1
SEMINARIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT “LAS RAZONES DE EXISTIR Y LAS PERSPECTIVAS DE LA CREACIÓN DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR” (Medellín, Octubre 8 -11 de 2008) GRUPO DE INSTITUCIONES ORGANIZADORES UNIVERSIDADES COLOMBIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN (DIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA SEDE, DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ESCUELA DEL HÁBITAT) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (FACULTAD DE EDUCACIÓN / INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES INER)
UNIVERSIDADES FRANCIA: ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES, EL PUERTO - ISLA DE LA REUNION/ ESCUELA DE ARQUITECTURA DE PARÍS - LA VILETTE / ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES – EHESS, PARIS/ ESCUELA NACIONAL DE ARQUITECTURA MONTPELLIER-ENSAM, ANTENA DEL PUERTO - ISLA DE LA REUNION
INSTITUCIONES DEL ESTADO EN COLOMBIA: ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ / MUNICIPIO DE MEDELLÍN/ CORANTIOQUIA / CONCEJO DE MEDELLIN
INSTITUCIONES DEL ESTADO EN FRANCIA: MUNICIPIO DEL PUERTO DE LA ISLA DE LA REUNION/ DEPARTAMENTO SEINE SAINT DENIS / EMBAJADA DE FRANCIA EN COLOMBIA
INSTITUCIONES PRIVADAS: COMFENALCO ANTIOQUIA / ALIANZA FRANCESA MEDELLÍN
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: FUNDACION FORHUM / FUNDACIÓN CONVIDA
MEDELLÍN NOVIEMBRE 2008 2
3
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÓN
4
PRESENTACIÓN
5
PRIMERA PARTE. La experimentación social del hábitat: experiencias de participación e intervención del hábitat.
6
Contextualización de la experiencia de intervención del hábitat popular en la Isla de La Reunión. Jean Yves Langenier Intervención del hábitat Popular en Moravia. Nora Elena Mesa, María Victoria Rivera. El hábitat periférico. Alain Moreau Contextualización de la intervención del hábitat popular en Seine Saint Denis. Natacha Lillo Contextualización de la intervención del hábitat popular en el Cercano Oriente Antioqueño. Hernán Porras El Hábitat Popular en la Ciudad del Puerto de la Isla de la Reunión (Francia). Attila Cheyssial Hacia la ciudad dialógica. Cuando la realidad se encarga de poner las teorías urbanas en su justo lugar: Hanoi y Alto de Bolivia. Christian Pedelahore Planes estratégicos habitacionales. Juan Diego Lopera. Planes estratégicos para el Aburrá norte y el Aburrá sur. Francisco Zapata, Francisco Correa Parque central de Antioquia. Natalia Posada. Edinson Muñoz Pedagogía, escuela y hábitat. William Estrada La vivienda como un factor dinamizador del hábitat. Eugenio Villegas 4
SEGUNDA PARTE. El Hábitat popular visto por los participantes de los Talleres. Extractos de las relatorías. Sandra Milena García, Edinson Muñoz, Jorge Pino, Juan David Zapata, Félix Berrouet, Juan Leonardo González, Roger, Santiago Botero. ¿Como resolver la intervención en el hábitat popular bajo la perspectiva del dialogo de saberes? ¿Cómo nos organizamos las instituciones del hábitat para intervenirlo? ¿Que entendemos por lo popular? ¿Cuándo se erradica un barrio como Moravia qué se erradica? ¿Cuál sería el rol de los saberes en términos de los actores que intervienen? ¿Cómo se manifiesta la internacionalización en los tipos de intervención del hábitat? Comentario en clave para la construcción del Laboratorio Caso Hanoi y el Alto de Bolivia ¿Es posible construir consensos globales en la construcción e intervención del hábitat popular? Preguntas por desarrollar Magnitud de la movilidad en la transformación del espacio ¿Cuál es el compromiso del laboratorio para cambiar las realidades de las comunidades? ¿Cuál ha sido el aporte de la comunidad? ¿Qué debilidades tiene el distrito agrario? ¿Cómo romper con el mito del desarrollo? ¿Qué resultados tienen en La Reunión en términos deportivos? Reflexiones de Jean Yves Langenier 5
El sentido de las preguntas Problemas de la intervención arquitectónica Pedagogía, Escuela y Hábitat Problemas de la arquitectura actual Concepciones en torno a la vivienda Aproximaciones preliminares al rol de la Facultad de Educación en el marco del Laboratorio. Algunas de las ideas fuerza del seminario Situaciones/necesidades que dan Internacional del Hábitat Popular
origen
al
Laboratorio
Retos que debe asumir el laboratorio Problemas/necesidades de formación que debe enfrentar el Laboratorio Otros para la construcción del Laboratorio TERCERA PARTE. El Laboratorio. Documentación filosófica y metodológica El hábitat y la internacionalización de la política pública: conflicto y dialogo entre la norma y la regla. Beethoven Zuleta Ruiz Laboratorio Internacional del hábitat: misión y razón de ser. Jean Francois Parent. El Laboratorio Internacional visto en prospectiva. Jesús García Ruiz El Laboratorio y la construcción de ciudadanía. Geovanny Celis El laboratorio y las prácticas del hábitat en un contexto de internacionalización. María Clara Echeverría Ramírez CUARTA PARTE. Exposición fotográfica “Retrospectiva y Prospectiva del hábitat popular”. Mónica Mejía Escalante 6
INTRODUCCIÓN Este documento memoria está construido en su mayor porcentaje a partir de las notas de campo, no editadas, consignadas por los relatores durante el SEMINARIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT, “Las Razones de Existir y las Perspectivas de la Creación de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular”, realizado entre el 8 y 11 de octubre del 2008 en la ciudad de Medellín. Dada la no edición del texto de este documento se pueden presentar inconsistencias, carencias en el hilo narrativo e incluso falta de sentido en alguna de sus partes; una presentación cabal de estas memorias, a partir de textos editados e incluyendo las ponencias enviadas por los panelistas, será objeto del primer número de una nueva revista dedicada al hábitat, nacida en el seno del Seminario, tentativamente llamada “REVISTA INTERNACIONAL HÁBITAT POPULAR”, publicación bilingüe (español-francés) y asumida como un primer instrumento del naciente Laboratorio; revista bajo la responsabilidad de las entidades socias de la iniciativa, tanto en Colombia como en Francia. Este primer número saldrá al público para el mes de diciembre del año en curso. La primera parte de este documento consigna la socialización hecha de experiencias de intervención y participación en el hábitat. En la segunda parte, El Hábitat popular visto por los participantes de los Talleres, se quiere registrar parte del diálogo suscitado durante el seminario, incluso durante la socialización de las experiencias presentadas en la primera sección de este documento; se construye también a partir de las notas de las relatorías, extractadas con los siguientes criterios generales: que problematizaran o polemizaran las preguntas planteadas por el seminario; que fueran propositivas; que formularan otras preguntas. La tercera parte consigna las intervenciones que tuvieron como principal objetivo pensar el laboratorio, documentarlo filosófica y metodológicamente. En los textos anteriores se conservan los subrayados, negrillas y demás características de las notas originales. Una parte final hace una breve reseña sobre la exposición fotográfica que acompañó al seminario-taller, la cual se expuso en la Sala U de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín entre el 8 y el 22 de octubre. Acompañando este documento impreso se entrega un disco compacto con los archivos de audio, de vídeo y de fotografías del evento. 7
8
PRESENTACIÓN El proceso de internacionalización de las sociedades plantea nuevos retos a las comunidades, a las universidades y a los gobiernos locales tanto para interactuar, como para intercambiar conocimientos e informaciones que invitan a poner en acción nuevas modalidades de cooperación y desarrollo. Con esta premisa, se convocó un Seminario-Taller Internacional realizado en Medellín, en el mes de octubre del presente año. En este encuentro, se exploró y puso en marcha un escenario de diálogo intercultural basado en la presentación de experiencias e iniciativas de desarrollo local de los municipios del Área Metropolitana de Medellín, contrastados con las experiencias de dos municipios en Francia: uno de ellos en el departamento de La Seine Saint Denis (ciudad de Saint Denis) y el otro, en la Isla de la Reunión con la ciudad del Puerto. El Seminario se celebró en el marco del Día Internacional del Hábitat promovido por la Organización de las Naciones Unidas; fue convocado por la Escuela del Hábitat y la Unidad de Investigación y Extensión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín bajo la divisa “Educando para Honrar la Vida”, teniendo como objetivo el organizar las bases de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular. Es un reto del Laboratorio concertar acciones desde distintos frentes institucionales para favorecer los hábitats populares expuestos a la vulnerabilidad y el riesgo y generar una línea de trabajo pedagógica, intercultural, participativa y experimental para lo cual proyecta explorar iniciativas conjuntas que permitan mejorar la cooperación entre las comunidades locales, los municipios y las universidades de los países asociados; desarrollar espacios de aprendizaje compartidos orientados a la organización de programas de desarrollo conjunto, el intercambio del recurso humano, la experimentación de técnicas y tecnologías de mejoramiento integral del hábitat; organizar un sistema de información estratégico del hábitat popular; abordar formas de trabajo para la solución de problemas puntuales, la formación de liderazgos, la canalización de ayudas y la cofinanciación de iniciativas.
9
10
PRIMERA PARTE EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN E INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT
LA EXPERIMENTACIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT Beethoven Zuleta Ruiz El conocimiento como acto experimental interviene la vida y la crea; la experimentación ha sido el vínculo natural del hombre con su medio, y los usos y procedimientos para relacionarse con el medio son la fuente de la creación técnica. En esta medida, todas las sociedades en todas las épocas han aportado y generado técnicas, que al experimentarlas colectivamente configuran una cultura tecnológica. En el contexto de la experimentación moderna y contemporánea de la vida, la cultura tecnológica es homologada con la cultura científica, y observamos una tendencia de ésta a suplantar el medio natural, por un medio artificial básicamente tecnológico. Nicholas Georgescu-Rogen1, plantea que la ciencia tiene una génesis y una evolución correlativas al medio natural y a las circunstancias sociales. “Cuanto mas reflexionamos sobre el modo en que la ciencia se ha transformado de forma radical a lo largo de los tres o cuatro últimos siglos, se hace mucho mas evidente que se trata de un organismo vivo. En este sentido no debiéramos sorprendernos de que hayan fracasado todos los intentos de definirla a través de un simple rasgo”2. Diremos que los efectos e impactos del quehacer experimental del hombre y la sociedad han sido valorados como fenómenos del comportamiento, por lo tanto, comprometidos en la ética; pero el modo y las lógicas del conocer, los procedimientos y las técnicas, en síntesis, la experimentación de la naturaleza frente al conocimiento y sus productos, solo es
Profesor Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Medellín 1 Cfr. Georgescu-Rogen, Nicholas. La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria/Visor, Madrid, 1996. 2 Ibid. p. 69
11
considerada en sus aspectos formales y utilitarios, desvirtuándose su valor y su relación con la vida. Por esta razón, la preocupación por la responsabilidad, el compromiso y los alcances del conocimiento en algunas versiones contemporáneas de la ciencia y la tecnología resalta como un problema, el hecho de que éstas aparecen disociadas de la vida, a la cual conciben como una externalidad del acto de conocer y no como algo intrínseco al conocimiento. Hacer entonces un balance crítico de la experimentación humana a partir de sus producciones, métodos e intereses futuros de conocimiento, propone un diálogo e intercambio cultural entre distintas versiones del conocer que permita explorar nuevas maneras de cooperar e interactuar entre el conocimiento y la vida. Tal fue el sentido del primer encuentro de iniciativas de distinta procedencia geográfica, cultural y motivación intelectual o espiritual. Y es esta la razón por la cual se enfatiza un interés por los lugares del conocimiento: en la universidad, pero también en las propuestas experimentales y en los barrios. Este interés nos puso a la escucha de cómo se ha pensado la vida y el hábitat y cómo se han resuelto sus tensiones, qué problemas se reconocen hoy; cómo habité, cómo habito y cómo quiero habitar mañana, pues estas preguntas son propias de un ambiente del Laboratorio Social. La manera cómo otros pueblos y culturas han encarado el problema fundamental del habitar, aporta lecciones y da indicios sobre cómo mejorar el arte de formar individuos cuya misión es organizar el hábitat. En esta perspectiva el seminario-taller está concebido como un escenario abierto a la problematización, conocimiento y proyección de la realidad social. Otro tanto podemos observar de la labor intelectual y política desarrollada por las instituciones públicas, donde el ejercicio rutinario de la planeación urbana, del ordenamiento territorial, de la economía social y del desarrollo están expuestas a las tensiones propias del habitar en un contexto urbano de riesgo, que enfrenta estados de vulnerabilidad no siempre reconocibles ni visibilizados, exigiendo de parte de estas instituciones imaginación e invención solo concebibles bajo un trabajo mancomunado con la diversidad de saberes prácticos y abierto a las influencias de las diversas versiones del campo científico-tecnológico. En el plano de la sociedad organizada, encontramos experiencias y desarrollos importantes nucleados a través de asociaciones y 12
organizaciones; o materializados en experimentos alternativos vinculados a la ecología y el desarrollo durable aplicados a la vivienda popular, la Ciudad sostenible, la participación, la concertación política. Cada uno de estos escenarios (universitarios, gubernamentales, comunitarios), son espacios que generan conocimiento, pero lo relatan de distinta manera. Conocer e intercambiar estas formas de relatar, es el comienzo de un proceso de construcción no uniformizada de iniciativas para restituir el dialogo y la acción de un conocimiento humano sostenible.
13
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR EN LA ISLA DE LA REUNIÓN. Jean Yves Langenier
La Isla de la Reunión está ubicada al norte de Madagascar, sureste de África, con una extensión aproximada de 2500 km2. Es una isla de origen volcánico, con 6 millones de años de antigüedad y localizada en uno de los 8 puntos cálidos del planeta; posee un sistema montañoso con alturas hasta de 2000 m.s.n.m. lo que posibilita una variación de pisos térmicos adquiriendo una amplia diversidad, situación que permite la generación de un parque nacional. Hace 400 años la isla estaba deshabitada, posteriormente vino una ocupación francesa en respuesta a la expansión inglesa en África. Durante la colonización se presentó una ocupación de población negra proveniente de Mozambique, además de otros flujos desde India, China y Francia. Esto lleva a considerar la Isla de la Reunión como un crisol de culturas donde cada uno de sus habitantes desarrolló sus hábitos y prácticas culturales en el lugar. Inicialmente, la isla fue un escenario de producción bajo modos asociados al café y las especias. Actualmente, gran parte de su territorio está ocupado por actividades de cultivo de caña, siendo un modo de producción impuesto. Tiene la misma connotación política y administrativa a las Guyanas. Durante el fenómeno de descolonización en la región de ultramar y países africanos, sus habitantes no participaron de intenciones secesionistas; la Isla de la Reunión no compartió los sentimientos nacionalistas independentistas. Después de la segunda guerra mundial, no existía un ánimo de separación pero si existía un ánimo de reivindicar sus condiciones sociales y equipararlas a las condiciones de Francia continental; en ese sentido La Reunión culmina haciendo parte de Francia y es definida como departamento anexo a la unión Europea.
Alcalde de la ciudad del Puerto - Isla de la Reunión, Francia.
14
En sentido político-administrativo la Isla se divide en este y norte. Las instalaciones portuarias dan un significado estratégico a la isla, siendo el cuarto puerto francés en importancia; puerto comercial, de pesca, militar y de actividades de ocio. Administrado por la Cámara de comercio, el puerto es una entidad desvinculada a la administración de la ciudad. De hecho, el puerto comercial se inicia en 1886, mientras que la Ciudad del Puerto fue fundada en 1895. Alrededor del puerto se constituyó un anillo de miseria sobre el cual se realizaron una serie de programas durante la década del 60 por medio de venta de lotes principalmente. Una fecha importante es 1971, fecha en la cual el Concejo Municipal afirma una serie de derechos sobre la ciudad, la calidad de vida, la educación, la capacitación y la cultura y, da validez al Plan de ordenamiento territorial. Esta fecha permitió orientar socialmente el mejoramiento de la ciudad. Estos elementos sociales han marcado el devenir de la Isla de La Reunión en Puerto polivalente: de comercio, de pesca, de actividades lúdicas y militar; que ha puesto el derecho a la ciudad, la calidad de vida, las condiciones de vida salubre, la educación, la capacitación y la cultura, en síntesis, el Hábitat, como ejes fundamentales del trabajo de la administración, y con ello el lanzamiento de una política de asignación de tierras y de mejoras derivadas de la misma. Así, la alcaldía adquirió terrenos para manejarlos desde la municipalidad; todas las entidades públicas han manejado las dos terceras partes del territorio para urbanizar, de ahí la importancia de poseer la tierra. El aspecto del hábitat es fundamental en la administración. La organización territorial toma una serie de medidas, entre las cuales sobresale la asignación de tierras para permitir una propiedad y mejoras en ella. Cuando la municipalidad es propietaria de la tierra puede adelantar acciones para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad: erradicación de tugurios, reubicación de la población. Los pasos principales fueron la erradicación inicial de tugurios; actualmente se llevan a cabo operaciones sobre erradicación de los hábitats insalubres, la población permanece en su lugar salvaguardando las actividades sociales del lugar y el entorno donde crecieron las familias, ya que se es conciente de la necesidad de preservar las relaciones humanas de estos espacios con la vida de la ciudad. La regla principal para esto ha sido el consenso entre funcionarios, comunidad y académicos, reconociendo que no fue fácil inicialmente. 15
Actualmente, el año pasado, la alcaldía adoptó una imagen de puerto ciudad solar, hecho surgido por el incremento del costo de los combustibles. Esta imagen adoptada corresponde a una política para acogerse al uso de energías alternas que permitan conciliar dinámicas entre consumo de energía (calefacción, movilidad, urbanismo bioclimático) y urbanismo. Se está trabajando con energía solar, equipando todas las viviendas inclusive las de interés social con paneles. Esto ha generado una amplia conciencia ambiental entre sus habitantes. Por supuesto existe una inversión para equipar las viviendas con paneles solares, bombillos y sanitario. Juntas representan un ahorro de 6 megavatios por hogar, 10000 hogares con una producción de 30 megavatios como total. Existen otras energías como geotérmica, eólica y del mar. Se tiene un Parque industrial, con un amplio consumo de suelo, pero sus techos permiten una instalación de paneles solares, se denomina energía positiva que suple las necesidades al mismo tiempo que revende el exceso de energía. Cada pueblo migrante produjo un paisaje histórico; la caña de azúcar y los árboles que fueron plantados, hicieron el hábitat. A nivel gastronómico, esta diversidad cultural y de plantas, aporta una gran variedad de modos de vida, de religión y de cultos. Evidentemente La Reunión es un país eminentemente rural. Actualmente la evolución de la problemática geopolítica se basa en estos componentes. A tal punto que existe dificultad para identificar la verdadera identidad cultural, por ello se trabaja en una casa de la cultura. El cultivo de la caña de azúcar, que es una herencia colonial, es a la vez uno de los elementos que más ha dificultado el desarrollo porque los vientos de descolonización no fue el camino seguido por la Isla de la Reunión. En la Isla no existió un sentimiento de unidad nacional como el que empujó a los países colonizados a convertirse en países independientes. A esta condición original del sentimiento nacional, ha aportado otro tanto la diversidad cultural de los pobladores. Por ello, después de la segunda guerra mundial las luchas populares no tuvieron por objetivo un carácter político para obtener la independencia, sino que fueron luchas relacionadas con la reivindicación. Para las operaciones de rehabilitación del hábitat insalubre, la alcaldía moviliza recursos financieros, lo cual permite intervenir para mejorar las 16
condiciones de vida: la población se queda en su lugar. Se trata de salvaguardar todas las actividades socioeconómicas del lugar, se trata de salvaguardar el tejido de relaciones humanas y culturales. El consenso con las familias ha sido la clave de todo el proceso. Permitió cosechar resultados: metodología exitosa en materia de hábitat y solución de la problemática de vivienda de la población. En el plano de la transición energética se apuesta por el uso de las energías renovables, la utilización de energías de origen noble y el reemplazo de la energía fósil para por lo menos reducir su consumo. En esta dirección se exploran soluciones importantes en materia de hábitat y de urbanismo. Reducir la demanda de energía significa el cambio en los sistemas de desagüe (por ejemplo en el sanitario) lo cual se expresa en la disminución de los costos de los servicios públicos. Para reducir el consumo de energía, se plantea el desarrollo de energías renovables. Con la energía foto voltaica, se abastecen necesidades domésticas propias y esto da la posibilidad de vender excedentes. Todos estos cambios -implementación de bombillas de bajo consumo, sistema de desagüe de sanitarios-ahorro de 3mw, permiten pensar en términos de desarrollo sostenible en el que se incluya a toda la población, especialmente la población de bajos recursos. Todas las acciones locales tendrán repercusiones en el contexto planetario. Los actores y quienes están en las tomas de decisiones deben actuar activamente e implicarse en el desarrollo del laboratorio. Reaccionar frente a la crisis financiera que nos afecta a todos. Confrontar nuestras ideas y socializarlas va a llevar a la búsqueda de soluciones y a la proposición de soluciones adecuadas. Si bien es cierto que debemos actuar debemos mostrar caminos y perspectivas a nuestros pueblos. Soñar incluso. Todos los actores involucrados en la construcción de hábitat somos quienes construimos este sueño. En La Reunión se ha avanzado de manera empírica en la búsqueda de soluciones para la población, pero ello debe ir acompañado de una reflexión conjunta. El problema de la vivienda no es un problema insoluble y difícil de afrontar. La problemática regional consiste en integrar La Reunión en un entorno natural; la Reunión, departamento francés europeo alejada 10.000 km. de Francia continental, desarrolla en la región acuerdos de cooperación descentralizada. 17
La ciudad del Puerto y la región tienen una concepción similar de esta cooperación. A partir del eje norte sur partiendo de Europa hacia La Reunión la cooperación se hace en un sentido sur. La Reunión ha establecido acuerdos con el sur de África, La China, La India. Estos intercambios tienen que ver con el intercambio de mercancías, servicios y personas; la Reunión ha desarrollado relaciones con varias ciudades y puertos en la región, (Mozambique y la Isla Mauricio). En Sudáfrica después de la finalización del Apartheid un trabajo orientado al hábitat informal, ofrece un escenario a tener en cuenta en la propuesta del laboratorio del Hábitat. La ciudad del Puerto además del trabajo de cooperación internacional ha participado en una asociación que se llama asociación Internacional de puertos en ciudades. Los ejes del laboratorio-observatorio circulan alrededor de la organización del hábitat: circulación, aspectos culturales, etc. El problema que existe en este momento en La Reunión es la continuidad de los flujos migratorios que vienen esencialmente de la Isla Mayoto(?). La gente que viene de Mayoto son Franceses que llegaron en la época del primer flujo migratorio con una mentalidad positiva que buscaba el éxito. Los tugurios continúan instalándose en el territorio poniendo problemas a la política de ordenamiento territorial. El problema es que en el momento no se está en condiciones de ofrecer condiciones dignas de alojamiento. También existen problemas asociados al choque cultural. No es un problema en sí mismo, el problema es la estigmatización de la población. El tiempo de la decisión en la acción, el tiempo de pasar al acto son tiempos que para la población son difíciles de apropiar. Desde hace 35 años la ciudad está empeñada en procurar un hábitat digno a esta población. La intervención para reabsorber el hábitat insalubre es una operación que dura entre 10 y 15 años. Pero también hay que tomar en cuenta los fracasos propios y son esos fracasos combinados con éxitos lo que ha permitido diseñar la metodología aplicada. Hemos realizado 8 operaciones de reabsorción: son 500 familias por operación, algunas de ellas no terminaron el proceso, probablemente por los fracasos o discontinuidades en el proceso. Además, el tiempo está asociado a la decisión política. A partir de ese momento se realizan estudios pre-operacionales y se tiene la suerte que hace 35 años la administración es la misma, no el alcalde, sí la política: a 18
partir del esquema de urbanismo de 1971. La coherencia y la continuidad en el proceso debe ser una constante. Otro de los problemas asociados con el tiempo: el de administración, el de la operación… Podemos integrar a las poblaciones pobres de manera sostenible o estamos condenados a dejarlos al margen? El problema de La Reunión es el mismo para muchos colombianos, franceses y el mundo entero. No obsesionarse con el tiempo, para hacer la ciudad es necesario el tiempo, sólo los arquitectos y los operadores son los que están apurados: para construir una ciudad se requieren muchos años.
19
INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR EN EL BARRIO MORAVIA – CIUDAD DE MEDELLÍN. Nora Elena Mesa. María Victoria Rivera.
Hemos elegido un caso de un barrio de la ciudad para poner en común esa experiencia específica de diálogo de saberes, en la intervención de un proyecto integral. Vamos a privilegiar la forma en cómo se ha desarrollado un proyecto democrático de intervención en un contexto socio-económico específico. Moravia fue elegido para conversar con la experiencia francesa. En Moravia la experiencia de planificación plantea en sus primeros pasos una apuesta por la transformación socio territorial a favor de la equidad democrática; es una intervención en el hábitat con intencionalidad política, en vista de que el lugar presenta problemas de gobernabilidad e inequidad social. Experiencia de planificación desde la perspectiva del diálogo de saberes, por la gobernabilidad democrática, la equidad y la inclusión social. Son cuatro los momentos que caracterizan esta presentación: 1. 2. 3. 4.
Contextuales (contexto político y normativo). Apuestas metodológicas y conceptuales para la lectura del lugar. Protección a moradores como emergente de la lectura. Aprendizaje del diálogo de saberes.
a. Contexto de actores: está caracterizado por las iniciativas de los actores político-gubernamentales que dirigen la experiencia planificadora. El Municipio de Medellín interviene en materia de espacio público, desarrollo social, económico y cultural. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, interviene como entidad pública y autoridad ambiental que enfrenta los desequilibrios territoriales. Otros actores como el Departamento Nacional de Planeación-DNP, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Profesora Especial, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Profesional Departamento Administrativo de Planeación Municipio de Medellín.
20
territorial y organismos que controlan el sistema de administración ambiental intervienen de forma indirecta. Igualmente participan el Instituto Popular de Capacitación (ong) y la empresa INTEGRAL que intervino en el estudio ambiental en todas sus dimensiones. La universidad Nacional se vinculó por la oficina de vivienda popular hoy extinta. La extensión de la universidad se interesó en los procesos de urbanismo y en los estudios del hábitat popular, con criterios asociados a la habitabilidad y configuración del territorio en el que su saber pedagógico permitió movilizar diferentes perspectivas hacia la construcción del hábitat popular. Estos actores se enfrentaron en un espacio con presencia de grupos armados y pobreza extrema. b. Contexto normativo y político: políticamente, a raíz de la constitución, se da paso a una construcción social de estado de derecho. El marco normativo de la intervención, dentro del Sistema Nacional de Planificación, está dado por la Ley Orgánica 152 de 1994, la Ley 388 de 1997, los lineamientos sobre política urbana dados en el documento Conpes 3305 del 2004, el POT, los Planes Parciales y los Macroproyectos Urbanos. La ley orgánica plantea el POT como instrumento municipal de planeación; así, los planes de desarrollo se deben enmarcar en el POT. Pero existe poca claridad en la Ley Orgánica en cuanto a las competencias en el ordenamiento territorial; a pesar de esto la Ley 388 opera y administra los planes de largo y corto plazo. El cambio fundamental de la ley 388 da un espacio importante en la política al ordenamiento del territorio, a lo territorial de los elementos económicos sociales. La ley de desarrollo territorial establece el mandato del ordenamiento territorial y ahí están establecidas las directrices del desarrollo. La intervención en Moravia entra en esa nueva concepción normativa. Se inscribe en los planes parciales como una manera de planear el ordenamiento en términos de las particularidades de zonas específicas. Por medio de los planes parciales se podría enfrentar de manera integral el hábitat; desde los planes de ordenamiento territorial-POT, debería hacerse desde la perspectiva urbana que señala 5 tipos de intervenciones. En materia de ordenamiento territorial hay defectos en el proceso colombiano por un desarrollo poco claro en términos de las competencias y del ordenamiento territorial. Planes en distintas escalas para períodos de gobierno de cuatro años. Estos planes basados en principios democráticos de participación central en la consulta que en la decisión presenta fallas de 21
implicación de los distintos saberes en la toma de decisiones del porvenir de las nación, del departamento, de los municipios. Es necesario elevar al urbanismo a una función pública sobre tres principios en torno a la primacía del interés general sobre el particular, reparto cargas-beneficios en el proceso de ordenamiento territorial y la función social ambiental de la propiedad. Es necesario pasar de los planes normativos basados en las normas de urbanismo y planeación, a plantear elementos de principios que orienten las transformaciones territoriales, que permitan el ordenamiento; pasar a planes incluyentes, participativos. El 8.5 % del suelo urbano local está comprometido con crisis de habitabilidad en la ocupación de suelos, riesgos, servicios públicos domiciliarios, sistemas constructivos. Moravia es el único escenario con estas características, de los 288 que existen, que se localiza próximo al centro, localización que frena las intenciones urbanas de centro a periferia. El 78 % de los barrios de la ciudad se localizan en los estratos uno a tres. La Lectura físico espacial de Moravia al tener 44000 habitantes implicaba una administración del lugar en una escala municipal. Se realizaron unos acuerdos urbanos con participaciones de la administración y la comunidad referidas en el libro sobre Mejoramiento Integral de Moravia. Se definieron cuatro conceptos para orientar la inserción de las herramientas metodológicas sobre la intervención en Moravia, como son los Patrones de acontecimiento, Imagen, Sentido y territorialidad. Variables problematizadoras del caso Moravia Agotamiento de los recursos del habitar, autoconstrucción deconstrucción continua del hábitat. Crisis ambiental sistémica. Debilidad y fragmentación de la institucionalidad. Circularidad y ampliación crítica de las condiciones de pobreza.
y
Enfoque multidimensional para la lectura del lugar. Se ha hecho un proceso de lectura en términos de lo físico-espacial y lo socio-cultural, sin embargo, vamos a privilegiar acá lo socio-cultural, pues lo físico-espacial ya ha sido trabajado antes.
22
Para lo socio-cultural se planteó un ejercicio de carácter etnográfico, con herramientas de tipo cualitativo (con perspectivas comparativas para posterior cruces de variables) y pruebas piloto de los instrumentos seleccionados. Moravia tiene cuatro sectores (que podrían ser cuatro barrios). Y se trabajó en términos de involucrar a la población como parte activa mediante procesos lúdicos y pedagógicos. La lectura se hizo con miras a la transformación del lugar desde los procesos de consenso, aprendizaje mutuo de cada uno de los participantes. Se trabajó en el desarrollo de acuerdos colectivos concertados. Elementos conceptuales y metodológicos para la lectura del lugar El lugar como espacio existencial y parte integral de la vida del ser humano. Se trabajó también con la idea de que tanto el espacio como el lenguaje constituyen las dos formas fundamentales de la cultura de los hombres, en la construcción de redes y de relaciones entre los habitantes. Un espacio que está marcado y significado desde lo cotidiano del habitante. No se puede leer el lugar sin tener presentes el espacio y los habitantes. Patrones de acontecimientos: carácter del lugar, formas de habitar y de vivir, eventos, fiestas, encuentros, encuentros y relaciones generados en el espacio público, formas de uso y apropiación –cotidianas o eventuales, efímeras o reiterativas-. Imagen: construcción mental y valorativa -gráfica- sobre las relaciones afectivas con el lugar Sentido: familiaridad que se tiene con la espacialidad de un asentamiento, su dominio, valoración y la historia de su afectación individual y colectiva Territorialidad. formas de apropiación, restricciones, etc... Territorios de defensa, territorios defendidos Herramientas de lectura seleccionadas Croquis preceptúales y mentales con diferentes grupos generacionales. Caminatas lúdicas de observación, creada por ellos mismos (con elementos de toponimia). Entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas y cerradas. Más útiles que las encuestas, con mayor relevancia al diálogo. 23
Observación flotante en el espacio público. Alrededor de usos, espacios, habitación… Imaginarios de opinión pública sobre Moravia. Para concretar la forma en como la ciudad los percibía. Talleres de imágenes fotográficas, primero con niños y niñas y luego, con miembros de toda la comunidad. Recorridos intencionados. Con diferentes grupos para recorrer diferentes sitios y reconocer los territorios sin perderse. Diseño de fiesta, diseñada por ellos mismos para la reflexión de la temporalidad desde actividades no cotidianas. Estas actividades se redefinieron dos años después, tiempo en que se presentaron cambios sobresalientes. Derechos y protección a moradores como emergencia Como producto se realizó el texto Protección a Moradores, como soporte para prevenir los riesgos a los que están expuestos los habitantes y como construcción de reglas sociales bajo la prevalencia de la dignidad humana. Se elaboraron los siguientes derechos: Al morar A la morada Al desarrollo A la ciudad. Se establecieron acuerdos sobre éstos. Parte sustantiva de la transformación por sus conflictos socioambientales. Énfasis marcado en la participación gubernamental y no gubernamental en el proceso de intervención: acuerdos urbanos y plan parcial de mejoramiento integral. Pedagogía en el proceso de transformación -concurso de responsabilidad social en las transformaciones del hábitat popular-. No concurso de urbanismo para transformación del territorio, sino una apuesta de transformación social.
24
Sobre el diálogo de saberes El reconocimiento del diálogo de saberes permite que afloren nuevos significados y significaciones; que surjan alternativas (no solo la mirada del investigador o el planificador); se pueden reconocer los sujetos que son polifocales; permite la visibilización de las dimensiones que conforman el ser, el estar, etc... ¿Cómo garantizar el derecho a la ciudad en procesos de mejoramiento? ¿Cómo garantizar la permanencia de los habitantes en el lugar, en el territorio donde han desarrollado su vida, en los procesos de mejoramiento de los asentamientos? Las partes constituyentes de la formulación se están respetando? El estado debe proteger a los habitantes por los riesgos en el contexto de los cambios de políticas que cambian la concepción del territorio. Reconocimiento del territorio constituido social y territorialmente. Buscar nueva organización, regularización urbanística de Moravia fundamentada en el discurso de lo público. Se asume en el diálogo de saberes que se reconoce el diálogo en la formación de socialidades, subjetividades y la posibilidad que afloren alternativas diferentes, fundadas en el respeto a la palabra del otro, no juzgar. En el diálogo de saberes reconocer sujetos polifocales –los líderes pertenecen a múltiples adscripciones sociales- reconocer ese carácter es fundamental para el dialogo de saberes. Permitir que se hagan visibles todas las posibilidades del ser. Reconocer dimensión ampliado de lo estético. Que todos los actores puedan ver aquello que aparentemente es visible en el proceso. Facilitar vínculos equitativos y relaciones con sujetos diferentes en el campo del saber y del poder. Acuerdos son consensos colectivos. Que se reconozca el reconocimiento al desarrollo.
25
EL HÁBITAT PERIFÉRICO Alain Moreau.
Ante la internacionalización producida por el movimiento migratorio, el puerto de la isla de La Reunión enfrenta el desafío de abrir la ciudad hacia el mar para intensificar el comercio portuario, mejorar los proyectos en transporte y en salubridad, legitimizar la transformación del hábitat como un asunto de los pobladores mismos y asociar el concepto de patrimonio y el de desarrollo como parte de la construcción de sentido y pertinencia en la comunidad. En cuanto a la metodología y las acciones políticas para enfrentar ese reto, la experiencia nos enseña que el ordenamiento territorial debe usar metodologías aprobadas por la comunidad y los actores institucionales, en donde se tenga en cuenta la realidad local y la búsqueda de la unanimidad de manera colectiva e individual. En este orden ideas lo primero que se hizo en la experiencia de la Isla de La Reunión fue ubicar el objetivo, lo cual demandó hacer un trabajo casa por casa para hacer un inventario. Luego se construye una maqueta de lo existente (visualizando problemas) con cada persona identificando lugares frágiles, lugares difíciles y lugares de inmigrantes. Después se identifica las actividades principales del barrio y se organiza un concurso para amortiguar la presencia de animales en el barrio. Desde hace cuarenta años es el mismo poder político que gestiona la ciudad, y desde hace cuarenta años toda la acción se organiza teniendo como base la declaración de 1971. La importancia de las acciones que hubo en el terreno permitió a la población que todavía no estaba involucrada la posibilidad de ver la realidad y poder apropiársela. Hemos intervenido con 2500 familias de 12.000. El barrio más importante de toda la isla de la reunión desapareció. El municipio del Puerto es casi la misma población, cuarenta mil habitantes, la población total 800 mil habitantes.
Director General de los Servicios del Puerto, Isla de La Reunión, Francia.
26
El dispositivo de disolución del hábitat insalubre comienza a partir de los 80’s. Cuando se empezó esta política hubo un diálogo con los habitantes. 1990-1992 el nuevo barrio entra a un dispositivo de renovación urbana. Empezaron la operación con el mismo método pero la población no aceptó. Ejemplos históricos del drama entre constructores y la población. En el 90 los moradores se reagruparon. Una sociedad de economía mixta gestiona los terrenos (municipio con el 51%). Esta sociedad también puede construir. Esa sociedad hace un trabajo social. El que toma la decisión y el que la realiza: sociedad pública, constructor, arquitecto. ¿Cómo empieza una operación de renovación urbana? Definen un perímetro en áreas consideradas insalubres, buscan acuerdos, contratos financieros, primera fácil pre-operacional, censo de las familias que viven en el perímetro. La meta de la operación es estructurar o rehabilitar el barrio. Hay una parte de ordenamiento propio, equipamientos, después se apoyan en esa red para construir las casas. La fase preoperacional es muy importante. Cambio de método en los años 90’s: redefinir el cómo trabajar el HP. Aplicaron la misma dinámica del barrio anterior pero en el siguiente proyecto de intervención esta metodología no funcionó. Para la concertación es necesario presentar el trabajo preoperatorio; la sociedad de economía mixta era brutal por que había dos lógicas que correspondían al mismo organismo: primero la lógica de la escucha, luego la de caterpilar. A partir de esto introducen un nuevo elemento, un arquitecto sociólogo como alguien que comprende ambas lógicas y está en relación directa con la comunidad. El tercer actor era necesario. Esto siempre con la intervención con el municipio. Los conflictos de la sociedad de economía mixta (depende del municipio por que es quien otorga la intervención) y arquitecto sociólogo eran resueltos por el alcalde, que hacía de árbitro.
27
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR EN SEINE SAINT DENIS Natacha Lillo
Saint-Denis estigmatizado en varios niveles. Hace 10 días en TV se presentó documental muy pesimista sobre Departamento de la Saint San Denis. Hubo problemas, pero hay también logros. Departamento marcado por la industria pesada. Territorio más industrializado de la región parisina y Europa. En total 40 municipios. En el mapa (ver presentación en power point) se ve el peso de las redes de transporte y de las implantaciones industriales. En el mapa además pueden verse trenes, carbón que venía para las industrias. Espacio muy llano que permitió desarrollar muchas empresas. (Foto del Gasómetro, fábrica de gas que servía para alumbrar París. Foto del Estadio de Francia, construido en Saint-Denis). Todo eran empresas pesadas: siderúrgicas, metalúrgicas y químicas. Antigua fábrica de gas: centro tradicional que data de la edad media, Foto de basílica donde se enterraban a reyes de Francia, todavía están ahí… todo son zonas industriales. Fotografía de la Estación de la Plena. Fotografía de empresa donde fabricaban alambre: se ve al personal que sale. Fotografía de la vidriera y cristalería de Saint-Denis, ahí iban a trabajar niños, entre 8-12 los más jóvenes. Muchos españoles fueron empleados por primera vez allí. I. El hábitat popular destinado a los obreros, el ejemplo de la pequeña España de la Plaine Sain-Denis Los pobladores eran franceses muy humildes. Ciudad, puente de Suasó, puente 60. Una de las calles principales, han construido calles pequeñitas.
Profesora, Universidad de París 7 Denis Diderot.
28
Fotografía con obra de construcción de la época en adobe rojo. Construcción tradicional. Saint-Denis era llamada la Pequeña España, españoles muy prolíficos, familias de muchos hijos, fotógrafos ambulantes, hombres están en las fábricas, los únicos que se ven en las fotos son las mujeres y grupos de niños. Los españoles construyeron parcelas, veremos transformación total, año 36 cuando el frente popular en Francia, cuando dirección fachista. Familia tradicional española, el trabajo de la mujer, hasta 50’s ni luz, ni alcantarillado, uno de los trabajos de la mujer era lavar la ropa, lo hacía en baldes, traían agua de la fuente pública. Una de las calles del barrio, fotos de principio de los años 50 hechas por un fotógrafo oficial. Son viviendas de bloques, pero las condiciones eran bastante difíciles. Atrás de la fábrica, niños de origen español. Gasómetro, construcciones, unas que están más en duro que otras. Hotel, todo es autoconstrucción de los españoles, que fueron añadiendo pisos encima de otros. Visión más optimista de la familia española, da impresión más agradable de lo que podría ser la vida en el valle. II. La situación en los años 1950-1960 Bidonvilles (Villas miseria) de la región parisiense, 1956. Argelinos… Expresiones de los habitantes: “En Saint Denis se vivía peor que en los barrios de latas de los gitanos de Plasencia”, “En España los cerdos vivían mejor que los españoles en “La Plena”. Foto de 1963 en un país desarrollado: se ve el lodo, las condiciones de vida. Fotografía de campa: gente que vive en camiones, en caravanas, política de reubicación para reubicar la gente, se decidió programas enormes de bloque de vivienda, nada de concertación, había gente feliz en bloques de vivienda pues significaba mejora del hábitat. Otros vivían en otras condiciones. Su objetivo a corto plazo era volver a Portugal acumulando dinero. Los municipios les enviaban los Cartepillar y arrasaban todo. La densidad es menor, pero también con cartón, madera, son materiales muy precarios. 29
Imagen verano primavera, Imagen después de nieve. El bidondville más extenso de toda la Seine Saint-Denis: el Franc Moisin, antiguo barrio chino de los inmigrantes españoles, nacido en medio de la nada en 1924. Cortó autopista de 4 vías. Para la construcción de autopista llegó mucha gente, empresarios de construcción no les dio vivienda. Casas de madera, en invierno ponen vigas para no andar en el lodo. Casa de madera, más arreglada. Mucho problema con los incendios. 15 de junio de 1970, no hubo muertos, pero centenares de barracas que se incendiaron. III. Ver presentación en power point. IV. La voluntad política de erradicación rápida de los bidonvilles y las grandes operaciones urbanísticas de 1970 4000 viviendas compartidas en bloques, fue un avance, edificios se hicieron de manera muy rápida y con el coste bajo. Había problemas de ruido. V. La destrucción de la pequeña España en los años 1995-2005 y la creación de un nuevo espacio destinado por parte al hábitat social y por parte al ocio de masas. Toda la gente instalada en terrenos de propietarios particulares. El suelo no era ni del propietario de los muros ni del inquilino. Esto impidió que hubiera grandes programas de construcción. Tema fue dejado de lado. Al aparecer años 70 grande industria se vino abajo. Sector de siderurgia, metalurgia se vino abajo, fábricas vacías, suelo no le interesaba a nadie. Lo que pasó es que a finales de años 80, se les atribuyó a la Saint-Denis, perspectiva mundial 98. Pelea para que estadio se hiciese en Saint-Denis, ganó que la autopista que había cortado la ciudad fuera cubierta, han puesto árboles, parques. Llegada de cines, tiendas de deporte, dos nuevas estaciones. Precio del suelo subió de repente. Municipalidad convenció a dueños de terreno para que lo cediesen. Describe foto: se ve casa de madera, entre casas de ladrillo. Calle muy angosta, pasaje que lleva hasta el fondo, no hubo concertación no hubo nada, pero tampoco aquí, problema que ya no eran españoles, gente de otras migraciones, gente que pertenece a globalización, mundialización de 30
globalizaciones, gente que viene de cabo verde, Sri Lanka, África, que o pagan arrendamiento o ocupan sin derecho. El resultado actual: idea no era construir bloques de vivienda. Hubo muchos problemas de la situación social. Bloques se construyeron en años 65-75. Empieza crisis petróleo, cierran muchas empresas, el personal que habían ido a reclutar a Marruecos, Turquía, no tiene trabajo pero sus hijos ya están en la Escuela en Francia, no quieren irse. El gobierno intentó hacer que la gente se fuera para su país, les dieron incentivos, funcionó para españoles porque había terminado dictadura de Franco y con algunos portugueses, pero no funcionó para el resto de pobladores en cuyos países no había democracia, ni desarrollo. Obreros de fábrica se quedaron sin empleo. Estigmatización de esta población. Casas unifamiliares, vivienda social, no se trata de hacer vivienda vertical sino horizontal. Nueva estación, todo el barrio empezó un proceso de renovación urbana. Mucho terreno, subió el valor del suelo, promotores privados. Muchas empresas que tienen su sede. La misma zona con 30 años de diferencia. Se eligieron dos modos de reubicar a la gente. La dispersión de la pequeña España para construir bloques de vivienda diferentes. Hay 20 familias y 20 casitas. Sigue habiendo carencia de hábitat social. Hoy día aún, hay familias migrantes de África Subsahariana, familias de 4 personas en una sola habitación, en el centro de París… hay gente que muere de estar demasiado hacinados, de estar en condiciones de vida inconcebibles sabiendo que Francia es una de las primeras superpotencias. Tensiones económicas en los territorios, visión geopolítica… Se habla de la ciudad como respuesta a problema del siglo XXI, urbanización como manera adecuada de… asentamiento, entraremos a ver otros modelos donde se hablaba de la creación de parques… cómo hay que quebrarlo… que no se piense en gran ciudad compacta.
31
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR EN EL CERCANO ORIENTE ANTIOQUEÑO Hernán Porras. “Somos monte por arriba, monte por los lados, monte por los ríos y monte hasta el cielo”. Centrales hidroeléctricas, embalses interconectados. Oriente antioqueño, aprox. 600.000 habitantes, valle de San Nicolás aprox. 100.000 están configurando el territorio 4 grandes cuencas. Red hídrica, oriente antioqueño aporta 25% de la hidroenergía de Colombia, proveedor de 2000 m3 por segundo al río Magdalena. Índices de pobreza altos, sobre todo en zona periférica, 95%, llegando a tener contrastes de riqueza. En valles de san Nicolás, tenemos las tierras más costosas de Colombia. Oriente está siendo tenido en cuenta, en mira de las grandes inversiones extranjeras, conectividad grandes vías… bajo estas características y condiciones, toda la ruralidad impactada por grandes megaproyectos: usos del suelo y aspiraciones de rentabilidad del mismo. Preocupación: pérdida de suelos productivos, pérdida de la cultura agraria, ante ese fenómeno de expulsión económica, unido a fenómeno de guerra que fragmentó expulso y enterró a muchas personas del oriente, índices que superan el 60%, fenómeno económico como político, era necesario constituir un distrito agrario. Bajo condiciones no existe reglamentación en Colombia. Similares en tipología para clasificar, agroalimentaria… Alianzas iniciales con algunas institucionales como Cornare, municipio de Marinilla y algunos grupos de trabajo, impulsar propuesta de distrito agrario, una propuesta de acción participativa sobre el hábitat rural. ¿Para qué un distrito agrario? Para salvaguardar la actividad agropecuaria, proteger economía campesina… Ver Power point. Para que exista seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Vivir en condiciones dignas, con educación, servicios públicos… La propuesta surge en ejercicio del Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental. Proyecto pueblos acuerdo 016 en 1994. Proceso de
Director Ejecutivo Corporación CEAM.
32
descentralización, asistencia técnica agropecuaria versus desarrollo rural (papel que jugaban los municipios). Constitución de Umatas,… daban origen a que planes tuvieran procesos de participación y planificación local. Marinilla: municipio piloto, que hizo tránsito de planeación regional hacia… delimitando espacio, definiendo y caracterizando zonas al interior de él, reglamentación interna que permitiera asignación de recursos, que permitiera sacar adelante propuesta de distrito agrario. Proceso de simultaneidad que agrupa a 9 municipios del oriente antioqueño. Fortalecimiento social de la ruralidad: participaron los consejos municipales de desarrollo rural –CMDR, operatividad, empoderamiento, recursos económicos, organizaciones… participación mujer rural en desarrollo local, presencia importante organizaciones de acueductos veredales. Prestación de servicio de agua, hacen esfuerzo de brindar agua potable. Hubo una acción fuerte de actividades de protección, dentro del distrito agrario, se crearon organizaciones locales. Los agrupaba proceso de simultaneidad. Institucionalidad vinculada: concejos y alcaldías, CORNARE, Gobernación, universidades, municipios asociación del oriente, Masora, Comité Regional De Plaguicidas, Laboratorio de Paz del Oriente. Que proceso de planificación de abajo hacia arriba, tratar de llevarlo a normas regionales. Proceso tiende a buscar legalización que tenga efectivo social… ha sido proceso de consolidar desde planeación local a entidad regional. Apuestas del distrito: propuestas que pretende materializar propuestas de desarrollo endógeno, que tengan en cuenta la ruralidad, hacer visible que son puntada del desarrollo, endógeno, tierra debe estar cumpliendo con principios básicos POT: avanzaríamos en asuntos de justicia y territorialidad social: tierra tiene una función social y ecológica, distribución equitativa de cargas y beneficios, prevalencia del interés general. El desarrollo debe partir por casa. Municipios del oriente constituirse en provincia. Asuntos políticos del distrito: qué papel juega la región versus metropolización vs. Globalización. Se asume que oriente antioqueño está como reserva para proveer al hoyo negro, sino que está montado en concepción del desarrollo que en este valle profundo como vivienda y hábitat, jalone recursos… es un embudo diseñado para que llegue a 33
usuarios, sacando mes a mes… EPM empresa monopólica… cuyos excedentes le permite hacer aportes a Medellín. En Colombia campesinos: agua de la pecera que hay que sacar, les dan más plomo que a los subversivos. Existencia (resistencia) economías campesinas vs. Empresarismo. Discusión frente a auto suficiencia y competividad. Producción agroecológica más limplia, verde, orgánica vs. Productividad. Las familias del oriente están en dilema de la discusión, todo el mundo los quiere volver empresarios, no sabemos para qué, familias vs empresas (queremos volver al campesino industrial citadino, empresarios capitalistas, niveles de ahorro, inversión, grandes ricos en el oriente), vecinos vs inversionistas, ingresos familiares y responsabilidad social vs empresarios. Hacemos apuestas con organizaciones sociales de base, gran capital de oriente, todo lo que hacen lo hacen en perspectiva de sacar adelante empresas familiares, no empresa rentística, riqueza cultural y social. Problema con tenencia y propiedad de tierra, zona periférica son poseedores no tienen escrituras, guerra aprovechó eso, les arrebataron tierras, ni siquiera se sabe cómo se les van a devolver… ¿En qué estamos como proceso?. En el oriente, zona neurálgica, los servicios públicos se constituyen en una base de… de la región con frutos y beneficios para la región, no para Medellín y área metropolitana, fuente de servicios ambientales… cómo le va a llegar a la gente esa distribución. Se están trabajando 3 líneas con aproximadamente 1000 campesinos del oriente. Planificación de la finca. Esfuerzo de creación de territorio: propuestas metodológica de ordenamiento de la finca. Nadie habla de propuesta de desarrollo rural, de qué es lo quiere para sus municipios. Hablar de fortalecimiento local y regional. Umatas fantasmas.
34
Capacidad para la regiĂłn de proveer mayor parte de los recursos, que aprendamos a producir, a comerciar, a negociar. Propuestas de agenda pĂşblica para el desarrollo rural sostenible. ÂżResultados que se pretenden? Cerrar o reducir abismo de desigualdades urbano-rural, contar con talentos locales y ciudadanos con perspectiva regional.
35
EL HÁBITAT POPULAR EN LA CIUDAD DEL PUERTO DE LA ISLA DE LA REUNIÓN, FRANCIA. Attila Cheyssial.
El tema del hábitat, justifica la necesidad de hacer una descripción histórica del lugar. Uno de los primeros obstáculos a superar para implementar un desarrollo apropiado del hábitat fue superar los procesos de imposición colonial, en la medida que la isla fue colonia de Francia, lo cual, le generó la necesidad de plantearse un desarrollo propio, desde ultramar. En este sentido los elementos contextuales permiten decir que :
La Reunión es un departamento de Francia desde 1940, y como tal es parte de la Unión Europea con un territorio de ultramar. No existe un sentimiento de unidad nacional en tanto franceses. Hubo un proceso de reivindicación de la calidad de vida en lugar de la independencia de Francia. Es el cuarto puerto en importancia en el conjunto de puertos de Francia Exposición centrada en la organización de las energías renovables
Profesor, Escuela Nacional Superior de Arquitectura Montpellier-ENSAM, Antena del Puerto, Isla de la Reunión.
36
HACIA LA CIUDAD DIALÓGICA. CUANDO LA REALIDAD SE ENCARGA DE PONER LAS TEORÍAS URBANAS EN SU JUSTO LUGAR: HANOI Y EL ALTO DE BOLIVIA. Christian Pedelahore.
Dos cuestiones centrales en relación con la experiencia de Hanoi y el Alto de Bolivia debemos considerar: La primera tiene relación con las manifestaciones básicas de ciudad y la segunda con los usos de herramientas en los diferentes campos de trabajo. Desde ambas direcciones, se debe partir de una realidad concreta para construir y edificar un proyecto. Una de sus ideas fuerza es la reintroducción de las interrelaciones culturales, especie de crossover intercultural y tipológico que permita contextualizar lo exógeno y las escalas de desarrollo territorial endógenas. En ese sentido se podrían estudiar las posibilidades para construir una ciudad que este en contravía de las alternativas que muestran las experiencias internacionales. Es así que se precisa conectar el saber constituido de los arquitectos y el saber endógeno de la población por ejemplo nos podríamos preguntar sobre ¿cómo es el manejo del agua y el saneamiento en una población determinada?, ¿cómo se integra las tecnologías a la arquitectura endógena? A la afirmación de que existe intercambio globalizado a nivel de conocimientos en la arquitectura u otras disciplinas, la pregunta que nos debemos hacer es de si existe este mismo intercambio a nivel popular. En los años setenta hubo disconformidad con prácticas anticontextuales, por lo que se plantea volver a la realidad concreta de las ciudades, para lo que se toman las reproducciones populares y herramientas de otros campos. Se plantean unos elementos o proposiciones para el esquema propuesto: volver a la realidad; utilizar un método ascendente tomado de la historia,
Profesor, Escuela de Arquitectura Paris - La Villette
37
que significa partir de lo concreto; valorar lo que construye la gente incorporándolo (organizándolo) en la construcción arquitectónica; dimensión comparativa, que entiende que las innovaciones se dan por las periferias, por las posiciones disidentes; complejidad como desafío, dado que la Arquitectura trabaja mucho con recetas que no integran la multiplicidad de los actores; temporalidad, dado que no se integra la posibilidad de evolución de los barrios; interacciones culturales, entendiendo que no existen culturas puras sino evoluciones a nivel continental e intercontinental; escalas, planteando que siempre se han trabajado escalas limitadas, sin interconectar un proyecto con los demás; armonizar las intervenciones profesionales a nivel internacional – intercambios- con las que se hacen de manera informal por los agentes económicos y; calidad humana en los espacios públicos y la ciudad densa. Se ejemplifica con un barrio de Seúl donde se habla que se transitó desde la improvisación hacia el mantenimiento de la titularidad y la población siendo la única experiencia asiática de autoconstrucción comunitaria para la época, con una densidad de 3000 personas por hectárea. Ése fue el único barrio que rehusó transferirse a casas-cajas, y decidió en cambio, asociar parcelas para construir las casas (haciéndolas de dos pisos, uno por familia). Continúa ejemplificándose con Hanoi. Se dice que la ciudad del mercado es un barrio de actividad artesanal o comercial muy desarrollada, en el que los primeros pisos son dedicados a la actividad económica y los segundos a la vivienda. Las simplificaciones espaciales enseñan que el único modelo para construir la ciudad densa es con las torres, pero esto es falso como se ve en este caso en el que hay predios estrechos y profundos. Las autoridades pensaban demoler el barrio antes de que se realizara la intervención. En el Alto de Bolivia se da la autoconstrucción comunitaria del equipamiento público. Se plantea que el sistema de intercambio globalizado existe no solamente a nivel institucional sino también popular ya que la economía de esta localidad se está pareciendo bastante a la de Hanoi.
38
PLANES ESTRATÉGICOS HABITACIONALES Juan Diego Lopera.
En primer lugar existe un diagnóstico perceptual de 62 talleres, los cuales emplean como filosofía la metodología del saber ser/ saber-saber / saber hacer. Las diferentes experiencias enseñan que hay diferencias importantes, focales en los planes de ciudad en cada proyecto emprendido, metodologías, lo que muestra que lo único que hacen las personas beneficiarias es aprobarlo, señalando la presencia de un modelo de inclusión en cual la ausencia de participación de los moradores es absoluta, su único rol es aprobar lo que existe. Algunos de los problemas más graves que presenta este modelo de trabajo es la no apropiación del contexto y la realidad de las comunidades por parte de la institucionalidad, el saneamiento básico y la carencia de espacio públicos.
Subdirector Planeación Territorial, Municipio de Medellín.
39
PLANES ESTRATÉGICOS PARA EL ABURRA NORTE Y EL ABURRÁ SUR Francisco Zapata Builes. Francisco Correa.
El desarrollo local y regional es la única manera de enfrentar la globalización, pues finalmente lo que se globaliza es lo local y lo global. El Área Metropolitana es creada mediante la Ley 128 de 1994, se encarga de la planificación del Valle y es su autoridad ambiental y de transporte. El 60% de la población antioqueña vive en el Valle de Aburrá. Para pensar toda esta complejidad el taller del hábitat realiza tres estudios: vivienda metropolitana, ambiente de la vivienda y hábitat. Como proyecto a futuro se plantea un Sistema Metropolitano de Hábitat Popular Sostenible. El desarrollo local y regional es abordado como una manera de enfrentar la globalización, no sólo como oposición sino como una forma de insertarse porque finalmente lo que se globaliza es lo local. Surgen aquí dos problemas: (1) que en el Valle el territorio es único, pero que esto no se comparece con la realidad político-administrativa, se dice que hay 10 municipios distintos pero un solo territorio verdadero (o que hay una ciudad asentada en el territorio de 10 municipios); y (2) que el Valle recibe un alto número de inmigrantes, no sólo por la violencia sino por la calidad de los servicios ofrecidos, lo que genera una ocupación indebida del territorio. La pobreza en el norte del Valle de Aburrá es casi el doble de la que hay en el sur. Una necesidad urgente hoy es la de lograr un orden administrativo que esté acorde con la calidad de ciudadanos metropolitanos, y no de ciudadanos municipales.
Director de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Consultor Fundación Social
40
El fracaso de la pretensión de un desarrollo universal, permite concebir hoy un desarrollo local y regional, íntimamente ligado a la cultura como noción de bienestar. La realidad del desarrollo del área metropolitana muestra el predominio de un enfoque centrado más en la planificación física que en la integral. Desde el Área Metropolitana, se crea El taller del hábitat, desde el cual se trabaja el tema de la vivienda y los asuntos ambientales de la vivienda. El Valle de Aburrá tiene un problema alto porque la organización político.administrativa no se corresponde con las realidades del territorio (límites municipales virtuales). Diez municipios distintos y un solo territorio. Cada uno de los alcaldes es como un pequeño señor feudal que maneja sus recursos, sin importar o sin contar con las políticas del otro municipio, que es su vecino. En Medellín tenemos hoy un ciudadano metropolitano que tiene sus cotidianidades en todos los municipios. En la misma región metropolitana tenemos alta inequidad. El gran reto de la región metropolitana es construir un orden administrativo con una visión metropolitana respetando las identidades locales. El desarrollo tiene que ser descentralizado y de iniciativa local, un desarrollo a escala humana. Esto nos plantea entonces unas condiciones básicas: construcción de sentido de lo público (entendido como lo que conviene a todos para su dignidad), formación de capital social (construcción de normas que se respeten, construcción de instituciones legitimas; la inserción en mercados. Los conceptos y prácticas del desarrollo local y regional nacen del fracaso del modelo de desarrollo universal (planteado por el plan Marshall). Los imaginarios y las expectativas de bienestar son diferentes para cada comunidad, para cada grupo humano. Por qué el desarrollo local: lugar de relaciones, significaciones y afectos: importancia de la cultura y la comunicación en el desarrollo. No toda comunidad es sociedad local, pues hay unos rasgos comunes de identidad cultural. Los planes estratégicos del norte y sur del VA son un proceso participativo que busca la transformación estructural de las cotidianidades en perspectiva de los problemas y las posiblilidades del territorio. En el proyecto participan diferentes actores, pero vale resaltar que los actores privados – la empresa – se han vinculado. Generalmente tramitan sus intereses mediante el lobby, las influencias políticas, pero no es 41
normal, ni fácil sentarlos a conversar con otros actores, especialmente con las organizaciones comunitarias. El logro más importante del proceso es la concertación interinstitucional, resaltando la participación de las comunidades. Se ha logrado además una consolidación de la mirada metropolitana. Experiencia en materia de planificación de los últimos años en el valle de Aburrá. Planificación del territorio bajo su jurisdicción. Es la razón de ser con dos competencias: una ambiental siendo autoridad ambiental en la zona urbana que integra y desde el año pasado es autoridad en transporte. El área es una entidad planificadora que viene desarrollando planes integrales metropolitanos. Planear el futuro del área metropolitana. Construcción proyecto colectivo de región que permita orientar a cada gobierno local hacia una iniciativa. Preocupación que el ente ha tenido de la experiencia e planificación. Construcción proyecto colectivo a largo plazo. Construcción plan estratégico de Antioquia de ahí surgen planes estratégicos de la zona sur y Norte del valle de Aburrá. Como ente planificador el área apoya proyectos específicos. Plan metrópoli 2008 - 2020 construye directrices metropolitanas de ordenamiento territorial como acciones que permitan entender que en la región unas regiones dependen más de otras y es necesario entender lo metropolitano como un problema de todos. En 2006 empieza taller del hábitat uno de vivienda metropolitana, otro de asuntos ambientales de la vivienda y otro de mejoramiento del hábitat. Lo más concreto que tiene hábitat a partir del área metropolitana es la experiencia que presentan ahora. Tratan de convertir hábitat en un proyecto más grueso haciendo un proceso de formación. Proyecto denominado el hábitat popular sostenible en el valle de Aburrá. La conurbación de la realidad del territorio no se compadece con la realidad político-administrativo. Este conglomerado urbano tiene varios problemas: 1. Recibe permanentemente un alto número de inmigrantes no sólo expulsados por la violencia sino por que aquí se han concentrado los grandes servicios. Mejor calidad de vida. Con toda los problemas que ello genera. 2. Son municipios distintos y un sólo territorio verdadero. Cada alcalde funciona como un señor feudal que maneja su territorio sin tener en cuenta a los otros. Es una ciudad asentada en el territorio de 10 42
municipios lo que hace que presenten cosas muy graves para el desarrollo de la región. 3. Por la falta de acuerdos entre administradores en los municipios no se ha caído en cuentea que las dinámicas de población son metropolitanas. Las entidades no se dan cuenta de lo que pasa en el territorio.
43
Construir una visión regional respetando las identidades locales. Lograr entender que somos ciudadanos metropolitanos y lograr entender requiere realidades administrativas ajustadas. Desarrollo entendido como una dinámica social, ambiental, cultural política que garantice una mejor calidad de vida para la gente. Características del desarrollo descentralización, privilegiar diversidad de actores, integralidad, garantizar sostenibilidad de la vida, tiene que ser un desarrollo humanos para ello es necesario unas condiciones básicas. 1. construcción del sentido de lo público, entendido como lo que conviene a todos para... 2. Formación de capital social. Construcción de redes sociales, normas que se respeten, construcción de seres humanos, la posibilidad de institucionalizar los procesos aprender de lo hecho y la inserción a los distintos mercado en condiciones de equidad. Este concepto y las experiencias de desarrollo nacen del fracaso del desarrollo local. Del fracaso de este modelo nace la idea y la experiencia del desarrollo local y nacional. El desarrollo esta íntimamente vinculado a la cultura. No hay desarrollo sino responde a la idea de bienestar que tiene cada comunidad. Reivindica el desarrollo local por: 1. lugar de relaciones, significaciones y afectos. Es el lugar de la cultura. 2. importancia de la cultura y las comunicaciones en el desarrollo. 3. construcción de un proyecto común desde la diferencia. El desarrollo tiene diversidad de actores. Estado, sociedad, civil. Por ello se plantea la necesidad de concertación entre actores públicos y privados. Buscando transformaciones estructurales de largo plazo. Proceso seguido. Iniciativa privada de empresarios del Aburrá Norte. 1. Alianza público privada y social. Área fundamental en el proceso. Fundamental estrategia de comunicación pública, participación ciudadana y representación de las instituciones. Las organizaciones comunitarias 44
deben tener mayor fuerza en la participación. Por ejemplos las ONG’s pero estas están muy concentradas en el centro, los empresarios no se han articulado a las negociaciones de trámites comunitarios. Deben ser tramitados de manera abierta. Visión Aburrá Norte. Recoge lo que la gente piensa lo que debe ser el valle de Aburrá. El Aburrá sur se va caracterizando por ser la zona donde la gente quiere vivir. Es un polo de desarrollo equitativo que invita a vivir Campos estratégicos Gobernabilidad, gestión y planificación zonal, planear conjuntamente el territorio, cobertura calidad y pertinencia de la educación, movilidad y conectividad, desarrollo empresarial, empleo e ingresos. Proyectos priorizados en los dos planes 1. 2. 3. 4. 5. 6.
buen gobierno y ciudadanía activa Desarrollo recreativo y turístico Desarrollo agroindustrial Desarrollo integral de barrios en formación Pacto educación empresa estado para el desarrollo del Aburrá sur Centralidad Aburrá sur.
Logros: 1. 2. 3. 4. 5.
Concertación pública, privada y social. Participación significativa de los distintos actores. Avances en identidad de zona y visión metropolitana. Relaciones entre organizaciones y líderes de distintos municipios Motivación de servidores públicos.
Retos: 1. 2. 3. 4.
Fortalecer estructura de gestión del proceso. Formar actores en democracia participativa. Desarrollar, poner en marcha estrategias de gestión de proyectos. Seguimiento y evaluación a los planes y proyectos priorizados.
El taller pretende construir una ciudadanía metropolitana, sin desconocer las realidades político-administrativa del territorio, pero con una apuesta sobre el desarrollo, en donde se debe incluir el respeto por lo local y pensar en el bienestar de cara a la región. Se reconoce lo local es el primer espacio de participación y de la cultura, en donde se construye desde la diferencia. Desde este punto de vista se debe reconocer en los 45
conglomerados humanos todos los actores para poder hacer un trabajo en red que fortalezca la comunicación. Los proyectos priorizados tanto en el aburra norte como en el sur van desde el pacto educación-empresa-Estado el desarrollo del aburra sur, la escuela de formación de actores del desarrollo. Uno de los mayores retos del Área Metropolitana es el de fortalecer las organizaciones, la participación y la ciudadanía.
46
PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA Natalia Posada. Edinson Muñoz.
Sostenibilidad de la región metropolitana depende de las regiones cercanas. Identificación de áreas de conservación para garantizar la sostenibilidad. Cómo afrontar retos monstruosos que tenemos. Propuesta opuesta a la de los franciscos Norte sur. Con parque central buscar integración de las autoridades. La autoridad ambiental urbana es área y la rural es Corantioquia y a su vez municipios gobernación tienen competencias ambientales. A partir 1991 necesidad de integración la sociedad no ha asimilado la nueva constitución. Corantioquia realizó la gestión para evitar conurbación con el valles de San Nicolás. Para ello se creó Arví en 1998. No se ha podido declarar el parque Arví. Objetivo: 1. Reconocer la problemática. 2. Cuestionamiento a la identidad Paisa en el marco de la conservación. 3. Evitar conurbación de los valles. 4. Garantizar calidad ambiental de la que depende la vida de la población. 5. DEPENDENCIA DE LA REGIÓN MEROPOLITANA RESPECTO AL ENTORNO. El agua que se consume en el valle es de la periferia. El sistema de aguas residuales se ha depositado sobre las quebradas. Solo 16% de las aguas residuales es tratada. Problemas en seguridad alimentaria el 50% viene de
Subdirectora Planeación. CORANTIOQUIA
Representante ONG’s en la junta directiva de CORANTIOQUIA. Director Fundación Con Vida
47
la región central de Antioquia el restante porcentaje vienen de otras regiones del mundo. Cada año se pierde el 1% de los alimentos producidos debido a conflictos en la gestión adecuada del suelo. Cobertura vegetal entre 19991 1996. Con la taza actual de destrucción los bosques remanentes duraran 10 años Posibilitar diálogo entre urbano rural, concertación entre los diferentes actores para conservar patrimonio natural cultural. Fortalecer el desarrollo rural mediante la armonización de las relaciones socio - culturales y económicas para contribuir al desarrollo humano integral. Para ello se han concentrado en identificar remanentes de bosque pues a partir de ello se garantiza la oferta de bienes y servicios ambientales. Poder establecer áreas de reserva o distintas formas de conservación que permita ir consolidando redes. Necesidad de articular esfuerzos y trazar objetivos a largo plazo. Ejercicios de cooperación intersectorial. Momentos del proceso 1. Hasta 2004. Proceso de convicción. Necesidad de ampliar sistema de áreas de reserva, lo que permitió orientar procesos para justificar y trabajar por la unidad entre las autoridades. Logrado eso se construyó conjuntamente el proyecto para el manejo de los ecosistemas estratégicos de Antioquia, Se identifico que no había un sistema de protección de recursos. 2. En términos de lo ambiental es necesario que trabajemos en la concientización de conservación de áreas, riqueza ecosistémica, diversidad de ecosistemas del territorio. Magnitud de la destrucción de nuestros modelos de desarrollo urbano regional. Estrategia clave conservar lo que quede de cobertura vegetal e interconectarla con las existentes bajo el concepto de conectividad. Otro asunto importante el de las especies focales que requieren su conservación para garantizar la conservación de hábitat. Conservar la oferta de bienes y servicios ambientales, parque central de Antioquia una excelente posibilidad para que la ciudad se competitiva. 48
Al año 2020 se duplica la necesidad de agua potable en los municipios del centre de Antioquia. Posibilidad importante del ecoturismo, energía hidroeléctrica, seguridad alimentaria es un mojón fundamental. Estrategia de ordenamiento territorial para conservar las economías campesinas y defenderlas de la conurbación. La estrategia: planes de ordenamiento municipal en la que se plantean áreas de protección. Negociación inequidad en ingresos y concentración de población en la tierra. No hay conciencia en la pérdida de los suelos. Generar conciencia, propiciar trabajo aunado. Actuar en lo local con una visión mundial. Que sirva como referente para otras ciudades del mundo. Problema del modelo urbano regional a nivel mundial. La sostenibilidad de la ciudad metropolitana depende de las regiones centrales, por lo que propone la iniciativa del Parque Central de Antioquia – PCA conformado por 50 municipios. Hace diez años es creado el Parque Arví para evitar la conurbación de los Valles de Aburrá y de San Nicolás, pero en todo este tiempo aún no hay una claridad jurídica sobre el mismo. En esta región hay unas condiciones muy específicas en cuanto a geografía, biodiversidad, producción de agua, entre otras. Si se conserva la cultura paisa tradicional no va a quedar nada de biodiversidad en muy poco tiempo. Entre las características que tiene el Área Metropolitana esta la baja calidad del aire, problemas invernales, afectación al 86% del territorio de Antioquia, casi toda el agua consumida viene de afuera del Valle, sólo el 16% de las aguas servidas son tratadas y el resto son depositadas en los ríos, no hay autonomía alimentaria, hay una inadecuada gestión del uso del suelo, destrucción de bosques (de continuar con la tasa actual de deforestación, se calcula que lo que aún queda sólo dura 25 años más). Una primera fase de conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales en donde se identifique lo que queda de bosque. En el centro de Antioquia hay cincuenta municipios y tres autoridades ambientales diferentes (Cornare, Corantioquia y Área Metropolitana) por lo cual es necesario articular esfuerzos. 49
Tres momentos para recuperar la biodiversidad, el primero de los cuales debe ser un proceso de convicción de que la ciudad es como un agujero negro que subsume la biodiversidad; el segundo es trazar unos lineamientos para el manejo de los recursos naturales de Antioquia y una campaña para revertir la destrucción de los bosques, dado que sólo queda el 0,58% del área de bosques maduros. El tercero es la estrategia de conservar lo poco que queda de áreas verdes y conectarlas con las demás por medio de una estructura de redes. El PCA es una excelente oportunidad para que Medellín sea solidaria con el resto de la región y competitiva. Las potencialidades del ecoturismo, la energía hidroeléctrica y la soberanía alimentaria conservando la identidad campesina.
50
PEDAGOGÍA, ESCUELA Y HÁBITAT. William Estrada.
Cómo la globalización afecta espacios de vivienda espacios de hábitat. En el sector la gente se toma la tierra. En este terreno vamos a cercarlo para construir la escuela llamada amor al niño construida con un valor en la educación. Luego se construye el colegio La independencia, a través de una lucha de protesta. Con este recorrido muestra que se desconocen las bases sociales en distintos procesos. Habitar, estar en el sitio para sobrevivir pero conservando una dignidad. Los efectos de las prácticas de guerra afectan la institución educativa. Aprendido la indiferencia para poder sobrevivir en la zona. Se aprendió la indiferencia y había que desaprenderla en el colegio. Corregir aprendizaje de la indiferencia. Procesos pedagógicos en la escuela con equipo de trabajo con población de distintos lugares. Son prácticas del contexto que obligan a los sujetos para sobrevivir en el espacio. No identidad con el colegio nuevo. Cómo se construye identidad con algo que se construyó que no tiene identidad. Aprender el colegio nuevo para identidad hay que recorrerlo. La escuela misterio, el espacio también educa. No sabían como vivir en el nuevo colegio, colegio abierto sin cerrojos. Abierto a qué. Diversidad cultural de la zona llegan refugiados de todas partes es abierta por que llegan sin documentos. Se fusionan cuatro escuelas de la zona. No como un proceso cultural identitario sino que todos entran. La construcción del colegio no se adecua a las expectativas de la población. Sino se racionaliza el espacio difícilmente se puede buscar solucione a los problemas. El espacio riñe con la educación.
Profesor, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Proyecto Colegios de Calidad para Medellín. Una Escuela Posible.
51
La escuela como hábitat es una morada, lugar para el trabajo, el juego, la enseñanza. La comuna 13 no tiene lo que supuestamente se encuentra en el colegio. Casa escuela, el mejor sitio para vivir. Si el espacio no se piensa, no se vive, no se experimenta, produce obstáculos en el proceso. El espacio del contexto es violento es agresivo. Contexto con fuerza. Los jefes de bandas, paramilitarismo o milicias dicen tengo que dejar mi pinta, tengo que conocer mi pinta. Problema de reconocimiento. A nivel epistemológico y el contexto hay abismo grande en forma de aprender y desaprender en medio de la presión del medio. Sobreoferta institucional. Convivencia, tolerancia, paz, convivencia, Discurso idealista de violencia por naturaleza. La oferta sobre institucional en los colegios hay que pararla. Propuesta. No lleven discursos para tomarse fotografías y pretender que se realizó un discurso institucional. Para justificar presupuesto que no llegan a las bases sociales. Las instituciones forman redes que aparecen. Falsos positivos no queda nada. Una zona con carencia es global. ¿En que son globales estas áreas? En el comercio de armas, en el mercado de drogas, en prostitución, como milicia como soldados. Crear flujograma institucional de manejo de base social. El programa institucional de programa de base. La escuela puede hacer un trabajo importante desde el lenguaje, la pedagogía, lo epistémico pero no puede denunciar. La propuesta de articulación es una propuesta real concreta que va a atacar fenómenos específicos. No se puede dejar que la institucionalidad abandone los barrios. Auto-destrucción del otro. Responsabilidad ética no abandonar espacio por las estrategias económicas financieras por que se pierde lo cultural. Preocupante que las ciudades son agujeros naturales para que las ciudades como armonizar esa relación como armonizar la articulación El papel de la pedagogía es racionalizar-armonizar el uso del espacio, en este sentido la escuela es el lugar donde el sujeto debe desaprender lo que éste le enseña, en la medida que la institución educativa recibe todo lo que pasa en su espacio, como por ejemplo la indiferencia. Sin desconocer la relación entre oferta educativa y lectura del territorio, y para responderle las realidades que le impone el territorio a la escuela, la estrategia debe dirigirse a la atención a los grupos, en primer lugar, como unidad de 52
construcción de solidaridad en tanto receptora de sujetos emigrantes y refugiados, y en segundo lugar como lugar de construcción de identidades. Existe un proceso de urbanización radical de la Comuna 13 en Medellín mediante el cual la gente se toma la tierra y construye sus asentamientos. Plantea que los pobladores cercaron un terreno para construir a futuro la escuela. Cultura de solidaridad, convites y ayuda mutua. La construcción del Colegio La Independencia es la cristalización de un proceso de lucha y reivindicación de la comunidad. Las prácticas de guerra en ese territorio han ocasionado la pérdida de los valores comunitarios dada la indiferencia que es necesario aprender para sobrevivir en una zona en conflicto. Este proceso fue corregido gracias a la intervención de un profesor que organizó un comité de brigadistas de la Cruz Roja (para recuperar el valor de la solidaridad) que llegó a tener 150 estudiantes y realizó salidas pedagógicas por los barrios para contrarrestar la prohibición de cruzar fronteras que se había desarrollado. Con ello se resalta que en entornos de violencia las prácticas del ser humano son modificadas porque es necesario sobrevivir. En la nueva infraestructura del colegio no hay ninguna identidad por parte de los estudiantes y se pregunta cómo construirla, ¿se trata de una escuela abierta, abierta a qué? El contexto violento obliga a reflexionar cómo educar: si entre lo epistemológico y el contexto hay una enorme brecha, cómo hacer para desaprender la guerra. Se pone el caso de la educación sexual, que no funcionó porque los jefes de las bandas pensaban que tenían que dejar su pinta dejando un saldo de 45 niñas embarazadas. Una sobreoferta institucional que desconoce la realidad que afronta esta comunidad, que llega con un discurso estigmatizador desconociendo (y sin plantear solución) a la realidad económica y cultural que genera el conflicto. Es necesario realizar un flujograma institucional porque no se sabe qué hacen las instituciones ya que se ha arraigado una mentalidad de que todo lo tiene que hacer la escuela. Por ello, es necesario plantear una articulación real-concreta entre las instituciones. Los habitantes de estas poblaciones son globales, o han sido globalizados con el comercio de armas, con las drogas, la prostitución esclava y con la milicia. 53
Cuando el Estado abandona a las comunidades la única forma que tiene para ingresar después es por la fuerza, como entró a la Comuna 13 y en Niquitao.
54
LA VIVIENDA COMO UN FACTOR DINAMIZADOR DEL HÁBITAT Eugenio Villegas Un análisis de la vivienda desde la perspectiva de nuestra experiencia y de su contextualización en la idea del hábitat, plantea considerar los siguientes componentes: 1. Descripción del sistema nacional actual para la generación de vivienda de interés social (VIS) y fondo de financiación FOVIS. 2. Desafíos y oportunidades de mejoramiento para la generación de vivienda de interés social, en el marco de la situación actual: 3. El por qué de un Laboratorio Internacional del hábitat popular: La vivienda es un dinamizador del hábitat. Sin embargo, hay un abismo o al menos una gran diferencia entre la política de vivienda en Colombia, y la política respecto al hábitat. Existe una política de vivienda popular que esta fraccionada. Esto plantea los siguientes desafíos: Mejorar los recursos y las convocatorias anuales de subsidios, mejorar los desfases presupuestales que hay en proyectos de vivienda y de planeación así como la continuidad de los proyectos comprar suelos para la construcción de viviendas de interés social, reducir la tramitología para la población y comprometer mas el sector privado, en especial a las aseguradoras, en tanto sus prácticas, redunda en una permanente exclusión de la población con más necesidades. En perspectiva del Laboratorio hay que reflexionar sobre el trabajo que hacen las Cajas de compensación y contemplar un acompañamiento para hacer un seguimiento al sistema de política de vivienda de la ciudad y poner el problema de la vivienda y el hábitat desde una perspectiva del desarrollo local. El sistema de vivienda de interés social (VIS) ha acumulado una buena cantidad de resultados en el marco de sus propias limitaciones. Muchas personas de escasos recursos han podido acceder a una vivienda propia y han mejorado sustancialmente su calidad de vida. No obstante el sistema
Arquitecto, Coordinador Programas de Vivienda COMFENALCO Antioquia.
55
tiene muchas limitaciones que han sido presentadas aquí de una forma muy sucinta. El proceso de mejoramiento de este sistema y todas las propuestas presentadas en este seminario podrían constituirse en uno de los retos y en parte de los insumos de trabajo de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, porque lograr mayores resultados a través de este sistema es una responsabilidad fundamental del Estado colombiano pero también de las universidades, de las instituciones sociales y de la cooperación internacional para el mejoramiento de la vivienda y el hábitat. También cabría la posibilidad de retomar las múltiples investigaciones realizadas sobre el tema de la vivienda y el hábitat y obviamente sería necesario llevar a cabo nuevos proyectos de investigación en el marco de contextos de cambio y renovación, para continuar dotando la problemática de la vivienda y el hábitat de mejores condiciones para la gestión del proceso, flexibilizando la normatividad y constituyendo instituciones locales e internacionales que bajo la metodología de red consoliden una real gobernanza en el campo de la vivienda y el hábitat. Como en todos los esfuerzos académicos e institucionales siempre quedan temas en el tintero y uno de ellos es la problemática de la vivienda y el hábitat pero en contextos regionales. Porque es claro que los mayores esfuerzos y recursos se han invertido y localizado en las ciudades capitales, respondiendo y repitiendo dinámicas centralistas, pero ahora desde la perspectiva del desarrollo local y regional tanto el sistema de vivienda de interés social, como los gobiernos departamentales y las instituciones presentes en el sistema, deben comenzar a reaccionar de manera dinámica a las situaciones presentes en las subregiones de Antioquia. Este departamento ha creado y establecido un centralismo que en algún momento de la historia fue funcional a los enfoques de desarrollo económico predominante, pero que en la actualidad se ha identificado como causante del deterioro de vida tanto de las subregiones como de la ciudad capital. Es necesario descentralizar los esfuerzos para la construcción de vivienda y hábitat, para que la gente en las subregiones sienta que puede construir y vivir una historia en su propio territorio y que ese derecho lo puede ejercer, sin tener que desplazarse de manera voluntaria o en el peor de los casos de manera violenta a la ciudad capital, con la esperanza de encontrar un lugar para vivir.
56
Quedan planteados aquí los retos y las oportunidades tanto para las instituciones presentes como para las nuevas creaciones institucionales y sociales, confiamos en que la instauración y puesta en marcha de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular será de gran ayuda para todos. Algunos desafíos y oportunidades de mejoramiento para la generación de VIS:
Recursos insuficientes del gobierno nacional, correspondientes a créditos de la banca multilateral. No hay una planificación adecuada, lo que impide que la gente se postule. Pocos entes territoriales asumen en sus POT's este compromiso. Poca existencia de suelos aptos. Las entidades financieras entorpecen el proceso. Poca oferta de VIP. Los subsidios no le sirven a algunas poblaciones informales o vulnerables. Manejo político de los proyectos. Legislación cambiante. Las compañías aseguradoras no responden a la hora de un siniestro o alguna eventualidad. Los grandes constructores no están interesados en este tipo de proyectos. El sistema no alcanza a dar respuesta y no integra las potencialidad de la población colombiana. Informalmente las comunidades han desarrollado su propia vivienda, por lo que hay una necesidad de integración en los aspectos formales.
57
58
SEGUNDA PARTE EL HÁBITAT POPULAR VISTO POR LOS PARTICIPANTES DE LOS TALLERES
EXTRACTOS DE LAS RELATORÍAS Sandra Milena García, Edinson Muñoz Ciro, Jorge Iván Pino, Juan David Zapata, Félix Berrouet, Juan Leonardo González, Roger Arias, Santiago Botero
¿Cómo resolver la intervención en el hábitat popular bajo la perspectiva del dialogo de saberes? Pero, ¿qué significa para nosotros dialogo de saberes?, ¿cómo se interpreta, cual es la metodología, especialmente para la gente de la comunidad? Para la comunidad, hay diálogo cuando una entidad llega con una propuesta y está dispuesta a concertar su desarrollo. Lo usual es que casi nunca ocurre. El laboratorio podría ser una herramienta para que ocurra el collage de actores, tanto en formular y en intervenir todos los aspectos, pues los aspectos jurídicos, técnicos y sociales son la clave para una adecuada intervención. Entre los saberes hay relaciones de poder, conflictos y jerarquía de saberes y el dialogo no es solo hablar con el otro, ya que entre saberes se califican, por ejemplo, entre pares académicos que no aceptan ni reconocen el saber de la practica popular. Lo que se busca es la horizontalidad, pero lo usual es la desigualdad. ¿Quién calificó como experto a las personas participantes en este seminario? La clave es apostarle a que haya una minima comunicación de saberes a partir del establecimiento de redes personalizadas.
Relatores oficiales del Seminario
59
Es recomendable que después del seminario se edite un texto con las informaciones de todos los participantes. Como todo el tiempo no tenemos la misma lengua, tenemos que generar herramientas para poder entender y hablar la lengua del otro. La pregunta sobre el dialogo de saberes, genera preguntas como ¿qué es saber?, ¿cómo identificarlo?, ¿quién es el depositario del saber?, ¿cuál es la naturaleza del diálogo de saberes?, ¿por qué dialogamos? Si es para crear nuevos saberes, ¿cuál es la relación entre saberes y poderes? Hernán considera que en los niveles individuales todos tenemos saberes, pero en sociedad tenemos que encarar un proceso para formalizarlo. Ejemplo, la participación en este seminario se determinó a través del conocimiento que se tiene sobre los actores decisores respecto al hábitat. Los saberes probados sabemos de alguna manera que funcionan y cuando se expresan en un colectivo tenemos que aplicar la capacidad de escucha y hacer el reconocimiento de los otros, para finalmente llegar a acuerdos. La presencia de la ignorancia es el aspecto complementario que justifica la necesidad del saber y estimula la identificación de los actores claves para armar una comprensión integral de una situación dada, por ejemplo, en esta reunión falta el actor constructor de vivienda y hábitat. Implica reconocer las tensiones que en conjunto construyen, por ejemplo, la ciudad. Sandra Bonilla, dice que el dialogo de saberes es como una pecera grande donde se integran bolas de colores a las que se van integrando otras competencias y ámbitos, es la reunión de experiencias, para identificar y planear las intervenciones a partir de las competencias. Pareciera que el dialogo de saberes es un asunto funcional, pragmático, por ejemplo, en la relación con la comunidad es mas barato este proceso que reprimir. En la Universidad, por ejemplo, en la Facultad de Arquitectura, ¿hay dialogo de saberes entre las diferentes escuelas? El saber popular, técnico, por competencia, por roles, permite identificar principios de actuación en el laboratorio para actuar en el ámbito popular, en un escenario de dialogo de saberes e implica la diferenciación entre conocimiento e ideología. En términos generales, hay una relación diálogo de saberes vs participación vs planeación y/o planificación vs desarrollo, que no ha sido puesta en discusión en la mesa, situación que motivo a que las 60
conclusiones estuvieran dirigidas a responder preguntas puntuales generadas en el proceso de interlocución. ¿Cómo nos intervenirlo?
organizamos
las
instituciones
del
hábitat
para
La idea es que el laboratorio no tenga nacionalidad y que se puedan confrontar múltiples experiencias en diferentes espacios. Lo que prima en asentamientos como Moravia es la complejidad y la interacción de muy diversos y numerosos actores diferentes, los resultados obtenidos en ese contexto son muy difíciles y etéreos. A esto se le suma, la dificultad de las relaciones con las firmas consultoras, los operadores de proyectos, la administración de los proyectos y los gobiernos de turno. Por ejemplo, la Universidad de Antioquia tiene posturas diferentes, por ejemplo, avaló en el caso de Moravia el desplazamiento de la población, contradiciendo lo construido por la Universidad Nacional con la comunidad. Lo mas importante es tener las condiciones que requieren las familias para vivir dignamente, en el caso de Moravia es evidente el atropello a esta comunidad al llevarlas hacia Pajarito. ¿Quién sabe más que quien está viviendo las condiciones vulnerables? La persona sabe qué quiere, donde está bien y cómo lo puede conseguir. La clave siempre está en estar de lado del ser humano. Es evidente que el tipo de vivienda lo asigna el precio y que este determina la conformación de núcleos y sectores acorde con los recursos de los que disponen. ¿Qué pasó en Moravia que el acuerdo construido por la UN no fue aplicado por la administración municipal? El asunto de las competencias de roles y actuaciones exige la aplicación de los roles de los saberes p.e. para establecer claramente las participaciones, identificar las alternativas técnicas. En el caso de Moravia, cuando la UN intervino la montaña de basuras ya estaba declarada como zona de alto riesgo y la UN propuso el reasentamiento en el sector, asumiendo una postura ética. Para la construcción de soluciones a los problemas, es clave problematizar, generar participación y comprender la política producida en un contexto rentista y mafioso, que ha concentrado con la violencia el poder sobre la tierra y el dinero. Esto genera la duda sobre las intervenciones, para hacerlo consciente en la comunidad, llevarlo a la instancia de lo público, y llevarlo a decisiones políticas, lo cual está 61
atravesado por fuerzas de poder que deben ser intervenidos por los diálogos de saberes. Generar procesos de participación consciente sobre el poder, es un asunto de intereses y de creencias ya que se requiere mucho conocimiento. Debemos partir del conocimiento de la realidad física y las características ambientales para atender las necesidades de una población crecientemente desplazada y en crecimiento, con una gran cantidad de personas en zonas de alto riesgo y en vulnerabilidad económica, bajo la administración de gobiernos sin continuidad en los procesos. Es clave que haya principios para establecer el Laboratorio del Hábitat. Esto significa que este laboratorio se asuma como líder de su proceso de construcción en el diálogo de saberes requerido para lograrlo. El laboratorio no puede ni debe depender de la operación de contratos, si quiere realmente mejorar hábitats. Un aspecto crucial es intervenir la producción y aplicación del marco legal que determina la generación del hábitat, para que se puedan modificar a partir de la experiencia. Esto significa ampliar el tiempo para la reflexión y producción de conocimiento, experiencia y conocimiento. Hay que tener en cuenta, primero que todo, a la comunidad, respetándola y valorándole su conocimiento a través de una intervención social durante todo el proceso. Lo que prima es la negación a sus deseos. Los trabajos no se deben hacer bajo el reglamento de los contratos. Y todos los días concientizarnos de que todo lo tenemos que hacer bien, para que superemos el estilo prevaleciente del engaño y la mentira. Y no dejar caer los procesos y los proyectos. Los líderes sociales son los más afectados en estos procesos, son amenazados por todas las partes. Otro asunto muy complejo es la relación con el Estado, que es el garante de la realización, esto se lleva a cabo si es política pública y se cumpla con convicción y compromiso político. Esto lleva a que una de las grandes dificultades en intervención de hábitat, es que el Estado cumpla. El laboratorio es un proceso constructivo que implica en su construcción decepciones, ya que no existe diálogo y debemos crearlo para modificar la relación de fuerzas entre las comunidades, la universidad y el Estado, lo cual implica empoderar los saberes de la comunidad, para ver lo que no se ve. Con este fin se establece el dialogo entre universidad y saber de la comunidad. 62
Una visión para el laboratorio es el de intervenir en la producción y aplicación de políticas públicas y a partir de ello, definir intervenciones. La integración de saberes trasciende el dialogo y lleva a la acción. Entre los actores nuestros se destacan las Cajas de Compensación que son Sin Ánimo de Lucro y tienen gran responsabilidad en la producción de vivienda. Pueden participar en el diseño e intervención de hábitat, y en la evaluación y sistematización de los proyectos y las urbanizaciones construidas hace 10 – 15 – 20 años. La respuesta al cómo, en parte, es el mismo seminario, ya que somos actores y sujetos. Hoy estamos creando confianzas institucionales y grupales, a partir del dialogo. Para intervenir, tenemos que identificar los problemas y sus causas, y ser capaces de ponernos de acuerdo en la forma en que las intervengamos. El laboratorio requiere una estructura organizativa que lo opere y esto demanda la clarificación de la forma de participación en el proceso constructivo y la concertación de la forma de tomar decisiones para intervenir en el hábitat en el territorio. ¿Que entendemos por lo popular? Es un concepto totalmente incierto, surge de la iglesia a partir de la indagación sobre la religión popular, está estigmatizado en nuestro medio y le es alternativo el concepto de ciudadanía. Como hábitat popular trata de reivindicar parte de la historia y, en su fundamentación puede asimilarse a comunitario. En términos políticos se puede entender como ciudadanía. Al hablar de hábitat popular, la concepción se asemeja al indigenismo defendido en las décadas anteriores. Es como si le dijeran a uno que debemos defender la fábrica de arepas artesanal, la tienda marginal o ¿que es lo popular? Porque lo vigente es muy atrasado y pareciera que la concepción vigente es defender la preeminencia de la pobreza. ¿A que le vamos a hacer culto? ¿Acaso al atraso tecnológico? Desde otro punto de vista, lo popular alude a la mayoría de la población, que en el caso de Colombia se haya en condiciones bastante difíciles. Se asimila a la informalidad, a la construcción de ciudad espontánea sin o con bajo recursos por autoconstrucción informal, inicialmente bajo la modalidad de invasión, que luego se va integrando a la ciudad formal. También se relaciona una postura de señalamiento positivo de rescatar la necesidad de mejorar el hábitat de las personas marginadas o en sectores insalubres. 63
Lo popular es asociado con lo común. Es un concepto tan discutible como el de comunidad y líder de la comunidad. El aspecto positivo es la opción de trabajar con la población más vulnerable a la que violan los derechos y que se le conoce como sectores populares, correspondiendo este acto a una decisión política. También hace relación con lo que todo mundo conoce y con lo que es la mayoría. ¿Somos parte del hábitat popular? La clase media no. ¿La vivienda social es popular? En nuestro medio, la administración pública establece que la vivienda de interés social y la prioritaria es vivienda popular. Bajo el concepto de laboratorio, el hábitat integra el entorno. En América Latina ha ido cambiando el concepto, quedando restringido a sectores populares determinados por el acceso a los recursos. En Colombia, ¿es posible hablar de hábitat social como equivalente a hábitat popular, como se le llama en otros países latinoamericanos? Lo popular connota un comportamiento, la familiaridad, de poder hacer por si mismo la vivienda. Lo popular, además de una condición, es una forma de pensar. Y lo popular no es homogéneo en cuanto a su composición. ¿Qué concepto denota lo que no se ocupa del hábitat de la élite? El hábitat popular se corresponde con los sectores más vulnerables de la ciudad, los que requieren intervención de todas las fuerzas y sectores sociales para darles solución a su grave problemática de necesidad de vivienda digna que desborda la solución política; la solución a la que se alude implica visión y acción integral. ¿Cuándo se erradica un barrio como Moravia qué se erradica? Las respuestas señalan la ruptura de vínculos como el arraigo social, la identidad, el sistema económico de subsistencia de los pobladores, la participación desde los convites como articulador de la organización de solidaridades para construir el barrio; las organizaciones, las cuales fueron divididas por medio de contratos. ¿Cuál sería el rol de los saberes en términos de los actores que intervienen? En el barrio Moravia, los habitantes no están articulados a la planeación. 64
En el dialogo de saberes que se da desde la experiencia de Moravia, entre instituciones y comunidad, existe una mutua desconfianza en términos de la perspectiva de desarrollo. Los objetivos sociales y colectivos con relación a la población no existen, lo que indica la falta de un trabajo colectivo. En esa medida ¿cuáles son los saberes que se ponen en juego?, ¿qué se entiende por saber? Es por ello que se requiere identificar intereses para trabajar en términos de valores, ubicar lógicas, tiempos, criterios de actuación y generar confianza para hacer articulaciones entre los actores. Se requiere plantear el asunto del hábitat como proceso flexible. ¿Cómo se manifiesta la internacionalización en los tipos de intervención del hábitat? La experiencia de Moravia no cuenta de forma directamente su relación con la internacionalización, sin embargo parece que el fenómeno de violencia estructural da cuenta de una lectura de integración del orden legal en la construcción del hábitat en Moravia. Se requiere hacer un reconocimiento de la ruralidad como alternativa para la organización.
65
Comentario en clave para la construcción del Laboratorio En la construcción de un laboratorio del hábitat se debe tener en cuenta las siguientes líneas de trabajo:
El reconocimiento público del saber popular La articulación de la escuela a la transformación del barrio Construcción de visiones a la visión de dialogo. El laboratorio debe construir una lectura sistemática de las problemáticas en la construcción social del hábitat, teniendo en cuenta el poder político, el poder popular y el poder del hábitat. Reconocer el mapa de imaginarios en la población que se puede utilizar para el proyecto de hábitat. La solidaridad es la clave para encontrar soluciones a las necesidades sentidas de la gente, tenemos derecho a ser escuchados, no pretender tomar decisiones ocupando el lugar de aquellos que tienen la capacidad de decidir: los elegidos, pero queremos ser tenidos en cuenta en la preparación de esas decisiones: escuchar propuestas, puntos de vista, que abran las puertas de las escuela haciéndonos partes de ella. Es preciso que se nos oiga y convoque antes de tomar las decisiones, concertación sincera. En nuestro rol de habitantes responsables debemos capacitarnos y para ello estamos dispuestos a trabajar con especialistas pero sobre la base de nuevas relaciones, relaciones de igualdad en el espíritu de un sentimiento recíproco, planteadas a nivel horizontal. Nos dimos cuenta que teníamos una prácticas con muchos problemas respecto a las realidades y decidimos volver a ellas. Entonces mediante un diálogo de saberes tratamos de trabajar sobre los elementos vernaculares y de recoger herramientas de la geografía, la geología, etc... Son varios aspectos importantes a tener presentes: Volver a la realidad: tener presente que hacemos proyectos urbanos en lugares que tienen unas características socio-culturales. Desde la historia, tomamos el método ascendente: ir del análisis al proyecto. Hemos retomado la dimensión comparativa. En la arquitectura y la sociedad en general, las innovaciones se dan en las periferias, en las cotidianidades. La periferia es el centro.
66
La complejidad, que nos ha dado mucha dificultad. Los arquitectos trabajamos mucho con recetas y esas recetas no se adaptan a las realidades. Lo mismo con el tiempo: a veces cuando hacemos proyectos no tenemos en cuenta los tiempos de las comunidades. Eso de la multiplicidad de realidades nos cuesta. Rasgos culturales endógenos, mirar las comunidades por dentro. Los procesos de interculturalidad. Es necesario dar cuenta de las interacciones que han existido en diferentes tiempos y espacios. Cómo la evolución histórica ha dado influencias e incidencias al lugar a intervenir. Es importante tener en cuenta las escalas, conectándolas entre ellas. Los procesos cross-over de interculturalidad en los contextos internacionales históricos. Toda comunidad se ve tocada por otras historias. Asuntos exógenos puestos en contexto. Calidad humana pensada en los procesos de densificación y desarrollo de espacialidades públicas. Requerimos de herramientas interdisciplinarias, sociología, antropología y de la apropiación de sus herramientas específicas para transferirlas a sus proyectos especiales, para: 1. Volver a la realidad. Falta humildad a la reflexión de las intervenciones urbanas, pues estas no se hacen sobre la nada sino sobre tejidos sociales constituidos. 2. Las historias de sociedad son periféricas: propone el denominado método ascendente que consiste en partir de las sociedades concretas de manera que sea posible ir construyendo los materiales del proyecto arquitectónico y urbanístico. 3. Valoración de lo que construye la gente: propuesta de partir de las tipologías domésticas, modos de habitar, relaciones que construyen el espacio público. Esto es, pasar al campo científico elementos que se dan en las ciudades de manera espontánea sea de manera informal o no. 4. Dimensión comparativa con otros campos científicos. Tanto en el campo de la arquitectura como en las ciencias sociales las innovaciones se dan por las periferias disidentes y no por las conducidas de manera dogmática o unilateral. 5. Desafío de la complejidad. Las recetas usadas por arquitectos no incluyen la diversidad. Lo mismo sucede con el campo de la temporalidad. Esto significa que en sus proyectos los arquitectos no integran los elementos de transformación ni las posibilidades de 67
integración de los barrios que se constituyen. Otro elemento es la sedimentación es decir la posibilidad de ir agregando capas a los distintos espacios. 6. Interacciones culturales. Parte de las influencias culturales a nivel continental e intercontinental. Las escalas han sido elemento de la pauperización de las proposiciones urbanísticas modernas. Estas han sido consideradas en escala limitada sin interconectar los proyectos con el resto de los tejidos urbanos. Es necesario intensificar las posibilidades de asociar las relaciones internacionales con las interacciones llevadas por agentes económicos es decir, asociar los intercambios con lo que sucede a nivel informal con las poblaciones. 7. Desarrolla no sólo el espacio físico sino la calidad urbana con la posibilidad de buscar la continuidad entre las comunidades con el espacio público. La densidad tiene que ver con uno de los elementos principales de las proposiciones del autor. Caso Hanoi y el Alto de Bolivia Las familias que no se han querido trasladar a otros lugares, han desarrollado (con ayuda de arquitectos) procesos de renovación y densificación de viviendas superpuestas (vivienda bifamiliar). Además, se han desarrollado procesos económicos desde el alquiler de vivienda. Algunos procesos de los desarrollados en Asia nos han dejado la lección de que la densificación en altura y vivienda de caja no es la solución. Hanoi única experiencia en Asia de autoconstrucción y autogestión de un barrio popular. A partir de levantamientos antropológicos -encuestasbuscan entender los espacios domésticos populares. Encontrar dispositivos espaciales que permitían una densidad importante alrededor de 1000 por Hectárea. La población rehusó a transferirse a inmuebles cajas en la ciudad. Han propuesto reordenar las parcelas de manera de construir casas superpuestas, es decir mantener el acceso privativo a la calle. Desarrollando un sistema económico de arrendar entrepisos que permite consolidar la construcción y modernización del hábitat. El desarrollo de dinámicas endógenas. Es necesario respetar los prospectos que son eficaces para construir las ciudades. No existe en Asia la tipología de casa con patio pero existe la casa con pequeños espacios abiertos interiores. La población ha desarrollado usando el saber técnico de los arquitectos el mejoramiento de esa tipología. 68
Presenta un caso de verticalización en el que se puede ver que se está llegando a 4 pisos manteniendo la propiedad y la conexión con el suelo que permite el desarrollo de actividades económicas. En el Alto en Bolivia, estamos ante un dispositivo espacial de gran importancia porque es la ciudad informal más grande de América latina con 1 millón de habitantes con un sistema de cuadricula hecho por los habitantes entre los 50’s y 90’s usando los elementos de los urbanistas: creación de parcelas urbanísticas, sistema de cuadriculación, vías, etc. El ejemplo 70’s, 80’s las únicas intervenciones eran las del (NUST?) y de las universidades de la Paz, con resultados catastróficos por que construyeron casas reducidas cuando la población disponía de grandes solares. Es una tipología con casas de techos muy complicados. No pasaba de 150 - 300 unidades. Las escala económicas y por ende espaciales han cambiado en los últimos 10 años los ejemplos son operaciones de familias que en los últimos 10 años han integrado celular, tarjetas…usando arquitectos como diseñadores lo que están haciendo se parece a la consolidación lo que significa que el sistema de intercambio globalizado no solo existe a nivel internacional sino también a nivel popular. ¿Cómo organizar las iniciativas de cooperación internacional para afrontar los riesgos y desafíos globalizadores e integristas de los modelos de desarrollo de la vivienda y del hábitat?, ¿Es posible construir consensos globales en la construcción e intervención del hábitat popular? Delegación del Puerto Ante la pregunta del panel, la experiencia del puerto de la isla de la reunión presenta los desafíos que enfrenta y la metodología empleada. Los desafíos enfrentados muestra la necesidad de abrir la ciudad hacia el mar para intensificar el comercio portuario, mejorar los proyectos en transporte y en salubridad, legitimizar la transformación del hábitat como un asunto de los pobladores mismos y asociar el concepto de patrimonio y el de desarrollo como parte de la construcción de sentido y pertinencia en la comunidad. En cuanto a la metodología empleada, esta experiencia nos enseña que el ordenamiento territorial debe usar metodologías aprobadas por la comunidad y los actores institucionales, en donde se tenga en cuenta la realidad local y la búsqueda de la unanimidad de manera colectiva e 69
individual. En este orden ideas lo primero que se hizo en la experiencia de la Isla de La Reunión fue ubicar el objetivo, lo cual demando hacer un trabajo casa por casa para hacer un inventario. Luego se construye una maqueta de lo existente (visualizando problemas) con cada persona identificando lugares frágiles, lugares difíciles y lugares de inmigrantes. Después se identifica las actividades principales del barrio y se organiza un concurso amortiguar la presencia de animales en el barrio
70
Preguntas por desarrollar ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de la gente del campo o de las regiones que vive en la ciudad y envía mesadas a sus familias para ayudarles a sobrevivir? ¿Cuál es el rol de la educación en el papel de la educación en la intervención del hábitat popular? ¿Cuál es la relación entre imaginación, desplazamiento, planeación del hábitat e emigración? ¿Cuáles son las tipologías de hábitat desde un marco histórico? ¿Qué principios, qué normas, qué reglas, qué iniciativas abordará el Laboratorio basado en una visión intercultural de la cooperación internacional? Magnitud de la movilidad en la transformación del espacio La magnitud tiene dos caras y dos respuestas. Una filosófica y otra en términos de cifras. La pregunta se debe hacer si se debe integrar a los pobres a soluciones sostenibles. En la reunión es el mismo en Colombia que en Francia. El interés de laboratorio de difundir enfoques de trabajo para compartir a diferentes escalas. Es necesario construir otro modo de actuar y como esta actuación se puede ampliar o volverse mayoritaria. La resistencia en las comunidades se da en dos sentidos, el interés de las comunidades o en los términos de los planes de ciudad sin participación. Desde la experiencia de La Reunión pesa mucho la decisión de actuar y no sólo de señalar los problemas. Se requiere resistir, pero lo importante es actuar desde muchos lugares diferentes. ¿Cuál es el compromiso del laboratorio para cambiar las realidades de las comunidades? Un principio es el de empoderar en términos de educación de las comunidades para realizar una demanda de derechos en términos derechos y no de servicios ¿Cuál ha sido el aporte de la comunidad? En la Reunión es preponderante debido a que es la base del trabajo. Nosotros no somos especialistas, ni arquitectos, ni responsables de la educación, pero tenemos experiencia y la capacidad de pensar y 71
reflexionar y sobre todo cuando la gente se une sobre la base de la solidaridad a partir de las necesidades de la gente. Nosotros tenemos derechos y exigimos que nos escuchen y que nos atiendan, no pretendemos ocupar el lugar de los que deciden pero participamos de las decisiones de los elegidos, queremos que se organicen el barrio desde nuestras propuestas. Es necesario que se nos oiga y convoque antes de tomar decisiones, deseamos una concertación sincera. Para jugar un papel de habitantes responsables debemos capacitarnos y eso nos lleva a trabajar con los especialistas (pedagogos, arquitectos entre otros) sobre las base de la igualdad y el respeto reciproco. Se construyen relaciones a nivel horizontal. La experiencia de este colectivo demostró que un sueño de planeación es posible con los habitantes en la medida que se tenga en cuenta la vos de la comunidad y sus vivencias. En París al contrario en los años 60 la comunidad no participó de la construcción de ciudad incluso aún ahora como es el caso de Saint Denis. La participación es un asunto muy latinoamericano. Sin embargo en Francia hay otras experiencias muy positivas, pero que no entraron en esta experiencia del seminario. No hay un método especifico para construir el laboratorio sin embargo es necesario retomar la experiencias e implicar la población de estas experiencias. Se hace necesario hacer una recapitulación de lo que se ha realizado con la elaboración de un colectivo que construyó una apuesta colectiva, especialmente desde las mujeres y otros colectivos que se convirtieron en una resistencia positiva. La experiencia realizada en el río de la piedras desde 1983, esto ocurrió antes de la gran modo de darle participación a los habitantes que es una ilusión ¿Qué debilidades tiene el distrito agrario? Los municipios del Oriente antioqueño tienen expectativas en torno a la recuperación económica por modelos socioeconómicos, porque se impone unas lógicas que presionan cambios en las practicas agrarias, en esta medida se requiere ser capaces de tener un actitud mutua de crear los instrumentos y de crear instrumentos de trabajo apropiados. ¿Cómo romper con el mito del desarrollo?
72
Para romper mitos se requiere se propositivos y construir alternativas y constituir acciones reales positivas. Por ejemplo montar un taller popular de arquitectura y de urbanismo en Moravia como lugar de resistencia, lugar de conversación entre expertos y comunidad, lugar de concertación entre otras cosas, este taller puede ser parte de un proyecto común entre La Reunión y Moravia. Si vamos a respetar y transformar las realidades, ¿cómo lo vamos hacer, cómo tener encuentra otros entornos que no sean descuidados por tener la atención puesta en Moravia? ¿Como mejorar la comunicación desde estas experiencias? Desde esta experiencia es necesario conversar en términos de los métodos de trabajo. ¿Qué resultados tienen en La Reunión en términos deportivos? La políticas de la ciudad del puerto de La Reunión, es organizar el equipamiento desde la proximidad de los barrios, entonces hay instalaciones que retoman las necesidades de los niños y los jóvenes, esta política, es una asunto de Estado. En cada barrio hay escuelas, y otros espacios de equipamiento. ¿Los proyectos urbanos integrales son integrales? ¿El proceso social es diferente al resultado que se tiene al final del proceso? Reflexiones de Jean Yves Langenier Alcalde de la Ciudad del Puerto, isla de La Reunión 1. El hábitat, el ordenamiento territorial son temas diferentes entre países, no creo que el laboratorio tenga soluciones concretas. 2. Se deben abordar estos problemas con mucha modestia, especialmente desde la cooperación de la población, no es posible pensar en proyectos de ciudad sin la población cuando se ¡implica la gente casi es una solución 3. Cual es la función del laboratorio, esto depende de cada uno de nosotros; depende de la ambición de los actores. Es necesario actuar localmente y pensar globalmente. Serán los habitantes y los elegidos –políticos- los responsables de que se cumplan los proyectos.
73
4. Se requiere una movilización de la comunidad desde diferentes espacios de concertación. En Medellín es necesario asociarse en desde diferentes proyectos y actores 5. Es responsabilidad del los actores cambiar las relaciones entre los actores de la planeación. Es una tarea histórica que esta delante de nosotros sin lugar a dudas un reto. La acción no se puede separar del sueño, pero la acción y el sueño es eso que resolverá nuestros problemas.
74
El sentido de las preguntas Para tratar de resolver los problemas, lo primero que se debe hacer es plantear bien las preguntas. En la pregunta hay problemas porque la forma en que está redactada da la sensación de que las dinámicas internacionales son negativas, cuando es posible que el flujo se de desde lo local hacia lo global. Se plantea que una mejor pregunta sería “¿cómo organizarnos en lo local para articularnos a las dinámicas globales?” y que con ello quedan las opciones de que un sistema destruya, subsuma o se articule con otro. Se plantea que el diálogo de saberes puede convertirse en un diálogo de sordos y que la palabra integración da la sensación de algo que subsume a lo otro. Se plantea que hay sujetos acercándose y realidades cambiantes y que hay un modo de ver la realidad, no en la lógica lineal, sino en una lógica compleja donde se puede ver una situación de un modo y otro simultáneamente. Entre los elementos metodológicos que se plantean se cuenta: mirar la realidad y valorarla dentro de la posibilidad de una nueva actuación compleja; Área Metropolitana como sistema, caracterización de las localidades o nodos; estrategias formativas y comunicativas, identificación de un problema para el planteamiento de la estrategia; iniciar con un desaprendizaje para educar en valores; posibilidad de (re)construir identidades y lenguajes y; articulación de los actores en el territorio. Problemas de la intervención arquitectónica. Attila Cheyssial. Profesor Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Montpellier-ENSAM, Antena del Puerto, Isla de La Reunión.
¿Cuáles son los actores involucrados en la construcción colectiva del hábitat? ¿Qué estamos entendiendo por saber? Cuando hablamos en función de intereses, cerramos las posiciones. El interés no tiene un argumento detrás. Es preferible hablar de valores, en tanto implican intereses compartidos. De ahí la importancia de generar confianza, bajar la tensión y el señalamiento. Hacer un llamado a la acción ética, moral en la formación de los arquitectos, “que sepan para quien trabajan”. Hay un interés claro: que la universidad salga al campo de la acción. Los habitantes son excelentes actores, necesitan formación. 75
Pistas metodológicas Respectar dinámicas, procesos, ser flexibles. Cualquiera que sea la situación, pasar a la acción. Diseñar objetivos claros: le conviene a todo el mundo. Construir un gran proyecto utilizando métodos de acción que poco a poco van a ir cambiando las cosas. Valorar lo que se tiene, mientras más se logre valorar, será mucho más difícil derrumbarlo, destrozarlo. Pedagogía, Escuela y Hábitat. William Estrada Profesor, Facultad de Pedagogía, Universidad de Antioquia Tensión construcciones modernas – construcciones convencionales (lo nuevo versus lo viejo): Uno de los componentes del proyecto “Escuelas de calidad” de la Alcaldía de Medellín, fue el arquitectónico, intervención a través de la cual, se construyeron edificios nuevos, como es el caso de la escuela Héctor Abad Gómez, cuya construcción (casa vieja) fue reemplazada por un edificio moderno. Tensión autosuficiencia del saber técnico – reconocimiento de los saberes de las comunidades: En la construcción de este edificio no se consultó a la comunidad educativa ni a la comunidad en general, sino que se privilegió el criterio técnico. Este asunto es problemático en tanto no se tienen en cuenta elementos del contexto en la toma de decisiones frente al tipo de material que se requiere, como sucede al construir un edificio en el que predomina el vidrio en lugar de las paredes, en un sector de alta conflictividad social, lo que genera la necesidad de contratación de seguridad, además de la contaminación auditiva de las calles aledañas a la institución escolar, que irrumpe en la cotidianidad escolar. Representaciones del espacio escolar: Los cambios operados en el espacio escolar genera representaciones de miedo, lo cual se evidencia en expresiones de los niños y niñas que ante la presencia de balcones y otras zonas, manifiestan: “profe, es que hay muchos lugares para uno morirse”. Otras representaciones asocian el espacio escolar al centro comercial, cuando los niños y jóvenes afirman haber llegado al centro comercial (los vidrios son tomados como vitrinas). Espacios que carecen de aspectos constitutivos del ser humano: Esta nueva construcción carece de un espacio vital para el sujeto escolar: el 76
patio para hacer educación física y para el esparcimiento en las horas de descanso. Problemas de la arquitectura actual Ésta se fundamenta en la construcción de objetos arquitectónicos prestigiosos paralelos a una ausencia de investigación y validación de los entornos sociales que los rodean, por lo cual ésta es incapaz de responder a las necesidades de la mayoría de la población. Este tipo de arquitectura hace que se presente una ruptura con el pasado haciendo que la arquitectura previa sea un simple objeto de conservación. También ello se evidencia en la construcción de vivienda social en donde se multiplican las construcciones sin tener en cuenta las consideraciones ambientales y urbanísticas que las rodean, generando tensión entre las necesidades individuales y las expectativas colectivas que no son tenidas en cuenta. En este proceso, la Universidad ha sido sumisa y no ha tenido el impacto que su posición le posibilita, permitiendo la proliferación de un conjunto de cerramientos a una alternativa diferente. Concepciones en torno a la vivienda Comfenalco:tensión, la vivienda: ¿una donación o un derecho?; ¿una necesidad psicológica o una necesidad humana?: Desde el discurso corporativo de Comfenalco, la adquisición de vivienda se considera una “oportunidad de cumplir el sueño de tener casa propia”, que permite la “estabilidad emocional”. María Clara Echeverria: desde este argumento (el sueño de tener casa propia) se reduce el tema de la vivienda a una necesidad psicológica. A partir del seminario entiendo que se trata más de una necesidad existencial y un derecho. Un derecho que dadas las condiciones de contexto, ha sido desconocido, violado y no restituido, como es el caso de las familias que son desplazadas (migrantes internos). Además considero que la vivienda más que una necesidad psicológica, es un bien material que posibilita la vida humana, una vida que tendría que realizarse en condiciones dignas. La vivienda como derecho social, económico y cultural es una conquista en el orden normativo.
77
Aproximaciones preliminares al rol de la Facultad de Educación en el marco del Laboratorio. La educación se encuentra en una permanente tensión con las transformaciones sociales que el devenir le depara a la sociedad, concretamente la sociología y en específicamente la sociología de la educación no puede ser ajena a esta realidad, es por ello que le compete hacer nuevas aproximaciones teóricas que le permitan entrar en tensión con las categorías clásicas propias de su análisis, que si bien señalan la importancia de abordar la escuela, no son suficiente para hacer una lectura de las nuevas realidades que permean a las nuevas generaciones. Los avances teóricos en el seminario, ubican al riesgo como una categoría sociológica que permite vincular la educación y propiamente la reflexión pedagógica a la propuesta del Laboratorio del Hábitat Popular, en tanto aborda las implicaciones sociológico-educativas del tiempo social de la escuela desde categorías como cosmopolita y sus diferentes sentidos, incluido el contexto del holocausto de la cultura cosmopolita, abriendo el debate en torno a la crítica de la razón instrumental y a la razón comunicativa (Hernández , 2004). Es así que inicialmente se hace necesario invitar diferentes actores de la Facultad (la licenciatura con énfasis en educación ambiental, la licenciatura en geografía e historia, grupos de investigación, entre otras) a que participe en la discusión sobre la identificación y construcción de líneas educativas de acción para construir un hábitat popular sostenible desde tópicos tales como: la sociología del riesgo, Medio ambiente y sociedad, Educación intercultural, Pedagogía social. Algunas de las ideas fuerza del seminario: Se presentaron varias experiencias de intervención, desde las cuales la preocupación por la responsabilidad, el compromiso y los alcances del conocimiento fue resaltado como uno de los problemas centrales ausentes en la reflexión sobre la construcción de habitas populares sostenibles. Las experiencias presentadas señalan al conocimiento disociado de la vida, como algo externo a la experiencia del sujeto y no como algo intrínseco a él. Esta es la razón por la cual se enfatizó por el lugar o lugares del conocimiento en las experiencias presentadas. Encontramos experiencias y desarrollos importantes nucleados a través de asociaciones y organizaciones; o materializados en experimentos 78
alternativos vinculados a la eecología y el desarrollo durable, aplicados a la vivienda popular, la Ciudad sostenible, la eco-aldea, el eco-barrio, sin embargo en consonancia con el punto anterior ¿Cuáles son los valores que se construyen en el territorio? Los escenarios universitarios, gubernamentales y comunitarios, deben propender ser vistos como lugares que generan conocimiento en corresponsabilidad con el reconocimiento de los derechos de las personas con vulnerabilidad, es decir se debe propender por la construcción de un dialogo desde el reconocimiento de todas las voces que participan de la construcción del hábitat.
79
Situaciones/necesidades que dan origen al Laboratorio Internacional del Hábitat Popular
En el contexto de competencia global entre universidades, en disputa por la acumulación de capital financiero y de talento humano, se plantea la necesidad de crear polos de excelencia en las universidades latinoamericanas como una estrategia que les permita insertarse en esta lógica. El LIHP como oportunidad para poner en práctica formas de cooperación universitaria. El Laboratorio como una iniciativa de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional es un modelo potencial de polos de excelencia en tanto conjuga 3 elementos: una experiencia internacional acumulada, un capital social acumulado gracias a la existencia de programas de formación universitaria consolidados y una red asociada con experiencia en el manejo de proyectos internacionales. Necesidad de constituir el Laboratorio como un espacio de producción de conocimientos en el que sea posible hacer un uso crítico de la teoría y avanzar en la lectura de la realidad. Además permite descentrar la producción de conocimientos de la universidad como ámbito exclusivo, para entrar en diálogo con los conocimientos que se producen en organizaciones, ONG´s, entidades gubernamentales, entre otras entidades.
Retos que debe asumir el laboratorio
Reconocer el contexto de guerra que ha caracterizado el problema del territorio en Colombia. Éste contexto de guerra se traslapa a la vida cotidiana en la que en escenarios como la escuela, el conflicto barrial determina las relaciones de niños y niñas. Crisis de institucionalidad. Reconocer cómo la dinámica de globalización efectivamente ha impuesto modelos a nuestras ciudades para hacerlas competitivas a nivel internacional implementando modelos fragmentarios de ciudad que separan aspectos como el comercio, la vivienda, la recreación, entre otros. Debe contribuir a superar el predominio de una mirada economicista en las políticas de vivienda, en detrimento de dimensiones humanísticas y políticas. Debe contribuir a la superación de los modelos fragmentarios de ciudad que separan aspectos como el comercio, la vivienda, la 80
recreación, entre otros, dada la dinámica que la globalización ha impuesto a nuestras ciudades para hacerlas competitivas a nivel internacional. El LIHP debe incluir al sujeto, al habitante, que ha sido olvidado en las discusiones. Es necesario ir más allá de una perspectiva inclusionista en la que se imponen unas formas de vida, desconociendo las formas propias de vida de una comunidad. Es decir, reconocer la multiplicidad de órdenes que conforman el mundo. (MC) Armonizar las prácticas implica poner en cuestión la pretensión de universalidad de los indicadores, que poco permiten comprender las dinámicas particulares; y reconocer el problema de la existencia, más allá de la dimensión espacial-territorial, para abordarla también en su dimensión social, cultural, económica, política, física y reticular (de redes sociales). Reconocer al morador no como un ente pasivo, que se adapta, que se domestica, sino como sujeto activo de creación del hábitat, con prácticas, memoria, pulsiones, necesidades y expresiones. El LIHP es una oportunidad para poner en práctica la cooperación universitaria internacional. Para que ésta sea efectiva, el laboratorio debe abordar los tres problemas fundamentales que se presentan a la hora de abordarla, a saber: (1) la homologación de los títulos entre dos sistemas universitarios muy diferentes, (2) la falta de dominio del idioma técnico de la especialidad en lengua extranjera y (3) la singularidad de la metodología de enseñanza, evaluación e investigación en el sistema universitario francés. La tensión entre los saberes locales y la imposición de imaginarios globales, plantea la necesidad de establecer diálogos entre los diferentes niveles. Establecimiento de estándares universales versus las particularidades locales Tensiones entre el centro y la periferia que han originado intervenciones estatales desafortunadas que rompen con los sistemas de vida propios de las comunidades, como lo que sucedió en el barrio Moravia.
Pistas metodológicas El Laboratorio es un lugar de propuesta al conjunto de la sociedad que tiene como finalidad la integración de saberes y aportar en el reconocimiento de las experiencias como espacios en los que circula y se producen conocimientos, que es necesario formalizar. 81
Constituyendo bases de datos, de conocimientos, y de experiencias no sólo descriptivas sino analíticas con vocación local. Ayudando a los responsables de las producciones arquitectónicas a identificar las obligaciones que pesan sobre ellas y posibilitar la indispensable participación de los usuarios (que hoy son pasivos) en todas las fases de su reflexión.
Problemas/necesidades Laboratorio
de
formación
que
debe
enfrentar
el
Asumir la formación permanente de todos los actores, aportando en la constitución de actores políticos, con capacidad de incidencia en los procesos de desarrollo.
Otros para la construcción del Laboratorio. Los retos que presenta el Laboratorio son los generar procesos integrales de participación, establecer una integralidad acorde a la integralidad de los problemas y establecer un contrato urbano regional La hipótesis que desde la perspectiva de las Cajas de Compensación Familiar, un Laboratorio de esta naturaleza es importante ya que podría convertirse en un gran acompañante institucional para el seguimiento a los múltiples retos que tiene el sistema, al mejoramiento de sus debilidades y a las transformaciones necesarias para mejorar su cobertura e impacto. Además sería fundamental para el intercambio de experiencias y la homologación de estrategias de intervención en regiones con características comunes como América Latina”. En cuanto a las metodologías empleadas, el ordenamiento territorial debe usar metodologías aprobadas por la comunidad y los actores institucionales, en donde se tenga en cuenta la realidad local y la búsqueda de la unanimidad de manera colectiva e individual. En síntesis algunos de los elementos metodológicos a tener en cuenta para el Laboratorio señalan de mirar con otros ojos la realidad popular, valorar los diversos tipos de actuaciones de los actores, para implicarlos en una actuación más compleja, en donde el des aprendizaje sea el punto de partida en la construcción de un habita integral.
82
83
84
TERCERA PARTE EL LABORATORIO. DOCUMENTACIÓN FILOSÓFICA Y METODOLÓGICA EL HÁBITAT Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: CONFLICTO Y DIALOGO ENTRE LA NORMA Y LA REGLA Beethoven Zuleta
Pensar el hábitat con un ánimo práctico, es decir, con el ánimo de poner en la palabra el acento sobre lo experimentado y vivido, plantea prestar atención al aprendizaje donado por la experiencia vivida. Al espíritu de conversar sobre lo vivido, lo llamamos dialogo de saberes, pues lo distintivo de un saber es justamente el conocimiento de las reglas y de las lógicas elementales para comprender y resolver problemas, para actuar en el mundo sin vernos obligados a hacer daño a alguien o a algo. El filosofo Kant llamaba teoría, al conjunto de reglas practicas abstraídas de las condiciones que concurren necesariamente en su aplicación. Podemos admitir entonces que una sociedad que conoce sus reglas, es una sociedad con capacidad práctica; y un hombre de conocimiento es un individuo capaz de actuar con las reglas, por consiguiente capaz de actualizar su relación y su posición en el mundo. De acuerdo con su sentido primitivo, estar en el mundo y saber estarlo, es para el hombre y la etnia humana, un saber otorgado por la capacidad practica de comprender las reglas, conforme a las cuales cada cosa y cada movimiento de la vida actúan y cumplen su ciclo. Un saber es realmente el fruto de un acto inventivo y expresión de la capacidad experimentadora de una sociedad. Las instituciones y en general las técnicas, son las manifestaciones primarias de la inventiva humana. En este sentido, podemos decir que el acierto de una institución y
Profesor Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 85
de una técnica, consiste en la capacidad de acoplar el grupo humano que las crea a un mundo plural, diverso y divergente. Por esta razón, toda sociedad en el recorrido de cada una de sus generaciones otorga valor e importancia al aprendizaje, porque este es el escenario natural en el que un saber actualiza sus términos y los ajusta a las cambiantes necesidades y retos de la vida en común. Para una sociedad humana, el aprendizaje, es entonces la condición de posibilidad y el medio irreemplazable con el cual cada individuo y cada grupo actualizan su vinculo experimental con la cultura, pues es de esta fuente que se extrae la fuerza y las razones del existir. Existe sociedad, cuando el aprendizaje garantiza un uso de la regla con fines prácticos de utilidad personal y común. Todo lo que el hombre obtiene de la naturaleza conforme a la regla, reconforta la sociedad, vuelve natural el conflicto y garantiza la estabilidad de las relaciones humanas. Ahora bien, cuando en función de una concordancia universal, la regla es transplantada de su plano social singular al plano genérico de la norma, toma el sentido y la calidad de un instrumento supra-cultural, y por lo tanto de operador de una decisión global, de un código homologador de intereses distintos. La constitución de la norma como principio regulador del acto social, releva, subsume o suplanta la lógica institucional de la regla. De este modo, el conocimiento especifico, el saber hacer, es desplazado por un conocimiento genérico, que planifica, proyecta, prospecta y decide los fines y metas de cada sociedad particular. El afianzamiento de la norma como principio universal, y su consolidación en el proyecto moderno de sociedad, dio pie a la creencia general de que para alcanzar la cumbre del desarrollo y de la perfección, toda sociedad debia adoptar como paradigma una norma universal, y asumirla como recetario. Sin embargo, es licito sospechar que al tenor de este criterio, cada sociedad pone en riesgo su contacto con las reglas formativas de la cultura, y somete su capacidad inventiva y experimental a un patrón universal. Desde otro ángulo, el vinculo natural de la regla con el ejercicio de la critica a la experiencia, permite pensar que un universalismo normativo desencarnado de la regla, impone graves restricciones a la capacidad de 86
leer critica y experimentalmente las relaciones del hombre con el mundo natural, consigo mismo y con el cosmos, porque cuando una conciencia se asume como dueña y soberana de la vida, desestima los valores y consecuencias morales del acto inventivo de las culturas, es decir, no contabiliza el valor practico de la acción. Cuando una sociedad debilita la critica o la anula, produce sufrimiento y deteriora las relaciones entre sus individuos. El conflicto natural inherente a la regla social, queda expuesto por consiguiente, a la manipulación y al direccionismo de intereses autoproclamados universales. Muy rápida y fácilmente las luchas domésticas pueden trocar sus términos en guerra de bandos y de facciones. En el plano primario u horizontal de la sociedad, principalmente en el aprendizaje, podemos observar que la sustitución de la regla por la norma, inhibe el espacio experimental de los individuos y disocia los hábitos del acto cognoscitivo. El saber social queda reducido a una simple expresión folclórica o rutinaria de las relaciones domésticas e intimas de cada individuo con su grupo particular; y el acto inventivo, toma el sentido único de una imitación ingeniosa que ignora o subestima el para qué y el para donde de la acción cognitiva. Situados en el plano vertical de las instituciones políticas, observamos que cuando la norma universal hace crisis por el desgaste natural de la aplicación, es decir, por el desgaste de su efecto en las afecciones humanas, entonces la política mediante un uso mediático e incitativo de la regla, de la movilización regulada y deliberada de los afectos y del dirigismo de la disconformidad social, acude a ritos de reactualización y de reciclaje de la norma. Ya hemos visto que en diversos intentos de la política para reciclar la norma, se ha reivindicado la participación social para acoplar la regla que la produce a consignas de Estado. Sin embargo, en su relación con el espacio social, el Estado ha dado primacía a la verticalidad de la norma, ha desestimado o subvalorado el lenguaje afectivo de la regla, y ha optado por instrumentar políticamente las urgencias del riesgo y de la vulnerabilidad de los grupos sociales mas expuestos. La reivindicación de la urgencia, desata un oportunismo múltiple: de empresarios deseosos de sacar ventajas de los subsidios estatales ofrecidos a la pobreza; de los pobres empujados a la rapiña y al rebusque; de las organizaciones civiles que vuelven mediático el intervalo entre la 87
norma y la regla; de la política que medra de la casi insuficiente o desaparecida critica. Situados aquí, nos planteamos si todavía es posible armonizar la norma a la regla; si el dialogo de saberes tiene vigencia en la sociedad informatizada; y si la cooperación intercultural, puede ser viable en el contexto de la globalización. Para responder positivamente a este desafío, pensamos que el reconocimiento del hábitat como el lugar natural de producción social de reglas, es una respuesta práctica a un universalismo metafísico que da por finalizada la facultad de juzgar territorialmente la experiencia de conocimiento. Pensamos que sobre la base de un juicio critico sustentado en un dominio territorial, que es el dominio de la cultura, es posible rehacer un dialogo de la regla y la norma, un dialogo entre el campo limitado y singular de lo social sensible, y el campo ilimitado suprasensible y supra territorial de un cosmopolitismo contingente. Al focalizar el hábitat como tema central de actualidad, estamos situando el punto mas sensible de formación de la discordia humana, y justamente por esto estamos identificando el lugar donde el hombre convierte el diferendo en regla social. El hábitat, espacio emergente del conflicto natural interhumano, es por lo tanto, un lugar de aprendizaje, un sitio donde el cosmopolitismo del hombre puede forjar en la regla la voluntad del consenso. Pensar el hábitat, significa entonces volver al momento elemental y simple de la gesta del hombre en el planeta, cuando en su perfil primitivo el hombre no era todavía un ciudadano normalizado habitando el cosmos, sino miembro de una horda pluralmente enfrentada al destino. Hoy, el destino que lo suponemos previsible y conocido, nos convoca retornar al tiempo cíclico, es decir, al tiempo de un movimiento natural de aparición espontánea, no forzada, es decir, al tiempo de las reglas. Porque con la aceleración del tiempo virtual y la primacía de un tiempo lineal no discontinuo, que es realmente el tiempo de la norma, el hombre ha perdido su capacidad practica para resolver el problema central del abastecimiento energético, viéndose empujado a una primitivización de sus relaciones por la disputa de los recursos energéticos básicos. 88
La maximización de la lucha por sobrevivir nos interroga nuevamente sobre el lugar de una conciencia práctica, y sobre el espacio real que nos permita rehacer nuestra relación experimental, por tanto pedagógica, con el mundo y con la especie. Es bajo estos términos que el proyecto de un laboratorio del hábitat tiene como reto afectar las razones tecnológicas del existir del hombre contemporáneo, con un reaprendizaje de la regla, pues no de otra manera seria posible rehacer el dialogo de la norma que prolonga el espacio tecnológico, y un régimen de circunstancias adverso en el espacio social, que al tiempo que obliga a cada individuo a reinventar sus reglas de vivir, niega a ellas su lugar su lugar natural en el espacio normativo. Al querer juntar los tiempos de la norma y de la regla en un proyecto de voluntades, observamos que la palabra construir ancestralmente integrada a la regla, reaparece hoy como un gesto de reacción y critica a la primitivización de las afecciones y a un rebajamiento moral que puso al hombre a matarse por sobrevivir. Nuestro proyecto de hábitat sabe que somos mortales, pero tiene la conciencia que para morir con dignidad, necesitamos habitar dignamente el mundo. Volver a hábitat, es así un acto de dignidad y respeto a los ancestros.
89
LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT: MISIÓN Y RAZÓN DE SER Jean-Francois Parent
Un Laboratorio Internacional del hábitat popular, según como yo lo concibo, debe ser la herramienta de un proyecto (tentativa, camino, prospecto) de transformación de la arquitectura actual… Evidentemente no a través de ser el promotor de respuestas alternas a los problemas del presente – ¡para ello debería estar en capacidad de cuestionarse ante estos problemas y/o ser el depositario de sus soluciones!- menos aún manifestando (expresando) su voluntad para convocar y movilizar los “mejores arquitectos de la actualidad” (particularmente aquellos bien conocidos por el ¡prestigio de sus producciones!), para volcarse sobre el domino (campo), o para observar con detenimiento el fracaso (falla) presente: la Vivienda Social en particular… ( en Colombia a la vivienda social se le dice Vivienda de Interés Social, como el programa de gobierno y se utilizan las siglas VIS) El Laboratorio Internacional del hábitat, no propone entonces modelos nuevos, pero si los procesos y las herramientas para justificar, esto es, para hacer necesario y posible la transformación de la producción arquitectónica presente, y por ende, alterar el orden que pesa sobre los diferentes agentes (actores) de esta producción. En otros términos, el proyecto de Laboratorio Internacional del hábitat se asienta (organiza) en una investigación fundamentada (fundada sobre) en la falla (fracaso) de un determinado urbanismo y una arquitectura incapaz de responder a las necesidades de la mayoría de la población e inerme ante para abstraerse a los modelos y las presiones que condicionan el conjunto de sus agentes (actores). Visto a la luz de estas reflexiones, el proyecto se encuentra animado por una voluntad y una ambición de transformación y se fundamenta en el análisis comprometido de la situación actual. Aproximaciones al urbanismo y la arquitectura actual
Arquitecto, Director Nodo Europeo del Laboratorio del Hábita Popular
90
La evidencia predominante en el escenario actual, es la insistencia en la construcción de objetos arquitectónicos prestigiosos (museos, teatros, estadios, edificios públicos de excepción…) ampliamente valorizados por los medios de comunicación y paralelamente una total ausencia de investigación y de validación del entorno y del marco de vida de la mayoría de personas, y en particular, la vivienda social. La vivienda social, colectiva o individual (casas…), se multiplican sin tener en consideración las condiciones ambientales y urbanísticas que han logrado (hecho0 que un pueblo, una ciudad, no se reduzca a la sumatoria de una serie de edificios, casas o de funciones. Esto refuerza el repliegue sobre sí mismo del consumo masivo… que es, por demás, de buen tono deplorar… pero de forma más profunda y más amplia, esto evidencia la tensión creativa entre las necesidades individuales y las expectativas colectivas las cuales no son tenidas en cuenta. Es importante señalar también, el lugar que toman “modelos” rara vez puestos en duda como higiene, seguridad, vigilancia…, por el impacto de los medios técnicos a disposición así como por los imperativos económicos, (rendimiento, plazos,…) conducentes a la re-producción de objetos estandarizados que supuestamente deberían responder a las necesidades (presumibles) de los individuos tomados indiferenciadamente, y sin una real voluntad para actuar sobre su contexto de vida. De otra parte se evidencia una ruptura con el pasado al cual se le niega todo valor salvo el patrimonial, representando en las construcciones (o arquitecturas) de entonces, simples objetos de conservación, pero nunca fuentes de reflexión para construir perspectivas de innovación…. Como por ejemplo, investigar cómo ciertos conjuntos de vivienda integraron concepciones ricas y abiertas a las personas y sus relaciones humanas y sociales. Tampoco podríamos ignorar las limitaciones de algunos esfuerzos individuales realizados para concebir, expresar y compartir una “utopía” que conducía a una arquitectura plural, compleja, fundada sobre el respeto a la persona humana, concebida con y para los futuros “usuarios”… Estos esfuerzos existen en todos los niveles de la cadena de producción, los más frecuentes han sido dirigidos (direccionados) aisladamente, sin tomar distancia, sin margen de libertad y sin resultados notables a excepción de su aislamiento critico… o su sometimiento doloroso. 91
La Universidades, cada vez más sumisas a las mismas condiciones de las otras familias de agentes, no tiene el impacto que sus situaciones de exterioridad y sus medios de tratar los vínculos entre el pasado y el presente, lo próximo y lo lejano, lo familiar y lo imprevisto, parecen permitirles. Todo parece dispuesto (posarse) como si un conjunto de cerramientos, de condicionamientos y de imperativos aun mas incontestables se percibieran como una fatalidad, impuesta a todos…Las necesidades se expresan, las tentativas individuales de los mas lucidos se agotan o se marginalizan…. Y la situación en su conjunto se degrada: y esto ahora cuando las insuficiencias se amplifican y se acrecienta el repliegue sobre sí, del consumo mistificador y estandarizador. .El proyecto de Laboratorio Urbano toma en manos (hace cuenta de) esta situación y se hace herramienta de su transformación. Hipótesis de actuación, ejes para concebir y organizar el Laboratorio Urbano El rotundo fracaso (la falla) de la producción banal (corriente) arquitectónica de hoy, nos parece esencialmente impuesto por la urgencia y el volumen de necesidades, por la impregnación de una cierta racionalidad técnica, por las presiones en términos de rentabilidad económica y por la sujeción a representaciones y condiciones críticas juzgadas como inevitables, es decir, fatales. Sin un esclarecimiento valido, sin una critica profunda de la situación en su conjunto, ninguna transformación de una real amplitud será posible: y esta es precisamente la principal misión del Laboratorio Urbano, intentar comprender y hacer comprender las características que hoy se imponen a todos… y determinan las aspectos de la producción objeto de estas observaciones. Esta labor de esclarecimiento no puede ser vivida al interior del “Laboratorio”, no importa cuales sean las cualidades de aquellos que la han emprendido, para ser realmente creativo, éste debe llevarse en relación con los responsable de las producciones arquitectónicas reales, para ayudarles a identificar los obligaciones que pesan sobre ellas. La construcción de viviendas sociales, la habilitación (el acondicionamiento) de ciertos barrios (reabsorción del hábitat insalubre…), son los campos donde la innovación arquitectónica se evidencia más necesaria y más prolija en enseñanzas. 92
La participación de aquellos que han sido confinados a su situación de usuarios de productos concebidos para ellos, sin ellos, es indispensable en todas las fases de reflexión. Desde un doble punto de vista, por una parte, dada la especificidad de su aporte en relación con los “responsables” financieros, técnicos y administrativos, y de la otra, la movilización lucida y bien informada de la mayor cantidad de personas implicadas es indispensable para la modificación de las relaciones de fuerza, hoy desequilibradas y a favor de la “potencias económicas” En resumen, el Laboratorio Urbano se impone como objetivo primordial, comprender el conjunto de condiciones que determinan el acto de construir, y de difundir en forma permanente y ampliamente accesible, el estado de las reflexiones aportadas. Apoyándose evidentemente en diversos puntos de vista, y esencialmente en las asociaciones responsables de llevar a cabo las innovaciones fijadas. La participación del Laboratorio Urbano en operaciones seleccionadas con detenimiento, las transformará en “arqueologías criticas” de barrios o acondicionamientos urbanos. Ubicación para iniciar el proceso y profundizar en la concepción del Laboratorio Internacional del Hábitat En la actualidad se han identificado algunos lugares estratégicos (favorables); donde acciones innovadoras ya se han puesto en marcha y están listas para, en colaboración con el Laboratorio Urbano, encontrar aliados (ayudas) para el desarrollo de sus propios proyectos. Se trata, particularmente, de las Comunas de Medellín (Colombia) y del “Port” (Isla de la Reunión), cuyos problemas comunes y complejos de reabsorción precisan de soluciones urgentes, como el hábitat insalubre (o “informal”). El Port y Medellín realizan, entre otros, este tipo de proyectos en contextos cercanos a los Planes de desarrollo económico (conjunto “portuario”, Es necesario plantear en que POT o Plan de Desarrollo económico se encuentra Medellín pues no es portuario?) y al factor humano (poblaciones de diversos orígenes y movimientos migratorios/ desplazados) y según enfoques igualmente próximos (rechazo a operacioness de estandarización de grandes proporciones, respeto a las expectativas de las poblaciones, investigación en torno a adaptabilidad de productos…) Estos emplazamientos podrán, en muy corto plazo, convertirse en los primeros espacios de experimentación y formalización de la propuesta esbozada. Propuestas y precisiones para la constitución del Laboratorio Urbano 93
La selección que se opere debe estar situada con antelación en un marco internacional (en particular, lengua, compatibilidad de las estructuras con la legislación propia de cada país, tradiciones…) Una asociación como la definida por la Ley 1901, tal como existe en Francia, parece brindar el marco suficiente para conjugar los medios necesarios para el funcionamiento del Laboratorio Urbano, y generar así los recursos que viabilizaran su funcionamiento. Gracias a la simplicidad de (los requisitos) de creación, a la diversidad de estatus posibles, a las colaboraciones o cooperaciones a desarrollar y a las fuentes de financiación que le permite solicitar. Podrán adherir a esta alianza (asociación), los representantes de instituciones públicas, entidades privadas, y toda persona natural cuyas competencias puedan ser útiles y los objetivos conformes a sus estatutos. (cuyas competencias puedan ser útiles para el desarrollo de los objetivos y sus estatutos conformes a los mismos) En lo inmediato, una reducida Mesa Directiva se podrá constituir para formalizar y validar el texto de fundación que luego será sometido a los aliados (asociados, socios) potenciales, para proceder a elaborar así, los estatutos de la asociación prevista y para aunar los esfuerzos y recursos necesarios para sus primeras actividades. Laboratorio Internacional de Hábitat Popular (LABORATORIO INTERNACIONAL DE HÁBITAT POPULAR) debe ser herramienta, prospecto de transformación de la arquitectura actual, debe estar en capacidad de cuestionarse problemas y aportar a las soluciones. El LABORATORIO INTERNACIONAL DE HÁBITAT POPULAR no propone modelos nuevos pero si procesos y herramientas para justificar la necesidad de su creación. El proyecto del LABORATORIO INTERNACIONAL DE HÁBITAT POPULAR se asienta en una investigación fundada en el fracaso del urbanismo, arquitectura incapaz de solucionar problemas de la población. Se fundamenta en el análisis comprometido de la situación actual. Insistencia de construcción de objetos arquitectónicos altamente valorizados ausencia de valoración del entorno de la vivienda social que se multiplica sin consideración de las condiciones ambientales… consumo masivo evidencia tensión creativa entre necesidades individuales y las colectivas.
94
Lugares de modelos puestos en duda construcción de objetos estandarizados sin voluntad para actuar sobre su contexto de vida, falta de reflexión del pasado. Iterativos se perciben como fatalidad impuesta a todos. La situación en su conjunto se degrada, se aumenta, replegamiento mistificado…El fracaso de la producción arquitectónica impuesta racionalidad técnica, rentabilidad técnica. Intentar comprender y hacer comprender las características que se imponen a todos y determinan las características de producción. Esta labor de esclarecimiento debe llevarse en relación como los responsables de las producciones arquitectónicas para ayudarles a identificar su responsabilidad. La participación de aquellos confinados a su situación de usuarios es indispensable en todas las fases. Participación, movilización con la mayor información de implicados. El LABORATORIO INTERNACIONAL DE HÁBITAT POPULAR se impone objetos comprender conjunto de condiciones que determinar el acto de construir y difundir el campo de las reflexiones aportados, participación en operaciones seleccionados arqueologías críticas de barrios y acondicionamientos urbanos.
95
EL LABORATORIO INTERNACIONAL VISTO EN PROSPECTIVA Jesús García-Ruiz Para pensar hoy un Laboratorio Internacional, es necesario considerar tres elementos: (1) cómo pensar la constitución de centros de investigación en los contextos universitarios latinoamericanos, (2) el diálogo de saberes, que prefiere llamar integración de saberes y (3) el rol de los proyectos en los contextos de sociedades plurales (como las latinoamericanas), el rol de toda esa serie de saberes en la construcción de imaginarios frente a la imposición de imaginarios globales. La competencia ha sobrepasado los límites nacionales y, a nivel académico, esta es global. Las universidades se están disputando los 2700000 estudiantes que hacen travesía internacional. Lo universitario hoy hay que pensarlo como una competición global. Una consecuencia de eso es que una parte de las universidades latinoamericanas quedarán relegadas, por lo que hay que crear polos de excelencia como estrategia de autodefensa. Este Laboratorio es un modelo de uno de esos polos porque contiene (1) una experiencia internacional, que se convierte en condición para la existencia de espacios de excelencia; (2) la escuela del hábitat ha dado el paso a la formación de programas universitarios consolidados, que es determinante en capital social de un Laboratorio y (3) la red asociada a la escuela del Hábitat tiene una gran experiencia en la dirección de proyectos internacionales. Esos tres elementos permiten pensar en un polo de excelencia. Razones por las que va a serlo: (1) proceso de rearticulación social en Latinoamérica, y reasunción de grupos sociales en la posibilidad de ascensos sociales, el crecimiento en Latinoamérica está siendo considerado por la redistribución y no solo por la inversión (caso paradigmático de Brasil con nuevas dinámicas de asenso social, políticas y demandas sociales). Hábitat como elemento central en la definición del imaginario individual y familiar. Hoy más que nunca el poder pensar las diferentes formas de lo posible es central porque los cambios son tan acelerados que no sabemos cuáles serán las demandas en unos pocos años: hoy es más importante el movimiento que lo estable, pensar las variables de lo posible en cuanto a demandas sociales.
EHESS-CNRS Paris-France / ICAPI – Guatemala
96
El término Laboratorio es interesante. Desde los años setenta u ochenta las ciencias sociales toman este término para denotar la idea de cambio y movimiento en las ciencias sociales, dejando los conceptos de centro o instituto que son mucho más tradicionales en términos académicos. Este término denota un lugar de experimentación y, por lo tanto, de interacción. Un segundo elemento importante es que no es posible pensar estas instituciones como centro de recepción sino como centro de propuesta al conjunto de la sociedad, por lo que el Seminario es un referente de ese tipo de acción que es necesario articular a este tipo de instituciones. Un tercer elemento es que una institución de éstas debe tener tres finalidades: (a) uno de sus roles es constituir centros de base de datos, de base de conocimientos y de documentación como servicio intelectual y político a los actores sociales e institucionales de diferente naturaleza, eso debe tener acceso a lo local y a lo global para que sea un medio de acceso al máximo de información, una base de conocimiento como una base no sólo descriptiva sino analítica, esto tiene vocación internacional; (b) un rol de formación, en donde uno de los ejes es el desarrollo significativo de los diplomados, que permiten una gran movilidad y un acercamiento puntual a temáticas precisas permitiendo salvar la dificultad de que numerosos actores barriales y sociales no tienen títulos universitarios, por lo cual no pueden acceder al nivel de la maestría, ésa es una de las experiencias que se ha desarrollado en América Latina y que se convierte en una acción de formación permanente y que los organismos internacionales financian fácilmente lo cual permite desarrollar un tipo de docencia muy dinámico y; (c) una institución de esta naturaleza debe seguir produciendo conocimiento, en América Latina abusamos del término de teoría: a todo lo que especulativo lo llamamos teoría, hay que diferenciar lo que es problemática de teoría, porque la problemática nos obliga a tener un pensamiento histórico que nos permita acceder a la realidad, tenemos que ser un poco más humildes porque nos presentamos como teóricos cuando somos actores que intentamos comprender los procesos de cambio. La producción de conocimientos es un rol no solamente del sistema académico sino de la sociedad en general: organizaciones, ONG’s, instituciones de Estado están produciendo enorme cantidad de conocimiento y, por ello, es necesaria la articulación como forma de articular los conocimientos sectoriales. Integración de saberes como forma de eficacia de la política pública. El Laboratorio no es únicamente un lugar de mediación institucional sino que es una institución cuya finalidad es integrar saberes. Evidentemente no es un proceso sencillo porque cada uno cree que lo que conoce es lo más importante. Por ello, actores de mediación tienen la capacidad de 97
identificar los conocimientos fundamentales de cada una de las instituciones. Una condición de la integración de saberes es la capacidad de poder dejar traza de las lógicas que dan origen a los saberes; una experiencia sin contextualización es una pérdida de saberes que a veces se convierten en anécdotas. Para que una experiencia se convierta en saber tiene que ser formalizada, y el Laboratorio interviene en este aspecto como un apoyo a los diferentes actores. Un problema cuando los cambios son tan rápidos es que no se identifique lo que se observa, porque es algo que no puedo pensar (presenta el caso de un pastor guatemalteco que produce efectos políticos importantes). Por ello tenemos dificultades para identificar qué es lo que está ocurriendo en prácticas cotidianas de esos sectores a los que hemos llamado sectores populares. Son actores que se han convertido recientemente en actores estratégicos productores de intereses, lo que obliga a que las respuestas contengan también esos intereses estratégicos. Por ello, la responsabilidad es dar forma a esas maneras de convivencia territorial de grupos no homogéneos. Son esos grupos plurales los que a través de un proceso de toma de conciencia se están conviertiendo en actores políticos que han posibilitado acciones políticas y gubernamentales nuevas en Latinoamérica, uno de los roles del Laboratorio tiene que ser el de contribuir a la formación de actores locales que presenten un proceso de empoderamiento por parte de dirigentes locales, que deben ser objeto privilegiado de los procesos de formación del Laboratorio como sujetos protagonistas del desarrollo. Ellos deben asumir la direccionalidad política de sus propias comunidades como un asunto central al que debe contribuir el Laboratorio (ejemplo de una comunidad al sur de México de cómo los antiguos mayas hacían el incienso, dice que estamos acostumbrados a la falta de crítica que es algo central para poder tener una garantía de que hemos comprendido las prácticas cotidianas de los actores: si sobre un proceso material se equivocó un 40%, qué será cuando otros confían la investigación de los procesos sociales). Un LABORATORIO INTERNACIONAL DE HÁBITAT POPULAR como modelo potencial de polos de excelencia nos plantea entonces conjugar 3 variables: una experiencia internacional asociada a la Escuela del hábitat. Condición de espacios de excelencia, la escuela ha dado el paso a la formación de programas universitarios estructurados determinante en el capital social de un laboratorio, la red asociada al habitar; experiencia en relaciones internacionales y en la dirección de proyecto internacionales. 1. Cómo pensar la constitución de centros de investigación en contextos universitarios en países latinoamericanos. 98
2. Cómo articular el Diálogo de saberes, que prefiere llamar integración de saberes 3. El rol de los proyectos, contextos de sociedades plurales en los que ha entrado Latinoamérica y el rol de los saberes en la dinamización de imaginarios ante los intentos de imposición de imaginarios globales. Creación de polos de excelencia en el contexto global de la competencia académica. Las universidades a nivel global se disputan los estudiantes que circulan por que representan una fuente de financiamiento. Lo universitario hoy hay que pensarlo como competición global. Las universidades latinas van a quedar en cuarto o tercer nivel. Asistimos a un proceso de rearticulación social y dinamización social en procesos de ascensión social. En Latinoamérica observamos como fenómeno central el crecimiento determinado por la redistribución y no sólo por la inversión. Hábitat es elemento central en la articulación del imaginario social y familiar. Arquitectos responsables del tipo de organización social en lo que los individuos y grupos desarrollan sus posibilidades de existencia. ¿Cuáles son las demandas y necesidades en los próximos 4 o 5 años? Hoy es más importante el movimiento que lo estable. La dinámica del movimiento tiene que plantear el siguiente interrogante: ¿cuáles van a ser formas de lo posible en 15 años? Los cambios sociales son tan rápidos hoy que es necesario pensar las variables de lo posible en cuanto a las demandas sociales. En términos de las posibilidades de creación del Laboratorio: integrar en su análisis procesos de cambio, movimiento, perspectivas del desarrollo. Laboratorio en perspectiva habitat más importante para pensar la finalidad de la institución: lugar de interacción, experimentación. a) Hoy ya no es posible pensar estas instituciones como centros de recepción es necesario pesar que la construcción de propuestas en conjunto con la sociedad. b) Una institución de esta naturaleza tiene que tener en cuenta 3 finalidades: como institución del estado un rol es constituir centros de bases de datos de conocimiento como servicio intelectuales, ciencias sociales y político a actores de distinta naturaleza. Articulación con lo global, acceso bases de datos globales, tener suscripciones de manera que se pueda acceder a la máxima 99
cantidad de información. Construir una base de conocimiento no solo descriptiva sino analítica. Una institución de esta naturaleza tiene que seguir el camino de la producción de conocimiento. Hoy no es posible reivindicar una relación internacional sin las experiencias internacionales. Así mismo, el desarrollo de diplomados como instrumento de formación permanente de actores locales, se convierte en estrategia altamente dinámica incluso para la obtención de diplomas de entidades internacionales, lo que permite desarrollar mayor dinámica a nivel de la docencia. Hoy no es el medio académico el único que produce conocimiento, las instituciones de estado están produciendo enorme cantidad de conocimiento. Clave la articulación para comprensión sectorial. Por ello, se plantea como necesaria la integración de saberes como forma de eficacia de toda política pública. Pero para la integración de saberes no es suficiente con el diálogo, Una condición de esa integración de saberes es la capacidad de dejar trazas de las experiencias de las instituciones o lógicas que dan forma a esos saberes. Una lógica sin formalización es una pérdida enorme de conocimientos. Hoy la constitución de saberes que tienen experiencia grande que es la integración con actores. Laboratorio se constituiría entonces como apoyo central en el proceso de formalización y organización de saberes. Lo que significa dar el paso de conocimiento a la experiencia. La pluralización de las sociedades latinoamericanas nos pone en dificultades para pensar lo que ocurren en las prácticas cotidianas de sectores populares. Son actores convertidos recientemente en actores con comportamientos estratégicos productores de intereses. Las respuestas por tanto deben tener en cuenta esos comportamientos estratégicos. Hoy en América Latina son esos grupos sociales plurales, entre la miseria y las ciudades, los que a través de procesos de toma de consciencia se convierten en actoras políticos que son las bases de los gobiernos. Por eso, el rol del laboratorio sería contribuir a la formación de actores sociales. Formar futuros actores del desarrollo. Rol de mediación del laboratorio transferir competencia de formación de actores sociales. Rol central del laboratorio y centros de formación para América Latina hoy. La necesidad de confrontar la producción con actores sociales es la única barrera epistemológica que hay que superar. 100
Cómo hoy pensar la constitución de centros de investigación en las universidades. Panel: diálogo, prefiere llamarlo integración de saberes. Integración en contextos de sociedades plurales. Rol de saberes en la dinamización de imaginarios frente a intento de imposición de imaginarios globales. A nivel universitario la competencia ha sobrepasado los límites de territorios nacionales y la competencia a nivel académico es global, universidades en disputa… representa fuente final de financiamiento. USA que recibe 20% de financiamiento ha tenido beneficio neto de 14 mil millones de dólares. Competición global. Segunda parte de este proceso: sociedades latinoamericanas van a quedar en segundo o cuarto nivel. Espacios y universidades locales. El Laboratorio de hábitat es una especie de modelo potencial de polos de excelencia. Conjuga dos variables: experiencia global desarrollada por parte de los integrantes y experiencia internacional como condición de la posibilidad de espacios de excelencia. Un segundo nivel es que la escuela del hábitat ha dado paso a formación en programas universitarios estructurados, función determinante en el capital social de laboratorio. Un tercer elemento es que la red asociada a hábitat tiene gran experiencia en relaciones internacionales y … elementos centrales para pensar polo de excelencia en una temática que ha sido central, lo ha sido y lo va a ser. Asistimos hoy en América Latina a proceso de rearticulación social y grupos en procesos de ascensión. En el conjunto de países latinoamericanos observamos fenómeno central: el crecimiento en esos países determinado por la redistribución y no por la inversión. En Brasil cerca de 25 millones de personas se encuentran asociados a programas familiares de hambre cero. Determinantes de nuevas dinámicas de ascensión social y de nuevas dinámicas políticas. El hábitat en definitiva es un elemento central de articulación del imaginario individual y familiar. Arquitecto responsable… desarrollan formas de existencia. Hoy más que nunca poder pensar las diferentes formas de lo posible es central. No sabemos cuáles van a las demandas en unos cuantos años. Dinámica de poder: necesidad de pensar el máximo de variables central, hoy es importante pensar el movimiento. A planificadores tiene que plantearles el interrogante central de cuáles van a ser formas de lo posible dentro de 10-15 años. Hoy evidentemente los cambios sociales son tan rápidos que es necesario pensar cambios de lo posible en cuanto a demandas. La naturaleza de un centro social universitario, término que en principios de los 70’s las ciencias sociales les copian a las ciencias duras, se denominan centros como laboratorios, responde a conciencia social por parte de las ciencias sociales que tenían que integrar en su análisis… 101
nueva perspectiva del desarrollo sociológico. En la perspectiva de hábitat es evidente que el concepto de laboratorio es más interesante para pensar la finalidad, lugar de experimentación, lugar de interacción, lo traza mejor que instituto, centro, escuela. Hoy ya no es posible pensar instituciones únicamente como centros de recepción. Es necesario pensarlas como centro de propuesta al conjunto de la sociedad. El seminario taller es un referente del tipo de operativo que es necesario implementar en un tipo de instituciones que es necesario articular a los actores. Una institución de esta naturaleza tiene que tener en cuenta las siguientes finalidades: 1. Un rol es constituir centros de base de datos, base de conocimientos, como centros de conocimiento local, centro de documentación de lo local y con acceso a lo global. De acceso a BDD de revistas, tener suscripciones, que sea manera de acceso al máximo de información. Constituir bases de conocimientos, de experiencias no solo descriptivas sino analíticas. Polo de esa naturaleza que tiene vocación local… hoy no es posible reivindicar una dimensión internacional sin relación con experiencias nacionales. 2. Tiene un rol de formación. Uno de los ejes interesantes hoy de difusión y articulación… es el desarrollo significativo de diplomados, permiten gran movilidad, acercamiento puntual a temáticas precisas y al mismo tiempo el salvar la dificultad con que nos encontramos frecuentemente: numerosos actores locales no tienen bachillerato, no tienen acceso a maestría, pero si tienen acceso a diplomados que no exigen diploma. Es una especie de instrumento de formación permanente de actores implicados, actores locales, etc. Se está convirtiendo en un tipo de diploma altamente dinámico. Que las personas financian fácilmente, permite desarrollar tipo de docencia más dinámica y articular. 3. Una institución de esta naturaleza tiene que seguir produciendo conocimiento: no es solamente teoría, en América Latina abusamos de teoría, la especulación es un proceso de comprensión de la realidad, no necesariamente teoría explicativa… diferenciarla problemática de realidad, problema nos hace pensar en… teoría construcción de instrumentos… somos actores que intentamos comprender procesos de cambio. Producción de conocimiento: sociedad en general. El medio Académico no es el único que produce conocimiento. Otros actores: ONG’S, es fundamental la articulación: forma de complementar conocimientos sectoriales. En una política pública fundamental: si no se ve claramente cuál es el problema: elementos centrales de política, si no se ve claramente tipo de realidad, dudas frente a su eficacia. Comprensión de problemas en los que están los grupos sobre los 102
cuales se puede intervenir. Integración de saberes como forma de eficacia de toda política pública. El Laboratorio no es solamente una institución… tiene por finalidad poder integrar saberes. No es un proceso fácil. Cada uno de nosotros consideramos que lo que tenemos que decir es lo más importante del mundo. En ese proceso de integración: constituir actores de mediación… capacidad de identificar aquello que es central… integración va más allá de reunión en la que cada uno cuenta, porque una condición de la integración de saberes: poder dejar trazo de las experiencias que son las instituciones o las lógicas que dan origen a esos saberes. Una experiencia sin formalización es una pérdida de saberes. Se queda en lo anecdótico. Hoy en la construcción de saberes…instituciones que tienen… para que se convierta en saber transmisible tiene que ser formalizado. Laboratorio proceso central en la organización de esos saberes. Muchos de los actores locales son verdaderas bibliotecas fundamentales de experiencias… experiencias no se incorporan como experiencias de conocimiento… ¿qué es un conocimiento?... lo importante es: uno de los problemas de todo proceso de investigación es que en muchos de los casos no puedo identificar lo que observo. Un primer principio central es que no puedo imaginarme aquello que no puedo pensar. No puedo identificarlo en la realidad. (Ejemplo: iglesias evangélicas, Guatemala, reúnen muchas personas, los recaudos son para financiar campaña política del pastor). La pluralización de sociedades latinoamericanas es tal que tenemos dificultades para pensar qué es lo que está ocurriendo en prácticas cotidianas en sectores populares, cada uno pertenece a sectores diferenciales, son actores que se han convertido en actores con comportamientos estratégicos, productores de intereses. Las respuestas tienen que tener en cuenta esos intereses estratégicos. Hoy la responsabilidad es dar forma a esas nuevas formas de convivencia de grupos no homogéneos. En América Latina son esos grupos sociales, plurales a medio camino entre favela y barrio… proceso de conciencia, actores políticos… que están haciendo que estos nuevos actores políticos lleguen a segundas vueltas… su acción, en espacio político central, es necesario que se piense esta dimensión, componente central del rol del Laboratorio, tiene que ser contribuir a formación de actores locales. Lo importante es que ha habido un proceso de empoderamiento por parte de actores locales, formar a los futuros actores del desarrollo. Laboratorio: mediadores, en esa función de transferir acciones de dirigencia a actores para asuman direccionalidad de sus … rol central de los centros de investigación. 103
No podemos quedarnos en las torres de marfil, no podemos renunciar a los roles que los actores nos asignan históricamente en la producción de conocimiento. No podemos pensar que el conocimiento nuestro es el verdadero y el bueno. (Ejemplo: Aztecas… árbol incienso… época de las lluvias secreta sabia y eso es lo que produce incienso... narra cómo hace un texto que aproximadamente el 40% de lo escrito era falso…) Confrontar saberes con lo local… ¿qué será cuando el otro me confía el estado de su alma? me debo equivocar el 90%.
104
EL LABORATORIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Geovanny Celis.
¿Qué es Medellín? Muy poco de globalización, para llevarlo a la pregunta planteada, pero mucho de experiencia habitacional, no como propósito sino como necesidad. Somos un tanto pretensiosos al hablar del Valle del Aburrá cuando realmente es una cañada un poquito amplia. Estamos entre dos grandes montañas y creemos, como los europeos del siglo XIV, que de ahí en adelante no hay mucho. El corregimiento más grande está sobre la ladera occidental de la montaña y no está en el imaginario de la ciudadanía, pero igual se habita y se vive. ¿Qué pasa con el hábitat desde la política? Vale como contexto decir que somos un país apenas con 1100 municipios y con una precaria descentralización en donde las políticas son una colcha de retazos entre medidas de orden nacional, regionales muy en borrador y mediadas más por autoridades ambientales y medidas de orden local, apenas desde 1991. Un país que no tiene una política nacional de ocupación del territorio, aunque está como artículo de la Constitución Nacional no se ha posibilitado por razones mezquinas de política que esto se logre desarrollar. Orlando Fals Borda, recientemente fallecido, hace legítimo en Colombia el diálogo de saberes, que él volvió un asunto del pensamiento que esta ciudad sigue asumiendo de manera sorda. Medellín tiene un trauma de ocupación. Es una cultura campesina de imaginario campesino de peones agrícolas que rápidamente se transforma en una ciudad de prestación de servicios en la década de los treinta y con una rápida industrialización no planificada que no generó más allá de unos pequeños barrios para sus propios obreros y obreras. Cuando llega la época del narcotráfico no es porque seamos de mala suerte sino porque había un laboratorio de una no responsabilidad de la ocupación de nuestro espacio físico. Y una clase política embebida de cara de a la industria manufacturera, de espaldas a la modernización y con una ambición de generar clientela. Pablo Escobar es el malo de la película, pero un poquito somos todos y todas un poco de Pablo Escobar.
Secretario de Desarrollo Social, Municipio de Medellín.
105
En esa sociedad, profundamente impactada por un fenómeno con pocas variables manejadas desde lo local, se cae en una crisis económica en los años noventa en Medellín a la cual no hay una respuesta práctica frente a la intervención del Hábitat. Una ciudadanía intelectual y de líderes sociales se da a la tarea a la tarea de pensar la superación de estas problemáticas: barreras entre barrios, comunas, etnias <sic>. De allí surgió un POT técnicamente bueno, aunque políticamente a veces difícil de gestionar. A partir de él se hizo una propuesta con dos componentes básicos: (1) la solución a nuestros problemas habitacionales siempre se pensó en la perspectiva de extender el área urbana de la ciudad. Migración forzada que supera con mucho la capacidad de generamiento de vivienda dado el conflicto armado y el desplazamiento forzoso. Pero no había tierras de expansión en las cuales poder expandir la ciudad. Hay unas poblaciones que tienen condiciones de vida disímiles: unos como si vivieran en Miami, mientras otros como si vivieran más allá de Haití o África. Eso está allí, sobre eso no hay que teorizar mucho. Ayer un movimiento de tierras nos obligó a evacuar en media hora a 55 familias. En este año tenemos, por la “globalización del cambio climático”, en dos aguaceros ha caído el equivalente a este vaso (3.5 oz) por centímetro cuadrado, en tan sólo dos tardes, y hemos tenido que desplazar de esas quebradas de Medellín a 2000 familias con arriendos temporales mientras logramos construirles las vivienda. Tiene que ser en el mismo territorio porque más territorio no tenemos. Este gobierno, que es la continuidad del anterior, es la posiblidad de desatracarnos de una deuda histórica (40000 como déficit habitacional y 8000 como ___), este alcalde propone la contrucción de 15000 viviendas como cuota inicial de pago de esa deuda, de las cuales 6000 serán en los mismos territorios que hoy habitan permitiendo mitigar los efectos negativos de los territorios y que las personas puedan conservar el hábitat que se perdería con un traslado: las dinámicas sociales que se tejen entre los habitantes. Es una apuesta que tiene un gran consenso y está abierta a la crítica y al escrutinio académico. Esta política tiene que ser con la gente, tiene que ser negociado, en diálogo de saberes, tiene que ser hábitat popular porque sino seguiremos siendo aquella ciudad de entelequia de la que se mofaba un gran poeta nuestro que observaba la ciudad desde Santa Elena.
106
EL LABORATORIO Y LAS PRÁCTICAS DEL HÁBITAT EN UN CONTEXTO DE INTERNACIONALIZACIÓN María Clara Echeverría Ramírez Colombia es un país que está en guerra desde hace 60 años con un discurso oficial que la desconoce. Pero la guerra afecta la posibilidad de habitar, por lo cual es necesario plantearlo para estos efectos. Un país en una profunda crisis de institucionalidad. A nivel de vivienda ha habido un profundo retroceso a nivel nacional, en donde volvimos a los años setenta en donde la viviendo estaba ligada al desarrollo económico y no como factor del asunto humano y de derechos. Bajo estas condiciones históricas, un Laboratorio tiene la importancia de construir un enfoque central desde el cual observar el hábitat. Es necesario romper enfoques tradicionales como el viviendista y comprender una pregunta central sobre qué es hábitat para indagar más allá de la vivienda hasta las relaciones del ser humano en el territorio que habita. ¿cuál es el enfoque desde el cual trabajar hábitat? ¿categorías centrales? Tenemos que hablar del habitante antes de hablar del hábitat. Estamos llenos de indicadores desde la ONU sobre los asuntos de la vivienda, que son inminentemente físicos y que poco tienen que ver en una construcción de enfoque de lo que es hábitat. Es necesario que construyamos ese enfoque. La existencia del ser humano no se desarrolla en un entorno físico delimitable como vivienda o barrio sino en un espacio donde se devuelve la cotidianidad y que va mucho más allá, entorno que en un momento dado puede ser la ciudad. En lo rural hace falta pensarlos el entorno del hábitat. Espacio geográfico y político. Por ejemplo, el problema de los desplazados lo entenderíamos de otra manera desde estas nuevas perspectivas: cómo llega, en qué esquinas está, cuál es la red que le permite ese desenvolvimiento mínimo en su microeconomía de subsistencia: eso tiene que convocar al arquitecto y tenemos que romper el esquema de pensar las ciudades integrándolas. A diferencia de Geovanny sí somos profundamente globalizados en términos de hacer las ciudad con enfoques
Profesora especial, Escuela del Hábitat – CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
107
internacionales para competir (no hacerla competente) con otras ciudades del mundo separando centros comerciales (inundados con almacenes de todas partes), vivienda, etc. ¿cómo quedamos nosotros con la crisis de Wall Street en esta perspectiva? Hábitat como trama de vida humana a propósito del desenvolvimiento de la vida cotidiana como individuo y como colectividad, esa trama la estamos tejiendo y destejiendo permanentemente. Implica un tejido sociológico, social, económico (la economía no ha trabajado el hábitat sino con su influencia en la economía nacional desconociendo las redes de economía popular que son centrales en países como los nuestros donde el empleo no es producido por el comercio organizado formalmente, el hábitat no ha sido pensada por la economía en términos de los que implicaba como trama económica). Los habitantes como moradores, no como simples residentes; el vendedor de esquina también es morador y tiene derecho, entonces no sólo nos preocupamos de quién ocupa la vivienda sino de quien ocupa la ciudad, insiste que no tenemos análisis de lo rural. Derecho a habitar, que implica la ocupación a nuestro modo de una domesticación y apropiación del tiempo y el espacio según nuestros hábitos, memorias, funciones, significaciones, usos, necesidades y expresiones. Implica que no sólo nos vamos a adaptar sino que vamos a tener el derecho de adaptar, ejercer el ejercicio creativo de los que nos hace seres humanos. Estamos hablando de un mundo de múltiples órdenes. Vivienda como DESC, es una norma universal. Para nosotros en este país es muy importante que existan los organismos internacionales de los DDHH. Hay una serie de organismos de orden mundial que son importantes, pero no podemos permitir que la norma que viene de allí cambie nuestra forma de habitar, como está sucediendo ahora para poder competir, y allí estamos en ese juego de la globalización que es bastante complicado. El mundo de múltiples órdenes tiene que entender que vivimos de diferentes maneras en lo que son las calles, el color, etc. Cuando la lógica en la que operan los pobladores es diferentes, no podemos llegar con parámetros de exigencia de múltiples órdenes. Lo peor que le puede pasar a una barrio es que la ciudad lo mire con una perspectiva inclusionista y lo obligue a ingresar al único orden de la ciudad, y acabe con sus modos de vivir, ejemplo de eso es el proceso de intervención de la quebrada Juan bobo. Entender cómo desde la costumbre las comunidades van configurando unas normas propias, el Derecho como puede entrar a hacer un 108
planteamiento para que eso se un parámetro normativo. Por el contrario, el Derecho ha entrado a penalizarlo y a incluirlo en unas lógicas distintas. La utopía de realización desde lo real, que están ligadas al proyecto de organización de las ciudades y han sido un parámetro de construcción de esa ciudad imposible tan ordenada y jerarquizada que no permiten que esa ciudad surja. La utopía de lo real tiene que ver con ser capaces de que no nos avergüencen nuestras prácticas sociales cotidianas. La utopía de realizar lo que somos, no podemos seguir pasándonos avergonzándonos de lo que somos. Lo malo es la pobreza, pero no ellos que tienen que ser reconocidos en su dignidad, etc. como son. Las intervenciones no deben romper las sinergias que existen y los sistemas de vida que existen entre los seres humanos. Muchas de las prácticas pueden llegar a ser lamentables, como por ejemplo el tema de Moravia en términos de su traslado porque está ubicada en un lugar de amplio valor estratégico para la ciudad: como Niquitao, Moravia (Metro, Parque Explora, etc., qué pasa con esos habitantes ahí que están en esa zona de tensión centro-periferia). Si llegamos a romper con esas maneras de existir estamos haciendo una mala intervención en clave de hábitat. Prácticas de habitabilidad: tejiendo trama de relaciones espaciotemporales, superposición de redes (sociales, culturales –dónde está la memoria de la ciudad, que no es el patrimonio solamente que, por demás, lo tumbaron todo; la identidad y la alteridad- y de socialidad, económicas – producción, reproducción, consumo, sobrevivencia, ganancia-, políticas y físicas). Mirábamos la vivienda, después el barrio y después de la ciudad como un todo porque el problema no es pensar un pedacito sino la ciudad en su conjunto. La pregunta, entonces de si es posible armonizar las prácticas sociales con la norma institucionalizada, nos plantea ¿En qué lugar nos situamos para hablar de hábitat, y la norma y su internacionalización, su incidencia en las normas locales?... La primera nos sitúa en la guerra y sus implicaciones en el hábitat y el territorio, y la segunda nos interroga por la crisis institucional y el retroceso en materia de vivienda. Desde estas dos premisas se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles serán los enfoques de trabajo que debe asumir el laboratorio?, ¿cuáles serán los indicadores que guíen la construcción del laboratorio?, ¿sólo serán indicadores físicos? ¿Cuáles serán las categorías?, ¿Quiénes tienen derecho a la ruralidad y a la 109
ciudad?¿cómo comprendemos que vivimos de diferentes maneras?, ¿Desde qué lógicas opera el habitar de las sociedades? Si bien estas preguntas no tienen una única respuesta, es importante retomarlas para pensar el hábitat en clave del Laboratorio, en este sentido se debe entender el hábitat como un problema de multiplicidad de espacios, como trama de la vida humana y a los habitantes como moradores. El Laboratorio de apuntalar a la crítica de las perspectivas inclusionista de ciudad y entender como desde la costumbre los habitantes construyen las normas. Este podría ser un punto de partida para construir unos indicadores del laboratorio, que contemplen tanto lo físico y como lo no físico. La existencia del ser humano no se desarrolla en un entorno físico delimitable: se desarrolla en su entorno de cotidianidad. El espacio geográfico es sólo referencia, como se construye trama económica, con quién se junta. Hábitat como trama de vida humana no es la trama de vida de ecólogos es la trama de vida de unos seres humanos, trama que se da en espacio tiempo a propósito del desenvolvimiento de trama urbana. Implica técnico significacional, social, emocional, de socializad (vínculo acercamiento con el otro, un tejido económico. Hábitat: trama de vida, sostenibilidad social, habitantes moradores, (derecho a habitar (derecho a la vivienda y a la ciudad implica la configuracional nuestro modo de la domesticación o apropiación del tiempo y del espacio según nuestros hábitos memorias pulsiones significaciones, usos expresiones), configurar a nuestro modo, múltiples ordenes (norma universal que tienen que ver con lo universal, derechos que siendo importantes la norma no debe introducirse en la manera en que habitamos, ciudades competitivas todos tenemos que cumplir parámetros dictados el mundo de múltiples ordenes que se ubican el mundo de la pluralidad: ¿Cómo entender que vivimos de distintas maneras la ecuación de la calle, el color, lo estético? ¿Dónde queda la lógica de los moradores? ¿Qué pasa con las lógicas de la socialización?), asunto humano complejo (en lo fáctico, político y teórico con participación multidisciplinar pocas preguntas desde la economía, sociología con el estudio redes sociales y la socializad en términos de hábitat. Llamado a trabajar en red. Poca participación del derecho en términos de entender como desde las costumbres las comunidades establecen normas propias ¿Cómo podrían ser los planteamientos del derecho para que esto Configure parámetros normativos?), utopía realización desde lo real (ligadas al proyecto de 110
espacialidad de las ciudades, utopías han sido parámetro de construcción de las ciudades posibles ordenadas y aburridas que no permiten que la vida se exprese. Utopía de lo real ser capaces que no nos avergüencen nuestros barrios, nuestra cultura esteticista), no romper sinergias (las intervenciones no deben romper el sistema de vida de los grupos humanos. Los proyectos no pueden vulnerar) Acciones en clave de hábitat es la opción mas adecuada. Prácticas del hábitat. Los seres humanos habitan en su estar y recorrer cotidianamente, tejiendo su trama de relaciones espacio temporales. País que está en guerra, que desde el discurso oficial se plantea que no hay guerra. Importante reconocer esa situación en tanto guerra territorios. Nos marca, vulnera nuestro derecho a habitar. País en profunda crisis de institucionalidad. Es un país que está dando bandazos como un péndulo. En política de vivienda profundo retroceso, 70’s en los que la vivienda estaba vinculada al desarrollo económico y no es factor humanístico y de derecho. Importancia laboratorio radica que entre todos podamos discutir enfoque, romper enfoques viviendistas, en los que el hábitat se definía como la casa. ¿Qué es hábitat?, más allá de la vivienda y poder entender las redes… el Laboratorio sería muy pertinente si se tomara… ¿cuáles son las categorías centrales?, se nos olvida hablar del habitante… ¿cómo vamos a hablar del hábitat?. ¿Cuáles son los indicadores? Estamos llenos desde Naciones Unidas, indicadores físicos en general. Empezamos a comparar países con cosas que nada tienen que ver con construcción del hábitat. La existencia del ser humano no se desarrolla en un espacio físico delimitable… no habitamos el barrio, habitamos un territorio más allá, nuestra cotidianidad, necesitamos soporte físico que es más allá y en lo rural, deuda que tenemos, pues se habitan territorios mayores. ¿Cómo llegan desplazados a habitar?, ¿cómo construyen su trama económica?, ¿donde está red que les permite un mínimo de desenvolvimiento?… hemos criticado todo el positivismo, los lineamientos de separación… seguimos pensando tal cual, romper esquema… si somos profundamente globalizados, que han puesto a nuestras ciudades a definirse para competir con otras ciudades, queremos turistas… con esta crisis económica de Wall Street, ¿qué va a pasar aquí?. El hábitat como trama de vida humana. No es la trama de los ecólogos. Planeta Gaia, cómo entender esa trama que se da en el espacio y tiempo, desenvolvimiento… como araña que va armando hilo, se va conectando con un entorno, araña es parte de eso que está construyendo. Tejido 111
significacional, social, de socializar, del encuentro con el otro. Economía no ha trabajado hábitat… no ha entendido trama de vida para el desarrollo… barrios que permiten el establecimiento de labores colectivas, barrios que propician redes de economía popular. Empleo no lo producen redes macro… Hábitat no ha sido pensado desde economía como hábitat. Habitantes como moradores, no como residentes. Quien mora, morar no tan cargado de significación, quien está en la calle es un morador, vendedor de esquina, ambulante, no solo nos tenemos que ocupar de quienes van a obtener derecho a morar… ¿Qué implica el derecho a la vivienda y el derecho a habitar? Qué somos… domesticación… tiempo y espacio según nuestros hábitos, memorias, pulsiones, usos, necesidades, expresiones. Nosotros no solamente nos vamos a adaptar, sino a desarrollar ejercicio creativo que nos hace seres humanos. (Configurar a nuestro modo) Mundo de múltiples órdenes. La norma universal lograr que la vivienda se haya configurado como derecho social, económico, cultural. Hay una serie de órdenes normativos que tienen que ver con lo esencial, cumplimiento muchos derechos que si son importantes, no podemos admitir que la norma se introduzca… lineamientos ciudades competitivas… ¿Cómo entendemos que nosotros vivimos de distinta manera lo que es una calle, patrón estético, color…? ¿Por qué las calles de una ciudad tienen que tener patrones de funcionamiento?… cuando la lógica de pobladores es hacer de la calle el centro de socialización. Nosotros llegamos con patrones de exigencia… lo peor que le puede pasar a un barrio, desde una perspectiva inclusionista, es hacerlo entrar en determinado orden, se borran formas de vida, en la idea de realizar procesos de “mejoramiento”. Hábitat como asunto humano de alta complejidad, ha contado con aportes de la Filosofía, Arqueología, Economía, Sociología, con el estudio de esas redes sociales… la Sociología ha caído a entender la microsociología, pero conexas con el hábitat… el Derecho poco ha participado. Pero en términos de entender cómo desde la costumbre, las comunidades van configurando normas propias, van estableciendo regularidades, lógicas, el derecho: acto constituyente normativo. Frente a fenómenos de habitar humano… en Colombia hay muchas cosas que son sancionadas… cómo opera y el derecho a esa costumbre que se vuelve norma. La utopía de realización desde lo real. Muchas de ellas ligadas a proyecto de construcción de lo real. Han sido parámetro de construcción de ciudad 112
imposible. Pero la utopía de lo real nos lleva a hacer cosas. La utopía de lo real, ser capaces de que no nos avergüence nuestra cultura, nuestros barrios. Carreño, códigos de comportamiento en los seres, venezolano. Se mete con tu cuerpo y tu cuerpo es vergonzoso, nos da pena cuerpo sudoroso, trabajador, el cuerpo que se mete en todas las casas, molesta, se controla, se vigila. Nos hemos pasado toda la vida avergonzándonos de lo que somos… vivimos de la ceniza, de la calle… no es complicidad con la injusticia… lo malo es la pobreza, pero no ellos, ellos tienen que ser reconocidos en sus cuerpos, en su dignidad… Desde las intervenciones no se deben romper sinergias en sistema de vida… muchos sistemas de mejoramiento pueden llegar a vulnerar esto, tenemos ejemplos que criticamos: Moravia y su traslado desmembrado de la trama humana. Moravia ubicada en un sector de alto valor para la ciudad. Zonas de tensión centro-periferia. Medellín ha ampliado su centro. Niquitao, Moravia y que es una zona que está en esa zona de tensión centro-periferia Metro, Explora, ya no sobrevivir sino existir, estamos haciendo mala acción en clave de hábitat.
113
114
CUARTA PARTE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
“RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL HÁBITAT POPULAR” Mónica Mejía Escalante Como parte integral del Seminario Internacional del Hábitat 2008 se realizó una exposición fotográfica correspondiente al registro de los procesos de intervención en tres hábitats populares: Departamento Seine Saint Denis y la Ciudad del Puerto, ambos en Francia, y el Barrio Moravia en la ciudad de Medellín, Colombia. Los tres procesos corresponden a experiencias contextualizadas durante el Seminario-taller: Componente Departamento Seine Saint Denis: es una retrospectiva del inicio y expansión de las zonas de invasión en la periferia de París. La ciudad de Saint-Denis se constituyó por tugurios; el término “tugurios” describe los hábitats en donde la explosión demográfica, el éxodo rural, el crecimiento urbano anarquista y las injusticias sociales coinciden; caracterizados a su vez por la ausencia de terrenos para construir. Este deterioro se prolongó desde los años 30’s favorecido por la ausencia de políticas sociales que buscaran su solución; a finales de la década de 50’s la crisis en la vivienda llegó a niveles sin precedentes. A comienzos de los 60’s, Saint-Denis era la cuarta ciudad con más tugurios en Francia, después de Champigny, Nanterre y Marsella. Habitaban alrededor de 3000 personas en estas condiciones. Componente Ciudad del Puerto: Esta experiencia se localiza en la Isla de la Reunión, Departamento de Francia, situado en el Océano Índico a la altura de Madagascar. Exhibe el proceso desarrollado por parte del Estado para transformar un hábitat insalubre caracterizado por una población migrante y altamente heterogénea: franceses, africanos, chinos, paquistaníes, indios, entre otros. Es un proceso piloto de transformación del hábitat en donde intervienen el estado -quien durante 35 años ha mantenido una política constante de mejoramiento del hábitat
Profesora, Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
115
insalubre- actuando conjuntamente con la comunidad y acompañados por arquitectos, sociólogos y otros profesionales de las ciencias sociales. Se caracteriza por el papel protagonista de los habitantes en la formulación de las directrices para la concepción de un hábitat adecuado, de cara a su transformación. Componente Barrio Moravia: se registra el proyecto de mejoramiento integral del este barrio, ubicado en la ciudad de Medellín Colombia. Asentamiento de población desplazada sobre una colina de basura antiguo basurero municipal- encontrándose su población por debajo de la línea de pobreza e inclusive en la línea de miseria. Se presentan cuatro partes: i) los actores involucrados en el proceso: Municipio de Medellín, Universidad Nacional y comunidad habitante del barrio Moravia; ii) los principios de actuación del mejoramiento integral como son: la función pública del urbanismo, la protección a moradores; iii) el diagnóstico de las dinámicas socioculturales; y iv) los acuerdos urbanos logrados entre el Estado, la Universidad Nacional Medellín y la Comunidad. Componente Pictórico: adicionalmente se exhibe parte de la obra de la artista plástica Natalia Echeverri; una serie de pinturas creadas a partir de la observación del barrio Moravia enfocadas a la realización de su tesis de la maestría en Hábitat titulada: “Expresiones estéticas de un barrio en transformación. La piel del morro”. La exposición se exhibió en la Sala U de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín entre el 8 y 22 de octubre, coincidiendo su inauguración con la instalación del Seminario. También se exhibirá en el hall del primer piso del edificio de la Alcaldía de Medellín y en el Centro Cultural Moravia.
116
117
118