30 minute read

Johan Leuridan Huys recibe el reconocimiento de doctor Honoris Causa

Johan Leuridan Huys: “Me comprometo a seguir trabajando por la educación”

En mérito al gran aporte a la educación universitaria del Perú, a su producción intelectual y editorial, promoviendo el desarrollo del turismo en nuestro país, la Universidad Ricardo Palma otorgó el reconocimiento de doctor Honoris Causa al Dr. P. Johan Leuridan Huys O.P., teólogo, educador y decano de la Universidad de San Martín de Porres (USMP)

Advertisement

Durante la ceremonia realizada el 16 de octubre, el Dr. Ivan Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, destacó el trabajo del Dr. Leuridan Huys en la promoción de la cultura milenaria del Perú a nivel nacional e internacional. “El Perú tiene una deuda pendiente con este ilustre personaje que trabaja silenciosamente por preservar los sabores y aromas que nos hacen únicos. Aprendamos a practicar la gratitud. Como peruanos le debemos bastante al Dr. Leuridan”, manifestó.

Tras estas palabras, el decano de la USMP dirigió el Discurso de Orden, en el cual mostró su profundo agradecimiento por el cargo brindado. “Quiero expresar mi gratitud a la Universidad Ricardo Palma, a todas sus autoridades y docentes, especialmente a su señor rector, el Dr. Ivan

El doctor P. Leuridan, decano de la Universidad de San Martín de Porres recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma.

Rodríguez Chávez, por el gran honor que significa ser admitido en su claustro como Doctor Honoris Causa, reconocimiento que asumo con gran responsabilidad y que me compromete a seguir trabajando por la educación, la cultura, el turismo y la gastronomía en el Perú”, mencionó.

El “Hijo Predilecto de Arequipa”: Eusebio Quiroz Paz Soldán

El viernes 4 de octubre la Municipalidad Provincial de Arequipa por Resolución de Alcaldía No 738-2019-MPA, le otorgó la Condición Honorífica de “Hijo Predilecto de Arequipa” al historiador, Eusebio Quiroz Paz Soldán, en mérito a su trayectoria intelectual, aporte académico a la historia de Arequipa y reconocido símbolo de la cultura arequipeña. El ilustre historiador recibió tal distinción en una ceremonia especial en su casa, el título le fue entregado por el Subgerente de Educación y Cultura, Nilo Cruz Cuentas junto con el Director de la Biblioteca Municipal de Arequipa, Mario Romel Arce. Es necesario aplaudir el merecido título que se le ha otorgado al doctor Eusebio Quiroz, por su contribución a forjar la historia de Arequipa, fiel a su vocación intelectual y honesto en el más puro sentido de la palabra. Asimismo, destacar la labor encomiable que sigue realizando, al no rendirse en su afán de seguir produciendo cultura para Arequipa. (Amparo Chalco Chávez)

Seminario Internacional: Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales

El Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC) en conmemoración de sus 45 aniversario organizó el Seminario Internacional: Políticos Cristianos Frente a los Desafíos Globales, con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, y contó con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones como políticos, académicos, y autoridades de la Iglesia.

Sebastian Grundberger, representante de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú, dio las primeras palabras en el evento, recordando la misión esperanzadora que brinda el Sumo Pontífice a los políticos, quienes no han demostrado una credibilidad oportuna hacia la sociedad que los elige. “Los principales portadores de la esperanza que nos trasmite el papa Francisco no son los militares ni los opinólogos, empresas o sindicatos, son los políticos; a pesar de que las encuestas les coloquen en el último lugar de credibilidad. Es una muestra de que han perdido la brújula, la idea principal y la ética”. Tras su exposición dio paso a las palabras inaugurales del monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo metropolitano de Trujillo, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Monseñor Cabrejos celebró con mucha alegría el cuadragésimo quinto aniversario del Instituto de Estudios Social Cristianos y su contribución significativa en la formación de líderes, ciudadanos y agentes pastorales en valores éticos, inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia. “Su labor ha sido y viene siendo muy importante en la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, siendo que es una Institución muy reconocida en la formación de jóvenes universitarios y de diversos sectores sociales que se han ido interesando en los temas relacionados con el ejercicio ético de la política, así como la participación ciudadana con impacto en la gobernabilidad y la gobernanza”, manifestó. De igual manera, resaltó la labor informativa que viene realizando la revista Testimonio, que ha permitido promover espacios de debate con pluralidad de enfoques. “La revista Testimonio ha permitido llegar a diversos ámbitos en los que se desenvuelven laicos cristianos que buscan información y orientación en su compromiso por la vida digna de sus comunidades”. Con estas palabras dio la bienvenida al Seminario Internacional. Presencia y logros del IESC En nombre del Instituto de Estudios Social Cristianos, ente organizador del evento, su presidente Armando Borda agradeció la participación y presencia de los ponentes

Monseñor Cabrejos y el Cardenal Baltazar Porras celebran el cuadragésimo quinto aniversario del IESC.

quienes aceptaron concurrir en este evento, y de manera muy especial, entre otros, al Dr. Osvaldo Hurtado, expresidente de Ecuador, al Cardenal Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas. Además, rememoró la historia del Instituto y todos sus logros conseguidos. “El IESC es una asociación civil, sin fines de lucro cuya tarea principal es la difusión y formación en el pensamiento social de la Iglesia y el social cristianismo… El Instituto en sus inicios tenía una conferencia mensual en la sede de la casa de la Acción Católica y publicábamos la revista Testimonio a mimeógrafo, hoy todas nuestras publicaciones están colocadas en la web del IESC donde se pueden bajar para su lectura desde cualquier lugar del mundo, todo esto gracias al avance de la tecnología”. Debemos mencionar que la presencia del IESC no está reducida a la capital, tal como lo indica su presidente “Destacamos la presencia del Instituto de Estudios Social Cristianos en más de la mitad de ciudades del país, haber logrado convenios de cooperación con: la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, la Universidad La Salle de Arequipa y la Universidad Privada de Tacna y el más reciente con la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II de Polonia”.

La iglesia frente a la política Seguido de las palabras del presidente del IESC, se dio pase a la Conferencia Magistral: La iglesia frente a la política, a cargo del cardenal Baltazar Enrique Porras, quien, acompañado del aplauso acogedor del público, dio las primeras luces de un mensaje de humildad. “En primer lugar vengo como discípulo y no como maestro, parodiando a San Agustín: “si para Uds. soy el obispo, con ustedes. Soy el cristiano…aquél es el oficio, éste la gracia…”, para compartir sobre un tema tan complejo, polémico y controvertido como el de la política; y más aún cuando se debate su relación con otras instituciones, generalmente descalificadas por quienes la ejercen como profesión”, acotó. Reflexionó, como principal punto, sobre la descalificación en el rol de la iglesia en la esfera de lo público, siendo en muchas cosas de intervencionista en asuntos fuera de su competencia. Sin embargo, existe un compromiso político-moral implícito en los textos del papa Francisco: Evangelii Gaudium (2013) y Laudato Si (2015), signos de motivaciones políticas desde los postulados de la doctrina social de la Iglesia, brindando posiciones desde “una mejor distribución de ingresos y fuentes de trabajo con promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo” al “desarrollo humano integral y sostenible”.

Los cristianos frente a la política Concluida las reflexiones del cardenal Porras, se dio inicio a la mesa de exposición “Los cristianos frente a la política: experiencias y desafíos”, moderada por Isabel Manrique, siendo Ignacio Walker, ex canciller y ex presidente de la Democracia Cristiana de Chile, el primer invitado a compartir sus experiencias como laico, político y cristiano. Su reflexión mantuvo la idea del desafío implícito en llamarse como partido político “cristiano”. Desde su posición como legislador, recordó las diversas tensiones que hubo en el parlamento en debates por proyectos de ley que diferían de su cultura como cristiano: Ley de unión civil, ley de la píldora del día después, encuentros entre legisladores que consideró “muy respetuosos, muy profundos, privilegiado de haber sido parte de estos debates tan latentes en Chile”. Es estos casos donde el papel de los laicos toma un gran rol en esta autonomía de las realidades terrenales. “Somos seres libres y racionales, los laicos haríamos bien recordar “Cuando entro a una Iglesia me quito el sombrero, no la cabeza”. Uno no deja de pensar, porque somos seres libres y racionales. La libertad es la dignidad de los hijos de Dios”, manifiesta. Su convicción demanda una responsabilidad moral en la búsqueda del bien común y la verdad, reflejada en la responsabilidad de todo legislador, el voto.

Siguiendo la presentación, Guillermo Tell Aveledo, politólogo y profesor en la Universidad Metropolitana de Caracas, partió desde la perspectiva declarada en el libro Utopía, de Tomás Moro: “ser servidor público es ser siervo del pueblo, es el camino para llegar a ser feliz tú, y en el que podrás ser útil tanto a la sociedad como a los ciudadanos”, dando una visión de cuál debería ser el papel del funcionario púbico, un rol que se ve confrontado por una falta de comunicación con los electores, a causa de la corrupción, la ineficiencia, el dolo. Compartió, asimismo, la preocupación por el despertar acelerado de movimientos populistas no solo en América Latina, sino que extienden sus raíces por el resto del mundo, debido a la desafección de grandes sectores de la sociedad por la política actual. Tres factores que acentúan esta disparidad, según Aveledo son: la era digital, aumenta la probabilidad de un estado represor y la desinformación, presencia de las nuevas derechas (incorporando ideales de restricciones fronterizas y legislaciones en material humano) y estados autoritarios.

Por su parte, Sebastián Villarejo, vicepresidente del partido Patria Querida de Paraguay, enfatizó en el rol del ciudadano en el cambio de la política, dejando atrás el mundo encapsulado en una pantalla y viendo la realidad que lo rodea, despertando la “indignación”, como canalizador de una protesta convertida en propuesta, un compromiso de acción; pasos que se deben seguir para demostrar un verdadero liderazgo cristiano.

José Luis Pérez Guadalupe, ex ministro del Interior de nuestro país, concluyó la primera mesa del Seminario El Instituto en sus inicios tenía una conferencia mensual en la sede de la casa de la Acción Católica y publicábamos la revista Testimonio a mimeógrafo, hoy todas nuestras publicaciones están colocadas en la web del IESC donde se pueden bajar para su lectura desde cualquier lugar del mundo.

Expositores de la primera mesa “Los cristianos frente a la política: experiencias y desafíos”, izq a der: Sebastian Villarejo, Ignacio Walker, Isabel Manrique, Guillermo Tell Aveledo y José Luis Pérez Guadalupe.

Internacional dando muestra de la incursión agigantada de los evangélicos en la política latinoamericana, basados en una promesa de actuación ética en la lucha contra la corrupción y la organización de la gestión pública sin presentar cuadros técnicos sino religiosos, solo palabras “moralizadoras”. Olvidan su función como políticos y se lanzan como pastores. Como consecuencia, concluidas las elecciones y situados en sus escaños, los “evangélicos políticos” se muestran alejados en temas de gobierno y se refugian en sus iglesias, convirtiéndose así en “evangélicos políticos” y no en “políticos evangélicos”. Mencionó también, las alianzas realizadas entre evangélicos y sectores de la Iglesia católica en la defensa de valores cristianos en el ámbito social y política.

Migraciones forzadas en América Latina Luego se dio pase a la mesa “Las migraciones forzadas en América Latina” bajo moderación del abogado y profesor universitario Javier Colina.

Urpi Torrado, gerente general de Datum Internacional – Perú, mostró, mediante cifras, una perspectiva cambiante durante los años sobre la presencia de los migrantes venezolanos en nuestro país. En un contexto general de migración un gran porcentaje de peruanos se muestra a favor de su ingreso legal a nuestro país; sin embargo, situados en el contexto venezolano, el panorama muestra síntomas de polarización al variar de un 63% de ciudadanos que están de acuerdo con su ingreso al Perú en el 2017 al 44% de aprobación en el 2018; un ambiente de enfrentamiento de ideas en tan solo un año. Un factor que, según considera Torrado, debe ser manejado por el sector político mediante una reflexión entre los riesgos y oportunidades que puede traer esta ola migratoria que se enfrenta.

“Carencia de un trabajo digno y estable, salud, educación, vivienda; cuando esas condiciones no existen, las personas se ven obligadas a vivir en la fatalidad, la tristeza, pobreza; se ven en la necesidad de abandonar a la familia, la misma cultura; todo esto es consecuencia de

una migración forzada”, lamenta Eduardo Ramos, ex vicepresidente del Instituto Hondureño de Doctrina Social de la Iglesia Católica. La migración a nivel mundial aumentó por causa de la corrupción, la apatía; una situación que no solo se ve en América Latina, sino en el mundo. “En los últimos años, Chile y Brasil se han convertido en receptores de flujos migratorios. Brasil entre el 2014 y 2016 acogió aproximadamente a 67 mil exiliados haitianos debido a los fenómenos ambientales y la crisis política de su país, recibiéndolos como mano de obra durante los Juegos Olímpicos de Río 2016”.

Una situación radicalmente distinta es la vivida en México, como declara Víctor Chávez de la Universidad Pontificia de México, su país se ha vuelto en un “expulsor de migrantes”. “El país ha recibido una gran ola de migrantes centro americanos que buscan cruzar la frontera con Estados Unidos, no estábamos preparados.” La mayoría de migrantes entran a dicho país “a la fuerza”, es decir, sin papeles y desafiando las leyes mexicanas. En los últimos 5 años se han desplazado entre 300 y 500 mil centroamericanos por México.

Por otro lado, México está obligado a recibir a los miles de deportados de los EEUU, sean mexicanos o centroamericanos.

Carlos Scull, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Perú, agradeció la acogida de la comunidad peruana para con sus compatriotas que enfrentan una crisis social y económica en el país costero “Esta situación política en Venezuela provoca que no sea solo un problema allá, sino un problema de carácter interregional, 4 millones de migrantes, según las Naciones Unidas, han salido de Venezuela, una situación impensable que estamos viviendo en América Latina”. Asimismo, recalcó las diversas áreas donde los migrantes pueden ingresar en sectores laborales, apoyando y cubriendo plazas de poca especialización en el país; contribuyendo así a un desarrollo integral y compartido, un fin que puede lograrse con la planificación y esfuerzo”.

Izq a derech: Urpi Torrado, Carlos Scull, Javier Colina, Víctor Chávez y Eduardo Ramos.

Izq a derch: Mauricio Zeballos, Cornelia Schmidt, Luis Solari y Juan Jose Richter

Izq a derch: Juan Carlos Holguín, Carlos Blancas, Nadia Iriarte, Marisol Pérez Tello y Guillermo Sandoval.

La mañana del sábado 24 de agosto estuvo enriquecida con destacadas ponencias frente a un presente estremecedor y un futuro incierto. El Seminario Internacional: Políticos Cristianos frente a los desafíos globales presentó inició su segunda jornada con la mesa “Trabajo y sostenibilidad en la nueva economía global”, siendo el encargado de la apertura de este espacio de reflexión el académico de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez de Chile y miembro del Consejo Científico de Ordo Socialis, Guillermo Sandoval.

Sandoval extendió sus felicitaciones al IESC por sus 45 años de fundación. Seguido de estas palabras, encaró la coyuntura en nuestros días calificando algunas situaciones que inciden en la exclusión, la inequidad y la explotación del planeta en siete puntos. La migración, la cual pone en vitrina la calidad de vida de las naciones; países pobres de cualquier rincón del mundo quieren buscan mejores oportunidades para ellos y sus familias, un derecho establecido en el N° 13 de la Declaración Universal de los DDHH.

La esperanza de vida. Los pueblos están envejeciendo, aumenta la esperanza de vida y decrece la natalidad. Somos 650 millones los habitantes de América Latina. Seremos 776 millones en el 2050. Pero estudios demográficos de la CEPAL, indican que a contar de 2067 nuestra población empezará a decrecer”. Incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el hecho que una mujer busque un empleo por ejercer su derecho, por realización personal o ingreso familiar, ayudará a salir de la pobreza; según la OIT, la participación de la mujer en América Latina superó 50%.

Sistema educacional y de capacitación, las empresas invierten en alta tecnología y ocupar espacios allí requiere de estándares educacionales que no se están ofreciendo. Los sistemas de capacitación laboral suelen estar más ajustados a las necesidades. Aun así, es necesario mejorar en este plano, en especial para adaptarse a condiciones cambiantes. Agua, un bien escaso. En Latinoamérica las dos principales reservas de agua son la Cuenca del Amazonas y sus 200 afluentes, y el Acuífero Guaraní, y están amenazadas. La limitación actual para aprovechamiento de parte del 97% restante del agua, es el precio de la energía para desalinizar, el manejo que hagamos del agua y los recursos naturales, influirá de manera relevante en el empleo.

Matriz energética, en la actualidad nuestros países dependen fundamentalmente de la energía no renovable, de combustibles fósiles, altamente contaminantes. Cuarta revolución industrial, considerado por Sandoval el tema más relevante. Desde la primera revolución industrial hasta ahora, la humanidad siempre concluyó con la creación de más empleo, cada vez que se destruía alguno. Ahora, no parece tan claro. Se estima por los pesimistas que más del 50% de los empleos serán destruidos o modificados de manera sustantiva en los próximos diez a 15 años. La OCDE es más optimista: alrededor del 30%, dicen sus informes. El riesgo, dicen algunos, es que terminemos súbditos de una dictadura digital. Hay aquí un enorme desafío.

Tras la ponencia de Guillermo Sandoval, Juan Carlos Holguín, empresario y excandidato a la alcaldía de Quito, situó al público asistente en un futuro incierto pero visto desde un punto positivo. “La globalización de la tecnología trae retos enormes, tenemos un mundo con economía colaborativa que finalmente es lo que ha traído mejores posiciones a las relaciones humanas, pero qué interesante es cuando nosotros pensamos en interactuar con esas tecnologías y las relaciones de poder que existen, se acaban”, manifestó. Toda la dimensión de trabajo está contenida en la doctrina social de la Iglesia y que entender a la generación al otorgar trabajo como un acto de dignidad humana es lo que nos va a permitir que los empresarios del fututo sigamos justamente con optimismo y positivismo sintiendo que la tecnología nos permite dar oportunidades para más trabajo. Es vital que esto tenga que fundarse desde el humanismo y no desde la generación de dinero, fue el mensaje principal de su discurso, ¿cómo lograr esto? Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Derechos Humanos brinda algunas aristas. “Tenemos que recordar que, si planteamos esta nueva economía global, sin entender lo que somos, lo que es el lente del político social cristiano, tenemos una economía construida por terceros y no necesariamente aplica a nuestra mirada de la sociedad”, indicó. Retrocediendo a la encíclica “Laborem exercens” que en septiembre cumple 38 años, donde se ve uno de los aspectos fundamentales de que no hemos sido capaces, de entender el fondo del mensaje que nos traía. Por ello, puso énfasis en la dignidad de la persona humana como el eje de nuestro análisis y de cualquier posición correctiva para poder evitar que estas transformaciones puedan afectar a la dignidad humana, esto supone un trabajo no precario. Hay en el concepto de trabajo de los funcionarios públicos, el servicio, y trabajo precario, no hay jornada de 8 horas, y cosas que han sido “la solidaridad con los trabajadores” y “la solidaridad de los trabajadores” se han visto reducidas a nada. Una visión compartida es la del exministro de trabajo y promoción del empleo, profesor universitario Carlos Blancas Bustamante. “Hay que partir de este hecho, el telón de fondo, el escenario en el cual se desarrolla hasta el día de hoy la DSI, en sus distintas encíclicas, es un panorama que ha cambiado, cambios que indican que hay una nueva realidad que no es la que fue tratada en las encíclicas, incluyendo la gran encíclica de Juan Pablo II, Laborem Exercens”, comentó. Frente a este fenómeno se da una repuesta de la Organización Internacional de Trabajo, que cumple 100 años, nació como producto del tratado de Versalles y consecuencia de la convicción que tuvieron países venEl Seminario contó con la asistencia de participantes de diversas regiones del país. Tenemos que recordar que, si planteamos esta nueva economía global, sin entender lo que somos, lo que es el lente del político social cristiano, tenemos una economía construida por terceros y no necesariamente aplica a nuestra mirada de la sociedad.

La mesa “Desafíos de las Instituciones democráticas y populismo en América Latina” contó con la participación de destacados expositores.

cedores de la primera guerra mundial, que la paz podía ser solo justicia social. Se ha planteado que se establezca desde un futuro convenio mundial de la OIT la garantía laboral universal, establezca un piso de protección para todos los trabajadores del mundo: reconocer libertades sindicales, a la negociación colectiva, a la no discriminación, no trabajos forzosos y rechazo a las peores formas del trabajo infantil.

Orden Social y Familia La familia es el núcleo de la sociedad, por lo que era indispensable contar con una mesa que tratara el tema. Cornelia Schmidt- Liermann, diputada por la ciudad de Buenos Aires, compartió sus experiencias desde la acción política. “Muchas veces, en mi carrera política, siendo este el octavo año como diputada en acción, tuve que balancearme entre ser prudente o tibio; porque muchas veces la prudencia se confunde con la tibieza, y nosotros sabemos que hay temáticas donde no podemos ni debemos ser tibios”, expresó.

Sabemos, a nivel nacional y regional, que Latinoamérica tiene un gran desafío, lejos del impacto que estamos sufriendo por el cambio climático. Vemos el problema de la Amazonía y nos damos cuenta que podemos hacer algo en contra de eso. Sabemos que hay causas que se internalizan desde la familia y muchas veces escuchando a los hijos, por ello “Necesitamos desde las leyes impulsar el fortalecimiento de las familias”. Por su parte, Juan José Richter indicó que para el pensamiento social de la Iglesia, la familia representa el núcleo de la sociabilidad, al ser la primera expresión de la comunión entre personas. “Es en esta célula básica donde la persona aprende a relacionarse, desde donde se internalizan pautas sociales y valores profundos, es un espacio donde se aprenden, potencian o valorizan ciertos principios que son clave para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad, para su orden social”.

Luis Solari de la Fuente alertó sobre los atentados contra la familia mediante proyectos de ley que pretenden que los menores de edad, quienes están bajo protección de los padres, tengan acceso al control natal sin el consentimiento ni conocimiento de los padres es “una suerte de quiebre del rol de los padres, la captura de la educación es una situación de peligro que debemos tener en cuenta”.

Desafíos de las Instituciones democráticas y populismo en América Latina

La mesa tuvo el gran honor de ser presidida por el expresidente de la República de Ecuador, Osvaldo Hurtado, quien, con una intachable carrera política, dilucidó la problemática de la democracia actual. “El problema de la democracia en América Latina es ese, que no existan valores democráticos hondamente consolidados en el sentimiento popular y ni siquiera entre los líderes po

líticos. Tenemos que recordar que los gobiernos populistas, inicialmente, tuvieron el aplauso de las democracias europeas, de los Estados Unidos, de los intelectuales, tecnócratas que decían que finalmente había gobiernos en el continente que estaban corrigiendo las injusticias sociales”, aclaró.

Asimismo, mostró como un síntoma social la inclinación populista del pueblo latinoamericano debido a la forma en cómo se organizó la sociedad en la colonia y sobrevivió en el la República, hay relaciones paternalistas que llevó a los ciudadanos a eludir sus obligaciones, a olvidar sus obligaciones, y a descargar sus responsabilidades en otros, fundamentalmente en las autoridades y en el Estado. “. En una sociedad con este carácter, el discurso populista resulta exitoso. Porque en ese discurso dicen que el problema no está en las responsabilidades sociales y económicas de los ciudadanos sino en la explotación, en la desatención de sus necesidades, en las injusticias que existen, y hay que corregir, pero no existe en América Latina un discurso que replique la responsabilidad de los ciudadanos para resolver sus problemas y para acudir a los gobiernos cuando ellos no están en capacidad de darles una respuesta y encontrar una salida”, manifestó.

En el mismo sentido, Ramón Guillermo Aveledo, expresidente de la Cámara de Diputados de Venezuela y presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, indicó que aunque la democracia haya triunfado, principalmente por el fracaso de sus competidores, no quiere decir que esté libre de amenazas. “La democracia es retada, sobre todo desde dentro. Sea por quienes no la comprenden y ponen a prueba insensatamente la resistencia de sus materiales y sus estructuras, o por quienes no renuncian a sustituirla por alguna forma de autoridad antipolítica. Pero también por la necesidad de corregirse, por su relativa lentitud para adaptarse y sus dificultades para anticiparse”, recordó.

Existen muchos desafíos para la democracia actual, según advierte Aveledo, pues “los desafíos a la democracia son múltiples en cantidad y en contenido. Unos se refieren a la cohesión social, otros a las necesidades y reclamos de renovación de la comunidad política”. Señalando entre ellos: la desigualdad, las instituciones, corrupción, la intolerancia, la impaciencia y la interactividad.

Tras su exposición, Juan Carlos Latorre, presidente de la ODCA- Chile, formuló una interrogante para determinar el conflicto de la democracia actual, ¿nuestros principios siguen vigentes para enfrentar la realidad actual de nuestros países? Mucha gente piensa que el principio del humanismo cristiano pertenece a otra época, que aparentemente no da respuesta, no permite enfrentar la realidad actual. “nosotros que estamos en la política reafirmamos permanentemente que sí. Que estos principios mantienen su vigencia. En la formación personal, en mi trabajo siempre estuve ligado desde joven a la pastoral de la Iglesia. En Chile algunos sacerdotes nos enseñaron los niveles de atención que teníamos que percibir para acercarnos a la realidad política”, remarcó.

Añadió a sus palabras el creciente peligro del populismo, que se alimenta de las heridas de una democracia que debe enfrentar innumerables batallas, “Hoy el populismo se ha multiplicado; el populismo es difícilmente compatible con la democracia, permanece siempre tratando de destruir la democracia, intenta que el vínculo sea directo entre gobernantes y pueblo, mediante plebiscitos y referéndum fácilmente manejables. Los operativos propios de un estado de derecho pasan a ser un obstáculo, la acción con procedimientos abusivos está al margen de la ley; se interfieren a los órganos judiciales y los medios de comunicación independientes”, advirtió.

El encargado de clausurar este evento fue Roland Theis, viceministro de Justicia y Asuntos Europeos del Estado Federado de Sarre – Alemania, determinando la complicación en la forma de estudiar los populismos y sus variables que no solo afectan América Latina, sino Europa. “El populismo no es un sistema biológico que se pueda estudiar, estamos hablando de que siempre se refiere a que representan al pueblo o la mayoría, ya que se quiere siempre decir las cosa de una manera muy simple, decir cuáles son las decadencias, se habla de pueblo, de elite, después siempre se intenta polarizar, no se busca encontrar una solución para todos, sino una solución para una mayoría”, señaló.

Si analizamos lo que ha pasado en los diferentes países, vemos que en la Unión Europea, en varios países el populismo ha tenido un recibimiento muy grande, por ejemplo, en Austria ganó con más del 40%, en Bélgica existe una mayoría del Partido del Pueblo, en Francia en las elecciones para la Unión Europea han tenido una fuerza muy grande, igualmente en Alemania. Se puede aprovechar la difícil situación de las naciones. En Alemania se puede volver uno de los partidos más fuertes. “Por la situación en Europa podemos ver que el crecimiento del populismo se debe a reformas económicas, sociales, mucho desempleo creado desde la crisis del 2008 para adelante, tenemos una gran cantidad de jóvenes sin empleo, más del 50%, ellos son víctimas de la globalización. Eso ha dado un auge enorme a los populistas, entre otros aspectos”, concluyó. Mucha gente piensa que el principio del humanismo cristiano pertenece a otra época, que aparentemente no da respuesta, no permite enfrentar la realidad actual. Nosotros que estamos en la política reafirmamos permanentemente que sí.

45 aniversario de fundación del Instituto de Estudios Social Cristianos

Por: Arm ando Borda Herrada *

El IESC es una asociación civil, sin fines de lucro cuya tarea principal es la difusión y formación en el pensamiento social de la Iglesia y el social cristianismo, procurando que nuestros participantes adquieran una responsabilidad personal para contribuir a la consolidación de la democracia y a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

El Instituto en sus inicios tenía una conferencia mensual en la sede de la casa de la Acción Católica y publicábamos la revista Testimonio a mimeógrafo, hoy todas nuestras publicaciones están colocadas en la web del IESC donde se pueden bajar para su lectura desde cualquier lugar del mundo, todo esto gracias al avance de la tecnología. En todo esto debemos destacar la presencia del Instituto de Estudios Social Cristianos en más de la mitad de ciudades del país, haber logrado convenios de cooperación con: la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, la Universidad La Salle de Arequipa y la Universidad Privada de Tacna y el más reciente con la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II de Polonia.

Precisamente, en el marco de la cooperación con la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI hemos elaborado conjuntamente el curso virtual: Lucha contra la corrupción

que reunió a 16 expertos que, a la luz de ver, juzgar y actuar elaboraron esta iniciativa, la misma que se presentó en la Conferencia Episcopal recientemente como parte del Convenio de Cooperación de la red de Universidades Católicas del Perú. Asimismo integramos la Red Latinoamericana de Institutos de Pensamiento Social –REDLAPSI que reúne a institutos, centros y personas vinculadas al pensamiento social católico a nivel de América Latina y el Caribe.

Todo esto es posible gracias a la colaboración y compromiso de un equipo de integrantes que han asumido diversas tareas en el ámbito de la formación y difusión.

Por todo esto debo expresar mi

Los 45 años de creación del IESC que conmemoramos, nos encuentra en un contexto de cambio de época, cuyos efectos todavía no han culminado, que están en un proceso de consolidación, que está ganado por el desarrollo de la ciencia y tecnología, importantes avances para la humanidad.

agradecimiento a la Fundación Konrad Adenauer por la colaboración que nos brinda y que ha permitido se realicen muchas de nuestras iniciativas, y de manera especial por la realización de este Seminario Internacional. Asimismo nuestro agradecimiento a Adveniat y a la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos de Norteamérica y a la Conferencia Episcopal peruana que siempre nos ha brindado su apoyo.

Los 45 años de creación del IESC

que conmemoramos, nos encuentra en un contexto de cambio de época, cuyos efectos todavía no han culminado, que están en un proceso de consolidación, que está ganado por el desarrollo de la ciencia y tecnología, que representan importantes avances para la humanidad, pero que también generan preocupación y con razón cuando se da el caso de un mal uso de la ciencia y tecnología.

Otro fenómeno contemporáneo que adquiere dimensiones y características dramáticas es el de grandes flujos de migraciones forzadas, generadas por el hambre, la violencia y cada vez más por fenómenos ambientales. Constituyen un desafío ético, social, político y cultural para los países receptores. La respuesta a este tipo de problemas ha sido tradicionalmente canalizada por los partidos políticos que hoy ya no tienen la exclusividad de la intermediación entre los ciudadanos y el poder y se encuentran en algunos países muy cuestionados.

En el contexto nacional e internacional, nos encontramos inmersos en una crisis de valores que ha permitido que se sucedan diferentes escándalos de corrupción que involucran tanto a actores del sector público y privado. Y tal como señaló el Papa Francisco en su visita al Perú: “Trabajar unidos para defender la esperanza exige estar muy atentos a esa otra forma —muchas veces sutil— de degradación ambiental que contamina progresivamente todo el entramado vital: la corrupción. Cuánto mal le hace a nuestros pueblos Latinoamericanos y a las democracias de este bendito continente ese «virus» social, un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados. Lo que se haga para luchar contra este flagelo social merece la mayor de las ponderaciones y ayu-

El Cardenal Baltazar Porras acompañado de (izq a der): Eduardo Ramos, Guillermo Tell Aveledo, Armando Borda, Juan Carlos La Torre, Ramón Guillermo Aveledo y Victor Chávez.

das… y esta lucha nos compromete a todos”.

Esta lacra social, que viene afectando a nuestro país, sigue siendo un gran problema nacional que nos obliga a combatirla, fortaleciendo y perfeccionando en el Estado mecanismos de transparencia que permitan a los ciudadanos fiscalizar la labor pública, como lo indica la declaración del Foro Social Cristiano: Frente al bicentenario de la Independencia Nacional: “… Enfrentar la corrupción pasa por un cambio en la mentalidad de cada persona y de la sociedad en su conjunto; no podemos ser permisivos ni cómplices silenciosos.”

Si bien el Perú registra avances en la lucha contra la corrupción, que permiten prever que ésta no quedará impune; todavía hay un largo camino por recorrer. Sobre estas realidades, los católicos, los cristianos y todas las personas de buena voluntad tenemos que ser capaces de dar respuestas adecuadas, actuales y oportunas a los desafíos de las primeras décadas del segundo milenio.

Por ello consideramos oportuno en la presente coyuntura, hacer una reflexión a partir de los valores del socialcristianismo sobre la importancia del diálogo para construir puentes que nos lleven a superar las diferencias en la que se encuentra la política en nuestro país. El Papa Francisco en el encuentro que tuvo con los exalumnos de colegios jesuitas de Italia y Albania el 07 de julio de 2013, les dijo “es un deber cristiano involucrarse en política aunque sea demasiado sucio. La política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común y por ello los laicos deben de trabajar en política.

La política, para un cristiano, exige coherencia con su fe. Implica respetar los principios la dignidad de la persona humana, por ello un partido o movimiento que se denomina cristiano tiene que tener en sus bases el respeto a la dignidad de la persona, la vida, la familia como centro de la sociedad, el bien común, la solidaridad, la justicia y un modelo económico que permitan una sociedad de bienestar donde todos los ciudadanos puedan vivir dignamente.

Si bien tenemos esta lectura de lo que sucede en nuestro país y nuestro continente, concluyo esta intervención con la frase que dejó a su paso por el Perú el Papa Francisco: No se dejen robar la esperanza.

Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana ante crisis en Chile

Ante la delicada situación que vive el pueblo de Chile, los Obispos del Perú, queremos hacerle llegar nuestra cercanía y solidaridad al mismo tiempo que elevamos nuestras oraciones al Señor Jesucristo para que vuelva la paz social y la tranquilidad.

Compartimos el dolor por quienes han perdido la vida en medio de esta convulsión social y pedimos a Dios, unidos a vuestra oración, el don de la paz.

Recordamos lo que nos decía el Papa Francisco: “La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia llevan en el mejor de los casos… a un enorme sufrimiento” y “en el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos”.

Estimados Hermanos Obispos, les aseguramos nuestra oración filial a nuestra Madre Santísima, La Virgen del Carmen para que pronto su pueblo se vea rodeado de serenidad, encaminado en la justicia y la fraternidad y bendecido con el don de la paz.

This article is from: