Primera Edición 2020 Análisis de Lugar y Usuario: Mercado Unión y Búfalo Barreto Taller de Diseño 5 Docente: Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Arquitectura y Urbanismo Av. Juan Pablo II 13011, Trujillo, La Libertad-Perú Telf. 978891740 Web. https://www.facebook.com/Arquitectura.UNT/ Autores: Abarca Tello Leady Lisette Castro Madrid, Azarias Leonel Cruzado León Fiorela Geraldine Sánchez Capellán Frank Edduar Esta revista no podrá ser reproducido, total ni parcialmente, Sin el previo permiso de la Editorial y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo Todos los derechos reservados
6.1. Localización 6.2. Ubicación 6.3. Conceptos 1.1 Plano de Localización del sector 1.2 Carácteristicas generales del sector
2.1. Plano de Ubicación del Terreno 2.2. Plano del terreno 2.3. Antecedentes de Parámetros Urbanísticos 2.4.Certificado de Parámetros Urbanísticos
3.1. Análisis del contexto inmediato 3.1.1. Accesibilidad y Sistema Vial 3.1.2. Escenarios o Perfiles Urbanos del Entorno 3.1.3. Servicios Básicos 3.1.4. Características Paisajísticas del Terreno 3.2. Análisis del contexto mediato 3.2.1. Usos de Suelo 3.2.2.Equipamientos 3.2.3. Espacios Públicos 3.2.4. Características Ambientales 3.2.5. Mapa de Riesgos
4.1. Características Cuantitativas del Usuario Objetivo 4.1. Características Cualitativas del Usuario Objetivo 4.1. Análisis de la actividad Predominante (Mercado)
7.1. Organización y accesos 7.2. Zonificación y Agrupamiento 7.3. Circulación y flujos 7.4. Distribución y Estancia 7.5. Espacialidad y Atmosferas 8.1. Forma e implantación 8.2. Materialidad y estructuras 8.3. Eficiencia energética 8.4. Bioseguridad 8.5. Áreas Verdes y Paisajismo
9.1. Propuesta de mercado temporal-UCAL 9.2. Shift Architecture 10.1. Propuesta 1 10.2. Propuesta 2 10.3. Propuesta 3 10.4. Propuesta 4 10.5. Propuesta de Mercado Expandido
Actualmente, Trujillo afronta una crisis sanitaria temporal, pero a la vez significativa que ha golpeado a cada rincón de la ciudad. Esta pandemia nos ha echo observar las deficiencias de nuestro país para sobrellevarla, nuestra falta de recursos, de cultura de prevención y de equipamientos urbanos. Así, el mercado se ha convertido en uno de los principales puntos críticos de la ciudad, en un foco infeccioso del Covid-19. A pesar de ser uno de los sitios mas frecuentes en la vida de las personas, este puede poner en riesgo su salud y su integridad, por lo cual las autoridades deberían brindarnos soluciones, que lamentablemente la ciudadanía hasta el momento no tiene. El desorden ocasionado por la informalidad, la insalubridad dentro y fuera del mercado, así como la falta de prevención en la ciudadanía, convirtió a los mercados en bombas de tiempo. Bajo este contexto, en la presente revista se analizará la caracterización de un punto crítico de la ciudad de Trujillo, el cual es el mercado Los Portales; dentro de su emplazamiento y contexto, además del perfil de su usuario, teniendo en cuenta sus actividades y su flujo urbano en la zona. Esto servirá como base para la propuesta de un edificio hibrido que tendrá la finalidad de reorganizar los espacios del mercado y su entorno cercano. Este trabajo ha sido realizado por estudiantes del curso de Diseño Arquitectónico IV de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo con la orientación del arquitecto Carlos Bardales Orduña. Así, debido a la actual pandemia la siguiente revista se realizó con el mínimo trabajo de campo, priorizando la edición en línea desde la vivienda de cada integrante del grupo. Esperamos, sea de su agrado
Atte. Los autores
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LOCALIZACÓN
SECTOR: URBANIZACIÓN LOS PORTALES - DISTRITO TRUJILLO Área Central Metropolitana (ACM), Sector A, sub sector A2 INFLUENCIA: RADIO DE 1Km (Mercado zonal): Urbanización Los Portales I y II etapa El Porvenir Sector Central ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA: AE I - 2
AE-VII
AE-II-1
AE-II AE-II-2
AE-IV AE-VI
AE-VI
AEI-II AE-VI
AE-VI-1
Comprende las áreas urbanas y urbanizables de los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera. Área donde se encuentran las habilitaciones regulares. En esta área se instalan los principales equipamientos urbanos de la ciudad. Esta área tiene riesgo a la alta intensidad sísmica en la parte central y a erosión, Tsunami e inundaciones en su franja costera
LOCALIZACÓN
El sector está emplazado al Noreste del centro histórico de Trujillo, a aproximadamente 4 Km. De acuerdo al marco normativo pertenece al área de estructuración AE II. El sector es atravesado por las avenidas: Sánchez Carrión y la prolongación Unión, que permiten la afluencia vehicular y peatonal debido al transporte público, privado y de carga de productos. El sector está conformado por manzanas de uso residencial de densidad media, recreación pública, usos especiales y servicios públicos complementarios de educación. Se cuenta con equipamiento educativo encontrándose las instituciones Huerta Bella y José Carlos Mariategui. Así como también, equipamiento de salud como la Clínica Anticona y el centro de Salud Mental Frida Layza Asimismo, el sector cuenta con parques y muy cerca, el complejo recreacional de La Rinconada. Durante la última década la delincuencia en esta zona de la ciudad ha ido incrementando , presentando un índice elevado de robos al paso
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UBICACIÓN
REGIÓN: LA LIBERTAD PROVINCIA: TRUJILLO DISTRITO: TRUJILLO SECTOR: URBANIZACIÓN LOS PORTALES II ETAPA MANZANA H - LOTE 17 El mercado “Los Portales” se encuentra ubicado en la intersección de la Av. Prolongación Sanchez Carrión con la calle 1. Los lotes colindantes tienen usos diferentes: En la calle Las Margaritas tienen uso residencial; en la calle 1, vivienda comercio; en la calle Los Jazmines, recreación pública. El terreno se encuentra orientado hacia el noreste, recibiendo iluminación natural por la fachada de la Av. Prolongación Sanchez Carrión; recibiendo por allí también ventilación natural.
UBICACIÓN
Inicialmente, fue un terreno agrícola. Luego, se convirtió en un terreno cercado (Aproximadamente por el año 2004)
Terreno agrícola y luego propiedad privada El Mercado “Los portales”
Terreno cercado
Conformación del Mercado
Desocupación del terreno y Conformación del mercado
Conformación del Mercado
Mercado Actual
Asociación de Comerciantes de la Parada Santa Rosa
Anteriormente, fue propiedad de la Caja Trujillo en incluso más antes, tuvo varios dueños resultado de repartición de herencias.
UBICACIÓN
El terreno es una poligonal de forma trapezoidal, cuya topografía es árida y plana.
• • •
Uso: Comercio zonal Compatibilidad: Residencial de densidad media Influencia: Sectorial (1km aprox.) Hasta 150,000 hab.
• • • • •
Altura de edificación: 1.5 (ancho de vía + retiros ) Área libre: No aplica primeros pisos Coeficiente de edificación: 6.5 Retiros: 3m (Avenida), 2m (calle) Estacionamiento: 1E/ 25 puestos
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONTEXTO INMEDIATO
VIA ARTERIAL: Av. América VIA COLECTORA
AV. PUMACAHUA
PROLONGACIÓN AV. SANCHEZ CARRIÓN
PROLONGACIÓN UNIÓN
La prolongación Av. Sánchez Carrión, la Av. Pumacahua y la Prolongación Unión son consideradas vías colectoras, estas se encargan de recolectar y distribuir el transito que tenga que salir o ingresara la vía arterial, además ayudan a descongestionar el trafico ocasionado por el exceso de transporte ya sea publico o privado presente en las vías arteriales, estas cuentas con señales de transito.
VIA LOCALES Las calles Los Jazmines, Las Margaritas y la calle 1 son consideradas vías locales ya que son aledañas al mercado Los Portales, estas son utilizadas solo por vehículos privados, se caracterizan por la ausencia de señales de transito.
CALLE LAS MARGARITAS
CALLES LOS JAZMINES
CALLE 1
CONEXTO INMEDIATO
El estudio de vías urbanas del lugar, se analizo de acuerdo a su entorno inmediato tomando en cuenta los criterios de funcionamiento de la red vial, tipo de trafico que soporta, su espaciamiento y el uso de suelo colindante. Se considera tres categorías: Vías arteriales, colectoras y locales.
CONEXTO INMEDIATO
HITOS
AUTO
PLAZA DE ARMAS
17 min(5.3 Km)
MERCADO LA HERMLINDA
13 min(1.1 km)
MERCADO MAYORISTA
15 min(3.7 Km)
HITOS
PERSONA
PLAZA DE ARMAS
55 minutos
MERCADO LA HERMLINDA
33 minutos
MERCADO MAYORISTA
48 minutos
El análisis de la red vehicular indica el tiempo promedio de 15 min. aprox. En la red se toma en cuenta las avenidas con congestión de trafico medio, por lo que en un auto particular con una ruta establecida no es tan complicado de llegar al mercado.
Este análisis nos confirma que el acceso peatonal desde distintos puntos del centro de la ciudad es difícil por la distancia, disponiendo de un promedio de 30 - 60 minutos, esto es muy complicado para cualquier persona por lo que no es muy recomendable ir caminando hacia el mercado.
CONEXTO INMEDIATO
HITOS
AUTO
MERCADO SANTA ROSA
2min (0.3 Km)
MERCADO VICTOR LARCO 7min(1.4 km) MERCADO MIGUEL GRAU 9 min(2.4 Km) PLAZA DE ARMAS
El análisis de la red vehicular indica el tiempo promedio de 7 min. aprox. En la red se toma en cuenta las avenidas de congestión con trafico alto como la prolongación Sánchez Carrión, por lo que causa un alto flujo vehicular y retarda el tiempo de llegada de la ruta.
10 min(2.7 Km)
HITOS
PERSONA
MERCADO SANTA ROSA
4min(0.3 km)
MERCADO VICTOR LARCO 16 min(1.2 km) MERCADO MIGUEL GRAU
27 min (22 km)
PLAZA DE ARMAS
30min (2.3 km)
Este análisis nos confirma que el acceso peatonal desde distintos puntos del distrito de El Porvenir es mas flexible en cuanto a la ruta, por la misma distancia al mercado, disponiendo de un promedio de 19minutos.
CONEXTO INMEDIATO
El índice de flujo vehicular resultó de un análisis realizado dentro de las 10:00 y 11:00 de la mañana, 1:00-2:00 pm. Y de 7:00-8:00 pm Se tomó las intersecciones que están alrededor del mercado. Se encontró que en las Avenidas: Pumacahua y Sánchez Carrión tienen flujo alto; así como Flujo medio en la Calle 1. En cambio, Las calles: Jazmines y Margaritas tienen flujo vehicular bajo. Asimismo, se deduce que en general de 1:00-2:00 pm hay mayor flujo vehicular
CONEXTO INMEDIATO
El índice de flujo no vehicular resultó de un análisis realizado dentro de las 10:00 y 11:00 de la mañana, 1:00-2:00 pm. Y de 7:00-8:00 pm Se tomó las intersecciones que están alrededor del mercado. Se encontró que en las Avenidas: Pumacahua y Sánchez Carrión tienen flujo alto; así como Flujo medio en la Calle 1, Jazmines y Margaritas tienen flujo vehicular medio. Asimismo, se deduce que en general de 1:00-2:00 pm hay mayor flujo no vehicular
CONEXTO INMEDIATO
El índice de flujo peatonal que registra resulto de un análisis establecido dentro de las 10 y 11 am. de la mañana donde en sus horas donde se refleja la mayor afluencia de ciudadanos en el centro de abastos, para eso tomamos las intersecciones que están alrededor del mercado.
Visual frontal de los lotes de la Calle 1; y en toma aĂŠrea, a los lotes de la paralela Av. Pumacahua.
Visual frontal de los lotes de la Av. Pumacahua y entorno perteneciente al distrito del Provenir.
Visual posterior a los lotes de la Calle Las Margaritas y demรกs lotes pertenecientes al distrito Los Portales..
Visual frontal del parque Calle 1 y demรกs lotes de la Urbanizaciรณn Los Portales.
Calle 1 en la fachada y la perpendicular Av. Pumachaua.
Frontal a la Av. Pumacahua con los lotes colindantes.
Frontal a los lotes de la Calle Las Margaritas.
Frontal de la calle Los Jazmines y perpendicular a la Calle1.
CONEXTO MEDIATO
El terreno del mercado Los Portales cuenta con 12 postes de alumbrado publico como se aprecia en el plano. Sin embargo, en una de las calles aledaĂąas solo hay 2 postes de luz, como consecuencia termina como un punto inseguro para las personas que transitan por la noche.
El terreno del mercado Los Portales cuenta con redes de desagĂźe tanto en interior como exterior del centro de abastos, sim embargo, el sistema de agua es precario ya que no cuentan con agua directamente del las redes de SEDALIB, esto trae como consecuencia que el abastecimiento de agua se de a travĂŠs de una cisterna.
CONTEXTO INMEDIATO
NOMBRE COMÚN: • Árbol conocido comúnmente como Sauce.
ORIGEN: • Nativo del este de Asia (especialmente del norte de China)
TIEMPO DE VIDA: • 60 años aproximadamente.
FLORACIÓN: • Los amentos suelen aparecer en la primavera, frecuentemente de abril a mayo. • Un árbol puede tardar poco más de 4 años en florecer.
USOS: • La corteza del sauce blanco contiene una sustancia llamada salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, predecesor de la actual aspirina.
CULTIVO: El terreno del mercado Los Portales esta rodeado de variedad arboles de los cuales más predomina el Sauce. Además, existen varios árboles como el Molle chileno, árbol Algarrobo, etc.
• El terreno, con independencia de su naturaleza, es necesario que tenga abundante humedad.
CONTEXTO INMEDIATO
NOMBRE COMÚN: • Árbol conocido comúnmente como molle chileno. ORIGEN: • Árbol típicamente americano, originario de los valles interandinos del centro del Perú. TIEMPO DE VIDA: • 80 años aproximadamente.
NOMBRE COMÚN: • Árbol conocido comúnmente como Huarango. ORIGEN: • Nativa de la costa norte de Perú, Ecuador y Colombia. TIEMPO DE VIDA: • 80 años aproximadamente.
FLORACIÓN: • La primera floración ocurre después de los 10 años y luego florece anualmente entre los meses de octubre a enero. USOS:
• En Perú es utilizado como árbol de linderos para proteger a la finca de la entrada de animales y como árbol rompe vientos. CULTIVO:
• Se debe sembrar en sitios abiertos, a plena exposición, aunque tolera sombra parcial.
FLORACIÓN:
• Varía de un año a otro, se inicia en diciembre, termina en febrero y/o de octubre a diciembre. USOS: • En jugos (al momento del licuado),con la leche y cereales, en la preparación de productos de panificación como galletas, tortas, pasteles, pan queques, en helados CULTIVO:
• Normalmente el Huarango acostumbra a crecer en terrenos calizos sueltos o de consistencia media, pero no tiene problemas en crecer en otro tipo de suelo.
CONTEXTO INMEDIATO
La mayoría de terrenos planificados para comercio se han visto en la necesidad de convertirse en uso de vivienda-comercio. Se planificaron usos de residencia, comercio, recreación, salud y otros usos; predominando residencia y comercio.
La planificación de usos establecidos en el PDU, se ha ido modificando con el paso del tiempo de acuerdo a las necesidades de las personas. En la actualidad, se combinaron ambos usos convirtiéndose en Vivienda-Comercio Un claro ejemplo es el Mercado Los Portales, ya que su uso fue establecido para el área de educación y que después se ha establecido como comercio.
CONTEXTO INMEDIATO
Inicialmente, alrededor del terreno solo se planificó dos equipamientos de educación, pero al estár en una zona estratégica, estos aumentaron a 4 en la actualidad. También se planificaron equipamientos de recreación y otros usos.
El contexto del terreno estudiado se encuentra correctamente equipado con respecto a educación. Se encuentran instituciones educativas en la zona como: I.E. Carlos Mariategui, I.E. Huerta Bella, Academia preuniversitaria Engels y la Academia John Nash. Asimismo, el sector cuenta con dos equipamientos de salud: la Clínica Anticona y el centro de salud mental Frida Layza.
Equipamientos Planificados
Clínica Antícona
Equipamientos Existentes
Parque Calle 1
CONTEXTO INMEDIATO
Una ancha berma central en la Av. Pumacahua dispone de bancas de concreto simples y repetitivas, para cubrir la estancia de los usuarios compradores y residentes, en conjunto con las áreas verdes y árboles en su diseño. Asimismo, esta avenida cuenta con dos carriles de alta afluencia vehicular siendo esta una de las principales vías del distrito del Porvenir y para la afluencia hacia el mercado
CALLE 1
Parque de la CALLE 1
Parque de la CALLE 1
El parque cercano en la Calle 1 dispone de solo 4 bancas de madera que no son suficientes para la afluencia de personas que el mercado genera. También, el parque cuenta columpios recreativos metálicos que necesitan mantenimiento, algunas áreas sin césped y las que tienen necesitan mantenimientos. Se tiene también alumbrado público
Parque de la CALLE 1
Avenida Pumacahua
CONTEXTO INMEDIATO
Los residentes de las viviendas aledañas realizan comercio informal fuera de sus viviendas, invadiendo la vía vehicular y peatonal que impide el libre tránsito peatonal.
AV. SANCHEZ CARRIÓN AV. SANCHEZ CARRIÓN
Comercio informal en las vías más transitadas (Avenida Pumacahua-Sánchez Carrión) lo que provoca, además del desorden, contaminación al arrojar los desperdicios en plenas vías vehiculares.
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1
Intersección SANCHEZ CARRIÓN Y AV. PUMACAHUA
Asimismo, al comercio informal en las calles se le suma el paradero informal de mototaxis y Taxis en la zona. La afluencia vehicular y no vehicular en la Avenida Sánchez Carrión provoca congestión y aglomeramiento no solo de mototaxis y carros; sino también, de los comerciantes ambulantes.
CONTEXTO INMEDIATO
Comercio ambulante de alimentos y transportistas ofreciendo sus servicios en la salida del mercado. Esto genera desorden y aglomeración pudiendo ser este un punto infeccioso de Covid 19
Comerciantes informales invaden los extremos de la vía sin asfalto (calle 1), generando congestión peatonal y vehicular, así como contaminación ambiental y sonora Proveedores de abastos y transporte público estacionados en la Avenida Sánchez Carrión, generando congestión vehicular
CALLE 1
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1 CALLE LOS JAZMINES
CONTEXTO INMEDIATO
De día recibe iluminación natural por la fachada de la Av. Prolongación Sánchez Carrión, mientras al atardecer la recibe por la calle Los Girasoles y los Jazmines. La duración del día varía solo 35 min en el verano, en comparación con el invierno del año.
La temperatura generalmente varía entre 20° a 25° en verano y primavera, mientras en invierno y otoño varía entre 15° a 20°. Los veranos son cortos y cálidos, mientras los inviernos son parcialmente nublados y cómodos.
La velocidad del viento varía, alcanzando el máximo en las tardes con una velocidad de 16km/h, y la mínima en las madrugadas con una velocidad de 2km/h. La dirección es de sur a norte, ingresando por la calle Los Girasoles hacia la Calle 1.
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1
CALLE LOS JAZMINES
CONTEXTO INMEDIATO
Pertenece a la zona III del riesgo sísmico según el Plan de Desarrollo Urbano de Trujillo, es decir tiene alto riesgo y vulnerabilidad ante un sismo, por lo que se recomienda alta cultura de prevención. Conformado por arena linosa, arena arcillosa y arcilla inorgánica
ZONA II (S2= 1,2) ZONA III (S3= 1,4) SIN INFORMACIÓN
El sector Los Portales se encuentra en una zona de riesgo medio a inundaciones por huaicos, por lo que se recomienda calidad y prevención en las edificaciones.
MEDIO ALTO MUY ALTO
CALLE 1
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1
CALLE LOS JAZMINES
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PERFIL DEL USUARIO
Según la encuesta elaborada se obtuvo que en el caso de los comerciantes formales el genero que predomina es el femenino, caso opuesto al de los comerciantes informales donde predomina el genero masculino.
Según los datos recopilados en las encuestas se encontró que el rango de edad de los comerciantes formales oscila entre los 30 - 50 años en su mayoría, mientras que en los comerciantes informales este rango oscila entre los 20 - 40 años .
EDAD
GENERO 300
330 350
258
250
300
200 150
172
200
250
150 100 100
40
100
12
50 0 HOMBRES FORMALES
MUJERES INFORMALES
52
50 0 30-50 AÑOS
18 - 30 AÑOS
FORMALES
20 - 40 AÑOS
INFORMALES
PERFIL DEL USUARIO
INGRESOS ECONOMICOS S/2.000 S/2.000 S/1.500
S/1.500 S/1.200
S/1.000
S/1.000
S/500
El mayor ingreso promedio se daba antes de la pandemia, actualmente en pandemia estos ingresos se han visto reducidos para los dos tipos de comerciantes.
S/0 ANTES DE LA PANDEMIA FORMALES
ACTUALMENTE INFORMALES
TIPO DE PRODUCTO 140 123
140 120 100
82
80
60 40 20
40 15
15 1
0
CARNE ROJA
CARNE BLANCA
20
6
0
5
15
5
15 0
0 PESCADO
VERDURAS FORMALES
PAPA INFORMALES
FRUTAS
ABARROTES
OTRO
De acuerdo a los datos obtenido en campo concluimos en que los abarrotes son los mayores productos ofertados en este mercado.
PERFIL DEL USUARIO
50
50
Existe un porcentaje más alto de vehículos propios que de altuilados.
50
De acuerdo a la encuesta realizada, la mayoría de transportistas son hombres.
42
40 30
40
11
20
30
10
20 0
3
10
VEHICULOS
0
PROPIO
ALQUILADO
TRANSPORTISTAS HOMBRES
La edad de los transportistas oscila entre los 18 a 30 años.
MUJERES
53 60
Estos ingresos oscilan entre los 40 a 50 soles diarios.
53 60 50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
40 - 50 SOLES 18 - 30 AÑOS
PERFIL DEL USUARIO
INGRESOS ECONOMICOS S/ 1500 – 2000 GASTOS EN EL MERCADO S/ 80 –100
En el siguiente grafico nos muestra los datos obtenidos a través de las encuestas realizada a algunas personas de la zona del mercado.
Los compradores en su mayoría son residentes aledaños al mercado; Sin embargo, algunos de ellos son de otros distritos, por lo que se trasladan a través de transporte público y privado. Se encontró que el 70% de personas se trasladan caminando, más que en mototaxi
APROXIMADO 375
400 70%
350 300
70%
250
60% 50%
200 120
150
30%
40%
100
30%
50
45
50
20%
6
0
10%
CASAS CERCA AL MERCADO
0%
TRANSPORTE MOTOTAXI
CAMINANDO
PERSONAS POR MANZANA
NUMERO DE FAMILIAS
NUMERO DE MIEMBRO POR FAMILIA
NUMERO DE HABITANTES
PERFIL DEL USUARIO
Antes de la pandemia existía una gran frecuencia de visitantes, familias enteras iban al mercado a comprar y a distraerse, a encontrarse con los demás vecinos, a conversar sobre su día a día con sus amigos.
Actualmente por la pandemia la frecuencia de visitantes al mercado se ha visto reducida por el miedo a contagiarse y además que solo se va al mercado una persona por familia para comprar lo necesario.
FRECUENCIA DE VISITANTES POR DIA ACTUALMENTE EN PANDEMIA
FRECUENCIA DE VISITANTES POR DIA ANTES DE LA PANDEMIA 250
250
160
250
150 140
200
140
140
200
190
200
150
150
190
140
130
190
140
180
120
110 100
150
140
130
100
100
100
95 80
80
80 80
80 100
80
85 70
60
65
70
60
50
50
50
40
45
40
30
30
20 0
LUNES
MARTES
MIERCOLES 7 - 12 AM
JUEVES
VIERNES
12 - 3 PM
3 - 6 PM
SABADO
DOMINGO
0 0 0 0 LUNES
MARTES
MIERCOLES 7 - 12 AM
JUEVES
VIERNES
12 - 3 PM
3 - 6 PM
SABADO
DOMINGO
PERFIL DEL USUARIO
La mayoría de comerciantes formales demanda que se construya un hospital cerca al mercado, además de una guardería para dejar a sus hijos al cuidado de alguien mas mientras ellos trabajan.
Los comerciantes informales demandan un estacionamiento cerca para evitar la aglomeración de vehículos fuera del mercado, además demandan de seguridad en la zona.
COMERCIANTES FORMALES
COMERCIANTES INFORMALES 10
ESTACIONAMIENTO OFICINAS
0
ESTACIONAMIENTO
BAÑOS
0
OFICINAS
10 0 19
SEGURIDAD
10
BAÑOS
HOSPITAL
10
SEGURIDAD
10
HOSPITAL
10
0
ALMACEN
6
GUARDERIA
10
MAS PUESTOS 5
ALAMEDA
10
PLAZAS 0
2
4
5
ALAMCEN
5
ESCUELAS
6
8
10
ESCUELAS
0
GUARDERIA
0 10
MAS PUESTOS ALAMEDA
0
PLAZAS
0
0
5
10
15
20
PERFIL DEL USUARIO
El mercado LOS PORTALES consta de 467 puestos con distintos tipos de productos, es por eso que el siguiente plano se ha clasificado de acuerdo a los distintos tipos de zonas: Zona de productos secos, Húmedos, Semi secos, Zona de refrigeración, De servicio y Administrativa. También, el mercado cuenta con una zona de recolección de basura, baños y descarga exterior.
En en los siguientes planos se ha clasificado de acuerdo a la distribución de los puestos, entre ellos: puestos de verduras y frutas, de abarrotes, de pescados, de carne, puesto de medicina natural (hiervas), de plásticos, de juguetes, de ropa y; además, cuenta con estacionamiento, servicios higiénicos y una oficina administrativa.
PERFIL DEL USUARIO
PUESTO DE COMIDAS PUESTO DE CARNES
PUESTO DE ABARROTES
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1
PUESTO DE ESPECIAS
PUESTO DE FRUTA
PUESTO DE ROPA
PERFIL DEL USUARIO
VIGILANCIA
S.S.H.H.
INTERSECCIÓN PROL. SANCHEZ CARRIÓN Y CALLE 1 patio de comidas OFICINA ADIMINISTRATIVA
CALLE LOS JAZMINES
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Matriz FODA
La localización estratégica entre el limite de los distritos de Trujillo y el Porvenir, facilita la llegada de los consumidores por su accesibilidad vial. También, atiende a las demandas de la población de ambos distritos. La cercanía a un conjunto de mercados y bodegas distribuye a los usuarios en diferentes puntos. Evitando aglomeraciones y satisfaciendo su demanda de productos. Tiene cercanía a un conjunto de equipamientos de recreación que bridan libre esparcimiento a la población cercana.
Contaminación ambiental en la vías públicas: calles y bermas; debido a la carencia de contenedores y la falta de cultura cívica por el cuidado del medio ambiente. Crecimiento del comercio y paraderos informales provoca aglomeración vehicular y peatonal en las vías locales del sector. También, la falta de espacios destinados a acogerlos u organizarlos agrava este hecho. Falta de equipamiento y personal de seguridad en el sector frente a los robos al paso ocasionados por pandilleros y drogadictos que merodean en las inmediaciones de la zona.
Matriz FODA
Potencial de inversión publica y privada por su ubicación estratégica entre dos distritos importantes (Trujillo y El Porvenir) de la ciudad de Trujillo. El planteo del edificio híbrido impulsaría el ingreso laboral con una mayor afluencia de personas hacia el sector. Cuenta con equipamiento de áreas verdes cercanas las cuales generarían un atractivo recreacional, además de tener cerca el Complejo recreativo de la Rinconada
Foco infeccioso del virus COVID-19 debido a la aglomeración peatonal, incumpliendo el metro de distancia, falta de cultura sanitaria y acumulación de desechos en las bermas impulsa el contagio de la actual pandemia en la zona. Riesgo de delincuencia proveniente de otros distritos ante el gran flujo comercial, aglomeración peatonal - vehicular y alumbrado público deficiente. Vulnerabilidad ante terremotos al ubicarse en la zona 3 el mapa de riesgo sísmico de la ciudad de Trujillo
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
IDENTIDAD DEL PROYECTO
SUPERFICIE: 945.087 km2 Los países limítrofes son al norte Kenia y Uganda, al oeste Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo y al sur Zambia, Malawi y Mozambique. Forma una meseta de unos 1000 metros de altitud. En la región de Arusha que está en el norte de Tanzania, podemos ver los restos del cráter del Ngorongoro.
CLIMA: Tropical
PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE TANZANIA Entre los principales tenemos: • PARQUE NACIONAL SERENGETI • PARQUE NACIONAL DEL LAGO MANYARA • PARQUE NACIONAL DE TARANGIRE • ZONA DE CONSERVACIÓN DE NGORONGORO POBLACIÓN BAJO EL NIVEL DE POBREZA: (%) En la actualidad un 22% de la población total se encuentra bajo el nivel de pobreza.
TIERRA CULTIVABLE El continente tiene un 24% de las tierras cultivables del mundo, pero sólo genera un 9% de la producción agrícola. Se ubica frente al mar Arábigo
IDENTIDAD DEL PROYECTO
El proyecto fue diseñado para viajar ampliamente por el África subsahariana, donde las condiciones de vida de la mayoría de la población son desfavorables para el desarrollo adecuado para un ser humano, el primer rascacielos será ubicado en la ciudad de Manyoni
SUPERFICIE: Comprenden 28 620 Km2.
CLIMA: Tropical Con una temperatura promedio de 22° en el día y 18° por las noches.
POBLACIÓN: Según el censo nacional de Tanzania de 2012, la población del distrito de Manyoni era 296.763 personas.
TIERRA CULTIVABLE Este distrito dispone del 15.24% de la superficie total EL DISTRITO DE MANYONI REGION: Singida
DISTRITO: Manyoni CIUDAD: Manyoni
El distrito limita: • Al norte con el distrito de IKUNGI. • Al este con la región de DODOMA. • Al sur con la región de IRINGA. • Al suroeste con la región de MBEYA. • Al oeste con la región de TABORA.
SITUACION ECONOMICA: Hay una tasa de 49% de pobreza.
Niños agricultores en Manyoni
IDENTIDAD DEL PROYECTO
IRAMBA Este escenario se encuentra en el distrito aledaño al distrito de Manyoni, también tiene las mismas características del distrito escogido para el primer rascacielos.
TANGA Esta comunidad se encuentra al frente del mar arábigo, seria un buen escenario para el rascacielos ya que tendría fácil acceso al mar y así poder comerciar los productos obtenidos.
IDENTIDAD DEL PROYECTO
PERÍMETRO: 144 m. ÁREA: 1296 m2.
36m
TOPOGRAFÍA: Terreno llano, fértil. USO: Agrícola – rural.
36m
INFLUENCIA: Sectorial.
100 m
IDENTIDAD DEL PROYECTO
El rascacielos Mashambas es un centro educacional movible, que se podría implantar en las áreas más pobres del continente Africano. Esta propuesta brindaría educación, aprendizaje de técnicas de cultivo, de fertilizantes a bajo costo y de herramientas modernas; también crearía una zona local de comercio en su interior. Es así que, la agricultura alrededor del edificio florecería y el conocimiento sobre técnicas modernas para su mejoramiento se expandiría.
La propuesta nace a partir de un modulo definido por la cantidad de materiales disponibles en la zona y la cantidad de producción que se necesita para impulsar la economía local. Este modulo se obtiene a partir del recorte de los lados de un cubo a modo de bóveda de cañón corrido.
El agrupamiento de estos módulos crea un espacio entre libre entre la parte superior de cada uno que luego son revestidos con madera de la zona (Nogal, caoba, etc.). El espacio entre los módulos se aprovecharía para los cultivos, colocándose instalaciones de riego y de electricidad en estos.
La estructura principal del rascacielos está compuesta por el agrupamiento ordenado dichos elementos modulares simples en forma de paralelepípedo fenestrado que facilitan su construcción, desarmado y transporte
La idea principal del edificio es proveer de educación a los pobladores en técnicas modernas y más productivas de cultivo, así como de preverles de herramientas y fertilizantes para este fin, hasta que su producción crezca y ellos se conviertan en autosuficientes sin la necesidad de los servicios del edificio.
“La idea principal del edificio es llevar a cabo una revolución en la agricultura que ayude a las personas más pobres del continente africano a aumentar su producción por hectárea hasta que estos se conviertan autosuficientes
” -Matheuz Frankowski-
IDENTIDAD DEL PROYECTO APOGEO DE LA VIDA DEL EDIFICIO. La comunidad local profundizará el conocimiento sobre el cultivo y la cría, y el terreno alrededor del complejo se fertilizará gradualmente. TRANSPORTE DE MATERIAL NECESARIO PARA CONSTRUCCIONES COMPLEJAS.
RECOGIDAS Y ENVÍO DE ALIMENTOS.
Alquiler de aviones y helicópteros de transporte para entregar materiales.
Cuando la comunidad local se vuelva autosuficiente y se satisfagan las necesidades alimentarias, comenzará el proceso de recolección y envío de excedentes de alimentos a las áreas más difíciles de alcanzar.
PROPORCIONAR LA BASE DE PERSONAS NECESARIA PARA CONSTRUIR COMPLEJOS. • Trayendo especialistas. • Reclutamiento de la comunidad local.
APOGEO DEL EDIFICIO LA IMPORTANTE EXPANSIÓN DE LA TIERRA CULTIVABLE.
MATERIALES LOCALES.
El área cultivada (biológicamente abierta) alrededor del complejo continúa creciendo. su radio y alcanza decenas de kilómetros.
Encontrando materiales locales, que se utilizarán para terminar de construir.
AUTOSUFICIENCIA. La comunidad local se vuelve autosuficiente. pueden satisfacer las necesidades alimentarias de la población de su región. finalmente desaparece el problema del hambre.
FASE DE DISEÑO PROPORCIONAR PROFESORES.
TRASPASO GRADUAL DEL EDIFICIO.
Para empleo, agricultura y otros campos relacionados, así como cuadros para todo el complejo. TRANSPORTE DE EDIFICIOS
Cuando la comunidad esté debidamente educada y capacitada, el complejo se trasladará progresivamente a otro lugar necesario, el edificio se hace más pequeño.
CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN. Realizar acciones de información y promoción para la comunidad local.
MERCADO. Cada edificio tiene un núcleo que después de la transferencia del complejo siempre está en el sitio original y actúa como un gran mercado, el complejo se convierte en el equivalente del antiguo foro. las personas pueden ganar dinero, intercambiar ideas y compartir conocimientos con otros.
RECLUTAR ESTUDIANTES. CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
Se recluta personas que quieran tomar el curso, entre la comunidad local.
FIN DE VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
La organización centralizada tiene un carácter inclusivo porque concentra a todas personas en el primer nivel para el intercambio de productos. Organización centralizada compuesta por una trama cuadrangular de pilares y arquerías en torno un espacio central cuadrangular que inscribe una rampa circular que recorre hasta el ultimo nivel.
Ingreso principal esta definido por los espacios que muestran mayor proporción en las entradas del mercado.
Espacios existentes en todo el contorno del edificio de menor proporción que permite el ingreso libre de las personas.
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
CARGA DE DRONES
ZONA DE COMERCIO: Patio central
ZONA DE SERVICIOS : Puesto de salud Comedor Jardín de niños Salón de clases Servicios higiénicos
ZONA AGRICOLA : Cultivos
ZONA ALMACENAMIENTO: Almacén de productos Almacén de drones
ZONA ADMINISTRATIVA: Oficina de administración Oficina de información
SERVICIO DE DRONES
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
ZONA DE CULTIVOS
ZONA DE CULTIVOS ALMACEN CARGA DE DRONES
:
SALON DE CLASES
Patio central
: Puesto de salud Comedor Jardín de niños Salón de clases Servicios higiénicos
CARGA DE DRONES
ALMACEN
SALON DE CLASES
JARDIN DE NIÑOS
ALMACEN DE DRONES
:
CARGA DE DRONES SERVICIO DE DRONES
Cultivos
:
ALMACEN DE PREODUCTOS
Almacén de productos Almacén de drones
COMEDOR ZONA DE CULTIVO
: Oficina de administración Oficina de información
ADMINISTRACION
SS. HH. PUESTO DE SALUD
SS. HH. OF. INFORMACION
IDENTIDAD DEL PROYECTO
MAYOR INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD MENOR INTENSIDAD
El flujograma se ha graficado de acuerdo a la intensidad de las relaciones funcionales de la zonificaciĂłn en los distintos niveles del edificio, empezando por la zona de comercio que se encuentra el patio central, siendo el de mayor intensidad que se relaciona con las zonas de servicio por el contacto directo que tienen, y ĂŠstos con las zonas administrativas en media intensidad para culminar con las zonas de cultivo que se ubicar en el ultimo nivel del edificio.
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
CIRCULACIÓN VERTIVAL INCLUSIVA
CIRCULACIÓN HORIZONTAL ABIERTA Mashambas presenta inclusividad porque la poca cantidad de muros que encierran almacenes o salones hace que circular
horizontalmente en cualquier piso de Mashambas, al ser abierto, sea libre, amplio, ventilado y sin restricción de
usuario: personas físicamente, niños vulnerables.
discapacitadas y personas
Asimismo la circulación vertical inclusiva (rampa para todos) protagoniza la verticalidad del edificio alrededor del patio central, como circulación
principal que invitará a todos a subir o bajar CIRCULACIÓN HORIZONTAL cualquier nivel.
ABIERTA 64
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Predominio en la circulación vertical sobre la horizontal gracias a sus 50m de altura sobre 36m de ancho de base; cubriendo con 3 tipos de tramos necesarios para satisfacer las actividades de transporte de alimentos, inclusividad con usuarios niños y discapacitados en el recorrido vertical.
Pendiente: 7% Ancho: 1.5 m PISO 1 – PISO 13
: Cantidad: 03 Área: 6m2 / 3m2 PISO 1 – PISO 15 .
Cantidad: 02 Ancho: 1m PISO 1 – PISO 15
INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Circulación horizontal abierta y libre alrededor de los ambientes cerrados, permitiendo el tránsito inclusivo a todos los usuarios entre accesos, ambientes y circulaciones verticales sin un espacio definido.
PLANTA TÍPICA 2-4 NIVEL
: ABIERTO AMPLIO
LIBRE VENTILADO
PRIMER NIVEL
PLANTA TÍPICA 5-12 NIVEL
66
CONTEXTO INMEDIATO
PRIMER NIVEL
PLANTA TÍPICA 2-4 NIVEL
: Flujos en los niveles superiores (5-12) donde siembran frutas y verduras para abastecer a los habitantes.
Flujo en el primer nivel, donde realizan compra – venta de las cosechas para maximizar ganancias.
Flujo en la circulación vertical principal: rampa, para movilizar las cosechas desde los niveles superiores o desde el contexto exterior hasta el primer nivel.
: Flujo interno en los ambientes de salud.
Flujo en los ambientes de estudio, desde 2-5 nivel.
PLANTA TÍPICA 5-12 NIVEL
CONTEXTO INMEDIATO
Mashambas presenta una circulación pensada en los discapacitados o más vulnerables, como los niños, quienes necesitan una circulación segura y confortable para su libre y fácil desplazamiento en el edificio, para ello Mashambas presenta dos circulaciones perfectas: corredores, rampa y ascensores; convirtiendo a Mashambas en un edificio inclusivo.
NIÑOS
DISCAPACITADOS
ADULTOS
CONTEXTO INMEDIATO
COMEDOR
ALMACÉN
ALMACÉN
ALMACÉN
SALÓN
S.S.H.H.
SALÓN COMERCIO
SALÓN
N I D O
SALÓN
INFORMACIÓN CARGA DE DRONES
SALÓN S.S.H.H.
Ambientes que generan interacción de los diferentes usuarios, fortaleciendo sus relaciones.
SALÓN
SALÓN
AGRICULTURA PLANTA 1
Ambientes de educación, almacén y zona de cultivos para el desarrollo de la agricultura.
PLANTA TÍPICA 2-4 NIVEL
Ambientes de educación, almacén, zona de cultivos y su respectivo transporte en la zona de drones.
PLANTA TÍPICA 5-12 NIVEL
CONTEXTO INMEDIATO AMBIENTE
N째 USUARIOS
AMBIENTE
N째 USUARIOS
TIPO DE USUARIO
TIPO DE USUARIO
AMBIENTE
AMBIENTE
N째 USUARIOS
N째 USUARIOS TIPO DE USUARIO
TIPO DE USUARIO
CONTEXTO INMEDIATO
AMBIENTE
N° USUARIOS
Oficinas en piso 1° TIPO DE USUARIO
Urinario para discapacitado
Señalética de seguridad: Escaleras de emergencia. Zona segura en caso de sismo. AMBIENTE
N° USUARIOS
Pasillo de circulación anchos: 1.50 m Ascensor amplio: 3m x 2m Rampa ancha: 1.5 m
1.5 m de ancho 7% de pendiente Barandas h = 0.90 m PISO 1 – PISO 13
1m de ancho Paso: 0.27 Contrapaso: 0 .18 Barandas h = 0.90 m PISO 1 - 15
6m2 y 3m2 Cantidad: 3 PISO 1 – PISO 15
0.90m – 1.20m de ancho h = 2.30 m
TIPO DE USUARIO
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
ESCALA MONUMENTAL La escala monumental del edificio de 20 pisos
presenta una sensación de interacción con el usuario, permite combinar y agregar el gran tamaño de éste con las diferentes actividades y funciones que se realizan en cada uno de los niveles, haciendo uso de sus elementos como la rampa, las escaleras y los ascensores.
ESCALA NORMAL Se aprecia la escala normal en los diferentes espacios dentro del edificio ya presenta una altura entre los 2.5 y 3 metros aproximadamente, que a pesar de ser espacios abiertos crea una sensación de comodidad y seguridad para las personas.
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
El edificio presenta una relación espacial interior de pertenencia con todo el conjunto de sus espacios, principalmente se observa en el patio central con la rampa y los espacios de la zona de servicios. Así como también se observa en sus terrazas la relación espacial de yuxtaposición con los espacios abiertos de las bóvedas, y éstas se caracterizan por la continuidad de sus sistemas de arquería que le permite el fácil desplazamiento hacia los siguientes espacios interiores .
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
El rascacielo Mashambas presenta una iluminación natural debido a su estructura peculiar de pilares y un sistema de arquería que deja los espacios al aire libre, esto permite que la radiación del sol ingrese directamente de acuerdo a como se comporta el asoleamiento en la ciudad.
El rascacielos Mashambas presenta una ventilación cruzada ya que es afectado por dos grandes corrientes, los vientos polares del este que se dirigen al edificio al lado Noreste y los vientos alisios del sur oeste, que se dirige especialmente al patio central y luego se esparce por los demás espacios formando subjetivamente un remolido que llega hasta la parte superior.
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONTEXTO INMEDIATO
ECOLÓGICO:
Mashambas es un edificio hecho para desarrollar la agricultura en sus espacios internos.
AHORRO Y GENERACIÓN DE ENERGÍA: Mashambas presenta paneles solares, pozos de agua, ventilación
MOVIBLE:
Mashambas presenta una estructura de acero cuya construcción es instalable en corto tiempo para funcionar en un mediano plazo, y cambiar de ubicación cuando haya cumplido su objetivo: Prosperar la agricultura del lugar.
ANTE SISMOS:
La estructura armable y desarmable permite la instalación después de un evento sísmico.
CONTEXTO INMEDIATO
3
Una estructura inicial de pilares sobre una base cuadrada de 36m x 36m da lugar a pisos siguientes sin cerramiento mediante estructura únicamente de arquerías. A partir de una altura de 38m o piso 12, estas arquerías dejan espacios vacíos a modo de terrazas, rompiendo la base cuadrangular con la que se inició, hasta el último piso 16.
Mashambas tiene una importante relación con el terreno donde se emplaza por tres motivos:
1
El edificio se caracteriza por carecer de envolvente compacto, porque es la misma estructura de arquerías la que forma la piel vista desde el exterior: Módulos de arquerías contiguas y base triangulad, todo de acero.
COMPARTE Y COMPLEMENTA LA FUNCIÓN DEL SECTOR. Desarrolla la agricultura y la refuerza con educación y capacitaciones, para mejorar la cosecha de los agricultores, erradicar el hambre y salir de la pobreza.
2
MATERIALIDAD DE MADERA PROVENIENTE DEL SECTOR. Usan la madera TK africana, la cual es bastante producida en la localidad.
Pisos:16 Altura: 51m Área: 36m x 36m = 1,296.00m2 Aforo total: 648 personas Densidad de terreno: 1 persona/2 m2
2
3
ELEMENTOS AGRÍCOLAS EN COMÚN. Alta presencia de vegetación autóctona del sector en la mayoría de pisos del edificio.
1
Sostenibilidad y Resiliencia
Casi un 70% de la estructura del edificio está compuesta por madera según la propuesta inicial. Así, el empleo de la madera en la edificación variará dependiendo de la ubicación donde se implante el edificio. El continente africano produce maderas como: nogal, caoba, obeche, agba, teca, guarea, opepe, makore y edinam.
(Teca africana)
(Nogal Africano )
La elección del tipo de madera será en función de su abundancia en la zona, su resistencia a las cargas estructurales y las fuertes condiciones climáticas propias de su ubicación (altas temperaturas)
La estructura de Hierro comprende un aproximado del 30% siendo el material que le da la suficiente resistencia estructural al edificio y se emplea en columnas en sistema diagrid y en los módulos propuestos inicialmente.
Empleo de columnas de hierro en el sistema diagrid en primera planta. Este sistema se caracteriza por el empleo de vigas en forma triangular actuando con un armazón rígido y autoportante. El ajuste en el ángulo de las vigas permite que la estructura resista tanto las cargas verticales del edificio como las laterales debido a su triangulación. Para la propuesta, este sistema además de ser innovador y muy resistente, permite el ahorro del 20% del hierro utilizado en una estructura común aporticada
Sostenibilidad y Resiliencia
A partir de la segunda planta en adelante se deja el sistema diagrid y se propone el sistema estructural a partir de módulos que asemejan a bóvedas de cañón corrido utilizadas en la arquitectura románica; no obstante, se tiene un mejor aprovechamiento del espacio para el cultivo gracias al módulo
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
En el África subsahariana el 70 % no cuenta con conexión a la red eléctrica, de acuerdo a esto se opta por paneles solares, los cuales se ubicaran en los techos de los dos últimos niveles, estos serán utilizados para llevar energía a todo el edificio, también se optaría por un grupo electrógeno, es una maquina que mueve un generador eléctrico a través de un motor de combustión interna.
1
2
Se designo un área para el almacén de productos, este esta cerca al patio donde se va ofrecer los diferentes productos.
El edificio cuenta con un área especifica para la evacuación de residuos solidos, esta se encuentra a gran distancia del almacén, ya que no seria higiénico poner uno al lado del otro.
Debido a que no existe un rio cerca a la ubicación donde se llevara a cabo el edificio, es necesario cavar pozos para obtener agua subterránea para la funcionalidad del edificio.
El edifico al estar hecho de acero y madera es fácil de armar y desarmar, esto le permite que ante un desastre como sismo, donde la estructura se vería afectada, sea fácil de volver armar y que este en funcionamiento lo mas antes posible.
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
Frente a la situación de la pandemia, el distanciamiento físico se ha convertido en una ideología obligatoria que ha llevado a respetar una distancia de separación como mínimo de dos metros entre las personas para evitar el contacto estrecho.
Esto se puede observar en la entrada del edificio y las zonas donde se requiere una cierta espera como por ejemplo los puestos del mercado.
2m
2m
2m
2m
2m
2m 2m 2m
Dentro de los elementos de higiene se considera los puntos de desinfección, y almacén de limpieza para que el edificio pueda mantenerse limpio y desinfectado por las actividades que se realizan durante el día.
INCLUSION Y ACCESIBILIDAD
• Mantener una distancia de 2 metros de las personas, la largura aproximada de dos brazos extendidos.
• Uso permanente de tapabocas dentro y fuera del mercado. Frente a la nueva situación de la pandemia, el distanciamiento físico se ha convertido en una ideología obligatoria que ha llevado a tomar una distancia de separación entre las personas. Esto se puede observar en la entrada del edifico y en las zonas donde se requiere una cierta espera.
• Evitar las aglomeraciones en los puestos del mercado respetando su sana distancia.
Vía de evacuación
Escaleras de emergencia
Puntos de desinfección
• Utilizar siempre en los ingresos las alfombras desinfectantes para el calzado. La evacuación del rascacielos machambas se representa en el plano señalando las vías de evacuación donde las personas que conforman y visitan el edificio pueden transcurrir con facilidad y responsabilidad frente a una situación de riesgo. Se considera los puntos específicos de evacuación los pasadizos y las escaleras, y la rampa para las personas con discapacidad física.
SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA
Gracias al diseño se puede cultivar varias plantas en el edificio, esto permite que sea de ayuda para enseñar a los pobladores locales sobre los diferentes técnicas de cultivo, además se puede supervisar y cuidar mejor el crecimiento, gracias a esta técnica se distinguen los techos verdes y huertos en los últimos niveles.
De acuerdo al concepto, al unir dos bóvedas en la parte superior queda un espacio entre las bóvedas que permite el cultivo en el edificio, aprovechando cada espacio y gracias a ello el edificio es sostenible. Ya que el objetivo de este edificio es mezclar la agricultura con la arquitectura, las áreas verdes abundan, tanto dentro y fuera del edificio.
Esta proyectado que los terrenos alrrededor del edificio se conviertan en tierra de cultivo y se planten arboles frutales como el mango, ciruelo, manzano, cacao, etc
En el edificio se cultivaran zanahorias, cebollas, tomates, trigo, etc, esto permite que los diferentes espacios sean aprovechados.
Sostenibilidad y Resiliencia
En el estudio del Rascacielos Mashambas hemos podido aprender cómo la sostenibilidad puede ser potenciada a través del crecimiento vertical, a través de una buena organización y un módulo en forma de bóveda de cañón que permita el máximo aprovechamiento del espacio para cultivos. El hecho de que el edificio tenga la capacidad de producir alimentos suficientes para una comunidad, brindar servicios de educación y salud, tener un servicio de transporte por drones, inclusive la resiliencia del edificio frente a la pandemia actual COVID-19 nos hacen revalorar la importancia que tiene la arquitectura para afrontar situaciones de pobreza, salud y de baja economía, que como futuros arquitectos debemos resolver en un futuro cercano.
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
Esta estratega se basa en descentralizar el mercado para disminuir la densidad de usuarios. Generando a partir de cada mercado: 3 o 4 anexos instalados en cada barrio.
▪
1 MERCADO ZONAL: Influencia: Sectorial (Hasta 150,000 hab)
▪
3-4 ANEXOS MERCADOS VECINALES : Influencia: Vecinal / Barrio (7,500 hab)
86
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
El mercado presenta una organización lineal según la serie y ubicación de los puestos que están relacionados directamente, tomando en cuenta el tamaño y la función que cumplen.
En la propuesta de mercado se implanta un acceso de ingreso y un acceso de salida graficado en la vía los puntos de espera para respetar el distanciamiento físico, esto se realizó con el fin de mantener el orden y el control de los consumidores al exterior del mercado.
INGRESO SALIDA
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
Presencia única de circulación horizontal en la vía pública por 2 motivos: • Amplio ancho de vía para la menor densidad de usuarios. • Alta ventilación para minimizar la presencia del virus.
: Usuario adulto y discapacitado. Tipo de vía: Pista Ancho: 2.5 m Largo: 5 cuadras
Únicamente usuario adulto. Tipo de vía: Vereda Ancho: 1.2 m Largo: 5 cuadras
88
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
2 1
1 1
6 Túnel de desinfección Medición de temperatura
2
5
3
4
3
Carpa del MINSA para atención médica
3 Puestos de frutas y verduras.
4 Puestos de pescados, mariscos, pollos y carnes.
5 Puestos de tubérculos y abarrotes.
6 Baños portátiles.
4
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
La distribución de los módulos se ha diseñado en base a la interacción física mínima entre el vendedor y el consumidor, para evitar algún tipo de contacto al realizar la actividad diaria. Así mismo los puestos de salud cuentan con un equipo mínimo básico para atender a las personas que presenten algún síntoma o incidente dentro del mercado.
Dentro del aforo permitido y señalado en los módulos de comercio se acepta 4 personas como máximo, el vendedor o comerciante que se encuentra en la zona de venta, un consumidor en la zona de atención y dos consumidores en la zona de espera. Esto permite un mejor desempeño de atención al cliente y ayuda a mantener y controlar el orden en los puesto del mercado.
Cama medica Escritorio Botiquín de primeros auxilios
• •
Mesa Estantes
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE MERCADOS TEMPORALES
Sistema de micro aspersión que hace contacto con la piel y ropa para no permitir el ingreso del virus, hongos y bacterias. • • • • • •
Carpa temporal con estructura de barras de acero perfil circular ensamblada con uniones; cubierta con un techo de plástico azul, paredes de plástico transparente y su respectivo mobiliario.
Carpa temporal con estructura de barras de acero perfil circular ensamblada con tornillos y uniones; envuelta con una carpa de plástico color blanco.
Tubo galvanizado de 1 ¼ 1 plancha de policarbonato 1 bomba de agua de 1/2 HP 6 válvulas de aspersión 1 tanque de 250 litros 1 manguera de alta presión de 10 metros.
PIZARRA CORTINA DE PLÁSTICO BASURERO, Con cierre hermético MESA
91
MERCADOS TEMPORALES
ACCESO PRINCIPAL Debido a la actual pandemia, el grupo Shift architecture urbanism propone esta diseño que permite que los mercados locales se dispersen en mercados mas pequeños que son ubicados en espacios como parques, plazas, canchas deportivas o cualquier espacio vacío disponible, con la finalidad de evitar la aglomeración de personas.
ACCESO PRINCIPAL
SALIDAS El objetivo de este tipo de mercado es que solo haya un acceso para poder controlar el ingreso de las personas. Tiene una organización modular y en trama.
MERCADOS TEMPORALES
ZONIFICACIÓN
CIRCULACIÓN
AFORO
DISTRIBUCIÓN
VEGETALES ZONA HUMEDA
Solo esta permitido la zona húmeda en este tipo de mercado, ya que es lo necesario para el consumo humano de cada día.
CARNES CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Este tipo de mercado solo es de un piso, por lo tanto, la circulación existente es horizontal, siempre se debe guardar la distancia entre cada persona debido a la actual pandemia.
FRUTAS Y LACTEOS ALMACEN REGLAS DEL MERCADO Este mercado solo se compone de tres puestos, provisionando solo lo necesario, cada puesto tiene su propio camión que sirve como transporte de la mercancía así como almacén de la misma.
PUESTOS: 2 personas por cada puesto PATIO CENTRAL: 6 personas como máximo. Solo se permite este numero limitado de personas debido a la pandemia actual.
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROPUESTAS
La idea principal del proyecto surge trazando un eje conector entre las calles de mayor flujo peatonal : la Av. Prolongación Vallejo y la calle Los Jazmines, partiendo de un eje conector entre ambas vías, para aprovechar este flujo con un gran área pública verde de recreación y estancia, que cuenta con accesos directos a los puestos de comercio y exhibición, y así invitarlos permanecer allí y acceder a los diferentes espacios. Asimismo se genera grandes huertos para la producción propia de los comerciantes y estudiantes, inclusividad mediante los accesos universales: rampas y ascensores, amplia iluminación de la plaza central mediante el escalonamiento de las torres.
PROPUESTAS
PLANTA 4 PLANTA 1-2
COMERCIO 471 Puestos de venta al público 120 Puestos Zona Seca 126 Puestos Zona Semihúmeda 225 Puestos Zona Seca 1 Guardería 1 Tópico ZONA PARA CAPACITACIÓN TÉCNICA 11 Salones de Capacitación 1 Local Multieventos j ZONA DE ESPACIOS POLIVALENTES 45 Espacios Polivalentes ZONA DE ÁREAS VERDES 1 Huerto público 2 Huertos semipúblicos 1 Plaza central
PLANTA 3
PLANTA 5
PLANTA 6-7
PROPUESTAS
ESC. 1/500
ESC. 1/500 1. 2. 3. 4.
Carga y descarga Almacén Estacionamiento Estacionamiento discapacitados
1. Exhibición – Capacitación técnica 2. Vigilancia 3. Almacén 4. Camara frigorífica 5. SS.HH. 6. Zona semihúmeda 7. Zona húmeda 8. Zona seca
PROPUESTAS PROPUESTAS
ESC. 1/500
ESC. 1/500 1. Exhibición – Capacitación técnica 2. Administración 3. Almacén 4. Camara frigorífica 5. SS.HH. 6. Zona semihúmeda 7. Zona húmeda 8. Zona seca
1. Exhibición – Capacitación técnica 2. Tópico 3. Capacitación técnica 4. Camara frigorífica 5. SS.HH. 6. Almacen 7. Zona húmeda 8. Zona seca 9. Zona semihumeda 10. Administración 11. Sala de reuniones 12. Huerto
PROPUESTAS
ESC. 1/500 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Guardería Salón multieventos Almacén Cámara frigorífica SS.HH. Zona semihúmeda Zona humeda Zona seca Comedor
ESC. 1/500 1. Espacios polivalentes 2. Maestranza general 3. Almacen
PROPUESTAS
ESC. 1/500
ESC. 1/500
1. Espacios polivalentes 2. Huerto
1. Espacios polivalentes
PROPUESTAS
LEYENDA 1
ESPACIOS POLIVALENTES
LEYENDA 1
ESPACIOS POLIVALENTES
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
Para este anteproyecto arquitectónico me base en la idea del edificio Mashambas el cual esta proyectado para estar rodeado de cultivo, además que el primer nivel esta libre sin paredes, es por esa razón que propuse un eje que conecte la av. Sánchez Carrión con la calle Los Jazmines, de modo que se sienta la libertad de transito, como ya tenemos un parque al frente del mercado que sirve como recreación, las áreas verdes del mercado se utilizaran para arboles o planta que den fruto, esto se propone para que el mercado pueda autoabastecerse de algunos productos. PROYECTISTA: CASTRO MADRID AZARIAS LEONEL
PROPUESTAS
PLANTA 1
PLANTA 2
PLANTA 3
PLANTA 4
PLANTA 5
PLANTA 6
PLANTA 7
VISTA NORTE Comercio – Mercado Capacitación Técnica Espacios Polivalentes Espacios Públicos Circulación Vertical
VISTA ESTE
VISTA SUR
VISTA OESTE
PROPUESTAS CALLE EL PROGRESO
4
7
5
6 1
8
2
1 2
Secciรณn 2
1
2
7 5
21 2
sas 2
1
1 1
1 1
1
1.Zona Humeda 2.Almacen 3.Camara Frigorifica 4.Ss.Hh. 5.Guarderia 6.Topico 7.Administraciรณn 8.Vigilancia
3
2
4
1.Zona Humeda 2.Zona Semi-humeda 3.Almacen 4.Camara Frigorifica 5.Ss.Hh 6.Vigilancia
4
Secciรณn 1 AREA LIBRE: 2386 m2 (42%)
1
1
3 5
PROPUESTAS
4
1
4
1
1
1
5
5
1 1
1
1
1 1
1
1
1 1
1 1
1 1.Zona Seca 3.Almacen 4.Ss.Hh. 5.Vigilancia
1 3
3 4
1.Zona Seca 3.Almacen 4.Ss.Hh. 5.Vigilancia
3
1 3
4
PROPUESTAS
1
4.1
1
1
1
3.1
1 4.2
1
1
1
1
2.1 2.1 2.1
1
2.1
2.1
3 3
2.2
1
3
3
1 1
3
1
3 1 1.Zona Administrativa 2. Zona Formativa 2.1 Taller 2.2 Aulas 3.Zona De Exhibicion Y Ventas 3.1 Espacio Multieventos 4.Zona Complementaria 4.1 Maeztranza General 4.2 Ss.Hh.
3 3
4.2
1 1.Zona Servida 1 1
2.1 2.1
PROPUESTAS
CORTES ARQUITECTONICOS 1
1
1
1
1 1
1
1 1
1
1
1 1 1 1.ZONA SERVIDA
1
1 1
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
VISTAS 3D
PROPUESTAS
PROPUESTAS
La idea de este anteproyecto de mercado se basó en resaltar el concepto del edificio híbrido, el cual se organiza a partir de un huerto central público que articula y conecta la integración de la av. Sánchez Carrión hasta la calle los Jazmines. Como base de ejemplo se tomo en cuenta el rascacielos Mashambas donde se resalta la sostenibilidad y la inclusión social en la integración del desarrollo comercial, educativo y la actividad de la agricultura, a través de la implementación de áreas verdes y pequeños huertos en los diferentes desniveles del edificio así como también la integración del espacio publico y privado.
PROPUESTAS
Paquete 1 – Comercio Paquete 2 –Capacitacion Técnica Paquete 3 –Espacios Polivalentes Paquete 4 - Recreacion
PROPUESTAS Calle El Progreso
C
C
A
B A
C B
A. B. C. D. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Ingreso Hall Huerto Terraza Puestos de venta Frigorífico Almacén Restaurante Guardería Tópico Caseta de vigilancia
C
B
B
6
B 7
A
A. B. C. D. E. F. G. H. I.
Hall Huerto Terraza Puestos de venta Frigorífico Almacén Sala de reuniones Oficina de Administración
C
PROPUESTAS
C B
A C
A
C
A A
A
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
Hall Huerto Terraza Puestos de venta Frigorífico Almacén Of. Del director Of. De Tesorería Of. De administración Puestos de exhibición y venta
A
C B
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.
Hall Huerto Terraza Puestos de exhibición y venta Taller de calzado Taller de cosmetología Taller de costura y confección Taller multifuncional Taller de gastronomía Aulas teóricas Espacios polivalentes
B
PROPUESTAS
A
B
A
C
C A
A
A
A B
B
A. B. C. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Hall Huerto Terraza Taller de calzado Taller de cosmetología Taller de gastronomía Taller multifuncional Taller de confección y costura Aula teoría Espacio multieventos Zona de recepción Espacios polivalentes
B
B A. Hall B. Huerto C. Terraza 1. Espacios polivalentes 2. Zona de descanso
B
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
La idea principal del proyecto surge a partir de la forma del terreno que tiene el mercado. Es así que, se siguió sus diagonales para la creación de los volúmenes organizados a través de un espacio central al que se ingresa a través de dos escalinatas. Al mismo tiempo, inspirado en el manejo de las áreas verdes del Rascacielos Mashambas, se propuso el aterrazamineto del edificio y una gran área verde central
VISTA ISOMÉTRICA
PROPUESTAS
1RA PLANTA
Puestos de venta, case de seguridad, oficinas y S.S.H.H.
2DA PLANTA
3RA PLANTA
4TA PLANTA
5TA PLANTA
6TA PLANTA
Vista Frontal
Aulas teóricas, talleres, oficinas, cafetín
Espacios Polivalentes
Vista Posterior
Espacios Públicos Vista Derecha
Vista Izquierda
PROPUESTAS
Calle El Progreso
Calle El Progreso
6
1. Rampa de ingreso al Estacionamiento 2. Estacionamientos 3.00 m x 5.00 m 2
6 5
7
11
2
2
7
7
10
4
2
1
1
4 3
9 9
2
4
9 8
3 9 9
8
11 9
Área libre: 39%
9 5
5
2
8 8
NPT. +-0.00
Plaza de ingreso Plaza central Puestos de venta Zona Seca Puestos de venta Zona semiseca 5. Zona de servicio y mantenimiento 6. S.S.H.H. 7. Guardería 8. Talleres formativos 9. Zonas de exhibición 10. tópico 11. Hall 12. Zona de descarga de productos
9
8
NPT. -2.80
3
4 2
1
1. 2. 3. 4.
12
6
PROPUESTAS Calle El Progreso Calle El Progreso 14
5
1
1
1
1
1
1 5
1. Puestos de venta Zona húmeda 2. Puestos de venta Zona Seca 3. Puestos de venta Zona semiseca 4. Zona de servicio y mantenimiento 5. S.S.H.H. 6. Oficina del director 7. Oficina de la secretaria 8. Oficina para el tesorero 9. Talleres formativos 10. Aulas teóricas 11. Maestranza general 12. Hall 13. Cafetín 14. Caseta de seguridad
1
1
1
2
1
1
1
1 2
6
2 3
2 3
2 3
2 3 2 2
3
10 12
13
10
6
6 7 8
12
3
7 5
8 5
5 9
11
4
8 8 8 8
NPT. +3.00
NPT. +6.00
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Puestos de venta Zona húmeda Puestos de venta Zona Seca Puestos de venta Zona semiseca Zona de servicio y mantenimiento S.S.H.H. Hall Espacio multi eventos Espacios polivalentes
PROPUESTAS Calle El Progreso Calle El Progreso 1
71
1
1
4
1
1
1
1
2 2
3 2
2
3
3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Puestos de venta Zona hĂşmeda Puestos de venta Zona Seca Puestos de venta Zona semiseca S.S.H.H. Hall Espacios polivalentes CafetĂn
5
2 3 2
6
1
5
3
5
5
6
3
5
5
6
6
2
5
5 4
5 6
6 5
5
4
6
5 5
6
5
6 5
6
6
5
6 6 NPT. +9.00
NPT. +12.00
1. 2. 3. 4. 5.
Hall Puestos de venta Zona Seca Puestos de venta Zona semiseca S.S.H.H. Espacios polivalentes
PROPUESTAS Calle El Progreso
Calle El Progreso
3
1. Hall 2. Espacios Polivalentes 3. Terraza
2 2
3
2
2
2 2
3
3 1
1
2
1
3
3 2 2
2
2
2
3
3
2
2
2
3
2
1. Hall 2. Espacios Polivalentes 3. Terraza
2
2 2
2
3
3 3 NPT. +15.00
NPT. +18.00
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
PROPUESTAS
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROPUESTAS
Esta propuesta se desarrolla en el parque contiguo al Mercado Los Portales. Se eligió este parque debido a sus grandes dimensiones, sus accesos y ubicación estratégica cercana a la Avenida Prolongación Unión. El gran tamaño del parque permitiría la expansión en el numero de puestos de las 3 zonas principales del mercado Los Portales (Zona húmeda, seca y semiseca). Se plantea que el recorrido sea en una sola dirección por el tamaño de las vías internas del parque
Al mismo tiempo, su ubicación estratégica permitiría el abastecimiento a todo el sector de Los Portales y el transporte rápido de las personas al encontrarse cerca de la Avenida Prolongación Vallejo. Además, se incluyen servicios básicos como una ambulancia y una caseta de seguridad al medio del recorrido
Asimismo, se plantea que los ingresos sean a través de las intersecciones de la Avenida el progreso con las Calles: Las Violetas y Los Jazmines ya que permiten un recorrido mayor por los puestos para salir por la intersección de las calles: Las Violetas y Los Jazmines
Zona semi húmeda Zona seca Zona húmeda
PROPUESTAS
PROPUESTAS
• • • • • • • •
https://www.businessinsider.com/mashambas-vertical-farm-skyscraper-evolo-competition-2017-4 https://www.youtube.com/watch?v=DMvZKpDmqlk https://www.designboom.com/architecture/mashambas-skyscraper-africa-winner-evolo-2017skyscraper-competition-pawel-lipinski-mateusz-frankowski-04-12-2017/ https://www.dezeen.com/2017/04/14/mashambas-conceptual-farm-tower-proposed-for-africawins-evolo-international-skyscraper-competition/ https://www.evolo.us/mashambas-skyscraper/ https://ggrupa.pl/mashambas-skyscraper/ https://maderaslamision.com/especies/teca-africana/ http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n97/0185-092X-ris-97-64.pdf
DEDICATORIA
El presente material ha sido realizado como parte del aprendizaje y experiencia virtual del Curso de Taller de Diseño IV dirigido por el Mg. Carlos Bardales Orduña, con el apoyo de la Asistente de Cátedra Maria Isabel Gutiérrez. Agradecemos a su persona, a los integrantes del equipo de trabajo y a todos los pobladores participantes del registro fotográfico presentado anteriormente. Gracias a todos ellos se hizo posible la culminación del presente trabajo que esperamos, sea de su agrado. Atte: Los autores