Portafolio Arquitecto - Diseñador Urbano Carlos Felipe Benavides Marlés

Page 1

CFBM
PERFIL PROFESIONAL

Arquitecto - Diseñador urbano CARLOS F. BENAVIDES MARLÉS

FORMACION ACADÉMICA

Pregrado de arquitectura

Universidad de los Andes - Bogotá, Colombia/ 2010-2015

Maestría en Diseño urbano

Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia/ 2017-2019

EXPERIENCIA PROFESIONAL

AECOM - B+P (Building and Places)

Arquitecto II - Bogotá, Colombia / Septiembre 2020 -

Arquitecto y diseñador urbano responsable de liderar el diseño y coordinación técnica en los proyectos:

- Regiotram de occidente: Primer proyecto de tren eléctrico para el transporte de pasajeros regional (Bogotá - municipios de la sabana occidental), en el que se realizó el diseño de espacio público, parques, paisajismo, análisis urbano y se enfocó en la relación de la infraestructura con su entorno.

- Aeropuerto Internacional de Chinchero: Nuevo aeropuerto a inmediaciones de Cuzco y Machupichu, Perú. Ejecución de diseño de andenes, zonas verdes, áreas de espar-cimiento, paisajismo, playas de estacionamiento y cercado, basado en su integración con el contexto y la relación y limitaciones entre los lados aire y tierra.

Aplicación de la normativa peruana y aeroportuaria internacional.

Participación y apoyo en detalle del proyecto:

- Plan maestro Panamá Este: Liderado por AECOM USA. Desarrollo de secciones urbanas, organización y diseño de manzanas tipo según uso y modelado 3D.

Contexto Urbano - Célula Vivienda

Arquitecto de Proyectos II - Bogotá, Colombia / Enero - Julio 2020

Encargado del diseño y detalles constructivos de los proyectos:

- Go life & work: Proyecto de uso mixto (vivienda - comercio) de aparta-estudios. Aporte de nuevo espacio semi-público al centro de Bogotá y reenfoque de espacios comunales en diferentes niveles.

- Parques El Escobal: Participación en el diseño del espacio público de la Urbanización El Escobal, Ibagué. Serie de alamedas para la recreación pasiva-activa.

- El Chanco III: Proyecto de vivienda VIP y VIS en la localidad de Fontibón, Bogotá. Apoyo en diseño y detalles constructivos de los proyectos de vivienda multifamiliar Primera Este y Urban Salitre Zurich Etapa 3.

Arquitecto independiente

Arquitecto diseñador - Bogotá, Colombia / Abril 2019 -

- Diseño en conjunto con el Arq. Carlos Alberto Benavides Suescún de Centro de estimulación infantil en el barrio Santa Bibiana, Bogotá, Colombia.

- Participación en el diseño y desarrollo del proyecto de la nueva sede del Colegio Santa Isabel de Hungría, Bogotá, Colombia.

Studio GRAM Arquitectos– ANFER Ingeniería E.U

Arquitecto diseñador - Bogotá, Colombia / Abril 2015 - Diciembre 2016

- Representante de StudioGRAM firma de arquitectúra caleña, en la ciudad de Bogotá. Seguimiento de documentos y tramites en Bogotá.

- Participación en el diseño y desarrollo del proyecto multifamiliar Tirreno ubicado en la ciudad de Cali, Colombia.

- Participación en el diseño de detalles arquitectónicos de los colegios Próspero Pinzón y Metrovivienda, Bogotà, Colombia.

Estudio ESM Arquitectura y Paisajismo – Eduardo Samper Practicante en el área de Taller de Diseño - Bogotá, Colombia / Enero – Junio 2014

Responsable del desarrollo de modelos en 2d y 3d con programas de diseño para los siguientes proyectos:

- Planos constructivos de proyecto de Viviendas en el municipio de Melgar, Colombia.

- Planos generales y constructivos de proyecto de apartamentos en el barrio Rosales en Bogotá, Colombia.

- Planos generales de anteproyecto de una Casa individual en el campo.

Idiomas

Español, inglés (Intermedio).

Programas

AutoCAD 2d, Revit, Sketchup, Photoshop, Illustrator, Indesign, Microsoft office, ArcGis.

Portafolio Web

Behance: https://www.behance.net/CFBENAVIDE7556

Contacto

(+57) 3118103903

cbenavidesmarq@gmail.com

CONTENIDO

PREGRADO

NUEVA CINEMATECA Y MEDIATECA DISTRITAL DE BOGOTÁ

Un espacio para adentrarse en una nueva realidad

Unidad avanzada - 2014_2

Mención de honor - Bienal Colombiana de estudiantes de arquitectura 2016

CONCURSOS

ROME CONCRETE POETRY HALL - AULA GALENO

Concurso internacional de ideas - 2016_1

Proyecto en conjunto con : Laura Vanegas Calaboración: Sebastian Gómez

LA CASA DE TODOS

Concurso Internacional de ideas - 2018_1

Proyecto en conjunto con : Laura Vanegas

Mención de honor - World expos: Imagine your national pavilion

POSGRADO

INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVO SECTOR URBANO EN CONDICIÓN DE INUNDACIÓN - DUITAMA, BOYACÁ, COLOMBIA

Maestría diseño urbano - 2017_1

Proyecto en conjunto con : Alejandro Medrano

ENLACE CENTRO Y AV. LAS AMÉRIAS A PARTIR DE LA RESILIENCIA Y CIRCUITO HÍDRICO

PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA - DUITAMA, BOYACÁ, COLOMBIA

Maestría diseño urbano - 2017_2

Proyecto en conjunto con : Alejandro Medrano

DEL LÍMITE AL BORDE VITAL DE EJES URBANOS - ESPACIO URBANO DE ARTICULACIÓN PERCEPTIVO DESDE LA DIMENSIÓN HUMANA CARRERA 30, BOGOTÁ - COLOMBIA

Proyecto final de Maestría Diseño Urbano - 2019

PREGRADO
NUEVA CINEMATECA Y MEDIATECA DISTRITAL DE BOGOTÁ UN ESPACIO PARA ADENTRARSE EN UNA NUEVA REALIDAD UNIDAD AVANZADA - 2014_2 MENCIÓN DE HONOR - BIENAL COLOMBIANA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2016

En la búsqueda de revitalizar el centro tradicional de Bogotá, atraer más residentes a esta zona y mejorar la calidad de vida de sus habitantes actuales, se plantea en la localidad de la Candelaria, en el barrio Las Aguas, el proyecto de la nueva Cinemateca y Mediateca Distrital, un proyecto que busca darle una nueva sede a la actual Cinemateca Distrital y además convertirse en un nuevo espacio de encuentro, ideal para la investigación, la cultura, la formación y el entreteni miento audiovisual.

Ubicada en un lote privilegiado de 5.462, 92m2, sobre el eje ambiental y entre la calles 18 y 17, el proyecto se plantea como un equipamiento que complemente el borde del eje ambiental, paseo sobre la Avenida Jiménez, que desde su construcción como vía vehicular en los años 30 ha tenido gran importancia histórica, ubicándose alrededor de ella, edificios institucionales y públicos.

El lote, debido a su ubicación tiene una relación directa con La plazoleta de la Pola, la cual se caracteriza por tener un tamaño que cada vez es más insuficiente para el gran número de personas que la utilizan, por lo cual la nueva cinemateca y mediateca proyecta aportarle a la ciudad una extensión de ésta y un amplio equipamiento cultural con infinitas posi bilidades tecnológicas. Éste será además de un importante espacio público, un lugar donde cinéfilos, estudiantes uni versitarios, adultos mayores y público en general puedan acceder al mundo audiovisual, recuperando la memoria de los desaparecidos cinemas del centro de Bogotá.

La inclinación del terreno, el programa del equipamiento que genera un edificio de 6959,35 m2 construidos mas 3419,18 m2 de parqueaderos, y el entorno del lugar, en donde se destacan los cerros orientales, lleva a que el proyecto bus que mimetizarse, pero al mismo tiempo destacar sin impo nerse en el lugar, por lo cual se plantea un edificio enterrado que aporta a la ciudad un nuevo parque - plaza en varios niveles, y en el cual sobresalen “tres rocas” que salen del suelo, las cuales contienen tres salas de cine, una de mayor capacidad para 240 personas y dos más pequeñas para 165. Estos tres elementos se convierten en el punto de referencia del proyecto, sin embargo la pendiente de sus cubiertas se articula con el nivel del espacio público permitiendo su utilización como anfiteatro público sin bloquear la visual hacia los cerros.

Ubicación de la nueva sede Foto lote. Fuente: ARCHITECTURE INTERNA TIONAL WORKSHOP ON BUILDABLE ARCHITECTURE BOGOTA,COLOMBIA. THE SPECIFIC SITE.

En cuanto al espacio inferior de donde emergen estos tres volúmenes, se basa en un gran atrio, de acceso para todo público, que reparte a los demás recintos del programa, sin embargo lo más importante de éste espacio es que al ingresar a él, debido al hecho de que está enterrado, aísla al visitante del contexto generando la misma sensación del cine, la cual se basa en sumergirse en una nueva realidad. Según Thomas Alva Edison, “el cine es el arte de la luz y al ser los cines oscuros es allí donde la luz toma forma”, por lo cual el edificio debido a su condición subterránea, plantea la utilización de grandes claraboyas en superficie, las cuales permiten que la luz se filtre en su interior, sea percibida de diferentes formas y a la vez enfoque la visual de los usuarios hacia los cerros y el cielo.

Cinemateca distrital en la actualidad

PROBLEMAS

PROBLEMA 1

La actual Cinemateca Distrital es un equipamiento SIN SEDE PROPIA, el cual se ha planteado desde sus inicios como un complemento de otro equipamiento, esto ha llevado a que sea un ESPACIO MUY POCO RECONOCIDO por las personas además de no cumplir con la necesidades actuales de una ciudad como Bogotá.

La cinemateca ha sido considerada como un complemento, lo cual ha provocado que el que destaque sea el equipamiento al cual acompaña.

1971

1976

La cinemateca Distrital de Bogotá es un equipamiento creado el 11 de abril de 1971 con el Decreto 0631, el cual fue expedido por el alcalde Carlos Albán Holgín y fue el que la catalogó como entidad dependiente de la secretaria de Educación de Bogotá. Desde 1976 hasta el día de hoy se instaló en la carrera 7 entre las calle 22 y 23, en lo que fue el foyer del Teatro Colombia, actual Teatro Jorge Elicer Gaitán. Como común denominador de las dos sedes que ha tenido, se caracterizan por encontrarse cerca o dentro del centro tradicional de Bogotá, al ser un lugar estratégico.

El edificio angosto de tres niveles en el que se encuentra posee los siguientes espacios:

1. Dos salas de proyección, una grande con capacidad para 180 personas y una pequeña para 60.

2. Mediateca pequeña con archivo fílmico.

3. Corredor de acceso que sirve como sala de exposiciones.

La cinemateca realiza 4 funciones diarias, los 365 días del años, además de 50 festivales de cine.

- 1976
-

PROBLEMA

La Cinemateca Distrital actualmente no cuenta con un espacio de esparcimiento para sus usuarios, únicamente limita con la carrera 7ma peatonal, la cual no es suficiente. Al ser ésta un equipamiento de gran demanda y debido al uso que acoge, el cual va relacionado a la concentración de un gran número de personas, necesita de espacio público que las reciba, permitiendo que no haya aglomeración.

Por otro lado la localidad de la Candelaria, lugar donde se plantea ubicar la nueva sede, desafortunadamente no cuenta con el suficiente porcentaje de espacio público, por lo cual se debe promover su creación.

La Candelaria para alcanzar el promedio de la ciudad, necesita 13% más de espacio público y 3.4 metros cuadrados más de este por habitante.

INSUFICIENCIA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO en el centro de la ciudad y su relación con la Cinemateca.
2
M2 DE ESPACIO PÚBLICO—POBLACIÓN (hab) LA CANDELARIA Y LOCALIDADES DE BOGOTÁ Esquemas m2 de espacio público .Fuente: Proyecto 18 Los lugares/Centro tradicional. Capitulo Estructura ecológica. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes

PROBLEMA

DESCONEXIÓN de la estructura ecológica principal con la Ciudad, específicamente con la localidad de La Candelaria, que aunque esté cerca a los cerros no se relaciona con éstos.

Se entiende la ciudad y la estructura ecológica como dos elementos independientes y así mimos a nivel visual la relación entre los dos es cada vez menor.

Los cerros para la ciudad son un elemento aislado al cual es muy difícil acceder.

3

ESTATEGIAS

ESTRATEGIA 1

Plantear una NUEVA SEDE para la actual Cinemateca Distrital, la cual sea un proyec to UBICADO ESTRATÉGICAMENTE acorde a las necesidades actuales de una ciudad como Bogotá, y se convierta en PUNTO DE REFERENCIA.

EJEAMBIENTAL Equipamientos Comercio Vivienda Institucional

Localización proyecto

La cinemateca Distrital es un equipamiento que se ha mantenido cerca o dentro del centro de Bogotá debido a que es un lugar estratégico, por lo cual su sede propia se plantea mantener en la mismo sector. Ésta decisión lleva a buscar qué elementos son representativos en la zona, y se llega a la conclusión que Monserrate, Guadalupe y su elemento común los cerros, cumplen con ésta característica. Por tal motivo se decide plantear un proyecto icónico que esté inspirado en éstos tres elementos, enfocándose en los cerros orientales de Bogotá y buscando lograr plasmar de igual forma esa imponencia que los caracteriza.

A partir de esto, se selecciona un lote ubicado en el sector de las Aguas sobre el eje Ambiental para su implantación, el cual se usa actualmente como parqueadero y posee un área de 3465,73 m2. Este lote localizado más específicamente entre las calles 17 - 18 y sobre la Avenida Jiménez, es un punto central entre la zona residencial y el núcleo de equipamientos de universidades de la Candelaria, además de posicionarse sobre el eje ambiental, conector de espacios públicos sobre el cual se han posicionado equipamientos y edificios institucionales de gran importancia desde su inauguración como vía vehicular en los años 30.

CENTRO TRADICIONAL CALLE18 CALLE17 CENTRO HISTORICO NUEVA SEDE Teatro Jorge Eliecer Gaitán

ESTRATEGIA

Debido a la falta de espacio público en la Candelaria, principalmente parques y a que se busca que el proyecto vaya acompañado de uno de éstos, se destina gran parte del área del lote a un espacio público verde. Sin embargo debido al programa extenso con el que va a contar el equipamiento, ya que debe suplir las necesidades de una metrópolis como Bogotá, no es posible proponer todo en un mismo nivel, lo cual lleva a aprovecha el terreno inclinado del lote para que tanto el acceso al equipamiento, como el espacio público tengan relación con la calle, además de dar la posibilidad de que parte del programa esté enterrado.

Plantear una ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO que tenga relación directa con la Nueva Cinemateca, además de ser principalmente de carácter verde. Condiciones del terreno en el Lote a Intervenir
2

ESTRATEGIA

Localizar el proyecto en un sector de la ciudad estratégico el cual permita generar una intervención que RELACIONE DE MANERA PEATONAL Y VISUAL LA CIUDAD CON LOS CERROS.

El lote escogido permite una cercanía a los cerros, principal es tructura ecológica de la ciudad. Ésto produce una relación peatonal a través de la calle 18, 17 y el eje ambiental, vías colindantes al proyecto.

Así mismo, a nivel visual se busca mantener la relación directa con lo cerros a través de un proyecto que no plantee volúmenes que los bloqueen y de ésta forma mimetizarse.

Eje ambiental
3
Calle 17 Calle 18

PROYECTO

PROGRAMA Y REFERENTE

Programa y organización del proyecto

Espacios principales

Espacios secundarios

Espacios fijos Espacios flexibles

Relación

Relación en las dos direcciones

Posiblidad de expansión

A partir del programa del proyecto, su organización y las estrategias a tener en cuanta, se toma como referente la forma como se desarrolló y abordó el pro yecto del Centro cultural Palacio de la Moneda ubicado en Santiago de Chile.

Buscando crear un nuevo equipamiento público para la ciudad, pero respe tando la existente Plaza de la Moneda se plantea enterrar el equipamiento y aportarle luz desde la superficie iluminando un gran Atrio de tripe altura, el cual reparte a los demás espacios.

Plaza de la Ciudadanía. Fuente: http://www.undurragadeves.cl/169/plaza-de-la-ciudadania/

INTENCIONES

Área: 4819,69 m2

El lote escogido inicialmente posee 3465,73 m2, sin embargo en la búsqueda de crear espacio público se decide expandir la pequeña plazoleta de la Pola, lo cual lleva a eliminar edificaciones deterioradas de uno o dos pisos, las cuales ocupan un área de 1353, 96 m2.

Se plantea por medio de una alameda peatonal sobre la calle 18 una conexión de la ciudad (eje ambiental) con los cerros, la cual además vincula La Cinemateca y La Media torta.

La expansión de la Plazoleta de la Pola lleva a conservar algunos arboles (Acacias Japonesas) existentes en el lugar, por lo cual se entiende como un Parque - Plaza. Y por otro lado, en la búsqueda de crear espacios de encuentro para los ciudadanos, se utiliza la topografía para enterrar el programa de la Cinemateca, generar un atrio que reparta a los demás espacios y mantener en superficie una continuidad de lo público.

Conexión peatonal dentro del lote entre la calle 18 y 17, la cual vuelve mas permeable la manzana del proyecto.

Área lote final: 5462, 92 m2

Como símbolo emblemático del proyecto se plantean tres volúmenes (rocas) inspi radas en los cerros, las cuales destacan en el paisaje urbano y contienen las salas de cine.

Se propone hacia el costado sur un volumen de mayor tamaño el cual contenga una sala de cine más grande y permita concentrar la visual hacia el Norte (Monserrate).

La cubiertas de las salas de cine se inclinan de tal forma que no se genere ningún obstáculo visual hacia los cerros, además de crear anfiteatros al aire libre.

Visual enfocada a la Media Torta Y Guadalupe.

Se rotan los tres volúmenes de tal forma que se enfoque la visual entre sus dilataciones a lugares de gran importancia histórica ubicados en los cerros.

PISO 1 - Nivel : 0,00 m AREA TOTAL: 1520,3 m2

PISO 2 - Nivel: +3,00 m AREA TOTAL: 814,74 m2

PISO PARQUEADEROS - Nivel: - 11,25 m AREA TOTAL: 1577,36M2

PISO ACCESO ATRIO - Nivel: -7,50m AREA TOTAL: 4235,23 m2

PISO SEGUNDO ATRIO - Nivel: -3,75 m AREA TOTAL: 2230,9 M2

USOS
Salas de cine Comercio Talleres- Cine foros Archivo Fílmico Oficinas Mediateca Librería Laboratorios Baños Parqueaderos
PLANIMETRÍA Planta localización PLAZOLETA DE LA POLA CALLE18A CALLE 18 CALLE17 EJE AMBIENTAL

La nueva plaza - parque que se plantea, propone a través del manejo de una misma materialidad generar la idea de que la plazo leta de la Pola se expande hacia el predio del equipamiento. Esta materialidad basada en listones de concreto, busca en ciertos momentos, sin perder su orden, generar un cambio a piso verde y en ciertos momentos se convierte en claraboyas translucidas, transitables no transparentes las cuales buscan iluminar el hall de acceso de la Cinemateca- Mediateca. Por otro lado, en este nivel se plantea el primer piso de una plazoleta de comidas, que sirve como soporte para las universidades aledañas, además de una serie de patios que iluminan el demás programa enterrado.

Planta primer piso

El segundo nivel del proyecto esta dedicado únicamente a comercio. Por un lado en el Bloque oriental se propone el segundo piso de la Plazoleta de comidas y encima de las salas de cine se plantean locales especializados en comercio audiovisual. La conexión entre las calles 17 y 18, se convierte en el lugar de encuentro de éstos dos puntos comerciales, ya que por medio de una serie de puentes se relaciona con en el comercio especializado.

Planta segundo piso

El acceso al proyecto se propone en la esquina de la calle 17 con calle 3ra, a un desnivel de –6,5 m, el cual luego nuevamente baja 1 metro mas para llegar al nivel general del Atrio. El atrio se caracteriza por ser el espacio servidor del demás programa de la proyecto, éste se utiliza como expansión de la confi tería, taquilla y café, además de contar con un área de 5050,94 m2 para la realización de exposiciones.

Planta piso de acceso Atrio

En la planta del segundo nivel del atrio, se localizan las oficinas y talleres para cine foros, éstos últimos compuestos por 5 espacios, uno dedicado para el público infantil, se caracterizan por la posibilidad de que dos se conviertan en un solo espacio, permitiendo congregar un mayor número de personas para eventos de mayor capacidad.

Planta segundo piso Atrio

En el proyecto se plantea en total 3 salas de cine, una grande para 236 personas con área de 435 m2, especializada debido al hecho de poseer sillas D-BOX, las cuales buscan no solo involucrar el sentido de la vista dentro de la experiencia del cine sino también los demás sentidos, y dos pequeñas con balcón de 295,6 m2, cada una con capacidad para 165 personas. En cuanto a su materialidad se proponen acabados en madera, los cuales permiten el manejo de la acústica.

Por otro lado en cuanto a estacionaminetos, aunque éstos estan distribuidos en la gran mayoría de lo niveles del proyecto, su ni vel de mayor capacidad se ubica a -11,25 m planteando 43 parqueaderos, y en su totalidad da una oferta de 76 estacionamientos.

Corte B - B' Corte A- A'

Así mismo, los tres volúmenes que contienen las salas de cine, debido a su forma volumétrica, permiten la posibilidad de tam bién proyectar películas al aire libre al utilizar sus cubiertas inclinadas como anfiteatros. Éstos, además se caracterizan por servir como escenario para otros eventos ( conciertos—presentaciones informales) o como lugar de esparcimiento y encuentro para las personas que frecuenten el lugar. En el contacto de los tres volúmenes, con la plaza—parque se plantea la expansión de su superficie superior a través de claraboyas no transitables las cuales permiten iluminar el Atrio enterrado.

Corte E - E' Corte D- D'

Paso peatonal comercial superior . Conexión carrera 17 y 18

Vistas desde los Anfiteatros a la Ciudad - Eje ambiental

ESTRUCTURA

Estructuralmente el proyecto esta compuesto por 6 estructuras independientes en concreto reforzado blanco:

1. Bloque oriental: Talleres y Archivo Fílmico

2. Bloque occidental: Mediateca, laboratorios. Y oficinas.

3. Bloque Atrio: Atrio y plaza—parque

4. 2 Bloques independientes para las salas de cine de menor dimensión.

5. Bloque para sala de cine de mayor capacidad: La independencia de las estructuras del proyecto busca un correcto funcionamiento sísmico, ya que no se podría plantear una sola estructura debido a la forma de cada uno de los volúmenes.

CONCURSOS
AULA GALENO
IDEAS
ROME CONCRETE POETRY HALL -
CONCURSO INTERNACIONAL DE
- 2016_1 PROYECTO EN CONJUNTO CON : LAURA VANEGAS CALABORACIÓN: SEBASTIAN GÓMEZ

Desde lo lejos se puede ver una superficie de color arena que parece flotar. Sin embargo, al acercarse se descubre que dicha superficie se encuentra sobre un pilar. En ese momento, el visitante se da cuenta que dicho elemento llamativo es diferente a los edificios de su entorno: su simple y curvilínea geometría, su falta de ornamentación y su material translucido contrasta con las fachadas pesadas y ornamentadas de su alrededor. Cuando el tranvía en que viaja se acerca a su estación de parada, la persona percibe como la superficie delante de sus ojos se amplia y descubre que es una cubierta que protege el acceso a un nivel inferior de la calle, además de que su apoyo entra en el subsuelo. Lleno de curiosidad, el visitante baja del tren, mira a su alrededor y observa un gran vacío detrás de la estación, lo cual lo lleva a averiguar qué es lo que se esconde en su interior. Al cruzar al otro costado de la vía férrea, hacia donde se entierra el pillar, se da cuenta que la ilusión de la superficie flotante en el aire era generada por un cerramiento en cristal que rodea su apoyo, que no la toca y que solo delimita un hall de acceso. Esta cubierta, además funciona como paradero del tranvía y debido a su tamaño protege a pasajeros y transeúntes de las inclemencias del clima.

El visitante decide entonces acceder y desciende por medio de una escalera en forma de caracol que rodea al pilar. Este debido a su material translucido emana luz desde su interior, lo cual llama aún más la atención y genera una experiencia insólita. Al bajar el primer tramo, llega a un mezzanine que le abre una perspectiva a un gran espacio de triple altura del cual se percibe su falta de esquinas y cuyo punto focal es una rotonda inundada similar a una piscina, esta se caracteriza por estar rodeada por vegetación, lo cual hacer percibir el lugar como un oasis escondido. Luego al bajar el segundo tramo, la persona se dirige a la piscina y debido al ambiente causado por la materialidad del espacio, especialmente el mosaico del suelo, y la cantidad de personas que hay en el sito siente la sensación de estar en una de las Antiguas termas Romanas, lugar público por excelencia de la época. Al llegar a su destino, define sentarse en la orilla y tomarse un tiempo de descanso, pero tiempo después percibe como el nivel del agua empieza a disminuir revelando un anfiteatro que hacía unos instantes estaba cubierto por el agua, lo cual atrae a más personas en sentarse. Minutos después, las luces se apagan y empieza una proyección en la pared curva del frente que rodea uno de los costados de la piscina, momento en el que el visitante descubre que la superficie de la pared se pierde al enfocar sus ojos hacia el cielo y se da cuenta que está en la parte oculta del vacío que vio desde el nivel de la calle.

Luego de la experiencia vivida, la persona ya no utiliza la palabra vacío para referirse a la abertura en el suelo, en lugar de eso lo percibe como un vínculo entre la tierra y el cielo, donde el conector constante es la luz que entra al espacio y así mismo el clima, que con la lluvia llena la piscina, el Impluvium.

La propuesta pretende establecer un punto focal en la plaza Galeno, ya que esta es el punto final e inicial de ocho calles: La idea es que los transeúntes descubran el lugar y que sus ojos se enfoquen en el sitio, lo cual permitirá darle nuevamente vida a esta zona poco llamativa de la ciudad de Roma. A partir de lo anterior, y basándose el concurso en la utilización del concreto, tomamos ventaja de sus cualidades como el hecho de tomar la forma de geometrías complejas, esto permitió hacer un elemento llamativo y complejo para contrastar con el entorno existente, sin embargo, se buscó que su escala y forma fuera discreta de la mima manera que lo es el lugar.

Corte C- C' Corte A- A' Corte D- D' Corte B- B'

Impluvium

Nivel: -7,5 m

ZONA PERSONAL

SALA DE CONFERENCIAS

IMPLUVIUM

Mezzanine Nivel: +3,75 m

La sala de conferencias es un espacio cerrado separado del Impluvium: un flujo de agua pasa a través de el usando un canal en el suelo y de esta manera funciona como sistema de refrigeración.

BODEGA GRAN FORMATO BODEGA FORMATO PEQUEÑO OFICINAS BAÑOS CAFE
LA CASA DE TODOS CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS - 2018_1 PROYECTO EN CONJUNTO CON : LAURA VANEGAS MENCIÓN DE HONOR - WORLD EXPOS: IMAGINE YOUR NATIONAL PAVILION

"La casa de todos" es un pabellón que representa las tradiciones, biodiversidad y riqueza cultural de Colombia.

Este proyecto consiste en una rampa que relacionada de manera directa con salas de exposiciones aterrazadas y jardines, genera para el visitante la experiencia del ascenso del montañoso territorio del país, además de sentirse como en casa de la misma manera que los colombianos siempre logramos convertir los ambientes en el extranjero en nuestro hogar.

La forma general del pabellón recuerda a las "malokas", centros para la reunión de la comunidad construidos con materiales propios del lugar, enfocados en realizar rituales sagrados y donde todas las personas son bienvenidas.

Al final del camino, el visitante realiza el descenso del proyecto a través de una rampa interior que desemboca en la Cámara sagrada, una sala oculta que presenta la razón por la que los conquistadores españoles visitaron el continente en primer lugar: la conocida leyenda del dorado y de tesoros infinitos que fueron vertidos en un lago durante los rituales sagrados. Esta sala esta enfoca en recordarnos de dónde venimos los colombianos y la historia común que poseemos como cultura.

Plantas Nivel de acceso Nivel medio Último nivel Corte longitudinalSistema estructural Salas de exposición Cámara sagrada Auditorio Restaurante TERRAZAS MULTIFUNCIONALES
POSGRADO
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVO SECTOR URBANO EN CONDICIONES DE INUNDACIÓN - DUITAMA, BOYACÁ, COLOMBIA MAESTRÍA DISEÑO URBANO - 2017_1 PROYECTO EN CONJUNTO CON : ALEJANDRO MEDRANO

Intervención planteada en una zona de inundación del municipio de Duitama, considerada como zona de expasión para el desarrollo de la ciudad. Es así como se tomaron en cuenta oportunidades presentes en el contexto urbano y su territorio inmediato en términos formales, funcionales, dinámicos y ecológicos, entre otros.

Primeramente, se identificó los espacios oportunos para la articulación de la ciudad existente y la nueva ciudad mediante la continuidad de los corredores bióticos de la estructura ecológica entendidos como los hilos hídricos, cerros y zonas verdes, junto con los corredores antrópicos determinados por la Avenida las Américas de conexión regional, en una interacción de espacios urbanos y la continuidad de borde ecológico norte con el borde rural sur de la ciudad, de modo que se protegieran estos espacios, se unieran en el territorio, estructuraran la nueva ciudad y aumentaran el índice de m2 de espacio público y zonas verdes para la población.

Consecuente a ello, se consolidaron los nodos de activida des predominantes a manera de puertas urbanas y un centro de encuentro de las estructuras ecológica y funcional de la ciudad y el territorio a manera de tres puntos colindantes localizados sobre el eje regional y que responden al espacio y dinámicas de Duitama en términos de equipamientos, transporte intermodal, servicios al automóvil, comercio y finanzas.

Finalmente se establecó una transición gradual entre las actividades logísticas y de servicios intensas de la ciudad existente y una propuesta de soporte de vivienda y espacio público que se funde en el paisaje rural y respeta el borde sur de la ciudad en términos de reconocimiento de la zona de inundación, prevención del riesgo y un manejo inteligente de tipologías edificatorias que se adecuan al paisaje lejano, así como soluciones de espacio público versátiles que se adaptan a los cambios propios de los periodos de inundación del territorio.

Inundación a nivel regional
DE BORDE
EJES Y DINÁMICAS
DIAGNÓSTICO URBANO
FENÓMENO
CRECIMIENTO
TERRITORIO

PLANTEAMIENTO URBANO

Discriminación de áreas Capas de diseño Situaciòn actual Planta Propuesta

TIPOLOGÍAS DE MANZANA

Configuración

Manejo

Corte Corte
PERFILES URBANOS
A - A'
puertas urbanas con usos mixtos
de borde en zona de inundación
B - B' Corte C - C' Corte D - D'
Prioridades de Flujos - Paso a desnivel Av. Las Américas Estructura articuladora de espacio público y equipamientos Núcleos vivienda progresiva Remate de Borde
ENLACE CENTRO Y AV. LAS AMÉRIAS A PARTIR DE LA RESILIENCIA Y CIRCUITO HÍDRICO PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA - DUITAMA, BOYACÁ, COLOMBIA MAESTRÍA DISEÑO URBANO - 2017_2 PROYECTO EN CONJUNTO CON : ALEJANDRO MEDRANO

En la búsqueda de generar renovación urbana en Duitama y hacer más resiliente (adaptabulidad a condiciones de riesgo) el municipio, teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hidrológicas, resultó de interés el análisis detallado de los fenómenos que se suscitan en torno a la Quebrada la Ranchería, cuerpo de agua que en temporadas de invierno se desborda sobre la Avenida de las Américas y sus barrios vecinos.

De acuerdo con el diagnostico, se identificó que la quebrada La Ranchería no se encuentra canalizada sino completamente obstruida por la Avenida de las Américas, además de que los barrios contiguos corresponden a topografías bajas con accidentes de depresiones proclives a la inundación.

Se abordó un polígono de 85,75 hectáreas que abarca el corredor de la Avenida de las Américas y la cuenca occiden tal de barrios con riesgo de inundación, a estos se anexó los polígonos contiguos a la plaza de mercado municipal y la estación del tren a manera de un enlace entre el centro histórico y el cerro de La Milagrosa. De esta forma se planteó un área de intervención integral que comprendió soluciones temporales para fluir y contener, como base de la nueva estructura hídrica del municipio y determinante de diseño de la renovación urbana del mismo, así se integró los elementos naturales de agua, montaña y los espacios consolidados del centro histórico y áreas comerciales y de vivienda a reactivar.

REGENERACIÓN DE LA FORMA URBANA DESDE LA NATURALEZA

Problema ciudad Estrategia ciudad Datos del diseño urbano propuesto
Objetivo

- POLÍGONO

Problemas Estrategias

ZONA CRÍTICA
ADAPTABILIDAD EN EL TIEMPO APROXIMACIÓN

PERFILES URBANOS

TIPOLOGÍAS DE MANZANAS

Corte A - A' Corte B - B' Corte C - C'
PROPUESTA - CAPAS DE DISEÑO
Acciones

SOLUCIONES RESILIENTES EN MANZANAS ESTRATÉGICAS

Se plantearon tres (3) tipologías estratégicas de manzanas, que describieron la identidad de cada detonante de renova ción urbana, dado que en estas se desarrollaron las solucio nes más relevantes de las estrategias del ciclo hídrico. En la zona de inundación de la quebrada al Ranchería se propuso dos manzanas:

- MANZANA ESPACIO CÍVICO: Flanqueada en sus costados por edificaciones dotacionales y oficinas, conformó una plaza dura que de acuerdo a su geometría y sección vertical, se adaptó mediante niveles y anfiteatros a los temporales de lluvias permitiendo una circulación controlada de la quebrada, de modo que se pudiera desarrollar actividades públicas alrededor de esta y en épocas de lluvias permitió una inundación y contención controlada que transforma la imagen del ágora.

- MANZANA RESIDENCIAL: Propuso una tipología que pacifica la circulación del cuerpo hídrico y permitió una inundación controlada. Para este caso la disposición y oferta de equipamientos y edificaciones residenciales con usos mixtos en sus primeras plantas, conformó un espacio central recreativo permeable cruzado por el agua de la quebrada que además permitió la contención de la misma. Por otro lado, los circuitos peatonales describieron los niveles previstos de inundación, de esta forma la función y paisaje se transforman y adaptan a las diferentes tempora das del año, mitigando los riesgos por las inundaciones.

Finalmente, respecto a la acción de fluir se planteó en el CENTRO una tipología de manzanas que contempló circuitos de aguas a manera de ejes compositivos del espacio público, que en época seca se presentaran como circuitos verdes arborizados con parches y patrones de capas vegetales, que se adaptasen sin inconvenientes en la época de lluvias a un esquema de canales para la circu lación de las aguas excedentes de las quebradas. De esta forma, se garantizó la circulación controlada del líquido en la zona del centro histórico. Estas manzanas ofertaron una configuración de preservación del patrimonio construido y un complemento de estas piezas mediante construcciones nuevas que se acoplaron a los volúmenes.

DEL LÍMITE AL BORDE VITAL DE EJES URBANOS - ESPACIO URBANO DE ARTICULACIÓN PERCEPTIVO DESDE LA DIMENSIÓN HUMANA - CARRERA 30, BOGOTÁ - COLOMBIA PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA DISEÑO URBANO - 2019

En la actualidad el entorno de ejes urbanos como la carrera 30 en Bogotá, se encuentra desvinculado de los corredores viales por causa de un desarrollo basado en la ausencia de una correcta planificación, soportada por normativas distri tales que dejan de lado su transformación en el tiempo. Estas últimas se han enfocado en abordar exclusivamente ciertas dimensiones y escalas sin un objetivo en común, moldeando una dimensión física espacial que lleva a generar una ciudad desarticulada e ineficiente, en donde funcionalmente prima el desplazamiento vehicular.

A partir del panorama anterior, se plantea una propuesta que determina a la dimensión humana como pilar de la conformación de los bordes que relacionen los ejes urbanos con los barrios de su entorno, haciendo uso del diseño urbano y la planificación para la producción de espacios vitales atrac tivos para las personas.

Los bordes alejados de ser entendidos como un límite se definen como generadores de un espacio de transición, que enlace las condiciones opuestas del corredor vial y los barrios (escala, velocidad y realidad), por medio de un proyec to urbano integral. Estos toman como base para su desarrollo teorías y fortalezas de los escenarios contemplados en la carrera 30, llegando de ese modo a considerar múltiples dimensiones, tienen en cuenta las particularidades del lugar y se fundamentan en una idea de planificación en torno a los sistemas de transporte.

El proyecto de revitalización y renovación de las zonas de influencia de corredores viales que presentan el problema, demuestra que es posible desarrollar una ciudad en donde de manera simultánea convivan el peatón y vehículo, determinando como filtro de todas las decisiones a la dimensión humana.

TEMA

BORDES DE EJES URBANOS Y SU RELACIÓN CON LOS BARRIOS DE SU ENTORNO.

PROBLEMA INEFICIENCIA DEL LÍMITE DE LOS EJES URBANOS COMO BORDE, DEBIDO A SU DESARROLLO DESLIGADO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL CORREDOR VIAL EN EL TIEMPO.

Situación actual FRACTURA - LÍMITE

OBJETIVO:

Se búsca vinculo ESCALA INTERMEDIA

Condiciones eje vial y entorno (barrios): Rem Koolhaas - La ciudad genérica.

Pamela Abarca Rivera - Borde Cívico-Cultural Lo Espejo.

CONFORMACIÓN BORDES DE EJES URBANOS OPTIMOS QUE A TRAVÉS DEL DISEÑO URBANO DESARROLLEN SU CARACTER DE ESPACIO ARTICULADOR RESPONDIENDO A LAS CONDICIONES DEL CORREDOR VIAL COMO DE LOS BARRIOS DE SU ENTORNO, TENIENDO EN CUENTA LA DIMENSIÓN HUMANA PARA SU PERCEPCI+ON Y VITALIDAD.

JUSTIFICACIÓN

Consecuencias que trae consigo la ineficiencia en gran parte de los ejes urbanos de la ciudad de Bogotá con un perfil vial V0-V1, como la carrera 30 al no existir sus bordes.

Entre estas se encuentran:

1. El deterioro físico y social, ligado a:

- El enfoque dado a la movilidad vehícular - Generación de espacios de nadie (inseguridad).

- Desconocimiento del interiro de los barrios.

- Cambio de usos que lleva al despalzamiento de residentes.

2. El desaprovechamiento de las posibilidades de desarrollo a nivel físicas, ambientales, socio-económicas y funcionales.

Fuente: Atlas histórico de Bogotá cartografía 1791-2007

CARRERA 30 - EJE URBANO PIONERO DEL PROBLEMA - PLAN PILOTO LE CORBUSIER 1951 (MODERNIDAD).

Además existen incentivo por parte de la administración distrital de tomar como una oportunidad de densifica ción a ejes de la malla vial arterial de Bogotá con sistema Transmilenio, tales como la carrera 30 y la calle 80, con el decreto 621 de 2016. Éste hace uso de la renovación urbana como herramienta intervención, sin embargo, presenta desventajas las cuales se buscó cubrir y hacer un enfoque en la dimensión humana la cual se aborda parcialmente.

PERFILES VIALES VÍA V0 – V1(Min. 60m) – Vías arteriales de carácter metropolitano y regional.

Fuente: Cartilla de andes, Secretaría de Planeación, Taller de espacio público.

Decreto 621 de 2016

- Decreto distrital enfocado en densificar EJES DE LA MALLA VIAL ARTERIAL DE BOGOTÁ CON SISTEMA TRANSMILENIO, tales como la carrera 30 y la calle 80.

- RENOVACIÓN URBANA como herramienta de inter vención.

LUGAR

Se determinó la Carrera 30 como el corredor vial sobre el cual trabajar, basándose además en su concepción de ser la primera vía proyectada con un perfil vial V1B para Bogotá en el Plan piloto de Le Corbusier de 1951, llegando a con siderase el eje urbano pionero que presenta el problema, y en segundo lugar su importancia a nivel regional, ya que al enlazarse con la autopista norte y sur conecta a la ciudad nacionalmente, desde el norte con la Guajira hasta el sur con Buenaventura.

La ZONA sobre la carrera 30 donde el problema se aprecia de manera patente y donde se realizó un análisis más profundo es principalmente un tramo de 1,51 km comprendido entre la calle 68 y calle 80 (Figura 12), ubicado en la localidad de Barrios Unidos específicamente entre las Unidades de pla neación zonal (UPZ) Doce de Octubre y Alcázares. En ésta se desarrollaron desde 1930 algunos de los primeros barrios de carácter obrero de la ciudad (Santa Sofía, Jorge Eliecer Gaitán, Once de noviembre, Doce de octubre y la Merced Norte) previos al trazado del eje urbano y por tanto se con formaron de manera desligada al corredor.

A partir de los principios propuestos por los DOTS, se deter minó en la zona un ÁREA DE INFLUENCIA basada en radios de 500M en relación con el eje urbano, que es la distancia apropiada para el desplazamiento del peatón en busca de servicios, y a la extensión por lado y lado del corredor para generar la transición de escalas entre el eje urbano (Escala urbana) y los barrios de su entorno (Escala local) (Figura 13). Y por su parte, dentro de esta área se contempló un ÁREA DE INTERVENCIÓN que fue definida en base a los planteamientos de Mayorga – Fontana relacionados con la estrategia de adherencia (4 puntos de adherencia de diferente jerarquía relacionados a las estaciones del sistema de transporte Transmilenio y sus accesos).

Para la concepción e intervención del lugar fue necesario su análisis basado en diferentes dimensiones (físico espacial, socioeconómica, funcional, ambiental, cultural y temporal) asociandose a diferentes escalas, siendo la dimensión físico-espacial el reflejo de las demás debibo a que es moldeada por todas.

ZONA ESPECÍFICA

ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA DE INTERVENCIÓN - 39.27 HA

Nodos - Punto de adherencia

Manzanas a intervenir

Dimenaiones de estudio - Independencia o prioridad a alguna específica o relaciones parciales genera problemáticas

Situación actual barrio Doce de Octubre - Invasión de espacio público y deterioro.

AUTORES

Soportes para el entendimiento del concepto de BORDE, búsqueda de estratégias para la vinculación y transición de las condiciones opuestas del eje urbano y su entorno y el uso de una herramiento idónea para llevarla a la realidad. Premiten de ese modo crear una perspectiva teórica propia.

PERSPECTIVA TEÓRICA PROPIA

ESCENARIOS

Para el desarrollo que ha tenido en la actualidad la Carrera 30 y sus bordes contemplados como límites, se han tenido en cuenta diversos escenarios que han aplicado sus con ceptos de manera parcial o total en el lugar. Estos sin embargo, producen efectos positivos o negativos que fueron divididos en criterios comunes, repartidos en las dimensiones tratadas en el ánalisis del lugar, para de ese modo ser tenidos en cuenta como fortalezas y debilidades en cada escenario, posibilitando determinar criterios específicos a replicar en una nueva propuesta para el área de intervención. Los escenarios planteados y estudiados fueron: El Plan Piloto Le Corbusier, Normativa de UPZ POT 2000 (representación de la actualidad) y el Decreto 621 de 2016.

Actualidad: UPZ POT 2000

Decreto 621 de 2016

Vista aérea y perfil propuesto en cada escenario

Plan Piloto Le Corbusier

PROPUESTA

PLAN MAESTRO DE CONFORMACIÓN DE BORDES DE EJES URBANOS

Se planteó inicialmente un plan maestro de conformación de bordes de ejes urbanos, el cual dió las directrices a seguir para la propuesta en el lugar de interveciòn. Éste tomó como base una planificación territorial y estructura de desarrollo que organizara la ciudad a partir de los medios de transporte y comunicación además de encargarse de sacarle el máximo provecho a nivel físico espacial y morfológico a los ejes urbanos, por medio de la vinculación del eje urbano – calle con su entorno, pero sin dejar de lado su adaptación a las circunstancias propias de cada lugar.

Este plan maestro consistió en un SISTEMA DE ACCIONES COORDINADAS basado en una relación dialéctica entre el eje urbano y sus barrios colindantes, el cual es constituido a partir de: - Nodos (Puntos de adherencia, Accesos Transmilienio) - Espacio público - Usos - Tamaños y proporciones.

Se da de esta manera un manejo al eje urbano y entorno a nivel Transversal (Manejo de escalas y transición) como longitudinalmente (Respuesta del entorno sobre un corredor vial), produciendose un tratamiento diferencial en cada una de escalas involucradas (urbana, zonal y barrial), relacionadas al corredor y su barrios colindantes, influyendo además en el manejo de las velocidades y realidades con las que están vinculadas cada una.

LONGITUDINAL - JERARQUIZACIÓN

AlturasRealidadEscalaVelocidad

TRANSVERSAL – TRANSICIÓN DE ESCALAS

Las bases con las que fué formulado son:

- ESTUDIO ZONA – Escalas y Desarrollo histórico - PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

- ESCENARIOS - Plan Piloto Le Corbusier, UPZ POT 2000, Decreto 621 de 2016 - FORTALEZAS

- PERSPECTIVA TEÓRICA PROPIA (Basada en autores).

Elementos naturales relacionados con espacios públicos.

Variación tamaño manzanas, predios y espacio público (Max. 100 X100) - Jan Gehl.

Corema sistema plan maestro en zona de estudio

Alturas Hitos HitosHitosHitos
NODOS NODOSNODOS NODOS Conexión EJE URBANO EJE URBANO EJE URBANO Conexión

PROPUESTA

de 39.27 Ha - PIEZA REPRESENTATIVA de la visión de ciudad. ESTACIÓN DE TRANSMILENIO AV. CHILE: Accesos de diferente jerarquía como nodos.

ÁREA DE INTERVENCIÓN Intervención
SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA 106+/-66+/Plantas y cortes

DIMENSIÓN HUMANA COMO PILAR

El entendimiento de la dimensión humana fue el principal enfoque en la conformación del borde y entorno del eje urbano, es así como el proyecto planteó una serie de determinantes de diseño urbano a implementar y a ser replicadas en toda el área, a partir de los aportes de algunos autores, en donde se resalta que primaron los aspectos cualitativos sobre los cuantitativos. Estas determinantes son esenciales en la percepción del espacio desde el punto de vista del peatón.

ESPACIALIDAD SEGÚN LA ESCALA LONGITUDINALMENTE

Alzados de características desiguales en los dos bordes sobre la Carrera 30 (Oriental y Occidental).

Deprimido - Reeplazo puente veh.

ALZADO ORIENTAL

ALZADO OCCIDENTAL

Permeabilidad visual hacia los cerros Orientales: Tipología de Torre sobre plataforma - Edificaciones esbeltas ubicadas de manera perpendicular al eje urbano.

Deprimido - Reeplazo puente veh.

Alzado compacto: Tipología de Torre sobre plataforma - Edificaciones ubicadas de manera paralela al eje urbano. Permeabilidad visual hacia los parques propuestos sobre el corredor vial (Aberturas nodos).

ESPACIALIDAD SEGÚN LA ESCALA TRANSVERSALMENTE

Se produjeron diversas espacialidades, en donde primó dimensión humana y sentidos del peatón en su desarrollo. Esto determinó la concepción de espacios donde se produjera apropiación, seguridad y la permanencia del ser humano.

ESCALA URBANA:

1. Calles cubiertas de 2 pisos y medio de altura como ampliación del andén. En zonas intermedias a los nodos (zona regular) primeros pisos sobre pilotes como enlace a parques internos en las manzanas.

2. Terrazas comunales que permiten generar espacios de caracter público en diferentes niveles.

3. Parqueaderos subterráneos para darle prioridad en superficie a las personas.

4. Calles peatonales al interior de las manzanas.

A un costado de las calles peatonales, transición a escala zonal, se plantea una altura inferior (2 pisos y medio), para generar mejores condiciones de iluminación.

Cortes en detalle de espacialidades propuestas

ESCALA ZONAL:

5. En los bordes residenciales se propone un desnivel de medio piso en el primer nivel, en donde las escaleras de acceso manejan la relación público-privada.

Su predialización de dimensiones intermedias permite generar múltiples accesos sobre la calle.

6. Centros de manzanas comunales.

7. En la actualidad existen edificaciones que poseen algunos aspectos característicos que responden a las condiciones de la transición tales como la altura, sin embargo, no se mantienen a causa de que son elementos aislados que no tienen una representación significativa.

ESCALA URBANA:

1. Nodos con abeturas de grandes áreas libres, contenidos en al menos 3 de sus bordes.

2. Nuevo corredor comercial constituido a partir del mejoramiento de edifica ciones con actividades que permanecen (Mercado Doce de Octubre y algunos comercios de muebles) - Carrera 51 como nuevo corredor de escala zonal por eliminación de Carrera 50:

- Costado oriental: Nuevas edificaciones con calles cubiertas como extensión de comercio de mubles.

- Costado occidental: Ampliación de andén con alameda arborizada - Protección del clíma y de los autos.

Cortes en detalle de espacialidades propuestas

Ampliación de la Plaza de mercado con una nueva edificación destinada principalmente al consumo de los productos en el lugar, la cual se comunica con el edificio actual a través de un puente peatonal sobre la carrera 51. Hace parte de uno de los nuevos Nodos propuestos.

Reconocimiento del equipamiento a nivel urbano y no solo al interiro de los barrios.

Nuevo frente sobre la Carrera 30 de la Plaza de Mercado Doce de Ocubre:

ESCALA ZONAL Y SU CONTACTO CON LA ESCALA LOCAL:

Escala local mantiene sus condiciones ya que responde a la escala interna de los barrios.

Se plantea el contacto de escalas de dos formas:

1. Calles peatonales como punto intermedio de enlace a edificaciones existentes que permanecen sin ningún cambio.

2. Conformación de manzanas intervenidas parcialmente a través de edificaciones nuevas que se unen a edificaciones existentes. Se respetan la alturas que permanecen por medio de aislamientos de 5m - Proporción basada en aislamientos planteados por el Decreto 621 de 2016.

TRANSICIÓN DE ESCALAS DESDE EL PEATÓN

Es notable con características físico - espaciales como el cambio de espacialidad, proporciones, alturas y usos la diversidad de espacios que se generan. Estos son producto también de tener en cuenta diversas dimensiones para la ejecución de un proyecto de manera integral, el cual es reflejo de un Plan maestro desarrollado a partir de una idea de ciudad. Desde esta perspectiva se confirma el desarrollo de unos bordes inexistentes en la actualidad, que vinculan el eje urbano Carrera 30 con su entorno además de resaltar sus ventajas.

Recorrido del proyecto desde el punto de vista del peatón

CONCLUSIONES

APORTES AL TEMA

La conformación de los bordes:

1. Manera de PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EFICIENTE – Respuesta a dinámicas cambiantes de los ejes urbanos en las ciudades. TEMPORALIDAD – Impulso de la relación dialéctica entre EJE URBANO Y SU ENTORNO.

2. Repercute positivamente en las MÚLTIPLES

ESCALAS involucradas, sin dejar de lado ninguna. BORDES COMO ESCALA INTERMEDIA - MEDIACIÓN DE CONDICIONES OPUESTAS (ZONA DE TRANSI CIÓN DE ESCALAS, VELOCIDADES Y REALIDADES)

Permite la RELACIÓN DE LOS CORREDORES VIALES CON SU ENTONO.

Nuevo espacio que para su conformación lleva a intervenir parcialmente tanto los corredores y su entorno. Intervención más radical en relación con el perímetro inmediato del corredor, la cual disminuye poco a poco.

3. OPORTUNIDAD DE RESPUESTA A DINÁMICAS DEL CONSTANTE AUMENTO DE POBLACIÓN DE LAS URBES Y DÉFICIT DE SERVICIOS- ESPACIO PÚBLICO

POTENCIALIZACIÓN DE EJES URBANOS a partir de condiciones de:- Fácil conectividad

- Aumento de densidad

- Prestación de servicios, Renovación de áreas estratégicas en deterioro.

4. Pilar la DIMENSIÓN HUMANA - Se resalta al ser la única garantía de la relación de CORREDOR VIAL –ENTORNO Y GENERACIÓN DE VITALIDAD. CONCEPCIÓN DE LA ESCALA HUMANA COMO ESCALA URBANA (influye en las demás), desde esta el hombre utiliza y experimenta el espacio urbano. EJE PRINCIPAL - Filtro para cada una de las decisiones tomadas en la conformación del espacio (estrategias de DISEÑO URBANO). Producción de vida urbana de calidad al asegurar apropiación, seguridad y permanencia.

5. Uso del PROYECTO URBANO como herramienta idónea - Basado en un PLAN MASTRO DE CONFORMACIÓN DE BORDES (Idea ciudad - Planifiación entorno a los sistemas de transporte), replicable en otors contextos.

PROYECTO URBANO - DESARROLLO INTEGRAL PLAN que tiene en cuenta múltiples dimensiones, normativas locales (se deben repensar algunas) y diferentes actores, llevando a una viabilidad económica.

CONDICIONES PROPIAS DEL LUGAR COMO DETERMINATE A CONSERVAR DE ESCENCIA DEL LUGAR- ENTENDIMIENTO DESDE DIV. ESCALAS Y DIMENSIONES Comprensión de las potencialidades, problemas, necesidades.

ERRADICACIÓN DEL USO EXCLUSIVO DE NORMATIVAS INVOLUCRADAS EN EL DE SARROLLO ACTUAL DEL ENTORNO DE EJES URBANOS

Normativas UPZ y Decreto 621 de 2016: Desarrollo predio a predio– no intervención de grandes áreas.

Grandes aberturas . Plazas y parques sobre la Carrera 30

Calles cubiertas y andenes amplios sobre la Carrera 30 52 - Ampliación Plaza de Mercado Doce de Octubre, Escala Zonal
Carrera
CFBM Arquitecto - Diseñador urbano CARLOS FELIPE BENAVIDES MARLÉS CONTACTO (+57) 3118103903 cbenavidesmarq@gmail.com www.behance.net/CFBENAVIDE7556

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.