FOTOGRAMA
Carlos F. Bautista Proyectos de fotografía - 1º Fotografía A
• Idea - 3 • Investigación • autor - 4 • libro - 5 • editorial - 6 • otras portadas - 7 • Pruebas - 11 • Elección - 12 • Diseño final - 13 • Arte final - 14
Con la práctica del fotograma voy a crear la portada del libro “Crónica de una muerte anunciada”. Para el diseño de la portada se me ocurrió unir los dos temas centrales del libro: La muerte anunciada representada por un periódico colocado de fondo y la religión, representada con un rosario puesto sobre ese fondo.
3
Gabriel García Márquez fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano.
Hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores suelen encontrar en su obra, como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado.
García Márquez también es conocido por dejar fuera detalles y eventos aparentemente importantes de tal manera que el lector se ve obligado a cumplir un papel más participativo en la historia desarrollada. Esta práctica le viene de las tragedias griegas, en las que ocurren eventos importantes fuera de la representación que se dejan a la imaginación del público.
4
La novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca aunque basada en un hecho real. Se trata de un libro cargado de simbolismo; la violencia, la venganza, el honor y la religión son los temas principales que se tratan en él.
En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres, donde su madre la muele a golpes, Ángela culpa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
5
Ediciones Debols!llo pertenece al grupo editorial Penguin Random House es una empresa líder en edición y distribución en lengua española. Forman parte del grupo un destacado conjunto de sellos editoriales que se publican en España, Portugal e Hispanoamérica.
No cesan de innovar para abrir nuevas vías que le permitan seguir en la vanguardia de la creación editorial, renovándose continuamente para adaptarse a los nuevos tiempos. No sólo se unen a sellos con una trayectoria ya consolidada sino que también colaboran con editoriales relativamente nuevas.
6
En esta portada, la ilustración ocupa la totalidad de la composición. Va acompañada del autor y el título en la parte central superior, a un cuerpo de letra, quizás demasiado grande, que hace que éstos ocupen casi la mitad de la página. En la esquina inferior izquierda está colocado el logotipo y nombre de la editorial.
El hecho de que aparezca un cadáver ya desvela suficiente información sobre la trama del libro, aunque no se pueda ver la identidad de la persona en cuestión.
7
Al igual que en el ejemplo anterior, la fotografía ocupa la totalidad de portada y tiene el título en el centro del diseño y el nombre de la editorial en la parte central inferior. El gran tamaño de estos elementos hace que la vista se centre en ellos en lugar de en la fotografía.
Y si seguimos hablando de la imagen, se puede observar que, a simple vista, no guarda ninguna relación con la historia del libro por lo que podría ser una portada perteneciente a cualquier otro.
Como dato, me ha sorprendido muchísimo el hecho de que, aún siendo la portada de un libro, no estén acentuadas palabras que sí deberían estarlo.
8
Aquí, en lugar de una fotografía, se trata de una ilustración que ocupa todo el espacio de la portada. En ella se ve un barco atracado en el puerto que, aunque no se sepa simplemente con verla, representa la llegada de uno de los personajes al lugar donde se desarrolla la historia.
Se trata de un diseño bastante interesante aunque el elemento que más nos llama la atención es el rectángulo, colocado en el centro de la mitad inferior, con el nombre del autor y del libro, que hace que la mirada se nos vaya directamente a él.
El logotipo y el nombre de la editorial están colocados en el centro de la parte inferior.
9
Para esta portada se hizo lo contrario de lo que se hizo en las vistas anteriormente.
El nombre del autor y el título se trasladan a la parte de arriba ocupando más de la mitad del diseño, haciendo que la atención se centre en ellos gracias al gran tamaño de la tipografía.
En la mitad inferior hay una fotografía que, si bien es llamativa gracias al fondo de color rojo, no nos da ninguna información sobre el libro ni sobre ninguno de sus personajes.
La editorial va colocado en el centro destacándose la palabra “Norma”, el nombre del grupo editorial, poniéndola en negrita.
10
11
ElegĂ esta imagen como la definitiva por el gran contraste de sus elementos.
Por un lado el blanco puro del rosario para representar el tema de la virginidad y la pureza tan presentes en el libro y, por otro lado, el negro del fondo de papel de periĂłdico simula la noticia que cuenta la muerte del protagonista.
El hecho de que la fotografĂa estĂŠ borrosa y no se distinga un rostro con claridad quiere dar a entender que la persona que aparece en ella fue alguien pero que ya no existe.
12
Siguiendo con el estilo de algunas de las portadas analizadas, le he dado mayor protagonismo a la imagen colocándola a sangre por la parte superior y por ambos márgenes.
Para la información básica como el título, el autor o la editorial, he colocado una mancheta de color negro en la parte inferior que ocupa aproximadamente una tercera parte del tamaño del diseño.
En cuanto al retoque en photoshop, lo único que hice fue darle más luminosidad.
13
14