Portafolio Arquitecto Carlos Felipe Benavides Marlés

Page 1

CFBM Carlos Felipe Benavides MarlĂŠs



Carlos Felipe Benavides Marlés ARQUITECTO FORMACION ACADÉMICA Pregrado de arquitectura

Universidad de los Andes - Bogotá, Colombia/ 2010-2015 Cursos relevantes: Unidad intermedia arquitectura urbana, Unidad intermedia vivienda, Unidad intermedia intervención, Unidad avanzada (Nueva cinema-teca y mediateca Distrital).

EXPERINCIA PROFESIONAL Studio GRAM Arquitectos– ANFER Ingeniería E.U Arquitecto diseñador - Bogotá, Colombia / Abril 2015 -

- Representante de StudioGRAM en la ciudad de Bogotá y encargado del diseño arquitectónico de cualquier proyecto en el que se solicite el servicio. - Participación en el diseño y desarrollo del proyecto multifamiliar Tirreno ubicado en la ciudad de Cali, Colombia. - Delegado de las diligencias, entrega, averiguación, reclamación, formulación y seguimiento de documentos y tramites en Bogotá.

Estudio ESM Arquitectura y Paisajismo – Eduardo Samper arquitecto

Practicante en el área de Taller de Diseño - Bogotá, Colombia /Enero – Junio 2014 Responsable del desarrollo de modelos en 2d y 3d con AutoCad y otros programas de diseño para los siguientes proyectos: - Planos constructivos de proyecto de Viviendas en el municipio de Melgar, Colombia. - Planos generales y constructivos de proyecto de aparta-mentos en el barrio Rosales en Bogotá, Colombia. - Planos generales de anteproyecto de una Casa individual en el campo.

Monitoria Curso Análisis Unidad Intermedia Vivienda Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes Monitor - Bogota, Colombia /Julio - Diciembre 2013

- Apoyo y acompañamiento para el desarrollo de las clases. - Aportación del material pertinente para los estudiantes. - Compilación y digitalización del material producido para el ARCA (Archivo de Recursos para la Consulta Académica).

Distinciones - Mención de honor en trabajo de grado: NUEVA CINEMATECA Y MEDIATECA DISTRITAL DE BOGOTÁ, Categoría Proyecto arquitectónico - Bienal colombiana de Estudiantes de arquitectura 2016, Sociedad colombiana de Arquitectos SCA, Cartagena de Indias, Colombia/ 2016

Idiomas

Español, inglés (medio).

Programas

AutoCAD 2d, Sketchup, Revit, V-ray, Photoshop e Illustrator.

Portafolio

Behance: https://www.behance.net/CFBENAVIDE7556

Contacto

(+57) 3118103903 cf.benavides 2864@uniandes.edu.co



PLAN PARCIAL EN EL ANILLO DE INNOVACIÓN UNIDAD INTERMEDIA PROYECTO URBANO - 2012_2 PROYECTO EN CONJUNTO CON: NICOLÁS DEL CAMPO


En el intento de renovar y revitalizar zonas deprimidas de Bogotá, se plantea la intervención del Anillo de Innovación, uno de los sectores de mayor potencial de la ciudad pero que debido a sus usos existentes y falta de planeación se ha deteriorado con el paso del tiempo. Éste a nivel urbano funciona a partir de piezas dispuestas de manera independiente, concentrando en cada una un uso distinto y causando así despoblación en las áreas donde no existe ni la vivienda ni la accesibilidad peatonal de buena calidad urbana; lo que ha contribuido a la segregación que sobrelleva la ciudad actual, al no tener suelo aprovechable para la vivienda según la normativa, llevando a desaprovechar las posibilidades de algunos lugares y terminando en la generación de asentamientos o crecimientos periféricos. Para su intervención se plantea un Plan parcial en un área de 13 ha ubicada en el extremo oriental del anillo de innovación; un polígono delimitado por la Avenida de las Américas al norte, la carrera 32 al oriente, la calle 19c al sur y la carrera 36 al occidente, el cual se abordará desde una escala mayor a una menor para que así se integre de manera correcta con la ciudad y sus vecinos más cercanos.

Situación actual Ubicación Anillo de innovación

La zona escogida se caracteriza por poseer un gran potencial en diferentes aspectos. Por un lado, en temas de movilidad y transporte, su cercanía a dos vías principales articulares (Avenida de las Américas y carrera 30) de perfiles amplios, que incluyen Transmilenio, le garantizan su conexión rápida tanto a nivel urbano como a nivel regional. Además, al poseer en su área parte de la línea del ferrocarril de occidente y al estar cerca la intersección con el ferrocarril del sur proyectado en el POT, se genera la oportunidad de consolidar un tejido residencial adecuadamente articulado con la ciudad, respetando y respondiendo a las distintas escalas enfrentadas en sus bordes. Esto lleva a plantear nuevas alternativas de sistemas de transporte en Bogotá, teniendo siempre en cuenta la integración con el espacio público y su calidad. PLANTEAMIENTO A NIVEL DE CIUDAD - Conexión de espacio público lineal acompañado de comercio y vivienda que articula desde la escala peatonal un sistema de equipamientos de diferentes escalas.

Ubicación área Plan parcial- Situación actual


SITUACIÓN ACTUAL

División predial

Industria Vivienda Vivienda con industria en primer piso

Actividades

0 1-26 27-52 53-82 83-114

Viviendas por manzana

0 1-60 61-127 128-195 196-254

División predial

Planta propuesta

Inicialmente, la propuesta cambia el trazado vial del polígono a intervenir conformando nuevas manzanas de menor tamaño, lo cual genera continuidad de las vías perimetrales y permite que las nuevas actividades propuestas se implanten de mejor manera. En el costado norte del polígono se plantea la generación de un gran espacio público en el tramo correspondiente a la avenida de las Américas, el cual inicia la actividad de recorridos y senderos públicos que penetran el tejido del proyecto y que a su vez se articula con el ya existente. Así mismo se conforma los bordes de la avenida con industria de mayor escala (telecomunicaciones), y una estación intermodal que permite conectar la zona, contemplando desde sistemas de altas velocidades hasta sistemas ligeros.


Etapas de ejecución

Usos

Por otro lado, los bordes del polígono encierran equipamientos zonales y un tejido residencial, que se posa sobre actividades comerciales y de servicios, complementando no sólo la vivienda propuesta, sino la circundante del barrio Cundinamarca. De esta manera se garantiza la re población del sector, a partir de la generación de nuevas densidades y actividades que responden a su ubicación estratégica con respecto a las dinámicas de la ciudad.


PLANIMETRÍA GENERAL PROPUETA: CORTES


PLANIMETRÍA PROPUESTA DETALLADA Apartamento tipo A Apartamento tipo B Apartamento tipo C

Planta apartamentos

Vivienda multifamiliar Planta propuesta detallada

A una escala más cercana dentro del proyecto, el detalle de la propuesta se centra en dos manzanas: una cedida a la ciudad y la otra privada, con índices de ocupación muy bajos. La relación de las dos se manifiesta mediante una peatonal entre ellas, por la cual atraviesa un tren ligero, y que aporta amplitud en el espacio público tanto de norte-sur como de oriente-occidente. La manzana pública contiene un equipamiento de escala zonal, un centro cultural; mientras que la privada contiene vivienda multifamiliar en altura en forma de claustro, la cual se apoya en dos pisos de comercio hacia la calle, y hacia su interior, vivienda de interés prioritario. La edificación con un patio central comunal, maneja diferentes alturas en todo su perímetro dependiendo de su contexto y aprovecha sus cubiertas como terrazas verdes transitables. Además, maneja diferentes tipos de vivienda ya que en los niveles superiores está dirigida para personas con un nivel socio-económico mayor.

Centro cultural


PLANIMETRÍA PROPUESTA DETALLADA : CORTES

Corte A 0m

5m

10m

Corte B

Espacio público zona sur Centro cultural

Restaurantes primeros pisos edificio vivienda

20m

50m


Corte C

Alsado Edificio vivienda

Locales comerciales primeros pisos edificio vivienda

0m

5m

10m

20m

Cubiertas verdes transitables en edificio de vivienda

50m



ESPACIO PARA LA COMTEMPLACIÓN Y LA MEDITACIÓN MODELADO 3D - 2011_1


Como ejercicio final del curso de Modelado 3d, el cual buscó reflejar los conocimientos adquiridos en el curso durante su primera parte, se desarrolla el diseño de un espacio de 80 metros cúbicos para la contemplación y la meditación, implantándolo en un paisaje escogido. Por tal motivo se plantea como proyecto un muelle en la Ciudad de Panamá, ya que éste ofrece debido a su inserción en el mar un ambiente, entorno, aislamiento y paisajismo de relajación.

Bocetos iniciales

Para su desarrollo se toma en cuenta una escala real y se modela los bocetos iniciales, sin embargo se producen cambios a causa de que no se teniene en cuenta un concepto geométrico y por cuestiones en el diseño.

Para el desarrollo de la membrana propuesta como cubierta, la cual se ubicada sobre una estructura de madera, se utilizó el "tabsurf" el cual es muy útil debido a la forma de ésta.


GEOMETRÍA

A nivel geométrico se propone lo siguiente: - Proporciones diámicas:

Tanto para las cascadas de agua propuestas , en los costados del muelle, como para la cubierta, se sigue el concepto de las proporciones dinámicas, ya que para el desarrollo de estas, las figuras laterales a la central son la mitad de ésta en proporción.

- Rectángulo áureo:

Para la plataforma principal del muelle se basa la forma en un rectángulo áureo.

LOCALIZACIÓN - TERRENO

Se desarrolla para el proyecto un terreno con mar basado parcialmente en uno ya existente en la ciudad de Panamá, debido a las condiciones del lugar.


RESULTADO FINAL

Luego, se inserta el proyecto en el lugar escogido, se le asigna a cada layer u objeto su material y se le adiciona al terreno algunas plantas, arboles y flora propias de la regiĂłn.

Finalmente, se realiza la propuesta final manteniendo el concepto geomĂŠtrico planteada anteriormente pero se cambia la ubicaciĂłn de algunos elementos y se adicionan algunos.




INTERVENCIÓN FINAL EDIFICIO SEGUROS BOLÍVAR UNIDAD INTERMEDIA INTERVENCIÓN - 2013_2 PROYECTO EN CONJUNTO CON : NICOLLE CÁRDENAS, LIZETH FIGUEROA Y JAVIER MÉNDEZ


La carrera décima se proyectó como el eje de la materialización de Modernidad en la ciudad de Bogotá, sin embargo su construcción, a mediados del siglo pasado, basada en solucionar la creciente necesidad de descongestionar el centro de la ciudad, llevó a la adopción de las nuevas tendencias vanguardistas donde el vehículo particular era el medio de transporte por excelencia y a que una serie de patrones arquitectónicos modernos irrumpieran con los estilos coloniales y republicanos establecidos. Al convertir a este nuevo eje en la materialización de una nueva idea de desarrollo comercial y profesional, se implantaron grandes edificaciones bancarias, institucionales y gubernamentales, las cuales convirtieron a este sector en uno de los núcleos administrativos y financieros más importantes del país. Pero así como en su momento esta via buscó solucionar un problema correspondiente a las necesidades de su época, hoy en día el crecimiento esporádico de la ciudad hacia el norte llevó a que este sector quedara relegado y al deterioro y avandono. Uno de los edificios más representativos de la carrera décima fué el edificio de Seguros Bolívar, el cual se encuentra ubicado entre las carreras 10ª y 12 y la calle 16. Éste fue construido por la firma Cuellar Serrano Gómez y Cía. a partir de la adquisición de 13 predios entre 1945 y 1965, e inicialmente fue concebido como un edificio de 16 pisos para comercio y oficinas con 2 sótanos para parqueaderos, pero posteriormente el arquitecto Jairo Restrepo realizó una ampliación por la calle 16 con un volumen de 3 pisos, donde se ubicó una serie de locales comerciales. Al finalizar su construcción el edificio se consideró el más alto de lo zona, lo cual lo posicionó como un hito y referente en la ciudad. Actualmente el edificio es un volumen ortogonal de planta regular con punto fijo central donde también funciona el acceso a las oficinas. De planta libre, permite una fácil distribución de las oficinas a las cuales se accede desde un corredor longitudinal ubicado en el medio de la edificación. En primer piso la planta abarca la totalidad del costado a la décima y es el lugar donde se albergan los locales comerciales con mezanines y los dos accesos que dirigen hacia el lobby interior. En la segunda planta está ubicada la plataforma con vista hacia la carrera décima y hacia el costado norte un volumen de siete pisos que sirve para empatar el edificio con su vecino el edificio Sara Zapata.

El volumen de 17 pisos (contando la cubierta) se divide en tres cuerpos. El primero está constituido por los dos primeros pisos comerciales mencionados anteriormente; entre el tercero y decimosexto se alza la torre de oficinas con fachadas hacia el norte, sur, oriente y occidente; y un último piso que constituye el remate del edificio, el cual genera una serie de terrazas hacia los costados.


Partiendo desde una propuesta urbana, y trabajando en conjunto con el edificio de la Lonja de Propiedad Raíz, se propone prolongar la calle 16 como vía peatonal hasta su encuentro con la estación de la Sabana. Esto lleva a considerar una rehabilitación de dicha estación, y con ello se genera una conexión directa de los municipios del departamento y sus habitantes, con el centro de Bogotá. Por su parte, en el contexto más inmediato de los edificios, se plantea el traslado de la estación de Transmilenio más próxima, para con ello proponer un túnel en dicha calle, el cual atraviese la carrera décima y genere un flujo y la actividad necesaria para el éxito en dicha actuación. Para la llegada del túnel al costado occidental, el edificio de Seguros Bolívar recibe a los peatones a la altura de su primer sótano, en donde una escalera ubicada en la esquina suroccidental los conduce de vuelta a la superficie, al tiempo que les exhibe la posibilidad de habitar una plataforma inclinada la cual da continuidad al nivel 0 y prolonga el espacio público hasta la plataforma del edificio.

Con el propósito de recuperar el carácter de importancia que tuvo la carrera décima en el momento en que se construyó, pero corrigiendo aspectos como el hermetismo de los edificios los cuales no generan actualmente una relación “amable” con su contexto y el transeúnte; la ausencia de espacios libres y verdes que además de la polución convierten a este lugar en un espacio grisáceo mas dentro de la ciudad; y la condición de la vía como una franja que en vez de relacionar y conectar la ciudad, la disocia de la actividad dinámica del oriente y deja relegado el sector occidental; se propone entonces intervenir sus edificios perimetrales, los cuales son patrimonio arquitectónico de la ciudad, más específicamente el edificio de Seguros Bolívar. La intervención del edificio es el resultado de una serie de ejercicios proyectuales, los cuales se basaron en modificar la arquitectura de la edificación a partir de diferentes acciones en ésta. Estos fueron: el planteamiento de un puente entre el edificio y su vecino de al frente, la Lonja de Propiedad Raíz; la intervención de la cubierta; el diseño de un nuevo primer piso; y la realización de un corte transversal de 3,5 m, en cualquier parte del edificio. Los diferentes ejercicios permitieron descubrir el potencial del edificio y su entorno, por lo cual como intervención final se planteó lo siguiente:

En cuanto al costado de la carrera décima, se plantea romper con el cerramiento del edificio, generando un primer piso completamente permeable, el cual posee unos módulos célula de actividad y cuyo cerramiento móvil de entre 60 y 80 centímetros de ancho, coordinados con la estructura del edificio genera espacios para el almacenamiento requerido por algunas actividades propuestas allí. Esto lleva a generar diferentes recorridos a través de la manzana y genera una dinámica constante en el lugar. Así mismo, este primer nivel desemboca en una plaza de acceso público propuesta al costado occidental de la manzana, la cual se ubicada en el primer sótano y está cubierta por la plataforma inclinada. La plataforma asume la inclinación por medio de plegaduras que ayudan a direccionar y recoger el agua; creándose también la posibilidad de iluminar el espacio bajo la misma a través de perforaciones en forma circular de diferente diámetro, ayudando además a mantener la relación entre los diferentes niveles de la intervención. Finalmente, la intervención de los demás niveles ubicados sobre la plataforma se hace a través de la apertura de un punto fijo contundente, que perfora el edificio en todas sus plantas, llevando a su máxima expresión la idea del punto fijo como elemento indispensable para la relación entre el arriba y el abajo. Se genera entonces un amplio núcleo de escaleras que ocupan las perforaciones hasta las plantas destinadas para el uso de oficinas, y se deja el vacío en las plantas más altas destinadas para un nuevo uso de vivienda.



ESTADO ACTUAL

Planta primer piso


Alsado sur calle 16


INTERVENCIÓN

Planta primer piso


Plataforma pĂşblica


Alsado sur calle 16


INTENCIONES ESPACIALES

3. DÉFICIT DE SERVICIO A LA CALLE

1. Edificio Seguros Bolivar - ESTADO ACTUAL

2. DESCOMPOSICIÓN DE ELEMENTOS: - Plataforma - Torre - Cubierta retranqueada - Locales comerciales - Volumen colindante a vecino norte

6. RELACIÓN DE ESPACIOS: Desde la plataforma se interviene otros espacios diferentes al edificio y se crea una relación con el edificio de la "Lonja de propiedad Raiz"

5. CONEXIÓN del arriba y abajo a través de vacíos y pintos fijos. Nuevos usos y espacialidades

4. ESPACIO PÚBLICO: Intención de completar vacíos y entender toda la plataforma como espacio público

7. TRANSFORMACIÓN FORMAL DE LA PLATAFORMA: Se pliega una de las esquinas hasta llegar al nivel de la calle

8. TRANSITO EN PLATAFORMA: Mediante este acceso directo desde la calle a la plataforma se entiande ésta como parte del primer piso, generando un espacio público continuo en diferentes niveles


INTENCIONES GENERALES + MATERIALIZACIÓN

Utilización de la plataforma como espacio mediador entre lo público y lo privado

Actualmente el edificio no tiene una relación amable con la 10ma

Plataforma plegada - Espacio de relaciones entre lo público y privado

Preponderancia del punto fijo como elemento indispensable para la relación entre el arriba - abajo.

Con la eliminación del cerramiento del primer piso y mezanines se genera una relación mas amable con los transeuntes y una variedad - continuidad de recorridos.

Eliminación del cerramiento y la relación hermética del edificio con la 10ma

Modificación de la dimensiones, espacialidad y forma del punto fijo

Al adecuar la plataforma y el espacio obsoleto de paraqueaderos de la parate trasera del edificipo, se mejora la relación del edificio con su contexto además de crear relaciones entre el arriba - abajo y el adentro - fuera, además de ofrecer un espacio verde inexistente en la zona.



ESTADO ACTUAL

PLANIMETRÍA

Planta tipo

Planta oficinas

Planta vivienda

INTERVENCIÓN

Plataforma


ESTADO ACTUAL

Cubierta

Piso 16

Cubierta

INTERVENCIÓN

Piso 16


INTERVENCIÓN

Corte longitudinal

Corte transversal


Alzado occidental


MÓDULOS ESTRUCTURALES - CÉLULAS DE ACTIVIDAD


MOVILIARIO + VENTILICIÓN + VEGETACIÓN Plaza enterrada

Manejo de vacíos


DETALLES ESPACIO PÚBLICO



NUEVA CINEMATECA Y MEDIATECA DISTRITAL DE BOGOTÁ UN ESPACIO PARA ADENTRARSE EN UNA NUEVA REALIDAD UNIDAD AVANZADA - 2014_2 MENCIÓN DE HONOR - BIENAL COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2016


En la búsqueda de revitalizar el centro tradicional de Bogotá, atraer más residentes a esta zona y mejorar la calidad de vida de sus habitantes actuales, se plantea en la localidad de la Candelaria, en el barrio Las Aguas, el proyecto de la nueva Cinemateca y Mediateca Distrital, un proyecto que busca darle una nueva sede a la actual Cinemateca Distrital y además convertirse en un nuevo espacio de encuentro, ideal para la investigación, la cultura, la formación y el entretenimiento audiovisual. Ubicada en un lote privilegiado de 5.462, 92m2, sobre el eje ambiental y entre la calles 18 y 17, el proyecto se plantea como un equipamiento que complemente el borde del eje ambiental, paseo sobre la Avenida Jiménez, que desde su construcción como vía vehicular en los años 30 ha tenido gran importancia histórica, ubicándose alrededor de ella, edificios institucionales y públicos. El lote, debido a su ubicación tiene una relación directa con La plazoleta de la Pola, la cual se caracteriza por tener un tamaño que cada vez es más insuficiente para el gran número de personas que la utilizan, por lo cual la nueva cinemateca y mediateca proyecta aportarle a la ciudad una extensión de ésta y un amplio equipamiento cultural con infinitas posibilidades tecnológicas. Éste será además de un importante espacio público, un lugar donde cinéfilos, estudiantes universitarios, adultos mayores y público en general puedan acceder al mundo audiovisual, recuperando la memoria de los desaparecidos cinemas del centro de Bogotá. La inclinación del terreno, el programa del equipamiento que genera un edificio de 6959,35 m2 construidos mas 3419,18 m2 de parqueaderos, y el entorno del lugar, en donde se destacan los cerros orientales, lleva a que el proyecto busque mimetizarse, pero al mismo tiempo destacar sin imponerse en el lugar, por lo cual se plantea un edificio enterrado que aporta a la ciudad un nuevo parque - plaza en varios niveles, y en el cual sobresalen “tres rocas” que salen del suelo, las cuales contienen tres salas de cine, una de mayor capacidad para 240 personas y dos más pequeñas para 165. Estos tres elementos se convierten en el punto de referencia del proyecto, sin embargo la pendiente de sus cubiertas se articula con el nivel del espacio público permitiendo su utilización como anfiteatro público sin bloquear la visual hacia los cerros.

Cinemateca distrital en la actualidad

Ubicación de la nueva sede Foto lote. Fuente: ARCHITECTURE INTERNATIONAL WORKSHOP ON BUILDABLE ARCHITECTURE BOGOTA,COLOMBIA. THE SPECIFIC SITE.

En cuanto al espacio inferior de donde emergen estos tres volúmenes, se basa en un gran atrio, de acceso para todo público, que reparte a los demás recintos del programa, sin embargo lo más importante de éste espacio es que al ingresar a él, debido al hecho de que está enterrado, aísla al visitante del contexto generando la misma sensación del cine, la cual se basa en sumergirse en una nueva realidad. Según Thomas Alva Edison, “el cine es el arte de la luz y al ser los cines oscuros es allí donde la luz toma forma”, por lo cual el edificio debido a su condición subterránea, plantea la utilización de grandes claraboyas en superficie, las cuales permiten que la luz se filtre en su interior, sea percibida de diferentes formas y a la vez enfoque la visual de los usuarios hacia los cerros y el cielo.



PROBLEMAS PROBLEMA 1 La actual Cinemateca Distrital es un equipamiento SIN SEDE PROPIA, el cual se ha planteado desde sus inicios como un complemento de otro equipamiento, esto ha llevado a que sea un ESPACIO MUY POCO RECONOCIDO por las personas además de no cumplir con la necesidades actuales de una ciudad como Bogotá.

1971 - 1976

1976 -

La cinemateca ha sido considerada como un complemento, lo cual ha provocado que el que destaque sea el equipamiento al cual acompaña.

La cinemateca Distrital de Bogotá es un equipamiento creado el 11 de abril de 1971 con el Decreto 0631, el cual fue expedido por el alcalde Carlos Albán Holgín y fue el que la catalogó como entidad dependiente de la secretaria de Educación de Bogotá. Desde 1976 hasta el día de hoy se instaló en la carrera 7 entre las calle 22 y 23, en lo que fue el foyer del Teatro Colombia, actual Teatro Jorge Elicer Gaitán. Como común denominador de las dos sedes que ha tenido, se caracterizan por encontrarse cerca o dentro del centro tradicional de Bogotá, al ser un lugar estratégico. El edificio angosto de tres niveles en el que se encuentra posee los siguientes espacios: 1. Dos salas de proyección, una grande con capacidad para 180 personas y una pequeña para 60. 2. Mediateca pequeña con archivo fílmico. 3. Corredor de acceso que sirve como sala de exposiciones. La cinemateca realiza 4 funciones diarias, los 365 días del años, además de 50 festivales de cine.


PROBLEMA 2 INSUFICIENCIA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO en el centro de la ciudad y su relación con la Cinemateca. La Cinemateca Distrital actualmente no cuenta con un espacio de esparcimiento para sus usuarios, únicamente limita con la carrera 7ma peatonal, la cual no es suficiente. Al ser ésta un equipamiento de gran demanda y debido al uso que acoge, el cual va relacionado a la concentración de un gran número de personas, necesita de espacio público que las reciba, permitiendo que no haya aglomeración.

M2 DE ESPACIO PÚBLICO—POBLACIÓN (hab) LA CANDELARIA Y LOCALIDADES DE BOGOTÁ

Por otro lado la localidad de la Candelaria, lugar donde se plantea ubicar la nueva sede, desafortunadamente no cuenta con el suficiente porcentaje de espacio público, por lo cual se dede promover su creación. La Candelaria para alcanzar el promedio de la ciudad, necesita 13% más de espacio público y 3.4 metros cuadrados más de esta por habitante.

Esquemas m2 de espacio público .Fuente: Proyecto 18 Los lugares/Centro tradicional. Capitulo Estructura ecológica. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes


PROBLEMA 3 DESCONEXIÓN de la estructura ecológica principal con la Ciudad, específicamente con la localidad de La Candelaria, que aunque esté cerca a los cerros no se relaciona con éstos.

Se entiende la ciudad y la estructura ecológica como dos elementos independientes y así mimos a nivel visual la relación entre los dos es cada vez menor.

Los cerros para la ciudad son un elemento aislado al cual es muy difícil acceder.


ESTATEGIAS ESTRATEGIA 1

CENTRO HISTORICO

Plantear una NUEVA SEDE para la actual Cinemateca Distrital, la cual sea un proyecto UBICADO ESTRATÉGICAMENTE acorde a las necesidades actuales de una ciudad como Bogotá, y se convierta en PUNTO DE REFERENCIA.

CENTRO TRADICIONAL Teatro Jorge Eliecer Gaitán

EJ

EA

MB

IEN

TA

L

NUEVA SEDE

CA

LL

Localización proyecto Equipamientos

CA

LL

E

E1

8

17

Comercio Vivienda Institucional

La cinemateca Distrital es un equipamiento que se ha mantenido cerca o dentro del centro de Bogotá debido a que es un lugar estratégico, por lo cual su sede propia se plantea mantener en la mismo sector. Ésta decisión lleva a buscar qué elementos son representativos en la zona, y se llega a la conclusión que Monserrate, Guadalupe y su elemento común los cerros, cumplen con ésta característica. Por tal motivo se decide plantear un proyecto icónico que esté inspirado en éstos tres elementos, enfocándose en los cerros orientales de Bogotá y buscando lograr plasmar de igual forma esa imponencia que los caracteriza. A partir de esto, se selecciona un lote ubicado en el sector de las Aguas sobre el eje Ambiental para su implantación, el cual se usa actualmente como parqueadero y posee un área de 3465,73 m2. Este lote localizado más específicamente entre las calles 17 - 18 y sobre la Avenida Jiménez, es un punto central entre la zona residencial y el núcleo de equipamientos de universidades de la Candelaria, además de posicionarse sobre el eje ambiental, conector de espacios públicos sobre el cual se han posicionado equipamientos y edificios institucionales de gran importancia desde su inauguración como vía vehicular en los años 30.


ESTRATEGIA 2 Plantear una ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO que tenga relación directa con la Nueva Cinemateca, además de ser principalmente de carácter verde.

Condiciones del terreno en el Lote a Intervenir

Debido a la falta de espacio público en la Candelaria, principalmente parques y a que se busca que el proyecto vaya acompañado de uno de éstos, se destina gran parte del área del lote a un espacio público verde. Sin embargo debido al programa extenso con el que va a contar el equipamiento, ya que debe suplir las necesidades de una metrópolis como Bogotá, no es posible proponer todo en un mismo nivel, lo cual lleva a aprovecha el terreno inclinado del lote para que tanto el acceso al equipamiento, como el espacio público tengan relación con la calle, además de dar la posibilidad de que parte del programa esté enterrado.


ESTRATEGIA 3 Localizar el proyecto en un sector de la ciudad estratégico el cual permita generar una intervención que RELACIONE DE MANERA PEATONAL Y VISUAL LA CIUDAD CON LOS CERROS. El lote escogido permite una cercanía a los cerros, principal estructura ecológica de la ciudad. Ésto produce una relación peatonal a través de la calle 18, 17 y el eje ambiental, vías colindantes al proyecto.

Calle 17

Calle 18

Eje ambiental

Así mismo, a nivel visual se busca mantener la relación directa con lo cerros a través de un proyecto que no plantee volúmenes que los bloqueen y de ésta forma mimetizarse.


PROYECTO PROGRAMA Y REFERENTE A partir del programa del proyecto, su organización y las estrategias a tener en cuanta, se toma como referente la forma como se desarrolló y abordó el proyecto del Centro cultural Palacio de la Moneda ubicado en Santiago de Chile.

Plaza de la Ciudadanía. Fuente: http://www.undurragadeves.cl/169/plaza-de-la-ciudadania/

Buscando crear un nuevo equipamiento público para la ciudad, pero respetando la existente Plaza de la Moneda se plantea enterrar el equipamiento y aportarle luz desde la superficie iluminando un gran Atrio de tripe altura, el cual reparte a los demás espacios.

Programa y organización del proyecto Espacios principales Espacios secundarios Espacios fijos Espacios flexibles Relación Relación en las dos direcciones Posiblidad de expansión


INTENCIONES

Área: 4819,69 m2

El lote escogido inicialmente posee 3465,73 m2, sin embardo en la búsqueda de crear espacio público se decide expandir la pequeña plazoleta de la Pola, lo cual lleva a eliminar edificaciones deterioradas de uno o dos pisos, las cuales ocupan un área de 1353, 96 m2.

La expansión de la Plazoleta de la Pola lleva a conservar algunos arboles (Acacias Japonesas) existentes en el lugar, por lo cual se entiende como un Parque - Plaza. Y por otro lado, en la búsqueda de crear espacios de encuentro para los ciudadanos, se utiliza la topografía para enterrar el programa de la Cinemateca, generar un atrio que reparta a los demás espacios y mantener en superficie una continuidad de lo público.

Se plantea por medio de una alameda peatonal sobre la calle 18 una conexión de la ciudad (eje ambiental) con los cerros, la cual además vincula La Cinemateca y La Media torta.

Conexión peatonal dentro del lote entre la calle 18 y 17, la cual vuelve mas permeable la manzana del proyecto.

Área lote final: 5462, 92 m2


Como símbolo emblemático del proyecto se plantean tres volúmenes (rocas) inspiradas en los cerros, las cuales destacan en el paisaje urbano y contienen las salas de cine.

Se propone hacia el costado sur un volumen de mayor tamaño el cual contenga una sala de cine más grande y permita concentrar la visual hacia el Norte (Monserrate).

Visual enfocada a la Media Torta Y Guadalupe.

La cubiertas de las salas de cine se inclinan de tal forma que no se genere ningún obstáculo visual hacia los cerros, además de crear anfiteatros al aire libre.

Se rotan los tres volúmenes de tal forma que se enfoque la visual entre sus dilataciones a lugares de gran importancia histórica ubicados en los cerros.


USOS

PISO 1 - Nivel : 0,00 m AREA TOTAL: 1520,3 m2

PISO ACCESO ATRIO - Nivel: -7,50m AREA TOTAL: 4235,23 m2

PISO 2 - Nivel: +3,00 m AREA TOTAL: 814,74 m2

PISO SEGUNDO ATRIO - Nivel: -3,75 m AREA TOTAL: 2230,9 M2

Salas de cine

Archivo Fílmico

Laboratorios

Comercio

Oficinas

Baños

Talleres- Cine foros

Mediateca Librería

Parqueaderos

PISO PARQUEADEROS - Nivel: - 11,25 m AREA TOTAL: 1577,36M2


PLANIMETRร A

8A

E1

L CAL

PLAZOLETA DE LA POLA

EJE

AMB

IEN

TAL

CALLE 18

CALL

E 17

Planta localizaciรณn


La nueva plaza - parque que se plantea, propone a travĂŠs del manejo de una misma materialidad generar la idea de que la plazoleta de la Pola se expande hacia el predio del equipamiento. Esta materialidad basada en listones de concreto, busca en ciertos momentos, sin perder su orden, generar un cambio a piso verde y en ciertos momentos se convierte en claraboyas translucidas, transitables no transparentes las cuales buscan iluminar el hall de acceso de la Cinemateca- Mediateca. Por otro lado, en este nivel se plantea el primer piso de una plazoleta de comidas, que sirve como soporte para las universidades aledaĂąas, ademĂĄs de una serie de patios que iluminan el demĂĄs programa enterrado.

Planta primer piso



El segundo nivel del proyecto esta dedicado Ăşnicamente a comercio. Por un lado en el Bloque oriental se propone el segundo piso de la Plazoleta de comidas y encima de las salas de cine se plantean locales especializados en comercio audiovisual. La conexiĂłn entre las calles 17 y 18, se convierte en el lugar de encuentro de ĂŠstos dos puntos comerciales, ya que por medio de una serie de puentes se relaciona con en el comercio especializado.

Planta segundo piso


El acceso al proyecto se propone en la esquina de la calle 17 con calle 3ra, a un desnivel de –6,5 m, el cual luego nuevamente baja 1 metro mas para llegar al nivel general del Atrio. El atrio se caracteriza por ser el espacio servidor del demás programa de la proyecto, éste se utiliza como expansión de la confitería, taquilla y café, además de contar con un área de 5050,94 m2 para la realización de exposiciones.

Planta piso de acceso Atrio


En la planta del segundo nivel del atrio, se localizan las oficinas y talleres para cine foros, éstos últimos compuestos por 5 En la planta deldedicado segundopara nivelel del atrio,infantil, se localizan las oficinas para cine foros, últimos en compuestos por 5 espacios, uno público se caracterizan pory latalleres posibilidad de que dos éstos se conviertan un solo espacio, espacios, unocongregar dedicado un para el público infantil, se caracterizan por ladeposibilidad de que dos se conviertan en un solo espacio, permitiendo mayor número de personas para eventos mayor capacidad. permitiendo congregar un mayor número de personas para eventos de mayor capacidad.

Planta segundo piso Atrio



Corte A- A'

En el proyecto se plantea en total 3 salas de cine, una grande para 236 personas con área de 435 m2, especializada debido al hecho de poseer sillas D-BOX, las cuales buscan no solo involucrar el sentido de la vista dentro de la experiencia del cine sino también los demás sentidos, y dos pequeñas con balcón de 295,6 m2, cada una con capacidad para 165 personas. En cuanto a su materialidad se proponen acabados en madera, los cuales permiten el manejo de la acústica. Por otro lado en cuanto a estacionaminetos, aunque éstos estan distribuidos en la gran mayoría de lo niveles del proyecto, su nivel de mayor capacidad se ubica a -11,25 m planteando 43 parqueaderos, y en su totalidad da una oferta de 76 estacionamientos.

Corte B - B'


Corte D- D'

Así mismo, los tres volúmenes que contienen las salas de cine, debido a su forma volumétrica, permiten la posibilidad de también proyectar películas al aire libre al utilizar sus cubiertas inclinadas como anfiteatros. Éstos, además se caracterizan por servir como escenario para otros eventos ( conciertos—presentaciones informales) o como lugar de esparcimiento y encuentro para las personas que frecuenten el lugar. En el contacto de los tres volúmenes, con la plaza—parque se plantea la expansión de su superficie superior a través de claraboyas no transitables las cuales permiten iluminar el Atrio enterrado.

Corte E - E'


Paso peatonal comercial superior . Conexiรณn carrera 17 y 18

Vistas desde los Anfiteatros a la Ciudad - Eje ambiental


ESTRUCTURA

Estructuralmente el proyecto esta compuesto por 6 estructuras independientes en concreto reforzado blanco: 1. Bloque oriental: Talleres y Archivo Fílmico 2. Bloque occidental: Mediateca, laboratorios. Y oficinas. 3. Bloque Atrio: Atrio y plaza—parque 4. 2 Bloques independientes para las salas de cine de menor dimensión. 5. Bloque para sala de cine de mayor capacidad: La independencia de las estructuras del proyecto busca un correcto funcionamiento sísmico, ya que no se podría plantear una sola estructura debido a la forma de cada uno de los volúmenes.






ROME CONCRETE POETRY HALL - AULA GALENO CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS - 2016_1 PROYECTO EN CONJUNTO CON : LAURA VANEGAS CALABORACIÓN: SEBASTIAN GÓMEZ


Desde lo lejos se puede ver una superficie de color arena que parece flotar. Sin embargo, al acercarse se descubre que dicha superficie se encuentra sobre un pilar. En ese momento, el visitante se da cuenta que dicho elemento llamativo es diferente a los edificios de su entorno: su simple y curvilínea geometría, su falta de ornamentación y su material translucido contrasta con las fachadas pesadas y ornamentadas de su alrededor. Cuando el tranvía en que viaja se acerca a su estación de parada, la persona percibe como la superficie delante de sus ojos se amplia y descubre que es una cubierta que protege el acceso a un nivel inferior de la calle, además de que su apoyo entra en el subsuelo. Lleno de curiosidad, el visitante baja del tren, mira a su alrededor y observa un gran vacío detrás de la estación, lo cual lo lleva a averiguar qué es lo que se esconde en su interior. Al cruzar al otro costado de la vía férrea, hacia donde se entierra el pillar, se da cuenta que la ilusión de la superficie flotante en el aire era generada por un cerramiento en cristal que rodea su apoyo, que no la toca y que solo delimita un hall de acceso. Esta cubierta, además funciona como paradero del tranvía y debido a su tamaño protege a pasajeros y transeúntes de las inclemencias del clima. El visitante decide entonces acceder y desciende por medio de una escalera en forma de caracol que rodea al pilar. Este debido a su material translucido emana luz desde su interior, lo cual llama aún más la atención y genera una experiencia insólita. Al bajar el primer tramo, llega a un mezzanine que le abre una perspectiva a un gran espacio de triple altura del cual se percibe su falta de esquinas y cuyo punto focal es una rotonda inundada similar a una piscina, esta se caracteriza por estar rodeada por vegetación, lo cual hacer percibir el lugar como un oasis escondido. Luego al bajar el segundo tramo, la persona se dirige a la piscina y debido al ambiente causado por la materialidad del espacio, especialmente el mosaico del suelo, y la cantidad de personas que hay en el sito siente la sensación de estar en una de las Antiguas termas Romanas, lugar público por excelencia de la época. Al llegar a su destino, define sentarse en la orilla y tomarse un tiempo de descanso, pero tiempo después percibe como el nivel del agua empieza a disminuir revelando un anfiteatro que hacía unos instantes estaba cubierto por el agua, lo cual atrae a más personas en sentarse. Minutos después, las luces se apagan y empieza una proyección en la pared curva del frente que rodea uno de los costados de la piscina, momento en el que el visitante descubre que la superficie de la pared se pierde al enfocar sus ojos hacia el cielo y se da cuenta que está en la parte oculta del vacío que vio desde el nivel de la calle.

Luego de la experiencia vivida, la persona ya no utiliza la palabra vacío para referirse a la abertura en el suelo, en lugar de eso lo percibe como un vínculo entre la tierra y el cielo, donde el conector constante es la luz que entra al espacio y así mismo el clima, que con la lluvia llena la piscina, el Impluvium.


Corte C- C'

Corte B- B'

Corte A- A'

La propuesta pretende establecer un punto focal en la plaza Galeno, ya que esta es el punto final e inicial de ocho calles: La idea es que los transeúntes descubran el lugar y que sus ojos se enfoquen en el sitio, lo cual permitirá darle nuevamente vida a esta zona poco llamativa de la ciudad de Roma. A partir de lo anterior, y basándose el concurso en la utilización del concreto, tomamos ventaja de sus cualidades como el hecho de tomar la forma de geometrías complejas, esto permitió hacer un elemento llamativo y complejo para contrastar con el entorno existente, sin embargo, se buscó que su escala y forma fuera discreta de la mima manera que lo es el lugar.

Corte D- D'


ZONA PERSONAL

BODEGA GRAN FORMATO

BODEGA FORMATO PEQUEÑO BAÑOS

SALA DE CONFERENCIAS

OFICINAS

IMPLUVIUM

Mezzanine Nivel: +3,75 m

CAFE

Impluvium Nivel: -7,5 m

La sala de conferencias es un espacio cerrado separado del Impluvium: un flujo de agua pasa a través de el usando un canal en el suelo y de esta manera funciona como sistema de refrigeración.




Carlos Felipe Benavides Marlés ARQUITECTO CONTACTO

(+57) 3118103903 cf.benavides 2864@uniandes.edu.co www.behance.net/CFBENAVIDE7556

CFBM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.