![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cd106f6438c18a5e9bacde629beab2b5.jpeg)
Escuela de Arquitectura y Urbanismo ESPACIO SOCIAL-EDUCATIVO
Diseño Arquitectónico IV
Docente: Mg. Arq. Carlos Bardales, Orduña
Blas Genovez Edu Anderson Chacon Aguilar Enrique Gilmer Cruzado Solis JoseMaria Guevara Perez Angel Piero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eed7a4ad543288c9b34c62141c2f9d8f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/acd2f5b6b406df8288ff1a4e3f668965.jpeg)
CICLO 2022-I TRUJILLO, 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8be886c7526ecfd96c6ca78863a240ed.jpeg)
EN LA RURALIDAD
Autores: Grupo 4.A Abanto Silva Luis Dany
Por ello el grupo 4.A del taller de Diseño Arquitectónico IV de la VIll Promoción de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, buscando cambiar la manera de ver la escuela y mejorar nuestra sociedad, realizan este trabajo para así dejar un legado a los demás estudiantes plasmando su investigación y análisis dedicado, teniendo en cuenta la coyuntura del COVID 19, más esto no es impedimento para el desarrollo de este proyecto, por esto el presente libro fue elaborado de manera virtual y con ayuda de los recursos propios de esta modalidad.
Escuelas, un término que para el Estado Peruano es sinónimo de edificio de concreto donde los niños se aíslan del mundo para sentarse en una carpeta y aprender, sin importar el lugar o ambiente que los rodea, originando que pueblos originarios o rurales estén perdiendo su sentido de comunidad, borrando esto de la mente de los niños y de las futuras generaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/acd2f5b6b406df8288ff1a4e3f668965.jpeg)
El presente libro titulado “Tikray Wasi: Cambio de hogar” trata el tema de los espacios educativos y sociales en la ruralidad, y busca mostrar una solución alternativa a la que el estado peruano está imponiendo, teniendo en cuenta el lugar, observando a la población y sus costumbres para generar espacios de aprendizaje, lugares de libertad y exploración con sentido de comunidad y naturaleza.
LOS AUTORES
PRESENTACIÓN
LA ESCUELA EN LA HISTORIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e8aaa34639cb5aeb403513dde45862bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f6a0cf8052618792c1ba73e32e8c149c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b67510885f8ca778976bef90deec2bfd.jpeg)
LA ESCUELA EN LA RURALIDAD YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/745e5342ba0614dcad87e338581f284e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/181013a8ebedf306f3bbbe8a503bba09.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac986d7dc3ffa90fadfa490f0e706409.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac986d7dc3ffa90fadfa490f0e706409.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e112c06de7a0be1036996a0711a3e122.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a259aae375976a334720fb536752d41c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c392cde092e8ebc9005164a488c2a7b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2299459a1c15930d1bc8bbb0b65fe8f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/188fd3da41612c9f34a68bd52a1de257.jpeg)
La Escuela en la Historia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c06e902895f8b1ca0675d2bfc22cdd2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c2cbc2d1c12472a0eb7046df38725d10.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c2cbc2d1c12472a0eb7046df38725d10.jpeg)
Hubo un tiempo en que las escuelas que conocemos tuvieron un cambio, para ello Nos remontamos históricamente a la Europa y Estados Unidos de hace más de cien años donde la proliferación de la tuberculosis afectó la educación y la forma en cómo se impartían las clases originando las escuelas al aire libre como una medida de solución, tal que el estudiante reciba un aprendizaje óptimo y de calidad desarrollando su capacidad mental e intelectual en un entorno más cercano con la naturaleza. Específicamente en Italia de inicios del siglo XX, en su periodo fascista,
CAMBIO EN TODO SENTIDO
07
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/365127f6f521c5119976245890dee377.jpeg)
Los clásicos: Escuela en la historia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2c55c25bec2e3ce2c7e7dac7159f6f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/58415b2ff9d5cc87c355f67d6d8e43e2.jpeg)
la escuela tenía un simple pero importante propósito, como dijo Mussolini en 1928, citado por Quattrochi (2009): La escuela italiana en todos sus grados y enseñanzas está inspirada por los ideales del fascismo, educa a los jóvenes italianos para comprender el fascismo, para ennoblecer y vivir en el clima creado por la Revolución Fascista. La arquitectura Fascista refleja justamente la idea de la grandeza del régimen (volúmenes geométricos elementales, techos planos, elementos cilíndricos y aberturas de luz circular).
Autores: Abanto S. Luis, Blas G. Edu, Chacon A. Enrique, Cruzado S. Josemaria, Guevara P. Angel
Los niños actualmente tienen una relación distante con las ganas de ir a clases. Si les preguntas sobre su lista de los lugares donde más disfrutan estar, es casi imposible que su escuela encabece dicha lista. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Existen escuelas y/o aulas que inspiren al alumno a asistir a clases y estar en ellas? ¿Han sido desde siempre tal y como las conocemos hoy en día? A continuación, se presenta el Parvulario Sant´Elia, un jardín de infantes italiano que se muestra diferente a lo que comúnmente se conoce como escuela.
CAMBIO EN TODO SENTIDO
Por otra parte, el racionalismo quería liberar a Italia en el sentido moderno, que siga en línea con otros países europeos. Este movimiento también tenía su arquitectura, la cual seguía estos pocos, pero claros principios: claridad lógica desde el punto de vista estructural y distributivo, máxima libertad del espacio, máxima apertura de los espacios a la iluminación natural, atención a la higiene mediante la retirada de dispositivos decorativos y la búsqueda de la simplificación volumétrica y uniformidad de la superficie (Quattrochi 2009, Cassandri 2015).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b752c56a0ef88b526e8366db689e5fa1.jpeg)
Son estos principios propios del racionalismo los que podemos identificar en el Parvulario de Sant ´Elia, ubicado en Como. Deducimos entonces que el contexto socio-político que envuelve al proyecto influye bastante en cómo es pensado y diseñado; de igual forma, la escuela es muy influenciada por este mismo contexto.
En su desarrollo, la falta de fondos económicos para su construcción generó contratiempos en el avance de la obra para lo cual se recurrió a la recolección de donaciones entre los residentes y a actividades por parte de la “Congregación de la Caridad”. Se aprecia así, la importancia de la sociedad en la arquitectura y en lograr un fin común como era la construcción de este jardín de infantes. Se planteó cuatro veces ante los cambios sugeridos por el cliente siendo la última versión la definitiva cuyo diseño no excede de su presupuesto y tiene una forma que aprovecha la iluminación natural y establece una relación con el
Los clásicos: Escuela en la historia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f6e8b422c6befe1a018b8d7674c6899a.jpeg)
08
Como (Italia), es una provincia de la región de Lombardía ubicada en el norte del país cuya capital es la ciudad que lleva su mismo nombre. En aquel entonces del 1925, el área suburbana de la ciudad presentaba una escasez de escuelas y los jardines de infantes eran usados como escuelas secundarias, ante esta necesidad es Giuseppe Terragni junto a su hermano, los encargados del diseño del proyecto del Parvulario Sant'Elia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/365127f6f521c5119976245890dee377.jpeg)
el exterior, da la sensación de m de las aulas, gracias al uso de en los muros, y el uso de lle este, que crean una relación exterior. Y es así como hace destinado para la educación de rígido, y pase a ser un ambien vivo y divertido para los niños. mencionar como los salones d unirse y dividirse mediante pa facilitando la interacción de los n grados aportando eso importantísimo, el factor social, presente en la escuela y en la a
De tal manera, está construcción es un gran ejemplo de la arquitectura de aquel entonces en Italia, que se basaba en el funcionalismo. Teniendo en cuenta estos criterios, se logró que la escuela de color blanco y con cubierta plana destaque y contraste en su contexto, y no únicamente por si aspecto, sino también con la trama urbana, que pareciese que busca sacar la mayor presencia en la calle y del resto de edificios en esta a pesar de ser pequeña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c4e407ae74f2fdc9185643f9876821c9.jpeg)
Cabe mencionar que, esta escuela es (si lo podemos llamar así) un núcleo de cambio en ese entonces, porque se muestra diferente a su alrededor y de una manera positiva, por los fines que llevaron a que se vea así.
Teniendo una planta en forma de U, que se obtiene de la organización de sus volúmenes alrededor de un patio central, está conformado por tres partes, si lo dividimos, en donde los laterales cumplen la función de las aulas, comedor y baños, que son unidas por el tercer volumen en donde se ubica el acceso. El patio central ya mencionado que organiza estos tres volúmenes cumpliendo la función de zona de juegos para los niños y hasta en ocasiones de salón de clases al aire libre. Y es ahí en donde se encuentra la característica más importante del proyecto, la presencia de la naturaleza,que apesar de encontrarse en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e549f29b2bfd35a72acbe91e5f91b561.jpeg)
la
Los clásicos: Escuela en historia
09
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/365127f6f521c5119976245890dee377.jpeg)
Se concluye entonces en que no, no todas las escuelas fueron como hoy conocemos, el Parvulario de Sant´Elia nos muestra un enfoque importantísimo que se le debe dar a los espacios educativos; el usuario, los niños, y la relación del interior y el exterior con ellos, abriendo incluso la posibilidad de impartir la educación afuera de las aulas ya que la calidad de esta no es afectada. Así quizá los niños de hoy definan su escuela como uno de los lugares donde más disfrutan estar. Un espacio diseñado para quien está destinado tiene más probabilidad de causar un efecto positivo, de pertenencia y cercanía que uno que no ha sido diseñado bajo este pensamiento.
Pedro Hernández Martínez. (2013). Ejemplos ejemplares | Asilo Sant’Elia. 27 septiembre, 2013, de Arquine Sitio web: https://www.arquine.com/ejemplos ejemplares asilo-santelia/
Los clásicos: Escuela en la historia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e549f29b2bfd35a72acbe91e5f91b561.jpeg)
REFERENCIAS:
Stefanía Silva. (2019). Parvulario Sant’ Elia. 3 mayo, 2019, de IMD, https://stefaniacsimd.wordpress.com/2019/05/03 /parvulario santelia/
10
n 1936, que el proyecto del Parvulario que aún sigue en uso, empezó su ón para lograr ser inaugurado un año ela es... el lugar donde se hacen No son edificios, salas, cuadros, s, horarios, conceptos. La escuela es, o, gente. Gente que trabaja, que ue se alegra, se conoce, se estima…” ire (1970), tomando como punto de ta definición, el Parvulario Sant´Elia se muy bien con este concepto de lo que er una escuela, aquello esto coincide on la idea que el arquitecto de este tenía, sobre la arquitectura, “La ra, índice de civilización, surge elemental, perfecta cuando es la de un pueblo que selecciona, observa los resultados que , laboriosamente dos, revelan los valores espirituales de pueblos….” Giuseppe Terragni (1941), eas coinciden en la importancia que usuarios y la cultura de los mismos a escuela como en la arquitectura. Es que este centro educativo se destaca, squeda de integración entre el usuario, y el exterior de este proyecto, usando años que permite a los niños siempre eso al paisaje natural que ofrece el al y los alrededores del edificio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/365127f6f521c5119976245890dee377.jpeg)
Escuela infantil en la comunidad de Cerro Colorado
La Escuela en la Ruralidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f295cd8545ec14297c56046a5cc3387.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/517d5e8e7eb39c9ca5af7203ae7f9f1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/517d5e8e7eb39c9ca5af7203ae7f9f1d.jpeg)
Arequipa
Limita por el Norte con los terrenos colindantes con las faldas del Chachani, por el Este con la torrentera, que los separa de los pueblos de la Tomilla y Cayma, Por el Sur con las Pampas de Huaranguillo, Sachaca, y el lindero meridional del Anexo De Pachacutec, Por el Oeste con la torrentera de Añashuayco, la Jurisdicción de Zamácola.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6920321f20d5b9953c9a1e8b825d59e6.jpeg)
DEPARTAMENTODEAREQUIPA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
2.1 LOCALIZACIÓN
Cerro Colorado
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 13
PERÚ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bc9088dcab9ccaea8860337ad8431854.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La Escuela Infantil en la Comunidad de Cerro Colorado, es un proyecto localizado en el sur del Perú, específicamente en el distrito de Cerro Colorado a 25 minutos al Norte de Arequipa (capital de la provincia), a latitud sur 16 22’ 24’’, longitud oeste 71 33’ 37’’, altitud m.s.n.m. 174.920 km 2. Este distrito tiene una superficie de 174.9 km² siendo el de mayor extensión y es el de mayor ritmo de crecimiento poblacional en Arequipa, contando con 197 954 habitantes aproximadamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/25b8301fe52065c03a0e96ac3e31e528.jpeg)
El clima es tonificante, templado, otoñal; en temporadas invernales hay fuertes corrientes de viento. Es bastante seco, con bastante sol, cielo despejado casi todo el año, con ligeros nublados y lloviznas en enero, febrero y marzo; la temperatura varía entre 6 a 25 grados según las estaciones. A sus características climáticas desérticas y semidesérticas, con cierta frecuencia y periodicidad irregular es severamente afectada por precipitaciones pluviales, produciéndose estas en los meses de enero a marzo, que a su vez producen inundaciones en asentamientos humanos.
14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
El distrito cuenta con importantes áreas agrícolas, en base a importantes sistemas de canalización de las aguas de su regadío de irrigación como: las Pampas de Cerro Colorado (790 has.) Zamácola (775 has.), y el Cural (2500 has.).
Las maneras de llegar a Cerro Colorado es por Tierra o por aire, siendo el trayecto por tierra desde Lima, hacia Arequipa después tomando auto en dirección al aeropuerto, y en aire es más fácil por el hecho que el aeropuerto está ubicado en el distrito. Existen vuelos aéreos diarios desde Lima hacia el aeropuerto Alfredo Chávez Ballón (el tiempo viaje es de 1 hora de duración aproximadamente); este aeropuerto está ubicada 25 minutos de la ciudad de Arequipa, y por el mismo hecho que se encuentra al sur de Cerro Colorado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/81ac8f64055978c0e4ca5c31f3f7e902.jpeg)
2.3 UBICACIÓN
Área construida del terreno.
Contando con un área de 4816.34 m² el Centro Infantil se encuentra dentro de la Institución Educativa Villa Magisterial, con un área de 9669.20 m², en la periferia de Cerro Colorado que, según su plano catastral, el terreno donde se encuentra es mucho más amplio de lo que está construido actualmente. Por lo mencionado nos damos cuenta de que el proyecto se trata de una ampliación de esta Institución Educativa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f888675e83adff79ec67cf56860ec292.jpeg)
PasajeH.MoralesAv.54
ToribioRodríguezMendoza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 15
Leyenda
El entorno que envuelve a la Escuela Infantil tiene características bien notables como son los descampados (propios de la periferia donde se encuentra) y las construcciones de bajos recursos, en otras palabras, un entorno de escasez. Además cuenta con una visual amplia de su paisaje debido a que no hay un gran número de edificaciones en altura, por lo que podríamos decir que la zona se encuentra en una etapa de consolidación.
Los arquitectos toman estas características como una oportunidad y un punto de partida para solucionar los problemas que acongojan al lugar, habiendo por ende una estrecha relación con el entorno. Así es pues como un sitio como este se vuelve resiliente.
Caso de estudio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Descampados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Viviendade bajosrecursos
Av. 54 I.EVilla Magisterial
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 16
Quebrada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/34d9d9c6648beac1b3b539892a6d6a06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/db6f16b5772b8812daef7e21eeb52556.jpeg)
Vivienda de ladrillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c68291381dedbf8856d20d5f28429a1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/847f1b221c1aaf57b82b82c22e8719ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cd93cd86c9d3ff3b778b4ed5a05fe3c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/959ce3000cddaaba88ff7e5315512a7d.jpeg)
Contexto Inmediato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3395a4520a9495cfedfba361f0611e61.jpeg)
Boceto del diseño de la Claraboyas.
17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
De esta manera concluyó en un espacio polivalente que puede dividirse en dos, un lugar que se adapta a cualquier habitante de la comunidad y en donde los estudiantes puedan interactuar e intercambiar conocimientos.
Boceto del diseño de la Benvolvente. oceto del diseño de la Claraboyas.
En el diseño, los arquitectos centraron su atención en el espacio interior, que éste cuente con buena ventilación e iluminación natural. Además desearon que los materiales empleados en la construcción fuesen propios de la comunidad, de bajos costos pero sin perder su calidad arquitectónica que iba dirigida en este caso a los estudiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/701e959efe10b4bdc473f9851f604c06.jpeg)
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a7debb7cca4d5ea2bbf10889ba666dc5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f634d1d69357b179fdf236946b0aa474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9af4cff10a8f3fa44b289db78d639cdc.jpeg)
Boceto del diseño del volumen.
Para la realización de este proyecto, los arquitectos evaluaron el entorno donde se encuentra ubicado, entendiendo el lugar y conociendo el sistema constructivo característico de la zona, esto se dio gracias a la participación de los habitantes de la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/058cb1e9e3410e5a91c63b644ba8e375.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b3b1f19cd0ffef15a11e31e27035756a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d7ee62d1a374d160dae115ace0adeab1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dd2b15474625d3917b7921b64c2a90de.jpeg)
El volumen del proyecto se encuentra ubicado al fondo de la institución educativa Villa Magisterial y para acceder a este espacio se debe pasar por la entrada que da ingreso a la cancha deportiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/61546fc7800e2a0a2dbe002945ebb135.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0acebc7fb561c3e6735a25181f629587.jpeg)
2.4 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
Fotografías: Eleazar Cuadros
La comunicación entre espacios que ofrece dicha aula, permite al usuario conocer las actividades que se dan a su alrededor, generando la oportunidad de socializar entre estudiantes a través del juego y el intercambio de conocimientos.
Como se puede observar en plano, el aula se implanta entre la cancha deportiva, el patio de juegos y el comedor, de tal forma que se encuentra al centro de dichos espacios y los organiza a su alrededor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 18
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/818c06e8c62a519695a017c5d3766db9.jpeg)
Zona Recreativa
COCINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3d534618ff0b5aa20e4c1a4a73c1fc8f.jpeg)
Zona de Servicios
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6e2cbce3d2d0b305891c04a4c5d2337d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
2.5 ZONIFICACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dc9369e0d21031617cd1ddeb1d81e494.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/782866221153cc0b50f277aba847ffbb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5225764d12869009e79d9fe54cc70067.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f85a5357a775da6cd4ef3fd99547aadd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2eaa4ecdecf1f29f80531eb5654d9bc.jpeg)
Zona Social
CANCHADEPORTIVA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aff0b1ad24025a0df73c5b59215cfbaf.jpeg)
También se planteó que el proyecto sirviera como una barrera entre la cancha de deportiva y el patio de juegos. Ahora, por medio de la zona social y unas gradas, vendrían a servir también como elementos de transición con la antigua edificación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f445d5d6a9ad9cebd290769aa1ca26c9.jpeg)
COMEDOR PATIODE JUEGOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b35c0785b7c89054ae465908ad3afd3a.jpeg)
Zona Educativa
AULAPOLIVALENTE
Además el proyecto se presenta rodeado de un gran espacio abierto que cumple la función de patio el cual permite que se generen una cancha deportiva y una serie de jardines a modo de retiro de tal manera que puedan ser usados por el alumnado como áreas de recreación.
Leyenda
El proyecto está formado principalmente por una zona de servicios que correspondería al área de la cocina y la zona educativa la cual estaría conformada por un aula polivalente que puede dividirse en dos menores por medio de las carpinterías de madera y así lograr que este espacio tenga una mayor flexibilidad en cuanto a su uso.
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 19
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fc531ed434fb2d692789eee24a9458c1.jpeg)
Circulación orgánica
Circulación lineal Leyenda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/818c06e8c62a519695a017c5d3766db9.jpeg)
El proyecto carece de circulación vertical ,lo que permitió que los arquitectos hicieran un recorrido entre ambientes de manera horizontal muy interesante. Comenzando con la pared corrediza que extendida crea dos ambientes separadas, pero comprimida hace un solo espacio permitiendo cambiar de circulación según los maestros o padres quisieran, ya sea para separas grados , actividades, etc.
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad
Los espacios de flujo horizontales se dividen en dos, según el tipo de usuario, primero tenemos a los espacios publicos como el pequeño patio y las aulas que son destinados para los alumnos y profesores, y después tenemos a la cocina que está destinado a los padres de familia que se encargan de la alimentación de sus hijos, en dicho espacio solo entran ellos más no los alumnos y profesores.
Las paredes del lado oeste del proyecto son plegables , lo que hace que al momento de estar enrrolladas creen un solo ambiente que une el patio con el aula, haciendo una circulación horizontal pero no lineal, sino orgánica que permite a los niños desplazarse como ellos quisiésen en las aulas y fuera de ellas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aef0dac0fe72711dc6b5a86e2f872b6e.jpeg)
2.6 CIRCULACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Aforo de la cocina: 1 persona
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/26900311e1efc34314b1400a0e77cf87.jpeg)
El mobiliario fijo se encuentra dentro de la cocina, estamos hablando de la barra de concreto con el lavadero y las hornillas. Respecto al mobiliario móvil o fijo del aula, no hay información oficial por parte de los arquitectos sobre cuál se ha utilizado aún.
En el aspecto del aforo de los espacios tenemos que, según la norma RNE A.040 EDUCACIÓN
Tipo de Usuario: Docente
la Ruralidad 21
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cad136fcdebcbb8ff281f911d766c8b0.jpeg)
CAP. II. ART. 9, en un aula de Inicial de 3 a 5 años (rango de edad del usuario pensado) es de 2m2/persona, también contando a los profesores. Por ende el aforo del aula al poseer un área de 55m2 es de 27 personas (siendo el máximo de alumnos 25). Para la cocina es de 10m2/persona, por ende su aforo al poseer un área de 17m2 es de 1 persona, mas hay ocasiones donde la ocupan hasta 3 personas al tratarse de una comunidad donde la mayoría del trabajo es colectivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d07bca7e13ca71164be4c0265c05f8d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a968e341f3d7735d16629f7d23e768f6.jpeg)
Aforo del aula: 27 personas
2.7 DISTRIBUCIÓN
Tipo de Usuario: Niños/estudiantes
Las dimensiones de los espacios principales del proyecto aproximadamente son: del aula, 5.15m de ancho por 10.65m de largo, pero cuando se divide en dos con ayuda de las puertas plegables son 5.15m de ancho por 5.30m de largo por cada aula; y para la cocina, 5.15m de ancho por 3.35m de largo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a371c9da526fc2dc62a3d7ad944cbf7e.jpeg)
La Tipología: la Escuela en
Tipo de Usuario: Encargado de la cocina/Padres de familia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Barra de cocina de concreto
La barra de cocina está hecha de una materialidad de concreto, reforzando el concepto del proyecto (el uso de materiales propios de la comunidad) además que esta materialidad brinda resistencia y de sencillo mantenimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f460c8bfeaba9ce3f3560ffd19505599.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/daf9dbec2644add101a46d60894b3328.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0fb44d1bc425fe50aba298108708a403.jpeg)
Fotografías: Eleazar Cuadros en la Ruralidad
Estantes de madera
Detalle del mobiliario
Se demuestra a través del mobiliario propio del proyecto, elegido por los arquitectos, que se puede hacer arquitectura de muy buena calidad y ambientar los espacios con elementos no tan costosos, adaptándose al contexto sin perder esa grandeza que tiene la arquitectura para con los espacios.
La Tipología: la Escuela
22
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f82869446e247260efb837d42f655afa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/561ac072b79646d69dc2f7fb27fa8a72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/06b8ec1c199a411b2d3e96f48c541b1e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d37c6c0ee680dfee17e1ae9e9876485e.jpeg)
Por otro lado tenemos los estantes de madera pegados a una de las paredes, esta materialidad también va de la mano con el concreto, lo que genera una armonía visual y en el espacio de la cocina. No se pierde tampoco la esencia del proyecto con su incorporación y uso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Como se mencionó anteriormente, no hay información oficial por parte de los arquitectos sobre qué mobiliario se utiliza en el aula polivalente. Debido a esto se ha propuesto el ejercicio por parte del grupo de especular el mobiliario y su distribución en el espacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1953a35486f3534c84a678394927262a.jpeg)
La
Mobiliario variable
por mesas. Tipología: la Escuela
en la Ruralidad 23
cular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/029cef6dc65c7761b8eec080e452deeb.jpeg)
La primera distribución es la "Agrupada por mesas" ya que es comúnmente utilizada esta forma de mobiliario en el periodo de educación inicial además permite a los niños tener una constante interacción entre los miembros de la mesa fomentando así su capacidad de socialización y de compañerismo entre ellos mismos. La segunda forma es la "Circular", aquí se cambian las mesas por un tipo de pupitres pequeños adaptados a las dimensiones de los niños, pero agrupándolos en círculos buscando siempre mantener ese espíritu de compañerismo mientras se encuentren dentro del aula.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
En todas las formas de distribución especuladas por el grupo se tomó en cuenta el aforo del aula y el número de alumnos máximo que puede haber según la norma.
La tercera forma propuesta por el grupo es la "Agrupada" siguiendo con los pupitres propios para los niños que utilizarán el proyecto, se distingue de la Circular en la geometría que traza el mobiliario y en que hay más grupos, debido a que el número de niños es menor en cada uno si se los compara con los de la forma de distribución anterior. Finalmente está la "Lineal", esta especie se nota diferente a las demás ya que no se percibe la presencia de agrupaciones dentro del aula, a pesar de esto se consideró ya que es la forma más conocida de distribuir el mobiliario en la misma, funciona y se aprovecha bien el espacio.
ineal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/44da549f457686aab1640f902a07fb0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
rupada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 24
Vistas las cuatro propuestas y en conversaciones entre los miembros del grupo concluimos en que las tres primeras son las más acertadas y adecuadas para la situación y entorno que envuelve el proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f9dd302a71fc28d3775b9d5eaf0700ef.jpeg)
Como propuesta de la cátedra, se ha de creído conveniente la investigación y análisis acerca de la accesibilidad universal (representada por una persona en silla de ruedas) en los casos de estudio de cada grupo.
Con esta información procedemos a analizar el proyecto si es que cumple o fue pensado o no para la accesibilidad universal. Como se apreció anteriormente, el mobiliario en el aula polivalente en variable, así que el grupo eligió la forma de distribución donde más se aprovecha el espacio para el análisis en este ambiente. Tipología: la Escuela
Accesibilidad Universal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La
Por esto es que en primer lugar se buscó información acerca de las dimensiones para la accesibilidad de una persona en silla de ruedas a distintos ambientes, se encontró que: la medida mínima del ancho de una puerta para que una silla de ruedas pueda pasar es de 90cm , por ende, el mínimo de ancho para que pueda circular una silla de ruedas es de 90cm también; la profundidad mínima que se debe considerar para la silla de ruedas es de 1.20m y el diámetro mínimo que debe haber para que una silla de ruedas dé un giro de 360° es de 1.50m
en la Ruralidad 25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/da83abe1ca0371a4e1538d996425eb87.jpeg)
Empezando con la cocina vemos que la silla de ruedas sí logra cruzar la puerta debido a que las 5 puertas que tiene la edificación son de 1.10m de ancho aproximadamente, vemos que sí se puede circular linealmente en la cocina pero el problema es que no se puede girar, este ambiente no cumple con esa medida. Esto puede darse quizá porque el ambiente de la cocina fue pensado para ser utilizada por los encargados de la misma que regularmente no son personas con discapacidad. Sin embargo igualmente se hace una crítica en este aspecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/da83abe1ca0371a4e1538d996425eb87.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 26
Siguiendo con el aula polivalente vemos que sí cumple con los requisitos de estas dimensiones para la accesibilidad universal, desde el ancho de la puerta hasta el diámetro para el giro de 360° de la silla de ruedas. Cabe mencionar que la forma de distribución del mobiliario propuesta por el grupo para este análisis favorece a que la silla de ruedas tenga estas dimensiones requeridas para su correcto desplazamiento, así que podemos decir que ese es un punto clave al momento de pensar o de distribuir el mobiliario en los ambientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
Mencionando al uso de claraboyas en esta aula de usos múltiples, ayudan a generar una sensación de amplitud y de mayor libertad en su interior, si bien la escala se puede seguir considerando "normal" el uso de estos elementos dan la sensación de tener un espacio más alto. Las ventanas colocadas a ambos lados de este proyecto permite a los alumnos mantenerse atentos a lo que sucede a su alrededor, alejando a esta escuela de la típica idea de salones herméticos con ventanas altas que no permiten a los niños observar su entorno.
Si bien la escala se puede seguir considerando "normal" el uso de estos elementos dan la sensación de tener un espacio más alto, esto ayuda a que los niños no lleguen a sentir que el ambiente es aplastante al pasar varias horas dentro.
Este proyecto presenta una escala normal en sus ambientes interiores, como lo son el aula polivalente de 55 m2 que puede dividirse según la necesidad y la cocina de 17 m2. Se debe hacer una mención al uso de claraboyas en esta aula de usos múltiples, estás generar una sensación de amplitud y de mayor libertad en su interior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5c746547eb2fad408c4791ab872c76c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9742b7591baf112f60fe102cce062a91.jpeg)
2.8 ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 27
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 28
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Si bien en el caso del comedor al aire libre no se puede hablar de una escala como tal, es importante mencionar como se abandona la idea de un típico comedor, optando por un espacio abierto que permita a los niños sentirse ados con el ambiente que los rodea, o provecho al patio de juegos con que se a directamente este comedor, esto va a r que los niños se mantengan en un nte contacto con la naturaleza, tanto de a visual como física al interactuar de a directa con los arboles y arbustos del de juegos.
eño de esta obra permite identificar nes especiales entre el interior y el r, como la yuxtaposición, presente entre yecto analizado y los espacios abiertos os en el lado Este: patio y comedor, sin espacio intermedio que los conecte. Con cha de futbol se observa la misma n, esta se encuentra justo al lado de las
La cocina y el comedor al aire libre son otros puntos importante de este proyecto, en el primer caso, la ubicación de las ventanas ayuda a que las encargadas de preparar los alimentos tengan una visión casi global de lo que pasa alrededor, además los mismos alumnos puedan interactuar con los encargados de la cocina, que muchas veces son las mismas madres de la comunidad las que toman esta labor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3e173076ac6178de32324b6b9d714bf0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b1132aa9a1ef748eb35f6cacc7fc52e4.jpeg)
NOTA. Elaboración propia del grupo
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 29
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/95763529be2c84016fd31015f8037eb3.jpeg)
NOTA. Elaboración propia del grupo
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 30
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/82b3bdd321e82bb83926da01cbb6ae35.jpeg)
2.9 FORMA Y ENVOLVENTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Así mismo, debido a su forma y emplazamiento se evita el fuerte impacto visual respecto a la antigua edificación y a su contexto. Además el volumen está conformado por dos espacios (aula polivalente y cocina) los cuales vendrían a conformar todo el volumen del edificio.
Se puede afirmar que el proyecto fue diseñado y proyectado teniendo como base un volumen homogéneo muy sencillo con forma de prisma rectangular con poca altura, apoyado horizontalmente sobre el terreno de manera tal que sirve como separador entre el patio de juegos y la cacha deportiva,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b793f7cd0b6cbb87e0d2e2900fcc3a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/88cdc2b1845f0184f548a4791ce077aa.jpeg)
Por otro lado también se planteó incluir puertas a ambos lados del edificio para permitir así una circulación mas fluida a través del edificio. De esta manera. Las puertas y ventanas en que se ubican prácticamente en todos los lados de la escuela generan una configuración con abundantes transparencias, y al no contar con mobiliario fijo y un uso establecido ayuda mas a la permeabilidad del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c1fdad7d07a80b0cc9b0b2652036cd94.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d3ac8b3f81f8a28b7c4b1900b47a36cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d3ac8b3f81f8a28b7c4b1900b47a36cb.jpeg)
Contraventanas hacia la cancha
Ventanales hacia el patio
Transparencia y permeabilidad
Además también cuenta con contraventanas al otro lado, exactamente hacia la cancha deportiva, las cuales se pueden retirar y enrollar para permitir esa transparencia que el aula cuenta, cabe recalcar que la división de las dos aulas también cuenta con la misma característica, se puede enrollar, generando un solo espacio grande, que puede ser usado como los usuarios quieran
32
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6473cab53494aa640946b89746d81b37.jpeg)
Aunque el proyecto pareciese que es una caja cerrada sin planos traslucidos, es todo lo contrario, la permeabilidad en el proyecto es una de sus principales, si no la mas importante. Ya que hacia el lado del patio de juegos cuenta con ventanas de madera sin planos traslucidos, es decir ventanas de vidrio, para permitir además de la iluminación, también la circulación del aire; pero sobre todo establecen una conexión entre el estudiante y el exterior, estimulando así al proceso de aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
El sistema estructural del proyecto se basa en ocho pilares colocados a sus alrededores de una manera específica para que los espacios se mantengan lo más limpios posible. Al tratarse de un contexto que si bien es cierto no tiene los mejores recursos, se buscó hacer un trabajo de calidad y justamente apreciamos en lo simple de este sistema que se logró el cometido.
4 3 2 1 33
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
2.10 ESTRUCTURA Y
La estrategia para conseguir la singular forma de pirámide del techo de las aulas se realizó con una estructura de metal que hace más ligera la carga del mismo.
Segunda etapa: Estructura: columnas, vigas de hormigón visto y estructura ligera de metal en el techo.
Primera etapa: Cimentación: Excavación, cimientos, sobrecimientos y vigas de cimentación
5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/671d7283c540806c8a0cd35299b44df3.jpeg)
Tercera etapa: Muros/cerramientos: puertas, contrapuertas, ventanas, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/946e9580f8088cc6f0994d7bef12fec2.jpeg)
Las vigas que unen ambos pares de pilares que se encuentran en el centro de la estructura le da una estabilidad mayor, más aún con los cimientos en los extremos del volumen y las vigas de cimentación uniendo los mismos pilares.
Cuarta etapa: Revestimiento ligero del primer techo: cubierta de calamina blanca sobre la estructura ligera.
Quinta etapa: Revestimiento ligero del segundo techo (inclinado)
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad
MATERIALIDAD
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad
34
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Hormigón
Materialidad acorde al entorno
Como se mencionó, el uso de materiales característicos de la zona fue uno de los objetivos de los arquitectos para que la comunicad tenga un sentimiento de pertenencia con el proyecto, por ser el común denominador, se se llegó a la conclusión de emplear materiales sin ningún tipo de revestimiento. Es así como se utiliza como materialidad predominante, el hormigón, presente en la estructura, tanto en los pilares como las vigas y en el ladrillo visto y la madera, presente en los planos amplios movibles que separan espacios y abren hacia el exterior el aula polivalente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fdb82bd4d2768482e5929f650af7979e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/22a2a30e83b7622f7d5921f1f3ca7120.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0acebc7fb561c3e6735a25181f629587.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/22a2a30e83b7622f7d5921f1f3ca7120.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a3034e39f1492c97b5f22f6f1370291.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fdb82bd4d2768482e5929f650af7979e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/946e9580f8088cc6f0994d7bef12fec2.jpeg)
Fotografías: Eleazar Cuadros
Como materiales secundarios, si podemos llamarlos así, está el metal, presente en la estructura que le da la singular forma al techo de las aulas del proyecto en general, y la calamina blanca, presente en el revestimiento interior de los espacios dando así una sensación acogedora y de amplitud gracias a este color.
Madera Calamina Blanca Metal
2.11 EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Fotografías: Eleazar Cuadros
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 35
En el interior el proyecto presenta espacios saludables amplios y con una buena iluminación natural, ventilación cruzada, y regeneración de aire a través de las claraboyas superiores evitando cualquier necesidad de ventilación mecánica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2529b5c341096568e78eb6079db899e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cee980745618a5fabc7bc6a43cf0c192.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0639605cf57c7f5bbbc7f5e66dee1c66.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/97190e964a0fa18d5b22f20d7d0964b8.jpeg)
El techo al contar con esa forma , favorece a que la claraboya se asemeje a un foco, dándole un diseño propio, además ayuda a que el aire del ambiente se renueve rápido.El proyecto está ubicado de tal manera que dos caras están completamente expuestos al sol, dejando los lados de la ventana de la cocina y de las aulas polivalentes estén entre la caída del sol y de sombra durante el día.
No cuenta con Sistema de generación de energía, ni ahorro o reutilizacion del agua, si cuenta con una capacidad de resiliencia. En primer lugar recordemos que esta ampliación fue construida tras los incidentes que sufrió el colegio durante el fenómeno del niño. También hay que mencionar que cuenta con un sistema que no permite que el agua de lluvia se acumule en el techo, el cual tiene una ligera inclinación haciendo que el agua se dirija hacia un costado para ser expulsada al lado del patio, y las plantas de este.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/041478cb39a0bdaeb2a91f21d89b7353.jpeg)
9.00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac6237d02022a0a99d15831bb74c55a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2d0a6b1d31aa8c77197082126318d10.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
a.m. 4.00 p.m. La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 12.00 a.m. 36
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a781c2d60881080d1b7b6e16abb4b172.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d188bccc3370fa410a9adbcc4bda12e7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dfad7d36e081ef3710c05adb806b5b81.jpeg)
ANTIGUO COLEGIO
En el diseño de una infraestructura, siempre se propone que los materiales en su construcción sean los más resistentes, pero en situaciones de emergencia como sismos e incendios no evita que estos sean dañados por magnitud del desastre poniendo en juego la seguridad de sus ocupantes.
Ruta de evacuación en situación de emergencia.
Leyenda
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 37
2.12 BIO-SEGURIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/818c06e8c62a519695a017c5d3766db9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
COCINA AULA POLIVALENTE
Por ello, conocer las rutas de evacuación ante estas situaciones es fundamental para una rápida salida de los espacios en el uno se encuentra y de esta forma garantizar nuestra supervivencia. En el caso del proyecto presentado, no muestra una ruta como tal y se asume las cuatro salidas que posee el aula polivalente y la única que tiene cocina como vías de evacuación hacia la cancha deportiva así como el patio de juegos que toman este papel de sitios seguros dado a que son espacios al aire libre.
Por otra parte, ya conocida la distribución de este proyecto podemos ver que posee una cocina y un comedor que junto al aula polivalente son fuente de residuos. Para este caso, estos desechos son depositados en contendores ubicados entre la cocina y el comedor que luego son transportados a un contenedor a las afueras del colegio para ser recogidos por el servicio de recolección de basura que proporciona la municipalidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3c35013717929bf8740f1af62906ef21.jpeg)
COCINA
ANTIGUO COLEGIO
AULA POLIVALENTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/818c06e8c62a519695a017c5d3766db9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/481971d214b616073dee77563758147a.jpeg)
Leyenda
Ruta de evacuación de desechos.
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad 38
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
La
VERDE Y PAISAJISMO
El principal elemento verde de este proyecto, lo conforma el patio de juegos, que consiste en un jardín al cual los niños tienen un rápido acceso pues este espacio rodea a los salones de clase, hacia la parte oeste se encuentra una franja verde que sirve como transición entre el proyecto y la losa deportiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/efc3045f64b1168041fc98bea579c436.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eab6cdc90931e1ab267c42f6af4f6459.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e8589ac171783ac7fb1f4a5824794a7f.jpeg)
Este espacio verde no esta totalmente lleno de vegetación, no presenta césped en su totalidad, pero si cuenta con lo más importante, volumen verde, pues es este el que va a brindarle mayores comodidades a los niños, como por ejemplo sombra para descansar o platicar a gusto sentados bajo algún árbol. Además, la importancia de los arboles ya es bien conocida por todos, pues ayudan a purificar el aire y reducir la temperatura del suelo.
la Escuela en la Ruralidad 39
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
Este jardín de juegos también se puede utilizar para incentivar a los niños a participar del cuidado es este espacio verde, formando grupos de trabajo para cuidar de los distintos árboles y así promover el cuidado del ambiente, al mismo tiempo que se refuerza la idea del trabajo comunitario. Tipología:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
2.13 INFRAESTRUCTURA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
Yuca Elephantipes
También conocida como cantuta, es un arbusto ornamental.
La Tipología: la Escuela en la Ruralidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c17b0d37c1c2a7a2afbe9afd545fc5c9.jpeg)
También conocida como sábila, se asemeja a un cactus, pero posee hojas verdes y alargadas.
Tecoma arequipensis
Se pueden observar diversas especies agrupadas en la zona oeste del proyecto, conformando una franja verde que marca el limite entre la losa deportiva y el aula polivalente.
En su mayoría, se pueden considerar especies ornamentales, aunque algunas tienen propiedades adicionales, como en el caso del Aloe, que llega a ser utilizada para tratar quemaduras.
Aloe
También conocida como cahuato, es un arbusto que tiene flores muy llamativas
También conocida como Yuca sin espinas, es de crecimiento mediano y de fácil cuidado.
Si bien no hay un registro exacto de cada especie vegetal presente, se puede dar una idea general tomando en cuenta fotografías y el contexto del proyecto, todas las especies halladas comparten características comunes como su capacidad de crecer en terrenos arenosos y áridos, además son capaces de resistir temporadas de sequia y climas secos .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5bbc127d93ac8a044a87868933ea7896.jpeg)
Se puede especular la presencia de cahuato y cantuta, ambas especies son típicas del sur peruano, y además de ser usados de manera decorativa, también son utilizadas para tejer cestos y canastas, especialmente la cantuta tiene propiedades medicinales, es utilizada para tratar la tos y la conjuntivitis.
40
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87f3c2c38875046bc6d42747001034db.jpeg)
Cantua buxifolia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fa14b55e335969c960373f4291e85207.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1718ae7e74f27b4c498ce8ea863cacd.jpeg)
Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5e63139728d6fec54ac23ed8e81fdec8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/44df722a6980efe46156ec67387025d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/44df722a6980efe46156ec67387025d0.jpeg)
PERÚ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d5acb34fba0dfeab8982246ae616bdbe.jpeg)
La altitud que posee la ciudad por su localización en la sierra peruana es entre 2 000 a 3 000 m.s.n.m., perteneciente a la ecorregión de la Puna, el lugar adquiere todas sus cualidades, formándose un entorno rural de ideales condiciones para el ejercicio proyectual que se busca y ha sido planteado por la cátedra para el semestre académico en donde se realiza este trabajo.
YUNGAY
SHILLA
DEPARTAMENTODEANCASH
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
43 El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e0093b34f9c572d53173247e700f6306.jpeg)
La ciudad de Yungay, capital del distrito con el mismo nombre, ubicado en el departamento de Ancash, Perú, siendo parte del llamado Callejón de Huaylas. El distrito de Yungay tiene un área de 273.59 km2, siendo este el tercero más grande de la provincia y contando con una población de 20 075 habitantes según el Censo del 2007 y la capital posee 8 000 habitantes aproximadamente.
3.1 PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8841601956f4ff1e8eb38bb81f4d5fc8.jpeg)
45
El Lugar de Intervención - Yungay
La provincia de Yungay, una de las 20 provincias de la región Ancash, está ubicada en la parte norcentral de dicho departamento, por lo que limita con bastantes otras alrededor de ella: Yungay provincia en el norte limita con Huaylas, por el noreste limita con Pomabamba y Mariscal Luzuriaga, por el este limita con Carlos Fermin Fitzcarrald, por el sureste limita con Asunción, por el sur con Carhuaz y Huaraz y por el oeste con Casma y Santa.
CARAZ
SHILLA
YUNGAY
A su vez, la provincia de Yungay esta conformada por ocho diferentes distritos y su distrito homónimo, por su lado, limita en el norte con la provincia de Huaylas (específicamente con el distrito de Caraz, en el este limita con Yanama, por el sureste limita con la provincia de Carhuaz (específicamente con el distrito de Shilla), por el sur limita con Ranrahirca y Mancos y por el oeste limita con Matacoto y la provincia de Huaylas (específicamente con el distrito de Pueblo libre).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7a2ffd67f81e2e974d3002322614ea02.jpeg)
Como podemos darnos cuenta, la ciudad de Yungay ubicado a faldas del Huascarán, exactamente en el valle del rio Santa, denominado comúnmente como Callejón de Huaylas , formando parte de su recorrido, lo que favorece en su turismo y a sus 8,000 habitantes.
YANAMA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
3.2 LIMITES Y EMPLAZAMIENTO
PUEBLOLIBRE
MATACOTO MANCOS RANRAHIRCA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Arequipa
Las vías conectoras de la ciudad de Yungay de otras ciudades del país, comenzando con ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo cuyo recorrido es Panamericana Norte - 12A - 3N, para Cajamarca se sigue el mismo recorrido añadiendo la PE8; desde el lado sur del país se toma la Panamericana Sur hasta Lima y después la Panamericana Norte - PE14, como en las ciudades de Ica y Arequipa, teniendo en esta ultima tomar la Interoceánica Sur para llegar a la Panamericana. Y por último desde las ciudades de Pucallpa y Tocache se tomaría la 12A 3N.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0be25dfbce3a8ca2364836f27c35e7b9.jpeg)
Ica Lima
Ciudad de Yungay
Huaraz Chimbote Yungay
3.3 CONECTIVIDAD
Pucallpa
Carretera 12A Carretera 8
Chiclayo
Piura Carretera 14 Tocache Relación País - Ciudad de Yungay
Cajamarca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/af8f1e62286cf712e424fdd525ab6c41.jpeg)
47
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07201768ba7ac9b74e6afad9b1ea0a19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07201768ba7ac9b74e6afad9b1ea0a19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Yungay, es una ciudad que cuenta con múltiples vías que la conectan con las principales ciudades de la región y del país, esto significa que el acceso a esta ciudad es relativamente sencillo, a pesar de las largas horas que dura el recorrido para llegar a esta.
Panamericana Sur Panamericana Norte Interoceánica Sur
Leyenda
Carhuaz
A nivel Regional el sistema vial, destaca principalmente por unir el conocido callejón de Huaylas, dicha carretera principal es la 3N, carretera que une directamente a las ciudades de Caraz, Carhuaz, Ranrahirca y Huaraz con la ciudad de Yungay. Teniendo que dirigirse hacia el Sur desde Caraz, y des las demás ciudades hacia el norte.
Leyenda
Ciudad de Yungay
Aunque las vías provinciales no son tan transitadas, como la vía regional nacional, permite la conexion de ciudades como Yanama con Yungay, desde dicha ciudad se tiene que bajar tomando la carretera 106 que sale directamente en Yungay. También cabe mencionar que otras vías provinciales no pertenecientes a Yungay provincia como la 102 que permite llegar a Yungay desde Chimbote y Huaylas. También contando con vías secundarias o vecinales que une a la ciudad con pueblos o caseríos cercanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/93dcb3e7b6aea3c612f28f22c337624e.jpeg)
Carretera AN106
Carretera AN102
gay Caraz
Carretera 3N
Matacoto Ranrahirca
Vías locales Relación Región/Provincia - Ciudad de Yungay
Huaraz
Yanama
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07201768ba7ac9b74e6afad9b1ea0a19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07201768ba7ac9b74e6afad9b1ea0a19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/af8f1e62286cf712e424fdd525ab6c41.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
3.4 ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD
761 Km 1472 Km 258 Km 484 Km 12 h 29 min 25 h 5 h 52 min 9 h 44 min
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cd80ad1fbc2dd60182c020618a0385e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a590898f4aa95395a7cbb2f25b38e8aa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3f2261fea224103b3047dcba6637e83d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/53f50bd02f1de47e7970d2342c6f86d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c17123c9c6d4279cb4be39c2a95a6e03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Chimbote 196 Km 4 h 19 min 459 Km 8 h 53 min 699 Km 569 Km 12 h 47 min 11 h 41 min 704 Km 17 h 56 min
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a8f15729802e0d4e048e466899bf45ed.jpeg)
Arequipa
En relación a la accesibilidad en la ciudad de Yungay con otras ciudades de Ancash, esta tiene varias vías de comunicación terrestre las cuales facilitan los desplazamientos con las ciudades mas importantes de la costa y sierra de la región, además que la gran parte de estas vías se encuentran ya asfaltadas y en excelente estado lo que hace que viajar en automóvil sea mucho más accesible.
47 El Lugar de Intervención - Yungay
Relación País - Ciudad de Yungay
Cajamarca
Chiclayo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/edc71ddfab1d5dffb9891e19e7e88c81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3ae22d74f0796a555f7c3e7ba69e13f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4018c298a1b78663a27aa6e09580e3a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cd7974aa336b2722f192613a86c36c4e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/39506bd65c7f1b233d42619e10069b8b.jpeg)
Pucallpa
Piura
Trujillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
CIUDAD DISTANCIA TIEMPO
Ica Lima
Carhuaz
La ciudad de Yungay es accesible para las personas que viven en los distritos vecinos, ya que todos estos tienen conectividad mediante carreteras a la ciudad, pero muchas veces las vías que conectan a los distritos mas alejados se ven afectadas por la propia naturaleza ya que es una zona con un terreno accidentado y muy vulnerable a deslizamientos. Además hay una escasez de vehículos para ir a algunos distritos lo cual genera que muchas personas se vean forzadas a caminar hasta la ciudad en busca de algunos servicios.
Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ce912dc78bec60d344de1d08020bc87a.jpeg)
La accesibilidad del transporte varía de una ciudad a otra debido a diversas circunstancias como el tiempo y la distancia que hay de estas ciudades.
Caraz
Caraz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/88edbddb7b2a74fa8bdf6f33acd827b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d8522d1d43315cf505b94423a70fcb3f.jpeg)
Huaraz
Relación Región/Provincia - Ciudad de Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1ed77372e6603979e9ca902ab3b2b7cc.jpeg)
Yanama
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2f1f571d273e5275e253f2af4c582246.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ebea8736747bf7cfcfcc2986c232d4c6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/268b2ccc3422bcf4398faaee43f3a7db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07201768ba7ac9b74e6afad9b1ea0a19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Carhuaz Huaraz CIUDAD DISTANCIA TIEMPO Matacoto 14.9 Km 23.3 Km 7 Km 22 min 35 min 18 min Ranrahirca 5.6 Km 12 min 56.3 Km 1 h 17 min 69.6 Km 2 h 24 min 48 El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1d020085236175578f2ca9550bb57eb.jpeg)
La ciudad presentaba índices de prosperidad para sus pobladores, pero lamentablemente, se produjo un alud del nevado Huascarán a causa del terremoto ocurrido en 1970 que origino la desaparición de la ciudad. Los sobrevivientes del desastre se organizaron para restaurar algunas de sus instituciones, y más adelante, son ellos quienes toman la decisión de levantar la nueva ciudad de Yungay en el mismo lugar de la cuidad enterrada y no en otro, oponiéndose a la propuesta de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por sismo (CRYRZA).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8f590d6362587a853cf0484d25d67075.jpeg)
Foto del antiguo Yungay (1980)
Luego, los pobladores sobrevivientes establecen la nueva ciudad de Yungay por iniciativa propia, cerca a Huantucán, donde se construyeron albergues en tanto se daba el levantamiento de la ciudad y su planificación a cargo de la empresa “Bustamante, William y Asociados”, una empresa especializada en planificación urbana.
El proceso de urbanización de la cuidad de Yungay comienza a partir de la fundación española en 1540, cuando la ciudad adopta la planificación urbana diseñada por los frailes dominicos, tomando una forma de cuadricula con calles rectas, características de una ciudad de europea del medioevo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
53 El Lugar de Intervención - Yungay
3.5 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
Durante todo ese tiempo la población urbana se aumentó en 22.68 habitantes, determinando una superficie total aproximada de 159.67 hectáreas.
CIUDADYUNGAYDE
Yungay hasta 1961
Luego, en 2005, el crecimiento urbano en Yungay seguía de manera informal, asentándose sobre los caminos y ubicándose de manera dispersa, haciendo difícil abastecer los servicios básicos por tal motivo. La ciudad se consolidó como monocéntrica dado a su configuración urbana en donde se establece su dinámica comercial a base bodegas, restaurantes, galerías, etc. Asimismo concentra los equipamientos urbanos principales como educación, recreación, etc. Donde su tendencia de crecimiento es más horizontal que vertical dado a la poca gestión municipal para desarrollar el Plan de Desarrollo Urbano aprobado en 1997.
ANTIGUACIUDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a3c08286f9e4cb53121fa01b590de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
COCHAHUAÍN Yungay
Para el año 1981, la estructura de la ciudad presenta vías y un manzaneo que siguen la topografía del lugar. En 1997, Universidad Nacional de Ingeniería elaboró un plan de desarrollo urbano con proyección de 10 años, pero hasta ese entonces la ciudad se había desarrollado de manera desordenada y a pesar que estaban expuestas a algún desastre, no evitó la tendencia de expansión existente em toda la longitud de sus vías de acceso, teniendo como único acceso, hasta la actualidad, a la vía nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/658bf0df528eb59b84524cd2a3640d45.jpeg)
54 El Lugar de Intervención -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
55 Crecimiento urbano de Yungay contado en planos CIUDADYUNGAYDECOCHAHUAÍN ANTIGUACIUDAD CIUDADYUNGAYDECOCHAHUAÍN ANTIGUACIUDAD El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a3c08286f9e4cb53121fa01b590de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a3c08286f9e4cb53121fa01b590de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1fd912b7e48fab1356fe69ac59f2bdcf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6190b1bff5ab1e52d3f2b9ce9da158e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
CIUDADYUNGAYDECOCHAHUAÍN ANTIGUACIUDAD 56 ANTIGUACIUDAD CIUDADYUNGAYDECOCHAHUAÍN El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a3c08286f9e4cb53121fa01b590de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a3c08286f9e4cb53121fa01b590de2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/256017fad7bcdc2694866732564840b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50c2918fbe471114bc2e20af5fd07461.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
3.6 TRASCENDENCIA E IMPORTANCIA DEL LUGAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8982da26f5219484be5cbe8b05ec6792.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
57 El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6d58ac4456edad7b491a253c19b52d3e.jpeg)
1. Camposanto de Yungay 3. Cueva de Guitarreros 4. Cerro Pan de Azúcar 5. Ruinas de Queushu 6. Mirador de Shillcop 7. Laguna Canchiscocha 2. Lagunas de Llanganuco LEYENDA 8. Nevado Mateo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/688e2211f63943806d54318797daa028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/455c41c3b598d77b7e21ee683f1a73f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ef3989b5fa7deb2cefdc6e852b496a7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c0493409775f24622a372690a149d4d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb33d2bc8d1d5036bca2810ae9419fc3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2441ee13305ae1f4d97a569b44c73cf7.jpeg)
La importancia del distrito de Yungay se debe principalmente a su turismo ya que forma parte del recorrido del callejón Huaylas, formado gracias al recorrido del rio Santa, convirtiendo a la ciudad de Yungay en un punto de distribución hacia distintos lugares turísticos como la Laguna 69, Laguna de Llanganuco, producto del nevado Huascarán, Cerro Pan de Azúcar, restos arqueológicos como la Cueva de Guitarreros, en donde se encuentran los restos del primer agricultor del Perú, junto a las Ruinas de Queushu, así como restos de la antigua ciudad ubicadas en el ahora llamado Camposanto. Cabe destacar también el hecho que en su territorio tiene parte del Huascarán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c4c7409e9b60c32eafdd6af28d1b6107.jpeg)
Y es justamente el hecho de ser un centro de turismo que le da la importancia para su provincia y distrito que además de ser la capital, también el centro de captación para el turismo tanto nacional como internacional. Siendo esto muy beneficioso para los pobladores de la ciudad y además convirtiendo a Yungay en el sitio con mayor ingresos económicos de su provincia.
También podemos mencionar su valor histórico como consecuencia del desastre que le ocurrió al antiguo pueblo de Santo Domingo de Yungay, que quedó sepultado por un deslizamiento de tierra del nevado Huascarán, dejando a todo el país conmocionados y para un futuro reflexionar sobre los desastres naturales y la importancia de prevenirlos, para poder evitar catastrofes como esa. Debido a la catástrofe ocurrida en 1972 el Gobierno del Perú fundó el Indeci, el cual, además de preparar a la población para actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07968122aa1372003e99345641ee4529.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8c2c6b029c82957143e07c6d46849b3e.jpeg)
58 El Lugar de Intervención - Yungay
Pero Yungay tiene mas historia, por ser en donde se encontraron los restos del primer agricultor del Perú, teniendo una antigüedad de 12.500 a.C. Cabe mencionar también que también se llevo a cabo la batalla con el mismo nombre, que le dio el fin a la guerra PeruanoBoliviano y el Ejercito Unido Restaurador, conformado por fuerzas Chilenas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Como ya se mencionó anteriormente la Provincia de Yungay es un lugar de la sierra, y con historia incaica y preincaica, por ello también no se encuentra ajenos a mitos y leyendas del lugar. Como por ejemplo la leyenda de Maria Joséfa, que cuenta la historia de la muerte de una muchacha en la Laguna Llanganuco, también tenemos a la leyenda de Huáscar y Huandy, una historia de la época incaica, que cuenta el nacimiento de estas dos montañas.
Yungay como la mayoría de los pueblo y ciudades de la serranía peruana cuenta con fiestas que encantan y envuelven a sus participantes, trajes y máscaras brillan bajo el sol altiplánico en las Fiesta de las provincias, mitos y leyendas vuelven a la vida en mágicos rituales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13d6d5a0974d39117380ff8f7d7b47e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6970edc94b7716b9f4c16562cb0803b3.jpeg)
3.7 TRADICIONES Y COSTUMBRES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a694ef2b277b6c55334083993df6dbd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4b985e0e51e44d5a7191ff490c69c884.jpeg)
Sogas de cabuya (planta).
59 El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
Wuanquillas
Cestos de chakpá.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/93f28cf19dd4caf1f14ffea51fd1cf03.jpeg)
Sus danzas mas representativas pasan desde los pashas, representan al vaquero que se encarga del cuidado del ganado, las Pallas, los Shacshas, la danza de Atahualpa, las antihuanquillas y las wuanquillas. A nivel artesanal Yungay se destaca por el uso de cabuya, que es un planat nativa del lugar, que se usa para el uso de sogas y canastas, asi como los cestos de chakpá y tejidos de lana de oveja, como frazadas, bayetas, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0afe52f277ca176f8b0831f84221242d.jpeg)
Shacshas
Antihuanquillas
Sogas de cabuya
28 de 2octubre 5 del mes de Julio FIESTA PATRONAL EL HONOR A SAN CRISTÓBAL 05 al 25 de Agosto FIESTA PATRONAL EL HOMENAJE A SAN ROQUE VIRGEN DE LA CANDELARIA EN YANAMA 02 de enero ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE YUNGAY. SANTA LUCIA DE CAJAPAMPA. 15 de noviembre VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO EN CAYA 21 de diciembre HOMENAJE POR LOS DE LA TRAGEDIA POR EL TERREMOTO 31 de mayo SANTO TORIBIO DE CHUCHIN 26 de abril NIÑO JESÚS EN PUNYAN 06 de enero FIESTA DE SAN CRISTÓBAL, EN CASCAPARA, YUNGAY. 25 de junio SANTO DOMINGO DE GUZMÁN PATRÓN DE LA CIUDAD 04 de agosto 60 El Lugar de Intervención - Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4bfdf515a94eab772ea5ea54a15d08a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c5032fbf53c6fc86e2e039c0ac26b221.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/575f9803e98160e24620189474345ca2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b77aeddf4b583a191c1d6207f92fb2cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/93a075563efdeaf1c7dfdd3f24e813eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99146c8b404613e64a79957fd14d8eaa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c2f0b3d94fa7bb0e5991775e39e039dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/36dd3c7142721f5fed25f93740d8fb65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c2f0b3d94fa7bb0e5991775e39e039dc.jpeg)
63 El Terreno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
4.1 UBICACIÓN DEL TERRENO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/726f775389e95e073bdc2759e457e512.jpeg)
El Terreno tiene una superficie de 2570 m2, un área lo suficientemente amplia para poder emplazar la propuesta arquitectónica de un espacio educativo, cuenta con un perímetro de 205.1 m y se adapta a la forma de los terrenos adyacentes, es por eso que este terreno de intervención cuenta con una forma irregular, este detalle, además de la topografía del terreno, representaran un reto para las propuestas de intervención que se plantearan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a4505f4ec0e22ebcc04e27f0a488be72.jpeg)
La proximidad a la Carretera a Caraz, hace que el terreno tenga un fácil acceso para los usuarios destinados (los niños), además se encuentra próximo a la población, que con solo cruzar la carretera y hacer un recorrido de no más de 150 m, llegarían al lugar al terreno, sin embargo, este pequeño camino también debería ser objeto de intervención, mejorándolo para que sea atractivo y de facil recorrido.
El terreno se ubica a las afueras de la ciudad de Yungay en el sector Santa Elena, en una Zona rural usada aparentemente para la agricultura, este sitio seleccionado como terreno de intervención, se ve rodeado de un bello paisaje verde, un punto importante es que , en su parte posterior colinda con un gran volumen verde compuesto de diversos arboles; también se pueden observar terrenos de cultivo en los alrededores.
Carretera3N
94° 88° 64 4.2 DIMENSIONES DEL TERRENO 22.9 14.5 17.6 23.5 15.7 53.4 57.5 154° 143° 174° 172° 75° El Terreno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b468457f606a14f5d21f17602c8562db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9fbdcbcc060fdc70e35662f2d7acda84.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
La ruta más rápida para llegar al terreno si tomamos la plaza de armas como punto de partida es la que mostramos plasmada en este plano. Toma aproximadamente 25min llegar al terreno si se viaja a pie, ya que el terreno se encentra a 1.7km desde la plaza de armas por lo que podemos decir que es un lapso de tiempo aceptable.
Leyenda
El Terreno
4.3 ACCESIBILIDAD AL TERRENO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
65
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Carretera Central
Ubicación del Terreno
Es importante que el lugar donde se va a proyectar un colegio en la ruralidad, este debe de estar a una óptima distancia y poseer adecuadas rutas para poder acceder a él. Es importante que el lugar donde se va a proyectar un colegio en la ruralidad, este debe de estar a una óptima distancia y poseer adecuadas rutas para poder acceder a él.
La mayor parte de la ruta es asfaltada, desde las calles de la ciudad misma hasta la carretera a Caraz. Sin embargo hay un pequeño tramo de recorrido para poder acceder al terreno que es una trocha.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fb45e2d8fcc6ed6456ad2cfa3dccae3c.jpeg)
66
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fb45e2d8fcc6ed6456ad2cfa3dccae3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8bf3ed8044b9d4979cdbfbdc063b9b31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/68ccc8abb48f2cc48245ab035d2c4a5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/907b8bbd572f35ff0040e08b43934f05.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
4.4 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO 67 El Terreno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6655fe540011e775a8fe573708f7a03d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b04732f1798187623760faa389a15f32.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9fbdd2e61a6f89ee541d23dfd1102ed8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Cortes Topográficos 2 409 m.s.n.m. y llegando hasta una altura aproximada de 2 412 m.s.n.m. una pendiente más pronunciada si la comparamos con la anterior, tal y como se comentó con anterioridad, el terreno posee ciertas zonas con una pendiente más pronunciada que otras.
68 El Terreno
2 412 m 2 413 m 2 414 m 0 m 10 m 20 m 30 m 40 m 0 m 10 m 20 m 30 m 40 m 50 m NO SE SO NE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
La topografía donde se encuentra el terreno, si bien no es tan pronunciada como las zonas agrícolas que se encuentran a las faldas del cerro, sí tiene un poco de complejidad, ya que el nivel del terreno se va incrementando de sur-oeste a norte-este. Esto se debe principalmente a la presencia del Río Santa, ubicado al oeste del terreno, por lo que cuanto más cerca se está de este, más bajo será el nivel del suelo. El terreno además tiene esta peculiaridad, ser regular por un sector y ser más inclinado por otro, sobre todo al sur, lo que hace que al momento de proyectar la propuesta de escuela rural, los alumnos vean ambos escenarios plasmados en el mismo terreno siendo un reto para ellos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6f9931b4c2344845d754064c2d676743.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6f9931b4c2344845d754064c2d676743.jpeg)
El Terreno
Terreno en 2016
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ade9d2230c564450eed0c8759cb5d815.jpeg)
La distribución de los cultivos agrícolas de la zona y el terreno estudiado obedece a patrones, constatados directamente en el terreno. donde los cultivos más comunes son el maíz, zapallo, lechuga, col y alfalfa, aunque también se conducen cultivos de trigo, cebada y tubérculos. En la actualidad el terreno está siendo ocupado por sembríos de la arveja obedeciendo a la época apropiada para su cultivo
Terreno en 2012
Terreno en 2009
Dentro del área de estudio, el sistema general de uso de la tierra corresponde a un panorama agrícola, propio de la Cordillera Blanca, donde se desarrolla una agricultura mixta de riego y secano donde las tierras son regadas en forma continua durante todo el año, pero no así las de secano que se cultivan exclusivamente durante la estación de lluvias, entre los meses de octubre a abril. El sistema de secano implica necesariamente una discontinuidad en el uso de la tierra y en consecuencia un período de paralización de las actividades agrícolas
4.5 ANTECEDENTES DEL TERRENO
El terreno de estudio pertenece a una zona con uso agrícola rodeada por un un bosque y parcelas de uso agrícola. El suelo de la zona es rico en nutrientes, lo que lo hace ideal para el cultivo y como consecuencia, la tierra ha sido objeto de un intenso uso humano a lo largo del tiempo.
Terreno en 2003
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/46d8b4eb5aaebf5f342f583cabdae0ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/46d8b4eb5aaebf5f342f583cabdae0ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/383415ae2bf3fde6082deb4c45093a7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/88ee91827bf14d5ca1d6210d832217db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cf4142ff335b85f94687b06bc520e937.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/de3c2c12f472ef5ffc24652b52cea576.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b79749f2073854d08c933ee1080f95bc.jpeg)
67
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Cultivo de trigo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6ca3ec833ae7cde710fc1b6622074688.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
68 El Terreno
Cultivo de papa
Cultivo de maíz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a0b0bb1523de2d890f9ea77391b134.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2a6f69b1a5a6123eae99643249984c13.jpeg)
Uso Actual del Terreno ( Cultivo de Arveja)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8c48065aa177ef221b60e6ff8eba6c33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a6a39fc69e1d1c2464d5c1193ce0a506.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/318240eded93718259b996b01bc6ad41.jpeg)
El distrito de Yungay cuenta con un clima con temperaturas de 14 °C en promedio. Por eso es indispensable que el terreno aproveche al máximo el calor que le puede brindar el sol al igual que los vientos, de tal manera se pueda regular la temperatura en el interior de los ambientes de un proyecto de manera natural.
69
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Vientos de 5 a 10 km/h
4.6 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO
Leyenda
Vientos de 15 a 20 km/h
Vientos de 10 a 15 km/h
Como se puede observar en el plano del terreno, por el lado sur se puede identificar vegetación de una altura considerable tal que puede llegar a proporcionar una protección solar natural al terreno al igual que generar espacio con bastante sombra.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac22a5596f2e09dafa80af8bcdb9d088.jpeg)
El Terreno
Dado al clima de Yungay y la forma en como inciden los rayos solares sobre el terreno durante el día representadas en la carta solar, es así, que el terreno debe estar orientado de tal forma que por el Este pueda aprovechar la entrada de luz y el calor que proviene del sol que se va liberando pasado el mediodía. Asimismo, aproveche las corrientes de aire que provienen del Este, logrando un confort ambiental.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
9.00
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ff36bdd03b3c96041821545b54f5ba52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
a.m. 70 El Terreno
12.00
a.m. 4.00 p.m.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c0e0abd0f532cb52b10d3a75d48e6177.jpeg)
4.7 ASPECTOS NORMATIVOS
El suelo debe ser estable, seco, compacto y de buena capacidad portante, y de preferencia con una resistencia no menor a 0.5 Kg/ cm2
La napa freática superficial, debe encontrarse a no menos de 1.50 m, y se deben tener en cuenta formas de drenaje de suelo.
La normativa Peruana en cuanto a los terrenos para escuelas en zonas rurales, no es muy exacto, ya que acostumbran concentrarse en las zonas urbanas, sin embargo si logran mencionar algunas condiciones que aunque básicas, son de suma importancia para la elección del terreno.
Las dimensiones del terreno deben permitir la expansión y remodelación de la infraestructura educativa.
71 El Terreno
Condiciones del Terreno según
La pendiente del terreno debe permitir una rápida evacuación de agua pluviales y una adecuada accesibilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/94d2b61ae05cca5161dcac0998d4ebfa.jpeg)
En el articulo 7 de la Norma Técnica A.040 del RNE, considera que los terrenos rurales destinados al sector educativo que no cuenten con abastecimiento de servicios públicos como luz, agua, etc; deben adecuarse y buscar soluciones alternativas para garantizar condiciones salubres y funcionales de la futura infraestructura; y la accesibilidad de vehículos en caso de emergencia.
Además, el MINEDU provee otros alcances a tener en cuenta para los terrenos con funciones educativas, como la realización de estudias básicos, refiriéndose a los estudios Geotécnicos ( Estudio de Mecánica de Suelos) y estudios Topográficos, aunque se pueden realizar estudios adicionales como De Riesgos, de Estabilidad, Suelos colapsables, De Fallas Geológicas, entre otros. Esto se hace con la finalidad de tener toda la información posible sobre el terreno y asi planear un proyecto que responda a estas características determinadas por los estudios realizados.
La forma del terreno debe permitir un correcto emplazamiento de la infraestructura propuesta.
MINEDU
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13fa4f2e660f6eeac4402e9b5e2d1ef1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13fa4f2e660f6eeac4402e9b5e2d1ef1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13fa4f2e660f6eeac4402e9b5e2d1ef1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13fa4f2e660f6eeac4402e9b5e2d1ef1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13fa4f2e660f6eeac4402e9b5e2d1ef1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Se menciona que la distancia para el acceso al transporte publico no debe ser mayor a 2 Km, y que el servicio de recolección de basura es opcional, pero no debe poner en peligro la salud de los niños.
La Guía de Diseño de Espacios Educativos, (GDE 002 - 2015) en su articulo 12, ofrece unas pautas más precisas sobre el terreno y las características de su entorno en zonas rurales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ec7a68a58a36fda36bb3c1e9498d92f6.jpeg)
En cuanto a la energía eléctrica, recomiendan el uso de generadores eléctricos, se podrían proponer paneles solares, pero también se puede optar por usar la red de distribución publica, solo si se encuentra a menos de 100 m. En el caso del alumbrado publico es opcional para zonas rurales, sin embargo si se requiere el acceso a telefonía, internet y conexión satelital.
Si bien el terreno con cumple exactamente con cada parámetro que nos da el reglamento, si es posible trabajar en él, brindando soluciones a estas carencias mediante las propuestas de intervención.
El Terreno 72
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1a489c5fbefca26e7551710a8d4e263.jpeg)
Para el sumisito de agua, se permite la existencia de un pozo de extracción, a no más de 250 m, obviamente este debe ser visibles y estar protegido, también debe considerarse un pozo séptico, y este debe encontrarse mínimo a 10 m de distancia de cualquier construcción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c7f781c1286ba99d58bae1ca39f530a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b0de745b38e0574a4feefb05dc539b53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bec5df30673cfa1f92ed535d6ee50c35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b0de745b38e0574a4feefb05dc539b53.jpeg)
Cedrela angustifolia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b5eaeaf44ca535ed5ecb8d342df60873.jpeg)
Ahora, si vemos que algunas de estas especies están cerca de considerarse en peligro de extinción, nos da mucho qué pensar la actitud del humano actualmente con la naturaleza que lo rodea, sobre todo qué esta haciendo el peruano con su país, porque si hay alguien que debe sentirse identificado y en la obligación de proteger su flora y fauna interna es el mismo poblador peruano.
También conocida como Puya de Raimondi, es la más grande de su género (Puya). Pariente de la piña, florece a los 100 años para luego morir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/66680979b5ca7bededd1300e1d47c669.jpeg)
Como se menciona en su breve reseña, algunos de estos especímenes son frecuentemente usados en la medicina tradicional y natural, adquiriendo así un sentido aún más cercano de pertenencia para con la población, no solo la vegetación en sí, sino lo que se puede hacer con ella de manera consiente, dejando este conocimiento en las generaciones siguientes para ser utilizados para el bienestar de la población.
También conocida como Eucalipto, es un árbol que toleran heladas de hasta 3 °C utilizado en monocultivos forestales por la industria papelera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dd98596a32239cda7761646f85e162cd.jpeg)
EL Paisaje Rural 75
La flora que apreciamos a los alrededores y en el mismo Yungay, tanto a nivel de ciudad como de distrito y provincia es muy variado, por eso aquí mostramos algunas especies de las más características de la zona según la Síntesis del Diagnóstico del PDC Provincia de Yungay: la puya de Raimondi, el eucalipto. el cedro en altura, el molle, el huarango, la retama amarilla, el capulín y el pati.
Flora
5.1 LOS ELEMENTOS
Schinus molle
Puya Raimondii
También conocida como Cedro de altura, es un árbol de corteza exterior gris, alcanza los 30m de alto.
Eucalyptus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/218ec7c80ee1848b5d2c7f8070f5617e.jpeg)
BIÓTICOS
También conocida como Molle, es un árbol de tamaño promedio de 6 a 8 m de alto que está muy relacionada con la medicina tradicional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
También conocida como Huarango, es un árbol de 10 m de altura muy espinozo usado el la elaboración de muebles y leña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/64a637e65757d34b025d94a6db52944e.jpeg)
Retama sphaerocarpa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cbeec49e127cd1bef2526bfeb3cfee07.jpeg)
También conocida como Retama amarilla, es un arbusto de 3 m de altura con flores pequeñas. Uso medicinal para el aparato respiratorio Eriotheca sp.
Buddleja incana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/698e2d74521f68ff584054d234d05e29.jpeg)
EL Paisaje Rural 76
Junglans regia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
También conocida como Quishuar, es un árbol de 7 m de alto que se encuentra en peligro por el constante uso que se le da a sus flores.
También conocida como Pati, es un árbol de una altura de 6 m con flores pequeñas de color crema amarillo También conocida como Capulín, es un árbol de hasta 10 min, suele usarse en la medicina tradicional y en las Yunzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3e60c5c12f0311283f509ce105df18c9.jpeg)
Prosopis pallida
Prunus serotina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4aa11c4e9186875219b9fbdbb62445fb.jpeg)
También conocida como Nogal, es un árbol de 25 m de altura y usado para obtener sus frutos, las nueces.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3e216acee287a7faef3938cb62fad286.jpeg)
EL Paisaje Rural 77
Merganetta armata
La mayoría de estos animales viven en zonas que son ahora resguardadas para conservar el ecosistema en buen estado, porque solo sería cuestión de tiempo para que aquellas personas inconscientes atenten contra el mismo.
Fulica Gigantea
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b147b3e10fb5a8377e4c06a8ff175abb.jpeg)
Vultur gryphus
Tinamotis Petlandii
También conocida como Gallareta gigante, es un ave con 2 protuberancias en la cabeza, se alimenta en plantas acuáticas de las lagunas.
También conocido como Pato de los torrentes, es un ave de longitud de 38 a 46 cm que se alimenta de peces y crustáceos de ríos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07e4fe3a5339d839dfe72d68470831ea.jpeg)
Asimismo, algunas de estas especies están cerca, y ciertas ya lo están, en peligro de extinción, mostrando la falta de identidad que tienen ciertos pobladores o la falta de respeto de personas extranjeras que atentan contra el hábitat y contra la vida misma de estos especímenes.
De igual manera, la fauna que hay a los alrededores y en el mismo Yungay, tanto a nivel de ciudad como de distrito y provincia es muy rica en cantidad, por eso vamos a presentar algunas especies de las más características de la zona según la Síntesis del Diagnóstico del PDC Provincia de Yungay: el cóndor de los andes, la gallareta gigante, el pato de los torrentes, la perdiz de puna, el gato andino, la taruca, la vicuña. la vizcacha, el oso de anteojos y el jilguero peruano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c75f10652c41d075da4399b9f846e28d.jpeg)
También conocido como Cóndor de los andes, es un ave carroñera que alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ae512156ed57ad727c738f7cb8a3f672.jpeg)
¿Cree usted que es necesario considerar en peligro estas especies para recién darles el cuidado y el respeto que se merecen? No ¿Cierto? El Perú posee una inmensa riqueza en flora y fauna y Yungay es un claro ejemplo, por eso son los pobladores más que nadie quienes deben de ayudar a conservarlas.
Fauna
También conocida como Perdiz de puna, es un ave que suele verse en grupos en lugares alejados de las personas. Raramente vuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
También conocido como Taruca, es un mamífero de 140cm de altura contando la cabeza y de hasta 80 kg de peso Lagidium viscacia
También conocido como Oso de anteojos, es un mamífero de mediano tamaño que llega a pesar hasta 125kg. Es una especie omnívora Spinus magellanicus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4adb68c506cd2414f51e2275d6b896b7.jpeg)
También conocida como Vizcacha andina, es un roedor con pelaje grueso y suave. Similar a un conejo, mide hasta 80 cm y se alimenta de ichu.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dba21cae8c1a48059c37a8c2df380ccd.jpeg)
EL Paisaje Rural 78
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bf26b233a0015110618880936182d16e.jpeg)
Hippocamelus antisensis
Leopardus jacobita
También conocido como Vicuña, es un mamífero con peso de hasta 50 kg y una longitud de hasta 80 cm. Son silvestres.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/47a26c68d6a0b7764140320fb4a87ed0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7b8936fbb1f157bc950cc6c9b7671ea8.jpeg)
Tremarctos ornatus
También conocido como Gato andino, su especie es la más amenazada. De unos 74 a 85 cm de largo, se alimenta de roedores de menor tamaño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/acbf3a429cec73f83380a5c97693d92d.jpeg)
También conocida como Jilguero peruano, es un ave de hasta 14 cm que se alimenta de todo tipo de granos pero a veces también insectos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07b25c2defd7e9aa109f4f6fb07fdf91.jpeg)
Vicugna vicugna
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Nombre científico: Hordeum vulgare, es una gramínea, cereal usado tanto medicinalmente como para uso externo, químico, etc.
Según la Síntesis del Diagnóstico del PDC Provincia Yungay, la agricultura en la zona concentra el 86% de la PEA de la misma, representando el primer sostén alimenticio y de generación de empleos en el lugar, sin embargo la actividad se desarrolla con un bajo nivel de tecnología, se carece de una infraestructura de riego eficiente y de maquinaria adecuada; dependiendo así la producción y el rendimiento mucho del clima.
Maíz choclo
Cebada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Los principales cultivos cosechados al 2005 son: maíz choclo, trigo, cebada y papa y quienes alcanzaron una máxima producción fueron: el maíz choclo con un rendimiento promedio de 14.82 tn/ha, la papa con 8.53 tn/ha y el olluco de igual manera con 8.53 tn/ha.
Nombre científico: Triticum, es una gramínea ampliamente cultivada, cereal generalmente molido como harina para su utilización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1a34d3d1208f0fa30df05f2558df4b72.jpeg)
Papa
Se puede incentivar en los niños ese gusto por la agricultura desde temprana edad, eso es algo importante que se deberá tener en cuenta más adelante, promoviendo las actividades motoras, socializadoras y el compañerismo entre los niños.
Actividad agrícola
EL Paisaje Rural 79
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/206f88e4c80c3f4f13bc7405344d184c.jpeg)
Nombre científico: Zea mays, es una gramínea, es el cereal más producido en el mundo, seguido por el trigo y el arroz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9a4dbe6f9381f299436047567bbfc042.jpeg)
Aquí apreciamos lo importante que es la agricultura en Yungay, y no es para menos, incluso existe un tipo de papa que lleva su nombre; por lo que debería haber un mayor cuidado y mayor ayuda de parte del gobierno y del estado; ya que para cubrir la necesidad de gran parte de la población que se tiene hoy en día es necesario que se cuente con las mejores condiciones de trabajo.
Trigo
Nombre científico: Solanum tuberosum es una solanácea usada en la alimentación (antes solo era usada de decoración), hasta en la industria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0a90c9c1e1ab50f12b86b6bc9ee03397.jpeg)
Actividad pecuaria
Ovino
Nombre científico: Ovis orientalis aries, es un mamífero que fue de los primeros en ser domesticados por su lana, carne y leche.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/af6b7d6f1f71a7cea090c4591f9a44bc.jpeg)
Cuy Mestizo
Caprino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
EL Paisaje Rural 80
Nombre científico: Cobayo es un roedor con un corto ciclo reproductivo y se adapta mejor a diferentes climas a diferencia del criollo.
Nombre científico: Bos taurus, es un mamífero de gran cuerpo y domesticado para el trabajo y la producción de carne y leche.
Vacuno
Esta actividad se da en todo Yungay a nivel de la provincia pero está condicionada a la disponibilidad de suelo, además de agua y/ lluvias, las cuales son de gran importancia para el crecimiento de los cultivos y de pastos naturales necesarios para los animales. Lugares como estas necesarias condiciones son las pampas de Llanganuco y las faldas de la Cordillera Negra.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3bbe5bd6a810ff481d44ae4cec2afb56.jpeg)
La mayor población pecuaria en la provincia es la del ganado ovino con una cantidad de 46 196 y un porcentaje del 5.2% de la región de Ancash, luego le sigue el ganado caprino con 29 725, el 8.6% de la región, siguiendo el ganado vacuno con una población igual a 13 155, el 6.2%. Además de la crianza de estos ganados es importante mencionar que en Yungay también se practica la crianza de cuyes, la especie que más se encuentra es el cuy mestizo, aquel que se adapta de una mejor forma a los diferentes ambientes y diferentes condiciones bioclimáticas y es por esto que tiene un mejor rendimiento su crianza que la del cuy criollo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5e4c5ea8fc769710d97ca2d9d0b07c1c.jpeg)
Así vemos que también es muy importante la actividad pecuaria en Yungay, por lo que este aspecto también puede ser implementado en el aprendizaje colectivo e individual de los niños dentro de la escuela rural a proyectarse.
Nombre científico: Capra aegagrus hircus. es un mamífero de pequeña talla y los productos que más rinden son: leche, carne, cuero y estiércol.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d5d01f03a62088970a73fe7d2aba352b.jpeg)
PENCA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
NOGAL RETAMA MOLLE EUCALIPTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5399aaaeabc77f367f61650e9d51733b.jpeg)
VIZCACHA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/52f37db9dda9eb78730676999b7e727f.jpeg)
CONDOR
JILGUERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
EL Paisaje Rural
También se puede observar que el sector a intervenir se encuentre entre dos vertientes, al noreste desemboca una vertiente glacio-fluvial generada por la erosión fluvial, y al sureste existe una vertiente coluvio-deluvial producida por el movimiento de masas..
5.2 LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
Las formaciones montañosas más cercanas al terreno, son principalmente tres una de ellas conocida como Cerro Pan de Azúcar, las cuales se caracterizan por ser consideradas Montañas de Roca sedimentaria, lo que quiere decir que con el paso del tiempo, la forma y dimensiones de estas formaciones montañosas van a variar, debido al movimiento de sedimentos producto de lluvias o posibles sismos.
Cartografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
El terreno de intervención se encuentra dentro una zona agrícola a las afueras de la ciudad de Yungay, según su Geomorfología corresponde a lo que se conoce como Abanico de Piedemonte, al igual que toda la ciudad de Yungay.,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba41ca3fdc22cad736f51ba723e96ec2.jpeg)
Terreno Vertientes Montañas de Roca Sedimentaria Cerro Pan de Azúcar Leyenda
83
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
EL Paisaje Rural 84
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a336ca600877fea1982c3b8bf5f6b965.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
La ciudad de Yungay se encuentra bordeada por 3 recorridos de agua, siendo el más reconocible, el Rio Santa, uno de los principales ríos de la vertiente del Pacifico que atraviesan la región Ancash; este rio se encuentra relativamente cerca del terreno donde se planteara el espacio arquitectónico educativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3cfdfd4602c76aefb2b7c2800487582b.jpeg)
desde la quebrada Llanganuco.
EL Paisaje Rural
El distrito cuenta con múltiples ramificaciones, en el caso del entorno del terreno de intervención, se puede observar como estas ramificaciones provienen en su mayoría desde los nevados como el Huascarán, atravesando zonas agrícolas en su camino hasta el rio Santa.
LagunaLagunaTerrenoRíoSantaKeushuLlanganucoRioquedesciende
El sector presenta algunos hitos hidrográficos que son generadores de turismo y se han convertido en referente para el distrito, uno de ellos, y el más conocido, es la Laguna Llanganuco y la laguna Keushu.
Leyenda
85
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
Hidrografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Esta Laguna se encuentra en el interior del Parque Nacional Huascarán, exactamente en la quebrada Llanganuco, formada entre los nevados Huascarán y Huandoy , a 25 Km al noroeste de Yungay, a unos 3800 m.s.n.m, se puede llegar en auto, tardándose unos 45 minutos aproximadamente, recorriendo un camino lleno de curvas y que no esta completamente asfaltado, presentan caminos de trochas, aunque eso aumenta su carácter natural y lo convierte en un lugar majestuoso según los visitantes.
EL Paisaje Rural
Se caracteriza por el peculiar color verde turquesa de sus aguas, además se pueden observar arboles de de queñua alrededor de esta laguna y algunas especies de patos silvestres que nadan cerca de los botes de los visitantes, complementando el paisaje natural se encuentran los nevados.
Laguna Llanganuco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1abd6c9083f61d106d06783645c270d3.jpeg)
El lugar se presta para las actividades lúdicas, pues se puede alquilar algunos pequeños botes para tener paseos, así como algunos puestos de artesanías. Esto convierte a la laguna de Llanganuco en un importante atractor para las familias y turistas que desean disfrutar de las tantas bellezas que posee Ancash.
86
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
87
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
EL Paisaje Rural
Relieve
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
Nevado Huascarán
El relieve de Yungay se caracteriza por ser esencialmente montañoso y accidentado, con notorios desniveles producto de su ubicación geográfica, este es un factor de suma importancia para las construcciones que se dan en este distrito, en su mayoría se identifican como montañas de Roca sedimentaria, se encuentran rodeando lo que se conoce ahora como Nuevo Yungay, por lo que se puede considerar a esta ciudad como un valle.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fd309af0e7d87eb9b25650f5ad170212.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/14c3d5650db7288c8c4295e877dfc626.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1615cd27503e282278489ffe40ecdfb5.jpeg)
Uno de los relieves más representativos de este lugar, es sin duda la cordillera blanca, la cual se puede apreciar desde la ciudad de Yungay, además de la presencia de uno los picos más altos de esta cordillera, el Nevado Huascarán y cuenta con una altitud oficial de 6757 m.s.n.m, es una montaña principalmente de Granito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9e0251dafaa3eabd0bec8dab473c049a.jpeg)
88
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Tipo de suelo
Debido a su ubicación, el distrito de Yungay presenta un tipo de suelo conocido como Litosol, un tipo de suelo muy común entre los 1000 a 5000 m.s.n.m, son suelos agrestes y de poca profundidad, presenta un alto contenido de piedras de diversos tamaños, asi como rocas expuestas.
La forma de trabajar este tipo de suelos, debe ser especial, debido a su topografía y ubicación , una manera de hacer esto es extrayendo las rocas de forma manual y construir terrazas de cultivo, con el fin de preparar la tierra para los actividad agrícola, esto nos da a entender que la tradición y la experiencia cobran un papel importante para trabajar estos tipos de suelos, en Yungay esto no es la excepción y la manera de cultivar y como manejar la tierra para tener una buena cosecha, se transmiten de generación en generación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7b665016230e86352ca19ed66863213e.jpeg)
Otra característica de estos tipos de suelos es que se ven limitados en cuanto a sus usos, especialmente a la parte agrícola, sin embargo si es posible tener buena producción, Yungay es un ejemplo de esto, pues uno de sus principales productos es la papa, en cuanto a la ganadería, estos suelos si permiten el crecimiento de pastizales, sin embargo no puede darse de manera masiva.
EL Paisaje Rural
Vía asfaltada
Durante un proceso de urbanización, son importantes las rutas de comunicación con el resto de poblaciones cercanas con fin de establecer comercio, turismo, etc.
Además, podemos identificar que se establecen vías de comunicación llamadas trochas, caminos que conectan con las viviendas construidas en los lugares más alejados del centro de la ciudad. Están compuestas del mismo suelo más agregados como piedras. También, suelen ser accidentadas dado a que en ocasiones van en pendiente y angostas en algunos casos, impidiendo el transito de vehículos a través de ellas.
Vías sin asfaltar (Trochas-caminos)
Terreno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Trochas
89
EL Paisaje Rural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ea7decb21e80cde38cf0394aef95ffa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b276044a951635794b6a5ed93c5fc5b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/535cb576049569053a63ddb7775838d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2229bd8f85b78d903e9f619ff8c4bab9.jpeg)
Vías asfaltadas
5.3 LOS ELEMENTOS ANTRÓPICOS
En el caso de Yungay podemos encontrar la carretera asfaltada 3N, producto de la intervención de sus pobladores y que tiene una dirección de Norte a Sur.
Vías asfaltadas
Camino hacia el Terreno
Como podemos ver en el mapa existen más trochas que vías asfaltadas, además, el aspecto natural de estas trochas producto de sus componentes aportan en el aspecto rural que ofrece el distrito de Yungay.
90
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/49c091d18a753b6906633aeabc8a7d51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Cementerio de Yungay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7623a1920e56ead3e3bfb995c6cd0adf.jpeg)
Planta de tratamiento de agua potable
Otra intervención por parte del hombre son las edificaciones, las cuales se caracterizan en otorgar protección y estancia a los habitantes de Yungay y se desarrollan en conjunto con el crecimiento de la población. Los materiales más utilizados para estas construcciones son dos: el adobe y el ladrillo. El adobe es el material más popular y usado en el lugar, dado a que es económico y de fácil obtención. En cuanto al ladrillo, es un material que llega a ser un poco más costoso pero aporta con una mejor resistencia cuando se trabaja junto al concreto a comparación del adobe.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a42b72cfc0627c1b400ea7c2cfd77824.jpeg)
Edificación de adobe
91
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Por otro lado, como parte de las necesidades humanas es importante contar con una red de agua y desagüe en una vivienda. Como se puede observar en el mapa, en el distrito de Yungay cuenta con dicha red que es abastecida a través una planta de tratamiento de agua potable pero este servicio no llega a todos sus sectores dada de saneamiento físico legal que tienen algunos predios en la zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0aab265c41656b130fd76873b09e6e4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0e1db354d1ddfaebc1c1daa8d01cfce1.jpeg)
Edificación de ladrillo
EL Paisaje Rural
Otra forma de intervención propia del hombre son los cementerios, lugares en donde son colocados los cadáveres de personas lamentablemente fallecen tras un accidente. En Yungay podemos encontrar un cementerio y un campo santo con el nombre del mismo distrito, sitio en donde también descansan los restos de aquellos pobladores que quedaron sepultados por el alud de 1970.
Por ultimo, tenemos en Yungay la conformación de parcelas agrícolas, situadas alrededor de donde se componen las viviendas. En estos lugares se llegan a cultivar frutas tales como mango y limas, y verduras como el maíz, la palta, entre otras. Tambien, en estas parcelas suelen estar viviendas distribuidas de manera dispersa y por esta distribución se les es difícil ser abastecidas por servicios de agua y desagüe.
Leyenda
92
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Cada una de estas intervenciones responden ante las necesidades de los habitantes del distrito de Yungay, si bien algunas no llegan a abastecer todo como debería, es importante destacar la labor que se viene haciendo en el desarrollo de la población con los recursos que en su mayoría les son otorgados por la misma naturaleza dado al contexto rural en donde nos encontramos.
EL Paisaje Rural ViviendaViviendaParcelasLotesRedRedReservoriodeaguadedesagüevacíosagrícolasdeladrillodeadobe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/58de82e0d5f7576ebc1b5fdfd79b56bd.jpeg)
Cuenta con una temperatura templada que dura 2 meses entre Agosto y Octubre siendo 22°C su temperatura máxima y 9°C su mínima. También tiene una temperatura fresca que dura 3 meses entre finales de Diciembre y comienzos de Abril siendo su temperatura máxima promedio diaria menor a 21°C. El mes más frío del año en Yungay es Julio, con una temperatura mínima promedio de 8 °C y máxima de 22 °C.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ec104c79c3c27e639642e8c0ef877fe9.jpeg)
EL Paisaje Rural 93
5.4 EL CLIMA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cffbf47dd9293ed33eb2c1acc3fd2948.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
La velocidad de los vientos varían levemente en Yungay, dependiendo la estación. la temporada más ventajosa dura 3 meses, con un promedio de velocidad de 6.5 km/h y en la temporada más calmado del año dura 8 meses, con una velocidad promedio de 5.5 km/h Los meses de Junio y Octubre son los mas ventosos, con velocidad promedio de 6,5 km/h.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/16346c405ee13ca1ea0481a3cd3cbb41.jpeg)
La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar Yungay para las actividades turísticas generales a la intemperie es desde finales de Abril hasta principios de Octubre, con una puntuación máxima en la segunda semana de Agosto. Las temperaturas en Yungay son lo suficientemente cálidas todo el año por lo que no tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No obstante, la siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas durante el año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e21ebe73345acae6302ee9c20e4781c.jpeg)
Por lo general en Yungay el cielo para mayormente nublado, parcial. Cuenta con tiempo agradable en el día y frío durante la noche. Y viento moderado a fuerte. Alta incidencia de radiación directa. Ocurrencia de lluvias.
EL Paisaje Rural 94
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
La temporada de lluvia dura 6.9 meses, del 7 de octubre al 3 de mayo, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Yungay es Marzo, con un promedio de 32 milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 5.1 meses, del 3 de mayo al 7 de octubre. El mes con menos lluvia en Yungay es Julio, con un promedio de 2 milímetros de lluvia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba1ec5401d64fa68e8ce49f6f0294861.jpeg)
Zona de peligro muy alto: presenta riesgo de avalanchas o sismos donde las áreas se ven severamente afectadas debido a la presencia de quebradas.
Zona de peligro bajo: Está representado por terrenos altos y por gran parte del territorio elegido originalmente para la fundación de la nueva ciudad.
95
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Para el Callejón de Huaylas en general, el nivel de peligros naturales puede representar una seria amenaza para la integridad física de los pueblos ubicados a lo largo de este importante valle entre los Andes, estas poblaciones, entre los cuales está incluido la ciudad de Yungay, están expuestas a peligros naturales comunes, como grandes terremotos, y peligros naturales especiales, como peligros de origen glacial y geoclimáticos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/27b87bf7ab4f742f0b7e6ee89610ad67.jpeg)
5.5 LAS ZONAS CRÍTICAS
Zona de peligro medio: estas zonas están conformadas por áreas relativamente peligrosas debido a su ubicación cerca a las áreas muy peligrosas
EL Paisaje Rural
Se han identificado cuatro niveles de amenaza en la ciudad de Yungay, distribuidos espacialmente de acuerdo con lo siguiente:
Zona de peligro alto: áreas que son propensas a inundaciones por fuertes lluvias o donde pueden ocurrir daños estructurales por la mala calidad del suelo
Leyenda
EL Paisaje Rural
Zona de vulnerabilidad media
Zona de vulnerabilidad alta
Vulnerabilidad
96
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Zona de vulnerabilidad baja
Si bien este estudio intenta identificar la vulnerabilidad por área y no por lotes o algún edificio en específico, vale la pena señalar que es claro que algunos edificios individualmente presentan niveles altos o muy altos de vulnerabilidad, además del nivel promedio donde se ubican áreas que han sido clasificadas por la alta densidad de edificios existentes los cuales obviamente no tienen mucha superficie útil, y también por la potencial concentración de personas cuando entren en operación.
El comportamiento de los pobladores de Yungay es un factor que puede contribuir significativamente a una mayor vulnerabilidad en estas ciudades porque, a pesar del desastre ocurrido anteriormente, la prevención existente en la región todavía tiene mucho de que hablar. Esto se puede verificar al observar muchas áreas que podrían quedar inundadas, urbanizaciones ocupadas, obras de drenaje antiguas, casas y construcciones en desuso, mal uso de materiales y sistemas de construcción, edificios nuevos que no cumplen con los requisitos urbanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/207c7ead2c58f8c3f4fcc7282d9d8170.jpeg)
Puntos críticos de acumulación de residuos
5.6 GESTIÓN DE RESIDUOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
Es por eso que en estos sectores rurales sin servicios de recolección, es común observar el vertimiento de residuos sólidos en quebradas y vías públicas, procedimiento que muchas veces ocurre durante la noche, y la quema de residuos suele ser evidente en algunos baldíos.
97
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
En por eso que el Municipio de Yungay en cierta parte se apega a la normatividad, y cabe señalar que cuenta con un estudio de caracterización de residuos sólidos pero está destinado principalmente para la zona urbana y deja un poco de lado a las zonas rurales mas alejadas.
EL Paisaje Rural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d281f4ff1c3617d0c0067ae970647f53.jpeg)
Esta situación ha provocado brotes de enfermedades infecciosas y la propagación de insectos y roedores, debido a que los desechos se vienen acumulando en diferentes puntos críticos, lo que se traduce en un aumento de enfermedades debido a la falta de gestión.
Leyenda
La Ley General de Residuos Sólidos establece que las provincias y municipios son responsables del manejo de los residuos domésticos, comerciales y similares, además la Ley Orgánica de Municipalidad tiene como función exclusiva regular y controlar el proceso de disposición final de los desechos.
Además de este, en la ciudad existe el servicio de barrido de las calles el cual se realiza a diario con el equipo brindado por la municipalidad. Los domingos la compactadora grande hace plantones para recolectar residuos del mercado y del barrido de calles, ahí los contenedores son vaciados en el transporte. Todos los residuos son llevados al botadero a cielo abierto ubicado en la comunidad de Colcapampa. Se entierran con ayuda de una retroexcavadora.
Botadero de Yungay Ciudad de Yungay
Leyenda
98
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4f10fcf774eae763da3f773b9862c433.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a03fe1594019152565d503fca9300b.jpeg)
Transporte y disposición final de los residuos sólidos
EL Paisaje Rural
En la ciudad de Yungay se dispone de un servicio de recojo y transporte de residuos sólidos, el cual se hace a diario en la misma. Además este servicio equipado con tres compactadoras (dos de 6m3 y una de 10m3), atiende a las periferias de Yungay y otros pueblos cercanos ciertos días a la semana.
Respecto a los residuos de las actividades agropecuarias, estos también son recolectados por el servicio mencionado al realizarse en las zonas rurales , sin embargo se puede especular como grupo que, en los días que no pasen las unidades, los pobladores optan por quemar o lanzar los mismos, atentando así contra otros pobladores o rebaños y cultivos cercanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d014d1726084a02c42bc970ca13554e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9657865fde650669f0a206555a544e9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/11fffc428cbb6ddea1996ea8d18c109e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9657865fde650669f0a206555a544e9d.jpeg)
595 607 49.9% 50.5% La Población 101
Mancos
Cantidad de I.E.
Siguiendo la encuesta del censo educativo 2021 del INEI, se agrupo a los estudiantes por su edad entre 3 a 5 años, que usualmente es la edad promedio del nivel inicial. Obteniendo que el 28.3% tienen 3 años, el 37.5% cuentan con 4 años, y el 34.5% tienen 5 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b31a7ee962ee3786c024cb7fb38fc222.jpeg)
Teniendo un total de 2442 estudiantes de nivel inicial , entre las edades de 3 a 5 años, de todos los distritos de la provincia Yungay. se ah especifico la cantidad por cada dicho distrito, asi como la cantidad de instituciones educativas que cuentan con el nivel inicial.
Cantidad de estudiantes por Edad
Cascapara
Según el INEI en el censo educativo realizado el 2021, nos indica que el distrito de Yungay cuenta con 1202 estudiantes en el nivel inicial, en donde la diferencia entre la cantidad de hombre y mujeres es muy poca.
Matacoto CUANTITATIVAS
416 340 446
Cantidad de estudiantes por Sexo
Quillo Ranrahirca Shupluy Yanama Yungay 0 10 20 30 40 50 Cascapara Mancos Matacoto Quillo Ranrahirca Shupluy Yanama Yungay 0 100 200 300 400 5 3años 4años 5años 6.1 CARACTERISTICAS
0 250 500 750 1,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
76 163 46 107 660 293 113 964 Cantidad de Estudiantes 5 9 3 4 43 24 11 30
EDUCACION INICIAL
Mancos Matacoto Quillo Ranrahirca Shupluy Yanama Yungay 0 10 20 30 40 50 Cascapara Mancos Matacoto Quillo Ranrahirca Shupluy Yanama Yungay 0 200 400 600 1°Grado 2°Grado 3°Grado 4°Grado 5°Grado 6°Grado
Teniendo un total de 6776 estudiantes de nivel primario , de entre los grados de 1° hasta 5° , de todos los distritos de la provincia Yungay. se a especifico la cantidad por cada dicho distrito, así como la cantidad de instituciones educativas que cuentan con el nivel primario. de de I.E.
Según el INEI en el censo educativo realizado el 2021, nos indica que el distrito de Yungay cuenta con 2803 estudiantes en el nivel primaria, en donde la diferencia entre la cantidad de hombre y mujeres es minima.
Cantidad
241 614 126 232 1855 729 237 2742 Cantidad
EDUCACION PRIMARIA
0 1,000 2,000 3,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
Cascapara
Estudiantes 7 15 2 6 43 15 10 41 Cantidad
1373 1430 49% 51% 418 432 Cantidad de estudiantes por Grado 512 462 502 477 La Población 102
Siguiendo la encuesta del censo educativo 2021 del INEI, señala que el 1° Grado representa al 15.4, así como el 2° Grado al 14.9, el 3° Grado es el 18.3, el 4° Grado es el 17.9, y por ultimo el 6° Grado que representa al 17 del total de estudiantes, de estudiantes por Sexo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b31a7ee962ee3786c024cb7fb38fc222.jpeg)
924 957 49% 51% 87 210 198 308 650 270 94 64
103
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
17años
Cascapara Mancos Matacoto Yanama Yungay
12años
1°Grado
Teniendo un total de 1881 estudiantes de nivel secundario , entre las edades de 12 a 18 años, de el distrito de Yungay, por eso primero se agruparon segun su edad y despues por el grado que esatn cursando, ya que no todos se logran graduar a los 16 años
Cantidad de estudiantes por Sexo
14años 16años 18años
Quillo Ranrahirca Shupluy
EDUCACION SECUNDARIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/84a40eae4ba0a8dcbd0e4a0bdc1ef7be.jpeg)
284 280 260 287 249
2°Grado 3°Grado 4°Grado 5°Grado
242 279
La Población
13años
Yungay es una de las pocas ciudades del distrito que cuenta con instituciones educativas con nivel secundario por eso recibe a estudiantes de provincias cercanas. A continuación se muestra el lugar de procedencia de los estudiantes de Yungay
Cantidad de estudiantes por Grado
Cantidad de estudiantes por Edad
0 5 10 15 20 25
0 100 200 300
0 250 500 750
Según el INEI en el censo educativo realizado el 2021, nos indica que el distrito de Yungay cuenta con 1202 estudiantes en el nivel inicial, en donde la diferencia entre la cantidad de hombre y mujeres.
Procedencia de los estudiantes
Siguiendo la encuesta del censo del INEI, se agrupo a los estudiantes por el grado que cursan. Obteniendo que el 21.9% están en 1° Grado, el 22.2% cursan el 2° Grado, el 18.9% están en 3° Grado, los de 4° Grado conforman el 19%, y por ultimo el 5° Grado que abarca el 18.2% del total.
15años
stros por Nivel
160 160
0% 20% 40% 60% NoVivenenelmismodistritoVivenenelmismodistrito 00 300 400 500 100 150 200 0% 20% 40% 60% Menoresa30años De30a49años De50a69años De60añosamás nto importante para la de Yungay se cuenta s, son relativamente estudiantil de 15 288 Rango de edad de maestros 470 Procedencia 53 % vincia de Yungay 332 41 3
47 %
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
centes que enseñan de Yungay, notamos sma para los niveles osiblemente se de el maestros enseñan en seria común en zonas
Según datos generales del INEI, el 53 % de los docentes, viven en el mismo distrito en que laboran, esto podría deberse a la negativa de los docentes por salir de su zona de confort, por lo que muchos se niegan a aceptar plazas en colegios de zonas rurales.
Según datos obtenidos del INEI, se pueden obtener características como la edad promedio de los docentes, como por ejemplo que 57 de cada 100 docentes tienen entre 30 y 49 años. 9.7 % 57 % 25.1 % 8.1 %
La Población 104
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/84a40eae4ba0a8dcbd0e4a0bdc1ef7be.jpeg)
NoAfiliadoalSISAfiliadoalSIS
Afiliados al Seguro Integral de Salud
Con los datos extraidos del Censo del 2017, su puede estimar la cantidad de familias que cuentan con algún tipo de seguro, ya sea mediante el SIS o ESSALUD, siendo este ultimo quien menos afiliados tiene en el distrito de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eddb3a8f935dbc17968471deb0a9cc34.jpeg)
Estado
La Población
653 779 532 283
0 200 400 600 800 654321HijoHijosHijosHijosHijosHijos 7hijosamás 0 2,000 4,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
De los pobladores casados o convivientes, se determino la cantidad de hijos que tuvieron, la cantidad promedio es entre 1 y 3 hijos, aunque tambien se observan casos con una cantidad mayor a 8 hijos
Los padres de familia son otro importante factor en el proceso educativo en zonas rurales, ya que muchas veces son ellos quienes le ensañan lo básico a los niños, e incluso llegan a tomar el papel de docentes.
Cantidad de hijos
4286 5518
PADRES DE FAMILIA
0 1,000 2,000 3,000 ConvivientesSeparadosCasdosViudosDivorciadosSolteros 2322 364 1841 364 37 2895 185 133 231 0 2,000 4,000 6,000 8,000 NoAfiliadoAfiliado Afiliados
Se puede observar que la diferencia entre quienes tienen SIS, es relativamente pequeña, tal vez por su fácil modo de afiliación; caso contrario a lo que se puede observar con respecto a ESSALUD. Civil, distrito de Yungay a ESSALUD
4286 5518 105
Empleador TrabajadorIndependiente Empleado Obrero NegocioFamiliar Trabajadordelhogar
El INEI permite conocer la ocupación de gran parte de las familias, entre ellas destacando los trabajadores independientes quienes en su mayoría se dedican a la agricultura, una actividad que se transmite a los hijos. 2,000 4,000 6,000 familias en general, aprendizaje de los niños, datos del idio materno siendo el más común el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eddb3a8f935dbc17968471deb0a9cc34.jpeg)
o a a a s a y las
ron
s
1,0002,0003,0004,0005,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
costumbres y el origen mportante dentro de las as quienes se encargan de ración en generación, en que la gran mayoría se uechua. 500 1,000 1,500 2,000
0
ua. 5349 1
Dentro de las familias, también es común encontrarse que los integrantes, tienen distintos niveles de educación básica, en su gran mayoría lograron terminar la primaria y secundaria.
Lengua Materna 3914 7 7 11 Origen 4404 255 116 2857 25 157 Ocupación 161 1867 1336 728 87 48 0 1,000 2,000 3,000 SinInicial Inicial Primaria Secundaria Nivel Académico 824 481 2763 2653 La Población 106
0
4984 4984 49.9% 50.5%
0 2,500 5,000 7,500 10,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
El distrito de Yungay cuenta con un total de 9804 personas, siendo 4820 de genero masculino, conformando el 49.16% del total, y con 4984 de genero femenino, siendo este el 50.84%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/571ff012e37097e950dfd98e3ce220fe.jpeg)
4143 3571 1697 393
Agrupados por edad de cada 25 años, tenemos que hay 4 143 personas que son menores de 25 años, 7 714 que son menores de 50 años y 9 411 pobladores que son menores de 75 años
Noposeediscapacidad Poseediscapacidad 8 358 1 446
Pobladores por Genero
Entre las discapacidades más comunes dentro del distrito de Yungay, están las discapacidades para movilizarse y las visuales, esta ultima es la más común entre los pobladores de Yungay.
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 DeDeDeDe0-24años25-49años50-74años75-100años
La Población
0 250 500 750 EntendimientoComunicativaAuditivaVisualMovilidad Discapacidades 635 101 37 301 60 107
POBLADORES
Según el censo del 2017 como fuente, que también fue utilizada en los anteriores puntos, la población por discapacidad en el distrito de Yungay tenemos a 8 358 habitantes que no poseen discapacidad alguna y 1 446 pobladores que padecen al menos una discapacidad.
Población por edad
Población por discapacidad
arando el nivel de Analfabetismo entre los os distritos de la provincia, observamos Yungay es el que presenta un mayor ro índice de analfabetismo, contando con personas que no saben Leer ni escribir. mbargo, es importante mencionar que este distrito con más pobladores censados. 1336 310 310 138 50 47 28 27 0 10,000 20,000 30,000 40,000
0 500 1,000 1,500
33 013 La Población 108
NoSiAsisteAsiste
rcentaje de población que no asiste a una ución educativa es muy diferenciada con % con respecto a la que si asiste que es el % del total, refuerza la idea de que no terminan la educación basica o emente no la inician 290
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/571ff012e37097e950dfd98e3ce220fe.jpeg)
tentes a un centro educativo
ungay ancos Quillo hirca nama acoto apara upluy fabetismo a nivel distrital
15
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/776214d716655120306d19a4ae3523d3.jpeg)
ESTUDIAR Estudielosúltimosaños desecundariaenuncolegio ruralconaulas prefabricadasyapesarde lascondicionesqueno fueronlasmasfavorables, nuncafaltaronmisganas deseguirestudiandoy superarme. Enocasionesmejuntaba conmiscompañeros despuésdelaescuela paraestudiarenel campo,sentadosenel césped,compartiendo momentosde conocimientoytambién dechacota. Moisés Cabrera (60 años) ESTUDIANTE PADREDEFAMILIA Lisbeth Salas ( 21 años ) LA ESCUELA RURAL EN MI MEMORIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f0d7b87af0f46aed2746b48a02a50d81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6ec6b3b1d1a93c07cab863330e25a28b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0568c857c3315b6670fa1aa4ca023fdf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/35a0be75cc7ef61ad42fec402a08aa72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/53a646bd01da6f56c22e8d504f342f24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/feafae585325543d6a63250ffe493cb0.jpeg)
EstudiarenInviernoera complicado,debíacaminar 20minutosavecescon lluviaysobreelbarro,las aulasteníangoterasyno erancómodas,peroapesar detodo,logramos aprenderypocoapocose empezóamejorar. Jhann Mendez ( 22 años ) Cuandoestabasenclase sepodíanescucharalos animalitosdelbosque. Aunqueerapequeñoy habíapocosniños,era divertidoestudiarahí. Fueduromigrarala ciudadynoencontrar esascosasenelcolegio. Nery Bustamante (40 años) ESTUDIANTEUNIVERSITARIO INGENIERA LA ESCUELA RURAL EN MI MEMORIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/500b605b9b86bd846842f3198de5c508.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2d57f9bd1eea6f0ad65ca149e69f1eed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90e81ebd295bbdfce99330274dd02818.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0d7d78d2fee87e0a0f9f2406a13c3d09.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/476ff254d817c1afab700a3f80039842.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9fe91aaca1febeb3a32561119ff91399.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/feafae585325543d6a63250ffe493cb0.jpeg)
Mimejorexperiencia durantelaprimariafue disfrutardelairelibre despuésdeterminarlas horasdeclases.Era relajantevolveracasa recordandoloquehabía hechoenclasemientras caminabayobservabael paisaje. Maricielo Cueva ( 15 años ) ESTUDIANTENIVEL Enmiprimaria,tenermi escuelaamediahorademi casafueenocasionesun problemaporqueconlas cosasquesehabíanquehacer porlasmañanasmedejaba sintiempoparacaminar haciamicentroeducativo, llegandotardepor momentos. Anthony Aguilar (26 años) ESTUDIANTE LA ESCUELA RURAL EN MI MEMORIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d6832573f5acf6c9db799a228f217628.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c126febbdfdc3330ee84595740eef60d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1645449e1f1090bf6052447c56c0ad9b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9949ebe7bfff300d768537cfc51f828c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/76acb394a39183717d6dbd555f32d839.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d5024fb55667ad8ad3ba508b673803f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9fe91aaca1febeb3a32561119ff91399.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/feafae585325543d6a63250ffe493cb0.jpeg)
Enmiexperienciacomo docentemehedando cuentaqueúltimamenteno seestápriorizandola educaciónenlaszonas ruralesyesohacequelos alumnosmuchasveces dejandeasistiraclasesy pierdenlasganasde seguiraprendiendo. Victor Hugo Cruzado (75 Raños) olando Loyer Peche (42 años) Mehubieragustadotener unainfraestructuraquedé comodidadalmomentode iraclase,asícomoútiles escolaresconlosquese volvieramásdidáctico estudiar.Eradifícil conseguirporejemplo plumonesyaquetodose traíadeTrujillo. DOCENTE DOCENTEJUBILADO LA ESCUELA RURAL EN MI MEMORIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4bb4e9371fb49de673aba346aeef2496.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/deacb1178ed6dacc9a2ffe3c568bd631.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbd6758ff5f916144a93a3855e009390.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/55d94143d959ec08f7e771f718e1e24f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba821f9fe2124ab29f496e3025fd6d04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ae576b8d8ce9903525db9f36aec8aec8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9fe91aaca1febeb3a32561119ff91399.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/feafae585325543d6a63250ffe493cb0.jpeg)
Miescuelaseencontraba alejadadelaciudad cercaaunapampadonde ibatodoslosdíasapie parapoderaprender, despuésdelaluvióntuve quedejarmisestudiosy viajéadistintoslugares enbuscadeunamejor vida. Losantiguosdocentes creíanensolounaforma deaprender:aprender rápido,muchosde nosotrostuvimosque aprenderpormiedoaser castigados,lacualnoes unaformaadecuadade educación. Malú Peñaranda (30 Faños) élix Flores ( 70 años) SOBREVIVIENTEALALUVIÓN TRABAJADORADE"CAMPOSANTO" HABLA LA POBLACIÓN DE YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5ebb792c2e1a0656b63ab8cb8cfe9a3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/38cb179949a3715279f9656125d9eec1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5f121799d0d732291ea3cecc46ecbede.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b5cff566d98fc7ec70734996ca8829b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/43ae8c0cb602b3986b790decb69abee1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1170836f6ea661d023d0c312b579772.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/380db3bbe6d5828b64e1a3c950315946.jpeg)
Sentíaunaconvivenciamás naturalacomparaciónquizá deunaescuelaenuna ciudadgrande,un ambientecomunitariomuy familiaryesodiopasoal desarrollodecadaalumno yalaayudaentrelos pequeñospueblosdedonde veníamos. Semefuedifícil postularala universidad,porquemi colegionomeenseñolo básicoenmatemáticaa comparacióndeotros colegios. Jhon Najarro ( 19 Aaños) lfredo Elmer ( 34 años) TRABAJADORDE"CAMPOSANTO" ESTUDIANTEUNIVERSITARIO HABLA LA POBLACIÓN DE YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a7ce9f9687db1e281fb20f028fbce8d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/60c16335191aca80ef6eeb460cce2dcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f313c0ee9ca30cf3f2ce4a43a2df7e2f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4148e7684a6860e40ab6bd8be6e9d1dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3bef09bf020a64f0085fae50b3e80afd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1170836f6ea661d023d0c312b579772.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/380db3bbe6d5828b64e1a3c950315946.jpeg)
Aprendíatocarguitarra pormipropiacuenta graciasaunamigo.Me gustaríaquetambiénnos enseñarantemasdearte perosiemprese concentranen matemáticasyestudios. Megustairalcolegio parajugarconmis compañerosaunquelos juegosdemicolegio estánmuyviejosynolos podemosusar,peroaun asínosdivertimos mucho. Jean Paul Caballero (11 Aaños) ndrés Romero( 12 años) ESTUDIANTENIVELPRIMARIA ESTUDIANTENIVELPRIMARIA HABLA LA POBLACIÓN DE YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a9994d76d757d0883b2cbd3f32035c69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a371100c71595b3e01988abde7c4e10c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c88421ec1fafa4857201bac7643a6efe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a3055824ea5a7427a2d96be8114e65c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5886643399fd07e8a39dc989a0855335.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1170836f6ea661d023d0c312b579772.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/380db3bbe6d5828b64e1a3c950315946.jpeg)
AunqueelEstadonosdonó tabletsylibros,lasparedes delcolegiofueronhechaspor losmismospadresy alumnos,añosantesqueel Estadonotaranuestras carencias. Elestadonosmanda librosquenosondela región,elquechuaescrito enellosnosonla realidaddelazona. Teniendoimprentasen Ancashdeberíanellas encargarsede fabricarlos. Rosario Puma (51 Gaños) ustavo Yiracumi ( 10 años) ESTUDIANTENIVELPRIMARIA DOCENTEBILINGÜE HABLA LA POBLACIÓN DE YUNGAY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6f99ea251841740877273c1109eb82fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2209f075bdfd9a3a622938606695ab37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1d03910ed12cbb8a1c4e8305d3cff87d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d5488c67853af8df1f900dc819b57023.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9dae68c0784a0c171a057a6c68f01c16.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f8479df1e39acaee1611614fc6932dd0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1170836f6ea661d023d0c312b579772.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/380db3bbe6d5828b64e1a3c950315946.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1d841aebe85823679b8ba9f2c32ad9c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/34118b631c77c3f9730301add6b26465.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1d841aebe85823679b8ba9f2c32ad9c5.jpeg)
El análisis del plano realizado por el grupo nos indica que en su mayoría las edificaciones son de uno a dos pisos, tanto en zonas rurales como en el casco urbano, esto responde si lo pensamos, a la manera de construir de los pobladores, demandada por los factores climáticos. Si comparamos una edificación de cuatro a más pisos con una de un solo nivel, la más baja es afectada si se le cambiara de contexto, por ejemplo a la costa, mientras que la más alta no.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f44cdc2f2585499a5919cdf855d1a636.jpeg)
GENERALES DEL PERFIL URBANO
Respecto al estudio de las alturas de las edificaciones en la ciudad de Yungay, se ha podido plasmar en el plano bajo cinco categorías las construcciones tanto en el casco urbano y zonas rurales cercanas. Es interesante observar cómo los pobladores han construido viviendas en las mismas parcelas que están destinadas para el cultivo, de manera dispersa y muy probablemente bajo ninguna normativa establecida por la municipalidad provincial de Yungay.
Leyenda
La Identidad Arquitectónica 119
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos
Lotes vacíos
7.1 CARACTERÍSTICAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
ALTURA DE EDIFICACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
URBANO 3N Jr. Miguel Grau
La Identidad Arquitectónica 120
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cc2aaf704b22d41b8783c15368c3197e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/26847c23d059457484585c766e996ccd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7e5753d26d808ed2c5b6b666cf271cd4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/502bc47a34405bf06a1a8b674b6acbf3.jpeg)
RURAL 3N
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/491b2f75025b57cd313186496d5f8cb5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c270d5c8a4345319839037bb377117bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
La Identidad Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1be540c27a0b4b5c5490c344718ddf26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d43594c13f3d14049b95a0caf50890f9.jpeg)
PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA V I A 3 N C a r r e t e r a R 2 C PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
Viviendas Vía Principal 3N
121
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
11% 17% 20% 12%
PERFIL RURAL DE YUNGAY - Vía Principal 3N
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a71e2b53259e4f5ad2a6eed31016ad0d.jpeg)
En la carretera R2C hay escasas viviendas, obteniendo 20% de permeabilidad en el borde urbano y una transparencia del 12% en las fachadas. Mientras que en las fachadas de las viviendas en la vía 3N presentan una permeabilidad del 11% y transparencia de RURAL
PERFIL RURAL DE YUNGAY - Carretera R2C
PERFIL
El perfil rural de Yungay está conformado principalmente por espacios verdes, arboles y áreas de cultivos, y la tipología predominante es la tradicional, viviendas a base de adobe de máximo 2 pisos, aunque en la vía Principal 3N a diferencia de la R2C por ser vía nacional predomina la vivienda a base de material noble con tipología mas contemporánea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a941ae73d0ca8d6ff89c9abdefe78d99.jpeg)
Viviendas Carretera R2C
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2bbf9943c2c556435a855344c479e030.jpeg)
La Identidad Arquitectónica 122
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4d118d955807015b384f3ff042053e65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ece9ad20166aff0a2cbcbcc60e6e415e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7e8dcadfd6292ceb45adc44374e6ecfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7e8dcadfd6292ceb45adc44374e6ecfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1be540c27a0b4b5c5490c344718ddf26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d43594c13f3d14049b95a0caf50890f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
En el casco urbano de la ciudad predomina la vivienda con tipología mas contemporánea, en su mayoría con permeabilidad y transparencia pero con partes de la calle con muro ciego. La altura de edificación llega a ser muy heterogénea con viviendas de un piso al costado de una de 3 pisos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/55f7f62708c3205dba206efcab1b5e1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/769ce1fed22c54d44c3c8080aec5ca93.jpeg)
123
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
28% 39% 22% 20%
PERFIL URBANO DE YUNGAY - Vía Principal 3N
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/74c0fc8661ff3e9754284579787c4bcc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9f5615ec6834c9bbdfe83496a30cb88c.jpeg)
En el caso del Jr. Miguel Grau la permeabilidad equivale al 28% del total. Así como su nivel de transparencia que es 39% del total de la calle. Por otro lado en la vía 3N presenta un 22% de permeabilidad y un 20% de transparencia debido a que muchas de estas viviendas son de adobe por lo cual los vanos no son tan grandes.
PERFIL URBANO
La Identidad Arquitectónica J r M i g u e l G r a u V I A 3 N PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA PERMEABILIDAD TRANSPARENCIA
Viviendas Jr. Miguel Grau
PERFIL URBANO DE YUNGAY - Jr. Miguel Grau
Viviendas Vía Principal 3N
124
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
La Identidad Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ca2d36bd76a0a5195d53ae9f06dedf07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9ef562a912cf1fb8164a75d297b587ba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5a6fb486dad4b0f0d0bd7c8da8b879a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7e8dcadfd6292ceb45adc44374e6ecfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7e8dcadfd6292ceb45adc44374e6ecfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/769ce1fed22c54d44c3c8080aec5ca93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/55f7f62708c3205dba206efcab1b5e1d.jpeg)
Con respecto a la organización la vivienda se separa en dos sectores, los cuales uno se encuentra una habitación, un almacén de alimentos para los animales y la cocina, y en el restante la zona social, así como el comedor así como despensa y un deposito en el primer piso, siendo los cuartos ubicados en el segundo piso. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES
En la tipología rural de Yungay encontramos en planta que el terreno esta limitado con un cerco de piedra, ya que la vivienda no cubre todo el espacio sino que cuenta con espacio libres destinados a la crianza de animales, corrales así como lugares sociales de reuniones familiares de los dueños, y adyacente a la vivienda chacras de cultivos como fuente económica y de alimentación de estos.
Chacra - Zona de Cultivos CocinaÁrea de estarComedor Área para Ganadoel PatioDepositoDespensa CorralDormitorioDeposito 125
La Identidad Arquitectónica 7.2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/486fe6deb887506d58dba5575eef045a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
VIVIENDA RURAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a9586c308926798faafe38ccc16645b3.jpeg)
Deposito 126
Despensa
Deposito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Tanto en fachada como en planta se puede observar que para el frente del terreno se encuentra un muro de unos de los ambientes de la vivienda que funciona como cerco o limite de este, dejando así el único acceso por la puerta que da al patio. Y cabe mencionar que el baño se ubica en el área de cultivo el cual solo tiene un acceso por la parte lateral del volumen de la vivienda mas grande de dos pisos, de esta manera dejando el acceso hacia los cultivos mas privada y no directamente hacia uno de los ambientes de la vivienda , ambientes sociales o los corrales de los animales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/942a3933b37e9cda82fa8323bfb9223d.jpeg)
Siguiendo con la distribución ya mencionada, en particular del único cuarto ubicado al costado de la cocina y el deposito es justamente por seguridad y prevenir accidentes que se pueden desarrollar en la cocina. Y con respecto a los cuartos ubicados en el segundo piso es justamente para dejar el primer piso para las reuniones sociales y además con el acceso mediante una escalera de madera movible a este podemos decir que en donde mayor tiempo se pasa es en los lugares sociales, los cuales cabe mencionar que son lugares polivalentes ya que el único mobiliario con el que usualmente cuentan son la mesa y sillas del comedor.
Tanto en planta como en corte se puede identificar que hay cierto nivel en el techo por seguridad a caídas de este, además sirven como unión de las columnas de madera de eucalipto.
La Identidad Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/01f04e19f4f131bfc2d1a0e85eb52669.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50bbf1bde805ae08e8e76dd14e46bc52.jpeg)
Cocina
Dormitorio Dormitorio
Posteriormente se construyeron los muros de adobe, hechos de bloques de dos tipos: adobes enteros (30 x 30 cm y 10 cm de profundidad) y adobes medios o adobitos (30 x 14 cm y 10 cm de profundidad), los bloques fueron apilados unos sobre otros de la manera correcta y se colocaron dinteles de madera para puertas y ventanas con vigas de una sección aproximada de 20 x 15 cm; fueron construidos en primer lugar los muros cargantes y luego los muros de distribución que más adelante serían enlucidos con barro y paja. El piso de la vivienda está hecho de tierra apisonada con una base de piedra mediana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2a3cd18f35e282a7f224fdcbd2af89b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d272928077c4fe696fd2d5abc6964b4e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b79ca232ede75f3522462456e247c0cf.jpeg)
La Identidad Arquitectónica
Segunda etapa: Cimentación: Colocación de los cimientos y sobrecimientos 2
En primer lugar se realizó el trazado con ayuda de estacas y cuerdas en el terreno donde se construirá la vivienda. Luego se hizo la cimentación, excavando una zanja de 50 cm de profundidad y 20cm más ancha que el muro de adobe y rellenándola con piedra, adobe y mortero de cal y arena. Siguiendo con las cimentaciones, se construyó los sobrecimientos, de una altura de 50 cm más que el nivel del terreno exterior a la vivienda, para evitar inundaciones al interior, hechos de piedra sentada con mortero de cal y barro.
Sistema constructivo
127
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Primera etapa: Cimentación: Excavación, cimientos. 1
Las viviendas tradicionales de lugares como Yungay al estar construidas con el método del adobe, sobre todo las viviendas rurales.
Tercera etapa: Muros: Construcción de los cerramientos y vanos 3
Sexta etapa: Techo y cubierta: Construcción del techo a dos aguas con estructura de madera y revestimiento de teja de arcilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d9ed411c19f2a1cd19565c79c79cc0db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4c10f6ca2f69783e42a1531448529d50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9f956bcafc9d814704a61eb326d151ed.jpeg)
La Identidad
6 128
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Para esto se colocaron las vigas coronas sobre los muros cargueros, colocándolas en el medio de los mismos, luego se ubicaron las vigas cargueras (de una sección aproximada de 20x20cm) extendiéndose entre los muros cargueros (con una separación de 50 cm entre sí) para servir como base, después se colocó los adobes de encoroce a ambos lados de la viga corona para nivelar la cota de la viga y continuar con el muro del segundo nivel. Se prosiguió con el entrepiso en sí y se montaron tablones de madera sobre las vigas cargueras como acabado.
Quinta etapa: Cerramientos y vanos: Construcción de los cerramientos y vanos del segundo nivel 5
Cuarta etapa: Entrepiso: Colocación de las vigas y del entrepiso 4
Los muros cargueros del segundo nivel se apilan de la misma manera que los del primero, sobre las vigas y adobes de encoroce, y los de distribución (con un espesor menor al los del primer nivel) pueden colocarse sobre los del primer nivel o directamente sobre el entrepiso.
Para finalizar, se construyó la cubierta, para la estructura se colocaron las vigas coronas sobre los muros cargueros, sobre ellas las vigas tirantes y sobre ellas las vigas soleras; después se ubicó la viga cumbrera, en la parte más alta y quien es la principal, anclada a esta y a las vigas soleras se colocaron las vigas correa. Para culminar se colocó el tejido de caña, luego una capa de tierra y las tejas de barro cocidas. Arquitectónica
Para construir el segundo nivel, antes se hizo el entrepiso.
Adobe Piedra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f5f3874bbe60e59ab4032f87e8be2035.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/97708ecba1960e857c56492612e276f0.jpeg)
La Identidad Arquitectónica
129
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Por tanto, los materiales y elementos empleados en la construcción de este tipo de viviendas rurales son tradicionales y poco diversos entre los cuales tenemos como material principal a la tierra del cal se hace el adobe, es decir, una masa o bloque de barro secado al sol mezclada con fibras vegetales o paja para darle una mayor resistencia y evitar rajaduras, además es utilizado también debido a que es uno de los materiales mas económicos para la construcción. También se hace uso de las piedras las cuales son seleccionadas debidamente ya que son importantes para la construcción de los cimientos y los sobrecimientos de la casa. Para las vigas del techo o del entrepiso se utiliza la madera del eucalipto debido a su gran resistencia que posee además que perdura bastante tiempo en comparación a otros tipos de materiales de este tipo. Y para el techo se utiliza la teja acanalada de arcilla cocida el cual brinda resistencia ante los agentes climatológicos y colocadas de manera adecuada se evitan las filtraciones de agua adentro de la vivienda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dedbc8c1ce04b51887db8f051a052b0d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/86fea8b866a2c43558942ce5b061a245.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2fdd60200f16757e5cfa0af33c1ab3c.jpeg)
Barro
Tejas de arcilla
El material de construcción de la casa es un indicador más preciso de las condiciones de vida de la población y marca la diferencia entre los pobres, los cuales mayormente viven en las zonas rurales, y los que poseen un estatus mas superior, los cuales en su mayoría viven en la zona mas urbana que vendría a ser la ciudad, por lo cual esa diferencia se ve reflejado en sus construcciones.
Maderade Eucalipto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2a65f3ff5f868624b90c490fe215b050.jpeg)
Otro punto es la gestión de residuos, en el de una vivienda en un contexto rural no llega a contar con un servicio de recojo de basura dado a la ubicación el cual se encuentra con respecto a la ciudad. Es por ello, que los basura generada mayormente por la cocina son arrojados en contenedores a la intemperie, pero también aquellos desperdicios que constan de cascaras de frutas o vegetales, son llevados como alimento al ganado como una forma de reciclaje de desechos. Dicho proceso lo podemos observar en el plano presentado.
130
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Por otra lado, a través del corte hecho vivienda se puede observar por donde ingre luz natural y el aire a través de sus va Además, hay que mencionar que característica que poseen estas viviendas poca permeabilidad que tienen propio d pequeña cantidad de ventanas existentes.
La Identidad Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8e5d3dd7213f3ffe4154af3f18a17d11.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bcc39bff03204ee1a7f74b65703ff12e.jpeg)
Dirección del ingreso de la luz Leyenda
Ruta de alimentación del ganado.
Cabe destacar también el grosor que posee muros de la vivienda gracias al abobe utili en su construcción, este concentra de exce forma el calor recibido por el sol. El a térmico de este material es bueno para com los climas fríos que se manifiestan duran año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
131
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
La Identidad Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/52de87d41d48cea9c28ebbaa1c4dbfbd.jpeg)
Adicionalmente la vista en planta permite identificar una característica en común con la vivienda rural, y es la ubicación de la cocina colocándola junto al patio, sin ningún tipo de muro divisorio, solo unas pérgolas caseras con el techo inclinado. La ubicación de la sala también es una peculiaridad de esta vivienda, pues la ubican en la parte final de la vivienda, como si de un espacio intimo se tratara.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cf72de3a2139ec25fb18d86d064e3212.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3cefa99497c409de3faec03fb297c47b.jpeg)
VIVIENDA URBANA
La tipología urbana de Yungay presenta una distribución muy particular, se puede observar como la tienda familiar es uno de los puntos que rige a los demás ambientes e incluso la manera en que se ubican las ventanas; estas se ubican dirigidas al interior de la propia vivienda y no en la fachada de la misma, que seria lo más común, posiblemente esto se hizo por temas de seguridad, así como ubicar una habitación justo al lado de tienda para estar siempre listos a atender a los distintos clientes que se acercan a comprar algún producto y a la vez vigilar el negocio durante la noche.
La Identidad Arquitectónica 132
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/051281bdbe5a676ddb2accad234eda21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Sistema constructivo
Primera etapa: Cimentación: Excavación, cimientos. 1
Después se construyeron los muros de adobe, hechos de bloques de dos tipos: adobes enteros (30 x 30 cm y 10 cm de profundidad) y adobes medios o adobitos (30 x 14 cm y 10 cm de profundidad), los bloques fueron apilados unos sobre otros de la manera correcta y se colocaron dinteles de madera para puertas y ventanas con vigas de una sección aproximada de 20 x 15 cm; fueron construidos en primer lugar los muros cargantes y luego los muros de distribución que más adelante serían enlucidos con barro y paja y yeso blanco los que dan a la calle. El piso de la vivienda está hecho de cemento y otro hecho de ladrillo pastelero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/42454cd0c635b8549667f5af7f70d4fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/99b4d3ae04efc16ca2c6fce55d2d7e9b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/673ac9e124dbe0183add94ddf3f1f93c.jpeg)
133
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Las viviendas tradicionales urbanas de estos lugares también emplean el método del adobe, con algunas mejoras estéticas respecto al piso y a las cubiertas de los muros.
Tercera etapa: Muros: Construcción de los cerramientos y vanos 3
La Identidad Arquitectónica
Segunda etapa: Cimentación: Colocación de los cimientos y sobrecimientos 2
De igual manera para su construcción en primer lugar se realizó el trazado con ayuda de estacas y cuerdas en el terreno donde se construyó la vivienda. Luego los cimientos y sobrecimientos, excavando una zanja de 50 cm de profundidad y 20cm más de ancho que el muro de adobe y rellenándola con piedra, adobe y mortero de cal y arena, y apilando piedra sentada con mortero de cal y barro a una altura de 50 cm más que el nivel del terreno exterior a la vivienda y del mismo ancho del muro; respectivamente para cada etapa de la cimentación.
Sexta etapa: Techo y cubierta: Construcción del techo a dos aguas con estructura de madera y revestimiento de teja de arcilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cfec36d8cf2b3d448f8fe2655da0c263.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0aaa165e2e1786372e1a93cac19a3dc0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ff22365161a55949c4ae2d06de193771.jpeg)
Para esto se colocaron las vigas coronas sobre los muros cargueros, colocándolas en el medio de los mismos, luego se ubicaron las vigas cargueras (de una sección aproximada de 20x20cm) extendiéndose entre los muros cargueros (con una separación de 50 cm entre sí) para servir como base, después se colocó los adobes de encoroce a ambos lados de la viga corona para nivelar la cota de la viga y continuar con el muro del segundo nivel. Se prosiguió con el entrepiso en sí y se montaron tablones de madera sobre las vigas cargueras como acabado.
Los muros cargueros del segundo nivel se apilan de la misma manera que los del primero, sobre las vigas y adobes de encoroce, y los de distribución (con un espesor menor al los del primer nivel) pueden colocarse sobre los del primer nivel o directamente sobre el entrepiso.
6 134
Para finalizar, se construyó la cubierta, para la estructura se colocaron las vigas coronas sobre los muros cargueros, sobre ellas las vigas tirantes y sobre ellas las vigas soleras; después se ubicó la viga cumbrera, en la parte más alta y quien es la principal, anclada a esta y a las vigas soleras se colocaron las vigas correa. Para culminar se colocó el tejido de caña, luego una capa de tierra y las tejas de barro cocidas. Arquitectónica
Para construir el segundo nivel, igualmente se hizo primero el entrepiso.
La Identidad
Cuarta etapa: Entrepiso: Colocación de las vigas y del entrepiso 4
Quinta etapa: Cerramientos y vanos: Construcción de los cerramientos y vanos del segundo nivel 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Tejas de arcilla Barro
La Identidad Arquitectónica 135
En la construcción de viviendas en la zona urbana de Yungay se utilizan diversos materiales como el ladrillo y materiales nobles pero también se observa en gran parte la presencia de viviendas construidas con adobe con techos de calamina o teja.
Maderade Eucalipto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Adobe Piedra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/97708ecba1960e857c56492612e276f0.jpeg)
Entres los materiales utilizados témenos también al adobe utilizado en la construcción de los muros, en este caso el adobe al igual que el barro está compuesta de arcilla o tierra mezclada con paja y arena el cual se expone al sol para su respectivo secado. Además en la construcción de los muros o paredes se utiliza barro mezclado con paja para el tarrajeo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dedbc8c1ce04b51887db8f051a052b0d.jpeg)
En este caso la vivienda urbana analizada presenta también materiales tradicionales aunque con mejores acabados
Los materiales usados para cimiento y el sobrecimiento se utilizan las piedras seleccionadas de acuerdo a su tamaño para cada caso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f5f3874bbe60e59ab4032f87e8be2035.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/86fea8b866a2c43558942ce5b061a245.jpeg)
Para las vigas y el soporte del techo se utiliza el eucalipto debido a sus propiedades de resistencia y durabilidad. Para el techo de esta vivienda se hace uso de tejas de arcilla y para la construcción del piso se utiliza el cemento combinado con agregados para lograr una mayor durabilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2fdd60200f16757e5cfa0af33c1ab3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a9077962de5fbb6037379b173e86b7df.jpeg)
Los desperdicios son extraídos desde la cocina y son llevados a través de un pequeño estudiodormitorio al lado de la tienda que posee la vivienda, para finalmente ser dejados en la calle, como se puede observar en plano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d683a2f04e677ea6b5957eede405192a.jpeg)
Leyenda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
Además, dado al material con que fue construida la vivienda y el grosor que poseen los muros de adobe, generan en la vivienda un aislante acústico entre sus ambientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/480c3b618b6e5751edc21fd8e4fe1c35.jpeg)
En cuanto a la gestión de residuos, esta vivienda cuenta con contenedores de desechos ubicados en la calle para luego ser recogidos por el servicio de recojo de basura.
Ruta de evacuación de desechos. Dirección del ingreso de la luz
137
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
Por otra parte, podemos ver a través del corte a la vivienda que posee pocos vanos por donde debería de circular tanto la luz natural así como las corrientes de aire, el calor que recibe la vivienda proveniente del sol genera entre sus ambientes espacios cálidos cuya temperatura se mantiene durante varias horas pero al poseer ventanas pequeñas evita que la circulación del aire sea eficiente, condición necesaria para lograr un confort térmico dentro de los ambientes en épocas de mucho calor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Esta escuela en la zona rural de Yungay nos da una idea de como se desarrollan las escuelas rurales y las características que estas presentan.
138
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8868e1ffa71b8bf59262881ff6434a35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
ESCUELA RURAL
Otra característica de esta escuela la podemos encontrar en la presencia de una capilla integrándose con el colegio en su conjunto y reforzando la presencia de la comunidad rural en la educación de los niños. Los techos de las diferentes aulas del colegio son a dos aguas para pode redirigir el agua proveniente de las lluvias que se pueden llegar a dar en esta zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
Esta escuela rural ubicada en el kilometro 14 del la carretera Llanganuco, es únicamente de nivel primaria y funciona solo durante la mañana, cuenta con 6 secciones , 24 alumnos aproximadamente siendo en su mayoría niños y tan solo 2 profesores, siendo una de las tantas escuelas multigrado que se puede encontrar en las zonas rurales de Yungay.
Se puede observar como las aulas y demás ambientes se distribuyen alrededor de un patio de tierra, al que los niños acuden durante sus recreos para poder jugar y relajarse antes de continuar con sus clases, los baños son pequeños y están divididos para niños y niñas; además no se observa algún tipo de cerco de ningún material que rodeo este colegio.
139
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a4d208e408caf452a7c50be19ca3795e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8073756fc1e976c7d589ecd5f0ccad58.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Para el análisis de su sistema y proceso constructivo se tomó como ejemplo uno de los módulos de aulas que posee esta escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6ae10ff6a037ba3ba452280489f4add7.jpeg)
Primera etapa: Cimentación: Excavación, cimientos.
1
Esta escuela situada en un área rural a las afueras de la ciudad de Yungay también fue hecha con el sistema constructivo del adobe.
Sistema constructivo
Segunda etapa: Cimentación: Colocación de los cimientos y sobrecimientos
3 140
Después se construyeron los muros de adobe, hechos de bloques de dos tipos: adobes enteros (30 x 30 cm y 10 cm de profundidad) y adobes medios o adobitos (30 x 14 cm y 10 cm de profundidad), los bloques fueron apilados unos sobre otros de la manera correcta con un mortero de cal, agua y arena y de igual manera se construyeron los contrafuertes, quienes están a cargo de brindar más estabilidad a la construcción, funcionando así como una especie de columnas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/46a6bda702190687e76e503d3cb3ca29.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e96bf7cb846f51c725772e4bcc52210f.jpeg)
Para iniciar la construcción se realizó antes el trazado con la ayuda de estacas y cuerdas. Una vez hecho esto se procedió con la cimentación, para lo cual se hizo la excavación de 50 cm de profundidad y 20 cm más ancha que el muro, teniendo en cuenta también el lugar para los contrafuertes, por lo que también se hizo su cimentación; se rellenó con piedra, adobe y mortero de cal y arena. Para los sobrecimientos se utilizó ladrillo cocido unido con una mezcla de cal y arena a una altura de 50 cm más que el nivel del terreno exterior de la edificación.
Tercera etapa: Muros: Construcción de los cerramientos y vanos
Como estos módulos solamente son de un nivel de altura, se prosiguió con la construcción de la cubierta.
Para finalizar la construcción se enlució con barro y paja y yeso blanco los muros del módulo al igual que el sobrecimiento de ladrillo, los cuales fueron además pintados. También se colocaron las carpinterías para los ambientes, tanto como puertas como ventanas fueron elegidas e instaladas.
Quinta etapa: Techo y cubierta: Construcción del techo a dos aguas con estructura de madera y revestimiento de teja de arcilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/da21cc6cd26c15e60c620d3798e43aa6.jpeg)
Sexta etapa: Acabados: enlucido de barro y paja y yeso blanco para luego ser pintados los muros y sobrecimientos.
Cuarta etapa: Piso: Colocación del piso de concreto para la edificación 4
Fueron construidos en primer lugar los muros cargantes y luego los muros de distribución entre aulas, se colocaron en el proceso además los dinteles de madera para puertas y ventanas con vigas de una sección aproximada de 20 x 15 cm. El piso de este módulo de aulas está hecho de cemento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6ca615278c65f2a2f7d67459bdb0bcb2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a557b53e6bfb7b6569251fbe67f91d0e.jpeg)
Para la estructura se utilizaron vigas de madera así como en las viviendas tradicionales. En primer lugar se colocaron las vigas corona sobre los muros cargueros, sobre ellas las vigas tirantes y sobre ellas las vigas soleras; después se ubicó la viga cumbrera, en la parte más alta y quien es la principal, anclada a esta y a las vigas soleras se colocaron las vigas correa, quienes soportan la cubierta propiamente dicha. Esta última es de un material prefabricado, de calamina.
6
5
141
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Además también se utiliza la madera de eucalipto en las vigas del techo y los dinteles de las puertas y ventanas ya que es muy resistente, duradero y además resultan ser muy efectivos para este tipo de construcciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/45a265a4153e5513d870be539f5ad4c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dedbc8c1ce04b51887db8f051a052b0d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2fdd60200f16757e5cfa0af33c1ab3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/97708ecba1960e857c56492612e276f0.jpeg)
También para la construcción de los muros se utilizó el adobe debido a que es un material tradicional de la zona y se ve reflejado en la mayoría de las construcciones rurales
En la cubierta del techo se utilizan las tejas el cual es un elemento también bastante utilizado en las edificaciones rurales mas importantes
La Identidad Arquitectónica 135
los materiales utilizados en la construcción de la escuela rural está compuesta principalmente por piedras seleccionas para la construcción de los cimientos brindando de esta manera una resistencia optima y estabilidad para evitar que la posterior construcción de los muros colapse.
Pintura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8b517bf6afd4a43e80d91cd21377d23f.jpeg)
Tejas de arcilla
Maderade Eucalipto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Para el tarrajeado de las paredes tanto interiores como exteriores se utiliza una capa de barro mezclado con paja el cual evita que la pared tenga rajaduras, y finalmente se utiliza una capa de pintura en toda la superficie de la pared para de esta manera bríndale un mejor acabado a la escuela para lograr que los ambientes se vean mas aptos para el estudio y aprendizaje de los niños.
Adobe Piedra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f5f3874bbe60e59ab4032f87e8be2035.jpeg)
Por otra lado, en el corte presentado a continuación se puede observar como ingresan tanto la luz natural así como el aire a los ambientes que posee este centro educativo.
Además, la capacidad que posee el grosor de muros gracias al adobe con que fue construido evita que la temperatura ganada por el calor del día se libere con facilidad dentro de sus ambientes, permitiendo disfrutar de un espacio cálido durante varias horas.
Por otra parte, los residuos generados en la escuela se depositan en contenedores que en ocasiones son dejados al aire libre dado a que no cuentan con un servicio de recojo de basura como tal. Dado a que no tienen alternativa, esto puede llegar a ser un problema por la contaminación puede generar.
142
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/42e14e3b1f30c5bebab926f180403971.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
También, el ruido que puede llegar a los ambientes de esta escuela es mínimo por no decir nulo ya que esta ubicada en un lugar lejano a la ciudad y tiene a su alrededor el campo,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c4d8af7ad71a32fb90e4307ac98b3df7.jpeg)
Dirección del ingreso de la luz Ruta de evacuación de desechos. Leyenda
Ubicación de contenedores de basura.
Le escuela emblemática "Santa Inés" se ubica en el corazón de la ciudad de Yungay siendo uno de los colegios más importantes de esta ciudad, a simple vista podemos ver que es de un tamaño mucho mayor que un colegio rural, la vista en planta permite observar la gran cantidad de aulas de clase con las que cuenta esta institución educativa, con una capacidad para muchos más alumnos que una escuela en la zona rural de Yungay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/981713161a38bc1deba51e7ca240182a.jpeg)
Las áreas verdes se hacen presentes al interior de la escuela, manteniendo el contacto entre los estudiantes y la naturaleza, además en este caso si se puede observar que el colegio esta cercado por muros de ladrillos y cuenta con 3 portones para poder acceder a esta institución educativa.
Otra diferencia con la escuela rural, es la cantidad de niveles, pues este colegio cuenta con pabellones de dos y hasta tres niveles, sin embargo se conserva el uso de techos a dos aguas.
El relieve del terreno provoco que al interior de la escuela se observen distintos desniveles de aproximadamente 2.40 metros, lo que genera que se puedan encontrar distintas escaleras que ayudan a los alumnos y a los docentes a acceder a la totalidad de patios y pabellones del colegio.
La Identidad Arquitectónica 143
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
ESCUELA URBANA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
144
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3816ee2845476aa375b4b84543395451.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/40ef55b380b3b766f545e25aab8cee3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7bae62c166eeacb0453587a231ebf7a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6c4803392f46d70cb2246b0b9072213b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ef41b9fa8b7686ba455f69f6ade9a706.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Se procedió a construir las columnas de concreto del primer nivel con ayuda de los castillos previamente colocados y hecho esto se levantaron los muros de ladrillo, luego se hizo el piso de los pabellones, hechos de una capa de 10 cm concreto. Se colocaron las tablas para el encofrado de las vigas y losa aligerada y luego se hizo el vaciado de concreto tanto para el techo de las aulas como para el corredor del segundo nivel.
1
Finalizando esta primera etapa de la construcción del pabellón, se colocó la escalera de concreto armado, que permitió seguir construyendo los demás niveles.
Para iniciar la construcción se procedió con la cimentación, para lo cual se hizo la excavación de las zapatas a 1.60 m de profundidad y posteriormente el vaciado de los solados; se colocaron los castillos para las columnas y siguió el vaciado de las zapatas con una altura mínima de 50 cm, después se colocaron las vigas de cimentación y los cimientos corridos y al final los sobrecimientos con una altura mínima de 30 cm del nivel del suelo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bd15a2ef9398ef70322723c857e2a2f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/81a65ba430bf24c461911bf46f173b29.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a4c89ba9717e125232b21884568c7486.jpeg)
Tercera etapa: Muros y losa aligerada: Construcción de los muros de ladrillos y las vigas y losa aligerada del primer nivel
2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Segunda etapa: Cimentación: Colocación de los cimientos, sobrecimientos y castillos para las columnas
Sistema constructivo
La escuela Santa Inés al se encuentra en una zona urbana y por la necesidad de albergar a una gran cantidad de alumnos utiliza un sistema constructivo aporticado, lo que le permite elevarse hasta los tres niveles de altura.
Primera etapa: Cimentación: Excavación, cimientos.
3 La Identidad Arquitectónica 145
La cubierta de la losa está hecha de tejas de arcilla cocidas, que se colocaron una vez la losa aligerada estuvo terminada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
La Identidad Arquitectónica 146
Quinta etapa: Tercer nivel: construcción de las columnas, muros y estructura para el techo a dos aguas
el último nivel se siguió de igual manera el so del segundo. En la última etapa de la rucción del pabellón está la losa aligerada aguas, para ella se colocó en primer lugar astillos para las vigas, luego el encofrado de las vigas como de la losa aligerada, ués los ladrillos para la losa y finalmente el vaciado del concreto para la losa aligerada.
ontinuó con el segundo piso endo un proceso similar al del realizó la construcción de las ndose primero los castillos, o y al final el vaciado del ó con el levantamiento de los postería de ladrillo que diferentes aulas, de igual el muro bajo que serviría de orredor del segundo nivel. prosiguió con las vigas y losa dose primero el encofrado o realizándose el vaciado del manera la losa aligerada sería o de las aulas como para el dor del siguiente nivel. Así mismo se ruyó el siguiente nivel de la escalera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/286e8d8b6c7625884ab2428796a6fb4d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/96b6a80d5419a9451cda996dcb5d6a1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8730b9f3fe2a61fa787bb9c9b9b46310.jpeg)
Cuarta etapa: Segundo nivel: Construcción de las columnas, muros y losa aligerada para el segundo nivel.
Sexta etapa: Techo y cubierta: Construcción del techo a dos aguas y la cubierta de tejas de arcilla cocida.
Pintura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/45faafc78c985438a8c6b5a5101c11f4.jpeg)
Entre los principales materiales que posee dicho centro educativo tenemos al concreto el cual se encuentra destinado para la construcción de columnas y vigas ya que debido a sus propiedades posee una gran resistencia ya que al concurrir gran cantidad de alumnos el concreto logra contrarrestar todo el peso. También se logra que se utiliza el ladrillo el cual es mas resistente y duradero que el adobe el cual es utilizado principalmente en los muros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/feee0e1a28c6d2c22852789a8598bcd7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/17054b125abd7ccae1f269c4b9674432.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c8383414b011dea270889676b365cc24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2fdd60200f16757e5cfa0af33c1ab3c.jpeg)
La Identidad Arquitectónica 147
Concreto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
En la construcción del colegio Santa Inés se utilizaron distintos materiales mas resistentes los cuales ayudan a que el colegio tenga una mayor durabilidad además de brindar un mayor confort y algo que es muy importante en este tipo de colegios es que brinda seguridad ante los movimientos y fenómenos que pueden ser recurrentes en la zona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7b6e9866aeec0b3670cc27d2f3ce38e7.jpeg)
En cuanto a las puertas y los marcos de las ventanas se utilizaron la madera de cedro el cual es utilizado continuamente para la carpintería ya que la madera de este árbol es blanda, ligera, fuerte, duradera y fácil de trabajar También para las ventanas se utilizó el vidrio para permitir mayor iluminación y transparencia en las aulas durante las horas de clases Y finamente para los acabados se utiliza la pintura de color azul claro y pintura blanca para de esta manera ayudar a proteger en este caso a las vigas y los muros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/86173ce66998fb5a4468333bcfd4916f.jpeg)
Madera deCedro Vidrio
Tejas Ladrillo
Esta escuela se encuentra ubicada dentro de la ciudad, cerca de la plaza de armas, lugar en donde se organizan fiestas de celebración que tienen por costumbre los pobladores de este lugar. Por ende, el ruido generado por dichos eventos podría llegar a ser una dificultad para el aprendizaje de los estudiantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c3c4ab97c69d2bff10db44914177c21c.jpeg)
En cuanto a la gestión de residuos de esta escuela, la basura generada por la actividades dentro de la escuela es recogida por el servicio de limpieza propio de la institución educativa. Luego, estos desperdicios son transportados hacia la calle, en donde se ha podido identificar la existencia de contenedores los cuales son llevados por el servicio de recojo de basura que existe en la ciudad.
Por otra parte, en el plano de corte presentado podemos observar los vanos con que cuenta esta escuela, en los cuales la entrada de la luz y la circulación del aire se da de manera eficiente dada a las dimensiones que poseen sus ventanas, generando una ventilación cruzada y un equilibrio térmico dentro de sus ambientes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1df73605f68cf78ffa11acc3d618d127.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/59b2ac8239c49cb97b99ff4064820667.jpeg)
Leyenda Arquitectónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4d91f394fab841f4fdfcb86004ae9fef.jpeg)
Ubicación de contenedores de basura.
148 La Identidad
Dirección del ingreso de la luz Ruta de evacuación de desechos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/877cd41c3d454950ca27dbe1e0e11c17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3ec2482f5ac405b2d55660e3bb925cc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d05cef8db6adab8a1a7f33498bd10e74.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/877cd41c3d454950ca27dbe1e0e11c17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3ec2482f5ac405b2d55660e3bb925cc2.jpeg)
También cabe mencionar las vistas del entono natural que este lugar puede llegar a ofrecer, cual es una característica muy importante para el proceso de diseño, ya que es propia de un ámbito rural, mismo que ha sido incorporado por la cátedra.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
Autores: Chacon A. Enrique, Cruzado S. Josemaria, Guevara P. Angel
151 QHAPAQ ÑAN ComunidadIdentidad PaisajeAprenderMirar MateriaConexiónconelentornoIdentidadconstructiva Inclusión Casa SustentableProyecto RURALIDAD
Es debido a esto que, como proyectistas y analizando las características mencionadas anteriormente, se propone que las ideas del proyecto deben estar orientadas en brindar espacios que permitan una conexión con el exterior, capaces de captar la esencia natural del lugar y hacerla propia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6801aedcb893f2bb0487d533a995c418.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6801aedcb893f2bb0487d533a995c418.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4327a48fb5c41e4b1817c8be616c4f8c.jpeg)
A partir del estudio realizado en la ciudad de Yungay, visitando el terreno y el contexto que tiene a su alrededor, se pudo identificar varias características. Una de ellas es la distancia a la que este se encuentra con respecto a la ciudad, la cual no es considerablemente distante, incluso existen diversas edificaciones construidas de manera dispersa cerca del lugar. Además no posee un difícil acceso, dado a que se encuentra próximo a la carretera principal.
Dicho esto, es adecuado además mencionar la educación actual que se imparte en contextos; así que, además de darse en un lugar que tiene un entorno natural, también posee ciertas carencias, tales como la falta de equipos tecnológicos que ayudan a completar el estudio y una educación que otorgue las mismas oportunidades a todos, incluyendo a los niños que presentan alguna especie de discapacidad, ya que con el paso de los años no se evidencian soluciones, perjudicando así a una población joven con deseos de salir adelante.
Los Conceptos
PROYECTO 1: NATAL
PROYECTO 1: NATAL
El término de "escuela rural" nos puede traer a la memoria un lugar con infraestructura y educación deficiente, sin embargo, este concepto puede llegar a cambiar en el futuro y todo empieza con el planteamiento de un espacio educativo que rompa con aquellos prejuicios que llevan consigo las escuelas rurales; se ha comprobado que esto es posible con el estudio de la escuela infantil de Cerro Colorado, además de casos internacionales como el Parvulario Sant´Elia. Luego de analizar dichos proyectos, de elegir y estudiar el terreno de intervención ubicado en la zona rural de Yungay, nos preguntamos: ¿Qué conceptos o ideas podemos implementar en la propuesta proyectual?
También, la idea de descubrir, de seguir una serie de recorridos de antes encontrar algo nuevo es una propuesta que será aplicada en el diseño de la escuela. Esto se verá plasmado en la manera de ubicar los diferentes volúmenes y espacios requeridos en el programa, dentro del terreno; de manera que mientras más se adentre el niño en el proyecto, más ambientes de diversas escalas encontrará. Este concepto queda muy bien en la forma de un infante en ver el mundo, ya que son ellos quienes tiene más curiosidad y ganas de descubrir, siempre atentos a lo que ocurre a su alrededor, y el ubicar los distintos espacios del programa arquitectónico de una manera que rompa con el típico pasillo de las escuelas comunes, los cuales son normalmente cerrados por tres de sus lados, estimulará al niño e infante al momento de recorrer la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50dbf1685e40d594654155c1bca0d3d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1037dd8ec856f98a7d76ec11c3880aae.jpeg)
Enmarcar el paisaje del entorno tanto como de los espacios internos del proyecto, es otro concepto propuesto que será evidenciado en la orientación de los volúmenes y en la implementación de la celosía y de tramas estructurales para los cerramientos de los espacios. Este concepto se complementa con el de la permeabilidad ya antes mencionado. Otra manera de materializar esta idea es en cómo se delimitará el área del terreno, levantar un muro ciego sería violentar contra el entorno, por eso se propone una estructura ligera que permita ver a través de ella el paisaje alrededor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/13d8eb516db93e80ad19356a3b2e1038.jpeg)
Adicionalmente se pueden llegar a trazar caminos que se ramifiquen desde el recorrido principal, pero siguiendo la idea de tener recorridos orgánicos pensados para el niño, permitiendo que todos los ambientes propuestos para esta nueva escuela rural sean de libre acceso y se terminen de conectar entre si, de esta manera los niños pueden llegar a conocer la totalidad de su ambiente educativo y que cada día tengan un nuevo camino que recorrer dentro de su escuela.
152
En los conceptos pensados por el grupo para organizar los distintos espacios planteados, se tomó como base utilizar el concepto del Qhapaq Ñan, nombre por el que se conoce a la antigua red vial inca, un camino que se extendía a lo largo del imperio y conectaba todas las ciudades pertenecientes al mismo permitiendo la comunicación y la conexión entre estas; esta idea será de ayuda para trazar un recorrido orgánico que permita el fácil acceso de los niños, maestros y padres de familia a las diferentes zonas que se encontrarán dentro del terreno de intervención; este camino dará mucha más libertad de movilidad a los estudiantes y a la vez les permitirá a los alumnos de nuevo ingreso conocer la totalidad de la escuela siguiendo un camino que les permita llegar a cualquier parte, ya sean los salones de clase, los biohuertos o los distintos espacios al aire libre que se planearan tener dentro del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
Por otro lado, la organización de estos conceptos en el proyecto serán basadas bajo la compatibilidad en función que ofrezcan los espacios, de esta manera y añadiendo el concepto de la modulación para el diseño de los volúmenes, es decir, que a partir de una forma se pueden llegar a subdividir en varias de menor tamaño, obteniendo volúmenes de diversos tamaños y dimensiones al juntar estos pequeños módulos y cuyo patrón de orden puede llegar a tener muchas posibilidades. Estas formas generarían al usuario distintas sensaciones dado a la variación de escala desde un espacio más íntimo hasta uno más amplio con vistas al entorno rural de Yungay.
Otra idea, propuesta en base al título de nuestro libro llamado "Tikray Wasi", traducida como "cambio de casa", es la de adicionar una identidad de hogar a esta escuela y albergar a aquellos estudiantes que no son acompañados por sus familiares en sus viviendas hasta la noche; para lograr esto se proponen espacios de lectura donde además de esta actividad, puedan realizar sus tareas o descansar.
Su diseño debe estar pensado de tal manera que sea capaz de albergar a todos los estudiantes junto a personas que presentan algún tipo de discapacidad, aquellos que en algunas situaciones no son tomados en cuenta en el disfrute de los espacios y de los recorridos. Además de los propios estudiantes, los espacios del proyecto deben servir a la comunidad cercana y estudiantil de la escuela, es decir, no solo a estudiantes, profesores y al personal, sino servir a padres de familia y niños externos al centro estudiantil, fomentando así un sentimiento de pertenencia para con el proyecto.
Por otro lado, otro concepto planteado en el diseño de esta escuela es la permeabilidad visual, dado a que consideramos la importancia de poder establecer una comunicación entre el usuario y las actividades que suceden entre los distintos espacios, por eso se propone emplear el uso de celosía y diferentes tramas estructurales, que permiten además la visualización del paisaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/204b0ea7c90702b3df77bbb03e038c80.jpeg)
El patrón de organización escogido busca otorgar a sus usuarios espacios de diferentes escalas que vallan de acuerdo a la función que se desarrollará, es decir, que en algunos casos se requerirá de una escala pequeña cuando la interacción y comunicación entre usuarios tenga un contacto cercano como en un salón de descanso, espacio para la lectura, etc. Por otro lado, tendrá una mayor escala cuando se busque albergar a una gran cantidad de usuarios o la interacción sea un poco más distante como en un patio, comedor, etc. Además, de la organización se puede obtener varios espacios al aire libre de distintas escalas que funcionaran como punto de encuentro así como para organizar las distintos volúmenes a su alrededor.
153
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
154
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
Tras lo planteado en este artículo de opinión, concluimos en que podemos implementar diversos conceptos al plantear nuestra propuesta proyectual, tenemos claro que la Inclusión y la sustentabilidad deben estar presente, así como el aprendizaje lúdico y la idea de refugio, para que los niños se sientan estimulados a aprender y a la vez vean a esta escuela como un lugar donde resguardarse, además de la Permeabilidad, la conexión entre el interior y el exterior y la identidad constructiva. Al tener estos conceptos presentes, se logrará plantear una escuela rural que contribuya a romper los paradigmas negativos que tienen en el presente tienen este tipo de escuelas.
ando en cuenta el estudio realizado a la ela infantil en Cerro Colorado, resaltamos la de los arquitectos quienes asumieron este cto de utilizar los materiales propios del para enseñar a la población de Arequipa no es necesaria la utilización de materiales sos para generar una arquitectura de ad y, además, que los habitantes se sientan ficados con dicho proyecto. Esa es la idea deseamos transmitir con nuestro proyecto estando una identidad constructiva para ropios habitantes de la ciudad de Yungay nde son utilizados materiales propios de la y que respondan a los factores climáticos gar.
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. octubre, 2018, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/sites/default/files/201901/UNICEF Lego Foundation Aprendizaje a traves del juego.pdf
Dejtiar, F. (2018). 7 principios en la construcción de una escuela sustentable. 2 mayo, 2018, de ArchDaily Perú. Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/893477/7-principiosen-la-construccion-de-una-escuela-sustentablede-michael-reynolds-en-argentina? ad medium=gallery
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/204b0ea7c90702b3df77bbb03e038c80.jpeg)
onalmente, creemos en la importancia de prendizaje lúdico en los estudiantes, de tal a que el aprendizaje en aula vaya de la con la recreación, tal es así que la EF (2018), nos menciona que de esta a es como los menores obtienen los cimientos y habilidades esenciales para el rollo de sus actividades.
te, es importante incluir la sustentabilidad diseño en base a estrategias que permitan echar los elementos proporcionados por el del lugar, tal como el agua proveniente de uvias y la energía lumínica otorgada por el De esta forma se desea promover una ucta de reciclaje en los jóvenes para un cuidado del medio ambiente.
REFERENCIAS:
PROYECTO 2: KICHASY
PROYECTO 2: KICHASY
Nuestro concepto principal es el pensamiento del niño, como ya lo mencionamos , por eso proyectamos a Kichasy de tal manera que parezca que no presenta un principio ordenador, inexistente de un espacio de distribución central como un patio ya que parece que son cubos o cajas colocadas aleatoriamente con distancias y ángulos de inclinación diferentes, obteniendo así pasillos y espacios de transitividad, pensando en el usuario que es el niño, sabiendo la curiosidad que presentan junto con su hiperactividad para que no se aburra en un espacio estático y sin dinamismo.
,
Autores: Abanto Silva Luis Dany , Blas Genovez Edu Anderson
155
El proyecto nombrado Kichasy, que resulta de la combinación de las palabras Kichasqa y Yachay que se traduce como educación al aire libre, que es justamente lo que se busca con este proyecto, usando conceptos como la permeabilidad, transparencia, la sostenibilidad pero sobre todo el Pensamiento del Niño para poder llevarlo a cabo la proyección de la escuela. Teniendo esto en cuenta primero comenzamos hablando y analizando el comportamiento de un niño, que por naturaleza es imperativo, ya que no le gusta quedarse en un mismo lugar y curioso.
Los Conceptos
Yungay , una ciudad que a pesar de contar con historia y con una propia identidad , el estado peruano sigue copiando los modelos que implanta en la costa y en la mayoría de lugares del país, que únicamente provoca que el usuario que principalmente es el niño se aleje de ese sentido de naturaleza, comunidad y hasta de la identidad de Yungay, debido a este problema encontrado un par de estudiantes de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, proponen un espacio mas adecuado para la relación del usuario, que es el niño, y como este actúa y piensa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/72f47372090afd55f4530f1ad7043d40.jpeg)
Y aunque a simple vista pareciese que dejamos de lado un sistema de orden para los volúmenes, no es así, aunque es cierto que no obedecemos una malla cuadrada y recta porque parece muy frio y simple para la tipología que estamos desarrollando, si nos guiaremos del programa de los ambientes, al tener un criterio de orden y proximidad en estos, ahorrando tiempo entre uno y otro, y también por la importancia de cercanía. Obteniendo asi una escuela que pareciese caer en caos y desorden pero bien pensada para el usuario, el niño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/191141436242fe1c9497bad50eb818d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
156
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
Creando junto a la topografía un nivel de jerarquía ya que de nuevo citando a Fujimoto, “Para el staff, sus espacios actúan como el centro funcional, para los niños, sus dormitorios o los comedores son el centro”, ordenando de esta manera a los espacios mas alejados de los patios las zonas administrativas y por hecho a los mas cerca las aulas y zonas de comedorcocina y reunión para los niños.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/17cbfebf10d7c1142cbf72e77508866e.jpeg)
Los Conceptos
Pero a pesar de eso no dejamos de lado los espacios verdes amplios, ya que regresando a nuestro usuario, a un niño también le interesa un espacio especifico para poder jugar, así que entre las cajas insertamos patios, que nosotros los llamaremos espacio recurrentes, citando a Fujimoto, que justamente como menciona su nombre son los espacios de reunión, espacios de estadía en el supuesto caos y desorden que se generan por los volúmenes.
Y así es como volumétricamente obtenemos una mini ciudad, pero alejado de como esta compuesto este, ya que en si origina calles y espacios de transición que otorgan recorridos orgánicos, sin ningún orden el cual seguir, ya que como hemos mencionado varias veces el niño no lo hace. Cabe recalcar que como hemos mencionado no deja la importancia de los espacios verdes ya que estamos hablando de una escuela rural, pero eso hablaremos mas adelante en el libro.
El diseño del entorno de aprendizaje lo consideramos fundamental porque establece la forma de cómo los estudiantes interactúan con el espacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d69f717219a738bbc5e79a96838e296f.jpeg)
En escuela rural también consideramos una serie de factores al diseñar el espacio de las aulas, incluidas las necesidades de los estudiantes con discapacidades y deficiencias visuales, las oportunidades de aprendizaje al aire libre y las precauciones de seguridad necesarias en una zona propensa a desastres. área como lo es Yungay. Estas consideraciones nos garantizarán una instalación completa que se adapte a los estudiantes de todos los orígenes y estilos de vida.
Por lo tanto, la propuesta de aulas polivalentes que sean flexibles, Si bien son naturalmente flexibles, hay más en un entorno de aprendizaje flexible que solo planos de planta físicos u opciones de decoración de interiores. Es por eso que cada aula se adecúa a las necesidades de aprendizaje brindando espacio para grupos heterogéneos de diferentes tamaños, con cabinas separadas para que los grupos de estudiantes trabajen en colaboración.
En la propuesta de diseño de las aulas es algo que debe abordarse. El espacio de aprendizaje no está diseñado simplemente con la suposición de que siempre estarán en una escuela, sino que debe facilitar el proceso de aprendizaje y permitir que los profesores y alumnos enseñen y aprendan de diferentes maneras según su entorno.
157
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
El entorno de aprendizaje debe ser flexible, ya que no solo es fundamental para el éxito del estudiante sino también del maestro. En este caso con la escuela rural planteamos la idea de proporcionar un espacio positivo y útil que proporcione un ambiente acogedor y estimule la creatividad y la curiosidad no solo de los alumnos, sino también de los docentes.
Los Conceptos
Hay mucho que ganar con un aula flexible y adaptable, por lo cual debemos responder a esta necesidad creando espacios de aprendizaje que fomentan la creatividad y el pensamiento independiente al tiempo que brindan las condiciones necesarias para la colaboración. Esto permite que los estudiantes aprendan de maneras que se adaptan a sus necesidades e intereses, mientras que los académicos aún pueden proporcionar un plan de estudios sólido.
Algunos ejemplos de lo que puede suceder en espacios pequeños incluyen actividades como círculos de lectura, resolución de problemas, trabajo independiente, colaboración en una presentación grupal, evaluación, tutoría, etc. Además el entorno flexible de estas aulas también incluye la capacidad de abrir un espacio para reunir a todos los estudiantes en un grupo grande para actividades compartidas, como conferencias o presentaciones grupales.
Tenemos la configuración de aula única el cual corresponde a la lógica de la enseñanza tradicional, con mobiliario individual. Además también tenemos otra configuración destinada para taller, de manera que se consiga dar respuesta a nuevos formatos pedagógicos de trabajo grupal y colectivo. Esta disposición puede alcanzarse ordenando el mobiliario individual del aula y complementarse con mobiliario específico para esta actividad.
Esta ultima posibilidad complementa las opciones anteriores del programa y permite nuevos usos del paquete en el aula.
Los Conceptos
Finalmente como conclusión tenemos que la proyección es novedosa y antes no aplicada en la región, implementando la transparencia y permeabilidad para la relación con el exterior permitiendo al usuario esa interacción y alejándose del modelo tradicional que el Estado peruano impone al rededor de todo el país. Yachaywasi wisq’asqa, yachaywasikuna kicharisqa.
Se busca generar diferentes dinámicas de uso en las aulas, la flexibilidad funcional y la adaptabilidad están directamente relacionadas con las lógicas del espacio educativo, la modificación y las técnicas aplicadas.
Por otro lado tenemos la configuración de aula teórica donde la posibilidad espacial de integración de aulas permite la configuración de un gran aula teórica o dos aulas complementarias
Esta decisión, además del acoplamiento entre módulos de las aulas, permite diferentes configuraciones de programación en sí mismas para generar un espacio multifuncional con diferentes configuraciones.
También se genera una configuración para muestras y exposiciones donde se contempla como posibilidad la configuración espacial de muestras y espacios de exposición.
De Arquitectura, C., Jhon, A., Mercado, C., & Lebel, A. M. (n.d.). FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Edu.Pe. Retrieved August 16, 2022, from https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/1 1537/14752/Caruajulca%20Mercado%20Airton %20Jhon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fb025fbb52020f23116eefc5cd735972.jpeg)
REFERENCIAS:
El paisaje como directriz. Casa Bruma por Fernanda Canales + Claudia Rodríguez. (n.d.). Metalocus.es. Retrieved August 16, 2022, from https://www.metalocus.es/es/noticias/el-paisajecomo-directriz-casa-bruma-por-fernandacanales-claudia-rodriguez
158
Sánchez, D. (2013, January 24). Casa MO / FRPO. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/02-230329/casamo-frpo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7c204b03288133c6e696dc8b5c9e6e90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9bc09d117f03cffea6f479abf693101f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/64b0cfa8a86f5a43cf400d3f3903a9d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9bc09d117f03cffea6f479abf693101f.jpeg)
PRESENTACIÓN: PROYECTO 1
ariacruzadosolis
ro Guevara Perez 376365
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9dd5dfabff229226edfb0e25c7459e43.jpeg)
Natal es una escuela para niños de 5 a 11 años de edad localizada en las afueras de la ciudad de Yungay, no muy lejos de esta misma; está pensada para funcionar tanto en turno de mañana como de tarde. Pero esta institución no es como cualquier otra, ya que bajo el acuerdo de nuestro grupo de trabajo, los espacios educativos en un entorno natural, rural y orgánico como lo es el campo a las afueras de Yungay, deben servir mucho más que para el aprendizaje remoto del colegio, debe de abarcar y enseñar más cosas útiles a los niños. Aquello es lo que queremos para Natal.
Guevara
Josemaría Cruzado Solís 977437
p y Natal" integra conceptos en una propuesta arquitectónica que busca romper los paradigmas que se asocian con las escuelas rurales, por ello nuestro proyecto propone una escuela innovadora, sostenible e inclusiva, que conserva las características propias de las zonas rurales, potenciándolas mediante el uso de conceptos como la modulación, la permeabilidad y un concepto propio del antiguo Perú, los Qapac Ñan se hacen presentes en nuestro proyecto, Esperamos que Natal logre aportar en la mejora de la perspectiva que se tiene de las escuelas rurales.
161
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Nuestro proyecto Natal busca proponer una idea de escuela en la ruralidad que toma varios aspectos del contexto de la ciudad de Yungay. Además, se tomó como principal usuario al niño y la manera en cómo desarrolla sus actividades, es así, que buscamos darle a estas personas un lugar que cómodo y con un diseño que vaya de la mano con la la energía que posee dado a su hiperactividad y la forma dinámica que le permite estar de un lado en otro. Para la propuesta se han tomado varios conceptos, los que serán base para el diseño de nuestra propuesta.
lmer Chacón Aguilar 945876629
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90ea3113aa52c96d0e9b1d319b0b27eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90ea3113aa52c96d0e9b1d319b0b27eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90ea3113aa52c96d0e9b1d319b0b27eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90ea3113aa52c96d0e9b1d319b0b27eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90ea3113aa52c96d0e9b1d319b0b27eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b820a83d905a1462e089b82b37aeff5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4e5663b7f150a93cbc3ff2daffbb3fea.jpeg)
162
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d5bb1fa0ffcd11dca247347658e7305b.jpeg)
NATAL NATAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Modulación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/44dd8fb84581c42d7ca118b261c4e38d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3aa06d14aeec45ffbeb99331c198d04c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/44dd8fb84581c42d7ca118b261c4e38d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3aa06d14aeec45ffbeb99331c198d04c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3aa06d14aeec45ffbeb99331c198d04c.jpeg)
La zonificación planteada para el diseño de los diversos espacios será en base al concepto Qhapaq Ñan, en donde se organizó las distintas zonas bajo un sentido de compatibilidad según la función que ofrezca el espacio y, además, responda a un flujo orgánico y de fácil acceso para los niños, maestros y padres de familia.
Por otra parte, para el diseño en las dimensiones de los diversos espacios se tomó en cuenta en reglamento nacional de edificaciones en donde las zonas planteadas estas ordenadas tal y como se presentan en el siguiente esquema. De esta forma, la zonificación por compatibilidad se da al momento de agrupar los espacios como si fuesen pueblos unidos a través del Qhapaq Ñan, dándole al proyecto un sentido de comunidad, con un acceso inmediato entre los ambientes, sin barreras en donde hasta las personas con discapacidad puedan disfrutar del recorrido y manteniendo el grado de privacidad entre los espacios.
Zona de aprendizaje Zona institucional
Es así que a través del recorrido, el usuario será capaz de descubrir los distintos espacios que ofrece el proyecto y al mismo tiempo experimente diversas sensaciones dado a las variación de escalas con vistas al entorno rural.
Zona complementaria
Zonificación a modo de "pueblos"
163
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Zona verde y de recreación
9.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Zona de servicio y mantenimiento
Zonificación y organización
SALA DE COMPUTO 54 m2
BAÑOS ADULTOS 38.4 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
ALAMACEN 16.4 m2
Organización
VIVIENDA 131.7 m2
LABORATORIO 47.1 m2
ESPACIO DE LECTURA 75 m2
DEPOSITO 14.5 m2
TOPICO 40 m2
COMEDOR Y COCINA 108.5 m2
AMBIENTE ÁREA (m2)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
164
BIOHUERTO 42.5 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/378f38fbac693da62e6f7c87f3efbce5.jpeg)
ESPACIO DE REUNIONES 92.9 m2
BAÑOS DE NIÑOS 30 m2
DIRECCIÓN 54.6 m2
APROVECHAMIENTO ENERGTICO 16.4 m2
AULAS POLIVALENTES 51.85 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5f9b00bf9cdf3017152a0c4945f6a4bd.jpeg)
Accesibilidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/05df9bd257ad32d491ec60a8eb58aa75.jpeg)
Por la ruta hacia el proyecto se propone la disposición de "bancas" con una ornamentación de material reciclado, estos sitios de descanso se integraran con los muros que limitan el ancho de la vía, a modo de vanos para no romper con la lógica de una camino rural y que nada obstruya el ingreso hacia la escuela propuesta; y cerca de ellos, la ubicación de macetas colgantes compuestas también por material reciclado con el fin de promover dicho hábito y que sea desarrollado por los estudiantes de este centro educativo.
Para el acceso al terreno en donde se desarrollará nuestro proyecto podemos encontrar una pendiente ubicada cerca de la carretera principal y es el medio que conecta con el camino hacia el terreno. Para una mejor accesibilidad a través de esta pendiente se propone reducir la misma por medio de excavación lo que dará una mayor facilidad para el ingreso de medios de transporte como bicicletas o en casos de emergencia, ambulancias; adicionalmente se integrara un recubrimiento de piedra a esta vía de acceso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8fe1460d0ccd675e7768bac9693a7f60.jpeg)
Dado al contexto en el que nos encontramos, muchas de las rutas de acceso no cuentan con pavimentación y es a través de trochas o pendientes por donde los habitantes de Yungay circulan para llegar a su destino.
165
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Corte Transversal 6.60 m 0.30 m 0.30 6m .00 m 166
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/53b038c242c9f524aa57ec76b048ecdf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb9d965d6f4d8ebfdde16826abe784ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Corte Longitudinal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7aafd6fcb140465e1a48ddf3bbed0d94.jpeg)
167
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
168
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5ed8aba11c206a07b06604f38042972b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
169
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f65c1ea42d11ac0ab6fe2396cbbe7f77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
170
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/667242d8f075bbb2a2ac7ff8ba67360c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
171
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c7b58dbbd02beb83f8de675c872f5b5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
172
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/742775504dd2fa65a2762b4d65b86c6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
La distribución propuesta en nuestro proyecto toma como base al concepto Qhapaq Ñan y su manera de conectar los pueblos de aquellas épocas a través de sus caminos, es así, que el primer plano presentado, los espacios están ubicados de tal manera que en el proyecto existen diversos opciones de circulación para acceder a los distintos espacios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/49e0e15c7789b8a2ff7f379a14837736.jpeg)
3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
9.2 DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL 4 3 1 2 2 2 1 4 5 4 6 2 1 2 3 1 2 1 2 3 4 3 Oficina administrativa 2 Bici-Estacionamiento 1 Plaza de recibo Leyenda 173
Por otra parte, el segundo plano representa la circulación a través del proyecto, en donde, por un lado podemos observar la manera orgánica en como los niños hacen su recorrido cuya forma no se establece en una sola dirección sino mas bien se manifiesta de diversos modos. Esto se da en función a la hiperactividad que tiene el niño lo cual genera en el menor deseos de estar en constante movimiento en distintos lugares. Es así que por medio del gráfico se puede observar la circulación de manera horizontal que se da en el proyecto en donde sus espacios al aire libre son ejes del recorrido y punto de encuentro entre los usuarios.
5 Enfermería o tópico
2 Almacén general
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
1 Sala de cómputo y tecnología
4 Espacio para reuniones
1 Espacio para aprovechamiento energético
1 Espacio para comedor más cocina
2 Bio- Huerto
1 Patio
4 Área verde (jardín)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3b17526bc7899563924cf6aa22f5c472.jpeg)
6 Espacio para reutilización y procesamiento del agua
3 Espacio de juegos recreativos
3 Espacio flexible de lectura
174
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
3 Depósito de residuos
4 Laboratorio para ciencias naturales
2 Aulas polivalentes
Circulación horizontal en el proyecto
4 Zona de servicios higiénicos
2 Vivienda educativa
Es uno de los espacios más versátiles que posee el proyecto ya que por sus dimensiones y con el mobiliario propuesto puede adaptarse a distintas situaciones que el usuario lo requiera, además, la distribución del mobiliario en estos ambientes no tiene tan solo una forma, esto nos invita a especular de las posibilidades en formas que pueden llegar a organizarse.
Aulas polivalentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
Por otra parte, dentro de estos espacios existen vanos que permiten visualizar el entorno rural que existe al exterior, esto permite establecer una conexión entre usuarios y la naturaleza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f5bc2f4180911adcbe86f04e87624912.jpeg)
En cuanto a su accesibilidad, esta pensado para albergar a todo tipo de usuario, incluso personas que pueden tener alguna discapacidad. Como se puede observar en el gráfico, la organización del mobiliario permite que todos pueden circular dentro de estos ambientes sin alguna dificultad.
Es así, que las aulas polivalentes a parte de funcionar como un punto de encuentro entre los estudiantes y además de ser un lugar en donde los mismos desarrollen sus aprendizajes, son tambien, espacios que por su diseño permiten un acceso para cualquier usuario y en ellos se generarán sensaciones agradables mientras desarrollan sus actividades, en un entorno cuya característica permite un contacto más cercano a la naturaleza.
175
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
176
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1e07bf128ae612bd11c821b42e561e44.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Tambien, por medio del gráfico podemos observar que se tiene cerca bastante vegetación compuesta principalmente por árboles, es así, que aprovechando el entorno rural en el que se encuentra ubicado, su diseño posee vanos que permiten una visualización del exterior, tal que, genere en los usuarios sensaciones agradable con un contacto más cercano a la naturaleza en el fortalecimiento de sus aprendizajes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d3c6d98c761ac13eb30c562355ca96db.jpeg)
Espacio flexible de lectura
Además, este espacio esta propuesto de tal forma que sea de acceso inclusivo, es decir, que tanto la organización del mobiliario y sus espacios de circulación permitan que los usuarios con discapacidad tengan la misma oportunidad de recorrer dentro de este ambiente al mismo tiempo que desarrollan sus actividades.
177
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Es un espacio que ofrece al usuario un entorno agradable y cómodo para el desarrollo de la lectura, dado a que en sus ambientes podemos encontrar mobiliario que puede llegar distribuirse de varias formas, de tal forma, permitir que entre usuarios exista una comunicación más cercana desarrollando así sus habilidades de socialización. Es por ello, que se propone un espacio flexible sea capaz de adaptarse a las condiciones que posee el usuario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
178
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2631834c69cc0cd3e7611550a14d1479.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
179
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f2dae83ee25d9eaaf3e71d2af273ea53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Comedor y cocina
Dado esos aspectos es que el comedor fue planteado con cerramientos a través de las diferentes columnas que se encuentran alrededor del mismo, permitiendo que las personas que se encuentran dentro de él puedan visualizar el paisaje exterior y las personas que se encuentran fuera se sientan bienvenidas a ingresar. Otro aspecto pensado de la mano con el paisaje para este ambiente fue el incorporar pequeñas áreas verdes en el mobiliario diseñado por el grupo, de tal forma que las tres grandes macetas de madera sirvan de mesas donde niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar al momento de la comida.
Respecto a la cocina, esta fue ubicada de forma que facilitara un acceso dinámico de los patios hacia el comedor, y se propusieron las dos aberturas que posee para que esta tuviera una comunicación no solo con las personas del comedor sino también con quienes están afuera de él, en el patio, abriendo la posibilidad de que los niños y por lo curiosa de su forma de ser, entablen una amena conversación con las cocineras encargadas del día, que incluso pueden ser de los mismos padres de familia.
180
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Este espacio propuesto parte de la idea de dotar a esta zona del programa arquitectónico con un claro sentido de convivencia en comunidad y de abrirse hacia el paisaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/390ac304c6e26305fc72a7798e1f5df4.jpeg)
Respecto a la circulación vertical, la escuela es en su gran mayoría de un nivel. Se tomó la decisión de mantener en la medida de lo posible la forma del terreno y la pendiente para los ambientes al aire libre, zonas como el patio, la recreativa con los juegos para los niños y el jardín mantienen esa esencia natural y una circulación vertical orgánica. Para los espacios construidos sí se necesitó nivelar el terreno debido a los pequeños o grandes desniveles.
9.3 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
La vivienda es la única zona que posee una escalera, sin embargo fue diseñada de manera que personas con dificultades para subir una escalera puedan realizar todas las actividades básicas de una vivienda, en el primer nivel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/49e0e15c7789b8a2ff7f379a14837736.jpeg)
Los espacios dentro del proyecto fueron pensados con diferentes escalas según sirvan más o menos a la comunidad externa a la estudiantil. Ejemplos de espacios con una mayor escala son: la sala de reuniones, el comedor y el espacio flexible de lectura; estos mismos fueron destinados a ser usados más allá que solo los estudiantes, además el aforo que poseen también fue un aspecto que se tuvo en cuenta para su diseño planteado. Espacios como las aulas polivalentes, laboratorio, oficina, baños, etc. se proyectaron con una escala menor, una escala normal.
A A' C C' B ' B 181
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
182
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b8e5cc3f8a707b6d338f08fa8accc34c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a856c2485cc1c0c88fa9d3a1fe6313c.jpeg)
184
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a856c2485cc1c0c88fa9d3a1fe6313c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
185
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
CORTE LONGITUDINAL D-D'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a856c2485cc1c0c88fa9d3a1fe6313c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
186
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c3f429c5d5a605e103b2d57b0e5d9b7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b8078e45ca84c9e65620f25de608eea4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ba11e4e92e57def39df43c889222073e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Primero que todo para iniciar a construir con este sistema, se necesita limpiar el terreno de piedras y hacer el trazado de zanjas antes se seguir con la excavación de las mismas que servirán de cimentación.
1. Cimentación: para construir los cimientos excavamos las zanjas de 60 cm de profundidad y 50 cm de ancho, luego se rellena de piedra con un argamasa de cal y barro. Para los sobrecimientos se colocó la piedra sentada uniéndola con un mortero similar a una altura de 30cm sobre el nivel exterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b6d1bae9c254ace9ab2009d61479e73a.jpeg)
2. Muros: Hecha la cimentación, se empiezan a levantar los muros y contrafuertes de adobe de 30cm utilizando un mortero de paja y barro para unirlos además de usarse varillas de caña para reforzar los mismos. Se necesitan dos tipos de bloques: adobes enteros (30x30x10 cm) y adobitos (30x14x10 cm). En esta etapa de la construcción es cuando se deben dejar abiertos los diferentes vanos del proyecto y colocar sus respectivos dinteles de madera. Sistema constructivo de Adobe
Manteniendo la lógica del entorno rural en el que se desarrolla el proyecto, se opto por un sistema estructural de muros portantes de adobe con contrafuertes, cubiertas de carpintería estructural y tejas de arcilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c310b6765ab098cb563df95e391f3a25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/58a2855fcbd245f85da2c43fce5fa63c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5fa182dc302abf7f9040a3f65bab7b49.jpeg)
9.4 SISTEMA ESTRUCTURAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
1 3 4 187
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Como bien se sabe, a día de hoy se está buscando constantemente formas de contribuir al cuidado del ambiente, así pues, un sistema constructivo como este es muy generoso con la tierra. La ruralidad nos hace buscar en el pasado y ahí nos da la respuesta a las cuestiones de hoy. El construir con elementos que provienen de la tierra deja una huella casi invisible en el terreno y en la naturaleza debido a que todo vuelve a hacia ella. El rubro de la construcción es pues, de los que más contaminación genera en el mundo, pero este proceso constructivo de esta escuela rural nos muestra que es posible construir sosteniblemente
1 2 3 4 188
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
3. Estructura de la cubierta: Dicha estructura será de madera, primero se colocan las vigas de amarre sobre los muros transversales, así como vigas soleras en los muros longitudinales, sobre la viga de amarre se colocaran puntales que ayudaran a dar la forma de la cubierta, a una o dos aguas, y curva, y sobre estos irán las viguetas, finalmente se colocan las correas y se instalan las tejas de arcilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e13e79b58387394c8d7d67a0ad388fdd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4c2356b25b4116cc1c0241c6de6bb172.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/21036800f24570e44a258e5377ac3840.jpeg)
4. Cubierta: Para culminar con la construcción a través de este sistema, se coloca la cubierta de tejas de arcilla, colocadas en hileras; elegidas debido a la tradición constructiva del lugar ya que es muy eficiente al momento de proteger el interior del frío, tal cual lo hace el adobe en los muros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/894a328f1acc501b2577f2087fd14b4b.jpeg)
Maderade Eucalipto
Tejas de arcilla
El adobe lo encontramos en los muros portantes y en sus respectivos contrafuertes, este material es un común denominador en las construcciones analizadas anteriormente debido a sus propiedades térmicas, que junto con el uso de celosía propuesto por el grupo permite una mayor permeabilidad a la construcción. La madera de eucalipto propia del lugar la vemos presente en las vigas, dinteles y columnas como en el caso del comedor, el empleo de la madera ayuda en la estabilidad y versatilidad para las construcciones. La piedra se hace presente en los cimientos y sobrecimientos además de en los muros de los baños, los cuales requieren de un material impermeable. Y la arcilla podemos verla en las cubiertas de algunos ambientes.
Los materiales empleados en el proyecto responden a la zona donde se encuentra el mismo, un ámbito rural, donde se debe de dejar la menor huella posible una vez que haya culminado el tiempo de vida hábil de la construcción.
Adobe Piedra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7d847b909e27630168ee783fa7358b3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a7cc83333094d7ffdf4dc825a1a50f.jpeg)
Es por esto que se proponen los siguientes materiales predominantes en la escuela: el adobe, la madera, la piedra y la arcilla. Como se puede apreciar todos ellos vienen de la naturaleza y vuelven a ella al final de su tiempo, materiales sostenibles con los que que también se puede hacer buena arquitectura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/958a36d03c72b8eb3ac37a488fa228d5.jpeg)
9.5 MATERIALIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/64266f8a27fa2ada594d149fc7eebb28.jpeg)
189
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a334b993ce9e7874daf5d48496838413.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Maderade Eucalipto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Tejas de arcilla
Es un material característico en las construcciones del lugar, de fácil obtención y económico. Fue escogido por poseer una buena resistencia y su color natural expresa sensaciones de ruralidad por la tierra del campo. Es así, que formará parte de los muros de algunos de nuestros espacios planteados.
Piedra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7d847b909e27630168ee783fa7358b3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f7a7cc83333094d7ffdf4dc825a1a50f.jpeg)
Es un material económico, es decir, no requiere de mucho mantenimiento. Además, es capaz de resistir fenómenos naturales como la lluvia y su color natural llega a expresar sensaciones de ruralidad.
Adobe
Es un material que destaca por su gran resistencia, ideal para la elaboración de vigas. Además hay que destacar que es propia del lugar en el que se está realizando nuestro proyecto lo que facilita su obtención y transporte.
Piedra 190
Adobe
Es un elemento natural de fácil obtención, posee una gran durabilidad y conservación con el tiempo dado bajo impacto ambiental, además, por su gran resistencia la hace ideal para formar parte en la elaboración de los cimientos de nuestras construcciones.
Tejas de arcilla
Cualidades: Madera de Eucalipto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/958a36d03c72b8eb3ac37a488fa228d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/64266f8a27fa2ada594d149fc7eebb28.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a3fcddc85b077a290756c4d85b16b030.jpeg)
Al encontrarse la escuela en un contexto rural, medianamente alejada de la ciudad de Yungay, se tiene que buscar una fuente de electricidad para los distintos espacios que sea lo más sustentable posible, para que no haya la necesidad de la colocación de postes de luz en el camino que conduce a la escuela, rompiendo la atmósfera natural que se desea mantener.
9.6 EFICIENCIA ENERGETICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
Hablamos pues de el uso de paneles fotovoltaicos y de molinos de viento para generar energía solar y eólica respectivamente en electricidad. La ubicación del molino se da cerca a la oficina de dirección y la sala da reuniones ya que se encuentra cerca al ambiente donde se lleva el control de electricidad en la escuela. Los paneles fotovoltaicos son propuestos en los techos que se encuentran cerca al camino de entrada hacia el colegio debido a que se recibe mayor sol.
191
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Siguiendo esta lógica se ha propuesto la utilización de dispositivos que capten energía recibida por los elementos naturales que se encuentran en el lugar, que sirvan desde y para la escuela rural y que se complementarían con los dispositivos para la generación del agua. Se plantea el uso de dos sistemas diferentes ya que al utilizarse electricidad netamente obtenida de los recursos naturales del sitio, esta puede no ser suficiente si se usa solo un sistema.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/49e0e15c7789b8a2ff7f379a14837736.jpeg)
Estas baterías deben ser capaz de albergar la cantidad de energía suficiente para las diferentes actividades las cuales necesiten de esta misma para su desarrollo con comodidad, tales son la sala de cómputo, la secretaría, la vivienda, etc. Esta última es especial, pues es el único espacio que seguirá teniendo la presencia de personas una vez hayan terminado los turnos de las clases de mañana y tarde.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bf38e7950036840fd7a5b02d0f585af7.jpeg)
Las baterías propuestas a ser utilizadas son las estacionarias de 2V, estas debido a que poseen un largo ciclo de vida, una buena duración y que en grupos de seis, formando así 12V, son capaces de abastecer a una vivienda pequeña, justamente que es el tipo de vivienda que tiene la escuela. Se contará con un adecuado número de baterías para poder intercalar aquellas que ya se han descargado con las que se encuentren llenas.
Paneles fotovoltaicos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e7594c9c225a4add08e1b2774b56585a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4273533e4b7e4b73f326947f93013d3b.jpeg)
Molino de energía minieólica Baterías estacionarias de 12V a corriente alterna
La energía obtenida y almacenada en las baterías además pasará por un inversor, aparato que ayudará a entregar la corriente de las baterías a los aparatos que la necesiten de una manera óptima y segura.
Inversor
La manera en el que se almacenará la energía producida por los recursos naturales de los rayos solares y los vientos, será a través del uso de baterías ya que estas son de sencillo transporte y generarían electricidad desde y para la escuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f04a51950e1e89371189ecfda03e1d24.jpeg)
192
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Otra manera en el que se dará el ahorro del agua es en el empleo de baños secos, los cuales serán más especificados más adelante, así hay un uso menos en el que se requerirá de agua.
193
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d51fa870940706dec6e9dae88f978873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/49e0e15c7789b8a2ff7f379a14837736.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
El agua es un recurso natural indispensable para el día a día de las personas, y en una escuela no es la excepción, por eso se debe hallar una manera de abastecer el proyecto de una forma igualmente sustentable y respetando el carácter natural y rural del terreno donde se encuentra. Optar por unirse al sistema de abastecimiento de agua de la red pública de Yungay requeriría de una obra en el camino de ingreso muy complicada, por eso se optó por otros métodos de generación de agua apoyada en el sistema de electricidad de la escuela.
9.7 AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
Además de la generación del recurso primordial en el proyecto, también se ha buscado una manera de aprovechar el agua, en este caso el de las lluvias, y de darle un uso en el riego del biohuerto y el jardín, y darle un tratamiento para que pueda ser empleada nuevamente en las actividades humanas como el de la cocina o el de el lavado de manos. Este proceso de almacenamiento y de tratamiento será dado en el espacio correspondiente para el agua, almacenada en depósitos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
Baterías estacionarias de 12V
Paneles fotovoltaicos
194
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Bomba de sistema de bombeo solar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/822ac4f26563185f6d47cc0f3e5d63d2.jpeg)
Molino de energía minieólica
Una de las actividades a favor del medio ambiente planteadas en la escuela es la reutilización de las aguas de lluvias, las cuales serán captadas por canaletas en los techos de ciertos espacios y almacenados en depósitos de donde los propios niños podrán sacar el agua para regar las plantas del jardín o del biohuerto, formando desde temprana edad una conciencia responsable en el uso del agua en los alumnos de esta escuela.
Inversor a corriente alterna
El método es sustentable debido a que utiliza un sistema el cual obtiene su energía desde los paneles fotovoltaicos que también se propone instalar en la escuela para la generación de energía eléctrica. Los paneles al estar ubicados y orientados hacia el norte pueden obtener la mayor cantidad de sol durante el día, permitiendo que la bomba trabaje continuamente para abastecer de agua cuando sea necesario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a471b86950c8b50e3f251aba841db38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4273533e4b7e4b73f326947f93013d3b.jpeg)
Además del empleo de los paneles, se plantea usar un sistema híbrido con el empleo del mini molino de energía eólica, el cual ayudará con la captación de energía para la bomba en los días que no sea favorable la energía fotovoltaica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/671fb339694dc30b5c4e6d1eaaf85026.jpeg)
La generación de agua dentro del proyecto será dada a través del método de bombeo solar. Este método consta en utilizar una bomba para traer el agua de un pozo profundo previamente excavado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9289ad7305e66717abea72c3bdcb92b3.jpeg)
Recojo de basura hacia el deposito
Con el material reciclable se pueden tomar dos caminos principales, el primero es el de venderlos, en el caso del papel y las botellas de plástico principalmente, la segunda opción es la de ser utilizados en proyectos de arte de los niños que pueden ser exhibidos para los padres y demás pobladores en distintas ferias de artesanías.
Para el caso de los residuos solidos, el manejo de estos se realizara mediante el recojo de los mismos en distintos contenedores, pero esto solo será la primera parte de la gestión, pues se implementara el concepto de reciclaje para fomentar estas practicas en los alumnos y el cuidado del ambiente, algo de gran importancia para nuestro proyecto al encontrarse en una zona rural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d23254c255e0acf5cc764a974802cd3f.jpeg)
Primero punto de acopio de basura
Cada ambiente contara con sus respectivas papeleras en donde los niños depositaran la basura que puedan generar durante su uso, al final del día de clase estos basureros se vaciaran en contenedores de mayor tamaño, es aquí donde se realizara la separación de los residuos en : orgánicos, papel, plástico y vidrio, tras una segunda selección de los elementos que se pueden reciclar, los residuos restantes serán recolectados de los contenedores y desechados.
Deposito de residuos del colegio Tachos de basura
9.8 GESTIÓN DE RESIDUOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4b8b71a3fa8ae5941148a1978928365c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dbe5fed243ff15326c98bd12612344bf.jpeg)
Residuos Solidos
195
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Por la naturaleza del terreno donde se implantara el proyecto, se debe optar por un sistema alternativa para el manejo de los residuos biológicos generados por los inodoros ubicados en los disantos baños de nuestro colegio, es por eso que se implementara el uso de baños secos como alternativa sustentable y ecológica para el manejo de residuos biológicos,
El modelo que se utilizara en nuestro proyecto, consistirá en implementar recipientes bajo los inodoros, para separar los deshechos líquidos de los solidos, al hacer una excavación de 60 cm aproximadamente, se recubrirán con madera y se usaran tubos para mantener ventilados estos recipientes, que serán vaciados de una a dos veces por semana dependiendo de la frecuencia con que se utilicen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/701d815fb727749203bc6dbe2105e758.jpeg)
196
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Los baños secos son básicamente inodoros que no usan agua, reemplazándola por aserrín, o alguna otra materia orgánica seca, en nuestro caso se podrían utilizar hojas o pequeños pedazos de ramas secas provenientes de los distintos jardines y biohuerto. Estos baños funcionan en base a la fermentación aérobica, esto quiere decir que los deshechos provenientes de los inodoros serán degradados y convertidos en compost que se podrá utilizar como fertilizante o desechados en la naturaleza teniendo un mínimo impacto en la naturaleza.
Residuos Biológicos
Lilium candidum
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/56771bf2966921099e1c7474dd2e24bd.jpeg)
Para la selección mostrada a continuación se ha tomado en cuenta distintos factores. Uno de ellos es la sombra que nos pueden otorgar los árboles gracias a la dimensiones que pueden poseer sus copas, una manera natural de contrarrestar el asolamiento para ello se propone el uso del árbol de eucalipto y el nogal. Además, otro punto tomado en cuenta es la variedad de colores que nos ofrecen las flores de algunas plantas y su aporte estético dado a que el principal usuario de nuestro proyecto es el niño por ende es necesario ofrecerle espacios con colores colores distintos al verde propio del lugar, por ello, se ha propone el uso de la achira, la azucena, la azucena azul y la dalia.
Juglans regia
También conocida como Nogal, es un árbol de tronco corto y robusto de color gris claro o blanquecino, alcanza los 25m de altura.
Canna indica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/41a173bcf5077ab04ac2e97e75963817.jpeg)
Por ultimo, para el cultivo de los propios estudiantes en el biohuerto propuesto, se ha tomado en cuenta vegetación que sea de fácil cultivo, incentivando entre los niños la práctica de dicha actividad.
Eucalyptus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/218ec7c80ee1848b5d2c7f8070f5617e.jpeg)
197
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
También conocida como Achira, es un planta herbácea con flores hermafroditas de color rojo o rojo anaranjado.
También conocida como Azucena, es una planta que presenta un periantio de seis tépalos blancos y posee un tallo con numerosas hojas.
9.9 INFRAESTRUCTURA VERDE
El proyecto que proponemos, como bien sabemos, se encuentra rodeado por los distintos elementos naturales que le ofrece el contexto rural en el que se ubica, entre ellos, espacios con variada vegetación. Es así que es importante tomar en cuenta a la vegetación para el desarrollo de nuestro proyecto y la relación que se puede establecer con el entorno rural ya mencionado.
También conocida como Eucalipto, es un árbol que toleran heladas de hasta 3 °C utilizado en monocultivos forestales por la industria papelera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/90978eb8bb122736f4c8a5bb0d4a35bb.jpeg)
También conocida como Camote, es una planta muy cultivada dado a su raíz tuberosa comestible y los beneficios nutricionales que otorga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/367a03fe3e43a01e5755fbb18c750f9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2e99fee0f4751a38084bdd9614ce9e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2f0eb43eddbd67b88cbcf18b599a7091.jpeg)
También conocida como Lechuga, es una planta que se cultiva mayormente para obtener beneficios de sus hojas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e268a9949f53e0e10bcc281f3a9b15a9.jpeg)
Dahlia hybrida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/86079fe779237bdd4d936d0514104acf.jpeg)
Agapanthus umbellatus ciprés
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7b9781dccc5f9fe0b38dd0c72b85bc2e.jpeg)
Lactuca sativa
Phaseolus vulgaris
También conocida como Arveja, es una planta herbácea de la familia de las leguminosas y de su cultivo se consumen sus semillas.
Ipomea batatas
198
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
También conocida como Frejol, es una planta que posee semillas de alto consumo dado a su gran valor nutricional.
Pisum sativum
También conocida como Dalia, es una planta con valor para fines decorativos gracias a las coloridas flores que posee. También conocida como Azucena azul, es una planta bulbosa de aspecto robusto que posee flores de color azul.
199
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ea5af6f6f2ec2cea685f6d4ef94fb13d.jpeg)
200
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/12d4dff4ba3d626670a83944911fd466.jpeg)
Dimensiones 1 y 2 3 y 4 5 y 6
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/394855ed040b716b8ed5de3a8b8ba047.jpeg)
La estructura que le da forma a la mesa en su conjunto también deja de lado la forma típica de las carpetas o mesas, se opto por usar curvas y formas orgánicas en las patas como si se trataran de los tronco, en conjunto con el tablero, estas carpetas buscan representar a un árbol, en su conjunto estas carpetas lograrian representar a un bosque dentro del salón de clases El espacio de almacenamiento de las mesas se puede utilizar por ambos frentes para facilitar su uso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e6751253208d9de6b58a8b1838ef8b1a.jpeg)
201
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Altura del espacio para las piernas (a) 0.47 m 0.51 m 0.56 m Profundidad (b) 0.50 m
Estos muebles son los principales en un aula de clases al ser el que más uso tendrá por parte de los niños a lo largo de su paso por la escuela, por ello se busco darle características que logren captar la atención de los niños, por eso se opto por darles unas formas ligeramente curvas a los tableros, además del color verde representando las copas de los arboles..
Ancho (c) 0.60 m
9.10 MOBILIARIO
Carpetas de Aulas Polivalentes
Altura (h) 0.56 m 0.61 m 0.66 m
El material para este tipo de mobiliario es la madera de pino por su fácil manejo para la fabricación de muebles además de ser resistente, mientras que para el tablero se puede utilizar MDF debido a su costo y a ser relativamente sencillo de conseguir y de trabajar. Las medidas de este mobiliario puede variar según los criterios que da MINEDU en su norma técnica.
Ancho libre bajo el tablero (d) 0.53 m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/14541527f89908d37ae6a528df292f37.jpeg)
Al igual que con las carpetas, este tipo de mobiliario puede variar de dimensiones según el grado para el que se utilizara, siempre siguiendo las dimensiones mínimas que da MINEDU para este tipo de mobiliario escolar.
202
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Las sillas es otro de los mobiliarios que trabaja en conjunto con las carpetas para que los niños puedan estudiar con comodidad en nuestro proyecto, por ello se busco darles una forma más domestica recordando a las típicas bancas que se podrían encontrar en nuestros hogares, dejando de lado las típicas sillas son estructuras rectas, los tableros de los asientos tienen un borde redondeado en la parte delantera para darle mayor comodidad a los niños.
El material que se propone es la madera de pino para la estructura o patas de esta silla, y madera MDF para el asiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/901e404cc338431dc89877e682c75167.jpeg)
Para este modelo de silla, se opto por abandonar el uso de respaldos, para que los niños puedan transportar y manipular estos muebles de una manera mucho más sencilla, los tableros laterales de la silla presentan una abertura en forma de árbol, para hacer estos asientos mucho más llamativos para los alumnos y a su vez, le quitan algo de peso a estas sillas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/95b7059d3525753f8a06f831ba8e73f3.jpeg)
Sillas de Aulas Polivalentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/11a639661f81657e61e698b6bb67242d.jpeg)
Ancho tabla de mesa (e) (0.50 m)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5bda5db2a3e9d3011ca7c597b0abe18a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/10fb031f23113fec550d89921bc72267.jpeg)
Se diseñó este mobiliario teniendo en cuenta aspectos como la importancia de la naturaleza y vegetación en un ambiente rural como en Yungay, debido a eso la propuesta por unas mesas que compartan el protagonismo con pequeñas plantas en su centro ha sido una decisión compartida pensada en relación con el entorno.
(0.90 m) (0 65 m) (1.00 m) (2.00 m) (1 00 m)
Diámetro de la mesa (c)
Diámetro de la maceta (d)
Dimensiones
Estas mesas se basan en la figura del círculo, forma que dota de una diversidad de maneras en organizar las mesas en el espacio del comedor y también de organizar las sillas que se encontrarán al rededor de las mismas. En el centro se encuentra un hueco donde se colocará la tierra para la planta a elegirse. El tamaño de este hueco es el adecuado tanto en diámetro como en profundidad para que no moleste a quienes están empleando la mesa para comer y para que sea de fácil movilidad ya que si el hueco es muy profundo y se rellena de mucha tierra la mesa tiende a pesar más.
Mesas-macetas de comedor
203
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Diámetro de la base llanta (b)
Se propuso que estén construidas en madera por su resistencia y su versatilidad en la construcción de mobiliario, justamente de aquí se toma la idea de que la propia comunidad participe en su elaboración; además de volver significativamente más ligero el mismo, de manera que sea fácilmente movible y que garantice la flexibilidad del espacio del comedor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0263308967a7a05ac298745d316d5836.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/40f86d571899f811bd65fa893a6efe28.jpeg)
c h d a b e
Altura (h)
Altura de la maceta (a)
Altura (h)
Dimensiones
Ancho de tablas de madera (d) (0.05m)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3c5219afe541cf1a8630741958d94c38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/139044a78361c5a948c0b912aa457470.jpeg)
204
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Altura de descansa pies (a)
Sillas cubo de comedor
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2b2c889119cb46b60e15da6be4d5d263.jpeg)
Se plantea que la comunidad de la escuela, y también se abre la posibilidad a que la comunidad vecina a la escuela, sea partícipe de la elaboración del las sillas y así tener un sentido de pertenencia para con el mobiliario de la misma; hechas de madera, por su resistencia y sencillo ensamblaje, esta materialidad va de la mano con las mesas del comedor y sobre todo, del entorno natural de la escuela.
h a
Largo de asiento (b)
Ancho de asiento (c) (0.55 m) (0 25 m) (0.50 m) (0.50m)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2fd58ac756c2ae1f721571ee9b43aff4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cd201a4ccf79e66595f7c77547cfd2d4.jpeg)
Profundidad de tablas de madera (e) (0 03m)
Con la finalidad de salir de la forma típica de las sillas de comedor que hay en varios colegios de primaria y secundaria, aquí se optó por demarcar de gran manera la forma de la cual parte el asiento para las sillas, el cuadrado, así nace la forma de cubo que tiene este mobiliario.
El usuario principal para el que se dirige el colegio, los niños, fueron también parte de una de las ideas rectoras para la confección de las sillas, y es que para que el niño no vea el mobiliario que hay en el comedor como los típicos que podría encontrar en su casa o en cualquier lugar, aquí las sillas puede verlas y emplearlas también como elementos lúdicos en los cuales jugar. Es bien sabido que al momento de sentarse a comer no va a ser el mismo el comportamiento de un niño al de un joven o un adulto, el niño se mantiene activo y quiere moverse y jugar, es aquí donde las sillas cubo tienen su papel lúdico para con los niños.
Además, la propuesta tiene a la madera como material base para su diseño, el cual se le pintó de color blanco ya que se busca que este mobiliario a parte ser un medio para el desarrollo de sus actividades, influya sensaciones de forma psicológica, en este caso, los colores empleados son el verde y blanco que destacan por producir en el menor tranquilidad, calma y equilibrio, características que pueden llegar a estimular la creatividad y mejorar la capacidad lectora.
205
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Dimensiones
Asimismo, podemos observar mediante el gráfico que la mesa viene con asientos que presentan una forma cúbica, diseño que el menor puede transportar y usar de manera práctica y sencilla, a parte, lleva los colores de manera que hagan juego con la mesa y a su vez influya en la psicología del niño por la razón ya antes mencionada, ya que es importante incluir los factores que estimulen un mejor aprendizaje en el desarrollo de las actividades por parte del estudiante en un espacio flexible que esta dedicado a la lectura.
Se diseñó este mobiliario tomando de base la forma de un hexágono regular, luego, a partir de esta forma la mesa es capaz de subdividirse en tres formas que son el resultado de la unión de dos de los triángulos los cuáles está compuesta la figura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b4d0991551d284de4934104cba5700b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e800c0b95cf4b33ec2587258f1669fa8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/176e34c67d54a9608cf4103a46b568d5.jpeg)
a h b c b
Lado de la mesa (b)
Largo de la mesa (a)
Altura (h)
Ancho de la mesa (c) (0.58 m) (1.40 m) (0.70 m) (1.21m)
Mesas del espacio de lectura
Dimensiones
Asientos del espacio de lectura
b 206
Altura (h)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4acd170eeaa3867de246475fa6934d38.jpeg)
Parte del espacio flexible para la lectura se encuentra al aire libre y con vistas al bosque de árboles de eucalipto. Es por ello que para el diseño de asientos se ha adoptado una forma natural que constituyen dos troncos provenientes del tallo de los árboles de eucalipto con una tabla de madera puesta sobre ambos. De esta manera se desea que los estudiantes puedan disfrutar de manera cómoda su actividad de lectura mientras observan el paisaje a su alrededor.
Largo de asiento (b)
Ancho del asiento (a)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/110f9bf44cb2876798dd1e1050b022ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/77ac86484be91573fdc858c4f1146071.jpeg)
Con la idea de salir de forma usual que poseen las bancas y el típico diseño que podemos encontrar en nuestra vida diaria, el diseño propuesto se basa en las características naturales que tiene el lugar, tomando sus elementos para adaptarlos en un mobiliario que tenga una mejor relación con la naturaleza, sin recubrimientos o con alguna capa de pintura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6729cfaa0b86512be9d59655127e38be.jpeg)
Altura de los troncos de apoyo (c) (0.40 m) (0.40 m) (1.50 m) (0.35m)
Se las ideas mencionadas se propone demostrar tanto a los estudiantes del proyecto como la misma comunidad un forma de ver como no es necesario plantearse muchas ideas para la elaboración de un mobiliario. De manera que, haciendo uso del sentido común se desea fomentar la idea de que se pueden llegar a proponer varias formas para el diseño y construcción de un mobiliario utilizando los propios recursos que nos brinda la naturaleza.
9.11 ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO 207
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6fa34525df7af28ea9d8bd9d04d571f5.jpeg)
208
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/68a3ded8165bc19d53d12f7e9270b4ec.jpeg)
209
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aa167aa68a7c750477bc0137b1d0bd26.jpeg)
210
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fe8c399214d75e52e21f6527ac55018d.jpeg)
211
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/38b7db60391183637b510bf9567caabf.jpeg)
212
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bffb935cfb2ad7bf37301626c1436df2.jpeg)
213
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/dcbd87d3ba5f70d05b628cb004824284.jpeg)
214
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/bf02fb9bc45a181e7b1cb7fb04973616.jpeg)
215
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/073a5fecd9ee6f29b793c49faafa2870.jpeg)
216
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/232ac2890de40cf47dec73f7f5b2c4c5.jpeg)
217 PROYECTO 2: KICHASY PROYECTO 2: KICHASY
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4b931fbdff2bd0beed5119be66fa07d9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Luis Dany Abanto Silva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/607fe7d9b96f0c2fdd3bc087ec5702ae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4bf0920caae5fea49c07bdcc7fd89f0f.jpeg)
Edu Anderson Blas Genovez +51 971 886 223
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4b931fbdff2bd0beed5119be66fa07d9.jpeg)
+51 938 179 555 218
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1aec2d165b79bee64dc4d066b801c7bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1aec2d165b79bee64dc4d066b801c7bc.jpeg)
Zona Complementaria
Zona de Aprendizaje
Zonificando nuestro proyecto presenta 5 Zonas. En la primera llamada Zona de Aprendizaje, en donde ubicamos 3 Aulas Polivantes, 1 Sala de Computo y Tecnología, 1 Laboratorio para Ciencias Naturales ,1 Espacio Flexible de Lectura. En la Zona Institucional encontramos 1 Plaza de Recibo, Bici Estacionamiento, Oficina administrativa, Espacio para Reuniones, para las zonas verdes y de recreación tenemos 1 patio, 2 Bio- Huerto, 1 jardín y 1 Espacio de Juegos Recreativos; el Espacio Flexible para Comedor y forman parte de la Zona Complementaria y por último la Zona de Servicio y Mantenimiento que resulta compuesta por 4 Servicios Higiénicos, 1 Depósito de Residuos adicional cuenta con 1 Espacio para aprovechamiento energético y 1
Leyenda
Los Proyectos 219
Zona Verde y de Recreación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ab59f538a23959f38e042c8e60f09e5b.jpeg)
Zona Institucional
9.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
Zona de Servicio y Mantenimiento
Zonificación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Patio (Cancha) 120 m2 420 m2
Espacio de Reunión
Enfermería o Tópico 28 m2
Oficina administrativa 30 m2
Servicios Higiénicos 75 m2
Bio Huerto 70 m2
aprov. energético 5 m2 5 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/92e7338ff2555f767e76642f12fa036b.jpeg)
Espacio de Lectura 120 m2
Área Verde (Jardín) 145 m2
Sala de Computo 150 m2 50 m2
Vivienda Educativa 50 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ced68635b71c8a5b8077ebd6916dee74.jpeg)
220
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
reutilización de agua
Plaza de Recibo 60 m2
Aulas Polivantes
Laboratorio 75 m2
0 2 4 8 12 16 20 Los Proyectos 155
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/18ff732668539cdeb36078249d4ab02a.jpeg)
Bici Estacionamiento 15 m2
Juegos Recreativos 145 m2
Depósito de Residuos 16 m2
Comedor y Cocina 55 m2
AMBIENTE ÁREA
Almacén General 25 m2
El acceso al Proyecto desde la carretera principal se realiza a través de una trocha la cual no permite el acceso de vehículos. Este camino tiene una pendiente, ya que el proyecto y la vía principal tienen una diferencia de nivel de aproximadamente 13.4 metros y un ancho de 5.5 aproximadamente.
Entonces la propuesta con respecto a la vía tiene que ser accesible para cualquier persona, es por eso que se teniendo en cuenta la pendiente, desde la vía principal hasta el proyecto, tiene que ser libre y sin obstáculos, tratando que el recorrido sea mas fluido para cualquier todas las personas, es por eso que dejamos de lado las escaleras o escalinatas y cualquier tipo de obstáculo que logre impedir el libre transito peatonal.
Accesibilidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/92e7338ff2555f767e76642f12fa036b.jpeg)
Tomamos en cuenta la identidad rural y decidimos mantener muros de piedra a ambos lados de la trocha y para contrarrestar el muro ciego a lo largo del recorrido, se propuso implementar vegetación en ambos lados para que el recorrido sea mas natural y placentero, Además para el revestimiento del piso se propuso implementar piedras planas ya que completamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente debido a que es un material 100% reciclaje y natural, por lo cual se puede ser reutilizado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b1b648f4a37ceb7d33afc5fb4b3b2f55.jpeg)
B ' B A A' 0 2 4 8 12 16 20 221
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/18ff732668539cdeb36078249d4ab02a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
CORTE TRANSVERSAL A-A' 0 0.5 1 2 3 4 5 Los Proyectos 222
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a452ccc2897709700d28a1b5dc33f04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5585899b0724e3352c0533cae95819a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
CORTE LONGITUDINAL B-B' 223
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/88d78fc8c2a2ea577de15e1de1ea44e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a452ccc2897709700d28a1b5dc33f04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/246f372e4b55920644c88dd0b5c5621d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
13.4 m 156.3 m Los Proyectos 224
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/88d78fc8c2a2ea577de15e1de1ea44e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
225
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/47147aed403da78855f99e0747d2b644.jpeg)
226
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7a788690daa299076c33cb4a8dce7f11.jpeg)
9.2. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL 5 7 6 7 8 4 6 9 Plazaderecibo Biciestacionamiento Biblioteca OficinaAdministrativa Espaciodelectura AulasPolivalentes SS.HH Cocina 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1 2 9 Comedor 10.ViviendaEducativa 11.Almacén 12.Deposito 13.Laboratorio 14.Tópico 15.Saladecomputo 227
Con respecto a la distribución, ubicamos como entrada a la plaza de recibo que esta junto a las áreas administrativas, espacio de reuniones y al espacio de lectura para fácil acceso de terceros, como padres de familia. Las aulas polivalentes se organizan en la parte central permitiendo una mejor relación con los patios e incluso con el biohuerto. En el limite inferior del terreno se ubican los servicios higiénicos cerca de la cocina tratando de que la zona de servicios esté en un solo punto para un fácil acceso. además se decidió colocar un comedor al aire libre cerca de la cocina y la vivienda educativa, pensando también en los residentes de dicha vivienda. Además los espacios de mantenimiento como el deposito se ubicaría cerca del biohuerto para gestionar los residuos de dicho espacio. Por otro lado, el tópico se ubicaría en una zona estratégica cerca al laboratorio y la sala de computo por cualquier percance que puede pasar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a912b9f51e1816e46afeb6be3086e7d3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Los niños tienen una habilidad inherente para explorar su entorno, en parte porque aprenden a través de la manipulación y la experiencia. Para desarrollar aún más esta habilidad, vemos la necesidad de brindar una circulación libre y orgánica a través de la organización del proyecto permitiendo al niño, padres de familia y docentes que se muevan libremente sin barreras sin un camino en concreto por donde circular, sino brindarles diferentes opciones de recorrido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a912b9f51e1816e46afeb6be3086e7d3.jpeg)
Con respecto a la inclusión es bien lograda ya que el proyecto al no tener barreras ni algún obstáculo que evite el libre transito por donde circular, para no limitar al niño o usuario, sino que todo lo contrario, hace que el niño no se limite a un camino, sino a diferentes opciones por donde moverse
Cabe recalcar que los espacios verdes no tienen baranda permitiendo y fortaleciendo esa organicidad que se busca, ya que las personas pueden pasar por ellas y ahorrar tiempo, o en cuyo caso los niños jugando y descubriendo donde el camino no los limita.
Flujos Orgánicos 6 10 3 11 12 13 14 15 228
Pensando también en el tiempo de trayecto, específicamente en las personas discapacitadas, mujeres embazadas y ancianos, esta dirigido el flujo orgánico que se obtiene.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Flujos Orgánicos
229
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6775e01c4ace0df3a9cfdc2cdea8432d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f488bd57338a2ffba2e78e8456f6af51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
La distribución de las aulas polivalentes, como su nombre lo indica por el mismo hecho no cuenta con mobiliario fijo y estático, proponiendo las carpetas en forma de trapecio para poder agruparse de como el profesor o alumnos quisieran. Siendo el único mobiliario fijo es el estante en la parte inferior ya que se articula con la pared de adobe imposibilitando su traslado a otro lugar del aula.
El aula tiene una dimensión de 5 x 10 cumpliendo con el reglamento para un total de 30 alumnos además cuenta con suficiente espacio para que cualquier niño pueda correr sin limitantes así como un niño en silla de ruedas no tenga complicaciones al movilizarse.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d482f722b52718596feb671e5d42d767.jpeg)
Y claramente como esta escrito en nuestros concepto aplicaremos la permeabilidad en las aulas polivalentes pero a pesar que siempre que mencionan permeabilidad pensamos en ventanas o muros removibles, nosotros al ser una escuela rural además de usar adobe como sistema estructural optamos por el uso de puertas de doble sentido con dos materiales una de bambú y otra de vidrio así teniendo la posibilidad de permitir el acceso de luz o no, así como del aire.
Aulas Polivalentes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/01a3bc092ebf2ff111170c1b0bf50953.jpeg)
Los Proyectos 230
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f0d72a2787b465b203f6260e0f9921a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6c2d0a1862cbaeb845da1b0c85333af1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
El espacio de lectura se caracteriza por su flexibilidad funcional, y que depende en gran medida de la distribución y tipo de mobiliario utilizado. Por lo tanto la idea para el diseño de este espacio es que los grupos de usuarios puedan participar simultáneamente en varias actividades, como el estudio individual, la lectura, el trabajo en grupo, etc., sin interferir entre sí.
La distribución ofrece circulación cómoda con dos accesos permitiendo una circulación mas fluida, debido a una fácil colocación de materiales, diversidad ambiental, capacidades de recopilación de documentación y comodidad de trabajo para empleados y usuarios.
Espacio de Lectura
Además, se eligió un espacio al aire libre para permitir a los usuarios realizar actividades de lectura en un entorno más natural, lo que a su vez se convirtió en una propuesta para fomentar la coeducación y la creatividad, un entorno que ha sido reservado para otros. tipo de actividad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2d4c91647188827f9a4a28d6486af404.jpeg)
Así que hemos integrado la lectura como otro juego mas para los estudiantes, muy lejos de los ambientes más formales y menos divertidos del salón de clases.
Flujos Orgánicos
231
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/92e7338ff2555f767e76642f12fa036b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Flujos Orgánicos
En cuanto a la distribución en la vivienda educativa, se planteó que esta tenga los mobiliarios necesarios para poder ser habitada
Esta vivienda consta de dos dormitorios donde cada uno conta de una cama y un armario o closet, además también el área de servicio dispuesto de una manera un poco nucleada en donde podemos encontrar a la cocina abierta y el baño,
A partir de esto es logra observar una circulación fluida entre los distintos espacios que conforman la vivienda permitiendo de esta manera un recorrido mas orgánico al interior
Vivienda Educativa
232
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6a452ccc2897709700d28a1b5dc33f04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
También tenemos al espacio destinado a la zona mas social que consta de un comedor sencillo de hasta cuatro personas que se ubica de manera continua a la cocina y también la sala que vendría a ser el espacio mas amplio de la casa destinada para diferentes usos flexibles como reuniones o como un espacio destinado al trabajo de oficina de los usuarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/de18f2206571747e1900d3872a84ea80.jpeg)
233
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Sala de Computo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/aeee2c2887753963f526ca80afdb898e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5d1544e497ef2f76b23fbdfdb3c43c0b.jpeg)
234
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/74af0fbeec27c5f67219f4ce3366f1d3.jpeg)
Oficina administrativa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Sección A-A'
Sección B-B'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50181e70c8309736b375a5648c070223.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50181e70c8309736b375a5648c070223.jpeg)
235
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
236
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Sección D-D'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50181e70c8309736b375a5648c070223.jpeg)
Sección C-C'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/50181e70c8309736b375a5648c070223.jpeg)
Luego de haber colocado las bases sigue hacer los muros, que son colocados encima de los sobrecimientos dejando el espacio para las puertas hasta una altura de 1.8 m, a partir de acá ya se construye los muros de manera junta sin dejar los espacios entre puertas colocando un tronco de madera para evitar que el adobe caiga; se silgue construyendo hasta llegar a los 2.50 metros
237
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d85ee531984dfdee9b130b96e0a5c354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
(Sistema constructivo de adobe)
9.4. PROCESO CONSTRUCTIVO
El primer paso de la construcción de manera general de la escuela es la excavación de la zanja alrededor del perímetro en el que se colocaran las bases y cimientos, el cual debe tener una profundidad de 60cm y 50 cm de ancho. Debe considerarse que solo se excava en donde ira las paredes por eso se dejo en donde irán los acceso o puertas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f86e986f3bac1f5035c5af229ec3274d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0bcb9232e8d02347b548d8a461763ea9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e4dae8008f40590acef0a24c11c1f934.jpeg)
Posteriormente, para la cimentación se usa una mezcla de piedras grandes con cemento llenando hasta 10 cm menos del nivel de piso. Para el sobrecimiento este será de concreto ciclópeo o piedra asentada con mortero Tipo I, y tiene una altura tal que sobresale como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fd57a1eda4baf3a822020b59d301ea80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d92621c8198643d27727a06f1b8fbb3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c256e62373b90153a1e8c2f5ee9f66c6.jpeg)
Y casi para terminar se coloca el techo ya de por si, pero antes se coloca las barrillas de totora y el pajabarro para darle el confort termico a la construcción y después de haberlas fijado se coloca las tejas de arcillas encima para evitar el paso de agua de lluvia, en algunos casos colocaremos lo que seria botellas de plástico recicladas para darle mas confort como por ejemplo en las viviendas de estudiantes.
Después pasamos a la construcción del techo, para eso comenzamos armando y colocando los elementos de arriostre que son barrillas de madera unidas por una soga para evitar que se muevan, teniendo en cuenta de las lluvias del lugar se opto por hacerla de a dos aguas para eso se coloco una barrilla a cada costado en la parte centran de la pared de manera vertical y la trama de las otras en horizontal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f2bf3df8a880f3392ebb7fe15a8d2ffe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d97a5891ef557855043cce3e49043150.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/05aa756cc4bd1628c5be4afdf982997d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8200d5728cd841edec9f3673662216d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f646489637594d2bf72024f6957d77c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9b8515d40032bcf1bfef2c2c87ca8745.jpeg)
Y por ultimo paso se colocan lo que seria los acabados y puertas, como acabado de los muros se uso una mezcla de barro y paja para darle resistencia y evitar que los ladrillos de adobe estén al aire libre y se dañen rápido; también se colocan las puertas de madera de bambú y los paneles solares encimas del techo, en algunos casos usaremos tapas de botellas para justamente darle un ambiente mas infantil.
238
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d85ee531984dfdee9b130b96e0a5c354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
El uso de las piedras en el cimiento y sobrecimiento permiten soportar y distribuir el peso de la edificación de una manera adecuada y segura, además evita que los movimientos del suelo afecten negativamente al inmueble.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5222a991443e18bcd1ff0c665cbad107.jpeg)
9.5. MATERIALIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ff27fe31782dc67ebd543ab6b2dec6a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3356f9727b9f34f6ea73f763ead5a02e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d85ee531984dfdee9b130b96e0a5c354.jpeg)
Debido al análisis del lugar de intervención hemos notado que el proyecto educativo se ubica en una zona muy vulnerable a fenómenos sísmicos. Y el adobe por su naturaleza y por los tipos de materiales de los que está hecho, no demuestra resistir de manera adecuada ante estos fenómenos naturales, es por eso que se requiere de la implementación de algunos materiales extras a este sistema constructivo para mejorar y ayudar a que la construcción de los diferentes ambientes se mantengan estables y logre resistir de manera adecuada ante los movimientos sísmicos.
239
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Estas piedras medianas y pequeñas además de las losetas de barro apisonado, evitan el paso de la humedad y el frio que son propios del suelo natural, creando una superficie agradable, seca y cálida para el transito de las personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5ab5c7641c062b3e401901805a7f07fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3d199d69a27472133c1eab5c72a998f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/db56e4d32ec386d6b37f9dda81866ec6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/311a114058893ec20bb5032a9d42fd0f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4b366b29f264e722f6e998a2757d8bd9.jpeg)
Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto.
MATERIALES DE CIMENTACIÓN MATERIALES DEL PISO
Como nuestro principal material tenemos el adobe por ser un material interesante e importante en su implementación o uso en ejercicios de la arquitectura, es un material económico, de fácil fabricación por lo cual, llega a ser muy apropiado debido a su disponibilidad y uso de materias primas para la participación ciudadana y mano de obra para la fabricación sin necesidad de tener una especialización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/632f66d56f99cb7f552152c3dd417091.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/632f66d56f99cb7f552152c3dd417091.jpeg)
La totora integrada con un refuerzo de drizas y pajabarro en los muros y techo evita el frio y el que el calor acumulado se escape rápidamente durante la noche. Por otro lado las tejas son de fácil instalación y sirven como aislante sonoro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a2c6ea36a6c37ebe585073f55ace04bd.jpeg)
MATERIALES DEL MTECHO ATERIALES DE LOS MUROS
El adobe está conformado por barro y paja para evitar grietas, además sirve como aislante térmico. Por otro lado la madera de eucalipto es un material resistente propio de la zona, teniendo múltiples usos y aplicaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b8ea5dff0ed3b648613ec61311dd19ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/25d5ac119d1cb482d0e9d6725497eb5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6c82f0ba6dd1ba1a5fb0cd58530aa3e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cc362a102d88c4f121adba4151673a1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ce41bf2a43cbc5f1f7fb5f23d0827c8d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d8e160876ed0e78c8b503f50c7ad6aa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/df9c8726f6e7a9b2bcf8c74c1db02661.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/f2398ed384d414288fe0575773624847.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/833f2a6268c7d4ff4514896fe5e6bf34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5d1b74925f2066668cc37797ef06ac9a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d85ee531984dfdee9b130b96e0a5c354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/06a86e60800fe07ab8134fc62b5002d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8050f08c108df938fe9d9d136ccd0c39.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c0a7e382748568706317a3b1e528847a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d85ee531984dfdee9b130b96e0a5c354.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/07d43fe5eed52fe0c83a9010f2f66b4d.jpeg)
240
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
CERRAMIENTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/686ad75c24bf2d25aaaebf16702e98e3.jpeg)
GENERADOR DE ENERGÍA
Por lo tanto, se calculo y determino la cantidad de bombillas por espacio de la escuela, así tenemos para la zona de aprendizaje, 30 focos, para la zona institucional, son 13 focos, para la zona complementaria, nos da 18 , y finalmente para la zona de servicio 15 focos led. Además también se calculo la energía eléctrica que usara la escuela, que es 15000,90 kw/h. Cabe recalcar que se usaran focos led porque son los que mas ahorran energía y además tienen mas tiempo de vida.
Paneles
Batería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7cd0b1261b2b5196c8ea9964830ecc7d.jpeg)
9.6. EFICIENCIA ENERGÉTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ad7a53ac00b2a9efb68c1fd06910d40b.jpeg)
Buscando el máximo rendimiento de los paneles así como el ahorro de energía, se decidió que parte de la energía almacenada en las baterías que no se logre usar seria desviada hacia el acceso del camino teniendo en cuenta que es una vía publica y que actuantemente no cuenta con luz publica.
Focos Led para bajo consumo
Inversor
Convierte corriente alterna en continua
Paneles solares monocromáticos
241
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Almacén de la corriente para después ser usada
La tipología de escuela rural ya de por si debe ser sostenible, así que buscando eso se elegio colocar paneles solares en los techos de los todos los espacios de la escuela. Siguiendo con la función de estos paneles, durante el día y parte de la tarde captura energía del sol, las cuales serán transmitidas hacia el inversor quien adaptara la energía y se almacenara en la batería, para poder ser usada por la noche o en el mismo día para usos específicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0b322f840923a70d79d4f4f6cb73ce82.jpeg)
Focos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/10d9360555f475089739581addc7622a.jpeg)
Los paneles reciben la luz solar y lo convierte en corriente continua
Compuesto por el inversor y la batería , la energía se almacena .
Fuente de energía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/601c1e59c6a8cae3a06fd33934b13c3b.jpeg)
Los focos conectados a la caja de conexión consumen la energía recibida
Sol
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c9e0947d84853e618d28f287cf23dded.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c9e0947d84853e618d28f287cf23dded.jpeg)
Recepción
Almacén
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
Consumo
Los Proyectos 242
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2e3c74456e2b490f0e305d0e8dfc20af.jpeg)
Cabe recalcar que se opto por un deposito al aire libre y descubierto, aunque si con una tapa para proteger el agua de solidos del ambiente, justamente para que no sea un problema si se encuentra una fisura y además mas fácil su acceso a los usuarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9c0b682940496ba35d7cb3731186cbfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4cfbd50fd21583f85fcb610c9d1db43e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/87641640b94cb1e3ced581b8ce6d0a4c.jpeg)
REUTILIZACION DEL AGUA PLUVIAL - LLUVIA
Balde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/32db1559f5d8edf43a4ce5c98f68ff2f.jpeg)
9.7. AHORRO DEL AGUA
La zona en la cual esta ubicada la escuela, Yungay, es propensa a las lluvias, y aunque eso se puede ver como un problema, también puede ser una manera de obtener agua, además gratis , sin hacer gasto del agua potable, siendo así eco amigable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6d28fc365e05b96a09bcfbbd66e99ae5.jpeg)
Las cubiertas, techos, de los ambientes de la escuela están diseñadas con cierta inclinación ya sea a dos aguas o a una, cierta inclinación no permite que el agua se acumule e el techo sino que se redireccione hacia los bordes, en donde estarán ubicadas las canaletas que recolectan el agua que cae por las tejas y las traslada hacia uno de sus lados en donde por medio de un tubo de PVC baja hacia un deposito en donde el agua se almacenara hasta su respectivo uso, el cual por el hecho de que el agua no es tratada sino que se almacena de madera como cae en la lluvia, solo se usara para el riego plantas y el biohuerto de la escuela.
Canaletas
Recolección y traslado de agua por le perímetro.
Almacén de agua para uso posterior
Tubería Paneles solares monocromáticos
243
Manguera Salida para regar plantas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Consumo
Lluvia
Transporte
Agua usado para el riego del huerto y plantas de la escuela.
Los Proyectos
Almacén
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
Balde que almacena el agua hasta que se use.
244
Las tejas de los techos reciben el agua de lluvia
Captación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2e3c74456e2b490f0e305d0e8dfc20af.jpeg)
Precipitación de gotas de agua
Canaletas y tubos de PVC llevan el agua hasta el depósito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3667eb0b9b904876f36da8834cb30b36.jpeg)
Yungay una zona que llega a tener una bajas temperaturas, teniendo ese problema se opto por contar con un calefactor en las duchas de los baños y los lavamanos.
245
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Lo bueno de este método de calefacción es que el agua estará caliente todo el día, sin necesidad de esperar a que una terma se caliente, además de claramente de no usar corriente eléctrica durante el día, porque depende del nivel de calor del sol, aunque eso también vendría a ser el punto negativo, ya que es temporadas de lluvia seria prácticamente inútil porque no habría calor que usar. Pero por otra parte el calefactor no es necesario que sea comprado, sino que puede ser fabricado de manera casera, usando botellas de plásticos reutilizados, así además de ayudar a no usar electricidad también es eco amigable al ser reutilizable.
Dicho calefactor cuenta con un colector solar que recibe el calor producido por el sol durante el día, calentando una cámara de aire , el cual al calentarse por medio de un tubo conectado a un termotanque calienta el agua, y es almacenada hasta que sea usada. Cabe recalcar que para evitar que el baño quede sin iluminación natural se usa solo encima de las duchas así, se soluciona el tema de privacidad y calefacción.
CALEFACTOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a1fc527b1f955fc506d30d8087bd784a.jpeg)
Los Proyectos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2b1971281c7cfa2c3d9411da295af26d.jpeg)
Almacén
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/cb56f75551149763b9af49cabbbe3715.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2e3c74456e2b490f0e305d0e8dfc20af.jpeg)
Conductos de metal que transportan el calor .
Transporte
AGUA CALIENTE
Los paneles reciben el calor del sol.
Ternotanque que almacena el agua caliente.
Recepción
Sol Fuente de energía
246
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c9e0947d84853e618d28f287cf23dded.jpeg)
Taza del inodoro
Para el tratamiento de aguas residuales optamos por el baño seco, que a diferencia de los demás baños tradicionales no necesitan de agua ya que siguiendo la lógica de un pozo séptico los residuos se almacenan en un contenedor que posteriormente serán utilizados para crear abono o composta para el biohuerto del colegio. El baño como ya lo hemos mencionado funciona como si fuera una fosa séptica, pero en menor cantidad ya que no se necesita escarbar en el suelo para que se almacene ya que se encuentra debajo mismo de la taza, y cabe recalcar que el baño no produce ningún olor ya que se recomienda después del uso, como no cuenta con agua, tapar y llenar de tierra con paja y hojas o con aserrín para evitar justamente el mal olor que se puede producir. Y ya que no es un pozo el traslado de los desechos es simple consiste en retirar la taza, levantar el balde y trasladarlo hasta la zanja de compostaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac6b6221eee8e4cb8758b602ca12a01b.jpeg)
Balde con tierra o aserrín
Deposito de material orgánico
Planchas de madera gruesa
9.8 GESTIÓN DE RESIDUOS
247
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
BAÑO SIN AGUA
Balde con tierra o aserrín
Deposito de material orgánico
Los Proyectos 248
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4d83e665ffdcaaa9e50dcbf051945ba7.jpeg)
La Palmera es una planta arbóreas o arbustivas que es bastante rústica y resistente, No tiene exigencias en cuanto a tipo de suelo, resiste bien la sequía y soporta climas relativamente bajos,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e1357732500b6d591da4a97fd81cc0ad.jpeg)
Molle (Schinus molle)
Los manzanos son árboles de mediano tamaño, son relativamente indiferentes a las condiciones del suelo y pueden crecer en distintas condiciones de acidez niveles de fertilidad, además presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento
Palmera (Arecaceae)
249
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Se cultiva como árbol de sombra o de ornamentación por su gran tamaño, rusticidad y vistosos frutos colgantes, que brinda de gran belleza escénica Está adaptada a crecer en suelos de diferentes propiedades y posee bajos requerimientos hídricos. Además, destaca su resistencia a ambientes contaminados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/92dc905cf1eb6159a877d6da1bdb68b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2a41f07550fe87c05fc713de6f875520.jpeg)
Manzano (Malus domestica)
9.9 INFRAESTRUCTURA VERDE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/00b54aec9e40d20f05d62b21ad80f8ea.jpeg)
Zanahoria (Daucus carota)
Lechuga (Lactuca sativa)
También conocido como Beterraga, es un tubérculo de raíz comestible que prospera en climas fríos, pero también crece bien en las temperaturas frescas de la primavera y el otoño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/42970f29906d6990ef0faa2d0c820b12.jpeg)
Tomate (Solanum lycopersicum)
El tomate es una de las hortalizas de mayor importancia en el mundo, se adapta bien a una gran variedad de climas, además que no es muy exigente en cuanto a suelos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/12ca2adba43741dac74d85921712c493.jpeg)
El repollo es una hortaliza que prefiere el clima fresco y templado, necesita bastante humedad a causa de la anchura de sus hojas y se puede cultivar en gran variedad de suelos
Remolacha (Beta vulgaris)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1760b4293e3745d54d44517264937cd9.jpeg)
Es una hortaliza rústica, que se cultiva mayormente en climas templados que puede soportar incluso heladas ligeras, requiere un buen cuidado y un suelo optimo para su cultivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/00b54aec9e40d20f05d62b21ad80f8ea.jpeg)
La lechuga es una planta que puede sembrarse durante prácticamente todo el año en climas templados, además no necesita de cuidados especiales y puede crecer en muy poco tiempo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0c227652ffb89bd91b2737e7a2e8077c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c989b01ee4c02265552a956b0aa028a3.jpeg)
Repollo(Brassica oleracea var. capitata)
250
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
251
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/89a8d1eb509b973dac337971f3d6965c.jpeg)
0.6-0.8
0.35-0.45
Con respecto a las mesas, se p su diseño es mas innovador y di sillas, ya que para comenzar forma no típica, saliendo de rectángulo que vemos en los col triangular que presenta es justific y las muchas posibilidades de ag tiene, pudiendo ser agrupadas de circular, lineal permitiendo al do una manera diferente de aprendizaje respectivamente. Ca dichas mechas tendrán una revestimiento para darle colo llamativas para los niños, como e morado y anaranjado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/48aecf3c1c164e36162135d020433592.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/45711b5b477abbd9bd757cc56a32b150.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9616ae7cfb46465a3a22d89a9ecc3d1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/48d96368f5dcc5fc73ab21d666b9ea27.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/ac37149de5649643c0bca9d7ba416735.jpeg)
MOBILIARIO AULAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5c3170a29e69cb58ddbbf6343af26605.jpeg)
9.10 MOBILIA
0.80 0.550.15
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
0.35-0.45
MESAS
Las aulas Polivalente necesita un mobilia permeable en uso y ag Aunque las sillas pa notoria a simple vista con diseño local que espaldar, con la fina color para que el niñ poder ser elegido el d ser fabricados por ell nuevo uso o enseñan ellos mismo participe propio mobiliario.
0.32-0.42
252
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/301d788ac37fb590b9f439165a215592.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/89a8d1eb509b973dac337971f3d6965c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
0.6 0.35-0.45 0.6 0.6 MESA 0.53 1.0 0.5 0.3 0.33 0.3 ESTANTERÍA ASIENTO
Comenzando por las mesas, su forma viene del concepto de una serpiente, aunque por si solo no se logre apreciar, pareciendo como si a una típica mesa rectangular de la hubiera hundido uno de sus lados, doblándolo formando como un boomerang, y justamente esa forma si se logra agrupar de manera lineal coincidiendo los lados nos dará una secuencia parecida a la de una serpiente, y también permitiendo otros tipos de ordenamiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/8ea85278c631f7d57ef392ce1b103182.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
Con respecto a las estanterías de los libros, es el mobiliario mas flexible con el que se cuenta, ya que no solo puede cumplir la función de estante. sino que por su composición, que cuenta con tablas de manera con ciertas aberturas que con la ayuda de ganchos forman articulación que permiten cambiar su forma, orden y función, obteniendo así un estante que puede ser también una silla, una mesa y hasta una pequeña caja deposito. Y aunque no cuenta con colores llamativos su versatilidad es la que llama la atención por las posibilidades de uso que le puede dar el usuario.
253
En el espacio de lectura se busca al igual que en las aulas que el mobiliario se permita una variedad de ordenamiento, y además que permitan hacer mas que una función.
MOBILIARIO DEL ESPACIO DE LECTURA
254
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/11304a60a47673023a614a47d2a0cbb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/89a8d1eb509b973dac337971f3d6965c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
MOBILIARIO COMEDOR Y ESPACIOS DE RECREACIÓN
En el comedor es fundamental que su mobiliario sea móvil, flexible y fácil de limpiar, ya que en este espacio de la escuela es donde los alumnos y profesores pueden compartir los alimentos por lo cual representa un momento de para poder relajarse y conversar entre alumnos de todas las edades, entonces se genera la necesidad de diseñar un mobiliario apto para dichas actividades. Por lo cual se proponen principalmente mesas hexagonales las cuales se puedan incluso agruparse de manera tal que se generen diferentes relaciones. Como material para la construcción de estas mesas tenemos a la madera de pino debido a sus buenas características y le da un mejor acabado por su madera clara.
En cuanto al mobiliario exterior en los espacios de recreación introducimos el material reciclado como llantas, troncos y madera tratando de que los diseños sean fabricados mediante materiales que pueden ser reutilizables, donde los niños puedan incluso experimentar diferentes formas para poder divertirse y relajarse luego de las clases. La singularidad de estos en el diseño de estos mobiliario no solo reside en su diseño orgánico y universal sino también en el compromiso que éste representa hacia el medio ambiente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6fd61e35f6aa27fd62c96d627fe1d708.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2e52b31cb3e66ffe3c2b6910014ad275.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/315e08e81bb9e77e5f8b3e89086080c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/fed9fdf51cda7411f02cee6599694de0.jpeg)
255
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c2931d5170dd981c3cf26dd04a65d7c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/5bf70783b6350c67ed58b7fbb5de99e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/89a8d1eb509b973dac337971f3d6965c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
256
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6bb87f18c95498ac1d3c1bfa25b9087d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1b4fdcde891710d438c7d299cd92476e.jpeg)
257
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/52e33869b8933ad703f26802e0803289.jpeg)
258
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/649e15d90ea1a358e5c0228ddcba9594.jpeg)
259
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d8f3efaf65cf5327d5bcb784a12e663e.jpeg)
260 258
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/192fc05d2540b1c3911f02547e4e5e2a.jpeg)
261
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/61329f270a836bb9e2942f50eb448b2f.jpeg)
262
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/1cff9980782dd831afb5741fc11d7408.jpeg)
263
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/4953b23428892aaa73ff2e35658e8268.jpeg)
264
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d93eb2879f99bd1c2bf64476cd773446.jpeg)
265
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/c0e46156548f4aed6fe9e8bffdbacba4.jpeg)
266
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/3fc359c67645a58190e97f5b41a4abab.jpeg)
267
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e86b9a0f971d2c66750557b5e7382d9e.jpeg)
268
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2279a2f1ec3f2b2887b7226887fd1f90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a89b152f65c7cb1e7e6fcc6becf8865c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/380a74479e7f5f692187576ad7d2d858.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a89b152f65c7cb1e7e6fcc6becf8865c.jpeg)
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/0c8a5517337ad93e8e583ec42e773ea2.jpeg)
271
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a341c85860698987331cf575fbc941.jpeg)
Edu Anderson Blas Genovez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/9d0056e044759fc5b9ac13b740a5adb4.jpeg)
Josemaría Cruzado Solís Enrique Gilmer Chacón Aguilar
Luis Abanto Silva
Angel Piero Guevara Perez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/580f267fe16e1a77b758f002b4783747.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/a5893feaf3a1c6247d6e6ae27b27c903.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/11ce8aea08200413f3ea44bfd88efdab.jpeg)
Grupo 4A 272
CONCLUSIONES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b2a341c85860698987331cf575fbc941.jpeg)
Concluimos pues, gracias a lo aprendido en el taller, que las escuelas tal y como las conocemos hoy en día tienen mucho potencial por explotar, claros ejemplos hemos estudiado, algunos históricos y otros más contemporáneos. Como estudiantes de arquitectura nos preparamos para convertir el espacio en ambientes habitables que sean agradables para las personas y claramente esto incluye a los niños, usuarios los cuales son los más interesantes y complicados de entender cuando no eres uno de ellos, por eso es de suma importancia que sepamos situarnos en el lugar de aquella persona a quien se está diseñando ese espacio.
Una de las gratas memoria que llevamos de este Taller Arquitectónico IV es el viajar al sitio elegido para realizar el proyecto. Hasta este momento ha sido el viaje que más ha significado, bajo nuestro punto de vista, para la VIII Promoción; una promoción que se inició en la virtualidad, en época de pandemia y que con el paso del tiempo se ha sabido unir más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/39e6f5fb6709730e1bff2d87abd36bab.jpeg)
Finalizando esta experiencia curricular dada durante el ciclo 2022-I, vemos que fueron dieciséis semanas las cuales parecieron muchas más; los retos impuestos por el docente y la exigencia en el transcurso del taller hizo que se potencien nuestras habilidades de trabajo en equipo y superarnos en nuestras capacidades personales. Como en todo en la vida, hubo tropiezos en el camino, críticas que no son fáciles de asimilar y que difícilmente se vayan rápido de la memoria, pero son procesos y caminos los que hay que seguir para no volver a cometer aquellas equivocaciones.
Agradecemos al Arq. Carlos Bardales Orduña por la cátedra inculcada en el taller y ¿por qué no?, felicitarnos a nosotros como grupo por haber materializado los conocimientos adquiridos en este libro. Finalmente, muchas gracias a usted por haber leído nuestro libro.
273
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2d5acd1ad582108a885aa0bd9165dab6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/19568c8b3d19614b7b336ec1980a17df.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/02183c2cf6982bc45a516b6cc45f50af.jpeg)
274
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/2cad8d498bd6628904310b9a63f4d153.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/931ba572837e5904c25e3e9e5d25ed7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/d16d11055748d9552cc14df535aad74b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/45a4cf2a6ea6a2c51ff2e0a51b0cee0e.jpeg)
275
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7cebce995dcbaa4331bfe89fd0189ee8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eb85cc2721be782f7083614ff574379e.jpeg)
276
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/7d1226f134e561612cba1897dda1e88f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/17350dc34e0b996056946275df6b41e3.jpeg)
277
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/6768cf59aa3dff532494ce753a8c51da.jpeg)
278
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/eb2a6eaf8078449b7ace94c5a6d52e97.jpeg)
279
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e3b7a1687997e5bb3dff72f9cc999165.jpeg)
MINEDU (2019). Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria. Lima: MINEDU http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/rvmn084-2019-minedu-nt-primaria-y-secundaria.pdf
Arias, J. (2022, 17 de mayo). Vinculada al lugar. Escuela infantil en Cerro Colorado por Bestaida Curto Reyes, Arder Bados Sesma. https://www.metalocus.es/es/noticias/vinculadaal-lugar-escuela-infantil-en-cerro-colorado-porbetsaida curto reyes ander bados sesma Hernández Galán. J. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. EA! Ediciones de arquitectura
Viva, A. (2022, mayo 11). Escuela infantil en Cerro Colorado - Ander Bados Sesma Betsaida
MINEDU (2017). Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) al 2025. Lima: MINEDU https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/2009/plannacional-infraestructura-educativa-pnie-al-2025
Paraíso de los Glaciares y Lagunas: Parque Nacional Huascarán esta de aniversario. (2021, 1 de Julio). SPDA Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/paraiso-deglaciares-y-lagunas-parque-nacional-huascaranesta de aniversario/
Curto Reyes. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/escuela infantil en la comunidad de cerro colorado
Parque Nacional Huascarán protege la cordillera más extensa del planeta. (26 de junio). Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-parquenacional-huascaran-protege-cordillera-tropicalmas-extensa-del-planeta-756743.aspx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/e3b7a1687997e5bb3dff72f9cc999165.jpeg)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
blanca/#:~:text=La%20Laguna%2069%20desca nsa%20a,extensión%20y%20722%20glaciares %20individuales
Laguna 69: la Joya de la Cordillera Blanca. (2019, 5 de enero). Denomades.com. https://www.denomades.com/blog/laguna-69-lajoya-la-cordillera-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220909211505-7d40b834f1c7c7c350849292a7416e85/v1/b5c9063dd5c6e41eb51912d5d49d0344.jpeg)