ARQUITECTURA PAISAJISTA
INDICE CAPÍTULO I. LIMA CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA ● ● ● ●
LIMA: LIMA: LIMA: LIMA:
COSMOVISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE LOS PAISAJES PREHISPÁNICOS. EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y CIUDAD. CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO. CIUDAD REAL
CAPÍTULO II. FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE ● ● ● ●
LIMA: LIMA: LIMA: LIMA:
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS. CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA ESPACIOS PÚBLICOS. CONFORT TÉRMICO-ANÁLISIS DE EMPLAZAMIENTO REAL CONFORT TÉRMICO-PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
CAPÍTULO III. CATÁLOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE ● PAISAJE URBANO: SISTEMAS ABIERTOS ● PAISAJE URBANO: SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS ● PAISAJE URBANO: SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS
CAPÍTULO IV. CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA ● LIMA: CALIDAD AMBIENTAL ● VEGETACIÓN EN LA CIUDAD: ● LIMA: HACIA UNA CIUDAD VEGETADA-
CAPÍTULO V. CATÁLOGO DE VEGETACIÓN, TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE JARDINES ● ● ● ● ● ● ● ●
ÁRBOL XERÓFITO ARBUSTO XERÓFITO HERBÁCEA XERÓFITO ENREDADERAS XERÓFITAS CACTUS Y SUCULENTAS TIPOLOGÍA DE JARDINES JARDINES PARA LIMA DISEÑO DE JARDINES: ESCALA DE INTERIORES
INDICE CAPÍTULO VI. PROYECTO FINAL, ANÁLISIS DE SITIO Y MAPEOS ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
SJL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL SJL: PAISAJES URBANOS - SISTEMAS ABIERTOS SJL: FICHA DE ANÁLISIS SJL: DIAGRAMA DE PROBLEMÁTICAS – ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL TERRENO ELEGIDO SJL: PLANO SENSIBLE UBICACIÓN Y CLIMA SJL: PLANO SENSIBLE ACCESOS SJL: PLANO SENSIBLE ÁREAS VERDES SJL: PLANO SENSIBLE BORDES SJL: PLANO SENSIBLE VIVIENDAS SJL: PLANO SENSIBLE EQUIPAMIENTO SJL:PLANO SENSIBLE USUARIO SJL: DIAGNÓSTICO SJL: GALERÍA DE FOTOS SJL: OBJETIVOS SJL: REFERENTE SJL: CONCEPTUALIZACIÓN SJL: MASTERPLAN E IMAGEN OBJETIVO
CAPÍTULO VII. PROYECTO FINAL-DESARROLLO DE PLANOS ● MASTER PLAN ● PLANO DE VEGETACIÓN ● PLANO GENERAL ● PLANO DETALLE ● PLANO FEIRA DE AMANCAES ● CORTES ● CATÁLOGO DE VEGETACIÓN ●mOBILIARIO ● DEDICATORIA
El humano puede crear cosas maravillosas, cosas inimaginables hasta para nosotros mismos. Pero ‌ Haz visto la maravilla que es el cielo en los atardeceres, la maravilla de la luna cuando esta completa, la maravilla del sol cuando se oculta tras del mar. Nosotros podemos crear cosas hermosas, pero la naturaleza es maravillosa perfecta Zavala SampÊrtegui, Marcia Alisson
El paisaje es una obra de arte natural Formada por distintos elementos Tanto vivos como inertes al ojo humano Cรกrdenas Gutierrez, Carlos Andres
CAPITULO I Lima Ciudad, Memoria, Realidad, Olvido y Esperanza
LIMA
COSMOVISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPÁNICOS.
Ychsma es el nombre de un señorío del Antiguo Perú que floreció en la costa central del Perú, en parte del actual departamento de Lima, entre los años 900 y 1470
Importantes expresiones arquitectónicas de los ichmas son sus pirámides truncas construidas con adobes, aunque algunas están sostenidas por una base de piedra. En todas ellas se distingue un común patrón religioso.
El valle del río Lurín presenta características comunes con los valles de la vertiente occidental.
El valle del río Rímac, uno de los tres valles que dan vida a la ciudad de Lima. Debe su existencia al homónimo río Rímac, que a su vez es la más importante fuente de agua con la que cuenta la capital peruana.
La costa central fue escenario de cambios políticos, económicos y demográficos que se cristalizaron con la emergencia de la cultura Lima, con monumentales construcciones entre Chancay y Lurín.
En el 2500 a. de C. se introdujo el cultivo de zapallos, frijoles, algodón y otras plantas recuperadas en Ancón, El Paraíso, Chilca. tecnología que mejoró la alimentación y la calidad de vida en la costa central.
Arquitectura Paisajista
LIMA
EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y LA CIUDAD.
LIMA
País: Perú
Población
Damero de Pizarro
9,674,755
Departamento: Lima Fundación: 18 de enero de 1535
Ciudad: Lima
La capital del Perú, la ciudad de los reyes, importante desde el instante que fue fundada hasta nuestros tiempos, es el epicentro de los mayores eventos nacionales
1921
Superficie: 2672.28 km² 1937
43 distritos
LIMA
A través de los años la ciudad se ha visto sometida a un crecimiento socialespacial, desmedido con diversos fenómenos como las migraciones, el centralismo, etc.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO.
Déficit de 56 millones de m2 de área verde
Cobro para el acceso a diversas áreas publicas
OMS Lima
9M2 3M2
30 °C
Misma ciudad, diferentes realidades
12 °C Ciudad con mucha diversidad y contrastes, tanto sociales como económicos
Lima se encuentra entre las ciudades con mayor contaminación de latino américa
El clima es subtropical, húmedo, fresco y desértico
1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado.
Arquitectura Paisajista
LIMA
Análisis del Espacio Real
CIUDAD REAL.
UBICACIÓN Distrito: Chorrillos 378 Av. Carlos Alcorta
Falta de Señalización
Paraderos Prohibidos
Universidad Ricardo Palma
Falta de Basureros
Contaminación Visual
Áreas Verdes
Falta de Seguridad
2020-2
LIMA
Propuesta de Mejoramiento
CIUDAD IDEAL.
UBICACIÓN Distrito: Chorrillos 378 Av. Carlos Alcorta
Señalización
Paraderos
Basureros
Sin Contaminación Visual
Áreas Verdes
Seguridad
CAPITULO II Factores Naturales que Intervienen en la Arquitectura del Paisaje
LIMA
Se recomienda el uso de protectores solares para los ambientes en el que ingrese más la radiación, para así poder estar en confort.
RADIACIÓN.
•De 0 a 2 es de riesgo bajo, pero con un máximo de exposición de 60 minutos. •De 3 a 5 es considerado moderado, por lo tanto recomiendan solo 45 minutos de exposición. •De 6 a 7 es alto, con 30 minutos de sol ya es suficiente.
Nos encontramos en la zona de la línea ecuatorial, donde los rayos solares impactan más, justo en nuestro territorio
•De 8 a 10 es muy alto, así que 25 minutos basta. •De 11 en adelante es considerado extremo, 10 minutos de sol o menos es lo que recomiendan.
Mes más alto
Mes más bajo
Arquitectura Paisajista
LIMA TEMPERATURA. En Lima, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. La temperatura anual es 18.9° C el cual está en confort
La temperatura más bajas la podemos encontrar en Setiembre con 13.5° C
La temporada fresca dura 4,2 meses, del 10 de junio al 16 de octubre
Durante el año presenta una oscilación térmica moderada, al no ser radical no es necesario una inercia térmica.
El día más frío del año es el 15 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 15 °C
La temperatura más elevada la podemos encontrar en Marzo con 28.3° C
Las temperaturas máximas las podemos encontrar en los meses de marzo y setiembre.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA HUMEDAD.
Menor humedad en el mes de marzo con 64%
En verano la sensación térmica aumenta. Se sostiene que por la humedad relativa media es un lugar húmedo.
El período más húmedo del año dura 3,7 meses, del 23 de diciembre al 15 de abril, Mayor humedad en el mes de septiembre con 96% El día más húmedo del año es el 13 de febrero, con humedad el 69 % del tiempo.
En Lima la humedad percibida varía extremadamente.
Arquitectura Paisajista
LIMA VIENTOS.
Los vientos más frecuentes provienen del sur-oeste.
Mes con menor velocidad
Mes con mayor velocidad
La velocidad promedio del viento por hora en Lima tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La dirección del viento promedio por hora predominante en Lima es del sur durante el año.
Se denomina como suave que genera el movimiento de las hojas de los árboles, lo cual no es necesario la protección en las partes inferiores y es adecuado para una ventilación pasiva y así limitar el uso de aire Acondicionado.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
PRECIPITACIÓN
Menor precipitación en el mes de mayo.
Mayor precipitación en el mes de Agosto. Según la tabla de correspondencia de intensidad, sería una lluvia muy débil.
En Lima la frecuencia de días mojados no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 1 %, y el valor promedio es 0 %.
La precipitación anual es de 0.6 mm.
Arquitectura Paisajista
LIMA
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS.
El usar transporte Publico ayuda con el medio ambiente
Áreas donde las personas puedan convivir sintiéndose en confort
Transporte Ecológico
Universidad Ricardo Palma
Los arboles garantizan le sombra a los peatones y ayudan a que los rayos del sol no caigan directamente en las personas
Áreas verdes de recreación
Arboles para protección solar
El mobiliario debe ser funcional y practico, dando así también comodidad a los usuarios
Mobiliario funcional
2020-2
LIMA Comfort Térmico-análisis Emplazamiento Real
Los rayos del sol caen directamente al asfalto, generando así que el calor rebote y sofoque a las personas que transiten por la zona. La falta de sombra en las áreas verdes abiertas hacen que las personas no quieran pasar el rato en el lugar.
UBICACIÓN Distrito: Chorrillos
Falta de Señalización
Juegos en mal estado
Falta de Basureros
Contaminación Visual
Áreas Verdes
Análisis del Espacio Real
Arquitectura Paisajista Al recuperar y mantener las áreas verdes cuidadas, se genera un nuevo ambiente mas acogedor y fresco para los vecinos de la zona. Comfort Térmico-análisis Emplazamiento Real Generando más sombra y con eso una sensación de frescor dentro del parque.
LIMA
UBICACIÓN Distrito: Chorrillos
Señalización
Juegos aptos para los niños
Universidad Ricardo Palma
Basureros
Sin Contaminación Visual
Áreas Verdes
Propuesta de Mejoramiento
2020-2
CAPITULO III
Catรกlogos de Paisajes Urbanos y Factores Culturales que Intervienen en la Arquitectura del Paisaje
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS CATÁLAGO URBANO
UBICACIÓN: Av. Próceres de la Independencia Parque Zonal Huiracocha Distrito: San Juan de Lurigancho FOTO PANORÁMICA
FOTO PANORÁMICA
MAPA DE BITS
FOTO CONTRASTE
Arquitectura Paisajista
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS FACTORES Y PROBLEMÁTICA
FACTOR CARACTER
FACTOR ACTIVIDAD
FACTOR IDENTIDAD
• • • •
Fisionomía del lugar como variedad, forma, calidad, continuidad, etc.
FACTOR TECNOLOGIA
Espacios del lugar con tecnología en equipamiento.
Espacios públicos donde haya actividades de manera activa y pasiva
FACTOR USUARIO
Datos del usuario como edad, sexo, cantidad, características, etc.
Universidad Ricardo Palma
PROBLEMÁTICA Ausencia de mobiliario (bancas, sillas, etc) Falta de sombras en bancas Escasa iluminación pese a la gran área que ocupa el parque. Falta de sombras en los campos deportivos
Integración de la comunidad ante su entorno y población
FACTOR HISTORIA
Historia del lugar que es parte importante para la población.
DIAGNOSTICO A pesar de ser un parque zonal actual, con mucho apoyo del distrito, se puede apreciar que en la gran parte de sus áreas verdes no hay mobiliario en el cual se pueda descansar, lo que mas abunda son los juegos infantiles, pero no es lo único que debería haber ya que los usuarios que llegan a este parque son de todas las edades y llegan a realizar diferentes actividades.
2020-2
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS ANÁLISIS DEL USUARIO
TIPOS DE USUARIO Transcurren personas de todas las edades, se ve con mas frecuencia a niños con sus padres ya que es un parque zonal equipado para su entretenimiento.
FLUJOS DE USUARIO Al encontrarse cerca a la línea 1 y ser un parque zonal grande que cuenta con la piscina mas grande. Esto provoca un flujo regular de personas a lo largo de todo el día.
NECESIDADES DEL USUARIO Cuenta con gran espacio de áreas verdes, pero se necesita agregar mas mobiliario urbano para que la gente tenga donde sentarse y pasar el día. Aumentar las iluminarias y la seguridad.
PROPUESTA
Arquitectura Paisajista
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTO HUMANOS CATÁLAGO URBANO
UBICACIÓN: Asentamiento Los Héroes de Tiwinsa Distrito: San Juan de Lurigancho
FOTO PANORÁMICA
FOTO PANORÁMICA
MAPA DE BITS
FOTO CONTRASTE
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTO HUMANOS FACTORES Y PROBLEMÁTICA
FACTOR USUARIO
FACTOR CARACTER
FACTOR ACTIVIDAD • • • • •
Datos del usuario como edad, sexo, cantidad, características, etc.
FACTOR ECONOMIA
Fisionomía del lugar como variedad, forma, calidad, continuidad, etc.
PROBLEMÁTICA Exceso de población Complicada topografía para la construcción y acceso a las viviendas. No hay equipamiento ni espacios públicos tecnológicos. Pocos espacios públicos y equipamiento. Falta de infraestructura
Espacios públicos donde haya actividades de manera activa y pasiva
FACTOR HISTORIA FACTOR IDENTIDAD Historia del lugar que es parte importante para la población.
FACTOR TECNOLOGIA Espacios del lugar con tecnología en equipamiento
Equipamiento del lugar en un buen estado y con mantenimiento constante
Integración de la comunidad ante su entorno y población
DIAGNOSTICO Para llegar al asentamiento humano, cuenta con escaleras y una pista empinada pese a la topografía la cual es de difícil acceso. No cuenta con infraestructura detallada, la pista no esta asfaltada al igual que la vereda lo cual dificulta el transito tanto en vehículos como para los usuarios.
Arquitectura Paisajista
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTO HUMANOS ANÁLISIS DEL USUARIO
PROPUESTA TIPOS DE USUARIO Presenta usuarios de todas las edades, por la zona, la mayoría de viviendas son habitadas por familias numerosas.
FLUJOS DE USUARIO Al ser un asentamiento humano y encontrase alejado de las avenidas principales la concurrencia de las personas es escasa.
NECESIDADES DEL USUARIO Se necesita asfaltar una gran cantidad de área, en la cual se puede implementar paraderos y óvalos. Señalizar entre pistas y veredas para los usuarios.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS
UBICACIÓN: Av. 13 de Enero Con Los Tulipanes Este Distrito: San Juan de Lurigancho FOTO PANORÁMICA
FOTO PANORÁMICA
MAPA DE BITS
FOTO CONTRASTE
CATÁLAGO URBANO
Arquitectura Paisajista
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS FACTORES Y PROBLEMÁTICA
FACTOR USUARIO
FACTOR ECONOMIA PROBLEMÁTICA
FACTOR IDENTIDAD Integración de la comunidad ante su entorno y poblacional.
• • • • •
Falta de Falta de Falta de Falta de Veredas
señalamiento semáforos vehiculares mobiliarios para paraderos equipamiento tecnológico sin asfaltar
FACTOR HISTORIA Datos del usuario como edad, sexo, cantidad, características, etc.
Equipamiento del lugar en un buen estado y con mantenimiento constante.
FACTOR CARACTER
FACTOR TECNOLOGIA
Historia del lugar que es parte importante para la población.
FACTOR ACTIVIDAD ESPACIOS PUBLICOS DONDE HAY ACTIVIDADES DE MANERA ACTIVA Y PASIVA
Fisionomía del lugar como variedad, forma, calidad, continuidad, etc.
DIAGNOSTICO Esta intersección de vías no son de gran flujo vehicular pero si de mototaxis. En las esquinas se observan puestos ambulantes como vendedores de periódicos al igual que puestos de comida. Pese a que transitan carretillas, no cuentan con una vía especial para ello.
Espacios del lugar con tecnología en equipamiento.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS ANÁLISIS DEL USUARIO TIPOS DE USUARIO Presenta usuarios de todas las edades, mayormente trabajadores. Por lo que se puede apreciar que en las esquinas se encuentran puestos de comida.
FLUJOS DE USUARIO Pese a ser un encuentro de calles, no es una calle que suele congestionarse en hora punta, pero hay una gran cantidad de flujo de mototaxis.
NECESIDADES DEL USUARIO Se necesita asfaltar una gran cantidad de área, en la cual se puede implementar un paradero, ciclo vías, entre otros mobiliarios urbanos más.
PROPUESTA
CAPITULO IV
Calidad Ambiental y Vegetaciรณn Urbana
LIMA 10 CAPITALES MÁS CONTAMINADAS
CALIDAD AMBIENTAL CONTAMINACIÓN EN EL MUNDO
CONTAMINACIÓN EN LIMA Lima, se ubica como la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.
NIVELES SEGÚN LA CALIDAD DEL AIRE
Generadores: • • • •
exceso de autos deficiente sistema de transporte público mala organización de las rutas la sobreoferta de taxis
Esto provoca que al menos 15,000 personas padezcan de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Arquitectura Paisajista
LIMA
Vegetación en la Ciudad
Beneficios Ambientales
Un árbol puede absorber CO2.
Prevención de inundaciones.
aumento de la biodiversidad urbana.
Reducir la necesidad de aire acondicionado.
enfriar el aire entre 2 y 8 grados.
Aumentar el valor de una propiedad.
Mejorar la salud física y mental.
Reducción de ruidos.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
Hacia Una Ciudad Vegetada
PLANTAS XERÓFITAS Se caracterizan por ser plantas que necesitan poca agua y que, además, son plantas resistentes a la sequía.
•
•
• •
• •
la planta tiene bien guardada su reserva de agua en los tallos, los cuales se engrosan. Unos ejemplos serían las cactáceas o las caudiciformes (como el Adenium obesum). También lo son aquellas que las enrollan para reducir la superficie de transpiración -una función vital que supone un gasto de agua importante-. Otros ejemplos de plantas xerófitas son aquellas que han cubierto sus hojas con pelos o cera para mantener una temperatura foliar adecuada.
las xerófitas presentan raíces largas, hojas muy pequeñas con pocos poros, o incluso pueden tener espinas.
CARACTRÍSTICAS cuentan con una epidermis espesa y unas hojas compuestas por una gran cantidad de estomas para favorecer el proceso de la fotosíntesis debido a la falta de lluvias. Las plantas xerófilas también han sabido adaptarse a los excesos de luz y a la falta de nutrientes. EJEMPLOS Árboles Xerófilos • Olivo Palmeras • Palmito Arbustos Xerófilos • Madroño • Lavanda Crasas o Suculentas • Aloe
CAPITULO V Catalogo de Vegetación Tipología y Diseño de Jardines
LIMA
ARBOL XERÓFITO o
GENERALIDADES También llamada Árbol Júpiter, pertenece a la familia
CARACTERÍSTICAS o
de las Lythraceae. o
Nativa de China, Himalaya e India.
Japón,
o o
Ubicación al aire libre
Florece en zonas calurosas
Se usa como Bonsái
o
o
o Tolera frío Inviernos Suaves
Muy ramificado, forma una copa amplia y chata. La corteza es lisa y de color café. Hojas Ovales de color verde oscuro. Flores acampanadas de 6 pétalos. El fruto es una capsula negruzca de 1cm. Colores:
Riego frecuente en primavera y verano
EN EL ESPACIO URBANO o o o
Puede alcanzar unos 8 Metros de altura. Es muy utilizada como planta ornamental, por su follaje decorativo y vistosa floración. Su madera es muy dura y de buena cualidad por lo que se utiliza en mueblería y ebanistería.
Arquitectura Paisajista
LIMA
ARBUSTO XERÓFITO o
GENERALIDADES También llamada Romero, pertenece a la familia de
CARACTERÍSTICAS o
Lamiaceae. o
Originario del Sur de Europa y Norte de África.
o Ubicación soleada pero con sombra
o o o
Plantar a 50 centímetros de distancia entre planta y planta
Necesita un riego moderado
USOS Se emplea como condimento y en perfumería. En alcohol de romero. Se usa también para baños relajantes.
o
o
Hojas firmes, verde oscuras y blanquecinas, provistas de abundantes glándulas de esencia Flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado. Fruto seco con semillas menudas.
EN EL ESPACIO URBANO Arbusto perenne de hasta 2 metros de
altura. o o
Universidad Ricardo Palma
Se emplea en grupos y también para borduras y setos bajos. Al ser un arbusto que se adapta fácilmente podemos verlo en huertos, jardines y hasta en patios de viviendas.
2020-2
LIMA
HERBÁCEA XERÓFITO o
o
GENERALIDADES También llamada Santolina, pertenece Familia de las Ateráceas. De origen en la Cuenca del Mediterraneo.
CARACTERÍSTICAS o
o Suelo suelto y arenoso
Florece en la época de verano
Crece a pleno sol
o Tolera heladas intensas
Riego moderado cada 4-5 en verano Cada 10-12 en invierno
Posee numerosos tallos delgados sobre el que crecen hojas de color verde grisáceo. desprenden un intenso olor aromático que recuerda a la manzanilla, aunque algo desagradable. En lo alto brotan cabezuelas hemisféricas con flores tubulosas de color amarillo de 1-2 cm de diámetro.
USOS o o o
Su altura puede oscilar entre los 20 y 70 cm. Cultivada como planta medicinal y como planta ornamental en jardines. Se utiliza para evitar las polillas poniéndolo dentro de los cajones de ropa.
Arquitectura Paisajista
LIMA
ENREDADERA XERÓFITA o
GENERALIDADES También llamada Madre Selva Japonesa, pertenece a la familia
CARACTERÍSTICAS o
de las Caprifoliáceas. o
Nativa de Asia y China, invasora de Norte América. o Ubicación soleada pero con sombra
o o
o
Florece en la época de primavera
no es exigente, resiste la sequía
USOS Es empleado para tratar algunos tipos de afecciones. Tiene una función antibacteriana, antiviral, diurética y depurativa. También se utiliza para reducir la fiebre.
o
o
o
Con hojas opuestas, ovales de 3-8 cm de Long. Y 2-3 cm de ancho. Se abren blancas y se cierran amarillo y dulcemente fragantes. El fruto es una drupa globosa azul de 5-8 cm. La floración suele ser conocida por el olor intenso que brota.
EN EL ESPACIO URBANO Puede alcanzar hasta los
5
metros de altura. o
o
Universidad Ricardo Palma
Esta se utiliza para cubrir algunas pérgolas y franjas espaciosas tanto en el suelo como en las paredes. Se puede colocar en muros, vallas y sirve para colocarlas en setos
2020-2
LIMA
CACTUS Y SUCULENTAS o
o
CARACTERÍSTICAS
GENERALIDADES También llamada Cactus San Pedro, pertenece Familia de
o
las cactácea.
o
Nativo de los Andes, se encuentra en la cordillera desde Ecuador y Perú.
o Suelo compuesto estándar
Floración Nocturna
Crece a pleno sol
o
Temperatura mínima de 3°
Mediano Propenso a los excesos de agua
Tallo de color verde obscuro. Las espinas se encuentran en número de 3 a 7, y su color es amarillo claro. Las flores nacen en la parte más alta, Miden 19-23 cm de longitud y son algo perfumadas. Los pétalos más externos son de color rojo marrón. Los más internos son oblongos y de color blanco.
USOS o o o o
Con una altura de 3 a 7 metros mínimos y 12 metros de altura máxima. Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina. Actualmente es utilizado para tratar afecciones nerviosas. También tiene propiedades antimicrobianas.
LIMA
TIPOLOGIA DE JARDINES
Organización espacial que determine la armonía y el equilibrio.
Resalta la presencia de sus flores coloridas, se aprecia todo tipo de estructuras.
Posee rocas y piedras (de rio, canto rodado) y poseer planas xerófilas.
Se necesitan fuentes de agua para su riego.
Necesita abundante agua al contar con bastantes flores.
Necesita agua al contar con flores pero no en exceso.
Jardín Floral
Jardín Oriental
Jardín Rocalla
Se usan plantas xerofitas, al igual que el uso de plantas aromáticas No necesita abundante agua para su mantenimiento.
Jardín Mediterráneo
Jardín Xerófilo
Jardín Clásico
Predomina la estructura vertical, netamente se utilizan plantas xerófilas.
Su diseño son geometrías con el fin de poner orden en la naturaleza.
No consume demasiada agua, ya que consiste de plantas xerófilas (cactus).
Su diseño son geometrías con el fin de poner orden en la naturaleza.
se dan originariamente en zonas exóticas, usa plantas grandes. Lluvias o un adecuado, aspersores u sistema similar.
Jardín Tropical
riego por otro
Arquitectura Paisajista
LIMA
Jardín Xerófilo Predomina la estructura vertical, netamente se utilizan plantas xerófilas. No consume demasiada agua, ya que consiste de plantas xerófilas (cactus).
LIMA
¿Porqué un Jardín Xerófilo en Lima? ✓ Aprovecharía mucho mejor el agua y los recursos disponibles en Lima. ✓ Esta compuesto por plantas que tienen unas necesidades hídricas bajas o muy bajas, ✓ También importa mucho la orografía del terreno así como los rincones de luz y de sombra para poder aprovechar mejor los recursos. ✓ Se deben de escoger plantas que puedan adaptarse a vivir en condiciones de bajo o nulo mantenimiento
Universidad Ricardo Palma
2020-2
LIMA
Jardín Rocalla Posee rocas y piedras (de rio, canto rodado) y poseer planas xerófilas. Necesita agua al contar con flores pero no en exceso.
LIMA
¿Porqué un Jardín Rocalla en Lima? ✓ Permite aprovechar las pendientes del jardín para crear conjuntos de rocas y plantas sumamente decorativos. ✓ Orientada al oeste o al sur, resguardada del viento y expuesta a abundante luz solar. ✓ Conviene que el terreno no sea demasiado seco. ✓
El terreno ha de contar con buen drenaje, abundante luz solar y protección contra el viento.
Rocas TIPOS DE PIEDRAS Y ROCAS Piedra de Rio
Piedra de Canto Rodado
Arquitectura Paisajista
LIMA
Jardín Mediterráneo Se usan plantas xerofitas, al igual que el uso de plantas aromáticas No necesita abundante mantenimiento.
agua
para
su
LIMA
¿Porqué un Jardín Mediterráneo en Lima?
✓ Se necesita un clima cálido en verano y poco lluvioso; inviernos moderados y heladas poco frecuentes. ✓ Se necesita amplitud de los espacios, con un riego suficiente para mantener las plantas lustrosas. ✓ Pueden utilizarse con colores cálidos en paisajes duros como en los más suaves, ya que la luz solar los baja de tonalidad. En un paisaje templado resultarían llamativos.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
CASA
DISEÑO DE JARDINES
COLORES
CASA - CARACTERÍSTICAS Tipología del Jardín de la Casa: Jardín Mediterráneo Clientes: Adultos mayores, pareja de 60 años. Características: Casa estilo Chalet con techos inclinados y a 2 aguas, con vigas de madera talladas y acabado con tejas terracota.
Arquitectura Paisajista
CASA
Jardín Mediterráneo Plano
Tipo de Flores a Usar
Flores de agapanto
Alegrías
Hortensia
Glicinia
Laurel
Teucrio
Características
-Minimiza el consumo de agua. -Pérgolas con plantas trepadoras. -Posibilidad de un huerto. -huerto proporciona provisiones de cosecha propia para la cocina.
Universidad Ricardo Palma
2020-2
CASA
CAPITULO VI
Proyecto Final, Anรกlisis de Sitio y Mapeo
SAN JUAN DE LURIGANCHO ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL
El 9 de Octubre es creada la ciudad de Chosica.
El 24 de Enero, Simón Bolívar, crea el distrito de Lurigancho.
1825
El distrito solo contaba con 1250 pobladores que se dedicaban en su mayoría a actividades agrícolas.
1876
Gracias a la reforma agraria son vendidas muchas de las tierras agrícolas.
1896
El 13 de Enero el presidente Belaunde crea el distrito de “San Juan de Lurigancho.
1967
1980
En la actualidad el distrito de san juan de Lurigancho es el mas poblado de todo Sudamérica con una población de mas de 1 millón de habitantes.
2020
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO PAISAJE URBANO-SISTEMAS ABIERTOS
cv
UBICACIÓN
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
IMAGEN PANORAMICA
MAPA DE BITS
MAPA DE CONTRASTE
Universidad Ricardo Palma
2020-2
SAN JUAN DE LURIGANCHO PAISAJE URBANO-FICHA DE ANÁLISIS PROBLEMATICA Gran problemática influenciada por el trafico de terrenos, dentro de zonas intangibles. Zonas con falta de cuidado en áreas verdes, ni proyección a mas cuidado de ello. Falta de mantenimiento en el diverso tipo de mobiliario, incluyendo la ausencia de este en la mayoría de sus áreas verdes.
FACTORES USUARIO IDENTIDAD ECONOMÍA CARÁCTER HISTORIA TECNOLOGÍA
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANO SENSIBLE - UBICACIÓN Y CLIMA PERÚ Esta ubicado a 7km de Lima.
Las precipitaciones varían entre 2% a 13%
Radiación de 6.00 UV
Los vientos van de 16 km/h
LIMA
La humedad relativa media es de 77%
La temperatura varia entre 21°C y 34°C
Universidad Ricardo Palma
SAN JUAN DE LURIGANCHO
2020-2
SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANO SENSIBLE - ACCESOS
Vías Arteriales Principales
Vías Arteriales Secundarias
Vías Arteriales Colectoras
VEHICULOS DE CIRCULACIÓN
AVENIDAS MAS RECORRIDAS
Av. Mangomarca
Av. Lurigancho
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANOS SENSIBLES – ÁREAS VERDES PARQUE VIPO
Eucalipto
PARQUE NUEVO
Casuarina
PARQUE ESTHER GRANDE DE BENTIN
Molle Serrano
Universidad Ricardo Palma
2020-2
SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANOS SENSIBLE - BORDES • • • • •
Carencia de Vegetación Falta de áreas peatonales para los transeúntes Vías no pavimentadas Acumulación de polvo en las viviendas de la zona Muros ciegos, que causan zonas de peligros
Complejo Arqueológico Mangomarca
Lomas de Mangomarca
Avenida Lurigancho
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANO SENSIBLE - VIVIENDAS
Vivienda Comercio
Vivienda Multifamiliar
Vivienda Unifamiliar
Tipos de Vivienda
Universidad Ricardo Palma
2020-2
SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANO SENSIBLE - EQUIPAMIENTO
SALUD
COMERCIO
RECREACIÓN
EDUCACIÓN
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO PLANO SENSIBLE - USUARIO TIPOLOGÍA
Parques
Menor Flujo
Comercio
Colegios
Mayor Flujo
Avenidas
Flujo Intermedio
Flujo por la Mañana
Flujo por la Tarde
Flujo por la Noche
Universidad Ricardo Palma
2020-2
SAN JUAN DE LURIGANCHO DIAGNÓSTICO
ASPECTOS
Contaminación auditiva por el flujo vehicular y visual.
Se debe implementar mayor iluminación para dar seguridad
Cuenta con varias zonas que podrían implementarse como áreas verdes.
La gran mayoría de carreteras están sin implementar al igual que las avenidas
Flujo descontrolad o de vehículos y peatones en varias zonas
Los bordes de la zona se ven amenazados por el crecimiento urbano.
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO GALERÍA DE FOTOS
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO OBJETIVOS Objetivos Generales
-Proponer un espacio que de solución a los diversos problemas ambientales y sociales que se presenten dentro de nuestra área de trabajo. -Orientar nuestro proyecto hacia la propuesta generando un mayor recorrido por parte de los visitantes. -Diseñar un recorrido amigable tanto con el usuario como con el entorno y de esta manera generaremos una mayor conexión entre ellos.
Objetivos Específicos
-Identificar el recorrido mas común dentro de los usuarios generando así un mayor interés hacia el turismo de la zona. -Detallar durante el recorrido las diferentes especias de flora que podemos encontrar dentro de este entorno. -Establecer espacios de permanencia cada trayecto considerable para de esta manera fomentar un recorrido de mayor distancia
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO REFERENTE
Ubicación: Colombia - Medellín Propuesta: equipamiento escala Urbana
educacional
a
Arquitectos: -David Andrés Castañeda -Ana María Castaño Gil -Juan Gabriel Carmona
• •
•
•
Universidad Ricardo Palma
Se encuentra en una parte problemática de la zona. el proyecto aborda varia escalas con el objetivo de generar una integralidad y así convertirse en un proyecto de ciudad. el proyecto genera continuidad a través del elemento natural, por lo que permite la transición, el generador de un Jardín Lineal. la propuesta busca un proyecto a escala urbana + diseño de espacio público + integración de los sistemas de trasporte y el reconocimiento del sistema ambiental y equipamiento educativo
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO REFERENTE ESTRATEGIA MEDIO AMBIENTE: • Vegetación como corredor biótico • Sistema hídrico: Agua como paisaje • Captación y manejo de la luz y el viento ESTRATEGIA MOVILIDAD: • Peatonal Lento: Transeúnte • Peatonal Rápido: Bici, Skate, Patín • Transporte Público: Parada de Buses
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO REFERENTE PROPUESTA DE ARBOLES
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO REFERENTE PROPUESTA DE PLANTAS Y ARBUSTOS
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO CONCEPTUALIZACIÓN
FLUIDEZ
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO MASTER PLAN E IMAGEN DE OBJETIVOS
Biohuerto
Recorrido Espacio de Estar Zona Verde
Ă rea de Juegos Alquiler de Bicis
Universidad Ricardo Palma
2020-2
CAPITULO VII PROYECTO FINAL-DESARROLLO DE PLANOS
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano General
A
A’
B
B’
Feria de Amancaes Paseo a Caballo Juegos Infantiles
Paseo Peatonal general Paseo del Biohuerto Paseo en Bicicleta
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano de Vegetación
Eucalipto Ponciana Jazmín
Sauce
Universidad Ricardo Palma
Cucarda
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano de Mobiliario
A
A’
B
B’
Espacio de Estar
Bancas
Bancas
Área de Esparcimiento
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano de Ciclovia
A
A’
B
B’
Estacionamiento de bicicletas
Ciclo vía
Universidad Ricardo Palma
Bebederos
Postes de Luz
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano de Biohuerto
A
A’
Biohuerto
Universidad Ricardo Palma
B
B’
Camino de conexión
Espacio de Cultivo
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Plano de recreación
A
A’
B
B’
Camino Espacio de Recreación Gimnasio al aire libre
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Mobiliario y Materiales
A
A’
B
B’
Paseo de Caballo Paseo de Caballo Paseo de Caballo
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Feria de Amancaes
Mesas
Anfiteatro
Puestos de venta
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Corte a-a’
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Corte B-B’
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Corte C-C’
Universidad Ricardo Palma
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Catálogo de Vegetación Eucalipto
-Uso medicinal. -Crecimiento Rápido. -Poca necesidad de agua.
Jacaranda
-Florece 2 veces al año. -Riego abundante necesario. -Uso ornamental.
Escala
20-30M
Universidad Ricardo Palma
Molle Serrano
-Longeva y resistente. -Tolera sequia y altas temperaturas. -hojas perennes.
Escala
8-12M
Escala
10-12M
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Catálogo de Vegetación Ponciana Real
-Riego moderado. -Florecimiento en verano. -Uso ornamental
-Rápido Crecimiento. -Riego moderado
Escala
5M
Universidad Ricardo Palma
Cipreses
Sauco
-Florece 2 veces al año. -Riego constante
Escala
8-12m
Escala
15-20m
2020-2
Arquitectura Paisajista SAN JUAN DE LURIGANCHO Mobiliario y Materiales Bancas
Estacionamiento de bicicletas
Bancas
Bebederos
Poste
Lugares de Estar
Universidad Ricardo Palma
2020-2
DEDICATORIA:
Este trabajo va dedicado para nuestros padres y hermanos los cuales son testigos de nuestro esfuerzo y dedicaciรณn empleado en este trabajo y durante esta coyuntura en la cual hemos sabido salir adelante.