Analsis Urbano - SPGG

Page 1

CASCO HISTÓRICO SAN PEDRO GARZA GARCIA ANÁLISIS URBANO



Sofía Martínez

Michelle García

Valeria García

Anyi Carballo

Vanessa Guerrero

Efraín De Los Ríos

Daniela Garza

Alejandro Gastelum

Barbara Reyes

Carlos González

Nancy Campa

Mauricio Barriga

Paola de la Peña Sofía Neira

Arq. Rena Overgaard

3



OBJETIVO

FALTA DESCRIPCION DEL OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

5



ÍNDICE 1)

2)

3)

4)

Información General a) Distritos b) Antecedentes c) Problemas Particulares d) Fortalezas y Áreas de Oportunidad Marco Social & Cultura a) Antecedentes b) Población c) Escolaridad d) Rezago Social Infraestructura a) Infraestructura Eléctrica b) Infraestructura del Gas c) Infraestructura del Agua d) Infraestructura del Drenaje Sanitario / Pluvial e) Infraestructura del Transporte f) Infraestructura de Comunicación (Internet) Forma Urbana a) Mancha Urbana b) Forma de la Retícula c) Formas Urbanas d) Contraste dentro del Casco Urbano

5)

6)

7)

8)

9)

Uso de Suelo & Normativa a) Vivienda b) Comercio y Servicios c) Industria y Equipamiento d) Plan Diseño Urbano a) Diseño Urbano en San Pedro b) Diagnóstico de calles y banquetas c) Área de estudio Análisis & Comparación Ciudades Latinoamericanas a) San Pedro Garza Garcia b) Medellín c) Barcelona d) Conclusiones Desarrollo del Master Plan & Propuestas a) Objetivos b) Estrategias Masterplan - Casco Histórico SPGG a) Propuesta del Master Plan b) Proyectos Específicos c) Conclusiones

7



CASCO HISTÓRICO SAN PEDRO GARZA GARCIA INFORMACIÓN GENERAL


ANÁLISIS URBANO

INFORMACIÓN GENERAL

SAN PEDRO GARZA GARCÍA

El municipio de San Pedro Garza García se ubica en la parte Oriente dentro del área Metropolitano de Monterrey (San Pedro Garza García, Nuevo Leòn, México). Cuenta con una ubicación privilegiada, limitado por la Sierra Madre hacia el sur y hacia el norte por el río Santa Catarina y la Loma Larga. El municipio tiene una población total de 133,820 habitantes y con una extensión territorial de 6,988 hectáreas. San Pedro Garza García cuenta con 206 colonias con más de 34,730 hogares. En el nuevo Plan de Desarrollo Urbano, el municipio de San Pedro Garza García se divide en 17 zonas, la zona que se analiza se ubica en el Noroeste del municipio, esta zona abarca “El Casco Histórico” (26.56 hectáreas).

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


El Casco Histórico cuenta con una población aproximada de 3,935 habitantes de acuerdo al Visor Urbano de San Pedro Garza Garcia. Población ● 0-14 años: 725 ● 15-29 años: 1,032 ● 30-59 años: 1479 ● 60 y más: 699

11


ANÁLISIS URBANO

INFORMACIÓN GENERAL

ANTECEDENTES

El Caso Histórico aloja la mayor concentración de edificaciones con valor histórico del municipio. Comienza a tomar su forma urbana alrededor de 1877 cuando se traza la primera plaza, se construye un edificio municipal y una iglesia. El trazo definitivo de las calles, que a grandes rasgos se conserva actualmente, se concluye en 1888. En el Caso Histórico la actividad política y la administración pública del municipio. Hasta alrededor de la primera mitad del siglo XX, la zona concentraba también las principales actividades comerciales y algunas de manufactura artesanal del municipio, las cuales han migrado paulatinamente a otras zonas. La vivienda ha tenido una presencia constante en la zona evolucionando en sus tipologías principalmente a través de la subdivisión progresiva de las propiedades.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


13


ANÁLISIS URBANO

INFORMACIÓN GENERAL

ÁREAS DE OPORTUNIDAD 1. Falta de Conservación y Riesgo de Pérdida del Patrimonio Histórico Pese a la existencia de un marco de reglamentación vigente, la mayoría de las edificaciones con valor histórico tienen un grado de deterioro importante. 2. Infraestructura Anticuada Al ser el área urbana más antigua del municipio su infraestructura requiere mejoras constantes. La red de cableado aéreo contribuye a proyectar una imagen urbana pobre . 3. Movilidad Peatonal Limitada Mobiliario urbano es inadecuada, altamente deficiente y poco funcional. Las banquetas son muy estrechas, con diversos obstáculos como postes de luz, con escalones o desniveles que impiden su uso a personas en silla de ruedas o el movimiento de carriolas 4. Imagen Urbana Pobre Contribuyen la presencia de cableado aéreo, la condición deficientes de la mayoría de las banquetas y el deterioro o abandono de muchos de los inmuebles.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


FORTALEZAS Fortalezas 1. Carácter y Edificios con valor Histórico 2. Diversidad de Usos 3. Alto Nivel Peatonal 4. Buena Oferta de Espacio Público 5. Buena Dotación de Equipamiento Público 6. Ampliación de Banquetas sobre la Calle Independencia Oportunidades 1. Oportunidad de conservación del patrimonio histórico. El Centro Histórico a pesar de su deterioro mantiene su carácter histórico gracias en gran medida a la escala de las edificaciones, su traza urbana y los equipamientos tradicionales de este tipo de centros: plazas, centros de gobierno y recintos religiosos. 2. Potencial de la zona para evolucionar y convertirse en un centro histórico renovado, atractivo y utilizado por un mayor número de personas tanto residentes como visitantes.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030

15



CASCO HISTÓRICO SAN PEDRO GARZA GARCIA MARCO SOCIAL Y CULTURAL


ANÁLISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

MARCO SOCIAL Y CULTURAL ¿Qué es un marco social? Se refiere al entorno en el que una persona se desenvuelve dentro de este mundo, donde se consideran los siguientes aspectos: económico, familiar, laboral, religioso, político y el estado de sociedad.

¿Qué es un marco cultural? Es el conjunto de ideologías y creencias que existen dentro de una sociedad.

Religión: % de población que profesa la religión católica: 81,95% % de población con religiones Protestantes, Evangélicas y Bíblicas: 5,13% % de población con otras religiones: 0,21% % de población atea o sin religión: 1,81%

Principales actividades: Ante la abundancia de tierra fértil y el agua que las bendecía, los primeros pobladores de San Pedro se dedicaron a la agricultura,

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


19


ANÁLISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

MARCO SOCIAL Y CULTURAL Educación: El nivel educativo de la población es una de las fortalezas de San Pedro. Para el 2015 se estimaba que el 81.12% de la población entre 6 y 14 años sabe leer y escribir, de la misma manera que el 97.71% de la población mayor a 15 años. El 27.12% de la población mayor a 3 años va a la escuela, donde destaca la asistencia del 93.38% de los menores de 3 a 14 años y el 81.20% de los de 15 a 17 años de edad. Los sampetrinos también destacan por los 12.8 años de escolaridad que los mayores de 15 años tienen, por encima de los 9.1 de la media nacional y los 10.2 de la media del Estado de Nuevo León. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) Economía: El 53.42% de la población de 12 o más años de edad es económicamente activa. Al analizar este dato por sexo, se encuentra que si bien el 67.96% de los hombres mayores a 12 años entran en esta categoría, sólo el 40.75% de las mujeres lo hacen. El nivel de desempleo es bajo, pues sólo el 1.99% de la población está desocupada. Sobre la población ocupada, la Encuesta Intercensal identifica que el 67.44% es asalariada y el 29.69%, no asalariada; el 47.03% es funcionario, profesionista, técnico o administrativo y el 38.35% es comerciante y trabajador en servicios diversos. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015)


MARCO SOCIAL Y CULTURAL Hogares: En San Pedro existen 34,730 hogares, de los cuales el 82.95% son familiares y el 16.14% no familiares. De los hogares familiares, el 58.75% son nucleares. El 71% de las viviendas son propias, el 20.97% rentadas y el 6.15%, prestadas. Las casas representan el 85.48% de las viviendas particulares habitadas y los departamentos en edificios, el 11.96%. Sobre el material de construcción de las viviendas, el INEGI estima que el 0.26% de las casas cuentan con piso de tierra, el 96.71% de las casas tienen techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla y el 98.37% cuenta con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto. Salud: El 88.11% de la población está afiliada a algún tipo de servicio de salud. El 50.87% está afiliado a alguna institución privada y el 46.41% al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). No obstante, sólo el 29.42% se atiende en éste y el 52.67% prefiere atenderse en instituciones privadas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015)

21


ANÁLISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

POBLACIÓN TOTAL

Actualmente en comparación con otras zonas de San Pedro, es casco urbano tiene un número mediano/bajo de población total en su zona, esto debido a que el casco urbano solo cuenta con 32% de su superficie como habitacional. No. total de habitantes _____


POBLACIÓN 0-14 AÑOS

El número de población joven en la zona es bajo, la población joven se ubica en su mayoría en la periferia del casco urbano.

23


ANÁLISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

POBLACIÓN 30-59 AÑOS

Este sector de la población es la más abundante, esto ya que el casco urbano tiene un uso comercial y de servicios municipales en su mayoría, por lo que podrían ser trabajadores del mismo ámbito.


POBLACIÓN +60 AÑOS

La población mayor a 60 años representa el segundo puesto en cuanto a densidad. La mayoría tiene residiendo desde hace muchos años.

25


ANÁLISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

POBLACIÓN & ESCUELA

Alrededor de 900 personas dentro del casco urbano no asisten a la escuela. Lo que equivale a un 12% de su población total. *poner el promedio de la zona metropolitana de esto


PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

El promedio es de 12 puntos, lo cual significa que tiene un grado avanzado de escolaridad en comparación con las demás zonas del área metropolitana de Monterrey. para sumar estos puntos se toman en cuenta: -

6 años de primaria 3 años de secundaria 2 años de preparatoria 3 años de profesional

27


ANร LISIS URBANO

MARCO SOCIAL Y CULTURAL

GRADO DE REZAGO SOCIAL

Hay un grado general de rezago bajo en la zona, sin embargo en algunas รกreas aisladas se presenta un grado de rezago.


CONCLUSIONES

La zona en general no es un área residencial joven por lo cual su gran mayoría de habitantes son adultos. Por esto podemos ver que el porcentaje es bajo ya que no hay muchos niños en la zona. El grado de escolaridad es alto, la gran mayoría de los habitantes tienen nivel académico profesional. El rezago social es casi inexistente en la zona, ya que la mayoría de las personas se encuentran dentro del mismo nivel socioeconómico.

según los datos de este capítulo, en qué datos se basan para proponer algún tipo de regeneración urbana???

29



CASCO HISTÓRICO SAN PEDRO GARZA GARCIA INFRAESTRUCTURA


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA - SPGG

La infraestructura es una parte fundamental de los elementos del desarrollo urbano. Tiene mucha importancia tanto en relación al bienestar de la población como en relación a la oportunidad de crear nuevos desarrollos y así elevar el nivel socioeconómico de un municipio. Por lo tanto, se espera que esta cuente con todo lo necesario y que se encuentre en el mejor de los estados posibles para poder brindar el mejor de los servicios a la ciudad y a cada uno de los habitantes que forman parte de esta y que la utilizan día con día. Es de suma importancia el estar actualizados por medio de las nuevas tecnologías para que la ciudad pueda ir avanzando junto con una infraestructura más moderna, de igual manera, se considera de suma importancia el reconocer cuando esta no se encuentra en las mejores condiciones para hacer cambios inmediatos y que esta pueda seguir funcionando de la manera más óptima para la ciudad y para el municipio.

Índice Básico de las Ciudades Prósperas


33


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se creó con el objetivo de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Para 1938 la CFE tenía una capacidad de generación de 64 kW. A inicios del 2000 se tenía una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura de servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614 mil 653 km y más de 18.6 millones de usuarios, incorporados casi un millón cada año. Desde octubre del 2009, la CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país, utiliza la tecnología para ser más eficiente y continúa su expansión brindando servicio aún en zonas remotas y comunidades dispersas. Es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo.

González, J., (2017). Infraestructura e ingeniería en México. Xtreme Secure.


35


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA LUZ Existen 9 subestaciones eléctricas que dan servicio al municipio, de éstas, seis se encuentran dentro del municipio y tienen una capacidad de 350 MVA (megavoltamperio). La demanda actual de electricidad es de 254 MVA (megavoltamperio) y con la infraestructura existente se tiene un 27% de reserva. Con el crecimiento de estos últimos dos años y el esperado en los siguientes 20 años, será necesario construir dos subestaciones más. Las dos subestaciones propuestas para futuro se tendrán que construir en la zona de San Pedro Poniente y Lomas del Valle.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


La demanda en servicios de electricidad es mayor a la capacidad actual. La red de infraestructura eléctrica ha evidenciado sus limitaciones al experimentar apagones durante veranos pasados. Dentro de las acciones y programas en el Plan de desarrollo urbano de San Pedro Garza García(en el apartado de Infraestructura) se plantea la reubicación del cableado aéreo de las redes de electricidad, telefonía y televisión por cable a instalación subterránea, a su vez se establece aumentar la capacidad.

37


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DEL GAS

México es una nación que tiene el privilegio de contar con una dotación importante de recursos naturales, entre ellos considerables reservas de hidrocarburos. Considerando este privilegio, gran parte de nuestro futuro desarrollo económico dependerá de nuestra capacidad para procesar industrialmente estos recursos. Dos importantes productos de la transformación industrial de los hidrocarburos son el gas natural y los petroquímicos. El gas natural es un importante combustible e insumo industrial por sus ventajas comparativas de precio e impacto ambiental. Por otro lado, los petroquímicos son insumos de una amplia variedad de industrias, desde productos de limpieza y textiles, hasta la industria automotriz y electrónica. La Dirección de Gas Natural y Petroquímicos tiene la responsabilidad de regular las actividades vinculadas con el procesamiento y comercio exterior de gas natural, así como la elaboración de anteproyectos de políticas públicas en materia de gas natural y petroquímicos, para asegurar el suministro oportuno y a precios competitivos de estos productos en territorio nacional.

Andrade, C., 2020. Gas Natural y Petroquímica. Secretaría de Energía.


39


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DEL GAS GAS La red de gas de San Pedro se suministra de Gas Natural. El distribuidor principal de la zona es Naturgy. El gas natural es una energía de origen fósil extraída del subsuelo y considerada como la más amigable con el medio ambiente. Se distribuye a través de gasoductos de acero y polietileno, materiales altamente resistentes incluso en zonas sísmicas.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


INFRAESTRUCTURA DEL GAS GAS Proyecto de Expansión del SISTRANGAS Otorgará flexibilidad operativa a la zona norte del país, suministrará la red de gas natural a Monterrey maximizando la importación.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030

41


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DEL AGUA

A partir de la Encuesta Intercensal 2015, Conagua considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas con agua entubada proveniente del servicio público de agua, pozo comunitario o pozo particular; o que la obtienen por llave pública. La cobertura se calcula a partir de datos censales, de conteos de población y vivienda; y de la encuesta intercensal. Al 2015, la cobertura nacional de acceso al agua entubada era de 95.3% (97.8% urbana, 87.0% rural), en tanto que la cobertura nacional de agua entubada en la vivienda o predio era de 94.4% (97.2% urbana, 85.0% rural).

Alanis, A., (2018). Infraestructura Hidráulica. Comisión Nacional de Agua: Sistema Nacional de Información de Agua.

15


43


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DEL AGUA La red de agua potable del municipio de San Pedro Garza García está integrada a la red metropolitana de Monterrey. Uno de los principales abastos de agua potable se recibe de los acueductos Metropolitanos Huasteca Monterrey que ingresan al municipio por el Boulevard Gustavo Díaz Ordaz y la avenida Alfonso Reyes, alimentan la zona poniente del Municipio a través del sistema de tanques San Pedro, Pedregal del Valle, Valle de San Ángel.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


INFRAESTRUCTURA DEL AGUA La parte oriente está interconectada con el sistema de tanques Obispado y Loma Larga del municipio de Monterrey, que alimentan el tanque San Agustín II, ubicado al poniente del túnel vial de la Loma Larga, y éste alimenta el sistema de tanques Colorines. También está conectada a la red metropolitana a través del sistema del acueducto La Estanzuela, pero con deficiencia en el camellón de la avenida Lázaro Cárdenas. Existe la preparación para conectarse al sistema de tanques Altamira I y II ubicados en el municipio Monterrey, que fortalecerán la alimentación de los tanques Valle Oriente, pero se requieren realizar obras de interconexión y aprovechar instalaciones de bombeo ubicadas en la calle Adolfo Laubner en Valle Oriente.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030

45


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA SANITARIA & PLUVIAL El drenaje pluvial es un sistema de tuberías, sumideros e instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar daños materiales y humanos debido a su acumulación o escurrimiento. El Drenaje sanitario es el sistema de tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras, transporta los desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes, este sistema afecta directamente la salud de los ciudadanos. Estos sistemas son de una gran importancia para la protección de los ciudadanos y el medio ambiente en áreas urbanas. Son parte fundamental para el desalojo de las aguas servidas y flujos pluviales. Un método propuesto para el dimensionamiento y diseño del drenaje sanitario y pluvial, mediante una secuencia de cálculo y su cuidado. Este incluye la valoración de requisitos y datos básicos de diseño, topografía y trazo, para el desarrollo del diseño hidráulico. Bajo consideración de las propiedades ingenieriles de las tuberías rígidas y flexibles, apoyado en criterios de desempeño y evaluación ISO y en algunos casos ASTM.

A) Diseño hidráulico, que se verá afectado por la revisión del paso de agua  B) Análisis de hundimientos del suelo al paso del tiempo  C) Revisión a presión interna, donde se establecen bases de diseño.  D) Análisis de resistencia y capacidad de carga de la tubería, se revisa la resistencia de tubería rígida, y flexible.  E) Análisis sísmico, el desplazamiento axial de la tubería, condicionando el tipo de tubería a usar.  F) Análisis de flotación. Análisis de compensación.

Cabrera, M., Sánchez, G., Mejía, J., Hernández, C(2019). Metodología para el diseño de sistemas de drenaje sanitario y pluvial.


47


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA SANITARIA & PLUVIAL DRENAJE SANITARIO Las cuencas para drenar las aguas usadas son mostradas en el mapa, algunas como, en el Casco Antiguo la problemática principal fue con el Huracán Alex ya que se amplió el cauce del Río Santa Catarina. Los colectores sufrieron daños y se reubicarán a un alto costo. Su operación está en la parte más baja, pero en época de lluvias se descargan pluviales y lo saturan, botando las tapas de los registros y derramándose el drenaje sanitario a las calles.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


INFRAESTRUCTURA SANITARIA & PLUVIAL DRENAJE PLUVIAL La superficie municipal se forma por medio de grandes cuencas y subcuencas. En resumen, la infraestructura cuenta con cinco km de arroyos y múltiples escurrimientos naturales, además cuenta con 40.5 km de ductos. El promedio anual de precipitaciones pluviales es de 500 a 800 milímetros, principalmente entre meses de junio a octubre.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030

49


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN INTERNET

Las tecnologías de la información -incluida internet- son reflejo de cómo se estructura nuestra sociedad y por eso, desde hace varios años se han promovido los principios de internet: que sea una red descentralizada, que tenga interoperabilidad y que sea neutra. En este contexto es importante traer al debate la soberanía tecnológica como una práctica para la democratización y la descentralización, de la red pero también, y sobre todo, del poder y del conocimiento.

Bermudes, M., 2017. La infraestructura del Internet


51


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN INTERNET INTERNET En el 2015 las viviendas de San Pedro Garza García solo el: - 81.1% del total de tuvieron acceso a Internet (28,153 viviendas) - 97.7% poseía al menos un televisor (33,923 viviendas) - 76.8% aseguraba tener un computador (26,669 viviendas) - 91.4% adquirió al menos un teléfono móvil (31,757 viviendas) Del total de viviendas de San Pedro Garza García, 72.8% contaba con los 4 elementos de conectividad (25,272 viviendas)

81.1%

97.7%

76.8%

91.4%

TIENE ACCESO A INTERNET

POSEEN AL MENOS UN TELEVISOR

POSEEN AL MENOS UN COMPUTADOR

POSEEN AL MENOS UN TELÉFONO MÓVIL

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN INTERNET

Acceso a Internet: Mide la proporción de viviendas particulares habitadas con acceso a Internet. En el municipio, esta proporción es muy alta, por lo que es posible que las personas tengan mayor capacidad para acceder a herramientas educativas, actividades laborales, sociales y de información que ofrece la red global. Esta situación podría incrementar la posibilidad de mejorar la educación, el ingreso laboral y el bienestar de los hogares. Velocidad de banda ancha promedio: Complementa el indicador de acceso a Internet, al calificar la velocidad promedio de conexión y la capacidad de descarga de datos que ofrecen los proveedores de Internet fijo. En el municipio, el promedio de velocidad de banda ancha es moderado, lo que podría limitar el desarrollo eficiente de actividades educativas, sociales y productivas que requieren capacidad de descarga rápida de datos.

Índice Infraestructura del Desarrollo - ONU Habitat

53


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN INTERNET

Proporcionar el Internet gratuito en espacios públicos del municipio. Meta: Número de áreas con acceso a Internet público: 12 áreas. Responsables - Coordinación de Innovación y Tecnología - Secretaría de Desarrollo Económico.

Índice Infraestructura del Desarrollo - ONU Habitat


55


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

El uso del transporte público de pasajeros en un "modo" social de transporte, el que sin embargo proporciona más oportunidades limitadas de espacio-tiempo que el automóvil. Aunque los ciudadanos pueden elegir el caminar, y el caminar no cuesta nada, esta actividad no tiene la posibilidad de cubrir los grandes trayectos que son necesarios para acceder a las actividades disponibles en un área urbana. La literatura sobre el transporte público de pasajeros menciona que para que la intervención gubernamental sea efectiva en la solución de la problemática del transporte público urbano, es necesario que la infraestructura considere los estudios técnicos, relacionados con el tránsito vehicular (Molinero, 2005). De ahí la importancia que tiene la correcta operación y un control adecuado del TUPP por parte de las autoridades gubernamentales. En nuestro país el gobierno manera al Sistema de Transporte Público de pasajeros como un bien público, por esto, la eficiencia del transporte público se debe medir en cuanto a la cantidad de pasajeros transportados con calidad y servicio, sostenida directamente por la cantidad de infraestructura.

N. Rodriguez, P. Enrique y A. Vallejo, M. Antonieta.La infraestructura del transporte público urbano en la Ciudad de México y su relación con las políticas públicas


57


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO La propuesta del Sistema Integrado para el municipio está conformada por dos componentes principales: corredores de transporte público y servicios alimentadores. Ambos componentes están estrechamente ligados a la geografía del municipio de San Pedro Garza García, a sus vínculos con el resto del Área Metropolitana de Monterrey y a las propuestas de planeación y de usos de suelo incluidas en el Plan. Corredores de transporte público: ● Corredor de transporte público José Vasconcelos - Lázaro Cárdenas ● Corredor de transporte público Gustavo Díaz Ordaz (Monterrey - Santa Catarina) Red de servicios alimentadores: ● Obispo ● Centro Histórico ● Centro Cívico ● Calzada San Pedro ● Manuel Gómez Morín - Ricardo Margáin Zozaya ● Valle Oriente - Venustiano Carranza (Túnel I) ● Valle Oriente - Cuauhtémoc (utilizando el futuro Túnel Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO El transporte público cuenta con varias áreas de oportunidad, ya que no cuentan con las instalaciones correctas como la falta de sombra y paradas estratégicas.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030

59


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Al ser el área urbana más antigua del municipio su infraestructura requiere mejoras constantes. La red de cableado aéreo contribuye a proyectar una imagen urbana pobre que no refuerza el carácter histórico de la zona.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA AGUA & DRENAJE

La precipitación pluvial se considera escasa en esta región, el municipio enfrenta eventos extraordinarios en donde se recibe lluvia en gran cantidad y en poco tiempo. La cantidad de agua siempre busca la salida natural como el Río Santa Catarina y el Río San Juan. En dado caso que las salidas sean obstruidas puede ocasionar daños a la naturaleza, bienes o a personas si se desborda y queda fuera de su cauce. El Río Santa Catarina es de vital importancia para el drenaje pluvial y sanitario del municipio y del Casco Antiguo, las bajantes pluviales naturales desembocan en este, con el paso de los años y eventos metrológicos el río ha tomado una participación importante. Es de vital importancia recuperar los cauces naturales y solucionar los problemas de drenaje de las zonas que han sido dañadas

61


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

Movilidad Peatonal Limitada - Casco antiguo es una zona que aprecia una movilidad peatonal constante, sin embargo la infraestructura de banquetas y mobiliario urbano es inadecuada y poco funcional. La banquetas son muy estrechas y dentro de ellas se ubican distintos obstáculos. Estas desventajas promueven el uso de la calle como alternativa, exponiendo a los peatones a mayores riesgos. Para el Plan del 2030 se propone una visión de movilidad inclusiva en la cual participan todos los medios de transporte: el peatonal, los medios no motorizados, el transporte público, los medios individuales y el transporte comercial y de carga.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA - SPGG Problemas- Con base en lo previamente analizado y estudiado por parte de la infraestructura de San Pedro Garza García, aún hay mucho trabajo por hacer para llegar a tener la ciudad en óptimas condiciones para el futuro que se aproxima. Algunas de las problemáticas principales son: ● ● ● ● ● ●

Cableado aéreo proyecta una imagen urbana pobre, que no refuerza el carácter histórico de la zona. Movilidad peatonal limitada, banquetas en deterioro (estrechas y con obstáculos como escalones o rampas de acceso vehicular). Postes de luz obstruyen la movilidad peatonal Falta de alumbrado público adecuado Escurrimientos e inundaciones cerca del río Santa Catarina. Barrera de autos en ambos extremos de calles, limitando la movilidad peatonal y proyectando una imagen urbana pobre

63


ANÁLISIS URBANO

INFRAESTRUCTURA

CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA - SPGG Cualidades- Actualmente existe un gran potencial para convertirse en un centro histórico renovado y equipado listo para recibir tanto a residentes como visitantes. Algunas de las cualidades son: ● ● ● ●

Alto nivel peatonal Carácter histórico en la zona, a pesar de la infraestructura anticuada. Ampliación de banquetas sobre una porción de la calle Independencia. Distinto equipamiento público como plazas, centros de gobierno y recintos religiosos.

Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García 2030


CONCLUSIONES INFRAESTRUCTURA - SPGG Oportunidades- Tomando en cuenta que la población va en un rápido aumento y con esto la economía del municipio por igual, se requiere de una infraestructura preparada para las condiciones a las que se enfrenta en sí toda la ciudad. Las áreas de oportunidad son: ● ● ● ● ●

El reacomodo del cableado aéreo contrarrestando la contaminación visual Calles peatonales dignas para los usuarios, tomando en cuenta rampas y accesos para discapacitados. Ampliación del sistema de drenaje pluvial para evitar las inundaciones y el deterioro de las calles y banquetas Mejor acceso a internet, y de infraestructura de comunicaciones a través de una red de fibra óptica subterránea. Renovación de infraestructura obsoleta de agua potable y drenaje.

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.