Compendio de las técnicas conductuales_Carlos Icó

Page 1

COMPEN DIO D E LA S T ÉCNICAS COND UCT UALES Técnicas emotivas, técnicas cognitivas y de modificación de esquemas y creencias, con sus respectivas definiciones y un ejemplo de cada una.


TÉCNICAS CONDUCTUALES La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno. En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.


TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN. La técnica de exposición es el tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a los comportamientos de evitación característicos de la ansiedad y fobias. Se basa en la exposición de la persona con fobia al estímulo temido. Teóricamente, se basa en la psicología del aprendizaje. Ejemplo: Miedo de hablar en publico.


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EJEMPLO Lo que se conoce como desensibilización sistemática es una forma de intervención psicoterapéutica usada en el tratamiento de trastornos de ansiedad y alteraciones psicológicas asociadas a estos. Plantea una especie de entrenamiento en el que los pacientes aprenden a gestionar las emociones producidas por experiencias ansiógenes, siguiendo una curva de dificultad ascendente, de lo fácil a lo más complicado, adaptándose al progreso de la persona.


TÉCNICA DE LA FLECHA ASCENDENTE Se emplea, mayoritariamente, en el tratamiento de trastornos psíquicos. Consiste en modificar los esquemas de pensamiento del paciente para identificar dichos patrones y la influencia que tiene en su vida, así se generan alternativas cognitivas más funcionales y de mayor adaptabilidad.

EJEMPLO


TÉCNICAS DE MODELADO Es una técnica terapéutica en la cual

Ejemplo

el individuo aprende comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos". Esta técnica es de uso extendido en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para aprender nuevas formas de comportarse

Aprender a cepillarse viendo al Papá haciéndolo.


ENTRENAMIENTO EN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El entrenamiento en Solución de Problemas es una técnica altamente efectiva que se usa para mejorar las relaciones sociales. Dicha técnica se encuentra dentro de las HABILIDADES SOCIALES y

Ejemplo

aporta una serie de beneficios que puntualizamos a continuación: Ayuda a reconocer la existencia de un problema. Contrarresta la tendencia a responder a una situación problemática de forma impulsiva y/o evitativa. Facilita obtener una gama de posibles respuestas adecuadas a la situación. Permite establecer un procedimiento adecuado y consistente para escoger la respuesta más conveniente al problema. Eficacia para enfrentarse a los problemas posteriores. Reducción de las posibles respuestas emocionales (como la ansiedad) asociadas a los problemas.

Tener dificultad en resolver problemas cotidianos


TÉCNICAS EMOTIVAS Lo que se hace con la técnica de imaginación emotiva es asociar un estímulo ansioso que nos provoca ansiedad y malestar, con otro estímulo de naturaleza agradable, por ejemplo una imagen o escena imaginada que genere bienestar en la persona.


DISCUSIÓN COGNITIVA Consiste en un debate dialéctico donde el terapeuta, por medio de estratégicas preguntas (estilo socrático), pide y reta al cliente a demostrar la solidez y objetividad de sus pensamientos y creencias.

Ejemplo Estos son ejemplos de preguntas tipo habitualmente utilizadas en Discusión Cognitiva: • Dame datos para probar esto. • ¿En qué te basas para decir que ... ? • ¿Dónde está escrito que .. .? • Demuéstramelo. • ¿Qué es lo peor que podría pasar? • ¿Por qué es horrible? • ¿Por qué debes hacerlo? • ¿Cómo te hace sentir pensar esto? • ¿Te ayuda esto a conseguir tus metas? • ¿Qué otra explicación hay además de la tuya?


TA R E A S PA R A C A S A E S C R I TA S Las tareas para casa son esenciales en Terapia de Conducta y en Terapia Racio - nal Emotiva. La razón básica para su uso, es alargar la terapia lo más posible a la vida del cliente. La terapia es un proceso de aprendizaje donde se desaprenden conductas desaABRIL 11991 daptativas y se aprenden otras mas sanas, y para que cualquier conducta nueva se convierta en parte del repertorio del sujeto, debe practicarse y generalizarse a la vida real

Un ejemplo podría ser pedir a un cliente que escriba sobre por qué es irracional exigir ser perfecto.


TA R E A S PA R A C A S A D E L E C T U R A Y/O ESCUCHA Otras tareas para casa cognitivas son las de lectura y las de escucha. Al dar biblioterapia, el material entregado debe estar en conjunción con la fase terapéutica en que nos encontremos: expliación del A-B-C-, principios de discusión, búsqueda de alternativas...

Ejemplo: Pedirle al cliente la Lectura de libro de pscoeducación


CAMBIO DE ROLES En fase avanzada de terapia, cuando el cliente ya usa bien los principios de disputa, se puede utilizar esta estrategia. Consiste en cambiar los papeles en terapia; el terapeuta hace de cliente sosteniendo sus creencias irracionales, y le pide a éste que haga de terapeuta dirigiendo la discusión.

Ejemplo: Pedirle al cliente que juegue el papel Del terapeuta y que hable de sus ideas irracionales.


DAR INFORMACION Como en cualquier terapia conductual, en R. E. T. se ofrece al cliente una gran cantidad de información . Sería algo así como lo que últimamente se denomina, en la literatura científica, fase educativa (Meichenbaum, 1985). Dentro de la información que el terapeuta ofrece al cliente hay dos grandes bloques: • Información sobre cuál es el problema, cómo se mantiene y qué terapia vamos a poner en marcha. • Información sobre problemas concretos:

Ejemplo: Brindarle información concreta al paciente sobre un problema especifico. • Información sobre problemas concretos: • ansiedad (Meichenbaum, 1985), • dolor (Turk-Jaremko, 1985), • sexualidad (Master-Johnson, 1970; Lopicolo, 1978), • obesidad (Mahoney-Mahoney, 1981).


TÉCNICAS COGNITIVAS Las técnicas cognitivas se basan en el supuesto teórico de que nuestros sentimientos, emociones y conductas están determinadas en gran parte por la forma que tenemos de estructurar el mundo y de interpretar la información que recibimos


1. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de ansiedad y control de los

Ejemplo:

impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

Una persona que teme subirse a un bus, acompañarlo a subirse las veces que sea necesario hasta que el cliente pueda hacerlo por su cuenta.


TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN

La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la mente. Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.

Por ejemplo, puedes imaginar un entorno tranquilo y luego concentrarte en la respiración relajada y controlada, en disminuir la frecuencia cardíaca o en sentir diferentes sensaciones físicas, como relajar cada brazo o pierna, uno por uno. Relajación muscular progresiva.


ROLE PLAYING EJEMPLO

El role playing o juego de roles es, por lo tanto, una aplicación práctica de esta técnica de psicoterapia. En este sentido, los participantes se convierten en actores que se ponen en la piel de otras personas e interpretan un papel de una situación imaginaria previamente planteada.

Ambos cambian de rol, asumiendo el papel que juega cada quien, pero al contrario.


M O D I F I C AC I O N E S E S QU E M A S Y CREENCIAS Técnicas para identificar y modificar esquemas cognitivos y supuestos básicos subyacentes. OBJETIVO identificar y cambiar creencias nucleares y supuestos básicos subyacentes que se activan ante las situaciones conflictivas que generan malestar.

Esquemas cognitivos conjuntos de creencias nucleares relacionada con la visión del mundo, de los otros y sobre uno mismo


TÉCNICAS Reconocimiento de un continuo Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos esquemas. Establecer el criterio de lo que se considera cambio de creencia Role-playing Ensayo de conducta Actuar “como si” Confrontar con el pasado datos de las nuevas y antiguas creencias Promover una nueva imagen Solicitar apoyo social y consenso Análisis de ventajas e inconvenientes del cambio de esquemas Proyección en el tiempo Biblioterapia


EJEMPLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.