Juntos

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

DOCENTE : ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA

EDICIÓN : 2023 - I

AUTORES :

BURGOS MONTENEGRO CARLOS ARTURO

MIHASHI LOPEZ AIKO ALESSANDRA

RIVERO VILLEGAS JORGE IVÁN

RODRIGUEZ DAVILA JOSELYM ANABEL

SANCHEZ BALTONANO JHONATAN AMARO

TEJADA UCAÑAY KIARA YERALDI

PRESENTACIÓN

El presente trabajo que lleva por nombre “Juntos”, es un libro que recoge una exhaustiva investigación en cuanto a lo que consideramos la "mejor" manera de diseñar un proyecto arquitectónico comunitario; tomando como base la arquitectura participante, donde el arquitecto es considerado como un miembro más de la comunidad. La investigación se basó en un análisis morfológico del lugar de intervención, un sector de Huanchaco, tomando en cuenta el estudio de un proyecto referente, “la biblioteca Fitekantropus” (Comas - Perú). Pero sobre todo se dio énfasis a las ideas y opiniones de la comunidad, siendo ellos partícipes del diseño y del proceso constructivo del proyecto.

La finalidad de este libro es proponer una nueva alternativa de convivencia comunitaria; que sea identitaria, inclusiva y sostenible; que logre garantizar una buena calidad de vida para sus miembros. Para tal fin, los autores, estudiantes que cursan el quinto ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), se valieron del uso de recursos digitales gráficos y del aprendizaje obtenido en la cátedra del Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña para el curso de Diseño Arquitectónico IV.

Los autores.

ARQUITECTURIZADORA DE LA INFORMALIDAD

EL REFERENTE

FITEKANTROPUS

EL COMITÉ

SEÑOR DE LOS MILAGROS

LOS BENEFICIARIOS

EL SECTOR

LA
ARQUITECTURA
PARTICIPANTE PARTICIPANTE 01 02 03 04
LA
ARQUITECTURA
05
06 07 08 09 LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA EL TERRENO PROYECTO 01 PROYECTO 02 LA EXPERIENCIA DE DISEÑO 10

ARTÍCULO DE OPINIÓN

ARQUITECTURA PARTICIPANTE

01 CAPÍTULO

ARQUITECTURA PARTICIPANTE: ARQUITECTURIZADORA DE LA INFORMALIDAD

Actualmente el principal problema en la arquitectura es la falta de inclusión de los usuarios en el proceso proyectual del diseño Es por ello que muchas veces los proyectos llegan a ser meramente estéticos, dejando de lado la funcionalidad para los usuarios; contribuyendo así en la producción de más elefantes blancos. En el caso de un proyecto que va dirigido a la comunidad como colectivo, resulta no ser la excepción; pues se suele excluir a éstos en el proceso del diseño; siendo fundamental el aporte de sus ideas para lograr una ejecución funcional del proyecto, que garantice cubrir sus requerimientos y necesidades.

La tendencia en incluir a los usuarios, es decir la inclusión de la “comunidad”, tanto en las decisiones sobre el diseño como en la ejecución del proyecto arquitectónico y/o urbanístico, se le denomina Arquitectura Participante Entonces, los autores refieren que la Arquitectura Participante se basa en un sistema de trabajo donde la comunidad y el arquitecto dialogan, acordando mutuamente todos los aspectos del diseño y también participan en el proceso constructivo.

Esta tendencia se remonta al pasado, donde a lo largo de la historia las comunidades han producido su propia arquitectura, en el sentido que eran ellos mismos quienes construían sus propias viviendas, sin la guía de un profesional como el arquitecto Es de estos precedentes en que la arquitectura participante acoge como su principal doctrina a este sistema, que ha funcionado en el pasado, pero aunando los conocimientos y recursos que puede brindar el arquitecto.

Por lo tanto, los autores definen a la arquitectura participante como "una alianza entre la comunidad y el proyectista, donde el arquitecto se acopla la comunidad como un miembro más, dejando de basarse en una participación vertical dirigido por el arquitecto; y pasa a ser una participación horizontal donde los autores definen a la arquitectura participante como

01 01
Autores: Burgos Montenegro Carlos Arturo, Mihash Lopez A ko Alessandra, Rivero Villegas Jorge Iván, Rodriguez Davila Joselym Anabe , Sanchez Baltodano Jhonatan Amaro, Tejada Ucañay Kiara Yera di
ARTÍCULO DE OPINIÓN 01 CAPÍTULO I pág. 08

comunidad y arquitecto comparten igual importancia Por el arquitecto; y pasa a ser una participación horizontal donde comunidad y arquitecto comparten igual importancia

Todas estas definiciones de la arquitectura participante son respaldadas por el arquitecto mexicano Ernesto Alva Martínez, quien nos dice que "esta tendencia surge de la necesidad de generar alternativas basadas en una democratización en los procesos del diseño, y que en ese sentido el rol del arquitecto cambia de un experto profesional autoritario al de un organizador que interpreta los deseos y necesidades de la comunidad"

Alva Martínez afirma también que "la arquitectura participante rompe con el paradigma tradicional de que la arquitectura es un acto creativo individual, donde el arquitecto se introduce en una cápsula y ejecuta un proyecto como una obra de arte, independientemente de los usuarios Y que, por el contrario, considera al usuario como un elemento importante en la toma de decisiones de su propio espacio arquitectónico"

Entonces los autores refieren que la arquitectura participante permitirá recuperar y reforzar el sentido comunitario, porque lo que más le interesa a la gente es adecuar su entorno para facilitar el desarrollo de su vida; lo que no sucede cuando el arquitecto es el único que gesta la idea y la construye, creándose así una brecha social que impide esa interacción entre los miembros de la comunidad y limita la creatividad colectiva, dando como resultado proyectos arquitectónicos sin sentido de pertenencia ni utilidad

La arquitectura participante se da con la colaboración de la comunidad y el arquitecto proyectista, generando así una relación de simetría y simbiosis; buscando fomentar la inclusión y la diversidad en el diseño arquitectónico y/o urbano, creando espacios que sean verdaderamente representativos de los deseos y necesidades de las personas que los utilizarán. Esta metodología puede aplicarse en diversos contextos, desde la renovación de barrios deteriorados hasta la creación de de nuevos espacios públicos, generando así un sentido de responsabilidad colectiva sobre el cuidado de un espacio; hecho que no sucede en Perú, ya que éste se enfrenta a la desigualdad cddd

01 ARTÍCULO DE OPINIÓN pág. 09 CAPÍTULO I

política, social y económica; que contribuyen con la informalidad en todos los aspectos imaginables, encontrándonos con dos clases bien marcadas (baja y alta)

Entonces surge la pregunta ¿Se podrá aplicar la arquitectura participante en el Perú?

Los autores creen que sí sería posible, ya que uno de los beneficios de la arquitectura participante es que permite a las personas tener un mayor control sobre los espacios que habitan Creen también que, al involucrar a los usuarios finales en el proceso de diseño, se les permite expresar sus necesidades y deseos específicos, y así contribuir a la creación de espacios que se ajusten mejor a sus necesidades. Esta participación puede ser particularmente importante en barrios marginales o zonas urbanas que han sido ignoradas o estigmatizadas en el pasado, así como también zonas que han sido ignoradas o estigmatizadas en el pasado, así como también zonas que han sido afectadas por los desastres naturales; donde la inclusión y la participación podrían mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo un sentido de comunidad.

Por tanto, involucrando a la comunidad en este proceso, les proporcionará un sentimiento de pertenencia y garantizaría indirectamente valorar su espacio habitante Es así que de esta manera la arquitectura participante poco a poco garantiza que la comunidad cuide su entorno, cualidad que hoy por hoy carece las comunidades en el Perú. Por lo tanto, al involucrar a la comunidad en este proceso, asegura que a futuro cambiaría de raíz la idiosincrasia peruana de no cuidar ni valorar su Por tanto, involucrando a la comunidad en este proceso, les proporcionará un sentimiento de pertenencia y garantizaría indirectamente valorar su espacio habitante. Es así que de esta manera la arquitectura participante poco a poco garantiza que la comunidad cuide su entorno, cualidad que hoy por hoy carece las comunidades en el Perú Por lo tanto, al involucrar a la comunidad en este proceso, asegura que a futuro cambiaría de raíz la idiosinc Entorno; y fortalecería en el ciudadano peruano los valores de pertenencia, identidad, inclusión y sostenibilidad; erradicando a la informalidad identidad, inclusión y sostenibilidad; erradicando a la informalidad identidad, inclusión y sostenibilidad; erradicando a la informalidad.

01
ARTÍCULO DE OPINIÓN 01 CAPÍTULO I pág. 10

Es así que, la arquitectura participante puede mejorar la resiliencia de una comunidad peruana ante los desastres naturales que comúnmente aquejan en nuestras costas. Al trabajar directamente con la comunidad, se pueden desarrollar soluciones personalizadas para abordar los desafíos específicos de la zona en términos de infraestructura y vivienda. Por ejemplo, si una comunidad se encuentra en una zona propensa a inundaciones, se pueden diseñar edificios que estén elevados del suelo o que incluyan características que permitan resistir a estas inundaciones.

Es así que, los autores concluyen en que la arquitectura participante es una oportunidad para "arquitecturizar la informalidad”, dándole sentido arquitectónico a la informalidad en el Perú y el mundo

REFERENCIAS

La utilidad, de la S. a. (n.d.). Los cinco sentidos de la arquitectura participativa Upm Es Retrieved April 20, 2023, from

https://oa upm es/69909/1/TFG Enero22 Liquete Cuadrado Mario J.pdf

(N.d.). Retrieved April 20, 2023, from http://file:///C:/Users/User/Downloads/CONICET Digital Nro bf 00310f-14c2-4d2e-b2b7-85ba51253218 A.pdf

La utilidad, de la S a (n d ) Los cinco sentidos de la arquitectura participativa Upm Es Retrieved April 20, 2023, from

https://oa upm es/69909/1/TFG Enero22 Liquete Cuadrado Mario J.pdf

01 ARTÍCULO DE OPINIÓN pág. 11 CAPÍTULO I

EL REFERENTE

02
FITEKANTROPUS CAPÍTULO

El Perú está constituido por tres regiones naturales, las cuales son: Costa, Sierra y Selva, cada una de estas tienen diversas características que las diferencian, estas características van tato desde geográfica como climáticamente.

La región de la Costa es el corazón económico del país, es angosta y tiene 2250km de longitud la cual llega a ser el 11% de la superficie total de Perú. Su clima se caracteriza por ser desértico, aunque varía de norte a sur, siendo en el norte más cálido. En la Costa podemos encontrar a la capital del Perú, se encuentra en la costa central, esta es Lima, está compuesta por 43 distritos y tiene una población mayor a 8 574 974 habitantes y con una tasa de crecimiento intercensal del 1,2%(según la plataforma virtual "mi ciudad")

El distrito de comas es uno de los 43 distritos pertenecientes a la provincia de Lima, ubicado en el departamento de Lima. Está ubicado a una altitud que varía desde 150 a 811 m s.n m , con una longitud Oeste de 77°04'00" Este distrito resalta entre los 43 debido a que es el que tiene más iniciativas artísticas y culturales.

La historia popular nos relata que este distrito surge debido a que el distrito vecino de Carabayllo ya no se daba abastecimiento con las necesidades de la población que empezaba a migrar, población la cual fue invadiendo nuevos terrenos, formándose de esa manera el distrito de Comas, un 11 de diciembre del 1961

Actualmente este distrito posee una superficie de 48,75 km2, que representa el 1.7% de la superficie de Lima Metropolitana; y un total de 520.450 habitantes (según el censo de 2017), siendo así el cuarto distrito más poblado del Perú, la densidad poblacional de este distrito se acentúa en la parte baja del distrito. La parte baja de Comas tiene mas acceso a avenidas principales y rutas de transporte urbano en general. Cabe resaltar que el 57% de la población se trata de pueblos jóvenes y asentamientos humanos, los cuales se ubican en la parte alta del distrito

El distrito de Comas limita al Norte con el distrito de Carabayllo, por el Sur con el distrito de Independencia, por el Este con el distrito de San Juan de Lurigancho y finalmente por el Oeste con los distritos de Puente Piedra y los Olivos.

02 EL REFERENTE
LimaMetropoltana LmaRegión vista aérea del distrito de Comas
2.1. LOCALIZACIÓN CAPÍTULO II pág. 14
Comas
02 EL REFERENTE pág. 15 CAPÍTULO II
Proyecto "Fitekantropus"

El proyecto Fitekantropus, fue implantado en el barrio La Balanza, del distrito de Comas, barrio que se caracteriza por presentar infraestructuras precarias, se pueden encontrar pistas en mal estado, falta de veredas y/o estrechas, y calles inseguras. Además Comas se ha convertido en uno de los distritos más caóticos de Lima, por lo cual La Balanza no es ajeno a estas características

Gracias a la intervención de este proyecto con arquitectura participante, promovida por su misma comunidad y el arquitecto Javier Vera Cubas; este sector se ha convertido en un espacio cultural jamás visto en algún otro barrio populoso en el Perú

Este proyecto urbano cuenta con espacios tanto llenos como residuales, tiene un perímetro de 375 m y un área de 8225 m2, su morfología consta de bases ortogonales y figuras rectangulares, su topografía es bastante accidentada ya que presenta desniveles bastante pronunciados en todo el terreno.

El proyecto ha servido como centro de conexión para los espacios públicos, como lo son un paradero importante, una cancha de futbol, un parque que se encontraba en abandono y un colegio; un gran método para volver a darle vida y seguridad a estos espacios prácticamente abandonados.

Parte del origen del proyecto se debió al Festival Internacional de Teatro En Calles Abiertas (FITECA) Al buscar la recuperación participativa en un barrio donde los espacios públicos son muy precarios, aislados y sin vida; se logró que la población intervenga en el diseño del comedor mediante talleres y asambleas que también contó con la capacitación a mujeres, jóvenes y adultos para desarrollarse y aportar a la comunidad mediante cursos de carpintería, cerrajería y albañilería

Este proceso de diseño colectivo, es un buen ejemplo de lo que se puede llegar con compromiso y determinación de una comunidad, que busca la mejora con la reactivación de su entorno y no solo la de un grupo aislado que lucha solo por conseguir lo mínimo; ahora todos pueden gozar de una mejor calidad de vida y haciendo uso de un espacio que ellos mismos diseñaron, en la cual esta misma iniciativa se puede replicar en otros barrios de Lima

02 EL REFERENTE
CAPÍTULO II pág. 16
2.2. UBICACIÓN
02 EL REFERENTE pág. 17 CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO INMEDIATO

La principal característica económica de este barrio es el comercio, el cual lidera con un 65%, donde resaltan las ventas de abarrotes, tanto en bodegas como en tienda de abastos, las cuales se ven de alguna forma afectadas debido a que hay mucha competencia y una mala gestión de negocios.

En la balanza, Las Comas, desde los años 70 ha sido un lugar en el que cada año crece la informalidad, todo esto a espaldas de un estado desbordado y desinteresado por su comunidad que solo busca beneficiarse a si mismo

Para llegar a este barrio se debe de cruzar pistas en mal estado y calles inseguras, incluso mientras vas subiendo se puede ir viendo la realidad y las necesidades que sufren los habitantes de esta comunidad Y como ya se mencionó, esto es debido a que el estado no le da la importancia debida a las comunidades pobres para ayudarlas a satisfacer sus necesidades, necesidades como un buen ambiente donde vivir y desarrollarse, teniendo en cuenta que esto es un derecho de todo ser humano.

Este asentamiento humano fue invadido de forma informal sin ninguna planificación urbana de por medio, por lo que las casas se encuentran en un estado de precariedad, debido a que son construidas con esteras, madera o plástico, materiales usados de manera no adecuada para la construcción, a esto sumándole que estas se asientan un terreno con pendiente la cual es un gran peligro para los propios usuarios.

Sin embargo la gran fortaleza es la vida es comunitaria que llevan, y esto se debe a que entre vecinos se apoyan y se integran, lo cual hacen de este, un barrio más vivo, más integrado y más sobresaliente

El proyecto como tal, nos ofrece paredes de colores, áreas verdes, losas deportivas donde la risa de los niños hacen eco a una viva voz

Se puede decir que esta comunidad encontró en este proyecto un refugio de cultura y recreación para enfrentar a la delincuencia, que es típico en este tipo de barrios.

02 EL REFERENTE
CAPÍTULO II pág. 18
Fuente Proyecto Fitekantropus

imagen de autoría propia

ANÁLISIS DEL CLIMA

Siguiendo con el análisis del proyecto Fitekantropus, es importante hacer mención del clima que presenta el distrito en el que está ubicado, ya que este interfiere en el proyecto, ya sea desde los materiales que usaron para que la sensación térmica dentro de los espacios sea la más cómoda, asi como también de la ubicación de vanos para la ventilación e iluminación del mismo.

Comas es un distrito con una temperatura muy agradable en general Su clima es sub-tropical árido lo que quiere decir que es caluroso, húmedo y sin lluvias regulares, cálido en verano y al mismo tiempo templado en invierno, tampoco hay exceso de calor en el día ni de frio en la noche

La salida del sol en Comas es aproximadamente a las 06:19:13, mientras que la puesta de sol es a las 17:52:50, de igual manera el sol alcanza su cenit a las 12:06:01

En el distrito de Comas, el mes con temperatura más alta es febrero con 26°, mientras el mes con temperatura mas baja es julio con 21°.

También podemos mencionar que el distrito cuenta con un porcentaje de humedad muy alto, esto debido a que se encuentra en Lima, una de las provincias mas húmedas del Perú, además que en el invierno la humedad sube en casi un 50%, sus vientos son altamente contaminados lo que da lugar a la principal problemática la contaminación ambiental. Una de las causas de la humedad es el hecho de que se encuentra en Lima, Ciudad que al ubicarse en la Costa tiene mucha cercanía al mar.

Cuenta con precipitaciones más altas en los meses de febrero, marzo, junio, julio y agosto; mientras que los meses mas secos son enero, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre; pero en general es un distrito con precipitaciones bajas a comparación de los demás distritos de Lima. La precipitación anual es de 16mm

Los vientos soplan mayormente en sentido de suroeste a noreste, y cabe resaltar la importancia de estos, ya que estos vientos fueron de ayuda cuando hubo un incendio ocasionado por la quema de llantas, que afectó a algunos distritos de Lima norte, debido a que los dispersaba de una forma más rápida.

02 EL REFERENTE pág. 19 CAPÍTULO II

2.3. CONCEPTUALIZACIÓN

Con la intención de irradiar la lógica de lo público hacia el resto del barrio, e ir en contra de la privatización y fragmentación propias de los tiempos actuales, se buscaba convertir un espacio que estaba subutilizado pero tenía potencial, además de ser una fuente muy importante de la comunidad ya que les permitía sobrevivir y daba de comer a los más necesitados en algo simbólicamente mayor y que no sea solo un espacio que se usa para comer sino un espacio para vivir, por ello se propuso otros ambientes como una sala de usos múltiples, una biblioteca, un huerto, entre otros y convertirlo asi en un hito, en un lugar de encuentro para la comunidad.

Es así que nace el proyecto Fitekantropus en el cual la realización del diseño y la definición de espacios públicos a revitalizar se hizo en 3 fases con un total de 11 encuentros durante los años de desarrollo del proyecto en los que participo la comunidad En la primera fase se realizaron 4 talleres en los cuales hubo un total de 60 personas participantes, para la segunda fase se hicieron 5 talleres con un total de 165 personas participantes y en la última fase se hicieron 2 talleres con un total de 35 personas participantes

Una vez terminado los talleres de diseño participativo y antes de empezar con la construcción de remodelación se definieron los planos que contendrían el diseño definitivo de las áreas a remodelar y construir, claro que todas las intervenciones propuestas fueron aprobadas por la comunidad y la municipalidad Los pobladores y estudiantes de la UNI apoyaron como mano de obra no cualificada en jornadas de trabajo comunitario, mientras que para los trabajos mas cualificados se contrato mano de obra especializada, en cuanto a las jornadas de trabajo se realizaron 4 en la primera fase, 2 en la segunda y 2 en la tercera y última fase con un total de 80 personas participantes. Es asi como nace este proyecto gracias a la participación y ayuda de toda la comunidad, más especificamente el nuevo comedor San Martin del Once con una nueva visión y más funcional gracias a los nuevos ambientes

02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 20

Terminado el financiamiento se organizaron jornadas de trabajo, vecinos y amigos se involucraron con mano de obra, se consiguieron donaciones, las “seños” recibieron capacitación, y el primer piso se inauguró y comenzó a operar.

Se integra la visión de Urban 95, conformando un equipo multisectorial y transdisciplinar para intervenir en los procesos de producción de la ciudad mediante una metodología progresiva en la que niños y niñas son agentes de cambio que activan semillas de espacio público en el barrio.

2014 2018

REMODELACIÓN TRABAJO COMUNITARIO

TALLERES Y ASAMBLEAS

NIÑOS AGENTES DE CAMBIO ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA

2017 2012

Se obtuvo financiamiento de cooperación internacional para remodelar y ampliar el local del Comedor San Martín, subutilizado y en mal estado, que funcionaba con el cariño y empuje de las socias, y constituía la única posibilidad de equipamiento público para el barrio

Con la participación directa de muchas personas (“un vecino / un panel”) se construye el 2do piso, inaugurado a inicios del 2017 Y con “Encuentros en el Parque” se continúa el proceso de análisis y diseño para continuar con las obras.

2022

En la ceremonia de celebración por el quinto aniversario de la Biblioteca Fitekantropus, La bibliotecóloga Fabiola Vergara Rodríguez, jefa institucional de la BNP, asistió al concurrido espacio cultural para sumarse a las celebraciones y destacar el valor y la importancia que tiene esta biblioteca para los vecinos y las vecinas de este distrito de Lima Norte

02 EL REFERENTE pág. 21 CAPÍTULO II

4. ORGANIZA

ORGANIZACIÓN

En este proyecto, los una forma compacta qu por lo que es muy fácil necesidades del usuari lo cual muestra una bu la movilidad y el uso a observa en el diagrama

Por tanto, este tipo de grandes ventajas Esto una relación unificado funcional y la reorgan relación de agrupación

ACCESOS

El proyecto cuenta con comedor con el exterio para convertirlo en un asegurando un equipa entorno

También nos muestra a la entrada principal y al huerto, que a su v mostrado en el diagram

Por ello, la accesibilid capacidad de integrac variedad de actividad busca facilitar la cap culturales y, por tanto, a través de la coopera desarrollo de la poblac que facilita el movimien que requiera la comuni

Esquema de Organización
02 EL REFERENTE CAPÍTULO pág. 22
Fig 07: Diagrama Conceptual

ACCESOS AL PROYECTO URBANO

02 EL REFERENTE pág. 23 CAPÍTULO II

El proyecto Fitekantropus es una reforma y ampliación de un comedor comunitario en la que tiempo después quisieron convertirlo más que un espacio para comer , en un espacio para vivir y un lugar de encuentro del barrio. En el primer nivel se encuentra el comedor ,la cocina, el almacén, los baños y el jardín En esta área se concentra el comedor popular en la cual un grupo de mujeres organizadas y empoderadas se encargan de preparar comida para más de 150 personas diariamente a aquellos que más lo necesitan Estas ¨Seños¨ aseguran que su motivo principal de realizar esta labor es el hecho de ayudar a otras mujeres a ahorrarles el trabajo de cocinar a sus niños pues en muchas ocasiones estas no lo pueden hacer por su trabajo o están muy ocupadas. Esta buena organización que poseen estas mujeres ayuda a la cohesión de diferentes grupos y organizaciones que quieren tomar la iniciativa de realizar otro comedor popular en otras partes del Perú.Con respecto al comedor, los muros están llenos de fotografías del proceso de construcción de este proyecto las cual lo llaman el ¨ muro de los recuerdos¨. Al lado se encuentran los baños y ducha seguido de un almacén, necesario para la preservación de alimentos.En el segundo nivel se encuentra la biblioteca y una habitación. En la biblioteca se ha implementado diversos programas de lectura dirigido a niñas y niños del barrio , realizadas por voluntarios de distintas universidades Esta biblioteca esta abierto de lunes a sábado en la cual cada semana actualizan los libros que van a leer asimismo prestan los libros para que cada niño puedan leerlo en sus propias casas y lo puedan devolver en el tiempo que ellos piensen conveniente. Los voluntarios realizan actividades culturales como cuentacuentos, talleres creativos, visitas de autores. Esto incentiva al niño que la lectura no es sinónimo de aburrimiento sino de que es un punto de encuentro para el aprendizaje colectivo Por último en la parte mas alta del proyecto se encuentra una amplia sala de usos múltiples en la cual se fomenta la capacitación de mujeres, niños, profesionales y estudiantes a través de foros y charlas con el objetivo de fomentar la unión , desarrollar el aprendizaje colectivo y fortalecer las capacidades de la comunidad En esta zona muchas veces se realizan las actividades que en la biblioteca no se pueden hacer ya que la capcidad de la biblioteca no es la óptima para realizar dinámicas que impliquen mucho espacio.

02 EL REFERENTE
2.5. ZONIFICACIÓN C
Comedor Jardín Baños B bl oteca A macén Sala de usos mú t ples Coc na A macén
CAPÍTULO II pág. 24
Zona de recreac ón
02 EL REFERENTE pág. 25 CAPÍTULO II

2.6. CIRCULA

El proyecto denota cl todos los ambientes es los ambientes del pri contener el único nexo

CIRCULACIÓN HORIZ

En la Planta del Primer horizontal sencilla, el de que delimita la coci recorre la cocina, que depósito Pero si se hu el comedor; que una v la sala de estar

La sala de estar nos encuentra el núcleo v Desde el huerto se pue secundarios del proye higiénicos y ducha.

En la Planta del Segundo Nivel, el proyecto presenta una circulación horizontal poco eficiente, donde el único nexo comunicativo entre la sala de usos múltiples y la biblioteca es un estrecho puente que obliga a dar grandes recorridos para trasladarse entre entre dichos ambientes.

La circulación en los ambientes de estar, comedor, sala de usos múltiples y biblioteca; pueden cambiar según la posición de su mobiliario, dotando a estos ambientes la cualidad de flexibilidad a este proyecto

CIRCULACIÓN VERTICAL

SEGUNDO NIVEL

HUERTO DUCHA C O C I N A COMEDOR ESTAR SSHH SSHH DEPOSITO Circulac ón Horizontal Circulac ón Vetr cal Accesos BIBLIOTECA SALA DE USOS MÚLT PLES HABITACIÓN Circulación Horizontal Circulación Vetrical

02 EL REFERENTE
La circulación vertical se da únicamente por una escalera en "L" ubicado en el huerto, que comunica el primer nivel con el segundo nivel. Al llegar al segundo nivel nos recibe un pequeño espacio de circulación que enseguida se bifurca en un puente y un mezzanine El puente conecta con la sala de usos múltiples, mientras que el mezzanine conecta con la biblioteca y dormitorio. CAPÍTULO II pág. 26
PRIMER NIVEL
pág. 27 CAPÍTULO II

2.7. DISTRIBU

Inicialmente el comed como una gran cocina como un paradigma de convertir el espacio pa los agentes de la com espacios para poder estos, llegando así a t sala de usos múltiples, Como se puede obs distribución de estos cambio y esto se da g modulares y flexibles p fueron construidos po Balanza En este sen planta tenemos 3 espa

Una cocina de 36 comodidad a los personas en este separada del come por completo la co le da una sensación ventilación, convirti para cocinar

Un comedor amplio cuyas bancas son m espacio, adaptándo puesto que en el personas y sigue si

Un jardín de 47 cultivar sus aliment comedor, lo cuál sentido en el que saludable y recome que como se sabe consumo de ello también es su acti plantas se encarga niños, estos aprend

9

6 7 5 4 3 2
1- COMEDOR 2- COCINA 3- ALMACÉN 4- DUCHA 5- BAÑO 6- HUERTO 7- ESTAR
10 8
8- SALA DE USOS MÚLTIPLES 9- BIBILIOTECA
02 EL REFERENTE CAPÍTULO pág. 28
10- HABITACIÓN
02 EL REFERENTE pág. 29 CAPÍTULO II

Mientras que en un segundo nivel podemos encontrar los siguientes espacios:

Una salta de usos múltiples de 116 m2 que como su mismo nombre lo dice, tiene diferentes usos y esto se debe a que este espacio no tiene ningún mobiliario fijo; ya que las bancas al ser en forma de cubos, se pueden colocar en un estante a modo de lockers pero cuando se necesiten solo se organizan y se pueden utilizar para cuando hayan conferencias, fiestas de cumpleaños, talleres, noche de cine, etc. y de igual manera con las mesas y bancas que se reorganizan según la actividad, en el cual tiene una capacidad de 70 personas que cómodamente pueden movilizarse, lo único que se hace la crítica es que este espacio no es inclusivo puedo que al estar en un segundo nivel y la circulación vertical al ser demasiado angosta, no permite que una persona en silla de ruedas pueda acceder a este espacio

Una biblioteca de 40 m2, diseñada para los niños de la comunidad que debido a su organización en 'L'' lo que prioriza son las estanterías fijas pero que aun así cuenta con el espacio suficiente para el cambio y movilidad de las sillas y bancas, además de tener una capacidad para 11 niños los cuales vienen cada fin de semana a disfrutar y aprender en este espacio, sin embargo cuándo se realiza una actividad de lectura con una cantidad mayor de niños, estos tiene que ir a la sala de usos múltiples ya que el espacio de la biblioteca se vuelve incomodo e intransitable por la cantidad de personas en un espacio reducido.

No obstante, en cuanto al mobiliario cabe resaltar que estos se encuentran en cada uno de los espacios mencionados debido a que son muy livianos, flexibles y modulares pero que sobre todo fueron diseñados y construidos por los mismos agentes de la comunidad, con materiales asequibles como la madera prensada pero diseñados y construidos en los talleres de carpintería, cerrajería y albañilería (CAPLaB); por ejemplo en dichos talleres se les enseñaba a los adolescentes que estaban terminando secundaria y que no sabían que hacer más adelante, todo acerca de carpintería básica para la elaboración de las mesas, bancas y paneles pero también se les pagaba su mano de obra y de igual manera a las madres solteras y todo aquel que quisiera aprender y generar ingresos solventar a sus familias.

02 EL REFERENTE
SALA DE USOS MULTIPLES / IMAGEN PROPIA
CAPÍTULO II pág. 30
BIBLIOTECA / IMAGEN PROPIA COMEDOR / IMAGEN PROPIA
DIST O O PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL 02 EL REFERENTE pág. 31 CAPÍTULO I SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL

2.8. ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA

En el proyecto Fitekantropus podemos encontrar diferentes espacios de uso común, los cuales analizados según las relaciones espaciales; se encuentra que este proyecto presenta espacios contiguos, como por ejemplo el comedor y la cocina que se separan mediante un muro bajo y una línea imaginaria que divide a estos dos espacios; así como también se encuentran espacios articuladores como el pasadizo que se genera posteriormente a la escalera, el cuál conecta la sala de usos múltiples con la biblioteca y finalmente cabe mencionar a los espacios intermedios como en el huerto que relaciona interiorexterior

Por otro lado, en cuanto a su atmosfera; se puede resaltar el hecho de que posee dos escalas distintas, por ejemplo en la primera planta, donde se encuentran el comedor, la cocina y los servicios higiénicos; se observa que está en una escala humana, es decir una altura de tres metros de piso a techo, el cuál busca la conexión con su entorno; sin embargo, en el segundo nivel donde se encuentra la sala de usos múltiples, la escala cambia, siendo esta poco más que el doble que la del primer nivel; lo cual al sumarlo con los diferentes colores de los paneles, generan que este llame la atención de quien lo viera; pero, cabe resaltar que el estar aquí no solo genera la sensación de amplitud sino también de luminosidad y jerarquía más el hecho de que se puede apreciar unos atardeceres hermosos desde ahí. Sin embargo la ventilación cruzada, hace de este espacio sea confortable en verano pero friolento en invierno al ser un espacio abierto.

En este sentido, todas estas relaciones espaciales y el juego de escalas, hacen que el proyecto genere en el usuario distintas sensaciones dependiendo del ambiente en el que se encuentre, ya que no solo se trata de un comedor sino de algo mucho más, es decir, de un lugar mágico que brinda diferentes sensaciones desde el exterior al interior en sus dos niveles, debido a que el uso de colores, texturas y colores amigables que brindan al usuario sensaciones ya sea de bienvenida, tranquilidad y seguridad que brinda diferentes sensaciones desde el exterior al interior en sus dos niveles, debido a que el uso de colores, texturas y colores amigables que brindan al usuario sensaciones ya sea de bienvenida, tranquilidad y seguridad.

02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 32
02 EL REFERENTE
pág. 33 CAPÍTULO II
VISTA EXTERIOR - ATMÓSFERA

VISTA EXTERIOR - ATMÓSFERA

02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 34
HUERTO - ESPACIO INTERMEDIO 02 EL REFERENTE pág. 35 CAPÍTULO II

COMEDOR Y COCINA - ESCALA NORMAL Y ESPACIO CONTINUO

02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 36
02 EL REFERENTE pág. 37 CAPÍTULO II
BIBLIOTECA Y SUM - ESPACIO ARTICULADOR

DE USOS MÚLTIPLES - ESCALA DOBLE

PRIMER NIVEL

02 EL REFERENTE
CAPÍTULO II pág. 38
SALA
02 EL REFERENTE BIBILIOTECA - ESCALA NORMAL pág. 39 CAPÍTULO II

2.9. FORMA Y ENVOLVENTE

RELACIÓN OBJETO-TERRENO

La colocación del proyecto en el terreno ya estaba determinada por la forma adaptable en su topografía que tenia la intención de reconocer el desarrollo de la zona permitiendo así la integración del barrio mediante la participación directa en cada unas de las etapas de reconocimiento del lugar y la comprensión e identificación de problemas en el territorio

En ese sentido con la determinación del espacio en dicha topografía del lugar, los módulos que forma dicho proyecto se encuentran apoyados mediante la pendiente del terreno en la cual durante el proceso de construcción el proyecto se adaptado de manera correcta

TRANSPARENCIA Y PERMEABILIDAD

La transparencia y permeabilidad a simple vista en este proyecto no es muy interesante, puedes mostrar visualmente puertas y ventanas básicas que no son muy visibles, y como es un proyecto participativo, no es molesto Te afecta como cualquier otro tipo de proyecto Entonces, al analizar desde una perspectiva diferente, notamos estas intenciones de relación en función de su entorno

Por esta razón, observando las puertas, podemos ver que cada puerta está conectada a través de cómo su exterior se conecta con el interior, dando acceso a otro espacio con un flujo bastante limpio por el que las personas pueden moverse con mucha facilidad Su objetivo es hacer una contribución práctica al encuentro de la comunidad y el arte en espacios abiertos como canchas de fútbol, escuelas y parques, y lograr el cambio y lograr la transformación social a través de la acción creativa y reflexiva Al analizar una ventana, observe los diferentes tipos de aberturas que existen en un proyecto con formas especiales utilizando materiales reutilizables como ventiladores para actuar como protectores Una relación entre el interior y el entorno urbano que promueve el sentido de convivencia entre ellos.

02 EL REFERENTE
CAPÍTULO II pág. 40
02 EL REFERENTE pág. 41 CAPÍTULO II

2.10. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Se tenía como base los sistemas constructivos sostenibles, es por ello que se buscó usar tanto técnicas como materiales menos costosos y más sencillos. Es así que se usaron sistemas constructivos y materiales ya conocidos para la comunidad, esto con el fin de mejorar su hábitat así como buscar mejorar las calidad de vida de esta comunidad

Además un propósito adicional de usar técnicas constructivas sencillas, es el hecho de que sean fáciles de aprender para la comunidad, la cual gracias a talleres que llevaron, tuvieron el conocimiento básico pero suficiente para poder no solo diseñar sino también construir, esto claramente de la mano de especialistas que los guíen; dándose de esa manera, además de los talleres, jornadas de trabajo.

Hacer parte a los vecinos de la balanza en todo este proceso es clave, y es lo que lo diferencia de otros centros comunitarios, ya que busca darles una experiencia única y que cada que ocupen estos espacios vean reflejado su esfuerzo y sus ideas, no solo en el local comunal, ya que también fueron parte del proceso creativo de los espacios públicos; motivándolos y haciéndoles saber que sus necesidades y pensamientos son importantes para la mejora de la comunidad, siendo asi que de esa manera se llega a lograr una mejor cohesión social.

Se empezó la remodelación en el 2014, primeramente lo que se hizo es reorganizar los espacios con el fin de sacarle el mejor provecho para darle un mejor uso, toda la estructura ya existe se reemplazó por una que ayudara a soportar mejor el segundo piso que se iba a construir a futuro, y además se renovaron las instalaciones que ya existían

En resumen se sabe que los habitantes fueron parte no solo del proceso creativo con las juntas que se realizaban para recoger sus ideas, sino que también aportaron grandemente en el proceso de construcción, elaborando desde el mobiliario hasta la estructura

Techo de concreto

Ventanas

Calamina

Pared de ladrillos

Esteras
Estructura metálica Bastidores Puente metálico Escalera metálica Rejas metálicas
Listones de madera
02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 42

La cubierta exterior del SUM es de calamina transparente, presenta también un falso techo que consta de una parrilla metálica con esteras, este material es usado debido a que es muy beneficioso en la ventilación, la causa es que la calamina es un material que se calienta con el sol, y este incide mucho en el proyecto, sin embargo este material tuvo que ser retirado debido a que las palomas que rondaban la zona empezaron a invadirlo

El SUM tiene una estructura metálica, la cual tiene divisiones que se dan según el material metálico lo permite, esta estructura sirve de soporte, tanto para las cubiertas como para los paneles, los cuales están formados por los bastidores, estos bastidores están conformados de esteras y materiales reciclados, la población tuvo una vez más una importante participación en la realización de esta, ya que se le entregaron un panel a cada vecino para que lo diseñen a su gusto y creatividad con los materiales que se les sean más accesibles, a esto lo nombraron "un vecino/un panel", unos vecinos optaron por poner discos que ya no usaban dando con ellos formas muy creativas, hasta se puede observar que colocaron un vestido, brochas, chapas las cuales también estaban dispuestas en distintas formas. Todo esto además de la gran escala que tiene el SUM a comparación de los demás espacios, lo hace predominante.

El SUM tiene también una entrada tipo adelantada, esta hecha de listones de madera, estos fueron reutilizados, los cuales son elementos que sobraron del encofrado y se creyó conveniente colocarlo ahí y también en la parte de afuera formando un paralelepípedo sobre unas estructuras metálicas, que hacen la función de panel en el cual se colocaban los diversos eventos que iba a acontecer.

La cubierta de la biblioteca es de concreto el cual está apoyado sobre una estructura que lo soporte.

La escalera al igual que el puente esta hecho por una estructura metálica Las rejas están también hechas de metal y mallas metálicas recicladas, al igual que los jaladores de hornillas y de cucharones.

Los muros de la fachada del primer nivel son de ladrillo sin tarrajear y están pintadas por los mismos vecinos, debido a que para ellos los colores dan vida

02 EL REFERENTE imágenes
pág. 43 CAPÍTULO II imágenes
imágenes
imágenes
de autoría propia
de autoría propia
de autoría propia
de autoría propia imágenes de autoría propia imágenes de autoría propia

2.11. EFICIENCIA ENERGÉTICA

ILUMINACIÓN

El proyecto goza de una óptima iluminación natural, que favorece el ahorro de luz artificial durante el día, gracias al sistema de techo a doble altura. Este sistema permite el ingreso de una mayor iluminación solar Además, que su techo a doble altura tiene la característica de ser tipo abovedado, cuyas paredes laterales se encuentran provistos de la secuencia alternada de paneles opacos de color negro que evitan la incidencia solar que puedan llegar a calentar dentro del proyecto, tal alternancia se da con paneles decorativos y paneles revestidos de esteras que permiten el ingreso de iluminación indirecta

Este sistema de paneles opacos, semicopados y traslucidos; forman un juego de sombras que al interior que generan diversas sensaciones a quienes lo habitan

VENTILACIÓN

El proyecto goza de una óptima ventilación natural, gracias al sistema de ventilación cruzada, que permite un flujo de aire constante en todos sus ambientes La ventilación cruzada usa la fuerza de la naturaleza en beneficio de un diseño de estructura armónico y eficiente. Esta es un mecanismo utilizado en la arquitectura para que los ambientes internos de los edificios y otras propiedades estén bien ventilados por lo que se busca aprovechar al máximo el recurso natural que es el viento, de manera que haya una entrada y salida constante de aire, manteniendo el espacio siempre fresco.

Esto se logra gracias a la disposición de contraventanas (ventanas frente a frente). Vanos en sus cuatro fachadas del proyecto que en conjunto con los vanos que dan al espacio abierto que conforma el huerto, garantiza la formación de de aire; manteniendo un ambiente interior constantemente fresco.

SISTEMA DE TECHO A DOBLE ALTURA Y VENTILACIÓN CRUZADA
02 EL REFERENTE
SISTEMA DE PANELES OPACOS Y TRASLÚCIDOS ALTERNADOS ENTRE SI PARA PERMITIR O RECHAZAR EL INGRESO DE LUZ
CAPÍTULO II pág. 44
02 EL REFERENTE pág. 45 CAPÍTULO II

2.12. BIO-SEGURI

Evacuación en caso de emer

El proyecto fItekantropus cu hacia al medio exterior lo cual en caso de emergencias, asim dan entrada a los accesos ext ubica en el huerto del proyecto de longitud con la finalidad evacuación rápida y sin obs proyecto tiene algunas fallas ubicados en el este, son puert vivienda y no para un proyecto se concentra una buena cant ancho de las escaleras pues que todas las personas que múltiples y en la biblioteca ten no sigue las normas mínimas d metro de longitud y puede cau fuertes en caso de un sismo proyecto es la intervención urb

En el sur hay una gran cancha juegos y espacios libres grandes de reunión en caso de sismo. Ad algunas zonas seguras como e protegerse posicionándose en la La misma comunidad deben de hacia los niños, mujeres y est sepan que acciones tomar asimismo deben adaptarse al pr de evacuación para el cuidado e Otro punto es el ancho de extremadamente peligroso que encuentran en la sala de usos m que bajar por una escalera que arquitectura, esta mide apenas causar tropiezos, heridos y em sismo Uno de los puntos fu intervención urbana que se tuvo una gran cancha de futbol y e espacios libres grandes , prop reunión en caso de sismo

02 EL REFERENTE CAPÍTULO II pág. 46

Sistema de evacuación de residuos sólidos

Fitekantropus al ser un proyecto de uso público y comunitario, es normal que en cada espacio en donde haya una gran cantidad de personas, también se acumule cierta cantidad de residuos , sin embargo esto no tiene que ser excusa para no mantener limpio y ordenada estas áreas.

En los espacios mas grandes es en donde mas se acumulan los residuos tanto orgánicos como inorgánicos ; como el salón de usos múltiples en la que cada día el papel de las conferencias y los restos de manualidades que realizan se almacenan excesivamente; la cocina en donde las mujeres tienen la necesidad d de desechar lo restos de la comida, el comedor, los baños y la biblioteca, etc.

Estos desechos son llevados hasta el almacenamiento ubicado en la primera planta para ser transportados fuera de la edificación y llevados hacía un punto en específico de gran tamaño para que no sea difícil de recogerlo Luego se une con los residuos de los demás para luego ser dirigido hacia un lugar aislado en donde se procede a quemarlo

Este proyecto no tiene ni dueño, ni un líder para estar dando ordenes en lo que cada uno tiene que hacer para cuidar de este proyecto, por lo que la comunidad se encarga de la ejecución de actividades de mantenimiento de aseo adecuado para que cada persona que entre a este lugar sepa que es un hogar para todos

.Si bien es muy dificil que el transporte del recojo de basura llegue todos los días debido a su contexto ,estos desechos son llevados hasta el almacenamientoubicado en la primera planta para ser transportados fuera de la edificación y llevados hacía un punto en específico de gran tamaño para que no sea difícil de recogerlo. Luego se une con los residuos de los demás para luego ser dirigido hacia un lugar aislado en donde se procede a quemarlo.

Este proyecto no tiene ni dueño, ni un líder para estar dando ordenes en lo que cada uno tiene que hacer para cuidar de este proyecto, por lo que la comunidad se encarga de la ejecución de actividades de mantenimiento de aseo adecuado para que cada persona que entre a este lugar sepa que es un hogar para todos.

1 1 1 2
02 EL REFERENTE pág. 47 CAPÍTULO II

2.13. INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

El comedor San Martín del Once cuenta con diversos espacios verdes, ya que forma parte de un conjunto de proyectos que se dan entorno al parque Tahuantinsuyo. En su interiror cuenta con un pequeño huerto, donde las "seños" encargadas del comedor cultivan diferentes tipos de hortalizas y frutos que les sirven como parte de los insumos para la preparación de la exquisita comida; entre ellos podemos encontrar tomates, lechugas, hierba buena, zanahoria, acelga, betarraga, y también encontramos una gran enrredadera repleta de jugosas maracuyas.

"Ahora tenemos un biohuerto donde sembramos vegetales que usamos en la cocina", comenta Marleni Con esto entendemos que las señoras entusiasmadas siembran todos estos productos que se vienen aprovechando estos últimos años dependiendo de la temporada, para el abastecim

Ahora siendo realistas hay dimensiones del huerto este gente que consume del comed en cosecharse cada uno de lo debería implementar la dinam pequeña escala fuera del come de vida ademas de darle un m que el jardin exteriror que pos vegetación ornamental y alguno

El comedor popular al forma conjunto de proyectos que Tahuantinsuyo, este deberia e y que mejor manera de hace pequeños huertos o zonas de c de vida, darle otro color y dina social al espacio, ya que la siem la misma comunidad que viv acercamiento entre los integra

02 EL REFERENTE
CAPÍTULO II pág. 48

De entre las plantas que ameritan poco cuidado encontramos las típicas que podemos encontrar en lugares desérticos; tales como pencas de muchas variedades, y también diversas variedades de cactus, como por ejemplo el San Pedro Por otro lado notamos que el parque está decorado bellamente por senderos delimitados con piedras pintadas de blanco las que nos indican por donde ir, marcan la circulación que debemos seguir al caminar por el lugar

Además encontramos juegos para niños muy coloridos, que forman parte del paisaje; dando asi al parque una sensación pintoresca y lúdica Estos juegos que pueden parecer sencillos a simple vista fueron diseñados y elaborados por la misma comunidad, y justamente ahi en donde radica el valor, la importancia de estos, logramos entender que un objeto no necesariamente tiene que estar hecho de materiales de la mejor calidad para ser atractivo y sobre todo funcional

Estos juegos despiertan la imaginación de los niños, que según nos cuentan, algunos de estos al estar usando los juegos se imaginan que están en un barco pirata, otros que están en una nave espacial y asi cada niño deja volar su imaginación para divertirse. por otro lado el juego de varillas también es utilizado por jóvenes y adultos, donde suelen ejercitarse Otros juegos que forman parte del paisaje son unas llantas coloridas y además rampas de concreto que fueron colocadas por los desniveles del terreno, que los niños aprovechan como resbaladeras Para los mas grandes, el Parque Tahuantinsuyo ofrece una gran losa deportiva para jugar sus partiditos de fútbol

02 EL REFERENTE pág. 49 CAPÍTULO II
Tomate Lechuga Beterraga

SEÑORDELOSMILAGROS

EL COMITÉ

03
CAPÍTULO

JUNTOSSOMOSMÁSFUERTES: Creandolazosconlafuerzadeuna comunidad

En la localidad de Las Lomas Huanchaco, ubicada en la costa norte del Perú, se encuentra una hermandad dedicada al Señor de los Milagros, cuya fe y devoción han logrado unir y sacar adelante a una comunidad entera. En este artículo, exploraremos la historia y el significado del comite "Señor de los Milagros" de Las Lomas Huanchaco, así como la importancia de esta tradición paralacomunidad

Es así que en el año de 1990 un grupo de madres de familia muy devotas y religiosas del sector Las Lomas I decide dedicarse a evangelizar a la comunidad, por lo que necesitaban un lugar para realizar sus misas es ahi que tuvieron la idea de construir un temploydedesignarunSantoPatrónparalanacientecomunidad de católicos Por lo que hacen pedido a la comunidad para la construcción de la iglesia, entonces el señor Arnulfo Muños Olivarez presidente de la comunidad de campesinos de huanchaco les adjudica el terreno actual en el año 1992, en el año de 1995 se iniciaron los preparativos para la construcción de la iglesia y el 24 de Junio de 1997, en una Asamblea convocada por el primer comité, presidido por el Sr Eduardo Loayza Carranza Eligieron al Señor de Los Milagros como figura religiosaypatróndelsector.

Luego de haber construido la iglesia se empezaron a realizar las festividades y procesiones del Señor de Los Milagros santo patrón del sector, estos eventos requerían de una organización previaporloquesedecideformarunacomitivaparadirigirdichos eventos, teniendo como coordinadora a la señora Maria Villar de Pejerrey Después hubo otra comitiva formada por un grupo de jóvenes quienes no desempeñaron bien su función por lo cual el padre Bernardo termina el mandato y se forma el comité actual entrando como coordinadora la señora Amparo Cueva el 4 de febrero de 2023, a partir de ahí empezaron a realizar actividades delascualessonparticipesjóvenesyadultosmayores

Coordinadorade

catequesis

01 01 LA ASOCIACIÓN 03
CAPÍTULO III pág. 52
Nelly
JoséDiaz
Co Jenny Minvela BOlg eni Vicec Vocal MinistrodeEucaristía
ELCOM
Ladeza Carmen Cueva
Coordinadora

Actualmente la comitiva está conformada por una Coordinadora, Doña Carmen Amparo Cueva Moncada, quien se encarga de la coordinación de las diferentes actividades religiosas, sociales y económicas Así mismo, ve el bienestar de la Parroquia, del sacerdote y de algunos feligreses que necesiten apoyo del equipo zonal y todos los integrantes; una Vicecoordinadora, doña Olga Benítez, mano derecha de Doña Carmen y es quien pasa a tomar el cargo y a asumir sus funciones de la Coordinadora en caso de no estar presente ésta; una secretario, el profesor Henry, se encarga de la documentación y también de la formación de talleres; una tesorera, doña Norma Torres Enrique, quien se encarga de toda la parte económica y además es responsable de gestionar diversas actividades para la recaudación de fondos.

Todos ellos forman parte de una comunidad unida que nos muestra que cuando las personas se unen, organizan y colaboran; generan grandes beneficios significativos que se extienden más allá de lo individual, logrando obtener un entorno propicio para el crecimiento personal y colectivo como comunidad propicio para el crecimiento personal y colectivo como comunidad; brindando asi a sus miembros un gran sentido de pertenencia del sector y generando fuertes vínculos de compañerismo y confraternidad entre cada uno de los miembros de la comunidad

Además de su enfoque religioso, el cual consiste en promover actividades culturales relacionadas con la tradición y devoción al Señor de los Milagros; también se involucran en actividades sociales y educativas, son actividades y eventos que fomentan el aprendizaje y la adquisición de habilidades de los vecinos del sector. Actualmente están realizando un taller de alfabetización, el cual es dictado para un aproximado de 25 adultos mayores, que con empeño, esfuerzo y mucho ánimo nos dejan como enseñanza que nunca es tarde para seguir aprendiendo y puedes lograr lo que te propongas, siempre que se tenga la voluntad y el buen ánimo Así mismo, este comité ofrece también otros talleres como corte y confección el cual se realiza los días martes y jueves, electricidad basica los días sábados e inyectables Todo ello con la finalidad de que los miembros de la comunidad puedan aprender un oficio que les permita desarrollarse laboralmente y contribuir con la manutención de sus hogares

03 LA ASOCIACIÓN
pág. 53 CAPÍTULO III
Figura. FotografíaTallerdeCorteyConfección-Sr.deLosMilagros MRaqueliranda Irene Chavez Harry Mendoza Norma Torres Carmen Zapata Secretario
Tesorera Pro - tesorera Vocal MITÉ oro ga nites
Vice secretario
coordinadora

También hay talleres para los más jóvenes de la comunidad, como son ajedrez, karate y pin pon. Todo ello con la finalidad de ser lúdico para que los niños puedan tener un momento divertido además de ser productivo, asimismo de cierta manera mantenerlos alejados de los malos vicios. Todos estos cursos y talleres son dictados en la parroquia de la Iglesia, que a pesar de contar con solo dos modestos ambientes para llevar a cabo dichas actividades, logran sacar adelante los talleres enseñándonos, una vez más, que con voluntad y ganas, se puede mejorar la calidad de vida de los miembros de su comunidad, todo es posible Así mismo, también organizan eventos benéficos, como donaciones y ayuda a los necesitados, organizándose para juntos combatir los efectos que traigan consigo los desastres naturales, ante los cuales es importante contar con el respaldo de los amigos y vecinos de la comunidad, ya que llegan a marcar una gran diferencia, ya que sienten más el ánimo y consuelo gracias a la solidaridad y apoyo mutuo entre vecinos

Estos son solo muestras de que una comunidad unida logra que las personas que lo conforman tengan más oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, pero, a pesar de todos los puntos positivos anteriormente mencionados que tiene esta asociación, no todo es color de rosa como dicen por ahí. La comunidad tiene ciertas necesidades como por ejemplo el hecho de ser escuchados por parte de las autoridades, ya que en distintas oportunidades en las que buscaban ayuda, las autoridades no hacían caso a sus pedidos de ayuda para la mejora común, ante lo cual ellos consideran que si tienen la ayuda de un arquitecto o un conocedor de temas urbanos, pueden lograr tener un expediente en concreto con el cual se puedan acercar a la comunidad y hacer sus pedidos más formales Al mismo tiempo necesitan el apoyo de las autoridades, ya que la zona, si bien no es tan peligrosa, la falta de agentes policiales y la presencia de extranjeros que se dedican a hacer actividades ilícitas, limitan de alguna manera el libre tránsito de los vecinos o personas que vayan a visitarlos.

Necesitan también espacios más idóneos para sus actividades y talleres, los cuales para ser realizados de una manera adecuada necesitan de un ambiente propicio que les de las facilidades para desarrollarse y que el aprendizaje de los asistentes sea mayor y en un ambiente seguro

01 01 LA ASOCIACIÓN 03
pág. 54 CAPÍTULO III

Otro aspecto en el que necesitan mejorar es en unirse más al pequeño porcentaje de población el cual no comparte de la misma fe, y que muchas veces se excluye de las actividades que no necesariamente tienen un índole religioso

Finalmente el comité tiene como expectativa, primero consolidar la fe católica en toda su comunidad, también se ven sacando adelante su taller con nuevos ambientes y equipamientos para seguir ayudando y segur fortaleciendo los dones y cualidades de su comunidad para que logren salir adelante, desean también dotar a la parroquia de un velatorio donde todos los vecinos puedan velar en condiciones optimas y darle un último adiós a quienes abandonan este mundo terrenal

Dicho todo esto, se llegó a la clara conclusión de que este sector sigue en busca de fortalecer sus lazos, ya que tienen claro que cuando las personas se unen en torno a una misma causa y objetivo, su voz se vuelve mas fuerte y por ende más difícil de ignorar. Resaltando el hecho de que son una comunidad unida, la cual no se conforma y busca seguir fortaleciendo esta unión para lograr seguir generando un impacto positivo en la sociedad en conjunto.

El fortalecimiento de la unidad de todos los miembros de este sector es clave para un ambiente sólido y cohesionado que busca seguir avanzando Ratificando así que "juntos somos más fuertes".

REFERENCIAS

03 LA ASOCIACIÓN pág. 55
Experiencias y observacion de visita de campo al sector por parte de los autores. Entrevista personal a los miembros del comité Señor de los Milagros por parte de los autores.
CAPÍTULO III
Entrevista personal a los miembros de la comunidad del sector de Las Lomas por parte de los autores

CAPÍTULO LOS BENEFICIARIOS

04

POBLADORES Y VECINOS EN GENERAL

Los pobladores de Las Lomas se caracterizan por su constante participación comunitaria y sus ganas de salir adelante aun cuando el gobierno nos les provee ayuda con sus necesidades.

En este sector hay un total de 50 manzanas en las cuales hay una población de 3339 personas según el último censo del INEI (2017)

EDAD

Se evidencia la cantidad de pobladores según las etapas de vida, que en una mayor cantidad se encuentran los adultos jóvenes de 20 a 29 años (19%) asimismo los adolescentes y niños que juntos son el 36% de la población total de Huanchaco. Por el otro lado la población de adulto mayor cada vez son menos pues estas personas de entre 50 y 59 años son solamente el 10%

01 01 04 03 LA ASOCIACIÓN pág. 58 CAPÍTULO IV
4.1. CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

GÉNERO

Con respecto al género, se evidencia una ligera diferencia entre el género masculino y femenino. En este caso las mujeres representan el 52% de la población total mientras que los hombres , el 48%

EDUCACIÓN

El el gráfico se refleja la falta de educación de la población de Las lomas puesto que el 5% no tiene ningún nivel educativo, el 23% solo acabaron la primaria y el 35% terminaron el colegio. Esto refleja la falta de interés del gobierno para promover la educación y es alarmante puesto que no pueden acceder a mejores oportunidades de empleo, mejores salarios para tener una mejor calidad de vida

04 LA ASOCIACIÓN
1588 1750 48% 52% CAPÍTULO IV pág. 59

OFICIO

Al no culminar su educación secundaria, no tuvieron oportunidad de trabajar formalmente, por lo que muchos son ambulantes, obreros, choferes, etc Por otro lado hay una tendencia muy alta de amas de casa , esto puede ser debido a que se sienten en la necesidad de cuidar a sus hijos mientras sus esposos trabajan.

POBLACIÓN EN EDAD PARA TRABAJAR

Hay un porcentaje muy cercano de hombres y mujeres en edad para trabajar, siendo por poco el porcentaje de mujeres mayor, debido a que muchas sienten la necesidad de dar una mejor calidad de vida a sus hijos; muchas cumplen el rol de ama de casa mientras que otras salen de sus casas a trabajar, o tienen una bodega

47% 53%
1168 1303 01 01 04 03 LA ASOCIACIÓN pág. 60 CAPÍTULO IV

RELIGIÓN

Con respecto a la religión, se evidencia una gran predominio ,de la religión Católica sobre las demás. Lo cual sería de una gran consideración a la hora de tomar en cuenta las necesidades más importantes que la población tiene en cuanto a equipamientos.

ORIGEN

Se entrevistó a los pobladores de las Lomas, y se les preguntó específicamente sobre como se sienten según su raza, influenciados por sus costumbres y antepasados. Notoriamente el 61% de la población se siente mestiza , el 6% blanco, 5 5% negro y solo el 4 4% se identifican con otras etnias del Perú

pág. 04 CAPÍTULO I
CAPÍTULO IV 04 LA ASOCIACIÓN

USUARIOS VULNERABLES

NIÑAS Y ADOLESCENTES EMBARAZADAS

En este tipo de situaciones en la cual una niña o una adolescente entre los 9 a 19 años sale embarazada es a causa de la falta de educación sexual que se da en general en el Perú ,también de la aún presente tendencia de casarse a temprana edad o en casos lamentables de un abuso sexual. Del total de mujeres (932) ,155 son niñas o adolescentes en proceso de gestación, es decir alrededor del 12% del total. Situación crítica en la cual se debería empezar a tomar acciones para frenar este hecho

MAESTROS DE LA TERCERA EDAD

Consideramos personas de la tercera edad a aquellas que tengan más de 60 años y estos representan un 10% de la población total, con una edad predominante de 60 a 64 años. Se puede deducir que es una población relativamente joven en comparación a otros sectores de Trujillo puesto que cada vez las mujeres en esta zona tienden a tener más hijos lo cual hace que la población infantil/joven aumente y la población adulta disminuya.

01 01
04 03 LA ASOCIACIÓN pág. 62 CAPÍTULO IV
SI NO

POBLACIÓN ALFABETIZADA

Es muy común que en las zonas más olvidadas de nuestro país cuenten con altas tasas de analfabetismo, consecuencia de la deficiente educación y falta de apoyo del estado. Sin embargo en el caso de las Lomas esta cifra no es tan alarmante sin embargo si es preocupante De un total de 2420 personas 81 no saben ni leer ni escribir (3.3%).Esta encuesta hecha a personas analfabetas se interponen niños, adultos y ancianos, por lo cual, todas las personas tienen derecho a recibir educación

USUARIOS DISCAPACITADOS

En el gráfico se puede evidenciar que en comparación del total de personas en Las Lomas (3339),con el número de discapacitados (237) no es mucha. La discapacidad que predomina es la visual que representa el 45%,le sigue la auditiva(14%) y la física(18%). Lamentablemente en Las Lomas no cuenta con la disponibilidad de accesos en calles, plazas, para que dichas personas tengan la plena libertad y seguridad de poder movilizarse.

CAPÍTULO II pág. 03
pág. 63 CAPÍTULO IV 04 LA ASOCIACIÓN
SI NO

MADRES BENEFICIARIAS

Las madres son parte fundamental para cada familia, puesto que son un soporte emocional para sus hijos a lo largo de sus vidas Sin embargo muchas de ellas sienten la necesidad de ayudar a otras madres a tratar de proveerles educación y alimento a través de algunos talleres en busca de una mejor educación para sus hijos.

En este sector hay un total de 50 manzanas en la cual hay una población de 1750 mujeres en las cuales 952 son madres.

EDAD

Se evidencia la cantidad de mujeres según las etapas de vida, que en una mayor cantidad se encuentran los adultos de 40 a 49 años (29%) así como las de 30 a 39 años (25%) Generalmente son estas mujeres de estas edades que tienen varios hijos que lamentablemente no pueden disfrutar su zona por la falta de recreación y actividades de la zona Las madres de 15 a 19 años son mujeres que han salido embarazadas a una temprana edad por lo que son ellas las que necesitan mas ayuda con respecto a la crianza y la responsabilidad que se debe de tener en esta etapa

01 01 04 03 LA ASOCIACIÓN pág. 64 CAPÍTULO IV

OCUPACIÓN

Al haber un gran porcentaje de mujeres que solamente culminaron inicial, primaria y secundaria, influye mucho en el empleo que tendrán a un futuro Muchas de ellas son ama de casa en la cual su principal motivación es brindar una mejor calidad de vida a sus hijos a través de la educación Asimismo varias son profesionales gracias a que pudieron acceder a la educación superior y otro porcentaje se dedica a otros empleos independiente como es tener su propia tienda, bodega o restaurante.

EDAD PARA TRABAJAR

En el sector estudiado existe un mayor porcentaje de mujeres que tienen edad para trabajar , esta representa el 53% del total de la población fémina. Esto se puede interpretar en que depende de cada padre o madre en lo que ellos entienden a que edad hijos puedan trabajar ,muchos de ellos mandan a sus hijos a trabajar desde adolescentes y otros tienen la oportunidad de educarse y terminan trabajando a los 20 o 22 años

03 LA ASOCIACIÓN 04
53% 47% Trabajan No Trabajan
pág. 65 CAPÍTULO IV

NIÑOS BENEFICIARIOS

Los niños siempre van a ser los seres más preciaados para cualquier madre y padre,por lo que cuidarlos y educarlos es su mayor deber.Esta generación dependen de los grandes cambios que hacen los niños a medida que van creciendo, por lo que la en ellos la educación que será lo primordial, pero si no tiene las herramientes necesaias debido al contexto en la que se encuentran,sera muy dificil para ellos progresar.

En este sector hay un total de 50 manzanas en la cual hay una población de 1186 niños

Si bien es cierto la edad de cada niño no define la situación económica o la vida personal de cada uno se puede interpretar que si bien es cierte actualmente las mujeres de las lomas estan teniendo varios hijos,estatendenci esta bajando por lo que se nota el bajo numeros de bebes menores de 1 año que so 61 de 1186 Además hay niños pre adolescentes que van desde los 14 hasta los 19 representan un poco menos de la mitad de los niños debido a que cada vez se hace más conciencia que un hijo no es un juego,por lo que la tendencia de tener hijos mayoreso ser hijos únicos es mayor

EDAD
01 01 04 03 LA ASOCIACIÓN pág. 66 CAPÍTULO IV

PROCEDENCIA

Es evidente que la gran mayoría de niños de Las Lomas I procedan de este lugar debido a que sus padres o sus antiguas generaciones también nacieron en ese sector.Los que vienen de otro distrito o son extrangeros,llegaron a este lugar debido a que la situación economica de sus familias les impidieron vivir en otros lugares en donde el costo de vida es más alto

NIVEL DE EDUCACIÓN

Debido a una mayoría de niños de 10 a 14 años ,se obvia que la mayoría tambien estan cursando o terminaron la primaria.Sin embargo es lamentable ese pequeño porcentaje de niños que no tiene nigun nivel educativo,ya sea porque todavia no estan en la edad para cursarlo o sus padres no tienes el sustento económico para educarlos por lo que desde temprana edad lo smandan a trabajar

03 LA ASOCIACIÓN 04
CAPÍTULO IV pág. 67

Diversión Recreación

VALENTINOOCAÑA(12años)

"Asisto a un taller que se encuentra a la vuelta de mi casa, es pagado; pero si existiera un taller de música asistiría y mejor aún si es gratuito: también me gusta jugar a fútbol, pero cerca de aquí las canchas que existen se encuentran en mal estado".

MATEOVÁSQUEZ(07años)

"Quiero un lugar para jugar con mis amigos; pintar, ver películas y hacer teatro''

Calid

n l sión

turo Cultura

2años)

en cuanto a lo que se pueda que tanto nos hace falta en as familias, muchas veces no os de ayuda social, espacio para as veces la iglesia se llena y la

Educación Ampliación

AMÉRICOBUENO(74años)

''He notado que cada vez hay más habitantes, por lo que la iglesia va a quedar chica, así que debería ampliarse, también se debe dar más espacio para los talleres que se dictan, quizá debería abrirse talleres para manualidades, costura, tejer, carpintería o zapatería y que se implemente una biblioteca para poder pasar mis tiempos libres allí''.

GABYGANOZA(55años)

"Hay cantidad de niños que necesitan educación y recreación pero también pienso que también sería bonito que haya talleres de manualidades o costura para las madres y aprender cosas nuevas en vez de estar solo acá sentadas en el parque o en nuestras casas encerradas"

S i li ió S l ió

0
CAPÍTULO EL

5.2. PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN

El territorio de las Lomas 1, esta ubicado al norte del Perú, provincia de Trujillo, La Libertad Específicamente se sitúa en Huanchaco, uno de los distritos más concurridos debido a su gran atractivo turístico principalmente por sus playas, sus actividades culturales, su maravillosa gente y la gran variedad de restaurantes de nuestra gastronomía peruana. Esta a 13.5 km aproximadamente del mar peruano y situado a 23 m s n m Con respecto a su proximidad, está cerca al aeropuerto Carlo Martínez de Pinillos, a Las Lomas II ,al Río Seco y a la playa de Huanchaco. Cuenta con un área total de 792 140 metros con una extensión de más de cuarenta manzanas en la cual habitan alrededor de 3339 habitantes Esta tiene un alto coeficiente de ocupación del suelo pues cuenta con 1947 viviendas las cuales en su mayoría son de uso residencial en la cual cuenta con una densidad muy baja puesto que estas construcciones cuentan con 1 a 3 pisos de altura Asimismo el sector presenta una morfología uniforme puesto que su topografía es plana sin embargo presenta algunos desniveles en ciertas zonas en los alrededores. Anteriormente esta zona era una zona arqueológica sin embargo en la actualidad pese a pertenecer a uno de los distritos más visitados del país, el sector mencionado muestra otra realidad al no contar con diversidad de áreas verdes para la recreación de la comunidad. No cuenta con mercados minoristas ni mayoristas, centros de salud, etc Asimismo no cuenta con carreteras asfaltadas a pesar que cada día pasan transportes públicos por la zona , las personas que quieran entrar por esta zona tendrán que atravesar diferentes impedimentos como son pasar el Rio seco por unas escaleras peligrosas que no son para nada inclusivas para personas de la tercera edad o para los discapacitados. Todas estas problemáticas y limitaciones se puede traducir a que no es un sector consolidado sino mas bien está en el proceso puesto que se comenzó urbanizando de un inicio de manera informal y luego se fue ocupando poco a poco de manera formal Aun con todas esta dificultades las personas tienden a organizarse o hacer juntas vecinales para implementar nuevos equipamientos hechos con sus propias manos, tratan de hacer diferentes actividades o talleres para implementar la educación con el objetivo de hacer de Las Lomas I un lugar mejor aun sin la ayuda del gobierno

01 01
05 03 EL SECTOR pág. 76 CAPÍTULO V
05 EL SECTOR pág. 77 CAPÍTULO V

5.2. LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO

El sector de intervención forma parte del sector Las Lomas I de Huanchaco, que presenta un suelo arsillosos, típicos de los desiertos costeros del norte del Perú.

eL sector se encuentra emplazado en la zona Sur-este del Balneario de Huanchaco, del distrito de Huanchaco, de la Provincia Trujillo, del departamento de La Libertad, en Perú

Las Lomas de Huanchaco I se encuentra delimitado por los siguientes sectores:

Norte:

Nor-oeste:

Oeste:

Sur-oeste:

Sur-este:

Limita con el sector El Tablazo.

Limita con el sector Huanchaco Tradicional.

Limita con el sector Maria del Socorro.

Limita con el sector Las Lomas II

Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos.

Específicamente el área de intervención del sector de Las Lomas de Huanchaco i se encuentran delimitado por las siguientes vías:

Norte:

Sur:

Oeste:

Este:

Avenida Juan Pablo II (Libertad)

Aviación

Quebrada de Río Seco

Jr. La Mar

01 01
05 03 EL SECTOR pág. 78 CAPÍTULO V
RÍO SECO
MAR
MARÍA DEL SOCORRO
LA

ELTABLAZO

MARIADEL SOCORRO

THUANCHACO RADICIONAL SECTORANALÑIZADO:LASLOMASI

LASLOMASII

05 EL SECTOR pág. 79 CAPÍTULO V AEROPUERTO
TERRENODEINTERVENCIÓN LASLOMASI AVIACIÓN LA MAR PABLOII RIO SECO AV. JUAN

5.3. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

El sistema vial que conecta a la ciudad de Trujillo se ordena en la vía principal que viene a ser la carretera Panamericana norte (PE1N) La que posibilita interconectar las capitales de las regiones norte y centro del país; pero también presenta las vías arteriales, (amarillo) las cuales ejecutan las funciones de conexión y reparto principalmente de los vehículos dentro del entorno urbano de la ciudad como la carretera Huanchaco y la calle Libertad por las que se accede al sector, al igual que las vías locales (gris) las cuales contienen un gran número de vías peatonales en su mayoría, y que están alineadas al terreno; estás 3 vías son las que conectan a Trujillo con Huanchaco y posteriormente al sector de estudio que se encuentra ubicado en la plaza de armas de las Lomas de Huanchaco como se puede observar en el mapa.

Para el análisis de la accesibilidad de la ciudad de Trujillo con el sector, primero se ubicó 4 hitos como punto de partida hacia el sector; como son: La plaza mayor de Trujillo, La Universidad Nacional de Trujillo, El Mall Plaza y Huanchaco La dinámica de este análisis consiste en poder identificar la distancia en kilómetros y tiempo en horas y minutos que tardaría el traslado por vía terrestre desde cada punto mencionado hasta el sector de estudio donde el tiempo de viaje oscila aproximadamente entre los 55 min en colectivo, 32 min en taxi y 2h caminando desde la plaza mayor de Trujillo, recorriendo 12.6 KM; 35 min en colectivo, 15 min en taxi y 1h 58min caminando desde el Mall Plaza, recorriendo 9 9 KM ; 50 min en colectivo, 25 min en taxi y 2h 30min caminando desde La Universidad Nacional de Trujillo, recorriendo 12 8KM y 20 min en colectivo, 10 min en taxi y 25 min caminando desde Huanchaco, recorriendo 5.4 KM.

Asimismo cabe mencionar que en cuanto a la accesibilidad al sector mediante colectivo, se puede llegar a este mediante los buses que tiene la letra H, B, H corazón y B corazón que llevan hasta la zona de estudio, como se puede observar en la imagen, ya que el sector es uno de sus paraderos, lo que facilita el poder llegar al lugar exacto sin tener que caminar de más o perderse si se toma este medio de transporte pero si por el contrario se opta por el acceso peatonal, se hace difícil puesto que se tiene que pasar por un largo tramo y precipitaciones además el tener que subir las escaleras que nos llevan a las Lomas.

01 01 05 03 EL SECTOR
pág. 80 CAPÍTULO V

Vía Principal

Vía Arterial

Vía Local

HUANCHACO
PLAZA DE ARMAS LAS LOMAS HUANCHACO,
pág. 81 CAPÍTULO V 05 EL SECTOR
HUANCHACO PLAZA
AU.PANAMERICANANTE .
JESÚSDENASAR
01 01 05 03 EL SECTOR pág. 82 CAPÍTULO V
DE ARMAS LAS LOMAS HUANCHACO CTRAHUANCHACO
AV
MALL PLAZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PLAZA MAYOR DE TRUJILLO HUANCHACO
PLAZA DE ARMAS LAS LOMAS HUANCHACO AV JESÚSDENASAR HUANCHACO CTRAHUANCHACO AU.PANAMERICANANTE . MALL PLAZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PLAZA MAYOR DE TRUJILLO HUANCHACO 1h58 30m 25min 10min 25 min 45 min 05 EL SECTOR pág. 78 CAPÍTULO V

5.4. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El sector de Las Lomas tiene un proceso de urbanización peculiar. Primeramente en la época prehispánica estaba habitada por la cultura Mochica

Hasta el año de 1980 aproximadamente eran solo tierras (descampado), pertenecientes a la comunidad campesina del distrito de Huanchaco, cedidas por la municipalidad del distrito en mención, aquí los campesinos tenían permitido realizar el cultivo y la siembra de distintos productos como la yuca, para poder proveer a sus hogares. El sector se formó ante la división de esta comunidad, formándose de esta manera Las Lomas I y Las Lomas II. Las Lomas II, aunque irónicamente por el nombre, se formó primero

Las Lomas II se ubica en la parte de abajo, sus pobladores son docentes o trabajadores en general del colegio Ramón Castilla, ellos adquirieron terrenos de 500m2, estos pobladores tenían la necesidad de proveerse de agua y luz, la municipalidad les ofreció darles a cambio de que ellos reduzcan sus terrenos a 200m2, al ser tanta la diferencia en área, optaron por no aceptarles el trato y formar sus propios pozos de agua, encontrando este recurso a 10m de profundidad.

Ahora hablando específicamente de las Lomas I el encargado de de fundar el sector fue el señor Rolando Funes Torres. Gracias a que en el año de 1987 se aprobó la Ley General de las Comunidades Campesinas N° 24656, en el artículo 1 que menciona lo siguiente: "El Estado las reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones conexas." y como se menciona páginas abajo detalladamente, con esta ley pudieron empezar a habitar, inicialmente era un aproximado de 60 familias, quienes eran familiares de los campesinos, como también personas que venían de la Sierra o Selva, dejando sus lugares de origen para ocultarse del movimiento terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) Siendo que incluso toda una manzana era formado por personas procedentes de la Selva.

01 01
05 EL SECTOR pág. 84 CAPÍTULO V

Los primeros habitante al ver que no tenían agua, quisieron proveerse del pozo de las Lomas II, pero hubo un conflicto ante la negativa de sus pobladores

Esto no fue impedimento para que ellos salgan adelante, es así que decidieron organizarse y pensar en como podrían solucionar este importante problema, ya que sabemos que el agua es uno de los recursos más importantes para tener una buena calidad de vida.

Llegaron a la solución que para obtener el recurso (agua), tenían que trabajar unidos para traer agua de las tuberías de Huanchaco y que pudiesen de esa manera crear una pileta de la cual proveerse, las familias hacían sus colas desde muy temprano en la madrugada para poder abastecerse.

Luego llegaron a poblar personas con creencias religiosas fuertes, quienes se encargaban de evangelizar a los vecinos de la zona

Es así que desde entonces y deseando que para siempre, esta comunidad se empezó a caracterizar por su compromiso y unidad, pues realizaban actividades para salir adelante juntos.

Posteriormente aproximadamente en los años de 1995-1999 el alcalde de esos años, Ing. Francisco García Calderón, quien conversó con el dirigente para contarle que iban a empezar a realizar un proyecto de electrificación en todo Huanchaco, iniciando por este sector. También les otorgaron título de propiedad, creándose de esa manera la junta vecinal con su primer presidente el señor Edwin Castañeda Díaz Construyeron lo que vendría a ser uno de los equipamientos más importantes para ellos, gracias a un dinero recaudado por ellos mismos y con un terreno donado por el señor Arnulfo Muñoz, esta es la iglesia, de la cual la primera presidenta fue la señora María Villar de Pejerrey, aquí podían realizar actividades tanto religiosas, actividades para la recaudación de fondo y reuniones de los dirigentes y la población, su primera asamblea fue para designar un santo patrón a su comunidad, quedando así el Señor de Los Milagros.

05 EL SECTOR
pág. 85 CAPÍTULO V

PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 1987 PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 1995

LOTES LLENOS

Para el año de 1987 aproximadamente, se aprobó una ley la cual beneficiaba a la población campesina de Huanchaco, otorgándoles el poder de cambiar el uso a las tierras que el estado les cedió.

De esa manera ellos empezaron a regalarlas a sus hijos o venderlas a personas cercanas a precios muy módicos. Luego de poblarse Las Lomas II, siguió Lomas I, asentándose alrededor del terreno designado para la plaza de armas.

LOTES LLENOS

Para el año de 1995 empezaron a ocupar no solo los terrenos alrededor de la plaza, sino que se inclinaban por ocupar los que daban hacia la avenida aviación, y también los que limitaban con las Lomas II.

Esta vez empezaron ya a tener más orden con miras de poder empezar a realizar un plano con manzanas de su sector, pues sabían que este les podía favorecer posteriormente.

LOTES LLENOS

Para el año de 1999 se iban formando las manzanas con sus respectivos lotes.

Para este año el señor que donó un terreno a la comunidad, Arnulfo Muñoz, había colocado un muro de piedra y una cruz para señalar que en aquel terreno sería la iglesia, y así fue, pues hasta la actualidad se ubica ahí.

Sin embargo en ese años aún no contaban con los servicios básicos como luz y agua.

01 01 05 EL SECTOR pág. 86 CAPÍTULO V
PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 1999

PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 2003

LOTES LLENOS

PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 2012

LOTES LLENOS

PLANO SECTOR LAS LOMAS AÑO 2023

LOTES LLENOS

En el año 2003, el haber realizado un plano con manzaneo y lotización, les sirvió como guía para lograr tener un red eléctrica. También en este año fue que construyeron sus propios pozos de agua para abastecerse.

Para este año empezó a extenderse hacia lo que vendría ser la quebrada y la zona intangible. Aclarando que los que se encuentran en zona intangible no tienen títulos de propiedad.

Hacia el 2012, se puede observar que el sector es notablemente más poblado, sin embargo no todos los terrenos eran ocupados como tal, pues algunas personas compraban los lotes y lo cercaban más no llegaban a vivir ahí.

Para estos años las personas del sector ya se reunían a hacer sus actividades tanto religiosas como comunitarias.

En la actualidad el sector está prácticamente ocupado por completo, pues los vecinos presionaban para que todos los dueños de lotes los ocupen, para que puedan salir adelante con la unión de todos ellos.

Hasta la actualidad siguen usando sus pozos de agua, pues aunque el estado no les de la importancia, ellos saben que si se organizan no dependen de nadie para lograr salir adelante.

pág. 87 CAPÍTULO V
01
05 EL SECTOR

5.5. EL CLIMA

Huanchaco se caracteriza por ser un clima desértico con temperaturas suaves durante todo el año; generalmente muestra temperaturas cálidas y agradables en el cual los visitantes pueden disfrutar la gran parte del año ya que varía de 16° C a 25°C y rara vez baja a menos de 15° C o en algunos casos que sube a más de 28°C. Siendo los meses de enero y febrero los mas calurosos con una temperatura máxima promedio de alrededor de 27° C, mientras que en julio y agosto unos de los meses mas frescos con temperaturas de 22° C.

También experimenta una marcada diferencia entre una temporada de lluvias y una temporada seca, que en general ocurre entre diciembre y abril, siendo febrero y marzo los meses mas lluviosos, produciendo lluvias intermitentes y lloviznas; en cambio en temporadas secas con muy poca o ninguna precipitación se encuentra los meses de mayo a noviembre Por ello, dentro de este sector se distingue por tener veranos cortos y nublados; mientras que en épocas de invierno son largos, frescos que se encuentran en general despejados manteniendo de esta forma seco en todo el año

En Huanchaco es común experimentar una niebla costera que es mayormente conocida como “garua”, que se encuentra especialmente en temporadas secas lo cual puede reducir la visibilidad y de esta forma crear una atmosfera más fresca y húmeda, influenciada por la brisa marina que le otorga una ventaja adicional en cuanto a su clima ya que ayuda a moderar las temperaturas, haciendo que la sensación térmica sea aun mas agradable

Por eso al tener estos tipos de vientos consistentes, que por lo general son moderados a fuertes y provienen del mar, es considerado como un clima único que se convierte en un verdadero paraíso para disfrutar de la naturaleza Tanto los residentes como los visitantes puedan deleitarse con un clima que favorece a una vida al aire libre y una sensación de bienestar constante

01 01
05 03 EL SECTOR
pág. 88 CAPÍTULO V

Por ello mediante la ayuda visual de estos gráficos para poder comprender y analizar la información de una manera más clara y sencilla acerca del clima en Huanchaco Observamos como en el primer grafico muestra la media temperatura máxima de un día por cada mes de Huanchaco, lo cual de mismo modo encontramos la media de la temperatura mínima. Y de esta forma deducimos que, para la planificación de vacaciones, es recomendable esperar temperaturas medias y estar preparado para días más cálidos y más fríos.

Como segundo grafico observamos el numero mensual de los días de sol, en partes nublados, nublados y precipitaciones; que muestra por lo general que en los días con menos de 20% de cubierta de nubes se le considera como días soleados, mientras cuando esta entre el 20-80% son considerados como parcialmente nublado, y por último cuando muestra más del 80% de cubierta de nubes son nublados.

Como tercer y último grafico tenemos “la rosa de vientos”, que es un símbolo grafico que muestra las direcciones cardinales y los puntos intermedios que se encuentran asociados con ellas, por el cual podemos observar el número de horas al año en las cuales el viento sopla en la dirección indicada; específicamente al hablar de Huanchaco que se encuentra en la costa norte del Perú, predomina con gran intensidad los vientos que se encuentran relacionados con los patrones climáticos locales y las condiciones oceánicas.

Sin embargo, dentro de Huanchaco los vientos predominantes suelen variar a lo largo del año Proporcionando una información general sobre estos tipos de vientos que se encuentra dentro en esta región como el viento de norte, que ocurre durante el verano (diciembre a marzo). Estos son comunes y a menudo son cálidos y húmedos generando condiciones favorables para las diferentes prácticas de deportes acuáticos como el surf y el kitesurf.

05 EL SECTOR
pág. 89 CAPÍTULO V

5.6. ZONAS CRÍTICAS

El Distrito de Huanchaco está expuesto a diferentes peligros, los cuales se han venido registrando a lo largo de los años, y también esta expuesto a peligros que aún no se han suscitado Estos pelirgros son: Sismos, tsunamis, movimiento de masas, lluvias intensas e inundaciones, ademas el distrito cuenta con algunos sectores colindantes con el océano pacifico como es el caso del sector de estudio "Las Lomas I" esto puede ser un peligro para la población en caso de generarse un tsunami No existe registro alguno de que haya habido un tsunami a lo largo de la historia en el Distrito de Huanchaco pero eso no quiere decir que no sea un peligro latente para el cual la población se debe preparar

Inseguridad

Escalera deteriorada

Falta de proyectos comunitarios

Riesgo por precipitaciones

Falta de iluminación

0 01
05 03 EL SECTOR
pág. 90 CAPÍTULO V

Susceptibilidad movimientos en masa Baja

Areas de exposición a tsunami

Ante un evento sismico

Ante un evento sismico de 8.5 Mw

Susceptibilidad por inundaciones Alto Medio

Muy alto

05 EL SECTOR pág. 91 CAPÍTULO V

5.7. GESTIÓN DE RESIDUOS

El sector estudiado no cuenta con un plan de recojo de residuos fijo, siendo esta una de las principales razones del porque la zona presenta una gran acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos, que pueden ser muy perjudiciales para la salud de los pobladores de la zona El recojo de los residuos es entre dos o tres veces por semana, sin horario fijo pero oscilando entre la tarde-noche, por otro lado es prácticamente inexistente la presencia de limpieza pública

Los vecinos cuentan que sienten que la municipalidad no les da la importancia debida a la zona y por ende no cumple con su labor de manera adecuada y eficiente, también comentan que como no todas las pistas se encuentran en un buen estado, existen unos pocos vecinos con falta de responsabilidad que se excusan en ello para dejar sus residuos de una manera desordenada, a esto sumándole la existencia notoria de perritos callejeros, quienes a pesar de la buena voluntad de vecinos con buen corazón que les dan alimentos, pasan la mayoría de sus días sin comer, y ven en estos desechos orgánicos (restos de comida) su alimento, rompiendo las bolsas y dejando los residuos tirados por las calles, además estos animalitos al no tener un lugar adecuado donde vivir tampoco tienen uno donde hacer sus necesidades, incrementando así los residuos orgánicos en las calles. La zona cuenta también con desechos inorgánicos los cuales provienen de construcciones o remodelaciones, es así que dejan restos de arena, gravilla, ladrillos, desmonte, etc. a las afueras de sus viviendas, contribuyendo una vez más al desorden del sector

Más sin embargo no todo es malo, ya que algunos vecinos optan por no seguir contribuyendo con la insalubridad de su sector, y al querer ayudar a mejorarlo, colocan canastillas fuera de sus vivienda para que de esa manera estos desechos se encuentren en un lugar específico y ordenado, y no tengan que mantenerlo dentro de sus viviendas, ya que se sabe que al guardar los residuos en casa durante muchos días generaría moscas y malos olores, provocando así un ambiente incómodo y poco salubre. Algunos vecinos optaron por colocar contenedores móviles para los desechos, sin embargo, si bien esto ayuda, no es suficiente ya que el problema llega a ser más grande que la solución, ya que hace que las casas cercanas se vean afectadas por que los contenedores no tienen un mantenimiento adecuado.

01 01
05 03 EL SECTOR
pág. 92 CAPÍTULO V

Zonas con acumulación de basura

Contenedores o canastas para la basura

Ruta aproximada del camión recolector

05 EL SECTOR pág. 93 CAPÍTULO V

5.8. ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR

Con respecto al rol e importancia de Las Lomas I, y luego de haber previamente estudiado su historia, empezamos analizando que la tipología que presenta en mayor cantidad es la de vivienda, las cuales vienen asentándose desde 1987, ya sea desde viviendas unifamiliares las cuales predominan, como también alquileres, es decir el uso residencial en general; cabe mencionar que también se encuentra muy presente las bodegas o farmacias las mismas que tienen la función de proveer a los vecinos de los productos básicos necesarios, estas se encuentran ubicadas en diversas calles del sector en especial en las avenidas principales, las bodegas forman parte en su gran mayoría de las viviendas, es decir vienen siendo vivienda-comercio

A partir de ello podemos destacar que la importancia del sector radica en el ambiente familiar que viven entre los vecinos, los cuales comparten como amigos, inclusive cuentan que en pandemia cuando se aislaban de personas de otros lugares, entre ellos mismos nunca dejaron de frecuentarse y compartir, y a pesar de eso no se contagiaron, pues para ellos era como compartir entre familia de una misma casa

Y aunque no destaquen en ámbitos como lo gastronómico o turístico, lo que destaca en esta comunidad es la unidad. Esta unidad no solo les permite vivir en armonía sino que les ayuda a avanzar como comunidad, pues las Lomas I desde sus inicios viene demostrando que la unidad hace la fuerza, y que con esfuerzo y organización se puede salir adelante

Con la unidad que tienen como comunidad lograron muchas cosas en beneficio de todos los vecinos, entre estos están la construcción de la iglesia, pues las actividades religiosas vienen a representar un rol muy importante en la comunidad tanto en lo cultural como en lo social, esta comunidad ofrece misas; procesiones, en especial al que consideran su patrón y en honor al cual pusieron el nombre de la comunidad, el Señor de los Milagros; así como también actividades culturales como lo son presentaciones de números artísticos tradicionales; eventos que llaman la atención no solo de los vecinos de Las Lomas I, sino que también de los sectores aledaños, fomentando de esa manera la integración y comunicación con las comunidades limítrofes

01 01
05 EL SECTOR
pág. 94 CAPÍTULO V
05 EL SECTOR pág. 95 CAPÍTULO V

ARQUITECTÓNICA

06
CAPÍTULO IDENTIDAD URBANA

6.1. CARACTERISTICAS URBANAS GENERALES

De acuerdo al analisis realizado al sector Las Lomas I de la altura de las edificaciones presentes, se ha encontrado que las de mayor presencia en cuanto a cantidad de pisos, son las de uno y dos niveles, las cuales en su mayoría representan a las viviendas y/o comercio de la zona

Por otra parte, las edificaciones de 3, 4 o más niveles son menos comunes debido a ciertos factores como el proceso de urbanización del sector que todavia no ha culminado y no hay mucha concentración de viviendas, la economia de los habitantes, la falta de apoyo por parte de las autoriades y el factor de más relevancia es la ubicación del sector ya que este se encuentra en una zona bastante sismica, ademas de estar cerca a la quebrada Rio Seco lo cual representa un peligro para las edificaciones ya que estarian propensas a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Debido a este ultimo factor la capacidad portante del suelo es baja por lo que la construcción de edificaciones de más de 4 niveles esta propensa a sufrir fallas, es asi que el analisis realizado al sector Las Lomas I concuerda con los resultados obtenidos

01 01 CAPÍTULO VI pág. 98 06 03 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Piso |1 Piso 4 a más PLANO SECTOR LAS LOMA Piso 2 Piso 3 Desocupado
PLANO DE ALTURAS

PLANO DE LLENOS Y VACÍOS

Tras haber analizado el sector que se está estudiando y haber obtenido los datos en campo sobre los espacios llenos y/o vacíos, se logró realizar el plano Nolly, el cual nos permitirá tener una vista más general sobre las áreas desocupadas del sector

De manera que concluimos que se trata de un área urbana ya consolidada, esto porque la mayoría de sus espacios ya están construidos y ocupados dejando tan solo algunos sectores desocupados que son área pública o terrenos libres los cuales pueden ser aprovechados por los vecinos para intervenir y darle un uso que beneficie a la comunidad Observamos también que la organización del sector estudiado es por manzanas y que se distribuyen en torno a un espacio público central que en este caso es la plaza principal de las Lomas I

Por otra parte notamos que la zona no tiene muchos espacios residuales y que sus accesos se dan por vías secundarias que se conectan a la plaza central. Con respecto a la flexibilidad se puede decir que cuenta con espacios libres necesarios lo que permite un libre desplazamiento por la zona. En cuanto a los pocos espacios vacíos estos se convierten en una potencialidad a futuro, ya que contar con vacíos urbanos en el sector hace que se pueda proyectar futuros ´proyectos urbanos que respondan a la demanda de los vecinos.

Es mas hoy en día esos espacios están ya destinados para un fin ya que los vecinos requieren de ese equipamiento y ellos velan por que ese preserve su fin.

pág. 99 CAPÍTULO VI 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA Llenos PLANO SECTOR LA Vac os
01 01 06 pág. 100
06 pág. 101
CALLE SAN MATEO
01 01 06 CAPÍTULO VI pág. 102
CALLE SANTA ROSA
06 TECTÓNICA pág. 103 PÍTULO VI

CALLE SAN JUDAS TADEO

En este sector urbano se puede visualizar que presenta un gran número de viviendas en las que predomina de las edificaciones en su mayoría de un piso pero también de dos a tres pisos, haciendo que el perfil se conforme de manera homogénea en ciertos tramos

En cuanto a la materialidad, se observa una materialidad homogénea. Esta materialidad es la determinante a que el nivel de permeabilidad y transparencia se evidencien dentro del perfil y permite generar grandes aperturas para una mayor transparencia entre la vivienda y la calle

Asimismo, se observa que las viviendas de esta zona son construidas en su mayoría con materiales como el ladrillo y el adobe. Cuenta con vanos los cuales varían dependiendo del área y como mínimo con una puerta principal o portón.

Realizando un análisis del perfil de la calle San Judas Tadeo , se observa que la transparencia de las fachadas representa un 19.68% del área total. Esto hace referencia a la proporción de ventanas a lo largo del perfil. Por otro lado, el porcentaje de permeabilidad es de 32 50% lo cual refleja la presencia de puertas y portones

CALLE SAN JUDAS TADEO

01 01 06 LENGUAJE
03 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO VI pág. 104
ARQUITECTÓNICO

Las viviendas que se encuentran ubicadas en la zona central tienen como característica en común que las entradas principales cuenten con las medidas reglamentarias, las cuales vendrían a ser 2 10 metros de altura y 1.00 metros de ancho, cumpliendo así con el reglamento impuesto

El perfil urbano seleccionado exhibe una variedad de uso de suelo, mostrando predominantemente viviendas y algunas viviendas/comercio, como bodegas, que son comunes en cada calle del sector

Se observa que hay una cantidad limitada de aberturas hacia el exterior, y existe un equilibrio entre la cantidad de ventanas y puertas presentes en el área estudiada

Son construidas a base de ladrillo y presentan mínimo ente 3 y 5 vanos por espacio y suelen en su mayoría de forma rectangular o cuadrada. Sin embargo, existen viviendas que presentan aberturas en forma de arco, lo cual enmarca las vistas del lugar, pero genera heterogeneidad

E SAN JUDAS TADEO E SAN JUDAS TADEO
06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 105 CAPÍTULO VI

6.2. CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS TIPOLOGIAS

VIVIENDA TRADICIO DISTRIBUCIÓN

Esta tipología de vivienda tradicio una esquina al frente de la Plaza calle Santa Rosa que muestra una el cual solo se encuentra 63 m2 parte restante de 70 m2 se encuen y una cubierta de calamina que cumple la finalidad de un almacén

Esta vivienda se encuentra distrib cuenta con un total de 5 ambiente dormitorios de tamaños ade otros ambientes proporciona uno de ellos generando c usuario

Por otro lado, se tiene un función de ser tanto privado dentro de esta vivienda, tam comedor ubicada al inicio d esa sensación de armonía e se encuentra destinado al comúnmente se utiliza para

Además, se tiene una co importancia en una vivienda forma parte de la identida fuerte significado social, el frente de la sala-comedor circulación y su fácil acce diferentes ambientes que es permitiendo así una interacc

01 01 06 03 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO VI pág. 106
1- HABTITACIÓN I 2- HABITACIÓN II 3- BAÑO 4- SALA-COMEDOR

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

La vivienda tradicional se caracteriza por su sencillez y su horizontalidad, en su mayoría predomina el uso del material de ladrillo sobre el adobe ya que en sus principios la mayoría de este tipo de viviendas eran construidas de adobe por su fácil accesibilidad, pero con el pasar del tiempo esto fue cambiando por los diferentes fenómenos climáticos como las lluvias y las altas temperaturas que generaron el deterioro de la vivienda tanto al interior como en el exterior En cuanto a su permeabilidad observamos 2 tipos de puertas con diferentes alturas y aspecto que establece esa conexión entre su espacio interior y su entorno otorgando esa conectividad tanto física como visual que permite esa penetrabilidad de la luz con la finalidad de obtener un mayor nivel de confort en la vivienda. Mientras que, en su transparencia se observa por lo general una variación de proporción entre cada uno de los vanos ya que no muestra un lenguaje claro y ordenado, pero cumple con una función fundamental de iluminar y ventilar los espacios principales como la sala-comedor, la habitación y la cocina por el tamaño amplio y secuencial entre sus vanos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

En la vivienda analizada de 133 m2 se encuentra dividida en dos, siendo el 63 m2 habitado y en estado de conservación optimo; por ejemplo: sus muros no se observan con rajaduras, ni su fachada que estando revestida de pintura no se encuentra desgastada ni se esta descascarando; de la misma forma, sus puertas y ventanas también se observan que presentan un buen aspecto; sin embargo, en la otra parte restante de 70 m2 que se encuentra delimitado mediante muros de adobe y una cubierta de eternit, no presenta un buen estado de conservación, puesto que es un espacio inhabitado que solo cumple con la finalidad de almacén, pero esto no quiere decir que se tenga en el olvido y no se refuerce la estructura de la misma; ya que como se observa, esta parte esta toda descuidada, sus ventanas y puertas se observan viejas y sucias al igual que la fachada y cuando ocurrió el ciclón Yaku, esta parte sufrió daños y esto debido a que se filtro la humedad, debilitando los cimientos y esto podría agravar la presencia de fallas en la estructura o el desplome de la misma

06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 107 CAPÍTULO VI

SISTEMA CONSTRUC

La vivienda cuenta con una parte construida con el sistema constructivo de albañilería confinada mientras que la otra parte del terreno esta construida únicamente por adoquines de adobe, sin columnas de concreto , por lo cual se utilizó contrafuerte en las uniones de los muros (esquinas) para dotarle de resistencia Para el sistema constructivo de albañilería hay que seguir los siguientes pasos

Excavación de zanjas para cimientos.

Armado de zapatas y columnas.

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas, y fijado del esqueleto de las columnas en los lugares establecidos.

Encofrado de Sobrecimiento y vaciado de concreto

Asentamiento de ladrillo encima del sobrecimientos, usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua).

Luego de haber levantado los muros, se procede al encofrado de las columnas

Vaciado de concreto en columnas.

Colocación de ladrillo en el techo (Techo aligerado)

MATERIALIDAD

Es así que los materiales usados para su construcción son: 1°parte:

Concreto armado para la cimentación y columnas. Se usó ladrillo de cemento para el techo, material prefabricado con medidas de: alto 20cm, ancho 20cm y largo de 40cm

Para los muros los propietarios optaron por usar ladrillo King Kong con dimensiones: alto 10cm, ancho 13cm y largo de 24cm.

2°parte:

Muro de adobe de tierra, estos se fabrican a mano y con un molde para posteriormente dejarlos secar al aire libre

Para el techo es una cubierta de eternit de fibrocemento, está compuesto por agua, cemento y fibras, es un material que ayuda a no propagar el fuego en caso ocurra un desastre en la vivienda,

LADRILLO KING KONG

CONCRETO ARMADO

EXCAVACIÓN Y ARMADO DE ZAPATAS Y COLUMNAS

01 01 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
1 2. 3 4 5 6 7. 8
ETERNIT REVESTIMIENTO PINTURA
CAPÍTULO VI pág. 108
LADRILLO DE CEMENTO ADOBE

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de vidrio y papel

Contenedor orgánico

Contenedor general

Recorrido de Residuos

Vehículo de Basura

BILIDAD

Natural: En este tipo de vivienda se observa una nación natural que se puede adquirir solo por los presenta en su fachada, en el cual la luz llega a espacios como la sala-comedor y a una siendo inadecuada para cumplir con las de iluminación de los demás espacios un ambiente oscuro y el aumento del uso de luz cual puede afectar negativamente el estado de alud visual de las personas que se encuentran en

Presenta una deficiente ventilación que se ediante sus vanos de la fachada, lo cual genera ión insuficiente de aire fresco proveniente del na deficiente expulsión del aire contaminado del se genera por la ubicación desfavorable de sus vanos que puede dar lugar a problemas como acumulación de humedad que puede afectar en la calidad de vida del usuario

Confort térmico: Este tipo de vivienda presenta un escaso control de humedad, pero con una temperatura interior agradable que se adapta a las necesidades y preferencias de los residentes

Confort acústico: Muestra paredes y una puerta con propiedades que minimiza la penetración del sonido, al igual que ventanas con vidrios laminados para la reducción del ruido no deseado que son generados por diferentes ruidos que ocurren en el exterior

Gestión de Residuos: En esta vivienda cada ambiente presenta un bote de basura para diferentes desechos como papeles, vidrios y entre otros con la necesidad de fomentar a la reutilización de objetos y envases aprovechando una segunda vida antes de desecharlos con el fin de reducir la acumulación de basura

NTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 109 CAPÍTULO VI

6.2. CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS TIPOLOGIAS VIVIENDA-COMERC DISTRIBUCIÓN

Esta tipología de vivienda unifami 10 m de ancho y 15 m de largo. T m2 en la cual consta de 10 ambie necesidades económicas de la fam transformó en una tienda o libre diferentes áreas distribuidas en privadas y de servicio Con respe de una sala de estar que tiene acc librería que conecta directamente atender a los clientes más rápid cochera amplia que es apta pa problemas, un comedor grande cuenta con un patio interio estancia, pues es un pun comunicarse entre sí En dispone del servicio higién cocina que facilita la circ íntima se encuentra en habitaciones de 3.8 x 2.9 necesario para la comodid se encuentra el estudio q enfoque y privacidad en e Los espacios mencionado áreas necesarias para no recorridos de los usuarios por ende, la manera de c Muchos pueden decir que (2.85 m) puesto que si est de las personas esta se d sin embargo, este patio también es un lugar para r de luz natural para otros distribución está bien pe desaprovecha el patio pue el comedor

01 01 7 COMEDOR COCHERA HABITACIÓN I HABITACIÓN II TIENDA SALA OFICINA BAÑO COCINA PATIO CENTRAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6 9 06 03 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
8 CAPÍTULO VI pág. 110

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Esta vivienda está localizada en un sector en donde predominan las viviendas de material noble como es el ladrillo en la cual sus fachadas mayormente son simples, planas con ventanas colocadas sin ningún criterio arquitectónico, paredes sin tarrajear y presentan varias deficiencias es su estructura y fachada debido al clima. Con respecto a la transparencia, las ventanas no están ubicados correctamente puesto que hay unos muy grandes como es del estudio o muy chiquitos como es de al lado Además, hay algunas que son innecesarias como es una de las ventanas del comedor o la ventana alta de la cochera, por el contrario, la ventana más grande debería ser la de la sala, sin embargo, esta solo es una ventana alta En general las ventanas no están alineadas por lo que se ven desordenadas Otro factor que hace de esta fachada no tan estética es la combinación de las puertas de madera con las rejas de la tienda. Las puertas de madera son de diseño diferente y las rejas le quitan privacidad al interior de la vivienda. En términos generales este es un buen ejemplo de fachada que el 90% de las viviendas de Las Lomas I tienen

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Se puede observar en la fachada que se ha optado por el ladrillo quemado, crudo y adobe con un acabado en las paredes de cemento cubierta de pintura color amarillo claro. La cubierta es de Eternit sin embargo se podría haber utilizado adobe u otro material que se vea bien a simple vista. Si bien estos materiales proporcionan durabilidad, no se han usado correctamente o no han elegido otros materiales para proporcionar una estética atractiva a la vivienda.En terminos generales la vivienda tiene un bue estado de conservación puesto que no presenta signos de humedad o falta de tarrejeo en sus interiores o exteriores

El no tener una muy buena situación económica o al no pertenecer a las mejores zonas de Trujillo no quiere decir que se descuide la estética de la fachada o la distribución al interior de ella. Hay muchas opciones de materiales que soportan el clima de este sector y que juntos pueden crear una fachada armoniosa que transmita una sensación de paz y tranquilidad Sin embargo, debido al contexto cada familia debería de replantearse en la manera de como construyen sus viviendas para que esta no transmita una sensación de precariedad.

06
IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 111 CAPÍTULO VI

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcción de la vivienda - comercio se hizo uso dell sistema constructivo de albañilería confinada

Para el sistema constructivo de albañilería hay que seguir los siguientes pasos

Excavación de zanjas para cimientos.

Armado de zapatas y columnas

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas, y fijado del esqueleto de las columnas en los lugares establecidos.

Encofrado de Sobrecimiento y vaciado de concreto.

Asentamiento de ladrillo encima del sobrecimientos, usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua)

Luego de haber levantado los muros, se procede al encofrado de las columnas

Vaciado de concreto en columnas

Colocación de ladrillo en el techo (Techo aligerado).

MATERIALIDAD

Es así que gracias al trabajo de campo realizado se logro obtener datos exactos por parte de los propietarios de la vivienda, los cuales nos comentaron exactamente los materiales que usaron para la construcción de su vivienda:

Concreto armado para la cimentación, zapatas, vigas y columnas.

Se usó eternit para la cubierta del techo, esto por su fácil instalación, y bajos costos

Para los muros los propietarios optaron por usar ladrillo crudo.

El acabado que tienen las paredes está hecho con un tarrajeo de cemento, esto se realiza con el fin de que los muros se encuentren planos y lisos, para que posteriormente puedan ser pintados en este caso de color blanco y asi de esa manera tengan un mejor acabado.

En cuanto a las puertas estas son de madera.

ETERNIT REVESTIMIENTO PINTURA CONCRETO ARMADO

ELEVACIÓN DE MIUROS DE LADRILLO

LADRILLO CRUDO

CIMIENTO CORRIDO Y SOBRECIMIENTO

EXCAVACIÓN DE ZANJAS E INSTALACIÓN DE ZAPATAS

EXCAVACIÓN Y ARMADO DE ZAPATAS Y COLUMNAS

01 01 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
1 2 3. 4. 5 6. 7 8.
CAPÍTULO VI pág. 112

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de vidrio y papel

Contenedor orgánico

Contenedor general

Recorrido de Residuos

Vehículo de Basura

BILIDAD

Natural: En esta vivienda si presenta buena natural puesto que presenta vanos en su fachada ce la luz natural llega a la sala, a la oficina a la a cochera En su interior presenta un patio que da a las 2 habitaciones , sin embargo no presenta parte del comedor y cocina, áreas importantes que natural puesta que es un punto de reunión familiar a tener confort y sostenibilidad. Al aprovechar la natural se reduce considerablemente el consume ón artificial por lo que se reduce el consumo de ctrica y al mismo tiempo reduce el monto que se debe de pagar cada mes : Presenta buena ventilación ya que esta es la parte frontal de la casa. Este sistema permite aire de manera eficiente para eliminar los tóxicos que reduce la necesidad de recurrir a utensilios de ventilación artificial El viento entra por los vanos exteriores y se va por el patio interior En parte superior de casa no presenta ventilación cruzada.

Confort térmico: Esta vivienda es templada, es decir en su interior no hace ni mucho frio ni mucho calor. Una de las razones es porque Lomas tiene un aire limpiador y purificador debido a la cercanía a la playa

Confort acústico: Los muros de la vivienda son gruesos por lo que los ruidos que puedan generar en el exterior como carros o niños no afecta mucho a la tranquilidad de los usuarios, sin embargo esta vivienda está localizada cerca de un aeropuerto por lo que este tipo de ruidos si afectaría a la armonía del hogar.

Gestión de Residuos: Si bien cada espacio de la vivienda tiene un bote de basura en la cual al final del día se junta todo y se coloca en el piso de afuera de la vivienda o en una esquila No hay un contenedor general para todos los vecinos ni tampoco uno afuera de cada vivienda para que la basura no este esparcida por el suelo ya que es un obstáculo para la circulación de los vecinos Además, suelen estar amontonadas generando mal olor por lo que estas no se van hasta que llegue el camión de basura a recogerlas.

06 NTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 113 CAPÍTULO VI

6.2. CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LAS TIPOLOGIAS COMERCIO DISTRIBUCIÓN

Esta tipología de comercio de un solo piso tiene 7 7 m de ancho y 10 3 m de largo Tiene una superficie total de 79 3 m2 en la cual consta de 3 áreas: Farmacia, Posta y Servicio higiénicos. En la parte de abajo de la fachada a la izquierda se encuentra la Posta médica de 7.4m x 3.35m. Un espacio amplio, necesaria para llevar a cabo las consultas médicas, brindar atención de emergencias, administrar vacunas entre otras actividades. Los pobladores dicen que les gustaría que amplíen o que agreguen más consultorios puesto que con solamente 1 no se dan a vasto además de que por la zona no hay centros médicos a que acudir. Si bien es cierto debido al poco espacio que hay, no es posible hacer varios consultorios, pero l ci dí di ib i d l manera que haya 4 consultorio a su derecha está la farmac almacenan y distribuyen una a tienen, lo cual es beneficios tendrían que irse a otro lugar p además que en este sec equipamientos Otras instalacio baño pequeño de 2.2 m x 1.3 grande debido a que no hay su silla de ruedas o de la tercera la oficina para las actividade gestaciones pertinentes para m de calidad a los pacientes de la

En términos generales la dis mala, pero tiene muchos aspec iluminación natural no llega a vacíos de luz, agregar más co que personas puedan quedars farmacia, la oficina y el baño, la cambiaría completamente esta buen arquitecto o ingeniero in una propuesta en la que toda la

01 01 1 2
1- FARMACIA 2- OFICINA 3- BAÑO 4- CONSULTORIO
06 03 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO VI pág. 114

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Con respecto a la transparencia, esta tipología no presenta ninguna debido a la mala distribución y gestión de los espacios interiores, asimismo como el diseño de la fachada Únicamente presenta permeabilidad, es decir tiene 3 puertas de rejas, dos de la farmacia y una de la oficina. Debido a este problema esta tipología no presenta luz natural en ninguna de sus espacios interiores. En general las puertas no están alineadas por lo que se ven desordenadas además de que tienen distinto diseño Esto hace que la fachada no sea tan estética. Este es un ejemplo de fachada que muchas de las viviendas de Las Lomas I tienen El no tener una muy buena situación económica o al no pertenecer a las mejores zonas de Trujillo no quiere decir que se descuide la transparencia de la vivienda y la distribución al interior de ella Sin embargo, debido al contexto cada familia debería de replantearse en la manera de como construyen sus viviendas para que esta no tenga problemas funcionales de iluminación y ventilación

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Analizando esta tipología, se observa que cumple con dos funciones: la de posta médica y farmacia, una al lado de otra; teniendo un estado de conservación regular puesto que el revestimiento de la pintura en su fachada se encuentra en su mayor parte sin defectos; sin embargo, si podemos resaltar el hecho que, en su interior, sus paredes sin tarrajear presentan en ciertas partes, signos de humedad debido a las lluvias. No obstante, lo que se resalta es el hecho de que no presenta mayores acabados, esto debido al presupuesto que conlleva realizarlos y solo presenta un recubrimiento de pintura pero si ese es el caso, se podría haber optado por invertir en una pintura de mejor calidad, puesto que existen marcas de pinturas satinadas o semi-brillantes que ofrecen un acabado más duro y, por tanto, más resistente a la humedad, lo que sería lo óptimo en tiempo de lluvias y no se filtre la humedad como ya ha pasado en esta edificación y así evitar gastos mayores si en caso se presentara cualquier evento de la naturaleza que perjudique en mayor magnitud a la edificación

06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 115 CAPÍTULO VI

SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sistema constructivo que se utlizó para este establecimiento comercial "Farmacia - consultorio" es el sistema aporticado, siguiendo los siguientes pasos:

Excavación de zanjas para los cimientos

Armado e instalación de las zapatas.

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas.

Encofrado y vaciado de concreto de la losa del piso

Encofrado de columnas

Vaciado de concreto en columnas.

Instalación de vigas aperaltadas, Instalación de techo aligerado

Asentamiento de muro no portante (tabiques) de ladrillo pandereta sobre losa usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua).

MATERIALIDAD

Gracias al trabajo de campo realizado se logro obtener datos exactos por parte de los propietarios de la farmacia, es asi que analizando la materialidad de la misma se encontro que para su construccion se usaron los siguientes materiales:

Para las zapatas, columnas, vigas, y losa aligerada se uso concreto armado, pues este vendría a ser el material más adecuado debido a sus propiedades y la resistencia que estos elementos deben tener puesto que son el soporte de la edificación.

Los muros están hechos de ladrillo pandereta

El acabado que tienen las paredes está hecho con un tarrajeo de cemento, esto se realiza con el fin de que los muros se encuentren planos y lisos, para que posteriormente puedan ser pintados en este caso de color blanco y asi de esa manera tengan un mejor acabado.

Para la losa aligerada se usaron ladrillos huecos de de 30×30 con una altura de 15 cm.

Tiene dos puertas de metal y una reja de fierro

LOSA ALIGERADA

LADRILLO PANDERETA

EXCAVACIÓN Y ARMADO DE ZAPATAS

LADRILLOS CON HUECO PROTECTOR DE FIERRO

01 01
06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
1 2. 3. 4 5 6. 7. 8 9
REVESTIMIENTO, PINTURA CONCRETO ARMADO
CAPÍTULO VI pág. 116

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de vidrio y papel

Contenedor orgánico

Contenedor general

Recorrido de Residuos

Vehículo de Basura

IBILIDAD

n Natural: En esta tipología la cual cumple una amente comercial, la farmacia, no presenta buena natural puesto que no presenta ventanas en su nicamente tres portones, de los cuales dos están mayor parte del día, y solo uno que es por donde n a los clientes es abierto, por donde quizás se catar que entra luz solo hacia el espacio de ero no es lo más adecuado En su interior no ingún tipo de pozo de luz, haciendo que los sean oscuros El no tener una buena iluminación, cipalmente a las oficinas posteriores, donde hace umo de luz sea mayor, pues es muy importante la en espacios como oficinas donde se realizan os de actividades como reuniones, organización de s, etc

n: Presenta deficiente ventilación ya que como os antes, no cuenta con ningún tipo de ventana. Recalcando una vez más que el único lugar por donde entra aire es por el portón donde se atienden a los clientes, ya que es el único que está abierto mientras trabajan; está tipología cuenta con un baño, el cual no tiene ningún tipo de ventilación, lo cual es fundamental en este tipo de espacios.

Confort térmico: Presenta un confort templado en el área de atención (venta), más en su interior al no existir ningún tipo de ventilación hace que se sienta un poco sofocante.

Confort acústico: La farmacia no presenta mayor problema ante los ruidos exteriores debido a la materialidad que presenta, sin embargo no es ajeno a los ruidos causados por el aeropuerto

Gestión de Residuos: Cada espacio tiene su propio contenedor de basura según las necesidades de este, a unas dos cuadras si podemos encontrar un contenedor general para los vecinos, sin embargo este suele llenarse rápido y estar en malas condiciones, por lo cual tratan de mantener sus residuos dentro el mayor número de días posibles y sacarlos cuando pasa el carro de basura; sin embargo aceptan que no siempre mantienen sus residuos dentro ya que a veces se acumula demasiado y optan por sacarlos.

06 ENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 117 CAPÍTULO VI

CARACTERISTICAS

Esta tipología de iglesia conocida ubicada al frente de la Plaza exactamente en la calle Santo Tor total de 779 06 m2, en el cual solo m2 enfocados tanto para la parroq se dictan una gran variedad de comunidad; mientras que la otra p encuentra delimitado solo median cochera hasta su posible remodela

Esta iglesia se caracteriza por la cada una de ellas que se ambientes amplios con difere característico dentro de la pla ingresar por la entrada princ parroquia, confesionario, la n ella nos muestra lo que es mediante un estilo arquitec encuentra organizado cada un

Por otro lado, observamos e que nos lleva a otro lado sig Lomas dividido mediante esp confección que funciona conversación beneficiosos p conocer de estos diferentes amplio patio que cumple una niños con su respectivas deco la imagen del lugar, sin dejar de social para las personas q

01 01 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
6 4 11
6.2.
ARQUITECTONICAS TIPOLOGIAS IGLESIA DISTRIBUCIÓN
1- NAVE 2- PREBISTERIO 3- SACRISTA 4- CORO 5- PARROQUIA 6- CONFESIONARIO
CAPÍTULO VI pág. 118

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Mediante el análisis tanto social y arquitectónico siendo la única iglesia más cercana para las Lomas que funciona como un centro de reunión y visita, que por lo general llama mucho la atención por la forma en cómo se encuentra estructurado y diseñado mediante espacios amplios y de gran altura en cuanto a su entorno que expresa esa sensación de libertad y contacto con lo divino dentro de estos lugares dedicados para albergar distintas actividades de servicios sociales que brindaba ayuda a la comunidad mediante sus valores estéticos y la riqueza visual En cuanto a su revestimiento tanto por fuera y por dentro de la fachada presenta un color llamativo que es el dorado que genera esa armonía y relación por las diferentes alturas que proporciona este tipo de edificación. La proporción de escala es monumental en relación a su entorno presentando un orden claro entre sus vanos irregulares en forma de arco y su puerta de gran tamaño que genera una buena iluminación y ventilación en el interior de ella

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Al analizar la iglesia, se observa que su estado de conservación es regular en el exterior, ya que como se muestra en la imagen, el revestimiento de la fachada se esta descascarando en ciertas partes; por lo que seria recomendable renovar el revestimiento de esta, utilizando una pintura que sea acrílica, con un acabado semibrillante y estético que es favorecedor en tiempos de lluvia ya que así no se filtra la humedad y por su durabilidad no tendría que darle un mantenimiento constante Sin embargo, en cuanto a su estado de conservación en el interior, se pudo observar que se encuentra en un estado optimo y no se ha descuidado; ya que sus paredes se nota el revestimiento limpio y prolijo, careciendo de grietas o rajaduras que comprometan la seguridad de los usuarios.

Además en cuanto a su estructura de esta edificación, se resalta el hecho de ser de material noble lo cual brinda un aspecto de durabilidad y resistencia ante cualquier evento de la naturaleza

06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 119 CAPÍTULO VI

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcción de la iglesia se hizo uso del sistema constructivo de albañilería confinada

Para el sistema constructivo de albañilería hay que seguir los siguientes pasos

Excavación de zanjas para cimientos.

Armado de zapatas y columnas

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas, y fijado del esqueleto de las columnas en los lugares establecidos.

Encofrado de Sobrecimiento y vaciado de concreto.

Asentamiento de ladrillo encima del sobrecimientos, usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua)

Luego de haber levantado los muros, se procede al encofrado de las columnas

Vaciado de concreto en columnas

Colocación de ladrillo en el techo (Techo aligerado).

MATERIALIDAD

Es así que gracias al trabajo de campo realizado se logro obtener datos exactos por parte de los propietarios de la iglesia, los cuales nos comentaron exactamente los materiales que usaron para la construcción de la misma:

Concreto armado para la cimentación, zapatas, vigas y columnas.

Se usó eternit para la cubierta del techo, esto por su fácil instalación, y bajos costos

Para los muros los propietarios optaron por usar ladrillo crudo. El acabado que tienen las paredes está hecho con un tarrajeo de cemento, esto se realiza con el fin de que los muros se encuentren planos y lisos, para que posteriormente puedan ser pintados y asi de esa manera tengan un mejor acabado En cuanto a las puertas estas son de madera.

REVESTIMIENTO, PINTURA

ACABADOS DE ENLUCIDO Y PINTADO DE DE MUROS

ELEVACIÓN DE MUROS DE LADRILLO

CIMIENTO CORRIDO Y SOBRECIMIENTO

LADRILLO CRUDO

CONCRETO ARMADO

EXCAVACIÓN DE ZANJAS E INSTALACIÓ DE ZAPATAS

01 01 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO VI pág. 120
1 2 3. 4. 5 6. 7 8.

Contenedor de papel y cartón

Contenedor de vidrio y papel

Contenedor orgánico

Contenedor general

Recorrido de Residuos

Vehículo de Basura

BILIDAD

Natural: El terreno de la iglesia cuenta con una nación natural En la zona de la iglesia como tal, ealizan las misas y demás, cuenta con mucha equeñas por donde entra iluminación, en la zona ealizan las reuniones de junta vecinal o talleres y una buena iluminación debido a que este se torno a un gran patio por donde se ilumina cual beneficia a las actividades, que se realizan a que el gasto en electricidad sea menor, ya que ue estos gastos son costeados por los propios r lo cual mientras mas bajo sea, mejor para la

: Presenta muy buena ventilación, ya que esta es la parte de la iglesia, gracias a las ventanas altas cuales se ubican una frente a la otra y van te por toda la pared Este sistema permite no solo ventilar sino renovar el aire. El viento entra por los vanos exteriores y se va por el patio que da al salón de usos múltiples donde tiene aún mas ventilación gracias al patio.

Confort térmico: La iglesia es templada, es decir en su interior no hace ni mucho frio ni mucho calor, por otra parte en la zona de usos múltiples, si se encuentra un poco más fresco ya que entra más aire Su materialidad no afecta al confort térmico

Confort acústico: Los muros son gruesos por lo que los ruidos que puedan generar en el exterior como carros o niños no afecta mucho a las actividades que se realizan dentro, sin embargo está a solo dos cuadrados del aeropuerto, por lo cual estos ruidos pueden llegar a afectar cuando están dictando una clase o realizando una misa.

Gestión de Residuos: Cada espacio dentro tiene un contenedor o tacho de basura según las necesidades de sus espacios donde recolectan sus residuos, además en la esquina de la calle donde se ubica, se encuentra un contenedor de basura, ahí suelen dejar sus residuos una vez se acumulen por completo adentro, y también debido a que la frecuencia del carro de basura es muy baja tienen que dejarlo ahí para no acumularse con esos desechos por mucho tiempo.

06 NTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 121 CAPÍTULO VI

Esta tipología ubicada cerca a la exactamente en la calle El Triunfo, 891.04 m2 el cual básicamente es su opción profesional con una necesarios para el aporte a tu cre relacionados con la práctica religi dentro de su formación espiritual

Este centro nos muestra una accesibilidad a cada uno de sus e como un punto central para la v puede tener una variedad a diferentes propósitos Pr patio que funciona como l personas, también se tie costados que mejora la beneficia al usuario. Por ot que es la biblioteca y la sa de gran agrado que se r importancia y la forma ambientes para el área de Asimismo, encontramos u diferentes eventos cumplie cual cercano a ello se t materiales usados en los último, pero no menos im para hombres como mujer de limpieza que conecta co espacios.

CAPÍTULO VI pág. 122

JE ARQUITECTÓNICO

Dentro de esta tipología, al hablar acerca de su transparencia presenta una buena ubicación y distribución en cuanto a sus vanos interiores que iluminan y ventilan de manera provechosa cada uno de los ambientes gracias a su amplio patio que favorece a la conexión entre cada uno de ellos y de esta manera reducir la dependencia de la iluminación artificial con el fin de generar espacios más luminosos y agradables para realizar sus diferentes actividades, mientras que en su exterior de su fachada no muestra ninguna de ella

Por otro lado, en su permeabilidad observamos en la entrada principal un portón que nos lleva al amplio patio en dirección a los diferentes espacios, en el cual encontramos en su interior el uso de puertas alienadas de manera adecuada lo cual permite una fácil accesibilidad mediante aberturas que controlen el paso del aire y la luz que ingresa que contribuya a las necesidades que requiera el usuario

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Mediante el análisis realizado acerca de su estado de conservación del centro pastoral el cual presenta un estado de conservación regular, ya que mantiene una condición tanto física y funcional en un buen aspecto con pequeños defectos en cuanto a la pintura de sus paredes debido a las lluvias que ocasiono los fenómenos climáticos al igual que la brisa y humedad del lugar, que genera la erosión de muros junto a la corrosión del metal afectando así la integridad de las personas que asisten a este centro

Por ello se debe mantener un cuidado constante para preservar su uso educativo identificando problemas antes de que se conviertan en daños mayores y costosos, mediante el mantenimiento en sus estructuras debilitadas y pisos resbaladizos que puede provocar riesgos para la seguridad de los ocupantes que realizan sus actividades dentro de este centro.

06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 123 CAPÍTULO VI

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Para la construcción del centro pastoral se hizo uso del sistema constructivo de albañilería confinada

Para el sistema constructivo de albañilería hay que seguir los siguientes pasos

Excavación de zanjas para cimientos.

Armado de zapatas y columnas

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas, y fijado del esqueleto de las columnas en los lugares establecidos.

Encofrado de Sobrecimiento y vaciado de concreto.

Asentamiento de ladrillo encima del sobrecimientos, usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua)

Luego de haber levantado los muros, se procede al encofrado de las columnas

Vaciado de concreto en columnas

Colocación de ladrillo en el techo (Techo aligerado).

MATERIALIDAD

Es así que gracias al trabajo de campo realizado se logro obtener datos exactos por parte de los propietarios del centro pastoral, los cuales nos comentaron exactamente los materiales que usaron para la construcción de su vivienda:

Concreto armado para la cimentación, zapatas, vigas y columnas.

Se usó ladrillo para la cubierta del techo, esto por su fácil instalación, y bajos costos

Para los muros los propietarios optaron por usar ladrillo crudo.

El acabado que tienen las paredes está hecho con un tarrajeo de cemento, esto se realiza con el fin de que los muros se encuentren planos y lisos, para que posteriormente puedan ser pintados y asi de esa manera tengan un mejor acabado En cuanto a las puertas estas son de madera.

Las ventanas cuentan con un protector de fierro.

REVESTIMIENTO, PINTURA

LOSA ALIGERADA

ACABADOS DE ENLUCIDO Y PINTADO DE DE MUROS

LADRILLO CRUDO

CONCRETO ARMADO

ELEVACIÓN DE MIUROS DE LADRILLO

CIMIENTO CORRIDO Y SOBRECIMIENTO

EXCAVACIÓN DE ZANJAS E INSTALACIÓ DE ZAPATAS

01 01 06 IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO VI pág. 124
1 2 3. 4. 5 6. 7 8.

Contenedor de papel y cartón

Contenedor orgánico

Contenedor general

Recorrido de Residuos

Vehículo de Basura

BILIDAD

n Natural: En esta vivienda se observa como los sol caen sobre el patio, un patio amplio, con y con caminos iluminados. Sin embargo, la luz ue bien aprovechada puesto que la mayoría de los como la biblioteca, el auditorio son oscuros y se equerir al uso de la luz artificial todo el día, lo cual aber evitado mediante un estudio solar y el análisis ra la ubicación de los vanos, que como se sabe za un arquitecto y en este caso no se trabajo con a de uno, asimismo en la noche también se encendidos los focos que se encuentran en los ara la iluminación del patio, lo cual todo ello genera ayor de luz eléctrica.

n: Se observó que los espacios son idóneos para la del viento, debido a que estas mantienen una gran e aire que mantiene fresco en épocas de calor puesto que el viento entra desde el patio que se encuentra sin techar y pasa a cada ambiente mediante los vanos que van hasta el techo; sin embargo, no presenta una ventilación cruzada.

Confort térmico: Esta edificación es templada, es decir en su interior no hace ni mucho frio ni mucho calor Una de las razones es porque Lomas tiene un aire limpiador y purificador debido a la cercanía a la playa

Confort acústico: Los muros del centro parroquial son de anchura estándar por lo que los ruidos que puedan generar en el exterior como carros o niños no afecta mucho a la tranquilidad de los usuarios

Gestión de Residuos: Si bien cada ambiente cuenta con un bote de basura, en la gestión de residuos contrasta con la zona, pues el lugar esta muy limpio y cuidado a pesar de que el patio se puede encontrar a niños corriendo por todas partes.

Asimismo, las bolsas de basura son colocadas en el contenedor cercano al centro pastoral. Esta basura es recogida cada 2 o 3 días

06 NTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA pág. 125 CAPÍTULO VI
0 CAPÍTU
EL

7.1. UBICACIÓN DEL TERREN

El terreno estudiado, en el que posteriormente realizar un diseño, el cual consistirá en una arquitectura participante, para la cual nos unirem comunidad local, se ubica en el distrito de Huancha Lomas I, a dos cuadras del Aeropuerto Internaciona Carlos Martínez, más específicamente entre las Toribio, Santa Rosa y San Judas Tadeo

Luego de la investigación entre los vecinos de la zo que el área donde actualmente se encuentra el t 1927 , el inicio de Las Lomas eran grandes áreas cuales poco a poco se convertía en pequeños lotes El terreno de intervención pertenece a la iglesia de

01 01 07 EL TERRENO CAPÍTULO VII pág. 128
SanJudasTadeo
SantaRosa Santo Toribio SanMateo SanLucas SanPablo La Mar
07 EL TERRENO pág. 129 CAPÍTULO VII

7.2. DIMENSIONES DEL TERRENO

El terreno seleccionado se divide en 3 grandes áreas de dimensiones muy parecidas: La Iglesia en el centro, el espacio para talleres a la izquierda y el lote vacío a la derecha. Estos tres lotes conforman todo el largo de una manzana como se pude ver en el plano de ubicación Además, este terreno posee una fachada orientada al noroeste, hacia la calle Santo Toribio y hacia la Plaza de Armas Las Lomas de Huanchaco Asimismo, hacia su derecha se encuentra con la calle Santa Rosa y por la izquierda a San Judas Tadeo.

La iglesia, en donde toda la comunidad se reúnan a realizar actividades religiosas tiene un área total de 292.94 m2 con dimensiones aproximadas de 18 6 m x 14 26 m Este espacio al no ser totalmente ortogonal tiene ángulos interiores de menos de 90°.

En el espacio de talleres se realizan las reuniones comunales para coordinar diferentes problemáticas por resolver, asimismo tiene algunas aulas en donde los niños y adultos realizan diferentes actividades educativas Tiene un área total de 254 m2 cuyas dimensiones aproximadas son de 18.76 m x 13.2m. El aula es de 7 87 m x 8 60 m y los baños son de 4 10 m x 1 75 m En cuanto a sus ángulos interiores, tiene ángulos de 93°,91°,86° y 90°.

En el terreno vacío todavía no se realiza ninguna actividad por lo que nosotros, como arquitectos debemos de intervenir según las necesidades de la comunidad y el contexto en el que se encuentran, por lo que se tiene que tener en cuenta sus dimensiones: 18.76m x 11.38 m lo cual da una superficie total de 214 m2

Tiene ángulos interiores de 91°,87°,95° y 86°, siendo esta una de las áreas más irregulares de todo el terreno. Con esta área se puede aprovechar los espacios de distintas maneras además de que está ubicado en una esquina, la cual lo hace aún más dinámica en la distribución. Es depende de cada uno como aprovecha estas grandes dimensiones, relacionarlo con los espacios que están alrededor y lo convierte en un proyecto participante para el beneficio de toda la comunidad de Las Lomas de Huanchaco I

01 01 07 EL TERRENO CAPÍTULO VII pág. 128
07 EL TERRENO pág. 129 CAPÍTULO VII

7.3. ACCESIBI

Mediante el estudio de las carreteras dentro del mapa de la ciudad de Trujillo, se identificó un tramo principal para acceder al terreno de estudio, el cual se tomo como punto referencial Muelle de Huanchaco hasta llegar al terreno elegido; al cual según el análisis se puede acceder mediante el micro H o R; pero también se puede llegar caminando.

Por otra parte nuestro terreno elegido posee una ubicación distante de los distintos hitos que se encuentran en la ciudad de Trujillo como: la plaza mayor, el mall, la Universidad Nacional de Trujillo, que por lo general toma casi 1 hora en llegar hasta la zona; por lo que cualquiera que lo piense, creería que se hace un poco cansado el viajar toda esta distancia; sin embargo, el pasar toda esa ruta, es interesante y cuando es en micro hasta puede ser divertido por los baches que pasa y se siente como si se estuviera yendo por una montaña rusa, lo que genera una bonita experiencia de la persona con su entorno y lo bueno de ello es que los micros H y R al tener su paradero final en la plaza de armas de las Lomas, seria difícil perderse para cualquiera que viene por primera vez

Por otro lado, en este análisis se tomó como hito y punto de partida al muelle de Huanchaco, el cual se encuentra a una distancia de 1,4 km hasta el terreno y como se mencionó anteriormente, se puede llegar en 8 minutos en auto o micro y en 18 minutos a pie. Esto se puede lograr dirigiéndose hacia el norte por la calle Unión y luego girando a la derecha por la avenida Víctor Larco Herrera para seguir recto por el Jr Libertad hasta finalmente voltear a la derecha por la calle Santo Toribio y al seguir de frente, se encontrara la plaza de Armas de Huanchaco

En cuanto a las vías se identificaron 2 tipos de vías: la vía principal que vendría a ser la carretera panamericana y las vías locales que se unen al interior y que conectan con diferentes sectores

01 01 07 03 EL TERRENO CAPÍTULO V pág. 130
PLAZA DE ARMAS LAS LOMAS HUANCHACO MUELLE DE HUANCHACO .VA V I ROTC RAL JR.
JR LIBERTAD OTNAS OIBIROT STA. ROSA STA. ROSA SANJUDASTADEO SANMATEO A A' B B '
LIBERTAD
07

7.4. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

El terreno elegido para el proyecto arquitectónico se encuentra sobre un terreno no tan plano puesto que en el emplazamiento se observa ciertos pendientes a través de las curvas de nivel del plano

Esta pendiente o elevación considerable cada vez que uno va subiendo en el en esta zona podría afirmar que el entorno no es tan accidentado y pero sí dificultaría la accesibilidad de la comunidad, ya que personas de la tercera edad o personas con discapacidad les cuesta un poco descender desde Las Lomas hasta los balnearios de Huanchaco.

Con respecto a los 3 perfiles topográficos del lugar se ha considerado el levantamiento de manera longitudinal, desde la calle las Lucas hasta la calle San Mateo del terreno con la finalidad de poder ver como este va tomando cierta inclinación con respecto a lo plano del terreno en sí.

En el primer perfil que pasa por el terreno escogido se observa que cada vez que subes desde la calle San Mateo hay una cierta pendiente hacia arriba que llega como máximo a los 23 luego desciende a los 21 m para que luego de unos metros vuela a tener una pendiente en la cual una persona tendrá que sibir hasta los 24 m

En el segundo que pasa por la calle Santo Toribio, se observa que cada vez que subes desde la calle San Mateo hay una cierta pendiente hacia arriba que llega como máximo a los 23 m,luego desciende a los 22 m para que luego de unos metros vuela a tener una pendiente en la cual una persona tendrá que subir hasta los 24 m.

En el tercer perfil que pasa por la plaza de armas se observa que cada vez que subes desde la calle San Mateo hay una cierta pendiente hacia arriba que llega como máximo a los 23 m,luego desciende a los 22 m pero luego tiene un terreno accidentado en donde la elevación va subiendo y bajando hasta llegar a los 24m.

Si se quiere la topografía del terreno al detalle se debe de realizar un levantamiento topográfico a fin de conocer sobre las características físicas, geográficas y geológicas que presenta este terreno lo cual ayuda a tener un buen análisis de suelo y poder proponer un mejor proyecto arquitectónico de manera eficiente y sin dificultades, para que la topografía del terreno no sea un obstáculo para no diseñar algo dinámico para la comunidad

25m 50m 75m 100 m 125m 150m 181m 200 m 225m 23m 22m 24m 01 01 07 03 EL TERRENO
CAPÍTULO VII pág. 132

7.5. ANTECEDENTES DEL TERRENO

Mediante el analisis realizado logramos obtener informacion exacta acerca del terreno de estudido es asi que actualmente el propietario del mismo es el comite "Señor de los Milagros",Debido al fuerte carácter religioso de la comunidad y la preocupación de querer difundir la fe cristiana en otras parted de las Lomas . Fue así como surgió el primer grupo de madres de familia del sector, encabezado por la Sra Lolita, Sra. Amalita, Sra. Goyita, Sra. Esther y Sra. Esperanza, quienes se dedicaban a llevar la palabra del Señor a cada vivienda de las Lomas Tiempor después era de la comunidad campesina de Huanchaco que en ese entonces estaba presidida por el señor Arnulfo Muñoz Olivares, quien adjudica el terreno al comite en el año de 1992

Antes de ser propiedad del comite este no tenia un uso especifico ya que la comunidad campesina y el sector de las Lomas I todavia se encontraban en proceso de formación por ende el terreno se encontraba vacio, actualmente segun el plano de usos de suelo el terreno esta clasificado como zona residencial baja - 2, y se usa como parroquia, cabe resaltar que el terreno en cuestion pertenece o es parte de la iglesia la cual cuenta con con tres ambientes principales uno central que es la iglesia "Señor de los Milagros", en la parte lateral izquierda tenemos el terreno estudiado que se encuentra vacio soloamente delimitado con muros, el cual se usa como albergue provisional de los perritos abandonados en la calle y en la parte lateral derecha encontramos un espacio semiabierto el cual ademas tiene dos baños y en la parte trasera un espacio que es privado

El terreno y en casi todo el sector no cuenta con árboles ni vegetación pero en el bloque lateral derecho encontramos un pequeño jardín con macetas alrededor de este.A pesar de esta

, en el contexto inmediato se aprecia una variedad de especies vegetales, especialmente en la plaza de armas y en los jardines exteriores de las viviendas que estan cerca al terreno estudiado

07
EL TERRENO pág. 133 CAPÍTULO VII

7.6. ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO

ESTUDIO SOLAR

Para el análisis del asoleamiento del terreno realizado con el fin de entender de manera adecuada como es el comportamiento de la radiación solar que impacta en el terreno escogido, se tomo como referencia el mediodía ya que en la mayor parte de la mañana los rayos solares ingresarían de manera directa hacia la fachada principal generando sombra en la parte de atrás.

Es por eso que mediante el recurso grafico nos permite visualizar

a o a co su e to o y as eces dades de usua o

01 01 07 03 EL TERRENO CAPÍTULO VII pág. 134

ESTUDIO DE VIENTOS

Para el estudio realizado acerca de la dirección de vientos con la finalidad para determinar el impacto de la calidad de aire en los ambientes, siendo uno de los factores climáticos que mas influye en el diseño y planificación de las edificaciones lo cual nos permite tomar decisiones adecuadas para la ubicación de sus estructuras, la orientación de la fachada y para la selección de materiales que sean apropiados para resistir las cargas de vientos. Es por eso que, mediante el uso de la rosa de vientos de la ciudad de Huanchaco, se pudo evidenciar que este tipo de corrientes de aire provenían, la mayor parte del año, por el noreste.

Por ello, para poder comprender el comportamiento del viento en el terreno se realiza un estudio y análisis para determinar la dirección y la velocidad del viento en distintos momentos del día y en diferentes estaciones del año de manera que permita una adecuada optimización de la ventilación natural que ingresa de forma perpendicular a espacios que se encuentran en la fachada principal y sus laterales con el fin de mantenerlos ventilados y frescos, lo cual mediante esta condición se aprovecharía para poder crear espacios que cuenten con una ventilación cruzada en su interior

El terreno al encontrarse de esquina a esquina muestra 3 frentes que son su fachada y sus laterales que facilitan el proceso de ventilación cruzada dentro del terreno delimitado, pero al tener edificaciones colindantes en su fachada posterior dificulta el recorrido de los vientos por el lado noroeste.

Este análisis es de suma importancia, ya que es indispensable ser consciente de la influencia en cuanto a su vegetación que se adapta a las condiciones áridas y dependientes los vientos costeros, mediante el conocimiento de los patrones de viento que permita el crecimiento y la reproducción de las especies vegetales para realizar el consumo responsable de estos sistemas naturales de energía, fomentando al ahorro de recursos limitados para conservar el desarrollo sostenible a través del estudio de vientos en el diseño y orientación de las construcciones que genere una adecuada calidad ambiental y confort en el ambiente.

07 EL TERRENO pág. 135 CAPÍTULO VII
ROSA DE VIENTOS

7.7. ASPECTOS NORMATIVOS

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES

ASPECTOS GENERALES

Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.

Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones:

Servicios de Seguridad y Vigilancia: Compañias de Bomberos - Comisarías policiales - Estaciones para Serenazgo.

Protección Social: Asilos - Orfanatos - Juzgados

Servicios de Culto: Templos - Cementerios

Servicios culturales: Museos - Galerías de arte - Bibliotecas

- Salones Comunales

Gobierno: Municipalidades - Locales Institucionales.

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente. La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A 120 Accesibilidad para personas con discapacidad.

El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes.

Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan

El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura.

01 01 07 03 EL TERRENO CAPÍTULO VII pág. 136

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CONDICIONES GENERALES

Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general

En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes.

b) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo

En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:

a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa

b) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1 50 m x 1 50 m , cada 25 m En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro.

Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente:

a) El ancho mínimo de las puertas será de 1 20m para las principales y de 90cm para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm. Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente

Diferencias de nivel de 0 26 hasta 0 75 m 10% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente

Diferencias de nivel de 1 21 hasta 1 80 m 6% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

pág. 137 CAPÍTULO VII 07 EL TERRENO

01

''CENTRO COMUNITARIO CONSTRUYENDO SUEÑOS''

08
CAPÍTULO PROYECTO
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 140

Proyectistas

En el transcurso de la edición de este libro hemos analizado diferentes aspectos tanto del sector como de la comunidad, hasta llegar a la idealización del proyecto final con el objetivo de enriquecernos de conocimientos como arquitectos y también de beneficiar a la comunidad a través de la arquitectura participante.

Comenzamos con la elección del centro comunal “ El Señor de los Milagros“ ubicado en Las Lomas , en la cual la fe y la devoción han logrado unir y sacar adelante a una comunidad entera. Fue una travesía llegar hasta el sector debido a la lejanía de este desde nuestros hogares, sin embargo esto no nos detuvo para aprender más de la gente, sus necesidades, sus quejas y sus aspiraciones como colectivo Hemos entrevistado a cada niño, adulto, personas vulnerables , y todos ellos tienen un punto en común con respecto a sus necesidades , la cual es tener un espacio colectivo para realizar distintas actividades como aprender de los talleres interactivos y jugar en espacios libres, tener un velatorio, etc. Del mismo modo hemos analizado las distintas tipologías de vivienda del sector para que al momento de proponer nuestro proyecto no rompa con la homogeneidad de la identidad urbana

Iniciamos con el planteamiento de este proyecto rescatando que lo que se busca es proyectar la identidad de la zona a través de la forma de los volúmenes, la materialidad y la conexión entre los espacios. Tras ello lo conceptualizamos en una maqueta conceptual en la cual el arquitecto nos dio las pautas necesarias para corregir el trabajo de la mejor manera posible

También analizamos la ventilación, iluminación, la evacuación del agua, la gestión de residuos, etc Con el objetivo de ir más allá de la fachada o que el proyecto solo se vea bonito a simple vista, sino que hay aspectos técnicos que se tiene que cumplir para el beneficio de la población

Nosotros como proyectistas y diseñadores de este programa ,estamos satisfechos con el trabajo realizado puesto que entre los 3 trabajamos bien y nos acoplamos de la mejor manera para entregar un trabajo digno de ser realizado para la comunidad de Las Lomas.

08 PROYECTO 01 pág. 141 CAPÍTULO VIII

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El proyecto se encuentra ubicado en el sector Las Lomas I del distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento La Libertad. Asimismo, este sitúa en la calle Sto. Toribio, en cual está situada al frente de la Plaza de Armas de Las Lomas I

Este tipo de proyecto cumple una gran variedad de expectativa dentro de sus pobladores por el desarrollo y la activación del mismo al enfocarse en el diseño y propuestas planteadas por la misma comunidad mediante sus opiniones, actividades recreativas, ideas que sirven de gran ayuda y complemento para la realización del proyecto, por lo cual fue subdividido en 3 lotes con gran similitud en sus dimensiones, siendo el más importante de cada uno de ellos, la iglesia, al ubicarse como espacio central que cumple una gran variedad de actividades religiosas como misas, bautizos y entre otras cosas. Por otro lado, tenemos el primer lote que ubicado al costado de la calle Sta. Rosa en el cual funciona como una cochera o espacio de almacén que en muchos casos es usado como un lugar en el que alberga a muchos perros que se encuentran en abandono alrededor de la plaza, ya que es el menos construido de los 3 Además, como ultimo lote que esta ubicado al otro costado de la calle San Mateo encontramos el espacio en el cual realizan actividades de talleres que cumple la finalidad de brindar apoyo tanto para niños como adultos para el desarrollo de sus capacidades.

De esta forma, mediante el análisis mostrado acerca de cada de uno de ellos con respecto al proyecto, cuenta con una organización que se basa en bloques irregulares en forma de L alrededor de un gran patio con la finalidad de brindar esa espacialidad e iluminación en cada uno de los ambientes agrupados de forma pertinente distribuidos de acuerdo a un programa arquitectónico beneficioso el cual integra cada espacio interior junto a su área verde y como se relaciona en cuanto a su entorno con una gran accesibilidad tanto interior como exterior de la plaza hacia el proyecto.

CCALLESANTAROSA CALLESANTAROSA ALLESANTAROSA

CALLESANMATEO ALLESANMATEO

8.1.
CALLE SANTO TORIBIO CALLE SANTO TORIBIO CALLE SANTO TORIBIO
CCALLESANMATEO
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 142
08 PROYECTO 01 pág. 143 CAPÍTULO VIII

8.2. LA PROGRAMACION

PERFIL DEL USUARIO

El proyecto esta dirigido a un público en general; pero siguiendo las necesidades expresadas por los usuarios se analizó que lo que se busca son espacios donde sin importar la edad, género o las distintas habilidades, todos se puedan relacionar en un mismo espacio sin importar que actividad se realicé Estos usuarios sean niños, jóvenes, adultos o personas vulnerables; todos tienen necesidades que llevan a diferentes acciones y actividades, las cuales se desarrollan en los espacios propuestos en este proyecto; el cual busca satisfacer las demandas de los mismos; por ejemplo, para satisfacer la necesidad de comer, se diseñó un comedor amplio con aforo de 60 personas y así también para la necesidad de recreación que no solo se da en los niños y jóvenes sino también en los adultos mayores que buscan invertir su tiempo libre en diferentes actividades; para ellos se implementó zonas de juegos, áreas verdes, un huerto, una biblioteca y dos salas de usos múltiples, todas ellas conectadas entre si, con buena iluminación y ventilación para la comodidad de los usuarios; no obstante, para cumplir con la necesidad de aprendizaje, participación e inclusión, se propuso aulas de taller donde se dictarán en ellas clases de carpintería, autodefensa, pintura, etc satisfaciendo así una de las mayores necesidades como es la educación. Finalmente se puede decir que en este proyecto no se diseñaron espacios que como arquitectos se hubiera querido sino que lo principal fue el enfocarse en las en las necesidades de la misma población, de los usuarios que estarán aquí todos los días y transformarlas en un proyecto que las satisfaga y les brinde comodidad desde el más pequeño como al más grande; es por eso que como arquitectos se debe desarrollar la capacidad de escuchar a las personas y no cerrarnos en una opinión profesional ya que muchas veces se puede proponer espacios diversos pero si las personas no hacen uso de ellos, entonces qué sentido tiene; y es en base a la opinión recogida y plasmada en el diagrama de programación que el proyecto se fundamenta, logrando así cumplir con las necesidades del usuario y generándole diferentes sensaciones mientras recorre este centro comunitario

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 144 COMER JUGAR ALIMENTACIÓN RECREACIÓN INCLUSIÓN EDUCA
COMITÉ ADULTOS JÓVEN
APREN
PARTICIPAR
08 PROYECTO 01 pág. 145 CAPÍTULO VIII NES NIÑOS
INTERACCIÓN SEGURIDAD TRABAJO HOSPEDAJE CULTURA CONVERSAR PROTEGER TRABAJAR DESCANSAR CULTURALIZAR CIÓN NDER
VULNERABLES

8.2. LA PROGRAMACION

En el presente proyecto comunal se encuentra organizado en base a los tipos de zonas que van de la mano con sus usos, las cuales son: Zona Parroquial, Zona Comunal, Zona de Aprendizaje y Recreación , Zona de servicio y la Zona de Gestión

La área principal y la mas importante es la zona Parroquial, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de Las Lomas con respecto a sus creencias puesto que ellos son muy creyentes de la religión católica por lo que necesitan cierto tipo de espacios para seguir con este estilo de vida. La iglesia es el hito más importante del sector puesto que tiene mas de 50 años de ser construido en la cual todos los fines de semana la población se une para escuchar la palabra de Dios y de paso hacer juntas comunales para el beneficio del sector Esta tiene 293 m2 y tiene un aforo de 116 personas. Luego las señores del sector comentaban que el cura necesitaba un cuarto amplio para hospedarse y que esté cómodo al ser el cabeza de la iglesia. Otro de los espacios más aclamados son los velatorios en la cual les sirve a la gente para acompañar a sus seres queridos en su última etapa de vida. La zona comunitaria tiene como objetivo unir más a la comunidad de Las Lomas con espacios interactivos para fomentar la unión y la comunicación entre las personas de distintas edades y géneros. En esta se encuentra la sala comedor y cocina en donde se planea en un futuro que las madres de las lomas se reúnan los fines de semana para realizar una olla común para los más vulnerables. En la zona de aprendizaje y recreación está hecha específicamente para los jóvenes que tal vez no se identifican mucha con la religión católica, también para los niños y adulto mayor que necesitan un espacio para recrearse debido a la carencia de este tipo de zonas en el sector Entre ellas están la biblioteca, las aulas de talleres que tanto necesitan y espacio exclusivo de juegos para niños de 3 hasta los 18 años. En la zona de gestión tiene como objetivo administrar y gestionar todos los espacios que tiene este centro comunal, como el de organizar los talleres, agendar la cita para el velatorio, el SUM ,etc. Por último la zona de servicio en la cual hay baños tanto para hombre como para mujer así como una de discapacitados. Asimismo se consideró un espacio para almacenar todas las cosas de los espacios más grandes.

01 01 ZONA COMUNITARIA HUERTO Área: 93 M2 Área: 30 M2 Área: 80 M2 Aforo: 62 Aforo: 2 Aforo: 40 Área: 115 M2 Aforo: 77 COMEDOR COCINA SUM 1 SUM 2 PROG ARQU DE P CO Área: 83 M2 Aforo: 14 ZONA DE APRENDIZAJE Y RECREACIÓN Área: 114 M2 Aforo: 38 Área: 76 M2 Aforo: 10 TALLERES TERRAZAS Cantidad: 2 Cantidad 3 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 146 5% 62% 2% 17% PATIO DE JUEGOS
08 PROYECTO 01 pág. 147 CAPÍTULO VIII
Aforo:
DEL CURA IGLESIA ZON GES VELATORIO Zona Parroquial Zonade Gestión Zona Comunitaria Zonade Servicios En total tiene 305 m2 En total tiene 17 m2 En total tiene 38 m2 En total tiene 317 m2 Zonade Aprendizajey Recreación En total
367m2 28% 6% 4% 30% 34% Aforo:
Cantidad 2
Área:
Aforo:
BAÑOS Cantidad 2 ALMA Cantidad 2 Área:
Aforo:
ITECTÓNICA PROYECTO OMUNAL
ZONA ROQUIAL Área: 272 M2 Aforo: 54 Área: 33 M2
3 CASA
tiene
54 Área: 272 M2
SERVICIOS
19 M2
10
19 M2
10 GRAMACIÓN

8.3. LA CONCEPTUALIZACIÓN

Luego de tener como base las conceptualizaciones y requerimientos dados por la misma población; se realizó un esquema que nos permitirá un mayor orden y jerarquía entre los ambientes que se está proponiendo para la centro comunitario En este sentido, se logró rescatar que lo que se busca mediante la organización es proyectar la identidad de la zona a través de la forma de los volúmenes, la materialidad y la conexión entre los espacios, distribuyéndose a través de amplios patios, así como se muestra en el diagrama circular la representación de conexión entre espacios de manera general, lo cual origina una mayor circulación interna. Por otro lado, en el centro comunitario los usuarios tienen claro que lo que se busca es tener 5 zonas fundamentales, como: la zona comunitaria, zonas de recreación, la zona parroquial, la de aprendizajes y servicios; resaltando mucho la zona parroquial ya que la religión esta bien marcada en el lugar por lo que el proyecto que se propone tiene a esta zona como punto centro y las demás se distribuyen a su alrededor

Dicho lo anterior, el proyecto se implanta en un entorno donde la comunidad busca recuperar la identidad cultural que se está perdiendo por el poco interés de los jóvenes, que poco les motiva el tema religioso y las actividades como los talleres que se realizan en la zona; asimismo este proyecto tiene como objetivo utilizar materiales propios del lugar, reduciendo al máximo los residuos sólidos que suelen generar las constructoras

Por otro lado, se propone el diseñar este centro comunitario de manera autosustentable ya que utilizará energía renovable de paneles solares para abastecer a cada uno de los salones, al sum , el comedor y a todo el proyecto en general; además tener ambientes bien iluminados sin tener la necesidad de prender un bombillo eléctrico todo el día y también el concientizar a los usuarios a valorar y cuidar del agua potable, recolectando y reciclando de manera activa para mantener el cuidado de las plantas y la zona del huerto; finalmente cabe mencionar que se proponen dos accesos principales que están orientados hacia el frente que da a la plaza y que inicia por una ruta de acceso desde la vía asfaltada y el acceso secundario que será destinado para la salida y entrada de los residuos sólidos.

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 148 PROYECTO Aprendizaje Zona comunitaria Aulas de talleres SUM Comedor Zona parroquial Cocina Servicios SS.HH Almacén Zona de recreación Jardín Patio de juegos Oficina
cura Huerto Parroquia
RELACIÓN PRÓXIMA RELACIÓN MEDIA FLUJOS DINÁMICOS
Casa del
LEYENDA:

Conceoto de dos bloques que delimitan la iglesia

Los volúmenes se parten a la mitad

Para luego formar dos patios en su alrededor en forma de L

IGLESIA ZONA DE SERVICIO ZONA COMUNITARIA ZONA DE
ZONA DE GESTIÓN 1 ZONA PARROQUIAL
APREDIZAJE Y RECREACIÓN
CALLE SANTO TORIBIO

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 150
08 PROYECTO 01 pág. 151 CAPÍTULO VIII
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 152
08 PROYECTO 01 pág. 153 CAPÍTULO VIII

La idea inicial de distribución está desarrollada en ' L'' y torno a las escaleras puente en el centro y junto a ellas dos patios, donde se busca romper una configuración rígida de los módulos y proponer bloques que estén agrupados con la finalidad de mantener el flujo dinámico de todos los usuarios con una organización funcional en torno a todo el proyecto, en otras palabras se busca un centro comunitario para todos.

La distribución empieza con dos ingresos amplios en ambos lados de la parroquia, donde al ingresar por el lado derecho se encuentra en primera instancia un amplio patio de juegos para los niños mientras que en el lado izquierdo se encuentra un patio con espacios multiusos que permitirá la interacción de todos los usuarios posibles.

A continuación, en la primera planta, se distribuyeron los espacios como el sum que una de sus funciones también es la de velatorio, la cocina comedor; ambos al ser parte de los requisitos mencionados por los usuarios; se diseñaron con mayor amplitud jerarquía; asimismo, podemos encontrar también espacios como los SS HH, huerto, almacén, aula de taller y la vivienda para el sacerdote y cabe mencionar que el ingreso a cada espacio se da mediante amplias mamparas, lo cual facilita el flujo de circulación tanto a la entrada como a la salida de estos.

8.4. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL PLANTA PRIMER NIVEL

Finalmente, se recalca el hecho de que cada zona se conectan a los amplios patios, lo que favorece a tener flujos dinámicos y la interacción con los demás, además en cuando a iluminación y ventilación natural se implementó los muros celosía en el interior para romper con lo típico de solo usar ventanas y tener una relación interior-exterior de forma orgánica y no cerrada a través de muros opacos. En este sentido, se prioriza la comodidad y bienestar de los usuarios en general, por lo que todos los espacios diseñados en esta primera planta satisfaga las necesidades desde el más pequeño hasta el más grande y de todos en su conjunto

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 154
08 PROYECTO 01 PARROQUIA SUM Y VELATORIO OFICINA AULA TALLER 1 SS.HH PATIO DE JUEGOS PATIO HUERTO COMEDOR COCINA ALMACÉN VIVIENDA PARA EL SACERDOTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7 8. 9. 10. 11. 12

8.4. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

En la segunda planta, se resalta que para acceder a ella se da mediante las escaleras puente, las cuales llevan en primera instancia a espacios como un segundo sum en el lado izquierdo; mientras que en el derecho se encuentran las aulas 2 y 3 de taller; asimismo se proponen terrazas en ambos lados, las cuales se identifican como espacios contiguos y de recreación al aire libre, las que conectan con los espacios antes mencionados.

Asimismo, la circulación horizontal se planteo de forma dinámica y fluida ya que como se puede observar en la planta, se va pasando de un espacio a otro sin ningún problema, llegando a las terrazas como zonas de encuentro entre los usuarios y esto se da debido a que los espacios se encuentran conectados entre si.

No obstante cabe mencionar que tanto el sum como las aulas de taller se diseñaron con buena iluminación y ventilación para el confort de los usuarios, teniendo un aforo aproximado de 60 y 25 personas respectivamente; en donde también se plantea un mobiliario flexible que se empleará según las actividades que se realicen; mientras que en las terrazas se plantean zonas verdes y pequeños huertos verticales con el propósito de que los niños o adultos cuiden de una planta cada uno, Asimismo la ubicación de estas terrazas se propone con la intención que desde ahí, los usuarios aprecien de forma cómoda y segura, el proyecto y la plaza de forma panorámica

En resumen, todos los espacios propuestos en la primera y segunda planta cumplen con su función propuesta y exigida por los usuarios, los cuales encuentran proyectados sus visiones y necesidades en esta propuesta de centro comunitario; en el cual la circulación es optima y fluida, los espacios son amplios, ventilados y bien iluminados sin necesidad de utilizar la luz eléctrica todo el día como lo hacen actualmente; todo ello se propone en beneficio de los usuarios y seguridad de cada uno de los ellos, por lo que se espera que hagan suyo este proyecto

PLANTA SEGUNDO NIVEL

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 156 1
2
PROYECTO 01 SUM TERRAZA AULA TALLER 2 AULA TALLER 3 1. 2. 3. 4. 08 pág. 157 CAPÍTULO VIII

8.5.

ESPACIALIDAD y CIRCULACIÓN

VERTICAL

Mediante los 4 cortes se puede observar la espacialidad del proyecto de los 3 bloques principales: La iglesia , el bloque de la izquierda y el bloque de la derecha En estas dos últimas el primer y segundo nivel se conecta a través de una escalera

01 01 08 PROYECTO 01
08 PROYECTO 01 pág. 159 CAPÍTULO VIII
01 01 08 PROYECTO 01
08 PROYECTO 01 pág. 161 CAPÍTULO VIII
01 01 08 PROYECTO 01
08 PROYECTO 01 pág. 163 CAPÍTULO VIII
01 01 08 PROYECTO 01
08 PROYECTO 01 pág. 165 CAPÍTULO VIII

8.6. SISTEMA ESTRUCTURAL

El sistema estructural elegido para este proyect albañilería confinada debido a sus ventajas en resistencia estructural y seguridad sísmica, formad columnas de concreto que sostienen una armad adicional, lo cual reduce al riesgo del colapso terremoto.

1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS.

Como primer paso en la construcción de este pr excavación de zanjas alrededor del perímetro e implanta el terreno

De esta forma al ser un proyecto de 2 pisos se c profundidad mínima de 100 cm para la zanja, mien el cimiento se le considera un ancho mínimo de 4 altura mínima de 80 cm.

2. COLOCACIÓN DE COLUMNAS.

Como segundo paso para la construcción, tenemos la colocaci de columnas armadas al interior de las zanjas apoyadas sob unos dados de concreto, lo cual mediante el vaciado de cimentación se debe humedecer las paredes y el fondo de zanja, lo cual evitara que el terreno seco absorba el agua de mezcla

Mientras en el vaciado del sobrecimiento debe tener el mism ancho que el muro que soportará, por ello se debe verificar ejes y niveles, ya que una vez vaciado será muy complica hacer correcciones; luego se desencofra al día siguiente pa verificar y evitar agrietamientos para contribuir a mejorar resistencia del concreto.

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 166

NTAMIENTO DE MUROS

construcción de los muros como primera condición en este e hace el emplantillado que se le denomina a la primera e ladrillos colocados sobre la superficie. Por lo general, en r piso el emplantillado se hace sobre el sobrecimiento, que en el segundo piso se hace sobre la losa

inación del nivelado del ladrillo, nos permite terminar la el muro con una hilada de ladrillo entero; por lo cual, el del mortero en las juntas verticales tiene un promedio de no olvidar que las juntas deben quedar en medio de la fila y de esta forma garantizara un buen amarre entre cada os ladrillos

lado, en el encofrado de las columnas como sabemos las s cumplen la función de amarrar los muros de ladrillo, por vez levantado los muros se arman los encofrados que de molde para el vaciado, lo cual una vez terminado este se verifica que el encofrado se haya mantenido amente vertical

CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA.

Llegando a la parte final de este proceso constructivo, se ha considerado como primer lugar que los techos sean livianos. Por ello, se opta por la elección de una estructura metálica ya que muestra más resistencia, facilitando a la fabricación e instalación de los materiales siendo resistente a todo tipo de desastres o movimiento sísmico.

Finalmente, se procede a colocar la cubierta metálica de aluminio ya que muestra mas durabilidad a diferencia de otros tipos de cubiertas; el cual es fácil de transportar, manipular De esta forma se convierte en un tipo de techo muy importante y requerido para toda la comunidad por sus grandes beneficios que ofrece siendo un diseño versátil fácil de limpiar.

08 PROYECTO 01 pág. 167 CAPÍTULO VIII
4.

8.7. MATERIALIDAD

En relación a la materialidad del proyecto se optó para el de cada uno de los espacios por materiales de procedenci y que a su vez sea fácil de conseguir, funcionalmente efici respetuosos en cuanto a su medio ambiente

Por lo cual debemos tener mucho cuidado en la elección materiales ya que es esencial para lograr una arqu significativa y satisfactoria tanto para los usuarios como comunidad en general

De esta forma, con respecto a los materiales de la cu observamos una estructura metálica que muestra un variedad de beneficios como la resistencia y durabilidad, pueden soportar cargas pesadas y tienen una vida útil prol con un mantenimiento adecuado; en cuanto a su recubrimi utilizo laminas de aluminio por ser un material liviano y manejar, lo cual ayuda a reducir la carga de la estruct techo permitiendo un diseño mas eficiente en su cubierta

Por otro lado, en los muros se optó por el uso del ladrill que es fácilmente de conseguir contribuyendo a la est funcionalidad del proyecto, lo que aporta una sensaci autenticidad a la construcción Mientras para la parte est con respecto a las columnas se ha utilizado concreto tanto para sus cimientos como sus vigas.

Por último, en cuanto a su permeabilidad se observa la forma de los vanos tanto por sus colores como su mate cual se ha propuesto como marco usar la madera de cedro durabilidad y resistencia frente a la humedad; Y para su recubrimiento el uso del tejido de totora con diferentes tonalidades para darle mayor sensación de comodidad y satisfacción frente a la comunidad

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 168
INOXIDABLE
TOTORA
DE CEDRO
LADRILLO CRUDO
CONCRETO ARMADO ACERO
LAMINA DE ALUMINIO TEJIDO DE
MADERA
VIDRIO TEMPLADO
08 PROYECTO 01 pág. 169 CAPÍTULO VIII

8.8. EFICIENCIA ENERGÉTICA

VENTILACIÓN

Debido al contexto en el que se encuentra el sector en la cual los pobladores no pueden permitirse implementar paneles solares en el proyecto, todos los espacios que componen este programa poseen un sistema de ventilación natural cruzada, la cual permite un flujo de aire constante en todos sus ambientes además de que utiliza la fuerza de la naturaleza en beneficio de un diseño de estructura armónico y eficiente. Esta es un mecanismo utilizado en la arquitectura para que los ambientes internos de los edificios y otras propiedades estén bien ventilados por lo que se busca aprovechar al máximo el recurso natural que es el viento, de manera que haya una entrada y salida constante de aire, manteniendo el espacio siempre fresco

Este mecanismo se logra gracias a que el proyecto dispone de contraventanas , es decir ventanas frente a frente. Se tiene vanos en las fachadas laterales en forma rectangulares, las cuales se abren de adentro para afuera Lo mismo sucede con la fachada del frente pues sigue el mismo estilo de ventanas , y en la fachada posterior si bien hay un colindante, se sitúa los balcones que justamente ventila al zoom del bloque izquierdo. Asimismo la ventilación se da en los patios del primer nivel ya que estos son espacios completamente abiertos que conforma el huerto, los patios duros y el jardín de juegos , esto garantiza la formación del aire; manteniendo un ambiente interior constantemente fresco. Al mismo tiempo esto hace que ventile los espacios que están al lado de estos patios las cuales son la cocina comedor, los baños, el aula de talleres, la recepción y el velatorio

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 170

ILUMINACIÓN

Este proyecto goza de una óptima iluminación natural que favorece el ahorro de luz artificial durante el día, debido a los diferentes vanos realizados en el proyecto para que esta luz pueda iluminar cada espacio del programa Las Lomas se caracteriza por tener un clima desértico con temperaturas suaves durante todo el año ,con temperaturas cálidas y agradables, esta varía de 16° C a 25°C y rara vez baja a menos de 15° C o en algunos casos que sube a más de 28°C. Con todo esto se concluye que los rayos solares en ciertas épocas penetran directamente a los espacios.

Asimismo se ha propuesto implementar zonas exteriores de vegetación y áreas verdes para que esto sirva de filtro de la radiación del sol. Además los tipos de ventanas que hay en el proyecto tienen la función de aleros para que generen sombra en las aulas y el sol no ingrese de manera radical a las aulas, además algunas ventanas lo puedes abrir y cerrar gradualmente según el nivel de luz que requiera en los espacios Las dimensiones largas de estas ventanas hacen que la entrada de luz sea mayor como lo es en las aulas de taller, el comedor o en la oficina, sin embargo en las ventanas altas como el de la iglesia la entrada de luz es menor.

Se puede observar que la entrada de luz también se da en las mamparas de vidrio que principalmente sirve de entrada , así la combinación de estos dos fuentes de iluminación genera un juego de sombras en su interior. Finalmente, se concluye que cada espacio tiene una buena iluminación debido a que se supo aprovechar el terreno en una esquina además de que se juega con los diferentes materiales como la totora y el vidrio y sus dimensiones para la entrada de luz para que el espacio sea más dinámico a la vista

08 PROYECTO 01 pág. 171 CAPÍTULO VIII

8.9. AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Uno de los factores que caracteriza al sector de Las Lomas es que al ser una zona alta con varios desniveles, hay una presencia de días lluviosos en gran cantidad. Debido a esta desventaja se optó por utilizar un sistema en el cual sea sostenible, reutilizable y económico, un sistema de recolección de aguas de lluvia y reutilizarlo para diversas necesidades que tenga el usuario

El sistema de tanque subterráneo, pasa por el proceso de captación del agua a través del canal luego de haber una lluvia, para luego ser filtrado alejado de los residuos Después se almacena el agua limpia en un tanque principal, que gracias a una bomba ubicada en el jardín de calistenias , sin embargo esta agua limpia puede llegar a los baños, casa del cura, lavatorios y riegos para el biohuerto

Si bien el proyecto no cuenta con cubiertas a dos aguas, esto no quiere decir que el agua no se traslada fácilmente, aunque a simple vista se ve plano siempre hay una inclinación del 1% De tal manera, que hace que el consumo de agua sea reducido mediante la recolección de aguas de lluvia, que es trasladada por las canaletas y almacenada en estanques subterráneos para su posterior uso en diferentes áreas del proyecto.

Los tanques elevado de almacenamiento de agua se pueden usar para captar precipitación pluvial La escorrentía intensa de agua de lluvia puede causar la erosión del suelo

Recolectar agua de lluvia trae múltiples ventajas, pues se ahorra en consumo de agua y promueve un ciclo sostenible de ese recurso. En este caso los tanques son de polietileno y se caracterizan por su gran resistencia a la exposición climática Estas tienen un alto factor de resistencia de cargas pues sus materiales duran por más tiempo, no se rompen, ni se agrietan Lo mejor de todo es que tiene un costo de material inicial más bajo y su mantenimiento es menor.

1 LLUVIA

Precipitación acuosa en forma de gotas

2 CAPTACIÓN DE AGUA

Las canaletas captan el agua de lluvia que las llevara al tanque de reserva

3 ALMACENAMIENTO

El tanque almacena el agua llegada de forma limpia gracias a un filtro

4 DISTRIBUCIÓN

La bomba ayuda a impulsar el agua para diferentes partes, como al riego del patio

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 172
08 PROYECTO 01 pág. 173 CAPÍTULO VIII
TANQUE ELEVADO

8.10. GESTIÓN DE DESASTRRES

PRIMER NIVEL

La evacuación en casos de emergencia en este proyecto comunitario es de suma importancia debido a que este tipo de lugares albergan una gran cantidad de personas, incluidos niños, adultos mayores y personas con necesidades especiales. Por ello, la seguridad de todos los miembros de la comunidad es una prioridad en caso de cualquier situación de emergencia o desastre.

De esta forma, una evacuación de emergencia es crucial para este tipo de proyectos, ya que tiene como objetivo primordial proteger la vida de todas las personas que se encuentran en el centro comunitario. En como situaciones de incendios, terremotos, explosiones, fugas de gas u otras emergencias, por lo cual una evacuación rápida y bien planificada puede salvar vidas y evitar lesiones graves.

Este proyecto cuenta con varios accesos directos hacia el exterior aprovechando de esta manera cada uno de sus frentes, lo cual permite por sus amplios patios una buena fluidez y circulación peatonal en caso de alguna emergencia. También existen puertas y mamparas de gran longitud con la finalidad de establecer un recorrido de evacuación que sea rápida y sin ningún obstáculo.

Otro punto a tratar, como elemento fundamental muestra mapas claros, visibles y fáciles de entender en diferentes áreas estratégicas del proyecto, en el cual se observe las rutas de evacuación y las salidas de emergencia en cada uno de los ambientes.

Mediante zonas seguras ubicadas en los patios ya que se le considera como un área segura dentro de la edificación evitando aglomeración y así garantizar una evacuación segura ante situaciones críticas.

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 174
08 . 175 PRIMER NIVEL

8.10. GESTIÓN DE DESASTRRES

SEGUNDO NIVEL

La evacuación en el segundo nivel en este proyecto presenta desafíos adicionales debido a la altura y la necesidad de trasladar a las personas hacia debajo de manera segura y rápida. Por ello para asegurar una evacuación segura y efectiva se debe considerar como pieza fundamental la señalización de las rutas de evacuación se encuentren bien iluminadas en donde se indique la dirección en la cual está ubicada la escalera

De esta forma, la evacuación en el segundo nivel es de suma importancia por las dificultades de acceso a salidas de emergencia, por lo cual se debe asegurar la seguridad y bienestar de todas las personas Una evacuación rápida y organizada de la misma comunidad aumenta las posibilidades aumenta las posibilidades de que todas las personas puedan abandonar la edificación de manera segura ante una situación de emergencia

El proyecto por el lado derecho cuenta con dos aulas de taller con diferentes dimensiones al igual que la doble terraza, la cual una de ellas cumple la función de punto de reunión ya que mediante ella se puede trasladar a los demás espacios con un pasadizo amplio que es de gran importancia en situaciones de emergencia Mientras que por el lado izquierdo cuenta tan solo dos ambientes que son el sum y la terraza, que son de gran importancia para la comunidad y por ser unos de los espacios más concurridos muestra una gran capacidad de aforo de personas, que favorece en situaciones de emergencia para una libre circulación durante la evacuación.

Por lo cual, en este proyecto cuenta con solo acceso amplio hacia el primer nivel mediante las escaleras que se desempeñan un papel crucial en las evacuaciones de emergencia y son de gran importancia ya que se centran en la eficacia y la seguridad durante la evacuación. De esta manera se propuso escaleras de gran longitud lo cual permite un mayor flujo de personas durante la evacuación.

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 176

SEGUNDO NIVEL

Salida

Ruta de evacuación

Zona segura

Punto de reunión

Recorrido

08 . 177

8.11. GESTIÓN DE RESIDUOS

BIODIGESTOR

La estrategia utilizada de este proyecto para la evacuación de residuos es el biodigestor, esta es muy útil y práctico para el óptimo manejo de los deshechos orgánicos ya que es un sistema eficiente que ayuda a que el drenaje se libere evitando su obstrucción y haciendo más rápido el tratamiento posterior del agua. El biodigestor no cuentan con una buena red de alcantarillado, por lo que el biodigestor es la mejor opción

El biodigestor funciona de la siguiente manera: Primero las aguas negras ingresan por el tubo de entrada para que el Biodigestor separa los lodos del agua. Luego se reduce estos contaminantes para que mediante la digestión anaerobia el agua es recibida por un filtro Finalmente se produce la salida de agua tratada a un pozo de absorción, zanja de filtración o campo de oxidación. El único mantenimiento que lleva el Biodigestor Rotoplas gracias a su sistema auto-limpiable que consiste en descargar cada año el lodo acumulado y digerido.

PLAN DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS

En este proyecto hay muchos espacios en la cual la gente constantemente necesita de un espacio o un contenedor para botar sus residuos Es por ello que se propone un plan estratégico de la distribución de los depósitos que servirán de almacenaje provisional en cada uno de los ambientes como las aulas de talleres, los servicios higiénicos, el comedor, cocina etc. Se contará con un total de 27 puntos de colocación de los residuos en las cuales se dividen en contenedores para residuos orgánicos; para papel y cartón ; y para plástico y vidrio , estas ubicadas estratégicamente de acuerdo al espacio en el que están Luego de recorrer esos puntos , todos estos residuos se lleva al centro de acopio principal ubicado en la calle para que los camiones de basura tengan más facilidad de llevar estos desechos Es por ello que es importante de enseñar a la comunidad el reciclaje para que los desechos no se mezclen y que todo tenga un orden

4 5 6 7

1 INGRESO de aguas negras

2. SEPARACIÓN de agua y lodo.

3 REDUCCIÓN de contaminantes (cama de lodos)

4 FILTRO ANAERÓBICO

5 SALIDA de lodos

6. REGISTRO DE LODOS.

7 TAPA CON CIERRE HERMÉTICO 1 2 3

Biodigestor

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 178
Tanque de almacenamiento

Contenedor de vidrio y plástico

Contenedor de carton y papel

Contenedor orgánico

08 PROYECTO 01 pág. 179 CAPÍTULO VIII

8.12. INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

En este proyecto, se plantean principalmente la zona del huerto que se ubicó en el lado izquierdo del terreno, al lado de la parroquia como se puede observar en el grafico; en este huerto se tiene como finalidad que se cosechen hortalizas y vegetales, los cuales se utilizaran para la preparación de los alimentos de los mismo usuarios; asimismo, el cosechar y cultivar se plantea como actividad que puedan realizar desde los más pequeños para que se forme en ellos la responsabilidad y cuidado de la naturaleza y su entorno; así como también es una actividad en la que los adultos mayores les sirve de distracción y relajación ya que también se proponen huertos verticales donde cada uno podrá sembrar y cuidad de su propia planta

En el huerto se proponen la siembra de lechuga, repollo, zanahoria, rábano y tomate, ya que son de rápido crecimiento y poseen cuidados básicos. Mientras que en los huertos verticales que se ubicaran en el huerto y en las terrazas, se encontraran pequeñas plantas de maceta como el aloe vera, la cual es una planta muy resistente y apenas necesitar agua; también es muy funcional, ya que se puede utilizar para cocinar o preparar mascarillas para regenerar la piel y su poder antiséptico tiene efecto calmante si se sufre de alguna quemadura; en este sentido es una buena opción a sembrar por los mismo usuarios por otro lado también esta la Echeveria, una planta que no solo es bonita sino también perfecta para los principiantes en el cultivo ya que tiene cuidados sencillos al necesitar de poco riego y mucha luz; además, son resistentes a cualquier temperatura; finalmente se propone la Naturae Lengua de suegra, siendo una planta de hoja verde y famosa por resistir a las condiciones más extremas, tanto es así, que en invierno no necesita riegos. Además, absorbe los ruidos

Estos 3 tipos de plantas son los básicos por los que se empezaría a sembrar ya que posteriormente se puede ir sembrando más plantas de diferente variedad pero mayormente se propone las mencionadas anteriormente debido a sus beneficios, cuidados y asequibilidad

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 180
Echeveria, Aloe vera, Naturae Lengua de suegra Lechuga, Zanahoria Tomates HUERTO TERRAZA

TERRAZA

En cuanto a las terrazas, como se mencionó, también se proponen los huertos verticales y el árbol limonero que se adaptan muy bien a diferentes espacios, por lo que crecen perfectos en macetas; y por sus cuidados solo se riega regularmente, y se abona una vez al mes; además se propone el Geranio limón que es una de las plantas aromáticas más interesantes para repeler los mosquitos y desprende un aroma embriagador y agradable; estas irán ubicadas junto a los arboles, aportando color y frescura a las terrazas.

Además; para el patio de juegos, se plantea el césped conocido como bermuda, gramilla o grama fina (Cynodon dactylon), ya que es un césped calificado como de fácil mantenimiento, por ser resistente a climas cálidos, a suelos de salinidad elevada y a aguas de riego de baja calidad. Además es un césped de rápido crecimiento con muy buena resistencia a las pisadas, de ahí que se emplee a menudo en jardines públicos, o campos deportivos; es por ello que es ideal para este tipo de patio de juegos donde los niños pueden sentirse cómodos y jugar tranquilamente

Por otro lado, se plantean que de forma adicional se coloque en cada ambiente una o dos plantas de maceta, las cuales son beneficiosas al ser ambientadores naturales así como reguladores de la humedad siendo un punto clave al considerar la ubicación y clima donde se ubica del terreno; además que potencian la concentración por lo que es beneficioso implementarlas en las aulas de taller

Finalmente, cabe mencionar que toda la variedad de plantas que se proponen en el proyecto, son asequibles y económicas; más aun, de que son de fácil cuidado y se adaptan al clima y su entorno Asimismo, hacen que el usuario genere una conexión con la naturaleza ya que serán ellos mismos los responsables de cuidar de ellas por lo que se generará un ambiente sano desde el cosechar sus propios alimentos hasta el respirar un aire más puro gracias a las plantas y también el hecho de que el llevar a cabo esta actividad al aire libre se fomenta el encuentro y socialización de todos

08 PROYECTO 01 pág. 181 CAPÍTULO VIII
Árbol limonero Geranio limón Césped bermuda
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 182 HUERTO
08 PROYECTO 01 pág. 183 CAPÍTULO VIII HUERTO
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 184
TERRAZA

PATIO DE JUEGOS

08 PROYECTO 01 pág. 185 CAPÍTULO VIII

8.13. DISEÑO DE MOB

Para este proyecto, los mobiliarios pr importante debido a su naturaleza m directo en la experiencia de las pe espacios Por ello, este tipo de diseñ interacción y la comunidad entre las proyecto La disposición de asientos propicio para reuniones, y de esta m sociales entre ellas lo que ayuda comunidad

De esta forma se han propuesto mo importantes debido a sus característ muchos casos ayuda en el ahorro encuentran en uso, lo que permite flexibilidad en la distribución del e ventajas como el fácil transporte y a mas accesible para su limpieza y mante

En cuanto a los mobiliarios del comed variedad de ellos, pero en nuestro proye y un asiento plegable y al ser flexi importante, ya que generalmente se capacidad de asientos para atender personas. En lo cual, este tipo de dise adaptar el espacio según la ca aprovechando al máximo toda el área d

Por otro lado, se ha propuesto asientos con diferente en su colocación ya que son livianos y fáciles acuerdo al gusto de cada persona, en algunos ca niños lo usan como algún juego por lo cual el u mobiliarios flexibles tiene una importancia significat al entorno infantil lo que proporciona un entorno seg para su recreación.

01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 186
0
VISTA EN ISOMETRÍA
0 50 m
0 80 m 0 50 m
VISTA EN E VISTA EN PLANTAMESA

Con respecto al diseño de mobiliarios de las imágenes correspondientes son los siguientes: El macetero, una mesa circular para el aula de taller y los dos tipos de ventanas que están ubicadas en las fachadas del proyecto.

Los maceteros están ubicados en las paredes del primer nivel y en las terrazas las cuales son totalmente de arcilla y estas están siendo soportadas por tableros de madera Este mobiliario esta hecho principalmente para incentivar a los niños o adultos a cultivar y a cuidar de las plantas. Del mismo modo cada persona puede tener su propia maceta y planta para que la cuide y ver como poco a poco esto va creciendo.

Las mesas circulares de colores son utilizadas para incentiva el trabajo en equipo, muchas veces en talleres o en los colegios lo típico es ver sillas individuales, sin embargos proponemos esta mesa para que cada persona pueda compartir sus conocimientos con la otra y así crear un vínculo con la gente. Asimismo, estas son desplegables en 3 partes y forman un tablero delgado lo cual sirve para ahorrar espacio.

Por último, están los dos tipos de ventanas propuestas en el proyecto. La primera es un marco de madera de 1.20 cm de largo y 90 cm de ancho en la cual tiene tejidos hechos de totora en 4 colores, cada color de estos tejidos se puede mover a 360 grados por lo que se pude observar diferentes entradas de luz y sombras. El otro tipo de ventana son el de la derecha, su material también es de totora solo que en este caso la ventana se puede abrir y mover hacia adentro o hacia afuera por lo que se puede decir que estas ventanas son dinámicas a la hora de abrir y que entre la iluminación y ventilación.

En general todos estos mobiliarios están bien pensados para que estás ocupen muy poco espacio al momento de reclinarlos puesto que varios de los espacios son polivalentes.

0 40 m VISTA EN PLANTA 2 2 VISTA EN ELEVACIÓN 0 9 m
08 PROYECTO 01 pág. 187 CAPÍTULO VIII
COCINA -
8.14
01 01 08 PROYECTO 01 CAPÍTULO VIII pág. 188
COMEDOR
ATMÓSFERA Y SIGNIFICADO
08 PROYECTO 01 pág. 189 CAPÍTULO VIII AULA DE TALLER
08 PROYECTO 01 pág. 190 CAPÍTULO VIII PATIO

ESCALERAS PUENTE

pág. 191 CAPÍTULO VIII 08 PROYECTO 01
08 PROYECTO 01 pág. 192 CAPÍTULO VIII SUM
CAPÍTULO VIII PATIO DE JUEGOS 08 PROYECTO 01 pág. 193 CAPÍTULO VIII
OFICINA 08 PROYECTO 01 pág. 194 CAPÍTULO VIII
VELATORIO pág. 195 CAPÍTULO VIII 08 PROYECTO 01
TERRAZA 08 PROYECTO 01 pág. 196 CAPÍTULO VIII
VIVIENDA PARA EL CURA pág. 197 CAPÍTULO VIII 08 PROYECTO 01

8.14. REDISEÑO DE LA IGLESIA

El rediseño de esta iglesia es de suma importancia ya que permite adaptar el espacio para satisfacer mejor a las necesidades actuales de la comunidad como crear áreas multifuncionales que tengan la función para realizar eventos comunitarios o cualquier actividad social.

Por lo cual un rediseño adecuado puede ayudar a preservar y mantener el patrimonio histórico del sector, evitando el deterioro y de esta manera asegurar su legado para las futuras generaciones

Por ello se ha propuesto mediante el análisis y tomando en cuenta a la comunidad por sus necesidades para un rediseño efectivo y centrado De esta forma poder escucharlos y comprender sus necesidades y aspiraciones realizando encuestas, reuniones y entrevistas individuales para la obtención de una visión clara de lo que la comunidad busca en el rediseño de su iglesia

Para la propuesta de esta iglesia, nos enfocamos en la fachada ya que es fundamental siendo la cara visible de la iglesia siendo una representación visual de la identidad y el carácter de la comunidad. También se ha propuesto una cubierta para la protección del interior de la iglesia que evita filtraciones de agua y humedad, manteniendo el interior seco y preservando tanto los elementos estructurales como los elementos artísticos y religiosos del interior.

Por otra parte, para una buena ventilación e iluminación se propuso vitrales ya que tienen un significado especial en la arquitectura religiosa por lo que añade una belleza visual única con colores brillantes y diseños que enriquece el espacio interior y exterior de la iglesia

08 PROYECTO 01 pág. 198 CAPÍTULO VIII
08 PROYECTO 01 pág. 199 CAPÍTULO VIII

CAPÍTULO

EL PROYECTO

09

PROYECTO 2

CENTRO PARROQUIAL RAICES DE ESPERANZA

JOSELYM RODRIGUEZ DÁVILA JORGE RIVERO

PRESENTACIÓN

El presente proyecto comunal llamado "Raices de esperanza", parte del análisis situacional, cuantitativo y cualitativo, realizado al sector Las Lomas I de Huanchaco; lo cual permitió conocer ciertas características que debimos tener en cuenta al momento de la realización de la propuesta de diseño.

Rescatamos que de suma importancia fue el acercamiento que tuvimos a la población del sector, la cual cuenta con buena predisposición a colaborar en todo los eventos que se realizaban con el fin de acercarnos a ellos; es así que se logró conocerlos como personas, además de conocer las necesidades y deseos que tienen como comunidad.

Con la información obtenida tanto del sector como de la población, se propone este proyecto, que tiene como finalidad el sentido de ayuda, logrando unir más a esta comunidad.

Este proyecto contará con dos salones de talleres y un salón de usos múltiples en donde se podrán realizar diferentes actividades, reuniones, e incluso talleres dentro y al aire libre, y una residencia para el cura de la iglesia. Contará también con olla común equipada con una cocina y un comedor. Los autores.

JHONATAN SANCHEZ BALTODANO VILLEGAS

9.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comunal propuesto, llamado Raíces de Esperanza, se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco, sector Las Lomas I, a dos cuadras del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez, más específicamente frente a la plaza de armas de las Lomas I; entre las calles Santo Toribio (frontal) , Santa Rosa (derecha) y San Judas Tadeo (izquierda)

Este proyecto se edificará en el terreno que pertenece a la iglesia de la hermandad Señor de los Milagros, todo este terreno ya se encontraba delimitada por tres zonas, la central donde se encuentra la Iglesia y dos laterales. La zona derecha cuenta previamente con un aula para talleres y servicios higiénicos. Mientras que en la zona derecha se encuentra solo cercado, sin ambientes construidos dentro.

Lo que más resalta en los alrededores del terreno y en el sector en general, es la tipología de vivienda unifamiliar y en una menor cantidad vivienda-comercio, Las Lomas no cuenta con muchos espacios de área verde en general.

El proyecto se encuentra frente a hitos importantes como la plaza de Armas del sector que se encuentra cruzando la calle , lo cual es un punto positivo debido a que es el lugar más concurrido de la zona y por ende le daría mas visibilidad al proyecto, y un centro pastoral ubicado a una cuadra Además de el Aeropuerto de Huanchaco que se encuentra a dos cuadras del terreno

09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 204
Vivienda Vivienda Comercio Plaza de Armas de Las Lomas Área de intervención

El proyecto comunal propuesto, se implantará en un terreno con un área total de m2, se respetó la ubicación central de la iglesia, la cual es intangible, y mantener su área existente( m2), mas por el contrario en las áreas laterales del lote se procedió a proponer volúmenes los cuales están ubicados según su función y necesidad de la comunidad, manteniendo el patrón de que las entradas se encuentren por el frente, la calle Santo Toribio, frente a la Plaza de Armas del Sector

SanLucas

Por norma y requerimiento del docente, se tiene que se debe respetar un porcentaje de área libre del 30% aproximadamente del total del área, considerando la iglesia como área techada Para ello procedimos a analizar el área que ocupamos para poder realizar la comprobación.

ÁREA IZQUIERDA: 165 6304

ÁREA INTANGIBLE: 255 0688

ÁREA DERECHA: 162.7604

ÁREA TOTAL: 776.1267

ÁREA LIBRE: 191 1443

Según ello podemos calcular que el porcentaje de área libre de nuestra propuesta vendría siendo: del 27%, es decir tenemos muy cerca al 30% del área libre ya que como se sabe consideramos la iglesia como parte de, y por obvias razones esta suma una gran cantidad de área techada ya que debido a sus funciones no puede tener área libre dentro

01 01
09 PROYECTO 02
pág. 205 CAPÍTULO IX
SantaRosa Santo Toribio

BAÑO HOMBRES (10 m2)

#1 / 2 personas

BAÑO MUJERES (10 m2)

#1 / 2 personas

BAÑO DISCAPACITADOS (3 m2)

#1 / 1 personas

Baños

ZONA DE SERVICIOS

OFICINA (18 m2)

#1 / 4 personas

Oficina

ZONA DE GESTIÓN

HUERTO (21m2) #1 / 1 personas

Huerto

ZONADE RECREACIÓN

PROG
ARQUITEC
CAPÍTULO IX pág. 206 01 01 09 PROYECTO 02

COCINA (20m2) #1 / 4 personas

Comedor popular

ZONA COMUNAL

COMEDOR (60m2)

#1 / 60 personas

Taller de cocina

TALLER DE COCINA (60m2)

#1 / 60 personas

SUM

ZONA ELIGIOSA

Iglesia

Casa del cura

PATIO (16 m2) #1 / 6 personas

VELATORIO (110 m2)

TALLERES (110 m2)

#1 / 60 personas

AUDITORIO (110 m2) #1 / 60 personas #1 / 60 personas

IGLESIA (287.99 m2) #1 / 100 personas

COCINA (2.3 m2)

SALA (10 m2)

#1 / 1 personas #1 / 4 personas

COMEDOR (6.5 m2) BAÑO (3.44 m2)

HABITACIÓN (8 m2) #1 / 1 personas #1 / 4 personas #1 / 1 personas

Patio
CTÓNICO
RAMA
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 207 CAPÍTULO IX

9.4. CONCEPTUALIZACIÓN

En los dibujos realizados por la comunidad, gracias a un evento organizado por la IX PROMOCIÓN de la Universidad Nacional de Trujillo, se pudo llegar a conocer más las ideas y opiniones de la población, analizando estos dibujos, podemos observar que los ambientes que la población considera con más importancia es la iglesia la cual tiene una ubicación central, una casa para el sacerdote la cual tenga acceso directo desde la iglesia y que cuente con mínimo una habitación, una cocina y una sala comedor; y que este se encuentre en el mismo terreno que un comedor popular para beneficio de toda la comunidad de distintas edades; además en el otro lado del terreno (el cual actualmente está ocupado) desean que tenga la función de un salón parroquial el cual conste de oficinas para la atención al público y de un salón para las reuniones entre los dirigentes; y un salón de usos múltiples donde se pueda realizar diversas actividades como talleres, eventos, etc. Es de su interés también que el comedor tenga dos accesos como mínimo, uno desde la calle y otro desde dentro del ambiente; un mini huerto. A la vez desean que el salón parroquial mantenga el patio existente para recreación, el cual les brinde iluminación y ventilación.

01 01 09 CAPÍTULO IX pág. 208
PROYECTO 02

DIBUJOS REALIZADOS POR LAS PERSONAS DE LA IGLESIA "SEÑOR DE LOS MILAGROS

01 01 09 PROYECTO 02 pág. 209 CAPÍTULO IX

COMEDOR

COCINA

MINI HUERTO

SALÓN PARROQUIAL CASA DEL SACERDOTE

COMEDOR

POPULAR

Zona de 1° grado

Zona de 2° grado

OFICINA

Relación incluyente

Relación Directa

COCINA

Ambientes de Zonas

Relación Indirecta

CAPÍTULO IX pág. 210
IGLESIA
SS.HH CUARTO
SS.HH COMEDOR COCINA
PATIO
SUM
01 01 09 PROYECTO 02
SS.HH AULA
Patio
Huerto Patio Baños Oficina Sum / Velatorio Casa del Sacerdote Baños Comedor comunitario Taller de cocina Taller 01 01 09 PROYECTO 02 pág. 211 CAPÍTULO IX
Mini

9.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

La distribución del proyecto consta de dos niveles, en el cual se optó por poner los ambientes con mayor uso en el primer nivel, tomando en cuenta también al usuario discapacitado o con alguna dificultad, y poner los ambientes de su mayor interés en el primer nivel para que sea más accesible, esto con el fin de que sea más inclusivo

Es así que en el primer nivel de la parte izquierda podemos encontrar un patio el cual cuenta con un acceso directo a la iglesia, el comedor, tres baños (damas, caballeros y discapacitados), además de la casa del cura con los ambientes de: una cocina, un comedor personal, una sala de recibimiento, un baño para visitas y un pequeño patio lavandería, a esta vivienda se puede acceder mediante el patio o desde la iglesia misma

En el segundo nivel de este mismo lado (izquierdo) se pueden encontrar un bio huerto el cual contiene ciertos productos de una necesidad frecuente para los pobladores, que se especifican en páginas más adelante y sirven para abastecer el comedor popular y el taller de cocina que se encuentra también en este segundo nivel, que se optó por diseñar este espacio debido a que se escuchó el interés de la población por realizar este tipo de taller, y por último el segundo nivel de la casa del cura donde se encuentra una habitación, un baño personal, y una sala de estar donde puede realizar sus estudios bíblicos.

Se optaron por agrupar estos espacios en esta parte del terreno debido a que guardar cierta relación y son beneficiosos unos con otros, es decir la cocina guarda gran relación con lo que vendría siendo el taller de cocina y el biohuerto; se optó por colocar ahí la casa del cura por que se llegó a la conclusión de que estos espacios en conjunto son más tranquilos y tienen menos frecuencia de uso a comparación de los otros ambientes ubicados al lado derecho, por lo que le daría una tranquilidad adecuada para tener un día a día con la paz que necesite para realizar sus actividades diarias.

01 01 09 CAPÍTULO IX pág. 212
PROYECTO 02
1° Planta- Distribución

En el primer nivel del lado derecho podemos encontrar la sacristía, el SUM-Velatorio, el cual se optó por juntar ambos ambientes debido a que un velatorio no es un espacio que los vecinos vayan a usar mucho, por lo que quedaría desocupado y residual por muchos días, es por ello que cuando no se tenga la necesidad de realizar un velatorio, se podrá realizar talleres, también encontramos un aula específica para el taller de alfabetización esto con el fin de buscar la comodidad para las personas de la tercera edad, que como bien sabemos luego de recolectar información, son los que más acuden; siguiendo con la ambientes se vuelven a encontrar los tres tipos de baños, una oficina para que se pueda realizar cualquier tipo de trámite, además del patio que a diferencia del otro este es para que los niños puedan jugar, y que igualmente tiene acceso directo a la iglesia

En el segundo nivel encontramos un almacén, otro SUM el cual tiene una puerta flexible para convertirlo en un espacio más abierto depende a la ocasión, y un patio elevado en el cual también pueden realizarse talleres al aire libre o simplemente ser un lugar de estancia fresco y con una buena vista hacia lo que vendría siendo la plaza de armas del sector.

Leyenda:

SS HH

Comedor Popular

Taller de Cocina

Casa del cura

Oficina

Taller de Alfabetización

Patio

Patio elevado

SUM velatorio SUM Almacén

01 01 09
PROYECTO 02 pág. 213 CAPÍTULO IX
Huerto
2° Planta- Distribución
CAPÍTULO IX pág. 214 PROYECTO 02
01 01 09
PROYECTO 02 pág. 215 CAPÍTULO IX
2° Planta
01 01 09 CAPÍTULO IX pág. 216
01 01 09 pág. 217 CAPÍTULO IX
01 01 09 CAPÍTULO IX pág. 218
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 219 CAPÍTULO IX
01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 220
Corte C - C'
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 221 CAPÍTULO IX
01 Corte D - D' 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 222
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 223 CAPÍTULO IX

9.7 SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD

Para los primeros niveles, es decir los siguientes espacios: comedor, SUM-velatorio, oficina, taller, SSHH, con la única excepción de la casa del cura que cuenta con ambos niveles del mismo sistema constructivo, es decir el sistema constructivo de albañilería confinada, el cual se eligió debido a que es un ahorro, este sistema lleva las cargas a los muros de la construcción evitando la necesidad de columnas a donde transmitir las cargas, que si bien cape resaltar que este sistema tiene ciertas limitaciones es lo que más acerca el proyecto a la realidad

Para su construcción se tendrá que seguir los siguientes pasos.

Excavación de zanjas para cimientos.

Armado de zapatas y columnas

PRIMER NIVEL LADRILLO

Vaciado del cimiento corrido en las zanjas, y fijado del esqueleto de las columnas en los lugares establecidos.

Encofrado de Sobrecimiento y vaciado de concreto.

Asentamiento de ladrillo encima del sobrecimientos, usando como junta mortero (cemento, arena gruesa y agua)

Luego de haber levantado los muros, se procede al encofrado de las columnas

Vaciado de concreto en columnas

Colocación de ladrillo en el techo (Techo aligerado).

SEGUNDO NIVEL

Para el segundo nivel , es decir SUM y taller de cocina se hizo uso del sistema constructivo Drywall debido a su bajo costo y que es aislante térmico y acústico, y vendría a ser excelente para los ambientes en los que se requiere su uso, para la utilización del mismo hay que seguir los siguientes pasos:

Demarcar el piso

Fijar el canal

Instalar los parantes

Instalar las láminas de drywall

Resanar las juntas

Fase de lijado

Pintar los muros

COLUMNA DE CONCRETO

CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO

VIGAS
ZAPATA LOSA
SOBRECIMIENTO DE CONCRETO
COMEDOR POPULAR
01 01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 224

SUM VELATORIO CASA PARROQUIAL, BAÑOS Y TALLER DE COCINA

ETERNIT

PERFIL DE ACERO

GALVANIZADO

COLUMNA DE CONCRETO LADRILLO CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO

PARANTE DE ACERO GALVANIZADO

VIGA

PLACA DE FIBROCEMENTO

-

-

SOBRECIMIENTO DE CONCRETO

OFICINA TALLER BAÑOS
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 225 CAPÍTULO IX
01 01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 226

PUERTAS FLEXIBLES

VENTANAS

Para la materialidad de los vanos de algunas de las zonas como lo son, el comedor, talleres, oficinas y el segundo nivel del sum se optaron por usar vanos traslúcidos y flexibles.

Para las ventanas se usaron dos tipos de tamaño, siendo que la de los extremos del comedor ocupan de largo tanto el comedor como el taller de cocina esto para dar una distinta sensación ya que al unirse al vano de arriba da la ilusión desde afuera de una doble altura, mientras que las otras las cuales están ubicadas al medio y a la lado izquierdo lateral de la fachada, y la de la oficina y taller de alfabetización, tienen un alfeizar de 90cm en el primer nivel. Se usó un marco de madera para bordear los vanos, y se dio la opacidad con unos palitos de madera ubicados de forma horizontal pintados de diversos colores por las propias manos de los pobladores dejando aproximadamente 4 5 cm entre si, estos son adheridos al marco de madera mediante unos clavos de acero para poder fijarlos de manera adecuada Este sistema fue usado para que sea estético y vistoso además de eso con el fin de que se pueda filtrar el aire y la luz solar de una forma apropiada sin que sea tan directa hacia las personas que se encuentren dentro.

Por otro lado para la parte de la puerta, se optó por unos paneles de bambú de 2m de altura, y flexible ya que este sistema podrá permitir mantener el espacio abierto y que de esa manera entre una mejor luz al comedor desde el patio, y desde la terraza al aula del segundo nivel, y cerrarlo para separar los espacios en el momento en el que se necesite Esta misma puerta flexible se encuentra separando el taller de cocina, de la terraza en la que se encuentra el pequeño huerto Las medidas de los palitos de bambú varían entre si, siendo de dos tamaños según su función, una es de 13 cm de diámetro los de los extremos que separan cada panel y sirven de estructura, mientras que los más pequeños son de 5cm de diámetro y su función básicamente es cubrir los vanos. Se adhiere al muro mediante una abrazadera de metal, y se unen entre si mediante una soga la cual sirve para amarrar los bambúes entre si para una mejor fijación.

01 01
09 PROYECTO 02 pág. 227 CAPÍTULO IX

Con respecto a la eficiencia energética de la propuesta, se pusieron vanos en cada área existente debido a que se busca que cada espacio cuente con la ventilación e iluminación adecuada

Tomando en cuenta que el sol incide directamente en la fachada es que se decidió colocar vanos con persianas para que el sol no incida directamente en las personas que se encuentran sino que estas de alguna manera apacigüen los rayos solares.

En el comedor popular se presentan vanos en ambos lados que dan hacia la calle, además de una puerta flexible la cual permite correrlo de manera que pueda ventilarse e iluminarse más a través del patio

Los servicios higiénicos cuentan con ventilación hacia la calle.

el SUM cuenta también con una ventana hacia la calle que va hacia el segundo nivel, y una puerta flexible en ambos niveles para mayor ventilación e iluminación

El taller y la oficina de igual manera tienen vanos en ambos lados hacia la calle

Todos los vanos de los lugares públicos son corredizas de manera que se dan vuelta en el ángulo que se desee según la cantidad de viento que se desea recibir.

También se optó por poner paneles solares en la cubierta, en especial del SUM ya que es el espacio que será mas usado por la comunidad y se desea que las personas no vean interrumpidas sus actividades diarias, ya que como se sabe es un espacio en el cual se podrá realizar talleres de distintos tipos, y entre la aspiración de la población esta implementar un taller de electricidad, de carpintería y de confección, estas actividades necesitarían de constante luz sin mucho gasto gracias a los paneles.

01 01 09 PROYECTO 02
EFICIENCIA
CAPÍTULO IX pág. 228
9.8
ENERGÉTICA
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 229 CAPÍTULO IX
01 01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 230
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 231 CAPÍTULO IX
01 01 09
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 232
1° Planta
01 01 09 PROYECTO 02
pág. 233 CAPÍTULO IX
2° Planta

9.10 REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Para poder hacer un uso adecuado de la reutilización del agua en el proyecto, se planteó el diseño de un EKOMURO, el cual es un sistema que permite recolectar las aguas de las lluvias y darle un segundo uso, está elaborado con materiales reciclados pues además de la estructura de madera y los ensambles de tuberías de pvc para poder armar la base a la que irá puesta las botellas y bujes cortos de pvc para las conexiones de la bajante del sistema, solo se necesitan botellas usadas pero en buen estado, que al estar interconectadas entre si, forman un depósito de agua vertical, compacto y resistente a la presión del agua, de manera que ocupe muy poco espacio y permita al patio seguir abierto y no cortar su circulación

Este sistema nos permitirá potabilizar el agua de las lluvias, gracias al filtro que tiene permitiendo así que esta agua sea reutilizada. El agua de la lluvia llega por un canal que la conduce hasta la base del módulo y se esparce por las 12 botellas interconectadas por igual, cada botella está conectada herméticamente a otras tapadas, y claramente selladas.

Se contará con 3 EKOMUROS uno ubicado en la zona de la izquierda, y esta permitirá recolectar el agua de la caída de la iglesia, de manera que ayude a que esta no choque contra la casa del sacerdote planteada.

El siguiente se encontrará en el huerto arriba de la cocina, el cual vendrá por tuberías desde la cubierta del taller de cocina, esto nos permitirá que esta agua recolectada sirva para regar cada una de las plantas que se encuentran en la huerta y ayuda a que estas tengan agua constante y a la vez se ahorre en los gastos de esta para una mejor sostenibilidad

Por último habrá otro en la zona parroquial donde de igual manera el agua que caiga por parte de la otra parte de la cubierta y del SUM se reutilice y se almacene en caso se necesite, ya sea para tomar pues este sistema lo potabiliza, o en otro caso para lavarse las manos pues es un lugar donde habrán niños jugando

01 01 09
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 234
01 01 09 PROYECTO 02
EKO muro
pág. 235 CAPÍTULO IX
Tubería

9.11 GESTIÓN DE DESASTRES

El proyecto cuenta con 2 salidas al exterior, una en cada zona, las cuales tienen una medida de 1.5 metros, este tamaño se decidió darles debido a que se espera que sea un lugar de bastante afluencia por lo cual ante cualquier sismo sea fácil salir a evacuar, de igual manera las escaleras tienen un ancho de 1.2 metros para ayudar a evitar la aglomeración y colapso de la misma

Se cuenta también con patios grandes los cuales permitirán una fácil evacuación dentro del centro comunitario, esto se tomó en cuenta debido a que al exterior se encuentra la calle Santo Toribio, por la cual pasa constante transporte público, por lo cual ante un sismo, cabe la posibilidad de que una persona se altere más de lo normal y salga hacia la pista con el riesgo de que pase algún vehículo y dañe su salud física

Además de eso, se tomaron medidas de prevención para los espacios, en caso de incendios, por ejemplo en la parte de la cocina, SUM, y taller de cocina, tienen un extintor cada uno, debido a las funciones que van a cumplir, ya que estarían en constante riesgo, por otro lado los patios también tienen extintores por si se necesita para algún otro ambiente.

LEYENDA:

EXTINTOR

ZONA DE EVACUACIÓN

SALIDA POR ESCALERAS ZONA

01 01 09
SEGURA EN CASO DE SISMOS
DE AVACUACIÓN PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 236
RUTA
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 237 CAPÍTULO IX
01 01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 238
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 239 CAPÍTULO IX

9.12 INFRAESTRUCTURA VERDE

BIOHUERTO

Para la propuesta del biohuerto se optó por elegir vegetales, tubérculos y frutos, que además de tener propiedades nutritivas que sean beneficiosos para la población ya que estos permitirán abastecer al comedor; tengan también un fácil mantenimiento, vayan a tener un uso muy frecuente en el comedor, y sean compatibles unas con otras, y sobre todo con el sol, ya que al encontrase en la terraza se verán constantemente expuestas a este Entre ellas tenemos:

Arvejas: Las arvejas crecen incluso en suelos bastante pobres, porque fijan el nitrógeno a medida que crecen. Lo mejor es que pueden crecer muy bien en cualquier época del año

Cebollas: Esta hortaliza se puede plantar a lo largo de todo el año, siempre que le garanticemos una buena aportación de luz

Rabanito: Sus principios activos nos defienden de virus, hongos y bacterias que pueden atacar a nuestros órganos. Contiene mucho calcio y fósforo

Hierba Luisa: Está planta prefiere el calor, es medicinal con excelentes propiedades para la salud, puede consumirse en infusión, y además, cuenta con un gran poder aromático y ornamental.

Fresas: Se adapta a diversos climas, expresando mejor su potencial en zonas cálidas, libres de heladas. Y se produce mejor en suelos costeros.

Muña: También conocida como la menta andina es popularmente usada contra la gastritis e indigestión, insecticida natural orgánico contra el gorgojo de los andes y otros coleópteros

Culantro: Aporta vitaminas C y K, A, B1 y B2. También contiene minerales como hierro, calcio, fósforo y magnesio Sirve como repelente de plagas

Hibisco: Esta especie forma un arbusto o árbol pequeño de entre 2 a 5 m de altura Las hojas, de color verde brillante, color amarillo-dorado en otoño

01 01 09
1 2 3. 4. 5 6 7. ÁREA VERDE 1.
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 240
01 01 09 pág. 241 CAPÍTULO IX

9.13 DISEÑO DE MOBILIARIO PLANTA ELEVACIÓN ISOMETRÍA

El primer mobiliario se trata de una jaba de madera la cual puede tener múltiples funciones, al agrupar distintas cantidades de estas se forman desde una silla (con 4 jabas), una mesa (con 3 jabas), o un estante ( a partir de 10 jabas como mínimo)

Esto nos permite hacer un uso ordenado del espacio, pues según la necesidad es que se va escogiendo las jabas, para posteriormente al querer guardarlas se forme un estante y de esa manera no gastar mucho espacio, sino que por el contrario este sirva para almacenar otras cosas requeridas por el espacio.

Se decidió plantear el mobiliario de ese material, ya que nos permitiría la reutilización de objetos y de esa manera un ahorro, además de ello, pudimos saber gracias al trabajo de investigación que un gran porcentaje tienen bodegas, por lo que se podría hacer uso de las jabas que a los pobladores les sobre

Silla:

Ancho: 0.52m

Largo: 0 60m

Alto: 0.54m

Mesa:

Ancho y Largo: 0 7m

Altura: 0 75m

Repisa:

Ancho: 1.2m

Alto: 1 05m

01 01 09
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 242
PLANTA ELEVACIÓN ISOMETRÍA
09 PROYECTO 02 ELEVACIÓN ELEVACIÓN ISOMETRÍA ISOMETRÍA pág. 243 CAPÍTULO IX

9.14 DISEÑO DE MOBIL CIÓN

El segundo mobiliario se trata de un cual tiene una forma de trapecio, esta puede agrupar de manera que perm entre sus usuarios lo que lo hace m para los espacios en los que se dict que si por alguna razón necesitasen a problema, ya que se puedan agrupar h

El material del cual está hecho es de más económico y fácil de adquirir, cab centro comunitario se quiere dictar cla lo que cada poblador podría ayudar y un especialista de la realización de es

Se planteó también que sea pintad pues si es un lugar de taller será muc niños, lo cual incentivará su creativ sus clases.

Mesa:

Lado menor: 0 25m

Lado mayor: 0.70m

Laterales: 0 40m

Altura 0.75m

Silla:

Ancho: 0 55m

Altura: 0.5m

Contaría además con una parrilla, pero debid condiciones del clima este sería de madera, pues fierro corre el riesgo de tener un corto tiempo de vid perjudicaría directamente a la población.

01 01 09
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 244

te tenemos el mobiliario para el exterior, ente para lo que vendría a ser el patio elevado, rma a bases de llantas, pues bien se sabe este rial contaminante, es por ello que el darle un o es fundamental, no solo por lo que vendría a o, sino también por que se ayudaría a mitigar la ón ambiental

án formadas a base de exactamente 2 llantas de n almohadón que permita mayor comodidad de

tá también hecha de estas llantas de caucho, pintadas, y se le coloca un tablero encima de os

modo las sillas tienen un diámetro de 0 6m, y e 0 5m

pequeñas y a su vez cómodas, además que excelente atmósfera al ubicarla en la terraza, ya e toque de frescura propia del espacio.

erraza gracias a este mobiliario se podrá realizar es, o incluso comer algo al aire libre, también transportar el mobiliario de un lugar a otro con d lo que refuerza su practicidad.

eral se trató de usar en todo el proyecto mobiliario reciclado, o de bajo costo, que pueda ser hecho con de la población para reforzar su compromiso con el comunitario, de manera que desde el más chico al ande participe de su elaboración, ya sea con el más sencillo pero siempre muy significativo, pues de manera esto dejará una huella tanto en ellos como ntro comunitario mismo

01 01 09 EL PROYECTO 02 pág. 245 CAPÍTULO IX
01 01 09 Velatorio EL PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 246
01 01 09 PROYECTO 02
pág. 247 CAPÍTULO IX
Comedor Popular
01 01 09
PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 248
Taller de Cocina
Patio 1 pág. 249 CAPÍTULO IX 01 01 09 PROYECTO 02
01 01 09 CAPÍTULO IX pág. 250 Patio 2 PROYECTO 02
01 01 09 PROYECTO 02
pág. 251 CAPÍTULO IX
Terraza - Huerto

conectar las escaleras y acceder a ambas campanas, este es un espacio planteado para el coro, para que de esa manera el altar quede mas libre y no tenga un doble uso como hasta hoy en día lo tiene, ya que el coro suele usar parte del altar cuando tiene que realizar sus participaciones en las misas

01 01
09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 252
Isometría propuesta iglesia + centro comunal pág. 253 CAPÍTULO IX 01 01 09 PROYECTO 02

Fachada propuesta iglesia + centro comunal

01 01 09 PROYECTO 02 CAPÍTULO IX pág. 254
01 01 09 PROYECTO 02 pág. 255 CAPÍTULO IX

EXPERIENCIA DEL DISEÑO

10
CAPÍTULO

DE DISEÑO

CARLOS BURGOS MONTENEGRO

Durante la experiencia curricular de Diseño Arquitectónico IV se ha trabajado el desarrollo de este libro, por el cual diseñamos un proyecto comunitario teniendo como hito importante la Iglesia en Las Lomas, Huanchaco Por otro lado, la visita a ciertos proyectos que se encontraban a Lima me dio a entender lo bonito que es colaborar, en donde el arquitecto involucra a la comunidad en el proceso de diseño otorgándole voz y poder fomentando un sentido de responsabilidad y propiedad entre las personas. De esta manera pude conocer la importancia de trabajar con la comunidad mediante sus aproximaciones como bocetos e ideas que sirvieron de gran ayuda para concretar este proyecto Asimismo, tuvimos ciertas complicaciones en el transcurso del diseño, pero gracias a la guía del docente pudimos resolverlas con el fin de enriquecer nuestra propuesta realizada.

En mi opinión, el haber llevado el curso de Taller Arquitectónico IV de la mano del ARQ Carlos Bardales Orduña, fue todo un reto desde el momento en la que se empezó a trabajar el libro hasta el final ya que primeramente, con mi grupo no habíamos trabajado juntos anteriormente, por lo que tuvimos que aprender a relacionarnos y trabajar juntos; posteriormente cada vez las exigencias del trabajo eran mayores y se luchaba por presentar un buen proyecto que finalmente se culminó y me llevó de ello grandes aprendizajes como el hecho de conocer y llevar acabo la arquitectura participante, la cual me hizo entender que un buen arquitecto es el que tiene empatía y trabaja con los usuarios, el que va y analiza el contexto, el que conoce a fondo a cada usuario y se involucra con ellos para brindarles un proyecto hecho de un mano a mano y que sobre todo cumpla con su funcionalidad y satisfaga sus necesidades.

Al haber trabajado en los últimos meses en este libro fue una experiencia enriquesedora debido a que dejamos de lado esa arquitectura comercial, para centrarnos en algo que muy pocos se atreven a adentrar:La arquitectura participante Esto nos hizo ver otra realidad de la que estamos acostumbrados ,la gente que está alejada de la ciudad no tienen las mismas oportunidades de tener un espacio agradable y que satisfagan todas sus necesidades Es allí en donde nosotros como arquitectos intervenimos para realizar un proyecto agradable y económico que cumplan todas las necesidades de la comunidad En general,trabajar con mi grupo fue una travesía debido a las amanecidas y que siempre nosfaltaba el tiempo ;sin embargo, pudimos resolverlas, llegando a concluir con la propuesta de la manera correcta y esperando con ansias que la comunidad les guste nuestra propuesta de diseño

01 01 10 03 EXPERIENCIA DEL DISEÑO CAPÍTULO X pág. 258 10.
EXPERIENCIA
AIKO ALESSANDRA MIHASHI LÓPEZ KIARA YERALDI TEJADA UCAÑAY

El curso de Diseño Arquitectónico IV, me trajo nuevos conocimientos, antes de que el curso empiece tenía muchas expectativas y a la vez dudas de cual sería el tema que trabajemos, al enterarme que el tema era Arquitectura Participante, sembró cierta duda en mi, y ansias por seguir desarrollando el tema Agradezco al docente por el tema escogido, pues estoy seguro fue para todos de mucho aprendizaje Trabajar con la población de Las Lomas I, fue muy enriquecedor para mi y agradezco a ellos por su disposición y buena voluntad siempre que íbamos a realizar trabajo de campo, considero que La Arquitectura Participante debe ser más reconocida y valorada en un país como el Perú, en el cual siempre se encontrará una comunidad a la que dar la mano

Considero que durante todo el ciclo estuve en constante aprendizaje, todo el proceso del libro y las investigaciones que el mismo conlleva, eran temas desconocidos para mi, como siempre, hay cierta dificultad ante lo desconocido, pero sobre todo siento que el mayor reto fue trabajar con las necesidades y deseos de personas reales, pues es común que durante los ciclos se trabaje con usuarios ficticios, a diferencia de nuestro caso, lo cual le dio un giro a nuestra clase, permitiéndonos absorber más conocimientos y de alguna manera prepararnos para el futuro en todos los aspectos, debido a que el curso no se limitaba a un salón de clases Siento que del curso aprendí muchas cosas pero sobre todo el trabajo en equipo, no solo entre compañeros si no también con los usuarios que tratemos.

Desde mi experiencia el curso trajo muchos conocimientos enriquecedores para cada uno de los estudiantes de la IX promoción, me pareció interesante desde que escuché el término arquitectura participante, y fue aún mas claro mientras trabajábamos con la población de Las Lomas I. Uno de los recuerdos más bonitos que me llevo, es el viaje a Lima, a conocer el proyecto Fitekantropus, pues este es un gran referente de lo que es la arquitectura participante desde sus cimientos El trabajo en grupo siempre conlleva ciertas dificultades pues cada persona tiene una manera diferente de pensar, y he ahí el reto, pero agradezco a mi grupo por la comprensión unos con otros, y por haber podido llevar a cabo todo este libro de investigación incluyendo el proyecto final

10 pág. 259 CAPÍTULO X EXPERIENCIA DEL DISEÑO
JHONATAN AMARO SANCHEZ BALTODANO JOSELYM ANABEL RODRIGUEZ DÁVILA
JORGE IVÁN RIVERO VILLEGAS
CAPÍTULO X pág. 260 01 01 10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO
pág. 261 CAPÍTULO X 10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO
01 01 CAPÍTULO X pág. 262 10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO
10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO pág. 263 CAPÍTULO X
01 01 CAPÍTULO X pág. 264 10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO
10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO pág. 265 CAPÍTULO X

FITEKANTROPUS - Archivo BAQ. (s/f). Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://arquitecturapanamericana.com/fitekantropus/

Proyecto Fitekantropus (s/f) ArchDaily Perú Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://www archdaily.pe/pe/office/proyecto-fitekantropus

Dejtiar, F. (2021, agosto 12). Proyecto Fitekantropus y Casa de la Memoria Nuevo Amanecer, ganadores del Premio de Arquitectura para el Desarrollo en Lima 2021. ArchDaily Colombia. https://www archdaily co/co/966481/proyecto-fitekantropus-y-casa-de-la-memoria-nuevo-amanecer-ganadores-del-premio-de-arquitectura-para-el-desarrollo-en-lima-2021

Arellano, T. (2020, marzo 9). Luis Barragán, el arquitecto que mueve emociones mediante la luz. Iluminet revista de iluminación. https://iluminet.com/luis-barragan-luz/ de Arquitectura, B (s/f) Espectacular iglesia diseñada por Coop Himmelblau Com mx. Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://noticias.arq com mx/Detalles/12333 html

Los 4 mejores ejemplos de proyectos sociales que tienes que conocer. (s/f). Worldpackers.com. Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://www.worldpackers.com/es/articles/ejemplosproyectos-sociales

Duque, K (2012, noviembre 14) Clásicos de Arquitectura: Capilla de las Capuchinas / Luis Barragán ArchDaily Perú https://www archdaily.pe/pe/02-207404/clasicos-de-arquitectura-capillade-las-capuchinas-luis-barragan

Arellano, M (2023, julio 25) Clásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán ArchDaily Perú https://www archdaily.pe/pe/1004400/clasicos-de-arquitectura-casa-jardin-ortegaluis-barragan?ad medium=widget&ad name=more-from-office-article-show

Velfu, K (2021, septiembre 7) Luis Barragán, el poeta de la arquitectura Revista Central https://www revistacentral com mx/cultura/notas/luis-barragan

Ordonez Arquitectura, A (2021, marzo 31) Luz en arquitectura Obras A Ordóñez Arquitectura A ORDOÑEZ ARQUITECTURA https://www.aordonezarq.com/blog/2021/3/31/z8p8qkqoyto7j95iamcr44dueyuorv

Benitez, M (2022, noviembre 9) Centro comunitario en Lurigancho-Chosica es reconocido a nivel nacional por su aporte innovador a la arquitectura Perú Construye https://peruconstruye.net/2022/11/09/centro-comunitario-lurigancho-chosica-reconocido/

PREVI Lima Proyecto experimental de vivienda (s/f) Coac.net Recuperado el 31 de julio de 2023, de http://quaderns.coac.net/es/2013/05/previ-lima/

01 01 10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO CAPÍTULO X pág. 266
REFERENCIAS

REFERENCIAS

(Abdel, 2020)

Abdel, H (2020, mayo 22) Centros comunitarios para poblaciones desplazadas. ArchDaily Perú https://www archdaily.pe/pe/940140/centros-comunitarios-para-poblaciones-desplazadas

(Bayona, 2017)

Bayona, D (2017, marzo 20) De Comedor a Local Comunal: Un proyecto que enmarca la memoria del barrio La Balanza-Comas en Lima ArchDaily Perú https://www archdaily pe/pe/867095/decomedor-a-local-comunal-un-proyecto-que-enmarca-la-memoria-del-barrio-la-balanza-comas-en-lima

(Buendia, 2004)

Buendia, J J (2004) Luis Barragan Reverte Ediciones.

(Burga Castro, 2016)

Burga Castro, G. (2016). Centro comunitario en Lima Sur. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPC 446a9f0d52e06b33ee263e01efbc4154/Description

(Franco Rojas et al , 2023)

Franco Rojas, Y., González Díaz, L., Milanés Batista, C., Félix López, N. S., & Calderín Mestre, F. (2023). Mampostería confinada vs pórticos de hormigón:: Selección de alternativas para viviendas por esfuerzos propios en Cuba Módulo arquitectura CUC, 30, 99–126 https://doi org/10 17981/mod arq cuc.30 1 2023 04

Reglamento de Edificación- Sistema constructivo confinado

.Gob.pe. Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

Arquitectura participante en América Latina

Uam.mx. Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/32 sep 2016/casa del tiempo eV num 32 42 45.pdf

(NORMA A 090)

NORMA A 090 centros comunales Gob pe Recuperado el 31 de julio de 2023, de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2022868/2.%20Norma%20A%20090%20Servicios%20comunales%20del%20Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf.pdf

(Ekomuro H2O+) (Biodigestor)

Ekomuro H2O+: un sistema de recolección de aguas lluvias. (2017, marzo 31) Fundación Compartir https://fundacioncompartir org/noticias/ekomuro-h2o-sistema-de-recoleccion-de-aguas- lluvias

Descubre todos los detalles acerca del biodigestor (2020, febrero 14) Fundación Aquae https://www fundacionaquae org/wiki/biodigestor

10 EXPERIENCIA DEL DISEÑO pág. 267 CAPÍTULO X

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.