Al Borde

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SECTOR DE INTERVENCION URBANO EN BUENOS AIRES TALLER V DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DOCENTE: ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA

AUTORES: DIAZ LAZARO PIERO ABEL FERNANDEZ CRUZ FERNANDO JOSE LOPEZ ROSALES JUAN CARLOS QUISPE BENITES HUMBERTO VIVIANO SANDOVAL CRISTIAN ENRIQUE


PRESENTACIÓN En el libro “Al Borde”, realizamos un análisis urbanístico de los subsectores correspondiente al sector de Buenos Aires sur, para seguido a ello plantear un proyecto de intervención urbano–arquitectónico bajo la lógica de un desarrollo urbano sostenible. Nosotros somos estudiantes de la experiencia curricular de diseño arquitectónico V de la séptima promoción de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, y mediante esta obra de intelecto propio buscamos proponer soluciones a la problemática que presenta el área de intervención. De ante mano, asumimos que será un verdadero reto, ya que es una zona de altísimo riesgo y de inundación inminente; sumado a esto, las demás condiciones deplorables como el escaso cuidado de las áreas de circulación peatonal y vehicular, hacen que conjuntamente con la contaminación y la inseguridad ciudadana sean la problemática que aqueja el día a día de los pobladores. Con el fin de lograr un recojo eficiente de información del sitio se aplicó el uso de elementos digitales y nuestra intervención directa en la urbe. Todo el trabajo de campo se realizó en la coyuntura de la COVID-19, circunstancias que nos forzaron a trabajar con la virtualidad; no obstante la situación no impidió la realización completa de nuestro diagnóstico. Al finalizar esta obra, planteamos la necesaria e indispensable integración de equipamientos y mejora de la infraestructura urbana en todo el sector, focalizando nuestra atención en las zonas donde existe mayor precariedad, y con nuestras propuestas plantear soluciones factibles que no escapen de la realidad y que tengan la finalidad de hacer que la arquitectura mejore la calidad de vida de los pobladores.

Atte: Los Autores


ÍNDICE EL SECTOR

1

1.1- Localización del sector 1.2- Límites y emplazamiento 1.3- Conectividad 1.4- Accesibilidad 1.5- Antecedentes 1.6- Rol e importancia

2

4

4.1- Características generales de perfil urbano 4.2- Características Aruitectónicas de las Tipologías Dominantes

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

LA ESTRUCTURA URBANA

2.1- Identificación del Tipo de Suelo del Sector 2.2- Sistema Vial y Flujos 2.3- Zonificación de Uso de Suelo 2.4- Equipamientos existentes 2.5- Servicios Básicos

LOS ESPACIOS PÚBLICOS

3

5.1- Características predominantes de los Espacios Públicos en el Sector

LA POBLACIÓN

3.1- Características cuantitativas de la población del sector 3.2- Características cualitativas de la población por sectores

5


4

6 8 10 7 11 8.1- Espacio Público en Borde Costero

8.2- Arquitectura, Identidad y Gastronomía

8.3- Arquitectura y Gestión de Desastres

8.4- Eficiencia energética mediante el aprovechamiento del mar

LOS REFERENTES

LOS ECOSISTEMAS Y MEDIO NATURAL

LOS PROYECTOS

6.1- Topografía 6.2- Ecosistemas Naturales 6.3- Características Ambientales 6.4- Mapa de Riesgos

10.1- Presentación del Proyecto

10.2- Identidad del Proyecto

10.3- Inclusión y Accesibilidad Universal

10.4- Sostenibilidad y Resilencia

9.1- Esquema Conceptual Integral

10.5- Imagen y significado del Proyecto

9.2- Mapeo de propuesta Urbana

9.3- Imaginarios Urbanos

9

PROPUESTA URBANA SOTENIBLE

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

7.1- Título del Artículo y nombre de los autores 7.2- Contenido del Artículo 7.3- Bibliografía

LA EXPERIENCIA

11.1- Experiencia de diseño 11.2- Referencias Bibliográficas



01 EL SECTOR

1.1- Localización del sector 1.2- Límites y emplazamiento 1.3- Conectividad 1.4- Accesibilidad 1.5- Antecedentes 1.6- Rol e importancia


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR El área de intervención se encuentra localizado en el sector de Buenos Aires Sur perteneciente al distrito de Víctor Larco Herrera a 5.4 km de la plaza de armas de Trujillo. Para lograr llegar al sector existen muchas facilidades, pues te comunica casi de manera directa con la vía arterial cómo es la avenida Larco, asimismo tiene un potencial enorme para proponer un proyecto de mejora, pues está prácticamente frente a la Panamericana por la misma que se tiene un enorme flujo de personas y mercancías, la ubicación de esta zona de estudio es estratégica y por lo tanto una muy buena elección para un análisis urbano arquitectónico. Si bien cierto la problemática actual que sufre el sector no nos deja realizar con facilidad proyectos de intervención urbana, no obstante es necesario realizar el esfuerzo de poder ingresar dentro para brindar a los pobladores una pequeña luz de esperanza. A pesar de su cercanía del sector a la Urbanización del Golf, Buenos Aires ha sido olvidado a lo largo del tiempo, poco a poco se ha ido alejando de la urbanidad para pertenecer a la ruralidad. Esto lo podemos notar en el contraste que existen en los límites del sector visualizados mediante un dron. Ahora bien no hay que olvidar la erosión costera que poco a poco se va introduciendo dentro del sector, con esta idea podemos concluir que de aquí a unos años la urbe de estudio ya no será apta para vivir, y muchas personas se verán forzadas a abandonar su vivienda quedándose sin hogar. DATOS GENERALES • Departamento: La Libertad • Provincia: Trujillo • Distrito: Víctor Larco Herrera • Sector: Buenos Aires • Subsectores: BS Aires Sur 2, BS Aires Sur 2A, Villanueva, Carlos Manuel Cox, A.H. La Victoria y Villa Florencia.

MAPA DE TRUJILLO

07


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

08

El sector de Buenos Aires, se encuentra ubicada en la costa norte peruana en el distrito Víctor Larco de la ciudad de Trujillo. Esta localidad se subdivide en tres zonas: Buenos Aires Sur que se extiende hasta el límite con el Distrito de Moche, Buenos Aires Centro y Buenos Aires Norte que se extiende hasta el límite con el Distrito de Huanchaco. En la zona norte de esta localidad se encuentra ubicada la sede de la municipalidad del Distrito de Víctor Larco Herrera. se formó como balneario desde fines del siglo XIX. Apreciado por su paisaje y clima fresco y benigno, fue bautizado con el nombre de Buenos Aires por don Víctor Larco Herrera, ilustre benefactor del distrito que hoy lleva su nombre. Conforme a la ubicación y los factores como recursos ambientales, este sector muestra una concisa reacción ante los efectos de erosión costera que asotan contra los límites maritimos que posee este sector, a pesar de las problemáticas que surgen cada día en este sector, no es pretexto para que su población o lugareños abandones o migren hacia otros sectores; Buenos Aires se distinguen de otros sectores que se encuentran al borde costero de nuestra ciudad, por su población, identidad arquitectónica y otros factores que muestran resiliencia ante la adversidad.

PLANO DE VICTOR LARCO HERRERA

LÍMITES • Norte: A.H. Pueblo de Huamán • Sur: Oceano Pacífico • Este: Áreas de cultivo • Peste: Urb. Balneario 2 y Oceano Pacífico


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

1.2

LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO

El sector de estudio esta conformado por los subsectores Buenos Aires Sur 2, 2A, Villanueva, Carlos Manuel Cox, Villa Florencia y AH La Victoria. A pesar de que el sector se encuentra en situaciones precarias, las viviendas que limitan del norte hacia la ciudad se encuentran en un buen estado y sus calles reciben el tratamiento adecuado. Los límites del sur y este le corresponden a las dos principales actividades que realizan el sector, la pesquería y la agricultura; ya que en estas área tenemos al océano pacífico y algunas chacras de cultivo. El territorio donde se emplaza nuestro sector de intervención es Buenos Aires, ubicado a las afueras de la ciudad de Trujillo y limitando la costa de la misma. Los límites que definen el perímetro son los siguientes:

LÍMITES Norte: Av. Panamericana Norte Sur: Océano Pacífico Este: Chacras de cultivo Oeste: Calle Santo Chocano

AL BORDE

09


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

10


AV PANAMERICANA NORTE NORTE

CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

11


OCEANO PACÍFICO SUR

CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

12


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

13

ESTE CHACRAS DE CULTIVO


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

14

OESTE SANTOS CHOCANO


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.3 CONECTIVIDAD El sector “Buenos Aires Sur” se conecta con la ciudad a través de la Panamericana Norte. En cuanto a la conectividad mediata que presenta con otros sectores se da por las vías arteriales: Av. Manuel Seoane, Av. Huamán, Colón, Cesar Vallejo, Av. Bolivia y la Av. Víctor Larco Herrera. Gracias a las avenidad Bolivia y Victor Larco Herrera, existe la conectividad mediata con sectores como Vista Alegre, San Andres, Monserrate, Covicorti y el centro de Trujillo, siendo unidas a estas mediante sus respectivas vías colectoras.

EL BOSQUE

COVICORTI

LEYENDA Panamericana Norte Colón Av. Bolivia Manuel Seoane Victor Larco Herrera Av. Huamán Cesar Vallejo Av. Juan Pablo II Av. América Av. España Av. Mansiche Av. Federico Villarreal Av. Miraflores

TRUJILLO

MONSERRATE

SAN ANDRES

CALIFORNIA

VISTA ALEGRE

BUENOS AIRES

VISTA ALEGRE

EL GOLF

15


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

Al encontrarse en la periferia, la conectividad inmediata del sector “Buenos Aires Sur” se da hacia zonas cercanas como Urb. Balneario II, PJ. De Buenos Aires, AH Pueblo de Huamán, El Progreso, Vista Alegre y Huamán. Los cuales están conectamos mediante la Panamericana Norte y las Vías arteriales Víctor Larco Herrera, Av. Bolivia y Manuel Seoane. Ahora bien, se puede llegar de distintas maneras a los distintos sectores de la periferia, esto van variando según el medio de transporte y la distancia. Todos estos sectores estan cercanos a la ciudad de Trujillo y son el intermediario entr este y Buenos Aires.

SECTOR

DISTANCIA

5 min

18 min

AH Pueblo de Huamán

600 m

3 min

8 min

El Progreso

600 m

2 min

7 min

Vista Alegre

1400 m

4 min

18 min

750 m

3 min

9 min

1600m

6 min

20 min

PJ. de Buenos Aires Huamán

HUAMÁN

EL PROGRESO EL GOLF

URB BALNEARIO II

AH PUEBLO DE HUAMAN PJ. DE BUENOS AIRES

BUENOS AIRES SUR

TIEMPO

1400 m

Urb Balneario II

VISTA ALEGRE

LEYENDA Panamericana Norte Victor Larco Herrera Av. Bolivia Manuel Seoane

16


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.4 ACCESIBILIDAD Con una perspectiva específica ósea más sectorial, los pobladores se movilizan hacia equipamientos cercanos a su zona de residencia mediante los diferentes medios de movilidad con los que disponen con la finalidad de tratar asuntos administrativos, temas de salud e incluso para continuar con sus labores educativos diarios, posteriormente se realizó con un enfoque.

SECTOR

I.E Haya de la Torre

Municipalidad Victor Larco

Hospital Victor Larco

I.E José Encinas

DISTANCIA

TIEMPO

7 min

12min

0.9 km

4 min

8min

0.5 km

4 min

7min

0.4 km

2 min

3min

0.3 km

17


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

18


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.4 ACCESIBILIDAD La movilidad del sector con el núcleo urbano de la ciudad y diferentes puntos de cada distrito se da principalmente a través de taxis, autos particulares y algunas líneas de transporte que circulan por avenidas cercanas al sector, posteriormente estos datos lo recolectamos con la finalidad de realizar una comparativa y analizar el nivel de intensidad en los que respecta a la conectividad del centro de Trujillo con nuestro sector o campo de estudio.

SECTOR

DISTANCIA

TIEMPO

Reniec 19 min

28min

1.5 km

20min

0.9 km

Coliseo Municipal V.L.H 14 min Comisaria de Buenos Aires 11 min

15min

0.8 km

22min

1.4 km

Mercado Mayorista Pesquero 11 min

19


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

20


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.4 ACCESIBILIDAD Los pobladores del sector Buenos Aires suelen desplazarse a algunos hitos importantes de la ciudad ya sea para cumplir con sus actividades educativas, de recreación e incluso acuden al reconocido Hospital Regional, ya sea para un chequeo médico general o para tratar algún problema de salud con el que padezcan, todas estas actividades son importantes para el sector ya que por motivos internos este no cuentan con el nivel de equipamiento deseado que solvente las necesidades de los habitantes en todos los aspectos

SECTOR

TIEMPO

DISTANCIA

PLAZA DE ARMAS 4.9 km

18 min

1h 1min

14 min

1h 13min

7 min

33min

2.9 km

11 min

46min

4.5 km

HOSPITAL REGIONAL 5.7 km

UCV

UPAO

21


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

22


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

1.4 ACCESIBILIDAD Otro factor por el que la población suelen movilizarse hacia diferentes hitos de la ciudad es por temas de comercio y entretenimiento. Ya sea para obtener productos básicos necesarios como también para pasar un momento de diversión con la familia. Si bien es cierto, dichos equipamientos como cetros comercial o como el gran mercado Mayorista están algo alejados del sector, son de fácil acceso debido a que están conectadas con algunas avenidas importantes de gran flujo de la ciudad.

SECTOR

DISTANCIA

TIEMPO

Mercado “La Hermelinda”

21 min

1h 38min

8.7 km

C.C. Mall Plaza

22 min

1h 22min

6.2 km

19 min

1h 10min

5 km

12 min

38min

3.5 km

Mercado Mayorista

C.C. Real Plaza

23


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

24


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

1.5. RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR 1915-1919 Buenos Aires en un principio nace como una zona de terrenos agrícolas que poco a poco se fue poblando con unas primeras familias que llegaban para veranear, sin embargo, al concluir la temporada de verano estas familias pasaban a retirarse, dejando nuevamente el terreno libre abandonando las viviendas hasta el siguiente año. 1920-1943 El crecimiento de Buenos Aires se aceleró gracias a que llegó a ocupar una extensa área en la ribera del mar. Se crea un nuevo un nuevo distrito llamado Buenos Aires que contenía toda la extensión del actual distrito de Víctor Larco Herrera. 1945-2010 En el año de 1945 el General Manuel Odría cambia el nombre del distrito naciente por el de Víctor Larco Herrera. En 1981 se construye el retenedor de arena, conocido hasta la actualidad como el Molón. A partir del 2010 inicia la destrucción en Las Delicias, Buenos Aires y parte de Huanchaco, la erosión ya afectó a más de 20.000 personas en los tres balnearios 2011-2022 Se observa el daño ocasionado por la erosion costera, afectando el comercio y turismo. Se estima que cada año se pierden seis metros de playa por el fenómeno, además las viviendas de muchas personas que viven cerca a la playa se ven involucradas de manera negativa.

AL BORDE

25


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

26


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

1.6. ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR El sector de estudio está ubicado en una zona estratégica, por la cual se puede articular con el potencial comercial pesquero, ya que cuenta con gran demanda y oferta de toneladas de volumen comercializado, pero posee una infraestructura muy precaria aún para desarrollar esa actividad comercial. También se puede apreciar que el Balneario está siendo desaprovechado debido a los problemas de la Erosión sin embargo con el trabajo adecuado podemos convertirlo en un atractor turístico para los residentes locales y foráneo que visiten el lugar, potenciando también el sector económico. Otra importancia del sector es su ubicación, ya que permite articular Bs. Aires Sur con la playa Bocana, por un lado, le otorga un gran carácter turístico, debido a su entorno y a las vistas que genera, además es parte de una futura área de expansión urbana, lo que permitiría el surgimiento de mejoras en vías, equipamientos y posibles propuestas de inversión, que sirvan de atractores al cambio de uso de suelo.

LEYENDA: ACTIVIDADES PESQUERAS AGRICULTURA Y CULTIVOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

AL BORDE

27


CAPÍTULO 01: EL SECTOR

AL BORDE

28



02

LA ESTRUCTURA URBANA 2.1- Identificación del Tipo de Suelo 2.2- Sistema Vial y Flujos 2.3- Zonificación de Uso de Suelo 2.4- Equipamientos existentes 2.5- Servicios Básicos


AL BORDE

CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.1 IDENTIFICACION DEL TIPO DE SUELO AE I-2 Según el PDUM de Trujillo Metropolitano, El AE I-2 Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera. Área donde se encuentran las habilitaciones regulares. En esta área se instalan los principales equipamientos urbanos de la ciudad. La cual tiene riesgo a la alta intensidad sísmica en la parte central y a erosión, Tsunami e inundaciones en su franja costera. Los subsectores BS Aires Sur 2, BS Aires Sur 2A, Villanueva, Carlos Manuel Cox, A.H. La Victoria y Villa Florencia. Están consideradas en el área de estructuración I, la misma que comprende todo el sector de Víctor Larco herrera, asimismo incluye todo el distrito de Trujillo sin incluir el centro histórico. Las áreas de intervención poseen tanto suelo urbanizable como suelo urbano. El suelo urbano corresponde a todo en donde existen edificaciones con usos tanto para viviendas como para equipamientos. En cambio el suelo urbanizable es todo aquel donde tiene el potencial de edificar, el mismo que corresponde a terrenos que se encuentran al este del A.H. La Victoria, los que actualmente son usados como terrenos de cultivo

LEYENDA AE I-1 AE I-2 AE II AE III-1 AE III-2 AE IV AE V-1 AE V-2 AE VI AE VII

PLANO DE ESTRUCTURACION URBANA DE TRUJILLO

31


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

32


AL BORDE

CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS VÍAS PRINCIPALES VIA EXPRESA NACIONAL:

Como vía expresa cercana a nuestra zona de intervención, identificamos a la Av. Panamericana, esta vía integra y ayuda al sector a integrarse como también a vincularse con los sectores de Trujillo y el país en general. Esta vía favorece al fácil acceso de nuestro sector con la ayuda del transporte interprovincial y el transporte urbano. VIA COLECTORA: Nuestro sector cuenta además con 3 vías colectoras mu conocidas por los habitantes de nuestro sector, está vía favorece al libre y el accesible transito por todas las zonas y rincones de nuestros sector; con respecto al flujo de tránsito, estas vías es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizados en los cruces con vías arteriales y otras vías colectoras.

VIA ARTERIAL:

Este factor es muy importante ya que nuestro sector cuenta con 2 vías arteriales que conecta a las vías colectoras con las vías expresas, estas vías se llevan importantes volúmenes de tránsito entre áreas de generación de tránsito y a velocidades medias de circulación.

LEYENDA:

VIA EXPRESA NACIONAL VIAS COLECTORAS VIAS ARTERIALES VIAS LOCALES

A B

A´ B´

33


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

34

• SECCIÓN DE VÍA-CORTE A-A´ La vía expresa Panamericana Norte presenta un flujo vehicular bastante concurrido, y en la mayor parte del día con una peculiaridad de carácter homogéneo, sin embargo este flujo va variando de acuerdo a las horas del día. Esta vía no presenta un alto flujo peatonal, ya que esta destinada al tránsito y desplazamiento de vehículos grandes y pesados. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay un amplia zona de tierra alrededor de la pista, toda la sección mide aproximadamente 40 metros 2.50 1.35

8.0

12.0

16.0 39.85

VIA EXPRESA NACIONAL-AV.PANAMERICANA

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE B-B´ La vía colectora Bolivia presenta un flujo vehicular bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. En estas vía existe un buen flujo peatonal, de carácter homogéneo, pero con variaciones a lo largo del día. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en el área central de la avenida, la cual permite a las personas esperar para cruzar hacia el otro lado con mas calma y seguridad. Toda la sección mide aproximadamente 25 metros. 1.50

2.20

6.85

3.7

7.00

25.35

VIA COLECTORA-AV.BOLIVIA

2.10

2.00


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS VÍAS SECUNDARIAS Estas vías secundarias presentan generalmente un flujo vehicular y peatonal regularmente concurrido y heterogéneo en el transcurso a lo largo del día, todo esto se debe a que existe una inmensa variación de acuerdo a la hora em la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien estas vías cuentan con un regular flujo vehicular, no obstante el flujo peatonal presenta una mayor intensidad con respecto a los flujos estudiados. En la sección se logró determinar e identificar que estas vías cuentan infraestructuralmente con una vereda, jardín, pista y berma tanto central como a ambos costados. Se identificó una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y de la avenida cumple ajustadamente los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 10 metros . Por otra parte al sur encontramos que la infraestructura visualizada anteriormente ya no se encuentra ante la pésima gestión de nuestras autoridades o por el deterioro a causa de la erosión costera que presenta nuestra zona de intervención.

LEYENDA: VÍAS SECUNDARIAS

AL BORDE

35


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

36

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE A-A´

1.50

1.90

6.50

2.30

1.50

La siguiente vía secundaria presenta un flujo vehicular y peatonal bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien es cierto existe flujo vehicular, sin embargo el flujo peatonal es bastante superior. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y el ancho de la avenida cumple ajustadamente con los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 15 metros. .

13.70

CALLE SANTA ROSA

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE B-B´ La siguiente vía secundaria presenta un flujo vehicular y peatonal bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien es cierto existe flujo vehicular, sin embargo el flujo peatonal es bastante superior. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y el ancho de la avenida cumple ajustadamente con los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 13 metros. 1.90

6.00 10.90

CALLE 5

1.50

1.50

.


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE C-C´

VÍAS SECUNDARIAS Esta vía secundaria presenta un flujo vehicular y peatonal bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien es cierto existe flujo vehicular, sin embargo el flujo peatonal es bastante superior. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y el ancho de la avenida cumple ajustadamente con los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 15 metros.

2.00

6.50 13.85

CALLE CALLAO

2.35

5.50

3.00

1.50

13.85

CALLE ZARUMILLA

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE E-E´

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE D-D´

1.40

1.50

2.00

1.40

1.50

2.80

6.50 15.10

CALLE CESAR VALLEJO

2.80

1.50

37


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

38


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE F-F´

VÍAS SECUNDARIAS En la sección podemos visualizar que esta vía secundaria presenta un flujo vehicular y peatonal bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien es cierto existe flujo vehicular, sin embargo el flujo peatonal es bastante superior. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y el ancho de la avenida cumple ajustadamente con los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 15 metros.

2.00

6.40 13.85

CALLE ABRAHAM VALDELOMAR

1.50

6.40

1.50

1.50

12.40

CALLE LIMA

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE H-H´

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE G-G´

1.55

1.50

2.40

1.50

1.55

2.00

6.40 13.85

CALLE MARISCAL NIETO

2.40

1.50

39


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

40


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE I-I´

VÍAS SECUNDARIAS Esta vía secundaria presenta un flujo vehicular y peatonal bastante concurrido y heterogéneo a lo largo del día, esto se debe a que existe una enorme variación de acuerdo a la hora en la que se transite; siendo el mediodía el horario menos concurrido. Si bien es cierto existe flujo vehicular, sin embargo el flujo peatonal es bastante superior. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lados. Notamos que hay una zona de jardín en ambos costados de la vía, este es casi la mitad de las veredas y el ancho de la avenida cumple ajustadamente con los estándares mínimos de pista. Toda la sección mide aproximadamente 15 metros.

1.50

5.35 10.45

CALLE IQUITOS

2.70

1.50

16.05

CALLE ANTENOR ORREGO

1.50

1.15

7.65

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE K-K´

•SECCIÓN DE VÍA-CORTE J-J´

1.40

2.70

1.15

1.40

2.80

6.50

2.80

15.10

CALLE VICTOR ANDRES VELAUNDE

1.50

41


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

42


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS FLUJO VEHICULAR (8AM-8:10AM) El índice de flujo vehicular resultó de un análisis realizado en el horario de la mañana, en el cual se encontró un flujo relativamente alto en las avenidas colindantes al lado este del sector, es decir que en la avenida Bolivia y avenida Panamericana existe un gran movimiento o transito de vehículos, debido a las dimensiones o jerarquía de la avenida y el recorrido que contiene esta. Por otra parte, se aprecia un movimiento tipo medio en vías como en la calle España, debido a que esta se encuentra rodeando el sector de intervención y por que está se encuentra conectada directamente a la avenida Panamericana. Por otra parte, se aprecia una baja circulación en la calle Colón y Santa Rosa, ya que la presencia de automóviles en ese horario es muy baja o casi nula. Cabe resaltar que a estas horas el flujo es relativamente medio, ya que la mayoría de los flujos se concentran en una sola avenida, y estas horas no se realizan muchos itinerarios en lo que corresponde en las actividades económicas laborales del sector o cercana a este.

LEYENDA: FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO

AL BORDE

43


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

44


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS FLUJO PEATONAL (8AM-8:10AM) La mayor afluencia de personas no tiende a una zona en específico, ya que no se realiza de manera notoria un flujo constante en estas calles y avenidas ya que no cuentan con una actividad propia del sector analizado. El estudio realizado permite determinar las vías donde existe mayor intensidad de flujo peatonal a lo largo del día, es así como se evidencia claramente que en el interior del sector existe un flujo bajo. La principal causa se debe a que la mayoría de las zonas precarias del sector se encuentran abandonados u ocupadas por personas de mal vivir. Desde una diferente perspectiva o faceta, se muestra que hay varias vías donde existe un flujo de categoría alta, ya que esta avenida recorre los espacios más importantes del sector. Respecto a los horarios de flujo peatonal, notamos un flujo alto en los horarios de la mañana hasta el medio día, en la tarde el flujo peatonal disminuye considerablemente y así se mantiene hasta la noche.

LEYENDA: FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO

AL BORDE

45


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

46


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.2 SISTEMA VIAL FLUJOS FLUJO NO VEHICULAR (8AM-8:10AM) Se realizó un estudio del sector para determinar que zonas exteriores como interiores del campo de estudio se aprecia un flujo no vehicular, por la cual se determinó que el sector casi no utiliza esta opción como medio de desplazamiento o movilidad hacia los diferentes sectores como destino. Se logró representar y determinar el flujo de baja intensidad que evidencia en su mayoría ya que se realizó un breve conteo con respecto a la circulación de estas movilidades no motorizadas en la avenida Bolivia ya que esta vía presenta el mayor flujo de todo el sector estudiado, sin embargo no se visualizó de manera categórica la opción que tiene la población por utilizar otros medios de transporte ajenos a los ya habituales como son los automóviles. El flujo no vehicular se mantiene constante a lo lardo del sector, ya que de una u otra manera no son indispensables para este sector.

LEYENDA: FLUJO BAJO

AL BORDE

47


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

48


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

49

2.3 ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO USO DE SUELO PLANIFICADO En el uso de suelos se evidencia una imponente predominancia de la función residencial en comparación con las otras categorías de zonificación, la cual abarca casi todo el sector de Buenos Aires Sur. De acuerdo al plano de Zonificación de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo PLANDET (Plan de Desarrollo Territorial), plantea una zonificación en la que se cumple principalmente se desarrolla la función de vivienda, con presencia aceptable de equipamientos de recreación pública distribuidas por el sector; así mismo, se nota la presencia de instituciones educativas y centros de salud en la zona; sin embargo, nos da la impresión de que el número de equipamientos de este tipo no son suficientes para satisfacer la demanda de todas las necesidades básicas de la población en el sector. Por otro lado, de acuerdo a este usos de suelos planificado, la predominancia comercial en la zonaes mayor en la parte que da colindante a la Av. Panamericana, una de las principales avenidas de la cudad de Trujillo, justamente es ahí donde se muestra proyecta una moderada presencia de comercio metropolitano así como también presencia de comercio vecinal en la parte sur del sector Buenos Aires Sur.

LEYENDA: VIVIENDA OTROS USOS COMERCIO

EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN

SECTOR BUENOS AIRES SUR | USO DE SUELOS PLANIFICADO FUENTE: ZONIFICACIÓN GENERAL DE USOS DE SUELO DEL CONTINUO URBANO DE TRUJILLO - PLANDET


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

50


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

2.3 ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO USO DE SUELO EXISTENTES Sin embargo, luego de un exhaustivo trabajo de campo realizado aún en época de pandemia, tomando en cuneta los protocolos respectivos. se recorrió cada una de las calles del sector para poder conocer la situación actual en la que se encuentra el sector. Si bien es cierto, se identificaron que algunos usos de suelo que fueron proyectados de acuerdo al plano de zonificación destinado del PLANDET cumplen con su función respectiva, lo que más llama la atención es como el comercio zonal a nivel minorista se ha incrementado en la zona y se ha repartido por todo el sector a medida que ha ido creciendo la población y se ha ido asentado en este lugar. esto genera un mayor dinamismo de la actividad comercial para la población de Buenos Aires Sur,ya que cuentan con una facil accesibilidad a estos comercios minoristas. No obstante, se nota una presencia minoritaria de lotes vacios, algunos destinados a espacios públicos, que pueden ser mejor aprovechados para potenciar la situación actual del sector mejorando su imagen urbana, llegando hasta el punto de poder maximizar el flujo humano en esta zona.

LEYENDA: VIVIENDA V. COMERCIO COMERCIO RECREACIÓN

OTROS USOS EDUCACIÓN SALUD LOTE VACÍO

SECTOR BUENOS AIRES SUR | USO DE SUELOS EXISTENTE FUENTE: TRABAJO DE CAMPO - NOVIEMBRE, 2021

51


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

52


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.4 EQUIPAMIENTOS EXISTENTES EQUIPAMIENTOS PROYECTADOS Según los estudios y futuros proyectos que se visualizan en las autoridades municipales, la existencia de nuevos equipamientos conforma una de las prioridades y necesidades que presentan los sectores urbanos al sur de buenos aires. Al realizar el trabajo de campo mediante un mapeo de los equipamientos existentes, al norte de el sector o campo de estudio cuenta con equipamiento de salud, educación y otros usos, pero al sur de este sector existe una notoria carencia de estos equipamientos que son muy importantes en los distintos factores que necesita cualquier sector urbanistico para su desarrollo mismo y de sus habitantes. Un punto o factor involucrado en esta temática es la ausencia de una comisaria cercana a los puntos críticos de este sector en donde la inseguridad se manifiesta y que aqueja a los habitantes ante la falta de agentes de la seguridad realizando las respectivas funciones que deberían cumplir en lo que respecta la vigilancia del cerco perimétrico. Un punto a favor de estas propuestas, es el establecimiento de equipamientos comerciales, esta proyectiva revitalizará e impulsará de una u otra manera el caracter económico que poseia este sector en los años anteriores.

LEYENDA: EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN COMERCIO OTROS USOS

AL BORDE

53


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

54


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.4 EQUIPAMIENTOS EXISTENTES EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Los equipamientos que encontramos en nuestra zona de intervención mayormente son de zona recreativa, por otro lado se evidencia la falta muy significativa de estos equipamientos para la población. Así mismo al realizar el trabajo de campo mediante un mapeo de los equipamientos existentes, el sector también cuenta con equipamiento de salud, educación y otros usos. Un punto crítico en este sector es la inseguridad que aqueja a los habitantes ante la falta de una comisaria más cercanas a sus viviendas con las respectivas funciones que deberían cumplir en lo que respecta la vigilancia del cerco perimétrico. Profundizando nuestro análisis se evidencia las carencias o ausencias de estas edificaciones como espacios de uso público al sur de nuestra zona de intervención, esta problemática va de la mano de la precaria como deteriorada infraestructura que presentan las viviendas en estas zonas del lugar de intervención a causa de la salinidad propia de la erosión costera que se evidencia con mayor intensidad con el paso de los años.

LEYENDA: EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN COMERCIO OTROS USOS

AL BORDE

53


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

54


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

2.4 EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

1 2 3 4

03

Parque de la Juventud

Este espacio público actualmente es el de mayor perímetro del sector, cuenta con dos canchas deportivas, una área para niños y otra para el volumen verde. Es un equipamiento con un alto flujo peatonal.

04

Jardin Mi pequeño mundo

Es una institución de carácter público, mixto y con un solo turno “mañana”, la institucón cuenta con un amplio espacio al ingresar a su interior y busca brindar una educación de alta calidad.

Capilla Espiritu Santo

Esta capilla tiene fines espirituales y es utilizado por los pobladores como un centro de adoración a Dios, actualmente no esta bien cuidado y se nota algo abandonada; no obstante aún hay residentes que acuden cuando hay misa.

Puesto de Salud

Esta posta de salud es el único equipamiento médico que posee el sector, tiene un horario limitado de 12 horas; no es muy concurrido, ya que la mayoría de pobladores prefiere ir a establecimientos de salud mucho mas confiables.

05

06

02

55


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

01

Plaza Santa Rosa

Es un espacio público con un flujo peatonal bastante elevado, tiene un mobiliario bastante cuidado. Dentro de los tipos de usuario tenemos a niños, adultos y jóvenes, ya sea para socializar, jugar o simplemente descansar.

08

Jardin Buenos Aires

Esta institución esta ubicada cerca al mar de Buenos Aires, esta propensa en mayor magnitud a la erosión costera y no recibe el cuidad adecuado. Por su inadecuada ubicación no presenta muchos alumnos, pero actualmente esta funcionando.

Parque Villa Florencia

07

Este parque esta ubicado dentro del subsector Villa Florencia, posee un amplio volumen verde y el cuidado y mantenimiento del mismo es el adecuado. Su mobiliario urbano es bastante antropométrico y cómodo.

IE San Agustin

Esta institución esta ubicada dentro del subsector Villa Florencia y presenta un cuidado superior al resto de colegios. Es un colegio privado y tiene un espacio amplio y una losa deportiva en su interior, además cuenta con buenos docentes.

56

5 6 7 8


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.5 SERVICIOS BÁSICOS PLANO DE RED DE DESAGUE En el sector de análisis de Buenos Aires Sur, se evidencia una clara presencia de buzones de desagüe ue forman parte de la red de alcantarillado y los cuales están repartidos estrategicamente por todo el sector. Estos están dispuestos practicamente en casi todas las calles que abarcan esta zona, lo que permite abastecer tanto a todo el sector, como a las viviendas que forman parte de este. Esta red de alcantarillado se conecta de la misma forma con la red de los otros 2 sectores que juntos forman a lo que vendría a ser todo Buenos Aires, como lo son Buenos Aires Centro y Norte.

LEYENDA: BUZONES DE DESAGÜE

AL BORDE

57


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

58


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.5 SERVICIOS BÁSICOS ALUMBRADO PUBLICO El alumbrado público en el sector de intervención es muy deficiente sobre todo en las zonas más vulnerables, en el trabajo de campo se pudo observar qué las viviendas más cercanas al mar, las mismas que sufren con mayor énfasis la erosión costera, son las que mas constantemente tinen cortes de luz y sobre todo hidrandina demora dias en ir a arreglar el imprevisto; problema que genera mucha incomodidad en los pobladores. En el plano que se muestra se puede apreciar la ubicacion de cada uno de los puntos de luz de iluminacion publica en el sector de intervencion, asimismo es importante destacar que hay lugares donde no hay ningun poste, o si lo hay solo es un poste sin foco. la mayoria de familias si cuentan con el servicio de luz electrica, sinembargo en el trabajo de campo nos comentaron que es un servicio de muy mala calidad, ya que hidrandina rara vez se preocupa de darle mentenimiento, es asi que los cables desgastados que ya llevan muchos años no son renovados y por ese mismo motivo, hay lapsos de desconexion del servicio y sumado a esto no siempre llega la potencia necesaria sus viviendas. Algunas familias no tienen luz estable todo el tiempo.

LEYENDA: PUNTO DE LUZ PUBLICA

AL BORDE

59


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

60


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.5 SERVICIOS BÁSICOS

AL BORDE PUNTO DE LLEGADA 11:45 am

PLANO DEL RECORRIDO DE RECOJO DE BASURA El servicio de la limpieza es un factor de suma importancia y que por causas de una deficiente gestión que se presenta en el sector, las autoridades organizan la realización de recorridos a una establecida hora de la mañana con movilidades que carecen del debido equipamiento y los materiales o recursos de limpieza que necesitan para solventan o lidiar con la limpieza de todas las vías, estas deficiencias en la trata de la basura se comprueba ya que en el recorrido de la zona de intervención 6:55 am se observó puntos de acumulación de desechos en las esquinas de algunas vías. A pesar de que de la demanda de este servicio mantiene al margen al sector, no se está llevando con la prioridad debida ya que los habitantes de la zonas sur de nuestro campo de estudio brindan testimonios y reclaman que no cuentan con este servicio por el motivo que no se realiza la recolección de sus desechos a diario, y esto posteriormente se convierte en una amenaza en contra la salud de sus familias, así mismo esto origina un desprestigio por parte de los allegados que visitan o transitan su sector en el barrio que viven.

LEYENDA: DIRECCION DEL CAMIÓN PUNTOS EXACTOS

9:25 am

61


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

62


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

2.5 SERVICIOS BASICOS PLANO DE RUTA DEL RECICLADOR El reciclador que muchos lo conocen como chatarrero es una gente muy importante dentro del sector ya que recoge los residuos sólidos como latas plásticos otros materiales que puedan reutilizarse, para ello usa un triciclo dónde almacena todos los residuos recogidos y con el mismo que transita por todo el sector y con una bocina gritando: "Fierros, plásticos, artefactos viejos", muchos otros también se dedican a la recolección de papel. Es importante entender la trascendencia de estas personas como actores fundamentales del cuidado del planeta y que muchos ni siquiera se han dado cuenta, su función se asignan ellos mismos y es la de salvaguardar el ambiente aunque probablemente la mayoría de ellos lo desconocen, tal vez lo hacen por el pequeño incentivo económico que reciben al vender los residuos, sin embargo es una función qué las autoridades deberían promover y premiar. En nuestro sector de intervención el reciclador recorre las diferentes caries recogiendo la basura que se pueda volver a utilizar y cómo lo hace a triciclo demora cerca de 3 a 4 horas en recorrer toda la zona.

LEYENDA:

RUTA DEL RECICLADOR PUNTOS DONDE SE DETIENE EL TRICICLO

AL BORDE

63


CAPÍTULO 02: LA ESTRUCTURA URBANA

AL BORDE

64



03 LA POBLACIÓN 3.1- Características cuantitativas de la Población del Sector 3.2- Características cualitativas de la Población del Sector


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS NÚMEROS DE MANZANAS Y LOTES El sector de Buenos Aires Sur, actualmente cuenta con una población aproximada de 3164 habitantes, gente empática y resiliente. La cual, ha sido capaz de adaptarse de la mejor manera posible a las circunstancias que están presentes en su lugar de residencia, con un objetivo de tratar de establecerse en un lugar para seguir saliendo adelante y segui creciendo como población. De la misma forma, la relación que se forma entre el proyectista y la población del sector es muy importante, debido a que de esta manera se puede tomar consiencia de la situación actual que se está viviendo en la zona, permitiendonos conocer sus necesidades e identificar mejor al sector, las costumbres, las tradiciones y las espectivas que tienen a futuro.

NUMERO DE MANZANAS Y LOTES En la actualidad, nuestro sector de análisis presenta una trama urbana establecida, en la cual existen un total de 42 manzanas consolidadas en todo el terreno del sector. Cada una de estas manzanas estan formadas por un promedio de 17 lotes . Con respecto al número total de lotes en el sector, este cuenta con 703 lotes aproximadamente.

AL BORDE

67


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

AL BORDE

68


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

AL BORDE

3.1 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS NÚMERO DE LOTES OCUPADOS Y DESOCUPADOS Como ya se mencionó anteriormente, el número total de lotes presentes en nuestro sector de análisis ubicado en Buenos Aires Sur, cuenta con un total de 703 lotes. Sin embargo, no todos estos lotes desempeñan su función primordial que se el de la vivienda, esto debido a que actualmente, algunos de estos lotes se encuentran desocupados e incluso hasta algunos de estos lotes se encuentran vacíos. De acuerdo a un minucioso trabajo de campo realizado en el mismo sector de intervención, se obtuvieron los datos correspondientes e incluso se logró conocer el estado actual de las viviendas en dicha zona. Según los datos, se identificaron que de los 703 lotes totales en el sector: el 2% de los lotes (11 lotes) vienen a representar el total de lotes vacíos en la zona, así mismo, un 9% de los lotes (61 lotes) representan el número de lotes que actualmente se encuentran desocupados. Esto nos deja con un 89% de los lotes (631 lotes) se encuentran ocupados por familias que residen en el sector.

9% 2%

LEYENDA 2 PISOS 3 PISOS

89%

4 PISOS

69


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

AL BORDE

70


CAPÍTULO 03: LA POBLACION

AL BORDE

3.1 CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS NÚMERO DE HABITANTES POR LOTES 15.0%

50.0% 30.0%

5.0%

PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL POR LOTE En el sector de intervención Se observa un aspecto muy importante en cuanto a la densidad poblacional por lote, así podemos encontrar diferentes conformaciones de familias que habitan los diferentes predios, en los mismos que puede haber desde 1 a 18 habitantes por lote, por ese mismo motivo se ha clasificado en cuatro categorías, la primera de ellas nos muestra una densidad bastante baja y con una tendencia a ubicarse muy cerca del litoral adicionalmente a ello se podría mencionar que las familias más cerca al mar son las más vulnerables.

LEYENDA 1-5 HAB/LOTE 6-9 HAB/LOTE 10-14 HAB/LOTE 15-18 HAB/LOTE

71


CAPÍTULO 03: LA POBLACION

AL BORDE

72


CAPÍTULO 03: LA POBLACION

AL BORDE

3.1 CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS POBLACIÓN CLASIFICADA 10.1% 7.3%

11.4% 23.8%

34.0%

12.0% 49.9%

51.1%

12.4%

41.8% 23.0%

POBLACIÓN POR EDAD 0-18 años 19-30 años 31-60 años 61- a mas años En cuanto a la clasificación de la población hecha por su edad, de los datos podemos decir que la población mayoritaria es joven adulta representando un 41.8%, esto nos lleva a pensar en el gran potencial que tiene este sector ya que casi la mitad de su población se encuentra en edad de trabajar, asimismo no muy por debajo se ubica la población de 19 A 31 años representando un 23% que sumado al anterior sería un 64.8%. y es en este intante donde podemos plantear una participacion activa de los pobladores para reactivar esta zona casi olvidada

13.4%

POBLACIÓN POR GENERO Femenino Masculino En cuanto a la población clasificada por su género podemos observar una equidad en cuanto a su ocupación por todo el territorio de intervención. De los datos obtenidos en el trabajo de campo hemos podido determinar que la población del género femenino representa un 51.1% del total y el masculino un 49.9%. La existencia casi proporcional de ambos géneros es bastante importante para el desarrollo de una sociedad justa y equilibrada y es precisamente aquí donde podemos mencionar la trasendencia que tiene para una comunidad las desiciones que toman hombres y mujeres en sus dia a dia para dar cada vez mejores condicione s de vida asu familia

18.1%

POBLACIÓN POR OCUPACION Estudiante Trabajador indep. Comerciante Trabajador dep. Ama de casa Jubilado Otras ocupaciones La ocupación de los pobladores del sector de intervención es diversa. Sin embargo la población mayoritaria son estudiantes representando un 34% del total, Asimismo tenemos cerca de un 30% de trabajadores, dentro de los cuales encontramos comerciantes con 13.4% y con un 12% tenemos a las trabajadoras más importantes de una familia que muchas veces han sido sobrevaluadas, las amas de casa.

73


CAPÍTULO 03: LA POBLACION

AL BORDE

74


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

AL BORDE

75


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

AL BORDE

3.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Entre las actividades de los habitantes del sector de estudio, encontramos que gran parte son estudiantes y que precisamente estudian en el colegio “Mis Primeros Pasos” más cercano a este sector, esto es en el caso que cursen el nivel de inicial y primaria, además esto facilita a los padres y se ahorran el tiempo al dejarlos y recogerlos. Precisamente en el caso de los estudiantes de nivel secundario, estos optan por estudiar en colegios nacionales y más céntricos, todo esto se debe con la finalidad de obtener una mejor calidad de estudios, igualmente esto sucede con los estudiantes de nivel superior.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS Estudiante T. Independiente Comerciante T. Dependiente Ama de casa Jubilados Otros

7% 3% 12%

34%

12% 14%

18%

76


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

3.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS TRADICIONES Y COSTUMBRES PICHANGAS En el sector abundan bastantes las pichangas, de adultos, jóvenes y niños. En nuestro trabajo de campo realizado notamos que no es completamente necesario la existencia de una cancha para realizar los encuentros deportivos o también coloquialmente conocidos como pichangas. En las pistas cercanas al enrocado notamos un grupo de niños jugando con su pelota, nos pareció interesante la manera en que ellos se han adaptado a las circunstancias, pese a no tener una cancha cerca a su hogar, se han ingeniado para disfrutar del deporte, y así no privarse de este deporte. Ahora bien las pistas donde estos niños disfrutan de jugar, son vías de bajo flujo vehicular; así que el riesgo de sufrir un accidente es bajo o mínimo casi nulo.

UBICACIÓN

AL BORDE

77


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

SEÑOR DE LOS MILAGROS Al igual que todos los distritos de la ciudad de Trujillo esta festividad religiosa también se celebra en el sector de estudio. El Señor de los Milagros se realiza mediante un recorrido por todas las calles y vías de Buenos Aires Sur. Cuando estuvimos realizando el trabajo de campo notamos que la mayoría de pobladores salían de sus viviendas a visualizar el recorrido del Señor de los Milagros que pasaba por las calles. Había un recibimiento de buena manera por parte de todas las personas, no había indiferencia ni mucho menos incomodidad. Cabe resaltar que este recorrido religioso se celebra en los finales del mes de octubre, cerca al día de los muertos. Si hablamos de antigüedad no tenemos datos exactos desde cuando se celebra esta costumbre en el sector; sin embargo tenemos entendido que el recorrido del Señor de los Milagros llega al sector desde la propio distrito de Trujillo.

UBICACIÓN

AL BORDE

78


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

3.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS TRADICIONES Y COSTUMBRES CARNAVALES Los carnavales son una costumbre que se realiza todos los años en diversas partes de la ciudad de Trujillo y el sector de intervención no es ajeno a ello, ya que en las encestas realizadas por los estudiantes de la elaboración del libro notamos que la mayoría de pobladores si celebran esta festividad. Nos mencionan que el mes cumbre de los carnavales es en febrero, todo el mes y a veces se puede extender hasta mediados de marzo. Los mas emocionados con la llegada de esta costumbre son los niños y algunos jóvenes, ya que ellos lo disfrutan en su máxima expresión. Mayormente en los carnavales se utiliza globos o pistolas de agua para mojar a las personas que transitan por el sector, los pobladores mas propensas a ser mojadas son las señoritas y las niñas, pese a esto aún se conserva esa divertida tradición.

UBICACIÓN

AL BORDE

79


CAPÍTULO 03: LA POBLACIÓN

ANIVERSARIO DEL SECTOR El sector tiene casi 80 años desde que fue nombrada como Buenos Aires, cada año se celebra o al parecer se celebraba el aniversario del sector de estudio en la plaza central Santa Rosa. Ahora bien en las encuestas realizadas, verificamos que en efecto esta fecha tan importante para el sector de estudio actualmente no es muy tocada ni mencionada, mucho menos celebrada. Al parecer se ha perdido esa esencia que se tenía en los años 90. Todo esto se debe a que la mayoría de pobladores se ha visto afectados por la erosión costera, forzándolos a abandonar las viviendas cercanas al mar y a su vez perdiendo poco a poco el espíritu y la esencia de ser un verdadero ciudadano de Buenos Aires, en otras palabras han ido poco a poco tirando la toalla. No obstante en algunas partes del subsector aun se recuerda y se celebra este aniversario.

UBICACIÓN

AL BORDE

80


FIRMEZA

Por escasez económica trabajo todos los días, me gustaría poder contar con movilidades más cercanas a mi casa ya que tengo miedo volver a mi casa en el horario de la noche ya que la delincuencia por aquí es muy constante. PAMELA-RESIDENTE


AL BORDE

OPTIMISMO

Hace muchos años, este sector fue un gran centro de comercio, teníamos nuestra playa que traía a muchos visitantes, sin embargo ahora todo es muy diferente, pero no pierdo la fe que algún día volverán esos días. ANCELMA-RESIDENTE


A pesar que viva en una zona insegura, esto no me detiene salir a trabajar en la mañanas hasta altas horas de la noche, pero si pido a las autoridades que se preocupen en realizar patrullajes por la zona ya que a cada rato se escucha que las personas que transitan por aquí son asaltadas. HORACIO-RESIDENTE

AL BORDE

DETERMINACIÓN


ORGULLO

Soy madre de 2 hijos universitarios, tengo que trabajar y atender a las necesidades de la casa ya que soy una madre soltera, por lo que deseo que mi sector no sea olvidado por la autoridades municipales para que se construyan nuevos establecimientos de comercio y salud. DELIA-RESIDENTE


Nosotras como amas de casa que tenemos que velar por nuestras familias, podemos decir que nos sentimos abandonadas por nuestra autoridades, en especial por esta crisis por la covid-19, mis reclamos se basan en el abastecimiento del servicio de agua y luz que hay días que no contamos con estos servicios. ROSA-RESIDENTE

AL BORDE

INDIFERENCIA


IMPRUDENCIA

Esta bien que vivamos en una zona que las autoridades no nos presta la atención debida, por esto se le ruega a las personas que no arroje su basura en las esquinas de las manzanas, todo eso trae consigo efectos perjudiciales contra la salud de mi familia y de ello mismos. MILCIADES-RESIDENTE


Cada día que pasa tengo miedo que algún delincuente robe mis pertenencias o me haga daño, ya que la delincuencia esta cada vez peor en Buenos Aires

AL BORDE

MIEDO


DECEPCIÓN Me gusta mi cuidad, ya me acostumbre a todos los pros y contras. Sin embargo hay algo que no tolero, la acumulación de basura en algunos espacios públicos. MARIA-RESIDENTE


Todos los días salgo a jugar partido con mis amigos, sin embargo no hay una cancha cerca a mi casa. Así que me veo forzado a jugar en las avenidas cercanas a mi vivienda. Necesito una cancha deportiva cerca a mi casa. JUNIOR-RESIDENTE

AL BORDE

DESESPERACIÓN


PERSEVERANCIA A menudo juego con mis muñecas y me siento feliz cuando lo hago; pero a veces me gustaría tener un parque cerca, ya que mi mamá no me deja salir lejos de mi casa. Tengo la esperanza que pronto habrá un parque por aquí. CAMILA-RESIDENTE


TRISTEZA

Vivo en Buenos Aires desde que nací y poco a poco el sector ha ido empeorando a lo largo del tiempo, necesitamos intervenciones por parte de ustedes los arquitectos para renovar nuestra ciudad. SEBASTIAN-RESIDENTE


AL BORDE

SUEÑO

Somos niños que salimos seguido a jugar y nos gustaría que la playa sea lo que nuestros padres nos contaron que era hace algunos años, para así poder bañarnos dentro de ella. CAMILA-JUNIOR PABLO-OLIVER MILADY-ANTO RESIDENTES



04

LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.1- Características generales de Perfil Urbano 4.2- Características Arquitectónicas de las Tipologías Dominantes


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO ALTURA DE EDIFICACIONES Gracias a un mapeo minucioso realizado in situ en el sector de intervención de Buenos Aires Sur, se pudieron recopilar los datos correspondientes a la altura de las edificaciones que se encuentran ubicadas en esta zona. La mayor parte de la población en el sector poseen viviendas con altura de un solo piso, las cuales están adecuadas para las diversas familias de acuerdo a sus recursos económicos. Sin embargo, así como la mayoría de estas viviendas están siendo ocupadas por failias actualmente, se identificaron algunos lotes construidos de 1 nivel que se encuentran desocupados. Por otro lado, también se identificó una presencia considerable de viviendas con 2 pisos de altura. Así mismo, hay presencia de viviendas de entre 3 a 4 niveles de altura, no tan numerosas, pero que se hacen vigentes en nuestra zona de intervención

4%

16% LEYENDA

51% 29%

1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS

95


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

96


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERFIL URBANO MATERIALIDAD

El material edificatorio predominante de nuestro sector de intervención es el ladrillo representando un 51.8 % del número total de lotes, tiene no muy por debajo de esta cifra se encuentra en adobe cocido al sol cómo segundo material más usado en la construcción de viviendas y cualquier otro edificio representando un 43.2% del total de número de lote, por otro lado tenemos solo un 5.0% de lotes construidos con material como el concreto%. Mientras más encuentre una vivienda cercana al mar la tendencia es viviendas mayormente construidas en adobe, y esto se podría explicar debido a que son las familias menos pudientes y por lo tanto las más vulnerables, en cambio las edificaciones más cercanas ala vía de evitamiento son las que mayormente están construidas con ladrillo cómo material principal del cerramiento. 5.0%

LEYENDA 43.2%

51.8%

LADRILLO (51.8%) ADOBE (43.2%) OTROS (5.0%)

97


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

98


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PERFIL URBANO CALLE ABRAHAM VALDELOMAR Esta calle esta delimitando el lado oeste del sector de estudio. Se caracteriza por ser una via unidireccional con un flujo vehicular medio. Inicia perpendicularmente a la avenida Panamericana Norte y tiene salida en el enrrocado de la playa de Buenos Aires. Aca observamos en su mayoria edificaciones con carácter de vivienda, para ser exactos de 1 o 2 pisos. Solo encontramos cuatro equipamientos, un colegio con grado académico de jardín, un parque característico del sector, cerca a este tenemos otro colegio, y casi llegando al enrrocado tenemos el puesto de salud de Buenos Aires. Respecto al cuidado y mantenimiento de las vías aclaramos que no es el adecuado, ya que toda la calle no esta con graba, algunas secciones solo son de piedra y arena.

AL BORDE

99


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

100


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PERFIL URBANO CALLE COLÓN Esta calle esta delimitando el lado sur del sector de estudio. Se caracteriza por ser una via unidireccional con un flujo vehicular bajo. Inicia perpendicularmente a la calle Abraham Valdelomar y pasa por todo el enrocado de la playa. En esta calle observamos la mayoría de viviendas con un mal sistema estructural, paredes de adobe, techos de calamina y esteras, algunos lotes valdíos y algunas viviendas de adobe destruidas. También observamos un alto nivel de contaminación, ya que la gente del sector usa esa calle para botar sus desperdicios, por lo que encontramos alta cantidad de desmonte y aglomeración de basura, donde la mayoría son cajas o cartónes.

AL BORDE

101


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

102


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PERFIL URBANO PANAMERICANA NORTE Esta calle esta delimitando el lado norte del sector de estudio. Se caracteriza por ser una via bidireccional con un flujo vehicular alto o intenso. Inicia en el intercambio vial de Santa Anita y se extiende hasta el norte. En esta carretera observamos la mayoría de viviendas con un regular sistema estructural, paredes de adobe, techos de calamina y esteras, algunos lotes valdíos y algunas viviendas de adobe destruidas asi como viviendas de material noble de 2 y 3 pisos. También observamos un nivel medio de contaminación, ya que la gente del sector regularmente usa esa carretera para botar sus desperdicios.

AL BORDE

103


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

104


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PERFIL URBANO AVENIDA BOLIVIA La avenida Bolivia es una vía que cumple un papel muy importante dentro del sector de intervención, se comunica por el Oeste con la avenida Manuel Seoane, posee dos días y por lo tanto tiene un alto flujo de vehículos y peatones, asimismo las edificaciones presentes en esta vida llegan hasta los 4 pisos a pesar de que su mayoría sean de uno a dos pisos, adicionalmente a esto, se articula directamente con el parque de la juventud y solo se encuentra a una cuadra de la Plaza de Armas.En esta vida podemos encontrar ese equilibrio entre el número de viviendas hechas a partir de ladrillo con sistema a porticado y las hechas con Adobe, sí mismo es un eje que divide morfológicamente dos sectores, el primero hacia la vía de evitamiento y él segundo hacia el enrocado de la playa.

AL BORDE

105


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

106


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PERFIL URBANO CALLE SANTA ROSA Esta calle se encuentra paralela a la Av. Bolivia. Es una vía longitudinal unidireccional con flujo vehicular medio. Inicia de manera perpendicular a la calle Abraham Valdelomar y tiene salida por la calle 08. De acuerdo al mapeo respectivo, se identificó que en esta calle, predominan las viviendas de 1 piso, sin embargo, también se registra la presencia de viviendas de 2. No obstante se detectaron que algunos lotes, que están construidos, pero que actualmente se encuentran desocupados . Por otro lado, solamente se encontró un equipamiento con respecto a este perfil de la vía, el cual es la iglesia evangélica Templo Bautista. Con respecto al estado actual de esta vía en particular, si bien es cierto se encuentra asfaltada y en condiciones óptimas, existe presencia de desmonte de material de construcción invadiendo la vía de tránsito, lo que podría llegar a perjudicar el flujo vehicular en la zona.

AL BORDE

107


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

108


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS VIVIENDA TIPOLÓGICA DE 1 PISO Esta es una tipología predominante de vivienda de un nivel, presente en el sector de intervención . Se encuentra localizada en la calle Colón. Dentro de los ambientes distribuidos en el terreno de la vivienda, de medidas 7*20 m, los espacios se distribuyen en: Una sala, comedor y cocina; ambientes contiguos delimitandose escencialmente por el mobiliario, un baño común, 1 habitación principal y 1 secundaria, además de un espacio libre con un tragaluz a modo de climatización de la vivienda. SITUACIÓN JURÍDICA

ELEVACIÓN DE FACHADA

Con respecto a la situación jurídica de la vivienda, los dueños actualmente cuentan con un título de propiedad que respalda la posesión del inmueble, además de contar con los servicios básicos públicos . ESTADO DE CONSERVACIÓN El estado de conservación de la vivienda, pese a las limitaciones del sector, se encuentra estructuralente integra. Favoreciendo la traquilidad de las personas que la residen. Por otro lado, la climatización de la vivienda se basa principalmente en una ventilación cruzada a través de los grandes ventanales maximizando el confort edilicio.

DORMITORIO DORMITORIO

CORTE TRANSVERSAL

109


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

SALA

COMEDOR

AL BORDE

COCINA

DORMITORIO

DORMITORIO BAÑO

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

SALA

COMEDOR

DORMITORIO COCINA

CORTE LONGITUDINAL

110


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS MATERIALIDAD DE LA EDIFICACIÓN LADRILLO

CONCRETO

Estructuralmente, el sistema constructivo de esta tipología de vivienda se basa en una albañilería confinada de ladrillo precocido. El cuál fue utilizado en la edificación para el levantamiento de los muros de la vivienda. Al utilizar este material, le otorga a la estructura una alta rigidez y resistencia ante movimientos o fuerzas horizontales más que esfuerzos verticales, debido a que solo cuenta con un solo nivel. Así mismo, como complemento de este sistema constructivo se empleó el concreto edificación de la vivienda. Este se encuentra presente en toda la estructura, desde los cimientos hasta la cubierta de la edificación, la cual viene a estar constituida por una losa aligerada de concreto armado. El recubrimiento de los muros es de concreto, ademaás del mismo piso que es de concreto pulido.

MADERA Adicional a esto, se aplicó el uso de la madera para el tema de las puertas, así como también en los dinteles con el fin de que se permita crear vanos además de soportar cieto piso en el espacio en donde se ubican. No obstante, se identificó el uso de la madera drywall en el mismo mobiliario de la vivienda, detalle estético a gusto del propietario.

CUBIERTA DE CONCRETO

111


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

CONFORT EDILICIO ILUMINACIÓN: Al analizar la forma de iluminacion que tenía la vivienda tipológica, nos dimos cuenta de que está principalmente se da a través de los ventanales que se encuentran tanto en la fachada, como en el interior de la vivienda en un espacio donde se ubica un tragaluz. Las ventanas exteriores brindan una iluminación ambientes como la sala y el comedor, así mismo, las ventanas que dan hacia el tragaluz permiten iluminar tanto a ambientes como la cocina y el dormitorio secundario. Sin embargo, nos dimos cuenta de que un ambiente importante dentro de la vivienda como el dormitorio principal no cuenta con una forme de iluminacion a que está ubicado en la parte posterior de la vivienda lejana a alguna ventana o tragaluz. Esto demanda una iluminación artificial obligatoria. VENTILACIÓN:

MUROS DE LADRILLO

Con respecto al tema de la ventilación de la vivienda, está se origina a través de los ventanales que se ubican tanto al exterior como al interior de la edificación. El tipo de ventilación que se genera es una ventilación cruzada la cuál se reparte en la mayoría de los ambientes de la vivienda como las zonas social e intíma. Sin embargo, al igual que la iluminación, el dormitorio principal tampoco cuenta con una forma de ventilación directa. Lo que en épocas de verano, perjudicaría mucho el confort térmico de ese ambiente de la vivienda. Además de esto, uno de los espacios que debería tener un sistema de ventilación fijo como es el baño, no cuenta con uno.

112


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

113

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS VIVIENDA DE DOS PISOS Está vivienda de dos pisos ubicada en la calle Abraham valdelomar cuenta con los servicios de agua, y desagüe, en cuanto a su situación jurídico legal cuenta con título de propiedad . en cuanto a los materiales predominantes, para la edificación de esta vivienda fueron en ladrillo y el concreto su sistema constructivo es, el aporticado.

DORM

En su fachada se puede observar tubos de acero en las barandas de su balcón cómo protección anticaídas asimismo madera en las ventanas y puertas y también un Zócalo de cerámica blanca . En cuanto al Estado de conservación, actualmente su estado de construcción se encuentra terminada en una condición regular, observándose personas que habitan la vivienda. La edificación presentaba una mala iluminación ya que cuenta solo con dos ventanas frontales, una en el primer nivel y la otra en el segundo y sabiendo que el lote está totalmente construido, esto trae como consecuencia que los callejones sean totalmente oscuros, es por eso qué en la mayoría de veces es bastante probable que enciendan sus focos incluso siendo de día, por ese mismo motivo también se han abierto dos ventanas que dan hacia el vecino, lo cual no está permitido sin embargo, sí lo ha hecho Aparentemente ha sido construido con deficiencias y el sistema estructural propuesto tal vez no has ido suficientemente estudiado por lo tanto tampoco planificado adecuadamente, pues se puede notar que su balcón ha podido sufrir alguna fractura debido a que las viguetas no han sido suficientemente fuertes como para resistirlo, así pues se ve que han intentado ponerlo un Pilar de madera.

ELEVACION FRONTAL


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

SALA

COMEDOR

COCINA

MITORIO

VISTA EN PLANTA

COMEDOR

SALA

COMEDOR

CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL

BAÑO

114


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS TIPOLOGIA DE VIVIENDA DE DOS PISOS

LADRILLO PARA LA ENVOLVENTE

MATERIALIADAD Cómo material principal tenemos al concreto el cual es usado en las columnas como refuerzo, al acero hacen una estructura sólida y flexible, este material también es usado como argamasa para unir los ladrillos y por otro lado usado en el repellado de las paredes.

PANDERETA PARA LOS ALIGERADOS

Cómo segundo material en orden de importancia tenemos a el ladrillo de arcilla cocido, el mismo que servirá cómo envolvente de toda la edificación en su fachada principal está repellada y pintado de color azul, sin embargo en su interior no todas las paredes están con acabados algunos simplemente se han pintado encima de la obra gris. Cómo cuarto y quinto material tenemos al cemento y a la grava los mismos que servirán incluso también para los pisos, pues en el primer nivel de esta vivienda se puede observar un piso totalmente de cemento Pulido, las escaleras también Usan el cemento pero sin darle a ningún acabado, s por los pasamanos que si tienen un acabado en aluminio bastante brillo, en la losa del segundo nivel también Usan el cemento sin embargo es aquí donde usan losetas de 60 por 60 en los pisos y de 40 por 40 en el baño.

CEMENTO Y GRAVA

SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo usado en la construcción de esta vivienda es el a porticado, usan columnas de concreto armado y vigas del mismo material, sus losas son de ladrillo pandereta y rellenadas de concreto, en cuanto al aparejo del adobe usan el de tipo soga ya que las paredes son solo de envolvente y en un terreno lo que se busca es ganar metros cuadrados de espacio habitable.

SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO

115


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA

AL BORDE

116

ILUMINACION En cuanto a la iluminación esta vivienda tiene déficit de luz natural pues su fachada al ser tan pequeña de tan solo 5 m de Frontera solo ha permitido abrir una sola ventana en el primer nivel y otra Un poco más grande en el segundo a pesar de ello es bastante difícil creer que la Luz va a llegar hasta el fondo de la vivienda, todo el lote está construido, así pues en esas condiciones los habitantes se ven en la obligación de usar luz artificial constantemente, probablemente el diseño no ha sido hecho correctamente y una de las causas podría deberse a que la mayoría de pobladores de esta zona no contratan a ningún Especialista para construir sus casas sino que recurren a la autoconstrucción, trayendo consecuencia lugares oscuros y tétricos y casi siempre poco habitables. VENTILACION La vivienda en análisis se orienta al Noroeste, lo que provoca que la ventilación sea casi mínima durante todo el año debido a que en la ciudad de Trujillo la dirección del viento Generalmente es de suroeste a Noreste, sumado a esto las escasas ventanas y ningún patio interno o tragaluz ayudan aumentar la ventilación natural, es así que en esta vivienda puede resultar fresca en invierno, sin embargo sobrevivir al verano es todo un reto, pues el calor sofocante de 28 grados centígrados a los cuales llega algunas veces la temperatura trujillana impide realizar las tareas con normalidad, la falta de oxígeno y el calor extremo podrían producir fatiga constantemente y todo debido al diseño arquitectónico hecha en esta vivienda.


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS VIVIENDA-COMERCIO La tercera Tipología Arquitectónica Predominante del sector es la vivienda residencial-comercio, la cual es usada como vivienda y bodega a la vez. La vivienda está ubicada en el lado norte de la Av. Bolivia. Respecto al analisis formal, presenta un terreno rectangular de 15 metros de largo, 6 metros de ancho y 2.7 metros de altura. Presenta un hall libre en la entrada, una bodega, dos habitaciones, un baño y un espacio usado como sala, comedor y cocina a la vez. ESTADO DE CONSERVACIÓN Presenta un estado de conservación regular, ya que la construcción no presenta una alta deficiencia estructural, pero sí presenta un evidente daño estetico en los acabados. SITUACIÓN JURÍDICA LEGAL La propietaria de la vivienda es la Sr. Rosa Caballero Sanchez, no cuenta con título de propiedad ya que la vivienda comercio es reconocida por el plan de zonificación de la Municipalidad de Victor Larco Herrera como RDM y solo cuenta con los servicios públicos básicos.

ELEVACIÓN FRONTAL

SALA

DORMITORIO

CORTE TRANSVERSAL

117


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

SALA

BODEGA

BAÑO

DORMITORIO DORMITORIO

COMEDOR COCINA

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

BODEGA

COMEDOR

COCINA

SALA

CORTE LONGITUDINAL

118


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS CONCRETO

TECHO DE CONCRETO

Estructuralmente, el sistema constructivo de esta tipología de vivienda se basa en una albañilería confinada de ladrillo precocido y sistema constructivo basado con columnas y vigar de concreto. El recubrimiento de los muros, las juntas de ladrillo y el techo esta echo de concreto. Igualmente que la losa aligerada y las bases las cuales serían las zapatas, estan echas de concreto. TEJAS Así mismo, como complemento de este sistema constructivo se empleó las tejas para darle mayor estética a la entrada en la fachada de la vivienda. Existe un pequeño voladizo con forma de triangulo rectanguló sostenido con dos columnas en la entrada principal a toda la edificación. La cual se cubrió con tejas de plastico para darle mejor aspecto y hacer la vivienda yn pcoo diferente a las del sector. MADERA También se usó la madera para en todas las partes de acabados de la vivienda, como las puertas de la entrada, los marcos de madera de las dos ventanas en la fachada, la puerta del baño y las dos puertas de las habitaciones. Igualmente en el mobiliario de los espacios, como el escritorio en la habitación secundaria y la mesa del comedor.

PARED DE LADRILLO PANDERETA

CORTE TRANSVERSAL

119


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

120

ILUMINACIÓN: Al realizar un analisis de la iluminación que posee la vivienda-bodega, podemos observar que solo entra por las dos ventanas que posee en la fachada y por la puerta de doble hoja que siempre está abierta por el uso de la bodega en la entrada, ya que no cuenta con ningun ducto en toda la edificación y tampoco posee ventanas en los espacios interiores. Teniendo en cuenta ese analisis podemos inferir que el único espacio que cuenta con luz natural es la bodega en la entrada y los espacios sociales, de servicio y privados obligatoriamente se tienen que abastecer de iluminación artificial, de los cuales la vivienda posee focos en los cuartos y fluorecentes grandes en el espacio grande donde esta unido la sala, comedor y cocina. VENTILACIÓN: Con respecto al tema de ventilación, igualmente que la iluminación, la vivienda no posee una eficiente ventilación, debido a la falta de ventanas interiores y un ducto de ventilación que es primordial en una edificación que colinda con dos viviendas más a sus costados. La ventilación solo ingresa a la vivienda por las dos ventanas de la fachada y la puerta de doble hoja de 1.8 metros de ancho. La mayoría de viviendas del sector presentan ese problema en la ventilación y iluminación, eso de debe a que las dimensiones del terreno son muy pequeñas y la idea de los propietarios junto con con la de los albañiles es aprovechar los espacios al maximo sin importarles las consecuencias, lo cual, hace que no construyan su edificación con ductos para la ventilación y iluminación de las viviendas.

CORTE LONGITUDINAL


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS IGLESIA La cuarta Tipología Arquitectónica predominante del sector es la iglesia Bautista, la cual es usada como centro de culto. La iglesia está ubicada en la calle Santa Rosa 735 Respecto al analisis formal, presenta un terreno rectangular de 18.10 metros de largo, 6.70 metros de ancho y 7.65 metros de altura. Presenta un pequeño hall al principio, el mobiliario se distribuye a los costados generando un orden y la fácil circulación por todo el área de la edificación, evitando de manera estratégica el desaplazamiento al momento de realizar la actividades acordes a esta tipología edifiacional. ESTADO DE CONSERVACIÓN Actualmente su estado de construcción se encuentra en una condición deplorable con un cierto grado de abandono, esto se debe a causa de la eorsión costera que deteriora y convierte las edificaciones en estructuras vulnerables ante los desastres naturales que se pueden llega a ocasionar en el sector de estudio.

ELEVACION FRONTAL

SITUACIÓN JURÍDICA LEGAL El templo cuenta con titulo de propiedad pues es reconocida por el plan de zonificación de la Municipalidad Víctor Larco Herrera como Otros Usos, y cuenta con los servicios públicos básicos. CORTE TRANSVERSAL

121


AL BORDE

CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

CORTE LONGITUDINAL

122


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS MATERIALIDAD DE LA EDIFICACIÓN LADRILLO

CONCRETO

MADERA

Estructuralmente, el sistema constructivo de esta tipología de vivienda se basa en una albañilería confinada de ladrillo precocido. El cuál fue utilizado en la edificación para el levantamiento de los muros de la iglesia. Al utilizar este material, le otorga a la estructura una alta rigidez y resistencia ante movimientos o fuerzas horizontales más que esfuerzos verticales, debido a que solo cuenta con un solo nivel. Así mismo, como complemento de este sistema constructivo se empleó el concreto edificación de la vivienda. Este se encuentra presente en toda la estructura, desde los cimientos hasta la cubierta de la edificación, la cual viene a estar constituida por una losa aligerada de concreto armado. El recubrimiento de los muros es de concreto, ademaás del mismo piso que es de concreto y encima una losa en toda el área de la edificación Adicional a esto, se aplicó el uso de la madera para el tema de las puertas, así como también en los dinteles con el fin de que se permita crear vanos además de soportar cieto piso en el espacio en donde se ubican. No obstante, se identificó el uso de la madera drywall en el mismo mobiliario de la vivienda, detalle estético a gusto del propietario.

AL BORDE

123


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

124

CONFORT EDILICIO La edificación presenta una regular iluminación ya que cuenta no cuenta con suficientes ventanas en los cortornos perimetrales y estas sólo la encontramos en la fachada, de esta manera ocasiona además, una mesurada o baja ventilación natural en los ambientes pincipales de esta iglesia. Por otra parte mencionamos o que rescataremos, es la manera natural en la que el aire y la iluminaciñon son promediadamente aprovechados para favorecer de una u otra manera el confort de los usuarios dentro de la edificación. ILUMINACIÓN: La edificación no presenta buena iluminación ya que no presenta suficientes ventanas en los laterales así mismo la ventilación se ve afectada son pocos los ingresos de aire para poder refrigerar el ambiente, esto afecta drásticamente en la estadia en esta edificación al momento de realizar las actividades acorde a este templo de culto. Esto influye de una u otra manera el aforo máximo de personas que pueden llegar a albergar ya que esto originaria la molestia de los fervientes o debotos que asisten por horarios establecidos a lo largo de la semana por el aire caliente originado por la pésima circulación del flujo del viento que recorre por el interior de toda la edificación. VENTILACIÓN: Con respecto al tema de la ventilación de la iglesia, está se origina a través de los ventanales que se ubican exclusivamente tanto al exterior o en la fachada de la edificación. El tipo de ventilación que se genera es una ventilación cerrada la cuál se matiene almacenada en la mayoría de los ambientes de las zonas social e intíma.


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MI PEQUEÑO MUNDO La siguiente tipología predominante es un colegio bastante cuidado y con un buen aspecto exterior. La institución educativa “Mi pequeño mundo” esta ubicada en el sector de Buenos Aires Sur, la calle Abraham Valdelomar 358 y se encuentra emplazada a solo unas cuadras del enrocado que día a día esta afectando a la población con la erosión costera. El equipamiento analizado en este punto del libro cuenta con gran variedad de espacios que cumplen diferentes roles importantes, obviamente realcacionados a la educación. Existen 5 salones de clases principale que en los tiempos de presencialidad fueron utilizados por los pripios niños, tambiñen hay una sala de oficina, hay habitaciones y diversas áreas verdes que le dan vida al sector. Respecto a la antiguedad o el tiempo que lleva construida esa edificación, mencionamos que la institución no tiene mucho tiempo de la primera inaguracion. Aun no se tiene un dato exacto, pero se aproxima a un valor de 10 a 15 años.

A

Situación jurídica-legal La I.E cuenta con titulo de propiedad pues es reconocida por el plan de zonificación de la Municipalidad Víctor Larco Herrera como un equipamiento de Educación, además cuenta con los servicios públicos básicos. Todo esto permite tener en cuenta que ya es considerado como equipamiento en el plan de zonificación. Estado de conservación En la actualidad su estado de conservación se encuentra estructuralmente íntegra, sin fallos que comprometan la seguridad de los que lo habitan. A diferencia de otros equipamientos existentes de su alrededor, esta institución cuenta con un buen cuidado, el suficiente para cumplir su función sin problema alguno.

PLANO DE DISTRIBUCION

125


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

ELEVACIÓN PRINCIPAL

A`

CORTA A-A^

AL BORDE

126


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

4.2 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Materiales predominantes La edificación emplea un sistema constructivo de albañilería confinada de ladrillo cubierto de concreto con una cubierta de losa aligerada, un piso de concreto pulido. En la fachada se observan elementos decorativos como celosías y gran pórtico, además de la una puerta de madera en la entrada principal.

AL BORDE

127


CAPÍTULO 04: LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

AL BORDE

128

Confort Edilicio La edificación presenta una buena iluminación ya que cuenta con suficientes ventanas en los laterales, de esta manera permite además, una muy buena ventilación natural de todos los ambientes. Algo que rescataremos y que mencionaremos el la manera natural en la que el aire y la iluminaciñon son aprovechados para favorecer el confort de los usuarios dentro de la edificación. Iluminación Respecto a la iluminacion de la institucion educativa resaltamos esas cubiertas especiales colocados formando una pendiente para permitir entrar la iluminación por los costados. Pero no solamente ese medio es la única forma de iluminar los espacios del colegio, ya que también en algunas superficies de estos techos tenemos muros traslucidos que permiten la entrada de manera directa del sol. Por cuestiones prácticas los salones también cuentan con amplios vanos que permiten el ingreso de una adecuada claridad. Ventilación Al igual forma que la iluminación, la ventilacion forma parte y tiene gran importancia en el confort que pueden llegar a sentir los usuario que permanezcan en un espacio arquitectónico. Los salones del colegio "Mi pequeño mundo" tienen una buena ventilación, ayudada por ductos amplios y unos vanos bastante pronunciados. El sistema de ventilación natural consiste en colocar una cubierta formando una pendiente entre el techo y la misma, de esta manera por los diferentes costados el aire podrá ingresar con toda facilidad, de esta manera se ahorra gastos energéticos en soluciones que se pueden resolver de manera natural.



05 LOS ESPACIOS PÚBLICOS

5.1- Características predominantes de los Espacios Públicos en el Sector


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PÚBLICOS

AL BORDE

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES

1 2 3

PATIOS Los patios exteriores a las viviendas cuentan como espacio público, pido a que muchas personas salen a sentarse ahí generalmente por las tardes muchos de ellos están más cuidados que otros, debido a que los mismos usuarios se encargan de regarlo, no cuenta con mobiliario urbano por lo que muchas de las personas se sientan en la Vereda.

1

PLAZA SANTA ROSA

Es una plaza rectangular de 52 x 67.5 metros, se encuentra en casi perfectas condiciones excepto porque Tiene basureros oxidados, Tiene arboles jóvenes y Es poco concurrida sobre todo debido al covid 19, Colinda con las calles santa rosa, Zarumilla y lima adicionalmente, Si tiene mobiliario urbano. MINI PARQUE

Tiene 17.5 m de Frontera x 20 m de fondo, se encuentra en condiciones regulares, debido a que tiene áreas verdes descuidadas y el mobiliario está bastante sucio y polveado, es bastante concurrida por los niños que viven cerca a este mismo, no hay basura tirada y solo tiene un basurero.

3

131


AL BORDE

CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PÚBLICOS

PARQUE JUVENTUD

4 5

4 5 6

El parque de la juventud mide 142 m de largo x 63 de ancho, en cuanto a su infraestructura se encuentra casi en condiciones regulares debido a que existe desgaste de las veredas debido a la erosión, es poco concurrida y colinda con las calles 1, 2, Mariscal Nieto y con la av. Bolivia cuenta con gradas como mobiliario urbano. PLAZA DE VILLA FLORENCIA

Tiene unas dimensiones de 28 x 16 m, y es el espacio público mejor cuidado de todos los presentes en el sector de intervención, sí Cuenta con mobiliario urbano en muy buenas condiciones y es muy poco concurrido y puede deberse a que se encuentra dentro de una zona Residencial cercada. VILLA FLORENCIA

6

No cuenta con jardines Exteriores en todas las calles como si lo tiene el resto del sector de intervención, sin embargo posee tres jardines aislados de la mayoría de viviendas con formas bastante peculiares sobre todo en forma de triángulos cómo para completar el exceso de terreno en la lotización.

132


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS ACTIVIDADES EN ESPACIOS PÚBLICOS DEPORTE

En nuestro campo de estudio se observó a los habitantes con las costumbres de practicar deportes o en el caso más especifico las pichangas en el parque principal que tiene este sector, en este espacio encontramos 2 canchitas de fútbol donde entre semana no se observa a menudo el uso de estos espacios públicos, sin embargo el caso mencionado cambia radicalmente los fines de semana, los domingos son los días precisos donde las personas acuden a estas áreas públicas a practicar fulbito entre vecinos o allegados de otros sectores urbanos. Asi mismo encontramos en las calles secundarias a mujeres y hombres jugando voley, esto se repite a la vez en varios puntos o ubicaciones estratégicas analizando también que esto afectaría al flujo vehicular, hasta en los peores casos ocasionar accidentes a los que se encuentrar jugando este deporte.

ACTIVIDADES PASIVAS

Con respecto a estas actividades, cabe resaltar que estos espacios públicos son la fuente primordial donde se llevan a cabo estas actividades de relajo, al momento de recorrer por estos espacios, se encontro a una marcada cantidad de personas de edad avanzada descansando en el mobiliario urbano de estos 3 parques, estos casos se repiten a lo largo de toda la semana, y no precisamente en los casos particualres de los fines de semana como a comparación de las actividades deportivas muy practicadas por los habitantes de este sector

AL BORDE

133


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

ACTIVIDADES ACTIVAS

Si bien decir que la identidad comercial del sector se encuentra olvidada, eso sería decir falsedades, ante la evidencia recolectada en uno de los tantos recorridos por el sector, se encontraron viviendas comercios, asi como tiendas exclusivas dedicadas a estas actividades activadora o propagadoras de empleo en el sector. Cabe mencionar que dentro del rubro de las actividades del sector, no sólo se encontro a las actividades ya mencionadas y que se ecuentran en todos los sectores de nuestra ciudad; una opción factible que los pobladores también realizan y que es una actividad propia del sector donde el factor maritimo y su ubiación de ser un sector urbano costero, es aprovechado de manera eficas por los pobladores que realizan la pezcan obteniendo los abundantes recursos marinos propios de las playas de Buenos Aires. Si pensamos que estas 2 actividades son las que priman en este sector, pues estariamos cometiendo un error al obviar las otras actividades que también toman un papel importante en la recolección de recursos económicos, una de estas actividades y no menos importante es el trabajo de la maderería, que viene a ser un trabajo poco practicado en este sector, pero como los testimonios mencionan, esta actividades también produce una notoría ganancia o producción en la economía del sector donde se puede llegar a presentar o visualizar la oportunidad que este sector urbano se dedique a esto cambiando esa identidad laboral por otra con mejores ingresos.

AL BORDE

133


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

134

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE

1.85

Este mobiliario urbano, es una tipología básica de bancas presente en los espacios públicos como parques pertenecientes a nuestro sector de intervención Buenos Aires Sur. Mobiliario hecho de tablones de madera sobre unos soportes de concreto, este cuenta con las medidas antropométricas necesarias para el confort del sujeto que llegue a descansar sobre este. Este tipo de mobiliario está especificamente diseñado para albergar máximo a 2 personas. Al ser un mobiliario público, está al alcance de todos aquel que quiera descansar mientras conversa u observa las actividades que se realizan en el entorno.

0.65

VISTA EN PLANTA 0.40

1.10

PERSPECTIVA

VISTA EN CORTE


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

135


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE MOBILIARIO CIRCULAR DE CONCRETO Este mobiliario se encuentra ubicado dentro del sector ubicado en el mini parque de niños en el sector. Principalemte cumple una función diferente al de la típica área verde que se encuentra al nivel del suelo en todo espacio público. En esta tipología, el área verde se ve incrustada dentro del mobiliario de concreto conteniendola en un nivel más elevado; asi mismo; este mobiliario sirve como una especie de banca circular en la cual el usuario puede llegar a apreciar de la naturaleza que contiene y a la vez puede llegar a descansar y continuar apreciando el paisaje urbano del sector público.

VISTA EN PLANTA

VISTA FRONTAL PERSPECTIVA

136


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

137


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE PLAZUELA TIPOLÓGICA DE LA PLAZA SANTA ROSA Esta viene a ser un tipo de plazuela principal ubicada en la plaza Santa Rosa dentro del sector. Esta ubicado justamente en la parte central de la plaza como elemento organizador de la misma. Tiene una forma circular con 2 entradas a modo de escalinatas; la estructura de la plazuela la conforman 12 pilares de madera los cuales sostienen la estructura superior que funciona a modo de cubierta parcial sobre las bancas tipológicas vistas previamente. Este espacio contiene 6 bancas en total, sin embargo cuenta con un amplio espacio para poder desarrollar alguna actividad recreativa o para utilizar como área de descanso.

VISTA EN PLANTA

PERSPECTIVA

VISTA FRONTAL

138


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

139


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS MOBILIARIO URBANO EXISTENTE PLAZUELA TIPOLÓGICA DEL PARQUE VILLA FLORENCIA Este tipo de plazuela es muy particular a comparación de los otros tipos de mobiliario urbano presente en los espacios públicos en el sector. Tiene la forma de una especie de ojo, lo cual resalta la esbeltez del diseño entre todo el parque Villa Florencia. La estructura de esta plazuela esta compuesta por 10 pilares de madera con 3 brazos a modo de tridente los cuales sostienen a una cubierta virtual formada por piezas horizontales de madera. En esta plazuela, la tipología de bancas para descansar es más común a comparación de las bancas tipológicas. Esta es una estructura de concreto de forma arqueada que sigue con la forma del diseño.

PERSPECTIVA

VISTA EN PLANTA

VISTA FRONTAL

140


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

141


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE AJÍ El chile es la única especie dentro de la familia a la que pertenece que no es picante. Actualmente, China es el primer productor de esta especie ya que es un cultivo que se conoce desde hace más de 6000 años. Se utiliza como cultivo comercial ya que se adapta a las diferentes condiciones de las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Su riqueza genética se debe en gran medida a la complejidad de climas y suelos donde se ha cultivado. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta: Color del tallo:

Vegetal Anuel, perenne Verano-otoño 20-100 cm 15-30 cm 1-2 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar Luz solar

7° Suelo arcilloso

AL BORDE

142


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

CROTÓN El Crotón crece en bosques abiertos y matorrales. Los atractivos colores de sus hojas hacen del crotón una especie muy utilizada en los climas tropicales para crear setos en jardines o decorar en macetas aisladas. Ten cuidado con su salvia, al igual que otras especies de su familia puede ser tóxica. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta:

Arbusto Perenne Verano 1-3 m 1m 5-15 mm

CONDICIONES REQUERIDAS Dificultad media Luz a sombra parcial

-1° Neutro

AL BORDE

143


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE FLORIPONDIO Burgmansia arborea es un arbusto de hoja perenne o un árbol pequeño que crece hasta 23 pies de altura. En buenas condiciones, las hojas ovadas tienen márgenes dentados gruesos. Las hojas, los tallos de las flores, los frutos y espacialmente los brotes jóvenes están cubiertos con un fino plumón blanco aterciopelado. Las flores son muy fragantes, con forma de trompeta, asintiendo con la cabeza a sub-horizontal y de blanco a blanco marfil o crema. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta:

Arbusto, árbol Perenne Primavera-verano 1-2 m 3-4,5 m 2-2.5 m

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar Luz solar

-7° Suelo arcilloso

AL BORDE

144


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

GANDUL El gandul (Myporum laetum) es un árbol denso y perenne con una copa redonda y densa que puede crecer hasta alcanzar alturas de 4.5 a 9 m. Hermosas flores moradas o blancas folrecen en verano, seguidas de frutas moradas o rojas con forma de drupa en otoño. Crece a pleno sol y proporciona una sombra densa en su madurez. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta:

Arbusto Perenne Primavera-verano 10 m 4m 1.5-2 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

Luz solar

Buen drenaje

AL BORDE

145


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE KARAKA Karaka es un árbol frondoso con ramas erguidas o extendidas. Las hojas gruesas y coriáceas son brillantes, de color verde oscuro y arriba y más pálidas debajo, de 50 a 200 mm de largo y de 30 a 70 mm de ancho con pecíolos de 10 a 15 mm de largo. En invierno y primavera (agosto a noviembre), karaka produce panículas gruesas y erectas de pequeñas flores. Las flores individuales son de 4 a 5 mm de diámetro y de color crema verdoso a blanquecino pálido. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta: Color del tallo:

Arbusto Perenne Primavera-verano 15 m 8m 4-5 mm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

-1°

Luz solar

Buen drenaje

AL BORDE

146


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

LIRIO ARAÑA Se extienda en altura de 24 a 28 pulgadas. La bombilla es de 3 a 4 pulgadas de diámetro. Con la edad, el bulbo desarrolla un cuello que alcanza de 4 a 5 cm de diámetro (hasta 2 pulgadas). Las flores son grandes, blancas, con aroma a vainilla y sésiles. Los tépalos están adornados (unidos a) la copa estaminal. El tubo de cada flor mide de 5 a 7 pulgadas de largo a más. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja:

Hierba Perenne Primavera-verano 1-2 m 70 cm 20 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

Luz solar

Buen drenaje

AL BORDE

147


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AL BORDE

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE MAÍZ El maíz es un cereal originario de México y Guatemala, donde aún guarda un importante papel en las creencias religiosas, las fiestas y el alimento. Fue domesticado hace unos 9 000 años e introducido en Europa por los colonizadores de América. El significado original de su nombre es <<fuente de vida>>. En la actualidad, hay registradas más de 200 variedades de maíz en Ámerica LAtina. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta: Color del tallo:

Hierba Anueal Verano-otoño 1-4 m 30-61 cm 10-25 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

Luz solar

Buen drenaje

148


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

MARACUYÁ El árbol de la maracuyá (Passiflora edulis) es el responsable de producir una de las frutas más ricas en calcio, hierro, fósforo y vitaminas A y C, el maracuyá. La maracuyá es una trepadora que se ha naturalizado en entornos muy distintos. El lenguaje floral de la fruta del huevo es anhelante y representa la esperanza de las personas para el futuro. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta:

Hierba, vid Perenne Todo el año 60-90 cm 1m 4 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

-12°C

Luz solar

Suelo arcilloso

AL BORDE

149


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETACIÓN EXISTENTE NARANJO AMARGO Probablemente híbrido entre la toronja y el mandarino, el naranjo amargo es una de las especies más aromáticas que se encuentran en toda la costa mediterránea y países tropicales. El naranjo amargo es muy valorado para la decoración de jardines y parques, ya que, cuando florece, desprende un exquisito y suave aroma (azahar), que ya en el siglo XVI se usaba como perfume. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta:

Arbusto Perenne Primavera-verano 6-9 m 6m 2-3.5 cm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

-7°

Luz solar

Suelo arcilloso

AL BORDE

150


CAPÍTULO 05: LOS ESPACIOS PUBLICOS

AGUACATE La denominación aguacate es una adaptación del azteca <<Ahua Qualt>> que significa testículo, se cree que por su forma en el árbol en referencia a la genitalia humana. La primera datación de su presencia en Europa es del año 1601. El aguacate no soporta el frío y necesita paciencia, pues sus primeros frutos salen al tercer año de vida. CARACTERÍSTICAS Tipo de planta: Floración: Época: Altura: Diámetro de Copa: Diámetro de flor: Color de las flores: Color de la hoja: Color de la fruta: Color del tallo:

Árbol Perenne Verano 10-20 m 10 m 5-10 mm

CONDICIONES REQUERIDAS Fácil de cuidar

-7°

Luz solar

Neutral

AL BORDE

151



06

LA VULNERABILIDAD 6.1- Características Ambientales 6.2- Topografía 6.3- Erosión Costera 6.4. Riesgos 6.5- Gestión de riesgos


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES VIENTO Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Buenos Aires tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6.8 meses, del 29 de abril al 22 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12.4 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Buenos Aires es Agosto, con vientos a una velocidad promedio de 13.8 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5.2 meses, del 22 de noviembre al 29 de abril. El mes más calmado del año en Buenos Aires es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora.

LLUVIA Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Buenos Aires tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Buenos Aires. El mes con más lluvia en Buenos Aires es Abril, con un promedio de 8 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia en Buenos Aires es Agosto, con un promedio de 0 milímetros de lluvia.

AL BORDE

154


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

HUMEDAD Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. En Buenos Aires la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 4.0 meses, del 26 de diciembre al 28 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 20 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Buenos Aires es Marzo, con 20.9 días bochornosos o peor. El mes con menos días bochornosos en Buenos Aires es Octubre, con 0.2 días bochornosos o peor.

NUBES En Buenos Aires, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Buenos Aires comienza aproximadamente el 18 de abril; dura 6.1 meses y se termina aproximadamente el 22 de octubre. El mes más despejado del año en Buenos Aires es Agosto, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 72 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 22 de octubre; dura 5.9 meses y se termina aproximadamente el 18 de abril. El mes más nublado del año en Buenos Aires es Febrero, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 76 % del tiempo.

155


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ASOLEAMIENTO La duración del día en Buenos Aires no varía considerablemente durante el año, solamente varía 36 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 14 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 28 de enero. No se observó el horario de verano (HDV) en Buenos Aires durante el 2021.

AL BORDE

156


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD VERANO Esta época suele ser muy alarmante en el sector, eya que los días llegan a ser muy calurosos por las mañanas y tarda demasiado para que el sol baje su intensidad. La mejor parte del verano, suelen ser las noches porque son regulares con respecto a su clima.

AL BORDE

VERANO

OTOÑO

OTOÑO En los primeros meses de Ototño, todavía se sigue sintiendo el calor excesivo por las tardes, pero todo esto cambia iniciando el segundo mes, debido a que el clima comienza a bajar, otorgando temperaturas muy regulares durante todo el día. INVIERNO Estos meses las temperaturas llegan a descen- INVIERNO der considerablemente siendo la humedad uno de los mayores problemas, además de presentar lluvias en las noches, pero algunos días suelen cambiar de un día para otro o en muchas ocasiones tener días cálidos. PRIMAVERA Este es el periodo con mayor inestabilidad con respecto al clima, presentando días cálidos y húmedos o días con vientos fríos y lluviosos, por lo que la población de Buenos Aires Sur no suele saber que clima tendrá durante el día.

PRIMAVERA

157


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

6.2 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE TOPOGRAFÍA DEL SECTOR El terreno perteneciente a nuestro sector de estudios Buenos Aires Sur, cuenta con un terreno con curvas de nivel irregulares con diferentes rangos de amplitud en el suelo del sector. Como se puede observar, gran parte de las curvas topográficas están ubicadas en los sectores del terreno que colindan con la porción marina que delimita al sector. Esto debido a la influencia de la napa freática en la zona debido a su proximidad con el mar. Por otro lado, la parte del sector que colinda con una de las vías principales de la ciudad de Trujillo, la Av. Panameticana Norte, se nota la ausencia de curvas de nivel en el terreno. Por lo que se puede notar un terreno plano y uniforme a comparación de la otra zona de Buenos Aires. Así mismo, a través de un mapeo digital del sector, se pudo recopilar información sobre el terreno topográfico y se obtuvieron 5 perfiles urbanos pertenecientes a las vías que delimitan todo el sector para poder conocer mejor la condición topográfica de nuestra zona,

A

B

D

C

LEYENDA SECTOR CURVAS TOPOGRÁFICAS

PLANO TOPOGRÁFICO DEL SECTOR BUENOS AIRES SUR

158


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD PERFILES TOPOGRÁFICOS DEL SECTOR

A

B

C

D

AL BORDE

159


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

6.2 TOPOGRAFÍA Y RELIEVE NIVEL FREÁTICO EN EL SECTOR El sector intervención Buenos Aires Sur, con respecto al espacio físico se encuentra ubicacdo frente al mar, por lo que el tema de la filtración de agua hacia el terreno del sector es un problema muy preocupante tanto para el estado de la infraestructura urbana como la integridad de la población que reside en la zona. Ya que, debido al incremento progresivo del nivel de la napa freática en los últimos años en la zona, el suelo progresivamente ha ido perdiendo más capacidad portante. Podemos identificar como en zonas que se encuentran dentro del distrito Víctor Larco Herrera como por ejemplo lo son Vista Alegre o el Golf; sectores los cuales no son ajenos a este tipo de condiciones donde la napa freática llega estar tan solo a 3.55 del nivel del suelo. Este incremento del nivel del agua subterránea es debido a factores tanto naturales como factores humanos debido a la intervención de la misma población del lugar. Por un lado influye la ubicación geográfica del sector, el cual está emplazado sobre acuíferos, los cuales contienen agua que poco a poco se va infiltrando hacia un suelo con mas arena, sumado a esto, este problema se ve potenciado debido al incremento de la construcción de pozos artesanales por los pobladores locales para abastecerse de agua ya que, parte de la población no cuentan con el servicio público de agua potable.

LEYENDA SUELO MUY PELIGROSO SUELO PELIGROSO SUELO DE PELIGRO MEDIO SUELO DE PELIGRO BAJO

160


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

161


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.3 LA EROSIÓN COSTERA CAUSAS DE LA EROSIÓN La erosión de las playas se inicia principalmente a partir de la intraplaya, afectada por el oleaje y las corrientes. Como resultado de la misma erosión en algún otro sitio, cercano o lejano, tendrá lugar la depositación de sedimentos. Esto es, cuando en un sitio hay erosión en otro hay depositación y viceversa. Otra causa de modificación de los litorales se obtiene por la construcción de escolleras o espigones, conformados por estructuras masivas de diferentes materiales, como concreto, roca o contenedores de arena, los cuales representan obstáculos al transporte de sedimentos (transporte litoral). Las corrientes pueden cambiar su dirección, no obstante, siempre hay la tendencia de contar con un transporte litoral preferente, de tal forma que una de las escolleras va a retener sedimentos, acumulándolos agua arriba, los cuales no pasarán al otro lado, donde se producirá erosión, llamada seno de escollera. La erosión de las playas se inicia principalmente a partir de la intraplaya, afectada por el oleaje y las corrientes. Como resultado de la misma erosión en algún otro sitio, cercano o lejano, tendrá lugar la depositación de sedimentos. Esto es, cuando en un sitio hay erosión en otro hay depositación y viceversa. Otra causa de modificación de los litorales se obtiene por la construcción de escolleras o espigones, conformados por estructuras masivas de diferentes materiales, como concreto, roca o contenedores de arena, los cuales representan obstáculos al transporte de sedimentos (transporte litoral). Las corrientes pueden cambiar su dirección, no obstante, siempre hay la tendencia de contar con un transporte litoral preferente, de tal forma que una de las escolleras va a retener sedimentos, acumulándolos agua arriba, los cuales no pasarán al otro lado, donde se producirá erosión, llamada seno de escollera.

AL BORDE

162


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

163


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

164

6.3 LA EROSIÓN COSTERA CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN COSTERA El problema de la erosión costera en Trujillo, cuya consecuencia más visible es la desaparición de las playas, por la construcción poco consciente de puertos y espigones o rompeolas, no solamente han terminado por agotar la posibilidad de uso recreativo y turístico, sino que han vuelto aún más vulnerables a la zona costera frente a la rompiente del mar (maretazo), que obligan al cierre de los puertos y la paralización de las actividades portuarias y de pesca, que además genera alarma y desesperación en la población asentada en su entorno BUENOS AIRES ANTES DEL MOLÓN

cercano; como es el caso de la zona litoral de Buenos Aires Norte el cual se ve afectado enormemente por este fenómeno teniendo como principal causa la construcción del espigón retenedor de arena construido en el puerto de Salaverry, para evitar el arenamiento del canal de navegación del puerto y así brindar condiciones de operatividad; sin embargo, ha provocado un proceso de inestabilidad de las playas al norte de dicho puerto (Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco), con una mayor tasa de erosión.

BUENOS AIRES DESPUÉS DEL MOLÓN


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

90 millones de m³ de ARENA ACUMULADA AL SUR DEL MOLÓN DE SALAVERRY

AL BORDE

165


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.3 LA EROSIÓN COSTERA SOLUCIÓN DE LA EROSIÓN COSTERA La alternativa de solución construyendo espigones no asegura la estabilización de las playas hacia el norte, en el supuesto de que se construya dichos espigones a partir del último espigón el problema se trasladaría para las siguientes playas lo que agravaría aún más el problema de la erosión costera. Toda actuación en la zona marino costera de la Libertad debe pasar por un serio estudio de Impacto Ambiental, que asegure que lo que haga uno no afecte al vecino. La solución debe considerar dragar la arena depositada en la zona del espigón sur y bombearla hacia la zona norte. Los sedimentos retenidos al sur del puerto deberían ser considerados como una reserva de sedimentos exclusiva para la alimentación del sistema “by pass”. Se requiere un proyecto integral para asegurar la sostenibilidad de la zona marino costero de Trujillo pues existe la amenaza de la ampliación de la erosión a las playas del norte, que incluya no sólo el manejo de la erosión y la sedimentación, sino que implique la reparación del daño ocasionado a la población y al ecosistema. Esto sería posible si se declara de interés nacional la atención del litoral de la Región La Libertad. Para asegurar la sostenibilidad se requiere de una autoridad autónoma para su gestión ambiental. Bien sabemos que esta problemática se presenta cada vez con mayor intensidad, hasta el punto de no encontrar soluciones concretas y esto se une la ausencia de una marcha o conjuntos de soluciones que brinden y eviten la pérdida de hectáreas de terreno asi mismo el restraso o estancamiento de algunos sectores urbanos como es el caso de nuestro campo de estudio.

AL BORDE

166


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

167


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

LEYENDA Inundacion ante Tsunami producido por maremoto de 8.5 grados Inundacion ante Tsunami producido por maremoto de 9 grados

RIESGO DE INUNDACION ANTE TSUNAMIS

AL BORDE

168


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.4 RIESGOS VULNERABILIDAD POR PELIGRO DE TSUNAMI Este fenómeno constituye un peligro latente para todos los distritos del litoral de la provincia de Trujillo, considerando que nos encontramos ubicados en una zona de gran sismicidad. De acuerdo a la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, para que se configure el riesgo de sismo se tienen que dar las siguientes condiciones: - Que el epicentro del sismo ocurra en mar. - Que la magnitud sea mayor a 7 grados en la escala de Richter - Que el hipocentro o foco sísmico se encuentre a menos de 60 Km de la superficie del mar. La ciudad de Trujillo fue alertada para cinco eventos de Tsunamis en los dos últimos siglos, de las cuales se tienen solo registrado tres. Tsunami del 13 de Agosto 1868, causado por un terremoto de grado XI en la escala Mercalli, al norte de Chile, cerca al puerto de Arica. - Tsunami del 10 de Mayo de 1877, con origen al norte de Chile, con afectación para Salaverry. - Tsunami del 17 de Octubre de 1866, con origen en el Perú. Las consecuencias de un evento de ésta naturaleza podrían llegar a ser catastróficas, a pesar de ser un fenómeno cuya probabilidad de ocurrencia es de un horizonte temporal lejano. Actualmente en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas se han incrementado los asentamientos en zonas costeras, tal como el balneario de Buenos Aires en el distrito de Víctor Larco, en el balneario de Las Delicias en el distrito de Moche, Salaverry y Huanchaco. Siendo estos centros poblados lugares de potencial peligro ante tsunamis

AL BORDE

169


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

LEYENDA Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo

RIESGO DE DAÑOS ANTE SISMO

AL BORDE

170


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.4 RIESGOS PELIGRO ANTE UN SISMO El perú al ser un país eminentemente sísmico, tiene un potencial muy grande DE DESTRUCCION frente a las construcciones sobre todas las que se ubican en el litoral, así en este caso el sector de intervención Es muy susceptible de sufrir daños severos y en casi la mayoría de los casos irreparables. Por ejemplo en las dos franjas de cuadras ubicadas justo frente al mar, las que se encuentran en un peligro alto, podrían colapsar con mucha facilidad debido a que en su mayoría o por no decir en su totalidad son de adobe, material que es muy rígido y a la vez frágiles, así que al no poder absorber la energía de un sismo simplemente se rompería provocándote derrumbes casi instantáneamente A pesar de que la mayoría de viviendas según el mapa se encuentra en peligro medio , La Situación no deja de ser preocupante, pues sumado al terremoto existen problemas tan grave como la ocurrencia de un maremoto min solo minutos después de ocurrido el temblor. Posibilidad que de llevarse a cabo sepultar y a casi todo el distrito de Víctor Larco Herrera. Ante un posible tsunami solo se dispondrán de 20 minutos para evacuar, tiempo no será suficiente, ya que los ancianos sin ninguna movilidad y solo caminando no llegaría a una zona segura, la congestión de las vías tampoco ayudaría, así que ante todo nos encontramos con un problema tan grave que solo podríamos intentar resolver desde la arquitectura.

AL BORDE

171


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

LEYENDA Evacuación peatonal principal Evacuación peatonal secundaria Evacuación vehicular

S

Zona Segura

AL BORDE

172


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

6.5. GESTIÓN DE RIESGOS Para las zonas seguras se han escogido áreas libres como zonas de concentración para albergar a la población del ámbito vecinal en caso de tsunamis. Para el sector de Buenos Aires Sur la zona segura es el parque Cesar Vallejo.

RUTAS DE EVACUACIÓN PEATONAL Para tener un cálculo aproximado del tiempo y la distancia del recorrido de evacuación tendremos en cuenta a una de las avenidas mas críticas del sector, Av. Colon. Las rutas de evacuación son: La Av Manuel Seoane hasta llegar a la Av Huamán, entrando por la calle Los Rosales llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura). La Calle Mariscal Nieto, llegando a la Av. 2 de mayo, entrando por la Av Manuel Seoane hasta llegar a la Av Huaman, entrar por la calle Los Rosales llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura). La Av Montevideo llegando a la Av 2 de mayo, entrando por el camino carrozable Huaman, hasta llegar a la Prolong. Av Cesar Vallejo, entrando por la Av El Golf llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura).

RUTAS DE EVACUACIÓN VEHICULAR Teniendo en cuenta la partida en Av Colon (Malecón), se han considerado tres rutas por carril dercho (de oeste a este) de las avenidas: Juan Pablo II, actualmente asfaltándose en el último tramo. Víctor Larco, es un amaplia vía que cuenta con dos carriles principales y una vía alterna usada para ecvacuación peatonal exclusivamente. Manuel Seoane, es una avenida asfaltada y en buenas condiciones en todo su trayecto. El recorrido de estas vías no presenta señalización en todo su proyecto.

AL BORDE

173


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

ANÁLISIS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

Av Manuel Seoane Esta avenida actualmente no cuenta con la señalética adecuada para una evacuación peatonal y vehicular en el caso de ocurrir una emergencia, sin embargo esta via de doble dirección posee un buen asfaltado y una circulación libre y fluida. Al no haber un flujo peatonal y vehicular muy alto se considera una excelente vía por la cual evacuar. Esta avenida además tiene prácticamente una llega directa a la zona segura, pasando por la calle Los Tulipanes. Calle Elias Aguirre Esta calle parte de la Av Colon y llega a la Av Manuel Seoane, es una vía bidireccional de un solo carril; esto complica bastante la evacuación peatonal y vehicular en el caso de ocurrir una emergencia. Respecto a su estado de conservación, no es el mas óptimo, empezando la calle no existe asfalto, solo arena; sin embargo llegando a la tercera cuadra ya empieza el asfalto de la via. Al igual que la vía Manuel Seoane esta calle tampoco presenta señalética. Calle Los Tulipanes Esta calle llega directamente a la zona segura, y es el punto de llegada de la Av Manuel Seoane. Es una via unidireccional que tiene un rápido y eficiente acceso. Su estado de conservación actual es bueno, ya que toda la calle esta asfaltada de manera adecuada. Al igual que las vías anteriormente mencionadas, esta calle tampoco presenta señalética que pueda facilitar el rápido movimiento en el caso de ocurrir una emergencia como un tsunami.

LEYENDA

S

Evacuación peatonal principal Zona Segura

174


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

Av Manuel Seoane

Calle Elías Aguirre

Calle Los Tulipanes

175


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

ANÁLISIS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

Calle Mariscal Nieto Esta avenida actualmente no cuenta con la señalética adecuada para una evacuación peatonal y vehicular en el caso de ocurrir una emergencia. Esta via es bidireccional de un solo carril, parte de la Av Colon y llega a la Calle JF Kennedy para después terminar el recorrido en la zona segura. El estado de conservacíon de esta calle no es el más óptimo, pero si es el adecuado; permite un buen flujo peatonal y vehicular, además es de fácil acceso a la mayoria de vías del sector. Calle JF Kennedy Esta calle parte de la Calle Victor Raul y llega a la Av Manuel Seoane, es una vía bidireccional de dos carriles; esto facilita bastante la evacuación peatonal y vehicular en el caso de ocurrir una emergencia. Respecto a su estado de conservación, no es el mas óptimo, sin embargo tiene toda su vía asfaltada y facilita bastante la buena circulación en el caso de una emergencia. Al igual que la calle Mariscal Nieto esta calle tampoco presenta señalética. Av Montevideo Esta calle llega directamente a la zona segura, al igual que las demás parte de la Av Colon. Es una via bidireccional que tiene un rápido y eficiente acceso. Su estado de conservación actual no es muy bueno, ya que la mayoría de la avenida no esta asfaltada de manera adecuada. Al igual que las vías anteriormente mencionadas, esta vía tampoco presenta señalética que pueda facilitar el rápido movimiento en el caso de ocurrir una emergencia, como un tsunami.

LEYENDA

S

Evacuación peatonal principal Zona Segura

176


CAPÍTULO 06: LA VULNERABILIDAD

AL BORDE

Calle Mariscal Nieto

Calle JF Kennedy

Av Montevideo

177



07

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES 7.1- Título del Artículo y nombre de los autores 7.2- Contenido del Artículo 7.3. Bibliografía


CAPÍTULO 07: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

EN BUSCA DE LA REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD Autores: Piero Diaz, Fernando Fernandez, Juan Lopez, Humberto Quispe, Cristhian Viviano

La identidad arquitectónica de un determinado sector es bastante importante, ya que conserva totalmente su esencia y todos esos factores que lo hacen único. Ahora bien, el Sector de Buenos Aires Sur siempre se ha caracterizado por sacarle provecho a la cercanía que tiene con el litoral marino; pues antes de que su playa desapareciese, explotaba y se beneficiaba del balneario, el cual era un atractivo turístico muy concurrido, incluso podría afirmarse que era la base generadora de la economía de la mayoría de pobladores del sector. Sin embargo, a lo largo de los años y debido a muchos factores, tanto externos como internos, estas particularidades de la urbe poco a poco se han ido perdiendo; y como consecuencia ha dejado un Buenos Aires totalmente olvidado, descuidado y carente de una identidad urbano - arquitectónica propia. En nuestro campo de intervención existe una secuencia de flaquezas que influyen tanto directa como indirectamente en su desarrollo urbanístico y en los aspec-

tos que lo hacen atractivo. Estos factores conflictivos se intensifican con cada año transcurrido y no se detendrán hasta que haya la decisión y accion de interrumpir o menguar sus efectos adversos. Partiremos desde la raíz de todos los males: la erosión costera, este es el principal problema que surge como consecuencia del Molón de Salaverry ocasionando un impacto negativo en las áreas costeras urbanas y semiurbanas, las cuales constituyen ambientes frágiles, provocando el avance de la línea costera y la perdida de ecosistemas. por otro lado el dinamismo existente entre este fenómeno natural con actores antrópicos y edilicios trae problemas socioeconómicos y precariedad urbana. La principal acción contra la erosión costera fue la construcción del enrocado en la zona del litoral, lo que permitió la protección de las instalaciones urbanas de este agente marino, amortiguando la erosión a un precio muy alto: el sacrificio del principal atractivo turístico de buenos aires, su playa.

AL BORDE

180


CAPÍTULO 07: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

AL BORDE Por otro lado, tenemos el problema de la mala preservación de espacios públicos, así como el déficit en la implementación de nuevos equipamientos que revitalicen la identidad del sector, ya que los existentes no son capaces de solventar todas las necesidades que demanda la población residente en el sector de intervención. A pesar de ello, no hay respuesta a esta conflictiva, ya que ninguna autoridad gubernamental hace gestión alguna, lo que provoca que la condición empeore y se vuelva cada vez una situación mas desalentadora. Ahora bien, tomando en cuenta la perspectiva de la vivienda, la mala infraestructura de la mayoría de las moradas es un punto muy vulnerable; ya que los residentes por la propia precariedad económica no usan los materiales adecuados, y para aprovechar la mayor cantidad de espacio, no consideran ductos de ventilación e iluminación; es decir, existen viviendas que no están adaptadas al clima y precisamente tampoco son estructuralmente resistentes a la erosión costera. Es por eso, que se hace mención a esta temática ya que en la actualidad no se observa acciones para

181

dar solución a este asunto. Como producto de los problemas presentados, tenemos a la degradación de los materiales constructivos de las moradas aledañas a la zona costera; Esto consecuentemente influye de manera negativa en el aspecto socioeconómico de cada poblador, así como en la infraestructura urbana del sector de intervención. Pero no todos son aspectos negativos al hablar de Buenos Aires Sur, ya que a pesar de la situación de olvido en la que se encuentra, aún tiene potencialidades que sobresalen y es a partir de estas que se pretende revitalizar mediante una intervención a escala urbana, con la finalidad de aumentar su potencial turístico. Las aptitudes del sector adquieren su apogeo y se enriquecen gracias a los recursos con los que cuenta, estos pueden ser aprovechados de manera fructífera para potenciar su crecimiento, tanto económico, cultural y social; con miras a devolverle ese carácter urbano que se ha ido desvaneciendo poco a poco y así evitar que el campo de estudio termine en la pérdida total de su integridad.


CAPÍTULO 07: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES Estar frente al mar es la característica más notable del sector, ya que su litoral cuenta con una diversidad de pescados y mariscos; recursos que tienen el potencial de permitir en los pobladores un desarrollo económico progresivo. En ese sentido, el sector posee una buena ventaja para su aprovechamiento. Ligado a esto, se plantea la posibilidad de potenciar el factor culinario, proyectando restaurantes y terrazas gastronómicas con un estilo tradicional generando de esta manera atractores que aumenten el flujo de visitantes. Los fragmentos de la buena cocina que aún siguen vigentes, es otro de los factores que más sobresale, así que su revitalización seria el comienzo de la recuperación turistica del sector. En cuanto a la infraestructura urbana, el sector, posee amplias vías de circulación vehicular, permitiendo tener un tránsito fluido y eficaz; así mismo, los equipamientos urbanos proporcionan una ventaja muy provechosa, pero, al no contar con los suficientes, solo los pobladores aledaños siguen usándolos como ambientes de recreación y esparcimiento; así que como desenredo de esta

situación problemática se propone un plan de gestión estratégico que promueva y genere más espacios que fomenten la educación y la cultura, poniendo énfasis en su adecuado mantenimiento con el fin de cumplir cabalmente con la función para la cual son diseñados Como autores del artículo y futuros proyectistas de soluciones buscamos aprovechar todas estas oportunidades que el sector nos ofrece con la finalidad de plantearlas de la manera más adecuada posible, respetando su identidad y conservando su esencia. Sin embargo, para poder cumplir este sueño de revitalizar su identidad, primero necesitamos dar solución a la erosión costera. Para esto planteamos la necesidad de un proyecto ingenieril que construya espigones de hormigón a modo de rompeolas, los cuales tendrán como base el fondo marino poco profundo, soportados por estructuras que absorban parte de la bravura del mar disminuyendo su energía y por lo tanto minimizando la destrucción erosiva de la costa.

AL BORDE

182


CAPÍTULO 07: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

AL BORDE En síntesis, para una adecuada revitalización, será necesaria la inserción de un plan urbano estratégico donde se tenga como prioridad otorgarle al sector una tendencia dirigida a la sostenibilidad, aprovechando todos los recursos potenciales propios de la zona. Además, en cuanto al déficit de equipamientos urbanos, se propone implementar a los ya existentes con nuevos proyectos de estilo atemporal, que prioricen la inclusión, así como su adecuado mantenimiento atreves del tiempo. Así mismo, se planea potenciar la infraestructura vial, tanto en su mantenimiento como en la implementación de señaléticas de evacuación ante desastres naturales. Debido a esto las vías serán peatonalizadas otorgándoles un diseño muy sobrio, además de un amplio espacio libre para un buen flujo de circulación peatonal. En conclusión, el sector necesita de una intervención colaborativa y eficiente entre las autoridades y los residentes, para controlar y mejorar las debilidades que se presentan, y de esa manera poder recuperar la imagen urbana del sector y llegar a cumplir con la ansiada revitalización de su identidad.

182

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Radio Exitosa. (2021). Trujillo: familias se ven afectadas por erosión costera en la playa “Buenos Aires”. Exitosa. Recuperado de https://exitosanoticias.pe/v1/trujillo-familias-se-ven-afectadas-por-erosion-costera-en-la-playa-b uenos-aires/ Alcázar Flores, J. (2017). El espacio público como elemento articulador y regenerador, entre el borde costero y la trama urbana, en el sector de Buenos Aires – Trujillo. UCV-SCIENTIA. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v9n1a1 Garay, M., Malca, D., Medina, A., Méndez, N., & Rodriguez, A. (2016). Intervención Digital (INTERVENCIÓN URBANA ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. Bocanegra García, C. A. (2020). Impactos ambientales en la tira litoral de la costa por acción antrópica en la ciudad de Trujillo, Perú. UTE. https://www.redalyc.org/journal/5722/572264961006/html/



08

LOS REFERENTES 8.1- Espacio Público en Borde Costero 8.2- Arquitectura, Identidad y Gastronomía 8.3- Arquitectura y Gestión de Desastres 8.4- Eficiencia Energética mediante el aprovechamiento del Mar


8.1 ���A��O ����ICO

A � � � � � � � � R A � N � C E L � � N G ��


AL BORDE

CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

GRAN MALECON DE BARRANQUILLA-COLOMBIA ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA EXISTENTE Antes que el Gran Malecon revolucionara la ciudad de Barranquilla y fortaleciera la relación que existe entre esta y el río Magdalena; el área donde se proyectó este espacio público era una zona que estuvo por muchos años en el abandono, a pesar de ser el río Magdalena una de los principales fuentes de transporte y empleo de la ciudad. El diseño de este gran Malecón del Río nació en una servilleta, se plasmó en ella y ganó un premio en el año 2016. Pensado desde una identidad urbana, práctica y vanguardista, el diseño del Gran Malecón de Barranquilla, uno de los más recientes proyectos de Diseños y Conceptos, nace de la necesidad de recuperar la relación entre la ciudad y el río Magdalena. Un vínculo que estuvo perdido y que ha sido clave para el desarrollo sociocultural y económico de una de las ciudades más importantes de Colombia. El río que bordea la ciudad de Barranquilla es uno de los mas fundamentales, sin embargo ha sido olvidado

o ha pasado desapercibido por mucho tiempo. Al igual que nuestro sector Buenos Aires Sur, el río Magdalena ha ido poco a poco perdiendo esa esencia que simplemente en otros puntos de la ciudad si eran aprovechados en su totalidad. Esto se debió básicamente al descuido por parte de autoridades al no preveer la conservación y la limpieza del mismo, inclusive la carretera que se ubica cercana al río estaba en un estado bastante deplorable. Bucando conseguir el objetivo de revitalizar y con la visión de lograr una de las primeras grandes obras de ingeniería en Colombia, además de la cercanía entre el mar y el río influyeron a que Barranquilla sea conocida como la Puerta de Oro y daría inicio a un desarrollo urbano que marca lo que es la ciudad actualmente: una urbe en constante evolución que busca un estilo de vida cosmopolita sin comprometer su identidad caribe. Dentro de este contexto y con la disposición de retomar el río nace el proyecto conocido como el Gran Malecón.

186


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DEL PROYECTO Y SUS ESTRATEGIAS El Gran Malecón se desarrolla a lo largo de cinco kilómetros de la ribera occidental del río Magdalena y contará con un malecón y una vía en doble calzada paralela al mismo y con conexión con la vía 40 en las calles 79, 72 y 58 y se enlazará en la isla de La Loma y con el Centro de Eventos y Convenciones Puerta de Oro. Cuenta con cuatro unidades funcionales: la Unidad 1 que es la oferta gastronómica en los que está el popular Caimán del Río. Además, considerada como un nodo comercial. En sus treinta metros de ancho contará con plazas, zonas verdes y espacios comerciales. El proyecto Gran Malecón sector gastronómico del Distrito de Barranquilla está estructurado en dos principales conceptos, que son la avenida paisajística y el malecón turístico. El primer nivel, el cual está al nivel de la vía paisajística, cuenta con 2 amplias zonas para el esparcimiento de los ciudadanos. Adicionalmente, este nivel se encontrará dotado con 54 árboles: 19 Acacias rojos, 6 Almendros, 13 Robles Morados, 9 Flori-

na Rojo para mejorar la experiencia climática del ciudadano y peatón. La Unidad 2, que es el espacio recreativo que cuenta con parques infantiles, una plaza para eventos culturales, entre otros. El principal parque de esta unidad será uno de 50 metros de ancho con plazas, en donde se sembrarán mil árboles nuevos. Este nodo generará un encuentro ciudadano invaluable, convirtiéndose en un espacio verde de la ciudad. La unidad funcional 3 será el nodo deportivo, contará con cuatro canchas de fútbol y dos canchas sintéticas en la que se fomentará la práctica del deporte. Esta zona tendrá un apoyo de locales comerciales para atender las necesidades de los usuarios. El nodo cultural, ubicado en la unidad funcional 4, está ubicado en la Isla Loma 3. Se conectará a la Isla de la Loma y a la unidad funcional 3 con dos puentes móviles que permitirán el acceso fluvial a los caños.

187


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES Aquí se construirá un anfiteatro que podrá albergar hasta 900 espectadores para eventos musicales, folclóricos, dramáticos entre otros y que promoverá y fortalecerá el sector cultural de la ciudad. Entre sus principales estrategias se encuentra la construcción de un módulo comercial, integrado por una estructura con altura variable y paredes de vidrios, una plaza comercial con pérgolas, una zona inundable, pabellón de eventos, rueda de Chicago y zonas deportivas. El diseño paisajístico mitiga la sensación térmica de la zona, pues cuenta con más de 800 árboles y zonas verdes extensas, al borde de una gran avenida de doble calzada. Los diseños arquitectónicos y estructurales fueron un gran desafío en términos de innovación, debido a la complejidad del proyecto. Se implementaron técnicas y estructuras que no son muy usuales en Colombia. Dentro de los elementos estructurales a destacar está el tablestacado metálico, se trata de una estructura de contención de la plataforma que impide la entrada de agua y contiene todo el material de

AL BORDE relleno sobre el cual se encuentra construido el Gran Malecón, separando la rivera del río Magdalena del proyecto. También se logró la estabilización del terreno con sistemas geotécnicos muy recientes como las columnas de grava compactada tipo Geopier y los llamados wick drains, mechas drenantes, estos elementos le aportan una mayor capacidad portante al suelo, por medio de una consolidación acelerada del terreno. La estabilización del suelo en este proceso constructivo fue crucial ya que inicialmente el espacio sobre el cual se construyó el Gran Malecón era muy pantanoso y lodoso. Además se consiguió que todas las jardineras y las plazas estuvieran compuestas por diagonales. Esto ofrece una perspectiva, ya sea hacia el río o hacia la ciudad. En la primera, te guía hacia la vía fluvial y el Parque Natural Isla Salamanca, que se encuentra en la otra orilla. La segunda, te hace mirar y descubrir el lado cosmopolita de la ciudad. Barranquilla nunca estuvo acostumbrada a apreciar su skyline básicamente porque no había desde dónde verlo.

188


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS Los beneficios que trajo consigo el Gran Malecon de Barranquilla sin lugar a duda son muchos y bastante notorios, como principal resultado tenemos la revitalizacion de la identidad, sin embargo no solo convirtió al rio en un lugar muy visitado, sino también dejo en claro que Colombia tiene uno de los mas destacables proyectos de ingenieria e intervención urbana fusionados en un solo. El Malecón del Río Magdalena, conocido actualmente como el gran orgullo de los barranquilleros, en donde propios y visitantes tienen más de un bello recuerdo, anécdotas, videos y fotos, celebró su segundo cumpleaños alcanzando la cifra de 5 millones 84.089 visitantes. Esta obra además, devolvió la mirada de Barranquilla al río Magdalena luego de varias décadas de espaldas a la principal arteria fluvial colombiana. El alcalde aseguró que las más de 5 millones de personas que lo han visitado atesoran en su corazón muy buenos recuerdos del malecón. Llenos de alegría y con la satisfacción del deber cumplido celebran su

Gran Malecón y sus dos años de progreso de cara a nuestro Magdalena. Algunos propios residentes del entorno afirman que el Gran Malecón es la evidencia más grande de la nuestra transformación de Barranquilla, ya que es el lugar más visitado de toda Colombia y el sitio más visitado de la Capital de Vida. En sus 2 años, este esapcio público se convirtió en el epicentro cultural de Barranquilla pasando ya de los 500 eventos realizados. Entre ellos los cumpleaños de Barranquilla cada 7 de abril, celebraciones patrióticas del 20 de Julio y Festival del Río. También espectáculos como la llegada del buque Gloria, iluminación navideña, conciertos y eventos musicales, maratones atléticas, recorridos en bicicleta y el recibimiento del año nuevo. En otras palabras, este malecón ha brindado la posibilidad de encuentros, realizar deporte, paseos familiares y avistamiento de aves; recargar los teléfonos, ver un show de breakdance o contemplar el río.

189


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

190


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

191

UNIDADES FUNCIONALES DEL GRA


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AN MALECON DE BARRANQUILLA

AL BORDE

192


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

193


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

194


8. 2. A���ITEC�U�A Y ��ST������A

�AR DE ��A�A A�G�N���A

CO �R ��OR �S ��ST��� ��IC�S


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA EXISTENTE Mar de Plata es una ciudad balnearia localizada en la costa de Argentina, cuya máxima característica cultural es el aprovechamiento de este recurso natural marino como atractor túristico del lugar, siendo impulsada por la actividad comercial gastronómica que la acompaña. La cual, a venido siendo el aspecto más destacado que posee esta ciudad actualmente, sin embargo, en los últimos años esta actividad se ha visto muy afectada debido a la situación actual por el tema del Covid.

Así mismo, se evidenciaba que en épocas de pre-pandemia, debido a la alta demanda de comercio gastronómico en mar de plata. Los locales gastronómicos no contaban con el espacio suficiente para atender a todos los comensales, por lo que en algunos casos la gente tenía que formar grandes colas esperando su turno para poder ingresar a los restaurantes y poder degustar de los potajes que deseen. Es por esto que poco a poco se fue impulsando el programa: “Comemos Fuera”.

Como ya no es novedad, los emporios comerciales y sobre todo los gastronómicos, a raíz de la pandemia se han visto altamente afectados. Muchos de estos negocios, a parte de ser obligados a detener su funcionamiento debido a la propagación masiva de contagios en la zona, también llegaron hasta el punto de quedar en la quiebra por falta de recurso monetario para solventar la demanda de gastos que implica emprender un negocio de este tipo.

Este es un proyecto colaborativo con las autorizades Marplatenses que tiene como objetivo, repotenciar la actividad comercial gastronómica característica de la zona. Impulsando una nueva tendecia de dejar el concepto de comer entre 4 paredes dentro de un restaurante, para pasar a vivir una nueva experiencia al acudir a un local gastronómico ingeriendo tus alimento al aire libre, teniendo más contacto con los recursos del entorno, respetando protocolos.

196


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DEL PROYECTO Y SUS ESTRATEGIAS El proyecto Corredores Gastronómicos es una iniciativa promovida por las autoridades gubernamentales de la ciudad que tiene como objetivo 2 puntos principales, repotenciar la actividad comercial gastronómica de la ciudad perdida a raiz de la pandemia y generar una nueva tendencia culinaria aprovechando el espacio urbano presente.

lógicas las cuales deben ser las necesarias para que sean capaces de contener a un número considerable de personas maximizando la actividad comercial gastronómica. Este proyecto ya se ha venido desarrollando desde antes, poco a poco se ha venido impulsando este carácter gastronómicoen Mar de Plata, ya que esta vendría a ser su atractivo turisico más influyete que posee.

El proyecto consiste en un análisis de las zonas más influyentes con respecto al tema de los locales gastronómicos con el objetivo de plantear corredores gástronomicos aledaños a estos restaurantes aprovechando la oportunidad para diseñar espacios urbanos a modo de alamedas gastronómicas al aire libre las cuales serán incrustadas en el contexto urbano de la ciudad. La recuperación de espacio urbano peatonal y comercial es el principal objetivo que se planteó para desarrollar esta iniciativa. Para ello, fue necesaria la implementación de multiples decks o conjunto de sillas y mesas correctamente distribuidas en cada una de estás alamedas gastronómicas tipo-

Algunas tipologías que trajo esta tendencia de los corredores gastronómicos en la ciudad implicaron el cambio total de la funcionalidad de algunas vías que anteriormente eran de bajo flujo vehicular. Justaente estos espacios se consideraron puntos focalizados de concentración de actividades altamente aprovechables para plantear el diseño de corredores gastronómicos, esto generó que estás vías pasarán a cumplir una función más comercial y peatonal logrando cambiar y potenciar la imagen urbana del sector en el que se emplazará este proyecto implulsando al máximo la actividad comercial culinaria y el espacio peatonal urbano .

197


CAPÍTULO 08: LOS REFENRENTES

Por otro lado, el hecho de que esta ciudad esté ubicada colindante con el litoral marino contando con un circuito de playas como recurso turístico fue una gran oportunidad para continuar con el desarrollo de este tipo de proyectos arquitectónicos con vista a la reforma urbana comercial y turística muy características de la zona. El hecho de acudir a un local gastronómico y poder degustar de los potajes que brindan a los comensales que acuden dentro del restaurante, es totalmente diferente a que puedas realizar tu pedido y mientras esperas tu orden puedas deleitarte con las vistas maravillosas que te ofrece el conjunto de playas o espacio urbano presente en la ciudad Marplatense. El diseño propuesto en cada uno de estos corredores va acorde con el contexto donde se ubicará el proyecto, amplio espacil de circulación, gran capacidad para contener un aforo considerable de personas, la implementación de mobiliario capaz de distribuirse de la manera más correcta aprovechando el máximo espacio posi-

AL BORDE

ble una buena propuesta de diseño para colaborar con la reactivación de esta actividad principal que se desarrolla en Mar de Plata. Así como también el hecho de replantear la funcionabilidad urbana existente modificando espacios urbanos que anteriormente eran de un flujo de concentración de actividades reducida para ser aprovechada como espacios de emplazamiento de estas propuestas gastronómicas como los son los corredores aumentó considerablemente la incidencia de masa poblacional en estos puntos de la ciudad. No obstante fue un trabajo colaborativo entre las autoridades de la ciudad, los emprendedores de los negocios grastronómicos y la población residente aledaña a las zonas de intervención brindandoles una solución beneficiosa y necesaria como objeto de la recuperación de la identidad urbana que caracteriza esta ciudad desde sus inicios. Dejando de lado estas dificultades y estrategias que trajo este proyecto de Colombia, destacaremos los beneficios que le otorgaron a los pobladores, tanto residentes como externos.

198


CAPÍTULO 08: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS Los beneficios que trajo consigo este proyecto de Corredores Gastronómicos en la ciudad de Mar de Plata, Aregntina sin lugar a duda son muchos y bastante notorios, como principal resultado tenemos la revitalizacion de la identidad urbana, sin embargo no solo recuperó la actividad turística atractora de la ciudad, sino que también fortaleció su carácter comercial gastonómico.

de legar a quebrar. Así mismo, este proyecto favoreció considerablemente el tema de la capacidad de aforo de los locales comerciales gastronómicos. Ya que, algunos de estos locales no contaban con la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de los comensales que acudían a estos locales en busca de degustar los potajes que les ofrece dicho negocio.

El desarrollo de este proyecto colaborativo en conjunto de las autoridades gubernamentales y los emprendedores gastronómicos de la ciudad favoreció considerablemente el tema de la reactivación economica característica de Mar de plata, como lo son los colaes gastonomicos como restaurantes, bares entre otros. Como ya se sabe, el tema de la pandemia fue un golpe duro para este tipo de negocios comerciales en todo el mundo debido a que fueron obligados a cerrar generando una inestabilidad monetaria en sus negocios originando que algunos de estos negocios lleguen a cerrar permanentemente por motivos

Gracias a estos corredores gastronómicos, ahora se logró maximizar la capacidad de aforo de este tipo de negocios brindandoles a las peronas una nueva experiancia al tener la posibilidad de realizar las actividades por las que acuden a estos sitios teniendo un contacto más directo con el entorno urbano y natural que brinda esta ciudad. Este tipo de proyectos es sin duda una buena estrategia de solución para el tema de la de actividad comercial gastronómica de una ciudad, de esta manera se colabora con la reactivación de esta forma de negocio así como la de repotenciar la imagen urbana del lugar.

AL BORDE

199


CAPÍTULO 08: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

AL BORDE

200


CAPÍTULO 08: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

AL BORDE

201


CAPÍTULO 08: LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

AL BORDE

202


8.3 A���ITEC�U�A DE �ME�G�N��A Y G�S���N DE D���STR�S

�I�I���A DE �ME�G�N��A �N �O�A D�L ��O, VE�A��UZ


CAPÍTULO 08: LOS REFENRENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DE LA AMENAZA EXISTENTE En México, el principal problema de la descapitalización son los desastres naturales, también llamados fen6menos perturbadores, a los que se encuentra expuesto. Sismos e inundaciones son los principales perturbadores en el país. Mundialmente, México se considera coma uno de los países con mayor actividad sísmica al presentar 90 sismos mayores a una magnitud de 4.0 en la escala de Richter (Protecci6n Civil, 2012) Esto se debe a que el país se encuentra en una zona altamente sísmica llamada Cinturón Circumpacífico (Servicio Geológico Mexicano, 2017).Pero, a pesar de su gran actividad sísmica, México registra un porcentaje mayor registrado para las inundaciones en el país; con un 28% registrado hasta el año 2016 en un estudio realizado por Protección Civil. Es por esta situación que el gobierno mexicano se encuentra en constante fortalecimiento de sus sistemas de respuesta de emergencia para poder contrarrestar el daño económico y perdidas humanas que los de sastres naturales generan a su paso. Una de las soluciones que el gobierno implementó es el Fondo de Desastres Naturales

(FONDEN) que esta respaldado por el Banco Mundial. Estos recursos económicos solventan las actividades de emergencia y a la propia re generaicón de las comunidades afectadas.Por otra parte, el esfuerzo por crear un sistema de emergencia completo no ha sido suficiente para pensar en la necesidad inmediata que se crea al paso de los desastres naturales que es dar un refugio a las personas. En efecto, se habilitan refugios temporales en construcciones públicas como escuelas, etc. Pero no son lo suficientemente grandes para dar refugio a todas las personas afectadas y la mayoría de la población queda desprotegida durante días, semanas o hasta meses durmiendo en la calle, afuera de su casa destruida, convirtiéndose en una población vulnerable a enfermedades generadas por desechos y aguas servidas que son arrastradas por los desastres. Un problema que resulta ser demasiado notorio es que la densidad poblacional se desplaza a diferentes sitios durante un determinado tiempo situándose en zonas de alto riesgo donde no solo ellos mismos se ponen en riesgo, también generan un peligro hacia las personas a su alrededor.

204


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DEL PROYECTO Y SUS ESTRATEGIAS El presente proyecto primeramente, al ser de fondo temporal, se localizara en un predio ubicado al sur del municipio de Boca del Rio Veracruz, el cual funcionara como una zona de evacuación para la población más cercana. Se hace mención de esto ya que dentro del procedimiento de las tesis de Arquitectura se requiere que se realice un análisis profundo del análisis contextual inmediato. El proyecto se podrá emplazar en cualquier ciudad o estado que tengan las mismas condiciones climatológicas presentadas en el documento. El municipio de Boca del Rio se encuentra al sur de la localidad de Veracruz con la que se encuentra conurbada. Situándose en la costa del Golfo de México en la desembocadura del Rio Jamapa, presenta una población consolidada. El predio donde se ubicará el proyecto se encuentra al sur de Boca del Rio en la localidad llamada Paso Colorado, en el kilometro 150 de la carretera federal Boca del Rio - Córdoba. Actualmente el predio no tiene un uso definido, se usa temporalmente para la ganadería y carece de buena infraestructura.

La propuesta proyectual es generar un módulo con un sistema de patrones de diseño traducibles al sistema estructural y fachadas, el cual tenga la capacidad de adaptarse a las distintas necesidades básicas del ser humano: descanso, aseo y alimentación. Esto con la finalidad de que exista una estandarización en el diseño, evitando la complejidad estructural que impida el armado de módulos, favoreciendo al aspecto de empaquetado y transporte de los módulos para que exista una distribución masiva por el menor uso de transporte. El proyecto resulta ser complejo en definir como y que cantidad de personas son recomendables agrupar para generar pequeñas colonias dentro de la misma población. La finalidad que se tiene en generar estas colonias, es que dentro de un gran grupo de personas existan un orden y no se genere un disgregamiento inicial, ya que, si desde un comienzo las viviendas se plantan en forma radial dejando un gran espacio en la parte central, no se lograra el propósito de integrar a la población.

205


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES El sembrado de las viviendas se generara mediante colonias que se repartirán estratégicamente en toda la extensión del predio a utilizar dentro de esta propuesta. Se crearan un modelo de colonia para abarcar a las 1,252 personas; Todas las colonias contaran con 29 dormitorios, 2 de sanitarios,2 de regaderas y 2 de cocina. Para lograr comunicar a las personas que habiten los módulos, se genera un pasillo central el cual estará como puesto por el mismo tipo de cimentación. La estructura que principal estará compuesta por perfiles que tendrán ligeras modificaciones para poder soportar la estructura de la cubierta. Para dar rigidez a la estructura, se utilizara perfil PTR para la estructura primaria y secundaria los cuales se encontraran pintados, creando una distinción de los módulos dependiendo del uso que tiene cada uno de estos. El color blanco se otorga para los dormitorios; color verde para los sanitarios; color azul para regaderas y color rojo para cocina. El material principal a utilizar en muros y pisos, por su accesibilidad comercial en México, es la madera OSB (Oriented Strand Board)la cual se mantendrá de manera natural.

AL BORDE Se propone de esta manera para generar sensaciones confortables a la vista y por el hecho de que este material cuenta con el tratamiento melamínico necesario para estar a la intemperie y así se reduce el costo por acabados secundarios. Los tableros que se utilizaran como muros se encontraran previamente armados para que el usuario solamente los coloque y fije con armellas. Estos tableros están conformados por dos placas de madera OSB y en la parte central un bastidor de polines de madera, esto para crear una cámara de aire que beneficiará la termicidad del interior del mismo modulo. Para los pisos de estos módulos,se utilizaran cuatro placas de madera OSB colocadas a lo largo del módulo, con un recubrimiento de lámina de aluminio antiderrapante, esto para brindarle al usuario mas seguridad y proteger aun mas la madera . En este aspecto, existirán cuatro modelos de pisos, los cuales tendrán las modificaciones pertinentes para adaptarse a las instalaciones de los sanitarios, regaderas y cocinas. Esto se podrá observar en el manual del usuario correspondiente.

206


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

AL BORDE

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Actualmente existe la preocupación justificada por parte de la población mexicana en saber de que manera actuara el gobierno ante cualquier fenómeno perturbador. Esta incertidumbre se elevó por la respuesta brindada por parte del gobierno ante los hechos sus citados en Septiembre del año 2017, principalmente en Oaxaca y en la Ciudad de México; donde existió una respuesta mas rápida por parte de la misma población. Acertadamente, la Vivienda de Emergencia cuenta con la base elemental que forjara e impulsara el comienzo de una sociedad más unida lo cual resulta de una investigación que cumple arquitectónicamente con lo necesario para poder ser un referente o iniciador para la creación de estos sistemas de reacción. Dicha estructura multifuncional se encuentra construida a base de materiales prefabricados como acero, concreto y madera. Algunos de estos materiales se lograron utilizar dentro de las medidas comerciales para evitar el desperdicio que resultara en perdida económica. Gracias a que se utilizan los materiales en sus medidas comerciales, resulta en que no se presentaran problemas al mo-

mento de armar dicha estructura. Como adición a esta estructura, se implementa el uso de colonias mediante la integración de los espacios públicos y privados como una solución a la disgregación y falta de comunicaci6n que llegan atenerlas personas por la poca interacción que existe actualmente en la sociedad. ¿Para que? Al momento que cada habitante regrese a su casa o sea desplazado a otra zona, y se vuelve a presentar un fenómeno perturbador, las personas estarán mas unidas y podrán afrontar la situación con una mejor cara. Al tener un grupo de patrones definidos, los cuales son los módulos diseñados con sus distintos usos, se procede a crear un SISTEMA que conjunte todos estos patrones y que logren trabajar en sincronía para tener como resultado un entorno confortable que sea beneficio para las personas, que logren superar los sucesos catastróficos por los que fueron afectados y toso esto resultará en una sociedad unida. Para que exista dicha cohesión social, se plantea una organización de módulos por colonias, las cuales tendrán las diversas tipologías de módulos establecidas.

207


CAPÍTULO 08: LOS REFERENTES

PASO 1

PASO 3

AL BORDE

PASO 2

PASO 4

208


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

PASO 5

PASO 6

PASO 7

PASO 8

209


AL BORDE

CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

PASO 9

PASO 10

PASO 11

PASO 12

Conexion a tierra Red Electrica

30 kV, 20MW

210


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

HABITACIÓN INSTALACION ELECTRICA

AL BORDE

211


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

SANITARIOS INSTALACION SANITARIA

AL BORDE

212


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

COCINA INSTALACION SANITARIA

AL BORDE

213


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

REGADERAS INSTALACION SANITARIA

AL BORDE

214


8.4 E�I�I�N��A �NE�G�I�A M����NTE �L �P�OVE����I�N�O D�L �AR


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

8.4. EFICIENCIA ENERGETICA EN ARMINTZA, BILBAO a).- ANALISIS DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO El proyecto se ubica en el barrio costero de Arminza, perteneciente al municipio de Lemóniz, en la provincia de Vizcaya, en España. Esta zona es uno de los lugares con mayor potencial para el aprovechamiento de energía producida por el mar, es por ese motivo que el objetivo principal, fue la construccion una plataforma para el aprovechamiento de la energía marítima en Artminza, con la finalidad de generar hasta el 7% de toda la electricidad que consume el país Vasco. El proyecto tiene además como objetivo atraer a las instituciones, como universidades y empresas que estén trabajando en la creación de prototipos de aprovechamiento de la energía marítima en eléctrica para que los prueben en Armintza. En la planificación de este proyecto se hizo estudios donde una boya oceanográfica determinó que el potencial de aprovechamiento de la fuerza del mar del país Vasco es medio - alto, es decir un equivalente a 24 kilovatios por metro.

Asi que, otra de las pretensiones del gobierno vasco fue proveer a los fabricantes de dispositivos captadores de energías marinas (principalmente energía de las olas y energía eólica marina) de unas instalaciones que les permita validar sus diseños, además de posicionar a España como líder en la materia y generar un sector tecnológico, industrial y social en torno a esta energía. En la infraestructura BIMEP los fabricantes de captadores de energías marinas podrán probar la viabilidad de sus diseños, tanto desde el punto de vista de comportamiento en condiciones reales de funcionamiento, como su capacidad de generación eléctrica. Además, el uso de la infraestructura será doble: por un lado, se podrán realizar pruebas de corta duración, y por otro se realizarán ensayos denominados de demostración que permitirán evaluar el comportamiento de los equipos a largo plazo, pudiendo instalar incluso grupos de captadores.

216


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

217

b).- ANALISIS DEL MODELO Y SUS ESTRATEGIAS El área de la instalación está situada al Norte de Armintza – Lemoiz en las profundidades del mar. La distancia maxima a la línea de costa es de aproximadamente 1.700 m para el extremo Sur de la zona de guarda, permitiendo un canal de navegación costera con una anchura adecuada, de tal manera que impida que los barcos dañen la infraestructura. La distancia a Bilbao es de 15 km. Siendo en parte uno de los beneficiarios de este proyecto. La infraestructura consiste en el tendido de cuatro cables que parten de Armintza y se introducen en el mar - el punto más cercano estará a 750 metros de la costa-, a una profundidad de entre 50 y 90 metros. A través del extremo de cada hilo, los prototipos envían la energía que obtienen hacia una subestación en tierra que convierte la fuerza de las olas en energía eléctrica. La plataforma ocupa una superficie total de ocho kilómetros cuadrados. También hay un centro de investigación en el que se recogen los datos de producción y todo tipo de variantes sobre la tecnología que se utiliza.

Para trasladar a la costa la energía de los dispositivos en estudio, se dispone de cuatro cables submarinos de 5 megavatios de potencia cada uno. A través de ellos, se traslada toda la energía producida por los convertidores de olas hasta tierra y se inyecta directamente a la red de distribución eléctrica general. A su vez, los cables también incluyen fibra óptica que traslada datos sobre el funcionamiento y rendimiento de los dispositivos esenciales para la investigación. Un centro de investigación y control situado en Armintza se encarga de gestionar el área de ensayos y potenciar el desarrollo tecnológico en aquellos campos de conocimiento que resulte necesario. Las líneas eléctricas del BIMEP están soterradas tanto en su tramo de tierra, eliminando todo impacto visual, como en el lecho marino para evitar que resulten dañadas por el fondeo de embarcaciones o por las artes de pesca utilizadas en la zona. La entrada de los cables en el mar se realiza mediante perforaciones horizontales dirigidas que evitan afectar a los acantilados.

el

nd ccio Dire je Olea

4 KM

s

WEC

de Boya gacion e v a N

e Cabl ilical b m u

2 KM

xion Cone media r Inte

Boya je Olea e Cabl mico a n i D de Caja xiones e Con

de Caja xiones e Con 5MW V (13k

inos mar MW b u s V5 es Cabl icos 13k t a t es Cables terrestres 13kV 5MW

Conexion a tierra Red Electrica

Centro de datos e investigacion

Subestacion 13/30 kV 30 kV, 20MW


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

b).- ANALISIS DEL MODELO Y SUS ESTRATEGIAS El laboratorio marino BIMEP, es una plataforma «pionera» destinada a que empresas privadas prueben sus dispositivos diseñados para aprovechar la energía de las olas y transformarla en electricidad. La plataforma, en la que se han invertido 22 millones de euros, es la primera del Estado español localizada en alta mar dotada de conexión a red eléctrica.

balizamiento son importantes ya que sirven como centros meteorológicos para medir la velocidad del viento y otros fenómenos atmosféricos, además de servir como intermediarios visuales para el mantenimiento de los equipos que se ubican bajo el mar, sus dimensiones son de aproximadamente 3-3 metros de diametro, por lo tanto no afectan la visual de la playa.

Fue gestionada por la sociedad BIMEP, entidad participada en un 92% por el "Ente Vasco" de Energía del Gobierno Vasco y en un 8% por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España).

Estas boyas se corresponden a Seis distribuidas en los vértices del polígono hexagonal. Una boya intermedia en lado Sureste (el de mayor longitud) que asegure la visibilidad diurna de al menos una marca a la navegación por este lado del perímetro. En la actualidad las boyas de balizamiento se encuentran en su posición según plano de disposición y coordenadas antedichas. El licitador oferto la recolocación de las boyas que actualmente se encuentran en Punta Sollana en el lugar que les corresponde según el plano de disposición y coordenadas facilitadas y la renovación de las líneas de fondeo (cadena durmiente, de borneo y flotante).

Dos años después de concluido el proyecto, con objetivo de disminuir al máximo los potenciales riesgos a la navegación que puede suponer la existencia del área de ensayos en el mar, en verano de 2013 se instaló el balizamiento del área de mar de BIMEP conforme al “Proyecto: BIMEP-0711 Biscay Marine Energy Platform". Aparte de la delimitación, las boyas de

218


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

219

c).- ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. El beneficio más notable de este proyecto es la producción de cerca del 10% de energía eléctrica que se consume en el país Vasco, generando alrededor de 15000000 de euros al año. Para su construcción se invirtió 20000000 de euros; sin embargo, cómo beneficio está generando electricidad suficiente para cubrir el consumo de 6000 familias, por otro lado evita la expulsión a la atmósfera de hasta 1.54 millones de toneladas de Co2. La plataforma ha llegado a generar cerca de 200 puestos de trabajo, asimismo este gran proyecto es uno de los cuatro planes que se enmarcan dentro de la estrategia institucional del país Vasco dónde Busca fomentar el ahorro y la eficiencia energética apostando por las energías renovables y más limpias así como la creación de un parque automotor eléctrico avanzado. La creación de esta plataforma ha sentado las bases para el uso masivo del coche eléctrico. El país Vasco es el que se sitúa con la mayor cantidad de autos eléctricos representando el 16% del parque de

vehículos existentes en España. Además, existen 109 puntos de carga instalados en tres territorios diferentes lo que ha traído como consecuencia que el gobierno se fije como objetivo poner en circulación 41,000 estos vehículos en 2020 y contar con una red de alimentación de entre 7000 a 13000 electrolineras. Después de 9 años de funcionamiento de la plataforma BIMEP, El Ente Vasco de la Energía (EVE) ha puesto en marcha un proyecto consistente en la sustitución de los actuales contadores del consumo eléctrico doméstico por otros digitales; ya que quiere situarse entre los países más avanzados del mundo en infraestructuras de redes eléctrica por lo tanto, pretende modernizar la actual red eléctrica, dotando de tecnología digital a las subestaciones. El plan arrancará en Bilbao y Portugalete, donde la Industria prevé crear una red inteligente urbana que requerirá de la adaptación de más de 1.100 centros de transformación, que pasarán a contar con equipos electrónicos y contadores de vanguardia.

Flotador, que impide el hundimiento Turbina generadora de energia

Tubo de acero acelerador Piston de acero, generador de movimientos

apertura de entrada y salida del agua Biombo de almacenamiento y transmision de la electricidadf

computadoras de monitoreo Trannsformadores de energia

Bomba peristalica superior con caucho reforzado refuerzos del piston Bomba peristalica inferior con caucho reforzado


CAPÍTULO 08: CASOS REFERENTES

AL BORDE

220



09

PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE 9.1- Esquema Conceptual Integral 9.2- Mapeo de propuesta urbana 9.3- Imaginarios Urbanos


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

9.1. ESQUEMA CONCEPTUAL INTEGRAL -Aumentar y mejorar el crecimiento económico del sector. -Permitir que los ciclistas ingresen de manera dinámica para que así la mayoría de usuarios se sientan bienvenidos. -Generar al usuario una sensación de estancia y comodidad al momento de visitar el sector.

-Incorporar un sistema de módulos comerciales, ya que estos serán atractores de personas y son una manera eficiente de mejorar y aumentar la economía del sector. -Integrar un sistema de ciclovías para demostrar la importancia que tendrá el espacio público en el malecón. -Añadir espacios de estancia (Parklets), para generar al visitante ganas de permanecer en el sector.

-Revitalizar la identidad del sector a través del desarrollo de su potencial gastronómico. -Repotenciar la actividad comercial pesquera del sector de la mano con la gastronomía. -Fortalecer la integridad de la sociedad con el sector mismo, vinculando el aspecto gastronómico con el ámbito cultural del sector. -Impulsar una nueva tendencia basada en la interacción culinaria del comensal con el entorno.

-Diseño de corredores gastronómicos peatonales para reactivar la actividad comercial gastronómica. -Implementación de mobiliario flexible capaz de ser organizado para la comodidad del comensal. -Planteo de áreas destinadas a zonas verdes dentro de los corredores brindándole un carácter más ecológico

221


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

-Impulsar el reciclaje para la construcción infraestructural emergente. -Incitar el diseño urbano – arquitectónico empleando conceptos teóricos como prácticos en la gestión de desastres naturales y antrópicos. -Proyección arquitectónica emergente en áreas libres próximos o aledaños a fuentes de recursos naturales.

-Promueve la Creación de refugios con un sistema constructivo sostenible, al mismo tiempo tomando en cuenta la ocupación de espacios de área libre próximos o aledaños a fuentes de recursos naturales. -Incitarcentro comunitario de gestión de reciclaje y posteriormente la reutilización de recursos.

AL BORDE

-Aprovechar el potencial Marino para la generación de electricidad usando el movimiento de las olas. -Promover e incentivar el uso de energías limpias y renovables con la finalidad de disminuir la emisión de gases con efecto invernadero y Qué provoca el uso de combustibles fósiles. -Cultivo de microalgas generadoras de oxigeno

-Generación de energía eléctrica gracias a las olas del mar aprovechando la energía undimotriz. -Instalación estratégica de boyas undimotrices, que midan también los fenómenos atmosféricos. -Espigones de forma curva como centro de almacenamiento y distribución energética.

222


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

PLAN INTEGRAL DE LA PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE Revitalización del espacio público Dentro de nuestras propuestas de revitalización del espacio público tenemos la implementación de un sistema de ciclovías en las diversas calles o avenidas que tienen un alto flujo peatonal y vehicular. También se integró un malecón en toda la avenida Colon, dentro de este tenemos áreas peatonalizadas, módulos de comercio, parklets y volúmenes verdes. Arquitectura, identidad y gastronomía En este punto se pretende integrar ejes de corredores gastronómicos, en otras palabras se busca incentivar el comer al aire libre. También se consideraron algunos nodos ubicados en los ejes, estos nodos son restaurantes. Arquitectura y gestión de desastres Desde esta proyectiva se busca implementar una gama de proyectos con un diseño urbano prenventivo ante los distintos eventos naturales que pueden llegar a presentarse en este sector vulnerable por la amenaza que conlleva la erosión costera y sus consecuencuencias. Para solventar esta necesidad de refugio temporal, nos enfocamos en promover el reciclaje en la zona para la creación de viviendas temporales con materiales biodegradables. Eficiencia energética marina Enfocandonos desde esta perspectiva, podemos llegar a la conclusión que la energía mareomotriz puede ser de gran ayuda en la contribución y posteriormentev en el desarrollo urbano sostenible. Este proyecto se presenta en nuestro plano por medio por medio de nodos como se aprecia en la imagen. LEYENDA Ciclovías (ejes) Malecon (eje) Corredores (ejes) Evacuación (ejes) Auto y peaton (ejes) Auto (ejes)

Comercio (nodos) Calles peatonizadas (ejes) Viviendas sostenibles (nodos) Restaurantes (nodos)

AL BORDE

223


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

224


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

9.2 REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MÓDULOS DE COMERCIO Los beneficios de los módulos de comercio, hoy en día, ya están más que demostrados. Entre otros muchos, facilita el intercambio de tanto servicios como bienes para el consumo que necesitan los pobladores. Se trata de una estupenda fórmula para contribuir a generar riqueza dentro del sector de Buenos Aires. Es totalmente necesario para revitalizar la identidad, integrar dentro del malecon algunos módulos de comercio, especialmente cerca a la avenida Larco, debido a que se aumenta la visita de los propios pobladores y el turismo con el comercio. SISTEMA DE CICLOVÍAS Las ciclovías nacen del principio de que todas y todos tenemos el mismo derecho de movernos de manera segura, cómoda y conveniente sin importar el medio en que decidamos hacerlo. Muchas personas tienen la percepción de que las calles existen para que el auto pueda circular a toda velocidad, sin embargo, las calles surgen para mover personas y bienes de un lugar a otro. Esta idea será implementada en las vías que tienen un mayor flujo peatonal y vehicular, no obstante, para una propuesta integral se vió necesario incorporar esta propuesta en algunas calles con un flujo bajo. una adecuada ciclovía nos genera espacios públicos mucho mas agradables y una calle con menos tráfico.

LEYENDA Sistema de ciclovías (ejes) Malecon (eje) Módulos de comercio (nodos) Calles peatonizadas (ejes)

225


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

226

PARKLETS Con estos espacios de estancia, parklets, se busca convertir lugares de estacionamiento o simple circulación vehicular en espacios públicos; es decir son una solución creativa, simple y efectiva para combatir su escasez. Además de dotar de espacio público, los parklets ofrecen beneficios importantes en cuestión de salud y economía. La mayoría de los materiales empleados son reciclables, estos se utilizaron para generar espacios mas amigables con la naturaleza. Estos parklets se ubicaron en diversos y abundantes puntos del malecón y en otros puntos en las diversas calles donde existe un alto flujo peatonal. VOLUMEN VERDE El volumen verde proporciona múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes por lo que es indispensable cuidarlo y protegerlo. Existen muchas formas en que los árboles y bosques urbanos contribuyen a hacer que las ciudades sean socio-económica y ambientalmente más sostenibles. Era evidente que si lo que queriamos era lograr revitalizar el espacio público es necesario que este cuente con un amplio volumen verde, ya que los arboles dan vida a cualquier lugar que lo rodee. La mayor cantidad de volumen verde ira ubicado adyacente a los ejes de las ciclovías.


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

227

R������D

������A���


CALLE VALDELOMAR PEATONALIZADA Y CON CICLOVÍAS

�S U�����S

AL BORDE

228

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

229

R������D

������A���


AV. COLÓN CON EL NUEVO MALECÓN PROPUESTO

�S U�����S

AL BORDE

230

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

9.2 ARQUITECTURA, IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA REVITALIZACIÓN GASTRONÓMICA El aspecto gastronómico es uno de los factores más resaltantes y característicos de la identidad en el sector de Buenos Aires Sur, es através de la comida por lo que se carácteriza la identidad urbana de la zona. Sin embargo, esta identidad poco a poco se ha ido debilitando debido a multiples problemas tanto urbanos como culturales ocurridos en el sector. Es por esto que es necesario revitalizar la identidad urbana del sector a través de la gastronomía, considerando todos los recursos naturales que nos ofrece Buenos Aires Sur. CORREDORES GASTRONÓMICOS Los corredores gastronómicos son una propuesta de solución para revitalizar la identidad gastronómica del sector, esta propuesta consiste en 2 aspectos fundamentales: Recuperar y repotenciar el ámbito gastronómico del sector lo cual es motivo de la revitalización de su identidad urbana que se fue deteriorando a lo largo del tiempo. Por otro lado, esta propuesta de corredores busca incentivar una nueva tendencia culinaria para los comensales, una tendencia de comer al aire libre. Esto con el objetivo de aprovechar espacio urbano de una manera más provechosa generando una mejor relación entre el usuario y su entorno y a la par potenciando la imagen urbana del sector.

LEYENDA Eje Gastronómico Vivienda Gastronómica

231


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

232

MOBILIARIO ORGANIZABLE La propuesta de corredores se basa en la organización de corredores gastronómicos a través multiples juegos de “decks” organizados de manera ordenada con el fin de acoger a un gran número de comensales. Este tipo de mobiliario es beneficioso para estos espacios, debido a que al no ser un tipo de mobiliario empotrado, es de fácil organización en el espacio así como también da una facilidad si se desea retirar el mobiliario para aprovechar el espacio para alguna actividad importante que se desarrolle en el sector. De la misma forma, proporciona una ventaja a los locales gastronómicos ayudandolos a descargarse de la acumulación de usuarios debido a su aforo limitado CARÁCTER ECOLÓGICO Otra de las ventajas que proporciona esta propuesta de corredores gastronómicos es la intención de generar una propuesta más eco-amigable en la que el usuario tendrá la oportunidad de estar en mayor contacto con el entorno que lo rodea tanto al transitar por los corredores como también al momento de acudir a los locales comerciales en el sector. Por otro lado, se propone una serie de espacios destinados para áreas verdes incrustados en estos coredores para darle brindarle un carácter más sostenible e integral


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

233

R������D

������A���


�S U�����S

AL BORDE

AV. MARISCAL NIETO CON CORREDORES Y TERRAZAS GASTRONÓMICAS

234

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

235

R������D

������A���


�S

AL BORDE

CALLE CALLAO CON CORREDORES,TERRAZAS Y MERCADO GASTRONÓMICO U�����S

236

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

9.2 ARQUITECTURA EMERGENTE CREACIÓN DE REFUGIOS CON UN SISTEMA CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE Mediante esta propuesta impulsaremos proyectos con una visión ecosostenible que promueva el pensamiento conservador y protector de los distintos medios o recursos naturales presentes en este sector urbano. Como objetivo específico tratamos de crear técnicas o modelos de diseños arquitectónicos emergentes que cuenten con sistemas constructivos biodegradables, bien sabemos que en el sector se presentan viviendas infraestructuralmente inestables que al momento de presentarse un desastre natural, estas probablemente llegarían a colapsarse, dejando de esta manera al usuario que habitaba en ella totalmente vulnerable al no contar con un refugio alternativo al que poseia al pre evento catastrófico. Esta mirada hacia un proyecto que solvente esta necesidad circunstancial, está relacionada con el contexto urbano propio del sector, ya que se propone ocupar los lotes desocupados para ubicar estos modelos o en otras palabras módulos de vivienda que estaran agrupadas en colonias, esto también tomando en cuenta de buscar el mayor confort hacía el usuario damnificado que atraviesa y muestra un estado de aflicción.

LEYENDA: E. PEATONAL E. VEHICULAR E. VEHICULAR-PEATONAL MÓDULOS DE VIVIENDA SOSTENIBLE

237


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

238

RUTAS DE EVACUACIÓN PEATONAL Y VEHICULAR Para las zonas seguras se han propuesto áreas libres como zonas de concentración para albergar a la población del ámbito vecinal en caso de tsunamis. Para el sector de Buenos Aires Sur la zona segura es el parque Cesar Vallejo, debemos tener en cuenta que estas rutas de evacuación son las más indicadas para el tránsito peatonal como vehicular. Para tener un cálculo aproximado del tiempo y la distancia del recorrido de evacuación tendremos en cuenta a una de las avenidas mas críticas del sector, Av. Colon. Las rutas de evacuación son: La Av Manuel Seoane hasta llegar a la Av Huamán, entrando por la calle Los Rosales llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura). La Calle Mariscal Nieto, llegando a la Av. 2 de mayo, entrando por la Av Manuel Seoane hasta llegar a la Av Huaman, entrar por la calle Los Rosales llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura). La Av Montevideo llegando a la Av 2 de mayo, entrando por el camino carrozable Huaman, hasta llegar a la Prolong. Av Cesar Vallejo, entrando por la Av El Golf llegando al Parque Cesar Vallejo (zona segura).


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

239

R������D

������A���


�S U�����S AV. BOLIVIA CON MÓDULOS DE VIVIENDA EMERGENTE

240

��PEC�A�I�A

AL BORDE

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE


AL BORDE

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

9.2 ENERGIA MARINA BOYAS CAPTADORAS DE ENERGIA Cualquier poblador de Buenos Aires Sur nos diría que el mar es un peligro, y está creencia es alimentada día a día por el hecho de que el enrocado es cada vez menos eficiente; sin embargo la realidad es que, el mar representa una tremenda oportunidad cómo fue su potencial para el aprovechamiento de energía Marina a partir de las olas es muy alto, con este fin, hemos analizado casos diversos dónde ya estén funcionando centrales captadoras de ese tipo de energía, frente a esto tenemos dos tipos de aprovechamiento la energía mareomotriz y la undimotriz, esta última al ser menos costosa lo incluimos dentro de nuestro proyecto. ESPIGONES DE DISEÑO CIRCULAR Se propone el diseño de espigones de forma orgánica con superficies curvas que permita un mejor comportamiento frente a las fuerzas que ejercen las olas marinas protegiendo así al sector de la erosión costera y el deterioro cada vez mayor del litoral, los espigones deberían ser No únicamente pedazos de concreto sino alamedas funcionales, las mismas que permitirán que el usuario pueda sumergirse en el mar pero sin mojarse, permitiendo esa inmersión qué genere emociones en el usuario, se plantea un proyecto que sea muy atractivo de tal manera que genere la visita de muchos turistas y Por ende potenciar la actividad económica del lugar. Asimismo con estas Alamedas se busca un mayor esparcimiento, también te plantea sembrar plantas tolerantes al agua salada para su riego.

LEYENDA Boyas capatadoras de energia Transformacion almacenamiento

y

241


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

242

BOYAS CAPTADORAS DE ENERGIA Para proponer el proyecto presente se tuvo que analizar casos, de los cuales se extrajo las ideas que tendrían una mejor aplicación dentro del contexto de estudio. Así que se ha planteado el uso de boyas captadoras de energía marina, las mismas que se plantea deberían ser colocadas frente a los espigones circulares, permitiendo que las boyas transmitan la energía captada a través de cables a las estructuras de concreto donde se encontrarán centros de almacenamiento y distribución de la energía la misma que servirá en primera instancia para alumbrar a todo el sector y posteriormente incentivar a los demás sectores a implementar este tipo de tecnologías en sus territorios. PRODUCCION DE ENERGIA LIMPIA Finalmente el cuarto eje que permite plantear este proyecto es en esencia: La generación de energía limpia, permitiendo que se deje de emitir grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, instalación de dispositivos convertidores de CO2 en oxígeno gracias a microalgas marinas, permitirá disminuir el efecto invernadero que está provocando la emisión de gases nocivos para nuestra atmósfera, asimismo todo este proyecto tiene el potencial de promover el uso de recursos marinos, tanto para consumo humano cómo el aprovechamiento de algas para la producción de cosméticos. el cultivo de algas marinas puede contribuir al igual que la propuesta de aprovechamiento de nergia marina a disminuir la contaminacion gaseosa del planeta .


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

243

R������D

������A���


�S U�����S

AL BORDE

AV. COLÓN CON LOS ESPIGONES CIRCULARES

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

244


CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE

AL BORDE

245

R������D

������A���


BOYAS CAPTADORAS DE ENERGÍA

�S U�����S

AL BORDE

246

��PEC�A�I�A

CAPÍTULO 09: PROPUESTA URBANA SOSTENIBLE



10

LOS PROYECTOS 10.1- Presentación del Proyecto 10.2- Identidad del Proyecto 10.3- Inclusión y Accesibilidad Universal 10.4- Sostenibilidad y Resilencia 10.5- Imagen y significado del Proyecto


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

10.1 CORREDORES Y RESTAURANTES CON TERRAZAS GASTRONÓMICAS En el siguiente proyecto urbano arquitectónico se planteó un sistema de ejes conformado por corredores gastronómicos, que inciaban o tenían como eje principal a la avenida Colon, se consideró esta vía, ya que posee cercanía con el borde costero y una excelente vista al mar; sin embargo el proyecto no solo se quedo ahí, también se decidió integrar estos corredores a las avenidas interiores del sector, especialmente las principales y las colectoras.

EST. DIAZ LAZARO PIERO ABEL

EST. LOPEZ ROSALES JUAN CARLOS

Todo esto se formuló con la visión de poder revitalizar la identidad gastronómica del sector de Buenos Aires, ahora bien como complemento adicional, se formaron las manzanas gastronómicas en el trancurso de la integracion de los proyectos ya mencionados, estas cuadras estan compuestas por corredores y restaurantes com terrazas gastronómicas. La peculiaridad de estas manzanas gastronómicas son que estan justamente al frente de donde inician los espigones circulares, es decir tienen entrada directa a los ya nombrados.

PROYECTISTAS EST. FERNANDEZ CRUZ FERNANDO

Como segunda idea se decidió colocar nodos en diferentes puntos de los corredores, esto con la finalidad de generar restaurantes o huariques que no solo brinden el servicio de comercio, sino además que cuiden el bolsillo de los residentes y de las personas que decidan visitar el sector. Estos restaurantes se diferencian de los comunes, debido a que poseen las famosas terrazas gastronómicas, que no solo le brindan al usuario una experiencia mas agradable, sino que además le permiten distraer su mirada observando el horizonte del mar.

249


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.3 IDENTIDAD DEL PROYECTO UBICACIÓN En lo que respecta a la ubicacion de nuestro proyecto urbano arquitectónico podemos decir que los corredores gastronómicos abarcan varias calles y avenidas, algunas con mayor flujo peatonal que otras, como lo son la avenida Manuel Seoane, la avenida Elias Aguirre, la avenida Mariscal Nieto, la avenida colon, la calle Hermanos Pinzón y la calle 3. Estas vias son utilizadas también por el vehículo, sin embargo para dejar de lado lo tradicional se decidió considerar corredores para permitirle a los usuarios poder comer al aire, destacando la importancia de este en el sector. Ahora bien respecto a los restaurantes con terrazas gastronómicas mencionamos que la mayoria de lotes empleados son de caracter privado y algunos de ellos estan totalmente desocupados. No hay que olvidarnos de las manzanas gastronómicas que sin lugar a duda son un atractor importante, no solo por su ubicacion en las avenidad Mariscal Nieto y Manuel Seoane, sino también por su cercanía al gran Malecon y su entrada directa a los espigones circulares. En lo que respecta a la zonificación del proyecto, es Residencial Densidad Media (RDM), pero su caracter de comercio es vecinal, debido a que no solo los propios residentes del sector realizan sus diferentes actividades dentro del mismo, sino que también personas de los distritos distritos de Trujillo se toman el tiempo de visitarlo. El uso de suelos que abunda es el de vivienda, además cuenta con algunos equipamientos existentes. Los ejes considerados para el proyecto no poseen demasiadas características paisajísticas, ya que la presencia de árboles es algo escasa; sin embargo en el proyecto integral propuesto si se planteó algunos volumenes verdes que den vida al sector.

AL BORDE

250


TERRENO Los lotes elegidos han sido empleados para suplir la función de restaurantes con terrazas gastronómicas, la mayoría de estos actualmente tienen un dueño, es decir son de carácter privado, sin embargo el dueño tiene descuidado y olvidado este espacio, lo que nos permite poder proyectar ahi. Por otro lado también hay algunos lotes que estan totalmente abandonados y decidimos optar por esos para implementar estos huariques. Estos lotes aprovechados tienen una morfología casi regular; su topografía es prácticamente plana, debido a que no hay muchas colindantes en su perfil urbano. Otra característica resaltante en este sector es el tipo de suelo que posee, siendo intermedio, en otras palabras es un suelo apto para construir. Cada lote tiene unas dimensiones de 18.50 x 21.60 metros, es decir un perimetro de 122.14 metros y area aproximada de 400 metros cuadrados. Se consideró este cantidad de terreno ya que se piensa integrar espacios ergonómicos que brinden confort en los clientes. Los lotes actualmente presentan como principal factor de riesgo la erosión costera, siendo vulnerables a esta. Sin embargo, en nuestro plan integracion propuesto en el capitulo anterior propusimos los espigones circulares, con lo cual se espera que el problema de erosión costera sea reducido, para asi poder eliminar todos los tipos de riesgo que puedan afectar a los lotes empleados como restaurantes con terrazas gastronómicas.

M ar isc al Ni et o

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

D

92°

Av .C ol ón

AL BORDE

251

92°

B

A 88°

ÁREA = 400.08 m2 PERÍMETRO = 122.14 m

88°

C


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

252

PERFIL DEL USUARIO Y JERARQUÍA

USUARIOS

NECESIDADES

NIÑOS 4-12

COMER BEBER ALIMENTACIÓN

JOVENES

50%

13-25

REUNIRSE INTERACTUAR SOCIALIZAR

ADULTOS RELAJARSE DIVERTIRSE

25-59

ANCIANOS

20%

RECREACIÓN

60+

CONOCER DIVULGAR EXPLORACIÓN

20%

10%


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

253

CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATÉGIAS CONCEPTUALIZACION

Este proyecto arquitectónico tiene la finalidad de poder revitalizar la identidad y el turismo propio del sector, el cual se ha ido perdiendo a lo largo de los años; pero no sólo eso, también se integraron corredores gastronómicos a las afueras de este restaurante, con la finalidad de brindarle al cliente la experiencia de comer al aire libre. RELACIONES ESPACIALES Yuxtaposición Interseccion Encadenamiento

Encadenamiento

Intersección

ES EDOR OS CORRONÓMIC R GAST

La idea base de crear restaurantes en el sector de Buenos Aires Sur, nace de la necesidad de revitalizar todas las características gastronómicas y económicas del sector, básicamente la forma volumétrica del restaurante inicialmente cuenta con tres fundamentales relaciones espaciales, las cuales son intersección, encadenamiento y yuxtaposición. Estas relaciones se juntan y corelacionan logrando espacios que próximamente seran empleados para los diferentes paquetes de zonificación que han sido colocado en la zonificación. Ahora bien un proyecto no solo necesita relaciones espaciales, sino también es necesario definir los planos opacos, traslúcidos y virtuales. Al suplir la funcion de un restaurante o huarique, el plano traslúcido y virtual se empleará bastante para las terrazas gastronómicas del segundo piso; sin embargo en el primer piso se empleará el plano opaco para zonas mas íntimas y el plano traslúcido para la zona social donde los comensales podran comer tranquilmente.

Yuxtaposición

RES OS O D IC RRE NÓM O C RO ST GA


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS

AL BORDE

REVITALIZACION GASTRONÓMICA

MOBILIARIO ORGANIZABLE

CARÁCTER ECOLÓGICO

254

El aspecto gastronómico es uno de los factores más resaltantes y característicos de la identidad en el sector de Buenos Aires Sur, es através de la comida por lo que se caracteriza la identidad urbana de la zona. Sin embargo, esta identidad poco a poco se ha ido debilitando debido a multiples problemas tanto urbanos como culturales que ha ido ocurriendo en el sector.

Los corredores gastronómicos son una propuesta que consiste en 2 aspectos fundamentales: Recuperar y repotenciar el ámbito gastronómico del sector lo cual es motivo de la revitalización de su identidad urbana que se fue deteriorando a lo largo del tiempo. Esta propuesta de corredores busca incentivar una nueva tendencia culinaria para los comensales, una tendencia de comer al aire libre.

La propuesta de corredores se organiza través multiples juegos de “decks” colocados de manera ordenada con el fin de acoger a un gran número de comensales. De la misma forma, proporciona una ventaja a los locales gastronómicos ayudandolos a descargarse de la acumulación de usuarios debido a su aforo limitado.

Otra de las ventajas que proporciona esta propuesta de corredores gastronómicos es la intención de generar una propuesta más eco-amigable en la que el usuario tendrá la oportunidad de estar en mayor contacto con el entorno que lo rodea tanto al transitar por los corredores como también al momento de acudir a los locales comerciales en el sector.

Es necesario revitalizar la identidad urbana del sector a través de la gastronomía, considerando todos los recursos naturales que nos ofrece y se pueden aprovechar de Buenos Aires Sur.

Esto con el objetivo de aprovechar espacio urbano de una manera más provechosa generando una mejor relación entre el usuario y su entorno y a la par potenciando la imagen urbana del sector.

Este tipo de mobiliario es beneficioso para estos espacios, debido a que al no ser un tipo de mobiliario empotrado, es de fácil organización en el espacio así como también da una facilidad si se desea retirar el mobiliario para aprovechar el espacio para alguna actividad importante que se desarrolle en el sector.

Por otro lado, se propone una serie de espacios destinados para áreas verdes incrustados en estos coredores para darle brindarle un carácter más sostenible e integral, además estos volumenes verdes cumplirían la funcion de purificar el aire circundante del sector.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

255

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ZONA PRODUCTIVA

(4)

BAR (2)

ÁREA DE COCCIÓN (1)

(1)

OFICINA

(1)

AFORO: 160 personas AREA TOTAL: 481 m2

ÁREA DE DESCANSO

RECEPCIÓN (1)

ÁREA DE FREIR

ÁREA COMÚN (1)

TERRAZA (1)

ÁREA DE RECIBO (1)

ÁREA DE CORTE (1)

(1)

AFORO: 12 personas AREA TOTAL: 35 m2

ÁREA DE MESAS

ZONA ADMINISTRATIVA

CAJA (1)

AFORO: 10 personas AREA TOTAL: 35 m2

ZONA SOCIAL


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

VESTIDORES (1)

ALMACÉN DE UTENSILIOS

SS.HH DAMA

(1)

(3)

(2)

LAVANDERÍA AFORO: 25 personas AREA TOTAL: 55 m2

DISCAPACITADO

(1)

ZONA RECREATIVA ÁREA LÚDICA

ÁREA DE DESECHOS

(1)

(1)

CÁMARA CRIOGÉNICA

ACUARIO (1)

(1)

ALMACÉN GENERAL (1)

BIOHUERTOS AFORO: 24 personas AREA TOTAL: 72 m2

SS.HH VARÓN (3)

ZONA COMPLEMENTARIA

(1)

AFORO: 12 personas AREA TOTAL: 35 m2

ZONA SERVICIOS

256


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ZONIFICACIÓN PRODUCTIVA

20%

SOCIAL

40%

10%

ADMINISTRATIVA

SERVICIO

10%

COMPLEMENTARIA

10%

RECREATIVA

10%

VOLUMETRÍA VISTA POSTERIOR

257


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

258

ZONIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL:

SEGUNDO NIVEL

Las zonas que encontramos en el segundo nivel, son de carácter social, servicio, de uso complementario y finalmente de recreación. Cabe señalar que el eje articulador a estas zonas es la zona de uso social, como principal espacio dentro de la distribución espacial por la ubicación que posee este espacio asi como el área o en otras palabras las dimensiones que la caracteriza.

PRIMER NIVEL:

Las zonas que encontramos en el primer nivel, son de carácter productivo, social, administrativos, productiva, servicio, y de uso complementario. Cabe señalar que el eje articulador a estas zonas es la zona de uso social, comoprincipal espacio dentro de la distribución espacial por la ubicación que posee este espacio asi como el área o en otras palabras las dimensiones que la caracteriza.

VOLUMETRÍA VISTA DELANTERA

PRIMER NIVEL


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ACCESOS Y FLUJOS CONEXIÓN CON EL SECTOR El nuevo proyecto de restaurante propuesto, el cual se encuentra en el malecón del sector, presenta una fácil accesibilidad, teniendo como aacesos principales las calles Mariscal Nieto, Calle 3, Hermanos Pizón y la Av. Colón, las cuales al ser analizadas fueron las que tienen el mayor flujo vehicular y peatonal en el sector, por lo cual, funcionarían como corredores gastronómicos. También tiene como acceso la calle Antonio Mathey el cual tendría una accesibilidad vehícular y llega perpendilarmente al restaurante. CIRCULACIÓN VERTICAL El restaurante posee 2 niveles y una terraza, donde los comensales pueden comer al aire libre y con una hermosa vista frente al mar, por lo tanto se diseñó escaleras con el ancho respectivo para que puedan tener una fácil accesibilidad de un nivel a otro. CIRCULACIÓN HORIZONTAL Al interior se desarrolló una amplia accesibilidad entre las zonas sociales, de servicio y los espacios verdes, para que los comensales puedan hacer uso de todos los espacios a los cuales se les permita ingresar. Así también existe una accesibilidad dinámica entre las áreas administrativas, de servisio y zona social, para facilitar a los trabajadores el acceso a las zonas en las cuales realizarán sus respectivas labores.

LEYENDA Av. Colón Mariscal Nieto Antonio Mathey Hermanos Pinzón Calle 3

259


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

260


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.4 INCLUSION Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DISTRIBUCIÓN DE PRIMERA PLANTA En la planta de primer nivel tenemos diferentes espacios, cada uno correspondiente a una zonificación. El edificio posee una función de restaurante con terrazas gastronómicas, posee cuatro entradas, dos generales y dos secundarias. Se consideró de esta manera por la situación de emergencia que aqueja a nuestro país. Es decir, dos entradas funcionarían como acceso y las dos siguientes serían las salidas. Dentro de la primera planta se integró ademas dos biohuertos que estan adyacentes y con acceso directo a las zona productiva (cocina y área de preparación de elimentos). En este biohuerto se espera cultivar las especias utilizadas posteriormente para sazonar y darle ese toque único a los platos servidos en el restaurante. Sin embargo, no solo existen estas áreas verdes, sino también dentro del restaurante existen muros verdes, que al igual que los biohuertos tienen la funcion de cultivar las especias para poder sazonar. Estos muros verdes también brindan un confort térmico y purifican el aire circundante dentro del local.

LEYENDA

1

Z. Social

4

Z. Servicios

2

Z. Productiva

5

Z. Complementaria

3

Z. Administrativa

6

Z. Recreativa

6 2

2

2

5

6 3

4 1

261


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

DISTRIBUCIÓN DE SEGUNDA PLANTA En la planta de segundo nivel tenemos diferentes espacios, cada uno correspondiente a una zonificación. El edificio posee una función de restaurante con terrazas gastronómicas, las últimas ya mencionadas abundan en este piso que está a 3 metros del nivel del terreno natural. Estas terrazas pertenecen a la zona social y estan totalmente destinadas al consumo de comida de los comensales, además tienen una vista directa al exterior y a los corredores gastronómicos ubicadas en las avenidas adyacentes al lote del restaurante. En este nivel tambien hay una zona complemetaria, donde existen vestidores y almacenes donde se puede conservar las especias recolectadas en los biohuertos y en los muros verdes. Toda la planta de segundo nivel esta hecho de un material sustentable y ecológico, la madera. También existen muros verdes dentro del área social, que al igual que los biohuertos tienen la funcion de cultivar las especias para poder sazonar. Estos muros verdes también brindan un confort térmico y purifican el aire circundante dentro del local.

LEYENDA

1

Z. Social

4

Z. Servicios

2

Z. Productiva

5

Z. Complementaria

3

Z. Administrativa

6

Z. Recreativa

5

3

1

4 1

1

262


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

263

ESCALA Y CIRCULACION VERTICAL LEYENDA

1

3

1

5

2

1

Z. Social

2

Z. Productiva

3

Z. Administrativa

4

Z. Servicios

5

Z. Complementaria

6

Z. Recreativa

CORTE A LEYENDA

1

4

CORTE B

1

1

1

1

Z. Social

2

Z. Productiva

3

Z. Administrativa

4

Z. Servicios

5

Z. Complementaria

6

Z. Recreativa


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

264

LEYENDA

1

6

2

5

6

2

1

Z. Social

2

Z. Productiva

3

Z. Administrativa

4

Z. Servicios

5

Z. Complementaria

6

Z. Recreativa

CORTE C LEYENDA

1

2

CORTE D

5

1

1

1

Z. Social

2

Z. Productiva

3

Z. Administrativa

4

Z. Servicios

5

Z. Complementaria

6

Z. Recreativa


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ESCALA Y CIRCULACION VERTICAL

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACION SECUNDARIA

AL BORDE

265


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

2686


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.5 SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA LOGÍSTICA ESTRUCTURAL PRIMER NIVEL El primer nivel presenta una distribución fija, ya que se basa en un sistema estructural aporticado, el cual no nos permitiría modificar o ampliar facilmente los espacios y la distribución. Presenta columnas de 30 cm x 30 cm, las cuales parten de las zapatas aisladas y llegan hasta el nivel de techo. Presenta una losa aligerada de concreto y vigas del mismo tipo de estructura.

Detalle de zapata Zapata aislada echa de concreto, la cual amplía la superficie de apoyo y soporta el peso del restaurante y las cargas que trasmiten.

Detalle de columna Echa de concreto, empotrada a la viga y columna de la losa del primer nivel. Soporta el peso de voladizos de las terrazas.

PRIMERA PLANTA

267


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS SEGUNDO NIVEL El segundo nivel del restaurante está echo de material sostenible y reutilizable, como es la madera y el acero, por lo tanto nos permite modificar los distintos espacios para alguna mejora o ampliación futura del local. Posee columnas secundarias de acero, las cuales cumplen la función de sostener a los voladizos de las terrazas gastronómicas, dichas culumnas estan unidas a las vigas del mismo material, unidas sostienen el techo, en el cual se usó la madera. Detalle de columna Echa de acero, empotrada a la viga y columna de la losa del primer nivel. Soporta el peso de voladizos de las terrazas. Detalle de viga Echa de acero, la cual soporta todo el peso de la cubierta del segundo nivel Detalle de losa Echa de materiales prefabricados de sección transversal llena de poco espesor

SEGUNDA PLANTA

268


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

RESTAURANTE DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA BIOHUERTO VERTICALES Nuestro restaurante gastronómico marino, presenta un enfoque sostenible que parte o inicia de la perspectiva paisajística, para la propuesta mencionada se establecieron biohuertos verticales en donde se cultiven las principales especias que se relacionan para la condimentación de los distintos platillos que ofrece la fauna marina y que favorece o que brinda la identidad gastronómica del sector estudiado. Este principio o propuesta se realizo con la finalidad de buscar el confort térmico por medio del agua que se estaría filtrando y evaporando por medio de estos muros de azulejo de piedra, cabe resaltar también que esta propuesta tiene como punto de partida el incitar en la identidad gastronómica que posee este sector por su ubicación costera.

269

Muro existente Estructura de Sepacación Panel de plástico reciclado Panel de filtración S. de Irrigación Automática PLANTACIÓN

SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR GOTEO El sistema de irrigación se encuentra integrado en el muro, donde el agua como nutriente circula por toda la superficie de estos en forma de goteo, además cabe resaltar que el agua se trasladará directamente a los conductos de desagüe partiendo primeramente por la canaletas de nuestro sistema de riego.

Canaleta Recolector de Agua

SISTEMA CONSTRUCTIVO


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

MUROS VERTICALES Muros verticales donde se cultivan las especias del restaurante, con las cuales se van a sazonar los platillos marinos.

AL BORDE

270


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

ESPECIAS EN LOS MUROS VERTICALES El restaurante gastonómico, tanto en su primera como en su segunda planta posee muros verticales y biohuertos ubicados en secciones estratégicas para suplir la función de acceso rápido y directo a las especias; sin embargo un muro verde también se convierte en una estupenda decoración natural y llena de luz. Es una forma muy especial de dar un aire natural a lugares que carecen de belleza, convirtiendo un entorno sin alma en un lugar acogedor y lleno de oxígeno. Dentro de las especias y hierbas aromáticas que mejor quedan en pescados, mariscos y además utilizadas para sazonar otros platos gastronómicos del restaurante, tenemos a la albahaca, el azafran, el tomate, el hinojo, el laurel, el perejil, la pimienta, el eneldo y el tomillo; estos no son los únicos, sin embargo son las mas esenciales. Ahora bien para mantener vivas estas especias verdes se deben tener cuidados especiales, ya que la mayoria de ellas no son plantas aéreas, además de considerar un sistema de riego interior que permita manter hidratadas a las vegetaciones. Debemos tener en cuenta que, a diferencia de otras hierbas aromáticas, estas no se recomiendan congelar y se debe de cortar de la planta siempre a mano y no con una tijera. Con respecto al biohuerto, este se encuenta en pequeñas áreas verdes de manera horizontal en el suelo ubicado adyacentemente a la zona productiva, hay una puerta de acceso y de igual forma que los muros verdes horizontales allí se siembran y cosechan las principales especias utilizadas para sazonar todos los platillos del restaurante. Con esta idea se buscó que el propio restaurante generara su propia y única esencía.

ALBAHACA

AZAFRAN

TOMATE

HINOJO

LAUREL

PEREJIL

PIMIENTA

ENELDO

TOMILLO

271


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

BIOHUERTO Espacios donde se cultivan las especias del restaurante, con las cuales se van a sazonar los platillos marinos.

AL BORDE

272


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

273

10.6 IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO RENDERS INTERIORES

COMEDORES Son amplios espacios que cuentan con muros verdes y una relación directa con el entorno.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

274

COCINA Espacios con medidas antropométricas adecuadas, y con un biohuerto adyacente a la cocina.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

COCINA Espacios con medidas antropométricas adecuadas, y con un biohuerto adyacente a la cocina.

AL BORDE

275


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

276

COMEDORES Son amplios espacios que cuentan con muros verdes, y una relación directa con el entorno mediante los muros muros cortina


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

COMEDORES Son amplios espacios que cuentan con muros verdes, delimitados con muros cortina, y con acceso a todo tipo de usuario.

AL BORDE

277


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

278

COMEDORES Son amplios espacios que cuentan con muros verdes, y una relación directa con el entorno mediante los muros muros cortina


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

279

RECEPCION-BAR Espacio adaptado para cumplir la función de bar y a su vez es el servicio donde se cobra la cuenta de los clientes.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

COMEDOR-TERRAZA Espacio con una amplia vista al mar, buena iluminación y confort térmico; permite la corelación del exterior con el interior. Además de la presencia de muros verdes.

AL BORDE

280


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

283

COMEDORES COMPLEMENTARIOS Son amplios espacios que cuentan con muros verdes, multimodales y ubicados en la segunda planta.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

282

COMEDORES Son amplios espacios que cuentan con muros verdes, delimitados con muros cortina, y con acceso a todo tipo de usuario.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

283

COMEDOR-TERRAZA Espacio con una amplia vista al mar, buena iluminación y confort térmico; permite la corelación del exterior con el interior.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

284

COMEDOR-TERRAZA Espacio con una amplia vista al mar, buena iluminación y confort térmico; permite la corelación del exterior con el interior.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

COMEDOR-TERRAZA Espacio con una amplia vista al mar, buena iluminación y confort térmico; permite la corelación del exterior con el interior.

AL BORDE

285


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

286

RENDERS INTERIORES

COMEDOR-TERRAZA Espacio con una amplia vista al mar, buena iluminación y confort térmico; permite la corelación del exterior con el interior.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

287


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

288

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

289


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

290

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

291


CAPÍTULO CAPÍTULO 10: 10: LOSLOS PROYECTOS PROYECTOS

AL BORDE

292

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

293


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

294

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.

AL BORDE

295


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

296

CORREDORES GASTRONÓMICOS Espacios exteriores que integran el interior del restaurante con el contexto, las avenidas utilizadas para los corredores estan totalmente peatonalizadas.


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

SUMERGETE El presente proyecto arquitectónico diseñado como propuesta de solución innovadora para el sector de estudio, “Buenos Aires Sur”, consiste en un planificado diseño de espigones integrales con el cual se planea contrarrestar el problema de la erosión costera, que a lo largo del tiempo a provocado la degradacion de la imagen urbana del sector. Este proyecto se plantea además como una forma de aprovechamiento del recurso marino, de manera que, gracias a las boyas flotantes, convertirán la fuerza del oleaje en energía eléctrica sostenible. Esto beneficiará potencialmente al sector debido a que podrán alumbrar sus casas, asi como tambien las calles. Por otro lado, el espigon servirá como una alameda, con un acceso integro para la población tanto exterior como interior al sector, los cuales podrán gozar de ambientes públicos en donde podrán realizar actividades recreativas, socializadoras y comerciales.

PRECTISTA 01: Humberto Quispe

PROYECTISTA 02: Cristhian Viviano

AL BORDE

297


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

298


AL BORDE

O

LI

VI

A AV

.B

AN E

ON

AV

O

LI

.C

OL

AN E

.B

L

OL

AN UE

.C

ON

.M

AV

LEYENDA Sector beneficiado

AV

.C

Espigones

OL

ON

Contexto Areas verdes Boyas capatadoras de enrgia Transformacion almacenamiento distribucion energia limpia

A

AV

ON

AV

Así que con la finalidad de aumentar la sensación del usuario de estar en el mar, se plantea este proyecto que en teoria, deberia estar ubicado frente a todo el litoral perteneciente al distrito de Víctor larco Herrera, sin embargo, en nuestro análisis Simplemente nos limitaremos a desarrollar y plantear a detalle tres de los espigones que pasan justamente por el frente del sector analizado en todo el presente libro. Los espigones serán alamedas que darán continuidad a las vías peatonales, lo que se pretende es hacer que el usuario se sumerja en el mar, pero sin mojarse, en el mismo que podría realizar un sinfín de actividades, aparte de las turísticas podría también dedicarse a la pesca con anzuelo, por otro lado contara con techos de totora a modo de sombrillas, a lo largo de toda la alameda, con usos múltiples donde la gente incluso podría comer, asimismo se plantea zonas de descanso con mobiliario urbano para la estancia y el descanso. las alamedas contaran con arboles de poca altura e hidrosalinos, de tal manera que se pueda usar el agua del propio mar para regarlos.

VI

AV

N

SE O

.B

L

OL

.M AN UE

AV

.L AR C

.C

299

SE O

Nuestro proyecto se encuentra ubicado entre la avenida Manuel Seoane justo al frente del sector de intervención, ubicado frente al enrocado, proyecto intervendrá parte de la Avenida Colón en mayor medida territorio Marino. La ubicación estratégica ha sido elegida con la intención de hacer que los espigones qué plantearemos sean la continuidad de las vías peatonales que se planteará en el sector.

AV

AV

PLANO DE UBICACIÓN

O

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

y de 500

1000 m

O


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

PA

LIMITES SEGUN PUNTOS CARDINALES

N

AM

ER

IC

AN

E

A

PA

N

AM

ER

IC

AN

A

O

LI

PA

N

VI

A

AM

ER

IC

AV

AN

A

.B

O

LI

VI

A PA

AV

N

.B

O

LI

AM

ER

IC

VI

A

AN

A

AV

.B

O

LI

VI

A

AV

.B

PA

O

N

LI

VI

A

AM

ER

IC

AN

A

AV

.C

300

Los límites del terreno, estarían definidos por flotadores conocidas comúnmente como boyas marinas, las mismas que se pondrán en todo el perímetro de intervención del proyecto con la finalidad de salvaguardar el tendido de cables que Irán desde las boyas hasta los espigones captadores y almacenadores de energía. Así que en este caso específico o no podemos hablar de él límites territoriales bien definidos ya que, el único lugar conocido con el que de limitaría el terreno sería la avenida Colón hacia el noreste, sin embargo, en todos los demás puntos cardinales, los límites serían el océano pacífico o los espigones aledaños. Si somos más específicos los tres espigones que analizaremos en este caso, estarían limitando por el noreste con el enrocado de buenos aires, por el suroeste con el océano pacífico, por el sur y este con el espigón aledaño que dar continuidad al todo el conjunto ubicado en dirección al río moche, y por último los límites hacia el noroeste, sería con el espigón aledaño que la continuidad a este proyecto, y que correspondería al espigón ubicado frente al avenida Larco. NORESTE: Av. Colon.

OL

ON

SUROESTE: Con el oceano pacifico NOROESTE: Con el oceano pcifico SURESTE: Con el oceano pacifico AV

.C

OL

ON


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

La alameda será prácticamente una avenida de dos días, pero únicamente peatonal, la misma que contará con iluminación led, y la electricidad a para alumbrar estas vías peatonales y todo el sector se obtendrá de las mismas olas del mar, para ello se pretende ubicar voy a captadores de energía marina, las mismas qué convertirán ese movimiento desgastador del territorio en energía útil. La energía será almacenada en las misma estructura interna de los espigones, para evitar el uso de suelo en la superficie seca donde es bastante escaso.

.C

OL

CA

.M

.M

ON

AT

H

.C

OL

AG

AV

EY

CA

ON

S

OL

LI A

.C

.E

N

SE O

AV

AN E

ON

AV

El proyecto de creación de espigones plantea primordialmente la creación de estas estructuras que ayudará a menguar los efectos adversos que tienen las olas con el litoral Marino, provocando desgaste (erosión costera) en el territorio, haciendo que cada vez que éste vaya disminuyendo su área útil y por lo tanto o Paul quien tanto a los pobladores que viven, y lo peor de todo ahuyentando el turismo, trayendo como consecuencia la disminución notable en las ventas de los pequeños negocios. Este proyecto ya es un hecho, pues el gobierno regional de la libertad construirá estructuras muy parecidas a las que nosotros planteamos, sin embargo la diferencia está en que; nuestro proyecto propone no sólo quedarnos con esas estructuras de concreto sin vida que serían meramente sólo un muro, sino que convertir esos espigón y en alamedas útiles como a tractores urbanos y rey activadores del turismo.

AV

AN UE L

PLANO DEL TERRENO

301

AV

.C

LEYENDA Sector beneficiado Espigones Contexto Areas verdes Boyas capatadoras de enrgia Transformacion almacenamiento distribucion energia limpia

y de

OL

ON


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

En el caso de nuestra intervención para la proyección de un espigón que sirva aparte de proteger de la erosión también de Alameda y de centro de control energético para la captación de energía undimotriz, el polígono no tiene un número de lados concreto debido a que su forma orgánica hace una curva cuyas medidas son aproximadas.

CA

O

CA .

CA

CA

.L

TO UI

A

CA

.S AN

AN

O

S

TA

CA PI

.C

AL

N

ZO

SA

LA

O CA

.I

Q

UI

N

RO

S

M

TO

GU IR RE

ER

IQ

IM

CA

.H

CA .

JO LA

.E

LI A

SA

LE

AL

S

AG

.C

VA L

CA

RO

CE SA R

UI RR E

TA

S

.S AN

EJ

O

CA

.L

LL

CA

VA

.H

M

AN

.C

ES AR

ER

CA

O

S

CA PI

.C

N

ZO

AL

IM

A

LA

O

AR .Z

.C

OL

CA

AV

UM

CA .I

Q UI

IL LA

TO

S

N

ON

CA

.A

CA

N

TO

.C

N

IO

M

AT

.H

IL LA

H

CA

ER

O

.Z

.C

OL

ON

S

PI

N

ZO

N

CA

.A

AV

N

TO

N

.C

1000 m

AN

CA

AV

500

M

AR

UM

EY

OL

ON

IO

M

AT

H

EY

302

AL

LA

O

Sí medimos desde el litoral paralelamente hasta el máximo alcance del espigón tendremos 186.5 m aproximadamente, así que la delimitación del terreno en este sector de intervención sería bastante difícil ya que estamos trabajando encima del mar y es obvio que no se puede delimitar con yeso así como se haría en tierra, es por ese mismo motivo que, para evitar que cualquier embarcación pueda dañar las instalaciones eléctricas que se encontrarán bajo el mar, una línea de flotadores se encontrará a modo de línea delimitadora paralelamente a la costa, por otro lado como si había mencionado en párrafos anteriores el proyecto no solo será un solo espigón sino una cantidad suficiente como para cubrir todo el litoral de Víctor Larco, sin embargo para efectos de este análisis, nos centraremos en el detalle de un solo espigón, pero no aislándolo completamente sino relacionándolo con el contexto inmediato es decir con la avenida Manuel Seoane y con las Manzanas colindantes, las que sufrirán mayor Impacto debido a la ubicación de este espigón. Area: 706612.7483 m2 (70.66 ha) Perimetro: 3833.0513 m


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

303

RADIO DE INFLUENCIA AV .C OL ON

POBLACION DIRIGIDA

AV .C OL ON

N

AV .C OL ON

AV .C OL ON

UE

LS

EO AN

E

POBLACION DIRIGIDA

AV .M AN

Los espigones planteados en el proyecto son más que sólo un sistema de defensa contra la erosión costera, sino más bien es un lugar donde la gente puede socializar, recrearse, correr en bicicleta, caminar, hacer ejercicios al aire libre, practicar la pesca artesanal con anzuelo, e inclusive comer al aire libre. Así que conecte sinfín de actividades que se podrán realizar en este proyecto, la población a la cual va dirigida es bastante amplia, en realidad está dirigida a prácticamente cualquier persona que desee visitar el lugar, esto traerá como consecuencia, que los espigones se conviertan en un acto la torre urbano, generando mayor flujo de personas y por lo tanto permitiendo que los pequeños negocios de la zona prosperen, así mismo se verá un aumento en el Valor del suelo por metro cuadrado, debido a que la gente se va ver motivada de ir a vivir a este lugar. Los restaurantes locales van a vender más y por lo tanto el sector se va a ver revitalizado.Los niños tendrán la oportunidad de jugar y corretear por los parques y las alamedas, en las áreas verdes y entre las plantas, los adultos en cambio podrán manejar bicicleta por las vías diseñadas para tal fin, así mismo podrán sentarse en las bancas e interactuar con el mobiliario urbano presente, así mismo podrían descansar bajo la sombra de un árbol o bajo el techo de las sombrillas tradicionales. Asimismo, se espera que los visitantes vengan de todos los distritos de Trujillo, por otra parte, al tener él la tecnología tan nueva de boyas captadores de energía, y sería conocido incluso a nivel regional.

NIÑOS

(0-12 años)

JÓVENES

(13-23 años)

ADULTOS

(24-59 años)

ADULTO MAYOR

LEYENDA

AV

Radio de influencia Sector beneficiado Espigones

(60 a más años) PERSONAS DISCAPACITADAS 1000

2000 m


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

OL

INFLUENCIA EN EL CONTEXTO

IV

SE OA NE

AV .B

304

AM

AV .M AN U

ER

IC

OL

E

AN

A

AV .B LS EO AN

El fin de los combustibles fósiles es inevitable, así que, como humanidad, debemos buscar en conjunto soluciones, para el aprovechamiento de energía limpia. Probablemente para los pobladores de buenos aires les es difícil darse cuenta del enorme potencial que tiene el mar que tanto los hostiga, sin embargo, es nuestra función abrirles los ojos y motivarlos a aprovechar esa tremenda fortaleza. Con el proyecto que planteamos se obtendrán energía eléctrica en donde el beneficio más próximo y viable sería en primera instancia para todo víctor Larco y en un futuro bastante próximo para toda la provincia de Trujillo. Alumbrando cientos de viviendas y calles. Asimismo, esto motivará a que los gobiernos locales o regionales que cuenten con recursos similares puedan implementar esta tecnología también en sus sectores, convirtiéndonos en una región más prospera.

PA N

EL

IA

IV

PA N

IA

AM

ER

IC

AN

AV .M AN

UE

A

AV .B

OL

IV

IA

AV .B

OL

IV

IA

AV .B

OL

V. CO LO N

IV

IA

AV .B

OL

AV .C OL ON

AV .C OL ON

IV

IA

La influencia en primera instancia debía a nivel provincial, probablemente todos los pobladores de la provincia de Trujillo, se sentirían motivados de visitar este lugar, sin embargo, los turistas también serán extranjeros, lo que potenciará el sector reactivando la economía y mejorando la calidad de vida de los pobladores. La población que mayor concurra al lugar probablemente será adulta – joven, sin embargo, esto no excluye a todas las demás edades, ya que incluso podría acudir adultos mayores, pues se diseñará espacios con accesibilidad inclusiva, con rampas para sillas de ruedas y sin desniveles pronunciados.


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.2 FLUJOGRAMA PROYECTUAL NIÑOS

(0-12 años)

DIRIGIDA POBLACIÓN

El proyecto de los espigones está dirigido hacia todo tipo de usuario tanto exterior como interior del sector de intervención en los distintos rangos de edades. Este proyecto busca generar una revitalización del sector potenciando un caracter integro y sostenible debido a las múltiples actividades y beneficios que traera para con Buenos Aires, en respuesta a la problematica que se vive hoy en día en la zona.

JÓVENES

PROYECTO ESPIGONES

(13-23 años)

ADULTOS

(24-59 años)

SOSTENIBLE Y RESILIENTE

ADULTO MAYOR

(60 a más años)

PERSONAS DISCAPACITADAS

305


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ACTIVIDADES

NECESIDADES

ESPACIO

JERARQUÍA

RECREACIÓN CORRER GENERACIÓN DE INGRESOS

VENDER

EJERCITARSE

COMERCIO MARINO

ÁREAS VERDES

ÁREA DE PESCA ARTESANAL

ZONA DE RECREACIÓN ZONA DE COMERCIO ZONA DE ALIMENTACIÓN

ALUMBRARSE AHORRAR ENERGÍA

CONTRATAR SERVICIO DE LUZ

DISMINUIR PRECIOS

PUBLICIDAD EN VANO

ÁREA DE CAPTACIÓN ENERGETICA

INCREMENTO DE VENTAS

PROTECCIÓN CONTRA EROSIÓN USAR MURO DE ROCAS

ABANDONAR VIVIENDAS

PROYECTO INTEGRAL ESPIGONES

ADQUIRIR PRODUCTOS

ÁREA DE COMIDAS

SOCIALIZACIÓN ACUDIR A PARQUES

CHISMEAR

ZONA DE SOCIALIZACIÓN

10% 20% 10%

ALIMENTACIÓN COMER

ZONA OPERATIVA

ALAMEDAS

45% 15%

306


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA Y RECREACIÓN ZONA DE ESPARCIMIENTO

ÁREAS VERDES

7 ESPACIOS 15 personas

SOCIALIZACIÓN ZONA DE

ALAMEDAS

4 ESPACIOS 250 personas

ÁREAS DE RECREACIÓN

7 ESPACIOS

CICLOVÍA

1 VÍA

150 personas

30 personas

PARKLETS

PLAZUELA

13 UNIDADES 2 personas por unidad

2 ESPACIOS 50 personas

307


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ARTESANAL ZONA DE COMERCIO

PUESTOS DE COMERCIO

10 PUESTOS 2 personas ENERGÉTICO ZONA DE CONTROL

ZONA DE CAPTACIÓN ENERGÉTICA

2 ESPACIOS 15 personas

ZONAS PARA PESCA ARTESANAL

ZONA DE ALIMENTACIÓN

2 ESPACIOS

2 ESPACIOS

3 personas

15personas

ZONA DE TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

1 ESPACIOS 6 personas

ZONA DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

2 ESPACIOS 20 personas

308


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

309

ESTRATEGIAS Para el diseño del módulo de espigón que se está planteando, tiene en cuenta 6 estrategias claves: En primer lugar tenemos la generación de espacios públicos, los mismos que tendrán áreas verdes a modo de parques para que los niños puedan jugar, cualquier persona pueda sentarse en el grass a la sombra de un árbol. Cómo segunda estrategia planteamos la creación de vías para ciclistas, como un planteamiento inclusivo dónde integre a personas que manejen este vehículo no motorizado. Cómo tercera estrategia se propone la generación de espacios para el tránsito de personas sin ningún obstáculo cómo permitir las personas caminan por toda la Alameda con toda la libertad sin preocupaciones de los autos, son los que traen una mala imagen al paisaje urbano. Cómo cuarta estrategia se plantea la generación de un área para la pesca con anzuelo, resolviendo la necesidad de los pobladores de realizar esta práctica. Cómo quinta estrategia se propone la creación de áreas para comer al aire libre así que las personas podrán disfrutar por ejemplo, de algún almuerzo familiar en un ambiente libre y prácticamente dentro del mar. Y como última estrategia se propone la generación de puestos para la venta de productos qué los pobladores que asistan a esta Alameda podrán adquirir como golosinas o mayormente artesanía, asimismo se propone pequeños puestos de comida al paso.

GENERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Se propone la creación de áreas verdes espaciosos dónde los pobladores pueden interactuar con dicho paisaje.

VIAS PEATONALES Las vías peatonales permitirán un tránsito fluido de personas a lo largo de toda la Alameda.

GENERACIÓN DE C

Las ciclovías permitirán la inclu que usan este sistema de trans


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CICLOVIAS

usión de las personas sporte ecológico.

310

ÁREAS PARA LA PESCA CON ANZUELO Generación de áreas para la pesca cómo permitirá satisfacer la necesidad de los pobladores de realizar esta práctica.

ÁREAS PARA COMER AL AIRE LIBRE Las áreas para comer al aire libre permitirán una mayor interacción de las personas con la naturaleza encontrando la paz mental que casi no hay en la ciudad.

ÁREAS PARA LA VENTA DE ARTESANIA Permitirá transmitir la cultura mediante artesanía a otras personas que vengan desde el exterior y quieran conocer la zona.


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

311

CONCEPTUALIZACION Para el desarrollo de la forma del espigón, lugares se tuvo en cuenta su comportamiento frente a las fuerzas horizontales que generan las olas, a que es el principal problema que se pretende solucionar con este tipo de infraestructura, es así que en su diseño se optó por una estructura con superficies curvas que permitieran que las fuerzas del agua se distribuyeran de manera equitativa permitiendo que está fluya y no que intente romper el muro. Sin embargo para llegar a la forma final se tuvo que recurrir a la creatividad y al juego de volúmenes para generar una composición qué cumpla con los requisitos antes mencionados es así que se empezó por un paralepípedo de base rectangular la misma que se ha sometido a un proceso de sustracciones de tal manera que con cada operación se obtenía una nueva forma cada vez más elaborada. Por otro lado aparte de cumplir una función estructural la curva genera una función estética ya que perceptualmente permite que los usuarios se sientan mucho más en paz frente a estructuras con formas geométricas que muestren aristas debido a que lo puntiagudo o los hilos o siempre genera emociones negativas, es así que con la forma de este espigón se pretende cumplir con todas las expectativas del usuario, permitiendo que se sienta totalmente a gusto en esta peatonal. Recordemos que, la forma responde a la función y no al contrario, sin embargo aparte de tener la función de proteger al espigón, le damos la función adicional de Alameda.

La propuesta nace a partir de la forma de un paralelepípedo, el mismo someter a posteriormente a una serie de sustracciones.

En primer lugar se tuvo en cuenta la función y posteriormente se procedió a la búsqueda de la forma qué de solución a lo planteado inicialmente.

El volumen se somete a una serie de sustracciones dónde finalmente obtenemos una forma tipo s pero con aristas rectas.

Recordando el objetivo que se pretende, se hace una sustracción en las dos esquinas frontales cómo haciendo que la este curve, cumpliéndose el objetivo que en un inicio se pretendía


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

312

El laberinto de caminos que se puede observar en el modelo 3D, tiene la intención de hacer que el usuario prácticamente se pierda en un terreno pequeño generando una sensación de mayor amplitud de tal manera que pueda optimizarse el espacio público debido a que, el suelo siempre va a ser escaso y por lo tanto el presupuesto también debido a eso no se puede hacer enormes espacios públicos sin embargo lo que sí se puede hacer es, públicos pequeño pero bastante funcionales y estéticos. Cómo solución final, cada uno de los espigones tendrán espacios dedicados a las diferentes actividades lúdicas qué se puede realizar en un espacio público, a pesar de eso no se pretende hacer un parque de diversiones cómo así nomás una zona de paso Estancia dónde las personas puedan pasar momentos por cortos periodos, disfrutando del mar con total libertad.

Se hace una adición en la esquina central del frente y una sustracción en la esquina central posterior, dando la forma final de la composición.

Finalmente se hace dos ediciones consecutivas en las esquinas que representarían la intersección de la Avenida Colón con la extensión del espigon, dando la forma final.


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.3 ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓN Y ACCESOS ZONIFICACIÓN El proyecto de los espigones es una propuesta eficiente, sostenible e integradora donde se busca revitalizar la imagen urbana del sector de Buenos Aires Sur así como también busca aprovechar factores considerados de gran peligro para el sector, aprovechando estas debilidades para transformarlas en oportunidades de aprovechamiento que traerá beneficios para los habitantes de este sector. El diseño de estos espigones están proyectados a ser espacios de integración y recreación pública donde gente tanto externa, como interna al sector puedan tener acceso sin niguna restricción. El proyecto cuenta con una zonificación dividida por 6 zonas clasificadas según la actividad para la cual fue diseñada: Áreas verdes y de esparcimiento como el eje organizador de este proyecto, donde los usuarios puedan recrearse, relajarse e incluso hacer ejercicio; Zonas destinadas a comercio artesanal a modo de oportunidades de trabajo para los comerciantes de la zona; Zona de Socialización a modo de alamedas que rodean todo el eje central del proyecto, Zonas de alimentación a modo de grupos de decks dentro del espigón; Zona de operaciones para controlar el tema de la captacioón energética generada por el proyecto y un circuito de ciclo vías y vías para correr que bordean todo el proyecto central.

ZONA DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN ECOLÓGICA

ZONA DE SOCIALIZACIÓN Y RELAJACIÓN

313


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CIRCUITO DE CICLOVÍAS

ZONA DE COMERCIO ARTESANAL

ZONA OPERATIVA DE CONTROL ENERGÉTICO

ZONA DE ALIMENTACIÓN

314


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

315

ACCESOS En cuanto a los accesos, el espigón se plantea con una comunicación directa con la Avenida Colón la misma que se convertirá en un Malecón permitiendo que los peatones puedan acceder con facilidad al espigón que prácticamente será la extensión derecho Malecón, haciendo qué está Alameda se introduzca en el mar, potenciando la experiencia de los usuarios aún más qué con la playa. Todo el conjunto planteado posee ciclovías en dos sentidos, las cuales permiten a los usuarios qué usan bicicleta trasladarse por esta Alameda con todas las facilidades asimismo el diseño invita al usuario a introducirse en el mar manejando su bicicleta, obviamente que no se va a sumergir en el agua, sino más bien se refiere a potenciar la experiencia de las personas que quieran pasar tiempo en la playa. Por otro lado se cuenta con una vía para el tránsito peatonal, estos caminos son bastante anchos teniendo un mínimo de 4 m, al permitirá que los usuarios se desplacen con mucha facilidad por toda la avenida el acceso para los usuarios que desean realizar esta actividad también se da por la Avenida Colón, la mis qué es la convergencia de todas las demás calles y avenidas del sector en análisis, a pesar de eso,También tenemos los espigones aledaños, mismos que al igual que este son la continuación de alguna u otra vía peatonal es así, qué los pobladores podrán elegir entre cualquiera de aquellas para realizar sus actividades lúdicas.

Circulacion vertical, para comunicar los espacios de maquinas

Vias peatonales como accesos para las personas de a pie

El proyecto solo posee un tipo de circulación vertical, en este caso tenemos unas escaleras que comunican los espacios de máquinas presentes debajo de la Alameda, se encuentran los dispositivos para almacenar transformar y distribuir la electricidad generada por las boyas marinas.

Las vías peatonales están diseñadas para permitir qué los usuarios de a pie puedan trasladarse de un lugar a otro a lo largo de todo el espigón realizando todas las actividades ludicas que deseen


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

Ciclovias como accesos inclusivos para ciclistas

LEYENDA Circulacion peatonal

La ciclovía permitirán el acceso de personas que manejan bicicleta incentivando el uso de vehículos no motorizados para el transporte de las personas disminuyendo notablemente la contaminación ambiental, asimismo la propuesta motivara A qué las personas aledañas poco a poco vayan implementando está movilidad a su vida cotidiana.

Ciclovias Circulacion vertical

316


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

317

PLANO DE MAQUINAS El espigón funcional planteado, busca aprovechar su infraestructura para fines ajenos a únicamente la protección contra la erosión costera, es qué te plantea cómo centro de captación, y almacenamiento de energía eléctrica; la misma que será generada por turbinas presentes en boyas flotantes las mismas que se instalarán frente a los espigones las boyas, transformarán la bravura del mar en energía eléctrica para luego ser trasladada a través de cables submarinos, los mismos que finalmente entrarán al espigo a través de unas aberturas diseñadas únicamente para los cables. La energía llegará en diferentes magnitudes por lo tanto será necesario un espacio para su transformación es así que se dispone de habitaciones donde se alojen los transformadores eléctricos que habiliten la electricidad de alta o baja tensión en una que sea apta para la distribución En Alamedas y viviendas. por otro lado te espera qué la electricidad captada en solo un espigón sea suficiente como para satisfacer a 200 familias, es Por ese motivo que te plantea también el almacenamiento de dicha energía en baterías de litio, las mismas que estarán instaladas en habitaciones diseñadas para tal fin, de tal manera que el abastecimiento de energía sea perenne sin cortes aún cuando las boyas estén en mantenimiento.

10 11


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

LEYENDA 1. CAPTACION B2 Y B3

6. ESCALERAS

2. TRANSFORMACION B2 Y B3

7. ESPACIO DE BIENVENIDA

3. TRANSFORMACION B1

8. DISTRIBUCION PARA ALAMEDAS

4. CAPTACION B1

9. DISTRIBUCION PARA VIVIENDAS

5. OFICINAS - ALMACEN

10. ALMACENAMIENTO DE B2 Y B3 11. ALAMCENAMIENTO B1

5

8 7 9

3

6 4

2 1

318


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

319

PLANO DE ALAMEDA El diseño arquitectónico de la planta de distribución del proyecto de los espigones está definido por un eje central que recorre todo el centro del espigón a modo de un eje de área verde multifuncional la cual abarca una longitud de inicio a fin con respecto al espigon. Esta zona se esparcimiento y recreación ecológica contiene una extensa área de espacio verde donde la gente puede acudir para recrearse, relajarse un poco así como también puede hacer uso de estos espacios verdes para realizar ejercicio y poder tener más contacto con la naturaleza al realizar una actividad al aire libre. Además, se cuenta con espacios destinados para el comercio artenasal tanto de souvenirs característicos de la zona así como también de zonas destinadas netamente para consumir alimentos a modo de decks dentro del área verde. Por otro lado, se cuenta con una alameda que rodea todo este eje verde proyectado, formando parte incluso de las plazuelas que se proponen al inicio del espigón, esta cuenta con espacios destinados para el comercio marino en donde el producto que se le ofrece al cliente es un producto fresco debido a la presencia incluso de espacios para pescar dentro del diseño del proyecto. A lo largo de esta alameda se proponen múltiples unidades de mobiliario urbano a modo de áreas de descanso al recorrer todo el largo tramo. Finalmente, se propone un circuito de ciclovía que recorre todo el espigón además de los 2 parques adicionales ubicados al inicio del espigón, sumado a eso existe una vía exclusiva para correr o caminar cuyo inicio siguiendo el eje central del diseño.

B 2

11

10 1 A

4


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

320

LEYENDA 1. ALAMEDA

6. ÁREA DE CONTROL ENERGÉTICO

2. ÁREAS VERDES

7. CICLOVÍA

3. PUESTO VENTA MARINA

8. ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS

4. PUESTO VENTA ARTESANAL

9. ÁREA LÚDICA DE RECREACIÓN

5. ZONA DE ALIMENTOS

10. ÁREA PARA EJERCITARSE

B

11. PLAZUELAS

C’

3

D’

8

7

6

C

5

D

9

A’


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORTE - ELEVACION AA El esquema de la derecha, nos muy el corte - elevación del proyecto espigones funcionales, el mismo que busca encontrar otra función adicional a la de proteger a la zona del litoral de la erosión costera, es por eso que nuestro planteamiento propone proyectar una Alameda encima del espigón, para que sea no algo meramente escultórico o un pedazo de concreto inservible, sino más bien una escultura con utilidad práctica. Por otro lado un nivel por debajo de la Alameda se encuentran las habitaciones de máquinas, dónde se almacenarán captadores, almacenadores de energía eléctrica qué En otras palabras estos últimos se les conoce como batería, con la finalidad de abastecer de energía eléctrica a toda la Alameda y a las viviendas aledaña al espigón. En el corte que se muestra se puede ver la relación qué existe entre la escala humana y el volumen verde que vienen a ser los árboles y la vegetación, así observar un muro bajo de vidrio, el mismo que permitirá una mejor experiencia del usuario con el entorno inmediato en este caso el mar, por otro lado evitará caídas. Asimismo se puede ver el sistema estructural qué consiste en unos pilotes que Irán clavados en el fondo Marino a una profundidad pertinente para evitar que el espigón de hunda.

AL BORDE

321


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

322


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORTE BB El corte BB, se ha realizado de la misma forma que tiene, permitiendo ver que en su interior un nivel por debajo de la Alameda se encuentran espacios dedicados al tratamiento de la energía eléctrica en el mismo que se encuentran motores que transforman la energía captada en energía apta para el consumo en las viviendas, para acceder a este nivel inferior se tiene que bajar únicamente por unas escaleras las cuáles son la única forma de acceder a estás. En el nivel inferior también se encuentran tres oficinas temporales que solo sirven cuando los técnicos van hacer reparaciones es Por ese motivo que también dichos espacios Se podrían usar como almacén alrededor de Estos espacios funcionales se encuentra un ducto separado por un muro de 35 cm el resto de espacios, el ducto tiene la finalidad de aislar todos los cables de alta tensión evitando el peligro que puedan tener los técnicos a cargo los que estarán manipulando constantemente los componentes de dichos dispositivos Por otro lado el ducto sirve como distribuidor de energía a lo largo de toda la Alameda la misma que alimentará a todas las luminarias y a las tiras led ubicados a lo largo de toda la avenida, asimismo el ducto también servirá como transmisor de energía eléctrica para el consumo de las viviendas aledañas y para los puestos de comida rápida ubicado en la Alameda.

AL BORDE

323


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

324


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

CORTE C - C’

CORTE D - D’

AL BORDE

325


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

326


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.5 LOGICA ESTRUCTURAL El diseno estructural de lo que viene a ser el proyecto de los espigones propuestos viene a estar conformada por un esqueleto a modo de armazon de acero con uniones electosoldadas tanto para garantizar la uniformidad de la estructura, asi como proporcionar una buena rigidez para soportar es dise;o principal de la alameda superior, el piso destinado para el control energetico ubicado dentro del espigon en el subnivel ademas de tener un buen comportamiento frente al oleaje marino sobre el cual estara ubicado. Ademas de esta estructura de acero, se cuenta con una serie de viguetas de acero a modo de triangulacion en la estructura con el fin de garantizar una mayor equilibrio estructural en su conjunto. Asimismo, el recubrimiento y llenado de la estructura interna estara compuesta por concreto con el fin de generar una mayor rigidez estructural. Por otro lado, el m[etodo de anclaje que se propone para que la estructura se apoyo con respecto a el fondo marino esta basado en una serie de pilotes de concreto estrategicamente ubicados siguien el desnivel del fondo marino con el fin de que sirvan como estructuras de soporte para todo el proyecto.

VISTA FRONTAL ESTRUCTURAL

MATERIALES ACERO

CONCRETO

327


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

ESQUELETO ESTRUCTURAL DE ACERO (VIGAS Y VIGUETAS)

PILOTES DE CONCRETO

PLACA DE CONCRETO

328


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

329

EFICIENCIA ENERGÉTICA El espigón planteado, es en realidad un proyecto que busca concatenar la arquitectura, las ingenierías civil, hidráulica y eléctrica, pues plantea la construcción de un muro a modo de dique que no solo proteja al sector de la erosión costera, sino que también sirva como una Alameda que sea la continuidad de la peatonal Manuel Seoane, es Por ese motivo que se pretende construir tal proyecto de tal manera, qué será eficiente energéticamente, debido a que será la planta de captación transformación y almacenamiento de energía, la misma que boyas flotadoras ubicadas frente al mar, las cuales se encargaran a través de sus turbinas de convertir la fuerza undimotriz en energía eléctrica. Está energía será trasladada hasta la superficie a través de cables submarinos los mismos que se conectaran a una boya flotante con capacidad de almacenaje temporal, para luego trasladarlo a la planta de transformación eléctrica ubicada debajo de la Alameda qué se plantea. El plano de vista en planta de el nivel ubicado por debajo de la Alameda contendrá los transformadores eléctricos que se encargaran de convertir dicha energía en apta para el consumo, asimismo se encontrarán baterías para almacenar la energía excelente y poder distribuirlo a las viviendas aledañas, de tal manera que este proyecto generará más energía de la que consume.

Luminarias para las oficinas temporales en el interior de las plantas de energía.

LEYENDA Cables captadores Cables recolectores Cables distribuidores puntos de luz cajas de registro


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

Boyas meteorológicas y captadores de energía, Sus turbinas ayudarán a convertir la fuerza undimotriz en energía eléctrica.

Boyas captadores de energía de las boyas más pequeñas y gran convertidores de energía undimotriz en electricidad.

330


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

331

EFICIENCIA ENERGÉTICA La Alameda se ubicará por encima de las áreas dedicadas al tratamiento de la energía eléctrica, está la mera contara con áreas verdes para el entretenimiento vías para los ciclistas y vías para los peatones, por tal motivo será necesaria la implantación de luminarias con conexiones bajo tierra, para evitar una mala visual cómo la distribución eléctrica por aire tradicional. las luminarias serán ahorradoras de energía usando la tecnología LED, lo cual buscara la eficiencia energética, permitiendo la mayor iluminación usando la menor cantidad de energía.

Luminarias para exteriores de la alameda.

Los negocios, estarán completamente iluminados con la misma energía que ahí se produce, en cada una de las bancas se ubicarán tomacorrientes para que los usuarios pueden cargar su celular o cualquier otro dispositivo, alrededor de toda la Alameda. el muro de vidrio reflejará la luz producida por las tiras LED, las mismas que se pondrá con la disposición de cambiar a diferentes tonalidades de color, sin embargo se plantea un color verde agua como color casi permanente. Por otro lado se usarán tiras led multicolores para iluminar las noches sobre todo de la parte final de la Alameda, dónde se encontrará un puente cómo permitiendo dar la última experiencia al usuario.

LEYENDA Cables captadores Cables recolectores Cables distribuidores puntos de luz cajas de registro


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

Luminarias para interior de las casetas sombrillas. Luminarias para interiores de las oficinas de control energetico y seguridad

Caja de registro, dónde nacen todas las conexiones y se distribuyen por toda la Alameda.

tiras leda para el punto mas cercano al final de la alameda, amodo de remate.

332


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE 333 AL BORDE 67


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE 334 AL BORDE 67


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

335

10.5 ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO Nuestro proyecto de espigones, de la misma forma en la que se propone como una alternativa provechosa de aprovechamiento del recurso marino del sector para generar energía sustentable, reducir la vulnerabilidad frente a la erosión costera y ser un generador de atractor turístico revitalizando la imgaen urbana del sector; así mismo se plantea brindarle al proyecto un carácter ecológico donde el ususario tenga libre contacto con la naturaleza y las especies fe flora que formará parte de los espacio verdes proyectados en nuestro diseño. Sin embargo, justamente através del recurso marino se plantea ala idea de que sirva de sustento para el riego y mantenimiento de la vegetación en los espigones. El agua salada marina es un factor negativo para las plantas ordinarias causando que se marchiten y que su tiempo de vida sea muy corto. No obstante, se optó por implantar en las áreas verdes unos tipos de plantas de la familia de las “Halófitas” o también llamadas coloquialmento como “plantas de sal”; este tipo de vegetación crece principalmente en zonas salinadas y costeras; en su composición estructural existe la presencia de sal por lo cual hacen de estas plantas, una especie que es capaz de desarrollarse en un ambiente salado o marino como la zona en la cual esta emplazado nuestro proyecto con el objetivo de expandir los beneficios que puede traer consigo el estar ubicado en una zona costera.

SPARTINA Llamada también como “Gramas de los Salares”. Forma parte de la familia de las Halófitas, son plantas rizomatosas a modo de espiguillas con un tallo grande capaces de desarrollarse en ambientes salínicos y costeros. Se carcateriza por tener la apariencia de la grama normal, solo que se desarrolla cerca a los ambientes costeros.

CASUARINA EQUISETIFOLIA Llamada también como “Casuarina”. Forma parte de la familia de las Halófitas, son árboles de tallo no muy grueso cuya altura varia entre 4 - 6 metros. posee una copa tipo conífera por su follaje. Sus hojas son finas, muy parecidas a las acículas de los pinos característicos, poseen una forma ovalada lo que genera que el folaje se vea abundante en la copa.


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

VERBENACEAE Flores de pigmentación variada parecidas a los geráneos. Esta especie presenta una hojas zigoformas generalmente son hermafroditas. Son capaces de sobrevivir a ambientes con el grado de salinidad alto. La formación de agrupaciones de hojas de colores a modo de racimos especialmente en épocas de primavera son las carácteristicas más notables, dandole un buen aspecto con respecto al entorno donde están.

RHIZOPHORACEAE Llamada también como “Mangle Rojo” son parte de la clasificación de especies Halófitas. Esta especie posee un tallo delgado modificada para la obtención de aire (neumatóforos), con grandes hojas. Crecen generalmente en zonas tropicales, son adaptables a ambiente de alto grado de salinidad y la pigmentación roja de sus frutos hermarfroditaas son muy vistosas contrastando con tu entorno.

336

PLUMBAGINACEAE Forma parte de la familia de las Halófitas, pueden estar presentes en forma de plantas, lianas u arbustos. Poseen flores simples con disposición a modo de espiral, ademá de una pigmentación que varía entre tonos blanco y rosa muy leves. Tienen una gran capacidad de almacenamiento salinico. Sus frutos se presentan generalmente en forma de cápsulas y su método de reproducción se produce a manera de segregación.

GRAMINEAE Forma parte de la familia de las Halófitas, son especies herbáceas con una estructura floral de agrupación a modo de espigas. Presenta un tallo tipo caña cilindrico con nudos donde se insertan las hojas y posteriormente las flores. El tipo de hoja que presenta se caracteriza por ser lanceoladas y alargadas. Las flores que posee son de tipo hermafroditas que recubren la forma de espiga de la planta con una pigmentación variada de tonos lila.


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

PTERIDOFITAS Conocidas también como “Los Helechos”; son plantas vasculares las cuales no son capaces de generar semillas y su método de reproducción la realizan a través de esporas. Poseen tallos ramificados con ojas simples y pequeñas las cuales dan la apariencia de que fueran una copa de árbol pero sin tronco. Generalmente se agrupan formando arbustos voluminosos los cuales se ven agradables ornamentalmente en el entorno donde se implantará.

LAGUNCULARIA RACEMOSA Llamada también como “Mangle Blanco” son parte de la clasificación de especies Halófitas. Esta especie puede crecer en forma de árbol u arbusto dependiendo del hábitad en el que se ubique. Posee tallos delgados en forma de ramificaciones, sus hojas son delgadas de forma conífera y de pigmentación verde amarillosas. Lo característico de esta especie es que las semillas empiezan a germinar desde el momento en que se encuentran en el fruto.

337

KOSTELETZKYA METACARPOS Son una especie de pantas con flores pertenecientes a la familia de las Malvaceae. Esta especie de vegetación alcanza una altura máxima de entre 1 - 2 m de altura, presenta tallos membranosos y delgados, hojas alargadas y dentadas con una textura algo rugosa. Sin embargo, lo carácterístico de esta especie es la belleza de las flores que genera, flores con petalos grandes en forma de abanico que rodean el pistilo amarillento.

SALICORNIA BIGALOVII Llamada también como “Espárragos de Mar”. Forma parte de la familia de las Halófitas, son especies pequelas de vegetación que alcanzan una altura máxima aproximada de hasta 30 cm. Presenta tallos delgados horizontales y ramas laterales erectas. Sus hojas son pequeñas y escamosas aparentando no tener hojas. Su coloración en gran parte es verde; sin embargo tienden a tomar una pigmentación rojiza en temporadas de Otoño.


CAPÍTULO CAPÍTULO10: 10:LOS LOSPROYECTOS PROYECTOS

ALBORDE BORDE AL

67 338


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

10.5 ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO CUBIERTA RÚSTICA El diseño de esta cubierta fue planteado con el objetivo de brindar un lugar acogedor realizado con materiales rústicos relacionados con el entorno del sector en el que está ubicado. Este mobiliario se encuentra ubicado en la zona destinada a zona de alimentación; la cubierta esta compuesta por una estructura cónica expandida de paja dandole un carácter más ecológico, así como también se cuenta con 4 pilares de madera a modo de columnas las cuales sostienen la cubierta superior de la estructura. Así mismo, se cuenta con una especie de bancas de concreto donde la gente puede llegar y descansar.

VISTA FRONTAL

VISTA EN PLANTA

ISOMETRÍA

339


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

340


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

BANCA TIPOLÓGICA El diseño de banca que proponemos como mobiliario de descanso a lo largo de la alameda en todo el espigón está compuesto por materiales como la madera y el concreto pulido. Este mobiliario está ubicado especificamente en la plazuela principal al inicio del espigón, la segunda plazuela donde se ubican los estacionamientos para bicicletas, además de la zona donde se ubican las cubiertas de paja propuestas. El espacio máximo de aforo que puede acceder a ese tipo de mobilairio a la misma vez es de 2 personas como máximo.

VISTA EN PLANTA

VISTA FRONTAL

ISOMETRÍA

341


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

342


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

MOBILIARIO PARA EJERCITARSE El mobiliario propuesto para la zona de áreaverde destinada para que la gente pueda acceder y realizar algún entrenamiento o simplemente porque quiere ejercitarse, consta de una mobiliario básico de acero. similar a los que se encuentran en proyectos de parques que plantea la municipalidad. Estas maquinas están recubiertas por una pintura acrílica especial con el fin de protegerlos de agentes externos como la humedad y la exposición a la temperatura excesiva en un día soleado, con el objetivo de garantizar su máxima duración y conservación para el goze del público en general.

ISOMETRÍA

VISTA FRONTAL

343


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

344


AL BORDE

CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

MOBILIARIO DE ZONA LÚDICA El mobiliario propuesto para la zona lúdica de libre acceso consta de 3 tipos de mobiliarios compuestos de madera, acero y plástico especifiacmente: se propone implementar 2 mobilairios típicos de una zona recreativa como lo son los “columpios” y “sube y baja”; juegos típicos que se encuentran en un parque para la recreación de los más pequeños. Así mismo, se plantea contar con un mobiliario multifuncional donde los niños puedan realizar multiples formas de jugar garantizando su seguridad y diversión.

ISOMETRÍA COLUMPIO

ISOMETRÍA JUEGO MULTIFUNCIONAL

ISOMETRÍA SUBE Y BAJA

345


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

346


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

347


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

348


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

349


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

350


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

351


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

352


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

353


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

354


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

355


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

356


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

357


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

358


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

359


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

360


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

361


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

362


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

363


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

364


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

365


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

366


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

367


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

368


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

369


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

370


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

371


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

372


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

373


CAPÍTULO 10: LOS PROYECTOS

AL BORDE

374



11

LA EXPERIENCIA 11.1- Experiencia de diseño 11.2- Referencias Bibliográficas


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

EXPERIENCIA DE DISEÑO Definitivamente terminar la meta planificada al inicio de ciclo de manera satisfactoria es un hecho bastante gratificante, ya que en estos proyectos se ve reflejado todo el esfuerzo entregado por nosotros; todas esas amanecidas, todas esas peleas, todas esas faltas injustificadas por quedarnos dormidos, todo ese estrés, y todo ese cansancio; valieron la pena, porque el resultado obtenido fue el esperado. Todo este proceso nos sirvió para darnos cuenta que diseñar en esta modalidad virtual es algo nuevo e interesante. El laborar de manera no presencial nos hizo unirnos más como compañeros y nos permitió compartir momentos agradables e inolvidables; consideramos además que diseñar en grupo es una acción bastante complicada y llena de sorpresas, como era de esperarse las ideas iban y venían, debido a esto, no lográbamos ponernos de acuerdo. Todo esto generaba rencillas y peleas internas, pero supimos superar y afrontar de manera asertiva todos los impedimentos presentados. De todas las experiencias vividas a lo largo del curso de Diseño Arquitectónico V, podríamos destacar las visitas realizadas a Buenos Aires Sur, el sector que poco a poco ha ido perdiendo su identidad arquitectónica, ya que debido a la erosión costera ha sido olvidada a lo largo del tiempo. Debido a esto, nosotros como estudiantes realizamos una intervención para revitalizar su esencia mediante un plan urbano integral. Adicionar también que, desde nuestro punto de vista es necesario conocer completamente la naturaleza del sitio antes de proyectar en ella. Finalmente queremos agradecer a nuestro docente y sensei, el Arq Carlos Bardales Orduña, por su manera didáctica de enseñar, el buen entusiasmo que le pone a sus clases y su manera amena de realizar las críticas de los avances del libro. Definitivamente un buen docente y arquitecto.

AL BORDE

377


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

378


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

379


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

380


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

381


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

382


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

383


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

384


CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

AL BORDE

385


AL BORDE

CAPÍTULO 11: LA EXPERIENCIA

386

REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS - Lr, R. (2020, 28 junio). Víctor Larco - La República. La República Perú. Recuperado 16 de enero de 2021, de https://larepublica.pe/tag/victor-larco/ - Geosynthetics, A. C. E. (s. f.). ESPIGONES COMO PROTECCIÓN DE RIBERAS Y CANALES. Geoace. Recuperado 21 de diciembre de 2021, de https://www.geoace.com/es/app/Protecci%C3%B3n-de-Riberas-y-Canales/Espigones - Delgado Acosta, J. (2011). Diseño espigones y defensa ribereña de la costa verde. ALICIA(Acceso libre a Información Científica para la Innovación ), 01(ALICIA), 01–199. - Vera Intriago, D. A. (2021). Caracterización de corredores gastronómicos como elementos turísticos potenciales en zonas rurales. Caso de estudio: la zona central de ManabíEcuador. SIEMBRA(Universidad Central del Ecuador), 01, 01–36. - Villegas Gonzales, P. A. (2015). ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN EN LA PLAYA DE SOUTH WEST EN LA ISLA DE PROVIDENCIA. U CATÓLICA DE COLOMBIA, 01, 01–71. - Ramón Nuñez, L. (2019). EL APROVECHAMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS COMO OPCIÓN TECNOLÓGICA DE FUTURO. Fundación INNOVAMAR, 01, 01–10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.