Revista gerencia del conocimiento

Page 1

REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Créditos: ALBA CARUCI CARLOS GONZÁLEZ. YANARY CARVALLO

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017 A-1

EDITORIAL

Construcción del Conocimiento Revista Trimestral: Cuando se escribe un artículo, un libro o una revista, igualmente se pone en práctica o se aplica un conocimiento previamente adquirido. En ese caso se usan, los sentidos para ponerlo en práctica, se usa la lectura, la meditación o análisis y la escritura. Entonces, para poner en práctica el conocimiento producido, lo primero que debemos hacer es conocer, bien sea mediante el estudio, la precepción, los sentidos, la lectura, la lógica, el contexto, la razón, la meditación, entre otros. Cuando se pone en práctica un conocimiento, se ponen a funcionar los sentidos, la razón, el cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante la vida, se busca en ese bagaje de conocimientos, los medios, los métodos, procedimientos que mejor permitan obtener el objetivo. Es un proceso intelectual y físico que se desarrolla simultáneamente. El conocimiento visto desde el enfoque pedagógico lleva al individuo a apropiarse del conocimiento, esto desde el punto de vista conceptual. Para el enfoque constructivista el conocimiento no se descubre, se construye. Es en suma el conocimiento la acumulación

de vivencias, producto de la conciencia.

Esto trae como

consecuencia que el hombre se esmere por trasmitir lo aprendido, por producir nuevos conocimientos y reforzar lo que ya conoce. POR:

REVISTA DIGITAL

MSc. Yanary E. Carvallo M. Msc. Alba Caruci Msc. Carlos González GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

B-1

TABLA DE CONTENIDO

Portada Editorial………………………………………………………………..….A-1 Contenido: Emergencia

de los

descubrimientos

científicos y la nueva

producción de los conocimientos………………................………..B-1

Epistemología y conocimiento científico, los paradigmas y las teorías del conocimiento y Teoría de la construcción de los conceptos…………....……………………………………………….…..C-1

Construcción de teorías y Diversas vías para teorizar……….…..D-1

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS Y LA NUEVA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS POR. MSc. Yanary E. Carvallo M. RESUMEN La extensión de las investigaciones científicas ha sido exitosa y ha generado acumular una serie de datos e investigaciones que han permitido la resolución de incógnitas de la sociedad en general. Y aunque las investigaciones han creado nuevas teorías nueva, la ciencia normal no se centra hacia la generación de novedades reales y teóricas. Analizando las nuevas formas de hacer y crear los conocimientos en un mundo globalizado y su influencia en la sociedad. ABSTRACT The expansion of scientific research has been successful and has generated a series of data and research that have allowed the resolution of unknowns in society in general. And while research has created new new theories, normal science does not focus on the generation of real and theoretical developments. Analizing the new way of making and creating knowledge in a globalized world and its influence on society. Palabras Claves: Ciencia, Descubrimientos,

Innovación, Investigación

Científica, Sociedad. La ciencia normalmente tiene como propósito la resolución de incógnitas o problemas. Para Kuhn (2010), la ciencia

normal

incluir novedades

no

tiende fácticas

a o

teóricas, y, cuando tiene éxito, no descubre ninguna. Esto es debido a que los fenómenos investigados son REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

nuevos y los científicos han concebido, de manera continua, teorías radicalmente nuevas. La ciencia debe estar en la capacidad de producir cambio de paradigmas por medio de la investigación de nuevos inventos. Esto es lo que hacen las novedades fundamentales fácticas y teóricas, es decir, aplicarlas en la realidad poniendo a pruebas los enunciados una vez ha sido verificado. Es importante entonces preguntarnos como se dan estos cambios de

paradigmas desde los descubrimientos reales y los inventos teóricos, donde se verá que estos descubrimientos resultan artificiales para la humanidad. Las investigaciones científicas, crean nuevos paradigmas que se van generar dependiendo de los descubrimientos o novedades fácticas, y luego los inventos o novedades teóricas que tienden hacer artificiales. Kuhn (2010) señala que el descubrimiento

comienza

con

la

percepción de la anomalía; por lo tanto, se reconoce que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. Es importante entonces preguntarnos como se dan estos cambios de paradigmas desde los descubrimientos reales y los inventos teóricos, donde se verá que estos descubrimientos resultan artificiales para la humanidad.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

B-2


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

La ciencia y el mundo científico constituyen una esfera

de

descubrimientos que siempre

B-3

están

expuestos a la controversia; donde la investigación científica y los medios científicos deberán ser los correctos para obtener el conocimiento deseado. Ya que suelen existir sentimientos de desconfianza en lo relativo a las herramientas, los procedimientos, las personas mismas de los científicos (sus intenciones y honradez técnica) y los beneficios derivados de los resultados. Entonces, aunque se piensa que la ciencia es la mejor receta creada por el hombre para producir conocimientos e intervenir en el mundo, también existen enfoques que descreen de a ciencia por considerarla inapropiada para dar respuesta a los más profundos

y

decisivos

interrogantes

existenciales. Entonces, las contradicciones entre una aceptación acrítica y un rechazo ciego de los argumentos científicos constituye una discrepancia que se sitúa en el corazón de la modernidad,

estas diferencias existentes, están

relacionada al desarrollo de la ciencia y al descreimiento con respecto a sus de la misma. Según Aronson,(2003). “Pueden identificarse tres visiones sobresalientes

acerca

importancia: la específica científicos, actividades,

quienes

de

su

de los

evalúan

instituciones

sus y

resultados con la vara de sus propias prácticas; la de la filosofía y las ciencias sociales, que examinan las repercusiones históricas y sociales de las acciones científicas; y la del público lego, fundada en un REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

conocimiento somero acerca de la especificidad de los descubrimientos que, en diversas proporciones, influyen sobre sus propias vidas” (P.2).

En la actualidad las actividades científicas, tienden a organizarse cada vez más como una práctica que trasciende las disciplinas. Donde se muestra la ciencia, sus prácticas e instituciones especializadas, un cambio radical; afectando tanto el tipo de conocimiento que se genera, como las formas en que se desarrolla el proceso de su producción, los ámbitos en que se ejercita, el estilo organizativo que adquiere, las recompensas que se otorgan y los dispositivos de control de calidad que se aplican. En el campo de las ciencias naturales y exactas, el campo humanista y social, se hace notar que es una pequeña minoría de investigadores científicos los que están realmente comprometidos con la finalidad de encontrar nuevos descubrimientos y búsqueda de innovaciones en estas áreas.

Y a veces dichas practica son

juzgadas de manera negativa e ignoradas por el resto de investigadores. Actualmente el viejo modelo de concebir las investigaciones (prácticas tradicionales de investigación) se encuentra en retroceso con respecto al estilo que tiende a extenderse y a poner en cuestión a las instituciones productoras de conocimiento, sean estas universidades, agencias gubernamentales de investigación o laboratorios de empresas. Este movimiento según Aronson (2003), surge debido a un mundo signado por la irrupción de una "nueva revolución" que coloca en el centro al conocimiento en cuanto principal

promotor

de

la

productividad de los países. (P.2).

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

B-4


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

Donde la mente humana a sustituido progresivamente la explotación de la

materia prima y el trabajo manual de los individuos, mientras se convierten en piezas estratégicas para alcanzar el poderío económico. Además, otro factor que influye en la manera de producir el conocimiento es la globalización y el debilitamiento de las fronteras territoriales que va a alterar la vida individual y colectiva e integra gradualmente y las economías locales al mercado internacional. Los

resultados

de

las

investigaciones tendrán una aceptación real solo cuando los cambios significativos de paradigmas, se ajusten de modo tal que lo que se considera anormal se convierta en lo que el investigador espera es cuando concluye la anomalía La asimilación de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste más que aditivo de la teoría y en tanto no se ha llevado a cabo ese ajuste hasta que la ciencia aprende a ver a la naturaleza de una manera diferente, el nuevo hecho no es completamente científicos. Además, otro factor que influye en la manera de producir el conocimiento es la globalización y el debilitamiento de las fronteras territoriales que va a alterar la vida individual y colectiva e integra gradualmente y las economías locales al mercado internacional. Referencias: Aronson P. (2003). La emergencia de la ciencia transdisciplinar Cinta moebio 18: 179-190 www.moebio.uchile.cl/18/aronso.htm. Kuhn, T. (2010). La estructura de las Revoluciones Científicas. 1ra. Edición electrónica. Fondo de cultura económica. México

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

B-5


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

EPISTEMOLOGÍA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. LOS PARADIGMAS Y LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS. POR. MSc. Alba Caruci Resumen Este articulo constituye la esencia fundamental de aclarar cual se intenta aclarar Paradigma y teoría del conocimiento. Para ello se utiliza estrategias duales que procura, primero hacer un análisis del tránsito histórico que el término ha recorrido en el seno del discurso científico y, simultáneamente, realiza un abordaje desde una perspectiva lingüística a través del cual dilucida las dimensiones literal, holística, contextual y subliminal del término. Si bien es cierto es importante el número significativo de paradigmas y teorías del conocimiento inmerso en la temática guardando relación con la epistemológica, sociológica, axiológica, teleológica y metodológica. ABSTRACT This article constitutes the fundamental essence of clarifying which one tries to clarify Paradigm and theory of the knowledge. In order to do this, we use dual strategies that seek to first make an analysis of the historical transit that the term has traveled within the scientific discourse and, simultaneously, carries out an approach from a linguistic perspective through which the literal, holistic, contextual dimensions And subliminal term. Although it is true, it is important the significant number of paradigms and theories of knowledge immersed in the subject keeping relation with the epistemological, sociological, axiological, teleological and methodological.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

C-1


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

No es sorprendente que la mayoría de las personas a quienes se les pida que definan el término paradigma sean incapaces de ofrecer una expresión clara de su significado, ya que existen diversas definiciones con distintos autores, si bien es cierto el filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia? Todo esto nos conlleva a que los paradigmas desde una perspectiva se analizan y trata de resolver problemas donde el estudio de ellos prepara principalmente a las personas para entrar a formar parte como miembro de una sociedad.

Los paradigmas son el conjunto de conocimientos y creencias que forman parte de la visión del mundo también es definido como modelo o patrón a seguir. Las características fundamentales, su inconmensurabilidad, Thomás Kunh, define al paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes, principios y teorías que adopta una comunidad concreta de científicos en un momento y lugar determinado. El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje, El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el mismo contexto o entorno. Los elementos son indispensables para la investigación.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

C-2


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

C-3

Clasificación de Paradigmas Paradigma Conductual es la Parte de una concepción mecanicista de la realidad entendida como máquina es por ello la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan en ella a cada momento. Paradigma Cognitivo fundamento básico es el organicismo entendido como una totalidad, donde la mente es la que dirige la persona y no los estímulos externos como en el conductismo. Paradigma ecológico contextual se basa en los estudios etnográficos, las demandas del entorno así como los diferentes modos de adaptación, estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellas los alumnos para interpretar relaciones entre el comportamiento y el entorno.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

Teoría del conocimiento C-4

Es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles y a veces son los resultados a los que se ha llegado en ella, varia la postura del investigador. De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está bien claro y definido a pesar que una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo. Por consiguiente el conocimiento es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. En el artículo los paradigmas y la teoría de conceptos juegan un papel fundamental en la investigación. El

conocimiento

conceptual

consiste

en

representaciones

invisibles,

inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y universalidad que caracteriza, respectivamente, es decir sensible es singular. Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en epistemología contrastó la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

Teoría de la construcción de conceptos C-5

Actualmente está surgiendo una nueva forma de producción del conocimiento, sobre la cual se constituyen una nuevas tendencias, estas no serán catalogadas por nosotros como buenas o malas muchas veces las tendencias se suponen no individualmente sino en su interacción y combinación una mutación en el modo de producción del conocimiento. Dentro del construccionismo, una construcción social es un concepto o práctica que puede parecer natural a quienes lo aceptan pero en realidad es una invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular. El sistema educativo de un país, y en particular, el de educación universitaria, no escapa de las influencias actuales del proceso de globalización, razón por la cual tiene que afrontar ciertos retos, entre los cuales se destaca elevar la calidad y pertinencia de la enseñanza que se imparte (Poggioli, 2005; Arrieta y Delgado, 2006; Meleán, Arrieta y Escalona, 2010). Por consiguiente la búsqueda de una interpretación dialógica de la teoría del concepto es el propósito de este trabajo ejecuta el concepto de dialogismo propuesto por Bakhtin, que se refiere a la interacción que ocurre

entre

los actores sociales en el proceso de

(re)construcción del lenguaje. A partir del análisis de los textos sobre la teoría concepto elaborados por Dahlberg, Tennis y Sutton, se busca identificar los aspectos convergentes, divergentes y complementares en relación con los conceptos defendidos por los autores.

De esta manera, resumiendo el planteamiento con la teoría de Kuhn, en cuanto que para algunos es la ciencia constantemente está en crecimiento. Hay momentos en los que es indispensable la aplicación de otros métodos. REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

Los cambios de concepciones (paradigmas) son inevitables. Pero una nueva concepción

está

completamente

influenciada

por su

antecesora.

Por

consiguiente es bueno la concepción que toma el control en los paradigmas y las teorías de conceptos porque muchas veces con ignorados con las desventajas así como también ventajas a su favor afirmando que esa nueva concepción se apoya en lo anterior. Cada paradigma sostiene su propio sistema básico de creencias, así como sus propios méritos para ser considerado como tal. Lo importante es examinar y explorar nuestras propias creencias acerca de la realidad social. Los paradigmas tienen muchas implicaciones en la práctica de la educación. Sin duda, esto deja muchas preguntas e inquietudes, sobre todo al percatarnos de que no sólo hay un paradigma en educación que provee una sola visión de la educación y de la investigación ya que esta llamada del conocimiento ha dado lugar al surgimiento de nuevos paradigmas con visiones múltiples de la realidad y del conocimiento. En cierto tiempo da la sensación de que a la hora de analizar el problema el hombre tiende a situarse en el centro, como soporte. Si el hombre no la acepta como real, entonces no lo es. El conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos describirla. Su fin es alcanzar una verdad objetiva. Para finalizar, es bueno tener claro lo que es conocimiento siendo la captación de una cosa que a menudo va más allá de las simples palabras, a su vez sentido

de

un

comprender el

asunto,

significado. Lo que

un

saber su asunto

o

Referencias: http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/artic le/view/3962

concepto quiere decir o significa. El

https://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

desarrollo del conocimiento significa

http://definicion.de/paradigma/

atrapar el sentido de algo, asir una idea, comprenderla a través de una situación. Los conocimientos de una persona constituyen la estructura cognoscitiva de su espacio vital.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

C-6


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

Título del Artículo:

D-1

La construcción de teorías y las vías para teorizar. Por: MSc. Carlos R. González D. Resumen El propósito de la investigación consistió en indagar sobre la importancia en la construcción de teorías, no como premisas estándares para todos los casos, sino como aproximaciones teóricas sobre fenómenos de incidencia general. El método empleado radicó en indagaciones bibliográficas

de diferentes

autores sobre el tema del

conocimiento y la consolidación de teorías modelando diferentes vías para teorizar. Se concluye con la tesis de que la información se transforma en conocimiento necesario para generar teorías y que la base de ese conocimiento proviene de la experimentación tácita y explicita, la primera basada en la experiencia rudimentaria y la segunda proveniente del resultado de la aplicación del método científico. Abstract The purpose of the investigation was to investigate the importance in the construction of theories, not as standard premises for all cases, but as theoretical approximations on phenomena of general incidence.

The method used consisted of bibliographica l

investigations of different authors on the subject of knowledge and the consolidation of theories modeling different ways to theorize. It concludes with the thesis that informa tio n is transformed into knowledge necessary to generate theories and that the basis of this knowledge comes from tacit and explicit experimentation, the first based on the rudimentary experience and the second from the result of the application of the method scientific. Palabras Clave: Conocimiento, teoría, tácito, explícito, ciencia, construcción.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

En la actualidad, producto de los cambios económicos, sociales,

políticos

y culturales

que experime nta

constantemente nuestra sociedad, se hace necesario redimensionar la construcción de teorías basada en el conocimiento

científico

recomendable

hablar

y el empírico. Ya no es de modelos

o paradigmas

estandarizados, es necesario construir aproximaciones teóricas que pueden variar de acuerdo a la realidad circundante de cada sociedad. El manejo del conocimiento es un aspecto esencial y relevante para quien se inicia en la construcción de teoría; no obstante, repensar sobre los elementos fundamentales de este proceso también es, para los más experimentados un recurso valioso para evaluar

y

replantear su trayectoria en el campo de la investigación científica. La experiencia se enriquece de estos aportes sencillos y de alto valor, obviarlos y dejarlos al descuido en algunos casos, por la premura de cumplir con las entregas de las tareas académicas generará

brechas

irremediablemente

de

conocimiento

deben ser satisfechas

que más

adelante. Para ello hay que tomar en cuenta la existencia de dos fuentes del conocimiento: El Tácito y el Explícito. El primero basado en las practicas rudimentarias y experiencial sin soporte científico, y el segundo producto del resultado de la experimentación científica, cuyo lenguaje, terminología, procedimientos, discurso y contexto apuntan a la demostración de los hechos mediantes herramientas científicas. Autores como Muñoz y Riverola (2003) definen el conocimiento como la capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner (2003), definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. La información se transforma en conocimiento una vez procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

D-2


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

otros. En este momento el receptor puede procesar e interiorizar la información, por lo D-3

que vuelve a transformarse en conocimiento. En consecuencia, una teoría es un elemento fundamental al hablar de ciencia (conjunto de conocimientos articulados). El mismo proceso de investigación finaliza allí donde se han elaborado teorías. El criterio científico de la teoría debe estar condicionado por medio de la información suministrada por datos, que a su vez se obtiene por teorías, que llevan a formular hipótesis. También es necesario que la observación y la experimentación se den para contrastar o comprobar las consecuencias de la teoría en la labor investigativa. Además, es indispensable que trabaje al interior de las teorías la función explicativa y la predicción de la ciencia. De ahí que las teorías se constituyan en los ejes especiales para el trabajo sistemático de las ciencias. En la actualidad, una teoría no puede ser simplemente una actitud contemplativa, debe ser necesariamente una construcción intelectual fruto del trabajo científico o filosófico (habrá ocasiones en que lo sea de ambos).

Para algunos,

la

teoría es una descripción de la realidad; para otros

es una

explicación válida de los hechos; sin embargo,

la definición científica más simple del

concepto de teoría la planteó Hawkins (1990) en su libro A brief history of time; según este autor, una teoría es simplemente un modelo del universo, o de alguna de sus partes. Además, Kerlinger (1997) en su obra Investigación del comportamiento:

“Una

teoría

es

un

conjunto

de

constructos

(conceptos)

interrelacionados,

definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista

sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”. En conclusión, el proceso de construir teoría es exigente, el grado de exigencia lo establece cada investigador, la pasión para alcanzar la excelencia también le pertenece a quien se responsabilice con su investigación.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

De acuerdo a lo expresado por Inciarte (2010) las teorías se construyen a partir de la realidad, sus relaciones e implicaciones, también a partir de los análisis de la realidad, aún no observada, la cual llega a ser validada por diversas vías. Cada científico ve la realidad a partir de lo que le resulte familiar. El hecho de que cada científico observe a partir de lo que le resulta familiar, apunta precisamente, al hecho cierto de que los hombres y mujeres que hacen ciencia, poseen conocimientos que ha adquirido a partir de sus experiencias. El proceso de llegar a generar una teoría, pasa por distintas fases. No es posible construir un conjunto de saberes mediante una fórmula simple que implique un camino fácil, sin mayores contratiempos. Por el contrario, generar una teoría es un camino largo, podemos, al menos, distinguir tres fases en ese proceso. Una fase inicial, donde se observa, se indaga y se conoce acerca de lo estudiado. En una segunda fase, el investigador se involucra y profundiza mediante técnicas y saberes para develar la trama que permite explicar las conexiones y las relaciones entre los distintos componentes que coexisten en la realidad observada. En esta segunda fase, se llega a formular una aproximación teórica a la luz de la ciencia. En una tercera fase, la propuesta teórica debe ser divulgada,

compartida,

contratada y sometida a un proceso de verificación de los hallazgos y de las afirmaciones establecidas para llegar a validarla. Solo entonces, podemos visualizar el advenimiento de una nueva teoría. Nuestra naturaleza ha sido desde siempre cuestionar y confrontar, eso nos ha permitido avanzar mediante un proceso de decantación de las ideas propias y foráneas que han permitido develar una posición incuestionable: Hemos alcanzado una teoría. Construir una teoría es posible mediante las técnicas apropiadas, los conceptos de Ciencia y de Modelo son indispensables para la tarea teórica. Teorizar es imposible de alcanzar sin la sistematización que nos ofrece la ciencia. Los modelos permiten mostrar y visualizar los eventos de forma sencilla, permiten además,

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

D-4


REVISTA DIGITAL Edición N° 1

Marzo de 2017

representar los aspectos relevantes que conforman lo estudiado, para pretender explicar D-5

las relaciones entre ellos. Finalmente, se puede decir que teorizar es una necesidad humana que trasciende nuestra comprensión y nuestras capacidades. Aun cuando no sepamos, pretendemos explicar. Poder construir una teoría ha sido un camino largo, hemos ensayado, se han cometido errores, sin embargo no se ha abandonado la idea de formular

explicaciones

sobre las cosas

observadas. El desarrollo de los acontecimientos ha permitido ir depurando este proceso y hoy entendemos de una forma más clara cuál es el camino: El que señala nuestra naturaleza humana. Referencias: Alavi, y Leidner. (2003), Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y práctica, editor Stuart Barnes, Colección Negocios, Thompson Editores, España, pp 17-40. Hawkins, S. (1990). A brief history of time. New York: Bantam Books. Inciarte, A. (2010). La Construcción del proceso de Generación de Teoría. Material de apoyo para el seminario Generación de Teorías. Convenio Uneg-Luz, Ciudad Guayana. Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Muñoz, Beatriz y Riverola, Joseph (2003), Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y gestión del conocimiento, Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.

REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


REVISTA DIGITAL Edici처n N째 1

Marzo de 2017

Hasta una pr처xima edici처n REVISTA DIGITAL

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.