Barrio Chamba

Page 1

PRESENTACIÓN

Al día de hoy muchos somos testigos de la importancia de interacción e integración entre personas y por ende comunidades. He aquíelinterésdelaarquitecturaysurelación con el pueblo, en otras palabras, la arquitectura del pueblo o arquitectura participante.

Somos estudiantes del quinto ciclo de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes buscamos crear mejores espacios para las personas y especialmente para los más relegados al día de hoy dada la situación actual del país en el que vivimos, donde las autoridades nos hacen muchas promesas, pero poco cumplen, país donde se vive una desigualdad gigante desde la zona más cercana hasta la más alejada. Es ello lo que buscamos romper y destruir con nuestra propuestaquelaencontraránenestelibro.

Radicamos netamente la importancia de la arquitectura participante en nuestro contenidoprecisamentepornuestroobjetivo, promover más unión, más trabajo en equipo y una mejor calidad de vida de las personas, con servicios y espacios funcionales tanto paraestacomoparalasnuevasgeneraciones.

No solo es el arquitecto, no solo es el ingeniero, no solo son las personas, no solo somos los estudiantes, somos todos un solo equipo que busca sacar adelante la arquitectura del pueblo, pues se trabaja para yconelmismo.

01 02
LosAutores
11 La Experiencia del Diseño

En una sociedad como la peruana, donde sus miembros se caracterizan por su ánimo de “chambear” para salir adelante y el trabajo colectivo para el beneficio común, los proyectos arquitectónicos no pueden llevarse a cabo bajo la única dirección de los arquitectos, de modo que se omita y desaproveche las cualidades y destrezas de la comunidad. En este punto, aparece la arquitectura participante. Pero, ¿en qué consiste este concepto? ¿Qué sentido tiene implementar la Arquitectura Participante dentro de la sociedad peruana tan lastimada por diversos problemas y dificultades? ¿Contribuiría a reducir la brecha entre los proyectistas y la población para contribuir al progreso social de las muchas familias que todavía carecen de servicios básicos esenciales en su entorno habitacional? ¿Puede ser la arquitectura una solución puntual ante las tantas problemáticas existentes en el Perú?

Mediante la arquitectura se busca transformar de manera progresiva la realidad de la gente a través de la propuesta y ejecución de proyectos que den salida a las dificultades de una población de acuerdo al hábitat en el que se desenvuelven. Es definitivamente el estudio al servicio de las personas, que varía conforme a las necesidades del ser humano en evolución y es responsable con su espacio habitable. Sin embargo, la arquitectura se hace mucho más humana e interesante, más de lo que ya es, cuando el proyectista se vuelve uno solo con la multitud y trabaja por el diseño y la transformación del espacio acorde a sus carencias, de modo que llegue a satisfacer las propias, para un estilo de vida digno y justo. A ello, se denomina Arquitectura Participante, la misma que hoy evidencia la necesidad de un cambio de mentalidad para los arquitectos, invitándolos a dejar de lado el

individualismo en sus creaciones para involucrarse en las vivencias mismas de la población, en sus actividades, tradiciones, costumbres, emergencias, etc. Y reconocerlos como parte fundamental para quienes se transforma el espacio conforme a lo que requieren para su desarrollo.

En la última década, este tipo de arqutectura está siendo aplicada con mayor frecuencia en diferentes países del mundo, ha sido trascendental para solucionar una gran cantidad de problemáticas existentes en espacios, culturas, climas y poblaciones diferentes.

Un claro ejemplo de ello es el proyecto escuela primaria dirigido por el arquitecto, y también activista, Francis Keré (ganador del Premio Pritzker 2022), quien en colaboración a la comunidad de Gando en Burkina Faso (uno de los países más pobres en el mundo según el Banco Mundial en el año 2020) lograron brindar a los niños la dicha de una educación digna en un espacio cómodo y saludable, aun con todos los obstáculos económicos, sociales y climatológicos de su contexto. El aporte local fue de gran valor, puesto que ellos mismos fueron quienes levantaron ladrillo a ladrillo la escuela. Y mientras el proyectista Keré sugería el uso de materiales de la zona, así como un sistema constructivo altamente conocido por la comunidad, ellos gestaron su propio centro educativo. El acompañamiento del arquitecto y la colaboración de los barrios de Gando convergieron en un centro académico relevante para la arquitectura en el mundo, pero sobre todo para la propia comunidad.

Pero esto no solo se ha llevado a cabo en el otro ado del mundo, sino también en nuestro propio continente. En varios países hermanos, la arquitectura participante ha abierto puertas hacia mejores oportunidades de desarrollo para muchas comunidades, como es el caso del proyecto 'Las tejedoras' en Chongón, Ecuador.

A través de un proceso de participación y activismo de pobladores y profesionales en la construcción dispuestos a ser parte del pueblo y sentir sus carencias como propias que lograron brindar espacios de producción para que muchas mujeres que formaban parte de la población económicamente inactiva y pudieran ejercer labores principalmente de tejido. Esto era una situación no favorable para muchas de sus familias debido al alto índice de pobreza en el lugar. Sin embargo, hoy en día este proyecto no solo ha permitido que se eleve el nivel de producción laboral y que la economía de muchas familias se acreciente notablemente, sino que también ha orientado al empoderamiento de las mujeres que laboran en estos espacios. La infraestructura se ha diseñado para mimetizarse con el ambiente en cuanto a su organización espacial y los materiales utilizados para la construcción, que son de la misma localidad. Como resultado, se han creado espacios confortables, ventilados y seguros para los usuarios.

Los referentes mundiales en mención refuerzan la postura inicialmente planteada: la práctica de la arquitectura participante es fundamental para encontrar soluciones a problemas económicos, políticos, sociales, climáticos, sanitarios, entre otros, que varían según el tiempo y el espacio. Es por ello que resulta esencial la colaboración entre la escuela y la comunidad para cumplir un mismo propósito, ya que el bienestar creado es grande, fuerte y compartido. Así, se generan espacios de inclusión y lazos de confraternidad entre los involucrados, al tener la sensibilidad de pensar en el otro, en sus necesidades y el poder de servicio que se le puede brindar.

Esta es la visión que ofrece la Arquitectura Participante y la vuelve tan trascendente y necesaria sobre todo en sociedades en vías de desarrollo y caracterizadas por el trabajo en conjunto de sus integrantes. Al fin y a cabo, la arquitectura debe ser, como señalaba el arquitecto Francis Keré, “ante todo un servicio a la humanidad, para crear un entorno donde el ser humano pueda desarrollarse, pueda ser feliz, para que

pueda tener bienestar”.

Es por ello que resulta necesario en el Perú reconocer a la arquitectura participante como alternativa de solución frente a las distintas situaciones que han quebrantado la sociedad nacional a través de los años. Y es que, como es bien conocido, el Perú se ha ido convirtiendo en un país más centralizado, debido a las migraciones de la población hacia las ciudades más comerciales; siendo algunas de sus consecuencias la invasión en asentamientos, así como la informalidad territorial. Un punto importante que se rescata, es que, en estas zonas débiles de la ciudad, a pesar de no contar con los recursos adecuados existe un sentimiento de solidaridad entre sus habitantes, uniéndose con sus pares para enfrentar las dificultades que afectan a todos como comunidad. En estas condiciones es donde debería aplicarse la tan mencionada Arquitectura Participante, como una oportunidad de fortalecer ese vínculo intangible, así como de reconciliar a la población con el contexto desafortunado que les tocó vivir, a manera de espacio.

En marzo del 2023, el Perú atravesó un escenario climático desastroso ocasionado por el paso cercano del ciclón Yaku a las costas peruanas, lo cual generó fuertes lluvias, huaycos e inundaciones que afectaron gravemente a la población, especialmente a aquellas emplazadas en zonas alejadas y excéntricas, producto de la toma informal del predio. A los techos colapsados de agua pluvial, se le sumaron las aguas de escorrentía fluyendo a través de las calles y afectando a cuanta vivienda se atraviese en su camino. Ello junto a la nula previsión del lote en cuanto a su jurisdicción, hizo de la vivienda un lugar altamente riesgoso ya no solo por la precariedad de su sistema constructivo -que es una problemática recurrente en las periferias- sino también por las condiciones de su entorno. En el peor de los casos, las personas perdían lo poco que habían logrado en a vida.

Autores: Arroyo Rodríguez, Milagros | Cerna Arqueros, Noelia | Clavo Chicoma, Jhojani Humanchumo Carranza, Lucia Pesantes Holguín Daniel, Rodríguez Chávez, Angie | Velásquez Portilla, Roger
CAPÍTULO 1 ARQUITECTURA PARTICIPANTE BARRIO CHAMBA
El Barrio Junto a la Arquitectura Participante como Oportunidad de Progreso Colectivo

impresión totalmente ajena, siendo mas bien un obstáculo a sortear desde la perspectiva de un proyecto social naciente.

Lamentablemente la coyuntura actual predispone a dar por hecho este tipo de situaciones, donde el estado, en vez de ser aquel ente preocupado por el bienestar comunitario, así como un facilitador en cuanto a la ejecución de posibles soluciones, da una impresión totalmente ajena, siendo mas bien un obstáculo a sortear desde la perspectiva de un proyecto social naciente.

La razón comunitaria no es una prioridad para los fines gubernamentales actuales, ello se evidenció por ejemplo en una de las recientes sesiones del ejecutivo en donde ni siquiera se puso en debate la complicada situación que el norte atravesaba producto del fenómeno del niño. Y es que, si no genera regalías al estado, ¿Para qué invertir en ello? La arquitectura participante no es una arquitectura lucrativa o con fines de empresa, esta trasciende por los beneficios que brinda a la población a quien sirve, mas no por ser una infraestructura generadora de ingresos. Es por ello, talvez, su situación relegada en el ámbito de las políticas públicas nacionales, donde el progreso y desarrollo de las comunidades no son vistas como razones suficientes para decidir invertir o no en un proyecto.

El sentido de la arquitectura participante sí es una alternativa de solución en el Perú, pues se basa en aprovechar la cultura colaborativa y “chamba” de nuestros barrios. La población peruana destaca por los "huevos" que le ponen ante las situaciones adversas y a la vida en general, para hacerla un poco más llevadera. Allá, donde las miradas parecen no voltear, o no querer hacerlo, surgen los ciudadanos involucrados con los suyos, predispuestos a cooperar para crear un entorno, y por lo tanto, una vida mejor para ellos y su legado. La arquitectura participante trata de acompañar su camino, pero no trata solo observando o deduciendo sus pasos, sino caminando junto a ellos sobre la tierra hasta el asfalto.

Desde la nada hasta lo concreto, desde la arena hasta el mar. Con determinación y energía, al igual que con sensibilidad y empatía. Ese es su real sentido, potenciar a la comunidad y hacerla visible ante aquellos que alguna vez los excluyeron. En trabajar desde adentro para lograr una mejora afuera. En chambear desde el barrio para lograr un cambio en todo el país.

REFERENCIAS

De Arquitectura, B. [@buscador_de_arquitectura]. (2022, marzo 15). Francis Kéré Premio Pritzker 2022 (subtitulado al español). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b1ksSMWD6zY

De la Fuente, M. A., & Aparte, M. (s/f). Javier Vera (sobre Proyecto Fitekantropus): “Hay un cambio físico y social pero sentimos que no es suficiente”. Lamula.Pe. Recuperado el 24 de abril de 2023, de https://maquetasaparte.lamula.pe/2017/08/06/javiervera-sobre-proyecto-fitekantropus-hay-un-cambiofisico-y-social-pero-sentimos-que-no-essuficiente/b.acevedo/

TED [@TED]. (2014, noviembre 6). Alejandro Aravena: My architectural philosophy? Bring the community into the process. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o0I0Poe3qlg

09
10
CAPÍTULO 1 ARQUITECTURA PARTICIPANTE BARRIO CHAMBA
13 Localización m
BALANZA 14 CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
BARRIO LA
15
STA PROYECTO FITEKANTROPUS VALLEJO PUNO A V J OS É S A N T OS C H O C A N O R TAHUAN NSU O M RAFLORES M RAFLORE P R O G R ES O CERRO D PASCO P R O G R ES O 24 D E A G O S TO 24 D E A G O S TO LOS OLIVOS PACASMAYO OLIVOS DIAMANTES SAN RAMÓN DIAMANTES OLIVOS PUNO PUNO S AN R A M ÓN PUNO PUNO ERRO DE PASCO SU LLANA HAB ANA JR PERÚ JR LOS ROSA LES CERRO DE PASCO CERRO DE PASCO H A B A N A H A B A N A J R P ERÚ CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
Ubicación

Conceptualización

ETAPA 01

Etapas en el Desarrollo del Proyecto

El equipo CITIO colaboró con ciudadanos y artistas en un proceso participativo para crear la iniciativa FiteKantropus. Este proyecto ganó el segundo lugar en el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social en 2015. La idea detrás de FiteKantropus es extender la festividad de los barrios culturales, que normalmente dura una semana al año en un parque local, a un espectáculo continuo durante todo el año.

ETAPA 02

La comunidad recibió apoyo económico por parte de organismos internacionales que sirvió para mejorar el espacio del comedor popular “San Martín” construido en 1979, el mismo que las mujeres de la asociación hacían funcionar creativamente pese a las muchas carencias. El parque Tahuantinsuyo se logró recuperar gradualmente gracias a este significativo aporte.

Desafíos en el barrio

El proyecto se lleva a cabo en una zona que presenta múltiples desafíos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La mala planificación urbana ha generado problemas de funcionalidad y seguridad, que se agravan debido a la infraestructura en mal estado. El clima intenso, la topografía con pendientes considerables y la presencia de zonas con riesgo sísmico también son factores a considerar en el diseño y construcción.

La contaminación, los niveles de insalubridad, la escasez de áreas verdes y la débil educación son otros problemas a abordar. Además, la poca participación de la mujer en actividades comunitarias y la escasez de recursos para las construcciones son desafíos adicionales. Para abordar estos problemas se implementaron acciones concretas que permitieron mejorar la calidad de vida de las familias del barrio.

ETAPA 03

La perseverancia en las intensas jornadas de trabajo en el barrio finalmente permitió completar la remodelación del primer piso del proyecto. Además, gracias a las donaciones y capacitaciones brindadas a las madres de familia de la zona, el comedor pudo empezar a funcionar con éxito.

ETAPA 04

Durante este año, los pobladores participaron en la construcción del segundo piso del proyecto, elaborando materiales como paneles para ser ubicados en el mismo espacio, lo que permitió su identificación con el proyecto y recordarles que ellos mismos podrían repararlo en caso de daños. También se realizaron reuniones en el parque Tahuantinsuyo para coordinar y mejorar las áreas alrededor del proyecto.

ETAPA 05

El equipo transdisciplinar y multisectorial Urban95 da paso a que en el proyecto integral no solo participen los grandes sino también los que tienen el alma grande, los niños, quienes serán el motor principal de activación de los espacios públicos desarrollados provocando a vista de todos el cambio esperado hace muchos años.

17
18
Remodelación Local Comunal Comedor San Martín del Once
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Participantes Activos

Organismos de Apoyo

Estrategias Proyectuales

19
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE

Organización y Accesos

El acceso principal sirve hacia el amplio comedor comunal del barrio. En el mismo frente se encuentra uno de los accesos secundarios, el cual funciona a modo de servicio conectando directamente a la cocina del comedor. El ultimo se encuentra en la fachada norte, este conduce hacia el huerto - jardín, y desde ahí, a toda la infraestructura.

Comentando del proyecto en general, cuenta con accesos y espacios transitables alrededor de todo el Parque Tahuantinsuyo, manteniendo esa organización compacta en todo.

Este edificio también cuenta con 3 frentes, dentro de los cuales se puede apreciar por un lado una pista de skate junto con losas deportivas, donde las personas suelen ir a jugar. Además por otro frente podemos apreciar un parque en escala menor, especialmente para los más pequeños de la casa. Y por el otro frente se encuentran viviendas que forman parte del Barrio la Balanza.

También cabe recalcar que se incluyeron bastantes caminos peatonales, puesto que anteriormente era dificil transitar por esos lugares.

21
22 CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
23 Zonificación COMEDOR COCINA DEPÓSITO DUCHA BAÑO HUERTO ESTAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. . 3 . 5 CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

El segundo piso fue inaugurado a inicios del 2017: un depósito y habitación (10) para el guardián, una biblioteca (9) y una sala de usos múltiples (8), estructura construida por maestros y aprendices del barrio, rellenada con paneles elaborados uno a uno por cada vecino a su gusto.

El comedor comunitario ya es una cultura que dio origen al FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas). Las “seños” del Comedor San Martín del Once se suman a esta iniciativa.

Testimonio de Ayde Hernandez

El taller de lectura en voz alta para niños se lleva a cabo cada sábado en la Biblioteca Fitekantopus, ubicada en el segundo piso del Centro Cultural del Comedor San Martín del Once. Nos contaron que este espacio, la sala de usos múltiples (SUM), fue construido por todos los vecinos. Nos sorprendemos al ver que las paredes están conformadas por una variedad de paneles y cada panel representa una familia que participó en la construcción. Es algo muy vistoso y creativo, sin duda representativo y especial para el barrio.

25
Zonificación . . 8 . 9 10 26 8. SUM 9. BIBLIOTECA 10. HABITACIÓN 11. Segundo Nivel CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Circulación

El proyecto Fitekantropus cuenta con 10 ambientes distintos de acuerdo a las funciones y las necesidades de los usuarios tales como comedor, cocina, depósito, baño, ducha, huerto, estar, biblioteca, SUM (Sala de Usos Múltiples) y una habitación.

Algunos de los ambientes primordiales del proyecto son el comedor (1) y la cocina (2), ambos llevan funcionando desde antes de la restauración.

El comedor comunitario ya es una cultura que dio origen al FITECA (Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas). Las “seños” del Comedor San Martín del Once se suman a esta iniciativa.

Otro de los ambientes que dan vida a este proyecto vienen a ser el espacio de Estar (7) donde los usuarios pueden reunirse y platicar de asuntos importantes para la comunidad.

Cuenta con otros espacios como un huerto (6) para el cultivo de algunos insumos propios para el comedor popular.

Además presenta dos baños (5) y una ducha (4) así como un cuarto de almacén (3).

27
28 7
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL Primer Nivel

Circulación Vertical

El proyecto Fitekantropus cuenta con dos niveles, sin embargo, nos encontramos con pequeños escalones que producen altibajos en cada piso proporcionando así un juego de niveles. Al llegar al proyecto se ingresa por la puerta principal que está ubicada al norte del proyecto y caminado unos metros, se observa que a la derecha se ubica el núcleo de escaleras las cuales conducen al segundo nivel. Existen dos pasadizos que conducen a ambientes distintos que son la biblioteca, dormitorio y la sala de usos múltiples, al recorrer hacia esta última también se cuenta con un desnivel más notorio convirtiéndose esta habitación en el ambiente jerárquico, elevado y de gran altura.

En la circulación vertical podemos observar la poca medida en los pasadizos y escaleras, siendo un límite al transcurrir a la zona superior y transitar sobre esta. Tampoco se cuenta accesibilidad universal para personas con discapacidades debido que en el proyecto encontramos bastantes gradas y la zona de la entrada es angosta, dificultándoles y en algunos casos prohibiéndoles el recorrido

29
30
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL
Segundo Nivel

Distribución Sala de Estar

Distribución Oficial

31
32
Agrupada por mesas
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
33
- Comedor 34
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
Distribución
Distribución Oficial
35 Distribución - Sum 36 Distribución Oficial CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Aforo Aproximado

Tipos de Usuario

SALA DE USOS MÚLTIPLES BIBLIOTECA

15%

La sala de usos múltiples por ser uno de los ambientes más concurridos presenta un aforo máximo de 60 usuarios.

60 USUARIOS

La biblioteca es uno de los ambientes más importantes y con mayor cantidad de usuarios menores de edad.

30 USUARIOS

25 USUARIOS

ESTAR

La sala de estar está destinada para recepcionar a los usuarios, tiene un aforo máximo de

25 USUARIOS

10 USUARIOS

COMEDOR

El comedor es una de las áreas más importantes para la comunidad, tiene un aforo máximo de

COCINA

Por ser uno de los ambientes más reducidos y con usos específicos y por prevención este ambiente cuenta con 10 usuarios como capacidad máxima.

37
38
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

MESAS Y ASIENTOS DE ESTAR

Tienen una perforación en el medio para colocar objetos. Pueden apilarse uno encima de otro para su almacenamiento, además de funcionar como una repisa alta. Elaborados por la

BARRA

Hecha de concreto y ladrillo caravista. Mobiliario fijado entre la cocina y el comedor que además funciona como dispensador al paso. Favorece el flujo de trabajo en la cocina y permite el traslado de los alimentos hacia los comensales.

39
Mobiliario
40 CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Espacialidad y Atmósferas

Ya en la segunda planta se puede sentir un juego de escalas más evidente, en principio debido a que los dos volúmenes que constituyen el segundo nivel contrastan enormemente en tamaño, además de tener un desfase de ochenta centímetros entre sus niveles de piso. Los ambientes de la biblioteca y la habitación comparten el volumen pequeño y la categorización de su escala respecto a la altura humana sería considerada normal, siendo la altura de entrepiso de dos metros y medio aproximadamente. Dentro del icónico SUM es posible contemplar la monumentalidad del espacio, ya que supera las tres alturas, por otro lado, la materialidad orgánica de la envolvente funciona como un prisma rectangular con cinco de sus lados como planos virtuales, dejando pasar la luz y el viento mientras que el espectador en un estado atemporal, disfruta de las vistas hacia los alrededores del barrio La Balanza.

La ornamentación dentro y fuera de los ambientes cumple un rol importante en la autenticidad del proyecto. Por fuera las paredes están pintadas con murales coloridos que reflejan y promocionan el arte y la cultura zonal, por dentro, en el comedor y en el estar por ejemplo, los muros muestran el registro fotográfico de la evolución de Fitekantropus tanto como estanterías con libros de cocina y cuadros con imágenes cristianas como el santo peruano San Martín de Porres; las paredes del SUM cargan un pedacito de cada miembro de la comunidad participante, objetos como alguna prenda, algún trabajo artístico, collares, entre otros, lo que le da al barrio el sentimiento de pertenencia, algo muy similar a sentirse en el hogar. Al fin y al cabo, este edificio y su entorno son uno solo, la gente lo vive como si de su misma casa se tratara, con total naturalidad y en calma.

41
Espacios Intermedios Dentro y fuera a la vez
E. MONUMENTAL CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
flexibilidad y dinamismo en la distribución del mobiliario, material y colores "sociales", sensasióndehospitalidad

Forma y Envolvente

un segundo piso, asi como la renovación de las instalaciones, por lo que su forma original varió

Esta primera forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones, pero no por ello pierde su identidad como miembro de la familia geométrica, por ejemplo, el paralelepípedo se transforma en otra forma prismática si variamos su altura anchura o longitud, puede comprimirse o alargarse, En este caso sufre varias transformaciones.

Una de las más notorias sería la transformación sustractiva, por lo cual cambia su familia geométrica de un prisma a una forma de L, fruto de la unión de dos prismas rectangulares o la sustracción de un prisma cuadrangular.

La segunda mas notoria seria la transformación aditiva, para formar el segundo nivel, la geometría sufre una trasformación jerárquica, también podemos decir que su contacto es de cara a cara.

Transparencia y Permeabilidad

Para hablar sobre su transparencia y permeabilidad, primero se debe hablar desde lo más básico que son sus aperturas. La continuidad espacial o visual entre espacios contiguos es algo imposible de no existir aperturas en sus planos de cerramiento.

Las puertas franquean el acceso de a una habitación y determinan la circulación y uso del interior de la misma. Las ventanas dejan entrar la luz en el espacio y que iluminen la superficie del interior de cada habitación, cocina, biblioteca y SUM. Además facilitan vistas al exterior, establecen las relaciones visuales entre la habitación y espacios adyacentes, como lo antes mencionados.

En el proyecto podemos encontrar las aberturas, como: ventanas en el plano y en las esquinas, respectivamente, agrupadas y retornando la esquina; la primera rodea perimetralmente por la superficie del mismo, lo que sería el caso del SUM, por otra parte, la segunda, se encuentra junto a la arista o a una esquina del plano de la pared, lo que sería el caso de la biblioteca. Y en general, se encuentran aberturas o ventanas entre los planos, los cuales serían el horizontal y lo encontramos en el primer nivel y la abertura 3/4, que lo encontramos entre el primer nivel y el segundo.

Ahora, analizando la trasparencia de estos, esta arquitectura se esfuerza por generar espacios de homogeneidad y jerarquía, ya que juega con el elemento traslucido que permite el paso de la luz, se nota en el espacio jerárquico: SUM.

En este caso, la permeabilidad en el proyecto se basa en la relación de circulación, con el fin de otorgar conectividad, siendo así, podemos decir que las puertas dentro y fuera del proyecto cumplen esa función; se nota que en el primer nivel hay una buena conectividad del exterior e interior. Sin embargo, en la segunda planta, donde se ve la jerarquía solo cuenta con una conectividad interior y una exterior, a diferencia de la primera planta.

Relación del Objeto Arquitectónico con el Terreno

El plano del terreno es muy variado, por lo que al colocar el proyecto podemos ver distintas relaciones entre el objeto arquitectónico y el terreno. Sin embargo, no escapa de lo que se puede ver comúnmente.

El proyecto principal de encuentra sobre el terreno, formalmente hablando, la primera planta está apoyado por encima del plano del terreno, ¿cómo sabemos esto? Pues a lo largo de sus bordes, las superficies verticales refuerzan la separación visual entre su campo y el terreno circundante.

Por último, si observamos las diferentes fachadas del proyecto podemos ver que el objeto arquitectónico está medianamente elevado del terreno, si no fuera porque nivelaron con un material adicional, diferente al terreno como tal. Pero generalmente se considera apoyado sobre el terreno.

43
44
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Estructura

Columnas

Materialidad Acorde al Entornpo

Siendo un proyecto de arquitectura participante, una de sus principales peculiaridades es que el uso de materiales son característicos de la zona, creaciones propias o uso de elementos que no estén en manejo, siendo este el inicio de que la población viva el proyecto y se identifique tanto con su realización.

Es así como en la fachada del primer piso se evidencia como materialidad el uso de hormigón, ladrillo visto sin tartajear que está pintado con graffitis de colores, también hay rejas hechas con hornillas recicladas que no estaban en uso. Y llama la atención el uso de distintos colores primarios, provocando la sensación de armonía, vivencias, experiencia y cultura.

Mientras que en el segundo piso encontramos el uso de rejas metálicas a mayor dimensión que son cubiertas por marcos de madera los cuales fueron hechos por los mismos pobladores en distintos talleres de albañilería, estos marcos están rellenados de diferentes materiales como la lana, la estera de palma, fierro, tela, chapas, discos reciclados y más. Dando a los vecinos la libertad a los vecinos de llenarlos a su gusto y creatividad, incentivando las nuevas formas y que experimenten con estas.

En la parte interior de la estructura encontramos en distintos ambientes mobiliarios flexibles como lo son las sillas, mesas y repisas que también son hechos de madera y de distintos tamaños.

Mientras que en la parte exterior del proyecto donde se encuentras los parques, los juegos para los niños de la zona fueron realizados también por los pobladores y con materiales reciclados que son sogas, llantas viejas que fueron también pintados por el vecindario, incluso hasta por propios niños.

45 LEYENDA
46
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Eficiencia Energética

ENTRADA DE LUZ NATURAL

RECORRIDO DE VIENTOS

La luz natural es una de las principales formas de ahorro de energía. La iluminación natural minimiza la cantidad de luz artificial y reduce los costos de electricidad y HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).

La iluminación eléctrica produce una gran cantidad de calor, mientras que la iluminación natural no genera casi ningún calor si se controla adecuadamente. Haciendo uso de la luz natural se puede ahorrar hasta un 75% de la energía utilizada para la iluminación de edificios y reducir los costes de refrigeración.

El diseño para la iluminación natural tiene que ser considerado en las etapas iniciales de diseño del edificio. La orientación de la construcción y del acristalamiento en relación a la trayectoria del sol es la decisión más importante.

Esto es seguido por el diseño de la cubierta y fachadas, la selección de los sistemas de acristalamiento y los controles de luz, tales como persianas y cortasoles

Los niveles de ahorro energético por iluminación natural se desarrollan para dar solucion a los problemas energéticos que se han vuelto cada vez más apremiantes, los edificios se han vuelto cada vez más sofisticados en sus diversas respuestas al sitio, el clima y la función y gran parte de esta sofisticación se expresa a través de la tecnología.

47
48
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Bio - seguridad

Por otro lado, en cuanto al sistema de evacuación de residuos sólidos, no se observa ni en los interiores ni exteriores del proyecto, que se cuente con contenedores específicos para ello o indicaciones de cómo realizar ello.

Especialmente cuando el espacio que más residuo sólido genera es el de la cocina, entonces, podemos especular que se realiza de forma manual, es decir, conforme se va usando se va desechando en posibles bolsas plásticas para una posterior espera de un transporte de desechos.

He aquí, la importancia de contar con este sistema, especialmente dentro de este proyecto, debido a que cuenta con una magnitud más comunitaria, es decir, más consumo, más personas, más residuos. Sobre todo para obtener un mayor orden, mayor limpieza al momento de realizar las actividades.

De preferencia como recomendación y/o sugerencia la imprementacion de los botes de basura por colores de acuerdo al tipo de residuo sólido, por ejemplo:

Órganico - Negro

Plástico Rojo

Vidrio - Verde

Papel - Celeste

Metal Amarillo

Incluyendo el beneficio de tener un sistema correcto de reciclaje para que el proyecto sea más ecoamigable y también se genere un aprendizaje de cómo efectuar dicho sistema correctamente, pudiendo ser usado tanto para compostaje y/o como abono para el huerto con el que el proyecto cuenta.

m

Zona segura en caso de sismo

49 LEYENDA
50
CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA

Infraestructura Verde y Paisajismo

Con respecto a la vegetación circundante, pues si es escasa. Esto principalmente debido al clima subtropical árido que de por si tiene el distrito de Comas. La vegetación es estacional, desde mayo hasta octubre el clima se torna húmedo aunque sin precipitaciones, ello contribuye a la proliferación de especies arbustivas durante estas épocas del año. Mientras que durante diciembre y abril, el ambiente seco y caluroso complica la germinación de nuevas plantas. El césped se logra exclusivamente en la temporada otoñal y así como la flora restante, no goza de buena apariencia ni mantenimiento

En cuanto al espacio público el proyecto se las apaña de buena manera. Se debe rescatar su valor identitario y coherente con respecto al contexto inmediato. Pues siendo un entorno desértico, la propuesta no se basa en ser el tradicional parque saturado de verde para generar la interacción, sino mas bien en aprovechar el movimiento poblacional que genera el comedor junto a sus programas colectivos de taller y biblioteca para abordar un espacio publico que refuerce la conexión. Como espacio público es clara la cohesión que genera en la comunidad y los beneficios que trae consigo. socialmente hablando. Sin embargo ello no debería de distraer la importancia ambiental que también se tiene que cubrir. El proyecto Fitekantropus ya no se encuentra en una fase primitiva, sino en desarrollo además de contar con un buen respaldo de la comunidad. Ello podría aprovecharse para implicarla nuevamente en un desafío de mejora comunal. Incorporando nuevos espacios verdes, extrapolando el concepto del huerto interior del comedor a un espacio de agricultura urbana en el exterior público, implementando áreas con vegetación local y principalmente árboles. Evidentemente el contexto será un factor complejo de sobrellevar, y un reto a superar como comunidad emergente.

51
Palmera de Abanico Tipuana Tipu Washingtonia Robusta
52 CAPÍTULO 2 EL REFERENTE BARRIO CHAMBA
Molle Serrano Tipa Ficus Ficus Retusa Shinus Molle
55 56 CAPÍTULO
BARRIO
3 EL COMITÉ "SEÑOR DE LOS MILAGROS" DE LAS LOMAS
CHAMBA
57 58 CAPÍTULO 3
BARRIO
EL COMITÉ "SEÑOR DE LOS MILAGROS" DE LAS LOMAS
CHAMBA
61 CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS
CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS 63
CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS EDADES Gráfico 03 65

CAPÍTULO 4 LOS BENEFICIARIOS

NIVEL EDUCATIVO

Gráfico 01

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Gráfico 02

ESTADO CIVIL

Gráfico 03

LENGUAS NATIVAS

Gráfico 04

RELIGIONES

Gráfico 05

67
MADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE DE PRMARIA
PSICÓLOGA ESTUDIANTE DE PRIMARIA
DEL NIEVEL PRIMARIO
GAS
ESTUDIANTE
ADULTO MAYORREPARTIDOR DE
MADRE GESTANTE AMA DE CASA
79 CAPÍTULO 5 EL SECTOR
81
83 84 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
85 86 BARRIO CHAMBA CAPÍTULO 5 EL SECTOR
OCÉANO PACÍFICO
87 88 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
ÓVALO DE HUANCHACO ÓVALO DE HUANCHACO
89 90 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
91 92 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
93 94 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
95 96 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA
97 98 CAPÍTULO 5 EL SECTOR BARRIO CHAMBA

Altura de Edificación

El Sector LAS LOMAS-I presenta diversas tipologías de uso de suelo, contando cada una de ellas son similares y/o diferentes alturas.

A lo largo de diferentes avenidas y calles principales dentro del sector, se puede apreciar lo heterógeneo las construcciones, siendo distintas en cuanto a su función y aspecto constructivo, pero muy similares en cuanto al entorno.

Dentro del uso de estas edificaciones, podemos destacar principalmente vivienda y/o comercio, porque al ser una comunidad se podría decir casi reciente solventa sus necesidades básicas al contar con este tipo de uso de suelo siendo su principal abastecedor día a día.

En el siguiente mapa, se podrá apreciar con la ayuda de la LEYENDA, una variación de alturas de edificaciones, desde 1 piso, hasta 4 pisos a más, esto con el fin de contextualizar mejor la situación y entender las problemáticas presentes. Siendo el de mayor porcentaje las viviendas de 1 y 2 pisos por el mismo hecho que son viviendas unifamiliares.

LEYENDA:

1 piso

2 pisos

3 pisos

4 pisos a más

101 CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD
URBANA Y ARQUITECTÓNICA

Lotes Vacios o Vacíos Urbanos

Bordeando los inicios de los aos 90, con tan sólo alrededor de 87 pobladores, se fue formando la comunidad que al día de hoy conocemos como Las Lomas I.

Poco a poco se fueron expandiendo las edificaciones funcionales como viviendas, generando a su vez espacios al área libre, como parques, losas deportivas o su plaza principal que podemos encontrar en la parte central del mapa que se muestra, siendo lugares muy concurridos por los mismo integrantes de la comunidad.

El presente mapa Nolly es una representación de el resultado actual de la expansión constructiva del sector estudiado, puesto que la lectura de llenos y vacíos ayuda a interpretar las geometrías construidas y techadas en el contexto para tener proyecciones más acertadas y sobre todo que encajen con el ambiente ya planteado.

Todas las tipologías cuentan con diferentes tipos de vacíos, algunos funcionan como patios en su gran mayoría, descamapado, o simplemente no poseen función alguna, dichas geometrías de áreas libres se han ido dibujando en el sector de acuerdo a las necesidades cadas personas y se pueden apreciar de color blanco en el mapa presentado.

LEYENDA: Edificación techada

103 CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA
ARQUITECTÓNICA
Y

El Perfil Urbano

GUÍA DE CALLES

SANTO TORIBIO

CORTES DE VÍAS

SANTA ROSA SAN MATEO

FRENTE DE PLAZA DE ARMAS

Los cortes viales son herramientas efectivas para gestionar el flujo de tráfico en áreas congestionadas o durante eventos masivos. Al cerrar temporalmente ciertas vías o implementar desvíos, se pueden aliviar los atascos y facilitar una circulación más fluida en otras rutas. Esto mejora la eficiencia del transporte y reduce el tiempo de desplazamiento de las personas, lo que a su vez beneficia la productividad y calidad de vida de los ciudadanos.

son necesarios para realizar trabajos de mantenimiento, reparación o construcción en carreteras, puentes u otras infraestructuras. Al cerrar una vía temporalmente, los equipos de trabajo pueden llevar a cabo sus tareas de manera segura y eficiente, minimizando los riesgos tanto para ellos como para los usuarios de la vía. Esto contribuye a mantener la infraestructura en buen estado y garantizar su funcionalidad a largo plazo como las futuras pistas que tienen que ser implementadas en el Sector Las Lomas I.

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
105 106
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA El Perfil Urbano
107 108
PERFIL SAN JUDAS TADEO
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 109 110

El Lenguaje Arquitectónico

En esta calle no hay fachadas de material de ladrillo expuesto. Sino que ya todas cuentan con pintura.

En sus fachadas se observa la gran cantidad de ventanas cuadrangulares predominando el cristal. También grandes portones de madera. y así mismo se observa que la mayoría de viviendas cuentan con 2 puertas de ingreso.

Hay variación de alturas en creciente, se observa viviendas hasta de 3 pisos rompiendo lo común que es observar las alturas uniformes de 1 solo piso.

El aspecto de la fachada es de borde.

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
111 112

Lenguaje Arquitectónico

La tipología en estudio es una vivienda familiar en esquina, por lo que cuenta con 2 frentes hacia el espacio público. Mirando a la plaza de armas, notamos un primer acceso de 1m de ancho mientras que en la esquina del lote, un segundo acceso también de 1m de ancho aunque esta vez oblicuo. La permeabilidad en este caso llega al 7.7% de un total de 25.9 ml de fachada y la transparencia al 24.7%. Los principales elementos traslucidos son ventanas en su mayoría ubicadas en la fachada mas larga. Una de ellas conecta directamente a un dormitorio, haciendo un poco complejo el tema de la privacidad teniendo en cuenta el alfeizar de apenas 1.2 m y el ancho de la misma magnitud. Las ventanas restantes miran hacia espacios mas sociales como el salón o el comedor, sin embargo mantienen un alfeizar casi igual de bajo comprometiendo la intimidad familiar.

7.7% Transparencia Permeabilidad 24.7%

Lenguaje Arquitectónico en fachada

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 113 114

Se conoce que las primeras construcciones en el sector fueron de adobe, corralones y lotes formales cercados con estos muros luego se convertirían en viviendas que conservarían la misma materialidad, y es que, es un hecho que la construcción de adobe resulta conveniente en un clima caluroso como el de Las Lomas debido a su baja conductividad térmica. Además de eso la materia prima para la elaboración de estos ladrillos se encuentra en el mismo lugar de la construcción. El fibrocemento es un material relativamente nuevo que resulta eficaz para cubiertas permeables, es duradero y resistente a altas temperaturas, no obstante esta vivienda no tiene ninguna pendiente en su cubierta, las vigas de madera son palos de Tornillo que probablemente nunca se hayan cambiado, además de que los traslapes entre placas no son los adecuados.

Los muros portantes del lado construido con material noble son de ladrillos King Kong de 17 huecos para muros portantes y ladrillos pandereta para la tabiquería interna de la casa y muros bajos mientras que para la losa aligerada se utilizó ladrillo King Kong de 8 huecos.

LADRILLOS CONCRETO ARMADOCUBIERTA LADRILLO ADOBE 0.30 X 0.20 X 0.10 m KING KONG 18 HUECOS 0.25 X 0.13 X 0.10 m ACEROS PLANCHAS DE FIBROCEMENTO
MADERA DE TORNILLO
Y PUERTAS) CONCRETO
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 115 116
(ETERNIT)
(VIGAS
Materialidad

Las Tipologías Tradicionales Tipologèia de Vivienda comercio

También se encontró viviendas de tipo comercial, cuyas características y rasgos constructivos más relevantes fueron los siguientes.

En primer lugar, el sistema constructivo del edificio es de albañería confinada y sus técnicas constructivas pueden dividirse por etapas: i) cimentaciión (1m x 1m x 1.2m), ii) columnas (0.25m x 0.75m), iii) muros de ladrillo y iv) cubierta de eternit.

En cuando a la materialidad de este tipo de edificios, se encontró que algunos muron estaban hechos con ladrillos crudos y otros con ladrillo quemado, que las columnas son de concreto armado y que el eternit es de fibrocemento. Cabe señalar que las paredes estaban pintadas, lo cual daba uniformidad y mejor aspecto visual al edificio.

Sin embargo, existe una problemática de peligro para la conservación de estos edicios: la humedad. Con base en los testimonios de la población local, se tiene que la humedad ha afectado diversas zonas de la vivienda, por lo que, aunque de momento no hay riesgo de colpaso, se plantea su demolición.

Por otro lado, acerca de la sostenibilidad de estos edicios, se obtuvo que la ventilación era realmente buena, debido a que era cruzada al ingresar el aire por la parte frontal y del patio trasero de la vivienda, y que la iluminacion también era de la misma calidad, siendo ello en mayor medida por los vanos que dan directamente a la calle.

Lenguaje Arquitectónico

La vivienda - comercio es una tipología recurrente en el sector debido a su naturaleza, y a la practicidad que es implementar un negocio en el hogar. En este caso las dimensiones del lote también fueron causantes de dicho fenómeno. Su única fachada es de 15 ml, permitiendo además la disposición de hasta 3 accesos a la vivienda con una permeabilidad del 41.3%. Un portón que resguarda el garaje, una entrada principal hacia el salón de estar y una entrada un poco más ancha pero secundaria que permite la atención al cliente y el funcionamiento de una librería familiar. La transparencia apenas cubre el 18.3% del frente total.

2 6 4
5 2 3 6 7 8 1
Dormitorio1 Cocina Cochera
Lenguaje Arquitectónico en fachada 41.3% Transparencia Permeabilidad 18.3%
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 117 118

Sistema Constructivo

Esta vivienda que además atiende como librería funciona mediante el sistema constructivo de albañilería confinada. Existe el registro de que hasta hace 10 años el terreno de la vivienda estaba cercado por muros de adobe, encontrando dentro algunos árboles y arbustos silvestres. De hecho, el terreno da para ambas calles y está dividida mediante un patio central de tierra, solo el 40% de lo construido es de adobe, material de construcción original, el 60% restante ya es de material noble. Para este análisis se ha considerado ese último porcentaje. Tal como la tipología anterior, esta se encuentra dentro del área intagible delimitada por el Ministerio de Cultura, por ello en primer lugar también se necesitó el CIRA para poder comenzar a construir.

Se comenzó trazando el terreno para realizar las

Los muros que vendrían a ser el elemento fundamental de este edificio por ser los que soportan toda la estructura usan dos tipos de ladrillo, el ladrillo crudo, es decir, que ha sido elaborado sin pasar por un proceso de cocción y el ladrillo quemado que sí a sido cocinado para adquirir mayor rigidez. Las columnas de amarre, cimientos, sobrecimientos y vigas están compuestas por concreto y en su interior presentan varillas de acero de diferentes diámetros. Las vigas que soportan la cubierta son de madera de Eucalipto y Tornillo, arboles nativo de la costa norte peruana y creciente en la zona, actualmente con menos ejemplares pero con madera de alta resistencia. La cubierta está compuesta por planchas onduladas de fibrocemento (Eternit), un material impermeable, duradero y resistente a altas temperaturas.

KING KONG 18 HUECOS 0.25 X 0.13 X 0.10 m MADERA DE TORNILLO (VIGAS Y PUERTAS) CONCRETO Materialidad CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 119 120

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS

TRADICIONALES | COMERCIO - FARMACIA

DISTRIBUCIÓN Y CORTES

TIPOLOGÍA COMERCIOFARMACIA

En el Sector Las Lomas-I se encontró además la tipología comercio-farmacia, cuyo sistema costructivo es el sistema fortificado.

En cuanto a las técnicas constructivas para su edificación, se tiene que se siguieron las siguientes etapas de construcción: i) cimentación (1m x 1m x 1m), ii) columnas (0.25m x 0.25m), iii) vigas, iv) losa aligerada y v) muros.

Esta tipología está hecha a base de una mezcla de concreto para las columnas, zapatas, vigas y losa aligerada, mientras que los muros son de ladrillo recubierto con cemento y posteriormente fueron recubiertos con pintura, lo cual da un mejor aspecto visual a la edificación.

Asimismo, se encuentra en un buen estado de conservación y goza de buenos rasgos acerca de sus sostenibilidad. En ese sentido, cuenta con una buena iluminación y ventilación por el propio giro al que está destinado el edifico, siendo que el comercio supone un buen flujo de aire y luz, los cuales se ven favorecidos con la puerta metálica enrollable de la fachada.

La vivienda - comercio en el sector alberga distintas actividades dentro del rubro comercial. En este caso la vivienda funciona como farmacia y complementariamente como tópico para la administración de medicamentos y la atención primaria de la salud. Es por ello el 80.5% de permeabilidad alcanzado gracias a sus 3 accesos a modo de portón, puerta enrollable y una reja de metal en apenas 7.7 ml de fachada. Es coherente debido al flujo de personas que entran y salen, y curioso notar que dentro de su configuración no hay lugar para ninguna ventana, la transparencia aborda el 0% absoluto.

1
80.5% Transparencia Permeabilidad 0%
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 121 122
Lenguaje Arquitectónico en fachada
Lenguaje Arquitectónico

Sistema Constructivo

Este local sirve directamente como establecimiento de salud, compartiendo el uso de una pequeña posta médica y una farmacia. Hace diez años aproximadamente (2013), el lote era ocupado por una vivienda contruida con ladrillos de adobe, probablemente una de las construcciones primeras en el sector. El cambio de uso de residencia a salud hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio, de material noble, pero a la vez haciendo uso de uno de los sistemas constructivos más seguros ante sismos, el sistema aporticado. Se sitúa fuera de la zona intangible establecida por el MINCUL, por lo que no fue indispensable conseguir el CIRA para levantar la edificación.

Se comienza la construcción haciendo el replanteo dentro del terreno para poder hacer la excavaciones para cimentaciones y la nivelación

PUERTAS. Rejas celosía de metal y puertas enrrollables.

LOSA ALIGERADA | CUBIERTA.

Concreto armado + Ladrillos King Kong de 8 huecos,viguetas unidireccionales de 10 cm de ancho.

PILARES ESTRUCTURALES.

Columnas de concreto armado, con varillas y estribos de dimensiones variables según cálculo estructural.

CERRAMIENTO.

Muros de tabiquería (no

La materia escencial en un sistema aporticado es el hormigón o concreto armado. Se trata de una mezcla de concreto y acero de refuerzo en los elementos estructurales (zapatas, columnas, vigas e incluso losas), esto hace que tales elementos sean más resistentes a esfuerzos como el de corte, ocasionado por movimientos sísmicos.

El ladrillo también cumple un papel importante en este sistema, en la estructura de las losas aligeradas se utiliza ladrillo king kong de usualmente ocho huecos a canto de 0.30 m x 0.30 m, por otro lado para los muros de tabiquería el ladrillo requerido es el ladrillo pandereta de seis huecos en testa.

A diferencia de las tipologías anteriores, esta utiliza el metal para sus puertas, especificamente sus rejas, entendible y concordante con la tipología que además de salud es comercial.

LADRILLOS CONCRETO ARMADOCERRAMIENTO VANOS LADRILLO PANDERETA 0.24 X 0.14 X 0.10 m KING KONG 18 HUECOS 0.25 X 0.13 X 0.10 m ACEROS REJAS Y PUERTAS METÁLICAS CONCRETO
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 123 124
Materialidad

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES | COMUNAL DISTRIBUCIÓN Y CORTES

CENTRO PASTORAL

En el Sector Las Lomas-I se encontró además la tipología comercio-farmacia, cuyo sistema costructivo es el sistema fortificado.

En cuanto a las técnicas constructivas para su edificación, se tiene que se siguieron las siguientes etapas de construcción: i) cimentación (1m x 1m x 1m), ii) columnas (0.25m x 0.25m), iii) vigas, iv) losa aligerada y v) muros.

Esta tipología está hecha a base de una mezcla de concreto para las columnas, zapatas, vigas y losa aligerada, mientras que los muros son de ladrillo recubierto con cemento y posteriormente fueron recubiertos con pintura, lo cual da un mejor aspecto visual a la edificación.

Asimismo, se encuentra en un buen estado de conservación y goza de buenos rasgos acerca de sus sostenibilidad. En ese sentido, cuenta con una buena iluminación y ventilación por el propio giro al que está destinado el edifico, siendo que el comercio supone un buen flujo de aire y luz, los cuales se ven favorecidos con la puerta metálica enrollable de la fachada.

La vivienda - comercio en el sector alberga distintas actividades dentro del rubro comercial. En este caso la vivienda funciona como farmacia y complementariamente como tópico para la administración de medicamentos y la atención primaria de la salud. Es por ello el 80.5% de permeabilidad alcanzado gracias a sus 3 accesos a modo de portón, puerta enrollable y una reja de metal en apenas 7.7 ml de fachada. Es coherente debido al flujo de personas que entran y salen, y curioso notar que dentro de su configuración no hay lugar para ninguna ventana, la transparencia aborda el 0% absoluto.

1 3 4 6 5 7 2 9 10 1 2 3 5 6 4 7 Sala de cómputo S.S.H.H.
Almacén Auditorio Estudio al airelibre Biblioteca Altar
Lenguaje Arquitectónico en fachada 80.5% Transparencia Permeabilidad 0%
CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 125 126
Lenguaje Arquitectónico

Sistema Constructivo

El local del Centro Pastoral hace uso del sistema constructivo de albañilería confinada, se trata de dos bloques de un solo nivel colocados en el perímetro de todo el lote y unidos por una escalera integrada de dos tramos. Hasta 2019 lo único construido era el bloque más al norte del lote, un año después se implementó el segundo tramo más alargado junto con la escalera.

Para poder construir sobre este terreno obligatoriamente se necesitó la licencia del CIRA, puesto que uno de sus colindantes es una huaca aún inexplorada del todo pero tomada como zona intangible. Muy posiblemente fue por ese motivo que lo inicialmente construido dentro del lote se apegó al extremo menos próximo a la huaca y lo recién construido siguió la misma línea, como si hubiera la intención de apartarse lo más posible de la huaca para que por algún motivo de estudio cultural no se tenga que intervenir en el local, excanvando o demoliendo, quizá también esa sea la razón por la cual se deja un gran espacio libre sin contruir por mucho tiempo con apenas unos cuantos árboles y el suelo de grava.

El proceso constructivo comienza como siempre con la excavación para la cimentación del edificio, se colocan zapatas y cimientos corridos sobre los que posteriormente descansarían los muros portantes de ladrillo, las columnas de van armando en paralelo con los muros una vez listo el armazón, se continúa con el encofrado de columnas y vaceado de concreto, se deja secar por un tiempo determinado (días), una vez seco se desencofran las columnas y se continua con la colocación de la losa aligerada, para esto se procede al encofrado del techo, se colocan tablas temporales soportadas en palos de madera, para que sirvan de molde para la colocación de ladrillos los aceros y el vaceado del concreto. Pasados unos dias se desencofra y la estructura queda terminada.

SUELOS

Área libre | Gravilla y césped. Espacios interiores Mayólica cuadrada.

LOSA ALIGERADA | CUBIERTA.

Concreto armado + Ladrillos King Kong de 8 huecos,viguetas unidireccionales de 10 cm de ancho.

ESCALERA INTEGRADA. Monolítica de concreto armado

ACABADO DE MUROS

Tarrajeo de cemento y pintura roja y amarilla suave.

MURO PERIMETRAL.

Cerco perimetral de albañilería confinada. Espesor 30 cm, ditancia entre columnas entre 4 y 5 m.

LADRILLOS

EXCAVACIONES

Preparación del terreno, para la colocación de cimientos y nivelación.

CIMIENTOS

Zapatas aisladas y cimientos corridos.

Los muros cumplen el rol estructural en este edificio, el ladrillo cocido (rojo) es su material base, debido a su solidez y resistencia. Las cimentaciones (zapatas, cimientos corridos), vigas soleras y columnas de amarre trabajan en base al concreto u hormigón armado. La cubierta es una losa aligerada de concreto con ladrillos King Kong de 8 huecos. El borde perimetral del local ha sido cambiado de adobe de barro a ladrillos cocidos también, junto con columnas de amarre. Muros exteriores e intereriores están tarrajeados con cemento y recubiertos con una capa de pintura como acabado, además de eso, todos los ambientes interiores del local tienen piso de mayólicas cuadradas. El área que queda libre que corresponde a mas del 60% del terreno tiene el suelo de gravilla, a excepción del borde externo del edificio que cuenta con veredas de concreto con acabado de cemento pulido.

MOBILIARIO
Materialidad
(sin
CAPÍTULO 6
LADRILLO COCIDO 0.20 X 0.10 X 0.10 m SUELOS CONCRETO ARMADO ACERO + CONCRETO GRAVILLA MAYÓLICA CEMENTO PULIDO PUERTAS Y MESAS DE MADERA TORNILLO 127 128
MUROS Ladrillo quemado
huecos), entre columnas de amarre.
LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA

Sistema Constructivo

El local de la iglesia consta de tres frentes, dos construidos y uno vacío y perimetrado. La nave central en la que se realizan las ceremonias religiosas funciona con el sistema de albañilería confinada, se trata de un espacio de aproximadamente dos o tres alturas envuelto por muros portantes que soportan el peso de la cubierta a dos aguas constituida por una estructura metálica tipo cercha triangular y las placas de fibrocemento (Eternit).

Del mismo modo el frente en esquina del lado derecho construido utiliza la albañilería confinada para su estructura, tal como sucede en la nave de la iglesia, no presenta losa aligerada, sin embargo utiliza como cubierta al tan mencionado fibrocemento en un techo horizontal soportado en vigas de bambú y madera de tornillo.

El resto de área libre permanece cercada por muros confinados entre columnas de amarre.

El edificio principal fue construido hace más de veinte años durante la expasión del sector, por ello es válido pensar que se eligió tal sistema constructivo teniendo en consideración el factor socioeconómico de Lomas-I, pues, la albañilería confinada resulta ser más accesible para financiarla además, de cierta forma es más sencillo conseguir mano de obra siendo una forma de construir mejor conocida en el Perú.

Se desconocen las etapas exactas de contrucción, sin embargo, conociendo su sistema constructivo y materialidad se puede hacer una aproximación del proceso. Primero se debió demarcar el área a construir dentro del lote total de 500 m2, teniendo ello se pudo proceder a la nivelación y excavación de zanjas para los cimientos. Luego se levantaron los muros de ladrillo cocido (rojo) unidos con argamasa de cemento, se enconfró el área de las columnas ya armadas con acero y se realizó el vaceado de concreto.

Materialidad

Luego de dejar secar, se desencofraría y la estructura que a la vez funciona de envolvente vertical estaría lista, lo que restaría es colocar la estructura metálica y la cubierta de Eternit, mediante maquinaría especializada. El primer acabado que se le dió fue el tarrajeo de cemento, sobre eso se le proporcionó una capa de pintura originalmente blanca y en la actualidad amarilla. El otro frente construido lleva la misma lógica constructiva a excepción de la cubierta.

Los muros de la iglesia así como los muros de la mayoría de construcciones en el sector están construidos con ladrillo cocido (rojo), estos al no tener huecos dan al muro un estado sólido y compacto favoreciendo su resitencia. Las columnas de amarre, vigas soleras y cimentaciones usan el concreto armado (concreto + acero de refuerzo) para su funcionamiento) Para la capilla, el material metálico de la estructura de la cubierta es acero, usado a su uso práctico y resitencia a grandes esfuerzos. Los soportes de madera en las aulas de talleres son de Tornillo y Caña Guayaquil, debido a su espesor, resistencia y fácil comercialización.

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO
LADRILLO COCIDO 0.20 X 0.10 X 0.10 m PLANCHAS
129 130
CHAMBA
DE FIBROCEMENTO (ETERNIT)

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES | IGLESIA DISTRIBUCIÓN Y CORTES

TIPOLOGÍA IGLESIA

Otra de las tipologías tradicionales del Sector Las Lomas-I es la tipología inglesa, la cual presenta los siguientes rasgos relevantes.

La conservación de estos edificios depende en gran nivel del ambiente en el que se encuentran, y es que, al estar ubicados relativamente cerca a la playa de Huanchaco, hacen del proceso de desgaste estructural un avance ligero, que paulatinamente generará daños en sus estructuras.

Además, esta tipología presenta áreas propias y muy distintivas respecto al resto de edificios, lo cual responde a la naturaleza y usos que posee. Al ser una edificación destinada a fungir como iglesia, cuenta con confesionario, ceba, presbiterio y parroquia.

Consecuentemente, dada la ubicación y el uso del inmueble, esta tipología exige un mantenimiento constante, por lo que no es recomendada para servir de vivienda familiar.

Cabe agregar que en el Sector Las Lomas-I existen varias familias que cuentan con una vivienda en estado de deterior, siendo así imperante que sean advertidas de los peligros que ello conlleva.

La tipología religiosa más emblemática en Las Lomas es la capilla "Señor de Los Milagros" justo al frente de la plaza de armas del sector. Cubre el extremo de una manzana con un total de 79.6 ml de fachada y 3 frentes, aunque solo 1 de ellos, el mas extenso, es el privilegiado de interactuar con el exterior. En el destacan 3 accesos, de 3.04 ml a cada lado y uno principal de 4.04 ml que conduce al espacio litúrgico. La permeabilidad llega al 12.7% mientras que la transparencia apenas al 4.5%.

2 6 4 8 Sacristia 10 Confesionario Ceba Auladeconfección textil Coro 1 2 3 6 8 9 10 11 4 5 7
12.7% Transparencia Permeabilidad 4.5% Lenguaje Arquitectónico CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 131 132
Lenguaje Arquitectónico en fachada

Estado de Conservación Vivienda Unifamiliar

Esta vivienda unifamiliar se encuentra ubicada en esquina de la calle Santa. Rosa, cuenta con dos fachadas las cuales presentan un método de construcción diferente, esto mismo porque la casa fue construida en diferentes etapas según comenta la propietaria, antiguamente construida de adobe con tarrajeo de concreto, acompañada de cancelería de madera tornillo y acero para protegerla, incluso en una de las fachadas presenta un portón de acero. Hoy, en una parte del primer nivel, se observa un sistema constructivo de albañilería confinada con cerramientos de cristal para las ventanas y una puerta principal de madera tornillo, mientras en un segundo nivel se ve la continuidad del sistema constructivo aún en proceso.

Según se observa en las zonas costeras, las viviendas con el tiempo presentan el fenómeno conocido como corrosión, esta se presenta en la parte inferior de las viviendas, provocando la caída del tarrajeo, e incluso de zócalos si es que no se usa un material adecuado para estos procesos. El caso no es distinto, ya que como se observa en la parte inferior, la corrosión ha invadido parte de la infraestructura de la casa, provocando la caída del tarrajeo. Debido a la humedad existente se aprecia el óxido en el acero empleado en vanos de la fachada. Además, en el segundo nivel se observa que el acero de las columnas todavía se encuentra descubierto y presenta óxido, lo que debilita el componente constructivo; inclusive, hay material encontrado in-situ entre los que tenemos ladrillo, arena y grava que será usado para seguir la construcción, no obstante, este material se encuentra en la intemperie y mal cubierto, lo cual hace que las impurezas en el material aumenten y no haga tan eficiente su uso.

Finalmente, en la edificación se puede observar un diseño básico y funcional de módulo familiar para vivienda que ha sido autoconstruido en diferentes etapas. En la planta baja, se puede apreciar una estructura sólida gracias al uso de una trama modular compuesta por columnas y vigas. Sin embargo, en el segundo nivel existe un riesgo de debilitamiento del acero debido a su exposición al medio ambiente, lo que podría ocasionar problemas futuros en la cimentación. Por esta razón, se recomienda cubrir el acero con materiales como plástico, tubos o incluso bolsas de cemento, para evitar daños y asegurar que se mantenga en buen estado durante la continuación de la construcción.

Material de construcción desprotegido

SEGUNDA ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓNVIVIENDA OCUPADA

CERRAMIENTOS EN MAL ESTADO

PRIMERA ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓNVIVIENDA NO OCUPADA

Registro fotográfico-Registro fotográfico

CORROSIÓN EN LA VIVIENDA

LADRILLO PANDERETA

ARENA-GRAVA EXPUESTA

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
Ubicación de la vivienda
133 134

Estado de Conservación Vivienda-Comercio

En este lote se encuentra una tipología peculiar en el entorno peruano, el de vivienda-comercio, y esta representa mucho al poblador “perucho”, ya que siempre busca salir delante de una u otra manera, muchas veces a través del emprendimiento.

En cuando a su infraestructura, es una vivienda de 1 nivel que está construida de adobe y recubrimiento de cemento para posteriormente un pintado de color crema, en los vanos encontramos un portón de madera tornillo para el acceso a la cochera de la vivienda, este presenta una abolladura en el nivel inferior, además para el acceso principal a la vivienda se aprecia una puerta del mismo material. En las ventanas, presenta bloques resistentes que permiten un paso difuminado de luz y cristal para una entrada de iluminación predominante, esta última protegida con una rejilla de acero para mayor seguridad en la vivienda.

En cuanto al local comercial, presenta una puerta metálica de color ploma que permite la visual al interior del comercio para que el cliente aprecie los productos en stock, el comercio es de una librería, esencial para los estudiantes de la zona.

Respecto a su interior presenta acabado de adobe y ladrillo para cada uno de los espacios, algunas paredes se encuentran sin un acabado, netamente con ladrillo expuesto e incluso otros con el adobe expuesto, mientras otros se encuentran pintados con color crema y blanco, también presenta un falso piso de concreto y un techo sostenido por vigas de madera y cubierto por calaminas ondulada.

MUROSAFECTADOS POR LA HUMEDAD

VENTANAS DE VDRIO Y ACERO EN BUEN ESTADO

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
Ubicación de la vivienda Espacio con necesidad de remodelación y seguridad Espacio interno de la vivienda Techo de calamina en buen estado INICIO DEL PROCESO DE CORROSIÓN EN LA VIVIENDA PUERTA EN ESTADO DE DETERIORO TECHO DE CALAMINA
135 136

Estado de Conservación Botica

Este lote es usado netamente como comercio, en este caso funciona la Botica MASSALUD el cual abre sus puertas de corrido en un primer turno de 7 am. Hasta las 15 pm. Y en un segundo turno de 15 pm. a 23 pm.

Este lote al parecer proviene de una subdivisión previa, ya que el local comercial es independiente con acceso solo por el frente de la vivienda, sin embargo, la parte posterior de esta es complemento de la vivienda colindante a ella, que también funciona como negocio, en este caso de comida.

El local comercial en la fachada presenta dos portones metálicos que se abren durante el dia para el acceso de los compradores y se cierran en la noche para la seguridad del predio. En cuanto a estas puertas, comentó la vendedora de turno, que solo abren una de las dos, debido a que la otra es muy pesada para cerrar y prefieren mantenerla cerrada para evitar el tiempo que toma cerrarla.

En su fachada se encuentra también un pequeño volado como cubierta la cual cuenta con iluminación empotrada con focos dicroicos. En su interior presenta una puerta metálica pintada de color blanco brillante el cual permite la visual hacia el interior para la venta de los productos. Con respecto al piso presenta cerámica crema de alto transito distribuida en todo el local. La distribución interna están marcada por los anaqueles ubicados de manera que se encuentren a mano cada medicamento. Además, presenta un pequeño compartimento que es usado como servicio higiénico para el personal de la farmacia.

MUROS EN BUEN ESTADO PERO VULNERABLES A LA CORROSIÓN

CERRAMIENTO DE PUERTA DE ACERO EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
Ubicación del local Exterior del local comercial en buen estado de conservación Espacio entre reja y puerta enrrollable Ventanas de cristal en buen estado
137 138

Estado de Conservación Centro Pastoral

El centro Pastoral es un predio comunitario el cual se encarga de dar talleres para los niños que acuden a este, diseñado para brindar servicios y actividades a la comunidad local con el objetivo de promover el bienestar, la participación y el desarrollo social. Sus horarios normalmente son martes y jueves a partir de las 15 pm. Este predio cuenta con una gran área debido a que en él se realizan distintas actividades por lo que cuenta con espacios abiertos a realizar múltiples actividades.

En cuanto a su materialidad, la edificación presenta un sistema constructivo de albañilería confinada, en su fachada muestra un portón de madera pino pintada de color marrón además resalta mucho los colores rojo y crema.

En su interior presenta un espacio común con área verde y un camino de tierra asentada la cual conduce a los distintos espacios poli funcionales, algunos de ellos pintados de un color crema, el techo presenta un sistema estructural a base de vigas de madera, las cuales sostienen la cubierta de calamina pintada de color blanco. Además, este cuenta con un espacio para actividades deportivas en la cual los niños van a divertirse y hacer actividades en conjunto para potenciar sus relaciones sociales.

En conclusión, este espacio cuenta áreas polifuncionales, deportivas y sociales que son de material noble y se encuentran en buen estado para el uso de los niños que frecuentemente llegan para disfrutar a través del uso de las instalaciones.

PISOS DE CONCRETO EN MAL ESTADO MUROS VULNERABLES A LA CORROSIÓN FUTURA

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
Ubicación de la vivienda Espacios internos para recreación Espacio interno-talleres de aprendizaje infantil Muros afectados por corrosión
139 140
ÁREAS DE RECREACIÓN POCO SEGURAS

Estado de Conservación Iglesia Católica

Este lote está destinado para uso específico de un templo para la disposición de los fieles. Cuenta con una fachada de color amarilla con rojo, presenta en su diseño dos campanarios que se encuentran en ambos lados del frente, en el centro se encuentra un portón de madera tornillo color marrón, algo característico de la fachada son las terminaciones triangulares que presentan.

Algo que resalta es el sistema constructivo de albañilería confinada el cual desde la fachada se observa la corrosión que presenta al encontrarse cercano al mar de Huanchaco, siendo las bases de la edificación debilitadas por este fenómeno; sin embargo, se puede reforzar recubriendo de concreto la parte afectada o cubriendo esta zona con un zócalo. También como parte de su sistema constructivo podemos encontrar el uso de cerchas metálicas de color blanco empleadas para el techo, estas presentan un diseño Warren el cual permite una distribución de cargas de manera proporciona que desembocan en las columnas.

En cuanto a su interior presenta una distribución de espacios de manera amplia en la parte central para la mejor visual de los espectadores evitando el uso de columnas que interrumpan la visual hacia el atrio. Lo colores que resaltan en su interior son el color blanco y rojo de los muros. Además, se emplean cristales de colores amarillos y azules, que permiten el paso de luz hacia el templo, pero que generan una sensación de adoración y jubilo dentro del templo. En cuanto al piso, presenta un cerámico color crema de alto transito que se complementa con el zócalo, que permite el reflejo de la luz para darle una sensación de amplitud al espacio.

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA
Ubicación del lote Espacio principal Espacios internos-taller de costurería Terreno vacío-sin ocupación CORROSIÓN ELEVADA EN LOS MUROS PUERTAS DE MADERA EN MAL ESTADO
141 142
TECHO DE CALAMINA AGRIETADA

Sostenibilidad de los Edificios

"Las Lomas I" tiene un clima generalmente cálido, con veranos cortos, calurosos y bochornosos; los inviernos son largos, cómodos, frescos y mayormente con un cielo despejado y está seco durante todo el año. En este año 2023 se evidenció una ola de calor llegando a los 30°C en el mes de Marzo, sin embargo, los pobladores consideran que es un clima abrasador.

En el sector estudiado, se evidencia que la mayor tipología son de viviendas unifamiliares que son construidas por material noble y de adobe, aún portando con un sistema constructivo en base a materiales que permitan el diseño en las fachadas con vanos más amplios que permiten su ventilación natural que es idónea para los ambientes y su iluminación sacándole el mejor aprovechamiento. También en base a las grandes longitudes por lote, la mayoría de estas casas suelen tener de 2 a más puertas de entrada.También se encuentran las viviendascomercio, las cuales aprovechan en su construcción los espacios de la planta baja para colocar pequeñas bodegas o librerías, representando la cuarta parte de la longitud del terreno por lo que los demás ambientes como sala-comedor, dormitorios, huertos tienen la suficiente medida para tener iluminación, ventilación y ser espacios cómodos para habitar.

Con respecto al confort térmico, los pobladores del sector comentan que Las Lomas tiene un aire limpiador y purificador debido a la cercanía a la playa, ya que el mar contiene sales marinas y yodo que son componentes esenciales en todos los descongestionantes nasales y al vivir cerca de este y respirar el aire de la zona, les ayuda a sus afecciones respiratorias.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Hay regular consumo de luz, debido a que se aprovecha la luz natural en la mayoría de ambientes. Sin embargo hay dosqueno.

VENTILACIÓN

Poca ventilación en baños y cuarto secundario. No hay ventana en el baño por lo que generamalosolores.

Ventilación natural Presenta buena ventilación, el ingreso de aire a la vivienda se da por la parte frontal y a través de un patiointerno.

Confort térmico

La vivienda está construida de ladrillo y este es un aislante natural debido a celdas huecas de aire que regulan la conduccióntérmica.

Sostenibilidad de los Edificios

ESTUDIO

Es uno de los ambientes más grandes de la vivienda y que cuenta con una ventana que ilumina a gran cantidad. Con respecto al confort acústico es un problema, debido que recibe directamente el bullicio de la calle.

DORMITORIOS

Recibe ventilación e iluminación natural que ingresa por el patio central. Son ambientes que presentan un buen confort acústico debido a que su ubicación está en la zona trasera del terreno y los sonidos de la calle son bajos.

COCINA

LIBRERÍA

Se encuentra en medio de la vivienda, tiene una reja por la que ingresaelsoliluminandoyventilado demaneranatural.

VENTILACIÓN

Cuenta con ventanas grandes, que provoca el ingresodelaire.

Confort acústico

El grosor de los muros ayuda a que los ambientes se encuentren regulados en relación a sonidos exteriores causados por el peatón y vehículos.

ILUMINACIÓN

Elsolingresaporlasventanasde la fachada iluminando sala, comedor,cocina y dormitorio principal pero hay ambientes que no son iluminados como el dormitoriosecundarioybaño.

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Iluminación natural

Es buena, presenta ventanas en la fachada para que los espacios principales se iluminen y además aprovecha la luz que ingresa a través delpatiointeriordelavivienda.

Gestión de residuos

No cuentan con contenedores de basura para cadavivienda.

No recibe luz, ni ventilación natural porque no hay presencia de ventanas, por lo que están obligados a usar la luz artificial.

BAÑO

Mala ventilación debido a que no hay ventana, generando malos olores en este ambiente.

COCHERA

Está respaldado por una gran puerta. Sin embargo este ambiente no cuenta con ventilación e iluminación natural. Solo se produce cuando hay abertura y cierre de la puerta.

SALA

No cuenta con ventanas que den al exterior, sin embargo se recibe iluminación y ventilación através del patio del medio de la vivienda.

VIVIENDA COMERCIO

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA BARRIO CHAMBA 143 144

Sostenibilidad de los Edificios

ILUMINACIÓN NATURAL

La iglesia presenta poca iluminación natural, la poca que ingresa es obtenida por el patio y el terreno del costado izquierdo que está vacío.

VENTILACIÓN NATURAL

La iglesia al ser un espacio más íntimo, no presenta ventanas, la ventilación ingresa ligeramente por el patio del costado y por la puerta principal.

VENTILACIÓN NATURAL

En los espacios de cómputo, biblioteca, almacén se genera buena ventilación que proviene del patio e ingresa por las ventanas ventilando los ambientes. Sin embargo los baños no cuentan con ventanas, lo que provoca que se generen malos olores.

CONFORT ACÚSTICO

El grosor de los muros conlleva a que los ambientes se encuentran regulados en relación a sonidos exteriores causados por el transeúnte. Además se encuentra alejado de la calle por un patio grande.

CONFORT TÉRMICO

Una vivienda en este sector es muy templada, sin embargo también las viviendas que están construidas de ladrillo crudo y que este es un aislante natural debido a celdas huecas de aire que regulan la conducción térmica.

CONFORT ACÚSTICO

El grosor de los muros conlleva a que los ambientes se encuentran regulados en relación a sonidos exteriores causados por el peatón.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Cuentan con contenedores propios. Sin embargo hay quejas debido a que tienen que ser almacenados hasta que pase el camión de basura, el cual pasa cada 2 o 3 días.

CONFORT TÉRMICO

El ambiente es fresco y cálido.

CONFORT ACÚSTICO

Es un espacio donde es importante tener silencio del ruido exterior y el grosor de los muros ayuda ya que conlleva a que los ambientes se encuentran regulados en relación a sonidos exteriores causados por el peaton y transporte.

IGLESIA

CONFORT TÉRMICO

Al tener un patio tan grande, en épocas de invierno genera que ingrese mucho aire al centro pastoral convirtiendo a los ambientes incómodos por el frío.

ILUMINACIÓN NATURAL

Los ambientes de auditorio, almacén y biblioteca se encuentran bien iluminados, la entrada del sol se da por las ventanas que tienen el tamaño suficiente para iluminar todo el espacio. Por otro lado los baños tienen que usar ventilación artificial ya que no cuentan con ventanas.

GESTIÓN DE RESIDUOS

No cuentan con contenedores de basura para comercio netamente.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Gran consumo de luz, porque no se aprovecha la luz natural, la poca luz que ingresa no es suficiente para iluminar todos los ambientes.

VENTILACIÓN NATURAL

No hay buena ventilación, debido al ingreso del aire directo por la puerta enrollable de la parte frontal del terreno solo ventila el primer ambiente

ILUMINACIÓN NATURAL

Mala iluminación natural, solo un ambiente es iluminado por la reja de la fachada.

COMERCIO - FARMACIA

CAPÍTULO 6 LA IDENTIDAD
BARRIO CHAMBA 145 146
CENTRO PASTORAL
URBANA Y ARQUITECTÓNICA

Ubicación del Terrreno

Dentro del sector de intervención de Las Lomas I, se cuenta con un terreno baldío al costado de la iglesia principal, exactamente al frente de la Plaza de Armas, lugar muy concurrido cabe detallar. Algo característico que puede acompañar al terreno es la cercanía en cuanto a uso de suelos comerciales y viviendas se tiene, cuestión de sumamente importancia por el abastecimiento de la población.

A su vez por las calles de alrededor podemos observar a integrandes de la comunidad caminando durante el día, que a pesar de ser un sector de tamaño mediano, se conocen entre la gran mayoría. Cabe destacar al accesibilidad al lugar: mediante el micro de Huanchaco, dependiendo de su ruta, se puede bajar a media cuadra de la plaza de armas, lugar que se encuentra al frente del terreno, o también en el micro de regreso, se puede bajar del lado del mismo terreno.

Dentro de atractores del sector con alguna cercanía al tereeno, se puede mencionar la misma iglesia, la cual brinda talleres a niños y demás personas beneficiarias del sector, creyentes de la religión que se profesa, siendo así también un lugar concurrido. Como otro atractor además de la plaza de armas, ya mencionado, hay un restaurante al frente del terreno, siendo se los pocos dentro del sector.

LEYENDA:

Tereno seleccionado

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
149 150
PENDIENTES MAPA GEOFORMOLÓGICO 151 152

Topografía del Terreno

El terreno en cuestión es un lote casi vacío al lado de la capilla Señor de Los Milagros de las Lomas. Emplazado a 25.5 m.s.n.m debido a que Las Lomas es una protuberancia en la geografía del litoral Huanchaquero. Su entorno inmediato se caracteriza por contar con una ligera inclinación, tendiendo a subir mientras más se aleja del cauce del Rio Seco con una media de 0.16 m de altura ganada cada 5 m caminados de Nor-Oeste a Sur-Este y 0.06 m la media de NorEste a Sur-Oeste. Dentro del terreno ocurre exactamente lo mismo, puesto que en su perfil longitudinal la elevación varia de +25.52 m.s.n.m. hasta los +26.15 m.s.n.m. abarcando los 19 m de fondo del terreno y una diferencia de nivel total de 0.63 m entre ambos puntos. La pendiente resultante es de 3.31% mientras que en el perfil trasversal esta llega a 1.4% con una diferencia de altura de apenas 0.16 m. Queda en evidencia que el terreno no es llano en lo absoluto y por el contrario sigue la topografía leve pero al fin y al cabo accidentada de donde se emplaza. Cabe resaltar lo suave que es el desnivel en el terreno puesto que no llega ni al 5% de pendiente, como para considerarse como una superficie moderadamente accidentada. Por lo que su tratamiento al momento de construir no significara un gran desafío. En cuanto a la proyección arquitectónica, el leve desnivel topográfico implica no clasificarlo como un rasgo relevante por lo que desde la conceptualización y durante el desarrollo del proyecto será mejor considerar al suelo como llano y trabajar a partir de ello.

Finalmente mencionar el carácter referencial de los datos expuestos debido a que fueron proporcionados por Google Earth siendo claramente menos precisos y exactos que los extraídos en campo. Por el momento son suficientes, sin embargo una vez iniciados los trabajos del proyecto en el terreno, si será factible estudiar su topografía directamente.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA 1.40 % 26,08 11.4 m 0.16 m 25,61 25,75 25,91
El Terreno
153
El Terreno

Antecedentes del Terreno

En 1992 este lote fue adjudicado a la comunidad "Campesina de Huanchaco" los cuales tenían un presidente al señor Arnulfo Muñoz Olivares, en donde pusieron una piedra y una cruz siendo la primera representación de la iglesia. En 1997 se decide el nombre de la iglesia siendo este "El Señor de los Milagros" Pero actualmente le pertenece a la comitiva de la Iglesia el Señor de los Milagros de las Lomas Huanchaco, quienes cuentan como presidente a Normal Apellido, este grupo se encarga de prevalecer el lugar, darle mantenimiento, reparación, uso y aprovechamiento constante a favor de toda la comunidad y de la comitiva.

Como usos actuales se cuenta con tres espacios, el espacio central en donde encontramos la iglesia “Señor de los Milagros”, en el bloque lateral derecho tenemos un terreno vacío delimitado con muros, en el que por el momento es usado como albergue provisional de dos pequeños perritos abandonados que fueron rescatados de la calle, asimismo en bloque lateral izquierdo encontramos un espacio semi abierto de uso generalmente de reunión y se usa para talleres de confección y entre otros. También un bloque de baños y en la parte de atrás un espacio más privado.

En el lado izquierdo de la iglesia se encuentra un pequeño jardín con macetas alrededor de ella Pero no hay sembrío como tal dentro del terreno, sin embargo se encontró distinta vegetación aledaños a la zona como lo son árboles de Pimentero brasileño, Paraíso sombrilla, Hibisco, Acalifa, Palmera de abanico, Sisal, especie de Magueyes, Candelabro, etc.

TERRENO CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA Comitiva actual Comitiva actual 155

Anpalisis Ambiental del Terreno

Si se requiere intervenir en el terreno, se debe tomar en cuenta el estudio del recorrido del sol y de los vientos, pues estos factores naturales influyen en el terreno y por ende a las personas. Para entender el asoleamiento se puede representar bidimensionalmente la bóveda celeste, en la que se proyectan las trayectorias solares para determinar la posición del sol en un determinado momento del día. Tiene elementos que funcionan como reglas graduadas que miden las dos coordenadas angulares necesarias para ubicar la posición del Sol en un momento cualquiera: altura solar a través de círculos concéntricos y el acimut solar por medio de rectas radianes. Este tipo de gráfico es el más fácil de entender pues representa todas las trayectorias que sigue el Sol en su movimiento aparente sobre nuestro plano de referencia durante el ciclo anual.

Según la gráfica, el sol principalmente tiene su solsticio en los meses de junio y diciembre. Asimismo nos damos cuenta por la gráfica que tiende a ser una gráfica perpendicular por su cercanía al Ecuador.

También se puede aplicar el estudio de sombras que determinan el impacto de las sombras y los rayos de sol sobre el terreno o futura intervención y un estudio de obstrucciones de asoleamiento nos permitirá conocer la ubicación exacta de las sombras que producen los elementos exteriores a nuestro terreno o futuro proyecto.

Por último, se puede usar el el diseño de colectores solares, que son sistemas de aprovechamiento de la radiación solar y se pueden calificar en dos: fotovoltaicos y térmicos.

Rosa de Vientos

El viento principalmente está soplando desde el Suroeste (SO hacia el Noreste (NE) a una velocidad que oscila entre los 5 km/h y 28 km/h. En segundo lugar, el viento sopla del este suroeste al oeste noroeste.

Asimismo, se tiene que los vientos con mayor velocidad se presentan en los meses de junio, julio y agosto, en los que alcanzan el registro promedio máximo.

Así, se tiene que en julio hay vientos de entre 19 km/h a 28 km/h por alrededor de 25 días; es decir, casi todo el mes.

Esta situación es similar en el mes de agosto, en el que dichos vientos se presentan por poco más de 20 días, llegando a ser de hasta 28 km/h algunos de ellos.

Finalmente, en junio, los vientos mayoritariamente tienen una velocidad de entrre 15 km/h y 20 km/h por un lapso de entre 15 y 20 días.

Los análisis de asoleamiento y de vientos, sirven para tomar decisiones en la planeación de una futura intervención. Permiten diseñar estrategias de control solar que regulen la penetración del sol, eliminarla en periodos calurosos y dejarla entrar en periodos fríos y de control de temperatura debido a su función reguladora de temperatura debido a la radiación solar.

0 >1>5 NW >12 >19>28>38 >50 >61 km/h 2000 1500 N S NNE NNW NE SSW SSE S N E O
CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA 157 158

Aspectos Normativos

Según el Artículo N° 1 de la norma A.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Iglesia "Señor de los Milagros" en Las Lomas I se encuentra dentro de la denominación de Local de Servicio Comunal, desde el punto en que ofrece servicios públicos (además del servicio de culto) que complementan las actividades realizadas en el hogar, pues, los talleres de capacitación que se ofrecen satisfacen la necesidad de aprender nuevas habilidades, entre ellas, la atención médica de primeros auxilios, aprender a cocinar, ser capaces de fabricar la vestimenta propia e incluso desarrollar actividades de esparcimiento, etc, todo esto dentro de un ambiente de religiosidad y de fe.

La condición de espacio público exige aun más el cumplimineto de la norma A.120, referida a la accesibilidad para personas con discapacidad, este punto es clave si también consideramos que las personas beneficiarias no son solo quienes se anotan en los talleres o las personas del sector, la Iglesia al fin y al cabo tiene un alcance mucho mayor, y el tema de la accesibilidad universal resulta eficaz para crear un ambiente cómodo que será usado por el público en general.

Las actividades que se hacen en paralelo a las desarrolladas dentro de la iglesia, como hace un año la "Feria a Cielo Abierto" o los talleres de danza o artes marciales, muestran la necesidad de conservar espacios abiertos o semi-abiertos dentro de la nueva propuesta de diseño, por ello se precisa de área ventilada e iluminada naturalmente, tal como lo exigen los Artículos 8 y 9 de la norma A.090, el área de los vanos que se abran deberá ser mayor al 10% del área del ambiente que ventilan, esto indica que muy probablemente predomine el plano virtual y traslúcido sobre el plano opaco.

Espacio Abierto Espacio Abierto

Sobre la dotación de servicios, se menciona que la distancia máxima de SS.HH. al espacio más lejano donde haya una persona deberá ser de 30 metros horizontales y no deberá exceder 1 piso de separación, esto con la finalidad de no sobrepasar distancias de recorrido, caso contrario se debería adicionar otros SS.HH.

La función de esta iglesia vendría a ser bastante similar a la de un centro educativo, se puede argumentar esto basándose en su definición dada por el RNE "construcción destinada a dar servicios de capacitación y educación y sus actividades complementarias", es por ello que la normativa también debería ajustarse a la actividad de aprendizaje y enseñanza dentro de los ambientes de la iglesia.

Según la norma A.040 referida a educación y la Guía de Diseño de Espacios Educativos dada por el MINEDU. Para la ejecución de la edificaciones de uso educativo se exige, primeramete que el edificio se ubique en un lugar señalado por el Plan y Zonificación Urbana (en este caso, el terreno de la iglesia se zonifica como OU, zona de usos especiales), deberá ser n lugar accesible para vehículos de emergencia, y no debería ubicarse cerca a un aeródromo, aereopuerto o a su área de expansión (el terreno se halla a menos de 500 metros del área de expansión del aereopuero, sin embargo, desde la apreciación de los pobladores su cercanía no significa molestia alguna), por otro lado se recomienda que la pendiente del terreno sea menor al 5%. El diseño de espacio y mobiliario deberá basarse en las medidas antropométricas de los diferentes grupos etarios, se deberá diseñar teniendo en cuenta la flexibilidad de los ambientes pedagógicos (Talleres de arte, aulas de innovación, etc.), asimismo el proyecto tendrá que considerar una propuesta para futuras ampliaciones.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
BARRIO CHAMBA
159 160
Educación Comunitaria Educación Comunitaria

Presentación del Proyecto

Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí Luego de profundizar en el sector, en su historia, sus habitantes, varias visitas con fines de integración, hasta el punto de ya ser reconocidos por las personas del lugar, se logró concretizar una propuesta arquitectónica participante, sencilla, novedosa, confortable, social, inclusiva e identitaria, en respuesta a los requerimientos de la zona parroquial y su

El proyecto Dei Vicinia “El Barrio de Dios” se basa en la conjugación de espacios poseedores de dos características muy importantes dentro de la Iglesia Católica, dos pilares que han acompañado desde sus inicios a la zona parroquial Señor de los Milagros y a cada uno de sus comités. En primer lugar, el propósito Pastoral, referido de manera esencial a impartir con la comunidad el evangelio cristiano y la doctrina católica; por otra parte, el espíritu social y humanitario de ayuda y compromiso con el prójimo, así como la motivación por el trabajo en equipo y las ganas de seguir sacando adelante a su iglesia, rasgos distintivos de este grupo

Es por ello que, contando con dos frentes laterales trabajables se proponen dos bloques, cada uno de dos niveles, que representen a estos dos pilares, el Pastoral y el Social, y que visualmente mediante el mecanismo de la simetría de la forma funcionan como flancos protectores del templo actual; dentro de ellos se encuentran ambientes amplios y flexibles, capaces de albergar distintas funciones como se requiera, en ellos se asocian actividades de educación, sanación del espíritu, descanso, alimentación, complementando así las actividades del hogar. Se agencia de materiales accesibles dentro del área y módicos en cuanto a su costo para proponer cerramientos móviles y de materialidad en su mayoría ligera y permeable que hagan posible la creación de diferentes atmósferas estando dentro de estos. A estas dos grandes zonas se les suman los ambientes de servicio y administración, además de los infaltables dos espacios dedicados al sacerdote, persona clave en la organización y la dirección de la zona parroquial. Todas estas últimas zonas se ubican en la parte posterior de ambos predios dejando en medio un patio espacioso a cada lado; “patio” lugar que resulta de suma importancia para la comunidad carente de zonas recreativas y que refuerza la noción de barrio en un entorno de fe que tanto se busca.

En resumidas palabras, Dei Vicinia pretende devolver la idea de Iglesia como hogar y como parte de la comunidad, un lugar seguro para todos y para todas las generaciones, que pueda combinar la fe y las necesidades de la existencia humana.

BARRIO CHAMBA
163 164
12 11 13 14 Propuesta de áreas construidas Sin uso Uso residencial Uso comercial 165 166
Jóvenes Niños Vulnerables Clero Comité Adultos Necesidad que cubre El Usuario en el Proyecto Estar Espiritual Para Reflexionar Para Aprender Para Recrearse Dispensario Para Atenderse Biblioteca Sum Huerto Para Integrarse Para Comer Comedor Abierto Mini Depa. Para Descansar Para Atender Para Gestionar Oficina Zp Espacio del Recuerdo CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA Usuario Espacio Propuesto Para Recordar 167 168

Programación Arquitectónica

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Comedor Abierto SUM Velatorio Huerto Bloque de S.S.H.H. Dimensiones Dimensiones Dimensiones Cantidad de espacios Cantidad de espacios Cantidad de espacios Aforo Aforo Aforo x1 x1 x2 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 x1 60 3 9 15 3 4 5 10 45 1 55 2 17.8% 6.6% 4.9% 17.8% 8.6% 5.2% 6.3% 4.8% 17.8% 1.9% 11.5% 7.9% personas personas personas personas personas personas personas personas personas persona personas personas del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido del total construido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido espacio requerido superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada superficie ocupada 60 m2 22.2 m2 16.5 m2 60 m2 29.1 m2 17.5 m2 21.2 m2 16.3 m2 60 m2 6.4 m2 38.8 m2 26.7 m2 Biblioteca Estar Espiritual Espacio del Recuerdo Dispensario Cocina Almacén Oficina Zona Parroquial Sacristía Mini Departamento Zona Comunitaria Zona Privada Zona Pastoral SocialPastoral Complementaria Zona de Servicio Administrativa 169 170

Conceptualización

El proyecto se ha conceptualizado en base a tres elementos; el primero, referencias de proyectos de arquitectura participante, lo segundo, los requerimientos de los beneficiarios y tercero, el imaginario de la población.

La formalidad del nuevo edificio se ha definido gracias a uno de los resultados obtenidos en la actividad de integración con la población, en este caso la idea pertenece a Pedro, un niño con mente bastante creativa, integrante de la población infantil tratada. Es una composición volumétrica creada con bloques de plástico similares a los LEGO's. En ella se pueden apreciar los bloques de tres colores (rojo, azul y amarillo) apilados de tal forma que la composición tiende a asemejar la distribución actual de la iglesia. Es decir, un volumen principal con dos torres a sus costados, en este caso invertidas y con dos volumenes (uno a cada lado) que a su vez están inclinados hacia adentro convergiendo en el centro del volumen principal.

Vista en planta, el espacio central se jerarquiza por su amplitud, además, se nota la disposición de tres espacios enlazados por un vacío horizontal, lo cual asemeja a las puertas actualmente clausuradas del terreno, puertas que conectaban sus tres frentes de extremo a extremo. Otra forma de interprerar lo construido por el pequeño es entender a los dos bloques amarillos paralelos como dos volúmenes centrales separados y suspendidos del piso.

Se tradujo la composición realizada por Pedro a una volumetría ya arquitecturizada. Teniendo en cuenta su idea y más referencias. La idea formal se basa ante todo en la amplitud requerida luego de la solicitud de varios espacios necesarios en un área limitada. Se supo que algo conveniente para ampliar el espacio o generar esa sensación es trabajar las cubiertas, en este caso la idea de inclinar los planos hacia

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO
Pedro | 8 años
resultados de la actividad... interpretación de ideas...
171 172
REPRESENTACIÓN EN ALZADO Y PLANTA POR COLORES DE LA COMPOSICIÓN

el interior resultó útil, no solo por lo estético sino que convenientemente disponiendo los techo así, el espacio destinado al llamado estar multiusos (estar espiritual y dispensario) recibirían los primeros rayos de luz por la mañana, mientras que en el otro frente desde la biblioteca se vería el ocaso enmarcado por el techo que pareciera expandirse. Por otro lado, desde el momento en que se busca flexibilidad, se supo que sería conveniente trabajar un sistema aporticado, que permitiese sostener el edificio con tan solo pilares estructurales y delimitar espacios con cerramientos ligeros y móviles, de esta manera los ambientes puedan expandirse hacia los patios, ampliando sus posibilidades de usos.

Tal como en la idea de los bloques las zonas jerárquicas (Zona Comunitaria y Zona Pastoral) se suspenden en el centro del lote, mientras tanto se traza un eje longitudinal que atraviesa todo el terreno. Es así como si nos colocáramos en la borde de la vereda mirando en con el mentón erguido en dirección a una las entradas laterales de la iglesia, y estando ambas puertas abiertas, se formaría un espacio similar a una enfilade.

De afuera hacia adentro la intención de resguardar más los espacios es evidente, en primera fila tenemos lo que prácticamente se entrega a la calle, desde afuera se podría apreciar casi en su totalidad las tres fachadas que terminan siendo una sola.

En segundo lugar tenemos los espacios que forman el ADN del proyecto y que tal como en un núcleo celular se posicionan en el centro. En la parte última del terreno se ubican los espacios de servicio, la zona privada y administrativa, separados mediante un patio a cada lado forman toda una franja limítrofe a un predio ocupado, siendo así, el único lado sin puerta desde el exterior.

zonificación...

173 174
175 176
177 178
179 180

Distribución y Circulación Horizontal

SUM - VELATORIO

Tal como lo dice su nombre el SUM (Salón de Usos Múltiples) deberá ser capaz de albergar distintos tipos de actividades, entre talleres, reuniones del comité, eventos festivos y dentro de todos ellos, un uso en particular que toda iglesia como las conocemos o al menos la mayoría cuenta con uno, un velatorio.

Este espacio tiene una superficie de 60 m2 y tiene una capacidad de entre 50 a 60 personas, este número aumentaría al retirar su cerramiento, se propone el muro móvil como sustituto de la puerta de madera, siendo estos paneles de madera y policarbonato flexibles.

Es así como, organizando las sillas linealmente el espacio podrá funcionar como auditorio, o velatorio o salón de clases. Organizando las sillas en grupos circulares se puede trabajar algún taller formando equipos, Asimismo, el mobiliario de la cocina puede ser prestado, las mesas adosadas entre sí y organizadas de manera perimetral darían paso a algún evento como feria gastronómica, entre lo cubierto y descubierto sacando el mobiliario y moviendo los paneles a los costados. Del mismo modo para los talleres que requieran de espacio como las artes marciales o danza, este es el lugar indicado, pudiendo retirar todo el mobiliario dejando el área libre.

La parte trasera del SUM es un muro fijo de ladrillo y cemento, la parte de adelante es cerrada mediante una celosía de ladrillos rojos mientras que el muro lateral cuenta con ventanas levadizas de madera, la cubierta es una losa de concreto armado aligerada puesto que arriba funciona el Estar Espirtitual. Así pues el espacio es iluminado y está rodeado de ventilación natural durante todo el día.

VELATORIO (DISTRIBUCIÓN LINEAL)

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
181 182

Distribución y Circulación Horizontal

ESTAR ESPIRITUAL | SALÓN MULTIUSOS

Sobre el SUM - Velatorio se ubica el Estar Espiritual, que resulta siendo al fin y al cabo un salón multiusos puesto que alberga otra función, la de dispensario, este espacio fue pensado como respuesta a la necesidad de un lugar de reposo, meditación e integración para principalmente los jóvenes pero también para el público en general que no tenga un lugar a donde ir y desconectarse del mundo y olvidarse de sus problemas. Se propone como espacio complementario al dispensario ya que, este brindaría atención tanto farmacológica como emocional y de salud menta a externos como a los asistentes.

El mobiliario existente son muebles con cojines, una mesa y un aparador o vitrina en la parte trasera. Se busca que las personas puedan desarrollar prácticas de meditación sentándose en el suelo sobre tapetes o cojines ordenados según la dinámica del día. Así es como pueden agruparse de forma lineal con la orientación de sus cabezas mirando hacia el cerramiento de en frente u organizadas en círculo escuchando a alguien que se encuentre en medio.

Así como en el sum, se pueden prestar mobiliarios de otros espacios y organizarlos también de forma agrupada circular por ejemplo.

En la parte frontal se colocaron macetas con plantas que no solo ornamentan sino también sirven para dar ventilación fresca al espacio formando una barrera que divide el salón como tal de la propuesta de celosías de paneles cuadrados giratorios.

Debido a sus dimensiones iguales con el SUM, podrían en alguna ocación intercambiar de uso y zonficacón.

ORGANIZACIÓN LINEAL (ESTANCIA DEMEDITACIÓN)

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
ORGANIZACIÓN
183 184
ORGANIZACIÓN
AGRUPADA (GRUPOS DE SOCIALIZACIÓN) CIRCULAR (TALLER)

Distribución y Circulación Horizontal

BIBLIOTECA

La biblioteca es un espacio bastante solicitado por la población, sobretodo infantil y juvenil, es otro de los espacios que fácilmente podría funcionar como un SUM. Su llegada es a través de la plataforma de circulación, un andamio de caña Guayaquil, que pasa por su ingreso de paneles móviles.

El mobiliario dentro son sillas de madera, estantes con libros, no muy altos sino que también puedan servir de escritorio estando de pie, mesas plegables de madera OSB y una mesa con sillas convencionales.

La primera imagen muestras una organziación lineal de los estantes de libros, las mesas plegables se ubican en los bordes del salón y las sillas hacen lo propio configurando un área de lectura. La segunda imagen muestra una organización distinta para los estantes, esta vez todos los estantes están puestos en el perímetro mientras las sillas se organizan formando grupos en circulos, para desarrollar algún taller de trabajo en equipo. La tercera imagen flexiona las mesas plegables, ampliando el espacio de circulación, lo que se busca ahí es adecuar un espacio a modo de auditorio, con las mesas plegadas los estantes se colocan al perimetro y puestos en la parte delantera dejan la parte de atrás libre con el muro de apoyo , las sillas se organizan de forma lineal como en un aula de clases. Esa es la razón por la cual el SUM y la biblioteca podrían rotar papeles y funcionar en lugares distintos. Los cerramientos en la parte frontal y lateral derecha son muros bajos de 90 cm de alféizar con ventanas de vidrio y marco de madera, el muro restante al igual que el ingreso, es un armazón de acero estructural con paneles de policarbonato.

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
ORGANIZACIÓN LINEAL (ESPACIO DE LECTURA) ORGANIZACIÓN AGRUPADA (GRUPOS DETRABAJO TALLER)
185 186
ORGANIZACIÓN EN TRAMA (AUDITORIO)

Distribución y Circulación Horizontal

COMEDOR SENTIDO ABIERTO COCINA

La cocina y el comedor son espacios inseparables por excelencia, aunque puedan parecer espacios para nada flexibles, de hecho que en esta propuesta lo son. La cocina cuenta con mobiliario móvil a excepción de la mesada de concreto justo en medio, luego la refrigradora, la estufa el almacen y el horno para pan son movibles. Por otro lado, el comedor cuenta co sillas y un diseño de mesa diseñado exclusivamente para la función del comedor. Uniendo las mesas y las sillas se puede lograr una organización agrupada en grupos de 4 de 8 o de 6 personas, esto puede representar un día común y corriente dentro del espacio. La segunda forma de organizar el mobiliario es diponiendo las msas y sillas en mesones largos como de una sala de conferencias, esto odría representar un almuerzo de celebración o alguna festividad que requiera abastecer de bastante comida.

En la tercera imagen se aprecia tanto sillas como mesas organizadas de forma perimetral dejando espaicios libres cada cierto número de mesas para no cortar el flujo circulatorio de la cocina al comedor. En la primera y la tercera imagen se muestra como el espacio es capaz de expandirse hacia el patio, contrayendo los muros, la cocina tiene dos entradas, una desde el patio lateral y otra desde el huerto. Los muros del comedor son permeables, el muro de la parte delantera es una celosía de ladrillo cocido igual que en el SUM que dan hacia la calle , el lateral dercho es un muro vaneado con alféizar de 90 cm y con ventanas levadizas de madera que dan haci el huerto. El suelo es un acabado de cemento pulido y el techo de de losa aligerada.

ORGANIZACIÓN AGRUPADA

CAPACIDAD DE EXPANSIÓN - DÍA COMÚN

ORGANIZACIÓN AGRUPADA EN PARALELO( CELEBRACIONES)

ORGANIZACIÓN PERIMETRAL (CAPACIDAD DE EXPANSIÓN - REUNIONES)

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
187 188

Los espacios dentro del proyecto son generalmente de escala normal, la altura máxima utilizada para los entrepisos es de 2.80 m mientras que la mínima es de 2.50 m, incluso el templo por dentro tiene una altura de entrepiso que entra en la categoría de escala normal. Mediante los techos inclinados de los bloques principales se busca generar la sensasión de espacios más amplios.

La amplitud es evidente observando las plantas del proyecto, no solo son espacios amplios sino que pueden expandirse y hacerse aún más grandes. Las escaleras son los únicos elementos de circulación vertical dentro de la propuesta son una sola en cada lote sirven de escalera de evacuación para los espacios del segundo nivel en caso de sismos.

Se encuentran centradas en los patios centrales y adosadas a los muros del SUM y de la cocina en el bloque izquierdo y derecho respectivamente. Son escaleras tipo integradas de metal, acero estructural específicamente, cada paso es de 28 cm mientras que los contrapasos tienen una altura de 17 cm, las escaleras arrancan del patio y tienen su remate en un andamio, un armazón estructural de caña Guayaquil, forrada con láminas de latilla del mismo material.

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
189 190
Sección A - A´ 1
2
3
4
1 2 3 4 CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Estar Espiritual Dispensario
SUM Velatorio
Patio
Oficina
B - B´
2
3
1 2 3 4 5
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Sección
1 Vivienda del Padre Patio Biblioteca
4
Cocina 5 Comedor
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA Sección C - C´ 1 Espacio del Recuerdo 2 Estar Espiritual 3 SUM Velatorio 4 Patio 5 Templo 2 3 4 5 6 1 8 7 9 6 Patio 7 Biblioteca 8 Cocina Comedor 9 Huerto
Sección D - D´ 1 Huerto 2 Biblioteca 3 Cocina Comedor 4 Patio 5 Templo 6 Patio 7 SUM Velatorio 8 Estar Espiritual 9 Espacio del Recuerdo 1 3 2 4 5 6 8 7 9 CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Sistema Estructural APORTICADO + ALBAÑILERIA

En temas estructurales, Dei Vicinia no es que intente estar a la Vanguardia de las nuevas tendencias constructivas complejas.

Principalmente por el conocimiento de lo sistemas, y lo complicado que a veces es trabajarlas adecuadamente, sin referirnos a las dificultades económicas que también suponen.

Se decantó entonces hacer uso de la albañilería confinada y el aporticado como formas de materializar los conceptos que las personas habían propuesto. La ligereza y la permeabilidad se hacían posible gracias al esqueleto portante de vigas peraltadas y columnas de carga, que entre luz y luz, permitieron la innovación, ahora asi, de todo tipo de cerramientos poco invasivos y mas bien flexibles, moldeables y reconfigurables conforme al uso que el usuario, en cierto momento, esté dándole al espacio materializado.

Este sistema es aplicado en los bloques centrales simétricamente dispuestos a cada lado del templo, las luces permisibles permitieron crear espacios amplios de 60m2 con una trama estructural bastante simple, y con la capacidad de soportar una segunda planta para fines acordes. El sistema de albañilería, por otra parte, caería a dedo para la franja complementaría de ambientes proyectados al fondo del solar. Un bloque de baños, una oficina, la sacristía y la vivienda de quien se encargue de la misa cristiana. Este sistema permitió hacerlos realidad considerando que tan solo formarían parte de un primer nivel. La losa de concreto podía suprimirse y con ello, economizar convenientemente materiales, dinero y tiempo. Los bloques no se conectan físicamente, con ninguna otra estructura por lo que su comportamiento en el caso de alguna eventualidad sísmica es aislado.

Trabajo previo del terreno, excavación y armado de zapatas, cimientos y columnas

Armado, encofrado y vaciado de vigas peraltadas y losa aligerada. Acabado de piso de concreto

Levantamiento del segundo nivel aporticado y comienzo de la estructura de albañileria confinada

PROCESO CONSTRUCTIVO

Realización de obra blanca, acabados, cerramientos y ornamentos

Se trabajó el itinerario en 2 fases. La primera partiría de lo evidente, lo presente en este momento, es decir las preexistencias del lado derecho del templo como un elemento aun fijo durante esta etapa, considerando que el proyecto plantea una reforma casi total de ambas esquinas del templo, es coherente empezar a construir por donde aún no se han realizado mayores intervenciones. El lote de la izquierda sería el primero en ser abordado mediante trabajos de limpieza, nivelación del terreno y el trazado y replanteo del mismo. Una vez realizados, se empezarían las excavaciones concernientes a las zapatas y cimientos del gran bloque central aporticado. Se prioriza su edificación por sobre la franja de albañileria debido a su uso polivalente y ventajoso una vez se concretice. Por consiguiente, el armado de las parrillas de zapatas con previa habilitación del acero se llevarían a cabo mientras tambien se dispone la armadura interior de las columnas portantes adheridas a cada una. El encofrado y vaciado, de las zapatas y cimientos es el siguiente paso, luego de su secado y curado, se rellenaría el suelo excavado a N.T.N y se propondría, ahora si, a realizar lo debido con las columnas. Luego, el armado y encofrado de vigas y losa aligerada, y finalizando, la definición del piso terminado de concreto debajo y antes de hacer la 2da planta. Terminado el aporticado empezarían los trabajos con la franja de albañilería y una vez terminadas las estructuras, se dispondrían los esfuerzos para la mampostería y el acabado de cada cerramiento y ambiente. El lote izquierdo quedaría totalmente habilitado para su uso y las miradas ahora irían a la derecha. Los trabajos previos demandarían mayores recursos debido a lo que ya se encuentra construido, sin embargo el procedimiento seguido sería casi el mismo.

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
1 2 3 4
199 200

Materialidad

ECONOMÍA Y SOSTENIBILIDAD

El proyecto propone materiales para construcción y acabados que sean, en primer lugar, accesibles para la economía de la zona parroquial; siendo un proyecto comunitario es bien sabido que los recursos monetarios son escasos, por lo que incluso la mano de obra debe ser colocada por la misma comunidad mediante el trabajo participativo. Es por ello que se procura que la materia prima a usar sea, en lo posible, de la misma zona, usando así la conosidísima planta de Totora, asimismo troncos y latilla de la Caña Guayaquil, para cerramientos de espacios abiertos y como vigas que soporten las cubiertas. Por otro lado, se utilizaría madera de Capirona para las puertas, marcos de puertas y ventanas, y vigas de soporte para las cubiertas, este material fue elegido debido a su alta resistencia y costo módico a comparación de otras maderas comunmente usadas como Tornillo o Cedro.

El sistema estructural hace necesario la utilización del hormigón armado, una mezcla de acero y concreto, para la construcción de los bloques tanto principales como secundarios, ladrillos King Kong son usados para las losas estructurales del sistema aporticado, mientras los muros portantes de los espacios traseros entre ellos, por ejemplo, la oficina y la casa del Padre, son levantados con ladrillo cocido rojo. Este último material sirve de mucho, fue escogido, en primer lugar por ser naturalmente rígido, sin orificios, lo que brinda resistencia a la construcción, es un elemento bastante usado en la zona, incluso el mismo templo es construido con él, es por ello que se usó como propuesta para los cerramientos de los espacios del comedor y del sum-velatorio además de los laterales de los patios centrales.

LADRILLO COCIDO

0.20 X 0.10 X 0.10 m

MUROS PORTANTES (albañilería confinada)

CERRAMIENTOS (celosías)

SUELOS DE PATIOS Y ESPACIOS INTERIORES

GRAVILLA

LOSAS ALIGERADAS DE LOS BLOQUES PRINCIPALES (aporticado)

HORMIGÓN ARMADO (ACERO + CONCRETO)

CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS DE LOS BLOQUES PRINCIPALES (aporticado)

CIMIENTOS, VIGAS Y COLUMNAS DE LOS BLOQUES SECUNDARIOS (albañilería confinada)

SUELO DEL ESPACIO DEL RECUERDO

TOTORA

ANDAMIOS DE CIRCULACIÓN

SOPORTE DE CUBIERTAS

CERRAMIENTO DEL ESPACIO DEL RECUERDO

MADERA DE CAPIRONA

VIGAS SOPORTE DE CUBIERTAS

PUERTAS Y MARCOS DE VENTANAS

Otro cerramiento propuesto son las placas de policarbonato, estas serían utilizadas para los muros móviles de los espacios de naturaleza flexible, cubriendo marcos de madera Capirona dejando pasar la luz y siendo bastante sencillos de limpiar. Asimismo, es empleado en la pared fija de biblioteca uniendose a un armazón de acero estructural, dejando un muro de luz suave, apto para la lectura.

Las cubiertas en general son de material de fibrocemento rojo (Eternit), escogido debido a que es un cerramiento ligero y es resitente a altas temperaturas, sin agrietarse ni deformarse siendo Las Lomas un lugar bastante caluroso.

CERRAMIENTO HUERTO

ACERO ESTRUCTURAL

CUBIERTAS DE LOS BLOQUES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

PLACAS DE POLICARBONATO

CERRAMIENTOS (COBERTURA DE MUROS MÓVILES Y FIJOS

TRANSLÚCIDOS

La caña Guayaquil sería utilizada para los andamios de circulación en el segundo nivel, además del cerramiento para el Espacio del Recuerdo, fue elegido principalmente porque no es de un precio elevado, se tiene un proveedor en la misma zona y es de alta resistencia y durabilidad sabiéndola mantener. Para las escaleras se usaría acero estructural hasta la parte de los pasos y pasamanos. Por otro lado, para el huerto se decidió hacer uso de un material tradicional de Huanchaco, la Totora, a modo de esteras tejidas que cubran un armazón con trama cuadrada de acero estructural. Los suelos dentro de los predios tanto en los patios como en cada uno de los espacios interiores serían de losa cemento pulido, siendo este un acabado atractivo y económico. En la áreas del huerto y espacio del recuerdo se utilizaría tierra tratada con abono y gravilla respectivamente.

ARMAZÓN DEL CERRAMIENTO EN EL HUERTO Y BIBLIOTECA ESCALERAS

La propuesta es de la idea de mantener el edificio mostrando la misma materialidad con la que fuera construido, planteando colores cálidos, terrosos y espacios que gracias a su material de envolvente no dependen de más tecnologías artificiales para su acondicionamiento.

PLANCHAS DE
1 2 3 5 6 10 9 1 1 2 3 3 4 5 7 8 8 8 9 10 10 9 9 11 11 KING KONG 8 HUECOS 0.30 X 0.30 X 0.15 m CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
FIBROCEMENTO COLOR ROJO (ETERNIT)
CEMENTO PULIDO CAÑA GUAYAQUIL
201 202

Tecnologías Sustentables

VENTILACIÓN - ENERGÍA SOLAR - CERRAMIENTOS

Las Lomas-I es una zona caracterizada por su clima caluroso, es por ello que es necesario proponer estrategias de confort térmico y acondicionamiento ambiental, de preferencia naturales, sustentables, utilizando la misma energía y elementos de la naturaleza.

Esa es la razón por la cual se trata de implementar un sistema de cuatro paneles fotovoltaicos de 300 watts, similar a la de una vivienda unifamiliar, teniendo en consideración el uso de los espacios durante las 24h del día, que abastezcan de energía eléctrica al local comunal volviendolo independiente de la red eléctrica pública. La energía sería almacenada en baterías durante el día y utilizada en las actividades nocturnas.

Se procura la ventilación cruzada en todos los espacios, para desarrollar esta estrategia la envolvente, tanto muros como cubierta son ligeros y permeables haciendo uso de celosías de ladrillos, techo de fibrocemento y muros de policarbonato materiales resistentes a temperaturas extremas que funcionan como aislantes térmico, dejando los espacios a una temperatura constante, ventilados y frescos.

Además se da la implementación de vegetación en el exterior de los predios, árboles frondosos que generan corrientes de aire complementando así la calidad de los espacios, espacios como el huerto serían regados con agua reutilizada de la lluvia durante época de verano, siendo este alimentado por residuos orgánicos de la cocina, en una compostera para servir de abono para las hortalizas e incluso los árboles de fuera.

VENTILACIÓN CRUZADA Y CONFORT TÉRMICO

Ahorro y Reutilización de Agua

El sector se abastece con agua de pozos subterráneos que distribuyen el líquido elemento a cada una de las viviendas, incluida la zona parroquial. Sin embargo, mediate la instalación de un sistema de captación de agua de lluvias es como se fomenta el cuidado este. La cubierta de eternit de todos los bloques, incluido el templo tienen cierta inclinación, los bloques principales mantienen una inclinación de 5° que favorece el redireccionamiento del agua. Se hace uso de canaletas de PVC de 8 cm de diámetro codos de PVC de 45° y 90° así como abrazaderas para sujetar la canaleta de las placas de Eternit. Además de un tanque de almacenaje para el agua.

La canaleta debido al largo de la cubierta deberá ser piezada considerando una pendiente de bajada de 1%, esta se conecta a un tubo de bajada que dirrecciona el agua hacia el tanque de almacenaje. Debido a la turbiedad del agua por la suciedad del techo y otros agentes se propone la instalación de un filtro lento de arena, que conste de un tanque con disntintos tipos de arena, desde las más finas hasta las más gruesas, este sistema hace posible la desinfección del agua de bacterias y hongos hasta en un 99.5% según la OMS.

El agua recolectada podra usarse directamente para el riego del huerto, para los servicios higienicos, la limpieza del local y siendo hervida por precaución luego de su desinfección en el filtro podrá ser utilizada para la cocina y el consumo humano.

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
SISTEMA DE CAPTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA POLICARBONATOFIBROCEMENTO PANEL FOTOVOLTAICO 300 WTS INVERSOR DE ENERGÍA BATERÍA COMPOSTERA PARTES DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL FILTRO LENTO DE ARENA
1 2 3 4 5 6 7 7 6 1 2 3 4 5 203 204
TANQUE DE ALMACENAJE
205 206

Gestión de Residuos

Por la naturaleza del local, el terreno estará bajo el paso de altos flujos de circulación poblacional y de estancia temporal media, siendo la comunidad inmediata, el principal agente de uso de sus programas y ambientes. El espacio es para ellos, y ellos mismos se encargan del mantenimiento consciente del lugar donde se desarrollan. Partiendo de dicho factor o premisa participante, es que se propone una organización en cuanto a la recolección de residuos autogenerados. La distribucion de desechos respecto a si son sólidos orgánicos, envoltorios plásticos, residuos de papelería, entre otros, colocando contendedores para cada categoria en espacios convenientes para su acopio. Cada ambiente cuenta con su propio contenedor, sea uno en específico o uno general dependiendo de la frecuencia y la calidad de los residuos habituales en cada espacio.

Desechos generales

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
FLUJO 1ER NIVEL FLUJO 2DO NIVEL
Residuos Orgánicos Vidrios Plásticos Papelería Salida residual al exterior
207 208

El sector de Las Lomas carece de zonas de esparcimiento así como de áreas verdes. Frente al terreno se encuentra la Plaza de Armas, el único lugar que los niños y las personas en general conocen para pasar el rato, descansar o sentarse sobre el césped bajo un árbol. Por otro lado, se anhela un mercado cercano en el que se pueda comprar productos para la alimentación, dentro de ellos, productos orgánicos; esta necesidad obliga a los pobladores a viajar hasta la parte baja de Huanchaco, donde todo se vende a precio para turistas (costo elevado) y que no garantiza que sean productos saludables. No menos importante es aceptar que las plantas además de ayudar a acondicionar el ambiente son objeto de ornamentación, dejan descansar la vista y adornan el paisaje mejorando ambiente. Es por ello que, se propone tres áreas contenedoras de vegetación. La primera es un área de siembra y cosecha, un huerto o a decisión del comité encargado de su administración, sería acondicionado como un pequeño vivero, de hecho, actualmente se cultiva dentro de la iglesia a menor escala hortalizas como betarraga y rabanito.

TIPUANA TIPA

RABANITO

FICUS

LECHUGA

Lo que se busca es ampliar la variendad de siembra en un espacio acondicionado para ello, sirviendo así de abasto para la cocina y el comedor propuestos y de ser permitido, las cosechan podrían venderse generando ingresos para la zona parroquial. La segunda área propuesta es la de los bordes externos a la iglesia, se propone la siembra de árboles que pueden crecer con normalidad en climas costeros, árboles además hasta cierto punto frondosos como el Ficus o la Tipuana Tipa que den sobra y viento fresco al local comunal. Así también, árboles que den frutos comestbles, como el Aguacate o un Limonero, del mismo modo, pensando en que puedan ser vendidos siendo frutos bastante consumidos en la vida cotidiana. Por último, el espacio del recuerdo es un zona propuesta que apela al simbolismo. El propósito de esta estancia es que luego de algún evento importante en la iglesia o por ejemplo luego de que una persona fallezca, en memoria de ésta, se deberá dejar sembrada una planta de cualquier tipo en una maceta colgada del muro de caña guayaquil. Esa maceta llevaría grabado el nombre de la persona o la fecha del evento. De esta manera el espacio quedaría adornado por un muro verde volviéndose una tradición. Ahora bien, una vez crecida la planta se procedería a replantarla en otro lugar del sector, esto con el fin de contribuir con el proceso de arborización e implementación de más áreas verdes dentro de Las Lomas - I.

LIMONERO

AGUACATE

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO 1 2 3
BARRIO CHAMBA
HUERTO ESPACIO DEL RECUERDO BORDES EXTERNOS
ZANAHORIA BETARRAGA
209 210

Diseño de Mobiliario

SILLA ALMACÉN RODANTE

Se trata de una silla construida a base de madera de Capirona que cumple con dos funciones, la primera de servir como asiento, la segunda, servir como espacio de almacenaje y una tercera condición, ser ligera y fácil de movilizar. Consta de tres elementos primarios, una caja rectangular de 70 cm de alto por 30 cm de ancho contruida con tablas de 1 cm de espesor (caja de almacenaje). Dos bases circulares de 40 cm de diámetro y 1 cm de espesor, lo cual permite al mobiliario rodar para ser transportado, y una tapa rectangular que sirve como espaldar mediante un ajuste de atascamiento en una de las bases circulares. Para las uniones de las piezas se utilizarían clavos de 1 pulgada y media además de cola para madera.

MESA FLEXIBLE DE BIBLIOTECA

El mobiliario busca funcionar como mesa de lectura para la biblioteca, pero que pueda flexionarse y/o guardarse haciendo más grande el espacio de la biblioteca al mover el resto de mobiliario. Consta de 2 elementos principales, lo primero, tablones de madera de OSB de dos tipos de largos 2.75 m y 4.10 m por 0.40 m de ancho, estos van unidos por visagras a una barra de metal que a su vez va soldada al armazón del muro, esto permite que la tabla caiga 90° y amplie el espacio, y lo segundo, parantes rectangulares de metal de 0.70 m de alto, los cuales no estan unidos a los tablones directamente, sino que van soldados mediante visagras al armazón de acero del muro, lo cual permite su gira hasta 90°.

ROTATORIOASIENTO

MUROS

MÓVILES

Este mobiliario esta pensado para ser usado en la cocina y comedor, sin embargo puede llevarse a otros ambientes y funcionar perfectamente bien. Se trata de una mesa con un soporte giratorio que permite acomodar las piernas debajo de ella. Puede ser volteada y al apilarse con otras es capaz de formar estantes para el almacenaje de frutas y verduras que se cosechen del huerto, Consta de varios elementos, 2 bases cuadradas de 0.60 x 0.60 m y 3 cm de espesor, un soporte giratorio compuesto or una tabla de 0.65 m de alto por 0.55 m de ancho y dos tablas de la misma altura y 0.20 m de ancho pegadas a cada extremo una vara de metal de 1 cm de diámetro que perfora a la tabla de soporte y a las bases por el medio permitiendo el giro, y ajustada por tuercas en cada extremo; además la mesa se levanta 3 cm del suelo apoyándose sobre 4 cubitos de 3 cm de lado. Para cubrir las tuercas en la parte donde se colocan los platos se añade una pieza de las mismas dimesiones de las bases y con una prforación que cubre las tuercas. Para limitar el giro al funcionar como almacén las bases tienen un orificio de medio centrimetro en donde entra una vara del mismo diámetro permitiendo así que lo colocado dentro del estante no se caiga.

MUROS MÓVILES

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
ESTANTE
MESA -
ASIENTO CON ESPALDAR ESTANTE DE COCINA MESAS COMEDOR
ESPALDAR BASE CIRCULAR CAJA DE ALMACENAJE BASE CIRCULAR TABLÓN DE MADERA OSB PARANTES DE METAL VISAGRAS TAPA BASE CUADRADA SOPORTE GIRATORIO VARA DE METAL EJE GIRATORIO BASE CUADRADO APOYOS VARA DE SEGURO VARA DE ACERO PLANCHA DE POLICARBONATO MARCO DE MADERA VISAGRA GIRATORIA PLEGABLE
Se trata de marcos de madera Capirona de 2.10 m de alto por 1 m de ancho a los que se adhieren placas de policarbonato blanco translúcido. A la parte superior del marco se ensambla una visagra capaz de girar 360°en el eje horizontal, esta visagra va colgada de una vara de acero que a su vez se infiltra en las columnas, es as como cada panel gira y se puede mover hacia los costados, como si de una cortina se tratara, esto permite que el espacio interior pueda expandirse hacia el exterior contrbuyendo a la idea de espacio flexible. DE LECTURA 211 212
MESA
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders Exteriores
Interiores | Sum- Velatorio CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders

Renders Exteriores Renders Interiores

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Renders Interiores | Biblioteca

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders Interiores, Huerto

Renders Interiores

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Renders Interiores

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Renders Exteriores

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Renders Exteriores

CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Exteriores CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders Exteriores
Exteriores CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Renders
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Propuesta Nueva Iglesia CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Propuesta Nueva Iglesia
Propuesta Nueva Iglesia CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA
Propuesta Nueva Iglesia CAPÍTULO 8 EL PROYECTO BARRIO CHAMBA

Presentación del Proyecto

En este presente capítulo se llevará a cabo una de las fases más importantes que viene a ser el proceso proyectual donde se ha venido recopilando información de distintos tipos de usuarios.

Tiene como objetivo recopilar toda la información requerida para poder crear un programa con todas las necesidades y posteriormente obtener lla idea de conceptualización.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas en el proyecto por tener como mayor cualidad la objetividad de la obtención de estos proporcionando una base sólida y veraz. Esta obtención de información permite diseñar un proyecto arquitectónico que se adapte a las necesidades de la comunidad, proporcionando soluciones funcionales y estéticas que satisfagan sus requerimientos específicos de cada usuario.

Cuando los usuarios se benefician de un proyecto arquitectónico diseñado con su participación y consideración, se crea un ambiente más funcional, atractivo y adecuado para su bienestar. Además, la comunidad en su conjunto se beneficia al contar con espacios que reflejan sus necesidades y valores, fortaleciendo su identidad y calidad de vida general.

Cabe resaltar que no solo es relevante para los beneficiarios directos de la iglesia, sino también para todo aquel habitante que pueda visualizar el proyecto. Este puede tener un impacto significativo en los beneficiarios.

Nuestro proyecto está diseñado con un enfoque centrado en la comunidad. A través de espacios públicos abiertos y accesibles, invitamos a los residentes y visitantes a disfrutar y participar en la vida urbana. Además, hemos incorporado áreas verdes y espacios para actividades culturales y recreativas, fomentando un sentido de pertenencia y promoviendo un estilo de vida saludable.

Creemos firmemente que nuestro proyecto contribuirá de manera significativa al desarrollo y la revitalización de Las Lomas. No solo añadirá un valor arquitectónico y estético a la zona, sino que también generará oportunidades económicas y sociales para la comunidad local.

Somos estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo que cursan el V ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo.

En este proyecto, nuestro enfoque principal se centra en el trabajo conjunto entre el arquitecto y el habitante. Creemos firmemente en la importancia de la participación activa de los futuros usuarios en el proceso de diseño arquitectónico, ya que creemos que esto contribuye a crear espacios que satisfagan sus necesidades y reflejen su identidad.

Nos sentimos verdaderamente honrados de haber tenido la oportunidad de trabajar en su comunidad y de colaborar estrechamente con ustedes en nuestro proyecto de arquitectura. Desde el primer día, nos recibieron con los brazo

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
250 249
Lucía Huamanchumo y Angie Rodríguez

Ubicación del Proyecto

Nuestro proyecto se encuentra justo frente a la Plaza de Armas de Las Lomas. Esta ubicación estratégica, con sus tres visuales hacia la Av. Santo Toribio, San Judas Tadeo y la Av. Santa Rosa, brinda una oportunidad para establecer una conexión armoniosa entre el pasado y el presente, convirtiéndose en un punto de encuentro y referencia para la comunidad.

Una de las principales características distintivas de nuestro proyecto son sus tres impresionantes visuales hacia la Av. Santo Toribio, San Judas Tadeo y la Av. Santa Rosa. Estas vistas panorámicas no solo permiten una interacción visual dinámica entre el interior y el exterior del edificio, sino que también maximizan la exposición a la luz natural, creando espacios luminosos y acogedores

La ubicación frente otorga a nuestro proyecto una ubicación privilegiada y de fácil acceso. Al estar cerca de importantes vías facilitamos la movilidad y conectividad de los residentes, trabajadores y visitantes. Esta accesibilidad es esencial para crear un entorno urbano funcional y atractivo, lo que fomenta la vitalidad y dinamismo del lugar.

La alta afluencia de personas que frecuentan esta área, ya sea para eventos culturales, actividades comerciales o simplemente para disfrutar del entorno, proporcionará una exposición constante al proyecto, lo que puede aumentar su visibilidad y reconocimiento en la comunidad.

La presencia de tres visuales hacia importantes vías como la Av. Santo Toribio, San Judas Tadeo y la Av. Santa Rosa proporciona una excelente accesibilidad y conectividad. Esta facilidad de movilidad permitirá a los residentes y visitantes acceder rápidamente a diferentes partes de la ciudad, lo que puede ser un factor determinante para atraer a nuevos residentes y comercios interesados en establecerse en el área.

La ubicación del proyecto en una zona de alto tránsito así puede impulsar la generación de actividad económica. Los negocios establecidos en el proyecto pueden beneficiarse del flujo constante de personas, lo que puede aumentar sus oportunidades de ventas y crecimiento. Además, el proyecto mismo puede crear empleos y oportunidades económicas para la comunidad.

La presencia de la iglesia en una ubicación tan céntrica y accesible puede servir como un faro espiritual para los residentes y visitantes. Ofrecerá un lugar de paz y consuelo, permitiendo a las personas encontrar momentos de serenidad y reflexión en medio de la vida urbana agitada.

La proximidad a este lugar emblemático, junto con la accesibilidad y visibilidad, proporciona una oportunidad única para crear un espacio espiritual y comunitario que enriquecerá la vida de los fieles y contribuirá al desarrollo espiritual y emocional de la comunidad local.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA AV SANTO TORIBIO AV SANTO TORIBIO AV. SANTAROSA AV.SANTAROSA AV. SANJUDASTADEO AV. SANMATEO AV. SANMATEO AV SANTOTORIBIO AV SANTAROSA AV.SAN JUDASTADEO 252 251

Programación Arquitectónica

Es importante tener en cuenta la circulación y accesibilidad en todo el diseño arquitectónico para garantizar que los usuarios puedan moverse de manera fluida entre los diferentes espacios.

Además, considera la iluminación natural y la ventilación adecuada en cada área para mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia energética del proyecto.

El Templo y la Sacristía:

Deben estar conectados para facilitar el acceso del sacerdote y los ayudantes a los objetos religiosos necesarios para las ceremonias.

El Templo y el Velatorio: El Comedor y la Cocina: Los Baños: El SUM y la Biblioteca: Los Patios y el Huerto:

Están ubicados en áreas cercanas para facilitar el traslado del cuerpo y la celebración de ritos fúnebres.

Deben estar conectados para agilizar el servicio de alimentos y la preparación de comidas.

Deben estar ubicados estratégicamente para ser de fácil acceso desde todas las áreas del proyecto.

Están conectados o cercanos para facilitar la organización de eventos culturales y conferencias.

Pueden integrarse para crear un espacio al aire libre armonioso y aprovechar el espacio para el cultivo de plantas y vegetación.

Usuarios Usuarios

Áctividades Áctividades Necesidades Necesidades

Niños y Jóvenes:

Los niños y jóvenes serán beneficiarios del espacio del SUM y el patio, donde podrán participar en actividades recreativas, culturales y educativas.

La biblioteca también será un lugar para fomentar la lectura, el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los niños y jóvenes.

El huerto puede brindar oportunidades de educación sobre la agricultura y la importancia de la naturaleza.

Personas Adultas:

Los adultos podrán disfrutar del SUM y el comedor para eventos sociales y comunitarios.

La oficina puede brindar servicios y asesoramiento para los adultos en aspectos administrativos y trámites.

Personas Vulnerables: Comité y Comunidad:

El proyecto debe tener en cuenta la accesibilidad para personas con movilidad reducida en todas las áreas, especialmente en los baños y la entrada al edificio.

Flujo Alto

Flujo Intermedio

Flujo Bajo

Zona Privada

Zona Social

Zona de Servicio

Zona Pastoral

Zona Administrativa

El comité que representa a la comunidad será un actor clave en la toma de decisiones y en la participación activa durante todo el proceso del proyecto, en su conjunto se beneficiará del uso compartido de los espacios, fomentando la cohesión social y la identidad comunitaria.

El Cura:

El cura será uno de los usuarios principales del templo y la sacristía para llevar a cabo las ceremonias religiosas y administrar los objetos y vestimentas sagradas.

Templo Templo Patio Patio 11 Cocina Sacristía Dormitorio Dormitorio del cura del Patio 2 2 Comedor Comedor Almacém ss.hh Huerto Huerto Oficina Oficina sum -vv velatorio elatorio elatorio
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
ALIMENTACIÓN LIMPIEZA VIVIENDA RELIGIÓN REUNIÓN EDUCACIÓN RECREACIÓN JUGAR LEER Y APRENDER CONVERSAR ORAR COMER ORDENAR Y LIMPIAR HABITAR
ZONA PASTORAL ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO ZONA PRIVADA ZONA ADMINSTRATIVA TEMPLO CASA DEL CURA SACRISTÍA SUM/TALLERES COMEDOR SS.HH. COCINA HUERTO BIBLIOTECA OFICINA PARROQUIAL 260m2 103m2 115m2 30m2 20m2 NIÑOS JÓVENES PERSONAS ADULTAS PERSONAS VULNERABLES COMITÉ CURA SUM/VELATORIO ZONA AL AIRE LIBRE OFICINA PARROQUIAL 103m2 254 253
Jerarquía Jerarquía

Programación Arquitectónica

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA ZONA DE SERVICIO COCINA S.S.H.H. ÁREA: 16M2 ÁREA: 2.85M2 AFORO: 3 AFORO: 1 CANTIDAD: 1 CANTIDAD: 6 ZONA PASTORAL TEMPLO SACRISTÍA CASA DEL CURA ÁREA: 315 M2 AFORO: 2 CANTIDAD: 1 AFORO:60 AFORO: 3 ÁREA: 15M2 ÁREA: 47 M2 CANTIDAD: 1 CANTIDAD: 1 ZONA AL AIRE LIBRE PATIOS JARDINES ÁREA: 183.1 M2 AFORO: 25 AFORO: 6 CANTIDAD: 2 CANTIDAD: 4 ÁREA: 8 M2 COMITÉ NIÑOS JÓVENES PERSONAS VULNERABLES CURA PERSONAS ADULTAS
256 255

Programación Arquitectónica

ZONA PRIVADA

NIÑOS

HUERTO

JÓVENES

ZONA RECREATIVA

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA SOCIAL

PERSONAS ADULTAS

ÁREA: 40M2 ÁREA: 18M2

ESPACIOS MULTIUSOS

OFICINA

COMEDOR SUM/VELATORIO

ÁREA: 153.2M2

ÁREA: 18 M2

ÁREA: 95 M2

ÁREA: 74 M2

PERSONAS VULNERABLES CURA

AFORO: 25 AFORO: 6

AFORO: 40

AFORO: 4

AFORO: 40 AFORO: 30

COMITÉ

CANTIDAD: 1 CANTIDAD: 1

CANTIDAD: 2

CANTIDAD: 1

CANTIDAD: 1 CANTIDAD: 1

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
258 257
Conceptualización Niños CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA 260 259 Atmósferas y Significadp

Conceptualización

Niños

Se conoció que los niños que concurren a las instalaciones de la Iglesia Señor de los Milagros tienen como principal ideal a la intervención en el terreno baldío contiguo a la nave central.

Sobre este aspecto, se deberá tener en cuenta que los lugares favoritos para los niños de la zona son el parque y la plaza que se ubican frente a la Iglesia Señor de Los Milagros. En consecuencia, la intervención por realizar en el terreno baldío deberá orientarse a la implementación de áreas verdes y vegetación que reflejen el interés de los menores por los espacios previamente mencionados.

Adicionalmente, el espacio contiguo a la nave central deberá ser techado, de modo que se contrarreste los efectos adversos producidos por las lluvias, que generan molestias para los niños de la zona. Cabe destacar que la incorporación de una cubierta para dicho espacio no afectará a la nave principal, respetando así la intangibilidad de este recinto.

Por otro lado, algunas opiniones de los menores se dirigían a la construcción de varios pisos para aumentar el tamaño y espacios de la Iglesia. No obstante, este punto resulta incompatible con la conservación de la estructura intangible que constituye la Iglesia. La intervención más adecuada y plausible de realizarse sería dedicar un espacio de recreación para los menores en el lote baldío para satisfacer sus necesidades.

Para la representación volumétrica de las ideas recopiladas por los niños, se tuvieron en cuenta dos indicaciones principales.

En primer lugar, los niños expresaron su deseo de que el terreno tuviera más de un piso, por lo que se implementaron áreas de doble altura en En segundo lugar, se consideró la idea de contar con áreas techadas para evitar la formación de lodo en la zona sin techar. Por una lógica sencilla para evitar la formación de charcos debe presentar una pendiente. Para cumplir con este requerimiento, se decidieron crear volúmenes con grandes pendientes que no solo cumplen con la función práctica, sino que también aportan una

Estos elementos se destacan especialmente en lugares como el SUM (Salón de Usos Múltiples) y se integran armónicamente con las otras edificaciones de la zona, manteniendo una altura que no excede la de la iglesia.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
262 261
ZONA SOCIALZONA DE SERVICIOZONA PRIVADAZONA DE CONEXIÓNZONA ADMINISTRATIVAZONA PASTORAL
resultados
BARRIO CHAMBA 264 263 Atmósferas y Significadp
ZONA SOCIALZONA DE SERVICIOZONA PRIVADAZONA DE CONEXIÓNZONA ADMINISTRATIVAZONA PASTORAL
266 265
Resultados Distribución
BARRIO CHAMBA 268 267 Atmósferas y Significadp

Conceptualización

Adultos

Los adultos suelen tener una mayor experiencia de vida y conocimientos acumulados a lo largo de los años. Esta experiencia les permite aportar soluciones prácticas y realistas a los desafíos del diseño, basándose en situaciones y contextos previos.

Los adultos pueden identificar necesidades y preferencias específicas que podrían pasarse por alto en el proceso de diseño si no participan. Sus aportes pueden ayudar a garantizar que el producto o servicio diseñado se adapte mejor a las demandas y expectativas del mercado objetivo.Su capacidad para evaluar las ventajas y desventajas potenciales de un enfoque puede ayudar a refinar y mejorar el resultado final.

Su perspectiva histórica les permite comprender mejor cómo los diseños deben adaptarse a las dinámicas cambiantes del entorno.tienen una amplia gama de habilidades y conocimientos en diferentes áreas, lo que puede enriquecer el proceso de diseño desde diferentes perspectivas y disciplinas que nos han venido ayudando en el proceso de diseño como a las hijas de algunos miembros de la asociación que tienen por profesión la carrera de arquitectura y tiene una visión más profunda y más exigente con respecto proyecto y el enfoque de las necesidades de los usuarios por su experiencia.

bocetos volumetría resultados

Los bocetos han demostrado ser una herramienta invaluable para la persona detrás del proyecto participante, ya que le han permitido dar forma y materializar sus ideas de manera visual y práctica. Mediante los bocetos, ha sido capaz de explorar diferentes opciones y soluciones, lo que le ha brindado una perspectiva más amplia y creativa sobre cómo abordar su proyecto. Además, los bocetos han jugado un papel esencial en la comunicación con otros. Al mostrar sus ideas a colegas, miembros del equipo o posibles colaboradores, la persona ha podido expresar claramente sus conceptos e intenciones, generando un entendimiento compartido y facilitando la colaboración y el trabajo en equipo.

La realización de bocetos también ha sido una fuente constante de inspiración y creatividad para la persona. Al experimentar con diferentes diseños y enfoques, ha descubierto nuevas ideas e innovaciones que quizás no habría considerado de otra manera. Estos bocetos han alimentado su entusiasmo y compromiso con el proyecto, infundiéndole la confianza para seguir adelante y llevarlo a cabo.

Al revisar y mejorar los bocetos, la persona ha podido perfeccionar y desarrollar aún más su proyecto, convirtiéndolo en una versión más sólida y bien estructurada.

Al visualizar diferentes aspectos del proyecto a través de los bocetos, la persona ha identificado posibles desafíos y limitaciones, lo que le ha permitido tomar decisiones informadas y anticipar soluciones antes de enfrentar problemas más adelante en el proceso.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
ZONA SOCIALZONA DE SERVICIOZONA PRIVADAZONA DE CONEXIÓNZONA ADMINISTRATIVAZONA PASTORAL
270 269

Distribución y Circulación Horizontal

Para la planta general, se han agrupado y distribuido las zonas y, respectivamente, los ambientes que cada una contiene con fines de otorgar a los diversos usuarios los espacios necesarios para satisfacer las necesidades recabadas.

La distribución empieza con un ingreso directo al templo de la iglesia, acompañado de dos ingresos jerárquicos ubicados a los extremos de la planta general, que dan paso a dos patios con espacios variados.

PATIOS/ÁREAS LIBRES

El patio ubicado a la izquierda del templo permite el acceso a las área del comedor común, cocina, biblioteca, SS.HH y la casa del padre.

En este espacio, se implementan las necesidades de los menores respecto a las áreas verdes y jardines, que además, serán usado por los demás usuarios que requieran de un espacio de descanso y relajación.

Del mismo modo, se ubica a los SS.HH entre la biblioteca y la Casa del Padre a modo de que tanto los lectores como el padre puedan tener un acceso cercano a estos servicios. Adicionalmente, el huerto se instala a la entrada de este ambiente con fines prácticos y estéticos, proporcionando no solo una visión más natural y ornamental del patio, sino permitiendo al comité y demás usuarios un inmediatio acceso para la supervisión de las condiciones del huerto.

PRIMERA PLANTA

El patio ubicado al lado derecho del templo permite acceder al almacén, la sacristía, la oficina de la iglesia y a la Sala de Usos Múltiples.

El espacio de Sala de Usos Múltiples, está destinado a cumplir fines recreativos, tales como la implementación de talleres de textilería, danza y karate para la mejor formación de los menores. No obstante, también hay otra Sala de Usos Múltiples que funge como Velatorio, además de ser auditorio para actividades de la Iglesia.

Los espacios multiusos ubicados tanto en la zona izquierda como derecha del templo se establecen como lugares aptos para realizar lectura al aire libre, bailes en grupo o pequeñas rutinas de ejercicio en un espacio abierto. Siendo así, se introducen zonas para todos los usuarios a fin de permitirles expandir sus posibilidades de recreación dentro de la Iglesia y en comunidad.

Los jardines y huertos se ubican a lo largo de ambos patios de la Iglesia, otorgando una visión más natural y relajante para los usuarios, con un diseño muy orgánico. En estos, se podrá introducir vegetación de tipo ornamental.

Asimismo, se proporcionó una sacristía al lado derecho, para que el Padre pueda vestirse para la misa y sea más cómodo y rápido su traslado.

Finalmente, tenemos la oficina, ubicada entre el SUM/Velatorio y los S.S.H.H. para que cualquier persona pueda acceder y así poder ser atendido por algún miembro del comité

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
HUERTO
COCINA COMEDOR COMÚN BIBLIOTECA SUM 2 TALLERES OFICINA SUM / VELATORIO COMEDORCOMÚN HUERTO COCINA S.S.H.H. CASADEL PADRE ESPACIO MULTIUSO JARDÍN TEMPLO SACRISTÍA JARDÍN OFICINA S.S.H.H. DISCAPACITADOS S.S.H.H. ESPACIO MULTIUSO SUM VELATORIO SUM2/TALLERES S.S.H.H. SACRISTÍA CASA DEL PADRE S.S.H.H. ESPACIO MULTIUSO JARDÍN
272 271

Distribución y Circulación

Para la planta general del segundo nivel, se han agrupado y distribuido las zonas y, respectivamente, los ambientes que cada una contiene con fines de otorgar a los diversos usuarios los espacios necesarios para satisfacer las necesidades recabadas.

La distribución empieza con un ingreso directo al la casa del Cura, por unas escaleras a un espacio más íntimo, ubicado en el segundo nivel de la planta general, que dan paso a su dormitorio y baño privado.

El patio se puedo observar por medio de ventanas, y siguen ubicados a la izquierda del templo, que permite el acceso a las área del comedor común, cocina y SS.HH.

En este espacio, se implementan las necesidades del Cura, respecto a la privacidad, pero también a la ventilación y espacios de observación, que además, serán usado por los demás usuarios que quisieran visitarlo en un espacio de descanso y relajación.

Del mismo modo, se ubica a los SS.HH entre la habitación y el estudio del Padre a modo de que tanto los visitantes del Padre como el Padre puedan tener un espacio de estancia, cercano a estos servicios. Adicionalmente, la cocina se instala en la parte inferior de este ambiente con fines prácticos, proporcionando no solo una conexión con la cocina, sino permitiendo al Padre y demás usuarios una inmediatia relación de compañerismo.

CASA DEL PADRE

ESPACIO MULTIUSO

SEGUNDA PLANTA

En el lado derecho del segundo nivel del templo permite acceder al almacén directamente a la biblioteca, ubicado justo arriba de la Sala de Usos Múltiples(SUM).

Este espacio está destinado a cumplir fines educativos y reflexivos, tales como la implementación de talleres de lectura, oratoria y habilidades blandas, para la mejor formación de los menores o jóvenes. No obstante, también pueden recibir voluntarios para actividades de la iglesia.

El espacio de terraza biblioteca, está ubicado tanto en la zona continúa de la Biblioteca, se establecen como un lugar apto para realizar lectura al aire libre, actividades en grupo o pequeños refuerzos académicos en un espacio abierto. Siendo así, se introducen este tipo de zonas para todos los usuarios a fin de permitirles expandir sus posibilidades académicas dentro de la Iglesia.

Las vistas y ambientes que se pueden llegar a ver y sentir, se ubican a lo largo de ambos niveles del proyecto, otorgando una visión más natural y estimulante para los usuarios. En estos, se podrá introducir vegetación de tipo ornamental.

COMEDORCOMÚN SUM / VELATORIO HUERTO
Horizontal CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
COCINA COMEDOR COMÚN BIBLIOTECA SUM 2 / TALLERES OFICINA SUM VELATORIO HABITACIÓN DELCURA S.S.H.H. CASADEL CURA TEMPLO BIBLIOTECA SACRISTÍA
S.S.H.H.
JARDÍN TERRAZA/ BIBLIOTECA
274 273

Cuando hablamos de circulación debemos ponernos en los zapatos de la otra persona, imaginar su día a día, así que como podemos observar en la primera planta general, es donde se ve la mayor actividad, y que predominan las zonas parroquiales y las zonas comunitarias, se han agrupado y distribuido respectivamente los ambientes que cada una contiene con fines de otorgar a los diversos usuarios los espacios necesarios para satisfacer las necesidades recabadas.

La circulación empieza con un ingreso directo al templo de la iglesia, acompañado de dos ingresos jerárquicos ubicados a los extremos de la planta general, que dan paso a dos patios con espacios variados.

El patio ubicado a la izquierda del templo permite la circulación a las áreas del comedor común, cocina, huerto, SS.HH y la casa del Padre.

En este espacio, se implementan las necesidades de los menores respecto a las áreas verdes y jardines, que además, serán usado por los demás usuarios que requieran de un espacio de descanso, relajación y recreación.

Del mismo modo, tiene el ingreso para que puedan recorrer todo o la gran mayoría de espacios. En el comedor pueden circular todos los usuarios, pues no tiene un desnivel lo cual lo hace de fácil acceso, además de ser inclusivo.

La Cocina y la Casa del Padre ya sería circulado por personas autorizadas: el comité, visitantes del Padre y el mismo Padre.

El Templo ubicado en la parte central, funciona como un conector entre ambos espacios más comunitarios, además resalta la jerarquía que tiene en la cuestión religiosa de las personas que en un futuro usarán estos espacios.

Este espacio está destinado a cumplir fines religiosos, tales como la oración, meditación y celebraciones religiosas para la mejor formación espiritual de la comunidad. Es por ello que es circulado por todos los usuarios, sin restricción alguna.

Los espacios multiusos ubicados tanto en la zona izquierda como derecha del templo se establecen como lugares aptos para realizar diversas actividades al aire libre, bailes en grupo o pequeñas rutinas de ejercicio en un espacio abierto. Siendo así, se introducen zonas para todos los usuarios a fin de permitirles circular y usarlo al modo que gusten.

Las Salas de Usos Múltiples, también fueron pensados para este tipo de tránsito, es por ello que se mantiene una relación exterior e interior con los patios, permitiendo el libre acceso y circulación de todos los usuarios, asi como también hacia los jardines y areas verdes que se ubican a lo largo de ambos patios de la Iglesia.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
JÓVENES
PERSONAS VULNERABLES COMITÉ SACERDOTE COMEDOR COMÚN HUERTO COCINA S.S.H.H. CASADEL PADRE ESPACIO MULTIUSO JARDÍN TEMPLO SACRISTÍA JARDÍN OFICINA S.S.H.H. DISCAPACITADOS S.S.H.H. ESPACIO MULTIUSO SUM / VELATORIO SUM2/TALLERES S.S.H.H. 276 275
NIÑOS
PERSONAS ADULTAS
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA HUERTO ESPACIO MULTIUSO TEMPLO Distribución y Circulación Horizontal COMEDOR COMÚN 278 277
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
COCINA
COMEDOR COMÚN
S.S.H.H.
TEMPLO
y Circulación Horizontal S.S.H.H. 280 279
CASA DEL PADRE
ESPACIO MULTIUSO
Distribución
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA TEMPLO
SACRISTÍA
S.S.H.H. S.S.H.H. S.S.H.H. DISCAPACITADOS Distribución y Circulación Horizontal 282 281
SUM 2/TALLERES
ESPACIO MULTIUSO
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
TEMPLO
Distribución y Circulación Horizontal 284 283
SUM/AUDITORIO/ VELATORIO ESPACIO MULTIUSO OFICINA
CASA DEL CURA Espacialidad y Circulación Vertical CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA COMEDOR COMÚN HUERTO 286 285
Espacialidad y Circulación Vertical CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA OFICINA SUM / VELATORIO SUM 2 / TALLERES 288 287
Espacialidad y Circulación Vertical CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA COMEDOR COMÚN 290 289
SUM 2/ TALLERES Espacialidad y Circulación Vertical CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
292 291
OFICINA TERRAZA

Sistema Estructural

El primer paso consiste en identificar la geometría del edificio y las diferentes cargas que actuarán sobre él, como cargas muertas (peso propio del edificio), cargas vivas (cargas móviles como muebles y personas), cargas sísmicas y cargas de viento.

Por ello nos vimos en la opción de optar por el SISTEMA APORTICADO.

Una vez conocidas las cargas, se procede al diseño de la cimentación del edificio. Esta etapa implica seleccionar el tipo de cimentación más adecuado según las características del suelo y la estructura, como cimientos superficiales (zapatas o losas) o cimientos profundos (pilotes o micropilotes).

Se realiza un análisis estructural detallado utilizando métodos numéricos y herramientas de ingeniería para determinar las fuerzas y deformaciones que actuarán en los elementos del sistema aporticado, como columnas, vigas y losas.

Con base en los resultados del análisis, se diseñan las columnas y vigas del sistema aporticado para resistir las fuerzas y momentos generados por las cargas y las fuerzas sísmicas. Se seleccionan dimensiones y refuerzos adecuados para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

Las losas que conforman los pisos del edificio también son diseñadas para soportar las cargas y redistribuir las fuerzas adecuadamente. Además, las conexiones entre columnas y vigas se diseñan para asegurar una transmisión eficiente de fuerzas y momentos a lo largo de toda la estructura.

ZAPATAS

SOBRECIMIENTOS

COLUMNAS VIGAS

LOSAS

TECHOS

Se tienen en cuenta los efectos sísmicos para diseñar el sistema aporticado de acuerdo con los códigos y normativas de construcción sísmica. Esto implica implementar refuerzos adicionales en puntos críticos de la estructura para aumentar su capacidad de disipar energía durante un sismo.

El sistema aporticado se modela y se simulan distintos escenarios, incluyendo movimientos sísmicos, para evaluar su comportamiento y asegurar que cumple con los requisitos de seguridad y funcionalidad. Una vez completado el diseño, se inicia la construcción del edificio bajo la supervisión de ingenieros y arquitectos. Durante la construcción, se realizan inspecciones y pruebas para asegurar que se sigan los planos y las especificaciones del diseño.

Después de la finalización del edificio, se establece un programa de mantenimiento y monitoreo para garantizar que el sistema aporticado continúe funcionando de manera segura y eficiente a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que el diseño y la construcción de un sistema aporticado son procesos complejos que requieren experiencia y conocimientos especializados en ingeniería estructural y sísmica. La seguridad y la estabilidad de las estructuras son de suma importancia para garantizar la protección de las vidas humanas y los bienes materiales.

MUROS

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
294 293

Materialidad

La materialidad y el sistema constructivo de un proyecto arquitectónico son aspectos fundamentales que influyen de manera significativa en la calidad y el éxito del diseño. La importancia de estos elementos radica en su capacidad para adaptarse y responder adecuadamente al entorno y las condiciones específicas del lugar donde se va a construir la edificación.

La elección adecuada de materiales y sistema constructivo permite que la edificación se integre armoniosamente con el contexto físico y cultural que la rodea. Considerar elementos como el clima, la topografía, la geología y la estética de a zona asegura que el edificio se convierta en un componente coherente y respetuoso del paisaje local.

Optar por materiales locales y sistemas constructivos que se adapten a las condiciones ambientales del lugar puede reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad del proyecto.

La elección de materiales y sistemas constructivos que estén fácilmente disponibles en el área puede reducir los costos de transporte y adquisición. Además, al utilizar recursos locales, se puede apoyar la economía regional y minimizar la dependencia de insumos importados.

Techo con Policarbonato

El policarbonato es un material termoplástico ampliamente utilizado en diversas aplicaciones debido a sus destacadas características.

RESISTENCIA A LA INTEMPERIE

El policarbonato es altamente resistente a la intemperie, lo que lo hace adecuado para su uso en exteriores. Es resistente a los rayos ultravioleta y mantiene sus propiedades mecánicas y ópticas durante largos períodos de exposición al sol.

Transparencia y claridad: El policarbonato es altamente transparente, lo que lo convierte en una excelente alternativa al vidrio en muchas aplicaciones. Proporciona una excelente claridad visual y permite una buena transmisión de luz.

Resistencia al impacto: El policarbonato es extremadamente resistente al impacto en comparación con otros materiales. Es aproximadamente 200 veces más resistente que el vidrio, lo que lo hace adecuado para aplicaciones donde se requiere una alta protección contra golpes o impactos.

FLEXIBILIDAD

El policarbonato tiene una alta resistencia a la flexión, lo que permite su uso en aplicaciones donde la deformación es necesaria, como en paneles curvos o cúpulas.

COLORES

Variedad dependiendo del proveedor y características requeridas.

Ligereza: A pesar de su resistencia, el policarbonato es un material ligero. Esta característica lo hace ideal para aplicaciones donde se necesita reducir el peso, como en la fabricación de componentes de aviones o automóviles.

Resistencia a la temperatura: El policarbonato tiene una excelente resistencia a temperaturas extremas, tanto altas como bajas, lo que lo hace adecuado para aplicaciones en condiciones climáticas adversas.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
296 295

Materialidad

Techos

Los techos aligerados, también conocidos como techos livianos o techos estructurales aligerados, son sistemas de cubierta que se caracterizan por tener una estructura interna diseñada para reducir su peso propio y aumentar su eficiencia en términos de materiales y resistencia.

La principal característica de los techos aligerados es que cuentan con una estructura interna diseñada para reducir el peso del techo sin sacrificar su resistencia. Esta estructura puede estar formada por viguetas, nervaduras, cerchas, perfiles de acero, o cualquier otro sistema que permita disminuir la cantidad de material utilizado en la cubierta. Al utilizar materiales aligerantes, se reduce el consumo de materiales como el concreto o el acero, lo que hace que los techos aligerados sean más económicos y ecológicamente más sostenibles.

Los techos aligerados permiten una mayor libertad en el diseño arquitectónico debido a su menor peso y mayor resistencia. Esto puede dar lugar a espacios interiores más amplios y con mayor flexibilidad en la distribución.

Se debe tener en cuenta que el diseño y cálculo de los techos aligerados deben realizarse por un ingeniero estructural para asegurar que cumplan con los requisitos de resistencia y seguridad. Además, la elección de los materiales aligerantes y de la estructura interna dependerá de las condiciones específicas de cada proyecto y las cargas que el techo deba soportar.

ZAPATAS AISLADAS REFUERZO

Las zapatas aisladas pueden requerir refuerzo de acero para aumentar su capacidad de carga y mejorar su comportamiento ante cargas cíclicas o sísmicas. El refuerzo se coloca en el concreto para resistir las tensiones de tracción que puedan desarrollarse durante la carga.

Pisos de Cemento

Para realizar este tipo de piso hace falta usar cemento y tierra, en la proporción de: 1 medida de cemento por cada 10 de tierra. Como sucede con la cal, esta combinación también requiere del uso de agua para coger consistencia. Asimismo, una vez que esta se logre, el preparado debe ser vaciado en el piso para luego ser compactado. El espesor mínimo de este tipo de piso debe ser 5 cm.

FUBNCIÓN:

Las zapatas aisladas se utilizan para soportar cargas puntuales de columnas individuales. Cada columna de la estructura tiene su propia zapata aislada debajo para distribuir la carga al suelo de manera efectiva.

PORCELANATO

Porcelanato Hueso Hueso

Brillante - 60X60 cm - 1.44 m2

Cuando revestimos pisos o paredes, tenemos que cortar las piezas de cerámico o porcelanato para que calcen perfectas. Es importante, respecto al proceso de corte, que siempre lo hagamos con la herramienta adecuada, para evitar la ruptura de las piezas o un corte impreciso. Por ejemplo, si vamos a trabajar con cerámica tipo gres podemos usar una cortadora manual.

Esto es importante para garantizar la adherencia y el aplomo de cada una de las piezas. El proceso de limpieza también es esencial cuando vayas a colocar la fragua. Recuerda que la fragua se realiza luego de 48 horas de instalado el cerámico.

CONCRETO

El concreto se hace de una mezcla de ¾ partes de arena y piedra chancada y la otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y piedra chancada y 25% cemento y agua).

S/39.5/1kg/2023(SODIMAC) S/2.64 / Unid. / 2023 (Pirámide) S/29.0 / Bolsa/ 2023 (SODIMAC)
CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Ladrillo Techo Hueco
15x30x30 Con Raya Piramide
Barras de Acero 1/2" Marca Aceros Arequipa x9m Cemento Sol T1
42.5 kg / color mostaza
298 297

Materialidad

Celosías Muros

La construcción de un muro es una tarea crucial en el proceso edificatorio, ya que su función va más allá de ser un simple elemento divisorio; brinda estabilidad, separa espacios y proporciona seguridad a la estructura en general. Para llevar a cabo esta compleja labor, es esencial contar con una meticulosa planificación, un conocimiento sólido de los materiales y técnicas constructivas, así como el estricto cumplimiento de normas y estándares de seguridad.

Una vez culminada la cimentación y asegurada su correcta curación, se inicia la elevación del muro. Para ello, se utilizan bloques de hormigón, ladrillos, piedras u otros materiales de construcción según las especificaciones del proyecto. Es crucial asegurar la alineación y nivelación de cada capa horizontal de material, para lo cual se emplean cuerdas y niveles que guíen el proceso.

En función de la altura y uso previsto para el muro, se puede incorporar refuerzo vertical y horizontal para aumentar su resistencia y estabilidad. Estos refuerzos pueden consistir en varillas de acero que se insertan en el concreto o en mallas de refuerzo que se colocan durante el proceso constructivo.

Una vez concluida la construcción del muro, se procede a los acabados, que pueden implicar enlucidos, pintura, revestimientos u otros materiales que aporten el aspecto deseado al muro, siguiendo la estética y el estilo previstos para el proyecto.

MURO DE LADRILLO

MESA DESPLEGABLE

El mortero tiene diferentes funciones, según su composición y sus características. De todas maneras, sus usos más comunes son: Unir elementos de construcción (ladrillos, hormigón, bloques, piedra, etc).

Las celosías con ladrillos pueden diseñarse y construirse en una variedad de formas y patrones, como rombos, cuadrados, rectángulos, entre otros. Los ladrillos utilizados en la formación de la celosía suelen ser de diferentes colores y texturas, lo que permite lograr contrastes y efectos visuales más interesantes. Además, se pueden emplear ladrillos perforados o huecos, que permiten la circulación del aire y la luz, lo que resulta beneficioso para el acondicionamiento térmico y la iluminación natural de los espacios interiores.

Este tipo de muro es especialmente popular en el diseño de fachadas de edificios residenciales, comerciales y culturales, ya que agrega un carácter distintivo y sofisticado a la arquitectura. Las celosías con ladrillos también son utilizadas en áreas interiores, como patios, jardines y terrazas, creando un ambiente más agradable y acogedor.

VARIABILIDAD

Pueden ser personalizadas para adaptarse al estilo arquitectónico de la edificación

Además del valor estético, las celosías con ladrillos también ofrecen otras ventajas prácticas. Por ejemplo, pueden proporcionar sombra y protección contra la radiación solar directa en las fachadas, lo que ayuda a reducir la ganancia de calor en el interior de la edificación y, por lo tanto a mejorar su eficiencia energética. Asimismo, las celosías pueden funcionar como elementos de privacidad, permitiendo que el aire circule libremente mientras se mantiene cierta intimidad en los espacios interiores.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
PERMEABILIDAD Y TRANSPARENCIA
300 299
FIERRO DE COLUMNA

Techo Retráctil

El techo retráctil proporciona la opción de disfrutar de la luz natural al abrirlo y, en caso de desear sombra o protección, se puede cerrar. Esto permite crear ambientes más acogedores y personalizados, adaptando el nivel de iluminación a las necesidades y preferencias de los usuarios.

El techo retráctil crea una conexión visual y espacial con el entorno exterior. Cuando se encuentra abierto, se integra el espacio interior con el patio, jardín o terraza, proporcionando una sensación de mayor amplitud y fusión con la naturaleza.

POLIÉSTER

Mayor resistencia a humedades y condiciones climáticas extremas. Fácil lavado. No se deforma fácilmente.

Gracias a su diseño retráctil, el techo se adapta a diferentes usos y necesidades a lo largo del día y las estaciones del año. Por ejemplo, se puede cerrar durante los días calurosos del verano para evitar el calor excesivo, y abrirse en invierno para disfrutar del sol y la luz natural.

os techos retráctiles añaden un toque de modernidad y elegancia a la arquitectura de un espacio. Su funcionalidad y estética mejoran la experiencia de los usuarios y aumentan el atractivo de la propiedad, lo que puede traducirse en un mayor valor en el mercado inmobiliario.

TOLDO RECTRÁCTIL ACERO TELA CREMA PÉRGOLA CON DOSEL

Características: 300 x 300 x 230 cm; 2 kilogramos

VENTANA DESPLEGABLE

Las ventanas desplegables ofrecen un aspecto moderno y sofisticado que agrega valor estético al diseño arquitectónico. Su presencia puede realzar la apariencia de la fachada y darle un toque contemporáneo a la construcción.

MARCO DE VENTANA

Algunos materiales comunes son madera, aluminio, PVC (cloruro de polivinilo) y acero.

VIDRIOS

PERFIL SEPARADOR

VENTANA DESPLEGABLE

Una de las principales ventajas de las ventanas desplegables es su capacidad de apertura total. Cuando se abren completamente, los paneles se pliegan de manera que permiten una vista panorámica sin obstrucciones, creando una sensación de continuidad entre el interior y el exterior.

Ventanas,

Las ventanas permiten el ingreso de luz natural al interior de los espacios, lo que mejora significativamente la calidad de vida de los ocupantes. La luz natural es beneficiosa para la salud visual, emocional y fisiológica, y también contribuye al ahorro energético al reducir la necesidad de iluminación artificial durante el día.

Las ventanas también tienen un impacto en el control térmico del espacio. Durante el invierno, las ventanas bien aisladas ayudan a mantener el calor interior y reducir la pérdida de energía, mientras que en verano, ventilar correctamente permite enfriar los ambientes y disminuir la necesidad de aire acondicionado.

Las ventanas contribuyen a la estética y el diseño arquitectónico de la edificación. Su tamaño, forma y ubicación pueden influir en la apariencia general de la construcción, aportando personalidad y carácter a la misma.

Las ventanas proporcionan una conexión visual y espacial con el entorno exterior. Permiten apreciar las vistas panorámicas, la naturaleza circundante o el paisaje urbano, lo que mejora la experiencia y la sensación de estar conectado con el mundo exterior.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
302 301

La puerta pivotante es una creación arquitectónica que rompe con lo convencional. Su diseño único y vanguardista desafía las tradicionales bisagras laterales y apuesta por un sistema de pivote ubicado en el centro del marco, permitiendo una apertura elegante y fluida. Al acercarse a esta puerta, la primera impresión es su imponente presencia. Su solidez y belleza se fusionan en un atractivo equilibrio que atrae la mirada y despierta la curiosidad. Es como si desafiara las leyes de la gravedad, ya que parece flotar en el aire, enmarcando una entrada majestuosa.

Al girar el pivote central, la puerta se abre con un suave movimiento, sin esfuerzo. Su mecanismo de giro permite una apertura de 180 grados o incluso más, lo que crea una sensación de amplitud y conectividad entre espacios, como si se traspasara una frontera y se diera la bienvenida a un nuevo mundo.

Una vez abierta, la puerta pivotante revela su espíritu versátil. Su diseño minimalista y limpio se adapta a cualquier estilo arquitectónico, desde lo contemporáneo hasta lo clásico. Puede ser el toque moderno en una vivienda tradicional o la pieza artística en un edificio de diseño.

Esta puerta no solo invita a cruzar su umbral, sino que también invita a reflexionar sobre la innovación y la belleza en el diseño arquitectónico. Su presencia es un recordatorio de que la arquitectura puede sorprendernos y superar nuestras expectativas, fusionando lo funcional con lo estético de manera magistral.

su diseño sin umbral ofrece una transición fluida entre el interior y el exterior, eliminando barreras y creando una sensación de continuidad entre el interior con el exterior.

Menor a 40kg

El marco de puerta proporciona una estructura resistente que sostiene la puerta en su lugar y la mantiene correctamente alineada.

Las puertas también son cruciales para garantizar la privacidad en los distintos espacios de una edificación. Permiten cerrar y aislar áreas cuando sea necesario, proporcionando un lugar tranquilo y separado para actividades privadas.

Las puertas con ventanas o paneles de vidrio permiten que la luz natural ingrese a los espacios interiores y también facilitan la ventilación cruzada. Esto es especialmente útil en áreas donde no hay ventanas exteriores cercanas.

Existen diferentes tipos de puertas para satisfacer diferentes necesidades y requerimientos de espacio. Las puertas abatibles, corredizas, plegables, pivotantes y de bolsillo son algunas de las opciones disponibles, cada una con sus propias ventajas y aplicaciones específicas.

Las puertas pueden diseñarse para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida o discapacidades físicas, contribuyendo a crear entornos más inclusivos y accesibles para todos.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
3 BISAGRAS Puertas, PESO PUERTA MARCO MDF CORTE DE PUERTA DE MADERA MARCO DE PUERTA PUERTA PIVOTANTE
1 2 3 304 303
RUEDA DE RECORRIDO DE PUERTA PIVOTANTE

Tecnologías Sustentables

Estrategias Pasivas

Se enfoca en aplicar estrategias de diseño para controlar la circulación y renovación del aire de manera natural.

Primero hemos analizado la dirección del viento. Ya que este tiene una dirección de noroeste a suroeste, hemo considerado las entradas y salidas de aire ubicadas en puntos estratégicos de la vivienda, con filtros que limpian el aire de entrada.

El viento se mantiene fluyendo en el espacio interior, comprendido entre las diferentes aperturas.

Hemos diseñado la entrada y salida del viento colocando ventanas en puntos opuestos, así tendremos un mejor flujo. Y aperturas en la parte superior e inferior para renovar el aire con más temperatura.

Pintar de blanco la cubierta para disminuir la absortividad de radiación. Finalmente, los árboles, lo hemos usado como barrera natural para disminuir la velocidad del viento hacia el interior.

Unos de los aspectos que hemos considerado es la ubicación de las salidas evitando enfrentarse a la dirección de los vientos dominantes.

En este proyecto de análisis de vientos y diseño arquitectónico, se llevó a cabo una investigación exhaustiva para entender los patrones de viento en la zona de interés.

Además, los espacios de doble altura se convirtieron en puntos focales dentro del diseño arquitectónico, brindando una sensación de amplitud y luminosidad que realzaba la experiencia de los usuarios en dichos lugares de mayor afluencia. Estos espacios se volvieron áreas de encuentro y convivencia, impulsando la interacción social y mejorando la calidad del ambiente interior.

Presenta ventilación cruzada que ayuda a reducir la acumulación de contaminantes, humedad, olores y CO2 en el interior de los espacios habitables. Esto es especialmente relevante en lugares donde el aire interior puede estar cargado de partículas y sustancias que afectan la salud y el bienestar de las personas.

Al aprovechar la ventilación natural en lugar de depender en gran medida de sistemas de climatización, se reduce la dependencia de recursos energéticos no renovables, lo que contribuye a la sostenibilidad y al respeto por el medio ambiente.

Un ambiente bien ventilado puede aumentar el bienestar general de los ocupantes. La circulación adecuada del aire reduce la sensación de humedad y la acumulación de calor, creando un ambiente más agradable y cómodo para trabajar, vivir o realizar diversas actividades.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
306 305

Tecnologías Sustentables

Cobertura Modular

El sistema constructivo permite disponer de un espacio de trabajo confortable y de alta calidad, de forma muy rápida y con la flexibilidad de poder ampliar la construcción o trasladarla el proyecto a otra ubicación en caso sea necesario sin perder la inversión.

La estructura calculada conforme a la normativa y realizada con uniones empernadas garantiza el mejor comportamiento antisísmico. Los techos y paredes son realizados formado por dos láminas de acero con interior de espuma de poliuretano inyectado de alta densidad que ofrece un aislamiento térmico muy elevado.

Algunas de las ventajas, son: Reducción de los plazos de entrega hasta un 80% respecto a la construcción tradicional con lo que también se reducen los costos del proyecto.

La construcción modular ofrece un precio económico y cerrado desde un inicio evitando las desviaciones e imprevistos propios de la construcción tradicional.

Facilidad para ampliar o reducir las construcciones añadiendo o suprimiendo módulos en función de las necesidades de espacio en cada momento.

Total libertad para personalizar nuestros módulos en cuanto a dimensiones, diseño, materiales, colores, acabados, tipos de paneles, carpintería, etc.

Posibilidad de transporte de los módulos armados o desmontados en camiones o contenedores. Sistema diseñado para un montaje rápido en lugar deseado.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
308 307

Ahorro y Reutilización del Agua

La reutilización del agua de lluvia es una práctica sostenible que busca aprovechar el valioso recurso hídrico que cae del cielo. Mediante sistemas de recolección, filtración y almacenamiento, el agua de lluvia se trata para ser utilizada en diversas actividades no potables. Los techos de edificaciones se convierten en superficies captadoras, recogiendo el agua de lluvia que luego es conducida a través de canales y tuberías hacia tanques o cisternas. En estos depósitos, se filtra para eliminar sedimentos y contaminantes, y, en algunos casos, se desinfecta para asegurar su calidad.

Una vez tratada, el agua de lluvia puede ser reutilizada para riego de jardines, limpieza de áreas exteriores, llenado de albercas o estanques, y en algunos casos, para descargar inodoros.

Esta práctica no solo contribuye al uso eficiente del agua, sino que también reduce el impacto sobre los sistemas de drenaje y evita problemas de inundaciones en áreas urbanas.

La reutilización del agua de lluvia es una estrategia cada vez más utilizada en la arquitectura sostenible y en la construcción de edificaciones eco-amigables, promoviendo la conservación de este recurso vital y disminuyendo nuestra huella hídrica en el planeta.

Captación: El recorrido comienza cuando la lluvia cae sobre los techos de las edificaciones.

Conducción: Una vez captada, el agua de lluvia es dirigida hacia sistemas de conducción, como canaletas o tuberías, que la llevan desde el techo hacia un punto de recolección.

Recolección: El agua de lluvia recolectada es canalizada hacia un depósito de almacenamiento, como una cisterna o un tanque.

Filtración: Antes de ser utilizada, el agua de lluvia debe ser sometida a un proceso de filtración para eliminar impurezas y sedimentos.

Almacenamiento: Una vez filtrada y, si es necesario, tratada, el agua de lluvia se almacena en los tanques o cisternas previamente mencionados. Estos depósitos tienen capacidad para almacenar el agua y mantenerla disponible para su uso futuro.

Reutilización: Finalmente, el agua de lluvia tratada y almacenada puede ser utilizada para diversas actividades no potables, como riego de jardines y áreas verdes, limpieza de exteriores, llenado de albercas, descarga de inodoros o cualquier otra actividad que no requiera agua potable.

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Manta de lana de vidrio aislante a prueba de fuego con Material de aislamiento térmico y térmico Tubería de plástico y tuberías de poli (cloruro de vinilo), codo Techo Aluzinc Tr4Xg 0.25mm 3.66x1.10m
DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y RERCOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIAS 310 309
FUNCIONAMIENTIO

Gestión de Desastres

Incendios

En esta ocasión se pensó en el desastre más común que suele ocurrir en la ciudad: los incendios. Es por ello, que se pensó en señalar y resaltar el desplazamiento para este tipo de casos. Por consiguiente, se consideró usar las señalizaciones de seguridad. Asi como también implementar talleres para sobrellevar estos desastres, donde se pueda aprender de la ruta de evacuación y números de autoridades, para un correcto conocimiento de esto.

Sismos o Terremotos

Del mismo modo, se pensó también en otro de los eventos más comunes en la ciudad o del país: Los sismos. Alrededor del mundo existen muchos sismos: leves o muy fuertes. Es por ello que las personas llegan a actuar de muchas formas, es ahi dónde se interviene. Para que un sismo no se convierta en desastre es impresindible tener los conocimientos de seguridad, como las señalizaciones y las rutas de evacuación. Es por ello que en plano de evacuación de osbserva el recorrido que deberían tener ante cualquier tipo de desastre.

Señales de Advertencia y Seguridad

EXTINTOR TABLEROELÉCTRICO

PUNTO DE ENCUENTRO

SALIDA DE EMERGENCIA

DIRECCIÓN DE EVACUACIÓN

ORIGEN DE EVACUACIÓN

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
312 311

CONTENEDORES

VIDRIOS/ PELIGROSOS

PLÁSTICO

ORGÁNICOS

PAPEL/ CARTONES

TACHOS INDIVIDUALES

BASUREROS EN LOS S.S.H.H.

BASUREROS EN LOS S.S.H.H.

BASUREROS EN LOS S.S.H.H.

DESPLAZAMIMENTO

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Gestión de Residuos
314 313

Infraestructura Verde

Chamaemelum nobile

Crecimiento: 15-20 días

Siembra: Abril y Mayo

Altura: hasta 50 cm

Condiciones requeridas: 15-23°C

Pimpinella anisum

Crecimiento: 15-20 días

Siembra: Abril y Mayo

Altura: 10-50 cm

Condiciones requeridas: 15°C

Ruta

Crecimiento: 2 meses y medio

Siembra: Primavera

Altura: 30-60 cm

Condiciones requeridas: Clima templado

Thymus vulgaris

Crecimiento: 2 meses

Siembra: Primavera

Altura: 20-30 cm

Condiciones requeridas: Clima cálido

Aloe vera

Crecimiento: 12 meses

Siembra: Finales de invierno

Altura: 50-70 cm

Condiciones requeridas: 18-40°C

Origanum vulgare

Crecimiento: 23 días

Siembra: Mayo a Setiembre

Altura: 50 cm

Condiciones requeridas: Clima húmedo

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
MANZANILLA ALOEVERA OREGANO RUDA
TOMILLO ANIS
316 315

VegetaciónHuerto Vertical y

Infraestructura Verde CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA 318 317

Diseño de Mobiliario

El OSB (Oriented Strand Board) es un tipo de tablero de partículas utilizado en la industria de la construcción y el diseño de interiores. Aunque no es específicamente mobiliario, el OSB se ha vuelto popular como material para la fabricación de muebles modernos y funcionales debido a sus características y ventajas.

El OSB es un material relativamente económico en comparación con otros tipos de maderas o tableros compuestos. Esto lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan muebles de calidad sin gastar una gran cantidad de dinero.

El OSB está fabricado con varias capas de virutas de madera orientadas y prensadas con resina, lo que lo hace un material resistente y duradero. Los muebles en OSB pueden soportar el peso y el uso diario sin deteriorarse fácilmente.

El aspecto del OSB es distintivo y le da a los muebles un estilo rústico y moderno al mismo tiempo. Su textura natural y los bordes de las virutas a la vista le confieren un carácter único y contemporáneo a las piezas de mobiliario.

A pesar de su resistencia, el OSB es un material ligero en comparación con algunas maderas, lo que facilita el transporte y la manipulación de los muebles.

MÓDULO 2

MESA DESPLEGABLE COMPOSICIÓN Y ORDEN DE MESAS

MESA DESPLEGABLE

Este mobiliario consiste en la composición de una mesa y dos pequeñas sillas. Los usuarios principales vienen a ser los niños

COMBINACIÓN DE MODÚLO 1 Y MÓDULO 2 PUEDEN ORDENARSE DE DIVERSAS MANERAS Y COMBINAR MÓDULOS BANCAS TRIANGULARES

Presenta un vacío en su interior para mayor uso

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
320 319

Diseño de Mobiliario

El OSB está fabricado con madera de bosques gestionados de manera sostenible, lo que lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente para aquellos que buscan opciones más ecológicas en sus muebles.

El OSB puede ser pintado, teñido, barnizado o recubierto con otros materiales para personalizar su apariencia y adaptarla al estilo y decoración del espacio.

El aspecto del OSB es distintivo y le da a los muebles un estilo rústico y moderno al mismo tiempo. Su textura natural y los bordes de las virutas a la vista le confieren un carácter único y contemporáneo a las piezas de mobiliario.

El OSB se puede cortar y moldear fácilmente en una variedad de formas y tamaños, lo que permite la creación de diseños de muebles personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada espacio.

El mobiliario versátil suele tener un diseño flexible y modular que permite ajustar su forma, tamaño o configuración según las necesidades del usuario o el espacio. Por ejemplo, un sofá con módulos separados que se pueden reorganizar para formar distintas configuraciones.

Las piezas de mobiliario versátil pueden cumplir múltiples funciones. Por ejemplo, un mueble de almacenamiento que también puede ser utilizado como asiento o una mesa extensible que se puede adaptar para recibir a más comensales.

MÓDULO 3

BIBLIOTECA

/ SUM BIBLIOTECA / SUM SUM / COMEDOR

MOBILIARIO ESCALONADO MUEBLE BAJO LAS ESCALERAS PARA APROVECHAR ESPACIOS

CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
BIBLIOTECARIOS USO DE MÓDULO 3 APILADO 322 321
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO
CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO
BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Atmósferas y Significadp CAPÍTULO 9 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
Propuesta de Iglesia
CAPÍTULO 9 EL TERRENO Atmósferas y Significadp BARRIO CHAMBA
346

LA JUERGUERA (QR'S)

Construcción en oración, refleja en todo sentido la arquitectura participante, espiritualidad y preferencias de la comunidad a intervenir, no solo desde sus aspecto exterior, sino también en la calidad de sus ambientes. Lo que se propone son espacios que buscan generar y promover interacción entre la comunidad, generando lazos mas fuertes y más sólidos. Ellos son el comité Señor de los Milagros, un grupo de personas que llevan trabajando en pro de ellos pero que, para reforzar eso, nosotros les ofrecemos una auténtica Construcción en Oración.

Nuestro proyecto "Construcción en oración" propone la idea de arquitectura participante donde los protagonistas de su desarrollo sea la comunidad de Las Lomas en Huanchaco Trujillo. En este proyecto conocimos al comité del Señor de los milagros quienes muy generosos nos brindaron sus requerimientos y diseñamos a través de eso, brindándoles un lugar cómodo y con un diseño que vaya de la mano con la espiritualidad divina de la iglesia y al mismo tiempo dándole dinamicidad en los espacios y conectividad entre estos.

A través de este proyecto, hemos aprendido que nuestra profesión implica prepararnos, estudiar y trabajar para satisfacer las necesidades de otros seres humanos que confían en nuestras habilidades y talentos. Al comprenderlos y proyectar soluciones para ellos, podemos crear espacios accesibles que les permitan crecer y desarrollarse en su comunidad. Este proceso nos ha sensibilizado hacia la importancia de nuestro papel como arquitectos y cómo nuestras decisiones pueden impactar positivamente la vida de las personas a lasqueservimos.

BARRIO CHAMBA
ca.noelia Noelia Cerna Arqueros milagrosarroyo19_ Milagros Arroyo JhojArq_Liz
348
Jhojani Cla
LA DORMILONA zzzzz LA POLLO

Ubicación del Proyecto

Según el Artículo N° 1 de la norma A.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Iglesia "Señor de los Milagros" en Las Lomas I se encuentra dentro de la denominación de Local de Servicio Comunal, desde el punto en que ofrece servicios públicos (además del servicio de culto) que complementan las actividades realizadas en el hogar, pues, los talleres de capacitación que se ofrecen satisfacen la necesidad de aprender nuevas habilidades, entre ellas, la atención médica de primeros auxilios, aprender a cocinar, ser capaces de fabricar la vestimenta propia e incluso desarrollar actividades de esparcimiento, etc, todo esto dentro de un ambiente de religiosidad y de fe.

La condición de espacio público exige aun más el cumplimineto de la norma A.120, referida a la accesibilidad para personas con discapacidad, este punto es clave si también consideramos que las personas beneficiarias no son solo quienes se anotan en los talleres o las personas del sector, la Iglesia al fin y al cabo tiene un alcance mucho mayor, y el tema de la accesibilidad universal resulta eficaz para crear un ambiente cómodo que será usado por el público en general.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
LEYENDA
10 20 50 349 350
Terreno a intervenir

Programa arquitectónico

Según el Artículo N° 1 de la norma A.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Iglesia "Señor de los Milagros" en Las Lomas I se encuentra dentro de la denominación de Local de Servicio Comunal, desde el punto en que ofrece servicios públicos (además del servicio de culto) que complementan las actividades realizadas en el hogar, pues, los talleres de capacitación que se ofrecen satisfacen la necesidad de aprender nuevas habilidades, entre ellas, la atención médica de primeros auxilios, aprender a cocinar, ser capaces de fabricar la vestimenta propia e incluso desarrollar actividades de esparcimiento, etc, todo esto dentro de un ambiente de religiosidad y de fe.

La condición de espacio público exige aun más el cumplimineto de la norma A.120, referida a la accesibilidad para personas con discapacidad, este punto es clave si también consideramos que las personas beneficiarias no son solo quienes se anotan en los talleres o las personas del sector, la Iglesia al fin y al cabo tiene un alcance mucho mayor, y el tema de la accesibilidad universal resulta eficaz para crear un ambiente cómodo que será usado por el público en general.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
351 352
CAPÍTULO 7 EL TERRENO
353 354
Programa arquitectónico

Conceptualización

355 356
357 358

Dado al contexto en que se encuentra el proyecto que es aún en crecimiento urbano, no cuentan con pistas, sino por camino de pequeñas trochas por donde la comunidad debe transitar para llegar al terreno. Aún así la accesibilidad al terreno no es complicada debido que tiene varias conexiones para su llegada y se encuentra a la plaza, convirtiéndolo en un lugar con bastante flujo y existe medios de transportes públicos que transcurren por ahí, de igual manera cualquier vehículo puede lograr su pase. Es clara la división de las 3 zonas, siendo la central la iglesia y es esta la más expuesta al público, a comparación de las del costado que cuentan con cerramiento mediante portones.

La zonificación está planteada para el diseño de los distintos ambientes fue diseñada desde la información recopilada en trabajo de campo donde los usuarios fueron los que dieron sus propuestas. Se organizó en distintas zonas bajo un sentido de interacción según la función que ofrezca el espacio y que responda a un flujo orgánico y de acceso universal. A través del recorrido, el usuario es capaz de descubrir distintos espacios que ofrece el proyecto y de experimentar distintas emociones dado a las distintas escalas con vistas al entorno.

Accesibilidad y zonificación LEYENDA

Por otra parte; para el diseño en las dimensiones de los espacios se tomó en cuenta el reglamento nacional de edificaciones y se zonificó por zona social, aprendizaje, de servicios y parroquial, y todos brindándoles acceso inmediato con el patio mediante conexiones.

PUERTAS EJE DE CIRCULACIÓN

HORIZONTAL SECUNDARIA

EJE DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL PRINCIPAL

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
359 360

Distribución

Con respecto a la distribución, nuestro terreno está dividido en tres zonas. La primera se ubica en la mano izquierda, esta es una zona más social donde encontramos ambientes comunitarios y de libre acceso para la población de las Lomas I y visitantes. En la mano derecha se encuentra el primer ambiente que es el comedor popular, este cuenta con dos entradas, una al oeste y otra al norte del terreno permitiendo el fácil ingreso de los residentes a la propiedad, cuenta con su cocina integrada y almacén de alimentos, también hay mobiliario flexible como mesas y sillas. Continuando encontramos los servicios higiénicos para dama, varón y discapacitados. Y en la parte final el Salón de usos múltiples que ocupa toda la zona trasera, este ambiente es de doble altura y cuenta con su cabina para equipo de sonido, este es un espacio de los más importantes porque aquí desarrollarán distintas actividades como reuniones, talleres, presentaciones artísticas, etc.

La parte de la derecha de esta primera división es patio donde disfrutarán las personas mayores para descansar, los niños para jugar y los perritos para vivir. Es importante resaltar que todos los espacios cuentan con un acceso directo de relación con el patio. Las escaleras que se encuentran pegadas a la cocina te llevan a un segundo piso en donde prioriza el color y son los ambientes de aprendizaje. Primero está la biblioteca donde se encontrará variedad de libros y se dictará taller de lectura. Continuando por el pasillo se llega al espacio de talleres para niños, aquí priorizan los colores para tener como finalidad la enseñanza e incentivar la creatividad de los pequeños mediante juegos, mobiliario, etc.

En la parte central del terreno se encuentra la Iglesia, la cual es de vital importancia para la comunidad que representa su fe católica y hace uso continuamente en las misas dominicales, cuenta con salida a los patios que lo rodean para hacer uso libre de estos y de los demás ambientes a disposición. La parte derecha es una zona más administrativa y parroquial. Aquí encontramos primero a la oficina que cuenta con su salón de almacén de archivos, aquí se atenderán y dará información sobre los servicios de la iglesia, talleres públicos y de la cual están encargados el comité de la iglesia. A su lado izquierdo está un taller para adultos mayores y personas con discapacidad, está ubicado en uno de los frentes con la finalidad de que su acceso sea fácil para los usuarios. También cuenta con servicios higiénicos inclusivos. En la parte trasera se encuentra la casa del sacerdote, esta cuenta con los espacios necesarios para su comodidad y vivienda. También tiene un acceso a un ambiente de sacristía que este dirige directamente a la iglesia. Por último el taller parroquial, este ambiente es flexible pero de uso esencialmente católico, donde se planea actividades como retiros espirituales, primera comunión, rosarios, confirmación, etc.

LEYENDA IGLESIA TALLER DE NIÑOS COMEDOR COCINA SSHH
DEL PAPA OFICINA BIBLIOTECA
CASA
361 362

Circulación horizontal

Una buena circulación horizontal permite a las personas moverse sin problemas y de manera eficiente dentro del proyecto. Así como una distribución eficiente del espacio permite un mejor aprovechamiento de los metros cuadrados disponibles.

En el plano se representa la circulación a través del proyecto, en donde, por un lado podemos observar la manera orgánica en como los usuarios hacen su recorrido cuya forma no se establece en una sola dirección sino mas bien se manifiesta de diversos modos. Esto se da en función a las distintas actividades que se pueden realizar en todo el proyecto. En el caso de los niños que desarrollan la hiperactividad lo cual genera en el menor deseos de estar en constante movimiento en distintos lugares. Es así que por medio del gráfico se puede observar la circulación de manera horizontal que se da en el proyecto en donde sus espacios al aire libre que vienen a ser los patios, son ejes del recorrido, punto de encuentro entre los usuarios y de gran aprovechamiento.

Con respecto a la inclusión universal se puede decir que es bien lograda ya que el proyecto no tiene algún obstáculo que evite el libre transito por donde circular, para no limitar al usuario, sino que todo lo contrario, hace que estos no se limite a un camino, sino a diferentes opciones por donde moverse. Pensando también en el tiempo de trayecto, específicamente en las personas discapacitadas, mujeres embazadas y ancianos, esta dirigido el flujo orgánico que se obtiene.

363 364
355 356

Circulación vertical

Los espacios dentro del proyecto fueron pensados con diferentes escalas según sirvan para su uso y necesidad. Por ejemplo, los espacios con una mayor escala son: la sala de usos múltiples SUM que tiene una doble altura, el comedor popular y la vivienda para el sacerdote que es un duplex; estos mismos fueron destinados a ser usados de manera comunitaria como lo son los dos primeros y en el caso de casa se adecuó una doble altura para una mayor comodidad en los ambientes.

Además el aforo que poseen también fue un aspecto que se tuvo en cuenta para su diseño planteado. Espacios como las aulas para talleres de niños, adultos, parroquial, oficina, baños, etc. se proyectaron con una escala menor, una escala normal.

Respecto a la circulación vertical, el proyecto es en su gran mayoría cuenta con un solo nivel. Se tomó la decisión de mantener en la medida de lo posible la forma del terreno y la pendiente para los ambientes al aire libre, zonas como el patio, la recreativa con los juegos para los niños y el jardín mantienen esa esencia natural y una circulación vertical orgánica. Sin embargo se cuenta con dos ambientes importantes que son la biblioteca y el taller para niños que están ubicados en un segundo piso, su escalera se encuentra junto al comedor popular y tiene una relación con el patio.

Por otro lado la vivienda es la otra zona que posee una escalera, sin embargo fue diseñada de manera que personas con dificultades para subir una escalera puedan realizar todas las actividades básicas de una vivienda, en el primer nivel.

NÚCLEO DE ESCALERAS LEYENDA

367 368

Sistema estructual

Con respecto al sistema estructural, el proyecto tiene dos tipos de tipos, uno de ellos el pórtico que nos permite que se de un mayor espaciamiento de columna y columna, evitando la presencia de ellas en medio de los salones; mientras que el sistema de albañilería es un sistema más económico la cual se apoya de los muros portantes para soportar las cargas y movimientos por causa de los sismos.

Subestructura en donde se cuenta con solados, zapatas combinadas, zapatas, corridos y sobrecimientos, teniendo en cuenta el estudio de suelo para hacer calculo de la cimentación y tomando en cuenta el contexto que es cercano a la playa por lo que presenta un terreno arenoso, es necesario escavar unas calcatas para poder hacer el estudio de suelo y ver que propiedades nos brindan obteniendo como resultado la profundidad de desplazante y la carga última del suelo.

Cimiento corrido, con una profundad de 60x50cm, el sobrecimiento que presenta el mismo espesor de muro y que para la propuesta se está tomando que sea de sova son elaborados con un concreto cicopleo, que es un concreto pobre.

Mientras que las losas, vigas y zapata presentaran un concreto propio de 210kg/cm3 que es un concreto apto para la construcción y permite el cálculo base para el sistema estructural.

El solado cuenta con un espesor de 10cm y sirve para poder preparar el área en donde se va a vaciar la columna, dándole firmeza y nivelación

En el caso de la albinilería, los muros están elaborados con ladrillo kinkong 4 de 18 huecos pero estas aberturas de los albeolos debe ser menor al 30% del área de la sección que es concreto apto para construcción de muros portantes. En otros ambiente también se encontrará el ladrillo pandereta que servirá para dividir espacios a modo de tabiquería.

El falso piso será de concreto ciclopeo para nivelar el terreno y prepararlo para su posterior contrapiso y piso. La losa aligerada el ladrillo para aligerar será de 30x30 de área y de 15cm de alto que es propiamente de arcilla y las columnetas llevarán varilla de media pulgada.

También hay uso de columnas circulares que sirven para soportar cargas que son más esbeltas y muchos mejores cuando se aisaln de muros en medios de los ambientes que va a tener las mismas propiedades que las columnas rectangulares.

Con respecto al cimiento corrido será un concreto ciclopeo, especificación 1 de cemento en 10 de hormigón, que presenta el 30% de piedra grande con un tamaño máximo de 6 pulgadas, mientras que los sobrecimientos de 1 de cemento en 8 de hormigón con más del 25% de fibra mediana con un tamaño máximo de 2 pulgadas.

Para ambos sistemas estructurales se debe realizar cálculos y diseño estructural para verificar las dimensiones que se están brindando y de ser el caso ampliar y dar las medidas requeridas en base a las cargas, tomando en cuenta también el diseño sismo resistente que brinda la norma E030 y para el diseño de concreto con la norma técnica peruana E060 y de albañilería E070.

En el caso de las juntas sísmicas que se presenta en el pabellón izquierdo del SUM y comedor, debe ser mínimo 2cm. Al igual de la junta del límite del templo con el muro petimetras.

377 378

Materialidad

Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto. Como nuestro principal material tenemos el adobe por ser un material interesante e importante en su implementación o uso en ejercicios de la arquitectura, es un material económico, de fácil fabricación por lo cual, llega a ser muy apropiado debido a su disponibilidad y uso de materias primas para la participación ciudadana y mano de obra para la fabricación sin necesidad de tener una especialización. Debido al análisis del lugar de intervención hemos notado que el proyecto educativo se ubica en una zona muy vulnerable a fenómenos sísmicos. Y el adobe por su naturaleza y por los tipos de materiales de los que está hecho, no demuestra resistir de manera adecuada ante estos fenómenos naturales, es por eso que se requiere de la implementación de algunos materiales extras a este sistema constructivo para mejorar y ayudar a que la construcción de los diferentes ambientes se mantengan estables y logre resistir de manera adecuada ante los movimientos sísmicos.

MATERIALES DEL PISOMATERIALES DEL TECHO

MATERIAL DE PUERTAS

MATERIAL DE VENTANAS

Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto.

Traslúcido. Liviano. Seguro. 250 veces más resistente que el vidrio. Curvable en frío. Resistente a la intemperie con un recubrimiento que las protege contra la radiación UV. Aislante térmico.

Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto.

Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto.

Para la construcción de los diferentes ambientes del proyecto se eligieron materiales tradicionales propios de la zona debido a su bajo costo ya que muchos de estos se pueden encontrar de manera libre en la naturaleza, además que son generosos con el medio ambiente dándole también la identidad rural al proyecto.

Palos de maderaPolicarbonato PVC de coloresTejido de totora Madera tornilloPolicarbonato Cemento pulido
379 380
PVC de coloresTejido de totora

Tecnologías sustentables

Las tecnologías sustentables empleadas en el proyecto están diseñadas para reducir el impacto ambiental, conservar recursos naturales y promover un desarrollo más equitativo y responsable. Estas tecnologías buscan satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Entre estas está la construcción sostenible que involucra el uso de materiales ecológicos y reciclados como el uso de la madera, técnicas de diseño bioclimático como el aprovechamiento de luz natural, aislamiento térmico y sistemas de reciclaje de agua, con el objetivo de crear un proyecto con un menor impacto ambiental y más eficiente energéticamente. La ventilación natural y diseño bioclimático, la idea es de diseñar los ambientes para aprovechar la ventilación natural y la luz solar, reduciendo así la necesidad de energía para la calefacción, refrigeración e iluminación artificial.

Otro punto es la agricultura vertical y huertos, esta técina con la finalidad de ahorrar espacio y reutilizar agua, también para mejorar la calidad del aire interior, aislar térmicamente y proporcionar hábitats cálidos y que de aprovechamiento general para la comunidad.

Ahorro y reutilización de agua

La zona de Huanchaco en Trujillo no es muy propensa a las lluvias, sin embargo cada ciertos años se da eventos catastróficos como el fenómeno del niño o el reciente ciclón Yaku, este fenómeno meteorológico causa fuertes diluvios, inundaciones, vientos extremos, tornados, rayos y desborde de ríos causando daños letales como perdidas materiales y hasta perdidas humanas. Pero por la ubicación de Las Lomas que es en alturas no ocurre muchos de estos desastres.

En este sector estudiado no se ve como un problema las lluvias debido a que este suceso les puede ser una manera de obtener agua gratis, y de reutilizarla para sus huertos, siendo así un acto eco amigable. Las cubiertas de los techos del proyecto están diseñadas con cierta inclinación debido a la pendiente del terreno ya sea a dos aguas o a una, cierta inclinación no permite que el agua se acumule e el techo sino que se redireccione hacia los bordes, en donde estarán ubicadas las canaletas que recolectan el agua que cae por las maderas y las traslada hacia uno de sus lados en donde por medio de un tubo de PVC baja hacia un deposito en donde el agua se almacena hasta luego caer por el huerto vertical ubicado a la derecha final del terreno, esta agua pluvial se usara para el riego plantas y el biohuerto de la comunidad.

Otro de los uso de esta agua reciclada puede ser para los servicios higiénicos ya que al recordar que es de ámbito público general abierto, cualquiera puede hacer uso y desgaste de este.

PARED PROGRAMADOR DE RIEGO SISTEMA DE RIEGO 1. 2. 3.
4. MANTO PREFABRICADO 5. VEGETACIÓN
381 382
6. CANALETA CONECTADA A HUERTO

Gestión de desastres

La provincia de Trujillo es la más expuesta en la región La Libertad ante un terremoto y sismos en general de gran magnitud. Esto se debe a que alberga la mayor población y cuenta con estructuras antiguas en el centro urbano, mientras que en las áreas cercanas las viviendas son de construcción precaria. La prevención de desastres es un proceso complejo que implica la toma de medidas y acciones proactivas para reducir el riesgo y minimizar el impacto de eventos naturales o causados por el ser humano. La primera estrategia debe ser la concientización y educación es fundamental informar a la población sobre los riesgos y cómo actuar en caso de emergencia. Se evaluó y mapeo los riesgos, las áreas con mayor vulnerabilidad a desastres es crucial para tomar decisiones la ubicación de infraestructuras y la asignación de recursos para la prevención.

SEÑALES DE EVACUACIÓN

La zona segura debe ser un espacio abierto, como un patio, campo o plaza, donde no haya estructuras que puedan colapsar.

Indica una salida secundaria la cual se puede utilizar en caso de sismo o emergencia

Indica el lugar designado donde las personas deben reunirse una vez que han evacuado un edificio o área en caso de emergencia.

Similar a la señal de salida, pero específicamente señala las salidas de emergencia que se utilizan en situaciones de crisis.

383 384

Gestión de residuos

Para el caso de los residuos sólidos, el manejo de estos se realizara mediante el recojo de los mismos en distintos contenedores, pero esto solo será la primera parte de la gestión, pues se implementara el concepto de reciclaje para fomentar estas practicas en la comunidad Huanchaquina y el cuidado del ambiente, algo de gran importancia..

Cada ambiente contara con sus respectivas papeleras en donde los visitantes podrán depositar la basura que puedan generar durante su visita, al final del día de clase de talleres, uso de la biblioteca, SUM, etc. Estos basureros se vaciaran en contenedores de mayor tamaño, es aquí donde se realizara la separación de los residuos en orgánicos, papel, plástico y vidrio, tras una segunda selección de los elementos que se pueden reciclar, los residuos restantes serán recolectados de los contenedores y desechados.

Con el material reciclable se pueden tomar dos caminos principales, el primero es el de venderlos, en el caso del papel y las botellas de plástico principalmente, la segunda opción es la de ser utilizados en proyectos de arte que pueden ser exhibidos para los demás pobladores en distintas ferias de artesanías.

Con respecto a los residuos del comedor popular, su manejo será similar a los residuos sólidos sin embargo es separado en distintos botes de basura debido al olor que provocan los alimentos y es importante recordar que el camión de basura pasa cada dos o tres días y al tener una temperatura caliente provoca la desintegración de alimentos más rápido y por ende la evocación de malos olores también.

BASURERO VERDE

Reciclaje: Vidrio

Ambientes: Comedor popular

BASURERO AZUL

Reciclaje: Papeles y cartones

Ambientes: Biblioteca y talleres

BASURERO AMARILLO

Reciclaje: Plásticos y latas

Ambientes: Comedor popular

BASURERO GRIS

Reciclaje: Varios

Ambientes: SUM, velatorio

385 386

Infraestructura verde

Este es un árbol de no muy alto porte, generalmente de unos 3 m de alto pero podría llegar a 10 m, a veces crece como arbusto. Sin embargo su copa brinda una gran sombra y belleza escenica en el panorama.

PARAÍSO SOMBRILLA (MELIA AZEDARACH)

El principal uso del paraíso sombrilla es como especie de sombra que adicionalmente decora muy bien con su copiosa y perfumada floración.

Las semillas se emplean en la confección de rosarios.

Es un árbol caducifolio de tamaño medio, de 8 a 15 m de altura, con el tronco recto y corto; la copa alcanza los 4 a 8m de diámetro, en forma de sombrilla.

ACALIFA (ACALYPHA)

La Acalifa es un arbusto semileñoso que alcanza una altura de 1,5 a 3,0 m.

Tiene hojas verdes y dentadas con márgenes blancos. Una de las características más llamativas de esta planta es la forma retorcida o plisada de las hojas, característica que le ha dado mucha popularidad.

La zanahoria es una hortaliza rústica, que se cultiva mayormente en climas templados que puede soportar incluso heladas ligeras, requiere un buen cuidado y un suelo optimo para su cultivo

La lechuga es una planta que puede sembrarse durante prácticamente todo el año en climas templados, además no necesita de cuidados especiales y puede crecer en muy poco tiempo

El tomate es una de las hortalizas más importantes en el mundo, se adapta bien a una gran variedad de climas, además que no es muy exigente en cuanto a suelos

Los pimientos inicialmente están verdes pero cuando se maduran se ponen rojos, anaranjados, amarillos, morados e incluso pueden ponerse de un color chocolate.

LOS PIMIENTOS LOS TOMATES LA LECHUGA LA ZANAHORIA ÁRBOL MOLLE ( SCHINUS MOLLE)
387 388
CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
DINÁMICA CON PLASTILINA Y MADERA EN TROZOS Mobiliario lúdico Tangram DINÁMICA DE DIBUJO DE ESPACIO Y MOBILIARIO
389 390
DINÁMICA CON PLASTILINA Y MADERA EN TROZOS

Cubos de madera 30x30

El mobiliario de madera es conocido por su durabilidad y resistencia, lo que lo convierte en una opción adecuada para espacios donde los niños pueden ser más activos y enérgicos. La madera solida es capaz de soportar el desgaste diario y seguir manteniendo su integridad estructural. La madera tornillo o pino, que es la proponemos utilizar para la construcción de este tipo de mobiliarios, es un material relativamente económico en comparación con otros como el metal o el plástico, lo que permite realizar la construcción de mobiliario a un costo más accesible. Esto es especialmente importante en proyectos con presupuestos limitados.

Además, La madera bien tratada y acabada es un material seguro para su uso en espacios infantiles. Al no contener productos químicos tóxicos, como algunos plásticos, se minimiza el riesgo de exposición a sustancias nocivas para los niños. Estos muebles de madera pueden ser diseñados y fabricados de manera versátil, permitiendo que se ajusten fácilmente a diferentes necesidades y usos. Esta flexibilidad en el diseño es especialmente útil en espacios destinados a niños, ya que su imaginación necesita y cambia constantemente.

La forma cúbica hace referencia a la trama utilizada en todo el proyecto y permite la mabealidad de uso en cuanto a las formas que se pueden crear para usarse como sillas, mesas amplias, mesas cortas, cunas, estantes, etc, juegos, etc. El peso que conservan es el adecuado para que un niño de 6 años a más pueda mobilizarlo y tratarlo. Finalmente, con su aspecto natural y calidez, estimula la creatividad y la imaginación de los niños. Les invitamos a explorar y jugar de diferentes maneras, ya que pueden percibirlos como objetos más amigables y cercanos.

CAPÍTULO 7 EL TERRENO
391 392

Cubos de madera 30x30

El mobiliario de madera para los espacios de desarrollo infantil, como la biblioteca flexible y la terraza multiusos, ofrece una combinación de ventajas que incluyen durabilidad, economía, seguridad, flexibilidad, estimulación creativa y sostenibilidad. Estas características hacen que sea una elección sólida y adecuada para crear ambientes amigables y funcionales para los niños, permitiéndoles jugar, aprender y crecer de manera segura y libre, estimulando su desarrollo integral.

Como se observa en las fotografías, cada mueble de aprendizaje es flexible y cuenta con multiplicidad de usos, como en el número (1), que expresa la unión de muebles que forman una gran mesa de madera y que, al desplegarse, pueden ser utilizados como asientos o estantes para guardar juguetes y libros. La opción número (2) son alfombras de varios colores y asientos acolchonados, así como cubos de tela que van ubicados directamente en el suelo del ambiente techado como la biblioteca, para que los niños tengan la libertad de movimiento, juego y descanso en esta zona En la fotografía (3), presentamos estantes que pueden ser construidos por la misma población y con la madera que tienen su alcance (puede ser la misma que se sacó en el tratamiento de muros para espacios colectivos como el SUM o la biblioteca). Además, resentamos muebles manuales, cubos y formas irregulares hechos de madera sobrante que recibieron tratamiento y pintura en diferentes colores. Los llamamos "muebles manuales" y permiten que los niños potencien su creatividad al construir y jugar con estos bloques multiformes. Optar por el mobiliario de madera es una elección sostenible más y ecológica.

Mobiliario de la biblioteca flexible

Muebles desplegables

CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
393 394
(1) (3) (2) Area de juegos acolchonados Estante de libros y mesas incorporadas Cubos manueales de madera.
Atmósferas y significado 395 396
397 398
399 400
401 402
403 404
405 406
407 408
409 410
411 412
413 414

Daniel Pesantes

Como cada ciclo nuevo, una nueva puerta hacia nuevas oportunidades y experiencias de vida. Al iniciar el taller uno se notaba ansioso de saber que enfoque sería el abordado por la cátedra de turno. Un nuevo año y un nuevo docente, una metodología totalmente distinta y un producto de curso desafiante. Quizás el más complejo hasta ahora, la elaboración no solo de un proyecto arquitectónico con todo el proceso que significa concebirlo, desarrollarlo y perfeccionarlo, sino tambien aprender a comunicarlo, presentarlo a quienes desconocen o no estan familiarizados con el rubro. En todo caso, la experiencia curricular parecía tener un gran nivel de exigencia, y no fue para menos jaja. Pese a los retos y a lo desafiante del proceso, la compañia siempre atenuo las frustraciones y las malas sensaciones. Las noches de chisme, las maquetas interminables, el viaje, que ademas de implicarnos con lo participante, tambien nos implico mas entre nosotros. Quizá eso pesa mas al final, la certeza de haber dado lo mejor y ver como en el camino has hechos más y mejores vinculos. Gracias por la oportunidad de estar aqui, los tkm grupit0.

Angie Rodríguez

Lucía Huamanchumo Noelia Cerna

A lo largo del ciclo, he aprendido a hacer un poco de todo. He podido conocer nuevas realidades dentro de nuestra comunidad y he aprendido las necesidades particulares que esta posee, siendo así que he obtenido una visión más humanista e integradora sobre el papel de la arquitectura dentro de la sociedad.

Más allá de lo académico, llevo conmigo algo especial: el trabajo en equipo con mis amigos, quienes no solo han sido un grupo académico, sino también verdaderos amigos.

Amigos, que han hecho más placentero todo los días y noches agotadoras, viviendo la arquitectura participante.

Una arquitectura que también nos llena al poder proyectar con los demás: nuestra sociedad. Al escucharlos y plantear soluciones con ellos, como un solo equipo y hacerlo realidad. Así como ellos, nosotros nos unimos por este trabajo. Gracias por integrarme a su grupo desde el primer día, los quiero mucho chicos. Se vendrán más cosas y espero celebrarlo ustedes.

A lo largo de estos meses, con mi grupo hemos creado lazos muy bonitos, aprendiendo juntos, y enfrentado desafíos que nos han hecho crecer tanto académicamente como en lo personal. Las amanecidas y los momentos de celebración han sido el sello de este bonito grupo. Cada uno de ellos ha aportado su talento, creatividad y pasión por la carrera. Me llevo conmigo el cariño y el apoyo que me han brindado y con la certeza de que cada uno de nosotros llevará consigo una parte especial de este grupo entre chismes, risas, tristezas, consejos, amanecidas y la bonita experiencia que pasamos en Lima. Como en todo proceso creativo, también hemos enfrentado obstáculos y desafíos, pero hemos demostrado que juntos podemos superar cualquier reto que se nos presente. El taller nos ha enseñado que la arquitectura va más allá de simples estructuras; sino de aportar y dejar una marca en a historia. Sigamos creciendo como profesionales y como personas, buscando siempre dejar un impacto positivo en la sociedad a través de nuestro trabajo Los tkm y gracias por este bonito ciclo. <3

Desde el inicio del proyecto, me vi inmersa en un ambiente colaborativo que me brindó la oportunidad de conocer a muchas personas interesantes y talentosas así como conocer nuevos ugares como Fitekantropus un lugar lleno de magia que me brindó una de las lecciones más valiosas que aprendí fue la importancia de poner las necesidades del usuario por encima de las propias. Al centrarnos en satisfacer las expectativas y requerimientos de los usuarios, pudimos lograr una plataforma más eficaz y satisfactoria. Estos encuentros no solo me brindaron información vital para el proyecto, sino que también me proporcionaron una visión más profunda de las diferentes realidades y necesidades de las personas. Este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora en todos los aspectos de mi vida. No solo he adquirido conocimientos y habilidades profesionales sino que también he conocido a personas maravillosas y fortalecido mis relaciones amicales. Me siento muy agradecida por haber formado parte de esta increíble experiencia y se vea reflejado en el proyecto con tanto esmero, dedicación y mucho amor.

Estos últimos cuatro meses en la universidad han sido bastante intensos, amanecidas, viajes, críticas, una que otra maqueta, otros cursos que mantener. Pero a pesar de eso, lo más valioso que nos llevamos es el haber aprendido a tratar con un usuario real dentro del contexto real, interactuar con la gente es bastante bonito, nos abre camino a muchas respuestas para proyectar soluciones. Aprendí que el trato horizontal entre las personas, independientemente de la diferencia generacional y siempre con respeto es una forma de aprender sin miedo y que es muy importante saber escuchar, prestar atención al resto así como a uno mismo. Aprendí que pueden existir muchas versiones para una misma historia y todas pueden ser válidas, cada persona vive, siente y piensa distinto, entonces, es normal que suceda. La he pasado muy bien, no me quejo, solamente por no dormir y por algunas otras cosillas que, bueno, son parte de. Agradecido con mi equipo, con cada una de las personas que formaron parte de este taller y con Dios y con la vida. A seguir pa’ delante que se vienen más cosas como estas, mejores y peores. ;)

Jhojai Clavo

Estos últimos cuatro meses en la universidad han sido bastante intensos, amanecidas, viajes, críticas, una que otra maqueta, otros cursos que mantener. Pero a pesar de eso, lo más valioso que nos llevamos es el haber aprendido a tratar con un usuario real dentro del contexto real, interactuar con la gente es bastante bonito, nos abre camino a muchas respuestas para proyectar soluciones. Aprendí que el trato horizontal entre las personas, independientemente de la diferencia generacional y siempre con respeto es una forma de aprender sin miedo y que es muy importante saber escuchar, prestar atención al resto así como a uno mismo. Aprendí que pueden existir muchas versiones para una misma historia y todas pueden ser válidas, cada persona vive, siente y piensa distinto, entonces, es normal que suceda. La he pasado muy bien, no me quejo, solamente por no dormir y por algunas otras cosillas que, bueno, son parte de. Agradecido con mi equipo, con cada una de las personas que formaron parte de este taller y con Dios y con la vida. A seguir pa’ delante que se vienen más cosas como estas, mejores y peores. ;)

Milagros Arroyo

Ha sido muy intensa la tensión en este 5to ciclo que andamos cursando, muchos proyectos, tareas pendientes, entregables. Pero dentro de todo eso siempre se contó con momento de relajación y sobre todo aprendizaje desde eñ viaje que tuvimos a la ciudad de Lima donde visitamos dos grandes proyectos, así como el aprendizaje en aula o el interactuar con las personas, entendiendo sus necesidades y lo que ellos buscan proyectar en arquitectura. Estoy orgullosa de haber trabajado con este grupo pues hemos sacado resultados muy buenos, hemos crecido tanto de forma grupal como invidualmente, desarrollando mas nuestra capacidad de diseño y nuestras habilidades interpersonales. Ellos saben que a pesar de todos os incovenientes que pudieron haber, de todas formas sacamos adelante nuestro proyecto y/o nuestro producto final porque lo importante es comprendernos y trabajar juntos. Agradecida estoy por esta grata y bonita experiencia junto a ellos, junto a al comunidad y junto a la arquitectura que nos acompañará por el resto de nuestras vidas.

BARRIO CHAMBA
416
BARRIO CHAMBA
CAPÍTULO 11 |
DE
Viaje a Lima | Proyecto Fitekantropus
LA EXPERIENCIA
DISEÑO

Días de Maqueta | Amanecidas | Buscando mi yo Anterior

BARRIO CHAMBA CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

Maqueta Contextual | Fiteca

CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO BARRIO CHAMBA
BARRIO CHAMBA CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
Buscando un Usuario | Todo Terreno

No Podemos Más

CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO BARRIO CHAMBA
BARRIO CHAMBA CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
No fue Lokeo ... Fue entrega

Talleres con Población

CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO BARRIO CHAMBA

IX Promo

CAPÍTULO 11 | LA EXPERIENCIA DE DISEÑO BARRIO CHAMBA

La Primera de Todas ... Y la Última en Salir

Referencias Bibliográficas

JORGE, A., UBIDIA, M., INTERNACIONAL, R., BAMBÚ, D. YANN BARNET, A., FAOUZI, A., ESPINOZA, J. A., PRIETO SÁNCHEZ, A. R., RATÁN-INBAR,E.,ROCÍO,A.,PILAR,D.,NAUPAY,Y.,ANDRADE,C.A., BARNET,Y.,FAOUZI,POPPENS,R.,MORÁN,J.,SHYAM,U.,YANN,P., &FAOUZI,B.(S/F).CONSTRUIRCONBAMBÚ.GOB.PE.RECUPERADO

EL 31 DE JULIO DE 2023, DE HTTP://WWW3.VIVIENDA.GOB.PE/DNC/ARCHIVOS/ESTUDIOS_NORM ALIZACION/MANUAL-CONSTRUCCION-BAMBU.PDF

ASOCIACIÓNSEMILLASPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE.(S.F.).

ESCUELA SECUNDARIA CHUQUIBAMBILLA. HTTPS://WWW.SEMILLASPERU.COM/PORTFOLIOITEM/CHUQUIBAMBILLA/

ASOCIACIÓNSEMILLASPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE.(S.F.).

ESCUELA PRIMARIA EN JERUSALÉN DE MIÑARO.

HTTP://WWW.SEMILLASPERU.COM/PORTFOLIO-ITEM/JERUSALENMINARO/

ASOCIACIÓNSEMILLASPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE.(S.F.).

ESCUELA INICIAL ALTO ANAPATI.

HTTP://WWW.SEMILLASPERU.COM/PORTFOLIO-ITEM/ESCUELAINICIAL-ALTO-ANAPATI/

ASOCIACIÓNSEMILLASPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE.(S.F.).

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EN MENCORIARI.

HTTPS://BIT.LY/3DAWU5S

(S/F). UPM.ES. RECUPERADO EL 31 DE JULIO DE 2023, DE HTTPS://OA.UPM.ES/63556/1/2020-09_TRECE_TRUCOS.PDF

DEJTIAR,F.(2021,AGOSTO12).PROYECTOFITEKANTROPUSYCASA DELAMEMORIANUEVOAMANECER,GANADORESDELPREMIODE ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO EN LIMA 2021. ARCHDAILY COLOMBIA. HTTPS://WWW.ARCHDAILY.CO/CO/966481/PROYECTOFITEKANTROPUS-Y-CASA-DE-LA-MEMORIA-NUEVO-AMANECERGANADORES-DEL-PREMIO-DE-ARQUITECTURA-PARA-ELDESARROLLO-EN-LIMA-2021

PROYECTO,F.(S/F).5IGUALDADDEGÉNERO8TRABAJODECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES.

UPM.ES. RECUPERADO EL 31 DE JULIO DE 2023, DE

HTTPS://WWW.UPM.ES/SFS/RECTORADO/VICERRECTORADO%20DE% 20RELACIONES%20INTERNACIONALES/COOPERACION%20PARA%20 EL%20DESARROLLO%20Y%20LA%20SOLIDARIDAD/BIBLIOTECA%20C OOPERACION/2020_01_PUBLICACION_EXPERIENCIAS_FITEKANTROP US_FINAL.PDF

CINTHIA. (2016). LA TOTORA COMO MATERIAL DE AISLAMIENTO TÉRMICO: PROPIEDADES Y POTENCIALIDADES. UPC.EDU.

HTTP://HDL.HANDLE.NET/2117/88419

CAPÍTULO 7 EL TERRENO BARRIO CHAMBA
431

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.