Sombras del Futuro

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Reciclaje Adaptativo

Diseño Arquitectónico V

Docente:

Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña

Autores:

Est. Arq. Bermudez Jara Zaira

Est. Arq. Huaman Lopez Jonathan

Est. Arq. Sanchez Paredes Carlos Kevin Jhair

Est. Arq. Trujillano Rucoba Tracy

Est. Arq. Ulloa Araujo Christelle

Est. Arq. Vasquez Armas Handey Jhosvan

PRESENTACIÓN

Cuantas veces hemos visto en el Perú, maravillosos monumentos que,apesardequeahorallevanelpesode siglos de deterioro, siguen siendo faros de historia y cultura. Sin embargo, las marcas del tiempo y el abandono son cada vez más evidentes, pues el clima, la contaminación,lafaltadeatencióneineptitudporpartede las autoridades y el deficiente mantenimiento, están convirtiendo estas joyas de nuestra historia en sombras deloqueunavezfueron.

Inspiradosporlarealidadquenosrodea,esqueungrupo deestudiantesdeArquitecturayUrbanismoquecursanel VI ciclo en la Universidad Nacional de Trujillo, desarrollaron el presente libro titulado “SOMBRAS DEL FUTURO”, un escrito que a través de sus páginas se detalla todo un proceso de diseño e intervención en el centro histórico de Trujillo, empleando el “Reciclaje Adaptativo”, una práctica que fusiona magistralmente la historia con la modernidad, aquí se desentrañará un análisis exhaustivo y problemáticas que no serán vistas como obstáculos, sino como oportunidades para revivir nuestrasraícesarquitectónicas.

Conestelibro,aspiramosaencenderunachispadeamor por nuestro legado, creando conciencia de que cada edificiohistóricoesuntestimoniodelavidayculturadesu tiempo,yalrevitalizarloconelreciclajeadaptativo,nosolo preservaremos su historia, sino que le damos una nueva oportunidadenelpresentesinperdersuesencia.Pues,a pesardesersoloungrupodeestudiantes,nuestrameta es mostrar que este nuevo enfoque puede no solo mantenerloviejo,sinoquelopuedetransformardemodo queresurjadelassombras,paraabrazarunmejorfuturo.

Los Autores

RECREANDOHISTORIA:UNENFOQUEQUE

ABRAZAELFUTUROSINOPACARELPASADO

Autores: Bermudez Jara Zaira, Huamán López Jonathan David, Sanchez Paredes Carlos Kevin Jhair,Trujillano Rucoba Tracy Thamar, Ulloa Araujo Karito Christelle,VasquezArmasHandeyJhosvan

Vivimos en un mundo donde todo es fugaz,eltiempopasayarrasaconloque puede y solo aquello que logra evolucionar, cambiar o adaptarse a lo nuevolograsobrevivir,esporelloquela arquitectura siempre está en constante cambio, buscando nuevas formas de generarelbienestarenlapoblación.En un país con tanta riqueza arquitectónica como el Perú, existe una gran variedad de edificaciones que, con el paso del tiempo,hanquedadoobsoletasdebidoal crecimiento urbano acelerado y al proceso de modernización que experimentamoshoyendía.

Debidoaloscambioseneldesarrollode la ciudad y las nuevas necesidades de uso, muchos edificios de gran valor históricoyarquitectónico,queinclusose podrían considerar como patrimonio cultural, han perdido su función original. Esto ha llevado a que en la actualidad muchos de estos espacios estén desocupados, abandonados o en deterioro. En casos más extremos

algunos han sido demolidos para dar paso a nuevas construcciones de carácter comercial, priorizando beneficios económicos sobre el valor cultural y simbólico que estos edificios representaron en su momento. En consecuencia, a medida que crece la ciudad y va pasando el tiempo, vamos perdiendo de a pocos estas edificacionesimportantes.

En el Perú existe un gran número de edificios con valor patrimonial que se encuentran abandonadas y esto podría considerarse como un problema significativo para nuestra sociedad. A medida que aumenta la demanda de espacio para nuevas construcciones, estos edificios corren el riesgo de ser destruidos para dar lugar a nuevos proyectos. Ante esta situación, surge la siguiente pregunta: ¿De qué manera podríamos preservar estos edificios patrimonialesydarlesunnuevousoque losintegrealdesarrollourbanoactualde nuestropaís?

El concepto que nos ayudará a responder la pregunta y brindar una solución al problema es el reciclaje adaptativo; el cual puede entenderse como el proceso de reutilización de edificios existentes que han perdido su uso original, con el fin de brindarles un nuevo propósito, manteniendo su esencia arquitectónica y cultural. A diferenciadedemoleryconstruirnuevas estructuras, este enfoque se centra en preservar la estructura original del edificio, mejorándola para poder responder a las demandas del nuevo uso que se le quiere dar. El reciclaje adaptativo busca la armonía entre el pasado con el futuro, generando una conexión entre el patrimonio histórico y lasnecesidadesactuales.

Estaestrategiajuegaunpapelcrucialen laarquitectura,yaquepermiteconservar la estructura y el valor constructivo de las edificaciones existentes, al mismo tiempoquelasadaptaalasnecesidades actuales. Este enfoque busca aprovecharalmáximoelpotencialdelos edificios sin sacrificar su identidad histórica, permitiendo que sigan siendo funcionales en el futuro. Además, representaunaestrategiaclave para la sostenibilidad, ya que al reutilizar los materiales y aprovechar las estructuras existentes, se reduce la cantidad de residuos de construcción fomentando el cuidado del medio ambiente. Como menciona el arquitecto David Chipperfield: "El reciclaje adaptativo es encontrar el equilibrio entre preservar el carácter histórico y adaptar los edificios para que sigan siendo útiles en el futuro."

Unclaroejemplodelaaplicacióndeesta estrategiaenelámbitodelaarquitectura es el caso del museo Reina Sofía , Madrid,España,lacualsemantuvoen un proceso constante de restauraciones , siendo la última la más significativa. Este edificio, que originalmente funcionabacomoelHospitalGeneralde Madrid,en1969 estuvoendesusoyen estado de abandono por casi una década. En el año 1979, se inició el proceso rehabilitación y adaptabilidad del edificio, que permitió transformar la estructura en un centro cultural sin perder su esencia histórica. La intervención se centró en conservar elementos arquitectónicos del antiguo hospital, además se integró áreas modernizadas, creando una conexión entreloantiguo y

lo nuevo. Este proyecto ha sido fundamental para revitalizar la zona urbana circundante, ya que se creó un espacio social en base a la sustracción depabellones,queporeldeterioroyano sepodíanreutilizar.

Alrespetarengranmedidalaestructura original, implementar mejoras y mantener su esencia, el museo Reina Sofía se ha convertido en un referente de cómo el reciclaje adaptativo puede preservar la memoria histórica y al mismo tiempo responder a las demandasactualesdelasociedad.Este enfoque podría aplicarse en el Perú, donde la arquitectura colonial está en riesgo debido al rápido crecimiento urbano y a la falta de políticas de conservaciónadecuadas.

Es por ello que, a través del reciclaje adaptativo,sebuscarevivirloqueundía fue importante en el centro histórico de Trujillo, tales como el hospital Belén, el clublibertad,laexcárcel,ellocalcentral de la universidad nacional de Trujillo, entre otros. El reanimar estas edificaciones sin perturbar su esencia crearáunaconexiónyamorpornuestro pasadoarquitectónico.

El centro histórico de Trujillo presenta una numerosa cantidad de hitos que necesitan de una ayuda colectiva para devolverle su valía. Con sus casonas y edificiosrepublicanos,haexperimentado una pérdida gradual de funcionalidad, pero su valor cultural sigue siendo de sumaimportancia.Enlugardedestruiry reemplazar estos edificios con nuevas estructuras, el reciclaje adaptativo permitiría que estos edificios se conserven y se puedan reutilizar mediantelapropuestadeunnuevouso. Al preservar su esencia arquitectónica, podríamos transformarlos en espacios útiles, como centros culturales, áreas comunitarias o incluso viviendas, respondiendo a las necesidades actuales sin sacrificar nuestro patrimonio.

Implementarproyectosdeestetipoenel centro histórico de Trujillo, nos abre la posibilidad de poder conservar los edificios antiguos de la ciudad, y además,nospermitepoderreutilizarsus espacios. El reciclaje adaptativo también podría contribuir a la sostenibilidadylaeconomíadelaciudad ya que se reciclarían las estructuras y materialesexistentesdelosedificios,así

mismo se reactivaría la zona urbana inmediata.

Mantener la conexión entre el pasado y futuro de un edificio es de suma importancia ya que nos permite seguir conservando los edificios importantes. así mismo pasa de ser un espacio deteriorado y olvidado a convertirse en un ambiente vivo con potencialidades parapoderseguirsiendoutilizadoporlas personas.Aquíesdondelosarquitectos tienen un rol crucial, ya que pueden fomentar la conservación de la edificación a través del reciclaje adaptativo.Compartiresteconceptocon la comunidad es igualmente importante; silaspersonasvenelvalordepreservar su entorno construido, estarán más dispuestasaparticiparyapoyarenestos proyectos.

En conclusión, el reciclaje adaptativo ofreceunasoluciónsostenibleyesencial para la preservación del patrimonio arquitectónicoenciudadescomoTrujillo. En un país con tanta riqueza cultural como el Perú, la arquitectura adaptativa se convierte en una necesidad para preservarnuestraidentidadhaciendoun usoeficientedelosrecursos existentes.

A través de la intervención en edificios considerados patrimonios culturales o históricos, podemos crear una conexión entre el pasado y el futuro, donde el espacio es más inclusivo y sostenible paranuestrasciudades.

El centro histórico de Trujillo es el escenario perfecto para poner en práctica esta estrategia. Al darle un nuevousoasusedificios,Trujillopuede enlazar su rica herencia cultural con las necesidadesquesurgenenelpresente. Así, el reciclaje adaptativo se perfila como un camino hacia un futuro urbano más consciente, que respete la esencia del edificio mientras impulsa un desarrollo sostenible para todos. Como señala David Chipperfield: "El reciclaje adaptativo no es solo una manera de salvar edificios viejos, es una forma de darles un nuevo propósito sin borrar su pasado”.

Referencias:

Cogollo, A. (2001). Restauración del Hospital San Juan de Dios: De hospital a biblioteca. Editorial ArquitecturaUrbana.

Langston, Craig A. Implicaciones de sostenibilidad de la reutilización adaptativa de los edificios.Revistainternacionaldegestión2012.

2.1 ANÁLISISTIPOLÓGICODEL

PROYECTO

ANALISIS FORMAL

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ubicadoenMadrid,esunejemploquedestacala arquitectura contemporánea respetando y manteniendo eldiálogoconelcontextohistórico. Combina elementos de la antigua estructura del hospital con intervenciones modernas. Cabe destacar el uso del vidrio y el hormigón, que otorgan un contraste entre la tradición y la modernidad.

La volumetría del museo es dinámica, con una claradiferenciaciónentreeledificiooriginalysus ampliaciones.Lanuevaestructurasesumaaesta composición con volúmenes más livianos y dinámicos, creando un contraste entre la solidez del pasado y la ligereza de la modernidad. Sus formas geométricas complementan la estructura existente,creandoundiálogovisualinteresante.

En cuanto a la fachada del antiguo hospital compuestapormurosdeladrilloypiedra,reflejan la monumentalidad y la historia del edificio. En contraste, la intervención moderna de Nouvel introduce una fachada de vidrio y metal que dialoga con el entorno urbano, permitiendo una mayortransparenciayconexiónconlaciudad.

Fachada principal del Museo Reina Sofia (actualidad)
Fachada del Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid
Fachada lateral de la nueva intervención en el Museo Reina Sofia (actualidad)

Lamas metálicas ( cerramiento nuevo)

Ventanas de madera (antiguo cerramiento)

El cerramiento del antiguo museo es sólido, con elementosqueofrecenunsentidodeseguridady permanencia. Por otro lado, el nuevo museo utiliza paneles de vidrio que permiten una interacción visual entre el interior y el exterior, favoreciendo la luminosidad y la apertura del espacio. Este uso del vidrio también simboliza la transparenciaylaaccesibilidaddelarte. Laspuertasyventanasdeledificiooriginalsonde gran tamaño y están diseñadas para el acceso formal,mientrasqueenlanuevaconstrucciónse opta por un diseño más contemporáneo, con ampliosventanalesqueinvitanalaluznaturalyal público a ingresar, además se conecta muy bien conelpaisajeurbano.

El antiguo hospital cuenta con patios y jardines que, aunque delimitados, ofrecen espacios de calma. La ampliación de Nouvel incorpora terrazas y espacios exteriores que promueven la interacción social y el uso público, reflejando un enfoquemáscontemporáneohacialaexperiencia delvisitante.

El Museo Reina Sofía revela un diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. La estructura histórica simbolizalatradiciónylahistoria,mientrasquela intervención contemporánea representa la innovación y la apertura. Este contraste no solo enriquece la experiencia estética, sino que también fomenta un diálogo entre el pasado y el presente, vital para la comprensión del arte moderno.

ANÁLISIS ESPACIAL

En el antiguo edificio se puede observar que presenta una escala monumental, con amplios pasillos y salas que enfatizan la grandeza y el carácter institucional. Las dimensiones de las salas son generosas, que permiten la exhibición degrandesobrasdearteyfacilitanelmovimiento de los visitantes. En cuanto a la intervención de Nouvelintroduceescalasmásvariadas.Secrean espacios flexibles que pueden adaptarse a diferentestiposdeexposiciones.Lasdimensiones de las salas modernas son más dinámicas, con techos altos que fomentan una sensación de amplitud.

El diseño del antiguo hospital incluía una organización en varios pisos, con una jerarquía clara en la disposición de los espacios. Las plantas estaban interconectadas, pero cada una teniasupropiocarácteryfunción.

La ampliación del nuevo museo también se organizaenmúltiplesniveles,perocuentaconun enfoque más fluido y menos jerárquico. Se incorporaunsistemadecirculaciónquefacilitael acceso a todas las áreas, promoviendo una experienciamásintegradaparaelvisitante. Elmobiliarioenelantiguomuseoesmássobrioy clásico, acorde con la estética neoclásica del edificio.Loselementosdeexhibiciónsonrobustos ytradicionales,diseñadosparacomplementarlas obrasdearte.

ESCALA NORMAL ESCALA
ESCALA MONUMENTAL

Encontraste,paralanuevaseccióntodoesmás moderno y minimalista, favoreciendo la funcionalidad y la flexibilidad. Se utilizan elementos móviles que permiten reconfigurar los espacios según las necesidades de cada exposición.

Elantiguomuseoalbasarseengrandesventanas y patios, permitían que la entrada de luz sea natural, aunque muchas áreas dependían de la iluminaciónartificial,conundiseñomásclásicoy menosadaptable.

Ensuampliación Nouvelaprovechaalmáximola luznatural,contechosdevidrioylucernariosque inundanlosespaciosconluz.Estonosolomejora la experiencia visual, sino que también crea un ambientemásacogedorydinámico.

El sistema de ventilación del antiguo edificio es más tradicional, con ventanas operables que permitenlaventilaciónnatural,aunqueenalgunas áreas puede ser insuficiente para el control climático adecuado de las obras. El diseño moderno incorpora sistemas de ventilación más avanzados, que garantizan un clima controlado y eficiente, esencial para la conservación de las obrasdearte.Laventilaciónseintegrademanera más discreta, manteniendo la estética contemporánea.

CafeteríaRestaurant

Acceso
Acceso Auditorio

Auditorio

Biblioteca - Librería

Exposición

Servicios

EDIFICIO NOUVEL

EDIFICIO SABATINNI

INGRESO AMPLIACIÓN DE MUSEO NOUVEL

INGRESO EDIFICIO

SABATINI

Circulación

Vertical

Circulación

Horizontal

2.2.ESTRATEGIASDE RECUPERACIÓNYREUTILIZACIÓN

El actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,tieneunalargahistoriaantesdeconvertirse enunodeloscentrosdeartemásimportantesde Europa. Pues antiguamente fue estructurado como el Hospital General San Carlos de Madrid enelsigloXVIII.Estecambiodeusofuedebidoa que con el paso de los años el edificio sufrió un proceso de abandono y deterioro, por lo que, se buscó la manera de que no quede en el olvido, sino que se rehabilite con un nuevo uso, y para ello se requirió un esfuerzo de recuperación exhaustivoantesdequepudieraasumirsunuevo papelcomomuseo.

Paralarecuperacióndeledificio,seinicióapartir de 1980 a cargo del arquitecto Antonio Fernández Alba, en este proceso se consideró principalmente la conservación de la estructura original del hospital, en la que se limpiaron y repararonlassuperficiesdepiedra,serestauraron las molduras y se recuperaron elementos arquitectónicos originales que habían sufrido daños o desapariciones, como las fachadas, los vanos y las escaleras, conservando la identidad del estilo neoclásico del hospital, ya que de este modoelmuseonosolopreservaríaobrasdearte moderno, sino que también rendiría homenaje a supasado.

USO:MUSEO

Por otro lado, se reutilizaron y renovaron los espacios que anteriormente fueron para alojar pacientes o realizar actividades hospitalarias, en salones de arte. Ya que, se hizo una transformación dentro del edificio, donde se reconfiguraronlosespaciosparaadecuarsealas necesidadesdeunmuseoyconvirtiéndoloenun espacio multifuncional que respeta la estructura original que combina diferentes tipos de actividades, tal como, galerías de arte, oficinas, áreas públicas, bibliotecas, restaurantes, fotografía,esculturas,espaciosparaconferencias, talleres, entre otros, lo cual maximiza la funcionalidad del edificio. Incluso los patios interiores,fueronrehabilitadosparaconvertirseen espaciosdetránsitoyáreasdedescansoparalos visitantesdelmuseo.

Estas estrategias de recuperación y reutilización empleadas para la reanimación del antiguo Hospital San Carlos, permitieron que se de una transición cuidadosa y respetuosa de un edificio histórico con una función sanitaria a un espacio cultural de gran relevancia, conservando su esencia arquitectónica y adaptándolo a las exigencias de un museo contemporáneo. Así, el edificio del Museo Reina Sofía, no es solo un contenedor de arte; es una obra de arte en sí mismo,unsímbolovivodecómoelpasadopuede serhonradoy,almismotiempo,reinventado.

No obstante, ocho años después, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro finalizaronconlarecuperacióndelaedificacióny entre sus intervenciones más destacadas, implementaron tres torres transparentes para ascensores de vista panorámica. Éstas fueron construidas en base a un esqueleto de acero inoxidable, revestidas con paneles de vidrio de 12mm de espesor utilizando silicona estructural que funciona como su único material de enlace; dos de ellas se encuentran ubicadas en la fachadayresaltandemanerasignificativadebido al contraste con el perfil opaco que ofrece el ingresoprincipalalmuseo,porotrolado,latercer torre se ubica en uno de los laterales y fue designadaaunusodeservicioparaeltransporte delasobrasdearte.

EDIFICIOSABATINI-SIGLOXVI

USO:HOSPITAL

FACHADANEOCLÁSICA

Debido al aumento del número de visitantes al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se vio inevitable la necesidad de habilitar más espaciosparalaexposicióndemásobrasdearte, realizar obras teatrales, conferencias e incluso talleresparaniñosyprogramaseducativos.Como consecuencia, se realizó una convocatoria para unconcursointernacionalqueteníacomoobjetivo seleccionarelproyectoadecuadoparaampliarel espacio destinado al museo en el terreno anexo que ocupaban distintas dependencias del MinisteriodeEducación.

BAÑODEHOMBRES

BIBLIOTECA

BAÑODEMUJERES

LACUBIERTADEZINCSEELEVA6MSOBRELOS

EDIFICIOS,CUBRE8.000M2,APOYADAENPILARES METÁLICOSYCONVOLADIZOSDEHASTA36MDE LONGITUD.

AMPLIACIÓNEDIFICIONOUVEL-2001

USO: MUSEO

TORRESDEVIDRIO: ASCENSORES

AUDITORIO FORODECONFERENCIAS

EDIFICIODEEXPOSICIONES TEMPORALES

DESPACHOS

BIBLIOTECA

TERRAZASPÚBLICAS

TIENDAYLIBRERÍA

RECUPERACIÓN DEL ALA SUR DEL EDIFICIOSABATINI

Resultando como ganador el equipo AJN Architectures del arquitecto Jean Nouvel, para el año 2001 se inició con la construcción de los nuevos espacios, tres edificios destinados a ser utilizados como salas de exposiciones, auditorios y biblioteca, además de almacenes, despachos, librería, salas de reuniones, salas de protocolo y cafetería-restaurante. De esta manera, se logró aumentar un 60% de la superficie del edificio Sabatini, el cual se relaciona de manera estratégica con el edificio Nouvel mediante un accesodirectoenelnivelcero.Laestructuradela cubierta se eleva seis metros sobre los edificios, cubriendo una superficie total de 8.000 metros cuadrados. Apoyada en pilares metálicos, cuenta convoladizosdehasta36metrosdelongitud.

Una de los más recientes procesos de recuperación y reutilización concluyó el 2021, obra que permitió habilitar el ala sur del edificio Sabatini,enellasedemolieronmásde25muros de carga, además se realizó una intervención en los vanos que eleva la altura en 40 centímetros, pasando de una altura de 2.10 metros a 2.50 metros, además de la adaptación arquitectónica delosmurossiguiendolaformatrapezoidalhacia el techo y la elevación de la altura de los vanos entrelassalasparaquepuedaningresarobrasde artedegrantamañosincomplicaciónalguna.

USO:HOSPITAL

REFUERZOS

TRUCTURALES

AMPLIACIÓNEDIFICIONOUVEL-2001

USO: MUSEO

CONSERVACIÓNDELAESTRUCTURA DELASESCALERAS

Conservación del mármol de lasescaleras.

Recuperación de las 5 escaleras originales. Escalera

RECUPERACIÓN

RESTAURACIÓN

USODELMISMO MATERIALPARA CONSERVAR FACHADA NEOCLÁSICA

REHABILITACIÓN

ALASURDEL EDIFICIOSABATINI REU

REACONDICIONAMIENTO UTILIZACIÓN

DELHOSPITALA SALASDE EXHIBICIÓN

RENOVACIÓN

INTERVENCIÓN ENVANOS

DEMOLICIÓNDE MUROS TORRESDE VIDRIOYACERO

2.3CRITERIOSTÉCNICOS,

CONSRUCTIVOSYNORMATIVOS

CRITERIOS TÉCNICOS

Uno de los grandes desafíos en la ampliación del Museo Reina Sofía fue adaptar un edificio del siglo XVIII a las exigencias de un museo contemporáneo, garantizando seguridad estructural y funcionalidad sin comprometer su valor histórico. La intervención incluyó variastécnicasderefuerzo:

Se utilizó hormigón postensado en la construcción de los auditorios, permitiendo soportar grandes cargas sin afectarlaintegridaddeledificiooriginal.Lascostillasde hormigón, dispuestas simétricamente, soportan las estructuras superiores, maximizando el espacio sin necesidad de pilares intermedios, lo que resultó esencialparamantenerespaciosdiáfanos.

2

Teatro: estructurademalla deacero

Escalerasmetalicas

3

Estructuradeporticos yvigasdeacero

4

Estructurademuros portantesy

5

Para los nuevos volúmenes, como la biblioteca y las salas de exposiciones temporales, se recurrió a pórticos metálicos formados por vigas y columnas de acero laminado. Estos pórticos estructurales permitieron la creación de grandes espacios abiertos sin pilares intermedios, favoreciendo la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios expositivos. En la cubierta, se emplearon vigas metálicas de alma llena, que alcanzaron voladizos de hasta 36 metros, dotando alaestructuradeligerezayestabilidad. 1

Estructuradearcoy bobedasillares

Ascenso: torrescon unaestructurademetal

Cubierta del nuevo museo estrcuradeccerchasde cantocontinu losasdelantiguoedificio: Hormigónpostensado

cubiertadelantiguoedificio: tejadoadosaguas

Sistemas de climatización

El proyecto incluyó la instalación de sistemas modernos de climatización, asegurando condiciones óptimas para la conservación de las obras de arte, sin alterar la estética del edificio original. Estos sistemas son invisibles al público, integrándose en los espacios arquitectónicos sin afectarsuvalorvisual.

La iluminación natural fue uno de los elementos más destacados. Se diseñaron pozos de luz que permiten el ingreso de luz natural, complementada con iluminación artificial, según las necesidades de las exposiciones. El vidrio y los materiales reflectantes usados en la ampliación no solo crean espacios luminosos, sino que también dialogan visualmente con la estructura histórica. Además, se empleó acristalamiento con gas argón para mejorar la eficiencia energética y el confort interior, reduciendo la transferencia de calor y contribuyendo al mantenimiento de un ambiente constante.

Para los ventanales, se utilizó un material de acristalamiento acústico con gas argón, que mejora significativamente la aislación acústica, reduciendo la transmisión de ruidos externos y contribuyendoaunentornosonorocontrolado.

PABELLON CONSERVADO

Costillas de fabrica Armada

B Capa comprimida conM.E.

C Cadenatriangular

D Armado longitudinal

E Alambrerecocidol Transversal

F Vigadeborde

G Muro portante 35 cm

CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

La reutilización adaptativa del edificio combinó técnicas tradicionales con innovaciones contemporáneas, logrando un equilibrio entre la conservación y la modernidad. Un aspecto clave del proyecto fue el uso de hormigón postensado, que permitió la creación de grandes luces en el edificio sin necesidad de columnas intermedias, esencial para los espacios amplios y diáfanos requeridos en un museo moderno. Este sistema nosolofacilitólaampliacióndelosespacios,sino que también reforzó la estructura original del edificio Sabatini sin comprometer su estabilidad histórica.

Para la fabricación de las vigas y pilares del nuevo edificio, se empleó corte de acero con láser, utilizando placas de acero de 5 cm de espesor. Esta tecnología permitió una construcción más rápida y segura, garantizando que las piezas encajaran perfectamente sin necesidaddeajustesadicionalesinsitu. En cuanto a los materiales, el proyecto presentó una mezcla de elementos tradicionales y contemporáneos. Un ejemplo notable es la inmensa lámpara de la biblioteca, elaborada con vidrio moldeado en la Real Fábrica de Vidrio de La Granja (Segovia), un material tradicional que se integró de manera armónica en el diseño modernodelaampliación

Escaleras Aluminio inoxidable

Acabadoenplacasconcreto

Ventanales

FibradeVidrioy Poliéster Partesoles

Tejaceramicada

Acabadoenviidrio

Arcosybobedas

A su vez, se utilizaron materiales innovadores comoelcompositedefibradevidrioypoliésteren elrevestimientodelauditorio,queproporcionaun acabado ligero y resistente con un distintivo tono rojizo.Lasfachadastambiénincorporaronláminas dealuminioextruido,ofreciendounequilibrioentre ligereza,resistenciayestética.

Vidriotemplado

Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la cubierta aerodinámica que cubre las terrazas, recubierta de alucore (un material compuesto ligero) y zinc. Esta solución no solo proporciona una superficie resistente y flexible capaz de soportar vientos y condiciones climáticas adversas, sino que también ofrece un diseño futurista que contrasta con la arquitectura clásicadeledificioSabatini.

Elprincipaldesafíofueintegrarestosmaterialesy tecnologías modernas sin alterar el carácter histórico del edificio original. Los nuevos volúmenes diseñados por Jean Nouvel se diseñaron de manera que no tocan directamente la estructura original del museo. Un ejemplo de esta integración respetuosa es la gran cubierta metálicaquecubrelasterrazas,lacualsedetiene a un metro del edificio original, permitiendo que paselaluzymanteniendounaseparaciónfísicay visualentrelonuevoyloantiguo.

Cubierta
Ascensor
Ventanas
Marco
MurosyArcos
Ladrillo
Ladrillo
Madera

SISTEMA CONSTRUCTIVO ORIGINAL

VSSISTEMAACTUAL

Durante el proceso de reciclaje adaptativo del HospitalGeneraldeMadridparaconvertirloenel Museo Reina Sofía, no se utilizó completamente el mismo sistema constructivo que en su uso original. El hospital, construido en el siglo XVIII, estaba compuesto de muros de carga de mampostería, un sistema constructivo correspondiente a la época, con techos de bóvedasycubiertasinclinadas.

Estetipodeconstruccióneneseentonceserade carácter tradicional, si bien es cierto, cuando se empezóelprocesodereutilización,eledificioaún eraresistenteparaelusooriginal,sinembargono cumplía con las exigencias estructurales y funcionalesdeunmuseomoderno.

Durante el proceso de transformación, se realizaronrefuerzosenlosmurosconsistemasde acero para mejorar la estabilidad sísmica y la capacidad de carga en todas las estructuras en general. Además, se incorporaron elementos modernos en ese entonces, como estructuras metálicas en áreas nuevas, sobre todo en las ampliaciones que fueron diseñadas por el arquitectoJeanNouvel.

Modulación de Lamas

Detalle de Lamas
Anclaje de Falso Techo

El sistema constructivo empleado en la reutilizaciónarquitectónicaincluyólainserciónde tecnologías actuales que permitieron reforzar la estructurasinperderelvalorhistóricodeledificio. Porejemplo,sereforzaronlosmurosoriginalesde la edificación con acero y concreto, con el fin de asegurarestabilidadenlaestructura;lascubiertas originales se mantuvieron en gran parte, pero se reforzaronconvigasdeaceroenpuntosclave,y se añadieron nuevas cubiertas de vidrio y metal para mejorar la iluminación natural, como es el casodelosascensoresexteriores.

Las estructuras metálicas que se utilizaron permitieron que la edificación tuviera una mayor flexibilidadespacialenelnuevousoqueseleiba adaralosdiferentesambientes,ademásconesta implementación se buscaba seguir conservando elcarácterhistóricodeledificio.

Estoscambiosfueronnecesariosparacumplircon lasexigenciasdelnuevousoqueselequeríadar al edificio, que ahora alberga una gran cantidad devisitantesyobrasdearte,asícomouncambio en la funcionalidad y uso de los ambientes interiores de la edificación, asegurando que el museocumplieraconlosestándaresmodernosde seguridadyfuncionalidad.

Circulación

Lamas orientales de aluminiomicroperforado

Acristalamiento acústico conglassargón

Pórticos metálicos

La integración de las estructuras antiguas y nuevas fue uno de los mayores desafíos en el proyectodelMuseoReinaSofía.Mientrasquelos muros de carga originales y las bóvedas de mampostería se mantuvieron y reforzaron para garantizar su estabilidad, las nuevas adiciones, comolosascensoresexterioresdevidrioyacero, fueron diseñados para contrastar y, al mismo tiempo,complementarlaestructurahistórica.

Las partes originales del hospital, como los gruesosmuros,proporcionanunabasesólida.En contraste,losnuevoselementosarquitectónicos, como los ascensores panorámicos y la cubierta devidrioqueiluminalasgaleríasinternas,aportan unestilovanguardistaaledificio,permitiendouna conexión visual entre el pasado y el presente, integrándosesincompetirconlamonumentalidad delafachadaoriginal.

La fachada neoclásica del edificio original se respetó completamente, mientras que los nuevos elementos arquitectónicos, como el techo acristalado y las galerías, se incorporaron de manera que no interfirieran visualmente con el edificio.

Detalle del Soporte del Cristal
Soporte del Cristal

Mecanismo resistente a las acciones gravitatorias

Laconservacióndelaestructurapatrimonialensu mayoría era necesaria, no solo para mantener la identidad patrimonial del edificio, sino también pararespetarsuvalorcomobienprotegidobajola LeydePatrimonioHistóricoEspañol.Lasnuevas intervenciones se realizaron con materiales que buscan mejorar y seguir conservando la esencia del edificio, como el acero y el vidrio, con los materiales tradicionales como el ladrillo y la piedra, creando una transición armoniosa que reflejalaevolucióndelaedificación.

Además, se implementaron medidas para garantizarlaconservacióndelespacioexpositivo, manteniendo un equilibrio entre la necesidad de modernización y la preservación de su carácter histórico. La importancia de mantener la coherenciaestructuralentrelasparteshistóricasy nuevas del edificio radica en conservar la integridadvisualyfuncionaldelconjunto.

Estaconvivenciaentrelonuevoyloantiguoeslo quesebuscaobtenerconelreciclajeadaptativo, donde la dualidad entre la memoria histórica y la funcionalidad contemporánea se fusionan para darleunanuevavidayusoaunedificio.

Despiece del Soporte del Vidrio

CRITERIOS NORMATIVOS

El cambio de uso del antiguo hospital a museo implicó una serie de consideraciones legales, ya queeledificioestáprotegidobajolaLey16/1985 de Patrimonio Histórico Español. Esta normativa establece que cualquier intervención en edificios catalogados debe realizarse de manera que se mantengan las características históricas y arquitectónicas del inmueble. En este caso, se realizaron estudios y una evaluación arquitectónica con el fin de identificar los elementosquedebíanserpreservados,comolas fachadas,lascubiertasylospatiosinteriores,que eran característicos de la arquitectura del siglo XVIII.

El proceso de adaptación del edificio a su nueva funcióntambiénsellevóacabosiguiendoelPlan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid, que regula los cambios de uso de suelo. Enestecontexto,segarantizaronlascondiciones deaccesibilidad,seguridadyconservacióndelos valores patrimoniales. Las intervenciones en el interior del edificio respetaron las normativas sobre restauración de monumentos históricos, asegurando que las obras no alteraran la integridad estructural del hospital, al mismo tiempoquepermitíansuconversiónenunespacio culturalmodernoyfuncional.

Unodelosmayoresdesafíosenlaconversióndel Hospital General en el Museo Reina Sofía fue garantizar que el edificio cumpliera con las normativas modernas de accesibilidad. Según el CódigoTécnicodelaEdificación(CTE),todoslos edificios públicos en España deben garantizar la accesibilidaduniversal,algoquenoeraprioritario enlaconstrucciónoriginaldelhospital.Durantela rehabilitación, se añadieron elementos como rampas y ascensores exteriores que permitieran el acceso a todas las áreas del museo, incluidos los niveles superiores, algo que no estaba contempladoenlaestructuraoriginal.

También se realizaron adecuaciones en los corredoresylassalasdeexposiciónparafacilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, eliminando las barreras arquitectónicas que existían en el edificio original. Las normativas de accesibilidad exigen que todos los espacios públicos sean accesibles a personas con discapacidad, lo que incluyó la incorporación de baños accesibles, señalización en braille y recorridos adaptados en el interior del museo. EsteenfoquegarantizóqueelMuseoReinaSofía pudiera ser disfrutado por todos los visitantes, independientementedesuscapacidadesfísicas

Loscriteriosnormativosqueguíanestoscambios se centraron en garantizar que los nuevos usos respetaran tanto las características estructurales originalescomolosrequisitostécnicosnecesarios paralasnuevasfuncionesculturales.

Uno de los aspectos clave del cambio de uso es lanormativadeconservacióndelpatrimonio,que obligaamantenerloselementosarquitectónicosy estructurales relevantes del edificio histórico, mientrasseadaptaalasnecesidadesmodernas.

Se introdujeron espacios para exposiciones, auditorios, y áreas de restauración de arte, cumpliendo con regulaciones que buscan mantener la integridad visual y estructural del edificio. Al mismo tiempo, las normas de uso de suelopermitieronelcambiodelcarácterfuncional del edificio, desde su rol original como hospital a unespaciodecarácterculturalydeservicios.

Además, la normativa de accesibilidad jugó un papel crucial. El diseño original no estaba adaptado para personas con movilidad reducida, por lo que fue necesario introducir sistemas de circulación accesibles, como ascensores y rampas,cumpliendoconlosestándaresactuales.

Laplantabaja,porejemplo,sedestinóaservicios técnicos y almacenamiento, mientras que las plantas superiores se organizaron para albergar salasdeexposiciones,bibliotecasyoficinas.

Cambio de Zonificación

TalleresyAlmacenes

Sala de actos y audiovisuales

Saladeexposiciones

Oficinas

Oficinas

3.1 RESEÑAHISTÓRICADELCHT

DiegodeAlmagrofundólaVilladeTrujilloy trasunencargodeFranciscoPizarro,Martín Esteterealizóelprimertrazadourbanodel CentroHistóricodeTrujillo,elcuálresultóen formaelíptica. 1534 1534

1619 1619

Ocurrióunterremotoel14deFebreroquedevastó laciudadconpérdidashumanasymateriales, dejándolaenruinas.Tiempodespuésseinicióun procesodereconstrucciónqueresultaríalento.

Trujillo,laprimeraciudaden declararselibredelosdominios españolesenunactoliderado porJoséBernardodeTorre. 1820 1820

1535 1535

Un5deMarzodeeseañoFrancisco Pizarro,oficializólafundacióny nombrólasprimerasautoridadesde Trujillo.Ademásserepartieronsolares alosprimeros31vecinosdelCentro Histórico.

1687 1687

Seinicialaconstruccióndelamuralla deadobe,queteníaelpropósitode protegerlacuidaddeataquespiratas, fuelevantadaporJosephFormentoy laculminóendosaños

ConstruccióndelferrocarrilAscope-Salaverry, conectandounaprovinciaalnorteconunpuertoalsur. Laestacióncentralestabaenloslímitesdelcentro urbano,yjuntoconlademolicióndeunapartedela muralla,facilitóelsurgimientodelosprimeros asentamientosdelsigloXX,comoelBarriodeChicago.

1840 1840

CambioenelestiloarquitectónicodeTrujillo,optando porelneoclásicoeuropeo,ademásdelromanticismo francéseinglés.Estossemanifestaronenla construccióndeviviendasrepublicanas.

1942

Guiándosedeunplanoregulador,seiniciólaejecución delaAvenidaEspañarodeandoelespacioenelquese encontrabalaantiguamuralladelaciudad.

Expansiónurbanadelosbarriospopulares,la Unión,elpaseoMuñizyporlaportadade Moche.Porotrolado,tambiénseiniciaronobras comolaplazadearmas,lamunicipalidady la plazuelaBolognesi. 1916 1916

Trujillosetransformóenuna zonametropolitana activay conuncrecimientomuynotorio peroalavezdesordenadoen algunossectores. 1980-

MUNICIPALIDADENELCHT1916

MUNICIPALIDADENELCHT2024

PLAZADEARMASDETRUJILLO1960
PLAZADEARMASDETRUJILLO2024

HOTELDETURISTAS1932

HOSPITALBELÉNJR.ALMAGRO
HOTELDETURISTAS2024
HOSPITALBELÉNJR.ALMAGRO2024

3.2 ZONIFICACIÓNDELUSODESUELO

USODESUELO2001

ElcentrohistóricodeTrujillo,esunajoyacolonial enlacostanortedelPerú,querevelaunmosaico vibrante de usos de suelo. En el siguiente plano seobservaunadistribucióndeusosplanificadoen el año 2000, en el cual se identifica una predominancia del comercio con el color rojo, ya que se encuentra presente en casi todas las manzanas, así como una clara concentración del usoresidencialenlaszonasdeborde.

Sinembargo,esteespacio,noessolounáreade intercambiocomercial,pueselcolorgrisdelplano sugiere que existen otras actividades esenciales que completan la estructura urbana, desde oficinas y servicios administrativos hasta actividades culturales y religiosas. Estas áreas actúan como un equilibrio necesario, proporcionando funcionalidad y servicios a la comunidadtrujillana.

Por otro lado, también se han establecido espacios destinados para recreación, que destacan como oasis en medio del ajetreo. Los parques y plazas son espacios donde la gente puede descansar, pasear y disfrutar del entorno, no solo son un refugio del bullicio de la ciudad, sino también sitios de encuentro comunitario, tan esenciales en una urbe de historia tan enriquecida, sin embargo, la proporción de área verdealosdemásusosesreducida.

Comercio

Educación

Otrosusos

Leyenda
Vivienda

Recreación

Añadiendoaloanterior,tambiénexistenespacios designados a centros educativos y centros de salud, los cuales representan una presencia discreta pero fundamental, garantizando que el bienestar de la población esté atendido en este corazónurbano,noobstante,yaqueelporcentaje dentro del centro histórico es mínimo, puede generar desafíos en términos de movilidad, conservación patrimonial, contaminación y planificaciónurbana.

En conjunto, este plano del centro histórico de Trujilloesunreflejodelaconvivenciademúltiples usos del suelo, en donde cada uno ha desempeñando un papel crucial para mantener vivayfuncional, estapartetanemblemáticadela ciudaddeTrujilloentodassusdimensiones.

UsodeSuelo2020

En la actualidad, el centro histórico consta de 1961lotes,llevalasiguientedistribucióndeusos desuelocomoseobservaenelplanolateral,en donde se identifica una nueva estructura mixta con todas las categorías de uso distribuidas discretamente en todo el ámbito monumental, en el que se destaca gradualmente un núcleo comercialydeservicios.

La expansión del comercio ha sido imparable, llenando las calles de actividad comercial, cada año, más locales se establecen al rededor del centro histórico, invadiendo antiguas casonas y adaptando edificios históricos para albergar tiendas, restaurantes y oficinas con diferentes grados de intensidad y ocupabilidad, pues cerca del 43.75% de los establecimientos están destinadosalusocomercial.

Luego se observa el uso residencial en color amarillo que ocupa un 24.17% del terreno, sin embargo, a partir de la gran demanda comercial, es que se establecen las viviendas - comercio, donde las familias empezaron a convertir las plantas bajas de sus casas en tiendas, restaurantes y pequeños negocios, mientras continuaban habitando en los pisos superiores. Esta fusión de vivienda y comercio permitió que las antiguas casonas coloniales no solo sobrevivieran al paso del tiempo, sino que se reinventaran,acogiendounanuevadinámicaque fusionabalocotidianoconlaactividadcomercial.

Industria

Educación

Salud

Leyenda
Vivienda
Comercio

Leyenda

Recreación

Otrosusos

Vivienda+Comercio

Vivienda+Industria

A continuación, se analiza también en menor porcentajedeocupacióndelterreno,losespacios recreacionales, de industria, educación y salud, los cuales con respecto al plano anterior, no ha cambiado mucho, pues la mayoría se sigue situando en el mismo espacio solo que con algunasampliaciones.

En síntesis, el centro histórico es un lugar que con los años a sufrido cambios notables, pero, los cuales no han manchado la integridad de su historia y tradición, cada actividad que existe lo convierte en el corazón palpitante de una ciudad que nunca se detiene, que respira vida en cada esquinayencadaespacio.

PERFILESURBANOS

JirónPizarro

Educación

JirónPizarro

Vivienda comercio

Otro
Comercio
Comercio
Otrouso
Comercial
Vivienda comercio
Comercio
Religioso
Comercio
Comercio

3.3 EQUIPAMIENTOSURBANOS

Los equipamientos urbanos son instalaciones y servicios que brindan apoyo en el desarrollo y funcionamiento de una ciudad, ya que proveen servicios esenciales como salud, educación, recreación, comercio, entre otros. En el Centro HistóricodeTrujillo(CHT),losequipamientosson degranimportanciayaquemantienenlavitalidad de la ciudad, siendo el núcleo de actividades económicas,socialesyculturales.

Actualmente,elCHTcuentaconunaampliagama de equipamientos metropolitanos, los cuales se dividen en diferentes categorías: educativos, culturales,administrativos,recreativos,deportivos religiosos, de salud, de seguridad, comerciales y otros usos. De acuerdo con el diagnóstico realizado en el CHT y la fuente Patrimonio Vivo realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el número total de equipamientos son 90, los más abundantes son los educativos (18), seguidos por los administrativos (17), religiosos (12), culturales (11), recreativos (11), deportivos (7), comerciales (5),salud(4),otrosusos(3)ydeseguridad(2) .

Estos espacios son vitales para mantener activo elCHTyalosresidenteslocales,perotambiénlo son para visitantes y turistas, ya que concentran granpartedelasactividadesdiarias.

Leyenda

Educación

Administración

Religioso

Cultural

Recreativo

Fuente: Diagnòstico CTH - BID

En cuanto a la infraestructura de estos equipamientos, un gran número se encuentra en condiciones de deterioro o abandono, muchos edificios y espacios necesitan renovaciones. Por ejemplo, el Mercado Central y el Hospital Belén requieren de intervenciones para mejorar sus instalaciones.ElMercadoCentralsiguesiendoun punto importante de abastecimiento para la población,peroenfrentaproblemasdecongestión ydeteriorodesusinstalaciones.Porotraparte,el Hospital Belén, uno de los principales centros de saluddelCHTdesde1551,quehastahoy,sigue brindando atención sanitaria metropolitana, también ha visto cómo el pasar del tiempo ha afectadosuinfraestructurayfuncionalidad.

Los espacios públicos, como plazas, plazuelas y atrios, también son considerados parte esencial deltejidourbanodelCHT.LaPlazaMayor,sigue manteniendo un carácter representativo, pero los atrios de varias iglesias, que actuaban como espacios abiertos al público, se han visto afectados por el abandono y la falta de uso comunitario.Además,lasituacióndelosespacios públicos y áreas verdes es crítica. Con solo 0.27 m²deáreaverdeporhabitante,elCHTestámuy por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece 9 m². La falta de áreas de recreación públicareflejanlosdesafíosqueenfrentaelcentro históricoentérminosdesostenibilidad. Leyenda

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOSDELCTH

El estado de conservación de los equipamientos urbanos del CHT varía considerablemente según el tipo de infraestructura y su uso que se le ha venidodandohastaahora.Engeneral,muchosde los equipamientos se encuentran en condiciones regularesomalas.Lasituaciónesmáscríticaen sectores como salud, donde los edificios presentan problemas de infraestructura; y además, están sobrecargados debido a la alta demandadeservicios.

El Hospital Belén, por ejemplo, una de las instituciones de salud más importantes de la ciudad,enfrentaseriosproblemasestructurales.A pesar de su relevancia histórica y su importancia comocentrodeatenciónsanitaria,lascondiciones actuales del edificio revelan una infraestructura obsoleta y poco adecuada para la creciente demandadeserviciosmédicosenelárea.

Por otro lado, el Mercado Central, si bien sigue funcionando como el principal punto de abastecimiento para gran parte de la población, su infraestructura está envejecida y presenta múltiples problemas que afectan la experiencia tanto de los comerciantes como de los compradores. Las áreas internas del mercado muestran signos de desgaste, como grietas y filtraciones, lo que pone en riesgo su seguridad estructural.

Leyenda
Bueno Regular Malo
Fuente: Diagnòstico CTH - BID

Los espacios públicos y áreas de recreación tambiénsufrendeunanotablefaltadeatención.A pesardequeelcentrohistóricocuentaconplazas yplazuelasdegranvalorhistórico,comolaPlaza Mayor, muchas de estas se encuentran en condiciones regulares o malas. Algunas, como la Plazuela Bolívar o el Parque Independencia, muestran signos visibles de deterioro, desde el desgastedelosmaterialeshastalafaltadeáreas verdesadecuadas.

Asimismo, los equipamientos educativos en el CHT, aunque numerosos, se enfrentan a problemas de infraestructura. Muchos de los colegios y centros educativos funcionan en edificios antiguos, que si bien tienen un valor patrimonial,requierenintervencionesparamejorar su seguridad y adaptarlos a las normativas modernas. Estos centros educativos, además, suelen estar sobresaturados, ya que no solo atienden a la población local, sino también a estudiantesdeáreasperiféricas,loquegeneraun usoexcesivodelasinstalaciones.

El diagnóstico general del CHT indica que la mayoría de los equipamientos urbanos están en condicionesqueoscilanentreloregularylomalo. La falta de un plan integral de conservación y rehabilitación, sumada al uso intensivo de las infraestructuras, ha llevado a la situación actual delosequipamientosurbanos.

I.E. Marcial Acharán y Smith

Jr. Bolognesi
Jr. Gamarra Bueno
5553.13 m2
Jr. Ayacucho Comercio Regular Equi. :
Estado:

Teatro Municipal de Trujillo

3.4 ESPACIOSPÚBLICOS

Se identificaròn diversos tipos de espacios públicos, cada uno con sus características particulares. En total, se reconocen 16 espacios públicos distribuidos en estas categorías, que varíanenfuncióndesutamaño,estadoyuso.

Entre las plazas, la más destacada es la Plaza Mayor, ubicada en la calle Pizarro, con una superficietotalde13,646.11m²,representandoel 25.5% del área total de los espacios públicos en el CHT. Este espacio emblemático está en buen estado y es el corazón ceremonial y cívico de la ciudad.

Enelcasodelas plazuelas,sepuedenencontrar varios ejemplos importantes. La Plazuela El Recreo,situadatambiénenlacallePizarro,ocupa unáreade5,319.81m²yseencuentraenestado regular. Otras plazuelas significativas incluyen la Plazuela Bolívar, en la calle Bolívar, con 981.99 m²,ylaPlazuelaIquitos,tambiénenBolívar,que cubre313.46m².Engeneral,lasplazuelassuelen estarenestadoregular,conalgunasexcepciones, comolaPlazuelaGrau,enlaAv.España,quese encuentraenmalestadoyocupa486.93m².

En cuanto a los parques, uno de los espacios más notables es el Complejo Deportivo Yonel Arroyo, el mayor espacio público del CHT, con 17,108m²,representandoel31.9%deláreatotal, y en buen estado. Otro parque relevante es el Baluarte Herrera y Valverde, en la Av. España, quetiene4,224.36m²yestáenestadoregular.

Los paseos peatonales incluyen el Paseo Peatonal Pizarro, un eje central de movilidad peatonal con una extensión de 4,375.98 m², facilitandoeltránsitoalolargodevariascuadras delaciudad,yenestadoregular.

Por otro lado, los atríos constituyen espacios religiosos y culturales significativos en el CHT, aunque algunos de ellos han sido cercados o estánendesuso.Entrelosmásimportantesestá elAtriodelaCatedral,enlacalleOrbegoso,con unáreade1,265m²,enbuenestado.Lesigueel Atrio Santo Domingo, en la calle Bolognesi, con 1,173.05 m², en estado regular. Otros atrios notablesincluyenelAtrioSantaAna(1,350m²)y el Atrio San Francisco (832.72 m²), ambos en estadoregular.

Finalmente, se encuentran los atrios más pequeños pero bien conservados, como el Atrio de la Iglesia El Carmen, con 334 m² en la calle Bolívar, y el Atrio Iglesia Santa Clara, en Independencia, con 591 m². El Atrio Iglesia La Merced, ubicado en Pizarro, ocupa 455.43 m² y estáenestadoregular.

DATOS CUANTITATIVOS DE ESPACIOS PÙBLICOS DEL CHT

13646 m2
Pizarro
Plaza
Bueno
Tipo :
Estado:
981.99 m2
Bolívar
Plazuela Regular Tipo :
Estado:
Plaza Mayor
Plazuela Bolivar

Paseo Las Letras

Baluarte Herrera y Valverde
Plazuela El recreo
Complejo Deportivo Yonel Arroyo

Paseo peatonal Pizarro

Bolognesi

Atrio Regular Tipo : Estado:

Bolívar

Atrio

Independencia

m2
Orbegoso
Atrio
Bueno
Tipo : Estado:
m2
Atrio
Bueno
Tipo : Estado:
Atrio San Francisco
Atrio Santo Domingo
Atrio de la iglesia El Carmen
Atrio de la Catedral
Atrio Iglesia Santa Clara

Iglesia La merced

Grafico de Áreas

Atrio Santa Ana

3.5 RECREACIÓNPÚBLICAYAREAVERDE

ElCentroHistóricodeTrujillo(CHT)esunespacio degranrelevanciapatrimonial,culturalehistórica, yhasidouncentroclavedelavidaurbanadesde sufundaciónen1534.Alolargodeltiempo,este núcleo ha sido testigo del desarrollo de una ciudadque,porsurelevanciapolíticayeconómica durante el periodo virreinal y republicano, se consolidócomounimportanteejesocialycultural enelnortedelPerú.Enestemarco,losespacios públicos y las áreas verdes han jugado un papel esencialcomolugaresdeinteracciónyrecreación para la población, favoreciendo su bienestar y el fortalecimientodelaidentidadlocal.

En sus inicios, la planificación urbana del CHT incluyó plazas y calles dispuestas de manera organizada, respondiendo a las necesidades de aquella época. La Plaza Mayor, ubicada en el corazón simbólico y físico de la ciudad, ha sido escenario de reuniones cívicas, celebraciones religiosasyeventoshistóricosquehanmoldeado el carácter de Trujillo. Con el crecimiento y la transformación de la ciudad, otros espacios públicos, como plazuelas, parques y atrios, se convirtieron también en importantes puntos de recreación y convivencia social. Sin embargo, el Centro Histórico de Trujillo enfrenta actualmente grandes desafíos en cuanto a la recreación públicayladisponibilidaddeáreasverdes.

Recreación

La recreación en el Centro Histórico de Trujillo (CHT) es una parte esencial de la vida urbana, estos espacios, siguen siendo centros de actividaddiariaparalostrujillanosyvisitantes.

La Plaza Mayor, es el escenario principal de eventos y actividades cívicas de la ciudad. Además de eventos formales, la Plaza Mayor es un lugar de encuentro para las familias y grupos deamigos,quelavisitanparapasear,descansar o disfrutar de la arquitectura y los jardines que rodeanelmonumentoaLaLibertad.

La Plazuela El Recreo, Plazuela La Merced, son espacios más íntimos y tranquilos, cuentan con áreasverdesybancasqueinvitanalarelajación, loquelasconviertenenunpuntodedescansoen elbulliciosocentrodelaciudad.

El Coliseo Gran Chimú, Estadio Mansiche y el Parque Mansiche son uno de los principales escenarios deportivos de Trujillo. Los jóvenes y adultos utilizan estos espacio para entrenar, competirosimplementedisfrutardeunaactividad físicaalairelibre.

La Piscina Olímpica, además de ser un espacio para nadadores profesionales, la piscina es frecuentada por personas que buscan ejercitarse ydisfrutardeactividadesrecreativasacuáticas,lo que la convierte en un punto de encuentro para aquellos interesados en el deporte y el bienestar físico.

RECREACIONAL

1-PlazadeArmasdeTrujillo

2-ClubLibertad

3-PLazuela¨ElRecreo¨

4-PiscinaOlímpica

5-ColiseoGranChimú

6-ComplejoMansiche

7-ParqueMansiche

8-EstadioMansiche

9-PLazuelalaMerced

MobiliarioUrbano

EncuantoalmobiliariourbanoenelCHT,haido evolucionando a lo largo de los siglos, adaptándose a los cambios en la ciudad. En sus inicios, los espacios públicos estaban escasamente equipados y el mobiliario era rudimentario, principalmente diseñado para la funcionalidadbásica.Conelaugedelcomercioy el crecimiento demográfico en el siglo XIX, la ciudad comenzó a dotarse de un mobiliario más elaborado,queincluíabancosdemaderayfaroles dehierroforjado,reflejandolainfluenciadeestilos arquitectónicos europeos. Durante el periodo republicano, el diseño del mobiliario urbano empezó a incorporarse en los planes de urbanismo, promoviendo una mayor interacción socialyestéticaenlasplazasyparques.

La Plaza Mayor, por ejemplo, ha sido testigo de importantescambiosalolargodesuhistoria,yel mobiliarioquelaadornahaidoadaptándose.Sus bancas existentes, actualmente se encuentran fabricadas de mármol, garantizando tanto la durabilidadcomolaestética.Enlasplazuelas,las bancas están fabricadas a base de madera tratadayhierroforjado.Lostachosdebasuraen sumayoríaestánelaboradosdemetal,diseñados para ser duraderos y de fácil limpieza, ubicados en puntos de alta concurrencia. Los faroles, fabricadosprincipalmentedemetal,comoelhierro y el aluminio, garantizando resistencia a las inclemencias del tiempo y contribuyendo a la iluminacióndelasáreaspúblicas.

Áreaverde

Elanálisisdelatipologíadelosespaciospúblicos en el CHT revela que los parques constituyen la mayor proporción de estos espacios, con un 39.8%. El parque más grande es el complejo deportivo"YonelArroyo",quedestacaentérminos de extensión. En segundo lugar, las plazas representan el 25.4% de los espacios públicos, siendo la Plaza Mayor la más relevante tanto en términos de tamaño como de su importancia históricaycultural.Lasplazuelas,queabarcanel 15.3% del total, incluyen la Plazuela El Recreo, que sobresale por su tamaño e importancia histórica.

Lazonapatrimonialcuentaconuníndicedeárea verde considerablemente inferior al que se registra en la ciudad. Según el análisis llevado a caboparaesteestudio,enelCentroHistóricode

Trujillo(CHT)seestimaquehay0.27m²deárea verde por persona. Sin embargo, este valor se incrementa a 0.56 m² por habitante si se considera el área del perímetro definido para la zona de intervención, que incluye los barrios antiguos.Revelandonotableescasezdeespacios devegetaciónenlazonapatrimonial.

En relación con la proximidad de los espacios verdes a la población que reside en el área de estudio,elanálisisindicaquetodaslasmanzanas del área de intervención cumplen con una accesibilidad adecuada a espacios verdes públicos. Esto es un aspecto positivo, ya que la facilidaddeaccesoaestasáreasesfundamental parafomentarsuuso.

0.27 m2 de área verde por habitante

La OMS que establece como un estándar aceptable 9 m2 por persona.

Datos extraidos del Diagnòstico CTH - BID

Vegetaciónexistente

FICUS

El Ficus es un género de plantas de la familia de las moráceas. Se caracterizan por sus hojas grandes y brillantes, y son comunes en regiones tropicales. Se reproducen por semillas y son populares en jardinería por su atractivo y capacidad de adaptación. Además, ayudan a purificar el aire y son fáciles de cuidar, requiriendoluzindirectayriegomoderado.

PALMERA

Las palmeras son plantas de la familia Arecaceae, reconocibles por su tronco erecto y sus hojas en forma de abanico o pinnadas. Existen en regiones tropicales y subtropicales. Son valoradas en jardinería por su estética y contribuyen a crear ambientes tropicales. Requieren luz solar directa y suelos bien drenados, y son resistentes a la sequía una vez establecidas.

La ponciana (Delonix regia) es u delafamiliaFabaceae,conocido flores de colores brillantes, que p naranjas o amarillas. Puede alc metros de altura, se cultiva en d tropicales, incluyendo Perú. Va bellezaysombra,prefieresuelos condiciones soleadas. Además, utilizaenmueblesyartesanías.

PONCIANA

un árbol tropical porsusgrandes pueden ser rojas, canzar hasta 12 iversas regiones alorado por su biendrenadosy su madera se

El ciprés es un árbol de la familia Cupressaceae, con forma cónica y follaje perenne, que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Originario de regiones mediterráneas, es valorado en paisajismo por su resistencia. Tolerante a suelos bien drenados y diversas condiciones climáticas, su madera duradera se utiliza en construcción y muebles, además de simbolizar longevidad y memoriaenelarteylacultura.

QUINA

La quina (Cinchona) es un árbol nativo de los Andes peruanos y bolivianos, un tratamiento clave para la malaria. Puede alcanzar hasta 20 metros de altura y produce flores pequeñas y fragantes. Además de su valor medicinal, simboliza la herencia indígena en Perú. La sobreexplotación ha amenazado algunas especies,impulsandoesfuerzosdeconservación.

3.6 MOVILIDADURBANAYACCESIBILIDAD

Tiposdemovilidad

El modelo actual de movilidad urbana en el Centro HistóricodeTrujillosecaracterizaporsuineficiencia y falta de inclusividad. La planificación de las rutas de transporte público es inadecuada, y la infraestructura vial es limitada y mal conservada. Esto ha llevado a una disminución de la productividad de la ciudad, evidenciada por la congestión del tráfico y los elevados costos del transporte. Además, se ha deteriorado la calidad ambiental y la salud pública debido a la contaminacióndelaireyelruido.

Unadelasprincipalesrazonesdeestaproblemática es la dispersión de la ciudad y su baja densidad poblacional. Predomina el uso del transporte motorizado, y los viajes se concentran en el distrito de Trujillo, lo que representa una oportunidad para promover la movilidad no motorizada, como el uso deciclovías,yparamejorarlainfraestructuravial.

Actualmente,Trujilloseencuentraenlafasefinalde elaboración de su Plan de Movilidad Urbana

Sostenible(PMUS).Enestecontexto,esimportante señalarquelamayoríadelosviajesdentrodelcentro histórico se realizan en vehículos privados. Sin embargo, también existen otros modos de transporte, como motos y bicicletas, aunque en menor cantidad, así como combis y buses que, en lugar de ingresar al centro, lo rodean. Es crucial desarrollar estrategias que fomenten una movilidad más sostenible y accesible para todos los ciudadanos.

Datos extraidos del Diagnòstico CTH - BID

MOVILIDAD ACTUAL EN EL CHT

MOTIVOS DE VIAJE

El volumen peatonal en el Centro Histórico de Trujillo(CHT)esunreflejodelaintensaactividad económica, cultural y turística de la zona. Como núcleo principal de la ciudad, este espacio concentra tanto a residentes locales como a turistas, generando un flujo constante y dinámico de peatones en sus calles principales y zonas aledañas. Las arterias viales más importantes, comolasavenidasEspaña,Larco,Mansicheylos corredores peatonales como el Paseo Pizarro, sonclavesparaentendercómosedistribuyeeste volumen peatonal y cómo interactúa con el entornourbano.

LasaturaciónencallescomoelPaseoPizarroen horas punta puede generar problemas de hacinamiento y seguridad, sobre todo en días de eventos masivos. Además, la coexistencia entre peatones y vehículos en avenidas principales como España y Larco representa un reto para la seguridadvial.AunquelaMunicipalidadProvincial de Trujillo ha implementado mejoras en la infraestructurapeatonal,comolacreacióndemás zonas peatonales, aún hay necesidades por atender,comoelaumentodecrucesseguros,una mejor señalización, y más accesibilidad para personasconmovilidadreducida. En cuanto al flujo peatonal, el CHT presenta intervalosdemayorcargalosdíasviernescuando se registra un total de 218 907 desplazamientos entreentradasysalidas,siendolasavenidascon mayor carga peatonal son Gamarra, Junín y Pizarro, zonas de acceso directo a las áreas comercialesdelCHTyalrededores,infiriendoque una probable causa de esta congestión es la actividadcomercial,administrativayfinanciera.

Puntos de congestión
Peatonal

VolumenPeatonal

PEATONESPORDIA/DIAVIERNES

VolumenVehicular

Respecto a la movilidad interna del distrito de Trujillo, el CHT se encuentra en medio de las vías con mayor cantidad de viajes, siendo la zona comercial que se ubica en el noreste del anillo vial de la avenida España una de las mayores atractoras de viajes internos. En cuanto al transporte privado Trujillo genera y atraelamayorcantidaddeviajes,resaltandolos producidos dentro del anillo vial de la avenida España,completandolasaturacióndetransporte alaqueestáexpuestoelCHT.

Lasvelocidadesquesecuantificaronenlasvías con mayor flujo como Orbegoso en horario de altacongestión(6.15pm)presentóunavelocidad de 4km/h y con una demora de cruce de hasta 20 minutos y en situación de baja congestión (5.22am)velocidadde13km/htiempodecruce5 minutos, situación que se ve generada por la inadecuadasincronizacióndelossemáforos,así comoelestacionamientodemanerainadecuada en la vía pública, entre otros situaciones que generanlacongestiónvehicular.

Si hacemos un comparativo con lo que ocurría enelaño2000yelestudiodelPMUS,sepuede observar que el jirón Orbegoso sigue siendo la vía que soporta la mayor cantidad de vehículos enhorapicoenelCentroHistórico.

ntos de congestión

vehicular

Vías con Alto

ransito Vehicular

Cantidad de vehículos por hora pico

Jirones Año 2000 Año 2020

Orbegoso

Almagro

Gamarra

Ayacucho

v/hp

v/hp

Bolivar 525 v/hp 517 v/hp 222 v/hp

Fuente: PAMT-MPT 2020. Elaboración: PAMT.

El volumen vehicular no solo se compone de autos particulares, sino también de vehículos de carga ligera para abastecer comercios, taxis colectivos y unidades de transporte turístico. Por lotantoesunretosignificativoqueafectatantola movilidad como la preservación del patrimonio cultural. Si bien se han implementado algunas medidas para mitigar el problema, como la peatonalización y restricciones vehiculares, se requiere una estrategia integral que aborde la planificación urbana, el transporte público eficienteylapreservaciónpatrimonialparalograr un equilibrio entre la actividad comercial y la conservacióndelcentrohistórico.

Conectividad

Laorganizaciónfísicoespacialdelterritoriopresenta cierto grado de desequilibrio, expresado en el crecimientomonocéntricodelaciudadentornoasu núcleofundacional,conunconjuntodevíasradiales que permiten el ingreso o salida del área central. Esta situación presenta una concentración de actividades,asícomodeltránsitovehicular,peatonal y del transporte urbano en torno al área central; produciendo congestionamiento, pérdida de tiempo, de seguridad y comodidad en la circulación de personas, bienes y servicios. Se estima que la demanda de viajes en la Provincia de Trujillo, en todas las modalidades, bordea los 900,000 viajes.

Deéstos,segúnindicadoresdetransporteurbano,el 70% tiene como origen - destino el distrito Trujillo y un porcentaje importante se orientan al interior del CentroHistórico(aprox.180000viajes).

La estructura vial radio céntrica de la ciudad, determina que importantes vías radiales del nivel metropolitano(AvenidasMansiche,Miraflores,Víctor

Larco, Nicolás de Piérola, Perú, entre otras) confluyan en el Centro y lleguen hasta la Plaza Mayor, teniendo a la Avenida España que bordea el CentroHistórico,comosuprimeranillovial.Latrama vial central cuenta con cerca de 98,000 m2 de área asfaltada, 8,500 m2 de área con adoquines y cerca de50,000m2deveredas

Plan de Manejo del Centro Historico de Trujillo

VÍAS ARTERIALES: Permiten conexiones interurbanas

VÍAS COLECTORAS: Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales

VÍAS LOCALES: Tiene por objeto el acceso directo a las áreas comerciales e industriales y circulación dentro de ellas

VIASARTERIALES

AV.ESPAÑA

AV.AMERICA

AV.TUPACAMARU

AV.MANSICHE

AV.LARCO

AV.CESARVALLEJO

AV.28DEJULIO-

AV.JESUSDENAZARETH

VIASCOLECTORAS

AV.MANUELVERAENRÍQUEZ

AV.TEODOROVALCÁRCEL

AV.SALVADORLARA

AV.MIRAFLORES

AV.VICTORLARCOHERRERA

AV.GONZALESPRADA

AV.JUANPABLOII

AV. LARCO

AV. ESPAÑA

SECCIÓN AV. AMÉRICA

SECCIÓN
SECCIÓN

Transportepúblico

Dentro del CHT existen 15 vías urbanas que suman14.67Km,distribuidasen117cuadras,con 24interseccionesdealtacongestiónvehicular,de lascuales,el75%seencuentransobrelascuatro vías con mayor tráfico. EL PMUS recomienda la priorizacióndeunplandemejoradelacirculación en las cuatro vías congestionadas, además de la implementación de un plan de mantenimiento sobrelasvíasenmalestado

En el Centro Histórico de Trujillo (CHT) existe un flujo no motorizado significativo, principalmente compuesto por peatones, que constituyen la mayorpartedelosusuariosquesedesplazanpor esta área. Aunque el uso de bicicletas y otros medios de transporte no motorizados es menos común, se está promoviendo gradualmente, especialmente a través de iniciativas municipales que buscan fomentar la movilidad sostenible. El flujo peatonal es intenso, debido a la actividad comercial, administrativa y turística que caracteriza al CHT, lo que hace que las principales calles y corredores peatonales sean altamente transitados. En cuanto a los estacionamientospúblicosautorizados,dentrodel CHT se encuentra el 88 % del total del distrito, situaciónquegeneraincentivosparaelingresode cadavezmásvehículos.

[La C2]: (Alto Trujillo - Alto Trujillo)

[La D]: (Huanchaco - Trujillo)

PARADEROS

CIRCUITO ACCESO RESTRINGIDO

CIRCUITO ACCESO LIBRE

VIAS ALIMENTADORAS DE LOS CIRCUITOS

ZONA DE INFLUENCIA DEL CIRCUITO LIBRE

ZONA PROHIBIDA CIRCULACIÓN DE BUSES

ZONA LIBRE CIRCULACIÓN TRUJILLO METROPOLITANO

TERRAPUERTO

El Centro Histórico de Trujillo (CHT), aunque es un núcleo cultural y turístico importante, aún enfrenta grandes desafíos en términos de accesibilidad universal. A pesar de algunas mejoras puntuales, como la peatonalización del PaseoPizarroylaimplementaciónderampasen ciertas áreas, el CHT no puede considerarse un espacio plenamente accesible para todas las personas, en particular aquellas con discapacidades o movilidad reducida. Las calles secundarias y muchas veredas presentan barreras arquitectónicas, como desniveles, escalerassinrampasadecuadasypavimentosen malestado,loquedificultaeltránsitodesillasde ruedas y de personas con dificultades de movilidad.

La normativa peruana de accesibilidad universal, establecidaenlaLeyGeneraldelaPersonacon Discapacidad (Ley N.º 29973), exige que los espaciospúblicosseanaccesiblesparatodos.Sin embargo,suaplicaciónenelCHThasidoparcial. Sibiensehanimplementadoalgunasmejorasen los alrededores de la Plaza Mayor y en otras áreas de alta afluencia, la infraestructura en general aún no cumple con los estándares necesarios. Además, falta señalización para personas con discapacidad visual, como pavimentos táctiles o indicadores en braille. El principal reto radica en la preservación del patrimonio arquitectónico del CHT, ya que muchasedificacionescolonialesyrepublicanasno sonaccesiblesdebidoasudiseñohistórico.

3.7 PATRIMONIOYNORMATIVA

PatrimonioMaterial-Tipologias

El Centro Histórico de Trujillo (CHT) es el área que concentra la mayor parte de los bienes culturales inmuebles con declaratoria de PatrimonioCulturalenlaciudaddeTrujillo,capital de la región La Libertad. De los 222 bienes culturales inmuebles registrados en el distrito de Trujillo, 205 se encuentran dentro del perímetro del CHT y han sido declarados Monumentos

Históricos, lo que representa el 92% de los monumentosdelaciudad.Estosbienesculturales incluyen importantes edificaciones religiosas como iglesias y conventos, que, debido a su antigüedad y relevancia histórica, simbolizan la influenciadelaiglesiacatólicayelpodercolonial enlaregióndesdeelsigloXVI,cuandoTrujillofue uncentroclaveduranteelperiododelaconquista española.

El valor simbólico de estos hitos patrimoniales radicaensucapacidaddeconectaralapoblación actual con su pasado colonial y religioso, recordando la fundación de la ciudad y su rol como eje principal en el norte del virreinato del Perú. Estos monumentos no solo representan la historia de la conquista y colonización, sino tambiénlaevoluciónsocialyculturaldelaciudad a lo largo de los siglos, siendo testigos de importantes eventos históricos que marcaron la identidadlocal.

Datos extraidos del Diagnòstico CTH - BID

Civil Domestica

Civil Pública Militar

Religiosa Otros

CATEDRAL

Usos

En el Centro Histórico de Trujillo (CHT), los principalesusosdelpatrimoniomaterialinmueble reflejanunaricadiversidadfuncional.Elusomixto de vivienda-comercio, que predomina con un 27%,evidencialaconvivenciaarmónicaentrelas actividades comerciales y residenciales, esencialesparamantenerlavitalidaddelárea.El comercio,conun19%,ylavivienda,conun20%, son claves para garantizar la habitabilidad y el desarrollo económico. Además, un 15% se destina a otros usos, dentro de los cuales destacan las actividades financieras. Estas combinaciones permiten aprovechar el espacio urbano sin sacrificar su carácter patrimonial, impulsandosusostenibilidadalargoplazo.

Por otro lado, un 6% de los inmuebles están sin uso o desocupados, lo que representa una oportunidad para proyectos de reutilización adaptativa que revitalicen el área. Las asociaciones privadas, la educación y las institucionespúblicas,conporcentajesentreel3% y 4%, desempeñan funciones importantes al ofrecer servicios comunitarios y mantener la función pública del centro histórico. Aunque las oficinassolorepresentanun1%,ladiversidadde usoscontribuyealasostenibilidadyconservación delCHT,equilibrandosuvalorpatrimonialconla necesidad de adaptarse a las dinámicas modernasdelaciudad.

Asociaciònprivada

Educaciòn

Inst.Pùblicas

Oficinas

Vivienda

Vivienda - comercio

Comercio

Comercio - otra usos

Industria

Educaciòn

Otros usos

CASA URQUIAGA
CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ O DE TINOCO CASONA

Estadodeconservación

Encuantoasuestadodeconservación,muchos de estos inmuebles requieren atención y mantenimientoconstantedebidoalosefectosdel paso del tiempo, la exposición a fenómenos naturalescomoterremotosylaaccióndefactores climáticos. Aunque se han implementado esfuerzos de conservación, algunas de estas edificacionespresentanproblemasestructuralesy desgaste en sus materiales. Además, los espacios públicos del CHT, como los 20 ambientes urbano-monumentales definidos como áreas de valor urbanístico en conjunto, también necesitan protección, ya que representan una parte integral del tejido histórico de la ciudad y contribuyenalamemoriacolectivadelapoblación trujillana.

El desafío actual para la preservación de estos hitos patrimoniales radica en equilibrar la necesidad de conservación con el desarrollo urbano, garantizando que estas edificaciones y espacios públicos se mantengan en condiciones adecuadas para futuras generaciones sin perder su significado cultural. Esto no solo implica la restauraciónfísica,sinotambiénlaregulaciónde intervencionesenáreashistóricasylaeducación de la población sobre la importancia del patrimonio para promover su cuidado y valoración.

LEYENDA

Bueno Regular Malo
CASONA JR. SAN MARTÍN

PatrimonioInmaterial

El patrimonio inmaterial del Centro Histórico de Trujillo (CHT) siendo una parte esencial de la identidad cultural de la ciudad, está compuesto porprácticas,tradiciones,expresionesartísticasy saberes transmitidos de generación en generación. Este patrimonio intangible se manifiesta en festividades, danzas, música, rituales y oficios tradicionales que forman parte deldíaadíadelostrujillanos,yquetienenlugar enmuchosdelosespaciospúblicosderecreación delcentrohistórico.

Festividadquedestacaenelpatrimonioinmaterial de Trujillo es la Semana Santa, cuyas procesiones religiosas y rituales cargados de simbolismo tienen lugar en la Plaza Mayor y en losatriosdelasiglesiasmásimportantes,comoel atriodelaCatedralyelatriodeSantoDomingo.

LaPlazuelaElRecreo,porsuatmósferatranquila y su historia, se presta para pequeños eventos que buscan rescatar y promover el folclore trujillano. Aquí se suelen realizar también talleres y exhibiciones de arte popular, donde los visitantes pueden aprender sobre las técnicas artesanales tradicionales, como la cerámica o la cestería.

La gastronomía local tiene un lugar relevante especialmente en las ferias organizadas, las plazuelas y el Paseo Pizarro se utilizan como puntos de encuentro para las ferias gastronómicas donde se preparan platos típicos delaregión,comoelshambar,lasopateólogao losdulcestradicionales.

Uno de los ejemplos más emblemáticos del patrimonio inmaterial en Trujillo es el Festival Internacional de la Primavera, una celebración que resalta la alegría y el espíritu festivo de la ciudad.Duranteestafestividad,laPlazaMayorse convierte en un punto clave para desfiles de carros alegóricos, donde las reinas de belleza internacionalesylocalesdesfilanantelamultitud. La música, los bailes y los espectáculos que acompañan el festival son parte integral de esta manifestación cultural, que ha sido transmitida a lo largo de varias generaciones. Aunque esta festividad se extiende a diferentes zonas de la ciudad, el corazón del evento tenia lugar en el Centro Histórico, sobre todo en la Plaza Mayor, donde se celebran ceremonias, concursos de danzasyotrosactosrepresentativos.

ElPaseoPizarro,porotrolado,seconvierteenun espacio activo para el patrimonio inmaterial a través de las danzas tradicionales, como la marinera, una de las expresiones más representativas de Trujillo. Durante ciertos eventos o fechas importantes, se organizan concursos y exhibiciones de marinera en este corredor peatonal, donde parejas jóvenes y adultasejecutanesteelegantebaileacompañado por música en vivo. Esta tradición, que se ha convertidoenunsímbolodelaidentidadtrujillana, se celebra tanto en las calles como en festividades anuales, como el Concurso Nacional deMarinera.

ComercioInformal

El comercio informal ha adquirido un rol importante, convirtiéndose en una parte integral de la identidad del CHT. Lejos de ser solo una actividad económica, ha pasado a formar parte deltejidoculturaldelaciudad.Losvendedoresde emoliente,losvendedoresambulantesdedulces, artesanías y otros productos han creado una relación simbiótica con el espacio urbano, convirtiendo sus actividades en tradiciones que sonvaloradasporlocalesyvisitantes.

Uno de los ejemplos más destacados de esta presencia es el de los emolienteros, quienes ofrecen bebidas tradicionales de hierbas y otros ingredientes naturales. Estos comerciantes se encuentran ubicados en zonas clave del CHT, especialmente alrededor de la Plaza de Armas. Su presencia es constante, tanto en la mañana comoenlatarde,cuandolaafluenciadepersonas es mayor, ofrecen una bebida que muchos consideranpartedelaidentidadlocal.

Además existe una gran diversidad de vendedores ambulantes en el CHT que han ido consolidando su presencia. Se pueden encontrar desde vendedores de productos textiles y artesaníashastavendedoresdecomidacallejera, como anticuchos, churros y tamales. Las áreas más concurridas donde se pueden hallar estos comerciantes son: Jr Pizarro, Jr Bolivar y alrededores del Mercado Central, así como tambiénAvadyacentesalaPlazaMayor.

LEYENDA

Quioscos (golosinas)

V. de Libros, Periódico

Puestos de Alimentos

Emolienteros

N°dePatrimonios

Quioscos

VentaPeriódico

NormativaVigente

ElCentroHistóricodeTrujillo(CHT)seencuentra regulado por una normativa específica que tiene como principal objetivo proteger su valor patrimonial, evitando que la modernización descontrolada o el desarrollo urbano alteren su carácter histórico. A diferencia del resto de la ciudad, donde las normas son más flexibles, el CHTestásujetoaunaseriederestriccionesque buscan garantizar que cualquier intervención, ya sea de construcción o restauración, respete el entornoylaarquitecturaoriginaldellugar.

Uno de los puntos clave de la normativa es la limitación de la altura de las edificaciones. En áreas cercanas a la Plaza Mayor, las construccionesnopuedensuperarlosdospisosu ocho metros de altura, lo que asegura que los monumentoshistóricosmantengansuimponencia yseconservelaescaladelentornourbano.

El uso del suelo es otro aspecto relevante que regula qué tipo de actividades pueden desarrollarse en el CHT. En zonas como el Jirón Pizarro, la normativa permite solo actividades comerciales de bajo impacto, mientras que las actividades industriales están prohibidas. Esto ayuda a preservar el carácter residencial y patrimonialdellugar.

Jr. Independencia Cdra. 4

Encuantoalaconservacióndelasfachadas,las normativas son estrictas. Los edificios históricos nopuedenseralteradosensuaparienciaexterna sin una aprobación previa, y cualquier intervención debe respetar los materiales originales,comoeladobe,lapiedraylamadera. Esto es especialmente importante en las ventanas, que son un distintivo del centro histórico. Las ventanas trujillanas, típicas de las épocas colonial y republicana, son generalmente grandes, de madera con postigos, y muchas veces con barrotes de fierro forjado, este estilo estánormado.Además,enelCHTsefomentala preservación de estos elementos, evitando la introducción de materiales modernos como el vidrio sin regulación, ya que alterarían la coherenciavisualdelentorno.

En cuanto a los letreros comerciales en el CHT, existeunanormativaespecíficasobresudiseñoy colorparapreservarlaestéticapatrimonial.Según las ordenanzas municipales, los letreros deben teneruncolornegro,preferentementemateocon pocasaturación,evitandotonosvivosquepuedan romper la coherencia visual del entorno patrimonial.Además,nodebensuperarlos30cm de espesor, y cualquier intervención debe estar debidamente autorizada por las autoridades competentes, quienes se encargan de supervisar quenosealterelaarmoníadelasfachadasniel estiloarquitectónicooriginal.

Unaspectocomplementarioalaconservaciónde fachadas es el uso de colores. Según la Ordenanza N° 019-2016-MPT, emitida por la Municipalidad Provincial de Trujillo, el pintado de las fachadas en el centro histórico está estrictamente regulado. La normativa establece una cartilla de colores permitidos, que incluye tonos suaves y tradicionales como el ocre, amarillo,blanco,celesteymarrónclaro,loscuales son coherentes con la paleta cromática que predominaba en la época colonial y republicana. Estamedidatienecomoobjetivogarantizarqueel entornovisualdelCHTsemantengaarmoniosoy no sea alterado por colores que desentonen con elpaisajeurbano.

Finalmente, la normativa también establece limitaciones en la demolición de estructuras históricas.Nosepermitelademolicióndeningún edificiopatrimonialsinunaevaluaciónexhaustiva y una autorización especial del Ministerio de Cultura. En muchos casos, esto significa que las intervenciones deben trabajar con las estructuras existentes, respetando las partes esenciales del edificio, como su fachada o ciertos elementos arquitectónicos. Si bien esto puede suponer un desafíoparalosproyectosderenovación,también representa una oportunidad para aplicar el reciclaje adaptativo, que permite renovar y reutilizar edificios sin comprometer su valor histórico.

Colores autorizados para muros y fachadas de inmuebles monumentales en el CHT

Colores autorizados para muros y fachadas de inmuebles no monumentales en el CHT

RojoAlmagre OcreAmarillo AmarilloOro Pimienta
AzulAñil1
AzulAñil2 Gris Blancoala Cal
Capuchino VerdeCactus 4Blanco+1 Café
1Blanco+1 Castaña
BlancoArena 1Blanco+1 Marrón Canela1
4Blanco+1 Verde
CafeMediano Canela2 GrisOriente 4Blanco+1 Acero

3.8 SITUACIÓNMEDIOAMBIENTAL Contaminaciónvisualyambiental

ApesardequeelcentrohistóricodeTrujilloesun legado de evolución, que llama la atención de la comunidad por su belleza patrimonial en sus casonas e iglesias, existen ciertas limitaciones que dañan este perfil, tal como los anuncios comerciales,puesmuchosdeellossedespliegan enlasalturas,rompiendolaslíneasvisuales.Hoy en día, tal como se ve en el gráfico lateral, el paseo peatonal Pizarro es el más contaminado y que gracias a ello, existe un 52% de locales que no cumplen con la normativa que exige no mostrar afiches publicitarios. Por otro lado, el deterioro de las infraestructuras también resulta ser parte de la contaminación visual, puesto que elabandonoylafaltadeinterésporrecuperarla historiadelcentro, distorsionasucarácterycrea manchasqueborranlaesenciadelaciudad.

Asimismo, existe la contaminación ambiental por monóxido de carbono, que resulta ser una amenaza silenciosa que se desplaza imperceptiblemente a través del aire que respiramos; por medio del siguiente esquema se observa las intensidades en las que se propaga estefenómeno,endondelazonamásvulnerable seencuentraporlaav.Españaconelgradomás alto de 1480.86, sin embargo, no debemos bajar laguardia,puesaunquealgunascallespresenten bajogradodemonóxido,coneltiempopuedenir aumentando,yaqueessímbolodequeseestán volviendopuntosdeconcentración.

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN VISUAL

COMERCIOS

Datos extraidos del Diagnòstico CTH - BID

afiches,avisos publicitarios

Contaminaciónsonora

Lacontaminaciónsonoraenelcentrohistóricode

Trujillo es un recordatorio constante del desafío que enfrentamos en la preservación de nuestro patrimonio cultural. Las antiguas calles de esta joyaarquitectónica,queenelpasadoalbergaban conversacionessuavesyelecodecarruajes,hoy resuenan con el ruido implacable de motores, bocinasyelbulliciourbano.Estecaosauditivono solo afecta a los residentes y visitantes, sino tambiénalaintegridaddelosespacioshistóricos quemerecenserdisfrutadoscontranquilidad.

Esta problemática ha sido analizada cuidadosamente y plasmada en el plano lateral conlafinalidaddedaraconocerquetangravees este fenómeno. En el gráfico se visualiza la intensidad de decibeles que invaden el centro, desde un grado de 76 a 101db, e incluso se presentaunhorarioquevadesdelas7amhasta las10pmenelqueseconfiguradeacuerdoalas horasmáspropensasalbullicio.

En zonas céntricas como la Plaza de Armas, el jirón Pizarro o las calles cercanas a la Catedral, losdecibeleslleganhasta93dbymuchomásen las horas puntas, como al medio día donde los trabajadores y colegiales se dirigen a sus hogares, o por las noches, ya que las familias suelen recorrer el centro. Por otro lado las calles situadasalbordedelcentrohistórico,sonlasmás bulliciosasconungradode96a101decibeles. Datos extraidos del

DECIBELESPORHORAENELCHT

NOAPROVECHABLES

RESIDUOSORGÁNICOS
PAPEL
CARTÓN
VIDRIO
PLÁSTICO
METALES
LEYENDA

RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

RUTANOCTURNA RUTADIURNA

ELEDIFICIOEXISTENTE

4.1.UBICACIÓNDELEDIFICIO EXISTENTE

El Hospital Belén, ubicado en el centro histórico de Trujillo, Perú, es un importante establecimiento de salud con una rica herenciaarquitectónicaycultural.Sesitúaen unamanzanadeláreaurbanadelimitadapor las calles Jr. Bolívar (por el Norte), Jr. Bolognesi (por el oeste), Jr. Almagro (por el este) y Jr. Ayacucho (por el sur), que forma parte de un entorno donde se combinan edificaciones históricas con elementos contemporáneos.

Su ubicación central es estratégica, ya que permitequeelHospitalBelénestéalalcance de una amplia población, pero a la vez resulta perjudicial en muchos factores principalmente a aquellos que viven en los barrioscercanos,asicomolosquevisitande distintas áreas de Trujillo. Asímismo, el entorno histórico del hospital le otorga un carácter distintivo, ya que está rodeado de edificaciones coloniales y republicanas que datan de diversas épocas, lo que resalta la importancia del patrimonio arquitectónico de laciudad.

Esta integración en el tejido urbano no solo aseguraunflujoconstantedepersonashacia el hospital, sino que también establece una conexión con la historia y la cultura de Trujillo, Emplazamiento

ÁreasyTerreno

En términos de área y terreno, el Hospital Belén ocupa aproximadamente 12,000 m², aunque esta cifra puede variar según diferentes fuentes. La forma del terreno es predominantemente irregular, lo que es característico de muchas edificaciones históricasquesehanadaptadoalosconfines desuentornourbano.

En lo que respecta a las áreas construidas, seestimaqueestasabarcanentre8,000m²y cuenta con un área libre entre 4,000 m² apróx. Esta construcción incluye no solo las áreasdedicadasalaatenciónmédica,como consultorios y salas de hospitalización, sino también espacios de servicios y administración.

Área construida

8,010.75 metros cuadrados aprox.

Área libre

4,272.25 metros cuadrados aprox.

Área

Total

12 283 m2 metros cuadrados aprox.

Área Techada

22 787.90 metros cuadrados aprox.

37,8%

Víasyaccesibilidad

Laproblemáticavialesuntemacomplejoque afecta directamente la circulación, el uso del espacio urbano y la calidad de vida de quienes transitan y viven en esta zona. Al estar en un área con calles estrechas, diseñadas hace siglos, el hospital enfrenta unalimitaciónfísicaquecomplicalaentraday salida de vehículos, especialmente ambulancias y transporte público, que requierenvíasdespejadasparagarantizarun serviciorápidoyeficaz.

Elestacionamientodevehículosenlascalles adyacentes agrava el tráfico, ya que reduce aún más el espacio disponible para la circulación y genera embotellamientos constantesenlashorasdemayorafluencia.

Esto no solo afecta a pacientes y personal del hospital, sino también a residentes y visitantes del Centro Histórico, quienes experimentan demoras y dificultades para desplazarseporlazona.

Transporte Público

Vehículo Privado

Circulacion peatonal

Seccionesviales

En cuanto a las secciones y vías, presenta un acceso privilegiado gracias a su localizaciónenunazonafundamentalparala movilidaddelaciudad.Elprediodelhospital está delimitado por varias calles principales que facilitan el ingreso y la salida de pacientes y visitantes. Entre las calles que limitanelhospitalseencuentraJrBolívar,Jr Bolognesi,JrAlmagroyJrAyacuchoarterias importantesdelcentrohistórico.SiendoelJr Bolognesielquecuentaconmásflujo,tanto peatonal,comovehicular.PorotroladoelJr Bolívar es también una vía, con un tráfico fluido,conectandodiversaszonasclavedela ciudad y albergando una mezcla de comercios, instituciones educativas y oficinas.

Su importancia radica en que permite un acceso a los servicios del hospital desde distintasdirecciones,existetanto tránsitode vehículos particulares como transporte público,laseñalizaciónesclarayadecuada, guiando a los visitantes hacia las entradas principales y asegurando un flujo de tránsito eficiente. Asimismo, se cuenta con caminos peatonales adecuados, para que los transeúntes se desplacen con facilidad y seguridad, sin embargo el uso inapropiado del espacio público hace que se vuelva dificultoso.

4.2.RESEÑAHISTÓRICADELCENTRO HISTÓRICO

Origenplanimétricodeledificio

1551

Primera Institución Hospitalaria creada en el norte del País

Fundadoel11demayode1551,conel nombredeHospitalSantiago,dondeestaba ubicadojuntoalaErmitadeSantaAna (IglesiaSantaAna),enterrenosdonadospor DonJuandeSandoval

1557

Cambio de nombre por el “Hospital Belén”

Algunosañosdespués,elHospitalde Santiagosetrasladoallugarqueocupa actualmente(manzanacompuestaporlas callesBolivar-Bolognesi-Ayacucho-Almagro) yselecambiaelnombreporel “HOSPITAL BELEN”

Pabellón de Atención a la población

Área de

Claustro

Pabellón Administrativo

Reconstrucción tras el Terremoto

Conelterremotoreferido(02deSeptiembrede 1759

Etapasdeintervención

SigloXX

Restauracion y Modernizacion

EnelsigloXX,elHospitalBelénfue sometidoarestauracionesparapreservar suvalorhistóricoymejorarlascondiciones médicas.Asimismoseintrodujeronnuevas tecnologíasmedicasyseconstruyeron nuevasalasparaacomodarelcrecimiento delapoblación

1982

¨HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

MEDICAS BELEN¨

El3dediciembrede1982,sedesignealHospital Beléncomo ¨HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

MEDICAS BELEN DE TRUJILLO¨,porseruna

instituciónqueproporcionaasistenciamedica integral,siendoasiuncentroreferencialdetodos loshospitalesdelnortedelpaís.

1874

Hospital de Beneficencia

AlfundarselaSociedaddeBeneficencia PublicadeTrujilloel(10noviembrede 1874),pordisposiciónlegal,tomoposesión delHBensusaspectostécnicosy administrativos.

1977

Transferencia del Hospital Belén al Ministerio de Salud

Enenerode1977elHospitalBelénes transferidoalMinisteriodeSalud, dependiendodelaregióndeSaludNorMedio.

2006

SigloXXI-Ac

Intervenciones R

Enlasúltimasdéca

objetodeintervenc enlainfraestructur actualizacióndeeq modernizaciónha conservacióndelp conlaprovisiónde altacalidad.

Pabellón Materno Infantil

El23dejuniodel2006,designanal VíctorPeraltaChávez,enelcargode

DirectorEjecutivodelHospitalBelén

Trujillo.EnsugestioninauguranelP

MaternoInfantilel22dediciembred

ctualidad

Recientes

cadas,elhospitalhasido cionesmodernas,tanto racomoenla quiposmédicos.La buscadoequilibrarla patrimonioarquitectónico eserviciosmédicosde

B Dr. e de Pabellón del2006.

HOSPITALIZACIÓN

A

EMERGENCIA/CIRUGÍA

C

SERVICIOS GENERAES

D

AYUDA AL DIAGNÓSTICO/ RAYOS

X/ECOGRAFIAS

D

E

CONSULTA EXTERNA/ PEDIATRIA

ACTUAL ZONIFICACIÓN HOSPITAL BELÉN

F PABELLONES

MATERNIDAD

ADMINISTRACIÓN

4.3.ANÁLISISCONTEXTUAL

EntornoInmediato

Las edificaciones cercanas al hospital incluyen casas tradicionales de dos y tres pisos, muchas de las cuales exhiben balcones de madera y fachadas coloridas, típicas de la arquitectura colonial peruana. Estas estructuras aportan un valor estético significativo y constituyen un legado cultural que refleja la historia de Trujillo. En contraste, algunas construcciones modernas hansidointegradasenelentorno,mostrando un uso variado de materiales y estilos arquitectónicos. Esta combinación de lo antiguo y lo nuevo genera un diálogo entre diferentes épocas, permitiendo que el Hospital Belén se sitúe en un contexto urbanodinámico.

En términos de altura, la mayoría de las edificaciones alrededor del hospital son de baja a media altura, predominando estructuras de hasta cuatro pisos. Este diseño es coherente con las normativas urbanísticasdelcentrohistórico,quebuscan preservarlaescalahumanaylaestéticadel área. La altura moderada de los edificios permitequeelHospitalBelén,apesardesu gran tamaño y complejidad, mantenga una armonía visual con su entorno, integrándose asíaltejidoculturaldelaciudad.

JR. BOLIVAR

Alturas de las edificaciónes 1 2 3 4

Materialidad:

Materialnoble/ventanas colonialesconrejasmetálicas/ ventanasdevidriopolarizadas

JR. DIEGODEALMAGRO

Sistema constructivo:

Alturas de las edificaciónes 1 2 3 4

Materialidad:

Materialnoble/ventanasde vidriotraslúcido/ puertas metálicasydemadera

Sistema constructivo:

Conservación: Conservación:

sist.pre

Sistema
Sistema
m

constructivoportante

constructivoportante/ efabricado(azoteas)

Losmaterialesutilizadosenlasedificaciones cercanas al hospital varían, pero muchos presentan características constructivas comunesdelaregión.Seutilizanmateriales como adobe, ladrillo y piedra, que ofrecen durabilidadysonadecuadosparaelclimade laciudad.

El estado de conservación del área que rodea el hospital es diverso. Muchas de las edificacioneshistóricashansidorestauradas y se mantienen en buen estado, reflejando un compromiso con la preservación del patrimonio cultural. Sin embargo, algunas estructuras pueden presentar signos de desgaste, lo que resalta la necesidad de un mantenimiento continuo y una planificación urbanaqueprioricelaconservación.

En cuanto al Hospital Belén este ha incorporado una variedad de materiales que combinan funcionalidad moderna con elementos históricos, buscando optimizar la eficiencia energética y la comodidad de los usuarios, mientras mantiene una conexión conelpatrimonioarquitectónicodelentorno. Por otra parte, este ha enfrentado desafíos en términos de conservación, debido a la necesidad de adaptarse a las exigencias contemporáneas de atención médica. Esto ha llevado a renovaciones y ampliaciones que buscan mantener la integridad del edificio original mientras mejoran sus capacidadesyservicios.

JR. AYACUCHO

Alturas de las edificaciónes 1 2 3 4

Materialidad:

Materialnoble/ventanas colonialesconrejasmetálicas/ ventanasdevidriotraslucidas/ puertademaderaymetal

JR. BOLOGNESI

Sistema constructivo: 1

Alturas de las edificaciónes 1 2 3 4

Materialidad:

Materialnoble/ventanasde vidriotraslúcido/puertas metálicas

Sistema constructivo:

Conservación: Conservación:

Sistema
Sistema

constructivoportante

constructivoportante

EntornoAmbiental

Concoordenadasaproximadasde8.1091°S y 79.0295° O, el hospital se encuentra en una región que experimenta alta radiación solar durante gran parte del año, lo que puedeaprovecharseparamejorarelconforty laeficienciaenergéticadeledificio.

Las horas de asoleamiento se pueden clasificar manera siguiente: en la mañana (9:00 AM - 11:00 AM), el sol comienza a elevarse y ofrece una radiación solar favorable, siendo crucial la orientación del edificio, especialmente en las fachadas orientadas hacia el este. En el mediodía (12:00PM-2:00PM),sealcanzalamáxima intensidad solar, representando una oportunidad ideal para aprovechar la luz natural, por lo que es fundamental que el diseño arquitectónico permita que el sol penetre en el interior durante este tiempo.

Durante la tarde (3:00 PM - 5:00 PM), aunque la radiación disminuye, las ventanas orientadas hacia el oeste pueden seguir recibiendo luz, lo que es beneficioso para la iluminaciónenlasúltimashorasdeatención, aunquetambiénpuedegenerarcalorresidual enelinterior.

Respecto a los edificios cercanos, es importante señalar que, en general, no afectan significativamente la iluminación del hospital debido a que el Centro Histórico respetanormativasencuantoalasalturas.

4.4.ANÁLISISFORMAL

ParaelanálisisformaldelHospitalBelénde Trujillo, debemos entender que este es uno de los centros médicos más antiguos y emblemáticos de Perú. Este edificio, con su imponente arquitectura, no solo es un testimonio de la rica historia que respira Trujillo, sino que también simboliza un compromiso constante con la salud y el bienestar de la comunidad. Su diseño, combina elementos históricos con adaptaciones contemporáneas, refleja un diálogo entre el pasado y el presente, mostrando cómo la arquitectura puede evolucionar para satisfacer las necesidades cambiantesdelaatenciónmédica.

Desdelaperspectivadelaimagenpodemos ver como la envolvente de esta edificación entendida como la estructura exterior que lo rodea, exhibe una rica variedad de elementos arquitectónicos y estilísticos de la época colonial con influencias barrocas que hansidoadaptadasalasparticularidadesdel contexto local. Además la materialidad empleada, que viene a ser adobe y ladrillo, son materiales emblemáticos de la arquitecturatradicionaldelaregión,añadido a ello un revestimiento de cal y pintura celeste que lo hace resaltar su uso hospitalario.

Comenzamos este análisis mostrando una vista aérea del hospital dentro de su contexto, una perspectiva que no solo nos permite apreciar la grandiosidad de su estructura,sinoquetambiénrevelalaíntima relación que mantiene con su entorno. En esta imagen, podemos observar cómo el hospital se integra al tejido urbano, rodeado de calles que han sido testigos de innumerableshistoriasdevida.Esteenfoque nos ayuda a comprender no solo la disposición física de los bloques que conforman cada espacio del edificio, sino también la conexión emocional que este lugartieneconlacomunidadquelorodea.

Por otro lado, los bloques que conforman el hospital,ensumayoría,sonparalelepípedos regulares, donde algunos de ellos muestran ciertas curvaturas sutiles que otorgan una elegancia y modernidad que realzan la edificación.Estasformasgeométricasnoson meras construcciones; cada una de ellas cuenta una historia, representando un esfuerzoporcrearespaciosquenosolosean funcionales, sino también acogedores y accesiblesparalacomunidad.Laalternancia de volúmenes y niveles de altura no solo define la estética del edificio, sino que también establece un recorrido visual que guía al visitante a través de sus diversas áreas de forma ordenada y limpia sin desequilibrarconelentorno.

Acontinuaciónsemuestranlasfachadasdel hospital Belén de Trujillo, las cuales se erigenconunamajestuosidadquecapturala atención de quienes pasan cerca, gracias a los elementos ornamentales que se reflejan enlasentradasprincipalesdelaedificación, pues estas, son un testimonio del exquisito trabajo artesanal que se empleó en su construcción, cada una de ellas son un testimoniodelesmeroyladedicacióndelos artesanos de la época, quienes dejaron su huella en cada detalle, creando un legado quetrasciendeeltiempo.

JR. BOLIVAR

Estas elevaciones muestra los vanos de puertasyventanas,quesonparticularmente llamativos, por su disposición que es uniforme, lo que permite una adecuada entrada de luz natural y una buena permeabilidad visual hacia el interior, además, las ventanas están alineadas horizontalmenteencadanivel,generandoun ritmo constante que enfatiza la simetría del edificio.

Otropuntoimportantedentrodeesteanálisis eseljuegodealturas,enelquesedistingue unasecciónmásaltaenelperfilA,dondeel extremo izquierdo culmina en una cúpula decorativa, elemento que aporta un toque distintivo y se integra a la estética histórica deTrujillo.

A

B

PERFIL
PERFIL
EMERGENCIA

INGRESOPRINCIPAL

INGRESO

DE EMERGENCIAS

9.50 m

EMERGENCIA

9.50 m 10.30 m

INGRESOSECUNDARIO

INGRESOSECUNDARIO

Asimismo, en esta lámina se muestran los dossiguientesperfilesdelhospitalenelque se destaca la presencia de la iglesia Belén conunaalturapredominantede24.60metros mayor al de la edificación, donde la mayor altura es de 15.90 metros, sin embargo la diferencia no es tan exuberante, por lo que se puede decir , que se mantiene una relaciónvisualconsuentorno.

Deestosperfilespodemosvercomodestaca un cerco perimétrico con pilares ornamentales que no obstruyen la visual hacia el edificio, lo cual quiere decir que se mantiene una relación visual abierta con la callequepromuevelaaccesibilidad.

Tanto en los anteriores perfiles como los presentes, se observa que la permeabilidad depuertasyventanasesconsiderablemente buena, gracias a su ordenada disposición horizontalycontinua,loquepermiteelpaso generosodeluznaturalalinterior.

En síntesis, de las fachadas presentadas podemos decir que, existe una buena relación de permeabilidad de los vanos con losespacioscerrados,locualrespondetanto a necesidades funcionales como estéticas. Inclusive los detalles ornamentales que se ubican en las entradas y aberturas del edificio funcionan como recordatorios tangibles de la historia y el valor cultural del hospitalBelén.

Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4

PINACULOS

CÚPULA ABOVEDADA

MOLDURAS

PILAR ORNAMENTAL

FRONTON ESCALONADO

ElementosArquitectónicos

Después de haber analizado de forma general el hospital Belén, se muestra a detalle los elementos arquitectónicos más destacados, tales como las entradas principales, que presentan pilastras en sus laterales, sobre ellas un frontón escalonado quedaunrealcesignificativoalaedificación.

Otro elemento arquitectónico viene a ser el pilarornamental,quesepresentaalrededor del hospital como cerco perimétrico con un diseñodemolduraescalonada,yunpináculo como remateenlapartesuperiordeeste.

PILASTRAS LATERALES

Luegoestáelrematesuperiorde unodelos ingresos, del que destaca la cúpula, que aunquedetamañomodesto,esunelemento distintivo que se eleva sobre el resto de la estructura y sugiere la influencia de la arquitectura colonial. además sobre ella se sitúan un buen número de pináculos y en sus bordes se observa una cornisa y variedaddemoldurasqueotorganelegancia ymonumentalidadalaedificación.

En conjunto, esta lámina resalta cómo cada uno de estos elementos arquitectónicos contribuye a la identidad del Hospital Belén. Desde las ventanas y molduras hasta la cúpula y el tratamiento decorativo de las puertas, cada detalle refleja la historia y el carácterdeledificio.

ValorPatrimonial

Para concluir con el análisis formal, presentamos una lámina con uno de los espacios más valiosos y con mayor significado patrimonial del hospital, puesto que es uno de los más antiguos, estamos hablando de “el antiguo claustro”, lo cual sirvió en su momento como un sitio de reconocimientoyoración.

Este espacio se ubica en el bloque que actualmenteseusaparaserviciosgenerales, al lado de la iglesia Belén, y cuenta con arcos de medio punto en sus cuatro lados, resultando de ello la simetría arquitectónica, ademássesostienedepilaresrectangulares, y en la parte superior de esta se presenta aberturasconcelosías.

Estos arcos no solo aportan una sensación de equilibrio y armonía, sino que crean un juego de luces y sombras que invita a la contemplación y evoca su función original.

Sin embargo, actualmente este espacio ha sido abandonado y esta siendo ocupado comounáreadedescartehospitalario,lugar específico donde se llevan camillas, equipos médicosyotroselementosqueyanotienen valor funcional, ya sea por obsolescencia o porquehancumplidosuvidaútil.Aunquesu función haya cambiado, el claustro sigue siendo un recordatorio de las raíces espiritualesdesupasado.

ELCLAUSTROENLAACTUALIDAD

4.5.ANÁLISISESPACIAL

En el desarrollo del análisis espacial del hospital Belén, identificamos que los diferentesnivelesqueposeeeledificiotienen unaalturadeentrepisode4metros,loque indica que la escala de la edificación con respecto a las personas es considerado de escala normal. La altura que tienen entrepisoseslaindicadaparaedificiosdela categoría de salud, ya que busca proporcionar una sensación de amplitud suficiente para evitar la sensación de opresiónenlospacientes.Laescalaenestos espacios es apropiada para el flujo de pacientesypersonalmédico.

En cuanto a la ventilación, el edificio, en su mayoría posee sistemas de ventilación natural.Lasáreasmásantiguasdelhospital, como sus espacios abiertos, y corredores exteriorespermitenlaventilacióncruzadade manera natural, aprovechando las aberturas que conectan con estos espacios abiertos. Como se puede apreciar en el corte isométrico,elhospitalfuediseñadoparaque la gran mayoría de ambientes tengan ventilación natural. Sin embargo, en las áreas más modernas del hospital, se ha implementado la ventilación mecánica, especialmenteenlaszonasdetratamientoy quirófanos,dondeesesencialuncontrolmás preciso del ambiente para evitar la propagacióndeinfecciones.

Por otro lado, la iluminación en el hospital también juega un rol importante para el confortdelospacientesymédicos.Eledificio aprovecha las ventanas altas en muchas de sus áreas principales y pabellones, también enpasillosysalasdeespera,loquepermite una buena entrada de luz natural durante el día. Lo cual mejora la calidad del ambiente interior y reduce la dependencia de la luz artificial, lo que resulta beneficioso tanto en términos de confort como de eficiencia energética.

Porúltimo,existenpocosespaciosabiertosy áreas libres, por ejemplo en la entrada principalhaciaelhospitalhayunespaciode descanso el cual contiene vegetación, también un corredor que conecta diferentes pabellones posee vegetación y funciona como espacio libre, por otro lado, existe un patio con una pileta, en el pabellón de servicios, el cuál está en esta de deterioro grave, ya que se uso como espacio para guardar camillas sin uso, y tanques de oxígenovacío.Porotrolado,estosespacios, aunquepocosayudanconlaventilaciónyla iluminación natural, también sirven como espacios de descanso para pacientes y visitantes.Engeneral,eledificioposeeáreas libresquesonaprovechadasparaelconfort, asímismoelhospitalposeevegetaciónpero demaneramodesta.

Escala Aplastante Escala Aplast

PASILLOENTREPEDIATRÍAY CONSULTA EXTERNA
PASILLOENTRECONSU EMERGENC

ante Escala Aplastante

PASILLOENTRESERVICIOSGENERALESY ATENCIÓNALDIAGNÓSTICO
SULTAEXTERNAY NCIAS

4.6.ANÁLISISFUNCIONAL

Zonificación

LazonificacióndelhospitalBelénesbastante variada en términos de antigüedad y valor histórico, algunas de sus áreas reflejan la historia, arquitectura colonial y republicana. Como elemento más antiguo con un valor histórico en el hospital se encuentra la zona de servicios generales. Allí se ubica el claustro, este fue construido para facilitar la circulación de los pacientes y personal médico, con una arquitectura que permitía una buena ventilación e iluminación natural. Estepatiocentralestárodeadodearcadasy esmuyrepresentativoenelhospital.

Luego se encuentran las zonas de hospitalización, emergencia y cirugía ubicadasenelJr.Bolívar.Hospitalización,es una de las zonas antiguas y de mayor valor patrimonial en el hospital, ya que conserva en parte la estructura original del siglo. Los espacios de hospitalización, diseñados con techosaltosygrandesventanales,permitían la ventilación y se adecuaban a las necesidadesmédicasdeaquellaépoca.

Porotroladoeláreasdeemergenciaycirujia es una de las más intervenidas, aunque ha sido remodelada para cumplir con los estándares médicos modernos, algunas de sus estructuras básicas aún preservan elementosarquitectónicoscoloniales.

ADMINISTRACIÓN

SERVICIOS

GENERALES

C

CONSULTA EXTERNA

A EMERGENCIA /CIRUGÍA

B HOSPITALIZACIÓN

AYUDAALDIAGNOSTICO

E

CIRUGÍAS

SERVICIOS GENERALES HOSPITALIZACIÓN

Cirugías

Cuartos de Hospitalización

Administración

Depósitos

Cocina

Lavandería

Casa de Fuerza

Talleres

Rayos X

Materiales médicos

Consultas

Pediatria

Oficinas y Depósito

Almacén y Mantenimiento

En cuanto a la circulación horizontal los espacios reflejan la arquitectura hospitalaria, adaptadaenalgunasáreasparaatenderlas necesidades modernas, según la Norma Técnica A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), En áreas de alto flujo, como los corredores hacia la emergencia y hospitalización,elanchorecomendadoesde 1.50 metros o más para permitir el paso simultáneodecamillasosillasderuedas.En el Hospital Belén, el ancho de los pasillos varía según la zona. Los corredores que rodean los patios y las áreas de hospitalización, son amplios y cumplen con la normativa, mientras que los pasillos internos que conectan áreas específicas, como consulta externa y administración, tiendenasermásestrechos,loquedificulta la circulación para personas con movilidad reducida.

La circulación pública incluye los accesos a consulta externa, maternidad, pediatría y emergencia, donde el flujo de personas es constante. Estos pasillos suelen ser amplios y contar con rampas o elevadores en zonas de cambio de nivel para garantizar la accesibilidad universal. En contraste, la circulación privada está reservada para el personal médico y pacientes en cuidados específicos, y los corredores internos de administración y quirófanos necesitan un anchoadecuadoparaeltránsitodepersonal yequiposmédicos,aunquealgunossectores másantiguospuedensermásangostos.

Procedimientos de medicina/UCI adultos

Hospitalización

UCI materno- neonatal

Sala de partos

Aula de residentes

Comedor

Deposito materiales usados

Laboratorios

Cuidados intensivos

Salas de Operaciones

Recuperación

Intermedios neonatales

Psicoprofilaxis

Dormitorios

Biblioteca/SUM

Auditorio

Oficinas

Circulaciónvertical (1.20 - 1.60m)

La circulación vertical existente, es a través deescaleras,rampasyascensores.Conocer de qué manera es que está distribuida la circulación vertical en el edificio, es fundamental para garantizar un acceso rápidoalasdiversasáreasdeeste. En cuanto a las escaleras en el hospital, según la normativa deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros para permitir el tránsitocómododepersonas,especialmente en situaciones de emergencia. Las dimensiones de los peldaños también son relevantes:debenteneruntamañoadecuado (generalmente entre 28 y 30 cm de profundidad y 15 a 17 cm de altura) para facilitareluso.

Las rampas deben tener una pendiente no mayor al 8% para facilitar su uso, esto significa que por cada 1 metro de longitud horizontal, la rampa puede elevarse hasta 8 cm. Los ascensores son otro componente crítico en la circulación vertical del Hospital Belén, especialmente para la movilidad de pacientescondiscapacidadesyeltransporte de equipo médico. De acuerdo con la normativa, los ascensores deben tener un espaciosuficienteparapermitirelaccesode sillas de ruedas, lo que implica un ancho mínimode1.20metrosyunaprofundidadde 1.40metros.

RNE- A.120 (1.00 m) mínimo

CENSORES ESCALERAS

(1.80 x 2.27 m)

RNE- A.120 (1.20x1.40m ) mínimo
RNE- A.120 (tramo 1.20m) mínimo (1.45 m)

4.7.ANÁLISISESTRUCTURAL

Sistema Constructivo

Portante

Elsistemaconstructivoportantecaracterizaa losbloquesmásantiguosdelHospitalBelén, como los destinados a hospitalización, pediatría, maternidad, ayuda al diagnóstico, administración y emergencia. Este sistema, empleado en los inicios de la construcción del hospital, utiliza muros de carga que soportan directamente las cargas estructurales y distribuyen el peso hacia la cimentación.

Los muros portantes, de ladrillo y concreto, limitanlaflexibilidadderemodelación,yaque cualquier cambio en su estructura afecta la estabilidad del edificio. Aunque este sistema ofrece una resistencia adecuada en edificaciones de baja altura, su uso para la categoría hospital impide la instalación de tecnología moderna y la redistribución espacial, pues los muros de carga impiden modificaciones sin una intervención estructural significativa. Por otra parte, este sistema ha contribuido a la conservación de la estructura histórica del hospital, manteniendo el estilo constructivo original y proporcionandounsoporteconfiableparalos serviciosesencialesdeledificio.

AYUDA AL DIAGNÓSTICO

MurosPortantes
MurosPortantes

EMERGENCIAS

MurosPortantes

MurosPortantes

MurosPortantes

MurosPortantes

HOSPITALIZACIÓN

SistemaConstructivo

Porticado

El sistema constructivo porticado en el HospitalBeléndeTrujillosepresentaenlos bloques más modernos, como los de consulta externa y servicios generales. Este sistema se caracteriza por una estructura conformadaporpórticosdecolumnasyvigas que soportan las cargas principales, permitiendo una mayor flexibilidad y distribución de los espacios interiores. La incorporacióndelsistemaporticadofacilitóla expansión y modernización de ciertas áreas del hospital, permitiendo un diseño más adaptable a las necesidades contemporáneas, como consultas especializadasyserviciosadministrativosde soporte.Estesistemaesmenosdependiente de muros de carga, lo cual facilita modificaciones en la distribución interior y brinda la posibilidad de instalar equipos pesados y modificar espacios sin comprometer la estabilidad estructural. Además, el uso de materiales contemporáneos en los pórticos, como el concreto armado y el acero, otorga una resistencia adecuada frente a las demandas sísmicas y una durabilidad que prolonga la vidaútildeestosbloquesmodernos.

SERVICIOS GENERALES

Pórticos

CONSULTA EXTERNA

Pórticos

Materialidad

El Hospital Belén actualmente cuante con una materialidad que se adaptada a sus necesidades. Su fachada en celeste oscuro facilita su identificación y aporta carácter al edificio, destacándose en el entorno urbano. Los muros interiores, pintados en blanco, creanespaciosluminososyserenos,ideales paraunambientederecuperación.Eldiseño incluyerampasaccesibles,arcosymurosde concretoqueproporcionansolidezestructural yfacilitanunacirculaciónfluidaysegura.Los ventanales de vidrio, dispuestos estratégicamente, permiten una entrada generosa de luz natural, mejorando la ventilación y reduciendo la dependencia de iluminación artificial. Las puertas principales de metal brindan seguridad y durabilidad, garantizando un acceso controlado y fluido en las áreas de mayor tránsito. Un pabellón construido con drywall ofrece flexibilidad espacial, permitiendo adaptaciones rápidas en función de las necesidades médicas cambiantes. Finalmente, los techos de estructura metálica y cubiertos con láminas protectorasnosoloaportanresistenciafrente a distintas condiciones climáticas, sino que contribuyenaladurabilidadymodernidaddel hospital, haciendo de él un espacio seguro, accesible y preparado para brindar atención decalidad.

Muros
Ventanas
Muros -Arcos Rampas
ConcretoPulido
Marco de aluminio
Vidriotemplado
Capadepintura

Capa de pintura blanaca

Muros

Puertadeemergenciametalica

LosasdeConcretoArmado

Escalerasmetalicas

Placasdefibrocemento

Murossistemadraywall

Perfiles de acero galvanizado

Ventanales de Aluminio + Vidrio
Cerchasdeacero
Cubiertas de lamina metalica
Ladrillo

Detalles Constructivos y

CONSULTA EXTERNA - PEDIATRIA

Cubierta - cercha de doble agua
Cubierta de estructura tramada
Mros : Ladrillo + Capa de tarrajeo

MATERNIDAD

Por otro lado El pabellón de maternidad del

Escalerametalica

SistemaDrywall

Mros : Ladrillo + Capa de tarrajeo

Cubierta - cercha de dobleagua

Detalles Constructivos y

Estructurales

SERVICIOS GENERALES - HOSPITALIZACIÓN

Cubierta-cerchadeunaagua

El pabellón de servicios generales y hospitalización presenta ciertos problemas de conservación pero que pueden ser renovados. En el área de servicios generales, destaca un amplio patio rodeado por muros con arcos, que le otorgan un carácterdistintivoyfacilitanlacirculacióndel aire, además de una rampa construida con muros de ladrillo para accesibilidad y resistencia.Enelpabellóndehospitalización, se encuentra también una rampa amplia y accesible, adecuada para el flujo constante de pacientes y personal. Este pabellón está construido con un sistema estructural de muros portantes donde los ladrillos están colocados de cabeza, lo cual refuerza la estructura y añade un detalle estético a los muros. Ambos pabellones cuentan con techos sostenidos por una estructura de entramado rectangular que da soporte a las cubiertas de láminas metálicas, materiales seleccionados por su resistencia y durabilidadenelclimalocal.Sinembargo,un detalle destacado en el pabellón de hospitalización es la cubierta entramada metálicaenformadearco,quesealzasobre el espacio de hospitalización, aportando un toquearquitectónicollamativoyfuncionalque mejora la ventilación y eleva la estética del lugar, brindando comodidad y seguridad en losserviciosesencialesdelhospital. 2 3 4 5

Mros:Ladrillo+Capade tarrajeo

Cubierta de estructura tramada Cubiertadetramacurba Murossistemadearcos

EMERGENCIA - CIRUGIA

Cubierta de estructura tramada

Mros : Ladrillo + Capa de tarrajeo

Murocurbos+Ventanales

Y por ultimo tenemos el pabellón de emergencias y cirugía que se distingue por su diseño robusto y funcional, acorde a la importanciadeestasáreascríticas.Similara otros pabellones, su sistema estructural se basa en muros portantes, en los cuales los ladrillos están dispuestos de cabeza, una técnicaquerefuerzalaresistenciaestructural y aporta un detalle visual distintivo a los muros. Un aspecto interesante de este pabellón son sus terminaciones en los extremos,queculminanenunaformacurva, añadiendo un toque arquitectónico único. Además, cuenta con pórticos que aportan estabilidadymejoranlacirculación,mientras que el extremo que da a la fachada está equipado con ventanas de aluminio, permitiendo una adecuada entrada de luz naturalyventilación.Lacubiertadelpabellón sigue el esquema de muchos otros en el hospital,conunaestructuradeentramadode aceroquesostieneláminasmetálicas,loque asegura protección duradera y resistencia frenteadistintascondicionesclimáticas.Este enfoque en los detalles y la solidez estructural convierte al pabellón de emergencias y cirugía en un espacio seguro y eficiente, preparado para responder a las exigenciasdeatencióndesalud.

4.8.ANÁLISISDE VULNERABILIDAD

YRIESGOS

Mapeodedaños

El hospital Belén enfrenta riesgos importantes de daño por inundaciones en ciertas áreas de su estructura, una de las zonas más vulnerables es el área de emergenciasyaquecuentaconrampasque se dirigen hacia zonas distribuidas en semisótanos.Estadisposiciónpermitequeel agua ingrese fácilmente durante lluvias intensas o desbordes, lo que podría afectar lasactividadesyponerenriesgolaatención alospacientes.

Además, el estado de conservación del hospital, también representa un factor de riesgo. Con el paso del tiempo, los materiales, especialmente los techos de calamina que cubren los pabellones, han sufrido desgaste. Estos techos presentan deterioro, lo que podría causar goteras y filtraciones que afecten tanto a las áreas de atencióncomoalosequipos.

Porello,escrucialrealizarunmantenimiento constante en el hospital para reducir los riesgos por inundación. La renovación de techos y el refuerzo de las áreas más expuestas contribuirán a mantener segura y operativa esta importante infraestructura, permitiendo que el hospital esté mejor preparado para atender a la comunidad inclusoensituacionesadversas.

Interrupciónde losserviciosde salud

Zonasusceptiblea afectacionesporinundación

Afectaciónalos suministros esenciales

Dañoala infraestructura hospitalaria

Riesgode infecciones

Otrasituaciónderiegoquesehaidentificado es debido a unos tubos que se encuentran flotando de manera peligrosa entre dos pabellones, lo que representa una amenaza potencial para la seguridad. Al estar suspendidossinunsoporteadecuado,estos tubos podrían desprenderse y provocar accidentes entre el personal y los pacientes que transitan por esas áreas, exponiéndolos alesionesinnecesarias.

Ademásdelpeligrodecaída,esposibleque estas tuberías presenten fugas, lo cual incrementaría los riesgos, afectando la limpieza y el funcionamiento del hospital. La exposición a fugas puede comprometer la calidad del aire, contaminar superficies o entorpeceráreascríticasdeatenciónmédica.

Si además estas tuberías están cerca de instalaciones eléctricas, el riesgo aumenta debido a la posibilidad de descargas o cortocircuitos, generando un ambiente potencialmentepeligroso.

Dado que estos factores pueden afectar gravementelaseguridadyelfuncionamiento del hospital, resulta fundamental tomar medidas preventivas. Es crucial realizar una revisiónestructuralexhaustivaparaasegurar estos tubos y, de ser necesario, reemplazarlos o reubicarlos, evitando así cualquiertipodeaccidenteyasegurandoun entornoseguroparatodos.

Riesgodeseguridadpor tuboscolgantes entre ambosbloques

Aumentaelriesgode desprendimientos

Probabilidadde fugasyrupturas dedichostubos

Peligrode Electricidady Cortocircuitos

Otro problema al que se enfrenta el hospital son los de higiene, debido a la acumulación de equipos en desuso en los claustros internos, que debería estar despejado para permitir una mejor ventilación y circulación, actualmente se utiliza como depósito de equipos malogrados, como camillas viejas, tanquesdeoxígenofueradefuncionamiento e incubadoras averiadas. Esta acumulación reduceelespaciodisponibleycreafocosde suciedad,complicandolalimpiezadellugary generandounambientepocosaludable.

Además,enunáreacercanaalafachada,se haacumuladounagrancantidadderesiduos de construcción, que son visibles desde el exterior del hospital. Esta situación no solo afecta la imagen del hospital, sino que tambiénrepresentaunriesgodeseguridade higiene al dejar materiales desechados en áreas expuestas. A espaldas de la iglesia colindante se encuentra otro sector con acumulación de materiales, lo cual aumenta los riesgos de salubridad y puede atraer plagasopropagarcontaminación.

ProblemasdeHigiene

Claustro

Pasillodetrásde laiglesia

Tuboscolgantes entrebloques

Corredordevehículos deemergencia

Es fundamental que se implemente un plan de limpieza y retiro de estos materiales en desuso,devolviendoaestasáreassufunción original y eliminando puntos de posible contaminación. Recuperar estos espacios como áreas limpias y libres de residuos contribuirá a un ambiente hospitalario más seguro y saludable para pacientes y trabajadores.

Acumulaciónde polvoysuciedad

Difusiónde sustancias tóxicas

Proliferaciónde bacteriasymoho

Obstáculosen pasillosoáreas depaso

RutasdeEvacuación

El Perú es un país que se encuentra propenso a sentir distintos movimientos telúricos, por lo que es importante poder reconocer las distintas rutas para poder acceder a las zonas seguras, además de salir de manera rápida de la edificación. El Hospital Belén cuenta con distintos puntos señaladoscomozonasseguras,mayormente en los espacios libres entre los bloques que lo conforman, sin embargo, dando una vista general al plano de evacuación, los recorridos son muy largos y podría ser demasiadosencill0perderseenlabúsqueda dealgunasalida,loquesignificaunpotencial riesgoencasodecualquiertipodedesastre.

Además, existe un pasillo por el sector de emergencia en el que los pacientes se encuentran obstaculizando el paso debido a que están siendo tratados en camillas acomodadas por un costado y pegadas a la pared.

Por ello, el personal que labora en el hospital, pacientes y familiares realizan simulacros de manera periódica para que puedan realizar la evacuación de manera rápida y segura, en caso del personal ellos nosolodebenvelarporsupropiaseguridad sino también por la de sus pacientes por lo queesdesumaimportancia

RUTAS DE EVACUACIÓNHOSPITAL

BELÉN

RUTA DE EVACUACIÓN

PRINCIPAL

ZONASEGURAREUNIÓN ENCASODE EMERGENCIA LEYENDA

RUTA DE EVACUACIÓN SECUNDARIAS

OTRAS SIMBOLOGÍAS

4.9.ANÁLISISDEGESTIÓNDE

RESIDUOS

Losresiduosqueseobtienendeunhospital se rigen con una separación distinta a cualquier edificio con distinto uso, este se divide generalmente en tres dipos de residuos los cuáles son: los residuos especiales que comprende aquellos objetos o elementos con los que se debe tener especialcuidadoalmomentodedesecharlo, debido a su característica peligrosa, por ejemplo los residuos radioactivos, farmacéuticos o recipientes contaminados, entreotros.Porotrolado,estánlosresiduos biocontaminados, contenedor que aloja objetospunzocontantes,ropamanchadacon fluidos corporales, bolsas con sangre humanayelementosdeestanaturaleza.

Por último ya se encuentra los residuos comunes, aquellos similares a los domésticos, como el papel, bolsas, botellas de suero y restos de alimentos. El Hospital Beléncuentaconrutasparaeltransportede los residuos sólidos, por donde el personal delimpiezacompetenteprocedearecolectar y clasificar de manera ordenada y segura todas las bolsas y contenedores de basura. Sin embargo por uno de los ingresos del Jirón Bolognesi, se puede observar un gran cúmulo de residuos de construcción lo que genera una mala perspectiva y especulacionessobreelmanejoylagestión delosresiduoseneledificio.

RUTAS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEYENDA

RESIDUOS ESPECIALES

RESIDUOS COMUNES

RESIDUOSBIOCONTAMINADOS

CONTENIDO DE CADA DEPÓSITO

Gasas contaminadas

Termómetros

Bolsas de polietileno

conteniendo óxido de etileno

Galoneras enzimáticas

Guantes

Equipo de venoclisis

Mascarillas

Jeringas

Sondas de aspiración

Papel

Bolsas de polietileno

Embolturas

Frascos de suero

Bolsas

5.1.UBICACIÓNYTERRENO

La propuesta de intervención se sitúa en el terreno actual del Hospital Belén de Trujillo, cuya forma irregular responde a una poligonal con perímetro aproximado de 408.20 metros. Laextensióntotaldelterrenoesde12283m², en cuanto a su ubicación, el terreno se encuentra delimitado por el Jr. Ayacucho, Jr. Bolognesi,Jr.BolívaryelJrDiegodeAlmagro.

Para optimizar el uso del espacio y reducir la densidad en ciertas áreas, se han identificado zonas específicas para demolición, recuperación,ampliaciónyreciclajeadaptativo. Las áreas destinadas a demolición son los bloques de Apoyo al Diagnóstico, liberando y recuperandoelespacioqueocupaestebloque podemos utilizarlo como espacio público, y mejorando la conectividad y circulación en los demás bloques; el bloque de Administración, seutilizaráelespacioparalaactivación,del Jr Ayacucho, UCI, parte de los bloques Consulta Externa y Servicios Generales, con los cuales se busca obtener espacios para proponer áreasdeesparcimientoydeinteracciónsocial.

Liberando las áreas antes mencionadas, se facilita una reconfiguración que priorice la funcionalidaddelosnuevosusosylaapertura ymejorarlascirculaciones.

Apoyo al Diagnóstico

UCI

Parte de Consulta Externa

Administración

Hospitalización

Emergencias

Servicios Generales

Consulta Externa

Maternidad

ÁREAS QUE SERÁN DEMOLIDAS

7 670.32 m2

Porotrolado,losbloquesdeHospitalizacióny Emergencia, han sido destinados para el reciclaje adaptativo debido a su valor patrimonial y sistema constructivo portante, el cual limita la posibilidad de ampliaciones y remodelaciones, ya que cualquier cambio o configuraciónensudistribución,podríagenerar vulnerabilidadentotalentodalaestructuradel edificio. Por otra parte, estos bloques, siendo algunos de los más antiguos del hospital, cuentan con una configuración adecuada para paraadaptarseanuevosusos.

ÁREAS QUE SERÁN RECICLADAS

2 726.64 m2

ÁREAS QUE SERÁN RECUPERADAS

3 720.48 m2

Además, los bloques de consulta externa y servicios generales, serán recuperados y adaptados.Susistemaconstructivoaporticado facilita la modificación y reutilización de los espacios, por lo que se aprovecharán para implementar servicios actualizados sin afectar laestructurabase,buscandoactivarlosfrentes a los cuales están orientados. Finalmente, el bloqueactualdematernidad, serárediseñado y recuperado para servir como una posta de salud o un hospital de nivel H1, preservando así el uso original y manteniendo su valor funcional del terreno original dentro de la propuesta.

Realizandoelestudiodelterreno, nospermite aprovechar al máximo la disposición de los bloquesdentrodellote,optimizandoelespacio disponibleyrespetandolaestructuraexistente.

MORFOLOGIA DEL TERRENO

Los bloques que componen el hospital se han categorizado de acuerdo con sus sistemas constructivos, área y perímetro. En elbloquedeServiciosGenerales,seobserva unaformacuadradaconángulos90gradosy unperímetrode125.62metros.Estebloque, continente el antiguo claustro del hospital, tiene un sistema constructivo aporticado y será destinado para recuperación, permitiendo conservar sus características patrimonialesyadecuarloadiferentesusos.

Otrobloquesignificativoenlaintervenciónes el de Emergencias. Con un perímetro de 231.01 metros y ángulos internos de 90 grados, esta estructura presenta un sistema constructivo portante, lo cual justifica su inclusión en las zonas de reciclaje adaptativo. Su valor patrimonial contribuyen alapreservacióndelamemoriahistóricadel hospital,integrandoundiseñoquepermitasu reutilización sin comprometer la estabilidad estructural.

El bloque de Hospitalización, con un perímetro de 238.28 metros, así como ángulos de 90 grados, así como agudos; también posee un sistema constructivo portante,razónporlocualsereciclaráenla propuestadeintervenrción.

Sist. Cons: Aporticado

Sist. Cons: Portante

Sist. Cons: Portante

MATERNIDAD

Sist. Cons: Portante

Sist. Cons: Aporticado

Por otro lado, el bloque de maternidad, cuentaconunperímetrode143.90metrosy ángulos de 90 grados, con un sistema constructivo Portante en su primer nivel y sistema Drywall en niveles superiores. Se planea recuperar este espacio para brindarleelusoactualqueposeeelpredio, el cual sería salud. La intervención en este bloque permitirá conservar los propósitos históricosycomunitariosdelhospital.

Los bloques de consulta externa, localizados en el sector este, presentan un sistema estructural porticado; además, posee 276.29 metros de perímetro, con ángulos internos de 90 grados, los cuales facilitan el proceso de intervención. Este bloque, se recuperará con el objetivo de modernizar sus instalaciones y optimizar el flujodepersonasenlosexteriores.

Teniendoencuentalobloquesquesevana demoler,losquesevana reciclar,ylosque se van a recuperar, llegamos a obtener un totalde6447.75m2destinadosparazonas deintervención,rescateyrecuperación.Por otro lado, el área libre se ha ampliado, ahorateniendounáreade5835.25m2,con los cuales se busca mejorar la circulación interior dentro del edificio y proporcionar espaciosdeusosocialypúblico.

La intervención en el Hospital Belén busca mejorar la circulación, funcionalidad y accesibilidad,integrandoelentornonaturaly optimizandoelflujodeusuarios.Sepropone reorganizar los bloques de edificación con ejes abiertos, facilitando el ingreso y conexión entre áreas, y generando un ambientemásacogedor.

El bloque de Consulta Externa se reestructuraenformade"L"paramejorarel acceso, mientras que el de Servicios Generalessemodificaparaincluirunanueva calle interna que refuerza la circulación. El bloquedeAyudaalDiagnósticosedemuele, creando un parque central que articula los bloques y proporciona áreas verdes para pacientes y visitantes. En Maternidad y Hospitalización, se eliminan secciones para incorporar nuevos espacios públicos que favorecen el tránsito, el descanso y el esparcimiento.

Las áreas de demolición han sido estratégicamenteseleccionadasparaintegrar nuevas zonas sin comprometer la esencia histórica del hospital. Además, se prioriza la creación de espacios abiertos que promuevan el bienestar de los usuarios y fortalezcan la conexión con el entorno. La propuesta conserva elementos clave del hospital original, adaptándolo a necesidades actuales y futuras con un diseño funcional y armónico que mejora la experiencia de los usuarios.

3

2

5

4

VOLUMENES CONSERVADOS

VOLUMEN DEMOLIDO

VOLUMEN AMPLIADO

BLOQUE SERVIC

GENERALES

BLOQUEDEHOSPITALIZACIÓN

BLOQUESERVICIOSGENERALES

BLOQUE CONSULTA EXTERNAYPEDIATRIA

BLOQUEDEMATERNIDAD

5.2.PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

Observatorio

Jugar

Exposiciones

Galerías

Patios

ZONACULTURAL ZONA

CRECREATIVA

Interactuar

Espacio

Social

Descansar

Plaza

Danzar

Música

Talleres

Educativos

Inves

Artesanía

stigar

Inzumosde Salud

Áreade Consumo Comercio Especializado

Primeros Auxilios

ZONACOMERCIAL

Descansar

Salade Emergencias

Descansar

Hospedaje

Restaurant

Comer

Salade Pediatría

ZONADE SALUD

Servicio

Ambulatorio

Atencióna Niños

Atención Médica

AFORO30 PERSONAS AFORO100 PERSONAS AFORO100 PERSONAS AFORO120 PERSONAS AFORO30 PERSONAS

TALLERESARTESANALES

ZONACULTURAL ZONACOMERCIAL

PERSONAS

AFORO50 PERSONAS

AFORO50 PERSONAS AFORO50 PERSONAS

AFORO20 PERSONAS

AFORO20 PERSONAS

AFORO20 PERSONAS AFORO10 PERSONAS

RESTAURANT PLAZA TERRAZASCOLECTIVAS GYM

ZONARECREATIVA

ZONADESALUD

5.2.RADIODEINFLUENCIA

En el vibrante centro histórico de Trujillo, un edificio multiusos emerge como un corazón palpitante que distribuye energía y vitalidad hacia su entorno. Su presencia no es estática ni aislada; por el contrario, actúa como un eje transformador que redefine la vida urbana en todas las direcciones. Este edificio, diseñado para albergar funciones comerciales, residenciales, culturales y administrativas, despliega una influencia que trasciende sus límites físicos y penetra en el tejido social, económicoyculturaldelaciudad.

Desde su base, las plantas bajas dedicadas al comercio y al esparcimiento se convierten en un punto de atracción incesante. La fachada, cuidadosamente adaptada a la estética histórica, invita a los transeúntes con vitrinas iluminadas, cafeterías vibrantes y galerías que sirven tanto a locales como a visitantes. Este flujoconstantedepersonasnosolorevitalizael edificio, sino también las calles que lo rodean, que cobran nueva vida gracias al bullicio de compradores, turistas y trabajadores. Las aceras adyacentes, antes meramente transitadas, se transforman en espacios de interacciónyactividad,fortaleciendoelcarácter dinámicodelazona.

En los niveles superiores, las oficinas y zonas de entretenimiento complementan esta vitalidad. Desde estas alturas, la vista de los techoscolonialesylastorresdelasiglesiasse convierte en un recordatorio constante del legado cultural de Trujillo, mientras que el diseño interior moderno satisface las exigencias de la vida contemporánea. Estas actividades diarias, que transcurren en una misma estructura, reducen la necesidad de desplazamientos largos y contribuyen a la sostenibilidad urbana, mientras establecen al edificio como un microcosmos eficiente y Sin embargo, su influencia no se detiene en susparedes.Lascallesaledañassebenefician directamente del magnetismo del edificio. Restaurantes, tiendas y servicios ubicados en un radio de varias cuadras experimentan un incremento en el flujo de clientes, lo que impulsa la economía local. Además, su ubicación estratégica facilita conexiones con otrospuntosicónicosdelcentrohistórico,como plazas, mercados y avenidas principales. De este modo, el edificio no solo revitaliza su espacio inmediato, sino que también actúa como un nodo articulador dentro de la red urbana, fortaleciendo la cohesión entre diferentesáreasdelcascohistórico.

5.3.CONCEPTUALIZACIÓNY ESTRATEGIAS

Master Plan

La teoría de Christian Norberg-Schulz sobre la percepción y el “genius loci” (espíritu del lugar)resaltalaimportanciadelaexperiencia emocional en la arquitectura. Según esta perspectiva es que diseñamos los espacios. La apertura central en nuestro proyecto, pensada como un área libre, se interpreta comoel“corazón”deledificio,unespaciode encuentro y circulación que genera una experiencia visual y funcional para los visitantes. Este espacio, abierto y accesible, aportaunasensacióndeamplitudylibertad, actuandocomounpuntodecohesióndentro deledificiohistórico.

Por otra parte, la teoría de la Secuencia de EntradadeEdwardT.Hall, ensuteoríadela proxémica,destacamucholaimportanciade los espacios de acceso en la comunicación. La secuencia de entrada se refiere a cómo los accesos deben diseñarse para guiar al visitante de una manera gradual y natural haciaelinteriordeledificio,pasandoporuna serie de transiciones que preparan a la persona para lo que encontrará adentro. Siguiendo con esa lógica de es que aperturamosnuevosingresos,como pasajes que dan hacia avenidas que son poco transitados

¨MEGAMANZANAS¨

SALVADOR RUEDA

MANZANA CE MANZANA

ERRADA- ACTUAL

Y

VALORPATRIMONIALCULTURAL

USOSALUD

USOCOMERCIAL

USOTURÍSTICO

CONEX

Lospasaje residencial comoelem

esta idea, seguros, c viviendas). visualesat

SPIRO KO

XIÓN DE PASAJES

esurbanossonvitalesparaconectarnodos,comerciosyáreas les. Kostof analiza su papel en la historia de las ciudades mentosclaveeneltrazadourbano.JaneJacobscomplementa señalando que los pasajes deben ser diversos, accesibles y con usos mixtos en los bordes (por ejemplo, tiendas y . El diseño debe fomentar recorridos peatonales fluidos, con tractivasydescansosestratégicoscomoplazasopatios.

¨NÚCLEOS Y ESPACIOS CENTRALES ¨

ALDO ROSSI Y CHRISTOPHER ALEXANDER

“Losnúcleossonelcorazóndelaciudad”.Lospatios,plazasyespacios abiertosactúancomolugaresdeencuentroymemoriacolectiva.Espor elloquebuendiseñodenúcleosdebeconsiderarsuescala,accesibilidad y relación con el entorno inmediato. Por ejemplo, en nuestra propuesta hemosplanteadotrespatiosenuncontextopatrimonial,esporelloque sebuscarevitalizarloalabrirloalacomunidad,convirtiéndoloenunnodo social.Asimismolospatiosnosolodebenserfuncionales,sinotambién proporcionarconfortemocional.

¨QUINTA FACHADA¨

LE CORBUSIER

Le Corbusier introduce el concepto de la quinta fachada, que transforma el techo en un espacio funcional, en donde estos pueden albergar jardines, áreas recreativas o incluso equipamiento público. En el hospital actualmente observamos que se se conciben como espacios prácticamente inservible que no iba más allá de dar una respuesta climatológica eficaz a los edificios (aislamiento del sol o la lluvia, evacuación de agua). Pero frente a esta cubierta concebida únicamente como un elemento de aislamiento surge la cubierta con uso, aquella que puedepisarseyconstituirunlugarmásdeestancia.

¨"TECHO COMO ESPACIO PÚBLICO¨

¨NODOS E HITOS¨

KEVIN LYNCH Y ALDO ROSSI

EnLaImagendelaCiudad,Lynchdefinelosnodoscomolugaresclave dondeconfluyenactividadesorutas.Puedenserplazas,intersecciones importantes o estaciones de transporte. Los nodos deben diseñarse pensando en su accesibilidad y su capacidad para atraer actividad. Por ejemplo, un nodo bien diseñado en un pasaje revitalizado puede convertirse en un punto de encuentro cultura. Asimismo Los hitos son elementosdestacadosdelpaisajeurbanoqueayudanalaorientacióny al sentido de pertenencia. Rossi los considera fundamentales en la narrativa histórica de la ciudad, mientras que Lynch los ve como elementos visuales clave para la imagen mental que los habitantes tienendesuentorno.

NODOS

Plazas, intersecciones, estaciones de transporte, patios o atrios en un edificio.

HITOS

Elementos permanentes que encapsulan la memoria colectiva y otorgan identidad al paisaje urbano

5.4.ORGANIZACIÓN, ZONIFICACIÓNYACCESOS.

Elproyectoengeneralseencuentrarodeado porejescomercialesydeserviciosdesalud, los cuáles se fueron implementando relacionándose con el actual Hospital Belén. No se puede hacer caso omiso a la naturaleza comercial de sus alrededores, es por ello que el nuevo planteamiento tiene comounadesusbasesmantenerypotenciar ese aspecto. Sin embargo, debido a la historia del Hospital y con el propósito de mantener y conservar algunos elementos arquitectónicos que se destacan en algunos bloques es que se planificó también el uso cultural.

Con las nuevas modificaciones, el sector salud no podía quedar desplazado y se destinó una posta en el bloque existente de maternidad,demaneraquelaspersonasaún puedan acudir a este sector para solucionar sus problemas de salud, además que se pueda relacionar también con el centro de vacunación que se encuentra al frente de esteenelJr.Ayacucho.

Con esta nueva zonificación, los bloques se organizandemaneraqueelbloqueAyBse relacionan mediante el uso cultural, C y D con el uso comercial y el bloque E manteniendolamemoriadelHospitalBeléna unmenorgrado.

COMERCIAL

A

EJE COMERCIAL

B

ÁREA CULTURAL

ÁREA CULTURAL

D

COMERCIO ESPECIALIZADO Y DE ENTRETENIMIENTO

EJEDE

SERVICIOS DESALUD

E

EJEDE SERVICIOS DESALUD

POSTA DE SALUD

C

COMERCIO (HOSPEDAJE)

En cuanto a los accesos, el nuevo planteamiento contempla la habilitación de tres rutas adicionales que permitirán una mejorconexiónconlosdistintosespaciosdel proyecto. Una de ellas será el pórtico ubicado en la intersección del Jr. Diego de Almagro y el Jr. Bolívar, el cual actualmente se encuentra clausurado y no ha sido aprovechado. Debido a ello, en nuestra propuestaesteseráreabiertoparaofrecerun acceso directo al bloque de actividades culturales,promoviendounusomásactivoy funcional de esta entrada, que contribuirá también a revalorizar el entorno y atraer mayorafluencia.

Otro acceso planificado es un nuevo pasaje queseabriráenelJr.DiegodeAlmagro,el cuál se logrará demoliendo parcialmente el bloquequeactualmentesedirigeaservicios generales,lograndoconectarestavíaconel claustro. Además este pasaje brindará acceso al núcleo de áreas libres del proyecto, facilitando el tránsito peatonal y creando una ruta directa hacia el Jr. Bolognesi. La incorporación de este pasaje mejorará la conectividad entre las distintas zonas del proyecto y permitirá una circulación más fluida, aportando además una experiencia de recorrido agradable para losvisitantesyusuariosdelespacio.

HABILITACIÓN DE ACCESOS LEYENDA

INGRESO JR. DIEGO DE ALMAGRO
INGRESO JR. BOLIVAR
INGRESO JR. DIEGO DE ALMAGRO Y BOLIVAR
PRIMER INGRESO JR. BOLOGNESI
SEGUNDO INGRESO JR. BOLOGNESI
INGRESO JR. BOLOGNESI Y JR. AYACUCHO
INGRESO JR. AYACUCHO

TIPOSDEEJES

LEYENDA

EJE COMERCIAL

EJE DE SERVICIOS DE SALUD

Por último, la tercera entrada que se habilitaráestáubicadaenelJr.Ayacuchoy consiste en una puerta enrejada que en la actualidad se encuentra en desuso o es utilizadasoloencontadasocasiones.Conla renovación de este acceso, se buscará incrementar el tránsito peatonal en la calle, ofreciendo una entrada práctica y atractiva alterrenodelproyecto.Estaintervenciónno solooptimizaráelusodelespacio,sinoque también permitirá dinamizar la actividad en losalrededoresdelJr.Ayacucho,integrando el acceso al contexto urbano de manera armónicayfuncional.

Con la incorporación de estos nuevos accesos, sumados a los que ya se utilizan enlaactualidad,secontaráconuntotalde siete puntos de entrada al lugar, optimizando las posibilidades de ingreso y uso del espacio, con el propósito de dinamizar el flujo peatonal tanto en el interior como en el exterior del terreno. Además, al estar distribuidos estratégicamente en los cuatro frentes, estos accesos facilitarán la conexión entre losdistintosbloques,loscualesseintegran en una amplia sección de área libre, generando espacios de interacción y tránsitoeficientes.

5.6.DISTRIBUCIÓN

GENERAL

En el subsuelo y el primer nivel de una manzana cuidadosamente diseñada en el centro histórico de Trujillo, se despliega una distribución sorprendente que articula funcionalidad, estética y experiencia urbana. En el sótano, un entramado de espacios conecta discretamente los cimientos de esta amalgama de usos diversos. Estacionamientos ordenados y accesos técnicoscoexistenconpasillosquealbergan pequeños la zona administrativa, estacionamiento yzonasparaalmacén.

Ascendiendo al primer nivel, el diseño se abreaunavibranteinteraccióndefunciones.

Los edificios que rodean la manzana contienen entradas que parecen dialogar entre sí, ya que todas convergen hacia una plazacentral.Esteespacio,elcorazóndela manzana, es una mezcla de arquitectura contemporánea y detalles tradicionales, con bancasdemadera,unafuentequeemulalos diseños coloniales y una vegetación cuidadosamente seleccionada que enmarca el espacio sin sobrecargarlo. Los pasajes, amplios y abiertos, atraviesan la manzana como arterias, conduciendo el flujo de personas desde diferentes entradas y permitiendo una conexión fluida entre los diversosedificios.

ZONIFICACIÓN0°NIVEL

Centro de salud

Cochera y Almacén

Almacén y Administración

Almacén

ZONIFICACIÓN1°NIVEL

Centro de salud

Comercio de salud yrestaurantes

Hall y y habitaciones

Salas de exposición

Galerías artesanales

CIRCULACIÓN

Vertical Horizontal

Vehicular

5.6.DISTRIBUCIÓN

GENERAL

En los niveles superiores de esta manzana multifuncional, el segundo y tercer nivel se despliegan como un universo cuidadosamente organizado que complementayamplíalaexperienciaquese vive en el sótano y el primer nivel. Aquí, la arquitecturaadquiereuncaráctermásíntimo y relajado, con un diseño que combina funcionalidad y vistas estratégicas hacia la plaza central y el entorno urbano del centro históricodeTrujillo.

Enelsegundonivel,ladistribuciónsecentra enlacontinuidaddelosusosespecializados en entretenimiento y de ocio, se ubican en alas discretas que ofrecen privacidad y tranquilidad, inclusive muestra como las terrazasseconectanentresíparaunificarlos espacios, haciendo más interesante el recorrido.

Sus espacios son amplios y luminosos, con ventanasquedejanentrarluznaturalyvistas a los pasajes y terrazas internas. En contraste, los restaurantes despliegan en estenivelcomedoreselevadosconbalcones y terrazas que miran hacia la plaza. Estas áreasabiertasnosolomaximizanlaconexión con el espacio central, sino que también ofrecen un lugar único para disfrutar de una comida mientras se observa la vida en la manzanadesdeunaperspectivaprivilegiada.

ZONIFICACIÓN2°NIVEL

Centro de salud

Tiendas de ropa

Habitaciones y entretenimiento

Salas de exposición

Talleres educativos

ZONIFICACIÓN3°NIVEL

Terraza

Entretenimiento

Teraaza

Oficinas y Observatorio

CIRCULACIÓN

Circulación Horizontal

Circulación Vertical

NIVEL

Leyenda:

Comercio

Artesanal

Talleres

T.Panadería T.Oratoria

CENTRODESALUD

Leyenda:

A DormitoriodeResidentes

B Atención ambulatoria y maternidad

B Planificación familiar y Nutrición

Leyenda:

COMERCIO-HOTEL

Almacén

Lavandería

Administración

Gestiónderesiduos

Dormitorio de Trabajadores

Habitaciones

Halldeespera

Gimansio

Sótano

Leyenda: Sótano 1°Nivel

A B AlmacénMédico Administración

C D Estacionamiento Restaurantes E F Serviciosdesalud Venta de Ropa Deportiva

3°Nivel
I J Servicios de estética Área de juegos
K L Coworking Patiosegundopiso
M Patio tercer piso
G H Gimnasio

SalasdeExposiciones

5.7.CORTESGENERALES

El proyecto realizado se caracteriza por una integración cuidadosa de patios y callejones quenosoloconfiguranlosespacios,sinoque también garantizan una ventilación eficiente en los bloques arquitectónicos. Estas áreas generan una transición de escalas que va desde dimensiones normales hasta proporciones monumentales, creando una experienciaespacialricaydiversa.

El parque central, diseñado estratégicamente, no solo actúa como un espacioderecreaciónyencuentro,sinoque también ofrece una visual privilegiada hacia lasterrazascolectivasubicadasenelbloque de consultas externas. Este bloque, que originalmente cumplía una función médica, se transformará para albergar un nuevo uso comercial, aprovechando al máximo su posiciónestratégicadentrodelconjunto.

El proyecto se presenta como un espacio abierto, inclusivo y universal, con un diseño que invita a la interacción y asegura accesibilidad para todas las personas. Su configuración fomenta el equilibrio entre áreasdeesparcimientoyzonasfuncionales, consolidando una propuesta arquitectónica que dialoga con su entorno y contribuye a enriquecer la experiencia urbana. Este enfoque responde a las demandas contemporáneas de habitabilidad, sostenibilidadyconvivencia.

CORTESGENERALES

CORTE3

5.8.VISTAS 3D

CLAUSTRO - ZONA CULTURA I

PLAZA CENTRAL
PASAJES - BLOQUE COMERCIAL Y DE SALUD
PATIO ZONA COMERCIAL

6.1.UBICACIÓN

El proyecto se encuentra estratégicamente emplazado en un sector privilegiado del Centro Histórico de Trujillo , delimitado por lascallesBolívar,BolognesiyAlmagro.Esta ubicación es de gran relevancia tanto histórica como urbana, ya que se inserta en un área caracterizada por su valor patrimonial,conedificacionesdearquitectura colonial y republicana que forman parte del núcleofundacionaldelaciudad.

El entorno inmediato combina usos mixtos que incluyen comercio, servicios, vivienda y equipamientos culturales, lo que genera una dinámica urbana activa y diversa. La proximidad a puntos emblemáticos como la Plaza de Armas de Trujillo y edificios históricos de gran importancia le otorga al emplazamiento un alto potencial de interacciónconeltejidoculturalysocialdela ciudad.

Las calles Bolívar, Bolognesi y Almagro ofrecenaccesibilidaddirectaalproyecto,con un vial rojo que permite una conexión fluida conelrestodelcentrourbano.Asimismo,su trazaordenadaysusacerasampliasfacilitan elflujopeatonal,característicaclaveparaun diseño que busque integrarse al contexto y promoverlamovilidadsostenible.

Reciclaje y Adaptación de espacios a un nuevo uso Área

Total

1388.45 m2 metros cuadrados aprox.

HOTEL

CENTROCULTURAL

Reciclaje y Adaptación de espacios a un nuevo uso

1338.19 m2 metros cuadrados aprox.

RECICLAJE - CENTRO CULTURAL Y HOTEL

RECICLAJE - CENTRO COMERCIAL

REHABILITACIÓN - CENTRO CULTURAL

RESTAURACION- CENTRO DE SALUD

Por otro lado, la ubicación se encuentra en una zona que prioriza la conservación del patrimonio, por lo que cualquier intervención requiereunenfoquesensatoquerespetelos lineamientos establecidos para preservar la identidadarquitectónicadelsector.

Este emplazamiento no solo resalta por su valor histórico y cultural, sino que también representa una oportunidad única para contribuir a la revitalización del área y fortalecer la interacción entre la comunidad localysuentornourbano.Alencontrarseen el corazón del Centro Histórico de Trujillo, cualquierproyectoquesedesarrolleeneste espacio tiene el potencial de convertirse en un catalizador para la dinamización socioeconómica de la zona, promoviendo actividades culturales, turísticas y comerciales que benefician tanto a los habitantescomoalosvisitantes.

El proyecto tiene el potencial de mejorar la calidad del espacio público en el sector, generando áreas accesibles, seguras y atractivas que invitan al uso y disfrute por parte de la ciudadanía. En este sentido, la propuesta puede integrar elementos como plazas,jardinesocorredorespeatonalesque fomentenlaconexiónentrelascallesBolívar, Bolognesi y Almagro, y que sirvan como puntosdeencuentroyconvivencia.

6.2.ZONIFICACIÓN

HOTEL LAREALESTANCIADEBELÉN

Está zonificado para adaptarse a la infraestructura antigua, equilibrando el valor patrimonialconlafuncionalidadmoderna.En losnivelesinferioresseencuentranlasáreas públicas de servicio y administrativas, mientrasEnlosnivelessuperioresseubican las habitaciones, distribuidas de manera eficiente y configuradas según diferentes necesidades, desde estándar hasta suites. preservando detalles originales como ventanasymolduras.Lospasillossiguenlas circulaciones históricas del edificio, diseñados para garantizar fluidez, y se complementan con áreas comunes estratégicasparaeldescanso

CENTROINTERACTIVODEARTEY CULTURABELÉN

Elproyectodelcentroculturalestádiseñado para adaptarse a la infraestructura existente mediante una distribución zonificada que respeta su valor patrimonial y optimiza su funcionalidad. En los niveles inferiores se ubican las áreas públicas principales, como elvestíbulo,salasdeexposiciones,talleresy auditorio,aprovechandolosespaciosamplios y accesibles. Mientras que en los niveles superiores se destinan espacios para aulas de talleres, estudios creativos, biblioteca y oficinasadministrativas.

ZONA DE ALOJAMIENTO

ZONA SOCIAL

RECEPCIÓN

SERVICIOS GENERALES

ADMINISTRACIÓN

ZONA DE DESCANSO Y ESPARCIMIENTO

400 m2 SALAS DE EXPOSICIÓN

m2

ZONA SOCIAL

m2

RECEPCIÓN

2

m2 100 m2

BIBLIOTECA

m2

m2

SERVICIOS GENERALES

ADMINISTRACIÓN

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ZONA DE DESCANSO Y ESPARCIMIENTO

6.3.DISTRIBUCIÓN

HOTEL LAREALESTANCIADEBELÉN

La distribución interna del proyecto hotelero sehaplanteadoconunenfoquequerespeta y revaloriza la infraestructura antigua, adaptándolademanerafuncionalyestéticaa su nuevo uso sin comprometer su esencia histórica. Este diseño busca equilibrar las necesidades contemporáneas de un hotel con la conservación de los elementos patrimoniales que otorgan identidad y carácter al edificio. Para ello, se ha optado por la estrategia de separación de muros , una solución que permite reorganizar los espacios interiores de forma eficiente y flexible sin afectar la estructura principal del inmueble.

En los niveles inferiores, donde se encuentran las áreas comunes del hotel, comoellobby,elrestaurante,larecepcióny las zonas de servicios, se aprovechan los espacios más amplios de la edificación original. Aquí, los muros divisorios se implementan como elementos ligeros y reversibles,respetandolasproporcionesyla volumetría característica del diseño original. Los pasillos y las circulaciones internas del edificio se mantienen en correspondencia con el trazado original, reduciendo la necesidad de intervenciones estructurales mayores.

OFICINA DE GERENCIA GENERAL CONTROL DE INGRESO DE PERSONAL

OFICINA DE RECUROS HUMANOS

SALA DE REUNIONES

OFICINA DE MARKETING

OFICINA DE FINANZAS

ALMACEN DE ARCHIVOS

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO DE DESECHOS

ALMACÉN DE ALIMENTOS

ALMACÉN GENERAL

ALMACÉN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

LAVANDERÍA

COMEDOR DE EMPLEADOS

VESTIDOR DE EMPLEADOS

ÁREA DE DESCANSO Y ESPARCIMIENTO

SS.HH

CENTRO INTERACTIVO DE ARTE Y CULTURA BELÉN

INGRESO PRINCIPAL

RECEPCIÓN HALL DE ESPERA

CONTROL DE SEGURIDAD

CAFETÍN ALMACÉN DE EQUIPAJE

HABITACIÓN MATRIMONIAL

HABITACIÓN SIMPLE

HABITACIÓN DOBLE

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

SS.HH PÚBLICO

CAFETERÍA

ÁREA DE DESCANSO Y ESPARCIMIENTO

CENTRO INTERACTIVO DE ARTE Y CULTURA BELÉN

PLANO SEGUNDO NIVEL

HABITACIÓN MATRIMONIAL

HABITACIÓN SIMPLE

HABITACIÓN DOBLE

MINI GIMNASIO

BAR SUMINISTROS DE LIMPIEZA CAFETERÍA

CENTROINTERACTIVODEARTEY CULTURABELÉN

La distribución interna del proyecto de un centro cultural se ha diseñado para adaptar la infraestructura antigua a su nuevo uso, combinando la preservación de sus elementos patrimoniales con un enfoque moderno y funcional. La estrategia principal radica en la separación de muros, lo que permite reorganizar los espacios interiores sinalterarlaestructuraprincipal,mientrasse crea una experiencia interactiva y dinámica paralosusuarios.Adicionalmente,seplantea una circulación más abierta, diseñada para generar corredores interactivos que promuevan la conexión entre los diferentes espacios y estimulen la participación activa delosvisitantes.

La circulación se ha diseñado para ser abiertayfluida,transformandoloscorredores enzonasdeinteraccióndondelosvisitantes puedan detenerse, explorar, y participar en actividades espontáneas. Estos corredores interactivosseequipanconelementoscomo paneles informativos, vitrinas expositivas y espacios para intervenciones artísticas temporales, lo que enriquece la experiencia delrecorridoyfomentalaconexiónentrelas distintasáreas.Además,lasvisualesabiertas permiten que los usuarios perciban las actividades que se desarrollan en otros espacios, creando una sensación de continuidadydinamismo.

HOTEL LA REAL ESTACIÓN DE BELÉN
CENTRO CULTURAL BELÉN

INGRESO

RECEPCIÓN

HALL DE ESPERA

SALAS DE EXPOSICIÓN

SUMINISTROS DE LIMPIEZA ALMACÉN

CAFETERÍA

SS.HH

BIBLIOTECA

ZONA DE LECTURA

SALA DE ESTUDIO GRUPAL

ÁREA DE DESCANSO Y ESPARCIMIENTO

En los niveles superiores, se organizan las salas destinadas a actividades específicas, como aulas de talleres, estudios creativos, una biblioteca o mediateca, y oficinas administrativas. La estrategia de separación demurosaquíseutilizaparacrearespacios flexibles que puedan adaptarse a diferentes actividadesytamañosdegrupos.Lasaulasy estudios conservan elementos originales, como ventanas amplias o techos altos, mientras se integran acabados y mobiliario contemporáneo para garantizar la funcionalidad. La biblioteca, por ejemplo, se diseñacomounespaciotranquiloyluminoso, manteniendo un equilibrio entre el respeto por los detalles patrimoniales y la incorporacióndetecnologíamoderna.

Finalmente,elproyectoincluyelaintegración de sistemas modernos, como iluminación eficiente, climatización y tecnología audiovisual, que se incorporan de manera discreta para no alterar el carácter patrimonialdeledificio.Lasáreasdeservicio, comodepósitosytalleresinternos,seubican en espacios secundarios para garantizar su funcionalidadsininterferirconlasactividades principales. Este diseño equilibrado asegura que el centro cultural no solo cumpla su propósito funcional, sino que también se convierta en un espacio vibrante, interactivo y respetuoso con el valor histórico de la infraestructura.

HOTEL LA REAL ESTACIÓN DE BELÉN CENTRO CULTURAL

TERRAZA ALMACÉN SUMINISTROS DE LIMPIEZA

SALAS DE EXPOSICIÓN

SALA DE CATAGOLIZACIÓN CAFETERÍA

SALA DE CÓMPUTO

SS.HH

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN ÁREA DE REPOGRAFÍA

HOTEL LA REAL ESTACIÓN DE BELÉN

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

TALLER DE RESTAURACIÓN

TALLER DE INVESTIGACIÓN

ALMACÉN

SS.HH

SALA DE ESTAR

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

OFICINA DE ASESORÍA LEGAL

OFICINA DE CONTABILIDAD

SALA DE REUNIONES

OFICINA DE DIRECTIVOS

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

OFICINA DE MARKETING

6.4.ESPACIALIDAD

HOTEL LAREALESTANCIADEBELÉN

La espacialidad del hotel "La Real Estancia deBelén"hasidodiseñadacuidadosamente para ofrecer a los huéspedes una experiencia única, en la que se fusionan elementos históricos con soluciones arquitectónicas contemporáneas basadas en la sostenibilidad y el reciclaje adaptativo. El enfoque principal de esta espacialidad es crear un entorno acogedor, funcional y respetuosoconelmedioambiente,almismo tiempoqueseconservalaidentidaddellugar yseoptimizanlosrecursos.

Las habitaciones, distribuidas en diferentes niveles, están pensadas para ofrecer privacidadyconfortsinsacrificarlaconexión con el entorno. Cada habitación está marcadaporunadistribuciónqueaprovecha al máximo la luz natural y la ventilación cruzada, logrando un ambiente fresco y agradable. Así mismo, Las áreas exteriores del hotel no solo están pensadas para el disfrute visual, sino que también se han diseñado para integrar la naturaleza de manerasostenible.Laespacialidaddeestos espacios exteriores está pensada para que los huéspedes puedan disfrutar de actividades al aire libre mientras se mantienenencontactoconelentornonatural deBelén.

CORTE B - B´

CENTROINTERACTIVODEARTEY CULTURABELÉN

ElCentroInteractivodeArteyCulturaBelén es una propuesta innovadora que busca integrar la sostenibilidad y la creatividad a través del concepto de reciclaje adaptativo. Este centro no solo es un espacio para la difusión del arte y la cultura local, sino tambiénunreferentedecómolareutilización dematerialesylaadaptacióndeestructuras antiguas pueden dar lugar a un lugar funcional, dinámico y respetuoso con el medioambiente.

La propuesta arquitectónica de este centro se basa en la reutilización de edificaciones existentes, transformándolas en un moderno espacio cultural que conserva el patrimonio histórico de Belén. Las paredes originales, las estructuras de hierro y los elementos arquitectónicos previos se han mantenido y seleshadadounanuevavida,adaptándolos a las necesidades actuales del centro sin perdersuesencianifuncionalidad.

El diseño del Centro Interactivo de Arte y Cultura Belén se caracteriza por su espaciosidad fluida, que fomenta la interacción constante entre los visitantes y las exposiciones. Las salas de arte, galerías yespaciosdeactividadesestánorganizadas demaneraabiertayflexible,permitiendoque se adapten fácilmente a diferentes tipos de eventos, desde exposiciones artísticas hasta talleresyactividadesculturales.

6.5SISTEMA

ESTRUCTURAL

HOTEL LA REAL ESTANCIA DE BELÉN

El Hotel "La Real Estancia de Belén" es un edificio de gran belleza y confort, diseñado para brindar a sus huéspedes una experiencia única y acogedora. En cuanto a suestructura,elhotelcuentaconunsistema de muro portante, que es el elemento principal que soporta las cargas y distribuye el peso del edificio de manera segura y eficiente.

Estos muros están diseñados para soportar las cargas verticales y horizontales que actúansobreeledificio,comoelpesodelos pisos, las paredes, la cubierta y las cargas externas como el viento y los sismos. Los muros de carga están construidos con materiales resistentes y duraderos, como el ladrillo o el concreto armado, lo que les permite soportar grandes cargas y resistir fuerzasexternas.

Al tener este tipo de estructura, la configuración de los muros no varió en su mayoríayparaagregarnuevasdivisionesse utilizóelsistemadry-wall

VIGAS DE AMARRE

6.5SISTEMA

ESTRUCTURAL

CENTRO INTERACTIVO DE ARTE Y CULTURA BELÉN

El Centro Cultural Belén es un edificio que comparte el mismo sistema estructural de muroportantequeelHotel"LaRealEstancia deBelén".Sinembargo,paraesebloquese decidióreconfigurarlacirculación,generando aperturas en los muros a modo de que la pasodelosvisitantesseamásfluido.

Esto se pudo realizar demoliendo 1/3 de cada muro, esto debido a su naturaleza de muro portante, el cuál solo permite demoler una parte para que no afecte su función estructural lo cuál ha requerido una mayor atenciónaldetalleyunamayorprecisiónen eldiseño

En términos de ventajas, la modificación del muro portante ha permitido una mayor flexibilidadeneldiseñodeledificio,loqueha permitido crear espacios más abiertos y luminosos.Además,lareduccióndelmuroha permitidounamayorconexiónconelentorno exterior, lo que ha mejorado la experiencia del usuario y ha creado un sentido de comunidadmásfuerte.

6.6.MATERIALIDAD

La materialidad del proyecto juega un papel fundamental en la preservación de la identidad histórica del espacio y en su integración con las nuevas intervenciones. Losmurosestánconstruidosconladrillo,que asegura durabilidad y resistencia. Estos muros están revestidos con concreto, una capa que refuerza su estructura y proporcionaunacabadouniforme.

Para respetar y realzar el carácter histórico del Hospital Belén, se ha elegido la pintura celeste como acabado final de los muros. Este color emblemático conecta los nuevos bloques con la historia del lugar, evocando su identidad y manteniendo la memoria colectivaquelorodea.

Los solarium, fabricados en acero galvanizado, se incorporan al diseño como elementosmodernosquepermitenlaentrada de luz natural. Su material asegura resistencia al paso del tiempo y a las inclemenciasclimáticas,mientrasseintegran visualmente con el lenguaje arquitectónico delproyecto.

Porúltimo,laspuertasyventanasdemadera añaden un toque cálido y tradicional al diseño.

REVESTIMIENTO DE CONCRETO MADERA EN PUERTAS Y VENTANAS

PINTURA CELESTE
ACERO GALVANIZADO
MURO DE LADRILLO
MADERA

6.7.DETALLES

ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales más relevantes que forman parte del diseño del hotel y el centro cultural. Estos componentes han sido seleccionados y organizados de manera estratégicapararesponderalasnecesidades funcionales, estéticas y de seguridad del proyecto.

Entre los elementos destacados se encuentran las losas de entrepisos, fundamentales para garantizar la conexión horizontalentrelosnivelesybrindarsoporte a las cargas propias de cada uso. También se incluyen los muros portantes, ubicados estratégicamente para ofrecer estabilidad estructuralmientrasdelimitanyorganizanlos espaciosinteriores.

Las escaleras, como elemento clave en la conexiónvertical,tambiénsonparteesencial del diseño, integrándose al proyecto no solo comovíasdecirculación,sinotambiéncomo un recurso arquitectónico que añade dinamismo al espacio. Por otro lado, los solarium, diseñados para aprovechar al máximo la iluminación natural, complementan el conjunto estructural, aportandoluzyventilación.

6.8.EFICIENCIAENERGÉTICA Y

SOSTENIBILIDAD

HOTEL LA REAL ESTANCIA DE BELÉN

En el proyecto se consideró la utilización de tecnologías innovadoras qué permitan la sostenibilidad y el respeto con el medio ambiente. En tecnologías pasivas el diseño del proyecto en general cuenta con iluminación y ventilación de manera natural en todos sus ambientes, lo que permite el aprovechamiento de la dirección de los vientos, con el fin de generar ventilación cruzada en los diferentes niveles del proyecto, favoreciendo al confort de los visitantes. Asimismo, se ha considerado el recorrido solar, con el fin de aprovechar la energíadelsoldurantelashorasdeldíayen lasdiferentesestacionesdelaño.

Por otra parte, tenemos tecnologías que ayudan al aprovechamiento de la energía natural, como por ejemplo, paneles solares, los cuales captan la energía del sol durante el día y proveen de energía eléctrica al edificio en situaciones de emergencia. Por otraparte,seplanteaelusodecristalesqué protegenalaspersonasdelosrayosdelsol.

Abastecimiento Sótano
DetallePanel Panel
Riel
Soporte de Metal
Placa OSB

Lámina de Cristal con control

CENTRO INTERACTIVO DE ARTE Y CULTURA BELÉN

Teniendo en cuenta el recorrido solar, estudiando la posición del sol a lo largo del díaydurantelasdistintasestacionesdelaño. se maximizó el aprovechamiento de la luz solar para iluminar los espacios, reduciendo la dependencia de la electricidad durante el díayfavoreciendolaeficienciaenergéticaen el centro. Este enfoque no solo proporciona un ambiente natural y saludable, sino que también contribuye a la reducción de la huelladecarbonodelproyecto.

En términos de tecnologías activas, se han incorporado paneles solares que captan la energía solar durante las horas de luz, permitiendoalcentrogenerarelectricidadde maneraautónoma.

Además, se ha diseñado el uso de cristales inteligentes en las ventanas y fachadas del centro, que protegen a los visitantes de la radiación solar directa. Estos cristales permiten controlar la cantidad de luz que entraeneledificio,reduciendoelcalorsolar yevitandoeldeslumbramiento,loquemejora la eficiencia energética y proporciona un entorno cómodo para las actividades artísticasyculturales.

Panel

Riel

Lámina de Crist con control sola UV
Soporte de Metal
Placa OSB
Lámina de Cristal con control solar UV

6.11.ATMÓSFERASY

SIGNIFICADO

7.1.UBICACIÓN

Los proyectodenominados"CentrodeSalud Belén" y "Centro Cultural Nuevo Belén” se encuentra ubicado en la región La Libertad, provincia de Trujillo, dentro del centro histórico de la ciudad. Forma parte del edificio donde actualmente funciona el Hospital Belén. Este proyecto tiene como objetivoprincipallareutilizacióndeunbloque del edificio mediante una propuesta de reciclajeadaptativoconelfindepreservarsu sistemaestructuralydarleunnuevouso.

Los proyectos se emplazan por el Jr . Bolognesi para el uso de salud, y por el Jr. Diego de Almagro para el uso cultural . El terrenocuentaconunáreatotalde1120m²y 1060 correspondientemente. La orientación de la fachada principal es hacia el sureste( uso salud), y lo que permite una buena exposición al sol durante las primeras horas del día, lo que puede ser beneficioso para maximizar el aprovechamiento de la luz naturalenlosinteriores,especialmenteenla mañana, cuando la temperatura exterior aún esmásfresca.Porotroladoelcentrocultural seorientahaciaelnoroeste,locualesideal para captar la luz solar por la tarde, lo que puede ser beneficioso en climas fríos o templados, ya que permite aprovechar la radiaciónsolardurantelashorasmáscálidas deldía

RECICLAJE - CENTRO CULTURAL Y HOTEL

RECICLAJE - CENTRO COMERCIAL

REHABILITACIÓN - CENTRO CULTURAL

RESTAURACION- CENTRO DE SALUD

CENTROCULTURAL

Rehabilitación y cambio de uso incorporando nuevos espacios

Área

Total 1066 m2 metros cuadrados aprox.

CENTRO DESALUD

Área

Total 1120 m2 metros cuadrados aprox.

Restauración y ampliación , integrando nuevas areas

Dentro del Master Plan, se han identificado áreas específicas para reciclaje, recuperación y obra nueva. Los bloques actuales donde funcionan Hospitalización y Emergenciasseránsometidosaunreciclaje adaptativodebidoasussistemaestructuraly valor histórico. Las áreas a recuperar incluyen los bloques de Consulta Externa, MaternidadyServiciosGenerales

Losbloquesdestinadosparaestosproyectos aprovechan los elementos estructurales existentes, es por ello que se reciclara el sistema estructural aporticado, el cual es flexibleypermitelademolicióndetabiquesy muros no estructurales. Esto facilita una nuevadistribucióninterna. Asimismodentro del bloque de servicios generales se ha realizadounademoliciónparcial,estoconel objetivo de generar un pasaje en el Jr. Almagro que conecte el exterior con el interior.

Por otro lado en el bloque actual de Maternidad se ha realizado un cambio total ensudistribucióninterna,puestoqueahora cumpleconlafuncióndeSalud,ademásse propusodosentradas,unapor Bolognesiy otraporAyacucho.Estoporconsecuenciade lacreaciondelospasajes,parapoderllegar alaplazacentral,asimismopoderentraren eltrayectoalaPostadeSalud.

7.2.ZONIFICACIÓN

Centro de Salud Belen

ElCentrodeSaludseorganizaendiferentes niveles, cada uno para satisfacer necesidades especificas. En el semi sótano se concentra por un lado los servicios generales o de mantenimiento y en el otro unazonamassocialcontalleresyaulas,los cuales se integran con el jardín central. Asimismo subimos un poco mas , en el primer nivel, acá es en su totalidad social,donde encontramos consultorios, área de partos. En el segundo piso encontramos tambiénconsultorios ,aestoselesumaun áreasocialalairelibrequesecomplementa conunacafetería.Yporultimasecuentacon unaterrazaterapeuticaenelultimonivel

Centro Cultural Nuevo Belen

LazonificacióndelCentroCulturaldistribuye los espacios de manera estratégica en dos niveles. El primer nivel incluye áreas de comercio, artesanías, productos trujillanos y zonas sociales, diseñadas para fomentar la interacción comunitaria y conectar el edificio con su entorno. El segundo nivel está dedicado a talleres de formación artística y servicioscomplementarios,organizadospara garantizar un uso eficiente y jerárquico del espacio.Esteenfoquedereciclajeadaptativo combina funcionalidad y sostenibilidad, integrandoactividadesinterioresyexteriores enarmoníaconelentorno.

CIOS GENERALES

NISTRACIÓN

S DE TERAPIA

CACION PARA LA

ARTESANÍA

SERVICIOS

P. TRUJILLANOS

TALLERES

SOCIAL

ZONA

7.3.DISTRIBUCIÓN

CENTRODESALUD

La distribución interna de cada piso del proyecto fue diseñada siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones y las necesidades funcionales de un centro de salud, pero sin perder la estética.En el nivel desemisotanoencontramosporunladolos serviciosgenerales,demantenimiento,como elcuartoderesiduos,depositos,almacende equipos,motores,lavandería,etc,asimismo por otro lado encontramos espacios mas social los cuales se integran con el jardín central.

Enelprimernivelubicadoanivel+1.50con respecto a la calle, se encuentra el área de consulta externa, con salas de espera acompañadas de vistas hacia el núcleo central ,asimismo encontramos los servicios higiénicos para hombre, mujeres y discapacitados nucleados y cerca a la entradaprincipal.

En el segundo nivel alberga consultorios de menor grado de emergencia, además se ha creado un espacio de interacción social mediante terrazas activas , el cual se complementaconlacafeteríapropuesta.

Por último tenemos a nivel de techos, la terraza , la cual es activa y se propone un espacio terapéutico para las personas que recibentratamientoenlaposta.

T. DE LENGUAJE

SALA PSICOMOTRICIDAD

FISIOTERAPIAS

SALA DE REUNIONES

SALA MEDICO RESID.

AULA TEA

ADMINISTRACIÓN

COCINA

CUARTO DE RESIDUOS

A. EQUIPO MEDICO

LAVANDERIA

DEPOSITO ROPA SUCIA

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

ARHIVOS

TERAPIA OCUPACIONAL

BAÑOS Y VESTIDORES

OFICINAS

A. EDUCACION PARA LA SALUD

CONSEJERIA FAMILIAR

TALLER PSICOLOGIA

SALA DE ESPERA

JARDIN

PLANO PRIMER NIVEL

PSICOLOGÍA

OBSTETRICIA ODONTOLOGÍA

VACUNACIÓN

MEDICINA GENERAL

TRIAJE FARMACIA

CAJA Y AFILIACIÓN

SS.HH.

VESTIDORES

ESTACIÓN CAMILLAS

MEDICINA PREVENTIVA

SALA DE URGENCIAS

PEDÍATRIA

SERVICIO SOCIAL

SILLA DE RUEDAS

SEGUNDO NIVEL

GASTROENTEROLOGÍA

ATENCIÓN MATERNO INFANTIL

DERMATOLOGÍA

CONTROL Y PREVENCION VIH

TRAUMATOLOGÍA

REGISTRO Y ARCHIVO

CAFETERÍA

SALA DE PROCEDIMIENTOS MENORES

GINECOLOGÍA

CENTRAL DE ENFERMERAS

LABORATORIO

TERRAZA

Centro Cultural Nuevo

Belén

La distribución del Centro Cultural prioriza la funcionalidad, accesibilidad universal y sostenibilidad, organizando los espacios en dos niveles bien integrados. En el primer nivel, se encuentran áreas comerciales y culturales como productos trujillanos, artesanías,untallerdepanadería,cafeteríay oficinas administrativas. Estas zonas están dispuestas alrededor de un patio central ajardinado,quenosoloactúacomoelnúcleo de conexión entre los diferentes ambientes, sinoquetambiénofreceunespacioabiertoy acogedorparalosvisitantes.

El segundo nivel está dedicado a talleres artísticos y recreativos, como escultura, carpintería,baile,música,dibujoyrepostería, complementados con un salón de usos múltiples (SUM) y un espacio para yoga. Cada ambiente ha sido diseñado cuidadosamente para cumplir su propósito, integrando mobiliario especializado y aprovechando la iluminación y ventilación natural, lo que contribuye al confort y la funcionalidaddelosespacios.

El diseño, además incluye una rampa accesible que garantiza un tránsito fluido y sin barreras para todos los usuarios, promoviendolainclusión.Además,lasáreas verdes y espacios abiertos refuerzan el concepto de sostenibilidad, creando un entornosaludableyestéticamenteagradable que fomenta el bienestar y la interacción comunitaria.

PLANO PRIMER NIVEL
PLANO SEGUNDO NIVEL

7.4.ESPACIALIDAD

Centro de Salud Belen

En cuanto a la espacialidad del proyecto, se estableceunaescaladetiponormal,paralos ambientes existentes , asimismo para las áreas mas sociales como sala de espera , hall, y núcleo central, se establecen doble y triplesalturas,lascualespermitenjerarquizar esas áreas sociales como las destacables.

Encontraste,elsemisótanotieneunaaltura de 2.75 metros de piso a losa, en este espacio encontramos también el núcleo centralcontriplealtura.

El primer nivel, actúa como punto central de conexión tanto con los niveles superiores como con el semi sótano , y asegura la accesibilidad universal, que se tomo en cuenta para personas con habilidades especiales. El acceso es principalmente mediante una rampa diseñada para permitir elaccesouniversalalapoblación,asimismo para la salida de residuos , facilitando el trasladoeficientehaciaydesdelasáreasde almacenamiento.

Asimismoelproyectocuentacondosnúcleos verticales , los cuales están distribuidos estratégicamente , para poder evacuar en caso de alguna emergencia, dentro de ellos encontramos el ascensor y unas escaleras que según el reglamento deben contar con unvestíbuloprevio, yaquealcumplirconel uso de salud, debe contar con escaleras de evacuaciónycontraincendios.

Centro Cultural Nuevo Belén

Los cortes presentados muestran la espacialidad y las relaciones entre los ambientes interiores y exteriores del Centro Cultural, destacan la integración arquitectónica y la funcionalidad de los espacios. Cada sección ha sido diseñada para garantizar una experiencia inclusiva, considerando conectores verticales como rampasquefacilitanelaccesouniversal.

Loscortesrevelanlaescaladelosespacios, desde áreas monumentales y abiertas como el patio central, hasta zonas más íntimas y funcionales, como los talleres y áreas de descanso. La iluminación natural y la ventilación cruzada son elementos clave, favoreciendo un ambiente saludable y sostenible. Además, las conexiones visuales entre interiores y exteriores, como galerías , jardines y áreas de descanso refuerzan la relacióndeledificioconsuentorno.

El diseño busca promover la accesibilidad paratodoslosusuarios,incluyendopersonas vulnerables, y garantizar que cada espacio cumpla con su propósito en armonía con el conjunto arquitectónico y paisajístico del proyecto.

7.5SISTEMA

ESTRUCTURAL

Centro de Salud Belen

El sistema estructural utilizado en el Centro de Salud se fundamenta en un esquema aporticadocompuestoporzapatas,columnas y vigas de concreto armado. Este enfoque respondealconceptodereciclajeadaptativo, que permite aprovechar la estructura existente para darle un nuevo propósito, adaptándola a las necesidades actuales del proyecto.

Comopartedelatransformación,sellevaron a cabo diversas modificaciones en la estructura original, que incluyeron tanto demoliciones estratégicas como la incorporación de nuevos elementos estructurales.Estasintervencionesresultaron esencialesparalacreacióndelnúcleocentral y las dobles alturas, elementos que enriquecen tanto la funcionalidad como la estéticadelespacio.

El sistema estructural aporticado ha sido fundamental para viabilizar estas adaptaciones, debido a su flexibilidad y capacidadpararedistribuircargas,loqueha permitido implementar cambios significativos sin comprometer la estabilidad ni la seguridaddelconjunto.Esteenfoquenosolo optimiza los recursos disponibles, sino que también promueve una arquitectura sosteniblealreducirlanecesidaddenuevas construcciones desde cero, alineándose con losprincipiosdelreciclajeadaptativo.

MUROS

LOSAS

VIGAS

COLUMNAS

ZAPATAS Y CIMIENTOS

Centro Cultural Nuevo Belén

El sistema estructural del proyecto combina un esquema aporticado y muros portantes, proporcionando estabilidad, resistencia y flexibilidad en el diseño arquitectónico. Esta solución estructural se fundamenta en la modulaciónregular,distribuyendodemanera eficiente los elementos como zapatas y cimientos, columnas, vigas, losas y techos. La estructura aporticada asegura la capacidad de soportar cargas verticales y horizontales, mientras que los muros portantes contribuyen a la rigidez y estabilidadgeneraldeledificio.

Lasisometríasexplotadasyplanosmuestran con claridad las conexiones y proyecciones deloselementosestructuralesencadaetapa delprocesoconstructivo,comenzandodesde las cimentaciones hasta los techos. Este enfoque garantiza una ejecución precisa y ordenada, maximizando la durabilidad y funcionalidad de la edificación. La elección del sistema estructural responde a las necesidades del diseño, considerando las normativas vigentes según el RNE, y asegurando la seguridad y adaptabilidad del edificioparaelusocomunitario.

TECHOS

MUROS

COLUMNAS

LOSAS
VIGAS
APATAS Y CIMIENTOS

7.6.MATERIALIDAD

La materialidad del proyecto esta diseñada para garantizar sostenibilidad, innovación y funcionalidad en todas las etapas constructivas.Comenzandodesdeelexterior encontramos una fachada compuesta con celosías de madera acetilada, las cuales se caracterizan por ser duraderas y estables, además ayudan a redirigir la luz natural y controlar la ganancia de calor, gracias a la combinación de ambos factores, podemos ahorrar energía y reducir nuestra huella de carbono. Para la materialidad exterior del pryecto se ha planteado un tipo de concreto expuesto, ya que su uso refleja una honestidad material, donde la estructura misma es visible y forma parte del diseño. Además, el concreto es altamente duradero, resistente al desgaste y a las inclemencias del tiempo, lo que hace que sea ideal para proyectosdelargoplazo.Acompañandoala fachada encontramos los vanos de distintos tamaños , pero con la misma materialidad con marco de acero galvanizado y vidrio opaco fotovoltaico , los cuales generan energía a partir de los rayos solares, asimismo encontramos el lucernario en la terraza, la cual se compone del mismo material.

Para los revestimientos de suelo se empleo piso click spc el cual se caracteriza por ser un material impermeable, especial para zonas de hospital, además para complementar la paleta de acabados, tenemoscomocielorasopanelesdeWPC.

CIELO RASO WALL PANEL WPC

MADERA ACETILADA

(madera modificada, duradera, estable y sostenible)

(ACERO Y VIDRIO OPACO FOTOVOLTAICO)

REVESTIMIENTO EXTERIOR DE CONCRETO EXPUESTO

REVESTIMIENTO

INTERIOR AQUARELLE STONE WARM GREY

CELOSIA DE MADERA
VENTANA 1 HOJA FIJA, 1 HOJA OSCIALNTE

SUELO DE CONCRETO PULIDO PARA TERRAZA

SUELO PISO CLICK DE SPC

(Material impermeable, especial para zonas húmedas))

VENTANALES

(ACERO Y VIDRIO OPACO FOTOVOLTAICO)

LUCERNARIO MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

(ACERO Y VIDRIO OPACO FOTOVOLTAICO)

VENTANAS

(ACERO Y VIDRIO OPACO FOTOVOLTAICO)

(Material envolvente y sistema generador de energía)

Centro Cultural Nuevo

Belén

La materialidad del proyecto está diseñada para garantizar sostenibilidad, innovación y funcionalidad en todas las etapas constructivas. Se emplea acero galvanizado en estructuras portantes y techos por su resistencia y adaptabilidad, permitiendo integrar vidrio fotovoltaico que optimiza la eficienciaenergéticaalcaptarenergíasolar.

Los pisos utilizan SPC de madera en interiores, proporcionando calidez y resistencia, y adoquines en exteriores, combinando durabilidad y estética para soportar el tránsito. Muros y pisos cuentan con acabados en concreto expuesto, destacando por su robustez y diseño contemporáneo.

La iluminación natural se potencia mediante vidrio laminado y templado en ventanas y barandas, garantizando seguridad y estilo minimalista.Losmarcosderobleybarandas de madera aportan un toque tradicional que seintegraarmónicamenteconloselementos modernos.

Esta selección de materiales combina funcionalidad, durabilidad y compromiso con la sostenibilidad, creando un espacio innovador, eficiente y en armonía con su entorno.

ACERO GALVANIZADO

CONCRETO EXPUESTO (como acabado)

ACERO GALVANIZADO
PISO ADOQUIN
ACERO GALVANIZADO (acero y vidrio fotovoltaico)
MARCO DE ROBLE (vidrio laminado)
PISO SPC MADERA
VIDRIO LAMINÁDO
BARANDAS (madera y vidrio laminádo)
VIDRIO TEMPLADO

7.7.DETALLESESTRUCTURALES

Centro de Salud

En este apartado, se presentan los aspectos más técnicos y fundamentales que definen la estructura y la estética del proyecto. Los detalles constructivos son esenciales para comprender cómo se materializa la propuesta arquitectónicaycómoseintegranlosdistintos elementos constructivos con el fin de garantizarestabilidad,funcionalidadyestética.

El sistema de cimentación es crucial para la estabilidad del edificio, y en este proyecto, se ha optado por una cimentación profunda con zapatas de concreto armado, además las columnas están revestidas con una capa de concreto armado, cuya función no solo es estructural,sinotambiénestética,yaqueseha logrado mantener una estética de concreto expuestoqueresaltalarobustezdelsistema.

La fachada del proyecto se distingue por su celosía de madera, un elemento que no solo cumpleconunafunciónestética,sinotambién práctica. Esta celosía actúa como una barrera que controla la entrada de luz solar directa y proporciona sombra a los espacios interiores, loquecontribuyealaeficienciaenergéticadel edificio.Otro detalle significativo es el lucernario, una intervención que busca maximizar la entrada de luz natural al interior deledificio.Ellucernariosehadiseñadocomo unaestructuradevidrioquepermiteelpasode laluzsincomprometerlaeficienciaenergética nilaseguridad.

DETALLE DE ZAPATASSECCIONES

DETALLE ACEROCOLUMNAS

DETALLE

ISOMETRICO DE LOSAS

DETALLE

EN CORTE LUCERNARIO

DETALLE DE ANCLAJE

DETALLE ISOMETRICO DE FACHADA

Centro Cultural Nuevo Belén

LosdetallesestructuralesdelCentroCultural Nuevo Belén muestran un diseño técnico preciso que asegura la estabilidad y durabilidad del edificio. Las isometrías explotadas y planos presentados destacan elementos clave como las cimentaciones, anclajes y ensamblajes. Se pone especial énfasis en los encuentros entre sistemas estructuralesdistintos,comolosasaligeradas ymacizas,zapatasycolumnas.

El detalle de las losas aligeradas incluye viguetasderefuerzoyladrillosmecanizados, optimizando peso y resistencia. Las losas macizascuentanconmallasdoblesdeacero parasoportarmayorescargas.Losplanosde zapatas muestran configuraciones detalladas, asegurando una adecuada transferencia de cargas al terreno. Además, los detalles de ventanales y muros reflejan un diseño integrado que favorece tanto la funcionalidadcomolaestética.

Estos detalles garantizan un sistema constructivo eficiente, seguro y adaptable a las necesidades del proyecto, manteniendo un enfoque innovador y sostenible en cada componente.

DETALLE DE ZAPATAS -

DETALLE ISOMÉTRICO - EN VENTANAL

DETALLE DE ISOMÉTRICOVENTANA

CORTE DE DETALLE MUROVENTANAL

CORTE DE DETALLE MUROVENTANA

7.8.EFICIENCIAENERGÉTICA

YSOSTENIBILIDAD

El proyecto ha sido concebido con un enfoque integral hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, implementando soluciones arquitectónicas y constructivas queoptimizanelusoderecursosnaturalesy reducen el impacto ambiental. El núcleo centraldeledificio,consupatiointerioryun lucernarioequipadoconvidriosfotovoltaicos, maximiza la entrada de luz natural y genera energía renovable, creando un entorno interior saludable y autosuficiente. Este diseño se complementa con una envolvente queincluyecelosíasdemaderaenlaterraza y fachadas, las cuales proporcionan sombra para reducir el impacto solar, al mismo tiempo que sirven como soporte para las plantas trepadoras, creando un microclima másfrescoyecológico.

Las ventanas de acero galvanizado con vidrio fotovoltaico contribuyen a la generacióndeenergíasolar,mientrasquela ventilacióncruzadagarantizaunacirculación eficientedeaireatravésdelasfachadasyel patio central, ventilando e iluminando de maneranaturaltodoslosnivelesdeledificio, desdeelsótanohastaelsegundopiso.Esta estrategianosolomejoraelconforttérmicoy la calidad del aire, sino que también reduce la necesidad de sistemas de climatización artificial y luz artificial, haciendo del edificio un ejemplo de arquitectura sostenible que favorece la eficiencia energética, el uso responsable de recursos y el bienestar de susocupantes.

Abastecimiento Sótano Ventilación

Panel Fotovoltaico
Centro de Salud

Lámina

Panel
Riel
Soporte de Metal
Placa OSB

Centro Cultural Nuevo Belén

El diseño del Centro Cultural Nuevo Belén integra estrategias avanzadas de eficiencia energéticaysostenibilidad,convirtiéndoloen un modelo de arquitectura responsable. Se utilizan paneles fotovoltaicos para la generación de energía limpia, suministrando electricidad a sistemas de iluminación, calefacción y equipos de bajo consumo, reduciendosignificativamenteladependencia defuentestradicionales.

Loslucernariospermitenelaprovechamiento máximo de la luz natural, equipados con persianas inteligentes y dispositivos automáticos para controlar la intensidad lumínica, optimizando el confort interior y minimizando el consumo energético. Además, los ventanales con láminas de control solar UV no solo mejoran la iluminación natural, sino que también fomentan la ventilación cruzada, creando un flujo constante de aire que reduce la necesidad de sistemas artificiales de climatización.

Estos elementos se combinan para garantizar un ambiente confortable y sostenible, priorizando el bienestar de los usuarios y reduciendo el impacto ambiental. Elproyectodemuestrauncompromisoconla innovación tecnológica y el uso eficiente de losrecursosnaturales.

Lámina de Cristal con control solar UV

Ventanales para permitir la circulación de aire. Creando un flujo natural.

Ventilación

Iluminación

LUCERNARIO

Aprovechamiento de la luz natural con persianas inteligentes y dispositivos de control de luz automática

PANEL FOTOVOLTAICO

Luces, sistemas de calefacción , refrigeración, y equipos electrónicos de bajo consumo.

7.9.AHORROY REUTILIZACIONDELAGUA

En este subcapítulo sobre el Ahorro y Reutilización del Agua, se presenta un sistema integral de gestión hídrica diseñado para maximizar la eficiencia en el uso del agua, alineándose con los principios de sostenibilidad del proyecto. El proceso comienzaconlacaptacióndelaguadelluvia, que se recoge a través de un sistema de reciclaje pluvial. Esta agua es dirigida hacia los techos verdes del edificio, donde se utiliza para irrigar las plantas, contribuyendo a la creación de un microclima urbano y reduciendo la necesidad de sistemas de riegoconvencionales.

Además del agua de lluvia, el edificio también reutiliza las aguas grises, provenientes de lavabos y duchas. Estas aguas son conducidas al nivel subterráneo, dondeseencuentrauntanquedenitratoque las filtra para eliminar impurezas. Posteriormente,elaguatratadasealmacena para ser reutilizada en tareas no potables, comoelriegodeáreasverdes.

Por otro lado, las aguas negras, que provienen de los inodoros, son dirigidas a una planta de desagüe especializada. Este sistemaaseguraquelasaguasnegrassean tratadas adecuadamente antes de su disposición final, garantizando que no representenunriesgoparalasaludniparael medioambiente.

elaguadelluvia,parael riegodelpaisaje

Sistemadereciclajedel aguadelluvia agu aguadelluviasin tratar aguadelluvia tratada

almacenamiento ytratamiento

Lasaguasgrisessetratanenlaplantade tratamientodeaguasresidualesdelaciudadyse reutilizanparaelriego,Reduciendolademandade aguapotable

El diagrama del sistema también distingue entre el agua de lluvia sin tratar, que es la queserecogedirectamentedelalluvia,yel aguatratada,quehapasadoporunproceso de filtrado y está lista para ser utilizada en diversas áreas del edificio. Mientras que el agua sin tratar se destina a fines como la irrigación de los techos verdes, el agua tratada se distribuye por el edificio para reducir el consumo de agua potable, haciendo del proyecto un modelo de eficienciahídricaysostenibilidad.

Centro Cultural Nuevo Belén

El Centro Cultural Nuevo Belén incorpora un sistema innovador de captación y reutilización de agua de lluvia, posicionándose como un modelo de eficiencia hídrica. Los techos verdes y lucernariosestándiseñadospararecogerel agua de lluvia, que luego es dirigida mediante canaletas hacia cisternas de almacenamiento. Este proceso asegura un aprovechamiento óptimo del recurso hídrico.

Elaguarecolectadapasaporunsistemade filtrado y tratamiento básico, haciéndola apta para su uso en diversas funciones dentro del edificio, como riego de jardines, limpieza de instalaciones e incluso en baños. Esta estrategia no solo reduce el consumo de agua potable, sino que también fomenta un enfoque sostenible en lagestióndelrecurso.

El diseño del sistema combina funcionalidad y sostenibilidad, integrando perfectamente las tecnologías modernas con la arquitectura del edificio. Este enfoque garantiza un uso responsable del agua, minimizando su desperdicio y promoviendo prácticas sostenibles en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

Sistemadereciclajedel aguadelluvia

3 Instalacióndecanaletasy cisternas

Lostechosverdescapturanel aguadelluvia,pararegar jardines,limpiarlasinstalacioneso inclusoparalosbaños.

Filtradoytratamientobásico 4

7.10.GESTIÓNDERESIDUOS

El sistema distingue tres tipos de residuos: comunes, especiales y biocontaminados, cada uno con un manejo específico. Los residuos comunes, como papel, plásticos y otros desechos cotidianos, son depositados en contenedores ubicados en áreas sociales y comunes del edificio. Por otro lado, los residuos especiales, que incluyen productos comomedicamentoscaducadosomateriales de limpieza, son almacenados en contenedores situados en zonas quirúrgicas o en áreas relacionadas con la atención médica.

En cuanto a los residuos biocontaminados, generadosprincipalmenteenlosconsultorios yáreasdeatencióndirectaalpaciente,estos se depositan en contenedores específicos quecumplenconlasregulacionessanitarias.

Estos residuos incluyen materiales como jeringas, vendas, guantes y otros productos contaminados con agentes patógenos, que requierenunmanejomásrigurosoparaevitar riesgos para la salud. Todos los residuos, independientemente de su tipo, siguen una ruta estratégica dentro del centro de salud. Una vez llenos, los contenedores son transportados a un depósito de residuos ubicadoenelsemisótano,accesibleatravés deunarampaqueconectaconelsótano.En este espacio se almacenan temporalmente los residuos hasta que el camión de recolecciónexternallegueparallevarlosasu eliminaciónfinal.

CONTENIDO DE CADA DEPÓSITO

Gasas contaminadas

Termómetros

Bolsas de polietileno conteniendo óxido de etileno

Galoneras enzimáticas

Guantes

Equipo de venoclisis

Mascarillas

Jeringas

Sondas de aspiración

Papel

Bolsas de polietileno

Embolturas

Frascos de suero

Bolsas

RUTAS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEYENDA

RESIDUOS ESPECIALES

RESIDUOS COMUNES

RESIDUOSBIOCONTAMINADOS

Centro Cultural Nuevo Belén

El sistema de gestión de residuos del CentroCulturalNuevoBelénestádiseñado para garantizar una separación y evacuación eficiente de los desechos generados. Se han identificado tres tipos principales de residuos: orgánicos, reciclables (papel y cartón) y generales. Cada uno cuenta con depósitos diferenciados por color (naranja, azul y negro) para facilitar su clasificación y disposiciónadecuada.

Las rutas de transporte de residuos están organizadas para minimizar el impacto ambientalyasegurarunflujoeficiente.Las líneas azules indican el recorrido de los residuosreciclables,lasnegraslosresiduos generales y las rojas los residuos peligrosos, si los hubiere. Estos recorridos están diseñados para evitar cruces innecesariosygarantizarunmanejoseguro yordenado.

Este enfoque no solo prioriza la sostenibilidad, sino que también posiciona aledificiocomounejemplodeeficienciaen la gestión de residuos, promoviendo prácticas responsables dentro del contexto urbanoenelqueseencuentra.

CONTENIDO DE CADA DEPÓSITO

Restos de alimentos, materiales biodegradables.

Periódicos, revistas, cajas de cartón y cualquierpapel.

Desechosgenerales

RUTAS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEYENDA

PAPELYCARTÓN

RESIDUOSGENERALES

RESIDUOSPELIGROSOS

7.11.

INFRAESTRUCTURA

VERDE

El jardín central a triple altura del hospital, iluminado por un lucernario, es un espacio clavequecreaunambientecálidoynatural, graciasalaentradadeluznatural.Enél,se han seleccionado diversas especies vegetales que enriquecen el entorno y contribuyenalaformacióndeunmicroclima.

Destacan la Ponciana Real con sus flores rojas vibrantes y el Nance, que ofrece un contraste con su follaje verde. También se encuentra el Plectranthus Fruticosus, un arbusto colorido que aporta textura y variedad, junto con las palmeras, que proporcionansombrayfrescura.

En las fachadas del hospital, las plantas trepadoras como el Plectranthus Australis cubren el edificio, creando un manto verde que no solo embellece el diseño, sino que también actúa como un aislante natural, reduciendo la absorción de calor. Esta vegetación contribuye a la eficiencia energética del hospital, mejorando el confort térmico y ayudando a crear un entorno saludable y sostenible para pacientes y personal.Atravésdeestasintervencionesde infraestructura verde, el proyecto no solo mejora la calidad visual y ambiental del hospital, sino que también promueve el bienestar de los usuarios y el respeto por el entorno natural, alineándose con principios desostenibilidadysalud.

ARBOL NANC
TERMINALIA IVORENSIS
PLECTRANTHUS AUSTRALIS
PLANTA D ENREDADERA P PANICULAT
PONCIANA REAL
PALMERA
PLECTRANTHUS FRUTICOSUS

Centro Cultural Nuevo Belén

La infraestructura verde del Centro Cultural Nuevo Belén está diseñada para integrar naturaleza y arquitectura de manera armónica, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar de los usuarios. Se han seleccionado especies como el Nerium oleander (Adelfa), de flores rosadas que añaden color y delimitan espacios, y la Tipa (Tipuana tipu), un árbol de gran porte que proporciona sombra y mejora la calidad del aire.ElAgaveattenuata(Agaveenano),con su forma simétrica y bajo mantenimiento, es ideal para jardineras estratégicas que refuerzaneldiseñomoderno.

La Ponciana Real, con sus flores vibrantes, aportafrescurayactúacomounpuntofocal, mientras que las Palmeras (Chamaedorea elegans), compactas y elegantes, se utilizan tanto en áreas interiores como exteriores, resaltando la estética del espacio. Estas especies han sido distribuidas en jardines, patios y zonas sociales, creando una interacción fluida entre lo construido y lo natural.

Este diseño de volumen verde no solo mejoraelconforttérmicoyvisualdeledificio, sinoquetambiénrefuerzaelcompromisocon la biodiversidad y la sostenibilidad. La seleccióndeplantasadaptadasalclimalocal aseguraunbajoconsumoderecursosyuna integraciónambientalefectiva,convirtiendoal proyecto en un referente de diseño responsableyenarmoníaconsuentorno.

NERIUM OLEANDER (ADELFA)

AGAVE ATTENUATA (AGAVE

PONCIANA REAL
PALMERAS (CHAMAEDOREA ELEGANS)
TIPA (TIPUANA TIPU)
ENANO)

7.12.ATMÓSFERASY SIGNIFICADO

SALA DE ESPERA- SEMI SOTANO
JARDIN - NUCLEO CENTRAL

AULA DE PSICOMOTRICIDADSEMISOTANO

AREA SOCIAL- PRIMER PISO

CONSULTORIO GINECOLOGIA

Centro Cultural Nuevo Belén

ZONA SOCIAL
PATIO INTERIOR
ZONA DE DESCANSO 2DO NIVEL

GALERIAS DE ARTESANÍA

HALL
SALA DE BAILE

8.1.UBICACIÓN

El proyecto denominado "Centro Comercial Nuevo Belén" se encuentra ubicado en la región La Libertad, provincia de Trujillo, dentro del centro histórico de la ciudad. Forma parte del edificio donde actualmente funciona el Hospital Belén. Este proyecto tiene como objetivo principal la reutilización de un bloque deledificiomedianteunapropuestadereciclaje adaptativo con el fin de preservar su sistema estructuralydarleunnuevouso.

El proyecto se emplaza específicamente en el Jr.BolognesiN°307,Mz50.Elterrenocuenta conunáreatotalde5389.58m²yunperímetro de 285.81 m. La orientación de la fachada principal es hacia el noreste, lo que permite aprovecharlosvientospredominantesdelsury el asoleamiento natural durante el año. La ubicacióndelproyectotambiénsealineaconun ejecomercialimportante,loquefundamentala decisióndeasignarunusocomercialaledificio.

Dentro del Master Plan, se han identificado áreasespecíficasparareciclaje,recuperacióny obra nueva. Los bloques actuales donde funcionanHospitalizaciónyEmergenciasserán sometidos a un reciclaje adaptativo debido a sus sistema estructural y valor histórico. Las áreas a recuperar incluyen los bloques de Consulta Externa, Maternidad y Servicios Generales.

JrBolognesi

CENTROCOMERCIAL

Reciclaje del sistema estructural para nueva distribución y cambio de uso

PLAZADELAS ARTES

JrAyacucho

RESTAURACIÓN-

El bloque correspondiente a la Unidad al Diagnóstico será utilizado para obra nueva, permitiendogenerarunespaciodeusopúblico centraldentrodelMasterPlan.

Obra Nueva, generando un núcleo social dentro del edificio

El bloque destinado al "Centro Comercial Nuevo Belén" aprovecha elementos estructuralesexistentes.Sereciclaráelsistema estructural aporticado, el cual es flexible y permite la demolición de tabiques y muros no estructurales. Esto facilita una nueva distribución interna adecuada para el uso comercial. Además, el núcleo de circulación vertical, que incluye una escalera y dos ascensores que conectan el sótano con el tercernivel,esesencialparaelfuncionamiento del proyecto y se conservará debido a su ubicaciónestratégica.

Porotrolado,lademolicióntotaldelbloquede laUnidadalDiagnósticogeneraespacioparala "Plaza de las Artes," también conecta los bloquescircundantesmedianteunáreapública interna funcionando como un nucleó central dentro del edificio, promoviendo la interacción social y crea un entorno más acorde con la escala humana, alineándose con los principios de sostenibilidad y bienestar urbano. El proyecto "Centro Comercial Nuevo Belén" busca poder rescatar el bloque de Consulta Externaparadarleunnuevousorespondiendo a las necesidades actuales de la ciudad de Trujillo.

8.2.ZONIFICACÍÓN

BAÑOS PÚBLICO

TIENDAS DE CONVENIENCIA

Y

cómodo. El diseño paisajístico de la plaza central complementa la experiencia visual y ambiental del nivel, atrayendo a los visitantes haciaelcorazóndelproyecto.

ZOTANO
PRIMERA

ZONA DE ENTRETENIMIENTO ZONA DE TRABAJO

MULTITIENDAS

En el segundo nivel, se encuentra una mezcla de galerías especializadas en ropa y zapatos, juntocontiendasenfocadasendeporte,salud, tecnología y electrónica. Este nivel también incluye un gimnasio, integrando actividades físicas y comerciales. Para complementar la experiencia del usuario, se incorporan terrazas colectivas que funcionan como espacios de descanso y encuentro, además de aportar una conexión visual con el entorno exterior. Los recorridos están diseñados para facilitar el tránsito entre las diversas actividades, asegurandoaccesibilidadycomodidad.

TECNOLIGÌA Y ELECTRÒNICA

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Finalmente, el tercer nivel introduce áreas enfocadas en el entretenimiento y el trabajo colaborativo. Aquí se encuentran una zona de juegos diseñada para actividades recreativas y una sala coworking que responde a las demandas de profesionales y emprendedores. Como en el nivel anterior, las terrazas colectivasestánpresentes,ofreciendoespacios versátiles y abiertos que refuerzan la interacciónsocialyeldisfrutedelentorno.Este nivel actúa como un remate visual y funcional del edificio, asegurando una experiencia diversaycompletaparatodotipodeusuarios. Esta zonificación crea un balance entre funcionalidad y experiencia, optimizando cada nivelparaatenderlasdiversasnecesidadesde losusuariosygarantizandoundiseñocohesivo y atractivo. El enfoque integral del proyecto no solo prioriza la comodidad, sino que también promuevelasostenibilidadylaintegracióncon sucontextourbano.

8.3.DISTRIBUCIÓN

Ladistribucióninternadecadapisodeledificio fue diseñada teniendo en cuenta el ReglamentoNacionaldeEdificaciones(RNE)y las necesidades funcionales propias de un centro comercial. En el nivel del sótano se ubicanlosalmacenes,unáreaparalagestión de residuos, un espacio destinado al control eléctrico y un amplio estacionamiento. Estas áreas han sido diseñadas para garantizar un flujo eficiente tanto para el abastecimiento del edificiocomoparalagestiónoperativa.

Enelprimernivel,ubicadoalniveldelterreno natural (N.P.T. 0.00), se encuentran diversas tiendasdecomidaypatiosdiseñadosparaque las personas puedan disfrutar de sus alimentos. Este nivel permite un acceso universalatravésdesudiseñoinclusivo.

El segundo nivel alberga tiendas de ropa, un gimnasio y locales destinados a tecnología. Además, se ha creado un espacio de interacciónsocialmedianteterrazasactivas.

Por último, el tercer nivel está diseñado para actividadesdeestudioytrabajoenunespacio de coworking, acompañado de un área de juegos para niños y adolescentes. Este nivel también incluye una tienda de comida y terrazasquepromuevenlainteracciónsocialy eldisfrutedelentorno.

Planta Sótano

ESTACIONAMIENTO

ALMACÉNCOMERCIAL

ALMACÉNMÉDICO

GESTIÓNDERESIDUOS

CONTROLELÉCTRICO

PLAZADELASARTES

BAR

STARBUCKSCOFFEE

PATIODECOMIDAS

ROCKY’SBRASA

COMIDACRIOLLA

SSHHDAMAS

SSHHCABALLEROS

TAMBO

ADMINISTRACIÓN

TIENDAMASS

MCDONALD’S KFC

BURGUERKING

PIZZAHUT

D’ONOFRIO

PONCHESYJUGOS

BEMBOS

DOMINO’SPIZZA

Planta Segundo Nivel

ROPA BOSS

ROPAREEBOOK

ELECTRODOMÉSTICOS

TECNOLOGÍAYELECTRÓNICA

MULTITIENDA

ALMACÉN

TIENDAGUCCI

SSHHDAMAS

SSHHCABALLEROS

GIMNASIO

EQUIPAMIENTODEPORTIVO

VITAVITSTORE

CALZADOADIDAS

CALZADONIKE

ROPAADIDAS

ROPANIKE

ÁREADEJUEGOS

MCDONALD’S

PATIODECOMIDAS

COWORKING

TERRAZA

8.4.ESPACIALIDAD

En cuanto a la espacialidad del edificio, se estableceunaescalaespacialdetiponormal, acorde a la función de un centro comercial. Los niveles del primer al tercer piso cuentan conunaalturade3.75metrosdepisoalosa, asegurando espacios confortables para los usuarios. En contraste, el sótano tiene una altura de piso a losa de 2.50 metros, diseñada para garantizar la pendiente adecuadadelarampaqueconectaestenivel conelprimerpiso.

El primer nivel, situado al nivel del terreno natural (N.P.T. 0.00), actúa como el punto central de conexión tanto con los niveles superiores como con el sótano, y asegura la accesibilidad universal, que se tomó en cuenta para las personas con habilidades especiales. El acceso al sótano se realiza principalmente a través de una rampa diseñada para el abastecimiento del centro comercialylagestiónderesiduos,facilitando el traslado eficiente hacia y desde las áreas de almacenamiento ubicadas en este nivel. Además,elsótanoseconectaalprimernivel mediante un ascensor doble y escaleras, garantizando múltiples opciones de circulación tanto para peatones como para personasconnecesidadesespecíficas.

CORTE F-F

CORTE D-D

Paraconectarelprimernivelconlosniveles superiores, se dispone de escaleras y un ascensor doble, lo que permite una circulación universal accesible hacia todos los niveles del edificio. Esta configuración asegura que todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, puedan recorrer el edificio sin barreras.

El edificio establece una dinámica relación espacial entre el interior y el exterior a través de terrazas activas ubicadas en el segundo y tercer nivel. Estas terrazas no solo funcionan como espacios públicos internos que promueven la interacción social, sino que también permiten una conexión visual con el entorno. Además, contribuyen significativamente a la iluminación y ventilación natural del primer piso y los niveles superiores, mejorando el confort ambiental. Además, gracias a las terrazasseobtieneiluminaciónyventilación naturaldentrodeledificio.

Desde estas terrazas, los usuarios pueden disfrutar de vistas hacia los demás ambientesqueseencuentranalrededordel edificio y también existe un excelente vista alaplazainternadelproyecto,creandoun vínculo visual y funcional que enriquece la experienciaespacialyaportadinamismoal diseño.

8.5.SISTEMAESTRUCTURAL

El sistema estructural empleado en el proyecto del centro comercial se basa en un esquema aporticado compuesto por zapatas, columnas y vigas de concreto armado. Este enfoque ha sido diseñado bajo un concepto de reciclaje adaptativo, en el cual se aprovechaunaestructuraexistenteparadarle unnuevouso,adaptándolaalasnecesidades delproyectoactual.

Como parte de esta transformación, se realizaron diversas modificaciones en la estructura original, incluyendo no solo demoliciones estratégicas, sino también la incorporación de nuevos elementos estructurales.. Estas intervenciones fueron necesarias para generar un escalonamiento en el edificio y, posteriormente, para incorporar terrazas que enriquecen la funcionalidadyestéticadelespacio.

El sistema estructural aporticado ha sido clave para posibilitar estas adaptaciones, ya quesuflexibilidadycapacidadderedistribuir cargas permiten realizar cambios significativos sin comprometer la estabilidad nilaseguridaddelconjunto.Esteenfoqueno solo optimiza los recursos existentes, sino que también promueve una arquitectura sostenible al reducir la necesidad de nuevas construcciones desde cero, alineándose con losprincipiosdelreciclajeadaptativo.

Cimientos
Estructu
Column Los
Zapatas

ura

Estructura as Vigas de amarre sas aligerada

VISTA POSTERIOR DEL PORTICO

VISTA LATERAL DEL PORTICO

Plano de cimentaciòn
Plano de losa y vigas
Plano de losa y vigas segundo nivel

8.6.MATERIALIDAD

Para la fase final de acabados, destaca por su diseño moderno y funcionalidad. La fachadaprincipalestácompuestaporpaneles de hormigón pigmentado en tonos beige, complementados con grandes ventanales de aluminio y vidrio templado que aportan luminosidad y amplitud visual. Esta composiciónsecombinacontabiquesdelosa alosa,generandounjuegodeprofundidaden lafachada,dondelascolumnasestructurales tambiénsonelementosvisibles,integrándose comopartedeldiseñoexterior.

En los interiores, los muros presentan un acabadodeconcretoexpuesto,aportandoun estilo industrial y contemporáneo. Las puertas,tantocorredizascomodedoblehoja, están fabricadas en acero galvanizado y vidrio, garantizando durabilidad y elegancia. Los pisos de la plaza principal están revestidos con adoquines, incluyendo variantes en concreto pigmentado que ofrecenuncontrastedinámico.Lasescaleras, hechas de concreto semipulido, cuentan con barandasdevidriotempladoquerefuerzanel carácter moderno del espacio. Por último, el mobiliario integra bases de concreto con asientos de madera, logrando un equilibrio entre lo robusto y lo cálido, ideal para un entornocomercialacogedoryestilizado.

Concretoexpuesto

Acerogalvanizado

Puertasdoshojas

Bancaexterior Base

vidriotemplado

Pisoprimernivel (exterior)
Pisoerraza
Escaleras
Acabado
Barandas
Bloquesdeadoquin Asiento Concreto Escalonesplaza Concreto
Adoquindeconcreto

Murosytabiques fachada

Techosuperior Techosinteriores

Pisopasadisos

Concretoexpuesto

adoquin concreto

Pisopatiode comidas

acabadoenconcreto

Concretoexpuesto Pigmentobeige

Tabiquesinternos

Ventanalesfachada Marco

Panelesdehormigon Pigmentobeige

Aluminiogalvanizado

Vinílico Puerta corrediza

Acerogalbanizado

Vidriotemplado

Acabado
Acabado
Vidriotemplado
Ladrillo
Ladrillo

8.7.DETALLESESTRUCTURALES

El proyecto incorpora detalles estructurales precisos que garantizan la estabilidad y funcionalidad del edificio. En cuanto a las cimentaciones, se han detallado las secciones de las zapatas, clasificadas como centrales, esquinadas y combinadas, diseñadas para adaptarse a las cargas específicas de cada puntodelaestructura.Estaszapatasaseguran unadistribuciónuniformedelascargashaciael terreno,proporcionandosolidezalconjunto.

Otro elemento relevante es la rampa que conecta la planta baja con los almacenes situados en el sótano. Esta rampa, con una pendientedel12%,cumpleconlasnormativas vigentes y facilita el tránsito eficiente de vehículosymercancías.

En lo que respecta a la circulación vertical, los ascensores tienen especial importancia, con seccionesdetalladasqueincluyenlacabina,la alturatotalyeldiseñoestructuraldeleje.Estos elementos garantizan un desplazamiento seguro y cómodo entre los niveles. Por último, las escaleras, diseñadas para conectar los cuatro niveles del edificio, se componen de tramos claramente estructurados en concreto reforzado, optimizando tanto la funcionalidad como la estética. Estos detalles integrados aseguranqueeldiseñoestructuralsearobusto ycumplaconlosestándaresrequeridos.

El proyecto presenta un modelo isométrico que detalla las conexiones principales entre los elementos estructurales, como zapatas, columnas, vigas, losas y ventanales, así como los tabiques que forman parte de la fachada. En este esquema se observa la integración de cada componente, incluyendo lasunionesprecisasentrecolumnasyvigas, esenciales para garantizar la estabilidad del conjunto.Además,seespecificaeldiseñode la losa aligerada, destacando su estructura liviana y eficiente para soportar las cargas requeridas,permitiendounamayorflexibilidad enlosespaciosinteriores.

Los tabiques de fachada también están representados en el modelo, mostrando su conexión con los ventanales, lo que permite mantener un diseño funcional y estético que maximizalailuminaciónnatural.Porotrolado, seincluyeundomogeodésicoenmadera,un elemento distintivo del proyecto que se detallaminuciosamenteenelisométrico.Este esquema muestra cómo se ensamblan las uniones para formar la estructura del domo, utilizando nodos y piezas de madera que aseguranprecisiónyestabilidad.

El modelo isométrico facilita la visualización del sistema constructivo y permite identificar cómocadaelementocontribuyealequilibrioy armonía del diseño global. Este enfoque técnico asegura que las soluciones implementadascumplanconaltosestándares decalidad,funcionalidadyestética.

Z3-Losasaligeradas

Refuerzodeacero

Bloquesdeconcreto

DetalleZ2

Z2-Tabiquez10cm

Ventanales

Unioncolumna-viga

Muros

Columnas
Viga
DetalleZ1

8.8.EFICIENCIAENÉRGETICA

Y

SOSTENIBILIDAD

En el proyecto se han propuesto diversas estrategias para maximizar la ventilación y la iluminación natural, fundamentales para garantizar el confort y la eficiencia en los diferentesnivelesdelapropuesta.Delprimeral tercer nivel se plantea la utilización de ventanalesaltosquevandelosaalosa,conel fin de aprovechar los vientos provenientes del sureste y generar ventilación cruzada en los diferentesambientesdeledificio.

Por otra parte, el acristalamiento de control solar de las ventanas permite la iluminación natural durante el día, mientras reduce la cantidaddecalorqueingresaalosambientes, generando un confort térmico para los visitantes. Este tipo de ventanas, además, se integran al entorno, generando profundidad en los vanos de los cuatro frentes del edificio y reduciendo la necesidad de iluminación y ventilaciónartificiales.

Las terrazas planteadas para el segundo y tercer nivel contribuyen al control de la velocidad del viento, permitiendo también el pasodelaluznaturaldentrodelosambientes. Estasterrazasestándiseñadasconsiderandola posicióndelsolyelángulodeincidenciadela luz,optimizandosufuncionalidad.

Panel Fotovoltaico

Ventana

Ventilación

Abastecimiento

Sótano

Detalle

Lámina

Marco de Acero Galvanizado

Panel Riel

Soporte de Metal

Placa OSB

Detalle Panel

En el sótano, donde no es posible contar con iluminación natural debido a su ubicación por debajo del nivel del suelo, se propone la instalacióndepanelesfotovoltaicoseneltecho del edificio. Estos paneles aprovechan la energía solar, abundante en la ciudad de Trujillo,paragenerarelectricidadqueabastece eiluminademaneraartificiallosambientesdel sótano.

Los paneles están conectados mediante un controlador de carga Victron que, a su vez, se vinculaconunsistemadebateríaseinversores, permitiendoladistribucióndeenergíahacialos tableros eléctricos del nivel del sótano. Este sistema garantiza el abastecimiento eléctrico del sótano, y también puede alimentar los diferentes niveles del edificio en casos de emergencia o cortes de energía eléctrica, manteniendo siempre cargadas las luces de emergenciainstaladasparaapagones.

La utilización de paneles fotovoltaicos asegura el aprovechamiento eficiente de la energía solar, además implementa medidas de sostenibilidadalreducirelconsumodeenergía convencional. Esto refuerza el compromiso del proyecto con el medio ambiente, generando eficiencia energética y sostenibilidad al aprovechar recursos naturales. La propuesta integra así tecnología innovadora para garantizar un edificio eficiente y comprometido conlasostenibilidadambiental.

8.9.AHORROYREUTILIZACIÓN

DEAGUA

En el proyecto se implementa un sistema diseñado para ahorrar y reutilizar el agua de lluvia, aprovechándola de manera eficiente en diversas áreas del edificio. Este sistema tiene como objetivo principal recolectar y almacenar elaguapluvialparasuposteriorusoenelriego delasáreasverdesyvegetación

El sistema funciona mediante la instalación de canaletas ubicadas estratégicamente en los bordes de las paredes del edificio. Estas canaletascuentanconunapendientedel2%,lo que facilita el flujo del agua hacia puntos específicos de recolección. Las canaletas permiten que el agua discurra de manera eficiente hacia tanques de almacenamiento situados en los niveles superiores. El agua almacenada en estos tanques se utiliza directamenteparaelriegodelasáreasverdes delasterrazas.

Adicionalmente, el sistema está conectado a unacisternaenterradaquerecogeelexcedente deaguadelluvia.Estacisternaabastecealos aspersores distribuidos en las áreas verdes de la plaza interior, garantizando que toda la vegetación del proyecto reciba el agua necesaria. Este sistema maximiza el aprovechamientodelrecursohídrico, ytambién conviertealedificioenunmodelodeeficiencia enelusoyreusodelagua.

Cisterna
Aspersor de riego
Canaletas
Tanque

8.10.GESTIÓNDERESIDUOS

La gestión de residuos en el proyecto ha sido diseñada para abordar los diferentes tipos de residuosgeneradosenuncentrocomercial,con elobjetivodemanejarlosdemaneraeficientey contribuir a la sostenibilidad ambiental. Se han instalado cinco tipos de contenedores de basura,cadaunodestinadoauntipoespecífico dedesecho.

Se han dispuesto contenedores para residuos orgánicos en las cocinas y patios de comida, donde la generación de este tipo de desechos es más alta. También hay contenedores para papel y cartón en diversas áreas, permitiendo una gestión eficiente de estos materiales reciclables. Asimismo, para promover el reciclaje se han instalado contenedores para residuos aprovechables en todos los ambientes, que recogen plásticos y vidrio. Además, se han previsto contenedores para residuos generales y un contenedor específico para residuos peligrosos en el ambiente de controleléctrico,parabateríasycables.

Losresiduossontransportadosduranteeldíaal

área de gestión ubicada en el sótano del edificio, donde se facilita su clasificación y almacenamiento temporal. Por la noche, se trasladan a los vehículos recolectores que pasan por la vía adyacente al proyecto, asegurandounaevacuacióneficiente.

RUTAS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS ORGÁNICOS

PAPELYCARTÓN

RESIDUOSGENERALES

RESIDUOSAPROVECHABLES

RESIDUOSPELIGROSOS

CONTENIDO DE CADA DEPÓSITO

Restos de alimentos, materiales biodegradables.

Periódicos, revistas, cajas de cartón y cualquierpapel.

Desechosgenerales

Botellas de vidrio y plástico, envases y bolsasdeplástico.

Baterías, productos tóxicos,cables.

8.11.GESTIÓNDEDESASTRES

En el proyecto se ha diseñado un sistema integraldegestióndedesastresquepriorizala seguridadyelresguardodelosocupantesante situaciones de emergencia, como sismos, inundaciones o incendios. Se han considerado cuidadosamente las rutas de evacuación y la señalización de zonas seguras, con el objetivo de garantizar una evacuación rápida y ordenada.

Las rutas de evacuación están diseñadas para conducir a las zonas seguras internas y externas.Comozonasdemenorriesgosehan identificadolasterrazasubicadasenlosniveles superiores,mientrasquelaplazaylosespacios abiertos amplios del proyecto han sido designadoscomozonasdeseguridadexternas.

Estas áreas cuentan con suficiente espacio para albergar a los ocupantes de manera segura.

Los accesos principales del edificio también funcionan como puntos de salida durante emergencias, optimizando los flujos de evacuación. Además, se ha dispuesto una adecuada distribución de extintores y luces de emergenciaenpuntosestratégicosdeledificio, permitiendo una respuesta inmediata ante incendiosyfacilitandolavisibilidadencasode cortes de energía. De esta manera, el diseño aseguraunaevacuacióneficiente.

RUTAS DE EVACUACIÓN

EVACUACIÓN

SEÑALIZACIÓN

PUNTODE REUNIÓN

ZONA

SEGURA

ZONADE MENORRIESGO

LUCESDE EMERGENCIA

EXTINTORES

8.12.INFRAESTRUCTURAVERDE

El proyecto integra infraestructura verde utilizandoespeciesnativasyadaptadasalclima costerodeTrujillo,Perú,paracrearunentorno sostenible y armónico. En la plaza y el patio principal se destacan árboles como los algarrobos y las poncianas, conocidos por su resistencia y aporte estético. Complementando este espacio, arbustos como las gramíneas y los laguros se distribuyen estratégicamente, reforzando el diseño paisajístico en toda la plaza,terrazasypasajes. En las terrazas, se han incorporado plantas medianascomolospinosyellaurelcerezo,que aportan frescura y sombra, mejorando la experiencia de los usuarios. Esta selección de vegetaciónnosoloembelleceelproyecto,sino que también promueve la biodiversidad local, fomentalasostenibilidadambientalymejorala calidaddelaireenelentorno.

Algarrobo

Prosopispallida

Delonixregia
Poinciana
Sorbus aucuparia
Serbal Lagurus
Prunus laurocerasus
Laurel cerezo

8.13.ATMÓSFERASYSIGNIFICADO

Nuestras experiencias

BERMUDEZ JARA ZAIRA

Desarrollar el tema del reciclaje adaptativo en el Hospital

Belén fue un reto en todos los aspectos, debido al tamaño del proyecto, la gran historia de la cuál no se conocían tantos detalles para obtener información que analizar y el hechodeestarubicadoenelcentrohistórico.Sinembargo, con el arduo trabajo de todos los integrantes del equipo se pudo culminar el proceso de manera satisfactoria, con ello viviendomomentosdivertidosyconociendobuenosamigos.

HUAMAN LOPEZ, JONATHAN

Al finalizar este capítulo sobre el reciclaje adaptativo en el centro histórico de Trujillo, me doy cuenta de la enorme oportunidad que este enfoque ofrece para transformar nuestras ciudades de manera responsable y sostenible. A lo largo de este análisis, he podido observar cómo la reutilizacióndeedificioshistóricosnosolorespetaelpasado, sino que también abre un abanico de posibilidades para el presenteyelfuturo.

SANCHEZ PAREDEZ CARLOS

Al reflexionar sobre mi experiencia con el reciclaje adaptativo, puedo darme cuenta cuan importante ha sido para poder desarrollarme como arquitecto. Este ciclo me permitió aprender a reciclar, recuperar edificaciones existentes. , dándoles una segunda vida y un nuevo propósito,comolohicimosconlapropuestaparaelHospital Belén. El reciclaje adaptativo promueve la sostenibilidad, la creatividad y el respeto por el valor arquitectónico y patrimonialdelosedificios.

MiexperienciatrascursarelCursodeDiseñoArquitectónico 5 fue sumamente enriquecedora y desafiante. Aprendí a abordar el reciclaje adaptativo en la arquitectura, un enfoque que busca dar una nueva vida a edificios existentes, adaptándolos a las necesidades contemporáneas sin necesidad de destruirlos. Este proceso de intervención implicó entender profundamente cómo respetar la estructura original, al mismo tiempo que se implementancambiosfuncionalesyestéticos.

A través de este libro se aprecia el cómo reutilizar materiales, espacios y estructuras existentes de forma creativa y sostenible. En el proceso, investigamos ejemplos reales y propusimos ideas prácticas para dar una segunda vida a lo que ya existe, reduciendo el impacto ambiental y fomentando el uso responsable de los recursos. Este proyecto me permitió aprender mucho sobre sostenibilidad y compartir conocimientos de una manera accesible para inspiraraotrosarepensareldiseñoylaconstrucción.

VASQUEZ ARMAS , HANDEY

Como última experiencia del año, Estudie sobre el reciclaje adaptativo que me dejó valiosos aprendizajes. Comprendí cómo la historia de un edificio puede transformarse en una herramienta para crear nuevas formas, respetando su esencia y reduciendo el impacto ambiental. Este enfoque me enseñó que la arquitectura no solo trata de construir, sino también de reinterpretar lo que ya existe, integrando elementos preexistentes en proyectos innovadores y sostenibles. Esta experiencia no solo enriqueció mi visión creativa, sino que reafirmó una idea poderosa: el pasado deunedificiopuedeserelfuturodeotro.

ULLOA ARAUJO, CHRISTELLE

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Cogollo, A. (2001). Restauración del Hospital San Juan de Dios: De hospital a biblioteca. Editorial Arquitectura Urbana.

Langston, Craig A. Implicaciones de sostenibilidad de la reutilización adaptativa de los edificios . Revista internacional de gestión 2012.

Wikiarquitectura: Ampliación del Centro de Arte Reina Sofía.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ampliacion-del-centro-de-arte-reina-sofia/

Muñoz Alonso, M. (2010). De hospital a museo: las sucesivas transformaciones de un hospital inacabado; el Hospital General de Madrid (Doctoral dissertation, Arquitectura).

https://oa.upm.es/7203/4/DOLORES_MUNOZ_ALONSO_TEXTO_2.pdf

de Onzoño, J. L. Í., & de Castro, A. V. (1992). Torres de vidrio del centro de arte" Reina Sofía" de Madrid.

Informes de la Construcción, 43(417), 47-57.

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/download/1345/1436

de Trujillo, M. P. (2001). Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico de Trujillo. Trujillo: sn.

https://756arq.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/04/plan-de-manejo-y-desarrollo-centro-histc3b3rico-detrujillo-2001.pdf

Hospital Belen DE Trujillo - 1551. (2021, junio 16). Issuu.

https://issuu.com/suediaz191213/docs/hospital_colonial_de_trujillo_4_

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.070. Comercio. https://pndp.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Reglamento-Nacional-de-Edificaciones.pdf

Umbelco. (s.f.). ¿Qué celosías reducen más el calor? Umbelco. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://www.umbelco.com/blog/que-celosias-reducen-mas-elcalor/#:~:text=Las%20celos%C3%ADas%20de%20lamas%20son,reducir%20nuestra%20huella%20de%20carbo no.

Ovacen. (s.f.). Ventanas solares fotovoltaicas. Ovacen. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://ovacen.com/ventanas-solares-fotovoltaicas/

Ministerio de Salud del Perú. (s.f.). Norma de gestión de residuos hospitalarios. Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA). Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/norma%20de%20residuos%20hospitalarios.pdf

Fundación Aquae. (s.f.). Cómo ahorrar agua al diseñar y equipar un edificio. Fundación Aquae. Recuperado el 27 de diciembre de 2024, de https://www.fundacionaquae.org/como-ahorrar-agua-al-disenar-y-equipar-unedificio/amp/?

gad_source=1&gclid=CjwKCAiAmrS7BhBJEiwAei59i_cdIZKvnjjzvP6rxE3thqwI1n7zGx0hqUaLK0KBeynFYyHp3B vkfRoCas0QAvD_BwE

Hablamos. (s.f.). El Reina Sofía, un museo con mucha historia. https://www.escuela-hablamos.com/es/el-reinasofia-un-museo-con-mucha-historia/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.