ejemplo

Page 1

Congreso Iberoamericano de aprendizaje mediado por tecnología 2019

LA REVISTA DIGITAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES EN SERVICIO Mtro. A. Carlos Hernández Colunga colungadimere@hotmail.com FB: @reduevolucion


El marco de la experiencia

Proyecto de investigación de doctorado en Pedagogía

Estrategias Educativas para Desarrollar Narrativas de Cibercultura y Aprendizaje. Hacia la alfabetización digital de los docentes en servicio


Planteamiento del problema


Delia Crovi Druetta (Cultura digital)

Existe una brecha digital y cognitiva separa a ciudadanos y países “ … el concepto de brecha va más allá de los procesos de digitalización , pues abarca además la ciencia, el conocimiento intuitivo o no organizado , la educación la cultura, es decir, lo que Pierre Bourdieu llamo capital cultural…”

ACCESO

USO

APROPIACIÓN


Justificación

El análisis de las practicas docentes en el salón de clases devela diversos problemas, uno de estos aspectos tiene que ver con la capacidad que tienen los docentes para hacer un uso adecuado de la tecnología, el aprovechamiento del internet y las diversas herramientas digitales que se ofrecen, esto a partir de adecuadas mediaciones pedagógicas y generación de ambientes favorables de aprendizaje (UNESCO, 2004), (Carneiro, Toscano y Díaz, 2009), (UNICEF, 2013).

“no hay reforma del profesorado sin modificación del pensamiento del profesorado, de sus hábitos y de sus actitudes” (Carbonell, 2007: 18)

Desde una perspectiva crítica nos encontramos todavía entre una ilusión persistente y un proyecto inacabado


¿Qué podemos hacer los docentes para avanzar en la

ALFABETIZACIÓN digital e incorporar las TIC en nuestra

mediación pedagógica?


El contexto de la experiencia

 Estudiantes de la maestría en educación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID).  Estudiantes del segundo cuatrimestre de la región oriente del Estado de México, principalmente de la zona de Amecameca y sus alrededores.  El grupo estaba conformado por once alumnos y todos ellos son docentes en servicio, nueve de nivel primaria, una maestra de secundaria y una de prescolar.


El contexto de la experiencia

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Utilizo Facebook para conformar redes que contribuyan a mi aprendizaje y formación. Analizo tutoriales de you tube como herramienta de aprendizaje para mi actividad profesional. Pertenezco a una red educativa y comparto materiales y experiencias. Manejo un blog personal o los utilizo frecuentemente para obtener información. Conozco bibliotecas digitales que me permiten acceder a bibliografía relacionada con mi trabajo y formación. Elaboro materiales para mis alumnos y los comparto por la red. He tomado cursos on line para avanzar en mis aprendizajes. He participado en trabajos colaborativos a través de la red. Conozco plataformas culturales que me permiten ampliar mis horizontes. Promuevo con mis alumnos el uso de diferentes plataformas digitales para complementar su aprendizaje.


Proyecto de trabajo

(Hernández y Ventura,2008)

Partir de la indagación como referente y del diálogo como elemento esencial de la relación.

Potencial transgresor y creativo Aprendizaje centrado en problemas

Repensar y abordar la práctica educativa de manera diferente


Situación a-didáctica

Bajo la lógica de la situación Aparece como interacción con un medio La intención de enseñanza no aparece explícita

Desafíos que motivan a indagar y a trabajar colaborativamente.

Con esta experiencia se pretendió reflexionar y desarrollar otras competencias que tienen relación con la recreación del lenguaje con el que denominamos el mundo escolar, la experiencia educativa, y los sujetos que la viven y hacen.


Plataforma Issuu


Animalario Fantástico

( Melissa Zoe Barrera González)

Repensar el abordaje del curriculum

Elaboración de un archivo

Indagar sobre herramientas digitales

Incorporar elementos innovadores

Experimentar nuevas narrativas

Utilizar herramientas para la edición https://issuu.com/mzoe0504/docs/revista_ani malario


La voz de la autora • ¿Qué fue lo que más te agrado al realizar tu revista digital? En primer lugar trabajar con los niños el proyecto ya que fue muy interesante ver que echaban a volar su imaginación para crear animales fantásticos, también me gustó encontrar en la web herramientas tan versátiles que permiten mostrar y exponer de manera versátil el trabajo realizado en el aula para poder exponerlo ante un público más extenso. • ¿Qué descubriste? Que a los niños les gusta que se les de la posibilidad de trabajar actividades diferentes e innovadoras, con materiales comunes pero con un uso específico, que existen herramientas y plataformas tecnológicas que pueden fortalecer mu labor en el aula y que son accesibles en su uso y diseño solo se necesita explorarlas, conocerlas y no tener miedo de usarlas.


Diáspora escolar


Conclusiones Finalmente, se pueden expresar las siguientes reflexiones en torno a las revistas digitales:

• Es una estrategia de formación que permite reorientar las prácticas de manera sistemática, reflexiva y crítica. • Propicia la indagación reflexiva de la propia práctica docente. • Se conforman espacios de co y autoformación en habilidades digitales. • Se tornan en documentos pedagógicos que intervienen en el debate sobre y en la educación. • Establecen otras formas de organización de los procesos de producción y circulación de saber pedagógico. • Permiten la reconstrucción narrativa de la experiencia personal. • Los alumnos se convierten en protagonistas de sus propias historias de conocimiento. • Facilita la creación de relatos de experiencia que permiten reconocer (me) en el mundo.


Bibliografía Referencias bibliográficas Bourdieu, P. (2013). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en colaboración con la fundación Santillana. Cullen, C. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos aires: Ediciones Novedades Educativas. Hernández, F. y Ventura, M. (2008). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. España: Ediciones Octaedro. Pozner, P. (2000). Desafíos de la educación en Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Argentina: IIEPE – UNESCO Sede regional Buenos Aires. Sacristán, G (2005). La educación que aún es posible. Ensayos acerca de la cultura para la educación. España: Ediciones Morata. UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. UNICEF. (2013). Programa TIC y Educación Básica. Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Electrónicas Gómez, G. (2017). El papel de la innovación en el día a día de los maestros en la escuela Obtenido el 15 de julio de 2018. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/Red8/articulos/03Cubo1.pdf Gómez, M. (nd). Análisis de situaciones didácticas en Matemáticas. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/cursos/Matemat/apuntes/5_Situaciones.pdf

Obtenido

el

26

de

agosto

de

2013,

de

González, E. (2017). Innovación en la enseñanza con TIC. Trayecto inacabado e ilusión persistente en una universidad pública de México. Obtenido el 25 de octubre de2017 de http://www.qartuppi.com/2017/TIC.pdf Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Obtenido el 15 de mayo de 2017 de http:// www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf Westbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (Paris, UNESCO: Oficina internacional de educación), vol. XXIII, No. 1-2, p.p. 289-305. Obtenido el 20 de agosto de 2018, de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf


Congreso Iberoamericano de aprendizaje mediado por tecnología 2019

LA REVISTA DIGITAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES EN SERVICIO Mtro. A. Carlos Hernández Colunga colungadimere@hotmail.com FB: @reduevolucion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.