Ecopolis

Page 1


Docentes:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

TALLER DE ARQUITECTURA VII

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Arq. Dr. Carlos Bardales Orduña

Arq. Mg. Margaret Muriell Castro Jara

Autores:

Baltazar Angeldonis, Tatiana Brigit

Oberluis Cabrera, Zoila Milagritos

Pinillos Bonilla, Issela Nicole

Plasencia Basilio, Cesia Rut

Plaza Sauna, Celinda Lisbeth

Rojas Pizan, Camila Danitza

2024-I

PRESENTACIÓN

El poder vivir en una ciudad limpia, sin residuos sólidos expuestos, y lugares libres de contaminación donde nos sintamos cómodos, es un anhelo para los ciudadanos que solo se queda en deseos y no se convierte en realidad.

Trujillo es una de esas ciudades que está cada vez más en un aumento de la problemática de los residuos sólidos urbanos, los cuales son generados por la misma población y, a medida que la ciudad crece con el paso de los años, la contaminación aumenta. Esta situación se debe a una falta de conciencia ambiental y a la ausencia de infraestructura adecuada para la gestión de residuos. A pesar de ello, la mayoría de los habitantes sueñan con un Trujillo limpio y tienen la esperanza de que se llegue a dar una gestión de los residuos sólidos urbanos.

Por ello, el presente libro titulado “ ECÓPOLIS ”, elaborado por estudiantes de Arquitectura del VII ciclo de la Universidad Privada del Norte, sede Trujillo, El Molino, tiene como propósito la propuesta de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos y producción de energía, donde también se llevarán a cabo actividades socio-culturales para involucrar y concientizar a la población. Este trabajo fue realizado mediante el uso de diversas aplicaciones, plataformas virtuales, reuniones presenciales y virtuales con el equipo de trabajo.

Los Autores

Í N D I C E

0 2 0 2 0 1 0 1 A L G I M I A

L A

P R O B L E M Á T I C A

▷ Planta de Tratamiento de Residuos

Sólidos Urbanos a Compostaje ❝PETRUT❞

D E A L F A R A

▷ EL REFERENTE 1: Planta para tratamiento de residuos

0 5 0 5 0 4 0 4 0 3 0 3 E L P R O Y E C C E T R U T

L O S

H O R N I L L O S

EL REFERENTE 2: Planta para tratamiento de residuos

E L P R O Y E C T O : C O M P O S T E C O

Planta de Tratamiento de Desechos

Orgánicos ❝COMPOSTECO❞

Planta de Tratam

Sólidos Urbanos a

0 7 0 7 0 6 0 6

E C O C A R S T O :

E L P R O Y E C T O :

miento de Residuos

Compostaje ❝CETRUT❞

Centro Inclusivo de Recuperación de

Vehículos Fuera de Uso (VFU) ❝ECOCARS❞

L A E X P E R I E N C I A D E L

D I S E Ñ O

Conclusiones y Reflexiones Finales

Vividas durante la Experiencia Curricular

0 1 0 1 L A P R O B L E M Á T I C A

TRUJILLO SUMERGIDO:

La crisis invisible de los residuos

Autores: Baltazar Angeldonis Tatiana, Oberluis Cabrera Zoila, Pinillos Bonilla Issela, Plasencia Basilio Cesia, Plaza Sauna Celinda, Rojas Pizan Camila

¿Qué relación existe entre los residuos urbanos con la arquitectura? ¿Es posible la creación de una planta de tratamiento de residuos que apacigüe los daños medioambientales y a la población? En la cuestionable manera en la que se tratan los residuos de la ciudad, todos salimos afectados, pues nos damos cuenta que un botadero no es la solución a estos problemas, en la que “aquellos gallinazos sin plumas”, como mencionó alguna vez Julio Ramón Ribeyro, conviven con la basura y escarbando entre esta se buscan la manera de salir adelante.

Trujillo es conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, pero parece haber perdido su encanto característico debido a que se enfrenta a un problema que no puede ser ignorado por más tiempo: La creciente acumulación de residuos urbanos en Trujillo. Esta problemática no solo afecta el entorno ambiental, sino también perjudica la calidad de vida de sus habitantes, reflejando un sistema de gestión ineficiente y una falta de conciencia ciudadana, la que se manifiesta a través de montones de desechos en distintos puntos de la ciudad. Según la municipalidad de Trujillo, estos son principalmente residuos orgánicos,

representando el 48.56% de todos los residuos sólidos municipales del distrito de Trujillo. Entre las causas directas tenemos a la misma población, la cual muestra una falta de educación y conciencia ambiental, ausencia de una cultura de reciclaje y manejo responsable de desechos. Desafortunadamente, muchos ciudadanos siguen botando basura a la calle en horario no adecuado, lo cual hace que la ciudad tenga mal aspecto; además, muchas personas ya sea en su casa, estudio o trabajo, no practican la separación de residuos y colocan todo en un mismo lugar. Estas actitudes irresponsables son inaceptables y deben ser erradicadas de raíz.

Por otro lado, existen causas indirectas que se originan en la falta de infraestructura adecuada para la recolección y tratamiento de residuos, lo cual es de vital importancia, pues solo se cuenta con el botadero El Milagro, que ocupa una extensión de 58 hectáreas, y lo peor de todo es que sigue funcionando con normalidad a pesar de que su tiempo de vida útil acabó hace muchos años.

Otra causa es la insuficiencia e ineficiencia de

Fuente: Visita al botadero “El Milagro” (Imágenes propias)

las rutas de recolección, lo que conduce a la ya conocida y habitual acumulación de basura en varios puntos de la ciudad.

Todo esto implica efectos y consecuencias que perjudican a la ciudad y a la población en general. Como se mencionó, el botadero es el único para todo Trujillo, el cual dispone de la basura a un cielo abierto, siendo un acto muy irresponsable y perjudicial para la salud de las personas y para el medio ambiente. “Este vertedero es realmente como un muerto viviente, el aire aquí no tiene alma. Todo apesta” (Reyes R., 2023). En relación a ello, la Gerencia Regional de Salud (2015) informa que las enfermedades del sistema respiratorio y del sistema digestivo destacan como las principales causas de morbilidad en la Provincia de Trujillo, y señala que esto de alguna manera se relaciona con los sistemas de saneamiento. Sin lugar a duda, vivimos en una ciudad donde la basura es una compañera constante. Incluso la que nosotros mismos generamos y desechamos, sin que nadie lo note, contribuye también a las problemáticas socioambientales.

Además, el ambiente no cumple con los criterios fijados por los estándares de calidad ambiental debido a la quema clandestina de basura, una práctica muy común pero letal para el planeta. Esto afecta especialmente a las personas que

trabajan en el basural, así como a aquellos que viven y estudian cerca, como por ejemplo los más de 600 niños del colegio Toni Real Vinces o las familias que tienen sus viviendas y animales en medio de los desperdicios.

Uno de los principales culpables es el evidente incumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314, que establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, que está siendo ignorada de manera sistemática. ¿El resultado? Un caos ambiental que pone en peligro la salud y el bienestar de todos los ciudadanos. Por consiguiente, a fin de respaldar nuestra postura, presentamos a continuación los siguientes argumentos.

Uno de los puntos más críticos de Trujillo es el mercado de alimentos mayorista “La Hermelinda”, absolutamente todas sus calles aledañas se encuentran repletas de basura compuesta por alimentos en mal estado, plásticos y demás. Si bien es cierto, la cantidad de basura diaria es considerable, también es importante resaltar que el 100% de la basura orgánica no es desechable en su totalidad, ya que esta se puede reciclar, convirtiéndola en abono orgánico. Por su parte, si hablamos de los plásticos y demás desechos inorgánicos, está de más decir que estos se pueden volver a reutilizar y reciclar en su totalidad,

ya que esta se puede reciclar, convirtiéndola en abono orgánico.

Por su parte, si hablamos de los plásticos y demás desechos inorgánicos, está de más decir que estos se pueden volver a reutilizar y reciclar en su totalidad.

Sin embargo, el problema se agrava debido a la poca cultura ambiental que tienen las personas, y a la pésima gestión de la municipalidad provincial de Trujillo, quien trabaja de la mano con el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), puesto a que han concluido el servicio brindado a lo largo del tiempo en dicho mercado hace 5 años, ya que, de acuerdo al Artículo 34 del Decreto Supremo 014-2017, se menciona que: “[...]. De superarse los 500 litros diarios de basura, el generador de residuos sólidos debe contratar a una EO-RS (Empresa Operadora de Residuos Sólidos) para que se encargue de la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos”.

En este caso, el generador de residuos sólidos no cumple con la ley establecida, y tampoco existe una autoridad que supervise su cumplimiento o busque alternativas para mitigar la acumulación de basura en los espacios públicos de la ciudad.

Por otro lado, según el Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente (PNA), existe una norma vigente con referencia a los residuos sólidos, donde establecen promover iniciativas a nivel nacional de educación y concienciación ambiental con el fin de mejorar las prácticas relacionadas con el manejo de residuos.

A pesar de ello, según los resultados de un estudio de caracterización de residuos sólidos del área urbana del distrito Trujillo (2016), solamente el 5% de los encuestados indicaron haber sido expuestos a alguna charla o material educativo relacionado con residuos sólidos. En comparación con el año 2012, se observa una marcada disminución en el número de hogares que han recibido este tipo de capacitación.

En segundo lugar, el incumplimiento por parte de los ciudadanos de la Ley General de Residuos Sólidos tiene graves repercusiones en el medio ambiente y la salud pública. Dado que no separan los residuos, los desechan en lugares inadecuados o no autorizados, o los queman.

Según un estudio de caracterización de residuos sólidos en Trujillo, el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT)

MAPEO DE PUNTO CRÍTICOS DE LA CIUDAD DE

Huanchaco

La Esperanza

1 Mayorista

2 Santo Dominguito

3 La Hermelinda

4 Av. Miraflores

5 Prol. Av. Santa

6 Av. El Progreso

Fuente: Municipalidad de Trujillo, 2022 (Gráfico propio)

Florencia
Trujillo
Víctor Larco

señala que, en comparación con el año 2012, la tendencia de separar los residuos en los hogares ha disminuido de manera drástica. Anteriormente, el 40% de los hogares segregaban sus residuos, mientras que ahora solo el 21% lo hace.

Los efectos de esta problemática son evidentes y profundamente preocupantes, pues además de no contribuir con la sostenibilidad ambiental dada la falta de conciencia y responsabilidad en el adecuado desecho de residuos sólidos, existe el riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

Según el Instituto de Investigación en Desastres y Medio Ambiente (IIDMA), en el botadero “El Milagro”, aproximadamente 200 familias están expuestas a un entorno propicio para la aparición de estas enfermedades.

Y tal como menciona Barchilón (2021), la contaminación atmosférica puede causar una variedad de efectos respiratorios que van desde síntomas leves como tos, flema y respiración sibilante; hasta enfermedades como el asma, la bronquitis, el enfisema, la neumonía e incluso el cáncer de pulmón.

manera irresponsable no solo contamina las calles, sino también las aguas como las del Río Moche y las quebradas que atraviesan la ciudad, siendo también lugares donde se acumulan residuos, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, generando también la proliferación de enfermedades.

Por tanto, es fundamental promover prácticas responsables en la gestión de residuos, así como implementar medidas de fiscalización y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

Sumándole, el arrojo de basura de

En tercer lugar, al no existir un manejo priorizado de los residuos urbanos por parte del Ministerio de Salud o autoridades competentes, quienes son las autoridades encargadas de proteger el ambiente en función a la salud humana, con ello llega la informalidad de sus ciudadanos a través de prácticas que se manifiestan de diversas formas: la creación de mercados informales sin orden alguno, que a menudo se convierten en puntos de acumulación de basura en las calles, contribuyendo así a la contaminación y degradación del entorno urbano. depósitos de basura, exacerbando el problema de la acumulación de desechos.

Además, los terrenos baldíos y áreas desocupadas que son utilizados como depósitos de basura, exacerbando el problema de la acumulación de desechos.

En adición a ello, de acuerdo con el SEGAT, a través de una investigación sobre la generación estimada de residuos sólidos en los distritos de Trujillo (2012), Trujillo lidera la lista con un 40,12% de la generación total de residuos sólidos, seguido de La Esperanza con un 22,11% y El Porvenir con un 13,75%.

Posteriormente, se encuentran distritos como Víctor Larco Herrera, Florencia de Mora y Huanchaco con porcentajes menores al 6%. Según Natalia Díaz Díaz, quien ocupa el cargo de responsable del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en Trujillo, menciona que “esto se debe principalmente a una carencia de educación”.

Parece ser que la ausencia de intervención y ejecución por parte de las autoridades municipales para gestionar la situación resulta en una falta de responsabilidad compartida entre las autoridades involucradas.

En conclusión, la convivencia diaria con los desechos de residuos en nuestras calles refleja una realidad preocupante que afecta tanto al entorno urbano como

a la calidad de vida de sus habitantes.

Por consiguiente, la acumulación de basura en áreas públicas o mercados mayoristas, como la Hermelinda, evidencian un sistema de gestión ineficiente y una falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de mantener limpio el espacio que compartimos.

El cierre y reemplazo del botadero El Milagro es fundamental para proteger el medio ambiente, preservar la sanidad pública y promover un desarrollo urbano más sostenible en la ciudad, que opera a cielo abierto y sin un adecuado sistema como el que podría tener una planta de tratamiento de residuos.

Al hacer cumplir rigurosamente las leyes de saneamiento, podremos reducir la contaminación, así como prevenir problemas de salud, promoviendo una cultura de limpieza y respeto por el entorno urbano.

De esta manera, si la comunidad y las autoridades respetan las leyes ambientales, el SEGAT podría marcar la diferencia entre un futuro de prosperidad ambiental o uno de devastación, ya que sin el respeto por estas leyes, estaríamos abriendo las puertas a un escenario apocalíptico donde la naturaleza se desmorona ante nuestros ojos.

Generación estimada de residuos sólidos:

3,92%

Huanchaco 4,19%

Florencia de Mora 4,01%

Víctor Larco Herrera 6,12%

El Porvenir 13,72%

Fuente: Visita al mercado “La Unión” (Imágenes propias)
1,36%

MERCADO LA UNIÓN PLAZUELA EL RECREO

Poroto 0,35%

Simbal 0,36%

MERCADO MAYORISTA MERCADO MAYORISTA

Trujillo 40,12%
Fuente: SEGAT, 2012 (Gráfico propio)
La Esperanza 22,11%
Fuente: Imágenes propias

Cabe resaltar que esta creciente preocupación por el aumento de la contaminación ambiental llevó a las autoridades la necesidad de desarrollar un plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos para abordar estos problemas de manera efectiva, entre los cuales está el Programa Bolsa Amarilla.

Según datos proporcionados por el SEGAT, aproximadamente el 18.72% de los residuos sólidos son potencialmente aprovechables, incluyendo bolsas plásticas, papel, cartón, vidrio, textil y metales. Esta cifra refleja el gran potencial de reciclaje que existe en la ciudad, y el Programa Bolsa Amarilla busca capitalizar esta oportunidad.

Por ello, la Municipalidad Provincial de Trujillo, desarrolló desde febrero del año 2008 este programa, con el fin de segregar los residuos sólidos inorgánicos que se generan en los domicilios de la ciudad.

A pesar de los esfuerzos, las iniciativas y de todos los intentos de concientización, nuestro entorno se sigue viendo opacado por el impacto que el botadero “El Milagro” tiene en nuestra ciudad, resultado de una combinación de factores estructurales, económicos, sociales y políticos que dificultan la adopción de prácticas más

sostenibles para la gestión de residuos.

Estos problemas son un recordatorio contundente de que la gestión de residuos no es simplemente una cuestión técnica, sino un problema multidimensional que requiere soluciones integrales y colaborativas.

Debido a ello, se propone la instalación de una planta de tratamiento de residuos como una medida efectiva, necesaria y oportuna para abordar este desafío, puesto que, como se señala en la Tesis de Bartesaghi (2011), en la actualidad la arquitectura rara vez se involucra directamente en el diseño o la planificación de instalaciones de tratamiento de residuos, a pesar de que estos proyectos ofrecen una valiosa contribución a una ciudad, tanto en términos ambientales, sociales y urbanísticos

Es así que a través de la combinación de las palabras “eco” y “metrópolis” surge el término “Ecópolis”, reflejando la fusión de dos conceptos clave: ecología y metrópolis. No solo se busca abordar los problemas actuales relacionados con la gestión de residuos urbanos, sino también inspirar un cambio significativo en la mentalidad y las prácticas cotidianas hacia un futuro más amigable con el medio ambiente, reduciendo así nuestra huella ecológica.

Fuente: Visita al botadero “El Milagro” (Imágenes propias)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Municipalidad Provincial de Trujillo. (2023). Trujillo distrito genera cada día 342,05 toneladas de residuos [Nota de prensa]. https://www. gob.pe/institucion/munitrujillo/ noticias/835561-trujillo-distrito-generacada-dia-342-05-toneladas-de-residuos

• Barchilón, E. M. (2021). ¿Cómo afecta la contaminación a la salud de las personas? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/ junior-report/20210525/7476568/ como-afecta-contaminacionsalud-personas.html

• Arraiza, C. C. (2023, 30 de diciembre). El Milagro: el fin se acerca para el botadero más peligroso del Perú. https:// buenapepa.pe/botadero-el-milagroes-un-grave-peligro-para-la-salud/

• Zegarra, R. J. (2023, 06 febrero). Botadero informal «El Milagro»: La problemática de la mala gestión de residuos en Trujillo. https://medioambienteperu. com/2023/02/06/botadero-informalel-milagro-la-problematica-de-lamala-gestion-de-residuos-en-trujillo/

• Bartesaghi, C. (2011) ReciclajeSistémico: Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de Arequipa metropolitana [Tesis]. Universidad Nacional de San Agustín.

• Municipalidad Provincial de Trujillo. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de Trujillo 2016-2020. (2016) https:// sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/ sial-sialtrujillo/archivos/public/docs/ pigars_2016_2020_modificado.pdf

• SEGAT (2016). Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del área urbana del distrito Trujillo. https://sinia.minam.gob. pe/sites/default/files/sial-sialtrujillo/ archivos/public/docs/informe_final.pdf

• Heredia, K. (2012) “La Gestión Ambiental Urbana en Trujillo” Desarrollo Sostenible de la Ciudad. SINIA. https://sinia.minam. gob.pe/sites/default/files/sial-sialtrujillo/ archivos/public/docs/1384.pdf

A L G I M I A

D E A L F A R A

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

Investigadores:

Oberluis Cabrera, Zoila Milagritos

Plaza Sauna, Celinda Lisbeth

Rojas Pizan, Camila Danitza

2.1. DATOS GENERALES

2.1. DATOS GENERALES

El primer referente corresponde a la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) de Algimia de Alfara, desarrollado por el arquitecto Juan Marco Marco y como arquitecto técnico Fabio Alemany Paradis. Se inició en 2005 y su construcción se dio a partir del 2008, culminando 3 años después en el 2011.

Tiene una superficie construida de 17 328 m² y se ubica en la periferia de la provincia de Valencia. Este hito arquitectónico y paisajístico tiene por objetivo crear una estructura continua que alberge el programa de necesidades de una instalación de valorización y eliminación de residuos urbanos, y que asuma, responsablemente, el impacto medioambiental, generando una relación fluida y sensible natural-artificial.

El promotor fue Reciclados Palancia Belcaire S.L., realizándose para el beneficio de la población de Valencia. Además, cuenta con espacios para el público en general en el que se puede ver todo el proceso de gestión de residuos que se realiza, con el fin de involucrar a la población y generar conciencia ambiental.

En este complejo, que recibe diariamente 355 toneladas diarias de residuos domésticos y de otros tipos, el índice de recuperación y reconversión de desechos es del 70%, lo que lo convierte en una planta modelo en términos de recuperación de residuos y protección ambiental.

Fuente: Archdaily

El proyecto se localiza en Algimia de Alfara, un municipio de la provincia de Valencia ubicado a unos 41 kilómetros de la capital. Situado en la cuenca baja del valle del río Palancia, se encuentra entre las sierras de la Calderona y de Espadán. Esta comunidad, apartada de la ciudad, está rodeada de extensos campos de naranjos y viñas, dotándola de un entorno natural y tranquilo.

VALENCIA

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

ALGIMIA DE ALFARA

Con una población registrada de 1109 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2023, los residentes de Algimia de Alfara se dedican principalmente a la cría de ganado, así como al cultivo de algarrobos, olivos y viñas. Esta comunidad presenta una distribución poblacional equilibrada, con viviendas de dos alturas que forman calles rectas alineadas con la pendiente.

P R O B L E M Á T I C A D E R E S I D U O S E N V A L E N C I A

Diariamente, la costa de Valencia recibe una carga de 12,9 kilogramos de residuos por cada kilómetro de playa. Según el informe más reciente de la Fundación Oceana, publicado en 2020, Valencia ostenta el preocupante título de ser la ciudad española con el nivel más alto de contaminación. Además, durante el transcurso del año 2021, Valencia destacó como la ciudad de España donde se recolectó la mayor cantidad de residuos urbanos, alcanzando un total de 267 918 toneladas.

2.3 UBICACIÓN 2.3 UBICACIÓN

El proyecto a analizar es una de las plantas de gestión de residuos de la provincia de Valencia. El complejo de valorización y eliminación de residuos urbanos se encuentra integrada junto al parque natural de la Sierra Calderona en el municipio de Algimia de Alfara. El terreno en el que se encuentra el referente está ubicado al noroeste de la ciudad de Valencia, a las periferias de esta, aproximadamente a 45 minutos del centro de la ciudad. Una ubicación estratégica, porque de esta manera se puede realizar el trabajo de manera que los ruidos y olores no tengan mucho percepción en los habitantes, además se evita la congestión vehicular en el transporte de los residuos.

El área construida del proyecto es de 17328 m². La topografía del contexto está definida por montañas, a pesar de esto el terreno cuenta con mínima pendiente, que luego fueron nivelados para la construcción del proyecto. Con el fin de generar una relación fluida y sensible natural-artificial, se unifica todo el conjunto heterogéneo bajo una única cubierta, concebida en continuidad con el paisaje y de manera orgánica.

En cuanto al contexto inmediato la planta de tratamiento está rodeada de áreas de cultivo y abundante vegetación, además está cerca a zonas montañosas, también se pueden encontrar fincas y urbanizaciones a una considerable distancia. Fuente: Archdaily

Render: Elaboración propia del grupo.

2.4 CONCEPTUALIZACIÓN 2.4 CONCEPTUALIZACIÓN

Se decide prescindir del clásico esquema “ naves industriales articuladas y edificio de oficinas singular”. Por ello para empezar a establecer el proyecto es importante mencionar que el volumen se emplaza en un terreno rural totalmente llano, con ligeras pendientes que permiten que el volumen se apoye e infiltre en algunas áreas.

Continuando con ello, es imprescindible analizar el clima de Algimia de Alfara, y su influencia en el proyecto, este es bastante drástico, los veranos son calurosos, húmedos y mayormente despejado; por su parte los inviernos son largos, fríos, ventosos y parcialmente nublados, por ello la mayoría de la edificación cuenta con cerramientos opacos, en un 90% apróximadamente.

1 4 5

Se inicia emplazando el volumen más importante, encargado de albergar todo el proceso de tratamiento de los residuos, con el objetivo de centralizarlo y jerarquizarlo.

Con respecto a las visuales, se generan grandes taludes para lograr generar armonía con el paisaje natural que rodea a la edificación, estos se logran apreciar como lienzos abstractos de textura natural que se logran infiltrar en el paisaje lleno de vegetación y grandes montañas.

Mientras tanto, en el interior de la planta de tratamiento se unifica todo el conjunto heterogéneo de procesos que implica el tratamiento de residuos, junto con los almacenes y las oficinas correspondientes a la parte administrativa. Asimismo, se ha generado un recorrido interesante para los visitantes, esto mismo, sin interferir con las estrictas labores que permiten el constante e idóneo funcionamiento.

Se genera un volumen más de salida y almacenamiento de los subproductos generados luego del tratamiendo de residuos sólidos.

Gráficos: Elaboración propia del grupo.

El volumen se desplaza para aprovechar la d que proviene del nor una adecuada ventilac

Se agrega un área co Biofiltro, el cual se remoción de contaminan podría generarse.

a de forma diagonal irección del viento, te, asegurando así ión interna.

3 6

Se adiciona un volumen cuadrado de recepción de los desechos, mientras que por el lado izquierdo se agrega el volumen de la salida de los subproductos.

ompuesta por un encarga de la ntes del agua que

En la parte frontal se adiciona el volumen del área administrativa, aula medio ambiental, y los vestidores, y también el ingreso.

Como se puede observar los volúmenes tienen diversas funciones y se encuentran agrupados entre sí, lo cual facilita en gran medida todo el procesamiento de los residuos. Toda la fase de tratamiento es continua y eficaz, y no se involucra con las demás áreas administrativas o de servicio.

Por su parte el circuito de visitas tiene una circulación diferenciada aérea que permite observar todas las fases de procesamiento, pero estrategicamente tampoco interviene en lo más mínimo en los trabajos que se llevan acabo, esto a fin de salvaguardar la seguridad de los visitantes y no interrumpir el constante funcionamiento de la planta

Pretratamiento

Triaje

Foso

Recepción

Subproductos

Sala de control Afino Biofiltro Reactores horizontales Compostaje

Circuito de visitas

Oficinas / vestuarios / laboratorio Aula medioambiental Control de Accesos

2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

La Planta de tratamiento de residuos sólidos de Algimia de Alfara se encuentra ubicada a las afueras de la ciudad, y está completamente rodeada de miles de hectáreas cultivadas; Por lo cual resulta un tanto difícil llegar a ella ya que únicamente cuenta con una pista de acceso.

Se puede acceder a la planta , iniciando la ruta desde la ciudad de Sagunto en dirección al oeste llegando a la autopista Mudéjar (A-23), posteriormente se cruza el óvalo y se toma la salida a la pista N-234 durante 1.38 Km apróximadamente, continuo a esto se sigue por el desvío del “Camino de la capitana”durante 4.83 Km apróximadamente

L E Y E N D A

Camino de la Capitana

Pista N-234

Autovía Mudéjar (A-23)

Planta de tratamiento de residuos Algimia de Alfara

Camino de la Capitana 46148, Algímia d'Alfara, Valencia, España

2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

La planta de tratamiento de Algimia, es un instalación importante para la población y el medio ambiente, que requiere un enfoque integral y estratégico para maximizar su eficiencia.

En la arquitectura se desarrolla una variedad de ambientes de grandes dimensiones por la maquinaria que posee para el tratamiento de los residuos, los grandes bloques se agrupan de una manera compacta lineal de una forma funcional, logrando así un eficiente trabajo.

Mediante el master plan podemos visualizar de una mejor manera la distribución de todo el proyecto incluyendo áreas verdes, vías alternas, accesos e inclusive la topografía del terreno. Así mismo, se expresa gráficamente las alturas y pendientes de cada bloque que conforman dicho proyecto.

Por último es importante destacar el área donde está ubicado el biofiltro, el cual se ubica en el exterior al noreste del proyecto, paralela a la nave de fermentación, estando un tanto alejado de la parte principal del tratamiento de los residuos, este biofiltro y su espacio en conjunto cumplen un rol importante ya que ayudan a la reducción de los malos olores de los desechos.

L E Y E N D A

VÍA LOCAL 1

VÍA LOCAL 2

Planimetría: Elaboración propia del grupo

2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 2.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

En cuanto a todo el terreno, el proyecto tiene una organización central en el que el volumen construido está rodeado de área verde. El volumen construido se trata de espacios agrupados en torno a un volumen jerárquico central, el cual está destinado al proceso de tratamiento de los residuos. Alrededor de este se cuentan con más espacios que mantienen relación y también se cuenta con las áreas libres y de circulación de vehículos.

En cuanto a los accesos, siguiendo el tramo de la carretera se dispone de un pórtico de control y pesaje como entrada principal, destinada únicamente a los vehículos de recolección de residuos, el cual mediante un pequeño recorrido se dirige hasta la zona de recepción de residuos sólidos para su posterior descarga, almacenamiento y tratamiento.

Asimismo, se cuenta con un acceso diferenciado para visitas que se encuentra próximo al estacionamiento, el cual está ubicado en un pasaje lateral desde la carretera. Por lo tanto, el recorrido que realiza la visita desde el estacionamiento hasta la entrada correspondiente es mínima y directa.

Dado que se trata de un gran proyecto, dentro de las instalaciones se cuenta con distintos accesos para el personal de la planta, los cuales dan acceso a distintos espacios, pero que también ayudan a la circulación.

R.S.U

L E Y E N D A

ACCESO PRINCIPAL

ACCESOS SECUNDARIOS

Para personal

Para visitas

PÓRTICO DE CONTROL

RECEPCIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS (R.S.U)

Planimetría: Elaboración propia del grupo

2.6 ZONIFICACIÓN 2.6 ZONIFICACIÓN

En la primera planta del proyecto ¨Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Algimia de Alfara¨ se diferencia en varias zonas con determinada función en la gestión de residuos. Podemos encontrar: Zona Administrativa, Zona de Servicio, Zona de Visitantes, Zona de Descarga de Residuos, Zona de Procesamiento, Zona de Almacén, Zona de Carga, Zona de Control de Ingreso y Zona de Estacionamiento.

Se logra destacar la Zona de Procesamiento y la Zona de Descarga de Residuos como centro esencial de la planta, podemos apreciar en el plano como el tamaño predomina en todo el proyecto, donde tienen la función de selección de desechos orgánicos y plástico. Esta etapa es importante, para el tratamiento adecuado de residuos.

Pasada esta etapa inicial de selección, los residuos ingresan a la fase de de compostaje en donde cambia a abono orgánico. Este no solo minimiza el impacto ambiental de los desperdicios, sino tambien es un recurso importante para la el sector agricola.

La envergadura de estas zonas tienen una labor fundamental dentro del proceso de gestión de residuos, en donde inicia desde la admisión de residuos hasta la conversión final a un recurso eficaz y ser mas considerado con el medio ambiente

L E Y E N D A

Zona administrativa

Zona de servicio

Zona de visitantes

Zona de descarga de residuos

Zona de procesamiento

Zona de almacen

Zona de carga

Zona de control de ingreso

Zona de estacionamiento

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.6 ZONIFICACIÓN 2.6 ZONIFICACIÓN

El segundo nivel se libera de ambientes vinculados a la zona de procesamiento de residuos, ya que está destinado a las personas que visitan el lugar para poder entender el funcionamiento de la planta en su totalidad. El acceso se da por una rampa que empieza desde la fachada principal del primer nivel.

Este circuito está diseñado con fines educativos en donde se permite visualizar todo el procesamiento de residuos que se da en las instalaciones del primer nivel, sin involucrarse o interrumpir la mecánica. Para ello, durante el recorrido se implementaron cerramientos traslúcidos compuestos por grandes ventanales de vidrio laminados con un espesor de 10 mm que permiten la seguridad y la amplia interacción visual de las personas. Además, cabe recalcar que a parte de la rampa se puede acceder al circuito de sde tres escaleras aledañas.

Por otra parte, se encuentra el segundo nivel del área administrativa y de servicio, en el cual encontramos ambientes como sala de reuniones, oficinas y una cafetería; es posible llegar a estos ambientes mediante una escalera central que conecta los tres niveles de este bloque. Únicamente en esta sección se desarrolla circulación de trabajadores.

Zona administrativa L E Y E N D A

Zona de servicio

Zona de visitantes

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.7

DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 2.7

La planta de tratamiento de residuos sólidos, está dirigida a convertir la basura orgánica en compostaje, que se puede utilizar como enmienda orgánica, esto mediante un sofisticado y complejo procedimiento.

Se inicia recolectando y almacenando los residuos en el área llamada “Foso”; seguido de esto son llevados al área de “Triaje” en donde se seleccionan y descartan los residuos que pasaran a la fase de “Pretratamiento”.

En el área de pretratamiento, se tiene estricto cuidado con la humedad y la temperatura que permitan una transformación higiénica de los residuos orgánicos en material homogéneo y asimilable por las plantas.

Terminada esta fase el material se traslada a la Nave de Fermentación a partir de aquí se derivan a la Nave de Maduración; y se prosigue el área de “Afino” en donde se eliminan por completo cualquier tipo de impurezas, y prosiguiente a esto se alamacena el compost generado para su traslado y distribución.

Ingreso de vehículos de traslado de los residuos sólidos urbanos

Nave de Maduración y Nave de Fermentación

Como un área adicional, la planta de tratamiento cuenta con un “Biofiltro”, el cual está diseñado para el control de los olores que se generan en la nave de fermentación y en la nave de maduración.

Fuentes de información: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Render: Elaboración propia del grupo.
Render: Elaboración propia del grupo.

INGRESO DE CAMIONES CON RESIDUOS SÓLIDOS

PROCESO DE CONVERSIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN COMPOSTAJE

FOSO DE DESCARGA Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS

BIOFILTRO

TRIAJE Y PRETRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO DE SUBPRODUCTOS

AFINO - ELIMINACIÓN DE IMPUREZAS

NAVE DE FERMENTACIÓN

ALMACÉN DE COMPOST

ENTREGA DE CARGAMENTO DE COMPOST

NAVE DE MADURACIÓN

LEYENDA:

RECEPCIÓN

PRETRATAMIENTO/ PRESELECCIÓN

RECUPERACIÓN

COMPOSTAJE FINALIZACIÓN

RECEPCIÓN

Los camiones con carga de residuos sólidos uirbanos se descargan directamente al Foso.

TRIAJE Y PRETRATAMIENTO

2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 1 2 3 4

Al a partir de la llegada al trómel se comienza todo el proceso de separación y clasificación de los residuos urbanos.

Los residuos son trasladados al trómel mediante un brazo hidráulico de 12 metros de altura apróximadamente.

Mediantes las cintas de transporte los residuos son clasificados de acuerdo a su composición.

ALMACENAMIENTO DE SUBPRODUCTOS

Finalizado el triaje se pasan los residuos de no orgánicos a sus respectivos almacenes.

NAVE DE FERMENTACIÓN

La materia orgánica se traslada a las naves de fermentación en donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica.

Se procede a hacer el compactado de la materia de rechazo para su disposición final.

Los olores causados por la fermentación son controlados utilizando sistemas de extracción y biofiltros.

NAVE DE MADURACIÓN

En la planta de tratamiento se lleva a cabo la maduración dinámica de la masa previamente fermentada.

AFINO - ELIMINACIÓN DE IMPUREZAS

2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 9 11 13 12

Una vez obtenido el compostaje se pasa por una última fase para verificar el control de calidad.

Se realiza la maduración mediante, la aportación de aire y agua y se realiza en parvas situadas al aire libre, pero bajo cubierta.

En el afino, se procede a eliminar cualquier tipo de impurezas que pueda tener el compostaje.

ALMACÉN DE COMPOST

Luego de todo el proceso de tratamiento se logra obtener por completo el compostaje.

ENTREGA DE CARGAMENTO DE COMPOST

A parti del almacén de compostaje se da ingreso a los camiones de carga.

Se almacena el compostaje en un área de 1,072.m2 apróximadamente.

El compostaje finalmente es cargado en los camiones y es distribuido.

2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

FAJA TRANSPORTADORA

La faja transportadora es una de las maquinarias mas abundantes dentro de la planta de tratamiento, ya que son las encargadas de transportar los residuos por toda el área de Triaje y Pretratamiento.

El funcionamiento de la cinta transportadora consiste en mover los residuos de un punto a otro mediante una banda continua de metal, que se desplaza sobre tambores o rodillos accionados por un motor eléctrico.

Dentro de la planta de tratamiento las fajas de transporte se encuentra unidas entre sí formando un circuito para todo el recorrido de los residuos hasta llegar a la nave de fermentación.

Las fajas empleadas en la planta de tratamiento son de 1.00 m de ancho y 2.50 m de alto aproximadamente, son de metal y cuentan con estructura de soporte de metal. 2.50 m 1.00 m

7.00 m

VISTA EN ELEVACIÓN

VISTA EN PLANTA

Estructura de soporte.

VISTA

Banda transportadora

Gráficos: Elaboración del grupo.

ISOMÉTRICA DE FAJA TRANSPORTADORA
Tolva de carga
Tolva de descarga
Polea motriz

2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 2.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

A N Á L I S I S D E L M O B I L I A R I O Y E Q U I P A M I E N T O

MANIPULADORA DE MATERIALES

La máquina manipuladora de materiales juega un papel crucia en las plantas de tratamiento de residuos al desempeña diversas funciones esenciales que optimizan el proceso d gestión de residuos. Una de sus funciones principales e encargarse de recibir los residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes de diferentes fuentes, como camiones recolectores, contenedores o áreas de almacenamiento temporal. Su brazo arti cargar eficientemente transportadoras o alime tratamiento.

La implementación de materiales en una planta significativamente a la seguridad en las opera tareas repetitivas reduc manual, minimizando lo productividad.

Fuente: Elaboración propia del grupo

Además, su precisión materiales previenen derrames, accidentes y daños a la infraestructura, mejorando la seguridad general de la planta.

VISTA EN PLANTA

2 . 5 4 m

. 3 4 m

. 7 4 m

2.8 CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL 2.8 CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

L E Y E N D A - A M B I E N T E S

El proyecto tiene grandes dimensiones, por lo cual se han desarrollado circulaciones extensas y directas para agilizar todo el procesamiento de los residuos. La circulación más importante es la de los residuos, ya que todas las actividades y ambientes funcionan entorno al mismo.

La circulación comienza con el ingreso en la zona de control. Luego, los camiones que transportan los residuos se dirigen al área de descarga y almacenamiento. A partir de aquí, son llevados a Triaje, donde se clasifican, y continúan al pretratamiento, para llegar a los reactores horizontales donde se realiza el compostaje. Posteriormente, el compostaje se carga en camiones y se transporta. La circulación es directa y rápida gracias a que todas las fases están interconectadas.

Por otro lado, se encuentra la circulación secundaria, que es la del personal. Los trabajadores pasan por la zona de control, luego se dirigen al área de vestidores y servicios higiénicos, ingresan a Triaje, pretratamiento y afino, donde realizan sus labores.

En cuanto a la circulación vertical, hay cuatro escaleras en todo el proyecto: una en la zona administrativa para el personal, otra cerca del área de descarga hacia el circuito de visitas, y las dos restantes vinculadas al área de procesamiento y también al circuito de visitas.

Biofiltro

Área de buses de carga

Área de maquinarias

Almacén de refracciones

Almacén de basura

Área de proceso de residuos

Área de almacén de composta

Área de baños y vestidores

Sum

Estacionamiento

Caseta L E Y E N D A - C I R C U L A C I Ó N

Circulación de los residuos

Circulación de personal

Circulación Vertical

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.8 CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

2.8 CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

El segundo nivel no posee ambientes de procesamiento por lo cual no se tiene una gran demanda de circulación.

Únicamente tenemos como circulación importante el circuito de visitas, al cual se accede desde una rampa que se encuentra en el primer nivel de la fachada principal.

Este circuito está diseñado con fines educativos en donde se permita visualizar todo el funcionamiento de la planta, sin involucrarse o interrumpir los procesos, y para ello, dicha circulación cuenta con cerramientos traslúcidos compuestos por grandes ventanales de vidrio traslúcido laminados de diez mm que permiten la seguridad y la amplia interacción visual de las personas. Es importante mencionar que a parte de la rampa se puede acceder al circuito desde tres escaleras aledañas.

Por otra parte, se encuentra el segundo nivel del área administrativa y de servicio, en el cual encontramos ambientes como sala de reuniones, oficinas y una cafetería; es posible llegar a estos ambientes mediante una escalera central que conecta los tres niveles de este bloque. Únicamente en esta sección se desarrolla circulación de trabajadores.

L E Y E N D A

Sala de reuniones

Zona de oficinas

Área de baños

Cafetería

Circuito para visitas

L E Y E N D A - C I R C U L A C I Ó N

Circulación de los residuos

Circulación de personal

Circulación de visitantes

Circulación Vertical

Fuentes de información: ArchDaily.

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA 2.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

En la planta, hay una yuxtaposición de volúmenes. Transversalmente, hay un escalonamiento en la cobertura para la entrada de luz natural y para adaptarse a diferentes alturas de las áreas según las actividades. Longitudinalmente, la cobertura es más uniforme, con algunas variaciones en altura, especialmente en la zona de recepción de residuos.

La extensión del techamiento en el ingreso denota una intensión de bienvenida al complejo y a la vez una clara unificación de los diferentes volúmenes de la planta, uniendo desde las naves en el Norte hasta el ingreso en el Sur del complejo.

Por otra parte, se obtiene una predominancia de escalas monumentales, esto se debe principalmente a la necesidad de adaptarse a los equipos especializados que este tipo de edificación necesita, pues son grandes máquinas que trabajan con varias toneladas de resididuos al día, por ello se necesita de grandes estructuras; además, se debe cumplir con los estándares de seguridad y normativas ambientales. Estos espacios con escalas monumentales usan también lugares amplios, pues no solo se toma en cuenta la altura de las máquinas, sino también el largo que estas llegan a utilizar para realizar el proceso que tienen destinado.También hay zonas en las que existe la escala normal, como lo es la zona administrativa, pues se basa principalmente de salas, oficinas y áreas de servicio.

CORTE D - D´

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

+ 19.00

A - A

N.S.C.: + 11.30

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

CORTE

N.S.C.: + 16.40

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

CORTE

N.S.C.: + 21.00

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

CORTE

N.S.C.: + 19.00

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

El proyecto comienza con su construcción con cimentaciones de concreto armado, mientras que toda la estructura que se alza por sobre el nivel del suelo se realizó en acero; esto debido a que los ambientes de tratamiento de los residuos cuentan con maquinaria de grandes dimensiones que requieren grandes distancias entre las columnas estructurales.

Se emplearon columnas, de acero, de perfiles C de 30 x 30 cm (principales) y de 30 x10 cm (secundarias) de sección, también se utilizaron columnas de perfil tipo H de apróximdamente 30 x 30 cm.

Con respecto a la losa de los niveles superiores se optó por utilizar Losa Colaborante, ya que es ligera para el sistema estructural empleado, y lo suficientemente resistente a las cargas que se ejercen.

Para la cubierta de la edificación se emplearon vigas de acero tipo Warren y Pratt plana, y también se emplearon vigas de perfil tipo H; sobre esta estructura metálica se colocaron paneles corrugados de aluminio funcionando como recubrimiento final.

Es importante mencionar que las naves de maduración y fermentación tienen tratamientos internos especiales para hermetizar los mismos a fin de evitar contaminación atmosférica por los procesos biológicos que se dan en el interior.

Gráficos: Elaboración propia del grupo.

BASE DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO ARMADO

PEDESTAL DE CONCRETO

MEZCLA DE CONCRETO

PARRILLA DE ACERO
TERRENO NATURAL

PEFIL TIPO H

PEFIL TIPO C

PEDESTAL

VISTAS EN PLANTA

VIGA TIPO PRATT

CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

MONTANTE

La viga Pratt es una Viga de Celosía, cuya condición fundamental es la de ser geométricamente indeformable. Se emplea para luces medianas y grandes luces.

VIGA TIPO WARREN

NUDO CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

Viga de celosía constituida por la unión de barras formando triángulos equiláteros.

Se emplea en luces reducidas, medianas y grandes.

NUDO

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

VISTA SUPERIOR DE LA ESTRUCTURA

VISTA ISOMÉTRICA DE LA ESTRUCTURA

ZAPATA DE CONCRETO ARMADO
VIGA WARREN DE ACERO
COLUMNA DE PERFIL TIPO C
PEDESTAL DE CONCRETO ARMADO
REFUERZO DE COLUMNA
3D: Elaboración propia del grupo.

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

VISTA ISOMÉTRICA FRONTAL DE LA ESTRUCTURA

ZAPATA DE CONCRETO ARMADO
COLUMNA DE PERFIL TIPO C
REFUERZO DE COLUMNA
PEDESTAL DE CONCRETO ARMADO
VIGA WARREN DE ACERO
COLUMNA DE PERFIL TIPO H
3D: Elaboración propia del grupo.

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

2.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Con respecto a los materiales empleados en la construcción, se destaca primero el concreto armado y los perfiles de acero utilizados para la parte estructural de la toda la edificación.

Para los recubrimientos se emplearon en su mayoría cerramientos opacos, de panel corrugado de aluminio en color azul y gris, logrando así obtener un sentido de unidad en todo el complejo, cuya artificial materialidad puede percibirse en dialogo con la naturaleza del entorno.

Asimismo, en algunas zonas se utilizaron cerramientos traslúcidos, empleando vidrio templado de 10 mm y policarbonato corrugado, estos fueron planteados a fin de poder lograr una iluminación natural en determinados ambientes.

Con respecto a los materiales empleados en el interior de la edificación, podemos mencionar el cemento pulido para la losa, pintura látex color blanco para los muros, perfiles de aluminio color blanco para las ventanas, y vidrio templado para las ventanas y las barandas de las escaleras.

En síntesis, la edificación cuenta con una amplia gama de materiales que logran una fachada interesante con su paleta de colores y su innovadora arquitectura que rompe con los clásicos modelos insutriales. A su vez, posee un diseño interior minimalista en sus ambientes de administración y de servicio, que permite un excelente confort para los trabajadores.

VIGA DE ACERO PERFIL
PANEL CORRUGADO DE ALUMINIO
VIDRIO TEMPLADO
PANEL CORRUGADO DE ALUMINIO
Fotografía: Archdaily

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

2.11 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 2.11

RECICLAJE DE INFRAESTRUCTURA:

Los materiales de construcción poseen una gran longevidad y resistencia, por lo cual al derrumbar miles de edificaciones se genera una gran masa de desechos que pueden llegar a ser muy contaminantes, ya que la mayoría de dichos materiales no tienen la capacidad de degradarse de forma natural.

Es por ello que la Planta de residuos sólidos de Algimia, fue diseñada pensando en generar el menor impacto ambiental. Por ello la instalación cuenta con una vida útil de veinte años, y al finalizar dicho plazo se pueden desmontar los materiales, tales como los perfiles de acero y los paneles de corrugados de alumnio, y continuo a ello emplearse para la construcción de otras edificaciones.

TRATAMIENTO DE AIRE: BIOFILTRO

Las áreas de tratamiento de residuos, generan fuertes olores propios de los residuos orgánicos; en especial la nave de Fermentación y la nave de Maduración. Por lo cual se plantea como solución el Biofiltro; que es capaz de degradar una amplia gama de compuestos orgánicos volátiles, olores, cumpliendo así con las regulaciones y normativas ambientales.

BIOFILTRO DE AIRE

COLUMNA DE ACERO

RECICLAJE DE INFRAESTRUCTURA:

VIGA DE ACERO WARREN

CIMENTACIÓN DE CONCRETO ARMADO

LOSA DE CONCRETO

Elaboración

PANEL CORRUGADO DE ALUMINIO
Render:
propia del grupo.

2.12

EFICIENCIA

ENERGÉTICA 2.12 EFICIENCIA ENERGÉTICA

Con el fin de brindar la mejor sensación térmica y lumínica e la planta, se realizó un estudio a fondo del terreno y la mej orientación del edificio, para que de esta manera la incidenc solar a través del paso del día pueda aprovecharse al máxim Con el respectivo análisis se propuso la ubicación orientación de los diferentes espacios.

De esta manera, para brindar iluminación natural en distinto espacios de la planta se colocaron ventanas de vidrio paneles de policarbonato corrugado permitiendo así iluminación natural y el control de este.

De manera trasversal el complejo posee un escalonamiento e su cobertura para el ingreso de iluminación natural, además la respuesta al requerimiento de diferentes alturas de las nav de acuerdo a sus actividades y procesos. También pose claraboyas en determinados lugares como la zona de triaje almacén, en estas zonas que son específicamente para tratamiento de los residuos se utilizó principalmente los panel de policarbonato, para que de esta manera pueda iluminarse, pero de manera controlada, ya que en esto lugares se encuentran las maquinarias y se tiene especi cuidado con su conservación. En cambio en zonas que so para el público predomina el uso de ventanas y ventanales d vidrio, permitiendo mayor iluminación.

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

2.12 EFICIENCIA ENERGÉTICA 2.12 EFICIENCIA ENERGÉTICA

La orientación del edificio responde también al flujo de aire para crear espacios con ventilación natural y de esta manera minimizar el uso de sistemas mecánicos de ventilación. Esta técnica se puede ver principalmente en las zonas que son destinados para la visita y la zona administrativa con el fin de generar ventilazión deseada, ya que dentro de la planta, en el área de tratamiento de residuos se mantiene la zona cerrada herméticamente para que el aire que hay dentro sea tratado de la mejor manera, en este caso mediante el biofiltro.

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

La planta se destaca por su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad, por lo cual ha implementado diversas medidas para optimizar su consumo de energía y reducir su impacto ambiental.

Está certificada bajo la norma ISO 50001, lo que demuestra su compromiso con la mejora continua del rendimiento energético. Este sistema se enfoca en establecer objetivos y metas energéticas, identificar y implementar medidas de ahorro energético, y monitorear y evaluar el progreso.

También cuenta con un sistema de cogeneración que produce simultáneamente electricidad y calor a partir de la valorización de los residuos. La electricidad generada se utiliza para cubrir las necesidades de la propia planta, mientras que el calor se aprovecha para el secado de lodos y otros procesos.

La planta no solo se limita a la eliminación de residuos, sino que también valoriza una fracción de los mismos para la producción de energía y otros productos. Esto incluye la separación de materiales reciclables, la producción de compost a partir de la fracción orgánica, y la generación de biogás a partir de los residuos biodegradables.

Además, se han implementado diversas medidas para optimizar los procesos de la planta, como la automatización de tareas, la mejora del control de los sistemas, y la reducción de fugas y pérdidas de energía.

2.13 BIO-SEGURIDAD 2.13 BIO-SEGURIDAD

La bioseguridad de la p proteger la salud de ecosistema.

A través de la preparac protección personal, el saneamiento, el manejo monitoreo constante, el ambiental y la innova protección de la salud ambiente.

Estas medidas no solo comunidad, sino que tam y al desarrollo sostenible

En el primer nivel disp para asegurar que los t segura en caso de cualq considerando los distint para evacuar rápidamen ubico extintores en lug respuesta inmediata en c

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.13 BIO-SEGURIDAD 2.13 BIO-SEGURIDAD

El segundo nivel cuenta con las rutas de evacuación de los visitantes hacia las escaleras exteriores las cuales son elementos importantes para garantizar la seguridad en casos de emergencias.

Las rutas estan claramente señalizadas y despejadas para garantizar la evacuación rápida y ordenada en las situaciones de peligro. Por lo que las escaleras son anchas y resistentes lo cual permite el flujo de los. Además este cumple con los códigos de construcción y la normativa de seguridad asi garantiza la seguridad de los visitantes en todo momento. Las rutas fueron planificadas de manera cuidadosa para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los visitantes y trabajadores de la planta.

La planta de Algimia se destaca por su enfoque en la seguridad, especialmente en lo que respecta a la bioseguridad. Entre las medidas implementadas para garantizar un ambiente seguro, se incluyen las puertas cortafuegos.

Las puertas cortafuegos están diseñadas para resistir la propagación del fuego y el humo durante un período de tiempo determinado, permitiendo así que las personas tengan suficiente tiempo para evacuar el área afectada y que los equipos de respuesta contra incendios intervengan de manera efectiva.

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

2.14 INFRAESTRUCTURA VERDE 2.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

En los alred extensión maravillosa en ejecucio

F I L T R A C I Ó Los arboles aire dañad importante tratamiento

C O N T R O L

La vegetac generar la como filtro

F O R M A C I Ó

El área ve para el con sostenibilid

A P O R T E A

El área ve importante fomentando

L E Y E N D A

SABINA ALBAR

Es la especie de árbol que predomina en los alrededores de la planta de tratamiento, puede llegar alcanzar los 20 m de altura y se encuentra dentro de la flora protegida de Valencia. Es un árbol que habita en España, Francia, Córcega y el norte de África

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

0 3 0 3 L O S

H O R N I L L O S

Planta de Tratamiento y Valorización de Residuos Sólidos Urbanos.

Investigadores:

Baltazar Angeldonis, Tatiana Brigit

Pinillos Bonilla, Issela Nicole

Plasencia Basilio, Cesia Rut

3.1. DATOS GENERALES 3.1. DATOS GENERALES

El segundo referente corresponde a un complejo de tratamiento y valorización de residuos urbanos, concebido por el arquitecto Israel Alba y la arquitecta Mónica Domínguez, desarrollándolo en tres fases entre julio de 2007 y mayo de 2012 por encargo de la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos para atender a una población de alrededor de 1.500.000 habitantes en Valencia.

Ubicado en los límites de la ciudad, rodeado por zonas verdes, como huertas y campos de cultivo, el complejo abarca una superficie construida de 70.576.70 m2, con una altura máxima de 23 metros, fue diseñado con la intención de servir como un recurso público beneficioso en lugar de ser percibido como una instalación intrusiva, destacando por la inclusión de un centro de visitantes y un espacio educativo, destinados a resaltar las oportunidades energéticas y medioambientales, así como a promover la conciencia ambiental entre los ciudadanos, quienes también participan en la gestión de los residuos.

Posee la capacidad de tratar hasta 450.000 toneladas anuales de RR.UU, y su principal objetivo es minimizar al máximo su impacto ambiental. A través de tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras, se busca no solo eliminar los desechos de manera eficiente, sino también recuperar recursos y energía de manera sostenible. De esta manera, el complejo no solo cumple una función vital en la eliminación de residuos, sino que también contribuye activamente a la construcción de un futuro más limpio y sostenible.

Fuente: Archdaily

3.2. LOCALIZACIÓN 3.2. LOCALIZACIÓN

La planta de tratamiento y valorización de residuos urbanos está ubicada en España, Valencia, exactamente en Quart de Poblet, entre los ríos Turia y Júcar en la costa mediterránea de la península ibérica. Además, está próxima al aeropuerto de Valencia.

C A R A C T E R Í S T I C A S U R B A N A S

El área metropolitana de la ciudad está conformada por 45 municipios junto a Valencia que abarca una superficie total de 628,9 km2. Además, es la tercera ciudad y área metropolitana más poblada luego de España y Barcelona. Cuenta con grandes campos de cultivo, huertos con tierras fértiles y un suave clima, además de una amplia variedad de servicios.

C A R A C T E R

A S

N A L E S

Tiene un alto índice de densidad poblacional. Los pobladores se dedican al comercio, turismo y en su mayoría a una gran variedad de cultivos ya que la agricultura es una parte significativa de la economía valenciana, con una amplia gama que va desde cítricos como naranjas hasta olivos y hortalizas.

Es una región muy poblada y diversa en términos de actividades económicas, esta diversificación económica contribuye a la vitalidad y el dinamismo de la región, convirtiéndola en uno de los motores económicos de España.

CIUDAD: VALENCIA

QUART DE POBLET

Gráfico: Elaboración propia del grupo

PUEBLO:

Esta planta surge debido a la incapacidad gerencial y técnica del municipio para hacer frente a los desechos sólidos masivos desde el año 2009, pues los servicios de barrido, recolección y transporte no eran suficientes.

Según el (Instituto Nacional de Estadística (INE), se generan 1.538kg de residuos por habitante al día, sumando unas 1,300 toneladas diarias. Esto resultaba en acumulaciones masivas de basura en espacios públicos, convirtiéndose en un problema de salud pública.

También existían errores en la implementación de la ordenanza, se generaban cobros excesivos a la tarifa del aseo de la ciudad, había una gran acumulación de residuos en avenidas, calles, escuelas, centros de salud, comercios y comunidad. Además de ello estaban las protestas de los trabajadores de limpieza reclamando sus pagos atrasados.

Además se presento una ausencia de política apropiada para la administración y recaudación del impuesto, en el 2013 solo el 25% de familias pagaban el servicio.

Ante todas estás problemáticas conjuntas que afectaba la ciudad el Ministerio de Medio Ambiente propone la ejecución de plantas de incineración y compostaje, y a una mejora de las pantas de clasificación de residuos para llegar a aprovechar más del 54% de los residuos.

3.3 UBICACIÓN 3.3 UBICACIÓN

La Planta para Tratamiento de Residuos "Los Hornillos" se encuentra estratégicamente ubicada en un entorno que podría definirse como un paisaje de contrastes, con un suave clima mediterráneo a 75 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo al enfoque del arquitecto, en lugar de concebir una planta como una estructura ajena a su entorno, se buscó una integración armoniosa con el paisaje, junto a la tecnología necesaria para el tratamiento de residuos en beneficio de los ciudadanos. Asimismo, dentro de su contexto inmediato, su ubicación implica un menor impacto ambiental en términos de contaminación atmosférica, ruido y congestión vehicular.

Respecto al área construida, es de 70 576 m², ocupa una extensión considerable de terreno con dimensiones de 439m de longitud, 120m de ancho y una altura de 23m. Por otro lado, en cuanto al emplazamiento, el proyecto se encuentra apoyado sobre el terreno, y la topografía muestra una pendiente que va desde los 77 metros en el sur hasta los 81 metros en el norte. Y como se observa, la planta utiliza la pendiente para facilitar el flujo de los residuos de manera eficiente, adaptándose y minimizando la necesidad de excavaciones, permitiendo ubicar estratégicamente las diferentes áreas de proceso de residuos.

Terreno del Proyecto “Los Hornillos”

Fuente: Archdaily

7 7 m

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

A P O Y A D O

7 8 m

7 8 m

8 1 m

3.3 UBICACIÓN 3.3 UBICACIÓN

C O N T E X T O I N M E D I A T O

Desde una perspectiva geográfica, la planta se encuentra ubicada en la periferia de Valencia, en una zona que ha sido seleccionada estratégicamente para minimizar el impacto visual y ambiental en áreas residenciales densamente

Zonas de cultivo

Terrenos descampados

Zona industriales y fábricas

Empresas automovilísticas Centros comerciales

Carretera próxima
Fuente: Google Earth

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN 3.4 CONCEPTUALIZACIÓN

E S T R A T E G I A S P R O Y E C T U A L E S D E L R E F E R E N T E

El proyecto se concibe como un equipamiento público con la finalidad de guiar el proceso de diseño arquitectónico, asegurando que alcance los objetivos planteados por el arquitecto de manera efectiva y creativa, se integre armoniosamente con su entorno y contribuya de manera positiva a la comunidad y al medio ambiente.

Para empezar, se realizó un previo análisis del contexto para su emplazamiento, respetando los aspectos físicos como el clima, la topografía y la vegetación, generando una estructura compacta con una organización espacial lineal, siguiendo el patrón de campos laminados de cultivo para integrarse al paisaje circundante.

Por otro lado, con la idea de involucrar a la comunidad en la educación ambiental, se generan espacios abiertos con una plaza de acceso dividiendo parte del volumen compacto.

Asimismo, con el fin de optimizar el espacio, facilitar la operación de equipos y mejorar las condiciones ambientales, parte de la cubierta de cada volumen lineal se eleva. Esto permite una mejor ventilación e iluminación natural dentro de la planta, esencial para controlar olores y mantener condiciones de trabajo saludables para el personal.

Contaminación del agua

Espacio público

Daño al ecosistema

Uso excesivo de recursos

Contaminación del aire

Contaminación de suelos

Fuente de energía Recuperación de materiales

Educación ambiental

Integración paisajística

El proyecto se idea siguiendo un patrón de campos laminados como cultivos y huertas.

4

v e n t i l a c i ó n n a t u r a l . 1

F i n a l m e n t e , c a d a v o l u m e n e l e v a r á p a r t e d e s í p a r a

j e r a r q u i z a r l o s a m b i e n t e s s e g ú n l a p r o g r a m a c i ó n ,

s u s u s o s , a s í c o m o t a m b i é n p r o v e e r l u z y

2

Gráficos: Elaboración propia del grupo.

Se fragmentan 4 bandas adaptándose a su entorno inmediato, escala, colores y texturas.

3

Se levantan volúmenes para organizar los ambientes propuestos y a su vez, se construye un fragmento de ciudad con una pequeña plaza de acceso.

3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

El proyecto se localiza en una zona caracterizada por sus amplias extensiones de cultivos y parcelas de vegetación, con la carretera de Valencia (A-3) asumiendo un papel crucial como la principal vía de acceso.

Cuenta con dos opciones de ingreso: la primera de ellas, como se mencionó previamente, es a través de la carretera principal, la vía de Valencia, que se encuentra al norte. Desde allí, se sigue un trayecto que conduce hacia la calle Colada d'Aragó.

La segunda alternativa de acceso se presenta por medio de la calle Camí Torrent, situada al sur de la instalación. Ambas vías ofrecen opciones viables para acceder a la planta, proporcionando flexibilidad y comodidad tanto para el personal como para los vehículos que ingresan y salen de las instalaciones.

L E Y E N D A - V Í A S

Planta de tratamiento “Los Hornillos”

Vía principal - Carretera de Valencia

Calle Colada d’Aragó

Calle Camí Torrent

Entrada y salida al proyecto

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

A lo largo de todo el proyecto, se pueden identificar dos tipos de organizaciones.

En primer lugar, se destaca la organización lineal, que se caracteriza por la presencia de volúmenes o módulos repetidos que comparten similitudes en su forma y disposición, y que a lo largo de su longitud distribuye un conjunto de espacios.

Esta disposición lineal permite una distribución ordenada y secuencial de los elementos.

Por otro lado, también se aprecia una organización agrupada en el diseño. Esta organización se manifiesta a través de la repetición de volúmenes longitudinales, los cuales comparten un rasgo visual común tanto en su forma como en su orientación.

Estos volúmenes se agrupan, creando conjuntos cohesionados que pueden tener una función específica o estar relacionados temáticamente.

Por ello, esta disposición agrupada y lineal es efectiva en el diseño de plantas de tratamiento de residuos ya que permite optimizar los procesos de residuos, la accesibilidad y la funcionalidad dentro del conjunto arquitectónico.

Entrada y salida al proyecto

Masterplan: Elaboración propia del grupo.

Calle Colada d’Aragó
Calle Camí Torrent

3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 3.5 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS

El proyecto está organizado mediante una trama compuesta por módulos de 30 x 10 metros, que facilita la disposición y organización de los cuatro volúmenes longitudinales y paralelos, así como la optimización de la estructura del edificio. Estos volúmenes, pintados con colores que imitan el entorno de cultivos verdes, permiten una integración armónica con el paisaje. Además, se adapta a la necesidad de contar con iluminación natural en todas las actividades internas de trabajo.

En cuanto a los accesos, se dispone de un pórtico de control y pesaje como entrada principal, el cual se conecta con una plaza de acceso pequeña y con el estacionamiento. De esa forma, es un espacio público de encuentro y reunión tanto para trabajadores como para visitantes. Asimismo, dentro de las instalaciones se han establecido 9 accesos para el personal de la planta para una mejor circulación.

Respecto a cómo llegan los residuos al proyecto, los vehículos son pesados en 4 básculas, a la entrada y salida de Los Hornillos, donde se encuentra el pórtico de control y pesaje, y seguidamente, son dirigidos hacia la recepción de residuos sólidos (R.S.U). Además, para agilizar la circulación de estos vehículos, se han implementado dos rotondas que facilitan la distribución del ingreso y salida.

L E Y E N D A

ACCESO PRINCIPAL

ACCESOS SECUNDARIOS

Para personal

Para visitas

RECEPCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (R.S.U)

ORGAN

PÓRTICO DE CONTROL Y PESAJE

PLAZA DE ACCESO Y ESTACIONAMIENTO

Gráfico: Elaboración propia del grupo.

3.6 ZONIFICACIÓN 3.6 ZONIFICACIÓN

Al analizar la zonificación del proyecto, se observa que ha sido diseñada considerando la topografía y la accesibilidad al sitio seleccionado para maximizar su eficiencia. De entre las zonas identificadas, tenemos la zona administrativa, zona de servicio, zona de visitantes, zona de descarga de residuos, zona de compostaje, zona de recepción y tratamiento, zona de infraestructuras auxiliares, zona de estacionamiento y zona de almacenamiento.

Además, esta planta para tratamiento de residuos se basa en la construcción de un edificio principal de proceso en donde destaca dos áreas en específico.

La primera viene siendo la zona principal, de mayor jerarquía y superficie: la zona de compostaje, destinada al pretratamiento de más de 450 000 toneladas de residuos anuales.

Por otro lado, se observa la de menor jerarquía: la zona de almacenamiento, donde se encuentra el laboratorio, los almacenes y el taller.

Asimismo, destaca la zona de visitantes, la cual contiene una pasarela de observación, permite que el proyecto se perciba como un equipamiento público y no solo como una instalación, logrando implicar a las personas en la gestión de la basura.

1 Zona administrativa

2 Zona de servicio

3 Zona de visitantes

4 Zona de descarga de residuos

5 Zona de compostaje

6 Zona de recepción y tratamiento

7 Zona de infraestructuras auxiliares

8 Zona de estacionamiento

9 Zona de almacenamiento

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

Edificio principal de pretratamiento

Elaboración propia del grupo. 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

Fuente:

LEYENDA:

RECEPCIÓN DE RESIDUOS 1. PRETRATAMIENTO 2. ÁREA DE RECHAZO 3. TÚNELES DE COMPOSTAJE 4. MADURACIÓN 5.

AFINO 6.

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

Respecto a la distribución del proceso, los tipos de residuos que se reciben son RSU Todo Uno, Fracción Resto, Fracción Orgánica Selectiva, Residuos de Poda y Residuos Sanitarios (Grupo I y II).

Se realiza el pretratamiento, que trata del proceso de clasificación del Residuo Todo Uno a través de las Líneas I y II, paralelas e idénticas, y con una capacidad de 25 toneladas.

El primer triaje primario es para la separación manual de voluminosos, chatarra, vidrio y papel cartón. Luego, el flujo restante es digirido a los Tromeles de Cribado, con 3 fracciones de trabajo. Los residuos pasan por separadores magnéticos, balísticos y ópticos, este proceso trata de la recuperación de materiales férreos y plásticos según su composición. Seguidamente, está el prensado de materiales recuperados, y posterior a ello, se encuentra el proceso de clasificación de Fracción Resto y Fracción Orgánica Selectiva y la Línea de rechazo directo en donde 2 prensas realizan el embalaje, y se trasladan a zona de almacenamiento para expedición al centro de eliminación. Por otra parte, el tratamiento de la fracción orgánica se realiza mediante túneles de compostaje y sistema de bio- estabilización por rotopala. Finalmente, el material se transporta a la zona de maduración, y durante esta fase, se monitorea cuidadosamente el proceso para asegurar la calidad del compost resultante antes de su uso en aplicaciones agrícolas.

DURACIÓN

MESETAS) ÚNELES DE OMPOSTAJE

MATERIA ORGÁNICA

APLICACIÓN AGRÍCOLA

Fuente: TaimWeser

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 1

Para el proceso de pesaje, se usan balanzas de 4 básculas. Fosas para el llenado de los residuos que llegan en los camiones.

2 4

Puente grúa residuos. Cintas de transporte SPR, las cuales se encargan del transporte el residuo para su selección. 3

Cintas transportadoras, llevan los residuos a la LINEA 1 y 2 en donde se procesa de todo uno.

Separadores magnéticos ópticos y balísticos, donde se recuperan materiales férreos, plásticos y brick.

Pasan al tromel los residuos restantes, con 3 fracciones de trabajo. Tromeles de cribado.

Cintas/LINEA 3 y 4: Los residuos de fracción resto y orgánica selectiva son tratados. Los orgánicos pasan a COMPOSTAJE.

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

Una máquina prensadora comprime los productos recuperados.

Los materiales recuperados en las líneas de pretratamiento y embalados, se acopan para su expedición.

Dos prensas embalan los productos rechazados.

Las balas van a la zona de almacenaje y/o carga de camiones para enviarlas al Vertedero Dos Aguas para su eliminación 1 2

1

Llenado de túneles de compostaje con control de temperatura, humedad y oxígeno mediante ventilación.

3

La Rotopala bioestabiliza la materia orgánica con volteo, aireación, riego y afinado posterior.

2

Maduración de la materia orgánica mediante soleras de maduración (volteo periódico del material antes de afino).

4

El afino separa los elementos no deseados del compost para mejorar su calidad, luego van a la zona de almacenaje.

3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

A N A L I S I S D E L M O B I L I A R I O Y E Q U I P A M I E N T O

TROMELES DE CRIBADO

Son una parte crucial en la planta de tratamiento de residuos. Su función principal es separar la materia orgánica de los desechos y eliminar objetos grandes del proceso. Pues, este dispositivo se distingue por su característica forma cilíndrica y está dotado de orificios o ranuras a lo largo de su superficie, lo que facilita su operación. El tambor del trommel suele estar dispuesto en una posición inclinada y se impulsa mediante un motor que asegura su movimiento constante. Los elementos a procesar son depositados dentro del tambor y, a medida que este gira, las partículas de menor tamaño logran atravesar las aberturas, mientras que las más grandes son desplazadas hacia el extremo del tambor.

Es importante destacar que el trommel desempeña un papel fundamental en las primeras etapas del proceso de separación de residuos sólidos urbanos (RSU). Dado que estos residuos comúnmente se encuentran contenidos en bolsas, el trommel está equipado con cuchillas internas diseñadas específicamente para romper las bolsas y dispersar los residuos de manera eficiente, permitiendo así una separación más efectiva. Este proceso contribuye significativamente a la eficacia global del tratamiento de residuos en la planta.

Fuente de información: Bianna Recycling / Plan Makina

PLANTA

Cobertura superior en chapa y protecciones.

Tambor guía.

Pasarela de mantenimiento.

Cuerpo principal de Tromel.

Pies de soporte.

8.00 M
5.00 m
ALZADO
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 3.7 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

En este sistema de estabilización por rotopala, la tecnología juega un papel crucial en la eficiencia del proceso. La rotopala se encarga de mezclar los residuos de manera homogénea, facilitando la descomposición aeróbica de la materia orgánica. Esto no solo acelera el proceso de compostaje, sino que también ayuda a controlar el olor y reduce el riesgo de proliferación de patógenos.

Además, la automatización del proceso garantiza una operación continua y consistente, minimizando la necesidad de intervención humana y reduciendo así los costos operativos. Esta eficiencia es especialmente importante en una planta de tratamiento de residuos, donde la gestión eficaz de los recursos y la optimización de los procesos son prioritarias para garantizar su viabilidad económica y ambiental.

Pro último, el material orgánico bio - estabilizado obtenido al final del proceso de compostaje se convierte en un valioso recurso, ya que puede utilizarse como enmienda del suelo en agricultura o paisajismo, contribuyendo así a cerrar el ciclo de los nutrientes y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.

Fuente de información: CyesTV

ALZADO PLANTA

Brazo de la rotopala.

Sistema de control y operación.

Sistema de control y operación.

Tren de rodaje

Rodete
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.8 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

3.8 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

A lo largo de todo el proyecto, se puede rescatar que se establece y prioriza la circulación horizontal, debido a que en el exterior las demás edificaciones son conformadas solo por un nivel, lo cual permite que los diversos vehículos que están vinculados al proceso de reciclaje puedan circular de manera más fluida y ordenada. Principalmente, la circulación se da mediante el perímetro de la planta de residuos por donde circulan en su mayoría los vehículos pesados, estos ayudan en el proceso de tratamiento de los residuos. Además, el proyecto cuenta con dos rotondas que cumplen un papel importante de organizar y distribuir de manera efectiva el ingreso y salida de vehículos de transporte pesado y livianos, evitando consecuencias en el recorrido de estos vehículos.

Ahora, en la circulación peatonal, la de los visitantes se da en dos puntos del proyecto, los que fueron exclusivamente destinados y pensados para ese tipo de usuarios. Desde el comienzo, la accesibilidad y el llegar a lograr una circulación efectiva ha sido un reto en el proyecto, por ello es que se busca garantizar el uso inclusivo, no discriminatorio, siendo accesos independientes e instalaciones seguras para llegar a lograr una buena igualdad en oportunidades. El proyecto cuenta con varios ascensores y elevadores a lo largo de su distribución, facilitan la circulación vertical llegando a lograr un recorrido garantizado en las instalaciones de la planta de tratamiento.

VEHICULAR

Vehículos pesados

Vehículos livianos o privados

PEATONAL

Peatonal visitantes

Estacionamiento (Visitantes)

Estacionamiento (Trabajadores)

Ascensores Rampa
Escaleras

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.8 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

3.8 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

La planta de tratamiento posee una pasarela de visitas, la cual comienza desde el acceso que posteriormente nos dirige hacia el ascensor que llega a la rampa accesible, haciendo un recorrido de ella hasta llegar finalmente al mirador.

Ahí se podrá observar el trabajo que se realiza de los residuos, la maquinaria y de cierta manera se podrá apreciar la organización de la planta junto al mobiliario y/o maquinaria.

A través de la planimetría, corte e isometría realizada se busca que se pueda apreciar y entender de una mejor manera lo que es el recorrido hacia el mirador.

4 RAMPA ACCESIBLE

5 MIRADOR/PUNTO DE CONTROL

PASARELA DE VISITAS (CORTE LONGITUDINAL)

Planimetría: Elaboración propia del grupo

PASARELA DE VISITAS (ISOMETRÍA)

3.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA 3.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

La planta de tratamiento de residuos comprende una variedad de ambientes que desempeñan funciones específicas dentro de sus instalaciones. Además de los aspectos mencionados, es importante destacar que el diseño arquitectónico también tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de sostenibilidad. Por ejemplo, se implementaron medidas para maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de las operaciones.

El manejo adecuado de los residuos y la mitigación de olores son aspectos cruciales en cualquier planta de tratamiento. Es por ello que, además de los edificios cerrados diseñados para captar olores, se implementaron sistemas avanzados de gestión de residuos y tecnologías de control de emisiones para garantizar un funcionamiento óptimo y respetuoso con el medio ambiente.

Además, el diseño consideró la seguridad de los trabajadores y la optimización de los flujos de trabajo. Se establecieron zonas específicas para el almacenamiento temporal de diferentes tipos de residuos, así como áreas dedicadas a la separación y procesamiento de materiales reciclables. Todo esto contribuye a mejorar la eficiencia operativa y a garantizar un manejo adecuado de los residuos en todas las etapas del proceso.

CORTE A-A
CORTE B-B
CORTE C-C
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

N.C.T.: + 23.00

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

CORTE B - B’

N.P.T.: + 0.20
ÁREA DE RECHAZOS
N.P.T.: + 0.20
ÁREA DE RECHAZOS

+ 23.00

PRETRATAMIENTO

N.P.T.: + 0.20

PRETRATAMIENTO

N.P.T.: + 0.20

N.C.T.:
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

PRETRATAMIENTO

N.P.T.: + 0.20
N.C.T.: + 23.00
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA 3.9 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

Respecto a los cortes longitudinales, se puede observar de una mejor manera los diferentes desniveles que presenta la parte superior de la cubierta, debido a que alberga la zona donde se lleva a cabo el procesamiento de residuos, además de apreciar el cómo se unen formando diagonales con la intención de seguir la topografía del terreno en el cual se apoya.

En cuanto a la escala, se observa que predomina la de tipo monumental al superar los 10 metros de altura, y esto se da por varios factores. En primer lugar, por la necesidad de cumplir con estándares de seguridad y normativas ambientales estrictas, lo que podría requerir grandes estructuras y equipos especializados para manejar grandes volúmenes de residuos que llegan constantemente a la planta. Además, el diseño puede incluir consideraciones estéti cas para integrar la planta de tratamiento en el entorno urbano de manera armoniosa.

CORTE E-E
CORTE D-D
Planimetría: Elaboración propia del grupo.
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

En cuanto a la estructura interna, se emplearon principalmente estructuras metálicas. Antes de ello, se utilizó la base de concreto que ancla cada columna de tipo cercha al suelo y que no solo asegura una cimentación sólida y estable, sino que también agrega una dimensión estética notable al diseño. Por ello, la elección de integrar las bases de concreto en la cimentación refleja un compromiso con la du rabilidad y la longevidad de la planta, asegurando su resistencia a largo plazo frente a las condiciones ambientales y operativas; sin embargo, en el área administrativa se optó por columnas de concreto.

Respecto a vigas, utilizaron las de tipo UPN el soporte de la cubierta con desnivel de techo debido a su resistencia estructural, durabilidad frente a la corrosión y facilidad de instalación; mientras que cubrir las luces de 30 metros de longitud sin necesidad de apoyos intermedio hacen uso de las vigas tipo Warren, ya que distribuyen uniformemente las cargas, lo que ayuda a minimizar los puntos de tensión reduciendo el riesgo de deformaciones no deseadas en la estructura, gracias a su diseño eficiente y resistente. Finalmente, para la envolvente se instaló un revestimiento metálico como la chapa grecada para la cubierta, ya que posee la capacidad de proporcionar aislamiento térmico y acústico. Además, tiene uso en la construcción de paredes y divisiones internas manteniendo la seguridad y eficiencia operativas dentro de la planta.

ZAPATA AISLADA
VIGA METÁLICA TIPO CELOSÍA
N.C.T.: + 23.00

+ 23.00

+ 18.00

15.00

COLUMNA DE ACERO
VIGA UPN
N.C.T.:
Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

VIGA TIPO PRATT

VIGA UPN

VIGA TIPO IPN

PEDESTAL DE CONCRETO VIGA UPN

PLACA METÁLICA DE SOPORTE

ZAPATA AISLADA DE CONCRETO REFORZADO

Planimetría: Elaboración propia del grupo

CUBIERTA METÁLICA

VIGA PARA LUCES MAYORES

NUDO CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

CHAPA GRECADA
VIGA TIPO WARREN

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

VIGA METÁLICA UPN

PLACA BASE DE METAL

PLACA BASE DE METAL

PEDESTAL DE CONCRETO

NUDO

CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

CORDÓN SUPERIOR

NUDO

CORDÓN INFERIOR

CUBIERTA INCLINADA

3D: Elaboración propia del grupo.

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

3.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

La planta se ha concebido como una solución integral para el tratamiento de residuos, y su diseño enfatiza la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental en cada detalle de su envolvente.

Se ha utilizado policarbonato reciclado blanco en la parte lateral del proyecto, lo que permite la entrada de luz natural y ofrece resistencia a los cambios de temperatura. Su durabilidad y resistencia a la intemperie aseguran una envolvente duradera con menores costos de mantenimiento a largo plazo. Por otro lado, el bloque administrativo se distingue por el amplio uso del vidrio para crear un ambiente luminoso y transparente, mejorando la calidad del espacio de trabajo y fomentando la conexión visual con el exterior.

Para integrarse visualmente con el paisaje de manera armoniosa, se han utilizado membranas impermeabilizantes en las cubiertas con colores que imitan los tonos de la vegetación circundante. Esto no solo mejora la estética del proyecto, sino que también reduce su impacto visual y crea una relación armoniosa con el entorno natural.

En resumen, este diseño no solo busca la eficiencia operativa, sino que también prioriza la sostenibilidad y la integración armoniosa con el entorno, contribuyendo así a la construcción de un ambiente más respetuoso con el medio ambiente.

MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE POLIESTIRENO EXTRUIDO

VIDRIO TEMPLADO

RPOLICARBONATO

ECICLADO BLANCO

GRAVA
Render: Elaboración propia del grupo.

La planta de tratamiento cuenta con tres biofiltros en ubicaciones diferentes ya que el proyecto es muy extenso, 2 de estos son para el procesamiento del aire en toda la planta, abarcando desde el área de recepción hasta el área de compresión. Estos biofiltros están ubicados en el exterior. El tercer biofiltro es únicamente para el tratamiento del aire en los túneles de compostaje, el cual es un ambiente de olores muy desagradables, también es un almacén de materia orgánica y está muy expuesto a la producción de bacterias. Finalmente, todo el aire interior de las naves es conducido al lavado de scrubbers, y posterior desodorizado en los lechos filtrantes. T

LAVADO DE SCRUBBERS

LECHOS FILTRANTES

DESODORIZACIÓN

La planta de tratamiento está equipada con una estación de depuración de agua para abordar el desafío de los residuos orgánicos, que naturalmente contienen agua y, al acumularse, generan líquidos lixiviados, compuestos químicos que contienen bacterias y virus. Para tratar estos líquidos, se emplea un proceso de ultrafiltración y ósmosis inversa, garantizando así la eliminación eficaz de contaminantes y microorganismos. El agua tratada se reutiliza de varias formas, contribuyendo significativamente al ahorro de recursos hídricos. Se utiliza en los servicios sanitarios y en el riego de las áreas verdes y plantas del proyecto, promoviendo así una gestión sostenible del agua y reduciendo la dependencia de fuentes externas de agua potable.

LIXIVIADOS

FILTROS
ÓSMOSIS INVERSA

I L U M I N A C I Ó N N A T U R A L

la consideración por la iluminación natural va más allá de simplemente permitir que la luz solar entre en los espacios interiores. Por ello, hacemos un análisis de la orientación del edificio y de la trayectoria del sol a lo largo del día, pues su importancia se basa en maximizar la eficiencia lumínica y minimizar el calor excesivo en el interior.

Podemos decir que, la orientación hacia el este se aprovecha para optimizar el acceso de vehículos durante las primeras horas del día, lo que facilita el flujo de entrada y salida de materiales y personal, mejorando así la eficiencia logística.

Además, esta orientación aprovecha la luz natural matutina para iluminar áreas administrativas, reduciendo la dependencia de la iluminación artificial y promoviendo un entorno de trabajo más saludable respecto a la eficiencia en la gestión y transporte de residuos.

12: 30 p.m

La orientación hacia el oeste se elige estratégicamente para proteger las instalaciones de procesamiento del sol directo, manteniendo temperaturas más frescas y favoreciendo la dispersión de olores a través de sistemas de ventilación. Esta medida no solo contribuye a mitigar posibles impactos ambientales al reducir la concentración de olores en áreas habitadas, sino que también mejora las condiciones de trabajo y la calidad del aire dentro de la planta.

18: 30 p.m

Gráficos: Elaboración propia del grupo.

OESTE

Ventanales de vidrio templado que vincula el interior con el entorno paisajístico

H A L L D E I N G R E S O

C O N A L T U R A

E S C A L O N A D A

Es importante tener una iluminación natural brillante en las escaleras y hall durante todo el día, para ello se opta por ubicarlos en el lado oeste para aprovechar la luz del sol de la tarde.

Ventanales de vidrio templado que vincula el interior con el entorno paisajístico

Paneles de policarbonato para regular la cantidad de luz y calor

Estas áreas están en el lado este para tener luz natural en la mañana, ahorrar energía en iluminación, mantenerlas frescas por la tarde y evitar molestias en espacios importantes.

V E N T I L A C I

Ó N N A T U R A L

Nos damos cuenta que las aberturas propuestas entre los desniveles funcionan como ventilación cruzada haciendo que el aire fluya a lo largo de la zona de procesamiento, pero aún así para dispersar los olores desagradables de los residuos optaron por un sistema de filtros de aire para purificar el aire dentro de la planta como se indico en el apartado de tecnologías sustentables, ya que ayuda a mantener un entorno más saludable y cómodo para el personal que trabaja en la planta, así como de los visitantes.

L E Y E N D A

21 DE ABRIL AL 3 DE OCTUBRE (VERANO)

3 DE OCTUBRE AL 21 DE ABRIL (INVIERNO)

Gráficos: Elaboración propia del grupo.

OESTE

La dirección predominante promedio por hora del viento en Cuart de Poblet varía durante el año, pues los vientos predominantes van de este a oeste en un 50% y viceversa en un 46%.

La ventilación cruzada es una estrategia utilizada para mantener fresco el ambiente, además de contribuir a la regulación de la temperatura y la humedad, lo que puede ser beneficioso para el proceso de compostaje.

En la planta de tratamiento Los Hornillos, utilizan los biodigestores para convertir los desperdicios orgánicos, como restos de comida o estiércol, en algo realmente útil.

Estos biodigestores funcionan como enormes "estómagos" que utilizan microorganismos especiales para descomponer la materia orgánica. El proceso de descomposición no solo produce un gas llamado biogás, que puede ser utilizado para generar electricidad o calor, sino que también deja un residuo rico en nutrientes, conocido como digestato.

Este residuo es un excelente fertilizante natural que puede ser utilizado para mejorar la calidad del suelo y promover el crecimiento de plantas más saludables.

En resumen de lo anterior, el proyecto convierte los desechos orgánicos en energía renovable y en un fertilizante natural pueden ser comercializados en las áreas circundantes a los cultivos.

Estación de compresión y tratamiento de biogás Motor de cogeneración

(residuos domiciliarios, industria agroalimentaria, restoranes, comercio, colegios, etc.)

Aplicación como biofertilizante, abono para nutrir suelos agrícolas

Los biodigestores se encu residuos orgánicos, pero lo como la de los visitantes, p

entran ubicados cerca de la zona de recepción de o suficientemente separado de otras áreas sensibles, para minimizar cualquier impacto negativo debido a olores o emisiones.

3D: Elaboración propia del grupo.

3.13 BIO-SEGURIDAD 3.13 BIO-SEGURIDAD

El proceso comienza con la llegada de los residuos, que son transportados hasta la planta. Para ello, cuenta con un proceso de tratamiento cuidadosamente diseñado, subdividido para manejar diferentes tipos de residuos y maximizar su aprovechamiento. Cabe recalcar que una de sus principales actividades se centra en la elaboración de compost, un valioso abono natural obtenido mediante la descomposición controlada de residuos orgánicos.

Este proceso es esencial para reducir los desechos enviados a vertederos y producir compost, un valioso abono vendido a agricultores locales. Mejora la calidad del suelo, aumenta la retención de agua y promueve el crecimiento de cultivos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y agrícola de la región.

Además, la planta se dedica a la separación manual de residuos inorgánicos que tienen potencial de ser reciclados. Estos materiales, como plásticos, metales y vidrios, se someten a una serie de procesos de clasificación y preparación para su posterior reciclaje. Una vez tratados adecuadamente, pueden convertirse en materias primas secundarias que alimentan la industria de reciclaje, reduciendo la necesidad de extraer recursos naturales y minimizando el impacto ambiental asociado con la producción de nuevos materiales.

2. Recepción de RR.UU Área para almacenar los residuos de la ciudad.

3. Pre-tratamiento

Se separan los materiales reciclables y los desechos para compostaje.

1. Control y pesaje

Se estima la carga de vehículos pesados y ligeros que entran a lo planta.

RR.UU GENERADORES DE COMPOST

RR.UU RECICLABLES

RR.UU RECHAZADOS

4. Área de rechazo

Ingresan los residuos rechazados que irán a un vertedero controlado.

5. Túneles de compostaje

Se cuenta con 25 túneles para el compostaje de residuos orgánicos de forma aeróbica.

6. Maduración

Se empieza la maduración del compostaje de los túneles.

7. Afino

Se purifica el compost final mediante la eliminación de impurezas.

8. Rotopala

Maduración de residuos mediante volteo constante.

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.13 BIO-SEGURIDAD 3.13 BIO-SEGURIDAD

E V A C U A C I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S

En la planta, el manejo de los desechos es muy importante, por ello cuenta con un sistema organizado para recoger y almacenar toda la basura que se genera en el día a día. Los desperdicios que llegan a la planta provienen de todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana. Como se puede observar en el gráfico, se muestra la distribución de contenedores, estratégicamente ubicados, en cada zona de la planta.

En las áreas donde hay mucha actividad de personas que no están directamente involucradas en el manejo de desechos, como los espacios de servicios generales, talleres y aulas educativas, se instalaron contenedores especiales para diferentes tipos de basura, ya que están claramente identificados y separados según el tipo de residuo que deben contener por su composición. Esto ayuda a que puedan contribuir a mantener el lugar limpio y ordenado.

Sin embargo, en la zona donde se realiza el procesamiento directo de los desechos, como las áreas de tratamiento y clasificación, se utilizan contenedores más simples y generales, ya que estos son utilizados principalmente por el personal técnico y de mantenimiento debido a que la generación de residuos en estos espacios es menor en comparación con las zonas administrativas y abiertas al público.

L E Y E N D A
E

Planimetría: Elaboración propia del grupo.

3.13 BIO-SEGURIDAD 3.13 BIO-SEGURIDAD

La evacuación hacia zonas seguras en caso de emergencia es de suma importancia para mantener la seguridad de los usuarios y/o trabajadores, por ello es que el proyecto buscó crear distintos accesos y salidas para que puedan evacuar de una manera rápida desde el ambiente que se encuentre.

Siguiendo las normativas vigentes, se han instalado extintores en puntos estratégicos para hacer frente a posibles incendios.

Además, cuenta con una escalera de emergencias que se encuentra ubicada cerca de la entrada, lo que la convierte en un espacio accesible y abierto en caso de necesidad.

A su vez, se planteó una zona de reunión en caso de evacuación, ubicada en la entrada y en el exterior de la edificación. Esta área está estratégicamente diseñada para proporcionar un lugar seguro y visible donde las personas puedan congregarse durante una emergencia, facilitando así el conteo y la atención de posibles lesionados.

Fuente: Elaboración propia del grupo.

3.14 INFRAESTRUCTURA VERDE 3.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

Si bien el diseño del proyecto no cuenta con elementos verdes, llama la atención la presencia notable de una diversidad de especies vegetales a nivel del suelo y la existencia de césped natural distribuidos estratégicamente en la plaza de acceso y en el acceso vehicular.

Dentro de la infraestructura verde de la plaza de acceso, se han dispuesto árboles de manera intercalada entre los espacios destinados a los vehículos. En la calle de acceso, por su parte, se pueden observar árboles junto a áreas verdes de césped. Asimismo, se evidencia una diversidad de vegetación ya que las plantas son de diferentes tipologías, tamaños y características.

Esta elección no solo aporta un atractivo estético, sino que también desencadena una interesante relación con el entorno inmediato. En este sentido, se establece una armonía visual gracias a las cubiertas de tonalidades verdes, generando un diálogo entre la infraestructura y el paisaje de cultivos que lo rodea.

Por último, se podría decir que toda la infraestructura verde de la planta es sustentable, ya que para estos espacios se hace uso de las aguas residuales y procesadas en la planta a través de la depuración de agua, mediante filtros.

ÁREA CON ESPECIES VEGETALES
Gráficos: Elaboración propia del grupo

3.14 INFRAESTRUCTURA VERDE 3.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

P A L M E R A D E A B A N I C O

Esta palmera se ve a lo largo de la planta de tratamiento, es una planta de la familia de las Arecaceae, con tronco robusto, esbelto y simple de hasta 35 metros de altura, engrosado en la base, revestido por los restos de las hojas ya secas.

Presenta hojas en abanico, con hilos blancos y largos en la juventud que desaparecen con la edad, divididas casi hasta la mitad. Es una especie muy variable debido a que posiblemente se hibrida con la palma de California (Washingtonia filifera) dando lugar a ejemplares de características intermedias.

O L E A O L E A S T E R

También conocido como el olivo silvestre, es un árbol pequeño ya que su altura no sobrepasa los 10 metros de altura por su tronco que es corto y de forma curva, ancho en su base con huecos, esta planta es el padre de todas las variedades de olivos que se cultivan en todo el mundo; por lo general la planta llega a tener un aspecto retorcido, además sus ramas a menudo acaban en punta afilada.

Esta planta se adapta a climas mediterráneos y se suelen asociar con los algarrobos y los palmitos

Esta palmera suele tener un porte más pequeño cuando se desarrolla de forma slivestre, ya que crece en forma de arbusto, sus troncos son de varios metros de altura. Las hojas que posee son en forma de abanico dividido en largos segmentos puntiagudos.

Esta planta es de un crecimiento lento y su uso normalmente y/o en su mayoría es ornamental.

Esta planta es también conocida como Olivo Negro, tiene un crecimiento clasificado de lento a medio, llegando a tener una altura máxima de 35 metros, es un árbol característico por su delgado tallo. Su uso normalmente es ornamental.

En cuanto a su uso público en la planta de tratamiento, se puede observar como separador de vías, parques, plazas o plazoletas.

0 4 0 4 E L P R O Y E C T O :

C O M P O S T E C

C e n t r o d e R e c u p e r a c i ó n y T r a t a m i e n t o d e

R e s i d u o s O r g á n i c o s .

Autores:

Oberluis Cabrera, Zoila Milagritos

Rojas Pizan, Camila Danitza

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El primer proyecto que planteo se basa en la necesidad de tratar el principal problema de residuos urbano que sufre la ciudad de Trujillo, que son los residuos orgánicos. Este proyecto tendrá por finalidad tratar los residuos orgánicos de manera que sean compostados para luego ser utilizados principalmente como abono para los jardines, patios y en general áreas verdes de la provincia de Trujillo.

Nuestro terreno está ubicado en una zona estrátégica, pues se encuentra cerca de dos de los principales puntos críticos de acumulación de basura en la ciudad, los cuales son el Mayorista y Santo Dominguito, además está en una zona accesible tanto para los visitantes como para los vehículos recolectores de basura y está dentro de la zona destinada para este tipo de proyectos.

En el contexto inmediato podemos encontrar zonas destinadas a la industria liviana como la Planta de Coca Cola, Taller Volvo y el Grupo Rocío, también podemos encontrar el parque Los Contadores y viviendas de la zona de densidad media.

El hecho de que el terreno esté entre la zona industrial y zona de densidad media brinda un equilibrio, pues esto demuestra la fácil accesibidad hacia el área a trabajar, pero que también está ubicada de manera correcta debido a la cercanía con las fábricas.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto

Carretera Industrial

Prol. Francisco de Zela

Fuente: Elaboración propia.

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Según el Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano de Trujillo, los terrenos compatibles con una planta de tratamiento de residuos orgánicos son los pertenecientes a la zona de usos especiales u otros usos en la Zonificación de Usos de Suelo de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Por esta razón, el terreno propuesto está ubicado en la zona de Otros Usos, y además está limitado con la zona de industria liviana y elemental, también está limitado con la zona de densidad media. Esta ubicación es estratégica pues se encuentra en el punto justo para un acceso eficiente, además no está muy alejada de la ciudad, pero tampoco está muy al centro como para afectar a la población.

Muy cerca del terreno propuesto encontramos la zona de conservación ambiental abarcando muchas hectáreas y también zonas agrícolas. Es importante destacar esto, pues el compostaje que se realizará dentro de la planta puede ser utilizado también en estos espacios y gracias a su cercanía se reduciría los costos de transporte y el impacto medioambiental que esto puede generar.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto U S O S D E S U E L O

ZONA RESIDENCIAL:

Zona de Densidad Alta RDA

Zona de Densidad Media RDM

Zona de Densidad Baja RDB

ZONA COMERCIAL:

Zona de Comercio Especializado CE

Zona de Comercio Metropolitano CM

Zona de Comercio Zonal CZ

Zona de Comercio Vecinal CV

ZONA INDUSTRIAL:

Industria Liviana/Industria elemental

ZONA USOS ESPECIALES - OTROS USOS:

Otros usos o usos especiales

TIPO TIPOS DE ZONAS Y USOS DE SUELO

ZONA USO

ESPECIALOTROS USOS

Fuente: Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano.

Otros usos - Mercado de Barrio OU-M

Otros usos - Mercado Zonal OU-MZ

Otros usos - Mercado Mayorista OU-MM

Otros usos - Terminal Terrestre OU-TT

Parque Zonal de Barrio PZ-B

Zona de recreación pública

Fuente: Elaboración propia.

D I S T A N C I A D E P U N T O S C R Í T I C O S

Como se mencionó en nuestro artículo, Trujillo es el distrito que genera más residuos urbanos en relación de los otros distritos de la provincia. Los puntos críticos de en los que se puede encontrar residuos orgánicos son principalmente los mercados, por el simple hecho de que en estos lugares se da la venta de productos como frutas, verduras y otros; de los cuales muchas veces estos no llegan a ser vendidos o llegan en mal estado de modo que van a la basura.

En el siguiente gráfico se puede apreciar 4 puntos críticos dentro del distrito de Trujillo. En este se puede observar el recorrido que se hace desde cada uno hasta llegar a nuestro proyecto en el que después serán tratados.

Se evidencia que la distancia de estos lugares hasta la planta de tratamiento no es mucha, la más cercana, la cual es Santo Dominguito, se encuentra a 1.4 kilómetros del terreno propuesto y del cual es posible llegar en tan solo 3 minutos. Uno de los puntos críticos más alejados es el del mercado la Hermelinda, que se encuentra a 6.2 kilómetros del cual se genera un recorrido de 20 minutos aproximadamente. Pero en relación al Mercado Central y el Mercado Mayorista es posible llegar en unos 10 minutos. Estos tiempos y distancias son muy beneficiosas, pues se evita mucho recorrido.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “CompostEco” Mayorista

Mercado Central

10 minutos

2.6 kilómetros

Santo Dominguito
La Hermelinda
Fuente: Elaboración propia.

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Para facilitar la accesibilidad hacia el terreno, este fue ubicado estratégicamente en una esquina, teniendo así acceso desde dos vías importantes y amplias, siendo la Carretera Industrial la principal destinada para el ingreso y salida de vehículos pesados, el cual va siendo también un usuario en este proyecto, por ese motivo se le da una entrada diferenciada a la de los visitantes. Para el público visitante y para los trabajadores se tendrá entradas distinguidas por la Prolongación Francisco de Zela, de esta manera se prioriza la seguridad y la circulación adecuada de los diferentes usuarios, evitando riesgos.

A la Carretera Industrial se puede acceder desde el óvalo La Marina, por el cual se conectan varias vías que son para vehículos pesados desde los diferentes distritos, lo cual es beneficioso, pues evita la obstrución de las vías centrales, evitando así los malos olores que los vehículos de transporte de RSU puedan emitir. En cuanto a la otra vía, se conecta desde el centro, llegando a encontrarse con la Av. España y el Jr. Junín priorizando el fácil acceso de los visitantes.

El artículo 13 de la Norma TH.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones indica que el ancho mínimo de las vías secundarias para este tipo de infraestructura es de 16.80m. Ambas vías cumplen con este requisito, por lo cual en cuanto a accesibilidad la propuesta de terreno también es apta.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, artículo 13 .

Carretera

4.2 TERRENO 4.2 TERRENO

Desde una perspectiva geográfica, e zona de suelo industrial, caracteriz relativamente plana y uniforme. E extremadamente beneficiosa para n elimina cualquier limitación asociada permite una utilización eficiente del á

El terreno abarca 33,632.72 metr metros de frente y 140 metros dimensiones se han seleccionado adaptarse a la tipología del proy operatividad más eficiente posible d tiempo, garantiza la seguridad de personas que residen en las cercanía

La implementación de estas medidas ase óptimo del espacio disponible, facilitando internas y la integración con el entorno indus Además, la ubicación en una zona de suel ventajas logísticas significativas, como ac infraestructuras de transporte y servicios n operación diaria

P r ol . F r a n ci s c o d e Z el a 205m m 258m 133 m 18 m

C a r r e t e r a I n d u s t r i a l

Fuente: Elaboración propia.

4.2 TERRENO 4.2 TERRENO

T O P O G R A F I A

En cuanto a la topografía, el terreno no tiene pendientes pronunciadas, para que muchas actividades humanas puedan llevarse a cabo fácilmente, mientras que las infraestructuras suelen estar fuertemente permitidas. No hay deslizamientos de tierra, así como erosión, lo que ayuda a mantener constantemente la misma infección y no amenazar la estabilidad de las construcciones y la vida de las personas.

Plana topografía: lleva a cabo la edificación y planificación de viviendas, edificios comerciales y públicos es mucho más fácil y menos costoso en tierras planas. La topografía libre de pendientes reduce el costo y la dificultad de las obras de construcción y promueve el desarrollo de una manera más rápida y eficiente. De igual forma, el distrito conseguiría. De igual forma, los sistemas de riego funcionan de manera más efectiva en terrenos planos, promoviendo una mejor gestión del agua y un reparto más uniforme para sus cultivos.

Por lo tanto, da una base sólida para un enfoque y desarrollo integrales de la ciudad en su conjunto y sus alrededores. Con la falta de desnivel, se favorece la construcción de infraestructuras, se optimiza la actividad agrícola y se permite una rápida creación de la infraestructura de energía solar, lo que lleva a un crecimiento sostenible y globalmente resiliente que favorece a toda la comunidad.

CORTE A-A’
CORTE B-B’

4.2 TERRENO 4.2 TERRENO

A S O L E A M I E N T O

En asoleamiento, dirección de este a oeste, el clima de Trujillo es desértico costero, donde se presentan radiaciones solares muy altas durante todo el año. Aunque las altas temperaturas se vean principalmente atenuadas por las condiciones del océano Pacífico, la presencia de nubes bajas y neblina matutina conocida como garúa pueda disminuir la radiación directa en momentos puntuales. Trujillo tiene altos índices de radiación solar. Se estima que recibe aproximadamente 5 a 6 kilovatios/hora por metro cuadrado al día de radiación solar global, lo que la hace un locación donde es factible el desarrollo de energía solar. En cuanto al diseño de edificios y espacios urbanos, se debe estar muy conscientes del asoleo para el aprovechamiento de la luz natural y el ahorro de energía. Y orientar de manera adecuada.

El asoleamiento en Trujillo, por tanto, es un recurso valioso para muchos aspectos de la vida cotidiana y el desarrollo económico en la región. Los registros diarios de irradiación solar fluctúan entre 5 y 6 kWh/m²/día, lo que coloca a Trujillo entre las ciudades con mayor potencial para la energía solar. Además, el recurso mencionado proporciona condiciones favorables para la agricultura y buena planificación urbana.

P r ol . F r a n ci s c o d e Z el a

4.2 TERRENO 4.2 TERRENO

V I E N T O S

Durante la mayor parte del año, los vientos en Trujillo provienen del suroeste. A nivel de diseño, esta es una dirección predominante importante que debe aprovecharse aunque pueda ser una amenaza. Estos vientos en promedio pueden oscilar entre 3 a 5 m/s, con ráfagas ocasionales más altas. En la estación de primavera, estos bioen hablando pueden ser mucho más intensos. Sin embargo, su característica más importante es que rara vez son extremos, son suaves pero siempre continuos. Eso significa que la ventilación del edificio con ellos es posible, pero no se preocupe por la destrucción significativa. Para obtener la máxima ventaja, los edificios deben tener fachadas más largas alineadas perpendicularmente al suroeste.

En conclusión, el análisis eólico de Trujillo bajo un enfoque arquitectónico revela oportunidades significativas para mejorar la eficiencia energética, el confort térmico y finalmente sostenibilidad de los edificios. Al tomar en consideración la la dirección, velocidad e intensidad del viento dominante en la región, los arquitectos pueden diseñar estructuras que no solo sean funcional y estéticamente agradable, sino que también sean amigables con el medio ambiente y beneficioso para sus habitantes.

P r ol . F r a n ci s c o d e Z el a

C a r r e t e r a I n d u s t r i a l

4.3 4.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

U S U A R I O S

Como usuario principal tenemos a los residuos sólidos urbanos de toda la provincia de Trujillo, pero especialmente los residuos orgánicos, que serán transportados por los vehículos recolectores de residuos.

También tenemos como usuario pero como parte del personal que trabaja a las personas mayores de 18 años, pues nuestra planta de tratamiento de residuos urbanos busca brindar oportunidades laborales dignas a parte de la población.

Dado que este proyecto formará parte del equipamiento urbano consideramos a todas las personas como usuarios pero como parte de los visitantes, en el que tanto niños, jóvenes, adultos y adultos mayores podrán desenvolverse e interactuar en estos espacios, pero sin dejar de lasdo a las personas con discapacidades, como aquellos que tienen movilidad reducida; es por esete motivo que el proyecto será accesible para todos.

Asimismo, consideramos que todos nuestros usuarios tienen que contar con lugares limpios y educación sostenible, en el que puedan aprender y tomar conciencia del problema de los residuos sólidos urbanos sin importar la edad que tengan, por esta razón es que en la programación arquitectónica se planteó diferentes espacios en los que el público tiene acceso.

RESIDUOS

U S U A R I O

-Residuos Orgánicos

PERSONAS DISCAPACITADAS

-De todas las edades

-9.2% de la población

NIÑOS Y JÓVENES

-De 0 - 17 años

-49.7% de la población

ADULTOS

-De 18 - 60 años

-44.6% de la población

ADULTOS MAYORES

-De 60 años a más

-5.7 % de la población

Espacios limpios

Trabajo

Recreación

Interacción

Reciclar

-Reutilizar

-Comercializar -Concientizar

Educación sostenible

Trabajar

-Emprender -Vender

Pasear

-Caminar

-Jugar

Dialogar

-Conversar -Caminar

Enseñar

-Estudiar

-Concientizar

-Divulgar

Actividad: Recepción de visitantes

Área: 80 m2

Cantidad: 1

Aforo: 50 personas

Actividad: Dirección general

Área: 30 m2

Cantidad:1

Aforo: 2 personas

Actividad: Reuniones

Área: 30 m2

Cantidad:1

Aforo: 9 personas

Actividad: Recepción de visitantes

e información general

Área: 35 m2

Cantidad: 1

Aforo: 5 personas

Actividad: Procedimientos

Área: 19 m2

Cantidad:1

Aforo: 2 personas

Actividad: Archivo de documentos

Área: 20 m2

Cantidad:1

Aforo: 2

Actividad: Necesidades fisiológicas

Cantidad: 1 c/u

Hombres: 6 m2

Mujeres: 8 m2

Discapacitados: 4 m2

1

4

Actividad: Descanso de visitantes

Área: 16 m2

Cantidad: 1

Aforo: 5 personas

Actividad: Atención

Área: 114 m2

Cantidad:1

Aforo: 12 personas

Actividad: Depósito de materiales

Área: 10 m2

Cantidad:1

Aforo: 1 persona

Actividad: Necesidades

fisiológicas

Cantidad: 2

Área: 5 m2

Área total: 10 m2

Aforo: 4 personas

Aforo:

1

ad: Aulas de aprendizaje

40 m2

ad: 2

40 personas

ZONA DE DESARROLLO EDUCATIVO

DIFUSIÓN- EXHIBICIÓN-ACTOS S POLIVALENTES DE EXHIBICIÓN

BIBLIOTECA

Actividad: Zona de lectura

Área: 50 m2

Cantidad: 1

Aforo: 20 personas

ad: Orientación de proceso

140 m2

ad: 1

20 personas

SITO SALA DE EXHIBICIÓN

ad: Depósito de materiales

10 m2

ad: 1

1 persona

Actividad: Almacén de libros

Área: 12.5 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 personas

AUDITORIO

Actividad: Área de proyección

Área: 70 m2

Cantidad: 1

Aforo: 50 personas

Actividad: Necesidades

fisiológicas

Cantidad: 1 c/u

Hombres: 6 m2

Mujeres: 8 m2

Discapacitados: 4 m2

ZONA DE INVESTIGACIÓN

ANÁLIS DE ABONO ORGÁNICO

OFICINA DE MUESTRAS

Actividad: Recepción de muestras

Área: 11 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 persona

SALA DE PRETRATAMIENTO

Actividad: Pretratamiento de abono

Área: 24 m2

Cantidad: 1

Aforo: 3 personas

SALA DE ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO

Actividad: Análisis de abono

Área: 20 m2

Cantidad: 1

Aforo: 3 personas

SALA DE CONTROL

MICROBIOLÓGICO

Actividad: Zona de lectura

Área: 30 m2

Cantidad: 1

Aforo: 3personas

SALA DE CONFERENCIAS

Actividad: Reuniones

Área: 18 m2

Cantidad: 1

Aforo: 6 personas

SS.HH

Actividad: Necesidades fisiológicas

Cantidad: 1 c/u

Hombres: 6 m2 / Mujeres: 8 m2

ÁREA NETA: 117 m2

CIRCULACIÓN Y MUROS (20%): 23.4 m2

ÁREA TOTAL: 140.4 m2

RECEPCIÓN

FOSAS DE DESCARGA

Actividad: Almacenamiento de residuos sólidos

Área: 400 m2

Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

SEPARACIÓN MANUAL

Y

Actividad: Separación de residuos

Área: 200 m2/ Cantidad:1

Aforo: 20 personas

ÁREA DE PRENSADORAS

SEPARACIÓN MECÁNICA

Actividad: Trituración

Área: 400 m2 /Cantidad:1/Aforo: 1personas

Actividad: Empaquetamiento de residuos no aprovechables

Área: 180 m2/ Cantidad: 1 / Aforo: 2

ÁREA DE EMBALAJE

Actividad: Embalaje de residuos

Área: 160 m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 2 personas

Actividad: Procesami

Área: 1 200 m2/ C

Actividad: Almacén de residuos

Área: 60 m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 1 personas

Actividad: Procesami

Área: 1 200 m2/ C

Actividad: Procesami

Área: 600 m2 /Ca

ALMACENAMIENTO

Actividad: Área de c

Área: 450 m2/ Can 4.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ento inicial de los residuos

antidad: 1 / Aforo: 10

ento secundario de los residuos

Cantidad: 1 / Aforo: 10

ento final de los residuos

ntidad: 1 / Aforo: 2

compostaje

tidad: 1 / Aforo: 2

Actividad: Tratamiento de aires

Área: 600 m2

Cantidad: 1

CUARTO DE BOMBAS

Actividad: Sistema de protección contra incendios

Área: 20 m2/ Cantidad: 1 / Aforo: 1

CISTERNA

Actividad: Almacenamiento de agua

Área: 90 m2/ Cantidad: 1 /Aforo: 3

CUARTO DE GRUPO ELECTRÓGENO

Actividad: Suministro de energía

Área: 40 m2/ Cantidad: 1 /Aforo: 3

TABLEROS ELÉCTRICOS

Actividad: Control de energía

Área: 30 m2/ Cantidad: 1 /Aforo: 3

ALMACÉN GENERAL

Actividad: Almacén de materiales y herramientas

Área: 40 m2/ Cantidad: 1 /Aforo: 3

MANTENIMIENTO

MIRADOR Y CONTROL DE PLANTA

Actividad: Revisión de servicios

eléctricas

Área: 210 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1

SALAS TÉCNICAS

Actividad: Revisión de CCTV

Área: 30 m2

Cantidad: 1

Aforo: 3

Actividad: Recepción de visitantes

Área: 32 m2

Cantidad: 1

Aforo: 20 personas

CAFETERÍA

Actividad: Consumo de alimentos

Área: 50 m2

Cantidad: 1

Aforo: 22 personas

Actividad: Recepción de trabajadores

Área: 30 m2

Cantidad:1

Aforo: 5 personas

Y CONTROL DE

Actividad: Consumo de alimentos

Área: 100 m2

Cantidad:1

Aforo: 40 personas

Activida

Área: 2

Cantida

Aforo: 5

Actividad: Vista aérea del proceso de tratamento de RSU

Área: 220 m2

Cantidad: 1

Aforo: 20 personas

SS.HH + SS.HH DISCAPACITADOS

Actividad: Venta de alimentos

Área: 50 m2

Cantidad: 1

Aforo: 12 personas

Actividad: Necesidades

fisiológicas

Cantidad: 1 c/u

Hombres: 6 m2

Mujeres: 8 m2 Discapacitados: 4 m2

Actividad: Procedimientos

Área: 28 m2

Cantidad:1

Aforo: 4 personas

Actividad: Diversos usos

Área: 50 m2

Cantidad:1

Aforo: 40

Activida

Área: 2

Cantida

Aforo: 5

Actividad: Descanso de trabajadores

Área: 40 m2

Cantidad:1

Aforo: 10 personas

Actividad: Salud

Área: 10 m2

Cantidad:1

Aforo: 2 personas

Activida

genera

Área: 2

Cantida

Aforo: 1

DOS

DORES Y DUCHAS

ES

ad: Higiene general

20 m2

ad:1

5 personas

DORES Y DUCHAS

CUARTO DE LIMPIEZA

Actividad: Depósito de intrumentos de limpieza

Área: 10 m2

Cantidad:1

Aforo: 1 persona

BRES SS.HH HOMBRES

ad: Higiene general

20 m2

ad:1

5 personas

SITO

ad: Almacenamiento

l

20 m2

ad:1

1 persona

SEGURIDAD

CASETA DE SEGURIDAD Y CONTROL

Actividad: Control de ingreso de vehículos

Cantidad: 1 c/u

Área: 10m2

Aforo: 1 persona

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 20 m2

Cantidad:1

Aforo: 4 personas

SS.HH MUJERES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 20 m2

Cantidad:1

Aforo: 4 personas

ÁREA NETA: 382 m2

SS.HH DE SEGURIDAD

Actividad: Necesidades

fisiológicas

Cantidad: 1

Área: 5 m2

Aforo: 1 persona

ZONA DE INVESTIGACIÓN

ESPACIO PÚBLICO

PARQUEO

JARDINES EXTERIORES PATIO DE MANIOBRAS

Actividad: Recuperación del suelo

Área: Sin definir

Cantidad: 1

BIOHUERTO

Actividad: Siembra y cultivo

Área: Sin definir

Cantidad: 1

ZONAS DE DESCANSO

Actividad: Recreación/interacción

Área: Sin definir

PLAZA DE ACCESO

Actividad: Recepción al proyecto

Área: Sin definir

Cantidad: 1

Área: 600 m2

Cantidad: 1

PLATAFORMA DE DESCARGA

Área: 100 m2

Cantidad: 1

ESTACIONAMIENTO VEHÍCULOS PESADOS

Área: 250 m2

Cantidad: 1

ESTACIONAMIENTO VISITANTES, DISCAPACITADOS Y EMPLEADOS

Área: 215 m2

Cantidad: 1

ÁREA TOTAL: 458.4 m2

CIRCULACIÓN Y MUROS (20%): 76.4 m2

ÁREA NETA TOTAL: 10863 m2

4.4 CONCEPTUALIZACIÓN 4.4 CONCEPTUALIZACIÓN

El terreno del proyecto se encuentra ubicado en una esq cuenta con dos vías . Por esta razón se deció por emp una gtran volumen considerando retiros por las partes vías y también por los colindantes.

Después procedimos creando sustracciones en me costados con el fin de crear un gran patio interior que tanto como un área de recreación y descanso como brindar una ventilación adecuada.

Una vez realizadas las sustracciones se dispuso adcion cierta parte de los volúmnes, es con el fin de agrgar zonas de la parte industrial que se propuso en la program y además como elemento conector con la zona administra complementaria, para que de esta manera los visitantes p recorrer el centro de Rsu.

Finalmente, se jugó con las alturas tomando en cue función de cada uno de los volúmenes propuestos y se pr los cerramientos traslúcidos que crearán un ambiente ilu creando confort para el usuario, además del ahorro energ pues se utiliza la luz natural.

4 5

Se adicionan volúmenes para complementar la zona industrial y agregar la zona administrativa. e jugaron considerando volumen

Se extrae una porción para crear una abertura de modo que no parezca tan cerrado.

jugaron con las alturas considerando la función de cada volumen propuesto

Se sugirieron cerramientos traslúcidos para generar un ambiente iluminado, proporcionando confort al usuario y favoreciendo el ahorro energético mediante el uso de luz natural.

4.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

4.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

M A S T E R P L A N

En el presente gráfico podemos visualizar todo el proyecto en sí, la propuesta de áreas libes y aporte al público, de igual forma se pueden distinguir las áreas construidas que forman parte de las zonas industriales, de servicio y administrativas de la planta de tratamiento.

En el frente principal podemos distinguir los accesos principales y el de visitantes, por su parte en el frente lateral se visualiza dos accesos secundarios que están dirigidos al ingreso de camiones, ya sea para descargar residuos sólidos o cargar compostaje o subproductos; Asimismo se desarrolla en este frente un acceso para el personal, esto debido a que se busca separar los ingresos públicos de los del servicio.

L E Y E N D A

ACCESO PRINCIPAL

Para personal

Para visitas

Vehículos

livianos

Vehículos pesados

Por su parte es importante resaltar la gran área libre que se posee en el proyecto, se cuenta con un total de 2 patios, entre ellos encontramos la plaza principal que se encuentra en la esquina de ambos frentes y está únicamente dirgida a toda la comunidad, y a su vez, se emplaza el ecoparque y patio infantil en el frente lateral, este también forma parte del aporte público. Por último se cuenta con un patio interior que está dirigido al esparcimiento y recreación de los trabajadores.

4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE 4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO

En el presente gráfico podemos visualizar todo el proyecto en sí, la propuesta de áreas libes y aporte al público, de igual forma se pueden distinguir las áreas construidas que forman parte de las zonas industriales, de servicio y administrativas de la planta de tratamiento.

En el frente principal podemos distinguir los accesos principales y el de visitantes, por su parte en el frente lateral se visualiza dos accesos secundarios que están dirigidos al ingreso de camiones, ya sea para descargar residuos sólidos o cargar compostaje o subproductos; Asimismo se desarrolla en este frente un acceso para el personal, esto debido a que se busca separar los ingresos públicos de los del servicio.

L E Y E N D A

P a t i o d e m a n i o b r a s

Á r e a d e d e s c a r g a

F o s o d e d e s c a r g a d e R S U

S e p a r a c i ó n m e c á n i c a

S e p a r a c i ó n m a n u a l

Á r e a d e p r e n s a d o r a s

Á r e a d e e m b a l a j e

A l m a c é n d e p r o d u c t o s

i n o r g á n i c o s

Á r e a d e c a r g a d e p r o d u c t o s

i n o r g á n i c o s

T r ó m e l e s

N a v e d e f e r m e n t a c i ó n

N a v e d e m a d u r a c i ó n

A f i n o

A l m a c é n d e c o m p o s t a j e

Á r e a d e c a r g a d e c o m p o s t a j e

Por su parte es importante resaltar la gran área libre que se posee en el proyecto, se cuenta con un total de 2 patios, entre ellos encontramos la plaza principal que se encuentra en la esquina de ambos frentes y está únicamente dirgida a toda la comunidad, y a su vez, se emplaza el ecoparque y patio infantil en el frente lateral, este también forma parte del aporte público. Por último se cuenta con un patio interior que está dirigido al esparcimiento y recreación de los trabajadores.

4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

PATIO DE MANIOBRAS

Es la zona en la que los camiones recolestores dejan los residuos urbanos recogidos de la ciudad.

FOSO DE DESCARGA

Los trómeles son empleados para separar la materia orgánica de residuos urbanos y envases.

ÁREA DE DESCARGA

En esta primera fase se encuentran trabajadores clasificando los residuos en orgánicos e inorgánicos.

SEPARACIÓN MECÁNICA

Se establece un pequeño almacén para los residuos inorgánicos para luego ser llevados a una área de tratamiento especilizada.

SEPARACIÓN MANUAL ÁREA DE PRENSADORAS

Los residuos inorgánicos cómo el cartón o el plástico son sometidos a máquinas prensadoras, para facilitar su manejo.

ÁREA DE EMBALAJE

Se almacenan los residuos inorgánicos a espera de ser transportados a otras plantas de tratamiento.

El resultado de las máquinas prensadoras se procede a embalar para un correcto almacenaje.

ALMACÉN DE PRODUCTOS INORGÁNICOS

Por su parte la materia orgánica, es transladada a las naves de Fermentación en donde inicia el proceso de degradación.

4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 4.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

ÁREA DE CARGA DE PRODUCTOS INORGÁNICOS TRÓMELES

Es la zona en la que los camiones recolestores dejan los residuos urbanos recogidos de la ciudad.

Los trómeles son empleados para separar la materia orgánica de residuos urbanos y envases.

En esta primera fase se encuentran trabajadores clasificando los residuos en orgánicos e inorgánicos.

Se establece un pequeño almacén para los residuos inorgánicos para luego ser llevados a una área de tratamiento especilizada.

DE COMPOSTAJE

Los residuos inorgánicos cómo el cartón o el plástico son sometidos a máquinas prensadoras, para facilitar su manejo.

ÁREA DE CARGA DE COMPOSTAJE

Se almacenan los residuos inorgánicos a espera de ser transportados a otras plantas de tratamiento.

El resultado de las máquinas prensadoras se procede a embalar para un correcto almacenaje.

4.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

4.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

En la siguiente imagen se puede apreciar la manera en la que fueron ubicadas las zapatas aisladas, las vigas principales y secundaias, además de las viguetas.

Se emplearon las zapatas aisladas considerando que si bien el proyecto tiene una altura considerable, no tiene otro piso adicional del cual recibirá mayor peso, por lo cual es una estructura que soporta su propio peso. Se deció usar zapatas de 1.50m y columnas de acero de forma de cuadrado tubular, de 0.50m por cada lado.

De igual manera se colocaron las vigas principales por el lado en el que se tiene mayor luz, es posible que en algunos lados la medida de las vigas principales y secundarias sean muy parecidas, pero varía. Las vigas principales son las encargadas de transmitir el peso de la estructura de la cubierta a los elementos de soporte, como lo son las columnas.

Por otro lado, las vigas secundarias son las que conectan las vigas principales, transmitiendo las cargas a estas últimas y proporcionando rigidez y estabilidad a la estructura.

Vigas Principales

Vigas Secundarias

PLANTA

VIGUETAS DE ACERO

VISTA ISOMÉTRICA DE LA ESTRUCTURA LOS

ZAPATA DE CONCRETO ARMADO SISTEMA DRYWALL
PILAR DE HORMIGÓN
VISTA LATERAL DERECHA
VISTA LATERAL IZQUIERDA

4.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

4.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

Debido a las grandes luces (20 metros) que tienen los espacios dedicados al tratamiento de residuos se optó por el uso del sistema constructivo en acero. Otro razón por la cual se eligió este sistema es debido a su rápida instalación y el hecho de que puede ser reciclado.

Se plasmó una malla estructural de 20 x 20 o aproximado en la mayor parte de la edificación, y otra de 20 x 10 en una zona. Decidimos usar esta malla debido a las grandes luces que necesita el proyecto y porque es posible trabajar con normalidad sin que se pase de los 25 metros.

El proyecto comienza con cimentaciones de concreto armado y la estructura que se alza es de acero, columnas de perfil tubular rectangular de 50 x 50 cm de sección. Para la cubierta se emplearán vigas tipo H, sobre las vigas principales se pusieron las viguetas y sobre esta se pondrán paneles corrugados TR4, funcionando como recubrimiento final.

S
PLATINA DE ACERO COLUMNA
HORMIGÓN PILAR
ZAPATA
COLUMNA
VIGA H

L O S A C O L A B O R A N T E

En este caso, echa una mirada a cómo el acero y el concreto trabajan juntos en armonía. El término losa colaborante se define como un plato de acero corrugado que recibe el hormigón. Esta combinación crea una base sólida y fuerte que explota lo mejor de los dos materiales: la ductilidad y resistencia a la tracción del acero, junto con la rigidez y resistencia a la compresión del hormigón.

Asimismo, la capacidad de los colaboradores para resistir ambientes húmedos y corrosivos, que son típicos en las plantas de tratamiento del compost, garantiza que la estructura estará en buen estado durante mucho tiempo sin necesidad de reparaciones o sustituciones frecuentes.

Una selección inteligente y eficiente de uno de los colaboradores en la planta de tratamiento orgánico de compost. La combinación de resistencia, durabilidad y facilidad de instalación le convierte en un fundamento sólido sobre el cual realizar las actividades sociales diarias. También, contribuye a un ambiente de trabajo más seguro y cómodo, lo que muestra que una infraestructura bien diseñada puede mejorar compresión a la eficiencia y sostenibilidad del sistema total en una planta de compostaje.

LOSA METALICA
LLA ELECTRO SOLDADA
VIGA

4.11 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

4.11 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

I L U M I N A C I Ó N N A T U R A L

El uso de iluminación natural es un aspecto crucial en el diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos, ya que no sólo mejora la eficiencia energética y la sostenibilidad del proyecto, sino que también mejora las condiciones laborales de los empleados y reduce el impacto ambiental

Beneficios

El uso de luz natural puede disminuir la necesidad de iluminación artificial durante las horas del día, lo que lleva a una reducción del consumo de energía eléctrica y de los costos operativos.

Mejorar el entorno de trabajo mediante la utilización de iluminación natural es beneficioso para los trabajadores, ya que mejora su bienestar y productividad generales.

La reducción del impacto ambiental mediante el uso reducido de iluminación artificial reduce la huella de carbono de las plantas La reducción de la demanda de electricidad se traduce en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero

El uso de iluminación natural en una planta de tratamiento de residuos sólidos no sólo es beneficioso para el proyecto, sino que también mejora la calidad del ambiente de trabajo. Si es cauteloso y reflexivo, podrá diseñar para aprovechar al máximo estos beneficios y garantizar que su operación sea más eficiente y ecológica.

La ventilación natural en una planta de tratamiento de residuos, a su vez, no solo es un requisito técnico sino también de bienestar para aquellos que trabajan allí y respeto por el medio ambiente. La explotación de las brisas y los diseños arquitectónicos para mantener aire fresco y limpio puede marcar una gran diferencia en la eficiencia y sostenibilidad de la instalación.

Beneficios

Mejora de la Calidad del Aire: La ventilación natural colabora en la disolución y eliminación de contaminantes y olores, creando una mejor calidad de aire para los trabajadores.

Reducción del Consumo Energético: Al no utilizar mecanismos mecánicos se reduce el consumo eléctrico y ahorran costes operativos así como la huella ecológica.

Confort Térmico: Sirve para mantener la temperatura ambiente dentro de lo normal evitando que se caliente en exceso durante los meses más cálidos del año sin tener que recurrir al enfriamiento pesado.

Usar una ventilación natural que funcione bien en un esterilizador de desechos sólidos es una forma inteligente y humana de hacer mejor la eficiencia operativa y el bienestar del trabajador al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. También, sin embargo, puede ser factible formando un entorno ocupacional más saludable y sustentable mediante un diseño adecuado a las condiciones locales por lo tanto, mostrando que la tecnología y la naturaleza pueden combinarse para tener un mañana más resplandeciente.

4.13 GESTIÓN DE RESIDUOS 4.13 GESTIÓN DE RESIDUOS

En lo que respecta a la gestión de residuos, se cuenta con la zona de recuperación, en la que los residuos sólidos urbanos que no son orgánicos van a parar.

En esta zona se tratan los residuos inorgánicos o los no peligrosos. Se cuenta con una faja y trasportadora selectiva en la que se trituran los productos, en nuestro proyecto se consideró tratar otros residuos como papel y plásticos. Estos pasan primero por la trituradora, en la que se las que se reduce considerablemente su tamaño, después pasan por una máquina compactadora que gracias a su gran peso hace que estos residuos dismunuyan mucho más su tamaño, finalmente pasan por una embaladora para que de esta manera tenga un transporte seguro a otro centro en el que llevará el tratamiento adecuado.

De igual manera se cuenta con un almacén temporal de estos productos ya embalados, en los cuales se los suele ubicar hasta que llegue el vehículo encargado de su transporte. Estos vehículos tienen una zona específica a la cual llegan para realizar el recojo de los embalados, para poder cargarlos y evacuar.

4.14 INFRAESTRUCTURA VERDE 4.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

En los alrededores de la planta se aprecia el aumento de una extensión de arboles y vegetación que se dispersa maravillosamente, también desempeña una función importante en ejecucion y sostenibilidad en el centro de tratamiento de residuos orgánicos.

F I L T R A C I Ó N N A T U R A L D E L A I R E

Los arboles funcionan como difusores naturales, limpiando el aire dañado y renovando la condición del entorno. Esto es importante en el ambiente industrial así como una planta de tratamiento de residuos, donde el aire puede generar riesgos.

C

O N T R O L D E O L O R E S

La vegetación ayuda a controlar los malos olores que puede generar la basura que recoge y almacena la planta, actúa como filtro natural y absorbe los olores molestos.

F O R M A C I Ó N E C O L Ó G I C A

El área verde se pude usar como procedimiento educativo para el conocimiento de las personas sobre el significado de la sostenibilidad del medio ambiente.

A P O R T E A

El área verde no solo es atractivo, sino que tiene un papel importante en la planta de tratamiento de residuos solidos fomentando sostenibilidad y equilibrio biodegradable

0 5 0 5 E L P R O Y E C T O :

C E T R U T

C e n t r o E c o l ó g i c o d e T r a t a m i e n t o d e R e s i d u o s

U r b a n o s e n T r u j i l l o .

Autores:

Baltazar Angeldonis, Tatiana Brigit

Plaza Sauna, Celinda Lisbeth

5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El segundo proyecto está enfocado en el aprovechamiento de los residuos urbanos, en especial la basura orgánica para su tratamiento y futuro producto en compostaje, pues nos damos cuenta que la población Trujillana desecha a diario este tipo de basura en gran cantidad superando a los demás residuos de la población, como es de manera masiva está provocando muchas problemáticas de grandes impactos ambientales, sociales, de salubridad y economía.

Según el Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano de Trujillo, los terrenos en zona de usos especiales u otros usos son los más compatibles con una planta de tratamiento de este tipo, se dividen en ocho categorías, donde el terreno pertenece a la zona OU. Por ello es que nuestra propuesta de terreno se encuentra ubicado estratégicamente es este tipo de zonas en el Distrito de Laredo, además pudimos observar dentro del planos de zonificación de usos de suelos de Trujillo que está dentro de un entorno adecuado para el crecimiento sostenible de la planta de tratamiento “PETRUT”.

Por último, la proximidad de los mercados que son los que generan más desechos de este tipo y de los clientes del rubro del sector agrícola en gran parte están cerca y es muy accesible, ya que como se puede observar en el plano se ve un entorno dedicado a ello el cual sería de gran beneficio para todos. Además que dentro de nuestro proyecto se establecerán ambientes para la comunidad de tal manera buscando la integración con los ciudadanos.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “PETRUT”

Av. J.I. Chopitea

Av. Julián Arce

Fuente: Elaboración propia.

5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Según el Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano de Trujillo, los terrenos en zonas de otros usos o usos especiales son los más adecuados para establecer un proyecto de planta de tratamiento de residuos, este tipo de zona se divide en ocho categorías, donde el terreno pertenece a la zona OU.

Por ello es que nuestro terreno está ubicado en dicho lugar, donde previamente fue analizado pensando en las zonas del entorno, accesibilidad, comunidad, etc., de tal manera poder generar un gran impacto tanto ambiental como social.

Con respecto a las zonas cercas del entorno del terreno se puede encontrar la de zona urbanizable, encontrando a pre urbana la que contornea al terreno; zona mixta donde están vivienda-taller; servicios públicos complementarios para educación teniendo a educación básica y por último servicios públicos complementarios para salud donde se establece hospital general.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “PETRUT”

U S O S D E S U E L O

TIPO TIPOS DE ZONAS Y USOS DE SUELO

ZONA USOS

ESPECIALESOTROS USOS

Fuente: Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano.

ZONA USOS ESPECIALES-OTROS USOS:

Otros Usos - Usos Especiales

Zona de recreación pública

ZONA RESIDENCIAL:

Zona de Densidad Media RDM

ZONA URBANIZABLE: PU

Pre Urbana

ZONA MIXTA:

Vivienda-Taller

SERVICIOS PUBLICOS

COMPLEMENTARIOS PARA EDUCACIÓN:

Educación Básica

SERVICIOS PUBLICOS

COMPLEMENTARIOS PARA SALUD:

Hospital General

Fuente: Elaboración propia.

D I S T A N C I A D E P U N T O S C R Í T I C O S

Los puntos críticos principales son los diversos mercados de Trujillo, en especial los más grandes que tienen más concurrencia de la población, por ello es que su ubicación influye de gran manera en la planificación de rutas, buscando las más rápidas y eficientes con respecto a las vías.

En Trujillo pudimos identificar cuatro mercados que generan mayores residuos siendo la Hermelinda, el mercado central, el mayorista y el mercado la unión que cuentan con una mayor extensión y variedad de alimentos.

Cabe recalcar que los mercados son considerados como los productores de mayor desechos orgánicos pero existen muchas más variables como los domiciliarios, comerciales, de espacios públicos, hospitales, industrias, etc.

Por ell o, luego de analizar las rutas más rápidas desde los puntos críticos hasta el terreno elegido para el proyecto, se obtiene que es por la Avenida José Gabriel Condorcanqui, con una distancia de aproximadamente 11.2 kilómetros, lo que equivale a unos 23 minutos de viaje.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “PETRUT”

Mercado La Hermelinda

Mercado Central

Mercado Mayorista

Nuevo

Mercado La Unión

Fuente: Elaboración

5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 5.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Con respecto a la accesibilidad de nuestro terreno, cuenta con dos accesos ya que está ubicado en una esquina y ambas vías son avenidas: la principal siendo la Av. Julián Arce y la secundaria la Av. J.I Chopitea. Se ha evaluado previamente la ubicación para el proyecto para garantizar un buen desarrollo de un eficiente flujo para el ingreso y salida de los vehículos pesados y livianos, para lo que es el acceso de los camiones de basura y/o de carga y descarga. Además para una buena circulación segura para el personal, visitantes y de equipos.

N O R M A T I V A

Según la Norma TH.040 (Habilitaciones para Usos Especiales) del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el artículo 2 dice.- Las Habilitaciones para Usos Especiales, de acuerdo a su finalidad, podrán llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana o que constituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano. Es por ello que con respecto al reglamento estamos cumpliendo, ya que nuestro terreno está alrededor de zona urbanizable en pre urbana, que será las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas.

Todo esto es conveniente para nuestro tipo de proyecto ya que en un futuro existirán granjas o huertas en el entorno inmediato que está muy relacionado con el tema de compostaje que llevaremos a cabo.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones TH.040, artículo 2 .

S E C C I Ó N B - B ´
Fuente: Elaboración propia.

5.2. TERRENO 5.2. TERRENO

T O P O G R A

A Y T I P O D E S U E L O

El distrito de Laredo en donde se encuentra ubicado el terreno, cuenta con una topografía ligeramente plana en toda la parte que constituye el valle.

Con respecto al terreno seleccionado de 37, 089 m2, este presenta una ligera pendiente de 1 metro en su lado más largo, que llega a medir 285 metros lineales; En su lado de menor dimensión posee una pendiente de 3 metros y llega a medir 130 metros lineales. Debido a que la topografía del terreno en general es plana se prevee nivelar todo el terreno para apoyar los volumenes arquitectónicos.

Por otra parte, con respecto al tipo de suelo se ha determinado de acuerdo a un investigación de la Universidad Privada de Trujillo, que el distrito de Laredo presenta un tipo de suelo de la clase A-7-5 según clasificación AASHTO, lo cual indica que el suelo está compuesto de arcillas de alta compresión. Los suelos de arcillas de alta compresión, son suelos que contienen buenas reservas de nutrientes, suelen cambiar de volumen cuando ganan o pierden humedad, y en ocasiones presentan esfuerzos de expansión. L E Y E N D A

5.2. TERRENO 5.2. TERRENO

El terreno seleccionado presenta la zonificación de Otros Usoss y cuenta con un área total de 37, 089 m2, aproximadamente 4 hectáreas.

Dispone de dos frentes accesibles y, también, presenta una forma rectangular de 130 m de ancho por 285.3 m de fondo, dicha forma es esencial para el desarrollo de la planta de tratamiento ya que garantiza el adecuado circuito de maquinarias necesarias para el tratamiento de los residuos y la generación de compostaje.

Asimismo, es importante mencionar que posee una topografía relativamente plana y uniforme, lo cual facilita el emplazamiento de los volúmenes arquitectónicos a proponer.

Por otra parte, con respecto a la programación arquitectónica el proyecto cuenta con 22 403.02 m2 de área libre, que equivalen al 56% del área total, dicha área está compuesta por ambientes de recreación, vegetación, y zonas de esparcimiento y circulación vehicular.

Por su parte el área techada es de 18 255 m2, que representan el 44% del área total, y esta compuesta por la zona de Administración, la zona de tratamiento, el área de visitantes, la zona de empleadas y las áreas complementarias.

Fuente: Programación Arquitectónica

5.2. TERRENO 5.2. TERRENO

A S O L E A M I E N T O

Para iniciar

De acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, la ciudad de Laredo posee un clima semi cálido, y presenta temperaturas media anual de 20° C, en invierno de 11°C y durante el verano de 30°C.

Con respecto al asoleamiento, el sol sale a partir de las 6:40 de la mañana y se dirige desde el Este al Oeste. Alcanza su mayor radiación a las 12 horas del medio día.

De acuerdo a este análisis de asoleamiento, se determina que el proyecto arquitectónico se verá afectado por las radiciones del sol en la fachada ubicada frente a la Av. Julián Arce, y la fachada lateral derecha que está frente al colindante.

Con dicha información se prevee plantear técnicas de diseño que permitan evadir las fuertes radiaciones y lograr el aprovechamiento de la luz solar para iluminar naturalmente gran parte de las áreas de la planta de tratamiento.

Fuente: Meteoblue

5.2. TERRENO 5.2. TERRENO

O S

La dirección del viento promedio por hora predominante es del sur durante el año. En base a esto, los vientos predominantes afectaran a la fachada principal que se encuentra ubicada frente a la Av. Julián Arce y a la facahda lateral izquierda que está frente a la Av. J.I. Chopitea. A partir de ello se prevee plantear una ventilación cruzada en las naves de tratamiento para minorar los fuertes olores que se generan.

L E Y E N D A

Fuente: Meteo

VIENTOS ES DE 10.9 KM/H (MARZO)

VIENTOS DE 13.6 KM/H (SEPTIEMBRE)

NORTE

AV . J.I . CHOPITEA

SUR

AV. JULIÁN ARCE

a velocidad más alta de los vientos es de 13.6 km/h durante el mes de septiembre; Y la elocidad más baja de los vientos es de 10.9 km/h durante el mes de marzo.

P E R F I L D E L U S U A R I O

La planta de tratamiento de residuos sólidos PETRUT está dirigido a la comunidad inmediata y presenta 4 tipos de usuarios, el principal de ellos son los residuos sólidos urbanos, esto dado que la función principal de todo el proyecto está dirigido a su tratamiento, y estos como tal requieren espacios idóneos.

Asimismo, como usuarios secundarios encontramos a los adultos de 18 a 64 años que trabajan dentro de la planta de tratamiento, quienes requieren de ambientes amplios de servicio, recreación, esparcimiento .

Por otra parte encontramos a los usuarios pertenecientes a la comunidad aledaña que se encuentran diferenciados de acuerdo a sus edades. Dentro de ellos encontramos a los niños, jóvenes, adultos y a los adultos mayores que asistirian a la Planta de Tratamiento con fines educativos y recreativos.

Todos los usuarios mencionados requieren de ambientes amplios, limpios que permitan una adecuada interacción con las labores que implican la conversión de residuos sólidos a compostaje, asimismo se busca generar un gran porcentaje de aporte público mediante área libres de esparcimiento y con fines educativos.

RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

NIÑOS Y

ADOLESCEN

ADULTOS

18 - 64 años

ADULTOS MAYORES

65 y más años

ESPACIOS LIMPIOS

EMPLEO

EMPLEO

RECREACIÓN

RECICLAR TRABAJAR PASEAR

EDUCACIÓN SOSTENIBLE

INTERACCIÓN

ENSEÑAR DIALOGAR

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

PUESTO DE CONTROL PESAJE

Actividad:

Recepción de camiones

Área: 500m2

Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

Actividad: Separación de residuos

Área: 1350 m2/ Cantidad:1

Aforo: 20 personas

Actividad: Trituración

Área:1300 m2 /Cantidad:1/Aforo: 1personas

O RECICLAJE

SEPARACIÓN MANUAL ÁREA DE PRENSADORAS ÁREA DE EMBALAJE ALMACÉN DE SUBPRODUCTOS FOSAS DE DESCARGA

Actividad: Empaquetamiento de residuos no aprovechables

Área: 320 m2/ Cantidad: 1 / Aforo: 2

Actividad: Embalaje de residuos

Área: 320 m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 2 personas

Actividad: Procesami

Área: 2 900 m2/ C

Actividad: Procesami Área: 2 530 m2/ C

Actividad: Almacenamiento de residuos sólidos

Área: 950 m2

Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

Actividad: Procesami

Área: 900 m2 /Ca

Área: 450 m2/ Can 5.3.

ALMACENAMIENTO ÁREA DE TRÓMELES

Actividad: Almacenaje

Área: 263 m2 / Cantidad:1 / Aforo: 3

Actividad: Área de c

Actividad: Almacén de residuos

Área: 270 m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 1 personas

Actividad: Almacén d Área: 450 m2/ Can

ZONA INDUSTRIAL

ento inicial de los residuos

antidad: 1 / Aforo: 10

ento secundario de los residuos

Cantidad: 1 / Aforo: 10

ENTREGA DE CARGAMENTO DE COMPOST

CUARTO DE BOMBAS

Actividad: Supervisión de bombas

Área: 40 m2/ Cantidad: 1 / Aforo: 1

MANTENIMIENTO + ALMACÉN

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Actividad: Revisión de servicios eléctricas

Área: 210 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1

ento final de los residuos

ntidad: 1 / Aforo: 2

compostaje

tidad: 1 / Aforo: 2

Actividad: Área de entrega de compostaje

Área: 700 m2

Cantidad: 1

Aforo: 5

Actividad: Mantenimiento de maquinas

Área: 150 m2/ Cantidad: 1 /Aforo: 3 de compostaje

ntidad: 1 / Aforo: 4

CUARTO DE LIMPIEZA

DE CONTROL CCTV

Actividad: Revisión de CCTV

Área: 30 m2

Actividad: Almacén

Área: 8 m2/ Cantidad: 1 / Aforo: 2

Cantidad: 1

Aforo: 3

RECEPCIÓN

Actividad:

Recepción de camiones

Área: 24 m2

Cantidad: 1

Aforo: 15 personas

Actividad: Descanso de personas

Área: 16 m2

Cantidad: 1

Aforo: 6 personas

Actividad: Atención al cliente

Área: 25 m2 /Cantidad: 1/Aforo: 3 personas

+SSHH DIRECCIÓN EDUCATIVA CULTURAL

Actividad: Atención al cliente

Área: 25m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 3 personas

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Actividad: Atención al cliente

Área: 10 m2/ Cantidad: 1/Aforo: 2 personas

OFICINA DE CONTABILIDAD

Actividad: Atención al cliente

Área: 10 m2 / Cantidad: 1/ Aforo: 2 personas

Actividad: Atención al cliente

Área: 10 m2 /Cantidad: 1/Aforo: 3 personas

SECRETARÍA SALA DE REUNIONES + KITCHENETTE

Actividad: Atención al cliente

Área: 30.m2 /Cantidad: 1/Aforo: 10 persona

ARCHIVO

ALMACENAMIENTO

Actividad: Almacenamiento

Área: 8 m2

Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

SSHH PERSONAL

SSHH HOMBRES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 17.40.m2 Cantidad: 1

Aforo: 3 personas

ZONA EDUCATIVA

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

LABORATORIO

Actividad: Investigación y estudio del Compostaje.

Área: 100 m2

Cantidad: 1

Aforo: 30 personas

SSHH MUJERES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 17.40.m2 Cantidad: 1

Aforo: 3 personas

ALMACÉN DE DOCUMENTOS

Actividad: Almacenamiento

Área: 4 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 personas

CUARTO DE LIMPIEZA

Actividad: Servicios

Área: 4.00.m2 Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

BIOHUERTO

Actividad: Cultivación de plantas

Área: 160 m2

Cantidad: 1

Aforo: 40 personas

SERVICIOS DE VISITANTES HALL

Actividad: Recibidor de usuarios

Área: 30 m2

Cantidad: 1

Aforo: 30 personas

Actividad: Educación ambiental

Área: 60 m2

Cantidad: 1

Aforo: 30 personas

SALA DE PROYECCIÖN

Actividad: Educación de Compost

Área: 60 m2

Cantidad: 1

Aforo: 30 personas

Actividad: Educación sobre Compost

Área: 50 m2

Cantidad: 1

Aforo: 15 personas

PASARELA DE VISITAS

Actividad: Educación sobre Compost

Área: 300 m2

Cantidad: 1

Aforo: 15 personas

MIRADOR

Actividad: Educación sobre Compost

Área: 100 m2

Cantidad: 1

Aforo: 15 personas

SSHH HOMBRES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 2.00 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 persona

SSHH MUJERES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 2 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 persona

SSHH DISCAPACITADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 3 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1 persona

Actividad: Recibidor de usuarios

Área: 45 m2 / Cantidad: 1/ A

Actividad: Control de Trabajado

Área: 35 m2 / Cantidad: 1/ Af

Actividad: Descanso de persona

Área: 20 m2 / Cantidad: 1/ Af

Actividad: Multiusos

Área: 100 m2 /Cantidad: 1/ A

ores oro: 5 personas al oro: 10 personas

foro: 100 personas s foro: 30 personas

COCINA + COMEDOR

SERVICIOS DE EMPLEADOS

Actividad: Preparación de alimentos

Área: 100 m2 Cantidad: 1

Aforo: 4 personas

SSHH MUJERES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 17.40 m2 Cantidad: 1

Aforo: 5 personas

TÓPICO

Actividad: Salud y bienestar

Área: 15 m2 Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

VESTIDORES + DUCHAS MUJERES

Actividad: Higiene de los trabajadores

Área: 30 m2 Cantidad: 1

Aforo: 10 personas

SSHH HOMBRES

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 17.40 m2 Cantidad: 1

Aforo: 5 personas

CUARTO DE LIMPIEZA

Actividad: Servicios

Área: 4 m2 Cantidad: 1

Aforo: 1 personas

VESTIDORES + DUCHAS HOMBRES

Actividad: Higiene de los trabajadores

Área: 30 m2 Cantidad: 1

Aforo: 10 personas

SSHH DISCAPACIADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 3 m2 Cantidad: 1

Aforo: 1personas

CUARTO DE MAQUINAS

Actividad: Mantenimiento de maquinas

Área: 15 m2 Cantidad: 1

Aforo: 2 personas

5.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

5.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESPACIO PÚBLICO

ALAMEDA

Actividad: Esparcimiento y Recreación

Área: 4 295m2

Cantidad: 1

Aforo: 150 personas

ZONA RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO

SOCIAL PRINCIPAL

Actividad: Recreación y Esparcimiento

Área: 2 327 m2

Cantidad: 1

Aforo: -

ZONA RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO

SOCIAL SECUNDARIO

Actividad: Recreación y Esparcimiento

Área: 2 486 m2

Cantidad: 1

Aforo: -

INTERNOS

PATIO INTERNO PRINCIPAL

Actividad: Esparcimiento, Descanso

Área: 1827 m2

Cantidad:1

Aforo: -

ÁREA VERDE

Actividad: Esparcimiento

Área: 592 m2

Cantidad:1

Aforo: -

DE VISITANTES

ESTACIONAMIENTO VISITANTES

Actividad: Protección de vehículos de los usuarios

Área: 12 m2/ Cantidad: 5 / Aforo: 5 personas

ESTACIONAMIENTO DISCAPACITADOS

Actividad: Protección de vehículos de los usuarios

Área: 19 m2/ Cantidad: 2/ Aforo: 2 personas

ESTACIONAMIENTO MOTOCICLETAS

Actividad: Protección de motocicletas de los usuarios

Área: 270 m2/ Cantidad: 1/ Aforo: 1 personas

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

Actividad: Protección de bicicletas de los usuarios

Área: 7.50 m2/ Cantidad: 5 / Aforo: 5 personas

ÁREAS LIBRES

ESTACIONAMIENTO DE TRABAJADORES

ESTACIONAMIENTO TRABAJADORES

Actividad: Protección de vehículos de los usuarios

Área: 12 m2/ Cantidad: 12 / Aforo: 12

ESTACIONAMIENTO DISCAPACITADOS

Actividad: Protección de vehículos de los usuarios

Área: 28.5 m2/ Cantidad: 3 / Aforo: 3

ESTACIONAMIENTO MOTOCICLETAS

Actividad: Protección de motocicletas de los usuarios

Área: 2.88 m2 /Cantidad: 10 / Aforo: 10

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

Actividad: Protección de bicicletas de los usuarios

Área: 2.88 m2/ Cantidad: 5 / Aforo: 5

PESADOS

Actividad: Estacionamiento de camiones de carga

Área: 30 m2

Cantidad: 3

Aforo: 3

Actividad: Giro de Camiones de carga

Área: 1000 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1

Actividad: Absorción de los olores generados en las naves de tratamiento

Área: 150 m2

Cantidad: 1

Aforo: 1

Área: 9127.92 m2

5.4. CONCEPTUALIZACIÓN 5.4. CONCEPTUALIZACIÓN

El terreno seleccionado está ubicado en esquina con forma rectangular, el cual está conectado por dos vías de accesibilidad, siendo ambas avenidas de fácil acceso.

Además, según el análisis topográfico nuestro terreno cuenta con pendientes muy leves lo cual llega a considerarse como un terreno llano.

Para el proyecto se empieza emplazando el terreno con el área requerida, luego seguimos con los retiros normativos tanto de vías y colindantes, buscando el que no haya problemas futuros por alguna construcción nueva; identificando también nuestros accesos vehiculares y peatonales.

Después por los principios de transformación comenzamos a sustraer parte del volumen generando la organización del proyecto con el área requerida por ambientes, a dicho volumen se comienza a generar alturas por la escala que se necesitará dentro de ellas, junto a ello la creación de pendientes en los bloques para comenzar a jerarquizar la propuesta.

Posterior a ello consideramos la creación de muros cortinas, aberturas modulares y cubiertas como envolventes jerarquizantes del proyecto. Por último ubicando nuestras áreas verdes de aporte publico e internas llegando a concluir la propuesta de diseño de valorización de residuos orgánicos en compostaje.

El volumen se emplaza en el terreno siendo de forma regular, con el área destinada para el desarrollo del proyecto.

VÍASECUNDARIA

Se generan los retiros normativos en las vías del terreno, así mismo del colindante; también se identifica los ingresos p de las a

Se generan vanos y cubiertas buscando generar modulación y jerarquizar el proyecto, consiguiendo una composición volumétrica adecuada, evitando bloques compactos. 2

Se extrae partes del volumen para generar los bloques que formarán la organización formal del proyecto con las áreas requeridas por ambientes.

5.5 PLANTEAMIETO GENERAL

5.5 PLANTEAMIETO GENERAL

M A S T E R P L A N

En el presente gráfico podemos visualizar todo el proyecto en sí, la propuesta de áreas libes y aporte al público, de igual forma se pueden distinguir las áreas construidas que forman parte de las zonas industriales, de servicio y administrativas de la planta de tratamiento.

En el frente principal podemos distinguir los accesos principales y el de visitantes, por su parte en el frente lateral se visualiza dos accesos secundarios que están dirigidos al ingreso de camiones, ya sea para descagar residuos sólidos o cargar compostaje o subproductos; Asimismo se desarrolla en este frente un acceso para el personal, esto debido a que se busca separar los ingresos públicos de los del servicio.

Por su parte es importasnte resaltar la gran área libre que se posee en el proyecto, se cuenta con un total de 3 patios, entre ellos encontramos la plaza principal que se encuentra en la esquina de ambos frentes y está únicamente dirgida a toda la comunidad, y a su vez, se emplaza el ecoparque y patio infantil en el frente lateral, este también forma parte del aporte público. Por último se cuenta con un patio interior que está dirigido al esparcimiento y recreación de los trabajadores.

ACCESOS SECUNDARIOS

ACCESO PRINCIPAL Para personal

Para visitas

5.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN) 5.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

L E Y E N D A

En nuestro primer nivel, damos a conocer en general los accesos peatonales y vehiculares al proyecto, primero tenemos el de los usuarios privados que se establecen por la Av. Julián Arce, teniendo una plaza de ingreso previa a lo que será la zona administrativa, educativa y de visitantes; así mismo tenemos un ingreso peatonal por la Av. J.I. Chopitea la cual será para los empleados, evitando mezclarlos con los usuarios privados; también los ingresos vehiculares se dan por esta avenida secundaria, las cuales son dos, una para el ingreso y salida de camiones con los residuos urbanos y la segunda para la venta de compostaje y de los subproductos como plástico, cartón, etc. que no serán aprovechados en el proyecto.

Por otro lado, tenemos la zona industrial donde se llevará a cabo todo el proceso de tratamiento de los residuos orgánicos a compostaje, ubicado por zonas como son las fosas de descarga, separación manual, trómeles, área de prensadoras, embalaje, almacén de subproductos, nave de fermentación, nave de maduración, afino, compostaje, almacenamiento del producto y despacho de compost.

Por último, la distribución de la zona para empleados también se encuentran en el primer nivel, ubicándola cerca del ingreso de la avenida secundaria, teniendo planteado los ambientes en su totalidad en el primer nivel.

ACCESOS SECUNDARIOS

ACCESO PRINCIPAL Para personal

Para visitas

P

ALMACENAMIENTO STAJE

NAVE DE FERMENTACIÓN

DESPACHO

DESPACHO

TROMELES

SEPARACIÓN MANUAL

FOSA DE

DESCARGA
Z. DE EMPLEADOS
Z. ADM NISTRAT VA
Z. DE VIS TANTES

5.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN) 5.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

S E G U N D O N I V E L

En el segundo nivel encontramos lo que es parte de la zona de visitas y educativa

Así mismo en el segundo nivel se puede ver lo que es la pasarela de visitas y todo el recorrido que hace a lo largo del proyecto, asimismo contamos con un biohuerto y un laboratorio, ambos ambientes pertenecen a la zona educativa y están dirigidos a los miembros de la comunidad y a los estudiantes que visiten la planta de tratamiento.

L E Y E N D A

ACCESO PRINCIPAL

ACCESOS SECUNDARIOS

Para personal

Para visitas

RECEPCIÓN DE VEHICULOS

FUERA DE USO(V.F.U)

Con respecto a la demás área del segundo nivel únicamente se encuentran vacíos, esto debido a que las naves y todos los ambientes del procesamiento de los residuos cuentan con dobles alturas por la gran maquinaria que albergan en su interior.

Z. DE VIVITANTES
PASARELA DE VISITAS
MIRADOR
NAVE DE MADURACIÓN
NAVE DE FERMENTACIÓN
ÁREA DE TRÓMELES ÁREA ADMINISTRATIVA
FOSAS DE DESCARGA
ÁREA DE EMBALAJE
DESPACHO
DESPACHO DE COMPOSTAJE
PATIO INTERNO NAVE DE MADURACIÓN

5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE 5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO

La zona industrial está destinada a la conversión de basura orgánica en compostaje. El procedimiento para lograrlo está determinado por diversas faces y ambientes especializados para recepcionar y albergar dichos residuos urbanos, cómo es el caso de las fosas de descargas. En esta área se descargan los camiones de basura urbana y se almacenan por un corto período de tiempo los desechos.

Esto debido, a que inmediatamente son transportados al área de separación manual y trómeles, en donde se desarrolla el triaje y pretratamiento de los desechos. En esta fase del tratamiento se clasifican los residuos de acuerdo a su tipo, lo que es basura inorgánica se deriva a la zona de subproductos en donde se cuenta con un área de prensadoras y embalaje, a fin de poder empaquetarlos y almacenarlos, hasta su transporte a otras plantas especializadas de tratamiento.

Por otra parte, lo que es basura orgánica se translada a través de las fajas hacia la nave de fermentación, en la cual los desechos son almacenados en grandes contenedores a temperatura que permiten su descomposición. Continuo a esto la materia que se obtiene es transaladada a la nave de maduración en donde se obtiene cómo tal el compostaje. Finalmente el compostaje se translada hasta el área de afino en donde se verifica la calidad y pureza del compostaje.

F o s a s d e D e s c a r g a

S e p a r a c i ó n M a n u a l

Á r e a d e T r ó m e l e s

A l m a c é n

Á r e a d e P r e n s a d o r a s

Á r e a d e E m b a l a j e

A l m a c é n d e p r o d u c t o s

I n o r g á n i c o s

N a v e d e F e r m e n t a c i ó n

N a v e d e M a d u r a c i ó n

A f i n o

C o m p o s t a j e

A l m a c é n d e C o m p o s t a j e

M a n t e n i m i e n t o + A l m a c é n

d e M a q u i n a r i a

C u a r t o d e b o m b a s

C u a r t o s d e l i m p i e z a

D e s p a c h o d e C o m p o s t a j e 1 5 1 6

5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

FOSAS DE DESCARGA SEPARACIÓN MANUAL

En esta área son baseados y almacenados todos los residuos urbanos que son traídos en camiones de carga especializados.

En esta primera fase se encuentran trabajadores clasificando los residuos en orgánicos e inorgánicos

ÁREA DE TRÓMELES ALMACÉN

Los trómeles son empleados para separar la materia orgánica de residuos urbanos y envases.

Se establece un pequeño almacén para los residuos inorgánicos para luego ser llevados a una área de tratamiento especilizada.

ÁREA DE PRENSADORAS

Los residuos inorgánicos cómo el cartón o el plástico son sometidos a máquinas prensadoras, para facilitar su manejo.

ALMACÉN DE PRODUCTOS INORGÁNICOS

Se almacenan los residuos inorgánicos a espera de ser transportados a otras plantas de tratamiento.

ÁREA DE EMBALAJE

El resultado de las máquinas prensadoras se procede a embalar para un correcto almacenaje.

NAVE DE FERMENTACIÓN

Por su parte la materia orgánica, es transladada a las naves de Fermentación en donde inicia el proceso de degradación.

5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO 5.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO

NAVE DE MADURACIÓN AFINO

Esta fase del proceso se realiza a temperatura ambiente y permite la consolidación de nuevas moléculas.

COMPOSTAJE

Finalmente se logra obtener el compostaje, listo para ser distribuido a los campos de cultivo.

Última fase de tratamiento, en este se elimina cualquier tipo de impurezas que podría tener el compostaje.

Todas las grandes cantidades de compostaje obtenidas pasan a ser almacenadas para su pronta venta.

ALMACÉN DE MAQUINARIA

Se plantea cómo un ambiente extra para alamcenar algún tipo de maquinaria que esté fallando o que se encuentre fuera de uso.

CUARTOS DE LIMPIEZA

Ambiente diseñado para almacenar todos los implementos de limpieza necesarios para el saneamiento de la planta industrial.

CUARTO DE BOMBAS

Diseñado para la supervisión del correcto funcionamiento de los equipos eléctricos y mecánicos del lugar.

DESPACHO DE COMPOSTAJE

Área de venta de compostaje, en ella se abastecen a los camiones de carga de compostaje, mediante maquinaria pesada.

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

12. 30 m
ESCALA MONUMENTAL

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

S e r v i c i o s h i g i é n i c o s d e t r a b a j a d o r e s O f i c i n a s

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL 5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

a s Á r e a d

é n d e r e s i d u o s i n o r g á n i c o s

17. 00 m

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

5.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

a S S H H y d u c h a s d e t r a b a j a d o r e s H a l l d e Z o n a c o m p l e m e n t a r i a

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

El presente centro de tratamiento de residuos sólidos cuenta con grandes maquinarias de varios metros de largo y ancho que requieren de ambientes amplios y libres de cualquier obstáculo, por ello el sistema constructivo a emplear será el sistema estructural de acero, esto debido a que:

1. Flexibilidad de diseño: Permite diseños más creativos gracias a la gran variedad de tamaños y formas de acero.

Resistencia y durabilidad: Es ideal para soportar cargas pesadas y resistir grandes fuerzas externas.

2. Rapidez de construcción: La instalación de toda la estructura es rápida dado que los elementos ya vienen pre fabricados listos para su anclaje.

3. Sostenibilidad: El acero es un material que se puede reciclar y reutilizar.

4. Costo: Su rápida instalación, larga durabilidad y fácil mantenimiento permiten el ahorro a largo plazo.

5. Este sistema constructivo a emplear se basa en un marco o esqueleto compuesto por columnas y vigas de acero, con cimientos de concreto armado. Todos estos elementos nos permiten soportar las cargas del suelo techo y paredes de una edificación.

L E Y E N D A

Vigas Principales

Vigas Secundaria

VISTA EN PLANTA DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

VISTA DE ESTRUCTURAL DE LA NAVE DE FERMENTACIÓN
VISTA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE SUBPRODUCTOS

VISTA ISOMÉTRICA DE LA ESTRUCTURA

COLUMNA DE ACERO TIPO H DE 35 X 35 cm
VIGA DE ACERO WARREN CON MONTANTE

CORREAS DE ACERO

3D: Elaboración propia del grupo
REFUERZO DE COLUMNA
ZAPATAS DE CONCRETO ARMADO
VISTA LATERAL IZQUIERDA
VISTA LATERAL DERECHA
3D: Elaboración propia del grupo

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

ENSAMBLAJE DE ACERO DE ZAPATAS

En el Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Trujillo, el sistema estructural de acero estará compuesto por zapatas y pedestales de concreto armado; columnas tipo H, y vigas tipo Warren; A su vez se tendrán refuerzos tipo X de acero en algunos laterales, y para la cubierta se emplearán correas de acero. A continuación se explicará paso a paso cada una de las fases de construcción:

Para empezar con la construcción de la edificación, se inicia replanando y nivelando el suelo, luego de ello se procede a la excavación de las zanjas donde se colocarán los cimientos, en este caso, únicamente las zapatas.

Una vez terminada esta fase se inicia con el ensamblaje de acero para las parrillas y el pedestal. Dicho pedestal es de concreto armado y es necesario para anclar cada una de las columnas de acero.

Continuando con el proceso de construcción, se ensamblan los encofrados para el vaceado de concreto; Y culminada la fase del curado del concreto, se procede a desencofrarlo para luego de ello pasar a la construcción de la losa de concreto armado. S I S

GRÁFICOS 3D: Elaboración propia del grupo

PARRILLA DE

VACIADO DE CONCRETO

PEDESTAL DE CONCRETO

CONCRETO ARMADO

MEZCLA DE CONCRETO

PARRILLA DE ACERO
TERRENO NATURAL
PISO

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL 5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL S I S T E M A C O N S T R U C T I V O E N A C E R O

Con respecto a la losa, se inicia por colocar una capa de arenilla compactada sobre el suelo, se arma la parrilla de acero, luego de ello se vacea concreto simple para el falso piso, y finalmente se agrega el contrapiso; por último cómo acabado final se agrega una capa de cemento pulido.

Una vez terminada la construcción de todas los elementos de concreto se procede a armar la estructura metálica en sí.

Se inicia con el anclaje de la columa de acero de tipo H, de 30 x 30 cm, a el pedestal de concreto; Para la unión de acero a concreto es necesario colocar un mortero de nivelación, sobre ella una placa de anclaje de acero que será soldada junto con la columna, finalmente se instalan los pernos de anclaje qie sirven para darle mayor rigidez a la unión.

La ejecución de la estructura en acero resulta siendo rápida ya que únicamente se tienen que ensanblar los perfiles de acero; Y una vez colocadas todas las columnas de acero, se procede a la instalación de las vigas de acero; En este caso se decidió emplear vigas tipo Warren con montante. Esto debido a que proporcionan una excelente resistencia y estabilidad, son ligeras y resultan siendo atractivas estéticamente.

GRÁFICOS 3D: Elaboración propia del grupo

PEDESTAL DE CONCRETO ARMADO
COLUMNA DE ACERO TIPO H DE 30 X 30 cm
VISTAS EN PLANTA
ZAPATA DE CONCRETO ARMADO

TIPO WARREN CON MONTANTE

COLUMNA DE ACERO

TIPO H DE 30 X 30 cm

SOLDADURA

NUDO CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

PLACA DE ANCLAJE DE ACERO

PERNOS DE ANCLAJE

MONTANTES

Se emplea en luces reducidas, medianas y grandes.

Viga de celosía constituida por la unión de barras formando triángulos equiláteros.

PEDEST

5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL 5.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

Entre otras propiedades de la viga tipo warren encontramos que están diseñadas para distribuir eficientemente las cargas a lo largo de la estructura, lo que permite utilizar menos material sin sacrificar la resistencia y la estabilidad.

Asimismo, pueden adaptarse fácilmente a una variedad de longitudes y anchuras, lo que las hace versátiles para una amplia gama de aplicaciones de ingeniería y arquitectura.

Es importante mencionar también que las vigas warren ayudan a disminuir costos y plazos de construcción debido a que son más fáciles y rápidas de fabricar e instalar, en comparación de otro tipo de vigas.

Con respecto a la instalación de las vigas tipo warren, estás estarán ancladas a las columnas de perfil tipo H. Dicha unión se dará empleando una placa de anclaje de acero que será soldada a los extremos de la viga y será fijada a la columna mediante pernos de anclaje.

Una vez culminada la instalación de las vigas tipo warren se procede a instalar los refuerzos de columnas, que son unos perfiles de acero que se colocan en forma de una “X” y sirven para darle mayor rigidez a la estructura. Se culmina colocando correas de acero en la parte superior de la estructura, en donde se instalará la cubierta. Finalizado este paso, se obtiene todo el esqueleto estrcuctural de la edificación.

PLACA DE ANCLAJE DE ACERO
PERNOS DE ANCLAJE
SOLDADURA
COLUMNA DE ACERO TIPO H DE 30 X 30 cm
VIGA TIPO WARREN CON MONTANTE DE ACERO

CORDÓN SUPERIOR

ENSAMBLAJE DE REFUERZOS DE COLUMNA

CORDÓN INFERIOR

COLUMNA DE ACERO TIPO H DE 30 X 30 cm

REFUERZO DE COLUMNA

NUDO
FALSO PISO Y CONTRAPISO

5.9 MATERIALIDAD 5.9 MATERIALIDAD

A . E S T R U C T U R A , P I S O S Y E N V O L V E N T E S

Para el presente proyecto se han empleado diversos tipos de materiales que se dividen de acuerdo a la función que desarrollan.

En lo que respecta a la estuctura de la edificación, se ha empleado acero para las vigas, columnas,correas y refuerzos, y a su vez se utilizó concreto armado para los cimientos y pedestales. Continuando con ello la losa es de concreto armado con un cabado de cemento pulido.

Por otra parte, la envolvente está conformada por Aluzinc TR4 de color gris, y en otras áreas específicas está compuesta por alucobond de color “Harvest Gold”, el cual es un material que une dos capas de aluminio con un núcleo central de material plástico (polietileno); posee grandes características: es ligero, versátil, duradero, presenta resistencia al fuego y destaca por su gran estética.

Con relación a los cerramientos que se propusieron, se han empleado muros cortina y grandes ventanales, ambos emplean vidrio de color sky blue pero de diferente tipo, en los muro cortina el vidrio es templado y en los grandes ventanales se emplea vidrio fotovoltaico; y como estrcutura aluminio en color natural. Asimismo, se propuesieron celocías de madera en la fachada principal que da hacia la plaza.

CEMENTO PULIDO
VENTANA DE SERIE

CELOCÍAS DE MADERA ALUCOBOND

COBERTURA DE ALUZINC TR4
MURO CORTINA
Fuente: Elaboración propia del grupo

5.9 MATERIALIDAD 5.9 MATERIALIDAD

Para la distribución interior de la edificación se optó por la instalación de muros de drywall. Este sistema está compuesto por una ligera estructura de perfiles de acero que es recubierta por paneles de yeso, en algunos casos se instala fibra de vidrio en el interior de la estructura para obtener muros con un excelente aislante acústico.

En el presente proyecto se instalarán muros de drywall convencio nales y otros acústicos, dependiendo de los fines de los ambientes. Es importante mencionar que se eligió el sistema en drywall debido a que:

1.

Rápida Instalación: Comparado a otros tipos de construcción de muros el drywall es más rápido, dado que todas las piezas ya vienen prefabricadas listas para su instalación y ensamblaje.

Versatilidad: Se emplea para crear muros divisorios, cielos rasos y revestimientos de paredes. Asimismo, existe drywall de diversos tipos: estándar, resistente a la húmedad y resistente al fuego.

Acabado: Finalizada la instalación de las placas de yeso se aplica una capa de compuesto para cubrir las juntas y perforaciones de los tornillos, logrando un acabado liso y uniforme.

Confort: Permite la instalación de materiales para el aislamiento acústico y térmico entre las paredes.

Demarcar el piso: marcar en el piso el lugar donde se instalarán los muros de drywall.

Fijar el canal: Luego de demarcarlo se procede a la instalación del perfil de acero base, mediante el uso de silicona y tornillos.

Instalar los parales: Se toma la altura del muro a instalar y se cortan los parales de acuerdo a ello, luego de instalan utilizando tornillos.

Instalar las láminas de drywall: Se cortan las placas de yeso de acuerdo a las medidas de la estructura y se instalan con tornillos.

Re sanar las juntas: Se realiza el resane, lijado y pintura de las estructuras de drywall.

Fase de lijado: Una vez culminada la fase de resane se procede a lijar las paredes con una lija de 80, en caso de imperfecciones es recomendable utilizar las lijas de 150.

Pintar los muros: Cómo acabado final se debe aplicar la pintura en base al diseño de interiores establecido.

RIEL DE ACERO GALVANIZADO (PARANTE) CADA 60cm MÁXIMO

AISLANTE ACÚSTICO - LANA DE FIBRA DE VIDRIO

PLACA DE DRYWALL VOLCANITA DE 1 27 cm

TORNILLOS CADA 30 cm MÁXIMO

5.9 MATERIALIDAD 5.9 MATERIALIDAD L O S A C O

En el presente proyecto contamos con determinadas zonas que cuentan con dos pisos por lo cual se optó por emplear losas colaborantes. Este tipo de losa está compuesta por una placa metálica, varillas de acero corrugado y concreto; Y cuenta con grandes ventajas:

1.

Mayor resistencia y rigidez: La combinación entre la placa metálica y el concreto logran una estructura con una mayor rigidez y resistencia a la flexión.

2.

Menor peso propio: Gracias a sus materiales y su composición la losa colaborante resulta siendo más ligera en comparación a otro tipo de losas, esto beneficia en la disminución del peso total de la edificación, lo cual implicaría a su vez el planteamiento de zapatas más pequeñas y menos costosas.

3.

Rapidez de construcción: La construcción de la losa colaborante resulta más sencilla y rápida deb ido a que la placa metálica ya viene prefabricada, sólo hay que instalar el acero corrugado y vaciar la mezcla de concreto.

A pesar de sus grandes ventajas es importante tomar ciertas consideraciones, dado que este tipo de losas deben ser diseñadas de acuerdo a las cargas que soportará, y al uso que tendrá la edificación, todo esto en base a el código de construcción nacional.

DE TEMPERATURA 1/4 @ 0.25m

CONCRETO

LOSA DE CONCRETO
ACERO DE TEMPERATURA
ACERO
PLACA COLABORANTE
PISO DE CONCRETO PULIDO

5.9 MATERIALIDAD 5.9 MATERIALIDAD

Para la mayoría de cerramientos de la edificación se ha optado por la instalación de muro cortina. Un muro cortina es una estructura compuesta por perfiles de aluminio y vidrio, y suele ser utilizado principalmente en edificios comerciales y de oficinas.

En nuestra edificación se optó por este tipo de cerramiento debido a sus grandes ventajas:

Rapidez de construcción: Los componentes de un muro cortina suelen ser prefabricados, por lo cual la instalación es más rápida y sencilla. 1.

3.

2. Eficiencia Energética: Al tener como material principal el vidrio, este permite diversas oportunidades de confort, dado que se puede emplear vidrio fotovoltaico, vidrio aislante, o vidrios reflectantes y absorbentes, entre otros.

4.

Estética Moderna: Son elegantes y aportan una apariencia contemporánea a la edificación.

Iluminación natural: Permite el paso de luz natural al interior de la edificación, logrando así un menor consumo de iluminación artificial durante el día.

5.

Flexibilidad de diseño: Un muro cortina puede tener grandes dimensiones y presentar diversas formas, logrando incluso hasta ser curvos. Esto permite una gran libertad en el diseño arquitectónico.

VIDRIO ALUMINIO SILICONA CINTA 3M
VIDRIO TEMPLADO COLOR SKY BLUE DE 8mm
ALUMINIO DE SERIE 45 COLOR NATURAL ILUMINACIÓN NATURAL

PERNO EXPANSIVO

PERNO HEXAGONAL

CINTA 3M DOBLE

CARA PARA VIDRIO

SILICONA DE SELLO

I S O M É T R I C O D E U N I Ó N

PERFIL DE ALUMINIO DE SERIE 45 COLOR NATURAL

VIDRIO TEMPLADO COLOR SKY BLUE DE 8mm

CINTA 3M DOBLE CARA PARA VIDRIO

SILICONA DE SELLO

CONCRETO

PERFIL DE ANCLAJE

PERFIL MULLION DE SERIE 45

SILICONA ESTRUCTURAL

VIDRIO TEMPLADO SKY BLUE DE 8 mm

5.9 MATERIALIDAD 5.9 MATERIALIDAD

En la edificación se ha utilizado el alucobond como revestimiento para el bloque de subproductos y el bloque de despacho de compost; asimismo se empleó como cobertura para elementos estructurales decorativos. Este material fue elegido debido a sus grandes propiedades y características:

1.

Versatilidad: El alucobond presenta gran variedad de colores, en una carta de más de 200 colores; Y también se encuentra en diversas texturas y acabados. Sumado a ello es importante mencionar que es fácil de biselar y doblar, lo que permite mayores oportunidades en el diseño.

2.

Ligereza: Es un material liviano gracias a su composición y espesor, por lo cual resulta sencillo y rápido de instalar.

Durabilidad: Presenta una gran resistencia frente a los impactos, la corrosión y la intemperie. Asimismo, es fácil de dar mantenimiento gracias a su superficie lisa de aluminio. 3.

4.

Resistencia al fuego: Debido a que está compuesto por láminas de aluminio, resulta siendo de difícil inflamación.

Estética moderna: Gracias al acabado que presenta aporta una mayor esbeltez a los diseños en los que se emplea ; debido a esto suele ser muy utilizado en aeropuertos, edificios y centros comerciales.

ALUMINIO, CAPA EXTERIOR CON ACABADO FINAL
ALUMINIO, CAPA INTERIOR CON ACABADO BÁSICO
NÚCLEO EN POLIETILENO BAJA DENSIDAD
PINTURA TIPO PVDF KAYNAR 500 + PROTECCIÓN UV

LÁMINA DE ACERO RECUBIERTO CON UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO Y ZINC I S

L Á M I N A S D E A L U Z I N C T R 4

LÁMINA DE ALUZINC TR4 COLOR BLANCO

VIGA DE ACERO TIPO WARREN CON MONTANTE

Para gran parte de la edificación se ha empleado como cubierta láminas de Aluzinc TR4 en color blanco, el cual es un tipo de panel de acero que es ligero y está compuesto por aproximadamente 55% de aluminio, 43.4% de zinc, de acuerdo a esto proviene su nombre.

Por lo general este material es bastante empleado para las edificaciones industriales debido a la gran resistencia y durabilidad que presenta, no obstante, se eligió este material a causa de sus grandes características y ventajas:

Rapidez en la construcción: Al ser un material prefabricado su transporte e instalación in situ resulta siendo sencilla y rápida. 1.

Alta resistencia a la corrosión: Gracias a su composición ,de aluminio y zinc, este material proporciona una protección robusta y uniforme en contra de la corrosión, logrando así una larga vida útil.

Versatilidad: Este material puede ser fabricado de diversas dimensiones, dependiendo de las necesidades del proyecto. Asimismo, se encuentra disponible en una gran variedad de colores.

Estabilidad dimensional: A pesar de las condiciones climáticas adversas a las que se pueda exponer, logra mantener su forma y dimensiones a lo largo del tiempo.

5.10 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

5.10 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

I L U M I N A C I Ó N N A T U R A L

De acuerdo al análisis del asoleamiento, el sol se dirige desde el Este al Oeste, y alcanza su mayor radiación a las 12 horas del medio día. En base a este diagnóstico se propusieron grandes ventanales y muros cortina a fin de aprovechar la luz solar para iluminar naturalmente la mayoría de espacios, proporcionando así un mayor confort a lo ocupante. Con respecto a los muro cortina propuestos, estos se emplazan en dirección al este y poseen grandes dimensiones para el mayor aprovechamiento de la iluminación natural. Por su parte, los grandes ventanales fueron propuestos en la cubierta de la zona del procesamiento de compost, debido a que es una área que requiere una iluminación adecuada y abundante: Y justamente es en el techo en donde llega la mayor radiación.

De acuerdo al análisis de vientos, estos se dirigen desde el sur hacia el norte. Con respecto a ello se propusierona grandes ventanales en la fachada lateral izquierda que está frente a la Av. J.I. Chopitea; en la misma dirección se propusieron ventanales en la fachada lateral derecha, de esta forma se lleva acabo una ventilación natural cruzada. Este tipo de ventilación consiste en utilizar la diferencia de presión de dos caras opuestas de un edificio, a fin de insertar aire fresco y expulsar el aire caliente de la edificación. Permite tener temperaturas frescas y uniformes, mejora la calidad del aire interior, y es más sostenible. Finalmente, es importante mencionar que debido a la basura orgánica que se trata en la planta se emplearan ambos sistemas de ventilación la natural y la mecánica.

VISTA INTERIOR DE LA ÁREA DE TRÓMELES

5.11 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

5.11 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

En el presente proyecto se han propuesto grandes ve t l en la cubierta de la edificación, para ser más específic área de tratamiento que implica el área de sep manual, la nave de fermentación y la área de compost. Se propuso emplear estos cerramientos a fin de aprov máxima radiación de la luz solar y convertirla en electrica.

Este sistema fue seleccionado cómo uno de estrategias sustentables debido a que:

Sostenibilidad:Brinda un mayor confort interno lo así que los ocupantes de la edificación disfruten espacio más eficiente y con reducción de emisio CO2. 1.

Generación de Energía Renovable: Constituye un de energía limpia que reduce la dependencia de de energía no renovables. 2.

Estética y Funcionalidad: Al igual que otro tipo de el vidrio fotovoltaico permite la entrada de lu edificación y mantiene su estética dentro del arquitectónico. 3.

Ahorro de Energía: Reduce los costos de energía considerablemente al generar electricidad. 4.

PERFIL DE ALUMINIO DE SERIE 45 COLOR NATURAL

VENTANA DE SERIE 45 COLOR NATURAL CON VIDRIO FOTOVOLTAICO DE 8MM

VENTANALES DE VIDRIO FOTOVOLTAICO
VIDRIO FOTOVOLTAICO COLOR SKY BLUE DE 8 mm

5.11 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES 5.11 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

T R A T A M I E N T O D E A I R E

La biofiltración es un proceso biológico utilizado para el tratamiento de compuestos orgánicos volátiles e inorgánicos. Para su aplicación se utilizan microorganismos que someten a los contaminantes contenidos en el aire a una degradación biológica.

Este tipo de mecanismos tiene muchos beneficios como gran adaptabilidad a variaciones de contaminantes; puede tratar partículas finas y bajas concentraciones de amoníaco; no genera efluentes líquidos o subproductos. Además son equipos fáciles de construir e instalar, tienen un coste de inversión y explotación bajo.

Sección técnica

Inoculación y sistema de alimentación de nutrientes

Salida de aire

Panel sección eléctrica

Ventilador centrífugo

Entrada de aire

UBICACIÓN

Por todo ello, es que en nuestra planta de tratamiento se propuso biofiltros que están ubicados en el exterior, los cuales están cerca de los ambientes de las fosas de descarga y separación manual, ya que en los cuales necesitaremos este mecanismo para extraer y tratar los malos olores de los residuos.

Pila autónoma

Biofiltro

5.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

5.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

Se establece un sistema de recolección de agua de lluvias para tratarla y reutilizarla en el riego de áreas verdes.

Este sistema funciona a partir de un mecanismo sencillo. Se establece primero la ubicación de las canaletas en el techo de la edificación, a partir de ahí se instalan las montantes, que son la tubería que conduce el agua de la parte superior hasta la parte inferior. Estas montantes conducen el agua hasta filt de purificación, luego de ellolleganal nivel del suelo don serán conectadas hasta una cisterna mediante tuber subterráneas. En la cisterna instalada se almacenará toda agua recolectada de las lluvias y a partir de aquí media tuberías será transladada hasta las áreas verdes para su riego.

TEMPORADA DE LLUVIAS

Esta práctica sostenible presenta grandes beneficios cómo:

Ahorro Económico: Al reutilizar el agua de lluvia para regar areás verdes y dar limpieza a espacios abiertos, se diminuye considerablemente el consumo de agua potable lo cual representa un menor gasto económico.

Asimismo, su instalación y mantenimiento resulta módico considerando su larga duración.

Sostenibilidad: Se aprovecha el recurso natural y se ayuda a evitar problemas de posibles inundaciones en temporadas de fuertes lluvias.

RIEGO DE ÁREAS VERDES

3 FILTRO DE HOJAS

Separa las partículas que puede llegar a contener el agua.

CANALETA

Captación del agua de lluvia.

El agua de lluvia resbala por el techo inclinado.

SEPARADOR DE PRIMERAS AGUAS

Segundo filtro que detiene el paso de la materia orgánica. 4

ALMACENAMIENTO

El tanque almacena el agua después de ser filtrada. 5

BOMBA

La bomba impulsa el agua para su distribución.

DISTRIBUCIÓN

Jardines internos y externos, limpieza de vereda, etc. 7

LLUVIA

Con respecto a gestión de residuos, tenemos una zona que es destinada para residuos inorgánicos, llamado así a lo que es el cartón, plástico y vidrio, los cuales son productos no aprovechables para nuestra planta de tratamiento, ya que nosotros estamos netamente enfocados en aprovechar los residuos orgánicos para su tratamiento.

La primera parte extrae dichos residuos hacia la zona de subproductos, llegando a las prensadoras.

En la segunda parte, pasan a la zona de embalaje de estos productos, los cuales finalmente serán almacenados en un ambiente destinado.

Dichos productos serán vendidos o trasladados a plantas industriales que utilicen estos tipos de residuos para que sean aprovechados por otros, para ello es que nuestro proyecto tiene un ingreso para el despacho de dichos materiales y así evitando que se mesclen.

Esta distribución facilita el manejo de la separación de residuos orgánicos e inorgánicos para que posteriormente cada uno sea tratado como se debe.

INGRESO DE CAMIONES PARA CARGAMENTO DE COMPOST

INGRESO DE CAMIONES CON RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PATIO DE MANIOBRAS DE CAMIONES

5.13 INFRAESTRUCTURA VERDE 5.13 INFRAESTRUCTURA VERDE

Si bien el diseño del proyecto no cuenta con elementos verdes, llama la atención la presencia notable de una diversidad de especies vegetales a nivel del suelo y la existencia de césped natural distribuidos estratégicamente en la plaza de acceso y en el acceso vehicular.

Dentro de la infraestructura verde de la plaza de acceso, se han dispuesto árboles de manera intercalada entre los espacios destinados a los vehículos. En la calle de acceso, por su parte, se pueden observar árboles junto a áreas verdes de césped. Asimismo, se evidencia una diversidad de vegetación ya que las plantas son de diferentes tipologías, tamaños y características.

Esta elección no solo aporta un atractivo estético, sino que también desencadena una interesante relación con el entorno inmediato. En este sentido, se establece una armonía visual gracias a las cubiertas de tonalidades verdes, generando un diálogo entre la infraestructura y el paisaje de cultivos que lo rodea.

Por último, se podría decir que toda la infraestructura verde de la planta es sustentable, ya que para estos espacios se hace uso de las aguas residuales y procesadas en la planta a través de la depuración de agua, mediante filtros.

5.14 INFRAESTRUCTURA VERDE 5.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

S I N G O N I O

Es una especie de planta aroide que comúnmente se cultiva como planta de interior. Los nombres comunes incluyen: planta de punta de flecha, vid punta de flecha, punta de flecha filodendro, pata de gallo, nephthytis,2 árbol de hoja perenne de África y árbol de hoja perenne de América. La especie es nativa de una amplia región de América Latina.

La singonio es una planta enredadera que puede alcanzar hasta los 2 m de largo. Sus hojas tienen forma de flecha.

P A L M E R A E N A N A

Es una palmera muy conocida, uno de las más finas y elegantes.

Es una palmera enana, con una altura máxima de 5 m, pero generalmente no se ve tronco de más de 1 m de altura, tiene un crecimiento lento.

Hojas pinnatisectas, de hasta 1 m de largo, con los segmentos cortos (20 cm de largo), angostos, flexibles, verde brillante, regularmente dispuestos en un solo plano, los basales rígidos, muy punzantes. Flo rece en verano.

A

Consta de 600 a 800 especies, llamadas comúnmente anturios.

Inicialmente se descubrió en Costa Rica aunque es nativo de Colombia, Venezuela y Perú. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de América Central y América del Sur.

Es el género más grande y probablemente más complejo de esta familia. Muchas especies no se han descrito todavía y se encuentran nuevas cada año.

C A P U C H I N A

La capuchina, taco de reina, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de Cristo, marañuela, mastuerzo de Indias, pelón o texao, es una planta ornamental originaria de América, caduca en parques y jardines.

Es una planta anual, lampiña, suculenta y extendida. Existen numerosas variedades con flores rojas, anaranjadas o amarillas, el cáliz tiene cinco sépalos y la corola cinco pétalos desiguales. Las flores y las hojas tienen un sabor picante similar al del berro.

VISTA EXTERIOR DE FACHADA

VISTA

EXTERIOR DE TODO EL PROYECTO
VISTA A VUELO DE PÁJARO

VISTA

VISTA

EXTERIOR DE LA PLAZA

VISTA DE TRÓMELES

VISTA

VISTA

VISTA

VISTA

VISTA

VISTA

0 6 0 6

E L P R O Y E C T O :

E C C A R S

C e n t r o I n c l u s i v o d e R e c u p e r a c i ó n d e

V e h í c u l o s F u e r a d e U s o ( V F U )

Autores:

Pinillos Bonilla, Issela Nicole

Plasencia Basilio, Cesia Rut

6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El tercer proyecto, orientado al tratamiento y reciclaje de vehículos fuera de uso al final de su vida útil (VFU), se presenta como una respuesta crucial ante la creciente presencia de estos vehículos entre los residuos urbanos de la población de Trujillo, ya que pesar de que su porcentaje pueda ser menor en comparación con los residuos orgánicos urbanos, su impacto ambiental es notablemente alto y causa preocupación.

El terreno seleccionado se ubica estratégicamente en el distrito de La Esperanza, Trujillo, dentro del Parque Industrial Sector 1.

Su localización en una esquina y su acceso desde dos vías lo convierten en un punto destacado para la implementación del proyecto. La "Avenida 2" funciona como la vía principal de acceso, mientras que la vía secundaria es una calle local sin nombre (s/n).

Además, ubicarlo en una zona industrial implica situarlo lejos de áreas residenciales y más cerca de áreas donde se llevan a cabo actividades industriales y comerciales. Esta decisión se toma para minimizar las posibles molestias y riesgos para la salud que podrían surgir de estas operaciones, como ruido, olores y emisiones, protegiendo así el bienestar de la población local. Por esta razón, podemos observar el entorno inmediato del terreno, en la que está rodeado por empresas industriales como Aceros Arequipa, Cementos Pacasmayo y Solgas.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “EcoCars”

Avenida 2

Vía local s/n

Fuente: Elaboración propia.

6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Según el Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano de Trujillo, los terrenos industriales compatibles con una planta de tratamiento se dividen en cuatro categorías, en un cuadro comparativo, donde el terreno pertenecería a la zona I4 destinada para actividades molestas y peligrosas.

Por esta razón, el terreno se encuentra estratégicamente ubicado en el corazón del Parque Industrial del Distrito de la Esperanza, como podemos observar dentro de Plano de Zonificación de Usos de Suelos, ya que promueve un entorno propicio para el crecimiento sostenible de la planta “EcoCars”, y a su vez simplificaría la logística de entrada y salida de los VFU y los materiales reciclados.

Además, la proximidad a proveedores y clientes facilitará en gran medida la comercialización de los materiales reciclados en gran parte, ya que induciremos la economía circular por lo que la operación de nuestra planta creará puestos de trabajo directos e indirectos en áreas como la recolección, clasificación, desmantelamiento y reciclaje de VFU.

ZONAS INDUSTRIALES

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “EcoCars”

ZONA INDUSTRIAL:

Industria Pesada Básica

ZONA MIXTA:

Vivienda-Taller

Otros usos o usos especiales

Zona de recreación pública

SERVICIOS PUBLICOS

PARA SALUD:

Hospital/Instituto Especializado

Educación Superior Tecnológica

ZONA USOS ESPECIALES - OTROS USOS:

TIPO TIPOS DE ZONAS Y USOS DE SUELO
Fuente: Reglamento Provincial de Desarrollo Urbano.
Fuente: Elaboración propia.

D I S T A N C I A D E P U N T O S C R Í T I C O S

Uno de los puntos críticos principales es el Depósito Municipal de Trujillo, ya que su ubicación influye significativamente en la planificación de rutas y logística debido a su importancia como centro de almacenamiento y distribución de vehículos fuera de uso.

De acuerdo con el artículo publicado por La República en 2020, el Depósito Municipal de Trujillo alberga una gran cantidad de vehículos abandonados que llevan más de 20 años en el lugar, lo que aumenta significativamente el riesgo de un posible colapso en cualquier momento.

Entre estos vehículos, existen varias razones por lo que quedan fuera de uso debido a fallas mecánicas graves, falta de recursos financieros para reparaciones costosas, accidentes vehiculares, problemas legales o de propiedad, entre otros.

Por ello, en cuanto a la accesibilidad, después de analizar la ruta más rápida desde el terreno elegido hasta el Depósito Municipal de Trujillo, observamos que la Avenida José Gabriel Condorcanqui es la más directa sin antes pasar por las avenidas Nicolás de Piérola, América del Sur y La Perla, con un recorrido de aproximadamente 11.2 kilómetros a lo que equivale a unos 23 minutos de viaje.

L E Y E N D A

Terreno de Proyecto “EcoCars” Depósito Municipal de Trujillo

R U T A M Á

Á P I D A

Tome Av. 2 hacia Av. José Condorcanqui.

Continúe por Av. José Gabriel

Condorcanqui. Tome Av. Nicolás de Piérola y Av. América Sur hacia Av. La Perla en Trujillo.

Continúe por Av. La Perla. Conduce hacia C. 3.

23 minutos 11,2 kilómetros

Fuente: Elaboración propia.

6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

6.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

En cuanto a la accesibilidad, como se mencionó, el terreno cuenta con dos frentes con acceso a 2 vías: una principal y otra secundaria. Se ha tenido en cuenta que las avenidas para este tipo de proyecto son imprescindibles para asegurar un flujo eficiente de entrada y salida de vehículos, así como para la circulación segura de equipos y personal, pues, el acceso para la entrada de camiones de carga y descarga debe garantizar una circulación fluida y segura, facilitando tanto la logística como la seguridad en el traslado de los VFU.

Según el artículo 13 de la Norma TH.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones: “[…]. El ancho mínimo de las Vías Locales Secundarias será de 16.80 m ” . Por ello, podemos observar en las secciones viales graficadas que tanto la Avenida 2 como la vía local cumplen con lo citado anteriormente.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, artículo 4 .

CORTE B-B’: AVENIDA 2

CORTE A-A’: VÍA LOCAL

T O P O G R A F Í A Y M O R F O L O G Í A 6.2 TERRENO 6.2 TERRENO

En cuanto a la topografía del terreno, podemos observar que de acuerdo al análisis topográfico, este combina una extensa área llana, propicia para el posicionamiento de nuestros volúmenes destinado al área techada que albergará parte de la zona industrial, administrativa, complementaria, entre otros.

Por otra parte, se destacan pendientes hacia los colindantes, tomando la decisión de destinarlo a la zona recreativa del público en general, aprovechando sus desniveles para la implantación de un huerto y un anfiteatro.

Presentamos 2 cortes para apreciar la longitud del desnivel topográfico del suelo, teniendo en cuenta que el punto mas alto se da entre los 109 y 110 m.s.n.m , mientras que la diferencia de altura en su punto más bajo es de 5 metros. Es por eso que, estas representaciones visuales permiten una comprensión más detallada de la topografía del área, lo que resulta crucial para la planificación y el diseño de nuestro proyecto.

CURVAS DE NIVEL

CORTE A-A’
CORTE B-B’

6.2 TERRENO 6.2 TERRENO

El terreno, con una superficie de 30,030 m², tiene un frente de 182 metros y una profundidad de 165 metros. Contará con extensas áreas verdes, incluyendo zonas de descanso destinadas al público en gran parte, y espacios abiertos para el adecuado ingreso y circulación vehicular.

En total, estas áreas abarcarán 11,254 m², lo que representa el 38% del área total del terreno.

Por otro lado, el área techada, con un total de 10,206 m², incluye varias zonas específicas: la zona de uso administrativo, la zona de servicios complementarios, la zona de espacios destinados a la educación y cultura sobre el reciclaje para el público visitante, y la zona de procesamiento industrial. Estas áreas ocuparán un 7%, 37%, 18%, y 21% del área techada, respectivamente.

La implantación del proyecto se realizará respetando la topografía existente, aprovechándola y destinándola para uso de la comunidad. Estas áreas se convertirán en zonas verdes y espacios de recreación.

L E Y E N D A

ÁREAS LIBRES

ÁREA TECHADA

ÁREA SIN TECHAR

CUADRO DE ÁREAS

ÁREA DEL TERRENO 30 030 m2

ÁREA LIBRE (%) 25,870.56 M2

ÁREA PRIMER NIVEL 4159.44 M2

ÁREA SEGUNDO NIVEL 760 75 M2

ÁREA TERCER NIVEL 2070.14 M2

ÁREA CUARTO NIVEL 600 M2

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 7590 33 M2

6.2 TERRENO 6.2 TERRENO

A S O L E A M I E N T O Y V E N T I L A C I Ó N

En base al asoleamiento, para el emplazamiento del Centro Inclusivo de Recuperación de Vehículos Fuera de Uso (VFU) exploramos las zonas con mayor incidencia solar, guiando el diseño de las fachadas principales hacia el norte para captar la luz solar de manera óptima con la intención de no solo crear espacios más frescos durante los meses cálidos, sino que también busca minimizar la necesidad de sistemas de refrigeración artificial. Asimismo, para aprovechar la radiación solar de manera controlada se dio uso de techos sol y sombra en los espacios requeridos.

Asimismo, se determinó la ubicación óptima para la instalación de paneles solares, los cuales serán clave para garantizar la eficiencia energética del proyecto.

Por otro lado, la dirección del viento promedio por hora más predominante respecto a la ubicación del terreno es del suroeste al noreste durante el año con vientos que oscilan entre los 11 km/h a 12.3 km/h. Dicho análisis es de suma importancia para el diseño del proyecto, ya que influye en lograr el confort de los espacios que serán habitables, para lo cual garantizaremos una ventilación cruzada natural mediante aberturas como espacios semiabiertos y ventanas al exterior instaladas en las fachadas y desniveles de techos, aprovechando de esta manera las corrientes de aire.

L E Y E N D A

SUROESTE A NORESTE

VIENTOS DE 11 KM/H (MARZO)

SUROESTE A NORESTE

VIENTOS DE 12.3 KM/H (NOVIEMBRE)

AVENIDA 2

S O L S T I C I O

V E R A N O

21 JUNIO

O E S T E

E S T E

S O L S T I C I O

I N V I E R N O

21 DICEMBRE

P E R F I L D E L U S U A R I O

El proyecto de la planta de tratamiento y reciclaje de vehículos fuera de uso "EcoCars" se ha concebido con la ambición de beneficiar a toda la comunidad, desde mejorar la apariencia de la ciudad hasta mejorar nuestra calidad de vida, ya que somos conscientes de las implicaciones negativas que pueden surgir del abandono de los VFU. Por esta razón, se tiene en cuenta un enfoque inclusivo, el cual se dirige a cuatro grupos clave: propietarios de VFU, personas con discapacidad, niños y adultos mayores.

Por otro lado, se busca contribuir a una economía circular al promover la reutilización y el reciclaje de materiales para reducir el impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad.

Por ello, se presenta las siguientes necesidades en la que cada usuario puede estar vinculado desde mantener espacios limpios, generar empleo hasta contribuir en una educación sostenible para la nueva generación con la interacción entre la comunidad y la industria de reciclaje de VFU.

Por último, entre las actividades a desarrollar, destacan las zonas al aire libre para el descanso y la recreación de visitantes, así como espacios interiores diseñados para el aprendizaje del proceso de reciclaje.

Fuente: INEI, La Libertad (2017)

RESIDUOS DE VEHÍCULO FUERA DE USO PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Todas las edades

NIÑOS: 0 a 14 año JÓVENES Y ADULTO

a 64 años

y más años

ESPACIOS LIMPIOS

EMPLEO

RECREACIÓN

RECICLAR TRABAJAR

EDUCACIÓN SOSTENIBLE

PASEAR

INTERACCIÓN

ENSEÑAR DIALOGAR

ACCESOS

ZONA ADMINISTRATIVA

OFICINAS SERVICIOS

HALL DE INGRESO DIRECCIÓN Y GERENCIA

Actividad:

Recepción de visitantes

Área: 120 m2

Cantidad: 1

Aforo: 175 personas

Actividad: Dirección general

Área: 55 m2

ADMINISTRACIÓN

Cantidad:1

Aforo: 2 personas

SS.HH + SS.HH DISCAPACITADOS

RECEPCIÓN

Actividad: Recepción de visitantes e información general

Área: 35 m2

Cantidad: 1

Aforo: 5 personas

Actividad: Organización

Área: 60 m2

ARCHIVO

Cantidad:1

Aforo: 5 personas

Actividad: Archivo de documentos

Área: 50 m2 / Cantidad:1 / Aforo: 1

SECRETARÍA

Actividad: Procedimientos

Área: 45 m2

SALA DE REUNIONES

Actividad: Reuniones

Área: 70 m2

Cantidad:1

Aforo: 2 personas

Actividad: Necesidades fisiológicas / Cantidad: 1 c/u

Hombres: 6 m2 / Mujeres: 8 m2

Discapacitados: 4 m2

INTERACCIÓN

AUDIOVISUALES

Actividad: Área de proyección de trabajos

Área: 70 m2 / Área total: 180 m2

Cantidad: 2 / Aforo: 100 personas

TALLERES

Actividad: Elaboración de productos

Área: 94 m2 / Área total: 376 m2

Cantidad: 4/ Aforo: 100 personas

HALL

SS.HH DE GERENCIA

Actividad: Espera de visitantes

Área: 94 m2

Cantidad:1

Aforo: 60 personas

SS.HH + DISCAPACITADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas / Cantidad: 2

Cantidad:1

Aforo: 15 personas

Área: 7 m2 / Área total: 14 m2

Aforo: 6 personas

ÁREA NETA: 629 m2

CIRCULACIÓN Y MUROS (20%): 125 m2

ÁREA TOTAL: 754 m2

Actividad: Necesidades fisiológicas

Cantidad: 1 c/u Hombres: 6 m2 / Mujeres: 8 m2 / Discapacitados: 4 m2

ZONA EDUCATIVA Y CULTURAL ÁREAS LIBRES

ESPACIO PÚBLICO

Actividad: Orientación al usuario

Área: 30 m2 / Cantidad: 1 / Aforo: 10 personas

Actividad: Control de sonido, iluminación

Área: 75 m2 / Cantidad: 1 / Aforo: 10 personas

SALA DE GUÍA ÁREA DE CONTROL VESTÍBULO

Actividad: Espera, recepción y acceso de visitantes

Área: 70 m2 / Cantidad: 1 / Aforo: 10 personas

ALMACÉN DE SERVICIOS OFICINAS

Actividad: Limpieza y almacén de servicios

Área: 15 m2 / Cantidad: 1 / Aforo: 3 personas

Actividad: Recepción de visitantes

Área: 200 m2 / Cantidad: 1 / Aforo: 20 personas

RECEPCIÓN DIRECCIÓN Y GERENCIA

Actividad: Desarrollo de la gestión / Cantidad: 2

Área: 30 m2 / Área total: 60 m2 / Aforo: 8 personas

JARDINES EXTERIORES

Actividad:

Recuperación del suelo

Cantidad: Sin definir

PLAZA DE ACCESO

Actividad: Almacenamiento materiales / Cantidad: 2

Área: 25 m2 / Área total: 50 m2 / Aforo: 5 personas

SALA DE REUNIONES

Actividad: Redactar, recopilar información

Cantidad: 1 Área: 40 m2 / Aforo: 11 personas

SS.HH + DISCAPACITADOS SS.HH + DISCAPACITADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas

Hombres: 6 m2 / Mujeres: 8 m2

Discapacitados: 4 m2 / Cantidad: 1 c/u

Actividad: Necesidades fisiológicas

Hombres: 6 m2 / Mujeres: 8 m2

Discapacitados: 4 m2 / Cantidad: 1 c/u

Actividad: Aproximación al proyecto / Cantidad: 1

Área: 250 m2

ANFITEATRO

Actividad: Eventos / Cantidad: 1 Área: 150 m2

ZONAS DE DESCANSO PARQUEO

Actividad:

Recreación

Cantidad: Sin definir

PATIO DE MANIOBRAS + CIRCULACIONES

Cantidad: 1

Área: 400 m2

PLATAFORMA DE DESCARGA

Cantidad: 1

Área: 2500 m2

Área: 1700 m2

EST. VEHÍCULOS PESADOS EST.

DISC. EST. VISITANTES Y EMPLEADOS

Área: 19 m2 Cantidad: 1

Área: 250 m2 Cantidad: 20

CAFETERÍA

BARRA KITCHENNETTE

Actividad: Preparar alimentos

Área: 63 m2 / Cantidad: 1

ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS VISITANTES SERVICIOS EMPLEADOS

Actividad: Área de atención al usuario / Cantidad: 1

MANTENIMIENTO

COMEDOR

Actividad: Consumo de alimentos

Área: 248 m2 / Cantidad: 1

SS.HH + DISCAPACITADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 80 m2

Área total: 160 m2 / Cantidad: 2

Actividad: Información sobre procedimiento de residuo / Cantidad: 1

CIRCUITO MIRADOR

Actividad: Visualización del proceso / Cantidad: 1

S.U.M

Actividad: Eventos / Cantidad: 1

SS.HH + DISCAPACITADOS

Actividad: Necesidades fisiológicas

Área: 80 m2 Área total: 160 m2 / Cantidad: 2

Actividad: Entrada y salida de personal / Cantidad: 1

CUARTO DE MAQUINARIAS

Actividad: Manejo de maquinaria / Cantidad: 1

Actividad: Consumo de alimentos y bebidas/ Cantidad: 1

INGRESO Y CONTROL COMEDOR COCINA

Actividad: Preparación de alimentos / Cantidad: 1

LOCAL SINDICAL

Actividad: Coordinación con trabajadores / Cantidad: 1

ENFERMERÍA

Actividad: Atención médica / Cantidad: 1

VESTUARIOS Y DUCHAS

Actividad: Limpieza / Cantidad: 1

Actividad: Control / Cantidad: 1

CUARTO DE INSTALACIONES CUARTO DE BOMBAS

Actividad: Bombeo de agua/ Cantidad: 1

Actividad: Energía eléctrica

Activida

Actividad: Almacén / Cantidad: 1

Activida

Área: 1

ALMAC PREVIO

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA + GRUPO ELECTRÓGENO CUARTO DE HERRAMIENTAS RECEP

Activida descon

Área: 1 Cantida

RECEPCIÓN DE VFU

ZONA DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL

DESCONTAMINACIÓN

DESCONTAMINACIÓN MANUAL

ad: Recepción de vehículos fuera de Área: 125 m2 / Cantidad: 1

Actividad: Retiro de fluidos del vehículo por personal calificado

Área: 90 m2 / Cantidad: 1

ALMACENAMIENTO

DESGUACE

ÁREA DE DESMONTAJE

Actividad: Desmontaje de piezas

Área: 200 m2 / Cantidad: 1

ALMACENAMIENTO

TEMPORAL DE MATERIAL RECICLABLE

Actividad: Materiales no metálicos

COMPACTACIÓN

ÁREA DE COMPACTACIÓN

Actividad: Proceso de compactación de restos metálicos / Área: 150 m2 / Cantidad: 1

ad: Documentación administrativa

125 m2 / Cantidad: 1

INSPECCIÓN CENAMIENTO

ad: Almacenamiento de VFU hasta la taminación

125 m2

ad: 1

TEMPORAL DE FLUIDOS

Actividad: Almacén de fluidos peligrosos

extraídos / Área: 35 m2 / Cantidad: 1

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE SÓLIDOS

Actividad: Almacén de fluidos no peligrosos

extraídos

Área: 35 m2

Cantidad: 1

Área: 300 m2 / Cantidad: 1

ALMACENAMIENTO HERRAMIENTAS

Actividad: Equipos y otros suministros

Área: 200 m2 / Cantidad: 1

ÁREA DE TRITURACIÓN

Actividad: Proceso en trozos más pequeños

Área: 150 m2 / Cantidad: 1

ALMACÉN TEMPORAL DE MATERIAL TRITURADO

Actividad: Almacén antes de su transporte

Área: 200 m2 / Cantidad: 1

ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

Actividad: Carga los restos metálicos en la compactadora y descarga los materiales compactados / Área: 100 m2 / Cantidad: 1

ALMACENAMIENTO

TEMPORAL Y FINAL

Actividad: Almacenar para organizar los materiales y prepararlos para su transporte

Área: 300 m2 / Cantidad: 1

6.4 CONCEPTUALIZACIÓN 6.4 CONCEPTUALIZACIÓN

Nuestro proyecto se emplazará en un terreno en esquina con forma semicuadrado, el cual tiene a su disposición dos vías de acceso, una principal siendo la avenida 2, y la otra local.

Empezamos apoyando un volumen regular compacto sobre el suelo firme, ya que nuestras zonas con área techada se implantarán en la parte llana del terreno de acuerdo al análisis topográfico realizado, y por el principio de transformación realizamos sustracción para generar el cruce de dos bloques, con la finalidad de definir nuestro accesos tanto vehicular como peatonal, destinados a la zona industrial que da a la vía local y para las zonas restantes el que da a la vía principal.

Luego, por adición se intersecan tres pequeños volúmenes al mismo eje de cada elemento lineal, de las cuales dos de ellos se destinan a la parte industrial, mientras que el siguiente, para la parte administrativa y educación. Además, para al aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural como del agua residual en tiempo de lluvias, dichos bloques sufren una evolución en la parte superior para generar una cubierta a una agua.

Finalmente, con la idea de brindar una área de recreación para las personas que van de paso, se genera un quiebre a uno de los bloques lineales, que servirá como una plaza de acceso.

Inicialmente, el volumen del proyecto se apoya en el terreno de manera regular, dejando retiros tanto en las vías como en los colindantes para mitigar la contaminación sonora.

Se genera un quiebre a uno de los bloques lineales para dar lugar a la plaza de acceso como espacio para la comunidad.

5 2

Se extrae parte del volumen para la recreación pública. Asimismo, se identifican los accesos de vehículos pesados, livianos y de peatones, teniendo como resultado un cruce de dos formas lineales

Los bloques toman diferentes alturas a través de sus cubiertas inclinadas. Además, se incorporan paneles solares en la zona con mayor incidencia solar.

3 6

Para evitar la formación de una volumetría compacta, se incorporan pequeños módulos que optimizan la distribución de los ambientes y facilitan una circulación fluida.

Se jerarquiza el acceso principal y se tratan las áreas verdes, otorgando la misma importancia tanto a los espacios al aire libre como a los espacios cubiertos.

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

En el master plan del proyecto destacan las áreas verdes y públicas, subrayando su importancia como centro comunitario integrado en armonía con el entorno natural.

Estas zonas están diseñadas para fomentar la convivencia, la recreación y el aprendizaje dentro de la comunidad, integrándose de manera orgánica con la topografía circundante para crear un espacio inclusivo y accesible para todos los residentes y visitantes.

Entre las diversas zonas destinadas a la comunidad, se incluyen una plaza de acceso diseñada como punto central y de bienvenida, huertos comunitarios para el cultivo de alimentos, un anfiteatro inclusivo para eventos culturales y recreativos, áreas de lectura al aire libre, espacios de descanso equipados con bancos y áreas verdes, y exhibiciones interactivas.

Asimismo, se observan los paneles solares integrados estratégicamente sobre las cubiertas inclinadas para promover la sostenibilidad energética.

ACCESO PRINCIPAL

ACCESOS SECUNDARIOS

Para personal

Para visitas

Ingreso camiones

Salida camiones

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

En el primer nivel se decidió ubicar el ingreso y la salida de camiones por la vía local situada en el lado lateral del terreno, ya que es la más ancha y tiene menor congestión vehicular.

En cuanto al ingreso principal, este se realizará por la avenida 2, donde se ha planificado un espacio público como contribución a la comunidad a través de una plaza de acceso. Además, para una mejor circulación, se ha dispuesto un acceso secundario para el personal, ubicado cerca de la zona industrial.

La distribución de las zona administrativa e industrial se mantiene separada, pero se crea un vínculo a través de una zona complementaria donde se propone una cafetería comedor que servirá tanto para los visitantes como para el personal.

La zona industrial alberga el proceso de vehículos fuera de uso, en donde pasarán por diferentes etapas como recepción, descontaminación, desguace y compactación. Asimismo, se consideró una pasarela de visitas para que la comunidad pueda observar el proceso, garantizando así una experiencia informativa y educativa. Finalmente, para contribuir a la economía circular, se tuvo en cuenta la zona de ventas de repuestos vehiculares para el público.

ACCESO PRINCIPAL

ACCESOS SECUNDARIOS

Para personal

Para visitas

Ingreso camiones

Salida camiones

P l a z a d e a c c e s o

E s t a c i o n a m i e n t o

Z o n a a d m i n i s t r a t i v a

Z o n a d e l e c t u r a

Z o n a d e d e s c a n s o E x h i b

H u e r t o

A n f i t e a t r o

P a s a r e l a d e v i s i t a s

R e c e p c i ó n y c l a s i f i c a c i ó n d e V F U

V F U e n e s p e r a

A l m a c é n p i e z a s g r a n d e s r e u t i l i z a b l e s

A l m a c é n p i e z a s p e q u e ñ a s r e u t i l i z a b l e s

R e c e p c i ó n p a r a v e n t a s , a l m a c é n y S S . H H

D e s c o n t a m i n a c i ó n

A l m a c é n r e s i d u o s p e l i g r o s o s

A l m a c é n V F U d e s c o n t a m i n a d o s

D e s g u a c e

A l m a c é n r e s i d u o s n o p e l i g ro s o s

A l m a c é n t e m p o r a l r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

C o m p a c t a c i ó n

R e c o j o r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

A l m . t e m p o r a l d e n e u m á t i c o s f u e r a d e u s o

P a t i o d e m a n i o b r a s

P a t i o d e c a r g a y d e s c a r g a

E s t a c i o n a m i e n t o d e c a m i o n e s

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN) 6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

El segundo nivel se divide en dos bloques distintos: uno designado para el personal y otro para los visitantes. En el bloque del personal, se encuentra una zona de servicios complementarios accesible a través de escaleras ubicadas junto a la puerta de acceso exclusiva. Este espacio incluye un hall distribuidor, un comedor con su barra de cocina, una oficina con su respectivo almacén, así como baños, duchas y vestidores separados para hombres y mujeres.

Por otro lado, en el bloque destinado a los visitantes, se encuentra una zona educativa y cultural diseñada para fomentar el aprendizaje. Aquí se alojan espacios destinados a la interacción, como talleres, instalaciones audiovisuales, una sala de guía, entre otros.

Destaca también la pasarela de visitas, ubicada a una altura de 4.15 metros, desde donde los visitantes pueden observar cómodamente todo el proceso de los vehículos, proporcionando una mejor visualización de esta zona industrial. Asimismo, se observa las dobles alturas en el proyecto, esto proporcionas un ambiente adecuado para sus respectivas necesidades, facilitando la interacción, la comodidad y la funcionalidad en cada área específica del edificio.

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

En el tercer nivel, continúa la zona educativa y cultural según la programación arquitectónica establecida. Esta área se divide en sub-zonas específicas que incluyen talleres, salas y oficinas diseñadas para diversas actividades y funciones.

Además, en este nivel se destacan las dobles alturas de los almacenes, caracterizadas por cubiertas inclinadas que se encuentran por encima de la cubierta de la zona industrial.

Esta disposición no solo permite un aprovechamiento eficiente del espacio vertical, sino que también contribuye al diseño estético y funcional del edificio.

6.5 PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

PLANTEAMIETO GENERAL (MASTER PLAN)

Finalmente, el último nivel del proyecto está exclusivamente dedicado a la zona educativa y cultural, proporcionando un espacio específico para el aprendizaje, la interacción comunitaria y el desarrollo cultural.

En contraste, los niveles inferiores están dominados por las dobles alturas, diseñadas principalmente para albergar maquinarias en la zona industrial.

Esta distribución permitirá optimizar el uso del espacio, asegurando que las actividades industriales sean funcionales y mucho más eficientes.

Así, el diseño del edificio permite una clara separación entre las áreas destinadas a la producción industrial y aquellas dedicadas al crecimiento intelectual y cultural de la comunidad, asegurando que cada función tenga el entorno adecuado para su desarrollo.

CORTE A-A’

P l a z a d e i n g r e s o

A l m a c é n d e p i e z a s

g r a n d e s r e u t i l i z a b l e s

Z o n a d e v e n t a s a l p ú b l i c o

R e c e p c i ó n

d e V F U

S e r v i c i o s c o m p l e m e n t a r i o s

d e l p e r s o n a l

S e r v i c i o s

c o m p l e m e n t a r i o s

I n g r e s o d e c a m i o n e s

CORTE B-B’

Z o n a d e

d e s c o n t a m i n a c i ó n

A l m a c é n d e

r e s i d u o s p e l i g r o s o s P a s a r e l a d e v i s i t a s

e c e p c i ó n e V F U

E x h i b i c i o n e s i n t e r a c t i v a s

6

Z o n a d e

l e c t u r a

H u e r t o 5 6

8 I n g r e s o d e c a m i o n e s

CORTE C-C’

A l m a c é n d e r e s i d u o s

n o p e l i g r o s o s

A l m a c é n d e r e s i d u o s

p e l i g r o s o s 5

1 2 1 1

A

m a c é n p i e z a s p e q u e ñ a s r e u t i l i z a b l e s

E s t a c i o n a m i e n t o s

C o m p a c t a c i ó n

CORTE D-D’

6.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

6.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN VFU EN ESPERA

En esta zona se depositarán los vehículos para su identificación y gestión de la documentación administrativa para la baja del VFU.

DESCONTAMINACIÓN

Comienza la descontaminación, crucial para el medio ambiente, donde se separan los residuos tóxicos de los no tóxicos.

Será trasladado a la zona de espera de VFU con un montacargas y almacenado temporalmente hasta la descontaminación.

DESCONTAMINACIÓN

Es decir, se retiran materiales con sustancias peligrosas (aceites, baterías, combustibles, entre otros) usando aparatos elevadores.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

A medida que se extraen estas sustancias, deben depositarse de forma diferenciada en el almacén de residuos peligrosos.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Estas sustancias peligrosas extraídas deben ser almacenadas de manera separada en contenedores para residuos.

ALMACÉN DE VEHÍCULOS DESCONTAMINADOS DESGUACE

Asimismo, los vehículos que pasaron por el proceso de descontaminación serán llevados al almacén de forma ordenada.

El vehículo se considera un residuo no peligroso y se debe proceder a su desguace para ocupar el mínimo espacio. 4 5 4 6

En este proceso se retirarán todos los materiales que no contienen sustancias peligrosas utilizando los elevadores de tijera.

Entre los residuos no peligrosos extraídos se encuentran neumáticos, vidrios, plásticos, chatarra férrica y no férrica.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ALMACENAMIENTO DE PIEZAS REUTILIZABLES

Posteriormente, esos residuos también serán almacenados en cubas/contenedores específicos.

Todas las piezas reutilizables como neumáticos, llantas, espejos, etc., se almacenarán para su reintroducción en el mercado.

COMPACTACIÓN COMPACTACIÓN

Tras la descontaminación y desguace del VFU, comienza la compactación donde la chatarra se prensa.

Para realizar esta operación, que requiere espacio y altura, generalmente se lleva a cabo en patios descubiertos.

ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS COMPACTADOS RECOJO DE RESIDUOS COMPACTADOS

Los residuos compactados se mantienen depositados de manera temporal en las instalaciones.

Una vez culminado, los paquetes de chatarra se entregan a un gestor autorizado para el tratamiento de este residuo.

6.6 DISTRIBUCIÓN DEL 6.6 DISTRIBUCIÓN DEL

PROCESO DE TRATAMIENTO

PROCESO DE TRATAMIENTO

N A I N D U S

La zona industrial alberga los vehículos al final de su vida útil.

En este lugar, se someten a un proceso de tratamiento que requiere un espacio apropiado para facilitar la entrada y salida de los camiones encargados de transportar los vehículos fuera de uso (VFU), así como para su recepción y clasificación.

A continuación, se realiza la etapa de descontaminación, en la que se retiran todos los residuos peligrosos, como aceites, líquidos de frenos, anticongelante y restos de combustible. Después, se lleva a cabo el desguace, en el que se eliminan los residuos no peligrosos. Estos residuos se almacenan por separado para garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad, para lo cual se dispone de dos almacenes.

La siguiente etapa es la compactación, que consiste en prensar la chatarra obtenida tras la retirada de todos los residuos del VFU. Los residuos compactados se guardan en un almacén temporal destinado a este fin.

Finalmente, para poder contribuir con el reciclaje de metales, neumáticos fuera de uso y materiales reciclables, se opta por instalar un espacio destinado al recojo de dichos residuos a otras plantas de procesamiento para darle una segunda vida útil y reducir el impacto ambiental.

ACCESO VISITANTES

ACCESOS PERSONAL

Ingreso camiones

Salida camiones

H u e r t o L E Y E N D A

P a t i o d e m a n i o b r a s

R e c e p c i ó n y c l a s i f i c a c i ó n V F U

P a t i o d e c a r g a y d e s c a r g a

A l m . d e V F U d e s c o n t a m i n a d o s

E s t a c i o n a m i e n t o d e c a m i o n e s

Z o n a d e V F U e n e s p e r a

Z o n a d e d e s c o n t a m i n a c i ó n

A l m a c é n r e s i d u o s p e l i g r o s o s

D e s g u a c e d e V F U

A l m a c é n r e s i d u o s n o p e l i g r o s o s

C o m p a c t a c i ó n

A l m . t e m p o r a l d e r e s i d u o s

c o m p a c t a d o s

A l m . t e m p o r a l d e N F U

Z o n a d e r e c o j o d e r e s i d u o s

c o m p a c t a d o s

A l m a c é n p i e z a s g r a n d e s

r e u t i l i z a b l e s

A l m a c é n d e p i e z a s p e q u e ñ a s

r e u t i l i z a b l e s

A l m . d e h e r r a m i e n t a s y e q u i p o s

Z o n a d e v e n t a s p a r a e l p ú b l i c o

+ A l m a c é n + S S . H H

E s t . p ú b l i c o y d e p e r s o n a l

P a s a r e l a d e v i s i t a s + S S . H H

6.6

DISTRIBUCIÓN DEL 6.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO PROCESO DE TRATAMIENTO

Z O N A I N D U S T R I A L D E T R A T A

El segundo nivel alberga la zona de servicios complementarios para el personal, donde se encuentra el comedor destinado al consumo de alimentos y bebidas durante su jornada, brindándoles descanso y comodidad para seguir con el proceso de tratamiento de los VFU.

Además, para que el personal pueda iniciar su trabajo en los diferentes sectores de la zona industrial, es necesario que cuente con el equipo adecuado de protección, y para ello se toma encuentra la disposición de duchas y vestidores para mujeres y hombres. Asimismo, se opta por instalar una oficina de administración y gestión, la cual será la encargada de gestionar toda la documentación relacionada con la recepción de los vehículos, incluyendo los registros de entrada y salida.

Por otro lado, se ha tenido en cuenta el carácter principal del proyecto de integrar a la comunidad. Para ello, se ha diseñado una pasarela de visitas destinada al público, permitiendo que no solo los trabajadores tengan acceso al proceso industrial. Con un acceso diferenciado se logra este vinculo de los visitantes con lo que se realiza al interior de la zona, apreciando desde el ingreso de los VFU, para pasar por su descontaminación y desguace, culminando en la compactación del cascarón metálico.

C o m e d o r y b a r r a d e c o c i n a

O f i c i n a + A l m a c é n

V e s t i d o r e s y d u c h a s ( M u j e r e s )

V e s t i d o r e s y d u c h a s ( H o m b r e s )

P a s a r e l a d e v i s i t a s

6.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

6.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

En cuanto a la espacialidad, la zona de procesamiento industrial cuenta con una escala monumental, con una altura de 9 metros.

Esto, además de permitir una mejor ventilación y dispersión de gases potencialmente peligrosos durante el proceso, facilita las operaciones de reciclaje al proporcionar el espacio necesario para mover vehículos, mejorando la maniobrabilidad.

Asimismo, permite el uso de maquinaria esencial como el puesto de descontaminación y el elevador de tijera para automóviles.

Para complementar, la gran altura permite la implementación de una pasarela de visitas ubicada en un segundo nivel, desde donde los visitantes pueden observar el proceso industrial.

Esta pasarela no solo permite una vista general del proceso de VFU, sino que también asegura una experiencia educativa y segura para los visitantes, permitiéndoles entender mejor las operaciones industriales sin tener que interrumpir las actividades cotidianas de la planta.

U Z o n a d e

d e s c o n t a m i n a c i ó n

A s c e n s o r y e s c a l e r a s

Z o n a d e d e s g u a c e

A l m a c e n a m i e n t o t e m p o r a l d e

r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

Z o n a d e

d e s g u a c e

A l m a c e n a m i e n t o t e m p o r a l d e

r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

Z o n a d e

c o m p a c t a c i ó n

6.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

6.7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

Z o n a d e a t e n c i ó n a l p ú b l i c o

S S . H H p a r a e l p e r s o n a l ( h o m b r e s )

S S . H H p a r a e l p e r s o n a l ( m u j e r e s )

C u a r t o d e b o m b a s y c i s t e r n a

A l m a c é n d e r e s i d u o s p e l i g r o s o s

6 A l m a c é n d e r e s i d u o s

n o p e l i g r o s o s

Z o n a d e r e c o j o d e

r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

Z o n a d e c o m p a c t a c i ó n

VERTICAL

A l m a c é n d e r e s i d u o s

n o p e l i g r o s o s

Z o n a d e r e c o j o d e

r e s i d u o s c o m p a c t a d o s

Z o n a d e c o m p a c t a c i ó n

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

En el siguiente gráfico se pueden observar las zapatas aisladas, las vigas de atado, las vigas principales y secundarias.

En cuanto a las zapatas aisladas, estas se emplearon como un tipo de cimentación superficial que sirve de base para elementos estructurales, recibiendo un solo sistema de carga. Las vigas de atado permiten unir los cimientos o zapatas, proporcionando estabilidad y distribución uniforme de las cargas.

Asimismo, las vigas principales son las encargadas de transmitir el peso de la losa, las sobrecargas y la carga viva a los elementos de soporte, como columnas o muros.

Por otro lado, las vigas secundarias son las que conectan las vigas principales, transmitiendo las cargas a estas últimas y proporcionando rigidez y estabilidad a la estructura. Estas vigas secundarias son fundamentales para asegurar una distribución adecuada de las cargas y mantener la integridad estructural del conjunto.

Vigas Secundarias L E Y E N D A

Zapatas aisladas

Vigas de atado

Vigas Principales

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

La malla estructural del centro de procesamiento industrial de VFU está diseñada para garantizar seguridad, durabilidad y eficiencia aprovechando las ventajas del uso exclusivo de acero.

Primeramente, la cimentación de la estructura se compone de concreto armado, zapatas aisladas atadas perimetralmente mediante bandas de idéntico material, proporcionando una base sólida y duradera, ya que su principal función es transferir las cargas de la estructura al suelo asegurando su estabilidad.

Por otro lado, se utilizaron columnas de acero que se fijan al cimiento mediante placas base y anclajes incrustados en el concreto, las cuales poseen un perfil tipo H satisfaciendo una altura de 9 m, además, se tomo en cuenta su resistencia a la corrosión y al desgaste permitiendo una gran flexibilidad en el diseño arquitectónico de la zona de tratamiento.

Por otra parte, tenemos las vigas principales, que se encargan de soportar las cargas mayores de la estructura incluyendo el peso propio, y estas se distribuyeron, adecuadamente, para mantener las luces de entre 12 y 21m. Asimismo, tenemos las vigas secundarias, las cuales cubren luces entre 5 hasta 7m de longitud. El tipo de viga utilizada tanto para la principal como secundarias fue la de tipo Warren en las que se apoyan las correas tipo C con tornillos autoperforantes, asegurando una instalación rápida y eficiente.

COLUMNAS DE ACERO

ANCLADA A VIGA PRINCIPAL

VIGAS PRINCIPALES

VIGA

ISOMETRÍA

VIGAS CON INCLINACIÓN DE 15°

AS SECUNDARIAS

COLUMNA DE ACERO ANCLADA A ZAPATA Y VIGA DE ATADO

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

CIMKENTACIÓN

El proyecto contempla el uso de cimentaciones superficiales, específicamente zapatas aisladas excéntricas de hormigón armado, que están unidas mediante vigas de atado as vigas de atado que proporcionan resistencia adicional a las fuerzas horizontales, como las generadas durante un sismo. Esta configuración se elige por sus múltiples ventajas en términos de estabilidad y eficiencia estructural.

Las zapatas son un tipo de cimentación superficial, generalmente aislada, que se coloca sobre un terreno previamente compactado para transferir las cargas de una estructura al terreno.

Entre la zapata y el terreno se coloca una capa de hormigón de limpieza, que sirve como una protección adicional, evitando que la humedad y la suciedad afecten a la cimentación principal. Esta capa también facilita una mejor adherencia y proporciona una superficie nivelada para la construcción de la zapata.

Columna de acero tipo H 25x27cm

Tornillos de anclaje

Zapata aislada de concreto reforzado

de nivelación

Placa de anclaje metálico
Mortero

VIGA DE ATADO CON ARMADURA

COLUMNAS DE ACERO 23 X 24 CM

COLUMNAS DE ACERO 23 X 24 CM

HORMIGÓN DE LIMPIEZA

ARMADURA SUPERIOR ARMADURA DE CONEXIÓN

ESTRIBOS DE ACERO CORRUGADO

ARMADURA INFERIOR

HORMIGÓN DE LIMPIEZA

ZAPATAS AISLADAS Y VIGAS DE ATADO

GRÁFIOS: Elaboración propia del grupo

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

COLUMNA Y VIGAS:

ESTRUCTURA DE CUBIERTA UN AGUA

Los ambientes destinados al almacenamiento de residuos y la zona complementaria cuentan con una cubierta inclinada con un ángulo del 15°. Esta inclinación es esencial para el eficiente drenaje de aguas pluviales y para evitar la acumulación de agua que pueda dañar la estructura.

Además, la inclinación facilita el mantenimiento de la cubierta, ya que reduce la acumulación de escombros y minimiza el riesgo de daños causados por el agua estancada.

En los gráficos se muestra cómo se conectan las vigas y las columnas de acero. Estas conexiones son cruciales para la integridad estructural del edificio. Las vigas, que son elementos horizontales, se unen a las columnas verticales de acero para formar un esqueleto fuerte y estable, trabajando juntas para distribuir las cargas de manera uniforme y proporcionar estabilidad a la estructura.

CORDON SUPERIOR

VIGA PRINCIPAL DE ACERO WARREN

del grupo

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

COLUMNA Y VIGAS

Para la zona de descontaminación y desguace, se ha decidido implementar una cubierta plana con una ligera pendiente del 2%. Esta pendiente es suficiente para asegurar el drenaje eficiente de las aguas pluviales, evitando acumulaciones y posibles problemas de filtración. La correcta inclinación de la cubierta garantiza la protección del área contra daños por humedad y mantiene un ambiente seguro y funcional.

La conexión entre vigas y columnas de acero se realiza utilizando vigas tipo Warren. Este tipo de estructura es ampliamente reconocido por su configuración geométrica basada en una serie de triángulos isósceles o equiláteros. La disposición triangular permite minimizar el peso de la estructura sin comprometer su capacidad de carga, logrando así una solución estructural eficiente y económica.

Este tipo de vigas son conocidas por su capacidad para soportar grandes luces, se utilizan en ambos ejes, aunque con diferentes peraltes. La variación en el peralte permite adaptar las vigas a las necesidades específicas de carga y diseño de cada área, optimizando el rendimiento estructural.

PERSPECTIVA

Ángulo de soporte

nudo

Cordon infrerior

Placa

ALZADO FRONTAL

as de anclaje de acero

olumna de acero

GRÁFIOS: Elaboración propia del grupo

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

6.8 SISTEMA ESTRUCTURAL

FORJADO DE ENTREPISO

Para los niveles dentro de la planta destinados a la zona complementaria y de servicios para los trabajadores, y la pasarela de visitantes, se decidió hacer uso de losas colaborantes debido a sus múltiples ventajas. Estas losas, que combinan acero y concreto, son más ligeras que las losas de concreto sólido, lo que reduce el peso total que deben soportar las columnas y las vigas. Esto también disminuye los esfuerzos en los cimientos, lo que puede resultar en una reducción de costos.

Para su instalación, se realiza de manera rápida y sencilla. La lámina de acero actúa como base y encofrado permanente, mientras que con la malla electrosoldada se refuerza el concreto vertido. Asimismo se concluye con la Además, en términos de resistencia, son muy fuertes y mejoran la estabilidad de la estructura, distribuyendo mejor las cargas y soportando mayores esfuerzos. También ofrecen flexibilidad en el diseño, ya que pueden adaptarse a diferentes formas y tamaños.

VIGAS PRINCIPALES

TORNILLO CONECTORES

LOSA DE CONCRETO MALLA
PLACA COLABORANTE
VIGUETA DE ACERO

6.9 MATERIALIDAD 6.9 MATERIALIDAD

Para la estructura, como se mencionó, se usaron columnas de acero, este material tiene varias ventajas debido a la alta resistencia de sus perfiles.

En cuanto a los envolventes, se utilizó Aluzinc TR4 para la cobertura, material ideal para edificaciones industriales compuesto por cuatro trapecios que proporcionan resistencia estructural, facilidad de instalación y un acabado superior.

Asimismo, se implementaron cortasoles verticales de PVC en ambos laterales del proyecto, proporcionando protección solar a ambas fachadas. Estos cortasoles no solo mejoran el confort ambiental en los espacios interiores, sino que también promueven el uso eficiente de la energía en los recintos. Filtran la entrada de luz natural sin obstruir la vista desde el interior, mejorando la calidad del entorno y optimizando el consumo energético.

El material de los pisos es de cemento pulido puesto que se caracteriza por su gran durabilidad y resistencia, lo que lo convierte en el material ideal para revestir las superficies industriales que estarán expuestas a un alto tránsito y peso de vehículos.

COBERTURA DE ALUZINC TR4
CEMENTO PULIDO

CORTASOLES DE PVC

ACERO MAMPARASS DE VIDRIO

CELOSÍAS CON LAMAS DE PVC

PLACA PREFABRICADA DE HORMIGÓN

6.9 MATERIALIDAD 6.9 MATERIALIDAD

PERINOS DE ANCLAJE

B . C O L U M N A S Y V I G A S

El material de las columnas y vigas es de acero y se componen de una placa base, el cuerpo de la columna y una placa superior.

Gracias a su peso ligero, las zapatas necesarias para cimentar las columnas de acero pueden ser más pequeñas y superficiales en comparación con las columnas de concreto armado. Esto no solo facilita el proceso de construcción, sino que también reduce los costos.

Estas estructuras destacan por su rápida instalación y por ser más económicas en todos los aspectos, ofreciendo una solución eficiente para proyectos industriales.

Durabilidad Flexibilidad Soporta grandes cargas

Altamente resistente

CORDÓN SUPERIOR

CORDÓN INFERIOR

ANGULO METÁLICO DE SOPORTE Y ANCLAJE

NUDO

JUNTA DE DILATACIÓN CON SELLO ASFÁLTICO ENTRE PAÑOS

BRUÑA DE 1cmx1cm

CONCRETO PULIDO

FALSO PISO DE CONCRETO

AFIRMADO

CONCRETO PULIDO

TERRENO NATURAL

C

. P I S O D E C O N C R E T O P U L I D O

Se ha seleccionado el concreto pulido como material del piso para la zona industrial ya que es el indicado para para áreas industriales debido a su durabilidad.

Además, debido a que tiene un terminado brillante, permite tener buena iluminación frente a la entrada de la luz. Este acabado se logra mediante un proceso mecánico que deja la superficie lisa, tersa y notablemente brillante.

También se destaca por su bajo costo de mantenimiento y su acabado liso y brillante que además proporciona un efecto antiderrapante, previniendo así accidentes por resbalones.

Rapidez de montaje

Ahorro de concreto Menor peso Altamente resistente

6.9 MATERIALIDAD 6.9 MATERIALIDAD

PERFILERÍA TIPO PARAL

D . M U R O D R Y W A L L

Para las divisiones entre ambientes se decidió utilizar drywall, ya que es una opción rápida y económica de construcción. Además, es un material resistente al fuego, térmico, aislante acústico y antisísmico.

Este sistema permite realizar diversas instalaciones interiores, como redes de electricidad, agua potable, desagüe, entre otras.

Asimismo, se pueden emplear aislamientos termoacústicos para mejorar el confort y la eficiencia energética del espacio, como la lana de vidrio. Este material destaca por su capacidad de almacenar aire, lo que le otorga excelentes propiedades como aislante térmico y absorbente acústico.

C A R A C T E R Í S T I C A S

Aislante acústico Confort térmico Peso liviano Fácil instalación

TORNILO AUTOPERFORANTE 8x32mm

PERFILERÍA TIPO CANAL

PERFORACIÓN PARA PASO DE DUCTO

LANA DE VIDRIO
PLANCHA DE YESO-CARTÓN

MALLA DE ACERO

GALVANIZADO DE ALTA

RESISTENCIA

NÚCLEO DE POLIESTIRENO

EXPANDIDO

Se utilizaron muros prefabricados de concreto entre los pórticos estructurales de acero por varias razones importantes.

Primeramente, permiten una rápida instalación, ya que los muros se fabrican fuera del sitio mientras se levantan los pórticos de acero, lo que acelera significativamente el tiempo total de construcción.

CONECTORES

ELECTROSOLDADOS DE ACERO GALVANIZADO

Por otra parte, reducen costos al minimizar el tiempo de trabajo en el sitio y el desperdicio de materiales. Además, estos muros proporcionan alta resistencia y durabilidad, siendo capaces de soportar las condiciones ambientales severas del entorno.

Finalmente, ofrecen flexibilidad de diseño, permitiendo una integración eficiente con la estructura metálica y facilitando futuras modificaciones o expansiones del proyecto.

RECUBRIMIENTO DE CONCRETO

POR AMBOS LADOS ACABADO

Aislante acústico

Peso liviano

Confort térmico

Fácil instalación

Para el ingreso de los vehículos, se implementaron portones enrollables automáticos que se caracterizan por su apertura y cierre, que se realiza enrollándose verticalmente alrededor de un eje ubicado en la parte superior de la abertura. Además de ser resistentes y duraderas, maximizan el espacio disponible y proporcionan un acceso rápido y seguro.

Una de las principales ventajas de estos portones es su velocidad de operación, lo que permite un flujo eficiente y rápido de tráfico a través de la abertura.

El control de estos portones se realiza mediante una botonera, pudiendo operar de manera motorizada, con cadena o manualmente. Esta versatilidad asegura que se adapten a diversas situaciones y requerimientos específicos del entorno.

Ahorro de espacio

Velocidad de apertura y cierre Mayor seguridad

Altamente resistente

Motor

Riel guía

Cadena

Botón pulsador

Soporte
Rodamiento
Placa de hierro
Cortina de acero

Lámina de vidrio

templado 5mm

Manecilla de acero

Perfil tubular primario de aluminio

Lamas fijas de PVC

Con la intención de tener un mayor control de la ventilación al interior de la planta, se optó por la instalación de ventanas con celosías de lamas fijas de PVC.

Estas ventanas están diseñadas con una lámina de vidrio templado en su interior, lo cual permite regular el flujo de aire de manera efectiva sin comprometer la seguridad ni la privacidad en el entorno industrial.

Además, el uso de PVC proporciona durabilidad y resistencia a las condiciones ambientales adversas que pueden ser comunes en entornos industriales. Este material se distingue por su durabilidad, resistencia y versatilidad.

Protección solar

Resistencia a la carga del viento

Ahorro energético Altamente resistente

6.9 MATERIALIDAD 6.9 MATERIALIDAD

La cobertura se ha realizado con Aluzinc TR4, un material ideal para edificaciones industriales gracias a sus características destacadas. Este material está compuesto por cuatro trapecios que proporcionan resistencia estructural, facilidad de instalación y un acabado superior.

El Aluzinc TR4 se fabrica con acero laminado en frío, recubierto con una aleación de aluminio y zinc que protege eficazmente la superficie del acero base.

Esta aleación no solo mejora la resistencia a la corrosión, especialmente en ambientes industriales, sino que también puede soportar condiciones climáticas extremas y la exposición prolongada a los rayos UV, garantizando una mayor durabilidad y vida útil del material.

ESPESOR DE 0.25mm

Protección contra la corrosión

Larga vida útil Flexibilidad en el diseño

Altamente resistente

COBERTURA DE ALUZINC TR4 TORNILO AUTOPERFORANTE SOBRE ESTRUCTURA DE APOYO

COLUMNA DE ACERO

SOPORTE SUPERIOR DE ALUMINIO

PERFILES DE PVC DE 27x05mm

VIDRIO DOBLE DE HOJA 8mm

I . C O R T A S O L E S D E P V C

Se implementaron cortasoles de PVC de forma vertical en ambos laterales del proyecto. Estos elementos aportan numerosos beneficios de ahorro energético, siendo livianos, de ágil ensamble y destinados principalmente a reducir los niveles de radiación solar y temperatura al interior de las edificaciones.

MARCO DE ALUMINIO

NEGRO MATE DE 7mm

ESCUADRA FIJA F14

SOPORTE SUPERIOR DE ALUMINIO

PERFIL CONTINUO 90x50

ESCUADRA FIJA F14

PERFILES DE PVC DE 27x05mm

VIDRIO DOBLE HOJA DE 8mm

Además de brindar protección solar en ambas fachadas, los cortasoles mejoran el confort ambiental en los espacios interiores y fomentan el uso eficiente de la energía. Filtran la entrada de luz natural sin obstruir la vista desde el interior, lo que permite mantener una iluminación natural adecuada mientras se minimiza el calor y el deslumbramiento. Este diseño no solo mejora la habitabilidad y la eficiencia energética del edificio, sino que también contribuye a un entorno más sostenible.

A R A C T E R Í S T I C A S

Protección solar Ahorro energético Ventilación natural Altamente resistente

6.10 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

6.10 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

A . P A N E L E S S O L A R E S

En Trujillo y en muchas regiones el costo creciente de la energía eléctrica supone un desafío financiero, especialmente para la zonas industriales, a la vez que aumenta la contaminación y el cambio climático debido a la utilización de fuentes de energía no renovables.

Por ello, al aprovechar la energía solar, se reduce la dependencia de la red eléctrica tradicional, lo que resulta en facturas de electricidad más bajas a largo plazo. Además, el uso de energía renovable y limpia como el sol ayuda a disminuir la huella de carbono.

El panel solar se plantea considerando el análisis de asoleamiento, por ello, se eligió un área en donde pueda recibir la mayor cantidad de radiación solar y se ha tomado en cuenta que la inclinación recomendada para un panel solar es que no exceda los 25°.

Energía renovable sostenible Cero contaminación

Fuente de energía ilimitada Ahorro energético

ENERGÍA SOLAR: Emisión de radiación solar.

3

INVERSOR:

El inversor se encarga de convertir la corriente directa en alterna (AC).

2 PANELES SOLA

Los rayos del paneles fotovo en corriente co

4 CONSUMO ELÉCT

Electricidad para consumo de la viv

5 RED ELÉCTRICA:

La energía excedente s eléctrico para que no s

ARES:

sol inciden en los oltaicos, convirtiéndolo ontinua (CC).

E S Q U E M A :

TRICO: la el vienda. e va al sistema e desperdicie.

MARCO DE ALUMINIO

Proporciona rigidez al panel, protegiéndolo del exterior.

VIDRIO

Protege la parte superior del panel a la vez que permite que llegue una gran cantidad de luz solar a las células.

CÉLULAS FOTOVOLTÁICAS

Dispositivos que convierten la luz solar directamente en electricidad-

CUBIERTA POSTERIOR

Lámina que protege la parte posterior de los paneles solares.

EVA

Es el pegamento que une a todos los componentes del panel y previene que el agua o la suciedad lleguen a las células.

MARCO DE ALUMINIO

VIDRIO TEMPLADO

EVA (ETILENO Y ACETATO DE VINILO)

CÉLULAS FOTOVOLTÁICAS

CONECTADAS EN SERIE

EVA (ETILENO Y ACETATO DE VINILO)

CUBIERTA POSTERIOR

CAJA DE CONEXIONES

CAJA DE CONEXIONES

Se ubica en la parte posterior y es por donde se conectan los paneles solares.

6.11 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

6.11 ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

V E N T I L A C I Ó N E I L U M I N A C I Ó N N A T U R A L

Para la ventilación e iluminación natural, se ha tomado en cuenta el análisis de los vientos predominantes, donde se observó que la dirección promedio viene de suroeste a noreste, por ello se propuso celosías en ambos laterales del proyecto para permitir una ventilación cruzada.

Estas celosías permiten una ventilación efectiva, mejorando la circulación del aire y contribuyendo a la reducción consumo energético destinado a la climatización.

Además, optimizan la iluminación natural al permitir que la del día ingrese de manera controlada, reduciendo necesidad de iluminación artificial y, por ende, el consu energético.

Ahorro energético Confort térmico

Menor huella ambiental

INGRESO

Los vientos predominantes ingresan a través de las celosías.

VENTILACIÓN

Permite el paso del aire fresco.

Independencia energética

SUROESTE A NORESTE

3

VENTILACIÓN CRUZADA

Los vientos salen por el otro lateral, creando una corriente de aire.

4 5

ILUMINACIÓN NATURAL

A su vez, las celosías permiten el ingreso de luz y proyectan sombra sobre la fachada.

CONFORT TÉRMICO

Bloquea parcialmente la radiación solar directa.

6.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

6.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

S I S T E M A D E R E C O L E C C I Ó N D E A G U A S P L U V I A L E S

Para fomentar el ahorro y la recolección de agua, se ha implementado un sistema de reutilización de aguas pluviales que permite recolectar, filtrar y almacenar el agua de lluvia.

Para ello, el diseño del proyecto incluye cubiertas inclinadas que facilitan la captación del agua, la cual es dirigida a través de canaletas hacia un módulo de filtrado. Este módulo elimina partículas de hojas y otras impurezas mediante un primer filtro, seguido de un segundo filtro que detiene las materias orgánicas.

Seguidamente, el agua limpia se almacena y una bomba la impulsa para su distribución automática a lo largo del proyecto, beneficiando el riego de jardines, el lavado de autos, la limpieza de veredas, los baños y la descarga de inodoros, entre otros usos, contribuyendo así al uso eficiente de este recurso vital.

Ahorro de agua potable Agua de calidad Sistema independiente Sostenibilidad ambiental

FILTRO DE HOJAS

ISOMÉTRICO

Limpieza de veredas Lavado de autos
Riego de jardines
LLUVIA

SEPARADOR DE PRIMERAS AGUAS

Segundo filtro que detiene el paso de la materia orgánica.

LLUVIA

El agua de lluvia resbala por el techo inclinado.

CANALETA

Captación del agua de lluvia.

FILTRO DE HOJAS

Separa las partículas que puede llegar a contener el agua.

Jardines, lavado de autos, limpieza de vereda, etc. 7

ALMACENAMIENTO

El tanque almacena el agua después de ser filtrada. 5

La bomba impulsa el agua para su distribución.

RIEGO
BOMBA

6.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA 6.12 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

S I S T E M A D E R E C O L E C C I Ó N D E A G U A S G R I S E S

Se implementó otro sistema en el proyecto para optimizar el ahorro y la reutilización del agua mediante la recolección y tratamiento de las aguas grises.

Este recurso, una vez tratado, se puede emplear en diferentes actividades diarias, como llenar cisternas de inodoros, el riego de jardines, y la limpieza y lavado de pavimentos.

Las aguas grises son las aguas residuales generadas en procesos como la limpieza de utensilios, baños, y otras actividades similares, excluyendo las provenientes del inodoro.

Estas aguas tienen una carga contaminante menor en comparación con las aguas residuales negras (del inodoro), lo que hace que su tratamiento sea más sencillo.

Reducción de la huella de carbono

Reduce el costo del agua

E S Q U E M A :

Lavamanos Ducha

AGUAS GRISES

BAJANTE

Filtración previa

Tratamiento

Mejora del suelo

Beneficio para el medio ambiente

Depósito

Inodoro Riego de áreas verdes AGUA LIMPIA REUTILIZACIÓN

Bajante de aguas grises

Filtración previa Tratamiento

Duchas y lavatorios

Suministro de aguas grises tratadas a áreas ajardinadas

Suministro de aguas grises tratadas a inodoros

Depósito de acumulación

6.13 GESTIÓN DE RESIDUOS 6.13 GESTIÓN DE RESIDUOS

En lo que respecta a la gestión de residuos, la zona de procesamiento de vehículos fuera de uso dispone de almacenamientos separados para cada tipo de residuo.

El primer almacén contiene los residuos peligrosos provenientes del proceso de descontaminación, tales como combustibles, aceites, líquidos de frenos, baterías, y otros materiales similares.

El segundo está destinado a los residuos no peligrosos generados durante el proceso de desguace, como neumáticos, vidrios, plásticos y metales no ferrosos.

Asimismo, después del proceso de descontaminación y desguace, viene la compactación, en donde la chatarra obtenida se prensa, formando lo que se conoce como cubículos de chatarra. Seguidamente, los residuos son dirigidos al almacén temporal de residuos compactados donde serán almacenados y saldrán a través de la zona de recojo de residuos compactados.

Esta separación facilita el manejo adecuado de los residuos y asegura que, posteriormente, sean entregados a un gestor autorizado para su tratamiento y disposición final.

L E Y E N D A R U T A D E E V A C U A C I Ó N D E R E S I D U O S P E L I G R O S O S R U T A D E E V A C U A C I Ó N D E

R E S I D U O S P E L I G R O S O S R E S I D U O S N O P E L I G R O S O S

R E S I D U O S N O P E L I G R O S O S

R T O S

En cuanto a los elementos verdes, el proyecto requería de una fuente que brinde acceso a productos frescos y orgánicos sin tener que recurrir a comercios externos.

Por ello, se decidió implementar un huerto, ubicado junto al patio de carga y descarga para contrarrestar con la chatarra vehicular. Así, los visitantes y empleados pueden asegurarse de tener acceso a productos frescos y orgánicos de manera directa, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y promover un estilo de vida más saludable y sostenible.

El huerto funciona como un pequeño ecosistema donde las plantas comestibles interactúan con el suelo, la luz solar, el agua, las plantas silvestres y una variedad de organismos. Este enfoque sigue los principios de la agricultura ecológica, un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra.

Alimentos frescos Contacto con la naturaleza

Sostenibilidad ambiental

Reduce las emisiones de CO2 c

Pueden ir otros restos vegetales

O esquejos de arbustos.

HOJAS

6.14 INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

6.14 INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

B . Á R E A S V E R D E S

La forma en que interactuamos con nuestro entorno construido y natural tiene un impacto profundo en la sostenibilidad y la calidad de vida de las comunidades. Por ello, es fundamental encontrar maneras de transformar estos espacios industriales en recursos valiosos para la sociedad y el medio ambiente.

El estudio de la biodiversidad del lugar es esencial para implementar proyectos que respeten y preserven los ecosistemas locales.

Debido a ello, en el proyecto se consideraron plantas comunes de Trujillo para fomentar un sentido de conexión con el entorno natural.

VISTA A VUELO DE PÁJARO DEL PROYECTO
PLAZA DE ACCESO
ZONAS DE DESCANSO
ZONAS DE DESCANSO
VISTA A VUELO DE PÁJARO DEL PROYECTO
VISTA A VUELO DE PÁJARO DEL PROYECTO
ZONA INDUSTRIAL: PATIO DE CARGA Y DESCARGA
ZONA INDUSTRIAL: RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VFU
ZONA INDUSTRIAL: DESGUACE
ZONA INDUSTRIAL: DESGUACE
ZONA INDUSTRIAL: PASARELA DE VISITAS
ZONA INDUSTRIAL: PASARELA DE VISITAS
ZONA INDUSTRIAL: ACOPIO DE RESIDUOS COMPACTADOS
ZONA DE VENTAS PARA EL PÚBLICO
ZONA DE VENTAS PARA EL PÚBLICO
ALMACÉN DE PIEZAS PEQUEÑAS REUTILIZABLES
ALMACÉN DE PIEZAS GRANDES REUTILIZABLES

0 7 0 7

D E L D I S E Ñ O

C o n c l u s i o n e s y R e f l e x i o n e s F i n a l e s V i v i d a s

d u r a n t e l a E x p e r i e n c i a C u r r i c u l a r

L A E X P E R I E N C I A

GRUPO 04

LA EXPERIENCIA DEL DISEÑO LA EXPERIENCIA DEL DISEÑO

Al concluir estas 16 semanas de aprendizaje y crecimiento académico, reflexionamos como grupo sobre un recorrido marcado por sorpresas y desafíos.

En primer lugar, todo comenzó con nuestro primer día de clase, en el que conocimos a nuestros docentes, quienes nos han sabido dirigir con paciencia y entusiasmo. Fue una sorpresa cuando nos informaron que el proyecto que pensábamos desarrollar sería reemplazado por uno completamente ajeno a nuestras expectativas.

La idea no solo era humanizar con la arquitectura una planta industrial e incluir la participación de la comunidad para impulsar la valorización de residuos urbanos en la ciudad de Trujillo, sino también plasmar nuestro trabajo, investigación y propuestas en un libro digital completo.

Sin duda alguna, el reto de crear un libro nos impulsó a pensar de manera más integral sobre nuestro proyecto. Tuvimos que considerar cómo presentar nuestras ideas de forma clara y atractiva, cómo estructurar la información de manera coherente y cómo utilizar elementos visuales para reforzar nuestros conceptos.

Nos vimos en la necesidad de desarrollar y perfeccionar habilidades cruciales, como la redacción técnica y el manejo

básico de programas de diseño gráfico, permitiéndonos presentar información de manera clara y precisa, además de crear visualizaciones atractivas.

Asimismo, tuvimos la oportunidad de visitar el botadero "El Milagro" como grupo, lo que nos permitió reflexionar a fondo acerca de los residuos sólidos urbanos que generamos como ciudadanos. Esta experiencia nos impulsó a considerar con mayor seriedad la necesidad de implementar prácticas más sostenibles en nuestra vida diaria y en los proyectos que desarrollamos.

Además, esta visita nos hizo conscientes de que los residuos sólidos son un problema que merece una pronta solución. Por ello, en subgrupos de dos integrantes, elaboramos propuestas para su tratamiento con diferentes ideas y estrategias, las cuales estamos orgullosos de haber compartido.

Estas experiencias, aunque desafiantes, fortalecieron nuestros lazos como equipo y nos prepararon para enfrentar futuros retos profesionales. La satisfacción de ver nuestro trabajo tomar forma, a pesar de los obstáculos, hizo que cada hora de sueño perdida y cada reunión apresurada valieran la pena.

Con gran entusiasmo y gratitud hacia nuestros docentes, hemos culminado este presente libro que esperamos haya sido de su completo agrado. Muchas gracias.

LA EXPERIENCIA DEL DISEÑO LA EXPERIENCIA DEL DISEÑO

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

Camino del CID. (2020). Algimia de Alfara (Valencia). https://www.caminodelcid.org/localidades/algimia-de-alfara-589922/

Israel Alba. (2017). ¿A dónde va nuestra basura? / Where does our waste go?. ISSUU. https://issuu.com/inessteuber/docs/where does our waste go

Valorización y Eliminación R.S.U. en Algimia / Juan Marco" 02 dic 2012. ArchDaily Perú. Accedido el 11 Jul 2024. https://www.archdaily.pe/pe/02-212762/valorizacion-y-eliminacion-r-s-u-en-algimia-juan-marco> ISSN 0719-8914

UTE Los Hornillos. Quiénes somos. https://www.uteloshornillos.es/

Capcha et al. Analisis Arquitectonico - Planta de tratamiento de residuos urbanos Los Hornillos, Valencia, España. SCRIBD. https://es.scribd.com/presentation/379653834/Analisis-Arquitectonico-Planta-de-tratamiento-de-residuos-urbanos-Los-HornillosValencia-Espana

Israel Alba. (2012). Planta para tratamiento de residuos los hornillos - Referentes. ISSUU. https://issuu.com/egenovez/docs/planta para tratamiento de residuos los hornilloBianna. (2024). ADVANCED RECYCLING TECHNOLOGIES. Corporate-Bianna. https://bianna.com/files/Corporate-Bianna.pdf

Docentes:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

TALLER DE ARQUITECTURA VII GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

2024-I

Arq. Dr. Carlos Bardales Orduña

Arq. Mg. Margaret Muriell Castro Jara

Autores:

Baltazar Angeldonis, Tatiana Brigit

Oberluis Cabrera, Zoila Milagritos

Pinillos Bonilla, Issela Nicole

Plasencia Basilio, Cesia Rut

Plaza Sauna, Celinda Lisbeth

Rojas Pizan, Camila Danitza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.