REVISTA DIGITAL PAISAJISMO

Page 1


ARQUITECTURA Arq. Fiorella Olinda Altamirano Carbajal FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Cardenas Gutierrez, Carlos Andres 201720120

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2021-1

Zavala Sampértegui, Marcia Alisson 201810872

Saito Jaramillo, Sergio Toshiro 201911430


INTRODUCCIÓN

“En el presente trabajo se desarrolló un constante proceso de análisis y diseño, en el cual pudimos comprender, interpretar, investigar y proponer en distintas situaciones diferentes elementos del paisaje que nos permitiese optimizar y embellecer el espacio urbano con el fin de dignificar al ciudadano, quien su vez, es el principal actor en el diseño.”

pg. 03


pg. 04


“LA VIDA PÚBLICA EN LAS CIUDADES” “El paisaje urbano debe lograr la belleza natural y la artificial en perfecta armonía, dándonos cuenta que los usuarios somos parte de esa belleza”

pg. 05


pg. 06


“LA VIDA PÚBLICA EN LAS CIUDADES” La adaptabilidad del diseño paisajista con el usuario crea un territorio armonioso

pg. 07


pg. 08


“LA VIDA PÚBLICA EN LAS CIUDADES” “El lugar como un resultado de la naturaleza y el tiempo: este es el aspecto más importante. Pienso que mi arquitectura es una especie de marco de naturaleza. Con él, podemos experimentar la naturaleza de una forma más profunda e íntima”

pg. 09


ÍNDICE CAPÍTULO 1: Ciudad, Memoria, Realidad, Olvido y Esperanza CAPÍTULO 2: Factores Naturales y Confort Térmico Relación a la Arquitectura del Paisaje

Pág. 11

en

Pág. 18

CAPÍTULO 3: Catálogos de Paisajes Urbanos y Factores Culturales que Intervienen en la Arquitectura del Paisaje

Pág. 26

CAPÍTULO 4: Calidad Ambiental y Vegetación Urbana

Pág. 36

CAPÍTULO 5: Catálogo de Vegetación y Tipología de Diseño de Jardines hacia la Proyectación Arquitectónica

Pág. 40

CAPÍTULO 6: Proyecto Final, Análisis de Sitio y Mapeo

Pág. 55

CAPÍTULO 7: Desarrollo de Planos, Proyecto Final

Pág. 75

pg. 10


CAPÍTULO 1 CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA

pg. 11


CULTURAS COSMOVISIÓN Y PERCEPCIÓN DE LOS PAISAJES PREHISTÓRICOS AGRICULTURA

Las construcciones prehispánicas se inspiraban en la tierra y sus costumbres, creando así un vínculo para el hombre íntimo entre la naturaleza, arquitectura y religión.

ARQUITECTURA

Tiahuanaco

(1,500 a.C. y 1,200 d.C.) Waru waru Mantener los cultivos en épocas de helada.

Templo del Sol Tuvo un juego de iluminación que daba sensaciones a los usuarios.

Chavín

(1,000 y 200 a.C.) Canales de riego Camino de agua que corre por piedras pulidas.

Chavin de Huantar implementó ductos de iluminación dependiendo del ambiente.

Nazca

(100 y 650 d.C.) Acueductos Crea sensaciones al usuario por su forma y grandeza.

Templo de Cahuachi Tiene un recorrido según la función de cada edificación.

Imperio Inca

(1,430 d.C. y 1,532 d.C.) Andenes Forma de adaptarse al terreno, creando terrazas verdes en el relieve accidentado.

Machu Picchu Ejemplo de paisajismo, uniendo arquitectura, naturaleza, funcionalidad y sensaciones del usuario.

pg. 12


NAZCA RELACIÓN CON EL PAISAJE ACUEDUCTOS

Función principal la agricultura

Favoreció la agricultura en un terreno árido.

El canto rodado fue fundamental para la estructura y soporte.

Muy importante para el uso doméstico.

Favoreció el desarrollo de la cultura.

Está ubicada en Nazca - Ica

Longitud varía entre 400 y 1000m

El vínculo con su entorno se fortalece gracias al paso del agua y con ello la vida que genera a su alrededor a pesar de ser una zona árida.

pg. 13


LIMA

RELACIÓN CON EL ENTORNO

CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO

Escasez de árboles

ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES

Usuario participativo 9m2/persona IDEAL SEGÚN OMS Falta de area verde

+ 20 m²/persona

CONSUMO DE AGUA

10 - 20 m²/persona 05 - 10 m²/persona - 05 m²/persona

ÁREAS VERDES 4%

Parques, parques zonales y zoológicos

9 485 864 Bermas

2 142 269

Jardines y óvalos

COMERCIO 18%

RESIDENCIA 55%

PROYECCIÓN PARA LIMA

CANTIDAD ESPACIOS PÚBLICOS

15 340 281

AGRICULTURA INDUSTRIAL 8% 15%

296 028

Generar una ciudad inclusiva y de elevado confort para el usuario, donde pueda experimentar nuevas sensaciones. Generar un entorno amable y dedicado a dignificar al ciudadano

Plazas

pg. 14


LIMA

SURCO

LUGAR DE INTERVENCIÓN

CIUDAD REAL UBICACIÓN Distrito: Surco Hora: 3:15 P.M Lugar: Mercado

FACTORES URBANOS

Contaminación - Comercio - Tránsito - Descarga

USUARIOS

PROBLEMÁTICA Un área muy transitada, por la ubicación del mercado nro 2, lo cual genera una concentración de movimiento continuo dia a dia, una zona muy importante del distrito y poco atendida. pg. 15


LIMA

SURCO

ANÁLISIS DEL USUARIO EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO

CONTAMINACIÓN VISUAL Actualmente se encuentra contaminado de carteles políticos.

ELEMENTOS EN CONFLICTO Falta de señalización peatonal y de tránsito.

FALTA DE CICLOVÍA No hay ningún tipo de ciclovía en los alrededores.

CONGESTIÓN VEHICULAR Alto tránsito durante varias horas del dia.

LIMPIEZA Se pueden encontrar deshechos de los propios comercios.

ÁREAS VERDES Ausencia sombras

de

árboles

y

PREFERENCIA VEHICULAR Vías solo orientadas a los vehículos.

AUSENCIA DE ESPACIO PARA PEATÓN Poco o nada de espacio para los peatones.

pg. 16


LIMA

SURCO

LUGAR DE INTERVENCIÓN

CIUDAD IDEAL UBICACIÓN Distrito: Surco Hora: 3:15 P.M Lugar: Mercado

FACTORES URBANOS

Contaminación - Comercio - Tránsito - Descarga

USUARIOS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Mejorar la calle brindando más espacios de interacción para el peatón, donde conecte con el lugar y lo dignifique, estableciendo un orden y armonía en el espacio público, donde el partícipe primordial sea el ciudadano. pg. 17


CAPÍTULO 2 FACTORES NATURALES Y CONFORT TÉRMICO EN RELACIÓN A LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE.

pg. 18


PERÚ FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

RADIACIÓN

TEMPERATURA

Mapa de temperatura Dia: Viernes 15 Hora: 7:00 P.M

Cada año, con el inicio de la estación

de

niveles

de

verano,

Temp. Máx 23°C

los

radiación Temp. Min 3°C

ultravioleta en el país se elevan,

y

en

febrero

se

El día más caluroso del año tiene

registran los más altos.

una

promedio

RADIACIÓN EN PERÚ 18

Abancay

17

Chachapoyas

16

Pucallpa

14

Cerro Pasco

18

Huaraz

17

Iquitos

15

Tumbes

14

Huancavelica

18

Cajamarca 17

Ica

15

Piura

14

Cusco

18

Arequipa

Puerto Maldonado 15

Lambayeque 14

Puno

18

Moquegua 16

Moyobamba

15

Trujillo

14

Ayacucho

17

Huánuco

Tacna

15

Lima

14

16

de

27

máxima °C

y

una

temperatura mínima promedio de

Huancayo

17

temperatura

FUENTE: Senamhi 2018

20 °C.

El día más frío del año es el 16

de

agosto,

temperatura

con

una

mínima

promedio de 15 °C y máxima promedio de 19 °C.

pg. 19


PERÚ FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS VIENTOS

HUMEDAD

PRECIPITACIONES

Mapa de Precipitaciones Dia: Viernes 15 Hora: 10:00 P.M FUENTE: 2013

Los vientos provienen del sur a La alta concentración de humedad influye

noroeste. Este mes

en el incremento de la sensación de frío, por

el viento llegó a 34

km/h en la ciudad de Picsi.

lo

que

las

personas

perciben

enfriamiento de hasta 3° menos.

un

Se identificaron lluvias por encima de lo normal en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y el sector occidental de Cajamarca. pg. 20


PERÚ CONFORT TÉRMICO EN ESPACIOS PÚBLICOS

Encontrar un lugar ideal para diversos usos.

Elección correcta para la arborización. Conseguir armonía para todos los tipos de uso.

Regulación de temperatura.

la

Generar confort con elementos naturales.

Lograr funcionalidad del mobiliario. pg. 21


LIMA CONDICIONANTES CLIMÁTICAS Y CONFORT TÉRMICO

RADIACIÓN

Durante el año 2020 su promedio máximo mensual alcanzó el nivel 7, un nivel moderado pero que recomienda el uso de protección solar.

Es necesario el uso de protectores solares para lugares con mayor radiación, para lograr el confort

Ubicados en zona de trópico, mayor impacto de rayos solares.

TEMPERATURA

En Lima, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados.

Más alta es 28.3° C en Marzo.

Más baja es 13.5°C en Setiembre.

La temperatura anual es 18.9°C el cual está en confort.

pg. 22


LIMA CONDICIONANTES CLIMÁTICAS Y CONFORT TÉRMICO VIENTOS

Los vientos provienen del sur-oeste.

La dirección del viento promedio en Lima es sur durante el año. La velocidad promedio del viento en Lima tiene leves variaciones.

HUMEDAD

Mayor humedad en el mes de Setiembre con 96%

PRECIPITACIONES

Mayor precipitación en el mes de Agosto.

Menor humedad en el mes de Marzo con 64%

Menor precipitación en el mes de Mayo.

El día más húmedo del año es el 13 de febrero, con humedad el 69 % del tiempo.

La precipitación anual es de 0.6 mm.

En Lima la humedad percibida varía extremadamente.

En Lima la frecuencia de días mojados no varía considerablemente según la estación. pg. 23


LIMA

LUGAR DE INTERVENCIÓN

SURCO

CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL

no bicicletas

no bancas

no iluminación

no basura

no árboles

UBICACIÓN 25 C°

OESTE ESTE

Parque 15 de diciembre Norte - Propiedad Privada Sur - Rafael Aedo Guerrero Oeste - Nelson Guia González Este - Manuel Rivera

Viento Sur-Oeste Nor-Este

Concreto 35 C°

Asfalto 50 C°

PROBLEMÁTICA En este espacio recreativo se genera un ambiente con poco confort ambiental, lo que propicia su desolacion, por lo cual, es importante generar control solar y mejora del control del viento para promover un espacio que se adecue a lo que necesita el ciudadano zonal pg. 24


LIMA

LUGAR DE INTERVENCIÓN

SURCO

CONFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

bicicletas

bancas

iluminación

basura

árboles

UBICACIÓN

Parque 15 de diciembre Norte - Propiedad Privada Sur - Rafael Aedo Guerrero Oeste - Nelson Guia González Este - Manuel Rivera

Viento Sur-Oeste - Nor-Este

Concreto 20 C°

Asfalto 30C°

PROPUESTA Se genera una ubicación de árboles que favorezcan la protección del viento y del sol en zonas donde haya actividades, generando también recorridos con piso adoquin para una reduccion en el calentamiento del suelo. Ciclovia para generar actividad deportiva en las periferias al parque. pg. 25


CAPÍTULO 3 CATÁLOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE.

pg. 26


LIMA

SURCO

Parque Loma Amarilla

SISTEMAS ABIERTOS CATÁLOGO URBANO

PANORÁMICA

carteles

basura

iluminación

césped

árboles

EQUIPAMIENTO URBANO COMPLEMENTARIO MAPA DE BITS

FOTO DE CONTRASTE pg. 27


LIMA

FACTORES

SURCO

SISTEMAS ABIERTOS FACTORES Y PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA

FACTOR CARÁCTER

FACTOR ACTIVIDAD

Zonas escasas iluminación

de

Falta de sombra en el equipamiento recreativo

Escasa seguridad

FACTOR IDENTIDAD

DIAGNÓSTICO

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR USUARIO

FACTOR HISTORIA

Parque de gran área, en su mayoría de áreas verdes, recreativas y abundante vegetación.

De noche no cuenta con la iluminación necesaria, causando así un descenso de usuarios.

pg. 28


LIMA

SURCO

SISTEMAS ABIERTOS ANÁLISIS DEL USUARIO TIPOS DE USUARIO ● ● ●

Personas de todas las edades. En su mayoría adolescentes. Adultos mayores no transitan por la zona.

U S U A R I O

FLUJOS DE USUARIO ● ●

Ingresos por vías importantes. Pendientes en diferentes puntos. NECESIDADES DEL USUARIO

● ● ●

Sitios de estancia. Mayor iluminación. Mayor Seguridad

P R O P U E S T A pg. 29


LIMA

SURCO

Estadio Julio Montjoy

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS CATÁLOGO URBANO

PANORÁMICA

Cables expuestos

Vegetación poco cuidada

Ausencia de Falta de señales paso peatonal de tránsito

Basura

EQUIPAMIENTO URBANO COMPLEMENTARIO MAPA DE BITS

FOTO DE CONTRASTE pg. 30


LIMA

FACTORES

SURCO

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICA

FACTOR CARÁCTER

FACTOR ACTIVIDAD

FACTOR IDENTIDAD

Ausencia de paso peatonal.

Falta de señalización.

Escasa área verde.

Zona peligrosa.

No hay urbano.

equipamiento

DIAGNÓSTICO

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR USUARIO

La zona al no ser segura, carece de flujo del usuario, lo cual genera que el lugar no cumpla con señalética.

Poco interés de instituciones en necesidades.

las sus

FACTOR HISTORIA

pg. 31


LIMA

U SURCO S SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS U ANÁLISIS DEL USUARIO A TIPOS DE USUARIO R ● Residentes de la zona. I ● Asistentes y usuarios del estadio. O ● Mayor tránsito vehicular. FLUJOS DE USUARIO ● ●

Zona paralela a vías principales. Poco tránsito por la falta de seguridad NECESIDADES DEL USUARIO

● ● ●

Seguridad en la zona. Señalización. Atención de servicios.

P R O P U E S T A pg. 32


LIMA

SURCO

Av. Tomas Marsano

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS CATÁLOGO URBANO

PANORÁMICA

EQUIPAMIENTO URBANO COMPLEMENTARIO

MAPA DE BITS

FOTO DE CONTRASTE pg. 33


LIMA

FACTORES

SURCO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS FACTORES Y PROBLEMÁTICAS PROBLEMÁTICA ●

FACTOR CARÁCTER

FACTOR ACTIVIDAD

FACTOR IDENTIDAD

Siendo una zona altamente transitada y generadora de actividad, no cuenta con elementos básicos de confort. La alta presencia de vehículos y la baja presencia de áreas verdes aíslan al usuario como principal personaje de esta vía

DIAGNÓSTICO ●

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR ECONOMÍA

FACTOR HISTORIA

Su factor más dominante es la actividad, el cual está influenciado por la importancia de la vía, aun así, el carácter y la identidad de este espacio queda reducido al no haber espacios de interacción para el ciudadano, teniendo como resultado un espacio de transición con poca historia. pg. 34


LIMA

SURCO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ANÁLISIS DEL USUARIO TIPOS DE USUARIO ● ● ● ●

Comerciantes Personas no locales Ciclistas Vehículos motorizados

U S U A R I O

FLUJOS DE USUARIO Mañana Tarde Noche

● ● ●

NECESIDADES DEL USUARIO Áreas verdes Espacios públicos de permanencia Priorización peatonal

P R O P U E S T A pg. 35


CAPÍTULO 4 CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA

pg. 36


LIMA

SURCO

VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES

Cultura paisajista

Reduce contaminantes

Mejora salud

Menor estrés

REDUCCIÓN DE ENERGÍA

MEJORA CLIMÁTICA

La arborización crea un equilibrio en la temperatura haciendo que el uso de aire acondicionado o calefacción se encuentre reducido

Ayuda a regular la temperatura en el entorno urbano. Genera distintas actividades a su alrededor y llama a los transeúntes a recorrerlo.

MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE

REDUCCIÓN DE RUIDO

La presencia de la vegetación en la zona urbana permite la limpieza del aire absorbiendo el CO2 para generar O2, el cual limpia y purifica el medio ambiente

La buena ubicación de los árboles nos permitiría la reducción del ruido exterior, generando una atmósfera interna agradable.

pg. 37


LIMA

SURCO

VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS SOCIALES Recreación Genera actividades recreativas que unifican a la sociedad

Intelectual Se desarrollan actividades de estudio, lectura, que permiten conectar con la naturaleza

AUMENTA EL ÍNDICE DE SALUD

REGULA LA TEMPERATURA

Ejercicios Permite el ejercitarse al aire libre.

Salud Realiza actividades que promuevan la salud mental y física

Económico

Estética

Produce desarrollo económico para la comunidad.

Permite una mayor estética en el ciudadano.

MEJORA LA CALIDAD DEL AIRE

REDUCE LA CONTAMINACIÓN

pg. 38


LIMA

ESTRUCTURA

SURCO

HACIA UNA CIUDAD VEGETADA PLANTAS XERÓFITAS CLIMA Y SUELO DESÉRTICO

ÁRIDO

RAÍCES Amplia ramificación.

PANTANOSO

Los pelos radiculares

FRECUENCIA DE RIEGO BAJO

MEDIO

y las capas de las ALTO

raíces están muy bien desarrollados.

PARTICULARIDADES ANATÓMICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La epidermis está cubierta de cutícula gruesa para reducir la tasa de transpiración. Las células epidérmicas pueden tener cristales de sílice. La epidermis es multicapa. El recubrimiento ceroso está presente en las hojas y el tallo. Los estomas generalmente se limitan a la epidermis inferior de las hojas llamadas hipostomáticas. Los estomas están presentes en fosas llamadas estomas hundidos. Están forrados de pelos Los tejidos mecánicos y vasculares están bien desarrollados.

TALLO Atrofiados, leñosos, duros y cubiertos de corteza gruesa. El tallo se vuelve carnoso, verde, con forma de hoja, y cubierto de espinas,

HOJAS La lámina puede ser larga, angosta, con forma de aguja o dividida en muchos folíolos. Las superficies de las hojas son vidriadas brillantes para reflejar la luz y el calor.

BENEFICIOS Y APORTE PARA LIMA

BAJO RIEGO

RELACIÓN CON EL SUELO

GENERACIÓN DE SOMBRAS

AGUANTA SEQUÍAS

MEJORA DEL AIRE

CIUDAD MAS ESTETICA pg. 39


CAPÍTULO 5 CATÁLOGO DE VEGETACIÓN Y TIPOLOGÍA DE DISEÑO DE JARDINES HACIA LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA.

pg. 40


TARA PAISAJES VERDES PARA LIMA ÁRBOL XERÓFITO ●

Llamada Caesalpinia spinosa

Mide de 4 a 8m de altura hasta 12m en condiciones favorables

Originaria de Perú, Colombia y Chile

Se desarrolla en bosques matorrales de zonas áridas semiáridas

Ecuador, y y

Es cultivada como fuente de taninos, forraje para animales y como planta ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias

Prefiere suelos franco arenosos, livianos y sueltos, con buen drenaje

Es vulnerable y no crece en sitios con frío intenso, exceso de humedad ambiental.

Su copa es irregular, aparasolada y poco densa.

SEMILLAS

FLORES

pg. 41


HELIOTROPO PAISAJES VERDES PARA LIMA ARBUSTO XERÓFITO ●

Llamada Arborecens

Heliotropium

Crece hasta los 40 centímetros en maceta y los 2 metros de altura en tierra.

Originaria de Perú. Arbusto pequeño y poco común, pero de colores y aromas maravillosos.

No le sienta bien ni el frío ni el aire, por lo que debemos protegerlo.

las flores pueden ser de diferentes tonos y saldrán si la colocamos al sol en un clima templado.

Necesita un riego abundante en verano y escaso en invierno.

Tienen un olor a vainilla muy aromático pg. 42


FLOR DE ARAÑA PAISAJES VERDES PARA LIMA HERBÁCEA XERÓFITA ●

Llamada Cleome Spinosa

Puede crecer hasta 1m de alto, las variedades enanas por el contrario, unos 61 centímetros de alto.

Proviene de Sudamérica

No tiene muchas exigencias con respecto al suelo, llegando a soportar las condiciones secas.

No soporta bien las heladas ni temperaturas demasiado elevadas

Riego regular para mantener la tierra húmeda y en verano riegos más habituales.

Cuando estos capullos comienzan a florecer, aparecen pétalos de color rosa y blanco.

Una cosa extraña de las flores, es que se desvanecen tan rápido como se abren.

pg. 43


CHOCLILLO PAISAJES VERDES PARA LIMA CUBRESUELO XERÓFITO ●

Llamada Oenothera Missouriensis

Alcanza unos 15 cm. de altura como máximo y unos 50 centímetros de diámetro.

Nativa de Estados Unidos, pero introducida en Inglaterra Herbácea perenne y resistente, pequeño porte y extendido

Crece en todo tipo de suelo; prefiere suelos ricos en materia orgánica. Tolera condiciones de sequía y suelos limosos.

Riego poco abundante.

Flores de hasta 10 cm. de diámetro. Florece desde mediados de la primavera y durante el verano

frecuente

y

de

poco

pg. 44


PASPALUM PAISAJES VERDES PARA LIMA GRAMÍNEAS XERÓFITAS ●

Llamada Paspalum Vaginatum

Alcanzando medidas de 5 a 30 cm de longitud

Originaria de Sudamérica.

No tolera las zonas de sombra.

Buena adaptación a cualquier tipo de suelo.

Alta resistencia a la SEQUÍA

De bajas necesidades hídricas, soportan largos períodos sin riego, además de encharcamiento o inundaciones.

Posee una frecuencia de siega media para mantenerlo con buen aspecto de 1 a 1,8 cm de altura. pg. 45


AGAVE DE LA REINA VICTORIA PAISAJES VERDES PARA LIMA CACTUS Y SUCULENTAS XERÓFITAS ●

Llamada Agave victoriae-reginae

Forma una roseta de hojas que alcanza unos 50 cm de diámetro

Originaria de México.

Resistente a las zonas áridas y semidesérticas.

● ●

Suelo bien drenado.

En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.

No necesita mucha agua plantada en tierra; en cambio, si está en maceta, cada 7 días en verano.

En verano salen una espigas erguidas recubiertas de flores de un blanco cremoso.

Sólo florece una vez en la vida, después de hacerlo la planta muere.

pg. 46


TIPOLOGÍA DE JARDINES Jardín Clásico

Jardín Tropical

Su diseño son geometrías con el fin de poner orden en la naturaleza.

Se dan originariamente en zonas exóticas, usa plantas grandes.

Regular agua por sistema de aspersores u otro.

Las lluvias y por aspersores u otro sistema similar.

Jardín Floral

Presencia de flores coloridas, se aprecia todo tipo de estructuras. Necesita abundante agua al contar con bastantes flores.

pg. 47


TIPOLOGÍA DE JARDINES Jardín Xerófilo

Predomina la estructura vertical, netamente con plantas xerófilas.

No consume demasiada agua.

Jardín Rocalla

Posee rocas y piedras (de rio, canto rodado).

Necesita agua al contar con flores pero no en exceso.

Jardín Mediterráneo

Se usan plantas xerófitas, al igual que plantas aromáticas No necesita abundante agua para su mantenimiento.

Jardín Oriental

Organización espacial que determina la armonía y el equilibrio. Se necesitan fuentes de agua para su riego.

pg. 48


JARDINES PARA LIMA JARDÍN XERÓFILO ¿Porqué un Jardín Xerófilo en Lima?

Plantas Xerófitas

Aprovecha mejor el agua y los recursos disponibles en Lima.

Compuesto por plantas de necesidades hídricas bajas o muy bajas.

Importancia de los rincones de luz y de sombra para poder aprovechar mejor los recursos.

Correcta elección de plantas que logren adaptarse a vivir en condiciones de bajo o nulo mantenimiento.

Predomina la estructura vertical, netamente se utilizan plantas xerófilas. No consume demasiada agua, ya que consiste de plantas xerófilas (cactus).

pg. 49


JARDINES PARA LIMA JARDÍN DE ROCALLA ¿Por Qué un Jardín Rocalla en Lima?

Tipología de Piedras

Piedra de Rio

Piedra de Canto Rodado

Permite aprovechar las pendientes del jardín para crear conjuntos de rocas y plantas decorativas. Orientada al oeste o al sur, resguardada del viento y expuesta a abundante luz solar.

Conviene que el terreno no sea demasiado seco.

Posee rocas y piedras (de rio, canto rodado) y poseer plantas xerófilas.

El terreno ha de contar con buen drenaje, abundante luz solar y protección contra el viento.

Necesita agua al contar con flores pero no en exceso. pg. 50


JARDINES PARA LIMA JARDÍN MEDITERRANEO ¿Por Qué un Jardín Mediterraneo en Lima?

Tipos de plantas

Se necesita un clima cálido en verano y poco lluvioso; inviernos moderados y heladas poco frecuentes. Se necesita amplitud de los espacios, con un riego suficiente para mantener las plantas lustrosas. Pueden utilizarse con colores cálidos en paisajes duros como en los más suaves, ya que la luz solar los baja de tonalidad. En un paisaje templado resultan llamativos.

Se usan plantas xerófitas, al igual que el uso de plantas aromáticas

No necesita abundante agua para su mantenimiento. pg. 51


DISEÑO DE JARDÍN JARDÍN XERÓFITO PATIO DELANTERO Y TRASERO El desarrollo de la casa se planteó con diferentes tipologías de plantas que nos permitan el ahorro de agua y recursos, teniendo delicadeza en el diseño de y organización de las plantas, se propusieron plantas, arbustos, cubresuelo, suculentas xerófitas. Apreciar el espacio desde una perspectiva natural

Echeveria Elegans

San Pedro

Choclillo

Cebra Haworthia

Asiento de Suegra

Aloe

pg. 52


DISEÑO DE JARDÍN JARDÍN XERÓFITO TERRAZA Se diseñó la terraza con el objetivo de generar un espacio fresco verde, natural, de bajo mantenimiento que permita el confort de la pareja adulta y no tengan que estar pendientes del cuidado de estas, pero si puedan disfrutar de su presencia. Se abrió camino hacia los sumideros con el objetivo de permitir en un posible fallo su mantenimiento.

Echeveria Elegans

Flor de Araña

San Pedro

Choclillo

Asiento de Suegra

Aloe

pg. 53


DISEÑO DE JARDÍN PAISAJES VERDES PARA LIMA PERSPECTIVAS

PATIO EXTERIOR

Flor de Araña

PATIO INTERIOR

Asiento de Suegra

Aloe

Echeveria Elegans

San Pedro

Choclillo pg. 54


CAPÍTULO 6 PROYECTO FINAL, ANÁLISIS DE SITIO Y MAPEO

pg. 55


PROYECTO LINEAL LOMAS EL PARAISO FLUIDEZ

pg. 56


ANTECEDENTES

HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL HISTORIA

El distrito de Villa María del Triunfo, ubicada en el Departamento de Lima, en el Perú. Es uno de los distritos más poblados del país con 450 mil habitantes. Se fundó en el 28 de diciembre de 1961, por el presidente Manuel Odría.

Surge de 2 importantes núcleos humanos: Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. PERIODO COLONIAL Las lomas de Villa María se convirtieron en despensa para los animales. Hubo un pastoreo exagerado. Se talaron los árboles para ser utilizados como leña.

PERIODO REPUBLICANO En 1931 se instala en las lomas una Estación Meteorológica y una estación experimental agrícola.

PERIODO URBANO El 28 de diciembre de 1961, mediante la Ley No.13796, se crea el distrito de Villa María del Triunfo.

Zona 1: José Carlos Mariátegui.

Zona 5: Nueva Esperanza.

Zona 2: Cercado.

Zona 6: Tablada de Lurín.

Zona 3: Inca Pachacútec.

Zona 7: José Gálvez.

Zona 4: Nuevo Milenio pg. 57


PAISAJES URBANOS

Parque El Paraíso

SISTEMAS ABIERTOS

PANORÁMICA

iluminación

juegos

árboles

canchas

césped

EQUIPAMIENTO URBANO COMPLEMENTARIO MAPA DE BITS

FOTO DE CONTRASTE pg. 58


FICHA DE ANÁLISIS

FACTORES Falta de pavimentación La zona presenta carencia de desarrollo para la movilización en automóvil.

VILLA MARIA DEL TRIUNFO LOMAS EL PARAISO No presenta una cualidad simbólica en el espacios, tampoco cuenta con el equipamiento necesario que le permita el reconocimiento del usuario.

El usuario no encuentra una relación de unión con el lugar por carecer de espacios de interacción, lo cual lo lleva a no integrarse en su ambiente.

Carece de alguna cultura histórica que le permita al usuario y residente sentirse identificado con el espacio y el territorio

FACTOR CARÁCTER

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

El espacio cuenta con una limitada variedad de actividad que no permite la integridad y relaciones entre ellos. Tampoco posee espacios suficiente para ello.

Posee baja calidad, no posee semáforos, luminarias necesaria para las calles. No cuentan con gran cantidad de inversión en el sector tecnológico.

Carece de ingresos economicos, lo cual se muestra en la infraestructura que posee. Tambien es motivo de los ingresos de las familias del sector.

FACTOR ACTIVIDADES

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR ECONOMÍA

Escasez de señalización vertical No posee con señalización que permita el orden de la zona Carencia de áreas verdes No poseen espacios de esparcimiento y recreación para los residentes. Falta de señalización horizontal Es un aspecto importante para la seguridad de los ciudadanos Falta de mobiliario urbano Carece el mobiliario para la recreación y el descanso.

PROBLEMÁTICA La deficiencia de los factores es enorme, carece de las comodidades mínimas que requieren el lugar. Hay una falta de inversión y en los espacios públicos que generen confort y dignificación al poblador.

DIAGNÓSTICO Conforme a lo estudiado, es prioritaria la conformación de espacio públicos, generación de ambiente de integración, relación y unificación de los diferentes sectores, donde puedan realizar actividades e identidad. pg. 59


PLANOS SENSIBLES

pg. 60


UBICACIÓN Y CLIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES

PERÚ

LIMA

VMT

Clima Árido

Temperatura entre 16 ° a 20°

Humedad del aire 85%

Zona José Carlos Mariátegui pg. 61


BORDES NATURALES VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES

LEYENDA Borde vial Loma

INFORMACIÓN: Zona limitada mayormente por la Loma que se encuentra a sus espaldas. Se creó una vía que genera un borde en la zona que funciona como límite.

pg. 62


ACCESOS

TIPOLOGÍA DE TRANSPORTE

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES 1

COMBI PÚBLICA

MOTO MOTOTAXI CARRETILLA

AUTO

LEYENDA AV. PRINCIPALES AV. SECUNDARIAS CALLES 1

2

2 3

3

VÍAS DE ACCESO PRINCIPALES

VÍAS DE ACCESO SECUNDARIAS

La avenida paraíso es parte importante del acceso por su conexión desde el exterior de la zona hasta el interior formando un eje importante. También, la calle Jerusalen conecta con el sector mas alejado de esta zona, permitiendo una transición directa.

Las calles secundarias van conectando las transversales del territorio de un extremo a otro.Conectado a su vez diferentes alturas, generando correlaciones entre calles. pg. 63


VIVIENDAS

TIPOLOGÍA DE USOS

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES VIVIENDA 1

COMERCIO

LEYENDA VIVIENDA BODEGA/VIVIENDA

2 3

2 1

3

ALTURAS Observamos que posee diferentes alturas bastante contrastadas entre los vecinos. No mantienen un orden ni uniformidad.

ESTADO DE INFRAESTRUCTURA El estado infraestructural de las viviendas se encuentran en muy mal estado. No transmite seguridad para los pobladores. También se observa que las alturas entre edificaciones son variadas. pg. 64


EQUIPAMIENTO VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES LEYENDA

LEYENDA

Parque

LEYENDA

Tiendas

Iglesia

Supermercado

Educación

Olla Común

Hospital pg. 65


ÁREAS VERDES VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES LEYENDA Parque El Paraíso Lomas Parques

INFORMACIÓN: La zona a trabajar cuenta con un solo parque cerca al terreno. El cual no tiene el cuidado necesario pese a que cuenta con un mobiliario adecuado. Poca transcurrencia ya que la zona es peligrosa.

pg. 66


USUARIO

Flujo Turístico

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES Todas las edades

Flujo de la mañana

Flujo de la tarde

Flujo de la noche

LEYENDA LEYENDA Flujo menor Adultos Jóvenes

Adultos Mayores

Niños Infantes

Flujo medio Flujo mayor

pg. 67


DIAGNÓSTICO VILLA MARIA DEL TRIUNFO PLANOS SENSIBLES El lugar tiene un déficit arquitectónico preocupante, carece de espacios necesarios como las zonas de dispersión, donde encontramos alto tránsito de usuarios los cuales solo se dedican a la circulación. Falta de equipamiento público para el usuario, teniendo unas viviendas de muy baja calidad que no dan confort al usuario. Posee una accesibilidad muy interesante. Estos puntos son tanto problemáticas, pero a su vez potencialidades, las cuales pueden funcionar como objetivo de recuperación.

PROBLEMÁTICA

1

2

3

4

pg. 68


GALERÍA DE FOTOS LOMAS EL PARAISO ZONAS, ENTORNO

pg. 69


OBJETIVOS LOMAS EL PARAISO GENERAL - ESPECÍFICO

OBJETIVOS GENERALES ●

Proponer un espacio de solución a los problemas ambientales y sociales que presenta el área de trabajo .

Diseñar un recorrido amigable para el usuario, no invadiendo el entorno.

Generar una conexión mayor entre el usuario y el entorno.

Orientar el proyecto hacia la parte más beneficiosa para el recorrido de los visitantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ●

Establecer espacios de permanencia cada cierto trayecto considerable para de esta manera fomentar un recorrido de mayor distancia.

Detallar durante el recorrido las diferentes especies de flora que podremos encontrar dentro del parque lineal.

Identificar el recorrido más común dentro de los usuarios generando asi el aumento de interés por parte de los turistas a la zona.

pg. 70


REFERENTES

TERRITORIO

VACÍOS VERDES

LOMAS EL PARAISO FOTOS, PLANOS, ESTRATEGIAS EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL PARQUE LINEAL

Ubicado en Colombia - Medellín

Se encuentra en una parte problemática de la zona.

Aborda varias escalas con el objetivo de generar una integralidad y así convertirse en un proyecto de ciudad.

Genera continuidad a través del elemento natural, que permite la transición.

Busca un proyecto a escala urbana + diseño de espacio público + integración de los sistemas de transporte y el reconocimiento del sistema ambiental y equipamiento educativo

pg. 71


REFERENTES

ÁRBOLES PROPUESTOS

LOMAS EL PARAISO FOTOS, PLANOS, ESTRATEGIAS EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL PARQUE LINEAL

FLORES Y ARBUSTOS PROPUESTOS

● ● ●

ESTRATEGIA MEDIO AMBIENTE: Vegetación como corredor biótico Sistema hídrico: Agua como paisaje Captación y manejo de la luz y el viento ESTRATEGIA MOVILIDAD:

● ● ●

Peatonal Lento: Transeúnte Peatonal Rápido: Bici, Skate, Patín Transporte Público: Parada de Buses

pg. 72


REFERENTES LOMAS EL PARAISO FOTOS, PLANOS, ESTRATEGIAS PRIMER LUGAR CONCURSO JUAN GUNTHER Ubicado en Perú - Lima Villa Maria del Triunfo

pg. 73


REFERENTES LOMAS EL PARAISO FOTOS, PLANOS, ESTRATEGIAS PRIMER LUGAR CONCURSO JUAN GUNTHER

● ● ●

Establecer un proceso de revaluación de los asentamientos en colaboración con los pobladores y la municipalidad local. Valoración y Protección del sitio y su entorno verde natural.

Establecer un recorrido cual destacó el borde entre las Lomas y el área urbanizado.

El recorrido es eslabón entre diversas estrategias y facilita la interconexión de recursos y capacidades existentes.

Atrapanieblas

pg. 74


CAPÍTULO 7 DESARROLLO DE PLANOS, PROYECTO FINAL

pg. 75


MEMORIA DESCRIPTIVA LOMAS EL PARAISO ANTI Q'UMIR (Cresta elevada verde) PARQUE LINEAL “ ANTI Q’UMIR” El proyecto se plantea en esta zona debido a que se encuentra en un área turística poco aprovechada y cuidada, como lo es Lomas el Paraíso. Está dirigido al público en general, visitantes y en especial a los vecinos más cercanos de Villa Maria del Triunfo para así generar una mayor conexión entre el usuario y su entorno.

ESTRATEGIAS Adaptación a la topografía

Se establecen espacios de permanencia tanto como de transición como lo son anfiteatro, zonas de talleres, área para niños, plaza, feria y un huerto comunal para así promover el cuidado e importancia de la vegetación de la zona.

UBICACIÓN

PERÚ

Visuales

LIMA Altura y andenería

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

pg. 76


NPT + 48.00m

NPT + 50.00m NPT + 32.00m

NPT + 7.00m NPT + 26.00m

NPT + 44.00m

NPT + 23.00m NPT + 41.00m

NPT + 00.00m

NPT + 33.00m

ZONAS -Área de Niños -Talleres -Anfiteatro NPT + 37.00m

-Huerta Comunal NPT + 39.00m

-Feria -Plaza Central

pg. 77


VEGETACIÓN Y MOBILIARIO CATÁLOGO Lomas Del Paraiso Flor de Amancaes

Lavanda

Ismene Amancaes

Lavandula

0.50 - 0.60 m de altura

1 - 1.5 m de altura

Falangera

Echeveria Elegans

Anthericum liliago

Echeveria elegans

0.7 m de altura

0.1 - 0.25 m de altura

Cebra Haworthia

Choclillo

Haworthia attenuata

Oenothera missouriensis

0.15 m de altura

0.20 m de altura

Flor de Papa

Solanum Tuberosum 1 m de altura

Heliotropo

Heliotropium 1 - 2 m de altura

Árbol Tara

Papelillo

Jazmin

Bougainvillea Glabra

Jasminum Officinale

10 m de altura

1 - 2 m de altura

Flor de Araña

Hymenocallis littoralis 0.60 - 0.70 m de altura

Arbol de Jupiter

Caesalpinia spinosa

Lagerstroemia Indica

4.00 - 8.00 m de altura

6.00 m de altura

pg. 78


CORTES GENERALES CORTE A - A’ ANTI Q'UMIR (Cresta elevada verde)

NPT + 44.00m

NPT + 41.00m

NPT + 23.00m

PLAZA

FERIA

pg. 79


CORTES GENERALES CORTE B - B’ ANTI Q'UMIR (Cresta elevada verde)

NPT + 50.00m

NPT + 32.00m

NPT + 32.00m

ANFITEATRO

TALLERES

JUEGO PARA NIÑOS

pg. 80


ZONA DE DETALLE PLANTA Plaza General / Feria

VEGETACIÓN

NPT + 44.00m

TEXTURA

NPT + 41.00m

pg. 81


ZONA DE DETALLE CORTE Plaza General / Feria

NPT + 44.00m NPT + 41.00m

NPT + 44.00m

NPT + 41.00m

pg. 82


ZONA DE DETALLE PLANTA Anfiteatro

VEGETACIÓN

NPT + 48.00m

TEXTURA

NPT + 50.00m

pg. 83


ZONA DETALLE CORTE Anfiteatro

NPT + 7.00m

NPT + 32.00m

NPT + 50.00m

NPT + 45.00m

pg. 84


ZONA DE DETALLE PLANTA Área de Niños

VEGETACIÓN

TEXTURA NPT + 7.00m

pg. 85


ZONA DETALLE CORTE Área de Niños

NPT + 7.00m

NPT + 32.00m

NPT + 7.00m

NPT +/- 0.00m

pg. 86


VISTA GENERAL GENERAL Lomas Del Paraiso

pg. 87


VISTAS

INTERIOR ZONA DE NIÑOS Lomas Del Paraiso

TEXTURA

pg. 88


VISTAS

INTERIOR PLAZA PRINCIPAL Lomas Del Paraiso

VEGETACIÓN

TEXTURA

pg. 89


VISTAS

INTERIOR ZONA COMERCIAL Lomas Del Paraiso

VEGETACIÓN

TEXTURA

pg. 90


VISTAS

INTERIOR Lomas Del Paraiso

VEGETACIÓN

TEXTURA

pg. 91


FICHAS DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN Lomas Del Paraiso Flor de Amancaes Ismene Amancaes

Lavanda

Lavandula

Flor de Papa

Solanum Tuberosum

Papelillo

Bougainvillea Glabra

Estación fría y nublada

Aparece en clima mediterraneo

Aparece en clima mediterraneo

Florece en primavera, verano

Florece una vez al año Tiempo de vida de 2 a 4 días

Necesita buen drenaje Riego una vez a la semana

Final de la primavera Sistemas de rociadores

Evitar que se seque la tierra Riego abundantes en verano

0.50 - 0.60 m de altura

1.00 m de altura

1.00 m de altura

5.00 m de altura

Jazmín

Jasminum Officinale

Falangera

Anthericum liliago

Echeveria

Echeveria elegans

Heliotropo

Heliotropium

Plantación verano y otoño

Florece en primavera

Clima cálido

Florece en primavera, verano

Riego en verano 2 veces Riego en invierno 10 - 15 días

Pueden resistir heladas Resistencia a la sequía

Riego moderado Florece a finales de invierno

Saldrán de distintos colores depende del clima

6.00 m de altura

0.20 - 0.80 m de altura

0.10 y 0.25 m de altura

0.40 - 2.00 m de altura

pg. 92


FICHAS DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN Lomas Del Paraiso Cebra Haworthia

Haworthia attenuata

Choclillo

Oenothera missouriensis

Árbol Tara

Caesalpinia spinosa

Poco riego en primavera

Aparece en clima mediterraneo

Florece desde la primavera al otoño

Riego poco frecuente Todo tipo de suelo

0.15 m de altura

0.15 m de altura - 0.50 de ancho

Flor de Araña

Cleome Spinosa

Arbol de Jupiter

Lagerstroemia Indica

Santolina

Santolina Chamaecyparissus

Plantación verano y otoño

Florece en verano

Riego regular Riegos seguidos en verano

Riego 1 a 2 veces por semana Podado periódicamente

0.61 m de altura

0.20 - 0.70 m de altura

Aparece en clima mediterraneo

Florece en primavera, verano

Su copa es irregular, aparasolada y poco densa

Riegos moderados en verano y escasos en inviernos.

4.00 - 8.00 m de altura

6.00 m de altura

pg. 93


LÁMINA COMPARATIVA ESTADO ACTUAL - ESTADO DE PROYECTO Lomas Del Paraiso

ESTADO ACTUAL

MAPA DE BITS La proyección de la loma busca generar una inclusión en el barrio, generando ambientes fluidos, donde se realiza una lenta transición entre espacios a través de rampas. Estos ambientes articulan una secuencia de actividades que van brindando un entorno de descanso, apreciación de la naturaleza y conexión con el territorio mediante visuales, las cuales son aprovechadas en sus diferentes alturas, la concepción de confort en el territorio está articulada por una serie de distintas tipologías de arborización que permiten la sombra, la frescura del viento y un agradable entorno que rodean cada una de estas atmósferas. La vegetación es escogida con relación al tipo de suelo, y clima, siendo pertinentes a ello.

PROYECTUAL

pg. 94


LÁMINA COMPARATIVA ESTADO ACTUAL - ESTADO DE PROYECTO Lomas Del Paraiso

pg. 95


DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con todo nuestro esfuerzo y cariño para nuestros padres por el esfuerzo y sacrificio que se encuentran realizando en esta coyuntura mundial, para que nosotros sigamos adelante en nuestros estudios

PROYECTUAL

pg. 96



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.