Sinopia

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

AUTORES:

ALIAGA VALDERRAMA, CARLA GABRIELA

CATALÁN ALFARO, FRANCISCO MANUEL

MENDOZA CERNA, YVETTE ANDREA RODRÍGUEZ GARCÍA JENNIFER KARINA

ROLDAN RODRIGUEZ, XIOMARA SILVANA SÁNCHEZ CAMPOS, SAMANTA NICOLE

ASESOR:

DR. ARQ. BARDALES ORDUÑA, CARLOS

27 de agosto de 2024

En un mundo cambiante como el nuestro, todos somos testigos del proceso de crecimiento, evolución y adaptación; no solo de las personas, sino también de sus espacios. Sin embargo, es relevante reconocer que no todos estos cambios cubren las demandas de la comunidad. Nadie más que ellos mismos conocen sus necesidades y dificultades. Por esto, es fundamental involucrar a los locales activamente en el proceso de diseño, dándole voz a sus opiniones, y el medio idóneo para lograrlo es mediante la Arquitectura Participante.

Como estudiantes de V ciclo de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, siguiendo las orientaciones del Dr. Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña, buscamos con el presente proyecto promover un sentimiento de empoderamiento y cohesión social en la comunidad; tal que así puedan ser escuchados y ser partícipes de un trabajo que ignore las barreras entre el conocimiento y la experiencia, lo teórico y lo empírico. Gracias a esta experiencia se espera además que podamos seguir impulsando y materializando ese cambio en beneficio común, a medida que nos concebimos como arquitectos.

De igual forma, este proyecto precisa el trabajo colaborativo con la población local debido a que nuestro propósito va más allá del objeto arquitectónico (en este caso las habilitaciones urbanas), y en su lugar se centra en los sujetos que harán uso de ellas. Por otro lado, si bien es sustancial el tecnicismo durante el proceso de diseño, ello no es impedimento para también asegurarnos de que la comunidad aprenda, comprenda y se involucre en el trayecto. Es así que buscamos la difusión del trabajo con el fin de que el sujeto, el protagonista de la escena urbana, adquiera mayor reflexión y sentido de pertenencia hacia su entorno; cuya interacción sea la clave para lograr soluciones de habitar que respondan verdaderamente a sus exigencias e intereses.

Los autores

01. LA ARQUITECTURA PARTICIPANTE

02. EL REFERENTE PARTICIPANTE

03. EL SUJETO

LOS BENEFICIARIOS

05. EL SECTOR

LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA

07. EL PROYECTO

EL PROYECTO

LA EXPERIENCIA

PARTICIPANTE LA ARQUITECTURA 01.

TRAZOS COMPARTIDOS

Una redacción de: Carla Aliaga; Francisco Catalán; Yvette Mendoza; Jennifer Rodríguez; Xiomara Roldán; Samanta Sánchez

Imagine un Perú donde cada espacio de la ciudad no solo refleje la absoluta visión de un arquitecto que impone su estética desde una perspectiva unilateral, sino que genuinamente incluye la voz de la comunidad.

Esto es lo que involucra hacer Arquitectura Participante, una nueva forma para entender y co-crear espacios más coherentes con su entorno y centrados en las necesidades de los usuarios, espacios más humanos y dignos, en el que ellos se sientan cómodos e identificados con el ambiente proyectado.

"La misión del arquitecto es ayudar a las personas a entender cómo hacer la vida más bella, hacer un mundo mejor para vivir y darle una justificación y un sentido a la vida" - Frank Lloyd Wright.

Lo previamente señalado se vincula a lo referente con "Arquitectura Participante" la

cual se vislumbra como “el camino hacia la meta”, para originar proyectos más cercanos a lo que el usuario está acostumbrado en su forma de vida, a través del diálogo, que además sea de fácil transformación.

Lo previamente señalado se vincula a lo referente con "Arquitectura Participante" la cual se vislumbra como “el camino hacia la meta”, para originar proyectos más cercanos a lo que el usuario está acostumbrado en su forma de vida, a través del diálogo, que además sea de fácil transformación.

En Perú, un país con una sociedad frag-

mentada, donde se suele clasificar a las personas por estratos sociales y donde la corrupción ha impuesto condiciones de vida deficientes para el pueblo, reflejadas en los asentamientos humanos informales surgidos tras la expansión urbana centralizada, la comunidad clama por ser reconocida y respaldada por sus autoridades, en su lucha por mejorar su calidad de vida.

LA ARQUITECTURA

so fundamental: Reconocer que las personas son responsables de transformar su propia realidad.

He aquí donde radica la importancia de la arquitectura participante, puesto que esta aborda el problema sin caer en el victimismo, y se implica el compromiso del arquitecto de incluir las voces de quienes habitan el lugar. De esta forma, se da respuesta al complejo sistema preexistente.

Aunque el sistema actual en el país presenta diversas características, debemos reconocer no solo sus aspectos negativos, sino también los aspectos notablemente positivos que tiene y que merecen ser valorados. En lugar de ignorarlos o descartarlos, es importante complementarlos para un mejor desarrollo de la propuesta, rindiendo homenaje a la preexistente forma de vida de la comunidad integrando a esta en todo el proceso.

El arquitecto José Naza Rodríguez respalda esta idea al enfatizar que la mejor manera de abordar la arquitectura es comenzar por debatir, reflexionar y visualizar los espacios, la escala y los colores. Este enfoque marca el inicio de un proce-

De esta manera, la arquitectura participante emerge como una alternativa de solución esencial para crear espacios acreedores del vivir y habitar. A pesar de sus limitaciones, estos son puntos donde las comunidades desarrollan un fuerte sentido de solidaridad y cohesión, ejemplificado por la frase: "La unión hace la fuerza.”, donde se destaca que la fuerza de la comunidad es inquebrantable

Por eso, la población ocupa el rol de materializar su propio anhelo a través de un enfoque empírico, impulsado por jóvenes y voluntarios. Esto se vincula con la gran diversidad cultural y patrimonial que define la identidad peruana, a pesar de que pocas construcciones modernas reflejen esta riqueza. La arquitectura tiene el poder de resaltar y promover estos elementos culturales, reivindicando el orgullo y el legado tradicional del país.

En otras palabras, la ciudad es el reflejo de la realidad; la búsqueda de inclusión puede estar resuelta a través de un diseño que escuche las voces de los diferentes grupos étnicos, socioeconómicos y culturales, garantizando además soluciones que se adapten a la identidad comunal y a sus condiciones locales.

Uno de sus mayores exponentes es Fran-

cis Kèrè, ganador del premio Pritzker 2022, cuyo trabajo sirve de modelo, ya que involucra a la comunidad en todas las fases del proyecto, desde la concepción hasta la construcción. Donde se destaca no solo la fuerza de la comunidad, sino además como Keré termina sintiéndose feliz y realizado por su gesta.

Este enfoque empírico y comunitario sirve como inspiración y motivación para los jóvenes. Al ver cómo el trabajo en equipo permite alcanzar objetivos compartidos, ellos adoptan una perspectiva diferente sobre la injusticia social. Este cambio, aunque comience a nivel local, puede tener un impacto significativo a mayor escala a medida que estos jóvenes se conviertan en agentes de cambio.

De esta manera, la arquitectura se convierte en una poderosa herramienta de desarrollo comunitario, impulsando la autonomía local y la participación en el proceso de diseño; ya que, en la arquitectura tradicional, es el arquitecto quien impone el diseño y determina cómo es que se ejecuta.

La construcción física de un edificio o espacio público es solo una excusa, pues lo que busca es crear ciudadanos. Así, no solo se edifica en términos materiales, sino también en términos humanos, (re)formando y (re)generando habitantes que satisfagan sus patrones dentro de la

ciudad; que puedan aliviar las cicatrices de un Perú seccionado.

Referencias

Cruz, T. (2022) La antropología: Una nueva teoría para la arquitectura. https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/download/72/57

Olmo., P. (2022) Francis Kéré. Premio

Pritzker 2022 a la arquitectura comprometida https://www.roomdiseno.com/francis-kere-premio-pritzker-2022-arquitectura-comprometida/ Palero, J. (2018). Arquitectura Participativa. Un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83246#:~:text=Con%20el%20nombre%20de%20arquitect ura,la

Baratto, R. (2021) Francis Kéré: "No porque cuentes con pocos recursos debes aceptar la mediocridad". https://www.archdaily.pe/pe/968829/francis-kere-no-porque-cuentes-con-pocos-recursos-debes -aceptar-la-mediocridad

PARTICIPANTE EL REFERENTE 02.

CENTRO COMUNITARIO “LAS MARGARITAS”

ANTECEDENTES

SOCIALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES

El Centro Comunitario "Las Margaritas" surgió como un proyecto diseñado de manera colaborativa entre Dellekamp Arquitectos, TOA y la propia comunidad local, ejemplificando cómo diseñar con y no solo para la comunidad. El pueblo de

Wixárika, se distingue por su cohesión y unidad que ha perdurado a lo largo del tiempo. El proyecto se enmarca en un contexto social definido por la presencia de una de las pocas comunidades indígenas de México que ha logrado preservar su cultura e identidad incluso después de la conquista española, conseguido transmitir su esencia y costumbres (rituales, modo de vida y cosmovisión).

Entre las creencias locales, destacan las relacionadas con Wirikuta, concebido como el sitio al que peregrinan para que los ciclos vitales se renueven y el mundo siga existiendo, donde los dioses crearon el mundo a partir de los restos de la

venada, donde habitan los dioses y donde nació el Sol.

Teniendo esto en cuenta, podemos entender que Wirikuta es un territorio ritual indivisible, donde cada planta, animal, piedra, río, montaña es un elemento sagrado que habla a los peregrinos; que es el hogar de los dioses con los que se pacta la continuidad de la vida en el mundo, la fecundidad de la tierra. No obstante, en la actualidad, esta región se percibe como empobrecida debido a la falta de opciones productivas, la erosión de los suelos y la contaminación imperante.

En vista de la problemática del lugar, el

proyecto busca aprovechar los saberes tradicionales adaptándolos a las condiciones físicas del entorno mediante técnicas externas, con miras a promover un desarrollo económico fundamentado en actividades de valoración y conservación del patrimonio.

El Ejido de Las Margaritas fue fundado en el siglo XIX y las condiciones medioambientales permitían que el monte este lleno de flores, razón por la cual se le colocó ese nombre. La localidad ha pasado por etapas tanto empobrecidas (viviendas precarias) como de apogeo (implementación de electricidad, alumbrado público, agua, etc).

El impacto del Centro Comunitario “Las Margaritas” en la comunidad ha sido verdaderamente significativo, pues ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los residentes desde diversos ámbitos o aspectos. Uno de los más destacables, es la facilitación del acceso de la comunidad a diversos servicios sociales y programas, como clases de apoyo escolar, talleres de capacitación, asesoramiento jurídico y atención médica básica, permitiendo que un mayor número de habitantes puedan beneficiarse de estos valiosos recursos. Asimismo, el proyecto ha generado múltiples oportunidades laborales, tanto en su propia administración y ges-

tión, como en la implementación de las diversas actividades y servicios que ofrece a la comunidad. Esto representa una importante contribución al desarrollo económico local.

Esto ha sido de gran valor para que más habitantes puedan beneficiarse de estos importantes recursos. ha generado diversas oportunidades laborales, tanto en su propia administración y gestión, como en la implementación de las distintas iniciativas y servicios que ofrece. Más allá de estos logros concretos, y de que es crucial continuar monitoreando y evaluando su desempeño para asegurar su efectividad, es importante reconocer que este proyec-

to se ha convertido en un eje central para el desarrollo y el bienestar de la comunidad local.

A medida que el Centro Comunitario continúa evolucionando, se ha convertido en un modelo de resiliencia y adaptación comunitaria. Las estrategias implementadas para la autogestión y la sostenibilidad ambiental han fortalecido la autonomía de la comunidad, permitiendo que sus miembros no solo se beneficien de las infraestructuras y servicios ofrecidos, sino que también se conviertan en agentes activos de su propio desarrollo. Este enfoque integral asegura que el progreso y el bienestar alcanzados sean duraderos y alineados con los valores y tradiciones de la comunidad Wixárika.

Se erige como un faro de esperanza y transformación en la región. En un contexto de desafíos socioeconómicos y ambientales, el centro es un espacio de colaboración y empoderamiento donde los residentes pueden unirse para abordar problemas comunes y construir un futuro más próspero y sostenible. A través de iniciativas de desarrollo económico local, programas educativos y culturales, y proyectos de conservación ambiental, ha revitalizado el espíritu comunitario y la autoestima de la población, inspirando a otras comunidades a seguir su ejemplo.

CONDICIONES URBANAS

El centro comunitario Margaritas se encuentra localizado en el ejido de las margaritas del desierto Chihuahuense de San Luis Potosí en México, el cual se caracteriza por estar próximo al Área Natural Protegida de Wirkuta, siendo un gran foco biodiverso.

El diseño del centro comunitario tiene como objetivo crear un oasis en medio del desierto, donde la comunidad pueda reu-

nirse, aprender y disfrutar de un entorno más verde y agradable. Además, se han implementado sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para mitigar la escasez de agua y asegurar el riego de las áreas verdes. La combinación de elementos arquitectónicos y paisajísticos no solo embellece el lugar, sino que también promueve la sostenibilidad y la resiliencia frente a las condiciones climáticas adversas de la región.

Este proyecto ejemplifica cómo la colaboración interdisciplinaria y la participación comunitaria pueden transformar un espacio, mejorando tanto el medio ambiente como la calidad de vida de sus habitantes.

Lo cual, le brinda cualidades climáticas de tipo tropical. Sin embargo, la estación de lluvias es corta, lo cual dificulta resolver los desafíos con respecto a la infraestructura y gestión del agua. En San Luis Potosí se experimenta un clima semiárido. Por otro lado, la región carece de suficientes espacios verdes y parques bien mantenidos. La integración de más áreas verdes no solo mejoraría la calidad del aire y el microclima urbano, sino que también proporcionaría espacios necesarios para actividades recreativas y sociales. Estas áreas son esenciales para contrarrestar los efectos del clima semiárido y proporcionar un entorno más habitable.

El Centro Ejidal Margaritas es un proyecto colaborativo desarrollado para mejorar las calidad de vida de una comunidad específica. La participación conjunta de los miembros de la localidad , junto con arquitectos, expertos en paisajismos, autoridades públicas y la empresa privada, consolida la organización ejidal a partir de la construcción de un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos, saberes, iniciativas, ideas y productos.

En este árido paisaje surge el proyecto de un espacio central articulador, definido por un anfiteatro circular excavado en la tierra y protegido por una cubierta de ramas que hace posible un poético juego de luces y sombras. Los volúmenes laterales son una serie de módulos prismáticos que se elevan desde la tierra y se disponen estratégicamente forma perimetral con el objetivo de proteger de los fuertes vientos y la erosión.

Además de su función como espacio de encuentro y aprendizaje, el Centro Ejidal Margaritas se ha convertido en un motor económico para la comunidad. La promoción de actividades eco-turísticas y la comercialización de productos locales no solo generan ingresos adicionales para los habitantes del ejido, sino que también fomentan el orgullo y la identidad cultural de la comunidad. Este enfoque holístico hacia el desarrollo comunitario no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que también fortalece la cohe-

sión social y la autoestima colectiva.

En el corazón del desierto chihuahuense, el Centro Comunitario Margaritas se erige como un faro de esperanza y resiliencia, demostrando que incluso en las condiciones más áridas, el ingenio humano puede florecer. Más allá de su función como espacio físico, este centro representa un símbolo de la capacidad de la comunidad para unirse, adaptarse y prosperar en armonía con su entorno natural. Su impacto se extiende más allá de las fronteras del ejido, sirviendo como un ejemplo inspirador para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en todo el mundo. En última instancia, el Centro Comunitario Margaritas es mucho más que un edificio; es el corazón palpitante de una comunidad que se niega a ser definida por las adversidades, optando en cambio por abrazar la esperanza y la acción positiva hacia un futuro más brillante.

El Centro Comunitario Margaritas representa un punto de encuentro entre la tradición y la innovación, donde las raíces culturales se entrelazan con las soluciones contemporáneas para abordar los desafíos del presente. Este oasis de creatividad y colaboración sigue siendo un faro de esperanza para las generaciones venideras, una fuente de inspiración constante que demuestra el poder transformador de la comunidad unida.

SUJETO Y PROGRAMA DE NECESIDADES

En la región de Wirikuta, donde se encuentra el Centro Comunal Las Margaritas, la población ha experimentado cambios significativos debido a la evolución de las actividades económicas en los últimos 30 años. Antiguamente, la región era conocida por su intensa actividad minera, lo que atrajo a muchos habitantes y fomentó el desarrollo de otras actividades

económicas como la agricultura y la ganadería.

Sin embargo, a pesar de su rica historia y tradiciones arraigadas, la comunidad de Las Margaritas enfrenta desafíos significativos en la actualidad. La migración ha afectado profundamente a esta pequeña localidad. Muchos de sus habitantes, en busca de mejores oportunidades, han dejado atrás sus hogares y familias para establecerse en ciudades más grandes o incluso en otros países. Este fenómeno ha resultado en una disminución de la población activa en Las Margaritas, dejando principalmente a adultos mayores como los guardianes de la tradición.

La ciudad más cercana, Wadley, es donde los habitantes de Wrikuru tradicionalmente han realizado sus eventos sociales, como bailes y misas de quinceañeras. Sin embargo, la comunidad desea contar con un espacio propio para estos eventos en su propia zona.

A pesar de la disminución de su población, la región se sostiene principalmente gracias al turismo. Las mujeres de la comunidad han incentivado la creación de un espacio dentro del Centro Comunal para vender souvenirs, tales como gorros y morrales tejidos, y cremas medicinales, que ellas mismas elaboran para mantener

a sus familias. Por su parte, los hombres suelen trabajar de manera empírica en la construcción tradicional de adobe.

La comunidad de Wirikuta funciona de manera colaborativa, basando su sustento en la ganadería, la agricultura en menor escala, la autoconstrucción y el turismo. Este enfoque conjunto permite a los habitantes mantener su modo de vida y preservar sus tradiciones culturales.

El Centro Comunitario Las Margaritas en México es un espacio dedicado a mejorar la calidad de vida de los residentes de su comunidad a través de una amplia variedad de programas y servicios. Este centro

ofrece clases de apoyo escolar para ayudar a los niños y jóvenes con sus tareas y mejorar su rendimiento académico, así como cursos de capacitación en oficios, informática, idiomas y otras habilidades que pueden mejorar las oportunidades laborales de los adultos.

Además, el centro promueve actividades culturales y recreativas para fomentar la cohesión social y preservar las tradiciones locales. Talleres de danza, música, artesanías y cocina tradicional son algunas de las ofertas que buscan mantener viva la herencia cultural de Las Margaritas. También se organizan eventos comunitarios y festivales que celebran la identidad y el

patrimonio de la región, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad entre los habitantes.

El centro también actúa como un punto de encuentro para discutir y planificar proyectos comunitarios que aborden problemas locales, como la gestión del agua, la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico sostenible. A través de la participación activa y la colaboración, el Centro Comunitario Las Margaritas busca empoderar a los residentes para que tomen un papel protagónico en la mejora de su entorno y en la construcción de un futuro más próspero y equilibrado para todos.

La preservación del patrimonio cultural y natural de la región es una prioridad clave para el Centro Comunitario Las Margaritas. Además de ofrecer programas educativos y recreativos, el centro también trabaja en estrecha colaboración con las autoridades locales y organizaciones de conservación para proteger y promover la biodiversidad y los recursos naturales de Wirikuta. Se realizan actividades de reforestación, limpieza de áreas naturales y campañas de sensibilización ambiental para involucrar a la comunidad en la conservación del entorno natural que tanto define su identidad y calidad de vida.

La promoción del desarrollo económico local sostenible es otro aspecto fundamental del trabajo del Centro Comunitario Las Margaritas. A través de la capacitación empresarial, la promoción del emprendimiento y la creación de redes comerciales locales, el centro busca fortalecer la economía de la región y reducir la dependencia del turismo como única fuente de ingresos. Se fomenta el uso de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, así como la diversificación de las actividades económicas para crear un sistema más resiliente y equitativo que beneficie a todos los miembros de la comunidad.

Además de su función como espacio de desarrollo y empoderamiento comunitario, el Centro Comunitario Las Margaritas también sirve como puente entre las generaciones y las culturas. Se promueve

el intercambio intergeneracional de conocimientos y experiencias, así como el diálogo intercultural entre la comunidad local y otros grupos étnicos y regiones. Esto contribuye a enriquecer la vida social y cultural de Las Margaritas y a fortalecer su posición como un importante centro de diversidad cultural y convivencia pacífica en la región.

A través de la documentación y difusión de sus experiencias y mejores prácticas, el centro busca inspirar y capacitar a otras comunidades para que emprendan iniciativas similares de desarrollo comunitario, promoviendo así un movimiento más amplio hacia la autogestión, la participación ciudadana y la construcción de sociedades más justas y sostenibles. De esta manera, el Centro Comunitario Las Margaritas no solo transforma positivamente su entorno local, sino que también contribuye al avance de la agenda de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

Al haber surgido de la colaboración y el compromiso de sus habitantes, el centro encarna la capacidad de las comunidades para superar desafíos y construir un futuro mejor a partir de sus propios recursos y capacidades. En este sentido, se convierte en un faro de inspiración que impulsa la confianza y la determinación de los residentes para enfrentar los desafíos venideros con creatividad y solidaridad.

CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

El proyecto "Centro comunitario las Margaritas”, impulsado por Federico López y David de la Torre, miembros fundadores de ECU (Estudio de Conciencia Urbana), surgió como una estrategia de construcción que busca tejer una red de relaciones de cooperación entre los diversos actores a nivel local y regional para asi ser un primer paso en la conformación del centro como un agente de intercambio en la comunidad y en la región.

Las Margaritas al ser una región aquejada por serios problemas de desempleo, la construcción de este proyecto ha llamado la atención como una nueva fuente de trabajo, y varios habitantes de la región se han acercado a ofrecer sus servicios. Del mismo modo, las sillas que forman parte del mobiliario fueron fabricadas en un taller de Real de Catorce, y el carpintero a cargo de los otros elementos de madera es un habitante de la zona. Los agentes involucrados en todo este proceso, son:

Voluntarios: residen en el ejido y al estar inmersos en las problemáticas cotidianas del sitio, son quienes coordinan a las diversas personas y organizaciones que

llevan proyectos al sitio periódicamente.

Mano de obra local: La cuadrilla de trabajo del CCM esta formada por habitantes del ejido con experiencia y conocimientos previos en construcción tradicional con adobe, que al estar en la obra les permite valorar sus saberes tradicionales como algo que puede aplicarse a iniciativas innovadoras en la región.

Participación de mujeres: Las mujeres de la comunidad han sido integradas con la tarea de preparar una cada semana un almuerzo ligero para la cuadrilla, permitiendo su cercanía en el proceso de construcción del centro, además de aportarles

un ingreso extra.

En el estudio del sector, se da a conocer que hubo intervenciones anteriores, por lo que ayudó como guía para evaluar el resultado de la aplicación de tecnologías específicas, de la planeación de los proyectos, del nivel de participación de la comunidad y del rescate de saberes tradicionales, entre otros.

Con esto analizado, proponen utilizar el terreno que ocupaba la telesecundaria (ya ha sido desmontado). Este se encuentra en la zona “centro urbano”, donde están la escuela primaria, la iglesia y la cancha de básquetbol.

En base al programa definido durante el taller participativo y tomando como puntos de partida el sistema constructivo tradicional del sitio (adobe), las vistas desde el terreno y el único árbol existente, llevaron a cabo ejercicios de formalización del conjunto. Este sistema constructivo les permitió definir un módulo que tuviera coherencia estructural y bioclimática, a partir de éste distribuyeron el programa alrededor de un centro físico y simbólico, ubicado junto al único árbol del terreno. De igual manera, tuvieron en cuenta la importancia a nivel paisajístico de la Sierra de Catorce y de los movimientos del sol respecto al horizonte, para las vistas más importantes del proyecto y que sirvieron como guías que les permitieron acotar las ubicaciones de los distintos

volúmenes. A todo esto, lo más resaltante en toda esta intervención es la estrategia de añadir vegetación por estratos y sobre todo, implementar un huerto, que refuerza la integridad de la naturaleza.

Es esencial y significativo en el proceso de diseño y construcción del proyecto, la participación activa de la comunidad, en otras palabras, incentivar una arquitectura participante, porque de esta manera se refleja una arquitectura más relacionada al contexto y que satisface en mayor impacto las necesidades de los usuarios que lo habitan.

El enfoque inclusivo y participativo del proyecto "Centro Comunitario Las Margaritas" se extiende más allá de la fase inicial de diseño y construcción, integrándose en la vida cotidiana de la comunidad como un espacio dinámico y multifuncional. Además de servir como punto de encuentro y empoderamiento, el centro ofrece una amplia gama de programas y actividades diseñadas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de los residentes de Las Margaritas. Desde clases de educación continua hasta talleres de desarrollo personal y comunitario, el centro se ha convertido en un catalizador para el aprendizaje y la capacitación, brindando a los habitantes de todas las edades la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos.

Además, el centro comunitario sirve como

plataforma para la promoción de la cultura local y la preservación del patrimonio histórico y cultural de Las Margaritas. A través de eventos culturales, exposiciones y actividades artísticas, se celebra la rica herencia cultural de la comunidad, fortaleciendo su identidad y promoviendo un sentido de orgullo y pertenencia entre sus habitantes. Además, el centro actúa como un puente entre Las Margaritas y otras comunidades y regiones, facilitando el intercambio cultural y el diálogo intercultural para enriquecer la experiencia de todos los involucrados.

La sostenibilidad y la resiliencia son pilares fundamentales del enfoque del centro comunitario, que busca promover prácticas y valores que contribuyan al bienestar a largo plazo de Las Margaritas y su entorno. Desde la gestión responsable de los recursos naturales hasta la promoción de la agricultura y la producción sostenible, el centro trabaja en estrecha colaboración con la comunidad para fomentar un estilo de vida más equilibrado y armonioso con el medio ambiente. Asimismo, se fomenta el uso de tecnologías limpias y renovables, así como prácticas de construcción sostenible, para minimizar el impacto ambiental y promover un desarrollo más consciente y respetuoso con el entorno.

SUJETO Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

El Centro Comunitario Las Margaritas desempeña un papel esencial en la interacción social y el desarrollo de su comunidad. Para su análisis, es necesario evaluar la distribución del centro, examinando cómo el diseño y la organización del espacio influyen en la efectividad de sus funciones y en la satisfacción de los usuarios.

El centro comunitario se organiza en varias zonas funcionales clave: el área de recepción, salas de actividades, área administrativa, biblioteca, zonas de recreación y áreas exteriores. Cada una de estas zonas tiene un propósito específico en el objetivo general del centro de servir como punto de encuentro y recurso para la comunidad.

puede resultar insuficiente durante eventos de alta concurrencia. Para un mejor manejo del flujo de personas sería beneficioso ampliar este espacio o mejorar su distribución interna.

8 personas

12 personas

La ubicación de la recepción en la entrada principal es adecuada, ya que proporciona un punto de contacto inmediato para los visitantes y facilita la orientación dentro del centro. Sin embargo, el espacio destinado a la recepción es limitado y

Las salas de actividades son versátiles y están equipadas para una variedad de usos, desde talleres hasta reuniones comunitarias. No obstante, la insonorización entre las salas es deficiente, lo que puede interrumpir actividades simultáneas.

El área administrativa está situada en una zona accesible pero separada de las áreas de mayor actividad, lo que permite a los

APRENDER, LEER

5 personas

empleados trabajar de manera eficiente sin interrupciones constantes. Sin embargo, esta separación física puede crear una sensación de desconexión entre el personal administrativo y los usuarios.

La biblioteca está bien ubicada en una zona tranquila del centro, proporcionando un espacio adecuado para el estudio y la lectura. No obstante, la capacidad de la biblioteca es limitada y no satisface completamente la demanda de los usuarios.

Las áreas de recreación, tanto interiores como exteriores, son vitales para las actividades físicas y el esparcimiento de los usuarios. Empero, la distribución de las zonas exteriores carecen de sombra y asientos suficientes, lo que puede desalentar su uso en días soleados o para personas mayores.

Las áreas exteriores están diseñadas para actividades al aire libre y eventos comunitarios, proporcionando un espacio flexible y de uso múltiple. A pesar de su versatilidad, la falta de señalización adecuada y de un diseño paisajístico más atractivo puede reducir la efectividad de estos espacios. Implementar mejoras en la señalización y el paisajismo haría estas áreas más acogedoras y funcionales.

La distribución del Centro Comunitario Las Margaritas tiene un impacto significativo en la satisfacción de los usuarios y en la efectividad de los programas comuni

tarios. Un diseño bien pensado puede fomentar una mayor participación, mientras que las deficiencias pueden limitar el alcance y la funcionalidad del centro. La distribución actual facilita un acceso razonable a las diversas actividades, aunque hay áreas que podrían beneficiarse de mejoras para aumentar la comodidad y la eficiencia.

Para entender mejor el aforo de los ambientes, es vital considerar variables más allá de sus dimensiones físicas, sino también la actividad ordinaria o extraordinaria que los espacios pueden albergar en diferentes ocasiones del año. Existen motivos socioculturales que pueden ocasionar variaciones en los fines de uso que se le da a los ambientes, por lo que el análisis convencional tiende a ser impreciso por las dinámicas sociales y de uso que los usuarios otorgan a las cosas, según sus libertades.

En el Centro Comunitario Las Margaritas, la circulación se organiza en dos tipos principales: horizontal y vertical, para optimizar el movimiento de personas dentro del edificio. La circulación horizontal se refiere a los corredores y pasillos que conectan las diversas áreas del mismo nivel, facilitando el acceso fluido entre espacios clave como la recepción, el salón ejidal, la biblioteca, la ludoteca, la tienda y las salas de actividades. Estos pasillos están diseñados para ser amplios y accesibles, permitiendo un tránsito

cómodo y seguro para todos los usuarios, incluidos aquellos con movilidad reducida.

Además de su función práctica, las escaleras y vías de circulación vertical tienen un aspecto simbólico importante, representando la conexión entre diferentes partes del centro comunitario. Reflejan la interconexión de ideas, personas y actividades, y al subir o bajar, los usuarios experimentan una sensación de progreso tanto física como conceptualmente.

Esta interacción con el espacio arquitectónico fomenta un sentido de comunidad y colaboración, alentando a los residentes a participar activamente en las actividades y programas del centro. Las escaleras, por ejemplo, no solo sirven como vías de tránsito, sino que también pueden funcionar como lugares de exposición para arte comunitario y mensajes motivacionales, convirtiéndose en puntos focales de interacción y comunicación. Estas áreas, al estar adornadas con obras de arte y frases inspiradoras, pueden incentivar el diálogo y el sentido de pertenencia entre los usuarios.

El diseño de las escaleras influye significativamente en la percepción del espacio. Escaleras abiertas y bien iluminadas crean un ambiente acogedor y seguro, invitando a las personas a utilizar estos espacios de manera más frecuente y cómoda. Por otro lado, los diseños de escaleras cerradas y oscuras pueden transmitir una sensación de aislamiento e inseguridad, lo cual puede disuadir su uso y afectar negativamente la dinámica comunitaria. Por esta razón, es crucial que estos elementos se diseñen con gran atención a los detalles arquitectónicos, considerando aspectos como la iluminación, el ancho de los escalones, y la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Así, se promueve un entorno inclusivo y accesible para todos, facilitando la integración y la participación activa de toda la comunidad en las actividades del centro.

CONSTRUCCIÓN

PARTICIPANTE

El Centro Comunitario Las Margaritas es la evidencia de que se pueden cohesionar agentes sociales que difieren en destrezas para conseguir un mismo objetivo, del cual todos pueden extraer beneficios.

La ejecución del proyecto estuvo comprendida principalmente por la población del ejido, los voluntarios y los habitantes regionales, cuya unión desembocó un esfuerzo compartido materializado en espacios hechos no ‘para’, sino ‘con’ la

gente; el cual sigue vigente a día de hoy gracias a esta matiz de agentes sociales.

Los voluntarios partícipes del proyecto ciñeron la organización, supervisión y coordinación del mantenimiento de la obra y sus partes. Mediante estos procesos se fortalece las relaciones y confianza entre el voluntariado y la población del ejido. Tras analizar las condiciones de habitar y las carencias que aquejaban a la población, se llegó a la conclusión de que era necesario adaptar las viviendas de Las Margaritas hacia la autosuficiencia, empleando estrategias como la bioconstrucción, las ecotecnias, los sistemas ahorradores de energía y de aprovechamiento

de residuos.

Es por ello que como acciones puntuales se señaló el mejoramiento de techos para capacitarlos ante el agua de lluvia. Además, se consideró implementar saneamiento ecológico mediante la instalación de sanitarios secos. Asimismo, se enfatizó en los acabados y revoques de la vivienda para que así esta pudiera acondicionarse de forma óptima sin perder estética.

La prioridad fue reforzar los muros y estabilizar los techos, así como adecuarlos para la captación pluvial dadas las condiciones de escasez de agua en la zona.

Siguiendo con esta rehabilitación, se proyectó realizar una reforma estructural de casas con mayor riesgo; comenzando con el reforzamiento de cimientos, sobrecimientos y muros, seguido del retiramiento de techo antiguo para sustituirlo con materiales como vigas de madera, quiote de lechuguilla, capa de cartón reciclado, capa de barro o plasticemento.

Con respecto a los materiales empleados, se hizo uso de las tecnologías más pertinentes a introducir en un contexto extremo como lo es el desierto. Es así pues que, considerando resolver problemas con el menor impacto ambiental posible, se consideraron materiales de reuso que

garanticen confort térmico, escasez de agua y combustible. Algunas de estas tecnologías empleadas son la construcción con tierra, donde se retardan las condiciones independientes del proyecto. A la vez, las grandes cisternas fueron eficaces para la captación de agua pluvial, producto de las lluvias esporádicas. Del mismo modo, los baños secos evitan la contaminación del agua y, por el contrario, posibilitan el compostaje de los desechos para obtener abono.

En la construcción del Centro Comunitario, se optó por utilizar materiales locales como la tierra y el adobe, desde su cimentación hasta los muros , aprovechando su

disponibilidad y el conocimiento de los lugareños. La elección de estos materiales no solo facilitó su obtención, sino que también se alineó con la construcción de un edificio de un solo piso, donde la demanda estructural es menor.

Uno de los factores críticos considerados fue el uso del agua en los materiales, especialmente en la elaboración del adobe, ya que requiere una cantidad significativa de agua. Para mitigar esto, se propuso colocar un zócalo de piedra de 90 cm en la parte inferior, que se combinaría con tierra compactada para reducir las cargas y minimizar el uso de agua.

Encima de ello erigieron los muros con adobe, mientras que las vigas estructurales se hicieron de mezquite y ocotillo, materiales también disponibles en la zona. Estas vigas sostienen un techo compuesto de una estructura de madera, una plancha de ocotillo y una capa de tierra, y culminada con una capa de concreto de 5 cm, para la captación de agua pluvial.

Este diseño no solo utiliza eficientemente los recursos locales, sino que también incorpora técnicas tradicionales de construcción, promoviendo la sostenibilidad y el conocimiento ancestral.

Además, los distintos volúmenes del centro se conectan mediante pérgolas de ocotillo, creando una transición armónica entre los espacios y el área central. Este enfoque integral y consciente del contexto local asegura que el Centro Comunitario no solo sea funcional y resistente, sino también una extensión natural del paisaje y la cultura de la región.

Por otro lado, la mano de obra local estuvo compuesta por locales del ejido que contaban con experiencia en construcción tradicional a base de adobe. Esta inclusión en el trabajo les brinda oportunidades y fuentes laborales con las que antes no contaban, así como ejercer en un oficio del cual seguir capacitándose. Análogamente, las mujeres cooperaron con la preparación de almuerzos para la cuadrilla con el fin de asistirlos y obtener ingre-

sos económicos de dicha labor.

Por otra parte, la realización del centro comunitario ha capturado la atención de la periferia no únicamente a nivel local, sino regional; potenciando así el lugar como fuente de trabajo a la cual varios habitantes de la región se acercaron a ofrecer sus servicios, como el de producción de mobiliario.

En suma, estas estrategias de construcción apuntan a crear un tejido de relaciones y cooperaciones dentro del escenario ejidal, donde los actores involucrados a nivel local y regional puedan conformar un centro como agente de intercambio de la comunidad.

La implementación de estas estrategias también ha permitido una importante transferencia de conocimientos entre generaciones. Los artesanos y constructores locales han podido enseñar sus técnicas tradicionales a los voluntarios y a las nuevas generaciones, asegurando que estas habilidades ancestrales no se pierdan y se adapten a las necesidades actuales. Este intercambio de saberes ha enriquecido tanto a la comunidad como a los voluntarios, creando un legado de aprendizaje y cooperación mutua. Esto ha generado una red de apoyo y colaboración entre diversas localidades, promoviendo un desarrollo sostenible y autosuficiente en áreas rurales y semiáridas. El impacto del centro va más allá de su ubi-

ESPACIOS Y SIGNIFICADO

Anteriormente, el centro ejidal de Las Margaritas carecía de un espacio físico propio para llevar a cabo sus reuniones. Sin embargo, esta situación ha cambiado recientemente. Ahora, el centro comunal se ha consolidado como un lugar dedicado al desarrollo de la comunidad.

El nuevo centro comunal se caracteriza por un diseño de volúmenes rectangulares y formas interesantes, que ofrecen vistas panorámicas hacia hermosos paisa-

jes en todas direcciones. Este entorno arquitectónico revitaliza al grupo de representantes del ejido local, así como a la población en general, quienes ahora cuentan con un espacio apropiado para reunirse, algo que esperaban desde hace tiempo.

La construcción de este centro comunal debe generar diversas sensaciones positivas tanto en los propios habitantes de Las Margaritas, como en los visitantes que acudan a este lugar. Transmite un sentimiento de progreso, de pertenencia y de cohesión social, brindando a la comunidad un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades y el fortaleci-

miento de los lazos entre sus miembros.

En el Centro Comunitario Las Margaritas, una de las características más destacadas de este proyecto son los espacios intermedios que configuran la transición entre el interior y el exterior. Estos espacios intermedios están diseñados alrededor de pérgolas estratégicamente ubicadas, las cuales desempeñan un papel fundamental en la experiencia sensorial de los visitantes.

Las pérgolas, con su estructura de vigas y cubiertas de ramas, crean una sombra cambiante a lo largo del día, generando juegos de luz y sombra que se reflejan en

el piso. Este efecto lumínico transforma la textura del suelo, creando una sensación envolvente y casi mágica a medida que las personas recorren estos espacios de transición.

Pero la función de las pérgolas va más allá de la mera estética. Estos elementos arquitectónicos también modulan la circulación y el tránsito de los visitantes, actuando como marcos que guían y enmarcan el recorrido a seguir. La alternancia de sombras y luz bajo las pérgolas genera un ritmo y una direccionalidad que invita a los usuarios a explorar y descubrir los diferentes ámbitos del centro comunitario.

El Centro Comunitario Las Margaritas en San Luis Potosí se destaca por su diseño integral que prioriza el confort y la funcionalidad de los espacios para los usuarios. Desde la elección de los materiales constructivos hasta la configuración del mobiliario, cada elemento ha sido cuidadosamente pensado para crear entornos agradables y adaptables.

Un aspecto sobresaliente es el uso de mobiliario multifuncional en todos los ambientes del centro comunitario. Estos muebles innovadores no solo cumplen su función principal, sino que también se transforman en ventanas, brindándoles mayor flexibilidad de uso.

Asimismo, la selección de los materiales constructivos, como las paredes de adobe, desempeña un papel fundamental, los amplios vanos y los altos techos en estas estructuras ayudan a reflejar y distribuir la luz de manera uniforme, y a facilitar la circulación de la ventilación, creando espacios bien iluminados y ventilados.

Las propiedades térmicas naturales de los materiales utilizados, como la tierra compactada y el adobe, contribuyen a mantener una temperatura interior confortable. Estos materiales, con su capacidad de regulación térmica, mitigan los efectos del clima exterior, brindando a los usuarios un entorno acogedor y saludable

Ventilación: Las numerosas ventanas y aberturas estratégicamente ubicadas en las paredes del centro comunitario permiten una constante circulación de aire. Este flujo de aire es crucial para mantener un ambiente fresco y agradable, especialmente en el cálido clima de la región. Además, los vanos y techos altos, ya mencionados anteriormente, complementan esta estrategia para lograr una excelente ventilación.

Iluminación: Una clave de este enfoque son los amplios vanos de las ventanas, cuya ubicación permite la entrada de luz natural durante el día. La disposición y el tamaño de estos vanos han sido cuidadosamente planificados para captar la mayor cantidad de luz solar posible.

EL EDIFICIO COMO HITO SOCIAL

Para los habitantes del ejido de las Margaritas, el centro comunitario representa un espacio de encuentro y organización fundamental para su desarrollo. Es el hogar de la comunidad, donde pueden reunirse, dialogar y acordar iniciativas colectivas.

Además, el centro comunitario es un espacio de cohesión y fortalecimiento de la organización comunitaria. Es desde allí que la comunidad logra alcanzar la auto-

suficiencia alimentaria, a través de actividades productivas como huertos comunitarios, cocinas colectivas y programas de capacitación en técnicas agrícolas sustentables.

Asimismo, el centro comunitario es el punto de partida para emprender actividades económicas locales. Estos emprendimientos productivos buscan frenar la migración y disminuir el abandono del campo, contribuyendo así a la estabilidad de la comunidad y su capacidad de decidir autónomamente sobre su futuro. El centro comunitario también funciona como un espacio de cohesión social, al facilitar actividades culturales, educativas

y recreativas que refuerzan los lazos y el bienestar general de los habitantes del ejido.

Si bien el diseño arquitectónico del Centro Comunitario Las Margaritas no presenta una complejidad formal, lo verdaderamente interesante surge de la manera en que la gente interactúa con las formas construidas en adobe y piedra. Los muros del centro comunitario se alzan con una presencia robusta, transmitiendo un sentido de solidez y permanencia. Lejos de ser estructuras opacas y cerradas, estos muros incorporan una serie de vanos y aperturas estratégicamente dispuestas.

Estas perforaciones en los muros permiten establecer un diálogo constante entre los espacios interiores y el entorno circundante, experimentando la luz natural y las vistas sin perder la sensación de resguardo y protección que el edificio ofrece.

En lugar de una complejidad formal exuberante, la fuerza de este proyecto radica en su capacidad para generar una conexión significativa entre los usuarios y la arquitectura. Esto permite que las formas en adobe y piedra se conviertan en elementos vivos, moldeados por la interacción y el uso cotidiano de la comunidad. La elección del sistema constructivo de adobe y piedra no solo responde a cuestiones estéticas de integración con el entorno, sino que también tiene implicaciones funcionales y bioclimáticas.

Al utilizar estos materiales locales, se logra una mejor adaptación a las condiciones ambientales del contexto desértico. Además, el módulo constructivo basado en el adobe permite organizar y distribuir coherentemente los diferentes espacios y volúmenes del programa arquitectónico.

El proyecto se estructura alrededor de un elemento central, en este caso el único árbol existente en el terreno. Esto no solo crea un foco simbólico y de reunión, sino que también ayuda a consolidar la integración del edificio con el paisaje natural. Asimismo al construir el proyecto se crean

mas espacios de áreas verde, como huertos, zonas de propagación de especies, cactus y agaves, los cuales armonizan con la construcción.

El Centro Comunitario Las Margaritas no solo es un espacio arquitectónico, sino un catalizador para el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. Proporciona un entorno donde los habitantes pueden interactuar, aprender y crecer juntos, fortaleciendo así la resiliencia y la cohesión de la comunidad frente a los desafíos contemporáneos.

El impacto del Centro Comunitario Las Margaritas trasciende su función inicial como un espacio físico de reunión. Este centro se ha convertido en un símbolo de esperanza y progreso para la comunidad, inspirando a los habitantes a participar activamente en la mejora de su entorno y en la revitalización de sus tradiciones. Las iniciativas implementadas, desde la producción agrícola sostenible hasta los talleres culturales y educativos, no solo empoderan a los residentes, sino que también promueven un sentido de orgullo y pertenencia.

A través de la colaboración y el esfuerzo compartido, el centro comunitario encarna la visión de un futuro donde la comunidad de Las Margaritas puede prosperar de manera autosuficiente, resiliente y armoniosa con su entorno natural.

ORGANIZADO EL SUJETO 03.

RAÕCES P…TREAS

Organizaciones sociales: La Piedra

Angular del Liderazgo en Pesqueda

Una redacciÛn de: Carla Aliaga; Francisco Catal·n; Yvette Mendoza; Jennifer RodrÌguez; Xiomara Rold·n; Samanta S·nchez

En el corazÛn del tejido social de Pesqueda, Trujillo, las comitivas populares emergen como un reûejo vibrante de la cultura, la tradiciÛn y la solidaridad comunitaria. Estas agrupaciones son fundamentales para la cohesiÛn social y la preservaciÛn de las costumbres ancestrales. Su funcionamiento se basa en una estructura organizativa que involucra a diversos actores de la comunidad, quienes, a travÈs de la colaboración y el compromiso, aseguran la continuidad y el Èxito de sus actividades programadas.

Las muestras de unión, coraje y trabajo de los grupos: AsociaciÛn Cultural ìPiedra Eternaî, La Hermandad del SeÒor de los Milagros, La Junta Vecinal de la Zona II, El Comedor Popular Buen Pastor y El Comedor Popular MarÌa Parado de Bellido resaltan en la comunidad de Pesqueda, todos con la misma visiÛn hacia un horizonte prÛspero, seguro y mejor de su localidad.

miembros dedicados a reivindicar el arte, la cultura y las costumbres del cerro Pesqueda. Este esfuerzo comunitario ha sido motivo de orgullo para muchos pobladores que han contribuido a su realización, incluyendo muralistas y voluntarios. La asociación ofrece talleres que buscan expandir conocimientos artÌsticos y de lectoescritura, abordando temas de identidad, valores y aspectos socioculturales. Inicialmente, la implementaciÛn de una biblioteca no fue considerada una prioridad. Sin embargo, se adoptó un enfoque m·s l˙dico, creando espacios temporales que permitieron que el proyecto fuera valorado de manera gradual hasta convertirse en un hito social. Piedra Eterna se dirige a la comunidad en general, aunque sus talleres están actualmente subdivididos para niÒos de entre 4 y 12 aÒos. Estos talleres, que combinan diversas temáticas como identidad, valores, autoestima, proyecciÛn social y diferencias sociales, han contribuido signiûcativamente al desarrollo de los participantes.

La AsociaciÛn Cultural ìPiedra Eternaî es un proyecto cultural compuesto por siete

El objetivo inicial era tener la biblioteca lista para julio de este año. No obstante, gracias a una convocatoria estatal y la presentaciÛn exitosa del proyecto, Piedra Eterna se convirtió en el primer beneûciario de un certiûcado de RENTOCA, lo que atrajo la visita de la ministra de Cultura. Se plantearon tres propuestas de diseÒo, con una duraciÛn de dos meses, para desarrollar y mejorar el espacio.

CENTRO POBLADO SECTOR II

PESQUEDA

A futuro, la AsociaciÛn Cultural ìPiedra Eternaî tiene varias expectativas y necesidades. Se busca realizar talleres que permitan a los niÒos expandir sus conocimientos y crear espacios l˙dicos. Desde ûnales de 2022, los talleres se han venido desarrollando en espacios prestados por vecinos, pero la necesidad de ampliar estas actividades ha surgido debido a la menor acogida en la zona alta del cerro, en comparación con la zona baja. Además, la asociación está trabajando para involucrar a los adolescentes en los talleres y hacer que se apropien de los espacios dentro del centro cultural. Esta participaciÛn es esencial para fomentar un sentido de pertenencia y continuar el legado cultural y artÌstico de Pesqueda. Con estas iniciativas, Piedra Eterna sigue fortaleciendo el tejido social y cultural de la comunidad, demostrando que la uniÛn y la solidaridad pueden superar cualquier desafÌo. Otra organización pionera es La Hermandad del SeÒor de los Milagros, siendo una organizaciÛn comunitaria de la zona de Pesqueda, dirigida por siete hermanos que ocupan los cargos de secretaria, presidenta, vicepresidenta, vocales y tesorera. Los actuales encargados son los fundadores de la congregaciÛn y los primeros pobladores de Pesqueda o sus descendientes, como las familias Ju·rez, Fuentes y Asto.

Desde la década de 1980, la Hermandad otorgó el terreno actual donde se ubican la posta de salud, la capilla y una loza. Son ellos quienes organizan las principales actividades religiosas, como la procesiÛn del Señor de los Milagros en octubre, la chocolatada navideÒa y otras reuniones comunitarias. Esta organización brinda apoyo mutuo a la población, pues los beneûcios de sus actividades son compartidos.

Actualmente, el terreno de la Hermandad cuenta con una cruz como elemento simbólico, que representa el valor histórico y cristiano para los pobladores. Sin embargo, la comunidad anhela la construcciÛn de un espacio propio tanto para velar a los difuntos como para tener un lugar de encuentro y oraciÛn, ya que hay muchos creyentes en la zona. Adem·s, esto ayudaría a mitigar problemas de inseguridad y mal uso del espacio. Los miembros de la Hermandad esperan recibir el apoyo de interesados, como estudiantes de arquitectura, para obtener los planos y, a través de las actividades de recaudaciÛn que realizan, poder lograr la anhelada construcciÛn.

En un co-espacio se encuentra La Junta Vecinal de la Zona II, que est· conformada por seis hombres y una mujer, la señora Esmeralda. Esta organizaciÛn comunitaria tiene como objetivo obtener un espacio recreativo que pueda ser utilizado no solo

por niños, sino también por jóvenes y adultos. Para lograr este propÛsito, la Junta Vecinal ha realizado diversas actividades de recaudaciÛn de fondos, como polladas y venta de comida.

La construcciÛn actual de la loza, que tiene aproximadamente dos aÒos de antig¸edad, reviste gran importancia para la organizaciÛn. Anteriormente, este espacio era un basurero, pero gracias a la iniciativa de los miembros de la Junta Vecinal, lograron limpiarlo y adecuarlo, con la expectativa de contar con un lugar m·s acogedor y apropiado para uso comunitario. Sin embargo, dentro de la propia Junta Vecinal, existen diferencias de opiniÛn respecto a cómo debe ser el uso de este espacio. Algunos miembros buscan desaparecer la posta mÈdica existente para ampliar la loza, mientras que otros preûeren mantenerla. Además, mencionan que el comitÈ anterior no fue tan activo y no logró resultados signiûcativos en proyectos anteriores.

Actualmente, la Junta Vecinal anhela la construcciÛn de este espacio recreativo, ya que las ·reas de este tipo se encuentran alejadas del Sector II. Tener un lugar de esparcimiento m·s cercano a la zona sería un símbolo de pertenencia y apropiaciÛn comunitaria para los vecinos.

ciÛn de escalinatas y su construcciÛn surgen los comedores populares. El Comedor Popular Buen Pastor es una organizaciÛn integrada por socias cuya misión es brindar un servicio alimentario para parte de la localidad que no puede permitÌrselo, ya sea por su economÌa o incapacidad de permitÌrselo. Se organizan mediante cargos deûnidos cada dos años y sin posibilidad de reelección, entre ellos presidenta, vicepresidenta, secretaria, vocal, tesorera, almacenera y coordinadora. Esta participaciÛn involucra un compromiso mediante un monto destinado a la cobertura de pasajes, gas e insumos complementarios.

La fundadora del comedor, Flor Varas, lo estableció a causa de la inminente necesidad de dar apoyo a la comunidad respecto a su alimentaciÛn. En compaÒÌa de sus 66 socias, hacen posible este gesto de caridad con sus vecinos. Reciben víveres otorgados por la municipalidad, que son entregados mensualmente e incluyen leche y avena. Preparan desayunos y almuerzos de forma rotativa, de lunes a sábado y de lunes a viernes, respectivamente, beneûciando a 107 personas comprendidas entre niÒos y adultos mayores. Diariamente solo pueden ir entre 45 y 50 personas. Agua con manzana, avena con leche y chocolate caliente son algunas de las bebidas que acompaÒan el desayuno de estas personas.

Y a la par de lo histÛrico de la construc-

A futuro, buscan formar MYPEs (Micro y PequeÒas Empresas) para servir desayunos y asÌ generar una economÌa circular local que sirva de base para ayudar a los niños. También esperan contar con ambientes que dispongan de energía eléctrica y servicios básicos de higiene, conformar un comitÈ apasionado por el altruismo, y recibir apoyo externo para salvaguardar la actividad del comedor ante posibles desastres.

Por otro lado, el Comedor Popular MarÌa Parado de Bellido, el m·s antiguo del sector II de Pesqueda, conformado hace 15 aÒos a partir de una junta directiva comunal, organiza elecciones cada dos años para elegir a sus miembros. Las reu-

niones mensuales tienen el ûn de rendir cuentas, planiûcar recaudaciones de alimentos e insumos para la preparaciÛn de las comidas diarias. Encabezado por la presidenta Deysy N˙Òez, el comedor funciona bajo cargos en su junta directiva como presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera, almacenera, coordinadora y vocal, apoyados por 17 socios.

Propician desayunos y almuerzos al menor precio posible a alrededor de 50 personas por dÌa, de forma rotativa semanalmente. Las comidas se dan en parte a partir de la distribución de alimentos por parte de la Municipalidad de Trujillo, aunque lo realizan de manera básica y escasa, aportando los miembros del comitÈ los vÌveres necesarios en caso de

faltar recursos. El horario de atenciÛn es desde las 5:00 am, iniciando la preparación de alimentos desde las 3:00 am, con el almuerzo servido hasta las 2:00 pm.

Sus expectativas y necesidades a futuro incluyen garantizar nuevos ambientes complementarios a la cocina, optimizar la cocina existente junto a la demanda de servicios como la instalaciÛn de desag¸e, mejorar las condiciones del espacio, y asegurar la higiene en todo momento.

A travÈs de iniciativas como la AsociaciÛn Cultural "Piedra Eterna", La Hermandad del SeÒor de los Milagros, la Junta Vecinal de la Zona II, y los comedores populares Buen Pastor y MarÌa Parado de Bellido, la

comunidad muestra un compromiso inquebrantable con su desarrollo y bienestar.

Cada una de estas organizaciones, con sus respectivos esfuerzos y dedicaciÛn, destaca la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto. Sus actividades y proyectos no solo enriquecen la vida cultural y social de Pesqueda, sino que también proporcionan recursos esenciales y espacios de encuentro que fortalecen el tejido social.

El camino hacia un horizonte m·s prÛspero y seguro es posible gracias a la unión, el coraje y el compromiso de sus habitantes. Estas personas demuestran que, a travÈs de la solidaridad y el esfuerzo colectivo,

se pueden superar cualquier desafÌo y alcanzar grandes logros. Unidos por un propÛsito com˙n y guiados por la determinaciÛn y el optimismo, se puede forjar un futuro brillante y estable, donde la prosperidad y la seguridad sean una realidad compartida por todos.

BENEFICIARIOS LOS 04.

CARACTERÕSTICAS CUANTITATIVAS

POBLADORES EN GENERAL

En un lugar donde las casas est·n construidas sobre cimientos de piedra y enormes escalinatas surcan las calles, el Cerro Pesqueda Sector II se erige con una poblaciÛn caracterizada por su gran espÌritu de cooperaciÛn, apoyo mutuo, ingenio y perseverancia, a pesar de las muchas diûcultades que pueden enfrentan, lastimosamente, frecuentemente propias del lugar. Contrario a lo que muchas personas suelen pensar, la adversidad ha servido para unir a los residentes de l localidad a˙n m·s como comunidad.

AsÌ es como elsectorII cuenta con un total de 23 manzanas donde residen 2320 personas seg˙n el ˙ltimo censo del INEI (2017).

EDAD

Se observa que la poblaciÛn del sector est· compuesta principalmente por adultos (30 a 59 aÒos), quienes representan el 35.3% del total de pobladores. Por otro lado, los adultos mayores (60 aÒos a m·s), conforman una minorÌa, con un 8.6%.

Esta distribuciÛn etaria puede indicar un envejecimiento poblacional m·s lento, con una menor proporciÛn de poblaciÛn dependiente (niÒos y adultos mayores), lo que podrÌa facilitar la sostenibilidad econÛmica de la comunidad pero tambiÈn puede conllevar a diferencias en las din·micas sociales y comunitarias, orientadas m·s a las necesidades e intereses de la poblaciÛn adulta en edad laboral.

Se evidencia una ligera diferencia en la composiciÛn de gÈnero de la poblaciÛn, con un 51.4% de mujeres (1191) y un 48.6% de hombres (1129), lo que representa una leve predominancia femenina.

Este leve sesgo hacia el gÈnero femenino podrÌa generar una mayor participaciÛn y liderazgo fÈmenino lo que, a su vez, podría derivar en cambios signiûcativos en la din·mica y roles de gÈnero dentro de la comunidad puediendo ser tanto un reto como una oportunidad para promover una mayor equidad e inclusiÛn de gÈnero, todo ello involucra aspectos que deber·n ser considerados por las autoridades y la propia poblaciÛn.

MADRES

VECINOS POBLADORES EN GENERAL

USUARIOS DISCAPACITADOS USUARIOS VULNERABLES

POBLACI”N EN EDAD DE TRABAJAR

A traves de entrevistas, se conoce que la poblaciÛn en edad de trabajar son un total de 1700 personas entre hombres y mujeres. El n˙mero de hombres que tienen la edad apta para trabajar son 828, representando asÌ al 48.7%, por otro lado con una leve predominancia en el n˙mero de mujeres (872) trepresentan al 51.3%.

Esta ligera predominancia femenina se traducirÌa en un mayor empoderamiento y autonomÌa econÛmica de la mujer, con potenciales cambios en las din·micas sociales y de gÈnero de la zona. En otras palabras, esto puede tener efectos signiûcativos a nivel econÛmico, social y de gÈnero en la localidad, siendo un fenÛmeno relevante de analizar en profundidad.

ESTADO CIVIL O CONYUGAL

En el siguiente graûco se representa el estado civil o conyugal de los pobladores del lugar, mostrandose una predominancia en el n˙mero de solteron con un total de 737 personas, quienes representan el 41.3%, mientras que la minorÌa es representada por los divorciados siendo 6 que representan un 0.3%.

Esta marcada diferencia en la composición del estado civil también se ve reûejada en el alto porcentaje de convivientes, que alcanza el 35.5%. Esto sugiere que en muchos hogares no existe una estructura familiar tradicional, lo cual podrÌa tener implicaciones negativas para el desarrollo de los niÒos y jÛvenes que residen en el sector.

EDUCACI”N

Como el gráûco indica, la mayor parte de la poblaciÛn del sector ha realizado estudios ˙nicamente hasta el nivel de secundaria (36%), seguido muy de cerca por quienes solo han estudiado hasta primaria (32.1%). En contraste, muy pocos han culminado estudios universitarios (5.2%).

Este panorama educativo mayoritariamente b·sico podrÌa restringir las oportunidades laborales, econÛmicas y sociales de los miembros de la localidad. Asimismo, podrÌa reducir su representaciÛn e inûuir en su participación en espacios de toma de decisiones polÌticas, perpetuando brechas de acceso a mejores oportunidades de desarrollo para esta comunidad.

Por otro lado, podemos decir que 1445 personas asistieron a una instituciÛn educativa, colegio, instituto superior o universidad mientras que 738 personas no asistieron.

Este aspecto educativo puede generar tanto mayores oportunidades para algunos, como perpetuar brechas y disparidades socioeconÛmicas para otros, siendo un aspecto clave a considerar en el desarrollo de la comunidad.

El gráûco reûeja que, según el testimonio de los entrevistados, 1576 personas saben leer y escribir mientras de 90 personas no.

Esto puede inûuir en las oportunidades o diûcultades que tendrían las personas seg˙n su nivel de alfabetizaciÛn puesto que es un gran factor que puede mantener a las personas en situaciones de vulnerabilidad y restringir su desarrollo integral.

En cuanto a este aspecto, se evidencia que la mayor parte de los residentes del sector se consideran de origen mestizo, especiûcamente 1207 personas que equivalen al 67.6%.

Este hecho puede tener implicaciones positivas en tÈrminos de identidad, cohesiÛn social, intercambio intercultural y representaciÛn ya que la presencia mayoritaria de poblaciÛn mestiza puede facilitar el di·logo y el intercambio intercultural con otros grupos Ètnicos o culturales presentes, enriqueciendo la din·mica sociocultural del sector siempre y cuando se fomente el respeto y la valoraciÛn de la diversidad.

RELIGI”N

Se evidencia una predominancia en personas que predican la religiÛn catÛlica, 1266 personas que representan al 70.9% de los pobladores de la zona.

Esta predominancia puede fomentar el sentido de comunidad, al compartir creencias, valores y tradiciones religiosas, facilitando la organizaciÛn de actividades y celebraciones de car·cter catÛlico. Sin embargo, tambiÈn puede propiciar posibles tensiones o conûictos, con otras expresiones religiosas minoritarias en la zona. Por lo tanto, ser· fundamental fomentar elrespeto y la inclusiÛn de todas las creencias presentes en la poblaciÛn del sector.

USUARIOS VULNERABLES

La vulnerabilidad implica una situaciÛn de fragilidad, indefensiÛn y riesgo ante diversas amenazas, lo cual limita la capacidad de las personas o grupos para ejercer su autonomÌa y enfrentar de manera efectiva las adversidades que se les presentan. Este aspecto esta compuesto por diferentes Ètapas humanas, incluyendo adultos mayores, infantes, embarazadas, entre otros.

Conociendo ello, es vital conocer la cantidad de mujeres en edad fertil (646, equivalente al 51%) para cuando ellas estÈn en estado se les brinde las condiciones adecuadas al igual que a los dem·s usuarios vulnerables,

USUARIOS DISCAPACITADOS

El siguiente gráûco trata de representar a los pobladores con alguna diûcultad, limitaciÛn permanente o discapacidad, aunque si bien es cierto que 2153 personas no sufren ninguna de las condiciones mencionadas, este n˙mero equivale al 92.8% que es casi su totalidad, hay presentes discapacidades como lo es padecer de la vista como lo hacen 111 lugareÒos aunque solo representen el 4.8%.

A˙n asÌ es importante recalcar que, cuando se eliminan barreras y se brinda el apoyo necesario, las personas con discapacidades pueden desarrollarse y aportar de manera valiosa a la comunidad.

OÕR, A⁄N USANDO AUDÕFONOS

HABLAR/COMUNICARSE, A⁄N CON LENGUA DE SE—AS U OTRO

MOVERSE/CAMINAR PARA USAR BRAZOS Y/O PIERNAS

ENTENDER O APRENDER

LIMPIEZA

ìQuisiera que nuestro sector tenga un mejor manejo de recojo de basura, aquÌ se acumula sin tachos llamando a moscas y enfermedadesî

VALDEMAR CECILIAS

81A—OS ESMELDA ALAYOY BENITA

AMPLIACI”N

ìQuisieramos que los centros donde ayudamos a la gente como los comedores podamos tener ampliaciones y mejoras en nuestros locales para brindar un mejor servicio a nuestra comunidadî

BONOS ESTATALES

ìNos gustarÌa recibir m·s ayuda para poder ayudar a tanta gente que lo necesita, los comedores podrÌan alimentar a muchos m·s niÒos en un espacio con mejor mantenimientoî

SEGURIDAD

ìSe deberÌa invertir en seguridad para todos, que el patrullero venga cuando lo llamamos, circule m·s o buscar otras maneras de evitar los robos y asaltos que lesionan y quitan vidasî

ìSe necesitan espacios para la juventud, implementar y remodelar las lozas de portivas para que tanto niÒos como ado lescentes puedan pasar tiempo libre en un espacio adecuadoî

SERVICIOS ACCESIBLES

ìNuestro sector, a pesar de repartir agua a gran parte de trujillo solo la tiene ciertas horas del dÌa y a veces ni esto por los altos precios de los recibos no solo de agua sino de luz tambiÈnî

ìMe gustarÌa tener un lugar donde pueda jugar libremente con mis amigos ya sea f˙tbol o baloncesto, a veces se nos escapa la pelota y nuestros vecinos nos regaÒanî

JOSE LUIS

TURISMO

ìComo autoridades del sector nos gustarÌa verlo m·s desarrollado de manera que haya un turismo activo que no solo genere ingresos extras para las familias sino que sirva para valorar la zonaî

CALIDAD DE VIDA

ìContribuyo al sector desde que era una niÒa ayudando en el vaso de leche y me gustarÌa que nos ayudar·n a tener no solo una mejor alimentaciÛn sino una mejor calidad de vidaî

SECTOR EL 05.

LOCALIZACI”N

CERRO PESQUEDA

El Sector II (Juan Pablo) de Pesqueda se ha construido utilizando las piedras halladas en el mismo sitio como base fundamental de las viviendas. Este asentamiento se encuentra emplazado en el Cerro Pesqueda, ubicado en la zona este de la ciudad de Trujillo.

Pesqueda surgiÛ en 1980 cuando emigrantes de la Sierra se asentaron en una enorme laja de piedra, improvisando miles de viviendas, algunas r˙sticas y otras de material noble, ediûcadas sobre cimientos de piedra. A pesar de la escasez de servicios b·sicos (luz, agua y desag¸e), y sus accidentes orográûcos, este ha seguido creciendo, pues los pobladores se apropiaron de lotes que ellos mismos adaptaron quemando y rompiendo la piedra caliza en la parte m·s alta del cerro generado asÌ una disposiciÛn escalonada de viviendas, aprovechando las cualidades de la piedra, fr·gil a la fractura pero resistente a la erosiÛn, dando una atmÛsfera de templo antiguo con su brillo vÌtreo, entre opaco y cristalino.

Tras casi ser desalojados, los pobladores con ayuda de su comitÈ vecinal logrÛ que se les otorgaran los tÌtulos de propiedad, para que ûnalmente, en 1986, Pesqueda fuera reconocido oûcialmente como Asentamiento Humano.

Sector en estudio (UbicaciÛn)

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACI”N

Todo inicia cuando familias migrantes de la Sierra invaden la falda del cerro que denominaron con el nombre de Pesqueda, donde su fundaciÛn dio inicio a la habitabilidad de esta zona un Jueves 5 de Abril de 1979, siendo Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo el MÈdico Cirujano especialista en GinecologÌa (trabajo Ex Hospital Obrero, Falleció 1986) Dr. Oswaldo Ganoza Iturri, periodo del 31 de Mayo de 1976 al 5 de Abril de 1979 último aÒo despuÈs de haber renunciado en dos oportunidades siendo aceptado su renuncia al cargo mediante ResoluciÛn Suprema N 0034-79- IN-GI, y se designa como Alcalde de Trujillo al Ing. Cesar Gonzales Vasques en el Gobierno militar del Presidente de la Rep˙blica Gral. Francisco Morales Bermudez Cerruti, Presidente de la Asamblea Constituyente del Perú Dr. VÌctor Raul Haya de la Torre (Electo el 18 de Junio y juramentado el 28 de Julio de 1978; falleciÛ el 2 agosto 1979).

Chugay, y Cochorco), Julcan, ChepÈn, Pacasmayo, y regiones como: Cajamarca (Cajabamba), Piura, Lambayeque, la cual el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Ing. Jorge Bernardo Torres Vallejo (Periodo de 1980 al 1983) atiende a las familias de Pesqueda apoy·ndoles con donaciones de primera necesidad.

Las familias ya pocisionadas a faldas del cerro, que actualmente es la Av. 5 Abril, denominaron un 4 de octubre de 1979 el sector I con el nombre de "San Francisco de AsÌs". El01 mayo de 1980, otro grupo de familias en posesiÛn, denominaron la otra cara del cerro como el sector II Juan Pablo y, ûnalmente, otro grupo de familias en dominio de otro extremo del cerro, lo denominaron el Sector III.

1986, mediante Resolución de Consejo N° 684 - 1986, se aprueban los planos espectivas memorias descriptivas con una extensión total de 376, 427.87 m2, que incluye los sectores: Sector I San Francisco de AsÌs (extensiÛn de 114, 954 m2), Sector II Juan Pablo (extensiÛn de 45,421.42 m2) y Sector III (extensiÛn de 40, 061.66 m2), con la denominación deAsentamiento Humano Marginal "Pesqueda", ûnalmente inscribiéndose en Registros P˙blicos de Asentamientos Humanos (14 Octubre de 1994 se crea la Superintendencia Nacional de Registros p˙blicosSUNARP); las cuales los primeros TÌtulos de propiedad fue otorgado, en ese entonces Alcalde de Trujillo, Luis Santa MarÌa Calderón, seguido Abg. Mirian Pilco Deza e Ing. JosÈ Humberto MurgÌa Zannier.

En el aÒo 1980 llegan m·s migrantes del ande LiberteÒo de las diferentes Provincias: Otuzco, Santiago Chuco (Angasmarca), S·nchez CarriÛn (Huamachuco,

En el aÒo 1984 elAlcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Abg. Luis Santa MarÌa CalderÛn y sus funcionarios de la Dirección de Planeamiento Urbano y Asentamientos Humanos, en coordinaciÛn con el ·rea de divisiÛn de Planeamiento Urbano atienden las peticiones de las familias en obtener un TÌtulo de Propiedad, por lo que se inicia el proceso de saneamiento fÌsico legal de las viviendas y uso de suelo (trazado y localizaciÛn). El 5 de noviembre 1985, se aprueba mediante la ResoluciÛn de Consejo Provincial N 485-1985 -CPT, el Plano PerimÈtrico y la memoria descriptiva de los terrenos que ocupan las familias en una extensiÛn 395,538.50 m2. El 11 de Diciembre de

Mediante Decreto Legislativo N°803 - 96 con fecha 27 marzo de 1996, se crea COFOPRI (Organismo de FormalizaciÛn de la Propiedad Informal), interviniendo en la comunidad de Pesqueda por los aÒos 1998 y 1999, donde modiûcan y actualizan Planos de trazado y lotelizaciÛn (manzaneo y lote). Entrega tÌtulos de propiedad en el aÒo 2000. Mediante Ordenanza Municipal N°14 - 2006 3 MPT, la comunidad de Pesqueda se denomina, Territorio Municipaly su autoridad ALCALDE DEL CONSEJO TERRITORIAL MUNICIPAL N 33 PESQUEDA, que integrada los sectores: Sector I San Francisco de AsÌs (Comprende barrio II), Sector II Juan Pablo (Comprende barrio II) y Sector III.

Ocupado aÒo 1979
Ocupado aÒo 1989
Ocupado aÒo 1999

LÕMITES Y EMPLAZAMIENTO

El Sector II (Juan Pablo) de Pesqueda se encuentra ubicado estratÈgicamente en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Al norte, limita con la Urb. La Rinconada, proporcionando una conexiÛn directa con las urbanizaciones Huerta Bella y La Libertad, lo que impulsa el desarrollo y la conectividad urbana en la regiÛn.

Hacia el sur, su frontera se extiende hasta Pesqueda - San Francisco de AsÌs, interactuando con las din·micas urbanas de El Bosque, Razuri y La Noria - Santa Rosalía, contribuyendo signiûcativamente a la diversidad socioeconÛmica del ·rea.

En direcciÛn este, el sector limita con Pesqueda - Santa SofÌa, alcanzando el lÌmite territorial donde comienza Laredo, destac·ndose por sus caracterÌsticas urbanÌsticas y naturales distintivas.

Finalmente, al oeste, limita con la amplia Urb. La Rinconada, que abarca una superûcie mayor que otras urbanizaciones vecinas, consolidando su rol como epicentro de expansiÛn y desarrollo urbano en la provincia, promoviendo la integraciÛn comunitaria y el bienestar urbano.

LAREDO

PESQUEDA - SANTA SOFIA

PESQUEDA - SAN FRANCISCO DE ASIS

URB. LA RINCONADA

URB. LA LIBERTAD

URB. HUERTA BELLA

URB. RAZURI

URB. LA NORIA - SANTA ROSALIA

URB. EL BOSQUE

PP.JJ. EL BOSQUE SEMIRUSTICAMAMPUESTO

URB. LA RINCONADA

PESQUEDA FRANCISCO DE ASIS

PESQUEDA

SANTA SOFIA

S: PESQUEDA - FRANCISCO DE ASIS N: URB. LA RINCONADA

E: PESQUEDA - SANTA SOFIA

O: URB. LA RINCONADA

ACCESIBILIDAD AL SECTOR

El Sector II (Juan Pablo) de Pesqueda se distingue por su ubicaciÛn estratÈgica que garantiza una accesibilidad sobresaliente a los puntos m·s importantes de Trujillo. Entre estos puntos de referencia clave se encuentran la prestigiosa Universidad Nacional de Trujillo, el histÛrico centro de la Plaza de Armas, el din·mico mercado Mayorista y el importante centro mÈdico del Hospital VÌctor Lazarte Echegaray. Un detallado an·lisis ha revelado las distancias precisas en kilÛmetros, los tiempos estimados de viaje y las opciones de transporte disponibles desde cada uno de estos puntos hacia el Sector II de Pesqueda, asegurando asÌ una conectividad eûciente para residentes y visitantes.

Es esencial destacar que la empresa de transporte "Los Girasoles" ofrece un servicio directo hasta el puesto de salud Pesqueda II, con un trayecto que usualmente toma alrededor de 30 minutos, desempeÒando un papel crucial en la integraciÛn y el bienestar de la comunidad local. Este servicio no solo facilita el acceso a servicios de salud, sino que tambiÈn promueve el crecimiento urbano y mejora la calidad de vida en toda la regiÛn.

vital en la movilidad diaria de los residentes del Sector II de Pesqueda. Estas unidades de transporte, conocidas por su rapidez y ûexibilidad, ofrecen una solución eûciente para desplazamientos cortos dentro del sector y hacia ·reas circundantes. Las mototaxis son especialmente ˙tiles para acceder a zonas donde los vehículos más grandes tienen diûcultades para transitar, proporcionando una opciÛn econÛmica y accesible para los habitantes.

Adem·s, las mototaxis juegan un papel

UNIVERSIDAD
MAYOR DE TRUJILLO

ACCESIBILIDAD AL SECTOR

El Sector II (Juan Pablo) de Pesqueda se caracteriza por la concentraciÛn de importantes hitos dentro del cerro, lo cual promueve una proximidad que facilita un alto tr·nsito peatonal. Entre los principales puntos de interÈs se encuentran: la LozaCapilla, el Puesto de Salud Pesqueda II, los comedores "MarÌa Parado de Bellido" y "El Buen Pastor", el Centro Cultural "Piedra Eterna" y el Mirador.

La Loza - Capilla representa un punto de encuentro cultural y religioso, donde se llevan a cabo eventos comunitarios y celebraciones que fortalecen el tejido social del sector. El Puesto de Salud Pesqueda II asegura servicios mÈdicos indispensables para la comunidad local, proporcionando atenciÛn sanitaria cercana y accesible a todos los residentes. Los comedores mencionados, "MarÌa Parado de Bellido" y "El Buen Pastor", son centros vitales de alimentaciÛn que contribuyen al bienestar de los residentes, ofreciendo comidas nutritivas y creando un espacio de apoyo social.

cultural del sector. Finalmente, el Mirador ofrece vistas panor·micas impresionantes de la ciudad y sus alrededores, siendo un punto de atracciÛn tanto para residentes como para visitantes, y proporcionando un espacio para la recreaciÛn y el esparcimiento.

AEl Centro Cultural "Piedra Eterna" promueve actividades culturales y educativas, sirviendo como un lugar donde los habitantes pueden participar en talleres, exposiciones y eventos que enriquecen la vida

COMEDOR <EL BUEN PASTOR=

CASA CULTURAL <PIEDRA ETERNA=

MIRADOR

LOSA - CAPILLA
PUESTO DE SALUD PESQUEDA II
COMEDOR <MARIA PARADO DE BELLIDO=

CONECTIVIDAD AL SECTOR

Desde una vista general del plano de la regiÛn La Libertad, se ha realizado un an·lisis exhaustivo de las vÌas que conectan nuestro sector con diversas ·reas de Trujillo. Este estudio detallado permite identiûcar las principales rutas de acceso y tr·nsito que facilitan la movilidad en la regiÛn.

Las vÌas arteriales como la Av. AmÈrica Sur, la Av. CÈsar Vallejo y el ProlongaciÛn UniÛn son ejes fundamentales de transporte, enlazando amplias ·reas de la ciudad y facilitando el movimiento de vehÌculos de alta capacidad y frecuencia, esenciales para la conectividad r·pida y eûciente entre diferentes puntos de Trujillo. Estas vÌas no solo son fundamentales para el transporte masivo, sino que tambiÈn juegan un papelcrucialen la distribución del tráûco, contribuyendo signiûcativamente a la disminuciÛn de la congestiÛn en la ciudad.

Las vÌas colectoras como la Av. 5 de Abril, la Av. Camino Real, la Av. Pesqueda y la Av. Federico Villareal juegan un papel crucial al conectar barrios y áreas especíûcas con las arteriales principales. Estas vÌas son vitales para mejorar la accesibilidad local y promover una movilidad ûuida dentro de

los vecindarios. Adem·s, permiten una distribución más equilibrada del tráûco, aliviando la presiÛn sobre las arterias principales y mejorando la conectividad interna.

Cada tipo de vÌa se distingue por el tipo de transporte que predomina y el porcentaje de tráûco que soporta, lo cual inûuye en la planiûcación urbana para optimizar la conectividad y mejorar la calidad de vida en toda la regiÛn de La Libertad. Este an·lisis integral de las vÌas es fundamental para el desarrollo de estrategias de movilidad sostenible y eûciente en la región.

VÕAS ARTERIALES

AV. AM…RICA SUR

VÕAS LOCALES

AV. 5 DE ABIRL
AV. CAM. REAL
AV. CESAR VALLEJO
PROL. UNI”N
AV. PESQUEDA
AV. FEDERICO VILLAREAL

CLIMA

El Cerro Pesqueda se caracteriza por tener un clima subtropical, propio de su ubicaciÛn costera, con veranos c·lidos, h˙medos y con cielos nublados , donde las temperaturas alcanzan hasta 25 C, mientras que los inviernos son m·s frescos y agradables, con con cielos parcialmente nublados y temperaturas entre 17 C y 22 C. A lo largo del aÒo, las temperaturas oscilan entre un mÌnimo de 17 C y un m·ximo de 26 C, con una media anual de aproximadamente 18 C. Los meses m·s frescos son julio, agosto, septiembre y octubre, mientras que los m·s c·lidos son enero, febrero y marzo.

Adem·s, el Cerro Pesque ada recibe una alta radiaciÛn solar, con una puntuaciÛn de 9 en la escala de SENMHI. Las precipitaciones anuales son escasas, variando entre 0 y 5 mm, lo que lo convierte en un lugar predominantemente seco, con mayor lluvia en los meses de febrero y marzo.

En cuanto a los vientos, predominan los del oeste al este, siendo m·s fuertes durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, con velocidades que pueden alcanzar los 38 km/h, mientras que en el resto del aÒo llegan a 28 km/h.

CARTA SOLAR :

ROSA DE VIENTOS:

Baja Moderada Alta Muy Alta Extremadamente alta

LAS ZONAS CRITICAS

Este sector se caracteriza por ser una zona de alto riesgo delictivo. Hay ciertas ·reas, como el Pasaje Los £ngeles, donde los Ìndices de robo son particularmente elevados. Seg˙n testimonios, cuando se llama a las autoridades porestos delitos, a menudo tardan mucho en llegar o directamente no acuden a la zona afectada.

Adem·s, este sector tambiÈn enfrenta problemas de servicios b·sicos. El sumi-

nistro de agua es intermitente, llegando solo por horas, por lo que las personas deben llenar baldes para abastecerse durante el resto del dÌa. Esto a su vez propicia la proliferaciÛn de zancudos y la vulnerabilidad al dengue.

En cuanto a la electricidad, las frecuentes interrupciones en el servicio elÈctrico tienen un impacto perjudicialen elacceso a internet de los habitantes, lo cual es especialmente problem·tico para los jÛvenes debido a que se ve afectada la capacidad de utilizar dispositivos tecnolÛgicos en el hogar, diûcultando la realizaciÛn de tareas escolares y el acceso a

recursos digitales.

Otro riesgo importante en este sector son las inundaciones causadas por lluvias intensas. Esto se debe a la inclinaciÛn del terreno, que provoca que el agua se acumule en algunas de las casas. Esto es especialmente problem·tico porque muchas de las viviendas est·n hechas de materiales como adobe, lo que signiûca que cuando se inundan, corren el riesgo de colapsar. Para tratar de mitigar este riesgo, los residentes han decidido instalar muros de contenciÛn alrededor de sus hogares, con el objetivo de evitar que el agua se estanque a su alrededor.

RIESGO DE INUNDACIONES POR LLUVIA

ZONA INSEGURA
ESCALERAS EN MAL ESTADO

ROL E

IMPORTANCIA

DEL SECTOR

El Cerro Pesqueda cumple un rol fundamental en el suministro de agua para los habitantes de Trujillo. El reservorio ubicado en esta elevaciÛn abastece a una gran parte de la comunidad de Trujillo, asegurando asÌ el acceso a agua potable. Esta provisiÛn constante de agua es esencial para satisfacer las necesidades b·sicas

de los locales.

Aunque inicialmente fue una zona perifÈrica, el Cerro Pesqueda se ha convertido en un enclave elevado dentro de la geografÌa de Trujillo. Miles de inmigrantes que se asentaron en la ciudad transformaron este lugarconstruyÈndolo piedra a piedra.

AquÌ, la piedra es omnipresente: las casas, las escalinatas e incluso los bancos utilizados por los vendedores est·n hechos de este material resistente.

En el futuro, se espera que este sector adquiera un gran potencial de inûuencia, tanto a nivel local como regional. Esto se

debe a las diversas actividades y proyectos que se est·n llevando a cabo allÌ, como la creaciÛn de un centro comunitario y comedores, con el apoyo de HÈctor.

Adem·s, el Cerro Pesqueda alberga un centro cultural llamado "Piedra Eterna", construido con un espÌritu comunitario. Su potencial de inûuencia se extiende más all· de su ubicaciÛn inicial, y se espera que inspire a otros barrios de la ciudad a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La historia de este cerro es un testimonio de la perseverancia y la creatividad de quienes lo han convertido en un modelo a seguir.

RESERVORIO ìLOS GEMELOSî

SUMISTRO DE AGUA EN TRUJILLO

LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECT”NICA

CARACTERÕSTICAS

URBANAS

GENERALES

ALTURA DE EDIFICACI”N

Lotes de 1 piso: Representan el40.75% del total. Estas viviendas se encuentran principalmente en las zonas m·s altas del cerro.

Lotes de 2 pisos: Constituyen el 32.60% del total. Estas viviendas est·n distribuidas de manera intermedia, tanto en la parte media del cerro como en las faldas.

Lotes de 3 pisos: Representan el 26.65% del total. Estas viviendas se concentran mayoritariamente en las faldas del cerro, donde la pendiente es menor y la accesibilidad es mejor.

La razÛn principal por la cual las viviendas de menor altura se encuentran en las partes m·s altas del cerro puede atribuirse a varios factores:

Construir en zonas m·s altas y empinadas es más desaûante debido a la diûcultad de transportar materiales de construcción. Por lo tanto, es más común ver ediûcaciones de un solo piso en estas ·reas. Las pendientes pronunciadas y el terreno inestable en las zonas m·s altas limitan la viabilidad de construir estructuras m·s altas y pesadas. Las viviendas de un solo piso son m·s seguras y estables en estos terrenos.

Uno de los problemas m·s importantes que enfrenta la comunidad del cerro Pesqueda es la falta de servicios sanitarios y de alcantarillado adecuados, especialmente en las zonas m·s altas. La instalaciÛn de estos servicios es complicada debido a la topografÌa accidentada del cerro, lo que diûculta la construcción de una infraestructura adecuada para el drenaje y el tratamiento de aguas residuales. Como resultado, muchas viviendas en las partes m·s altas dependen de sistemas sÈpticos rudimentarios o carecen completamente de servicios de alcantarillado, lo que representa un riesgo signiûcativo para la salud p˙blica y el medio ambiente.

las viviendas suelen tener mejor acceso a estos servicios debido a la proximidad a las redes principales. Sin embargo, a medida que se asciende, la provisiÛn de electricidad y alumbrado p˙blico se vuelve más esporádica y menos ûable. La diûcultad de extender las redes eléctricas en terrenos escarpados y de difÌcil acceso hace que muchas viviendas en las partes m·s altas del cerro sufran de cortes frecuentes de energÌa o carezcan completamente de alumbrado p˙blico, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes.

La trama urbana sigue de manera coherente la topografÌa del cerro. A medida que se asciende, la pendiente se incrementa, y esto se reûeja en la organización y distribuciÛn de los lotes.

Existen conexiones evidentes entre las diferentes etapas de desarrollo del cerro. Las ·reas desarrolladas en fases m·s recientes se integran con las m·s antiguas, creando una continuidad en la trama urbana.

Algunas viviendas mantienen el estilo de construcciÛn original del lugar, utilizando materiales como el adobe. Esto reûeja una preservaciÛn de las tÈcnicas y estilos tradicionales, especialmente en las ·reas m·s antiguas del cerro.

Otro desafÌo crÌtico es el acceso al alumbrado p˙blico y al suministro de energÌa elÈctrica. En las zonas m·s bajas del cerro,

El cerro Pesqueda muestra una notable predominancia de espacios llenos en su plano Nolli. Esto indica una alta densidad de construcciones y un uso intensivo del suelo. Las caracterÌsticas clave de esta conûguración son las siguientes:

Alta Densidad de Viviendas: La mayorÌa del terreno en el cerro est· ocupado por construcciones residenciales. La alta densidad de viviendas sugiere un ·rea urbanizada donde la demanda de espacio habitable es signiûcativa.

Pocos Espacios VacÌos: Los espacios vacÌos, como parques, ·reas verdes, y terrenos sin construir, son escasos. Esto puede deberse a la presiÛn urbanÌstica y la necesidad de maximizar el uso del suelo disponible para la construcciÛn de viviendas y otras ediûcaciones.

Implicaciones del Predominio de Espacios Llenos: La predominancia de espacios llenos en el cerro Pesqueda tiene varias implicaciones urbanÌsticas y sociales.

Falta de £reas Verdes y Recreativas: La escasez de espacios vacÌos implica una falta de ·reas verdes y recreativas, lo que puede afectar la calidad de vida de los residentes. Las ·reas verdes son esenciales para el bienestar fÌsico y mental de la comunidad, proporcionando espacios

para la recreaciÛn y el esparcimiento.

DesafÌos en la Infraestructura: La alta densidad de construcciones puede ejercer presiÛn sobre la infraestructura existente, como los servicios de agua, alcantarillado, y electricidad. Esto puede llevar a problemas de suministro y mantenimiento, especialmente en las zonas m·s altas del cerro donde la topografía diûculta la extensiÛn de estos servicios.

Riesgos Ambientales: La falta de espacios vacÌos y ·reas verdes tambiÈn puede contribuir a problemas ambientales, como la erosiÛn delsueloyla falta de drenaje adecuado, aumentando el riesgo de deslizamientos de tierra y otros desastres naturales.

Riesgo de Inundaciones por Desniveles:

La topografÌa desigual del cerro Pesqueda puede agravar el riesgo de inundaciones, especialmente en Èpocas de lluvias intensas. Las ·reas con predominancia de construcciones pueden diûcultar el drenaje natural del agua, conduciendo a la acumulaciÛn de agua en ciertas zonas y aumentando el riesgo de inundaciones. Las pendientes y desniveles pueden hacer que el agua corra r·pidamente hacia las partes m·s bajas, causando inundaciones repentinas que pueden afectar gravemente a las viviendas y la infraestructura.

Del total del ·rea lotizada: el 86.4% (31800 lotes( son de ocupaciÛn llena y el 13.6% son los vacÌos urbanos. Sin embargo estos vacÌos son inertes dentro de la vialidad urbana cotidiana, convirtiÈndose muchas veces en espacios utilizados por personas de mal proceder.

El sector II de Pesqueda en Trujillo, conforme al plano urbano vigente de la municipalidad, se caracteriza por una zoniûcación diversiûcada que busca equilibrar el desarrollo urbano con la preservaciÛn de ·reas verdes y la optimizaciÛn de espacios para usos mixtos. Esta zoniûcación est· diseÒada para fomentarelcrecimiento ordenado y sostenible, facilitando la integraciÛn de distintos tipos de actividades y mejorando la calidad de vida de los residentes.

En esta área, se identiûcan principalmente tres tipos de zoniûcación: residencial, comercial y de ·reas verdes. La zona residencial est· destinada a la construcciÛn de viviendas unifamiliares y multifamiliares, permitiendo la coexistencia de diferentes densidades poblacionales. Este sector se ha planiûcado con el objetivo de proporcionar un entorno seguro y confortable para las familias, con acceso a servicios b·sicos y ·reas recreativas cercanas. Las viviendas multifamiliares est·n diseÒadas para maximizar el uso del espacio sin sacriûcar la comodidad y la privacidad de los residentes, mientras que las unifamiliares ofrecen un ambiente m·s tradicional y espacioso.

de los residentes a productos y servicios esenciales sin la necesidad de desplazarse largas distancias. Adem·s, se fomenta la creaciÛn de empleo local y el dinamismo económico de la zona. La planiûcación comercial incluye la implementaciÛn de zonas de comercio mixto, donde los ediûcios pueden albergar tanto negocios en los pisos inferiores como viviendas en los superiores, promoviendo una mayor densidad y diversidad de usos.

Las ·reas verdes y recreativas, por su parte, est·n estratÈgicamente distribuidas para asegurar que todos los residentes tengan acceso a espacios abiertos. Estos espacios no solo contribuyen a la salud y bienestar de la poblaciÛn, sino que tambiÈn cumplen una funciÛn ecolÛgica vital, ayudando a mantener el equilibrio ambiental y la estÈtica del sector. Parques, plazas y jardines p˙blicos est·n diseÒados para ser accesibles y acogedores, fomentando la convivencia comunitaria y ofreciendo espacios para el ocio y la recreaciÛn.

tráûco y a una mejor calidad del aire.

En conclusión, la zoniûcación del sector II de Pesqueda en Trujillo, conforme al plano urbano vigente, est· orientada a promover un desarrollo urbano integral y sostenible. Mediante la correcta distribuciÛn de zonas residenciales, comerciales y de ·reas verdes, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y asegurar un crecimiento ordenado del ·rea. La planiûcación cuidadosa y la integración de diversas funciones urbanas permiten crear un entorno equilibrado y funcional que responde a las necesidades actuales y futuras de la poblaciÛn.

EducaciÛn b·sica Posta mÈdica

El uso comercial se concentra en ciertas avenidas y calles principales del sector, donde se permite la instalaciÛn de establecimientos como tiendas, restaurantesy oûcinas. Esta disposición facilita el acceso

Además, la zoniûcación incluye áreas destinadas a equipamientos urbanos como centros educativos, de salud y deportivos. Estos equipamientos son esenciales para proporcionar servicios de calidad a los residentes y promover un desarrollo integral de la comunidad. La proximidad de estos servicios esenciales reduce la necesidad de desplazamientos largos, contribuyendo a una menor congestiÛn del

Zona de densidad media

Zona de recreaciÛn p˙blica

Otros usos

El uso del suelo existente en el sector II de Pesqueda, Trujillo, Per˙, presenta una serie de desafÌos y problem·ticas que requieren una atenciÛn crÌtica y soluciones adecuadas. A pesar de los esfuerzos de planiûcación urbana por parte de la municipalidad, el desarrollo en esta ·rea ha mostrado diversas inconsistencias y limitaciones que impactan la calidad de vida de los residentes y la funcionalidad general del sector.

La zoniûcación residencial en el sector II de Pesqueda ha permitido la construcciÛn de viviendas unifamiliares y multifamiliares, generando una mezcla de densidades poblacionales. Sin embargo, esta coexistencia ha derivado en problemas de sobrepoblaciÛn en ciertas ·reas, lo que pone presiÛn sobre la infraestructura existente. Las calles y avenidas a menudo se ven congestionadas, y los servicios b·sicos, como el suministro de agua y el alcantarillado, pueden resultar insuûcientes para atender la demanda creciente. Adem·s, la falta de espacios p˙blicos adecuados en algunas zonas residenciales limita las opciones de recreaciÛn y esparcimiento para las familias.

El uso comercial en el sector se concentra en avenidas y calles principales, lo que facilita el acceso a productos y servicios esenciales. No obstante, esta concentraciÛn tambiÈn ha provocado problemas signiûcativos de tráûco y estacionamiento.

La saturaciÛn de estas ·reas comerciales puede resultar en una experiencia caÛtica tanto para los residentes como para los visitantes. Además, la falta de una planiûcaciÛn integral que considere la capacidad de carga de estas zonas puede llevar a un deterioro prematuro de la infraestructura y a un aumento en la contaminaciÛn ambiental.

Las ·reas verdes y recreativas, aunque presentes, no siempre est·n distribuidas de manera equitativa ni mantenidas adecuadamente. La falta de presupuesto y recursos para el mantenimiento de estos espacios p˙blicos es evidente, y muchas ·reas verdes se encuentran en estado de abandono o subutilizadas. Esta situaciÛn reduce signiûcativamente los beneûcios ecolÛgicosysociales que dichos espacios pueden proporcionar. La insuûciencia de ·reas verdes accesibles y bien mantenidas afecta negativamente el bienestar de los residentes y la imagen del sector.

Los equipamientos urbanos, como centros educativos, de saludydeportivos, son esenciales para el desarrollo comunitario. Sin embargo, en el sector II de Pesqueda, estos servicios no siempre est·n adecuadamente distribuidos o dimensionados para atender a la poblaciÛn existente. La falta de centros educativos y de salud suûcientes puede resultar en largos desplazamientos para los residentes y una sobrecarga de las instalaciones existentes. Esta situaciÛn no solo es inconvenien-

te, sino que tambiÈn puede tener consecuencias negativas en la calidad de la educaciÛn y los servicios de salud que se ofrecen.

En conclusiÛn, el uso del suelo en el sector II de Pesqueda en Trujillo, Per˙, enfrenta diversos retos que requieren una intervenciÛn urgente y coordinada. La sobrepoblación, los problemas de tráûco y estacionamiento, la insuûciencia de ·reas verdes y la falta de equipamientos urbanos adecuados son problemas que impactan negativamente la vida diaria de los residentes. Una planiûcación urbana m·s integral y sostenible es esencial para abordar estas problem·ticas y mejorar la calidad de vida en el sector.

Zona de recreaciÛn p˙blica

EducaciÛn b·sica Vivienda-taller Posta mÈdica

Zona de comercio vecinal Otros usos

Zona de densidad media

PERFILES URBANOS

La avenida 5 de Abril juega un papel crucial en la distribución urbana, inûuyendo signiûcativamente en la planiûcación y desarrollo de infraestructuras. A medida que nos alejamos de esta avenida principal, la pendiente del terreno aumenta, limitando la altura de las viviendas a entre 1 y 2 pisos. La accesibilidad disminuye y las condiciones del terreno se vuelven más desaûantes, lo que diûculta la viabilidad de construcciones m·s altas en estas ·reas.

La proximidad a la avenida 5 de Abril facilita notablemente el transporte de materiales de construcción, permitiendo ediûcaciones m·s altas y complejas en las

zonas cercanas. Esto no solo favorece el desarrollo arquitectÛnico, sino que también mejora la eûciencia en los proyectos de construcciÛn.

Las ·reas m·s cercanas a la avenida principal disfrutan de mejor conectividad y acceso a servicios, lo cual incrementa la calidad de vida de sus residentes al facilitar la movilidad y el acceso a diversas instalaciones urbanas.

Sin embargo, las viviendas ubicadas en las zonas m·s bajas del cerro est·n expuestas a mayores riesgos naturales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. La acumulaciÛn de agua, especialmente durante las Èpocas de lluvia, representa un riesgo signiûcativo para

estas ·reas, afectando la seguridad y estabilidad de las ediûcaciones y de sus habitantes.

Adem·s, la avenida 5 de Abril alberga la ruta del transporte p˙blico Girasoles B1, proporcionando beneûcios signiûcativos de conectividad para los residentes. Este servicio facilita el acceso a diversas partes de la ciudad, reduciendo la necesidad de transporte privado y contribuyendo a la disminuciÛn de la congestiÛn vial y las emisiones de carbono.

No obstante, es importante seÒalar que el servicio de transporte p˙blico no siempre cumple de manera consistente con su ruta establecida, lo que puede generar perjuicios como retrasos signiûcativos

para los usuarios que dependen de este servicio para sus desplazamientos diarios. La falta de regularidad y conûabilidad puede limitar la efectividad del transporte p˙blico como una opciÛn viable para la movilidad urbana sostenible.

La avenida 5 de Abril no solo es una arteria vital para la movilidad y el desarrollo urbano, sino tambiÈn un factor clave en la promociÛn del crecimiento econÛmico y la calidad de vida de los habitantes. Con una planiûcación adecuada y el enfoque en la sostenibilidad, es posible maximizar los beneûcios y minimizar los riesgos asociados con esta importante avenida.

El perûl urbano del Pasaje 10 del Cerro Pesqueda reûeja una diversidad de desafÌos y oportunidades.

En las partes m·s altas del cerro, las viviendas son predominantemente de un solo piso. La construcciÛn en estas ·reas enfrenta mayores diûcultades debido a la inclinaciÛn del terreno y la distancia respecto a la avenida principal, lo que complica el transporte de materiales y la estabilidad estructural. A pesar de la tendencia general, existen excepciones donde se encuentranviviendas de hasta 3

pisos incluso en zonas altas del cerro. Estas excepciones pueden atribuirse a varios factores, por lo que la planiûcación de la infraestructura debe adaptarse a las variaciones en la altura de las viviendas y a la accesibilidad para asegurar un suministro adecuado y ûable de servicios.

Por otro lado, elsuministro de servicios de iluminaciÛn, agua y alcantarillado en las zonas m·s altas es inaccesible, lo que complica la vida diaria de los residentes. Esta carencia no solo afecta la calidad de vida al limitar el acceso a necesidades

P E S Q U E D A C R E C I E N T E

LENGUAJE ARQUITECT”NICO - URBANO

Los pasajes ramiûcados en Cerro Pesqueda representan una red de senderos y caminos que se bifurcan y extienden en diversas direcciones, creando una intrincada malla de rutas para la exploraciÛn y el disfrute del entorno natural.

Los senderos a menudo se cruzan o conectan entre sÌ, formando una red que permite m˙ltiples combinaciones de rutas.

Muchos de los caminos llevan a puntos elevados con vistas panor·micas del

paisaje circundante, para descansar, tomar fotografÌas y disfrutar de la belleza natural desde una perspectiva privilegiada.

En Pesqueda resaltan los pasajes ramiûcados, como el pasaje 04, pasajes los cuales son sobre todo peatonales y utilizados activamente por la poblaciÛn para sus diversas actividades recreativas e icluso comerciales, son puntos de encuentros dentro de Pesqueda.

Sirven como puntos de encuentro clave dentro de Pesqueda, enriqueciendo la vida comunitaria y fomentando la interacciÛn social.

En lo alto de Cerro Pesqueda, las escalinatas de roca no solo representan una soluciÛn arquitectÛnica y funcional para superar terrenos difÌciles, sino tambiÈn un testimonio del valor, la dedicaciÛn y el espÌritu comunitario de las mujeres fundadoras de esta comunidad. Estas mujeres, con su esfuerzo colectivo, forjaron un camino literal y ûgurativo hacia el progreso y la cohesiÛn social.

La construcciÛn de estas escalinatas fue un verdadero esfuerzo colaborativo. Mujeres de todas las edades participaron en la recolección de piedras, la planiûcación de las rutas y la colocaciÛn meticulosa de cada escalÛn. Este trabajo conjunto no

solo fortaleciÛ la infraestructura del pueblo, sino que tambiÈn forjÛ lazos profundos de solidaridad y cooperaciÛn.

Las tÈcnicas de construcciÛn empleadas se basaron en conocimientos tradicionales y habilidades transmitidas de generaciÛn en generaciÛn.

Estas escalinatas permiten a los residentes y visitantes acceder a ·reas elevadas del cerro con facilidad. La solidez y la textura de las escalinatas proporcionan una base segura para caminar, incluso en condiciones adversas.

Los muros de contenciÛn en Cerro Pesqueda son una inversiÛn esencial en la seguridad y el desarrollo sostenible de la comunidad. Al proporcionar estabilidad y prevenir deslizamientos de tierra, estas estructuras permiten la expansiÛn urbana y la mejora de la infraestructura, beneûciando a todos los residentes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los muros de contenciÛn tambiÈn pueden causar inundaciones en los niveles m·s bajos del terreno si no se diseÒan e implementan sistemas de drenaje adecuados. La acumulaciÛn de agua detr·s de los muros puede aumentar la presiÛn sobre la estructura y, eventual-

mente, provocar fallos en el sistema de contenciÛn y problemas de inundaciÛn en las ·reas inferiores.

En conclusiÛn, los muros de contenciÛn en Cerro Pesqueda son una inversiÛn fundamental para la seguridad, el desarrollo y la sostenibilidad de la comunidad. Su correcta implementaciÛn y mantenimiento son esenciales para maximizar sus beneûcios y minimizar cualquier impacto negativo, como las inundaciones en los niveles m·s bajos.

Los murales artÌsticos realizados por muralistas pobladores de Pesqueda no solo embellecen, sino que tambiÈn revitalizan signiûcativamente sitios antes desolados en la comunidad. Estas obras no solo son expresiones creativas de los residentes locales, sino que tambiÈn sirven como poderosos medios para transformar espacios abandonados o deteriorados en puntos de atracciÛn cultural y turÌstica.

Cada mural cuenta una historia ˙nica, reûejando la identidad, historia y valores de Pesqueda. Algunos representan escenas histÛricas locales, mientras que otros celebran la rica biodiversidad natural de la regiÛn. Estas obras de arte no solo

decoran paredes, sino que tambiÈn infunden orgullo y sentido de pertenencia entre los habitantes locales, quienes participan activamente en su creaciÛnymantenimiento.

Adem·s de su impacto estÈtico y cultural, los murales artÌsticos tambiÈn tienen un efecto positivo en el desarrollo econÛmico local. Atraen a visitantes y turistas interesados en el arte callejero y la cultura local, lo que a su vez estimula la economÌa a travÈs del turismo y el comercio en ·reas antes desatendidas.

COMEDOR MARÕA PARADO DE BELLIDO

UBICACI”N

El comedor popular MarÌa Parado de Bellido se encuentra ubicado en la avenida. 5 de abril, en el Sector II de la UrbanizaciÛn Pesqueda, en la ciudad de Trujillo, Perú. Especíûcamente, esta ubicación se encuentra dentro del distrito de Trujillo, en la regiÚn La Libertad.

Este comedor popular es un espacio comunitario que tiene como objetivo proporcionar alimentos a la poblaciÛn local, especialmente a aquellos que se encuentran en situaciÛn de vulnerabilidad.

TIPOLOGÕA

La tipologÌa del sitio es de un comedor popular, se caracteriza por una geometrÌa rectangular simple.

Estas instalaciones se componen ˙nicamente de un piso, sin niveles adicionales. La estructura b·sica incluye elementos esenciales comoventanas, las cuales permiten una ventilaciÛn e iluminaciÛn natural de los espacios.

Adem·s, los comedores populares cuentan con puertas que facilitan el acceso de las personas.

DISTRIBUCI”N

El comedor popular esta compuesta por tres habitaciones, en el primer espacio se encuentra el ‡rea principal, ìEl comedorî y en las otras dos, son patios vacÌos, los cuales estan pensados para futuros ampliamientos del comedor.

El primer espacio se ha organizado optimizar la funcionalidad y el ûujo de personas, se buscÛ no solo maximizar el aprovechamiento del espacio, sino tambiÈn crear un ambiente acogedor y accesible.

Al ingresar al comedor, se encuentra una pequeÒa ·rea de recepciÛn que conecta directamente con el comedor principal, equipado con mesasysillas desplegables permitiendo asi la ûexibilidad del espacio y la optimizaciÛn del espacio disponible. Adyacente de donde seria la zona del comedor se encuentra la cocina, que cuenta con áreas especíûcas para la preparaciÛn ycocciÛn de alimentos, asÌ como zonas de lavado y almacenamiento.

La cocina se conecta de manera directa con el comedor para facilitar la entrega de alimentos. Adem·s, el diseÒo incluye espacios de almacenamiento para utensilios y despensas para mantener los sumi-

nistros de manera ordenada.

LENGUAJE ARQUITECTONICO

Se caracteriza por su enfoque sencillo y rústico, reûejado en cada detalle de su diseÒo. La estructura utiliza cuidadosamente materiales naturales y elementos de estilo que no solo aseguran la funcionalidad, sino que tambiÈn realzan la estÈtica del espacio.

Este enfoque permite una entrada generosa de luz natural y para crear un ambiente luminoso y ventilado que invita a la tranquilidad y el bienestar.

Las estratÈgicas ventanas, junto con la puerta de acceso abierta, no solo conectan visualmente el interior con el exterior, sino que tambiÈn fomentan una integración ûuida entre ambos entornos, creando asÌ una sensaciÛn de apertura y acogida desde el momento en que se entra.

Adem·s, el uso deliberado de elementos transparentes como el vidrio no solo ampliûca la percepción de espacio, sino que tambiÈn mejora la comunicaciÛn visual y la interacciÛn entre las diversas ·reas del comedor, creando un ûujo armonioso y funcional en el recinto.

Àrea de cocción
Àrea para construir
Àrea para construir
Àrea de lavado

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn del Comedor MarÌa

Parado de Bellido, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. Trazos y replanteo: Se establecieron los lÌmites a construirse dentro del lote, puesto que altener pendiente era complicado acceder a algunos espacios.

2. Excavaciones: Se realizan las zanjas donde se alojar· la cimentaciÛn de la obra.

3. Concreto simple y alternativo: Se desarrollan los elementos constructivos b·si-

cos para ejecutar el ediûcio, así como los vernaculares, como el adobe en algunos muros. ⁄nicamente incide este modo de aplicaciÛn del concreto debido a que el comedor fue construido mediante la autoconstrucciÛn (construcciÛn donde no intervienen profesionales como ingenieros o arquitectos).

4. Estructuras: Para la cobertura, se construye la estructura de madera para soportar el techo de calamina.

5. Acabados: Se recubre la mamposterÌa de ladrillos y elementos de concreto a˙n expuestos. Adem·s, se incluye la carpinterÌa que complementa los vanos.

MATERIALIDAD

El Comedor MarÌa Parado de Bellido se caracteriza por tener una sola planta, debido a su sistema constructivo que combina lo industrial con lo artesanal, ofreciendo un espacio ˙nico y funcional.

El piso es de concreto pulido, un material común en este tipo de ediûcaciones por su resistencia y f·cil mantenimiento. Las gradas de acceso son de concreto sin tarrajear.

Los muros est·n construidos con ladrillos King Kong y adobe, materiales que no solo soportan la carga estructural del techo, sino que tambiÈn aÒaden textura y car·cter al ambiente. Estos ladrillos est·n recubiertos con pintura temple blanca, dando al espacio un aspecto luminoso y fresco.

El techo est· compuesto de hojas de calamina, cuya estabilidad se asegura con vigas circulares de madera que forman una retÌcula de soporte. Estas vigas se apoyan en los muros de ladrillo, distribuyendo uniformemente el peso del ediûcio.

Las ventanas y puertas est·n cerradas con carpintería metálica, utilizando ûerro oscuro, lo que proporciona seguridad y un contraste estÈtico con los muros blancos. Adem·s, el uso de estos materiales asegura durabilidad y resistencia a las condiciones clim·ticas locales.

CarpinterÌa met·lica

Hoja de calamina

Vigas de madera de secciÛn redonda

MamposterÌa de adobe

Hoja de calamina

Vigas circulares de madera

MamposterÌa de ladrillo

Pintura temple

Ladrillo King Kong combinado con adobe

pulido

Concreto

ESTADO DE CONSERVACI”N

El Comedor MarÌa Parado de Bellido, debido a su antig¸edad, padece algunas patologÌas en su estructura que pueden traer afectaciones tanto estÈticas como funcionales. Es asÌ que su estado de conservación se deûne como levemente favorable.

Parte de estas lesiones comprenden a las grietas y ûsuras de distintos elementos deldime ediûcio que afectan al ediûcio de modo superûcial y, en el peor de los casos, a los elementos constructivos.

Otros desperfectos son los desprendimientos, es decir, la inadherencia entre elementos constructivos por diversas causas, como el paso del tiempo y las condiciones climatolÛgicas.

En las esquinas superiores de los muros se encuentran erosiones y deformaciones, que es probable se deban a los roses devientoylas fuerzasverticales transmitidas por las estructuras de techado de las calaminas.

Por otro lado, se han registrado problemas menores como la acumulaciÛn de suciedad y la presencia ocasional de humedad, cuyo origen est· directamente relacionado con el uso y mantenimiento diario que los usuarios dan al recinto.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: Los vanos tienen dimensiones Ûptimas para la luz solar aprovechada ya que el comedor se usa solo por la maÒana. El espacio entre muro y techo tambiÈn mejora la iluminaciÛn.

VentilaciÛn natural: Los vanos, como ventanas y aberturas estratÈgicamente ubicadas, son cruciales para asegurar una ventilaciÛn adecuada en todas las ·reas del espacio, especialmente en la cocina, beneûciando a las socias y la calidad de los alimentos.

Confort tÈrmico: La materialidad es vital para mantener una temperatura idÛnea. Las fallas estructurales pueden ser una desventaja en dÌas frÌos.

Confort ac˙stico: Las aperturas y vacÌos comprometen el aislamiento ac˙stico, afectando a las socias del comedor, además del ruido del tráûco vehicular cercano.

Eûciencia energética: La demanda de energÌa se limita a la cocina, por lo que no se requiere inversiÛn en tecnologÌas adicionales debido al horario de funcionamiento del comedor.

GestiÛn de residuos: El patio en desuso del comedor puede acumular desperdicios de cocina, lo que puede atraer plagas y causar problemas estructurales.

COMEDOR BUEN PASTOR

UBICACI”N

El comedor se encuentra estratÈgicamente ubicado en el Sector II del Cerro Pesqueda, en la ciudad de Trujillo, Per˙. Concretamente, est· situado en la avenida 5 de Abril, una arteria reconocida que asegura un acceso f·cil y r·pido para los residentes locales. Esta ubicaciÛn en el corazÛn delsectorno solo facilita la entrega de alimentos, sino que tambiÈn lo posiciona como un centro vital para la comunidad, ofreciendo apoyo a quienes m·s lo necesitan dentro de la zona.

TIPOLOGÕA

Este comedor pertenece a la tipologÌa arquitectónica de ediûcaciones comunitarias funcionales. Su diseÒo est· orientado hacia la practicidad y eûciencia, enfocándose en maximizar eluso delespacio para cumplir efectivamente con su propÛsito social de proporcionar alimentos y apoyo a la comunidad.

DISTRIBUCI”N

El diseÒo del comedor contempla espa-

cios esenciales que incluyen un amplio salÛn para los usuarios, una cocina completamente equipada para la preparaciÛn de alimentos en grandes cantidades, ·reas de almacenamiento adecuadas y servicios higiÈnicos accesibles.

La disposiciÛn de estos espacios est· cuidadosamente planiûcada para facilitar elûujo de personas y garantizar la operatividad diaria sin contratiempos, asegurando un entorno seguro y accesible para todos los beneûciarios del servicio.

LENGUAJE ARQUITECT”NICO

El diseÒo arquitectÛnico del comedor se distingue por la integraciÛn de amplias ventanas y puertas abiertas que permiten una generosa entrada de luz natural, especialmente en uno de los laterales del espacio. Esta caracterÌstica crea un ambiente luminoso y acogedor que invita al disfrute y al bienestar de quienes lo utilizan.

Sin embargo, una limitaciÛn importante es la falta de una ventilaciÛn cruzada adecuada, lo cual puede diûcultar la capacidad del espacio para refrescarse de manera eûciente.

juega un papel fundamental al promover una mayorvisibilidadyconectividadvisual entre las diferentes ·reas del comedor.

Esta caracterÌstica no solo mejora la sensaciÛn de amplitud, sino que tambiÈn fomenta la interacciÛn social entre los usuarios, creando un ambiente din·mico y colaborativo. Es importante mencionar que la efectividad de esta transparencia est· limitada a las horas del dÌa con mejor iluminaciÛn natural, como las maÒanas y las tardes.

En resumen, aunque el diseÒo del comedor presenta notables ventajas en tÈrminos de iluminaciÛn y conectividad visual, la falta de una ventilaciÛn adecuada representa un desafío signiûcativo para el confort general del espacio.

El comedor comunitario en el Sector II del Cerro Pesqueda no solo cumple una funciÛn vital proporcionando alimentos y apoyo a la comunidad local, sino que tambiÈn destaca por su diseÒo arquitectÛnico que prioriza la luminosidad y la conectividad visual.

Adem·s, el uso estratÈgico de materiales transparentes o semi-transparentes, como el vidrio en ventanas y particiones,

Aunque enfrenta desafÌos en cuanto a la ventilaciÛn, el espacio logra crear un ambiente acogedor y funcional gracias a la distribuciÛn inteligente de sus ·reas y al uso de materiales que promueven la interacciÛn social.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn del Comedor Buen Pastor, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. NivelaciÛn del terreno: Se acomoda la superûcie de piedras para habilitar la construcciÛn. Dicha labor fue posible gracias a las picapedreras, quienes esculpÌan la materia que darÌa lugar al comedor.

2. Concreto simple y armado: Se desarrollan los elementos constructivos esenciales para levantar el ediûcio, tales como losas, columnas y vigas de concreto, que en conjunto con la mamposterÌa de ladri-

llos erigen la estructura del ediûcio; haciendo posible un uso tentativo del techo para instalaciones sanitarias y usos extraordinarios.

4. Rampa: El acceso a la azotea se da mediante una pendiente cuya construcciÛn se basa en tierra y residuos ocasionados por el fenÛmeno de El NiÒo.

5. Acabados: Se recubre la materialidad a˙n expuesta. Adem·s, se instala la carpinterÌa que complementa los vanos.

6. Instalaciones: Se realiza la conexiÛn de cisterna elevada para la actividad de cocina dada en los ambientes cerrados.

MATERIALIDAD

El Comedor Buen Pastor se caracteriza por tener una planta complementada por escaleras hacia su acceso, adem·s de una azotea ˙til a la cual ingresar empleando la rampa artesanal, estÈtico y pr·ctico, ofreciendo una transición ûuida entre los diferentes niveles del ediûcio. .

El piso de los ambientes es de concreto pulido, un material recurrente en estas tipologÌas. Las escaleras de acceso son de concreto sin tarrajear, proporcionando un acabado r˙stico.

Los muros altos y bajos est·n hechos de ladrillos King Kong, con ûnes estructurales y de seguridad en la circulaciÛn principal. Estos ladrillos est·n recubiertos con pintura temple en la mayorÌa de elementos. El acabado mas resaltante se da al nivel de la vereda, donde se encuentra un mural conmemorativo con las mujeres de Pesqueda.

El techo est· compuesto de concreto sin tarrajear, quiz·s por factores econÛmicos o por una ejecuciÛn r·pida y accesible del proyecto. Pese a esto, no signiûca que no sea usado ocasionalmente.

Las ventanas y puertas est·n cerradas con carpinterÌa met·lica, imprescindible al tratarse de ambientes que almacenan vÌveres y otros productos valiosos para la asociaciÛn.

Losa de concreto

MamposterÌa de ladrillo revestido

CarpinterÌa met·lica

Concreto r˙stico

Tierra mezclada con residuos

Pintura temple

King Kong

Ladrillo
Concreto pulido

ESTADO DE CONSERVACI”N

El Comedor Buen Pastor, como la mayorÌa de locales, muestra desperfectos en su estructura. Dada su antig¸edad y el tipo de sistema constructivo utilizado, su estado de conservaciÛn a˙n se considera favorable, pero no exento de desafÌos.

Algunas de estas lesiones incluyen grietas y ûsuras que se presentan en diferentes partes del ediûcio. Estas ûsuras afectan la estructura de manera superûcial en algunos casos, pero en situaciones m·s graves, pueden comprometer los elementos constructivos.

Otros tipos de daÒos son los desprendimientos. Estos ocurren debido a la inadherencia entre los componentes constructivos. Con el tiempo, esta falta de adherencia provoca que los materiales se separen, generando riesgos adicionales.

En las esquinas superiores de los muros, se han detectado erosionesydeformaciones, probablemente resultado del impacto recurrente de fenÛmenos aluvionales. Estos eventos naturales han inûuido signiûcativamente en la integridad estructural del ediûcio.

Adem·s de los problemas estructurales, se observan cuestiones fÌsicas m·s evidentes como la acumulaciÛn de suciedad y la presencia de humedad.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: Los vanos tienen dimensiones Ûptimas para la luz solar aprovechada ya que el comedor se usa solo por la maÒana, lo que reduce la necesidad de iluminación artiûcial.

VentilaciÛn natural: Los vanos son cruciales para una ventilaciÛn adecuada, pero presentan fallas para abrirlos, por lo que no se les puede considerar una alternativa ûable para la circulación de aire.

Confort tÈrmico: La materialidad es vital para mantener una temperatura idÛnea, aunque esta tiende a afectar durante el verano la conservaciÛn de alimentos, lo que puede requerir soluciones adicionales de enfriamiento.

Confort ac˙stico: Las aperturas y vacÌos, al estar cerrados, garantizan el aislamiento ac˙stico, asegurando un entorno tranquilo y sin ruidos exteriores molestos.

Eûciencia energética: La demanda de energÌa se denota tanto para el uso de la cocina como para la comodidad de los usuarios en su interior.

GestiÛn de residuos: La rampa del comedor puede acumular desperdicios de cocina, lo que a largo plazo puede afectar el posterior del ediûcio, generando posibles problemas de higiene y mantenimiento.

POSTA M…DICA Y CAPILLA

UBICACI”N

Estos tres lugares se encuentran ubicados en la avenida principal, 5 de Abril, una vÌa clave en la zona. Esta ubicaciÛn estratÈgica asegura un acceso conveniente para los residentes locales, permitiendo una respuesta r·pidayefectiva a las necesidades de salud, recreaciÛn y espiritualidad de la comunidad.

La avenida 5 de Abril es conocida por ser una arteria central en la infraestructura vial del ·rea, lo que facilita no solo el acceso a estos espacios, sino tambiÈn la conexiÛn con otras ·reas de la ciudad.

Esto es particularmente beneûcioso para la posta mÈdica, la losa deportiva-cultural y la capilla de la Hermandad del SeÒor de los Milagros, ya que garantiza que un mayor n˙mero de personas pueda acceder a estos servicios y participar en las actividades que se llevan acabo en estos lugares.

Adem·s, la ubicaciÛn en una vÌa principal permite una mayor visibilidad y reconocimiento de estos espacios, lo cual puede atraer a nuevos visitantes y aumentar la participaciÛn comunitaria en las activida-

TIPOLOGÕAS

La posta mÈdica pertenece a la tipologÌa de Salud, un espacio dedicado a atender las dolencias y necesidades mÈdicas de los habitantes. Su principalfunciÛn es proporcionar servicios mÈdicos b·sicos, consultas y tratamientos que aseguren el bienestar de la comunidad.

La losa est· destinada al tipo recreativo-cultural, ya que, adem·s de ser utilizada para actividades deportivas, tambiÈn se emplea para eventos culturales que promueven la cohesiÛn social y el desarrollo cultural del ·rea. Este tipo de espacio es vital para fomentar la actividad fÌsica y proporcionar un lugar donde los residentes puedan reunirse y participar en actividades comunitarias.

La capilla de la Hermandad del SeÒor de los Milagros, por otro lado, pertenece a la tipologÌa religiosa-cultural, dado que es un lugar donde se fomentan las creencias religiosas y las tradiciones culturales, fortaleciendo asÌ el sentido de comunidad y fe entre los residentes del sector. La capilla no solo sirve como un lugar de culto, sino tambiÈn como un centro para eventos religiosos y festividades que son importantes para la identidad cultural de la comunidad.

DISTRIBUCI”N

capilla est· diseÒada para fomentar la espiritualidad y la reûexión, con elementos que evocan la tradiciÛn religiosa y al mismo tiempo ofrecen un ambiente acogedor.

La losa deportiva-cultural dispone de áreas diseñadas especíûcamente para el deporte, como canchas de f˙tbol y b·squetbol, y tambiÈn se adapta para albergar eventos culturales, tales como ferias, presentaciones artÌsticas y reuniones comunitarias. Esta versatilidad permite que la loza sea un espacio din·mico que puede responder a las diversas necesidades de la comunidad.

La posta mÈdica est· organizada envarias ·reas funcionales: cuenta con espacios de atenciÛn mÈdica para consultas y tratamientos, una farmacia que suministra medicamentos esenciales, servicios higiÈnicos para pacientes y personal, y una recepción que gestiona el ûujo de visitantes y pacientes, asegurando un funcionamiento ordenado y eûciente. Además, la posta mÈdica puede incluir ·reas de espera cÛmodas y bien ventiladas para mejorar la experiencia de los pacientes.

LENGUAJE ARQUITECT”NICO

Este enfoque arquitectÛnico innovador se destaca por su capacidad para optimizar la ventilaciÛn natural y la iluminaciÛn dentro del ediûcio. La decisión de diseñar

las paredes perimetrales de manera que no lleguen hasta el techo, creando un efecto visual de mayor amplitud y un espacio más abierto, contribuye signiûcativamente a mejorar el confort tanto para los pacientes como para el personal mÈdico.

Este diseÒo permite que la luz natural penetre m·s profundamente en el interior, creando ambientes luminosos que favorecen el bienestar y la recuperaciÛn. Adem·s de su impacto estÈtico, esta estructura no convencional reûeja una respuesta consciente a las necesidades clim·ticas locales.

Al facilitar una mejor circulaciÛn del aire y una distribuciÛn uniforme de la luz, se crea un entorno interior m·s saludable y agradable. Este enfoque arquitectÛnico tambiÈn est· cuidadosamente adaptado para satisfacer las demandas funcionales especíûcas de un espacio destinado a la atención médica, donde la eûciencia operativa y el confort de los pacientes son de suma importancia. La inclusiÛn de materiales sostenibles y mÈtodos de construcción ecológicos también reûeja un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

En el caso de la loza deportiva-cultural, el diseÒo se centra en la funcionalidad y la

adaptabilidad. Las ·reas abiertas y multifuncionales permiten que el espacio se transforme r·pidamente para diferentes actividades, desde eventos deportivos hasta culturales. Las estructuras ligeras y los materiales duraderos aseguran que el espacio sea resistente y f·cil de mantener, al mismo tiempo que proporcionan un ambiente agradable para los usuarios. La integraciÛn de zonas sombreadas y ·reas de descanso tambiÈn mejora la comodidad de los participantes y espectadores durante los eventos. Las ·reas verdes alrededor de la loza ofrecen un espacio adicional para actividades al aire libre y contribuyen a un ambiente m·s agradable y relajante.

La capilla, por su parte, combina elementos tradicionales con toques contempor·neos. El uso de materiales locales y la integraciÛn de elementos naturales, como jardines y ·reas de meditaciÛn al aire libre, crean un espacio espiritual que invita a la reûexión y la comunidad. Las ventanas grandes y las aberturas estratÈgicamente ubicadas no solo mejoran la ventilaciÛn, sino que tambiÈn permiten la entrada de luz natural, creando un ambiente sereno y acogedor. La arquitectura de la capilla busca ser un reûejo de la identidad y los valores de la comunidad, ofreciendo un lugar donde los residentes pueden fortalecer sus lazos culturales y

espirituales. Adem·s, los espacios exteriores ajardinados proporcionan ·reas para eventos comunitarios y actividades al aire libre, fortaleciendo a˙n m·s la conexiÛn entre los residentes y el entorno.

En resumen, esta arquitectura innovadora no solo mejora la funcionalidad de los ediûcios, sino que también enriquece la experiencia de quienes los utilizan al ofrecer entornos que combinan belleza estÈtica, eûciencia energética y bienestar humano de manera integral. Estos espacios est·n diseÒados para ser accesibles y acogedores, fomentando la participaciÛn comunitaria y mejorando la calidad de vida de los residentes. Adem·s, cada una

de estas estructuras reûeja un compromiso con la sostenibilidad y la armonÌa con el entorno natural, creando espacios que no solo sirven a la comunidad, sino que tambiÈn la inspiran y la elevan. La ubicaciÛn estratÈgica y la diversidad tipolÛgica de estos espacios culturales, recreativos y de salud en la avenida 5 de Abril no solo satisfacen las necesidades b·sicas de la comunidad, sino que tambiÈn promueven un sentido de identidad y cohesiÛn social.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn de la posta mÈdica, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. Trazos y replanteo: Se establecieron los lÌmites a construirse dentro delterreno, asÌ como el estudio de las condiciones preliminares.

2. Excavaciones: Se realizan las zanjas donde se alojar· la cimentaciÛn de la posta. Asimismo, se condiciona el terreno donde ir· la losa deportiva y las gradas a la capilla.

3. Concreto simple y armado: Se desarrollan los elementos constructivos formales y necesarios para ediûcar la posta. La construcciÛn de ornamentos como la capilla no demandan de seguir el reglamento para obras.

4. Estructuras: Para la cobertura, se construye la estructura de acero que servir· de sostÈn para el techo de calamina.

5. Acabados: Se recubre la mamposterÌa de ladrillos y elementos de concreto a˙n expuestos. Adem·s, se incluye la carpinterÌa que complementa los vanos. Se dimensionan los mismos principios para la losa y la capilla.

MATERIALIDAD

La posta mÈdica se caracteriza por tener una sola planta (distribuciÛn establecida por el Estado), pero la cual se enriquece por la capilla y la losa a su tras.

El piso es de concreto pulido, seleccionado probablemente por su resistencia y f·cil mantenimiento. Este tipo de pavimento no solo ofrece una superûcie robusta y duradera, ideal para resistir el desgaste diario y el tráûco constante, sino que tambiÈn es muy f·cil de limpiar y mantener en condiciones Ûptimas con un mantenimiento regular mÌnimo.

Los muros est·n hechos de ladrillos King Kong, que soportan la carga estructural del techo. Estos ladrillos est·n recubiertos con pintura temple amarilla, dando al espacio una identidad convencional para su categorizaciÛn como tipologÌa de salud.

El techo est· compuesto de hojas de calamina, cuya estabilidad se asegura con vigas cuadradas de acero que forman una malla de soporte. Estas vigas se apoyan en su armadura adherida a los muros de ladrillo, disipando las cargas al inferior.

Las ventanas y puertas est·n cerradas con carpinterÌa met·lica. El uso de estos materiales asegura durabilidad y resistencia a las condiciones clim·ticas locales.

Hoja de calamina

Estructura de acero

MamposterÌa de ladrillo revestido

Losa de concreto

Hoja de calamina

Vigas cuadradas de acero

Pintura temple
Ladrillo King Kong
Concreto pulido

ESTADO DE CONSERVACI”N

La posta mÈdica cuenta con fallas estÈticas m·s que estructurales. Es asÌ que su estado de conservación se deûne como favorable.

Uno de los desperfectos m·s notorios son los desprendimientos de revestimiento, es decir, el desgaste de la pintura. Esto puede suceder por diversas causas, como por ejemplo el paso del tiempo y las condiciones climatolÛgicas que afectan de manera indirecta al recinto.

En las esquinas superiores de los muros se encuentran erosiones y deformaciones, que es probable se deban a los roses de viento y las fuerzas verticales de las calaminas, que son derivadas porla armadura de acero cuadrado que las sostienen.

Por otro lado y en menor magnitud se dan problemas fÌsicos como la suciedad cerca a la calle y la humedad. La acumulaciÛn de basura pueden agravar estos problemas, mientras que la falta de un mantenimiento regular causa daÒos a largo plazo.

El lado más ûagelado de la posta es el posterior, puesto que da con la losa deportiva y las pr·cticas que conlleva su uso. An·logamente, esta cara es blanco de vandalismo local que se evidencia a través de los graûtis que pintan sobre la pintura amarilla.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: El perÌmetro de la posta no posee ventanas, por lo que el ˙nico acceso de la luz se da a travÈs de las rejas sobre los muros.

VentilaciÛn natural: Al igual que la iluminaciÛn, este aspecto es mÌnimo en el interior. La circulaciÛn del aire se ve limitada por la disposiciÛn de las ventanas y aberturas, lo que puede afectar negativamente la calidad del aire

Confort tÈrmico: La cobertura de calamina tiende a ser perjudicial durante el verano y dÌas de mucho calor. Es probable que esto incida en la comodidad de los profesionales y pacientes del interior.

Confort ac˙stico: Debido a su ubicaciÛn, existe una mayor probabilidad de recibir ruido en el interior de la posta, ya que por las vÌas transitan vehÌculos privados y p˙blicos constantemente.

Eûciencia energética: La demanda de energÌa est· cubierta por la administraciÛn correspondiente al tratarse de un establecimiento de salud.

GestiÛn de residuos: Los desperdicios son almacenados con cuidado y depositados a su debido momento del dÌa, m·s a˙n al tratarse de residuos comprendidos por materia nociva y no nociva para la salud.

CASA CULTURAL PIEDRA ETERNA

UBICACI”N

El centro cultural en cuestiÛn se localiza dentro del sector II del cerro Pesqueda, ubicado en la ciudad de Trujillo. Para ser m·s preciso, esta instalaciÛn cultural se emplaza especíûcamente en el pasaje 10, muy cerca de la Avenida 5 de Abril.

Esta arteria vial representa la vÌa de mayor importancia y tr·nsito en la zona donde se encuentra situado el centro. La ubicaciÛn estratÈgica del centro cultural en el cerro Pesqueda permite que se integre armoniosamente con el paisaje natural circundante, proporcionando un entorno tranquilo y propicio para actividades al aire libre y el disfrute del espacio natural.

La elecciÛn de esta ubicaciÛn tambiÈn tiene en cuenta la necesidad de revitalizar y dinamizar esta parte de la ciudad, promoviendo el desarrollo cultural y educativo en una zona que puede beneûciarse de nuevas oportunidades y recursos comunitarios.

TIPOLOGÕA

Pertenece a la tipologÌa arquitectÛnica contempor·nea adaptada para espacios culturales y educativos. El diseÒo del

1 Biblioteca 3 Àrea común
2 Àrea de lectura
4 Àrea de talleres

centro cultural se caracteriza por incorporar espacios ûexibles y multifuncionales. Esto permite que las diferentes ·reas del ediûcio puedan adaptarse y utilizarse para una variedad de actividades y usos, favoreciendo asÌ la versatilidad y la capacidad de albergar diversas iniciativas culturales y educativas. Adem·s, se espera que el uso de materiales modernos, como el drywall, contribuyan a crear un ambiente acogedor y accesible para los niÒos, los visitantes y residentes del sector.

La arquitectura contempor·nea del centro cultural no solo se maniûesta en su funcionalidad y adaptabilidad, sino tambiÈn en su estÈtica, que busca ser atracti-

va y acogedora. El diseño incluye elementos que reûejan la identidad cultural de la comunidad, integrando arte local y tradiciones en a estructura y decoración del ediûcio. Los materiales seleccionados no solo son modernos y sostenibles, sino tambiÈn f·ciles de mantener, asegurando que el centro cultural pueda continuar siendo un recursovalioso para la comunidad a lo largo del tiempo.

DISTRIBUCI”N

El centro cultural se distribuye en diversas ·reas, iniciando con la biblioteca equipada con una amplia colecciÛn de libros que

abarca diferentes gÈneros y temas para todas las edades. El·rea de lectura, contigua a la biblioteca, es un espacio tranquilo y bien iluminado, ideal para la pedagogÌa y el estudio individual o en grupo. El ·rea com˙n es el espacio m·s amplio, diseÒado para alojar actividades que requieren mayor movimiento y capacidad, como talleres, presentaciones y eventos comunitarios. Esta ·rea tambiÈn se utiliza para actividades externas al centro que involucran a la comunidad del sector, como chocolatadas navideÒas, proyecciones de pelÌculas al aire libre y festivales culturales.

El ·rea de talleres est· equipada con ma-

teriales y herramientas para trabajos de manualidades, permitiendo a los participantes demostrar y desarrollar sus destrezas artÌsticas en un ambiente inspirador y colaborativo. Cada ·rea ha sido diseÒada para maximizar la funcionalidad y el confort, facilitando la realizaciÛn de una amplia gama de actividades educativas y recreativas. La distribuciÛn espacial del centro cultural tambiÈn incluye zonas verdes y ·reas de descanso al aire libre, que proporcionan un entorno agradable para el esparcimiento y la socializaciÛn.

Estas ·reas exteriores est·n diseÒadas para ser accesibles y seguras, fomentando la participaciÛn activa de todos los

miembros de la comunidad, incluidos niÒos, adultos y personas mayores. La disposiciÛn cuidadosa de las diferentes ·reas garantiza que el centro cultural sea un lugar inclusivo y acogedor, donde todos puedan encontrar un espacio adecuado para sus intereses y necesidades.

LENGUAJE ARQUITECT”NICO

El Centro Cultural Piedra Eterna se concibe como un espacio arquitectÛnico con una marcada vocaciÛn de apertura hacia el exterior. La mayor parte de sus ·reas se desarrollan en espacios abiertos, favoreciendo una integración ûuida entre elinterior y el entorno natural circundante.

Sin embargo, existe un área especíûca que se conûgura como un espacio cerrado: la biblioteca del centro cultural. Aunque la biblioteca se erige como un recinto delimitado, ha sido diseÒada de manera que mantiene una estrecha conexiÛn con el exterior. Gracias a la incorporaciÛn de amplias ventanas y una disposiciÛn que permite la ventilaciÛn cruzada, este espaciocerrado logra preservar una conexiÛn visual y ambiental con el entorno. Esto facilita que los usuarios de la biblioteca puedan disfrutar de una experiencia enriquecedora, con un agradable ûujo de luz natural y una óptima circulaciÛn del aire.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn de la Casa Cultural Piedra Eterna, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. Trazos y replanteo: Se establecieron los lÌmites a construirse dentro del espacio.

2. Concreto simple: Se empieza a mezclar concreto y encofrarlo para formar las losas , la cuales deûnirán la base de la biblioteca y las ·reas expuestas al exterior.

3. Estructuras: Para la biblioteca, se construye la estructura de metal que actuar· de esqueleto para la instalaciÛn de los

paneles de yeso.

4. Drywall: Se aplica la adherencia de pegamento que fortiûque las uniones entre el esqueleto met·lico y las paredes de yeso. Adem·s, se traslapa la cobertura met·lica sobre los muros.

5. Acabados: Se recubren los paneles con murales que narran la historia, identidad y cultura local.

6. Coberturas adicionales: Se construyen las armaduras de acero y bamb˙ que brindan sombra a las ·reas de actividad y zonas verdes. Asimismo, se refuerza la seguridad con carpinterÌa.

MATERIALIDAD

La Casa Cultural Piedra Eterna se caracteriza por su distribuciÛn de espacios alrededor de losas texturizadas, cuyo sistema constructivo nace de las tecnologÌas de ediûcación contemporáneas.

El piso es de concreto, el cual se expresa en diferentes texturas como adoquines o simplemente losas pulidas. Dentro de la biblioteca, se aÒaden acabados m·s amigables con el usuario objetivo.

Los muros de la biblioteca son de yeso, con una estructura met·lica que soporta la carga estructural del techo. Dichos paneles est·n revestidos por murales que empoderan a la poblaciÛn local.

El techo est· compuesto de metal al igual que la armadura, cuya estabilidad est· garantizada por una retÌcula del mismo material.

Las ventanas y puertas est·n cerradas con carpinterÌa met·lica, para dotar de privacidad a la biblioteca.

Las estructuras complementarias se ubican en el exterior. La pÈrgola de bambú brinda sombra donde la jardinera; mientras que la de acero, el ·rea de lectura.

El mobiliario que se suma a este proyecto est· hecho de concreto pulido.

Estructura de bamb˙

Estructura de acero con lona

ArmazÛn de aluminio

Panel de yeso

Lona
Bamb˙
Barras de metal
Panel de yeso
Concreto
Calamina

ESTADO DE CONSERVACI”N

La Casa Cultura Piedra Eterna es un proyecto que tiene menos de un aÒo de fundaciÛn, razÛn por la cual cadece de patologías signiûcativas en su estructura que puedan afectarla estÈticamente o funcionalemnte. Es asÌ que su estado de conservación se deûne como muy favorable.

Parte de las imperceptibles lesiones comprenden a las grietas y ûsuras de distintos elementos del ediûcio, los cuales meramente perjudican su acabado. Al tratarse de materiales suûcientes para los métodos de construcciÛn actual, realmente el desgaste seÒala el uso de la tipologÌa.

Otros desperfectos son los desprendimientos del terreno, es decir, la inadherencia entre piedras, rocas, entre otros residuos de obra que a˙n imperan en el entorno inmediato de la casa.

En las esquinas superiores de los muros no muestran erosiones y deformaciones, tampoco es probable que a futuro lo demuestren, ya que el sistema constructivo drywall es sismorresistente y de r·pida instalaciÛn.

Sin embargo, en menor medida se dan problemas fÌsicos como la suciedad, la cual depende de quÈ tan responsable sean los vecinos y administradores del local con sus cuidados necesarios.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: Los vanos tienen dimensiones Ûptimas para la luz del sol, mas su orientaciÛn (se entiende) debe estar regida seg˙n el emplazamiento y estudio solar.

VentilaciÛn natural: Tanto ventanas como puertas refuerzan la ventilaciÛn cruzada dentro de la biblioteca. En el exterior no hay presencia de obst·culos contra vientos fuertes o similares.

Confort tÈrmico: El drywall garantiza confort tÈrmico al componerse por capas. Este sistema multicapa no solo reduce la transferencia de calor en verano, manteniendo los espacios interiores frescos, sino que tambiÈn retiene el calor en invierno, proporcionando un ambiente c·lido y acogedor.

Confort ac˙stico: La localizaciÛn de la casa priva a los usuarios de estar expuestos a fuertes ruidos que repercutan en su actividad.

Eûciencia energética: La dimiensiones y ubicaciÛn del proyecto permiten un uso riguroso pero basto de las fuentes de energía artiûcial, por lo que se saca provecho de la naturaleza en dicho aspecto.

GestiÛn de residuos: Es poco frecuente encontrar con gestiones inadecuadas de desperdicios.

VIVIENDA UNIFAMILIAR

UBICACI”N

Esta vivienda unifamiliar se encuentra ubicada en el pasaje T˙pac Amaru, a dos paralelas hacia arriba de la avenida principal 5 de Abril. La vivienda est· situada en una zona empinada, por lo que su diseÒo y construcciÛn se han adaptado para integrarse adecuadamente con la topografÌa del lugar.

Esta ubicaciÛn estratÈgica no solo proporciona un entorno tranquilo y alejado del bullicio de la avenida principal, sino que tambiÈn asegura que los residentes tengan f·cilacceso a una variedad de servicios y comodidades, como tiendas, escuelas, centros de salud y transporte p˙blico.

La adaptaciÛn al terreno inclinado ha permitido que la vivienda no solo se mantenga estable y segura, sino que tambiÈn ofrezca vistas panor·micas y aproveche la inclinaciÛn para crear espacios exteriores adicionales, como terrazas y jardines en niveles. Estas terrazas no solo embellecen el entorno, sino que tambiÈn ofrecen ·reas al aire libre donde los residentes pueden disfrutar de la naturaleza y realizar actividades recreativas.

Adem·s, la ubicaciÛn en una ladera permite aprovechar al m·ximo la orientaciÛn solar, lo cual es beneûcioso tanto para la iluminación natural como para la eûciencia energÈtica de la vivienda. Este aspecto mejora la habitabilidad y reduce los costos de energÌa a largo plazo.

TIPOLOGÕA

La vivienda se le reconoce como una vivienda unifamiliar, ya que est· diseÒada para ser habitada por una sola familia; esta clasiûcación se debe tanto a su estructura como al limitado espacio en el que est· delimitada. A pesar de su tamaÒo reducido, la vivienda ofrece todas las comodidades necesarias para una familia, brindando un entorno Ìntimo y acogedor.

Adem·s, su diseÒo meticuloso asegura que cada rincÛn aproveche al m·ximo el espacio disponible, creando un ambiente donde la funcionalidad y el confort se combinan de manera armoniosa. Esta tipologÌa se caracteriza por su enfoque en la privacidad y la independencia, proporcionando espacios bien deûnidos y funcionales para cada actividad cotidiana.

La vivienda ha sido diseÒada para ser adaptable y ûexible, permitiendo que los espacios puedanserreconûgurados o ampliados seg˙n las necesidades cambiantes de la familia. Esto incluye la posibilidad de agregar m·s habitaciones o ·reas de

estar a medida que la familia crece o sus necesidades evolucionan. La ûexibilidad del diseÒo permite que la vivienda se adapte a diferentes etapas de la vida de sus ocupantes, desde la crianza de niÒos pequeÒos hasta la necesidad de espacios de trabajo o estudio en elhogar. Lavivienda tambiÈn est· preparada para incorporar tecnologÌas modernas y mejoras futuras, asegurando su relevancia y funcionalidad a lo largo del tiempo.

DISTRIBUCI”N

Al ingresar a la vivienda, los residentes son recibidos por una acogedora sala de estar, ideal para la relajaciÛn y la interacción social; adyacente a esta, se encuentra el comedor, que sirve como el espacio principal para las comidas familiares y las reuniones sociales.

Este espacio ha sido diseÒado para ser el corazÛn delhogar, donde la familia puede reunirseycompartirmomentos importantes. Continuando, se accede al dormitorio principal, un espacio reservado para el descanso y la privacidad de los padres. Este dormitorio est· diseÒado para proporcionar un refugio tranquilo y cÛmodo, con suûciente espacio para un mobiliario acogedor y almacenamiento adecuado.

A medida que se avanza, se llega al ·rea de zonas h˙medas, que incluye una cocina y un ·rea de lavado. La cocina est· equipada con todos los electrodomÈsti-

cos necesarios y ha sido diseÒada para facilitar las tareas culinarias diarias, mientras que el·rea de lavado est· convenientemente ubicada para un acceso f·cil y pr·ctico.

En la parte posterior de la vivienda, se encuentra un segundo dormitorio y un baÒo, que es compartido por todos los habitantes de la casa. Este segundo dormitorio es ûexible y puede ser utilizado como cuarto de niÒos, habitaciÛn de invitados, o incluso como un espacio de trabajo o estudio, seg˙n las necesidades de la familia.

El baÒo compartido est· diseÒado para

ser funcional y accesible, con suûcientes instalaciones para atender a todos los miembros del hogar. Adicionalmente, se ha considerado la inclusiÛn de espacios de almacenamiento integrados en el diseÒo para asegurar que la vivienda se mantenga ordenada y eûciente en su uso diario. La disposiciÛn abierta de los espacios comunes fomenta la interacciÛn familiar y permite una supervisiÛn m·s f·cil de las actividades de los niÒos. La cocina y el comedor est·n dispuestos de manera que permiten una f·cil transiciÛn y uso compartido durante las comidas y las actividades diarias.

LENGUAJE ARQUITECT”NICO

La vivienda unifamiliar no cuenta con un sistema de ventilaciÛn cruzada, lo cual es inusual para una vivienda de este tipo y en esta ubicaciÛn. Esta particularidad se explica por la topografÌa del terreno, que obliga a tener la parte trasera de la vivienda cerrada, limitando asÌ la entrada de aire fresco por esa zona. A pesar de esta limitaciÛn en la ventilaciÛn, la distribuciÛn interna est· diseÒada de manera que las ventanas y la puerta de la fachada principal permitan un ûujo adecuado de aire.

Esta disposiciÛn, aunque no sigue el est·ndar com˙n de ventilaciÛn cruzada, se ajusta al ûujo natural de personas

dentro de la vivienda y a la tipologÌa especíûca del diseño. Es importante destacar que la ventilaciÛn a travÈs de la fachada principal es suûciente para satisfacer las necesidades de los habitantes, adapt·ndose adem·s a las restricciones impuestas por las caracterÌsticas del terreno.

Esta conûguración no solo asegura un ambiente interior confortable en tÈrminos de temperatura y calidad del aire, sino que tambiÈn facilita una integraciÛn armoniosa con elentorno circundante.AsÌ, la vivienda logra mantener tanto su funcionalidad como el confort esencial para sus

residentes, demostrando una adaptaciÛn inteligente a las condiciones naturales del sitio y a las necesidades especíûcas de quienes la habitan.

El diseÒo arquitectÛnico de la vivienda también reûeja una consideración estética que se integra bien con el entorno natural y construido de la zona. La elecciÛn de materiales y colores para la fachada ha sido realizada para complementar el paisaje circundante, creando una apariencia cohesiva y agradable.

Adem·s, la orientaciÛn de la vivienda ha sido cuidadosamente planiûcada para maximizar la entrada de luz natural durante el dÌa, reduciendo la dependencia de la iluminación artiûcial y mejorando la eûciencia energética.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn de la vivienda, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. Trabajos preliminares: Se limpia el terreno para asentar el proyecto sobre la roca, que debe ser tratada con el ûn de generar una plataforma rectilÌnea y que aloje los elementos constructivos.

2. Trazos y replanteo: Se establecieron los lÌmites a construirse dentro del lote,

3. Excavaciones: Se realizan las zanjas donde se alojar· la cimentaciÛn de la

obra.

4. Concreto simple: Se desarrollan los elementos constructivos b·sicos para ejecutar el ediûcio.

5. Concreto armado: Como es usual en la albañilería conûnada, se aplica la elaboraciÛn de partidas de obra con concreto armado como vigas, columnas, losas, etc.

6. Acabados: Se recubre la mamposterÌa de ladrillos y elementos de concreto a˙n expuestos. Adem·s, se incluye la carpinterÌa que complementa los vanos.

MATERIALIDAD

La vivienda se caracteriza por tener una sola planta, pero cuya azotea cuenta con ìairesî para expandirse a futuro si los propietarios asÌ lo deciden.

La base sobre la que se instaura la casa est· hecha de rocas. Como pasa con muchas viviendas de Pesqueda, los residentes le dieron un tratado para habilitar el uso del suelo.

El piso es de concreto pulido, un material cotidiano en las ediûcaciones de estos sectores. Las gradas de acceso son de concreto r˙stico, evocandouna sensaciÛn de robustez y conexiÛn con el entorno natural.

Los muros altos y bajos est·n hechos de ladrillos King Kong, los cuales soportan la carga estructural del techo. Estos ladrillos est·n recubiertos con pintura temple, dando al hogar un acabado m·s vibrante.

El techo est· compuesto de concreto pulido, cuya estabilidad se ûja en las vigas que el sistema constructivo comprende.

Las ventanas y puertas est·n cerradas con carpinterÌa tando de madera como met·lica, lo que proporciona seguridad y un contraste estÈtico con los muros sin revestir.

Escaleras de concreto r˙stico

MamposterÌa de ladrillos revestido

Columnas de concreto apoyados sobre muro de contenciÛn

Rocas
Concreto r˙stico
Pintura temple
Ladrillo King Kong
Concreto pulido

ESTADO DE CONSERVACI”N

La vivienda fue construida mediante tÈcnicas tradicionales pero efectivas, aunque por eso mismo no se salvaguarda de contraer afectaciones tanto estÈticas como funcionales. Es asÌ que su estado de conservación se deûne como casi favorable.

Los desperfectos m·s evidentes son los desprendimientos, es decir, la inadherencia entre elementos constructivos por diversas causas, como el paso del tiempo y las condiciones climatolÛgicas. Ejemplo de ello se da en la mamposterÌa de ladrillos, cuyo aglutinamiento no parece haberse desarrollado de la manera correcta.

En las esquinas superiores de los muros se encuentran erosiones y deformaciones, que es probable se deban a los roses de viento y las fuerzas verticales de las calaminas.

Por otro lado, en menor medida se dan problemas fÌsicos como la suciedad y la humedad, que probablemente sean a causa de la localizaciÛn y el descuido por parte de los propietarios.

Adicionalmente, se han identiûcado pequeÒas grietas en el suelo y paredes, posiblemente derivadas de movimientos sÌsmicos leves que han afectado la estructura con el paso del tiempo.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: Los vanos tienen dimensiones considerables para la luz solar, aunque no terminan de satisfacer una iluminación eûcaz. Sin embargo en el interior se utilizaron colores claros, para maximizar la reûexión de la luz.

VentilaciÛn natural: Los vanos son cruciales para una ventilaciÛn adecuada, es así que la carpintería cubre en suûciencia este aspecto, sin recurrir excesivamente a sistemas de ventilaciÛn mec·nica.

Confort tÈrmico: El sistema de albaÒilerÌa permite una adecuaciÛn a los diversos climas locales, tanto en dÌas calurosos como en dÌas frÌos. La capa de pintura clara es un factor clave para conseguir este objetivo.

Confort ac˙stico: La ubicaciÛn de la casa est· aislada de las vÌas vehiculares, por lo que los ruidos son mÌnimos, otorgando un entorno tranquilo y silencioso, ideal para el descanso y la concentraciÛn.

Eûciencia energética: La demanda de energÌa se disipa en todos los ambientes y es por esta razón que cumple la suûciencia requerida para las necesidades del usuario convencional.

GestiÛn de residuos: La lejanÌa respecto a las calles y avenidas complica la tarea de dejar la basura en los puntos de rocojo.

VIVIENDA TALLER

UBICACI”N

La vivienda se encuentra situada en un pasaje paralelo hacia abajo de la avenida principal, lo que le proporciona accesibilidad sin estar expuesta al tráûco y ruido de la avenida principal. Esta ubicaciÛn tambiÈn ofrece proximidad a servicios esenciales, ya que se encuentra a solo una cuadra delcentro de salud para consultas. Adem·s, la cercanÌa a la avenida principal facilita el acceso a diversas tiendas, transporte p˙blico y otras comodidades urbanas, contribuyendo a una mayor calidad de vida para sus residentes. La zona tambiÈn cuenta con escuelas, parques y otros servicios comunitarios, haciendo de esta ubicaciÛn un lugar ideal para familias que buscan un entorno equilibrado entre tranquilidad y accesibilidad a servicios.

TIPOLOGÕA

La vivienda se conûgura como una vivienda-taller, una tipologÌa que combina espacio residencial y de trabajo. En este caso especíûco, la vivienda incluye una panaderÌa que opera en el mismo lugar donde la familia reside. Esta combinaciÛn es ideal para pequeÒos emprendedores y familias que desean optimizar el uso del espacio y minimizar los costos de desplazamiento. La integraciÛn de la panaderÌa

dentro del hogar no solo facilita la gestiÛn del negocio, sino que tambiÈn crea un ambiente de trabajo familiar y colaborativo, permitiendo a los miembros de la familia contribuir y participar en las actividades comerciales cotidianas. Adem·s, esta tipología ofrece ûexibilidad para adaptar el espacio seg˙n las necesidades cambiantes del negocio y del hogar, proporcionando una soluciÛn.

DISTRIBUCI”N

La casa se distribuye en dos niveles para maximizar el uso del espacio disponible. En el primer nivel, se encuentran las ·reas comunes y funcionales, como la sala de

estar, los dormitorios y la cocina. Un espacio signiûcativo está dedicado a la panaderÌa, equipada con las instalaciones necesarias para su operaciÛn. Este nivel est· diseÒado para ser el n˙cleo de la actividad diaria, tanto residencial como laboral. El segundo nivel alberga dos dormitorios adicionales, proporcionando privacidad y separaciÛn entre las ·reas de descanso y las ·reas de trabajo. Adem·s, el diseÒo contempla espacio para futuras ampliaciones, lo que permite adaptaciones y modiûcaciones según las necesidades cambiantes de la familia, asegurando que la vivienda pueda evolucionar con el tiempo. TambiÈn se considera la posibilidad de incorporar ·reas verdes o terrazas

en las ampliaciones futuras, promoviendo un ambiente m·s saludable y agradable para los residentes.

LENGUAJE ARQUITECT”NICO

Estavivienda-taller, aligualque la mayorÌa de las construcciones en la zona, presenta un diseÒo con una parte trasera cerrada, una caracterÌstica com˙n en la regiÛn para asegurar la privacidad frente a los vecinos en viviendas descendentes en la ladera. Este diseÒo cerrado es esencial para mantener un entorno privado y seguro. Sin embargo, la fachada frontal muestra una notable permeabilidad y transparencia, con la inclusiÛn de dos

ventanas y dos puertas en el primer nivel. A pesar de estos elementos de diseÒo, los residentes han experimentado incomodidades térmicas, con variaciones signiûcativas de la temperatura de diferentes espacios. Esta discrepancia tÈrmica puede atribuirse a factores como la orientación del ediûcio y los materiales de

construcciÛn utilizados, que podrÌan tener una baja capacidad de aislamiento tÈrmico. En respuesta a estos desafÌos, podrÌan implementar soluciones adicionales como sistemas de ventilaciÛn pasiva, aislamiento mejorado, o la incorporaciÛn de vegetaciÛn para regular la temperatura. No obstante, la vivienda sigue

atendiendo tanto las necesidades residenciales como laborales de la familia. La adaptabilidad del diseÒo permite que la vivienda evolucione con las circunstancias cambiantes. Aunque la gestiÛn del confort es un ·rea que requiere atenciÛn y posibles mejoras, la vivienda logra cumplir con su propÛsito de ser un hogar.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcciÛn de la vivienda, se dieron las siguientes etapas de construcciÛn:

1. Trazos y replanteo: Se establecieron los lÌmites a construirse dentro del lote,

2. Excavaciones: Se realizan las zanjas donde se alojar· la cimentaciÛn de la obra.

3. Concreto simple: Se desarrollan los elementos constructivos b·sicos para ejecutar el ediûcio.

4. Concreto armado: Como es usual en la albañilería conûnada, se aplica la elaboraciÛn de partidas de obra con concreto armado como vigas, columnas, losas, etc.

5. Estructuras: Para la cobertura, se construye la estructura de madera para soportar el techo de calamina.

6. Acabados: Se recubre la mamposterÌa de ladrillos y elementos de concreto a˙n expuestos. Adem·s, se incluye la carpinterÌa que complementa los vanos.

MATERIALIDAD

La vivienda se caracteriza por tener dos plantas, posible gracias al sistema de albañilería conûnada.

El piso es de cer·mica obscura, un acabado usado con poca frecuencia en estas zonas, caracterizado por su f·cil mantenimiento. Las es calerasde acceso a la siguiente planta son de concreto sin tarrajear, proporcionando un acabado r˙stico.

Los muros altos y bajos est·n hechos de ladrillos King Kong, que soportan la carga estructural del techo. Estos ladrillos est·n recubiertos con pintura temple azul en la fachada y de otros colores en otros ambientes, dando al espacio un aspecto tradicional al igual que muchas viviendas.

El techo est· compuesto de hojas de calamina, cuya estabilidad se asegura con vigas circulares de madera que forman una trama de sostÈn. Estas vigas se apoyan en la losa del segundo nivel, distribuyendo uniformemente el peso.

La carpinterÌa met·lica y de madera compuesta a partir de elementos en vanos, como por ejemplo las ventanas y puertas est·n cerradas con materiales de uso constante en las tipologÌas de la zona, utilizando ûerro oscuro, lo que proporciona seguridad frente a las adversidades de la zona.

Hoja de calamina

Vigas de madera de secciÛn redonda

Hoja de calamina

MamposterÌa de ladrillo

Losa de concreto

CarpinterÌa met·lica

Vigas circulares de madera

Pintura Temple

Concreto r˙stico

Ladrillo King Kong

Cer·mica obscura

ESTADO DE CONSERVACI”N

La vivienda, debido a su tiempo de vida, padece algunas patologÌas en su estructura que pueden traer afectaciones tanto estÈticas como funcionales. Es asÌ que su estado de conservación se deûne como desfavorable.

Parte de estas lesiones comprenden ûsuras de distintos elementos que afectan al ediûcio de modo superûcial y, en el peor de los casos, a los elementos constructivos, tal y como se evidencia en la sala al ingresar.

Otros desperfectos son los desprendimientos, es decir, la inadherencia entre elementos constructivos por diversas causas, como el paso del tiempo y las condiciones climatolÛgicas. Tal es el caso de los ladrillos y su poca estabilidad, causada quiz· por falta de un adecuado pegamento.

En las esquinas superiores de los muros se encuentran erosiones y deformaciones, que es probable se deban a los movimientosycargas que soporta en todo momento.

En menor medida se dan problemas fÌsicos como la suciedad y la humedad, cuya relaciÛn est· marcada porelcuidado que le dan los usuarios al hogar.

SOSTENIBILIDAD

IluminaciÛn natural: Los vanos tienen dimensiones deûcientes para la luz solar, tal que se debe usar la luz elÈctrica para iluminar algunos espacios durante el dÌa.

VentilaciÛn natural: La falta de secciones de aire adecuadas hace de los espacios lugares asûxiantes durante el calor intenso.

Confort tÈrmico: Repitiendo el punto anterior, la vivienda no se encuentra preparada para soportar condiciones climatolÛgicas severas por su gestiÛn de vanos y aperturas al exterior.

Confort ac˙stico: La casa se ubica en una vÌa vehicular. Esta exposiciÛn constante al ruido puede interferir con el descanso y la tranquilidad de los residentes.

Eûciencia energética: La demanda de energÌa se hace de primera necesidad al no contar con iluminación natural suûciente en los espacios. Adem·s, la falta de aislamiento tÈrmico adecuado aumenta la necesidad de utilizar apartos electronicos, incrementando costos energÈticos.

GestiÛn de residuos: Similar al caso de muchas viviendas, el punto de recojo de basura se encuentra lejano a estas, y es por eso que los locales tienden a contaminar indebidamente hasta sus propias vecindades.

clave como ûexibilidad, confort, funciona enfoque no solo buscó crear un espacio funcional y adaptado a las necesidades este diseño fue realizar una visita a ción de información a través de la escu niños y padres de familia. En estos talle res, les propusimos que expresaran sus esencial, ya que toda mejora signiûcativa

expectativas recogidas, conceptualiza modelo arquitectónico que reûejara el enfoque participativo y la visión sosteni

ûexibilidad y sostenibilidad, garantizando que el centro cultural no solo fuera un espacio funcional y acogedor, sino tam

versátiles que pueden adaptarse a dife

también se reûeja en el proyecto, con el

Los arquitectos no solamente se encargan de crear diseños que busquen ser obras de arte con elevada expresión artística, sino que además tienen las responsabilidad de diseñar y plani car espacios con el objetivo de satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes o usuarios que habitarán aquel espacio. En esta oportunidad nos centraremos en trabajar y transmitir la arquitectura participante, que al inicio de las páginas de este libro se mencionó, se referie a construir sobre lo construido y ser participes de todo el proceso de diseño, ejecución y construcción del proyecto,

re ejando las ideas aportadas, tanto por los ciudadanos como por el mismo arquitecto involucrado en esta labor. Nuestra metodología de trabajo consiste en estar en contacto con la comunidad desde el primer día, para trabajar estrechamente en lograr obtener soluciones arquitectónicas que sean funcionales y sostenibles con el ambiente. Pues no hay mejor resultado de trabajo que aquel que no perjudique al entorno. Todo ello nos permite contribuir en la reactivación del entorno urbano y rural, impulsando el sentido de pertenencia y la unión en el Pesqueda Sector II.

Somos constructores de la arquitectura participativa que buscan lograr un equilibrio entre lo estético y lo funcional, creando espacios que

permitan al usuario desarrollarse con total libertad y obtener un confort agradable en su interior. Nuestro objetivo es diseñar y planicar soluciones arquitectónicas que re ejen elmente las necesidades y aspiraciones de la comunidad, logrando así una mayor apropiación y sentido de pertenencia por parte de los habitantes. Buscamos que cada uno de nuestros proyectos se convierta en un re ejo de la identidad y las tradiciones de la zona, integrando de manera armónica el diseño con el entorno natural y social.

"La arquitectura participante es un vehícu lo para el empoderamiento comunitario, donde los ciudadanos tienen voz y agen cia en la transformación de su propio entorno."

"La arquitectura participante se aleja de la visión tradicional donde el arquitecto es el único experto; en su lugar, busca el involu cramiento de la comunidad durante todo el proceso de diseño y construcción."

"Cuando la arquitectura se construye con y para la gente, los espacios resultantes re ejan verdaderamente las necesidades, aspiraciones e identidad de quienes los habitarán."

<Piedra Eterna=, ubicada especiûcamente en las faldas del Cerro Pesqueda, a tan

Abril, una calle fundadora en cuanto a la

se relaciona visual y funcionalmente con

blioteca, con el ûn de satisfacer sus nece

uno de sus frentes con una exposición que ofrece una vista panorámica excepcional

A pesar de algunos desafíos asociados caminos sin pavimentar en su contexto inmediato, lo que diûculta el acceso fíos adicionales en la integración de la

ser un factor en cuando a como el ediûcio

mente beneûciosa para la futura imple

experiencia visual del entorno, esta vista también facilita la optimización del próxi

se integre de manera más efectiva con su

gración con el entorno preexistente, per mitirá un mejoramiento signiûcativo de las

enfoque promoverá una integración más ûuida y armoniosa del ediûcio con su con texto urbano, garantizando que la Casa

funcional y estéticamente atractivo, sino que también se fortalecerá como un

dad, contribuyendo de manera signiûcati

Ubicado en las faldas del Cerro Pesqueda

contexto político en el que los vecinos

mos oûciales. Esta ausencia de regulación formal permitía a los residentes gestionar descuidados o mal aprovechados, reûe jando la falta de planiûcaciónyorden en el

nar mejores oportunidades para las futu

y exposiciones que sirvieron para desta

cambio cultural. Este espacio se transfor

desolado y la falta de infraestructura

ofrecer una amplia gama de actividades

La experiencia subrayó cómo la participa

partida pueden transformar un terreno olvidado en un centrovibranteyfuncional, signiûcativos y sostenibles en el entorno

Además, el proyecto fomentó la cohesión comunitaria, al tiempo que ofreció a los

vecinas tomó la iniciativa de transformar el área. Con gran dedicación y esfuerzo funcionalidad.

Impulsados por este esfuerzo de revitali

planiûcación y ejecución del proyecto fortaleció los lazos entre ellos, fomentan

un propósito de beneûcio social, culturaly

El centro se convirtió en un punto de refe recreativas que no solo beneûciaron a los

fortalecieron los lazos entre los residen

desafíos y problemáticas que requieren

Para abordar estos desafíos de manera efectiva y sostenible, es crucial imple mentar una planiûcación urbana integral que considere la redistribución y diversiû

uso residencial, lo cual deûne su paisaje oferta suûciente de espacios dedicados a

cuación de los espacios públicos existen tes para hacerlos más accesiblesyfuncio

La falta de áreas verdes, parques adecua

palpable que afecta directamente la cali física y mental de los habitantes, limita las recreativa, yafecta elbienestar generalde y desmotivación entre los residentes, exa cos existentes.

sión social, sino que también fomentan el eventos, talleres de arte, y salas de exhibi

garantizar que los proyectos reûejen sus expectativas y prioridades. Este enfoque nuevas infraestructuras y espacios públi de recursos ûnancieros y humanos, así gestión y conservación efectivas. La cola futuro.

en el proceso de planiûcación y ejecución es fundamental para asegurar que las

te planiûcada, con una superûcie construi da de 18.25m2 y una extensa área libre

La superûcie construida, aunque relativa

ñada con gran eûciencia para cumplir con sus propósitos especíûcos dentro del pro

Esta extensa área puede ser adaptada para una variedad de actividades, favore ciendo la interacción socialy eldisfrute de

calculado para maximizar la utilidad del la huella ambiental. Este enfoque permite

estándares de calidad y confort, asegu rando que el espacio sea no solo funcio

experiencia de los usuarios, sino que tam bién proporciona ûexibilidad para adap tarse a diferentes necesidades y eventos. efectivo del terreno, satisfaciendo de

destacando la eûcacia del diseño en crear un entorno equilibrado y funcional.

un entorno funcional y accesible para

en un terreno de forma irregular, similar a un triángulo. A pesar de esta conûgura

ha diseñado de manera eûciente. El estantes y mesas, facilitando así la realiza

que brinda una notable ûexibilidad para extenso y versátil espacio permite a los área no solo fomenta la convivencia entre los usuarios, sino que también maximiza tiples propósitos. Gracias a esta conûgura

tantes disfruten de un entorno funcional, diarias, mejorando así la experiencia

Además de su funcionalidad y diseño eûciente, <Piedra Eterna= se destaca por encuentro que fortalece los lazos comu fundamental para el crecimiento personal

Trujillo, sin embargo, ofrece la ventaja de

lo conectan. Otra forma de llegar es ir

identiûcar cuatro hitos importantes cerca

Cultural Piedra Eterna facilita el acceso a

da, la única forma de acceder al centro cultural es caminando, ya que no existe

Para poder llegar, existen dos escalinatas

fía sumamente irregular, con característi

"Piedra Eterna", existen pendientes extre

construir este centro cultural, fue absolu

deûnían elrelieve de esa zona.Además de la marcada irregularidad topográûca, el

genera serias diûcultades para el creci

fía y el suelo pedregoso y seco, el hecho

logrado ûorecer y prosperar adquiere un signiûcado sumamente valioso y repre

sación de inseguridad y falta de higiene. fomentaba el bienestar ni la integración

transformarse cuando unas vecinas deci

impacto fue considerable. La presencia

aportando frescura y un toque de vida al entorno. Los niños comenzaron a disfrutar

contribuyó signiûcativamente a embelle se integró de manera activa y efectiva con ofrecido una amplia gama de talleres y

La transformación del terreno, impulsada integración comunitaria, reûejando el

transformar signiûcativamente un entorno cillo, este gesto fue crucial al revitalizar el espacio, aportando frescura y vida.

La transformación se consolidó con la mente en la comunidad, ofreciendo talle

zaje y el juego, fortaleciendo el sentido de zadores efectivos para el crecimiento y la beneûcios de la colaboración y la respon sabilidad compartida en la transformación rar cambios positivos y profundos en el entorno urbano, creando lugares funcio

este, lo que signiûca que durante las ción es beneûciosa para el espacio de la

fundamentalpara este centro cultural, ya

Por lo tanto, el diseño del ediûcio ha sido la dependencia de fuentes artiûciales de este también presenta algunos desafíos. el patio, se ven afectadas por la exposi

quienes podrían quedar expuestos a altas ya que les puede diûcultar el manejo de tea desafíos similares a los vientos, ya que

aquel servicio comunal existente. Según

mento, debido a que ofrece al público un mismo espacio para diferentes activida des, como talleres, festividades, etc.

Artículo 8.- Estas ediûcaciones deben contar con iluminación natural o artiûcial suûciente para garantizar la visibilidad de Artículo 9.- Las ediûcaciones deben contar con ventilación natural o artiûcal. El

siguientes tipos de ediûcaciones: Servi

Artículo 1.- Se denomina ediûcaciones

de dimensiones suûcientes como para

referencia a educaciónyla Guía de Diseño

para los infantes y niños de la comunidad,

la función establecida.

d) Flexibilidad para la organización de las

Artículo 1.- Se denomina ediûcación de

ejecución de ediûcaciones de uso educa diferentes edades.

un SUM, donde se puede conûrmar la ûexibilidad que posee el Centro Cultural.

Los espacios son adecuados y confortan

CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

Para iniciar el proceso de diseño de manera participativa, se realizó una actividad especialmente diseñada para involucrar profundamente a los niños usuarios. El objetivo principal fue comprender a fondo cuáles son sus necesidades, deseos y aspiraciones con respecto a este espacio.

Durante la actividad, los niños tuvieron la oportunidad de expresarse a través de diferentes recursos gráficos. Se les pro-

porcionaron materiales como lápices, marcadores y papeles de diversos tamaños y colores para que pudieran dibujar, escribir o plasmar sus ideas en los distintos fotografias proporcionadas por el equipo.

Algunos niños optaron por ilustrar directamente lo que querian tener en el centro , dibujando elementos como áreas de juego, areás para talleres como karate o ajedrez, espacios verdes, entre otros. Otros prefirieron escribir o anotar sus necesidades en las fotografias, ubicando diferentes opiniones en cada espacio.

Este valioso ejercicio permitió recopilar

una gran cantidad de información valiosa y directa, proveniente de los propios usuarios finales del centro. Las ideas, deseos y necesidades expresados por los niños fueron cuidadosamente analizados y catalogados por el equipo.

Posteriormente, estas valiosas aportaciones de los niños fueron traducidas e integradas en el modelado 3D realizado en el programa Sketchup. Esto posibilitó visualizar de manera mucho más detallada y precisa cómo deberían ser los ambientes, características y elementos que conformarán el centro cultural, de acuerdo a las expectativas y preferencias de los propios beneficiarios.

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El proyecto, como ejemplo de arquitectura participate. inicia con un programa de aprendizaje que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural “Piedra Eterna”, fomentando la interacción social, el intercambio de conocimientos y un mejor desenvolvimiento en el espacio.

Gracias a las entrevistas realizadas durante las visitas de campo, se pudieron identi car las necesidades que aquejan a los ciudadanos de la zona. Esto permitió desarrollar un programa arquitectónico que satisfaga dichas demandas, mediante el acondicionamiento o mejora de las áreas mencionadas. Dichos espacios han sido elegidos y trabajdos de acuerdo al tipo de relación que lleva con la comunidad.

La zoni cación del lugar se compone de 4 grupos: En la zona cultural se encuentran los espacios destinados a talleres y lectura. En la zona comunal se ubican las áreas de usos múltiples, lúdicas y de descanso. En la zona de producción se desarrolla el biohuerto del proyecto. Y en la zona administrativa tenemos la recepción y almacenamiento. Se espera que aquellas zonas cumplan con su funcionalidad asignada desde la conceptualización del terreno.

ANÁLISIS FORMAL

Circualción

Zona de usos Múltiples

Zona de Trabajo

Zona de Lectura

Zona de Descanso

Biblioteca

Recepción y almacenamiento

Área Verde

Patio Lúdico

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

HORIZONTAL

La Casa Cultura “Piedra Eterna” brinda una labor social tangible a la ciudad de Trujillo, proporcionando a niños y adolescentes del Cerro Pesqueda un ambiente ideal para el aprendizaje y el esparcimiento. Además, este espacio no solo actúa como un centro de formación, sino que también se convierte en un punto de encuentro para la comunidad, contribuyendo significativamente al bienestar y crecimiento integral de cada uno de los participantes o involucrados.

Consecuentemente, la distribución propuesta para el lugar mantiene la esencia del diseño actual, con el objetivo de preservar el sentido de pertenencia que la comunidad ya ha desarrollado hacia el espacio. Este enfoque busca garantizar que los cambios y mejoras no alteren el vínculo emocional que los residentes han formado con la Casa Cultura “Piedra Eterna”. Sin embargo, la propuesta introduce elementos que optimizaría su funcionalidad y accesibilidad, entre estas, se incluye la incorporación de una cubierta que brindará protección y comodidad durante las actividades al aire libre, así como un mobiliario renovado que facilite el uso eficiente y versátil del espacio.

Asimismo, la propuesta contempla la instalación de octógonos sensoriales, diseñados para fomentar un proceso didáctico más dinámico e interactivo, particularmente para los niños y niñas. Estos octógonos servirán como estaciones de aprendizaje, estimulando la curiosidad y el desarrollo cognitivo a través de experiencias táctiles y sensoriales. Además, se instalarán bancas adaptadas a diferentes rangos de edad, es decir tanto para niños desde los más pequeños hasta los adolescentes, con el fin de crear un entorno cómodo y acogedor que favorezca la lectura y el aprendizaje, promoviendo un ambiente estimulante en el que los jóvenes puedan disfrutar de una experiencia educativa completa y satisfactoria. La existencia de un espacio amplio y libre proporcionará una flexibilidad significativamente mayor para la variedad de actividades que se pueden realizar en el lugar, ya que permitirá acomodar una gama aún más extensa de actividades recreativas y físicas.

BZONA DE DESCANSO

ZONA DE TRABAJO 1 2

ZONA DE USOS MÚLTIPLES 3

ZONA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL 4 5

ZONA DE LECTURA

ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y ALMACENAMIENTO 6

BIBLIOTECA 7

8 PATIOS LÚDI

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

La Casa de la Cultura "Piedra Eterna" es un edificio de un solo piso que, aunque cuenta con una superficie compacta de 19.50 m², ha sido diseñado de manera sumamente eficiente para cumplir con diversas funciones. Este ingenioso diseño permite que el edificio sirva simultáneamente como almacén y biblioteca, aprovechando al máximo el espacio disponible.

La ausencia de niveles superiores elimina la necesidad de circulación vertical, lo que simplifica la distribución interna y facilita una organización fluida del espacio. Cada metro cuadrado ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con múltiples propósitos sin comprometer la funcionalidad.

En su interior, el edificio se divide en varias áreas especializadas. Un sector está destinado exclusivamente al almacenamiento, equipado con estanterías modulares y sistemas de archivo que optimizan el uso del espacio. Este diseño permite un acceso rápido y ordenado a los recursos almacenados, maximizando la eficiencia sin necesidad de expandir la superficie.

La zona de biblioteca está diseñada para ofrecer un ambiente acogedor y versátil. Se han dispuesto mesas de lectura y estanterías integradas que facilitan el acceso a los libros y recursos. La disposición del mobiliario permite una circulación fluida, asegurando que los usuarios puedan moverse con facilidad entre las estanterías y las áreas de lectura. Además, el espacio se ha segmentado para atender las necesidades de diferentes grupos etarios, desde niños hasta adultos, ofreciendo un entorno adaptado a cada grupo.

Una parte fundamental del diseño es el área destinada a actividades culturales y recreativas. Este espacio multifuncional se puede reconfigurar para albergar talleres, eventos y actividades comunitarias. Los materiales y acabados elegidos permiten una fácil adaptación del espacio, garantizando que se pueda transformar según las necesidades de cada evento.

La luz natural es un elemento clave en el diseño del edificio. Las ventanas están estratégicamente ubicadas para maximizar la entrada de luz natural, creando un ambiente luminoso y agradable. Además, se han incorporado elementos de ventilación para mantener un aire fresco y saludable en el interior. Los colores claros y los materiales reflectantes contribuyen a una atmósfera estimulante y acogedora.

Zona
Biblioteca
Bibliotecav
Biohuerto
Zona de usos Múltiples
Zona de Trabajo
Recepción Zona de usos Múltiples
Zona de Trabajo

Zona de Trabajo

Zona de usos Múltiples

Área de Lectura
Zona de Trabajo
Biohuer -

SISTEMA ESTRUCTURAL

El proyecto “Piedra Eterna” destaca por la clara diferenciación entre las áreas edificadas y las áreas libres. La construcción, realizada con gran éxito, se debe en gran medida a la experiencia y conocimientos de Héctor, cuyo peritaje ha sido crucial para la durabilidad y solidez de la estructura. La edificación principal, aunque pequeña en escala, utiliza drywall como material predominante, mientras que el resto del terreno permanece sin edificar. Esta disposición proporciona una oportunidad favorable para la incorporación de nuestra propuesta de mejora para la Casa

Cultural. Nuestra propuesta se centra en una intervención arquitectónica estratégica mediante la instalación de una cubierta innovadora. No solo se presenta como un elemento esencial, sino que también juega un papel protagónico en la revitalización del espacio. Su estructura está compuesta por un entramado metálico diseñado con precisión para soportar una combinación de paneles de policarbonato en una gama de colores y OSB, pues estas proporcionan una iluminación difusa que minimiza el deslumbramiento directo, creando un ambiente visualmente agradable y confortable. Además, ofrece una protección efectiva contra las inclemencias del tiempo, particularmente la lluvia. Esto asegura que el espacio se mantenga

seco y cómodo para los usuarios, permitiendo un uso continuo del área sin importar las condiciones meteorológicas. La integración de paneles de policarbonato y OSB mejora el confort visual, la durabilidad de la estructura y contribuye a una mejor utilización del espacio disponible.

La propuesta de mejorar la Casa Cultural busca acoplarse a los sistemas constructivos existentes, mientras introduce elementos innovadores y estéticamente enriquecedores que realzan la esencia original del espacio. Nuestro enfoque está diseñado para potenciar la funcionalidad y la seguridad del terreno, ofreciendo un espacio que sea tanto práctico como atractivo para su comunidad.

SISTEMA DE COLUMNAS DE METAL QUE SOPORTARAN EL PESO DE LA CUBIERTA

SISTEMA DE COLUMNAS DE METAL QUE SOPORTARAN LA ARMADURA DEL DRYWALL

1 2 4

SISTEMA DE COLUMNAS DE METAL

DRYWALL 3

CUBIERTA LATERAL COMPUESTA POR OBS Y POLICARBONATO

TABIQUERÍA 5

MATERIALIDAD

En el proyecto propuesto se destaca por su enfoque sostensible a traves del uso de materiales de facil acceso y bajo costo para la comunidad local. Estos materiales son elementos clave que respaldan la construcción e implementación de este proyecto.

TABLEROS OSB

Esros tableros son ideales para elmobiliario del proyecto debido aqie poseen una notable estabilidad dimensional. A diferencia de otros materiales, estos tableros mantienen sus dimensiones y formas de manera consistente, incluso ante cambios en las condiciones ambientales como variaciones en la humedad y la temperatura. Esta cualidad ayuda a prevenir deformaciones o daños en los muebles fabricados con OSB, contribuyendo a su durabilidad y correcto funcionamiento.

POLICARBONATO

El policarbonato es un material de múltiples beneficios y es caracterizado por su alta resistencia a impactos, gran transparencia y versatilidad, rígidez y resistencia como protección, resistencia a la deformación térmica, efectividad ante la fluencia, buen aislamiento eléctrico, protección contra rayos UV, ideal para exteriores. En resumen, el policarbonato es un mate-

rial muy resistente, versátil y efectivo, con propiedades que lo hacen ideal para su utilización en la cobertura de este proyecto

TABLEROS MDF

El tablero MDF se caracteriza por su superficie lisa, que es ideal para pintar y barnizar, ofreciendo acabados de alta calidad sin necesidad de lijado intensivo. Además, presenta una estabilidad dimensional superior a la madera maciza, lo que reduce las posibilidades de deformaciones y grietas. Este material es fácil de cortar, taladrar y fresar, lo que lo hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones. También es una opción económica en comparación con la madera maciza, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para muchos proyectos de construcción y decoración.

FIBROCEMENTO

Este material es ideal para la construcción de techos debido a su gran capacidad de soportar condiciones climaticas adversas, con fuertes lluvias, vientos intenos. Lo que significa que los techos de fibrocemento pueden mantener su integridad y funcionalidad durante décadas con un minimo mantenimiento. Otra ventaja del fibrocemento es su baja expansión termica, lo que implica que este material no se deforme ni se agriete ante cambios de temeperatura.

FIERRO
MEMBRANA TEXTIL PRETENSADA
POLICARBONATO
OSB
FIBROCEMENTO
CEMENTO
PINTURA

TECNOLOGÍAS

SUSTENTABLES

Para este proyecto, se ha tenido en cuenta diversas estrategias sustentables tanto para la iluminación como para la ventilación de los espacios del centro comunitario.

En cuanto a la iluminación, se ha aprovechado la orientación del diseño hacia el este, de modo que se maximice el aprovechamiento de la luz natural desde las primeras horas del día, lo cual es beneficioso para algunos talleres del centro. Sin

embargo, esto también presenta algunos desafíos, ya que al no contar con sombra en el area de talleres, se puede generar un exceso de iluminación y calor en ciertos momentos, lo cual puede ser perjudicial para la salud de los niños.

Para abordar este aspecto, se ha contemplado el uso de elementos de control solar, como sistemas cubiertas y techos, que permitan regular la entrada de luz y calor de manera eficiente según las necesidades del espacio haciendo que este produzca sombra pero sin eliminar la luz natural.

En relación a la ventilación, se ha identifi-

cado que los vientos predominantes provienen del este al oeste, presentando una gran velocidad que puede resultar incómoda para los usuarios, especialmente los niños cuando juegan en el espacio o cuando hacen los talleres ahi. Para mitigar este impacto, se han incorporado estrategias como la implementación de barreras vegetales que funcionen como un bloque, disminuyendo la velocidad del viento antes de llegar a la zona de actividades. La cubierta diseñada para el proyecto ayuda tambien a mitigar un poco las fuertes rafagas de vientp que se producen durante la tarde, haciendo que este sea un lugar mas confortable para estar.

AHORRO Y EUTILIZACIÓN DEL AGUA

El proyecto ha desarrollado un sistema integral y altamente eficiente para la captación y reutilización del agua de lluvia, representando una estrategia esencial para la gestión sostenible de los recursos hídricos en el área. Este sistema innovador no solo optimiza la recolección del agua de lluvia, sino que también promueve prácticas ecológicas y sostenibles.

En lugar de permitir que el agua de la cubierta se descargue directamente al suelo, el diseño del toldo incorpora múltiples niveles y canales estratégicos. Este enfoque ingenioso asegura que el agua se dirija eficientemente hacia las zonas verdes, facilitando su reutilización. Este método no solo simplifica el proceso de recolección, sino que también reduce la necesidad de sistemas de riego adicionales, minimizando así el consumo de agua potable y los costos asociados.

La integración de este sistema no solo contribuye a la salud y el mantenimiento de las áreas ajardinadas, sino que también juega un papel importante en la preven-

ción de la erosión del suelo. Al canalizar el agua de lluvia hacia zonas específicas, se evita la acumulación y el escurrimiento descontrolado, que pueden causar daños en el paisaje y en la infraestructura.

Además, el sistema reduce la carga en los sistemas de drenaje al manejar el agua de lluvia de manera autónoma, lo que ayuda a prevenir inundaciones y a mejorar la gestión del agua en el entorno. Este enfoque integral también fomenta una mayor autosuficiencia en el uso del agua, apoyando un modelo de gestión de recursos más respetuoso con el medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad.

Recorrido de agua de la cubierta

Recorrido de agua en el techo del centro cultural

GESTIÓN DE DESASTRES

La gestión de desastres en el Centro Cultural "Piedra Eterna", ubicado en el Sector II del cerro Pesqueda en Trujillo, ha sido diseñada con un enfoque integral para asegurar la seguridad y el bienestar de todos los usuarios del espacio. La planificación incluye varias estrategias clave para manejar situaciones de emergencia de manera eficaz y organizada.

En primer lugar, el Centro ha implementado una señalización clara y visible en todas sus instalaciones. Las señales están cuidadosamente ubicadas para guiar a los usuarios hacia las salidas de emergencia y los puntos de reunión seguros. Estas señales incluyen pictogramas y símbolos internacionales que aseguran que la información sea accesible para todos, incluyendo personas con dificultades de lectura. Además, se han instalado luces de emergencia en los pasillos y áreas clave para proporcionar visibilidad en caso de apagones.

El patio principal del Centro Cultural ha sido designado como el punto de encuentro seguro. Este espacio amplio ha sido elegido por su capacidad para albergar a todos los usuarios en caso de evacuación, minimizando el riesgo de aglomeraciones y asegurando que las perso-

nas se mantengan a una distancia segura de las áreas potencialmente peligrosas. Esta ubicación estratégica permite una rápida evaluación de la situación y garantiza que todos puedan ser contados y ubicados fácilmente.

Para preparar a los usuarios para una evacuación efectiva, se realizan simulacros periódicos. Estos simulacros tienen múltiples propósitos: enseñar a los niños y adultos cómo actuar correctamente en caso de emergencia, evaluar la eficacia de las rutas de evacuación y la señalización, identificar problemas en los procedimientos, y fomentar una cultura de seguridad. Durante estos ejercicios, se observa cómo responden las personas a las señales y rutas, y se ajustan los procedimientos según sea necesario para mejorar la seguridad.

Cada simulacro se sigue de una revisión exhaustiva para identificar áreas de mejora. Se recopilan comentarios de los participantes y del personal para evaluar la eficacia del proceso, y se realizan ajustes en la señalización y los procedimientos. Esta revisión continua garantiza que el sistema de evacuación se mantenga eficiente y adecuado a las necesidades del Centro.

Además, el Centro mantiene una estrecha coordinación con los servicios de emergencia locales, como bomberos y servicios médicos.

Punto de encuentro
Salida

GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos en el Centro Cultural "Piedra Eterna", ubicado en el Sector II del cerro Pesqueda en Trujillo, ha sido cuidadosamente planificada con el objetivo de manejar de manera adecuada los desechos generados en el espacio. Esta planificación busca no solo mantener el centro limpio y ordenado, sino también promover una cultura de sostenibilidad entre los usuarios.

Los contenedores de basura del Centro Cultural han sido diseñados con un material específico llamado OSB (Oriented Strand Board), que también se emplea en el mobiliario del lugar. Este material fue elegido por su durabilidad y facilidad de trabajo, además de permitir una coherencia estética en todo el espacio. Los contenedores tienen una forma octogonal, una idea propuesta por Héctor, que se ha integrado en el diseño general del proyecto. Esta forma no solo añade un elemento distintivo a los contenedores, sino que también ayuda a que sean fácilmente identificables y funcionales.

Un aspecto innovador de este sistema es que los propios usuarios del Centro Cultural tienen la oportunidad de fabricar estos contenedores. Este enfoque no solo facilita la implementación del sistema de ges-

tión de residuos, sino que también fomenta un mayor sentido de responsabilidad y pertenencia entre los miembros de la comunidad. Al participar en la fabricación de los contenedores, los usuarios se involucran directamente en el cuidado del espacio y desarrollan un mayor compromiso con su entorno.

La correcta disposición de los residuos en estos contenedores también juega un papel crucial en la educación ambiental. El proyecto pone un fuerte énfasis en enseñar a los usuarios, especialmente a los más jóvenes, la importancia de botar la basura en su lugar. Este aprendizaje es fundamental para cultivar una cultura de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Al adoptar estas prácticas desde una edad temprana, los usuarios no solo contribuyen al mantenimiento del Centro, sino que también llevan estos hábitos a sus hogares y comunidades.

La logística de recolección de residuos está diseñada para ser eficiente. Al final de cada día, los desechos generados en el Centro se recogen y se amarran para su transporte. Estos residuos se llevan a la Av. 5 de abril, que es una vía arterial del cerro Pesqueda, donde el SEGAT (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo) realiza la recolección. Esta coordinación con las autoridades locales asegura que los residuos sean manejados adecuadamente y que el entorno del Centro Cultural se mantenga limpio y ordenado.

Tacho de basura

INFRAESTRUCTURA VERDE

Los elementos verdes incorporados en el proyecto del Centro Cultural "Piedra Eterna" están diseñados con el objetivo de elevar tanto la calidad como el atractivo del espacio para la comunidad local. Estas iniciativas verdes no solo buscan embellecer el entorno, sino también mejorar la funcionalidad y el bienestar general del área.

En primer lugar, dos árboles emblemáticos han sido plantados por los propios habitantes del cerro Pesqueda. Estos árboles no solo son un aporte estético, sino que también se han convertido en símbolos de la dedicación y el esfuerzo de la comunidad. También están plantados la sábila y geranios. La plantación de todos estos árboles, cultivados con gran esmero por los residentes, representa un compromiso tangible con el cuidado y la mejora del espacio público.

Otro aspecto destacado del proyecto es la creación de pequeños biohuertos comunitarios en áreas seleccionadas del Centro. En estos biohuertos, se cultivarán plantas como orégano y menta, que no solo ofrecen beneficios culinarios y aromáticos, sino que también desempeñan un papel práctico. Estas especies son conocidas por sus propiedades repelen-

tes, lo que ayudará a disuadir a los perros que a menudo ingresan al centro. La presencia de estos animales, algunos de los cuales pueden ser agresivos o dejar desechos, ha generado problemas de limpieza y una mala imagen para el espacio. Además, se han incorporado plantas con pigmentación variegada, siguiendo una idea propuesta por Héctor. Estas plantas no solo añaden un toque estético vibrante, sino que también están en sintonía con el diseño general del Centro Cultural. La elección de plantas con colores variados no solo enriquece el paisaje visual del lugar, sino que también refuerza la identidad y el carácter del Centro Cultural.

El proyecto también incluye la plantación de árboles en las áreas destinadas a la recreación infantil. Estos árboles se ubicarán en zonas con forma de octógono. Los árboles en estas áreas tienen dos propósitos principales: proporcionar sombra y frescura a los espacios de juego, y actuar como barreras vegetales para reducir la velocidad del viento en el centro.

DISEÑO DE MOBILIARIO

En el diseño arquitectónico del Centro Cultural Pesqueda, se ha puesto un énfasis particular en el mobiliario, buscando que cada pieza se ajuste de manera óptima a las necesidades específicas del espacio y funcione de manera versátil. Dado que el centro cuenta con un área limitada, se ha optado por soluciones de mobiliario multifuncional para maximizar el uso del espacio. Un ejemplo significativo de esta estrategia es la cubierta, que incorpora mesas reversibles diseñadas para que los niños puedan trabajar en diferentes actividades. Además, esta cubierta dispone de un área de almacenamiento para que los niños puedan guardar y organizar sus trabajos de manera ordenada.

Otro aspecto destacado en el diseño del mobiliario es el de las bancas. Estas no solo proporcionan un lugar cómodo para que los niños se sienten, sino que también sirven como espacios de almacenaje integrados.

En conjunto, estas soluciones de diseño no solo optimizan el uso del espacio limitado, sino que también crean un ambiente funcional y acogedor que responde a las necesidades dinámicas de los usuarios del Centro Cultural Pesqueda.

CUBIERTA

La cubierta del Centro Cultural Pesqueda fue diseñada de manera estratégica para cumplir múltiples objetivos, tanto estéticos como funcionales. Se optó por una cubierta de tela prensada en lugar de una estructura más pesada. Esta decisión se tomó para evitar que el edificio se viera opacado o abrumado por una cubierta de gran tamaño, manteniendo así una apariencia ligera y equilibrada que armoniza con el entorno.

Además de su contribución estética, la cubierta está diseñada con diversos niveles e inclinaciones que facilitan la gestión del agua de lluvia. Estas inclinaciones permiten que el agua se desplace de manera eficiente hacia las áreas verdes circundantes, lo que no solo contribuye a la sostenibilidad del edificio, sino que también ayuda al mantenimiento de los espacios verdes cercanos. Este enfoque no solo reduce el impacto visual al integrar la cubierta con el paisaje, sino que también maximiza la eficiencia funcional del edificio.

La elección de la tela prensada ofrece una mayor flexibilidad estructural, adaptándose a diferentes condiciones climáticas y proporcionando una solución que equilibra la estética y la funcionalidad. La

CUBIERTA LATERAL

La cubierta lateral del Centro Cultural Piedra Eterna ha sido diseñada con una funcionalidad multifacética en mente, incorporando características innovadoras que amplían su utilidad y enriquecen la experiencia de los usuarios. Una de las características más destacadas es su capacidad para transformarse en mesas de trabajo desplegables. En varias secciones de la cubierta, estas mesas pueden ser extendidas y utilizadas para una variedad de actividades prácticas, como talleres, sesiones educativas y eventos comunitarios. Esta flexibilidad en las superficies de trabajo permite al centro adaptar su espacio a diferentes necesidades y actividades, creando un entorno versátil que se ajusta a los requerimientos dinámicos del centro.

Además, el diseño de la cubierta lateral no solo ofrece funcionalidad moderna, sino que también respeta y celebra la historia del lugar. La estructura metálica utilizada para las mesas desplegables es una reja antigua que ha sido cuidadosamente adaptada y modificada. Esta reja, originalmente parte del centro, ha sido reutilizada como base para las mesas, fusionando elementos históricos con soluciones contemporáneas. Este enfoque no solo opti-

BANCA - MESA PARA LECTURA

Hemos diseñado tres mesas/sillas para el área de lectura, cada una fabricada con doble tablero de OSB que proporciona una robustez excepcional y flexibilidad. Este diseño estratégico no solo garantiza la estabilidad de los muebles, sino que también les permite adaptarse a las distintas necesidades y preferencias de los niños. Gracias a su estructura de OSB, las mesas/sillas son increíblemente duraderas, soportando el uso intensivo sin perder funcionalidad.

Las mesas/sillas se caracterizan por su capacidad de transformación, adaptándose de manera sencilla tanto para funcionar como mesas para actividades creativas y educativas, como para convertirse en sillas cómodas para leer o descansar.

Este enfoque en la versatilidad es esencial para un espacio destinado a actividades variadas, asegurando que el mobiliario pueda ajustarse a diferentes tipos de uso y a las preferencias individuales de los niños. La capacidad de adaptación de las mesas/sillas contribuye a una experiencia personalizada y dinámica en el área de lectura, facilitando un entorno que se ajusta a las necesidades cambiantes de los más jóvenes.

Además, hemos incorporado una banca con un diseño diagonal innovador, que cumple múltiples funciones y añade una

dimensión única al espacio. La banca está hecha de OSB, un material conocido por su resistencia y durabilidad. Para asegurar una mayor robustez, hemos utilizado una doble capa de OSB en la construcción, lo que refuerza la estructura y prolonga su vida útil. Esta banca está diseñada para ofrecer un espacio cómodo para leer reclinado, con un soporte ergonómico que promueve una postura relajada y saludable.

La inclinación diagonal no solo proporciona un confort óptimo para la lectura, sino que también permite que la banca se utilice como un tobogán, añadiendo un elemento lúdico al entorno. Además de su funcionalidad práctica, el diseño diagonal facilita una integración fluida con el entorno circundante, creando un punto focal que invita a la interacción y el descanso.

La estructura de OSB no solo garantiza la resistencia, sino que también aporta una estética moderna y minimalista que complementa el diseño general del espacio. La versatilidad de esta banca permite su uso en una variedad de contextos, desde áreas de lectura y relajación hasta zonas de recreo, ofreciendo un equilibrio perfecto entre confort, durabilidad y estilo.

El diseño de la banca integra elementos de juego con el aprendizaje, estimulando la creatividad y el movimiento de manera efectiva. Este enfoque lúdico no solo enriquece el área de lectura con una dimen-

sión divertida, sino que también fomenta la interacción física y mental, transformando el espacio en un entorno más atractivo y envolvente para los niños. La combinación de un soporte ergonómico para la lectura con una funcionalidad lúdica asegura que la banca sea mucho más que un simple mueble: se convierte en un componente esencial para un entorno educativo vibrante y estimulante.

Los tableros de OSB, combinados con el diseño multifuncional de los muebles, contribuyen a la creación de un entorno educativo que es tanto funcional como estéticamente atractivo. Este mobiliario no solo satisface las necesidades prácticas de almacenamiento y confort, sino que también introduce elementos de diversión y creatividad al espacio. Esto promueve un desarrollo integral y una experiencia de aprendizaje positiva y estimulante para los niños. La atención meticulosa al detalle en el diseño y la selección de materiales garantiza que cada pieza no solo cumpla con su propósito funcional, sino que también sea una adición valiosa al área de lectura. Así, se mejora la experiencia de los jóvenes, fomentando un amor duradero por la lectura y el aprendizaje, y creando un espacio donde la educación y el disfrute se entrelazan de manera armoniosa.

REPISA

La repisa de caña está diseñada para albergar una variedad de objetos esenciales para mantener el orden en diferentes áreas. Es crucial que tenga dimensiones adecuadas, es decir, que sea lo suficientemente amplia y profunda para acomodar objetos de distintos tamaños.

Este diseño sencillo, sin divisiones internas, ofrece una mayor flexibilidad en la organización de los objetos, adaptándose a diversas necesidades. Con estas características, la repisa no solo será funcional y duradera, sino también una adición estética y segura a cualquier espacio del hogar.

Actualmente, la tendencia en la decoración de interiores se inclina hacia el uso de elementos naturales que aporten una apariencia atractiva y comodidad a los ambientes. En este caso, el material elegido es el bambú, que se reutiliza, haciendo la repisa más interesante y acogedora para el centro.

El diseño minimalista de la repisa también la hace especialmente atractiva y eficaz para realzar la belleza del espacio. Cumple con los conceptos de funcionalidad, orden y decoración.

ESTANTE DELGADO

Este estante delgado es una combinación perfecta de estilo y funcionalidad, diseñado para maximizar el uso del espacio sin sobrecargar el ambiente. Su perfil es delgado y elegante, lo que lo hace ideal para espacios reducidos o para agregar almacenamiento adicional sin ocupar mucho espacio horizontal.

El estante cuenta con varias repisas libres, lo que permite una organización flexible de libros, adornos u otros objetos, adaptándose fácilmente a mis necesidades. Pero lo que realmente destaca es el cajón, que tiene un corte biselado de 45 grados en el frente. Este diseño no solo aporta un toque moderno y sofisticado, sino que también ofrece una ventaja práctica significativa. El corte biselado evita que el cajón se tope con otros objetos cercanos o con la pared cuando se abre, facilitando un acceso sin obstáculos y haciendo que la operación del cajón sea más fluida y cómoda.

Además, el ángulo biselado no solo mejora la estética del cajón, sino que también previene posibles molestias al abrirlo, asegurando que el estante funcione de manera eficiente en cualquier entorno. En conjunto, este estante delgado ofrece una solución de almacenamiento elegante, funcional y práctica, que se adapta perfectamente a diversas decoraciones y necesidades de espacio.

ESCALERA

Dado que los niños tienen diferentes edades y alturas, algunos pueden no alcanzar los libros u objetos ubicados en los estantes superiores. Para resolver este problema, hemos diseñado una escalera única y práctica para la biblioteca del centro.

Esta escalera permite a los niños más pequeños acceder con facilidad a los libros situados en los niveles más altos.

Además de facilitar el acceso a los libros, la escalera incorpora una funcionalidad adicional como sistema de almacenamiento. Cada escalón está equipado con cajones integrados que proporcionan un espacio útil para guardar juguetes, materiales escolares u otros objetos personales, ayudando a los niños a mantener sus pertenencias organizadas.

La escalera no solo resuelve el problema del acceso a los espacios elevados, sino que también contribuye al almacenamiento de objetos. Para prevenir posibles lesiones, los cajones no cuentan con jaladores; en su lugar, tienen un corte biselado de 45 grados para su apertura, lo que no solo aumenta la seguridad, sino que también le confiere un toque moderno a la escalera. Así, combina funcionalidad con un diseño decorativo.

JUEGOS SENORIALES

Los octógonos que hemos diseñado funcionan como asientos versátiles para niños de diferentes edades, ya que presentan varias alturas que se ajustan a sus necesidades específicas. Fabricados en concreto, estos octógonos no solo son robustos, sino también funcionales. Algunos de ellos están equipados con áreas plantadas que ofrecen sombra, creando un espacio fresco y cómodo para que los niños jueguen y se relajen.

En otros octógonos, hemos incorporado elementos de estimulación sensorial, los cuales fomentan el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños mediante experiencias que activan sus sentidos. Estos espacios están diseñados para que los niños exploren una variedad de texturas y materiales, como piedras, arena y agua, promoviendo así una interacción rica y variada con el entorno.

Además de su funcionalidad como asientos, estos octógonos aportan un valor educativo al ofrecer oportunidades para que los niños se involucran en actividades que estimulan su curiosidad y creatividad. La combinación de áreas verdes con elementos sensoriales enriquece el espacio de juego, proporcionando un entorno que no solo es divertido, sino también educativo. La diversidad en el diseño asegura que cada octógono cumpla una doble  función.

ESCRITORIO

Este escritorio ofrece una amplia superficie que facilita y ayuda en diversas funciones y tareas, proporcionando comodidad y optimización en el trabajo de oficina que es muy importante parael centro. Su diseño practico y a la vez sencillo permite una disposición ordenada de equipos, documentos y materiales, creando un entorno de trabajo eficiente y eficaz.

Además, los cajones integrados permiten una organización práctica de elementos administrativos y de oficina, asegurando un acceso rápido y sencillo a los objetos esenciales.

En conjunto, el escritorio contribuye a mantener el espacio laboral organizado y a mejorar la productividad.

La administarción en la casa cultura es un tanto simple sin embargo, al tener un escritorio esto les ayudara para que el trabajo sea aun mas sencillo, si todo esta dispuesto de tal forma que ayude al mejor desempeño hará que todo fluya con facilidad y el trabajo será más fácil y dinámico.

Además el material utilizado es de buena calidad, y esto ayuda en su durabilidad y resistencia, lo que lo hace un mueble decorativo y funcional que justifica su inversion y lo hace valioso para el centro.

BASURERO

Un basurero octogonal hecho de OSB es un contenedor de desechos que destaca por su forma distintiva de ocho lados. Fabricado con OSB (Oriented Strand Board), un material compuesto de tiras de madera orientadas y pegadas, este basurero combina funcionalidad y diseño. Su forma octogonal no solo le da un aspecto moderno y atractivo, sino que también puede ser una solución eficiente para la gestión de residuos en espacios públicos o privados.

La estructura del basurero se arma con paneles de OSB, que proporcionan resistencia y durabilidad a un costo relativamente bajo. La base del basurero está reforzada para asegurar estabilidad, y la parte superior puede contar con una tapa o permanecer abierta, según las necesidades del entorno. Para proteger el OSB de la humedad y el desgaste, se recomienda aplicar un sellador o pintura especial.

En términos de tamaño, el basurero suele tener una altura de entre 80 y 120 cm y un diámetro de entre 60 y 100 cm en la base, lo que le permite almacenar una cantidad significativa de residuos. Su diseño octogonal no solo aporta un toque estético, sino que también facilita su integración en diferentes contextos, desde áreas urbanas hasta entornos más rurales.

ESTANTE GRANDE

El estante ha sido meticulosamente diseñado para proporcionar un almacenamiento organizado y eficiente, ideal para objetos como juguetes infantiles, materiales de talleres y otros artículos esenciales. Su propósito es mantener todo en orden y perfectamente clasificado dentro del centro cultural.

Cada compartimento, que funciona de manera similar a un cajón, está claramente etiquetado y dispuesto para facilitar la identificación y el acceso rápido a los materiales. Este sistema de almacenamiento no solo contribuye a un ambiente ordenado, sino que también optimiza el uso de los artículos durante talleres y actividades, mejorando así la eficiencia de estos eventos. La disposición estratégica de los compartimentos asegura que los recursos sean fácilmente accesibles, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en la búsqueda de los elementos necesarios.

Además, el diseño del estante se integra armoniosamente con la estética del centro cultural, complementando su entorno sin sacrificar funcionalidad. La robustez y versatilidad del estante permiten su uso en una variedad de contextos, adaptándose a diferentes tipos de materiales y necesidades específicas.

BANCOS

El estante ha sido meticulosamente diseñado para proporcionar un almacenamiento organizado y eficiente, ideal para objetos como juguetes infantiles, materiales de talleres y otros artículos esenciales. Su propósito es mantener todo en orden y perfectamente clasificado dentro del centro cultural.

Cada compartimento, que funciona de manera similar a un cajón, está claramente etiquetado y dispuesto para facilitar la identificación y el acceso rápido a los materiales. Este sistema de almacenamiento no solo contribuye a un ambiente ordenado, sino que también optimiza el uso de los artículos durante talleres y actividades, mejorando así la eficiencia de estos eventos. La disposición estratégica de los compartimentos asegura que los recursos sean fácilmente accesibles, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en la búsqueda de los elementos necesarios.

Además, el diseño del estante se integra armoniosamente con la estética del centro cultural, complementando su entorno sin sacrificar funcionalidad. La robustez y versatilidad del estante permiten su uso en una variedad de contextos, adaptándose a diferentes tipos de materiales y necesidades específicas.

EL PROYECTO 08.

COMEDOR POPULAR “BUEN PASTOR”

EL PROYECTO

La renovación del proyecto del comedor popular Buen Pastor se ha centrado en modernizar y optimizar el espacio para mejorar la experiencia de sus usuarios. El nuevo diseño se enfoca en crear un ambiente acogedor y funcional, permitiendo un acondicionamiento óptimo que se adapta a las necesidades de la comunidad. La disposición del comedor ha sido cuidadosamente planificada para garantizar una circulación eficiente y maximizar el uso del espacio disponible, haciendo más cómodo y accesible el servicio diario. Se han implementado sistemas de ventilación y climatización eficientes que aseguran un ambiente agradable en todas las estaciones del año, lo que contribuye a un entorno más saludable y confortable para los usuarios. Además, se ha optimizado la iluminación natural y artificial para crear un espacio bien iluminado que favorezca la actividad y el bienestar.

Uno de los aspectos más destacados del rediseño es el uso de materiales locales en la construcción. Esta decisión no solo reduce los costos y el impacto ambiental, sino que también fortalece la identidad cultural del comedor. Los materiales locales aportan una estética única y sostenible, promoviendo el respeto por el entorno y apoyando la economía de la comunidad. Además, la materialidad robusta y duradera asegura la longevidad del

comedor, minimizando la necesidad de mantenimiento constante. Se ha prestado especial atención a la selección de materiales que no solo sean sostenibles, sino también que proporcionen un buen aislamiento térmico y acústico, mejorando así la calidad del ambiente interior. El uso de técnicas constructivas tradicionales combinadas con innovaciones modernas permite un equilibrio perfecto entre lo antiguo y lo nuevo, enriqueciendo la experiencia de los usuarios y honrando las prácticas locales.

El nuevo mobiliario modular es otra ventaja significativa del diseño renovado. Este tipo de mobiliario ofrece una gran flexibilidad, permitiendo que el espacio se configure de diversas maneras para adaptarse a diferentes actividades y eventos. Las mesas y sillas modulares facilitan una rápida reconfiguración del comedor, desde grandes reuniones comunitarias hasta pequeños grupos de trabajo o estudio. Esta versatilidad mejora la funcionalidad del comedor, convirtiéndolo en un espacio multifuncional que puede responder a las diversas necesidades de la comunidad. Además, el mobiliario modular es fácil de limpiar y mantener, lo que contribuye a la higiene y durabilidad del espacio. Se ha considerado también la inclusión de espacios de almacenamiento modulares, que facilitan la organización y el orden del comedor. En conjunto, estas mejoras aseguran que el comedor popular Buen Pastor no solo sea un lugar para

alimentarse, sino también un centro de encuentro y cohesión social para la comunidad. Con la renovación, el comedor se posiciona como un modelo de diseño comunitario sostenible y adaptable, preparado para servir a la comunidad durante muchos años más.

EFICIENCIA

MODULACIÓN

OPTIMIZACIÓN

LOS PROYECTISTAS

Como arquitectos comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación, nos enfocamos en la creación de espacios que no solo responden a las necesidades funcionales, sino que también promueven la interacción y el bienestar comunitario. Nuestra visión se centra en la arquitectura participante, donde involucramos a las comunidades desde las primeras etapas del diseño, asegurando que cada proyecto refleje las aspiraciones y necesidades de sus futuros usuarios.

Nuestra metodología se basa en la colaboración multidisciplinaria y el uso de tecnologías actuales y tradicionales para crear soluciones arquitectónicas que son tanto estéticamente agradables como eficientes con la función a alojar en su interior. Trabajamos estrechamente en base a la sostenibilidad para desarrollar proyectos que integran prácticas ecológicas y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque nos permite diseñar edificios y espacios que contribuyen a la mejora del entorno urbano y rural, fomentando un sentido de pertenencia y cohesión social en Pesqueda Sector II.

Como desarrolladores de arquitectura

participante, creemos en el poder transformador del diseño para mejorar la calidad de vida. Nos dedicamos a proyectos que van desde viviendas sociales hasta infraestructuras comunitarias, siempre con el objetivo de crear espacios inclusivos y accesibles. Nuestra pasión por la arquitectura nos impulsa a innovar y a buscar constantemente nuevas formas de involucrar a las comunidades, asegurando que cada proyecto tenga un impacto positivo y duradero en favor de quienes ponen las primeras piedras en el camino hacia la solidaridad y la empatía con el prójimo.

FRANCISCO MANUEL

CATALÁN ALFARO

“La arquitectura participante se da cuando el arquitecto y la comunidad comparten un mismo canal de comunicación para tratar un problema.”

XIOMARA SILVANA ROLDÁN RODRÍGUEZ

“La arquitectura participante involucra a la comunidad en el diseño y construcción, asegurando espacios que reflejen sus necesidades y cultura.”

SAMANTA NICOLE SÁNCHEZ CAMPOS

“La arquitectura participante promueve la colaboración comunitaria en el diseño, creando espacios que reflejan las necesidades y deseos de sus usuarios.”

UBICACIÓN DEL

PROYECTO

Ubicado en el Sector II de Pesqueda, el Comedor Buen Pastor limita en su frente con la emblemática avenida 5 de abril, y colinda a sus costados con viviendas unifamiliares. Estas tipologías rodean toda la periferia inmediata del comedor, razón por la cual su identidad e imagen consiguen mayor valor tanto urbano como socialmente. Esta serie de elementos urbanos hacen del “Buen Pastor” un local accesible para llegar por parte de la comunidad de Pesqueda, rasgo que se refuerza gracias a las cortas distancias entre la infraestructura e hitos urbanos.

Sector: Pesqueda Sector II

Manzana: -

Lote: -

Área: 74.4 m2

Límites:

Norte: Av. 5 de abril

Sur: Pasaje 6

Este: Vivienda unifamiliar

Oeste: Vivienda unifamiliar

Pastor" está ubicado en una zona densamente poblada, con fácil acceso desde diversas avenidas principales como Av. Federico Villarreal, Av. América Norte y Av. América Sur. El comedor se sitúa al noreste del área delimitada por estas avenidas, en un sector que parece estar bien integrado a la trama urbana, lo cual sugiere una buena accesibilidad para la comunidad local. La ubicación dentro de una área bien estructurada y con infraestructura urbana establece un ambiente favorable para la implementación y funcionamiento del proyecto, asegurando que pueda servir efectivamente a la población circundante.

El Cerro Pesqueda es un sector notable que destaca dentro de la trama urbana por su elevación y disposición. La ubicación del comedor en este cerro es significativa, ya que proporciona un punto de acceso central para los residentes de las áreas circundantes, que a menudo enfrentan desafíos relacionados con el acceso a recursos básicos. La elección de este lugar sugiere una intención de acercar servicios esenciales como la alimentación a una comunidad que puede estar relativamente aislada o menos servida debido a las características geográficas.

El proyecto "Comedor Popular Buen

A pesar de las posibles dificultades de acceso inherentes a la topografía del cerro, el proyecto se beneficia de estar en una posición que facilita la congregación de la comunidad local. Las conexiones

con vías principales y la integración con otras infraestructuras urbanas, como centros educativos y de salud, refuerzan el papel del comedor como un centro vital de apoyo social y comunitario.

Los cortes transversales y longitudinales de estas vías muestran una notable desigualdad en los niveles del terreno, gestionada de manera poco ideal mediante muros de contención que, aunque necesarios, reflejan la dificultad de construir en un área tan accidentada. La pendiente pronunciada de las calles podría presentar problemas de erosión y dificultar el acceso seguro, especialmente en condiciones climáticas adversas. Además, las

aceras y la calzada, aunque presentes, no siempre ofrecen el espacio y la protección adecuada para los peatones, dejando una sensación de inseguridad, especialmente para los más vulnerables.

La densidad de las viviendas y su disposición a diferentes alturas acentúan la sensación de una planificación urbana que no termina de adaptarse de forma óptima a la topografía del lugar. Las áreas residenciales, situadas en niveles elevados, podrían experimentar dificultades en términos de acceso a servicios básicos y de emergencia. Esto, combinado con una infraestructura que parece haber sido diseñada más por necesidad que por

elección, subraya las limitaciones de la zona para proporcionar un entorno seguro y accesible para todos los habitantes. Además, la falta de espacios verdes y áreas recreativas agrava la situación, ya que los residentes tienen menos oportunidades para actividades al aire libre y socialización. Las pendientes pronunciadas y caminos sinuosos dificultan el tránsito vehicular y peatonal, especialmente para personas mayores o con movilidad reducida. En consecuencia, la comunidad podría enfrentar desafíos relacionados con la integración cohesión comunitaria, lo que pone de relieve la importancia de una revisión de planificación para asegurar que se atiendan necesidades de todos

USOS DEL SUELOS

ADYACENTES

El perímetro vecinal del Comedor Popular Buen Pastor en el distrito de Pesqueda, Trujillo, presenta una variedad de usos de suelo que reflejan las necesidades y dinámicas de la comunidad local. En esta área, predominan los terrenos destinados a la vivienda, con una mezcla de estructuras residenciales que van desde casas unifamiliares hasta pequeñas viviendas multifamiliares. Las viviendas suelen ser de construcción modesta, reflejando el carácter trabajador y humilde de sus habitantes. Además, se observan pequeños comercios y tiendas de abarrotes que brindan servicios esenciales y productos de primera necesidad a los residentes, facilitando así la vida cotidiana y reduciendo la necesidad de desplazamientos largos para obtener provisiones. La presencia de estos comercios locales es fundamental para la economía del vecindario, ya que promueve el comercio interno y el emprendimiento local.

En los alrededores del Comedor Popular, también se encuentran espacios comunitarios y áreas recreativas que juegan un papel crucial en la cohesión social del vecindario. Estos espacios, aunque limitados en tamaño, son utilizados para actividades al aire libre, encuentros comuni-

tarios y eventos organizados por los residentes. La proximidad de estas áreas al comedor facilita la realización de actividades complementarias, como talleres y reuniones, que fomentan la integración y el apoyo mutuo entre los vecinos. Sin embargo, la infraestructura en estos espacios comunitarios a menudo es básica y requiere mejoras para maximizar su potencial y funcionalidad. Además, la falta de mantenimiento adecuado en algunas de estas áreas puede limitar su uso y disfrute por parte de la comunidad, resaltando la necesidad de una intervención municipal o comunitaria para revitalizar estos espacios. La implementación de programas de mantenimiento regulares y la participación activa de la comunidad en el cuidado de estos espacios pueden ser soluciones efectivas para mejorar su estado y funcionalidad.

Un desafío notable en el uso del suelo en este perímetro vecinal es la presencia de terrenos subutilizados o vacantes que podrían ser aprovechados de manera más efectiva. Algunos de estos terrenos han quedado en desuso debido a problemas de propiedad o falta de inversión, representando una oportunidad desaprovechada para el desarrollo comunitario. La planificación estratégica para la reutilización de estos espacios podría incluir la creación de más áreas verdes, la construcción de instalaciones deportivas o la implementación de proyectos de vivienda social. Aprovechar estos terrenos no

solo mejoraría la calidad de vida de los residentes, sino que también fortalecería la estructura social y económica de la comunidad alrededor del Comedor Popular Buen Pastor. Además, la reactivación de estos terrenos podría generar empleos locales y fomentar una mayor participación comunitaria en proyectos de desarrollo, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida entre los residentes. Esto, a su vez, podría contribuir a una mayor estabilidad y seguridad en la zona, creando un entorno más próspero y cohesionado para todos. Finalmente, una estrategia integral y colaborativa para el uso de estos terrenos subutilizados podría ser la clave para transformar positivamente la realidad del perímetro vecinal y asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.

ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD

HITOS METROPOLITANOS

El acceso al comedor se facilita mediante el transporte público disponible en la zona, incluyendo la combi Girasoles B1, mototaxis y taxis en la avenida 5 de abril. Este sistema asegura una llegada rápida y efectiva al comedor para los habitantes de la comunidad.

El comedor está cerca de hitos locales como la I.E.I “Estrellitas del Saber”, el Puesto de Salud Pesqueda II, el Comedor “María Parado de Bellido”, el Centro Cultural “Piedra Eterna” y un reservorio de agua, que contribuyen significativamente al bienestar comunitario. La cercanía a estos hitos facilita el acceso a servicios educativos, de salud, culturales y de agua potable para familias con niños y ancianos, mejorando su calidad de vida.

Sin embargo, estos hitos locales no satisfacen completamente las necesidades sectoriales, ni las de los beneficiarios del comedor Buen Pastor. Hitos metropolitanos como la I.E.P “Gustavo Ries”, el Parque “Natividad” y el Hospital “Víctor Lazarte Echegaray” son cruciales para proporcionar servicios educativos, recreativos y de

salud de mayor envergadura. La proximidad a estas instituciones amplía las oportunidades de desarrollo y bienestar para la comunidad del comedor Buen Pastor, complementando los recursos locales y ofreciendo un acceso fácil y rápido a servicios de mayor nivel y especialización. Estos hitos metropolitanos, junto con los locales, aseguran que la comunidad tenga un soporte integral y continuo en diversas áreas esenciales, proporcionando una red de servicios que mejora la calidad de vida de todos los habitantes y ofreciendo un entorno más completo y seguro para el desarrollo de la comunidad en general.

Colegio Parroquial “Sagrado Corazón”

Mercado “ La Rinconada”

Parque “Natividad”

Hospital “Victor Lazarte Echegaray”

Plaza Vea - Hipermercado Chacarer

Cuartel 32a Brigada de Infanteria

HITO METROPOLITANO

Plaza Vea - Hipermercado Chacarero

Parque “Natividad”
Colegio Parroquial “Sagrado Corazón”
32a Brigada de Infanteria
Mercado “La Rinconada”
Hospital “Victor Lazarte Echegaray”

El acceso al comedor Buen Pastor es fundamentalmente posible a través del transporte público disponible en la zona, destacándose la combi Girasoles B1, mototaxis y taxis que circulan por la avenida 5 de abril. Este sistema de transporte asegura que los habitantes de la comunidad asistentes al comedor puedan llegar al comedor de manera rápida y efectiva.

El Comedor “Buen Pastor” es un hito local del sector II del cerro Pesqueda, asimismo está conectado en un sistema de hitos locales cercanos a este, dentro de los más relevantes se encuentran la I.E.I “Estrellitas del Saber”, que brinda espacios de aprendizaje a los menores el Puesto de Salud Pesqueda II; el Comedor “María Parado de Bellido”, siendo el comedor primigenio del sector; el Centro Cultural “Piedra Eterna”, brindando espacios de comunión en el setor y el reservorio de agua, potencial mirador turístico.

Estos puntos de referencia no solo son esenciales para la orientación y movilidad dentro del barrio, sino que también contribuyen significativamente al bienestar de la comunidad. La cercanía del comedor Buen Pastor a estos hitos garantiza que las familias, especialmente aquellas con niños y personas mayores, tengan un acceso conveniente a servicios educativos, de salud, culturales y de agua potable, mejorando así su calidad de vida.

Sin embargo, estos hitos no satisfacen las necesidades sectoriales, ni particularmente las de los beneficiarios del comedor Buen Pastor.

Siendo así que, los hitos metropolitanos como la I.E.P “Gustavo Ries”, necesario para brindar una educación primaria y/o secundaria a los menores; el Parque “Natividad”, zona recreativa verde más cercana al sector y el Hospital “Víctor Lazarte Echegaray”, equipamiento de salud de más alta complejidad; desempeñan un papel crucial en la vida de los habitantes del área.

La proximidad a estas instituciones educativas, recreativas y de salud de mayor envergadura proporciona a la comunidad del comedor Buen Pastor un acceso fácil y rápido a servicios de mayor nivel y especialización, complementando los recursos locales y ampliando las oportunidades de desarrollo y bienestar.

I.E.I “Estrellitas del Saber”

Puesto de Salud

Pesqueda II

Comedor “María

Parado de Bellido”

Centro Cultural “Piedra Eterna”

Reservorio de agua

HITO LOCAL

Puesto de Salud Pesqueda II

Losa deportiva/Capilla

Comedor “María Parado de Bellido
Centro Cultural “Piedra Eterna”
Comedor “Buen Pastor”
Reservorio de agua “Los Gemelos”

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

El "Comedor Popular Buen Pastor" se ubica en un lote que presenta características distintivas en términos de accesibilidad. Este lote cuenta con una notable peculiaridad: posee un doble acceso, lo cual es una ventaja significativa en un terreno con una topografía tan desafiante.

El acceso principal se realiza a través de la Av. 5 de Abril, mientras que un acceso secundario se encuentra en una calle de menor jerarquía. Esta disposición facilita el ingreso desde diferentes puntos.

La entrada desde la Av. 5 de Abril, aunque estratégica, puede ser complicada por la inclinación de la vía y la necesidad de infraestructura adecuada para garantizar la seguridad de los usuarios, especialmente durante la temporada de lluvias o en condiciones climáticas adversas.

El segundo acceso, aunque útil, no siempre garantiza la misma facilidad de uso, especialmente para aquellos que requieren asistencia especial o tienen movilidad reducida. La topografía desigual y las posibles limitaciones en la infraestructura vial y peatonal podrían restringir el uso de este acceso secundario.

ÁREA TERRENO: 111.32 m2

ÁREA LIBRE: 56.63 m2

CONSTRUÍDA 2: 6.01

TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO

El Comedor Popular Buen Pastor se encuentra en una zona de pronunciada pendiente en el Cerro Pesqueda, conocido por su formación rocosa. Esta topografía montañosa presenta una inclinación abrupta y una superficie irregular con áreas de roca expuesta, lo que afecta la construcción y el acceso al comedor. La superficie rocoso incluye bloques y afloramientos, presentando tanto desafíos como oportunidades para el diseño arquitectónico. Las estructuras deben adaptarse a estas características geológicas para asegurar estabilidad y durabilidad.

La inclinación del terreno también impacta la gestión del agua de lluvia, facilitando el escurrimiento rápido y potencialmente provocando erosión y deslizamientos si no se controla adecuadamente. Es esencial implementar sistemas de drenaje y medidas de control de erosión para proteger el comedor y su entorno. A pesar de estos desafíos, la altura y la inclinación del cerro ofrecen vistas panorámicas impresionantes, creando un entorno visualmente atractivo y destacando al comedor como un punto de referencia en el paisaje montañoso.

ANTECEDENTES DEL TERRENO

En principio, el Comedor Popular Buen Pastor no contó con un espacio físico planificado para cumplir con sus objetivos como organización. De hecho, el local donde hoy en día se instaura fue en anteriores décadas una residencia de la fundadora de este comité. Fue así que el uso otorgado al lote se vio transformado para poder abastecer las funciones que demandaba fundar un comedor, como por ejemplo recibir víveres otorgados

mensualmente por la municipalidad. Igualmente, gracias al trabajo en conjunto de las asociadas a la organización fue que se pudo complementar las ligeras deficiencias que poseía la estructura. No obstante, es comprensible que debido a los parámetros de la tipología residencial fue complicado ejercer este propósito. Aspectos como la falta de espacios de servicio y almacenaje, desequilibrio de confort y área de ocupación insuficientes hicieron que la cocina, gestión y atención de los beneficiarios fuera una tarea retadora; que afortunadamente el comité pudo afrontar con los recursos y estrategias limitadas a su disposición.

En búsqueda de apoyo, Flor Varas y sus socias quedan aún con una insipiente necesidad de optimizar el comedor y explotar su capacidad constructiva para expandirse y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan para servir a su comunidad. Para ello, han comenzado a explorar diversas opciones de financiamiento y colaboración con entidades públicas y privadas, con el objetivo de obtener los recursos necesarios para realizar las mejoras estructurales y funcionales del comedor. La implementación no solo busca incrementar la eficiencia operativa del comedor, sino también ofrecer un entorno más seguro y confortable tanto para los voluntarios como para los benefi-

ciarios. La posibilidad de contar con una cocina más grande y mejor equipada, áreas de almacenamiento adecuadas y espacios de servicio específicos sería un gran avance en la misión de proporcionar alimentos de manera efectiva y digna a quienes más lo necesitan.

Además, la comunidad local ha mostrado un creciente interés en participar activamente en la renovación del comedor, lo que ha generado un sentido de pertenencia y cooperación entre los vecinos. Se han organizado campañas de recaudación de fondos y jornadas de trabajo voluntario para apoyar el proyecto de expansión. Con el tiempo, se espera que estas iniciativas colectivas no solo permitan la ampliación y mejora de las instalaciones del comedor, sino que también fortalezcan los lazos comunitarios y promuevan un mayor compromiso social hacia el bienestar común. La implicación activa de los residentes en el proceso de mejora no solo se refleja en la obtención de recursos, sino también en la creación de un ambiente de apoyo mutuo y solidaridad, donde cada miembro de la comunidad siente que está contribuyendo a un objetivo mayor.

La transformación del Buen Pastor simboliza la capacidad de resiliencia y la solidaridad de una comunidad unida en la búsqueda de un futuro mejor. La historia del comedor y su evolución muestran que pese a las dificultades, el trabajo colectivo y la voluntad de mejorar pueden superar los obstáculos y crear un espacio que no solo sirve para alimentar, sino también para unir y fortalecer a la comunidad.

ANÁLISIS

AMBIENTAL

Los vientos predominantes provienen principalmente de las direcciones noreste-noreste y este-noreste. Con esta información, se puede diseñar el comedor de manera que aproveche la ventilación natural y mejore el flujo de aire interior. La orientación estratégica de las entradas y salidas puede facilitar la circulación del aire y reducir la necesidad de sistemas de ventilación mecánica, contribuyendo a una mayor eficiencia energética.

Las velocidades de viento también son un factor crucial en el diseño del comedor. Las velocidades moderadas, que oscilan entre 10 y 20 km/h, pueden influir en la elección de los materiales de construcción y en las soluciones de aislamiento térmico. La selección adecuada de materiales resistentes y la implementación de técnicas para minimizar el impacto de las corrientes de aire son esenciales para mantener un ambiente interior confortable y eficiente. Además, el diseño debe considerar la posibilidad de vientos fuertes para garantizar la estabilidad y seguridad de la estructura.

las necesidades de calefacción, refrigeración e iluminación natural. Comprender estos cambios estacionales permite ajustar el diseño del comedor para optimizar el uso de recursos energéticos y mantener un confort adecuado durante todas las estaciones. Por ejemplo, en invierno puede ser necesario incorporar soluciones de calefacción eficientes, mientras que en verano se pueden aprovechar las estrategias de enfriamiento natural para reducir el uso de aire acondicionado.

El análisis climático también puede informar sobre la integración de sistemas de energía renovable, como los paneles solares fotovoltaicos. Evaluar la radiación solar disponible y el ángulo de inclinación óptimo para los paneles solares permite maximizar la captación de energía y mejorar la sostenibilidad del comedor. Además, considerar la disposición de los paneles para minimizar sombras y efectos de sombreado garantiza un rendimiento óptimo del sistema solar.

Otro aspecto relevante es la variabilidad estacional. Las condiciones climáticas cambian a lo largo del año, lo que afecta

Al considerar la dirección y velocidad del viento, las variaciones estacionales y la radiación solar, se pueden implementar soluciones que mejoren la eficiencia energética, el confort y la sostenibilidad del edificio. Se pueden desarrollar recomendaciones más precisas para optimizar el desempeño del comedor y asegurar que cumpla con las expectativas y necesidades de sus usuarios.

ASPECTOS NORMATIVOS

El Centro Pastoral “Buen Pastor” se rige a la siguiente norma:

NORMA A.090: SERVICIOS COMUNALES

CAPITULO II - DEFINICIONES

Artículo 1.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas. [...]

Artículo 3.- [...} se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente

El lote del comedor está clasificado en el plano de zonificación como RDM, compatible al servicio comunal.

Artículo 8.- [...]deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.

Artículo 9.- [...] El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

Todos los ambientes del Centro Pastoral proyectado cumplirán con una ventilación adecuada al clima propio del lugar.

Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde pueda existir una persona, no puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.

El núcleo de servicios higiénicos satisface el aforo y las emergencias que surjan.

REGLAMENTO PARA COMEDORES, QUE RECIBEN

APOYO DE “PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I - OBJETIVO Y ALCANCES DE LA NORMA

Artículo 1°.- El presente Reglamento tiene como objeto, regular y orientar la organización y funcionamiento de los Comedores en relación directa y exclusiva con el apoyo que reciben del PRONAA o Gobiernos Locales.

CAPITULO II - DEFINICIONES

Artículo 6°.- El apoyo alimentario estará destinado preferentemente a personas y/o familias vulnerables y en alto riesgo nutricional y/o alimentario, especialmente: niños, niñas, madres gestantes, madres lactantes y adultos mayores.

TITULO III: ADMISION DE UN COMEDOR

EN UN PROGRAMA DE COMPLEMENTA

CION ALIMENTARIA

CAPITULO I - REQUISITOS

Artículo 8°.- Para efectos de que un Comedor acceda al apoyo alimentario otorgado por Los Programas de Complementación Alimentaria, estos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) [...]

b) Contar con un mínimo de 15 socias. c) [...]

d) Contar con Junta Directiva vigente

g) Contar con un Padrón de Socias.

h) Contar con Cuaderno de Gastos Diarios y Raciones

El particular reglamento para comedores refleja las consideraciones que habrá que tomar en cuenta en el diseño espacial y programático accesible,

Con el fin de que el comedor popular ”Buen Pastor” pueda mantener los requisitos de admisión propios deberá contar con distintos elementos de gestión.

CONCEPTUALIZACIÓN

PARTICIPANTE

Con base en los comentarios y sugerencias recibidos durante la reunión con los usuarios, se incluyen elementos adicionales que la comunidad considera importantes. Por ejemplo, se puede agregar una biblioteca moderna equipada con tecnología digital para fomentar la educación y el aprendizaje continuo, así como áreas adicionales para actividades comunitarias que promuevan la integración y el desarrollo social. Se han diseñado espacios específicos para talleres educativos, acti-

vidades culturales y eventos recreativos, con el objetivo de satisfacer una variedad de necesidades y preferencias. Esta fase es crucial para asegurar que el proyecto final no solo cumpla con los requisitos funcionales, sino que también refleje las aspiraciones y valores de la comunidad, creando un entorno inclusivo y estimulante.

El diseño se completa con una sala polivalente multifuncional que puede ser utilizada para una variedad de actividades, desde reuniones comunitarias hasta eventos culturales, conferencias y talleres. Esta sala deberá estar equipada con mobiliario modular y flexible que permita

configurar el espacio de acuerdo a las necesidades específicas de cada evento, facilitando un uso versátil y eficiente del área. Además, se contempla la incorporación de tecnología audiovisual y de comunicación avanzada, incluyendo sistemas de proyección de última generación, sonido envolvente y conexiones para videoconferencias, para enriquecer la experiencia de los usuarios y permitir una amplia gama de actividades y eventos.

Asimismo, se mejoran las áreas de servicio para garantizar que sean eficientes y adecuadas para las necesidades diarias del comedor. Esto incluye la optimización de la cocina con equipos modernos y

eficientes, y la disposición estratégica de los servicios higiénicos para maximizar la funcionalidad y el confort. Se considera la integración de sistemas de eficiencia energética y sostenibilidad, como iluminación LED, electrodomésticos de bajo consumo y sistemas de reciclaje de agua, para reducir el impacto ambiental y promover prácticas responsables y sostenibles. Además, se prevé la incorporación de espacios verdes y zonas de descanso que contribuyan a un entorno más saludable y agradable.

El concepto del proyecto no solo refleja las necesidades y deseos iniciales de la comunidad, sino que también incorpora

todas las sugerencias y retroalimentación recibida. Esto asegura que el comedor Buen Pastor no solo sea un lugar funcional, sino también un centro comunitario vibrante y adaptado a las necesidades cambiantes de sus usuarios.

Ideas y necesidades expuestas por los usuarios del comedor Buen Pastor

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Las madres y niños beneficiarios expusieron sus necesidades enfocadas siempre en pro a la comunidad. Para satisfacer estas necesidades en el comedor Buen Pastor, son necesarias las áreas de recreación y cuidado para los hijos de las madres ,cocineras. Además, espacios educativos tanto para niños y adultos donde se promuevan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades productivas.

El comité del comedor Buen Pastor necesita de un espacio de producción para generar sus propios ingresos que sostengan al comedor. Además, su propio gregarismo exige un espacio de de reunión y almacén en el que puedan hacerse cargo de la logística del comedor..

Es fundamental también contar con espacios comunitarios que faciliten la socialización y el apoyo mutuo entre las madres beneficiarias. Se deben desarrollar talleres y áreas de trabajo para que las personas vulnerables puedan producir y vender sus bienes, así como lugares de encuentro para que puedan interactuar y formar redes de apoyo.

Zona Cultural: Dentro de esta área se encuentra la Sala de Usos Múltiples, un espacio versátil que puede ser utilizado para talleres, clases, eventos comunitarios y otras actividades culturales. Este espacio es fundamental para fomentar el desarrollo personal y comunitario a través de la educación y la cultura.

Zona Productiva: Incluye el Biohuerto Colectivo, donde los usuarios pueden cultivar alimentos frescos, y la Tienda Productiva, un espacio donde pueden vender los productos de sus huertos y otras creaciones. Estas áreas no solo proporcionan recursos económicos, sino que también promueven la autosuficiencia.

Zona Comunal: Es el corazón del comedor Buen Pastor, donde se llevan a cabo las actividades diarias esenciales para el bienestar de los usuarios. Esta zona incluye el Comedor, un espacio central donde se sirven las comidas, y la Guardería, un lugar seguro donde los niños pueden ser cuidados mientras sus madres cocinan.

Zona de Servicios: Se encuentran aquí los SS. HH. y la Cocina, ambos esenciales para mantener la higiene y la salud, así como para la preparación de alimentos.

Zona de Gestión: La Sala de Reunión y el Almacén son espacios clave para la gestión y organización, asegurando que las actividades se realicen de manera eficiente y coordinada.

PROPUESTA FORMAL

A partir del proceso conceptual realizado con la comunidad, trasladamos las ideas puntuales de las socias del comedor popular al terreno, regulando y optimizando las dimensiones de los ambientes y recursos que solicitaban. Este enfoque permitió adaptar las solicitudes específicas sin vulnerar sus deseos ni las tradiciones que debíamos respetar. La participación activa de las socias fue crucial para identificar las necesidades reales y diseñar soluciones adecuadas, integrando su conocimiento y experiencia en el uso cotidiano del espacio. De esta manera, logramos un equilibrio entre las demandas funcionales y el respeto a las prácticas culturales de la comunidad. Además, al trabajar estrechamente con ellas, pudimos garantizar que cada ajuste y modificación reflejara fielmente sus expectativas y requerimientos, creando un espacio verdaderamente adaptado a sus necesidades. Este proceso colaborativo también permitió un aprendizaje mutuo, donde arquitectos y socias enriquecieron sus perspectivas y habilidades.

podía revitalizar tanto el espacio inmediato como el mediato, construyendo sobre lo existente. Esta metodología no solo permitió una intervención más sostenible y menos disruptiva, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia y colaboración entre las socias. Al involucrarlas directamente en el proceso de diseño y ejecución, se creó un proyecto que no solo mejoró las condiciones físicas del comedor, sino que también reforzó la cohesión comunitaria y el respeto por su legado cultural. Además, esta estrategia ayudó a minimizar el impacto ambiental y económico al aprovechar al máximo la infraestructura existente, demostrando que es posible mejorar significativamente la calidad de vida con intervenciones inteligentes y sensibles al contexto social y cultural. La revitalización del comedor no solo transformó el espacio físico, sino que también promovió una mayor participación y empoderamiento de las socias, quienes ahora se sienten más conectadas y comprometidas con el mantenimiento y uso del nuevo espacio.

Aunque se presentaron opiniones extremas, como la de reconstruir el comedor desde cero o buscar otro local, les mostramos que la arquitectura participativa

Guardería Almacén
Comedor
Cocina
Biohuerto SS.HH. Talleres SUM

DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

HORIZONTAL

La propuesta del comedor popular Buen Pastor está diseñada para optimizar la distribución y circulación horizontal en cada uno de sus niveles, garantizando funcionalidad y accesibilidad. En el primer piso, la disposición de los ambientes permite un flujo eficiente de personas y recursos. La cocina, ubicada estratégicamente cerca del almacén, facilita el manejo de insumos y la preparación de alimentos. La guardería provisional se encuentra próxima a la administración y la sala de juntas, permitiendo un fácil acceso para los encargados y los padres que asisten a reuniones. Los servicios higiénicos están convenientemente situados para el uso de todos los usuarios, y el huerto se integra como un espacio productivo y educativo, promoviendo la autosuficiencia y la educación en cultivo sostenible.

En el segundo piso, el salón de usos múltiples es el centro de actividades comunitarias, siendo un espacio flexible que puede adaptarse a diversas necesidades y eventos. La tienda de artesanías se ubica en un área de fácil acceso para los visitantes, fomentando la economía local y proporcionando una vitrina para el talen-

to artesanal de la comunidad. El salón de espera proporciona un espacio cómodo y acogedor para los usuarios, y los servicios higiénicos están estratégicamente distribuidos para atender las necesidades de los asistentes, garantizando su comodidad y accesibilidad.

El tercer piso ofrece un aporte urbano significativo con la incorporación de juegos y mobiliario de descanso en el Pasaje Juan Pablo II, promoviendo la interacción y el esparcimiento en un entorno seguro y agradable. Este espacio está diseñado para fomentar la cohesión social, ofreciendo un lugar de encuentro para todas las edades. La configuración general del edificio no solo optimiza la funcionalidad interna, sino que también fortalece su integración con la comunidad y el entorno urbano circundante, convirtiéndose en un verdadero centro de desarrollo comunitario y bienestar social. Además, esta distribución permite una circulación fluida entre los diferentes niveles, asegurando que todas las áreas del edificio sean fácilmente accesibles y funcionales para sus usuarios. La atención a los detalles en la planificación de cada piso refleja el compromiso con la creación de un espacio inclusivo y eficiente, alineado con las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

El proyecto del Comedor Popular Buen Pastor se destaca por una cuidadosa integración de la circulación vertical, diseñada no solo para conectar de manera eficiente los diferentes niveles del edificio, sino también para establecer un diálogo armonioso con el entorno natural circundante. La elección de una rampa como elemento central de esta circulación vertical responde a la preexistencia del cúmulo de piedra y tierra en el terreno, respetando y aprovechando las condiciones naturales del sitio. Esta rampa no solo facilita el acceso a personas con movilidad reducida, sino que también se convierte en un recorrido arquitectónico que permite apreciar el paisaje y la materialidad del lugar. Complementando a la rampa, se incorpora una escalera que ofrece una alternativa más rápida y directa para la comunicación entre los niveles, conectando específicamente los espacios estipulados en la pauta de distribución. Juntas, la rampa y la escalera se han concebido para crear una circulación fluida y accesible, que respeta tanto la topografía existente como las necesidades funcionales de los usuarios.

En términos de espacialidad, el proyecto adopta una estrategia de maximización de altura en los espacios de uso múltiple y de contemplación, generando ambientes que no solo se sienten amplios y abiertos, sino que también se perciben como lugares de respiro y encuentro. Estos espacios altos, que forman parte esencial de la pauta de distribución, están diseñados para acoger actividades diversas, desde reuniones comunitarias hasta momentos de reflexión individual, ofreciendo un entorno flexible y acogedor. Además, la espacialidad interior se enriquece mediante aperturas hacia el exterior, que conectan los ambientes internos con terrazas y huertos. Estas aperturas no solo permiten la entrada abundante de luz natural, sino que también crean una continuidad visual y funcional con el entorno exterior, promoviendo un sentido de integración y pertenencia al lugar. Las terrazas y huertos actúan como extensiones naturales del comedor, proporcionando áreas para el cultivo y el descanso, donde los usuarios pueden interactuar con la naturaleza y disfrutar de un entorno más saludable y estimulante.

SISTEMA

ESTRUCTURAL

El comedor Buen Pastor cuenta actualmente con un sistema estructural de albañilería confinada. Esta construcción fue realizada de manera empírica, sin seguir un plano estructural específico, lo que resalta el enfoque artesanal del proceso. A pesar de la falta de un diseño formal, la estructura ha demostrado ser notablemente resistente a diversos fenómenos meteorológicos, en gran parte gracias a la utilización de materiales nobles en su

ejecución, lo cual ha garantizado su durabilidad a lo largo del tiempo. Una de las principales dificultades que enfrentaron las socias y los albañiles durante la construcción fue el tipo de suelo piedroso sobre el que se asienta el edificio. Durante el proceso, se encontraron grandes piedras, algunas de las cuales no pudieron ser retiradas debido a los altos costos asociados a la contratación de mano de obra especializada.

En el proyecto propuesto, se plantea conservar todo lo ya construido, respetando la esencia original del edificio. Sin embargo, se llevarán a cabo los arreglos necesarios para mejorar su funcionalidad y

seguridad, así como la solución de los daños existentes. Esto incluye la remoción de algunas piedras visibles que afectan la integridad del edificio y la demolición de ciertos muros para optimizar la ventilación e iluminación natural en los espacios interiores. Además, se añadirán columnas con zapatas aisladas, siguiendo el tipo estructural inicialmente planteado, para la incorporación del bloque de baños. En el segundo nivel, se implementarán columnas adicionales para mantener la trama estructural y se integrará una estructura metálica, proporcionando mayor soporte y estabilidad a la construcción.

Columnas del primer piso Vigas del primer piso

Losa del primer piso

Muros del primer piso

Losa del segundo piso

Columnas del segundo piso

Estructura de pallets

MATERIALIDAD

La propuesta de materialidad para el comedor Buen Pastor busca conservar el estilo y el significado que las socias le han dado a la construcción desde un inicio. Para ello, se propone seguir la materialidad existente, manteniendo la esencia de la edificación. Además, se plantea utilizar materiales de bajo costo y propios de la zona, pero de buena calidad. Un ejemplo de esto es el empleo del carrizo como cerramiento en ciertos lugares, ya que aporta un toque orgánico y liviano a la construcción. Asimismo, se desea implementar el uso de la madera para crear un contraste con la construcción de material noble existente.

Además, se plantea utilizar materiales de bajo costo y propios de la zona, pero de buena calidad. Un ejemplo de esto es el empleo del carrizo como cerramiento en ciertos lugares, ya que aporta un toque orgánico y liviano a la construcción. Asimismo, se desea implementar el uso de la madera para crear un contraste con la construcción de material noble existente. Finalmente, se plantea la incorporación de materiales metálicos como parte de la propuesta de materialidad. Esto permitirá generar un mayor contraste y diversidad en los elementos que conforman la construcción.

Pallet
Concreto rústico
Acero cuadrado
OSB
Roca
Puerta de madera
Pallet
Puerta de aluminio

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

La sustentabilidad es un aspecto importante dentro de la propuesta del proyecto, ya que de ella depende la comodidad de los usuarios. Para lograr esto, se plantean varias estrategias:

En primer lugar, se propone el uso del carrizo como elemento constructivo, este material se utilizará a modo de tejido como cerramiento en las estructuras metálicas. La elección de este material se debe a su accesibilidad en la zona, así como a sus buenas propiedades de aislamiento térmico, lo que ayuda a mantener los ambientes frescos, además, el carrizo es un material relativamente económico. Por otro lado, se busca potenciar la iluminación y ventilación natural a lo largo de todo el proyecto. Los grandes vanos propuestos y el patio interior permitirán que los rayos solares y las ráfagas de viento lleguen al interior de los espacios. Cabe resaltar que actualmente el comedor recibe luz natural a partir de las 13:00 horas, pero esta luz es excesiva y solamente entra por la fachada, lo cual genera problemas para las socias.

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA

En el Comedor Popular Buen Pastor, se ha implementado un sistema integral de captación y gestión de agua que se centra en el ahorro y la reutilización de este recurso vital. Este sistema incluye varias componentes clave para asegurar una gestión eficiente del agua.

Primero, se han instalado canaletas de captación pluvial en las áreas de techado del comedor. Estas canaletas recogen el agua de lluvia y la dirigen hacia un sistema de almacenamiento, lo que permite aprovechar las precipitaciones y disminuir la dependencia de fuentes de agua potable. Esta estrategia contribuye significativamente a la sostenibilidad del edificio.

El agua recolectada es almacenada en una cisterna, un gran tanque que asegura una reserva adecuada para diversos usos. Este almacenamiento es esencial para garantizar la disponibilidad de agua durante períodos secos o emergencias, cuando el suministro regular podría ser insuficiente.

distribuye el agua captada hacia diferentes áreas del comedor. Esta red está conectada a sistemas de filtrado y purificación, asegurando que el agua reutilizada cumpla con los estándares de calidad necesarios para su uso seguro. El agua tratada puede ser utilizada para la limpieza de instalaciones, riego de jardines y áreas verdes, e incluso para descargas de inodoros, reduciendo así el consumo de agua potable.

Entre los beneficios del sistema se destaca la reducción del consumo de agua potable, al utilizar agua pluvial para actividades no potables. Esto permite al comedor conservar agua tratada para el consumo humano y la preparación de alimentos. Además, la captación y reutilización de agua contribuyen a la sostenibilidad y al medio ambiente, disminuyendo la huella hídrica del comedor y sirviendo como un modelo educativo sobre la importancia de la conservación del agua. También se observa una reducción de costos asociados con la compra y el uso de agua potable, lo que es especialmente beneficioso para una instalación comunitaria.

El sistema también incluye una red alimentadora principal sanitaria, que

Para asegurar el funcionamiento óptimo del sistema, es fundamental realizar un mantenimiento regular de las canaletas, la cisterna y los sistemas de filtrado y purificación, garantizando que el agua almacenada se mantenga limpia y segura para su uso.

GESTIÓN DE DESASTRES

Hay una meticulosa atención a los aspectos de seguridad y evacuación. La clara señalización de los "Puntos de salida" y las "Zonas Seguras" en ambos niveles del edificio facilita que las personas puedan identificar rápidamente las vías de escape y los espacios protegidos en caso de una emergencia. Esta señalización no solo mejora la visibilidad de las rutas de evacuación, sino que también contribuye a la reducción del pánico y la confusión durante una crisis, permitiendo una evacuación más eficiente y segura.

Además, la ubicación estratégica del "Punto de reunión" en el primer piso juega un papel crucial en la coordinación y gestión de la evacuación. Al estar situado en un área accesible desde ambos niveles, este punto de reunión permite que los ocupantes puedan concentrarse en un lugar designado tras la evacuación, facilitando el proceso de recuento y la coordinación de las acciones a seguir. Esta centralización es fundamental para asegurar que todos los individuos sean contabilizados y para organizar de manera efectiva las tareas de emergencia, como la asistencia médica y la comunicación con servicios de emergencia.

En lo que respecta a los recursos de

primeros auxilios, el plano destaca la presencia del "Botiquín/Kit de primeros auxilios" en ambos pisos del comedor. Esta disposición asegura que haya asistencia médica disponible de manera inmediata en cualquier parte del comedor, lo que es crucial para tratar rápidamente cualquier lesión o problema de salud que pueda surgir durante una emergencia. La accesibilidad a estos recursos puede marcar una gran diferencia en la eficacia de la respuesta a una crisis y en la seguridad de todos los presentes.

Otro aspecto relevante del diseño es la disposición de los espacios de servicio, como la cocina, y su proximidad a los "Puntos de salida". La cercanía de estos espacios a las rutas de evacuación es especialmente importante porque facilita una evacuación más rápida del personal que trabaja en estas áreas.

La atención a la señalización clara de rutas de evacuación, la designación precisa de zonas seguras, la centralización efectiva del punto de reunión y la provisión de recursos de primeros auxilios en ambos niveles del edificio reflejan un enfoque holístico y proactivo en la planificación de la seguridad de los ocupantes. Este diseño integral no solo mejora la capacidad del comedor para enfrentar situaciones de emergencia, sino que también garantiza una respuesta organizada y eficaz, protegiendo la vida y el bienestar de todos los individuos involucrados.

GESTIÓN DE RESIDUOS

El plano del Comedor Popular Buen Pastor revela un enfoque exhaustivo y bien planificado hacia la gestión de residuos, reflejando un compromiso profundo con la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo de desechos. La disposición y señalización de contenedores para la separación y recolección de distintos tipos de residuos, identificados por los íconos de "Basura" y "Reciclaje", denotan una estrategia clara para promover prácticas de manejo responsable de desechos dentro de las instalaciones.

La ubicación de estos contenedores está cuidadosamente diseñada para maximizar su accesibilidad y efectividad. Están situados en puntos clave a lo largo del comedor, incluidos cerca de las áreas de preparación y servicio de alimentos, lo que facilita que los usuarios puedan depositar sus residuos de manera organizada y consciente. Esta disposición estratégica asegura que los desechos se gestionen de manera efectiva en el punto de origen, evitando la mezcla de materiales reciclables con la basura general y promoviendo una separación más precisa.

zonas de comedor, también contribuye a mantener un entorno más limpio y seguro. La proximidad de los contenedores a las fuentes de desechos reduce la posibilidad de acumulación de residuos y minimiza la generación de olores y contaminantes en las áreas sensibles del comedor. Este enfoque no solo facilita la gestión de los desechos en tiempo real, sino que también ayuda a mantener un ambiente de trabajo más saludable para el personal y una experiencia más agradable para los beneficiarios del comedor.

La colaboración con el Servicio de Gestión Ambiental de Tarija (SEGAT) es otro aspecto crucial del plan de gestión de residuos. El plano refleja una coordinación eficaz con el camión del SEGAT, lo cual es esencial para garantizar una recolección regular y eficiente de los desechos. Esta sincronización asegura que los residuos sean retirados de manera oportuna, evitando la acumulación de desechos en las instalaciones y contribuyendo a un mantenimiento continuo del espacio. La intervención del SEGAT también asegura que los desechos sean tratados y dispuestos conforme a las normativas locales de gestión ambiental, lo que apoya la eficiencia del sistema de reciclaje del comedor.

usuarios. La señalización clara de los contenedores y la disposición estratégica de los mismos actúan como una herramienta educativa, fomentando la conciencia ambiental y el compromiso con la separación adecuada de los desechos. Estos esfuerzos no solo mejoran la eficiencia del sistema de gestión de residuos, sino que también promueven una cultura de responsabilidad ambiental entre los usuarios del comedor.

En resumen, el plano del Comedor Popular Buen Pastor demuestra un enfoque meticuloso y proactivo hacia la gestión de residuos. La disposición estratégica de los contenedores para separación de desechos, su proximidad a las áreas de generación de residuos, y la colaboración con el SEGAT para la recolección eficiente reflejan un compromiso firme con la sostenibilidad. Estos elementos trabajan en conjunto para mantener un entorno limpio, reducir el impacto ambiental, y promover prácticas responsables entre los usuarios, contribuyendo a la creación de un espacio más seguro y respetuoso con el medio ambiente.

Recorrido terciario de los residuos

Recorrido secundario de los residuos

El hecho de que los contenedores estén ubicados cerca de las áreas donde se generan los residuos, como las cocinas y

La integración de prácticas de reciclaje y gestión de residuos en el diseño del comedor también incluye la implementación de programas educativos para los

Recorrido primario y final de los residuos

INFRAESTRUCTURA VERDE

La ubicación estratégica de plantas en el comedor popular como el Buen Pastor puede ofrecer una variedad de beneficios, desde la mejora del ambiente hasta el uso culinario.

entre el comedor y el pasaje:

- Sábila (Aloe vera)

Ubicación: A lo largo del borde perimetral del comedor, creando una barrera natural entre el área de comedor y el pasaje. Su fácil acceso permite su uso inmediato para emergencias menores o tratamientos medicinales.

Huerto hidropónico en pared del patio:

- Lechuga (Lactuca sativa)

Flores arbustivas utilizadas en el pasaje urbano:

- Caléndula (Calendula officinalis)

- Geranio (Pelargonium spp.)

Ubicación: A lo largo del pasaje urbano adyacente al comedor, en jardineras elevadas o macetas grandes, creando un borde colorido y atractivo. Estas plantas no solo embellecen el área, sino que también ayudan a delimitar el espacio del comedor.

Biohuerto colgante de hierbas aromáticas:

- Culantro (Coriandrum sativum)

- Albahaca (Ocimum basilicum)

- Romero (Rosmarinus officinalis)

- Hierba Luisa (Aloysia citrodora)

Ubicación: Instalado en la pared exterior cercana a la cocina, aprovechando espacios verticales. Esto permite un acceso fácil y rápido para los cocineros, al tiempo que ahorra espacio y proporciona un agradable aroma al entorno.

Planta medicinal en borde perimetral

Ubicación: En una estructura de jardín vertical en la pared del patio, maximizando el uso del espacio disponible. Esta ubicación facilita el cultivo de lechugas frescas y el mantenimiento eficiente del huerto.

Huerto de hortalizas:

- Ajo (Allium sativum)

- Rábano (Raphanus sativus)

- Cebolla (Allium cepa)

- Espinaca (Spinacia oleracea)

Ubicación: En una parcela de jardín al aire libre, en un espacio bien iluminado con buen drenaje. Este huerto se situaría en un área accesible desde la cocina para facilitar la cosecha de ingredientes frescos.

Maceta larga aromática sensorial:

- Lavanda (Lavandula spp.)

Ubicación: Colocada en la entrada del comedor o en una terraza, donde los visitantes pueden disfrutar de su fragancia relajante. Esta ubicación también ayuda a crear una bienvenida aromática y calmante.

Árbol central: - Árbol de Limón (Citrus limon)

Ubicación: Plantado en el centro del patio o en un espacio abierto cerca del comedor, donde pueda crecer y florecer, proporcionando sombra y frutos frescos. Su posición central no solo es decorativa sino también funcional, permitiendo el fácil acceso a sus limones para uso culinario.

Estas ubicaciones no solo maximizarán el uso funcional y estético de las plantas, sino que también contribuirán a un ambiente más saludable y agradable para los usuarios del comedor popular Buen Pastor.

Lavanda
Espinaca
Cebolla
Rábano
Ajo
Lechuga
Sábila
Hierba luisa
Romero
Albahaca
Culantro
Geranio
Caléndula

COCINA EN L DISEÑO DE MOBILIARIO

El diseño e incorporación de mobiliario en el comedor popular Buen Pastor destacan por su facilidad de construcción y versatilidad, gracias al uso de materiales primarios accesibles y sostenibles. Los tableros de madera extraídos de palets o parihuelas del mismo material, tubos de bambú, planos virtuales de carrizo y cajas de fruta conforman la base de estos muebles, permitiendo una fabricación económica y eficiente.

Las formas sencillas y de fácil modulación del mobiliario permiten su adaptación a diferentes espacios y necesidades. Por ejemplo, las cajas de fruta pueden ser ensambladas para crear estanterías o bancos, mientras que los tubos de bambú y los tableros de madera pueden transformarse en mesas, sillas o áreas de almacenamiento.

Este enfoque no solo promueve la reutilización y el reciclaje de materiales, sino que también garantiza que el mobiliario cumpla funciones esenciales de almacenaje y descanso. La facilidad de construcción y modulación de los muebles permite que el comedor popular Buen Pastor sea un espacio dinámico y funcional, adaptable a las necesidades.

BARRA DE COCINA ESTANTERÍA DE ALMACENAJE

JUGUETERO MESA PARA 4 PERSONAS

JUEGO DE ASIENTOS

Buenas tardes Almuerzo de hoy
Buenos días Desayuno de hoy

LA EXPERIENCIA 09.

CARLA GABRIELA ALIAGA VALDERRAMA

La idea de crear un libro que facilite al público el entendimiento de la arquitectura participante siempre me ha parecido una iniciativa valiosa. Como estudiantes de arquitectura, a menudo estamos inmersos en nuestras clases, concentrados en obtener buenas calificaciones y en convertirnos en excelentes profesionales. Sin embargo, es crucial comprender cómo interactuar con los usuarios de las edificaciones que diseñamos, ya que ellos serán quienes las habiten siendo que la arquitectura busca generar un impacto profundo y duradero en la calidad de vida de las personas que viven en nuestros diseños.

Hemos llevado esta idea a la práctica no solo al estudiar referentes nacionales e internacionales, sino también al involucrarnos directamente con la comunidad del Cerro Pesqueda Sector II. A pesar de los prejuicios, hemos encontrado una comunidad unida con el objetivo común de avanzar y mejorar las condiciones de vida tanto de niños como de adultos. Aunque no siempre hemos coincidido, hemos logrado coordinar con los usuarios, dándoles la prioridad que merecen.

YVETTE ANDREA MENDOZA CERNA

La metodología de este curso me pareció muy peculiar. En lugar de desarrollar solo un proyecto arquitectónico, hemos trabajado en conjunto en la creación de un libro que recoge todo nuestro trabajo. El hecho de que nuestro trabajo se materialice en un libro que puede servir de guía y referencia para otros es algo muy valioso. Siento que nuestro esfuerzo y aprendizaje en este ciclo tendrá un impacto más allá de nosotros mismos, lo cual le da aún más significado a todo este proceso.

El tema del curso fue la arquitectura participante, el cual se me hizo muy interesante, porque nos ha enseñado a conectar con las personas y sus necesidades. Además, el hecho de estar trabajando en un proyecto que las personas necesiten y deseen hacerlo realidad, ha hecho que mi enfoque sea más meticuloso en aspectos que antes no consideraba importantes. Esto es positivo porque nos ayuda a enfocar nuestros esfuerzos en hacer cosas útiles y alcanzables para los demás. El desarrollo de este libro fue bastante exigente y complejo, pero, trabajando con el equipo, el proceso se hizo más llevadero. Nos esforzamos y exigimos mutuamente, atravesando tanto momentos estresantes como situaciones divertidas que fortalecieron nuestro trabajo en  equipo.

JENNIFER KARINA RODRÍGUEZ GARCÍA

Desarrollar un libro para comunicar ideas arquitectónicas me pareció una idea atractiva para ser más “conceptual” en mis enfoques y en la forma de transmitirlos. Al poner la arquitectura participativa como el centro de este taller, sentí que era el momento ideal para liberar esa creatividad y originalidad en la expresión arquitectónica; y con ello, identificar los patrones que la sociedad muestra a través de la experiencia empírica. Al involucrarnos en los desafíos de la comunidad de Pesqueda, también nos adentramos en su lenguaje y arte, los cuales fueron clave para comprender y expresar nuestro pensamiento arquitectónico de manera justa. El proceso no fue fácil, estuvo marcado por desafíos, con diferencias y malentendidos en el camino. Sin embargo, la resiliencia y el apoyo mutuo nos permitieron mantenernos firmes en los momentos más críticos. Crear un libro no es una tarea simple, y mucho menos, crear uno con el que te sientas completamente realizado.

FRANCISCO MANUEL

CATALÁN ALFARO

Elaborar un libro para comunicar arquitectura me parecío una idea tentativa para ser más “conceptual” con mis ideas y la forma de compartirlas. Al abordar la arquitectura partipante como eje rector de este taller, sentí que era la oportunidad ideal para explotar dicha creatividad y originalidad para manifestar arquitectura; y en ella identificar patrones que la sociedad expresa en el empirismo. Al meternos donde los problemas de la comunidad de Pesqueda, a la vez estuvimos inmersos en su lenguaje y su arte, del cual fue interesante comprender para comunicar nuestro pensamiento arquitectónico de manera horizontal.

El trayecto fue complicado y estuvo comprendido por discordancias y malentendidos. No obstante, la resiliencia y el apoyo mutuo nos fue de utilidad para no tocar fondo en los momentos más importantes. Hacer un libro no es tarea sencilla, y mucho menos crear uno del cual te sientas cien porciento satisfecho.

Al fin y al cabo, no hay mayor satisfacción que ver tu empeño trazado sobre el mural que erige de las anécdotas, la experiencia y la aprehensión.

Ello es una sinopia, dibujar el boceto sobre la base en la cual se realizará el cambio en el modo de vivir de quienes la levantaron.

XIOMARA SILVANA ROLDÁN RODRÍGUEZ

Todo este proceso de aprendizaje ha sido muy enriquecedor y provechoso, ya que marcó un cambio significativo en mi manera de entender y hacer arquitectura. Lo que el arquitecto Bardales me enseñó se ha vuelto fundamental en mi vida como estudiante y futura arquitecta.

Uno de los aspectos más valiosos ha sido el poder convivir e interactuar directamente con la comunidad participante del proyecto. Conocer sus necesidades, comprender las actividades que desean desarrollar en el diseño, y diseñar a partir de sus propios deseos y expectativas, ha sido crucial, ya que reflejan la identidad y el caracter de la comunidad.

Además, el arduo trabajo realizado con la comunidad del sector de Pesqueda II fue una experiencia muy gratificante, ya que la misma comunidad se involucró en una causa que será beneficiosa para ellos mismos. Espero que este libro y proyecto, entregado especialmente a las socias del comedor El Buen Pastor, llegue a hacerse realidad, pues ellas desean mitigar las dificultades que han venido enfrentado.

Finalmente, espero que este libro y proyecto no solo sirvan como una guía técnica, sino también como un ejemplo de lo que se puede lograr cuando la arquitectura se hace con y para la comunidad.

SAMANTA NICOLE SÁNCHEZ CAMPOS

Al sumergirnos en la realidad comunitaria, descubrimos un universo de necesidades y expresiones artísticas que moldearon nuestra visión arquitectónica. Este proceso creó un diálogo inclusivo, donde la arquitectura no solo respondía a necesidades funcionales, sino también a los aspectos culturales y emocionales de la vida comunitaria. La interacción con los residentes nos ayudó a identificar patrones sutiles, que revelaban una profunda conexión con el entorno y una forma de vida arraigada en la experiencia diaria.

El camino, sin embargo, estuvo lleno de desafíos, con malentendidos y diferencias culturales que dificultaron la colaboración. Estos obstáculos nos enseñaron la importancia de la empatía y flexibilidad en el proceso de diseño, vitales para la cohesión del proyecto.

Este proyecto es más que una obra arquitectónica; refleja cómo la arquitectura puede actuar como catalizador para el cambio social, capturando historias y experiencias comunitarias, así como su visión para el futuro, transformando un espacio en un verdadero símbolo de su identidad colectiva.

REFERENCIAS

Acevedo, M. (2017). Javier Vera (sobre Proyecto Fitekantropus): 'Hay un cambio físico y social pero sentimos que no es suficiente'. https://maquetasaparte.lamula.pe/2017/08/06/javier-vera-sobre-proyecto-fitekantropus-hay-un-cambio-fi sico-y-social-pero-sentimos-que-no-es-sufic iente/b.acevedo/

Bayona, D. (2018). Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú. https://www.archdaily.pe/pe/899432/centro-comunitario-nuevo-amanecer-del-taller-universitario-a-una-c

omunidad-en-chosica-peru

Maiztegui, B. (2020). Francis Kéré: “Soy privilegiado por poder servir a mi comunidad”. https://www.archdaily.mx/mx/945019/francis-kere-soy-privilegiado-por-poder-servir-a-mi-comunidad?ad_ source=search&ad_medium=projects_tab&ad _source=search&ad_medium=search_result_ all

Redacción. (2016). ARQUITECTURA Y DEMOCRACIA: Conversación con Alejandro Haiek. https://elplaneta.com/2016/04/20/lifestyle/arquitectura-y-democracia-conversacion-con-el-arqu/?fbclid= IwAR0qhbOXSkDgF6dXUMowoO_lLLhwvukq

uoKQLbcsMD1YqLoKwvYoE4r7gcQ

Vera, J. (2018). La gestión territorial y su articulación - El Proyecto Fitekantropus. https://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Vera_PROYECTO-FIT EKANTROPUS.pdf

Zabalbeascoa, A. (2023). Rosan Bosch y el arte de transformar el espacio para activar la mente. https://elpais.com/eps/2023-07-31/rosan-bosch-y-el-arte-de-transformar-el-espacio-para-activar-la -mente.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.