TRAZANDO ANHELOS - PRIMERA EDICIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela de Arquitectura y Urbanismo Taller de Diseño Arquitectonico V Docente asesor: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña Equipo de Trabajo: . Geldres Calderón Maribel . Guevara Sánchez Miguel . Guerra Avalos Lisbeth . Montoya Meregildo Edson . Rodriguez Ybañez Alexander
PRESENTACIÓN El presente libro realizado con mucho esfuerzo y dedicación por un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, tiene por objetivo brindar una propuesta urbana para el sector La Molina - El Milagro, aplicando estrategias y métodos de diseño especialmente en el espacio público que hoy en día es el principal factor de importancia en un sector, ya que por las circunstancias que la pandemia nos impuso, el mundo en su conjunto se ha visto preocupado e interesado por formular nuevas soluciones para la identidad, sostenibilidad e inclusión del medio ambiente que debe tener presente el hombre en contribución con su sociedad. Hoy en día el sector La Molina se caracteriza por contar con una población que pese a no tener el apoyo de las autoridades trabajó en conjunto para su ordenamiento, llegando a ocupar el suelo de forma adecuada y de manera eficaz; logrando así incorporar su sector en el plano urbano del Centro Poblado El Milagro que si bien no cuentan con los equipamientos necesarios, los espacios para ellos están establecidos y se respeta la ubicación para su ejecución a futuro, demostrando así las ganas y el compromiso por parte de sus pobladores que buscan tener una mejor calidad de vida. Los autores agradecemos a Dios por mantenernos a salvo de esta pandemia y estar en compañía de nuestros seres queridos que siempre se encuentran dispuestos en apoyarnos para seguir adelante; agradecer el esfuerzo y la colaboración de nuestros compañeros de la VI Promoción - Taller de Diseño Arquitectónico V, por su apoyo en la recolección y contrastación de información clara y verídica que nos permite hacer un estudio adecuado, también a los pobladores del sector que siempre estuvieron dispuestos a brindarnos su apoyo y su hospitalidad para nuestro análisis, y de forma excepcional a nuestro docente Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña por el compromiso con la enseñanza que brinda a sus alumnos, que no solo nos permite crecer de manera profesional sino también como calidad de personas. Atte: Los autores Diciembre - 2020
01
LOCALIZACIÓN
02 03
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICA
ESTRUCTURA URBANA
POBLACIÓN
04 05 06 07 08 VISIÓN URBANA
ANÁLISIS FODA
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
09 10 11 12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
ARTÍCULO DE OPINIÓN
CONTENIDO
01
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LUGAR DE INTERVENCIÓN
Sec t
o r IV Sec t
El Perú se divide en 4 macrorregiones, donde el sector de intervención, se encuentra ubicada en la macroregión norte en el departamento La Libertad, provincia de Trujillo en el centro poblado “El Milagro”, en el distrito de Huanchaco al noreste del centro histórico de la ciudad de Trujillo, donde su población es de 40 000 habitantes y entre su principales características tenemos que esta conformado por 17 sectores, donde el sector VII esta subdividido en subsectores: Villa Hermosa, Los Pedregales, LA MOLINA, Huertos, La Florida y Los Libertadores. La Molina es uno de los subsectores del Milagro que desde hace quince años lleva una problemática fundamental con el abastecimiento de agua potable y desague, y que a pesar de sumarse al sector tanques de abastecimiento de agua, no es posible solventar las necesidades de todos los pobladores, adherente a esto, el sector sufre una deficiencia en su infraestructura urbana como pistas y veredas, espacios valdios amplios destinados al ambito recreativo pero que aun siguen ahí, y la marcada ausencia de areas verdes, que a pesar de que los pobladores mantengan esa intencion de tener un sector ecológico; la parte arida sigue ganando mas territorio. Una visión y posibilidad se encontro en el subsector, la población, que con las ganas de salir adelante y mejorar su habitar; muestra su gran fortaleza como sector.
to Sec
rV
Sec
S
Sec
rV e c to
to r V
Sec t
IB
or V
Sec
MAPA DE LAS REGIONES DEL PERÚ
to r
IA
Los A .H.
Sec
to r I
Sec t
IX
Gi r
es d a sol
el M
ila g r
I or II
IC
MAPA DEL DISTRITO DE HUANCHACO
to r
VII
PLANO DE SECTORIZACIÓN DEL MILAGRO Chepén
Bolivar
San Pedro de Lloc
Ascope
Cascas Huamachuco Otuzco
Los
Trujillo Julcan
Sto. de Chuco
La
ina Mo l
Virú
La F
La M
rt Hue
Sec
Tayabamba
MAPA DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
10
I or II
to r
V i ll a a l or id
os
Lo
er s L ib
t ad o
re s
VII
He
sa rmo
a II o lin SUBSECTORES DEL SECTOR VII
Los
L
t ad ib e r
ore s
B
o
01
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
El centro poblado El Milagro, ubicado al norte de la ciudad de Trujillo, tiene como límites los siguientes ámbitos: Por el norte colinda con el distrito de Chicama, de la provincia de Ascope, Por el este colinda con el distrito de Simbal, Por el sur colinda con el distrito de La Esperanza y por el oeste colinda con el distrito de Huanchaco.
LIMITES DISTRITALES
01
LIMITES SECTORIALES BASURAL
Nuestra área de intervención, el subsector la Molina, se encuentra emplazado al noroeste del Centro Historico de Trujillo, en el Centro poblado El Milagro y se encuentra limitado: POR EL NORTE: Colinda con una laguna de oxidación, sin embargo se observa gran cantidad de basura a la entrada de esta, generando así mal olor en el sector
ASCOPE
POR EL OESTE: Encontramos granjas aledañas privadas, las cuales se encuentran cerradas por muros de adobe, también colinda con una vía de evitamiento (Autopista del Sol), el cual es una de las mas importantes dentro de la ciudad.
HUANCHACO PORVENIR ESPERANZA LAREDO
11
LA MOLINA
POR EL ESTE: Colinda con el sector La Florida, donde se encuentra el mercado Sagrado Corazón, este sector presenta los servicios básicos y un equipamiento de recreación apto para la población.
SIMBAL
TRUJILLO
5 AV. 4
ca ll e
45
POR EL SUR: Con el Sector Villa Hermosa, el cual presenta gran cantidad de terrenos eriazos próximos al relleno sanitario , además se encuentra la quebrada Rio Seco.
LA FLORIDA
5 AV. 4
GRANJAS
VILLA HERMOSA
01
CONECTIVIDAD
ESCALA MACROURBANA El distrito de Trujillo comprende 5 vías principales que envuelven a toda la ciudad, considerando como 2 de las vías arteriales mas importantes a la Av. América Norte y la Av. Nicolas de Piérola, las cuales conectan el centro histórico de Trujillo con el sector estudiado.En cuanto a las vías colectoras más significativas tenemos: Av. Miguel Grau, Av. Tupac Amaru, Av. José Gabriel Condorcanqui, Av. 5, Av. 26 de marzo, las cuales permiten la conectividad del sector La Molina con los distintos distritos de Trujillo. La única vía local que atraviesa el sector es la Calle 45, encontrándose sin asfaltar y en mal estado. Finalmente, el sector estudiado presenta vías urbanas secundarias, cuya función es conectar a través de las calles los diferentes sectores de “La Molina” y permitir el acceso a predios y lotes.
Leyenda: Vía de articulación Regional Vía de articulación Metropolitana Vía de articulación Urbana
12
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
AV. MIGUEL GRAU
AV. WICHANZAO
AV. JOSE GABRIEL CONDORCANQUI
AV. AMÉRICA NORTE
01
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CONECTIVIDAD
ESCALA MICROURBANA: Con respecto a la accesibilidad al sector, presenta una via arterial como la “Av Miguel Grau y la Panamericana, clas cuales estan unidad por la unica via colectora que pasa por el sector “ calle 45”, siendo esta por donde transitaba la movilidad publica,pero debido a la pandemia dejaron de hacerlo. Las vias locales se encuentran organizadas en forma ortogonal separando al sector en cuadras y obteniendo un mejor recorrido del lugar.
RAU
LG
GUE
MI AV.
CORTE CALLE 45
Leyenda: Vía Colectora Vía Local
5 AV. 4
Leyenda: Vía de articulación Regional Vía de articulación Metropolitana Vía de articulación Urbana
13
CORTE AV. MIGUEL GRAU
01
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
A
ACCESIBILIDAD
CENTROS DE FORMACION ACADÉMICA
El sector “ La Molina” con respecto a los principales hitos de la ciudad,se encuentra a un promedio de 33 min en movilidad publica, esto es debido a que las combis y microbuses realizan paradas para recoger a los ciudadanos que acuden al centro poblado que ; un promedio de 19 min en vehículo privado, debido a que no se necesita realizar descansos y a un promedio de 1h 23 min caminando, debido a la lejania del sector con los diferentes hitos. A pesar de ser un sector ubicado en la periferia de la ciudad, presenta una accesibilidad relativamente buena, pues existen diferentes movilidades que te trasladan al lugar intervenido. A PIE
14
CARRO PARTICULAR
CENTROS DE ABASTO
DISTANCIA (Km)
B
2,7
A
Colegio Nacional “Señor de los Milagros”
B
I.E Arolfo Reátegui Reátegui
2.5
C
SENATI
10.7
D
Universidad Nacional de Trujillo
9,5
E
Colegio Nacional de San Juan
1.2
C
Uno de los hitos más importantes son los centros de abastos, pues ofrecen un servicio a los pobladores, para abastecer tanto sus hogares como sus negocios con productos necesarios para el hogar. Con respecto a otros mercados encontramos el abastecimiento “Corazón de Jesús”, a 6 min a pie, el cual es el más concurrido debido a la proximidad con el sector; en relación con los mercados ubicados en los distintos distritos de Trujillo. Se tiene un promedio de 31 min en movilidad pública, a 24 min en movilidad privada y a 2h 40min a pie; a pesar que el sector se encuentra en las periferias, una cantidad de ciudadanos acuden a otros mercados con el fin de abastecerse con productos de igual garantía y a menor precio. A PIE
CARRO PARTICULAR
A B
TRAZANDO ANHELOS
DISTANCIA (Km) 2,2
A
Mercado “Santa Rosa”
0.45
B
Mercado “Corazón de Jesús”
9.8
C
Mercado La Hermelinda
10.2
D
Mercado “La Unión”
11.6
E
Mercado Central
12.3
G
Mercado Los Portales
AUTOBUS
AUTOBUS
A 34 min
26 min
25 min
B 15 min
5 min
10min
C 41 min
9 min
15 min
D
2h 10min
26 min
32 min
E 1h.57 min
24 min
30 min
E D
A 28 min
8 min
15 min
B 6 min
2 min
2 min
C 1h 48 min
25 min
34 min
D 2h. 6 min
28 min
37 min
E 2h. 8 min
28 min
32 min
F 2h. 19 min
32 min
40 min
01
F
C
D E
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
A
ACCESIBILIDAD
B
DISTANCIA (Km)
CENTROS DE SALUD
Los centros de salud son equipamientos necesarios en cualquier sector, pues ante cualquier emergencia estos son los encargados de brindar servicio a la población. En el entorno del sector “La Molina” se ubican 3 principales centros de salud los cuales están a un tiempo promedio de 13 min en movilidad publica, a 6 min en movilidad privada y a 49 min a pie, siendo estos los mas concurridos debido a la cercanía y ante cualquier emergencia que se presente. Con respecto a los hospitales ubicados en los distintos distritos de Trujillo, se encuentran a un promedio de 24 min en movilidad pública, acudidos ante una situación no manejable por las postas médicas. A PIE
CARRO PARTICULAR
AUTOBUS
A
35 min
8 min
14 min
B
33 min
6 min
8 min
C
36 min
9 min
37 min
D
1h 19 min
14 min
17 min
E
1h.55 min
18 min
24 min
15
C
CENTROS DE RECREACIÓN
2,5
A
Hospital General El Milagro
2.6
B
Posta General El Milagro
4.1
C
Hospital de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”
5.8
D
Hospital I La Esperanza
10.1
E
Hospital Regional de Trujillo
Antes de la pandemia, los ciudadanos del subsector “La Molina” acudían a diferentes equipamientos de recreación en los distintos distritos de Trujillo, ya sea por compras terciarias, paseos familiares, distracción, etc. Si bien es cierto ,no son lugares tan frecuentes pero son importantes para la ciudad. La plaza de Armas del Centro Poblado “El Milagro” ubicado a un tiempo de 9 min en movilidad publica, 9 min en movilidad privada y a 34 min a pie, es el lugar mas visitado por los pobladores de “La Molina”, debido a la cercanía con el subsector
A PIE
CARRO PARTICULAR
A
DISTANCIA (Km)
B C
2,7
A
Plaza de Armas del Milagro
2.0
B
Polideportivo El Milagro
2.8
C
Parque Cesar Vallejo
10.5
D
Mall Aventura Plaza
10.2
E
Plaza de Armas de Trujillo
13.2
F
Centro Recreacional La Rinconada
AUTOBUS
D
E
A 34 min
9 min
9 min
B 26 min
8 min
10 min
C 35 min
8 min
11 min
D 1h. 47 min
21 min
30 min
E 2h. 3 min
23 min
25 min
F 2h. 26 min
29 min
35 min
F
D E
01
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROCESO DE ASENTAMIENTO DEL SUBSECTOR
01
En el 2013, el subsector La Molina siguió expandiéndose por la parte norte y sur, motivo por el cual se dividió en dos etapas: La Molina I y La Molina II, una con la mayor extensión y población y la otra con proceso de consolidación de lotes , respectivamente. En este año tambien comenzaron a establecer lotes para equipamientos en educación y salud.
En el 2006, comenzó el tráfico de terrenos en la expansión baldía que trajo como consecuencia las invasiones y asentamiento de pobladores de otros distritos como la Esperanza, Huanchaco y el Milagro. Asi se forman las primeras manzanas A y B con sus respectivas lotes cerca las vias principales del sector 7 del Milagro.
2020
2004
2009 2006
A inicios del 2004, El Plan de Desarrollo Urbano del AA.HH El Milagro predestinó para el sector 7 una gran extensión árida con un uso especial de cementerio. En el siguiente año se pensaba que se comenzaría a construir en el área propuesta, pero nunca las entidades públicas del Sector llegaron a un acuerdo y se quedó en un terreno baldío.
16
2013
En el 2009, el sector 7 del Milagro forma el sub-sector La Molina, que tenía gran demanda por el tráfico de terrenos y comenzaban a expandirse en un trazo horizontal ele hacia abajo. En este año tambien se consolidó la lotización para la residencia de mas personas por lo que la Municipalidad del Milagro planifica a la gran extensión como uso residencial. Asimismo en este año se delimitaron las áreas que estarían destinadas para espacios públicos.
En la actualidad, el sector ha unificado la parte de la Molina II norte por las necesidades que pasaron muchos de los pobladores en este periodo pandémico,por los servicios básicos y los alimentos. Muchos de los lotes del sector además seguían subdividiendo, algunos son espacios construidos pero deshabitados, otros convirtieron sus residencias en viviendas comercio. En cuanto a lugares o espacios públicos, la junta directiva del sub-sector se encuentra poco a poco trabajando con el objetivo de convertir las zonas áridas en áreas verdes y recreación pública.
01 LOCALIZACIÓN ROL E IMPORTANCIA
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
El subsector La Molina tiene una importancia de cáracter residencial, muchos de los pobladores han tenido que buscar una terreno para la construccion de su hogar , y a pesar de que el lugar no era el apropiado según su uso planificado, el mismo asentamiento poblacional provocó el cambio a un uso residencial.
RADIO DE INFLUENCIA El subsector La Molina cuenta con pocos equipamientos y áreas recreativas , pero aún así el radio de influencia principalmente se concentra en la ferreteria , ya que es el proveedor en el ámbito constructivo y casi la mayoria de pobladores trabajan como albañiles y obreros , también permiten lograr el mejoramiento de sus viviendas con ciertos materiales. Otra de las influencias es el jardin de niños que brinda la educación de a los pequeños del hogar, y finalmente están las áreas de cosecha , donde campesinos del sector dia a dia laboran para la producción en la agricultura esto lo hace un subsector importante que otros subsectores no tienen. RADIO DE USO DE TRABAJO DE POBLADORES EN LAS COSECHAS
RADIO DE USO LAS ESCUELAS EDUCATIVAS
RADIO DE USO DE LA FERRETERIA
Otros de los roles es de carácter social, la unión y resiliencia de sus pobladores han hecho que puedan superar muchas adversidades como la falta de equipamientos , la falta de áreas recreativas. Este rol se relaciona con el carácter administrativo que permite la empatía con la junta directiva del subsector , que busca generar cambios y dar lo mejor a la población, lo que le da un valor humano.
17
01
02
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS MANZANAS Y LOTES
Número de manzanas y de lotes. El subsector “La Molina” del Centro Poblado “El Milagro” esta constituido por una cantidad de 26 manzanas en todo su terreno, estas en su conjunto con las vias conforman el sector, asimismo contienen una cantidad de 16 lotes por manzana, teniendo en total unos 354 lotes aproximadamente en todo su territorio. A pesar de ser un sector con deficiencias se observa que es un lugar amplio donde las personas recurrieron para habitarlas.
MANZANAS Y LOTES Escala Macrourbana: De un total de 354 lotes alrededor del 20 % son viviendas desocupadas , entre sus principales causas tenemos la pandemia , debido a la enfermedad algunas personas decidieron viajar ,otras viviendas se encuentran desocupadas por motivo de venta. Respecto a sus lotes ocupados en su mayoría esta ocupada por familias de tipo núclear , teniendo en algunos casos familias de tipo extensa , mientras que en menor cantidad habitada por personas independientes .
76% LEYENDA:
Viviendas Habitadas-------- 76% Viviendas Deshabitadas--- 20% Terrenos vacíos -------------- 4%
33
02
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS VIVIENDA CALIDAD Número de pisos. Debido al poco tiempo que lleva de fundación La Molina en relación con otros sectores, son mayoría las viviendas de un solo nivel, al establecerse en las distintas áreas, el usuario prioriza tener un espacio donde vivir, por lo que se decide construir solo 1 piso en relación con el material que se elabora, el adobe. Al ser utilizado en su mayoría, a largo plazo no permite unas buenas construcciones en vertical, debido a que el material se va deteriorando no obstante en la actualidad se llevan haciendo construcciones de 2 a mas niveles.
95%
Material de construcción El ladrillo de adobe al ser un material de bajo costo, que cumple con las necesidades básicas de proteger al usuario. No obstante ya existe un porcentaje considerable de viviendas a base del ladrillo y el cemento , ya sea por la resistencia y durabilidad del material o brindarles una mejor calidad de vida a sus familiares . Si bien La Molina se encuentra en constante desarrollo lo que se opta es construir por partes , primero un cuarto o una sala , seguido de esto completar el primer piso ,estas son estrategias que cumplen algunos vecinos .
65%
Adobe --------------- 65% LEYENDA:
Viviendas 1 piso -------- 95% Viviendas 2 pisos ------ 3% Vivienda 3 pisos -------- 2%
34
Material noble ------35%
02
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS GÉNERO Se puede apreciar que en el sector La Molina, hay un alto indice del género masculino con un 51% sobre el género femenino con un 49%, aunque la comparativa es mínima, se puede apreciar la predominancia de este género.
GÉNERO Masculino Femenino
EDAD POBLACIÓN En el subsector La Molina, mas de la mitad de la poblacion se encuentra entre el promedio de 0-18 años, indicando el alto indice de infantes que residen en el sector, siendo los adultos mayores los de menor presencia .
0 - 18 años (54%) 19 - 30 años (27%) 31 - 50 años (15%) 50 a más años (4%)
TRABAJO En cuanto al ambito del trabajo, mas de la mitad de la poblacion no tiene una profesión, mostrando un deficit en el recurso económico al momento de solventar gastos debido a que esto implica que tengan un sueldo fijo, por otra parte, una pequeña parte de la poblacion(30%)tiene una profesion .
35
Profesionales No profesionales Técnicos
02
02
POBLACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONSTRUCCIÓN
El crecimiento poblacional se encuentra en aumento, ya que se van habitando los terrenos baldíos del sub sector, mejorando así la actividad económica en el ámbito de la construcción en la Molina; puesto que se estableció una ferretería que abastece a todo el sub sector que beneficia tantos a los pobladores en reducir sus costos de transporte para adquirir materiales en la ejecución de sus viviendas, pero también para los obreros y maestros de obra que gracias a ello tienen una oportunidad laboral cercana reduciendo costos adicionales que generan trabajos fuera de su territorio.
COMERCIO
El comercio en el sub sector La Molina lo encontramos en más de un 80% del total en la adaptación de los ambientes externos de sus viviendas, ya sea para reducir costos, tener la cercanía necesaria para la familia y el trabajo, o mantener un mejor control administrativo; entre ellos encontramos actividades como tiendas, ferreterías, bares y hasta peluquerías que como toda actividad comercial lo requiere, cuentan con un requisito protocolar con las medidas de bioseguridad respectivas que impuso el estado por la pandemia que atravesamos actualmente.
TRANSPORTE Si bien el Sub Sector La Molina es pequeño a comparación de otros sub sectores, la movilidad es un factor importante ya que se encuentra alejado de la vía arterial principal que conecta al Centro Poblado con la ciudad de Trujillo; puesto que la mejor opción vehicular y de menor costo para sus pobladores son las Mototaxis, que cobran a partir de S/. 2.00, siendo estas las mas transitadas y ubicadas en puntos estratégicos los que se encuentran en sus 3 paraderos.
36
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
02
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
02
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
LOS NIÑOS DEMANDAN. Agua Zonas de recreación
Colegio Seguridad
Otros
USUARIO PRINCIPAL El infante sobre todas las cosas prioriza el uso de agua potable, algo común con los demas vecinos ya que es un servicio vital. Al ser niños enfatizan la construcción de zonas de recreación, siendo un problema debido a que perjudica sus actividades deportivas ya que el campo de fútbol mas cercano se encuentra en otro asentamiento humano, asimismo, la educación es otro problema, se exige al menos una institución educativa que presente nivel primaria para que los niños tengan facil acceso y sobre toda una educación cercana, por ultimo la seguridad y el asfaltado de pistas son otras de las demandas .
37
La ausencia de lozas deportivas dentro del sector ,ocasiona que distintos niños jueguen afuera de su casa en pistas y veredas , lo que significa peligro para los infantes.
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS LOS ADULTOS EXIGEN. Agua Áreas verdes Seguridad Educación
Otros USUARIO PRINCIPAL El vecino adulto, al ser en su mayoría jefe de familia, Prevé como la ausencia de servicios de agua potable se va extendiendo perjudicando a nivel de la salud, debido a problemas políticos ya que no se aprueban proyectos de agua potable y económicos porque el vecino debe realizar mayor gasto en la compra de agua potable. La demanda de construcción de áreas verdes se hace evidente frente a la ausencia de zonas de recreación como parques, esto va de la mano con el asfaltado de las pistas y veredas, al carecer de estos, se convierte en causas de problemas de salud. La educación y la seguridad tambien se exige por el poco flujo de serenazgos.
38
02
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
02
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
EL ADULTO MAYOR PIDE. Agua Áreas verdes Seguridad
Salud
Otros USUARIO PRINCIPAL Al igual que nuestros pobladores anteriores el vecino adulto mayor necesita del agua factor indispensable para el hogar así como los demás aspectos mencionados, en ellos con mayor importancia ya que debido a su edad no pueden estar cargando agua de las cisternas que hoy en día existen en distintos puntos del subsector lo que genera y generará perjuicios en su salud a futuro, mas aun al ser una de las personas mas vulnerables por su edad avanzada que necesita de centros de salud cercanos a su domicilio, para evitar exponerlos a la inseguridad que existe en las calles por el poco flujo de serenazgo; como también necesita de pistas y veredas en buen estado, y también de zonas recreativas para compartir con sus nietos y demás seres queridos.
39
Al no presentar veredas o vías peatonales
puede generar problemas de tránsito o lesiones para los vecinos, en especial para el adulto mayor .
02
POBLACIÓN
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
02
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS Juntas vecinales Actividades sociales
Polladas Deportes
Otros
USUARIO PRINCIPAL . En primer lugar las juntas vecinales permite a los vecinos integrarse y sobre todo saber el desarrollo del asentamiento humano.En sus actividades sociales al tener deficiencia y ser un subsector joven, existe apoyo por algunas entidades que les brindan donaciones como productos alimenticios, materiales de contrucción para el desarrollo o arreglos de algún equipamiento, etc. Para finalizar es común que se realice Polladas ya que esta actividad genera ganacias para los usuarios y recauda fondos para proyectos a futuro.
40
Donación de pescado realizado el 12 de diciembre de 2020 , para todos los vecinos de la Molina. La comunicación entre los vecinos permite una rapida acción entre los distintos problemas que se presente.
01
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
Ubicación Actividades.
ACTIVIDADES Y COSTUMBRES Juntas vecinales Actividades sociales Deportes
Aniversario
Otros Análisis En primer lugar las juntas vecinales permite a los vecinos integrarse y sobre todo saber el desarrollo del asentamiento humano, en esta actividad se resuelven las dudas respecto a La molina, como se esta delegando las distintas obras del sector. En sus actividades sociales al tener deficiencia y ser un subsector joven, existe apoyo por algunas entidades que les brindan donaciones como productos alimenticios, materiales de contrucción para el desarrollo o arreglos de algún equipamiento, si bien la ayuda no es mucha, en las pocas veces que ocurre, la mayoría de los vecinos participan en esta. Para finalizar es común que se realice eventos deportivos por la cantidad de niños, sumado a los beneficios en la recreación y salud del infante, lo que genera una mejor educacion en salud y deporte. El aniversario realizado una ves al año , al ser una reunión en la noche , asisten algunos dirigentes y pequeños grupos de vecinos.
41
Juntas vecinales.
Actividades sociales.
Deportes
Análisis Junta Vecinal Esta se realizan en el local comunal, lugar establecido para las distintas reuniones del sector, cabe recalcar que al ser un pequeño espacio, si pide la partipcipación de un miembro por familia para evitar posibles casos de contagio por el virus Covid - 19. Actividades Sociales Es común que se realice estas actividades en lugares abiertos y de fácil ubicación , en su mayoría lugares del sector como las avenidas y el cruce entre las distintas calles. Deportes Lugar fijo utilizado entre 2 áreas libres , uno al frente de la institución educativa y el otro a pocos metros de la capilla. Otros El aniversario realizado en areas libres de la zonao en algunos años en el local comunal, al ser una reunion de integración .
LOCAL COMUNAL
01
02
42
POBLACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
02
02
43
POBLACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
02
02
44
POBLACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
02
02
45
POBLACIÓN
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
POBLACIÓN
TRAZANDO ANHELOS
02
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TIPO DE SUELO DEl SUBSECTOR SUELO URBANO
Su área esta conformada por áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área de Trujillo Norte perteneciente a AE - II. Conforma en 45% de la población de Trujillo, presentando en su mayoria déficit de equipamientos. Se encuentra al menos los dos tercios a su superficie en zonas urbanas del Milagro. Usos Compatibles : Vivienda unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar y soluciones tipo quinta. Desarrollo de comercio de carácter vecinal y servicios de nivel sectorial. Acepta el uso mixto viviendacomercio y vivienda-taller
AE VII
AE II AE III-2
AE III-2 AE III-2
AE VI
AE III-2
AE VII
AE IV
AE I-1
AE I-2 AE VII OCEANO PACÍFICO
47
AE IV
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL TIPOS DE VÍAS
La vía 45 que es un tipo de via colectora, tiene una sección singular por ser la vía principal de la que se tiene acceso directo hasta el sector La Molina, tiene hasta 6.3 m. de ancho incluyendo a su vez una doble vía.
CORTE 1-1’
6.3m 48
03
03
ESTRUCTURA URBANA
SISTEMA VIAL TIPOS DE VÍAS
49
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
03
La vía 2 - 2, son las mas amplias pero no necesariamente las mas importantes, funciona como vía de separación entre sectores y sobre todo por tener acceso a vehículos de carga; tiene una ancho de 20.07m. lo que permite obtener 4 carriles y con espacio de separación considerable.
CORTE 2-2’
20.07m
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL TIPOS DE VÍAS
Las vias 3 - 3 y 4 - 4 son vias mas angosta que las demas, pero no menos importantes, ya que estas permiten en el enlace entre sus mazanas y el libre tránsito en sus pobladores con medidas de 12.16 m. y 10.22 m. respectivamente de ancho. En la via 3-3’ reside su importancia debido a que por aquí pasa el micro rojo que comunica al sector con la via nacional Miguel Grau.
CORTE 3-3’
12.16m 50
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL TIPOS DE VÍAS
Las vias 3 - 3 y 4 - 4 son vias mas angosta que las demas, pero no menos importantes, ya que estas permiten en el enlace entre sus mazanas y el libre tránsito en sus pobladores con medidas de 12.16 m. y 10.22 m. respectivamente de ancho.
CORTE 4-4’
12.16m
10.22m
51
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL
Las vias 5-5’
TIPOS DE VÍAS
CORTE 5-5’
52
12.16m
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL TIPOS DE VÍAS
. La via 6 - 6, si es una de las viás as angostas del sector con un ancho de 10 m. , todas las pistas se encuentran sin asfaltar y sin veredas.
CORTE 6-6’
10.00m 53
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL
El resultado del control del flujo vehículos se intensifica en las calles denominadas “La 45” y la calle “Los Pinos”, siendo estas las vías principales y transitorias del subsector. En algunas calles como se muestra en el plano el flujo es de intensidad baja a medida que va alejándose de las vías principales, esto se debe a la población que habita en esas calles que no cuenta con movilidad particular ni mucho menos se da el acceso al transporte público. El principal transporte utilizado es la Mototaxi, teniendo mayor movilidad los fines de semana.
FLUJOS VEHICULARES
FLUJOS VEHICULARES EN EL SUB SECTOR DE LUNES A VIERNES 45% 35%
CAMIONES CISTERNAS
MOTOTAXIS
8% MOTO LINEAL
12% AUTOS / TAXIS
FLUJOS VEHICULARES EN EL SUB SECTOR EN FIN DE SEMANA 40% 42%
CAMIONES CISTERNAS
MOTOTAXIS
3% MOTO LINEAL
15% FLUJO ALTO
54
FLUJO MEDIO ALTO
FLUJO MEDIO BAJO
FLUJO BAJO
AUTOS / TAXIS
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL
El resultado analizado muestra que el flujo peatonal se intensifica en las calles “La 45” y la calle “Los Pinos”; una por ser la principal vía de acceso y la otra por estar aledaña al mercado de abastos, lo que abarca mayor flujo en sus calles en el día a día gracias a las amas de casa que acuden hacer sus compras para el hogar, por ello a lo largo del dia el flujo se intensifica en la mañana y en el sexo femenino y en los niños.
FLUJOS PEATONALES
FLUJOS PEATONALES EN EL SUB SECTOR DE LUNES A VIERNES 55%
MUJERES
HOMBRES
30%
5% NIÑOS
10%
NIÑAS
FLUJOS PEATONALES EN EL SUB SECTOR EN FIN DE SEMANA 60%
22%
MUJERES
HOMBRES
4% NIÑOS
12% FLUJO ALTO
55
FLUJO MEDIO ALTO
FLUJO MEDIO BAJO
FLUJO BAJO
NIÑAS
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SISTEMA VIAL
El resultado del control del flujo de la movilidad no motorizada en el subsector se intensifica en las calles denominadas “La 45” y algunas calles aldedañas a estas. En algunas calles como se muestra en el plano el flujo es de intensidad baja a medida que va alejándose de las vías principales, esto se debe a la población que habita en esas calles que no cuenta con movilidad particular ni mucho menos se da el acceso al transporte público. El principal transporte no motorizado utilizado es la bicicleta, usado tanto niños como adultos, teniendo mayor movilidad los fines de semana.
FLUJOS NO MOTORIZADOS
FLUJOS NO MOTORIZADOS EN EL SUB SECTOR DE LUNES A VIERNES 55% 25%
BICICLETAS
TRICICLOS
13% PATINETAS
7% CARRETILLAS
FLUJOS NO MOTORIZADOS EN EL SUB SECTOR EN FIN DE SEMANA 42% 33%
BICICLETAS
TRICICLOS
20% PATINETAS
5% FLUJO ALTO
56
FLUJO MEDIO ALTO
FLUJO MEDIO BAJO
FLUJO BAJO
CARRETILLAS
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO URBANO USO DE SUELO PLANIFICADO:
USO DE SUELO EXISTENTE:
Segun el Plan de Ordenamiento Urbano, este documento hace constancia del uso que se planteo para el sector conocido hoy en dia como “La Molina” , se observa que este suelo fue segun las categorias de usos de suelo fue propuesto para otros usos, en especifico para uso de cementerio, debido a que se encuentra en la periferia del distrito “El Milagro”
El uso de suelo que actualmente se observa en el plano del sector “La Molina”, ha cambiado en su totalidad de acuerdo al propuesto por el PDU, esto es debido al crecimiento de la poblacion en Trujillo , esto influyó en la lotización del sector y como como cada propietario ha utilizado este suelo para su beneficio, es asi como hoy en dia encontramos en su mayoria usos de forma residencial, tambien encontramos el uso vivienda-comercio,ademas de otros tipos de uso como el recreacional.
03
PORCENTAJE DE USO 24%
53% 12%
6%
1% LEYENDA
OTROS USOS
57
LEYENDA
4% VIVIENDA
RECREACIÓN
OTROS USOS
BALDÍO
EDUCACIÓN
VIVIENDA-COMERCIO
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
EQUIPAMIENTOS POR SECTORES
EQUIPAMIENTOS ACTUALES
EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS
En la actualidad el sector “La Molina”, cuenta con 3 tipos de equipamientos en todo su terreno,los cuales no son suficientes para satisfacer las necesidades de la poblacion habitante en el lugar, puesto que se encuentran en mal estado. El sector es un lugar con carencias y deficit, pues no cuenta con postas medias, colegios primaria-secundarias, seguridad, etc.
Mediante el proceso del desarrollo ocupacional del sector, no se propuso ningun tipos de equipamientos, esto es debido a que este sector según el PDU fue propuesto para un uso de cementerio, es por ellos que no se pudo plantear ningun tipo de equipamiento.
EQUIPAMIENTOS AREAS DE RECREACIÓN JARDIN DE NIÑOS “LUCERITOS DE JESÚS” IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA JARDIN DE NIÑOS “LUCERITOS DE JESÚS”
LEYENDA
OTROS USOS
58
LEYENDA RECREACIÓN
EDUCACIÓN
RELIGIÓN
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
3.
1. JARDIN DE NIÑOS: Se encuentra en estado deplorable , no contando con el equipamiento necesario para una buena enseñanza de los niños.
3.
2. PARQUE DE JUEGOS: En estado de abandono, pues no esta apto para ser utilizado de manera adecuada por los niños. 3. IGLESIAS: Acuden personas creyentes en esa religion, se trata de dos locales pequeños en donde se reunen a realizar sus cultos.
1.
59
1.
2.
03
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SERVICIOS BASICOS
SERVICIO DE AGUA POTABLE
PLANO DE RED DE AGUA
RED DE AGUA POTABLE: Un importante desafío para el Estado es garantizar el acceso de toda la población, a servicios de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la salud pública. Por lo que el programa ‘Agua Para el Pueblo’ que viene siendo promovido por la Gerencia de Desarrollo Social de la comuna de Trujillo, a través de la Subgerencia de Participación Vecinal, mediante inspecciones en los comités de gestión de agua, a fin de sincerar la situación actual de éstos, y se plantea ubicar tanques a sectores donde las familias presentan un mayor grado de vulnerabilidad.
2.20m
En el caso del subsector “La Molina” del Centro Poblado El Milagro, que no cuenta con una red de agua potable, gracias a este programa y a las autoridades, se han podido ubicar estos tanques de polietileno a lo largo de toda la avenida 45. A pesar de eso, se tiene que pagar para poder adquirir este servicio. 2.90m
N° de tanques de agua : 11 Capacidad : 10 000 Lt. Material : Polietileno Diámetro : 10 000 Lt. Altura : 10 000 Lt. Programa : Agua para el pueblo 2.20m
60
TANQUES DE AGUA
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO BZ4A
SERVICIOS BASICOS SERVICIO DE DESAGÜE
Bz5 BzE3 0
Bz4
RED DE DESAGUE PRYECTADO
BzE4
1 Bz4
BzE6
5
Bz4
4
Bz4
BzE7
3
Bz4
BzE2
Bz7
BzE8 Bz13
2
Bz3
6
Bz4
BzE1
9
Bz4
Bz20
22
BzE
BzE9
Bz27 BzE10 z50
B
Bz33
7
Bz4
BzE11
BzE12
8
Bz4
BzE13
BzE14
Bz15 BzE21
BzE15 Bz29 Bz16
Bz35 MAQUINAS
Bz30
BUZÓN EXISTENTE/PLANIFICADO Bz25
RED ALCANTARILLADO PLANIFICADO
Las gestiones hechas por sus pobladores en colaboración de su presidenta y el compromiso que le pone, han llevado a un gran avance en distintos aspectos, siendo el proyecto del alcantarillado una de sus principales metas por lo que con ayuda de los especialistas correspondientes lograron obtener la poyección de la distribución para cada lote del sector que goce a futuro de este servicio; actualmente no se esta ejecutando debido a la pandemia que nos acoje pero a continuacion veremos el plano del alcantarillado proyectado y listo para hacerse realidad en los proximos meses si esque las condiciones se dan.
DIRECCIÓN DEL FLUJO
BzE19
Bz36
61
DE
BzE18
BUZÓN EXISTENTE/PLANIFICADO
RED ALCANTARILLADO EXISTENTE
Bz3
SALA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BzE5
S=1%
DIRECCIÓN DEL FLUJO
Bz39
RED ALCANTARILLADO PLANIFICADO
Bz31
Bz37
RED ALCANTARILLADO EXISTENTE
BzE4
BzE
BzE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2
BzE3
RED DE DESAGUE EXISTENTE
Bz38
Bz4
Si bien el servicio de agua y el alcantarillado son indispensables para una vida digna, los pobladores en conjunto del sub sector La Molina aun no cuentan con este servicio del que puedan gozar. Tienen las redes principales del alcantarillado con sus puntos para los buzones y el flujo direccional de las aguas, mas no la distribución por cada vivienda como se requiere. Los pobladores son participes de esta gestion que hasta el dia de hoy la encontramos como se observa en el siguiente plano, donde se muestra la proyección de las redes de desague para cada una de las viviendas y tambien los buzones que se estarian manejando en algunas esquinas, siendo mas uniforme y equitativo por la cantidad de viviendas.
03
Bz1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
03
BzE5 BzE6 BzE7
BzE BzE8
BzE9 BzE10 BzE11 BzE12 BzE13 BzE14 BzE21 BzE15
BzE20
BzE18 BzE16
BzE19
BzE17
BzE1
03
ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SERVICIOS BASICOS
SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
PLANO DE RED ELECTRICA
ALUMBRADO PUBLICO La luz es esencial para el desarrollo social y económico de la población, que cuando se usa de manera eficiente y racional, el alumbrado público favorece a la ciudad de muchas maneras, como el turismo, el comercio y la seguridad, garantizando buenas condiciones de iluminación para el tránsito de peatones y vehículos en vialidades y espacios públicos. Dentro del subsector “La Molina” que cuenta con el servicio de alumbrado publico, siendo la empresa Hidrandina quien lo controla; todo su perimetro presenta suficientes postes de luz, encontrando 2 a mas postes en cada manzana, los cuales permiten una correcta iluminacion del subsector, y mas aun en la noche ya que niveles más altos de luz en la noche genera en las personas una sensación mayor de seguridad al caminar por las calles, lo que aumenta el tiempo de actividad física nocturna y fomenta el incremento de las interacciones sociales, mejorando así el bienestar físico y mental de las personas e incrementando el sentido de pertenencia de la comunidad.
12.00m 16.00m
N° de postes electricos : 109 Potencia : 130 V Material : Concreto Diámetro : 0.50mt. Altura : 12-16mt. 1.50m
62
POSTES DE LUZ
03
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
04
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO ALTURA DE LA EDIFICACIÓN En el subsector la Molina hay una gran predominancia de viviendas de un piso , y es que la mayoria son del material más precario de adobe en sus muros y techos de calamina o esteras, y hay otras que son de material noble que se van construyendo hasta llegar a la densidad mas alta de 3 pisos que la predominancia de su uso son vivendas unifamiliares y viviendas-comercio. Además en el lugar de estudio se encontraron lotes baldíos, que podriamos diferencialos en 2 tipos, aquellas lotes que se han construido y que no estan habitados; y los lotes que estan netamente sin construir y que predominantemente se encuentran ubicadas en las esquinas con muros de adobe y que están en el completo abandono y deshuso. % MATERIALES
% ALTURA DE LA EDIFICACIÓN LEYENDA
83%
1 piso
12%
2 pisos 3 pisos
64
5%
1 piso 2 pisos 3 pisos
55%
Adobe
35%
Material
10%
Noble Otros
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
Se tomo en cuenta para el perfil de estudio la avenida principal 45, debido a su importancia en la accesibilidad y conectividad del sector. El perfil estudiado en estas dos cuadras , se podria resaltar la tipologia de la vivienda-comercio de dos pisos donde a diferencia del resto , en el primer piso muestra dos entradas tanto para la vivienda como para las ventas lo cual define los limites de uso de esta vivienda mixta, a su vez el patron de diseño de puertas y ventanas, siguen un diseño tipico de la mayoria de viviendas del sector.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
65
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
En este perfil se puede resaltar un espacio baldío el cual tiene un patrón similar al de otros espacios deshabitados, que se caracterizan por tener un porton de ingreso y la ausencia de vanos para ventanas en toda su superficie, luego en la siguiente cuadra se puede distinguir la tipologia del jardín de “Luceritos de Jesús” cuyos colores e imágenes caracterizan a este mismo que a su vez se encuentra accesible a través de un portón que estaba comprendido en la tipologia de espacio baldío pero no necesariamente este tambien lo sea..
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
66
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
Las viviendas de un piso en ambos perfiles tienden a seguir el mismo patrón de organización de vanos y puertas, siendo la primera variable en lo que respecta una predominancia de muros ciegos tanto en el primer como en el segundo perfil. Tambien hay una pequeña intencion de ambientar el exterior con pequeños huertos.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
67
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
En el perfil estudiado de la primera cuadra, se podria resaltar la tipologia de la vivienda de dos pisos y que no se diferencia mucho del resto de viviendas de esta altura ya que el patron de diseño de puertas y ventanas, siguen un diseño tipico de la mayoria. En el perfil estudiado de la siguiente cuadra, se podria resaltar la tipologia de la vivienda-comercio de un piso y que no se diferencia mucho del resto de viviendas de un piso ya que el patron de puerta y ventana a un lado es un diseño tipico, a su vez hay predominancia de huertos urbanos y muros ciegos.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE A
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE B
68
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
El perfil estudiado en estas cuadras, se caracterizan por las disposición repetitiva de los vanos de las puertas en la parte central y de la misma manera las ventanas tanto en la parte de la derecha o izquierda o en ambos lados de acuerdo a la dimension de la vivienda. Se hace mas evidente el compromiso con la naturaleza al mostrar estos gestos de los huertos urbanos en la mayoria de las viviendas, y claro sin dejar de lado la propaganda politica que marginan a algunas paredes.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE B
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE B
69
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
El perfil estudiado en esta cuadra, se podria resaltar la tipologia de la vivienda-comercio de dos pisos donde a diferencia del resto , en el primer piso muestra dos entradas tanto para la vivienda como para las ventas lo cual define los limites de uso de esta vivienda mixta. Al mismo tiempo, la disposicion de puertas y ventanas sigue tomando el mismo patrón de la mayoría de viviendas.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE B
ALZADO DEL PERFIL URBANO - AVENIDA 45 - FRENTE B
70
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
Tambien se tomo en cuenta para el perfil de estudio la calle los pensamientos, debido a que tambien cumple un rol fundamental en la accesibilidad a travéz del micro rojo que pasa practicamente. El perfil estudiado en estas dos cuadras , se podria resaltar las tipologias de la vivienda, donde el patron de diseño de puertas y ventanas, siguen un diseño tipico de la mayoria de viviendas del sector, con la salvedad de que algunas cuentan con un espacio exterior verde, no en su totalidad pero ahí esta el gesto.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - CALLE “LOS PENSAMIENTOS”
ALZADO DEL PERFIL URBANO - CALLE “LOS PENSAMIENTOS”
71
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO PERFILES URBANOS IMPORTANTES
Para el estudio de los perfiles, tambien se considero la calle “Los Pinos” por donde sigue su recorrido el micro rojo, y el cual presenta una densidad alta de uso de viviendas con un diseño tipico de puerta en la parte central o a la izquierda o derecha de la fachada, seguido de una puerta mayormente de metal. Finalmente, el perfil que esta en el límite del sector y que colinda con el mercado Sagrado Corazón, donde su importancia radica en el potencial espacio que podria tener para una propuesta urbana a futuro, al igual que la mayoria de viviendas, el criterio de diseño se basa en el patrón constante del sector.
ALZADO DEL PERFIL URBANO - LOS PINOS
ALZADO DEL PERFIL URBANO - LIMITE NORESTE DEL SECTOR
72
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL URBANO
AV EN
ID
A4
5
CODIGOS DE DISEÑO EXISTENTES
73
04
Para el análisis del codigo de diseño de las viviendas, se tomo en cuenta la via principal que conecta el sector con la Av. Miguel Grau; pues marca la importancia tanto en materia de conectividad y accesibilidad con los diferentes distritos. Se tomo en cuenta, tres tramos de esta avenida para identificar las variantes a lo largo de esta. Tanto en esta primera parte que da inicio al sector desde la parte de la Av. Panamericana Norte, como en las dos ultimas, se pudo apreciar las características de las viviendas de un piso con un diseño similar las cuales se expresan en una puerta en la parte central de la fachada asi mismo una o dos ventanas a lado de esta. Para las viviendas de 2 pisos, tambien ocurrio un patrón similar ya que todas comprendian entre una y dos ventanas mas no un espacio al aire libre como una terraza si fuera el caso.
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
04
ANÁLISIS VIVIENDA
Planta 1
Organigrama
VIVIENDA - COMERCIO
Baño
Especificamente vivienda - tienda , encargada de la venta de abarrotes y productos alimenticios , se encuentra ubicada en la Mz N lt 10, lo que le brinda una ubicación segura, presenta servicios de Luz con ausencia del servicio básico de agua, caracteristica que se presenta en todas las viviendas del subsector La Molina. Sus dimensiones son 8m de ancho y 25m de largo con una altura de piso de 2.90 metros .área del terreno 200m2.
Tienda Cocina Dormitorio 4
Dormitorio 3 Ingreso
Patio Dormitorio 2
Dormitorio 1
Zona de Servicios
Comedor
Sala
Zona Social
Zona Privada
Presenta un acceso único debido a los lotes colidantes , continuando con una circulación simple y lineal que distribuye los espacios en 3 zonas, la social con sala y comedor , la de servicios en primera instancia con la cocina , la privada con 4 cuartos debido al número de habitantes en la familia, terminando la circulación con un espacio semi-social que es el patio contando con el único baño de la vivienda .
CONFORT TÉRMICO
Corte A - A´
74
Durante el día recibe la mayor cantidad de luz por el patio , al ser un espacio abierto este brinda de forma directa una buena iluminación en la vivienda, no obstante al atardecer la vivienda recibe la iluminación por la fachada principal, aqui se observa que presenta una ventilación del tipo cruzada , ya que al tener 2 aperturas en los extremos de cada vivienda otorga una mejor ventilación , esto sumado que brindara la renovación del aire teniendo como resultado un mejor bienestar térmico .
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLO
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El ladrillo cumple su función de aislante térmico, y aislante acústico , lo que genera mayores beneficios a la vivienda .
Fachada principal
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CALAMINA
90 % construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la vivienda y un 10 % utilizado en los techos por medio de las calaminas , teniendo estos puntos se aprecia una mayor durabilidad en la vivienda. La vivienda presenta una antiguedad de 10 años , construida en 2010 , sufriendo mayores problemas durante el fenomeno del niño ocurrido en el año 2017. Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo :
En tiempo de lluvias , ayuda a un mejor recorrido del agua , logrando aislar a la vivienda de esta.
75
BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
Planta 1 nivel.
ANÁLISIS VIVIENDA Organigrama
VIVIENDA - PELUQUERÍA Este tipo de vivienda se encuentra ubicado en la calle Los pinos, con respecto a su situación jurídica su título de propiedad se encuentra en proceso de saneamiento. Especificamente vivienda - tienda , encargada de la venta de abarrotes y productos alimenticios , presenta servicios de luz, tipología con una dimensión de 8 m de ancho y 25m de largo con una altura de piso de 2.85 m.área del terreno 200m2
04
Dormitorio 2
Dormitorio 2 Cocina
Ingreso
Patio Baño Comedor
Sala
Zona de Servicios
Zona Social
Zona Privada
Presenta 2 accesos en su fachada principal uno para la Peluqería y el otro para los usuarios, continuando con una circulación simple y lineal que distribuye los espacios en 3 zonas, la social con un hall, sala y un comedor donde existe una relación directa , la de servicios en primera instancia con la cochera y la cocina , la privada con 2 cuartos debido al número de habitantes de la familia, finalizando con el patio que divide a los cuartos del baño .
CONFORT TÉRMICO A diferencia de la tipología anterior los rayos solares se filtran por la parte de los dormitorios, lo que brinda al espacio privado y sobre todo al usuario un mejor comienzo durante su día, mientras que en el fenómeno atmosférico como la lluvia , el patio corral acumula cantidades pequeñas de agua, esta húmedad a largo puede afectar la salud de las familias . Vivienda con ventilación del tipo cruzada que refuerza la renovación del aire.
76
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLOS
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
04
El ladrillo cumple su función de aislante térmico, difusión del vapor de agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN PORTÓN
97 % construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la vivienda y un 3% utilizado en los techos por medio de las calaminas , no obstante en menor medida el acero, en el uso de la s puertas .
Tiempo de construcción 8 años .
Portón de rejas utilizado utilizadoe n la fachada principal debido a su flexibilidad y costo.
77
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
Planta 1
04
ANÁLISIS VIVIENDA Organigrama
VIVIENDA - USO RESIDENCIAL
Especificamente vivienda residencial , su uso y funciones cumplen con las necesidades básicas de una vivienda contando con el servicio se Luz y no el de agua. Al ser de uso cotidiano estas deben cumplir con la relación espacio - función de cada espacio para los integrantes de la familia. La vivienda se ubica en la Mz N lt 10, loq ue le da un entorno adecuado para la tipología.Presenta unas dimensiones de 8m de ancho con 25 m de largo y una una altura de piso de 2.9m. área del terreno 200m2
Oficina
Cocina Baño
Dormitorio 2
Zona de Servicios Comedor Patio
Ingreso
Zona Social
Zona Privada
Presenta 2 accesos para los usuarios, uno directo para los que residen en la vivienda y otra para los clientes del comercio, al no compartir la entrada principal permite mayor flexiblidad a sus usuarios , con una circulación simple y lineal que distribuye los espacios en la parte superior de la vivienda, al igual que las tipologias anteriores presenta en primera instancia la zona zocial y de servicios; al mismo tiempo el patio en la parte posterior permite ser un espacio flexible en caso pueda ocurrir una situación especifica en un momento dado.
CONFORT TÉRMICO Seguimos la tendencia hacia una ventilación e iluminación desde las partes extremas de la vivienda . El ingreso del aire en mayor cantidad a tráves del patio permite una mejor renovación del aire, sumado a la iluminación que debido a las dimensiones del patio generan mayor confort en la vivienda.
78
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLOS
04
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Soporta altas temperaturas, en caso de incendios ayudar a prevenir peores daños.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
TANQUE DE AGUA
98% construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la vivienda y un 2% utilizado en los techos por medio de las calaminas , no obstante en menor medida el acero, en el uso de la s puertas . la vivienda presenta una antiguedad de 8 años , construida en el año 2012
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : Una de las pocas viviendas con tanque de agua , lo que aporta mayor duracion estabilidad respecto a este servicio.
79
BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
Planta 1
04
ANÁLISIS VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
Organigrama
VIVIENDA - BODEGA Especificamente vivienda - tienda , venta de abarrotes y productos alimenticios , se encuentra ubicada en la mz 11 lt 11, ,la vivienda tiene una vital importancia por su funcion de brindar servicios y productos , entre su principales caracterisitcas presenta una dimension con 15m de ancho y 12 m de largo, con una altura de piso de 2.50 m.área del terreno 180m2
Cocina Comedor
Dormitorio 2
Patio
Sala
Dormitorio 1 Baño Ingreso
Zona Social
Zona de Servicios
Zona Privada
Presenta 1 acceso en su fachada principal para los los clientes de la tienda, acceso secundario para los ususarios de la vivienda lo que permite mayor flexibilidad al ingresar. continuando con una circulación en estrella o abanico que distribuye los espacios en 3 zonas , la social con un hall, sala , comedor y un patio , la de servicios con una cocina , la privada con 2 cuartos debido al número de habitantes de la familia.
CONFORT TÉRMICO El recorrido solar para esta tipología brinda a cada ambiente una adaptación de calor, y este no se retiene sino que se dispersan por los vanos que tienen cada uno de los espacios sociales, íntimos y de servicio, permitiendo así aclimatarse por ciertas horas del día. Una de sus debilidades es que al llegar las precipitaciones produce humedad en el corral y este se encuentra cerca a los espacios íntimos causando problemas de salud a los habitantes.
80
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
04
LADRILLOS
Absorbe la húmedad, capacidad que en invierno ayuda a proteger a los usuarios , además de una leve reacción frente a disitintos elementos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN LADRILLOS DE ADOBE
98% construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la vivienda y un 2% madera utilizado en las puertas del interior y ventanas , tambien se utiliza el acero en las varandas y en la puerta principalmente por su bajo costo y rendimiento. La vivienda presenta una antiguedad de 10 años con tendencia de crecimiento vertical.
Se utiliza el adobe en zonas como el corral, al ser un material de bajo costo , se delimita con las el terreno con los lotes colindantes.
81
Clasificación de la vivienda según hacia lo objetivo y subjetivo :
datos recopilatorios tendencia
BUENO
REGULAR
NORMAL
MALO
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS VIVIENDA - FERRETERÍA
Este tipo de tipología es una de las representativas del sector, el equipamiento cuenta con un valor muy significativo puesto que las familias generan su propio ingreso desde su negocio propio. Única ferretería ubicada en el sector , se estacionan camiones de carga al frente del parque de juegos , lo que representa un riesgo para los niños y vecinos del sector .Sus dimensiones son 7.74 m de ancho y 27m de largo con una altura en el primer piso de 3.5m y 2.9m en el segundo.Área del terreno 208.98m2.
Planta 1 y 2
ANÁLISIS VIVIENDA Organigrama
Atención
Baño
Ferretería
Ingreso
Dormitorio 2
Dormitorio 1 Zona Social
Cocina Baño
04
Sala Comedor
Zona de Servicios
Zona Privada
Utilizando su primera planta el uso comercial, en este caso una ferretería y en el nivel superior para vivienda. Acceso en sus fachada para los vehiculos de carga y consumidores, presenta un ingreso que conecta el primer y segundo piso de forma directa , el primer nivel cuenta con baño, importante para las personas que atienden el servicio. ya en el segundo nivel la vivienda presenta una circulación lineal para su fácil recorrido y cumpliendo con las 3 zonas escenciales de la vivienda.
CONFORT TÉRMICO El recorrido solar para esta tipología brinda a cada ambiente una adaptación de calor, y este no se retiene sino que se dispersan por los vanos que tienen cada uno de los espacios sociales, íntimos y de servicio, permitiendo así aclimatarse por ciertas horas del día. Una de sus debilidades es que al llegar las precipitaciones produce húmedad en el corral y este se encuentra cerca a los espacios íntimos causando problemas de salud a los habitantes.
82
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLOS
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Los materiales utilizados para su construcción fueron el ladrillo con un 98% en las paredes divisorias y con un 2% de material noble en la parte superior, estos materiales que se utilizaron son resistentes, esto hace posible una mejor infraestructura mas resiliente a los cambio climáticos, además presenta una tendencia de crecimiento vertical, ya que es muy organizada.
Permite la ventilación del segundo nivel y una mejor iluminación ya que es el único frente donde recorre el aire.
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo :
PORTÓN
Al ser una ferretería necesita un acceso de gran tamaño , por lo que se utiliza un porton de acero.
83
ESTADO DE CONSERVACIÓN
BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
Planta 1
ANÁLISIS VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
Organigrama
I.E LUCERITOS DE JESÚS El jardín "Luceritos de Jesús", se encuentra ubicado en el subsector "La Molina" colindante con la calle 45. Este equipamiento es de gran importancia, pues ayuda en la formacion académica de los niños. El terreno en donde se encuentra el jardín pertenece al gobierno regional de Chavimochic, destinado para uso educativo.Presenta un perímetro de 121.78m con un área de 510.92m2 .
Patio 2 Aula 3
Aula 2
Aula 1 Zona Social PROPIEDAD PRIVADA Patio Baño
Zona estudios
Zona de servicios
El ingreso principal se da en su fachada con vista a la av. 45, para su fácil acceso de los vecinos. Con un circulación lineal distribuyendo a los espacios en 3 zonas , presenta 1 baño en la parte de la entrada para el fácil uso, en la actualidad debido a la pandemia y en un futuro puede servir como una zona de desinfección ayudando y mejorando la salud del estudiante; 2 patios uno de ellos se encuentra en la parte delantera que permite distribuir lo espacios y disminuir la cantidad de alumnos respecto al otro patio ubicado después del pasillo conector. en su zona de estudios tenemos 3 aulas , para niños de 3,4 y 5 años; por último encontramos un almacén.
CONFORT TÉRMICO La I.E.I. “Luceritos de Jesús” recibe la luz natural por su fachada colindante a la calle principal La av. 45 hasta el medio día, y por la parte colindante al parque recreativo a partir del medio día hasta el atardecer. La ventilación que reciben los ambientes internos es a través de la parte superior, esto es gracias a su desnivel que tiene con el techo.
84
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
04
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN
MOBILIARIO ESPECIAL
PORTÓN
98% construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la institución y confort a los niños. La madera y el acero usados en las puertas y el porton.
la vivienda presenta una antiguedad de 10 años , construida en el año 2010 .
Mobiliario esencial hecho de madera, que tiene mayor resistencia, durabilidad y facil movilidad .
85
Permite el rapido acceso y en caso de emergencia , evacuación para los usuarios del jardín ,
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
Planta 1
ANÁLISIS VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
04
Organigrama
CAPILLA VIRGEN DEL FATIMA
Almacén
Patio
La capilla "Virgen de Fatima se encuentra ubicado en la calle "Los Rosales", colindante con un espacio de recreacion publica en mal estado. Este equipamiento presenta un gran valor para los pobladores de la zona, pues acudian en cualquier horario,ademas de ser el unico lugar católico existente en La Molina y debido a la pandemia fue cerrado de manera indefinida.Presenta unas dimensiones de 15m de ancho y 20m de largo, con una altura de 5.20m .área del terreno 300m2.
Nave
Náxter
Ingreso
Presbiterio
Zona Social
Patio Administración Baño
Zona Capilla
Zona de servicios
La capilla cuenta con una distribución lineal ; ingresando presenta un espacio social amplio con la finalidad de generar un buen recorrido del equipamiento a los diversas zonas , en la capilla como tal primero el náxter , seguido de la nave donde las personas se ubican y el prebisterio espacio destinado para el pastor, en los costados encontramos espacios destinado para almacén y otro para administración, por último el baño con un facil acceso para la los de administración y la capilla misma.
CONFORT TÉRMICO La capilla recibe la iluminación natural por su fachada, el espacio principal de la capilla también recibe luz directa a través de su puerta principal a medida que el sol va cambiando de posición en el día; y luz indirecta de forma ligera a través de las ventanas laterales en las paredes de su nave o espacio central, acompañada de una ventilación fluida.
86
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
MOBILIARIO ESPECIAL
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Adecuado a la estética de la iglesia , con la ausencia de un reclinador.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
VANOS
95% construido con material noble lo que genera mayor durabilidad a la capilla, el piso a base netamente del cemento, para el techo se utilizo calaminas por su bajo costo, vital en épocas de lluvias , mientras que en su fachada principal se utiliza un portón de acero al ser concurrido antes de la pandemia , se necesita portones para el fácil acceso de varias personas. La capilla presenta una antiguedad de 4 años , construida en el año 2016 .
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : Apertura de forma simetrica que sigue una secuencia para la rápida
87
BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
Planta 1
ANÁLISIS TIPOLOGÍA Organigrama
IGLESIA ADVENTISTA
La iglesia evangélica se encuentra ubicado en el subsector "La Molina", colindante con el mercado "Corazón de Jesús". Este equipamiento cuenta con un valor muy significativo para los habitantes creyentes en esta religión, a pesar de la pandemia acuden a cultos realizados por el pastor en horarios estipulados por este. Presenta unas dimensiones de 8.05m de ancho y 23m de largo, con una altura de 3m.área del terreno 185m2.
04
Baño Aula 3 Patio Sala Aula 2
Aula 1
Corte 1
Ingreso
Zona Social
Zona de Servicios
Zona de estudio
Acceso único por su fachada, seguido de un espacio central destinado para uso netamente religioso, espacio donde se realiza los cultos los fines de semana; su circulación por medio del pasilllo facilita la continuidad de las personas hacia los distintos espacios, al continuar con el recoordido el patio pequeño en la parte trasera distribuye a los 3 salones y a los servicios higiénicos.
CONFORT TÉRMICO La Iglesia Adventista recibe la luz natural en su espacios principal gracias a su fachada principal y la parte trasera gracias a que algunas aulas no se encuentran techadas; de la misma manera pasa con su ventilación sin embargo esta se ve afectada por el muro divisorio entre los dos módulos principales..
88
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLOS
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El ladrillo cumple su función de aislante térmico, y aislante acústico , lo que genera mayores beneficios tipología.
ESTADO DE CONSERVACIÓN PUERTA DE MADERA
Para su construcción se utilizaron 2 tipos de material, con un 90% el material de ladrillo , el mas utilizado en toda la construcción de paredes tanto interna como externa y con un 10% de concreto utilizado en las columnas y en el techo. Los materiales que se utilizaron son resistentes, es por eso que este equipamiento actualmente se encuentra en un buen estado, con tendencia a mejorar su infraestructura y a crecer verticalmente. La vivienda presenta una antiguedad de 10 años , construida en el año 2010 .
Fortaleza en el aislante acústico para los diversos cultos.
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : BUENO
89
NORMAL
REGULAR
MALO
04
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS
ANÁLISIS VIVIENDA
Planta 1
Organigrama
LOCAL COMUNAL
Este tipo de tipología se encuentra ubicado en la calle Los Pinos, con los que respecta a su situación jurídica, este al ser un terreno para vivienda ,su título de propiedad esta a la espera, puesto que se encuentran en proceso de saneamiento. El terreno fue obtenido gracias a la junta directiva que lucho porque se ejecutara la construcción de esta tipología , además es un espacio en donde se realizan reuniones vecinales y festejos de eventos importantes que suceden dentro del subsector. Presenta unas dimensiones de 12.77m de ancho y 20.2m de largo, con una altura de 3.25m.área del terreno 258m2.
04
Oficina Ingreso
Salón de reuniones
Almacén
El local comunal presenta una arquitectura simple, ya que consta con distribución sencilla, presentando un espacio amplio en la entrada en el cual se realizan las reuniones vecinales y los diferentes eventos del subsector; en la parte posterior consta de 2 habitaciones que se encuentran vacías, uno de ellos tiene la finalidad de almacén y el otro de cocina, puesto que se pensó para ser utilizado como un lugar en donde se realizara la labor de vaso de
CONFORT TÉRMICO Con respecto a su confort termico, esta tipologia es muy provechosa, puesto que al presenta gran parte de su techo descubierto, hace posible que la iluminación sea muy eficiente a pesar de que los rayos solares caen directamente en el centro de este; por otra parte la ventilación ingresa por la entrada de manera directa, permitiendo asi un mejor ambiente .
90
04
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO
IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
LADRILLOS DE ADOBE
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
04
Al ser un material barato cumple con su función principal de delimitar el local comunal.
REJAS DE ACERO
ESTADO DE CONSERVACIÓN Para su construcción se utilizó dos tipos de sistemas constructivos, el adobe con un 95% utilizado en todas las paredes y el eternit con un 5 utilizado la parte del techo, los materiales utilizados al no ser resistentes, traen consecuencias en un futuro, como rajaduras en las paredes. Este tipo de tipología en un futuro puede llegar a mejorar con respecto al material utilizado, ya que existen otros equipamientos con material mas duraderos. La vivienda presenta una antiguedad de 6 años , construida en el año 2014 .
Al no estar en constante uso se utiliza manteriales tales como la reja para que solo cumplan su función.
91
Clasificación de la vivienda según datos recopilatorios tendencia hacia lo objetivo y subjetivo : BUENO
NORMAL
REGULAR
MALO
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS ÁREA DE CULTIVO “LA CHALA” Esta área de cultivo de maíz que se encuentra entre terrenos baldíos y es una gran fuente de abastecimiento para los pobladores. Sin embargo también es una zona en cuyos alrededores se puede observar cantidad de basura que se acumula entre la densa hierba y a largo plazo esto afecta el trabajo de los campesinos pues los desechos impiden que se desarrollen de la manera correcta.
HUERTOS URBANOS Dentro del sector existen muchos hogares con pequeños jardines o plantaciones en los exteriores. Estos huertos caseros son de mucha ayuda, ya que contribuye al medio ambiente y a la par dan un aspecto más ecológico al lugar y en muchos casos para fines alimenticios y/o medicinales para el hogar; implicando un cierto ahorro de dinero. Estos huertos se encuentran protegidos y delimitados con piedras o adobes superpuestos y en caso que las plantaciones alcancen mayor altura resulta necesario protegerse además con cercas de madera.
93
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD TRAZANDO ANHELOS
05
ÁREAS RECREATIVAS Al sureste del centro poblado encontramos un terreno destinado para área recreacional según lo planificado por los pobladores. Se encuentra invadido de montículos de tierra y escasa vegetación. A pesar de esto, actualmente el suelo se encuentra afirmado en ciertas zonas ya que está próximo a iniciarse el proceso de construcción de una loza deportiva y juegos para niños que beneficiarán tanto al sector como a visitantes exteriores. Esta falta de mantenimiento afecta la seguridad y una recreación digna para los niños y es mas notorio con la escasez de areas verdes y mobiliario de estancia. Asi también, en la segunda parte del terreno ubicada hacia el oeste, se puede apreciar un gran espacio de tierra libre con escasa vegetación destinado a la construcción de un colegio para nivel primario y secundario o de otra forma, un parque que va a benificiar tanto al sector como a los pequeños vecinos que estaran cerca a esta.
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN LOS PARQUES / ESPACIOS BALDÍOS El espacio baldío que se encuentra al suroeste del subsector, es un punto de concentracion para los niños, que realizan actividades deporitvas como el futbol o pasearse en bicicletas. Actualmente esta siendo nivelado y marcado para la realización del parque el cual estaba destinado desde un comienzo pero debido a la pandemia, las obras se detuvieron.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA En la zona de la chala se realizan a c t i v i d a d e s concernientes a la producción agricola y ganadera, mostrando de esta manera el progreso y el rol que el sector llega a cumplir en este ambito con respecto a los otros sectores colindantes.
La Chala
UE
Q PAR
1
Puesto de Maquina
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN EL LOCAL DE LAS MAQUINAS
94
2 UE RQ PA
El local de las maquinas es a menudo muy frecuentado por los mas pequeños, sirve tanto como lugar de reunión y concentración; asi mismo es un arma de doble filo, debido al tiempo que consumen estando en este local.
05
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN LOS PARQUES / ESPACIOS BALDÍOS En este parque, se puede apreciar una mayor cantidad de concentración de niños que se reunen a divertirse y que a pesar de no estar debidamente cuidado, no es impedimento para que los niños vengan a desestrarse, mas ahora por motivo de la pandemia los niños estan mas tiempo en casa y de algun modo u otro se entienda el motivo por el cual quieren salir.
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO
VOLEY COMO ACTIVIDAD COTIDIANA EN ALGUNOS VECINOS Este tipo de actividades es muy común en diferente calles del subsector en la noche, debido al menor flujo de personas y autos. Se comprende el estrés que es estar en nuestras casa practicamente todo el dia, pero tampoco es motivo suficiente para salir a jugar porque aun no se ha acabado esto y mientras mas gente se reunan mayor es el riesgo
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO RECORRIDOS DE LAS NIÑOS Y ADULTOS CON BICICLETA Los recorridos que hacen tanto niños(as) y adultos en bicicleta es practicamente constante en casi todo el sector, un promedio de cada 3 minutos uno llega a encontrarse con un usuario con bicicleta ya sea cualquiera de los dos casos anteriores. Estos flujos se intensifican en toda la avenida 45 y disminuyen para el limite noroeste del sector debido a su poca movilizacion de personas y porque hay mucho desmonte y basura.
La Chala
UE
Q PAR
1
Recorrido Promedio de usuarios con bicicletas
COMERCIO INFORMAL EN LA VÍA PÚBLICA
95
2 UE RQ PA
Si bien existe el comercio informal dentro del subsector, este es minimo, si hablamos de un comercio informal movil, aquí se puede mencionar a las mototaxis que venden variedad de productos, pero frecuenta muy poco el sector; y sobre el comercio informal fijo, se puede destacar a una pobladora que vende desayunos en toda la avenidad 45 a lado de un tanque de agua y que es muy frecuentado por algunos pobladores
05
DESCANSO Y RELAJACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA Es muy usual pasar por las calles y ver a los poladores sentados fuera de su vivienda, ya sea para tomar el aire fresco o para dialogar con sus vecinos(as). Mas aun la población de adultos mayores que superan por cantidad a otros rangos de edad, aproximadamente desde las 10 hasta las 12 am. luego en la tarde o noche ya no es muy usual este tipo de actividades
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
TANQUES DE AGUA POTABLE
ALUMBRADO PÚBLICO La luz es esencial para el desarrollo social y económico de la población, que cuando se usa de manera eficiente y racional, el alumbrado público favorece a la ciudad de muchas maneras, como el turismo, el comercio y la seguridad, garantizando buenas condiciones de iluminación para el tránsito de peatones y vehículos en vialidades y espacios públicos.
Un importante desafío para el Estado es garantizar el acceso de toda la población, a servicios de agua potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la salud pública. Por lo que el programa ‘Agua Para el Pueblo’ que viene siendo promovido por la Gerencia de Desarrollo Social de la comuna de Trujillo, a través de la Subgerencia de Participación Vecinal, mediante inspecciones en los comités de gestión de agua, a fin de sincerar la situación actual de éstos, y se plantea ubicar tanques a sectores donde las familias presentan un mayor grado de vulnerabilidad.
Dentro del subsector “La Molina” que cuenta con el servicio de alumbrado publico, siendo la empresa Hidrandina quien lo controla; todo su perimetro presenta suficientes postes de luz, encontrando 2 a mas postes en cada manzana, los cuales permiten una correcta iluminacion del subsector, y mas aun en la noche ya que niveles más altos de luz en la noche genera en las personas una sensación mayor de seguridad al caminar por las calles, lo que aumenta el tiempo de actividad física nocturna y fomenta el incremento de las interacciones sociales, mejorando así el bienestar físico y mental de las personas e incrementando el sentido de pertenencia de la comunidad.
12.00m 16.00m
96
En el caso del subsector “La Molina” del Centro Poblado El Milagro, que no cuenta con una red de agua potable, gracias a este programa y a las autoridades, se han podido ubicar estos tanques de polietileno a lo largo de toda la avenida 45. A pesar de eso, se tiene que pagar para poder adquirir este servicio. 2.90m
N° de tanques de agua : 11 Capacidad : 10 000 Lt.
N° de postes electricos : 109 Potencia : 130 V
Material : Polietileno
Material : Concreto
Diámetro : 10 000 Lt.
Diámetro : 0.50mt.
Altura : 10 000 Lt.
Altura : 12-16mt.
2.20m
1.50m
Programa : Agua para el pueblo 2.20m
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN RESBALADILLA
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN PASAMANOS
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN COLUMPIOS
PARQUE INFANTIL La sonrisa de un niño es uno de los gestos mas inocentes y gratificantes que uno pueda llegar a ver, por lo que, si bien es cierto que el subsector presenta ciertas deficiencias en diferentes ambitos, no esta ajeno a ser un espacio que permita el entretenimiento de los niños que viven en este. El parque que se encuentra mas cerca a la Av. 45, es una muestra de esto, debido a que no es solo un espacio vacio y poder jugar futbol como la mayoria de los niños lo hacen, sino mas bien, es un lugar que esta equipada con diferentes juegos, que van desde el pasamanos hasta el sube y baja; y que si bien tambien presenta algunas deficiencias de mantenimiento y saneamiento, y que a la par tambien puede ser un arma de doble filo; es tambien un espacio donde los niños pueden disfrutar y compartir de un buen momento entre sus pares e incluso los adolescentes como un lugar de de encuentro o reunión. Ubicación del Parque Infantil
97
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y OCIO EN SUBE Y BAJA
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO
1 HUERTOS CON CERCOS DE PIEDRAS FUERA DE LAS CASAS
2 HUERTOS CON CERCOS DE METAL FUERA DE LAS CASAS
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
HUERTOS URBANOS
4 3
4 HUERTOS CON CERCOS DE PIEDRAS FUERA DE LAS CASAS
1
98
2
3 HUERTOS CON CERCOS DE PIEDRAS FUERA DE LAS CASAS
05
HUERTOS URBANOS Dentro del sector existen muchos hogares con pequeños jardines o plantaciones en los exteriores. Estos huertos caseros son de mucha ayuda, pues contribuyen al medio ambiente y a la par dan un aspecto más ecológico al subsector La Molina, y en muchos casos para fines alimenticios y/o medicinales para el hogar; implicando un cierto ahorro de dinero. Estos huertos se encuentran protegidos y delimitados con piedras o adobes superpuestos y en caso que las plantaciones alcancen mayor altura resulta necesario protegerse con cercas de madera, o tambien con cercas de acero. Esta característica del sector muestra la tendencia a la capacidad resiliente de los pobladores, pues muestran un interes y sobretodo un apego a la idea de tener un sector ecologico, cuya característica puede llegar a convertirse en una potencialidad y oportunidad de seguir creciendo , siendo los mas beneficiados los mismo pobladores del subsector.
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
HUERTOS URBANOS
HUERTOS CON CERCOS DE METAL FUERA DE LAS CASAS 1.30m
11.50
4.50m
4.50m
CORTE CALLE PRINCIPAL 1’ 1 2
1.30m
99
4.50m
CORTE CALLE SECUNDARIA 2’
6.25m
2.80m
1.30m
1.30m
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO
1 MOBILIARIO PROOPUESTO EN EL ESPACIO EXTERIOR DE UNA VIVIENDA
MOBILIARIO URBANO EXISTENTE
1
3 MOBILIARIO PROOPUESTO EN EL ESPACIO EXTERIOR DE UNA VIVIENDA 2
2 MOBILIARIO PROPUESTO AFUERA DE UNA VIVIENDA El mobiliario es un factor importante en una sociedad, más allá del material que pueda estar hecho lo que busca el ser humano es estar satisfecho y a gusto con la utilidad que le da, esto se logra con las medidas antropometricas adecuadas para cada parte del mundo, ya que se elaboran a medida promedio de las personas a quienes están dirigidos, generando confort y seguridad al usarlo. En muchos casos estos mobiliarios surgen a partir de la sobra de mezcla de las construcciones de inmuebles, pero tambien podemos ver que adaptan piezas existentes en desuso para convertirlas en el mobiliario que deseen, como es el caso de tapas de buzon o tuberías de concreto armado.
0.35m
1.10m
0.45m
3
3.70m
100
05
0.30m
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE ÁREAS VERDES El terreno del subsector La Molina es árido y seco, sin embargo su población es muy comprometida con la naturaleza es por ello que contribuyen en el cambio para el crecimiento de la zona,implementado huertos en los exteriores de sus vivienda que aparte de parte de darle un toque de vida a la calle en la que se encuentra, son utilizadas en muchos casos para alimento de sus animales o también para el consumo propio como es el caso de algunas plantas frutales y medicinales. La conservación de estos Biohuertos a sido efectiva ya que a pesar de todas las necesidades que tienen los pobladores, buscan la forma de poder crear una alberca y proteger la zona donde se encuentran sus áreas verdes ya sea de madera, piedras o ladrillos en desuso.
PLANTAS FRUTALES
V E G E T A C I Ó N
E X I S T E N T E
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS ORNAMENTALES
101
TUNA
MARACUYA
CAIGUA
TOMATE
PLÁTANO
CARRIZO
CACTUS SÁBILA
MATAPALO ROSA
CORDIA LÚTEA LLANTÉN
PINO HUARANGO
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE TUNA
ÁRBOLES FRUTALES
TOMATE
ÁRBOLES FRUTALES
2.5m
2.5m
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE CIENTÍFICO
Opuntia ficus-indica ORIGEN
ALTURA
FRUTO
USOS
102
Planta entre
originaria del oeste de los paises de Peru
Solanum lyeo persicum
los y
Andes, Bolivia
Presenta una altura promedio de 2.5m de altura,a su vez desarrolla cladodios que son tallos donde surgen las espinas y las flores. Su fruto es la tuna , la cual tiene forma cilindrica. Pueden ser de 2 colores: amarillos o rojos. Se planta mayormente en jardines, posse usos variados tanto para medcina como culinarios.
ORIGEN
ALTURA
Planta Norte,
nativa de America Central y America tambien se noroeste de Sudamerica.
Presenta puede tiene
un tallo erguido llegaramedir 2.5m abundantes
y cilindrico, de altura, ramificaciones.
FRUTO Su fruto es el tomate, cuyo color es rojo. Tiene forma redonda,es achatado o en forma de pera. USOS
Utilizado para consumo, esta planta es cultivada mayormente en huertos de viviendas.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE
ÁRBOLES FRUTALES
MARACUYA
ÁRBOLES FRUTALES
PLÁTANO
7m
9m NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE CIENTÍFICO Musa Paradisiaca
Passiflora edulis ORIGEN
LONGITUD
FRUTO
USOS
103
ORIGEN Propia de Sudamerica y Centroamerica, se considera nativa de la amazonia peruana, de Colombia, Venezueela y del norte de Argentina Su planta es trepadora y puede llegar a medir 9m de longitud en condiciones climaticas favorables.Su tallo es rigido y leñoso. Su fruto es una baya oval o redonda entre 4 a 10cm de diametro, fibrosa y jugosa, con cascara gruesa y en su pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El de usos afrodisiaco, la maracuya presenta un sabpr un poco ácido y con aroma.
A LT U R A
FRUTO
USOS
Tiene su origen en la region Indomalayo. Desde Indonesio se propagó hacia el sur y el este , alcanzando Hawaii y Polinesia. Puede llegar a alcanzar los 7m de altura, son considerados hierbas perenme de gran tamaño. Su fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30cm de largo y hasta 5cm de diámetro.Su pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y es dulce. Es utilizado para consumo, como por ejemplo para frutas de postre, gelatinas, también como acompañamiento de recetas tropicales.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE CAIGUA
ÁRBOLES FRUTALES
CARRIZO
12m
NOMBRE CIENTÍFICO
Arundo donax
ALTURA
FRUTO
USOS
104
ORIGEN Originaria de los Andes, su extensión de area tradiconal es Perú, también abarca Centroamérica, Sudamérica, Asia tropical y templada. Planta trepadora, cuyo tallo puede medir hasta 12m de altura, presenta hojas alternas. Su fruto es la caigua, es una baya turgente, algo aplanada, mide de 10-20cm de largo por 3-8cm de ancho.Su color varia del verde oscuro al blanco, presenta estrias longitudinales en su supercie. Su fruto es utilizado como alimento cocinado y crudo en ensaladas, tiene un agradable sabor.
6m
NOMBRE CIENTÍFICO
Cyclanthera pedata ORIGEN
ÁRBOLES FRUTALES
ALTURA
HOJAS
USOS
Planta originaria
herbácea de Europa
rizomatosa, meridional.
Crece hasta alcanzar una altura máxima de 6m , presenta tallo grueso y hueco. Sus hojas son lanceadas y miden entre los 5-7cm de largo. Las flores son espigas pequeñas violáceas o amarillas de 3-6cm de longitud El rizoma en decocción como polvo es diurético, es galactófogo(impide o disuelve los cálculos biliares) y es diafóretico(provoca la secreción de sudor.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE
ÁRBOLES MEDICINALES
CACTUS DE SAN PEDRO
ORIGEN
ALTURA
TALLO
USOS
105
Echinopsis pachanoi
arboreo llegar a
7m
NOMBRE CIENTÍFICO Aloe vera
Nativo de los Andes, crece de forma silvestre en altitudes entre los 1000 a 3000 msnm. Se encuentra en la cordillera andina. Arbol puede
ÁRBOLES MEDICINALES
7m
NOMBRE CIENTÍFICO
SÁBILA
de medir
porte 7m
columnar, de altura.
ORIGEN
ALTURA HOJAS
Tallos cilindricos de color verde oscuro de 5m de largo y de 8-15cm de diametro.Sus flores son de color blanca, y nacen cera del ápice del tallo. Se utiliza en la medicina tradicional andina tanto para uso humano como veterinarios .Es tambien cultivado como planta ornamental.
USOS
Originaria regiones tanto del
de Arabia y naturalizada en subtropicales y templadas Hemisferio Norte como Sur.
Arbusto con tallo corto de hasta 30 cm de altura. Hojas gruesas, carnosas , retienen agua; de forma cóncava y con colores verde gris oscuro.Pueden llegar a alcanzar una longitud entre 40-50cm con una base entre 6-7cm. Se utilizan en medicina alternativa y como botiquin doméstico de primero auxilios.Su pulpa transparente interior sirve para aliviar dolencias de piel.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE
ÁRBOLES MEDICINALES
MUYUYO
LLANTÉN
ÁRBOLES MEDICINALES
30-50cm
8m
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE CIENTÍFICO ORIGEN
ALTURA
FLORES
USOS
106
Cordia lútea ORIGEN
Nativo del Ecuador,tanto en la parte occidental de la península y la Islas Galápagos, Perú y las islas marquezas. ALTURA Arbol llega
pequeño a medir
Flores amarillas racimos y son de campana de
o
arbusto, 8m de
puede altura.
que se distribuyen en perfumadas.Tienen forma 2-4cm desde la boca.
Tiene uso medicinal,sus hojas y flores son usados contra la icteria, la gripe y dolores estomacales; tambien ayuda a la cicatrización.
Plantago major
Originario de Europa y Asia, introducido a otras regiones del mundo como Colombia, Peru, Bolivia,Argentina,etc.
Planta herbácea perenne con ramificado, Alcanza los 30-50cm
tallo no de altura.
COMPOSICIÓN Sus hojas salen de una roseta basal, de forma dentadas.Sus flores son de color verde blancuzco, las cuales se producen en densas espigas cilindricas, su fruto es un pixidio. USOS Se utiliza en la medicina tradicional, se le considera diurético,ademas sirve como emoliente y cicatrizante.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE
ÁRBOLES ORNAMENTALES
CAUCHO BENJAMINA O MATAPALO
ÁRBOLES ORNAMENTALES
ROSA
ARBOLES ORNAMENTALES 15-25m
15-25m
NOMBRE CIENTÍFICO Ficus benjamina ORIGEN
LONGITUD
HOJAS
USOS
107
Higuera nativa y Australia,
del sur y sureste arbol oficial de
NOMBRE CIENTÍFICO Rosa spp
de Asia Tailanda
ORIGEN
En su plantación externa puede llegar a alcanzar unos 25 m de altura en condiciones naturales , por otro lado internamente llega a alcanzar 15m de altura.
ALTURA
Se desarrollan en forma desordenada,son brillantes,ovaladas y con el ápice muy prolongado; sus hojas pueden llegar a maedir de 6 a13cm de largo. Esta planta tiene uso netamente ornamental , su cutivo interno es denominado “Sindrome de la casa nueva”, queconsiste en uan caida acentuadas de sus hojas; por otro lado su cultivo externo participa activamente en la “arquitectua del jardin”
Existen una gran variedad de cultivares de rosa, la mayoria es originario de Asia y un número reducido de Europa, Norteamérica y África. Arbustos espinosos, alcanzan de 2 a 5m de altura y en ocasiones pueden llegar a los 20m repando sobre las plantas.
COMPOSICIÓN Sus tallos son semileñosos, algunos de extura gruesa y escamosa con espinas; sus hojas pueden ser perenme y pecioladas; sus flores son generalmente aromáticas, la agrupación de estas foman los corimbos. USOS
El de uso ornamental, ya que se utiliza como decoración.
05
05
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETACION EXISTENTE
ÁRBOLES ORNAMENTALES
PINO
HUARANGO- ALGARROBO PÁLIDO
45m
10m
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE CIENTÍFICO
Pinus Sylvestris ORIGEN
ALTURA
HOJAS
USOS
108
Prosopis pallida
Nativos especie
del Hemisferio Norte, encontrada al sur
Árbol llegar
de
a
crecimiento alcanzar los
ÁRBOLES ORNAMENTALES
con una solo del Ecuador.
rápido, 45m de
puede altura.
ORIGEN
ALTURA
HOJAS Sus hojas son largas, en forma de agujas, son lineales y pueden ser punzantes.Presenta una ramificación frecuente verticulada,las aciculares estan reunidas en grupos de 2 a 5 antravez de braquiblastos. Esta planta tiene uso ornamental , principalmente lo utilizan para adorlo en épocas navideñas.
USOS
Árbol nativo de norte del Perú, pero se ha asilvestrado en otras regiones de América. Árbol alcanza
espinoso unos
muy 10m
de
invasor, altura.
Posee flores verde amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones. Es introducida en muchos ambientes, debido a su acelerado crecimiento, un uso es para generar sombra, otro es para la utilización de su madera ya que es escelente para leña, sus semillas son alimento para el ganado y sus flores son atractivas para las abejas.
05
06
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TOPOGRAFÍA
104
Trujillo presenta una topografía variable. En la zona del continuo urbano podemos distinguir dos sectores bien diferenciados: Alto Trujillo (La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y el centro poblado El Milagro) donde en este ultimo se encuentra el subsector de intervención; el cual tiene una topografía relativamente plana , con suelo de Tipo Arenoso, con conglomerado de piedra Mediana, y que dentro del parque industrial (al sur del subsector) , tambien se puede apreciar la existencia de hormigón y grava pobremente graduada con presencia de piedras medianas y grandes.
10
6
103
105
104
100
101
2
10
103
102
99
1
98
Tambien se ha podido evidenciar que el nivel freático se encuentra aproximadamente de 25.50m a 70.00m del terreno natural.Presenta una altura desde 80 a 190 msnm y una pendiente moderada que varía entre 3° y 8°. y que en dentro del parque industrial (al su del subsector).
10
6
4 4 10 3 10
100
0
10
101
5
10
1
10
10 101
100 99 98
97
96
95
De acuerdo a los corte o perfiles topograficos, se puede apreciar que el nivel del terreno se va incrementando de oeste a este, en consecuencia, la altura va desde los 98 msnm. hasta los 106 msnm, a partir de esto se puede entender que la topografía del subsector es relativamente inclinado y con bastante superficie árida, esto debido a que se encuentra mas lejos de la costa si lo comparamos con el centro histórico de Trujillo
110
105
6 10
CURVAS DE NIVEL - NIVEL FREÁTICO
98
99 100
99
2
2
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CARACTERÍSTICAS
103
2
10
99
98
LA MOLINA
1
102
HUERTO DEL SUB SECTOR
En este subsector encontramos diversas especies de flora y fauna que la población adopta aprovechando asi la riqueza cultiva de la tierra que poseen, ya sea para plantas frutales como las de platano, limón, pacay maracuya, tomate, tumbo; o las plantas medicinales como el llanten y la sabila, pero tambien para el propio alimento de los animales que tienen como la chala y la alfalfa. Los animales que encontramos aqui son en su mayoria domesticos donde las personas tienen en los corrales en sus casas, pero tambien encontramos algunos terneros y vacas cerca del huerto del sub sector, siendo este su principal fuente de alimentación.
101
HUERTO PRINCIPAL DEL SUB SECTOR LA MOLINA Es Huerto principal del Sub Sector la Molina lo encontramos a dos cuadras la calle principal “La 45” que atravieza al sub sector, lo que hace hace factible el acceso a este y una rápida horientación al querer acceder. Los pobladores y vecinos acuden al huerto a pie en su mayoria, ya que se encuentra a escasos minutos y pocas cuadras. este Biohuerto tambien abastese en parte a la granja de gallinas que encontramos ubicada en el bloque trapezoidal del plano, lo que es muy bueno , ya que la población misma se abastece de sus necesidades con ayuda del cultivo de flora y fauna.
IMPORTANCIA
CURVAS DE NIVEL - NIVEL FREÁTICO
1
4 10 3 10
0
100
10
10 101
100 99 98
97
96
95
111
Se han registrado mas de 30 especies de flora en el sub sector y mas de 15 especies en el huerto principal, lo que es resultado del cuidado y el compromiso de sus pobladores por mantener vivo este huerto ya que ayuda con el abastecimiento para su propia gente y sus animales, pero tambien sirve como un pulmon purificante del aire en medio del terreno desertico que tiene esta zona. Adultos y niños valoran y cuidan su ecosistema para un mejor vivir y una mejor forma de vida. ¡Sembrar es vida!
101
ECOSISTEMAS NATURALES
100
06
98
99 100
99
2
2
06
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES
Las especies que encontramos en el Huerto Principal del Sub Sector La Molina son en su mayoria especies de cultivo para alimentación de sus animales, entre ellos tenemos en su flora en mayor proporción las plantas de maiz o tambien llamadas chala, en los animales resaltan las mascotas domesticas pero tambien cuentan con una granja de gallinas y pollos, hasta una vaca y un burro que aprovechan las cosechas del huerto para vivir.
FLORA Y FAUNA DEL SECTOR
FLORA
FAUNA
112
06
GALLINAS
CUYES
CONEJOS
VACA
POLLOS
PATO
PAJARO
PERRO
BURRO
GATO
PLANTAS DE MAIZ
PLANTA DE PLATANO
ALFALFA
PLANTA DE PACAY
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES
CARACTERÍSTICAS
QUEBRADA RIO SECO
26.25
7.9536
6.1000
7.9531
24.30
8.90
113
NA
OLI
LA M
9.50
Esta quebrada se origina gracias a los bordes del Cerro Cabras y del Cerro León lo que permite la formación de esta, buscando asi el camino establecido en el flujo de su recorrido anterior hasta llegar a desembocar al Oceano Pacifico en las playas del Valneario de Huanchaco.
HUERTO DEL SUB SECTOR
9.80
La quebrada Río Seco pasa en el límite sureste del Sub Sector La Molina del Centro Poblado El Milagro, pasa años despejada y se activa de manera imprevista en epocas en que se pronuncia la corriente del niño en nuestra costa Liberteña, provocando daños irreparables en viviendas, animales, basura, arena, piedras y demas que arraza en el camino de su cauce.
D
RA
EB
QU
IO AR
CO
SE
Actualmente la quebrada al tener la ausencia del flujo agua, se encuentra en sus bordes monticulos de basura y desmontes que los pobladores arrojan a su cauce ignorando asi las grandes consecuencias que se dan cuando se activa esta quebrada ya que origina mas daños al arrazar con este tipo de desechos, cuando por el contrario deberia tener un camino libre sin obstrucción para evitar asi los daños cuando se active el flujo de esta. Si bien las viviendas deben mantener su distancia para evitar futuros daños, encontramos todo lo contrario, viviendas cada vez mas cerca a su cauce en vista de la necesidad de algunos pobladores por establecer su hogar, encontrando libre estas zonas peligrosas.
IMPORTANCIA Si bien en este lugar no encontramos vegetación tan visible debido a la falta de agua para cualquier especie, se debe respetar estrictamente el cauce de la quebrada y no botar desechos que despues, cuando baje el flujo arrace con los desmontes y basurales al mar, originando asi la contaminación de este y el daño colateral para las especies que habitan en las orillas de nuestro valneario de Huanchaco. Cuidar de lo nuestro es en todo momento demostrar la cultura y el amor por nuestra naturaleza y su flujo natural que ya tiene establecido.
06
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES
Mas que flora y fauna en este lugar se encuentra monticulos de desmonte de materiales de construcción y basura que sus pobladores inconcientes de los resultados que podria originar con esto a futuro arrojan ignorando los daños colaterales; sin embargo encontramos especies como el cactus o la penca que crecen con poca agua y en zonas desérticas, en la fauna tenemos las aves comunes del la Libertad, arañas desérticas, pero tambien encotramos algunos perritos y gatitos abandonados que se encuentran entre la basura.
FLORA Y FAUNA DE LA QUEBRADA RIO SECO
FLORA
FAUNA
114
06
LAGARTO DESÉRTICO
GATO
SICARIUS
CACTUS DESÉRTICO
ALACRAN DESÉRTICO
PAJARO COMUN
PERRO
SIEMPRE VIVA
NOLANA PALLIDULA
PENCA
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
06
ECOSISTEMAS NATURALES
CERROS DEL CONTEXTO - C. CAMPANA La loma del Cerro Campana se localiza entre los paralelos 7°58’30”S–79°06’30”W, Km 576 Panamericana Norte, tiene una altura de 996 m y cubre un total de 4564.98 has, se ubica a 15 km al noroeste provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú representa el límite norte de este tipo de formación montañosa; encontrándose a un poco mas de 7 km. desde el sub sector La Molina hasta las faldas del cerro ,tardando aproximadamente 1 hora 30 min. a pie y en auto a 15 min. El Cerro Campana es una loma costera única en el país por la diversidad de su flora y fauna que se une al entorno arqueológico de nuestros antepasados como los Moche y los Chimú.
CERRO CAMPANA
LA MOLINA
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANCIA
Este hábitat está considerado un “laboratorio natural” por sus 230 especies de flora y cuatro que son especies únicas en el país. Asimismo, por tener frutos silvestres y medicinales que se expanden en toda la loma y cuyo cerro que lo encumbra se ubica a unos mil metros sobre el nivel del mar. En este entorno su fauna también es variada entre reptiles, arácnidos, mamíferos, crustáceos y aves. El águila de pecho negro se impone en las cimas del Cerro Campana, que para Carlos Quiroz debería ser parte de la cultura trujillana por ser única y formar parte de nuestra identidad.
Se ha registrado cinco especies de Aves Endémicas de Perú. Tres especies de la familia Furnariidae y dos especies de la familia Emberizidae; entre criptógamas y fanerógamas, incluidas 5 especies nuevas para la ciencia y endémicas al Perú, “especies características”, así como sus vinculaciones con otras áreas fitogeográficas como el Dominio Andino; es por ello que la biodiversidad en general y la conservación de estas especies propias del lugar debe ser debidamente conservadas por su gente y el estado.
4
10
100
10
10
3
0
10 101
115
2
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES
Las especies que encontramos en las faldas del Cerro Campana son especies que sorportan altas temperaturas, entre ellos tenemos en su flora en mayor proporción a los cactus pero tambien flora incrustada en sus piedras, y en los animales resaltan las aves carroñeras, aves deserticas y el zorro costero que es visto en algunas ocaciones por sus visitantes.
FLORA Y FAUNA DEL CONTEXTO - C. CAMPANA
FAUNA
ZORRO COSTERO
PAMPERO PERUANO
FLORA
CANASTERO DEL CACTUS
TIJERAL
FRINGILO CINERÉO
APODANTHERA FERREYRANA
CACTUS DESÉRTICO
FRINGILO CINERÉO FRINGILO INCA GRANDE
116
HEREQUEQUE
LAGARTO DESERTICO
AGUILUCHO COMÚN
MELANOLEUCUS AUSTRALIC
JALTOMATA TRUXILLANA
SENECIO TRUXILLENSIS CABRERA
06
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
06
ECOSISTEMAS NATURALES
CERROS DEL CONTEXTO - C. CABRAS El cerro cabras es un cotexto que si bien no se encuentra tan cerca al Sub Sector La Molina, su gran tamaño y volumen forman parte importante de su horizonte. Se encuentra a 5.5 km desde el sub sector hasta las faldas del Cerro Cabras lo que nos toma 1 hora 6 min. a pie y en auto en aproximadamente 11 min y medio. El Cerro Cabras es el cerro mas importante para la ciudad de Trujillo ya que gracias a sus mas de 300 metros de altura se involucra y da origen al clima templado.
CERRO CAMPANA
CERRO CABRAS
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANCIA
En este cerro se han encontrado distintas especies de animales entre ellas los mas comunes del desierto como el aguilucho, lechuzas, alacranes, arañas, caracoles y más,pero sorprende encontrar restos de conchas o caracoles de mar; por lo que se piensa que en milenios pasados el cerro no era cerro sino una isla que con el pasar del tiempo y el cambio climatico, sus aguas desendieron a tal punto de dejar esos restos en las faldas del cerro, y que en algun tiempo a futuro esas aguas volveran a su cauce; si bien no hay un estudio que lo confirme, las evidencias estan hasta el dia de hoy.
Su volumen del Cerro Cabras protege a la ciudad de Trujillo de fuertes vientos, influye en su clima templado, forma parte de la geográfica general del la region La Libertad, si bien no posee de mucha flora productiva; si alimenta a las especies encontradas cerca o sirven como refugio para animales desérticos.
4
10
100
117
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES
Las especies que encontramos en las faldas del Cerro Cabras son en su mayoria especies que sorportan altas temperaturas, entre ellos tenemos en su flora en mayor proporción a los cactus, que albergan agua en su interior para tiempos calurosos evitando la exitinción de su especie; y en los animales resaltan las aves carroñeras, lagartos y arañas deserticas.
FLORA Y FAUNA DEL CONTEXTO - C. CABRAS
FLORA
FAUNA
ZORRO COSTERO
ALACRAN DESÉRTICO
118
GALLINAZO
PAJARO
06
LECHUZA COMUN
LAGARTO DESERTICO
CARACOL COMUN
AGUILUCHO COMÚN
SICARIUS
MELANOLEUCUS AUSTRALIC
SIEMPRE VIVA
CACTUS DESÉRTICO
SUCULENTA
PENCA DESÉRTICA
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES TEMPERATURA
HUMEDAD
La temperatura de la Molina tiene un promedio de 23°C con gran predominancia de un clima tropical. Los meses de verano llegan a una temperatura bastante alta de 32°C y con un minimo de 22°C; mientras que los meses de invierno llegan a tener 14 °C. El clima es de tipo desértico , es por ello que las precipitaciones que llegan a la zona producen una humedad de 80 % por lo cual por las noches que llueve , la temperatura disminuye produciendo enlodamiento y charcos. Y Cuando el sol sale elevan su temperatura filtrando a los distintos ambientes de cada vivienda del subsector.
La humedad de la zona tiene un promedio de 82 %, esto se produce por las precipitaciones que descienden y adquieren una cierta cantidad de vapor de agua con lo cual se convierte en vientos fuertes, que al dia siguiente estos llegan a un potencial de evaporación. Cuenta mas es la cantidad de vapor de agua , producen un calor de temperatura alta y humedad relativa a los 92 %, por que lo que el subsector La Molina cuenta con mayor humedad y mayor temperatura. HUMEDADES RELATIVAS DE VERANO
Proceso de evaporación en zonas donde se produce la humedad:
35°C 30°C
En las granjas se produce humedades de:
25°C 20 °C
45%
Humedad alta.
35%
Humedad media.
TEMPERATURA ALTA
15°C
TEMPERATURA BAJA
10 °C
En las zonas áridas se produce humedades de:
5°C 0 °C
119
%
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
En los cultivos se produce humedades de:
20%
Humedad baja.
ENERO
71 %
FEBRERO
85 %
MARZO
92 %
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
ASOLEAMIENTO
VIENTOS
La duración del dia en el subsector la Molina si varía considerablemente durante el año, el cambio es de 56 minutos de las 12 horas en todo el año. En el año 2020 el día más corto es el 1 de julio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo sucedió en 1 de Enero, con 12 horas y 35 minutos.
Las velocidades de viento promedio de la zona analizada varían entre 24 a 30 km/h, con direcciones de norte a sur y con probabilidades de precipitaciones del 5 %. En el transcurso de los meses del año, se logra presentar vientos constantes en donde la temporada mas despejada comienza el 18 de abril y concluye el 20 de Octubre ; mientras que la más nublada empieza el 20 de octubre hasta el 18 de abril.
0 a 5 km/h 5 a 10 km/h 10 a 15 km/h 15 a 20 km/h 20 a 25 km/h 25 a 30 km/h
120
Recorrido solar ( de 6 am - 18 pm)
Recorrido vientos ( norte - sur)
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD ASOLEAMIENTO
06
Sol de las 05:56. Sol de las 18:32.
Sol de las 06:06. Sol de las 18:12.
SOLSTICIO DE INVIERNO
EQUINOCCIO DE VERANO 22 de setiembre
En la temporada de verano , el 20 de marzo la salida del sol es a las 06:21 y su puesta de sol es a las 18:28 , con una duración del día de 12:07 horas y con una orientación solar de noreste (NE) a noroeste (NW).
EQUINOCCIO DE OTOÑO 20 de marzo
Sol de las 06:21. Sol de las 18:28.
121
Para la temporada del otoño, el 22 de setiembre la salida del sol es 06:06 y su puesta de sol es a las 18:12, con una duración del día de 12:06 horas. De igual manera que el equinoccio de verano la orientación solar es de Noreste a Noroeste acercandose más a la linea del ecuador por lo que tiene un calor tropical.
21 de Diciembre
Para la temporada del invierno , el 21 de junio, el sol sale a las 06:28 y se esconde un poco mas temprano a las 18:08 , con una duración minima de 11:39 horas . la orientación solar se aleja de la linea ecuatorial y tiene una calor templado
21 de Junio
Sol de las 06:28. Sol de las 18:08.
SOLSTICIO DE VERANO
Para la temporada de verano, el 21 de diciembre, la salida del sol muestra un amanecer a las 5:56 y su puesta del sol es a las 18:32 , teniendo asi una duración máxima de 12:35 horas siendo la mayor variación. el calor es muy tropical y la orientación es de sureste a suroeste.
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
06
ECOSISTEMAS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y VULNERABILIDAD MAPA DE RIESGOS
PLANOS DE RIESGOS: RIESGO HIDROLÓGICO : El subsector estudiado se encuentra entre 2 niveles de peligro segun el mapa Milagro, una zona de peligro alto y otra de peligro medio, ya que se encuentra cerca a quebradas secas y a las derivaciones de la quebrada el León.El fenómeno hidrológico del Niño Costero, que ocurrio en el año 2017 fue provocado por las constantes lluvias, las cuales trajeron consigo los desbordes de las diferentes quebradas y el flujo de lodo,provocando daños fisicos, mentales y economicos a la sociedad. RIESGO GEOTÉCNICO : La molina se encuentra en un suelo de arena mal graduada lo que significa que la relación con las viviendas construidas generan un peligro medio en casos de movimientos telúricos que se puedan presentar, esto daría oportunidad a los pobladores de evacuar. Cabe recalcar que las personas son conscientes de este problema pero la necesidad de tener un techo les obliga vivir en esa zona.
El subsector La Molina presenta una mayor vulnerabilidad de riesgo hidrológico con un 85% , esto es decir que los Huaycos pueden afectar al lugar.
PELIGRO MUY ALTO
PELIGRO ALTO PELIGRO MUY ALTO
PELIGRO MUY ALTO PELIGRO MEDIO
PORCENTAJES DE VULNERABILIDAD DEL SUBSECTOR LA MOLINA
50%
122
85%
53%
MAPA HIDROLÓGICO
PELIGRO ALTO
MAPA GEOTÉCNICO
PELIGRO MEDIO
MAPA DE RIESGOS POR SECTORES
07
07 ANÁLISIS FODA MATRIZ FODA
ANÁLISIS FODA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
FORTALEZAS POBLACIÓN ORGANIZADA
PRESENCIA DE VEGETACIÓN
Los pobladores del Sub Sector La Molina, son personas participativas, colaboradoras, empáticas; que en conjunto han logrado grandes pasos como la ubicación de su sub sector, la luz eléctrica, y demás que en base a actividades para recaudar fondos y hacer sus trámites respectivos lograron hacer realidad cada uno de sus objetivos trazados de forma general. Son personas que a pesar de los problemas que les aquejan, ellos estan dispuestos a coloborar y apoyar para generar cambios en benefecio de su población
Los habitantes de La Molina al ver la realidad que presentan, tienen el afan de darle una mayor importancia al área verde, es por ello que promueven el cultivo de diversas plantas frutales, ornamentales y medicinales, ya sea dentro o fuera de sus hogares, en algunos casos comparten huertos. Otro fin es el colaborar con el subsector, esto permite darle un enfoque con diversidades en áreas verde, generando mayor oxigeno y purificando el medio ambiente, ya que predomina el polvo, asi como también promover el cultivo de plantas para los más chicos del subsector.
CORRALES DOMÉSTICOS La presencia en la crianza de animales como gallinas, patos y cuyes en las viviendas otorga beneficios para el autoconsumo, ya que pueden sastifacer la necesidad de alimentarse con animales criados por ellos, lo que genera mayor confianza . Mientras que en otros casos, en la comercialización de alimentos, utilizados para vender en tiendas.
124
LOCALIZACIÓN DEL SUBSECTOR La ubicación en la que se encuentra el subsector La Molina es una de las mayores fortalezas puesto que presenta una via principal la “ calle 45”, la cual permite conectar 2 de las vias mas importantes de la ciudad como es la Av. Miguel Grau y la via de evitamiento; con la finalidad de tener una mejor acceso a los diferentes distritos de la ciudad.
07
07
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES CREACIÓN DEL “EL MILAGRO”
125
DISTRITO
PROYECTOS PARTICIPATIVOS
El paso del Milagro de ser CCPP a distrito,traera consigo el cambio de La Molina de subsector a sector, esto permitira mejoras gracias a una población organizada que gestionara proyectos beneficos para su sector, y el distrito al tener una jerarquizacion mayor, tendra mayor presupuesto para poder mejorar internamente y asi ser un distrito atractivo.
La propuesta de proyectos arquitectonicos con la intención que todos los pobladores del subsector participen en la construcción de sus viviendas con materiales sustentables,la cual traera consigo una mayor relación entre los habitantes asi como un mejor aprovechamiento de tiempo y economía por parte de las familias.
ESPACIOS VACÍOS
VÍAS AMPLIAS
El subsector ”La Molina” cuenta con espacios vacíos ámplios en mal estado ,la cual podría permitir que empresas privadas destinadas a dar oportunidad a la población,se interesen por estos e intervengan en la construcción de los diferentes equipamientos principales y fundamentales que todo lugar debe presentar, con el fin de satisfacer las necesidades de la población
Una de las actividades compartidas por los diferentes tipos de población existente en “La Molina” es el manejo de bicicletas, es por ello que un gran beneficio que se puede aprovechar es la presencia de las amplias vías dentro de todo el subsector, esto permitirá una implementación de ciclovías, asi como una mejora en las pistas, teniendo señales de tránsito que permiten una mejor fluidez vehicular.
07
07 ANÁLISIS FODA MATRIZ FODA
ANÁLISIS FODA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
DEBILIDADES FALTA DE EQUIPAMIENTOS
La falta de conciencia por parte de los ciudadanos de La Molina que a pesar de existir un camión de basura que pasa por el subsector,no le importa y arrojan desperdicios al suelo mayormente es los espacios que se encuentran vacíos,también al ser un subsector donde la población se dedique en gran parte a la construcción, esto genera que estas personan junten los sobrantes de sus obras en las diferentes esquinas, provocando una mayor contaminación ambiental y del suelo.
Una gran debilidad del subsector es la carencia de los equipamientos fundamentales como la salud, recreación,seguridad y recreación; en conjunto con el mal estado de los equipamientos ya existentes como el jardín de niños y un área recreativa, esto provoca que los pobladores se dirijan a otros sectores y subsectores a satisfacer sus necesidades, tambien provoca la exposicion de los menores ante cualquier accidente al acudir a un equimiento en mal estado.
El subsector La Molina pertence al distrito de Huanchaco, sin embargo no existe una via que los conecte directamente, esto causa que los habitantes del subsector no acudan a los diferentes equipamientos existentes en dicho distrito,esto permite que la población para satisfacer sus necesidades acuda a los equipamientos mas cercanos que se encuentran en el distrito de la Esperanza; esto genera que la población se sienta mas identificada con este distrito.
CARENCIA
INFORMALIDAD EN PROPIEDAD DE SUELO
FALTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL La deficiencia de pistas asfaltadas y la falta de señalización en las diferentes vías puede traer consigo accidentes de tránsito o peatonales; además de ello, el polvo genera diferentes enfermedades respiratorios tanto para niños como adultos. La falta de veredas dentro de subsector permite que los pobladores se desplacen por las carreteras.
126
FALTA DE IDENTIDAD CON EL DISTRITO AL QUE PERTENECEN
ARROJO DE BASURA
DE
SERVICIOS
El mayor problema que existe en La Molina es la falta de servicio de agua, pues estas personas con la necesidad de abastecer sus hogares y sus negocios, compran este servicio a un precio elevado. Otra carencia es el servicio del desague, pues a pesar de existir conexiones de alcantarillado,el proyecto se detuvo perjudicando a la población, quienes cuentan con pozos ciegos, no agradables para ellos mismos.
LA
Los habitantes del subsector no cuentan con su título de propiedad, es por ello que son considerados como informales, esto dificulta el crecimiento del subsector ademas de generar temor en las personas al querer hacer cambios a sus viviendas y no poder por el miedo a ser sacados de ellas.
07
07 ANÁLISIS FODA MATRIZ FODA
ANÁLISIS FODA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
127
AMENAZAS TRÁFICO DE TERRENOS
ENFERMEDADES VIRALES
Un factor al que el poblador teme es el tráfico de terrenos, puesto que estos al no contar con títulos de propiedad, corren el riesgo que en cualquier momento se les pueda sacar de manera involuntaria de sus viviendas, ya que existen personas dedicadas a la venta de terrenos que no les pertenecen con el fin de generar ingresos de manera inadecuada.
Enfermedades Virales como la pandemia transimitidad a traves del virus del covid-19, que dejo varios muertos y heridos a nivel Mundial; el sector al no tener AGUA como servicio básico, ocasiona problemas a futuro por no cumplir en en algunos casos la limpieza adecuada, además de ocasionar problemas económicos dentro de las viviendas, generando el desempleo de la mayoría de la personas.
DELICUENCIA POR PARTE DE PERSONAS AJENAS AL SUBSECTOR
ZONAS DE RIESGO
La presencia de personas ajenas a la Molina, con el fin de delinquir y/o generar desorden dentro de la población, hace que esta sienta miedo tanto por ellos mismos como por los niños que puedan aprender viendo los malo actos que realizan. Estos actos son cometidos mayormente en horas altas de la noche y en lugares menos iluminados.
La Molina al ubicarse cerca de la quebrada el León, tiene un riesgo hidrológico de nivel alto, pues el recorrido de este fenómeno pasa cerca del subsector, esto puede producir grandes problemas en la población, otro factor es el riesgo geotéctino, pues se encuentra en nivel medio, generando asi ante cualquier movimiento telúrico daños leves al subsector.
07
08
08
VISIÓN URBANA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
VISIÓN URBANA TRAZANDO ANHELOS La molina en el año 2050 es un sector del distrito El Milagro que se caracteriza por tres pilares fundamenales, que son la identidad, inclusividad y sostenibilidad, pues la población sirve como ejemplo y guía ya que gracias a su trabajo en conjunto se logro obtener los títulos de propiedad para cada vivienda, así como generar proyectos participativos donde la población sea el encargado de construir sus viviendas con materiales sustentables, con la finalidad de priorizar la relación vivienda-medio ambiente. Es un sector que cuenta con los servicios básicos de agua y alcantarillado, con equipamientos inclusivos aptos para todo tipo de usuario, con una movilidad urbana sostenible inclusiva; a través de las calles compartidas, corredores ecológicos, ciclovías y con una señalización eficaz. El mayor atributo que cuenta el sector es la presencia de abundante área verde, con huertos urbanos, jardines y parques en donde cada uno representa un rol importante, tanto para recreación como para la interacción social. La molina es un sector integro y resiliente que presenta cualidades que lo distinguen de los demás. “¡Dar para vivir, es vivir en armonia¡”
129
VISIÓN URBANA
TRAZANDO ANHELOS
08
09
130
09
ARTICULO DE OPINIÓN
ARTICULO DE OPINIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS PATRONES URBANOS SOSTENIBLES PARA PERIFERIAS ESPONTÁNEAS Entonces antes de entrar en materia con los nuevos patrones urbanos, nos preguntamos. ¿LOS PATRONES URBANOS EXISTENTES PRESENTAN CARACTERISTICAS SOSTENIBLES?
Por: Geldres Calderón, Leydi - Guerra Avalos, Lisbeth - Guevara Sánchez, Miguel - Montoya Meregildo Edson - Rodriguez Ybañez, Alexander La problemática de la expansión de las ciudades no ha sido una consecuencia de las dificultades que hoy en dia tenemos, sino que se ha venido dando mucho tiempo atrás, debido a múltiples causas, siendo la más trascendente “la toma de tierras”, generado por una necesidad de habitar y búsqueda de mejores oportunidades fuera de las urbes, lo que conlleva a más demanda de viviendas, infraestructuras básicas y saneamiento urbano. Asímismo éstas se convierten en áreas desprovistas de los estándares urbanísticos mínimos, ya sea por la carencia de recursos que impiden disfrutar de una calidad de vida adecuada como también de el alto riesgo ambiental que puedan tener ; como resultado genera factores de vulnerabilidad en dichas áreas debido precisamente a que no han sido planificados originalmente. También cabe mencionar que la prevalencia de procesos de planeamientos urbanos sectoriales que no son para nada “sostenibles” y van de la mano con la falta de intéres por parte de las autoridades, nos han expuesto su fracaso y han sido también una de las causales del origen de estos asentamientos precarios alrededor de los núcleos urbanos. Los nuevos modelos o patrones de planificación urbana aparte de brindar una mejor calidad de vida, deben tener soluciones más adecuadas en relación al tiempo, pues no solo debería limitarse a resolver los contratiempos del ahora sino que sirva de modelo sistémico a posteriori de acuerdo a las condiciones que presente la futura área urbana. En ese contexto, es donde entra en juego la SOSTENIBILIDAD, la cual cobra una vital importancia ya que nos permitirá comprender ciertos indicadores que más adelante nos ayudarán a identificar las problemáticas en distintas escalas territoriales; y no solo eso, sino que permitirá involucrar en la planificación tanto a los especialistas como también a los propios pobladores.
131
PERIFERIA URBANA ANTES
Un claro ejemplo lo tenemos aquí en la ciudad de Trujillo específicamente en el centro poblado Alto Trujillo, donde en sus inicios los problemas que encontramos eran principalmente la ocupación de áreas no aptas para uso residencial en las faldas del Cerro Cabras, y en las cuáles se encontraban inmersas en el tráfico de terrenos. Asímismo, también el aprovechamiento de precios excesivos por los servicios básicos, ya que eran y son el principal factor para poder vivir en una sociedad y que al mismo tiempo expresó un crecimiento horizontal acelerado de manera informal como cualquier otro sector periférico de Trujillo. Si bien es cierto que el carácter político cumplió un papel fundamental ,pues brindaba títulos de propiedad a los distintos usuarios con los siguientes requisitos: el poblador deberia comprometerse con el sector en las diversas mejoras de construcción, tener un tiempo de residencia minimo de 3 años cumpliendo previamente con el requisito de no ser dueño de otra propiedad y estar empadronado en la Municipalidad; los esfuerzos no fueron suficientes para cubrir a gran población del sector y más que todo se duplicaron las pérdidas en materia económica debido a la implementacion de servicios básicos que justamente no estaban planificadas dejando nuevamente provistos la ineficiente planeación por parte de las autoridades.
PERIFERIA URBANA DESPUÉS
ÁREAS ÁREAS NO APTAS NO APTAS
FALTA DE FALTA SERVICIOS DE SERVICIOS BÁSICOS BÁSICOS
TRÁFICO TRÁFICO DE TERRENOS DE TERRENOS
09
09
ARTICULO DE OPINIÓN
ARTICULO DE OPINIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
METODOLOGÍA PLANIFICACIÓN GUIADA BARRIAL SOSTENIBLE (PGBS):
De acuerdo a un enfoque mas genérico, esta propuesta se estructuraría en 4 apartados que deberían alinearse de acuerdo al orden en el cual se proponen : I) Politicas Preventivas contra el tráfico de tierras, II) Planificación de Diseño urbano para una “mejor conectividad” de equipamientos y lotes III) Ganancia del espacio público (“marginando al auto” y aumentando “ huertos urbanos”) con las “Supermanzanas” y IV) Autoconstrucción Sostenible. I) POLITICAS PREVENTIVAS CONTRA EL TRÁFICO DE TIERRAS En esta primera etapa, antes de cualquier planificación alguna seria conveniente y sensato pensar en como combatir el tráfico de tierras pues en un país donde el 40% de los delitos están relacionados con este problema, urge la necesidad de buscar alternativas urbanísticas para que no siga esta línea de acceso ilegal al suelo. Una idea tentativa es la planteada por el sociólogo Julio Calderón Cockburn, en la que se genere una asociación o empresa conjunta entre el Estado y las comunidades campesinas propietarios de dichos predios. Así, en vez de que la gente invada o los dueños vendan, el Estado podría hacer un acuerdo en el cual los campesinos coloquen el terreno a libre disposición y el estado brinde la infraestructura, y de este modo se podría sintetizar en dos puntos , en donde los dueños urbanizan y venden, y se generen oportunidades de infraestructura para vivienda social.
132
II) PLANIFICACIÓN DE DISEÑO URBANO Luego de haber previsto el tema de los títulos de propiedad con los hacendados, se comenzaría con el diseño metodológico de la ubicación de los lotes y manzanas las cuales se pretenderán vincular con los espacios públicos que son un factor escencial en materia sustentable. Los equipamientos deberán mostrar una distribución equitativa en términos de localización , y las áreas de producción una viavilidad sostenible , en donde el PEATÓN sea el protagonista. Así se creará vias y alamedas que no solo conecten con los hitos importantes de un sector, distrito o ciudad , sino que también no generen contaminación. Las grandes avenidas y calles son las que deben priorizar el bajo uso del automóvil, y se debe enfatizar el uso de bicicleta y mototáxis con energias renovables.
III) GANANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO CON LAS “SUPERMANZANAS” La idea consiste en reagrupar manzanas y unificarlas como una sola para que dentro de ésta no haya o se disminuya el flujo vehicular previniendo asi la disminución de la contaminación atmosférica y acústica. En consecuencia, se eliminarían los aparcamientos en la superficie y podrían rediseñar en él , un súbterraneo para que de esta manera se recupere un alto porcentaje de espacio público para la población. Con esto estableceremos un nuevo patrón de movilidad en base a este nuevo ordenamiento. De todas maneras es aplicable dentro de un sector ya establecido el cual no comprometería ni la funcionalidad ni la movilidad en la ciudad; asímismo esto traería más oportunidades para el desarrollo de biohuertos por la ganancia de espacio que habria y por la disminución de la movilidad interior. Entonces una de las estrategias añadidas a implementarse son los biohuertos para el desarrollo de múltiples actividades en la que se encarguen de la producción de alimentos sanos y nutritivos con el fin de trabajar a favor de la naturaleza. Esto se vincula con una promoción con el uso del abonos orgánicos de las granjas, restos de cosecha, residuos de comida; Con la finalidad de fomentar la diversidad de distintos cultivos : frutales, flores, plantas aromáticas y medicinales, con lo cual , nos sirve para asegurar la producción alimenticia en diferentes épocas del año y con ello tambien nuestras familias podran alimentarse de manera sana y saludable.
09
IV) AUTOCONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Finalizando esta nueva metodología, se aplicaría la autoconstrucción sostenible cuyo principal objetivo para una construcción sostenible es que se deberia considerar materiales sustentables que estén asociados a un ciclo de vida y que no sean contaminantes. Deben ser saludables para las personas y el medio ambiente con la finalidad de que presenten bajo impacto ambiental, consuman poca agua y tengan energias renovables de procedencia local. La implementación de materiales de procedencia local ayudarán a una mejor organización , evitar los traslados de materiales costosos y poner énfasis en el lugar de estudio. Así podemos encontrar los materiales más sencillos y ancestrales, como los pétreos , que son parte de la tierra o arena del lugar, quienes presentan impactos pequeños , permiten el desarrollo de técnicas constructivas en adobe y ofrecen una alternativa de construcción duradera, resistente y económica. Siendo la población activa la que participe en la construcción de sus viviendas, y claro, siempre guiadas de la mano de un especialista, pues la regulación, y seguimiento deben ser constantes para lograr la sostenibilidad y sobre todo la seguridad de la población.
09
ARTICULO DE OPINIÓN
ARTICULO DE OPINIÓN
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
RESULTADOS La propuesta planteada se enfoca en un ámbito comprensivo ,y a la vez proactivo en lo que respecta el fenómeno periférico “espontáneo” tanto en un nuestro país y siendo especificos en nuestro ámbito de estudio como al mismo tiempo en las ciudades intermedias latinoamericanas, y se idealiza que se constituya en un aporte para redescubrir, gestionar y transformar estas franjas urbanas que a lo largo del tiempo han sido poco atendidas en los procesos de planeamiento urbano y en las políticas locales, y que actualmente se encuentran en un alto riesgo de vulnerabilidad ante el impacto de fenómenos de origen natural e incluso el impacto que podriamos generar nosotros mismos, es decir fenómenos antrópicos. Con esta finalidad, se plantea a la Planificación Guiada Barrial Sostenible (PGBS) como una estrategia idealista y teórica que podria aplicarse tanto a escala barrial como distrital que permita su tratamiento dentro de un marco integral y resiliente, a partir de la incorporación de criterios de sostenibilidad urbana de aceptación general y lo más importante, la participación de la comunidad en esta propuesta, ya que con ella se pretende que el logro de la sostenibilidad no conlleve una imposición, sino más bien sea una participación de todos los actores. El aporte de esta planificación guiada se basa más que todo, en ofrecer una propuesta de características acádemicas para el análisis de periferias espontáneas, con la oportunidad de ser replicable con sus respetivas adaptaciones de acuerdo a las necesidades locales y su contexto, y cuya implementación podría vincularse y apoyarse de convenios con instituciones públicas , relacionadas con la gestión urbana y sobretodo ambiental, en particular, en ciudades en vía de desarrollo.
REFLEXIONES FINALES La insostenibilidad urbana generada por la falta de planeamiento se muestra de una manera critica en las franjas barriales periféricas espontáneas de nuestras ciudades, a través de numerosos problemas que van desde una marcada precariedad de su hábitat, hasta problemas ambientales y de salud de su población. En este contexto, el tratamiento de la sostenibilidad cobra vital importancia puesto que permitiría equilibrar su desarrollo bajo ciertos parámetros sostenibles, a medio y largo plazo, lo cual se presenta actualmente como un desafío, pero también como una oportunidad para estas zonas de la ciudad. Entonces en base a las estrategias nos permitirán mejorar la calidad de vida del habitante y no solo quedarse en proyecciones urbanas utópicas, sino que puedan desarrollarse y generar resultados óptimos para la calidad de vida del usuario. Si lo enfocamos en nuestro caso de estudio , este se expresaría de forma diferente, ya que no hubo una participación como tal respecto a las autoridades. A medida que iban creciendo diversos sectores, las autoridades le daban mas importancia a la política, más no una buena planificación urbana. La distribución de espacios públicos fueron dispuestos por los mismos pobladores, y en su afán de tener un mejor lugar para vivir se iban desarrollando los diversos equipamientos, que no fueron muchos, pero si suficientes para el desarrollo de la población. Sin embargo, con el pasar de los años la población se ha ido incrementando no solo en lo demográfico sino también de manera horizontal y desorganizada. Esto va vinculado con los problemas de la pandemia actual implicando ciertos cambios en el planificación urbana guiada. Por ello el sector la Molina se debe proponer a partir de los ámbitos de planificación guiada y a su vez una construccion sustentable , que muestren un nuevo patrón sostenible , que a diferencia en el que se aplicó en el Alto Trujillo , este mostraria una solidez en material de calidad de vida en los pobladores de las periferia donde se apliquen estos nuevos patrones. REFERENCIAS • • • •
133
09
https://www.lavanguardia.com/natural/20200512/481083675316/supermanzanas-quim-costasebastian-jornet-salvador-rueda.html?fbclid=IwAR0g-eFrAllZkAN4O1hI1LUGC8a5soyzcKIMANB YG1BDvKUDoj43rzU2mQY. https://cosas.pe/casas/112767/julio-calderon-cockburn-trafico-de-tierras/ http://lobosuelto.com/para-un-urbanismo-de-la-cooperacion-gustavo-dieguez/ https://www.ciudadsostenible.eu/
10
10
PROPUESTA URBANA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
ESQUEMA PROYECTUAL
135
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
10
10
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
MI AV.
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
10 L GUE
ESQUEMA PROYECTUAL
CAR RET ERA
PAN
AM
ERI
CAN
A-
VÍA D
EE
VIT AM
IEN
TO
U GRA
PARADERO AUTOBUS ESTACIÓN DE BICICLETAS MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE ESPACIOS PÚBLICOS
136
EJES URBANOS
CENTRO DE SALUD CENTRO EDUCATIVO EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS
10
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA INTEGRAL MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
La actualidad del sub sector La molina muestra la precariedad que presentan las periferias por la ausencia de una trama urbana teniendo como consecuencias problemas como inseguridad frente a la circulación de vehículos, no solo livianos sino también los pesados, concentrando el flujo vehicular en la av. 45, lo que ocasiona contaminación ambiental y sonora. Mediante el análisis se presentan soluciones como: VÍAS PEATONALIZADAS El vecino de La molina es la máxima prioridad pero en la realidad no se percibe tal idea, al no estar asfaltadas y pavimentadas las calles, estas no se encuentran delimitadas lo que genera confusión tanto para el vecino y los vehículos que recorren las calles. Se establece estas vías en calles como 69 y 70 donde al tener mayor flujo peatonal se prioriza la seguridad, integridad y el bienestar psicológico , si ningún otro tipo de vehículo fomenta una mejor movilidad peatonal y relación entre los vecinos. RED DE CICLOVÍA Al no presentar ciclovías, existe una mayor contaminación ecológica por el exceso uso de vehículos, es por eso que se plantea en el interior del sub sector una relación entre las 2 áreas recreativas, teniendo una conexión rápida y que envuelva el subsector de manera flexible. Otorgando al vecino en primera instancia una mejor educación en su salud, mayor importancia y seguridad ya que no interviene con en el flujo peatonal, y permite que disminuya la congestión vehicular con un mejor tránsito. TRANSPORTE PÚBLICO Actualmente el transporte público ingresa por la calle Los Geranios lo que resulta un problema al ser utilizado mayormente por los peatones y generando congestión en el interior de La Molina, es así que se utiliza la prolongación de la av. José Carlos Mariátegui, su recorrido por el mercado y la relación con el subsector La Florida permite un flujo mas rápido.
137
RED DE CICLOVÍA VÍAS PEATONALES PARADERO AUTOBUS
CALLES COMPARTIDAS
ESTACIÓN DE BICICLETAS
TRANSPORTE PÚBLICO
10
10
EXPECTATIVA
PROPUESTA URBANA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
VS
138
REALIDAD
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
10
10
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
EL ESPACIO DE TODOS (ESPACIO PÚBLICO) La Molina cuenta con distintos espacios y vías que se encuentran en desuso y que se pueden intervenir e implementar con áreas verdes, dándole asi un carácter de sustentabilidad. Como sociedad, necesitamos de espacios y lugares de encuentros que nos permita interrelacionarnos entre grupos sociales, para exhibir condiciones socioculturales de la vida urbana. Y para dar un enfoque social y sustentable a un espacio público se plantea 3 parámetros : CORREDOR ECOLÓGICO: Como estrategia eficaz para lograr la estructurar las especies del área natural (cosechas y huertos) con los espacios públicos (vías y parques), con el objetivo de lograr una composición ecológica ambiental y proteger las especies nativas del lugar. En el plano se propone conectar los dos parques principales del subsector con las cosechas de cultivo , conectando no solo lo ecológico sino también equipamientos importantes como la escuela de niños y la iglesia. LINDERO SOSTENIBLE: Se propone áreas verdes en los bordes para mantener el paisaje natural del lugar , además que este permitirá conservar las especies de los huertos , y evitar sobre todo la expansión urbana. En el plano se crea un lindero sustentable , en las vías importantes que terminan en zonas áridas y que este va permitir la invasión. Entonces para darle un orden al subsector se implementa un área verde recreativa con participación a la agricultura. BIOHUERTOS: Como estrategia bioclimática se implementa un terreno en que se permiten sembrar todo tipo de cultivo, medicinales , frutales. Además estos servirán para controlar las plagas o abonar la tierra. En el plano , se establece una extensa área verde cerca a las espacios de cultivo ya existentes en el subsector, esto con el fin de otorgar múltiples beneficios sean sanitarios ,ecológicos y urbanísticos, esto lograra estimular la vida de los pobladores de lugar, dar el cuidado necesario a los huertos y promover la practica agrícola urbana.
PARKLETS CORREDORES ECOLÓGICOS LINDERO SOSTENIBLE PARQUES PÚBLICOS BIOHUERTO DE LA POBLACIÓN
139
10
10
EXPECTATIVA
PROPUESTA URBANA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
VS
140
REALIDAD
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
10
10
PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA INTEGRAL
23
EJES URBANOS (EQUIPAMIENTOS)
22
Los equipamientos son un papel fundamental en la trama urbana, con la ausencia de estos, el poblador debe buscar en diferentes sectores y lo que es peor aún en otros distritos para que haga usos de servicios como salud y alimentos. Se plantea la ubicación de forma correcta en relación a su proximidad y afinidad teniendo como resultados 3 ejes urbanos los cuales van a tener función especifica y generando una red amigable con el entorno y su poblador. EJE DE LA INCLUSIÓN 3) CAPILLA - RESTAURACIÓN 4) POLIDEPORTIVO 5) COLEGIO 8) CENTRO MÉDICO 10) PARQUE RECREATIVO EJE DE LA IDENTIDAD 14) PARADERO DE MOTOTAXIS 11-15-16-27-28-29) TIPOLOGIA DE COMERCIO 22)TIPOLOGIA DE VIVIENDA SOCIAL 30) MEJORA DEL LOCAL COMUNAL EJE DE LA SOSTENIBILIDAD 1-2-6-15-17-18-19-20-21-23-24-26) PROTOTIPO DE VIVIENDA AUTOSOSTENIBLE 7) MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE LA GRANJA 11) MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO 12) DEPÓSITO DE RECICLAJE 13) INVERNADERO 25) MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE LA IGLESIA ADVENTISTA
141
2
24 25
26
8 11
10 5
21
13
1
19
12
7
11
17
6
20
18
30
4
15 16
3
15 28
29
27
14
EJE DE LA SOSTENIBILIDAD EJE DE LA IDENTIDAD EJE DE LA INCLUSIÓN
10
10
EXPECTATIVA
PROPUESTA URBANA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
VS
142
REALIDAD
PROPUESTA URBANA
TRAZANDO ANHELOS
10
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
143
PROPUESTAS URBANO ARQUITECTÓNICAS
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
“CENTRO PARTICIPATIVO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL” NUEVA INTEGRIDAD, UN ESTILO DE VIDA
144
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
AUTORES
PROYECTISTAS: 145
. Geldres Calderón, Leydi Maribel . Montoya Meregildo, Edson Ronaldo
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO UBICACIÓN Todos los equipamientos del sector La Molina contribuyen a su crecimiento gracias a la ubicación estratégica con la que cuentan cada uno de ellos. Nuestra propuesta arquitectónica se encuentra en la parte Sur Este de nuestro sector,a la derecha del eje de la Inclusión, en uno de nuestros tres ejes guías propuestos para una mejor ubicación especifica de los equipamientos, tomando en cuenta la red de integración de flujos y nodos, la función y el entorno eco amigable. El proyecto se situa frente a la Capilla “Virgen de Fátima”, rodeado por: Las calles “Los Rosales” y “Los Girasoles”, el pasaje “Los Claveles” y con un frente urbano colindante al terreno; actualmente el terreno es de propiedad pública presentando un uso de recreación, es un espacio baldÍo que ya se tenia previamente planificado y que mantienen hasta hoy en dia a disposición de la población, siendo actualmente una cancha de tierra para jugar futbol los fines de semana y en tiempos libres. Este proyecto a sido escogido para implantar una nueva forma de inclusión e integridad en el que el mundo se ha visto inmerso obligatoriamente, debido a la pandemia que atravezamos y que nos ha llevado a cumplir un régimen de medidas estrictas de distanciamiento social, parámetros de desinfección y espacios abiertos; lo que se convierte en un “Estilo de Vida” distinto al que necesitamos adecuarnos para salir adelante como población. Es por ello que proponemos un Club Integral - La Molina Verde denominado “Nueva Intergidad, Un Estilo de Vida” donde tendremos áreas abiertas de recreación para una mejor oxigenación en el ambiente; ademas implementaremos áreas de formación académica y técnica para sus pobladores que se han visto en la necesidad de buscar una forma que ayude a contribuir economicamente en el hogar, es por ello que con los talleres podran establecer negocios familiares en la comodidad de su hogar y evitar asi necesidad de acudir a otros sectores aledaños, teniendo la
INTEGRIDAD
CENTRO PARTICIPATIVO PARA LA INCLUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
5 Av. 4
5 Av. 4 5 Av. 4
LÍMITE DEL SUBSECTOR VIVIENDA VIVIENDA - COMERCIO
ECOAMIGABLE
OTROS USOS EDUCACIÓN BALDÍO
146
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CUADRO PERIMÉTRICO VÉRTICE
LADO
DISTANCIA(m)
ÁNGULO
COORD. (X) x
COORD. (Y) y
A-B
55.60
86°46'26"
712502.813
9110881.456
B
B-C
39.20
93°15'50"
712524.048
9110830.701
C
C-D
55.60
87°15'7"
712561.085
9110842.912
D
D-A
39.70
92°42'36"
712540.298
9110894.529
104°
5 Av. 4
60 55.
A
t.
0m
39.7
mt.
5 Av. 4
ALE
OS 5 Av. 4
S
A’ 55.
103°
60 mt.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
105 m 103 m
Calle Los Rosales
10 m
147
t.
0m
39.2
20 m
30 m
40 m
50 m
CA
LI ATÓ IA C
59.7 m
S
IGLE
.D
E PSJ
S
102 m
Pasaje Los Claveles
ELE
104 m
LÍMITE DEL SUBSECTOR
V CLA
CORTE A-A’
OS E. L
PSJ
Los equipamientos son un papel fundamental en la trama urbana para el sector de intervención; con la ausencia de estos, el poblador se ve en la necesidad de buscar en diferentes sectores y lo que es peor aún en otros distritos para conseguir lo que le haga falta para superarse cada día mas, ya sea en educación, salud y hasta recreación. El proyecto se encuentra localizado en una manzana de forma rectangular con 4 viviendas, y cuya área es de 2910.41 m, y un perímetro de 190.10 m; cuyo lindero mas extenso es de 55.60 m. A su vez presenta una topografía ligeramente inclinada donde la diferencia entre su cota mas baja y la mas alta es 1.45m. Se plantea la ubicación en relación a su proximidad y afinidad con los 3 ejes urbanos los cuales van a tener una función especifica y van a generar una red amigable con el entorno y su poblador, en el siguiente cuadro podemos encontrar de manera especifica, los vértices, lados, distancias, ángulos y coordenadas de nuestra área de intervención para nuestro Club Integral - La Molina Verde.
SR . LO CA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANO DEL TERRENO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
IDENTIDAD DEL PROYECTO
TRAZANDO ANHELOS
RA S GI
E LO
L CAL
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
ES SOL
VIVIENDA VIVIENDA - COMERCIO OTROS USOS EDUCACIÓN BALDÍO
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORíA El Centro Participativo para la Inclusión y Transformación que se proyecta es de carácter social, educativo, cultural y recreativo, abarca un radio de influencia de a la redonda, tiene influencia en el sub sector La Molina, abarcando una distancia de 1 km a la redonda. Segpun el Sistema Nacional de Estándares Urbanisticos la población a serir de acuerdo con el tipo de equipamiento es de aproximadamente 2 000 habitante, categorizado como un equipamiento de escala vecinal, para el cual se establece un terreno mín de 2500 m2.
PÚBLICO DIRIGIDO -
148
2300 hab. / 1 km
AVE
A NID
45
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PERFIL DEL USUARIO
La propuesta de proyecto arquitectonico cuenta con area sosciales, recreativas y educativas para niños, jovene, adultos y adultos mayores, promoviendo así poder satisfacer sus necesidades y poner en práctica nuevas actividades que generen cambios y crecientos formativos en los pobladores.
CENTRO DE PARTICIPACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
45 %
25%
24 %
5%
1%
149
CEPIS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
01
ZONA EDUCATIVA CULTURAL
02
ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES
03
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
ÁREA ADMINISTRATIVA
3 PERSONAS 18.20 M2
ÁREA DE EXPOSICIÓN CULTURAL
10 PERSONAS 20 M2 SALA DE PROYECCIÓN
ÁREA EDUCATIVA Y FORMATIVA
12 PERSONAS 30.45M2 EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
10 PERSONAS 25 M2 EDUCACIÓN BILINGUE
10 PERSONAS 25 M2 TALLER DE ORATORIA
INFORMATIVA
04 POBLADOR LA MOLINA
05
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ZONA DE RECREACIÓN
15 PERSONAS 25 M2 5 PERSONAS 30.26 M2
GERENCIA
06 FUENTE: Elaboración Propia
150
ZONA DE COMERCIO
AUDITORIO
20 PERSONAS 34.09 M2 BIBLIOTECA INTERACTIVA
10 PERSONAS 25 M2 TALLER DE COSMETOLOGIA
8 PERSONAS 26.25 M2 SS.HH DAMAS. SS.HH.CABALLEROS
10 PERSONAS 25 M2 TALLER TÉXTIL
10 PERSONAS 25 M2 TALLER DE TÉCNOLOGIA
10 PERSONAS 23.12 M2 TALLER ROBÓTICA
10 PERSONAS 30 M2 TALLER DE COCINA
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
POBLADOR LA MOLINA
02
ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES
03
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
05
ZONA DE RECREACIÓN
06 01
FUENTE: Elaboración Propia
151
25 PERSONAS 55.53 M2
04
ZONA DE COMERCIO
SERVICIOS
32 PERSONAS 83 M2
SOCIAL
15 PERSONAS 35.26 M2
ZONA EDUCATIVA CULTURAL
Área Coworking
Área Habitacional
SS.HH.CABALLEROS SS.HH.DAMAS
28 PERSONAS 60 M2
SALÓN PROYECTUAL
30 PERSONAS 70 M2
SALA COMÚN
24 PERSONAS 50 M2
OFICINAS PRIVADAS
35 PERSONAS 80 M2
CAFÉTERIA
50 PERSONAS 136 M2
MIRADOR
24 PERSONAS 136 M2
BIOHUERTO – CEPIS
25 PERSONAS 65 M2
SALA DE REUNIONES
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
POBLADOR POBLADOR LA MOLINA LA MOLINA
FUENTE: Elaboración Propia
152
03 03
ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ADMINISTRACIÓN
04 04
ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA DE SERVICIOS GENERALES
05 05
ZONA DE RECREACIÓN ZONA DE RECREACIÓN
06 06
ZONA DE COMERCIO ZONA DE COMERCIO
01 01
ZONA EDUCATIVA CULTURAL ZONA EDUCATIVA CULTURAL
02 02
ZONA DE ESPACIOS ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES POLIVALENTES
Área de Área de Almacenamiento Almacenamiento
4 PERSONAS 8 M2 4 PERSONAS 8 M2
SALA DE RECURSOS SALA DE RECURSOS HUMANOS HUMANOS
2 PERSONAS 6 M2 2 PERSONAS 6 M2
ARCHIVERO ARCHIVERO
4 PERSONAS 6 M24 PERSONAS 6 M2
SALA DE SALA DE REUNIONES REUNIONES
3 PERSONAS 6 M23 PERSONAS 6 M2
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
4 PERSONAS 8 M2 4 PERSONAS 8 M2
SS.HH. DAMAS SS.HH.CABALLEROS SS.HH. DAMAS SS.HH.CABALLEROS
2 PERSONAS 6 M2 2 PERSONAS 6 M2
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
POBLADOR POBLADOR LA MOLINA LA MOLINA
FUENTE: Elaboración Propia
153
04 04
ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA DE SERVICIOS GENERALES
05 05
ZONA DE RECREACIÓN ZONA DE RECREACIÓN
06 06
ZONA DE COMERCIO ZONA DE COMERCIO
01 01
ZONA EDUCATIVA CULTURAL ZONA EDUCATIVA CULTURAL
02 02
ZONA DE ESPACIOS ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES POLIVALENTES
03 03
ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ADMINISTRACIÓN
Área Área Personal Personal
2 PERSONAS M2 28PERSONAS 8 M2
JEFE DE JEFE DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
6 PERSONAS M2 615 PERSONAS 15 M2
VESTIDORES VESTIDORES
Área de Área de Máquinas Máquinas
Área de Exposición Área de Exposición General General 3 PERSONAS M2 3 8PERSONAS 8 M2
CUARTO DE CUARTO DE RECICLAJE RECICLAJE
5 PERSONAS M2 5 20 PERSONAS 20 M2
DEPÓSITO DEPÓSITO 2 PERSONAS M2 2 6PERSONAS 6 M2
CUARTO DE CUARTO DE VIGILANCIA VIGILANCIA
5 PERSONAS 20 M2 5 PERSONAS 20 M2
5 PERSONAS 33.23 M2 5 PERSONAS 33.23 M2
A. DE TRAT. DE A. DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES AGUAS RESIDUALES
CUARTO DE CUARTO DE MONITOREO MONITOREO
5 PERSONAS 20 M2 5 PERSONAS 20 M2
5 PERSONAS 20 M2 5 PERSONAS 20 M2
EQUIPO EQUIPO ELECTROGENO ELECTROGENO
CUARTO DE CUARTO DE BOMBAS BOMBAS 8 PERSONAS 25.26 M2 8 PERSONAS 25.26 M2
SS.HH. DAMAS SS.HH.CABALLEROS SS.HH. DAMAS SS.HH.CABALLEROS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
POBLADOR LA MOLINA POBLADOR LA MOLINA
05 05
ZONA DE RECREACIÓN ZONA DE RECREACIÓN
06 06
ZONA DE COMERCIO ZONA DE COMERCIO
01 01
ZONA EDUCATIVA CULTURAL ZONA EDUCATIVA CULTURAL
02 02
ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES
03 03 04 04
FUENTE: Elaboración Propia
154
ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ÁREA ÁREA EXTERNA EXTERNA
ÁREA ÁREA INTERNA INTERNA 12 PERSONAS 25 M2 12 PERSONAS 25 M2
JUEGOS DIGITALES JUEGOS DIGITALES
15 PERSONAS 25 M2 15 PERSONAS 25 M2
GALERIA DE ARTE GALERIA DE ARTE
20 PERSONAS 30 M2 20 PERSONAS 30 M2
CINE
CINE
12 PERSONAS 25 M2 12 PERSONAS 25 M2 ESTACIONAMIENTO
PARA BICICLETAS ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS 210 PERSONAS 680 M2 210 PERSONAS 680 M2 PLAZA
INTEGRADORA PLAZA INTEGRADORA 12 PERSONAS 25 M2 12 PERSONAS 25 M2 PILETA DE
PILETAAGUA DE AGUA
40 PERSONAS 100 M2 40 PERSONAS 100 M2
A. DE CIRCULACIÓN A. DE
CIRCULACIÓN
18 PERSONAS 32.5 M2 18 PERSONAS 32.5 M2
OASIS RECREATIVO OASIS
RECREATIVO
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
06
06 01
01
02
02 POBLADOR LA MOLINA
POBLADOR LA MOLINA
03
03
155
ZONA DE COMERCIO ZONA EDUCATIVA CULTURAL
ZONA EDUCATIVA CULTURAL ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES
ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES ZONA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
04
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
04
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
05
FUENTE: Elaboración Propia
ZONA DE COMERCIO
05
ZONA DE RECREACIÓN
Área de Almacenamiento Área de
Almacenamiento 5 PERSONAS 16 M2
5 PERSONAS DEPÓSITO 16 M2
DEPÓSITO 5 PERSONAS 16 M2
A. 5 PERSONAS ALMACENAMIENTO 16 M2
A. ALMACENAMIENTO 3 PERSONAS 8 M2
OFICINA
ZONA DE RECREACIÓN
3 PERSONAS 8 M2
OFICINA
Área de Exposición Cultural Área de Exposición
Cultural
8 PERSONAS 19.52 M2
8 PERSONAS PUESTOS DE 19.52 M2 EXPOSICIÓN Y V. ESTIL.
PUESTOS DE EXPOSICIÓN Y V. ESTIL. 5 PERSONAS 15 M2
5 PERSONAS PUESTOS DE M2 EXPOSICIÓN Y V.15 TEXTIL
PUESTOS DE EXPOSICIÓN Y V. TEXTIL
8 PERSONAS 20 M2
PUESTOS DE EXPOSICIÓN 8 PERSONAS Y V. GASTR. 20 M2
PUESTOS DE EXPOSICIÓN Y V. GASTR. 5 PERSONAS 15 M2
PUESTOS DE EXPOSICIÓN 5 PERSONAS Y V. ARTIS. 15 M2
PUESTOS DE EXPOSICIÓN Y V. ARTIS.
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO CONCEPTUALIZACIÓN PREMISAS PROYECTUALES “EL CENTRO PARTICIPATIVO PARA LA INCLUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL”, es un espacio comunitario y cálido para el encuentro, reunión y relajación tanto del poblador como de personas ajenas a esta, entre sus diversos rangos de edades, por lo cual se plantean 5 estrategias proyectuales como referencia, las cuales son: la definición de un eje organizador de espacios y funciones y ejes secundarios que permitan que el espacio sea mas flexible y accesible por las diferentes calles, mantener una relación con el contexto urbano a partir de terrazas ecosistenibles que conecte el edificio con os pobladores aledaños, generar entradas y circulaciones permeables y accesibles para todos sin barreras arquitectónicas, y generar un espacio recreativo amplio dandoles protagonismo al poblador a sus actividades didácticas y temáticas donde se viva esta nueva visión arquitectónica. Estas estrategias al mismo tiempo que permitirán la creación de espacios inclusivos, dinámicos y flexibles, promoveran sobre todo el sentido de permanencia, la cohesión social y potencializara al sector
INTEGRIDAD
INTEGRIDAD
CENTRO PARTICIPATIVO PARA LA INCLUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
ESPACIO PÚBLICO PROTAGONISTA
EJES SECUNDARIOS
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CENTRO PARTICIPATIVO PARA LA INCLUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
ECOAMIGABLE
EJE JERÁRQUICO ECOAMIGABLE
RELACIÓN EDIFICIO-CONTEXTO
156
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO CONCEPTUALIZACIÓN ESTRATEGIAS DE DISEÑO Partiendo de un volumen compacto de 4 niveles de todo el terreno, se idealiza un eje articulador principal abierto, y que a partir de este se van a sustraer y añadir algunas volumetrias tomando en cuenta parámetros de accesibilidad, vientos y asoleamientos y de acuerdo a la flexibilidad de los espacios generados.
1
2
Volumen Inicial 4
EJE ORGANIZADOR
DESFASE DE ELEMENTOS
5
SUSTRACCIONES Y ADICIONES
157
3
VOLUMETRÍA FINAL
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO ZONIFICACIÓN
ZONA ADMINISTRATIVA
El Centro de Participación para la Inclusión Social es el factor principal para la reunión de los pobladores de La Molina, ya que cuenta con áreas de recreación e integración social organizada a través de una eje radial. La zona educativa cultural es el espacio protagonista del proyecto puesto que involucra diversos tipos de enseñanza educativa y técnica productiva, generando así oportunidades para su población y su crecimiento en conjunto. La zona administrativa se encuentra en la parte mas alta del edificio para el mejor aprovechamiento de espacios en los primeros niveles para ambientes aledaños, la zona de espacios polivalentes la encontramos en el tercer nivel aprovechando la mayor área de espacios amplios que estas necesitan, la zona de servicios y de comercio se encuentra en el primer nivel debido a la cercanía y el apoyo que esta tiene con su población en ellas encontramos áreas de apoyo social y áreas de exhibición y venta de los productos obtenidos por los talleres que se brindan en el lugar.
ZONA EDUCATIVA CULTURAL
AXONOMÉTRICA DESPLEGADA
ZONA RECREATIVA 19% 25% 5%
1%
ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES 45%
5% 158
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO ZONIFICACIÓN
ALZADO OESTE
EMPLAZAMIENTO
VISTA DESDE EL NORTE HACIA EL TERRENO
ALZADO NORTE
LEYENDA COMERCIO ESPACIOS POLIVALENTES RECREACIÓN SERVICIOS GENERALES EDUCACIÓN TÉCNICA
159
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
ALZADO ESTE
11
11
IDENTIDAD DEL PROYECTO
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ORGANIZACIÓN
ACCESOS, FLUJOS Y ORGANIZACIÓN Debido al mayor flujo concurrente por la calle Los Rosales, tanto por los pobladores como por la mobilidad motorizada, se definio a esta calle como el acceso principal al centro participativo. Esto debido a que en esta cuadra se puede apreciar mediana actividad comercial y tambien por la presencia de la iglesia evangélica. En lo que respecta a la accesibilidad peatonal dentro del proyecto, este promueve la inclusividad universal a travéz de ingresos con rampas al espacio principal como parte del juego volumétrico de la topografía, cuyo fin es no colocar barreras a las personas con discapacidades físicas y que puedan acceder al edificio sin ninguna complicación. Al mismo tiempo, para acceder a los diferente niveles del edificio, se presenta una rampa principal que distribuya a todos los niveles y que estos desenboquen en espacios de estancia y en las terrazas ecosostenibles. RAMPA INCLUSIVA
CA
LL
CIRCULACIÓN HORIZONTAL CIRCULACIÓN VERTICAL LLEGADA A TERRAZA ECOSOSTENIBLE
160
CA
LL
EL
OS
RO
SA
LE
S(
Ma yo r
De
ns
ida
da
)
EL
OS
CL
AV E
LE
S
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
13
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PLANO GENERAL
2
LEYENDA OASIS RECREATIVO
2
ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS
3
PLAZA INTEGRADORA
4
ÁREAS DE DESCANSO
5
PILETA DE AGUA
6
ENTRADA PRINCIPAL DESINFECCIÓN
7 8
8
5 3
1
DEPÓSITO
2
ALMACENAMIENTO
3
OFICINA
4
PUESTOS V.TEXTIL
5
PUESTOS V. GASTR.
6
PUESTOS V. ESTILISTICA
15
D
8
7
7
PUESTOS V. ARTÍSTICA
8
CUARTO DE RECICLAJE
9
CUARTO DE VIGILANCIA
10
16
C
9
10
6 17
10 SS.HH.
17
11
11 MINICINE
4
5
12 GALERÍA DE ARTE
CON
ENTRADAS SECUNDARIA CON DESINFECCIÓN MODULOS DE DESCANSO
7
7
1
14
LEYENDA
RAMPA
11
13 CONTABILIDAD Y ARCHIVERO 1
14 TOPICO 6
15 SALA DE RECURSO HUMANOS
12
4
3
1
2
16 CUARTO DE MÁQUINAS 17 ESCALERAS
PLANO PRIMER NIVEL 161
A
B
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
3
LEYENDA
2
5
1
ESPACIO DE LECTURA INTERACTIVA
2
SALA DE PROYECCIÓN
3
SS.HH
4
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
5
GERENCIA
6
TERRAZAS SOSTENIBLES
14
7
TALLER DE COCINA
12
8
TALLES COSMETOLOGÍA
9
TALLER DE TECNOLOGÍA
2
SALA COMÚN
3
CAFETERÍA
4
ÁREA DE CULTIVO DE PLANTAS
9
5
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
10
6
ESPACIO POLIVALENTE
6 5
8
13
15
7 8 9
7
9
8
ESPACIO POLIVALENTE TERRAZA SOSTENIBLE
10
15
3
11
SS.HH 12
10 SALÓN PROYECTUAL 11 OFICINA
12 TALLER ORATORIA
13
12 OFICINA
13 TALLER TEXTIL
2
13 ESPACIO POLIVALENTE 1
14 15
14 ESPACIO POLIVALENTE
15 CORREDOR SOSTENIBLE
15 ESPACIO POLIVALENTE 11
162
TERRAZAS SOSTENIBLES
4
11 AUDITORIO
PLANO SEGUNDO NIVEL
1 7
10 EDUCACIÓN BILLINGUE
14 TALLER ROBÓTICA
4
LEYENDA
6
16 ESPACIO DE DESCANSO
PLANO TERCER NIVEL
1
16
1
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
4
LEYENDA 1
ALMACÉN DE HERRAMIENTAS
2
CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES
3
CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES
4
MIRADOR
3
1
2
PLANO CUARTO NIVEL 163
PLANO DE TECHO
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
NTT. + 12.35
CORTE A-A’
NPT. + 9.35 1
NPT. + 6.35
3 2
NPT. + 3.35
NPT. + 0.35 4
LEYENDA 1
164
ÁREA DE CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES
2
CORREDOR ECOLÓGICO
3
TERRAZA SOSTENIBLE
4
ZONA ADMINISTRATIVA
4
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTE B-B’
NTT. + 12.35
9
4
NPT. + 9.35
NPT. + 6.35
3
5
4
NPT. + 3.35
6
2
NPT. + 0.35
1
7
8
LEYENDA 1 ÁREA RECREATIVA INTERNA
165
2
AUDITORIO
3
ESPACIO POLIVALENTE
4
ESPACIO POLIVALENTE
5
ADMINISTRACIÓN
6
CORREDOR
7
CUARTO DE VIGILANCIA
8
CUARTO DE MAQUINAS
9
CULTIVO DE PLANTAS
11
11
11 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
NTT. + 12.35
CORTE B-B’
CORTE C-C’ NPT. + 9.35
4
NPT. + 6.35
5
1
8
NPT. + 3.35
9
2 3
NPT. + 0.35
7
6
LEYENDA 1 SALA DE REUNIONES
166
2
COMERCIO
3
ESPACIO PÚBLICO
4
ÁREA DE CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES
5
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
6
GALERÍA DE ARTE
7
JUEGOS DE MAQUINAS
8
TALLER COMPUTACIÓN
9
TALLER DE ORATORIA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA 11 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS NTT. + 12.35
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
CORTE D-D’
9
11
NPT. + 9.35
4
NPT. + 6.35
5
1
8
NPT. + 3.35
2 3 6
LEYENDA 1 SALA DE ESPERA-GERENCIA 167
2
RAMPA
3
ESPACIO PÚBLICO
4
ÁREA DE CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES
5
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
6
INGRESO ÁREA DE SERVICIOS
7
SS.HH GENERALES
NPT. + 0.35
8
TALLER COSMETOLOGÍA
7
9
ALMACÉN DE HERRAMIENTAS
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA LÓGICA ESTRUCTURAL El proyecto se encuentra en una zona de vulnerabilidad media, es por ello que el sistema estructural de la edificación tiene como cimiento un sistema de pilotaje pretensada con un refuerzo de concreto armado que tendrá una altura aproximada de 10m bajo suelo, así mismo presenta columnas de 0.35 x 0.35m en la zona de administración y de servicio, donde se emplea un sistema de aporticado de concreto. Mientras que las zonas de identidad de la Molina y de exploración e innovadora se emplea las columnas de 0.45 x0.45 con un sistema de placas contempladas losas entre pisos que se compone de una chapa de acero nervada, este sistema nos permite cubrir luces desde de los 15m , contribuyendo a la flexibilidad del diseño para elequipamiento, así como la reducción de manteniendo y de costo Por otra parte, en los ambientes como cafeteria mirador cuentan con espacios de doble altura, por lo que genera una superficie libre de elementos estructurales, el sistema a emplear cubre hasta luces de 20m de largo, debido a que su peso es apoyado en los muros y vigas de borde. Se implenmento las zapatas aisaladas para un mejor reforzamiento en la cimentación, ya que en un inicio solo se pensoó en un sistema netamente de pilares estructurales; pero teniendo en cuenta el suelo del lugar poco estable se obto por adherir las zapatas en la base de los pilares de cimentación.
FUENTE: Elaboración Propia
168
SISTEMA ESTRUCTURAL
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA SISTEMA ESTRUCTURAL
1 1
El sistema estructural utilizado es el aporticado con pilotes de concreto armado con zapatas incorporadas, debido al suelo que alberga nuestro proyecto ya que permite trasladar las cargas hasta una zona inferior del suelo, a su vez ayuda a que el sistema aporticado de concreto armado sea más resistente a movimientos sísmicos a futuro, en la que se mantiene la misma dosificación para vigas y columnas. Para la estructuración de esta y para tener un mejor orden en el diseño tanto estructural como espacial, se establecio ejes horizontales y verticales adaptandonos a la horientación del terreno, para el sentido X contamos con 27 ejes nombrados en letras que van desde la A hasta A’, y en el sentido Y contamos con 14 ejes nombrados en numeros que van desde el 1 hasta 14; la numeración se dio por separado en el primer nivel tanto en X como en Y, ya que el edificio empieza de forma alterna o separa, para lo que se establecio ejes independientes en cada bloque pero manteniendo el orden adecuado para tener una analisis adecuado de la estructura.
2
3
4
A
5
2
3
4
A 6
5
7
6
7 A
A
B
B
B B
1
C
13
2
3
4
C 5
6
7 13
9
10
12
11
D
14
P
P D Q
D
E
E
Q
Q
E
E
R R
F
R
F
S
G
F
F
S S
G
G T
G T
H
T
H
U U
I
U
I
8
V
W
K
L
X
L
X
Y Y
N
O
O 9
10
X
M
M
N
W
X M
M
W
W L
L
V
J
K
K
U
I
V
J
K
I J
V J
T
H
H
Y
Z
N
N
O
O
Y
Z
Z
Z
A´
11
A´ 12
A´
A´ 13
14
8
9
10
11
12
FUENTE: Elaboración Propia
169
P
12
D
P
Q
8
14
C
C
PRIMER NIVEL
13
14
SISTEMA APORTICADO
11
4
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
1
SISTEMA ESTRUCTURAL
1
2
3
4
A
5
6
7 A
14
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y Z
A´
Mantener los ejes principales es vital, ya que garantiza mas estabilidad, y gracias a las vigas unificamos la estructura como un brazo envolvente que se apoya en las columnas estructurales para mantenerse siempre fuerte y seguro. Ya en el segundo nivel podemos ver la unión de nuestro 3 bloques a travez de vigas adicionales se entrelazan para mantener la rigidez en conjunto, sin embargo hacemos que las vigas existentes mantengan su trayectoria hasta anclarse donde corresponda; ademas adicionamos vigas en los bordes de nuestras losas aligeradas para un mejor amarre entre las que mantienen su origen con las que no. esto se puede ver en el tercer nivel tambien, con la misma logica estructural y ya en el cuarto nivel volvemos a seara la estructura en 2 bloques, esto es mas que todo siguiendo el diseño del edificio.
170
4
1
6 2
5
3
A
4
5
6
1
A
B
B
13
C
14
13
C
C
3
4
5
1
2
6
A
B
B
C
C
2
A
A
B
3
4
5
A
B
6 A
B
B
14
13
C
14
C
C
C
C 1
2
3
4
A
5
P
6 1
A
2
3
4
A
B
5
6 A
B
B
C
B
13
C
14
C C
P
P
12
D
D Q
E
E
F
Q
R
D
D
R
F S
G
S
F
F
G T
H
T
G
G
H U
I
U
H
H
I V
J
V
J
K
I
JK
W
12
K L
13
14
11
X L
L X
Y N
Z
M
Z
Y 12
N O 8
9
10
11
A´
A´
9 13
13
14
O 8
12
10
P
P
I
J
W
K
L
M
O
12
D
11
14
NIVEL 3 NIVEL 4
Q E
E E
H
I J K
L
W
L
K
L
T
V
K
X
H
V
I
W
V
J W
W
L
J
L
M
K
Y N
N
M
Z
Y
M Z
O
9
10
11
9
10
11
Z
9
10
14
12
K 11
X
L
Y
M 12
N
13
14
12
O
A´
O
8
A´
11 12
13
A´
9
10
11
O 8
14
9
14
12
SEGUNDO NIVEL
K
13
N
A´
8
13
Y
Z
O
12
J
O
A´
8 8
I
M
Z
N O
I
L
Z
A´
H
L
X
N O
L
Y
H
J
K 11
L
G
J
X M
G
I
W
K
F
H
U
I
F G
T U
V
J
D
F
G
U
J W
F
S
H
K
X
S
G
U
D
R
T
I
J
K
T
D
R
F
I
V
J
D
Q
S
H
I
V
Q
R
H U
I
S
G
H U
E
G T
H
R
F
G T
P
F S
G
D Q
F
F
G
Q
Q
R F
P 12
D D
E
E
P
12
D
D
12
FUENTE: Elaboración Propia
3
B
B
Los ejes estructurales prevalecen en los niveles superiores de la estructura aporticada para mantener la rigidez del edificio gracias a la forma estrategica de diseño. Este es el soporte para cargas vivias y muertas que se encontraran en ellas, por ende el planteamiento y ejecución debe ser de manera responsable y eficaz.
2
A
11
13
10
11
14
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
LOZA ALIGERADA DE CONCRETO ARMADO
CUBIERTA El sistema de cubierta presente en el proyecti esta compuesto cor la losas aligeradas, con una capa protectora de piezas impermeables el peso de este recae en las columnas estructurales, sobre estos esta destinado la colocación de los paneles fotovoltaicos para el ahorro energetico.
El sistema es de losa aligerada debido a su menor peso y las largas luces que puede cubrir, así como su peso, el de los objetos y de las personas lo transmite a los muros haciendo esta mas ligera. También dirige la fuerza que produce los movimiento
Losa Aligerada Columnas
VIGAS ESTRUCTURALES
Zapatas
FUENTE: Elaboración Propia
171
ZAPATAS Y SUS TIPOS EMPLEADOS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
EFICIENCIA ENÉRGETICA SISTEMA DE VIDRIO FOTOVOLTAICO En lugar de adosar un panel tradicional en el techo, los vidrios fotovoltaicos tienen la ventaja de que se pueden disimular en la fachada como reemplazo de los vidrios tradicionales, logrando un conjunto estéticamente más armónico. Este sistema es basado en transformar la luz solar en energía eléctrica, para proporcionar energía limpia y ecológica. Además de producir energía a muy bajo costo, el vidrio ‘low-e’ fotovoltaico filtra toda la radiación ultravioleta proporcionando confort térmico, y gracias a su grado de transparencia de entre el 10 y el 30%, permite una iluminación natural y agradable.
172
VENTAJAS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
PANEL DE VIDRIO FOTOVOLTAICO DEL PROYECTO
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
EFICIENCIA ENERGÉTICA TRATAMIENTO DE AGUAS
SISTEMA TANQUE REACTOR
IMAGINARIO TRATAMIENTO DE AGUAS
CONDICIONES AMBIENTALES
MENORES CONTAMINANTES
APROVECHAMIENTO DE AGUA
UBICACIÓN: CUARTO DE MAQUINAS
173
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
BIOSEGURIDAD
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Los espacios públicos de la plaza integradora central cuenta con vías de circulación amplios e incluyentes de más de 2.5 mts de ancho en su interior, lo que permite mantener el distanciamiento social que hoy en día se necesita para evitar el mínimo contacto, asimismo se dispuso de puntos de desinfección a travéz de lavavos dispuestos de manera estratégica en todo el espacio público; todos los niveles de exterior e interior del edifico están conectados por rampas accesible para todos, también contamos con un Oasis lúdico para niños en nuestra plaza central y estacionamientos de bicicletas para el goce de sus usuarios.
DISTANCIA SOCIAL DE ENTRE 1-2 mt
PUNTOS DE LAVADO DE MANOS
174
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
AREAS VERDES Y PAISAJISMO JARDINES VERTICALES
SISTEMA HIDROPÓNICO
CAPAS
EXTERIORES
Un ecosistema vertical es un muro con una cubierta vegetal, que trae beneficios como. la temperatura, el confort acústico una integración de bajo mantenimiento, así mismo una buena relación con el paisajismo urbano
FUENTE: Propia
175
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
FUENTE: Propia
176
FUENTE: Propia
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
AREAS VERDES Y PAISAJISMO TECHOS VERDES
SISTEMA CON BANDEJA DE HIRRIGACIÓN
VEGETACIÓN SUSTRATO
GEOTEXTIL DRENAJE CON CONOS DE ALMACENAMIENTO BARRERA ANTIRRAICES Y CANALIZACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
IMPERMEABILIZANTE
ESTRUCTURA O LOSA EXISTENTE
AHORRO ENÉRGETICO 177
FUENTE: Propia
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
AREAS VERDES Y PAISAJISMO HUERTOS VERDES
Un ecosistema vegetal es sin duda alguna un valor mas que importante para un proyecto arquitectónico, es por ello que implementamos diversos tipos de huertos vegetales en base a las diversas especies que encontramos en el Sector La Molina, la mayor cantidad de estos huertos los encontramos en el primer nivel y en el tercer nivel, esto se debe a la capacidad de suelo que requieren las plantas mucho mas grandes como el platano o el San Pedro, pero tambien encontramos vegetación sobretodo decorativa y medicinal en el bihuerto propio del proyecto que se encuentra en el tercer nivel, donde las personas que visitan este biohuerto, no solo van a observar las especies sino tambien aprenden a cultivarlas, y poder sacar el provecho a estas plantas medicinales que hoy por hoy son de gran importancia para arrestar enfermedades leves y mantener a la familia en un perfecto estado de salud.
TUNA
MARACUYA
178
GIRASOL
HUERTO DECORATIVOS GERANIO
HIERVA SANTA
PLANTA JADE
YANTÉN
HUERTOS MEDICINALES
HUERTOS DE CONSUMO TOMATE
ROSA
PLATANO
SÁBILA
SAN PEDRO
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO MATERIALIDAD
MODULOS PARAMÉTRICOS DE MADERA La forma de onda que tiene esta envolvente es mas que todo para generar movimiento en las fachadas principales y no seguir el patrón tan rígido del sistema aporticado asimismo generando un elemento que genere un identidad propia del edificio. VIDRIO FOTOVOLTAICO La tecnología del vidrio fotovoltaico utiliza un revestimiento fotosensible para el cristal, que puede ofrecer diversos grados de transparencia, y que sirve para transformar en electricidad la energía solar que recibe.
179
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
CELOSIA DE DE MADERA Y VIDRIO Técnica y funcionalmente es un modelo muy versátil, los listones de madera suelen ser de 35×35 mm de sección, montados con una separación también de 35mm. Tiene un aporte destacable en la estética al edificio debido propiamente, a los atributos intrínsecos de la madera. Esto es elegancia, confortabilidad, calidez, nobleza y naturalidad con el contexto.
CUBIERTAS
AJARDINADAS
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
FORMA Y MATERIALIDAD
VOLUMETRIA
180
EMPLAZAMIENTO
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
FACHADA PRINCIPAL PRIMER NIVEL
181
CIRCULACIÓN PRIMER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
FORMA Y MATERIALIDAD
182
CIRCULACIÓN PRIMER NIVEL
ACCESOS PRIMER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
FORMA Y MATERIALIDAD
183
PLAZA INTEGRADORA - PRIMER NIVEL
BIHUERTO MEDICINAL - CUARTO NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
PUESTOS DE VENTA - PRIMER NIVEL
184
HUERTO CON MATERIALES RECICLABLES - PRIMER NIVEL
11
11
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
LECTURA INTERACTIVA - SEGUNDO NIVEL
185
CAFÉTERIA - TERCER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
BIOHUERTO - TERCER NIVEL
186
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
GALERIA DE ARTE - PRIMER NIVEL
187
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
BIOHUERTO - TERCER NIVEL
188
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
PLAZA INTEGRADORA - PRIMER NIVEL
189
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
RAMPA GENERAL: PRIMER NIVEL - SEGUNDO NIVEL
190
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL - TERCER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
ESPACIO PÚBLICO - PRIMER NIVEL
191
ESPACIO PÚBLICO - PRIMER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
PLAZA INTEGRADORA - PRIMER NIVEL
192
CUBIERTAS AJARDINADAS - TERCER Y CUARTO NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
VISTA GENERAL DE PROYECTO
193
VISTA GENERAL DE PROYECTO
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
VISTA GENERAL DE PROYECTO
194
VISTA GENERAL DE PROYECTO
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
VISTA GENERAL DE PROYECTO
195
EXTERIOR FACHADA PRINCIPAL - PRIMER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
FACHADA PRINCIPAL DEL PROYECTO
196
PLAZA INTEGRADORA - PRIMER NIVEL
11
11 PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL PROYECTO
PROPUESTA URBANA ARQUITETÓNICA TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS
MODULOS DE DESCANSO - PRIMER NIVEL
197
MODULOS DE DESCANSO - PRIMER NIVEL
11
11
133
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
11
CENTRO MEDICO INTEGRAL Y PARTICIPATIVO “LA MOLINA”: TRAZANDO ANHELOS
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
PROYECTISTAS
134
GUEVARA SANCHEZ MIGUEL GUERRA AVALOS LISBETH RODRIGUEZ YBAÑEZ ALEXANDER
11
11 PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IDENTIDAD:
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
11
UBICACIÓN
Es importante contar con un centro de salud que presente espacios especializados y sobre todo de fácil acceso para todo tipo de personas. El proyecto se localiza en el subsector La Molina I al Noreste, y se encuentra entre dos de las vias más importantes del subsector: (Calle Los Rosales y Calle 074) permitiendo que se conecten con otros equipamientos , plazas y huertos cercanos. Además por su localización permite que otras pobladores de otros sectores lleguen con facilidad por el acceso a esas vias. Este centro va a permitir una seguridad y comodidad de los ciudadanos ante cualquier problema de salud o alguna emergencia, debido a la calidad de profesionales en conjunto con la implementación que presente, ademas de contar con proyectos participativos que fortalezcan la relacion de profesionales- ciudadano- medio ambiente. ¡CUIDAR LA VIDA DE LAS PERSONAS, ES PRIMORDIAL! Rampas A través INLUSIVO
Ingresos Circulaciones
INTEGRAMIENTO
Participación de ciudadanos A través CENTRO DE SALUD
Relación de espacios
FUNCIONAL Interaccion entre gupos sociales LÍMITE DEL SUBSECTOR Autoconstrucción A través SOSTENIBLE
135
Huertos medicinales
ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD
PARQUE OTROS USOS VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA BALDÍO
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDOANHELOS ANHELOS TRAZANDO
IDENTIDAD DEL PROYECTO: PLANO DEL TERRENO
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRENO: DISTRITO: Huanchaco SECTOR: Sector 7 del CC. PP El Milagro SUBSECTOR: La Molina MANZANA: 065 - M LOTE: Número 1 ÁREA: 1619,3779 m2 PERIMETRO: 166.9370 m CORTE A - A’
136
VÉRTICE
LADO
DISTANCIA (m) X
ÁNGULO X°
COORD. ( X ) X
COORD. ( Y ) Y
El bienestar y la salud son pilares fundamentales en la vida de las personas , y es motivo importante como proyectistas diseñar e implementar un centro de salud integral de calidad , que nos garantice los servicios adecuados para las personas que más lo necesiten. El terreno en donde se implementará el proyecto se ubica en una área estratégica donde está el cultivo de los huertos y las vias arteriales ( ejes urbanos del subsector) lo que permitirá ser un equipamiento sustentable y tener una mejor conexión con otros sectores. A continuación se mostrará una descripción general del terreno y un cuadro con las medidas especificas de nuestra área de intervención para nuestro CENTRO DE SALUD INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DE LA MOLINA.
CUADRO PERIMÉTRICO
A
A-B
23.39
98°2’41”
-8.037287
-79.073218
B
B-C
31.90
169°32’44”
-8.037223
-79.073031
C
C-D
30.95
92°46’0”
-8.037129
-79.072742
D
D-E
55.35
85°50’16”
-8.037384
-79.072632
E
E-A
25.34
93°48’19”
-8.037524
-79.073115
C
B
A D
E
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
RADIO DE INFLUENCIA Y CATEGORÍA DE EQUIPAMIENTO Los equipamientos cumplen un rol importante en la Molina, como es el caso del centro médico, que es un equipamiento de gran mayor importancia,pues acuden la mayor cantidad de usuarios. Este cuenta con espacios que tienen una función bien definida, como la zona para medicamentos, de atencion, de interaccion social. Establecimiento de primer nivel , con 3 nivel de complejidad siendo un centro de salud sin internamiento.. EL centro medico es considerado un equipamiento vecinal, ya que la poblacion que mas acude es la del subsector La Molina y la de los demás sectores colindantes del distrito de El Milagro.
SUB - SECTORIAL
Respecto a su área mas proxima de influencia es La molina, la cual abarca la totalidad de su población, contando en su mayoría poblacion de mediana edad.
SECTORIAL
La Molina II., La Florida, Vila Hermosa Respecto a su área colindante de influencia es La molina, la cual abarca la totalidad de su población, personas tambien de mediana edad.
137
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
PERFIL DE USUARIO
ZONFICACIÓN PROGRÁMATICA
ACTIVIDADES
USUARIO
%
138
25 A MAS AÑOS
0 - 13 AÑOS
13 - 19 AÑOS
13 - 19 AÑOS
60 + AÑOS
AMABLE
SOLIDARIO
AMABLE
HONRADO
BONDADOSO
30 %
GENEROSO RESPONSABLE
20 %
OBEDIENTE CURIOSO
42 %
GENEROSO RESPONSABLE
8%
GENEROSO RESPONSABLE
RESPONSABLE
MÉDICO
INFANTE
JOVEN
ADULTO
ADULTO MAYOR
El médico debe ser el auxiliar de la naturaleza, no su enemigo.
Necesito un lugar donde pueda cuidarme.
Centro de Salud cercano ayudaría a mas familias.
Poder llevar el control de salud de mi hijo seria bueno.
Tener un hospital cerca evitaria un mayor rieso a mi salud.
Estudiar
Correr
Estudiar
Enseñar
Pasear
Producir
Jugar
Pasear
Cultivar
Dialogar
Enseñar
Investigar
Aprender
Comer
Leer
ZONA DE SERVICIOS
ZONA ADMINISTRATIVA Espacio funcionales y benéficos para el usuario.
ZONA PRODUCTIVA - AMBIENTAL Espacios de información y gestión
PACIENTE
ZONA DE ATENCIÓN Espacios de redimiento y capacitación
Espacios de consulta y cuidado
11
11
139
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
140
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
141
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
142
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROYECTOS PROYECTOSARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS PROYECTOS
TRAZANDOANHELOS ANHELOS TRAZANDO
SUBSECTOR LA LA MOLINA-EL MOLINA-EL MILAGRO MILAGRO SUBSECTOR
IDENTIDAD DEL PROYECTO:
CONCEPTUALIZACIÓN: PREMISAS PROYECTUALES
Es un espacio para la vida, educación y la salud donde permitirá relacionar el espacio público con los ambientes de medicina y servicio. Además de que cada espacio verde se crearán terrazas con siembras de medicina natural que permitirá conocer mas; y por tanto se logrará que el poblador no solo vaya por una medicina sino también que pueda relacionarse con esos espacios de recreación y poder aprender sobre la siembra de medicina. El proyecto estará apto para todas personas sea del sector como de personas ajenas a esta. Asimismo se generará rampas para su acceso y brindar asi un enfoque de inclusividad. Algunas de las estrategias que proyectaremos son: la definición de un eje organizador de espacios , asi como tambien los ejes secundarios que permitan que el espacios sea mas flexibles y accesibles por las diferentes vias, mantener una relación con el contexto urbano a partir de terrazas ecosostenibles que permitan conocer a los pobladores de la implementación de un centro médico integral y participativo.
FUENTE: Elaboración Propia ESPACIO PUBLICO INTEGRADOR
TERRAZAS ECOSOSTENIBLES
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
143
EJES ORGANIZADOR DE ESPACIOS
EJES SECUNDARIOS
RECURSOS ENERGÉTICOS
11
11
PROYECTOS PROYECTOSARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS PROYECTOS
TRAZANDOANHELOS ANHELOS TRAZANDO
SUBSECTOR LA LA MOLINA-EL MOLINA-EL MILAGRO MILAGRO SUBSECTOR
CONCEPTUALIZACIÓN: ESTRATEGIAS DE DISEÑO:
Partiendo de un volumen rigido de 5 niveles de todo el terreno, se crea el prototipo que se vincula a través de los ejes urbanos propuestos en la propuesta integral que se proyectan en dirección al huerto urbanos de área de cultivo. Se parte de un volumen rigido a través de un proceso de sustracción, adición e intersección que generará desfases y desniveles que permitirán crear espacios abiertos y organizarse funcionalmente en base a esos espacios (áreas de recreación) y permitirle asi darle el carácter de sustentabilidad y funcionalidad.
4 3 2
1
Volumetria Rigida Volumen inicial con el 30 % de área libre
144
Volumetria dividida por los ejes urbanos 2 bloques administrados por un eje organizador
Adición e intersección de volúmenes Genera desfases y espacios abiertos dándole funcionalidad y escala.
Sustracción de volúmenes Genera desniveles y terrazas en los pisos superiores dándole uso a los techos
VOLUMETRIA FINAL
11
11
PROYECTOSARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS PROYECTOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ARQUITECTÓNICOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
IDENTIDAD DEL PROYECTO:
TRAZANDOANHELOS ANHELOS TRAZANDO
FLUJOGRAMA DE ZONAS
ZONIFICACIÓN: El centro médico integral y participativo de la Molina permite vincular las zonas establecidas con el espacio público, brindando al poblador la recreación , salud, e inclusión. En el primer nivel se tiene la zona principal en el proyecto, que es la zona de atención donde involucra ambientes necesarios como consultorios, pediatria , obstetricia. Cerca de esas zona se encuentra los ambientes de administración , como la recepción , secretaria entre otros. Pero la zona protagonista es el espacio público que se ubica en el centro y que permite generar una especie de hall- verde donde el poblador en vez de esperar en un tipico hall con asientos , contará con parklets y permitira darle funcionalidad a ese espacio público. La zona de servicio al poblador se encuentra en el segundo nivel donde podrá satisafacer las necesidades del poblador , aquí encontramos una cafeteria que se vincula con los ambientes de atención. la zona ambiental - productiva se encontrará en el tercer nivel en donde se brindará una capacitación a cada poblador para que puedan conocer el tema de los biohuertos y plantas medicinales . AsimÍsmo se vinculará con los ambientes de atención pero además de ello con una pequeña plaza en donde cada poblador pueda aprovechar y recrearse. En los pisos superiores se crean los ultimos ambientes de atención relacionados con los espacios públicos y la siembra de biohuertos. aquí los techos de estos niveles no sn desaprovechados debido a que se genera espacios de recreación y la siembra de plantas medicinales.
AXONOMETRIA DESPLEGADA ZONA DE ATENCIÓN
55%
ZONA DE PRODUCTIVO AMBIENTAL
13%
16% ZONA DE SERVICIO ZONA ADMINISTRATIVA
145
16%
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
IDENTIDAD DEL PROYECTO ZONIFICACIÓN
ALZADO NORTE
EMPLAZAMIENTO
ALZADO SUR
LEYENDA Zona de atencion Zona administrativa Zona ambiental Zona de servicios VISTA 3D
146
ALZADO OESTE
ALZADO ESTE
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 11 INCLUSIÓN Y A C C E S I B I L I D A D
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
CORTE BB’
LEYENDA 1
Ingreso principal
14
13 10
SS.HH
19
15 2 3 4 5
Ingreso secundario
Estación de silla de ruedas
Escaleras Medicina general
6
Medicina General
7
Triaje
11 12 13 14 15 A
Estacionamiento
S
Sala de espera
9
Medicina general
F
FARMACIA
147
3
6
5
CORTE DD’
1 S
12
F
3
21
22
16
Sala de integracion ambiental
17
Recepción
18
Secretaría
19
Oficina Director
20
Sala de reuniones
21
Hall
22
Historial clínico
19
Escalera
20
Zona de desinfeccción
CORTE AA’
2
4 11
17
7
A
Rampa
Emergencia
16
9
Estación de ambulancia
8
20
8 3
Ascensor
18
10
Estación de bicicletas
Depósito de residuos
CORTE CC’
3
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
2 NIVEL
3 NIVEL 10
9 9
7
7
1 1
6
11
8
5
6 8 3
3
8
4
10
11
12 7
8
2
2
148
7
5
4
LEYENDA
11
1
Estación silla de ruedas
2
Cuarto de vigilancia
3
Recepcion
4-5 Pediatría
6
SS.HH
8
Circulacion vertical
7
Rampa
9
Cocina
10
Comedor
1
Estación silla de ruedas
3
Recepcion
5
Psicologia
7
Escaleras
9
Sala de capacitación
11
Almacén alimentos
11
Vestidor
2
Almacén
4
SSHH
6
Nutrición
8
Ascensor
10
Salón de expermientos
12
Sala libre
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
4 NIVEL
5 NIVEL
P
6 1
3
P
S
9
4
2
S
P
5
2
P
3
2
1
7 8
1
LEYENDA 149
1
Escaleras
2
Ascensor
3
Oculista
4
Área verde
5
SS.HH
6
Urologia
7
Ginecologia
8
Area Verde
9
Area Verde
10
Rampa
S
Sala de espera
P
Pasadizo
LEYENDA 1
Escaleras
3
Área verde y paneles solares
2
Ascensor
S
Sala de espera
P
Pasadizo
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
6 NIVEL
PLANTA DE TECHOS
5
4 2
P 1 1
LEYENDA 150
1
Escaleras
2
Ascensor
P
Pasadizo
4
Sala de espera
5
Mirador
LEYENDA
1
Techo con paneles solares
11
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 11 CORTE A - A´
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
2
11 1 10
7
8
4
18
9
5
16
17
6
3
15
12
LEYENDA 151
1
Ascensor
3
Sala de espera 1 piso
5
Recepción 2 piso
2
Zona de paneles
4
Sala de espera 2 piso
6
Pasadizo
7
Sala de espera 3 piso
9
8
Recepción 3 piso
10
13
14
Pasadizo
11
Zona paneles solares
13
Área verde
12
Sala de espera
14
Recepción Hall
15
Escaleras
17
Biohuerto interno
16
Ascensor
18
Biohuerto externo
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 11 INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CORTE B- B´
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
CORTE C - C´
6
5
1
2
3
4
LEYENDA
LEYENDA 1
Secretaría
3
Ascensor
5
Recepción 2 piso
2 152
Recepción
4
Zona de Desinfección
6
Pasadizo
7
Sala de espera 3 piso
9
8
Recepción 3 piso
10
Pasadizo Área verde
1
Ascensor
3
Sala de espera 1 piso
5
Recepción 2 piso
2
Zona de paneles
4
Sala de espera 2 piso
6
Pasadizo
7
Sala de espera 3 piso
9
8
Recepción 3 piso
10
Pasadizo Área verde
11
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 11 CORTE D - D´
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
1 11
10
9
8 2 7 3
LEYENDA 153
4
1
Ascensor
3
Sala de espera
5
Hall
7
Ascensor
2
Rampas
4
Recepción
6
Escaleras
8
Hall
9 10
Ascensor Biohuerto interno
5
6
11
Biohuerto externo
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILENCIA SISTEMA ESTRUCTURAL:
El proyecto está conformado por un sistema estructural aporticado contando con un conjunto esqueletal de vigas, columnas y pilotes y que se conectan por medio de nudos de hierro. Todo ese esqueleto estructural trasmiten cargas horizontales y verticales tanto en las vigas como en las columnas respectivamente; y que se dirigen hacia el conjunto de zapatas de concreto con las que se conectan hacia el terreno y completan el sistema estructural aporticado de concreto armado y permiten asi ,la estabilidad , rigidez y resistencia de la edificación.
ESQUELETO ESTRUCTURAL FUENTE: Elaboración Propia
154 154
PRIMER NIVEL
FUENTE: Elaboración Propia
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA SISTEMA ESTRUCTURAL: EJES ESTRUCTURALES COLUMNAS Y PILOTES:
PARA
LAS
Los ejes estructurales son los que definen el esqueleto y organizan los espacios arquitectónicos del proyecto. Además permiten mantener la estabilidad , rigidez y resistencia de una manera estratégica. Los ejes principales de la estructura del proyectoson de manera horizontal e implican la simetría en los 3 primeros pisos para darle ele equilibrio necesario a la edificación. Posteriormente los ejes verticales prevalecen en los niveles superiores de la estructura aporticada y logran formar la gran torre del proyecto. Además se necesitan vincular ambas lineas imaginarias que permitan el soporte de todas las cargas vivas y muertas. El proyecto cuenta con 11 ejes verticales y 4 horizontales , ambos son muy importantes para que la edificación se implante de manera segura y eficaz.
SEGUNDO NIVEL
CUARTO NIVEL
CUARTO , QUINTO , SEXTO Y SÉPTIMO NIVEL
TERCER NIVEL
155
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA VIGAS Y PILOTES CIRCULARES ESTRUCTURALES, ZAPATAS Y SUS TIPOS EMPLEADOS
TRAZANDO ANHELOS
LOSA ALIGERADA: El sistema para la cubierta es de losa aligerada debido a un peso mas liviano y tiene amplias luces de 15 metros que puede cubrir los distintos ambientes donde las personas realizan sus actividades. Estas losas aligeradas están unidas a elementos estructurales vigas y columnas que transmiten fuerzas que se vinculan a la estructura y hacen que funcionen en conjunto.
El sistema de cubierta en el proyecto esta compuesto cor la losas aligeradas, y un sistema de viguetas y bovedillas , con un sistema y capa protectora de piezas impermeables. El propio peso de este recae en las columnas y pilotes estructurales, sobre estos esta destinado la colocación de los paneles fotovoltaicos para el ahorro energético.
VIGA SECUNDARIA
VIGA PRINCIPAL
ZAPATAS AISLADAS: Esta compuesta por zapatas sección de 1m2 y una altura de 0.5m , estructuras con rejillas de hierro y nudos.
FUENTE: Elaboración Propia
156 156
FUENTE: Elaboración Propia
VIGUETAS Y BOVEDILLAS: La losa de vigueta pretensada y bovedilla es un sistema ligero de construcción de losas y entrepisos, con ventajas en costo, rapidez y seguridad sobre los sistemas tradicionales de losas.
FUENTE: Elaboración Propia
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
LÓGICA ESTRUCTURAL
El proyecto se encuentra en una zona de vulnerabilidad media, es por ello que el sistema estructural de la edificación tiene como cimiento un sistema de pilotaje pretensada con un refuerzo de concreto armado que tendrá una altura aproximada de 10m bajo suelo, así mismo presenta pilotes circulares de 0.35 x 0.35m en la zona de administración y de atencion, donde se emplea un sistema de aporticado de concreto. Mientras que las zonas de atención de la Molina y de capacitación se emplea las columnas de 0.45 x 0.45 con un sistema de placas contempladas de losas entre pisos que se compone de una estructura de acero.
FUENTE: Elaboración Propia FUENTE: Elaboración Propia
157
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
11
EFICIENCIA ENERGETICA
PROCESO
PANELES FOTOVOLTAICOS La eficiencia energetica es importante ya que permite reducir grandes problemas como es el ambiental, permitiendo la reduccion del gases del efecto invernadero.
Marco de aluminio
El centro de salud inclusivo e integrador “La Molina”, cuenta con energia renovable, a travez de paneles fotovoltaicos, los cuales tranforman de manera directa la luz solar en energia empleando una tecnologia basada en el efecto fotovoltaico aprovechando asi las celulas fotovoltanicas. Los paneles fotovoltaicos se encuentran ubicados en el ultimo piso con direccion al sol, con la intencion de obtener recursos ilimitados.
inversor convierte la corriente 2 El continua en corriente alterna,
4
proceso que se consume
2
Inagotables y
explica como la electricidad
paneles al producir mas 3 Los electricidad, conllevan a que la
Celulas solares
energia sea enviada a la bateria de almacenamiento, con la intencion de no desperdiciar la energia producida y no utilizada.
Encapsulante eva
Cubierta posterior
Gastos de electricidad pública Caja de conexión Bajo mantenimiento COMPOSICION DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS
158
1
Encapsulante
No contaminantes PANELES FOTOVOLTAICOS
rayos solares inciden en los paneles fotolvoltaicos, convirtiendo la energia en corriente continua que se recoge en el inversor
Vidrio templado
Cambio climatico
son
1 Los
5 3
4 Consumo de energia en el edificio 5 Exceso enviada
de energia es al sistema electrico.
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
REUTILIZACIÓN DE AGUA TRATAMIENTOS DE AGUAS El término de aguas grises se refiere al agua residual con baja carga contaminante prroveniente de los diferentes servicio que presenta todo edificacion como es los lavabos, duchas, cocinas, etc. El sistema de reutilización de aguas grises requiere de un continuo mantenimiento en el que se vigilen los parametros de calidad de agua regenerada , ademas puede ser utilizada para descarga de inodoros, riego
PROCESO 1.Consiste solida de
en la mayor
separación tamaño
de una materia por decantacion.
2.Sirve para la reducción de la contaminacion orgánica. Se basa en la filtracion de agua del factor biológico. 3.Se con
refiere cloro
al o
tratamiento de por radiación
desinfeccion ultravioleta.
BENEFICIOS -Disminuye el consumo de agua potable de red, por ende se reducen los gastos para el usuario de la vvienda. Tambien evita la potabilizacion de un volumen de agua considerable para usos innecesarios. -Las plantas depuradoras reciben menor volumen de aguas residuales, produciendo una disminución en los costos de tratamiento.
159
LECHO FILTRO DE ARENA
TANQUE SÉPTICO
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
CENTRO MEDICO
BIOSEGURIDAD
Control de temperatura al ingresar al hospital y a cada
PROTOCOLOS DE La pandemia del Covid-19 trajo consigo grandes cambios en los diferentes establecimientos ya sea comercial o sanitarios, como es el caso de un centro medico, donde hay la mayor probabilidad de contagio, es por ello que se generaron diferentes protocolos de bioseguridad entre todo el personal que labora en el Hospital, garantizando la seguridad e higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades intrahospitalarias.
ELEMENTOS DE HIGIENE
Instalacion de lavamanos. Entradas y salidas diferenciadas, pasillos amplios
PERSONAL Uso obligatorio de mascarillas, mandiles, guantes, Desinfeccion permanente de espacios
En un centro de salud, se utilizan diferentes elementos de higiene ya que es un lugar donde existen diferentes enfermemdades que afectan a las persona y el contagio es mas riesgoso, es por ellos que para un mejor ciudado se establecen puntos especificos en donde estos elementos sean usados por todo tipo de usuario.
Uso obligatorio de protectores oculares Desinfeccion constantede extremidades PACIENTES
E L E M E N T O S
160
H I G I E N E
Uso obligatorio de mascarillas, protector facial JABON LIQUIDO
Distanciamiento minimo de 2m y evitar la Desinfeccion
GORRO
de
calzado
al
momento
LEYENDA Control de
Lavatorios
Entradas y salidas
Zona de
11
11
161
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA AREAS VERDES Y PAISAJISMO CUBIERTA VERDE Los techos verdes son importantes puesto que ayudan a mejorar el medio ambiente, además de darle un estilo diferente a una edificacion. El centro de salud integral y participativo “La Molina” presenta varios techos verdes en los diferentes pisos, de una manera escalonada, con la finalidad, de contribuir con la mejora del medio ambiente, asi como con la interacción de las personas que recurren a este centro. Esta idea se planteo con la finalidad que las personas se informaran acerca de las plantas medicinales, ya que son un complemento natural para la medicina; para la solución de esta se escogio de tipo de cubierta semi intensa .
VEGETACIÓN Plantas de poco y resistentes a SUSTRATO DE SUELO Mezcla
Este tipo de cubierta se caracteriza por una mayor variedad vegetal, comparado con los sistemas extensivos. Puede sustentar plantas herbáceas, césped o pequeñas matorrales. Requiere de un mantenimiento moderado y, ocasionalmente, de riego. Esto dependerá de las especies vegetales seleccionadas. Este sistema puede retener más agua de tormenta que una cubierta
Asegura del
orgánico
y
natural.
la sistema
sostenibilidad techo-jardin..
EMULSIÓN Recubrimieto con liquido impermeabiliante. BASE Vaciado de c o n c r e t o
COMPOSICIÓN DE UNA CUBIERTA SEMIINTENSA 162
suelo
Evita la saturacion del sustrato de suelo.. MONTO
Espesor: 15-35cm Peso: 120-250kg Mantenimiento: bajo
de
CAPA
CUBIERTA SEMI INTENSA .
Caracteristicas:
consumo de agua altas temperaturas.
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
PLANTAS
AREAS VERDES Y PAISAJISMO
MUYUYO
HUERTOS INTEGRADORES El centro medico integrador y participativo “La Molina” presenta un huerto, con la intención que las personas que recurren tengan conocimiento sobre las diferentes plantas medicinales existentes, las cuales complementan a la salud humana. Estos huertos permitiran tambien que las personas y compartan diferentes puntos de vistas con de intercambiar y opinar ideas aun mas si es Para un mejor aprovechamiento de estos
se relacionen la intencion aprendiendo. huertos, se
Tiene uso medicinal,sus hojas y flores son usados contra la icteria, la gripe y dolores estomacales; tambien ayuda a la cicatrización.
LLANTÉN
IMPORTANCIA La mayor riqueza de todos los seres humanos es, sin duda, la salud, y de ahí surge el interés por rescatar y difundir el uso de las plantas medicinales para encontrar la cura
Se utiliza en la medicina tradicional, se le considera diurético,ademas sirve como emoliente y cicatrizante.
SÁBILA Se utilizan en medicina alternativa y como botiquin doméstico de primero auxilios.Su pulpa transparente interior sirve para aliviar dolencias de piel.
Es Tiene relación con el medio cultural Beneficio economico Establecimiento y cuidado resulta económico
163
CACTUS DE SAN PEDRO Se utiliza en la medicina tradicional andina tanto para uso humano como veterinarios .Es tambien cultivado como planta ornamental.
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 11 ESPACIALIDAD Y ATMOSFERAS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
Biohuerto noche 164
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
TERRAZA ECOAMIGABLE - 4 165
Biohuerto
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
MEDICINA GENERAL - 2 PISO 166
SALA DE ESPERA -1 PISO
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
FORMA Y MATERIALIDAD
Area verde 1 piso 167
AREA DE INTERACCION Biohuerto - 1 PISO
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
Sala de capacitación día 168
Sala de capacitación atradecer
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
Vista 169 noche
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
TRAZANDO ANHELOS
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
Vista día 170
Vista noche
11
11
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
Vista área verde 171
TRAZANDO ANHELOS
Vista exterior
11
11
172
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TRAZANDO ANHELOS
11
12
DEDICATORIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
DEDICATORIA Se acabó un ciclo de muchas risas, buenos momentos, felicidad y frustraciones a la distancia por la coyuntura actual. Por lo tanto, dedicamos este trabajo a todos los que formaron parte de esta etapa formativa: Al arquitecto Carlos Bardales Orduña por toda su orientación, paciencia y dedicación que nos brindo durante el ciclo. Todo el apoyo que nos brindó fue esencial para la realización de este proyecto, tambien a nuestros padres, quienes han sido nuestros grandes pilares y nos han acompañado mas cerca durante esta etapa, a mis compañeros quienes constantemente nos motivaban y nos reforzabamos los unos a los otros y finalmente pero no menos importante, a Dios por iluminar y guiar nuestro camino; y poder darnos las fuerzas de acabar el c
198
DEDICATORIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TRAZANDO ANHELOS
12
12
DEDICATORIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEDICATORIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TRAZANDO ANHELOS
SUBSECTOR LA MOLINA-EL MILAGRO
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS PARA LOS PLANOS DE LOCALIZACIÓN: https://drive.google.com/drive/folders/1Lj8UYT9wQqAeu0G_-YDmnlXIdsz-0jQ6.
ANEXOS: TIPOLOGIAS DE VIVIENDA EN PROCESO DE SANEAMIENTO
PARA LOS CORTES Y SECCIONES DE LAS VIAS: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/10058_portalTransparencia.-MEMORIA%20DESCRIPTIVA%202pdf.pdf
PARA LA ESTRUCTURA URBANA , POBLACIÓN: https://drive.google.com/drive/folders/1PLoHeJM2cUSNSHPDWTHEQj66IwXbFDtT. https://drive.google.com/drive/folders/1surjXqcLvu27-DyN6m525YSMY6KoBHJK. PARA LA IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO. REGISTRO E IDENTIFICACIÓN DE LAS TIPOLOGIAS https://drive.google.com/drive/folders/1Vv79gkXkglW2kOcBRVanaremon1_39lT PARA LA IMAGEN URBANO ARQUITECTÓNICO. REGISTROS DE PLANOS https://drive.google.com/drive/folders/1kB2sWGkN6NsvK6tR_sPdMxPyFS4K1AbP
PARA EL ESPACIO PUBLICO Y ECOSISTEMAS https://drive.google.com/drive/folders/1L33JeQBxd9j3DII4BPeog9IMZKGChYN9 https://drive.google.com/drive/folders/15tkEKWtCd7vgLygwXc6OVoE_KwBIK3S3. PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ,DESAGUE Y ALCANTARILLADO. file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/1.%20MEMORIA%20DESCRIPTIVAMOD%20_ok.pdf
199
“VIVIENDAS EN CRECIMIENTO Y EN PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN TITULO DE PROPIEDAD”. “VIVIENDAS PRECARIAS Y EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN”
12