La Inteligencia Intuitiva en la Obra de Arquitectura.El Caso de Luis E. Longhi Autor: Carlos Bardales OrduĂąa Cbarq8@gmail.com
La Inteligencia Intuitiva en la Obra de Arquitectura.- El Caso de Luis E. Longhi Por Carlos Bardales Orduña cbarq8@gmail.com Después de algunos años de leer sobre la Obra del Arquitecto peruano Luis Enrique Longhi Traverso, tuve la oportunidad de conocer dos de sus Obras más representativas “La Casa Pachacamac” y “La Casa Chullpas” el pasado Sábado 29 de Agosto de 2015, gracias al curso de “Didáctica de la Educación Superior en Arquitectura” en la Maestría en Arquitectura de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo. Con enorme expectativa acudí al igual que mis compañeros Maestrantes hacia el Distrito de Pachacamac, 40 Km. al sur de Lima y debo confesar que la enorme expectativa que tenía no fue para nada defraudada. “La Casa Chullpas” que fue la primera en ser visitada, es una Obra que transpira Arquitectura. En pleno proceso constructivo aún, el Recorrido impresiona. Concebida como un conjunto de tres Chullpas articuladas formalmente por un volumen que se desplaza en armonía horizontal con las faldas del cerro que la acoge, desde lejos la sinergia entre Obra, Autor y Sitio se descubren con absoluta facilidad. No cabe duda que Luis Longhi es un arquitecto que entiende que el Sitio le da a una obra Arquitectónica esa Atmosfera especial que la hace única
y duradera. Y es aquí dónde quiero hacer una Primera Reflexión, siempre he
escuchado hablar
de
“Arquitectura
Peruana”
y
de
“Arquitectura
Peruana
Contemporánea” y me he preguntado ¿Qué obra? , ¿Qué Autor? la representan, y creo que Luis Longhi Traverso es en el Perú de Hoy el más claro referente de una Arquitectura Peruana, justamente por su entendimiento claro y honesto que sigue la tradición milenaria del antiguo Perú, en el cuál la selección del lugar era la actividad más importante en el proceso de construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar correcto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, y en la Obra de Longhi Traverso este principio es aplicado con sincero rigor.
Descubrir la atmósfera espacial de “La Casa Chullpas” por su interior, es otra experiencia singularmente motivadora. La osmosis entre Luz y Sombra que los diferentes
Espacios
proponen,
de
inmediato refieren a un maestro de la arquitectura como Louis Khan y el dramatismo de cada espacio de la casa de inmediato remite a otro maestro como Luis Barragán. Y es aquí dónde quiero hacer una Segunda Reflexión, Luis Enrique Longhi es un arquitecto que entiende muy bien que el hacer arquitectura es un proceso en el cual la impresión emocional y sensorial y la creación de Espacios Únicos
son
fundamentales en dicho quehacer, y que la referencia a la obra de mentores es un proceso de alimentación por el cual los arquitectos debemos transitar si queremos hacer arquitectura donde el Espacio sea un contenedor de Vida y no solo de función La segunda obra visitada fue “La casa Pachacámac” la aclamada obra que le confirió a su autor el Hexágono de Oro, en la Bienal de Arquitectura Peruana del 2010. Debo confesar que después de descubrir la naturaleza de “La casa Chullpas” la expectativa de visitar “La casa Pachacamac” se centra en entender cuál es su relación con la primera, a pesar de haber sido construida con anterioridad. “La casa Pachacamac” es una obra de Arquitectura hecha con paciencia y con amor, con pulcritud en el detalle, con una innegable referencia a la arquitectura inca, donde los espacios que se proponen trascienden un uso específico. Se ha dicho mucho que la mayor virtud de la casa radica en su vinculación y pertenencia con el lugar y creo que eso es cierto; se ha criticado también el hecho de que la casa no sea ocupada de forma permanente y que no tenga esa necesaria condición de “habitualidad” que hacen de una obra de arquitectura un hecho para usar y no solo ver, y es aquí donde quiero hacer una tercera reflexión, Luis Enrique Longhi es un arquitecto que ha entendido bien que la Arquitectura no puede estar limitada ni castrada por usos o programas sin vida, en el cuál la jerarquía y calidad de los espacios este dada por un programa en metros y medidas.
Creo que la mayor virtud de “La casa Pachacamac” es ese justamente,
el que las
atmosferas espaciales de la casa trascienden usos habituales, para proponernos espacios que pueden ser “vividos” por distintos usuarios y de diversas maneras. La impresionante calidez y capacidad de inmersión del espacio destinado a dormitorio de servicio es un claro ejemplo de ese particular valor que la casa posee. Quiero mencionar, que he hecho referencia particular al
concepto
“Atmósferas”,
de porque
después de descubrir y experimentar
“in
situ”
estas dos obras de Luis E. Longhi, no puedo dejar de vincularlo al maestro Peter Zumthor
por
ese
entendimiento claro que los espacios son “atmósferas” que nos vinculan con el mundo y con la vida misma. No quiero terminar el presente ensayo sin hacer una cuarta reflexión que tiene que ver con el Concepto de “Inteligencia Intuitiva” y el caso de la obra de Luis Enrique Longhi, y debo confesar que sin ser experto en el tema, mi entendimiento del mismo pasa por creer que esa magia particular que tiene la buena arquitectura -y que sin duda alguna experimentamos al descubrir la obra de Longhi- No es brujería, ni ciencia paranormal, son producto de años de experiencia nutridos por buenos estímulos e intensas emociones y que a veces el estrés, la ansiedad o un modo incorrecto de concentrarnos, nos evita poder “intuir” las cosas, ver la realidad de lo que tenemos más allá de nuestra nariz, y que casos como el de Longhi nos hacen creer que todos podemos transmutar esa magia especial en atmósferas espaciales si somos capaces de atender y entender nuestras emociones y compartirlas con pasión y honestidad a traves de nuestro oficio y profesion.
https://www.facebook.com/carlos.bardalesorduna