De como hacer un Libro sobre Historia de la Arquitectura

Page 1

DE CÓMO HACER UN LIBRO SOBRE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, EN UNA CIUDAD QUE NO TIENE AÚN, UNA GRAN HISTORIA ARQUITECTÓNICA QUE CONTAR

Figura 1.- Portada del Libro Fuente.- http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=106118

Por. - Carlos Bardales Orduña cbarq8@gmail.com


DE CÓMO HACER UN LIBRO SOBRE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, EN UNA CIUDAD QUE NO TIENE AÚN, UNA GRAN HISTORIA ARQUITECTÓNICA QUE CONTAR Por. - Carlos Bardales Orduña cbarq8@gmail.com Escuche hablar de él, por primera vez, cuando llegue a trabajar como Docente de Diseño Arquitectónico a una Universidad en Chimbote, allá, por el cada vez más lejano 2011. Luego, disfrutaría varias de sus crónicas en la célebre y galardonada “La Chimenea”, revista de formato pequeño, pero de grandes mensajes, que, creo sin equivocarme, marco toda una época entre el 2011 y 2012, y que exploraba de una manera inteligente, faltosa e irónica, una nueva manera de teorizar desde la Arquitectura, sobre nuestra realidad como sociedad y como país, y sobre el rol bastante confundido y estéril que cumplíamos los Arquitectos. Debo confesar que me causaba una secreta admiración, aquel joven, que con tan solo 21 o 22 años, tenía ese desenfado y esa lucidez, para invitarnos a reconocernos en el espejo de su pluma. Paso el tiempo, perdí su rastro, hasta que hace muy poco, en el mes de Noviembre del 2019, volví a saber de él, cuando en las Aulas del Doctorado en Arquitectura en la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, en el curso de Arquitectura y Estética Contemporánea, José C. Hayakawa, nos invitó a ingresar nuevamente en su universo, mediante la lectura, análisis y debate, de su primer libro, titulado provocadoramente “(Ligero) Manual ilustrado para proyectar una Vivienda del Siglo XXI, según los principios del Arquitecto Contemporáneo Promedio”, que creo, es el texto que cimienta de una manera más estructurada, la perspectiva y los intereses de su autor; ya expresados desde “La Chimenea”; por mostrarnos la gran oportunidad perdida que es en el Perú del Siglo XXI, ese fatal desencuentro entre la clase media peruana, la “clase tibia”, como su autor la define, que tiene que autosatisfacerse en su necesidad de vivienda y espacio, y esa gran masa de Arquitectos, provenientes de esa misma clase tibia, que consciente o inconscientemente, prefieren tener como referente a aquellos arquitectos de casas blancas y portadas de revista.


Hace unas semanas, tuve la oportunidad de conocerlo en las aulas de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote, y de ser su invitado en el conversatorio que sobre su cuarto

libro

“Arquitectura Figura 2.- Foto del Libro y dedicatoria del Autor Fuente. - Registro Fotográfico propio

titulado

Chimbotana:

La historia en 9 edificios”, se realizó en el Colegio de

Arquitectos del Perú, Regional Ancash; libro que es en realidad, el objetivo de este artículo. “Arquitectura Chimbotana: La historia en 9 edificios”, es el libro más académico y formal, y por lo tanto el más encorsetado, creo yo, que ha escrito el autor. Libro pulcramente editado y muy bien estructurado en cinco bloques que son: (Querer) Ser, Acerca del valor Arquitectónico y el valor Simbólico de los Edificios, Reseña Histórica, los 9 Edificios y finalmente la Visión. Pasare ahora a hacer mis comentarios sobre cada uno de estos Bloques. El primer bloque (Querer) Ser, es para mí, el más interesante y trascendente del libro, indaga en la reflexión que debemos hacernos todos, en particular todos los que nos dedicamos a la Arquitectura, sobre que queremos hacer, para que debemos hacer aquello en lo que creemos, cual es la trascendencia y significado de lo que hacemos, etc. El enfoque centrado en el significado colectivo y la identidad de Chimbote como Ciudad, la ubica en una situación bastante complicada al compararla con ciudades como Lima, Trujillo y Huaraz, con enorme pasado histórico. El autor reconoce que Chimbote no tiene aún identidad arquitectónica, ni gran pasado histórico y es más bien un aglomerado urbano, surgido a partir de oportunismos, pragmatismos y alguna que otra buena intención. Es aquí, que mi comentario va en el sentido justamente que el libro acierta, al partir de una contradicción y paradoja, ¿Cómo hacer un libro sobre historia de Arquitectura, en una ciudad que justamente no tiene aún una gran historia arquitectónica que contar?; por eso, rastrear los nueve edificios y su significado, para a partir de ahí encontrar huellas y gestos, para construir un querer ser como ciudad, es meritorio.


Creo que la gran oportunidad de Chimbote radica justamente ahí, en no tener una mochila pesada ni pasada que cargar. El segundo bloque, acerca del Valor Arquitectónico y el Valor Simbólico de los Edificios, es el más académico, y funciona como el marco teórico del libro. Reconoce que es condición natural del tiempo posmoderno, entender y valorar los Edificios en sus dimensiones Denotativa y Connotativa; es decir, analizarlos a partir de su significado, no solo formal, sino también social y económico. Se toma como base el método iconológico de Aby Warburg y el sociológico de Arnold Hauser para reconocer que los Edificios son lo que son, porque pertenecen y fueron hechos desde una lógica que escapa lo meramente proyectual. Es aquí, donde tengo una particular opinión, que explicare en el bloque dedicado al análisis de los nueve edificios. El tercer bloque, dedicado a la Reseña Histórica, es correcto; plantea tres momentos bien claros para entender la aún incipiente historia de la Arquitectura Chimbotana, que empieza por la Etapa fundacional, la más extensa, ubicada entre los años 1872 y 1949. Aquí el autor explica que los primeros edificios y la traza de la ciudad en damero, son respuestas arquitectónicas y urbanas que nacen desde la lógica económica y social, no arquitectónica. Esta etapa me hace entender ahora, esa relación tan ecléctica y confusa entre los Arquitectos que proyectan en Chimbote con el valor arquitectónico de un edificio, que los ha hecho especular, con propuestas bastante figurativas, extravagantes y anodinas. La segunda etapa corresponde a la arquitectura Moderna hecha en Chimbote entre los años 1950 y 1984, con notables expresiones edilicias, algunas de las cuales, debo reconocer, desconocía y creo que ahí el libro les hace un justo reconocimiento. La tercera etapa corresponde a la arquitectura posmoderna y contemporánea, ubicada entre 1985 a la actualidad, y centrada básicamente en expansión urbana, arquitectura civil y arquitectura comercial para el consumo. Debo señalar que el libro contiene un error en la línea de tiempo (Página 39) que espero sea corregida en futuras ediciones.


El Cuarto bloque está dedicado al análisis de los 9 edificios, muestra diversa y dispersa, ya que como señala el propio autor, no todos los edificios han sido escogidos por su valor arquitectónico. Es aquí, que tengo dos críticas que hacer. La primera es que siento, que existe un gran ausente en esa selección, y es el Mercado Modelo de Chimbote, pues es el Edificio que está presente en los tres momentos históricos que se analizan en el libro; además posee un gran valor simbólico, como espacio urbano, ya que representa la identidad más clara que tiene Chimbote, como ciudad comercial, de flujos rápidos y necesidades inmediatas. Tiene además un nada despreciable valor Arquitectónico como edificio, con la galería comercial que aún se mantiene vigente y en pleno uso, y que posee armoniosa geometría y un esforzado aporte urbano. Como se lo hice saber de manera directa al autor, creo que el futuro arquitectónico de Chimbote radica justamente ahí, en proyectar en ese importante espacio urbano, un edificio que con valor arquitectónico logre transmitir la identidad comercial y flotante que es la más visible del Chimbote posmoderno y que proyecte y consolide esa identidad hacia el futuro. La segunda critica que quiero hacer, es en el sentido, que siento, que el análisis en algunos de los 9 edificios, centra su esfuerzo mayor, en los valores arquitectónicos y explora menos en lo simbólico; es más iconológico que sociológico en algunos de los casos, a pesar de que se admite que la arquitectura nace en Chimbote como respuesta a una lógica económica y social, pocas veces arquitectónica. Hubiera sido interesante, pienso, ahondar más en las circunstancias que motivaron el objeto, y no solo en el objeto mismo. El quinto y último bloque, está dedicado a la Visión, es aquí creo, donde el libro falla. La Visión que plantea Israel, es más bien, una reiteración

de

la

problemática ya descrita en el primer bloque del libro, que una prognosis de Figura 3.- Mercado Modelo de Chimbote Fuente. - www.radiorsd.pe – búsqueda realizada el 25/12/19

futuro. A la Visión de Israel, en

este

libro,

le

falta


justamente eso, Visión. En lo particular, creo firmemente, que desde la Teoría y Critica de Arquitectura, si se pueden plantear atajos y esbozos más claros de hacia donde se puede ir, para por lo menos, intentar resolver los problemas que se critican con aguda observación. Por lo demás, ““Arquitectura Chimbotana: La historia en 9 edificios”, me parece un muy buen libro, cuyo valor no solo está en su esforzada investigación, sino y, sobre todo, en la manifestación que hace su autor, de un sincero y genuino amor por la Ciudad que lo vio nacer, en la cual se formó como profesional y a la que ha regresado para seguir aportando desde su trinchera con su innegable capacidad y su particular y brillante talento.

Carlos Bardales Orduña Trujillo, 25 de diciembre 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.