Desde adentro

Page 1

UNIVERSIDADNACIONALDE TRUJILLO

ESCUELADEARQUITECTURAYURBANISMO

DISEÑOARQUITECTÓNICOIV

ESTUDIANTES

BOCINOVICHGARATE IGNACIONAYID

DELGADOCOLLANTES EDGARRODRGO

SANTOSBALTODANO NCOLEYAMILET

TERANFLORIAN ADRIÁNJADHYEL

VÁSQUEZESPINOZA KARLAEMILY

VERGARAYBAZÁN KATTERINEMILAGROS

DOCENTE

ARQ CARLOSBARDALESORDUÑA

AÑO 2023

¿Quénsabecuá ese mododevdaquequierelapoblacónolos espacosquerequierencomocomunidad?S observamosnuestro entornonosdamoscuentaqueelestadodesarrolaproyectospara beneficiopropoosimpementeporcumplr.Snembargo,enestos útimos años y a raíz de a pandemia se ha descuberto como ciudadanos se han unido por un bien común, legando a crear y realizar nuevos proyectos estas nicativas incentvan a los arquitectos a apoyar nuevos procesos de diseños Con este propósitoesqueungrupodeestudantesde aIXpromocónque cursanelVciclodelaescueladeArquitecturayUrbanismoenla Universidad Naciona de Trujlo bajo a catedra del arqutecto Caros Bardaes en el taler IV de Dseño Arquitectónico desarrolaronestepresentelibrodettulo"DESDEADENTRO"que documenta e proceso de diseño y construcción de un nuevo proyecto de arqutectura partcipante en a ciudad costera de Huanchaco Perú y a través del análisis de mágenes reevantes sobre e estado actua del sector es que el ibro expora cómo se puede involucrar a as comundades ocales en la planifcación y construccióndeproyectosarquitectóncos

El libro es una gua práctca para aquellos que buscan mplementarproyectosdearqutecturapartcpanteensuspropias comunidades ncuyendo consejos úties sobre cómo establecer unarelacóndeconfianzacon acomunidad ocal cómoinvolucrar a las personas en el proceso de dseño y construcción y cómo abordar los desafos comunes que surgen en este tipo de proyectos.Además destaca aimportancadelasostenibldadye mpacto social en los proyectos de arquitectura A través de ejemplo de Huanchaco demuestra cómo la arqutectura puede mejorarlacaldaddevdadelaspersonasycontrbuiraunfuturo másjustoyequitatvo

En resumen este lbro es una obra inspradora y práctca para cualquerainteresadoenlaarquitecturaparticpanteyelimpacto social

PRESENTACIÓN Att LosAutores

ARQUITECTURA

PARTICIPANTE

EL REFERENTE

EL COMITE

LOS BENEFICIARIOS

EL SECTOR

IDENTIDAD URBANA

Y ARQUITECTÓNICA

EL TERRENO

PROYECTO "Madera Viva"

PROYECTO ""Casa de desarrollo solidario comunal: Señor de los Milagros"

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

I I D D CC
N N I I E E

CAPÍTULO

LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE

CAPÍTULO 1 LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE

No es un secreto que den ro de los princ pales prob emas en e Perú, esté la "falta de d nero" para apoyar a as comunidades más vulnerab suma os retos que rae poblac ón fragmentada soc económ camente. Es más e años se es á su r end c imát cos, y debido a la nd poder que gob erna, mucho v ctimas de os desas re producto es a prob emát ca que arreglárse as por sí m sm modo, surge la solución Desarro lo comun tar o exp arqu tectura partic pante do arqu tecto toma gran impor a es necesario buscar formas bien común cons gu endo e recursos y tecno og as b evar a cabo proyec os p donde todos se s en an con una men a idad a futur en os prob emas y soluc ones, s n a terar sus c cultura. Otro re o a consi de proceso part c pativo nvolucrar a todas as partes en el proyec o. Para esto e crear mesas de d á ogo do cada una de las voces

sean escuchadas, así pues, os arqu tectos y e pa s podrán ver la real dad del 80 % de a human dad en e Perú. En genera , se puede afirmar que es mportante a part cipación e ntegración co ect va para os proyectos y gestiones de espac os púb icos. Aunque e grado écn co o profes onal en arqu tectura no se encuentre inc u da en este grupo de personas, podemos rescatar y hacer menc ón a as d ferentes formas de percepción obten das por e os. Además, hacen que exista un uso más ef c ente de os recursos y que me ore a cal dad de cada producto tanto como en e sentimiento de aprop ac ón De hecho, os nvest gadores entienden el perf l f exible y adaptable que deben presentar los profesiona es para enfrentar os retos s gn f cativos que deben abordarse para garantizar su éx to. Dando por ogrado un barr o vivo en el que a pob ación se re ac ona lúd camente con su háb ta , donde os usuar os f nales se conv erten en co-creadores de espacio púb co. logrando que la arqu tectura func one como un e ar de a conv venc a.

REFERENCIAS:

Part cipación ciudadana en el diseño de espacios púb icos. (2013).

https:/ r unet.upv.es/bi stream/hand e/ 10251/34646/LA%20PARTICIPACI% C3%93N%20CIUDADANA%20EN%2 0EL%20DISE%C3%91O%20DE%20 ESPACIOS%20P%C3%9ABL COS.p df?sequence=1

Proyecto fi ekan ropus (2018), https:/ www m d s gob.pe/conec andof uturos/wpcontent/uploads/2018/11/JavierVera PROYECTOFITEKANTROPUS pd

Jav er Vera Cubas: Proyecto F tekantropus' (2021, ebrero 17). https:/ www youtube com/watch?

v=Kh6KL6o7GWQ&t=6s

CAPÍTULO 1 LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE
F g 2 Co age de comun dad const ucc ón

EL REFERENTE

O

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN LAS TEJEDORAS LAS TEJEDORAS

F g 3: D ag ama de Emp azam en o F g 4 Mapa de ub cac ón F g 5 V s a aérea de Changon-Guayaqu CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

UBICACIÓN UBICACIÓN CHONGÓN, ECUADOR CHONGÓN, ECUADOR

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

LA CONCEPTUALIZACIÓN LA CONCEPTUALIZACIÓN

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y

ACCESOS ACCESOS

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

ESPACIALIDAD Y ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS ATMOSFERAS

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE F g 27 Rende n e o , Espac a dad y Atmos eras F g 28 Rende , Espac a dad y A mosferas F g 29 Rende , Espac a dad y A mosferas F g 30 Render Inter o Espac a dad y A mosferas F g 31 Render Inter o Espac a dad y A mosferas

FORMA Y FORMA Y ENVOLVENTE ENVOLVENTE

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE SECCIÓN LONGITUDINAL F g 35 Cor e Forma y Envo ven e

ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD MATERIALIDAD

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE
EL REFERENTE CAPÍTULO 2

EFICIENCIA EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÉTICA

EL REFERENTE CAPÍTULO 2

BIO SEGURIDAD BIO SEGURIDAD

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

IINFRAESTRUCTURA NFRAESTRUCTURA VERDE Y VERDE Y PAISAJISMO PAISAJISMO

CAPÍTULO 2 EL REFERENTE
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE m m 4m 6m 1 m F g 57 Paisa e desde el Cen o Comun a o
LO
MITÉ

CRECIENDO JUNTO CON LA FE

"Un corazón de comunidad"

Cuando nos planteamos las necesidades de a gente que v ve en ugares a edaños a la c udad es fác l deduc r que son comparab es a las de una persona s n derecho a voz Es fác l pretender que as oportunidades son br ndadas a odas las comun dades por igua , pero sería engañarse desmed damente. Existe un sin fin de mot vos por e cua a voz de a gente que necesita ser escuchada no lega a os oídos que pueden nterceder.

Es e caso de "Las lomas I", un sector que es in egrado pr ncipa mente por a asoc ación del "Señor de os M lagros" que vela y traba a por el m smo f n: "Crecer". Es e sector emp eza a pob arse en 1990, con tan so o 10 hogares caracterizada n c a mente por e apego a la re igión catól ca E pres dente de a comunidad de campes nos de Huanchaco, ARNULFO

MUÑOZ OLIVAREZ, ad udicó e terreno actua en e año 1992. En el cual se pus eron un muro de piedra y una cruz que ueron os pr meros

Integ antes Boc novich Gara e gnacio Nay d De gado Co lantes Edgar Rodrigo, San os Bal odano N co e Yam et Terán Flor án Adr án Jadhyel Vásquez Esp noza Kar a Em y Ve garay Bazán Ka te ine M agros rastros de a igles a. En sus inicios se unieron cinco madres y se dedicaron a evange zar a d s in os hogares del sector. Años más ade ante decidieron convert rse en "Madres Mercedarias M sioneras". Llega 1997 y se consol da que e nombre de a g esia sea "Señor de los M lagros de Las Lomas de Huanchaco" encabezada por el Párroco R cardo Angu o Bazaur . Desde este entonces nac ó a costumbre cr stiana de a procesión desde a P aza de Armas. A part r de esto cada un a direct va que ha representado a a comunidad, rea izó acciones que pasarán a a historia del sector y sus alrededores, como a creación de tal eres, act v dades comun tar as, misas y otras más. La actual unta direct va es con ormada por 16 m embros, encabezado por a Sra. Amparo Cueva, qu én es a pres denta y O ga Benites qu én es a V cepres denta. E las man ienen el orden y organizac ón del sec or, el m smo que ucha d a a d a por as carenc as que son un obs ácu o en el

COORDINADORA COORDINADORA COORDINADORA

OORDINADORADE OORDINADORADE OORDINADORADE

QUESIS QQUESIS UESIS

crec m en o de a pob ación y de sector, carencias que no perm tirán pos b emente su desarro lo futuro Algunas de as fam l as res dentes, levan ah más de casi 20 años; iempo que ha servido para ser par icipes de la enti ud con a que avanzan las me or as y e pleno desarro lo, o a rapidez con a que se van degradando y suman e pel gro a sus i as. Cabe reca car que esto no se debe a que no ex sta una in ciativa del grupo humano, sino a que os a tos mandos no se hacen responsables o hacen caso omiso al pedido de ayuda. A part r de esta prob emát ca os autores del presente ibro, rea izaron ac ividades como la v s ta a la comunidad y un respect vo censo para comprender más a profund dad as neces dades de os habi an es. Es as como se encon raron pros y contras den ro de la comunidad, como los pedidos de auxi io para ser nstru dos y poder sup r sus neces dades con autonom a o por otro ado e hecho de que a g esia cuente con espac os en os cuales se pueda intervenir. Como principales requer m entos, se h c eron presen es a obvia al a de consol dac ón de sector por mú t p es de a les de equ pam en o urbano; a fa ta de espacios de integración para personas de toda edad, con e f n de promover la recreación vec na . La fa ta de segur dad ambién se ha hecho cada vez más alarmante para os vec nos, el ncremen o de a nc dencia de robos, independientemente de

CRET
P PARROQUIAL P PARROQUIAL P PARROQUIAL
OR V OR V ORDIN OR
VVIC IC
CCORO ORO
RIA IIA A
V
VIC
AL AL CORO
CAPÍTULO 3 EL COMITÉ
F
g 58 D agrama de organ zac ón de com é

si es de día o de noche, es un mo ivo para preocuparse incesab emente de lo que pueda ocurr r en e transcurso del t empo. Todo o mencionado anter ormen e escapa de las manos de os pob adores, ya que se neces ta de un ente capac tado para sobre levar estos con l c os urbanos. Aún así, es rescatable el hecho de que as m smas fami ias están d spues as a nterceder y a apoyarse mutuamente a través de d versos p anes de desarrol o Como el ser part c pes en proyectos dentro de la zona o en tal eres de aprend zaje. Son n c at vas muy nteresantes brindadas por esta com tiva que va de mano a a iglesia y quiere crecer con su fe. Es os ta leres son pos b es grac as a donaciones y d spon b l dad Actua mente los a leres son de corte y con ecc ón, elec r cidad bás ca, ajedrez, yoga para anc anos, kara e y p n pon. Todo esto con e intento de sostener su comun dad, comun dad que está a asecho de cua quier proyecto que se establezca dentro de el a. El hecho de encontrarse d sponible a apoyar a la comun dad como una persona que hab ta en e la, a pesar de no contar con os recursos suf c entes, habla mucho de o interesado que se encuen ra uno en su a rededor y o que puede generar la arquitec ura partic pante es lograr que ese deseo de progresar, se conv erta en algo concreto. Como dice F. Kere: “Todos merecen cal dad, todos merecen ujo y todos merecen consuelo" Esto se acop a a la

rea idad, ya que as ganas y e ímpetu están presentes el reto cons s e en organizarse y hacer posib e ese suceso, p an ear problemas y generar soluc ones. La arqu tectura part c pante se basa en la idea de permit r y hacer que as voces de a comunidad sean escuchadas en el proceso de d seño de su háb tat Notor amente como princ pal carac eríst ca de esta comun dad, se iene a partic pac ón comuni aria por parte de muchos vecinos. Es c aro que nos encon ramos rente a un grupo humano capaz sol dario que rea iza rad c ones y act vidades para a in egrac ón. Es e grupo de personas p ensa en e uturo de su oca dad, es por el o que proponen que se real cen c ertas act v dades para ograr es e idea . Según e los m smos, se neces ta creac ón de parques, comisar as y hasta parroquias, con el in de que los chicos que surgen de ese sec or no se pierdan que al igua que as personas mayores responsab es, omen e emp o y puedan contribu r de alguna forma con la comun dad. Con a creac ón de más ta leres, e los pueden for alecer sus hab l dades, educac ón y cul ura Su entusiasmo

energ a y perspect vas frescas pueden aportar ideas nnovadoras y so uc ones creat vas para abordar os desaf os de a comun dad y promover un camb o pos tivo Teniendo todo o anter or p an eado se puede conclu r que ante la problemática de a comunidad es fundamen a a n c a iva para poder identi icar a, también para mov l zar a la comunidad y fomentar par icipación en el a Esto tamb én generará conc enc a para con as acc ones a futuro tratando de l egar a cada r ncón del sector y contr buir an o en su desarro lo como en su b enes ar general y crec m ento progres vo. Su "Fe" es a base de su empat a hacia a comun dad. Los va ores adquir dos a través de iempo por med o de esta, formaron un lazo nquebrantab e en re vec nos Es así como se creó un sentido de pertenenc a y responsab l dad compar ida con e f n de crecer.

REFERENCIAS:

Articulo "Equidad" (2021) https:/ www archdai y.pe pe 968829/fr ancis-kere-no-porque-cuentes-conpocos-recursos-debes-aceptar- amed ocr dad

CAPÍTULO 3 EL COMITÉ F g 58 Fo og a a del com é
LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO

POBLADORES DEL SECTOR POBLADORES DEL SECTOR LAS LOMAS I LAS LOMAS I

POBLACIÓN POR EDAD

En el sector de las Lomas I. Los pob adores que son beneficiados por a parroquia "Señor de los Mi agros", muestran var edad de caracter st cas en cuanto a edad, sexo, religión, etc.

Se ca cu ó según el INEI, que el promedio de edad pob ac onal dentro del sector es de en re 20 y 24 años. Así como también se l egó a conclu r que os habitantes que son adu tos mayores de 85 años son muy escasos en él. Actualmente, se encuentra aprox madamente equitat vo el numero de personas entre mujeres y varones. Dicho esto, se muestra gran cant dad de personas a las que se les d ficulta rea izar alguna actividad, ya sea para con su entorno o para s mismo igado a los sent dos.

La asoc ación busca dar pr or dad a as personas que cuenten con un estado mas vu nerable y de necesidad.

USUARIOS CON DIFICULTADES

61 0-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85... 35-39 233 328 297 267 353 275 271 237 202 201 163 132 101 85 61 33 21 19 52.4 % 47.6% 1750 1588 VER OÍR HABLAR MOVERSE ENTENDER RELACIONARSE 107 34 12 44 27 13
RELI CATÓLICA EVANGÉLICA CRISTIANO ADVENTISTA TESTIGO DE JEHOVÁ MORMONES OTRA NINGUNA 188 3 49 12 59 54 413 1825
CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS
F
g 59 Fo og a a de ce ebrac ón

En pr mer acercam ento a aspecto cuantitat vo de genero femen no, las madres son de gran importancia en mater a de estudio para conocer las distintas preferencias en torno a tal eres y programas.

F g 60 Fo og a a madre
CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS F g 61 Fo og a a n ños

ADULTOS ADULTOS MAYORES MAYORES

Los adu tos mayores benef c ar os son personas que no tuvieron a oportunidad de tener sus estudios completos o n siqu era e de es udiar, es por e lo que se reg straron en e tal er que ofrece el com té para estos adu tos mayores analfabetos, los cua es

NIÑOS DEL SECTOR

ADULTOSMAYORESTOTALES:219

asisten tres veces por semana. 56.5% 43.5%
37 % 33 % 30 % EDADES 65- 80 81-95 96 a + ADULTOSMAYORESBENEFICIAR OS 25 CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS F g 62 Fo og a a
esposos adu os mayores
CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS

CAPÍTULO

EL SECTOR

CAPÍTULO 5 EL SECTOR
CAPÍTULO 5 F g 67 P ano de emp azam en o del sector
CAPÍTULO 5 EL SECTOR
CAPÍTULO 5 EL SECTOR
CAPÍTULO 5 ELSECTOR F g 70 P ano de ecor do de t anspor e Huanchaco.

PROCESO DE PROCESO DE URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN

E proceso de urban zac ón de Las Lomas I comenzó alrededor de 1980, cuando el Estado ced ó terrenos a la Comun dad Campes na de Huanchaco para su uso agrícola. En 1987, se promulgó la Ley Genera de as Comun dades Campes nas, que reconoció a estas comunidades como nstituciones democráticas autónomas en su organización, traba o comunal, uso de la tierra, econom a y adm nistración.

Ba o esta ley, se construyeron as primeras casas con quincha y luego se cambiaron por casas de adobe. En 1992, la Comun dad Campesina comenzó a rega ar y vender terrenos a sus parientes y a personas externas a prec os bajos. Ese m smo año, e señor Arnu fo Muñoz O ivarez, pres dente de a comunidad, es otorgó un terreno donde se er gió una glesia conocida como el Señor de Los Mi agros.

Aunque se vend eron algunos terrenos, muchos de el os permanecieron sin habitar deb do a a falta de condiciones básicas. Para obtener agua, as personas nsta aban p letas conectadas a un sistema de tuberías y cables que legaban al río seco de Huanchaco, donde se recogía agua de Seda ib y se vendía a un precio de 10 so es. Sin embargo, este método era neficiente y generaba d sputas por e precio y a cantidad de agua.

Posteriormente, se construyeron pozos subterráneos para obtener agua y se emprend eron act v dades de recolección de fondos para nsta ar a umbrado público. Con os fondos reunidos, se compraron postes de uz. Más tarde, a entidad FONAVI instaló la e ectricidad en el sector ut lizando os m smos postes, y el d nero se uti izó para construir la glesia.

Este progreso fue posible gracias a a ayuda del uncionar o púb ico Francisco Garcia Ca derón.A medida que se mejoraban las cond c ones, más personas comenzaron a hab tar e sector.

1992 Pr meras casas y co Arena Primeras casas 1987 Arenal 1999 Primeras casas Terrenos vacios, magen de las primeras manzanas
CAPÍTULO 5 ELSECTOR F g 71 P anos de p oceso de
urban zac ón de Las Lomas
CAPÍTULO 5 ELSECTOR F g 72 P anos del p oceso de urban zac ón de Las Lomas
TRAYECTO SOLAR EN VERANO TRAYECTO SOLAR EN INVIERNO T E M P E R A T U R A ( C ) L L U V I A ( m m / m e s ) 2 1 5 1 0 5 0 NUBLADO PARCIALMENTE NUBLADO SOLEADO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 30 20 10 0 CAPÍTULO 5 ELSECTOR F g 73 Graf co de camb o de emperatura y l uv as duran e e año en Huanchaco F g 74 Graf co de c ma duran e e año en Huanchaco
CAPÍTULO 5 ELSECTOR
F g 76: magen de zona c t ca de sector F g 77 P ano de zonas cr cas
F g 75: magen de zona c t ca de sector
CAPÍTULO 5 ELSECTOR F g 80 P ano de eco r do de reco o y acumu ac ón de desechos.
CAPÍTULO 5
F g 81 V v endas / come c o de sec o Las Lomas F g 82 V v endas de sector Las Lomas F g 83 Ce ebrac ón de Señor de os M agros

CAPÍTULO IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 85: Fotograf a de d e enc a de a turas F g 86 Plano de a uras
CAPÍTULO 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 89: P ano no

ESTADO DE ESTADO DE CONSERVACION CONSERVACION

En la zona la conservación de as viviendas son dependientes de ambiente en el que se encuentran esto por e hecho de que se encuentran relat vamente cerca a la playa de Huanchaco, las br sas mar timas que desprende, hacen de proceso de desgaste estructura , un avance l gero. De aqu es que a presencia de lotes en proceso de deterioro, o b en ya deteriorado se encuen ren part cipes en a comun dad.

V v endas que son ocupadas tienen un manten miento constante ba o sus m smos hab tantes, deb do a que se encuentran en uso y no es recomendab e vivir en un hogar con ta es caracter st cas Son pocos los hogares en e sector que se encuentran en estado comple o de deterioro, mayormente porque son los otes que se encuentran en desuso, sin gente v v endo a l . Cabe recalcar que dentro de este pequeño porcenta e también hay fam l as que, deb do a a ba a econom a con a que cuentan, t enen sus viviendas en proceso de deterioro y se hace presente la necesidad de ser orientadas a saber el r esgo que conlleva es o a largo plazo.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BUENA REGULAR LEYENDA DETERIORADO MUY DETERIORADO F g 91 Conservac ón de a v v enda regu ar F g 90 Conse vac ón de a v v enda de er orada F g 92 P ano de es ado de conse vac ón

PERFILES URBANOS PERFILES URBANOS

Para el estud o de os perf les urbanos se tomó como aná isis las calles principa es que cruzan en e sector. E egidas por ser de relevanc a mportante para la acces bi idad y panorama urbano que tienen dentro de sus respectivos contextos, que juntos forman un entorno mayor. Durante e análisis se encontró d st ntos tipos de materia idad agrupadas, que c ertamente forman un lenguaje homogéneo en c ertos tramos, v endo pr nc palmente fachadas de con colores claros, con ciertos puntos de materia idad expuesta tanto en concreto como adr l o. En cuanto a las alturas en su mayor a se notan de manera homogénea por tramos, ten endo p cos de variación en a gunos puntos, ciertamente cortando e pa sa e urbano o qu tándole f uidez. Si legamos a comparar los perfi es de magn tud mayor con los de menor, encontramos una cierta sim l tud de proporciones, semejan e a un acercamiento de esca a.

En síntesis la variación de a turas unto con a materia idad específ ca en ciertos puntos, dan una c erta ident dad urbana relevante a perfi de alzados, lo cua en la proyección arquitectónica deberá contemp ar sim l tud o semejanza para mantener e paisaje urbano.

SAN MATEO STO TORIBIO SAN JUDAS TADEO LEYENDA DE VIAS
A C' CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 94 Per es de sec o . F g 93 Per es de sec o F g 95 P ano de pe f es de sector

Atractor principal: La Iglesia Alturas uniformes entre viviendas

Panorama arquitectónico uniforme. Viviendas a un mismo nivel

PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA

11.2% 21.5%

El pr mer perfil que se cons deró fueron cinco cuadras de la ca le San Mateo por ser una de las v as que articula directamente a a plaza con e resto de sector de Lomas 1. En este perfil encontramos un porcenta e mportante de viviendas o de un aspecto de residencia, en comparac ón al sector de Lomas 2 se podría menc onar una densidad mayor. En ad c ón se encuentran lotes de aspecto de servic o: como podría ser el lote de comité anter or, y la cisterna que abastece de agua al sector.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 96: Pe f es del sector
CALLE SANTO TORIBIO. PERFIL B - B' VISTA 1

Pico de altura. 3 niveles

CALLE SANTO TORIBIO. PERFIL B - B' VISTA 2

PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA

Esparcimiento

Aspecto agresivo en fachada. Borde duro Área verde.

Materialidad:

Ladrillo expuesto

8.3% 13.3%

Al evaluar e perfi encontramos una variac ón de alturas suti , de un piso hasta dos, excepto por un ote de tres pisos que se nota bastante la d ferenc a ustamente por sus colindantes, alterando de cierta manera el panorama arquitectónico. A nivel de p anta baja los alzados de v v enda ocupan una extensión de suelo desde 6 m hasta 10 m. La lectura de fachadas en tanto a tonos de co ores es bastante var ada, en tramos se mantiene un forme por la presencia de concreto o materia idad de cemento exterior.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 97: Pe f es del sector

CALLE

PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA

14.3% 33.7%

Se estud ó el alzado B-B' correspondiente a la vía "Santo Torib o". S endo este una avenida bastante importante en esta parte del sector y mucho más, en a Iglesia. Dado por ser la ruta donde nos recoge el transporte públ co rumbo a la ciudad de Truj l o. En este perfi encontramos una diferenc a de alturas casi mín ma, hasta un máx mo de dos n veles. Ten endo como elemento centra : La P aza de Armas y la Iglesia. Esta zona del sector corresponde a un área netamente res denc al, con c ertos negoc os como tiendas y bodegas hasta un pequeño restaurante .

SAN MATEO. PERFIL A - A' VISTA 1
CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 98: Pe f es del sector

PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA 35.7% 25%

Se ha de mencionar las variac ones de materia idad entre adobe y ladri lo, siendo en primera impresión as viv endas de adobe de un aspecto más humi de y descu dado, mientras que las casas de adr l o y cemento presentan un aspecto mucho más cuidado, tanto en variac ón de co ores o mater ales de transparencia, teniendo un porcenta e regular ya que no presenta un índice tan alto.

CALLE SAN MATEO. PERFIL A - A' VISTA 2
CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 99: Pe f es del sector

A diferencia de las v as an er ores las cuales fueron de una magnitud bastante larga, este perfi a tener una menor escala se puede estudiar como un acercam ento más c udadano y no tan urbano. Las a turas en este sector se pueden eer de manera uniforme, ya que as variaciones no son bruscas, legando a tener desde un nivel hasta dos n ve es, en ciertos puntos presenta un tercer nivel semejante a una terraza o planta de servicio, s n embargo, no camb a el panorama arqu tectón co de una manera tosca o forzada

PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA F g 100 Per les de sec o
CALLE SAN JUDAS TADEO. PERFIL C - C' VISTA 1
18.6% 27.6%
IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6

La t polog a presentada, aborda los espacios necesarios para una conv vencia fami iar ordinaria. El pr mer espac o que recibe a vis tante es una sa a comedor, cumpl endo una pr mera atmosfera de estanc a, que se lega a conectar sin mayores problemas a los demás espac os, teniendo un cierto eje que organiza a lo largo de terreno. Un punto a mencionar es a vulnerabi idad de a privac dad en los dormitorios, ya que estos están conectados s n una barrera o un e emento que l egue a separar o interrump r a vista y protegerse. La cocina está en un punto hacia el lado de terreno, junto con e baño, siendo un acierto en cuanto a juntar las zonas húmedas de a casa. Dentro de todos los errores en cuanto a diseño encontrados durante el estud o, podemos menc onar que ciertamente son correg bles con una ntervenc ón adecuada, un punto a considerar es la caracter st ca de autoconstrucción, no podemos dec r que está completamente ma proyectado, ya que en su mayoría las viv endas no son supervisadas en su programa arqu tectón co por un profesional

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
A A '
Fig 103:Elevación Fronta PLANTA
V I V I E N D A
Fig 102:P anta v v enda Fig 104: Corte A-A ELEVAC ÓN FRONTAL

1. Encuadre del terreno 9.60 m x 7.00 m. Más realización de zanjas. Sirve para ind car donde van os c mientos en el terreno y las zanjas para cavar.

2. Zapatas (1m x 1m x 1.50m). Encofrado con tablones y vac ado del concreto, var l as ya puestas para columnas. Se echa en las zanjas las piedras, las cuáles también deben quedar completamente recub ertas de concre o. Creando un fa so p so.

3. Columnas (0.20m x 0.20m). Se encofra luego de constru r los muros, se vac a e concreto dentro de los encofrados. Pero, no cuenta con la presencia de v gas, func onan como receptores de cargas.

4. Muros, espesor 0.15m. Construcción de muro con ladri lo pandereta, tarrajeado con cemento. Funcionan como receptores de cargas.

5. Techo de losa aligerada. S n v gas, se co oca ladr llos te techo huecos de 30 cm x 15cm al neados, se pone apoyo con tab as y vigas de madera. Llenado y vaciado, pasa a e curado de losa por lo menos 7 días.

LOSA ALIGERADA MEZCLA

LADRILLO K NGKONG ZAPATAS

MORTERO PARA TARRAJEO

La materia idad de a edif cación tiene un lenguaje de fachada y espacios interiores muy sobr os, dejando de lado e ementos de ornamentación, prácticamente, se aborda presentando os elementos o procesos necesarios para su función y aspecto.

1. Las cimentaciones de piedra son la base só ida y fundamental en cua quier construcción. Su importanc a es vital para garantizar la estabil dad y seguridad de a edif cación. Además, a piedra es un material resistente y duradero que ayuda a distr buir e peso de a estructura de manera uniforme en e sue o.

2. La mezcla de concreto recubren y refuerzan os demás mater ales de d cha construcción se usó para os e ementos del suelo y el techo.

3. Ladri lo Kin Kong, destaca su precio adquirible, se usa tanto en los muros como para armazon de losas a igeradas.

4. Mortero para tarrajeo, se usa para recubr r os muros, un paso más para a esti ización. A f nal una capa de pintura blanca.

P EDRAS PARA CIMENTACIÓN
D CONCRETO
CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA S Í S T E M A C O N S T R U C T I V O : A L
Ñ I L E
M A T E R I A L I D A D : Fg105 Dag
ss
B A
R I A C O N F I N A D A A U T O C O N S T R U C C I Ó N
amade
emacons ructvo

La fachada está or entada de este a oeste, por o que e so a las primeras horas del d a, antes de as 12:00 am, l ega d rectamente a los vanos de a viv enda. permit endo así una mañana cál da y con uz natural prominente, pero con tardes fr as y oscuras. De esta manera, bajo el testimon o de uno de los hab tantes de hogar se puede corroborar a hipótesis planteada, ya que é comenta que a partir de las 5pm a lum nación natural de la viv enda ya es escasa, d ficultando a vis ón por o que tiene que recurrir al uso de uz artif c al. Sin b en es c erto, este lote al estar ub cado en una esquina, cuenta con más de un frente, sin embargo, el que está ub cado de norte a sur, no se aprovecha ya que es un terreno vacío, que no se construye por falta económ ca. En cuanto al anál s s de vent lac ón, los vientos tienen una trayector a de sur a norte, de este modo, la venti ación hac a a v v enda es indirecta e neficiente, puesto que a ngresar a la vivienda, una vez dentro no hay un punto de desfogue más que e mismo lugar de ngreso.

A mismo t empo también presentan un pequeño tragaluz que perm te también e ngreso del a re, pero so o a ote vacío, que s b en es c erto, no aporta beneficio alguno en donde conviven los hab tantes de hogar.

S n embargo, este t ene una importanc a v tal en el ote vac o, ya que a contar con una ventana en la fachada y este pozo de vent lación aporta mejor circu ación de v entos que es mportante ya que aqu es donde se acumu an os res duos orgánicos cuando no pasa el camión reco ector. Ba o esta problemática, los vec nos de la zona, al gual que las personas que viven en la tipo ogía ana izada, guardan la basura en bolsas que mant enen en sus viviendas hasta que e carro de a basura pase por su domici io, también se comenta que es muy variado e recojo de basura o a sistematización con a que trabaja el cam ón de basura, deb do a que hay ocasiones en las que el carro pasa dos veces a la semana, otras so o una y hay en d as en os que no pasa.

E estado de la parte de a vivienda que está construida con materia noble es buena, La parte que es de adobe e dueño de a vivienda nos comenta que sufrió a gunos daños a causa de las l uv as.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
S O S T E N I B I L I D A D E S T A D O D E C O N S E R V A C I Ó N
Fg106 Dagramadesos enb dad DORMITORIO COCINA VACÍO DORMITORIO COCINA VACÍO DORMITORIO COCINA VACÍO DORMITORIO COCINA VACÍO
CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA V I V I E N D A C O M E R C I O Fig 107 P
v vienda comerc o F g 08 E evac ón Fronta F g 09 Co te A-A
anta

ETERNIT DE F BROCEMENTO

MORTERO PARA TARRAJEO

En caso de la v v enda comerc o, el enguaje arqu tectón co tamb én trae consigo un enguaje discreto de aspecto en fachada, el techo de eternit llega a dar e un aspecto más aplastado a diferenc a de las losas.

LADRILLO KINGKONG

3. Columnas (0.20m x 0.20m). Se encofra luego de constru r los muros, se vacía e concreto dentro de os enco rados. Pero, no cuenta con la presenc a de v gas, func onan como receptores de cargas.

4. Muros, espesor 0.15m. Construcción de muro con ladril o pandereta, tarrajeado con cemento. Funcionan como receptores de cargas.

5. Techo de Eternit de Fibrocemento, E fibrocemento es un mater al de construcción compuesto por cemento, agua y f bras. Es un material fuerte y versáti que se puede uti izar en una amp ia gama de ap icac ones.

ZAPATAS

CONCRETO ARMADO

PIEDRAS PARA C MENTACIÓN

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
S Í S T E M A C O N S T R U C T I V O : A L B A Ñ I L E R I A
A M A T E R I A L I D A D : Fg110 Dag amade ss emaconstructvo
C O N F I N A D

La vivienda está orientada según sus accesos, de este a oeste, esto nfluye mucho, no solo en la lum nac ón tanto natura como artif c al o la venti ac ón que pueda presentar a edif cación, sino también en la auto ef ciencia que se haya un existente en la m sma.

La casa presenta vanos que dan directamente a la ca le, as como una amp ia apertura en a parte central de techo, esto favorece mucho a a vivienda con la ventilación e i uminación natural. En cuanto a la primera menc onada, deb do a que e vien o están en la misma d recc ón que os vanos, a venti ac ón se hace cruzada, a go que es favorable dentro del hogar. Por otro ado debido al recorr do del sol y el vano existente en a edif cación, esta se abastece de iluminación natura hasta que se oculta e sol. Un punto a favor es que la organizac ón es centrada al patio, es o hace que se disperse uniformemente la uz dentro de hogar.

A go que s podr a ser per udicia deb do a los cambios c imát cos que está presentando la ocal dad, es e mater al de techo y e como afectan las brisas marinas a todo o relacionado con el me al-

d cho esto porque en cas toda a fachada se hacen presentes re as o re i las, y como se menc ona anteriormente, la brisa mar na corroe este tipo de mater ales. A go que puede afectar económ ca y f s camente a os hab tantes de a v v enda.

La vivienda se encuentra en condiciones no tan buenas, s b en presentan un riesgo de co apso por e momento deb do a estado de os muros y demás. La brisa del mar recorre muchos ki ómetros en d recc ón al este del sector, y debido a que a v v enda no se encuentra muy alejada de im te marít mo, estas l egan a chocar constantemente con los muros y rejas, haciendo presente la degradac ón progres va que causa a humedad. Un paso muy importante es el de poder ant c par estos sucesos, algo que los dueños de a vivienda pud eron hacer y comentaron que se p ensa hacer una me or a de los aspectos mencionados anteriormente.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA S O
S T E N I B I L I D A D
E S T A D O D E C O N S E R V A C I Ó N
DORMITORIO 2 DORMITORIO 1 COCINA COC DORMITORIO 2 DORMITORIO 1 COCINA COC DORMITORIO 2 DORMITORIO 1 COCINA COC DORMITORIO 2 DORMITORIO 1 COCINA COC
IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6
Fg115 Dag amade sis emacons ructvo

La achada está orientada de norte a sur, por lo que el sol, en o que recorre el día, acciona d rectamente con los accesos de a v v enda, esto produce ncomod dad dentro de los espac os rec bidores de a edif cación. De esta manera, se ve afectado el hecho de contar con i uminación natural que no per udique de manera d recta al ocal

En cuanto al anál s s de vent lación, os v entos legan de una forma ndirecta y no perm te su desarrol o dentro de a edif cación, muy aparte de que se integra cuando los vanos se encuentran ab ertos, es decir, que en un futuro para mayor confort debe haber una reub cación de vanos.

Por otro lado, algo que se debe rescatar dentro de os diferentes aspectos, es e hecho de su materia idad, es muy buena y permite un confort térmico depend ente de la apertura de los vanos casi as 24 horas del d a.

Por otro lado, debido al uso continuo de os espac os y deb do a que la renovación o manten miento nterno deb do a la recurrencia de atención por parte de os c ientes, hace que se encuentre en buenas condiciones y muestre sosten bil dad aunque no natura .

Se menc onaba anteriormente que el estado de la materia idad de la edif cación es buena, es por ello que no existe un défic t en cuanto a su conservac ón.

Algo que no se puede dejar de lado es que la comb nac ón de lo que vendr a a ser la iluminac ón directa y la br sa marít ma per udica de alguna forma al interior de a estructura. Los portones se encuentran en buen estado, como tamb én las re as de a farmacia. Esto, por que posta es cas reciente.

Ayuda mucho tamb én e como llevan el manejo de recubr miento exter or, como e uso de buenas bases y pinturas, como también e co or de estas.

Esto no solo va para os muros, s no también para las re as, que al tener una buena cobertura d sm nuyen el progreso de la oxidación y hacen duradero e materia con e que esté compuesto

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
S O S T E N I B I L I D A D E S T A D O D E C O N S E R V A C I Ó N
Fg116:Dagramadesos enb dad

TIPOLOGÍA RELIGIÓN: TIPOLOGÍA RELIGIÓN:

I G L E S I A

La presente t polog a de Iglesia, ofrece como apertura en los accesos un portón que hace posib e la optima circu ac ón de os visitantes. Presenta tres espacios dentro de e la, cada una independ ente a la otra y con su respectivo ro .

De nicio, un amp io templo que sirve para las reuniones en días de servicio o extracurriculares a estos, que se presenta de manera amp ia y es un punto fuerte para posib es mejoras en un futuro. De segundo p ano se t ene el espacio que está a a zquierda del temp o, que está prácticamente vacío; otorga un punto fuerte a a iglesia, ya que se puede ntervenir con propuestas de espac os para d ferentes usos pos bles dentro de e la. Y como ercer p ano, el espacio a a derecha de temp o, con casi las m smas d mens ones, muestra mob liar o flexib e, demostrado por as diferentes act v dades que se han rea izado en el a. Cabe recalcar que para poder proponer espac os dentro de el a hay que tomar en cuenta la cu tura y d rección de preferenc as dentro de el a.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CORTE A-A
PLANTA A A
ELEVACIÓN FRONTAL Fig 1 7 P anta centro re gioso.
F g 1 9
Fig 1 8:Elevación Fronta
Cor e A-A

2. Zapatas (1m x 1m x 1.50m). Encofrado con tab ones y vaciado de concreto varil as ya puestas para columnas. Se echa en as zan as las p edras, as cuá es también deben quedar completamen e recub ertas de concreto. Creando un falso piso.

3. Columnas (0 20m x 0.20m). Se encofra uego de construir os muros, se vac a e concreto dentro de los encofrados. Pero, no cuenta con a presencia de vigas, funcionan como receptores de cargas.

4. Muros, espesor 0.15m. Construcción de muro con ladri lo pandereta, tarra eado con cemento Func onan como receptores de cargas.

5. Techo de Eternit de Fibrocemento, E f brocemento es un materia de construcc ón compuesto por cemento, agua y fibras. Es un materia fuerte y versát l que se puede ut l zar en una amp ia gama de apl cac ones.

ETERNIT DE FIBRO CEMENTO

ZAPATAS

MORTERO PARA TARRAJEO

2. La mezc a de concre o recubren y refuerzan los demás materiales de nuestra construcción.

3. Ladr llo Kin Kong, destaca su precio adquirib e, se usa tanto en los muros como para armazon de osas aligeradas.

4. Mortero para tarra eo, se usa para recubrir los muros, un paso más para la est l zación. Al fina una capa de pintura b anca.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
M A T E R I A L I D A D : S Í S T E M A C O N S T R U C T I V O : A L B A Ñ I L E R I A C O
A
N F I N A D
Fg120 Dagramade sstemaconst uctvo LADRILLO KING KONG

S O S T E N I B I L I D A D E S T A D O D E

La fachada está orientada de este a oeste, a venti ación natural se hace presente debido a as grandes aperturas laterales a templo, y se man fiesta de forma cruzada de gual manera. Presenta una buena i uminación y venti ac ón dentro del espac o deb do a que tiene una puerta enrol able metál ca en a fachada a cuela deb do a la t polog a de comercio para ab erta todo el día y permite un buen flu o de a re y luz. Por otro lado, gracias a la amp itud de cada espac o, la amb entac ón es muy buena y permite e recorrido de aire entorno a la ig es a a demás de os vanos existentes en los muros latera es que br ndan venti ación al temp o.

En cuanto a a ilum nac ón natura , se genera un ambiente deal, gracias de nuevo a a espac alidad de la glesia, esto benef cia e a confort térm co dentro de el a.

Existe tamb én un manten miento continuo de as zonas dentro de la ig es a, pero no es igua con el exterior, por el m smo ambiente en e que se encuentra, la degradación de los materia es vue ve a hacerse presente. Cabe reca car que la ed ficac ón se ha hecho para que el efecto de su cal dad, haga duradera a la estructura en un plazo largo de tiempo.

C O N S E R V A C I Ó N

No existe r esgo de colapso de parte de la ed ficac ón, los mater ales se encuentran en buen estado, no so o para el exterior o a fachada s no también nter ormente y a lo argo de esta.

Los efectos de los fenómenos naturales no legaron a causar daños irreparab es en la estructura, pero siempre es ópt mo poder tener visión a futuro y prever casos sim lares a estos.

La unión de los v s tantes y os que son parte de la organ zación hacen que la conservación de a ig es a sea eviden e, por e hecho de mantener lo que es costó constru r y tienen p an a futuro de segu r haciendo crecer.

CAPÍTULO 6 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Fg121 Dagramadesos enb dad

CAPÍTULO EL TERRENO

UBICACIÓN DEL UBICACIÓN DEL TERRENO TERRENO

E terreno de intervención se encuentra ub cado en el sector as Lomas I, prec samente en una esquina frente a la P aza de Armas de Las Lomas Huanchaco, en esta m sma se ntersecan las calles Santo Tor bio y Santa Rosa; precisamente as dos vías son las principa es dentro del sector; ya que, por ah c rculan os dos únicos transportes púb icos que l egan al sector: M crobús Huanchaco B y H.

E área de ntervenc ón donde se asentará el futuro proyecto arquitectónico pertenece a una porc ón de erreno total de a Parroqu a, donde esta últ ma cuenta con un área total de 779.06 m², de a que 218.87 m² será el área neta a operar. Además, cuenta con un per metro de 61.08 metros; por otro ado, os ángulos nternos dentro de terreno son de 86.06°, 95.25°, 87.28° y 91.41°.

En cuando a la factibi idad de servicios básicos que tiene acceso, consta con agua potable y servicio de luz permanente, s n embargo, en cuanto a los alimentos, lastimosamente dentro del sector no cuenta con un mercado que abastezca a las Lomas, por o que estos lo consiguen de m smo Huanchaco o de centro de Tru i lo.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
PLANTA
122:Plan
Fg123 Ubcacónde ter eno
Fig
a de terreno

ACCESIBILIDAD AL ACCESIBILIDAD AL TERRENO TERRENO

En E sector de las Lomas I , Señor de os M lagros, exis en formas de acceder a as d ferentes manzanas de la zona, estas depend entes de vías arteria es y pr mar as, va tamb én de la mano con e estado de conservación que estas presentan para la decisión de paso peatona o veh cu ar. Principa mente e eje de acceso a la zona es la calle "Santo Torib o", esto por las principa es atracciones que ofrece a o argo de carri , en donde se encuentran la P aza de armas y la Ig es a de Señor de los M lagros, a parte de que no es a mas consol dada, pero es la que mejor conservación presenta de todas. No obstante tamb én se opta por "San Miguel", que es una vía que conecta perpendicularmente con todas as calles que van a lo argo de sector.

Hoy en día poder c rcular se hace mas accesible, por e hecho de que cada vez más, las cal es me oran su estado y esto ocasiona a actividad de concurrencia peatonal con el f n de visitar la zona por os diferentes atractores que presenta a misma.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
Fg124 Fotografaaccesb dada ter eno
CAPÍTULO 7
3
EL TERRENO F g 25:Co te ca e 3 F g 26 Co te ca e Santa Rosa Fig 127 P ano oca zac on - cortes
CORTE A-A´, DE CALLE
CORTE B-B´, DE CALLE SANTA ROSA

ANTECEDENTES ANTECEDENTES DEL TERRENO DEL TERRENO

La Ig es a "Señor de los Milagros" de as Lomas de Huanchaco t ene como propietar os actuales a "Amparo Cueva, el Padre Lu s, Olga Benites, Raque Miranda, Norma Torres, Harry Mendoza, Irene Chavez, Iris F orian, Nél da Deza y la señora Carmen Zapata", levando a cabo la dirección de as act vidades y el manejo de organ zación en la Iglesia. No obstante, no siempre fueron estas personas as que a d r gían, ya que anter ormente as personas que estaban a cargo, eran as que formaban parte de a Comun dad campesina de Huanchaco, que ten a como cabeza a Arnu fo Muñoz Ol vares. Esta comunidad fue consagrando a base de actividades y organizac ón, lo que hoy en día es a Iglesia de ando los deales a su sigu ente generación. E terreno antes de legar a ser conso idado y ocupado para o que es en a actua idad, no ten a una func onal dad específ ca, es decir, era un erreno vacío y sin uso, proyectado para fines de conven enc a de la comun dad. Actualmente, el terreno l egó a convertirse en una Parroquia a pedido de los vecinos que ntegran a comun dad de as Lomas,

CAPÍTULO 7 NO
s o n r s se s e n s e y a l e
F g 128: Antecedentes de terreno

TOPOGRAFÍA DEL TOPOGRAFÍA DEL TERRENO TERRENO

A anal zar el terreno en una esca a mayor a simp e v ste no parece acc dentado, a mayor pend ente presente forma parte de la ba ada hacia la quebrada de R o Seco. Ad c onalmente ya en materia del sector y en as inmed ac ones del terreno no encontramos una pend ente s gnificativa, para levar este aná isis mas a detalle se rea izaron dos tipos de curvas de nivel a diferente esca a. La primera entre l neas de nivel tiene una d ferencia de 1 metro, donde no nterceden en e terreno a interven r, mas si a sus a rededores. En la segunda prueba de curvas de nivel se ut lizó una separación de 30 cm entre cada linea de nivel, podemos apreciar que una curva s l ega a pasar usto en e med o del terreno, siendo una aprox mación al terreno topografico real. Contrastando a a vis ta del sector encontramos un p so de p edra casca o, o cua de c erta manera lega a ocultar a gun desn ve . Por o tanto, la primera aproximación a la topografía nos menciona un cierto desnivel que puede llegar a resolverse durante la ntervención del proyecto arquitectónico.

CORTE LONGITUDINAL A-A´

CORTE TRANSVERSAL B- B´

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
23 m 5 m 10 m 15 m 20 m 30 m 25 m 35 m 40 m 45 m 51 m 0 m
ELEVAC ÓN MÁX 23M
2.5 m 5 m 7 5 m 10 m 15 m 12.5 m 17 5 m 22 5 m 25 m 27 5 m 0 m 20 m 30 m 33 m 23 m 22 m
A A ' B B´
F g 30:Co te ransversa B-B
ELEVAC ÓN MÁX 23M
Fig 129:Corte ong tud nal A-A.
Fig 131: P ano topográ co

DEL TERRENO

ANÁLISIS AMBIENTA ANÁLISIS AMBIENTA DEL TERRENO

En el terreno, el recorr do de so , es de este a oeste y se encuentra rotada 18° hac a e este , por lo cual e so y e v ento no esta ortogonalmente hacia esas direcciones . así m smo la fachada pr nc pal se or enta a nor oeste por lo que en as mañanas lega a tener sombra y por las tardes le da el sol directamente , s n embargo e lado lateral zqu erdo recibe todo el aso eamien o a no estar techado en excepción de a gunas horas de la tarde por e muro, e cua si se l ega a techar se tendrá que abrir vanos o pozos de vent lac ón para generar a luz solar y la ventilación.

Con respecto a la vent lación en la parte centra podemos encontrar una venti ac ón cruzada, a cual su recorr do empieza por las ventanas a tas de ado derecho con un aire fr o y sale por el ado izquierdo con un a re cal ente, esto deb do a que los v entos se d recc onan desde el sur oeste. En os ados atera es a ventilación es d recta en excepc ón del salón de ta ler, la cual e viento choca con el muro para ngresar al sa on acumulando a re cal ente.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
INVIERNO
TRAYECTO SOLAR EN VERANO TRAYECTO SOLAR EN
A RE FRIO
F g 132: Corte en pe spect va ong tud na de aso eam ento F g 131: Corte en perspect va ong tud na del a ven lac ón F g 134 Diag ama de aso eam ento y vent ac ón.

NORMATIVA NORMATIVA

Dentro de la normativa peruana con respecto a oca es comunales se incide en puntos elementales pero a tomar en cuenta en os proyectos de esta ndole. En primera instanc a es necesario consultar Los P anes de Desarrol o Urbano donde se dará a ubicac ón dependiendo la zona disponib e y compatibles. Según la nformac ón dentro de las Normas Legales dadas por el diario "E Peruano" se ndica en la norma A.090, nos presenta o s guiente

Art. 4. En centros comunales donde l eguen a concurrir más de 500 personas, se deberá levar a cabo un estud o de impacto vial

Art. 5. Se debe crear un programa arquitectónico capaz de levar a cabo amp iac ones a futuro.

Art. 6. El programa debe contemplar acceso para personas discapacitadas.

Art. 7. Tener mas de 3 pisos s gnif cará implementar una escalera de emergencia. Ad c onal a a de uso genera .

Art. 12. E ancho de os vanos de acceso a amb entes de uso de públ co será calculado para permit r su evacuac ón hasta una zona exter or segura

Art. 13. Las edif cac ones de uso m xto en as que presten servicios de sa ud, educac ón, recreación etc. Deberán su etarse a lo establecido en la norma expresa pertinente en la secc ón correspond ente .

Art. 14. Los ambientes de serv c os h gién cos deberán contar con sumideros de agua en caso de an egos acc dentales.

Art. 16. Los serv cios hig énicos para personas discapacitadas serán obl gatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servic o, s endo uno de estos accesibles a personas con d scapac dad.

Art. 7. Art. 8 y 9.

Art. 15. El servicio san tar o de uso por el púb ico está dado por:

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
PÚBLICO
PERSONAL
+ 3 PISOS ESCALERA DE EMERGENCIA PREFERENCIA: ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL Fg135 Dagramadec matzacon

CAPÍTULO EL PROYECTO

MADERA VIVA

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL PROYECTO

Este proyecto arquitectónico partic pante, e cua ha s do desarro lado en conjunto con a comun dad de las Lomas I en Huanchaco es una propuesta que busca transformar un terreno sem construido en un espacio comun tario mult func onal, que promueva a interacción socia y el bienestar de todos los habitantes. En el centro de este diseño se encuentra a ig esia "Señor de los Mi agros", un punto de referencia mportante para a comun dad.

Nuestro diseño toma en cons deración a ubicac ón del terreno y os deseos y necesidades de la comun dad. Hemos creado un espacio que se integra de manera armónica con el entorno na ura y a la vez fomenta a v da comun taria.

Este proyecto ha s do concebido en estrecha co aboración con los miembros de a comun dad, escuchando sus opin ones y teniendo en cuenta sus neces dades.

Fg136 magende p oyec o

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL PROYECTO

Este proyecto arquitectónico partic pante, el cua ha sido desarro lado en con unto con la comun dad de las Lomas I en Huanchaco es una propuesta que busca transformar un terreno semi construido en un espacio comunitario mult func onal, que promueva la interacción soc al y el bienestar de todos los habitantes. En el centro de este diseño se encuentra la iglesia "Señor de los Milagros", un punto de referenc a importante para la comunidad.

Nuestro diseño toma en cons deración la ubicación de terreno y os deseos y necesidades de la comun dad. Hemos creado un espac o que se integra de manera armón ca con e entorno natura y a la vez fomenta a v da comun tar a.

Este proyecto ha s do concebido en estrecha colaborac ón con los miembros de la comun dad, escuchando sus opin ones y teniendo en cuenta sus necesidades.

SANTOS BALTODANO

23 años

NICOLE YAMILET SANTOS BATODANO 20 años

RODRIGO DELGADO COLLANTES 20 años

KARLA EMILY VASQUEZ ESPINOZA
Fg137 magendeequpode rabao
KARLA
NICOLE YAMILET VASQUEZ ESPINOZA
EMILY

La propuesta de intervenc ón arquitectónica urbana se encuentra ubicado en la parte centra de Las Lomas I en Huanchaco, Perú. Este proyecto está emp azado en una ub cación estratégica, a sureste de d strito de Huanchaco, y se encuentra en proximidad a a importante carretera Panamer cana Norte. Una de las principa es vías de conexión que faci ita e acceso al proyecto es la v acostanera, la cual conecta de manera d recta e d strito de Huanchaco con Tru il o. Esta conexión via efic ente no so o beneficia a los residentes de Huanchaco, s no también a los v sitantes y usuarios

Además, una venta a ad cional de a ub cación del proyecto es a cercan a a la p aza de armas de Las Lomas. Esta plaza, como punto de encuentro centra en el sec or de Las Lomas I, es un atractor cercano que agrega va or y vita idad al entorno. Los res dentes y visitantes pueden disfrutar de un espac o públ co an mado y socia mente significativo en las nmediaciones del proyecto.

Areopuerto de Truj o Restaurante La P canter a Juanchy

E Dean Saavedra
LEYENDA TERRENO DE INTERVENC ÓN RECREAC ÓN COMERCIO EDUCACIÓN VIV ENDA OTROS USOS
Plaza de Armas Las Lomas de Huanchaco Fg138 Mosacodefotosdeequpamen osce cade er eno Fg139 Panodeubcaconde proyecto

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

E terreno donde esta emp azado el proyecto de ntervenc ón cuenta con una ubicación estratég ca frente a a P aza de Armas de as Lomas en Huanchaco, lo que le brinda una posición prominen e en el corazón de a comunidad oca . A pesar de encontrarse ale ado de centro de la ciudad de Tru i lo, la cercanía de proyecto a la Plaza de Armas de as Lomas, combinada con su ub cación estratégica en relación con a carretera de Huanchaco, asegura que sea acces ble y v s ble para la comun dad oca y aque los que transitan por la zona. Por o que, se tomo en cuenta un hito cercano como e Ova o de Huanchaco para un buen aná isis. En cuanto a la accesib l dad desde el Ova o de Huanchaco hasta e proyecto, se encuentra a una distanc a de 5.85 km. Esta d stancia se recorre a través de a pr ncipal vía de a carretera de Huanchaco, que es una mportante ruta de conexión en a zona. E t empo est mado desde dichos puntos equiva e a p e en 50 min en veh culo particular e traslado ser a de 8 m n y en micro seria de un aprox mado de 20 m n.

CARRETERATRUJILLOHUANCHACO

CARRETERATRUJILLOHUANCHACO

CARRETERATRUJILLOHUANCHACO

OVALO DE OVALO DE HUANCHACO HUANCHACO

TIEMPO TIEMPO CAMINANDO CAMINANDO

TIEMPO TIEMPO AUTOMOVIL AUTOMOVIL

TIEMPO MICRO T EMPO MICRO

LEYENDA

LAS LOMAS I

PROYECTO DE INTERVENC ÓN/ OVALO DE HUANCHACO

50 min 20
8
min
min 5.85 km
LIBERTAD
CALLELOSPINOS JR
TERRENO ESCOGIDO TERRENO ESCOGIDO
STANC
D
A DISTANCIA
Fig140 Panodeaccesb dadde proyecto

PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

Las zonas de proyecto están programadas según as actividades y necesidades de usuar o los cuales son los niños, ovenes, mascotas, madres, adultos mayores y personas vu nerables.

Se presenta las princ pales actividades que mayormente se rea izan en la actualidad, como e de las celebrac ones re ig osas, educativas o la comun, recreacion; as cuales fueron tomadas en cuenta para obtener las áreas de cada zona unto con el numero de usuar os aprox mado . Estas fueron ubicados en cinco grupos a cual destaca a glesia con un área de 268 m2 y a zona exterior y recreac ón de 233 m2.

Las areas fueron obten das teniendo en cuenta as normativas segun su uso, con las que tamb en se calculo e area techada y ibre que son 582 m2 y 233 m2 respect vamente

A C T I V I D A D E S U S U A R I O S Olla común Celebraciones religiosas Juego Shows artísticos Capacitaciones Clases educativas Reuniones Talleres motrices Descanso/relajación Fg141 Dagramadeprogramaconarqutectonca
233 m2 18 m2
124 m2 ZONA DE SERVICIOS COMUNITARIO SUM TALLERES ZONA RECREATIVA PATIO 70 m2 100 m2 ÁREA VERDE 40 m2 24 m2 60 m2 IGLESIA ZONA PARROQUIAL CONFESIONARIO DORMITORIOS DE RETIRO 268 m2 250 m2 24 m2 COMEDOR ZONA DE MANTENIMIENTO COCINA ALMACÉN BAÑOS 20 m2 30 m2 86 m2 20 m2 G R U P O S Y Z O N A S ZONA DE GESTIÓN PARROQUIAL OFICINAS CASA DEL CURA 20 m2 74 m2 30 m2 Fg142 Dagramadegruposdep ogramaconarqutectonca
PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA
Fg143 Dagramadeconceptua zacon
Fg144 Coachdefotografasdeusuaros

CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN

IGLESIA
COMUNITARIO COCINA SS HH TALLERES RETIROS ESPIRITUALES ZONA RECREATIVA HUERTO HABITACIONES DE RETIRO SUM
CASA DEL PADRE ÁREA ADMINISTRATIVA AREA VERDE ALMACÉN SACRISTÍA
COMEDOR
BIBLIOTECA
Fg145 Dagramadegruposenconceptua zacon Fg146 Dagramavolumetrcodeconcep ua zacon
Fg147 Dagramavoume rcodedstrbucon ado zquerdo Fg148 Dag amavoumet codeds rbucon adode echo

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

El proyecto arquitectónico en Las Lomas I, Huanchaco, ha sido diseñado cuidadosamente para satisfacer as necesidades de os habitantes y la junta de la ig es a, asegurando la funcionalidad y comodidad para todos. La disposición de os espacios ha sido estratégicamente planificada para crear un ambiente acogedor que fomente la convivencia y conexión entre a comun dad. En el pr mer n ve de lado izquierdo, se encuentran os espacios esenc ales para la vida diaria, como e comedor, a cocina y os baños, faci itando su accesibi idad para os residentes y visitantes. Además, a berga ambientes más pr vados ded cados a act v dades específ cas. Aquí encontramos la vivienda de padre y su pequeño huerto proporcionando un espacio tranqu lo y reservado para la reflexión. Por otro ado, en el lado derecho se encuentran os espac os de ta leres, donde la comunidad puede desarrol ar sus habi idades y ta entos, fomentando la autogest ón y e trabajo en equipo. E ve atorio, unto con los baños y la ofic na, con orman e con unto de amb entes públicos destinados a la comunidad.

LEYENDA
CIRCULACION VERT CAL ÁREA VERDE BAÑOS COMEDOR COCINA CASA DEL CURA PRIMER NIVEL Fg149 Panodeds rbuconp me apanta TALLER SUM OFIC NA PATIO

DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

En cuanto a la distribución del segundo p so, ofrece una variedad de ambientes diseñados para enriquecer la vida de la comunidad. De lado zqu erdo, se encuentran os tal eres, donde la comunidad puede desarrollar sus hab l dades y ta entos en d ferentes oficios. Estos espacios de aprendizaje y creatividad fomentan la participación activa de los hab tantes en e proceso de autogestión y empoderamiento.

Además, en esta m sma área, se encuentran os dormitor os de retiro, proporc onan un ambiente sereno para aque los m embros de la comunidad que buscan momentos de paz y desconexión de a etreo diario.

Por otro lado, en e lado derecho del segundo p so, se encuentran a b bl oteca y el aula de ta leres. La b bl oteca se convierte en un espacio de conoc miento y aprendizaje, donde os hab tantes pueden acceder a una fuente de nformación y compart r saberes.

Adic onalmente, se ha d spuesto una pequeña terraza en el segundo piso, que br nda un espacio a aire ibre donde los hab tantes pueden disfrutar de entorno natural y social zar de manera rela ada.

LEYENDA CIRCULACION VERT CAL BAÑOS TALLER SUM CUARTO DE RETIRO SEGUNDO NIVEL
Fg150 Panodeds rbuconsegundapan a BIBLIOTECA TERRAZA
CAPÍTULO 3 RECREACIÓN LEYENDA VIAS ACCESO DE VEHICULOS Fg151 Mas erpande p oyec o

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

HORIZONTAL HORIZONTAL

En el corazón de este proyecto arquitectónico se encuen ra la glesia, un lugar de encuentro espiritua y comunitar o que sirve como e e centra de la circu ación horizontal. E d seño ha s do pensado cuidadosamente para fomentar una experienc a flu da y conectada permit endo a os fe igreses y explorar y disfrutar de todos los espacios con faci idad. Desde la entrada principa de lado derecho, los visitantes son recibidos por una amplia área de acogida, ahí mismo se ubica e SUM, un espacio pol va ente lum noso que sirve como lugar de reun ón previo a as ceremonias rel giosas, velatorios, entre otras cosas. Junto al SUM, encontramos la of cina pr ncipal, que s rve como centro adm nistrat vo y punto de información para los v s tantes. Aquí, se coord na el func onamiento cotid ano de la comunidad y se atienden las necesidades de aque los que buscan apoyo y orientación Para luego fina izar e recorr do con el núcleo de baños y aula de tal er que comprenden un gran patio y área verde.

LEYENDA C RCULACION HORIZONTAL ACCESOS PRIMER NIVEL
Fg152 Panodecrcukaconp me apanta

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HORIZONTAL HORIZONTAL

Siguiendo el recorr do por el lado zqu erdo se ubica el comedor y a cocina comunitaria se abren hac a e espacio, nv tando a los fie es y miembros de a comunidad a compartir com das y fortalecer los azos en un amb ente cál do y acogedor. E recorr do cont núa hac a los pat os, que func onan como puntos de encuentro y conv vencia. Al seguir e pasi lo, legamos a a "Casa de Padre", una zona reservada para el sacerdote que ofrece un ambiente tranqui o y prop cio para a ref ex ón y e estudio, ya que cuenta con un ambiente de jardín único para él, pero con vista hacia todo e proyecto.

A través de una cuidadosa planificación y un d seño centrado en la circu ación horizontal, este proyecto ha ogrado crear un espac o armonioso y func onal, donde a ig es a se convierte en e punto de partida para una experiencia única que une fe, comun dad y conv vencia en un entorno acogedor y enriquecedor.

PRIMER NIVEL LEYENDA C RCULACION HORIZONTAL ACCESOS
Fg153 Panodecrcukaconsegunda pan a

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN VERTICAL VERTICAL

El diseño de la circu ac ón vertical en e proyecto arquitectónico en Las Lomas I se ha concebido de forma senc l a, enfocándose en la comodidad y acces bil dad de los usuarios. Se han ncorporado escaleras en ambos lados para faci itar el mov miento entre os d ferentes n ve es de as edif caciones, promov endo una nteracción f uida entre los hab tantes y las actividades diar as en la comun dad.

Un aspecto destacado es a escal nata de lado derecho, que no solo conecta niveles de manera práctica, sino que también ncluye espacios de descanso estratégicamente ubicados. Desde estos puntos, se pueden apreciar impresionantes vistas panorámicas de a emblemát ca p aza de armas de Las Lomas I, mostrando a sens bi idad del diseño hac a el entorno natura y cu tura que rodea e proyecto.

La c rculación vertica no solo garantiza la func onal dad y estética, sino que se convierte en un espac o de encuentro y conexión socia . Los espacios de descanso en la escal nata se convierten en puntos de reun ón y conversación, creando un ambiente am gable y acogedor en el proyecto.

LEYENDA

CIRCULACIÓN VERTICAL

Fg152 Panodec cukacónvertca
Fg158 magendec cuacon
Fg159 magencrcuacon

ESPACIALIDAD ESPACIALIDAD

La distribución de espacios en un proyecto arqu tectón co es un elemento clave para garantizar la funciona idad y comodidad de os usuarios. En el caso del primer n vel de este proyecto en particu ar, se ha diseñado una distr buc ón que prioriza la ef ciencia y la organización de os espacios En este texto, exp oraremos a disposición de os amb entes. De lado zqu erdo, se ubican la coc na, el comedor, servicios h gién cos, área verde, patios y a casa del padre; esto únicamente en e primer nivel. Además, ana izaremos a d stribución de os espacios del ado derecho que comprende el Sum (Salón de usos múltip es con dob e altura), los baños (inc uyendo el de personas con hab l dades espec ales) y un área de a macenam ento debajo de as esca inatas que también sirven como espacio de descanso debido a tratamiento de paso, por otro ado también se t ene a a zona de ofic na, un aula de taller, área verde y e gran patio.

ESPACIALIDAD ESPACIALIDAD

Por otro lado, en e segundo nivel por el ado izquierdo se ub caron los espacios de un cuarto de ret ro, esto por las neces dades que se verif caron a realizar e estudio del usuario potente, así mismo, otra au a de taller, dos terrazas (una más grande que otra). Por el ado derecho se ub ca una biblioteca y un aula de tal er, sumado a e lo una terraza que también sirve ógicamente como parte de la circu ación horizontal de proyecto. Esta compos c ón se basó específ camente en no qu tar e protegonismo al eje central del proyecto que v ene a ser la ig esia. por lo que en la compos c ón volumétr ca se estableció una estrateg a arqu tectón ca conoc da como tensión, en la que ambos b oques está separados del eje central pero comparten esta relac ón tan sign fcat va con el proyecto en unidad,

Fg156 Co te ransve sa Fg157 Co te ransve sa

SISTEMA SISTEMA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

E s stema estructura del proyecto arquitectónico es aporticado, uti izando columnas y v gas para crear una estructura res stente que soporta as cargas de ed ficio, nc uidas las fuerzas atera es y verticales.

La madera de totora se emplea como revestim ento exterior, ofrec endo una envolvente estét ca y resistente deb do a sus propiedades mecánicas adecuadas y su d spon bi idad local.

Las ventanas de madera están estratég camente diseñadas para permitir a entrada de uz natura y una venti ación adecuada, manteniendo a coherencia con e revestim ento de totora y el est lo estético de proyecto.

E techo, con una incl nac ón suave está soportado por un armazón de madera y cubierto con panelas y policarbonato para proporcionar protección y lum nos dad al nterior del ed ficio. Esta elecc ón de mater ales ref eja una ntegración consc ente con el entorno local y las condiciones cl máticas de sector Las Lomas, Huanchaco.

Fg160 Dagramadesstemaconst uc vo

ESISTEMA ESISTEMA

ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

P EDRAS PARA C MENTACIÓN

LOSA ALIGERADA

MURO REVESTIDO CON TOTORA SECA

CUB ERTA DE POLICARBONATO

ZAPATAS Y COLUMNAS

SISTEMA

APORT CADO

LADRILLO PANDERETA

MORTERO PARA

TARRAJEO Y PINTADO DE ESCALERAS

VANOS DE VARILLAS DE BANBU

Fg161 Dagramade sstemaconst uctvo

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

Este proyecto ut l za la madera de totora seca como achada pr ncipa , brindándole un aspecto auténtico y en armon a con e en orno As como, la selecc ón de materiales que se adaptan a entorno local y cultural al tiempo que br ndan so uc ones unc onales y es ét cas para sat s acer as neces dades del proyecto

Los vanos y ventanas que están const tu das con bastones de otora, proporc onando sombra y vent lac ón natural, mientras mant enen la coherencia de d seño con la fachada

E acceso a los espac os se real za a través de puer as de madera, que agregan ca idez y se n egran con e en orno natura .

En los suelos exter ores, se optó por cemento pu ido p ntado, que es duradero y de fác l mantenimiento, adecuado para áreas de a to tráfico al aire l bre

La escalera y e segundo p so t enen un acabado de cemento pu ido, que no solo es res stente, s no que ambién proporc ona un aspecto moderno y l mpio. Para la segur dad del proyecto, se ut l zaron rejas de madera y a uminio, comb nando lo estét co con o func ona y perm t endo una conexión v sua con el in erior y exter or.

Los techos cuentan con armadura de madera y po icarbonato, ofrec endo una estructura sól da y estét camente agradab e además de permi ir la entrada de luz natural y proteger de las nc emenc as del iempo.

TOTORA
BASTONES DE TOTORA
SECA CEMENTO PULIDO PURTAS DE MADERA REJAS DE MADERA Y ALUMINIO CEMENTO PULIDO PINTADO
Fg162 Dagramadelamateraldadde p oyec o

EFICIENCIA EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÉTICA

VENTILACIÓN

Para un me or aprovechamiento de a d recc ón del sol y el viento, Se sug r ó la mplementación de techos con una e evación de 0.35 m. y que posee una igera inclinación por defecto que perm te un f ujo de venti ación, que mant ene los espac os frescos y vent lados durante los meses de calor.

El techo en forma de diente de sierra

perm te un s stema de venti ac ón natural, donde el aire acumulado en a parte ba a de los espac os se dirige hacia la parte superior y luego es l berado a través de las aberturas creadas entre e techo y los t jerales.

Gracias a la ub cación de los vanos y or entac ón de a casa se obtiene nteriores frescos y l bres de humedad, donde se da e func onamiento de vent lación cruzada

ILUMINACIÓN

E proyecto arquitectónico se ha diseñado con una i uminación cu dadosa, aprovechando a máximo la luz natura . Las aberturas de vanos de madera estratégicamente ubicadas permiten que la luz del so entre y se difunda en el inter or, creando un amb ente cál do y reduciendo la necesidad de lum nac ón art ficia , lo que me ora a eficiencia energética.

La cub erta de echo ligeramente incl nada, con su armazón de madera y cobertura de panelas y pol carbonato, tamb én contr buye a la iluminación natural y permite que a uz se refleje de forma rregu ar y un materia emp eado con ais ante térmico. Los materia es transparentes de la cubierta permiten que a luz natura entre al inter or, creando un efecto v sua agradable y una mayor sensación de amp itud y conexión con el entorno exterior.

ILUMINAC
ÓN VENT LACIÓN
Fg163 Imagendee cencaenerge cade proyecto
SAL DA DE AGUA TRATADA
SEPARACION DE SOLDOS Y LIQUIDOS Fig164 magendebiodges o Fg165 magendefunconamentodebodgestor

AHORRO Y AHORRO Y REUTILIZACION REUTILIZACION DE AGUA DE AGUA

ESTRATEGIA DE EVACUAMIENTO DE AGUAS DE LLUVIA

Se ut l za una estrategia de ahorro y reut l zación de agua mediante la captac ón de l uvia con canaletas. Estas cana etas recogen y dir gen eficientemente e agua de luv a desde el techo de ed ficio hacia áreas específ cas para su aprovecham ento. Después de reco ectarse, e agua de l uvia se f l ra para purif car a y me orar su cal dad, haciéndola adecuada para ser reuti izada Luego se a macena en una cisterna para su uso en d ferentes activ dades no potab es, como riego de jard nes y impieza dentro de proyecto.

La distribuc ón y uso eficiente del agua tratada se rea iza a través de un c rcu to h drául co ndependiente de a red de agua potable convencional. Esto asegura que el agua de luvia recuperada no se mezcle con el sum nistro de agua po able, reduc endo a demanda de agua potab e y ahorrando recursos h dricos

Esta estrateg a ofrece benef c os signif cat vos en térm nos de sosten b l dad y gest ón ambienta de ed f c o.

FILTRO BONBA CISTERNA CANALETAS Fg167 Imagende sstemadereut zaconde agua CISTERNA
Fg167 magende sstemade eut zaconde agua. CANALETA

E proyecto cuenta con una c rculacion acces ble a todos os amb ente con ancho adecuado y normativo a su uso. es por ello que este proyecto es apto para un aforo de entre 3 a 50 personas segun e ambiente.

Ademas cuenta con 4 patios l bres la cual pueden servir como puntos de reunion en casos de emergencia as como as señalizac ones necesar as para mayor segur dad.

Es asi que se propone colocar el tab ero e ectrico en una zona escondida de los vulnerables, como en este caso en un a macen bajo as escaleras que esta cerrado;ademas de colocar extintores, etc.

Ademas en una segunda fase se propone abrir a igles a a cada costa pra una me or accesib l dad a la hora de evacuar del proyecto.

TABLERO ELECTRICO EXTINTOR DIRECCION DE EVACUACION PUNTO DE REUNION EMERGENCIA
Fg169 mosacode magenesdeseña zaconpa aemergencasdedesast es Fg170 P anodeevacuacion

GESTION DE GESTION DE RESIDUOS RESIDUOS

Para el proyecto dado, que es med anamente grande, se propone colocar un bo e de deschos en cada amb ente para un amb ente mas l mpio. para luego l evarlos a un contenedor y reservarlos hasta que se pase os camiones de basura las cua es en Las Lomas pasa a cada dos semanas aprox madamente , porlo que es necesario almacenar los desechos en un lugar aislado y as reduc r malos o ores asi como tambien nfecciones. Por ello se propone un almacen para colocar los uti es de aseo ademas de otro para almacenar os residuos, separando lo rec c ave para su reutil zacion y ayuadr a medio amb ente.

RECOLECCION DE DESECHOS

TRASLADO DE DESECHOS

SAL DA DE RESIDUOS
ESTACION DE TRANSFERENCIA RECICLAJE
Fg172 P anodeges ionde esduos Fg171 Dagramadeprocesodeevacuacondedesechos
PLANTA PRIMER NIVEL Fg173 Panode nfraes ruc u ave de

IINFRAESTRUCTURA NFRAESTRUCTURA VERDE VERDE ACACIA

Para e lado derecho de proyecto podemos encontrar 2 pat os, uno ub cado al exterior de la fachada y el otro en e nter or, que funciona en conjunto con el au a de tal er. Podemos encontrar un tipo de árbol que es el Acacia, perteneciente a la fami ia de las Fabáceas (Leguminosas). Estos árboles son conocidos por su apariencia distint va y sus esp nas en as ramas y en a gunas especies, también en el tronco. Se distinguen por sus flores que generalmente son pequeñas, de color amar l o o b anco, y se agrupan en inf orescencias en forma de espigas o cabezuelas. Su sombra proporciona un ambiente fresco y cómodo para las labores al a re ibre.

Así como, encontramos a césped que sirve como base al pat o y al arbusto Viburnun, que son conoc dos por su atract va apariencia y su valor ornamental en ard nería y pa sa ismo. Las f ores de los arbustos Viburnum son a menudo b ancas o de tonos paste , pequeñas y se agrupan en inf orescencias en forma de umbelas o cor mbos. Estas flores suelen ser fragantes y atraen a insectos pol nizadores.

FAMILIA: Fabáceas

OR GEN: Se encuentran en Australia Áfr ca Amér ca del Sur América Central y a gunas partes de Asia.

ALTURA MÁX 15 y 30 m

CESPED

FAM L A: Poaceae

ORIGEN: Sudáfrica

ALTURA MÁX.: 20 cm

VIBURNUN

FAMILIA: Adoxaceae

ORIGEN Regiones de Europa Asia América de Norte y América Central.

ALTURA MÁX : 1 a 5 m

Fg174 Mosacodepantasde proyec o Fg175 magenavs adeobservado devege acon

IINFRAESTRUCTURA NFRAESTRUCTURA VERDE VERDE

Para el ado izquierdo del proyecto podemos encontrar dos patios, uno ub cado a ado de la esca era y que da paso con un cam no de p edras a os baños, as como otro pat o ub cado en la casa del padre y que sirve como su huerto persona .

En este patio se encuentra E árbol del fuego ha sido co ocado en e pequeño huerto de la casa del padre, aportando be leza y co or a entorno. Su presencia crea un espacio tranquilo y agradable para a contemplación y el d sfrute.

También encontramos un arbusto caracter st co lamado Buxus que se d stingue junto al arbusto Viburnun, Tienen ho as pequeñas, opuestas, cor áceas y de color verde oscuro. Estas hojas son perennes, o que s gnif ca que permanecen en el arbusto durante todo el año. Tienen ho as pequeñas, opuestas, cor áceas y de color verde oscuro. Estas hojas son perennes, o que s gnif ca que permanecen en e arbusto durante todo el año.

ÁRBOL DEL FUEGO

FAM L A Bignoniaceae

ORIGEN: Or ginario de África trop ca

ALTURA MÁX.: 25 m

BUXUS

FAM L A Buxaceae

ORIGEN: Reg ones de Europa Asia, África y América Centra .

ALTURA MÁX.: 30cm

Fg176 Mosacodepantasde proyec o Fg177 Imagenavstadeobservadordevege acon Fg178 Imagenavstadeobservadordevegetacon Fg179 magenavstadeobservadordevegetacon
Fg181 magenavstadeobservadorde ta e Fg180 magendemob arode a er
Fg183 magenavstadeobservadordebb o eca

DISEÑO DE MOBILIARIO DISEÑO DE MOBILIARIO

Mesa tipo p cnic de madera as cua es cuenta con un tablon sostenido po dos tab as de gadas en cruz verticalmente que conectan con dos bancas largas a cada lado long tudina mediante bastones de madera ortogonales que es an entornil adas.

Este mobi iario es econom co y adaptab e ya que v ene doble funcion en uno solo, ademas de que se puede dob ar as bancas hacia adentro para reducc on de espacio. , Y tiene benef c os como que es acces ble y fac l de usar .

Ademas este mobil ar o es parte del comedor un espacio socia , a cual con e diseño de este, a tener las bancas frente a frente, ayuda a la socia izacion de os usurios,ya que pueden en rar entre tres y cuatro personas por ado y co ocar bancas en su ado l bre.

Fg184 magendemob arode comedor

DISEÑO DE MOBILIARIO DISEÑO DE MOBILIARIO

Estante de madera con bastones del ml mismo materia que aparte de tener una funcion de ordenador de ob etos, tambien tiene una func on lud ca. Asi mismo estos bastoncitos pueden quitarse con fac l dad de cada agujero adaptandolas a as necesidades del usuario, usando o como co gador o como rep sa al colocar tablones en su enc ma.

El presente mobi iario puede uti izarse de d st ntas formas y usos, por ejemp o se puede g rar vertical u hor zonta mente, asi como tamb en, puede serv r para que niños, niñas o d scapacitados puedan desarro larse cogn tivamente con a dinamica de jugar con cada bastonc to.

Fg186 magendemob arode a er Fg187 magenavstadeobservadorde ta e Fg180 Imagendemoblarode ta er Fg181 magenavstadeobservador Fig182 magendemob a ode a er Fg183 magenavstadeobservadorde ta e

PROPUESTA FUTURA: PROPUESTA FUTURA: REDISEÑO DE LA REDISEÑO DE LA IIGLESIA GLESIA

En as Lomas I en e distr to de Huanchaco , se erige un proyec o arqu tectón co que nació en busca de la comodidad y a acog da para los habitantes de este sector con busca de espacios, en el que se fomente e sent do de comun dad

Desde sus primeras etapas, la esencia de este proyec o radicó en e diseño de espacios que respond eran d rectamente a las necesidades tanto de los habitantes como de la unta de la glesia ocal, con el propós to de crear un entorno que transm tiera autenticidad y pertenencia.

Así como, en esta segunda fase se hizo el d seño de la glesia que ya se encontraba construida pero se necesitaba de unos ajustes y una remodelación. Por lo que, en este diseño la fachada de madera al exterior que es de madera va en conjunto con e resto de proyecto. Además, a os costados para a vent lación y a i uminación se ut l zo e mismo tratamiento de vanos en cuanto a su mater al de madera. En e nter or se busco un espacio acogedor ya que este es el corazón y centro de este proyec o donde as personas van a interactuar a mayor parte del t empo.

Fg191 magendep opues asegunda ase
Fg193 magenavs adeobservado Fg192 magenavstadeobse vadorde a gesa
Fg194 Imagenavstadeobservador Fg195 magenavs adeobservado
CAPÍTULO
PROYECTO "Casa de desarrollo solidario comunal"

E proyecto se l eva a cabo a part r de as caracter st cas y neces dades que ofrecen los hab tantes del sector. Como principa desaf o, está el relacionarlas y darle un rumbo a las m smas, en el cual se pueda proyectar de forma progresiva y l evar a cabo todo o preseleccionado a nuestra realidad Pero para ident ficar estos ámbitos, nicialmente se tuvieron que real zar d ferentes act v dades dentro de la comunidad, como el reunir a los vecinos y personas que ntegran a iglesia de Señor de os M lagros; entre n ños, jóvenes y adultos, ndependientemente de su genero. En la cua dentro de una de estas se pudo concretar lo que realmente necesitaban las personas que acuden a a organización dentro de el as, encontramos: Áreas de estud o, de recreación, áreas en as que puedan integrarse y otras pr vadas.

Todo esto s rvió de mot vación para poder encontrar una respuesta a lo solicitado y comenzar a ntervenir proyectualmente, sin obv ar que se pudo facili ar grac as a su in ciat va y el compromiso que toman todas estas personas.

E ob etivo de este proyecto es el de levar a cabo la ntegración de la gente por med o de su fe, pract cando la arqu tectura part cipan e en a consagrac ón de sus espacios.

"CASA DE DESARROLLO SOLIDARIO COMUNAL: SEÑOR DE LOS MILAGROS"
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
ntegran es Bocinovich Garate gnacio Nayid Terán F or án Adrián Jadhye Ve garay Bazán Ka ter ne M agros.
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
Cor e transversal enfocando espac o de tal eres Co te ong tud na 1 CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
Cor e longi udina 1 CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

Dentro de os espacios propuestos, se buscó de manera caute osa los materia es adecuados para el d seño de os mismos, os cr ter os a conservar fueron la ef ciencia y a ca idad de los mismos evaluando y tomando en cuenta e entorno en el que se encuentra ub cado e proyecto. Para esto, debido a que el contexto está emp azado muy cerca a la costa mar tima, se propuso el uso de la madera "torn l o" para la cub erta de os espac os aterales a la Ig es a, debido a que se encuentra acces ble en a zona y es económica para el usuar o. De igua manera se consideró uti izar persianas hechas a base de "Totora", que es muy ut l zada en la ocal dad, para distintos usos, debido a que también es fa l de conseguir, hasta por a propia mano. Como una segunda opción para este caso, se pensó ambién el "Carrizo", ya que cuenta con casi as mismas propiedades, s n de ar de lado que la obtención de este materia tamb én se fac li a para e usuario que desee adqu r r o.

Para as columnas, vigas y a base del proyecto se ut lizó e concreto de manera que el soporte del mismo sea eficiente.

Para la cubierta alzada de los techos, se propuso e uso de pol carbonato para ofrecer una lum nación natural aun mas potente.

POLICARBONATO MADERA TOTORA CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO

DISEÑO DE DISEÑO DE MOBILIARIO MOBILIARIO

VAR LLA DE METAL

MESAS AGRUPADAS EN MOBILIARIO ESPECIFICO PARA ELLO

TORNILLOS

MESA PLEGABLE

TABLON DE MADERA O MELAMINE

DESARMADO DE MOBILIARIO

TACOS DE GOMA

PASO 1 PASO 2

INCLINAR MOBILIARIO AL LADO CONTRAR O DE LA PARTE ELEVADA A CONTINUAC ÓN

DE IGUAL MANERA SE PROCEDE A ELEVAR PLEGAR LA PARTE OPUESTA

PASO 3

PASO 4

GUIAR LAS PATAS HAC A LA PARTE NFERIOR DEL TABLERO

UNA VEZ PLEGADO COLOCAR EN EL MOBIL AR O ESPEC FICO PARA EL GUARDADO DE MESAS

CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO
CAPÍTULO 09 EL PROYECTO

CAPÍTULO

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

RODRIGO DELGADO

Cuando pensaba en as exper encias que abarcaba estudiar arquitectura, nunca creí que invo ucrara tanto rea ismo y significado de lo vivido, el poder tener un acercamiento tanto en actividades como en conoc m entos para con la gente, me ha perm tido expandir horizontes hacia lo exper mentar de ahora en adelante. S n dudas las oportun dades br ndadas por este proyecto han servido y serv rán bastante para la construcc ón de lo que seremos todos los integrantes del grupo. El s gnificado de o que es la arquitectura participante va mas al á de o que alguien puede pensar, sin dudas o me or hasta ahora de mi estancia en la Univers dad.

Durante todo este curso de diseño arquitecton co IV , a s do un tiempo de aprendisaje y esperienc as que ayuda en nuestro crecim en o como estudiantes y futuros arqu tectos. Con el tema de arquitectura participante ha hecho que tengamos otra perspectiva de lo que es la arquitectura , como que no es d señar para uno m smo s no para oda una comunidad. grac as al v aje rea izado me a dejado con otra v sion de lo que quis era hacer mas ade ante como profes ona , como e de ayudar alos demas , traba ar para la comunidad ten endo en cuenta sus necesidades y costumbres.

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 10 LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
CAPÍTULO 10 LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

REFERENCIAS

::::: (s/f). EL ESPACIO INTERMEDIO EN LA ARQUITECTURA. U a.ve. Recuperado el 31 de ju io de 2023, de http://bd gita .ula.ve/storage/pdftes s/pregrado/tde arquivos/14/TDE-2011-10-06T02:19:02Z1463/Pub ico/ram rezeva parte1.pdf

Canal Fin s, T. [@Cana F nisterrae]. (2021, abr l 7). Conferencia | Se s estrateg as para una arqu tectura más partic pativa. Youtube. h tps://www.youtube.com/watch?v=isLiQkLa6Ik

Completo, N. (2012). Rev sta de Arqu tectura. Redalyc.org. https:/ www.redalyc.org/pdf/1251/125125877002.pdf

FITEKANTROPUS - Arch vo BAQ. (s/f). Recuperado el 31 de jul o de 2023 de https:/ arqu tecturapanamericana.com/f tekantropus/

Fundador, D. B., arquitectos., A. L. B., Barragán y Pascual Gangotena, F. en Q. en 2007 P. D., & Ab erto y hasta, H. U. P. (s/f). AL BORDE ARQUITE CTOS. Scie o.c . Recuperado e 31 de ju io de 2023, de https:/ www.scie o.c /pdf/arq/n81/art08.pdf

Moreira, S. (2021, marzo 22). Día mundia de agua: reut lizac ón y sostenib l dad en proyectos de arquitectura. ArchDa ly Perú. https://www.archdaily.pe/pe/958958/d a-mundia -de -agua-reuti izacion-y-sosten bi idad-enproyectos-de-arqu tectura

Octubre", D. (s/f). Estudio de caso de a intervención de la organ zación sin animo de lucro “A ma Bambú” en. Edu.co. Recuperado el 31 de jul o de 2023, de https:/ repository.usta.edu.co/bitstream/hand e/11634/10339/Carol naMoreno-2017.pdf?sequence=1&isAl owed=y

Proyecto, F. (s/ ). 5 Igua dad de género 8 Trabajo decente y crecim ento económico 9 Industria, nnovación e infraestructuras 11 Ciudades y comunidades sostenib es. Upm.es. Recuperado el 31 de ul o de 2023, de https:/ www.upm.es/sfs/Rectorado/V cerrectorado%20de%20Relaciones%20Internaciona es/Cooperacion%20par

a%20el%20Desarrollo%20y%20 a%20Sol dar dad/B bl oteca%20Cooperacion/2020 01 Pub icacion Experiencia s Fitekantropus FINAL.pdf

Tierra, D. E. (s/f). Franc s Kéré demuestra al mundo que otra forma de hacer. Upm.es. Recuperado e 31 de ulio de 2023, de https://oa.upm.es/57373/1/2018 11 T Mag Kere.pdf

Vázquez, I. (2022, agosto 9). Arquitectura soc al, espacios para todas as personas. Architectura D gest. https://www.admagazine.com/articulos/arqu tectura-soc al-espacios-para-todas- as-personas

V sta de Arquitectura participat va : as formas de lo esenc al. (s/f). Edu.co. Recuperado e 31 de ul o de 2023 de https://revistadearqu tectura.ucatol ca.edu.co/art c e/v ew/721/931

Zapico, B. (2023, abri 18). Centro productivo comun tar o Las Tejedoras / Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba. ArchDa ly Perú. https://www.archdai y.pe/pe/999634/centro-de-desarro lo-productivo-comunitar olas-tejedoras-natura-futura-arqu tectura-plus- uan-carlos-bamba

(S/f). Udc.es. Recuperado el 31 de ju io de 2023, de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28204/MarequeMart nez Sofia TFG 2021.pdf?sequence=2

CAPÍTULO 10 LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.