Con Unidad

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANÁLISIS DE LUGAR Y USUARIO

DOCENTE: DOC. ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

EDICIÓN: 2023

AUTORES:

FIGUEROA VARGAS, XIOMARA ELIZABETH

MARIN LEZAMA, ALESSANDRA ESTEFANIA DEL CARMEN

MEDINA ALFARO, GABRIELA ESTEFANIA

PRADO PEREZ, ANABEL

QUIROZ GONZALES, JAZMIN JANIRA

SICCHE LABARRERA, NATHALY MARITZA

Este libro no podrá ser reproducido total ni parcialmente sin e previo permiso escrito del editor y de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo sede Trujillo. Impreso y hecho en Perú.

Hoyendíaformamospartedeunasociedad,enlacuallamalagestión y pésima calidad urbana se han convertido en una constante de las zonas más vulnerables del país. Una de las principales consecuencias deello,eselrechazoalaintegracióndelosindividuosconsuzona.

Medianteunaintervenciónurbanaarquitectónicayponiendoenpráctica la arquitectura participante, buscamos generar pequeños pero significativos cambios para los pobladores quienes serán los principalesprotagonistasdeesteproyecto,yaqueesdifícilencontrarun ambientecomunitarioenzonasnocentrificadasdelasciudades

Esporello,queelpresentelibro "CON UNIDAD",desarrolladopor seis estudiantes de la IX promoción de Arquitectura y Urbanismo del Taller de Diseño Arquitectónico IV, es producto de un minucioso trabajo de investigación. De manera que, a través del trabajo de campo y la cooperación de los pobladores de Huanchaco, es posible proponer soluciones arquitectónicas que respondan a la problemática existente, planteadaconanterioridad.

PRESENTACIÓN LAS AUTORAS

LOS BENEFICIARIOS

LA IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA

EL SECTOR

EL TERRENO

PROYECTO:

TEJIDOS VIVOS

LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

Con el paso del tiempo en el Perú se ha ido debilitando la identidad de las personas con su territorio,consusuelo,consupueblo.Yestono

hace referencia precisamente al reproche por formar parte de una ciudad o negarse a compartir las mismas tradiciones y costumbres conotraspersonas,sinomásbienalrechazode

la buena utilización de los recursos o infraestructurasqueposeesuentorno.

Las personas se acostumbran a vivir en un contexto fragmentado, donde las crisis políticas, sociales y económicas son el pan de cada día; pero aún no se han puesto a pensar en cómo ello afecta a su calidad de vida urbana y a la identidad que tienen con su país. Plazas vacías, parques abandonados, escuelas y hospitales deteriorados, pistas dañadas, aceras estrechas, todoelloformapartedelarealidadsocialactual, la cual lamentablemente ha sido consecuencia depésimasgestiones.

Enlaarquitectura,comoentodocampo,siempre

sereflejaunavancesignificativosielprocesoha

sido democrático, es decir que llega a ser justo para el pueblo. Y es que cuando las personas son los principales protagonistas de lo que se quiere proyectar, el producto resulta siendo muy provechoso para ellos y para la sociedad en general.

La arquitectura participante precisamente es aquella que tiene como principal rol integrarse con las personas, experimentar su realidad y junto a ellos proponer la mejor solución, no buscandoundesarrolloindividualsinounavance conunidad,unavancecomunitarioeigualitario.

Se ha considerado que unos de los principales propósitos del trabajo de la arquitectura participante es demostrar un desarrollo positivo en la ciudad, tomando como punto de inicio el contexto o las circunstancias en las que se encuentren los ciudadanos, ya que ello genera necesidadesalospobladoresantelascuales,los arquitectos como principales proyectistas tienen quebuscarsoluciones.

Pero no de manera independiente sino empleandoeltrabajocolaborativo,esdecirdela mano con los usuarios, puesto que nadie mejor queellosparabuscarunacómodasoluciónante suspropiasnecesidades. Como principal muestra de ello tenemos el centro social "Las Margaritas"; un proyecto mexicano, el cual fue realizado con el propósito de mejorar las situaciones de las comunidades de los sectores marginados y en donde los mismos pobladores tomaron la iniciativa de buscarquienpuedaapoyarsusgestiones.

Entonces se podría tomar a este proyecto como un proceso en el cual la comunidad fue una piezaimportanteeneldiseñodelmismo,sus

objetivos eran crear espacio de socialización, donde se puedan dar reuniones y fiestas, además generar tiendas para las artesanías de lamismacomunidad.

Aquísecreequeesdondeelpapelfuncionalde laarquitecturaesfundamentalyaqueelproyecto permitió reformular las relaciones sociales de la comunidad y fortalecerlas, así como también la identidad con su territorio. Demostrando que a travésdelestablecimientoadecuadodeespacios arquitectónicos en los cuales se puedan formar relacionesestrechasentrelosciudadanos,estos se sentirán representados y de esa manera fortaleceránlaidentidadenconjunto.Ytodoello eselprincipalfundamentoquelaarquitectaLara BecerradeTOAintentaplasmar.

Otro del enfoque o propósito de la arquitectura participante, es mejorar significativamente las oportunidades de desarrollo en general para la comunidad.Teniendoencuentaquelossectores a los que van dirigidos estos proyectos son comunidadesmarginadas,entoncessehablade unapoblaciónconpocasposibilidadesdentrode unnicholaboral.Losproyectosqueseproponen tienen como objetivo establecer ambientes los cuales se puedan adaptar para la creación de negocios de ventas y fabricación de elementos característicos de los pobladores, como artesanías,tejidos,esculturas,etc.

Un principal ejemplo de ello es el proyecto ecuatorianoespecíficamenteenChongón.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE
ARQUITECTURA PARTICIPANTE
Imagen de Young Living Fundation
Autores: Figueroa Vargas, Marín Lezama, Medina Alfaro, Prado Pérez, Quiroz Gonzales, Sicche Labarrera.
Imagen de autoría propia

Elcualtienecomoreferenciaaltema,"elCentro productivo comunitario: Las Tejedoras". Siendo la arquitectura participante una herramienta que moldea el proyecto de acuerdo a las necesidadesdelacomunidad.

En este caso el proyecto es un apoyo a las mujeres que cuentan con pocas posibilidades para ser parte de grupos económicos activos de hombres,enfocadaenlaelaboraciónatravésde tejidos artesanales con fibras naturales. El trabajo mano a mano de los arquitectos y la comunidad de mujeres permitió crear un centro de aprendizaje, integración y venta de artesanías, generando trabajo a las mujeres de la comunidad y dejando en evidencia que el trabajo colaborativo entre la arquitectura y la poblaciónpuedesignificarungranavanceanivel socialyeconómico.

A través de estos ejemplos latinoamericanos en donde la arquitectura participante ha sido empleada, demuestra más que todo la calidad humana, iniciativa y ganas por superarse de la población en general. Sin embargo, no son muchos los casos donde este tipo de proyectos se han hecho realidad y solo quedaron en ideas vagas, esto debido a diversos factores ya sea gestionespolíticas,económicas,etc.Porelloses que se sostiene que la arquitectura participante puede llegar a ser incluso un poco irrealista o utópica para realidades latinoamericanas, en las cuales estamos acostumbrados a vivir en una sociedadfragmentada.

A pesar de ello es evidente que en las obras comunitarias que se han venido realizando para ciertos sectores específicos han traído consigo un gran impacto en los usuarios, ya que, al ser partícipes de la conceptualización y diseño del proyecto, esto garantiza el alto grado de aceptación que a futuro tendrá la obra por parte delacomunidad.

Como se ha mencionado, la población como tal es la principal beneficiaria de la ejecución de la arquitecturaparticipantedebidoaquesuobjetivo esllegaraungradodesatisfacciónporpartede la comunidad; lo cual se refleja en el uso correcto de los proyectos y como esto mejora la calidad urbana e identidad de las personas con suterritorio.

restodearquitectos.

Finalmente, después de lo expuesto, como futuros arquitectos y proyectistas para el bienestar de la sociedad, se propone una solución arquitectónica ante las situaciones y problemáticas actuales a las que se enfrenta el contexto inmediato. En este caso la ciudad de Huanchaco será el punto de enfoque del proyecto, con el cual se busca un crecimiento y desarrollo plural, un avance significativo y un reforzamientodelaidentidaddesuspobladores; empleando la arquitectura participante la cual fomentará que las comunidades de Huanchaco seanlasprincipalespiezasdelcambio.

REFERENCIAS:

https://www.redalyc.org/pdf/1251/125125877002.

No obstante, a los arquitectos como tal, la arquitectura participante también les genera un gran impacto en sus carreras, ya que, al practicarestetipodearquitecturademocrática,el profesional expande su sensibilidad hacia campos que usualmente no son el principal enfoque en un contexto económico y políticamente débil. De esta manera, su calidad como profesional destacará de los típicos profesionales cuadriculados; pues su trabajo generará cambios totalmente evidentes y provechososparatodounpaísyanivelpersonal se sentirán orgullosos por haber aportado significativamente a su comunidad, tal como fue el caso de Francis Keré, quien a través de diversas entrevistas refleja su calidad como profesionalyvalorcomunitariodestacándolodel

pdf?

utm_medium=website&utm_source=plataformaar quitectura.cl

Moreno, C. "ARQUITECTURA PARTICIPATIVA" (2017).UniversidadSantoTomas,Colombia.

https://divisare.com/projects/478511-naturafutura-arquitectura-juan-carlos-bamba-jag-studiolas-tejedoras

https://elpais.com/elpais/2015/09/22/eps/144291 6465_285411.html

Parelo, S. "Arquitectura participativa, un estudio a partir de tres autores" (2018). Universidad NacionaldeCórdoba,Argentina.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE
ARQUITECTURA PARTICIPANTE ARQUITECTURA PARTICIPANTE
Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia
CENTRO PRODUCTIVO COMUNITARIO LAS TEJEDORAS

Chongónesunapequeñacomunidaddenomás de 4 900 personas, en el cual se conoce que la mayoría de las mujeres no son parte de los gruposeconómicamenteactivos,seencuentraa lasafuerasdelcantóndeGuayaquilenEcuador.

Actualmentetieneunagranafluenciadeturistas que tienen interés en el "Mono Chongón" pero no solo eso ya que también son muy conocidos porsushermosostejidosdelanadellamasypor suproduccióndecestasdepajadetoquilla,que esunaplantacaracterísticadelazona.

CARACTERISTICASPRINCIPALES:

a.Víasyaccesos

Entrelasprincipalesvíasdeaccesotenemos:

VíaChongón

VíaalaCosta

b.Clima

Chongón presenta un clima tropical de la sabana, con una temperatura media de 32°Celciuspresentandocalortodoelañoaúnen las temporadas de lluvias y su precipitación anualesde1359mm.

c.Religión

La religión que predomina es la católica sin embargo existen personas que incorporan estas creencias a sus creencias tradicionales tales como el culto a la tierra "pachamama", entre otrasdeidades.

El centro de Desarrollo Productivo Comunitario “Las Tejedoras” se encuentra asentado en la periferia de la parroquia urbana de Chongón, al oeste de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Este distrito se encuentra limitado al norte por la represa de Chongón, al sur por el Estero Carrisal, al este por el Estero Salado y al oeste por las Brisas del Río Daular y Estancia de la Virgen.

Alencontrarseenlosalrededoresdelaprovincia de Chongón, el proyecto se encuentra rodeado de un panorama con gran cobertura vegetal y cultivosagrícolas,consiguiendomimetizarsecon su entorno por el estratégico uso de materiales de la zona, este cuenta con un área 665 metros cuadrados emplazados en un terreno con suelo ondulado característico principalmente por la presenciaderocasarcillosasyareniscas.

Ante este contexto dicho proyecto vinculador busca la integración de los pobladores de este lugar,loscualesensumayoríasonmujeresque no cuentan con un trabajo estable, pero poseen las ganas y el talento por el arte de tejer, obteniendo así la unión de una participación activa y colaborativa que potencia las técnicas artesanalesdeestelugar.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL
EL REFERENTE:
Centro productivo comunitario Las Tejedoras
Imagen de autoría propia Imagen de Young Living Fundation EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

LaparroquiaurbanadeChongónpertenecealacosta

de la provincia Guayas, ubicadas en el cantón de Guayaquil,estepequeñopueblosedicefuehabitado en primera instancia por las migraciones de los Caribes, de los cuales la mayoría de sus habitantes guardan ciertas características y actividades. Chongónseencuentraformadoporunaparteurbana y centralizada y por comunidades externas ubicadas en las vías Chongón. Dichas comunidades presentan un clima similar al de la sabana tropical (tropical húmedo-seco),esdecir,unahumedadregulardelaire elevado, baja incidencia solar directa, nubosidad y lluviasintensasdurante4mesesdelaño.

Las comunidades más alejadas de Chongón presentan aún más ciertos hábitos que los Caribes impusieron durante su periodo de migración; por lo general las personas son muy trabajadoras y colaborativas, la mayoría de ellos se dedican a la elaboración de tejidos con diferentes materias que tengan a su alcance. Cabe resaltar que esta última actividad, la cual es la más significativa, es desarrollada por las mujeres de la comunidad, mientras que los varones se dedican a la agricultura, pastoreo,construcciónempíricayartesanía.

La diferencia entre la zona urbanizada de Chongón y las comunidades externas, es muy clara; puesto que la mayoría de intervenciones e industrialización ha sido enfocada en el centro de Chongón dejando de lado a comunidades que también necesitan de un apoyo.

A pesar de ello, estas comunidades suelen ser muy colaborativas, y con la ayuda de una compañía de ayuda comunitaria se involucraron en la creación y fabricación de un centro educativo, para que de esa manera al menos la mayoría de niños puedan acceder a algún servicio, debido a que cerca a estas comunidades no hay algún otro atractivo u obra funcional.

Actualmente la comunidad en general de Chongón, según el último censo realizado por INEC, 2001, cuenta con 5286 habitantes, de los cuales la mayoría de ellos tienen habilidades intelectualesestimadas.

Mientras que, si nos enfocamos en las comunidadesexternasdeChongón,lapoblación aúnesmásreducidaysolopresentanalrededor de 150 niños. Así mismo, cabe mencionar que las personas pertenecientes a estas comunidades desarrollan diferentes estrategias para poder llevar sus vidas de la manera más adecuada ante cualquier adversidad que pueda presentarsuentorno.Esasí,quemuchosdelos padres de familia han desarrollado de cierta manera arquitectura vernácula, ya que han tenido que experimentar e implementar ciertas medidas de seguridad en sus viviendas para estarenconfort.Ynosoloeso,sinoqueestán

dispuestos a aceptar y colaborar ante cualquier propuesta que les permita mejorar como comunidad. Como se mencionó anteriormente, una fundación llamada “Young Living” analizó la situación en la que se encontraban estas comunidades, y al capturar las disponibilidades de los habitantes, diseñó y construyó junto a ellos algunos proyectos comunitarios. Es ahí dondedestacólaesenciadelosusuariosantesu participación en la arquitectura, teniendo como principalpensamientoqueeltrabajardemanera colaborativa con profesionales generan resultados importantes para su desarrollo en conjunto.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL DISEÑAR EN PLURAL m EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras
Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

Elproyectodelcentrocomunitariolastejedoras, naciócomounaformadegenerarmayorimpacto comunitarioenChongónycomounasecuencia delproyectoYLA.

LafundaciónYoungLivingrecibeunadonación deledificioantiguodeAtilioDescalzi,comouna formadeagradecimientoporpartedelospadres delosestudiantesdelaYLAyjuntoalos pobladoresnacelaideadeuncentrocomunitario.

Las personas del entorno mostraron su agradecimiento a la fundación Young living por el gran impacto que habían generado a través de su proyecto anterior de YLA, es así que al notar como la comunidadseuníaparagenerarun bien común decidieron crear el centro comunitario para seguir potenciando los vínculos con la comunidad.

Debido al entorno en el que se encontraban y la gran diversidad vegetal, específicamente arboles de Teca, es que se tomó una decisión conjunta,tantodelafundacióncomode la comunidad para emplear un sistema estructural de entramado de madera de Teca,presenteenlazona

Este centro comunitario va dirigido principalmente a las madres de familia desempleadasyalas"Bromelias",quienes generabanbuenosingresosenlazona,de esa manera se fomentaba la integración enlacomunidadyaquelosmismospadres de familia contribuyeron en la realización delproyecto.

Madres y padres de familia fueron partícipes desde la colocación ladrillo a ladrillo hasta la terminación de la obra, para ello fueron capacitados mediante charlas en donde ellos aportaban ideasparalacreaciónconjuntadel proyecto.

El centro comunitario actualmente es usadoporlasmismasmadrestejedoras, con espacios abiertos para vender sus productos, asimismo dicho centro tambiénseusaparaeventosespeciales para los mismos miembros de la comunidad.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL
Imagen de autoría propia
EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

Los espacios están distribuidos entorno a un patiocentral,enlasparteslateralesencontramos dos bloques destinados a espacios de servicio y húmedos así como también espacios de vigilancia, y en la parte mas importante del proyecto ubicado en el bloque central posterior encontramos aulas, talleres y tiendas para vendertejidospropios.Todosestosespaciosson flexiblesyaquelafuncióndeellosdependedela organizacióndelmobiliario.

la zona que conecta la calle con el patio central del proyecto (el frente principal) actúa como un espacio de transición con función de galería, la cual debido a la organización de los troncos de teca le permite a las tejedoras exponer sus productos, así mismo genera urbanicidad hacia laparteexteriordelproyecto,yaquetambiénes unelementodefiltro.

El centro cuenta con un acceso principal abierto que permite esa conexión del espacio interior y exterior, lográndose tener una vista panorámica

delentorno,asimismoluegodeesefiltroprincipal

puedes distribuirte libremente por todos los espacios que cuenta el proyecto, asimismo el segundo piso cuenta con pasadizos alrededor del patio, atraves de ellos se puede acceder a lostalleresdelsegundopiso.

INGRESO

TALLER DE PRODUCTIVIDAD

PATIO CENTRAL CAFETERÍA

INGRESO INGRESO

TALLER DE VENTA

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL DISEÑAR EN PLURAL
DEPRODUCTIVIDAD
SUIT
DEVENTA
INGRESO
PATIOCENTRAL TALLER
CAFETERÍA
TALLER
INGRESO
EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia
PATIO CENTRAL

ARQUITECTURA PARTICIPANTE EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

Proyecto comunitario con un diseño sencillo pero ala vez complejo y eficiente para la actividad productiva más destacable de la zona de Chongón, como es el tejido artesanal. Se busca un distribución de espacios puntuales que a la vez sean flexibles y permitan una organización adecuada. Algunos de los espacios pueden cambiar de función ya que el acceso a ellos no es tan complejo y el mobiliario contribuye a ello. Demostrando así el carácter comunitario del proyecto y el vinculo de las personas con su entorno.

Entodoelproyectoseidentificanlassiguienteszonas:

Zonaproductiva

Zonadeaprendizaje

Zonadeserviciogenerales

Zonaíntima

Zonarecreativa

Zonadeactividadeseconómicas

La zona de color marrón representa la zona productiva, la cual comprende el taller de tejido artesanal, en donde las mujeres de chongón realizan innovadores productos poniendo en practica métodosdetextileríacreativosyauténtico

EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

representalosambientesdeaprendizajelos cuales comprenden las aulas donde se brindan charlas a las tejedorasparalacreacióndenuevasestrategiastextiles,asimismo dichos salones pueden adaptarse a otros usos, cambiando el representa los ambientes de servicios generales, en los cuales encontramos los ambientes de servicios primarios como los baños y los servicios de consumo como los representaunsoloambientedestinadoa zonaintimida,ubicadoenunaesquinaposteriordelproyecto,dicha suite es para el cuidador del centro encargado de los representa la zona recreativa posicionada en el centro del proyecto, de la cual todos los espacios conectan hacia el, permitiendo que las personas puedan tener un ambiente lacualrepresentala zona de actividades económicas .el espacio ubicado en la parte lateral esta destinado a la exposición de los productos de las tejedoras y a la venta de estos mismo, mientras que el espacio de ingreso principal (corredores) al proyecto funciona como ambiente

Las propuestas de la zona del centro comunitario cumplen con la organización ideal para el desarrollo de las actividades de las tejedoras de la zona. asi mismo el proyecto en conjunto genera un gran impacto social en Chongón, impulsando a la comunidad a fortalecer vínculos y su vez a generar ingresos con habilidades

Imagen de autoría propia

EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

El proyecto se caracteriza por lograr conexión entre espacios interiores y exteriores, esto se debe al uso de paredesenformadepersianas,lascualessoncorredizas y se adaptan a los requerimientos del usuario, espacios cerrados e íntimos para momentos de aprendizaje y espacios abiertos para momentos de exposición y venta delostejidos. Podemos observar la simpleza de la obra al ver como toda esta conectada por simples pasillos sin necesidad deespaciosconectores.

Circulación externa

Circulación de transición interna

Circulación de espacios

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Por el frente principal accedemos al patio, el cual esta rodeado por dos bloques laterales y uno central, En el bloque izquierdo, encontramos el comedor y/o cafetín, siguiendo la misma orientación damos con los servicios higiénicos, y al girar hacia el espacio principal posterior ubicamoseltallerdelastejedoras,asíllegamosalbloque lateral derecho en el cual se encuentra una suite y en la mismadireccióneláreadeventas,todoestoenelprimer nivel. En la segunda planta encontramos un espacio de transición que permite conectar las aulas de los bloques laterales, y a su vez dicho recorrido te permite una vista generalaltallerdeactividadesyalpatiocentral

Circulación externa

Circulación de transición interna

Circulación de espacios

CIRCULACIÓN VERTICAL

ELcentrocuentacondosnivelesloscualesson conectados a través de dos escaleras, estas se encuentranunidasalosdosbloqueslateralesen la parte posterior. De esa manera permite el acceso al espacio de transición en el segundo nivel, en el cual se puede observar el espacio delprimernivelylaparteposteriordelproyecto.

Elaccesoalasescalerasresultasiendounpoco complicado de descifrar, ya que se encuentran un tanto escondidas a través de la intersección de los bloques, lo cual podría dificultar el retiro de las personas que se encuentren en el segundonivelalmomentodeevacuar,asícomo tambiénalaspersonasdiscapacitas.

Asimismo la plataforma con la que cuenta el proyecto presenta con un cierto desnivel a comparacióndelsuelo,ellogeneraunapequeña transiciónentreelexterioreinterior,permitiendo generarsensacionesalastejedorasypublicoen generalqueingreseaestecentrocomunitario

ARQUITECTURA PARTICIPANTE Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia
EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras Imagen de autoría propia PRIMERA PLANTA Imagen de autoría propia

FLUJOS SEGÚN LOS TIPOS DE USUARIO

Enelproyectopodemosidentificarqueeltipode

usuarios al que va dirigido son principalmente son mujeres adultas, pero también dentro del ambienteesrecurrentelapresenciadelosniños y algunos adultos varones. Podemos apreciar que el flujo establecido es lo suficientemente amplia y accesible para la circulación de varias personas al mismo tiempo, siendo esto necesario ya que el proyecto propone espacios detrabajoparaequiposdevariasmujeres.

ANÁLISIS DE LOS EJES

Dentro del proyecto se tiene 4 ejes que se aprecian reciamente, los cuales están establecidosdemaneralinealalrededordepatio central y estos conectan con todos los espacios del proyecto, tanto en la primera planta conectando el espacio donde se encuentra el comedor y los servicios con la zona privada y la zona de venta, como segunda planta donde se conectanlasdoszonasdeaprendizaje.

CRITICA

Al tratarse de un proyecto público, entonces es importanteconsiderarelaccesoycirculaciónde personas discapacitadas, sin embargo, acceso alsegundopisonoestáadaptadoparaello.Por ello es recomendable realizar las actividades principales solo en el primer piso para consideraralaspersonasdiscapacitadasenlas actividadessocialesdelcentroproductivo

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL
Imagen de autoría propia EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

ElCentroproductivocomunitario"LasTejedoras"fueconcebidoendos plantas y estas, a su vez, se distribuyeron en distintas zonas de acuerdo a la función que se desempeña en cada ambiente en particular. Además, destaca la sencillez de la distribución del mobiliariodentrodecadaambiente.Locual,afuturo,permitiráadaptar y transformar los espacios conforme las necesidades de los usuarios

Hace referencia al taller de aprendizaje práctico, el cual se sitúa en la nave central del primer nivel y posee un mobiliario comprendido entre percheros, sillas y mesas, donde estas últimas están dispuestas

Consta de dos salones ubicados en el segundo nivel, uno en cada extremo.Ensuinteriorsehallanmesas,sillasypizarrasconlascuales sedesarrollaelaprendizajeformativoteórico.

ZONA DE SERVICIO GENERALES

Comprende a los ambientes destinados a satisfacer necesidades biológicas.Respectoalacafetería,seevidenciaunadistribuciónenU del mobiliario de la cocina, mientras que el comedor agrupa sus 4 mesasen2filasx2columnas.

Implica una habitación ubicada en la parte superior de la nave lateral derecha en el primer nivel. Está dotada del mobiliario básico de un dormitorio,bañoycocina.

Usuario principal del proyecto, genera actividad laboralydeaprendizaje.Determinalafunciónde los ambientes jerárquicos como talleres y aulas

Usuario cuya función satisface determinadas necesidades dentro de un espacio específico, comolapreparacióndealimentosenlacocinay ladistribucióndelosmismosenelcomedor.

Usuario que establece relaciones sociales y de intercambio comercial, mediante interacciones conagentesexternos(públicoconsumidor).

Usuario que desempeña labores de aseo y mantenimiento a los espacios de interacción entre usuarios y zonas húmedas como los

SEGUNDA PLANTA PRIMERA PLANTA Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

PRIMERNIVEL-NAVECENTRAL

Comosepuedeapreciarenelplano,enlanavecentraldelprimernivel es posible diferenciar tres ambientes: el taller, el patio y el frente principal que es utilizado como área comercial. A su vez, estos se relacionan a través de puertas de chazas abatibles hechas de madera; las cuales permiten el ingreso de iluminación natural y ayudan con el

De igual manera, cabe resaltar que la distribución del mobiliario dentro del taller es bastante sencilla, ya que se agrupan de manera lineal y continuaalolargodelambiente.Noobstante,estamismacaracterística es la que proporciona comodidad dentro de este, pues las mesas se encuentran estratégicamente ubicadas entre los vanos para recibir la ventilacióncruzadayapreciarlasvistasdelavegetación.Además,parte de la estructura fue previamente pensada en la distribución actual, ya quesepuedenapreciarlos3murosenformade"U"invertidadondese empotranlospercheros.Aunqueellonoimplicaqueelespaciocarezca de flexibilidad, ya que podría conseguirse cambiando el mobiliario o redistribuyendoelexistente,dependiendodeloquenecesiteelusuario.

N°DEUSUARIOSPORAMBIENTE(AFORO)

...................................... (30)

Talleresdeaprendizajepráctico

...................................... (20)

m
PRIMERA PLANTA Imagen de autoría propia

USUARIOS

FLEXIIBILIDAD DE AMBIENTES

Elambientedondelaesenciadelproyecto se materializa es el taller de aprendizaje práctico;elcual,graciasalamaterialidady flexibilidad de sus cerramientos, así como también la distribución del mobiliario, es capaz de relacionar al usuario que desarrolla actividades en el interior con el exteriornaturalquelorodea.

Sillas y mesas: Es un mobiliario sencillo pero a la vez práctico, está hecho de madera y al no haberlo fijado en el suelo puede distribuirse de distintas maneras. Además, presenta dos variaciones: mesas cuadradas con 4 sillas y mesas rectangularescon8sillas.

Percheros: Seencuentranempotradosen los tres muros del extremo exterior del taller, uno en cada muro. Y, al ubicarse justo al lado de las mesas, facilita la adquisición de los materiales que se encuentranahícolgados.

MOBILIARIO Mujeres artesanas Encargado limpieza/ mantenimiento

PRIMERNIVEL-NAVESLATERALES

En los extremos derecho e izquierdo del primer nivel se encuentran las naves laterales, que corresponden a las zonas de servicios generales, zona íntima y zona comercial. De las cuales, se puede rescatar su estratégicadistribuciónyubicaciónenelplano,dadoquecadaambiente estáconectadoaotros,respectoalafuncióndecomplementoqueestas

Tómese como ejemplo el caso de la tienda, que se ubica en la esquina inferior derecha (nave lateral derecha); esta tiene acceso directo con los servicios higiénicos públicos y con la bodega donde se almacenan las artesanías y otros productos. Es así que, además de satisfacer la necesidaddeadquisicióndeunproducto,sehapensadotambiénenlas necesidadesfisiológicasdelclienteyenmejorarlaeficaciaparareponer lamercadería.Porello,estosdosambientesfueronubicadosenelcentro de la nave lateral derecha, para que dentro de la tienda la circulación radial(dadaporlosaccesosymobiliario)noseveainterrumpida.

N° DE USUARIOS POR AMBIENTE (AFORO) ........................................................ (1-23) ........................................................ (2) ........................................................ (27) ........................................................ (2) ........................................................ (2) ........................................................ (10)
PRIMERA PLANTA Imagen de autoría propia

USUARIOS

FLEXIIBILIDAD DE AMBIENTES

Encargado cocina/ comedor

Encargado tienda Encargado limpieza/ mantenimiento

MOBILIARIO

La diversidad de ambientes en el primer nivelylasfuncionesquesedestinanpara cada uno de ellos trae consigo la coexistencia de diferentes usuarios. A su vez, se genera gran dinamismo en los espacios intermedios, como los pasillos, donde estos se encuentran e interaccionan.

Anaquel:Seutilizaparacolocarlostejidos y demás productos elaborados por las artesanas y exponerlos al público que visita la tienda. En total hay 5 ejemplares enesteambiente.

Mesa de picnic: Está hecha de madera y consta de un tablero o mesa con bancas incorporadas. Cada una tiene capacidad para 6 personas, 3 en cada banca de los extremosopuestos.

PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL DISEÑAR EN PLURAL EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo
Las Tejedoras
ARQUITECTURA
comunitario

SEGUNDONIVEL-NAVESLATERALES

En el segundo nivel, las zonas de interacción se ubicaron en las naves laterales, donde se hallan las aulas formativo teóricas y los servicios higiénicosanexadosacadasalón.Ambasnavesposeenunadistribución demobiliariomuysimilar,debidoaquelosambientesysudisposiciónen elterrenosonprácticamentelosmismos,perounoaladerechayotroala

Ahora bien, las aulas en mención poseen las mismas dimensiones, elementos estructurales y cerramientos, incluso los ambientes conexos son similares, como la escalera y el pasillo, con la diferencia de su ubicación opuesta. Sin embargo, esto no fue motivo para distribuir el mobiliario de la misma manera, pues al menos en los salones, se incorporóunmobiliarioconmesacircularenlanaveizquierda,demanera que se pudiese trabajar también en parejas. Mientras que, en la nave derecha,sedispusieronsolo3mesasgrupalesparapoderaprovecharel suelodelosespaciosintermedios.Sinembargo,comoseobserva,nose utilizólacapacidadmáximadelasmesasgrupales,puessoloseocupan entre 3 - 4 sillas, en lugar de su máximo 6; lo cual podría significar una pérdida significativa de aforo, pero en realidad se ha priorizado la circulaciónhacialosexterioresdelambiente.

N°DEUSUARIOSPORAMBIENTE (AFORO)

SEGUNDA PLANTA
Imagen de autoría propia
Aulasformativoteóricas .................................................... (15) .................................................... (1)

USUARIOS

Mujeres artesanas

Encargado limpieza/ mantenimiento

MOBILIARIO

El segundo nivel se caracteriza por desarrollar actividades solo en los ambientes ubicados en las naves laterales, puesto que en la parte central solo hay espacios de transición. Por ello, es en los laterales donde el usuario principal participa activamente con el espacio para desarrollar un aprendizaje formativoteórico.

Pizarra acrílica: Se sitúa en el centro del extremo más corto del aula, de manera que todos los asistentes que se encuentren en las mesas contiguas, puedan visualizar el contenido escrito en ella.

Sillasymesas:Estánhechasdemaderay se encuentran predispuestas de manera lineal, siguiendo el largo del salón; esto permite dejar amplios espacios para transitardentrodelmismoambiente.

ARQUITECTURA PARTICIPANTE DISEÑAR EN PLURAL DISEÑAR EN PLURAL EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

ESCALA SENSACIONES

La obra cuenta con un tipo de escala normal en cada uno de sus espacios, el mismo que se adapta a las actividades con los requerimientos de comodidad laboral para la comunidad. Es un espacioquecreaunaatmósferaacogedorayen

el espacio para la venta de los productos se brinda un espacio a doble altura, el mismo que realzalaimportanciadelárea.

Tanto desde fuera como adentro se puede observar la materialidad de la obra, la misma que es madera, la cual genera un sentimiento de confort en el ser humano, ya que la textura de la madera estimula la percepción visual además de dar la sensación de ritmo sobre el paso del día, brindando juegodelucesysombrasenlosambientes,ademásdehacerquelaspersonassesientancómodasy relajadas, debido al olor que emana la madera, permitiendo que los usuarios del espacio mantengan unestadodehomeostasisyrelajación,ademáslamateriautilizadaescálida,noprovocanidemasiado calor ni demasiado frío en las estaciones correspondientes. Debido a que el material no contiene procesos mayores para llegar a ser artificial, con el paso del tiempo obtendrá el aspecto de los años sobreél,trayendoalamenterecuerdosdelagénesisdelaobramisma.

Imagen de autoría propia

La obra arquitectónica del centro comunitario es un filtro entre el trabajo de las mujeres tejedoras y la comunidad de Chongón debidoaqueelpatiocentralsirvedefiltroentreestosdosespacios

siendo de esta forma un elemento de urbanidad permitiendo la convivencia entre los habitantes, evitando espacios cerrados particulares yhaciendorealcealnombredeCentrocomunitario,en donde todos deben participar de diversas maneras, tanto en ventas,compras,comotambiénenelflujodeltránsito urbano.

cuando el recinto se encuentra tanto abierto como cerrado, brindando así la sensacióndellenosyvacíos.

ESPACIOS INTERMEDIOS

Pasadizos: elpasadizoconelquecuentaestaobrapermitequedebidoala altura en la que se ha construido brinde una conexión tanto entre las dos naves del recinto comunitario como el contexto físico inmediato del mismo. Además crea una envolvente interesante junto a la estructura de palos que conectanmásalusuarioconelproyecto.

Losusuariospuedendesplazarsedeuntalleraotro promoviendoespacios de encuentro y las exploraciones del recorrido en torno a un patio, así comotambiénunavistaampliaallosdiversosespaciosdelproyecto.

Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

RELACIÓN OBJETO-TERRENO

El centro de las tejedoras se mimetiza muy bien consuentornoysuvezseadaptaalatopografía deChongón,lacualpresentaunsueloondulado conarenaarcillosayarenisca.Elproyectocomo tal se encuentra apoyado en su terreno a través de una plataforma del mismo material de sus muros, manteniendo el patrón de tejido de espina de pescado, esto específicamente en los corredores y espacios libres del proyecto, mientrasqueenlosespaciosinteriorespresenta uncontrapisodehormigónpulido.

ANÁLISIS FORMAL

En el proyecto se identificó tres bloques rectangulares dispuestos en forma de U alrededor de un patio central, los bloques laterales tienen aproximadamente las mismas dimensiones y son de dos niveles, mientras que elbloquecentralposteriorcuentaconunamayor

área y es de doble altura, lo cual se considera que le da una sensación de jerarquía sobre el restodeambientes.

PERMEABILIDAD

Elproyectocomunitariocuentaconunafachada nopresentalatípicafachadadebordeduroque rompe bruscamente con su entorno, sino que presenta una estructura abierta a base de troncos delgados de madera de teca, logrando así que tanto el interior como el exterior se conectendemaneraarmoniosa. Además cuenta con puertas de celosías plegabledemaderaqueactúancomoentradas, las cuales se encuentran en los bloques laterales y el principal, logrando un alternado constructivoconlosmuros.

TRANSPARENCIA

Todas las caras del proyecto tanto el interior como exterior cuenta con vanos, muchos de estos parten desde el suelo hasta el techo, están hechos de madera de teca con un diseño calado igual al de las puertas plegables, lo cual permite la entrada de iluminaciónyventilaciónconjuntamente.

Debido a la ligera inclinación del techo, se generanpequeñasaberturastriangularesentre techo y muro favoreciendo aun mas a la ventilacióncruzadayenconclusióngenerando confort y un buen acondicionamiento ambiental.

Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de Natura Futura Imagen de Natura Futura Imagen de Natura Futura

Elproyectocomunitario

ElcentrocomunitarioLasTejedorasesproductodeltrabajocolaborativode los pobladores de Chongón, con el apoyo de Young Living Fundation y del grupo Natura Futura. Esta obra no es el primer proyecto social en la zona, ya que la gente se caracteriza por ser participativa en su proceso de crecimientocomocomunidad.

Para que resulte un tanto sencillo la recolección de materiales y procedimiento constructivo se tomó como materia prima la madera teca, propia del sector, lo cual se volvió un poco más manejable para los pobladoresyaqueconocencomotrabajarconella,puesusualmenteellosla usanparalafabricacióndesoportesdeloszancosenlaszonasvulnerables deChongón.

Entonces se optó por usar la madera teca como soporte en el tejado y el sueloenelnivelsuperiordebidoaladurabilidadydurezaquepresentaeste material.

Entonces se optó por usar la madera teca como soporte en el tejado y el sueloenelnivelsuperiordebidoaladurabilidadydurezaquepresentaeste material.Estaestructurafueacompañadadelsistemaconstructivodemuro aporticadotípicodeladrillo,elcualfuerealizadoconelmétododetejidoen espigaconsolidándoseporlapropiaformadelosmurosentrelazados.Este

A.Lacubiertaestahechadetablonesdemaderasoportadosportroncosde tecacomosifueranvigas,dándoleciertainclinaciónqueprotejaalaobrade laslluviasuotrosfactoresdelclimadeChongón.

B. Se basaron en una armadura similar a la estructura convencional de columnasyvigasperousandopostesredondosdemaderadeteca.

C.Susmurosdeladrillosiguenunentramadodeespinadepez,estructura pococonvencionalmanteniendounpatrónenrelaciónconlaposicióndela madera,estosenconjunto aportandurabilidadydurezaalaestructuraasí

D. Uso adecuado de ventanas con el mismo calado que el de las puertas, dispuestas en todas las caras del proyecto, permitiendo la entrada de yecto

E. presencia de puertas de celosía plegables a base de teca, las cuales dividenlosespaciosadisposicióndecomolorequieraelusuario,yaqueal ser desplegables pueden permiten un enorme control en cuanto a la intensidad de luz natural, seguridad y ventilación, además propician la

F. Bloque con patio interior, donde todos los espacios conectan hacia el,

A B C D E F
Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

Debidoaquelaobraarquitectónicaseencuentraemplazadadelsuresteal noreste, entre árboles, se aprovechan a los mismos para que sirvan de atajo ante los vientos demasiado fuertes, lo que provoca que los mismos seentrecrucenysefavorezcalaventilaciónyfrescuraalosambientes,por intermediodelaspuertasdecelosíaplegablesdemadera.

Además el patio central genera mucha más iluminación dentro de los distintos ambientes de la obra. Esto en conjunto logra que todos los espaciosdelproyectosemantengancompletamenteiluminadosaloslargo deldíasinnecesidadalgunadehacerusodeluzartificialyteniendounuso

Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen autoría de arquitectura viva Imagen de autoría propia

EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las

EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras

Tejedoras Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

Evacuación en casos de emergencia

El proyecto cuenta con accesos directos al exterior en todos los bloques que rodean el patio del primer piso, esto permite una mayor facilidad al momento de evacuar ya que las puertas son lo suficientemente practicas y de gran dimensión para que puedan salir varias personas en un mismo momento sin hacerse daño, sin embargo el interior del proyecto no cuenta con zonas seguras para refugiarse o reunirse en casos de emergencia o desastres,yaqueelpatiointerioresalairelibreyestállenodevegetación porlotantolosusuariosdeberíanevacuardeemergenciahaciaelexteriory asíestarseguros.

Protocolos de Bioseguridad

Lastejedorassiguenunprotocolodelimpiezaantesydespuésdecualquier actividad textil, ya que necesitan ser cuidadosas con el material y herramientasausar,asícomotambiénlahigienedelproductofinalparaser expuesto y vendido al público en general. Es por ello que la limpieza principalradicaenelcuidadodesusmanosyuñas.

Evacuación de residuos sólidos

El centro al complementarse con su entorno, hace que sea más factible la evacuacióndelosdesechos,yaquemuchosdelosresiduospuedenservir como abono para el entorno así como también otros residuos pueden ser reciclados y reutilizados por las mismas tejedoras para ambientar sus espacios.Lasmismasintegrantesdeestecentro,lascualessiguenciertas normasdeorganizacióninternaparaelretirodelosdesechos,

el cual cumple con un cierto recorrido, dando inicio por el segundo piso, sacando todos los desechos de este nivel, luego continua con el primer piso,organizandoyretirandolosdesechosdelosambientesdeventayde taller,finalizandoconelambientedelacafeteríaparaposteriormenteretirar todalabasuraenuncontenedoralexterior.

Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia Imagen de autoría propia

Chongón se considera una zona con abundante variabilidad de vegetación debido la humedad característica del clima que presentan. Muchas de las especies de flora resultan siendo saludablesymedicinales.

En los alrededores de la zona la vegetación es aúnmásabundante,yesasíqueelproyectode

Las Tejedoras buscan emplazarse dentro del terreno de la manera menos invasiva posible, usando materiales sostenibles y de origen natural, para que de esa manera el cuidado de estosnoperjudiquealavegetaciónquelorodea.

Dentro de la zona, los pobladores como tal promueven el cuidado y la actividad de agricultura y recolección de sus frutos ya sea paraconsumopropioodeventa.

Estosereflejaenelinteriordelproyecto,yaque

las mismas integrantes del centro comunitario, sededicanalsembríoenelbiohuertocentral,en

el cual el producto de las especies les sirven para consumo propio y de abastecimiento en la cafetería. A demás de presentar algunas otras plantasdemaneramásdecorativayperoquese convierten en un elemento armonizador con los espaciosinteriores.

Deesamaneraelproyectonosolorespetaasu entornoyresultasiendoecoamigableconélsino queademásseconvierteenunaherramientade

aprendizaje para la comunidad sobre el cuidado ypreservacióndelafloradeChongón.

ORNAMENTALES

adaptaycreceenzonascosteras

Guarumo, planta medicinal que crece en zonas tropicalescálido-húmedas Caladio Alocasia Helecho serrucho, planta ornamental que se Ceibo,Ceibatrichistandra. Bromelia Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría de arquitectura viva Imagen de autoría propia EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras EL REFERENTE: Centro productivo comunitario Las Tejedoras Imagen de autoría propia

SEÑOR DE LOS MILAGROS

LAZOS DE IDENTIDAD

El sector Las Lomas I ubicado en el Balneario Huanchaco, inició como un asentamiento que poco a poco se fue poblando, y con el tiempo consolidándose hasta llegar a lo que actualmente se conoce. Sin embargo, el proceso no fue sencillo, ya que se requirió de tiempo, perseverancia y unión perenne por parte de los primeros pobladores, los cuales de acuerdo a sus posibilidades delimitaron y ordenaron el terreno vacío y árido en el que se encontraban, uno de los primeros pobladores testigo de todo esto, es el profesor Rolando Funes Torres, quien cuenta que eran un grupo de personas devotas y muy religiosas que compartían un mismo sentir y creencia, liderados por un grupo de madres de familia, mujeres llenas de fe que se dedicaron a predicar la palabra de Dios, evangelizando a la comunidad.

Por dicha razón fue que en el año de 1990, nació la idea de construir una Iglesia, la cual se denominaría “Señor de los Milagros”, era innegable el entusiasmo y compromiso que tenía el pueblo por la construcción de la iglesia, entre ellos se resalta al ingeniero Murgia, el cual donó 100 bolsas de cemento, la iniciativa que tuvo fue realmente motivadora para los demás pobladores ya que a pesar de no contar con la economía suficiente, decidieron organizarse en grupos para realizar diferentes actividades que

permitan comprar los materiales que faltaban, es así que en conjunto pusieron la mano de obra, desde el primer ladrillo, hasta su culminación.

Dicha gestión y compromiso se viene dando en todas las comitivas formadas a lo largo de los años, caracterizado por personas muy entregadas y fieles al servicio, una de ellas es la señora María Pejerrey, quien se entregó de lleno hasta los últimos días de su vida por el mejoramiento de la iglesia, y así muchas más personas que hasta hoy en día siguen sacando adelante los objetivos que tienen planteados, profetizando su fe y ayudando a fortalecer los lazos que toda comunidad debe tener.

Es por ello que, para el desarrollo y progreso de la comunidad, la comitiva de la iglesia viene aportando con su granito de arena, y sobre todo con características muy marcadas como su compromiso, unión y perseverancia, en la gestión y desarrollo de proyectos para el bien de la iglesia y conjuntamente de la comunidad.

La comitiva parroquial “Señor de los milagros”, actualmente está conformada por 11 integrantes, la selección de estos se basa en un acuerdo en conjunto de la iglesia, aprobada por el sacerdote, escogiéndose principalmente al coordinador, quien posteriormente se encargará de buscar a los demás integrantes, miembros de la misma iglesia, personas de confianza con compromiso y gran disposición al trabajo, asimismo dicha comitiva solo tiene una duración de 2 a 3 años, luego se renueva.

CAPÍTULO 3: EL COMITÉ CON UNIDAD CAPÍTULO 3: EL COMITÉ CON UNIDAD 69 70
Autores: Figueroa Vargas, Marín Lezama, Medina Alfaro, Prado Pérez, Quiroz Gonzales, Sicche Labarrera.

Este año se encuentra como coordinadora la señora Carmen Amparito Cueva Moncada, madre de familia con una gran vocación de servicio, empática y con gran disposición de ayudar a los demás de forma desinteresada, luego tenemos a su mano derecha, la señora Olga Benites Monja con el cargo de vicecoordinadora, especializada en trabajo social, coordinadora distrital en proyectos de labor social sin fines de lucro y sobre todo se caracteriza por el empeño y corazón que pone a las cosas que hace. Asimismo, tenemos el cargo de secretario ocupado por el señor Harry Mendoza Pacheco, abogado, profesor en la UNT, con grandes capacidades de gestión, es por ello que propuso la organización de talleres, esto con la ayuda de los demás miembros se viene llevando a cabo hace tres meses.

Estos talleres son brindados para la comunidad, son económicos y cuenta con ayuda de algunos profesionales que brindan sus servicios de manera desinteresada, entre ellas tenemos a la señora Nelly, psicóloga de profesión, es una persona muy paciente y amable, ella se encarga de dictar las clases de catequesis a los niños, ese es solo uno de los talleres ya que también se dictan clases de corte y confección, electricidad, karate y tenis de mesa, todos estos talleres se dan en un espacio a lado de la iglesia, dicho terreno también cuenta con otro espacio al costado de la iglesia, en el que posteriormente la comitiva desea poder implementar más talleres de beneficio para la comunidad.

Continuando con los integrantes de la comitiva también tenemos a Irene Chavez como Prosecretaria, a Raquel Quilcate Miranda como Tesorera, a Norma Torres Enrique como Protesorera, Carmen Zapata Vera como Vocal 1, Jemi Miravela como Vocal 2, Wollmer José Díaz Moreno como ministro de Eucaristía y en el cargo de monición tenemos a Ricardo Sánchez Rojas y Yenny Esrado Díaz todos los integrantes mencionados son personas comprometidas fervientemente a difundir el evangelio y ayudar a su comunidad. A pesar de las diferencias que puedan surgir, se esfuerzan por concretar diversas actividades y acuerdos durante su gestión, con el objetivo principal de beneficiar a la comunidad y también a sí mismos. Su meta es lograr un crecimiento integral en todos los aspectos, enseñando y fortaleciendo las habilidades de los habitantes, brindándoles conocimientos que les sean útiles a nivel personal y/o profesional, y que en un futuro sea retribuido a su propia comunidad.

No obstante, como ocurre en cualquier proceso de gestión, la asociación encargada de la zona se enfrenta a una serie de dificultades que están intrínsecamente ligadas al contexto en el que se desarrolla. La comitiva de la parroquia "Señor de los Milagros" no es una excepción en este sentido. Sus principales necesidades y limitaciones se relacionan específicamente con la escasa colaboración del municipio en el área de Las Lomas.

Ministro de Eucaristía

Vocal 2

Dado que se considera una zona relativamente requiere una actuación enérgica y activa para lograr cualquier tipo de cambio por parte de las autoridades locales.

Tesorera

Es en este punto, donde resaltan las cualidades de cada uno de integrantes del comité, la capacidad de organización que tienen cuando necesitan lograr algo en corto tiempo, por ejemplo, relata la señora Norma, que a inicios de la concertación de la Iglesia, el comité se reunió para poder llegar a una solución acerca de cómo iban a conseguir el dinero para la construcción, entre oficios e insistencias a algunas personas, lograron donativos de cemento, sin embargo para la mano de obra si o si tenían que ver la manera de conseguir dinero ya que no era posible alguna donación.

Vice-Secretario

NORMA TORRES ENRIQUES

Pro-Tesorera

Vocal 1

Es así que entre polladas, cuyadas y bingos fueron recolectando el dinero, cada fin de semana realizaban actividades y animaban a la población a ser partícipes de ello. Hace 2 meses aproximadamente, decidieron poner falso piso en un ambiente yuxtapuesto a la iglesia, el comité nuevamente se organizó y como era un costo menor lograron conseguir el dinero en 2 actividades. Eso demuestra su capacidad de organización y entrega, a pesar de dificultades económicas y poco apoyo municipal, pudieron alcanzar esa meta a corto plazo.

CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: CON UNIDAD CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: CON UNIDAD
71 72
Coordinadora CARMEN AMPARITO CUEVA MONCADA Vice-Coordinadora OLGA BENITES MONJA Secretario HARRY HERNANDO MENDOZA PACHECO ELSA IRENE CHÁVEZ GUTIÉRREZ RAQUEL EDELLEINE MIRANDA QUILCATE YENNY MIMBELA VILLAVICENCIO CARMEN ZAPATA VERA RICARDO SÁNCHEZ ROJAS Monición YENNY ESTRADA DÍAZ Monición
WOLMER JOSÉ DÍAZ MORENO

Otras de las dificultades a las que no solo el comité sino todo el sector de Las Lomas debe enfrentarse están ligadas a la falta de suministro de agua durante todo el día, la presencia de calles sin asfaltar, aceras en mal estado y el escaso mantenimiento de las instalaciones en la zona. A pesar de esto, la calidad humana con la que trabajan en conjunto tiene un gran impacto.

Luego de que se realizaron algunas visitas al sector, se pudo apreciar cómo entre ellos se avisan acerca de los horarios en los que el agua llega, usualmente se da a partir de las 10am hasta las 2pm, sin embargo, eso varía. Una señora del sector, la señora Lorena, encargada del mantenimiento público de la plaza de armas, sale a regar usualmente en las mañanas y de esa manera avisa a los pobladores de que ya llegó el agua y puedan llenar sus reservas. La comitiva por su parte, impulsa a través de talleres y cursos en el CEBA el cuidado de este recurso ya que en la zona es limitado.

Otra dificultad presente en la comunidad se dedujo a través de algunas entrevistas realizadas, y a partir de estas se concluyó que existen ciertas divisiones entre los distintos grupos que se han formado para la organización del sector. Sin embargo, estas discrepancias no suelen ser graves, ya que todos persiguen el mismo objetivo de mejorar Las Lomas.

La misión primordial de la comitiva "Señor de los Milagros" es llevar a cabo proyectos de ayuda que beneficien a toda su comunidad. Su objetivo no se limita únicamente a brindar apoyo a los residentes del sector, sino que también aspira a ser un ejemplo para el distrito de Huanchaco y la provincia de Trujillo en general.

Desean demostrar que, a través de la organización y el compromiso, es posible lograr resultados significativos que beneficien a toda una comunidad.

Sus expectativas van más allá de la simple construcción o creación de algo tangible. Están arraigadas en el deber que sienten hacia su comunidad y en su deseo de contribuir a su desarrollo. Aspiran a contagiar a todas las personas con el entusiasmo de ser partícipes del cambio y no depender de que alguien más decida su destino. Su enfoque está puesto en empoderar a la comunidad y fomentar un espíritu de participación activa en la transformación de su entorno.

Es así que específicamente buscan ser los impulsadores de un proyecto autosostenible y realizable, un centro comunitario que nazca de los deseos y necesidades de todo el sector y que sea proyectado por ellos mismos, asegurando el éxito de su uso y así mismo que contribuya con la misión de profesar su fe.

CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: CON UNIDAD
73 74

MADRES BENEFICIARIAS

ité Señor de Los Milagros en vías de apoyar a los habitantes y mantener en funcionamiento la parroquia que lleva el mismo nombre, pretende que los pobladores puedan surgir gracias al aprendizaje que inculcan por medio de talleres técnicos para distintos grupos de edad, puesto que en el resto del sector estas actividades educativas no se Entre los beneficiarios de estos talleres educativos, se encuentran 5 madres del sector, quienes integran los talleres de Corte y Confección e Inyectables, al finalizar los cursos contarán con sus respectivos certificados.

Gracias a la centralidad de las aulas del taller, es accesible recibir las clases, tanto para los mismos estudiantes como para los profesores, entre quienes se encuentra la señora Elsa Irene Chávez Gutiérrez, quien además es una de las Las mujeres del sector cuentan con un gran rol dentro de la misma comunidad puesto que realizan diversas actividades en torno a la colaboración y el futuro surgimiento de su

BENEFICIARIAS DEL TALLER DE CORTE Y CONFECCIÓN

BENEFICIARIAS DEL TALLER DE INYECTABLES.

CAPÍTULO LOS BENEFICIARIOS CON UNIDAD
78
77

La comunidad de Las Lomas I cuenta con al rededor de 554 niños, dentro de los cuales se encuentran niños en edad para la realización de recibir las doctrinas cristianas como lo es la Primera Comunión.

Todos los niños acceden a recibir estas doctrinas en las diversas iglesias que se encuentran en todo Huanchaco, depende de la preferencia de cada familia, pero los niños tanto del sector como de otros sectores acuden a la Iglesia Señor de los Milagros, la cual brinda charlas dirigidos a 13 niños quienes se encuentran en la edad de entre 8 y 14 años, los cuales acuden todos los domingos.

Las charlas son realizadas por la señora Nelida Cueva Moncada ,quien realiza labores de ayuda en la Facultad de Medicina y a pesar de ello se compromete a encaminar en la religión Católica a los niños.

De la misma forma algunos niños del sector acuden al taller de Karate, el cual es dictado por el profesor Deivy Lavado Sánchez todos los sábados de 9 a.m. a 11 a.m.

Gracias a los talleres que se dictan, los niños son partícipes de las actividades en comunidad, no son excluidos u olvidados por la sociedad sino que son parte fundamental del sector debido a que no solo dan alegría y dinamismo al centro parroquial sino que también lo hacen en los espacios públicos, los cuales son ocupados en su mayoría de veces por las tardes.

CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: N UNIDAD CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: Holiday 79
80
97.7% NIÑOS BENEFICIADOS 2.3%
NIÑOS DEL SECTOR

MANZANA 10

Los habitantes del sector las Lomas I cuentan con una gran variedad de habitantes de distintas edades, de las cuales las mujeres de entre 30 a 60 años son las que se encuentran al rededor de la plaza central de la zona, los habitantes varones también se encuentran en relación de 30 a 60 años, pero a pesar de ello, las mujeres son quienes se encuentran en mayor proporción que los varones. En el sector se realizan diversas actividades tanto de encuentro, lo mismo que se ve aprovechado por las mujeres quienes en su ímpetu colaboradora y luchadora, se encuentran muchas veces conformando comités de ayuda social para su sector y los aledaños, como ocurre en la parroquia Señor de los Milagros, en donde las mujeres son las mayores protagonistas, sin desmerecer a los varones quienes proporcionan la ayuda a las mismas para que se puedan realizar actividades de mejora en el sector cuando se necesite. Por otro lado y debido a la historia del sector, se realza también la labor de los habitantes hombres de antaño, quienes tuvieron la iniciativa de promover las diversas actividades de recaudación de dinero para conseguir fondos, mismos que sirvieron y siguen sirviendo a la comunidad, esta experiencia de los pobladores de antaño brindan a la comunidad métodos con los cuales las actividades se realicen de una mejor manera con los menores contratiempos posibles.

MANZANA 11

MANZANA 13

MANZANA 18

MANZANA 15

MANZANA 19

MANZANA 20

CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN: N UNIDAD CAPÍTULO 3: LA ASOCIACIÓN:
82 81 43 38 38 25 11 43 54 43 38 38 17 21 43 47
VECINOS
HOMBVRES MUJERES HOMBRES 50% MUJERES 50% MUJERES 53.5% HOMBRES 46.5% HOMBRES 61.1% MUJERES 38.9% HOMBRES 65.6% MUJERES 34.4% MUJERES 59.5% HOMBRES 40.5% HOMBRES 53.1% MUJERES 46.9% HOMBRES 50% MUJERES 50%

POBLADORES EN GENERAL

EDAD

De acuerdo a los datos obtenidos en el censo del 2017, se pudo estructurar los datos de grupos quincenales de edad en rangos correspondientes a las etapas de vida del ser humano; de manera que podemos establecer que en el sector predomina la población joven y adulta, de entre 20-34 años y 35-59 años correspondientemente.

Por ende, podemos relacionar dichos datos con la finalidad del proyecto de intervención, de tal manera que se espera mayor acogida y cooperación por parte de los adultos y jóvenes. A su vez, se intuye que la población adulta en su mayoría conforma una familia con hijos, por lo cual se tiene un 10% de niños y un 9% de infantes. Por lo cual, los usos y funciones que se brinden en el proyecto deberán asistir a esta población ya que serán los principales usuarios.

POBLADORES EN GENERAL

En el sector existe mayor presencia femenina que masculina, de acuerdo a la información proporcionada por el Censo 2017, donde se obtuvo que había 1750 mujeres y 1588 varones. Además, en las visitas de campo, se observó que la mayoría de las personas involucradas en la organización parroquial son madres o mujeres de la tercera edad. A partir de ello, notamos que la población más cooperativa y entusiasta en el sector es la femenina, por lo cual, representan una de la bases para la materialización de la arquitectura participante; puesto que serán las mismas personas quienes nos darán a conocer sus necesidades y requerimientos, las cuales en este caso podrían estar más ligadas al aspecto familiar por tratarse en su mayoría de madres y mujeres adultas.

83
CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CON UNIDAD CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CON UNIDAD
48%
52% GÉNERO
Adolescencia
Niñez Infancia LEYENDA Ancianidad 84 Adultez Juventud

USUARIOS VULNERABLES

Dentro de la población del sector, se halló mediante el trabajo de campo y la recopilación de datos estadísticos que la población denominada como usuarios vulnerables corresponden a los adultos mayores; ya que ellos son los que más utilizan los equipamientos urbanos actuales, principalmente la plaza, ya que funciona como ambiente de esparcimiento para los vecinos, además de que la parte central es utilizada como el lugar donde se desarrollan las reuniones de la junta vecinal.

De todo ello, asumimos que se deberá prestar especial atención en poder proyectar un ambiente cómodo y empático con los adultos mayores, puesto que una gran parte de ellos serán los beneficiarios de los espacios y mobiliario propuestos.

10 %

Los adultos mayores conforman el 10 % de la población total en el sector.

LEYENDA

PRESENCIA DE ADULTOS

MAYORES DE 80 A MÁS AÑOS DE EDAD

CAPÍTULO 4: CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CON UN
85
86

USUARIOS DISCAPACITADOS

Personas con discapacidad física, cognitiva, auditiva, visual, etc. Con el trabajo de campo y la recopilación de datos del Censo Nacional de 2017, se obtuvo que en el sector hay presencia de personas con discapacidades, dificultades o limitaciones permanentes. Estos resultados indican que hay, 107 personas con limitación visual, 34 con discapacidad auditiva, 12 con dificultad para comunicarse, 44 con limitaciones para moverse o caminar, 27 con impedimentos para entender o aprender y 13 a quienes les cuesta trabajo relacionarse con los demás por cuestiones cognitivas y/o personales.

Ver, aún usando anteojos

A raíz de ello, resulta sumamente necesario considerar aspectos y/o normativas que homogenicen el acceso y función sobre los espacios propuestos. De manera que los diferentes tipos de usuarios deben poder disfrutar de las virtudes de un ambiente arquitectónicamente pensado, aun cuando alguno presente alguna limitación física que aparentemente pueda dificultar el desempeño de la función, Todo ello con el fin de poder materializar los conceptos de arquitectura participante, al integrar a todos los miembros de la comunidad.

Oír, aún usando audífonos

Hablar o comunicarse, aun usando la lengua de señas u otro

Moverse o caminar para usar brazos y/o piernas

Entender o aprender (concentrarse y recordar)

Relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas)

CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS 87 0255075100125 88
LOS BENEFICIARIOS LOS BENEFICIARIOS 90 89 CON UNIDAD CON UNIDAD

ESTUDIANTE

"Me gusta mucho dibujar, me encantaría

"Seria bueno tener una biblioteca así los niños van a poder leer y van a poder tener mas contenido, tengo varios compañeros que les gustan leer y les gusta la ciencia."

LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 91 92

ESTUDIANTE

"Me gustaría poder enseñarle a tejer a la

"Manejo skate desde los 8, en el lugar donde yo vivía antes había un lugar de skate y extraño mucho las rampas, aquí no hay muchos lugares donde jugar"

gente, por ahí tantas personas que quieran aprender y estaría bien que hicieran un aula, ya que aprendiendo a tejer se puede sacar algún dinerito extra"

LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 93 94
Pérez Chavez Sandoval García
AMA DE CASA

que puedan tener distintos conocimientos ya sea en electricidad, mecánica o topografía, los jóvenes necesitan saber un poco de todo."

"Sería bueno tener más aulas ya que tenemos provecho para los jóvenes."

"Yo estoy entusiasmado de que se haga algo ahí creo que es necesario que se realice algo en ese espacio, algo que sea de

LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 95 96

"Yo quisiera que hubiera un taller exclusivo

para los señores mayores, nuestra meta

es involucrarlos en nuestras actividades"

"No somos de acá pero siempre venimos a este parque, me gustaría un lugar donde se puedan coleccionar y exponer los dibujos y pinturas de los niños"

LOS BENEFICIARIOS
LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: CAPÍTULO 4: 97 98
Lumba Ramos
VECINOS

con los jóvenes porque a veces se sienten olvidados o tienen adicciones." para echarme o relajarme con mi hijo."

"Yo creo que en Huanchaco ya no hay espacios

LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 99 100
CATEQUISTA VECINOS

niños y toda la familia en la iglesia o en un espacio acá, ojalá se pueda"

"Un lugar donde haya para coleccionar dibujos, pinturas u obras de arte, a mi personalmente me gusta eso"

LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 101 102

"Acá hay mucha necesidad de un mercado. Acá en las lomas no hay eso y los productos son muy caros"

"No es posible que tengamos que ir hasta la zona turístatica para poder disfrutar de un postre o una papa rellena"

HERMANA DE CENTRO PASTORAL Diaz Flores
LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIARIOS CAPÍTULO 4: 103 104
VECINO Enco
Laiza Huamanchumo de la Rosa Rengifo Panduro VECINOS VECINOS HERMANA DE CENTRO PASTORAL Constancia Castro HERMANA DE CENTRO PASTORAL Benavides Avalos

5.1. PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN

El territorio de Huanchaco, antiguamente habitado por las civilizaciones Chimú y Moche, se encuentra en la región de La Libertad, específicamente en la provincia de Trujillo. Dentro de este distrito se encuentra el sector de estudio llamado Las Lomas I, reconocido por tener uno de los balnearios más importantes del país. Está ubicado en la provincia de Huanchaco, abarcando una extensión de más de cuarenta manzanas y aproximadamente 792.14 m2. Además, se encuentra a tan solo 10 km de la ciudad de Trujillo, lo que facilita la conectividad con la zona.

Las Lomas es un sector que ha experimentado un crecimiento gradual a través de una ocupación urbana informal. Como resultado, se puede observar una estructura urbana irregular en el área. Esta falta de planificación en la implementación de obras de equipamiento urbano público ha sido evidente, y se han construido muy pocas infraestructuras de este tipo. De hecho, en todo el sector de estudio se nota una escasa presencia de áreas verdes.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DENSIDAD DE PISOS

Según el D-1.9.1_PDM_TRUJ_USO_ACTUAL, podemos observar como están distribuidos de manera general el uso de suelos en el sector, siendo el uso de vivienda el que predomina. La mayoría de las viviendas destaca por tener 1 o 2 pisos, muy pocos casos tienen 4 pisos, y el resto de 3 pisos, cumpliendo con la zonificación asignada al sector, el cual es de RDB- 2. Actualmente es confuso si este tipo de zonificación coincide con su contexto inmediato, ya que tiene cercanía al aeropuerto.

MOROFOLOGÍA

El sector se distingue principalmente por su morfología uniforme, caracterizada por una topografía mayormente plana con suaves variaciones de nivel a lo largo del terreno. Esto facilita las condiciones físicas para llevar a cabo intervenciones sin la necesidad de enfrentar terrenos accidentados, donde sea necesario allanamientos o excavaciones para nivelar el terreno. No obstante, se observan notables curvas en los alrededores y especialmente en la zona cercana a la quebrada del Río Seco. En esta área en particular, se aprecia una escasa presencia de vegetación.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR IDAD 108
107
LEYENDA 2 pisos 1 piso

POBLACIÓN

El sector las Lomas I cuenta con aproximadamente 3200 pobladores, entre los cuales encontramos niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, en general se podría decir, que son personas activas y participativas, ye que son ellos mismos los que se gestionan y se organizan mediante una junta vecinal, la cual se encargará de proponer distintas propuestas, proyectos o soluciones a diferentes problemas que puedan surgir durante todo su tiempo en gestión, esto con la intención de mejorar su sector y mantener un ambiente armonioso y agradable entre ellos mismos.

Según el punto D-1.9.1 del Plan de Desarrollo

Metropolitano, podemos observar como están distribuidos de manera general el uso de suelos en el sector, siendo el uso de residencia el que predomina en todo el sector, sin embargo se encontró ciertas variaciones en cuanto a comercio vecinal tales como vivienda farmacia o vivienda bodega ya que como se observa el sector presenta escasos o nulos equipamientos urbanos.

LEYENDA

área verde vivienda

RECURSOS HÍDRICOS

Según el punto D-1.8.6 del Plan de Desarrollo Metropolitano, referente a red de energía eléctrica, detalla cuales son las zonas que cuentan con dicha cobertura. Entre ellos se encuentran todos los hogares del sector Las Lomas I, los cuales ya cuentan con este servicio básico, indispensable para una mejor calidad de vida para los pobladores de este Sector, el cual inicio siendo un asentamiento.

OFERTA HABITACIONAL

Según el punto D-1.6.2 del Plan de Desarrollo Metropolitano, referente a la oferta de suelo en Las Lomas I el valor comercial de los terrenos en su mayoría se encuentra entre 100 a 500 nuevos soles por metro cuadrado, posicionándolo en la categoría de suelos accesibles.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD
LEYENDA no si
USO DE SUELO
TENDENCIA
LEYENDA 100 - 500 750 - 1000 0 - 100 500 - 750 110 81
sin valor comercial 1000 - 2500 109

5.2. LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO

El sector escogido se encuentra en Las Lomas I., dentro de la zona litoral de Huanchaco al suroeste de este distrito, aproximadamente a 10 km del centro histórico de Trujillo, en la región La Libertad.

El sector en cuestión tiene un área aproximada de 26.65 hectáreas y cuenta con un perímetro alrededor de 2.55 ha.

Teniendo estos antecedentes en cuenta, se puede decir que los límites actuales del sector estudiado son:

NORTE: Limita con la Quebrada Rio Seco

SUR: Limita con la Avenida Aviación, posteriormente se comunica con el sector Las Lomas II.

ESTE: Limita con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos.

SUROESTE: Limita con el la urbanización María del Socorro y parte de la quebrada Rio Seco.

NOROESTE: Limita con Huanchaco Tradicional y otra parte de la quebrada Rio Seco.

Como se observa en el plano, el sector está rodeado por una quebrada y por un aeropuerto, específicamente en el lado oeste del sector, se encuentra dicha quebrada llamada Río Seco, que no solo sirve como un canal para el desfogue de agua en caso de desastres naturales, sino que también cumple una función de "pared divisoria" con las urbanizaciones tanto de Huanchaco Tradicional como el centro poblado María del Socorro. Asimismo mediante visita de campo se observó una gran cantidad de construcciones alrededor de esta quebrada, quedando expuesta a posibles derrumbes, debido a que la zona es de extremo peligro, no apto para vivir, sin embargo la necesidad de un techo, hace que se invada dichos lugares.

Al otro lado del sector se encuentra el Aeropuerto Internacional Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos, que se considera el punto destacado de infraestructura urbana en toda la zona.

En cuanto a su ubicación, el sector se encuentra en la parte más alta de la zona, compuesto por laderas rocosas y montes diluviales, aún asi se fue poblando poco a pco, empezando como asentamiento humano hasta llegar a ser como esta ahora.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 111 112
Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martinez de Pinillos Sector Las Lomas II QuebradaRioSeco
QuebradaRioSeco
Quebrada Rio Seco
AvenidaAviación
Urbanización María del Socorro Huanchaco Tradicional

5.3. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD AL SECTOR

Las Lomas I se encuentra relacionado por el Noroeste con la Urbanización Huanchaco

Tradicional, al que se accede mediante la Pista Antigua, cruzando por parte de Río Seco, llegando a la Calle Libertad ; por el Oeste con el Centro Poblado María del Socorro, con accesibilidad por la calle Los Olivos; al Suroeste con el Asentamiento

Humano Las Lomas Sector II - A, mediante la Av. Aviación, misma que conecta por el Sur con el Asentamiento Humano Las Lomas Sector II y el Asentamiento Humano

Las Lomas I - A.

Debido a que el sector Las Lomas I se encuentra en una zona alejada de la carretera principal, es necesario que para realizar todo el recorrido que abarque la mayor parte de los sectores mencionados anteriormente el transporte permita desplazarse a los pobladores por todas las zonas, es por ello que debido a la gran demanda, los ómnibus y microbuses son quienes permiten el tránsito fluido de los habitantes de todo Huanchaco, dentro de los cuales el sector Las Lomas se ve beneficiado puesto que forma parte

de la ruta de los vehículos de la Empresa de Transportes Huanchaco tiene un recorrido lo suficientemente cercano a la plaza central de Las Lomas.

Cabe resaltar que a pesar de que este sector se encuentre en una zona elevada es casi imposible notar que para llegar existe una pendiente pronunciada, lo que la hace aún más impresionante debido a que se la llega a concebir como una zona llena de costumbres y tradiciones mixtas alejadas del comercio implacable de los sectores cercanos al litoral costero, gracias a lo cual la cooperación vecinal es lo suficientemente fuerte llegando a concebirse inclusive como una pequeña ciudad.

Por otro lado la accesibilidad conlleva a que el sector sea potencialmente beneficiado en la parte económica debido a que se aperturan restaurantes, siendo los mismos especializados en platos típicos de distintas zonas del Perú gracias a que la población es parte del proceso de migración. HUANCHACO

TRADICIONAL

CAPÍTULO 5: EL SECTOR
113
LOMAS II
114
LAS
LAS LOMAS I

El sector Las Lomas, al encontrarse a 26 m.s.n.m., es un espacio accesible mediante la gran cobertura de los servicios de la Empresa de Transportes Huanchaco S.A. (ETHSA), mismo que cuenta con una flota de cien vehículos que empiezan su jornada laboral desde las 05:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., los cuales cubren dos rutas distintas.

Para diferenciarse en el recorrido, se agrupan 60 microbuses con la letra H, los cuales cuentan con una frecuencia de salida de 6 minutos y cubren 87.89 km., además 40 Ómnibus con la letra B que cuentan con una frecuencia de 5 minutos, mismos que cubren 64.7 km.

Las unidades en mención cuentan con el punto de partida en el sector Las Lomas II en la Av. La Paz tanto para los Microbuses como para los Ómnibus, pero para el término del recorrido de la media vuelta para las primeras unidades mencionadas, es en la intersección de la Av. Blas Pascal y la Calle Toribio Rodríguez de Mendoza en Urbanización La Noria; por otro lado los últimos vehículos mencionados cuentan con el término de su media vuelta en el cruce de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y la Av. Víctor Larco en la Urbanización San Andrés 5ta Etapa - Distrito Víctor Larco Herrera.

Cabe resaltar que gracias a la flota de vehículos, la accesibilidad al sector desde distintos puntos de la Provincia de Trujillo es posible y económica, lo mismo que permite que tanto trujillanos como huanchaqueros puedan movilizarse sin gastar en exceso.

Entre los puntos más concurridos por los pobladores trujillanos, tenemos el Supermercado Metro, la Universidad Nacional de Trujillo, el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Trujillo (CEPUNT), el Centro Comercial Mallplaza, el Paseo de las Aguas, los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Libertad (SEDALIB), el colegio Ramón Castilla, entre otros.

De igual manera los pobladores pueden acudir de manera rápida hacia sus autoridades centrales como lo son La Municipalidad Distrital de Huanchaco, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Polideportivo de Huanchaco, entre otros.

Sin embargo, la ruta que tiene dentro del distrito de Huanchaco, se considera un poco confusa y tardada, esto debido a que da varias vueltas, sobre todo porque la ruta cubre casi todos los centros poblados.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UN 115 116
RUTA MICRO H♡ RUTA MICRO B

5.4. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Hasta el año 1980 este sector se componía de grandes terrenos pertenecientes a la comunidad campesina de Huanchaco, los cuales fueron cedidos por el gobierno para que sean campos de cultivo. Sin embargo, por el auge poblacional en Huanchaco, este uso quedó de lado y en cambio los comunero decidieron darle un uso residencial a sus tierras por lo que las regalaron y vendieron.

Con el paso del tiempo, destacaron las actividades en comunidad, como la festividad de la Virgen Candelaria del Socorro. Donde acostumbraban a caminar por esta zona porque antes no había el aeropuerto nuevo por lo que al fondo hacían su primera pascana. La Virgen salía en la tarde y toda la gente la llevaba a donde hoy es el aeropuerto pero antes eran campos de cultivo, ahí descansaba la virgen hasta el siguiente día y dicho lugar lo llamaban El Chilco.

Luego, cuando se formó la nueva comunidad le pusieron de nombre Las Lomas, pero de haber sabido que la primera pascana era El Chilco, lo habrían llamado así. De ahí que el Centro Poblado de Las Lomas ahora limita con el aeropuerto, Río seco, la pista que va a Trujillo y la pista antigua.

Así mismo, los terrenos del sector fueron vendidos por la comunidad campesina de Huanchaco a precios muy cómodos a quienes eran de fuera y a los hijos de estos mismos comuneros se los obsequiaron. Posteriormente, se formaron dos asociaciones en este pueblo, la primera perteneciente a los primeros pobladores de todo el sector, que era un grupo de profesores y trabajadores del colegio militar Ramón Castilla, quienes se asentaron hacia la actual Av. Aviación.

Ellos compraron lotes de 500 m2 y luego hicieron sus pozos a tajo abierto, donde encontraron agua aproximadamente a 10 m de profundidad. Pero cuando llegaron los otros pobladores y quisieron utilizar sus pozos hubo cierto recelo por compartir dicho recurso.

Es ahí donde al profesor Rolando Funes Torres se le encarga la tarea de crear la segunda asociación para los pobladores que habían llegado después, para crear Las Lomas. Y así dicha asociación comenzó a hacer trabajos y actividades para poder sacar adelante a la comunidad. Y poco a poco, de las 60 familias que fueron al comienzo, el sector se fue poblando más. Pero todos trabajaban; si había que hacer zanjas para traer el agua potable desde Huanchaco con tuberías, tiraban con cadenas los tubos para que pudiera pasar el agua y crear su pileta, donde las personas madrugaban para llenar su agua. Así se formó el pueblo, donde todos apoyaban, quizá no con mano de obra, pero con un óvolo o con comida para los trabajadores.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD
Francisco García Calderón - Alcalde de Huanchaco 1995Edwin Castañeda Díaz - 1° Presidente Junta vecinal- Arnulfo Muñoz Olivares - Donador del terreno de la Iglesia -
117 118
Rolando Funes Torres - Primer dirigente vecinal -

Al poco tiempo, llegaron personas con un credo y fue entonces se formó la Iglesia. Vinieron las madres Mercedarias y un grupo de jóvenes del colegio Deán Saavedra para apoyar y hacer la obra de la Iglesia. De manera que, tanto para ellos como para la comunidad en general, se siguieron haciendo actividades para recaudar fondos para los servicios, por lo que en el año 1995 ya habían recaudado 1500 dólares con los que compraron 14 postes eléctricos de cemento, puesto que la idea no era tener algo provisional como postes de madera, sino pensar en el progreso futuro.

Luego de ello, vino el entonces alcalde de Huanchaco, Ing. Francisco García Calderón, quien se comunicó con el dirigente para comunicarle que tenían planeado ejecutar obras básicas para una remodelación en Huanchaco y querían empezar en ese sector. Sin embargo, los postes ya habían sido adquiridos por la comunidad, por lo que lo solucionaron haciendo que la empresa los compre y así ellos pudieron recuperar su dinero ya que todo sería financiado por el Estado. Cabe resaltar que el proyecto era para todo el sector, pero hubo cierta disconformidad por los pobladores de la parte baja quienes se negaron a que se ejecute por querer conservar sus terrenos de gran área, por lo cual, ellos fueron retirados del proyecto y solo se hicieron las obras de electrificación para Las Lomas I.

En un mes, con la colaboración del Fonavi y el Ing. José Murgia, se realizó el saneamiento físico legal por parte de la empresa Otero Gastelumendi S.A., con lotes de 200 m2 para todos los terrenos que se quedaron en el proyecto de electrificación y así culminaron las obras. Además de ello, también les proporcionaron los títulos de propiedad y estos hechos fueron los motivos por los cuales se crea la Junta vecinal para ambas agrupaciones, donde el primer presidente fue Edwin Castañeda

Así mismo, con el dinero que se recuperó de los postes, se acordó construir la Iglesia, cuyo terreno fue donado por Arnulfo Muñoz Olivares y se colocó la primera piedra. Además, con la guía

de la primera presidenta de la Iglesia, la Sra. María Villar de Pejerrey y con la integración de los jóvenes con las actividades de catequesis, la comunidad fue siendo más participativa. Por lo cual, también se vieron en la necesidad de tener un santo patrón en común que guíe su fe, entonces se realizó una asamblea para dar las propuestas, entre las cuales estaba San Juan y Señor de los Milagros, quedando como ganador esta última opción. Desde esa fecha, se ha mantenido esa fe y costumbres respecto a dicho santo popular, teniendo como festividad central la del mes de octubre, donde se realiza un recorrido por todo el sector de Las Lomas.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 119 120

5.4. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Luego de que el Estado le cede los terrenos a la comunidad campesina de Huanchaco para que sea usado con el fin agrícola, estos optan por hacer uso y beneficio de la Ley General de Comunidades Campesinas para poder designar un nuevo uso de suelo para las tierras que les asignaron. Es así que empiezan a regalar y vender dichos terrenos a los hijos de los campesinos y a externos, respectivamente.

De esta manera, se empieza a poblar primero la parte de lo que actualmente es llamado Las Lomas II y posteriormente se asentaron en Las Lomas I, empezando por la parte central y con tendencia hacia la Av. Aviación. Todo ello de manera orgánica, conforme los compradores venían y los comuneros les asignaban el terrenos que les venderían, pero para el 1993 los mismos vecinos hicieron un plano con las manzanas y lotes ocupados de ese entonces, mismo que poco tiempo después les serviría de guía para el proyecto de electrificación.

LEYENDA

Lote ocupado

Manzanas

Suelo del sector

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 121 122
1995

5.4. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Para el año 2003. el sector de Las Lomas I ya contaba con el abastecimiento de red eléctrica y agua potable gracias a los pozos construidos por la misma comunidad, mismos que en la actualidad (2023) aún siguen en funcionamiento y es la principal fuente abastecedora de dicho recurso.

Así mismo, notamos que la expansión y ocupación del suelo fue de manera paulatina, e incluso podríamos considerar como dispersa, ya que en su mayoría solo se cercaron los terrenos, más no se ocuparon. Por ello, la comunidad presionó a la directiva para que aquellos que tenían posesión de algún terreno, realmente lo habiten para que el sector pueda progresar. Es así que en la actualidad la cantidad de viviendas y cantidad poblacional ha aumentado hasta ocupar casi en su totalidad el área del sector.

LEYENDA

Lote ocupado

Manzanas

Suelo del sector

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 123 124
2023 2003

5.5. EL CLIMA

El sector Las Lomas I está ubicado dentro de la Zona 1. Esta se encuentra representada en el mapa según Senamhi de color naranja y perteneciendo al grupo B. Se clasifica específicamente en la zona de Desértico Marino, presentando una tipificación de clima semicalido con cierta deficiencia de lluvia (terreno muy secoárido). Además

Según la clasificación de Köppen: BW, BSs; es decir nivel de Humedad Relativa alta. En general, al pertenecer a la provincia de Huanchaco y por ende considerarse como una zona muy cercana del litoral peruano, el verano suele predominar más debido a las temperaturas extremas, por lo cual el calor se convierte en la sensación más presente en el sector; mientras que los inviernos a pesar de ser más largos, no suelen ser intensos, por el contrario, son más despejados y frescos.

La época del año con mayor aceptación por parte de los usuarios respecto al clima, comprende desde mediados de abril hasta finales de septiembre, debido a que se encuentra despejado y sin lluvias, con temperaturas tolerantes entre 18°C-23°C.

Al analizar con mayor detalle las condiciones climáticas del sector, se obtuvieron resultados relevantes en relación al estudio solar o asoleamiento.

Durante el solsticio de invierno (21 de junio), se observa que el recorrido del sol se da más hacia el norte, mientras que en el solsticio de verano (21 de diciembre), el recorrido del sol es ligeramente más hacia el sur.

Solsticio de verano 21 diciembre

Equinoccio de primavera 23 septiembre

Por otro lado, en los equinoccios de primavera (23 de septiembre) y otoño (20 de marzo), el recorrido de salida y ocaso del sol se da de forma más céntrica.

Equinoccio de otoño 20 marzo

Solsticio de invierno

Estos hallazgos son de suma importancia para comprender las condiciones específicas del sector y determinar qué tipo de consideraciones deben tenerse en cuenta en las intervenciones. Por ejemplo, la ubicación de las ventanas y la elección de los materiales adecuados son aspectos que deben tomarse en consideración para optimizar el aprovechamiento de la luz solar y el confort térmico en el área.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 126 125
junio
21

1.ASOLEAMIENTO

Como bien se sabe, la orientación solar va en dirección de este a oeste, lo cual hace que la puesta del sol en el sector de Las Lomas I, sea más predominante y llamativa que la salida, esto debido a su ubicación occidental dentro del territorio peruano. La duración del día en el Sector no varía considerablemente a lo largo del año, salvo ciertos dias en los cuales se excede o requiere de ciertos minutos para completar las 12 horas exactas de luz natural. Sin embargo se considera que el sector específicamente cuenta con un promedio de 8 a 9 horas de sol intensas y según el Senamhi presenta una puntuación 10 (muy alta) en una escala de 1 a 20 de intensidad de radiación solar.

En cuanto a la variación de temperatura presente en el sector, se tiene una clasificación de templada o calurosa, la cual dura 2.7 meses donde la temperatura es mayor a 24°C; y la temporada fresca, esta tiene una duración aproximada de 4 meses siendo su temperatura máxima casi 21C. Así se llega a la conclusión de que el sector en general presenta una temperatura promedio de 22°C - 24°C.

LEYENDA

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CAPÍTULO 5: EL SECTOR 8-9 h 9-10 h 7-8 h RADIACIÓN SOLAR EN EL SECTOR LAS LOMAS I 127
128

TEMPERATURA EN EL SECTOR LAS LOMAS

129 26C° 22C°
LEYENDA CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR 10km 130

2.PRECIPITACIONES - LLUVIAS

El sector Las Lomas se caracteriza por la frecuencia de días mojados, esto sucede cuando la precipitación liquida es mayor a 1 milímetro, dicha frecuencia varia de 0% a 7%, con un valor promedio de 3% Dichos días mojados, solo suele ser lluvia, ya que es la precipitación más común durante todo el año. En cuanto a la frecuencia de las lluvias mensuales en el sector, esta suele ser muy ligera, resaltando el mes de abril como el mes más lluvioso con un promedio de 8 milímetros de lluvia, asimismo el mes con menos lluvia es agosto, con un promedio de 0 milímetros de lluvia, es decir el sector en los meses de junio, julio y septiembre presenta lluvias débiles casi nulas, y en los demás meses del año suele ser lluvia normal

3.HUMEDAD

En cuanto a la humedad del sector, este se percibe por ser muy húmedo, con un 85 a 90% El viento en Las Lomas tiene una orientación sur, con una velocidad de 14 - 18 kmh, asimismo también presenta ráfagas de viento los cuales suelen variar entre 20 a 30 kmh.

4.RÁFAGAS DE VIENTO

HUMEDAD EN EL SECTOR LAS LOMAS I LEYENDA

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CAPÍTULO 5: EL SECTOR 90% 95% 85% 131
132

5.6. LAS ZONAS CRÍTICAS

De acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano de Huanchaco, se identifican múltiples problemas que afectan el entorno y la superficie de la ciudad, generando así innumerables peligros, amenazas y riesgos para la salud física y/o mental de los habitantes del sector.

En este sentido, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de nivel de peligro y riesgo que se encuentra en las distintas áreas de la localidad.

El sector de Las Lomas I posee un entorno interesante de analizar, sin embargo, este puede suponer potenciales amenazas y riesgos para la seguridad física de los pobladores del sector. Por ejemplo uno de ellos sería que el sector está expuesto principalmente a diversos fenómenos climatológicos que se dan en la provincia al estar ubicada en zona costera.

Así mismo abordando el tema a grandes rasgos sabemos que la región de la Libertad está expuesta a sufrir de las consecuencias de fenómeno climatológico del niño, que se ha convertido en un seria amenaza, así como también el riesgo a inundaciones o desbordes del mar al cual es propenso por estar dentro de una provincia costera

La conocida temporada de lluvias se sitúa en los meses cálidos, normalmente en verano debido a su entorno tiene bajas mas no nulas posibilidades de inundación fluvial, su vulnerabilidad ante las distintas crisis ambientales presentadas también no son ajenas, ya que le sector suele verse medianamente afectado ante estas, siendo las que ya se mencionaron con anterioridad: lluvias, huaicos o terremotos.

El sector se ha destacado por su capacidad para enfrentar problemas de salud, como epidemias y virus. Aunque se considera un área pequeña y algo apartada del centro de Huanchaco, esta característica ha contribuido a mantener cifras de contagio más bajas. Esto quedó demostrado durante la pandemia de COVID-19, cuando las personas afirmaron que no se contagiaban, incluso algunas sin usar mascarilla, debido a que no se desplazaban hacia el centro y solo interactuaban dentro del sector.

Zona de alto riesgo por flujo de detritos

Zona de riesgo medio por flujo de detritos

Peligro químico por gases inflamables

Peligro de inundación en caso de Tsunami

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 133 134

5.7. GESTIÓN DE RESIDUOS

La contaminación ambiental es una problemática existente en cualquier contexto del planeta, sin embargo, la intensidad de daño que provoca a un determinado espacio es variante. En el sector Las Lomas se analizó el grado de contaminación presente, destacando la acumulación tanto de residuos orgánicos como inorgánicos, uno de los principales factores esta ligado a la calidad que presentan sus pistas y veredas, ya que al no encontrarse asfaltadas ni con un mantenimiento adecuado incentivan aun más a la población a no colaborar con el orden de estas.

Según las entrevistas realizadas a algunos vecinos, comentaron que, al ver las calles llenas de arena y polvo, el dejar los residuos sin orden alguno no alteraría la calidad de estas; “todo lo contrario, ocurriría si las pistas estuvieran asfaltadas, al menos reducirían las cifras de acumulación de residuos”.

A esto se suma la cantidad notoria de viviendas que se encuentran en construcción actualmente,

ello debido a que el sector aún esta en proceso de ocupación total. Entonces muchos de los obreros dejan los residuos inorgánicos en las veredas e incluso en parte de las pistas, obstruyendo el flujo de los usuarios.

En cuanto a la acumulación de residuos orgánicos, se tiene la acumulación de excrementos en su mayoría de los perros y gatos abandonados, ya que cabe resaltar son muchos los animales callejeros producto de abandono en este sector, a pesar de que algunos vecinos les brindan agua o comida, casi nadie se encarga de la limpieza de sus desechos orgánicos.

Por otra parte, se presenta la acumulación de basura con respecto a los desechos de alimentos, la mayoría de los vecinos cuentan con depósitos fuera de sus viviendas en los cuales acumulan su basura diaria. Todo ello debido a que el sector presenta una mala gestión de los residuos, la limpieza de las calles es prácticamente nula y el camión recolector de basura no tiene un horario o fecha especifica en la que haga su ruta de recojo. Los pobladores manifestaron que usualmente pasan de 2 a 3 días por semana y en su mayoría de

LEYENDA

Viviendas con cesto de basura

Acumulación de bolsas de basura

Contenedores de la municipalidad

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD CAPÍTULO 5: EL SECTOR CON UNIDAD 135 136

veces se realiza por las tardes casi noche, por ello los vecinos deben estar atentos al llamado y es así como el pequeño deposito con el que cuentan fuera de sus viviendas les es útil, ya que es una manera práctica de deshacerse de su basura mientras el camión decida realizar su ruta de recojo. Dicha ruta de recojo, comienza en la calle Miramar de Lomas II, haciendo un breve recorrido en dicho sector, para posteriormente, ingresar a Lomas I, sector en el cual pasa por casi todas las calles, su recorrido como se observa en el plano es mas extenso, Para finalizar nuevamente regresa a Lomas II, específicamente su punto de recolección final de da en la calle la MAR, luego se dirige al garaje ubicado en la parte final del sector.

Esto ha traído consigo ciertas consecuencias, al notar que no era frecuente el recojo por parte de los camiones recolectores basura, se decidieron poner ciertos contenedores móviles en puntos específicos, pero ello incitaba a que haya mayor acumulación de basura y focos infecciosos, perjudicando a las viviendas cercanas.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR
137 138
PUNTO DE INICIO DE RECOLECCIÓN FINAL DE RECOLECCIÓN RUTA DE LIMPIEZA PÚBLICA RUTA DEL TRANSPORTE AL SECTOR RUTA DE TRANSPORTE AL GARAGE

5.8. ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR

El sector Las Lomas I pertenece a Huanchaco Balneario, es decir, no es considerado como un centro poblado. Como bien se sabe, se inició a manera de asentamiento y actualmente se encuentra un poco más consolidado. Sin embargo, existen ciertas especificaciones que hacen que el sector no sea urbanamente correcto, puesto a que su cercanía al Aeropuerto Internacional "Capitán Carlos Martínez de Pinillos " no coincide con la zonificación del sector, el cual clasifica como RDB-2.

mayoría de viviendas ubicadas en esta parte. Por último, también se destaca la ubicación de ciertas tiendas enfocadas al alimento avícola, esto se relaciona a la tendencia que tienen los pobladores por criar aves, ya sea para el consumo propio o venta. Es así que se puede deducir que el sector al estar alejado de las partes más céntricas de Huanchaco y de otras necesidades presentes, ha logrado poder autosostenerse y demostrar sus capacidades de emprendimiento.

A pesar de ello, los vecinos del sector han sabido adaptarse a su contexto y lograr sacarle provecho con ciertas actividades económicas. En general dentro del sector destaca el uso residencial, no obstante, en cada pasaje y calles principales se encuentran al menos dos bodegas o centros de abarrotes, en la parte más céntrica del sector se encuentra mayor variedad de farmacias y ya en las partes más extremas se encuentran algunas ferreterías, puesto que al ser un sector aún en proceso de ocupación, se siguen construyendo la

El sector destaca por su contribución a la comunidad y a sectores cercanos, especialmente a través de una variedad de centros religiosos que representan diferentes creencias. Estas iglesias surgieron como resultado de las creencias religiosas compartidas por los primeros grupos de personas que se establecieron en la zona.

Con el tiempo, estos grupos fueron atrayendo a más personas que compartían sus ideologías, lo que llevó a la necesidad de establecer diferentes centros de culto. Estos lugares de adoración incluso reciben creyentes de otros sectores cercanos.

CAPÍTULO 5: EL SECTOR CAPÍTULO 5: EL SECTOR 139
Bodegas LEYENDA Iglesias
140

URBANA Y ARQUITECTÓNICA

6.1. CARACTERÍSTICAS URBANAS GENERALES

ALTURA DE EDIFICACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos por el conteo realizado en campo, referente a las alturas de nivel de lote , se creyó conveniente plasmar en un plano arquitectónico para un entendimiento más simplificado.

A partir del gráfico, se observa claramente que las viviendas de un solo nivel tienen una marcada predominancia, representando aproximadamente el 66% del total. Este fenómeno puede atribuirse al origen de la zona, la cual se estableció inicialmente como un asentamiento caracterizado por un crecimiento horizontal.

El factor económico se destaca como uno de los principales impulsores del crecimiento de las viviendas.

Además, se identifica que el 23.4% de las viviendas tienen dos niveles, mientras que el 4% consta de tres pisos. Las viviendas de cuatro pisos o más representan el 6.2% de las construcciones, y existe una minoría de lotes vacíos, con un porcentaje de apenas el 0.4%.

LOTES VACÍOS O VACÍOS URBANOS

Al analizar el plano arquitectónico, se evidencia que la mayor parte del sector está ocupada y en proceso de consolidación de viviendas. Por lo tanto, hay muy pocos terrenos libres, y algunos de ellos solo están Lamentablemente, la mayoría de estos terrenos vacíos se convierten en depósitos de desechos, generando un problema

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las viviendas están en construcción, lo que provoca que las calles y aceras estén repletas de desechos inorgánicos. Esto dificulta el desplazamiento Estos factores nos llevan a concluir que el sector aún se encuentra en proceso de crecimiento en términos de viviendas, mientras que la estructura urbana ya está

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 143 144
CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD

CALLE SAN JUDAS TADEO

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD

CALLE SANTO TORIBIO

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD
AV. EL TRIUNFO

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

El perfil analizado presenta fachadas muy heterogéneas, con una mezcla de pisos de dos niveles y de un solo nivel. Específicamente, en las primeras tres cuadras predominan las viviendas de dos pisos, mientras que en las siguientes cuadras se encuentran principalmente viviendas de un solo nivel.

Realizando un análisis del perfil de la Avenida Santo Toribio, se observa que la transparencia de las fachadas representa un 7.53% del área total. Esto hace referencia a la proporción de ventanas a lo largo del perfil. Por otro lado, el porcentaje de permeabilidad es de 8.66%, lo cual refleja la presencia de puertas y portones.

Estos datos revelan que hay una cantidad limitada de aberturas hacia el exterior, y existe un equilibrio entre la cantidad de ventanas y puertas presentes en el área estudiada.

En cuanto a la materialidad observada en el perfil, encontramos el uso de material noble en la mayoría de viviendas, y solo cuatro viviendas son de adobe, de las cuales la mayoría de estas son solo muro perimetral sin presencia de vanos,

El perfil urbano seleccionado exhibe una variedad de uso de suelo, mostrando predominantemente viviendas y algunas viviendas/comercio, como bodegas, que son comunes en cada calle del sector. Además, destaca la presencia de la parroquia "Señor de los Milagros". Esta configuración revela claramente la variedad de usos de los lotes, así como su tendencia religiosa.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD 157 158

6.2. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS

TRADICIONALES

UBICACIÓN

Las viviendas comerciales, específicamente farmacias, se concentran en las calles cercanas al centro del sector Las Lomas I. En cada cuadra, es común encontrar al menos una farmacia, mientras que en los alrededores del sector su presencia es escasa debido a que algunos lotes aún están en proceso de asentamiento. Este tipo de viviendas, se caracterizan por presentar un espacio adicional junto a la entrada principal, el cual debe estar directamente visible desde la calle, ya que se destina para uso comercial, como una farmacia. En el interior de la vivienda, la distribución y funcionalidad siguen patrones típicos de espacios sociales e íntimos. La mayoría están construidas utilizando el sistema estructural tradicional, como albañilería confinada,

y suelen contar con rejas en la parte destinada a la función comercial, para mayor seguridad y protección. Las viviendas-comercio destinadas a farmacias se mantienen en un estado de conservación adecuado, ya que suelen ser el primer punto de referencia para las personas del sector, debido a que no cuentan con un centro de atención médica cercano. Por tanto, es importante que estas viviendas se mantengan limpias y en buenas condiciones. Además, su diseño y sistema constructivo, que combina funciones residenciales y comerciales, contribuyen a su adecuada conservación a lo largo del tiempo.

TIPOLOGÍA

ESTADO DE CONSERVACIÓN LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En el perfil de esta tipología observamos que presenta tres portones metálicos, dos de ellos son los que brindan 44.26% de permeabilidad a toda la fachada y el otro portón es netamente de la farmacia, la cual esta abierta durante todo el día, brindándole a la vivienda una transparencia del 16.08%, esto debido a que pertenece a una tipología vivienda-comercio, es por ello que presenta bastante permeabilidad y transparencia.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CON UNIDAD 159 160
B Entrada principal Farmacia Sala de estar Baño Consultorio Habitación Cocina-comedor
PLANTA
BAJA ELEVACIÓN PRINCIPAL CORTE A-A'
B' A' A
CORTE B-B'
VIVIENDA COMERCIO (FARMACIA)

Zanjas

Columnas

SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALIDAD

La vivienda fue construida utilizando el sistema de albañilería confinada, lo cual se deduce por varias razones. En primer lugar, la vivienda consta de un solo nivel, lo cual es característico de este sistema constructivo. Además, se observa que no hay áreas con grandes luces o aberturas, lo que indica que tanto las columnas como los muros están diseñados para resistir las cargas estructurales de manera eficiente. Los pasos de este sistema se mostrarán a continuación:

Primero se hacen varias zanjas en el suelo, para los cimientos y sobrecimientos respectivos de la estructura.

Se hace el llenado de cemento del falso piso, y el llenado de columnas.

Vivienda de un solo piso, hecha de material noble, en la cual se hizo uso de concreto tanto para la cimentación, zapatas, columnas, vigas y losa aligerada. Para los muros, se emplearon ladrillos crudos, los cuales fueron enlucidos con cemento y posteriormente pintados de blanco, brindando un acabado estético y duradero. A continuación, se detallarán los materiales utilizados en el proceso de construcción.

Ladrillo crudo

Ladrillo económico muy usado en construcciones, conformado por la mezcla de paja, grava y arcilla sin cocer.

Cemento

Muros

Portantes

Paredes tarrajedas

Con la ayuda de las columnas, se procede a levantar los muros, ambos soportaran las cargas de toda la estructura.

Finalmente se procede a llenar la losa, una vez puesto el techo, la vivienda ya esta lista para los acabados, tarrajeo y colocación de puertas y ventanas.

Material usado tanto para la cimentación, columnas y losas, así como también para los acabados, como el tarrajeo de paredes.

Carpintería metálica

Puertas metálicas, unas cerradas y otras con aberturas, adecuadas por el uso comercial de esta.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
161 162

SOSTENIBILIDAD

Según datos estadísticos del Senamhi, Las Lomas tiene un clima semicálido en un ambiente de desértico marino, sin embargo esto no se ve bien representado en la sostenibilidad de sus viviendas, ya que la mayoría de viviendas de esta tipología esta construidas de material noble, el cual tras los efectos de la brisa marina terminarán cediendo

, En cuanto a la ventilación de la vivienda, se observa que no es la adecuada ya que los vientos vienen del Sur-Este-Este al NorteNorte-Oeste, y la vivienda cuenta solo con aberturas en su fachada, la cual se encuentra en una orientación norte-norteeste, esto quiere decir que la entrada de ventilación será muy escaza. En cambio cuando hablamos de iluminación, este no se ve tan afectado, ya que las aberturas que posee su fachada son adecuadas ya que la luz solar no le dará de forma directa, pero solo se iluminaran los espacios que tienen comunicación con la calle, sin embargo los demás espacios serán muy oscuros y nada ventilados, esto debido a la falta de pozos de luz, los cuales ubicados estratégicamente favorecerían todas las deficiencias en diseño detectados en la vivienda.

CAPÍTULO 6: CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 163 164
Diagrama de soleamiento Diagrama de vientos

VIVIENDA TÍPICA EN ESQUINA

UBICACIÓN TIPOLOGÍA

Esta vivienda tradicional en esquina, se encuentra ubicada en la calle Santa Rosa, al frente de la Plaza de Armas Las Lomas. Algo característico que se observó en la mayoría de las casas en esquina de este sector, es que presentan un destajo en la esquina, en donde colocan un vano que permite el ingreso a la vivienda.

Esta vivienda tradicional de un solo piso tiene un área total de 133 m2, de los cuales solo 63 m2 están destinados para habitar, mientras que los restantes 70 m2 están delimitados por muros y cubierta de calamina.

En la parte habitada, se aprecia una distribución sencilla que incluye una pequeña sala, comedor y cocina. En la parte posterior se encuentra un baño, ya la izquierda de este se encuentran dos habitaciones. Los acabados de cerámica se encuentran presentes en el baño, la cocina y los dormitorios, mientras que el resto de la vivienda cuenta con pisos de cemento. Aunque el área de la vivienda es un poco reducida, se considera suficiente para albergar a una familia de 4 integrantes.

Las viviendas tradicionales del sector presentan un estado de conservación regular, aunque se puede observar cierta corrosión en los materiales, especialmente en las puertas y ventanas de hierro que son más susceptibles a la oxidación debida a la brisa marina. Además, es notable que muchas de estas viviendas se encuentran en constante construcción, siendo los propios propietarios los encargados de realizar las mejoras o ampliaciones en sus casas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En el perfil de esta tipología de vivienda tradicional, se aprecia una permeabilidad del 7,46%, la cual está relacionada con la presencia de puertas en la fachada principal. Por otro lado, en términos de transparencia, se registra un 12,72% en referencia únicamente a ventanas. Es importante mencionar que se observan ciertas variaciones en los vanos de la vivienda. Mientras algunos mantienen su proporción y armonía, otros presentan una falta de lenguaje claro y ordenado en su diseño.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 165 166
Sala de estar Cocina-comedor Dormitorio 1
PLANTA BAJA A' A B B'
Dormitorio
2 Baño Zona inhabilitada

Muros Portantes

Columnas

SISTEMA CONSTRUCTIVO

El sistema constructivo de la vivienda combina albañilería confinada en ciertas áreas con la utilización de adobe en otras partes, complementado con un techo de calamina. Además, se observa el uso de palos y vigas de madera que atraviesan la estructura para brindar soporte adicional. Esta combinación de materiales y técnicas constructivas refleja una adaptación y aprovechamiento de los recursos locales. La albañilería confinada aporta resistencia y estabilidad, mientras que el adobe, junto con los elementos de madera, proporciona un carácter tradicional y rústico a la vivienda. A continuación se explicara el sistema constructivo usado en la parte habitada de la vivienda.

Primero se excava el suelo, para los cimientos y sobrecimientos.

Se hace el llenado de cemento para falsopiso y columnas.

Luego se levantan los muros portantes.

MATERIALIDAD

Vivienda de un solo piso ,con construcción mixta, utilizando material noble en la parte funcional de la casa, es por ello que se empleo concreto para la cimentación, columnas y losa aligerada, el resto de la vivienda presenta paredes de adobe, material típico de la zona y un techo de calamina sostenido por vigas y palos de madera.

Ladrillo pandereta

Ladrillo liso y acanalado, con gran adherencia. Cemento

Tipo de aglomerante que se usa desde la cimentación hasta la formación de muros e incluso tarrajeo.

Planchas de Eternit

Planchas onduladas de fibrocemento.

Paredes tarrajedas

Finalmente se procede a llenar la losa, para continuar con el tarrajeo de paredes y colocación de puertas y ventanas.

Hecho a base de barro, ladrillo sin cocer.

CAPÍTULO 6: CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD
Zanjas
Adobe
167 168

SOSTENIBILIDAD

La vivienda presenta ciertas limitaciones en cuanto a la iluminación y ventilación óptimas. Se observa que las ventanas ubicadas en la fachada son escasas y no proporcionan una adecuada entrada de luz natural ni una ventilación suficiente. Esto genera una dependencia excesiva de la iluminación artificial en el interior de la vivienda, esto ocurre por la falta de pozos de luz en el interior de la vivienda, asimismo en cuanto a los espacios que tienen conexión directa con la calle, estos si se llegan a iluminar debido a la gran cantidad de vanos en su fachada, sin embargo pueden llegar a ser ambientes muy sofocantes, debido a que la fachada se encuentra orientada del este-sur-este al oeste-norte-oeste, eso significa que la luz solar da casi de manera directa.

En cuanto a iluminación, sucede todo lo contrario, ya que los vientos vienen direccionados del suroeste al noreste, esto significa que los vientos no llegan a ingresar a la vivienda, y mucho menos a los ambientes ubicados en la parte posterior de esta, asimismo la ubicación del baño también es inadecuada ya que su ventilación se da dentro de la vivienda y no con dirección a un espacio abierto, esto afecta tanto el confort y la higiene en dicho espacio.

169 170
Diagramas de asoleamiento Diagramas de vientos

VIVIENDA COMERCIO (BODEGA)

UBICACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

TIPOLOGÍA

La vivienda-comercio analizada es una librería que se encuentra estratégicamente ubicada frente a la plaza de Armas. Su ubicación céntrica en el sector le otorga una ventaja competitiva única. Esta vivienda-comercio tiene una superficie total de 150 m2, de los cuales 126 m2 corresponden al área techada, y los restantes 23,80 m2 constituyen un espacio libre destinado a un patio y un baño. El patio cuenta con un suelo de arena y se utiliza como criadero de animales.

En el área techada, encontramos una distribución que combina zonas sociales y privadas en un solo nivel. Específicamente consta de una cochera, una librería, una pequeña sala, una sala de estudio, y en la parte posterior, contigua al patio, un comedor, dos dormitorios y una cocina. La vivienda está construida con materiales nobles y consta de una sola planta. La cubierta está compuesta de Eternit y es sostenida por una estructura de vigas de madera, la cual fue construida por el propietario de la vivienda.

Las viviendas-comercio destinadas a librería presentan un preocupante estado de conservación, ya que se evidencia un constante riesgo de colapso y derrumbe. Estas edificaciones carecen de un mantenimiento adecuado frente a los efectos corrosivos de la brisa marina y la humedad, lo cual afecta significativamente a las paredes de las viviendas. Además, se puede observar un manejo deficiente de las instalaciones eléctricas en el interior de los inmuebles, debido a que el techo no está construido con materiales sólidos, sino simplemente con calamina.

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Esta vivienda-comercio cuenta con una fachada de 45 m2. En ella se encuentran aberturas que representan una permeabilidad total del 33,84%, lo cual incluye el portón de la cochera y la puerta de entrada a la vivienda. Además, se aprecia una transparencia del 5,67%, la cual corresponde a las cuatro ventanas de distintos tamaños que garantizan la iluminación a los tres espacios al interior del inmueble.

CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD
CORTE B-B'
171 172
Sala de estar Sala de estudio Tienda Cochera Comedor Dormitorio 1 A' B B'
PLANTA BAJA
Dormitorio 2 Patio Baño Cocina
CORTE A-A'

Zanjas

Muros

Portantes

Columnas

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La vivienda es de una sola planta y está construida con un sistema constructivo de albañilería confinada, que incluye zapatas de cimentación, columnas y ladrillos crudos, techados con una cubierta de eternit. A continuación, se describirá el proceso constructivo paso a paso.

Primero se realiza excavaciones en el suelo, para la colocación de cimientos y sobrecimientos, los cuales serán responsables de soportar las cargas provenientes de las columnas, muros y losas.

Luego se funde el concreto premezclado, con su respectivo acabado y curado, asimismo se realiza el llenado de columnas.

Con las columnas ya levantadas, comienza la colocación de muro a muro unidos con mortero, quedando así los muros portantes.

MATERIALIDAD

Vivienda con columnas de concreto armado y muros de ladrillo crudo, las paredes tienen un leve tarrajeo de cemento y el techo esta constituido de Eternit, todo esto vuelve a esta vivienda muy voluble y frágil ante todo tipo de desastres.

Ladrillo crudo

Se usa en la mayoría de construcciones para la fabricación de muros, es la mezcla de paja, gravilla y arcilla sin cocer.

Cemento

Material usado en revestimiento de paredes como falso piso en todos los espacios techados de la vivienda.

Planchas de Eternit

Paredes tarrajedas

Con la estructura termina, se procede al tarrajeo de todas las paredes y se techa la estructura con vigas de madera y planchas de Eternit.

Planchas onduladas de fibrocemento, usadas por su resistencia y accesibilidad económica.

CAPÍTULO 6: Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD
173 174

SOSTENIBILIDAD

La vivienda cuenta con un patio central, y alrededor de este se distribuyen todos los espacios sociales e íntimos. Esta configuración permite una excelente ventilación, ya que el aire ingresa a través del patio y se distribuye por todas las habitaciones. Además, se observa una ventilación cruzada en los ambientes delanteros, donde el aire entra por el patio y sale por los vanos de la fachada o viceversa.

En términos de iluminación, ocurre algo similar a la ventilación, ya que el patio central proporciona luz a todos los ambientes. Sin embargo, los espacios ubicados en la parte delantera de la vivienda reciben luz directa debido a que la orientación de la fachada se encuentra hacia el este-sur-este. Por lo tanto, se sugiere que los vanos de estas áreas sean de menor tamaño para lograr un mejor control térmico y de confort. Es importante mencionar que la cubierta de Eternit se encuentra totalmente horizontal, lo cual puede generar inconvenientes durante las épocas de lluvia. Por este motivo, se recomienda que la cubierta tenga cierta inclinación para permitir el desfogue de agua y su acumulación en el techo.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 175

CENTRO PASTORAL

UBICACIÓN

El centro pastoral se encuentra ubicado en la intersección de la calle Santa Rosa y la Av. el Triunfo, dicho lugar se gestiona por un grupo de religiosas mercedarias misioneras, con un gran don por el servicio y entrega, encargadas de enseñar tanto académicamente como religiosamente a niños del sector Las Lomas.

TIPOLOGÍA

Esta tipología educativa se caracteriza por su amplio terreno, con un área total de 891.040 m2. De esta superficie, 202.309 m2 están destinados a espacios techados, mientras que el resto corresponde a un patio de considerable tamaño, diseñado para brindar oportunidades de recreación y esparcimiento a los estudiantes.

Al ingresar al recinto, se accede directamente a este extenso patio, que constituye el corazón de la institución. En cuanto a los espacios cerrados, estos se distribuyen en forma de una "L" ubicada en la esquina izquierda del terreno. En esta área se encuentran el auditorio, el bloque de escaleras y los baños. En la parte posterior, contigua a estos espacios,

se encuentra un área amplia que se divide en una sala de computo y una biblioteca, brindando a los estudiantes recursos adicionales para su aprendizaje. Además de los espacios educativos, en el patio se encuentra un pequeño altar donde se rinde culto a su Dios, proporcionando un lugar de reflexión y práctica religiosa.

Actualmente, el centro pastoral se encuentra en un estado que puede considerarse conservable e incluso habitable, ya que se llevan a cabo actividades de aprendizaje y recreación para niños y jóvenes. Sin embargo, existen algunas áreas del centro que presentan condiciones desfavorables, aunque no demasiado graves. Por ejemplo, se observa humedad y salitre en algunas partes de las paredes, lo que ha provocado el descascarillado y deterioro del enlucido y pintura uniforme. El centro pastoral está completamente rodeado por una pared perimetral de borde duro, en la cual solo cuenta con un portón para el ingreso al lugar, es decir cuenta con una permeabilidad de 11.03%, esto solo sucede en una de sus fachadas, las demás no cuentan ni con permeabilidad ni transparencia.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD
Auditorio Almacén Baños Sala de cómputo Biblioteca Altar Patio
177 178
A A' B B'
CORTE B-B' PLANTA BAJA CORTE A-A' ELEVACIÓN PRINCIPAL
DE
ESTADO
CONSERVACIÓN LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Zanjas

Muros

Portantes

Columnas

SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALIDAD

El centro pastoral fue construido utilizando el sistema de albañilería confinada, lo cual se puede deducir principalmente por ciertos detalles constructivos que se observan fácilmente debido al estado deteriorado de las paredes. Se destaca el uso de columnas sin vigas y los muros funcionan únicamente como elementos de desplazamiento de cargas. Además, el techo está construido con losa aligerada. Los pasos de este sistema se mostrarán a continuación:

Primero se realiza la cimentación y sobrecimentación respectiva, para ello se lleva a cabo varias excavaciones o zanjas.

Luego se procede a realizar el relleno de de cemento del falso piso y el llenado de las columnas.

Se procede a levantar los muros con la ayuda de las columnas, las paredes serán responsables de soportar las cargas de toda la estructura.

El centro hizo uso de materiales como ladrillo y cemento, requeridos por el sistema constructivo empleado, asimismo cuenta con acabados como un enlucido de cemento cubierto por capas de pintura. En cuanto a la carpintería, se ha utilizado tanto elementos metálicos como de madera. En particular, destaca el uso de madera en el portón exterior que comunica con la calle, brindando un aspecto cálido y tradicional al ingreso del centro educativo.

Ladrillo pandereta

Ladrillo liso y acanalado, usado comúnmente en albañilería confinada.

Cemento

Material usado para los cimientos, columnas y losas, asi como tambien para el enlucido de paredes.

Paredes tarrajedas

Finalmente, se procede al vaciado de la losa una vez instalado el techo, lo que indica que el centro está listo para los acabados finales.

Carpintería metálica

marcos metálicos que protegen puertas y ventanas en los ambientes dentro del centro pastoral.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
179 180

SOSTENIBILIDAD

Según los datos estadísticos proporcionados por el Senamhi, Las Lomas I presenta un clima semicálido en un entorno de características desérticas marinas. Sin embargo, la sostenibilidad de las viviendas y los centros culturales de la zona no refleja adecuadamente esta realidad, ya que la mayoría de ellas están construidas con materiales nobles que, debido a los efectos de la brisa marina, acabarán deteriorándose.

En cuanto a la luminosidad, se puede apreciar cómo los rayos del sol iluminan el amplio patio, que está rodeado de vegetación. En términos de iluminación artificial, se utilizan focos estratégicamente ubicados en los costados para resaltar la belleza del patio, y también se asegura la iluminación de los caminos.

En cuanto a la ventilación, se puede observar que los espacios están diseñados de manera que permiten una adecuada circulación del viento, lo cual ayuda a mantener el ambiente fresco durante las épocas de calor. Sin embargo, es importante destacar que no se utiliza la ventilación cruzada en estos espacios.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 181 182

UBICACIÓN

La parroquia se sitúa en la calle Santo Toribio, y se distingue por su distribución en tres secciones principales. En el núcleo central se encuentra la iglesia, un lugar de culto y reunión para los fieles. A su lado izquierdo, se encuentra un terreno delimitado por muros, que puede tener distintos usos o propósitos según la necesidad de la parroquia. Por último, en el lado derecho de la iglesia, se encuentra un espacio con aulas destinadas a la impartición de talleres y actividades educativas.

TIPOLOGÍA

En el centro del terreno está la iglesia, ocupando una posición destacada en el terreno. Al ingresar a la iglesia, se pueden apreciar dos áreas a ambos lados que funcionan como almacenes, destinados a guardar los materiales necesarios para las diversas actividades que se llevan a cabo en el culto. Su nave central se extiende desde la entrada hasta el presbiterio y el altar, donde se celebran los ritos religiosos. Además, la iglesia cuenta con dos espacios abiertos adyacentes al altar,

diseñados específicamente para la oración y la reflexión, ofreciendo a los fieles un entorno tranquilo y propicio para la comunión con lo divino.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Actualmente, la parroquia se encuentra en un estado aceptable, aunque es evidente que los detalles de los acabados y la calidad de ciertos objetos indispensables en la iglesia no son de alta gama. A pesar de esto, se puede apreciar un falso piso bien cuidado y paredes tarrajeadas de manera uniforme. Asimismo, en el retablo y la luminaria no se encuentran elementos de gran costo que suelen destacar en otras iglesias. A pesar de estas condiciones, la parroquia se mantiene en un estado de conservación aceptable.

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

En el perfil encontramos el uso de ventanas arqueadas características de todo templo cristiano, el cual contribuye a una transparencia del 3.22%, y en cuanto a permeabilidad tenemos un 17.41%, esto debido a que en la fachada de todo el terreno se cuenta los tres portones tanto el portón central de la iglesia como el de los espacios adyacentes a este.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UN B 183 184
PLANTA BAJA Entrada principal Confesionario Almacén Nave central Nave lateral izquierda Nave lateral derecha Presbiterio
ELEVACIÓN PRINCIPAL
B' A' A PARRÓQUIA
CORTE A-A'

Zanjas

Muros

Portantes

Columnas

SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALIDAD

La parroquia, al igual que la mayoría de las construcciones en el sector, presenta un sistema constructivo basado en la albañilería confinada. Se destaca el uso de columnas sin vigas, mientras que los muros se encargan del desplazamiento de cargas. En cuanto al techo, se utilizan armaduras metálicas triangulares con una cubierta de calamina, con el objetivo de crear una sensación de altura, ya que no cuenta con una cúpula característica de muchas iglesias en las ciudades. Los pasos de este sistema se mostrarán a continuación:

Primero se hacen varias zanjas en el suelo, para los cimientos y sobrecimientos respectivos de la estructura.

Se rellena con cemento para el falso piso, y el llenado de columnas.

Para soportar el peso de toda la estructura se procede a construir los muros teniendo como apoyo las columnas. Así como también las torres.

El material usado es el mismo que se usa en toda albañilería confinada, ladrillo y cemento para la parte estructural. con un techo de fierro en forma triangular, recubierto con calamina. En cuanto a los acabados, sus paredes están tarrajeadas y pintadas. Para las puertas y ventanas, se optó por utilizar madera en la construcción de los portones. Las ventanas, por su parte, fueron diseñadas con vidrios de colores, que generan un efecto visual impactante y crean una atmósfera celestial en el interior del templo.

Ladrillo crudo

Ladrillo económico, conformado por la mezcla de paja, grava y arcilla sin cocer Cemento

Paredes tarrajedas

Finalmente se procede a realizar el procedimiento de encaje de la estructura de fierro triangular y el cubrimiento con Eternit.

Cristalera policromada

Material esencial para la cimentación, columnas y losas. Vidrios de colores recubiertos con esmaltes, característico porque permite una entrada de luz mas cálida.

Estructura de fierro fierros unidos formando una estructura piramidal que servirá de soporte para las calaminas

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
185 186

SOSTENIBILIDAD

La iglesia se beneficia de una excelente iluminación gracias a la cantidad de aberturas estratégicamente ubicadas alrededor de ella. El diseño arquitectónico considera la orientación del terreno, que va de Noroeste a Sureste, evitando así que la luz solar incida directamente en la fachada principal. Esto permite establecer la cantidad adecuada de vanos, garantizando una distribución uniforme de la luz natural en todos los espacios de la iglesia. Además, las paredes laterales también cuentan con aberturas, lo que contribuye a la iluminación general del lugar. En resumen, todos los ambientes de la iglesia disfrutan de una iluminación adecuada. En cuanto a la ventilación, los vientos predominantes soplan de Suroeste a Noreste, lo que asegura un flujo constante de aire fresco hacia los espacios interiores. Esto significa que la iglesia cuenta con una buena circulación de aire, lo que contribuye a un confort térmico agradable. Asimismo, los dos espacios abiertos contiguos a la iglesia también se benefician de esta corriente de aire, creando un ambiente fresco y agradable. Incluso los espacios cerrados disponen de vanos que permiten el ingreso de aire, mejorando aún más la ventilación general de la iglesia.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA 187 187
188

7.1. UBICACIÓN DEL TERRENO

El terreno escogido para para la ejecución de los futuros proyectos se encuentra en una esquina así que presenta dos fachadas, la primera orientada hacia el noroeste y las vistas que se encuentran dan directamente al frente a la plaza principal de Las Lomas, la siguiente fachada se encuentra orientada hacia el noreste y tiene vistas hacia la la calle Santa Rosa.

Luego de la recolección de datos e investigación se sabe que el área donde actualmente se encuentra el terreno, hace mucho tiempo en el inicio de Las Lomas eran grandes áreas de cultivo, las cuales luego se fueron dividiendo en terrenos para los mismos vecinos.

La zona también cuenta con abundante variedad de flora nativa de la localidad las cuales se estarán detallando mas adelante en el presente libro además de algunos especímenes de fauna.

CAPÍTULO 7: EL TERRENO UNIDAD CAPÍTULO 7: EL TERRENO 191
CalleSanJudasTadeo CalleSantaRosa Ca l le Santo Tor i bio 192

7.2. DIMENSIONES DEL TERRENO

El terreno seleccionado está subdividido en tres lotes con dimensiones similares, los cuales actualmente se encuentran desarrollando actividades distintas en cada uno de ellos. Es así que el primer lote es uno que si bien, no presenta mayor construcción en su interior, alberga a canes de la calle que fueron adoptados por la Iglesia. El segundo, y de ubicación central, es la parroquia donde se desarrollan las misas y otras actividades religiosas. Así mismo, el tercer lote es donde se realizan los talleres y clases de catequesis.

Por otro lado, cabe señalar que estos tres lotes conforman todo el lateral de una manzana al ocuparla de esquina a esquina. Además, esta posee una fachada orientada al noroeste, hacia la calle Santo Toribio y hacia la Plaza de Armas Las Lomas de Huanchaco. Por lo cual, también colinda con la calle Santa Rosa por el noreste y San Judas Tadeo por el suroeste. Y, por si fuera poco, presentan ciertas irregularidades respecto a su forma, por ello tienen ángulos internos que varían entre los 86° y 95°.

LEYENDA

Lote vacío:

ÁREA: 218.87 m2

Iglesia:

ÁREA: 287.99 m2

Salón de talleres:

ÁREA: 272.20 m2

CAPÍTULO 7: EL TERRENO UNIDAD CAPÍTULO 7: EL TERRENO 193
194

7.2.1

FACTIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

El acceso a los servicios básicos en este sector se remontan al año 1995 respecto al alumbrado público y al abastecimiento de red eléctrica en los hogares. Esto mediante un proyecto de electrificación proporcionado por el gobierno, con el entonces alcalde de Huanchaco, Ing. Francisco García Calderón. Gracias a ello, el sector de Las Lomas I fue provisto no solo de electricidad, sino también de títulos de propiedad. Y en la actualidad, este servicio continua estable, puesto que abastece a todas las viviendas.

Por otro lado, el servicio de agua potable tuvo un proceso más complicado, ya que los primero habitantes de Las Lomas I tuvieron que hacer pozos a tajo abierto y zanjas para traer el agua potable desde Huanchaco con tuberías para crear su pileta, donde las personas madrugaban para llenar su agua. Ahora, dichas fuentes de agua son propias de la comunidad, por lo que se abastecen del reservorio de agua ubicado muy cerca a la plaza, donde también se ubica el sistema de mantenimiento; para el cual, los vecinos pagan 20 soles mensuales y reciben el agua durante 4 horas al día.

CAPÍTULO 7: EL TERRENO 195
196

7.3. ACCESIBILIDAD

A través de un análisis de accesibilidad se evidencia la fluidez y accesos que tiene el terreno tanto para servicios básicos como centros de salud, mercados, comisarías o recreacionales como el balneario de Huanchaco, también conoceremos las vías principales y secundarias que permiten la conexión con estos hitos.

Por otra parte, el terreno escogido no se encuentra muy lejos de los distintos hitos la mayoría ubicados a quince minutos caminado en el mapa, pero si se puede observar que todos estos hitos se encuentran fuera del sector de estudio lo cual perjudica a la población residente en este sector y futuros usuarios del proyecto.

CAPÍTULO 7: EL CON UNIDAD CAPÍTULO 7: EL TERRENO CON UNIDAD
EN AUTO (min) DISTANCIA (km) 197
Balneario de Huanchaco 15 min 5 min 1.2 km HITO A PIE (min) Mercado, Pilcomayo Cementerio de Huanchaco 13 min 12 min 4 min 4 min 1.1 km 1.0 km Centro de salud Huanchaco I.E. Dean Saavedra 12 min 9 min 4 min 3 min 1.1 km 0.7 km Comisaría de Huanchaco 15 min 5 min 1.3 km
Sector Las Lomas II
Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martinez de Pinillos
AvenidaAviación Urbanización María del
198
QuebradaRioSeco
Socorro Huanchaco Tradicional
CAPÍTULO 7: EL TERRENO CAPÍTULO 7: EL TERRENO 199 200

7.4. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

El emplazamiento del terreno se da en una zona céntrica de Las Lomas I, teniendo al frente a la Plaza de Armas.

De acuerdo a los perfiles topográficos del terreno se observa que presenta una leve pendiente de en sus fachadas:

CalleSantaRosa

PERFILES DE TERRENO CORTES DE VÍA

En el perfil B-B' se presenta un ángulo de inclinación de 13.01°

En el perfil C-C' se presenta un ángulo de inclinación de 8.54°

Respecto a los cortes de vía, lo más resaltante es que no presenta una pista como tal, lo cual hace que el terreno se presente más accidentado, también se pudo observar que el sector no presenta un ancho de vías predeterminado, por ejemplo, la vía que se encuentra al frente de la plaza de ramas tienen un ancho de 11 metros mientras la calle San Judas Tadeo tiene un ancho de casi 17 metros y la Calle Santa Rosa solo cuenta con 6 metros de ancho.

Corte de vía c-c'

CON UNIDAD CAPÍTULO 7: EL TERRENO CON UNIDAD
C-C' BB ' A-A' a-a
c-c 201
b-b' En el perfil A-A' se presenta un ángulo de inclinación de 6.61° Corte de vía b-b' Perfil de terreno A-A' Perfil de terreno C-C' Perfil de terreno B-B' CalleSanJudasTadeo 202
Ca l le Santo Tor i bio

7.5. ANTECEDENTES DEL TERRENO

En la década de los 90, el sector Las Lomas I inició su proceso de asentamiento. Con el paso del tiempo y la llegada de más personas, se empezaron a evidenciar las diversas culturas y tradiciones que cada familia traía consigo.

Destacaba especialmente el carácter religioso de la comunidad, ya que se preocupaban por difundir la fe cristiana y mariana. Fue así como surgió el primer grupo de madres de familia del sector, encabezado por la Sra. Lolita, Sra. Amalita, Sra. Goyita, Sra. Esther y Sra. Esperanza, quienes se dedicaban a evangelizar y llevar la palabra del Señor a los hogares de la zona.

Después de un tiempo, las labores de evangelización obtuvieron una respuesta positiva por parte de la población. Esto llevó a considerar la necesidad de tener un santo representante. Entre las diversas propuestas de santos e imágenes de Cristo, la ganadora fue la del Señor de los Milagros. Esta elección reforzó aún más la necesidad de contar con un templo religioso. Gracias a las actividades realizadas para recaudar fondos y a la contribución económica del comité de electrificación de Las Lomas en aquel entonces, se pudo materializar la construcción de una iglesia.

De esta manera, un mayor número de personas del sector se sumaron al proyecto de la iglesia. Fue así como la comunidad campesina de Huanchaco, liderada por Arnulfo Muñoz Olivares, donó el terreno actual para su construcción.

Además, gracias al apoyo del señor Murgia, quien proporcionó bolsas de cemento, se pudo dar inicio a la construcción alrededor de 1997. Se comenzó con el cercamiento del terreno y gradualmente se fue avanzando en la obra hasta su conclusión.

Posteriormente, hace aproximadamente 12 años, gracias a la colaboración de cuatro vecinos destacados del sector: Rolando Funes Torres, Martín Pinedo, Víctor Pérez y Eduardo Loayza, se logró la construcción de la campana que repica en la torre del templo de Las Lomas.

Hace un par de meses se terminaron de concretizar algunos ambientes en uno de los espacios nexos de la iglesia, ya que esta en si solo ocupa la parte central del terreno. Destacando la presencia de un salón multiusos, donde realizan algunos talleres como el de corte y confección, así como también es usado para el catecismo. También cuenta con baños mixtos y otro espacio más libre, puesto que solo este techado, pero no delimitado por paredes permitiendo así su uso para talleres y como área de encuentro para reuniones sociales de la asociación.

CAPÍTULO 7: EL TERRENO CAPÍTULO 7: EL TERRENO
203
204

VEGETACIÓN DEL SECTOR

Dentro del terreno en sí, no se observa una tendencia habitual de crecimiento de árboles frutales u otras plantas. Sin embargo, justo al lado de la iglesia, encontramos un espacio que alberga un pequeño huerto ecológico, complementando al salón al aire libre. En este encantador jardín, se cultivan ajíes y plantas medicinales como la sábila

A pesar de esta particularidad, en el contexto inmediato se aprecia una variedad de especies vegetales, especialmente en la plaza de armas y en los jardines exteriores de las viviendas cercanas. Esto indica que el terreno cuenta con un suelo fértil y que, en caso de requerir la adaptación de cierta vegetación, sería factible lograrlo. La presencia de una diversidad vegetal en el entorno cercano es un indicativo positivo para futuros proyectos de jardinería y embellecimiento del terreno.

Este hecho también demuestra la excelente cultura que las personas tienen en cuanto al cuidado de la fauna local, lo cual podría dar resultados muy positivos.

CON UNIDAD CAPÍTULO 7: EL TERRENO CON UNIDAD 205
Pimentero Brasileño Hibisco VEGETACIÓN Paraíso Sombrilla Acalifa Palmera de abanico Sisal Candelabro
206
Árbol del caucho
CAPÍTULO 7: EL TERRENO CAPÍTULO 7: EL TERRENO 207 208

7.6 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRENO

ESTUDIO SOLAR

Con el fin de tener en cuenta el recorrido solar y incidencia del sol al momento del planeamiento del futuro centro comunitario se realizó un estudio solar con la ayuda de la carta solar lo cual arrojó importantes puntos a tener en cuenta para la planificación y conceptualización, primero recordemos la orientación de las fachadas del terreno son noroeste y noreste, la búsqueda de información arrojó que en invierno el sol sale por el noreste lo que hace que una de las fachadas reciba luz directa toda la mañana después de las doce del día la la segunda fachada también recibe luz, en primavera la fachada sur que colinda con la iglesia será la encargada de recibir los rayos solares al inicio y final del día, por otro lado en en verano el sol sale por el sureste y se oculta por el suroeste evitando así una vez mas la luz directa hacia las fachadas del terreno, por ultimo en otoño la orientación norte viene a ser la principal receptora de rayos solares lo cual logra alcanzar a ambas fachadas, esto nos lleva a la conclusión que ambas fachadas son completamente aptas para ser la principal.

ESTUDIO DE VIENTOS

Se llevó a cabo un estudio sobre la dirección de los vientos con el propósito de determinar el impacto en la calidad del aire en los futuros espacios que se planifican para un centro comunitario. Para ello, se realizó un análisis utilizando la rosa de los vientos de la ciudad de Huanchaco, el cual reveló que la mayoría de las corrientes de aire provienen del noreste durante la mayor parte del año.

Esta información se interpretó como una entrada directa de aire a través de una de las fachadas, que se encuentra orientada en la misma dirección. Por otro lado, en la fachada principal ubicada al noroeste, los vientos no ingresan directamente, lo que permite establecer un sistema de ventilación cruzada. Además, en las cercanías del terreno no se encuentran bosques u otros entornos con vegetación abundante, a excepción de la plaza de armas, lo que implica que la intensidad de los vientos no se encuentra muy reducida.

Este análisis resulta de suma importancia, ya que nos hace conscientes de la necesidad de utilizar los recursos naturales de manera responsable, fomentando el ahorro en sistemas limitados. Así, se promueve la consideración de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON
CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD 209 210
UNIDAD
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA SOLSTICIO DE VERANO EQUINOCCIO DE OTOÑO SOLSTICIO DE INVIERNO

7.7. ASPECTOS NORMATIVOS

CAPÍTULO V ZONAS DE USOS ESPECIALES (OU)

Artículo 5.- Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Se rigen por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno.

De acuerdo a la zonificación de usos de suelo, el terreno está clasificado como OU (Usos especiales) y se encuentra ubicado en una zona residencial de densidad baja (RDB). Esto último es imprescindible de conocer, ya que dicha clasificación determinará los condicionantes para construir. Es así, que al estar emplazado en una zona RDB, deberá regirse a los factores de dicho contexto; por ejemplo, el proyecto deberá limitarse a 2 pisos y adecuarse al coeficiente de edificación, retiro, espacios de estacionamiento y alineamiento de fachada según las normas municipales de Huanchaco para la zona correspondiente a Las Lomas I. Dicha información es proporcionada de manera específica para el terreno al solicitar el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.

Por otro lado, al investigar sobre normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones que correspondan al caso de estudio, fue posible analizar la Norma A.090, referida a servicios comunales. Esta misma nos indica que dichos servicios de carácter público, son complementarios a las viviendas y tienen el fin de propiciar el desarrollo de la comunidad donde se ubica.

Teniendo como referencia ello, se pueden considerar como válidos los usos que se le están dando a los lotes pertenecientes al terreno general, puesto que se trata de un establecimiento religioso que además brinda talleres con fines educativos y sociales. De tal manera que estas actividades son coherentes con la clasificación de "Usos especiales", como lo indica su zonificación.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CON UNIDAD CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
211 212

7.7. ASPECTOS NORMATIVOS

La Normativa Peruana respecto a los terrenos destinados para locales comunales y las características que estos deben tener, están expresadas en el RNE, en específico, en la Norma A.090. A partir de ello, se analizan las características actuales de los posibles terrenos a intervenir y las contrastamos con las condiciones que debe cumplir un local comunal, mismas que están expresadas en 2 capítulos y 18 artículos. Entre ellos, se menciona que este tipo de edificaciones debe ser funcional y capaz de dar cabida a remodelaciones en un futuro, además de proveer de servicios higiénicos a los usuarios que utilicen estos espacios.

En otras palabras, los terrenos evaluados presentan condiciones favorables para desarrollar las propuestas de anteproyectos, que busquen consolidar el esfuerzo de los vecinos para construir poco a poco su Iglesia. Y esto no solo desde el punto de vista social, ya que la construcción física que se tiene hasta el momento facilitaría su expansión vertical al tener alturas estándar de 2.6 m, e incluso ya se ha avanzado con la pavimentación y presencia de servicios higiénicos y eléctricos en los talleres.

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES

CAPÍTULO II CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles conlazonificaciónvigente.

ARTÍCULO 3

Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futurasampliaciones.

ARTÍCULO 4

Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las víasdesdelasqueseaccede.

ARTÍCULO 5

Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios. o en unazonaresidencialdetipoRDB.

ARTÍCULO 6

La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con loestablecidoenlanormaA.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.

ARTÍCULO 8

El ancho de los vanos de acceso a ambientesdeusodelpúblicoserá calculado para permitir su evacuación hasta una zona exteriorsegura.

ARTÍCULO 9

ARTÍCULO 12

Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 6: IDENTIDAD URBANA Y ARQUITECTÓNICA
213 214
"ARCHONTIKO, LA CASA DEL PUEBLO"

DESCRIPCIÓN DE PROYECTISTAS

Nuestro equipo de trabajo está plenamente comprometido con el diseño de este proyecto, y estadedicaciónsehavistoreflejadaensemanas de aprendizaje conjunto con el arquitecto y la comunidad de Las Lomas. Desde el inicio, la comunidadhasidounpilarfundamental,siempre dispuesta a brindar su apoyo y compartir sus valiosas ideas. Trabajamos en estrecha colaboración para plasmar y organizar estas ideasdemaneraconjuntaenelproyecto.

Cadadetalle,deseo,palabrayactitudaportados por la comunidad fueron cuidadosamente estudiadosyanalizadosparacrearespaciosque satisfagansusnecesidadesybeneficienatodos.

Juntos, como equipo, atravesamos varias fases de prueba y error, puliendo cada idea hasta lograr una composición arquitectónica que se ajustara, adaptara y respondiera plenamente a las expectativas y deseos de la comunidad estudiada.

Durante todo el proceso, además de buscar el agrado de la comunidad, también nos aseguramos de que el proyecto fuera factible, realista y de fácil construcción. Cada miembro del equipo aportó sus habilidades y conocimientos, reforzando y complementando nuestras capacidades para alcanzar una unidad cohesionadaenelproyecto

Medina Alfaro Gabriela

Edad:19años

Correo: t1014100521@unitru.edu.pe

Residencia:Trujillo,LaLibertad

Habilidades: Creatividad y Responsabilidad

Quiroz Gonzales Jazmin

Edad:19años

Correo: t1014100521@unitru.edu.pe

Residencia:Trujillo,LaLibertad

Habilidades: Creatividad y Responsabilidad

Prado Pérez Anabel

Edad:19años

Correo: t1014100521@unitru.edu.pe

Residencia:Trujillo,LaLibertad

Habilidades: Creatividad y Responsabilidad

218 217 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD

El proyecto se basa en la intervención de un terreno que cuenta con una iglesia parroquial preexistente en su centro, y se propone la construcción de un centro comunitario que complementa dicha iglesia. Para definir los espacios del centro comunitario, se contó con la participación y aportes de las personas de la comunidad de Las Lomas, donde se encuentra ubicadoelterreno.

Después de analizar todas las ideas y requerimientos de la comunidad, se planteó la división del terreno en 5 zonas proporcionales. En el lado izquierdo del terreno se encuentra la zona religiosa, coordinación, comunal y de recreación. Específicamente, se ubicó el comedorenlapartedelantera,dentrodelcualen lapartedeatrástieneubicadalacocinaydetrás de ella un bloque de baños. Este espacio se conecta con un patio en forma de "L", el cual tendrá un espacio de refugio canil y un espacio de descanso con mesas y bancas que permitan pequeñasreunionesquepuedatenerlacomitiva delcentropastoralSeñordelosMilagros,estoa

su vez se comunica con la casa del cura que tendrácomunicacióndirectaconlaiglesia.Enel segundo piso de esta suite se ubicará un salón destinado a las clases de catequesis, ya que tambiéntendrádireccióndirectaconlaiglesia..

En la otra parte del terreno se encuentran 3 zonas:lazonacomunal,laderecreación/servicio y la de aprendizaje. El espacio más significativo eselSUM(saladeusosmúltiples,ubicadoenla parte trasera del terreno, pero tiene un acceso directa hacia la calle y a su vez por el interior tendrácomunicacióndirectaconlaiglesia.Enla parte delantera se encuentran la oficina del comité conjuntamente están las aulas de aprendizaje, en donde se brindara los diferentes talleres que actualmente ya se dictan, este se conecta con el bloque de baños ubicado en la parte posterior, esto se proyecta en un segundo piso,enelcualhabráunabibliotecayunespacio endondepuedanguardartodoslosdocumentos yrecuerdospropiosdelaiglesia.Estosespacios se distribuyen alrededor de un patio con juegos infantiles y área verde, el cual tiene comunicacióndirectaconlaiglesiamedianteuna desusalaslaterales.

Estadistribuciónincluyelosespaciosesenciales requeridos por la comunidad, incluidos los de la comitiva, los cuales son los que gestionan tanto la iglesia como los demás ambientes que se quieren implementar, todo esto se hace con el objetivodecomplementarlaiglesia,esdecirque lo que se va a proyectar se mimetice con lo ya edificado, para de esta manera mantener un equilibrioentodoelproyecto,asimismoloquese buscaesofrecerespaciosdondepuedanbrindar ayuda a través de talleres a los habitantes de la comunidad.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 219 220
ARQUITECTURA PARTICIPANTEARQUITECTURA PARTICIPANTE ARQUITECTURA PARTICIPANTEARQUITECTURA PARTICIPANTE
8.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

8.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

ElterrenoseencuentraubicadoalNor-esteenel

sector Las Lomas del distrito de Huanchaco. Así mismo, este se sitúa en la manzana 18 y le corresponde el lote 10. Este mismo, posee un área total de 792.14 m2, pero por motivos propios al uso y practicidad, fue subdividido en tres lotes con dimensiones similares, los cuales actualmente se encuentran desarrollando actividadesdistintasencadaunodeellos.Esasí que el primer lote es uno que si bien, no presenta mayor construcción en su interior, albergaacanesdelacallequefueronadoptados porlaIglesia.Elsegundo,ydeubicacióncentral, eslaparroquiadondesedesarrollanlasmisasy

otras actividades religiosas. Así mismo, el tercer loteesdondeserealizanlostalleresyclasesde catequesis.

De igual manera, cabe señalar que estos tres lotes conforman todo el lateral de una manzana al ocuparla de esquina a esquina. Además, esta posee una fachada orientada al noroeste, hacia la calle Santo Toribio y hacia la Plaza de Armas

Las Lomas de Huanchaco. Por lo cual, también colinda con la calle Santa Rosa por el noreste y SanJudasTadeoporelsuroeste.Y,porsifuera

poco, presentan ciertas irregularidades respecto a su forma, por ello tienen ángulos internos que varíanentrelos86°y95°.

221 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD

8.3. LA PROGRAMACIÓN USUARIOS

Como se sabe, la arquitectura participante requiere una estrecha colaboración con la población, ya que las primeras ideas del proyecto deben surgir de ellos mismos, en beneficio de su propia comunidad. Por lo tanto, fuenecesariorealizarunanálisisdelperfildelos usuarios en el área, centrándonos en sus necesidadesyactividadesdiarias.

A partir de esto, fue posible clasificar a los usuarios en seis tipos principales que se involucrandirectamenteenelusodelaparroquia y los talleres que se desarrollan en el terreno seleccionado. Destacamos en primer lugar al comité, que busca un espacio donde reunirse y llevar a cabo sus funciones administrativas y de gestión. Luego, tenemos al cura o sacerdote, quien necesita un espacio fijo de descanso para evitar tener que trasladarse constantemente. También están los niños, que siempre buscan actividades recreativas y juegos. Además, destacamos a los jóvenes, que esperan mejorar sus habilidades de socialización y liderazgo a travésdeesteproyecto.Losadultosformanotro grupo de usuarios que necesitan un espacio donde aprender nuevas habilidades y técnicas que les permitan trabajar. Por último, están las

ESTANCIA RECREACIÓN SOCIALIZACIÓN CULTURIZACIÓN INCLUSIÓN ALIMIENTACIÓN ACORDAR JUGAR COMER NIÑOS JÓVENES ADULTOS VULNERABLES REUNIÓN COMITÉ CURA CENTRO COMUNAL CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 223
PERFIL DEL USUARIO NECESIDADES ACTIVIDADES
personasvulnerables,queengeneralbuscanun lugardondepuedanintegrarseconelrestodela comunidadynosentirseexcluidos.
224
DESCANSAR CONVERSAR APRENDER PARTICIPAR

9.3. LA PROGRAMACIÓN ZONA

Después de identificar las necesidades y actividades principales de los diferentes usuarios, se decidió priorizar aquellas que se repetían con mayor frecuencia, ya que esto garantizaría mejores resultados en el uso futuro. Así, se tradujeron sus ideas, partiendo de las necesidades y actividades, hacia un diseño arquitectónico asignando zonas que satisfarían dichas necesidades. Estas asignaciones se basaron en los resultados del análisis, y se identificaroncincozonasprincipales.

La primera zona destacada es la religiosa, debido a la fuerte devoción de la mayoría de los usuarios y a la presencia de la iglesia. En esta zonaseincluyeunespaciodeestarparaelcura.

La siguiente zona es la institucional, donde se resolverán principalmente las necesidades administrativasdelcomité.Estazonaincluyeuna oficinayunalmacén.

Latercerazonaeslacomunal,queseconsidera elcorazóndelproyecto,yaquebeneficiaatodos los usuarios estudiados. Aquí se destacan espacios como un salón de usos múltiple y el comedorpopular.

Luego tenemos la zona de recreación y servicios, que incluye patios y baños. Es importante destacar que en esta zona también se brindará refugio temporal para los perros abandonados.

Porúltimo,tenemoslazonadeaprendizaje,que se enfoca en aulas para talleres dirigidos a adultosengeneral,asícomoaulasdecatecismo paraniñosyjóvenes.

7 m2 VELATORIO CANIL ZONA DE COORDINACIÓN ZONA COMUNAL ZONA DE RECREACIÓN /SERVICIO ZONA DE APRENDIZAJE ÁREA 287.99 m2 AFORO 40 AFORO 3 13.35 m2 AFORO 5 79 m2 ÁREA AFORO COCINA 226 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 225
CASA DEL CURA AFORO 1 ÁREA 26.31 m2 IGLESIA OFICINA ÁREA 21.7m2 AFORO 14 ALMACÉN ÁREA SUM ÁREA 109.07 m2 AFORO 25 COMEDOR BODEGA ÁREA 20 7.84 m2 ÁREA 4 AFORO PATIOS ÁREA 77.66 m2 AFORO 22 SS.HH 19.17 m2 ÁREA 9 AFORO A. TALLER ÁREA 17.84 m2 AFORO 10 A.ESTUDIO ÁREA 19 m2 AFORO 12 ADULTOS NVERNADERO
RELIGIOSA

LA CONCEPTUALIZACIÓN

El diseño del proyecto se dividió en dos partes, correspondientes al terreno de la izquierda y de la derecha de la iglesia. De esta manera, se pudo extraer elementos de cada trazo y deseo delospobladores.

Para la parte izquierda del proyecto, se tomaron como inspiración dos productos realizados por usuarios de diferentes categorías, lo que proporcionó ideas iniciales para la conceptualización.Enprimerlugar,seconsideró

el dibujo realizado por Karen, una joven de 15 años. De este dibujo, se destacó la conexión directa que deseaba tener entre el espacio de estar del cura y las zonas comunitarias con la iglesia. A partir de esta conexión, se decidió ubicar los espacios comunitarios con salidas directas al exterior, al igual que el espacio del padre.

Posteriormente, para la parte más enfocada en el diseño propiamente dicho, se tomó como inspiraciónlamanualidadrealizadaporPatricky

Keyler, niños de 8 años. En su imaginación, Patrick había creado una pistola de madera. Sin embargo, al observar este producto desde una vista en planta, se pudo apreciar su forma y se decidió adaptarla al diseño del patio. De esta manera, se lograría conectar los espacios propuestosenestapartedelterreno.

Paraeldiseñopropuestoenlapartederecha,se utilizó trazos hechos a mano por miembros de diferentes edades de la comunidad de Las Lomas. Estos trazos se obtuvieron a través de preguntas directas sobre sus visiones e ideas para los espacios que les gustaría ver en el proyecto. El objetivo era realizar un diseño conjunto, donde las ideas de la comunidad presentan una fuente de inspiración en el procesodediseño.

Patrickykeyler/8años

En base a la valiosa contribución de los dibujos realizados tanto por los niños como por los adultos,setomóladecisióndemantenerenesta área el SUM (Salón de Usos Múltiples) y las aulas. La coincidencia en las preferencias de ambas generaciones nos llevó a proponer estos espacios en esta parte específica del terreno. Además, se optó por mantener las mismas formas que se utilizaron en el otro lado del terreno,buscandoasímantenerunauniformidad yequilibriovisualenambosladosdelproyecto.

Esta inclusión significativa de los aportes de la comunidad asegura que el proyecto refleje los valores y necesidades de quienes lo habitarán y loutilizarán. Con esta estrategia, buscamos no solo crear un ambiente funcional y acogedor, sinotambiénfomentarunsentidodepertenencia ycolaboracióndentrodelacomunidad.

8.4.
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 227 228

Enlaparteizquierdadeldiseño,basándonosen

la inspiración para los ambientes, se procedió a establecer los espacios que se ubicarán en esta parte del proyecto. Se decidió destinar ambientes que estén estrechamente vinculados alaiglesiayque,almismotiempo,incorporenla participacióncomunitaria.

Destacalapresenciadelsalóndeusosmúltiples en la parte delantera, el cual está destinado a actividades de reunión y socialización para la comunidad,incluyendoactosreligiosos.Además, respondiendo a las solicitudes de la población, seincluyóunespacioparavelatorios,quepuede ser utilizado dentro del salón de usos múltiples. Debidoaesto,esteambientesediseñócomoel demayortamañoenestapartedelproyecto.

Siguiendo con la idea inspirada por la manualidaddePatrickyKeyler,secreóunpatio articuladorqueincluyeunazonadestinadacomo refugio para animales abandonados, especialmente perros. Este patio comparte la entrada con el espacio de estar del cura, el cual se encuentra en la parte posterior del terreno y tiene una conexión directa con la iglesia, tal como fue propuesto en la distribución sugerida porKaren.

En cuanto al segundo nivel, se propuso únicamente una zona administrativa, que consiste en una oficina para el comité y un pequeñoalmacén.

En el diseño de la parte derecha del terreno, se iniciópordeterminarlosespaciosrequeridospor la comunidad. Estos espacios incluyen el comedor, la cocina, los servicios higiénicos, el patio y las aulas para los talleres. Una vez establecidos, se procedió a seleccionar el espaciodemayortamaño,elcualseubicaríaen la parte delantera. Inspirado en una de las diagonalesdelastorresdibujadasporPedro,se le dio forma a este espacio. Detrás de él se colocó los espacios húmedo, entre ellos la cocina, un pequeño almacén y, en la parte trasera,elbloquedebaños,seguidodeeste,en la parte derecha, se ubicaron las aulas de talleres junto con su bloque de escaleras, conectados por un corredor en el segundo piso que permite el acceso doble tanto a la derecha como a la izquierda las culeas te dirigen a más aulasdetalleres.

En cuanto a la distribución de las aulas y los espacios húmedos se planificó alrededor de un patio, tomando como referencia el dibujo de Melissa, quien ubicó varios objetos alrededor de un eje central, es por ello que sirvió de inspiraciónasícomotambiénpermitíaunamayor iluminaciónparadichosespacios.

Se rescataron trazos significativos de ambos dibujos que fueron de gran ayuda para la organización y distribución de los espacios de maneramásefectiva.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 229 230

Al tomar a la Iglesia como un hito intangible, se considerólascaracterísticasformalesyfísicasde esta misma, ya que en este proyecto ella actúa como un precedente constructivo. Es así que guiándonos de la particular forma de dicho templo, encontramos que las naves laterales de alguna manera se "incrustan" en los terrenos laterales donde vamos a intervenir. Además, posee un cerramiento hecho con un muro de bloques de vidrio para que la luz natural ingrese a la Iglesia; por ello, para evitar perjudicar el acondicionamiento ambiental dado para la iluminación de la parroquia, se designó como área libre al área del terreno adyacente a este murodecristal.

Es así que para el carácter formal de la propuestapartimosdelacorrectaconcatenación de espacios con la Iglesia como prioridad del diseño. Y con ello, los ambientes que los usuarios expresaron que necesitaban se distribuyeron en torno a un patio conector que permitió iluminar naturalmente no solo al proyecto, sino también al hito intangible, la Iglesia. Entonces, en base a los requerimientos de los pobladores, se destinó la casa del Padre en el terreno izquierdo, que colinda con la Calle SantaRosa.Estodebidoalaideacomúnquelos usuariossugirieronysefundamentóademás,en

la ventaja de accesibilidad desde la casa del sacerdote hasta el presbiterio, donde él desarrollalamisa.

LEYENDA

Casadelcura

Salóndecatequesis

SS.HH.yoficina

Sum Comedor

BibliotecayPinacoteca

Taller2

Taller1

Asímismo,endichoterrenohayactualmentedos canes que fueron rescatados por miembros del comité y fueron estos mismos quienes manifestaronsudeseoqueseguirhaciendoesta labor social. Es así que el refugio canil se mantuvo en dicho lugar, pero situado en parte del área libre. Por lo cual, también se acopló la oficinayalmacénenlapartesuperiordelacasa del padre, por asociación de usos y fines administrativos. Además, también se designó la ubicación del SUM es la esquina de dicho terreno, puesto que también funcionará como velatorio,porloqueresultabeneficiosobrindarle dosaccesos.

Por otro lado, en el terreno de la derecha se dispusieron las zonas de aprendizaje y ambientes comunales; con una distribución en torno a un patio central donde se proyecta colocar juegos y espacios lúdicos. A su vez, respecto a los salones donde se desarrollarán los talleres, se consideró colocar en el primer nivel el salón para adultos mayores o personas vulnerables que tomen dichos cursos, para facilitarleelacceso.Además,elcomedorpopular se compone de 3 ambientes articulados, donde la cocina se ubica entre la bodega y el comedor propiamentedicho.Yparafacilitareltemadelas instalaciones sanitarias, los servicios higiénicos seubicanenlamismadireccióndelacocinapor pertenecerambosalaszonashúmedas.Ycabe resaltar que debido al gran aforo proyectado, se consideraron 3 cubículos por baño diferenciado porsexo,ademásdeunoparadiscapacitados.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 231 232

8.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Elproyectocuentacontresfrenteslibres,enlos cuales se han propuesto puertas de dos hojas para permitir un ingreso directo. Además, en la fachada principal, se han diseñado dos accesos para los terrenos ubicados al costado de la iglesia, ambos con un espacio de retiro y un pequeñojardín.

En el terreno de la izquierda, se encuentra la entrada mencionada anteriormente por la fachada principal, ubicada en la calle Santo Toribio. Esta entrada conduce a un patio que se comunica directamente con el comedor, el cual cuenta con puertas corredizas que le otorgan una sensación de permeabilidad. Junto al comedor, se encuentra el invernadero y, en la parteposterior,juntoalvivero,seubicaelbloque de baños. Este bloque de baños tiene acceso directo con la cocina y ambos están cercanos a una puerta que da hacia la calle Santa Rosa, lo que facilita una circulación directa y evita recorridos largos. Además, en el bloque trasero se encuentra la casa del cura, con una circulación lineal en todos sus ambientes internos, garantizando que el primer piso no tengabarrerasquedificultenlaaccesibilidad.

En la parte derecha del proyecto también se cuentaconunaccesoenlafachadaquedaaun patio más grande que el del terreno anterior. Este patio se comunica con la oficina del comité y un amplio salón, que puede ser utilizado para diversos talleres. Detrás de este espacio se encuentra el bloque de baños, que tiene conexión con una puerta que da hacia la calle SanJudasTadeo.

Asimismo, en la parte trasera del terreno se encuentraelSUM(SalóndeUsosMúltiples),que actúa como velatorio. Este espacio cuenta con unaccesodirectohacialamismacalleydispone de puertas corredizas que permiten una mayor permeabilidadhaciaelpatio.

Además, es importante destacar que ambos terrenos tienen acceso a la iglesia, lo que garantiza una accesibilidad significativa y una unificación con el conjunto del proyecto y la iglesia.

El proyecto se caracteriza por su notable transparencia y permeabilidad, lo que lo convierteenunacontribuciónalespaciopúblico. Enlugardeserunmuroperimetralrígido,busca complementarse armoniosamente con la construcción preexistente, que es la iglesia SeñordelosMilagros.Estaintegraciónfavorece la conexión y la apertura hacia el entorno, creando un ambiente más acogedor y accesible paralacomunidad.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 233 234
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 235 236
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 237 238
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 239 240
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 241 242

8.6. ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

ESPACIALIDAD

El acceso a los ambientes superiores del proyecto, tanto en el terreno del lado izquierdo como el derecho, se da mediante escaleras de dos tramos y un tramo, respectivamente. Así mismo,estasseencuentranubicadascercaalos ingresos principales y secundarios, de manera queselogralaindependizacióndelosambientes del segundo nivel, al lograr su acceso sin necesidad de atravesar o interrumpir otros ambientesinternosypropiosdelprimernivel.

Además,dichoselementosdecirculaciónvertical poseentambiénunafunciónlúdicaydegestión, puesto que en el ambiente de la derecha se le integró un juego con piezas incrustadas en barras horizontales. Y se acopló la oficina del comité en el lado inverso y el área bajo la escalera, donde dicho ambiente también comparte de manera temporal y opcional el espacio del SUM/TALLER. De este modo se aprovechan al máximo los "espacios muertos" bajo la escalera para optimizar el aprovechamiento del espacio en un terreno con árealimitada.

243 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
244

8.6. ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL

ESPACIALIDAD

Enelterrenoizquierdo,seencuentralaescalera que independiza el acceso al salón parroquial, ubicado en el segundo nivel y en la parte posterior del terreno, para darle la privacidad requerida para un uso de aprendizaje espiritual, como una clase de catequesis y preparación pararecibirlossacramentoscristianos.

Por tal motivo; y tomando como referencia la iniciativa de la comunidad parroquial, donde decidieron decorar el interior de su iglesia con frasesalusivasalareligiosidad,seadaptódicha ideaparadarleunsignificadomássimbólicoala escalera.Esdecir,esteelementoqueconectará al usuario con un ambiente de carácter religioso y cristiano, adopta una función sensitiva y transmisora de mensajes agradables que motivaránalalumnoaaprenderconregocijo.

Además,desdelaterrazadelsalónparroquialse puedeaccedermedianteunpasilloalaescalera de la Iglesia, de manera que dichos ambientes quedan conectados no solo simbólicamente a razóndelafunción,sinotambiénseconectande manera física y espacial para facilitar el acceso desde el salón de catequesis hasta la parroquia enceremoniasdecelebracióncristiana.

245 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
D - D' 246
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 247 248
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 249 250

1.

8.7. SISTEMA ESTRUCTURAL EXCAVACIÓN, CIMIENTOS Y SOBRECIMEINTOS

El primer paso para la construcción del centro comunalluegodelderrumbamientodelosmuros y columnas ya existentes, debido a que así facilitaría el proceso de la nueva obra, es la excavación de unas zanjas. Estas deben tener unaprofundidadde100cm,unanchode40cm y una altura de 80 cm min, estas medidas están ligadas al tipo de suelo presente. Las zanjas permitiránposteriormenteelvaciadodecimiento

corrido y posterior a ello se realizará el sobrecimiento con una mezcla similar de concreto simple y 30% PM. El sobrecimiento tendrá30cmdealturasiendoelapoyodelmuro.

2. ARMADO Y LLENADO DE VIGAS Y COLUMNAS.

Debido al tipo de materiales usados y el diseño que posee la obra, se consideró optimo el uso del sistema aporticado. Para ello el paso siguiente sería en armado, encofrado y llenado de columnas, las cuales tendrán dimensiones aproximadas de 25 a 28 cm y las vigas de considerándose de 45 y 40 cm de peralte. Esto permitirá construir un sistema de pórtico el cual resulta más resiste y seguro, logrando así que posteriormente se pueden realizar estructuras livianas.

3.CONSTRUCCIÓNDEMUROS

Para este paso se decidió usar un ladrillo King Kongde18huecos,yaquepresentaunaformay resistencia adecuada para dejar los muros a caravista. El levantamiento de los muros es la típica, una mezcla de mortero adecuada y luego la unión de los ladrillos, en algunas zonas del diseñoseoptóporjugarconlatramadelagrupe delosladrillos.

Alosmurosselesestáconsiderandounaaltura aproximada de 2.50 m y puesto que el sistema esaporticado,nodebenirjuntasalascolumnas.

4. UBICACIÓN DE VENTANAS Y PUERTAS(PRIMERNIVEL)

Luego del levantamiento de los muros, manteniendo los vanos respectivos, se procede a la ubicación de ventanas y puertas, estas son de madera OSB y mantienen la tendencia del proyectoyaquesobresalendelosmuros.

Además de ello, se considera muros enteros de una trama lograda a través de unos cajones de lamismamaterialidaddelasventanasypuertas, las cuales al interior del proyecto pueden servir como mobiliario, y al exterior le da mayor permeabilidad.

EL PROYECTO CON UNIDAD CON UNIDAD 251 252 CAPÍTULO 8: CAPÍTULO 8: EL PROYECTO

5. LLENADO DE LOS TECHOS Y UBICACIÓNDELASESCALERAS

Paracadaambientedelprimernivel,seprocede a la elaboración de las losas, sin embargo solo en los ambientes del talleres, baños y casa del curadeoptaporeltipotechoaligerado,mientes que en los espacios sociales, se designó el diseño de un techo apoyado con estructura enmallada de madera, con una cubierta de calaminatransparenteyunrecubrimientointerior

decañadeguayaquilchancadayalisada.Luego se procede a la fabricación de ambas escaleras dedobletramoyconapoyosfijos.

6.SISTEMADRYWALL

Se consideró como mejor opción, debido a su rápida y económica fabricación el sistema de drywallparaelsegundonivel.Entoncesparaello se inicia con la fabricación de una estructura en estecasometálica,primerosetratadereplicarla distribución de los ambientes con rieles metálicos, posterior a ellos se realiza un tabique y por ultimo en mismo sistema de enmallado se

realizaparaeltecho,yaquealusarestesistema

permite el revestimiento de planchas de yeso paraestecaso.

7.UBICACIÓNDEPLACASYTECHOS

En este paso es necesario tener las placas de yesocortadasamedidasproporcionales,entrela unión de cada drywall, es necesario dejar un espacio o junta, el cual tiene que ser rellenada para tenemos mayore firmeza. luego del revestimiento de la estructura metálica, se procede al revestimiento de los techos, los cuales mantendrán el estilo de caña de guayaquil chancada. Las placas usadas, permiten tener un diseño que evita el paso del ruidoentreunoyotroambiente.

8. FABRICACIÓN DE MUROS BAJOS Y DEBARANDAS

En este punto la mayoría de ambientes del segundoniveldebenestarterminadosusandoel sistema drywall, entonces se procede a la ubicación de ventanas y puerta plegables al rededor del nivel. Para los techos se considera queapesardetenerlaideadequeseanrectos, debentenerciertoyligerainclinación.

253 254 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD

DETALLESDELSISTEMAMETÁLICO

Debido a que el sistema constructivo principal del segundo nivel es el sistema Drywall, deben tomarseencuentasalgunasespecificacionesen cuantoalostabiquesoperfilessetrate:

Los perfiles metálicos que conforman esta estructura se unen entre sí mediante tornillos, y de la misma manera se fijan las planchas a la estructura. Para obtener una superficie lisa y uniforme lista para el acabado, se tratan las cintas entre planchas con cinta de papel y una mezcladecompuestoespecial.

Esimportanteinsertarlosparantesdentrodelos rieles, colocándolos cada 16° (0.41m) o 24” (0.61m), de forma perfectamente aplomada uno por uno. Para asegurar su fijación, se utilizan 2 tornillosframerporextremo,asegurándolostanto al riel del piso como al del techo. Se puede emplear la plomada, el nivel o ambos para garantizarsucorrectaposiciónyalineación.

Los rieles presentan la materialidad de acero inoxidable y como prevención no debe exponersemuchoalahumedad.

DETALLES DEL REVESTIMIENTO DRYWALL

Después de completar la instalación de la estructura metálica, es necesario llevar a cabo las instalaciones eléctricas y/o sanitarias que estén previstas dentro del tabique. Para ello, se aprovechan las ranuras de fábrica presentes en los parantes para entubar y fijar las salidas y cajassegúnlorequieraeldiseño.

Una vez realizadas estas instalaciones, procedemosarecubrirlaestructurametálicapor ambas caras con las planchas de yeso dryplac. Estas planchas ofrecen una superficie lisa y uniforme que posteriormente puede ser tratada con pintura, texturas y otros acabados según se prefiera.

DETALLES DE MURO CON LADRILLO VOLTEADO

Lautilizacióndeunatramadeladrillosobresalido del muro añade dinamismo y atractivo a la fachadadelproyecto,porloquehemosdecidido emplearla en ciertas paredes exteriores. Para lograr este efecto, optamos por utilizar ladrillo king kong, y el proceso es bastante sencillo: simplemente colocamos dos ladrillos en una direcciónyeltercerolorotamos90°,creandoasí ladisposicióndeseada.

255 256 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD

A. FIBRAFORTE TRASLÚCIDA

B. CUBIERTA DE CAÑA DE GUAYAQUIL

CHANCADA

C. SOPORTE DE MDF

8.8. MATERIALIDAD

D. MURO NO PORTANTE DE LADRILLO

E. CAJAS DE OSB CON MDF

F. COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO

G. VIGAS DE CONCRETO ARMADO

SISTEMAAPORTICADO

Con la finalidad de generar mayor resistencia y seguridad a la construcción del centro comunitarioseoptóporusarelsistemademuro no portante, facilitando la construcción a futuro enlospróximosniveles.

Ladrillo king kong 18

huecos

SISTEMAPREFABRICADO

Paraelloenelprimernivelseusaronmateriales típicosdeconstrucciónnoblecomosonladrillosy concreto armado, de la misma manera se convinó con materiales autosostenibles y fáciles deobtener.

Placasdeyesodrywall

A. FIBRAFORTE TRASLÚCIDA

B. CUBIERTA DE CAÑA DE GUAYAQUIL

CHANCADA

C. PLACAS DE YESO/MDF

D. TABIQUES CON RIELES METÁLICOS

E. PUERTAS CORREDIZAS DE CAÑA DE GUAYAQUIL CON OSB

F. CAJAS DE OSB

G. MURO CALADO DE LADRILLO

Cemento

Rielesmetálicos

Cañadeguayaquil

MaderaOSB

FibroforteTraslúcido

MDF

257 A B C D E G
258 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO
CON UNIDAD
CON UNIDAD
A B C E F G
D

Laestructuradelostechosessimpleyfacil de construir, utiliza materiales económicos como tubos cuadrados de fierro, tableros cuadradosdemaderaOSB,láminasdecaña de guayaquil chancada y fibraforte translúcida, con dichos materiales se arma una estructura cuadrada de fierro negro, la cual se recubre con láminas de caña chancada, sostenidas por baguetes cuadrados. Luego, se coloca otra estructura cuadrada de fierro negro que sostendrá las láminas de fibraforte translúcido. Estos techos presentan inclinaciones favorece el drenaje de lluvias y permite una buena iluminaciónyventilaciónnatural.

A B B C D

Impermeable Económico

Para el diseño de los muros en el primer nivel, se ha utilizado el clásico apilamiento deladrillos,perotambiénsehaadoptadoun enfoqueinnovador,intercalandoladrilloscon diferentesorientaciones,algunosvolteadosy otros no. Este enfoque se ha aplicado especialmenteenlasfachadasprincipales.

Laeleccióndeestediseñoylamanipulación de los ladrillos buscan conferir al proyecto una esencia distintiva, alejándose de las construcciones típicas. Además, esta estrategia permite mantener los materiales en su estado original, sin necesidad de recubrimientos estéticos adicionales, lo que resulta en una solución más económica, acordeconlosobjetivosdelproyecto.

A.
FIBRAFORTE Resistente Liviana B. TUBO FIERRO Resistente Económico C. TABLERO OSB D. CAÑA CHANCADA
Biodegradable flexible 259 260
Resistente Económico CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 2.MUROSVOLTEADOS Lostechosdelproyectoestándiseñadoscon una estructura aligerada, especialmente en áreas como el comedor, sum y aulas ubicadasenelsegundonivel.Sehaoptado porestetipodetechosdebidoasuligereza y menor costo en comparación con los techosconvencionalesdeconcreto,además de proporcionar una excelente iluminación y ventilaciónalosespaciosquecubren.Estos techos se han estratégicamente ubicado en los mencionados espacios comunales, donde se espera una gran afluencia de personas.
TECHOS1.
El sistema utilizado en el proyecto varía según los niveles. En el primer nivel, se ha empleado un sistema aporticado, mientras queenelsegundonivel,sehaoptadoporel sistema drywell. Esta elección se refleja en losmaterialesutilizadosencadanivel.Enel primer nivel, se han empleado ladrillos kin kong de 18 huecos, cemento portland y vigas de 6 fierros de 12 mm debido a la necesidaddesoportarcargas.
Resistente Liviana
A. LADRILLO KING KONG
B. MORTERO
FIERROS Resistente Ductilidad A B C C. VIGA DE 6

DETALLESCONSTRUCTIVOS

PUERTASTEJEDORAS

PUERTAPRINCIPAL

PUERTAS

VENTANASCAJA

MUEBLES BARANDAS

Puerta de madera OSB de tres hojas con un diseño único: una mitad con tablitas de madera de 1 cm x 1 cm y la otra mitad de cañachancada.Estacombinaciónofreceuna notable permeabilidad que permite una entradadeluzyventilaciónóptimas.

La puerta principal tiene unas dimensiones totalesde2.40metros,dividasendoshojasde

1.20 metros cada una. Está construida con un sólido marco de fierro cuadrado negro. Cada hoja cuenta con barras de fierro más delgadas intercaladasconvidrio.

El diseño de la puerta de madera es elegante en su simplicidad, con un toque distintivo de tres líneas finas. Sus dimensiones son de 2.10 metros, y estas puertas se han colocado estratégicamente en espacios más íntimos, comoenlacasadelcuraylosbaños

Las ventanas de madera en el proyecto mantienenundiseñocoherenteconelrestodel mobiliario, buscando mantener una unidad estética en todo el conjunto. Estas ventanas tienenunasmedidasde1.50mdeancho,1.10 mdealtoy30cmdeprofundidad.

Cajas de madera OSB con un diseño ingenioso y versátil, ya que cumplen dos funciones esenciales, actúan como asientos, proporcionando comodidad y funcionalidad a los usuarios y a su vez sondivisoresdeespacios,

Las barandas del proyecto son de un elegante y económico diseño en fierro negro. Su sutil presencia brinda una armonía excepcional al conjunto arquitectónico, logrando una integración visualconlostechosdellugar.

CON UNIDAD CON UNIDAD
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CAPÍTULO 8: EL PROYECTO
261 262

8.10. AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA

Enelproyecto,sehadadoespecialatención a la reutilización del agua de lluvia, aprovechando la gran cantidad de techos aligerados presentes en la propuesta. Este enfoque se ha materializado mediante la instalación de canaletas que, mediante un sistema ingenioso, recolectan y canalizan el agua hacia un proceso de filtración y purificación.

Para la disposición de las canaletas, se han utilizado tubos de PVC de 6 pulgadas cortadoslongitudinalmenteycolocadoscon una ligera inclinación del 2% cada 60 cm, asegurando el flujo adecuado del agua. Cada inicio de la canaleta cuenta con una tapa para evitar desbordes y asegurar que el agua se canalice correctamente, con un margen de 5 cm hacia adentro para prevenirescurrimientosporgoteo.

Todas las canaletas convergen en un solo punto, conectándose a través de tubos de PVC de 3 pulgadas, los cuales, mediante distintasuniones,comocodos,conducenel aguahastaunequipodetratamientopluvial.

Este equipo se encarga de separar las partículasgrandesdesuciedad,lascualesse almacenan temporalmente en un cubículo dedicado para tal fin. Luego, el agua purificada sigue su recorrido por otro tubo hacia el tanque o pozo de agua, listo para serreutilizado.

Unavezalmacenadaeneltanqueopozo,el agua puede ser bombeada nuevamente hacia los Rotoplas ubicados en la parte superior de los baños y la cocina del comedor. Esta disposición garantiza una caída directa y una presión adecuada para el correcto funcionamiento de las griferías, facilitandosuusosindificultades.

Todo este ingenioso sistema se encuentra ubicado en la parte izquierda del proyecto diseñado, demostrando un enfoque ambientalmente consciente y una eficiente gestión del recurso hídrico en el conjunto arquitectónico.

1.-Bajada Pluvial

2.- Equipo de Tratamiento Pluvial

3.-Descarga de basuras

4.-Descarga de Agua Pluvial Tratada

5.-Cisterna de Almacenamiento

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 263 264
PASOS DE LA CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

8.11. GESTIÓN DE DESASTRES

El proyecto se divide en dos terrenos, cada unoconunaccesoprincipalubicadofrente alaplazadearmasdeLasLomas.Además, en cada fachada lateral, tanto izquierda como derecha, se ha previsto un acceso adicional, aunque de tamaño reducido ya quenosonlasentradasprincipales.

Estos puntos de acceso lateral se han consideradocomosalidasdeemergencia,y se han colocado señalizaciones en los pasillosqueguíanhaciaestassalidas.

Paragarantizarlaseguridad,tambiénseha implementado la colocación de extintores en los salones que albergan una mayor cantidaddepersonas,comoelcomedoryel salóndeusosmúltiples(SUM),asícomoen

los pasillos exteriores, siguiendo las normativasyrequerimientosestablecidos.

Con estas medidas, se busca asegurar la accesibilidad y la protección en caso de emergencia para todos los usuarios del proyecto,cumpliendoconlosestándaresde seguridad establecidos por la normativa aplicable.

EXTINTOR LEYENDA VÍADEEVACUACIÓN PELIGRORIESGOELÉCTRICO EVACUACIÓNPRIMERPISO SALIDADEEMERGENCIA PUNTODEENCUENTRO
265 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
266
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 267 268

8.12. GESTIÓN DE RESIDUOS

Enrelaciónalmanejodelosresiduostanto orgánicoscomoinorgánicosenelproyecto, hemos considerado incluir al menos un depósito de basura dentro de cada ambiente para facilitar y organizar la separación de los residuos por área. Además, en los patios y áreas libres del proyecto, hemos destinado basureros elaborados con llantas recicladas como parte de un enfoque de mobiliario sostenible.

Estosbasurerosseagrupandetresentres en el área pública para clasificar los diferentestiposderesiduos:papelycartón, plásticosyresiduosorgánicos. Al utilizar esta clasificación, hemos implementado una adecuada gestión de residuos.

Como salida final de los residuos, se han dispuesto los accesos auxiliares laterales.

Estospuntosdeaccesotambiénsirvenpara

gestionar los residuos y facilitar su recolección de forma eficiente. Con estas medidas, buscamos promover una gestión de residuos eficaz y respetuosa con el medioambientedentrodelproyecto.

LEYENDA

BASUREROSDERECICLAJE

BASUREROINDIVIDUAL

RUTA DE EVACUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 269
270

COMPOSTENJABASDEMADERA CONTENEDORESDERECICLAJE

En todo proyecto comunitario, la concientización sobre el reciclaje y la adecuada gestión de los desechos es fundamental.Esporestarazónquehemos decidido incluir estratégicamente contenedores de reciclaje en áreas clave, como los patios cercanos al comedor, el SUM (Salón de Usos Múltiples) y las aulas. Estos contenedores tienen la función de separarlosdistintostiposdedesechospara facilitarsuposterioraprovechamiento.

Los contenedores son de materiales reciclables, en este caso, llantas de caucho apiladas una tras otra y unidas mediante tubos de PVC de alta resistencia en los cuatroladosypintadosdedistintoscolores. El contenedor de color celeste está destinado para papel y cartón, el contenedor de color amarillo es para todo tipo de plásticos y el contenedor de color verde está destinado a los desechos orgánicos. Esta codificación cromática permite que los residentes y usuarios del proyecto puedan fácilmente identificar el tipo de material que corresponde a cada contenedor, facilitando así el proceso de separaciónyreciclaje.

Recicla para tu comunidad

Dado que el proyecto es comunal y cuenta con un espacio destinado a un comedor que genera una considerable cantidad de residuos orgánicos a diario, se ha reconocido la importancia de reciclar estos desechos para convertirlos en abono orgánico.Estevaliosorecursoseutilizaráen las macetas grandes y en las jabas de madera dispuestas en el invernadero. Al emplearestosresiduoscomofertilizante,se promoverá un rápido crecimiento y desarrollodelasplantas.

Elprocesodecompostajeparalosresiduos

orgánicos se divide en dos capas. Primero, se coloca una capa seca compuesta por hojas bond, cartón, cáscaras de huevo y hojassecas.Luego,seañadelacapafresca que contiene todos los residuos orgánicos, comocáscarasdefrutasyvegetales.

Acontinuación,seagregaunacapadehojas

frescas, seguida de tierra, y el proceso de compostaje está listo para dar lugar a un abonoricoennutrientes.

Esta práctica sencilla y económica de compostaje permitirá generar abono de calidadyenriquecerlatierra.

Residuos Orgánicos
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 272 271 CAPA SECA
COMPOST
CAPA FRESCA Plásticos Papel y Cartón

8.13. INFRAESTRUCTURA VERDE

El proyecto cuenta con dos patios, en los cuales tenemos árboles, plantas ornamentales y medicinales cuidadosamenteescogidas,conlaintención de espacios verdes que reflejen la naturaleza propia de Las Lomas de Huanchaco y brinden un ambiente acogedor y estéticamente agradable en el proyecto.

En las dos entradas principales, se ha optado por utilizar la majestuosa palmera de abanico, conocida por sus palmas dispuestasendiferentesdirecciones,loque aporta una elegancia singular a la fachada. Junto a esta, se han dispuesto plantas ornamentales como petunias y maguey morado, que complementan y realzan la bellezadeestas.

En el interior de los patios, las macetas albergan árboles de paraíso sombrilla, rodeados por geranios blancos y hierba de fuego. Todas estas plantas han sido seleccionadasporserdesol,loquesignifica que necesitan una abundante luz directa paraprosperar.

273 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
Paraíso sombrilla Melia Azedarach Palmera de abanico Washingtonia Robusta Hierba de fuego Heliotropium curassavicum Petunia Ruellia Simplex Geranios blancos Pelargonium Hortorum
274
Maguey morado Tradescantia spathacea

Invernadero

El proyecto cuenta con un invernadero estratégicamente ubicado cerca del comedor,conelpropósitodeproveeralas personas encargadas de la preparación de alimentos con una fuente propia y sostenible de productos alimenticios.

Dentrodelinvernaderohaycajasyjabasde madera, materiales fáciles de conseguir a bajosprecios,

Las cajas siguen un procedimiento de compostaje, que permite reutilizar los desechos orgánicos generados en el comedoryconvertirlosenvaliosofertilizante para enriquecer la tierra y favorecer el rápidocrecimientodelasplantas.

Encuantoalasplantasquesecultivarán,se optóprincipalmenteporvegetalesyplantas medicinales,debidoasurápidocrecimiento ylarelativafacilidadparasucuidado.Entre ellas,seincluyenlazanahoria,elrepolloyel cilantrocomoopcionesvegetales,ylahierba buena como planta medicinal. Estas son soloalgunasdelasplantasqueseproponen paraelinvernadero,perocabelaposibilidad decultivarotrosvegetalesyfrutassegúnlas necesidadesydemandasdelcomedor.

Tierradehuerto

Follajesytallosverdes

Restosorgánicos

Ramasyhojassecas

Daucus carota

Crecimiento: 80días

Siembra: verano

Altura: 15a17cm

Condiciones

requeridas: 16a18C°

Eryngium foetidum

Crecimiento: 45a75días

Siembra: primavera y

verano

Altura: 8a40cm

Condiciones

requeridas: 15a20C°

Mentha spicata

Crecimiento: 14a16días

Siembra: otoño, invierno y primavera

Altura: 10a13cm

Condiciones

requeridas: 15a20C°

Cilantro
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 275
Hierba Buena
276

La maya raschel está diseñada con pequeñas aberturas que permiten la ventilación adecuada dentro del invernadero, al tiempo que actúa como barreracontraplagasnodeseadas.Además, las puertas del invernadero también están forradas con la misma malla. Sin embargo, estas puertas han sido elaboradas con tubos de PVC de luz, lo que las hace más livianas y fáciles de manejar. Esta elección permite que el acceso al invernadero sea muchomássencilloycómodo.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 277 278
A. MALLA RASCHEL Resistente Ligera
B. FIERRO NEGRO Resistente Económico B C
C. TUBO DE LUZ BLANCO 3/4 Liviano Económico A La estructura externa del invernadero ha sido diseñada de manera inteligente, utilizando materiales económicos y fácilmente disponibles. El proceso de armado de esta estructura no es complejo, loquepermiteunaconstruccióneficientey accesible. Parasuconstrucción,seutilizafierronegro para formar el sólido armazón del invernadero. Posteriormente, se procede a forrar la estructura con malla raschel, un tejido cortavientos. Esta malla no solo resguardalasplantasdelosefectosnocivos delviento,sinoquetambiénprevienedaños mecánicosylaceracionesenelfollajedelas plantas.
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CAPÍTULO 8: EL PROYECTO 279 280

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

En el ambiente del comedor, se eligió un diseñodemesasdedimensionesmedianas: 1.40mx0.70my1.20mx0.60m,ambas con una altura estándar de 73 cm, que se considera adecuada para el uso en un espaciocomún.

Estas mesas están equipadas con sillas estilobancas,sinespaldar,conelpropósito de lograr un diseño práctico para el área comunal.

Tanto las mesas como las sillas tienen un tablero de madera contrachapada OSB, un materialfácilmentedisponibleyaccesible,lo quereducecostos.Laestructuradesoporte de este mobiliario está hecha de acero inoxidabledecolornegroparaproporcionar resistencia y al mismo tiempo optimizar recursos.

El resto del ambiente está equipado con utensiliosymobiliariotípicosdecocina.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 281
COMEDOR 1.40m 0.60m 0.70m 1.20m 0.73m

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

Paraelespaciodelsalóndeusosmúltiples, sehaoptadoporunmobiliarioflexible.Las sillashansidodiseñadasparaserplegables, con una altura de asiento de 45 cm y dimensionesde41cmx48cm.

La estructura del asiento está hecha de acero inoxidable negro con insertos de plástico para evitar deslizamientos. El asiento y el respaldo están fabricados con MDFrecubiertodeunatexturadetejidode

totora, que es una característica distintiva detodoelproyecto.

Además, se han incorporado mesas plegablesde2.50mx1m,quepuedenser utilizadassegúnlasnecesidadesespecíficas delespacio.Todoestemobiliariopuedeser fácilmente retirado y almacenado en un armarioempotradoquecuentaconpuertas conlamismatexturadetejidodetotora.

Como mobiliario adicional, se ha diseñado un estante armable con sillas, que puede ser utilizado en caso de requerir asientos adicionales.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
SUM 0.41m 0.48m 0.45m 0.30m 0.80m 284 283

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

En el primer nivel, los talleres han sido cuidadosamenteequipadosparamaximizar laeficienciayelahorrodeespacio.

En el taller de costura, se optó por un diseño de mesas grandes que pueden ser compartidas por varios asistentes, lo que permite un uso más eficiente y económico del espacio en comparación con mesas individuales.

Estasmesasgrandestienendimensionesde 1.20mx1.50myunaalturade68cm lo que permite que al menos 5 o 6 personas trabajensimultáneamente.

Además,paramayorversatilidad,lasmesas son plegables, lo que facilita su retirada y almacenamientoenunarmariodeMDFcon

puertas de tejido de totora, que también sirve para dividir el ambiente destinado al taller.

Junto a este armario, se ha dispuesto un estante de MDF que almacena bancos de diseño cuadrado con patas y soportes de acero inoxidable negro, y tableros de MDF envarioscolores.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
TALLERES 1.50m 1.20m 0.68m 2.50m 2.00m 1.50m 0.40m 0.33m 0.45m 285 286

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

Ademásdelasmesascompartidas,también se han incorporado escritorios individuales dediseñoclásicocondimensionesde,que al igual que las sillas, cuentan con estructuras de acero inoxidable negro y tableros de MDF. Este diseño de mobiliario está destinado para los cursos de alfabetizaciónoalgúntalleralterno.

Adicionalmente, se ha creado un diseño especial de estante armable con javas que divide el taller de la oficina de recepción, funcionando como cajones para un almacenamientoorganizado.

Estos enfoques de diseño inteligentes garantizan una utilización eficiente del espacioyunambientedetrabajofuncional y cómodo para los asistentes del taller de costura.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 287 207
TALLERES 0.60m 0.88m 0.70m 2.00m 1.10m 0.68m 0.43m 288

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

SALÓN DE CATEQUESIS

Para el mobiliario del salón de catequesis también se optó por un diseño flexible considerando las diversas actividades que sellevanacaboenesteespacio.

Las necesidades pueden variar, desde charlas individuales hasta actividades dinámicas grupales.

Para ello se han creado carpetas individuales con una estructura de soporte de acero inoxidable y superficies de MDF.

Cadacarpetatieneunaformadetrapecio,lo que permite que ocho de ellas se agrupen formando un hexágono, facilitando así las actividades colectivas. Esta disposición permitetambiénlaflexibilidadparaagrupar

lascarpetasdediferentesformas,segúnlas necesidadesespecíficasdelmomento.

Conesteenfoque,elsalóndecatequesisse

adapta a la perfección a las diversas dinámicas y necesidades de los asistentes, ofreciendounespacioversátilyfuncional.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 289 290
1.00m 0.52m 0.65m

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

BIBLIOTECA

La biblioteca del proyecto presenta un enfoque colectivo en su diseño de mobiliario, ya que se buscó optimizar el espacio en un salón pequeño. Para lograr esto,sehanimplementadomesasplegables a la pared, lo que permite utilizar un solo tablerodeMDFypatasdemadera.

Estas mesas solo se despliegan cuando se necesitan, lo que brinda flexibilidad al ambiente. Además, si se desea cambiar la funcionalidad o el orden del mobiliario, simplemente se pliegan y enganchan en la pared,liberandoespaciorápidamente.

En cuanto al mobiliario de asiento, se han elegido bancos típicos de madera con tableros de contrachapado OSB. Estos bancos son prácticos y funcionales para el usoenlabiblioteca.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 291 292
Las dimensiones de los tableros de las mesas son de 1.80 m x 0.80 m y se han elegidocoloresparadinamizarelambiente, lo que crea un espacio agradable y acogedorparalosusuarios. 1.80m 0.80m

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

En la pinacoteca hemos utilizado un mobiliario similar al de una galería de arte, compuesto por marcos de MDF con patas de madera, cada uno con dimensiones de 1.28 m x 0.80 m. En estos marcos, hemos dispuesto una exposición de fotos que capturan el proceso de construcción de la iglesia,momentosdelacomitivaylahistoria delsectorLasLomasengeneral.

Paradaruntoqueauténticoydelicadoala presentación, hemos sujetado estas fotos conunhilogruesoopabilo.

Además, para mejorar la experiencia visual en este pequeño rincón de recuerdos, hemos empleado javas pintadas de colores en las luminarias. Estas javas añaden un toquedeoriginalidadycreatividad,creando una iluminación única que realza la exposición y genera un ambiente acogedor yagradableparalosvisitantes.

En conjunto, este diseño de mobiliario y la disposición cuidadosa de las fotos logran transmitirlaesenciadelapinacotecacomo unlugarespecial,dondesehonraycelebra lahistoriaylacomunidaddeLasLomas.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 293 294
PINACOTECA 1.28m 0.80m

8.14. DISEÑO DE MOBILIARIO

ÁREAS LIBRES

Encuantoalmobiliariodestinadoalasáreaslibres, hemos elegido un estilo de bancas que combina tableros de MDF con una estructura de acero inoxidablenegro.Estasbancasseencuentranenel

área libre del primer nivel y están acopladas a un maceterocentral,loquecreaunespacioagradable yacogedorparalosvisitantes.

En el segundo nivel, en la parte de la terraza, también hemos incorporado un mobiliario similar con tableros delgados agrupados para formar la base de asiento, utilizando MDF y estructuras de soportedeaceroinoxidablenegros.Lointeresante deestasbancasesqueensuinteriorcuentancon cajones de madera contrachapada OSB, lo que permite extraerlos para obtener asientos adicionalessiesnecesario.

Además, como un enfoque sostenible, hemos incorporado mobiliario diseñado con materiales reciclados,específicamentellantas.Estasllantasse

han utilizado para fabricar los basureros, que se encuentran clasificados por tipo de desecho para promover el reciclaje adecuado. Asimismo, las llantas también se han reutilizado como camas de refugio para los perritos abandonados, demostrando nuestro compromiso con el cuidado delmedioambienteyelbienestardelosanimales.

CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 295 296
0.45m 1.50m 0.50m 0.39m 0.47m 1.00m 0.45m 1.45m
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 297 114
298 PATIO PRINCIPAL PATIO PRINCIPAL
8.15. ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 299 300 COMEDOR SUM
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 113 114 302
BIBLIOTECA PINACOTECA
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 113 114 304 CASA DEL CURA CASA DEL CURA
305 306 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD PATIO ELEVADO PATIO ELEVADO
CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD 307 308
PROPUESTA IGLESIA PROPUESTA IGLESIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://munivictorlarco.gob.pe/portal/descar gas/LicenciasEdificaciones/Reglamento.pdf

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/E studios_Normalizacion/Normalizacion/norm as/NORMAA_130.pdf

https://istas.net/descargas/CCConsSost.pdf

https://gyptec.eu/documentos/es/Gyptec_M anualTecnico_2edicion.pdf

https://busquedas.elperuano.pe/normasleg ales/aprueban-sistema-constructivo-noconvencional-denominado-si-resolucionministerial-no-400-2017-vivienda-15786061/ http://sst.regionpiura.gob.pe/documentos/d ependencias/phpmZ0ZJJ.pdf

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/E studios_Normalizacion/Normalizacion/norm as/Norma-A-010.pdf

310 CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 8: EL PROYECTO CON UNIDAD
309
TEJIDOS
VIVOS

9.1. PROYECTO "TEJIDOS VIVOS"

AUTORES: "TejidosVivos"

El presente proyecto arquitectónico pretende revitalizar al sector Las Lomas, el cual no presenta tanta prominencia al igual que los demás sectores de Huanchaco en comparación con la zona de Huanchaco Tradicional, misma que es mayormente conocida en torno a la actividad turística gracias al mar cercano y la gran facilidad en acceso que este presenta.

En el camino analítico al sector Las Lomas se realizaron diversas interacciones con los pobladores, tales como visitas cuando realizaban los talleresinformativosqueimparten,lasmisasqueoficiancadadomingo,las actividades de remodelación de la parroquia, conversaciones con integrantes del comité quienes amablemente brindan su tiempo y remembranzas, al igual que las conversaciones profundas con los pobladoresdelsector;deestamanerasegeneraronlasbasesdeigualdad de derecho y oportunidades para expresarse en torno a lo que les gusta y disgusta, de la misma forma para poder comprender las necesidades que como comunidad aún tienen a pesar del tiempo transcurrido desde su fundación.

Esasíqueeltrabajocooperativoeselquesedesearesaltar,puestoque la arquitectura del vivir contiene los sueños comunes que se forjarán en torno a la participación comunitaria en relación a la creatividad de cada grupo etario, estimulando la total democracia al implementar su confianza siendo partícipesdesupropioproyecto,teniendocomoantecedentelacreaciónde la comunidad, misma que se levantó gracias al apoyo de cada uno de los habitantesdelsector,dandoaconocersuscapacidadesentornoagestión ycooperación,lascualesbrindanelsignificadodeesteproyecto.

Atte.LasAutoras

Proyectistas

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD
Figueroa Vargas Xiomara, Marín Lezama Alessandra, SiccheLabarreraNathaly
313

9.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Elproyecto"Tejidosvivos"seencuentraubicado en la manzana 18 lote 10 entre las calles Santa Rosa, Santo Toribio y San Judas Tadeo, contandocontresfrentesofachadas,laprimera orientada hacia el noroeste por la calle Santa Rosa, la segunda orientada hacia el noreste la cualtienevistasquedandirectamentealaplaza principal de Las Lomas y la última que se encuentra en una orientación suroeste frente a lacalleSanJudasTadeo,loscolindantesquese

encuentran en la parte posterior del proyecto, tienen un uso de suelo residencial de densidad baja siendo el uso predominante el de vivienda unifamiliar.

La accesibilidad al proyecto es muy simple, debidoaqueexistenrutasdelosmicrobuses,las cualespasanmuycercanosporesteyloscarros pequeños llegan al mismo con mucha facilidad, mas la distancia a la cual se encuentra hacia distintos hitos relevantes no es la mejor ya que para lograr llegar a un mercado o una posta médica, los pobladores deben caminar forzosamentehastaotrosectordeHuanchaco,lo que les consume aproximadamente quince minutos.

Áreadelterreno:778.91m²

Árealibre:196.764m²(25.26%)

Áreaconstruida:582.1m²(74.74%)

72 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD
315
CALLE SANTO TORIBIO CALLE SANTO TORIBIO CALLE SANTO TORIBIO CALLE SANTA ROSA CALLE SANTA ROSA CALLE SANTA ROSA CALLE SAN JUDAS TADEO CALLE SAN JUDAS TADEO CALLE SAN JUDAS TADEO
318 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 317

9.3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Entre los principales requerimientos para la ideación del proyecto, se buscó la participación de los pobladores a quienes naturalmente es dirigido este proyecto arquitectónico, mismo que mediante didácticas realizadas en el taller de reconocimiento espacial, se obtuvieron diferentes resultados, los que fueron las herramientas básicas para la creación de la infraestructuraparticipante.

NIÑOS NIÑOS

JOVENES JOVENES

Entre los grupos objetivo con los que se llegó a contar fueron niños, los cuales naturalmente solicitaron mediante las diversas prácticas lúdicas, espacios de recreación propias de sus edades; los jóvenes, quienes con el alma llena deentusiasmoyalegríadeseanmásespaciosde interacción, esparcimiento y aprendizaje; los habitantes con discapacidad desean poder interactuar con los demás habitantes, al igual que aprender todo lo posible; por otro lado los adultos buscan brindar sus conocimientos mediantetalleresqueseimparten;asímismolos

ancianos enfocan su mayor preocupación en el futuro de los niños y jóvenes, por lo que direccionan sus deseos en la creación de espacios de formación tanto académica como religiosa.

DISCAPACITADOS DISCAPACITADOS

ADULTOS ADULTOS

ANCIANOS ANCIANOS

320 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 319
RECREACIÓN APRENDIZAJE COMER DECANSAR NECESIDAD PERFÍL DE USUARIOS ACTIVIDAD

ZONA PARROQUIALZONA PARROQUIAL ZONA PARROQUIAL

IGLESIA VELATORIO CASADEL PADRE 1 persona 3.5% 1 25m² 60 personas 15 personas 40.5% 5.2% 1 1 287m² 50m² CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 321 322 ZONA COMUNAL ZONA COMUNAL
COMUNAL SUM COMEDOR Y COCINA POPULAR 30 personas 7.1% 1 50m² 40 personas 7.1% 1 50m² ZONADEGESTIÓN PARROQUIALZONADEGESTIÓN PARROQUIAL ZONADEGESTIÓN PARROQUIALSALADE REUNIONES OFICINA 1 persona 4.2% 1 12m² 1 10 persona 15m² 5.2% ZONADEENTRETENIMIENTOEDUCATICO ZZONADEENTRETENIMIENTOEDUCATICO ONADEENTRETENIMIENTOEDUCATICO TALLERES BIBLIOTECA/PINACOTECA ÁREA VERDE BIOHUERTO 20 personas 20.9% 3 60m² 20 personas 13.9% 1 40m² 1 3 personas 10m² 3.5% 1 10 personas 40m² 13.9% 1 2 personas 10m² 3.5% 3 personas 7% 2 10m² ZONA DE SERVICIOS ZONA DE SERVICIOS ZONA DE SERVICIOS SS HH ALMACÉN TÓPICO 2 personas 3.5% 1 10m² 3 4 personas 45m² 15.7% 1 1 persona 8m² 2.8%
ZONA

9.4. CONCEPTUALIZACIÓN

TALLER DE CONCEPTUALIZACIÓN

Partiendo desde idea rectora del proyecto la "arquitectura participante", se llevó a cabo un apasionante y enriquecedor taller el pasado domingo2deJuliodelaño2023.Estemotivador eventotuvolugarenelacogedorycéntricolocal delaparroquiaSeñordelosMilagros,situadoen sectordeLasLomasI.Elpropósitoprimordialde este taller fue generar un espacio propicio para recopilar y capturar los valiosos trazos y perspectivas de los beneficiarios del proyecto.

Fue a través de esta amalgama de ideas y expresiones que se logró extraer el núcleo conceptual del proyecto, confirmando así su auténticaesenciaparticipativaycolaborativa.

El gran grupo, conformado por el destacado docente, el magister arquitecto Carlos Bardales Orduña,juntocontodossusentusiastasalumnos de la IX promoción de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, llegamos con anticipación al pintoresco sector de Las LomasI,ansiososporparticiparenunasolemne misa. El padre encargado, su cálida presencia, logró cautivar a cada asistente, convirtiendo la ceremonia en un inolvidable encuentro lleno de significado transformando la misa en una experiencia verdaderamente enriquecedora y motivadora.

Una vez concluida la misa, con los corazones rebosantes de alegría y entusiasmo, se dio comienzo al esperado taller. Para esta ocasión especial, se había preparado previamente una amplia gama de actuaciones artísticas a cargo de nuestros talentosos compañeros. Entre ellas se incluyeron cautivadoras interpretaciones musicales, vibrantes danzas que deleitaron los sentidos y un encantador espectáculo infantil destinado a llenar de risas y asombro a los más pequeños.

Tras culminar con éxito, se llevó a cabo un compartirparalacomunidad.Enesteespaciode encuentro, la población presente tuvo la invaluable oportunidad de expresar sus pensamientos, emociones e ideas de manera artísticaycreativa.Atravésdeunaampliagama de expresiones visuales, como dibujos y esculturas meticulosamente elaboradas, así como a través de escritos inspiradores, cada individuo pudo plasmar su visión única y personal. Estas manifestaciones artísticas se convirtieronenpoderosostestimoniosdelespíritu vibrante y diverso de la comunidad, creando un ambiente de aprecio mutuo y fomentando el diálogoconstructivoentretodoslosparticipantes.

Esta inolvidable experiencia nos permitió fortalecer y estrechar vínculos significativos con lacomunidad.

324 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 323

IDEA CONCEPTUAL

Partiendo de la necesidad de nuevos espacios con una distribución adecuada, para la implementación de distintas prioridades establecidas por los pobladores del sector Las Lomas I, se busca diseñar los ambientes con base en las ideas de los mismos, quienes pertenecen a distintos grupos etarios, los cuales aportaron los ejes primordiales para la proyeccióndesusexpectativascomoverdaderos autoresintelectualesdelproyecto.

Entrelosejesprimordialesparalarealizaciónde

la arquitectura que se desea implementar se tienen los ambientes de recreación, aprendizaje, alimentaciónysocialización;loscualesfueronen

sumayoríaelreflejodelasideasdelosadultos, quienes mediante sus percepciones y experiencias enfocaron la mayor cantidad de ambientes hacia el gran impacto que debe tener la formación religiosa y académica en la vida de losmásjóvenes.

Pero dentro de las diversas ideas de los pobladores que se llegaron a interpretar, la que mejor se acopló al sentir de los adultos, los jóvenes y la habilidad ingeniosa de los niños, que fue la escultura en forma de oruga, misma que a simple vista parece un simple juego pero mediante otra percepción y jugando con sus posiciones,nosmuestranloflexiblesquepueden

llegaraserlosespaciossiendoestaunaunidad de piezas que conforman el cuerpo de la ArquitecturadelVivir.

Ideaconceptual

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 325
Smith Taller de conceptualización

9.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Teniendo en cuenta la historia del sector y partiendodelaimportanciareligiosaquetieneel terreno a intervenir, mismo con el que la comunidad se identifica, nos brinda un reto importante tanto por las dimensiones del terreno comolaarquitecturaintangiblequeseencuentra enelmismo.

El diseño se basa en brindar mayores espacios de esparcimiento en las dos zonas del terreno que se tiene, lo que propiciará mayores interacciones entre los usuarios, permitiendo el intercambio cultural, de igual forma se pretende brindar retiros para la interacción de los habitantes del sector que se encuentren en la circulaciónexternaalproyecto.

Elproyectocuentacondosnivelesdentrodelos

cuales se zonificarán las distintas áreas requeridas por los habitantes, brindando en el primernivellasáreasdemayorrelevanciasocial y académica, descartando completamente la ortogonalidad de las distribuciones, evitando de esta forma los bordes duros que son muy comunes al analizar el sector, de esta forma pretendemos además dar opciones de diseños innovadoresalospobladoresdelsector.

Los espacios propuestos se encuentran orientadosdetalformaqueelimpactodelsolde verano y el del atardecer no sean tan abrasadores, permitiendo que los mecanismos queseutilicencomolapieldelproyectopuedan no solo brindar confort lumínico al encontrarse dentrodelosestablecimientos,sinoquetambién se evite el gasto excesivo al renovar ciertos elementoscompositivosdelmismo.

Por otro lado, la orientación de los espacios permite también generar patios regulares de un área amplia, las que permitirán el esparcimiento no solo de los niños sino que también de los demás usuarios, dándonos a conocer los recorridos fluidos que estos tienen en su quehacerdiario.

En relación a los principales usuarios en el proyecto:

328 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 327
NIÑOS DISCAPACITADOS
COMITÉ ADULTOS

Por otro lado, la distribución dentro de la segunda planta del proyecto es mucho mas sencilla y funcional, en la parte izquierda, se destinaunespacioespecialmenteparaelcomité, el cual constará de una pequeña oficina con un archivador que albergará todos los documentos de suma importancia para sus labores, además de ha dispuesto también una acogedora sala de reuniones exclusiva para el comité proporcionándoles así un ambiente tranquilo y aislado del posible ruido que pueda surgir del área común como en el salón o el comedor que seencuentranenlaprimeraplanta.

Justo al lado de el local para el comité se encuentra una fracción del biohuerto dedicada exclusivamentealcultivodeplantasmedicinales.

Este enfoque en plantas medicinales representa una iniciativa de gran valor para el bienestar de losocupantesdelproyecto,yaqueproporcionará acceso a hierbas y elementos naturales con propiedades curativas y7 terapéuticas. Además el cultivo de plantas medicinales en el biohuerto también contribuirá al aspecto ecológico del diseño promoviendo la sostenibilidad y el equilibrioambientaldentrodeledificio.

El biohuerto escalonado, inspirado en los andenes de cultivo inca destaca como una caracteristicadistintivayfuncionalenelproyecto, con esto se logra optimizar el crecimiento y cuidado de las especies y promueve la sostenibilidad.

Aldirigirnuestraatenciónhacialapartederecha del proyecto nos encontramos con un espacio multifuncional de gran versatilidad. Este espacio hacontempladolaposibilidaddesuconstrucción futurasielcomitéasílodecide.Siguiendoelflujo natural del proyecto, una pequeña terraza techada se despliega con elegancia, atravesando la doble altura del sum vela torio. Esta peculiar configuración proporciona una experiencia única ya que nos permite sentirnos inmersos en el ambiente interior mientras permanecemos en constante contacto con el exterior. De esta manera la terraza se convierte en un espacio ideal para la socialización o la reflexión profunda, características significativas en muchos velatorios cuando el zum asume esa

Por último, adentrándonos aún más en el proyecto, nos aguarda la otra fracción del biohuerto,unaparceladestinadaexclusivamente

COMITÉ ADULTOS

330 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO 329
NIÑOS
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CORTE A - A' CORTE B - B' NPT 3.60 NTT 3.00 NPT 3.00 NPT 3.00 NPT 0.15 NPT 0.15
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CORTE C - C' NPT 3.00 NPT 0.15 NPT 3.00 NPT 0.15
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CORTE D - D' NPT 3.00 NPT 0.15 NPT 3.00 NPT 0.15

9.7. SISTEMA ESTRUCTURAL

EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

Antes de empezar se tienen que realizar las excavaciones respectivas para las zapatas establecidas en el sistema constructivo, de acuerdoaloindicadoenelplanorespetandolos respectivos anchos y profundidades. La profundidad de la excavación para ubicar las zapatas aisladas es de 0.90 m, las zapatas a utilizar en la mayor parte de la estructura tienen medidas de 1.20 m de ancho y largo con una profundidadde0.60m.

Luego de las excavaciones realizadas se debe de hacer el procedimiento de apisonado, para procurar que el fondo de las mismas quedé plano y compacto. Culminada la excavación de zanjas, se procederá a hacer los soldados y la instalación de la armadura de acero en las zapatas y la ubicación de las varillas de acero para los cimientos y sobrecimientos, estas varillas deben estar sobresalidas del sobrecimiento ya que serán las que conecten conlascolumnasdecañadeguayquil.

Según la norma 0100 se debe construir un sobrecimiento de altura mínima de 0.20 m sobre el nivel del terreno para poder ubicar los elementos estructurales verticales de la caña y evitarlosefectosdelahumedad.

Ya que se está realizando una estructura aporticada, entonces la caña de guyaquil asume todas las cargas de la estructura. Realizada la cimentación, las columnas deben ubicarse de acuerdoaloindicadoenlosplanos.Lacolumnas decañadebenubicarseyseajustadassobrelas varillas que previamente se dejaron empotradas desde el cimiento hasta estar sobresalidas del sobrecimiento. El tipo de unión a utilizar será la unión con anclaje interno, pero también está la opciónporunanclajeexterno.

De acuerdo a la estructura que ya tenemos establecido se tiene que colocar entre 2 a 4 cañas por cada sobrecimiento. La conexiones empernadas deben ser rellenadas al interior de larespectivacañaconunamezclademortero.

Luego de establecer correctamente las conexionesentrelascañasdecolumnasconlos sobrecimientos es importante reforzar las uniones verticales de las columnas que están ensambladas en un solo sobrecimiento, con cañas de longitudes pequeñas que serán empernadasentredoscañasdecolumnaslargas para reforzarlas, de esta manera se hará en lel restodecolumnasquelorequieran.

338 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 337
COLOCACIÓN DE COLUMNAS DE CAÑA DE GUYAQUIL VERTICALES DE SOPORTE

COLOCACIÓN DE VIGAS Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y ENTREPISO

Después de establecer correctamente las estructura vertical, se debe de seguir con la estructura horizontal, es decir las vigas. Se deben de ubicar las vigas de caña sobre las columnas mediante el uso de las diversas unionesqueindicalanorma 0100.

Lasvigasprincipalesdebendeestarconstituidas por 2 cañas de guayquil colocadas una encima de otra y deben estar unidas con conexiones empernadas de acuerdo al diseño estructural ya que estas serán las que soporte las cargas del entrepiso. Para la construcción del entrepiso, primero es necesario colocar varias cañas horizontalesdispuestasalolargodeloqueserá el entrepiso, con una separación de 0.50m una de otra, deberán estar unidas correctamente a las vigas principales colocadas anteriormente. Sobre las cañas horizontales se debe colocar una capa de caña chancada y sobre esta se haráunalosadeconcretoconespesorde5cm.

Después de ello, se procederá al levantamiento de muros no portantes para definir los cerramientosrespectivosdelosespaciosquese han establecido en el proyecto y dejando los vanosindicadosenlosplanosparalainstalación depuertasyventanasmásadelante

Posteriormente, se construyen los techos, los cuales deben ser estructuras livianas y los materiales utilizados deben garantizar la impermeabilidad suficiente para proteger de la humedad y los rayos solares directos a la estructuramismaylosespaciosdebajo.

En primer lugar, se debe de hacer una prefabricación en el suelo y cortes de las cañas para las uniones que se darán en el techo establecida en el diseño estructural. Sobre la estructura portante ya establecida se coloca la estructuradeltechoempezandoporlasvigasde refuerzo y algunas cañas ubicadas horizontalmente de forma dispersa a lo largo del área que ocupará el techo. se colocan las diagonales para reforzar la estructura, luego se fijalasunionesconpernos.

Después de colocar la estructura del techo y las diagonales, se debe de hacer un recubrimiento, en primer lugar se debe colocar el cielo raso, sobrelaestructurasecolocacañachancadacon la parte lisa hacia el interior, que servirá de aislantetérmicoyacústicoparaunmejorconfort. Luego se deberá atornillar varios listones de madera para asegurar la cobertura final, y finalmentecolocareltechodepolicarbonato.

340 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 339
CONTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS TECHOS Y RECUBRIMIENTO

ACABADOS DE LA EDIFICACIÓN: PANELES Y MODULOS

Culminado lo anterior, se procede a trabajar con losacabadodelaedificación.Paraestepuntose trabajará con dos cosas principalmente, la instalación de los módulos de tortora que tiene comofunciónelcerramientodeespacios,aligual que las paredes, pero permitiendo más permeabilidad a los espacios interiores. Los módulosseinstalaráncomocerramientoalgunos espaciosdeacuerdoaldiseño.

Luego se puede hacer al instalación de los paneles solares sobre las cubiertas anteriormente construidas, los cuales deben ser

empernadoscorrectamenteenlostechos.

En este punto también se pueden abordar el materialdelospisos,quesonlosadoquinesque además siguen un patrón de color. Así como tambiénsepuedendarrevestimientoalosmuros yalascolumnasdecañadeguayquilparadarle la protección necesaria de los efectos de los agentesexternos.

COLOCACIÓN DE PUERTAS, VENTANAS Y BIOHUERTO.

Finalmenteseprocedeconlasultimasinstancias del proceso constructivo, las cuales son principalmente las puertas y ventanas. Adicionalmente también se debe dar la instalacióndelosdosbiohuertosenamboslados delproyecto.

En este punto tenemos dos tipos de puertas a utilizar, las cuales son las puertas corredizas o plegables que serán usadas para permitir una mejor circulación entre ciertos espacios establecidos en el diseño de la edificación. Luego está el tipo de puerta convencional que principalmenteestáenespaciosnecesariamente privados y como portones para la entrada principal de ambos terrenos. En el caso de las ventanas, los módulos de cerramiento anteriormente colocados serán adaptados para que estos mismos pueda rotar en un eje y funcionar como ventana para los espacios. Para cada uno se hará la colocación de tabiques tornillos, etc.; para el uso correcto de estas puertasyventanas.

Finalmente para los biohuertos, se hará una prefabricación de los mismos con el uso de pallets de manera escaldada. Como complementosecolocaráelmobiliariorespectivo acadaespacioylasbarandas.

342 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 341
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD

9.8. MATERIALIDAD

Elproyectosedotarádematerialessustentables y propios del lugar, mismos que le brindarán originalidad gracias a que sus habitantes los conseguiránsinpercancealguno.

FIBRA VEGETAL DE TOTORA

La morfología simple y pura, junto a la pigmentación y el trenzado de este material brindan un lenguaje único, resaltando el trabajo cooperativo. Este material se encuentra en los humedales de la zona en su extensión, continuando de esta manera con la cultura viva delamisma.

CAÑA DE GUAYAQUIL

Estematerialesrenovableysostenible,además esresistentealascondicionesclimáticascálidas y los vientos relativamente fuertes del lugar, así comoesdebajocostoparasuobtención.

LADRILLOS CARAVISTA

Estetipodeladrillocuentanconimpermeabilidad al agua, disminuyendo así la corrosión, además de que aporta un gran aislamiento acústico al igualqueresistenciaalfuego.

CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 345

9.9. TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

SISTEMA DE VENTILACION Y COBERTURA MODULAR CON FIBRA VEGETAL

Elproyectocuentaconunsistemadeventilación

flexible, eficiente y versátil que también funciona como cobertura multifuncional, estos paneles de adaptan a cerramientos, puertas y ventanas rotatorias,divisionesdeespaciosyhastaobjetos decorativos.proporcionanunflujodeaireoptimo, eliminando el exceso de calor y humedad, al tiempo que protegen al usuario de condiciones climáticas adversas. Su integración armoniosa en el diseño arquitectónico realza su atractivo visual y brinda flexibilidad para adaptar el espaciosegúnlasnecesidadescambiantesdela misma tipología ofreciendo así una solución integral y destacada para mejorara la habitabilidaddelproyecto.

Estos módulos constan de marcos hechos de madera de tornillo con un tejido de totora pigmentadoconanilina,actuandodecerramiento flexibleyversátilquealseratravesadoporelsol

añade un toque místico y rústico a los espacios donde estos módulos se encuentran, estos módulosseconviertenenunrincónespecialque invita a descubrir la magia de la naturaleza y el arteensumáximaexpresión.

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 347
MARCO DE MADERA TORNILLO TEJIDO DE TOTORA PIGMENTADA

TECHOS DE CAÑA DE GUAYAQUIL POLICARBONATO

La segunda propuesta energética consta de techos de caña de Guayaquil, este tipo de sistema constructivo no solo es muy ligero al momento de la colocación, sino que a su vez también permite la entrada de luz y ventilación, lograndoasíampliosambientesconinteresantes juegosdelucesdentrodelosambientes.

Este sistema constructivo conta de cuatro capas de materiales que se sostienen sobre la estructura portante de columnas y zapatas, la primera de estas capas siendo la estructura del techo con ciertas separaciones de correas de bambú y sosteniéndola con piezas diagonales paraasíevitarelpandeoyagregarmasrigidezal techo,lasegundacapaeselcielosrasodecaña

chancada, este sirve de aislante térmico y acústico para mejorar el confort dentro del recinto, como tercera capa se encuentran los listones de madera para separar la segunda de lacuartacapaqueespolicarbonato.

Este sistema constructivo ofrece una solución eficiente y sostenible al combinar materiales naturales para lograr ambientes cómodos y bien iluminados. La combinación de tecnología y diseño inteligente proporciona una opción atractiva y respetuosa con el medio ambiente paracrearespaciosdealtacalidad.

PIEZAS DIAGONALES ESTRUCTURA DE CIMIENTOS, COLUMAS Y LOSAS
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON
349
UNIDAD
UNIDAD
LISTONES DE MADERA CIELO RAZO DE CAÑA CHANCADA ESTRUCTURA DE TECHO

9.10. AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA

Comobiensesabe,dentrodelsectorLasLomas

I donde se encuentra emplazado el proyecto el agua suele tener ciertos periodos en los cuales el servicio es regular, cabe resaltar también que estos son muy cortos de diez de la mañana hasta aproximadamente la una de la tarde y es por esa razón se optó por proponer un sistema dealmacenamientoyreutilizacióndeagua.

Para el almacenamiento de agua se optó por la utilización de un tanque elevado para 2500lt el cual es la opción mas higiénica y segura que se puedeencontrardentrodelmercado.

Ahora, para el sistema de reutilización de aguas se optó por la recolección de aguas de lluvia a través de los techos inclinados los cuales facilitan la recolección de agua hacia canaletas, el agua será trasladada a través de tuberías hacia un tanque subterráneo principal y por medio de una bomba el agua una vez filtrada seria destinada hacia actividades tales como el riego del biohuerto o hacia las descargas del inodoro, el agua que no se llegue a utilizar por completo seri trasladada a un pozo subterránea para su almacenaje y así evitar el desbordamientoydesperdiciarestaagua.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCION Y REUTILIZACION DE AGUA

351
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON
CAPÍTULO 9: EL PROYECTO
TANQUE PRINCIPAL POZO
UNIDAD
CON UNIDAD CANALETA TANQUE ELEVADO FILTRO
RIEGO DE BIOHUERTOS DESCARGA DE INODOROS

9.11. GESTIÓN DE DESASTRES

Elproyectocuentaconsalidasdirectasdesdelos talleres hacia el patio principal en el cual se centra cada lado del proyecto, esto es permitido por la flexibilidad de las puertas que al ser lo suficientemente grandes permiten que los usuariossedesplacensonfacilidad.

Porotroladolascolumnasdelproyectopermiten que los usuarios puedan sentirse seguros en estas zonas, ya que son lo suficientemente fuertespararesistir.

Así mismo las luces de emergencia distribuidas en el interior del proyecto permiten que la evacuaciónfrenteaalgúncortesorpresivodeluz seamásfactibleysencillo.

LEYENDA

Luces de emergencia Extintores

Zonas seguras Salidas de emergencia

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 353

9.12. GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos juega un papel preponderantedentrodeldiseñodelproyecto,es por ello que para brindarles el correcto tratamiento en torno a su reaprovechamiento o descarte, se obtuvieron métodos en los que actividades como el compostaje, reciclaje y la correcta separación de residuos peligrosos, les brindarán economía, mejora de los productos agrícolas y seguridad a los usuarios del proyecto.

Dentro de los diversos residuos que se obtendrándelasactividadesarealizar,setienen en cuenta que la mayor cantidad de ellos serán orgánicos debido a la actividad culinaria que se realizará en el comedor-cocina, así mismo se obtendrán residuos comunes provenientes de la oficina, talleres, ss.hh., S.U.M., biblioteca que contempla el proyecto; por otro lado se tendrán residuos biológicos como elementos punzocortantesprovenientesdeltópico.

LEYENDA

Cartón y papel

Plásticos

Materia orgánica

Residuos especiales

Residuos Biocontaminados

Residuos comunes

Compostador

Recolector general

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 355

COMPOSTAJE TAKAKURA

Dentrodelasestrategiasdegestiónderesiduos específicamente orgánicos, se tiene a la técnica de compostaje, mismo que tiene modelos diversos como lo son las Composteras Giratorias, Takakuras, Bokashis, Lombricompost y Pilas de Compost, todos estos cuentan con técnicas parecidas en su finalidad pero con costos y procesos diferentes en torno a convenienciasalmomentodeimplementarlosen el proyecto, es por eso que lo más adecuado para su implementación es la compostera Takakura, el cual cuenta con una velocidad de compostaje lo suficientemente rápida, cuenta con una capacidad media, ocupa poco espacio, tiene un método fácil de aprender, genera bajos malos olores, cuenta con una inversión baja y unabuenacalidaddecompost.

La técnica del compostaje tiene un papel importante debido a que al contar con materia orgánica proveniente de la actividad culinaria, será aprovechada en su proceso de descomposición, lo que permitirá generar un abono orgánico rico en nutrientes, los mismos queseránutilizadosenelbiohuertodelproyecto, enriqueciendo el suelo de cultivo que se pretendegenerar.

RESIDUOS DEL TÓPICO

Losresiduosdeltópicosonotropuntoimportante a tomar en cuenta debido a que estos no deben mezclarse con otros ni mucho menos permanecerenalgúnotrosectordelproyectoya quelocontaminaría,esporestoqueseutilizarán recipientes para su almacenamiento, los cuales serán ligeros para que resistan ante elementos punzocortantes,porotroladoelusodebolsasen torno a su espesor, resistencia e impermeabilidad nos facilitarán la eliminación de ciertosresiduos.

De esta forma cada uno de los recipientes y bolsas deben estar diferenciados por colores y símbolos,yaquealteneruncódigodecolornos mostrarán los diversos riesgos que representa cadadesecho.

Es así que en esta zona los residuos se los clasifica como residuos biocontaminados, mismos que son elementos punzocortantes; residuos especiales como los residuos farmacéuticos; así como también los residuos comunes, los cuales son los residuos inorgánicos.

1.00 m 358 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 357

9.13. INFRAESTRUCTURA VERDE

BIOHUERTO DE PLANTAS MEDICINALES

Dentro del proyecto se implementaran mini biohuertos dentro de los techos escalonados, estas practicas agrícolas se llevaran a cabo al aire libre para así acelerar el crecimiento vegetativo de las plantas medicinales. Con el objetivo de implementar esta idea dentro del proyectoseproponelaideadelosbiohuertosen las terrazas escalonadas, asemejando así a las plantacionesincasenelCuzco.

Elbiohuertodelladoizquierdo,queseencuentra

al frente del local del comité estará exclusivamente dedicado a las plantas medicinales. Estas han sido distribuidas estratégicamente según sus requerimientos climáticos. Por ejemplo, se han seleccionado especies que no requieren un techo y pueden adaptarse a cualquier tipo de terreno, como el tomillo. la manzanilla, el perejil y el romero. Ademássehabuscadomantenerunaarmoniosa convivencia entre las plantas, eligiendo aquellas que se complementan en sus necesidades de luz, agua y nutrientes, fomentando así un ecosistema equilibrado y productivo. En este espacio también se ha dispuesto un área de compostajedondelosdesechosorgánicosserán transformadosenabononatural.

Thymus

Crecimiento: 2 semanas 1 mes

Siembra: otoño

Altura: 30 - 60 cm

TOMILLO

Condiciones: tierra calcárea

PEREJIL PEREJIL

Chamaemelum nobile

Crecimiento: 2 semanas

Siembra: verano

Altura: 10 - 38 cm

Condiciones: 15 - 26°C

ROMERO ROMERO

Petroselinum crispum

Crecimiento: 3 - 4 semanas

Siembra: entre febrero y septiembre

Altura: 35 cm

Condiciones: regar cada 3 días

Salvia rosmarinus

Crecimiento: 10 - 12 semanas

Siembra: otoño

Altura: hasta 2 m

Condiciones: suelos arenosos

MANZANILLA MANZANILLA EL PROYECTO 360 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: CON UNIDAD 359

BIOHUERTO DE HORTALIZAS

Por otro lado, en relaciona la propuesta del biohuertoenescalones,sebuscóaprovecharlos desniveles para incorporar la vegetación que fomente La interacción y al mismo tiempo contribuya al desarrollo sostenible del entorno y estimulealosusuarios.

En este contexto se ha llevado a cabo una cuidadosa selección de especies, priorizando en este caso los tubérculos y vegetales que se adaptendemaneraoptimaalascondicionesdel ambiente al aire libre. La ausencia de un techo que controle la incidencia del sol se ha convertido un uno de los factores determinantes para la elección las especies que van a integrar elbiohuerto.

Entre las especies identificadas para este proyecto se encuentran las zanahorias cuyas raíces son muy extensas por lo que tiene que tenersupropioespacioparaextenderse,porotro lado la lechuga la cual no tiene mayor condición algunas mas que mantener la zona de cultivo humedecida ha demostrado un excelente rendimiento de luz solar directa y la brisa, por ultimo la espinaca y el repollo no se quedan atrás ya que estos tipos de plantas también se adaptan muy bien a su entorno y se pueden sembrarenvariasépocasdelaño.

Brassica oleracea var. capitata

Crecimiento: 110 - 130 días

Siembra: primavera

Altura: 20 - 25 cm

REPOLLO LECHUGA LECHUGA

Condiciones: 15 -25°C

ZANAHORIA ZANAHORIA

Spinacia oleracea

Crecimiento: 2 - 4 meses

Siembra: otoño, primavera o invierno

Altura: 15 - 20 cm

Condiciones: suelo arenoso

Lactuca sativa

Crecimiento: 65 - 130 días

Siembra: fines de invierno

Altura: 20 - 30 cm

Condiciones: alta humedad

Daucus carota

Crecimiento: 4 - 5 meses

Siembra: todo el año

Altura: 30 - 70 cm

Condiciones: 7 - 29°C

ESPINACA EL PROYECTO 362 CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: CON UNIDAD 361
ESPINACA

9.14. DISEÑO DE MOBILIARIO EL COLOR DENTRO DE LOS ESPACIOS

El color ejerce una influencia sorprendente a las personas superando lo que comúnmente se piensa. Dentro de un proyecto los espacios de color y vida tienen un impacto muy distinto a aquellos con paredes frías y grises, La elección decolorespuedemarcarlanotablediferenciaen

la transmisión de optimismo, creatividad y seguridad, elementos clave para generar una atmosfera positiva y acogedora. Basándonos en estudios sobre la arquitectura del color he han obtenido diversas conclusiones sobre como estos colores afectan en los diferentes espacios del proyecto, permitiendo crear una experiencia genuinamente única y significativa para las personasquedisfrutaránestosespacios.

La psicología del color desempeña un papel crucial en este proyecto, cada matiz tiene el poder de evocar emociones y estados de ánimo específicos en las personas, por ejemplo, las tonalidades cálidas como el rojo pueden despertar a la acción o la energía mientras que lostonosverdespuedendespertartranquilidady serenidad. Con todo esto se busca generar espaciosquenosoloseadaptenalafunciónde cada uno sino también a las expectativas emocionalesdelosusuarios.

Tranquilidad

Serenidad

Bienestar

Verde Verde

Optimismo

Curiosidad

Jovialidad

Amarillo Amarillo

Intensidad

Creatividad Entusiasmo

Naranja Naranja

Energía

Impulso

Acción

Comedor y cocina popular Comedor y cocina popular Comedor y cocina popular

Espiritualidad

Calma

Bienestar

Sum - biblioteca Sum - biblioteca Sum - biblioteca

Positividad

Confianza

Seguridad

Sum - local de reuniones Sum - local de reuniones Sum - local de reuniones Sum - taller Sum - taller Sum - taller Local del comité

del comité

del comité Sum - velatorio Sum - velatorio Sum - velatorio

Casa del padre

del padre Casa del padre

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: CON UNIDAD 363
Azul Azul
Morado Morado Rojo Rojo
Local
Local
Tópico Tópico SS. HH. SS. HH. SS. HH.
Casa
Tópico

Altura: 0.40 m

Ancho: 0.40 m

Profundidad: 0.40 m

Áreas: comedor popular, oficina, sum-biblioteca, sum-velatorio

UBODEBANCOS

Altura: 0.90 m

Ancho: 0.50 m

Profundidad: 0.35 m

Áreas: comedor popular, oficina, sum-biblioteca, sum-velatorio

LEGABLE LEGABLE

Altura: 0.75 m

Ancho: 0.78 m

Profundidad: 0.78 m

Áreas: comedor popular, oficina, sum-biblioteca

NCAS EXT NCAS EXT

0.45 m

Ancho: 1.80 m

Profundidad: 1.00 m patio principal

Altura: 2.70 m

Ancho: 5.90 m

Profundidad: 1.20 m

Áreas: patio principal

Altura: 0.75 m

Ancho: 0.78 m

Profundidad: 0.78 m

Áreas: patio interior, biblioteca

Altura: 2.00 m

Ancho: 2.00 m

Profundidad: 4.20 m

Áreas: área de juegos para niños

ESAMULTIUSOS

ESAMULTIUSOS

Altura: 2.80 m

Ancho: 1.15 m

Profundidad: 1.15 m

Áreas: patio interior

C
C
UBODEBANCOS
J U EGOSPARA NIÑOS J U EGOSPARA NIÑOS
LIOTECAESC IOTECAESC
EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: CON UNIDAD 365 366 M
M

CUBO DE BANCOS

Al abordar el desarrollo del mobiliario, es esencialtenerencuentalosespaciosespecíficos hacia los cuales está dirigido. En este caso, los espacios de sum son el objetivo principal como se evidencia en le plano anterior. Dada la naturalezacambiantedeestosambientes,surge la necesidad imperiosa de contar con un mobiliario flexible y adaptable. La capacidad de mover y almacenar los elementos de manera rápida se convierte en un criterio clave para facilitar la dinámica y funcionalidad de dichas áreas. Además la ligereza del mobiliario es un factor determinante para asegurar una manipulación sin complicaciones y optimizar su versatilidad.

ISOMETRÍA MECANISMO

0.40 m 0.40 m 0.40 m
La primera propuesta de mobiliario diseñada para satisfacer estas demandas es el "cubo de bancos" Este ingenioso concepto se materializa en un pequeño cubo que alberga cinco cancos en su interior, creando así una solución compactaydefáciltransporte.Loscincobancos perfectamente encajados dentro de un cubo, le otorgan ligereza y portabilidad al diseño en conjunto. Estas características se vuelven especialmente útiles cuando se requiere liberar espacio dentro del sum, en tales situaciones el mobiliario puede ser rápidamente guardado y almacenadodentrodelcubo,proporcionandoasí unambienteamplioylibredeobstáculos. CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 367
PLANTA ELEVACIÓN

SILLAS PLEGABLES

La segunda propuesta, también destinada a los espaciosdesumycomedorpopular,presentaun enfoque distinto en cuanto al tipo de asiento ofrecido. En este caso se reconoce la importancia de considerar las necesidades de diversos usuarios que frecuentarán estos espacios, en su mayoría personas de tercera edad. Consientes de que estas personas requieren sillas con respaldo que les brinden mayor comodidad y posibilidad de reclinarse a descansar tranquilamente, se propone la implementación de sillas plegables especialmente diseñadas para satisfacer estas necesidades.

Las sillas plegables presentan una solución practica y versátil no solo por su facilidad de transporte, sino también por su capacidad de adaptarse a diferentes escenarios. Al plegarse, estas sillas se convierten en delgadas láminas que pueden ser fácilmente transportadas y almacenadas al igual que los bancos mencionadospreviamente.Estacaracterísticade

diseñopermiteoptimizarelespaciodisponibleen

los ambientes de sum y comedor popular y garantiza una mayor flexibilidad para acomodar a los usuarios de manera cómoda y funcional. Con esta segunda propuesta se busca ofrecer una alternativa ergonómica y accesibilidad que atienda las necesidades específicas de los usuarios.

0.35 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 369
ISOMETRÍA ALZADO PLANTA

MESAS MULTIUSOS

En los espacios de sum y comedor se destaca otro tipo de mobiliario, las mesas multiusos ya queconsudiseñoysuformanocompletamente definida aporta una notable versatilidad al permitir colocarlas de diferentes maneras y configuraciones, tal como se muestra en las imágenes de la parte inferior. Esta cualidad brinda múltiples usos para estas mesas y transformalosambientesenespaciosflexiblesy acogedores. Su atractivo no solo radica en su forma poco convencional, sino también en su capacidad de adaptarse fácilmente a las necesidadesdelosusuarios.Lapresenciadeun lado curvo en su estructura las hace especialmente adaptables para personas en sillas de ruedas, promoviendo la inclusividad y accesibilidadparatodotipodeusuarios.

La versatilidad de las mesas multiusos se traducecomounaoptimizacióndelespacio,pues su disposición y configuración pueden modificarse según las actividades y requerimientos específicos de cada momento. Estas mesas ofrecen una solución flexible para reuniones, comidas, trabajo colaborativo y diversasactividades,fomentandolainteraccióny la comodidad de los usuarios dentro del proyecto.

CONFIGURACIONES

0.75 m 0.78 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 371
ALZADO PLANTA ISOMETRÍA

La principal intención dentro del área de juegos para niños es evocar la creatividad. Para lograrlo, se han diseñado distintos juegos no tradicionales, confeccionados con materiales autóctonos de la zona. Entre ellos se destacan los troncos de caña de Guayaquil, estratégicamente dispuestos para permitir a los niños utilizados de manera libre y sin restricciones. Estos juegos estimulan la imaginación y fomentan la exploración, brindandoalospequeñosunaexperiencialúdica

única en la que pueden dar rienda suelta a su creatividad y disfrutar plenamente del entorno natural que les rodea. Así, se promueve un espacio de juego inclusivo y enriquecedor que nutre tanto su desarrollo físico como su capacidadinventiva

Algunos de los mobiliarios que podemos encontrar son una especie de troncos con los por los cuales los niños pueden disfrutar de emocionantestravesíasalatravesarlospostesy

a la vez desafiar su destreza al escalarlos, también cuenta con columpios para fomentar la coordinación de manos y pies suspendidos desde no mas de veinte centímetros sobre el piso, este espacio se convierte en un conveniente espacio para crear momentos inolvidables y estrechar lazos con amigos o familia.

ELEVACIÓN

JUEGOS PARA NIÑOS ISOMETRÍA

CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 373
PLANTA

BANCAS EXTERIORES

Dentro de la optimización de materiales se crea también esta banca exterior estratégicamente ubicada bajo la los arboles ubicados en el proyecto. Esta nueva propuesta de mobiliario utilizatarimasdemercadoreutilizadaslascuales tambiénpodemosencontrardentrodelbiohuerto

y del refugio canil logrando así la máxima utilización del material y saber aprovechar muy bien este recursos de la zona, su diseño con variados desniveles le otorga al usuario la completa libertad de uso, brindando así una experiencia única al momento de utilizarla logrando así la personalización de cada experienciaúnicayversátil.

El atractivo de la banca radica en una combinación de funcionalidad y estética, al aprovechar los materiales reciclados y estar integrada en el entorno natural sin dañarlo sino adaptándose a el representa el enfoque sostenibleyrespetuosoconelmedioambienteal quesequierellegar.Losdiferentesnivelesdela banca aportan un aspecto visualmente atractivo yofrecendiversasformasymanerasdeutilizarla y permitirse descansar y disfrutar del ambiente donde se encuentra, en este caso el patio. Su diseño ergonómico y practico la convierte en un elemento distinto dándole al usuario una sensaciónagradable.

1.80 m 1.00 m 0.45 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 375
ISOMETRÍA PLANTA
ELEVACIÓN POSTERIOR ELEVACIÓN FRONTAL

REFUGIO PARA PERROS

Elrefugiocanilsedestacacomounazonaquea menudo no se integra adecuadamente debido a la escasez de espacio y los diversos requisitos que nuestros amigos peludos necesitan, sin embargoenestaocasiónsehadadoprioridada la creación de un espacio especialmente dedicado a los pequeños guardianes de la comunidad. Con un enfoque cuidadosamente planificado, se ha buscado garantizar que los perrosencuentrenunambienteseguroycómodo quesatisfagatodassusnecesidadesesenciales.

Dentro de este proyecto se ha diseñado un pequeño pero significativo espacio totalmente rodeado de tarimas de mercado, esta elección no solo garantiza un aislamiento acústico efectivo, sino que también proporciona un protecciónsolidaencontradelasincidenciasdel clima, asegurando así el bienestar de los pequeños usuarios. Además este espacio se encuentra dividido en dos áreas distintas, la primera la cual seria el área que se usara para netamente descanso y la segunda de alimentación con tazones de agua y comida asegurándose así que siempre estén abastecidos, justo a este también se encuentra unpequeñoespacioelcualsepuedeusarcomo un pequeño espacio de almacenaje permitiendo unaoptimaorganizacióndelespacio.

2.70 m 1.20 m ELEVACIÓN PRINCIPAL 5.90 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 377 ISOMETRÍA
PLANTA

COLUMNA CON BANCA INTEGRADA

Dentro del pequeño patio techado ubicado en la parte delantera del comedor encontramos algunas columnas, las cuales se les busca dar una segunda vida a través dela integración de bancas,estemobiliariocontrasde6plataformas, la mas baja siendo a la vez la mas ancha en torno al su tamaño siento es espacio netamente de la banca mas un poco mas arriba encontramos otras cuatro repisas y por ultimo una especie de malla en la cual esta especialmente pensada para la colocación de vegetación.

Estas bancas son alternativas versátiles y se presentan como un complemento perfecto para otros espacios dentro del proyecto, un ejemplo deellosessuutilidadparalospadresdefamilia.

quienes pueden aprovecharlas para estar mas cerca de sus hijos mientras estos disfrutan del áreadejuegosparaniñosubicadajustoalfrente.

De esta manera los padres pueden mantener una supervisión cercana y disfrutar del tiempo con sus pequeños mientras se diviertan en los juegos.

Así mismo estas bancas fomentan la interacción social ya que se convierte en puntos de encuentro para lo visitantes del proyecto proporcionando así lugares de encuentro e interacciónsocial.

2.80 m 1.15 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 379
ISOMETRÍA PLANTA
ELEVACIÓN

BIBLIOTECA ESCALONADA

Finalmente, otro elemento propuesto es la biblioteca escalonada, diseñada para no solo fomentar la lectura, sino también crea espacios de interacción y conversación entre los mas pequeños, su sencillo concepto permite genera dentro del proyecto pareas enriquecedoras donde adultos y niños pueden compartir momentos de aprendizaje y descubrimiento a travésdelalectura.

La biblioteca escalonada ofrece un ambiente acogedor y estimulante que invita a sumergirse en historias fascinantes y conocimientos diversos. Su diseño escalonado no solo agrega untoquedediseñointeresantesinoquetambién ofrece diferentes niveles de acceso para que hasta los niños mas pequeños encuentren libros a su medida, facilitando su autonomía en el procesodeselecciónylectura.

Además este espacio se convierte en un punto de encuentro para toda la comunidad, donde se promueveelintercambiodeideasyexperiencias a través de la lectura compartida. La biblioteca escalonada se convierte así en un catalizador para el desarrollo de habilidades de lectura y comunicaciónalentandounambienteeducativoy enriquecedor para personas de todas las edades.

ELEVACIÓN PRINCIPAL

0.80 m 0.80 m .20 m 1.20 m CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD 381
ISOMETRÍA
PLANTA

9.15. ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:
OFICINA PRINCIPAL
EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:
SUM-VELATORIO
EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:
379
PATIO INTERIOR

PATIO EXTERIOR

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

SUM-BIBLIOTECA

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

ÁREA DE JUEGOS

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

PASILLO-ESTANCIA

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:
EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9: BIOHUERTO

PROPUESTA DE REMODELACION DEIGLESIA

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

PROPUESTA DE REMODELACION DEIGLESIA

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

PROPUESTA DE REMODELACION DEIGLESIA

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

RECORRIDO VIRTUAL

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CAPÍTULO 9:

9.16. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archquid|Tag ArchDailyPerú.(n.d.).ArchDaily.

https://www.archdaily.pe/pe/tag/archquid

Behance.(n.d.-a).https://www.behance.net/gallery/148083127/Vive-entreAmigos-TULUM?tracking_source=search_projects%7CArquitectura+Playa

Behance.(n.d.-b).https://www.behance.net/gallery/136786013/TERCEIROLUGAR-Concurso-Eco-Frank?

tracking_source=search_projects%7CArquitectura+Playa

NORMATECNICADEEDIFICACION.(n.d.).vivienda.gob.pe.

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normaliz acion/normas/EM.80_INSTALACIONES.pdf

EcoInventos,R.(2023,April15).Ideasparamontarunhuertovertical, cultivasintenersuelo.EcoInventos.https://ecoinventos.com/ideas-paramontar-un-huerto-vertical/

GaleríadeGuíadearquitecturacontemporáneadePuertoEscondido, Oaxaca-5.(n.d.).ArchDailyColombia.

https://www.archdaily.co/co/997901/guia-de-arquitectura-contemporaneade-puerto-escondido-oaxaca/640fc5f75ed5910171d5d980-guia-dearquitectura-contemporanea-de-puerto-escondido-oaxaca-imagen? next_project=no

Luco,A.(2023).IglesiadelEspírituSantodePegognaga LR-Architetti. ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/996196/iglesia-del-espiritusanto-de-pegognaga-lr-architetti?

ad_source=search&ad_medium=projects_tab

Ovacen.(2022).Huertourbano:9Pasoscómohacerunahuertaencasay terrazas.OVACEN.https://ovacen.com/huerto-urbano/ 408

EL PROYECTO CAPÍTULO 9: EL PROYECTO CON UNIDAD CAPÍTULO 9: CON UNIDAD
DE DISEÑO

La experiencia curricular del curso de Diseño Arquitectónico IV me ha dejado grandes enseñanzas, puesto que me brindó una nueva perspectiva hacia la realidad mediante la práctica de la arquitectura participante, por la que pude comprender que la mejor de las arquitecturasesenlaquelosmismoshabitantes participan brindando sus ideas para el diseño como también trabajando con la misma materia prima del sector en donde viven haciendo prevalecer de esta manera su propia cultura, mismaquesedebepromover.

Me siento agradecida con los pobladores del sectorquienesnosbrindaronlainformaciónque buscábamos y sobre todo su tiempo, conviviendo con ellos variados días en la comunidad, siendo partícipe de su hospitalidad en cada visita. De igual manera le agradezco al arquitectoCarlosBardalesOrduñaquiengracias

a su experiencia y entusiasmo por transmitirnos los conocimientos que él mismo encontró en grupos externos a la universidad nos impulsó a ser partícipes de esta experiencia tan enriquecedora y a darnos cuenta de las capacidadesquecadaunodenosotrostiene.

Gracias a la experiencias ganadas durante el proceso de este proyecto, pude aprender muchascosastantoempíricascomoteóricas.En primer lugar, son muchas las cosas que he aprendido gracias al trabajo grupal, algunas cosasrelacionadasalaamistad,lacooperación, el apoyo constante y mutuo hacia cada una de nosotras y la responsabilidad con cada una de nuestras tareas. Considero que estas experiencias no han servido para fortalecernos comogrupodetrabajoymejorarnuestrarelación amical.

Cabe recalcar que al inicio de esta experiencia sentía un poco de temor que con el paso del tiempo fue opacado por las ganas de conocer mássobrelaarquitecturadelpueblo,porlastan diversas formas de comunicar las necesidades queellosmismostienenyalsaberquemediante este tipo de acciones podemos ayudar y ser ayudados mediante el compartir de conocimientos y sobre todo de experiencia trascendental para la elaboración de viviendas huanchaqueras.

CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO 411 412

La arquitectura participante, una tipología que conocí durante el V ciclo del curso de Diseño Arquitectónico,resultóserunaexperienciaúnica y novedosa para mí. A medida que transcurrieron los días, semanas y meses, aprendí mucho a través de las enseñanzas del Arquitectoacargodelcursoylasvivenciasenel

viaje a Lima, donde tuve la oportunidad de explorar,sentiryrecorrerproyectossignificativos que involucraban a la comunidad tanto en su diseño como en su ejecución. Esto sirvió para poder aplicarlo en la propuesta del proyecto a realizar en Las Lomas, con una comunidad presente, dispuesta a aportar ideas y colaborar enlarealizaciónconjuntadelosespacios.

Además, disfruté de las experiencias compartidas con mi grupo de trabajo. Sus miembros eran personas responsables, inteligentes y talentosas. A pesar de las largas detrabajoylasdesveladas,lacamaraderíaylas

bromas compartidas fueron suficientes para horasanimadasymotivadas.

En resumen, este ciclo estuvo repleto de valiosos aprendizajes y nos permitió potenciar nuestrascapacidades,asícomoadoptarnuevas perspectivassobrelaarquitectura.

La capacidad de conectar con el usuario para quiendiseñasunproyectoesavecescompleja, y más aun cuando dicho usuario implica toda una comunidad; con diferencias de edad, género, ideas y anhelos. Sin embargo, es ahí donde el arquitecto debe demostrar el lado más nobledesuprofesión;puessinlasensibilidad y el tacto para diseñar en base a lo que ellos requieren, no será posible obtener buenos resultados.

Es así que la experiencia curricular de Diseño Arquitectónico IV, ha significado para mí, la materialización del concepto de Arquitectura participante. Para lo cual, nos servimos de un factorimprescindible,el trabajo de campo.Yasí nosacercamosconlacomunidaddeLasLomas I, donde coincidimos con personas maravillosas y llenas de esperanza; nos abrieron las puertas de su hogar y se pusieron en nuestras manos contotaldisposicióndecolaborar.Porello,estoy muy agradecida con todos ellos por compartirnos su pasado a través de la historia, su presente, con el terreno para diseñar y su futuro,alintegrarnosensucomunidadmediante actividades en busca de realizar el sueño de construirelproyecto.

CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO 413 414

La realización de este proyecto significa ha marcado un punto importante en mi desarrollo como estudiante de arquitectura. Analizar a profundidad la temática de arquitectura participante ha hecho que cambie mi forma de ver el mundo del diseño y arquitectura en general.

Trabajar junto con la comunidad, conocer diferentes casos y analizarlos nos ha hecho notar la gran necesidad que han en nuestro entorno y cómo a través de pequeños gestos podemos dar pie a grandes cambios. He aprendidomuchoatravésdeestaexperienciaa nivel académico y también personal, vivía atareada por llegar a tiempo a críticas pero la satisfacción que se siente trabajar en conjunto conpersonastancálidasyquetetransmitenuna energíatanbonitahasidoreconfortante.

En general, esta vivencia ha fortalecido mi conviccióndehaberelegidolacarreraadecuada y con mucho entusiasmo anhelo que se pueda concretar este proyecto en beneficio de la comunidad.

En la experiencia curricular, desde el inicio percibimos el contagioso entusiasmo del arquitecto por el presente curso. Su pasión se veía reflejada en cada gesto y palabra, motivándonos así a sumergirnos en el aprendizaje con emoción. Las altas expectativas que tenía con cada presentación de avance de nuestro proyecto nos impulsaba a superarnos, enfrentándonos así a criticas constructivas que nos llevaban mas allá de nuestros límites y descubriendo así habilidades ocultas que no pensábamos que teníamos. No solo adquirimos habilidades técnicas, sino también adquirimos lecciones valiosas sobre nuestro potencial y como estar preparados al enfrentar diversas situaciones.

Con gratitud y algo de nostalgia miro atrás a través de este largo viaje transformador. La experiencia de este taller nos deja una valiosa enseñanza al mostrarnos que con pasión y entrega podemos alcanzar lo inimaginable, me voy llena de inspiración pero llevando conmigo maravillososrecuerdosyconansiasdeiniciarel siguienteviaje.

CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO 415 416
418 417 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
420 419 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
422 421 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
424 423 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
426 425 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
428 427 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
430 429 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
432 431 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
434 433 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
436 435 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
438 437 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
440 439 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
442 441 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
444 443 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
446 445 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO
448 447 CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO CAPÍTULO 10: EXPERIENCIA DE DISEÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.