Entr3residuos

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA

Diseño Arquitectónico IV

DOCENTE:

Dr. Arq. Bardales Orduña Carlos

AUTORES

Cosavalente Acosta Ariana

Cruzado Soliz Josemaría

Flores Laguna Ivan

Leyva Bartolo Valeria

Rodriguez Ramirez Alex N.

Pereda Rivan Yander D 2022

¿Cuál será la mejor solución para dar fin a la contaminación? ¿Habrá alguna?

Hasta el momento el ser humano continúa batallando contra contaminación a través de la aplicación de estrategias conocidas y en búsqueda de nuevas, creyendo erróneamente que la solución se encuentra en la multiplicación de fábricas de reciclaje o instituciones dedicadas a este rubro.

Pero el enfoque debería cambiar, ya que la falta de cultura del cuidado hacia el medio ambiente y el consumismo en el que nos vemos envueltos, son los verdaderos problemas que se deberían solucionar. Solución que puede partir desde la toma de conciencia y culturalización por usar, lo que necesito; seleccionando, reciclando y reutilizando lo que aún es posible hacerlo mediante un reciclaje sistémico.

Es por ello, que el siguiente libro fue elaborado por un equipo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo que cursa el sexto ciclo en la Universidad Nacional de Trujillo, con la cátedra de nuestro tutor el Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña. En condiciones de un trabajo cien por ciento presencial, luego de un largo proceso de adaptabilidad a una pandemia, respetando las medidas necesarias; pero sin dejar de lado la virtualidad como parte de la complementación adicional que el equipo ideó para lograr un mejor resultado en la elaboración de este libro titulado “ENTR3RESIDUOS”.

Att. Los Autores
PRESENTACIÓN
EL ESPACIO PUBLICO LOS RESIDUOS URBANOS LA VULNERABILIDAD RECICLAJE SISTEMICO 1 1 EL SECTOR 2 2 LA ESTRUCTURA URBANA 3 3 LA IDENTIDAD ARQUITECTONICA 4 4 LA POBLACION 5 5 6 6 7 7 C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O 8 8
METAMORFOSIS RESIDUAL PARQUE DEL RECICLAJE ECORECREATIVO LA EXPERIENCIA LOS REFERENTES 9 9 NUEVO CHICAGO: TRANSFORMANDO LA CIUDAD 10 10 PARQUE DE ACOPIO:SEGUNDA VIDA 11 11 12 12 13 13 14 14 C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O C A P I T U L O

TRANSFORMACIÓN URBANA Y RECICLAJE

La materia y la energía no se crean ni se destruyen, solo se transforman. (Antoine Lavoisier, 1784). Si nos detenemos un momento a reflexionar y meditar aquello que dice la frase del químico francés, desde que tenemos uso de razón hemos visto los objetos como ese “algo” que podemos percibir con nuestros sentidos, no sabíamos por qué, pero estaban ahí. Luego fuimos aprendiendo y entendiendo que los objetos provienen de una serie de transformaciones a su materia prima, vemos pues así que en efecto, el hombre no crea, sino que transforma lo existente para producir algo nuevo que satisfaga las necesidades que él mismo necesita cubrir. Ahora, ¿Qué pasa cuando lo transformado por el hombre llega al fin de su tiempo de vida útil? ¿Lo destruye? ¿Qué es lo que debería hacer?.

Estamos en un momento en la historia y en el mundo en donde se tiene muy en cuenta la protección del medio ambiente, hace algunos años no había tanto revuelo por este tema debido a que la problemática no era tan grave, pero los tiempos han cambiado, y no precisamente para bien. Uno de los problemas más silenciosos al respecto, si queremos llamarlo así, es justamente lo que pasa con los objetos que llegan al fin de su vida útil, hablamos pues de los residuos. Cada persona genera una cantidad grande de residuos y es en las ciudades donde más existen debido al gran consumismo que se ha establecido en las urbes, sobre todo en las más desarrolladas. Según las Naciones Unidas, en 2021 la cifra de la población mundial se elevó hasta los 7.9 millones de habitantes, lo que nos puede dar una idea de la masiva cantidad de residuos que existe en el mundo y de la cantidad que habrá en los próximos años, lo que despierta las alarmas sobre qué es lo que deberíamos hacer al respecto.

Mucho se habla del reciclaje hoy en día, proceso en el cual se transforman las cosas para darles una nueva vida útil junto con un segundo uso, y es en las urbes en donde esta práctica puede ayudar en gran medida al problema de sus residuos, por eso debe ser realizada de alguna u otra manera más eficiente o formal para poder cubrir lo basto de sus territorios. Los residuos sólidos urbanos (RSU) son el tipo de residuo más común en las ciudades y aquellos capaces de ser sometidos a esta serie de etapas que conlleva el reciclaje son los llamados residuos secos, tales como cartón, plástico, entre otros, ya que al tener dichas características propias son adecuados para el nuevo uso que se les dará o para la producción de materia prima que se empleará para la realización de nuevos productos.

En lo que concierne a la contaminación en los espacios urbanos siempre se les ha preguntado a las autoridades y profesionales orientados al cuidado ambiental sobre qué es lo que debería hacer la ciudad para mejorar su tratamiento de los residuos, sin embargo a los arquitectos, los profesionales formados para manejar el espacio tanto arquitectónico como urbano, muchas veces se les son olvidados. Son ellos quienes a través de la arquitectura plantean soluciones a las problemáticas de la ciudad, dentro de las cuales se encuentra la problemática ambiental; además dotan de invención, creatividad e imaginación para mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de propuestas arquitectónicas y urbanas planteadas en base a un correspondiente diagnóstico. Son pues estas capacidades las que, junto con un enfoque y metodología sistémica, muestran el camino a las posibles soluciones para el dilema de los residuos sólidos urbanos dentro de la ciudad.

11 ENTR3RESIDUOS| 10 |ENTR3RESIDUOS El Reciclaje Sistémico CAPÍTULO I El Reciclaje Sistémico CAPÍTULO I
AUTORES: Josemaría Cruzado, Ariana Cosavalente, Ivan Flores, Valeria Leyva, Yander Pereda, Nic Ramírez.

Estas dos palabras y conceptos, reciclaje y arquitectura, nos abren las puertas a un nuevo concepto: Reciclar la arquitectura, dotarla de nuevas cualidades y transformarla; llevarla a adquirir una relación con aspectos sociales, económicos y físico - ambientales los cuales son de gran trascendencia hoy en día.

Los barrios son los puntos de inicio del reciclaje y estos cambian constantemente. En dicho ámbito el reciclaje pasó de ser ocasional o solo practicado por algunos a transformarse en una herramienta fundamental para la calidad de vida actual y futura.

Por lo tanto la arquitectura debe tratar de definir los retos y dimensiones del reciclaje urbano de forma sistemática, llevándolo a la par el discurso con la práctica, esta debe buscar la excelencia en los modelos de transformación urbana.

En los últimos años en España se han puesto en marcha programas como ‘‘smart city’ de la misericordia en Málaga, ‘‘Diseña tu barrio’’ en Zaragoza, o ‘‘El campo de la Cebada’’ en la plaza de la Cebada en Madrid. En los que en la cuestión del reciclaje del barrio se esclareció el hecho que es un problema multidimensional con cada vez más ramificaciones, cuyas herramientas del cambio siguen en manos de los mismos mecanismos de gestión administrativa pública.

No solo ello abarcaría un desafío para apuntar a una ciudad más sostenible, sino que también el disponer los espacios residuales u otros equipamientos de la manera correcta y eficiente.

Pues, la arquitectura debe contemplar la urbe como un organismo vivo que no solo se enfoque en los barrios sino en todo lo que le rodea y compone como algo íntegro.

Después se pasará a plantas especializadas para la transformación de los residuos sólidos para sus distintos procesos; entre ellos, el proceso de reciclaje, reutilización y compostaje, la incineración con o sin recuperación de energía.

En conclusión, el hombre debe hacer uso de materiales ecológicos o la reutilización de los residuos como materiales, estos deben acompañar a los esfuerzos para aumentar la sostenibilidad de los micro climas y sistemas urbanos, de esta forma se conseguirá espacios más ecológicos y hogares menos contaminantes como también energéticamente eficientes.

La arquitectura basada en el reciclaje sistémico para el planeamiento de ciudades, debe de enfocarse en procedimientos, materiales y técnicas que son responsables con el medio ambiente; sean tradicionales o no, así como también si son acreditadas, sostenibles y económicas de transportar desde lo local.

Haciendo hincapié en el reciclaje sistemático, tenemos la etapa de recolección; en donde se hará el acopio de los residuos para luego pasar a la segunda fase, que es la de manipulación y clasificación de los residuos, aquí se hará la separación de los elementos residuales según la fuente generadora, su nivel de peligrosidad, su composición biológica.

Consecuentemente se hará la recogida planificada y ajustada a estos elementos, este proceso se lleva a cabo en la fase de recuperación.

Solo así se hablara de un futuro compromiso de la sociedad con la rehabilitación del espacio urbano y el paisaje natural que lo compone, generando un futuro más sostenible para las nuevas generaciones como también una calidad de vida óptima para quienes gocen de el.

REFERENCIAS:

Bartesaghi C. (2011) Thesis: Systemic-Recycling https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/ bartesaghi-koc_honours_thesis__2011__-_ systemic_re

School of architecture, Lund university. (Autum, 2021) Sustainable urban recycling https://issuu. com/sudesprogramme/docs/2021_urban_recycling_booklet

Hernandez C. (Noviembre, 2012) La excelencia de las transformaciones urbanas a traves del reciclaje.

12 |ENTR3RESIDUOS 13 ENTR3RESIDUOS|
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
El Reciclaje Sistémico El Reciclaje Sistémico

2.1 Presentación del Sector

El presente sector fue propuesto debido a la situación actual en la que se encuentra, siendo uno de los requisitos de selección que cuente con una problemática ambiental evidente, en este caso, que exista abundante basura con oportunidades de reciclaje y con necesidad de proyectos de intervención urbana.

El sector es conocido debido a que es uno de los puntos comerciales más concurridos de Trujillo; no obstante, presenta grandes problemas debido a ello. Siendo uno de los principales la contaminación visual y auditiva en varias de sus vías principales ocasionada por la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en el piso, lo que genera un desgaste de las vías y calles, y por el congestionamiento vehicular debido a la aglomeración de los comerciantes informales cuyos puestos ubicados en las pistas y veredas generan un desmedido desorden en las vías, lo que además le genera grandes índices de inseguridad.

Se puede considerar que el sector presenta una trama urbana regularmente ordenada. Sin embargo, cuenta con una deficiente infraestructura vial, especialmente a los alrededores de los mercados; así como también presenta diferentes espacios baldíos o vacíos sin ningún uso o propietario, los cuales fueron generados debido a la expansión urbana que experimentó la ciudad de Trujillo luego de la ruptura de la muralla que rodeaba el Centro Histórico donde actualmente se ubica la avenida España en su lugar.

16 El Sector CAPÍTULO II
|ENTR3RESIDUOS

Localización

El sector de intervención se encuentra localizado en el distrito de Trujillo, en la provincia de Trujillo y en el departamento de La Libertad, en el Perú.

El departamento de La Libertad está situado en la parte nor-occidental de la región costera del país, este cubre una superficie de 25 500 km², el cual representa el 2% de todo el territorio nacional. Sus límites son: por el norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Áncash; y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente, este departamento se encuentra dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la ciudad de Trujillo.

La provincia de Trujillo presenta una superficie de 1 769 km²; asimismo, se encuentra dividida en 11 distritos, siendo uno de ellos el distrito de Trujillo el cual cuenta con una población de 344 374 habitantes según el INEI.

El sector de estudio se encuentra cercano al Centro Histórico de Trujillo y corresponde al Barrio Chicago, considerado uno de los asentamientos más antiguos y fue constituido a inicios del siglo XX. Además, el sector de estudio se encuentra en el SECTOR C, según la subdivisión sectorial del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

El sector cuenta con una superficie de 48,96 hectáreas de terreno que se distribuyen en 40 manzanas y 2 292 lotes, asimismo cuenta con una población total de 9321 habitantes.

Características

El sector se caracteriza por ser un centro urbano comercial y residencial, donde se instalaron establecimientos de comercio informal.

A pesar de sus problemáticas, se debe mencionar su gran potencial de desarrollo económico de la zona, que aún puede ser mejor; además, que, debido al abundante comercio presente en el sector, así como también por su ubicación estratégica en una zona semi central de la ciudad, este genera diferentes tipos de empleo y negocio. Asimismo, se podría decir que presenta una buena articulación con las vías metropolitanas que se encuentran a sus alrededores permitiendo la circulación de empresas de transporte público y privado.

Al sector suelen acudir gran cantidad de personas, dirigidas especialmente hacia los mercados, para abastecer sus hogares y negocios en busca de productos a bajos costos y donde también existe la posibilidad de comprar al por mayor.

Detallando los equipamientos que presenta el sector, como se mencionó anteriormente, destacan por su mayoría los de comercio como: el mercado Mayorista, el mercado zonal Palermo, el centro comercial APIAT y el centro comercial Zona Franca. Por otro lado, también se encuentran otros tipos de equipamientos como: la Ex Estación del Ferrocarril, el ex terminal Santa Cruz, y es aledaño al estadio Chan Chan. Sin embargo, respecto a las áreas verdes, el sector tiene un déficit, dado que no cuenta con el área mínima según normativa.

18 19
|ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS|
El Sector CAPÍTULO II El Sector CAPÍTULO II

2.2 Límites y

Emplazamiento

El sector analizado se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, esta se encuentra al norte del país a 555 km de la capital de Lima. El sector “Mayorista” fue elegido por presentar diversas problemáticas ambientales entre ellas la más resaltante es la basura.

El sector seleccionado está al este del Centro Histórico, esta parte de terreno pertenece la comunidad de Chicago que es un antiguo asentamiento, construido a principios del siglo XX. La poligonal del sector elegido es una figura irregular, por lo cual hace que sus lados no den de forma paralela con los puntos cardinales, Los límites de este sector son noroeste colinda con el Centro Histórico; por el nordeste colinda con Palermo; por el sudoeste limita con CIU-Chicago y Santa María; por el sudeste limita con Vista Bella.

Dentro de este sector encontramos diferentes vías como avenidas, calles y pasajes que conforman una trama casi regular; se mencionarán las vías que presentan gran cantidad de acumulación de basura, en primer lugar, tenemos la av. Eguren, av. Los Incas, Gregorio Albarracín, estas tienen un gran problema de basura ya que se encuentran cerca del mercado Mayorista que genera diariamente una gran cantidad de residuos sólidos y orgánicos. Luego les sigue la av. España, Sinchi Roca, estas calles también están llenas de basura que es generada por vendedores ambulantes irresponsables que tiran estos desechos en la vía pública.

20 21
|ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| El Sector CAPÍTULO II El Sector CAPÍTULO II

2.3 Conectividad

La ciudad de Trujillo tiene en su haber un número notable de vías arteriales, estas configuradas de tal forma para que la conexión de las vías expresas con las vías colectoras no genere dificultades en su flujo vehicular. La finalidad de su configuración es que el acceso y el movimiento dentro de la ciudad suceda de forma natural y rápida.

Relación con los sectores de la ciudad

Sector Acceso

El sector de Chicago al estar ubicado en una zona céntrica se ve beneficiado en su conectividad ya que alrededor y a través de él pasa más de una vía principal, haciéndolo un punto muy concurrido dentro de la ciudad de Trujillo. El sector es una zona de alto tránsito y con ello también podemos ver dentro una afluencia de diferentes tipos de comercios establecidos ya sea de manera formal o informal.

Palermo

Centro histórico

Se llega al sector a través de la Av. Eguren que abarca 1 kilómetro de distancia.

Se llega al sector a través de la Av. España que abarca 1, 2 kilómetros.

El tiempo en caminata son 13 minutos.

El tiempo en auto son 10 minutos debido al trafico de la zona.

El tiempo en caminata son 7 minutos. El tiempo en auto son 7 minutos debido al trafico de la zona.

El Molino Se llega al sector a través de la Av. España que abarca 280 metros.

San Andrés

Las vías en donde se centra el mayor movimiento y de cierta forma serían de las más importantes son la avenida España, la avenida Eguren, la avenida Los Incas y por último la avenida César Vallejo.

Leyenda

Se puede llegar a través de la Av. España con una ruta corta de 1, 6 km.

El tiempo en caminata son 5 minutos.

El tiempo en auto son 4 minutos.

El tiempo en caminata son 19 minutos.

El tiempo en auto son 10 minutos yendo a través del jirón Zepita.

Vías arteriales Vías colectoras

El sector de Chicago delimita por el norte con la avenida España y por el sur con la avenida

América Sur: por el noreste delimita con la avenida Eguren; posteriormente tenemos a las vías que atraviesan el sector, entre estas tenemos la avenida Los Incas, la avenida César Vallejo y por último la avenida González Prada que atraviesa y delimita la zona suroeste del sector Chicago.

23 ENTR3RESIDUOS|
22 |ENTR3RESIDUOS Av. España Av. Larco Av. America Av. Mansiche Av. Nicolas Pierola Jiron Unión Av. Cesar Vallejo Av. Costa Rica Av. Moche Av. Los Incas Av. Eguren Av.Miraflores Av. Husares de Junín Av. Perú Av. Ricardo Palma Av. America Nte. Av. Jesús de Nazareth Av. Gonzales Prada Av. Túpac Amaru Amazonas Av. 28 de Julio Av. Juan Pablo II
El Sector CAPÍTULO II El Sector CAPÍTULO II

Los hitos en una ciudad son puntos de referencia claramente distintivos respecto a las demás edificaciones o espacios públicos dentro de la misma, he ahí su importancia. Para turistas o personas que no conocen con gran exactitud las calles ni cómo llegar hasta algún lugar en específico, los hitos ayudan a localizarse en la urbe y a no perderse.

Para el caso de la ciudad de Trujillo, podríamos tomar diversos hitos que esta posee, sin embargo, vamos a tomar los siguientes: Plaza de Armas, mercados, terrapuertos, centros comerciales, hospitales y universidades. Dichos lugares se hayan relativamente dispersos en el territorio trujillano, lo que para el fin de este capítulo nos ayuda a saber cómo llegar al sector desde diversos puntos.

El área en estudio se encuentra cerca de la zona central de la ciudad, más específicamente, ubicado al este de dicha zona. Esto quiere decir que es relativamente fácil de acceder al sitio debido a su centralidad, esto se refleja en la gran cantidad de personas que acuden diariamente a realizar sus distintas actividades cotidianas, dentro de las cuales el comercio es la más común; son pues los comerciantes y compradores quiénes más acuden al sector desde distintos lugares de Trujillo ya sea que residan cerca o lejos.

El centro de Trujillo, como el de toda ciudad, tiene su Plaza de armas. Desde este lugar hacia el sector son 1.2 km caminando y 1.6 km en vehículo, con una duración de 16 min. y 14 min. respectivamente.

El único terrapuerto de la ciudad se encuentra a sus afueras, en el distrito de Moche. Desde aquí hacia el sector son 4.3 km caminando y en vehículo con una duración de 50 min. y 18 min. respectivamente.

A este equipamiento acude la población trujillana en su mayoría a cubrir sus problemas de salud. Son 2.4 km caminando y 2.7 km en vehículo con una duración de 31 min. y 18 min. respectivamente.

Este mercado es uno de los más grandes e importantes de la ciudad debido a su gran tamaño y se encuentra más al norte del sector de estudio. Desde este lugar hacia el sector son 3.9 km caminando y 3.9 km en vehículo con una duración de 49 min. y 22 min. respectivamente.

El centro comercial que se volvió un hito en Trujillo por el tiempo que lleva funcionando y por su gran dimensión y se encuentra ubicado hacia el oeste de la ciudad. Hacia el sector son 3.8 km caminando y 4.3 km en vehículo con una duración de 44 min. y 22 min. respectivamente.

La ciudad universitaria de la U.N.T. es un gran hito debido a su tamaño e historia, siendo un atractivo para pobladores y turistas. Desde aquí hacia el sector son 2.6 km caminando y 2.7 km en vehículo con una duración de 33 min. y 16 min. respectivamente.

25
1. PLAZA DE ARMAS: 3. TERRAPUERTO DE TRUJILLO: 5. HOSPITAL REGIONAL DE TRUJILLO: 2. MERCADO LA HERMELINDA: 4. MALL AVENTURA PLAZA: 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO:
ENTR3RESIDUOS|
24 |ENTR3RESIDUOS El Sector CAPÍTULO II El Sector CAPÍTULO II
2.4 Accesibilidad desde Hitos Importantes de la Ciudad

2.5 Antecedentes

El sector escogido, conocido como el Barrio Chicago se creó en base a la voluntad de los vecinos fundadores que en ese entonces fueron trabajadores de la estación del ferrocarril. Ellos mismos fueron los que solicitaron en el año 1895, al propietario del fundo Santo Tomas Villanueva, un terreno para construir sus viviendas.

Por eso los dueños del terreno en ese entonces, José Antonio Delfín y Quiñones y María Josefa Urquiaga accedieron al pedido de los vecinos, ya que ellos deseaban tener sus viviendas más cerca de su trabajo, otorgándoles un terreno de 50 hectáreas. Luego de un par de años dichas terrenos comenzaron a poblarse de manera muy rápidas logrando que se consolide de manera eficaz lo propuesto inicialmente.

Por consiguiente, tiempo después se evaluó dicha propuesta la cual se terminó aprobando ya que los efectos eran muy positivos, ya que se lograba el contento de los trabajadores y que se maneje de mejor manera el trabajo además de que la empresa iba a obtener beneficios por parte de ello.

Posteriormente como consecuencia de la población y la falta de trabajo por el cerramiento de dicha estación, se colocó el mercado mayorista conocido hoy en día como el mercado Palermo, por lo que se entiende que el origen del sector se dio por la necesidad y búsqueda de las personas ya que querían tener un rápido acceso a su hogar que por ende era su lugar de descanso.

1865:

Antes de proponer la creación del sector, el espacio era meramente utilizado por el ferrocarril, además de que algunas zonas o puntos a las afuera se encontraban destinados como recepción o almacenamiento para la llegada de este.

La periferia de Trujillo en esos años no solía ser importante e inclusive esta se encontraba protegida con muros debido a la guerra civil que se vivía en ese entonces.

1895: El Barrio Chicago tuvo origen en el año 1895, por el pedido de los vecinos y trabajadores del ex-ferrocarril, lo que se dio de manera fluida logrando que el espacio en desuso sea poblado; consecuentemente, se iba creando un distrito a la periferia de Trujillo.

Al comenzar no se contaba con una trama ni mucho menos un orden para la ubicación de las viviendas; además, dicho espacio no contaba con un plan urbano.

1950:

Este año fue fundamental ya que se dio inicio al proceso comercial del sector mediante construcciones como la del mercado Mayorista, llamado hoy en día Palermo; además, de que en un par de años aparecería como consecuencia el Albarracin.

Por otro lado, las viviendas se establecían alrededor de estos puntos, ya que esta ubicación les brindaba ventajas; además, algunos lo utilizaban como centro de trabajo.

2022:

Durante el pasar del tiempo, el sector se consolida logrando ser uno de los lugares más comerciales de Trujillo; respecto al proceso de urbanización, hoy en día se encuentra en plenitud pero con diferentes problemáticas tales como la inseguridad, entre otros.

Actualmente, dicha zona cuanta con equipamientos y con una trama urbana en base a los distintos edificios y puntos significativos como el mercado y el Albarracín.

27 ENTR3RESIDUOS| 26 |ENTR3RESIDUOS
El Sector CAPÍTULO II El Sector CAPÍTULO II

2.6. Rol e Importancia

El sector Chicago se encuentra emplazado al este del centro histórico de Trujillo, ubicación urbanamente consolidada y que sumado a características propias de la zona por su alto valor como punto del desarrollo comercial, convierte a este sector en uno bien importante dentro del desarrollo económico de Trujillo.

Asimismo, Chicago pasa a ser no solo un punto de abastecimiento de alimentos básico para el hogar, sino también, en uno de abastecimiento a gran escala de todo tipo de productos a nivel de toda la ciudad. Este aspecto implica un punto de encuentro del potencial comprador, es por ello que de manera indirecta se convierte en un punto integrador de rutas del transporte público y privado dentro de la ciudad.

Por otro lado, al ser un sector donde se desarrolla el comercio textil, mercantil, gastronómico, etc.; aporta con puestos de trabajo formal e informal el cual es un punto favorable, pero no olvidemos que a pesar de ser un sector con estas características, también se ve afectado por problemáticas que van desde el olvido de las autoridades en revitalizar el espacio urbano, en la implementación de normas de manejo y salubridad de los productos y solucionar la deficiente prestación de servicios básicos, primordialmente el de saneamiento, como también afrontar los altos índices de delincuencia en la zona.

COMERCIAL

Chicago, al contar dentro de sus límites con centros de abastos, mercados y emporios comerciales como el mercado Mayorista, Zona Franca, galería APIAT, etc. se ha convertido en el centro del comercio minorista y mayorista de la población por sus precios bajos.

Pero también es importante resaltar que, por la alta demanda de la población, la zona se encuentra saturada por el comercio informal que es uno de los puntos de partida para el caos, la contaminación y la delincuencia.

VEHICULAR

La alta demanda comercial de la población local como de provincias provoca que las distintas empresas de transporte público tracen su ruta por estas vías altamente comerciales como la av. Los Incas, av. Eguren, av. América sur y la av. España.

RUTAS:

--> 033 - Víctor Larco - CH - Alto Trujillo

--> 016 - La Esperanza - Trujillo - Óvalo la Marina

--> 081-San Isidro-San Andrés- Mayorista-Los Patos

--> 079 - La Esperanza-Trujillo- Campiña de Moche

--> 036 - Víctor Larco - El Bosque - Laredo

LABORAL

La presencia de estas galerías, emporios comerciales, tiendas, restaurantes y demás centros dedicados al comercio dentro del sector, son negocios que generan cientos de puestos de trabajo formal para la población local como como para los provincianos.

De la misma forma, la misma condición de su impacto comercial atrae a otros métodos de la ocupación de puestos de trabajo, pero de manera informal pero que sin duda alguna es uno de los roles o impactos que trae consigo el sector Chicago.

29 ENTR3RESIDUOS|
28 |ENTR3RESIDUOS El
CAPÍTULO II El
CAPÍTULO II
Sector
Sector

3.1 Tejido Urbano del Sector

A. NÚMERO DE MANZANAS Y LOTES

Según el PDU el sector en estudio cuenta con un total de 40 manzanas y con un total de 2292 lotes. En el plano Nolli presentado a continuación se observan los llenos y vacíos que el mismo posee, reflejando lo que ocurre en la vida real; los dos vacíos más notorios se deben a la Ex Estación del Ferrocarril y el Parque Ex Terminal Terrestre Santa Cruz.

Haciendo el análisis correspondiente en las demás cuadras, podemos apreciar de que los vacíos son bastante pequeños en algunos lotes y en otros un poco más medianos, esto podemos interpretarlo con que no hay un seguimiento a una norma para edificar ni para determinar el área libre que debe mantenerse. La multiplicidad de usos en estas propiedades quizá puede responder a esta gran diversidad de vacíos dentro de las mismas, ya que en esta zona altamente activa por motivo del comercio que genera el mercado zonal, se opta por construir lo más que se pueda dentro del lote y generalmente se mantiene una planta baja que sirva como negocio; otro caso es el de los talleres, ya sea de reparación, lavado o reciclaje, pues estos ejemplos mencionados necesitan un área libre diferente al que posee una construcción de 2 o 3 pisos. Concluimos pues, en que los lotes ocupados y vacíos están en función del uso que se le de a la construcción y a la altura de la misma.

B. ALTURA DE EDIFICACIONES

Respecto a la altura de edificación, se reunieron los datos de cada uno de los predios que se pueden notar representados en el plano arquitectónico, con el fin de brindar una mejor comprensión y acercamiento de otras características del sector.

En primera instancia se puede observar que en el sector se encuentran en su mayoría edificaciones de 2 pisos con un porcentaje del 43%, esto debido a que una considerable cantidad de las construcciones están hechas a partir de adobe, el cual no permite el levantamiento de más de un nivel, también porque en su mayoría estas son de comercio o viviendas comercio.

Sin embargo, también encontramos edificaciones con 1, 3 y hasta 4 o más pisos, lo que nos permite notar la posibilidad del crecimiento vertical presente en el sector, aunque esto se debe considerar con precaución para no romper con el perfil urbano característico del mismo y también para evitar un mayor riesgo de sus habitantes.

32 |ENTR3RESIDUOS 33 ENTR3RESIDUOS| La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III
15
44 % 26 % 15 %
%

C. MATERIALIDAD

Con respecto a la materialidad, el sector al estar catalogado dentro del casco urbano en consolidación, Chicago cuenta con más del 90 % de sus edificaciones hechas de concreto y ladrillo; asimismo esto es producto del comercio, ya que las familias pueden percibir un ingreso económico que le ayude a sustentar sus hogares.

Por otro lado, aún se detecta la presencia de edificaciones y/o viviendas construidas de otros materiales como el triplay acompañado de calamina, también edificaciones hechas de madera como parte de un sistema constructivo mixto.

Ahora, la presencia de quincha dentro de este sector se puede fundamentar por la proximidad con el centro histórico, ya que, según el desarrollo histórico de la ciudad de Trujillo, Chicago es producto de una expansión del centro histórico no planificado.

D. SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sector cuenta con diversos tipos de edificaciones de acuerdo a la funcionalidad, algunas de estas se encuentran construidas con adobe ya que se le suele usar como centro de trabajo por otro lado las de concreto armado son más tipo vivienda sin embargo algunas adoptan un sistema dual.

En la parte céntrica del lugar donde se desarrolla lo que es el comercio, así como el reciclaje, dependen de la ubicación, por ejemplo, en la parte del emporio Albarracín cuenta con edificios de 3 a más pisos ya que es meramente comercial, por otro lado, si encontramos viviendas de adobe la cuales son pertenecientes al sector tacora.

De acuerdo al análisis se ve que un gran porcentaje (65%) opta por el concreto armado, por otro lado, las de adobe (28%) al ser meramente de uso comercial optan por este sistema ya que es más económico y ya en última instancia los tipos acero y quincha, aunque son mínimos (7%) están referenciados a un uso especifico, que es la soldadura.

34 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 35 ENTR3RESIDUOS|
0.09 % 0.09 % 0.31 % 8.09 % 91.42 %
5 % 7 % 28 % 65 %

3.2 Sistema Vial, Flujos y Movilidad

A. TIPOS DE VÍAS

Las vías son el espacio destinado al paso y tránsito de personas y vehículos dentro de una ciudad y Trujillo cuenta con cuatro tipos en su territorio: Nacionales o Expresas, Arteriales, Colectoras y Locales; cada una sirviendo a una escala mejor que la anterior. Al sector estudiado llegan tres de las cuatro especies antes mencionadas, las cuales son las Arteriales, Colectoras y Locales. Las vías arteriales son aquellas que permiten la integración de las vías nacionales o expresas con las vías colectoras, en ellas circula el transporte público de manera habitual; por otro lado, las de especie colectoras integran a las arteriales con las locales; y por último las vías locales son aquellas que su función es dar acceso a los ciudadanos a su predio.

La problemática de residuos en el sector de Chicago varía en intensidad en cada tipo de vías, pues es mayor en sus vías arteriales y colectoras. Otro elemento clave para la presencia de basura en estas es el Mercado Zonal Palermo, debido a la gran cantidad de pobladores que atrae, los tramos cercanos a este, en la Av. Eguren y Av. Los Incas son los puntos más críticos en cuanto a presencia de residuos dentro del sector. Las vías locales por su parte, también presentan su propia problemática, el comercio ambulatorio, y la contaminación que esto trae consigo, siendo la calle Francisco de Zela y Sinchirroca los puntos críticos.

36 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 37 ENTR3RESIDUOS|

A. TIPOS DE VÍAS

Av. Francisco De Zela (CORTE A-A’)

A diferencia de las avenidas Eguren y los Incas, en esta avenida se concentra, en su mayoría, en comercio de ropa y calzado que a su vez atrae a los comerciantes ambulantes saturando toda la calzada y la vía pública. Esto es un factor que contribuye de forma negativa a la contaminación de la vía y más aún sin la presencia de puntos para

Eguren (CORTE B-B’)

Esta avenida siendo una de las principales vías arteriales del sector Chicago presenta una gran problemática de contaminación a causa de los vehículos, los transeúntes y el comercio formal e informal a lo largo de sus veredas. En esta, el poco espacio verde entre las vías a sido remplazado por los grandes montículos de basura que generan los comerciantes, el cual permanece por días emanando fuertes olores.

Av. Los Incas (CORTE C-C’)

Siendo una vía de transito activo, ya que varias empresas de transporte público circulan por esta, se genera un desorden vehicular que sumado a la presencia de puestos y carpas de los ambulantes ocupando todo un carril hacen de este punto algo caótico. Pero eso no es todo, ya que al igual que las demás avenidas y calles, en esta se concentra gran parte de la contaminación por parte del mercado Ex Palermo y el Emporio Comercial Albarracín.

38 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 39 ENTR3RESIDUOS|
Av. Calle Francisco de Av. Eguren Av. Los Incas

B. FLUJO VEHICULAR

Para analizar el flujo vehicular en el sector mayorista se ha tomado tres muestras; en la mañana, al medio día y en la tarde; estas han sido tomadas en cuatro vías para poder comparar la aglomeración de vehículos. En primer lugar, tenemos a la Avenida los Incas (A y B), es una vía que a lo largo de la semana presenta congestión vehicular, por el hecho de que se ubica el mercado zonal mayorista, muchos de estos transportistas tiran su basura a la vía pública; Seguidamente tenemos a la Av. España (C) esta rodea el centro histórico y es utilizada por una gran cantidad de vehículos, en la muestra realizada se pudo observar que por momentos hay congestión vehicular y por momentos no hay, en esta Avenida está el centro comercial el Virrey, que influye bastante en la aglomeración vehicular.

Por último tenemos a Av. América Sur (D) esta vía no presenta congestión vehicular. En conclusión la relación entre Flujo vehicular y Residuos Sólidos es directamente proporcional.

40 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 41 ENTR3RESIDUOS|

Para analizar el flujo peatonal se realizado un conteo de la cantidad de personas que pasan en cinco minutos en la mañana, medio día y en la tarde, se ha elegido cuatro puntos estratégicos del sector, en primer lugar tenemos a Av. los Incas (A) y Albarracín (B) estas dos vías presentan una gran aglomeración de personas que consumen diferentes productos envasados y los sobres son tirados en los contenedores o en la propia vía y que al finalizar el día se genera mucha basura.

Luego tenemos a la calle Sinchi Roca (C) esta también presenta gran cantidad de personas que circulan en busca de prendas de vestir y calzado, en esta calle los vendedores ambulantes han invadido perjudicando el libre tránsito vehicular y peatonal, por último tenemos a la calle Ramón Castilla (D) esta no presenta aglomeración de personas aquí encontramos carpinterías y puestos donde venden todo tipo de herramientas de trabajo tanto usadas como nuevas, en conclusión el flujo peatonal y Residuos Sólidos es directamente proporcional.

42 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 43 ENTR3RESIDUOS|
C. FLUJO PEATONAL

D. FLUJO NO MOTORIZADO

Para analizar el flujo no motorizado en el sector Mayorista se ha elegido siete puntos estratégicos para poder tomar muestras en tres distintas horas del día: en la mañana, medio día y en la tarde, En primer lugar tenemos a la Av. los Incas (B) y la calle Sinchi Roca (C), estas presentan por las mañanas un gran flujo de vehículos no motorizados como: carretillas, coches de carga y bicicletas, porque tanto vendedores formales e informales trasladan sus productos a sus respectivos puestos de venta, y por las noches se ve un incremento más de estos vehículos que son usados por los recicladores, las Albarracín (D), La Mar(F), Zela(E) y Apiat (A), presentan bajo flujo de estos vehículos porque por esta zona no hay mucha basura que se pueda reciclar, en conclusión la relación entre vehículos no motorizados y la basura es inversamente proporcional.

44 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 45 ENTR3RESIDUOS|

3.3 Zonificación de Usos de Suelos

PLANIFICADO POR LOTE

En 1943 se formula el primer plan regulador de la ciudad de Trujillo estableciendo parámetros en la expansión y su organización urbana. Pues, este consistía en consolidad un esquema vial de dos anillos de circunvalación: la Av. España y la Av. América. Luego, en 1995 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Metropolitano con el objetivo de servir como base para la planificación territorial y del uso de suelo dentro del contiguo urbano de la ciudad.

De esta forma en los años consiguientes como en el 2008 se formuló el Plan de Desarrollo Urbano (P.D.U.), donde se definieron los sectores de planificación, la zonificación general de uso de suelos, el sistema vial, el esquema de expasión urbana y el primer reglamento de zonificación designada con un previo análisis según varios factores como el tipo de suelo, distribución de usos, etc.

Es así como el sector chicago se ha ido configurando en cuanto a la destinación del uso de suelo de cada zona y lote, mediante un avance importantísimo en el perfeccionamiento del Plan de Desarrollo Urbano; pues, este tiene como objetivos el poder lograr un desarrollo armonioso, sostenible y con equidad en toda la ciudad, de manera que se haga una proyección para una adecuada distribución de los equipamientos dentro de la ciudad y el secto.

B. USO DE SUELO EXISTENTE POR LOTE

En el análisis realizado de acuerdo a la visita a campo y el reconocimiento del uso de suelo en todo el sector se realizó esta comparativa de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano con el que cuenta la ciudad de Trujillo.

De acuerdo a ello, se observa que en parte no se está respetando el uso de suelo destinado y esto es debido a factores de la alta actividad comercial el cual condiciona a que los residentes no respeten este reglamento; que dicho sea de paso hace que la ciudad y el sector en sí se convierta en uno caótico a nivel de la fluidez vehicular y peatonal.

Un breve ejemplo que se observa este caso en la Av. los Incas y la Av. Eguren, donde hay una flujo vehicular intenso por la implantación y apertura de tiendas y ambulantes.

46 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 47 ENTR3RESIDUOS|
A. USO DE SUELO
12 U 2 U 508 U 4 U 1764 U 2 U

Comercio- Av. Eguren

Comercio- Av. Los Incas

Recreación- Zona Franca

Comercio- Calle Ramón Castilla

Comercio- Calle Sucre

48 |ENTR3RESIDUOS La
CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 49 ENTR3RESIDUOS|
Estructura Urbana
Comercio- Calle José Galvez Comercio- Mercado Ex Palermo, Av. Los Incas Comercio- Emporio comercial Albarracín, Av. Los Incas

3.4 Equipamientos Existentes

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Trujillo, en el Barrio Chicago, se han considerado diversos equipamientos en su planificación, ya sea de recreación, educación, comercio, entre otros usos. Estos tienen la finalidad de corresponder a las necesidades básicas de la población existente y proyectada.

Es notable cómo los usuarios, tanto los que habitan dentro del sector como los que llegan a este, disfrutan principalmente del mercado zonal Palermo, considerado uno de los espacios más concurridos de toda la poligonal, esto para poder abastecer los hogares o para buscar un solvento económico. Además, dentro de la planificación, se debe mencionar que se prioriza a los equipamientos de recreación antes que los de comercio, esto para generar un mayor atractivo de la zona.

Actualmente, los equipamientos existentes dentro del sector de estudio se diferencian, en cierto modo, de los proyectados según el P.D.U de Trujillo.

En el aspecto comercial, se puede notar la aparición de nuevos espacios, como al centro comercial San Carlos, también podemos encontrar La Plaza de Toros, el mercado Mayorista, el emporio comercial El Albarracín, la galería APIAT, Zona Franca y ciertos negocios minoristas que caracterizan la zona.

En el aspecto educativo, se integra un mayor espacio para la institución educativa Javier Heraud, manifestando ser un pilar importante para el desarrollo continuo del sector. También se observa la adición dos equipamientos de salud en la parte central del sector, sin embargo se cuenta aún con una escasez de este tipo. Así como los de recreación, donde hace falta la implementación de nuevos espacios; que, a pesar de estar planificados, estos continúan siendo espacios vacíos y desolados.

50 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 51 ENTR3RESIDUOS|
A. EQUIPAMIENTOS PROYECTADOS 18 % 18 % 28 % 36 % 28 % 33 % 11 % 17 % 11 %
B. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
52 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO III
Estructura
CAPÍTULO III 53 ENTR3RESIDUOS|
La Estructura Urbana
La
Urbana
Emporio Albarracín Parroquia San Pablo Galería APIAT Plaza de Toros Negocios minoristas Centro comercial Don Carlos Plazuela Gonzales Prada Mercado zonal Palermo

3.5 Servicios Básicos

A. PLANO DE RED DE AGUA

El servicio de agua dentro del sector y sus alrededores viene dado por 3 tipos de abastecimientos: en primera instancia tenemos la red de agua potable, que prácticamente abastece a toda la zona por medio de las tuberías principales, como consecuencia de ello hace que muchas viviendas, comercios y restaurantes puedan gozar de este servicio.

Por otro lado, también se tienen los hidrantes los cuales se encuentran ubicados de manera estratégica por Sedalib, esto viene dado en base a ciertos antecedentes como el incendio del local comercial la Apiat, así como en el mercado mayorista y sus alrededores, por ello la mayor cantidad de estas salidas de agua se encuentran en cercanía en referencia a estos comercios ya que presentan una mayor peligrosidad en cuanto a incendios.

A pesar de que todo el sector cuente con el servicio de agua, aún hoy en día las cisternas siguen funcionando en algunos puntos. Estos son usados por dos motivos: el primero es en caso de que haya un corte de agua muy prolongado lo cual obviamente afectaría a la zona en gran media y el segundo es cuanto al sector de restaurantes o trabajos constructivos. La variedad de esta distribución deja notar la polifuncionalidad de los espacios dentro de la zona, además de denotar una planificación ante cualquier imprevisto.

Hace un par de años en el barrio de Chicago se presentó una problemática respecto a los malos olores que emanaba el mercado Palermo y esto se debía a que este no contaba con una red eficaz de desagüe, por lo que los desperdicios líquidos eran arrojados a las calles, el comercio en ese entonces era muy desordenado por lo que esto llevaba a un deterioro y mal cuidado de estas redes.

Actualmente al cambiarse y mejorar dichas redes se logró estudiar y analizar los distintos puntos donde el mantenimiento era precario y los desechos abundantes por tal razón a mediados del año 2008 el recambio de estas tuberías promovió la mejora del sector así como una mayor influencia en el comercio.

El alcantarillado se da mediante los buzones los cuales están ubicados cada dos cuadras , esto se da en relación a la cantidad de habitantes por manzana , en algunos casos están dispuestos de manera continua y en otros se dispone tras largos trayectos , vale mencionar que puntos como el Albarracín y el mercado se encuentran abastecidos de implementos tanto de manera interna como como a las afueras, ya que estos al tener una gran actividad comercial disponen de muchos desechos durante el día a día.

EL sector, hoy por hoy, cuenta con un servicio de alcantarillado y desagüe distribuido de manera correcta, como consecuencia de ello se promueve el buen servicio de este.

54 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 55 ENTR3RESIDUOS|
B. PLANO DE RED DE DESAGÜE

C. RED ELÉCTRICA

En lo que concierne a la energía eléctrica, Trujillo al ser la una de las ciudades más importantes del país, es la tercera en la lista de la ciudades con mayor demanda energética luego de Lima y Arequipa. En la actualidad la interconexión del sistema eléctrico, las ampliaciones y remodelación de las redes eléctricas lo suministra la empresa de distribución de electricidad Hidrandina S. A.

Trujillo metropolitano tiene como característica típica de las grandes urbes, que la mayor parte de la demanda energética se concentre en el distrito capital y los consumos menores sea en los sectores de la periferia. En el año 2001 el distrito de Trujillo demando un consumo energético de 56.37% del total comparado a otros distritos como Florencia de Mora y Salaverry que tienen las demandas más bajas 2.27% y 2.18% respectivamente.

A nivel del área metropolitana, lo que en promedio se consume es de 1.4 Kw/h por cada usuario. En tanto Trujillo distrito anota uno de los mayores valores con 2.03 Kwh. junto con el distrito de Victor Larco que anota el valor máximo de 2.18Kwh por usuario.

En cuanto al consumo energético del sector Chicago no se precisa ya que hay sesgos debido a que dentro de la zona se tiene la problemática de los consumos no facturados a causa de el robo de energía o la manipulación de las cajas medidoras de luz. Tan solo este 2022 se ha proyectado un consumo ilegal de 94,406 Kwh en estos casos.

56 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 57 ENTR3RESIDUOS|

D. RECORRIDO DEL RECOJO DE BASURA

El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT) despliega camiones municipales para el recojo de residuos sólidos dentro del distrito de Trujillo con la finalidad de preservar la imagen y salud pública urbana, así como también disminuir los altos índices de contaminación de la zona urbana.

Una de las funciones más relevantes del SEGAT es mantener y conservar limpias las vías del distrito de Trujillo, sin embargo, esto no es del todo posible en ciertas áreas de la ciudad debido a la falta de cultura en cuanto a la protección del medio ambiente y a la limpieza e higiene pública.

En cuanto al recorrido de los camiones recolectores de basura se ha dividido el horario en tramos de una hora, el primer tramo comienza a las 10 de la noche a través de la avenida América para luego entrar por la avenida Eguren y finalizando a las 11 p.m en la calle Francisco Zela.

Prosiguiendo con el segundo tramo, este iniciará en la calle Francisco Zela y es en este tramo que se pasará por las zonas más críticas y en donde mas se evidencia los botaderos de residuos solidos en la via publica; dichos botaderos son parte de la avenida Los Incas y parte de la avenida Eguren. este segundo tramo finaliza a las 12 am en la vía Eguren. El tercer tramo pasa por parte de la avenida España y finaliza en la avenida América el recorrido finaliza a la 1 am.

58 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 59 ENTR3RESIDUOS|

El sector de Chicago es muy conocido por ser una zona cercana al centro histórico en donde se acumulan gran cantidad de residuos sólidos de todo tipo debido a que se encuentra hitos importantes de la ciudad como lo es el exmercado mayorista, el emporio albarracin mas conocido como ‘‘tacorita‘‘, la plaza de toros, o calles aledañas dedicadas a tacorita dedicadas al comercio de objetos de segunda mano.

Tomando en cuenta lo antes mencionado podemos deducir que; sus características como su ubicación, los hitos importantes dentro de el, lo convierten en el foco ideal para los recicladores, debido a que se puede encontrar todo tipo de residuos y estos mismos se pueden comerciar dentro del sector en zonas como; parte de la calle Jose Galvez y la calle que abarca tacorita.

Los recolectores al no ser formales, los horarios de sus recorridos varían mucho, por lo tanto no se puede precisar los horarios y rutas exactas. Sin embargo, si algo es de suma importancia para el mapeo del recorrido de los recicladores, son las zonas criticas observadas y el seguimiento de algunas personas dedicas a este oficio que se hizo en las distintas visitas al sector.

Las vías en donde mas se pudo observar la presencia de los recolectores es avenidas como; la avenida Eguren, la avenida España, la avenida Los Incas. Entre las calles en donde los recicladores suelen concurrir son calles como; la calle Francisco Zela, la calle Suarez, la calle José Galvez, parte de la calle Ramon Castilla y parte de la calle Balboa y todo la calle que abarca el emporio albarracin.

60 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 61 ENTR3RESIDUOS|
62 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO III
III 63 ENTR3RESIDUOS|
La Estructura Urbana
La Estructura Urbana CAPÍTULO

4.1 Características del Perfil Urbano

ELEVACIÓN

La Av. Los Incas, es una de las vías más concurridas del sector de estudio, especialmente para abastecer los hogares; donde se aprecia gran cantidad de vendedores ambulantes invadiendo la pista y las veredas, así como varios cúmulos de basura dispersos. En esta avenida, se encuentra el emporio Albarracín, el mercado zonal Palermo, viviendas, comercio y negocios minoristas

En la Av. Eguren, siendo una de las vías que rodean y sirven como punto focal para que el comercio formal se sitúe, pero también el informal lo haga ocasionando en gran parte la principal problemática del desorden comercial, vehicular y sanitario que hay en esta zona de todo Chicago. Esto se debe a la falta de cultura de los ambulantes por cuidar y evitar la contaminación de la vía pública.

En este tercer perfil, ubicado en la calle Francisco de Zela se logra observar las grandes diferencias en cuanto a las alturas de los edificios y viviendas, esto se da porque que dicha calle abarca una tipología muy variada, desde el comercio, las viviendas y centros educativos; además de ello la cantidad excesiva de personas al transitar, trae consigo la aparición de residuos y por ende la contaminación del ambiente.

66 67 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
A-A ´ ELEVACIÓN B-B ´ ELEVACIÓN C-C ´
A ´ A B ´B C ´ C
A. ALZADOS DE LOS PERFILES URBANOS
68 69 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
´
ELEVACIÓN A-A
ELEVACIÓN C-C ´ ELEVACIÓN B-B ´

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO

Para analizar el lenguaje arquitectónico en la Avenida los Incas, hemos tomado cerca de cincuenta metros de la manzana que está al frente del mercado Mayorista, este perfil presenta alturas variables en sus fachadas, las edificaciones van desde los dos pisos hasta los cuatro pisos, esta manzana no presenta lotes vacíos; las casas usan el sistema constructivo aporticado o muro portante

El perfil se ubica en una zona altamente comercial donde se puede adquirir productos de primera necesidad y también productos electrónicos de primera y segunda mano, por eso todas las viviendas en la primera planta tienen uso comercial y a partir del segundo piso tienen uso de vivienda, en esta zona abunda la delincuencia por eso todas las puertas son de metal justamente para impedir el ingreso de personas inescrupulosas durante las noches a esto se le adiciona una reja metálica en los vanos para reforzar esta seguridad.

Las fachadas no presentan un color uniforme, sino que cada dueño las personaliza a su criterio y gusto lo cual genera una gran variedad de tonos de colores en esta avenida, y muchas de estas están en estado deteriorado porque se logra apreciar las manchas de color negro producida por el humo de los vehículos, a esto se le adiciona los carteles de publicidad bien de centro de oficinas o de productos que son pegados en las paredes generando un caos y desorden en perfil urbano.

En esta zona presenta muchos problemas urbanos; la acumulación de residuos sólidos y orgánicos producidos por el mercado mayorista y el Emporio Albarracín, también tenemos la congestión vehicular y la contaminación sonora producida por taxis, buses e incluso la aglomeración de personas que genera el comercio informal que se ubica en las veredas de las casas y esto impide llevar una vida tranquila en estas viviendas que se encuentran a partir del segundo piso.

Analizando cada una de las fachadas se puede apreciar que presenta un gran porcentaje de permeabilidad por el hecho que en la primera planta existe portones de 3m de ancho por 2.3m de alto que son exclusivos de los locales comerciales, algunos de estos locales estos permiten traspasar hasta la otra calle sin la necesidad de ir por la vía; en cuanto a su transparencia se aprecia que en el primer piso no hay necesidad de tener ventanas por el simple hecho de que el portón ocupa gran parte de la pared y permite tener ambientes muy iluminados en su interior, a partir del segundo piso ya encontramos ventanas que tienen un promedio de 2m de ancho por un metro de alto.

En conclusión, la Avenida los incas tiene una alta densidad urbana y habitacional donde las viviendas presentan grandes diferencias en alturas, colores y diseños, pero todas tienen algo en común, es que en su primera planta presentan grandes portones que son exclusivos de los locales comerciales y todos estos tienen un elemento metálico como la reja para ayudar a reforzar la seguridad en el interior de cada edificación y en la segunda planta tienen uso de vivienda.

71 ENTR3RESIDUOS| 70 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
AVENIDAD
LOS INCAS La Identidad Arquitectónica
La Identidad Arquitectónica

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO AVENIDA

En cuanto al análsis del lenguaje arquitcetónico que presenta el sector Chicago, especificacmente el la avenida Eguren a la altura del emporio comercial Albarracín, se tomaron aproximadamente 100 metros de esta avenida para identificar carasterísticas que hacen sel sector un punto peculiar.

Debido a la cercanía con hitos importantes y por ser una vía arterial altamente transitada por carros y camiones de carga que abastecen a los locales comerciales, además por contar con la presencia de una gran cantidad de toldos de los vendedores ambulantes a los largo de gran parte de esta avenida, es que se decidió representar este contexto que nos ayude a señalar las características del sector.

Con respecto a lo cuan denso se observa el perfil urbano; pues, la presencia desde muy temprano de los ambulantes en la vereda e incluso en parte de la pista, para ser exactos todo un carril, hace que el poder desplazarnos a lo largo de esta calle se haga bastante tediosa, pero esto no sería así de no ser por la alta demanda que existe a consecuencia de una oferta muy variada y a muy buen precio de todo tipo de artículos, frutas, verduras y abarrotes. Pero no todos estos toldos y carretillas que están en la vía pública pertenecen a los ambulantes, ya que los mimos dueños de estas tiendas también lo hacen.

El problema de la densidad de ambulantes y puestos deriva a que el transporte también se convierta en algo problemático, desatando muchas veces conflictos y peleas entre los transportistas además de generar contaminación sonora, contaminación que afecta directamente a los que viven en la zona y que poco o nada se hace en muchas ocasiones por solucionarlo.

En cuanto a su lenguaje arquitectónico que se observa, la construcciones son totalmente distinta entre ellas desde el uso de color, las alturas o las aperturas que generan en las primeras plantas con la intensión de crear puestos de negocio, mientras que las demás plantas son usadas como almacén de sus productos o vivienda de los mismos comerciantes.

También ocurre algo peculiar en cuanto al retiro intencionado de las construcciones con respecto a la vereda de la calle, pues las edificaciones dejan un espacio considerable entre la vereda y el inicio de si fachada con la intensión de ganar espacio donde puedan exhibir sus productos o también como espacio para que alquiles a los ambulantes por un precio cómodo.

Debido a esta distribución arquitectónico se genera una problemática que quiere pasar desapercibida, y es pues, el hurto; esto sucede entre todo este tumulto de comerciantes y compradores que circulan en búsqueda de encontrar el mejor precio del producto que buscan. Mientras esto pasa, los delincuentes, atentos al mínimo descuido de estos, sacan rápidamente las pertenencias de los compradores.

73 ENTR3RESIDUOS| 72 |ENTR3RESIDUOS
Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
EGUREN La
La

B. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO

Para analizar el lenguaje arquitectónico en la calle Francisco de Zela, hemos tomado un poco más de cincuenta metros de la manzana que abarca el centro comercial APIAT, este perfil presenta alturas variables en sus fachadas, las edificaciones van desde los dos pisos hasta los cinco pisos, esta manzana no presenta lotes vacíos; las edificaciones en su mayoría están destinadas al uso comercial y estas usan el sistema constructivo aporticado o muro portante

El perfil se ubica en una zona altamente comercial donde se puede adquirir productos de primera necesidad así como productos dedicados al rubro de vestimentas o indumentaria. Dentro de esta muestra se pudo ubicar un equipamiento dedicado al sector educación, el cual es la I.E. Nª80077 Alcides Carreño Blas. También se pudo identificar hospedajes dentro de la zona analizada.

Las fachadas no presentan un color uniforme, sino que cada edificación es personalizada por su dueño según sea su criterio y gusto, lo cual genera una gran diversidad de tonos de colores en esta avenida. También se logro apreciar el deterioro de algunos de los edificios ya que manchas de color negro producidas por el humo de los vehículos, a esto se le adiciona los carteles de publicidad bien de centro de oficinas o de productos que son pegados en las paredes generando un caos y desorden en perfil urbano.

En esta zona presenta muchos problemas urbanos; la acumulación de residuos sólidos y orgánicos producidos por algunos ambulantes que se asientan en la vía pública, también tenemos la congestión vehicular y la contaminación sonora producida por taxis, buses e incluso la aglomeración de personas que genera el comercio informal y el acaparamiento del espacio público, esto lo convierte que la zona tomada en cuenta no sea considera el ideal para vivir.

Analizando cada una de las fachadas se puede apreciar que presenta un gran porcentaje de permeabilidad por el hecho que en la primera planta existe portones de 3m de ancho por 2.3m de alto que son exclusivos de los locales comerciales, muchos de estos se dedican al rubro de venta de prendas de vestir y calzado; en cuanto a su transparencia se aprecia que en el primer piso no hay necesidad de tener ventanas por el simple hecho de que el portón ocupa gran parte de la pared y permite tener ambientes muy iluminados en su interior, a partir del segundo piso ya encontramos ventanas que tienen un promedio de 2m de ancho por un metro de alto.

En conclusión, la calle Francisco de Zela tiene una alta densidad urbana y habitacional donde las viviendas presentan grandes diferencias en alturas, colores y diseños, pero todas tienen algo en común, es que en su primera planta están destinadas al uso comercial. Aunque también se logra apreciar que muchos lotes toman el edificio en su totalidad para que sea destinado a galerías u otro tipo de establecimientos, muchos de estos relacionados con el rubro textil o de indumentaria.

75 ENTR3RESIDUOS| 74 |ENTR3RESIDUOS
La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
CALLE FRANCISCO DE ZELA

4.2 Características Arquitectónicas

VIVIENDA COMERCIO

La tipología de vivienda comercio elegida para su respectivo análisis se encuentra ubicada en la Av. Eguren, cerca a su intersección con la Av. Los Incas.

COMERCIO

La tipología elegida es de comercio de abarrotes, frutas y verduras, el cual se encuentra ubicado entre la Avenida Los Incas y la calle José Galvez. Esta edificación se encuentra emplazada en un contexto altamente comercial, de alta fluidez vehicular y tránsito peatonal.

En cuanto a la problemática de la generación de residuos, esta tienda se ve afectada por la presencia de basura frente a su local, la cual es arrojada por ellos mismo y los comerciantes ambulantes.

A. UBICACIÓN EN EL MAPA DEL SECTOR “CACHINA”

Para el análisis de la actividad de reuso de los objetos dañados dentro del sector, se consideró tomar en cuenta un territorio que se encuentra en la calle Ramón Castilla, a espaldas del emporio El Albarracín y a una cuadra de la av. Los Incas.

Este espacio resalta dentro de su calle por ser uno de los puntos de ventas informales más concurridos e invadidos por ambulantes, así como por mostrar una falta de conservación y tener un sistema constructivo precario.

Su emplazamiento el cual es próximo al Mercado Zonal Palermo ha influido a los propietarios en emplear algunos de los ambientes de la planta baja de la vivienda para la actividad del comercio, por lo que esta vivienda reúne requisitos más que interesantes para poder ser analizada además de estar en uno de los puntos más críticos del sector de Chicago en cuanto a generación de residuos sólidos, el caos vehicular y la alta densidad de comerciantes que acaparan las veredas y la pista de esta avenida arterial.

MERCADO EX PALERMO

Dicho mercado se encuentra ubicado en la intersección de la Av. Los Incas con la av. Eguren, respecto a su entorno inmediato está cerca al emporio Albarracín y el centro comercial Don Carlos.

La elección de esta tipología se dio en base al análisis interno en relación a los puestos y al gran comercio y residuos sólidos que se genera diariamente, además de como repercute a alas afueras de este, ya sea de manera negativa o positiva.

77 ENTR3RESIDUOS| 76 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

La primera tipología que prevalece dentro del sector chicago es el comercio en sus distintas modalidades, es decir existe el comercio formal y el informal mediante aquellos vendedores ubicados en las calles que se posicionan mediante una carpa, su carretilla o incluso con un plástico en el piso.

Esta tipología es una de las principales generadoras de residuos sólidos, para ser exacto, plásticos. Ademas de ser un perfecto atractivo de los comerciantes informales que se posicionan frente a estos generando un desorden urbano y dificultad aquellos peatones que transitan por esta avenida principal, los incas.

En cuanto a su distribución, el terreno es irregular por lo que la edificación se configura mediante un polígono de 5 lados, donde la distribución es bastante simple con el objetivo de obtener un gran local bastante amplio para que el comerciante pueda acomodar su productos y estantes según le convenga.

La distribución se repite en la segunda planta con las mismas intensiones de logran un espacio amplio que sirva de almacén para sus productos, procurando que el espacio interior se mantenga iluminado y ventilado mediante estas 5 ventanas a lo largo de ambas fachadas.

79 ENTR3RESIDUOS| 78 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
Comercio A. DISTRIBUCIÓN

B. ESPACIALIDAD

En cuanto a la espacialidad de esta tipología podemos decir que está basado en generar espacios amplios sin el uso de muros divisorios, esto es debido al uso al cual se le tenía pensado dar; es decir, un uso netamente comercial.

Al estar emplazado en una esquina, este cuenta con portones en las dos fachadas que permiten que el negocio tenga acceso a ambas vías, y sean de fácil acceso para los compradores que llegan hasta este lugar.

El espacio está compuesto de manera abierta donde la distribución del la tienda se da mediante los estantes y los artículos dentro del local, además de contar con un espacio de servicios higiénicos. El acceso a la segunda planta se ubica en la parte posterior y esta es de forma lineal para ganar espacio de tal forma que el baño se ubicó debajo de la escalera.

El la segunda planta el uso destinado es netamente de almacén de la mercancía, para que los productos se mantengan frescos y ventilados es que se cuenta con amplios ventanales hacia la avenida los Incas. De igual manera que en la primera planta, la escalera sigue el mismo sentido hacia la azotea, el cual cuenta con un pequeño cuarto de almacén de cosa en deterioro como también de artefactos malogrados o mas conocidos como chatarra.

B. ESPACIALIDAD

En los cortes se observan la simplicidad de los espacios y de cada una de las plantas que se configuran de manera repetitiva una tras otra.

La primera planta cuenta con una altura de 3 metros aproximadamente, esto con el objetivo de crear un espacio amplio que permita la ventilación e iluminación mediante los 4 portones con los que cuenta la tienda. El espacio en esta planta se distribuye mediante los estantes y los artículos que se encuentran en el local.

Para poder acceder a la segunda planta, se colocó la escalera de manera estratégica para no ocupar mucho espacio, optimizando incluso el espacio que se genera debajo de ella el cual se hace uso de los servicios higiénicos. Para acceder al segundo nivel se recorre un tramo lineal-vertical, donde este espacio se encuentra ocupado por estantes que sirven como almacén.

En la tercera planta solo se cuenta con un espacio vacío que es usado como espacio de botadero para aquellos objetos que no sirven, generando una contaminación a nivel visual de nuestra ciudad de la observados desde lo alto y un perfil urbano bastante heterogéneo, vale decir que este tipo de lenguaje se repite en muchas tipologías que son usadas de manera comercial, incluso en estos emporios comerciales.

80 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 81 ENTR3RESIDUOS|

Para hacer el análisis de la situación actual se ha realizado un renderizado de la edificación para poder observar mucho más la diferencia; teniendo en cuenta el contexto de donde se ubica esta construcción se puede apreciar que gran parte de las viviendas están deterioradas y esta edificación no es la excepción, ya que se logra apreciar que la fachada presenta desgaste en sus tarrajeos y hace ya mucho tiempo que ya no ha vuelvo a ser pintada porque le logra apreciar las manchas de polvo que se camufla dentro de este color negro que desentona totalmente con el entorno del sector Mayorista, en la terraza se puede observar una casita hecha de estructuras de madera y la envolvente es de triplay con calamina de plástico.

la edificación no cuenta con riesgo de colapso porque no presenta grietas en su estructura a pesar de los recurrentes sismos que sufre Trujillo, estos solo han hecho aparecer fisuras en las paredes que no suponen mayor riesgo porque son superficiales. El interior de esta vivienda si está mayor conservada tanto los pisos como las paredes porque el sol y el viento no dan directamente como en la fachada; por causa de la delincuencia en este sector los portones son metálicos y para reforzar está seguridad se le añade una reja metálica, estos metales que forman parte de las puertas y ventanas, son pintadas para evitar que se oxiden y pierdan sus propiedades; en esta edificación estos elementos aún se encuentran en buen estado, solo que el polvo les de esa apariencia de viejo.

83 ENTR3RESIDUOS| 82 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

D. EFICIENCIA ENERGÉTICA

El lote donde se ha construido este local comercial está en una esquina entre la avenida los Incas y el jirón José Gálvez por ende presenta dos frentes, una fachada está orientada al este y la otra al sur, la primera fachada tiene ventajas ya permite generar muy buena iluminación en los interiores, y logra absorber gran cantidad de energía solar durante el invierno lo cual hace que el interior sea más cálido a comparación del exterior y la desventaja es que en verano los rayos solares impactan directamente en la fachada haciendo que el interior sea muy cálido y en las ventanas sea necesario usar algunas cortinas para impedir el ingreso de los rayos solares y así evitar que lleguen directamente en los productos que se encuentran en el almacén del segundo piso.

La casa presenta cuatro ventanas cinco ventanas en el segundo piso, por donde ingresa el viento y sale por la abertura de la escalera generando una ventilación cruzada, estas ventanas permiten tener ambientes muy iluminados en el interior y no es necesario de un foco eléctrico para iluminar durante el día, la primera planta no cuenta con ninguna ventana, pero si cuenta con grandes portones de tres metros de ancho que al ser abiertos permiten el ingreso directo de la iluminación natural pero al ser cerrados se queda en completa oscuridad en el interior siendo necesario usar un foco eléctrico para poder trasladarse y hacer los respectivos trabajos dentro del local comercial, este vivienda cuenta con energía eléctrica y no cuenta con ningún panel solar.

85 ENTR3RESIDUOS| 84 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

La edificación es netamente dedicada para comercio, donde se puede adquirir productos envasados u orgánicos, se le ha considerado a esta vivienda como generadora de residuos inorgánicos y orgánicos porque venden productos empacados que los clientes suelen aprovechar el contenido que hay en el interior y luego tirarlos a los tachos de basura.

La gestión de estos residuos dentro de la propia casa se clasifica en dos botes de basura uno para residuos orgánicos y otros para residuos inorgánicos, estos tachos de basura solo se encuentran en la primera planta de la edificación y en la segunda planta no lo hay porque es esté es solo un almacén y todos los cartones y bolsas de los productos adquiridos por mayor son trasladados a la primera planta por los mismos trabajadores de este local comercial.

Al finalizar el día laboral los trabajadores trasladan estos residuos en bolsas grandes de color negro hacia el centro de las vías de la Avenida los Incas, es aquí donde los recicladores aprovechan en recolectar todo el material que se puede reutilizar y lo sobrante será llevado por el carro recolector de basura hacia el vertedero de basura el Milagro en Trujillo.

LEYENDA

Gestión dentro del edificio Disposición final

87 ENTR3RESIDUOS| 86 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

Vivienda Comercio

Otra de las tipologías arquitectónicas encontradas en el sector Chicago es la de vivienda comercio, construcciones hechas en un inicio para satisfacer la necesidad de habitabilidad de la familia pero que se le ha dado un segundo uso, en este caso es el uso comercial. Esta situación y oportunidad de utilizar la casa o algunos de sus ambientes para otro uso normalmente se da debido a su contexto, tal y como hemos visto, el Mercado Zonal Palermo atrae una gran cantidad de ciudadanos al sitio por su gran actividad comercial, por lo que construcciones cercanas a este tienden a ser utilizados para esta actividad.

Esta vivienda en particular presenta dos niveles, en el cual el primero tiene cuatro ambientes que son utilizados o alquilados para la venta de productos mientras que la parte posterior y el segundo nivel sirven como vivienda. La actividad comercial en el primer nivel es la razón de análisis de esta vivienda debido a la cantidad de personas y productos de diferentes tipos que se ven relacionados con esta edificación, productos cuyas cajas son almacenadas en las puertas de la vivienda, permaneciendo ahí hasta que el camión de basura las recoja y personas que al pasar botan sus residuos en la vía pública afuera de la casa de una manera frecuente. Como extra, la vivienda por su propia actividad comercial, atrae a vendedores

Respecto a la calidad espacial de este ejemplo para la tipología elegida podemos observar que es bastante estándar, no hay mayor grado de dificultad o variación respecto a la altura de los ambientes, recordando de que en Trujillo y en el Perú la gran mayoría de las construcciones son hechas de manera informal y por los propios dueños del predio, por lo que podemos concluir en este caso que los habitantes iniciales construyeron su vivienda antes de la adición de esta nueva actividad para el edificio. Si relacionamos las dimensiones de la primera planta de la vivienda con su fin comercial, se puede decir que son aceptables e incluso adecuadas para dicho fin y el tipo de comercio que se realiza, ya que dentro del sector e hayan locales comerciales con unas dimensiones claramente mayores. Una posible razón de esta diferencia es que en este ejemplo, los ambientes fueron cedidos a un uso diferente que en su inicio, mientras que en los otros locales se planificaron los ambientes desde un inicio para que se empleen en la venta de productos.

La generación de residuos no esta tan relacionado con la espacialidad como tal, pero podemos pensar en cómo influye en la contaminación de la vía pública el hecho de no haber un lugar dónde colocar las cajas o envolturas en las que vienen los productos, que con tal de ser vendidos y mostrados al público, sus empaques son llevados al cúmulo de basura o botadero más cercano, permaneciendo ahí hasta que el camión los recoja, degradando la imagen urbana de este sector.

89 ENTR3RESIDUOS| 88 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
CORTE A-A’
A. DISTRIBUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA B. ESPACIALIDAD

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En el estudio de la imagen arquitectónica de nuestra tipología abordaremos los puntos acerca del índice de transparencia y de permeabilidad en la fachada de esta vivienda, para así poder tener información acerca de qué tan permeable y transparente es. La permeabilidad se rige en base a la longitud de las puertas en comparación a la longitud de toda la fachada de la edificación, y la transparencia se rige en base a la longitud de las ventanas en comparación a la longitud de toda la fachada. Estos datos nos servirán como aproximación sobre el estudio equivalente que se hizo en los perfiles urbanos, en donde también se hallaron estos índices.

Dicho esto, los datos para nuestro análisis son los siguientes: la longitud de la fachada es de 9.65 metros lineales, de e los cuales 4.58 metros son longitud de puertas y 6.80 metros son longitud de ventanas. Con esta información podemos hallar el índice de permeabilidad y transparencia. Haciendo los cálculos concluimos en que el índice de permeabilidad de nuestro edificio es de 47.5% y el índice de transparencia de nuestro edificio es del 70.5%. Con esto concluimos en que en el ejemplo elegido para el análisis de esta tipología presenta un mayor índice de transparencia en su fachada que de permeabilidad, sin embargo el índice de permeabilidad no es del todo bajo, ya que es casi la mitad de la longitud de la fachada. Como se mencionó antes, esto es una aproximación del estudio que se efectuó en los perfiles urbanos, es una muestra, por lo que no todos los demás

Respecto al resultado obtenido podemos llevarlo a un análisis sobre qué significa los valores calculados, el por qué, etc. La longitud de la fachada es una longitud estándar, no es ni muy reducida ni muy grande, por lo que los índices de transparencia y permeabilidad corresponden a unos valores estándar dentro de lo que cabe. El casi cincuenta por ciento de índice de permeabilidad es algo lógico debido a la tipología de vivienda comercio, pues los ambientes que sirven para dicha actividad deben ser de carácter más público y abierto para el mismo, para así poder lograr el fin para el cual se planteó incorporar el comercio en la planta baja de la vivienda. Por otro lado, el setenta por ciento del índice de transparencia podemos interpretarlo como una alternativa de solución a la inexistente área sin construir en el lote, ya que comparando con el estudio de llenos y vacíos en el sector, coincide estos dos aspectos.

La problemática de los residuos también entra a tallar en el ámbito de las fachadas de los edificios, pues una presencia grande de basura en el aire y en el ambiente debilita o perjudica los materiales empleados para la construcción de la fachada, deteriorando su imagen y con esta, la imagen urbana de esta parte del sector. Desde un punto de vista estético la presencia de residuos cerca a una edificación también degrada su imagen y estética los ciudadanos y pobladores del sector Chicago deben de ser conscientes de el problema que trae a una escala macro la gran cantidad de basura en los puntos críticos del sitio, incluso llegando a la imagen colectiva negativa acerca de la zona, aspecto que es posible de mejorar o evitar con una correcta toma de conciencia.

90 |ENTR3RESIDUOS La Estructura Urbana CAPÍTULO III La Estructura Urbana CAPÍTULO III 91 ENTR3RESIDUOS|

El estado en el que se encuentra la vivienda podemos definirlo como “Descuidado”, no llega al estado de riesgo y mucho menos está por colapsar. El sistema constructivo de concreto armado del que está hecho el edificio nos da esa seguridad de que en cuanto al tema estructural y de integridad de la vivienda no hay una problemática alarmante que deba de colocar a la casa en estado de riesgo. Lo descuidado que se encuentra la casa puede deberse a diversos motivos: descuido de los propietarios, longevidad de la vivienda, escasos recursos económicos, etc. Pero como hemos visto en el punto anterior, la contaminación generada por los residuos en la zona puede ser uno de los principales motivos de la imagen descuidada de nuestro ejemplo de análisis.

Otro motivo inminente que pudo traer la degradación del estado del edificio es la presencia de los ambulantes; esto también se ha mencionado en el punto anterior y es válido repetirlo aquí debido a que el estado de la fachada de la vivienda nos da una aproximación de cómo es el estado de la misma también por dentro. Los comerciantes de la calle al no tener en la mayoría de las veces un orden y podemos decir también, una correcta gestión de sus residuos a lo largo de su jornada de trabajo, sus consecuencias no son para nada favorecedoras. Los indicios que nos dan a entender el grado de descuido de la vivienda son el óxido en las puertas metálicas, la pintura cayéndose de la fachada y las ventanas del segundo nivel, las cuales muestran pilas de cajas amontonadas, diciéndonos que esos espacios tan solo se redujeron a ser almacenes.

92 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO IV
La Identidad Arquitectónica
D. SITUACIÓN ACTUAL

El confort ambiental abarca temas como la iluminación natural, ventilación, confort térmico, eficiencia energética, etc. los cuales son propios de un correcto diseño arquitectónico, esto es también un punto interesante para realizar su respectivo análisis a nuestro ejemplo de tipología. Recordando que en el Perú la gran mayoría de construcciones se dan de manera informal, podemos concluir en que muy posiblemente nuestra vivienda estudiada haya sido auto construida por sus primeros propietarios, acción que normalmente se hace para reducir gastos para la respectiva construcción.

En cuanto a la iluminación natural, recordemos que según el estudio de llenos y vacíos en los lotes del sector, observamos que donde esta nuestra vivienda no poseía ningún área libre, muy probablemente causado por la ignorancia de quienes realizaron la construcción, por lo que la única fuente de luz son las ventanas que dan hacia la calle, sin embargo estas son insuficientes para iluminar de manera eficiente toda la construcción, por lo que en ese aspecto no cumple con lo recomendado. La ventilación presenta una similitud con la iluminación natural, debido a que no hay espacios libre a los cuales proyectar una ventana, por ende en este aspecto tampoco cumple con lo recomendado. Por último hablaremos del confort térmico, debido a que la vivienda no presenta un equipo para una eficiencia energética; el sistema constructivo de concreto armado acegura el cometido de mantener una temperatura estable dentro del edificio y más aún con el clima de Trujillo, por eso en este aspecto sí cumple con lo recomendado.

95 ENTR3RESIDUOS| 94 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

La gestión de residuos que se da en el edificio elegido es bastante parecido a la gestión que se da en una vivienda común y corriente, solo que tiene este extra de residuos por la actividad comercial en la primera planta.

Dicho esto se ha realizado un mapeo de cómo se daría el proceso de la gestión de la basura de la casa, en donde podemos apreciar que el lugar donde se concentran todos los residuos propios de la vivienda es en la cocina debido la ausencia de un patio; de este lugar se transportan hacia la salida, donde se pasa recogiendo además los residuos que se generan en los espacios de comercio. Una vez que se ha recogido todos los residuos, se lleva esto al botadero que se forma diariamente en la intersección de la Av. Eguren con la Av. Los Incas, sitio donde cada día emana desagradables olores, degrada la calidad del espacio urbano en ese sitio, entre otras lamentables consecuencias.

La ausencia de un depósito en el cual la basura sea colocada y sobre todo, la ausencia de una cultura de reciclaje, generan aquella gran cantidad de residuos que no pueden someterse a este proceso de transformación, la cual puede ser evitada o reducida en gran parte con la práctica del reciclaje: clasificar adecuadamente desde el proceso de gestión dentro de la casa, separar dentro de recipientes distintivos para cada tipo de residuo sólido y finalmente depositarlos en contenedores respectivos los cuales serán revisados por los recicladores del sector.

97 ENTR3RESIDUOS| 96 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
F. GESTIÓN DE RESICUOS Y RECICLAJE

A. DISTRIBUCIÓN

La edificación escogida es considerada por el encargado de este espacio como “cachina”, haciendo referencia a un espacio donde se realicen ventas informales de objetos de segunda mano, los cuales también pueden ser reparados por los propios comerciantes, con el fin de darles una segunda vida, como también venderlos.

El terreno tiene las medidas de 5 metros de ancho y 15 metros de largo, y una altura de 2.60 metros. Este se encuentra construido únicamente de adobe y en su interior podemos notar el uso de la madera para la separación de espacios, que se podría decir que son almacenes o cubículos o puestos de los comerciantes, donde se ubica toda la chatarra a reusar o reparar, así como también sus herramientas y espacios de descanso. Se debe mencionar que este territorio no cuenta con los servicios básicos de agua y desagüe, esto debido a que no es un espacio cotidiano, el único uso que tiene es de almacenar la gran acumulación de los objetos que lleguen a este.

La primera planta que presenta contiene dos mitades, una donde no se puede apreciar mucha actividad de las personas, dado a que apenas se puede transitar o recorrer los espacios, y otra donde los comerciantes entran y salen para seguir con sus actividades. También tiene una segunda planta, pero de poco uso, porque también se usa como almacén.

99 ENTR3RESIDUOS| 98 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
“Cachina”

Para este territorio, conocido como “cachina”, se puede observar que tiene una forma regular, así como también la división de sus espacios.

Este cuenta con 8 espacios divididos, todos con el fin de almacenar objetos que serán reusados o reparados y finalmente vendidos a quien lo necesite, estos cubículos están a cargo de cada comerciante que alquila su espacio, y tienen una altura de 2.3 metros. Las paredes de estos son simples, para ser solo usadas como separación, las cuales están hechas de cartón, madera o triplay. Para el segundo nivel solo se colocó una plancha de madera para que sostenga los objetos que se colocan encima de este. Y con respecto a los techos, estos están hechos de calamina plateada, que sirven para cubrir algunas áreas, para evitar el contacto de futuras lluvias con los objetos, como también para protegerse del sol, dado que todo el terreno, antes de ser un espacio con uso, no tenía cubierta alguna.

A pesar de poder notar gran cantidad de espacio libre en la isometría, este se encuentra invadido por basura, objetos que aún no se venden o se usan, así como objetos en proceso de reparación. Al momento de ingresar, es notable notar la dificultad de desplazarse por todo el terreno, donde por falta de área libre se debe caminar por encima de algunos objetos, incluso se les debe pisar para poder ir teniendo una mejor visión del ambiente.

En los cortes se puede comprender de una mejor manera el uso del segundo nivel de la edificación, únicamente de almacenaje. Además, este tiene una altura menor que al primer piso, con 2.2 metros de alto. Sus paredes son menos cuidadas, teniendo solo al cartón que protege los espacios y estos son cubiertos con una calamina delgada y simple. Una de sus desventajas es que las personas prácticamente tiran los objetos para que estén en el segundo nivel o tienden a usar una escalera para llegar ahí; sin embargo, no podrían ubicarse dentro porque la plataforma no resistiría su peso. Por lo que se puede decir que esto perjudicaría a la recolección de sus residuos, dado a que dificulta o hace que su obtención sea larga e incómoda.

En los espacios del primer nivel existe una gran acumulación de los residuos y objetos reciclados, esto correspondiente al carácter de venta informal que tienen los espacios. La gran desventaja de ello es que las personas tienen un reducido área para poder transitar por los pasillos, dificultando no solo el trabajo de los comerciantes sino también la oportunidad que futuros clientes puedan pasar a ver qué quieren comprar o si les conviene mandar a arreglar sus cosas u objetos en este punto en específico. Otra de sus desventajas o uno de sus impactos negativos hacia lo que lo rodea, es la contaminación del ambiente, debido a los malos olores que este libera, así como por el encuentro de materia orgánica en descomposición dentro del terreno.

En conclusión, este territorio no otorga ni presenta una espacialidad adecuada, afectando tanto a los trabajadores como a los usuarios que llegan a él.

101 ENTR3RESIDUOS| 100 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
B. ESPACIALIDAD Corte B-B’ Corte A-A’

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

La edificación denominada “cachina”, ha evolucionado con el paso del tiempo respecto a su utilidad, influenciando no solo en las personas que tienen algunos de sus puestos dentro de él, sino también a varios comerciantes informales que trabajan en la misma calle; debido a que, en parte, gracias a este espacio es que hay una gran cantidad de ambulantes en sus pistas y veredas, otorgándole ese caracter comercial e informal a la calle a la que pertenece.

Para el año 2013, este espacio solo funcionaba por la entrada izquierda, suponiendo que es porque estaba aún en venta o alquiler el terreno y que no existía mucho interés en la población por tener a su cargo a este, dado a que no podían verle alguna oportunidad de trabajo y sobretodo de almacén. Es por ello, que la entrada de la derecha se encontraba totalmente cerrada. Sin embargo, algo que sí se ha conservado durante los años es el arbusto que sobresale en el medio de todo su muro entre las puertas, aunque actualmente se encuentran sus flores y ramas con un color más opaco por la antiguedad que este tiene; pero a pesar de ello, se podría decir que es un elemento que le da un buen caracter de inclusión al área verde dentro de los locales, dado a que es el único que posee este tipo de elementos bióticos dentro de sí en el largo de toda de su calle, e incluso en sus aledaños.

Por otro lado, es considerable mencionar la permeabilidad de la edificación, del cual las puertas ocupan un 35% del área de la fachada, así mismo el terreno tiene un 40% de área libre respecto al techo.

Actualmente, este espacio es el único que no se ha remodelado en su calle, otorgando una mala imagen física al lugar donde se encuentra; sin embargo, no es el único espacio donde se realizan las ventas informales, también podemos observar este servicio en el terreno de la derecha, dedicado de igual forma a reusar los objetos dañados y repararlos para luego venderlos como de segunda mano.

Por una parte, se puede decir que estos espacios de compra, venta y reuso de los objetos dan una mala imagen por el mal aspecto que tienen y su falta de conservación y cuidado, así como también por aparentar ser peligroso e inseguro, provocando que pocas personas quieran pasar por su calle, lo que influye en el activismo de la zona el cual es solo temporal durante las horas laborales de los comerciantes y por las noches todo se encuentra cerrado y oscuro. Por otro lado, este tipo de actividad comercial es la subsistencia de los trabajadores por lo que forma parte de sus ingresos principales, debido a la falta de oferta de empleo o por no contar con los requisitos mínimos para tener uno. Así como para las personas que compran dentro de él y que no tienen la posibilidad de adquirir productos nuevos por los precios elevados, es por ello que recurren a este sitio en busca de objetos aún útiles y a un bajo costo.

En conclusión, es de mencionar que el terreno tiene tanto impactos positivos como negativos, según el punto de vista desde donde lo veamos; pero, a pesar de su apariencia física, es uno de los puntos que ayudan a darle un segundo uso a los objetos, evitando el desperdicio de estos.

103 ENTR3RESIDUOS| 102 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

D. SITUACIÓN ACTUAL

El territorio, más conocido como “cachina”, también denominado así por los propietarios, vecinos y usuarios, no tiene un estado de conservación adecuado, por lo que la construcción no se encuentra terminada, contando solo con muros perimetrales y con la gran falta de un techo estable y de buen material.

Es notable apreciar el deficiente estado actual del territorio que compromete a la seguridad tanto de los comerciantes como de los usuarios que lleguen a este, al estar expuestos a espacios de insalubridad o a estructuras que podrían colapsar en cualquier momento por algún sismo o movimiento. Considerándose una edificación riesgosa por los pobladores del sector, debido a que se pueden encontrar indicadores de deterioro considerables en su fachada y en su infraestructura. Además el uso de almacenaje que se le otorga al territorio, provoca la falta de interés por darle algún mantenimiento dejando este punto de lado.

Se podría decir que el territorio se encuentra en abandono, dado a que no existe el interés por parte de los propietarios de renovarlo, sino que solo se encuentra en alquiler para su uso comercial llevado a cabo por los comerciantes y ambulantes que circulan en la zona. Esto también se puede apreciar por la continuidad del arbusto en medio del muro a pesar de su antiguedad, sin embargo tampoco tiene una buena conservación o una especie de sistema de riego.

104 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

E. CONFORT AMBIENTAL

La edificación, más conocida como “cachina”, presenta una buen iluminación y ventilación de sus espacios desde el punto de vista estructural, debido a su gran cantidad de área libre que presente respecto al techo, con un porcentaje del 40%, permitiendo el ingreso de abundante luz natural así como de una buena circulación del viento.

Los puntos de acceso de ventilación principales son las dos grandes puertas de 3 metros de ancho y 2.3 metros de altura y de las aberturas en el techo; sin embargo, se puede notar una gran falta de ventanas o aberturas en las paredes, sin incluir puntos de acceso de aire para poder refrigerar el ambiente.

Por otro lado, respecto a sus materiales, el adobe es considerado un buen aislante térmico, lo que reduce la necesidad de uso de abundante energía, controlando hasta las temperaturas más extremas, brindando durante la mañana y tarde una mejor refrigeración de los ambientes y durante las noches mayor calor y abrigo; así como el ser aislante acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia. La madera también es uno de los materiales presentes en su estructura, la cual no solo funciona como un buen aislante tanto del ruido como de la temperatura para el interior de las edificaciones, sino que también proporciona una sensación de confort al estar en contacto con el medio natural.

106 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO IV
La Identidad Arquitectónica

La “cachina”, respecto a la gestión de sus residuos, esta contiene ciertos tachos de basura en su interior, donde los comerciantes informales suelen arrojar sus residuos orgánicos, así como también materiales u objetos que ya no van a usar o que se encuentran sin posibilidad de un segundo uso. Estos residuos son almacenados en los tachos para luego ser trasladados a los puntos principales por donde pasa el camión recolector de la basura, especialmente en las avenidas principales como la av. Los Incas y la av. Eguren; sin embargo, también son dejados en una de las esquinas de la calle Ramón Castilla, donde el paso del camión recolector es más limitada.

Respecto al reciclaje dentro de la edificación, es más adecuado llamarlo “cachina”, debido a que en este lugar se reparan objetos dañados o malogrados para darles la oportunidad de tener un segundo uso y así evitar la compra de nuevos productos innecesarios. Así como también se realiza la compra de artefactos que no se usen en casa o estén dañados para poder extraer partes que pueden ser útiles dentro de otros objetos con funciones similares.

Es notable apreciar en la fotografía de su interior que la utilidad principal del terreno es la de almacenaje de objetos a reusar o reparar, así como de las herramientas de los comerciantes informales para ello, de escaleras para poder bajar las cosas del segundo nivel, y de transportes de carga.

109 ENTR3RESIDUOS| 108 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

Mercado Zonal Palermo PUESTOS DE PESCADOS Y MARISCOS A. DISTRIBUCIÓN

El mercado zonal Palermo cuenta con una infinidad de distintos tipos de comercio lo cual hace que dentro de el se viva una variedad en cuanto producto por tal razón este se divide en distintos sectores de acuerdo al tipo de venta que se realicen desde frutas y verduras hasta ropa y accesorios.

La tipología respecto a la venta de carnes es la única que tienen características diferentes en cuanto como se ordena ya que esta presenta el transito de manera directa en el centro de su ambiente de trabajo, por otro lado, los espacios para los puestos de manera general se encuentran configurados respecto a la trama del mercado.

El acabado en los puestos marinos, se da mediante el enchapado y la utilización de un techo prefabricado, ya que esta zona cuenta con malos olores debido al producto que se comercia, por lo que para un mayor flujo de ventilación se predispuso la utilización de este. La mayoría del camino es muy incómoda debido al poco ancho que tiene en comparativa con la sección de pescado .

En general el orden del mercado esta correctamente sin embargo el darles la importancia a ciertos sectores deja muchas carencias al momento de visualizar dichos puestos tal es el caso del sector fruta, los cuales tienen problemas al momento de ordenar y dirigir su puesto.

DISTRIBUCION DE PUESTOS

111 ENTR3RESIDUOS| 110 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

B. ESPACIALIDAD

El mercado Palermo cuenta con una cantidad variada de puestos, estos se encuentran distribuidos por el tipo de negocio que se esté desempeño, por otro lado, los sistemas constructivos y los espacios son muy cortos en este mercado lo que ocasiona que muchas veces se generen falsos techos para darle la función de almacén.

Los puestos tienen un área de 12 m2 aproximadamente, sin embargo, hay muy pocos que llegan a superar los 25 m2, esto se da por mas que nada por lo caro que se encuentra el alquiler en el sector, además de que algunos puestos se encuentran construido de concreto armado, debido a la función que desempeñen. Tomando esto en cuenta analizamos dos tipologías de comercio: uno en relación a la compra de ropa y el otro a la venta de productos marinos.

El acabado en los puestos marinos, se da mediante el enchapado y la utilización de un techo prefabricado, ya que esta zona cuenta con malos olores debido al producto que se comercia, por lo que para un mayor flujo de ventilación se predispuso la utilización de este. La mayoría del camino es muy incómoda debido al poco ancho que tiene , en comparativa con la sección de pescado .

La caracteristica constructiva se basa en la funcion y tipo de los comercios ademas de tener en cuenta la fluides del transitar asi como la seguridad dentro de este.

PUESTO DE PESCADOS

La espacialidad es mínima en todos los espacios dentro del mercado, esto se debe al punto ganancial y estratégico por parte de las autoridades, además de que se encuentran organizados de una manera simple ya que en si son pequeños espacios, los cuales cumplen la función comercial, mas no la del confort y comodidad para el vendedor y el comprador.

Lo interesante de estos espacios, es como los dueños o los que alquilan se las ingenian para acomodar sus productos una solución que hasta el día de hoy se ve, es el uso del falso techo dentro de su puesto, alcanzando una medida máxima de 1.50 m, esto hace que el espacio se reduzca mas en cuanto a la altura sin embargo el propósito del vendedor de ver satisfecho.

Estos pequeños almacenes superiores solo se dan en tiendas de abarrotes y ropa, en cambio para los productos como carne, pescado entre otros, hay un punto dentro del mercado Palermo el cual garantiza el cuidado de sus productos, además sus puestos tienen la característica de la continuidad lo cual favorece a rápidas soluciones ante cualquier imprevisto.

PUESTOS DE ROPA

La altura máxima de estos puestos a lo mucho es de 5 metro, ya que no se permite la construcción ni mucho menos el darle uso de vivienda al espacio superior debido a las normativas que establece la municipalidad

113 ENTR3RESIDUOS| 112 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
PLANTA DE TIENDA DE ROPA CORTE A-A’ CORTE B-B’

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

La identidad del mercado se encuentra definida por la variedad de comercio que existe dentro de sus paredes, sin embargo, tanto la permeabilidad como la transparencia del edifico a simple vista puede parecer que es nula, pero si analizamos a nivel interno los distintos puestos nos daremos cuenta que poseen dichas características, sin la necesidad de contar con planos translucidos.

Respecto a la permeabilidad del mercado esta se encuentra definida casi con un 80 % ya que los distintos pasajes que conectan un puesto a otro a fin de cuentan nos mantienen en relación con lo que pasa afuera, además estos recorridos tienen características positivas, si dejamos de lado la función mercantil que obviamente es la principal veremos que también funciona a manera de conector entre los distintos sectores y calles de su alrededor

En ultima instancia vemos que el mercado mas que un centro bursátil posee otras cualidades, los atajos que nos brinda sin embargo esta permeabilidad muchas veces juega en contra en determinadas hora o días, ya que las personas terminan impidiendo muchas el paso, o por lado ralentizando el flujo peatonal interno, así como lo de sus alrededores

Esto muestra que la permeabilidad del mercado es muy positiva en determinados días , por ello el regularizar y ordenar el transito interno es urgente.

LA PERMEABILIDAD

Esta dada por el recorrido el cual hace de punto conector entre distintas zonas.

LA TRANSPARENCIA

Se da mediante el trato directo ,ya que al no contar con planos translucios optan por la via natural,

La transparencia en el mercado se da en dos ámbitos, por fuera lo que se puede ver, son solamente muros y un par de portones lo que fácilmente deriva en que por la mañana el mercado es un punto activo y muy transitable, sin embargo, por las noches este se vuelve parte del concepto de borde duros trayendo como consecuencia la inseguridad debido al bajo índice de trasparencia que tiene el edificio.

Por otro lado, a nivel interno, los distintos puestos que derivan en las esquinas cuentan con cierto índice natural ya que solo cuentan con el muro bajo y el trato directo con los compradores, vale recalcar que esta característica se da solo en las esquinas de cada sector de puestos independientemente el tipo de comercio que se desempeñe.

Por ello el mercado zonal Palermo a pesar de que tiene puntos muy positivos el contar con el muro como protección le juega en contra, así mismo vemos que dicho edificio tiene aspectos ambiguos debido al cambio de las horas, y de las personas que suele ir, esto nos deja claro que el mercado es un equipamiento dependiente, es decir los compradores son los que deciden los puntos positivos y a qué hora tomarlos.

En si vemos que los conceptos de permeabilidad y transparencia no son ajenos a este equipamiento de la ciudad si no que depende desde que punto de visto uno logre analizar u observar las características del mercado

115 ENTR3RESIDUOS| 114 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
PUESTO DE PESCADOS PUESTOS DE ROPA

Los puestos dentro del edificio se encuentran relativamente en buen estado, sin embargo si nos remontamos cada que tiempo se le da un determinado mantenimiento estructural vemos que el ultimo fue hace 12 años lo cual en si es una preocupación, además los distintos espacios que funcionan dentro del mercado mantienen una relación con su tipo de comercio y de esa misma manera la situación actual de estos.

Muchos tienen la suerte de tener un puesto de concreto sin embargo hay muchos que apenas se sostienen con calaminas o inclusive no están en funcionamiento por el estado critico en el que se encuentran, si somos más específicos , vemos que el tipo de comercio referenciado ala ropa mantienen un buen aspecto sin embargo la comparativa con los puestos en las entradas es totalmente negativo algunos techos a punto de caerse pisos de tierra y una amplia carencia de responsabilidad por parte de las autoridades.

Por otro lado, los puestos que tienen a su cargo carnes, pescado entre otros, pasaron por una remodelación debido a como estaba organizado anteriormente, hoy en día ese sector del mercado es un punto positivo ya que se solucionaron las negativas, como el olor y la suciedad.

En si el los puesto de manera general se mantiene y tienen un buen aspecto sin embargo valdría darle esa importancia a todos los demás.

ELEVACIÓN FRONTAL DE LA TIENDAS DE ROPA

117 ENTR3RESIDUOS| 116 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
ELEVACIÓN DE LA TIENDAS DE MARISCOS

Anteriormente el mercado se regio por cierto grado de oscuridad debido al tapado de los techos y la poca entrada de luz que esto traía como consecuencia, teniendo esto en cuenta se dispuso de un nuevo modelo para los recorridos generando de esa manera mayor confort ambiental tanto para los comerciantes como para los compradores.

Hoy en día el disponer de techos a doble caída tare muchos beneficios en determinadas épocas del año: En verano mantiene al mercado con una temperatura considerable debido a los espacios superiores que se encuentran en los techos, así como una gran iluminación la cual los ayuda a ahorrar en temer energético además mantener el confort para los comerciantes debido al excelso tiempo que se pasan ahí.

En épocas de lluvia anteriormente el enlodarse o ensuciarse al momento de ir de comprar era algo de todos los días sin embargo hoy por hoy las caídas de agua se encuentran referenciadas a ciertos ductos desechos, lo que promueve la limpieza y el orden a nivel interno. Otro punto, pero igual de importante es el tema de la bulla la cual hoy en día no a sido solucionado ya que este es consecuencia del trafico que se promueve a las afueras de este edifico.

Lo que se ve en la actualidad es la evolución de este edificio, el contar con un techo multifuncional además de que promueve el ahorro es un punto positivo para este sector comercial.

119 ENTR3RESIDUOS| 118 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV
E. CONFORT AMBIENTAL

Los residuos en el mercado tienen un punto de acopio fijo el cual diariamente es recogido por el camio de basura sin embargo hay veces en las cuales se tarda, y esto se vuele un punto de complicación, por ello los comerciantes tiene puntos pequeños donde se juntan los desechos con el fin de generar malos olores a sus alrededores además cuentan con el apoyo de reciclad odres y personas que le encuentra un buen a uso a los materiales reciclables.

Respecto a los residuos orgánicos de manera mas especifica estos ya tiene un centro donde se almacenan, el punto negativo es el excesivo mal olor que deja al transcurrir el tiempo, esto se demuestra debido a las quejas de los comerciantes, lo cuales afirman que muchas veces el camión demora horas y esto trae malestar en los puestos de sus alrededores.

Por otro lado, respecto a los residuos como botellas, catones entre otros, lo que se ve es que muchos de los comerciantes suelen agruparlos y esperar a cierto momento del día para entregárselo a una persona en cuestión el cual es el encargado de juntar y llevárselos como acto de reciclaje.

Muchas veces para el cojo interno de basura se paga a una persona con carretilla para que lo haga sin embargo esto a veces termina en que la persona en cuestión la bota a alas afueras del mercado y no en el punto de acopio.

121 ENTR3RESIDUOS| 120 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

Mercado Zonal Palermo PUESTOS DE ABASTO DE CARNE A. DISTRIBUCIÓN

El mercado mayorista cuenta con diversos módulos de abastos de diferentes tipos de víveres y alimentos, este al ser tan grande y variado genera una cantidad considerable de residuos sólidos, es por ello que se procedió a identificar los módulos principales que generan de un numero de importante de residuos.

Entre los diversos puntos o rubros identificados dentro del mercado, se logro identificar que los puestos de abasto dedicados a la venta de carne, ya sea esta avicola, res o chancho, producen una suma cuantiosa en basura. Por lo tanto se opto por analizar dichos puntos desde su distribución en planta y la espacialidad propia de los módulos dedicados a la venta de este tipo de alimentos.

En la planta se puede apreciar que no presenta muros, sino columnas que genera una división implícita de los puestos. Este modulo se divide en tres pasadizos; un pasadizo principal que sirve para que los comerciantes puedan transitar en el y llegar a sus puestos y los otros dos pasadizos aledaños sirven como zona de trabajo y movimiento exclusivo para estos comerciantes.

El flujo de los clientes se rige solo por el perimetro del modulo y la interaccion con los comerciantes es libre debido a que solo cuenta con mesones que dividen el espacio publico del espacio privado para los transeuntes del mercado Palermo.

123 ENTR3RESIDUOS| 122 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

B. ESPACIALIDAD En el corte y elevación del modulo, podemos apreciar la escala que tiene con respecto al tamaño humano. Tomando en cuenta lo antes mencionado, podemos deducir que la amplitud que genera el espacio es optimo y no podría generar una sensación de estrechez debido a la riqueza de su altura. Dicha altura sirve para que los vendedores puedan colgar a gusto su mercadería.

En cuanto a la espacialidad del modulo de abastos,, este cuenta con 8 puestos en cada lateral las medidas varían entre 3,75 metros a 4 metros de largo. El espacio entre el mesón y el espacio dedicado para almacén es de un aproximado de 2 metros, espacio suficiente para que las personas se puedan desenvolverse, siempre y cuando teniendo en cuenta que cada modulo tendría un aforo máximo de 2 personas.

Los pasillos de ingresos a los módulos miden entre 1,50 a 2 metros, este espacio esta dedicado exclusivamente a los comerciantes, aunque los modulos no tengan muros, el flujo de circulación se corta de manera implícita, impidiendo así que las personas no pasen a través de el.

En cuanto a la altura del sitio presenta una altura aproximada de 6 metros hasta la parte mas alta del techo, El techo reposa en 18 columnas que están separadas a una distancia aproximada de 4 metros. Acerca del techo se logro visualizar que es un techo a dos aguas.

En cuanto a los compartimientos y espacios dedicados a el almacenamiento y trabajo para el tratamiento de las carnes, se tomo en cuenta que el mesón de trabajo y con el que se interactúa con el publico, tiene una medida aproximada de un metro con una altura de 90 centímetros. En cuanto a la zona de almacenaje también tenemos una distancia de un metro. Esta zona se separa del pasillo gracias a un muro bajo de aproximadamente 90 centímetros que lo divide.

En este corte también se puede apreciar los compartimientos que se encuentran debajo de los mesones de cada puesto y van a lo largo del modulo. En cuanto a la elevación logramos ver como se distribuye los puestos en uno de los laterales del modulo cortado.

En conclusión en cuanto a la espacialidad de los puestos de abastecimientos de carne avícola y carne roja, consideramos que la amplitud y proporción utilizada genera comodidad en el usuario y el planteamiento en su distribución y en los espacios dedicados para actividades secundarias son las optimas para no general malestar al usuario que los emplea, como lo son los compartimientos debajo de los mesones o el espacio dedicado al almacenamiento de productos o utensilios,

Por ultimo la separación implícita del espacio publico del privado y como también la separación implícita de los puestos, sin necesidad a recurrir de muros, es un tipo de formato que consideramos de mucha importancia ya que no solo plantea una mejor experiencia para el usuario que es el comerciante, sino también para el cliente al que le da mas facilidad para poder interactuar con el y con el producto que le sea mostrado.

125 ENTR3RESIDUOS| 124 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

C. IMAGEN ARQUITECTÓNICA

En cuanto a la imagen arquitectónica del espacio dentro del mercado Palermo, hay mucho que decir, empezando sobre ciertos espacios de los que no se encuentran del todo pulcro o por el tipo de productos o alimentos que manejan. Entre los espacios que simepre se tratan de mantener limpios por higiene, pero a pesar de ello no se logra debido a su tipo de producto, estos son los módulos de abasto de carnes,

La imagen de estos módulos tiende a ensuciarse con regularidad, por ello la tipología con la que tienen que contar tiene que ser ampliamente ventilada para evitar los malos olores y también por practicidad a la hora de limpiar el espacio de trabajo, de esta forma es menos tediosa para los usuarios.

Por lo tanto los pasillos para transitar por esta zona deben ser amplios y ventilados de la misma forma pasaría con los módulos dedicados a la venta de pescados y mariscos. Al dividirse en tres pasillos amplios y sus pasillos perimetrales ser amplios generan menos incomodidad al traseunte del mercado.

Por ultimo se debe contemplar que aunque el espacio sea amplio y este diseñado para evitar el mayor desorden posible, sin la cultura de limpieza por parte del usuario, este no podría mantenerse en orden, ya que el espacio no se hace por si solo sino que es la persona quien hace el espacio suyo y le da la identidad característica que tiene según sea sus costumbres.

La transparencia en el mercado se da en dos ámbitos, por fuera lo que se puede ver, son solamente muros y un par de portones de metal lo que fácilmente deriva en que por la mañana el mercado es un punto activo y muy transitable, sin embargo, por las noches este se vuelve parte del concepto de borde duros trayendo como consecuencia la inseguridad debido al bajo índice de transparencia en la mayor parte que tiene el edificio.

Por otro lado, a nivel interno, los distintos puestos que derivan en las esquinas cuentan con cierto índice natural ya que solo cuentan con el muro bajo y el trato directo con los compradores, vale recalcar que esta característica se da solo en las esquinas de cada sector de puestos independientemente el tipo de comercio que se desempeñe.

Por ello el mercado zonal Palermo a pesar de que tiene puntos muy positivos el contar con el muro como protección le juega en contra, así mismo vemos que dicho edificio tiene aspectos ambiguos debido al cambio de las horas, y de las personas que suele ir, esto nos deja claro que el mercado es un equipamiento dependiente, es decir los compradores son los que deciden los puntos positivos y a qué hora tomarlos.

En si vemos que los conceptos de permeabilidad y transparencia no son ajenos a este equipamiento de la ciudad si no que depende desde que punto de visto uno logre analizar u observar las características del mercado, en el que le usuario forma un rol muy importante para derla la identidad propia del sitio y lugar, por medio de su cultura, costumbre y todo lo que forma parte del para hacer el espacio suyo.

127 ENTR3RESIDUOS| 126 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

D. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EXISTENTE EN EL PERFIL URBANO

Los puestos dentro del edificio se encuentran relativamente en buen estado, sin embargo si nos remontamos cada que tiempo se le da un determinado mantenimiento estructural vemos que el ultimo fue hace 12 años lo cual en si es una preocupación, además los distintos espacios que funcionan dentro del mercado mantienen una relación con su tipo de comercio y de esa misma manera la situación actual de estos.

Muchos tienen la suerte de tener un puesto de concreto, sin embargo hay muchos que apenas se sostienen con calaminas o inclusive no están en funcionamiento por el estado critico en el que se encuentran, si somos más específicos , vemos que el tipo de comercio referenciado ala ropa mantienen un buen aspecto sin embargo la comparativa con los puestos en las entradas es totalmente negativo algunos techos a punto de caerse pisos de tierra y una amplia carencia de responsabilidad por parte de las autoridades.

Por otro lado, los puestos que tienen a su cargo carnes, pescado entre otros, pasaron por una remodelación debido a como estaba organizado anteriormente, hoy en día ese sector del mercado es un punto positivo ya que se solucionaron las negativas, como el olor y la suciedad.

En si el los puesto de manera general se mantiene y tienen un buen aspecto sin embargo valdría darle esa importancia a todos los demás.

129 128 |ENTR3RESIDUOS La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV La Identidad Arquitectónica CAPÍTULO IV

E. CONFORT AMBIENTAL

El ex-mercado mayorista anteriormente no tenia mucha iluminación, el diseño que tenia no permitía que la luz del sol entrase o tuviera una ventilación adecuada, sin embargo después de varios años, para su reformación se planteo nuevos esquemas y formas para que pudiese tener las condiciones optimas de confort ambiental dentro de el.

Hoy en día el disponer de techos a doble caída tare muchos beneficios en determinadas épocas del año: En verano mantiene al mercado con una temperatura considerable debido a los espacios superiores que se encuentran en los techos, así como una gran iluminación la cual los ayuda a ahorrar en temer energético además mantener el confort para los comerciantes debido al excelso tiempo que se pasan ahí.

En épocas de lluvia anteriormente el enlodarse o ensuciarse al momento de ir de comprar era algo de todos los días sin embargo hoy por hoy las caídas de agua se encuentran direccionados a ciertos ductos para los desechos, lo que promueve la limpieza y el orden a nivel interno. Otro punto, pero igual de importante es el tema de la bulla la cual hoy en día no a sido solucionado ya que este es consecuencia del trafico que se promueve a las afueras de este edifico.

Es por ello que la evolución de este mercado toma como ejemplo la importancia del confort ambiental y el por que siempre se debe tomar en cuenta a la hora de diseñar los espacios interiores como exteriores.

130 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO IV
La Identidad Arquitectónica

5.1 Características Cuantitativas del Sector

A.1 LOTES OCUPADOS Y DESOCUPADOS

El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, cuenta con un total de 2292 lotes presentes en una extensión de 48.96 hectáreas, las cuales están distribuidas en 40 manzanas, y que gracias a la visita de campo que pudimos realizar en el sector, observamos y recopilamos información de suma necesidad para poder clasificar la cantidad de lotes ocupados (color verde) y desocupados (color rojo).

Como se puede notar en el mapa, un 2% de los lotes se encuentran desocupados o desolados, ya sea por un abandono o cierre temporal. Respecto a los lotes ocupados, en estos se hospedan o viven familias de distintos números de habitantes. Según el trabajo de campo desarrollado en el sector, el número máximo de habitantes en un lote fue de 42 personas de distintas edades, esto debido a que en el lote se encuentran varias viviendas juntas, y el mínimo fue de un habitante por lote. Cabe recalcar que las viviendas tienen diferentes usos como el residencial, el comercial, de reciclaje, entro otros usos.

135 ENTR3RESIDUOS| 134 |ENTR3RESIDUOS La Población CAPÍTULO V La Población CAPÍTULO V
98 % 2 %

A.2 N° DE OCUPANTES POR LOTE

El presente análisis tiene como propósito diagnosticar si la población está concentrada o dispersa respecto al sector perteneciente al Barrio Chicago. Para esto, se realizó un recorrido de cada una de las manzanas y lotes, con el objetivo de recopilar información sobre la cantidad de habitantes y características de los pobladores del área de estudio.

De esta manera, se identificó la densidad en 4 tipos, donde predominan áreas en las que habitan entre 4 a 7 personas representando el 53% de la cantidad de lotes total, seguido de lotes con habitantes entre 1 a 3 personas siendo un 29%, luego lotes con entre 8 a 11 personas con un 10% y por último un 8% de los lotes con 12 a más habitantes formado por quintas presentes en el sector. Cabe resaltar que algunos espacios no cuentan con densidad poblacional debido a que son equipamientos urbanos.

137 ENTR3RESIDUOS| 136 |ENTR3RESIDUOS La Población CAPÍTULO V La Población CAPÍTULO V
29 % 53 % 10 % 8 %

B.1 POBLACIÓN CLASIFICADA POR EDAD

Con respecto a la categoría de edad se realizo un estudio en el sector mediante una visita, conforme se daba el respectivo análisis se vio identificado que en algunos locales comerciales se encuentra personal con una minoría de edad, así como en otras locaciones se vio en mayor cantidad la población que varia entre los 30 y 20 años,ademas dentro de este intervalo se encuentra la mayoría de usuarios que trabajan en el emporio Albarracin

Otro punto visto en relación a la edad, es que en su mayoría los ambulantes o personas que se dedican a la venta de objetos usados, son personas que varían entre los 40 y 60 años, por otro lado, de manera general la población de mayor edad es menor en comparación con las demás. Esto nos muestra que la actividad y trabajo comercial se encuentra regida por la juventud y dirigida por la experiencia de los usuarios.

B.2 POBLACIÓN CLASIFICADA POR GENERO

Respecto al género vemos una mínima diferencia, esto se debe a que los locales comerciales suelen optar por personal femenino, sin embargo, al ser una zona que tiene relación con el reciclaje, la soldadura y ferretería, se opta en su mayoría por el contratar al genero masculino.

C. POBLACIÓN CLASIFICADA POR OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según lo apreciado en las encuestas hechas por el grupo en campo, la población del sector y la economía del mismo se basa en el comercio propio del lugar. Aquello trae consigo diversos tipos de residuos como los son los sólidos y aquí radica la presencia de recicladores en la zona estudiada.

138 La Población CAPÍTULO V 139
|ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS|
CAPÍTULO V
La Población
656 1582 1448 965 474 500 1500 1900 3098 3239 1000 3000

D. POBLACIÓN QUE SE DEDICA O ESTÁ VINCULADA AL RECICLAJE

Para realizar este análisis, se ha realizado una encuesta en el respectivo sector del Mayorista, donde aquí se ha obtenido datos estadísticos y se ha realizado un mapeo de los lotes donde integrantes de la familia se dedican al reciclaje o de alguna forma ayudan a separar todos estos materiales sólidos antes de sacarlo al carro recolector. En el mapa se logra observar que la zona que está cerca al mercado Mayorista se puede apreciar una mayor concentración de lotes que están relacionados al reciclaje porque gran parte de están familias son recolectoras de estos materiales reutilizables que luego son transportados a lugares de almacenes que son exclusivos para botellas, cartones y bolsas. a esto también se le añade los lotes que son de venta de productos de segunda mano, ya que estos también contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental ya que le están dando un nuevo uso a productos que están destinado a terminar en los vertederos.

140 La Población CAPÍTULO V 141 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| La Población CAPÍTULO V

6.1 Mapeo de los Espacios Públicos Existentes

El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que la carencia de espacios públicos dentro del sector. Por ende, las áreas de vegetación son insuficientes para la población de todo el sector. Si bien es cierto la mayor parte en donde se concentra las actividades del sitio, se enfocan más al ámbito comercial,no quiere decir que se deje de lado los espacios públicos en un segundo plano o de menos relevancia.

Otro punto a acotar sobre los espacios públicos con respecto al uso de la población, fuera de parques o plazuelas, son las calles que pasaron a ser vías a formar parte de mas del espacio ocupado para la interacción de la población con el medio comercial. Por lo tanto en el análisis que se presentara a continuación, dividiremos los espacios públicos en dos tipos: Calles y Parques.

En cuanto a calles, tenemos ciertos tramos de diferentes jirones; pasajes y avenidas. Es en estos donde se concentrará diversas actividades de interacción de la población y forman parte vital de la identidad de la zona.

En cuanto a parque solo se pudo ubicar dos parques; uno cerca a la zona ‘‘Franca’’ que es público y el parque infantil, que es privado pero de libre acceso y se ubica a una cuadra de la avenida América.

151 ENTR3RESIDUOS| 150 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

AVENIDA EGUREN

Esta avenida al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista y la ex estación del ferrocarril, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

153 ENTR3RESIDUOS| 152 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

CALLE SINCHI ROCA

Esta calle al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza, ropa y calzado.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. formando asi una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

155 ENTR3RESIDUOS| 154 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

CALLE JOSÉ GALVEZ-PRIMER TRAMO

Esta calle al ser muy concurrida y estar cerca a diversos centros comerciales y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de todo el mercado mayorista hasta la avenida los incas, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde alimentos hasta artículos de limpieza, ropa y calzado.

De esta forma este tramo de la avenida mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

157 ENTR3RESIDUOS| 156 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

CALLES JOSE GALVEZ-RAMON CASTILLA

Esta calle es muy concurrida por estar cerca al emporio Albarracin y al mercado Palermo, crea el ambiente idóneo para que los ambulantes y recicladores ocupen un espacio a lo largo de todo su tramo.

En este caso se logro visualizar que este tramo abarca desde la avenida Los Incas hasta el Jirón Balboa, los ambulantes han generado como una calle llena de puestos de diversos tipos, que van desde artículos de limpieza, ropa y calzado, la mayoría de según mano.

De esta forma, este tramo de la calle mas que solo ser un espacio conexión, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

159 ENTR3RESIDUOS| 158 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

CALLE GREGORIO ALBARRACIN

Esta calle es muy concurrida por que todo lo que abarca, es conocido como Tacorita en el podemos encontrar diversas galerías con productos de diferentes tipos, como también puestos que ofrecen diferentes tipos de servicios y puestos de reventas de distintos artefactos electrónicos.

En este caso se logro visualizar que a lo largo de la calle del Albarracin los ambulantes y las galerías han generado como un tipo de Boulevard comercial en donde la gente puede transitar libremente.

De esta forma este tramo de la calle, termina siendo una feria en sus alrededores. Formando así una parte vital en donde los pobladores logran interactuar.

161 ENTR3RESIDUOS| 160 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
163 ENTR3RESIDUOS| 162 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

PARQUE ZONA FRANCA

Este parque esta ubicado cerca a la zona franca y esta abierto a todo publico, sin embargo, carece de equipamiento dentro de el; solo presenta áreas verdes y veredas para transitar a través de el, generando que sea un espacio de transición que de estancia.

A lo largo de la mayor parte del perímetro del parque, se logro observar que esta rodeado de diferentes puestos ambulantes, esto hace que implícitamente estas áreas verdes estén cercadas y no sea totalmente de libre acceso, por lo tanto, se preste para la inseguridad generando así molestia en los usuarios; otro problema, es que al no tener depósitos de residuos, se convierte en el lugar ideal para formar desmontes.

PARQUE INFANTIL

Este parque esta ubicado a una cuadra de la avenida América, dicho parque por lo que se pudo averiguar es privado y administrado por la junta vecinal de sus alrededores, pese a ser de ámbito privado, esta abierto a todo público.

En el si se puede apreciar distintos mobiliarios para niños y espacios de descanso, como también vegetación dentro de el, aunque ya se menciono que es de libre acceso, anteriormente para acceder a el se tenia que pagar o se alquilaba el espacio, actualmente el parque se encuentra cercado, por cuestiones de protección de sus equipamientos dentro de el, por lo tanto este parque también cuenta con vigilantes y personal de limpieza que cuidan de el.

165 ENTR3RESIDUOS| 164 |ENTR3RESIDUOS El
Público CAPÍTULO VI El
Público CAPÍTULO VI
Espacio
Espacio

En el sector de estudio se observó una gran cantidad de actividades que se desarrollan en él, a pesar de no contar con el mobiliario urbano suficiente para todos sus habitantes. Respecto a las formales, encontramos espacios públicos como: de recreación, paraderos en la Av. España, veredas entre las pistas, entre otros lugares con acceso libre a los usuarios.

Entre los espacios de recreación tenemos al parque infantil Francisco de Zela, con una forma regular y con un área de 1.993,12 m²; y a la Plazuela Gonzales Prada, que presenta una forma irregular y con un área de 4.334,68 m². En ambas se puede notar el cuidado y buen mantenimiento de las áreas verdes, sin embargo solo el parque infantil posee de equipamientos urbanos adecuados tanto para el descanso como para el entretenimiento, como la presencia de una losa deportiva, bancas y juegos. A estos espacios generalmente acuden niños durante diferentes horas del día para jugar y divertirse acompañados de algún familiar adulto.

Otro de los puntos de encuentro público serían los paraderos, ubicados en la Av. España, a donde generalmente acuden escolares, jóvenes y adultos. Luego, se consideraron las veredas intermedias entre las pistas, aunque no todas cuentas con las medidas necesarias para poder transitar por ellas. Así como también se nota la presencia de servicios públicos como de una veterinaria municipal y de una gerencia de salud.

169 ENTR3RESIDUOS| 168 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI El
Público CAPÍTULO VI
El Espacio Público
Espacio
6.2 Actividades que se Desarrollan en el Sector
ACTIVIDAD FORMAL

ACTIVIDAD INFORMAL

Las actividades que se desarrollan en el sector son muy variadas sin embargo en muchas ocasiones se dan de manera informal, esto trae como consecuencia diferentes problemáticas, como la poca fluidez tanto del peatón como del transporte, además de vivir con el temor diario de que se presente una fiscalización por parte de los usuarios y cierren sus puestos.

Las actividades mas preponderantes se dan en las avenidas y calles más concurridas, está la Av. Eguren en donde predomina los puestos de comida los cuales aparecen a cierta hora para no pagar el dichoso alquiler, por otro lado, la calle Francisco de Zela se encuentra abarrotada de puestos de ropa además en relación al reciclaje y reparación de artefactos tienen una relación de conveniencia con los dueños de la casa, ya que utilizan el espacio frente a ellas.

Esta relación entre el comerciante informal y dueño de viviendas viene dado en base a un pago por el uso del espacio, al preguntar nos dimos cuenta también de que se tiene un tiempo limite para estar en ocupación. Esta actividad se da mayormente en el sector del reciclaje y el emporio Albarracín.

Este sector nos muestra, muchas tipos de comercios, sin embargo, también deja notar, el desorden urbano que provocan los usuarios con “puestos” en plena vía pública, ya que generan incomodidad al peatón así como ser el principal causante de tránsito poco fluido y en casos extremos, estos imposibilitan el recorrido de algunas calles a lo largo del sector, esto pasa por lo general en las avenidas comerciales.

171 ENTR3RESIDUOS| 170 |ENTR3RESIDUOS El
Público CAPÍTULO VI El
Público CAPÍTULO VI
Espacio
Espacio

6.3 Mobiliario Urbano Existente

Los espacios públicos son una parte esencial en las ciudades, pues con ellos es que se forma la estructura de las mismas, la unión y la correcta conexión de estos lugares es lo que otorga una correcta calidad de vida para los habitantes de su territorio. El mobiliario urbano es una pieza clave en la calidad de estos espacios, pues si este se encuentra en estado deficiente, descuidado, olvidado, etc, se nota la diferencia y el impacto negativo que tiene en la imagen urbana.

Con las visitas al sector en estudio se pudo concluir en que no existe una adecuada cantidad de mobiliario urbano. La zona de la Av. Eguren próxima al mercado a pesar de ser la más concurrida por los ciudadanos Trujillanos y la población del sector, carece su presencia; solo se encuentra el espacio público sin más, calles con largos tramos de vereda. Es de hecho aquí en donde se evidencia el sentir de la gente, son ellos quienes traen y colocan su propio mobiliario: bancas de plástico, mesas, sombrillas, etc. en el espacio público para satisfacer sus necesidades muchas veces relacionadas a ventas informales.

La zona residencial dentro del lugar tampoco lo posee. De alguna manera podemos relacionar la carencia del mobiliario urbano con los inexistentes espacios sociales y de encuentro, pues el único parque localizado sirve solamente para la actividad de circulación, no se realizan actividades complementarias en él.

LEYENDA:

Mobiliario Urbano

- Paradero de Transporte Público:

En la Av. España se pudo encontrar probablemente el único tipo de mobiliario urbano en la zona, estos paraderos de metal sirven a los ciudadanos como lugar de sombra al momento de esperar su transporte, lugar de descanso para los pobladores de mayor edad, entre otros usos que atienden a la población Trujillana.

Sin embargo el mal estado en el que se encuentran estos paraderos por el paso del tiempo, por el clima, por ciudadanos irresponsables, etc. degradan la imagen de estos espacios cuando debería ser totalmente lo contrario. Uno de los posibles causantes del deficiente estado de este mobiliario es que no hay pobladores los cuales se sientan dueños de el espacio donde se encuentra como para querer apropiarse de él, de mantener y cuidar del mismo; es como si estuviera presente sin tener un propósito de servir a los ciudadanos.

Estos paraderos pues, se encuentran a las afueras de lo que en algún momento fue la estación del ferrocarril de Trujillo, lugar que a fecha de hoy en 2022 sigue sin ser utilizado de una manera eficiente, visionaria y solidaria para con la ciudad. De esta manera entendemos que el espacio público, el mobiliario urbano y los pobladores y ciudadanos deben estar en constante conexión, crear una relación de identidad la cual haga notar lo fuerte y necesario que es el derecho a un espacio que otorgue una correcta calidad de vida a la ciudad misma. Si uno de estos tres agentes falla, no se logrará la calidad tan ansiada en nuestras ciudades latinoamericanas y seguiremos conformes con lo caóticas y desordenadas que son ahora.

173 ENTR3RESIDUOS| 172 |ENTR3RESIDUOS El Espacio Público CAPÍTULO VI El Espacio Público CAPÍTULO VI
175 ENTR3RESIDUOS| 174 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público

6.4 Vegetación Existente:“Árboles Leñosos”

Para realizar este análisis, se ha hecho un recorrido por todos los espacios públicos del sector donde se ha logra observar estos árboles leñosos a la periferia del sector y miden aproximadamente cuatro metros de alto que están en el centro de las vías principales Av. España, Av. Eguren, Av. los incas y la Av. América sur, estas vías son las únicas que presentan este tipo de árboles ya que estos ocupan un gran espacio y se adaptan perfectamente a estas vías porque son amplias, dentro del sector no se encuentra este tipo de árboles porque las vías son pequeñas que no sobrepasan los seis metros de ancho.

En el único espacio de área verde que cuenta el sector encontramos al Saúco amarillo es una planta que crece hasta los diez metros, florece todo el año mientras va perdiendo gran parte de sus hojas, también se logra apreciar un cactus que son nativos de zonas desérticas; por otro lado encontramos estos árboles en los laterales y centro de las vías en primer lugar tenemos al Molle esta planta mide entre seis y ocho metros, dentro del país se utiliza como planta medicinal ya que su corteza posee propiedades tónicas y cicatrizantes; por último tenemos a la planta Ficus Benjamina, está se puede encontrar en cualquier parte de la ciudad de Trujillo, esta planta puede llegar a crecer hasta los doce metros, sus ramas generan una gran copa que suelen llegar a colgar, su color varia de verde más o menos intenso, estas no presentan un peligro a las estructuras cercanas ya que sus raíces no son lo suficiente fuertes para romper el concreto.

177 ENTR3RESIDUOS| 176 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
Público CAPÍTULO VI
El Espacio Público
El Espacio
Sauco amarillo y Cactus
179 ENTR3RESIDUOS| 178 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
El Espacio Público
CAPÍTULO VI
El Espacio Público Ficus Benjamina Ficus Benjamina y Molle

6.4 VEGETACIÓN EXISTENTE: ARBUSTIVOS

Estas plantas arbustivas son abundantes en la ciudad de Trujillo, en el sector analizado si se puede encontrar estas plantas en diferentes vías que están dentro del área seleccionada porque no ocupan gran espacio y se adaptan de manera perfecta a las calles que tienen menor sección transversal, también lo encontramos en pequeños jardines que se ubicados al frente de algunas casas y la mayor parte se encuentra en la mitad de las vías principales, se ubican debajo de aquellos arboles leñosos.

Dentro de estas plantas tenemos al Laurel Rosa esta planta se adapta fácilmente a cualquier tipo de suelo y no requiere de abundante agua para su supervivencia y es una planta que tiene un periodo largo de floración que va desde la primavera hasta el otoño, seguidamente tenemos a la planta Lampranthus spectabilis es una planta con tallos rastreros, estas es frecuentemente encontrada en jardines de la vía pública e incluso en áreas verdes de las viviendas, tienen flores coloridas con diferentes variaciones que van desde el rosa hasta el púrpura se adaptan a terrenos secos y macetas, por último tenemos a los geranios son plantas que resisten altas temperaturas y sequías, sus flores tiene una gran variedad de tonos de colores además estas producen un aroma muy especial, estas plantas son fáciles de tratar ya que son resistentes a plagas y enfermedades, en climas templados como Trujillo suelen florecer en todo el año.

181 ENTR3RESIDUOS| 180 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI
Público CAPÍTULO VI
El Espacio Público
El Espacio
Laurel Rosa Lampranthus spectabilis Geranio

6.5 Accesibilidad Universal

LAS BARRERAS URBANAS

A lo largo del reconocimiento y mapeo del sector se evidencian diversas problemática en torno a la accesibilidad peatonal y vehicular imposibilidad el desarrollo entre el espacio público y el usuario, a causas de los “BORDES DUROS” como lo llamaba Kevin Lynch.

Estas barreras urbanas se manifiestan en la carencia de accesos peatonales como rampas, el estado deteriorado de las pistas y veredas, la presencia de largos tramos sin iluminación o lo que es peor aún, la presencia de residuos ocupando gran parte de la vía pública.

La ausencia de este la señalización vial en el sector es casi nula, solo se observan la presencia de cierta señalética como semáforos, línea de cebra y simbologías de tránsito.

Esta carencia y ausencia puede ser por dos factores como el desgaste urbano debido a la mala conservación y mantenimiento de mobiliario que se encuentra dentro del espacio público o el hecho de una falta de implementación de este recurso urbano dentro de Chicago y adicionalmente a esto muchas de estas señalizaciones pasan desapercibidas entre todo el desorden urbano-comercial que existen en las pistas y veredas.

183 ENTR3RESIDUOS| 182 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI El
Público CAPÍTULO VI
El Espacio Público
Espacio
LA SEÑALIZACIÓN

Señales de Tránsito Peatonal

Las señaléticas para el peatón existen de forma escasa, pero a pesar de esto; estos se terminan de perder entre el tumulto de gente y sombrillas que colocan los comerciantes y lo que es peor aún, son usados para amarrar su carpas o colocar su mercadería en ellas.

Por otro lado en las demás calles que son menos caóticas no se observan ningún tipo de señalizaciones peatonales y vehiculares.

Este recurso de señalización vehicular en el espacio público solo se identifica en ciertas partes del sector con el objetivo de controlar y mantener un flujo vehicular adecuado, pero eso no ocurre por la falta de cultura y cumplimiento ante las normas de transito por parte de los conductores, el cual ocasionan que el acceso y transito peatonal se torne caótico y peligroso para niños, adultos y las personas con discapacidad para movilizarse.

La ausencia de este la señalización vial en el sector es casi nula, solo se observan la presencia de cierta señalética como semáforos, línea de cebra y simbologías de tránsito.

Esta carencia y ausencia puede ser por dos factores como el desgaste urbano debido a la mala conservación y mantenimiento de mobiliario que se encuentra dentro del espacio

Si la accesibilidad para los peatones es casi imposible en algunas partes del sector, que podemos esperar para aquellas personas que hacen uso de bicicletas para movilizarse dentro de la zona, es casi imposible; uno por la inexistencia de la señalización necesaria como un carril para estos y otra por la invasión del espacio público y el desorden vehicular que se genera entre el transporte de las combis, microsbuses y taxis que existe.

La Accesicibilidad Para Discapacitados

Los bordes duros abundan en todo el sector, a que nos referimos con esto; pues, hablamos de estos desniveles y bordes que existen entre la pista y la vereda el cual no cuenta con un acceso adecuado. Esta problemática es muy fácil de identificar entre los centros comerciales, mercados y emporios comerciales que desde sus accesos no cuentan con rampas y peor aún sus ingresos están bloqueados por los comerciantes informales.

Desgaste de Vías

Más del cincuenta por ciento de las pistas y veredas dentro del sector se encuentran deterioradas con la presencia de huecos que imposibilitan en tránsito peatonal de las personas sin y con discapacidad. Además de generar una mala imagen en la zona de Chicago; a esto se suma la presencia de comerciantes informales que ocupan las pistas, siendo estos los principales causantes des desgaste vial ya que estos hacen uso de ella de manera descuidada.

185 ENTR3RESIDUOS| 184 |ENTR3RESIDUOS El Espacio Público CAPÍTULO VI El Espacio Público CAPÍTULO VI
Los Semáforos Las Señales de Tránsito Vehicular Tránsito No Motorizado

7.1 Los Residuos y Desechos Existentes A. TIPO DE RESIDUOS

Dentro de el sector Chicago encontramos una variedad de tipologías que van desde viviendas, comercio, colegios, emporios comerciales, etc.

Todas estas tipologías generan los residuos dentro del sector como son: los plásticos, latas, desechos de los restaurantes, residuos textiles de los emporios comerciales y todo tipo de residuos que se genera en el mercado Ex Palermo.

Es por ello, que dentro de todos los residuos que se generan en el sector realizamos una clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: fuente generadora, su nivel de peligrosidad y su composición biológica.

Dentro de la primera clasificación, fuente generadora, se tomó en cuenta de donde provienen los residuos y desechos como son los comercios, el sector doméstico, de los vehículos y los peatones; mientras que por su nivel de peligrosidad se clasificó según su nivel de peligrosidad y en su composición biológica se clasificaron en orgánicos e inorgánicos.

Esta clasificación se realizó tomando en cuenta los tipos de residuos que se encuentran específicamente dentro de el sector según la actividad, el sector y composición; el cual, nos brinda una amplia variedad de clasificación ya que encontramos todo tipo de desechos, que lamentablemente se encuentra botada en gran parte de las vías públicas como son la Av. Los Incas y la Av. Eguren.

189 ENTR3RESIDUOS| 188 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
191 ENTR3RESIDUOS| 190 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VII
Los Residuos Urbanos

B. MAPEO DE RESIDUOS SEGÚN EL TIPO

El presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que en las calles interiores del sector, se ubican varios puntos de cúmulos de basura, estos son donde usualmente las personas del sector acuden a depositar sus residuos sólidos.

El sector al tener zonas dedicadas prioritariamente a la actividad comercial, se presta para la generación de todo tipo de residuos y estos se clasificaran según su tipo como: orgánicos e inorgánicos, de baja a alta peligrosidad, reciclables, no reciclables, y reciclables de tratamiento especial.

Entre las zonas mas afectadas por la generación de residuos, están las áreas aledañas al mercado mayorista y a la zona franca. En dichos puntos se observa una cantidad considerable de residuos orgánicos (desechos o restos de verduras y carnes) e inorgánicos (bolsas de plástico, papeles y textiles).

Muchos de estos puntos aledaños al mayorista se categorizó como puntos de alta peligrosidad, por ser prestos a formarse fuentes de focos infecciosos y de contaminación del sector.

Los puntos en donde mas se visualizan la acumulación de residuos domésticos, es en parte de la avenida América. Aquí se logra visualizar una mezcla de material reciclable y no reciclable.

Clasificación según Tipos de Residuos

Alta Peligrosidad

Residuos como; papel biocontaminado, residuos de animales y anatomopatológicos, infecciosos, de alcantarillado e inflamables

Residuos con peligrosidad baja

Residuos que necesitan un tratamiento especial para su reutilización y reciclaje como: metales férreos, chatarra, lamparas y fluorescentes, neumáticos, metales no férreos, residuos eléctricos, partes de maquinarias, residuos

Baja Peligrosidad

Residuos como; papel, cartón, materiales térreos y piedras, ladrillos, plásticos, textiles, vidrios, residuos de comida y cocina.

Residuos especiales

Residuos con peligrosidad alta

193 ENTR3RESIDUOS| 192 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
Punto en parte de la Avenida América Puntos aledaños al Mercado Mayorista Reciclaje Especial

C. MAPEO DE LOS BOTADEROS

En el sector de estudio se observó una considerable cantidad de puntos críticos donde las personas suelen acumular sus residuos sin control alguno, siendo perceptibles como botaderos dentro de la zona, los cuales producen olores desagradables y aumentan sus malas condiciones de salubridad.

En estos botaderos se pueden apreciar grandes cúmulos de basura, encontrados principalmente en los exteriores del mercado Mayorista, en tanto las pistas como veredas, trayendo como consecuencia la aglomeración vehicular y la dificultad en el recorrido peatonal, así como también afecta la salud de los pobladores dado que atraen una gran cantidad de insectos y roedores.

Uno de los principales causantes de este problema es la informalidad comercial en el sector, debido a que normalmente los comerciantes informales suelen botar sus desperdicios generados durante el transcurso del día en bolsas, dejándolos en los nodos de las vías principales como la avenida Los Incas y la avenida Eguren. Luego de botarlas, generalmente los recicladores las abren para buscar objetos que se puedan reutilizar como plástico, vidrio, cosas en buen estado, etc., lo que conlleva al desprendimiento de productos contaminantes e inútiles, así como a la liberación de sustancias tóxicas al medio ambiente. Por último, ya quedando las bolsas de basura prácticamente abiertas y con los desechos desparramados, esto dificulta la labor del personal de limpieza al pasar en el camión recolector correspondiente.

195 ENTR3RESIDUOS| 194 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
A A B C D E F B C D E F

7.2 La Gestión de Residuos

A. RUTAS DE EVACUACIÓN

La ciudad de Trujillo no cuenta con rutas definidas para la evacuación de los residuos sólidos, en el sentido de que no hay planos indicativos por donde exactamente pasara el vehículos recolector sino que se divide en dos en dos turnos para la recolección de la basura; el turno mañana lo abarca los distritos del Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora; mientras que el turno noche lo abarca la zona central de Trujillo, esta división se hace con el motivo de que el parte central en el día hay bastante congestión vehicular y peatonal lo cual dificulta el paso de vehículo recolector, además exponer la basura en la vía pública hasta que pase el recolector por donde hay una gran cantidad de personas es perjudicial para la salud es por eso que se decide recoger la basura en distritos que están a la periferia de la ciudad central ya que hay una menor cantidad de personas y vehículos.

B. HORARIO DE RECOJO

El sector el Mayorista se encuentra en la parte central de la ciudad por ende el horario de recojo es el turno noche según lo establecido por el SIAL. Aproximadamente la hora que pasa este vehículo es a las 10pm, y la frecuencia en la que lo hace es todos los días por las avenidas principales, mientras que en las calles y jirones algunos días no suele pasar lo cual hace que se acumule la basura emitiendo malos olores por las bolsas perforadas por los recicladores y animales callejeros estas acciones hacen incomodar a los vecinos por estas bolsas rotas emiten malos olores.

LEYENDA Recorrido del Camión recolector Horario de recojo 10pm_11pm 11pm_12am 12am_2am

197 ENTR3RESIDUOS| 196 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII

C. EL RELLENO SANITARIO

Si se habla de un relleno sanitario en la actualidad, Trujillo no cuenta con este lugar. Hoy por hoy se encuentran activos dos puntos conocidos como botaderos los cuales sen encuentran ubicados en el sector milagro y a unos cuantos minutos el de San Francisco, La Esperanza, estos sectores son puntos de acopio para los camiones de residuos a nivel de todo Trujillo.

El sector cuenta con la actividad seguida del recojo de basura, sin embargo, hay puntos en donde el tema de reciclaje queda corto, normalmente al botadero van los residuos no reciclables, tomando esto en cuenta hay diferentes espacios y comercios que desechan estos tipos, en su mayoría son las tiendas de abarrotes y en gran parte los stands del emporio Albarracín. Entre estos tipos de restos se encuentran los cerámicos, servilletas, cartones laminados entre otro, los más grandes generadores de estos desperdicios son los restaurantes comercios menores (abarrotes), vidrierías y ferreterías.

La efectividad respecto al proceso se basa en que los camiones tienen rutas marcadas por ende el tránsito de estos muchas veces es demasiado rápido. Tomando en cuenta el tiempo que se demora del sector chicago a los distintos puntos de acopio varían entre una hora o 45 minuto.

199 ENTR3RESIDUOS| 198 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
El botadero Distancia 12 km Pie 2hrs 50min Camión 45 min

E. EL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS

El eje temático del trabajo presente, el reciclaje de los residuos urbanos, es sumamente necesario de analizarse también en el lugar para comprender cómo es que se realiza aquí. Debido a que según la norma, el sector de Chicago no es un área en donde deba de darse el proceso de reciclaje, muchos de los pobladores optan por realizarlo de una manera informal y a escondidas del ojo de la norma que dicta la Municipalidad Provincial de Trujillo o por otro lado, reutilizan y reparan cosas para darles un segundo uso y comercializarlas, como se da en la zona de la cachina como se trató en capítulos anteriores.

Todo empieza en las calles con los recolectores y recicladores informales, quienes seleccionan los residuos sólidos que requieran y para esto se ubican en puntos específicos a horas específicas para una mayor eficiencia en esta actividad, normalmente antes de que el camión de basura la recoja según su horario. Una vez se haya recolectado el material los recolectores acuden a los locales de almacenaje, los cuales pueden ser de los mismos recicladores o de terceras personas y aquí es donde se albergan los residuos sólidos que serán reciclados; se presentan de diversa variedad, desde materias primas hasta artículos que deben ser desensamblados y procesados. Finalmente donde van a varar los la gran mayoría de este material es a los locales de reciclaje o reparación, estos lugares pueden llegar a ser incluso viviendas taller y aquí es donde la materia recolectada y en ocasiones la materia comprada, es sometida a un tratamiento para crear nuevos objetos útiles o para que obtenga un segundo ciclo de vida y así venderse, como es el caso de los artefactos electrónicos.

LEYENDA:

Locales de almacén

Locales de reciclaje

CARTÓN:

El cartón es uno de los materiales y residuos orgánicos más comunes y de los que más podemos encontrar en el sector debido al uso para el almacenaje que le dan los comerciantes del sector. Su precio es de S/1.00 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.

ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS: Hay locales donde se recolecta o compra y se trata únicamente artefactos electrónicos para repararlos y darles un segundo uso de vida o para desmantelarlos y obtener algunas partes del mismo. La venta de los artefactos reparados o de las partes varía según sea lo acordado con el comprador.

PLÁSTICO:

El plástico se encuentra comúnmente en la basura en general de la población, por los residuos domiciliarios del lugar, también es muy común encontrarlo en el sector. Su precio también es de S/1.00 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.

TELAS:

Las telas son rehusadas comúnmente en las prendas comercializadas por vendedores ambulantes del sector, aquellas que ya no fueron utilizadas por su comprador original son recolectadas por los vendedores. Su precio de las prendas varía igualmente según su tipo y el trato con el comprador.

METAL:

Los residuos metálicos por lo general son traídos de lugares con residuos de construcción o son comprados por los chatarreros en sus carretillas recolectoras. Su precio también es de S/0.50 por kg. si es que los recicladores venden la materia prima a compradores.

MADERA:

La madera también es utilizada en ocasiones para el almacenaje de productos, sobre todo del mercado zonal Palermo; comúnmente se encuentra este residuo sólido en los llamados Palets. En caso el reciclador decida vender la materia su precio varía si está en su forma natural o no.

201 ENTR3RESIDUOS| 200 |ENTR3RESIDUOS Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
203 ENTR3RESIDUOS| 202 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VII
Los Residuos Urbanos
VII
Los Residuos Urbanos CAPÍTULO

Si es que se habla del ámbito formal del reciclaje, hay un total de seis asociaciones de recicladores vigentes trabajando con el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo: Asociación de recicladores Juntos por una nueva Nueva Libertad, Asociación de recicladores Unidos por una Nueva Santa Rosa, Asociación de recicladores Unidos por un Ambiente Limpio y Ordenado, Asociación de recicladores Forjando un Mundo Mejor (ARFUMM), Asociación de recicladores Reciclando Cambia el Medio Ambiente y Asociación de recicladores Clean City Ecológico. Junto a estas asociaciones trabaja la única Empresa Operadora de Residuos Sólidos con convenio de SEGAT: Comunidad Traperos de Emaús-Trujillo.

Los miembros de las asociaciones mencionadas varias veces son voluntarios, de ahí que la cantidad de personas que las integran sea tan poco, pues el número más bajo es de cuatro personas en la asociación Clean City Ecológico y el número mayor es de treinta y cuatro en la asociación Ambiente Limpio y Ordenado. Además varios de los colaboradores e incluso los presidentes de las asociaciones fueron trabajadores en el Botadero El Milagro, y son ellos quienes quieren lograr un cambio positivo en este aspecto de la ciudad para que las más de mil toneladas de basura que se bota al día en aquel lugar pueda disminuirse si se logra segregar los residuos urbanos aprovechables. Estas entidades con ayuda de la municipalidad de Trujillo buscan lograr su meta empleando el programa municipal Bolsa Amarilla, propuesta por el mismo SEGAT, la cual tiene como objetivo justamente realizar la segregación de los residuos sólidos inorgánicos aprovechables, los cuales serán reciclados posteriormente.

Con ayuda de información recopilada de sus páginas web oficiales de ARFUMM y Emaús Trujillo se pudo obtener información de que en el sector Chicago no hay un programa que promueva el reciclaje de una manera formal e integral. El mercado zonal Palermo es otro de los lugares dentro del sector que no posee aún una capacitación o plan de promoción de reciclaje como ya está pasando en otros, como es el caso del mercado Indoamericano según informes del hechos por el SEGAT.

Emaús Trujillo al tener un alcance a gran parte de la ciudad también llega al sitio, sin embargo al tratarse de una empresa tiene un proceso de recolección diferente al del recojo de basura clásico. El usuario se pone en contacto con la empresa por medio de sus teléfonos o enviando un mensaje a su correo, luego de acordada la fecha y hora pactada el equipo encargado procede a retirar el material donado y para lo que el usuario firma la conformidad de la operación; hecho esto la recolección es trasladada al local almacén en donde se realiza una selección del material recolectado. El material que sirve es destinado a los talleres para su respectiva transformación y con el material reciclado se elaboran nuevos productos o se da una segunda vida de uso a aquello que se le había dado de baja. Todos estos procesos de separación, de transformación, etc., se realizan en el Local El Reposo el cual se encuentra en el Milagro; acá es donde se almacena además los Residuos Sólidos Reciclables previamente seleccionados y segregados. Un aspecto importante a tener en cuenta es que este almacén se encuentra incluso más lejos que el Botadero El Milagro, siendo que este último trae consecuencias terribles para la salud de las personas próximas a su localización.

205 ENTR3RESIDUOS| 204 |ENTR3RESIDUOS Los
CAPÍTULO VII Los Residuos Urbanos CAPÍTULO VII
Residuos Urbanos
LEYENDA: Sector Chicago Local el Reposo Emaús Trujillo

8.1 Problemática Ambientales en el Sector

A. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE

La principal problemática que se puede identificar en el sector, según se viene detallando a lo largo del trabajo de estudio, es la contaminación visual y ambiental que posee. Los residuos sólidos son la principal fuente de este problema, debido a que estos van aumentando constantemente y de manera exponencial, junto con el crecimiento poblacional, por lo que se busca disponer de estos residuos de forma adecuada o aprovechar estos residuos sólidos por medio de la economía circular.

Dentro del sector, la gestión de residuos tiene grandes deficiencias, debido a la presencia de comerciantes ambulantes y de personas inconscientes, quienes disponen los residuos sólidos en botaderos ubicados a los alrededores de la zona, especialmente en los nodos de las avenidas dado porque son parte del recorrido del camión recolector, donde se encuentran diferentes tipos de desechos como plásticos, cartones, vidrios, residuos orgánicos, líquidos, etc. a pesar de existir letreros en ciertos puntos con la señalización de estar prohibido el arrojo de basura y que este acto contaría con una multa respectiva. Las autoridades deberían de realizar acciones para mitigar estos impactos negativos y además de implementar un plan de acción con soluciones a corto plazo.

El impacto negativo más significativo que produce la acumulación de estos residuos es la afectación o amenaza contra la salud de las personas generado por los malos olores que se percibe, la propagación de plagas y apariciones de animales como rodeores e insectos.

Otro componente físico, en el sector, se podría decir que es, que la mayoría de los residuos sólidos tienen un contacto directo con el suelo, provocando una gran alteración de la calidad de la superficie terrestre por la generación de lixiviados, así como la disminución de la cobertura vegetal en el sector dado a que la acumulación de los residuos sólidos generalmente se da sobre las áreas verdes, todo esto llevando consigo al deterioro del paisaje.

En conclusión, en el sector se da una gran ineficiencia de la gestión de los residuos sólidos, la cual es una principal causa de bastantes problemas ambientales como la alteración en la calidad del aire, la disminución de la cantidad de área verde, la afectación de la salud de las personas, etc.; este problema de la inadecuada gestión se observa por la inapropiada disposición de los residuos sólidos en botaderos informales en las vías principales, que además traen consigo diversos problemas sociales.

Estos problemas ambientales se podrían solucionar con la concientización de las personas y capacitaciones sobre el manejo de los residuos sólidos, también con la prohibición de estas prácticas dañinas con su respectiva sanción y con una mejora en los procesos de reciclaje.

211 ENTR3RESIDUOS| 210 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
PRODUCEN LA BASURA Y LOS RESIDUOS

ENFERMEDADES CAUSADAS POR RESIDUOS

La basura afecta el medio ambiente de diversas maneras, las más preocupantes y perjudiciales son los residuos que son tirados al mar y los botaderos a cielo abierto. En este último la basura puede llegar incluso a tener un impacto en las napas de agua del suelo y en el agua superficial cercana además claro de los gases tóxicos de efecto invernadero causados por la quema de la basura, malos olores y la contaminación visual.

Aquellas personas que viven aledañas o en el peor de los casos, dentro del predio de disposición final de los residuos, son los más vulnerables a sufrir enfermedades causadas directa o indirectamente por la basura pues se encuentran mucho más expuestos y cerca al lugar. Incluso gente que cría su ganado y no tiene cómo alimentarlos lleva a los animales a que se alimenten de los residuos comestibles que se encuentren, causando así que tarde o temprano terminen por contagiarse o infectarse.

Si queremos analizar las enfermedades en el sector específicamente, la fuente de infección es el contagio por medio de los animales o insectos de los basurales, en este caso los cúmulos de basura en los puntos anteriormente mencionados. Estos animales son: las ratas, que transmite peste bubónica, tufis murino y leptospirosis; las moscas, que transmiten fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería y giardiasis; los mosquito, que transmite la malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue y filariasis y las cucarachas, que transmiten fiebre tifoidea, cólera y giardiasis. El mercado y aledaños es el lugar que más propenso es a que posea un criadero de cualquiera de esos animales.

213 ENTR3RESIDUOS| 212 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII

B. PUNTOS CRÍTICOS CON CONTAMINACIÓN

1. CONTAMINACIÓN SONORA

La organización Mundial de la salud recomienda que en los espacios públicos los valores de sonido no deben superar los 65 dB sin embargo en el sector mayorista, justamente en el mercado zonal El Mayorista este límite se excede, por el mismo tráfico vehicular, que conductores irresponsables tocan el claxon de sus vehículo para apurar al vehículo que está en su delante, a esto se le añade a los diferentes vendedores ambulantes que están con grandes bocinas ofreciendo sus productos, que al momento de recorrer el lugar se convierta un caos sonoro ya que de todos lados se escucha estos altavoces sin lograr entenderse porque hay una mezcla de diferencias frecuencias sonoras, estos ruidos en el sector conllevar a generar un incomodidad en los vecinos ya que no pueden a no tener una vivienda tranquila libre de bulla.

EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

Este tipo de contaminación está muy relacionada con la contaminación sonora, porque en el sector las zonas donde hay mayor ruido vehicular hay mayor emisión de gases de dióxido de carbono, por el hecho de que circulan vehículos ya muy antiguos que no logran la combustión completa del combustible emitiendo estos humos de color negro intensos, además se añade la contaminación de los vendedores ambulantes que se ubican en las periferias de mercado, que ofrecen comidas chatarras, que para su elaboración emiten olores naturales de la carne animal y vaporización del aceite que al momento de recorrer el sitio se logra apreciar que este está contaminado.

215 ENTR3RESIDUOS| 214 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
LEYENDA Intenisdad sonora 62dB 85 dB Menos CO2 Más CO2 74dB
2.

3. CONTAMINACIÓN VISUAL

El uso de la publicidad exterior en el sector ha traído como consecuencia distintas problemáticas a nivel urbano además de contribuir a la Contaminación Visual y comercio informal. Mucho de esto de estos problemas no son parte del interés de los ciudadanos y mucho menos de las autoridades asimismo las calles de hoy en día se encuentran abarrotadas de comerciantes sin puesto obstaculizando el caminar del transeúnte además de malograr el panorama urbano.

La avenida los Incas y Eguren son las que presentan en mayor medida esta problemática, los dueños de los edificios muchas veces no llegan alquilar del todo sus espacios y por ende al estar en desusó se busca de una u otra manera generar ingreso por ello, con el propósito de no gastar en paneles publicitarios que mantengan un orden y cantidad de acuerdo al contexto, alquilan muchas veces sus paredes para proporcionar espacios publicitarios a diferentes empresas o comercios.

Las calles estan predispuestas más para el comerciante que para los peatones, el caminar por las calles como Francisco de Zela genera un panorama visual negativo por la excesiva cantidad de puestos de ventas, que provocan incomodidad y un desorden urbano respecto a la función que posee cada espacio.Mucho tiene que ver el ganar dinero en este tipo de actuar, lo que nos muestra que la problemática central no solo se enfoca en los residuos del lugar, sino que abarca los distintos tipos de contaminación que se dan en el sector.

217 ENTR3RESIDUOS| 216 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII

4. MAPEO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. La gestión de los residuos sólidos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta y si estos no se manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las personas, es aquí donde radica una de las razones por la que debe ser tomada en cuenta.

En una época de rápida urbanización y de crecimiento de la población, la gestión de los desechos sólidos es crucial para que las ciudades y las comunidades sean sostenibles, sanas e inclusivas. Si no se toman medidas, el mundo se encaminará peligrosamente al aumento de los desechos y una contaminación extraordinaria. Se pagaría un precio aún más alto que el actual en términos de vidas, medios de subsistencia y el medio ambiente.

Por lo tanto, es de suma importancia conocer y saber los focos generadores de desechos más críticos del sector a estudiar. En este presente estudio se elaborará un mapeo en el que se ubicara las zonas más afectadas por la acumulación y generación de basura, así como también se mostrara el radio de alcance que tienen estos focos. Es de esta forma en la que se podrá dimensionar la magnitud de la problemática y buscar soluciones eficientes que se integren adecuadamente.

Punto cercano al Mercado Mayorista

Punto en parte de la Avenida America

Punto en parte de la Avenida America

La presente área de estudio ubicada en el distrito de Trujillo y el cual es parte del Barrio Chicago, según el análisis y la observación hecha por el trabajo de campo, nos muestra que tiene como zona mas critica todo el espacio cercano al mercado mayorista. Es aqui donde se ubican varios puntos de generación basura, relacionada en su mayoría a la actividad comercial informal que establecen puntos de cúmulos de basura.

El sector al tener zonas dedicadas prioritariamente a la actividad comercial, se presta para la generación a alta religiosidad, reciclables, no reciclables, y reciclables de tratamiento especial. Como ya se menciono anteriormente entre las zonas mas afectadas por la generación de residuos, están las áreas aledañas al mercado mayorista y a la zona franca.

En cuanto a otros puntos cruciales en en este presente mapeo, están un puntos intermedios de la avenida América, estos focos han sido establecidos por la población como zona destinada para botaderos de residuos domésticos. Esto ha generado que la imagen urbana del sector se vea degradada y genere incomodidad a los transeúntes y residentes cercanos a estos focos.

Aunque considerando que el porcentaje mayoritario de la generación de desechos sólidos provienen principalmente de la actividad comercial, también se debe hacer hincapié a la generación de residuos por parte de la actividad domestica, con la finalidad que de reconocer para que se puedan plantear medidas y soluciones para la falta consciencia ambiental por parte de algunos moradores.

219 ENTR3RESIDUOS| 218 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
Punto aledaños al Mercado Mayorista Plano de Mapeo de Puntos Criticos Punto cerca a la Zona Franca Punto aledaños al Mercado Mayorista
221 ENTR3RESIDUOS| 220 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VIII
La Vulnerabilidad
VIII
La Vulnerabilidad CAPÍTULO

8.3 La Gestión de Riesgos

A. MAPA DE RIESGOS DEL SECTOR

Dentro de Plan Metropolitano de Desarrollo de Trujillo entre los años 2020-2040 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional se registrarón este mapa de calor donde se representa la problemática de la afección de la Radiación que cae no solo a la población de nuestro sector en específico sino también a toda la ciudad metropolitana, y esto se relaciona directamente con la contaminación que se produce en las urbes.

La contaminación y la Radiación podemos decir que poseen una relación directa o son causa y efecto; ¿Pero cómo es esto posible? Pues, los residuos, productos químicos, la actividad industrial, en resumen la excesiva contamienación ambiental que se producen ocaciona que la capa ade ozono, encargada de la protección y filtración de los rayos ultra violetas emitidos por el sol, se deteriore cada día más y por lo tanto no cumpla con su principal función, que además de ello ayuda a que los gases de efecto invernadero se queden atrapados en nuetra admósfera.

En este sentido, el sector chicago con el alto índice de contaminación por la alta actividad comercial contibuye de manera negativa a que la radiación cada día más incremente, causando el deterioro paulatino y progresivo de nuestra capa de ozono.

Dentro de este factor de riesgo analizamos y categorizamos a cada una de las mazanas de nuestro sector en estudio según las condiciones de suelo que presenta y su peligrosidad que involucra en la construcción y crecimiento de la ciudad

Predominan los suelos incompetentes a moderadamente competentes, en zonas de fallas normales sobre glacis erosivo a planicies eólicas y marinas. Presencia de afloramientos de roca con diferentes grados de fracturación.

ALTA

Predominan los suelos incompetentes a suelo moderadamente competente a suelo competente, en zonas de lineamientos estructurales y diques sobre planicies eólicas, marinas, fondos de valle fluvio aluviales, abanicos coluvio aluviales y conos deyectivos. Presencia de depósitos de arena de compacidad media a densa.

MEDIA

Predominan los suelos incompetentes a suelo moderadamente competente a suelo competente, en zonas de lineamientos estructurales y diques sobre planicies eólicas, marinas, fondos de valle fluvio aluviales, abanicos coluvio aluviales y conos deyectivos. Presencia de depósitos de arena de compacidad media a densa.

BAJA

Predominan los suelos blandos con blando a duro y duro a muy duro en zonas sin fallas sobre planicies, laderas de montañas y colinas.

223 ENTR3RESIDUOS| 222 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
2. Vulnerabilidad Física MUY ALTO 1. Peligro Físico por Radiación Ultra Violeta

MUY ALTO

Predominan viviendas de adobe, con techos de calamina, pisos de tierra, sin título de propiedad. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos una vez a la semana y con difusión y cobertura escasa en temas ambientales.

ALTA

Predominan viviendas de adobe, con techos de calamina, pisos de tierra y cemento, con título de propiedad, cuya población predominante es de 0 a 9 años y mayores de 65 años y de 15 a 19 años. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana y con difusión y cobertura escasa en temas ambientales.

MEDIA

Predominan viviendas de adobe y ladrillo, con techos de concreto, pisos de cemento y losetas, con agua potable proveniente de red pública dentro de la vivienda, alcantarillado de red pública de desagüe dentro de la vivienda, con alumbrado eléctrica por red pública. Uso de suelo predominantemente residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana y con difusión y cobertura parcial en temas ambientales.

BAJA

Predominan viviendas de ladrillo o bloque de cementa, con techos de concreto, pisos de cemento y losetas, con agua potable proveniente de red pública dentro de la vivienda, alcantarillado de red pública de desagüe, con alumbrado eléctrica, organizados en gestión de riesgos de desastres. Uso de suelo residencial, con población de PEA ocupada, recojo de residuos sólidos dos veces a la semana.

4. Vulnerabilidad Ambiental

Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Muy cercana. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos una vez al mes o más tiempo. Capacitación en temas de conservación ambiental: La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en temas de conservación ambiental.

ALTA

Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Cercana. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos una vez a la semana. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población está escasamente capacitada en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa. MEDIA

Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Medianamente cerca. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos dos veces a la semana. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población se capacita con regular frecuencia en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.

BAJA Distancia o cercanía de la población a los peligros antrópicos: Alejada, Muy alejada. Cobertura (frecuencia) de recojo de residuos sólidos: Recojo de residuos de manera interdiaria, Recojo de residuos diariamente. Capacitación en temas de conservación ambiental: La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.

225 ENTR3RESIDUOS| 224 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
3. Riesgo por Peligro de Inundación Fluvial MUY ALTO

8.3 La Gestión de Desastres A. EVACUACIÓN PEATONAL

La ciudad de Trujillo no cuenta con una señalización específica en las calles por donde el peatón debe evacuar en caso de sismos, Tsunamis y Huaycos por eso para este análisis se ha ubicado los espacios públicos más cercanos que podrían tener un gran aforo de personas y se ha trazado la ruta de cada área cercana a estos lugares con el objetivo de evacuar de manera segura a los ciudadanos.

En primer lugar tenemos a la plazuela Gonzales Prada, este es el único espacio público dentro del sector, y durante el día está área tiene una gran densidad de personas y si ocurriera un desastre en estas horas del día se procedería a evacuar por cada una de las vías que se encuentran llenos de comerciantes informales lo cual dificultaría la evacuación, en segundo lugar tenemos al Parque Joaquín Olmedo, es una espacio muy cercano al mercado mayorista, en un eventual desastre natural se tendrían que abrir o incluso romper las rejas que encierran este parque, por último está el parque Abelardo Quiñones, es un espacio idóneo para evacuar a todos.

En conclusión, el sector cuenta con serio problema en cuanto a la evacuación peatonal ya que no cuenta con espacios públicos cercanos, sino que estos espacios están a la periferia y en un eventual sismo o huayco, a los habitantes les tomaría algunos minutos en llegar a estos espacios.

LEYENDA

Evacuación a:

Plazuela Gonzales Prada

Parque Joaquín Olmedo_ Palermo

Parque Abelardo Quiñonez

227 ENTR3RESIDUOS| 226 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII

B. RUTAS DE EVACUACIÓN VEHICULAR

Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Trujillo, el sector de estudio se encuentra en un nivel medio de riesgo por peligro ante desastres, por lo que no se ve afectado directamente ante alguna inundación, sismo o tsunami, por lo que no existe un plan de rutas de evacuación vehicular oficial dentro del sector.

Si consideramos las principales vías que lo conectan con diferentes sectores, estas vendrían a ser las principales salidas ante los desastres. Sin embargo, dentro de la zona se considera, según el plano de Problemática Vial Actual del PDM de Trujillo, la existencia de partes con problemas de congestionamiento vehicular, que impiden la correcta circulación del transporte público y privado. Sumándole a esto la problemática de la acumulación de los residuos sólidos y la invasión por parte de los comerciantes informales de las pistas y veredas principalmente en la avenida Los Incas, la avenida Eguren, la avenida España y la avenida América Sur, quitándole parte del espacio correspondiente para el recorrido de vehículos. Es por ello, que se debe tomar en cuenta las zonas donde menos ocurren estas problemáticas para un rápido pase por el sector, reduciendo los tiempos de viaje, y evitar empeorar la saturación de su flujo vehicular.

Se debe mencionar que esta problemática del congestionamiento crítico es temporal, debido a que la mayor actividad dentro del sector se da durante el día y la tarde.

229 ENTR3RESIDUOS| 228 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII

Las rutas de evacuación del sector son las mismas vías públicas. Estas, en circunstancias específicas, sirven a la población como rutas a las cuales acudir para poder salir del lugar mismo, las avenidas cumplen un rol importante aquí debido a que son las vías de mayor dimensión y las que comunican el sector con el resto de la ciudad.

El estado físico de las rutas es variado, puesto que las vías locales e internas se encuentran en un intervalo de gravedad de entre bajo e intermedio, lo cual puede explicarse por el bajo uso o actividad que se tiene aquí a parte del caminar, sirviéndose solamente como espacio de circulación pública. Diferente es el caso de las avenidas, que se encuntran en un intervalo de gravedad de entre intermedio o alto, lo que nos dice que aquellas vías, las más importantes en cuanto a evacuación del sector se encuentran en un estado nada favorable para poder cumplir su función. Además de estos intervalos de gravedad, encontramos la calle Sinchirroca, la cual denominamos con una categoría de “estado especial” debido a que no es una vía como las demás, ya que en esta el tránsito es muy complicada debido a los ambulantes, lo que no la hace funcionar como una ruta de evacuación

Como dato extra, cabe decir que la población misma en las encuestas realizadas en el trabajo de campo hicieron saber su inconformidad que tienen con el estado en el que se encuentran las vías públicas, desde el asfalto deteriorado, roto, contaminado, hasta muchas veces el olor a desagüe que emana desde las alcantarillas y se queda de esa manera por largos plazos de tiempo.

LEYENDA:

Estado especial

Estado bajo-intermedio

Estado intermedio-alto

231 ENTR3RESIDUOS| 230 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII
La Vulnerabilidad
C. ANÁLISIS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN

8.4 Inseguridad Ciudadana

El barrio Chicago y la parte sur de la urbanización Palermo de Trujillo son una de las zonas consideradas con el mayor índice de robos al paso, según el reciente reporte de la oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial. Según los vecinos de la zona, los asaltos aumentan más a partir de las 5:00 pm, por la facilidad de estos.

Según la comunidad vivencial estos delitos son cometidos por sujetos de mal vivir e incluso existen bandas organizadas que cometen este tipo de robos al paso. Esta intensidad viene dada en ciertos puntos de la zona, una es la intersección de la av. los incas con la av. Eguren, justamente en esta zona por el excesivo tráfico que exite los asaltantes se encuentran más al acecho de los vehículos ya sean públicos o privados.

Para ello, como método de solución se organizan juntas vecinales que permiten de manera conjunta combatir este tipo de actos delincuenciales como hurto de celulares, carteras y robos a vehículos, sin embargo, los delincuentes constantemente están cambiando de sectores para evitar ser capturados por estas juntas de seguridad ciudadana que patrullan el sector.

El nivel delincuencial varía mucho en algunas calles y puntos del sector varía de acuerdo a las horas, según comentarios de la gente, por las noches es donde se presentan mayor disturbios y asaltos en la zona así como en ciertas fechas conmemorativas.

233 ENTR3RESIDUOS| 232 |ENTR3RESIDUOS La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII La Vulnerabilidad CAPÍTULO VIII

9.1 Localización

El referente corresponde a un proyecto de grado del arquitecto Sebastian Marin Alvarado titulado “Centro de Segunda Vida” en cual ha sido proyectado en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá, ubicado en el barrio La Pepitaw.

En este proyecto se muestra un amplio análisis de la situación con respecto a la contaminación de basura y del reciclaje en Colombia a partir de un análisis del contexto, los datos estadísticos referente a la cantidad de contaminación y el panorama actual por el que atraviesa la ciudad. Dentro del estudio se evidencian las diversas iniciativas y leyes que en la actualidad se disponen, todas ellas, evocadas en la gestión de residuos, el reciclaje; la mejora de la calidad de vida de los principales actores en esta labor del reciclaje; es decir, los recicladores en Colombia.

Bogotá pasa a ser uno las ciudades con la mayor cantidad de residuos producidas al día, con un promedio de 6 857 Toneladas por día de las más de 11 millones de toneladas de residuos que se reportaron el 2019, según el informe realizado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el cual representa el 53,3 % de residuos que se generan en el país. El porqué de este gran porcentaje se explica por la gran cantidad de comercio y su centralidad, el tamaño de población que tiene y las gran cantidad de actividades económicas que proliferan como ciudad metropolitana.

236 237
|ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
A. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

9.2 Ubicación

El proyecto de grado a analizar se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, BogotáColombia hablando más específicamente, en el Barrio La Pepita el cual se encuentra en la parte central de este vecindario. El terreno es implantado en la intersección de la calle 10 y la carretera 22, ejes que son la conexión del barrio con otros lugares emblemáticos de la ciudad.

Para el proceso de implantación, se tomó en cuenta esta intersección de vías debido a la localización de los centros de acopio, que en su mayoría están en zonas dedicadas principalmente al comercio en casas o en pequeñas bodegas. Los Mártires, es un conjunto de manzanas muy concurrido dado a que es muy conocido por sus centros comerciales y por Paloquemao (uno mercado de agricultores).

Es por ello que se escoge esta manzana del Barrio, por ser un sector altamente comercial, que atrae y mantiene la estancia de las personas, así mismo por la presencia de recuperadores o recicladores, como también por el ser cercana a otras tipologías edificatorias como colegios, jardines, parques infantiles, viviendas, estación de bomberos, centros de salud, entre otros.

La manzana tiene un área de 6460 m², para su implantación se decidió conservar los espacios esquineros existentes que equivalen a un 29% del terreno, dejando un área de 5430 m² para el centro de reciclaje. Estos edificios son: un centro comercial, jugueterías, viviendas, restaurantes y tiendas, cuya altura máxima llega hasta 15 metros.

238 239 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

CONTEXTO INMEDIATO

El proyecto se encuentra en la localidad número 14 de Bogotá, Los Mártires, en el Barrio La Pepita.

La mazana seleccionada se ubica entre la calle 10 y la carretera 22, ejes que la conectan con las plazas del centro de Bogotá con la Plaza de mercado de Paloquemao; así mismo cuenta con un trayecto cercano que la vincula con la Plaza España, la Plazoleta del Voto Nacional, la Plaza Bolívar, la Plaza Egipto, y los parques de La Pepita y Ricuarte. Es decir, se encuentra rodeada por corredores de espacios públicos y de zonas verdes.

El Barrio “La Pepita” es caracterizado por ser un sector altamente concurrido por su gran cantidad de edificios comerciales, donde los centros de acopio de los residuos se localizan principalmente en centros comerciales, viviendas, comercio o pequeñas bodegas. Dentro del sector se puede encontrar tres zonas de concentración de estos: el primero detrás de la Plaza de Paloquemao, el segundo frente a San Victorino y el último en San Andresito San José.

El análisis previo de la localidad fue de suma importancia, debido a que para la selección del lugar de implantación del proyecto, el punto determinante fue el estudio de la ubicación y concentración de los centros de reciclaje actuales, así como el estudio de las rutas más concurridas en los recorridos de múltiples recicladores que trabajan en el sector, el cual fue de vital importancia para la elección céntrica de este proyecto.

240 241 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.3 Conceptualización

La espiritualización del proyecto arquitectónico es una etapa fundamental ya que es aquí en donde el autor junta y ordena sus ideas, estas marcan el camino que tendrá el proyecto, pero necesitan ir acompañadas de conceptos que se logren materializar.

El autor del proyecto referente estudiado poseía como ideas clave para su proyecto: mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores y el reconocimiento de su labor, reinterpretar un centro de acopio con el implemento de espacios que integren y fortalezcan las relaciones entre los trabajadores y la sociedad y el aprovechamiento del agua y energía renovables. Siendo que estas ideas se asemejan mucho a la intención del grupo para con el proyecto a realizarse.

Los conceptos que se materializan en el proyecto y que empleó el autor son: Ciclo de los recicladores y los recursos, son los movimientos continuos y rutinarios de los recuperadores dentro del espacio y una economía circular de los objetos producidos en la planta; Centro de acopio, paradas obligatorias de los recicladores que vendrían a ser los volúmenes, espacios que se busca reinterpretar; y Sostenibilidad ambiental. Estos conceptos salieron del uso de una maqueta conceptual elaborada por el autor. Por último en cuanto a la forma y organización de los volúmenes, se utilizó el concepto de Línea como formadora de espacios, debido a que se plantean recorridos que muestren el proyecto gradualmente los cuales generan una plaza abierta al público, dando como resultado cinco volúmenes que se miran entre ellos.

242 243 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
Maqueta conceptual-Elaboración del autorMaqueta conceptual-Elaboración del autor Línea como formadora de espacios - Vacíos formados por una dislocación

9.4 Organización y Accesos

El proyecto de segunda vida se configura a través de una conceptualización interesante; la cual está basada en el recorrido para el ciudadano de a pié, quienes desconocen la importancia de la creación de espacios sociales configurados con una envolvente verde.

De acuerdo al programa arquitectónico, en el proyecto se cuenta con seis volumetrías con formas poligonales irregulares que abrazan a los edificios preexistentes, estos volúmenes se organizan de dos formas: La primera y general es una organización agrupada a traves de los recorrido que se crearon entre los volúmenes, permitiendo una sensación de redescubrimiento e intriga al recorrerlos, pero en su punto central de estos seis volúmenes se pueden aprecias todos estos, conociendo y apreciando las distintas fachadas que configuran estos espacios.

La segunda organización es de manera radial, esto se puede observar en los patios o zonas verdes que se crearon en la parte central de cada volumen, que permite el replanteo de toda la funcionalidad y circulación de cada uno de los niveles, además de cumplir con un rol que complementa con el programa que se desarrolla en cada nivel.

Estas etrategias y combinacion de organizaciones le brinda a ventaja de poder integrar el espacio verde y de reunión en este proyecto por medio de una aperturas generosas hacia estos.

244 245 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
A. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

B. ACCESOS AL PROYECTO

En cuanto a los accesos generales, se cuenta con cinco ingresos a nivel de primera planta en los cuatro lados de la manzana, pues esto se planteó para poder facilitar el traslado de residuos por parte de los recicladores, además de jugar un rol importante en la implementación de espacios verdes y comunitarios en estos tramos.

A lo largo de estos accesos encontraremos áreas verdes que amenizarán el recorrido creando una atmósfera mucho más agradable para el reciclador, el comerciante, el alumno, etc. Todos los accesos se encuentran conectados como se representa en el plano, donde se representa el recorrido por colores de los posible usuarios que visitarían este centro de segunda vida, ya que contamos con aulas y talleres para que los niños y jóvenes aprendan a reciclar y reutilizar.

También se cuenta con espacio de aprendizaje para el compostaje y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas que que los accesos hacia ellos se encuentran conectados por medio de puentes entre estos volúmenes, esto permite una excelente vinculación y engranaje el la complementación de la enseñanza del reciclaje sistémico y las actividades productivas de todas las personas que estén dispuestas aprender dentro de este centro de segunda vida, cumpliendo con el objetivo que tiene el proyecto, de esta manera podemos concluir que en cuanto accesos el proyecto lo resuelve en uan excelente manera respetando la conceptualización y funcionalidad entre los espacios.

246 247 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.5 Zonificación

Este proyecto de grado titulado “Segunda Vida” tiene como estrategia primordial el proceso que se les da a los materiales, recursos y materia prima que tienen el potencial de poder aprovecharlos y reutilizarlos para diversas actividades diferentes. Así como también toma en cuenta el recorrido de los recicladores y busca complementar su rutina; es decir, es como un lugar de paso en el que pueden comer, dormir, transformar los materiales que recogen y poder enseñar a las personas cómo es la correcta gestión del reciclaje de los residuos, un lugar que sea tanto para los recicladores como para la comunidad.

Estas estrategias son las que sirven para poder dividir el proyecto en zonas donde se realicen diferentes actividades. En la primera planta se plantea un espacio público que incluye tres plazas conectadas para usos sociales, donde se ubican las entradas a los comercios, las aulas, los talleres y el punto de reciclaje. En la segunda planta también se encuentran espacios de carácter público. Y en la tercera planta se concentran las actividades comunales para los recicladores y sus familias, como las zonas de trabajo, el área de ocio y de descanso, además del comedor comunal.

Es por ello que, por medio de diversas estrategias, gestos y técnicas arquitectónicas se busca lograr la diferenciación entre el uso público, privado y comunales, así como también a través de las actividades a realizar, materialidad y el mobiliario que se ubique en cada espacio.

248 249 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.6 Distribución del Proceso

Los recolectores son los encargados de traer los residuos que serán procesados en el centro de acopio ubicado en el sótano, por ello es que este último tiene como entrada principal una gran rampa por el que las carretas son llevadas. Esta entrada es de un carácter público, debido a que el proyecto tiene la intención de insertarse dentro de la ciudad y así todos los ciudadanos puedan familiarizarse y adentrarse en la cultura de reciclaje.

Esta primera etapa del proceso de reciclaje es importante ya que es el punto inicial del proceso que busca contribuir con un mejoramiento físico ambiental de la misma ciudad, además de un cambio en la educación de los habitantes.

Una vez los residuos llevados en las carretas de los recolectores son ingresados en el centro de acopio, estos son llevados a la zona de pesaje, zona en la cual son descargados de los vehículos y colocados en grandes balanzas para medir su peso.

La etapa de pesaje es una etapa especial, debido a que es en esta en el que ocurre un aporte económico por parte del centro de acopio para con los recolectores; en el momento del pesaje, según sea la cantidad de residuos, se le remunera una cantidad económica a dichas personas. Vemos pues aquí otro aspecto importante del papel del Centro de Segunda Vida, ya que el mismo sirve como lugar de trabajo y contribuye a los recicladores de la ciudad.

Luego de que el material que será procesado es correctamente pesado en la zona correspondiente, se procede con la etapa clave dentro de este proceso de reciclaje. En esta etapa de clasificación los residuos son llevados a una banda transportadora en la que el personal del centro de acopio encargado se dedica a separar aquellos que son aprovechables de aquellos que no lo son.

Su clasificación se da según sea la naturaleza de los residuos: orgánicos o inorgánicos, sólidos o líquidos, siendo los residuos sólidos aquellos que serán procesados debido a su capacidad de ser procesados en el centro de acopio y en su posterior proceso de reciclaje en las grandes empresas.

En esta fase del proyecto aquellos residuos que fueron elegidos para procesarse, pasan por una etapa de lavado en donde restos de tierra y demás son retirados del material y así evitar posibles futuros inconvenientes en el manejo y etapas posteriores del proceso.

Espacialmente la zona de lavado de los residuos se encuentra en la parte superior derecha del sótano, cerca a la zona de clasificación, justamente siguiendo de manera lógica el ciclo del proceso de pre-transformación y así no tener recorridos muy largos para el traslado de los residuos ya que en el traslado del material es principalmente manual y en carretillas dentro del centro.

Una vez terminado el proceso al cual son sometidos los residuos dentro del centro de acopio hasta la etapa del lavado, estos son llevados a la siguiente y prácticamente última etapa dentro del proceso de pre-transformación de la materia que será reciclada en un futuro.

La ubicación de esta zona donde se realiza todo esto es en la zona superior izquierda del sótano, siguiendo aún la lógica del ciclo del proceso. Para el almacenaje se utilizan lockers en donde se colocan los bloques de residuos procesados compactados y se almacenan hasta que una empresa llegue interesada en llevar dicha materia hacia las grandes industrias recicladoras.

6. Despacho de los residuos

Como todo proceso, este también tiene un final, un desenlace, la etapa en el que los bloques de materia reciclable son despachados a la superficie a las diferentes entidades y grandes empresas que estan vinculadas al reciclaje para su correcto aprovechamiento.

Los bloques de materia compactada son transportados a la superficie con una serie de elevadores exclusivamente para esta actividad, siendo pues que todos los bloques llegan al almacén del primer nivel. Esperando a su turno.

250 251 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
2. Pesaje de los residuos 4. Lavado de los residuos 3. Clasificación de los residuos 5. Compactación y almacenamiento de los residuos 1. Ingreso de recicladores

El análisis del proceso de reciclaje de los referentes es una parte muy importante en el estudio de los mismos tal y como hemos visto al estudiar el proceso de reciclaje de esta tipología, debido a que cuando llegue el momento de proponer el programa y la tipología de reciclaje que tratará la planta diseñada por el grupo, se tendrá una noción más clara de cómo se realiza el proceso y así se podrá proyectar espacios coherentes para que se desarrollen todas las actividades.

En este caso en particular el proceso se realiza en el sótano del proyecto, esto es así por el propio contexto más urbano en el que se encuentra. La fábrica como tal no realiza en proceso de transformación de la materia dentro de sus instalaciones, solo el proceso de pre-transformación; es decir, deja listo lo que alguna vez fueron residuos para que los camiones de las demás grandes empresas industriales de reciclaje lo puedan recoger de este centro. Hablamos pues de una especie de centro de acopio, y esto tiene sentido si nuevamente se observa el lugar en donde esta ubicada la construcción.

El proceso por ende se da de la siguiente manera: los residuos que llegan al sótano son pesados en las balanzas para luego ser clasificados con ayuda de la maquinaria correspondiente para agilizar el proceso, luego estos residuos clasificados son llevados a la zona de lavado; una vez limpiado el material, es compactado para por último ser almacenado. Una vez terminado el proceso solo se espera a que los camiones de las industrias lleguen a la zona de despacho, en donde la materia es llevada a la superficie por medio de ascensores especiales.

Distribución del Proceso de Reciclaje

Si se piensa con detenimiento, en arquitectura de esta tipología, los residuos son un usuario casi tan importante como lo son las personas que trabajan en las plantas de reciclaje, debido a que de igual manera que los empleados, los residuos circulan por el espacio de las instalaciones de las fábricas y son el motivo por el que se ha diseñado así dichas atmósferas.

Es por esto que es conveniente realizar un breve análisis del tipo de usuario por ambiente de esta fábrica subterránea. Para los recicladores, el ambiente de trabajo central es a su vez el principal ya que aquí es donde ellos pasan la mayor parte del tiempo, ya que aquí se encuentra la zona de clasificación, lavado, etc. Todos estas zonas están dentro del gran ambiente principal, con una clara continuidad visual. Para el tipo de usuario como lo son los residuos el ambiente principal es el de la zona de almacenamiento, ya que una vez han pasado por el proceso de pre-transformación son alojados en ese sitio hasta que los camiones de las industrias pasen a recogerlos, es decir , en esta zona es donde pasan la mayor parte del tiempo. En cuanto a la capacidad de cada ambiente principal según su tipo de usuario: el ambiente de trabajo tiene un aforo de 112 personas y el ambiente de almacenaje tiene una capacidad de volumen de residuos de hasta 500L.

Mobiliario principal como tal, no se encuentra en esta planta, salvo algunos muebles ubicados en la zona de estar para los recicladores dentro de la fábrica o las barras junto con sus respectivas mesas ubicadas en el centro del ambiente central. Lo principal aquí es pues la maquinaria que se utiliza en el proceso de pre-transformación de los residuos.

252 253 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
255 ENTR3RESIDUOS| 254 |ENTR3RESIDUOS El Reciclaje Sistémico CAPÍTULO I El Reciclaje Sistémico CAPÍTULO I

9.7 Circulación del Proceso de Reciclaje

El proyecto de Segunda vida a pensado en este importante proceso desde la parte del recibimiento y translado del reciclador que retorna a la planta de compactación luego de una larga jornada de recolección del material; pues, a través de estas cinco entradas a nivel de la calle, el usuario con su carreta puede ingresar por cualquiera de estos, optimizando el tiempo en el traslado desde la ciudad a la planta.

Luego de esto, todo los recicladores tienen que ingresar por el punto “A”, como se muestra en el plano, el cual es una rampa hasta el nivel del zótano donde se procesde al área de descargo de todo el material que el reciclador trae, para un posterior traslado de estos hacia la zona de lavado de los residuos, esto con el fin de separar de alguna forma la suciedad del material que se reciclará.

Porteriormente se procederá a la colocación de este material hacia la faja que transportá y seleccionará los residuos según sea el tipo. Para finalizar el proceso, estos tipos de residuos separados se almacenarán en contenedores que serán llevados a una pranta de procesamiento. El material que servirá para ser reciclado será usado dentro del programa de los talleres educativos enfocados en poder enseñar a los ciudadanos a la producción de articulos a base de estos.

256 257 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
A. RECORRIDO DEL RESIDUO

9.8 ESPACILIDAD Y ATMÓSDERAS

El proyecto se compone de seis volúmenes que se conectan en diferentes niveles según el ciclo que se propuso en la programación. En este, además de buscar respetar algunas las edificaciones existentes, también se tuvo en cuenta sus alturas así como las del contexto aledaño. Adicionalmente, cada uno de los volúmenes posee un patio o tragaluz propuesto para que ilumine los espacios interiores y el sótano.

Las fachadas presentan elementos como ventanas y barandas metálicas, que se van alternando según el ritmo exterior y el uso interior. Por ejemplo, en las zonas que dan hacia el espacio público central, el ritmo se rompe para dar lugar a grandes ventanales para poder visualizar las actividades que se llevan a cabo en los otros bloques y ver el interior desde el espacio público. Además, no es posible ver todo el proyecto a primera vista, por los distintos ángulos donde se ubican los bloques, siendo necesario recorrer los espacios públicos para descubrir los accesos y actividades que se desarrollan.

La fluidez y permeabilidad del espacio público permite al usuario sumergirse en el mundo del reciclaje y a realizar recorridos a diferentes niveles y alternando espacios cubiertos y descubiertos, así como abiertos y cerrados. Todo con el fin de dar a conocer la labor de los recicladores en la sociedad, fortalecer su inclusión en ella y que las personas aprendan del proceso para el beneficio de todos.

En el mapeo de los flujos se van generando curvas y a la vez revela los espacios donde más concentración y dinamismo habrá por parte de los usuarios. Y como a su vez esto optimiza el desarrollo de actividades pedagógicas y de recreación, a través de sendas que rodean los bloques bioclimáticos que se pierden en la propia naturaleza. Logrando que los niños se apropien de la amplia vegetación y patios exteriores, creando un mundo imaginario, donde los pasillos cubiertos y patios contiguos a las aulas van formando circuitos y recorridos de juego y fantasía que conducen a espacios para

259 ENTR3RESIDUOS| 258 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
260 261 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS| Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
263 ENTR3RESIDUOS| 262 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX
Referentes CAPÍTULO IX
Los

9.9 Estructura y Materialidad

SISTEMA ESTRUCTURAL

Siguiendo con el análisis del referente, se realizó el estudio del esqueleto del proyecto: su sistema estructural. Este puede diferenciarse claramente en dos: el sistema estructural de la planta de reciclaje propiamente dicha, ubicada en el sótano y el de los distintos edificios que conforman albergan el programa arquitectónico complementario.

El sótano es soportado por un sistema en base a grandes muros de contención de concreto armado. Dichos muros son de aproximadamente 50cm. de espesor y de una altura de 9m, lo necesario para poder sostener todas las cargas que recaen sobre él, causadas por el peso de todos los edificios del proyecto. Una de las características propias de este sistema estructural es la alta resistencia para poder soportar también las cargas laterales, como lo es la presión lateral del suelo debido a la excavación del sótano, además que, por estar construido con concreto armado, se puede tener una mayor versatilidad en la parte del diseño de la estructura del sótano y se vuelve más económico y de rápida construcción, lo que es un punto muy veneficioso para un proyecto ubicado en una zona tan altamente concurrida como lo es el centro de una ciudad. Cabe mencionar además que al tratarse de una planta de reciclaje ubicada bajo tierra, este sistema es idóneo para poder cubrir las amplias distancias requeridas para todas las etapas del tratamiento de los residuos, actividad que requiere de un riguroso control de todos sus respectivos pasos.

El sistema estructural de los distintos edificios que hay en el proyecto es un sistema aporticado en acero. Dicho sistema es bastante utilizado en construcciones en donde se necesita cubrir grandes luces, un carácter industrial, etc; columnas y vigas se unen para formar dichos pórticos. La estructura esta conformada de manera radial, lo que quiere decir que las vigas perimétricas son las principales, aquellas que delimitan el edificio y los patios interiores que se forman dentro de la volumetría de la edificación y que están unidas a otras vigas, las cuales estan dispuestas como los radios de una circunferencia. Acompañando al sistema aporticado, también se utilizó el sistema de muros de concreto armado el cual es utilizado sobretodo para los lugares en donde se ubican las circulaciones verticales interiores: escaleras y ascensores que comunican los diferentes espacios dentro del edificio.

Este tipo de sistema constructivo/estructural posee ciertas características positivas como lo es la casi nula producción de residuos de construcción, lo cual es muy importante ya que la industria de la construcción es una de las más contaminante para el medio ambiente. Es así pues que el autor toma en cuenta que al tratarse de un proyecto que lo que busca es que se disminuya la cantidad de residuos en la ciudad y por ende la contaminación de la misma, plantea que el proceso de construcción y sus componentes estructurales sean lo más ecológicos o que tengan el menor impacto posible en su uso. Otra de las ventajas al igual que con el sistema estructural del sótano, es la rapidez con la que se culmina el proceso edificatorio, cualidad que es de mucha ayuda para la construcción de un proyecto de esta magnitud.

265 ENTR3RESIDUOS| 264 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
1. Pilares de acero Aporticado de acero Losa de concreto armado Vigas de acero Placas de concreto prefabricado 2. Vigas de acero 3. Placas de concreto prefabricado Placas de concreto

MATERIALIDAD DE LA ENVOLVENTE

El análisis de las fachadas y de la materialidad de la envolvente de los edificios del Centro de Segunda Vida se realizará en uno de estos como ejemplo para los demás, debido a que sus materiales son los mismos. Cabe mencionar además que la planta de reciclaje al encontrarse bajo el suelo, no posee fachadas como tal, por lo que no se puede realizar su análisis.

Empezando por la materialidad del sistema estructural, esta es de acero: presente en las columnas con perfiles en forma de H y en las vigas principales con forma de I, y concreto: presente en los gruesos muros de contención del sótano y en los módulos de concreto GRC complementando a los pórticos de acero. Las fachadas estan compuestas a través de una modulación generada por los ejes estructurales del edificio, el ritmo se logra con el uso de cuatro materiales netamente usados para la envolvente, estos materiales usados en los módulos son: vidrio transparente, concreto prefabricado tipo GRC, vano abierto con barandillas de metal y vivienda y ventana con persiana en guadua. Según el uso interno o parte del programa arquitectónico, se usará un módulo distinto según sea el requerimiento para el espacio, si es que se requiere más ingreso de luz, más privacidad, etc; sin embargo en el primer nivel esta modulación se rompe para poder dar lugar a las entradas principales de los edificios, las cuales son puertas de vidrio y aluminio. Por último, se hizo un análisis de la existencia de materiales reciclables en la materialidad y fachada del proyecto, siendo el acero y el concreto prefabricado dichos materiales, apareciendo este último en varias fachadas y el acero en los pilares y vigas expuestas del invernadero.

267 ENTR3RESIDUOS| 266 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

Recolección de Agua de Lluvias

Esta estrategia se plante en base al aprovechamiento del recurso hídrico, ya que se encuentra ubicado dentro de una zona tropical donde las precipitaciones son abundantes y frecuentes.

A su vez, este se configura en una serie de pasos y requisitos, el primero es la habitacional del agua en los techos, que para esto es importante contar con las pendientes correctas en estos, el segundo la filtración, luego su transporte para su posterior almacenamiento en los pozos de agua que contarán con un sistema de control el cual facilitará la optimización de este recurso.

Energía Solas

Ante la gran demanda de electricidad en los últimos años, se ha optado por implementar energías renovables en la producción de la misma, entre estas la energía solar.

En ella la luz del sol es convertida en electricidad a través de los paneles solares, convirtiéndola en energía eléctrica. Luego, esta se transporta a través de cables hacia un regulador el cual es un nexo entre los paneles y los aparatos. Este sistema puede estar conectado a una batería o a la red municipal dependiendo de la capacidad de captación de los paneles y de la radiación solar.

Captación Térmica

Existen diversos sistemas de captación térmica pasiva para incrementar la temperatura de los espacios interiores y evitar el uso de sistemas de calefacción. Algunos de estos son:

La ganancia directa es la entrada de luz a través del vidrio para calentar el interior. En esta se utilizan vidrios espaciales o doble capa de vidrio para evitar la salida de calor del recinto y mantener una temperatura constante. El muro trombe es un muro de gran masa y color oscuro construido en la fachada de la construcción que recibe la radiación solar y la transmite lentamente al interior.

Orientación

La orientación es importante ya que de esta depende el funcionamiento de los paneles solares y la iluminación natural del proyecto en los espacios interiores y exteriores.

Bogotá tiene en promedio 4 .5 horas de sol directo al día, la cual es baja debido a la alta nubosidad en la ciudad. Sin embargo, al estar localizada cerca al Ecuador, el sol se sitúa la mitad del año hacia al norte y la otra mitad hacia el sur, por lo que las fachadas este, oeste y la cubierta del edifico, son las que más captan luz solar durante el año.

La arborización es fundamental para el confort del espacio interior y exterior. Los arboles producen sombra y protegen de las fuertes corrientes de aire, además de mejorar la calidad del aire al absorber grandes cantidades de C02, capturar el agua de lluvia y favorecer la biodiversidad en las ciudades.

No obstante, la situación en Bogotá es preocupante debido a que solo hay 0,17 árboles por habitante, es decir, l árbol por cada 6 habitantes. La OMS sugiere que debe haber en las zonas urbanas un mínimo del árbol por cada 3 habitantes.

La implementación de sistemas de ventilación pasiva sirven para mejorar el confort térmico interior del proyecto, reduciendo el consumo de energía. Entre estas estrategias están:

La ventilación cruzada es cuando se disponen aberturas opuestas o adyacentes, lo que permite la entrada y salida de aire, equilibrando la temperatura. La ventilación cruzada inducida es cuando el aire entra por una apertura a nivel del suelo y la salida se ubica en la cubierta a través de clerestorios o galpones.

269 ENTR3RESIDUOS| 268 |ENTR3RESIDUOS
Arborización Ventilación Pasiva
Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
9.10 Tecnologías Sustentables

9.11 Eficiencia Energética

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Y CAPTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR

El sistema de recolección de agua de las lluvias consiste en la captación y el almacenamiento de estas para ser reutilizada en futuras actividades domésticas como para el aseo, el riego, la utilización de sanitarios y orinales, etc.

Su proceso se divide en cinco partes principales: Primero se da la captación del agua mediante las zonas descubiertas del proyecto como las cubiertas, plazoletas y zonas que contengan el agua que incluyan una pendiente para el traslado del agua hacia los bajantes. Segundo es el transporte, mediante un sistema independiente que conduce el agua a través de tuberías y canales hacia el tanque. Tercero son los filtros, los cuales impedirán que ciertos objetos ingresen al tanque de almacenamiento, obstruyendo el paso del agua. Cuarto es el almacenamiento, donde el tanque es el encargado de recibir el agua de lluvia y así abastecer todo el edificio. Y por último tenemos al sistema de control que distribuye el agua hacia los aparatos que la necesiten por medio de llaves, válvulas, bombas, etc.

Respecto a la energía solar, se implementó la conversión de la luz del sol en electricidad a través de paneles solares, ubicados en las cubiertas en algunos edificios y en las terrazas. Es decir, el proyecto buscó implementar energías renovables.

LUZ Y VENTILACIÓN NATURAL

Para la iluminación de los espacios del proyecto se buscó el evitar el uso de sistemas de calefacción o de aquellos que requieran el uso de energía eléctrica, para la captación térmica pasiva para incrementar o regular la temperatura en los espacios interiores.

Uno de los sistemas empleados fue la captación de la luz solar de manera directa, a través de espacios abiertos como los patios centrales que se encuentran en cada uno de los bloques, procurando mantener iluminadas las zonas interiores, así como para conservar una buena ventilación dentro de ellas.

El segundo de los sistemas fue la ganancia directa como la entrada de luz solar a través del vidrio para calentar el interior. Para ello se utilizan vidrios especiales o que tengan doble capa de vidrio, con el fin de evitar la salida de calor de los edificios y así mantener una temperatura constante y confortable. Por ejemplo, dentro del proyecto, para los lugares que requieren una buena cantidad de luz, se dispone de ventanas transparentes que se juntan con los módulos de concreto preabricado. Luego, los vanos se generan cuando hay balcones o zonas donde se requiera resaltar la vista; y las persianas son usadas para el control de la luz solar en espacios como las aulas o zonas de trabajo.

Otro ejemplo en el proyecto sería el invernadero, el cual es un recinto cerrado que sirve para estabilizar la temperatura interior a través de estos elementos translúcidos de vidrio que evitan que los rayos solares que entran no puedan salir del espacio. Es decir, las ondas cortas del sol ingresan, el aire caliente subre pero al no poder atravesar el vidrio, rebota y calienta el espacio interior.

Y la tercera técnica empleada fue la arborización, fundamental para el confort del espacio interior y exterior, donde los árboles producen sombra y protegen de las fuertes corrientes de aire y mejoran su calidad al absorver grandes cantidades de CO2.

271 ENTR3RESIDUOS| 270 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

EVACUACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

La seguridad del usuario dentro de un edificio es sumamente importante en el ámbito de la arquitectura, la infraestructura adecuada, los materiales en correcto estado y la correcta construcción de la edificación son aspectos que al cumplirse adecuadamente garantizan una probabilidad mayor de que ante un desastre natural o causado por el hombre, la cantidad de vidas heridos sean la menor posible. En el análisis de la evacuación en caso de emergencias en el proyecto nuevamente se ha dividido en dos partes: a nivel de sótano y a nivel del proyecto en todo su conjunto.

El centro de acopio ubicado en el sótano es un lugar bastante delicado y vulnerable ante un evento desastrófico ya que se encuentra a 9m. bajo el suelo. Debido a esto es que es necesaria una correcta ubicación de las escaleras que conecten el sótano con la superficie, estas escaleras funcionan de salida de emergencia para los trabajadores, ubicadas para poder abarcar de una manera homogénea la misma cantidad de espacio y tener un alcance lo más eficiente posible; junto con estas trabaja la rampa de ingreso al sótano, la cual sirve de salida de emergencia para personas discapacitadas. Como zonas seguras específicamente en caso de sismos dentro del mismo sótano y a las que se puede acceder más rápido que las zonas seguras del primer nivel se seleccionaron los patios internos de los edificios del proyecto, puesto que estos llegan hasta el nivel del sótano, siendo espacios al aire libre.

Evacuación a nivel del proyecto

Como bien se sabe, el Centro de Segunda Vida además de tener el centro de acopio ubicado bajo tierra, posee distintos edificios relacionados con el tema del reciclaje, los cuales albergan también a distintos usuarios en los diferentes espacios que poseen. Es así como todo el proyecto en su conjunto fue analizado para poder encontrar las zonas seguras a las que las personas deben de dirigirse en caso de un desastre.

En el análisis realizado se concluyó que se pudo ubicar dichas zonas en el primer nivel del edificio, las cuales tienen algo en común, todas son espacios al aire libre, espacios en los que el riesgo de ser aplastado o que la construcción colapse bajo los pies es prácticamente nula; son lugares tanto dentro del proyecto como fuera del mismo: patios y vía pública. Para poder llegar a dichas zonas seguras los usuarios deben de evacuar adecuadamente por las escaleras ubicadas estratégicamente dentro de todos estos edificios. Los trabajadores del centro de acopio una vez que hayan evacuado de manera correcta del sótano a través de las escaleras de emergencia, deben de igual manera evacuar del edificio al cual condujo la escalera y así llegar a las zonas seguras ubicadas en el exterior.

Las zonas seguras propias de cada una de las plantas de los diferentes edificios son pues en las intersecciones de los componentes estructurales del sistema aporticado de acero, dichas columnas funcionan como soporte de las losas de concreto y tienen una probabilidad menor de colapsar y una probabilidad mayor de salvaguardar las vidas de aquellos que no lograron evacuar al exterior.

273 ENTR3RESIDUOS| 272 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
Evacuación a nivel del sótano
9.12 Bio - Seguridad
Zona segura en caso de sismos Zona segura en caso de sismos

GESTIÓN DE RESIDUOS

A pesar de que se trata de un proyecto muy íntimamente relacionado con el reciclaje, el Centro de Segunda Vida no es excepción de ser una edificación que también genere residuos. Todo aquello que se consume, genera residuos. Es importante comprender que en el proyecto se da dos grandes actividades en dos zonas bien marcadas: el sótano y el resto del proyecto, y que dentro del centro se plantea una economía circular, reutilizando los residuos aprovechables para confeccionar objetos materiales que serán vendidos en el mismo proyecto, y que los residuos que genere el mismo centro, serán procesados en el sótano igualmente junto con lo que recolecten los recicladores.

En el sótano, se realiza el procesamiento previo de los residuos que van a ser llevados a reciclarse por parte de las grandes empresas; esto hace que los restos que se generen ahí, sean propios del proceso previo al reciclaje, hablamos pues de aquellos mismos que fueron descartados en la etapa de selección, los cuales no fueron elegidos para procesarse. Estos residuos se separan y se almacenan para próximamente ser evacuados a las calles por donde circula el camión de basura, para luego ser llevados al relleno sanitario debido a que no son aprovechables. En el resto del proyecto se realizan una serie de actividades relacionadas a la cultura de reciclaje local para con la ciudad. Todas estas actividades generan otro tipo de residuos, más comunes si queremos llamarlo así; todos estos son concentrados en el primer nivel del proyecto para luego ser conducidas al centro de acopio que se encuentra en el sótano, en donde se repite el proceso antes mencionado.

275 ENTR3RESIDUOS| 274 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
277 ENTR3RESIDUOS| 276 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.13 Infraestructura Verde

La infraestructura verde en el proyecto, viene a estar representada en tres tipos, podemos verlo reflejado en los patios intermedios que se encuentran en la parte central de cada bloque, así como en el jardín triangular central de todo el proyecto; por otro lado, también se ve incluida en forma de huerto, para la subsistencia de las familias que vivan en el edificio.

En estos patios, se prioriza colocar vegetación con una gran altura como lo presentan las especies como el Nogal, el Roble, el Liquidámbar, etc. sobre todo para otorgar una buena cantidad de sombra a los espacios comunes y también para la protección de las fuertes corrientes de aire y mejorar su calidad al absorber grandes cantidades de CO2.

Este último espacio verde, representado por un huerto, se divide en dos espacios: la terraza de compostaje y el invernadero. En el primero se recolectan los residuos orgánicos de las plazas del mercado para crear abono para la siembra de plantas y alimentos, actividad que se viene a realizar luego en el invernadero. Este último está dividido por el tipo de cultivo, los cuales necesitan un espacio que contenga las condiciones propias y necesarias para cada especie vegetal. En este podemos encontrar semilleros, frutales, hortalizas, tubérculos, hierbas, arbustos, flores, etc. todas estas especies separadas y divididas en mesas o cajones de cultivo e implantación, así como también en recipientes verticales y en macetas.

279 ENTR3RESIDUOS| 278 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.1. Localización Del Referente

El presente referente se encuentra ubicado en el pais de Mexíco, estado de Veracruz, en la ciudad capital Xalapa, Colonia Rafael Hernandez Villalpando. En cuanto al proyecto planteado, este fue hecho abordado y expuesto en el año del 2016.

Densidad Poblacional

La población de Xalapa 480 841 habitantes (IneGI, 2010). el total de la población localizada en la colonia rafael hernández Villalpando es de 556 habitantes, esto corresponde al 0.115% de la población total. siendo con esta población que Xalapa representa el 0.28 de toneladas del total de basura de Veracruz, generando 416.67 kilogramos diariariamente por familia. La población minoritaria está referida a los habitantes de 15 a 29 años, siendo la población de 60 y más años la de menor incidencia (IneGI, 2010). La cantidad de viviendas en la colonia antes mencionada es de 149. La cantidad de viviendas habitadas es de 132 y el total de viviendas no habitadas es de 17.

Imagen Urbana

La zona es de baja densidad, debido a que la localidad está en un proceso de desarrollo. Por tal motivo no existe un equipamiento definido. La localidad es de un estatus socioeconómico bajo o medio bajo y aún no está definido como un asentamiento regular por lo cual en general aún no existen servicios básicos para la población. Muchas de las viviendas contienen tiendas, mercerías, papelerías o centros de acopio. El uso de suelo predominante en la zona es el ejidal, el cual ha sido ocupado por viviendas irregulares. También existe terreno parcelario, el cual está destinado a la agricultura.

281 ENTR3RESIDUOS| 280 |ENTR3RESIDUOS
Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
Población de 556 habitantes Densidad Poblacional Calle Camino al Tronconal Colonia Rafael Hernandez Villalpando

9.2. Ubicación Del Referente

La ciudad de Xalapa se localiza en la región central del estado de Veracruz a una altura de 1497 msnm. colinda con los municipios de banderilla, coatepec, emiliano Zapata, san Andrés Tlalnehuayocan, naolinco y Jilotepec. (Ayuntamiento de Xalapa, 2016) el proyecto se localiza en la calle camino al Tronconal; colinda de lado izquierdo con la parcela no. 209, a la derecha área verde y en la parte posterior al predio se encuentra el río sedeño. su altura es de 1334 msnm; con una latitud de 19º 34’ 15.44” y una longitud de 96º 53’ 36.92”.

El predio seleccionado a partir de un análisis de la ruta del camión de la basura y de los centros de acopio ya existentes. se aprovecha esta ruta para que los clasificadores de basura, que en muchas ocasiones son los mismos recolectores de los camiones, no tengan que desviarse para depositar los desechos en un centro de acopio, con la intension de que no sea un porceso aislado sino que se incluya en el proceso del manjeo de la basura ya existente.

Se puede ingresar al sitio desde la calle Lázaro cárdenas (carretera Misantla- Xalapa), a la altura de la calle Gustavo Díaz Ordaz se toma la Calle hacia Antonio Chedraui Caram. Continúa por el caminoAntiguo a naolinco y tomar la desviación a la derecha hacia el camino al Tronconal.

La vialidad principal es camino al Tronconal la cual conecta al basurero municipal de la carretera antigua a naolinco. Las vialidad secundaria es la calle paraíso. debido a que la zona se encuentra en crecimiento, siendo las calles construidas actualmente, aun no cuentan con nombre oficial.

La poligonal se define a partir de un plano proporcionado por CORETT (Comision para la Regularización de la Tenecnia de la Tierra) en el que se muestran las parcelas existentes, se aprovecha la poligonal de una parcela para el desarrollo del proyecto tomando en cuenta su dimensión para aprovechamiento del área. El predio no cuenta con una delimitación física o natural, ya que esta rodeado principalmente por área verde y colinda con una parcela en la cual no existen algun tipo de edficiación.

En la parte posterior al terreno se encuentra el Rio Sedeño el cual por nomativa cuenta con una delimitacion de seguridad de 15 metros perimetralmente. El predio presenta pastizal en su mayoria, en las zonas bajas del mismo se encuentra la vegetación con arboles de mayor follaje. Por lo tanto el proyecto se adapta al sitio respetando asi la vegetación existente en la zona noreste del terreno, debido al partido arquitectónico y al dimensionamiento de los locales propuestos, el área a construir abarca en su mayoria el terreno.

Contando con 3,400 m2 el predio tien las siguientes medidas: 30.00m y 36.39 m de frente, 45.00 medida lateral derecha, 55.00 medida lateral izquierda y 65.00 en la parte posterior. Cuenta con una inclinación de 3º al lado noroeste. La pendiente máxima presente en el terreno es de 5.45% teniendo el nivel mas alto en la Calle Camino al Tronconal y el punto más bajo a 15 metros del Río Sedeño con un desnivel de 4 metros. Debido al programa arquitectonico y uso de maquinaria que se empelará en el edificio se necesita una superficie plana por lo que se propone un terraplen en el sitio.

283 ENTR3RESIDUOS| 282 |ENTR3RESIDUOS
Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
Corte B-B’ Corte A-A’

9.3. Conceptualización

El presente proyecto surge de la necesidad de tratar un problema social y proponer una opción de mejora mediante un sistema. La situación actual en la zona aledaña al basurero municipal es un asentamiento irregular, causado por la migración de grupos humanos a la periferia de la mancha urbana.

Esta comunidad no ha logrado conectarse correctamente a la conglomeración urbana, creando un estado de exclusión y rezago social. A través de un acercamiento por medio de entrevistas a estas comunidades se llega a una posible solucion para lograr el empoderamiento social y econónomico. Los centros de acopio son los sitios donde se almacenan, limpios y clasificados, los residuos sólidos inórganicos que las industrias demandan para utilizarlos como materia prima en la fabricación de nuevos productos.(Deffis, 1993).

En estos espacios se realiza una separación detallada de los posibles materiales reciclabes para posteriormente almacenarlo y poder aprovechar o comercializarlos. La ubicación de estos centros debe de ser dentro o cerca de la comunidad que participe en el plan de reciclaje como personal en dicho proyecto. El equipamiento de los centros de acopio son proporcionales a la cantidad de residuos que se reciban y la generación de productos, capaz de generar empleos para potenciar las condiciones de vivienda e ingresos a los integrantes de la comunidad que participan o trabajan en el proyecto, colabprando asi con el cuidado de los recursos naturales a través del reciclaje.

El proceso se modifica a partir del pesaje y entrega final, ya que, se hace una exploración de los materiales tanto sus caracteristicas y propiedades para finalmente experimentar sus posiblidades en usos en espacios habitables y sociales, con propósito de nuevas aplicaciones. Se diseña a partir del analisis de la arquitectura industrial mencionada anterioremnete; tomando elementos como la prefabricación y modulación de los elementos tanto estructurales, como recubrimientos deben ser precisos para la terminación y acabado de la construcción.

Se modula a partir de la medida del acero, ya que es el principal elemento estrutural en el proyecto, por esta razón cada eje se encuentra a cada 6 metros, como consecuenia se proyectan plantas ortogonales. Se busca la flexibilidad del espacio y posibles ampliaciones de manera arquitectónica y estructuralmente modulada. Los espacios abiertos permiten flujos en cuanto a la función y maquinaria.

El proceso se modifica a partir del pesaje y entrega final, ya que, se hace una exploración de los materiales tanto sus caracteristicas y propiedades para finalmente experimentar sus posiblidades en usos en espacios habitables y sociales, con propósito de nuevas aplicaciones. Se diseña a partir del analisis de la arquitectura industrial mencionada anterioremnete; tomando elementos como la prefabricación y modulación de los elementos tanto estructurales, como recubrimientos deben ser precisos para la terminación y acabado de la construcción.

285 ENTR3RESIDUOS| 284 |ENTR3RESIDUOS
Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.4 Organizacion y accesos

La organización del edifico se da de manera central y compacta a nivel interno, cuenta con solo dos espacios superiores los cuales están destinados al servicio de los trabajadores por otro lado la organización de este viene dada o se basa en cuatro zonas con diferentes funciones y características las cuales por dentro se llegan a conectar de manera directa con la zona de trabajo.

En cuestión de la volumetría, se muestra algo simple a nivel visual con unas entradas grandes la cuales sirven para la entrada y salida de los residuos además de contar con aberturas en los techos, para garantizar buena iluminación durante el día, así como la salud de los trabajadores. Los techos del centro se encuentran predispuestos con cierta inclinación debido al contexto climático en el que se encuentra además de brindar funciones de comodidad y confort dentro del proyecto. El diseño volumétrico del edifico se encuentra hecho en base a la función que este desempeña, así como su sistema constructivo.

Esta organización beneficia mucho a la función del proyecto, ya que acorta tiempos, además de generar una mayor eficacia en cuestión del reciclaje, el tener espacios específicamente para cada tipo de función garantiza que el proceso se de manera correcta. Esta disposición beneficia mucho al trabajador ya que tiene una movilidad libre durante el día, así como la comodidad al momento de trabajar.

Respecto a los accesos del edificio, estos se dan de 4 maneras, el primero viene referente a la primera fase del proceso de reciclaje y este es la descarga del material y la salida de los residuos no reciclables, este se muestra en el plano de color verde oscuro además de ser uno de los principales ya que conecta inmediatamente a la zona de trabajo.

La segunda entrada principal es específicamente para los trabajadores, esta se encuentra de color amarrillo en el plano adema servir para salida, este acceso cuenta con una amplitud considerable debido al numero de personas que laboran durante al día, así como la constante actividad dentro de esta, cuneta con un parqueo de bicicletas a inicios de este.

El tercer acceso, cuenta con una conexión directa al almacén del edificio, además de funcionar mayormente como salida de los residuos no reciclables, esta se encuentra de color rojo, este es meramente secundario ya que normalmente funciona un par de veces en comparación con los demás, la actividad no se da de manera tan seguida.

Por ultimo los accesos internos solo se dan en el área de gestión y directorio, este se encuentra de color verde en la parte superior, esta mayormente relacionado con el recorrido interno del del edificio, al tener plena libertad en el área de trabajo no se marca muy bien, sin embargo, estos accesos permiten tener un mayor control y verificar el proceso y desarrollo de las funciones dentro del proyecto.

287 ENTR3RESIDUOS| 286 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.5 Zonificacion

El centro de acopio cuenta con 5 áreas bien definidas las cuales se encuentras relacionadas de manera directa, a nivel interno los espacios de trabajo y los de recibimiento no cuentan con paredes limitantes ya que para el proceso de estos se requiere ambientes amplios y con recorridos directos, esto se debe al uso de maquinaria para la carga de los residuos y posteriormente el reciclado de estos. Por ello la zona principal del centro es la de trabajo por lo activa que es.

Por otro lado, respecto a las relaciones funcionales del centro, todas las zonas se encuentran conectadas con la zona de trabajo la cual hace de eje a nivel interno, ya que estas se encuentran en su mayoría conectadas al centro de trabajo.

Zona Pública:

1. Carga y descarga de material

2. Estacionamiento

3. Recibidor

Zona de Trabajo (Area de Acopio y Reciclado)

4. Clasificaión 8. Prensado

5. Lavado 9. Corte

6. Compactado 10. Almacenado

7. Triturado

Zona Administrativa

11. Oficinas 12. Oficina principal

Zona de Servicios

13. Sanitarios 15. Zona de descanso

14. Lockers y herramientas

289 ENTR3RESIDUOS| 288 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

1.DESCARGA: En esta zona se descarga todo el material reciclado, en estos volúmenes se encuentran mezclados los diferentes tipos de materiales, entre ellos botellas, Papeles y metales.

2.CLASIFICACIÓN: Las cintas transportadoras trasladan el material y el personal de trabajo se encarga de separar manualmente los materiales como el papel, plástico, metales y los ubica en su respectivo contenedor.

3.TRITURADO: Las cintas trasladan el material ya clasificado por tipo y color de las botellas y de va directo a la trituradora, esta se encarga de contar en pequeñas láminas cuadradas todo tipo de material, de este modo se consigue que el material sea más fácil en el resto del proceso.

4.LAVADO: En esta etapa el material triturado se lava con abundante agua a presión para remover todo tipo de impurezas que trae consigo el material y a su vez aquí se separan las etiquetas de las botellas.

5.FUNDIDO: Una vez el material lavado pasa a una máquina que se encuentra a altas temperaturas que al material triturado lo convierte en una sola masa homogénea, también en esta etapa se le suele agregar color a las botellas derretidas, y se les da forma de esferas diminutas.

6.EMPACADO: Esta es la fase final, las botellas salen convertidas en esferas diminutas, que son empacadas en cajas para ser transportadas a fábricas de botellas, bolsas, ropa para darle un nuevo uso.

291 ENTR3RESIDUOS| 290 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
9.6 Distribución del proceso de reciclaje

Mobiliario

El mobiliario es una combinación de muebles en un espacio determinado para el trabajo diario en en la planta reciclcadora . Formarán parte del patrimonio de la empresa, entre ellos: mesas, sillas, mostradores, , vitrinas, máquinas de oficina, etc. En el plano se ubicarán con números los diferentes mobiliarios que hay dentro de la planta y se detallará cada uno de estos para saber las proporciones y así tener la idea del espacio que ocupan al momento de hacer la propuesta arquitectónica.

Se define como equipo de contrapeso móvil porque la carga que maneja está fuera de la distancia entre sus ejes. Las carretillas elevadoras contrapesadas se basan en los principios de equilibrio y estabilidad. La línea central del eje impulsor es el punto de equilibrio. La función principal de un montacargas es levantar, bajar y mover cargas con poco esfuerzo humano. Esto se puede lograr mediante el uso de un mástil en la parte delantera de la carretilla elevadora. Puede soportar cargas pesadas que cualquier grupo de personas no podría soportar sola y ahorra tiempo en el trabajo al mover un peso considerable a la vez en lugar de dividir el contenido de la bandeja en varias partes o secciones. Su uso requiere cierta capacitación, y los gobiernos de varios países requieren que los empleados de las empresas manejen licencias especiales para usarlo. También requieren neumáticos especiales resistentes a pinchazos.

293 ENTR3RESIDUOS| 292 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
1.Montacargas 1 Montacargas

2.Trituradora

Las trituradoras son máquinas de gran tamaño que convierten todo material en trozos más pequeños, en su interior están esquipadas por engranajes o chuquillas, que facilitan el proceso del cortado del material ahorrando tiempo, dinero y energía estás máquinas tienen fuerzas muy grades que son capaces de demoler rocas y metales, en la planta de reciclaje, todas las botellas que ingresan a esta máquina son convertidas en pequeños cuadraditos, y de esta manera facilita el lavado del material y a su vez el fundido, la trituradora completa tiene una envergadura de 10m, ancho de 2,5m y alto tiene 2.6m. estás proporciones se tomarán en cuenta al momento de proponer espacios.

3. Cinta transportadora

La función básica de las cintas transportadoras y los transportadores de rodillos es transportar de forma eficiente todo tipo de materiales o mercancías dentro de una planta de producción, nave industrial o cualquier empresa logística. El funcionamiento de la banda transportadora consiste en el movimiento de un soporte físico continuo, la banda o cinta van montadas sobre plataformas de dimensiones variables y pueden tener diferentes tipos de aditamentos. La velocidad y capacidad de carga dependerán de la naturaleza del material a mover (polvos, finos, envases, etc.) y del tipo de cinta transportadora, esta máquina es la encargada de transportar el material a las diferentes etapas que tiene el plástico hasta convertirse en pequeñas esféras.

2 Trituradora

3 Cinta Transportadora

295 ENTR3RESIDUOS| 294 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
297 ENTR3RESIDUOS| 296 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.7 Circulacion Horizontal y Vertical

La circulación horizontal en el proyecto se presenta tanto a nivel interno como externo, lo interesante de este recorrido, es que mantiene dos tipos de flujos constantemente activos, tanto el flujo peatonal como el vehicular (maquinaria de transporte). El primero mantiene un flujo mas dinámico y con mas libertad para los trabajadores en cambio la de los móviles se encuentra definida mediante señalizaciones en su recorrido diario.

Por otro lado, es importante ver la relación que tienen estas circulaciones con los accesos del proyecto, ya que estas se encuentran conectadas con los espacios para generar mayor eficacia al momento de transitar y utilizar las maquinarias. El edificio cuenta con 3 espacios superiores los cuales están destinados al trabajador, estas áreas cuentan con dos accesos verticales(escaleras) las cuales se encuentras a los laterales del espacio para generar mayor fluidez al momento de ser usados. En los cortes se aprecia como estas circulaciones llega a conectar con las áreas además de encontrarse ubicada de manera estratégica para el aprovechamiento del espacio y comodidad del personal de trabajo.

Estas circulaciones garantizan que a pesar de que los espacios no tengan paredes o límites a excepción del área administrativa, se mantenga un flujo natural pero ordenado, logrando de esta manera a nivel interno recorridos simples pero funcionalistas en relación con las áreas que presenta el edificio.

299 ENTR3RESIDUOS| 298 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.8 Espacialidad y Atmosferas

Los espacios del edificio se dividen en dos tipos: los de trabajo y los de servicio. Los primeros son espacios abiertos a doble altura, esto debido a las diversas funciones que se desempeñan durante el día, por ello es que se genera ambientes cómodos aprovechando las características naturales, como las de buen clima e iluminación además de mantener un ambiente fresco debido a las aberturas que se encuentran predispuestas en el techo. Por otro lado, los espacios de servicio cuentan con la altura estándar sin embargo llegan a ser muy amplios debido al aforo que mantienen para los trabajadores.

Los espacios en el proyecto también se presentan en los exteriores, debido a la función de reciclaje que desempeña, por ello este se convierte en uno de los principales. Esto se debe a la distribución que mantiene dicho edificio, la descarga y transporte del material es la función principal de este espacio por ello cuenta con salidas y entradas directas a otros espacios los cuales presentan una relación directa con este ambiente.

El entorno verde también es un punto a resaltar debido a que, gracias a ventanales amplios, que además de generar iluminación, presenta otra función la cual es poder brindarle visuales atractivas al trabajador en su momento de descanso, por ello aprovechando estas características se busca mantener la idea de que el recicle es un punto muy positivo para el medio ambiente.

301 ENTR3RESIDUOS| 300 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
ELEVACION FRONTAL CORTE A-À
303 ENTR3RESIDUOS| 302 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX
Referentes CAPÍTULO IX
Los
305 ENTR3RESIDUOS| 304 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.9 Estructura y Materialidad

El proyecto es la suma de edificios más pequeños con estructuras diferentes que se conectan entre si, los edificios del área de centro de reciclaje y área de acopio tienen una estructura similar a base de marcos rígidos de acero con columnas cuadradas y armaduras de forma de sierra y largueros de armadura que se disponen longitudinalmente, dichos edificios se conectan entre si por medio del tercer edificio central, que presenta una estructura de muros portantes de concreto armado con entrepiso de losacero y apoyada sobre vigas IPR.

Son placas metálicas que se utilizan para techar superficies y estas pasan por un proceso para darles forma trapezoidal, ondulada o rectangular.

lámina acanalada

La cimentación del proyecto analizado es de concreto en todos los cuerpos del edificio, en los extremos, que tiene cargas puntuales en toda su delimitación.

se utilizan zapatas aisladas dentro y perimetrálmente que transfieren la carga desde las columnas de acero en el lecho superior y zapatas corridas en el interior.

siguiendo la carga repartida por medio del muro de concreto, unidas entre si por contratrabes de liga dispuestas modularmentea lo largo de este edificio.

Vigas IPR

Son perfiles estructurales para soportar grandes cantidades de peso, son fabricadas en acero a partir de un proceso de rolado en caliente para ajustarse a las normas internacionales SAE y ASTM.

Hormigón

Material de construcción hecho a base de cemento, arena y gravas o piedras. Este tiene como ventajas la buena resistencia a la tracción y compresión y también a la torsión y flexión.

Estructura de acero (Tijeral) A

Cubierta de lámina acanalada CM-100 C

Vigas IPR B

Muro de concreto armado D

La cubierta de lámina acanalada CM-100 con pendiente del 25% garantiza un rápido desahogo del agua pluvial.

El agua circula por un canal de lámina de acero hasta la bajante pluvial. La cubierta tiene una lámina que se apoya de la estructura en forma de sierra.

La cubierta tiene un rasante de lámina y una cumbrera de aluminio con un gotero. Esto se repite en las 5 cubiertas del proyecto.

307 ENTR3RESIDUOS| 306 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
A B C D Cimentación Cubierta

9.10 Tecnologías Sustentables

Si bien es cierto cuando hablamos de tecnologia sustentable nos referimos a las que se conocen como aquellas que están enfocadas en los principios de sostenibilidad. Aquellas que a través de la reutilización, el reciclaje, la conservación de recursos naturales y de la eficiencia energética, reducen la contaminación u optimiza la utilización de los recursos naturales de la manera más adecuada

Hidráulica

El suministro hidráulico se lleva a cabo mediante la captación de lluvia, que se consigue en la superficie total de las cubiertas y baja hasta la cisterna de 80 mil litros ubicada en la parte posterior del predio. Posteriormente se distribuye a los baños, zona de lavado, estacionamiento.La construcción del colector pluvial tiene como objetivo evacuar correctamente la escorrentía superficial provocada por la precipitación de las lluvias para evitar saturar el drenaje sanitario y prevenir focos de infección por desbordamiento de este, así como el aprovechamiento de las aguas pluviales para cubrir servicios básicos.

Funcionamiento

Zona de captación: la cubierta o losa de cubierta del edificio sirve de zona de captación. Desde estos puntos, el agua de lluvia se dirige al embalse a través de canalones y tuberías. Nunca recolecte del piso, porque la deposición de contaminantes en el piso es mucho mayor, en comparación con los techos, debido a las actividades humanas directas realizadas en el piso.

Eliminación de residuos sólidos: las partículas sólidas y las concentraciones más altas de material disuelto que son arrastrados por el agua de lluvia (hojas, excrementos de pájaros, ramitas, arena y polvo, por ejemplo) deben eliminarse, ya sea que el sistema de recolección sea simplificado o más elaborado. Para extraer los residuos gruesos, cree un filtro autolimpiante con una malla de nailon, plástico o acero inoxidable. Esta barrera física permite el paso del agua, mientras que los desechos sólidos se filtran y expulsan.

Descartando la “primera lluvia”: Es fundamental desechar el primer volumen de agua, porque esta “primera lluvia” arrastra los contaminantes presentes en el aire y también “lava” la suciedad acumulada en la zona de captación (techo, canalones y tuberías). El Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT) recomienda desechar de uno a dos litros de agua de la porción inicial de lluvia por cada metro cuadrado de techo. Un ejemplo: si la cobertura es de diez metros cuadrados, debe rechazar de diez a veinte litros del volumen captado. Si su hogar está en una región con mucho tráfico de vehículos y/o con industrias en las cercanías, opte por disponer de porciones aún mayores de esta agua.

Tratamiento de agua: bajo ningún concepto beber agua de lluvia, porque no tiene la misma calidad que el agua potable. Para que este volumen de agua de lluvia pueda ser utilizado en actividades domésticas, límpiela con la adición de un compuesto de cloro. Si opta por utilizar lejía, la composición del producto debe ser exclusivamente hipoclorito de sodio (NaClO) y agua a una concentración del 2,5% para que la acción desinfectante sea eficaz.

El agua de lluvia captada en el techo, muchas veces lleva residuos como hojas, hollín o desperdicios.

En consecuencuencia con filtro mas fino se retiene las impurezas menores

El agua debe pasar por un primer filtro grueso para separar las particulas mas grandes

Despues pasa por un tercer dispositivo que limpia las impurezas del agua de lluvia.

Por ultimo se pasa a la etapa de desinfeccion con cloro, ozono o ultravioleta. En este punto el agua debe ser mantenida en un reservorio bien cerrado.

309 ENTR3RESIDUOS| 308 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX
2 1
3 4 5

9.11 Eficiencia Energetica

La planta de reciclaje está diseñada para utilizar los requisitos mínimos de energía, y contribuir con la disminución de la contaminación que emite el uso de energía eléctrica, para ello se ha planteado que el proyecto tenga ambientes muy iluminados y así los trabajadores puedan hacer su labor sin la necesidad de recurrir a encender un foco eléctrico durante el día.

El proyecto cuenta con grandes aberturas en su fachada principal y en la fachada opuesta que da hacia la vegetación, estos grandes ventanales cuentan con el sistema Spider que utiliza una estructura metálica para sostener los vidrios, estos ventanales permiten tener el área de trabajo totalmente iluminada, y una de sus ventajas es que durante los días lluviosos y nublados donde baja la iluminación los ambientes aún siguen aptos para trabajar sin necesidad de recurrir a un foco.

Por último se usado una estrategia en los techos de la planta, en lugar de poner una sola cubierta esta se ha modulado en cinco para luego darles una inclinación a cada una, esta estrategia genera una ventilación cruzada en los ambientes, ya que en el proyecto se necesita que circule bastante aire porque todos los componentes de material reciclado traen malos olores y bacterias que sería muy perjudicial para la salud de los trabajadores, por eso se optó por esta solución fácil y económica que permite tener aire fresco en todo momento.

311 ENTR3RESIDUOS| 310 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.12 Bio-seguridad

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

El sistema de cómo se tratan los residuos propios del edifico, se da de manera simple, pero con la diferencia de que no es necesario el recojo ni mucho menos el transporte de estos. Pues bien, los residuos como tal se presentan en el área de servicio la cual es la parte central del proyecto debido a que estos espacios están destinado a cumplir las necesidades de los trabajadores por ello la basura se deposita en basureros los cuales se encuentras ubicados de acuerdo ala actividad en los ambientes y según su función. Teniendo esto en cuenta vemos que el centro esta pensando para cumplir con todo lo relación a residuos ya sea reciclaje, acopio, selección o transporte.

El proceso de recojo y redirección principalmente se da en la parte superior del edificio debido a la función que desempeñan dichos espacios los basureros se encuentran en la zona de comedor y el cafetín ,los puntos de salida para cada recojo de basura se da en el puente que conectan los servicios higiénicos con el mencionado anteriormente , luego de este proceso se procede a trasladarlos a la parte de selección y acopio en la parte inferior para luego pasar por el proceso de clasificacion, triturado y lavado, por ultimo se procede a dejar los elementos no reciclables en la parte de almacenamiento para que posteriormente sea llevado al relleno sanitario de la zona.

Evacuación en Caso de Emergencia

En casos de incendios u otra emergencia, el proyecto cuenta con recorridos seguros, así como señalizaciones, vale mencionar que al ser un espacio abierto y sin paredes se facilita la salida en caso suceda lo mencionado. Para la parte de administración que es la zona más lejana, la salida presenta un recorrido directo a la salida peatonal en cuantos a las otras áreas las cuales son la de acopio y reciclaje cuenta ambas con dos accesos, los cuales al momento de presentar dicho problema se vuelven salidas de emergencia para este edificio.

Además de tener recorrido cuenta con normas, las cuales se deben cumplir si o si durante ese periodo, pues bien, durante la emergencia la maquinaria debe ser apagada y estacionada en un lugar que no impida el tránsito de los trabadores para generar mayor fluides al momento de salir. Por ello es muy importante que se respete estos sistemas y normas para generar mayor seguridad durante esos casos.

Protocolos de Bio-Seguridad

Los protocolos se dan durante el trabajo , estos ayudan a mantener seguro a los trabajadores además de cumplir con el propósito de evitar accidentes

Por ello se indica que cada trabajador debe tener puesta su ropa de trabajo de acuerdo al área que se encuentre designado además en caso de que se presenten accidentes o fallos en la maquinaria, se disponen de botiquines los cuales se encuentras ubicados en cada espacio y con tecnicos relacionado a las fallas de la maquinaria.

313 ENTR3RESIDUOS| 312 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

9.13 Infrastructura verde

La planta de reciclaje se encuentra a la periferia de la urbe por ende hay bastante vegetación en su alrededor ya que la zona aún presenta densidad baja en construcciones, esta zona se caracteriza por presentar arboles de gran tamaño, en primer lugar tenemos a Almus Acumilata que llega a crecer unos 20m, da como frutos una nueces que son aprovechados por los pobladores y corteza es medicinal, la Ipompea Arborescens este árbol es nativo de México y llega a crecer unos 10, es una planta ornamental que produce su floración el octubre a Marzo, el Eucalipto es un árbol gigantesco que llega a crecer hasta 100m, los pobladores de zona aprovechas su madera para vigas y tablas para su casa y también para su mobiliario, por último tenemos al plátano, en esta zona los pobladores tienen sus terrenos de sembríos, en los bordes de estos se siembran plátanos con la intención de producir humedad en el suelo y además se logra aprovechar su fruto como alimento humano.

También se analizará las plantas pequeñas o que sirven de ornamento, primero tenemos al gordolobo esta planta llega a crecer hasta los 2m y produce una floración amarilla, el Castor Oil es considerado como maleza invasora, llega a medir hasta unos 6m, hay una gran cantidad de estas plantas a lo largo de la vía, El Geranio es una planta que se puede encontrar en todos los jardines de esta zona, esta planta se adapta a todo tipo de clima y produce una gran tonalidad de colores, por último tenemos al Grass, esta planta se encuentra con gran densidad en todas las áreas libres, su tamaño no sobrepasa los 30 cm.

315 ENTR3RESIDUOS| 314 |ENTR3RESIDUOS Los Referentes CAPÍTULO IX Los Referentes CAPÍTULO IX

NUEVO CHICAGO: TRANSFORMANDO LA CIUDAD

Es lamentable decirlo pero nuestro país no se ha visto exento de la dura crisis de contaminación ambiental por la que atraviesa nuestro continente y el mundo entero; ya que, según informes oficiales del MINAM ( Ministerio del Ambiente) un peruano genera en promedio 0.8 kilogramos de residuos diarios y un promedio de 21 mil toneladas de residuos municipales al día. Esta problemática se origina principalmente por la cultura del consumismo irresponsable y la falta de proyección hacia el nuevo uso que se le podría dar a lo que voy consumiendo, pero ¿Qué diferencia habría si nos comprometiéramos en comprar y consumir solo lo que necesitáramos?¿Cuáles serían los cambios más notorios?¿ De qué otras formas se pueden contribuir al reciclaje?.

La respuesta a estas incógnitas se puede resolver implementando en nuestras vidas la cultura del reciclaje como contribución personal, pero también debería existir un adecuado sistema en todo el Perú que sea capaz de hacer frente a esta problemática.

En las calles del sector Chicago, de la ciudad de Trujillo, se evidencia está situación de la falta de abastecimiento en la recolección de residuos como el improvisado y decadente relleno sanitario con el que cuenta toda la ciudad.

El sector se caracteriza por la abundante actividad comercial entre la formal e informal. Esta actividad se evidencia en las avenidas Los Incas y Eguren, en ambas las calles se encuentran invadidas por comerciantes que desde tempranas horas instalan sus improvisadas carpas de venta, de aquí es de donde se generan el 30 % de los residuos que comprenden los residuos orgánicos de los puestos de comida, fruta y verduras, cárnicos, etc. Pero dentro del sector existen dos importantes centros donde se desarrolla la actividad comercial, el mercado mayorista ExPalermo y la zona comercial Albarracín, en estos se desecha el 60 % de los residuos entre todos los puestos; asimismo, el 20 % restante el generado por las viviendas y transeúntes que llegan hasta el sector.

En este sentido, se plantea una tipología enfocada en cumplir la función de acopiar los residuos orgánicos e Inorgánicos de todos los recicladores de la ciudad, esto tendrá como eje de funcionamiento de todo el programa al reciclador. Para poder llegar a este resultado se pasó por un proceso de elección del lugar, el estudio del lugar y la búsqueda de un referente proyectual que se amolde a nuestro contexto y contribuir al entendimiento del proceso de reciclaje como la participación del reciclador en

En este sentido, la tipología tendrá que cumplir con una responsabilidad arquitectónica integral donde el proceso del reciclaje sistémico se integre con la ciudad y el usuario. Además, la existencia de uno de los problemas urbanos adicionales que presenta el sector, el cual es la ausencia de espacio público recreativo y ordenado, pone en la necesidad de incorporar al programa del proyecto la manera de solucionarlo. Es por ello que, la elección del espacio donde se desarrolle el proyecto debe involucrar una amplia área disponible.

Cabe mencionar además que la elección del terreno y el área en el que se plantea el proyecto viene influenciada por el análisis del referente del presente grupo, el cual se encuentra en el centro de la ciudad de Bogotá, siendo un contexto que posee una situación muy similar a la que se está llevando en el curso y que demostró que es posible emplazar esta tipología dentro de la ciudad, junto con un programa arquitectónico que se asemeja a lo que el equipo busca plasmar en su proyecto.

Es por ello que el terreno elegido por el equipo es la ex Estación del Ferrocarril de Trujillo. Dicho terreno fue seleccionado debido a la extensión del mismo y a que se encuentra en desuso actualmente, quitando oportunidad a que se dé ahí algún uso que potencie positivamente sus alrededores. Esto también es una crítica por parte del grupo hacia el sector público y privado, quienes permiten que dichos lotes vacíos y sin algún uso que sea de provecho para la ciudad degraden la calidad del espacio público adyacentes o próximos a estos.

En conclusión, lo que busca esta investigación y su propuesta arquitectónica es solucionar la problemática de contaminación que presenta el sector Chicago y a su vez revalorar el trabajo poco visto de los recicladores en esta ardua labor. Dela misma forma con esta propuesta se integraremos al sector un espacio donde tanto comerciantes, ciudadanos visitantes y el propio reciclador conformarán el eje de su función.

319 ENTR3RESIDUOS| 318 |ENTR3RESIDUOS Los Conceptos CAPÍTULO X Los Conceptos CAPÍTULO X
AUTORES: Josemaría Cruzado, Ivan Flores, Valeria Leyva.

Los conceptos o ideas clave empleadas para poder dar forma al proyecto parten muy influenciadas del diagnóstico elaborado al Sector Chicago, del cual se pudieron identificar y evidenciar las problemáticas que bajo el criterio del grupo fueron las principales: la carencia de espacio público y la cantidad excesiva de residuos en las calles. Estos problemas condujeron al equipo a proponer ideas que fueran capaces de ser plasmadas en la esencia del proyecto y que solucionen dichas problemáticas que presenta el sector puesto que la intención es que este mismo logre dar respuesta a aquellos problemas del lugar donde se ubica pero al mismo tiempo logre ser un hito dentro de la ciudad de Trujillo, atrayendo tanto a público en general por el espacio público y actividades complementarias, como sobre todo a recicladores.

Una de las primeras ideas que el equipo tomó fue acerca de cómo conseguir que se le dé al proyecto las características que el uso de suelo demandaba en el lote. Por lo que es el equipo concluyó en proyectar de la mano del vacío, es decir, que el área libre que albergará el espacio recreativo organice a los volúmenes que contendrán la otra parte del programa arquitectónico.

La idea de generar los llamados patios verdes nace de la falta de espacios donde se den actividades de encuentro y socialización, lugares donde las personas puedan descansar, conversar, entre otras actividades de ocio. Además al buscarse darle una identidad al proyecto que cumpla con el uso recreativo, la implementación de área verde es idónea para dicha intención.

Otro concepto clave en el proyecto partiendo justamente de diseñar con el vacío fue el de unir ambas calles que delimitan el lote para así dividir la manzana y proporcionar un fácil acceso. Complementando esto, se propone crear un acceso al proyecto desde el mercado colindante, el cual se encuentra frente al Mercado Zonal Palermo, uniendo los usos y las actividades de sus usuarios.

Como última idea rectora, se plantea conectar espacios en altura, dicha conexión se dará entre los volúmenes, formando espacios extras en los aires, otorgando así sombra en las zonas que se ubiquen bajo estos espacios construidos elevados y además de optimizar el uso del espacio en la primera planta, dando paso así a más actividades de recreación siempre relacionándose con el reciclaje.

El programa arquitectónico y zonificación del proyecto se reparte alrededor del terreno, albergándose tanto en los volúmenes como en el espacio libre central. Se cuenta con un total de cuatro volúmenes ubicados dentro del proyecto, los cuales contienen a la mayoría del programa exceptuando el área recreativa y la plaza para el comercio ambulatorio.

El bloque que contiene la actividad que da sentido al proyecto y por ende el más importante es aquel en donde se realiza el procesamiento de los residuos que llegan al centro de acopio. Como se mencionó, en el proyecto se procesarán tanto residuos orgánicos como inorgánicos: los residuos orgánicos serán transformados en compostaje para emplearse en el biohuerto y cuyos alimentos servirán de abastecimiento al propio mercado, generando así una economía circular; y en el que los residuos inorgánicos serán compactados para su despacho a las demás empresas recicladores a excepción de la madera, cartón, plástico y papel; los cuales serán empleados para la elaboración de mobiliario urbano tanto como para el mismo espacio público del proyecto como para el sector.

Además, de esta actividad que se realiza en dicho bloque, lo que se busca con el proyecto es generar una consciencia de cambio y aprendizaje para con la cultura de reciclaje a través de actividades complementarias: desde aulas de usos múltiples hasta un comedor comunal y viviendas temporales para aquellos recicladores junto con sus familias que más lo necesiten. Es así pues, como se busca que el proyecto sirva no únicamente con la función industrial del reciclaje, sino que contribuya a diversas necesidades del sector.

321 ENTR3RESIDUOS| 320 |ENTR3RESIDUOS El Espacio Público CAPÍTULO VI El Espacio Público CAPÍTULO VI

PARQUE DE ACOPIO Y RECICLAJE: NUEVO CHICAGO

Este proyecto nace a partir de la ejecución del “Taller V” con el enfoque de que como arquitectos aportemos al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje sistémico, es por ello que sabiendo de la existencia de una de las problemáticas que afecta gravemente a la imagen de la ciudad, orden dentro de ella y a la salud de los ciudadanos; se decidió estudiar, analizar e investigar al sector Chicago dentro de la ciudad de Trujillo-Perú.

El Parque de Acopio y reciclaje: Nuevo Chicago cuenta con toda una programación que tiene como eje rector de su funcionamiento al reciclador, usuario que es muy poco retribuido a su gran labor dentro de las ciudades, esta programación contará con una serie de espacios donde podrá sentirse retribuido. El proyecto contará con un centro donde todos los recicladores de la Ciudad de Trujillo harán llegar todos los residuos inorgánicos que recolecten, de la misma forma en el sector se ubica uno de los mercados mayoristas más grandes de la ciudad que desecha grandes cantidades diarias de residuos orgánicos y en base a ello el proyecto servirá como un centro de procesamiento de compostaje para este tipo de residuos.

El aporte que como proyectistas hemos planteado no solo se enfoca dar solución a la problemática de la contaminación, sino también a implementar dentro de uno de los espacios en desuso del sector, áreas de esparcimiento público y actividades donde se puedan ser partícipes. Además, el proyecto cuenta con estrategias sostenibles como la implementación de tecnologías sustentables, infraestructura verde y gestión de residuos.

Atte: Los autores

IVANFLORES LAGUNA

JOSEMARÍA CRUZADOSOLIZ

VALERIA LEYVA BARTOLO
@ivanflores_284
Ivan Flores
@valerialb23
Valeria Leyva
@josemariacruzado
Josemaría Cruzado

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.1 Ubicación

El Parque de Acopio y Reciclaje Nuevo Chicago se ubica en la ciudad de Trujillo, en la periferia del centro histórico, siendo delimitado por las Avenidas España y Eguren. El contexto inmediato en el que se encuentra el proyecto son locales en su mayoría comerciales, lo que es característico de una zona cercana al centro de la ciudad, desde el comercio de abarrotes hasta el cuestionado comercio de animales. El desorden, congestión vehicular y caos es lo característico de la zona que atraviesa la Av. Eguren, en donde los ambulantes invaden la vía pública para hacer uso de ella y comercializar sus productos, por eso es que la ubicación del proyecto en la Ex Estación del Ferrocarril es más que oportuna debido a que con su presencia se puede afrontar esta problemática con el planteamiento de una plaza para comerciantes dentro del programa arquitectónico. Además la ubicación fue de gran importancia para dar con las ideas iniciales para la propuesta ya que la normativa que posee el lote según su uso de suelo condiciona a que el 70% de área deba ser libre, terminando así con el planteamiento de un parque ligado a la cultura del reciclaje.

El Mercado Zonal Palermo se encuentra a solo 110m. del lote en el que se ubica la propuesta arquitectónica, por lo que el transporte y abastecimiento de los residuos de este y otros mercados de la ciudad se hace de una manera directa, pudiendo así darse el ingreso de la materia al proyecto por parte de los mismo recolectores y sus carretillas, de modo que se genera un sentido de identidad de este usuario para con el parque.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

327 ENTR3RESIDUOS| 326 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.2 Terreno

El proyecto titulado “Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago” se encuentra ubicado en el terreno de la Ex Estación del Ferrocarril de Trujillo, el cual comprende un área de 23 673 m². Sin embargo, al ser este un terreno proyectado para un uso de recreación pública, según la Zonificación de los Usos del Suelo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020 - 2040, por lo menos el 70% del área debería mantenerse como área libre. Es por ello que se han propuesto 4 bloques alrededor de los parques infantiles y zonas verdes, considerando en ellos además patios intermedios que garantizan la habitabilidad del centro, otorgan iluminación natural indirecta a los espacios interiores y una buena ventilación natural.

La topografía del terreno es plana y se mantuvo de esta manera en el proyecto, solo las áreas verdes le dan un toque de elevación a lo largo del terreno. Para la distribución de los bloques se consideró abrir la manzana por sus 3 lados posibles, invitando a las personas a acceder a estas zonas de recreación pública, así como para aprender del trabajo de los recicladores y a cómo gestionar adecuadamente sus residuos.

El área total de los bloques del proyecto es de 7702m², priorizando las áreas verdes y manteniendo la circulación con amplias medidas para que los recicladores puedan trasladarse de una manera más cómoda y generar una mejor convivencia con la comunidad y usuarios que ingresen al parque de acopio y reciclaje.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

329 ENTR3RESIDUOS| 328 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Características Ambientales

ANÁLISIS DE VIENTOS / TEMPERATURA

La ciudad de Trujillo presenta un clima desértico por su ubicación con las costas Peruanas. También cuenta con una temperatura templada de aproximadamente 3 meses donde las temperaturas oscilan entre los 26 °C y 21 °C; de la misma forma cuenta con una temporada fresca que dura 4 meses con una temperatura promedio de 21 °C y 17 °C.

Trujillo presenta una velocidad de viento promedio de 11 Km/h en su época más calmada, mientras que en su temporada más ventosa, el cual dura aproximadamente 9 mese, presenta un promedio de viento de 12.3 km/h. En Trujillo, los veranos son cortos, calurosos, bochornosos y nublados; los inviernos son largos, cómodos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 28 °C.

ASOLAMIENTO

La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 16 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.

HUMEDAD

El período más húmedo del año dura 4.0 meses, del 28 de diciembre al 26 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 19 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Trujillo es Marzo, con 19.7 días bochornosos o peor.

Talleres de gestión de residuos (madera, plásticos, cartón, papel)

Aulas y salones múltiples

Parque infantil y patios

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Los cuatro bloques tienen un máximo de tres niveles con una altura de 9 metros, estos se dividen en zonas identificadas según el nivel donde estén.

Biohuerto / invernadero

Talleres de compostaje

Jardines

Terraza Áreas de trabajo

Zona de compostaje

Oficinas

Cuartos técnicos y control

La zona educativa y recreativa se encuentra ubicada en el primer nivel con un área de 1535 m², esta contiene los talleres de aprendizaje, una recepción, zona de almacenamiento, salones de usos múltiples, área de trabajo y de reunión, salas de cómputo, un patio central y un parque infantil.

La zona del invernadero se encuentra en la parque superior de este bloque con un área de 1579 m², incluyendo los huertos, espacios donde estarán los talleres de compostaje, jardines y una terraza.

áreas verdes

Viviendas temporales

Salones de proyección

Salones de usos múltiples

Áreas de reunión

La zona de la fábrica se encuentra en un solo bloque el cual cuenta con tres niveles, una altura de 9m y ocupando un área de 3261 m², este incluye las distintas zonas del proceso de reciclaje como la zona del pesaje, de separación, parqueo de carretillas, de lavado y clasificación, compactación, de almacenamiento y de despacho, así como salas de reunión, oficinas y cuartos de control.

La zona social se encuentra en el primer nivel con un área de 1549 m², incluyendo una cocina y un comedor comunal, así como espacios de descanso y ocio, salones de reunión y jardines.

Cocina comunal

Comedor comunal

Zona de descanso y ocio

Espacios de reunión

Módulos de venta

Recepción

Servicios

La zona del albergue se encuentra en el segundo nivel de este espacio con un área de 1130m², incluyendo viviendas temporales para los recicladores, salones de usos múltiples y de proyección y espacios de reunión y socialización. Por último, la zona comercial se encuentra en el primer nivel, junto a edificios aledaños pre existentes en el terreno, esta tiene un área de 1357m², e incluye módulos de venta para que los recicladores puedan ofrecer sus productos ya reciclados y un patio intermedio de circulación.

331 ENTR3RESIDUOS| 330 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI
ZONA EDUCATIVA Y RECREATIVA INVERNADERO FÁBRICA ALBERGUE ZONA SOCIAL ZONA COMERCIAL 1535m² 1579m² 3261m² 1130m² 1549m² 1357m²

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

TALLERES PRIMER NIVEL

El proyecto “Parque de Acopio y reciclaje: Nuevo Chicago” está desarrollado en 3 bloques con diferentes funcionalidades, uno de ellos es el de los “talleres”, el cual está diseñado y distribuido de tal manera que en este se desarrollen actividades de aprendizaje, socialización y convivencia entre los usuarios, promoviendo la inclusión de los recicladores dentro de la comunidad y así mismo un espacio donde enseñar acerca de sus labores y funciones para con nosotros, incentivando a las personas a reciclar desde sus propias casas y a cómo apoyar a los recicladores al clasificar sus residuos sólidos del día a día.

En el primer nivel de este espacio se encuentran principalmente cuatro salones de aprendizaje, en donde se llevan a cabo los distintos talleres para educar el cómo reutilizar o transformar diferentes materiales de residuos como la madera, el plástico y el papel,. Tres de estos salones se encuentran en su mayoría delimitados por muros, otorgándole una cierta privacidad al estar dentro de ellos; sin embargo, podemos notar dos aulas que cuentan con grandes ventanales en sus lados, esto para que la comunidad o las personas y familias que pasen a visitar el proyecto puedan observar fácilmente la manera en cómo se desarrollan estos talleres y así lograr que cada vez más personas estén interesadas de participar en ellos, además también favorecen a la iluminación y ventilación natural dentro de los salones y le otorga mayores visuales.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Luego, uno de estos talleres, tiene un cerramiento formado por el propio mobiliario que son estantes para los materiales y libros que se necesiten para fortalecer y mejorar la enseñanza de los usuarios, de modo que estos sean movibles y se pueda ampliar más el espacio y que las personas puedan observar las actividades que se lleven a cabo. Por otro lado, se proponen grandes espacios de socialización conformados por mesas circulares y hexagonales y estantes entre ellas, dándole mayor prioridad al aprendizaje colectivo, donde las personas aprendan entre sí mediante la práctica y a su vez los recicladores puedan brindar sus conocimientos y experimenten con los materiales. Además, se plantean 2 espacios de almacenamiento de estos materiales, del papel, madera y plástico, así como de equipos y herramientas necesarios para su tratamiento y transformación. Además, se propone un patio central para un mejor confort en iluminación y ventilación.

Como un espacio adicional, se decidió plantear un anfiteatro dentro de este primer nivel que se encontraría a -3m del nivel de piso terminado, con el objetivo de que en este espacio se lleven a cabo también talleres con mayor capacidad de personas, además puedan darse expocisiones de nuevos hallazgos o experimentos que logren los estudiantes dentro del parque de acopio, y ponencias de profesionales acerca de la gestión y tratamiento de los residuos tanto de manera nacional como internacional.

Luego, el área de los servicios higiénicos se encuentra cerca a los espacios sociales, uno a la izquierda y otro a la derecha, teniendo ambos uno para damas y caballeros, además se consideraron baños inclusivos para discapacitados.

335 ENTR3RESIDUOS| 334 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO IX

SEGUNDO NIVEL

El bloque de talleres se compone de dos niveles, sin embargo en ambos niveles se lleva a cabo la finalidad de brindar espacios de socialización y de descanso especialmente para los recicladores y para las personas visitantes.

Este segundo nivel se diferencia del primero por tener espacios de biohuerto en su distribución, propuestos tanto al aire libre como uno techado. Los que se encuentran al aire libre están repartidos a los largo de todo el segundo nivel, considerando áreas para plantas medicinales como: la valeriana, el romero, la manzanilla, la menta, el diente de león y el áloe vera, con el fin de ser repartido con la comunidad y las personas que participen de los talleres donde se busca aprender a cómo sembrarlas y cultivarlas, así mismo que estas sirvan como sustento de medicinas naturales para las viviendas temporales planteadas en un bloque del proyecto; también se consideraron áreas para la siembra de vegetales y tubérculos como: lechuga, repollo, coliflor, rabanito, cebolla, perejil, espinaca, zanahoria, entre otras especies que se tomen en cuenta en los talleres o la comunidad requiera. Luego está el espacio que se encuentra techado, cuyo material de la estructura del techo es de madera y el recubrimiento es de vidrio templado para poder tener un debido control de la incidencia del sol. Además, en este lugar se propone uno de los talleres de compostaje, dando a conocer los beneficios del compostaje domiciliario y a cómo

aprovechar sus residuos orgánicos, en este caso rodeados de plantas sembradas con el mismo; así mismo donde las personas puedan aprender a cómo tener un pequeño huerto en sus casas y a cómo sembrar y cuidar de sus plantas. Y donde adicionalmente se de la venta de productos como el mismo compost y otros tipos de abono, semillas, herramientas para trabajar una huerta, maceteros, cajones de cultivo, recipientes, etc. Cabe recalcar que para estos biohuertos, dentro del parque de acopio se considera una planta de compostaje en el bloque de la fábrica, donde se llevará a cabo el reciclaje de los residuos orgánicos que, mediante un tratamiento biológico, darán resultado un compost o abono orgánico mencionado.

Luego, también se consideraron espacios de descanso y socialización los cuales estarán rodeados de plantas trepadoras para no dejar de lado la función principal del segundo nivel del bloque, donde las personas puedan convivir y, debido a los pocos cerramientos que se les da a los espacios, puedan tener varias visuales. Además, se proponen más salones polivalentes donde los usuarios puedan practicar el tratamiento de sus residuos, como también donde los recicladores puedan dar charlas desde su experiencia y motivar aún más a las personas a ser parte de este cambio y apoyarlos al clasificar sus residuos orgánicos e inorgánico y así todo pueda ser aprovechado. Luego, el área de los servicios higiénicos se encuentra cerca a los salones polivalentes, teniendo en cuenta uno para damas y uno para caballeros, además se consideraron baños inclusivos para discapacitados.

337 ENTR3RESIDUOS| 336 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO IX Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO IX
TALLERES

CORTES GENERALES

Para el planteamiento del bloque de los talleres se tuvo en cuenta que este tenga diferentes alturas en los niveles, por lo que el primer nivel tiene 3m de altura y el segundo nivel tiene 4m para brindar diferentes sensaciones como también debido a que en este segundo se llevará a cabo el biohuerto y los talleres de compostaje, mientras que en el primero se desarrollan los talleres del manejo de los distintos tipos de residuos como lo son el papel, la madera y el plástico.

El ingreso al primer nivel se da mediante puertas de vidrio de 3m de alto que se abren al exterior, en su total son cinco y se encuentran repartidas en dos de los lados del bloque. La propuesta de cerramientos que tiene este bloque estuvo en base a que las actividades que se llevan a cabo en él se puedan observar fácilmente desde el exterior, tanto dentro del terreno como desde las aceras de las avenidas, por lo que en su mayoría este bloque se encuentra cerrado por grandes ventanales, funcionando también para la llegada de una regular iluminación natural. Otra de las cualidades de este primer nivel es que la circulación de los usuarios se da de forma orgánica, donde los flujos y recorridos de las personas se cruzan por todas partes, dado que todos los espacios son accesibles. Dentro de este tenemos un amplio lugar donde se pueda socializar, practicar e investigar sobre esta gestión de los residuos, contando con distintos mobiliarios y depósitos o almacenes para libros, materiales y

herramientas que se encuentran en varias partes del bloque. Una de las cosas que destacan en este nivel sería la propuesta de un anfiteatro plantado a -3m del nivel del piso terminado donde se llevarán a cabo exposiciones y ponencias sobre hallazgos o nuevas formas de transformar estos residuos.

El ingreso al segundo nivel se pueda dar de tres maneras, una es mediante las escaleras que encuentran en los extremos del patio central, otra es por medio de una rampa ubicada a lo largo del mismo garantizando el acceso de todas las personas y la última manera es mediante los puentes que conectan los 3 bloques del proyecto.

En este nivel se plantea que no todo el espacio tenga techos; en este caso los que se encuentran cubiertos por losas de concreto son los salones polivalentes, un espacio social y los servicios higiénicos. Por otro lado, tenemos al taller de compostaje que se encuentra totalmente cubierto de madera, donde la estructura del techo también es de este material junto con vidrio templado; lo cual sucede igual es los tres espacios sociales y de descanso dentro de este nivel. También se puede observar la gran cantidad de barandas de vidrio ubicadas en los límites del área para proteger a los usuarios contra los riesgos de caídas al circular por los espacios, así como también para tener buenas visuales hacia los demás bloques y el área verde del proyecto. Luego, tenemos los espacios del biohuerto al aire libre, esto para garantizar un buen acceso de la luz natural, así como que las especies puedan recibir agua de manera gratuita a través de las lluvias, y también para dar a conocer la función de este nivel desde cualquier perspectiva.

339 ENTR3RESIDUOS| 338 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO IX
TALLERES
corte A-A’
corte B-B’
341 ENTR3RESIDUOS| 340 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI corte C-C’ corte D-D’

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO

PARQUE DE ACOPIO

PRIMER NIVEL

El bloque del centro de acopio puede llamarse el más importante, debido a que dentro del mismo se realiza la actividad que le da nombre y sentido a la intención de la propuesta arquitectónica; ya que todo gira en torno al reciclaje y esta cultura que cada vez se vuelve más importante para nuestras ciudades latinoamericanas y sus problemáticas evidentes de residuos urbanos. Por ende es que dicho bloque posee el carácter jerárquico dentro del parque debido a las dimensiones que se requieren para el correcto funcionamiento de las tareas de reciclaje.

Su distribución fue planteada a partir del referente estudiado en capítulos anteriores, el cual se tomó como ejemplo tanto para la distribución de los espacios y zonas como de los vacíos necesarios para la adecuada iluminación y ventilación en el interior. El Centro de Segunda vida, en su centro de acopio, localiza los espacios requeridos para todas las actividades propuestas de una manera radial, colocando como eje central y articulador a los espacios de control de los empleados y mismos recolectores, dicha estrategia fue utilizada también por el grupo de trabajo para la distribución del centro de acopio diseñado, colocando uno de los espacios vacíos para las áreas verdes como centro de toda la planta, y junto con esta se ubican igualmente los espacios de control de los trabajadores.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

La tipología de reciclaje que se plantea que se desarrolle en conjunto con el parque es la del acopio y compactación y compostaje, es decir, procesar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que los recolectores logren llevar hasta el proyecto y darle el tratamiento adecuado y correspondiente para el fin al que se ha destinado: los residuos inorgánicos finalizarán como bloques compactados a excepción del metal y el cartón, y los residuos orgánicos como compost para los biohuertos y para comercializar a agricultores, tal y como se planteó en los conceptos claves del proyecto. La volumetría que presenta este bloque al igual que el Albergue y los Talleres es irregular, esta posee dicha forma debido a que esta ubicada hacia uno de los colindantes del terreno, teniendo que adaptarse a las líneas disparejas de los lotes adyacentes. Lo amplio de su extensión hizo necesario proponer los vacíos

El proceso y sus pasos que se realizan en el bloque fueron de gran importancia para distribuir los espacios asignados para las distintas tareas, en primer lugar para la llegada de los recicladores esta el espacio de recibimiento, luego estos y los residuos inorgánicos son pasados al área de pesaje para posteriormente llevar lo recolectado a ser lavado y desinfectado para luego compactarse y almacenarse; mientras que para los residuos orgánicos pasa hasta el área de compostaje. Los perfiles de los usuarios que harán uso del centro de acopio son especialmente los trabajadores del mismo centro, los recolectores que llegan con los residuos que serán tratados, las familias visitantes tanto del sector como externas a este y discapacitados que podrán visitar y recorrerlo, como parte de una cultura de integración para este tipo de usuarios en el proyecto.

343 ENTR3RESIDUOS| 342 |ENTR3RESIDUOS
XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

PARQUE DE ACOPIO

SEGUNDO NIVEL

La distribución que se presenta en el segundo nivel del bloque de acopio responde casi exclusivamente a la actividad del compostaje de los residuos sólidos orgánicos previamente seleccionados por los empleados del centro.

Los espacios de la segunda planta son cerrados en ciertos lugares y el espacio se abre en aquellos que justamente se realizará el compostaje para la adecuada evacuación de olores. En dichas áreas los trabajadores en primer lugar descargan todos aquellos residuos que van a emplearse en la elaboración del compost, luego ya en los contenedores se colocan todos los residuos y se humedece la tierra y todos aquellos materiales que van a bio degradarse, debe de humedecerse bien todo lo necesario para que no queden restos sin degradarse; finalmente se procede a realizar aberturas con unos rastrillos al montículo de compost para ventilar el proceso y así se realice de la manera adecuada.

Como accesos principales al segundo nivel están las mencionadas dos escaleras que lo conectan con el primero, por lo que para poder acceder a este lugar se necesita ingresar al centro de acopio desde la primera planta, sin embargo también existe el ingreso por medio de uno de los puentes que conectan los bloques del proyecto, específicamente el que conecta el bloque de talleres con el bloque de reciclaje.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Este bloque es como ya se mencionó, uno de los más importantes, por lo que los perfiles de usuario los cuales acoja debe poder ser lo más variado posible, ya que como se propone que cualquier tipo de persona o usuario pueda ingresar al centro de acopio por fines educativos o culturales, no debe de haber una restricción en cuando al acceso de los usuarios o visitantes.

Uno de los perfiles de usuario son los trabajadores, quienes están encargados de manipular la maquinaria que se encuentra dentro del centro de acopio y de transportar cargas considerables de residuos sólidos en los montacargas; los recicladores, quienes son los responsables de abastecer al bloque del reciclaje con sus carretillas, debido a que se plantea un transporte de los residuos más manual que industrial; las familias, quienes en un inicio no contaban con un acercamiento real ni estaban inmersos en la cultura del reciclaje.

Por esta razón es que dichas familias del sector y visitantes son bienvenidas para poder vivenciar el proceso del acopio y compactado y compostaje visitando este bloque; finalmente se encuentran los discapacitados, un perfil de usuario que muchas veces es dejado de lado, sin embargo en un proyecto de carácter recreativo y público se busca integrar a estos usuarios a que también puedan visitar el bloque del reciclaje.

345 ENTR3RESIDUOS| 344 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

PARQUE DE ACOPIO

CORTES GENERALES

El centro de acopio es interesante en cuanto a su circulación vertical y espacialidad. En primer lugar esto se debe a que es el bloque más grande del parque, sus dimensiones son claramente mayores a las de los otros, y si a esto se le suma la doble altura propuesta, se obtiene así como resultado una escala monumental durante casi todo el recorrido interior por sus espacios, brindando atmósferas idóneas para las tareas que sean necesarias de realizar para darse y que necesiten de mayor altura.

El ingreso se da al igual que en todos los bloques, por medio de puertas con una escala normal, causando una sensación común y familiar, sin embargo cuando se adentra en sus instalaciones se siente el cambio de escala.

Otros de los espacios con una escala diferente a la que se percibe en el ingreso son los espacios no techados, ubicados dentro del mismo bloque de manera que se permita una óptima iluminación y ventilación en este. Además de servir para el acondicionamiento ambiental, los vacíos funcionan como conectores con el exterior, conectores con el espacio libre y con el parque.

Esto y la gran libertad espacial del primer nivel vuelve al centro de acopio, a un lugar más que simplemente una construcción común.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

La circulación vertical se da a través del uso de dos escaleras y un ascensor localizados de manera estratégica dentro del bloque, de manera que sirva tanto a la zona norte como sur del centro de acopio estando de manera equidistante la una de la otra.

Al tener que destinar y ocupar la mayor cantidad de suelo posible para las actividades del proceso de compactación y compostaje se optó por colocar las circulaciones verticales pegadas a dos de los muros perimetrales de los cuatro que posee el bloque, una frente a la otra, siendo que una de ellas se ubica muy cercana al ingreso principal, lo que otorga una circulación vertical eficaz y rápida.

Se planteó un segundo nivel como medida de separar los procesos de reciclaje que de realizan dentro del centro de acopio, pues en la segunda planta se propone que se realice el proceso de compostaje, el cual requiere que se realice en un espacio exterior por los olores que este mismo emana.

La ubicación del bloque en general también contribuye a esta intención de querer impactar lo menos posible con los olores del compostaje dentro de los ambientes donde se desarrolla el proceso de compactación de los residuos inorgánicos como en los demás ambientes públicos que existen en el proyecto.

347 ENTR3RESIDUOS| 346 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO IX
corte A-A’ corte B-B’

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

ALBERGUE

El siguiente bloque planteado dentro del proyecto perteneciente al área construida en el mismo, se trata del denominado “Albergue”, nombre otorgado por parte del equipo de trabajo. Dicho bloque contiene y da espacio a las actividades de carácter más social, de encuentro e interpersonales de los usuarios que visiten el parque.

Por su misma forma y ubicación, la cual es en los bordes colindantes del terreno, la volumetría que presenta es irregular, teniendo un quiebre el cual es causado por los mismos terrenos vecinos como ya se comentó, este quiebre en primeras instancias significó un problema para el equipo al momento de proyectar los espacios que se utilizarían dentro del bloque mas luego dicho quiebre fue más bien una oportunidad para poder obtener un recorrido horizontal diferente al que se hubiera obtenido si el bloque se mantenía recto en su volumetría.

El Albergue a pesar de no acoger actividades muy relacionadas al reciclaje como en un inicio se planteó en el programa arquitectónico, en el transcurso del proceso de diseño se tomó consciencia en que todo el proyecto debía de estar relacionado. Es por ello que dentro de los espacios se otorga amplias visuales con el exterior, con el espacio público, con el parque; tratando de mimetizar el exterior con el interior y tratando de insertar el primero dentro de los espacios construidos con la presencia de vegetación de mayor y menor escala. Además tal y como se mencionó en el artículo, en el proyecto ciertos materiales reciclados se usarán para construir mobiliarios.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

En el primer nivel se propone ubicar a las actividades más direccionadas al público en general, debido a que el bloque posee dos niveles de altura para todo el programa arquitectónico, el equipo consideró agrupar las actividades por compatibilidad y grado de privacidad en el nivel que le corresponda a cada grupo para que las mismas se desarrollen de una manera óptima. Las actividades elegidas para ubicarse en el primer nivel fueron las de ocio, lectura, socializar, reunirse y alimentarse.

Para la distribución de los espacios en el que se desenvolverán principalmente visitantes al parque externos al sector y los vecinos pobladores del Sector Chicago, se empezó planteando una manera de nuclear el bloque, de modo que uno de los espacios organice a los otros, teniendo como resultado a la cocina comunal como eje organizador del espacio del primer nivel. Como punto extra, al nuclear una de las zonas donde más residuos se produce, se propuso además acompañarlo de un espacio en el cual se pueda almacenar y recolectar los residuos generados por el mismo bloque para que luego sea recolectado por los recicladores.

Los usuarios principales de la primera planta del Albergue son: familias, tanto visitantes como residentes del sector; estudiantes, niños, recicladores y empleados. El usuario es de gran importancia en el proceso de ambientación del espacio, la elección del mobiliario, circulaciones, etc., fue pues así que la libertad espacial del primer nivel es en gran parte inspirada a la circulación que tendrán las personas que lo habiten, siendo los distintos ambientes delimitados con el mismo mobiliario para darle además flexibilidad en su uso.

349 ENTR3RESIDUOS| 348 |ENTR3RESIDUOS
PRIMER NIVEL
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

ALBERGUE

SEGUNDO NIVEL

La distribución planteada en el segundo nivel también sigue la idea de distribuir, zonificar y ubicar los diferentes espacios que se requerían según el programa arquitectónico, rigiéndose del grado de privacidad que requieren sus actividades. Por ello, se dividió en dos grandes zonas a las que se puede acceder desde ambas escaleras que conectan los dos niveles: la zona de viviendas temporales y la pública.

La primera está orientada hacia la izquierda del bloque, con una vista hacia la Av. España, una de las vías colindantes del terreno, la cual es más calmada que la Av. Eguren, reforzando esta privacidad necesaria para las viviendas temporales. Estas responden a la necesidad de habitabilidad adecuada de algunas familias de los recicladores del Sector Chicago, ya que en muchas ocasiones aquellos que se dedican a esta labor no poseen una remuneración o ingreso económico adecuado como para adquirir una vivienda que les ofrezca una calidad de vida adecuada.

Al ser viviendas sociales temporales se tuvo en cuenta en su diseño el concepto de la flexibilidad del espacio; es decir, mantener la mínima cantidad de muros divisorios, para que estos no condicionen las actividades a la cual cada familia está acostumbrada hacerlo. La tipología de usuarios a los que son dirigidos estos módulos son: recicladores solteros, parejas, familias nucleares.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

La zona pública se encuentra ubicada hacia el centro del bloque, en la cual se encuentran el Hall principal, el salón multiusos y los espacios de reuniones que complementan a los del primer nivel. Esta presenta una gran libertad espacial, con visuales hacia el exterior y hacia el interior del bloque, pudiendo observarse los vacíos que se forman gracias a las dobles alturas y espacios no techados del comedor y mini huerto.

El motivo de esta ubicación de dicha zona se debe a las mayor actividad que ocurre cerca, pues el comedor comunal es un lugar más intenso y por ende con más bulla, por lo que se necesitaba ubicar un área más público cerca al comedor, para que los grados de privacidad no se vean comprometidos. Como ingreso complementario está uno de los puentes propuestos en el proyecto. Específicamente el que conecta el bloque de los talleres con el expuesto aquí, ya que ambos son de un carácter social, de recreación y encuentro, teniendo así una compatibilidad óptima para la circulación de los visitantes a través de estos puentes.

Además, cabe mencionar el uso del techo verde, en este bloque, el cual se encuentra en el exterior de este mismo nivel, agregando un valor significativo de naturaleza y parque para a lo construido; junto con ello está lo beneficiario de sí en el acondicionamiento climático y en las visuales que otorga a las viviendas, dotando de un carácter de conexión con el exterior y los espacios verdes que se generaron en el parque y los jardines.

351 ENTR3RESIDUOS| 350 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

ALBERGUE

CORTES GENERALES

En cuanto a la circulación vertical en el bloque del Albergue, esta se realiza a través de dos escaleras, las cuales están ubicadas a ambos lados de la cocina, ya que esta es el núcleo del bloque; por ende la ubicación óptima de los conectores verticales es en dichos lugares para que la circulación sea equidistante hacia ellos en el primer nivel.

Cada una de las escaleras sirve para cada uno de los dos grandes bloques de la primera planta: el comedor y la zona recreativa y de ocio, ya que no existe una conexión interior entre ambos espacios, por lo que era necesario que cada zona tenga su propia manera de llegar a la segunda planta, en la cual sí existe la conexión entre ambas escaleras con la implementación del hall principal. Los espacios a los que dirigen directamente ambas escaleras son: los espacios de reunión complementarios, el salón de usos múltiples y el mencionado hall principal.

Para añadirle calidad espacial durante la circulación vertical se plantea una gran celosía de madera que abre la vista hacia el mini biohuerto, el cual esta ubicado entre ambas escaleras, así se otorga variedad en la visual gracias al cambio de textura; del concreto a la madera, de lo industrial a lo natural. Los vacíos ademas son una estrategia para lograr una amplitud en la percepción de la profundidad del espacio, sintiéndose así que el área de la circulación vertical no es una caja cerrada. Respecto a la

especialidad propuesta en el bloque, se hizo uso de la variación de alturas, específicamente en el comedor comunal; la zona de recreación y ocio, cocina, hall principal, viviendas y todos aquellos espacios que se encuentran ubicados en la parte izquierda del Albergue mantienen una escala normal de casi tres metros de altura de entre piso, esto debido a que son espacios que no albergan a una gran cantidad de personas simultáneamente a diferencia del comedor comunal, el cual se encuentra ubicada en la zona derecha del bloque, donde se cambia de un ingreso con una escala normal a una doble altura y una escala monumental, logrando una agradable variación y percepción del espacio para las personas que se disponen a consumir sus alimentos. El espacio abierto que acompaña al comedor es parte de la intención de integrar el exterior con el interior del comedor, dando oportunidad de variar entre el área techada y no techada del bloque, mejorando así la ventilación, iluminación y además la calidad espacial de dicha zona.

Dichas estrategias se utilizaron para lograr simular lo máximo posible la naturaleza en el espacio interior, que el parque y el área construida sea uno mismo y que tengan una misma intención y lenguaje, el cual es integrar el residuo como parte del paisaje y del parque. La celosía de madera también ayuda a dotar de una especialidad más que interesante al interior del bloque. Se hizo uso de esta en dos escalas: la primera fue para cubrir longitudes pequeñas o medianas sobre todo en cerramientos divisorios y la segunda manera fue para cubrir distancias mayores, como se planteó en el cerramiento superior de la zona del comedor comunal.

353 ENTR3RESIDUOS| 352 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO IX
corte A-A’ corte B-B’

11.6 Sistema Estructural

Definiendo Límites

La forma peculiar y poligonal de la cimentación que definirán a esta tipología y las demás que se encuentran en el proyecto está influenciada a nuestro refrente previamente estudiada, asimismo con la proyección de generar a través de la ideología que el volumen se ordene y se active según el espacio verde que tendrá ya sea en la parte nuclear como también es aquellos espacios donde las poligonales se complican, complementando la planificación a generar aperturas que permitirán la sustentabilidad lumínica de la funcionalidad de cada una de las tipologías y espacios dentro de ellas.

Apertura de Vanos

Lugo de haber definido cual sería nuestra poligonal nos queda repensar cual será la apertura ideal en cada uno de los planos verticales que van a favorecer en aspectos visuales, lumínicos y funcionales de los espacios que vamos a configurar, por ende la peculiaridad que tiene este proyecto es generar estos vanos y aperturas de piso a techo que van a conectar esencialmente con los patios internos y espacios de ventilación que componen a las tipologías; asimismo, estos se generaron en base a la funcionalidad de la accesibilidad del usuario que va a recorrer los espacios.

Construyendo Estructuras

El proyecto se compone de un sistema constructivo mixto, conformado por el acero estructural como material de soporte, además de ser un material maleable en comparación a otros y por posees gran capacidad de carga permitiéndonos ganar grandes claro de luz; este se complementa con las placas de concreto prefabricado.

DE esta manera, materializamos las ideas y conceptualización inicial de crear espacios amplios y libres a nivel de planta, así como espacios de doble y triple altura que generen atmósferas interesantes dentro de los espacios.

Los Cerramientos en el Espacio

Materialización de Vanos

Para los cerramientos y separación de los espacios en cuanto a su funcionamiento de usaron dos tipos de planos verticales: el primero es el mismo concreto, ubicado en la separación de espacios mucho más íntimos y el segundo que se usó son las mallas electrosoldadas en planos donde lo que se quiere es separar el área de trabajo o funcionamiento sin perder visuales, iluminación y ventilación, este en su mayor parte está aplicado en la parte del parque de acopio por las ventajas previamente mencionadas como por las características de resistencia a la corrosión.

Gracias a las ventajas de resistencia, los vanos se componen en sus marcos por el acero inoxidable y paneles de vidrio, estos se encuentran ubicados en los ingresos principales y en la parte de las áreas que tienen accesos a los espacios de área verde.

El haber ubicado y generado estos ventanales parte de una estrategia proyectual por ganar iluminación en los espacios, así como ventilación; esto hace que los espacios se sientan agradables para los usuarios en los ambientes de trabajo, vivienda y recreación.

Cerramientos Horizontales

Al contar con un material altamente resistente y que nos ayuda a generar amplios áreas libres, en la parte de el techado se está usando el mismo concreto prefabricado.

Además, para la ganancia de iluminación se colocó una gran abertura por encima del área donde ocurre el proceso de compactación para que se encuentre iluminada, aprovechando el espacio para la colocación de los paneles solares como estrategia sustentable es el proyecto y como aporte al proceso de proceso.

354 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI 355 ENTR3RESIDUOS|

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.7 Materialidad

La materialidad del proyecto se compone en 3 materiales principales: el metal, el concreto y la madera. La materia busca acoplarse e interactuar de manera que genere sensaciones y atmósferas con su color, textura, visual, entre otros dentro del espacio construido.

Vigas de metal

Las vigas metálicas se encuentran en la estructura junto con los pilares metálicos conformando el sistema aporticado que sostiene las edificaciones

Placas de concreto

Las placas de concreto se evidencian tanto en los muros como en las losas de piso, entre piso, y techo; funcionando acorde con el sistema estructural.

Celosía de madera

La celosía de madera funciona en conjunto con las ventanas o en solitario por su misma cuenta, con un juego de permeabilidad visual distinto.

PARQUE DE ACOPIO

La materialidad del proyecto se compone en 3 materiales principales: el metal, el concreto y la madera. La materia busca acoplarse e interactuar de manera que genere sensaciones y atmósferas con su color, textura, visual, entre otros dentro del espacio construido.

Vigas de metal

Las vigas metálicas se encuentran en la estructura junto con los pilares metálicos conformando el sistema aporticado que sostiene las edificaciones

Placas de concreto Material que se complementa con el acero estructural como parte de los cerramientos y división de los espacios dentro de cada uno de los bloques.

Mallas electr. Material que altamente resistente a la intemperie y con una capacidad de multiuso tanto en la parte de generar cerramientos son perder iluminación y ventilación.

CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI 356 |ENTR3RESIDUOS 357 ENTR3RESIDUOS|
Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.8 Tecnologías Sustentables

Ventilación Natural

Se considera como propuesta aberturas intermedias en los bloques de proyectos, esto para la correcta circulación del aire, permitiendo la entrada y salida de este en el interior de los edificio y manteniendo las temperaturas en los grados de confort, de esta forma se elimina la necesidad de que intervengan factores mecánicos o sistemas calefacción en las estaciones como los aires acondicionados. Estas aberturas funcionan como patios centrales en los edificios a los cuales se puede acceder fácilmente. Además, también se proponen grandes vanos a lo largo de los edificios, tanto a nivel exterior como interior, garantizando la correcta circulación de los vientos.

Iluminación Natural

Uno de los factores importantes a considerar es que la mayoría de los espacios puedan obtener una adecuada iluminación natural a través de vanos y aberturas como los patios centrales. Se considera que los vanos tengan grandes dimensiones destinadas para la adecuada iluminación de los espacios, y que los patios centrales den paso al recibimiento de la luz de manera indirecta al interior de los edificios. Además, se tuvo en cuenta el recorrido solar en el terreno para la ubicación y orientación de los bloques, buscando que los lados de mayor tamaño tengan un mayor recibiendo de la luz solar, así como también la altura influye en que se generen menos sombras de un bloque a otro.

Arborización

Se proponen estos patios centrales dentro de los edificios donde se ubican grandes árboles a su largo, así como en las áreas verdes del exterior. Además, se pueden encontrar distintas plantas y especies vegetales en la parte del invernadero. Esto se toma en cuenta dado que la arborización es fundamental para el confort del espacio interior y exterior, los árboles son encargados de producir sombra protegiendo a los usuarios de las fuertes corrientes de aire, así como también se encargan de mejorar la calidad del aire al absorber grandes cantidades de CO2, también tienen la finalidad de capturar el agua de las lluvias y favorecer la biodiversidad de la ciudad.

Paneles solares

Para la garantización de energía eléctrica, se implementa la conversión de la luz del sol en electricidad a través de los paneles solares propuestos en las cubiertas de los edificios y en las terrazas. Es decir, se busca optar por energías renovables que contribuyan con el medio ambiente. Donde primero estos paneles captan y transforman la radiación en energía eléctrica, para luego pasar por un contador y un panel de control que contiene los interruptores electromagnéticos permitiendo la protección, luego pasa al inversor de corriente que convierte el voltaje de corriente directa en voltaje de corriente alterna para poder usarse, finalmente a una batería que almena la energía que luego será utilizada en los aparatos electrónicos.

Techos Verdes

Se considera la implementación de techos verdes en cada uno de los bloques. Esto, por un lado, para proporcionar una reserva de agua de las lluvias a través de las plantas, del sustrato y de las láminas de drenaje. También para la purificación del aire a través de las plantas que filtran las partículas del aire y convierten el CO2 en oxígeno. Esta cubierta vegetal reduce la temperatura de los techos y reduce los costos energéticos, permite la reducción del ruido funcionando como una barrera de sonido, absorbiéndolo y otorgando espacios más silencioso dentro y fuera. Además, este crea una barrera resistente al fuego, evitando incendios dada la cantidad de humedad que contienen las plantas y ofrecen protección contra la erosión.

Reactor Biológico

Para la reutilización y el ahorro de agua, se considera proponer un sistema de reactores biológicos en cada uno de bloques que conforman este Parque de Acopio, lo cual permitirá el aprovechamiento de las aguas grises producidas en los edificios; es decir, que todo el agua de las duchas y lavamanos se recogen y son tratadas en una depuradora que se encuentra instalada en el interior de los edificios y cuando esta esté una vez limpia, es bombeada para llenar las cisternas de los sanitarios, así como también puede servir para el riego de las plantas aumentando el ingreso de materia orgánica y nutrientes al suelo e incrementa su fertilidad, priorizando el reciclaje no solo de materiales sólidos sino también líquidos como el agua.

358 |ENTR3RESIDUOS Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago CAPÍTULO XI 359 ENTR3RESIDUOS|

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.9 Ahorro y Reutilización

de agua

El sistema empleado para el ahorro y la reutilización del agua dentro de los bloques de este Parque de Acopio, es la ubicación de reactores biológicos en cada uno de ellos, lo cual permitirá el aprovechamiento de las aguas grises producidas en los edificios; es decir, que todo el agua de las duchas y lavamanos se recogen y son tratadas en una depuradora que se encuentra instalada dentro de los edificios y cuando esta esté una vez limpia, es bombeada para llenar las cisternas de los sanitarios, así como también puede servir para el riego de las plantas aumentando el ingreso de materia orgánica y nutrientes al suelo e incrementa su fertilidad.

El proceso de este sistema es de la siguiente manera. Primero llegan estas aguas residuales al contenedor para luego retirar los sólidos gruesos que puedan tener mediante un filtro de paso, seguido de ello pasan por un proceso de descomposición biológica de la materia orgánica y pasan también por unas membranas de ultra filtración, que dan paso a la filtración donde se produce la separación sólido - líquido, quedando los sólidos, virus y bacterias retenidos en el reactor y se degrada la materia orgánica. Luego, el agua tratada es clorada mediante la dosificación de hipoclorito sódico que permite conservar las propiedades sanitarias y asegura la reutilización de las agua que posteriormente pasan a ser almacenadas y luego bombeadas a los distintos puntos de aplicación a través de un grupo de presión.

360 361
|ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS|
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

11.11 Infraestructura verde y paisajismo

El proyecto “Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago” cuenta con una gran cantidad de áreas verdes, entre ellas tenemos al biohuerto ubicado en uno de los bloques planteados, específicamente en su segundo nivel.

Este espacio está destinado principalmente como parte del taller de compostaje que se desarrolla en este bloque, donde se busca enseñar a las personas y a la comunidad a cómo sembrar y cultivar distintas plantas medicinales como: la valeriana, el romero, la manzanilla, la menta, el diente de león y el áloe vera, con el fin de ser repartido con la comunidad y para la práctica de los talleres; también de vegetales y tubérculos como: la lechuga, repollo, coliflor, rabanito, cebolla, perejil, espinaca, zanahoria, entre otras especies que se tomen en cuenta en los talleres o que la comunidad requiera. Estos ambientes se encuentran distribuidos de tal manera que algunos de ellos se encuentren al aire libre para aprovechar al máximo las radiaciones de sol como también el recibimiento de riego natural mediante las lluvias; como otros se encuentran techados por estructuras de madera y de vidrio para un cierto control de la llegada de la luz solar, este espacio también se propone para que las personas puedan adquirir materiales, compuestos y herramientas para poder tener su propio huerto en casa, así como para que puedan a aprender a hacer su propio compostaje desde sus hogares.

Lactuca Sativa

Esta es caracterizada por presentar un diámetro de 20 a 30cm. La frecuencia de su cosecha es a inicios de la primavera o a finales del verano.

Petroselinum Crispum

Es una planta herbácea con hojas muy dividas y que llega a alcanzas los 30cm de altura con flores verde amarillentas y negras.

Brassica Oleracea

Generalmente crece como una planta anual, puede ser cónico o redondo, es conocido por sus hojas coloridas y es capaz de soportar temperaturas bajas.

Matricaria Recutita

Es una planta anual que alcanza una altura de 1m y desarrolla raíces poco profundas, en su mayoría florecen desde el final de la primavera hasta el comienzo del verano.

Valeriana Officinalis

Tiene un olor fuerte y desagradable, sus hojas son agrupadas en roseta en la base y opuestas en el tallo. Es una planta medicinal y tiene efectos sedantes nerviosos.

Daucus Carota

Es una plana bienal que formas sus hojas en otoño e invierno, su tallo crece alrededor de 10cm, su raíz comestible es de color naranja y negra y sus flores son blancas.

Raphanus Sativus

Sus raíces son comestibles, son fáciles de cultivar y rápidos de cosechar, su tallo puede llegar al metro de altura y sus hojas son pecioladas en rosetas.

Spinacia Oleracea

Es una planta anual que se cultiva como verdura por presentar hojas comestibles y de color verde oscuro, su cultivo se da en cualquier épica del año y se consume fresca.

Parque de Acopio y Reciclaje: Nuevo Chicago

362 363 |ENTR3RESIDUOS ENTR3RESIDUOS|
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO XI

BLOQUE DE TALLERES

BLOQUE DE RECICLAJE
BLOQUE DE COMERCIO

METAMORFOSIS RESIDUAL

AUTORES: Ariana Cosavalente, Yander Pereda, Nic Ramírez.

Hoy en día el tema ambiental ha ocupado un punto importante dentro de la sociedad , ya sea en debates o foros así como en el desarrollo de diversas decisiones para la solución de los inmensos focos de contaminación a nivel nacional. Partiendo de esto nos damos cuenta de que el tema de contaminación por residuos en distintas partes no se encuentra solucionado y más aún no tiene una relación positiva con el entorno urbano ya que el concepto de reciclaje en nuestro contexto carece de importancia por lo que esto repercute en las acciones y el pensar de las personas. Pero, ¿ De qué manera se puede llegar a generar un espacio que mantenga el equilibrio entre ciudad ambiente y edificio?

LA ECOALFABETIZACIÓN:

Desde la perspectiva de David Orr y Fritjof Capra, nos fijamos en que la eco-alfabetización busca la creación de comunidades sostenibles que piensen y tomen conciencia de su entorno urbano-ecológico. Por ello el punto de partida para generar ese cambio en la población es proyectar distintos espacios sociales que alberguen a dichas personas y que le muestren la importancia de la sostenibilidad en base al reciclaje. El aprender sobre este tema es un punto importante ya que el equilibrio ecológico abarca la convergencia entre ciudad y ambiente ,además de ser una guía capaz de despertar nuestro sentido de conciencia ,por lo que no sólo se generará un cambio urbano sino que también repercutirá en la forma de pensar.

Para garantizar un impacto positivo se busca proponer espacios que se encuentren destinados a los visitantes y trabajadores con el fin de lograr un cambio no solo en el recojo y transformación de residuos sino que además buscar el concientizacion de la población por medio de talleres los cuales van a inculcar la importancia del no votar basura y del reciclaje.

LA ECONOMÍA CIRCULAR:

El punto urbanístico dentro del proyecto viene dado en base a dos ideas por un lado el equilibrio ecológico por medio del área verde pero en segunda instancia también se propone diferentes espacios de venta que aprovechen los resultados del reciclaje y con el fin de garantizar una relación directa con la ciudad se hace uso de la economía circular, la cual nos garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo además de funcionar como solución a la problemática ambiental que se vive en el sector.

Con la economía circular se busca promover la optimización de recursos así como la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, en este caso reciclandolos además de darles una nueva función, para convertirlos en nuevos productos para el uso de la población además dicha idea presenta dos cualidades positivas para el proyecto una es la protección del medio ambiente ya que reduce la generación de residuos y por otro lado beneficia a la economía local reutilizando los residuos como materia prima, por ello la idea proyectual planteada no solo consiste en solucionar los problemas de basura del sector sino que además busca generar trabajo y aprovechar al máximo los recursos que se dispone a la mano, logrando de esa manera mantener el equilibrio entre ciudad, ambiente y sostenibilidad.

381 ENTR3RESIDUOS| 380 |ENTR3RESIDUOS La Conceptualización CAPÍTULO VI La Conceptualización CAPÍTULO VI

RECICLAJE INTERACTIVO

Actualmente la ciudad de Trujillo cuenta con pocas plantas recicladoras o centros de acopio, estas construcciones son completamente cerradas hacia el exterior, la iluminación entra por las grandes cubiertas que presentan, estos centros no se relacionan casi en nada con su contexto y las personas que rodean estos lugares no tienen la menor idea de lo que ocurre en el interior debido a la escasa permeabilidad que presentan, es por ello que se ha utilizado el concepto de reciclaje interactivo, pues se quiere romper la idea de cerramiento y así lograr urbanizar estos espacios para poder recuperar el espacio público, de esta manera se busca que el proyecto pase de ser una simple planta recicladora a una planta innovadora porque este funcionará como un parque de atracciones y a su vez un centro comunitario de transformación del material reciclado ya que todas las personas que visiten el lugar podrán entrar a los talleres para manipular este material y así generar algunas manualidades y entre otras cosas, de esta manera se está logrando que la población interactué con el material reciclado y lo más importante es que se quiere enseñar a la población juvenil a tener conciencia sobre la importancia del reciclaje, es por ello que se está planteado que el proyecto cuente con juegos, mobiliario, módulos, etc. hechos a base del mismo material reciclado de la zona y a su vez vincularlo a los espacios polivalentes donde se logre dictar clases relacionadas a este tema, además la permeabilidad del proyecto permitirá observar el interior y de esta manera se tendrá idea sobre el desarrollo de las etapas del proceso de reclicaje

HOMEOSTASIS AMBIENTAL

La homeostasis es la orientación de ciertos seres vivos a estar en un ambiente estable y constante, este concepto lo relacionamos con la arquitectura porque queremos que haya una simbiosis entre la planta recicladora y las emisiones de CO2 que esta produzca, y la solución lo encontramos en los árboles ya que estos absorben grandes cantidades de estos gases y liberan oxígeno.

Entrando en contexto, muchos de los proyectos planteados en la ciudad no tienen en cuenta el área verde; y las industrias, mercados, viviendas, etc. emiten gases que contaminan el medio ambiente, de esta manera se está rompiendo este equilibrio ya que hay bastante emisión de CO2 y hay pocos seres vivos que aprovechen estos gases, es por ello que se plantea que el proyecto esté lleno de áreas verdes, principalmente de árboles grandes porque estos absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, además contará con techos verdes y de esta manera se estaría ayudando a disminuir la problemática de las emisiones de gases , del tráfico vehicular y las emisiones de gases que produce el mercado zonal “El Mayorista”.

El consumo de energía eléctrica contribuye al aumento de dióxido de carbono en el medio ambiente, es por ello que el proyecto se está planteando usar una serie de paneles solares en las cubiertas para disminuir el consumo de energía eléctrica, la energía aprovechada del sol se utilizará para el alumbrado de la zona trabajo, la de servicios y en el parque recreacional.

383 ENTR3RESIDUOS| 382 |ENTR3RESIDUOS La Conceptualización CAPÍTULO VI La Conceptualización CAPÍTULO VI

Concretando todos los conceptos planteados en espacios necesario de suma importancia para poder hacer una propuesta adecuada en base a los requerimientos indispensables de las tipologias ya tocadas anteriormente, nos centraremos en cinco nucleos que definiran la mayor parte de areas y las que seran programadas de la siguiente manera: AREA DE TRABAJO (donde se priorizara los procesos de tratamiento), AREA DE SERVICIO, AREA ADMINISTRATIVA, AREA COMPLEMENTARIA, AREA RECREATIVA.

Dichos nucleos se dispondran de forma que simule una linea que represente de manera adecuada el concepto de la economia circular y la linea de proceso de los residuos que seran tratadose dentro de la planta, siguiendo como pilar fundamental la tematica de la metamorfosis residual, en el que se esquematiza los diferentes cambios y transformaciones de la materia residual y como esta en la etapa de su proceso final puede formar pieza importante de una dinanica generadora de recursos dentro del sector e incentive el desarrollo de este y de los pobladores.

Por ello como en las tipologias ya presentadas en capitulos anteriores, comenzamos con un area de acopio en la que los desechos seran dispuestos para su clasificación, estos seran llevados a la zona de procesos en los que pasaran por tres diferentes areas como lo es el; triturado, el lavado y por ultimo el fundido. Una vez culminada la etapa del proceso la materia sera llenavada a la zona del almacenaje en las que en la zona administraiva se decidira de manera conveniente su uso, asi como tambien en una zona central y en el que se regira uno de nuestros conceptos que es la ECOALFABETIZACION, se dispondra la zona de taller comunitario en el

que se impulsara talleres y capacitaciones de como procesar y tratar con las diversas materias residuales , asi como tambein se impulsara una industria a pequeña escala de fabricacion de diferentes productos en base de materia reciclable.

En cuanto a la organización y predisposion de los nucleos y como estas zonas se distribuiran dentro de cualquiera que sea su espacio, se iniciara desde nuestro nucleo principal en el que se desarrollara la inicitiva de nuestro proyecto y es apartir de este que las demás zonas apareceran como apoyo de dicha zona, la disposion de estos apareceran desfues de cuatro procesos distintos como lo es la EXPANSIÓN, CONVERSIÓN(en la que se mostrara de forma implicita como todas las zonas convergeran en el nucleo principal), ROTACIÓN y por ultimo FORMA

REFERENCIAS:

*ECOALFABETIZACIÓN ENTRE ECOLOGIA Y CIUDAD, recuperado 4 de enero del 2023 de https://naturalezaarteycultura. com/ecoalfabetizacion-convergenciaecologia-humanidades-ambientalismo/

*Ignacia Belda H. (2018). Economía circular un nuevo modelo de producción y consumo sostenible .pág 50-54.

*ECONOMÍA CIRCULAR. recuperado 4 de enero del 2023 de https://www. europarl.europa.eu/news/es/headlines/ economy/20151201STO05603/economiacircular-definicion-importancia-y-beneficios

*Laura D.S. (2015)Eco alfabetización:educar para innovar .pág (6-7)

385 ENTR3RESIDUOS| 384 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO VI La Conceptualización CAPÍTULO VI
La Conceptualización

Tomando en cuenta las problemáticas del exceso arrojo de basura en las calles así como la poca conciencia social que mantienen muchas de las personas que residen , trabajan o llegan al sector ubicado en la periferie de trujillo, además de que este tiene uno de los mayores generadores de residuos llamado Mercado Zonal Palermo , pues bien debido a ello se plantea un proyecto que busque generar soluciones inmediatas y que aporten con el entorno urbano llegando a generar un impacto sostenible para el usuario.

Para llegar a una idea consistente y coherente con la problemática analizada se toma como punto de partida el reciclaje sistémico el cual más que brindar soluciones aporta con el entorno urbano por ello los conceptos e ideas como el rehusar transformar y reciclar van de la mano con el proyecto planteado.

La idea proyectual se basa en la predisposición de un entorno urbano ecológico sostenible el cual busca que el edificio no solo sea un equipamiento urbano meramente funcional si no que además de ello logre un cambio en el pensar de las personas aplicando talleres , conceptos como permeabilidad entre otros, los cuales harán que las personas entiendan la problemática y la importancia de darle un solución.

En consecuencia se llegó a idear un edificio que mostrará y utilizará las virtudes del reciclaje y la importancia de ello, además de generar un impacto urbano positivo para la zona en el cual se implanta, llegando a generar un cambio de actitud en los los usuarios lo que llevará a que la solución planteada sea permanente.

Atte.- Los Autores

P R O Y E C T I S T A S

P R O Y E C T I S T A S

Ariana Cosavalente Acosta, 22 años

Ig: @arianacovat

Fb: Ariana Cosavalente Acosta

Correo: acosavalente@unitu.edu.pe

Yander Dario Pereda Rivas, 21 años

Ig: @dariopr_22

Fb: Darío Peredha Rivas

Correo: t514100720@unitru.edu.pe

Alex Nic Ramirez Rodriguez, 22 años

Ig: @alex.nic026

Fb: Alex Nic Ramirez Rodriguez

Correo: T514100320@unitru.edu.pe

389 ENTR3RESIDUOS| 388 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO VI El Proyecto CAPÍTULO VI

11. 1. 1. Ubicación del Area Intervenida

El proyecto se encuentra ubicado en la periferia del centro de trujillo a un par de minutos de la plaza de armas y al frente del mercado Palermo esto con el fin de generar una mayor eficacia en cuanto al tiempo y evitar los problemas comunes que se vio en la sector , cabe mencionar que a sus alrededores prepondera lo que es la zonas comerciales y comercios ambulatorios debido a que este espacio no cumple ninguna función.

Las cualidades que tiene el haber escogido este espacio es a que se encuentra a muy poco tiempo de los puntos de desechos más cercanos así como de las viviendas esto con el fin de que inclusive las personas participen en la actividad de acopio así como en los distintos talleres que se propone para lograr un cambio en la sociedad.

Respecto al entorno inmediato cuenta con parques que en su mayoría no son utilizados y por ende no cumplen con su objetivo debido a que el comercio en esta zona no se encuentra regularizado y mucho menos mantiene un orden es por ello que con el proyecto se busca la disminución de residuos asi como el generar un cambio en el sector.

El entorno en su mayoría cuenta con viviendas y edificios comerciales lo que trae como consecuencia un aumento en los desechos especialmente en el mercado , por ello el proyecto se ubica a un corto tiempo de este con el fin de generar una solución practica y rápida ante esa problemática ademas de generar elementos practicos para el parque pensado asi como la funcionalidad de estos .

El cómo llegar para el proyecto es muy importante y más aún tomando en cuenta el congestionamiento vehicular que se da en el sector a determinadas horas por ello mediante el mapa se puede observar que cuenta con 3 avenidas principales las cuales van a dar facilidad para la entrada y salida de los camiones lo cuales por el trabajo que desarrollan serán de carga pesada además esto garantiza que el proyecto no genere tráfico a sus alrededores.

11. 1. 2. Accesibilidad Del Terreno Av. España

Las avenidas que garantizan dicho el flujo vehicular de manera correcta además de conectar con distintas zonas que presentan la misma problemática que el sector son: la Av España Av Eguren así como la Av Cesar Vallejo y la Av los incas , estas se interconectan y generan un camino de fácil acceso para la entrada al proyecto así como la salida de estos.

Por otro lado a nivel interno se encuentran las calles y jirones los que sirven de conectar todo el sector para generar que los comerciantes y residentes de la zona puedan ir de manera independiente sin la necesidad de esperar al camión de basura ya que mucha veces debido a la impuntualidad de retos se generan malos olores por los excesivos desechos provenientes del mercado.

Por ello teniendo en mente conceptos como practicidad y eficacia se opto por esta ubicación debido a la idea que se tiene, el implementar áreas verdes talleres y generar un espacio que conecte con el sector y no encerrarse a traves de muros además se busca relacionarlo con el desorden del flujo vehicular así como en el peatonal.

391 ENTR3RESIDUOS| 390 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
Av. Egurem

11. 2. 1. Análisis del Terreno Escogido

El espacio donde se encuentra implantado el anteproyecto cuenta con características zonales las cuales fueron analizadas previamente para garantizar la eficacia y el buen funcionamiento del edificio además de que este mantenga la relación directa con el entorno urbano para garantizar que la sociedad puede tener una conexión que garantice el cambio de la comunidad en su pensar.

La accesibilidad con la que cuenta garantiza el buen recorrido respecto a los usuarios tanto de manera externa como a nivel interno este proceder se da gracias a que el terreno está directamente relacionado con dos avenidas principales de la zona las cuales conectan con la problemática urbana del área.

Las características propias del terreno a nivel topográfico , generan que las ideas pensadas en un principio como la propuesta del área verde recreativa se puede dar de manera que garantice que los usuarios tengan la libertad de poder ingresar y realizar las diversas funciones a las cuales están destinadas cada área que se pensó.

Teniendo esto cuenta vemos que el terreno nos brinda lo necesario para poder desarrollar el anteproyecto pensado además de garantizar una solución , tanto a corto como largo plazo lo que garantiza que dentro del área la problemática del aumento de basura disminuya en gran medida además de que justamente esta se vea como una oportunidad para poder elaborar diversos implementos para la vida cotidiana y usos de la sociedad.

393 ENTR3RESIDUOS| 392 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII CAPÍTULO XIII
El Proyecto

11. 2. 2. Dimensiones y Topografía del Terreno

Para el estudio del terreno es de suma importancia conocer sobre este, cuales son sus caracteristicas, y sus dimensiones. Por lo tanto se ha hecho un estudio del cual se pudo obtener las curvas de nivel y las diferentes dimensiones de los distintos lados del terreno ya que dicho espacio cuenta con angulos y lados irregulares .

En el siguiente recurso nos mostrara como las curvas de nivel se incorporan dentro del terreno, mostrando que en ciertas partes del terreno estan hundidas o por debajo de la cota cero del terreno o zona, esto se vera demostrados en los dos cortes hechos al terreno, para posteriormente con el levantamiento se vera con cierta claridad las ligeras pendientes y hundiciones dentro del espacio escogido.

395 ENTR3RESIDUOS| 394 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
Perfil A Perfil B

11. 2. 3. Estudio del Recorrido Solar

En el diseño de arquitectura, no solo en obra nueva sino también en rehabilitación, es fundamental el estudio de soleamiento y control de las sombras, ya que una buena orientación y buen diseño de huecos puede determinar de una manera directa cual será el consumo energético final del edificio. Un edificio mal diseñado generará un mal aprovechamiento de los recursos naturales climáticos, provocando sobrecalentamientos innecesarios en verano, y poco aprovechamiento del calor solar en invierno.

La duración del día en Trujillo no varía considerablemente durante el año, solamente varía 35 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2023, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 05:46 el 15 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 45 minutos más tarde a las 06:31 el 16 de julio.

La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 25 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 39 minutos más tarde a las 18:43 el 29 de enero.

Por ello se hizo un estudio exhaustivo sobre el recorrido del sol sobre el terreno y como este incidiria sobre el proyecto, producto de ello se ha graficado como el sol tendria su recorrido durante el dia y estaciones.Por esta razón hemos orientado nuestro proyecto hacia al noreste para que este durante el dia pueda tener una buena incidencia e iluminacion dentro del proyecto y al caer el sol tambien pueda recibir una correcta iluminacion sin necesidad de recibir de forma intermitente la radiación solar sobre el edificio.

11. 2. 4. Estudio de Vientos

El viendo en arquitectura debe de considerarse como un elemento más a la hora del diseño dado que nos va a proporcionar unas ventajas sobre la ventilación natural que deberemos tener en cuenta. En los siguientes esquemas, podemos comprobar los efectos causados por los vientos en la arquitectura sobre la edificación. Tenemos que aprender a utilizar el viento en la arquitectura para aprovechar sus características. Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Trujillo tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 6.9 meses, del 30 de abril al 25 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12.3 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Trujillo es Agosto, con vientos a una velocidad promedio de 13.6 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 5.1 meses, del 25 de noviembre al 30 de abril.

El mes más calmado del año en Trujillo es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.0 kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Trujillo es del sur durante el año.

397 ENTR3RESIDUOS| 396 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 3. Programación Arquitectonica

El programa arquitectónico del anteproyecto se encuentra enfocado en cinco áreas principales las cuales están pensadas en base a los diferentes funcionamientos que se dan en los espacios además estas áreas hacen que todo el edificio mantenga un orden y lineamiento tanto a nivel interior como exterior ya que estos espacios en su mayoría están destinados al uso público y relacionados con el trabajo.

La zona principal o zona es la recreativa ya que el anteproyecto tiene una ubicación central pero con un contexto verde y lúdico además de funcional para el uso de los residentes visitas o personas que se encuentren ligadas al trabajo del reciclaje por otro lado esta área cuenta con el espacio más amplio tanto a nivel urbano como a nivel de edificio.

Las zonas de trabajo se encuentran en un nivel subterráneo junto con la de servicios gestión ,proceso y acopio ya que todas estas mantienen una relación directa en cuanto al funcionamiento y desarrollo de la proactividad reciclativa además de generar beneficios para el contexto urbano en relación con el área verde.

Todas estas áreas o zonas cuentan con un programa el cual está destinado a dos objetivos el cambio de pensar y actitud de las personas y el generar beneficios a raíz de la actividad del reciclaje , estos dos puntos son tomados en cuenta para formular y plantear dicho programa ya que el fin de esto es llegar a gestionar diversas zonas pero con la caracterisitcas de que se dea de manera natural, eficaz y que sea apta para el usuario.

399 ENTR3RESIDUOS| 398 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
401 ENTR3RESIDUOS| 400 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 4. Distribución y Circulación Horizontal

El proyecto cuenta con distintos espacios en los diferentes pisos que se propusieron en el primer nivel se encuentra todo lo referenciado a la zona de trabajo como el área de acopio compactado almacén además cuenta con una zona de servicios para el trabajador como son los servicios higiénicos y el tópico en caso de emergencia , luego aparecen dos niveles los cuales están más relación con el usuario y el trabajador directamente. En el segundo nivel lo que se prioriza es lo referente a la funcionalidad y servicio que les va a dar a las personas que lleguen a visitar el edificio como los espacios multiusos los talleres entre otros . Este nivel prioriza y tiene el objetivo de generar un cambio en la actitud y pensar de las personas ya sean residentes , trabajadores o visitantes. El nivel superior , cuenta con espacios de descanso y reuniones tanto para los trabajadores y administradores del edificio así como una cafetería con visuales estéticas y llamativas mostrándonos las ventajas del reciclaje , esta área está directamente ligada a las personas o usuarios que busquen comodidad pero con el interés de apreciar el producto o las ventajas de la importancia de la acción del reciclaje. Todos estos beneficios que brinda cada espacio propio del edificio manifiesta una función propia de estos , de acuerdo a la relación y ubicación de este la organización y fluir del edificio se viene pensado de acuerdo a la importancia y aprovechamiento del espacio a nivel interno para generar un interés en la comunidad del sector.

403 ENTR3RESIDUOS| 402 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
Planta General

Planta Subterránea

SEGUNDO NIVEL

En el nivel subterraneo, se ha dispuesto que se desarrollen todos lo procesos de transformación de los residuos traidos del punto generador de residuos mas cercano, tal es el caso de el ex-mercado mayorista. Es esta planta en el que los procesos se llevaran a cabo estos comenzaran con una entrada subterranea que nos guiara al primer punto que es la area de acopio en donde las personas o camiones haran su descarga de desechos para que estos puedan ser clasificados y posteriormente sean llevados a sus respectivos procesos de conversión.

En la parte central de esta planta sera dedica a la mayor gran parte de procesos complejos del proceso de transformación, tal cuales son los procesos de triturado, lavado y fundido y una vez terminado estos seran llevados a una de las aletas dedicadas al area de compactado y almacenaje para su uso e exportación a otros lugares que necesiten del uso de este material

405 ENTR3RESIDUOS| 404 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
NPT - 4. 00 m RECEPCIÓN CLASIFICACIÓN AREA DE PROCESOS AREA DE COMPACTADO S.S. H.H. 1 2 3 4 5 6 LEYENDA 6 TOPICO ALMACÉN SALA DE DESCANSO CUARTO DE MAQUINAS 5 6

Primera Planta

SEGUNDO NIVEL

La primera planta del edificio cuenta con 7 espacios dentro de los cuales ,1 es privado mientras que los otros se caracterizan por ser espacios sociales los cuales están destinados a los usuarios externos o de visita así como a los trabajadores de la planta por ende se planta recorrido de fácil acceso logrando que el transitar por esa zona sea de fácil acceso aprovechando las distintas vista que ofrece el proyecto.

La distribución horizontal de esta planta viene pensada que nazca a traves de un punto central, el cual es la circulación vertical representada por la escalera y el ascensor, de este punto se ramifica a las distintas areas sociales que predomina dentro de este nivel. Ya que esta planta al estar al nivel de la cota 0 se enfoco principalmente para que se desarrollen la mayor parte de las actividades sociales dentro del proyecto.

En cuanto a la distribucion de este nivel comenzariamos con un salon amplio que nos da la bienvenida al proyecto y que funciona como puente entre la aletas que conforman zonas dedicadas a servicios y gestion publica y social del edificio planteado, estos han sido enumerados en el plano mostrado.

407 ENTR3RESIDUOS| 406 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
NPT + 4. 00 m NPT -+ 0. 00 m OFICINA RECEPCIÓN SALA DE CAPACITACIÓN S.S.H.H 1 2 3 4 5 6 LEYENDA 6 TÓPICO ALMACÉN SALON DE TALLER/ ESPACIO DE USOS MULTIPLES

Segunda Planta

La segunda planta del edificio cuenta con 5 espacios dentro de los cuales ,1 es privado mientras que los otros se caracterizan por ser espacios sociales los cuales están destinados a los usuarios externos o de visita así como a los trabajadores de la planta por ende se planta recorrido de fácil acceso logrando que el transitar por esa zona sea de fácil acceso aprovechando las distintas vista que ofrece el proyecto.

La distribución horizontal de esta planta se viene pensada en base al ascensor que se propone y a la escalera la cual está conectada a dicho elemento todo esto con el fin de generar facilidad y eficacia para los distintos usuarios del sector, pues bien esta circulación vertical es el punto de partida para el caminar dentro del proyecto.

En el segundo nivel se muestra una habitación de descanso, una sala de reuniones las cual está destinada a los trabajadores y el espacio de cafetería todo esto con el fin de mostrar el impacto positivo que genera el edificio tanto a nivel urbano como arquitectónico. se proponen espacios de facil acceso y recorrido cortos con el fin de usar los puntos positivos que tiene el anteproyecto.

409 ENTR3RESIDUOS| 408 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
SALADE
DORMITORIO S.S.H.H 1 2 3 4 5 6 LEYENDA COCINA/COMEDOR AREA DE PRODUCCION AREA DE SERVICIO NPT + 4. 00 m
REUNIONES

ÁREA DE CAPACITACIÓN:

La zona de capacitacion se encuentra ubicada en la planta del primer nivel que es mas dedicado al ambito social, además este espacio de trabajo es una de las más activas y cuenta con una doble altura para garantizar el confort ecológico dentro de este.Vale acotar que dicho espacio se encuentra directamente conectado con los otros dos niveles a través del ascensor y la escalera.

Esta área a pesar de ser una muy activa cuenta con circulaciones fluidas y abiertas ya que es necesario para la eficacia del trabajo además esta zona central es la que hace de conector con otras áreas como los servicio administración y con las otras 3 que seria de compactado almacén y con la entra de trabajo misma.

AREA ADMINISTRATIVA:

Este espacio se encuentra en el primer nivel el cual está destinada para los visitantes al edificio, vale mencionar que dicho espacio está enfocado en la idea de la ecoalfabetización ya que su principal objetivo es garantizar la actividad lúdica para los niños y el aprendizaje para los adultos todo esto con el fin de lograr el cambio de conciencia que se desea incentivar para la sociedad.

El transitar dentro de área se caracteriza por la fluidez y buen ambiente que propone a pesar de la función que desempeña además cuenta con con recorridos y pasajes amplio ya que esta área está pensada también para la personas con discapacidades de tal manera que no genere inconvenientes al momento de transitar dentro de este espacio logrando que dichos usuarios sientan comodidad y confort dentro de este.

413 ENTR3RESIDUOS| 412 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11.5. Espacialidad y Circulación Vertical

En las siguientes láminas se mostrará los cortes más importantes del proyecto, en donde se logra apreciar que el espacio principal es donde se realiza todo el proceso de reciclaje, este espacio tiene la mayor área y a su vez cuenta con doble altura, se planteó de esta manera porque hay máquinas como la fundidora y el montacargas que sobrepasan los cuatro metros, y así esta configuración nos permite tener el área de trabajo subterránea totalmente iluminado; en la entrada principal encontramos un hall también con doble altura, además en los cortes se podrá apreciar un tragaluz imponente que genera un jardín central con un árbol de gran tamaño de esta manera el proyecto busca relacionarse mutuamente con la naturaleza.

Para la accesibilidad al proyecto, primero tenemos una entrada subterránea que inicia desde la Av. Eguren y termina en una aleta del proyecto, esta entrada es exclusiva para los vehículos, triciclos y coches recicladores, luego en el centro del hall de la primera planta encontramos un ascensor y una escalera semicurado que nos conduce tanto a la planta subterránea donde se encuentra toda la maquinaria de procesamiento de material reciclado como a la segunda planta donde encontramos una área comercial, además el proyecto se mimetiza con el parque lo cual genera una especie de puente donde las personas pueden subir con facilidad y atravesar la cubierta orgánica.

415 ENTR3RESIDUOS| 414 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
NTT +5,50 m NPT -4,00 m NPT -+0.00 m
417 ENTR3RESIDUOS| 416 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
419 ENTR3RESIDUOS| 418 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
421 ENTR3RESIDUOS| 420 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11.6. Sistema Estructural

El sistema estructural del proyecto consiste en las tenso estructuras así como en el uso del sistema constructivo de material noble como primer paso para la construcción del edifico se analizó el terreno , para generar y saber las características aprovechables después de ello ya se empieza el proyecto constructivo todo esto con el fin de brindar una solución al problema mediato que presenta la zona.

Luego de analizar el terreno se hace las respectivas mediciones de acuerdo al diseño pensado por ello tomando en cuenta que nuestro primer nivel se encuentra a una determinada distancia del nivel 0, posteriormente se realizan excavaciones para la cimentación de las tenso estructuras así como el manejo de las fijaciones para la superficie final.

Luego de haber fijado y logrado la cimentación del proyecto se buca construir los distintos espacios a nivel interno primero se empieza con la primera planta , luego la segunda y posteriormente la tercera vale acotar que para la separación espacio se tuvo en cuenta las características del contexto urbano

Siguiendo con el desarrollo del proyecto se busca generar la entrada principal tanto para lo usuarios asi como para el transporte del reciclaje este edificio cuenta con singularidad de poseer un cubierta siguiendo los patrones de las tenso estructuras las cuales hoy por hoy garantizan un mejor funcionamiento a nivel estructural ya sea po r el peso o las diferentes funciones que se realizan dentro del proyecto ecologico .

El proceso constructivo en la tercera etapa consta de membranas de acero verticales esfenoidales las cuales buscan darle el toque de permeabilidad al proyecto así como generar apoyo para el sostenimiento del proyecto en esta etapa se procede a insertar los elementos verticales tales como la escalera y el ascensor los cuales generan la conexión principal dentro del edificio .Por otro lado ya al colocar este sistema se procede a conectar con los elementos verticales ya puesto los cuales serian las columnas en este caso también se incorporan las vigas que se encuentran en las plantas superiores para generar soporte y estabilidad al edificio.

Por último ya para la construcción completa en primera instancia se comienza acoplar la cubierta tensada este sistema se escogió por dos motivos el primero por el bajo precio que costea el poner una de estas y por otro lado según investigaciones una de los métodos más prácticos para plantas de tratamiento son el uso de estos techo y más aún si se tiene formas irregulares ya que la inestabilidad y las deficiencias estructurales de estos modelos, debido a la aplicación de cables entrelazados y cubiertas muy ligeras gracias a la aplicación de cables de acero y membranas de fibra impermeable, con un alto grado de resistencia. Estas no sólo entregan una mayor protección frente a los rayos sino que además permiten una mayor o menor translucidez y reflectividad.

Este proceso constructivo y estructural busca que el edificio cumpla con las ideas previamente pensada como el generar relación directa con el público la permeabilidad urbana para el contexto en el que se encuentra ubicado además de buscar la relación con el entorno verde en el que se tiene pensado terminar ubicarlo.

423 ENTR3RESIDUOS| 422 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11.6. 1. Formación Del Edificio

El proceso de construcción del edificio viene dado en base a las tenso estructuras que vienen siendo el punto principal para la formación del edifico , en primera instancia tenemos los muros losas y columnas que viene siendo parte de un sistema de concreto a nivel interno , ya que se necesita separar los espacio de trabajo sociales y de estar.

Al mismo tiempo de proponer el posicionamientos de los muros y columnas también se vienen fijando las entradas para el edificio en este caso estas se dan de dos manera , en primera la subterránea que está destinado a los trabajadores de reciclaje y camiones de basura y la otra es la entrada al público que se encuentra en el segundo nivel llegando a generar visuales sobre el trabajo y aprovechamiento de los espacios en relación al tema de reciclaje.

Continuamente viene el posicionamiento de los elementos conectores verticales como las escaleras y ascensores posteriormente viene su construcción e instalación de estos, luego se colocan los elemento verticales permeable con las mallas de metal las cuales le brindan apoyo a la estructura en cuestión esto viene con la idea de permeabilidad urbana y por último se aplica la cubierta verde la cual además de brindarnos un edificio de reciclaje arquitectónico nos garantiza características como el confort y comodidad tanto para los trabajadores como para los usuarios y visitantes.

Por ultimo se colocan los elementos de soporte para los usuarios como los barandales, ya que el proyecto tiene doble alturas ademas de recorridos largos.

425 ENTR3RESIDUOS| 424 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 7. Materialidad

El uso de los materiales en el proyecto otorga una textura y dimensión peculiar, de tal forma que sea una de las pieza clave en la identidad del proyecto y a los fines para los que se ha proyectado a lo largo de toda su planeacion.

La priorización de materiales sustentables y con bajo impacto ambiental, nos ha llevado a optar por una gama distinta de materiales tanto como en su estructura como en los exteriores de este proyecto, con la finalidad de dar una nueva vision a la arquitectura industrial de las plantas recicladoras

Estructura y cobertura

Es un material que mantiene las características principales del policarbonato estándar, como la alta resistencia al impacto y durabilidad.

Policarbonato Reciclado

Son perfiles estructurales para soportar grandes cantidades de peso, son fabricadas en acero a partir de un proceso de rolado en caliente para ajustarse a las normas internacionales SAE y ASTM.

Material de construcción hecho a base de cemento, arena y gravas o piedras. Este tiene como ventajas la buena resistencia a la tracción y compresión y también a la torsión y flexión.

Exteriores y jardines

El uso de la madera dentro del proyecto es visible en parte de los mobiliarios que estan alrededor del parque como tambien en la escalera de la terraza y la terraza misma.

El uso de el material de piedras esta proyectado en ciertos patios y caminos dentro del proyecto, dando asi variedad de texturas de pisos al proyecto planteado.

El uso de un material como la arena, al igual que la piedra esta proyectado para ciertos patios de juego y recreación dentro del proyecto establecido.

Vigas IPR

Hormigón

Hormigón

El grass forma parte vital como material dentro del proyecto, ya que la predomiancia de dicho material se vera reflejado desde los suelos hasta el techo del proyecto visualizado

El uso de un material como el hormigon o concreto armado, se vera reflejado en los caminitos alrededor de todo el parte y de ciertas areas dentro del parque como tambien dentro del edificio.

427 ENTR3RESIDUOS| 426 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
Grass Arena Madera Piedras

11.8. Tecnologias Sustentables

La cubierta verde es una de las ideas que se implementa dentro del edificio debido a las características que presenta el contexto dicha cubierta retiene el agua de lluvia, purifica el aire, reduce la temperatura ambiente, regula la temperatura, ahorra energía y promueve la biodiversidad en la ciudad. Estas cubiertas verdes forman parte de la construcción bioclimática lo cual es un punto faltante dentro de nuestro contexto urbanístico.

La luz solar dentro del edificio será realmente aprovecha ya que pensado en dicho punto se plasmaron muros cortinas para el proyecto lo que nos garantiza que durante el dia no sera necesaria el uso de focos o luminarias sino que más bien lo que se busca con este edifico referente al reciclaje es apoyar a la no contaminación además de ser una solución para el problema urbano que presenta la zona .

En última instancia se tiene la ventilación y desfase de los malos olores del edificio el cual tiene como solución principal el implementar un espacio restringido por muros translúcidos pero conectado a la zona de trabajo esto con el fin de redireccionar y ambientar las zonas de socialización, recreación y aprendizaje.

Todas estas soluciones las cuales garantizan un buen funcionamiento tanto a nivel interno como externo nos permiten hacer uso de las características naturales además de prepararnos ante cualquier intemperie y más aún siendo una planta la cual necesita estar en funcionamiento para garantizar el desarrollo urbanístico.

429 ENTR3RESIDUOS| 428 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 9. Ahorro y Reutilización de Agua

En el dia de hoy el cuidado del agua y la reutilizacion de esta misma, se convirtio en mecanismo indispensable para la sustentabilidad y sostenibilidad de un proyecto arquitectonico, ya que la arquitectura no solo se basa en el objeto proyectual sino en todos los mecanismos, sistemas y estudios detras que garanticen un mejor comfort al usuario y que a la misma vez disminuya en una considerablem medida los impactos al medio ambiente.

Por ello contemplando el mismo hecho de que este proyecto sera un organismo vivo, se ha planteado una serie de mecanismo que disminuya el gasto de energia como tambien la maxima optimizacion de los recursos naturales tales como el agua, Es por ello que se plantea un Biodigestor Autolimpiable para el correcto manejo y aprovechamiento de las aguas residuales generadas dentro del proyecto.

Ante ello nos planteamos ¿Que es un biodigestor?

Un biodigestor es un recipiente o tanque (cerrado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, mediante un generador a gas. El residuo de este proceso, formado por efluente y lodo, se utiliza como biofertilizante, sumando a ello otro de los tantos beneficios del biodigestor, es que se puede producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.

431 ENTR3RESIDUOS| 430 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 10. Gestión de Residuos

El proceso respecto al recojo de basura se da de dos maneras en primera instancia tenemos el proceso propio del tratamiento de basura a nivel interno el cual viene en base a que dentro de nuestros 3 niveles hay puntos o basureros los cuales se encuentran clasificados con el propósito de que al momento de que las personas vayan a botar su basura tengan la facilidad de dividir los residuos según su tipo.

La ventaja de contar con este proyecto es de que el tratamiento de residuos se da en el mismo espacio solo que con pequeños recorridos los cuales direccionan al primer nivel que sería la zona de trabajo a partir de ahí el proceso viene presidido en base a una serie de acciones como el acopio, la transformación ,el compactado entre otros por lo que estos espacios se encuentran equipados en relación a su objetivo.

Por otro lado el recojo de basura a nivel urbano y externo es casi de la misma manera solo que en esta situación hay definida horas durante el día para realizar dicho proceso debido a que por las mañana el parque está centrado en el público. El trabajo de recoger la basura del parque se realiza en las noches.

Tomando esto en cuenta una vez recogido, todos los desechos son llevados a la planta o proyecto , con el fin de lograr y darle el tratamiento adecuado a los residuos lo positivo de estas gestiones es repercuete en la a la eficacia y facilidad para el recojo y acopio de basura además de gracias a la entrada tanto vehiculas como el peatonal se genera lo mencionado anteriormente.

433 ENTR3RESIDUOS| 432 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 11. Infraestructura Verde y Paisajismo

La infraestructura verde de acuerdo al contexto urbano en el cual se implanta coje importancia debido que este es un elemento esencial para el desarrollo y funcionamiento de una ciudad.Está formada por zonas verdes las cuales se ubican tanto a nivel público como privado en este caso dentro del edificio reciclable esto se da debido a que dicha comunidad cuenta con beneficios ecosistémicos.

Este tema empieza a coger importancia debido al contexto en el cual se encuentra implantado, además que dichas ventajas logran promover e impactar tanto a nivel exterior como interior debido que la zona de trabajo necesita que dichos espacios cuenten con un confort térmico y visuales para el uso de la comunidad.

Otro punto por el cual cobra mucha importancia es que justo dicha alternativa ayuda a mejorar el entorno urbano propuesto en cuestiones de confort y mejorar las visuales así como la comodidad de los usuarios además de garantizar la relación positiva entre urbanismo con sostenibilidad llevándonos al punto de un urbanismo ecológico.

Esta idea ayuda a promover que la infraestructura ofrezca múltiples funciones y beneficios en un mismo ámbito territorial. Dichas funciones pueden ser de tipo medioambiental, social económico,por otro lado la creación de empleo. Esto contrasta con las soluciones de infraestructura gris, que generalmente cumplen una única función la cual es brindarle sosten y confort térmico a los usuarios.

437 ENTR3RESIDUOS| 436 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

1.- HUARANGO 2.- ALGARROBO

PROSOPIS PALLIDA

CERATONIASILIQUA

Es una especie que pertenece la familia Fabaceas. FAMILIA

Es nativo del norte del Perú, Colombia y Ecuador.

Es una especie que pertenece la familia Fabaceas. FAMILIA ORIGEN ALTURA

Esta especie puede alcanzar un aproximado de 10 m de altura.

CULTIVO

Esta especie sobrevive muy bien a la extrema sequedad.

HOJAS

FLORACIÓN USOS

Hojas con espinas largas y anchas en su base.

Esta planta posee flores verdes amarillentas y largas.

Fabricación de mobiliario y produccion de la algarrobina

FLORACIÓN

Árbol típico mediterráneo y de Oriente Próximo

Esta especie puede alcanzar un aproximado de 10 m de altura.

necesita lugares soleados y no importan los suelos pedregosos.

Hojas redondeadas u ovaladas y de margen entero.

Esta planta posee flores verdes amarillentas y largas.

USOS

Fabricación de mobiliario y produccion de la algarrobina

439 ENTR3RESIDUOS| 438 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
ALTURA
ORIGEN
CULTIVO HOJAS

3.- SAUCE

SALIX BABYLONICA

Es una especie que pertenece la familia Salicaceae. FAMILIA

Es nativo del este de Asia, especialmente del norte de China

Esta especie puede alcanzar un aproximado entre 8 y 12 m.

Esta especie necesita suelos húmedos pero bien drenados.

HOJAS

FLORACIÓN USOS

Hojas elongadas, también pueden ser redondas u ovales

Esta planta posee flores con un color amarillo palido.

Fabricación de mobiliario y de uso ornamental.

4.- PONCIANA

DELONIX REGIA

Es una especie que pertenece la familia Fabaceas. FAMILIA ORIGEN ALTURA CULTIVO

FLORACIÓN USOS

Es nativo de la selva seca caducifolia de Madagascar.

Esta especie puede alcanzar un aproximado de 12 m de altura.

Requiere de clima tropical, aunque puede tolerar la sequía y la salinidad

Hojas con espinas largas y anchas en su base.

Esta planta posee flores con un color rojo y anaranjado.

Uso ornamental y generador de sombra asi como de uso medicinal.

441 ENTR3RESIDUOS| 440 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
ORIGEN ALTURA CULTIVO
HOJAS

5.- SUCHE

PLUMERIA RUBRA

Es una especie que pertenece la familia Apocynaceae. FAMILIA

ORIGEN

Esta especie es nativa del continente americano.

ALTURA

Esta especie es un arbusto grande o arbolillo de 5 a 8 m

CULTIVO

Necesita de mucho sol pero es tolerante a la sequía.

HOJAS

FLORACIÓN

Hojas elongadas, también pueden ser redondas u ovales

Flores de aspecto ceroso y perfumado. Varias tonalidades

USOS

Esta planta tiene como fin la ornamentacion de los jardines o espacios.

6.- TARA

CAESALPINIA SPINOSA

Es una especie que pertenece la familia Leguminosas. FAMILIA

ORIGEN

Esta especie de planta es nativo del territorio Peruano.

ALTURA

Esta especie puede alcanzar un tamaño de 2-5 m de altura.

CULTIVO

Suelos franco arenosos, algo calcáreos, livianos y sueltos, con buen drenaje

HOJAS

FLORACIÓN

Hojas perenne alternas, que carecen de estípulas, bipinnadas.

Las flores son de color amarillo a naranja con pétalos de 6-7 mm

USOS

Uso para fines alimentarios e industriales.

443 ENTR3RESIDUOS| 442 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

7.- CEIBO

Erythrina crista-galli

Es una especie que pertenece la familia Fabaceae. FAMILIA

ORIGEN

Esta especie de planta es nativo del territorio Sudamericano.

ALTURA

Esta especie es un arbusto grande o arbolillo de 5 a 8 m

CULTIVO

Esta especie necesita suelos húmedos pero bien drenados.

HOJAS

FLORACIÓN USOS

Hojas compuestas de tres láminas oblongolanceoladas

Flores de color rojo, surgen en inflorescencias arracimadas.

Esta especie tiene usos tintoreo, ornamental y medicinal

8.- HUARANGUAY

TECOMA STANS

Es una especie que pertenece la familia Bignoniaceae. FAMILIA

ORIGEN

Esta especie de planta es nativo del territorio America tropical.

ALTURA

Esta especie puede alcanzar un tamaño de 5 m de altura

CULTIVO

Se adapta a climas desérticos pero también a la humedad del trópico

HOJAS

FLORACIÓN USOS

Hojas compuestas imparipinnadas y opuestas decusadas,

Flores amarillo intenso agrupadas en racimos en la punta de las ramas

Fabricación de mobiliario

445 ENTR3RESIDUOS| 444 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII

11. 12. Atmosfera y significado

Los espacios dentro del edificio cuentan con el aprovechamiento del contexto urbano y posteriormente del entorno verde que se propone para los usuarios , estas atmósferas tanto a nivel interno como externo generan sensaciones dinámicas las cuales se ven plasmadas en todos los usuario del edificio desde el trabajador de la planta hasta el visitante o residente de la zona todo esto con el fin de lograr confort y comodidad en sus visita.

Las atmósferas exteriores son las más llamativas y lúdicas estas constan de diferentes zonas al aire libre como la zona de venta la cual garantiza el uso de los productos hecho con material reciclable el espacio de entreno y los pequeños espacios para el juego de los niños así como el tránsito fluido para los ciclistas.

A nivel interior lo que se lograr sentir u observar son las variaciones de alturas que se dan a partir del área de trabajo resultado de garantizar una visibilidad del trabajo por parte de los transeúntes de la zona además cuenta con un acceso que mantiene una relación directa con la circulación vertical vale mencionar que dicho espacio de entrada cuenta con suficiente área para generar comodidad y relajo para los usuarios.

Los espacios propuestos aprovechan la iluminación directamente natural la cual se ve influenciada por las paredes transparentes que abordan el concepto de permeabilidad lo que trae como consecuencia que los espacios generan diferentes atmósferas para los usuarios según el lugar donde estén y su respectiva función.

447 ENTR3RESIDUOS| 446 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
449 ENTR3RESIDUOS| 448 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
451 ENTR3RESIDUOS| 450 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
453 ENTR3RESIDUOS| 452 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII
Proyecto CAPÍTULO XIII
El
455 ENTR3RESIDUOS| 454 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII
Proyecto CAPÍTULO XIII
El
457 ENTR3RESIDUOS| 456 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII El Proyecto CAPÍTULO XIII
459 ENTR3RESIDUOS| 458 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII
Proyecto CAPÍTULO XIII
El
461 ENTR3RESIDUOS| 460 |ENTR3RESIDUOS El Proyecto CAPÍTULO XIII
Proyecto CAPÍTULO XIII
El

EXPERIENCIA DE DISEÑO

Como la vida misma manda, todo lo bueno debe de tener un final, es así como llegamos al capítulo final del libro de investigación del grupo 4A.

Durante el tiempo que duró el proceso de aprendizaje y trabajo se logró superar diversos problemas y adversidades respecto al cambio de modalidad al cual la VIII Promoción estaba acostumbrada y respecto a los tiempos de entrega, teniendo que sacrificar sesiones de sueño en ocasiones completas con tal de presentar el entregarle para la crítica. Sin embargo la presencialidad era algo que tarde o temprano debía llegar y con ella todos los cambios que implicaban, mas no todo fue negativo en el transcurso del curso. Se adquirieron aptitudes para entablar una conversación con ciudadanos Trujillanos que no necesariamente fueron conocidos del grupo de trabajo, hablamos pues de los pobladores del Sector en el cual se realizó el trabajo.

Para finalizar, queremos dar las gracias a aquellas personas que se tomaron el tiempo de leer nuestro libro de investigación ya que mostraron interés en el trabajo, esto ayudó a conocer la problemática de manera más objetiva lo cual nos hizo darnos cuenta de la importancia que tiene el taller para el entorno urbano y como este muchas veces tiene una relación directa con el medio ambiente.

465 ENTR3RESIDUOS| 464 |ENTR3RESIDUOS
CAPÍTULO XIV
La Experiencia de Diseño
XIV
La Experiencia de Diseño
CAPÍTULO
466 |ENTR3RESIDUOS
468 |ENTR3RESIDUOS
470 |ENTR3RESIDUOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marín, S. (2021, Diciembre 07). Centro de Segunda Vida: Aporte y visibilización para los recicladores. Issuu. https://issuu.com/s.marinalva/docs/ proyecto_de_grado_centro_de_segunda_vida_ sebastian

Área de Botánica, Departamento de Biología, Universidad de las Islas Baleares. (n.d.). Herbari Virtual del Mediterrani Occidental. http:// herbarivirtual.uib.es/es/general/L/per-nomcientific edwards, brian. (2005). el reto de la sostenibilidad en Guía básica de la sostenibilidad (31). españa: eduardo Gili

.Grube, Oswald W. (1972). construcciones para la Industria, selección internacional. barcelona: Gustavo .Gili, s.A de c.V. cejka, Jan. (1995). Tendencias de la Arquitectura contemporánea. México: Gustavo Gili. Gómez, Jocelyn. (2015). ATELIER ARS° diseña un edificio tipo industrial en México. DesignBoom. Sitio web: http://www.designboom.es/ arquitectura/atelier-ars-disena-un-edificiotipo-industrial-en-mexico-08-06-2015/ Uribe, begoña (2016). centro de reciclaje smestad / Longva arkitekter. Archdaily. sitio web: http:// www.archdaily.mx/mx/786064/centro-dereciclaje-smestad-longva-arkitekter

.InAFed. enciclopedia de los Municipios y sus delegaciones. h. Ayuntamiento de Xalapa. sitio web: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/ eMM30veracruz/municipios/30087a.html

473 ENTR3RESIDUOS|
472 |ENTR3RESIDUOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.