Revista Nueva era

Page 1

P E D A G O G Í A BÁSICCA 1

|

Educación en la nueva era

No.1 18 ENERO 2019


Educaciรณn en la nueva era

0


EDUCACIÓN EN LA NUEVA ERA Contenido

El Museo Interactivo de Economía como medio y herramienta didáctica de aprendizaje. ........................................................................................... 3 Sobre el aprendizaje

3 6

Contenido por lugar y temas:

6

LA CONVIVENCIA ......................................................................................... 8 ...... 13 .......................................................................................... 16

EQUIPO 3

La intervención de la creatividad del docente como elemento de intervención pedagógica ………………………………………………………………………………………………………23

1

|

Educación en la nueva era

LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ERA


Por Concepción Citlalli Coloapa Martínez

El Museo Interactivo de Economía como medio y herramienta didáctica de aprendizaje. Sobre el aprendizaje

C

onocer, saber, aprender, entender, comprender, son elementos de la naturaleza psíquica del hombre, por ello, busca equilibrarse (Piaget) ante lo que desconoce, pero no basta una simple estrategia que lo deje en la condición de conocer, de ahí surge la necesidad de resolver un problema de aplicabilidad de lo que se conoce o sabe. “Para saber algo, no basta con haberlo aprendido” (Séneca), hay que aplicarlo, desarrollar bases, para continuar en la solución de problemas, sobre todo cotidianos, que mejoren nuestra vida.

Por lo anterior, los docentes de secundaria, se encuentran con el problema cotidiano de generar mejores estrategias para el desarrollo de actividades y procesos de aprendizaje, y no se puede ser estático a lo clásico; del dinamismo al que uno se compromete surgen necesidades que se deban equilibrar de la obtención de experiencias enriquecedoras que hoy brindan la posibilidad de estar interactuando física y virtualmente con el objeto de estudio, que permite experiencias conjuntas vívidas, visiones adminiculadas a un

procedimiento académico teorizado, por lo que, no basta con saber y aprender, hay que aplicarlo, y lo más complejo es distribuir mecanismos de permitan la significación permanente al receptor. La interacción con los otros es lo que nos deja la significación, por ello, acudir hasta donde estén los otros es parte de nuestra naturaleza, como señalaba Aristóteles “el hombre es un ser social…”, y no basta con aprender a saber, también es necesario aprender a convivir, porque de las experiencias de otros es de donde nos enriquecemos. Al planear cada clase, surge un reto modificable siempre, en función del contexto donde se aplica un plan, cada individuo tiene sus propias características de aprendizaje, relativo a su vida, y si junto a los varios que conforman un grupo de personitas en situación adolescente, es más complicado (el problema), por ello se debe estar en constante actualización, así como a la tendencia de la moda, por así decirlo, y al continuar en la búsqueda de lo que funcione de forma estática, los adolescentes son y seguirán siéndolo, resulta que nada funciona estáticamente, y todo cambia.

Educación en la nueva era |

3


En la práctica se realizan diagnósticos para aplicar algo que funcione por cada tema, se consideran, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples (Gardner), de ahí la elaboración de actividades de reforzamiento, organizando el tipo de trabajo, estableciendo el ambiente propicio, pero aun así todo es variable, la parte inconsciente domina el ambiente, entonces hay que ir adecuando la evaluación, es ahí donde todo es modificable, dinamismo puro.

Los contextos prevalecen, la sociedad de hoy está en constante movimiento, modas, estereotipos, manías, adicciones, etc., los adolescentes de hoy se encuentran ante situaciones de abandono, desnutrición, problemas de identidad, familias fracturadas y en esa estructura, familias monoparentales, compuestas, nucleares, una gran diversidad que modifica los ambientes; y lo peor, adolescentes sobre protegidos, abandonados en la lucha por formarse su propia identidad que parece dada por sus sobreprotectores y en el peor de los casos en una aparente negación de todo, sin rumbo, sin identidad, en la fragilidad de lo moldeable que permita su susceptibilidad a lo fácil por ser la más atractivo. En ese contexto el quehacer de los docentes, educadores, padres, tienen el reto de mediar entre el receptor y el objeto de estudio para dar paso al conocimiento que permita la movilidad y la paz social y lo más complicado y esperanzador, que permita la felicidad. Para una concreta y posible comprensión de temas que permitan al receptor utilizar en su vida el

4

|

Educación en la nueva era.

conocimiento y educación, es necesario buscar las teorías del aprendizaje que sirvan de punto de partida para seguir caminando en este trayecto. Es un todo, parece que distintos teóricos del aprendizaje iban separados, pero al señalar la característica de los grupos, son distintos todos, cada teoría funciona en esas distinciones, solo se tiene que detectar el momento propicio, de ahí la labor del docente, debe encontrar en medio detonador que motive al receptor querer conocer y profundizar en el tema de aprendizaje, por curiosidad y luego por dedicación. Y se puede, desde instruir la indicación de acudir hacia el espacio donde encuentre a los otros, los detonadores de ejemplos tangibles de temas tan complejos.


El museo como espacio educativo. El museo “interactivo de economía, desde el nombre es un detonador, pues no se representa, así como un simple museo, es interactivo o, tiene ese adjetivo que despierta el interés, la equilibración de buscar salir del recinto con el despeje de lo que fue interactivo, y a decir del diccionario de la real academia de la lengua “INTERACTIVO” que en su significado de la informática es “Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre la computadora y el usuario”.

El museo se encuentra ubicado en Calle de Tacuba 17, Centro Histórico 06000 Ciudad de México, surge de la recuperación de espacios abandonados de centro histórico, el edificio data de 1766, fundado de una orden religiosa de Guatemala, los “Betlemitas, en honor a la orden de los fervientes de Belem que en latín es “Bethlem”.

Posteriormente se hace un trabajo de remodelación y en julio de 2006, el museo se crea por el banco de México.


El espacio se encuentra organizado por temas definidos, para explicar la economía que es el objeto de estudio. Son cuatro niveles, cada uno explica diversos temas y cuenta con elementos tradicionales como carteles de información, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, imágenes simples, maquetas, y se va diversificando en lo que lo hace atractivo, cuenta con elementos audiovisuales, televisiones, programas de computación que a través de las computadoras conectadas a proyectores táctiles, hacen de la visita un museo visible, audible y tangible, recordando a otro museo el Papalote museo del niño que señalaba el slogan “toca, juega y aprende”. En el mismo sentido, el museo en línea presenta una sección dedicada a los MAESTROS, sitio que se encuentra actualizado con la Reforma a la Educación Básica y ya contiene un plan por cada tema relacionado a la educación por nivel y por grado educativo, elemento que facilita poder incorporar a nuestro plan estos temas, en varias materias, por ejemplo en Formación Cívica y Ética se plantea el Programa de alfabetización y competencias para la educación económica y financiera, dentro del documento RED (Recursos y experiencias para la educación económica y financiera)

Contenido por lugar y temas: Piso 4.- Desarrollo sustentable, economía, sociedad y naturaleza. En donde encontrarás lo interactivo con programas que te ayudan a calcular lo que contaminas en este planeta, la huella ecológica.

6

|

Educación en la nueva era.

Piso 3.- Principios básicos de economía. Se encuentra la fábrica de billetes, que permite elabores e imprimas tu propio valor de cambio, teniendo elementos narrativos del origen del dinero y su elaboración.


Piso 2.- Las finanzas en la sociedad. Siendo el espacio interactivo el denominado “Tus metas”, en donde con ciertos programas informáticos puedes hacer presupuestos, calcular tus finanzas personales y las de toda una sociedad. Planta baja.- Con la exposición del bienestar y un espacio para exposiciones temporales.

Y por si fuera poco, cuenta con lo más tradicional de la enseñanza, secciones en donde percibimos con la oralidad expositiva de expertos en los temas que no parecen maestros o docente, sino facilitadores que presentan dinámicas de juego, o simplemente hablen de los temas con tanta naturalidad que no te das cuenta de que son expertos, pues te invitan a reflexionar sobre la economía desde lo cotidiano

Es así que, al acudir al museo e interactuando con sus diferentes salas, se puede obtener información significante por realizar ejercicios de dichos fenómenos analizados desde sus ejemplos. Y por si no se pudiera acudir al museo ya tienen una página virtual (https://www.mide.org.mx/index.php/descubre-mide/) del mismo que muestra vistas en 360° grados que visto desde un visor especial se puede vivir la realidad virtual, por lo que ya no hay excusa para no tener experiencias directas con las dinámicas que plantea y demostrando que no es un museo estático presenta varias exposiciones temporales. Bibliografía Economía, M. I. (18 de Febrero de 2019). MIDE. Obtenido de https://www.mide.org.mx/wpcontent/uploads/2019/02/CUADERNILLO_3ERO_SECUNDARIA.pdf México, B. d. (18 de Febrero de 2019). Museo Interactivo de Economía. Obtenido de https://www.mide.org.mx/ MIDE, M. (18 de Febrero de 2019). Museo Interactivo de Economía. Obtenido de https://www.mide.org.mx/index.php/maestros/ Molina, J. S. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Somonte.Cenero. Gijón, Asturias, España: Ediciones Trea, S. L. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxii/2mandid_objmus.pdf RAE. (21 de Febrero de 2019). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Interactivo: https://dle.rae.es/?id=LsIHkis


Por Yanin Espíndola La convivencia es básica para los seres humanos es la forma de relacionarnos con los demás es un hecho que no somos solitarios siempre necesitamos de los demás para desarrollarnos como seres vivos. Para una buena convivencia es importante considerar la tolerancia, participacion, responsabilidad, correspondencia y organización. Podemos decir que la convivencia se da en diferentes contextos, la familia, amigos, escuela, trabajo y en sociedad en general.

8

|

Educación en la nueva era.


El ámbito familiar es fundamental en la vida de la persona, ya que es el primer grupo que se conoce por lo que se considera el más importante.

La familia es necesaria e indispensable para el buen desarrollo psicologico y emocional para el niño ya que de esto dependera su futuro.

La convivencia es un grupo de personas en un espacio con un fin común.


Falta de confianza, sentimiento de tristeza, soledad y problemas de autoestima creando seres destructivos consigo mismos y con la sociedad.

Por lo que podemos decir, es importante que escuchemos a nuestros niños que dejemos que expresen sus emocines así como el explicarle que todos tenemos resonsabilidades para lograr una buena convivencia.

LA CONVIVENIA FAMILIAR SANA, EN EL INDIVIDUO Autoestima alta, habilidad para relacionarse, éxito en su entorno, actitud positiva, mayor seguridad, mayor desempeño educativo o laboral, incluso social y financiero, son personas más tranquilas y pacíficas.

Es de gran importancia de tener un hogar seguro que nos brinde una vida sana y feliz. 10

|

Educación en la nueva era.


Hoy en día nos encontramos con la tecnología y que apesar de ser una gran ventaja en la educación siempre y cuando este bien aplicada.

Ésta también, ha contribuido a la separación de la sociedad, la cual, se comunica menos, hoy en día ya nadie platica, ni se dan cuenta de su entorno.

La mala convivencia siempre lleva a un dearrollo negativo en la sociedad creando seres con dificultad para concentrarse, no conviven con su entorno, genera depresión, ansiedad y exceso de estrés.


12

|

Educaciรณn en la nueva era.


Por Karla Itzel de Jesús Tobias omo sabemos los niños se mueven, exploran, juegan y van descubriendo en Pero ¿por qué el movimiento es tan importante en mundo que los rodea, para ir adquiriendo nuestra vida diaria? capacidades y ampliar su campo y De acuerdo con la Organización Mundial de posibilidades de acción e interpretación con su la Salud (OMS,2014), la actividad fisica es cualquier entorno. movimiento corporal producido por la contracción de músculos que permitan un gasto de energia En el viaje por la vida, moverse es fundamental para sustacialmente superior al gasto energético en vivir, crecer, existir. Moverse no porque sí, sino porque descanso. La OMS recomienda para la salud, 150 es inherente a la naturaleza humana la intención al minutos semanales de actividad física aeróbica de actuar y la reflexión de lo que se hace. Al moverse intensidad moderada o 75 minutos de actividad intencionalmente el niño explora, va descubriendo. La fisica aeróbica vigorosa cada semana. Los efectos intencionalidad del movimiento responde a la curiosidad positivos de esta actividad se observan para conocer, descubrir que es lo que está más allá de su principalmente en la salud y en el desempeño alcance.1 escolar. La salud en un estado de completo bienestar fisico, mental y social evitando enfermedades o infecciones.

C

1

https://www.topia.com.ar/articulos/cuerpo-movimiento-vivirexisti


Por tal motivo, es necesario que dejemos que los alumnos, descubran, exploren, conozcan prueben, toquen y se muevan libremente, en cualquier lugar en el que estén, ya que están acostumbrados a que se les diga: ¡estate quieto, no des lata, portate bien! pero siempre siguiendo las reglas que los adultos imponen, hacieno niños reprimidos, inseguros, ¡tienes muy mala conducta! Recordemos que no todos los niños aprenden de la misma manera. A todos los padres de familia, docentes y personas que tengan contacto con algún niño, antes de reprimirlo, juzgarlo o regañarlo, recuerda que se está moviendo porque esta aprendiendo. En este museo tienes mucha libertad de movimiento, pueden explorar y conocer de una manera diferente. Desde que llegan, existen diversas entradadas para poder acceder a la taquilla y adquirir su boleto, e ingresar a conocer el museo. Existen 3 niveles y una planata baja, puedes ingresar a ellas por el el elevador o escaleras que se encuentran a un lado, lo que nos permite tener na gran libertad de decidir por donde empezaremos a conocer. Las cuatro salas con distinatas exposiciones, algunas son exposiciones temporales, cuentan con espacios adecuados para realizar movimientos, también encontrarán páginas gráficas, cosas materiales y todo lo que encuentran a tu paso es para interactuar.

De igual forma, debemos fomentar y generar el hábito en nuestros alumnos de movernos y visitar museos, lugares o simple y sencillamente salir a caminar y conocer nuestra ciudad.

14 |

Educaciòn en la nueva era


MAGAZINE NAME &OR URL |

15


NAME HERE

NAME HERENSTAGRAM @ TWITTER @

Por Antonia Potrero Hernández

El entorno como elemento de aprendizaje en la intervención docente.

a importancia de la interacción con el medio social como elemento pedagógico de aprendizaje. El alumno como un ente social, tiene la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje desde su contexto, a través de enseñanzas que van de generación en generación, inculcadas por abuelos a los padres y padres a los hijos.

L

Tomando esta analogía se sabe que cada individuo, tiene la capacidad de crear ambientes de aprendizajes significativos que se desarrollan a través de errores cometidos. Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Basándose en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. (Según Gardner) “La vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia y la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos”. La intervención didáctica, donde el docente contribuye con la reflexión constante de su praxis para mejorarla y centrar la atención del aprendizaje en el alumno.

16 |

Educaciòn en la nueva era

Por ejemplo: el alumno puede hacer una visita al museo local y darse cuenta de que su comunidad contribuye con la sociedad al cultivar plantas, hortalizas y distribuirlas a sus alrededores. En las actividades de aprendizaje hacemos la distinción entre individuales y colaborativas. Los alumnos de primer grado de secundaria investigan la gastronomía local, a cada grupo de alumnos, tiene la misión de dar una explicación breve del platillo además de dar una muestra del patillo a los asistentes.


En el diseño de las actividades de aprendizaje se debe considerar al estudiante como individuo y también como ente social. • Como individuo tenemos que considerar sus características particulares, por ejemplo, su, o sus, estilos de aprendizaje propios, sus inclinaciones etc. • Como ente social, debemos identificar sus habilidades sociales de comunicación e interacción. Un ambiente de aprendizaje se basa en el diseño y planificación adecuado de las actividades de aprendizaje que puede marcar la diferencia entre aprender o no. Enseñar y aprender desde la virtualidad hoy día requiere docentes capaces de transformar su práctica pedagógica utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Estas condiciones propician un proceso de aprendizaje personalizado y colaborativo y una acción docente que busca satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades mediante la interacción con el contexto virtual. Para atender a los estudiantes y enfrentar los desafíos culturales y técnicos que lleven a un cambio dinámico y complejo en el qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar, es el reto en un ambiente de aprendizaje donde se debe integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Es importante resaltar que, durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje, los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo, ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. .

BIBLIOGRAFÍA Regader, B. (Febrero de 2019). Teoría de las Inteligencias Múltiples. Obtenido de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

MAGAZINE NAME &OR URL |

17


18 |

Educaciòn en la nueva era

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

COMO ELEMENTO DE

CREATIVIDAD DEL DOCENTE

LA INTERVENCIÓN DE LA


Por Carlos Huemac Espíndola Martínez

H

ablar de un acto educativo representa muchas situaciones que considerar, una tarea diaria implica retos importantes por lo que emplear

estrategias adecuadas es de gran importancia. La reflexión propone a mis compañeros docentes el reconocimiento de los factores que promueven el comportamiento creativo y su búsqueda, inherentes a los procesos creativos de socialización de los alumnos. Desde el punto de vista educativo, se puede afirmar que la creatividad, en el momento actual, no se reduce a un ámbito artístico (pintura, música, poesía, etc.), sino que constituye una base sobre la que se puede apoyar la enseñanza y el aprendizaje de cualquier materia. Los maestros de educación básica desarrollan su práctica garantizando aprendizajes significativos de calidad los cuales requieren de competencias, pero también de un conjunto de estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de la práctica educativa tomando como punto de referencia: las características

de

los

alumnos

sus

procesos

de

aprendizaje, el contexto en el que viven y la diversidad. Retomando al psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner, desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como

aprendizaje

por

descubrimiento.

MAGAZINE NAME &OR URL |

19


La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Existen diferentes teorías de aprendizaje, de las cuales se retoma sobre el aprendizaje lo más importante, en este artículo: •

Constructiva, porque el docente promueve que el alumno sea quien creé, busque e indague.

Formativa, porque transforma y modifica acciones, pensamiento y hábitos basados en el aprendizaje.

Metacognitiva, porque busca que el aprendiz adquiera más que saberes, conocimiento.

Son indispensables los campos formativos en los cuales se encuentra la comunicación y lenguaje, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal y para la convivencia en los cuales están inmersos los tres niveles de educación básica. Tiene como objetivo crear la necesidad del maestro de: a) Descubrir sus propios caminos de expresión creativa, b)

c) Guiar el esfuerzo creativo de los alumnos y ayudarles en su crecimiento hacia la autorrealización y autoestima. La enseñanza creativa requiere imaginación, flexibilidad, originalidad, capacidad de adaptación, y la utilización de estos elementos en la solución de las tareas didácticas. Es esencial que el maestro se familiarice y asimile los principios básicos que contribuyen a la realización del potencial creativo. Tanto el suyo propio como el de los estudiantes a quienes enseña. Tiene como medios materiales que estimulan la creatividad, fomentan la expresión creativa, y desarrollen respuestas creativas frente a situaciones problemáticas, sabiendo que en cada niño existe cierto grado de creatividad latente que puede y debe ser descubierto, activado y alimentado. 2

2

Desarrollar su potencial creativo,

(Mimenza, 2019)


MAGAZINE NAME &OR URL |

21


Bibliografía Economía, M. I. (18 de Febrero de 2019). MIDE. Obtenido de https://www.mide.org.mx/wpcontent/uploads/2019/02/CUADERNILLO_3ERO_SECUNDARIA.pdf México, B. d. (18 de Febrero de 2019). Museo Interactivo de Economía. Obtenido de https://www.mide.org.mx/ MIDE, M. (18 de Febrero de 2019). Museo Interactivo de Economía. Obtenido de https://www.mide.org.mx/index.php/maestros/ Mimenza, O. C. (19 de Febrero de 2019). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Obtenido de Psicología: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner Molina, J. S. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Somonte.Cenero. Gijón, Asturias, España: Ediciones Trea, S. L. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxii/2mandid_objmus.pdf RAE. (21 de Febrero de 2019). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Interactivo: https://dle.rae.es/?id=LsIHkis Regader, B. (Febrero de 2019). Teoría de las Inteligencias Múltiples. Obtenido de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner


MAGAZINE NAME &OR URL |

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.