Análisis Villa Maria del Triunfo

Page 1

ANÁLISIS URBANO DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

GRUPO 02 CARDENAS – CASTILLO - ZAMBRANO – ZAVALA MSC. ARQ. SALLY TORRES MALLMA

URBANISMO I / 2020 - I 12 DE AGOSTO DEL 2020 LIMA – PERU


ÍNDICE

1.

RESUMEN

2.

INTRODUCCIÓN

3.

ANÁLISIS UBICACIÓN MOFOLOGIA URBANA USO DE SUELOS MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS ABIERTOS MOVILODAD URBANA ASPECTOS SOCIALES

4. DIAGNÓSTICO FODA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS MAPA DE DIAGNOSTICO

5. REFERENCIAS


RESUMEN

En el presente estudio sobre el distrito de Villa MarĂ­a del Triunfo, analizamos los diversos escenarios urbanĂ­sticos que presenta, dividido en 5 ramas, las cuales nos llevaron a la elaboraciĂłn de un diagnostico del los aspectos tanto positivos como negativos del distrito. Este diagnostico tiene como finalidad y objetivo principal mostrar los potenciales y las falencias que se presentan en la actualidad en este distrito, para que estas sean mejor abordadas por las autoridades para un mejor desarrollo de la su poblaciĂłn.

1


INTRODUCCIÓN

Villa María del Triunfo es uno de los 43 distritos de la ciudad de Lima, siendo este uno de los distritos más poblados del país. Con 450 mil habitantes aprox. Cuenta con 58 años de creación gracias a la Ley N° 13796 de decretada el 28 de diciembre de 1961. Cuenta con una extensión de 70.57 km² y limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores; al este, con el distrito de La Molina; al sur, con los distritos de Pachacámac y Lurín; y al oeste, con el distrito de Villa El Salvador. El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado una de las mas húmedas de la costa peruana. En la actualidad esta área natural tiene una dimensión de alrededor 1.300Ha de lomas debido a la expansión urbana. Esto representa poco más de un séptimo del distrito.

2


ANÁLISIS - UBICACIÓN

LEYENDA José Carlos Mariátegui

Nueva Esperanza

Villa Maria del Triunfo (Cercado)

Villa Poeta José Gálvez

Inca Pachacutec

Nuevo Milenio

San Francisco De La Tablada De Lurín

3


ANÁLISIS – MORFOLOGIA URBANA

1

3 2

4

LEYENDA

Manzanas

4


ANÁLISIS – MORFOLOGIA URBANA • 1. TRAMA LINEAL

• 3. TRAMA ORTOGONAL

En sectores donde predomina el uso de vivienda su trama llega a ser ortogonal, la cual genera un ritmo a seguir para el resto de viviendas futuras.

Siguiendo el trayecto de una vía principal la cual le dará el único acceso a dicha zona.

• 4. TRAMA MALLA

• 2. TRAMA ORTOGONAL

El centro del distrito tiene una tipología característica de este conformado por manzanas divididas por un espacio en común entre ellas.

En los limites del distrito se ve una trama tipo malla, la cual se genera tras un desorden de edificaciones y diversas polémicas por los limites distritales.

5


ANÁLISIS – MORFOLOGIA URBANA

LEYENDA PÚBLICO

6

PRIVADO

Vivienda de 2 pisos

Área verde

Vivienda de 3 pisos

Vivienda de 1 piso

SEMI PÚBLICO Vivienda de 4 pisos


ANÁLISIS – MORFOLOGIA URBANA • LIMITE DEL DISTRITO

La mayoría de viviendas en los limites del distrito suelen ser en su mayoría de 2 a 3 pisos siendo este ultimo de material noble predominantemente en su mayoría de casos

• CENTRO DEL DISTRITO

La densidad en el centro del distrito en bastante variada desde las alturas hasta la materialidad utilizada para las diversas viviendas, predominando las edificaciones de 2 a 3 pisos

• PERIFERIA DEL DISTRITO

AREA VERDE 24% VIVIENDA DE 2 PISOS 40%

VIVIENDA DE 1 PISOS 16%

En las periferias del distrito suelen ubicarse viviendas de 1 a 2 pisos esto también condicionado por los niveles de piso y la topografía complicada del lugar, en su mayoría son de material noble

VIVIENDA DE 4 PISOS 10%

VIVIENDA DE 3 PISOS 10%

7


ANÁLISIS – USO DE SUELOS

LEYENDA VIVIENDA

EDUCACIÓN

INDUSTRIA

SALUD

USOS ESPECIALES

Residencia

Comercio zonal

Educación superior

Industria liviana

Centro médico

Torres eléctricas

Circo

Vivienda taller

Comercio vecinal

Educación básica

Industria pesada

Hospital

Estadio

Parroquia

Botica

Lozas deportivas

Convento

Vivienda industria

AREAS VERDES Parques

8

COMERCIO

Educación inicial


ANÁLISIS – USO DE SUELOS • Cuenta con varios parques y centros deportivos para uso público.

INDUSTRIA 0%

SALUD 0%

PARQUES 3%

OTROS 1%

EDUCACIÓN 1% Parque Zonal Flor de Amancaes.

Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres.

• Se puede verificar que el distrito se orienta en lo residencial, ya que comprende la mayor parte del terreno.

COMERCIO 13%

USOS DE SUELO Nueva Esperanza.

José Carlos Mariátegui.

VIVIENDA 82%

• Además, el sector comercio se divide en 2: comercio zonal, y comercio vecinal.

Villa María del Triunfo no posee un dominio de las áreas residenciales, ya que la mayoría de sus zonas no están bien definidas. Se aprecia que las zonas comerciales, los hospitales, los centros educativos, etc. no están ubicados de manera que pueda ser de manera estratégicas para todos. Mercado San Francisco.

Real Plaza Villa María del Triunfo.

9


ANÁLISIS – MEDIO AMBIENTES Y ESPACIOS ABIERTOS

LEYENDA PÚBLICO

10

PRIVADO

SEMI PÚBLICO

Lomas

Cementerio

Estadio

Parques

Complejo Deportivo

Lozas Deportivas Verdes

Bermas

Complejo Arqueológico

Lozas Deportivas


ANÁLISIS – MEDIO AMBIENTES Y ESPACIOS ABIERTOS • PÚBLICO

• PRIVADO

• COMPLEJO ARQUEOLOGICO

Lomas del Paraíso

Parques

Complejo Deportivo “Andrés Avelino Cáceres”

“Tablada de Lurín”

Las lomas son espacios ideales para realizar largas caminatas y deportes de aventura. Este lugar posee una gran biodiversidad en sus 1,700 hectáreas, de las cuales se han habilitado para el público 2.6 kilómetros de caminos que se recorre en dos o tres horas.

El distrito tiene 164 parques ubicados en las 7 zonas de la ciudad.

El centro deportivo tiene un área de 54 mil metros cuadrados y cuenta con una pista atlética, un centro acuático, así como instalaciones para la práctica de paleta frontón, rugby, tenis, softbol, hockey, béisbol y natación.

Es un complejo de sitios prehispánicos en la Costa Central del Perú, en la quebrada de Atocongo.

CANTIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS POR ZONA CANTIDAD

• SEMIPUBLICO

• • • • • • •

José Carlos Mariátegui Villa María-Cercado Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco de la Tablada de Lurín Villa Poeta José Gálvez Nuestro Milenio

TOTAL Club Zonal Flor de Amancaes

Este parque zonal cuenta con importantes áreas como una biblioteca, un mirador, zonas para paseos en bicicleta, áreas para acampar, polideportivos, un anfiteatro, entre otros recursos pensados en el entretenimiento del turista.

95 40 60 72 74 51 25 417 ESPACIOS PÚBLICOS CON ÁREAS VERDES 24%

Cementerio Virgen de Lourdes

Es el cementerio más grande del Perú y de América Latina. En lo alto de sus cerros tienen hermosas lomas las cuales se enverdecen en invierno. ESPACIOS PÚBLICOS SIN ÁREAS VERDES 76%

11


ANÁLISIS – MOVILIDAD URBANA

LEYENDA VÍAS PRINCIPALES Av. Lima Av. Inca Pachacutec Av. Los Héroes

12

VÍAS COLECTORAS

VÍAS ARTERIALES

José Carlos Mariátegui José Olaya Villa María El Sol La Unión Av. Ferrocarril

Julio Cesar Tello Jirón El Progreso Av. Heraldos Negros Ramiro Merino Jirón Mamaocllo Jr. Guillermo Billinghurts Av. Miguel Grau Av. 27 de Diciembre Av. Jorge Chávez

LÍNEA 1

Villa María Pumacahua

VÍAS PEATONALES

Paradero de buses Paradero de motocars Puentes Nodos de Congestión


ANÁLISIS – MOVILIDAD URBANA • LÍNEA 1 DEL METRO

• VÍAS Y NODOS DE CONGESTIÓN

Nodos de congestión, vista satelital

Vías de asentamientos humanos

Estación de la línea 1

Alrededores de la Línea 1 del metro

Nodos de congestión: Son intersecciones donde se concentran todo el trafico Por este motivo los accidentes de transito son frecuentes. Muchos de estos nodos también se han convertido como puntos negros de Villa María del triunfo.

Vías: La gran mayoría de vías en el centro de Villa María del Triunfo son asfaltadas, a comparación de las zonas mas alejadas del distrito.

La línea 1 del metro cuenta con dos paradas en el distrito. Por la extensión de esta línea, es la principal ruta de conexión a diferentes partes de Lima.

Los alrededores de las estaciones en esta zona se caracteriza por calles no muy amplias y la presencia de viviendas. Las estaciones que se pusieron en el lugar actualmente actúan como barreras que impide el cruce de las vías, por lo cual se implemento de manera casi obligatoria los puentes peatonales.

• TRANSPORTE DE LA ZONA

• SISTEMA VIAL DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO NOMBRE

ESTADO

EXTENSIÓN KM2

Mala

3.66

Regular

0.64

Av. Villa María (Cercado)

Mala

2.40

Av. El Triunfo (Cercado)

Mala

2.49

Av. 26 de Noviembre (Nueva Esperanza)

Buena

2.97

Av. Lima (José Gálvez)

Regular

2.35

Av. 27 Diciembre (Tablada Lurín)

Mala

1.70

Av. Mariscal José de la Mar (Tablada de Lurín)

Mala

1.99

Av. Prolongación Villa María (Inca Pachacutec)

Mala

0.50

Av. Unión (Inca Pachacutec)

Mala

1.60

Av. María Parado de Bellido (Nuevo Milenio)

Construcción

1.18

Av. Cora Cora (Nuevo Milenio)

Construcción

0.36

Buena

3.01

Av. José Carlos Mariátegui Av. Pando (JCM)

Buses

El medio de transporte mas usado en Villa María del Triunfo son los buses y las motocars. Los buses recorren casi en su totalidad las vías principales para mantener comunicada la zona.

Motocars

Las Motocars recorren toda Villa María del triunfo por zonas y son las mas usadas del lugar. Los paraderos no se encuentran en un buen estado y recurrentemente están ubicados en zonas comunes y muy frecuentadas.

LINEA 1 METRO (Av. Pachacutec / Av. La Unión)

13


ANÁLISIS – ASPECTOS SOCIALES

LEYENDA SECTORES

14

José Carlos Mariátegui

Nueva Esperanza

Villa Maria del Triunfo (Cercado)

Villa Poeta José Gálvez

Inca Pachacutec

Nuevo Milenio

San Francisco De La Tablada De Lurín


ANÁLISIS – ASPECTOS SOCIALES • ANÁLISIS POBLACIONAL Zonas

Hombres

Mujeres

Población Total

José Carlos Mariátegui

28.092

29.203

57.295

VMT (Cercado)

17.089

17.284

34.373

Inca Pachacutec

414

425

839

Nueva Esperanza

7.585

7.868

15.453

Tablada de Lurín

836

911

1.747

2.662

2.717

5.379

64

85

149

56.742

58.493

115.235

José Gálvez Barrenechea Nuevo Milenio Total

• POBLACIÓN POR EDADES

- Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2007), Nos muestran que existe una población mayoritaria correspondiente al grupo etario comprendido entre 20 a 39 años 37% del total (42,267), siendo los niños y ancianos el segundo grupo etario mayoritario con 26% del total (29,350)

• POBLACIÓN POR SECTORES 0 a 10 años y > 65 años 26%

40 a 64 años 21%

Jose Galvez 13%

Nuevo Milenio 2%

José Carlos Mariategui 33%

Tablada de Lurín 15%

11 a 14 años 7%

Nueva Esperanza 15%

20 a 39 años 37%

15 a 19 años 9%

N° de Personas 29.350

10.665

8.451

42.267

Inca Pachacutec 10%

Villa Maria del Triunfo (cercado) 12%

24.502

15


ANÁLISIS – ASPECTOS SOCIALES

LEYENDA SECTOR ECONOMICO Medio Alto

Bajo

Medio

No Data

Medio Bajo

16


ANÁLISIS – ASPECTOS SOCIALES • ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Estructura

%

A

0.00%

B

6.30%

C

45.70%

D

36.60%

E

11.40%

TOTAL

100.00%

El Distrito de Villa María del Triunfo presenta una tasa de pobreza mayor a la de Lima, las clases más pobres de Lima que son los sectores D y E son el 48% de la Población.

• ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO

Medio Alto 8% Medio 24%

No data 20%

Bajo 22% Medio Bajo 26%

La economía del distrito se sostiene principalmente sobre el sector comercio, en donde los negocios familiares dentro de las viviendas son lo predominante. Actualmente, el 77% de las actividades económicas realizadas en Villa María son comerciales, lo que hace un global de: -Bodegas (4392) -Restaurantes (480) -Cabinas de internet (409) -Peluquerías (320) -Establecimientos mecánicos (365) -Gimnasios (15) -Piscinas (5) Lo que evidencian de que se trata de un distrito centrado en la provisión de servicios, claro para una población que demanda pero en función de su poca capacidad adquisitiva. . 17


DIAGNÓSTICO – ASPECTOS SOCIALES

LEYENDA INSEGURIDAD SOCIAL Espacios Solitarios Pandillaje Trata de mujeres

18

Venta o consumo de drogas


ANÁLISIS – ASPECTOS SOCIALES • PUNTOS CRITICOS DEL DISTRITO INTERSECCION 1

A.V José Carlos Mariátegui – Av. Salvador Allende

2

Av. José Carlos Mariátegui / Av. José Olaya - Jr. Tingo María

3

Av. Salvador Allende - Jr. Miraflores

4

Av. Primavera - Av. Latinoamérica

5

Av. José Carlos Mariátegui - Av. Latinoamérica

6

Av. Pachacutec - Av. El So

7

Av. Salvador Allende - Av. San José

8

Av. Salvador Allende - Av. El Sol

9

Av. Pachacutec (S-N) / Av. 9 de Diciembre - Av. 28 de Julio

10

Av. Salvador Allende - Av. EL Triunfo

11

Av. Salvador Allende - Jr. San Martin de Porres

12

Av. El Triunfo - Jr. Progreso

13

Jr. Progreso - Jr. Jorge Chavez

14

Av. Pachacutec (frontis al Terminal Pesquero)

15

Av. El Sol - Jr. Mariano Melgar

16

Av. Villa María - Jr. Progreso

17

Auxiliar Pachacutec - Av. Villa María (Elektra)

18

Av. Pachacutec / Av. 8 de Octubre - Ca. Huayna Cápac (Cocacola)

19

Av. Pachacutec / Av. 8 de Octubre - Ca. Huayna Cápac (Cocacola)

20

Av. Pachacutec - Av. José Pardo (Los Ikarus)

21

Av. Pachacutec - Av. 26 de Noviembre (Ovalo)

22

Av. 26 de Noviembre - Av. Salvador Allende

23

Av. 26 de Noviembre - Av. Ramiro Merino

24

Av. Ramiro Merino frontis al Mercado Nueva Esperanza

25

Av. Unión - Av. Gral. Vidal

26

Av. Flora Tristán - Jr. Ayacucho

27

Av. 27 de Diciembre - Jr. Alfonso Ugarte

28

Av. Lima - Jr. Arica

29

Av. Lima - Jr. Leoncio Prado

30

Av. Lima / Jr. Ricardo Palma - Jr. Putumayo

31

Av. Lima / Av. Pachacutec

• ANÁLISIS DE DELINCUENCIA ZONA

José Carlos Mariátegui

CONSUMO DE ALCOHOL / DROGAS

TRATA DE PERSONAS

PANDILLAJE Cercado de Villa María

VOLENCIA FAMILIAR

ROBO Inca Pachacutec

Nueva Esperanza

PERDIDAS Tabalada Lurín

José Gálvez

19


DIAGNOSTICO

20


DIAGNÓSTICO - FODA Fortalezas

Oportunidades

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

• •

Morfología Urbana

Uso de suelos

• •

Medio Ambiente y Espacios Abiertos

• •

Mayoría (50%) de su grilla tiene un orden ortogonal. La mayoría de las construcciones se mantienen en una altura promedio (2 piso40% de viviendas)

Contiene un aproximado de 417 parques y centros deportivos para el uso público. Existe alrededor de 52 centro de estudios para todo el distrito. Las zonas de José Carlos Mariategui, Cercado de Villa María y José Gálvez son los sectores en la cual hay mejores servicios.

•Repartir balanceadamente los servicios de comercio y de salud en varios sectores como Nueva Esperanza. •Diseñar barrios para el buen uso del terreno afueras de la zona de José Carlos Mariátegui, Nueva Esperanza y San Francisco de la Tablada de Lurín.

El distrito posee casi 1700 hectáreas de área verde. Hay una gran cantidad de parques (417) como también de losas deportivas. Cuenta con 2 clubes que atrae el turismo a la zona.

Movilidad Urbana

Aspecto Social

La Línea 1 mantiene conectada Villa María del Triunfo con gran parte de Lima. Cuenta con un servicio de buses que conecta los alrededores del distrito.

El distrito posee una variedad de comercios, con una cantidad de 4392 bodegas. El 77% de las actividades realizadas en este distrito son comerciales, las cuales se realizan en viviendas.

El distrito está creciendo sin un orden determinado, lo cual pone en riesgo a la población a la hora de construir sus viviendas. No se realizan los análisis de suelos requeridos para determinar qué cantidad de pisos puede soportar el terreno.

• El centralismo de los hospitales en el cercado del distrito. • Con un 13% de trabajos en el distrito, la zona de Nueva Esperanza es la menos beneficiada. • Comercio y viviendas desorganizadas en los bordes de los distritos de Nueva esperanza y José Carlos Mariátegui.

Amenazas •

Promocionar la importancia que tiene este distrito como el 70% de área verde de todo Lima, con esto atrayendo más turismo a la zona.

La gran mayoría de carreteras no han sido tratadas, por lo que permitiría poder realizar una intervención que potencie el flujo vehicular. Se puede focalizar en distintos puntos las motocars para ordenarlas, evitando congestionamiento-

Debido a los problemas con Pachacamac por los limites del terreno, las empresas industriales no se atreven a crear sedes en Villa María del Triunfo.

La gente que migra a Lima, busca lugares en los cuales vivir, esto está conllevando a invadir zonas tan importantes como Las Lomas, las cuales son de uso privado y turístico.

La intersección de gran cantidad de vías o su poca amplitud provoca fuertes embotellamientos en las salidas y entradas del distrito. No existe una correcta señalización de los paraderos.

El limitado control municipal sobre los comerciantes y la necesidad de instalarse al menor costo posible cerca de 2400 comercios no se encuentran formalizados.

Riesgo de la zona en donde se a construido, el distrito tiene un 60% de riesgo por lluvias y caídas de los cerros. Vulnerabilidad de los materiales utilizados en las edificación.

• Aumento del 10% de las viviendas en las zonas José Carlos Mariátegui, Nueva Esperanza y San Francisco de la Tablada de Lurín. • Invasión de las áreas verdes importantes, como la Loma del Paraíso.

Proyectar un orden para el crecimiento homogéneo. Realizar un estudio de suelo a nivel de todo el distrito para tener un informe de los lugares habitables.

Amenazas

Debilidades

La falta de seguridad en el distrito afecta en el cuidado de Lomas de Villa, lo cual también reduce las visitas a los parques. El mal uso y cuidado que hoy le dan a las Lomas pueden llegar a reducir el terreno, también flora y fauna.

Gran cantidad de accidentes automovilísticos cerca a las vías principales por la falta de señalización

La llegada de empresas o la formalización de los negocios atraería a la delincuencia y la contaminación del distrito.

21


DIAGNÓSTICO – ASPECTOS POSITIVOS

LEYENDA ASPECTOS POSITIVOS Transporte público Paradero de buses

22

SECTORES Línea 1 Villa María Pumacahua

Áreas verdes

Turismo

Comercio

Educación

José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez


DIAGNÓSTICO – ASPECTOS NEGATIVOS

LEYENDA ASPECTOS NEGATIVOS

SECTORES

Invasión en zona natural (Lomas)

Zonas de alto índice delincuencial

Hospitales muy dispersos

Comercio informal

Mal crecimiento demográfico

José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez

NODOS DE CONGESTION

23


DIAGNÓSTICO – MAPA DE DIAGNÓSTICO

LEYENDA DIAGNOSTICO

SECTORES

Ausencia de Hospitales

Zonas para construir

Mercados

Zona para no construir

Carreteras que se deberían culminar

24

José Carlos Mariátegui Villa Maria del Triunfo (Cercado) Inca Pachacutec Nueva Esperanza San Francisco De La Tablada De Lurín Nuevo Milenio Villa Poeta José Gálvez


DIAGNÓSTICO – CONCLUSIONES • PROYECTO EN SALUD

El consorcio Villa María del Triunfo Salud S.A.C invirtió US$ 40 millones en la construcción del centro de salud “Guillermo Kaelín de la Fuente”, primer hospital nivel III de EsSalud en Lima Sur, mediante el modelo integral de Asociación Público-Privada (APP).

• PROYECTO EN COMERCIO

El Centro Comercial Micaela se levantará en un área de 6 mil 300 metros cuadrados, estará ubicado en plena avenida Pachacútec, la cual une a los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María, Villa El Salvador y Lurín.

• DESCUIDO DE LAS AUTORIDADES

Pese a que es una zona declarada intangible, grupos de invasores ingresan y comienzan a lotizar el terreno que comprende dicha loma. Dicha zona que pretende ser ocupada por esas personas, cuenta con una amplia vegetación, fauna y es considerada como uno de los 'pulmones de la ciudad'

• INVANSIONES

Los invasores ingresan y se apropian de zonas intangibles aprovechando los feriados o los fines de semana.

25


REFERENCIAS

Comité de Seguridad Ciudadana (2017). Plan Local de Seguridad Ciudadana 2017. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de http://www.munivmt.gob.pe/CODISEC/2017/PLSC%20%202017%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBSERVACIONES.pdf

Observatorio Socio Económico Laboral (2007). Diagnóstico Socio Económico Laboral de Lima Sur con un enfoque de Desarrollo Local. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/Libro_Diagnostico_Socioeconomico%20_Laboral.pdf

• Observatorio Socio Económico Laboral (2007). Interpretación de indicadores sociales y laborales. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/Taller_Villa_Maria_Triunfo.pdf

26

Fomento de Vida (2017). Levantamiento de Información sobre vulnerabilidades de hombres y mujeres del distrito de Villa María del Triunfo frente al cambio climático. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2019/02/ESTUDIOVULNERABILIDAD-VMT-COMPLETO.pdf

Municipalidad de Villa María del Triunfo (2018). Plan de Gobierno 2019 - 2022. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de file:///D:/PLAN%20DE%20GOBIERNO%20VMT.pdf

Observatorio Urbano Programa Urbano de Desco (2018). Espacios Públicos en el Distrito de Villa María del Triufo. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de http://observatoriourbano.org.pe/project/espacio-publico-por-sectores-en-vmt/


REFERENCIAS

Sistema de información geográfica (2020). PLANMET 2040. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://mmlimp.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=c90473b7c83d43348076d6e44033c797

Sistema de Información Geográfica. PLANMET 2040. Régimen de suelo. Zonificación urbana. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://mmlimp.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=c90473b7c83d43348076d6e44033c797

Línea 1 del Metro de Lima (2019). Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://www.lineauno.pe/estaciones/villa-maria/

Slideshare. Zona sur Lima Villa María del Triunfo. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://es.slideshare.net/Kalitux/zona-sur-limavilla-maria-del-triunfo-2

Rumbos de sol y piedra (2018). Lotizaciones express en las lomas de Paraíso durante feriados largos. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://www.rumbosdelperu.com/ambiente/12-04-2018/alerta-lotizaciones-express-en-las-lomas-de-paraiso-durante-feriadoslargos/

IBT GROUP. HOSPITAL Y POLICLÍNICO GUILLERMO KAELIN DE LA FUENTE. Recuperado el 1 de agosto de 2020, de https://www.ibtgroup.com/es/hospital-y-policlinico-guillermo-kaelin-de-la-fuente

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.