Toda persona de a pie siempre aspira con tener un espacio dÛnde sentirse cÛmodo y seguro, esto queremos lograr al proyectar nuestrosideales,incluyendofundamentalmen- te a las personas al diseÒo de su vivienda y su ciudad.
El presente proyecto arquitectÛnico colectivo fuerealizadoporestudiantesdequintociclode la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo.
Enfrent·ndose a problem·ticas, como son las barriadas, la falta de servicios b·sicos, la falta de informaciÛn sobre los riesgos que corren al construir en zonas no permitidas y es aquÌ donde nos damos cuenta que hay un cierto sector de la ciudad que est· siendo olvidado por nuestras autoridades.
Damos a conocer informaciÛn sobre la arqui- tectura participante, donde el arquitecto y la poblaciÛn diseÒan a la vez, las personas ayu- dando con sus problem·ticas y el arquitecto buscando soluciones para estas mismas.
Esperamos lograr que en nuestro paÌs no exista una brecha marcada entre la periferia y el centro,ayudandointuitivamentealapoblaciÛn con nuestras ideas para el cambio que necesi- tan, en este proceso, la poblaciÛn y los estu- diantes tienen un solo objetivo, el cambio que desean.
LAARQUITECTURA PARTICIPANTE
ELREFERENTE: FITEKANTROPUS
LAIDENTIDAD URBANA ARQUITECT”NICA
ELSUJETO ORGANIZADO
PROYECTO
LOSBENEFICIARIOS
SECTOR
LAEXPERIENCIA DEDISE—O
LAARQUITECTURAPARTICIPANTE
PARTICIPANTE
HUMANIZANDO LA ARQUITECTURA
øPuede la arquitectura participante mejorar la sociedad peruana?
Las sociedades tienen particularidades que las distinguen una de otras; estas ciertas diferencias enriquecen nuestra cultura. La variedad de costumbres y tradiciones que caracterizan a nuestro paÌs, es un atractivo turÌstico,porloquellegaaserunodelosdestinos m·s escogidos por las personas del extranjero, sin embargo estas diferencias tambiÈnhantenidoresultados negativos. La gente que vive en las periferias de la ciudad no tiene las suficientes oportunidades para llevar una vida digna.
Desde un enfoque arquitectÛnico, existe una fuerte deficiencia constructiva, porque la mayorÌa de las construcciones se realizan intuitivamente sin la supervisiÛn de un profesional,estopasadebidoalaignoranciadela genteoporquerertenerunahorrodecostos minimizando incluso la labor del arquitecto debido a los precios elevados. AsÌ, en un proceso que comprende distintos factores, sucediÛ en el Per˙ el surgimiento de las barriadas. Estas miniciudades que se encuentran en la periferia son ocupadas por el 70% de personas que son migrantes, junto aellasmigransucultura,susdiferentestradiciones y sus actividades m·s frecuentes.
Estas comunidades no son recias al principal problema de la sociedad, pues aplican la autoconstrucciÛn y planificaciÛn de las viviendas, las cuales no tienen seguridad ante ning˙n desastre. Adem·s, al estar tan alejados del centro de las ciudades, no son tomados en cuenta y no llegan a
recibir los recursos b·sicos, como agua y luz. Asimismo, estas comunidades enfrentan riesgos sociales crÌticos, la delincuencia es el pan de cada dÌa en las calles.
De esta forma, es importante reconocer muchas de las causas que llegan a tener estos problemas, los cuales nacen principalmente a partir de las fuertes desigualdades. Como nos decÌa Richard Florida. "Las barriadas son el reflejo de una planificaciÛn urbana fallida y de la falta de polÌticas adecuadas para el desarrollo equitativo de nuestras ciudades."
Sinembargo,apesardeestosproblemasque enfrentan, las barriadas son espacios donde se desarrolla un fuerte ìsentido de comunidadî. Las personas que viven en las barriadas se organizan para resolver problemas comunes, esto les conlleva a desarrollar proyectos p˙blicos que tienen por objetivo la mejora colectiva.
Seg˙n Pascal, ìLa gestiÛn participante de los espacios p˙blicos es un proceso, el cual comienza con la capacidad de un grupo humano de soÒar juntos, diseÒar un proyecto, gestionar su financiamiento , construirlo y mantenerlo de forma vivaî. Es decir, la gestiÛn participante de espacios p˙blicos es un proceso que inicia con la colaboraciÛn de la comunidad en la concepciÛn del proyecto, seguido de su financiamiento, construcciÛn y mantenimiento continuo para mantenerlos vibrantes.
Es en este proceso de gestiÛn donde resulta bastante importante la participaciÛn del arquitecto, el cual actualmente no tiene una formaciÛnintegralparapoderenfrentarlasproblem·ticas urbanas que est·n presentes en las periferias urbanas.
Actualmente, el arquitecto presenta limitaciones evidentes debido a que se enfoca en lo formal sobre lo social, descuida las necesidades culturales y econÛmicas de comunidades marginadas como las barriadas; carece de sensibilidad hacia el contexto, es por ello que se vuelve alguien conservador o rutinario a la hora de construir y tiene su mirada en la gente que tiene la economÌa necesaria para hacer una edificaciÛn lujosa, debido a que esto les dar· dinero, lo cual no es reprochable, pero si el arquitecto tuviera en cuenta a toda la ciudad, incluyendo a las periferias, esto lo convertirÌa en alguien emp·tico, consciente, y apreciarÌa realmente la arquitectura; estos sentimientos o emociones har·n que el profesional realice un mejor proyecto, con mejores resultados.
Una forma de cambiar la perspectiva serÌa haciendo que el arquitecto tenga visiones no solodelaciudadformalsinotambiÈndelugares donde hay precariedad. De esta forma podr· ver situaciones distintas, en donde hay proyectos que involucran a todos, y otro donde solo edificas sin tener en cuenta nada m·s que la estÈtica.
Parte del proceso que deber· experimentar el arquitecto es el aprender arquitectura, puesto queadquirir·nuevoconocimientoapartirdelas experiencias. DespuÈs de que todo el tiempo haya diseÒado a partir de analizar a la arquitecturacomounfinensÌ,serealizar·uncambioen supensamiento alserpartÌcipede lasactividades como
parte de generar una arquitectura que se enfoque en el sujeto antes que al objeto.
Seg˙nBrecht,ìEnestostiemposdedecisiones, el arte tambiÈn debe decidirse. Puede convertirse en el instrumento de unos pocos, los cuales hacen de dioses y deciden el destino de muchos, o bien tambiÈn se puede situar al lado de los muchos y poner el destino en sus propias manosî, es decir, el arte puede ser utilizado como una herramienta de poder para unos pocos que deciden por muchos o como una fuerza que capacita a la sociedad para tomar el control de su propio destino.
Como parte de la arquitectura, esta no ha venido siendo en su totalidad una herramienta que pueda generar este tipo de oportunidades o que funcione como un articulador entre la sociedad y el profesional, es asÌ que a partir de la falta de una arquitectura, no se han tomado en cuenta las necesidades de la gentedelasperiferiasdelaciudadynoseha permitido involucrarse, es que nace una forma de arquitectura.
La arquitectura participante viene a ser la conexiÛn e interacciÛn que tienen los ciudadanos con el arquitecto, en donde este ˙ltimo se inmerge en el mundo del ciudadano, esto quiere decir que aprende de su cultura , de sus tradiciones, y sus actividades cotidianas, en donde la relaciÛn que se forma es ìambiguaî donde no se sabe quien Ès el receptor y el emisor ya que el aprendizaje surge de ambos grupos, y esto ayudar· al momento dehacerelproyecto,respetandolosespacios habitados.Esdecir,promueveunacomunicaciÛn horizontal entre el arquitecto y la comunidad,dondeselogracomprenderlasnecesidades y deseos de los habitantes,
fomentando una colaboraciÛn activa entre todas las partes involucradas.
Segovia suscita que es necesaria la participaciÛn comunitaria de los vecinos en cada una de las etapas de la gestiÛn del espacio p˙blico. De esta forma, la arquitectura participante surge como una respuesta crÌtica a los enfoques tradicionales de diseÒo participativo, que a menudo se limitan a la consulta y la colaboraciÛn. Esta nuevacorrientebuscairm·sall·,dadoque estatienecomoobjetivoresolverunanecesidad entre las m˙ltiples que enfrenta una sociedad.
Actualmente, esta, se percibe como un intento en el Per˙, pero su complejidad dificulta su implementaciÛn, lo que conduce a su olvido y falta de ejecuciÛn. Sin embargo, se busca que esta tenga m·s peso dentro de la sociedad peruana, integrando a las personas beneficiadas y adapt·ndose a las distintas necesidades del sector al que se apoyar·. Esto implica adaptarse a lo existente, ya que la mayorÌa de proyectos de arquitectura participante se llevan a cabo en obras ya construidas, lo que beneficia al reducir los costos de construcciÛn y llevarlos a costos de modificaciÛn, construcciÛn colaborativa y la apropiaciÛn innovadora.
Es en este marco actual que la arquitectura participante representa una herramienta con gran potencial que forjar el cambio en una sociedad compleja y dispersa como la peruana. En los miles de intentos por parte del gobierno por actuar en pro de estas comunidades, se ha tenido un enfoque errÛneo.
de los planes maestros para la mejora de los barrios no est·n correctamente preparados, puesto que no siguen un correcto procedimiento.
Podemos tomarla como una metodologÌa para, en primer lugar, entender a las comunidades de las ciudades perifÈricas. Al involucrarnos en cada una de las actividades, podemos comprender totalmente cÛmo es, quÈ piensa, por quÈ act˙an de tal forma y no de otra. Toda esta informaciÛn servir· de gran utilidad para posteriormente generar distintas opciones de diseÒo que funcionen como planes que no se ejecutan de manera vertical, donde el profesional es el que tiene la responsabilidad de diseÒar.
Es aquÌ donde la arquitectura participante tiene otro punto favorable en pro de las periferias, puesto que convierten al profesionalenunserhumano,queesloquealo largo de sus aÒos de estudio va perdiendo. En otras palabras, esta le devuelve al arquitecto su sentimiento de pertenencia haciasuentorno,dequererhaceralgopor su ciudad, por su alrededor, que no solo piense, en cambios estÈticos o construcciones que generan dinero, sino que va m·s all·.
Las formas que tiene de atacar a las problem·ticas de estas sociedades es que promueve un cambio en el orden de los factores que se indican como pasos a seguirparatenerunresultadobeneficioso. Es decir, se propone, en primer lugar, observar el lugar, estar en contemplaciÛn de las actividades que se dan de manera org·nica y son la esencia de las
Laspreferenciasquetienencadaunadelas personas que habitan el lugar. DespuÈs de esto, se puede pasar a involucrarse de una manera activa, donde somos parte tambiÈn de estas actividades y podemos experimentar al m·ximo sus actividades. No se busca el hacer partÌcipes a los ciudadanos delasdin·micasquepropongaelarquitecto, sino que el arquitecto pasa a formar parte de las labores que ya se dan en los distintos lugares.
DespuÈsdeesteproceso,sepuedegenerar un plan piloto que contenga la esencia de lo observado, respetando el lugar donde se desarrollan las actividades org·nicas de la gente. Este plan piloto se puede replicar en distintaszonasdelacomunidadparapoder generar un plan a largo plazo.
Esdeestaformaquelaarquitecturaparticipante puede combatir la escasez de ciudad activa en el sentido fÌsico, como es la falta de mobiliario l˙dico, en caso de los niÒos, puntos de encuentro, para jÛvenes o adultos, mejora de centros comunales o comedores populares y a la vez que les reotorgaalascalleslavidaqueperdierona causa de distintos problemas sociales como la delincuencia. Es por eso que se busca tener un nuevo enfoque con un resultado positivo.
DespuÈs de todo, estas pequeÒas acciones acompaÒadasdeunbuenplandeurbanismot·cticopuedengeneraralargoplazoun proyecto que comprenda la mejora de la sociedad en las periferias, que pueden acabar con las desigualdades, o minimizarlas, para que podamos tener un equilibrio entre todas las personas de nuestro paÌs.
En sÌntesis, La utilidad y finalidad de la arquitecturaparticipantesereflejarÌaenla cooperaciÛn que tiene la gente de la ciudad con el profesional, para que de esta manera se vuelva una arquitectura integral e inclusiva. Por otra parte, esto ayudar· a las personas ya que pasar·n una serie de metodologÌas para poder realizar un pase de ìsobrevivir a vivirî. Sin embargo, nace la interrogante: øcÛmo lo logramos? Esto se puede obtener si empezamos a respetar las capas que ya seencuentrangeneradasdellugar,asÌde estamanerapasamosaconstruirsobrelo construido, estas edificaciones conocidas como proyectos pilotos, llegan a ser favorables, puesto que mejoran la vida en las miniciudades, le otorga m·s oportunidades a la gente que no tiene los recursos suficientes para vivir dignamente, en otras palabras, es una soluciÛn para la sociedad tan compleja y diversa como la peruana.
Referencias Bibliogr·ficas
-Palero, J. S. (2018). Arquitectura participante un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander.
-Javier Vera (2023). Ponencia Webinars: Arquitectura Participante, https://www.facebook.com/semarq.UNT/videos/1070927320736349/?locale=es_LA
-Johana Suni(2022). De la habitabilidad del espacio p˙blico barrial. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/25165/SUNI_LLAUCA_JOHANA_INFLUEN
La Balanza est· en el distrito de Comas, ubicado en el Cono Norte de Lima. Comas es uno de los 49 distritos de Lima y forma parte de la expansiÛn urbana que ha descentralizado la ciudad hacia los Conos, una de las ·reas de crecimiento m·s importantes en las ˙ltimas dÈcadas.
Entre 1954 y 1958, pequeÒos grupos de pobladores invadieron ·reas conocidas como Pampas de Comas o La Libertad, caracteriz·ndose por la falta de recursos econÛmicos y formando asentamientos humanos muy modestos con viviendas econÛmicas, sin ordenamiento urbano ni servicios p˙blicos. El 2 de noviembre de 1961, se creÛ oficialmente el distrito de Comas, aprobado por el Poder Ejecutivo y el Parlamento Nacional.
Desde sus orÌgenes, Comas experimentÛ un r·pido crecimiento urbano y demogr·fico, aunque actualmente su tasa de crecimiento ha disminuido, llegando al lÌmite de sus posibilidades de expansiÛn. Hoy, la din·mica se centra en la consolidaciÛn de los espacios ocupados mediante el incremento y mejoramiento de servicios, infraestructura y equipamientos urbanos. La informalidad del suelo y la ausencia de planificaciÛn urbana han causado diversos problemas, como el dÈficit de ·reas verdes y de recreo, la precariedad de redes de agua, saneamiento y alumbrado p˙blico, y un deficiente servicio de recogida de basura.
La Balanza est· en el distrito de Comas, ubicado en el Cono Norte de Lima. Comas es uno de los 49 distritos de Lima y forma parte de la expansiÛn urbana que ha descentralizado la ciudad hacia los Conos, una de las ·reas de crecimiento m·s importantes en las ˙ltimas dÈcadas.
Entre 1954 y 1958, pequeÒos grupos de pobladores invadieron ·reas conocidas como Pampas de Comas o La Libertad, caracteriz·ndose por la falta de recursos econÛmicos y formando asentamientos humanos muy modestos con viviendas econÛmicas, sin ordenamiento urbano ni servicios p˙blicos. El 2 de noviembre de 1961, se creÛ oficialmente el distrito de Comas, aprobado por el Poder Ejecutivo y el Parlamento Nacional.
Desde sus orÌgenes, Comas experimentÛ un r·pido crecimiento urbano y demogr·fico, aunque actualmente su tasa de crecimiento ha disminuido, llegando al lÌmite de sus posibilidades de expansiÛn. Hoy, la din·mica se centra en la consolidaciÛn de los espacios ocupados mediante el incremento y mejoramiento de servicios, infraestructura y equipamientos urbanos. La informalidad del suelo y la ausencia de planificaciÛn urbana han causado diversos problemas, como el dÈficit de ·reas verdes y de recreo, la precariedad de redes de agua, saneamiento y alumbrado p˙blico, y un deficiente servicio de recogida de basura.
Comas es el segundo distrito m·s poblado deLimaMetropolitana.Aproximadamenteel 57% de su poblaciÛn reside en Pueblos JÛvenes y Asentamientos Humanos informales. La mayorÌa de los habitantes tienen educaciÛn b·sica y pertenecen a clases baja y media baja, dedic·ndose principalmente al comercio menor y a la construcciÛn. La ausencia de intervenciÛn estatal ha llevado a la autoconstrucciÛn de viviendas y al surgimiento de organizaciones comunitarias para abordar necesidades b·sicas. Adem·s, Comas alberga una diversidad cultural debido a la migraciÛn de personas de diferentes partes del paÌs, lo que ha generado un barrio como La Balanza, caracterizado por su diversidad cultural y actividad cultural significativa en la zona norte de Lima.
La poblaciÛn del barrio se organizÛ no solo para resolver problemas comunes, sino tambiÈn para encontrar medios de expresiÛn y desarrollo colectivo, creando grupos de teatro. Ante la falta de infraestructura, se apropiaron del espacio p˙blico, d·ndole nuevos usos y significados. Este proceso artÌstico colectivo dio origen a FITECA, Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas, celebrada desde 2002 en el Parque Tahuantinsuyo durante la primera semana demayo.Tras14aÒos,FITECAsehaconvertido en una tradiciÛn que ha transformado el barrio, sensibilizando profundamente a la poblaciÛn sobre el arte, la cultura y el urbanismo participativo.
CONDICIONES URBANAS
UBICACI”N
En el distrito de Comas, especÌficamente en el sector ìLa Libertadî y su alrededor podemos observarunanotoriadivisiÛndeespacios,yaque esta, se encuentra organizada geogr·ficamente, de manera ortogonal y socialmente, en barrios. El sector en an·lisis tiene un ·rea de 8225 m2 combinando el ·rea ocupada , ·rea vacÌa y ·rea residual.
Algo importante que podemos mencionar es que aquÌ se presenta una altitud notoria, ya que hablamos de que las viviendas est·n construidas seg˙n el crecimiento de los cerros. Su altitud va desde los 150 hasta los 811 m.s.n.m., con una latitud Sur de 11 56íí 00í y una longitud Oeste de 77 04íí 00'.
El barrio de ìla Balanzaî se encuentra situado en medio de los barrios culturales, ìEl Miradorî, ìPazî, ìLibertadî, ìCerro Elefanteî y ìPampa de Comasî, logrando compartir una sensaciÛn de que el proyecto y el barrio como tal se sienta protegido. El barrio del proyecto a analizar es una agrupaciÛn que empezÛ uniÈndose por el colectivo fiteca, logrando con ello una significante intervenciÛn de la comunidad para poder hacer el proyecto como tal.
EQUIPAMIENTOS
En cuanto a los equipamientos del lugar, el terreno donde se encuentra el proyecto ìFitekantropusî, llega a ser un punto central que conecta a todos los barrios, en este sector analizado podemos encontrar un escaso equipamiento, en cambio tenemos presente abundante vivienda , esto se generadebidoaqueenlasperiferiasllegaa vivir gente de bajos recursos econÛmicos, donde solo buscan obtener un espacio donde vivir y dejan de lado los equipamientos relacionados al habitar de la persona.
Los equipamientos que encontramos , en cuanto a educaciÛn, son tres colegios los cuales est·n distribuidos en puntos estratÈgicos, para poder tener un radio de influencia adecuado seg˙n los habitantes. En el ·mbito religioso, contamos con dos iglesias, representaivas del sector ya que siendo estas las ˙nicas, son las representantes de la ideologÌa de los habitantes, y en cuanto a los espacios p˙blicos, tenemos dos, siendo estos de una ·rea mÌnima e relaciÛn a los habitantes de los barrios, por lo que este indicador, fue imprescindible para la formaciÛn del proyecto cultural.
EMPLAZAMIENTO YORIENTACI”N
El proyecto se encuentra alrededor de ·rea recreativa,estoconllevaqueloshabitantes vean a este, como un espacio de socializaciÛn comunal recreativo .Adem·s lo que limita al proyecto es ·rea verde y losas deportivas.
Antes de empezar el proyecto contaban con muy poca participaciÛn de gente, ya que eran zonas riesgosas, hoy en dÌa cuenta con una gran activaciÛn dentro de ella, donde se junta la comunidad y personas de todo tipo de edad, haciendo de este, un lugar donde pueden socializar y divertirse paralelamente.
El proyecto tiene orientada su fachada haciaelSur,obteniendoasÌtodalailuminaciÛndelsolensuslaterales,sientoesta,una buena orientaciÛn porque el sol no caer· a la edificaciÛn de forma directa sino que lo har· de manera prolongada e indirecta.
El uso de carrizo y partes de pl·stico de forma de decoraciÛn, tambiÈn cumple un rol importante en cÛmo atraviesa la luz en el segundo nivel, ya que se crea con la idea de que los lectores se sientan atraÌdos por el.
LOCALIZACI”N
La Balanza est· en el distrito de Comas, ubicado en el Cono Norte de Lima. Comas es uno de los 49 distritos de Lima y forma parte de la expansiÛn urbana que ha descentralizado la ciudad hacia los Conos, una de las ·reas de crecimiento m·s importantes en las ˙ltimas dÈcadas.
Entre 1954 y 1958, pequeÒos grupos de pobladores invadieron ·reas conocidas como Pampas de Comas o La Libertad, caracteriz·ndose por la falta de recursos econÛmicos y formando asentamientos humanos muy modestos con viviendas econÛmicas, sin ordenamiento urbano ni servicios p˙blicos. El 2 de noviembre de 1961, se creÛ oficialmente el distrito de Comas, aprobado por el Poder Ejecutivo y el Parlamento Nacional.
Desde sus orÌgenes, Comas experimentÛ un r·pido crecimiento urbano y demogr·fico, aunque actualmente su tasa de crecimiento ha disminuido, llegando al lÌmite de sus posibilidades de expansiÛn. Hoy, la din·mica se centra en la consolidaciÛn de los espacios ocupados mediante el incremento y mejoramiento de servicios, infraestructura y equipamientos urbanos. La informalidad del suelo y la ausencia de planificaciÛn urbana han causado diversos problemas, como el dÈficit de ·reas verdes y de recreo, la precariedad de redes de agua, saneamiento y alumbrado p˙blico, y un deficiente servicio de recogida de basura.
Comas
USOSDESUELOS
.Analizando una parte del distrito de Comas, especí camente en el Barrio de La Balanza y los barrios al rededor, podemos observar los diferentes usos que se les da a las edi caciones.
El 95% es de uso residencial, donde se puede observar que tiene un variado per l urbano, ya que su máximos nivel de pisos es de 4 niveles, además, en cuanto a la su materialidad podemos encontrar, viviendas en escombros, viviendas precarias, pero tambien encontramos del otro extremo, viviendas construidas con materiales nobles y bien conservadas.
el 2.5% es de uso comercial, donde podemos encontrar, bodegas, comercio de automóviles, librerías y más. Logrando así que los habitantes de la zona, tengan a su disposición los elementos básicos que necesiten, evitando ir a lugares alejados de su vivienda.
El 0.5% es de uso religioso, encontramos iglesias cristianas,de niendo su cultura y las creencias de los habitantes de la zona.
El 1% es de uso recreativo, se observa la presencia de áreas verdes y losas deportivas, contribuyendo a la socialización y recreación de los habitantes de la zona.
El 1% es de uso educativo, ya que encontramos 3 colegios, la poca cantidad de esto en relación a la cantidad de habitantes, permite que los habitantes se trasladen largas distancias para cumplir con una actividad básica como es la de estudiar.
CONECTIVIDAD YACCESOS
Laconectividaddellugarsedamedianteuna vÌa principal , la cual es la uniÛn entre barrio y ciudad, por este sector se evidencia el acceso del transporte privado como es el metropolitano, porloquesepuedeinferirque es una forma de que incluyan al barrio, sin embargo, sus calles no son las adecuadas para que m·s transportes sigan llegando hasta este sector del distrito, siendo esto algo contradictorio a la organizaciÛn de sus manzanas, ya que la trama ortogonal que tiene, ayuda a que el transporte sea m·s eficaz y llegue a todos los puntos. Pero este no es el caso del sector, en este contexto, los pobladores tienen que caminar grandes distancias para poder movilizarse.
En cuanto al acceso del proyecto ìFitekantropusî, tenemos 3 accesos, dos por el Jr. Tahuantinsuyo,las cuales cuentan con circulaciÛn vertical, llev·ndonos antes de ingresar al proyecto, a manera de recorrido para observar el contexto y otra por el Jr. Santos Chicanos, que tambiÈn cuenta con circulaciÛn vertical y adem·s tiene un corto camino planoenLparallegarhastalaentradaprincipal del proyecto.
CONCEPTUALIZACI”N
PARTICIPANTE
El proceso de participaciÛn comunitaria para el desarrollo del Comedor FitekantropusenLaBalanzasellevÛa cabo de manera meticulosa y en varias etapas, asegurando la implicaciÛn de la comunidad en cada paso del proyecto. El primer paso involucrÛ la realizaciÛn de recorridos por el barrio, durante los cuales los propios residentes identificaron y relataron los problemas que enfrentaban en su entorno.
Este enfoque permitiÛ a los arquitectos y planificadores obtener una visiÛn autÈntica y detallada de las necesidades y desafÌos locales, directamente desde la perspectiva de los habitantes. Tras los recorridos, se organizaron talleres donde los pobladores participaron activamente en el intercambio de ideas. Estos talleres no solo sirvieron para recoger sugerencias y propuestas, sino que tambiÈn capacitaron a los residentes en conceptos b·sicos de diseÒo y urbanismo.
TALLERES
RECORRIDOS
MICROUTOPÕAS
JUEGOSL⁄DICOS
PACTOSCIUDADANOS
IMAGINARIOS
Esta capacitaciÛn fue crucial para que la comunidad pudiera expresar sus ideas de manera clara y efectiva, incluyÈndolos en el proceso de planificaciÛn.
LasiguientefaseconsistiÛenlostalleres de imaginarios, en los cuales se exploraron los anhelos y posibilidades del espacio urbano a travÈs de din·micas l˙dicas.Estasactividadescreativaspermitieron a los participantes soÒar y visualizarunfuturomejorparasubarrio. El juego y la simulaciÛn fueron herramientasclaveenestaetapa,ayudando a los residentes a conceptualizar soluciones innovadoras y a ver la realidad compleja desde una perspectiva m·s general y optimista humanos muy modestos con viviendas econÛmicas, sin ordenamiento.
Luego, se llevaron a cabo las microutopÌas, pequeÒas intervenciones pr·cticas que demostraban la viabilidad del cambio. Estas intervenciones incluyeron actividades como pintar piedras y crear mobiliario p˙blico a partir de materiales reciclados. Estas acciones a pequeÒa escala no solo mejoraron el entorno inmediato, sino que tambiÈn sirvieron como pruebas tangibles de lo quesepodÌalograrconlaparticipaciÛn comunitaria y la creatividad colectiva.
Posteriormente, se avanzÛ a la fase de discusiÛn de bocetos.
Durante esta etapa, se presentaron croquis y esquemas desarrollados a partir de las intervenciones previas.
EstosdiseÒospreliminaressesometieron alaevaluaciÛnyretroalimentaciÛndela comunidad, asegurando que cada detalle reflejara las aspiraciones y necesidades de los residentes.
Finalmente, toda la informaciÛn recopilada y las ideas desarrolladas se integraron en una propuesta integral de arquitectura. Esta propuesta se volviÛ a someter a discusiÛn utilizando maquetasyotrasim·genesvisuales,loquepermitiÛ a la comunidad entender y evaluar el proyecto en su totalidad
El reto para los arquitectos fue asegurar que las aspiraciones de la comunidad se convirtieran en los pilares del diseÒo y ejecuciÛn del proyecto. Javier Cubas y su equipo se enfrentaron al desafÌo de interpretar las narrativas y deseos de los residentes, recopilando datos y observaciones y traduciendo estas en propuestas concretas.
Este proceso colaborativo culminÛ enlaconceptualizaciÛnyrealizaciÛn del Comedor Fitekantropus, un espacio que no solo responde a las necesidades alimentarias de los niÒos, jovenes y personas adultas del barrio, sino que tambiÈn act˙a como un centro de encuentro y cohesiÛn social.
Un aspecto importante del Èxito del proyecto fue la capacidad del equipo para integrar estas ideas comunitarias en un diseÒo coherente y funcional. Toda esta serie de procesos no solo sirvieron como plataformasdeconsulta,sinoquese convirtieron en espacios din·micos de co-creaciÛn y la involucraciÛn comunitaria.
La arquitectura participante tiene la particularidad de usar un enfoque muchas m·s humanista a la hora de conceptualizar el proyecto. Se despoja mayormente de ideas tipo volumÈtricas, abstractas y de la forma para comenzar a darle importancia a concebir el concepto como una oportunidad para poder comprender a la poblaciÛn y m·s que solamente incluir sus necesidades en la zonificaciÛn del proyecto, hace dar una oportunidad de incluir al poblador en cada una de las fases de la realizaciÛn del proyecto
La zonificaciÛn final para el comedor popular San MartÌn en la Balanza, atiende a a las necesidades que reflejaron todos las personas de distinas edades cuando participaron y tuvieron la oportuinidad de establecer un di·logo directo horizontal con los principales arquitecto a cargo del proyecto.
La primera fase constÛ de la remodelaciÛn del Comedor en el primer piso , el cual beneficiÛ a las madres de la comunidad. DespuÈs, en el segundo piso se construyÛ el SUM, el cual tiene utilidadparadistintosusuarios.DespuÈs, la biblioteca que recibe en mayorÌa a los niÒos de la Balanza.
1.Comedor
Cocina
DepÛsito
Ducha
1Planta
8.SalÛnde UsosM˙ltiples
9.Biblioteca
10.HabitaciÛn
2daPlanta
SUJETOYPROGRAMADENECESIDADES
PERFILDEUSUARIO
Las familias en La Balanza suelen tener ingresos bajos o medios, con alta informalidad laboral, perpetuando pobreza y desigualdad. La diversidad cultural es notable debido a la presencia de migrantes de diversas regiones del Per˙ y otros paÌses, enriqueciendo la cultura del barrio pero tambiÈn presentando desafÌos de integraciÛn.Lafamiliaesfundamental,valor·ndose la solidaridad, el apoyo mutuo y el trabajo duro.
Las mujeres desempeÒan un papel crucial tanto en la economÌa familiar como en el cuidado del hogar. Su capacidad para contribuir al desarrollo econÛmico y social del barrio est· subutilizada debido a estas barreras. Sin embargo, muchas mujeres participan activamente en iniciativas comunitarias como las ollas comunes, que son esenciales para garantizar la alimentaciÛn de las familias m·s necesitadas y promover la solidaridad en el barrio. Los jÛvenes en La Balanza buscan oportunidades para mejorar su educaciÛn, conseguir empleo y desarrollarse personalmente.
Los niÒos en La Balanza enfrentan serias limitaciones en cuanto a oportunidades educativas y recreativas. Muchos tienen acceso restringido a una educaciÛn de calidad y algunos est·n involucrados en trabajo infantil debido a las necesidades econÛmicas de sus familias.
Escom˙nveralosniÒosjugandoenlatierra oenespaciosreducidos,yaquecarecende ·reasrecreativasadecuadas.EstasituaciÛn compromete su desarrollo integral y su futuro.
Sin embarg, los niÒos en La Balanza enfrentan serias limitaciones en cuanto a oportunidades educativas y recreativas. Muchos tienen acceso restringido a una educaciÛn de calidad y algunos est·n involucrados en trabajo infantil debido a las necesidades econÛmicas de sus familias. Ellos enfrentan obst·culos significativos desde una edad temprana. El acceso limitado a una educaciÛn de calidad es una de las principales preocupaciones. Las escuelas locales pueden carecer de recursos adecuados, lo que dificulta el aprendizaje efectivo y limita lasoportunidadesdedesarrolloacadÈmico de los niÒos.
Escom˙nveralosniÒosjugandoenlatierra oenespaciosreducidos,yaquecarecende ·reas recreativas adecuadas. Sin parques equipados ni ·reas recreativas adecuadas a su disposiciÛn, estos pequeÒos exploradores encuentran su diversiÛn en los espacios m·s inesperados. Con ingenio y creatividad, convierten la tierra en su patio de recreo y las callejuelas en sus campos de juego.
Las mujeres desempeÒan un papel crucial tanto en la economÌa familiar como en el cuidadodelhogar.Sucapacidadparacontribuir al desarrollo econÛmico y social del barrio est· subutilizada debido a estas barreras. Sin embargo, muchas mujeres participan activamente en iniciativas
comunitarias como las ollas comunes, que son esenciales para garantizar la alimentaciÛn de las familias m·s necesitadas y promover la solidaridad en el barrio.
LosjÛvenesenLaBalanzabuscanoportunidades para mejorar su educaciÛn, conseguir empleo y desarrollarse personalmente. Los jÛvenes, con sus metas claras y su determinaciÛn palpable, son el impulso de estebarrio.ApesardelasrestriccioneseconÛmicas, buscan incansablemente oportunidades acadÈmicas y laborales. Es com˙n verlos reunirse en los centros educativos locales, donde se esfuerzan por adquirir conocimientos que les ayuden a construir un futuro mejor. Otros, menos afortunados, se involucran en pequeÒos negocios informales o empleos temporales para contribuir al sustento familiar.
En La Balanza, las organizaciones sociales desempeÒan un papel vital en el desarrollo del barrio, promoviendo la educaciÛn, la salud, la cultura y el deporte.
EnelBarrioLaBalanza,Comas,Lima,lasactividades de la gente est·n estrechamente ligadas a las necesidades fundamentales de la comunidad. La necesidad de educaciÛn impulsa a los padres a buscar oportunidades para sus hijos, ya sea a travÈs de la asistencia escolar regular o de programas educativos complementarios ofrecidos por organizacioneslocales.Encuantoalasalud, los residentes participan en jornadas de salud comunitaria y promociÛn de h·bitos saludables, buscando mejorar su bienestar y el de sus familias.
ESPACIOPARALA ALIMENTACI”NDELA COMUNIDAD
ESPACIOPARA REUNIONES
ESPACIOPARA COMUNIDAD
ESPACIOPARA RECREACI”N
ESPACIOPARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS
ESPACIODESARROLLO INTEGRAL
ESPACIOPARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS
ESPACIOPARA OPORTUNIDADES LABORALES
ESPACIOPARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS
ESPACIOPARA RECREACI”N
ESPACIOREUNIONES
ESPACIOCAMINATAS SEGURAS
LarecreaciÛnseconvierteenunanecesidadvital paracontrarrestarelestrÈsylamonotonÌadiaria, y la gente de La Balanza organiza actividades deportivas y culturales en espacios p˙blicos o en sus propias viviendas. La cultura tambiÈn juega un papel importante, con la organizaciÛn de eventos que celebran las tradiciones y la diversidad cultural del barrio, promoviendo asÌ un sentido de identidad y pertenencia. Las iniciativas de trabajo comunitario, como la limpieza del barrio o el mantenimiento de ·reas verdes, satisfacen la necesidad de un entorno limpio y seguro para todos. Adem·s, la solidaridad se manifiesta a travÈs de actividades como las ollas comunes, donde los vecinos se re˙nen para compartir alimentos y apoyarse mutuamente en tiempos de dificultad.
Vecinos discutiendo temas importantes.
NiÒos sumergidos en la lectura.
DIALO-
LEER
COCINAR
CONVERSAR
Personas conversando en piedras.
CAMINAR
SeÒoras cocinando para todos.
En la comunidad de La Balanza, en Comas, Lima, la vida cotidiana est· marcada por un fuerte sentido de comunidad y colaboraciÛn. Los niÒos alternan sus juegos en las calles con sesiones de lectura, fomentadas por grupos organizados por los vecinos. La interacciÛn social es constante, con personas de todas las edades reuniÈndose para conversar y compartir experiencias, fortaleciendo los lazos comunitarios. Las seÒoras del barrio, adem·s de gestionar sus propios hogares, participan en iniciativas de cocina comunitaria, asegurando la alimentaciÛn de las familias m·s vulnerables y promoviendo la solidaridad. El comercio local es activo, con residentes realizando sus compras diarias en mercados y apoyando a pequeÒos comerciantes. Estas actividades reflejan la vitalidad del barrio y su capacidad para unirse en torno a la mejora de su calidad de vida.
Ancianos caminando.
DISTRIBUCI”NDELMOBILIARO
MOBILIARIOEXTERIOR
El mobiliario comienza desde la parte exterior del proyecto, cuenta con una vista de juegos para niÒos que da hacia la cocina y comedor, este mobiliario hace interesante al proyecto debido a que los juegos hacen que tenga un recorrido impactante a la hora de ingresar al comedor. Eso sumado a la gran losa de futbol que se encuentra al frente de este, estos juntos agrandan el campo visual haciendo mas llamativo el lugar.
DISTRIBUCI”NDELMOBILIARO
DISTRIBUCI”NSALADEESTARYCOMEDOR:
El comedor junto con la sala de estar se encuentran amobladas con ocho mesas y dieciocho bancas, de las cuales cuatro mesas y ocho bancas se ubican en el ·rea del comedor y las otras cuatro mesas y diez bancas en el ·rea de la sala de estar.
AN£LISISDEMOBILIARIO
AN£LISISDESALADEESTARYCOMEDOR:
En el comedor y la mesa de estar se ubican las ocho mesas las cuales cuentan con una altura de 90cm aproximadamente. Por otro lado tenemos los asientos que tienen una medida de 45cm de altura x 1.20m de ancho x 35 cm de profundidad aproximadamente. Esta banca tiene en la parte central un vacÌo el cual nos puede servir para guardar nuestras cosas mientras realizamos otras actividade Cabe mencionar que estos mÛdulos fueron hechos por cada uno de los miembros del comedor durante los talleres.
DISTRIBUCI”NDELMOBILIARO
DISTRIBUCI”NDELABIBLIOTECA:
En la segunda planta nos encontramos a la biblioteca en la que se logra apreciar las repisas en las que se han colocado los libros, esta se hallan empotradas a la pared y al alcance de los niÒos y adultos, para que, ademas de funcionar como repisa, funcione como mesa
AN£LISISDEMOBILIARO
AN£LISISDELABIBLIOTECA:
En la biblioteca se encuentra un gran estante en el cual podemos ver que aparte de funcionar como repisa para los libros sirve como mesa de trabajo, dibujo y estudio.
Tiene una altura de 90cm aproximadamente, en la parte superior, a una altura de 2m aprox. se ubica otra repisa. Este mobiliario se diseÒÛ pensando en la optimizaciÛn del espacio, ya que al encontrarse la repisa empotrada, queda un espacio libre para realizar algunas din·micas con los niÒos.
DISTRIBUCI”NDELMOBILIARO
DISTRIBUCI”NSAL”NDEUSOSM⁄LTIPLES:
Al otro lado, en el SUM, encontramos junto al muro de la pared, treinta y seis (36) bancas cubicas, estas est·n distribuidas en nueve columnas por seis filas. Este mobiliario se ubicÛ estratÈgicamente para poder aprovechar al m·ximo el espacio que se tiene y asÌ pasar una tarde agradable.
AN£LISISDEMOBILIARO
MOBILIARIOSALONDEUSOSMULTIPLES
El SUM cuenta con 36 mÛdulos c˙bicos de OSB los cuales tienen una medida de 40cm de ancho x 40cm de alto x 40cm de profundidad y tienen la parte central vacÌa.
Este mobiliario tiene distintos usos ya que podemos usarlo como estante, como silla e incluso como mesa, esto gracias a que son bastante flexibles y f·cil de trasladar.
Cabe mencionar que estos mÛdulos fueron hechos por cada uno de los miembros del comedor durante los talleres.
CIRCULACIONHORIZONTALYVERTICAL
CIRCULACI”NHORIZONTAL:
El Local Comunal del Comedor San MartÌn, tambiÈn conocido como el proyecto Fitekantropus, cuenta con dos niveles y 10 espacios hechos principalmente en base de las necesidades de cada uno de los usuarios para que se sientan en total comodidad disfrutando de sus actividades. En el primer nivel se encuentra la cocina juntoalalmacÈn, elcomedor, queseabrea la sala de estar para crear un ambiente mas unido, y a su vez este espacio nos brinda un pase al huerto en el cual podremos hacer uso de los servicios higiÈnicos y de la regadera, al salir de este espacio logramos apreciar las escaleras que nos llevaran al segundo nivel. La circulaciÛn horizontal en la primera planta es bastante cÛmoda y accesible ya que cada espacio se encuentra cercano a otro con el que guarda relaciÛn, lo que permite que los usuarios no se sientan apartados y que al contrario, se forme una comuniÛn entre los distintos espacios.
CIRCULACI”NVERTICAL:
Al momento de ingresar al segundo nivel, nos chocamos con un amplio patio del salÛndeusosm˙ltiplesenelcualpodremos circular con total conformidad y podremos disfrutar de realizar diversas actividades, al otro lado del SUM nos topamos con una biblioteca y una habitaciÛn ambas con un espacio considerable para disfrutar sin ning˙n problema.
La circulaciÛn horizontal con respecto al segundonivelesmuylibredebidoasugran espacio aprovechable para diversas actividades,elquehayantresespacioshaceque esteniveltengasuficienteespacioparaque haya confort en cada uno de los usuarios y puedan desplazarse libremente sin incomodar al otro.
CONSTRUCCI”NPARTICIPANTE
El proyecto Fitekantropus en el barrio LaBalanzaalcanzÛunhitosignificativo al completar las etapas de anteproyectoyproyecto,estableciendoasÌlas bases necesarias para iniciar la fase de construcciÛn. Este proceso, caracterizado por una fuerte participaciÛn comunitaria y la formaciÛn de alianzas estratÈgicas, fue crucial para superar las limitaciones de financiamiento.
Elproyectoabarcadosfases:unafase preexistente y una fase nueva de construcciÛn. La construcciÛn del local comunal se encuentra en un terreno de 199.47 m y originalmente contaba con un solo nivel de cobertura liviana. Los ambientes incluÌan un almacÈn y un ·rea para el vaso de leche.
En la fase preexistente, el sistema constructivoempleadoenelcomedor esaporticadoenlospÛrticosydualen los muros portantes y pÛrticos. Los ambientes de servicio, como el almacÈn, los servicios higiÈnicos y el cuarto del guardi·n, utilizaron un sistema de albaÒilerÌa confinada.
La construcciÛn no cuenta con losa aligerada y se compone de muros de tabiquerÌa, muros portantes, columnas y vigas, todas cubiertas con material ligero.
Las vigas tienen dimensiones de 0.40m x 0.25m y las columnas de 0.30m x 0.30m. Las zapatas, con dimensiones de 1.0m x 1.0m x 1.0m, est·n en mal estado debido a la escasez de acero y concreto pobre. El estudio de mec·nica de suelos indicaunacapacidadportantebaja de 1.40 kg/cm , y la cimentaciÛn se apoya sobre un relleno de arcillas limosas con desechos sÛlidos.
Concluyendo,elproyectoFitekantropus no solo representa un logro arquitectÛnico, sino tambiÈn un ejemplo de cÛmo la colaboraciÛn comunitariaylaplanificaciÛncuidadosa pueden transformar positivamente las condiciones de vida en una comunidad. La expansiÛn prevista en la fase nueva de construcciÛn promete llevar a˙n m·s lejos los beneficios de este proyecto, generando un impacto duradero en el desarrollo del barrio La Balanza y sus habitantes.
En la fase de nueva construcciÛn, en donde se hace realidad el proyecto Fitekantropus, se realizaron an·lisis y diseÒos sismorresistentes para asegurar la resistencia sÌsmica de la estructura.
Se diseÒaron y construyeron nuevas zapatas adecuadas a la capacidad portante del suelo, y se demolieron y reconstruyeron las columnas del comedorconsusrespectivaszapatas. Se reforzaron tanto la cimentaciÛn como las columnas en los ambientes de servicio, dependiendo de lo proyectado para el segundo nivel.
Seg˙n el an·lisis fÌsico-quÌmico del suelo, se utilizÛ Cemento Portland Tipo I con aditivos para minimizar la salitrosidad futura. TambiÈn se verificaron los refuerzos de las vigas para cumplir con las cuantÌas mÌnimas del nuevo diseÒo.
Para nivelar la pendiente de la viga existente respecto a la cota mayor, se empleÛ concreto simple con pegamento epÛxico. En el comedor, se implementaron 4 pÛrticos principales espaciados cada 4 metros aproximadamente.
Para la sala de reuniones en el segundo nivel, se consideraron columnas de 0.25 x 0.30m y vigas de 0.25 x 0.50m. Se construyeron zapatas aisladas unidas mediante cimientos corridos, de acuerdo con el estudio de suelos.
Las alianzas estratÈgicas fueron clave para superar limitaciones financieras ytÈcnicas.SecolaborÛconONGs,empresas privadas y el gobierno local para obtener financiamiento, materiales y apoyo logÌstico. La comunidad aportÛ mano de obra voluntaria y organizaciÛn, fortaleciendo el tejido social del barrio.
En resumen, la fase de nueva construcciÛn no solo abordÛ los aspectos estructurales y sÌsmicos con rigurosidad,sinoquetambiÈnpriorizÛladurabilidad y la integridad de las nuevas instalaciones.Esteenfoquemeticuloso garantiza no solo la seguridad de los usuarios, sino tambiÈn la sostenibilidad a largo plazo del proyecto Fitekantropus en el barrio La Balanza enfocado a un proyecto integrado Espacio-Contextojuntoalastecnicas de una misma poblaciÛn con ganas de una mejor forma de vida.
El sistema constructivo empleado en el proyecto Fitekantropus en La Balanza fue seleccionado no solo por consideraciones tÈcnicas y econÛmicas, sino tambiÈn debidoalanecesidaddereforzarlaantigua edificaciÛn existente. Al decidir construir sobre lo que ya estaba construido, se enfrentaronalatareadeadaptarlaestructura preexistente para soportar las nuevas cargas y cumplir con los est·ndares de seguridad y resistencia necesarios.
El sistema aporticado junto con la albaÒilerÌa confinada en los ambientes de servicio, proporcionÛ una soluciÛn vers·til que permitÌa reforzar la estructura existente y aÒadir nuevos elementos constructivos de manera eficiente. Esta elecciÛn se basÛ en la capacidad del sistema para redistribuir las cargas de manera uniforme y resistir fuerzas laterales, como las generadas por movimientos sÌsmicos.
Adem·s, en la fase de nueva construcciÛn, se implementaron medidas especÌficas para fortalecer la cimentaciÛn y las columnas, como la construcciÛn de nuevas zapatas y el refuerzo de las estructuras existentes.Estasaccionessetomaronenrespuesta al an·lisis del suelo, que revelÛ condiciones desafiantes que requerÌan una atenciÛn especial para garantizar la estabilidad y durabilidad del edificio.
La poblaciÛn participÛ activamente como mano de obra en la construcciÛn del proyecto. DespuÈs de que se terminara el financiamiento inicial, se organizaron jornadas de trabajo comunitario en las que vecinos y amigos se involucraron en las tareas de construcciÛn.
Adem·s, nuevos aliados financiaron obras adicionales, como acabados elÈctricos, puertas, ventanas, rejas y escaleras, asÌ como equipos y talleres de capacitaciÛn. Estas actividades no solo contribuyeron al avance del proyecto, sino que tambiÈn fortalecieron el sentido de comunidad y la colaboraciÛnentreloshabitantesdelbarrio. Las pequeÒas intervenciones, denominadas "proyectos semillas", tuvieron un impacto significativo en la transformaciÛn del parque y su entorno, generando cambios tangibles y positivos. En conjunto, estas iniciativas permitieron que el local y su entorno fueran utilizados de manera m·s libre e intensa, beneficiando a toda la comunidad.
La experiencia en el barrio de La Balanza demuestra cÛmo la arquitectura puede ser un motor de cambio cuando se integra directamente con la comunidad. El creciente apoyo de vecinos y voluntarios resalta la importancia de un enfoque colaborativo y horizontal en el proceso de diseÒo. Este modelo fomenta el trabajo colectivo y el entusiasmo por mejorar las condiciones de vida en la comunidad. La participaciÛn de los residentes y la colaboraciÛn con diversosactoresdemuestranquelaarquitectura es capaz de ser un motor de cambio cuando se involucra directamente con la comunidad.
Columnas
1era planta
Muros
2da planta
El proyecto en La Balanza se distingue por una cuidadosa selecciÛn de materiales que no solo cumplen con los est·ndares tÈcnicosexigidos,sinoquetambiÈnseintegran armoniosamente con el entorno. La maderayelOSBfueronpreferidosdebidoa su versatilidad, durabilidad y disponibilidad local, reduciendo asÌ la dependencia de recursos externos y fomentando la economÌa de la zona. Los paneles de fachada no solo aportaron un aspecto moderno al diseÒo, sino que tambiÈn ofrecieron una soluciÛn resistente para el exterior del edificio.
La inclusiÛn de esteras y otros materiales locales aÒadiÛ textura y autenticidad al proyecto,estableciendounvÌnculogenuino con la cultura y la identidad local. Esta meticulosa selecciÛn de materiales reflejÛ el compromiso del equipo con la sostenibilidad ambiental y el respeto por la comunidad. Adem·s, se empleÛ fierro reciclado en ciertas partes de la estructura met·lica, lo que contribuyÛ a la sostenibilidad del proyecto y aprovechÛ los recursos locales disponibles.
Estas decisiones destacan el enfoque del proyecto en la reutilizaciÛn de materiales y la integraciÛn con el entorno, promoviendo pr·cticas responsables desde el punto de vista ambiental y fortaleciendo los lazos con la comunidad local. La participaciÛn activa de los residentes y la colaboraciÛn con diversos actores demuestran el potencial de la arquitectura como agente de cambio cuando se involucra directamente con la comunidad..
biblioteca
Escalera a base de estructura met·lica
Cimientos nuevos
Cubierta
Losa de SUM
Envolvente
Techo
Techo primer
Muros
Columnas
La poblaciÛn participa activamente en el mantenimiento continuo del proyecto en La Balanza. Esta participaciÛn se lleva a caboatravÈsdediversasiniciativascomunitarias que involucran a los residentes en la preservaciÛn y mejora de las instalaciones. Por ejemplo, se organizan jornadas de limpiezaymantenimientoregularmente,en las cuales los vecinos colaboran en la limpieza de ·reas comunes, reparaciones menores y pintura.
Adem·s,sepromueventalleresycapacitaciones sobre el cuidado y mantenimiento de las estructuras del proyecto, brindando a los residentes las habilidades necesarias para realizar tareas de mantenimiento por sÌ mismos. Esta participaciÛn de la poblaciÛn garantiza que el proyecto siga siendo un espacio vibrante y funcional, manteniendo su relevancia y utilidad para la comunidad.
La transformaciÛn del proyecto en La Balanza ha convertido el espacio en un lugar de encuentro valorado y querido por la comunidad. Esta apreciaciÛn se refleja en la participaciÛn activa y comprometida de los residentes en el mantenimiento del lugar, lo que asegura su sostenibilidad a largo plazo. La apropiaciÛn del proyecto por parte de la comunidad ha sido un factor clave en este proceso, fortaleciendo loslazossocialesypromoviendounsentido de pertenencia compartido dentro de la comunidad.
La colaboraciÛn continua entre los habitantes del barrio y las autoridades locales garantiza que el espacio siga siendo un recurso vital y de gran utilidad para la comunidad.
La espacialidad del proyecto La Balanza Fitekantropus en Comas, Lima, es fundamentalparacomprenderlassensacionesy emociones que transmiten los diferentes espacios. La diferencia notable de alturas entre la sala de usos m˙ltiples, la biblioteca y el comedor contribuye a crear una variedad de experiencias sensoriales.
Lasaladeusosm˙ltiples,alserm·samplia y contar con una altura considerable, transmite una sensaciÛn de amplitud y libertad. Este espacio puede evocar emociones de grandeza, apertura y posibilidad, ofreciendo un ambiente inspirador y din·mico para eventos comunitarios, reuniones y actividades culturales.
Por otro lado, la biblioteca y el comedor, al tener una altura menor, pueden generar sensaciones de acogimiento, intimidad y calidez. Estos espacios m·s Ìntimos invitan alaconcentraciÛn,lainteracciÛnsocialyel disfrute de la comida, creando ambientes confortables y familiares.
Adem·s,lamaterialidaddellugarcontribuye a las sensaciones experimentadas por los usuarios. El piso de cemento transmite una sensaciÛn de solidez y estabilidad, mientras que las paredes y techos revestidosconpanelesdeesterasaÒadentextura y un ambiente c·lido al ambiente. Estos materiales naturales pueden trasmitir una especie de conexiÛn con la naturaleza y una sensaciÛn de familiaridad.
El proyecto Fitekantropus en La Balanza, Comas, Lima, ha sido diseÒado considerando varios aspectos de ventilaciÛn para garantizar un ambiente interior Ûptimo. La presencia de ventanas en casi todos los lados de las paredes permite la ventilaciÛn cruzada, facilitando el flujo de aire fresco desdem˙ltiplesdireccionesypromoviendo una circulaciÛn natural dentro de los espacios.
Adem·s de la ventilaciÛn cruzada, se han implementado otros tipos de ventilaciÛn, como la ventilaciÛn por convecciÛn, que aprovecha las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior para inducir el movimientodelaire.Estoselogramediante la ubicaciÛn estratÈgica de aberturas en diferentes alturas de los espacios, permitiendo que el aire caliente se eleve y escape mientras que el aire fresco ingresa desde abajo.
En el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), aunque se utilizan paneles para controlar la entrada de luz, es probable que se hayan diseÒado estratÈgicamente para permitir la ventilaciÛn adecuada. Los paneles podrÌan ser ajustables para regular el flujo de aire seg˙n sea necesario, asegurando un ambiente cÛmodo y bien ventilado.
Por este motivo, se pidiÛ ayuda a la comunidad para que juntos se realice una propuesta que integre su entorno circundanteysupropiosignificadoquetransmite en cada uno de sus pobladores.
Es asi que gracias a su disposiciÛn en direcciÛnalallegadelasr·fagasdeviento se opta por una estructura port·til y sin cerramiento total que ayuda a mantener un espacio de observador a gran escala de comunidad y generar un ambiente placentero durante las actividades que se realicen internamente y en conjunto de los niÒos benficiarios del dÌa a dÌa.
EstaformadevolumetrÌaperforadapemite la entrada y salida de los vientos y el ingreso de los mismos mediante un vacÌo o n˙cleo verticall por ell cual se hace ingreso auxiliar y nos conduce a los ambiente superiores.
vSin duda alguna, este mecanismo hace que el ambiente del SUM sea acogedor e insite a las personas de hacer uso del mismo. Permite incluir a una sociedad muy dispersa que durante el proceso de diseÒo fue un pilar fundamental de ingenio e innovaciÛn mediante diversas formas constructivas y propias de la zona.
ESPACIOS
YSIGNIFICADO
Los efectos de luz y sombra en los espacios del proyecto Fitekantropus son variados y est·n influenciados por la distribuciÛn de las ventanas y los paneles en las paredes. En la biblioteca, donde las grandes ventanas rodean el espacio por tres lados, se experimenta una iluminaciÛn abundante y din·mica durante gran parte del dÌa.
La luz natural se filtra en el interior, creando contrastes de luz y sombra que cambian seg˙n la hora del dÌa y la posiciÛn del sol.
Por otro lado, en el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), donde se utilizan paneles para controlar la entrada de luz, experimentan efectos de luz m·s controlados y uniformes. Los paneles modulan la cantidad de luz que ingresaalespacio,loquepermiteajustarla iluminaciÛn seg˙n las necesidades especÌficas de las actividades que se realizan allÌ. Adem·s, los paneles crean patrones de sombra interesantes en el interior, agregando un elemento estÈtico al diseÒo del espacio.
Los efectos de luz y sombra en los espacios del proyecto son diversos y se adaptan a las funciones y necesidades especÌficas de cada ·rea. La distribuciÛn cuidadosa de ventanas y paneles permite aprovechar al m·ximo la luz natural disponible mientras se controla la iluminaciÛn y se crea un ambiente visualmente atractivo y funcional.
El proyecto Fitekantropus en La Balanza, Comas, Lima, utiliza el color de manera estratÈgica para influir en las emociones de cada espacio.
En el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), los tonos amarillos y marrones del OSB generan una atmÛsfera c·lida y acogedora, creando un ambiente de trabajo confortable.Laszonasrojasenlasparedesinferiores aÒadenuntoquededinamismoyvitalidad, estimulando la energÌa y la actividad en el espacio.
En el comedor, las paredes blancas aportan una sensaciÛn de amplitud y frescura, haciendo que el espacio se sienta limpio y abierto. La pared de cemento contrasta con el blanco, aÒadiendo un elemento de modernidad y rusticidad, lo que enriquece visualmente el entorno y proporciona una textura interesante.
La biblioteca est· recubierta por OSB para los estantes de los libros y presenta paredes amarillas. El OSB aÒade un toque de calidez y naturalidad, mientras que el color amarillo fomenta la concentraciÛn y la creatividad, creando un ambiente acogedor y estimulante para la lectura y el estudio.
La combinaciÛn de estos elementos de color y materialidad no solo define estÈticamente los espacios, sino que tambiÈn influye en las emociones y experiencias de los pobladores del barrio.
Los efectos de luz y sombra en los espacios del proyecto Fitekantropus son variados y est·n influenciados por la distribuciÛn de las ventanas y los paneles en las paredes. En la biblioteca, donde las grandes ventanas rodean el espacio por tres lados, se experimenta una iluminaciÛn abundante y din·mica durante gran parte del dÌa.
La luz natural se filtra en el interior, creando contrastes de luz y sombra que cambian seg˙n la hora del dÌa y la posiciÛn del sol.
Por otro lado, en el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), donde se utilizan paneles para controlar la entrada de luz, experimentan efectos de luz m·s controlados y uniformes. Los paneles modulan la cantidad de luz que ingresaalespacio,loquepermiteajustarla iluminaciÛn seg˙n las necesidades especÌficas de las actividades que se realizan allÌ. Adem·s, los paneles crean patrones de sombra interesantes en el interior, agregando un elemento estÈtico al diseÒo del espacio.
Los efectos de luz y sombra en los espacios del proyecto son diversos y se adaptan a las funciones y necesidades especÌficas de cada ·rea. La distribuciÛn cuidadosa de ventanas y paneles permite aprovechar al m·ximo la luz natural disponible mientras se controla la iluminaciÛn y se crea un ambiente visualmente atractivo y funcional.
El proyecto Fitekantropus en La Balanza, Comas, Lima, utiliza el color de manera estratÈgica para influir en las emociones de cada espacio.
En el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), los tonos amarillos y marrones del OSB generan una atmÛsfera c·lida y acogedora, creando un ambiente de trabajo confortable.Laszonasrojasenlasparedesinferiores aÒadenuntoquededinamismoyvitalidad, estimulando la energÌa y la actividad en el espacio.
En el comedor, las paredes blancas aportan una sensaciÛn de amplitud y frescura, haciendo que el espacio se sienta limpio y abierto. La pared de cemento contrasta con el blanco, aÒadiendo un elemento de modernidad y rusticidad, lo que enriquece visualmente el entorno y proporciona una textura interesante.
La biblioteca est· recubierta por OSB para los estantes de los libros y presenta paredes amarillas. El OSB aÒade un toque de calidez y naturalidad, mientras que el color amarillo fomenta la concentraciÛn y la creatividad, creando un ambiente acogedor y estimulante para la lectura y el estudio.
La combinaciÛn de estos elementos de color y materialidad no solo define estÈticamente los espacios, sino que tambiÈn influye en las emociones y experiencias de los pobladores del barrio.
os espacios interiores del proyecto Fitekantropus en La Balanza se relacionan de manera directa con las ·reas verdes circundantes, creando una conexiÛn entre el interior y el exterior.
La biblioteca, con sus grandes ventanas en tres lados, ofrece una vista directa al Parque Tahuantinsuyo. Esta apertura no solo proporciona luz natural, sino que tambiÈn permite a los usuarios disfrutar del paisaje verde del parque, creando un ambiente tranquilo y estimulante para la lectura y el estudio. La relaciÛn visual con el parque genera una sensaciÛn de amplitud y conexiÛn con la naturaleza, lo que puede mejorar la concentraciÛn y el bienestar de los usuarios.
El comedor, por su parte, tiene una vista interioraunpequeÒojardÌn.EstaconfiguraciÛnpermitequeelcomedorsellenedeluz natural y ofrezca a la comunidad un espacio visualmente agradable .
En ambos casos, las vistas hacia las ·reas verdes y los jardines no solo hacen que existan una experiencia sensorial de los pobladores, sino que tambiÈn fomentan una mayor integraciÛn con el entorno natural. Esta interconexiÛn entre los interiores y las ·reas verdes subraya el enfoque del proyecto en crear ambientes saludables y sostenibles para la comunidad.
ELEDIFICIOCOMOHITOSOCIAL
Eledificio tieneunprofundosignificado para la poblaciÛn local. Para los vecinos, no es solo una estructura fÌsica, sino un sÌmbolo de progreso y cohesiÛn comunitaria. Los vecinostienen una percepciÛn positiva de los resultados obtenidos por el proyecto. M·s all· de los logros fÌsicos, existe una valoraciÛn positiva hacia las nuevas formas de convivencia surgidas a partir del proyecto.
Para la poblaciÛn de La Balanza, contar con espacios como el comedor, el SUM, los parques y la realizaciÛn de talleres ha permitido desarrollar m˙ltiples habilidades sociales que han mejorado su calidad de vida. Por ejemplo, las socias del Comedor San MartÌn del Once valoran altamente la renovaciÛn del espacio de la cocina y el comedor, lo que ha consolidadoungrupode18mujeres trabajando hacia un objetivo com˙n: mantener activo el comedor local, proporcionando a los vecinos comidas balanceadasenunespaciolimpioyseguro a bajo costo. Este logro ha sido
La estrecha relaciÛn que los vecinostienenconsuentorno.La mejora o construcciÛn colectiva de un parque no es una acciÛn aislada; los vecinos, vinculados conlacultura,conectanelespacio p˙blico con la cultura y valoranelusoquepuedendarles.Los vecinos se convierten en agentes de cambio, utilizando adecuadamente los espacios y cuidando los murales y las ·reas verdes. El Proyecto Fitekantropus ha logrado transformar zonas sucias y oscuras en espacios libres, seguros y bonitos donde los mismo pobladores sean el portavoz de una sociedad m·s Ìntegra que fue su propio motor de lucha constante con el af·n de consolidar un espacio donde cada uno pueda ser libre, deje los temores atr·s y se enseÒe a las nuevas generaciones el camino que uno mismo puede construir e involucrarse en procesos profesionales dejando por un lado de ser el beneficiario y convertirse en el artÌfice de un cambio significativo para su comunidad. v
La formalidad de las volumetrÌas predominantesenelproyectoFitekantropussedestaca por su geometrÌa, altura y densidad, especialmente en la segunda etapa del comedor. Al observar el edificio desde la calle, se percibe una geometrÌa que lo hace destacar en el paisaje urbano del barrio en Comas. La altura del edificio, especialmente en el segundo piso al que se accede a travÈs de una escalera y un puente met·lico, contribuye a su presencia imponencia.
Ladensidaddelproyectosevereflejadaen la diversidad de paneles del cerramiento, que son proporcionales a la cantidad de participantes en el proyecto. Esta diversidad de materiales y texturas crea una sensaciÛn de complejidad y riqueza visual, que se complementa con la simplicidad y la diversidad de los elementos construidos por la comunidad.
El recorrido por el espacio revela una cuidadosa atenciÛn a la geometrÌa y la altura, asÌ como una densidad de elementos que significa una participaciÛn en su construcciÛn.
La biblioteca, ubicada al final del puente met·lico, refleja esta atenciÛn al detalle y ofrece una vista panor·mica del entorno. La combinaciÛn de geometrÌa, altura y densidad en el proyecto Fitekantropus crea una experiencia que inspira respeto y admiraciÛn en quienes lo visitan.
Las fachadas del edificio presentan una variedad de caracterÌsticas que se adaptan a las funciones especÌficas de cada espacio interior. En la primera planta, que alberga el comedor, la fachada es m·s cerrada, con ventanas de tira horizontal en la parte superior del local. Esta elecciÛn de cerramiento crea una sensaciÛn de privacidad y protecciÛn en el interior, adecuada para un espacio destinado a la alimentaciÛn y la convivencia.
En contraste, en el segundo piso encontramoselSUMylabiblioteca,cadaunoconun tipo de cerramiento que se relaciona con su funciÛn interior. El SUM presenta una fachadatransl˙cida,loquepermiteelpaso de la luz natural al interior y crea una sensaciÛndeaperturayconexiÛnconelentorno. Esta transparencia favorece la luminosidad y la sensaciÛn de amplitud en un espacio destinado a actividades comunitarias y reuniones.
Por otro lado, la biblioteca est· compuesta por una fachada de grandes ventanas hacia el exterior, lo que proporciona una conexiÛn visual con el entorno y permite que el espacio interior se llene de luz natural. Esta relaciÛn directa con el exterior es adecuada para su funciÛn y permite capturar gratos momento con los beneficiarios y contribuir con su aprendizaje constante y fomento a la lectura de distintas edades.
El edificio se ha convertido en un hito en el barrio, no solo por su funciÛn comunitaria, sino tambiÈn por su visibilidad desde lejos. Su estructura, utiliza fierro como material principal,loquepermitiÛdivisionesprecisas y resistentes.
Estas divisiones no solo aseguran la integridaddeledificio,sinoquetambiÈncontribuyen a su estÈtica ˙nica, con paneles que representan pÌxeles de diferentes colores.
Cada uno de estos "pÌxeles" es un recuadro que simboliza una casita hecha a gusto por los pobladores, creando un mosaico vibrante que refleja la diversidad y creatividad de la comunidad. Este diseÒo no solo embellece el entorno, sino que tambiÈn simbolizalaparticipaciÛnactivayelespÌritu participante de los vecinos, quienes han aportado sus propios toques personales al proyecto.
La estructura del edificio, con sus paneles coloridos,semimetizayalavezdestacaen el paisaje del barrio, capturando la atenciÛn y el interÈs de quienes pasan por allÌ. Esta combinaciÛn de integraciÛn y visibilidad ha hecho que el edificio sea reconocido como un sÌmbolo de identidad y orgullo para los residentes de La Balanza.
Es un recordatorio constante de lo que se puede lograr cuando una comunidad se une con un propÛsito com˙n, ìtransformado un espacio fÌsico en un Ìcono de esperanza y progreso para el barrioî.
Esasicomo,laarquitecturapresenteeneste edificioesdegranescala,significativaporel arduotrabajoeimpetuddecadaunodelos contribuyente en su construcciÛn y como estapasopornumerablesfasesrespetando la forma e historia de una sociedad marcada por las promesas y con pocas acciones.
La funcionalidad y versatilidad del espacio esunaformaclaraparadefinirquesuplanificaciÛn no due repentina, si no que se trato de abarcar a profundidad a una sociedad con ansias de progreso..
Su entorno, una forma muy accidentada que dejo de ser privada mediante estrategÌasdeespaciosverdes,canchascolectivas y juegos din·micos que de forma gradual se fueron implementando en base a como el usuario hacia uso del espacio y como lo transformaba seg˙n su forma de pensar, necesidades, pensamientos, atractivos, entre otros.
Es asi que realiza un impacto social gracias alaatenciÛnquebrindanacadaunadelas personas beneficiarias y como estas contribuyen a la existencia y mantenimiento propio del establecimiento como punto socialaescalaproyectualdondecadadesnivelpuedegenerarunahistoriaqueabraza el ente central, al comedor y a cada una de las madres encargadas de brindar la atenciÛn constante y la acogida necesaria que se necesita.
Sin lugar a dudas, este gran proyecto denominado ìFITEKANTROPUSí tiene un alcance social significativo y es considerado como un hito para la arquitectura gracias a que es la misma comunidad la que atua, la misma comuniad la que da la iniciativa y busca ser participe a los profesionales encargados de estos precesos.
Este reconocimiento, se debe a colaboraciÛn activa de los pobladores desde el talado de una piedar hasta el enlucido de una fachada, la forma como visionar el espacio, la utilidad del mismo y la seguri -
dad que implica generar para en los diversos espacios que se generen.
EsteedificiotrasciendesufunciÛnyseconvierte en un espacio de acogida para las personas vulnerables y ensambla a una sociedad en desarrollo y muy cambiante debido a sus necesidades y que sin lugar a duda la presencia de este comedor subraya un papel vital en la lucha contra la pobreza ya que al ser atendida reflejar· un impacto duradero y simbolo de esperanza para futuros proyectos, partiendo de este pilar social y resiliente.
ELSUJETOORGANIZADO
LOSCOMIT…S
ENTRELAZANDO CAMINOS DE VIDA
UN SENDERO DE ESPERANZA
La forma como convivimos, la manera como nos relacionamos en una sociedad es producto de numerables hechos que uno como persona toma por desapercibido, el simple hecho de pertenecer a una comunidad, habitar y caminar ya nos conlleva a entablar un vinculo con nuestro vecino de a pie. El ser humano busca llegar a un punto clave donde su desarrollo este de la mano de un grupo social que lo acoja, parece mentira, pero desde la colocaciÛn de una piedra comenzamos a ver ciudad, una acera, un pequeÒo parque, un monumento, un edificio son muestras de que el sentido arquitectÛnico y social van de la mano con el tiempo y forman parte del crecer, del avanzar de la vida, de la creaciÛn de una sociedad.
Muchas veces nos cuestionamos si la manera de como nos relacionamos es la adecuada, muchas veces dudamos en elegir el adecuado camino de una carrera, muchasvecespensamosquelacreaciÛnde espacios solo es dej·rselo en mano de un experto, muchas veces estamos equivocados, pero es lo bonito del aprehender. La arquitecturavagenerandocaminosquenos mueve a develar nuevas formas de vida, nuevas forma de crear y unir ciudades, muchas veces de crear una identidad comunal hasta alcanzar el hito arquitectÛnico.
Es aquÌ donde podemos demarcar que la arquitectura se ha hecho para unir, ensamblar y unificar contextos sociales por mas adversos que
sean y asÌ generar una multicidad de espacios que puedan servir de encuentros humanos e interacciÛn con su medio preservado bajo una identidad ˙nica que como poblador puede definir sin ning˙n limite entendiendo, primeramente, sus necesidades y valor social al que integra.
En base a esto, podemos seÒalar al Sector II del Cerro Pesqueda, una comunidad alejada perteneciente al distrito de Trujillo, ubicada en las laderas del mismo cerro que a pesar de tener escazos recursos han sabido subsistir y crecer desde lo m·s recondito tallando piedra a piedra cada camino, cada piso, cada asentamiendo de sus viviendas gracias alafuerzayperseveranciadelasmujeresque lohabitanylasfamiliasque pocoapocoiban asent·ndose para escribir su historia.
Hablar de historia podemos hacer referencia a la incansable b˙squeda de identidad mediante un grupo de personas que a diario ayudan a su comunidad desde los recursos que cuentan hasta el involucramiento de todos en un mismo proyecto, desde el niÒo, el ciudadano de a pie hasta el mismo adulto mayor como principales actores en las distintas acciones que se lleven a cabo.
Es asi como se dieron origen a diversas asociaciones de voluntariados mediante los cuales se busca impulsar una variedad de programas que favorezcan a la integraciÛn de los pobladores en su realidad y de esta misma saber aprovecharla y buscar un sin fin de acciones que permitan un cambio al dÌa a dÌa que viven.
Ascate Valverde Orlando Casahuam·n LeÛn Juan Charcape Solana Charlotte Huaman Silva Erick Rios Valderrama Leandro | Ventura Avalos Janella.
Los comites tienen cierta particularidad, en el dÌa a dÌa ellos trabajan de manera aislada y particular, es decir, organizan sus actividadescadaunoporsulado,sinembargo, cuandosehacenecesariogenerarlaorganizacÛn de actividades festivas que involucran la participacÛn de todos, estos ponen cada uno de su parte para llevar a cabo un buen evento. Para la navidad, es donde estas asociaciones toman las decisiones en conjunto, de la misma forma para el dÌa del padre y de la madre. El comitÈ que organice la actividad es el local donde los dem·s asisitir·n a modo de reuniÛn para hacer sus coordinaciones.
DeestaformaesquenacendistintoscomitÈs que tienen cada eje donde desarrollar sus objetivos. El centro cultural ìPiedra Eternaî, una asociaciÛn que busca hacer parte a la niÒez del sector en la historia de su comunidad e impulsar su aprendizaje mediante constantes talleres creativos paradespertarsucapacidadeintelectualidad con la que cuenta cada uno de ellos y lo demuestran en cada pintura o manualidad que realizan.
AsÌ, se alzan otras entidades que de la mano forman un nucleo urbano muy especializado. De tal motivo tenemos a los grupos: ìEl Comedor Popular Buen Pastorî (50socias),ìComedorPopularMarÌaParado de Bellidoî (70 socias), ìHermandad SeÒor de los Milagrosî (12 hermanos) y ìEl comitÈ de Progreso y Desarrollo del Sector II Cerro Pesquedaî (6 miembros) quienes estan al servicio inmediato de m˙ltiples beneficiarios entre niÒos y adultos mayores quienes crean en si una red inmediata de alerta significativa.
En primer lugar, La AsociaciÛn Cultural ìPiedra Eterna, fue desarrollada bajo un factor educativo inicial y primario donde la niÒez es un punto clave a abordar e impulsar dentro de una sociedad muchas veces fragmentada. Es este ambiente, se destaca la ornamentaciÛn de espacio gracias a las manualidades que ellos mismos realizan demostrando sus habilidades y ganas de ser mejores en esta vida que les viÛ nacer.
En la actualidad, este centro se encuentra en manos de Hector Valencia Lopez (28 aÒos) fundador y director encargado del ·rea de proyectos a futuras gestiones para nuevas obras en beneficio de su sector. Detr·sdeÈlseencuentraelDirectordeActividades Luis Villanueva SaldaÒa (29 aÒos) capacitadoenArtesVisualesyGestorCultural para el centro en donde parte desde usos de colores a mÈtodos necesarios para obtener grandes resultados con los colores.
No obstnate, cuenta con un ·rea de GestiÛn de Biblioteca a cargo de Guillermo GarcÌa Lopez (24 aÒos) quien a tu corta edad es miembro activo y ha contribuido a la implementaciÛndemueblesoestanteriasparala entidad. Por ˙ltimo, cuenta con el servicio de AntrologÌa en manos de Carolina Araujo Trelles (28 aÒos) a quien se le encarga la planificaciÛn de los proyecto dentro de un espacio p˙bilo ya definido y c·lido para todos.
Ensegundolugar,elComedorìMariaParado de Bellido es un comitÈ encargado de un sector de la poblaciÛn quienes acceden al beneficio a partir de una evaluaciÛn previa en donde los beneficiarios son los niÒos y adulto mayor presentes dentro del nucleo poblacional.
Es asi como, esta junta directiva esta conformada por la presidenta a cargo (Deysy NuÒez £vila), seguida por la Vice presidenta (MarÌa Sandoval Rodriguez), una secretaria (MarÌa Polo Cruzado) y una Tesorera (Katia Flores QuiÒonez) quienes conforman la primera linea que enfrenta cada abversidad y organiza el dÌa a dÌa de los comenzales.
Adem·s,cuentaconunapersonaencargadadel almacÈn (Mirian Leonardo Rodriguez), una coordinadora (Lourdes Flores QuiÒones) y una Vocal (Benita Cornelio Paredes) quienes en conjunto conlasdem·smadresdefamiliaformanlajunta directiva de este comedor y ayudan a lograr obtener grandes fondos e insumos necesarios para cocinaar y brindar una gran atenciÛn y distribuciÛn a cada comensal ubicado en los diferentes puntos del sector. Es gracias a esto que el comitÈ se extiende a 17 socias quienes ayudan en la preparaciÛn equitativa y rotativa de los alimentos en los distintos horarios ya establecidos para la poblaciÛn.
DespuÈs se encuentra el Comedor ìEl buen Pastor, donde el Club de madres subdividido en grupos destinados a las labores o actividades concernientes a cada comida seg˙n el horario, como son: ìVaso de Lecheî (Desayuno) y el Amuerzo.Enesteaspectocadagrupoconformado cuenta con una Presidenta a la cabeza, una Vicepresidenta, una Tesorera, una Secretaria y una persona encargada del AlmacÈn. Es ahi donde se hace presente la presidenta del Vaso de Leche (Flor Varas) y la presidenta del Almuerzo quienes ponen todo su esfuerzo de llevar a cabo una excelente planificaciÛn y orden dentro de su rubro y asi poder generar el servicio porelcualponentodasuvidasinbuscadenada a cambio, solo del cuidado al projimo y miras a poder progresar como comuna y generar m·s oportunidades laborales.
Es de tal modo, que se viene siguiendo una linealidad desde aÒos atr·s, desde comitivas anteriores las cuales desde la primera piedra picada para generar cimientos, hasta hoy que ya tienen un primer piso levantado genera en si una continua historia que el Comedor Buen Pastor demarca hacia sus lideres y comunidad, en especial del plano beneficiario como son niÒos y adultos mayoresllegandoauntotalde60personasaproximadamente bajo la modalidad de socios directos.
Por ˙ltimo las directivas de la loza deportiva y la capilla el seÒor de los Milagros se encuentran unidasporelmismoterrenoyespacioformandoun solo nodo urbano, siendo el punto de encuentro principal del sector para diversas actividades festivas y asi mantener el ·mbito cultural, social y religioso de la zona. Estas organizaciones demarcadasporunmismoorganigramaestructuralcomolo es: Presidencia, Vicepresidencia, SecretarÌa y TesorerÌa en donde de busca lograr impulsar y mejorar cada infraestructura ya presente y por concebir.
La Loza Deportiva dirigida por su presidenta quien hasta la fecha busca realizar una mejora en su infraestructura y acabados, asi como, la proteccciÛn ante riesgos de daÒos contra las casa aledaÒas. Adem·s, cercana a este establecimiento se encuentra la Capilla SeÒor de Los Milagros quien se encuentra presidido por el Pastor Ra˙l Lozano de 70 aÒos quien hasta hoy en dia sigue en la busqueda delaaprobaciÛndeunproyectourgentedediseÒo y ejecuciÛn de obra para la construcciÛn de una capilla donde puedan llevar a cabo la congregaciÛn de los feligreses y asi mantener la devociÛn de los pobladores y proteger las imagenes al llegar las fetividades en la zona.
Es asi como, desde pequeÒas cuestiones de organizaciÛn, b˙squeda de progreso, entendimiento de la identidad social se logra determinar el papel esencial que la arquitectura tiene con la urbanizaciÛn de un sector.
Los vecinos del sector II de Pesqueda tienen un espÌritu luchador. Convierten cada meta en un impulso para seguir adelante. Las madres con su Ìmpetu luchador integran los comitÈs de los comedores, buscando dar alimento a un precio muy econÛmico para la que lo necesita, esto demuestra el cariÒo que tienen no solo con su familia, sino con aquellos que por distintas razones no est·n en la disponibilidad de obtener por su propia cuenta el alimento de cada dÌa. Hay un sentimiento de cariÒo hacia el barrio que no es cosa de la actualidad sino que desde el inicio y nacimiento del barrio ìPesquedaî las mujere han demostrado esa valentÌa y garra por dar lo mejor para toda la poblaciÛn. Muchas madres fueron parte del famoso picado de piedras que existiÛ en el cerro y fue parte de los orÌgenes de Pesqueda.
Por otro lado est·n los varones, quienes est·npresenteconformandoelcomitÈde la loza deportiva, donde podemos inferir que existe una predominancia del gÈnero masculino respecto a estas actividades que tienen que ver mucho con el deporte futbolÌstico. Capaz podemos caer en el error de creer que existe un tipo de machismo entre los vecinos pero no debemos tomar en cuenta que estos ideales etan arraigados en nuestra sociedaddesdemuchotiempoatr·s,locualno tiene que ser motivo de justificaciÛn sino comounaoportunidadparacambiareste paradigmaenlaciudadypoderintegrara los hombres en los comites de los comedores y viceversa. Que las madres puedan
tener un papel importante en las actividades deportivas, podiendo organizar y ser parte de los campeonatos que se organizan, esto serÌa de gran utilidad para una mayor uniÛn entre los vecinos.
Por otro lado tenemos el espÌritu der los jÛvenes. Se piensa generalmente que el cerro Pesqueda es un sitio en el cual reina ladelincuenciaylagentedemalvivir,pero no es m·s que difamaciones, en todo lugarsiempreexistir·elpeligro,setratade lagentequelohabitaquiendisponedesu propio impet˙ para realizar actividades en pro de disminuir cualquier tipo de acto que denigre a la comunidad. Todos estos malosactossepuedenevitarydisminuirsi desde pequeÒos se inculca a los niÒos a ir por el buen camino, si se realizan talleres donde se enseÒe de valores. Es parte de este trabajo que realizan los jÛvenes del cerro Pesqueda. Casos como el de HÈctor, director de la asociaciÛn cultural Piedra Eterna que precisamente como ya se explicÛ realiza estas labores en conjuntos con otros jÛvenes.
Por ˙ltimo, tenemos a los niÒos quienes sa pesardetodasladificultadesquepresenta el vivir en un cerro, siempre est·n en constante aprendizaje, puesto que van a la escuela y no descuidan sus estudios. Adem·s de que apoyan en las actividades que realizan sus padres. Es resaltable esta gran labor que hacen, tienen responsabilidades que cumplir pero nunca dejan de tener ese espÌritu alegre, son el motor del barrio Pesqueda.
En conclusiÛn, la incansable b˙squeda del progreso social ha permitido implementar diversos mecanismos de soluciÛn ante las adversidades y generar m˙ltiples centros que, de manera conjunta, lleguen a cambiar las vidas de las personas en el sector. Desde sus inicios hasta hoy, estos centros han sido un mediodetrabajocolectivoyunaoportunidadparaconsensuarentrepobladores hasta alcanzar los objetivos trazados de una manera reflexiva. Podemos definir que el motor de una sociedad son nuestras acciones, que por m·s pequeÒas que sean, pueden llegar a generar un impactopositivoenunfuturoquepocoa poco se va dibujando para nosotros. Es en este esfuerzo conjunto donde se fortalece el tejido social, promoviendo la solidaridad y la cooperaciÛn. Al trabajar unidos, se fomenta una comunidad m·s resiliente y preparada para enfrentar los desafÌos, demostrando que el cambio verdadero se logra con la participaciÛn activa de todos sus miembros. AsÌ, el progreso no solo se mide en tÈrminos de infraestructura o desarrollo econÛmico, sino tambiÈn en la capacidad de las personas para transformar su entorno a travÈsdelacolaboraciÛnyelcompromiso continuo.
Referencias Bibliogr·ficas
-Trabajo de campo
LOSBENEFICIARIOS
CARACTERISTICASCUANTITATIVAS
CUALITATIVAS
CARACTERÕSTICAS
CUANTITATIVAS
MADRES BENEFICIARIAS
En el sector 2 del Cerro Pesqueda, las madres representan el 72% de las mujeres de la comunidad, demostrando una presencia significativa en la estructura demogr·fica del ·rea. Esta alta proporciÛn demadresreflejaelpapelcentralquedesempeÒan en la din·mica social y familiar del sector. La mayorÌa de estas madres tienen entre 25 y 39 aÒos, constituyendo el 35% del total de madres, lo que indica una poblaciÛn predominantemente joven y en plena etapa productiva. Este grupo de edad es crucial para el desarrollo econÛmico y social de la comunidad, ya que est·n en la fase m·s activa de su vida laboral y reproductiva.
En cuanto a la ocupaciÛn, el 61% de las madres est·n involucradas en diversas actividades econÛmicas, lo que muestra su papel activo en la economÌa local y su contribuciÛn al sustento de sus familias. Estas actividades pueden variar desde trabajos informales y comercio hasta empleos formales, reflejando la diversidad de oportunidades laborales en el ·rea.
PORCENTAJEMUJERESYHOMBRESDE LAPOBLACI”N
OCUPACI”N
NIVELDEESTUDIOSALCANZADOS
EDADDEMUJERESENELSECTOR
ASEGURADOSENESSALUD
Por otro lado, un 23% se dedican a ser amas de casa, desempeÒando una funciÛn igualmente crucial en el mantenimientodelhogar.Estasmujeresgestionan las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y otras responsabilidades domÈsticas, asegurando el funcionamiento diario de sus familias.
Adem·s, el 49% de las madres est·n aseguradas en el Sistema Integral de Salud (SIS),loqueproporcionaunareddeseguridad para ellas y sus familias en tÈrminos de atenciÛn mÈdica y otros beneficios de salud.
Estas estadÌsticas destacan que las madres del sector son mujeres trabajadoras, comprometidas con el bienestar de sus familias y su comunidad, equilibrando m˙ltiples roles y responsabilidades. Su dedicaciÛn no solo impulsa la economÌa local, sino que tambiÈn fortalece el tejido social del sector, creando un entorno de apoyo y colaboraciÛn mutua.
Con una mayorÌa en edad productiva, estas mujeres equilibran responsabilidades econÛmicas y domÈsticas, contribuyendo significativamente al bienestar de sus familias y al desarrollo de su entorno. Su alta participaciÛn en diversas actividades econÛmicas y su acceso a seguros de salud subrayan su compromiso y resiliencia, destacando su papel fundamental en la din·mica social y econÛmica del sector.
NI—OS BENEFICIARIOS
PORCENTAJENI—OSYNI—AS
En el sector 2 del Cerro Pesqueda, los niÒos beneficiarios representan una parte vital de la comunidad. De esta poblaciÛn infantil, el 52% son niÒas, mientras que el restante 48% son niÒos. Este equilibrio demogr·fico asegura que tanto niÒas como niÒos reciben la atenciÛn y los recursos necesarios para su desarrollo, promoviendo una igualdad de oportunidades desde temprana edad.
La edad predominante entre los niÒos del sector es de 5 a 9 aÒos, con un total de 243 niÒos en este rango etario. Esto implica que la mayorÌa de estos niÒos est·n cursando la educaciÛn primaria, una etapa crucial en su formaciÛn acadÈmica y personal. Durante estos aÒos, los niÒos no solo adquieren conocimientos acadÈmicos, sino tambiÈn desarrollan habilidades sociales y emocionales que ser·n fundamentales para su futuro.
EDADES
NIVELEDUCATIVO
ASEGURADOS
Adem·s, el 70% de esta poblaciÛn infantil cuentaconsegurodesalud,loquegarantiza que tengan acceso a servicios mÈdicos esenciales. Este dato subraya la importancia que se da a la salud y bienestar de los niÒos en la comunidad, asegurando que puedan crecer en un entorno seguro y saludable. El acceso a un seguro de salud es vital para el tratamiento y prevenciÛn de enfermedades, proporcionando a los niÒos la oportunidad de tener un desarrollo fÌsico y mental Ûptimo.
Lacomunidaddelsector2delCerroPesqueda demuestra un fuerte compromiso con el bienestar y desarrollo de sus niÒos, destacando la importancia de una atenciÛn equilibrada y equitativa tanto para niÒas como para niÒos, asÌ como la garantÌa de servicios esenciales que apoyen su crecimiento integral.
La predominancia de niÒos en edad escolar primaria y la alta cobertura de seguro de salud reflejan una comunidad enfocada en proporcionar un entorno seguro y saludable para sus jóvenes, asegurando su crecimiento integral y el desarrollo de habilidades fundamentales para su futuro.
POBLADORES
Enelsector,lamayorÌadelospobladores son adultos, reflejando una comunidad predominantemente en la etapa productiva de sus vidas. Este grupo requiere servicios que apoyen tanto su desarrollo laboral como personal, incluyendo oportunidades de empleo, capacitaciÛn y servicios de salud adecuados.
Los adultos mayores y los bebÈs forman las minorÌas demogr·ficas del sector, lo cual seÒala la necesidad de atender las particularidades de estos grupos. Los adultos mayores, por ejemplo, necesitan acceso a servicios de salud especializados y programas de apoyo para asegurarunabuenacalidaddevida.LosbebÈs, por otro lado, requieren atenciÛn en tÈrminos de cuidados pedi·tricos y programas de desarrollo infantil temprano.
Entre los niÒos y los jÛvenes, hay una proporciÛn equilibrada, lo que indica una poblaciÛn en crecimiento que necesita una infraestructura sÛlida en educaciÛn y recreaciÛn. La mayorÌa de los niÒos est·n en edad escolar, subrayando la
En cuanto a las creencias religiosas, la religiÛn predominante es la catÛlica, con un 71% de la poblaciÛn profesando esta fe.EstamayorÌareflejalainfluenciacultural y social de la Iglesia CatÛlica en la comunidad. La segunda religiÛn m·s practicada es la evangÈlica, mientras que un 6% de la poblaciÛn no profesa ninguna religiÛn. Este dato muestra una diversidad de creencias, aunque la diferenciaenn˙meroentreloscatÛlicosylos seguidores de otras religiones es significativa.
La poblaciÛn del sector 2 del Cerro Pesqueda est· mayormente compuesta por adultos, con minorÌas significativas de adultos mayores y bebÈs. Este perfil demogr·fico requiere una variedad de servicios especÌficos para cada grupo, desde atenciÛn mÈdica especializada hasta oportunidades educativas. La predominancia de la religiÛn catÛlica tambiÈn sugiere que los servicios comunitarios y las actividades culturales deberÌan considerar la influencia de esta fe en la vida diaria de los pobladores. La diversidad religiosa y la presencia equili-
EDAD
RELIGI”N
POBLADORES
EnelsectorlamayorÌadelapoblaciÛnha completado ˙nicamente el nivel secundario de educaciÛn, lo que refleja una limitaciÛn en las oportunidades educativas avanzadas disponibles en la zona. Solo un pequeÒo porcentaje, el 0.5%, ha alcanzado un grado de maestrÌa, indicando que muy pocos pobladores han tenido acceso a estudios superiores o especializados. Este panorama educativosugierelanecesidaddeimplementar talleres y programas que ofrezcan formaciÛn en habilidades pr·cticas y conocimientos avanzados, ayudando asÌ a la comunidad a mejorar sus oportunidades laborales y de desarrollo personal.
Estecontextoeducativoest·influenciado por los orÌgenes de la comunidad. Pesqueda naciÛ a partir de las invasiones de migrantes provenientes de diversas regiones de la sierra liberteÒa, incluyendo Otuzco, Santiago Chuco (Angasmarca), S·nchez CarriÛn (Huamachuco, Chugay, y Cochorco), y Julcan. Adem·s, la comunidad ha sido formada por personas de ChepÈn, Pacasmayo, y de otras regiones como Cajamarca (Cajabamba), Piura y Lambayeque.
La mezcla de estos orÌgenes diversos ha contribuido a la configuraciÛn demogr·fica y social del sector, donde la migraciÛn ha jugado un papel crucial. Estos migrantes, en su mayorÌa, llegaron en busca de mejores oportunidades y se establecieron en el Cerro Pesqueda. Sin embargo, la falta de acceso a una educaciÛn superior ha limitado su capacidad de desarrollo profesional y econÛmico.
Este contexto est· estrechamente relacionado con los antecedentes migratorios de los pobladores, quienes llegaron desde diversas regiones buscando mejores oportunidades. Mejorar el acceso a la educaciÛn superiorytÈcnicaescrucialparaeldesarrolloyelempoderamientodeestacomunidad diversa y trabajadora. Adem·s, la implementaciÛn de talleres y programas de formaciÛn pr·ctica podrÌa proporcionar a los residentes las habilidades necesarias paramejorarsuscondicionesdevidayabrir nuevas oportunidades laborales.
POBLACI”N EN EDAD PARA TRABAJAR ESTADO CIVIL
La poblaciÛn en edad de trabajar muestra una distribuciÛn de gÈnero en la que el 51.4% son mujeres, mientras que el resto, el 48.6%, son hombres. Esta distribuciÛn refleja una ligera mayorÌa de mujeres en la fuerza laboral potencial del sector. Las mujeres desempeÒan un papel crucial en la economÌa local, involucr·ndose en diversas actividades econÛmicas y contribuyendo significativamente al sustento de sus familias y la comunidad en general.
Esta din·mica de gÈnero tambiÈn pone de manifiestolanecesidaddepolÌticasyprogramas que apoyen a las mujeres trabajadoras, ofreciendo oportunidades de capacitaciÛn y desarrollo profesional que les permitan avanzar en sus carreras y mejorar su calidad de vida. Asimismo, es fundamental promover un entorno laboral inclusivo y equitativo que reconozca y valore las contribuciones de ambos gÈneros en el crecimiento y desarrollo del sector.
El 41.2% de la poblaciÛn adulta se encuentra soltera, lo que representa la mayorÌa en tÈrminosdeestadocivil.Un35%delaspersonas est·n conviviendo, reflejando otra parte significativa de la estructura familiar del sector. En menor proporciÛn, se observa que una minorÌa de personas est·n divorciadas. Este panorama muestra la diversidad de situaciones familiares y personales dentro de la comunidad, cada una con sus propias din·micas y necesidades.
La diversidad de estados civiles entre los adultos revela una comunidad vibrante y heterogÈnea. Con un 41.2% de la poblaciÛn adulta soltera, y un significativo 35% que convive, se evidencia la variedad de estructuras familiares presentes. Aunque una minorÌa est· divorciada, estas diferencias subrayan las distintas din·micas y necesidades personales en la comunidad, enriqueciendo el tejido social del sector.
USUARIOSVULNERABLES
ANCIANOSADOLESCENTES EN ESTADO
DE EMBARAZO
El 8.7% de la poblaciÛn son ancianos, con un 45.3%deellossiendomujeres.LamayorÌade estosancianostieneentre60y69aÒosyse consideran poblaciÛn en riesgo debido a diversas enfermedades y la disminuciÛn de fuerza fÌsica asociada con la edad. La topografÌa pendiente del sector representa un riesgo adicional para ellos. Adem·s, el ·rea cuenta con solo una posta de salud que no se abastece adecuadamente, lo que agrava la situaciÛn de vulnerabilidad de estos residentes ancianos.
La falta de suficientes servicios mÈdicos adecuados en la ˙nica posta de salud disponible agrava a˙n m·s su situaciÛn. Es crucial implementar medidas que mejoren el acceso y la calidad de la atenciÛn mÈdicaparagarantizarelbienestardeesta parte importante de la comunidad.
El hecho de que el 11.65% de la poblaciÛn estÈ compuesto por adolescentes mujeres, de las cuales solo el 3% est·n embarazadas, indica una realidad compleja que requiere atenciÛn y apoyo especÌfico. Este pequeÒo porcentaje representa a 4 adolescentes actualmente enfrentando un desafÌo significativo debido a su estado de gestaciÛn. Es crucial implementar programas y servicios que no solo apoyen fÌsicamenteaestasjÛvenesdurantesuembarazo, sino que tambiÈn las empoderen con educaciÛn y recursos para enfrentar esta etapa de vida de manera saludable y segura. Adem·s, es fundamental promover una educaciÛn integral que aborde la salud sexual y reproductiva, contribuyendo asÌ a la prevenciÛn de embarazos no planificados entre adolescentes.
USUARIOS DISCAPACITADOS
Los usuarios discapacitados representan una parte significativa de la poblaciÛn. La mayorÌa de estas personas, un 62%, sufre de problemas en la vista. Adem·s, un 19.6% enfrenta dificultades para moverse o tiene problemas para caminar. Esta situaciÛn presenta un gran desafÌo para el sector, ya que los servicios de salud sonescasosylaatenciÛnesdeficiente.Lafaltadeinfraestructuraadecuada y de recursos mÈdicos complica a˙n m·s la vida diaria de estas personas, subrayando la necesidad urgente de mejorar los servicios y el apoyo disponible para ellos. Es imperativo desarrollar polÌticas inclusivas que consideren las necesidades especÌficas de esta poblaciÛn, promoviendo asÌ una mayor igualdad y mejor calidad de vida para todos los residentes del sector.
El 51% de la poblaciÛn discapacitada son mujeres, constituyendo la mayorÌa deestegrupo, mientrasqueelrestoson hombres. Esta distribuciÛn refleja la prevalencia de ciertos tipos de discapacidades dentro de la comunidad. Es crucial implementar polÌticas inclusivas que aborden las necesidades especÌficas de estas personas.
La edad predominante entre la poblaciÛn de discapacitados de la poblaciÛn es de 60 a 69 aÒos, concentrando un 68% de la poblaciÛn. En general, A esta edad, los ancianossonm·ssusceptiblesadiversas enfermedades crÛnicas y degenerativas. La falta de atenciÛn mÈdica adecuada puede agravar su estado de salud.
COMITES
En el sector 2 del Cerro Pesqueda, la comunidad ha demostrado una notable capacidad de organizaciÛn y solidaridad frente a las necesidades crecientes de sus habitantes. Diversos grupos y organizaciones se han formado con el objetivodeapoyaralacomunidadycontribuira su desarrollo y bienestar general.
Uno de los ejemplos m·s destacados de esta solidaridad son los comedores comunitarios. Estos comedores, como el Comedor Buen Pastor y el Comedor MarÌa Parado de Bellido, han sido fundamentalesparagarantizarquelaspersonas de escasos recursos tengan acceso a una alimentaciÛn diaria adecuada. Los comedores no solo proporcionan alimentos gratuitos a los ancianos y a otros necesitados, sino que tambiÈn alivian la carga econÛmica de muchas familias, permitiÈndoles destinar sus limitados recursos a otras necesidades esenciales. Esta iniciativa no solo asegura la nutriciÛn de la poblaciÛn vulnerable, sino que tambiÈn fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
Adem·s de los comedores, la losa del sector 2 juega un papel crucial en la recreaciÛn y cohesiÛn social de la comunidad. Este espacio es un lugar de encuentro para los niÒos despuÈs de sus actividades escolares, donde pueden jugar y socializar en un entorno seguro. Durante los fines desemanaylasfestividadesimportantes,lalosa se convierte en un centro de actividad, acogiendo a numerosos residentes para diversas celebraciones y eventos comunitarios. Aunque la losa se encuentra en estado de deterioro y carecedegradas,suimportanciacomoespacio recreativo y social es indiscutible.
CERRO PESQUEDA
Otro pilar fundamental en el sector es la casa cultural. Este centro es un gran aporte a la comunidad, ya que regularmente re˙ne a niÒos de diferentes edades para participar en actividades que fortalecen su desarrollo intelectual y social. En la casa cultural, los niÒos tienen la oportunidaddeaprenderycrecer,participando en talleres, clases de arte, m˙sica y otras actividades educativas. Adem·s, se incentiva la lectura, proporcionando a los niÒos acceso a libros y recursos que de otro modo no estarÌan disponibles para ellos. Esta iniciativa no solo enriquece el conocimiento de los niÒos, sino que tambiÈn fomenta un amor por el aprendizajeylalecturaquelesbeneficiar·alolargode sus vidas.
La comunidad del sector 2 del Cerro Pesqueda ha demostrado una admirable capacidad de organizaciÛn y solidaridad para enfrentar sus desafÌos. A travÈs de los comedores comunitarios, la losa recreativa y la casa cultural, los residentes han creado una red de apoyo que no solo atiende sus necesidades b·sicas, sino que tambiÈn fomenta el desarrollo y la cohesiÛn social. Estas iniciativas son un testimonio del poder de la colaboraciÛn y la comunidad, destacando la importancia de continuar apoyandoyexpandiendoestosesfuerzosparaasegurar un futuro m·s prÛspero y equitativo para todos los habitantes del sector.
COMEDORìBUENPASTORî
El Comedor Buen Pastor desempeÒa un papel vital en la comunidad del sector 2 del Cerro Pesqueda, proporcionando una red de seguridad alimentaria para entre 60 y 70 pobladores. Este comedor comunitario no solo asegura que los residentes tengan acceso a comidas nutritivas, sino que tambiÈn refuerza los lazos sociales y el sentido de pertenencia dentro de la comunidad.
Una caracterÌstica destacada del Comedor Buen Pastor es su compromiso con los ancianos del sector, quienes reciben sus almuerzos de forma gratuita. Esta medida es crucial para asegurar que los ancianos, que a menudo enfrentan dificultades econÛmicas y de movilidad, puedan acceder a una nutriciÛn adecuada sin ninguna carga financiera. Para el resto de la poblaciÛn, el comedor cobra una tarifa simbÛlica de 4 soles por comida, lo cual es accesible para la mayorÌa de los residentes.
El funcionamiento del Comedor Buen Pastor se basa en una combinaciÛn de apoyo gubernamental y contribuciones comunitarias. Las autoridades locales desempeÒan un papel esencial al proporcionar los alimentos b·sicos necesarios, garantizando que el comedor tenga los insumos necesarios para preparar comidas nutritivas diariamente.
Adem·s del apoyo gubernamental, los fondos adicionales provienen de las contribuciones diarias recaudadas de los usuarios que pagan por sus comidas.EstemodelodefinanciaciÛnmixtaasegura la sostenibilidad del comedor, permitiendo que contin˙e operando incluso en tiempos de dificultades econÛmicas.
COMEDORìMARIAPARADO DEBELLIDOî
El Comedor MarÌa Parado de Bellido se ha convertido en un pilar esencial para la comunidad del sector 2 del Cerro Pesqueda, proporcionando alimentaciÛn diaria a entre 50 y 60 personas. Este comedor comunitario desempeÒa un papel crucial en la vida de los residentes, especialmente para los ancianos, quienes reciben sus comidas sin costo alguno, garantizando asÌ su acceso a una nutriciÛn adecuada.
El funcionamiento del comedor es un esfuerzo colectivo. Las madres del comitÈ se organizan en turnos para cocinar y preparar las comidas, iniciando sus labores a tempranas horas de la maÒana, entre las 8 y las 12 del dÌa. Este sistema de rotaciÛn asegura que siempre haya personas disponibles para preparar y distribuir los almuerzos, demostrando un fuerte sentido de comunidad y cooperaciÛn entre los residentes.
Adem·s de su funciÛn como comedor, el local tambiÈn sirve como sede del programa "Vaso de Leche" durante las maÒanas. Este programa es fundamental para el bienestar de 107 madres de familia, quienes acuden al comedor entre las 4 y las 6 de la maÒana para recibir raciones de leche que les permitan preparar el desayuno para sus hijos antes de que vayan al colegio. La implementaciÛn del programa "Vaso de Leche" nosologarantizaquelosniÒosrecibanundesayunonutritivo,sinoquetambiÈnaliviapartedela carga econÛmica que enfrentan muchas familias en el sector.
LALOSA
Lalosadelsector2,situadaalcostadodela posta de Pesqueda, se ha consolidado como un lugar de reuniÛn central y esencial paralacomunidad.Esteespacioesparticularmente popular entre los niÒos del sector, quienes se re˙nen allÌ cotidianamente despuÈs de sus actividades escolares para jugar y socializar. Los dÌas s·bados, la losa se convierte en un vibrante punto de encuentro donde la mayorÌa de los niÒos del sector se congregan fielmente para divertirse y compartir tiempo juntos. Este constante uso por parte de los niÒos resalta la importancia de la losa como un espacio seguroyaccesibleparalarecreaciÛninfantil.
Adem·s de su funciÛn como ·rea de juego para los niÒos, la losa es tambiÈn un escenario clave para diversas actividades comunitarias. La poblaciÛn del sector 2 utiliza este espacio para una amplia gama de eventos, desde danzas y reuniones vecinales hasta actividades culturales y celebraciones festivas. Durante eventos importantes como la festividad del SeÒor de los Milagros, la losa se convierte en el epicentro de las celebraciones, acogiendo a numerosos vecinos que participan en las festividades. Esta multifuncionalidad de la losa subraya su papel crucial en la vida comunitaria, facilitando tanto el esparcimiento como la interacciÛn social y cultural.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la losa se encuentra en estado de deterioro. La falta de gradas dificulta la comodidad de sus usuarios, y su tamaÒo no satisface la cantidad de personas que se aglomeran durante ocasiones especiales. Esta condiciÛn no solo limita su uso, sino que tambiÈn plantea problemas de seguridad y accesibilidad, especialmente durante eventos multitudinarios.
La losa del sector 2 de Pesqueda es mucho m·s que un simple espacio fÌsico; es un vital punto de encuentro y cohesiÛn para la comunidad. Su constante uso por parte de los niÒos para jugar y por los adultos para diversas actividades comunitarias destaca suimportanciaenlavidadiariadelsector.La losa no solo proporciona un lugar seguro para la recreaciÛn infantil, sino que tambiÈn fortalece el tejido social al servir como un centroparaeventoscomunitariosycelebraciones. Sin embargo, su estado de deterioro ylafaltadegradasyespaciosuficientesubrayan la necesidad urgente de mejoras. Abordar estos problemas no solo mejorarÌa la seguridad y comodidad de los usuarios, sino que tambiÈn permitirÌa a la comunidad aprovechar plenamente este valioso recurso.
ELSECTOR SECTOR
ELCERROPESQUEDA
2
PESQUEDA
LOCALIZACI”N
El Cerro Pesqueda es un rincÛn elevado de Trujillo que, a pesar de haber sido despreciado por los urbanistas, se ha convertido en el hogar de miles de inmigrantesandinosquellegaronalaciudad en busca de un mejor futuro. Estos habitantes han transformado el cerro con el uso extensivo de piedra, d·ndole un nuevo rostro al lugar. Pesqueda es un tÌpicobarriodeasentamientoshumanos, donde las casas se construyen unas sobre otras, todas con cimientos y estructuras a base de piedra. Las escalinatasdepiedraconectanlasviviendas,y cada rincÛn refleja la adaptaciÛn de sus residentes a la accidentada topografÌa del cerro.
El asentamiento, una vasta laja de piedra, alberga miles de viviendas, algunas r˙sticas y otras de material noble, pero todas levantadas sobre rocas. La disposiciÛn escalonada de las casas crea un efecto de gran mirador, donde de una vivienda se divisa el techo de la anterior.
La avenida principal de Pesqueda, conocida como Avenida 5 de Abril, es un eje vital para el transporte local, recorrida constantemente por combis que se dirigen hacia el distrito de Laredo. Esta avenida se extiende a lo largo de 15 cuadras, atravesando los tres sectores que conforman Pesqueda. Cada sector cuenta con varias escalinatas, entre las cuales destaca la principal del JirÛn Independencia en el sector II, que tiene una longitud impresionante de entre 500 y 700 metros.
En la actualidad, Pesqueda se ha consolidado como un barrio ˙nico en el norte del paÌs, conocido por sus empedrados perfectamente tallados. El acabado fino de estas piedras es producto del arduo trabajo realizado por las mujeres del lugar, quienes pulen cada piedra meticulosamente antes de ser asentadas. Estas piedras se amalgaman con gravilla para dar forma a las calles, jirones y esquinas del barrio. Este proceso no solo es un testimonio de la habilidad y dedicaciÛn de las mujeres de Pesqueda, sino tambiÈn de la rica tradiciÛn artesanal que caracteriza a la comunidad. El resultado es un paisaje urbano distintivo y admirable, que refleja tanto la historia como el espÌritu de los habitantes de Pesqueda.
EMPLAZAMIENTO
El Cerro Pesqueda est· ubicado en la ciudaddeTrujillo,eneldepartamento de La Libertad, al norte de Per˙. Este cerro se encuentra al suroeste del centro histÛrico de Trujillo, en una zonaquehaexperimentadouncrecimiento urbano considerable.
Al Norte: Limita con el sector Huerta Bella que cuenta con ·reas residenciales y urbanas que forman parte del distrito de Trujillo.
Al Sur: Colinda con el distrito de La Esperanza, otro distrito importante de la ciudad de Trujillo. Esta zona tambiÈn incluye ·reas residenciales y comerciales.
Al Este: Se encuentra cerca de ·reas urbanas y residenciales de Laredo, asÌcomoalgunaszonasindustrialesy comerciales que han surgido en las ˙ltimas dÈcadas en un sector llamado La Libertad
. Al Oeste: Est· limitado por otras ·reas residenciales del distrito de Trujillo y algunas ·reas no desarrolladasenunsectorllamadoLaRinconada.
El cerro Pesqueda es un punto de referencia importante en la topografÌadeTrujillo, yofreceunavistapanor·mica inigualable de la ciudad. Conocido por su notable elevaciÛn, este cerro se destaca claramente en el paisaje urbano, dominando las construcciones circundantes y sirviendo como un faro natural dentro de la ciudad. Adem·s de su impresionante presencia, el cerro Pesqueda posee una ubicaciÛn estratÈgica que ha atraÌdo la atenciÛn tanto de arqueÛlogos, quienes investigan su riqueza histÛrica y cultural, como de los habitantes de la ciudad. Estos ˙ltimos frecuentemente visitan el cerro en buscadeunlugaridÛneoparaactividades recreativas al aire libre, como senderismo y picnics, asÌ como para la contemplaciÛn y el disfrute de la naturaleza. Su entorno tranquilo y sus vistas espectaculares convierten al cerro Pesqueda en un destino popular, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto desde una perspectiva histÛrica como recreativa, haciendo de este lugar un tesoro apreciado en Trujillo.
CONECTIVIDAD
El sector analizado del cerro Pesqueda, se encuentra conectado a travÈs de vÌas con diferentes hitos de la ciudad de Trujillo es crucial para los pobladores y sus actividades diarias. La proximidad a varios centros educativos es importante para las familias que residen en Pesqueda
Desde la avenida principal, los estudiantes pueden acceder a la Universidad Nacional de Trujillo y otras escuelas secundarias y primarias ubicadas en la ciudad. Desde Pesqueda,sepuedellegaraimportantes centrosdesaludyhospitalescomoel HospitalRegionalDocentedeTrujilloy el Hospital BelÈn de Trujillo.
Desde la avenida principal, los estudiantes pueden acceder a la Universidad Nacional de Trujillo y otras escuelas secundarias y primarias ubicadas en la ciudad. Desde Pesqueda,sepuedellegaraimportantes centrosdesaludyhospitalescomoel HospitalRegionalDocentedeTrujilloy el Hospital BelÈn de Trujillo.
1 2 3 4
Plaza de Armas de Trujillo
Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Privada
Antenor Orrego
”valo Grau
ACCESIBILIDAD
El sector II cuenta con una avenida principal que tiene como nombre 5 de abril, en ella solo pasa un transportep˙blico,elcual es de la empresa Girasoles, para poder circular en el cerro Pesqueda, desde el sector 1 hasta el sector 3, mayormente se utilizan las mototaxis , por otra parte para poder estar cerca al sector, podemos utilizar la combi azul de la empresa caballito de totora, el cual nos dejara en la avenida Federico Villareal,dondecaminaremos aproximadamente 5 minutos para ingresar
VIENTOS
El sector escogido cuenta con una velocidad de ventilaciÛn mayor a lo que se acostumbra en la ciudad, esto se debe a que se encuentra a mayor altura sobre el nivel del mar, haciendousodelospuntoscardinales donde podemos ver diferentes velocidadesdevientosenlaRosade vientos, donde mas afecta esta, es en el ESTE -NORESTE ya que los vientos llegan a ser mayores a 28 km/h , esto se da en 30h al aÒo, mientras quelazonaconmenorvelocidadde viento es en la mayor parte del sector II, donde no pasa de los 5m/s , hacia el NORTE , esto ocurre 1089h al aÒo,losvientosqueseencuentranal NORESTE, cuentan con vientos de 12 km/h , esto mayormente se da en 1377h al aÒo, por lo que podemos decir que los vientos en algunas partes del sector son frescos mientrasqueamedidaquesevasubiendo la pendiente crece exponencial-
TEMPERATURA
El sector llega a alcanzar temperaturas los primeros meses mayor a 20 C durante 19-24 dias, de enero a marzo, mientras que en el mes de Junio hasta Octubre cuenta con una temperatura mayor a los 25 C durante 19 -27 dias.
En el diagrama lineal vemos como en algunos meses delaÒomayormentesedalac˙spideenlatemperatura de los meses llegando a 27 o 28 C, y con ello tambien la menor temperatura que seria de 9 a 10 C .
Esto nos ayuda a a tener en cuenta que el sector , tiene algunas variedades de temperatura, debido al an·lisis de viento podemos decir que el sector no sufre de radiaciones solares potentes.
PRECIPITACI”N
Del plano podemos observar como las precipitaciones del lugar mayormente se dan en las zonas altas de Trujillo, esto incluye al sector pero en menor medida, posteriormente del grafico lineal podemos ver como mayormente el sector se encuentra en estado seco,
Los meses con mayo precipitaciÛn son en Marzo y Abril,estosedebeaqueenesosmesesmayormentesedaelFenÛmenodelniÒo,olluviasqueafectan a todo el sector, ya que al ser con pendiente, el agua s esparce por todo el sector, y muchas veces a dejado a algunas personas muy afectadas, ya que se les entraba a la vivienda y malograba su hogar.
EVOLUCI”NHIST”RICA
SedalafundaciÛndelcerroPesqueda por personas migrantes, denominaron un 4deoctubrede1979elsector1con el nombre de "San Francisco de AsÌs", seguido el 01 mayo de 1980 otro grupo de familias en posesiÛn y denominaron la otra cara del cerro como el sector II Juan Pablo, finalmente otro grupo de familias en posesiÛn de otro extremo del cerro denominado el sector III
Posteriormente la comunidad empieza a exigir al alcalde del momento peticiones para obtener un TÌtulo de Propiedad, por lo que se inicia el proceso de saneamiento fÌsico legal de las viviendas y uso de suelo, pasado los meses se aprueban los planos de remodelaciÛn, trazado y LotizaciÛn, Pesqueda finalmente logrÛ inscribirse en Registros P˙blicos de Asentamientos Huma-
En este aÒo se crea COFROPI, interviniendoenlacomunidaddePesqueda por los aÒos 1998 y 1999 donde modifican y actualizan Planos de trazado y lotizaciÛn (manzaneo y lote) finalmente COFOPRI entregan tÌtulos de propiedad en el aÒo 2000.
En el aÒo 2004 el sector II del cerro Pesqueda empieza a tener un mayor impacto en cuanto a crecimiento,seg˙nhabitantesdelsector, el sector II empezÛ a poblarse mas debido a que esta estaba mas conectada con la ciudad mediante la avenida 5 de abril.
Posteriormente en el aÒo 2009 empieza a expandirse en la zona Sur y con ella se empieza a urbanizar la III etapa del cerro Pesqueda.
En el aÒo 2014 el sector II del cerro Pesqueda tuvo un mayor impacto debido a que las organizaciones de los comedores tienen ayuda con los alimentos, por otra parte, las partes m·s altas empiezan a poblarse
En el aÒo 2019 con la expansiÛn casi completa el cerro pesqueda tiene como objetivo hacer un lugar mejor donde esta habitada, donde diferentes organizaciones tratan de unirse para poder ver las debilidades y fortalezas del sector.
PosteriormenteenelaÒo2024conel solidario joven HÈctor y su casa cultural Piedra eterna que es avalada por la Municipalidad de Trujillo tratan de darle vida al sector con el espacio recreacional habitado para poderhacersonreÌraniÒosyayudar a madres por la retribuciÛn que le hicieron al sector al picar piedra para poder caminar.
RESIDUOS
En el sector 2 del Cerro Pesqueda, las madres representan el 72% de las mujeres de la comunidad, demostrando una presencia significativa en la estructura demogr·fica del ·rea. La mayorÌa de estas madres tienen entre 25 y 39 aÒos, constituyendo el 35% del total de madres, lo que refleja una poblaciÛn predominantemente joven y en plena etapa productiva.
En cuanto a la ocupaciÛn, el 61% de las madres est·n involucradas en diversas actividadeseconÛmicas,loquemuestrasu papelactivoenlaeconomÌalocalysucontribuciÛn al sustento de sus familias. Por otro lado, un 23% se dedican a ser amas de casa, desempeÒando una funciÛn igualmente crucial en el mantenimiento del hogar.
Adem·s,respectoalossegurosestasestadÌsticas destacan que las madres del sector son mujeres trabajadoras, comprometidas con el bienestar de sus familias y su comunidad, equilibrando m˙ltiples roles y responsabilidades.
VULNERABILIDAD
En la zona se encuentra diferentes ·reas en riesgo, el encontrarse en pendiente juegan en contra de las construcciones y la integridad de estas.
Las lluvias son uno de las principales amenazas en la zona, llegando a inundar por completo las primeras plantas de las casas que se encuentran al borde de las pistas, estas aguas arrastran piedras y barro. TambiÈn las lluvias afectan a los techos de las casas que se encuentra en la parte baja que al encontrarse en niveles inferiores tienen difÌcil el desfogue del agua. Otro riesgo queseencuentraenlazonasonlosdesniveles,setienenvacÌosdem·s de3metros,locualesunpeligroparapersonasvulnerables o incluso cualquier persona si no hay la iluminaciÛn adecuada.
Como ˙ltimo riesgo que se presenta en algunas casas, es el desmonte de basura de parte de algunas casas de nivel superior hacia las casas inferiores.
Diagramaderiesgo comedorìElBuenPastorî
Diagramaderiesgo porcaÌdas
Diagramaderiesgo antelluvias
LAIDENTIDADURBANA-ARQUITECT”NICA
URBANA-ARQUITECT”NICA
ZONIFICACI”N
En el siguiente an·lisis de zonificaciÛn del Sector II se muestra una delimitaciÛn de usos por lotes de acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano 2020 - 2024 de Trujillo.
En el plano nos permite apreciar la gran masa reunida de viviendas destinadas para uso residencial y los espacios recreativos de acuerdo a las zonas construidas y surelaciÛnconlasactividadesquedeberÌa de darse en el sector. Es asi como, con ello podemos realizar una comparaciÛn de plantas con respecto a plano actual de usosyconellogestionarestadÌsticasycontribuir a definir como se ha venido organizando el sector y como los lotes fueron tomando distintos rubros los cuales nos permitir· evaluar mas a fondo los proyectos urbanos arquitectÛnicos.
Leyenda:
RESIDENCIAL
P⁄BLICO Y RECREACIONAL
USOSDESUELOS
En este an·lisis del Sector II en base a una visita a campo del Cerro Pesqueda, se demarca una organizaciÛn de usos muy dispersa y distinta a lo establecido por el PLANDET.
Este plano nos contribuye a conocer como los mismo pobladores fueron los artÌfices de su propia trama urbana y establecimientos de usos variados y viviendas taller que contribuyan a su economÌa. Por tal motivo, nos resulta de mucho apoyo para poder emprender nuevas propuestas de soluciÛn a la problem·tica de vida de las personas y sus anhelos por tener nuevos espacios donde reunirse, estudiar, caminar, recrearse, atenderse, entre otros.
Leyenda:
Vivienda
Vivienda comercio
Espacio P˙blico
Equipamiento salud
LLenos
ALTURADEEDIFICACI”N
Elan·lisisdelplanodealturasdelsectorIIde cerro Pesqueda, muestra principalmente viviendas de 2 pisos, luego de 3 pisos a m·s y las menos comunes de 1 piso. Esta distribuciÛn presenta muestra una prevalencia de construcciones de alturas superiores y con menos edificaciones de menor altura. TambiÈn se pudo identificar que hay pocos espacios desocupados.
Este plano nos permite tener una perspectiva de la distribuciÛn vertical de las edificacionesdeestesector.Estonospuedeayudar a identificar la zonificaciÛn y el uso de suelo de esta zona, adem·s se puede evaluar como se integra con su entorno.
Este plano es importante ya que nos brinda informaciÛn precisa para poder tomar decisiones informadas sobre el desarrollo y gestiÛn del sector, adem·s para identificar oportunidades de mejora y planificar las futuras construcciones
Leyenda:
1 piso
2 pisos
3 pisos a m·s
VACÕOSURBANOS
El an·lisis del plano de llenos y vacÌos del sector II de cerro Pesqueda, muestra una prevalencia de ·reas construidas en relaciÛn con los espacios libres.
Este plano nos permite conocer a m·s profundidad la organizaciÛn de la zona, identificando los espacios ocupados. Al identificar estos espacios se eval˙a la concentraciÛn de ·rea construida y que impacto visual tiene. TambiÈn nos resulta ˙til para el diseÒo de espacios p˙blicos y que conexiones se pueden realizar en el sector, estos espacios son beneficios para la comunidad ya que les puede permitir relacionarse y recrearse. Adem·s, nos permite comprender la organizaciÛn espacial y la relaciÛn entre lo construido y lo natural, brindando informaciÛn para la planificaciÛn y el manejo adecuado de este entorno urbano.
La distribuciÛn de las ·reas construidas y sin construir muestra un patrÛn irregular, con una mayor densidad de viviendas en las zonas de menor pendiente y una presencia un poco m·s dispersa en las ·reas de mayor inclinaciÛn.
Leyenda:
Llenos
VacÌos
MATERIALIDAD
El an·lisis del plano de materialidad del sector II de cerro Pesqueda, muestra principalmente el sistema constructivo empleadoenlasviviendas.EnsumayorÌasepuedo identificar que son casas de material noble, tambiÈn una gran parte era la combinaciÛn de material noble con adobe y la minorÌa de casas eran de adobe.
Este plano nos permite identificar los diversos materiales utilizados en la construcciÛn y el acondicionamiento del sector, brindando informaciÛn sobre las caracterÌsticas fÌsicas y constructivas de este entorno. Dicha informaciÛn es relevante para comprender la adaptaciÛn de las edificaciones yespaciosp˙blicosalascondicionestopogr·ficas y clima.
A travÈs de este plano tambiÈn se pudo identificar las casas que se encuentran en ben esta de conservaciÛn, estos datos coinciden con los de materialidad.
Leyenda: Material noble Adobre
PERFILESURBANOS
Av. 5 de Abril
EstosperfilespermitencomprenderlaorganizaciÛn espacial, las din·micas de asentamiento y la interacciÛn entre los elementos naturales y construidos.
Este perfil, contrario al anterior, podemos encontrar un comedor que abastece en alimentos a una parte del comedor, adem·s de la poste que satisface las necesidades mÈdicas de toda la poblaciÛn.
Laalturam·spredominantesonlasviviendas de 1 y 2 pisos, por lo que evidenciamos un perfil m·s homogÈneo que el anterior. La materialidad tambiÈn es homogÈnea ya que granpartecuentaconestructuradematerial noble y en esta avenida podemos notar que no hay ning˙n vacÌo urbano.
Transparencia: 18%
Permeabilidad: 7%
PERFILESURBANOS
Av. 5 de Abril
Elan·lisisdelosperfilesurbanosdelsector II de cerro Pesqueda revelan la compleja topografÌa y la distribuciÛn de las edificaciones en este entorno natural. Estos perfiles permiten comprender la organizaciÛn espacial,lasdin·micasdeasentamientoy la interacciÛn entre los elementos naturales y construidos.
VÌa importante ya que cuenta con 2 comedores que abastecen a gran parte del sector, adem·s es la avenida principal donde llega el transporte p˙blico. Hay evidencias de pinturas con un valor histÛrico y social para la comunidad.
Se puede evidenciar la variedad de alturas, donde predominan las viviendas de 3 pisos, ocasionando un perfil heterogÈneo.
Transparencia: 27%
Permeabilidad: 09%
PERFILESURBANOS
Pasaje 4
CalleenescalinataqueevidencialatopografÌa del lugar, adem·s une la avenida principal con el centro cultural. TambiÈn adem·s en el recorrido se pueden evidenciar muestras de arte de la poblaciÛn
La materialidad m·s predominante de esta zona es el adobe con piedra picada de bases. La altura m·s predominante es el de 1 piso y 3 pisos, pero por la pendiente no cuenta con una homogeneidad, lo que ocasiona muchas dificultades.
Transparencia:
PERFILESURBANOS
Pasaje T˙pac Amaru
CalleenescalinataqueevidencialatopografÌa del lugar, adem·s muestra la variedad de sistemas constructivos que hay en el sector. TambiÈn se puede ver el recorrido de piedras realizados por la misma comunidad.
La materialidad m·s predominante es el material noble y pocs de estas cuentan con un enlucido en las fachadas. En este perfil podemos evidenciar que la gran maryorÌa de las viviendas son de 1 piso.
Se puede evidenciar que gran parte de las viviendadnocuentanconventanasquebrinden iluminaciÛn.
Transparencia:
Permeabilidad: 9% 11%
NIVEL 2.2
PERFILESURBANOS
Pasaje 6
En este perfil podemos evidenciar que el sistema cosntructivo predominante de las viviendas en des material noble, gran parte de las fachadas presentas fachadas sin enlucir. TambiÈn podemos identificar m·s pinturas realizadasporlapoblaciÛncomosimbolodesuidentidad.
Este pasaje es uno de los m·s importantes ya que ac· podemos identificar el Centro Cultural Piedra Eterna.
Se puede evidenciar unas rejas que fueron colocadas por protecciÛn para los niÒos ya que hay espacios vacÌos en la parte inferior que son los patios de algunas viviendas, que esperan ser construidas teniendo como acceso principal al Pasaje 6.
Transparencia: 17%
PERFILESURBANOS
Av. 5 de Abril
EstosperfilespermitencomprenderlaorganizaciÛn espacial, las din·micas de asentamiento y la interacciÛn entre los elementos naturales y construidos.
Este perfil, contrario al anterior, podemos encontrar un comedor que abastece en alimentos a una parte del comedor, adem·s de la poste que satisface las necesidades mÈdicas de toda la poblaciÛn.
Laalturam·spredominantesonlasviviendas de 1 y 2 pisos, por lo que evidenciamos un perfil m·s homogÈneo que el anterior. La materialidad tambiÈn es homogÈnea ya que granpartecuentaconestructuradematerial noble y en esta avenida podemos notar que no hay ning˙n vacÌo urbano.
Transparencia: 18%
Permeabilidad: 7%
LENGUAJEARQUITECT”NICO
En este sector se evidencia viviendasde predominanciavertical,ya que su mayorÌa cuenta con 3 pisos, pero tambiÈn encontramos viviendas de 1 y 2 pisos
Este sector tiene caracterÌsticas particulares, ya que cuenta con viviendasconelaccesoa unnivel inferior al normal y tambiÈn con el acceso en un nivel superior por lo cual debes acceder mediante escaleras.
Se puede observar la variedad de materialidad, ya que hay algunas viviendas que siguen manteniÈndose de adobe y otras que les dieron mantenimiento.
Se puede evidenciar pinturas realizadas por la comunidad, que reflejan su historia e identidad, por lo que es muy importante para ellos.
LAS TIPOLOGÕAS
COMEDOR BUEN PASTOR
El an·lisis arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn del comedor El Buen Pastor, ubicado en el cerro Pesqueda, es crucial para entender las tipologÌas arquitectÛnicas presentes en el sector. Este an·lisis nos proporciona una visiÛn detallada de la configuraciÛn espacial y estructural del edificio, permitiÈndonos identificar las caracterÌsticas y necesidades especÌficasdellugar.Alestudiarestosaspectos, podemos comprender cÛmo interact˙an los espacios, cÛmo se distribuyen las cargas y cÛmo los materiales elegidos afectan tanto la durabilidad como la funcionalidad del comedor. Adem·s, el estado de conservaciÛn nos revela las intervenciones previas y las ·reas que requieren atenciÛn urgente, brind·ndonos una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Este proceso de an·lisis es fundamental para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Al tener un conocimiento profundo de las tipologÌas existentes,podemosdiseÒarsoluciones que no solo respeten y complementen laestructurayestÈticadelentorno,sino que tambiÈn respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. De este modo, nuestras intervenciones ser·n m·s sensibles y sostenibles, promoviendo un sentido de pertenencia y mejorando la calidad de vida de los habitantes del cerro Pesqueda. En resumen, el an·lisis detallado del comedor El Buen Pastor nos permite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales
COMEDOR
ìELBUENPASTORî LA IDENTIDAD URBANA-ARQUITECT”NICA
Este comedor se encuentra ubicado en la Av. 5 de abril. Cuenta con dos zonas dirigidas para el pueblo como labor social. Tiene la particularidad de estar elevado por lo que para acceder a Èl cuenta con unas escaleras.
En la zona derecha se encuentra la cocina y en el lado izquierdo est· el almacÈn donde se guardan los insumos para preparar los alimentos que posteriormente se pasar a distribuir a cada uno de los beneficiarios. En el exterior ambas zonas cuentan con un desnivelquehacejerarquizarlosespacios y demarcar cada ambiente.
Asi mismo, cuenta con un vacÌo no aprovechado hasta la fecha y es usado como punto de desmonte por los vecinos causando una incomodidad de los propios dueÒos y usuarios del comedor.
Esta tipologÌa se alza sobre una peÒa previamente labrada, trabajada con la finalidad de generar una superficie plana donde construir y a su vez manteneralanaturalezacomofuenteprincipal de creaciÛn.
CORTE
ELEVACI”N
LENGUAJEARQUITECT”NICO
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en todo es proceso constructivo, adem·s del acceso vertical por medio de una escalera sostenida por una columna. Asi mismo, se puede apreciar una pintura realizada por la mismacomunidadcomoparteexpresivade su cultura e historia personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar conlafinalidaddebrindarunrealceyvidaal exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Por otro lado, el juego de alturas ayuda a brindarle un dinamismo en la fachada y poder imaginar un futuro crecimiento. Finalmente, la ubicaciÛn de este comedor en toda la Av. 5 de abril permite tener un punto concurrenteyaccederconfacilidadalestablecimiento dentro a una trama vehicular o movilidad urbana.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
SentÛ sus bases en piedra, y las seÒoras trabajaron para poder nivelar y posteriormente construir. En cuanto a edificaciÛn, cuenta con vigas columnas hechas de concreto, y ladrillos, el dinero para poder construir el comedor, los vecinos y las socias del comedor iban colocando dinero de a pocos cada semana , este dinero iba destinada tanto para el comedor y lo sobrante para poder comprar los millares de ladrillos y el cemento. Seg˙n lo contado por la jefa de el comedor, en la parte posterior de la edificaciÛn se observa una pendiente forzada o artificial, la cual contiene basura, esto se hizo debido al FenÛmeno del niÒo, ya quelostechosdelasviviendasde niveles superiores llegan a ese
Losa aligerada
Paredes de ladrillo
Piso y barandas
Columas y zapatas
Cimientos
MATERIALIDAD
Este espacio, construido con la fuerza del trabajo comunitario y el apoyo de donaciones, es un refugio que brinda alimento y compaÒÌa a quienes m·s lo necesitan.
La materialidad del Comedor Buen Pastor se caracteriza b·sicamente por su construcciÛn de ladrillo y cemento, tanto la parte externa que cuenta con una escalera, un mural y paredes de la fachada del comedor, esto gracias a la elecciÛn y apoyo de los vecinos ya que suobjetivoeraqueellocalpuedaresistir las inundaciones posibles de la zona. Adem·s fueron elegidos para asegurar un espacio capaz de proteger ante las adversidades clim·ticas.
La estructura interna del comedor esta reforzada con concreto.
Los pisos son de cemento, lo cual asegura durabilidad y facilita el mantenimiento del comedor. Esta elecciÛn de materiales no solo se debe a su capacidad para soportar las condiciones clim·ticas adversas y las posibles inundaciones del ·rea, sino tambiÈn a la consideraciÛn de mantener costos bajos y accesibles para la comunidad. La combinaciÛn de concreto y cemento proporciona una base sÛlida para las actividades diarias del comedor, asegurando que pueda cumplir su funciÛn de manera efectiva y duradera para los residentes del Cerro Pesqueda.
ESTADODECONSERVACI”N
Lasparedes del comedor se encontraban con signosdehumoygrasaacumuladaocasionandoque la pintura se encuentra descascarada y opaca en varios sectores, d·ndole un aspecto descuidado y desgastado.
La pared muestra una apariencia desigual y manchada, con ·reas de color blanquecino que sobresalen de la superficie, esta condiciÛn de la pared representa un problema serio de humedad y deterioro.
En la parte posterior del comedor se observa que el espacio se encuentra repleto de diversos objetos y residuos desechados, dando una apariencia desordenada y descuidada. Se observan montÌculos irregulares de diferentes tipos de basura.
SOSTENIBILIDAD
El comedor no contaba con ductos de ventilaciÛn. No contaba con el servicio de luz. Cuentacon2ambientesen,cadaunosoloconunaventana.Haciendoqueelambientedelacocinaseam·scalurosoenÈpocasdeverano al no tener alg˙n ducto de ventilaciÛn. En el ·rea de almacÈn se mantiene un ambiente fresco en el invierno pero almacena calor en Època de verano. El ambiente que se utiliza para almacenamiento no tiene una ventilaciÛn adecuada, ya que la ˙nica ventana que tiene se mantiene siempre cerrada.
LosresiduossolosongeneradosporlasseÒorasencargadasdelacocina, perotienenelproblemadequeenlapartetraseradelcomedorla utilizan para arrojar desmonte, habiendo acumulado m·s de 2 metros de alto solo con desmonte.
LAS TIPOLOGÕAS
COMEDORìMARIAPARADODEBELLIDOî
El estudio arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn del comedor "MarÌa Parado de Bellido", situado en el cerro Pesqueda, es esencial para entender las tipologÌas arquitectÛnicas de la zona. Este an·lisis nos brinda una comprensiÛn detallada de la distribuciÛn espacial y la estructura del edificio, permitiÈndonos identificar las particularidades y necesidades especÌficas del lugar. Al examinar estos aspectos, podemos entender cÛmo se organizan los espacios, cÛmo se soportan las cargas y de quÈ manera los materiales elegidos influyen en la durabilidad y funcionalidad del comedor. Adem·s, evaluar el estado de conservaciÛn nos revela intervenciones anteriores y ·reas que requieren atenciÛn inmediata, proporcionando una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Esteprocesodeestudioesfundamental para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Al conocer en profundidad las tipologÌas existentes, podemos diseÒar soluciones que no solo respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, sino que tambiÈn respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. De esta manera, nuestras intervenciones ser·n m·s sensibles y sostenibles, fomentando un sentido de pertenencia y mejorando la calidad de vida de los habitantes del cerro Pesqueda. En resumen, el an·lisis detallado del comedor "MarÌa Parado de Bellido" nos permite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
COMEDORMARIA
PARADODEBELLIDO
Este comedor cuenta con un solo espacio, este se encuentra separado por zonas.
En el lado derecho se encuentran los fogonesdondelasseÒorascocinanlos alimentos, en el lado izquierdo est· ubicada la zona de almacenaje donde encontramos mesas para esto y repuestosdegasparalascocinas,yen la zona central hay mesas que les permite realizar las actividades de la cocina y servir los platos, para que luego este producto sea distribuido para la poblaciÛn.
TambiÈn cuenta con un patio trasero, pero este no es usado ya que se encuentra a un nivel inferior por el cual se debe acceder mediante una escalera de madera. Este espacio es de tierra y est· amurallado para que los colindantes no puedan acceder a este.
ELEVACI”N
LENGUAJE ARQUITECT”NICO
En la fachada se evidencia el sistema estructural de la cubierta. El comedor se encuentra al mismo nivel que sus colindantes. Tiene una fachada sobria con un color neutro que otorga homogeneidad en el perfil urbano.
aentradadeluzyventilaciÛnsedamediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Seevidencialahorizontalidaddelcomedory se ve el desgaste de la pintura a consecuencia de problemas meteorolÛgicos. Adem·s se muestra la permeabilidad mediantelapuertaquedaaccesoalinterior del comedor.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
El sistema utilizado fue el mismo que el del comedor ì buen pastorî, sus bases para construcciÛn fue la piedra, nivelaron y construyeron. Las paredes, la cual una tiene mas resistencia que la otra debido a que una es de adobe y cemento, mientras que la otra es de ladrillo y cemento, esta construcciÛn tambiÈn lo hizo el pueblo ya que a las seÒoras no les pagan por su contribuciÛn. Por otra parte observamos como el techo esta hecha de palos grandes de madera , donde las donaciones y construcciÛn de tanto techos como paredes lo hicieron las mujeres y algunos vecinos .Las calaminas tienen orificios por donde pasa el viento, el genera ventilaciÛn a la edificaciÛn.
Paredes de adobe y ladrillo
Columas y zapatas
Cimientos
Cubierta de calamina
Estructura de bamb˙
MATERIALIDAD
Las paredes del comedor, est·n levantadas con ladrillos pero hay paredes en donde a˙n est·n construidasdeadobe,seg˙nnoscuentan los pobladores, lo cual muestran la precariedad de su construcciÛn. El techo esta hecho de calamina en su totalidad, sostenido por vigas de madera, evidenciando la falta de recursos y la urgencia de una intervenciÛn que garantice la seguridad de los usuarios. Adem·s la conexiÛn deficiente entre el techo y las paredes representa un peligro para el comedor ya que no es seguro ante lluvias y la entrada de polvo, ya que es un lugar en donde hay tierra y es muy sencillo el levantamiento de polvo durante el dÌa.
El piso est· hecho de cemento lo cual el da resistencia al local y hace m·s sencilla su limpieza y su mantenimiento.
ESTADODECONSERVACI”N
Alingresaralcomedor,seevidencialapresenciade adobes que parecen estar sosteniendo algunos palos que sirven de vigas para el techo. Este elemento est· cumpliendo una funciÛn de soporte, y esto suele generar una sensaciÛn de cierta precariedad o inestabilidad en el espacio
Al ingresar al comedor, lo primero que se nota son las puertas y ventanas en condiciones deterioradas. Algunas presentan desgaste y decoloraciÛn, en el material del marco agrietado y oxidado. Esto compromete la seguridad, el confort y la eficiencia del lugar.
Al observar el comedor, lo que m·s llama la atenciÛnsonlosespaciosvacÌosqueseencuentranen la lÌnea de uniÛn entre el techo y las paredes perimetrales. Estos pueden facilitar la entrada de elementos como polvo, insectos o incluso agua, lo que generarÌa problemas de confort y salubridad.
SOSTENIBILIDAD
El comedor cuenta con un techo que hace que quede elevado lo que de alguna manera ayuda con el flujo del aire.
No contaba con el servicio de luz.
Cuenta con 1 ambiente que se utiliza como cocina y almacenamiento, se ilumina a travÈs de 2 ventanas, solo una puede abrirse.
Tiene un segundo ambiente que funciona como patio trasero. El cual es riesgoso ya que tiene una profundidad de 3m, y solo se accede por una escalera de madera.
Los residuos solo son generados por las seÒoras encargadas de la cocina, se encargan del almacenamiento y deshecho de estos.
LAS TIPOLOGÕAS
CENTROCULTURALìPIEDRAETERNAî
El estudio arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn del Centro Cultural Piedra Eterna, ubicado en el cerro Pesqueda, es fundamental para comprender las tipologÌas arquitectÛnicas de la zona. Este an·lisis nos ofrece una visiÛn detallada de la organizaciÛn espacial y estructural del edificio, permitiÈndonos identificar las caracterÌsticas y necesidades especÌficas del lugar. Al evaluar estos aspectos, podemosentendercÛmosedistribuyen los espacios, cÛmo se soportan las cargas y cÛmo los materiales elegidos influyen en la durabilidad y funcionalidad del centro cultural. Adem·s, el estado de conservaciÛn nos revela las intervenciones anteriores y las ·reas que requieren atenciÛn urgente, proporcion·ndonos una base sÛlida para cualquier propuesta futura
Este proceso de estudio es crucial para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Conocer a fondo las tipologÌas existentes nos permite diseÒar soluciones que respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, al tiempo que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. El Centro Cultural Piedra Eterna, con su riqueza arquitectÛnica, es un hito en la zonaquehalogradounimpactosignificativo a pesar de su construcciÛn no tan grande. Esto subraya la importancia de intervenciones bien pensadas que pueden transformar y enriquecer el contexto urbano. En resumen, el an·lisis detallado del Centro Cultural Piedra Eterna nos permite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
LASTIPOLOGÕAS
CENTROCULTURAL
ìPIEDRAETERNAî
El Centro Cultural Piedra Eterna, ubicado en el barrio Pesqueda de Trujillo, Per˙, es un destacadoespaciodedicadoaladifusiÛnypreservaciÛn del patrimonio cultural y artÌstico de la regiÛn. Fundado con el objetivo de promover elconocimientoyaprecioporlaricahistoriay tradiciones locales, este centro se erige como un punto de encuentro para artistas, historiadores y la comunidad en general. En sus instalaciones, los visitantes pueden explorarunavariadaofertaculturalqueincluye exposiciones de arte, presentaciones de m˙sica tradicional, conferencias sobre historia local y talleres educativos. El Centro Cultural Piedra Eterna no solo busca informar, sino tambiÈn inspirar a travÈs de la belleza de sus exposiciones y la profundidad de sus programas educativos.
Adem·s de ser un espacio para el aprendizaje y la reflexiÛn, el centro juega un papel crucial en la revitalizaciÛn del barrio Pesqueda,fomentandoelturismoculturalycontribuyendo al desarrollo econÛmico local. Con el apoyo de la comunidad y de instituciones culturales, el Centro Cultural Piedra Eterna contin˙a siendo un faro de cultura y creatividad en Trujillo, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia entre sus habitantes y visitantes.
LENGUAJEARQUITECT”NICO
El lenguaje arquitectÛnico de la Biblioteca con Murales en el Centro Cultural Piedra Eterna de Trujillo, Per˙, es una expresiÛn vibrante y ˙nica que fusiona arte y comunidad.Losmuralesqueadornantantoelexterior como el interior de la biblioteca fueron creados por una colaboraciÛn especial entre artistas locales y niÒos de la comunidad.
Estos murales no solo embellecen el espacio arquitectÛnico, sino que tambiÈn cuentan historias profundas y significativas que reflejan la identidad cultural y la historia local.Losartistasinvolucrados,consutalento y creatividad, han plasmado en las paredes de la biblioteca escenas coloridas que celebran tradiciones ancestrales, paisajes naturales de la regiÛn y figuras emblem·ticas de la historia trujillana.
Los niÒos, por su parte, bajo la guÌa de estos artistas, han contribuido con su propia visiÛn y energÌa, aÒadiendo elementos de juego, imaginaciÛn y frescura a los murales. EstacolaboraciÛnintergeneracionalnosolo promueve el arte y la creatividad entre los jÛvenes,sinoquetambiÈnfortaleceelsentidodecomunidadypertenenciaalpatrimonio cultural compartido.
AsÌ, los murales de la Biblioteca en el Centro Cultural Piedra Eterna no solo son una manifestaciÛn estÈtica, sino tambiÈn un testimonio vivo del poder del arte para unir y enriquecer a una comunidad, preservando y transmitiendo su legado cultural a las generaciones futuras.
CORTE
SOSTENIBILIDAD
El centro Cultural Piedra Eterna presenatra una buena climatizaciÛn respecto al asoleamiento y el recorrido de los vientos. Sin embargo son en las zonas exteriores donde hay una crÌtica situaciÛn, puesto que en el horario donde se realizan los talleres no hay espacio de sombra, es donde se hace necesario construir una cubierta que proteja correctamente a los niÒos. Por otro lado en el lado de la ramada, esta sÌ portege totalmente a los usuarios y al hacer el espacio m·s reducido el viento recorre de manera adecuada, refrescando constantemente el ambiente.
SISTEMACONSTRUCTIVO
Una vez ganado el tr·mite, para que puedan construir con 40 mil soles, empezaron construyendo la biblioteca la cual contieneensuinterioruntechodeestructura met·lica la cual esta aproximadamenteunos30-40cmencimadelmuro,la razÛn de esto fue por las lluvias de la zona.
En la parte exterior de la edificaciÛn, se observa otra estructura met·lica con menos presupuesto, la cual contiene lona(materialdetrampolÌn),acaseobservaunasbarandaslacualdelimitaelterreno, y no contiene mucha seguridad por la pendiente de la zona.
Laimagen3nosmuestracomoedificaron un espacio con material de bamb˙ , en donde los vecinos apoyaron y tambien construyeron.
Cubierta de calamina
Pared de placas de fibrocemento
Estructura de drywall
Vaceado de concreto
MATERIALIDAD
Como podemos observar, la materialidad de la Casa Cultural Piedra Eterna, est· hecha b·sicamente de ladrillo, metal y madera.
Gran parte de la estructura y acabados est·n hechos de materiales reciclados, incluyendo madera reutilizada y parte del metal recuperado. Adem·s de los materiales reciclados, se emplearon materiales disponibles localmente, como piedra y ladrillos hechos dentro de la regiÛn. Utilizar estos recursos locales no solo ha apoyado a la economÌa de la comunidad, sinoquetambiÈnasegurÛquela construcciÛn estÈ bien adaptada a las condiciones clim·ticas y ambientales de la zona. Los techos de la casa cultural est·n hechos de metal, lo cual proporciona durabilidad y resistencia a las condiciones clim·ticas adversasqueexistenenPesqueda.
SISTEMACONSTRUCTIVO
El sistema constructivo presente en la zona de la ramada en el centro cultural tiene un sitema constructivo que forma parte de la propia biblioteca. Se comenzÛ un con un vaceadodeconcretoparatenerelpisoyla losa. DespuÈs se encofra para poder vacear el concreto en el mobiliaro, los cuales son las bancas, las mesas y el pequeÒo cerco del jardÌn. Posteriormente se construye la estructura de la cubierta a base de carrizo. Un aspecto a destacar es que ese proceso cosntructivo fue relizado por los vecinos, quienes conocian acerca del trabajo con este material. Por ultimo para la cubierta se hizo un enramado de carrizo delgado,
Vaceado de concreto
Cubierta de carrizos
Vaceado de concreto
Estructura a modo de cubierta de carrizo
MATERIALIDAD
Luego tenemos este espacio creado al aire libre. para la recreaciÛn de los niÒos, donde su mobiliario es fijo hecho de cemento y su cobertura es decir techo y soportes est·n hechos de Bamb˙, donde los vecinos se reunieron para apoyar y participar en la construcciÛn.
Este material les proporciona varios beneficios , como por ejemplo es un material fuerte y flexible, lo cual es idealparasoportarcargasyadaptarse a movimientos sÌsmicos posibles en la regiÛn.
TambiÈn sabemos que el bamb˙ es un buen aislante tÈrmico debido a su materialidad,ayudandoasÌacrearun ambiente confortable y regulado, en casos de calor extremo, haciendo el lugar un poco mas fresco. En la parte exterior de la casa, se observa una estructura met·lica, que contiene lona.
ESTADODECONSERVACI”N-BIBLIOTECA
El mobiliario se encuentra en buen estado con una estructura sÛlida. No se aprecian signos de deterioro severos, sin embargo, se notan algunas pequeÒas marcas en la superficie provocadas por los mismo niÒos
Alobservarlapared,sepuedenotarquelaparteinferior presenta signos de suciedad y desgaste, probablemente debido al entorno. La base de la pared muestramanchas,acumulaciÛndepolvo,sinembargo, los murales se encuentran en un buen estado.
Al examinar la estructura met·lica queseencuentraenbuenascondiciones. empleados, se observan en un signos visibles de oxidaciÛn o desgaste
met·lica del techo, se aprecia condiciones.Losmateriales un estado excelente, sin desgaste significativo.
Cuando se examina el estante, se puede apreciar que su condiciÛn general es buena. Est· construido de manera sÛlida, las uniones y los ensambles que conforman el estante se encuentran en perfecto estado, sin presentar holguras.
Al examinar la estructura met·lica del techo, se aprecia queseencuentraenbuenascondiciones.Losmateriales empleados, se observan en un estado excelente, sin signos visibles de oxidaciÛn o desgaste significativo.
ESTADODECONSERVACI”N-ESPACIOEXTERIOR
Elpisoexteriorseencuentraenunestadopr·cticamentenuevo,sinevidenciadeundeterioro significativo, esto se atribuye al poco tiempo de su construcciÛn, lo que ha permitido mantener una apariencia impecable y una superficie segura.
La cubierta exterior muestras que las uniones formanseencuentranenexcelentescondiciones. do desde la construcciÛn de la misma.
uniones entre los diferentes elementos que la concondiciones.Estosedebe,alpocotiempotranscurri-
El mobiliario presente en el espacio exterior, se puede apreciar que se encuentran en buenas condiciones. Esto se debe, al poco tiempo de la instalaciÛn del mobiliario, se presentan sin desgaste, manchas o cualquier otra seÒal de deterioro.
LAS TIPOLOGÕAS
LOSA-CAPILLAìELSE—ORDE LOSMILAGROSî
El an·lisis arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estadodeconservaciÛndelaloSa-capilla, situada en el cerro Pesqueda, es esencial para entender las tipologÌas arquitectÛnicasdel·rea.Esteestudionosproporciona unacomprensiÛndetalladadeladistribuciÛn espacial y la estructura del lugar, permitiÈndonosidentificarlascaracterÌsticas y necesidades especÌficas. Al examinar estos aspectos, podemos entender cÛmo se organizan los espacios, cÛmo se soportan las cargas y de quÈ manera los materiales elegidos influyen en la durabilidad y funcionalidad de la loza-capilla. Adem·s, evaluar el estado de conservaciÛn nos revela las intervenciones anteriores y las ·reas que requieren atenciÛn inmediata, proporcionando una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Este proceso de estudio es fundamental para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Conocer en profundidad las tipologÌas existentes nos permite diseÒar soluciones que respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, mientras responden a las necesidades y expectativas de la comunidad. La loza-capilla destaca especialmente por su impacto social, ya que es un lugar donde la gente se re˙ne y juega, fomentando el sentido de comunidad y cohesiÛn social. Esto subraya la importancia de intervenciones que no solo mejoren el espacio fÌsico, sino que tambiÈn fortalezcaneltejidosocial.Enresumen,elan·lisis detallado de la loza-capilla nos permite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
LOSA-CAPILLA
La capilla y la losa adyacentes a la Posta de Salud II en Pesqueda no solo son estructuras fÌsicas en el paisaje urbano, sino tambiÈn centros vitales para la vida comunitaria en este sector de Trujillo, Per˙. La capilla, con su arquitectura modesta pero acogedora, sirve como un lugar de encuentro espiritual y devocional para los residentes locales. Se utiliza regularmente para celebraciones religiosas, como misas dominicales, bautizos, matrimonios y otros eventos lit˙rgicos que fortalecen los lazos sociales y culturales dentro de la comunidad.
Junto a la capilla, la losa se convierte en un espacio multifuncional que se adapta a diversasactividadescomunitarias.Esunlugar dondeniÒosyjÛvenessere˙nenparajugaral f˙tbolyotrosdeportes,promoviendolaactividad fÌsica y el espÌritu de equipo entre los residentes m·s jÛvenes. Adem·s, la losa tambiÈn se utiliza para eventos culturales y recreativos,comofestivales,conciertosalaire libre y actividades educativas organizadas porinstitucioneslocalesygruposdelacomunidad.
Estos espacios no solo cumplen funciones pr·cticas y religiosas, sino que tambiÈn son fundamentales para el tejido social de Pesqueda. Son lugares donde las familias se congregan, donde se comparten historias y tradiciones, y donde se fortalecen los lazos interpersonalesquesontanimportantespara la cohesiÛn comunitaria. La capilla y la losa sontestimoniosvivosdelvalorquelacomunidadotorgaasusraÌcesculturalesyespirituales, asÌ comodesucapacidadparaadaptarse y utilizar los recursos disponibles para el beneficio de todos sus habitantes.
LENGUAJEARQUITECT”NICO
EllenguajearquitectÛnicodelacapillaylalosaadyacenteenPesqueda,Trujillo,reflejaunestilosencilloyfuncionalquerespondealasnecesidades pr·cticas y espirituales de la comunidad local. La capilla, caracterizada por su arquitectura modesta y acogedora, probablemente presenta elementos tradicionales como paredes de adobe o ladrillo y techos de teja, materiales com˙nmente utilizados en la construcciÛn vern·cula de la regiÛn.
En tÈrminos de diseÒo, es probable que la capilla exhiba una disposiciÛn interior simple, con un espacio central para las celebraciones religiosas y posiblementealg˙naltaroespacioceremonial.Suestructuraexteriorpuedeestaradornadacondetallesdiscretosquereflejanlaidentidadcultural y religiosa de la comunidad.
Por otro lado, la losa adyacente es un espacio m·s abierto y flexible destinado a actividades comunitarias diversas. Su diseÒo probablemente sea funcional y sin pretensiones, con un pavimento adecuado para la pr·ctica de deportes como el f˙tbol u otros eventos recreativos y culturales. Es posible que cuente con ·reas de sombra o protecciÛn contra el sol para los participantes y espectadores.
SISTEMACONSTRUCTIVO
La capilla y la losa en Pesqueda, Trujillo, probablemente est·n construidas utilizando tÈcnicas constructivas tradicionales adaptadas a las condiciones locales y a las necesidades de la comunidad. Aunque no tengo informaciÛn especÌfica sobre el sistema constructivo exacto de estos edificios, es posible hacer algunas suposiciones basadas en la arquitectura vern·cula tÌpica de la regiÛn.
Materiales de ConstrucciÛn: Es probable que la capilla estÈ construida con materiales locales como adobe, ladrillo, o una combinaciÛn de ambos. El adobe es com˙n en muchas ·reas de Trujillo debido a su disponibilidad y capacidad para mantener un clima interior fresco durante el calor del dÌa. Los techos pueden estar hechos de tejas de barro, que tambiÈn son materiales tradicionales en la construcciÛn peruana.
Estructura y DiseÒo: La capilla podrÌa tener una estructura de paredes de carga, tÌpicaenlaarquitecturacolonialyruralde la regiÛn, lo que significa que las paredes exteriores soportan tanto la carga vertical como horizontal. Esto podrÌa estar complementado con contrafuertes o refuerzos estructurales para asegurar la estabilidad del edificio
Vaceado de concreto
Vaceado de concreto
Capa de losa
Base de capilla
MATERIALIDAD
La materialidad de la capilla y la losa en Pesqueda, Trujillo, refleja un enfoque pr·ctico y adaptativo a las condiciones locales y las necesidades de la comunidad. AquÌ se presenta una posible descripciÛn de los materiales utilizados:
Capilla:
Adobe: Es probable que las paredes de la capilla estÈn construidas con adobe, un material tradicional en la arquitectura peruana. El adobe es una mezcla de barro, arena y fibras naturales que se moldea en bloques y se deja secar al sol. Ofrece aislamiento tÈrmico y ac˙stico, ideal para el clima c·lido de Trujillo.
Piedra y/o Ladrillo: Es posible que se utilice piedra y/o ladrillo en algunas partes estructurales o decorativas de la capilla, especialmente en zÛcalos o elementos ornamentales.
Losa Adyacente:
Concreto: La losa donde se realizan actividades deportivas y comunitarias probablemente estÈ pavimentada con concreto, que es duradero y resistente, adecuado para soportar el uso intensivo y el desgaste.
ESTADODECONSERVACI”N
Al observar el piso de la losa, se puede observar queseencuentraenunestadodeficiente.Presenta m˙ltiplessignosdedeterioroydaÒosquecomprometen. Presenta irregularidades y desniveles que pueden representar un riesgo de tropiezos.
Al observar la pared, se puede notar que la parte inferior presenta signos de suciedad y desgaste, probablemente debido al entorno. La base del poste se encuentra con un leve desgaste lo que puede perjudicar en un futuro.
La parte de la capilla, donde encontramos algo similar a la mitad de una cupula con una cruz, se puede observar en buen estado pero presenta un poco de desgaste en la pintura pero porque se encuentra expuesta al aire libre.
SOSTENIBILIDAD
EL an·lisis de sostenibilidad para la loza capilla arroja resultados de que sufre de asoleamiento directo puesto a que no hay la presencia de una cubierta de ning˙n tipo y la posta y viviendas de su alrededor no arrojan la sombra suficiente para un confort lumÌnico de los usuarios. Para el caso de los vientos, estos rtienen una trayectoria adecuada que beneficia al lugar porque refresca el ambiente.
LAS TIPOLOGÕAS
POSTA M…DICA
El an·lisis arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn de la posta mÈdica, ubicada en el cerro Pesqueda, es crucial para entender las tipologÌas arquitectÛnicaspresentesenlazona.Esteestudio nos brinda una comprensiÛn detalladadeladistribuciÛnespacialyestructural del edificio, permitiÈndonos identificar las caracterÌsticas y necesidades especÌficas del lugar. Al evaluar estos aspectos, podemos entender cÛmo se organizan los espacios, cÛmo se distribuyen las cargas y cÛmo los materiales elegidos afectan la durabilidad y funcionalidad de la posta mÈdica. Adem·s, examinar el estado de conservaciÛn nos revela intervenciones anteriores y ·reas que requieren atenciÛn urgente, proporcion·ndonos una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Este proceso de estudio es fundamental para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Conocer a fondo las tipologÌas existentes nos permite diseÒar soluciones que respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, al tiempo que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. La posta mÈdica es un componente vital del bienestar comunitario, ya que proporciona servicios de salud esencialesyfortaleceeltejidosocial.Estean·lisis nos ayuda a crear intervenciones m·s sensibles y sostenibles, mejorando la calidad de vida de los habitantes del cerro Pesqueda. En resumen, el an·lisis detalladodelapostamÈdicanospermite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
POSTAM…DICA
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en todo es proceso constructivo, adem·s del acceso vertical por medio de una escalera sostenida por una columna. Asi mismo, se puede apreciar una pintura realizada por la mismacomunidadcomoparteexpresivade su cultura e historia personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar conlafinalidaddebrindarunrealceyvidaal exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Por otro lado, el juego de alturas ayuda a brindarle un dinamismo en la fachada y poder imaginar un futuro crecimiento. Finalmente, la ubicaciÛn de este comedor en toda la Av. 5 de abril permite tener un punto concurrenteyaccederconfacilidadalestablecimiento dentro a una trama vehicular o movilidad urbana.
CORTE
ELEVACI”N
LENGUAJEARQUITECT”NICO
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en todo es proceso constructivo, adem·s del acceso vertical por medio de una escalera sostenida por una columna. Asi mismo, se puede apreciar una pintura realizada por la mismacomunidadcomoparteexpresivade su cultura e historia personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar conlafinalidaddebrindarunrealceyvidaal exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Por otro lado, el juego de alturas ayuda a brindarle un dinamismo en la fachada y poder imaginar un futuro crecimiento. Finalmente, la ubicaciÛn de este comedor en toda la Av. 5 de abril permite tener un punto concurrenteyaccederconfacilidadalestablecimiento dentro a una trama vehicular o movilidad urbana.
SISTEMACONSTRUCTIVO
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en todo es proceso constructivo, adem·s del acceso vertical por medio de una escalera sostenida por una columna. Asi mismo, se puede apreciar una pintura realizada por la misma comunidad como parte expresiva de su cultura e historia personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar con la finalidad de brindar un realce y vida al exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Porotrolado,eljuegodealturasayudaa brindarle un dinamismo en la fachada y poder imaginar un futuro crecimiento. Finalmente, la ubicaciÛn de este comedorentodalaAv.5deabrilpermitetener un punto concurrente y acceder con facilidad al establecimiento dentro a una trama vehicular o movilidad urbana.
Vaceado de losa de concreto
Cubierta de calamina
Muros
interiores
Muros
MATERIALIDAD
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en todo es proceso constructivo, adem·s del acceso vertical por medio de una escalerasostenidaporunacolumna.Asimismo,sepuedeapreciarunapinturarealizadaporlamismacomunidadcomoparteexpresivadesuculturaehistoria personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar con la finalidad de brindar un realce y vida al exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
Por otro lado, el juego de alturas ayuda a brindarle un dinamismo en la fachada y poder imaginar un futuro crecimiento. Finalmente, la ubicaciÛn de este comedor en toda la Av. 5 de abril permite tener un punto concurrente y acceder con facilidad al establecimiento dentro a una trama vehicular o movilidad urbana.
LA IDENTIDAD URBANA-ARQUITECT”NICA
SOSTENIBILIDAD
Enlafachadasepuedeevidenciargranpartedelamaterialidadempleadaentodoesprocesoconstructivo,adem·sdelaccesovertical por medio de una escalera sostenida por una columna. Asi mismo, se puede apreciar una pintura realizada por la misma comunidad como parte expresiva de su cultura e historia personal que cada uno o colectivos de personas desean expresar con la finalidad de brindar un realce y vida al exterior.
La entrada de luz y ventilaciÛn se da mediante dos ventanas puestas frontalmente de tamaÒo medio con apertura interna a dos batientes de f·cil manejo direccionado a la trayectoria solar.
ELSENTIRDELESPACIO
LAS TIPOLOGÕAS
VIVIENDA UNIFAMILIAR-TALLER/CORRAL
El an·lisis arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn de una casa unifamiliar de tipologÌa taller-corral de crianza de animales, ubicada en el cerro Pesqueda, es fundamental para entender las tipologÌas arquitectÛnicas presentes en la zona. Este estudio nos proporciona una comprensiÛndetalladadelaconfiguraciÛn espacial y estructural del edificio, permitiÈndonos identificar las caracterÌsticas y necesidades especÌficas del lugar. Al evaluar estos aspectos, podemos entender cÛmo se organizan los espacios para la vivienda y el trabajo, cÛmo se distribuyen las cargas y cÛmo los materiales elegidos afectan la durabilidad y funcionalidad de la casa. Adem·s, examinar el estado de conservaciÛn nos revela intervenciones anteriores y ·reas que requieren atenciÛn inmediata, proporcion·ndonos una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Este proceso de estudio es crucial para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Conocer a fondo las tipologÌas existentes nos permite diseÒar soluciones que respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, al tiempo que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. Una casa unifamiliar de tipologÌa taller-corral de crianza de animales tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de sus habitantes, combinando funciones residenciales y productivas. Este an·lisis nos ayuda a crear intervenciones que mejoren la eficiencia y la calidad de vida de los residentes, fomentando un uso sostenible y armonioso del espacio. En resumen, el an·lisis detallado de una casa unifamiliar de tipologÌa taller-corral de crianza de animales nos permite realizar intervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
TALLER-CORRAL
LaviviendaunifamiliardetipologÌataller-corral, ubicada en el cerro Pesqueda, presenta una distribuciÛn que combina espacios residenciales y productivos. Al ingresar, se encuentra un amplio patio central, que es el n˙cleodelavivienda.Estepationosolosirve como ·rea de convivencia, sino que tambiÈn es fundamental para ventilar e iluminar naturalmente el interior de la casa.
A los lados del patio, se disponen las ·reas residenciales,incluyendolashabitaciones,la cocina y los espacios comunes. Estos espacios est·n diseÒados para aprovechar al m·ximo la luz y el aire que proporciona el patio central, creando un ambiente fresco y luminoso.
En la parte posterior de la vivienda, se ubican los espacios dedicados al corral y criadero de animales. Estas ·reas est·n adecuadamente separadas de las zonas residenciales para mantener la higiene y el orden. El corral y el criadero son esenciales paralasactividadesproductivasdelafamilia, proporcionando un espacio seguro y funcional para los animales.
LENGUAJEARQUITECT”NICO
En la fachada se puede evidenciar gran parte de la materialidad empleada en la construcciÛn de la vivienda. El adobe como elemento principal en el cual se ha basado el sistema constructivo llama a primera vista.
Por otra parte tenemos el uso de construir a distintos niveles debido a la presencia de la pendiente del cerro. Lo cual genera a su vez una espacialidad arquietctÛnica en la composiciÛn, los pisos a distinto desnivel juega con la jerarquia de los espacios.
Por otro lado se puede ver que trata de aprovehcar la luz cenital al dejar espacios cubierta parcialmente con calamina,. Lo cual en lo coloquial y para un ciudadano de apienotienegranimportanciaperoparala arquitectura es importante el juego de las luces y sombra en el espacio.
Por ultimo tenemos la permeabilidad de la fachada, la cual es nula ya que solo tiene como vanos una pequeÒa ventana hacia el exterior y la abertura de la puerta de ingreso a la vivienda, lo cual puede dar a pensar un rechazo hacia la ciudad,.
SISTEMACONSTRUCTIVO
La vivienda unifamiliar de tipologÌa taller-corral, ubicada en el cerro Pesqueda, presenta un sistema constructivo adaptado a las condiciones de pendiente del terreno. La construcciÛn se realiza por niveles, comenzando con la cimentaciÛn y las losas de piso que se ajustan a la inclinaciÛn del cerro, creando plataformas horizontales para cada nivel de la vivienda.
Primero, se construyen las losas de piso, cada una a una altura diferente, para adaptarse a la pendiente del terreno. Esto permite crear una base estable y nivelada para los distintos espacios de la casa. Una vez que las losas est·n completas, se procede a levantar los muros de carga y las paredes divisorias. Estos muros est·n hechos de materiales locales y son diseÒados para proporcionar tanto soporte estructural como aislamiento tÈrmico y ac˙stico.
Finalmente, la cubierta de la vivienda se realiza con calamina, un material ligero y resistente que ofrece protecciÛn contra las inclemencias del tiempo. La cubierta de calamina se instala sobre una estructura de vigas y soportes, asegurando que toda la construcciÛn estÈ bien protegida y duradera.
Calamina cubierta
Escalones internos
Muros internos
Losa por niveles
MATERIAL
La vivienda unifamiliar de tipologÌa taller-corral en el cerro Pesqueda destaca por su uso de materiales tradicionales como el adobe, adaptados a las condiciones de pendiente del terreno. El sistemaconstructivocomienzaconlacolocaciÛndelosasdepisoendiferentesniveles, ajustadas para seguir la inclinaciÛn natural del cerro. Estas losas proporcionan bases estables y niveladas para cada ·rea funcional de la casa.
Los muros de carga y divisorios son construidos con adobe, un material local conocido por su capacidad de regular la temperatura interior y su resistencia estructural. Estos muros no solo soportan laestructuradelavivienda,sinoquetambiÈn contribuyen al confort tÈrmico y ac˙stico del espacio habitable. El adobe se prepara localmente, mezclando barro, paja y a veces otros materiales naturales, y se compacta en moldes para formar bloques sÛlidos y duraderos.
ESTADODECONSERVACI”N
Alobservareltecho,sevequepresentaunacondiciÛndeficiente,evidenciandodiversosproblemasy materiales en mal estado. La uniformidad en los materiales utilizados afecta la apariencia, adem·s estas condiciones, pueden dar lugar a filtraciones, goteras y problemas de estanqueidad
Al observar las paredes, se evidencia que Èstas presentan un considerable deterioro y problem·tica asociada a la presencia de salitre. Adem·s, se observan desprendimientos y descascarillados del material de acabado, dejando al descubierto el sustrato de la pared.
En la fachada se presenta una textura irregular y con rugosidad, lo cual es caracterÌstico de la presencia de salitre. Esta condiciÛn deficiente en la base, es causada por la acumulaciÛn se esta sustancia, n algunos puntos, se observan incluso pequeÒas fisuras y grietas.
SOSTENIBILIDAD
La vivienda unifamiliar de tipologÌa taller-corral en el cerro Pesqueda se destaca por su enfoque sostenible, especialmente en el diseÒo que aprovecha el ingreso de luz solar y el recorrido de los vientos para mejorar la calidad ambiental y la eficiencia energÈtica del espacio habitable.
En cuanto al ingreso de luz solar, el diseÒo incorpora estratÈgicamente un patio central que act˙a como un n˙cleo de iluminaciÛn natural. Este patio no solo proporciona luz directa al interior de la vivienda, sino que tambiÈn facilita la ventilaciÛn cruzada, mejorando la circulaciÛn del aire y reduciendo la dependencia de sistemas de climatizaciÛn artificiales. Los espacios interiores est·n dispuestos alrededor del patio de manera que cada habitaciÛn reciba una cantidad adecuada de luz natural durante diferentes momentos del dÌa, promoviendo un ambiente interior luminoso y confortable. vehicular o movilidad urbana.
LAS TIPOLOGÕAS
VIVIENDA UNIFAMILIAR-COMERCIO
El an·lisis arquitectÛnico en planta, corte, elevaciÛn, sistema constructivo, material y estado de conservaciÛn de una vivienda unifamiliar-comercial, ubicada en el cerro Pesqueda, es esencial para comprender las tipologÌas arquitectÛnicas presentes en la zona. Este estudio nos brinda una visiÛn detallada de la organizaciÛn espacial y estructural del edificio, permitiÈndonos identificar las caracterÌsticas y necesidades especÌficas del lugar. Al evaluar estos aspectos, podemos entender cÛmo se distribuyen los espacios residenciales y comerciales, cÛmo se soportan las cargas y cÛmo los materiales elegidos influyen en la durabilidad y funcionalidad de la vivienda. Adem·s, examinar el estado de conservaciÛn nos revela intervenciones anteriores y ·reas que requieren atenciÛn inmediata, proporcionando una base sÛlida para cualquier propuesta futura.
Este proceso de estudio es crucial para nuestro objetivo de intervenir arquitectÛnicamente desde una perspectiva participativa. Conocer a fondo las tipologÌas existentes nos permite diseÒar soluciones que respeten y complementen la estructura y estÈtica del entorno, al tiempo que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. Una vivienda unifamiliar-comercial tiene un impacto significativo en la din·mica social y econÛmica de la zona, al combinar funciones residenciales y comerciales en un mismo espacio. Estean·lisisnosayudaacrearintervenciones que mejoren tanto la calidad de vida de los residentes como la eficiencia de los espacios comerciales, fomentando un uso sostenible y armoniosodelespacio.Enresumen,elan·lisis detallado de una vivienda unifamiliar-comercialnospermiterealizarintervenciones m·s informadas, contextuales y participativas, alineadas con las realidades y aspiraciones locales.
VIVIENDAUNIFAMILIAR
COMERCIO
La vivienda unifamiliar con tipologÌa de comercio en el cerro Pesqueda no solo destaca por su funciÛn residencial, sino tambiÈn por su integraciÛn activa con actividades comerciales. El espacio destinado a tienda, conaccesodirectodesdelacalle,cumpleun papel crucial como punto de venta y como punto de encuentro con la comunidad local. Este ambiente comercial no solo es una fuente de ingresos para los residentes, sino tambiÈn un lugar que fortalece los lazos sociales y culturales en el vecindario.
Dentro de la vivienda, los espacios residenciales est·n cuidadosamente distribuidos para asegurar una convivencia armoniosa entre la vida privada y las operaciones comerciales.EldiseÒogarantizaquelatienda sea accesible pero separada funcionalmente de las ·reas de descanso y actividades familiares. Esto no solo mejora la experiencia habitacional al ofrecer tranquilidad y privacidad, sino que tambiÈn facilita la gestiÛn eficiente del negocio familiar.
Adem·s de su funcionalidad comercial, la vivienda unifamiliar con tipologÌa de comercio en el cerro Pesqueda est· diseÒada con materiales duraderos y sostenibles. Los muros de albaÒilerÌa confinada, construidos con ladrillo y cemento, proporcionan estabilidad estructural y un excelente aislamiento tÈrmico y ac˙stico.
Esta elecciÛn no solo asegura la resistencia del edificio frente a las condiciones del terreno, sino que tambiÈn contribuye a la eficiencia energÈtica y al confort interior de los residentes.
En resumen, esta vivienda no solo es un hogar funcional y acogedor, sino tambiÈn un espacio que promueve la actividad econÛmica local y fortalece el tejido social del cerro Pesqueda. Su diseÒo integrado y su enfoqueenlasostenibilidadlaconviertenen un ejemplo de cÛmo la arquitectura puede responder de manera positiva a las necesidades tanto econÛmicas como comunitarias de sus habitantes.
La vivienda unifamiliar con tipologÌa de comercio en el cerro Pesqueda incluye un espacio dedicado a tienda, con acceso directodesdelacalle.Esteambientecomercial no solo funciona como un punto de venta, sino que tambiÈn fortalece la interacciÛn y el vÌnculo con la comunidad local. Los espacios residenciales se organizan de manera que la tienda sea accesible pero separada funcionalmente, proporcionando unambientehabitacionalcÛmodoyfuncional para los residentes.
LENGUAJE
ARQUITECT”NICO
Para la tipologÌa presentada, comenzando con el an·lisis de la fachada, tenemos la permeabilidad m·s notoria respecto a otrastipologÌasanterioresanalizadas.Esta se caracteriza por la presencia de 3 ventanasdistribuidassimÈtricamente,2puertas de acceso principales y un gran portÛn que sirve como entrada al local comercial o tienda ubicada en el primer piso. Estos elementos son representativos y parecen ser comunes en las construcciones de este sector especÌfico.
Adem·sdeladisposiciÛndeaperturas,se destaca la combinaciÛn de acabados en la estructura. En el primer nivel, predominan los muros pintados, proporcionando un aspecto moderno y limpio. En contraste, el segundo piso presenta un muro sin revestimiento con ladrillo visto, aportando textura y un aire m·s r˙stico al conjunto arquitectÛnico. Esta combinaciÛn de estilos puede interpretarse como un intento de integrar tradiciÛn y modernidad en el diseÒo.
El remate de la cubierta se realiza mediante una estructura de calamina, sugerente de posibles planes futuros de expansiÛnvertical.Estapr·cticaescaracterÌstica en el sector, donde los propietarios suelen construir m·s pisos conforme dispongan de recursos
ELEVACI”N
CORTE
financieros estables y la demanda lo justifique. Esta planificaciÛn anticipada refleja una estrategia de crecimiento gradual y adaptativo a las condiciones del mercado local.
En cuanto al uso del espacio interior, se observa una distribuciÛn funcional que parece responder eficazmente a las necesidades comerciales. El primer piso, destinado alcomercio,presentaunadisposiciÛnabierta que facilita la exhibiciÛn de productos y el acceso de clientes. La iluminaciÛn natural, aprovechada mediante las ventanas estratÈgicamente ubicadas, contribuye a crear un ambiente acogedor y bien iluminado durante el dÌa, reduciendo la dependencia de la iluminaciÛn artificial y optimizando el consumo energÈtico.
Por otro lado, el segundo piso, con su muro de ladrillo visto, sugiere un uso residencial o de servicios complementarios al comercio. Esta dualidad funcional dentro de la misma estructura responde a una tendencia crecienteen·reasurbanasdondesebusca maximizar el uso del espacio disponible, adapt·ndolo a m˙ltiples propÛsitos que satisfagan las demandas variadas de la comunidad local.
SISTEMACONSTRUCTIVO
Como el proceso de construcciÛn, esta vivienda se caracteriza por mantener el uso del mÈtodo tradicional de albaÒilerÌa confinada,en todas sus fases, y con esto uniformizar las cargas en las zapatas y vigas de cimentaciÛn para ganar altura media y mantener los costo de manera regulada.
Para esto se inicia con la preparaciÛn del terreno donde se nivele y trate de generar un superficie liza donde trabajar.
A continuaciÛn, se realizan los procesos de excavaciÛn y colocaciÛn de armaduras para luego proceder a encofrar y vaciar el concreto y afinar mediante un vibrador. Luego, se va realizando el mismo apilado de ladrillos para obtener los muros y posterior a ellos encofrar y armar las columnas para proceder con el siguiente vaciado y colocar lo tablones donde levantar la losa de techo e ir finiquitando la construcciÛn con el tarrajeo y enlucido de ambientes en los cuales pueda darle un acabado propio el mismo usuario o la familia que lo habita.
Muros interiores
Vaceado de osa de concreto
Cubierta de calamina
Muros
Columnas
MATERIALIDAD
Para esta vivienda, se empleo el conocido material de albaÒileriÌa conocido como ladrillo, un principal elemento que compone cada muro y seguido las columnasylozasechasporcementouy grava que manejan un soporte a la dimensiÛn espacial que se busca.
El techjo de calamina recubierta usada para contrarresrtar las constantes llvias en el sector en conjunto con la apartura de vanos para la iluminaciÛn.
Es asi que como interirores tenemos el revestimiento de pintura en mate con una fachada de color amarillo en el primer piso que da entrada a los clientes que se a diario buscan recusos para sus viviendas.
Por ˙ltimo, los tallados en madera de las puertas y ventanas que se disponen a estar presentes en la visual del tranceunte.
SOSTENIBILIDAD
La forma como la comunidad fue razonando la construccion de sus espacios habitables fue acertada, la busqueda de un confort y la iluminaciÛn essindudaalgoresaltantesilounimosconunaadecuadaventilaciÛnquepermitaalusuariopoderexperimentaryvivirdentrodesuhogarunsin fin de experiencias. En esta representaciÛn se pueda apreciar como la luz va entrando y exparciendose por toda la vivienda hasta conectar con la ventilaciÛn direccionadadesdeunambeinteaotroyquesinpreviosconocimientopudieronirgenerandoseenbuscadeunaarmoniaconelespacioyelambiente que lo rodea sin dejar atras la salud de cada uno de sus ocupantes y la uindad que siempre debe prevalecer en cuestiones de diseÒo.
ELSENTIRDELESPACIO
ELPROYECTO 07 MIRADOR
ìRUMITAQHAWAYî
PROYECTOìRUMITAQHAWAYî
MIRADORDELCERROPESQUEDA
ElmiradordelCerroPesqueda,esunproyecto que transformar· el paisaje urbano y tambiÈn revitalizar· nuestra conexiÛn con la historiaylaculturalocal,elcualtendr·como consecuencia el poder dejar de ver el lado difamado.
Desde su altura, ofrecer· vistas panor·micas que permitir·n a los residentes y visitantescontemplarlabellezadelaciudaddesde una perspectiva renovada. M·s all· de la vista, el Mirador actuar· como un punto de encuentro, sea para actividades o como edificio. Este proyecto no solo mejorar· la calidad de vida al proporcionar espacios de recreaciÛn y esparcimiento, sino que tambiÈn invitar· a la sociedad a redescubrir y valorar la riqueza cultural de la zona. Adem·s, fomentar· el turismo, atrayendo a personas de diversas partes que deseen experimentar la impresionante vista y la cultura local. La infraestructura planificada incorporar· elementos arquitectÛnicos modernos y sostenibles que respetar·n y resaltar·n el entorno natural. De esta manera, el Mirador del Cerro Pesqueda se convertir· en un sÌmbolo de orgullo para la comunidad, inspirando un sentido de pertenencia y apreciaciÛn por nuestro patrimonio compartido.
Por otra parte, al analizar conceptos, se creyÛconvenienterealizarunlevantamiento de 2 a 3 pisos, donde la zonificaciÛn fue ubicada estratÈgicamente. Por un lado, tenemos al SUM, que es una parte fundamental del proyecto, ya que aquÌ se llevar·n a cabo las actividades y ser· el punto de encuentro entre los usuarios locales. Adem·s,cuentaconunazonacultural,que es la m·s importante, ya que gracias a esta la gente conocer· la historia y dejar· de ver al cerro Pesqueda como una zona de delincuentes. En la parte m·s alta, un mirador brindar· las mejores vistas de Trujillo. Este mirador no solo permitir· apreciarlabellezanaturaldelaciudad,sinoque tambiÈn actuar· como un espacio de esparcimiento y reflexiÛn. La estructura de varios niveles permitir· una mejor organizaciÛn de los espacios, facilitando la convivencia y el aprovechamiento de las instalaciones. Con esta propuesta, se espera fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los residentes, promoviendo actividades culturales y recreativas que enriquecen la vida diaria. En definitiva, el proyecto busca transformar la percepciÛn del cerro Pesqueda, convirtiÈndolo en un sÌmbolo de progreso y unidad para la ciudad.
LOSPROYECTISTAS
Somos un grupo de estudiantes que buscan generar un cambio en la sociedad mediante estrategias que son viables en un futuro cercano. Tenemos la esperanza de que la disciplina de arquitectura contribuya y sea una herramienta para lograr este objetivo en com˙n.
Buscaremos siempre estar del lado del usuario, delvecino,delpobladorydelacomunidadensÌ, paraquemedianteunprocesodeinvolucraciÛn neta en las acciones que ya existen y son org·nicasenlosprocesossociales,podamosaprender y extraer de estos pequeÒos detalles una propuesta de intervenciÛn. Nos comprometemos a escuchar y comprender las necesidades reales de la gente, asegur·ndonos de que nuestras soluciones sean pr·cticas y beneficien a todos. Creemos firmemente que la colaboraciÛn y el entendimiento mutuo son clave para diseÒar espacios que no solo sean funcionales, sinotambiÈnsignificativosparalacomunidad.A travÈs de este enfoque participativo, aspiramos a crear un impacto duradero y positivo, donde cadaintervenciÛnreflejelosvaloresysueÒosde quienes habitan el lugar. En ˙ltima instancia, nuestra meta es construir un futuro donde la arquitectura sirva como un puente entre las personas y sus aspiraciones, fomentando un entorno inclusivo y enriquecedor para todos.
Leandro R. Charlotte S OrlandoA.
Estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo. Tengo un gran interÈs por buscar lograr aportar un cambio positivo en la ciudad por medio de la arquitectura. Pienso que esta discipllina tienecomofunciondotaralos espacios de vida y de color. Sin embargo, estos espacios deben tener ciertas caracterÌsticas propias de los usuarios. Tomar esto como un reto representa una gran motivaciÛn para seguir explorando y trabajando en estos ejes
Estudiante de la carrera de Arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo. Mi interÈs es lograr un cambio positivo en la comunidad por medio de lo poblaciÛn, para seguir contribuyendo enlosavancesyconservaciÛn arquitectÛnica de nuestropaÌs.Creoqueesta disciplina tiene el propÛsito de mantener la integridad yelvalordeestasestructuras, adem·s de brindar comodidad y experiencias de quienes habitan los espacios.
Estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Trujillo ,creo firmemente que la Arquitectura va m·s all· de la estÈtica, puede mejorar la calidad de vida de quienes rodean un espacio o un proyecto , debido a esto mi objetivo es crear o priorizar entornos donde donde se promueva la funcionalidad de los usuarios.
UBICACI”NDEL PROYECTO
USO DE SUELOS ADYACENTES
El terreno de intervenciÛn se encuentra ubicado en la parte superior del Cerro Pesqueda.
Como parte del contexto inmediato se observa la carencia de asfalto, cuenta con una plataforma elevada, a la que se accede a travÈs de unas escaleras, donde los visitantes pueden detenerse, admirar el paisaje y capturar fotografÌas memorables.
En el valle, se divisan pequeÒos poblados y caserÌos, con sus tejados rojos y calles empedradas, que parecen surgir entre los campos de cultivo y los huertos frutales. La armonÌa entre los elementos naturales y la presencia humana en el entorno crea una visiÛn bucÛlica y tranquila.
£READEINTERVENCI”N
MIRADORCERROPESQUEDA
El terreno a intervenir, representado en color rojo oscuro, tiene una forma irregular que sigue las pendientes naturales del cerro. Se observa que el terreno abarca varias secciones de caminos que serpentean a travÈs de la zona, adapt·ndose a las elevaciones y depresiones del terreno. Estos caminos varÌan en anchura y se ajustan al contorno del cerro, lo cual se puedeapreciarenlasdiferentessecciones del terreno marcado.
En la parte superior del terreno, hacia el noreste, se encuentra un reservorio de agua destacado en color celeste claro. Este reservorio tiene una forma circular y se sit˙a en una posiciÛn elevada del terreno. Alrededor del reservorio, hay ·reas designadas que posiblemente son de acceso y operaciÛn, que tambiÈn se encuentran dentro del ·rea delimitada en rojo oscuro.
El terreno en su conjunto presenta un desafÌo topogr·fico debido a las pendientes pronunciadas y las curvas cerradas que deben seguir los caminos. Esta configuraciÛn sugiere que cualquier intervenciÛn en el terreno deber· considerar cuidadosamente el movimiento de agua y la estabilidad de las construcciones debido a la inclinaciÛn del terreno.
ELas ·reas adyacentes al reservorio parecenestarm·sdespejadasyposiblemente mejor acondicionadas para soportar las instalaciones relacionadas con la gestiÛn del agua.
El terreno tambiÈn muestra una distribuciÛn variada de parcelas que se adaptan a las caracterÌsticas irregulares del ·rea. Estasparcelasest·ndelineadasporlÌneas que sugieren una subdivisiÛn del terreno en diferentes lotes, lo cual indica la presencia de m˙ltiples usos o propiedades dentro de la zona marcada en rojo oscuro. Las lÌneas topogr·ficas tambiÈn resaltan las variaciones de altitud en el terreno,loqueproporcionaunacomprensiÛn m·s detallada de las pendientes y elevaciones que dominan la regiÛn. Esta informaciÛn es crucial para cualquier futura intervenciÛn, ya que las pendientes pueden influir en la estabilidad del suelo y en la escorrentÌa del agua durante las lluvias.
El terreno presenta una ·rea de reservorio ubicada estratÈgicamente en el centro del ·rea principal del terreno. Este reservorio ofrece una fuente crucial de agua para la zona, siendo un punto central tanto visual como funcional para el entorno. Esta secciÛn del terreno est· diseÒada para proporcionar un espacio seguro y accesible,considerandolasnecesidadesdequienes habitan y transitan por la zona.
Junto al reservorio, se encuentran varios espacios con ·rboles. Estas ·reas verdes no solo proporcionan sombra y un lugar para descansar, sino que tambiÈn aÒaden valor estÈtico al entorno. Los ·rboles ayudan a crear un microclima m·s agradable y mejoran la experiencia de los habitantes y visitantes, ofreciendo un entorno natural y fresco en medio del terreno.
Cerca de estos espacios verdes, se ubican varias viviendas. La proximidad de las casas al reservorio y a las ·reas verdes sugiere que los residentes probablemente utilizan estas zonas en su vida cotidiana. Esto implica que cualquier actividad en el ·rea debe considerar el impacto en la comunidadlocalygarantizarquelas·reas de descanso y verdes estÈn bien mantenidas y sean accesibles para todos.
El terreno natural alrededor del reservorio y de las ·reas verdes es caracterÌstico de una zona de cerro, con presencia de arena y tierra suelta. Este tipo de terreno presenta desafÌosparalaconstrucciÛnyelmantenimiento, especialmente en tÈrminos de estabilidaddelsueloymanejodelagua.Sin embargo, tambiÈn ofrece oportunidades para preservar la flora y fauna local, y para educar a los visitantes sobre el entorno natural.
El camino que conduce al reservorio est· diseÒado para conectar de manera eficiente las viviendas con el espacio recreativo, creando un corredor fluido y seguro.EstaconexiÛnmejoralaexperiencia tantodelosresidentescomodelosvisitantes, facilitando el acceso al reservorio mientras se disfruta del entorno natural y de las ·reas verdes.
Finalmente, el diseÒo del terreno, con su reservoriocentralylas·reasverdescircundantes, culmina en una zona que probablemente ofrece vistas panor·micas impresionantes del paisaje circundante. El diseÒo del recorrido asegura que los visitantes y residentes puedan disfrutar de untrayectocÛmodoyagradable,integrando las necesidades humanas con la preservaciÛn del entorno natural y la belleza escÈnica del cerro.
£REA DEL TERRENO A INTERVENIR: 2446m2
£REA DEL RESERVORIO: 798.40 m2
NATURAL 810.20 m2
ACCESIBILIDADDEL
PROYECTO
El terreno analizado del cerro Pesqueda, se encuentra conectado a travÈs de vÌascondiferenteshitosdelaciudadde Trujillo es crucial para los pobladores y los que deseen asistir a este mirador.
La proximidad a varios centros educativos es importante para los estudiantes que deseen asistitr a esta parte del sector. Desde la avenida principal, los estudiantes pueden acceder a la Universidad Nacional de Trujillo y otras escuelas secundarias y primarias ubicadasenlaciudad.DesdePesqueda, se puede llegar a importantes centros de salud y hospitales como el Hospital Lazarte.
Las personas que tambiÈn tienen un acceso cercano al mirador son los que est·n aledaÒos al mercado Mayorita, UniÛn, Noria, Santa Rosa y Santo Dominguito.
Otros lugares que tienen un atractivo son la Plaza de Armas, el cementerio Miraflores y el estadio Mansiche.
Hospital Lazarte
Plaza de Armas de Trujillo
Mercado Sto. Dominguito
Mercado ìLa UniÛnî
Cementerio Miraflores
Cementerio Miraflores
Estadio Mansiche
ACCESIBILIDADDEL PROYECTO
Dentro del sector encontramos hitos importantes para la comunidad, estos tienen diferentes tipos de conectividad con el mirador.
Entre los puntos importantes encontramos al comedor Buen Pastor y el comedor MarÌa Para de Bellido, estos son los que se encuentran m·s alejados al proyecto ya que est·n ubicados en la avenida principal y tienen que hacer un largo recorrido para acceder al mirador.
Otros hitos encontrados en la avenida principal es la posta de salud, la capilla y la losa de la comunidad. Estos tambiÈn hacen un largo recorrido para poder acceder a este terreno. Y por ultimos, encontramos al centro cultural Piedra Eterna, ese se encuentra m·s cerca al proyecto.
Los recoordidos que se hacen para poder acceder es por medio de caminata o mototaxi, la segunda opciÛn no es muycom˙nyaquehayalgunoscaminos que no se encuentran en las condiniciones para que estas puedan ingresar.
Centro Cultural ìPiedra Eternaî
Posta II Cerro Pesqueda
Comedor ìMaria Parado de Bellidoî
Comedor ìBuen Pastorî
TOPOGRAFIADELTERRENO
La primera parte del terreno que se extiende hasta el mirador presenta una topografÌa muy empinada. Esta secciÛn se caracteriza por una inclinaciÛn pronunciada que exige un esfuerzo considerableparaascender.LapendientepodrÌa variar, pero en general, es lo suficientemente inclinada como para presentar desafÌos significativos para la movilidad. Esta ·rea del terreno puede estar cubierta por vegetaciÛn que se ha adaptado a las condiciones empinadas, con ·rboles y arbustos que tienen raÌces profundas para estabilizar.
Debido a la inclinaciÛn pronunciada de la primera secciÛn, la accesibilidad puede ser limitada. Es probablequesenecesitencaminosespecÌficoso senderosadaptadosparafacilitarelascenso.Los senderos pueden incluir escalones, barandas o incluso cuerdas en las ·reas m·s empinadas para ayudar a los visitantes a subir con seguridad. La construcciÛn de estos senderos debe considerar el impacto ambiental y la erosiÛn del suelo, utilizando materiales que minimicen el desgaste y proporcionen una superficie estable.
La vegetaciÛn en esta ·rea podrÌa ser diversa y adaptada a la topografÌa empinada. Plantas con raÌces profundas son comunes, ya que necesitan anclarse firmemente en el suelo inclinado. La fauna tambiÈn podrÌa estar adaptada a este
Desde el mirador hacia arriba, la topografÌa cambia a una inclinaciÛn a˙n m·s empinada. Esta segunda secciÛn es mucho m·s desafiante, con pendientes que pueden ser casi verticales.
La vegetaciÛn en esta secciÛn superior puede ser menos densa debido a las condiciones m·s severas. Las plantas y ·rboles que logran crecer aquÌ deben tener adaptaciones extremas para soportar la inclinaciÛn y posibles condiciones clim·ticas adversas. Las raÌces de estas plantas son a˙n m·s cruciales para evitar la erosiÛn del suelo y proporcionar estabilidad. La fauna en esta ·rea tambiÈn puede ser menos abundante, con especies especializadas que pue
En conjunto, el terreno presenta un desafÌo considerable tanto para la movilidad como para la accesibilidad. La combinaciÛn de pendientes pronunciadas y vegetaciÛn adaptada crea un entorno ˙nico, pero requiere planificaciÛn y precauciÛn para su exploraciÛn. Los visitantes que se aventuran a ascender desde el mirador hacia las secciones m·s empinadas deben estar preparados para enfrentar un terreno difÌcil y tomar las medidas necesarias para garantizar su seguridad. Finalmente, es esencial considerar la conservaciÛn y el impacto ambiental al interactuar con este terreno empinado. La construcciÛn de senderos y miradores debe realizarse con materiales sostenibles y mÈtodos que minimicen la erosiÛn y la perturbaciÛn del entorno natural. La educaciÛn y concienciaciÛn de los visitantes sobre la importancia de preservar este fr·gil ecosistema es crucial para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza y biodiversidad. Al equilibrar la accesibilidad y la conservaciÛn, se puede lograr una armonÌa que permita a los humanos admirar y respetar la majestuosidad de la naturaleza en terrenos tan desafiantes.
A-Aí
B-Bí
CORTEA-Aí
CORTE
ANTECEDENTESDELTERRENO
El terreno en la punta del Cerro Pesqueda en Trujillo ejemplifica cÛmo los espacios p˙blicos pueden evolucionar y adaptarse a las necesidades de la comunidad. Originalmente destinado a ser un mirador, este lugar se convertir· en un espacio para el disfrute p˙blico, gracias a su ubicaciÛn estratÈgica que ofrece vistas panor·micas.
Actualmente, el terreno es de uso p˙blico, gestionado por entidades gubernamentales locales o regionales que se encargan de su mantenimiento en beneficio de la comunidad. Al no haber sido propiedad privada, no se destinar· a uso individual, sino que se administrar· p˙blicamente para servir a la comunidad.
AntesdesuconversiÛnenmirador,elterreno contaba con un reservorio y era popular para la pr·ctica de ciclismo de montaÒa. Estaactividaddeportivaser·especialmente importante para la zona, atrayendo a ciclistas y ofreciendo un espacio para diversas actividades al aire libre. El reservorio, que a˙nseconserva,nosoloaÒadevalorfuncionalalterreno,sinoquetambiÈnmantieneun vÌnculoconsupasado,reforzandosuimportancia en la comunidad.
Seg˙n el plan de uso actual, el terreno est· destinado a "otros usos," lo que significa que, adem·s de servir como mirador, puede adaptarse a una variedad de nuevas funciones. Esto incluye actividades recreativas, eventos comunitarios y otras iniciativas futuras. Aunque el propÛsito del espacio ha cambiado,siguesiendoaccesiblealp˙blico, permitiendo a los visitantes disfrutar de sus caracterÌsticas y explorar nuevas oportunidades de uso.
En cuanto a la vegetaciÛn, hay algunos ·rboles juntoalreservorio,especialmenteenlaentradadel ·rea. Estos ·rboles aportan un toque natural al mirador, proporcionando sombra y embelleciendo el paisaje. En resumen, el terreno en la punta del Cerro Pesqueda est· en proceso de transformarse de un ·rea para ciclismo de montaÒa con un reservorio a un mirador con m˙ltiples usos, manteniÈndose accesible y ˙til para la comunidad gracias a su gestiÛn p˙blica y sus caracterÌsticas naturales.
Adem·s de su funciÛn como mirador, este terreno ser· un sÌmbolo de la transformaciÛn de los espacios p˙blicos. Con su administraciÛn a cargo de entidades gubernamentales locales o regionales, el espacio no solo mantendr· su accesibilidad al p˙blico, sino que tambiÈn se adaptar· para una variedaddeusosrecreativosycomunitarios, asegurando que contin˙e siendo un valioso recurso para la comunidad.
AN£LISISAMBIENTAL
Enlosproyectosdeestilocomunitario,esfundamentaleconomizarrecursos.UnaformadehacerloesconsiderarelconforttÈrmicodel proyecto. Un buen ejemplo es el an·lisis de la Escuela de Gando, donde un diseÒo centrado en la reducciÛn y control de temperaturas elimina la necesidad de aparatos elÈctricos para esa funciÛn, disminuyendo asÌ la huella ecolÛgica.
A partir de un an·lisis de asoleamiento que tendr· el terreno, podemos evidenciar que la mayor incendencia total es en todo el terreno ya que es un lugar vacÌo que solo cuenta con un reserverio. Al ser un lugar de altura le llega el sol directamente por lo que las horas criticas en veranos son las m·s calurosas y como no cuenta con ning˙n revestimiento en invierno hay presencia de fuertes vientos.
Lapartedondeest·ubicadoelreservorioest·justoorientadoalnorte,porloqueessladoesdondeimpactar·nlosvientosconm·sfuerza, porloquesiserealizaalgunaedificaciÛnsepuedebeneficiarconventilaciÛncruzada.Unbenefeciciodelterrenoesqueenlaparteposterior a˙n podemos vislumbrar la cima del cerro, por lo que esto en algunas horas del dÌa generarÌa sombra para los asistentes al mirador.
ASPECTOS
NORMATIVOS
REGLAMENTONACIONALDEEDIFICACIONES
En el RNE la NORMA A.0.90 la cual nos explica acerca de reglamentos que deberÌa tener cualquier servicio comunal, se analizo an·lisis que tengan relaciones con el terreno.
rticulo 1.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios p˙blicos complementarias a las viviendas, en permanente relaciÛn funcional con la comunidad, con el fin de atender sus necesidades de servicios.
En el terreno analizado observamos que cumple conestaNormadebidoaqueelusomayormente que le dan a esta zona denominada ìmiradorî lo usan como area de escalar o como sitio recreacional donde hay gente haciendo deporte.
Articulo5.- Losproyectosdeber·nconsideraruna propuesta que posibilite futura ampliaciones
Como observamos, el terreno se encuentra ocupado por un reservorio y alrededor de ella vemos comounespaciodondepuedentransitarvehÌculos, en ella se puede lograr ampliar de forma que la gente pueda habitarla como caminos o como futura area recreacional, asÌ de esta manera este sitio
EnlaNORMAGE.040:
Articulo3.-TodaobradeedificaciÛnarealizarse en un inmueble existente deber· ser ejecutada contando con la licencia de la obra respectiva y bajo la responsabilidad de un profesional, cuidando no debilitar las estructuras originales involucradas
Las remodelaciones o ampliaciones se ejecutan con autorizaciÛn de los copropietarios de la edificaciÛn
Si observamos detenidamente , en la parte que se intervendr·, hay una edificaciÛn la cual es pertenecienteaSEDALIB,porloquelospermisos y los trabajos realizados que se realizaran tomando en cuenta el concepto de construir sobre lo construido, ser·n con los permisos de aquella empresa.
La colaboraciÛn con SEDALIB tambiÈn implica un seguimiento continuo de los trabajos y la implementaciÛn de medidas de seguridad estrictas para garantizar que la integridad del inmueblenoseveacomprometida.Estoincluye la supervisiÛn regular por parte de ingenieros y tÈcnicos especializados, asÌ como la coordinaciÛn constante con las autoridades locales para asegurar el cumplimiento de todas las normativas y est·ndares de construcciÛn vigentes.
EnlaNORMATH.040: Habilitacionesparausosespeciales
Articulo 2 .- Las habilitaciones para Usos Especiales , de acuerdo a su finalidad, podr·n llevarse a cabo sobre terrenos ubicados en sectores de ExpansiÛn Urbana.
Tomando en cuenta el criterio y el pensamiento delagentedelsectorIIdePesqueda,comentan que tiene la potencialidad de ser un mirador debido a que desde arriba se logra tener una vista perifÈrica, por lo que se podrÌa aprovechar parapoderhacerunmirador,entoncesestonos lleva a pensar que todo este terreno que se intervendr· puede llegar a tener una expansiÛn en alrededores del mirador, ya que la poblaciÛn de Pesqueda invade en todo el cerro
Este potencial de expansiÛn no solo mejorar· la infraestructura del mirador, sino que tambiÈn puede incentivar el desarrollo econÛmico de la zona,atrayendoturismoypromoviendolacreaciÛn de pequeÒos negocios y servicios en los alrededores. De esta manera, el proyecto del mirador no solo beneficiar· a los residentes con un espacio recreativo, sino que tambiÈn contribuir·alcrecimientosostenibledelacomunidad de Pesqueda.
CONCEPTUALIZACI”N PARTICIPANTE
En el sector la mayorÌa de la poblaciÛn ha completado ˙nicamente el nivel secundario de educaciÛn, lo que refleja una limitaciÛn en las oportunidades educativas avanzadas disponibles en la zona. Solo un pequeÒo porcentaje, el 0.5%, ha alcanzado un grado de maestrÌa, indicando que muy pocos pobladores han tenido acceso a estudios superiores o especializados. Este panorama educativo sugiere la necesidad de implementar talleres y programas que ofrezcan formaciÛn en habilidades pr·cticasyconocimientosavanzados,ayudando asÌalacomunidadamejorarsusoportunidades laborales y de desarrollo personal.
Este contexto educativo est· influenciado por los orÌgenes de la comunidad. Pesqueda naciÛ a partir de las invasiones de migrantes provenientes de diversas regiones de la sierra liberteÒa, incluyendo Otuzco, Santiago Chuco (Angasmarca), S·nchez CarriÛn (Huamachuco, Chugay, y Cochorco), y Julcan. Adem·s, la comunidad ha sido formada por personas de ChepÈn, Pacasmayo, y de otras regiones como Cajamarca (Cajabamba), Piura y Lambayeque.
LAACCI”NORG£NICA
YLANECESIDAD
En este taller, los niÒos tuvieron la libertad de elegir cÛmo querÌan organizar el mirador, teniendo en cuenta la forma del reservorio y las curvaturas de los cerros. Esta libertadcreativalespermitiÛexplorardiversas ideas y conceptos, lo cual ser· fundamental para el futuro desarrollo del proyecto.
Sus ideas innovadoras y su manera de interactuar con el espacio nos ofrecen una comprensiÛn m·s profunda de cÛmo un mirador puede ser un lugar no solo para observar, sino tambiÈn para otros tipos de usos.
Las im·genes del taller evidencian que los niÒos se inclinaron por las formas que se relacionan entre si, generando m·s espacios de ·reas verdes junto a los juegos recreativos, originando diversas opciones de estructuraciones e interpretaciones seg˙n el valor que ellos le daban a las distintas alternativas de zonas propuestas
Al analizar y formalizar estas ideas, podemos desarrollar un proyecto que no solo sea estÈticamente agradable y funcional, sino tambiÈn inclusivo y representativo de las aspiraciones y deseos de todos los involucrados..
LAACCI”NORG£NICA
YLANECESIDAD
En el sector la mayorÌa de la poblaciÛn ha completado ˙nicamente el nivel secundario de educaciÛn, lo que refleja una limitaciÛn en las oportunidades educativas avanzadas disponibles en la zona. Solo un pequeÒo porcentaje, el 0.5%, ha alcanzado un grado de maestrÌa, indicando que muy pocos pobladores han tenido acceso a estudios superiores o especializados. Este panorama educativo sugiere la necesidad de implementar talleres y programas que ofrezcan formaciÛn en habilidades pr·cticasyconocimientosavanzados,ayudando asÌalacomunidadamejorarsusoportunidades laborales y de desarrollo personal.
Este contexto educativo est· influenciado por los orÌgenes de la comunidad. Pesqueda naciÛ a partir de las invasiones de migrantes provenientes de diversas regiones de la sierra liberteÒa, incluyendo Otuzco, Santiago Chuco (Angasmarca), S·nchez CarriÛn (Huamachuco, Chugay, y Cochorco), y Julcan. Adem·s, la comunidad ha sido formada por personas de ChepÈn, Pacasmayo, y de otras regiones como Cajamarca (Cajabamba), Piura y Lambayeque.
LAACCI”NORG£NICA
YLANECESIDAD
Logramos apreciar cÛmo los niÒos de la comunidad, a pesar de tener una altura correspondienteasuedadylimitacionesal no tener espacios donde puedan jugar, se esfuerzan incansablemente por cubrir los espacios que se encuentran en desuso, como la parte alta del reservorio y las antiguas oficinas de Sedalib que est·n en mal estado. Estos pequeÒos, con su creatividad y entusiasmo, convierten estos lugares abandonados en su propio patio de juegos, demostrando una capacidad admirable para adaptar su entorno a sus necesidades de recreaciÛn.
En su desbordante imaginaciÛn, tratan de seguir escalando y explorando estos espacios, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de proporcionarles ·reas adecuadas para jugar.
Estos niÒos, al transformar ·reas deterioradas en zonas de juego improvisadas, nos muestran el potencial que tienen los espaciosendesusocuandosonreimaginadosy reutilizados. La comunidad podrÌa considerar la creaciÛn de un proyecto que incluya de 2 a 3 niveles, debido a que tratan de escalar de culaquiermanera o reutilizar espacios.
Logramos apreciar cÛmo los niÒos de la comunidad, a pesar de tener una altura correspondienteasuedadylimitacionesal no tener espacios donde puedan jugar, se esfuerzan incansablemente por cubrir los espacios que se encuentran en desuso, como la parte alta del reservorio y las antiguas oficinas de Sedalib que est·n en mal estado. Estos pequeÒos, con su creatividad y entusiasmo, convierten estos lugares abandonados en su propio patio de juegos, demostrando una capacidad admirable para adaptar su entorno a sus necesidades de recreaciÛn.
En su desbordante imaginaciÛn, tratan de seguir escalando y explorando estos espacios, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de proporcionarles ·reas adecuadas para jugar.
Estos niÒos, al transformar ·reas deterioradas en zonas de juego improvisadas, nos muestran el potencial que tienen los espaciosendesusocuandosonreimaginadosy reutilizados. La comunidad podrÌa considerar la creaciÛn de un proyecto que incluya de 2 a 3 niveles, debido a que tratan de escalar de culaquiermanera o reutilizar espacios. ciosendesusocuandosonreimaginadosy reutilizados. La comunidad podrÌa considerar la creaciÛn de un proyecto que incluya de 2 a 3 niveles, debido a que tratan de escalar de culaquiermanera o reutilizar espacios.
ESPACIOPARAJUGAR
CAMINOPROTEGIDO
ARBOLESYJUEGOS
PUESTOSCOMERCIALES
PROGRAMACI”N ARQUITECT”NICA
ELPERFILDELUSUARIO
Para realizar el proyecto, primero se tomÛ en cuentaconquÈtipodeperfildeusuariotrabajaremos, por lo que se determinÛ que el usuario principal serÌan los niÒos donde se adaptar· el espacioparasatisfacersusnecesidades,intereses y capacidades. Este enfoque asegura que el mirador se convierta en un lugar seguro y estimulante para el desarrollo y la exploraciÛn de los m·s pequeÒos.
Posteriormente se toma en cuenta a las madres de familias, jovenes y adultos, incluso a las personas externas que van a acudir a este lugar como centro recreativo. Un punto importante tambiÈn son las personas vulnerables, ya que estos espacios deben ser accesibles para esteas y adem·s puendan estan en confort.
Los mencionados representan una necesidad que debemos tener en cuenta para el proyecto, la cual reslta m·s el espacio recreativo para los niÒos, como tambiÈn para espacios de descanso donde puedan apreciar la vista del lugar, adem·s uno de los deseos de las personas es contar con espacios donde puedan instalar sus puestos de venta, que ayudarÌa a la economÌa del sector.
VULNERABLES
LAPROGRAMACI”N
Dentro del programa arquitectÛnico se tiene en cuenta la uniÛn de los espaciospara que se genere comodidad y tengan relaciÛn entre los espcios de socialicaciÛn y recreaciÛn, para que estos no obstaculicen a los espacios que requierean tranquilidad.
La zona patrimonial es el espacio que m·s ·rea tiene, ya que estos espacios fomentan el desarrollo intelectual de las personas fomentandoleslalecturayyenriqueciÈndoles culturalmente.
La siguiente zona con m·s espacios es la zona de aprendizaje y entretenimiento, esta ·rea cuenta con un SUM, un espacio para realizar talleres, ·rea de reposo y ·rea de juegos, estos espacios se relacionaron ya que en los mencionados pueden interactuar personas de todas las edades sin ninguna interupciÛn.
Adem·s se considero la zona integral, donde se puede identificar el mirador, parte importante del proyecto ya que es el atractor, y tambiÈn podemos encontrar los puestos de ventas que va a beneficiar a la economÌa de los habitantes del sector II de Pesqueda.
Por ˙ltimo, encontramos la zona de servicio, sonde encontramos el estacionamiento que beneficia el ingreso de todas las personas, tambiÈn encontramos la recepciÛn y los servicios higiÈnicos
MIRADOR
PRINCIPAL ZONA
BANCAS DE DESCANSO
PROGRAMACI”N
ARQUITECT”NICA
PROYECTO
INTEGRAL
ZONA DEMEDITACI”N
ZONADE DESARROLLO YAPRENDIZAJE
ZONADE LECTURA
ZONADE ESTAR
DEIDEASALACOMPOSICI”NFORMAL
El proyecto se alza debido a las acciones encontradas en los niÒos de la poblaciÛn, tamente tuvieron esa iniciativa de subir por las escaleras del pozo de agua demuestra y sirviÛ como un ancla para darle la justificaciÛn al proyecto de elevarse permitÌa ganar m·s ·rea para salvar todas las necesidades y programas requeridos
poblaciÛn, quienes al subir al mirador, inmediaal techo del reservorio del mirador. Esto elevarse del terreno,en lo cual tambiÈn nos requeridos
HaciendovisitasalproyectologramosdarnoscuentadecÛmofuncionanlosdistintoscaminosparapoderllegaralMirador,yaquemayormentemientrassubÌamos moseinconscientementeÌbamosenformadezigzag posteriormentenostop·bamosconpequeÒosdescansos,porloqueeltomarestoscaminosescrucialpara un buen proyecto.
subÌamosdobl·baparagarantizar
Se tomÛ la decisiÛn de colocar p˙estos de comercio en la zona alta porque es uina actividad que est· presente nativamente en los pobladores de Pesqueda,, buscan slir adelante de la mejor forma posibloe y generar estos mÛdulos de venta representar· una opotunidad para seguir apoyando en la economÌa local y mantener cultura del ìpuestitoî en la zona
los vecinos mantener la
CONCEPTUALIZACI”N
En tiempos antiguos, las mujeres de la comunidad desempeÒaban un papel fundamental en la construcciÛn del entorno que las rodeaba. Se dedicaban con gran habilidad a la tarea de picar piedra, una actividad que no solo fortalecÌa los lazos comunitarios, sino que tambiÈn contribuÌa a la construcciÛn de caminos seguros y duraderos. Adem·s, utilizaban las piedras recolectadas para edificar muros en las faldas de sus casas, proporcionando protecciÛn y estabilidad a sus hogares. Cada piedra colocada representaba un acto de dedicaciÛn, simbolizando la uniÛn y el esfuerzo colectivo de la comunidad.
Inspirado por esta rica tradiciÛn, el diseÒo del nuevo edificio adopta una forma sinuosa que emula las curvas naturales de las piedras colocadas con tanto esmero en los caminos y muros de las casas. Este diseÒo no es solo un gesto estÈtico, sino un homenaje a las manos que moldearon el entorno durante generaciones. La arquitectura del edificioseconvierteasÌenunaextensiÛndelpaisaje, replicando las formas org·nicas que nacen de la interacciÛn entre la humanidad y la naturaleza.
El edificio tambiÈn busca ser un espacio de reflexiÛn y conexiÛn con las raÌces culturales del lugar. A travÈs de su diseÒo, invita a los visitantes a recorrer sus sinuosas formascomosicaminaranporlosantiguoscaminosde piedra, recordando la labor de aquellas mujeres que moldearon su entorno con dedicaciÛn y esfuerzo. Este recorrido arquitectÛnico no solo ofrece una experiencia visual, sino tambiÈn una invitaciÛn a reflexionar sobre la importancia de las tradiciones y cÛmo estas influyen en la identidad de una comunidad.
Al elegir un diseÒo que refleja estas pr·cticas ancestrales,eledificiobuscaconectarelpasadoconelpresente, integrando la memoria colectiva de la comunidad en cada aspecto de su estructura. Con su forma fluida y serpenteante, no solo honra la tradiciÛn de las mujeres que picaban piedra, sino que tambiÈn simboliza la resiliencia y creatividad de la comunidad. El proyecto se convierte en un testimonio vivo de la historia local, mostrando cÛmo las tradiciones pueden evolucionar y adaptarse mientras permanecen arraigadas en el tejido cultural del lugar. Con este diseÒo, el edificio se convierte en un sÌmbolo de continuidad y renovaciÛn, reflejandoelespÌritudeaquellasmujeresque,concada piedra colocada, dejaron una huella perdurable en la historia de su pueblo.
DEIDEASALA COMPOSICI”NFORMAL
El proyecto contempla una intervenciÛn integral en varias ·reas del edificio, incluyendo murales, barandas, la zona l˙dica, escaleras, la zona comercial, la zona de descanso y el biohuerto. Los murales se embellecer·n con arte local, aportando color y dinamismo. Las barandas se mejorar·n para mayor seguridad y estÈtica. La zona l˙dica se enriquecer· con nuevos elementos de juego que promuevan la interacciÛn social y el entretenimiento.
Las escaleras ser·n rediseÒadas para mejorar su accesibilidad y seguridad, incorporando materiales antideslizantes y barandas renovadas. La zona comercial se reorganizar· para optimizar la disposiciÛn de los puestos y mejorar la experiencia de los compradores. La zona de descanso se renovar· para ofrecer un ambiente m·s confortable, con mobiliario ergonÛmico y ·reas verdes. El biohuerto ser· mejorado con sistemas de riego eficientes y espacios de aprendizaje sobre agricultura urbana.
Estas intervenciones buscan revitalizar el proyecto, mejorando la funcionalidad, la seguridad y la estÈtica del edificio, creando un entorno m·s atractivo y acogedor para todos los usuarios.
COMPLEJO CULTURAL
ZONA COMERCIAL
LEYENDA
ZONA DE DESCANSO
MURALES
ZONA DE BIOHUERTO ESCALERA
ZONA L⁄DICA BARANDAS
DISTRIBUCI”N ARQUITECT”NICA
ElproyectoìRumitaQhawayîest·estructurado en cinco espacios distintivos, cada uno diseÒado para cumplir una funciÛn especÌfica y complementar el uso general del edificio. El primerespacioesel·readereposo,destinado al descanso y la desconexiÛn. Este espacio est·cuidadosamentediseÒadoparamomentos de relajaciÛn y recuperaciÛn. A continuaciÛn, se encuentra el espacio de ventas, estratÈgicamente ubicado junto al biohuerto. Este diseÒo no solo facilita el acceso a productos frescos y org·nicos cultivados en el biohuerto, sino que tambiÈn promueve la interacciÛn entre los visitantes y la oferta comercial.El mirador,otrodelosespaciosclavedelproyecto, se ofrece como un punto de observaciÛn elevado que brinda una vista panor·mica impresionante del entorno. Desde este mirador, los visitantes pueden disfrutar de una perspectiva ˙nica y completa del paisaje urbano, convirtiÈndose en un atractivo destacadodentrodeledificio.Finalmente, enlaparte posterior del proyecto se encuentra la zona l˙dica, un espacio dedicado al entretenimiento y la recreaciÛn. Este ·rea est· diseÒada para proporcionar una variedad de actividades l˙dicas y recreativas, fomentando la interacciÛnsocialyeldisfrutedeactividadesinformales en un ambiente divertido y din·mico. Cada uno de estos espacios ha sido meticulosamente planificado para crear una experiencia integral y enriquecedora, ofreciendo diversas funciones y oportunidades de uso que responden a las necesidades y deseos de los usuarios del edificio.
Espacio de reposo
Zona integral (SUM ABIERTO) 1 2 3 4 5
Biohuerto Puestos de venta
Zona l˙dica
Escaleras 6
Circ. zona de reposo
Circ. zona de comercio
Circ. zona de juegos
LEYENDA
DISTRIBUCI”N
El edificio est· concebido con una estructura de siete pisos, cada uno de los cuales est· diseÒado para ofrecer una experiencia˙nicayadaptadaadiferentesusosynecesidades de la comunidad.
En el primer piso, se encuentra el SalÛn de Usos M˙ltiples (SUM), un espacio vers·til equipado con mobiliario mÛvil que permite reconfigurar el ·rea seg˙n las actividades y eventos programados. Esta flexibilidad hace que el SUM sea ideal para una variedad de eventos, desde reuniones y talleres hasta celebraciones y actividades comunitarias.
El segundo piso est· dedicado a una zona de exposiciÛn, donde se pueden mostrar obras de arte, proyectos, y diversas exposiciones temporales. Este espacio est· diseÒado para fomentar la interacciÛn cultural y artÌstica, proporcionandounentornoadecuadoparalaapreciaciÛnyeldi·logo sobre las exposiciones presentadas.
Eneltercerpiso,seubicaunazonadeestar,unlugar cÛmodo y acogedor destinado al descanso y la socializaciÛn. Equipado con asientos y ·reas de descanso, este piso ofrece un refugio relajante donde los usuarios pueden desconectar y disfrutar de un ambiente tranquilo dentro del edificio.
El cuarto piso est· reservado para la zona de lectura, que ofrece un ambiente tranquilo y adecuado para la lectura y el estudio. Con estanterÌas para libros y espacios cÛmodos para sentarse, esta ·rea est· diseÒada para proporcionar un entorno ideal para la concentraciÛn y el disfrute de la lectura.
En el quinto piso, se encuentra la zona de meditaciÛn, un espacio sereno y contemplativo destinado a la pr·ctica de la meditaciÛn y el bienestar personal. Este piso est· diseÒado para ofrecer un ambienterelajantequepromuevalapazinterioryla introspecciÛn,proporcionandounrespiroenelbullicio urbano.
El sexto piso alberga otra zona de exposiciÛn, similar a la del segundo piso, pero con una disposiciÛn diferente que permite la rotaciÛn y presentaciÛn de nuevas exhibiciones. Este espacio adicional proporcionam·soportunidadesparalaexhibiciÛndearte y proyectos comunitarios, enriqueciendo la oferta cultural del edificio.
Finalmente, el sÈptimo piso est· dedicado al mirador, un ·rea que ofrece una vista panor·mica impresionante de la ciudad. Desde este punto elevado,losvisitantespuedendisfrutardeunaperspectiva ˙nica y completa del entorno urbano, haciendo del mirador un destino atractivo tanto para los residentes como para los visitantes del edificio.
ESPACIALIDADY CIRCULACI”N
VERTICAL
ElproyectoìRumitaQhawayîsecaracterizapor su gran altura en el sector, adem·s de la diversidad de espacios generados en el interior de la propuesta arquitectÛnica.
Una de las caracterÌsticas principales es el cerramiento duro por el que se identifica, los materiales utilizados son con la finalidad de que este proyecto se pueda hacer realidad y los costos no sean altos. Es asÌ como se crearon diversas plataformas de diferentes tamaÒos y a distintas alturas.
En cuanto a la circulaciÛn vertical cuenta con un nucleo de escaleras met·licas ubicadas en un lateral del edificio. Los descansos de estas sonubicadasendistintasalturasdebidoaque las plataformas ubicadas tambiÈn tienen medidas distintas.
En la primera plataforma encontramos el SUM que es un espacio con los accesos abiertos al p˙blico, en la segunda y tercera plataforma est·n ubicadas las zonas de descanso donde puedes tener una buena vista al exterior por medio de las ventanas. En la cuarta plataforma encontramos la zona de lectura, que cuenta con un espacio para colocar libros y oara descansar. En la quinta plataforma est· la zona cultural que puede ser utilizada para exposiciÛn de trabajos de la comunidad. Por ultimos, en la sexta plataforma est· ubicada el mirador que tiene una vista panor·mica de la ciudad.
SISTEMA
ESTRUCTURAL
CIMIENTOS
Debido al tipo de suelo que posee el terreno y las posibilidades econÛmicas de los ciudadanos es que se plantea un SISTEMA ESTRUCTURAL MET£LICO, es decir que los principales elementos que componen la estructura principal del edificio tendr·n como materia prima el acero.
Se comienza con las excavaciones para los cimientos del edficio. Se tiene un total de 6 columnas, 4 principales y 2 que sostendr·n al n˙cleo de escalera.
Las columnas que se plantan para el proyecto tienecomodimensiones25x25cm.Tienenestas medidas debido a que tendr·n que soportar y mantener estable a un edificio de 6 pisos en total.
Para la realizacion de las zapata y los dados de concreto, primero se debe tener listo el entramado de fierro, de 1,2 metros x 1,2 metros,, y una alturade1metro,(loqueseexcavÛenlaprimeraetapa)paraluegocolocarlaplacamet·liica que contiene las barras de tuerca. Finalmente unidos se realiza el vaceado de concreto hasta aunaalturaquenotapelastuercascolocadas, las cuales sirven como nivel. Por ˙ltimo se coloca la columna y se suelda a la placa.
EXCAVACIONESPARACIMIENTOS
DADOS DE CONCRETO PARA COLUMNAS MET£LICAS
EXCAVACIONESDE 1METRO ZAPATASDE1,2MTSX 1,2MTS
DETALLE ESTRUCTURAL DE CONEXI”N ENTRE CIMIENTO Y COLUMNA MET£LICA
COLUMNAMET£LICA
TUERCAASEGURADORA (PLACADEACERO)
DADODECONCRETO
PERFILDECONCRETO
PLACADEACERO
BARRADETUERCALARGA
ZAPATA
ENTRAMADODEFIERRO
COLUMNAS,
VIGASYLOSAS
Las columnas planteadas para el proyecto son4principalesquesostendr·naledificio. AsÌ mismo estas se disponen a amarrarse mediante un sistema de vigas que ser·n las responsables de cargar con el peso de las losas.
La distribuciÛn de las vigas se ha hecho cuidandolasdistanciasyviendolamanera adecuadayfactibleparapodertenervoladosfueradellaestrcuturamodulardelas4 columnas, esto porque la forma del edficio esirregularyest·definidaporunacomposiciÛn de entreamado de acero que rinde homenaje a la piedra debido a su forma. EstacomposiciÛnsedetallar·masadelante.
El sistema de losas para el edificio son mediante la colocaciÛn de cerchas soldadas entre las cigas de todo el esqueleto, Son cerchas de 25 cm de ancho y con un largo dependiendo de la luz a cubrir.
Finalmente se colocan tanto en la parte superior e inferior de cada entramado un panel de Fibrocemento que ser· el piso para cada nivel del edificio
ELEVACIONESDELAESTRUCTURAMET£LICADELEDIFICIO
ISOMETRÕAGENERALDELAESTRUCTURA
LOSASDEPANELDEFIBROCEMENTO ESQUELETOESTRUCTURAL
ENTRAMADODECERCHAS
CUBIERTA(PIELDELEDIFICIO) PROCESOCONSTRUCTIVO
Se propone una cubierta del edficio que de cierta forma sea una alegorÌa a la piedra, sÌmbolo del sector.
Para generar este tiop de edificio escultÛrico se platea una estrcutura met·lico a tipo de armazÛn que ser· sostenda por las mismas columnas y vigas del esqueleto interior a travÈs de distintas soldaduras en lugares especÌficos.
Para cubrir esta estructura se propone el uso de paneles de fibrocemento. A base de estas planchas que se van colocando por caras en eledificiotenemoscomoresutadounaforma que resalta debido a su iregularidad y su maneraderinderleunhomenajealelemento caracterÌstico del cerro Pesqueda.
Un detalle importante para la colocaciÛn de estos paneles es que permiten tener aberturas para colocar las ventanas del edificio, las cuales ser·n necesarias para tener ventilacioncruzadayaseguralailuminaciÛnnatural en los interiores del complejo.
ARMAZ”N MET£LICO
UNI”N ENTRE ARMAZ”N Y ESQUELETO ESTRUCTURAL INTERNO
PIELDELEDIFICIO
RECUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA CON PANELES DE FIBROCEMENTO
PANELDEFIBROCEMENTO DE2,44MTSX1.2
MATERIALIDAD
La materialidad del edificio se destaca por el uso de un armazÛn met·lico que proporciona una estructura sÛlida y resistente. Este armazÛnest·compuestoprincipalmentepor fierro negro, fierros y concreto, que juntos conforman la base robusta del edificio, garantizando su estabilidad y durabilidad ante diversos factores ambientales y cargas estructurales.
Las escaleras, cerchas y losas del edificio est·n construidas con acero de color gris, lo que no solo aporta una estÈtica industrial y moderna, sino que tambiÈn contribuye a la resistencia general de la construcciÛn.
Adem·s, los paneles de fibrocemento utilizadoseneledificiocomplementanestacombinaciÛn de materiales. El fibrocemento es conocido por su durabilidad, resistencia a la humedad y al fuego, adem·s de ser un materialligeroquefacilitasuinstalaciÛnenla estructura. Su aplicaciÛn en el edificio no solo mejora la protecciÛn y el aislamiento, sino quetambiÈncontribuyeaunaestÈticalimpia y contempor·nea, manteniendo la armonÌa con los elementos de acero.
ESTRCUTURAMET£LICA
ARMAZ”N MET£LICO
ACERO COLOR NEGRO
ESCALERAS,CERCHASYLOSAS
RECUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA CON PANELES DE FIBROCEMENTO
PANELES DE FIBROCEMENTO
ACERO COLOR GRIS
MATERIALIDADDE LACUBIERTA
La materialidad de la cubierta del edificio se caracteriza por el uso de paneles de fibrocemento de varios colores, que no solo aportan una soluciÛn funcional sino tambiÈn estÈtica. La cubierta, que se extiende sobre la estructura en forma de paredes inclinadas, est· diseÒada para proporcionar una protecciÛn efectiva contra los elementos, como la lluvia, el viento y el sol, asegurando asÌ la durabilidad y el confort interior del edificio.
Los paneles de fibrocemento utilizados en la cubiertasonunaelecciÛnestratÈgicadebido a sus propiedades excepcionales. Adem·s, los paneles de fibrocemento requieren poco mantenimiento a lo largo del tiempo, lo que reduce significativamente los costos asociados al mantenimiento de la estructura.
El uso de varios colores en los paneles de fibrocementoparalasparedesdelacubierta permite una mayor creatividad en el diseÒo arquitectÛnico.Alcombinardistintostonos,se logra un efecto visual din·mico que aÒade personalidadycar·cteraledificio,destac·ndolo en el entorno urbano. Esta variedad de colores sirve para integrar el edificio en su contexto, armonizando con el paisaje circundante o creando un contraste visual interesante.
USODELASCARASINTERNASDELACUBIERTA
FIBROCEMENTO
PANEL DE FIBROCEMENTO
CON TINTE NARANJA
PANEL DE FIBROCEMENTO CON TINTE AMARILLO
PANEL DE FIBROCEMENTO
CON TINTE VERDE
MATERIALIDADDE LACUBIERTA-VENTANAS
La materialidad de las fachadas del edificio se define por el uso de placas de fibrocemento, que proporcionan una superficie resistente y duradera, ideal para enfrentar las inclemencias del clima y asegurar una larga vida ˙til de la estructura.
Una caracterÌstica distintiva de las fachadas son las ventanas de estilo pixelado, que aportan un dinamismovisualyunjuegodelucesysombrasal diseÒo del edificio. Estas ventanas est·n enmarcadas en OSB, el uso de este para los marcos de lasventanasaÒadeunacalideznaturalalconjuntodelafachada,rompiendolasolidezdelfibrocemento con un toque m·s org·nico y r˙stico.
El policarbonato utilizado en las ventanas tipo pÌxel est· disponible en varios colores, lo que permite una expresiÛn creativa adicional en el diseÒo de las fachadas. Estos paneles de policarbonato coloridos no solo aportan una estÈtica vibrante y din·mica, sino que tambiÈn filtran la luz de manera ˙nica hacia el interior del edificio, creandoefectoslumÌnicosquecambianalolargo del dÌa. La combinaciÛn de colores en el policarbonato puede utilizarse para generar patrones especÌficos o simplemente para aportar variedad visual, contribuyendo a una fachada que es tanto funcional como artÌsticamente estimulante.
FACHADA VENTANAS-PIXELES
DETALLEDEVENTANA
MARCO DE OSB
POLICARBONATO SOLIDO COMPACTO DE COLORES
TECNOLOGÕAS SUSTENTABLES VENTILACI”N
El edificio del mirador ha sido meticulosamente diseÒado para aprovechar la ventilaciÛn natural, maximizando el flujo de aire y creando un entorno interior fresco y confortable. Mediante una planificaciÛn cuidadosadelaubicaciÛndeventanas,tragalucesy aberturas, se fomenta la circulaciÛn continua del aire, lo que reduce la necesidad de sistemas de climatizaciÛn artificial y contribuyesignificativamentealaeficienciaenergÈtica del edificio.
La ventilaciÛn natural no solo mejora la calidad del aire interior, sino que tambiÈn disminuye el consumo de energÌa asociado conlarefrigeraciÛn,ofreciendounasoluciÛn ecolÛgica y econÛmica. La orientaciÛn estratÈgica de las aberturas permite la entrada de brisas frescas y facilita la salida de aire caliente, manteniendo un ambiente agradable y equilibrado durante todo el aÒo. Adem·s, este enfoque proporciona a los visitantes una experiencia m·s placentera y saludable al disfrutar de las vistas y el entornodelmirador,altiempoquepromueve una conexiÛn m·s armoniosa con el paisaje exterior y los elementos naturales circundantes.
ILUMINACI”N
El edificio del mirador ha sido cuidadosamente diseÒado para maximizar el uso de la luz natural, creando un espacio que es tanto eficiente como estÈticamente agradable. Amplias ventanas, ubicadas de manera estratÈgica en todas las fachadas, permiten que la luz del sol inunde el interior durante todo el dÌa. Este enfoque no solo minimiza la dependencia de la iluminaciÛn artificial, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia energÈtica del edificio, sino que tambiÈn realza la calidad del ambiente interior, haciÈndolo m·s luminoso, acogedor y c·lido.
La abundante luz natural no solo ilumina los espacios, sino que tambiÈn acent˙a las caracterÌsticas arquitectÛnicas y el diseÒo interior, creando un juego de luces y sombras que varÌa a lo largo del dÌa. Adem·s, la transparencia de las grandes ventanas ofrece a los visitantes vistas panor·micas ininterrumpidas del entorno natural que rodea el mirador, permitiÈndoles disfrutar de las vistas escÈnicas sin obst·culos y conectarse de manera m·s profunda con el paisaje exterior. En conjunto, el diseÒo del edificio promueve una experiencia visual y sensorial que hace del mirador un lugar ˙nico para la contemplaciÛn y el disfrute de la naturaleza.
AHORRO
Y REUTILIZACI”N DEAGUA
CAPTACI”NYUSODEL
AGUAPLUVIAL
El edificio est· diseÒado con un sistema inteligente de recolecciÛn de agua de lluvia que maximiza el uso de recursos naturales de manera sostenible. En la parte superior de la estructura, se han instalado canaletas que capturan eficazmente el agua de lluvia que cae sobre el techo. Estas canaletas, dispuestas estratÈgicamente, recolectan el agua y la canalizan hacia abajo a travÈs de un sistema de tuberÌas que transporta el agua de manera segura y controlada.
El agua recolectada desciende directamente hasta el biohuerto, que se encuentra en la parte exterior del edificio, cerca del reservorio de agua. Esta ubicaciÛn estratÈgica permite que el biohuerto se riegue de manera natural y constante, utilizando exclusivamente el agua de lluvia recolectada. El sistema no solo garantiza un suministro sostenible de agua para el biohuerto, sino que tambiÈn minimiza la necesidad de utilizar recursos adicionales, como el agua potable, para el riego.
El biohuerto, situado cerca del reservorio, se beneficia directamente de este flujo continuo de agua, lo que facilita el crecimiento saludable de las plantas y promueve una agricultura urbana sostenible. Este enfoque ecolÛgico en la gestiÛn del agua no solo mejora la eficiencia del riego, sino que tambiÈn refuerza el compromiso del edificio con las pr·cticas sostenibles. Al canalizar el agua de lluvia recolectada directamente al biohuerto, el diseÒo del edificio demuestra una integraciÛn armoniosa con el entorno natural, promoviendo un ciclo de vida eficiente y responsable de los recursos hÌdricos.
Adem·s, este sistema de recolecciÛn de agua de lluvia no solo beneficia al biohuerto, sino que tambiÈn contribuye a la gestiÛn hÌdrica del edificio en general. El uso de agua de lluvia para el riego ayuda a reducir la escorrentÌa superficial, disminuyendo asÌ el riesgo de inundaciones locales durante fuertes precipitaciones. Esta estrategia tambiÈn ayuda a aliviar la carga sobre los sistemas municipales de drenaje, demostrando una integraciÛn cuidadosa de soluciones arquitectÛnicas con el manejo de recursos urbanos. Al reducir la dependencia de fuentes externas de agua y optimizar el uso de recursos naturales, el edificio no solo se posiciona como un ejemplo de sostenibilidad, sino que tambiÈn contribuye a una mayor resiliencia ambiental en la comunidad circundante.
EVACUACI”NEN CASODEEMERGENCIAS
La ruta de evacuaciÛn del edificio ha sido cuidadosamente diseÒada para garantizar la seguridad de sus ocupantes en caso de emergencia. El diseÒo del edificio incorpora escaleras anchas que permiten una evacuaciÛn r·pida y ordenadadesdetodoslosnivelessuperiores.Estasescaleras,ubicadas estratÈgicamente en puntos clave del edificio, ofrecen un acceso f·cil y directo a las salidas principales, facilitando la circulaciÛn de personas en situaciones de emergencia.
Enelprimerpiso,eledificiocuentaconvariassalidasdeevacuaciÛn, distribuidas de manera que los ocupantes puedan salir r·pidamente desde cualquier punto de la planta baja. La combinaciÛn de escaleras anchas y m˙ltiples salidas en el primer piso proporciona una ruta de evacuaciÛn segura y eficaz, cumpliendo con las normativas de seguridad vigentes. El diseÒo del edificio no solo prioriza la estÈtica y la funcionalidad, sino tambiÈn la protecciÛn y seguridad de sus ocupantes,garantizandoque,encasodeemergencia,todos puedan evacuar el edificio de manera r·pida y segura.lementos naturales circundantes.
LEYENDA:
SALIDA
ESCALERAS RUTA DE CAMINO SEGURO
2DOPISO
GESTI”NDERESIDUOS
El edificio ha sido diseÒado con un sistema integral de gestiÛn de residuos que asegura una adecuada disposiciÛn y manejo de la basura en varias ·reas clave. En la zona de descanso, se han colocado contenedores debasuraenubicacionesestratÈgicaspara facilitar la eliminaciÛn de desechos de manera conveniente y ordenada. Esto permite a los usuarios mantener el espacio limpio y acogedor sin comprometer la comodidad.
En la zona de comercio, los contenedores est·n dispuestos de manera que los visitantes puedan deshacerse f·cilmente de los residuos generados durante sus compras. Estos contenedores est·n diseÒados para manejar tanto desechos generales como reciclables, promoviendo la gestiÛn adecuada de los residuos y contribuyendo a la sostenibilidad del edificio.
La zona l˙dica, destinada al entretenimiento y la recreaciÛn, tambiÈn cuenta con contenedores especÌficos para la recolecciÛn de basura. Estos contenedores est·n ubicados de forma accesible para que los visitantes puedan deshacerse de sus residuos mientras disfrutan de las actividades, asegurandoqueel·reasemantengalimpiaysegura para todos.
El biohuerto, un espacio dedicado a la agriculturaurbanaylaeducaciÛnambiental, dispone de contenedores diseÒados especialmente para la disposiciÛn de residuos org·nicos y reciclables.EstonosolofacilitalagestiÛndelos desechos generados en el ·rea de cultivo, sino que tambiÈn apoya las pr·cticas de compostaje y reciclaje, aline·ndose con los principios de sostenibilidad del proyecto.
Finalmente, en la entrada principal del edificio se encuentra un contenedor general, que centraliza la recolecciÛn de residuos provenientes delasdistintas·reasdeledificio.Estecontenedor est· diseÒado para facilitar la recolecciÛn y el manejo de la basura de manera eficiente, asegurando que los desechos sean gestionadosadecuadamenteyqueeledificiomantenga un entorno limpio y organizado.
Esta distribuciÛn estratÈgica de los contenedores asegura que cada ·rea del edificio estÈ equipada para manejar sus propios residuos de manera efectiva, promoviendo la limpieza y el orden en todo el edificio y contribuyendo a un entorno m·s agradable y sostenible para todos sus usuarios.
Esta distribuciÛn estratÈgica de los contenedores contribuye a mantener la limpieza y el orden en todo el edificio, promoviendo un entorno m·s agradable y sostenible para todos los usuarios.
CONTENEDORES RECOLECTORES
BOTES DE BASURA PUNTUALES
INFRAESTRUCTURA VERDE
Juntoalreservorio,seencuentraunbiohuerto cuidadosamente cultivado, que proporciona una variedad de plantas y hierbas frescas para el consumo de la poblaciÛn. Entre las especies que se cultivan en este espacio verde, se destacan el tuna, el aloe vera, la espinaca, la albahaca, la lechuga, el romero y el orÈgano. Este biohuerto no solo contribuyealasostenibilidadalimentariade la comunidad, sino que tambiÈn promueve una alimentaciÛn saludable al ofrecer productos frescos y de origen local.
El biohuerto es un recurso valioso que refuerza la conexiÛn de la poblaciÛn con la naturaleza, permitiendo que las personas accedan a ingredientes frescos y naturales para sus comidas diarias. Las plantas cultivadas en este huerto est·n a disposiciÛn de los habitantes, quienes pueden cosecharlas seg˙nsusnecesidades, promoviendoasÌ un estilo de vida m·s autosuficiente y saludable.
Enlaparteposteriordel·rea,sehanplantado ·rboles de molle y sauce, que crecen robustos para proporcionar sombra natural. Estos ·rboles no solo embellecen el entorno, sino que tambiÈn ofrecen un espacio fresco y agradable para quienes buscan refugiarse del sol.
SAUCE LLOR”N
MOLLE
TUNA
ESPINACA
OREGANO
ALOE VERA
LECHUGA
ALBAHACA
PEREJIL
DISE—ODE MOBILIARIO
MOBILIARIOINTERIOR
El OSB, conocido por su apariencia r˙stica y su estructura robusta, es una excelente elecciÛnparacrearpiezasdemobiliarioque no solo cumplen con una funciÛn pr·ctica, sino que tambiÈn aÒaden un toque distintivo y contempor·neo a cualquier espacio. Su textura ˙nica, formada por capas de virutas de madera orientadas, le confiere una durabilidad excepcional, capaz de soportar el uso diario sin comprometer su integridad. Este material es ideal para aplicaciones donde se requiere una combinaciÛn de fortaleza y estilo, como en la fabricaciÛn de mÛdulos de exhibiciÛn, bancas, y estanterÌas.
Los mÛdulos de exhibiciÛn fabricados con OSB permiten destacar productos o decoraciones de manera efectiva, proporcionandounabasesÛlidayvisualmenteatractivaparacualquiertipodepresentaciÛn.Las bancas, por su parte, ofrecen asientos cÛmodos y estables, perfectos para ·reas de espera o espacios de descanso. Los estantes de libros y los estantes pequeÒos, consudiseÒosimpleyfuncional,sonideales para organizar y exhibir objetos de manera ordenada y accesible, adapt·ndose a una variedad de entornos y necesidades de almacenamiento.
MODULO DE EXHIBICI”N LIBRERO
VISTA EN PLANTAVISTA FRONTAL
BANCA 2
DISE—ODE MOBILIARIO
MOBILIARIOEXTERIOR
El mobiliario fabricado con OSB (Oriented Strand Board) se destaca por su combinaciÛn de versatilidad, durabilidad y estilo, lo que lo hace ideal para una amplia gama de entornos comerciales y de descanso. Este conjunto incluyeunmÛdulodeventas,bancas,mesasy una banca de descanso grupal, cada una de estas piezas cuidadosamente diseÒada para ofrecer una soluciÛn funcional que se adapta a las necesidades de diferentes espacios, manteniendo una estÈtica moderna y atractiva.
ElOSB,consudistintivatexturademaderaysu estructura sÛlida, es un material que proporcionatantoresistenciacomounaspectocontempor·neo. El mÛdulo de ventas, por ejemplo, est· diseÒado para maximizar la eficiencia en la interacciÛn con los clientes, con un espacio amplio que permite una exhibiciÛn ordenada y un acceso f·cil a los productos, facilitando las transacciones comerciales. Las bancas y mesas, construidas con este material, ofrecen superficies robustas y estables, perfectas tanto para ·reas de trabajo como de socializaciÛn. Adem·s, la banca de descanso grupal es una pieza clave para zonas deesperaoespacioscomunes, ofreciendoun lugar cÛmodo y resistente donde varias personas pueden relajarse al mismo tiempo, creando un ambiente acogedor y funcional.
MESA 2
MODULO DE VENTA
VISTA EN PLANTAVISTA FRONTALBANCA 1 BANCA 2
BANCA DE DESCANSO
ATM”SFERASYSIGNIFICADO
El edificio del mirador ha sido meticulosamente diseÒado para aprovechar la ventilaciÛn natural, maximizando el flujo de aire y creando un entorno interior fresco y confortable. Mediante una planificaciÛn cuidadosadelaubicaciÛndeventanas,tragalucesy aberturas, se fomenta la circulaciÛn continua del aire, lo que reduce la necesidad de sistemas de climatizaciÛn artificial y contribuyesignificativamentealaeficienciaenergÈtica del edificio.
La ventilaciÛn natural no solo mejora la calidad del aire interior, sino que tambiÈn disminuye el consumo de energÌa asociado conlarefrigeraciÛn,ofreciendounasoluciÛn ecolÛgica y econÛmica. La orientaciÛn estratÈgica de las aberturas permite la entrada de brisas frescas y facilita la salida de aire caliente, manteniendo un ambiente agradable y equilibrado durante todo el aÒo. Adem·s, este enfoque proporciona a los visitantes una experiencia m·s placentera y saludable al disfrutar de las vistas y el entornodelmirador,altiempoquepromueve una conexiÛn m·s armoniosa con el paisaje exterior y los elementos naturales circundantes.
El edificio del mirador ha sido meticulosamente diseÒado para aprovechar la ventilaciÛn natural, maximizando el flujo de aire y creando un entorno interior fresco y confortable. Mediante una planificaciÛn cuidadosadelaubicaciÛndeventanas,tragalucesy aberturas, se fomenta la circulaciÛn continua del aire, lo que reduce la necesidad de sistemas de climatizaciÛn artificial y contribuyesignificativamentealaeficienciaenergÈtica del edificio.
La ventilaciÛn natural no solo mejora la calidad del aire interior, sino que tambiÈn disminuye el consumo de energÌa asociado conlarefrigeraciÛn,ofreciendounasoluciÛn ecolÛgica y econÛmica. La orientaciÛn estratÈgica de las aberturas permite la entrada de brisas frescas y facilita la salida de aire caliente, manteniendo un ambiente agradable y equilibrado durante todo el aÒo. Adem·s, este enfoque proporciona a los visitantes una experiencia m·s placentera y saludable al disfrutar de las vistas y el entornodelmirador,altiempoquepromueve una conexiÛn m·s armoniosa con el paisaje exterior y los elementos naturales circundantes.
PROYECTOìNUEVOSTRAZOSî
El proyecto ìNuevos trazosî presenta una remodelaciÛndelJardÌndeNiÒos"Estrellitas delSaber",dedicadoalcrecimientoydesarrollo de los m·s pequeÒos. Nuestro objetivoestransformarymejorareljardÌn,adapt·ndolo a las necesidades y deseos de los usuarios para crear un entorno educativo Ûptimo y moderno.
Actualmente,eljardÌnenfrentavariosdesafÌos, como la falta de equipamiento adecuado, insuficiencia de ·reas de almacenamiento y espacios reducidos para las actividades diarias. Estos problemas dificultan el aprendizaje y el juego de los niÒos, asÌ como la gestiÛn diaria del jardÌn.
Para abordar estos problemas, instalaremos equipamiento y mobiliario moderno, funcional y seguro, diseÒado especÌficamenteparaelaprendizajeyeljuegoinfantil. Adem·s, crearemos espacios adecuados para el almacenamiento de materiales, mejorando la organizaciÛn y eficiencia del jardÌn.
TambiÈn reorganizaremos y expandiremos las ·reas dedicadas a las actividades diarias, ampliando las aulas y creando zonas multifuncionales donde los niÒos puedan jugar, aprender y explorar con libertad y seguridad.
LOSPROYECTISTAS
Somos un equipo de tres estudiantes comprometidos con el reto de mejorar la edificaciÛn existente del Centro de EducaciÛn Infantil "Estrellitas del Saber". Nuestro enfoque integral nos permitir· abordar este desafÌodemaneracreativayeficiente.Para ello, realizaremos talleres participativos e interactuaremos directamente con los usuarios, incluyendo educadores, padres y, por supuesto, los niÒos. Esta colaboraciÛn nos permitir· comprender a fondo sus necesidades y expectativas. A partir de estas interacciones, desarrollaremos propuestas arquitectÛnicas que garanticen ambientes funcionales, seguros, estÈticamente agradables y alineados con los m·s altosest·ndarespedagÛgicos,asegurando que el "Estrellitas del Saber" se convierta en un espacio ideal para el crecimiento y desarrollo integral de los pequeÒos.
AtravÈsdeundiseÒoarquitectÛnicocuidadoso y colaborativo, buscamos crear ambientes que sean tanto estimulantes como acogedores, adaptados a las necesidades de sus usuarios y que promuevan un aprendizaje activo y creativo.
JUANCASAHUAMAN
El enfoque participativo en arquitectura nos desafÌaaverm·sall·delosplanosymateए riales, conect·ndonos con las historias y sueÒos de quienes habitar·n los espacios que diseÒamos. Este mÈtodo fomenta una colaboraciÛn activa, donde la comunidad aportasuconocimientolocalyperspectivas ˙nicas, influyendo en decisiones clave del diseÒo.
ERICKHUAM£N
La arquitectura participante nos invita a integrar las voces de quienes usar·n los espacios en el proceso de diseÒo, aseguए rando que cada proyecto refleje las necesiए dades y aspiraciones de la comunidad. Este enfoquepromueveunsentidodepertenenए cia y responsabilidad compartida, donde el diseÒo se convierte en un puente entre la creatividad del arquitecto y las vivencias cotidianas de las personas.
JANELAVENTURA
ìLa arquitectura participante nos enseÒa a diseÒar con empatÌa, escuchando y colaए borando con las comunidades para crear espacios que realmente mejoren su vida. Nos recuerda que el buen diseÒo no es solo estÈtico, sino que nace de la interacciÛn genuina con quienes habitan los espacios.î
UBICACI”N
El terreno en cuestiÛn se encuentra ubicado en el sector 02 del cerro Pesqueda, una zona de creciente desarrollo en Trujillo, Per˙. Esta ubicaciÛn ofrece una interesante combinaciÛn de vistas panor·micas y proximidad a la vida urbana, lo que la convierte en un punto estratÈgico para proyectos que busquen integrar la naturaleza con la accesibilidad.
A pocos metros del terreno se encuentra la avenida principal 5 de abril, una arteria clave que conecta el sector con otras zonas importantes de la ciudad. Esta cercanÌafacilitaelaccesoalterreno,tanto para residentes como para visitantes, y aseguraunabuenaconexiÛnconeltransporte p˙blico y servicios esenciales.
La ubicaciÛn en el cerro Pesqueda tambiÈn aporta un car·cter ˙nico al proyecto, con la posibilidad de diseÒar un espacio que aproveche la topografÌa y las vistas del entorno. Esta posiciÛn privilegiada permite crear un diseÒo arquitectÛnico que dialogue con el paisaje natural y, al mismotiempo,conladin·micaurbanade la avenida 5 de abril.
.
ACCESIBILIDADYCONECTIVIDAD
El JardÌn, ubicado en el sector 2 del Cerro Pesqueda, cuenta con una accesibilidad y conectividad a diversos hitos importantes delaciudaddeTrujillo.EstaubicaciÛn facilita el acceso de padres, niÒos y personal educativo a una amplia gama de servicios y puntos de interÈs.
La cercanÌa a hospitales permite una atenciÛn mÈdica r·pida en caso de emergencia, brindando tranquilidad a las familias. Adem·s, la proximidad a mercados locales facilita el acceso a productos frescos para actividades diarias y la preparaciÛn de alimentos.
Asimismo, la cercanÌa a estadios y centros deportivos ofrece oportunidades para actividades fÌsicas y eventos especiales, promoviendo un estilo de vida activo entre los niÒos. La ubicaciÛn tambiÈn permite la conexiÛn con casas de estudio, favoreciendo la colaboraciÛn con instituciones educativassuperioresparaenriquecerlasactividades del jardÌn.
Enresumen,laaccesibilidadyconectividad del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" garantizan un entorno seguro y enriquecedor, facilitando el acceso a servicios esenciales y recursos educativos en Trujillo.
HITOSDELSECTOR
El JardÌn de NiÒos se beneficia de su cercanÌa a importantes hitos que enriquecen la experiencia de los niÒos. La accesibilidad a comedores locales permite a los pequeÒos disfrutar de comidas nutritivas, mientras que la proximidad a una posta de salud asegura atenciÛn mÈdica r·pida en caso deemergencia,brindandotranquilidad a las familias.
Adem·s, la cercanÌa a un mirador ofrece oportunidades para actividades al aire libre, fomentando la exploraciÛn y el aprendizaje sobre la naturaleza. La existencia de una casa cultural en el sector proporciona un espacio para que los niÒos participen en actividades artÌsticas, promoviendo su creatividad y desarrollo integral.
En resumen, estos hitos cercanos hacen del JardÌn de NiÒos "Estrellitas delSaber"unpuntodereferenciavalioso en la comunidad, contribuyendo al bienestar y desarrollo educativo de los niÒos.
DIMENSIONES DEL TERRENO
La InstituciÛn Educativa Inicial 1691 se encuentra ubicada en un terreno de 18.2 metros de largo por 8.20 metros de ancho, lo que representa un desafÌo interesante en tÈrminos de optimizaciÛn del espacio. A pesar de las limitaciones de superficie, se ha logrado diseÒar un entorno educativo que maximiza el uso de cada metro cuadrado para ofrecer una educaciÛn de calidadalosniÒosdelacomunidad.Esteenfoque eficiente en el uso del espacio asegura que todos los aspectos necesarios para el desarrollo integral de los estudiantes estÈn cubiertos dentro del lote disponible.
Dentrodeesteterrenocompacto,lainstituciÛn cuenta con siete espacios principales, cuidadosamenteplanificadosparasatisfacertantolasnecesidadeseducativascomo las administrativas. Dos de estos espacios est·n dedicados a salones de clase. El primersalÛnest·diseÒadoespecÌficamenteparalosniÒosde3aÒos,creandounambiente seguro y acogedor que fomenta la exploraciÛn y el aprendizaje temprano.
El segundo salÛn est· destinado a los niÒos de 4 y 5 aÒos, con un diseÒo que adapta el mobiliario,losmaterialespedagÛgicosylas actividades a las necesidades de estas edades,asegurandoquecadagrupoetario reciba una educaciÛn personalizada y apropiada para su desarrollo.
El edificio del colegio se estructura en dos pisos, con un uso diferenciado de los espacios en cada nivel. El primer piso concentra todas las actividades funcionales y esenciales de la instituciÛn. AquÌ se encuentran los dos salones de clases principales, adem·s de ·reas dedicadas al recreo, que permiten a los niÒos desarrollar su motricidadysocializarenunentornoseguro.TambiÈn est·n ubicados en este nivel los servicioshigiÈnicos,quecumplenconlosest·ndares de seguridad y accesibilidad, un comedor que facilita la alimentaciÛn saludable de los estudiantes y un almacÈn de ˙tiles escolares, garantizando que los recursoseducativosestÈnsiempreadisposiciÛn.
ACCESIBILIDAD
El Colegio Nuestros Trazos, ubicado en un cerro, presenta desafÌos particulares en tÈrminos de accesibilidad debido a su situaciÛn geogr·fica. El acceso peatonal al colegio se realiza principalए mente a travÈs de escaleras proporcionadas por la municipalidad, lo cual puede dificultar la llegaए da para personas con movilidad reducida.
Para quienes optan por llegar en vehÌculo, existen dos calles principales que facilitan el acceso: la Avenida 5 de Abril y la calle S/N. Estos accesos vehiculares permiten un ingreso m·s directo y cÛmodo al colegio, especialmente ˙til para estuए diantes, personal y visitantes que prefieren o requieren transporte motorizado.
TOPOGRAFÕA
El Colegio Nuestros Trazos se encuentra ubicado enelCerroPesqueda,sector2,unazonacaracteए rizada por su topografÌa empinada que dificulta los accesos. A pesar de esto, el jardÌn del colegio se encuentra en un lote plano, lo que contrasta con las propiedades vecinas que est·n situadas en terrenos m·s inclinados. Esta ubicaciÛn partiए cular del jardÌn proporciona un ·rea nivelada y segura para las actividades al aire libre de los estudiantes, a diferencia de los terrenos circunए dantes.
ANTECEDENTES
LaInstituciÛnEducativaInicial1691tieneuna rica historia marcada por el esfuerzo y dedicaciÛn de su comunidad educativa. Desde su fundaciÛn, el colegio ha sido un pilar importante en la educaciÛn inicial de los niÒos de la zona, adapt·ndose y evolucionando a lo largo de los aÒos para satisfacer las necesidades cambiantes de sus estudiantes.
La directora, de iniciales C.V., quien ha trabajado en este jardÌn durante m·s de 30 aÒos. Su compromiso inquebrantable con la instituciÛn y sus alumnos ha sido un factorclaveeneldesarrollodelcolegio.Alo largo de estas tres dÈcadas, la directora C.V. ha gestionado con Èxito numerosas mejorasenlainfraestructurayenlosrecursos educativos, siempre con el objetivo de garantizarelbienestarylacalidadeducativa para sus estudiantes.
Inicialmente,laescuelacontabaconrecursos limitados, lo que dificultaba la adquisiciÛn de nuevos muebles. Sin embargo, la directora C.V., comprometida con mejorar las condiciones para los estudiantes, comenzÛ a gestionar donaciones y a establecer alianzas con instituciones locales y organizaciones no gubernamentales.
AtravÈsdeestasconexiones,lograronrecibir donaciones de muebles b·sicos que, aunque modestos, representaron un avance significativo para la instituciÛn. Con el tiempo, y gracias al apoyo de la UGEL, la directora tambiÈn pudo acceder a programas gubernamentales destinados a la mejora de infraestructuras educativas. Mediante la presentaciÛn de proyectos y la constante solicitud de recursos, la escuela consiguiÛ fondos adicionales para adquirir mobiliario m·s adecuado y moderno.
El apoyo de la UGEL ha sido un pilar en este proceso de mejora continua. A lo largo de los aÒos, este respaldo ha permitido a la directora C.V. materializar proyectos que han elevado la calidad del entorno educativo, desde la renovaciÛn de instalaciones hasta la implementaciÛn de programas pedagÛgicos innovadores.
Gracias a esta colaboraciÛn, el jardÌn ha logrado consolidarse como un espacio donde los niÒos no solo reciben educaciÛn, sino tambiÈn cuidado y atenciÛn integral, sentando las bases para su Èxito futuro.
AN£LISISAMBIENTAL
ElColegioNuevosTrazos,enfrentaunaserie de factores ambientales que influyen en su entorno y funcionamiento. El clima templado con noches frÌas y precipitaciones en ascenso acompaÒadas de alta humedad, requiere una adaptaciÛn cuidadosa para asegurar el bienestar de la comunidad educativa.
ORIENTACI”NSOLAR
Elmovimientodelsoldeesteaoesteafecta significativamente la distribuciÛn de la luz y el calor en el colegio. Las fachadas este y oeste reciben la mayor cantidad de luz solar directa durante el dÌa, lo que puede generar calor excesivo en las aulas si no se manejan adecuadamente. La parte posterior del colegio, orientada hacia el norte, recibe menos luz solar directa, proporcionando ·reas m·s frescas que pueden ser ˙tiles durante los meses m·s c·lidos.
VENTILACI”NYCIRCULACIPONDELAIRE
Elvientopredominantedelsurestealnoreste ofrece oportunidades para la ventilaciÛn natural. DiseÒar las aulas y ·reas comunes con ventanas y aberturas estratÈgicamenteubicadaspuedemaximizarlacirculaciÛn del aire, mejorando la calidad del aire interior y reduciendo la necesidad de climatizaciÛn artificial.
ASPECTOSNORMATIVOS
Los aspectos normativos en un Centro de EducaciÛn Infantil son fundamentales para garantizar la seguridad, el bienestar y el desarrollo adecuado de los niÒos. Estos aspectos incluyen regulaciones sobre el diseÒo del espacio, la relaciÛn de personal porniÒo,laseguridadestructural,lahigiene, y los requisitos pedagÛgicos.
NORMAA.040EDUCACI”N
Seg˙n esta norma, los centros educativos est·n destinados a prestar servicios de capacitaciÛn y educaciÛn con actividades complementarias en b˙squeda de condiciones de habitabilidad y seguridad bajo los criterios de ejecuciÛn de edificaciones:
ï Acceso mediante vÌas que permitan el ingreso de vehÌculos para la atenciÛn de emergencias.
ïPosibilidad de uso por la comunidad.
ï Capacidad para obtener una dotaciÛn suficiente de servicios de energÌa y agua.
ïNecesidad de expansiÛn futura.
ï TopografÌas con pendientes menores a 5%.
OBJETIVOS
ï OrientaciÛn y asoleamiento, tomando en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.
ï El dimensionamiento de los espacios educativos estar· basado en las medidas y proporciones del cuerpo humanoensusdiferentesedadesyen el mobiliario a emplearse.
ïLa altura mÌnima ser· de 2.50 m.
ï La ventilaciÛn en los recintos educativos debe ser permanente, alta y cruzada.
ï El volumen de aire requerido dentro del aula ser· de 4.5 mt3 de aire por alumno.
ï La iluminaciÛn natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.
ï El ·rea de vanos para iluminaciÛn deber· tener como mÌnimo el 20% de la superficie del recinto.
ï La distancia entre la ventana ˙nica y la pared opuesta a ella ser· como m·ximo 2.5 veces la altura del recinto.
CONCEPTUALIZACI”NPARTICIPANTE
NuestraparticipaciÛnconlosniÒos,quienes son los beneficiarios directos del proyecto, ha sido un aspecto fundamental para asegurar que el jardÌn cumpla con sus expectativasynecesidades.AtravÈsdeunaserie de talleres interactivos, hemos creado un entornoenelquelosniÒospuedenexpresar sus ideas y deseos de manera l˙dica y creativa.EstassesioneshansidodiseÒadas para combinar diversiÛn con propÛsito, permitiendo a los niÒos participar activamente en el proceso de diseÒo de su espacio educativo.
En estos talleres, los niÒos han tenido la oportunidad de jugar din·micamente mientras se involucraban en actividades quefomentansucreatividadypensamiento crÌtico. Utilizamos encuestas interactivas para colorear, donde los niÒos pudieron dibujar y elegir los elementos que les gustarÌa ver en su jardÌn. Esta herramienta les permitiÛ expresar sus preferencias y proporcionar retroalimentaciÛn sobre lo que consideran esencial para su entorno escolar,deunamaneraquelesresultaatractiva y comprensible.
Adem·s,incorporamosjuegosconbloques, que ofrecieron a los niÒos una forma divertida de visualizar y construir sus propios conceptos de espacio. Estos juegos no solo promovieron la cooperaciÛn y la resoluciÛn de problemas, sino que tambiÈn ayudaron a los niÒos a identificar y comunicar las caracterÌsticas y recursos que creen que son necesarios en su jardÌn. A travÈs de estas actividades, recibimos una valiosa informaciÛn sobre lo que les gustarÌa tener, desde ·reas de juego especÌficas hasta elementos decorativos que reflejen sus intereses y pasiones.
El proceso participativo ha sido una experiencia enriquecedora, permitiendo a los niÒos ser co-creadores de su propio entorno. Sus ideas y sugerencias han sido integradas en el diseÒo del proyecto, garantizando que el espacio final no solo cumpla con los est·ndares educativos y de seguridad, sino que tambiÈn sea un lugar que resueneconsusexpectativasydeseos.Este enfoque asegura que el jardÌn no solo sea funcional y estÈticamente agradable, sino que tambiÈn sea un espacio donde los niÒos se sientan realmente valorados y entusiasmados por aprender y explorar.
TALLERES
Enunodenuestrostalleresparticipativos,invitamosalosniÒosaelegirsusanimalesfavoritos y sus actividades preferidas, asÌ como a expresar sus preferencias sobre cÛmo les gustarÌa aprender, ya sea a travÈs de una pizarra tradicional o mediante el uso de una televisiÛn.
Duranteeltaller,losniÒostuvieronlaoportunidad de participar en diversas actividades l˙dicasquelespermitieronexplorarsuspreferencias de manera divertida y educativa. Les pedimos que seleccionaran im·genes de sus animalesfavoritosyquedescribieranlasactividades que m·s disfrutan. TambiÈn les presentamos opciones para el aprendizaje, como pizarra y televisiÛn, y les pedimos que indicaran cu·l de estos mÈtodos prefieren para recibir instrucciÛn en el aula.
A travÈs de estas actividades, recopilamos una amplia gama de datos sobre las preferenciasdelosniÒos.Estosdatosfueronposteriormente analizados y organizados en res˙menes y gr·ficos que detallan claramente quiÈnes son los sujetos (los niÒos) y cu·les son sus necesidades y deseos en relaciÛn con su entorno educativo. Los gr·ficos muestran, por ejemplo, quÈ animales son los m·s populares y quÈ tipo de actividades prefieren, asÌ como sus inclinaciones hacia el uso de pizarras o televisores en el proceso de aprendizaje.
SUJETOYNECESIDADES
En el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", lossujetosprincipalessonlosniÒos,losprofesores y los padres de familia, cada uno con sus propias y especÌficas necesidades que deben ser atendidas para crear un entorno educativo Ûptimo. Cada grupo tiene requisitos distintos que, al ser correctamente satisfechos, contribuyen a un ambiente de aprendizaje equilibrado y enriquecedor.
Para los niÒos, el jardÌn debe ser un lugar estimulante y acogedor que les permita explorar su creatividad y aprender de manera l˙dica. Es esencial proporcionar espacios vers·tiles donde puedan leer, pintar, jugar y participar en actividades recreativas que promuevan su desarrollo fÌsico, emocional y social. Estos espacios deben estar diseÒados para estimular la curiosidad y el amor por el aprendizaje, ofreciendo ·reas seguras para la exploraciÛn, asÌ como zonas para la socializaciÛn y el juego colaborativo.
Los profesores tambiÈn tienen necesidades especÌficas que deben ser consideradas para garantizar una experiencia educativa efectiva. Es fundamental que dispongan de un lugar adecuado para almacenar sus materiales y recursos did·cticos.
Estos espacios no solo enriquecen la experienciaeducativa,sinoquetambiÈnfomentan la colaboraciÛn entre docentes y niÒos, ofreciendo oportunidades para el aprendizaje interdisciplinario y la participaciÛn activa.
Por ˙ltimo, los padres de familia juegan un papel crucial en el proceso educativo y deben ser incluidos en el diseÒo del jardÌn. Necesitan un entorno que facilite la comunicaciÛnconlosprofesores,asÌcomo·reas donde puedan participar en actividades y eventos escolares.
Espacios dedicados para reuniones y talleres de padres son importantes para mantener una relaciÛn efectiva entre la escuela y las familias, promoviendo un enfoque colaborativo hacia el desarrollo de los niÒos. Asegurar que los padres se sientan bienvenidos y parte integral del proceso educativo es fundamental para el Èxito general del jardÌn.
Atender estas necesidades diversas y especÌficas asegura que el JardÌn de NiÒos "EstrellitasdelSaber"nosoloseaunlugarde aprendizaje, sino un entorno que apoya y enriquece a todos sus miembros, creando un espacio donde niÒos, profesores y padres pueden colaborar y crecer juntos.
DISTRIBUCI”NYCIRCULACI”NHORIZONTAL
En el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", la distribuciÛn y circulaciÛn horizontal en la primera planta est·n diseÒadas para ofrecer versatilidad y adaptabilidad. Las aulas son espacios flexibles que pueden ser ampliados para formar un ambiente ˙nico o divididos para proporcionar ·reas de enseÒanza m·s privadas. Esta configuraciÛn permite que el espacio se ajuste a diferentes necesidades educativas y actividades, optimizando el uso del ·rea disponible.
El patio central, ubicado en el medio de la plantabaja,act˙acomounpuntodeencuentro crucial y facilita la circulaciÛn entre las distintas zonas del edificio. A ambos lados de este patio se encuentran las dos aulas principales, que disfrutan de la proximidad a este espacio abierto, promoviendo una transiciÛn fluida entre el aprendizaje y el recreo.
Enlapartetraseradeledificio,unpatioadicional ofrece una ·rea de juego al aire libre, mientras que los servicios higiÈnicos est·n situados en el fondo de la planta, asegurando un acceso f·cil desde todas las ·reas principales. Esta disposiciÛn optimiza el flujo de movimiento y asegura que las necesidades delosniÒossesatisfagandemaneraeficiente en un entorno funcional y bien organizado.
EnelJardÌndeNiÒos"EstrellitasdelSaber",la circulaciÛn en la segunda planta est· diseÒadaparafacilitarunflujoeficienteylÛgico entre las distintas ·reas funcionales del edificio.Alsubirdesdelaprimeraplantapor una escalera, los usuarios acceden al primer bloque del segundo piso, que sirve como una transiciÛn hacia las ·reas administrativas y de reuniones.
Una vez en el primer bloque del segundo piso, se encuentra una sala de estar que act˙a como un ·rea de bienvenida y descanso,proporcionandounespaciocÛmodo para la recepciÛn y la interacciÛn informal. Desde aquÌ, se accede a la zona administrativa, donde se encuentran las oficinas y ·reasdegestiÛn,esencialesparaelfuncionamiento diario del centro educativo. Este espacio est· diseÒado para ofrecer un entorno organizado y eficiente para el personal administrativo, garantizando que las operaciones se manejen con fluidez.
Continuando desde el ·rea administrativa, un puente de metal conecta este primer bloque con el auditorio del CEI. Este puente no solo sirve como un elemento de circulaciÛn, sino que tambiÈn act˙a como una transiciÛn visual y funcional hacia el auditorio, que est· situado al final del recorrido. La circulaciÛn fluida entre estas ·reas aseguraunaintegraciÛnefectivadelasfunciones administrativas y educativas en el
DISTRIBUCI”N
DEAULAS
n el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", la distribuciÛn en las aulas est· diseÒada para ser altamente vers·til y adaptativa. Los muebles utilizados, incluyendo mesas y sillas, est·n pensados para ser movidos y reorganizados seg˙n las necesidades del momento. Esta flexibilidad permite que las mesas y sillas se distribuyan en diferentes configuraciones, desde agrupaciones para actividades en grupo hasta disposiciones individuales para trabajos m·s concentrados.
Esta capacidad de reconfiguraciÛn transforma cada aula en un espacio multifuncional que puede ajustarse a distintas actividadesymÈtodosdeenseÒanza.Losmuebles se pueden colocar en diversas ubicaciones dentro del aula, facilitando cambios r·pidos en la disposiciÛn del espacio para adaptarse a din·micas de aprendizaje variadas.AsÌ,cadaaulapuedesertransformada para cumplir con diferentes propÛsitos educativos, promoviendo un entorno adaptable y din·mico que responde eficazmente a las necesidades de los niÒos y a los objetivos pedagÛgicos del momento.
DISTRIBUCI”NYCIRCULACI”NVERTICAL
EnelJardÌndeNiÒos"EstrellitasdelSaber",la distribuciÛn y circulaciÛn vertical est·n cuidadosamente diseÒadas para reflejar la especialidad y funcionalidad del edificio. La circulaciÛn vertical se organiza alrededor de una escalera roja, que act˙a como el n˙cleo central del jardÌn. Este elemento no solo sirve como el principal punto de accesoentrelosdiferentesnivelesdeledificio,sinoquetambiÈndestacaporsudiseÒo distintivo y funcional.
La escalera roja proporciona un acceso directo desde la primera planta al segundo nivel, donde lleva a los usuarios hacia el ·rea administrativa y las oficinas de los profesores. Este diseÒo facilita una transiciÛn clara y eficiente entre las ·reas de gestiÛnylaszonaseducativas,optimizando el flujo de movimiento y asegurando que el personaladministrativoydocentetengaun acceso conveniente a sus espacios de trabajo.
DISTRIBUCI”NYCIRCULACI”N
VERTICAL
Adem·s, el puente de metal, que se conecta a travÈs de la escalera roja, ofrece una transiciÛnfluidadesdeel·reaadministrativa hacia el auditorio del CEI. Este puente no solo conecta fÌsicamente estas dos ·reas, sino que tambiÈn proporciona una conexiÛn visual que integra el diseÒo vertical del edificio.
El auditorio, situado al final del puente, est· diseÒado para ser un espacio vers·til que acogepresentaciones,reunionesyeventos, y el diseÒo de la circulaciÛn vertical asegura que este espacio sea f·cilmente accesible desde todas las ·reas principales del edificio. La combinaciÛn de la escalera roja yelpuentedemetalejemplificaunenfoque de diseÒo que optimiza tanto la funcionalidadcomolaexperienciaestÈticadeljardÌn, creandounacirculaciÛnverticalqueapoya de manera integral las operaciones y actividades del centro.
SISTEMAESTRUCTURAL
El sistema estructural del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" es fundamental para garantizar la seguridad, funcionalidad y durabilidad del edificio. La infraestructura adecuada no solo soporta las cargas fÌsicasdeledificio,sinoquetambiÈnasegura que el espacio sea adecuado para las actividades diarias de los niÒos y el personal.
Un sistema estructural bien diseÒado proporciona una base sÛlida para la edificaciÛn, permitiendo la correcta distribuciÛn de las cargas y el equilibrio de las fuerzas a lo largo del edificio. Esto incluye la implementaciÛn de columnas, vigas y losas que trabajen en conjunto para mantener la estabilidadyevitardeformacionesocolapsos. La elecciÛn de materiales y tÈcnicas constructivas adecuadas tambiÈn influye en la eficiencia energÈtica del edificio y su capacidad para resistir condiciones clim·ticas adversas.
La infraestructura adecuada es crucial para el funcionamiento seguro del JardÌn de NiÒos. Un sistema estructural robusto asegura que el edificio pueda soportar no soloelpesodelasestructurasylosequipos, sino tambiÈn el impacto constante del uso diario por parte de niÒos y personal.
dem·sdelaseguridad,unainfraestructura adecuada tambiÈn contribuye a la eficiencia operativa del jardÌn. Permite la integraciÛn de sistemas adicionales como la ventilaciÛn, iluminaciÛn y accesibilidad, mejorando la comodidad y la funcionalidad del espacio. Una estructura bien diseÒada tambiÈn facilita el mantenimiento y las futuras ampliaciones o modificaciones, garantizandoqueeledificiopuedaadaptarsea las necesidades cambiantes del entorno educativo.
En resumen, el sistema estructural del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" es esencial para proporcionar un entorno seguro y funcional. La infraestructura adecuada asegura la estabilidad del edificio, apoya las actividades educativas y recreativas, y contribuye a la eficiencia operativa general del jardÌn, creandounespacioquecumpleconlas expectativas de seguridad y funcionalidad para todos sus usuarios.
SISTEMAESTRUCTURAL
n el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", el sistema estructural del primer nivel est· adaptado a las condiciones del terreno rocoso en el cerro. Utilizaremos cimientos de zapata corrida o aislada, diseÒados para aprovechar la firmeza de la piedra y distribuir las cargas del edificio de manera eficiente.
Las zapatas se excavar·n y anclar·n en la roca sÛlida para proporcionar una base estable, mientras que las columnas, construidas con materiales de alta resistencia, transferir·n las cargas a los cimientos. En un terreno rocoso, las columnas se anclar·n de manera segura en las zapatas y se construir·nconmaterialesdealtaresistencia para asegurar la estabilidad. Se utilizar·n refuerzos adecuados y se realizar·n controles de calidad rigurosos durante la construcciÛn para garantizar que las columnas cumplan con los est·ndares de seguridad.
Para garantizar la seguridad, realizaremos estudios geotÈcnicos detallados y aplicaremos tÈcnicas de cimentaciÛn adecuadas.LavigilanciacontinuadurantelaconstrucciÛn ayudar· a abordar cualquier problema potencial y asegurar una construcciÛn duradera.
SISTEMADEALBALI—ERÕA CONFINADA
El sistema de albaÒilerÌa confinada ser· el elegido para el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", dado que el edificio tendr· solo dos pisos. Este sistema combina muros de ladrillo o bloques con elementos estructurales de refuerzo, como columnas y vigas de concreto, que proporcionan una estructura sÛlida y estable.
La principal ventaja de la albaÒilerÌa confinada es su eficiencia econÛmica. Los materiales utilizados, como ladrillos o bloques, son m·s accesibles en comparaciÛn con otros sistemas estructurales, y el proceso de construcciÛn es m·s r·pido y menos costoso debido a su simplicidad. La albaÒilerÌa confinada tambiÈn ofrece una buena resistencia a las cargas verticales y horizontales, lo que garantiza la seguridad y estabilidad del edificio.
Para el JardÌn de NiÒos, este sistema es idealporquepermitecrearunentornoeducativosegurosinelevarloscostosdeconstrucciÛn. La albaÒilerÌa confinada proporcionalaresistencianecesariaparaunedificio de dos pisos, facilitando la construcciÛn de aulas y espacios administrativos de manera eficiente y econÛmica.
MATERIALIDAD
En el primer piso contar· con un piso de concreto blanco pulido, que ofrece una superficie duradera y de f·cil mantenimiento,adem·sdeunacabadomodernoy luminoso. La fachada del primer nivel estar· adornada con celosÌas de metal, quefacilitanlaventilaciÛnycontroldelaluz natural. Los tablones de madera sin ventanas en la fachada aportan un toque c·lido y proporcionan privacidad y protecciÛn.
Las paredes de los patios del primer piso estar·n revestidas con ladrillo pintado de blanco, lo que garantiza una apariencia limpia y uniforme, mientras que en las aulas, las paredes se pintar·n de blanco con una textura rugosa media. Este acabado ofrece una superficie resistente y adecuada para el entorno educativo.
En el segundo piso, se instalar· un piso tipo maderaqueaportar·calidezyconfortalas ·reas administrativas y el auditorio. La elecciÛn de materiales en ambos pisos del jardÌn refleja un equilibrio entre funcionalidad, estÈtica y comodidad, creando un entorno Ûptimo para el aprendizaje y el desarrollo.
TECNOLOGÕASSUSTENTABLES
En el JardÌn la tecnologÌa sustentable se integra eficazmente en el diseÒo para optimizar el confort y la eficiencia energÈtica.
En el primer piso, se han incorporado celosÌasmÛvilesenlafachada,quepermitenun control flexible sobre la ventilaciÛn y la entrada de luz. Estas celosÌas se pueden abrir o cerrar seg˙n las condiciones clim·ticas. Cuando hace calor, se abren o se corren para maximizar la ventilaciÛn y permitir una abundante entrada de luz natural, creando un ambiente fresco y luminoso. Este enfoque no solo mejora la calidad del aire interior, sino que tambiÈn reduce la necesidad de iluminaciÛn artificial durante el dÌa, contribuyendo a la eficiencia energÈtica del edificio.
En el segundo piso, la tecnologÌa sustentable se complementa con la implementaciÛn de ventanas verticales que facilitan la ventilaciÛn cruzada. Este diseÒo permite que el aire circule de manera efectiva entre los espacios, promoviendo un flujo constante de aire fresco y evitando el sobrecalentamiento en el interior.
GESTI”NDEDESASTRES
En una zona como la del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", ubicada en un cerro concaracterÌsticasgeolÛgicasparticulares, la gestiÛn de desastres es crucial para garantizar la seguridad de todos los usuariosdeledificio.LaplanificaciÛnparaemergencias debe abordar diversos riesgos potenciales, como deslizamientos de tierra, sismos y otros eventos naturales que podrÌanafectarlaestructuraylaintegridad del entorno.participar en actividades recreativas que fomente
SeÒalqueindicacu·leslazona m·s segura en casos de sismos,eneselugarseagrupar·n los grupos de personas.
Indica que facilita la ubicaciÛn del extintor, elemento que extingue las llamas, en caso de incendio.
Esta seÒalÈtica indica cu·l la ruta m·s corta y segura hacia la salida.
Secolocasobrelaspuertasque dirigenhacialasescaleraspara indicar la evacuaciÛn hacia pisos inferiores.
La gestiÛn de desastres en una zona de cerroimplicaunaseriedemedidaspreventivas y correctivas. Primero, se debe realizar un estudio geotÈcnico exhaustivo para comprender las condiciones del terreno y diseÒar las estructuras en consecuencia. Esto incluye el uso de cimientos reforzados y tÈcnicas de estabilizaciÛn del suelo para minimizar el riesgo de deslizamientos. Adem·s, el diseÒo del edificio debe incorporar sistemas de refuerzo sÌsmico para resistir los movimientos sÌsmicos, considerando la regiÛn sÌsmica en la que se encuentra el jardÌn.
La seÒalizaciÛn adecuada es fundamental para la gestiÛn de desastres, especialmente en un entorno educativo. Las seÒales debenestarclaramentevisiblesyubicadas estratÈgicamenteparaguiaralosocupantes durante una emergencia. Esto incluye seÒales de salida de emergencia, instrucciones para el uso de extintores, rutas de evacuaciÛn y puntos de reuniÛn. Una seÒalizaciÛn efectiva asegura que todos, incluidos los niÒos, el personal y los visitantes, puedan seguir las rutas seguras y r·pidas durante una emergencia, reduciendo el riesgo de p·nico y facilitando una evacuaciÛn ordenada y eficiente.
Adem·s de la infraestructura y la seÒalizaciÛn, la educaciÛn y el entrenamiento son aspectos clave en la gestiÛn de desastres. ElpersonaldeljardÌndeberecibircapacitaciÛn regular en procedimientos de emergencia, primeros auxilios y evacuaciÛn. Los simulacrosperiÛdicosayudanafamiliarizar a todos con las rutas de evacuaciÛn y las medidas de seguridad, mejorando la preparaciÛn y la capacidad de respuesta ante cualquier incidente.
En resumen, la gestiÛn de desastres en el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" se basaenunaplanificaciÛnsÛlidaqueconsideralascondicionesespecÌficasdelterreno ylaimplementaciÛndemedidasdeseguridad estructurales y operativas. Estos elementos aseguran la seguridad de los niÒos y el personal, permitiendo una respuesta efectiva y segura en caso de emergencia. La seÒalizaciÛn adecuada y la capacitaciÛn continua del personal son esenciales para asegurar una respuesta efectiva y proteger a todos los ocupantes del edificio en caso de emergencia.
GESTI”NDERESIDUOS
La gestiÛn de residuos en el JardÌn es fundamental para mantener un entorno educativo limpio, seguro y saludable. La implementaciÛn de un sistema eficiente de manejo de residuos no solo contribuye a la preservaciÛn del medio ambiente, sino que tambiÈn enseÒa a los niÒos la importancia de la sostenibilidad desde una edad temprana.
En el jardÌn, se establecer·n puntos de recolecciÛn de residuos claramente seÒalizados para diferentes tipos de materiales, como papel, pl·stico, vidrio y residuos org·nicos. La separaciÛn adecuada de estos residuos facilita su reciclaje y compostaje, reduciendo la cantidad de desechos que llegan a los vertederos. Adem·s, los contenedores son accesibles y visibles en ·reas clave, como aulas, patios y ·reas de recreo, para incentivar a los niÒos y al personal a participar activamente en la gestiÛn de residuos.
UnagestiÛnefectivaderesiduoscontribuye a un ambiente m·s saludable para los niÒos, minimizando riesgos asociados con residuos mal gestionados, como la propagaciÛn de enfermedades. Adem·s, promueve la responsabilidad ambiental, educando a los niÒos sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
INFRAESTRUCTURAVERDE
La infraestructura verde desempeÒar· un papel clave en la creaciÛn de un entorno natural y estimulante. Se ha seleccionado cuidadosamente la vegetaciÛn para enriquecerelespacioyproporcionarbeneficios tanto estÈticos como funcionales.
El Huaranhuay, tambiÈn conocido como Tecoma stans, ser· el ·rbol central del patio. Este ·rbol no solo aporta un toque de color vibrante con sus flores amarillas, sino quetambiÈnofrecesombrayfrescuraenel ·rea exterior. Su presencia en el patio central proporcionar· un punto focal atractivo y un entorno natural que fomenta la interacciÛn y el juego al aire libre.
Para la vegetaciÛn situada debajo de la escalera, se ha elegido Lantana (Lantana camara). Esta planta es conocida por su capacidad de florecer en diversas condiciones y por sus colores brillantes y variados, que aportan una atmÛsfera alegre y vibrante al espacio. La Lantana es ideal para ·reas de sombra parcial y requiere poco mantenimiento, lo que la convierte en una opciÛn pr·ctica para embellecer el espacio debajo de la escalera
DISE—ODEMOBILIARIO
En el diseÒo del mobiliario para el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", se ha integrado la teorÌa Montessori, que se centra en adaptar el entorno educativo a las necesidades y caracterÌsticas de los niÒos. Para los niÒos de 3 aÒos, se prioriza el uso de juegos de simulaciÛn y construcciÛn, asÌ como actividades pl·sticas y narraciÛn de cuentos.
Para los niÒos de 4 a 5 aÒos, el mobiliario y los materiales se ajustan a su desarrollo cognitivoyhabilidadesmanuales.Seincorporan aros, cuerdas, colchonetas y materiales para juegos de construcciÛn, asÌ como instrumentos musicales y disfraces. Estos elementos fomentan el aprendizaje activo, la expresiÛn pl·stica y el juego en grupo,adapt·ndoseasucrecientecapacidad para comprender partes del cuerpo, colores y ritmos.
MarÌa Montessori abogaba por el uso de armariosbajosadaptadosalaalturadelos niÒos, con cajones para guardar sus pertenencias. Este enfoque permite a los niÒos acceder f·cilmente a sus materiales y fomentarsuautonomÌa.Adem·s,seprefieren mesas, sillas y sillones ligeros y transportables, lo que facilita el movimiento y el ajuste del espacio seg˙n las actividades.
La organizaciÛn del espacio en el aula es crucialparacrearunentornoquepermitaa los niÒos dominar su entorno. Montessori enfatizaba la preparaciÛn del ambiente para que los niÒos puedan desenvolverse con libertad y autonomÌa, minimizando la dependencia de los adultos. Un espacio bien organizado fomenta el aprendizaje independiente y el desarrollo personal.
Es importante evitar el amontonamiento de mobiliario en el aula, ya que esto puede generar un ambiente abrumador y distractor para los niÒos. Un aula despejada y ordenada ayuda a reducir la sensaciÛn de agobio y permite a los niÒos concentrarse en sus actividades y exploraciones.
En resumen, la aplicaciÛn de la teorÌa Montessori en el diseÒo del mobiliario del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" asegura un entorno adaptado a las necesidades de los niÒos,promoviendolaautonomÌaylalibertad de movimiento. La integraciÛn de muebles y materiales adecuados fomenta un aprendizaje activo y creativo, creando un espacio educativo efectivo y agradable.
MEDIDASDELMOBILIARIO
ATMOSFERASYSIGNIFICADO
n el JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber", la distribuciÛn en las aulas est· diseÒada para ser altamente vers·til y adaptativa. Los muebles utilizados, incluyendo mesas y sillas, est·n pensados para ser movidos y reorganizados seg˙n las necesidades del momento. Esta flexibilidad permite que las mesas y sillas se distribuyan en diferentes configuraciones, desde agrupaciones para actividades en grupo hasta disposiciones individuales para trabajos m·s concentrados.
Esta capacidad de reconfiguraciÛn transforma cada aula en un espacio multifuncional que puede ajustarse a distintas actividadesymÈtodosdeenseÒanza.Losmuebles se pueden colocar en diversas ubicaciones dentro del aula, facilitando cambios r·pidos en la disposiciÛn del espacio para adaptarse a din·micas de aprendizaje variadas.AsÌ,cadaaulapuedesertransformada para cumplir con diferentes propÛsitos educativos, promoviendo un entorno adaptable y din·mico que responde eficazmente a las necesidades de los niÒos y a los objetivos pedagÛgicos del momento.
EXPERIENCIADELDISE—O
Participar en los talleres con los niÒos fue una de las experiencias m·s enriquecedoras de este proyecto. Al ver cÛmoseinvolucrabanenlasactividades y expresaban sus ideas, entendÌ la importancia de diseÒar con empatÌa y escuchar a quienes realmente usar·n el espacio. A travÈs de juegos y din·micas, los niÒos compartieron sus preferenciasynecesidades,loquenos diounaperspectivafrescayautÈntica paraincorporareneldiseÒo.SentÌuna gransatisfacciÛnalvercÛmoseemocionabanalcontribuiralacreaciÛnde su propio entorno educativo, lo que reafirmÛ mi convicciÛn de que el diseÒo participativo es esencial.
El proceso de diseÒo fue un desafÌo emocionante y un ejercicio de constante adaptaciÛn. Desde las primeras ideashastalafasefinal,cadadecisiÛn que tomÈ estuvo guiada por un compromiso con la funcionalidad y la estÈtica, siempre buscando cÛmo reflejar en el espacio las necesidades expresadas por los niÒos. Explorar diferentes configuraciones espaciales y la versatilidad de las aulas fue clave para asegurar que el jardÌn no solo cumpliera con sus funciones, sino que tambiÈn pudiera evolucionar con sus usuarios.
Trabajar en el diseÒo del JardÌn de NiÒos "Estrellitas del Saber" ha sido un viaje de descubrimiento y aprendizaje. Cada paso del proceso me permitiÛ explorar cÛmo los principios arquitectÛnicos se pueden aplicar para crear un espacio que no solo sea funcional, sinotambiÈninspiradorparalosniÒos. LaelecciÛndemateriales,laorganizaciÛn de los espacios y la integraciÛn de elementos naturales fueron decisiones que tomÈ con mucho cuidado, siempre pensando en cÛmo influirÌan en el bienestar y el desarrollo de los pequeÒos. Este proyecto me hizo reflexionar sobre el poder del diseÒo paratransformarelentornodeapren-
REFERENCIAS
Fracalossi, I. (2014, enero 18). Colegio San Andres 2 / Gubbins Arquitectos. ArchDaily Per˙. https://www.archdaily.pe/pe/02-327429/colegio-san-andres-2-pedro-gubbins-foxley-victor-gubbins-browne
MÈtodoMontessori-FundaciÛnArgentinaMarÌaMontessori.(2021,septiembre30).FundaciÛnArgentinaMarÌaMontessori.https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/ Rosan Bosch. (s/f). Rosan Bosch. Recuperado el 27 de agosto de 2024, de https://rosanbosch.com/es
,D. B. (2009a, agosto 25). Colegio San Sebasti·n / Albert Tidy Arquitectos. ArchDaily Per˙. https://www.archdaily.pe/pe/02-24879/colegio-san-sebastian-tidy-arquitectos
D. B. (2009b, diciembre 28). Escuela Infantil / Javier Larraz. ArchDaily Per˙. https://www.archdaily.pe/pe/02-34380/escuela-infantil-javier-larraz
Valenzuela, K. (2015, noviembre 25). Colegio Nueva Era £lamo / HFS Arquitectos + MN Arquitectos. ArchDaily Per˙. https://www.archdaily.
EL M…TODO MONTESSORI. (s/f). IMI. Recuperado el 27 de agosto de 2024, de https://montessorispace.com/que-es-montessori/
Fracalossi, I. (2014, enero 18). Colegio San Andres 2 / Gubbins Arquitectos. ArchDaily Per˙. https://www.archdaily.pe/pe/02-327429/colegio-san-andres-2-pedro-gubbins-foxley-victor-gubbins-browne
EXPERIENCIADEDISE—O
DISE—O
EXPERIENCIADEDISE—O
ORLANDOASCATELEANDRORIOSCHARLOTTESOLANO
Siempre es intrigante saber que tema aprenderemos en cada ciclo, por lo tanto con Arquitectura Participante me llevo muchos recuerdos y experiencias, el poder ver un proyecto como Fitekantropus me hizo reflexionar sobre Arquitectura, ya que no solo se trata de construcciÛn sino de conocer al sujeto sus costumbres y sus sueÒos, esto me hace pensar, que hay diferentes maneras de hacer Arquitectura, por otra parte el poder hacer una intervenciÛn con las mismas caracterÌsticas del tema tratado en el cerro Pesqueda ,fue un reto, debido a su pendiente y al lugar donde se encontraba , por otra parte al diseÒar la parte dificultosa fue el llegar hacer una estructura met·lica, en el cual representamos una parte de la Historia el cual tiene mucho significado. Por otro lado, quiero dar mÈrito a mis amigos de grupo ya que el lograr pasar por madrugadas , el estresarse cuando algo no te sale, el cansancio, a pesar de esto no llegaron a negarse a mejorar cuando se trataba del proyecto, siempre le metieron punche y ganas.
Nunca olvidare las dormidas grupales , las salidas en la madrugada para que no nos durmiÈramos, y por sobre todo las risas nunca faltaron.
Agradecido por pasar estos gratos momentos, junto a mis amigos, comunidad de Pesqueda y Arquitecto, y espero que estas situaciones se repitan ya que por siempre llevaremos Arquitectura.
Al inicio del ciclo no conocÌa y no sabÌa quÈ era arquitectura participante, sin embargo, es el arquitecto Bardales quien desde la primera clase, con mucho entusiasmo fue introduciendo el tema y haciÈndolo conocido en cada uno de nosotros.Todoelprocesoquehaimplicadollegar hasta aquÌ no hubiese sido posible sin el esfuerzo y la dedicaciÛn de cada uno de mis amigos de grupo. Es junto con ellos que tuve el proceso de aprendizaje que implicÛ realizar visitar al sector, conocer a la gente, interactuar con ellos, conocer sus necesidades y convertirnos en un PARTICIPANTE M£S para posteriormente proponer alg˙n diseÒo que atienda y que justamente haya nacido o sea idea de la misma poblaciÛn. Les agradezco porque han sido parte importante de todo este proceso, decirles que nunca olvidarÈ nuestras reuniones en meet donde nunca faltaron las risas, las frustraciones cuando algo no salÌa como lo esper·bamos, las alegrÌas cuando encontr·bamos la soluciÛn para lo que tanto nos tenia angustiados y todo lo que pudimos pasar. Estoy muy feliz de poder haber logrado desarrollar este proyecto que servir· para tener una idea de cÛmo aportar a la poblaciÛn de Pesqueda, al menosconnuestrogranitodearena,paraqueen unfuturo,cuandoexistalaposibilidad,elproyecto se realice y beneficie a todos los vecinos. Nunca se termina de ser arquitecto, siempre estamos en constante aprendizaje, cada experiencia, cada momento es lo que nos forma y considero que esta vivencia ha sido crucial para mi formaciÛn y para comenzar a entender cu·l es realmente mi rol como arquitecto en la sociedad.
Este curso nos ha permitido conocer muchas cosas, tanto academicas como sociales. Estas experiencias nos permitiÛ conocer proyectosdearquitecturaparticipante,como por ejemplo el proyecto "Fitekantropus" nos mostrÛ como los diseÒos pueden integrarse armoniosamente en su contexto urbano., ya que este se adapta al paisaje y a la cultura local. Ser parte de la arquitectura participante nos permitiÛ aplicar los conceptos teÛricos aprendidos en el aula en situaciones pr·cticas, permitiÈndonos integrar principios de diseÒo y sostenibilidad en un proyecto real, tanto asÌ que logramos comprender y aplicar la teorÌa arquitectÛnica. Afrontamos un gran reto al completar este proyecto en la parte superior del cerro Pesqueda, donde nos hicimos parte de la poblaciÛn y conocimos m·s de su contexto social.
Por otro lado, dar el mÈrito a mis amigos de trabajo,portodoelesfuerzoydedicaciÛnque le han puesto al proyecto, a pesar de todas lassituacionesdeestrÈsoagobioquehemos pasado en el transcurso de estas semanas, siempre mantenÌamos el buen ·nimo. Siempre recordarÈ las conversaciones sin sentido en las madrugadas para no quedarnos dormidos o las veces que nos quedamos dormidos ìsin quererî. Gracias a mis compaÒeros,lacomunidaddePesquedayArquitecto por los momentos agradables. Deseo que estas experiencias se repitan, ya que la Arquitectura siempre estar· presente en nuestras vidas.
REFERENCIASBIBLIOGR£FICAS
Cerro de la Paz Chimbote Per˙. (n.d.). Cerro de la Paz Chimbote Per˙ [Facebook page]. Facebook. https://www.facebook.com/cerrodelapazchimboteperu/ ArchDaily. (2023). El Mirador Tulum / Jorge Kelleher + Studio Arquitectos. https://www.archdaily.pe/pe/1008527/el-mirador-tulum-jorge-kelleher-plus-studio-arquitectos
ArchDaily. (n.d.). Biblioteca JosÈ Vasconcelos / Alberto Kalach. https://www.archdaily.pe/pe/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach
Manrique, J. A., Hermoso, D. A., Vidal, E. F., Aguado, L. M., & Roda, M. D. (2020). Experiencias Fitekantropus: Proyectos comunitarios, solidarios y cooperativos. Universidad PolitÈcnica de Madrid. https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Relaciones%20Internacionales/Cooperacion%20para%20el%2 0Desarrollo%20y%20la%20Solidaridad/Biblioteca%20Coo peracion/2020_01_Publicacion_Experiencias_Fitekantrop us_FINAL.pdf
ArchDaily. (2017). Local Comunal del Comedor San MartÌn / Proyecto Fitekantropus. https://www.archdaily.pe/pe/870468/local-comunal-del-comedor-san-martin-proyecto-fitekantropus?ad_medium=of fice_landing&ad_name=article
ArchDaily. (2013). Centro Social Las Margaritas / Dellekamp Arquitectos + TOA Taller de Operaciones Ambien- tales + Comunidad de Aprendizaje. https://www.archdaily.pe/pe/02-345846/centro-social-las-margaritas-dellekamp-arquitectos-toa-taller-de-operaciones -ambientales-comunidad-de-aprendizaje