SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE ARQUITECTURA
Antena del Puerto Isla de La Reunion
FORHUM
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
revista del seminario / laboratorio internacional por el hábitat popular
ACTES DE L’HABITAT POPULAIRE
revue du seminaire / laboratoire international pour l’habitat populaire
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTES DE L’HABITAT POPULAIRE
revue du seminaire / laboratoire international pour l’habitat populaire
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
revista del seminario / laboratorio internacional por el hábitat popular
COMITÉ DE REDACCIÓN Y DE LECTURA/COMITÉ DE RÉDACTION ET DE LECTURE Beethoven Zuleta Ruíz Françoise Coupé Nora Elena Mesa Sánchez María Victoria Rivera María Cecilia Múnera López Edinson Muñoz Ciro Luis Fernando González Mónica Mejía Escalante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector General : Moisés Wasserman Lerner
ILUSTRACIONES / ICONOGRAPHIE
Vicerrector de Investigación : Rafael Molina
Carlos López Piedrahita
Vicerrector Sede Medellín: Oscar Almario García Director Académico: Carlos Mario Sierra
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN / MAQUETTE
Director de Investigación: Jaime Polanía
Carlos López Piedrahita
FACULTAD DE ARQUITECTURA-SEDE MEDELLÍN
REVISIÓN DE TEXTOS / REVISION
Decano: Juan Carlos Ochoa Botero
Silvia Vallejo
Vicedecano: Juan David Chávez
Françoise Coupé
Director de Investigación y Extensión: Beethoven Zuleta Ruíz
Beethoven Zuleta Ruíz
ESCUELA DEL HÁBITAT
TRADUCTORES/ TRADUCTEURS
Directora: María Cecilia Múnera López
Françoise Coupé
DIRECCIÓN ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Luis Dapana
Natacha Lillo
Director y Editor Colombia / Directeur-Editeur Colombie: Beethoven Zuleta Ruiz
ASISTENTE DE COMUNICACIÓN / ASSISTANT RÉDACTION Juan Carlos Guingue
CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL/ CONSEIL EDITORIAL INTERNATIONAL Jesús García-Ruíz (CNRSS/EHESS-París); Beethoven Zuleta Ruíz (Universidad Nacional
IMPRESIÓN Y ACABADOS /CONCEPTION ET RÉALISATION
de Colombia-Sede Medellín); Christian Pedelahore (Equipo Laboratorio Internacional del
LVieco e hijas Ltda.
Hábitat Popular-Francia). EL contenido de los artículos, reseñas, informes, análisis bibliográficos y debates de las
CONSEJO CIENTÍFICO / CONSEIL SCIENTIFIQUE
investigaciones, estudios y proyectos sobre el hábitat, no compromete ni refleja
Jacques Poulain (Universidad París 8), PH. D.; Jean Yves Bourssier (Universidad de
necesariamente el punto de vista u opinión del editor de la revista ni de las instituciones
Niza), Pilar González Bernaldo de Queiros (Universidad París 7- Denis Diderot), PH. D.;
asociadas.
Natacha Lillo (Universidad París 7), PH. D.; Christian Pedelahore (Escuela de Arquitectura La Villete-París), PH. D.; M. Hassen Zouzi-Chebbi (Universidad París 8), PH.
El material de esta revista puede ser reproducido con fines académicos, citando la
D.; Jonqueres D'Oriola (Escuela de Arquitectura-Universidad de Montpellier-Isla de la
fuente.
Reunión), PH. D.; Alain Séraphine (Escuela de Bellas Artes-Universidad de MontpellierIsla de La Reunión), PH. D.; Luis Fernando González Escobar (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín), Mg; Luis Fernando Dapena (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín), Mg.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR ACTES DE L'HABITAT POPULAIRE Revista de Estudios del Hábitat y de las iniciativas de investigación e intervención por el hábitat popular.
COMITÉ EDITORIAL / COMITÉ ÉDITORIAL Arquitecta Nora Elena Mesa Sánchez (Universidad Nacional de Colombia-Sede
ISSN 2027 - 2359
Medellín); Socióloga Françoise Coupé (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín); Socióloga María Cecilia Múnera López ((Universidad Nacional de Colombia-
Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
Sede Medellín); Arquitecto Atyla Cheyssial (Universidad de Montpellier-Isla de la
Revista del Seminario/Laboratorio Internacional por el Hábitat popular.
Reunión); Socióloga María Victoria Rivera Montoya (Municipio de Medellín); Biólogo
Medellín-Colombia.
Edinson Muñoz Ciro Fundación CONVIDA-Medellín); Arquitecta Luz Dary Castaño Gutiérrez (Área Metropolitana del Valle de Aburrá); Pedagogo Jorge Orlando Castro
SUSCRIPCIONES Y CANJE / ABONNEMENTS
Villarrága (Facultad de Educación-Universidad de Antioquia); Arquitecta Gloria Liliana
Dirección Actas del hábitat popular, Centro de Documentación, Escuela del
Gutiérrez Ortiz (CORANTIOQUIA); Arquitecto Eugenio Villegas Torres (COMFENALCO-
Hábitat/Facultad de Arquitectura, Bloque 24 oficina 401, Universidad Nacional de
Antioquia); Ingeniero Hernán Porras Gallego (CEAM-Antioquia); Historiador Beethoven
Colombia Sede Medellín, Carrera 59ª No. 63-20, Autopista Norte. Página Web: http: .
Zuleta Ruíz (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Teléfono: 57 (4) 430 94 27 (s) Telefax: 57 (4) 230 00 20
EDITOR COLOMBIA
Correo electrónico
©Escuela del Hábitat-Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional de Colombia-
actasdelhabitat@unalmed.edu.co
Sede Medellín.
actesdelhabitat@unalmed.edu.co
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
SEMINARIO / LABORATORIO INTERNACIONAL POR EL HÁBITAT POPULAR EQUIPO INSTITUCIONAL EN COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-Sede Medellín Juan Carlos Ochoa Botero – Decano Beethoven Zuleta Ruíz-Director de Investigación y Extensión María Cecilia Múnera López-Directora Escuela del Hábitat FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Marta Lorena Salinas-Decana Jorge Orlando Castro Villarrága- Jefe Departamento de Pedagogía Lucelly Villegas-Directora Instituto de Estudios Regionales - INER MUNICIPIO DE MEDELLÍN Alonso Salazar Jaramillo- Alcalde 2008 - 2011 Carlos H. Jaramillo Arango- Director Departamento Administrativo de Planeación Juan Diego Lopera Pérez- Subdirector de Planeación Territorial Departamento Administrativo de Planeación María Victoria Rivera Montoya- Representante Municipio de Medellín en los Comités organizador y Académico del Seminario / Laboratorio Geovanny Celis-Secretario-Secretaria de Desarrollo Social Juan Manuel Higuita- Representante Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Valle de Aburra-ACI. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Óscar Mesa Sánchez- Director Francisco Zapata Builes- Subdirector de Planeación Luz Dary Castaño Gutiérrez- Representante en los comités organizador y académico del seminario/ laboratorio Francisco Correa Molina- Consultor FUNDACIÓN SOCIAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA-CORANTIOQUIA
EQUIPO INSTITUCIONAL EN FRANCIA CIUDAD DEL PUERTO-ISLA DE LA REUNIÓN, FRANCIA Jean Yves Langenier- Alcalde Alain Moreau- Director General Adjunto Alain Dreneau- Representante de los habitantes - Misión RHI
Luis Alfonso Escobar Trujillo- Director General Natalia Posada Jaramillo - Subdirectora Planeación y Estrategias Corporativas Gloria Liliana Gutiérrez Ortíz- Coordinadora Grupo de Planeación Estratégica Integral, Representante de CORANTIOQUIA en los Comités organizador y Académico del Seminario / Laboratorio Edinson Muñoz Ciro –Representante ONG's al Consejo Directivo de Corantioquia y Director Fundación Con Vida
Attyla Cheyssial- Profesor: Arquitecto-sociólogo Jonquieres D'Oriola-Escuela de Bellas Artes Universidad de Montpellier Alain Séraphine-Escuela de Arquitectura Universidad de Montpellier
COMFENALCO ANTIOQUIA
CNRSS- ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES – EHESS/PARÍS
Gloria Cecilia Calle Uribe- Presidenta Consejo Directivo Ricardo Sierra Caro- Director Administrativo Gloria Jaramillo Villegas- Subdirectora Servicios sociales Christian Blanco Esteban- Jefe Departamento de vivienda Eugenio Villegas Torres- Coordinador Programas de vivienda FUNDACIÓN CON VIDA Edinson Muñoz Ciro- Director
Jesús García Ruíz- Profesor
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTPELLIER-SEDE DEL PUERTO
ESCUELA DE ARQUITECTURA LA VILETTE (PARIS) Christian Pedelahore-Director del Master de Estudios para América Latina
FUNDACIÓN FORHUM
ALIANZA FRANCESA-MEDELLÍN
María Cecilia Múnera López-Presidente Ejecutivo
Fabrice Placet-Director
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL-CEAM
GABINETE JEAN-FRAÇOIS PARENT & ASSOCIÉS ARCHITECTES
Hernán Porras Gallego- Director ejecutivo
Arquitecto Jean François Parent
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
INDICE/SOMMAIRE
11 17
PRESENTACIÓN / PRÉSENTATION PENSAMIENTO EDITORIAL / EDITORIAL LOS POR QUÉS DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR /LES RAISONS D´ETRE D´UN LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE Jesús García-Ruíz
21
22
PRIMERA PARTE / PREMIÈRE PARTIE
EL HÁBITAT NARRADO A PARTIR DE LA EXPERIMENTACIÓN SOCIAL / L´HABITAT RACONTÉ À PARTIR DE L´EXPÉRIMENTATION SOCIALE. LA REALIZACIÓN DE UN HÁBITAT DURABLE Y POPULAR ES UN PROBLEMA DIFÍCIL, PERO NO ES UN PROBLEMA INSOLUBLE / LA REALISATION D'UN HABITAT DURABLE ET POPULAIRE EST UN PROBLEME DIFFICILE, MAIS N'EST PAS UN PROBLEME INSOLUBLE. Jean Yves Langenier
28
EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN EN PERSPECTIVA DEL DIÁLOGO DE SABERES BARRIO MORAVIA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA / EXPÉRIENCE DE PLANIFICATION DANS LA PERSPECTIVE DU DIALOGUE DES SAVOIRS QUARTIER DE MORAVIA, VILLE DE MEDELLÍN, COLOMBIE, AMÉRIQUE DU SUD Nora Elena Mesa Sánchez & María Victoria Rivera Montoya
34
BALANCE HISTÓRICO DE DOS EXPERIENCIAS DE ERRADICACIÓN DE LA VIVIENDA INSALUBRE EN EL DEPARTAMENTO PERIFÉRICO DE LA SEINE-SAINTDENIS / BILAN HISTORIQUE DE DEUX EXPÉRIENCES D'ÉRADICATION DE L'HABITAT INSALUBRE ET DANS LE DÉPARTEMENT PÉRIPHÉRIQUE DE LA SEINE-SAINT-DENIS AU XXE SIÈCLE Natacha Lillo
52
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT / LA TRANSNATIONALISATION DE L´HABITAT Hernán Porras Gallego
58
LA QUESTION DE L'ARCHITECTURE ET DE L'AMENAGEMENT DES QUARTIERS POPULAIRES / LA CUESTIÓN DE LA ARQUITECTURA Y DEL ORDENAMIENTO DE LOS BARRIOS POPULARES Attila Cheyssial
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
64
HACIA LA CIUDAD DIALÓGICA. CUANDO LA REALIDAD SE ENCARGA DE PONER LAS TEORÍAS URBANAS EN SU JUSTO LUGAR: HANOI Y ALTO DE BOLIVIA / VERS LA VILLE DIALOGIQUE. QUAND LES PRATIQUES POPULAIRES SE CHARGENT DE METTRE LES THÉORIES URBAINES À LEUR JUSTE PLACE.ETUDE COMPARATIVE HANOI / LE ALTO Christian Pedelahore
70
REFLEXIONES ACERCA DE CÓMO ENFRENTAR LAS REALIDADES LOCALES PARA ORGANIZAR LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL HÁBITAT POPULAR / RÉFLEXIONS SUR LA MANIÈRE D´AFFRONTER LES REALITÉS LOCALES POUR PRÉPARER LES PROJETS D´INTERVENTION EN HABITAT POPULAIRE Juan Diego Lopera Pérez
74
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ / CONSIDÉRATIONS HISTORIQUES SUR L´EXPANSION DE LA RÉGION MÉTROPOLITAINE DE LA VALLÉE D´ABURRÁ Francisco Zapata
78
LOS PLANES ESTRATÉGICOS DEL NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ / LES PLANS STRATÉGIQUES DU NORD ET DU SUD DE LA VALLÉE D´ABURRÁ Francisco Correa Molina
82
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA / SYSTÈME RÉGIONAL DE ZÔNES PROTÉGÉES: LE PARC CENTRAL D´ANTIOQUIA Natalia Posada Jaramillo, Edinson Muñoz Ciro
88
HÁBITAT (R) PEDAGÓGICO / HABITAT (HABITAR) PÉDAGOGIQUE William Estrada, Hilda Mar Rodríguez
96
LA VIVIENDA COMO DINAMIZADOR DEL HÁBITAT/ LE LOGEMENT COMME DE MOTEUR DE L´HABITAT. Eugenio Villegas. Comfenalco-Antioquia
105
106
SEGUNDA PARTE / DEUXIÈME PARTIE
UN DIÁLOGO DE SABERES. LA ESCUCHA DE LA ESCUCHA: EL HÁBITAT EN NEGRO Y BLANCO / UN DIALOGUE DE SAVOIRS. L´ÉCOUTE DE L´ÉCOUTE: L´HABITAT EN NOIR ET BLANC PENSAR EL LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR: UNA PROPUESTA A CUATRO VOCES / PENSER LE LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE: UNE PROPOSITION À QUATRE VOIX Sandra García, Félix R. Berrouet, Roger Arias
119
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
114
CONSTRUIR JUNTOS EL HÁBITAT POPULAR. REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR / CONSTRUIRE ENSEMBLE L´HABITAT POPULAIRE. RÉFLEXIONS SUR LA PROPOSITION DE CRÉATION D´UN LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE Jorge Iván Pino, Juan David Zapata
TERCERA PARTE / TROISIEME PARTIE
REGLA Y NORMA EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT POPULAR / LA NORME ET LA REGLE DANS LA PRODUCTION SOCIALE DE L´HABITAT POPULAIRE
120
EL HÁBITAT Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: CONFLICTO Y DIÁLOGO ENTRE LA NORMA Y LA REGLA / L´HABITAT ET L´INTERNATIONALISATION DE LA POLITIQUE PUBLIQUE: CONFLIT ET DIALOGUE ENTRE LA NORME ET LA RÈGLE Beethoven Zuleta Ruíz
124
LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT: MISIÓN Y RAZÓN DE SER / LABORATOIRE
INTERNATIONAL DE L´HABITAT MISSION ET RAISON D´ETRE Jean François Parent
130
HÁBITAT, PRÁCTICAS Y NORMA: ¿ADAPTARSE O ADAPTAR? / HABITAT, PRATIQUES ET NORME: S´ADAPTER OU ADAPTER? María Clara Echeverría Ramírez
138
LA UTOPÍA DE LO REAL COMO PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR / L´UTOPIE DU RÉEL COMME PRINCIPE D´INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE Sandra Bonilla Vera
145 146
169
171
CUARTA PARTE / QUATRIÈME PARTIE
TEXTOS DE DEBATE / TEXTES DE DÉBAT
TOMAR EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO DEL HÁBITAT POPULAR, PARA ESTABLECER UNA EMPRESA DINAMIZADORA RADICALMENTE PROGRESISTA EN SU CONCEPCIÓN / PRENDRE LE POINT DE VUE POLITIQUE DE L'HABITAT POPULAIRE, POUR FONDER UNE ENTREPRISE DE DYNAMISATION RADICALEMENT PROGRESSISTE DE SA CONCEPTION. Jean Francois Parent
QUINTA PARTE / CINQUIEME PARTIE
RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL HÁBITAT. INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR / RÉTROSPECTIVE ET PROSPECTIVE DE L´HABITAT. INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL HÁBITAT. INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR / RÉTROSPECTIVE ET PROSPECTIVE DE L´HABITAT. INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE. Mónica Elizabeth Mejía Escalante
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
PRESENTACIÓN
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 11 - 15
El proceso de internacionalización de las sociedades plantea nuevos retos a las comunidades y a los gobiernos locales. La gestión institucional está cada vez más implicada en programas y estrategias de innovación tecnológica. De hecho, la gestión política toma el rumbo de la gestión tecnológica y exige a las tecno-burocracias de conocimientos y capacidades para poder interactuar en las nuevas modalidades de cooperación y desarrollo.
PRÉSENTATION Le processus d´internationalisation des sociétés pose des nouveaux défis aux communautés et aux gouvernements locaux. La gestion institutionnelle est de plus en plus impliquée dans des programmes et des stratégies d´innovation technologique. De fait, la gestion politique s´oriente vers la gestion technologique et exige aux techno- bureaucraties des connaissances et des capacités pour pouvoir agir dans le cadre des nouvelles modalités de coopération et de développement.
Con esta premisa, tomada bajo el ángulo del diálogo de saberes, se convocó en el mes de octubre del presente año, un Seminario-Taller Internacional, en el cual se puso en marcha un intercambio de experiencias gestionadas por municipios de Colombia y Francia, universidades de los dos países y organizaciones privadas y no gubernamentales.
Avec cette prémisse, énoncée dans la perspectiva du dialogue des savoirs, un Séminaire- Atelier International a été convoqué au mois d´octobre de cette année, et a permis un échange d´expériences entre des municipalités de Colombie et de France, entre des universités des deux pays et des organisations privées et non- gouvernementales.
El Seminario se celebró en el marco del Día Internacional del Hábitat promovido por Naciones Unidas. Su convocatoria, impulsada por la Escuela del Hábitat y la Unidad de Investigación y Extensión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, propuso un diálogo en torno a la pregunta: ¿PUEDE EL
Le Séminaire a eu lieu dans le cadre de la Journée Internationale de l´Habitat, établie par les NationsUnies. La citation, par l´Ecole de l´Habitat et l´Unité de Recherche et d´Extension de la Faculté d´Architecture de l´Université Nationale de Colombie, Siège de Medellín, a proposé un dialogue autour de la question : LE DIALOGUE DES SAVOIRS ET DES EXPÉRIENCES PEUT- IL CONTRIBUER À LA CONSTRUCTION D´UN HABITAT DURABLE ?
DIÁLOGO DE SABERES Y DE EXPERIENCIAS CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN HÁBITAT SOSTENIBLE?
Les mots “Eduquer pour rendre hommage à la Vie” apparaissent donc comme guide méthodologique pour définir les bases d´un Laboratoire International de l´Habitat Populaire, qui concerte ses actions pour bénéficier les habitats populaires vulnérables et exposés à des risques; qui développe une ligne de travail pédagogique, interculturelle, participative et expérimentale pour explorer les iniciatives comunes afin d´améliorer la coopération entre les communautés locales, les municipalités et les universités des pays associés; qui ouvre et maintient des espaces d´apprentissage partagé grâce à l´échange de ressources humaines, et à l´expérimentation des techniques et des technologies d´amélioration intégrale de l´habitat ; qui met sur pied un système d´information stratégique de l´habitat populaire ; et qui aborde des formes de travail pour la solution de problèmes ponctuels, la formation de leaders, la gestion des ressources et le cofinancement des iniciatives.
La divisa “Educando para Honrar la Vida”, aparece así como un derrotero metodológico para organizar las bases de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, que concerte acciones para favorecer los hábitats populares expuestos a la vulnerabilidad y el riesgo; genere una línea de trabajo pedagógica, intercultural, participativa y experimental orientada a explorar iniciativas conjuntas que mejoren la cooperación entre las comunidades locales, los municipios y las universidades de los países asociados; desarrolle espacios de aprendizaje compartidos mediante el intercambio del recurso humano, la experimentación de técnicas y tecnologías de mejoramiento integral del hábitat; organice un sistema de información estratégico del hábitat popular, aborde formas de trabajo para la solución de problemas puntuales, la formación de liderazgos, la canalización de recursos y la cofinanciación de iniciativas.
11
La expansión informática del conocimiento científicotécnico y la pretensión de realizar un símil empresarial de la vida, ha puesto al hombre y al conocimiento creador ante una tensión ética inédita caracterizada por un proceso social de artificialización del mundo natural y también del mundo social; uno de sus productos, el más importante, es la ciudad.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
En conjunto, todas estas iniciativas se inscriben en un programa global de gestión de conocimiento encaminado a enfrentar los riesgos de un mundo tecnologizado y a intervenir el impacto negativo de los procesos de conurbación y formación de megalópolis.
Le processus d´internationalisation des sociétés pose des nouveaux défis aux communautés et aux gouvernements locaux. La gestion institutionnelle est de plus en plus impliquée dans des programmes et des stratégies d´innovation technologique. De fait, la gestion politique s´oriente vers la gestion technologique et exige aux techno- bureaucraties des connaissances et des capacités pour pouvoir agir dans le cadre des nouvelles modalités de coopération et de développement. Avec cette prémisse, énoncée dans la perspectiva du dialogue des savoirs, un Séminaire- Atelier International a été convoqué au mois d´octobre de cette année, et a permis un échange d´expériences entre des municipalités de Colombie et de France, entre des universités des deux pays et des organisations privées et non- gouvernementales.
El impacto tecnológico de dicha tensión en el hábitat popular se proyecta en formas masificadas de construcción de vivienda, de ambientación deficiente del espacio público, de acceso deficitario a los servicios básicos, dándose aquí un conflicto entre la masividad de la ocupación del suelo urbano, los usos del suelo y una oferta tecnológica costosa y escasa.
Le Séminaire a eu lieu dans le cadre de la Journée Internationale de l´Habitat, établie par les NationsUnies. La citation, par l´Ecole de l´Habitat et l´Unité de Recherche et d´Extension de la Faculté d´Architecture de l´Université Nationale de Colombie, Siège de Medellín, a proposé un dialogue autour de la question : LE DIALOGUE DES SAVOIRS ET DES EXPÉRIENCES PEUT- IL CONTRIBUER À LA CONSTRUCTION D´UN HABITAT DURABLE ?
Bajo este contexto, el hábitat popular se torna particularmente vulnerable, y al aumentar las dificultades para construir un hábitat digno se produce un efecto negativo de exclusión, marginalización y violencia.
Les mots “Eduquer pour rendre hommage à la Vie” apparaissent donc comme guide méthodologique pour définir les bases d´un Laboratoire International de l´Habitat Populaire, qui concerte ses actions pour bénéficier les habitats populaires vulnérables et exposés à des risques; qui développe une ligne de travail pédagogique, interculturelle, participative et expérimentale pour explorer les iniciatives comunes afin d´améliorer la coopération entre les communautés locales, les municipalités et les universités des pays associés; qui ouvre et maintient des espaces d´apprentissage partagé grâce à l´échange de ressources humaines, et à l´expérimentation des techniques et des technologies d´amélioration intégrale de l´habitat ; qui met sur pied un système d´information stratégique de l´habitat populaire ; et qui aborde des formes de travail pour la solution de problèmes ponctuels, la formation de leaders, la gestion des ressources et le cofinancement des iniciatives.
Ante la necesidad de orientar el proceso de construcción de alternativas de un hábitat popular digno, consideramos fundamental el proceso de producción de información, de conocimientos y de decisiones asociadas al uso de herramientas tecnológicas directamente experimentadas con las realidades sociales y la participación de las comunidades implicadas. Valorar el conocimiento como un acto experimental que interviene la vida y la crea, coloca la experimentación social como el elemento natural y cultural vinculante del hombre con su medio. La creación técnica, es forjada de hecho por los usos y los procedimientos humanos para relacionarse con las fuentes de energía y las materias fundamentales para el desarrollo humano. En esta medida, todas las sociedades en todas las épocas han aportado y generado técnicas, que al experimentarlas colectivamente configuran una cultura tecnológica.
Dans l´ensemble, toutes ces iniciatives s´inscrivent dans un programme global de gestion des connaissances qui cherche à affronter les risques d´un monde technologisé et à réduire l´impact négatif des processus de conurbation et de formation de mégalopoles.
Nicholas Georgescu-Rogen,¹ plantea que la ciencia tiene una génesis y una evolución correlativas al medio natural y a las circunstancias sociales. 1. Cfr. Nicholas Georgescu Rogen,. La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria/Visor, 1996.
12
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
“Cuanto mas reflexionamos sobre el modo en que la ciencia se ha transformado de forma radical a lo largo de los tres o cuatro últimos siglos, se hace mucho mas evidente que se trata de un organismo vivo. En este sentido no debiéramos sorprendernos de que hayan fracasado todos los intentos de definirla a través de un simple rasgo”.² Diremos que los efectos e impactos del quehacer experimental del hombre y la sociedad han sido valorados como fenómenos psicológicos o sociológicos; pero, las lógicas del conocer y sus procedimientos y técnicas, son consideradas vectores secundarios.
L´expansion informatique des connaissances scientifiques- techniques et la prétention de faire une imitation, comme le ferait une entreprise, de la vie, placent l´homme et les connaissances devant une tension éthique nouvelle caractérisée par un processus social qui rend artificiels les mondes naturel et social, dont le plus important produit est la ville. L´impact technologique de cette tension dans l´habitat populaire se manifeste dans les programmes massifs de construction de logements, dans les déficiences de l´espace public, dans l´accès insuffisant aux services fondamentaux, ce qui engendre un conflit entre l´occupation intensive du sol urbain, les usages de ce sol et une offre technologique coûteuse et peu abondante.
Por esta razón, la preocupación por la responsabilidad, el compromiso y los alcances del conocimiento en los esquemas naturales de organización de la vida, plantea como un problema central, la tendencia a disociar el acto de conocer del impacto que produce en los sistemas vivos.
Dans ce contexte, l´habitat populaire devient particulièrement vulnérable et, quand augmentent les difficultés pour produire un habitat digne, se produit un effet négatif d´exclusion, de marginalisation et de violence.
Hacer entonces un balance crítico de la experimentación humana a partir de sus producciones, métodos e intereses futuros de conocimiento, propone un diálogo e intercambio cultural entre distintas versiones del conocer que permita explorar nuevas maneras de cooperar e interactuar entre el conocimiento y la vida.
Face a la nécessité d´orienter le processus de construction d´alternatives pour un habitat digne, nous considérons fondamental le processus de production d´information, de connaissances et de décisions associées directement à l´usage d´instruments technologiques expérimentés dans différentes réalités sociales et avec la participation des communautés impliquées.
Tal es el sentido del encuentro de iniciativas de distinta procedencia geográfica, cultural y motivación intelectual o espiritual. Y es esta la razón por la cual se enfatiza un interés por los lugares del conocimiento: en la universidad, pero también en las propuestas de intervención social lideradas por las mismas comunidades en los barrios o en las iniciativas planificadas por el Estado y la empresa privada.
Conférer à la connaissance la valeur d´un acte expérimental qui participe à la vie et la crée, fait de l´expérience sociale un élément naturel et culturel qui lie l´homme à son environnement. La création technique est constituée de fait par les usages et les procédés humains afin d´établir des relations avec les sources d´énergie et les matières fondamentales pour le développement humain. Dans cette mesure, toutes les sociétés, à toutes les époques, ont apporté et produit des techniques qui, une fois expérimentées collectivement, configurent une culture technologique.
Este interés nos invita a la escucha de cómo se ha pensado la vida y el hábitat y cómo se han resuelto sus tensiones, qué problemas se reconocen hoy; cómo habité, cómo habito y cómo quiero habitar mañana, pues estas preguntas son propias de un ambiente del Laboratorio Social.
Nicholas Georgescu-Rogen¹ considère que la science a une genèse et une évolution qui correspondent au milieu naturel et aux circonstances sociales.
La manera cómo otros pueblos y culturas han encarado el problema fundamental del habitar, aporta lecciones y da indicios sobre cómo mejorar el arte de formar individuos cuya misión es organizar el hábitat.
1. Cfr. Nicholas Georgescu Rogen, 1996. La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria/Visor.
2. Ibid., p. 69.
13
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Visto desde otro ángulo comunicativo, el Seminario de Medellín abre un espacio para observar la labor intelectual y política desarrollada por las instituciones públicas, donde el ejercicio rutinario de la planeación urbana, del ordenamiento territorial, de la economía social y del desarrollo están expuestas a las tensiones propias del habitar en un contexto urbano de riesgo, que enfrenta estados de vulnerabilidad no siempre reconocibles ni visibilizados, exigiendo de parte de estas instituciones imaginación e invención solo concebibles bajo un trabajo mancomunado con la diversidad de saberes prácticos y abierto a las influencias de las diversas versiones del campo científico-tecnológico.
“Plus nous réfléchissons à la façon dont la science s´est transformée radicalement au cours des trois ou quatre derniers siècles, plus il est évident qu´elle est un organisme vivant. Dans ce sens, nous ne devrions pas nous surprendre des échecs de tous les essais pour la définir d´un simple trait”.² Nous dirons que les effets et les impacts du travail expérimental de l´homme et de la société ont été évalués comme des phénomènes psychologiques ou sociologiques; mais les logiques de la connaissance, des procédés et des techniques sont considérées comme des vecteurs secondaires. Pour cette raison, la préoccupation pour la responsabilité, le compromis et la portée des connaissances dans les schémas naturels d´organisation de la vie, pose comme problème central, la tendance à dissocier l´acte de connaissance de l´impact qu´il produit dans les systèmes vivants.
Conocer e intercambiar las distintas formas de relatar y de asumir la vida, es el comienzo de un proceso de construcción no uniformizada de iniciativas para restituir el diálogo y la acción de un conocimiento humano enfrentado a los riesgos derivados del llamado proceso de globalización planetaria de los recursos energéticos.
Alors, faire un bilan critique de l´expérimentation humaine à partir de ses productions, méthodes et intérêts futurs de connaissance, propose un dialogue et un échange culturel entre différentes versions du fait de connaître, qui permette d´explorer des nouvelles manières de coopérer et de promouvoir des échanges entre la connaissance et la vie.
Todos los artículos que publicamos en este primer número de la revista recogen el sentimiento del diálogo propuesto, a saber: que sólo la coordinación y el entendimiento entre conocimientos dispares o divergentes, puede reabrir horizontes a la política, cada vez más embolatada en los negocios, en el afán de convertir en material transable las reservas energéticas, incluidas las sociedades humanas.
Voilà le sens de la rencontre d´iniciatives qui ont différentes origines géographiques et culturelles et obéissent à différentes motivations intellectuelles ou spirituelles. Et voilà aussi la raison pour laquelle nous manifestons un intérêt spécial pour les lieux où se produisent les connaissances: au sein de l´université, mais aussi dans les propositions d´intervention sociale dirigées par les communautés dans les quartiers ou dans les iniciatives planifiées par l´Etat et l´entreprise privée.
Pensar desde el presente el futuro del hombre, nos plantea el reto de reconocer que el acto político, concebido como un acto que produce entendimiento entre las lógicas de organización de la vida y las lógicas humanas de organizar su uso y disfrute en común, no se reduce a la política ni a la visión de quienes la han profesionalizado como instrumento de Estado, pues en la piel de la vida simple y cotidiana de los barrios y de las calles, la política respira y exuda otros lenguajes, muy próximos al momento que alumbró el nacimiento del hombre en el mundo, y éstos son justamente los lenguajes del arte, del trabajo, del ocio, por lo tanto, los lenguajes del obrero, del artesano, del intelectual, de los niños, los jóvenes, las mujeres, el tecnólogo, hombres todos portadores de una convicción: que la vida renace cuando el hombre la esculpe con afecto.
Cet intérêt nous invite à l´écoute de comment sont pensés la vie et l´habitat, de comment sont affrontées les tensions, et de quels problèmes sont identifiés aujourd´hui; comment ai- je habité, comment est- ce que j´habite maintenant et comment aimerais- je habitar demain, parce que ces questions sont celles qui sont pertinentes dans un Laboratoire Social. La manière comment les autres peuples et cultures ont fait face au problème fondamental d´habiter, apporte des leçons et donne des indices sur la façon d´améliorer l´art de former des individus dont la mission est d´organiser l´habitat.
Este sentido de la política, explica parcialmente la imagen de la carátula propuesta para este primer número de la revista.
2. Ibid., p. 69.
14
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Vu sous un autre angle de communication, le Séminaire de Medellín ouvre un espace pour observer le travail intellectuel et politique développé par les institutions publiques, là où l´exercice routinier de la planification urbaine, de l´aménagement du territoire, de l´économie sociale et du développement sont exposés à des tensions propres du fait d´habiter dans un contexte urbain qui est soumis à des risques et qui affronte des états de vulnérabilité pas toujours reconnus ou visibles, ce qui exige que ces institutions fassent preuve d´imagination et de créativité qui ne se conçoivent que grâce à un travail partagé avec la diversité des savoirs pratiques et ouvert aux influences des différentes versions du domaine scientifiquetechnologique. Connaître et échanger les différentes façons de raconter et d´assumer la vie sont le commencement d´un processus de construction non- uniformisé des iniciatives pour rétablir le dialogue et l´action d´une connaissance humaine face aux risques dérivés du processus de globalisation planétaire des ressources énergétiques. Tous les articles que nous publions dans ce premier numéro de la revue rendent compte du sentiment de dialogue proposé: que seuls la coordination et l´entendement entre des connaissances différentes ou divergentes puissent rouvrir des horizons à la politique qui est de plus en plus perdue dans les affaires, dans l´intérêt pour convertir les réserves énergétiques, et parmi celles- ci les sociétés humaines, en matériel de transaction. Penser, dans le présent, le futur de l´homme nous met face au défi de reconnaître que l´acte politique, conçu comme un acte qui produit l´entente entre les logiques de l´organisation de la vie et les logiques humaines pour organiser son usage et sa jouissance ensemble, ne peut se limiter à la politique et à la vision de ceux qui en ont fait une profession comme instrument de l´Etat, parce qu´à fleur de peau de la vie simple et quotidienne des quartiers et des rues, la politique respire et sue d´autres langages, fort proches du moment de la naissance de l´homme dans le monde, et ce sont précisément les langages de l´art, du travail, des loisirs, et donc les langages de l´ouvrier, de l´artisant, de l´intellectuel, des enfants, des jeunes, des femmes, du technologue, tous des hommes porteurs d´une conviction: que la vie renaît quand l´homme la façonne avec amour. Ce sens de la politique explique partiellement l´image qui illustre ce premier numéro de la revue.
15
16
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
PENSAMIENTO EDITORIAL
LOS PORQUES DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 17 - 19
EDITORIAL
LES RAISONS D´ETRE D´UN LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE
Jesús García-Ruíz/EHESS-CNRS
Jesús García-Ruíz/EHESS-CNRS
París-Francia / ICAPI –Guatemala
Paris- France / ICAPI – Guatemala
Para pensar hoy un Laboratorio Internacional es necesario considerar tres elementos: (1) cómo pensar la constitución de centros de investigación en los contextos universitarios latinoamericanos, (2) el diálogo de saberes, que preferimos llamar integración de saberes y (3) el rol de los proyectos en los contextos de sociedades plurales (como las latinoamericanas).
Pour concevoir aujourd´hui un Laboratoire International, il faut considerer trois éléments : (1) la question de savoir comment penser la constitution de centres de recherche dans les contextes universitaires latino- américains, (2) le dialogue des savoirs que nous préférons appeler l´intégration des savoirs et (3) le rôle des projets dans les contextes de sociétés plurielles, comme les latino- américaines.
La competencia ha sobrepasado los límites nacionales y, a nivel académico, esta es global. Las universidades se están disputando los 2.700.000 estudiantes que hacen travesía internacional. Lo universitario hay que pensarlo hoy como una competición global. Una consecuencia de eso es que una parte de las universidades latinoamericanas quedarán relegadas, por lo que hay que crear polos de excelencia como estrategia de autodefensa. Este Laboratorio es un modelo de uno de esos polos porque contiene: (1) una experiencia internacional que se convierte en condición para la existencia de espacios de excelencia; (2) la escuela del Hábitat que ha dado paso a la formación de programas universitarios consolidados y es determinante en el capital social de un Laboratorio y (3) la red asociada a la escuela del Hábitat que tiene una gran experiencia en la dirección de proyectos internacionales. Estos tres elementos permiten pensar en un polo de excelencia.
La concurrence a dépassé les frontières nationales et, dans le cadre académique, est globale. Les universités se disputent les 2.700.000 étudiants qui font un parcours international. L´universitaire doit être pensé dans le cadre d´une concurrence globale. Une conséquence en est qu´une partie des universités latino- américaines seront reléguées dans la course, ce qui exige la création de pôles d´excellence comme stratégie d´autodéfense. Ce laboratoire est un modèle d´un de ces pôles parce qu´il contient : (1) une expérience internationale qui se convertit en une condition d´existence d´espaces d´excellence ; (2) l´Ecole de l´Habitat qui a permis la formation de programmes universitaires solides et se constitue en capital social déterminant d´un Laboratoire et (3) le réseau associé à l´Ecole de l´Habitat qui a une grande expérience dans la direction de projets internationaux. Ces trois éléments permettent de penser en un pôle d´excellence.
Las razones por las que será un polo de excelencia son: primero el proceso de rearticulación social en Latinoamérica y reasunción de grupos sociales, pues el crecimiento en Latinoamérica está siendo considerado por la redistribución y no solo por la inversión (caso paradigmático de Brasil con nuevas dinámicas de ascenso social, políticas y demandas sociales). Vale la pena recordar que el hábitat está siendo considerado como elemento central en la
Les raisons pour lesqulles existera un pôle d´excellence sont d´abord le processus de réarticulation sociale en Amérique Latine et le resurgissement de groupes sociaux, quand la croissance sur ce continent est considérée par la redistribution et non seulement par les investissements (le cas du Brésil est un exemple qui montre des nouvelles dynamiques d´escalade sociale, de politiques et de demandes sociales). Il faut
17
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
definición del imaginario individual y familiar. Hoy más que nunca poder pensar las diferentes formas de hábitat es importante porque los cambios son tan acelerados que no sabemos cuáles serán las demandas en unos pocos años: hoy tiene más peso el movimiento que lo estable, pensar las variables de lo posible en cuanto a demandas sociales. El término Laboratorio es interesante. Desde los años setenta u ochenta las ciencias sociales toman este término para denotar la idea de cambio y movimiento en las ciencias sociales, dejando los conceptos de centro o instituto que son mucho más tradicionales en términos académicos. Este término denota un lugar de experimentación y, por lo tanto, de interacción. Un segundo elemento importante es que no es posible pensar estas instituciones como centro de recepción sino como centro de propuesta al conjunto de la sociedad, por lo que el Seminario es un referente de ese tipo de acción que es necesario articular a estas instituciones. Un tercer elemento es el siguiente: una institución debe tener tres finalidades: (a) uno de sus roles debe ser el de constituir centros de base de datos, de base de conocimientos y de documentación como una especie de servicio intelectual y político a los actores sociales e institucionales de diferente naturaleza, dichos servicios deben tener entrada a lo local y a lo global para que sea un medio de acceso al máximo de información, una base de conocimiento no sólo descriptiva sino analítica con mirada internacional; (b) un rol de formación, en donde uno de los ejes sea el desarrollo significativo de los diplomados que den paso a una gran movilidad y un acercamiento puntual a temáticas precisas, permitiendo salvar la dificultad de que numerosos actores barriales y sociales que no tienen títulos universitarios puedan acceder al nivel de la maestría; esta es una de las experiencias que se ha desarrollado en América Latina que se convierte en una acción de formación permanente y que los organismos internacionales financian fácilmente, lo cual permite desarrollar un tipo de docencia dinámico y (c) una institución de esta naturaleza debe seguir produciendo conocimiento; en América Latina abusamos del término de teoría: a todo lo que es especulativo lo llamamos teoría; hay que diferenciar lo que es problemática de teoría, porque la problemática nos obliga a tener un pensamiento histórico que nos permita acceder a la realidad, tenemos que ser un poco más humildes porque nos presentamos como teóricos cuando en realidad somos actores que intentamos comprender los procesos de cambio. La producción de conocimientos es un rol no solamente del sistema académico sino de la sociedad en general; organizaciones, ONGs, instituciones de
se souvenir que l´habitat est considéré comme un élément central dans la définition de l´imaginaire individuel et familial. Aujourd´hui plus que jamais, la possibilité de penser les différentes formes d´habitat est importante parce que les changements sont tellement rapides que nous ne savons pas quelles seront les demandes dans quelques années : aujourd´hui le mouvement a plus de poids que la stabilité, penser les variables de ce qui est possible en matière de demandes sociales. Le terme Laboratoire est intéressant. Depuis les années soixante- dix ou quatre- vingt, les sciences sociales utilisent ce terme pour signaler l´idée de changement et de mouvement dans ces mêmes sciences, et omettent les concepts de centre ou institut, plus traditionnels dans une perspective académique. Ce terme identifie un lieu d´expérimentation et, donc, d´interaction. Un second élément important est qu´il n´est pas posible de penser ces institutions comme centre de réception, sinon comme centre de propositions destinées à l´ensemble de la société, raison pour laquelle le Séminaire est une référence de ce type d´actions qu´il faut articuler à ces institutions. Un troisième élément est qu´une institution doit avoir trois fins: (a) un de ses rôles doit être de construire des centres d´informations, de connaissances et de documentation, comme une sorte de service intellectuel et politique pour les acteurs sociaux et institutionnels de différents types, et ces services doivent considérer les échelles locales et globales pour avoir accès à un maximum d´information, et une base de connaissance non seulement descriptive, sinon aussi analytique avec une perspective internationale; (b) un rôle de formation dont un des axes doit être le développement significatif des cours, appelés “diplomados”,³ qui déclenchent une grande mobilité et une approche ponctuelle à des thèmes précis, et permettent de surmonter les difficultés de nombreux acteurs sociaux ou de quartiers qui n´ont pas de titres universitaires et ne peuvent donc pas accéder à una maîtrise ; c´est une expérience qui s´est développée en Amérique Latine et qui devient une action de formation permanente que les organismes internationaux financent facilement, ce qui permet de promouvoir un type d´enseignement dynamique : et (c) une institution de cette nature doit continuer à produire des connaissances ; en Amérique Latine, nous abusons du terme Théorie ; il faut établir la différence entre la problématique et la théorie parce que la problématique nous oblige à avoir une pensée historique qui nous donne accès à la réalité ; nous devons être un peu plus humbles parce que nous nous présentons comme théoriciens quand, en réalité, nous sommes des acteurs qui essayons de comprendre les processus de changement. La 3. Cours brefs, d´un niveau inférieur à une spécialisation, destinés à des personnes sans certificats de fin d´études secondaires.
18
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Estado están produciendo una enorme cantidad de conocimiento y, por ello, es necesaria la Integración de saberes como forma de eficacia de la política pública. El Laboratorio no es únicamente un lugar de mediación institucional sino que es una institución cuya finalidad es integrar saberes. Evidentemente no es un proceso sencillo porque cada uno cree que lo que conoce es lo más importante. Por ello, actores de mediación tienen la capacidad de identificar los conocimientos fundamentales de cada una de las instituciones. Una condición de la integración de saberes es la capacidad de poder dejar traza de las lógicas que dan origen a los mismos; una experiencia sin contextualización es una pérdida de saberes que a veces se convierten en anécdotas. Para que una experiencia se convierta en saber tiene que ser formalizada, y el Laboratorio interviene en este aspecto como un apoyo a los diferentes actores. Un problema es que cuando los cambios son tan rápidos no se identifique lo que se observa, porque es algo que no se puede pensar. Por ello tenemos dificultades para identificar qué es lo que está ocurriendo en prácticas cotidianas de esos sectores a los que hemos llamado sectores populares. Son actores que se han convertido recientemente en actores estratégicos productores de intereses, lo que obliga a que las respuestas contengan también esos intereses estratégicos. Por ello, la responsabilidad es dar forma a esas maneras de convivencia territorial de grupos no homogéneos. Son esos grupos plurales los que a través de un proceso de toma de conciencia se están convirtiendo en actores políticos que han posibilitado acciones políticas y gubernamentales nuevas en Latinoamérica; uno de los roles del Laboratorio tiene que ser el de contribuir a la formación de actores locales que presenten un proceso de empoderamiento por parte de dirigentes locales, que deben ser objeto privilegiado de los procesos de formación del Laboratorio como sujetos protagonistas del desarrollo. Ellos deben asumir la direccionalidad política de sus propias comunidades como un asunto central al que debe contribuir el Laboratorio. Hoy en América Latina son los grupos sociales plurales que habitan entre la miseria y las ciudades, los que a través de procesos de toma de conciencia se convierten en actores políticos que son las bases de los gobiernos. Por eso, el rol del Laboratorio sería contribuir a la formación de actores sociales. Formar futuros actores del desarrollo. La necesidad de confrontar la producción con actores sociales es la única barrera epistemológica que hay que superar.
production de connaissances est un rôle non seulement du système académique, sinon de la société en général; organisations, organisations nongouvernementales, institutions de l´Etat produisent une énorme quantité de connaissances et pour cela, il est nécessaire d´intégrer les savoirs comme forme efficace de politique publique. Le Laboratoire n´est pas seulement un lieu de médiation institutionnelle; il est une institution dont la finalité est d´intégrer les savoirs. Ce n´est évidemment pas un processus facile parce que chacun croit que ce qu´il connaît est le plus important. Pour cela, les acteurs de la médiation sont capables d´identifier les connaissances fondamentales de chacune des institutions. Une condition de l´intégration des savoirs est la capacité de pouvoir laisser la trace des logiques qui sont à l´origine de chacun de ces savoirs; une expérience sans mise dans le contexte est une perte de savoirs qui parfois se convertit en anecdotes. Pour qu´une expérience se convertisse en savoir, elle doit être formalisée, et le Laboratoire intervient dans cet aspect comme un appui aux différents acteurs. Un problème est que quand les changements sont trop rapides, on n´identifie pas ce qu´on observe, parce que c´est quelque chose que l´on ne peut penser. Pour cela, nous éprouvons des difficultés à identifier ce qui se passe dans les pratiques quotidiennes de ces secteurs que nous appelons «populaires». Ce sont des acteurs qui sont devenu stratégiques producteurs d´intérêts, ce qui oblige à donner des réponses qui contiennent aussi ces intérêts stratégiques. Pour cela, la responsabilité est de donner forme à ces manières de convivialité territoriale de groupes non homogènes. Ce sont ces groupes pluriels qui, grâce à un processus de prise de conscience, deviennent des acteurs politiques qui rendent possibles des actions politiques et gouvernementales nouvelles en Amérique Latine; un des rôles du Laboratoire doit être de contribuir à la formation des acteurs locaux qui présentent un processus d´appropriation de la part des dirigents locaux, qui doivent être objets privilégiés des processus de formation du Laboratoire comme sujets protagonistes du développement. Ils doivent assumer le directionnement politique de leurs propres communautés comme un thème central auquel doit contribuer le Laboratoire. Aujourd´hui, en Amérique Latine, ce sont les groupes sociaux pluriels qui habitent dans la misère des villes, ceux qui, grâce à un processus de prise de conscience, deviennent des acteurs politiques qui constituent les bases des gouvernements. Pour cela, le rôle du Laboratoire serait de contribuer à la formation des acteurs sociaux : former les futurs acteurs du développement. La nécessité de confronter la production avec les actores sociaux est la seule barrière épistémologique qu´il faut surmonter.
19
20
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
PRIMERA PARTE
EL HÁBITAT NARRADO A PARTIR DE LA EXPERIMENTACIÓN SOCIAL
P R E M I È R E PA R T I E
L´HABITAT RACONTÉ À PARTIR DE L´EXPÉRIMENTATION SOCIALE.
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 22 -27
LA REALIZACIÓN DE UN HÁBITAT DURABLE Y POPULAR ES UN PROBLEMA DIFÍCIL, PERO NO ES UN PROBLEMA INSOLUBLE
LA REALISATION D'UN HABITAT DURABLE ET POPULAIRE EST UN PROBLEME DIFFICILE, MAIS N'EST PAS UN PROBLEME INSOLUBLE.
MAKING REAL A DURABLE AND POPULAR HABITAT IS A DIFFICULT PROBLEM, BUT IT IS NOT AN INSOLUBLE ONE
Resumen El Puerto que se había desarrollado sin planificación, a pesar de su importancia como cuarto puerto de Francia, recibió población de múltiples orígenes. En los años 70, inicia un proceso de planificación que se aplica aún actualmente, con operaciones en materia de hábitat popular para realojar la población en el mismo sitio y preservar así las relaciones sociales y económicas del barrio. Además desarrolla proyectos energéticos alternativos concertados con todos los actores y establece relaciones con los países vecinos y los de la cuenca del Océano Indico, de donde proviene una importante migración. El laboratorio es fundamental para no trabajar de manera empírica y poder establecer un diálogo entre experiencias y saberes.
Résumé Le Port qui s´est développé sans planification, malgré son importance comme quatrième port de France, a reçu une population de multiples origines. Pendant les années 70, il commence un processus de planification qui s´applique encore aujourd´hui, avec des opérations d´habitat populaire pour reloger la population sur place et préserver les relations sociales et économiques du quartier. En plus, il développe des projets énergétiques alternatifs concertés avec tous les acteurs et établit des relations avec les pays voisins et ceux du bassin de l´Océan Indien d´où provient une abondante migration. Le laboratoire est fondamental pour ne pas travaillar empiriquement et pouvoir établir un dialogue d´expériences et de savoirs.
Summary Le Port, developed with no planning, even though its fourth in importance in France, received population of multiple origins. During the 70's, it began a planning process which is undergoing now, operating popular habitat matter in order to relocate population within the same area of settling, preserving like this, the social and economic relations of the neighborhood. Besides, it develops alternative energy projects concerted with all the actors. It establishes relations with the neighboring countries and those of the Indian Ocean basin, where an important migration is generated. The laboratory is fundamental in order not to work in an empirical manner and to establish a dialogue between experiences and knowledges.
Palabras claves El Puerto, hábitat popular, energía, planificación, migración, diálogo de saberes.
Mots clefs Le Port, habitat populaire, énergie, planification, migration, dialogue de savoirs.
Key words Le Port, popular habitat, energy, planning, migration, knowledges dialogue.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
LA REALIZACIÓN DE UN HÁBITAT DURABLE Y POPULAR ES UN PROBLEMA DIFÍCIL, PERO NO ES UN PROBLEMA INSOLUBLE
LA REALISATION D'UN HABITAT DURABLE ET POPULAIRE EST UN PROBLEME DIFFICILE, MAIS N'EST PAS UN PROBLEME INSOLUBLE.
Jean Yves Langenier Alcalde de la ciudad del Puerto- Isla de la REUNIÓN-FRANCIA
Jean Yves Langenier
La Isla de la Reunión está situada a 700 Km. de las
Maire de la ville du PORT - Ile de LA REUNION – FRANCE
costas malgaches en el suroeste del Océano Indico. Isla de 2500 Km. cuadrados, nacida desde hace 2 a 3 millones de años solamente, de origen volcánico,
L'île de la Réunion est située à 700 km des côtes malgaches dans le sud-ouest de l'Océan Indien. Île de 2500 km carrés, née il y a 2 à 3 millions d'années seulement, d'origine volcanique, elle est située sur l'un des 8 points chauds de la planète.
ella está situada sobre uno de los 8 puntos calientes del planeta. Su cumbre más alta es el Pitón de Nubes a 3069 metros de altitud y múltiples micro-climas se escalonan desde el mar hasta la cumbre de las montañas.
Son sommet culminant est le Piton des Neiges à 3069 mètres d'altitude et de multiples micro-climats s'étagent de la mer jusqu'au sommet des montagnes.
Hace 400 años, la isla estaba desierta. La ocupación francesa respondió a la gran expansión de los ingleses en esta región del mundo.
Il y a 400 ans, l'île était déserte. L'occupation française répondait à l'expansion grandissante des Anglais dans cette région du monde.
El aporte de la población originaria de Madagascar, de Mozambique, de Comores, de la India, de China y de Francia por los flujos migratorios sucesivos hizo de la Reunión un mosaico de poblaciones donde cada una desarrolló su hábitat, su cultura y marcó el paisaje.
L'apport de la population venant de Madagascar, du Mozambique, des Comores, de l'Inde, de Chine et de France par flux migratoires successifs fait de La Réunion une mosaïque de populations où chacun a développé son habitat, sa culture et marqué le paysage.
El café, las especies incluso la caña de azúcar fueron las producciones impuestas por los colonizadores, debido a las necesidades de la metrópoli.
Le café, les épices ou encore la canne à sucre ont été des productions imposées par les colonisateurs, pour les besoins de la métropole.
Esta colonia francesa, se convertirá después de la guerra de 1940-1945 en un departamento francés de ultramar donde las reivindicaciones sociales tendrán por tema la igualdad tanto en términos de equipamiento como en materia de derechos sociales con la Francia hexagonal y en el marco de la Unión Europea hoy.
Cette colonie française deviendra après la guerre de 1940-1945 un Département Français d'Outre-Mer où les revendications sociales auront pour thème l'égalité, tant en termes d'équipement qu'en matière de droits sociaux avec la France hexagonale et dans le cadre de l'Union Européenne aujourd'hui.
Sobre el plan administrativo, la Isla está dividida en 4 microrregiones, las infraestructuras portuarias sobre la ciudad del Puerto están situadas en la microrregión Occidental. El Puerto es creado en
Sur le plan administratif, l'île est découpée en quatre microrégions, les infrastructures portuaires sur la ville du Port étant situées dans la microrégion Ouest.
23
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
1886 y hoy, es el cuarto puerto de Francia reagrupando el puerto de comercio, el puerto militar, el puerto de pesca, el puerto de contenedores y de carga suelta. Complementado así, por un segundo puerto inaugurado en 1986, y dirigido por la Cámara de Comercio y de Industria de la Reunión. La ciudad del Puerto es el pulmón de la Isla de la Reunión. Nacido en 1895, de la construcción y de la explotación del puerto “la Pointe des Galets”, el municipio del Puerto es una entidad urbana reciente y única en la Reunión. El es, en efecto, el solo de los 24 municipios en el cual la planificación fue elaborada y concebida, en todas sus dimensiones urbanas, económicas, arquitectónicas… El es también el municipio más pequeño de la Isla (16,62 km²). Este municipio se construyó en acuerdo con las diferentes formas que hoy se encuentran en la restructuración urbana de esta ciudad.
Le port est créé en 1886 et est aujourd'hui le 4ème port de France regroupant le port de commerce, le port militaire, le port de pêche, le port à conteneurs et le vrac. Complété par un second port ouvert en 1986, il est géré par la Chambre de Commerce et d'Industrie de La Réunion. La ville du Port est le poumon de l'île de La Réunion. Née en 1895, de la construction et de la mise en exploitation du port de la Pointe des Galets, la Commune du Port est une entité urbaine récente et unique à La Réunion. Elle est en effet la seule des 24 communes dont l'aménagement a été élaboré et conçu, dans toutes ses dimensions urbaines, économiques, architecturales… Elle est aussi la plus petite commune de l'île (16,62 km²). Elle s'est construite selon différentes phases, qui se retrouvent aujourd'hui dans la structuration urbaine de cette ville.
De 1910 a 1930, la primera etapa de urbanización de la comuna se organiza a partir del plan “damier de la Trame Filloz”, esquema clásico de las ciudades coloniales. Esta trama antigua caracteriza hoy más de la mitad del centro de la ciudad en particular, en las inmediaciones del puerto occidental.
De 1910 à 1930, la première étape d'urbanisation de la commune s'organise à partir du plan en damier de la Trame Filloz, schéma classique des villes coloniales. Cette trame ancienne caractérise aujourd'hui plus de la moitié du centre ville notamment aux abords du port ouest.
De 1930 a 1960, la urbanización del municipio se construyó de manera difusa y espontánea. La afluencia de la población rural proveniente de los altos condujo a la constitución de una corona de hábitat precario y algunas veces insalubre generando calles estrechas y discontinuas, sin una organización previa. La herencia de este periodo de urbanización afectó durante algunos decenios a El Puerto, en particular a los barrios marginales como los del corazón que sangra y de Manès.
De 1930 à 1960, l'urbanisation de la commune se construit de manière diffuse et spontanée. L'afflux d'une population rurale en provenance des Hauts conduit à la constitution d'une couronne d'habitat précaire et parfois insalubre générant des rues étroites et discontinues, sans organisation préalable. L'héritage de cette phase d'urbanisation a marqué pendant plusieurs décennies Le Port avec notamment des quartiers de bidonvilles comme ceux du Coeur Saignant et de Manès.
Los años 60 y principios de los años 70 constituyen una etapa decisiva en el desarrollo urbano del puerto con la aplicación de un urbanismo funcional.
Les années 60 et le début des années 70 constituent une étape charnière dans le développement urbain du Port avec la mise en œuvre d'un urbanisme fonctionnel.
En 1971 el Concejo Municipal vota una deliberación que afirma una serie de derechos – derecho de la ciudad, a un alojamiento decente, en la calidad del marco de vida, a la cultura, a la educacióndesignando, alrededor de un esquema de urbanismo director, los grandes principios de ordenamiento que aun se desarrollan, estructurando la ciudad en términos de equipamiento de barrios rehabilitados
En 1971 le Conseil Municipal vote une délibération affirmant une série de droits - droit à la ville, à un logement décent, à la qualité du cadre de vie, à la culture, à l'éducation- et dessinant, autour d'un schéma d'urbanisme directeur, les grands principes d'aménagement qui se développent encore aujourd'hui, structurant la ville en termes d'équipements, de quartiers réhabilités
24
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
después de la erradicación de la insalubridad, de espacios verdes y por la apertura de la ciudad sobre el mar alrededor de un eje Oriente-Occidente. Esta política se materializó por la compra de hipoteca (el poder público que controla a partir de los años 70, cerca de dos tercios del territorio de la ciudad), la creación de redes y las primeras operaciones del hábitat popular.
suite à la résorption de l'insalubrité, d'espaces verts et par l'ouverture de la ville sur la mer autour d'un axe Est-Ouest. Cette politique s'est concrétisée par l'achat de foncier (la puissance publique maîtrisant dès les années 70 près des deux tiers du territoire de la ville), la création de réseaux et les premières opérations d'habitat populaire.
Hoy, 5 operaciones de eliminación del hábitat insalubre están en curso y conciernen cerca del 20% de las familias de la ciudad marítima que cuenta con 40.000 habitantes. (La ciudad marítima debería registrar un crecimiento importante de aquí a una veintena de años. Las previsiones demográficas provocarían el incremento de la población de 60.000 habitantes).
Aujourd'hui, 5 opérations de résorption de l'habitat insalubre sont en cours et concernent près de 20% des familles de la cité maritime qui compte 40 000 habitants. (La cité maritime devrait connaître une croissance importante d'ici une vingtaine d'années. Les prévisions démographiques porteraient le poids de la population à 60 000 habitants).
Los métodos de trabajo en las zonas del hábitat precario han evolucionado y se han refinado con el tiempo. La regla consiste en un realojamiento en el mismo sitio de las poblaciones involucradas creando las condiciones necesarias para preservar las relaciones sociales y económicas existentes del barrio. Para poner en marcha este método, las grandes orientaciones de los proyectos son negociadas con los socios institucionales y presentadas a la población por el alcalde. Un arquitecto sociólogo definirá después con cada familia el proyecto que será el suyo. El proyecto global tiene por vocación de evolucionar con el aporte de la reflexión de los habitantes. La adhesión de la población en el proyecto es un elemento determinante del método. La capacidad para organizar el realojamiento transitorio de las familias durante las fases de trabajo se basa sobre un consenso general tanto administrativo como político y técnico.
Les méthodes de travail dans les zones d'habitat précaire ont évolué et se sont affinées avec le temps. La règle consiste en un relogement sur place des populations concernées en créant les conditions nécessaires pour préserver les relations sociales et économiques existant sur le quartier. Pour mettre en œuvre cette méthode, les grandes lignes des projets sont négociées avec les partenaires institutionnels et présentées à la population par le maire. Un architecte sociologue définira ensuite avec chaque ménage le projet qui sera le sien. Le projet global a vocation à évoluer avec l'apport de la réflexion des habitants. L'adhésion de la population au projet est une donnée déterminante de la méthode. La capacité à organiser le relogement transitoire des familles durant les phases de travaux est basée sur un consensus général tant administratif que politique et technique.
De aquí a 5 años, es permitido pensar que no quedará un solo hábitat insalubre sobre el territorio del municipio del Puerto.
D'ici 5 ans il est permis de penser qu'il n'y aura plus d'habitat insalubre sur le territoire de la commune de Le Port.
Por otro lado, el Concejo Municipal adoptó en 2007 una divisa “El Puerto Ciudad Solar” que tiene por objetivo de utilizar lo mejor posible las energías renovables y de contribuir a conseguir la autonomía energética a escala de la Isla de La Reunión.
Par ailleurs, le Conseil Municipal a adopté en 2007 une délibération « Le Port Ville Solaire » qui a pour objectif d'utiliser au mieux les énergies renouvelables et de contribuer à aboutir à l'autonomie énergétique à l'échelle de l'Ile de La Réunion.
La reflexión que conduce a esta decisión esta ligada a la escasez de combustibles fósiles, a los costos en aumento que resultan y a la preservación de nuestro medio ambiente.
La réflexion qui a conduit à cette décision est liée à la raréfaction des combustibles fossiles, aux coûts en augmentation qui en résultent et à la préservation de notre environnement.
25
La instalación de paneles fotovoltaicos debería permitir crear 30 a 35 megavatios de electricidad de aquí a una década. Los calentadores de agua solares deberán equipar las viviendas. A largo plazo estas últimas serán equipadas de lámparas de bajo consumo y de descargas de agua a doble distensión. Un conjunto de medidas por otra parte serán previstas para evitar el recurso de la climatización. Este conjunto de reducción de energía beneficiara en primer lugar a las familias más desfavorecidas, quienes disminuirán sus facturas de agua y electricidad.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Esta política tiene por vocación de utilizar las energías alternativas para reconciliar el desarrollo urbano y el consumo de energía controlando la utilización (bioclimática, utilización del recurso hídrico, aislamiento...)
Cette politique a pour vocation d'utiliser les énergies alternatives pour concilier le développement urbain et la consommation d'énergie en en maîtrisant l'utilisation (bioclimatique, utilisation de la ressource en eau, isolation, …) La pose de panneaux photovoltaïques devrait permettre de créer 30 à 35 mégawatts d'électricité d'ici une décennie. Les chauffe-eau solaires devront équiper les logements. A terme ces derniers seront équipés de lampes à basse consommation et de chasses d'eau à double détente. Un ensemble de mesures seront par ailleurs prévues pour éviter le recours à la climatisation. Cet ensemble d'économies d'énergie profitera en premier lieu aux familles les plus démunies qui diminueront ainsi leurs factures d'eau et d'électricité.
En el plan regional, debemos integrar La Reunión en su entorno del océano índico. Departamento francés, Región ultra-periférico de la Europa, La Reunión está distante de 10.000 Km. de la Francia y debe desarrollar acuerdos de cooperación descentralizados con los países vecinos.
Sur le plan régional il nous faut intégrer La Réunion dans son environnement océan Indien. Département Français, Région ultra-périphérique de l'Europe, La Réunion est distante de 10 000 km de la France et doit développer des accords de coopération décentralisée avec les pays voisins.
La región Reunión estableció acuerdos de cooperación con el África del Sur, la China, la India. La ciudad del Puerto cuanto a ella, desarrolló sus relaciones con cuatro ciudades portuarias: Tamatave, situada sobre la costa Este de Madagascar, Durban primer puerto de África, PortLouis, capital de la república de Mauricio, Quélimane Mozambique.
La Région Réunion a établi des accords de coopération avec l'Afrique du Sud, la Chine, l'Inde. La ville du Port quant à elle a développé ses relations avec quatre villes portuaires : Tamatave, situé sur la côte Est de Madagascar ; Durban, 1er port d'Afrique ; Port-Louis, capitale de la République de Maurice ; Quélimane, Mozambique.
El hábitat en África del Sur es una cuestión primordial y un problema inmenso. El trabajo sobre “el hábitat informal” que compromete ofrece un ángulo de reflexión que no debe descuidarse en el Laboratorio.
L'habitat en Afrique du Sud est une question primordiale et un problème immense. Le travail sur “l'habitat informel” qu'elle engage offre un angle de réflexion à ne pas négliger au sein du Laboratoire.
Las problemáticas de migración siguen siendo difíciles de manejar. En la Reunión, la mayor parte de estos flujos vienen de Mayotte (una de las islas del Archipiélago comorano). Estos emigrantes son franceses en derecho y crean nuevos barrios marginales. Nosotros no estamos en capacidad de ofrecer inmediatamente las condiciones de alojamiento dignas mientras que 2000 solicitudes de alojamiento están en espera sobre el territorio del municipio. ¿Cómo definir una política a escala de nuestra región indo-oceánica para resolver este problema que podría llevar a estigmatizar una parte de la población?
Les problématiques de migration restent difficiles à gérer. À La Réunion, la plus grande partie de ces flux viennent de Mayotte (une des îles de l'Archipel comorien). Ces migrants sont français en droit et créent de nouveaux bidonvilles. Nous ne sommes pas en mesure d'offrir immédiatement des conditions de logement dignes alors que près de 2000 demandes de logements sont en attente sur le territoire de la commune. Comment définir une politique à l'échelle de notre région indo-océanique pour résoudre ce problème qui pourrait amener à stigmatiser une partie de la population ?
Es por todas estas razones que los actores decisorios deben reaccionar e implicar en todos los
C'est pour toutes ces raisons que les acteurs décisionnels doivent agir et s'impliquer dans le projet
26
En La Reunión, nosotros procedemos de manera empírica en la búsqueda de soluciones para la población. La realización de un hábitat durable y popular es un problema difícil, pero no es un problema insoluble
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
proyectos del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
Reaccionar frente a la crisis financiera que nos afecta a todos, confrontar nuestras ideas, intercambiar, partir a la búsqueda de soluciones adecuadas, tales son los objetivos del laboratorio.
de Laboratoire International de l'Habitat Populaire. À La Réunion, nous avons agi de manière empirique dans la recherche de solutions pour la population. La réalisation d'un habitat durable et populaire est un problème difficile, mais n'est pas un problème insoluble. Réagir face à la crise financière qui nous affecte tous, confronter nos idées, échanger, partir à la recherche de solutions adéquates, tel est le rôle du laboratoire.
Es claro que debemos actuar (explorar), pero al mismo tiempo, nosotros debemos mostrar las perspectivas de nuestras poblaciones y aprender de nuevo a soñar.
S'il est clair que nous devons agir, nous devons dans le même temps montrer les perspectives à nos populations et réapprendre à rêver.
27
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 28 - 32
EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN EN PERSPECTIVA DEL DIÁLOGO DE SABERES BARRIO MORAVIA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
EXPÉRIENCE DE PLANIFICATION DANS LA PERSPECTIVE DU DIALOGUE DES SAVOIRS QUARTIER DE MORAVIA, VILLE DE MEDELLÍN, COLOMBIE, AMÉRIQUE DU SUD
KNOWLEDGES DIALOGUE PERSPECTIVE PLANNING EXPERIENCE. BARRIO [NEIGBOURHOOD] MORAVIA, MUNICIPALITY OF MEDELLIN, COLOMBIA
Resumen Estas reflexiones tratan de hacer explícita la metodología de la intervención en el barrio Moravia con el fin de resaltar las lecciones aprendidas por la búsqueda de la gobernabilidad, el diálogo de saberes, la equidad y el mejoramiento del espacio público.
Résumé Ces réflexions prétendent montrer la méthodologie employée lors de l´intervention dans le quartier de Moravia, pour mettre en évidence les leçons apprises en matière de recherche de la gouvernance, de dialogue des savoirs, d´équité et d´amélioration de l´espace public.
Summary These thoughts try to explicit the intervention methodology applied at barrio Moravia, with the purpose of pointing out the lessons learned through the search of the governability, the knowledges dialogue, the equity, and the improvement of public space.
Palabras clave Planeación interactiva, informalidad urbana, gobernabilidad democrática, mejoramiento integral, inclusión social.
Mots clefs Planification interactive, informalité urbaine, gouvernance démocratique, amélioration intégrale, inclusion sociale.
Key words Interactive planning, urban informality, democratic governability, integral improvement, social inclusion.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ELEMENTOS CONTEXTUALES DE LA EXPERIENCIA De las políticas y la normativa en Colombia: dentro del espíritu de las sociedades modernas la Constitución Política reformada en 1991 define a Colombia como un Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, fundado en el respecto de la dignidad humana y la solidaridad. Se destaca en la Constitución la consagración de derechos-deberes económicos, sociales, culturales, colectivos y del ambiente, 1 en consecuencia, la participación como derecho y también como deber aparece dentro de los fines esenciales y principios constitutivos de la organización del Estado coexiste la democracia representativa con la democracia participativa fundamentada en la acción directa de los ciudadanos a través de diversas modalidades: consulta, concertación, cogestión, control y vigilancia, sin embargo, se definen una serie de mecanismos 2 para el ejercicio de la participación política, no así para la participación social.
EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN EN PERSPECTIVA DEL DIÁLOGO DE SABERES BARRIO MORAVIA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
En el sistema jurídico post-constitucional, las leyes 3 99 de 1993 sistema nacional ambiental, 152 y 128 de 1994 orgánicas del plan de desarrollo y de Áreas Metropolitanas respectivamente, así como, la ley 388 de 1997 de desarrollo territorial marcan pauta en materia de planificación del desarrollo.
Nora Elena Mesa Sánchez Profesora Especial Universidad Nacional, Grupo Urbanismo, Escuela del Hábitat
María Victoria Rivera Montoya Socióloga. Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín.
La ley 388 establece como principios del ordenamiento del territorio la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, además, la función
EXPÉRIENCE DE PLANIFICATION DANS LA PERSPECTIVE DU DIALOGUE DES SAVOIRS QUARTIER DE MORAVIA, VILLE DE MEDELLÍN, COLOMBIE, AMÉRIQUE DU SUD
1. Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
Nora Elena Mesa Sánchez Architecte, Professeur spéciale, Université Nationale de Colombie, Groupe d´Urbanisme, Ecole de l´Habitat nemesa@unalmed.edu.co
2. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 103 de la Constitución, los mecanismos de participación se encuentran contenidos en la ley estatutaria 134 de 1994 .
María Victoria Rivera Montoya Sociologue. Département Administratif de Planification de Medellín mariav.rivera@medellin.gov.co
3. La ley 152 orgánica del plan general de desarrollo, para orientar el desarrollo físico espacial, uso, ocupación y aprovechamiento del suelo, en el artículo 41 estableció para los municipios y distritos "el plan de ordenamiento territorial" complemento de los planes de desarrollo económicos y sociales. Los planes de ordenamiento territorial fueron regulados por medio de la ley ordinaria 388 de 1997.
29
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
pública del urbanismo y la participación democrática en el ejercicio de la acción urbanística, por lo tanto, las autoridades de planeación para asegurar la eficacia de las políticas públicas deberán fomentar mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanístico ambientales. La ley prevé los planes de ordenamiento territorial POT por medio de los cuales las entidades locales definen el modelo de ocupación territorial, los objetivos y estrategias de largo plazo -tres períodos de gobierno-, así, los POT se constituyen en instrumento para generar las condiciones físicoespaciales que permitan la protección ambiental, el desarrollo económico y social en la consecución del bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida de la población como finalidad del Estado.
el país, condujo a una crisis de gobernabilidad en la ciudad que impacta de manera directa a los habitantes en Moravia. Con los procesos de negociación del gobierno nacional y la consecuente desmovilización y reinserción de las milicias populares y la corriente de renovación socialista, en 1994, a través del gobierno local en asocio con el Instituto Popular de Capacitación IPC de la Corporación de la Promoción Popular, organización de la sociedad civil, con el propósito de acordar los procesos de reconstrucción del tejido social en Moravia, se constituye una “Mesa de Trabajo”. Moravia afronta una crisis ambiental sistémica, la circularidad y ampliación crítica de las condiciones de pobreza, aunada a la debilidad y fragmentación de la institucionalidad democrática. Para junio de 2004, en un área de 43,7 hectáreas residían en el barrio aproximadamente 35.619 personas, 10.471 núcleos familiares en 7.352 viviendas, 2.021 hogares localizados en zonas calificadas como de alto riesgo físico ambiental con un índice de 0,37 m2 de espacio público por habitante.
El plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia en ejecución desde 2004, se enmarca dentro de los contenidos del POT de Medellín y en el de los planes de desarrollo de los respectivos períodos de gobierno local -cuatro años-, que incorporan el programa de ejecución del POT. Los planes parciales como ámbitos de planeamiento urbano integral son instrumentos para desarrollar y complementar el POT en la perspectiva de un proyecto colectivo.
El gobierno local para dar sostenibilidad a los procesos de seguridad y convivencia, en los escenarios de formulación del POT (1999) recogió los acuerdos incumplidos e iniciativas de las comunidades y asumió la formulación participativa del plan parcial de mejoramiento integral de Moravia que involucra en la concertación de los acuerdos a los moradores, a la institucionalidad pública, organismos de naturaleza académica y social como, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que ejerce también como autoridad ambiental, desde la perspectiva pedagógica el programa de extensión de la Universidad Nacional de Colombia por medio de convenios de consultoría con el Municipio, el IPC, la Federación Nacional de Organizaciones de Vivienda Popular-Fedevivienda y otros consultores privados.
Del barrio Moravia en la ciudad: Moravia es una centralidad popular ubicada en la zona nororiental de Medellín en la periferia del centro tradicional y representativo, encerrado por vías de alta confluencia y entre equipamientos de categoría urbano regional. El proceso de ocupación se inició en forma ilegal a partir de los años 60 del siglo pasado, influenciado por los flujos migratorios campo-ciudad no sólo por los fenómenos de urbanización, sino también, por los desplazamientos involuntarios ocasionados por la violencia política en Colombia.
El modelo de mejoramiento integral del área de planificación se orienta a contribuir con la consolidación de la ciudad compacta y diversa orientada a crecer hacia adentro. El proyecto urbano es el dispositivo integral para intervenir el territorio potenciando las cualidades encontradas, proponiendo una imagen posible y factible, condensada en los principios de prevalencia de lo público, protección a los moradores y construir sobre lo construido para llevar al barrio a la regularización paulatina, con base en la necesidad inminente de realizar un adecuado manejo del espacio público y de la ocupación del espacio privado.
En 1977 la administración municipal decide la ubicación del botadero a cielo abierto de basuras y para 1983, cuando se produce el agotamiento y el cierre del basurero, habitaban en Moravia alrededor de 17.000 personas en condiciones lamentables de precariedad, expuestas a problemas de salud pública individual y colectiva. En atención a la emergencia sanitaria y a la movilización popular, se da la intervención del gobierno local con el programa de rehabilitación del antiguo basurero, el cual adoleció de sostenibilidad. En las décadas de los 80 y 90 el fenómeno del narcotráfico y la agudización del conflicto armado en
30
El enfoque sociocultural del lugar fue aplicado a la lectura de Moravia como territorio, desde los elementos significativos, simbólicos, vivenciales y existenciales establecidos y construidos por sus habitantes en sus procesos de transformación del espacio público a través de imágenes -construcción mental y valorativa -gráfica- sobre las relaciones afectivas con el lugar-, patrones de acontecimiento -carácter del lugar, formas de habitar y de vivir, eventos, fiestas, encuentros, reuniones en el espacio público, formas de uso y apropiación, cotidianas o eventuales, efímeras o reiterativas-, sentido -familiaridad que se tiene con la espacialidad de un asentamiento, su dominio, valoración, y la historia de su afectación individual y colectiva-, territorialidad –apropiaciones afectivas, significativas, simbólicas y de sentido de un lugar- y relatos –narrativas y expresiones de lenguaje y toponímicas afectivas sobre el lugar-.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
APUESTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA LA LECTURA DEL LUGAR
antropológico-jurídico en la reflexión, bajo dos criterios, como principio constituido, es decir como orientador de la formulación y, como un principio constituyente, o elemento básico y sustantivo para la ejecución, la viabilidad y la sostenibilidad de la actuación urbana integral. 5 Como concepto jurídico que parte de un cuerpo legislativo formal está dispuesto para producir efectos jurídicos y orientar la práctica urbanística, tanto del Estado como de los sujetos de derecho. La protección a moradores, por tanto es un mandato que alude para el Estado a un reconocimiento en dos sentidos, porque el Estado debe proteger ante un peligro inminente para los moradores impactados por proyectos de desarrollo y porque estos moradores tienen derechos constituidos en relación con la permanencia, la ocupación, los usos y las prácticas del habitar en el territorio urbano. El principio para reivindicar el derecho a morar, a la morada y a la protección de los moradores establece en este territorio el sentido de seguridad ante el ejercicio del derecho al morar. El morador -el moravita- 6 se convirtió para el trabajo en un concepto social-simbólico y jurídico.
Se considera que el espacio junto con el lenguaje constituyen las dos formas fundamentales de la cultura de los hombres; por ello a nivel metodológico se enfatizaron aquellos elementos de la vida pública de Moravia que caracterizaban el espacio a través de sus relatos y expresiones de lenguaje como aquellas propias de la vida y la socialidad en este mismo espacio.
Este derecho pone en movimiento las relaciones entre EL ESTADO desde la protección/seguridad, LA SOCIEDAD desde el morador como individuo –como ciudadano de obligaciones y los derechos de la colectividad -público-, y EL TERRITORIO, La territorialidad la morada/el morar. Entendiendo el morar como formas y ejercicios de habitar y la morada como territorio constituido histórica y culturalmente.
Se realizaron lecturas del territorio aplicando métodos cualitativos, como la etnografía, entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas, croquis perceptuales y mentales, caminata lúdica de observación, observación flotante en el espacio público, imaginarios de opinión pública sobre Moravia, taller de imágenes fotográficas, recorridos intencionados y el diseño de una fiesta.
La protección a moradores defiende el ejercicio de morar y habitar que se manifiesta en una lucha por la permanencia en el territorio.
La lectura del lugar fue construida con la participación de los habitantes y sometida a prueba con ellos mismos, como comprobación de la efectividad de los resultados obtenidos. A su vez, fue la oportunidad para cimentar colectivamente elementos de confianza mutua y respeto acerca de los diferentes saberes y la puesta en escena de los principios de la actuación, y entre estos, la búsqueda de los derechos al morar, a la morada, al desarrollo y a la ciudad y la regulación urbanística de Moravia, orientada así por principios irreductibles de “lo público”.
APRENDIZAJES SOBRE EL DIÁLOGO DE SABERES Uno de los principios constitutivos de la actuación en el territorio de Moravia fue la incorporación del
4. Se desarrolló a profundidad este derecho por parte del equipo interdisciplinario desde las áreas del urbanismo, la economía urbana, lo socio cultural y el derecho desde lo –normativo social- y lo jurídico y de derechos establecidos a nivel constitucional y legislativo. 5. Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Urbanismo Convenio 256 de 2002- Mejoramiento Integral del barrio Moravia, Medellín, 2004, pp. 102 -– 110. 6. Moravita: morador del barrio Moravia
Dentro de 4estos derechos, la protección a moradores se considera un concepto
31
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
diálogo porque este potencializa y permite la emergencia y el nacimiento de nuevos significados, que afloren diferentes alternativas enriquecidas, que surjan cuestiones y problemas que permanecían latentes antes de su instauración. El diálogo se funda en el respeto de la palabra del otro, basado en -no juzgar lo dicho o la opinión expresada-. El diálogo observa y acepta lo que nos une para la construcción de un futuro posible. (Cf. Battram: 2001)
un resultado emergente del proceso para afrontar los crecientes déficit acumulados desde lo público y la historia de segregación socio espacial en nuestras ciudades. A su vez, son una forma de garantizar el derecho a la ciudad y al desarrollo de los habitantes de Moravia.
A su vez, fue pieza fundamental para la construcción colectiva de conocimientos sobre la vida y las formas de habitar este territorio y las posibles transformaciones para su mejoramiento integral el reconocer en el proceso de planteamiento de la propuesta de intervención en este territorio el diálogo de saberes. Porque el diálogo de saberes reconoce a los sujetos –polifocales-, permite que los participantes observen todas las dimensiones que conforman su ser, estar, tener, querer, conocer, expresar y sentir. Son fundantes lo ético, lo político y lo estético. Todos los involucrados pueden verse, reconocerse e identificar lo que allí es visible. Facilita la recreación de vínculos realmente equitativos en el marco de las relaciones entre sujetos diferentes en el campo del poder/saber (Cf. Ghiso Alfredo: 2000) A través del diálogo de saberes en Moravia se construyeron confianzas con la implementación de lo metodológico (investigación acción participación IAP), se brindaron nuevos sentidos para la vida en común, se fijaron reglas de juego construidas en los escenarios de participación, basadas en la transparencia y en el flujo de toda la información. Se respetó la diversidad de los liderazgos, se creyó en el otro por el reconocimiento de sus esfuerzos y de la construcción histórica y social de este territorio en la ciudad. Así, por medio de la intersubjetividad hacia nuevos entendimientos y medios de configuración y construcción social, se propició la coordinación horizontal de inclusión en torno a la construcción colectiva, la deliberación situada en un lugar, las relaciones basadas en la justicia y la dignidad humanas que reemplazan la noción tradicional de plan y la rigidez normativa. La intencionalidad pedagógica presente en el sistema de relaciones permitió los acuerdos de mejoramiento integral urbano, que proporcionaron la transformación de los conflictos inherentes a la propiedad de la tierra en contextos de valoración de los derechos sociales, económicos, culturales y colectivos.
Referencias bibliográficas Departamento Administrativo de Planeación, documento técnico de soporte del decreto 1958 de 2006: Adopción del plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia, [en línea], disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/index.jsp?idPa gina=1021, consulta: octubre de 2008. Universidad Nacional de Colombia, 2004, Facultad de Arquitectura, Escuela de Urbanismo Convenio 256 del 2002, Mejoramiento Integral del barrio Moravia, Medellín, Departamento administrativo de planeación. Presidencia de la República de Colombia, Constitución Política, [en línea], disponible en: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/inde, consulta: octubre de 2008.
Así los acuerdos urbanos construidos participativamente con los habitantes se consideran
32
33
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 34 - 51
BALANCE HISTÓRICO DE DOS EXPERIENCIAS DE ERRADICACIÓN DE LA VIVIENDA INSALUBRE EN EL DEPARTAMENTO PERIFÉRICO DE LA SEINE-SAINTDENIS
BILAN HISTORIQUE DE DEUX EXPÉRIENCES D´ÉRADICATION DE LOGEMENTS INSALUBRES DANS LE DÉPARTEMENT PÉRIPHÉRIQUE DE SEINESAINT-DENIS
HISTORIC BALANCE OF TWO EXPERIENCES ON ERRADICATION OF UNHEALTHY DWELLINGS IN THE PERIPHERIC DEPARTMENT OF SEINE-SAINT-DENIS
Resumen: En el Departamento de Seine- Saint- Denis, habitado por población migrante y dedicado a la industria pesada, se han desarrollado experiencias de erradicación de vivienda insalubre y de tugurios. Alrededor de un barrio construido por españoles a principio del siglo XX, se expanden sectores de tugurios con la llegada de olas de nuevos migrantes hacia los años 50. En 1970, se realizan grandes operaciones urbanísticas para erradicar los tugurios y en las últimas dos décadas, se crean espacios para el ocio y el hábitat popular. Hoy, después de las intervenciones, es un lugar de laboratorio social y de evaluación de la gestión.
Résumé Dans le Département de Seine- Saint Denis, habité par una population provenant de migrations et dédié à l´industrie lourde, se sont développées des expériences d´éradication de logements insalubres et de bidonvilles. En effet, autour d´un quartier construit par des espagnols au début du XXème siècle, des bidonvilles sont construits à cause de l´arrivée de nouvelles vagues de migration vers les années 50. En 1970, des grandes opérations urbaines pour éradiquer les bidonvilles commencent et, pendant les vingt dernières années, des espaces de loisir et d´habitat populaire sont produits. Aujourd´hui, après les interventions, SeineSaint Denis est un lieu de laboratoire social et d´évaluation de la gestion.
Summary Seine- Saint- Denis department is inhabited by migrant population related to the heavy industry. Unhealthy dwelling and slum erradication experiences have taken place. Around a neighborhood built by Spaniards in the beginning of the twentieth century, slum areas expanded with the wave of new arriving migrants during the 50's. In 1970, big urban operations were undertaken in order to eradicate slums, and in the last two decades, spaces have been created pro leisure and for the popular habitat. Today, after these interventions, it is a social laboratory and management evaluation place.
Mots clefs Habitat populaire, bidonvilles, opérations urbaines, logement social, migrations, expérimentation, laboratoire.
Key words Popular habitat, slums, urban operations, social housing, migrations, experimentation, laboratory.
Palabras clave Hábitat popular, tugurios, operaciones urbanas, vivienda de interés social, migraciones, experimentación, laboratorio.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
BALANCE HISTÓRICO DE DOS EXPERIENCIAS DE ERRADICACIÓN DE LA VIVIENDA INSALUBRE EN EL DEPARTAMENTO PERIFÉRICO DE LA SEINE-SAINT-DENIS¹
BILAN HISTORIQUE DE DEUX EXPÉRIENCES D'ÉRADICATION DE L'HABITAT INSALUBRE ET D A N S L E D É PA R T E M E N T PÉRIPHÉRIQUE DE LA SEINESAINT-DENIS AU XXE SIÈCLE
Natacha Lillo
Natacha Lillo
Laboratorio ICT, París-Diderot
Maître de conférence LABORATORIO ICT-UNIVERSIDAD PARIS 7/DENIS DIDEROT
La Seine-Saint-Denis es un departamento joven y poblado por jóvenes (el 40 % de su población tiene menos de 20 años), situado al norte y al este de la capital francesa, París: fue creado en 1964 y empezó a existir administrativamente en 1968, en el marco de la reorganización general de toda la Región parisina. Está constituido por 40 municipios y su capital administrativa es Bobigny. Entre 1968 y 2008, fue dirigido por el Partido comunista francés (PCF), tanto como la mayoría de sus municipios. Hoy está en manos del Partido socialista (PS). Su peculiar historia, que tiene mucho que ver con la del movimiento obrero francés, dio lugar a una sobrerepresentación de los obreros, de los inmigrantes, tanto nacionales como europeos y extra-europeos, de los desocupados y de los habitantes de bloques de vivienda social (HLM). Estudiaremos como, a partir de 1965, se desarrollaron allí varias experiencias de erradicación de la vivienda insalubre y de los tugurios.²
La Seine-Saint-Denis, le « 9-3 », est un département jeune et peuplé de jeunes (40 % de sa population est âgé de moins de 20 ans), situé au nord et à l'est de Paris : il a été créé en 1964 et a commencé à exister officiellement en janvier 1968, dans le cadre de la réorganisation générale de l'Ile-de-France. Il est composé de 40 municipalités et sa capitale administrative est Bobigny. Entre 1968 et 2008, son Conseil général a été dirigé par le Parti communiste français (PCF), tout comme la majorité de ses municipalités. Aujourd'hui, il est passé aux mains du Parti socialiste. Son histoire particulière, très liée avec celle du mouvement ouvrier français, a entraîné une surreprésentation des ouvriers, des migrants, tant français qu'européens et extraeuropéens, des chômeurs et des habitants de logement HLM. Nous étudierons comment, à partir de 1965, diverses expériences d'éradication de l'habitat insalubre et des bidonvilles s'y sont déroulées.
1. Esta ponencia, presentada durante el Seminario internacional sobre hábitat popular, en la Sede de Universidad Nacional de Colombia en Medellín, el 10 de octubre de 2008, fue redactada a partir de mis investigaciones sobre la inmigración española en Saint-Saint-Denis, para mi tesis de doctorado de historia, de mi participación al grupo de elaboración de la Exposición fotográfica « Tugurios en Seine-Saint-Denis » y de la dirección de la encuesta de L'ACSÉ : « Historia y Memoria de la Inmigración en la Isla de Francia entre 1789 y 2000 » (por publicar en 2009). Para más detalles : Lillo N. « Espagnols en “banlieue rouge”. Histoire comparée des trois principales vagues migratoires à Saint-Denis et dans sa région au XXe siècle. », París, FNSP, thèse pour le doctorat d'histoire, 2001, dactyl. Lillo N., La Petite Espagne de la Plaine Saint-Denis, 1914-1980, París, Autrement, 2004. 2. Tugurios, barrios de ranchos.
1. J'ai présenté cette communication lors du Séminaire international sur l'Habitat populaire, dans les locaux de l'Université nationale de Colombie à Medellín, le 10 octobre 2008. Elle a été rédigée à partir de mes recherches sur l'immigration espagnole en Seine-Saint-Denis, dans le cadre de la rédaction de ma thèse de doctorat d'histoire et de ma participation au groupe d'élaboration de l'exposition « Bidonvilles en Seine-Saint-Denis ». En 2006-2008, j'ai également dirigé le volet Île-de France de l'enquête nationale de l'Agence pour la cohésion sociale et l'Égalité (L'Acsé), « Histoire et Mémoires de l'Immigration en France 1789-2000) » (à paraître en 2009). On retrouve une partie de ces travaux in Lillo N., La Petite Espagne de la Plaine Saint-Denis, 1914-1980, Paris, Autrement, 2004. Pour plus de détails : « Espagnols en “banlieue rouge”. Histoire comparée des trois principales vagues migratoires à Saint-Denis et dans sa région au XXe siècle », thèse pour le doctorat d'histoire, FNSP, Paris, 2001, dactyl.
35
Con la primera revolución industrial, unos empresarios aprovecharon los amplios terrenos vacíos y llanos del norte de París, directamente vinculados por ferrocarril con las minas de carbón del Norte y las de hierro del Este, para establecer numerosas empresas metalúrgicas y siderúrgicas, así como químicas, dada la proximidad del enorme matadero de La Villette en el norte de París.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
I Características básicas de un territorio marcado por la industria pesada desde mediados del siglo XIX
A lo largo de los años 1870 y 1880, miles de emigrantes internos (Bretones, Picardos, habitantes de toda la Cuenca del río Sena) vinieron a esta zona para trabajar como peones en las empresas y en la construcción; a partir de finales del siglo XIX, llegaron también los primeros trabajadores belgas e italianos, seguidos a principios del XX por numerosos españoles originarios de los campos más pobres de la península ibérica.
I Principales caractéristiques d'un territoire marqué par l'industrie lourde depuis la moitié du XIXe siècle Lors de la première révolution industrielle, plusieurs entrepreneurs profitèrent des vastes terrains disponibles et plats du nord de Paris, directement reliés par le chemin de fer aux mines de charbon du Nord et de fer de l'Est, pour implanter de nombreuses usines métallurgiques, sidérurgiques et chimiques en lien avec la proximité des abattoirs de La Villette dans le nord de Paris. Au long des années 1870 et 1880, des milliers de migrants intérieurs (Bretons, Picards et originaires du Grand Bassin parisien) vinrent vivre dans cet espace à la recherche d'un travail de manœuvre ou de journalier dans ces industries ou dans le bâtiment et les travaux publics (BTP) : dès la fin du XIXe siècle arrivèrent aussi les premiers travailleurs belges et italiens, suivis vers 1905 par de nombreux Espagnols originaires des campagnes les plus pauvres de la Péninsule ibérique.
Le territorio más industrializado de las afueras de París era la Plaine Saint-Denis, que algunos autores compararon con la Ruhr alemana, una extensa zona dividida, de oeste a este, entre los municipios de Saint-Ouen, Saint-Denis y Aubervilliers. En aquel entonces, la Plaine estaba muy marcada por la presencia de dos importantes redes de ferrocarril y de grandes implantaciones industriales (mapa n° 1). Entre otras muchas, en los dos lados de la avenida del Presidente Wilson, existían dos importantes fábricas de gas (la del Cornillón y la del Landy) que proporcionaban el gas que permitía alumbrar gran parte de París. El actual Estadio de Francia, construido para el Mundial de Fútbol de 1998, utilizó el terreno de la fábrica de gas del Cornillón (mapa n° 2).
La Plaine Saint-Denis était alors le territoire le plus industrialisé de la banlieue parisienne, comparé à la Ruhr allemande par certains auteurs, vaste zone divisée, d'ouest en est, entre les municipalités de Saint-Ouen, Saint-Denis et Aubervilliers. La Plaine fut très tôt marquée par la présence de deux importants réseaux ferrés et par de grandes implantations industrielles avec d'immenses usines (carte n° 1). Entre bien d'autres, les deux usines à gaz du Cornillon et du Landy, qui approvisionnaient en grande partie la Ville Lumière. L'actuel Stade de France, construit à l'occasion de la Coupe du Monde de Football de 1998, a été édifié sur le terrain de l'usine à gaz du Cornillon (carte n° 2).
Mapa N°1 / Carte N° 1
Mapa N°2 / Carte N° 2
36
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Desde finales del siglo XIX, decenas de miles de obreros trabajaron en las numerosas empresas de la zona, que podían emplear cada una entre 800 y 1400 obreros, tales como la fábrica de alambre Mouton o la gran vidriera y cristalería Legras (foto n°1), ambas ubicadas a lo largo de la avenida Wilson.
II Una hábitat popular edificado por los mismos obreros: el ejemplo de la Pequeña España de la Plaine Saint-Denis
Depuis la fin du XIXe siècle, des dizaines de milliers d'ouvriers travaillèrent dans les nombreuses entreprises de ce territoire, qui pouvaient employer jusqu'à 800, voire 1 400, ouvriers, comme par exemple la Tréfilerie Mouton ou la grande Verrerie et Cristallerie Legras (photo n° 1), toutes deux sises le long de l'avenue Wilson.
II Un habitat populaire construit par les ouvriers eux-mêmes : l'exemple de la Petite Espagne de la Plaine Saint-Denis
Vertebran la Plaine Saint-Denis dos vías de comunicación : la avenida del Presidente-Wilson, eje vertical que, de sur a norte, va desde la Puerta de la Chapelle, en el norte de París, hasta la Puerta de París en el centro de Saint-Denis; la calle del Landy que, de oeste a este, atraviesa Saint-Ouen, SaintDenis y Aubervilliers.
Deux voies de communication organisent le territoire : l'avenue Wilson, axe vertical qui, du sud au nord, va de la Porte de la Chapelle, au nord de Paris, jusqu'à la Porte de Paris, au centre de Saint-Denis ; la rue du Landy qui, d'ouest en est, traverse Saint-Ouen, Saint-Ouen et Aubervilliers.
En los intersticios de este lugar, tan marcado por la presencia industrial, los inmigrantes, tanto bretones como españoles, construyeron sus propias viviendas por las tardes y los domingos con materiales de recuperación: cartón y madera para los más pobres, aglomerado para los demás. La foto n° 4 presenta un grupo de albañiles, mayoritariamente españoles, que estaban construyendo en 1926 un inmueble en la calle de la Justicia³ (atravesaba toda la Plaine de oeste a este, paralelamente a la calle del Landy), el centro neurálgico de la Pequeña España.
Dans les interstices de cet espace très fortement marqué par l'emprise de l'industrie lourde, les migrants, tant Bretons qu'Espagnols, construisirent leurs propres logements le soir ou les dimanches avec des matériaux de récupération : carton et bois pour les plus pauvres, parpaings de mâchefer pour les autres. La photo n° 2 présente un groupe de maçons, en majorité espagnols, qui construisaient en 1926 un immeuble rue de la Justice, le centre névralgique de la Petite Espagne – elle traversait la partie dyonisienne de la Plaine d'ouest en est, parallèlement à la rue du Landy.
Foto N° 1 / Photo N° 1
Foto N° 2 / Photo N° 2
3. Actual calle Cristino-García desde febrero de 1946. Era un exilado republicano español comunista que dirigió los maquis de la Unión nacional española (UNE) que liberaron los departamentos del Gard y de la Ardèche en el verano de 1944. Obtuvo el grado de Teniente Coronel de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) de las manos de De Gaulle. En 1945, el Partido Comunista de España (PCE) le mandó a Madrid a dirigir el PCE clandestino. Fue arrestado a principios de 1946 con once de sus camaradas que todos habían activamente participado a la Liberación de Francia. Fueron condenados a muerte en un juicio sumario y fusilados. Francia protestó y el Consejo de ministros del Gobierno Provisional de la República Francesa (GPRF) votó con unanimidad la ruptura de las relaciones diplomáticas y el cierre de la frontera franco española a partir del 1° de marzo de 1946.
37
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Nació un verdadero barrio laberíntico al este de la avenida Wilson y al norte de la calle del Landy, compuesto por unas diez calles sin salida, tales como la impasse Boise o el pasaje Duchefdelaville, que sus habitantes bautizaron la Pequeña España, ya que los españoles representaban la mayoría de la población – entre el 50 % y el 95 % de los habitantes de las diversas vías.
La Iglesia de la Monarquía española se preocupó a partir de 1910 por su colonia obrera de la Plaine y compró un amplio terreno en la calle de la Justicia, donde mandó construir una capilla, un salón de actos y un dispensario. Este Patronato llamado Santa Teresa de Jesús, era dirigido por tres padres claretianos, proporcionaba servicios religiosos, pero también cursos de castellano, clases de costura para las niñas, actividades deportivas para los niños y los varones jóvenes (pelota vasca, fútbol, club de Exploradores), funciones culturales y recreativas (cine, teatro, música) y mucha ayuda social: Sociedad de Socorros Mutuos – el Hogar de los Españoles –, asistencia jurídica, dispensario, distribución de naranjas y de bolsas de comida para la Noche Buena y la Noche Vieja, etc. Poco a poco, varios españoles abrieron pequeños bares, tiendas de ultramarinos y peluquerías por este barrio que, en los años 1920 y 1930, mereció cada vez más su nombre de Pequeña España.
Un véritable quartier labyrinthique sortit de terre à l'est de l'avenue Wilson et au nord de la rue du Landy, formé d'une dizaine de voies sans issues, telles l'impasse Boise ou les passages Duchefdelaville et Léon. Il fut rapidement baptisé par ses habitants « la Petite Espagne », car la majorité d'entre eux étaient originaires de ce pays et représentaient entre 50 et 95 % des résidents.
L'Église de la monarchie espagnole s'inquiéta à partir de 1910 de sa colonie ouvrière de la Plaine et acheta un vaste terrain rue de la Justice, où elle fit construire une chapelle, une salle de spectacles et un dispensaire. Cette paroisse Sainte-Thérèse-deJésus, dirigée par trois pères clarétains, dispensait des services religieux, mais également des cours de castillan, des classes de couture pour les filles et des activités sportives pour les garçons et les jeunes gens (pelote basque, football, scouts), des activités culturelles et récréatives (cinéma, théâtre, musique) et beaucoup d'assistance (Société de Secours mutuel Hogar de los Españoles, aide juridique, dispensaire médical, distribution d'oranges et de nourriture à l'occasion de Noël et du jour de l'An, etc.). Progressivement, de nombreux Espagnols ouvrirent des bars-épiceries et des salons de coiffure au sein du quartier qui, dans les années 1920 et 1930, méritait chaque mois davantage son nom de Petite Espagne.
Estaba marcado también por una presencia muy numerosa de jóvenes, ya que, al contrario de sus vecinos franceses y, en una menor medida italianos, los españoles todavía no habían empezado a regular su fecundidad.
Il était également marqué par une très importante présence de jeunes car, contrairement à leurs voisins français et, dans une moindre mesure, italiens, les Espagnols n'avaient pas encore commencé à réguler leur fécondité.
Ya que la gran mayoría de sus habitantes trabajaban como simples peones en la industria o en la construcción y, que esta zona del departamento del Sena estaba muy influenciada por la presencia del PCE y de “su” sindicato la Confederación General de los Trabajadores Unitaria (CGTU), muchos españoles se politizaron en la emigración, y militaron bien en organizaciones españolas (sobre todo las libertarias Confederación National de los Trabajadores y Federación Anarquista Ibérica) o en la CGTU y el PCF. La foto n° 2 se tomó probablemente después de la victoria del gobierno de Frente Popular francés en mayo de 1936 o durante la guerra civil española, ya que casi todos los habitantes del barrio se comprometieron a favor de la defensa de la República española agredida por los militares fascistas.
Comme la majorité de ses habitants travaillaient comme simples manœuvres ou journaliers dans l'industrie ou dans le BTP et alors que, dans cette partie du département de la Seine, l'influence du PCF et de « son » syndicat, la Confédération générale des Travailleurs unitaire (CGTU), nombre d'Espagnols se politisèrent dans l'immigration et militèrent soit au sein d'organisations espagnoles (surtout les libertaires Confédération nationale des Travailleurs et Fédération anarchiste ibérique), soit au sein de la CGTU et ou du PCF. La photo n° 2 a sans doute été prise après la victoire du gouvernement de Front populaire en France en mai 1936 ou durant la guerre civile espagnole, étant donné que presque tous les habitants du quartier ont pris fait et cause en faveur de la défense de la République espagnole agressée par les militaires fascistes.
38
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Foto N° 3 / Photo N° 3
Foto N° 4 / Photo N° 4
A principios de los años 1950, los edificios de la Pequeña España no eran tan precarios como antes del segundo conflicto mundial, pero el barrio seguía teniendo aspectos lóbregos en invierno, como se ve en la fotos n° 4 . En la foto n° 5 se divisa a la derecha uno de los gasómetros del Cornillón, sitio que corresponde exactamente al actual estadio; esta vía sin salida, el impase Duchefdelaville, fue totalmente arrasada en 1996. Pero, en primavera y verano, la Pequeña España podía también ser un lugar agradable donde vivir: como en sus pueblos de origen, estos habitantes de la impase Boise han construido un balcón, sembrado una parra y aprovechan del buen tiempo para secar su ropa afuera.
Au début des années 1950, les bâtiments de la Petite Espagne n'étaient plus aussi précaires que dans l'entre-deux-guerres, mais le quartier continuait à avoir des aspects parfois lugubres en hiver, comme on peut le voir sur la photo n° 4. Sur la photo n° 5, on distingue à droite un des gazomètres du Cornillon, qui correspond exactement à l'actuel Stade de France ; cette voie sans issue, l'impasse Duchefdelaville, a été totalement rasée en 1996. Mais, au printemps et en été, la Petite Espagne pouvait aussi être un lieu agréable où il faisait bon vivre; comme dans leurs villages d'origine, ces résidents de l'impasse Boise ont construit un balcon, planté une vigne et profitent du beau temps pour faire sécher leur linge à l'extérieur.
III Les difficiles conditions de vie des nouveaux migrants espagnols et portugais des années 1955-1970 A partir de 1956, la dictature franquiste permit aux Espagnols de quitter leur pays pour aller chercher de meilleures conditions de vie en Europe occidentale. Nombre d'entre eux s'installèrent en priorité dans les banlieues nord et est de Paris, vu qu'il y existait un marché de l'emploi très vaste qui avait besoin d'ouvriers peu qualifiés mais disposés à accepter les travaux les plus durs de l'industrie ou du BTP, tout comme au début du siècle.
Foto N° 5 / Photo N° 5
39
A partir de 1956, la dictadura franquista permitió a los españoles salir de su país en busca de mejores condiciones de vida por toda Europa occidental. Muchos de ellos se instalaron en las afueras norte y este de París, ya que existía un mercado laboral muy amplio que necesitaba obreros poco cualificados dispuestos a ejercer los trabajos más duros en la industria o en la construcción, como a principios de siglo.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
III La pésima situación de los nuevos inmigrantes españoles y portugueses en los años 1950 y 1960
A) La expansión de los tugurios y su diversidad
A) L'expansion des bidonvilles et leur diversité Durant la première moitié des années 1950, la grave crise du logement qui sévissait en région parisienne entraîna l'apparition de nombreux bidonvilles dans toutes les villes de la ceinture industrielle de la Ville Lumière ; si, numériquement, les plus importants furent le bidonville³ portugais de Champigny 4 au sud-est, et l'algérien de La Folie à Nanterre, au nord-ouest, dans l'ensemble, ce fut la SSD qui concentra le nombre le plus élevé d'habitations insalubres et précaires, présents dans 11 des 40 communes du département (carte n° 4). Rien que sur le territoire de la ville de Saint-Denis, il en a existé au moins cinq, créés par des Espagnols et/ou des Tsiganes, puis de plus en plus habités par des Portugais et des Algériens au fil des ans : le Cornillon et le Franc-Moisin, à proximité immédiate de la Petite Espagne, au sud ; la Cité Floréal et le Chemin de Marville, au nord-est ; La Campa, également au nord-est, qui s'étendait sur le territoire de La Courneuve (carte n° 3).
En los primeros años 1950, dada la grave crisis de la vivienda que azotaba la región parisina, numerosos tugurios aparecieron por todas las afueras industriales de la « Ciudad Luz »; si, numéricamente, los más amplios fueron el tugurio portugués de Champigny, al sureste, y el argelino de Nanterre, al noroeste, en su globalidad, fue la Seine-Saint-Denis que concentró el número más elevado de tugurios, ya que estaban presentes en 11 de sus 40 municipios (mapa n° 3). Sólo en el territorio del municipio de Saint-Denis existieron por lo menos cinco barrios -tugurios, creados por españoles y/o gitanos, y habitados luego por cada vez más portugueses y argelinos: los del Cornillón y del Franc-Moisin en el sur, muy cerca de la Pequeña España; la Ciudad Floreal y el Camino de Marville en el noreste; La Campa también en el noreste, cuya mitad correspondía al municipio de La Courneuve.
3. Terme qui n'existait pas en métropole dans l'entre-deux-guerres : on parlait alors de quartiers en auto-construction, de la « zone » qui entourait Paris, sur l'emplacement des anciennes fortifications – Davodeau Etienne, Jacquet Frédérique, Jeanne de la Zone, Paris, L'Histoire sensible, 2008. Le terme « bidonvilles » s'employait essentiellement pour désigner les quartiers d'habitat précaire et insalubre dans les colonies françaises d'Afrique du Nord. 4. Volovitch-Tavares Marie-Christine, Les Portugais de Champigny. Le temps des baraques, Autrement, Paris, 1995.
Mapa N° 3 / Carte N° 3
40
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Realicé muchas entrevistas con españoles que al llegar a la región parisina a partir de 1955 vivieron en estos tugurios. Toda la metrópoli sufría una grave crisis de alojamiento desde 1950,4 dado las numerosísimas llegadas de decenas de miles de inmigrantes internos e internacionales que venían a buscar trabajo en las grandes empresas de automóvil y en las construcción. Estas simples frases hablan de por si: « En Saint-Denis, se vivía peor 5 que en los barrios de latas de los gitanos de Plasencia. » ; « Mi hermana mayor decía que en España, se cuidaba más a los cerdos que a los6 españoles en “La Plena”. » 1 – El Cornillón en 1963
J'ai interviewé de nombreux Espagnols qui vécurent dans ces bidonvilles dès leur arrivée en Ile-de-France (IDF), à partir de 1955-1956. Toute l'agglomération parisienne souffrait alors d'une grave crise du logement 5 due, entre autres, aux importants flux d'arrivées de dizaines de milliers de migrants intérieurs et internationaux, à la recherche d'un emploi dans les grandes entreprises automobiles de la région et dans le BTP. Ces simples phrases parlent d'elles mêmes : « A Saint-Denis, on vivait plus mal que dans les quartiers en fer blanc des Gitans de Plasencia. » ; 6 « Ma grande sœur disait qu'en Espagne, on s'occupait mieux des cochons que des Espagnols à la Plena. » 7 1 – Le Cornillon en 1963
Al oeste de las callejuelas de la Pequeña España, casi pegado a la fábrica de gas, se formó el barrio-tugurio del Cornillón, compuesto por carromatos, camiones viejos y casuchas de lata, de cartón, de madera y de chapa. Sus habitantes eran casi todos españoles, salvo unos pocos franceses que pertenecían al lumpen proletariado. La foto n° 6, tomada por Pierre Douzenel en 1963 es un testimonio imprescindible de esta realidad.
A l'ouest des impasses et des passages de la Petite Espagne, pratiquement adossé à l'usine à gaz, se constitua peu à peu le bidonville du Cornillon, formé par des roulottes, de vieux camions et des baraques de bric et broc : tôle, carton, bois et fer blanc. Ses habitants étaient pratiquement tous espagnols, à l'exception de quelques rares membres français du lumpen prolérariat.8 La photo n° 6, prise par Pierre Douzenel en 1963, représentent un témoignage précieux quant à cette réalité.
2 – La Campa en la frontera entre Saint-Denis y La Courneuve
2 – La Campa 9 sur la frontière entre Saint-Denis et Aubervilliers
A principios de los 1960, un grupo de gitanos instaló sus caravanas en un extenso descampado al noreste de Saint-Denis, y pronto llegaron españoles 7 que, a pesar de su ancestral xenofobia hacia este 8 pueblo, aprovecharon este espacio vacío. Como lo muestra la foto n° 7, La Campa se componía ante todo de antiguos vehículos de toda índole; se divisan al fondo los bloques de vivienda social de la « Ciudad de los 4 000 pisos » (Cité des 4 000) que empezaron a salir de tierra en 1956 y conformaron el más importante proyecto urbanístico del departamento. A partir de la “recuperación” del barrio-tugurio argelino de Nanterre en 1971-1975 y de su homólogo portugués de Champigny en 1973-1974, La Campa se extendió mucho, ocupando progresivamente todo el territorio fronterizo entre
Au début des années 1960, un groupe de Tsiganes installa ses caravanes sur un vaste no man's land au nord-est de Saint-Denis, à proximité immédiate de La Courneuve ; ils furent vite rejoints par des Espagnols qui, malgré leur xénophobie ancestrale vis-à-vis de ce peuple,10 profitèrent de cet espace disponible. Comme le montre la photo n° 7, l'« habitat » de la Campa était surtout constitué de vieux véhicules de tout type ; on aperçoit à l'arrière-plan les barres d'immeubles HLM de la Cité des 4 000 logements,
5. En février 1954, suite à plusieurs décès dus au froid à cause de mauvaises conditions de logement, l'abbé Pierre, un père capucin, lança sur les ondes de RTL un appel à une « insurrection de la bonté » destinée à améliorer les conditions de vivre des plus pauvres et des plus démunis. Cela eut comme conséquence le vote par l'Assemblée nationale d'une loi interdisant les expulsions de locataires durant les trois mois d'hiver. 6. Entretien avec Manuela Barbera Pascual, Losar de la Vera (Cáceres), septembre 2006 – documentaire Petite Espagne réalisé par Sophie Censier et N. Lillo, France, Yenta Production, 2007, 59 mn. 7. Témoignage d'une assistante anonyme à l'une de mes conférences à la Plaine Saint-Denis, dont la petite sœur apparaît sur l'une des photos du bidonville du Cornillon par Pierre Douzenel en 1963. 8. La plus belle illustration de la vie dans ce bidonville et des jeux des enfants dans les terrains vagues des alentours est Les Enfants des courants d'air, Edouard Luntz, France, 26 mn, 1959. 9. Le toponyme La Campa vient du castillan tierra campa, « terre rase ». 10. Pabanó F. M., Historia y costumbres de los Gitanos, Barcelone, Montaner y Simón Ed., 1915, réédité en facsimilé par Extramuros Edición, Séville, 2007.
4. En febrero de 1954, después que varias personas murieron de frío a causa de las malas condiciones de alojamiento, el abad Pierre, un padre capuchino, lanzó por radio una « insurrección de la bondad » destinada a mejorar las condiciones de vida de los más pobres y desposeídos. Como consecuencia, los diputados votaron una ley que prohibía expulsar a inquilinos durante los tres meses del invierno. 5. Entrevista con Manuela Barbera Pascual, Losar de la Vera (Cáceres), septiembre de 2006 – película documental Petite Espagne de Sophie Censier y N. Lillo, París, Yenta Production, 2007, 59 min. 6. Testimonio de una asistente anónima a una de mis conferencias en la Plaine SaintDenis, cuya hermanita figura en una de las fotos del bidonville del Cornillon en 1963. 7. Pabanó F. M., Historia y costumbres de los Gitanos, Barcelona, Montaner y Simón Ed., 1915, reeditado en facsímile par Extramuros Edición, Sevilla, 2007. 8. El topónimo La Campa proviene del castellano « tierra campa».
41
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
qui commencèrent à sortir de terre en 1956, constituant le plus important projet urbanistique du département. À partir de la résorption du bidonville algérien de Nanterre en 1971-1975 et de son homologue portugais de Champigny en 1973-1974, La Campa s'étendit beaucoup, allant jusqu'à occuper progressivement tout le territoire à cheval sur la frontière entre Saint-Denis et La Courneuve.11 3 – La Cité « Floréal »12 au nord-est de Saint-Denis Egalement au nord-est de Saint-Denis, de nombreux Portugais s'installèrent sur des terrains laissés en friche par des maraîchers, où ils disposaient de suffisamment d'espace pour cultiver de petits lopins de terre et élever des volailles et des lapins. Au printemps et pendant l'été, la vie pouvait apparemment y être agréable et il était possible d'y recréer le microcosme propre aux villages natals. Mais, en hiver, avec la pluie et la neige, les chemins devenaient très vite boueux et la vie quotidienne y devenait beaucoup plus difficile. B. Le bidonville le plus étendu de la SSD : le FrancMoisin ou barrio chino des Espagnols13
Foto 6 / Photo 6
3 – La « ciudad Floreal » al noreste de Saint-Denis También por el noreste de Saint-Denis, numerosos portugueses se instalaron en antiguos terrenos de hortelanos, lo que les permitía tener pequeños huertos y criar animales de corral. En primavera o en verano, la vida en este barrio podía ser agradable y cada quien podía recrear el microcosmo propio de su pueblo natal. Pero en invierno, con la lluvia o la nieve, los caminos se volvían muy fangosos y la vida se hacía mucho más difícil.
11. En 1970, le documentariste Robert Bozzi avait tourné plusieurs séries d'images à La Campa que, 25 ans plus tard, il a remontées de manière très intéressante : Les Gens des baraques, France, 1995, 88 mn. 12. Je n'ai jamais obtenu d'explication quant au toponyme « Cité Floréal ». On peut supposer qu'il s'agissait du nom du propriétaire ou du bailleur du sol, car « Floreal » est un prénom typique des libertaires espagnols, qui ne voulaient pas donner de prénoms catholiques à leurs enfants. Cela serait donc similaire à la toponymie des différentes voies de la Petite Espagne, baptisées des noms des maraîchers propriétaires des sols : impasse Boise, impasse du Duchefdelaville et passage Léon. Nous avons retrouvé un processus similaire à Drancy, avec le « quartier Chave », autre lieu d'installation précaire des Espagnols. En 1924, alors que les moindres espaces disponibles à la Plaine sont occupés, M. Boise, le maraîcher propriétaire des terrains, fit savoir aux nouveaux arrivants qu'il possédait aussi des terrains à Drancy, le long de l'actuelle avenue de Stalingrad. Il chargea alors M. Chave, son factotum drancéen, de les louer et de récupérer les loyers. On l'appelait aussi le « quartier nègre » (de negro, noir, en référence aux parpaings de mâchefer, à la boue et, peut-être, à la noirceur du ciel). Barron Pierre, « Le “Quartier nègre” de Drancy. Histoire sociale d'un quartier d'ouvriers espagnols depuis 1924 », mémoire de DEA de sociologie, Paris, EHESS, 1998, dactyl. 13. Le Franc-Moisin est un toponyme médiéval comme ceux du Landy (la foire du Lendit réunissait des milliers de marchands et de chalands, chaque automne à la Plaine) et de la Justice. Les Espagnols l'appelaient quant à eux barrio chino (quartier chinois), peut-être en référence à celui de Barcelone, connu pour ses bars, ses prostituées et ses trafiquants en tout genre, sis à proximité du port, entre la ronda de saint Pau et les ramblas du Paral-el, dans le quartier du Raval. Mais aucun de ses habitants n'était originaire de Catalogne ou d'Aragon, ni n'avait re-émigré depuis ces régions dans l'entre-deux-guerres. Autre hypothèse, avancée par plusieurs anciens habitants : l'une des premières personnes installées dans les baraques du FM aurait été une Colombienne mariée à un Espagnol, avec les yeux en amande et qui cuisinait beaucoup de riz… Le troisième nom attribué au FM était le « quartier des Allumettes » car la grande fabrique ????, qui employait bon nombre de très nombreux jeunes gens et jeunes femmes espagnols se situait à proximité. L'un des deux lotissements en auto-construction espagnols du Blanc-Mesnil dès la fin des années 1920 avait aussi été baptisé barrio chino sans que ses résidents soit davantage d'origine catalane, et sans que la présence d'une quelconque « China » soit attestée. Les exilés républicains ont également baptisé ainsi un espace particulier du camp de concentration d'Argelès-sur-Mer – Dreyfus-Armand Geneviève, Temime Emile, Les camps sur la plage, Paris, Autrement, 1995.
B) El barrio-tugurio más extenso de toda la SeineSaint-Denis: el Franc-Moisin o « barrio chino » de los españoles A partir de 1924, españoles que trabajaban en las grandes empresas de Saint-Denis o de Aubervilliers, y que no encontraron alojamiento en La Petite España, ya muy hacinada, se asentaron en el FrancMoisin, otro descampado. Este barrio que construyeron ellos mismos se extendió poco a poco hasta 1950, en proximidad con el canal de SaintDenis. Para la construcción de la Autopista del Norte (A1) entre París y Lille, en 1965, los grandes empresarios del sector reclutaron a muchísimos peones de obras portugueses que edificaron barracas con materiales de recuperación alrededor de las casuchas más antiguas de los primeros ocupantes españoles. El Franc-Moisin fue a partir de aquel entonces el barrio-tugurio más extenso de la Seine-Saint-Denis. Estas viviendas estaban claramente marcadas por la precariedad, la promiscuidad y la insalubridad. Los principales problemas recordados por los antiguos moradores eran la ausencia de servicios básicos (electricidad, gas, agua en el grifo), el frío, la lluvia, le
42
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Foto 7 / Photo 7
lodo, la falta de alcantarillados, de sistemas para la recogida de la basura y… las ratas (foto n° 7). Se trataba esencialmente de casuchas de madera y techo de chapa cuyo sistema de calefacción consistía en estufas de carbón, algo muy peligroso. Casi cada año, había incendios y a veces muertes; en junio de 1970, un gran incendio destruyó en una noche más de 300 barracas; los inquilinos tuvieron que ser alojados provisionalmente en gimnasios e internados de Saint-Denis y Aubervilliers. La magnitud del desastre fue tal que los consulados portugués y español en París tuvieron que proporcionar recursos a sus compatriotas damnificados.
A partir de 1924, des Espagnols employés dans de grandes entreprises de Saint-Denis ou d'Aubervilliers, qui n'avaient pas trouvé à se loger à la Petite Espagne, déjà très densément peuplée, s'installèrent au Franc-Moisin, un autre vaste terrain vague. Ce quartier qu'ils lotirent eux-mêmes prit progressivement de l'ampleur jusqu'en 1950, au nord de la Petite Espagne et à proximité du canal de Saint-Denis. La photo aérienne n° 16 permet d'avoir une idée de son extension. Lors de la construction du dernier tronçon de l'autoroute du Nord (A1) entre Lille et Paris, en 1965, de grosses entreprises du BTP recrutèrent beaucoup de simples manœuvres portugais qui construisirent à la va vite des barraques avec des matériaux de récupération autour des petites bicoques plus anciennes des premiers occupants espagnols. Le Franc-Moisin fut à partir de ce moment le bidonville le plus important de toute la SSD. Ces habitations étaient clairement marquées du sceau de la précarité, de la promiscuité et de l'insalubrité. Les principaux problèmes dont se souviennent les anciens résidents sont : l'absence d'électricité, de gaz et d'eau courante et l'utilisation de lampes tempêtes, de bougie, la corvée d'eau, le froid, la pluie, la boue, l'absence de système d'évacuation des eaux usées et de ramassage des poubelles et… les rats (photo n° 7).
IV La voluntad política de erradicación rápida de los tugurios y las grandes operaciones urbanísticas de los años 1970
Il s'agissait essentiellement de bicoques en bois couvertes de tôle (on distingue un grand plat à paella au premier plan) où le chauffage était assuré par des poêles à bois et à charbon, ce qui était en soi très dangereux. Pratiquement chaque année, des feux se déclaraient et il y eut parfois des morts ; en juin 1970, un violent incendie attisé par le vent ravagea en une nuit plus de 300 baraques; leurs habitants 14 durent être hébergés provisoirement dans l'urgence dans des gymnases et des internats de Saint-Denis et d'Aubervilliers et nombre d'entre eux partir s'installer dans une cité de transit, en attendant l'achèvement des tours de la cité des FrancsMoisins. L'ampleur de cette catastrophe fut telle que les consulats portugais et espagnol à Paris fournirent des aides financières à leurs compatriotes espagnols sinistrés alors que, notamment en ce qui concerne le ministère des Affaires étrangères portugais, ils étaient très peu coutumiers du fait.15
En 1964, en el marco del Esquema Director para la Región Parisina, fue decidido transformar la ciudad mediana de Bobigny en la capital del departamento, ya que cada uno de sus dos municipios más importantes al nivel económico, político y cultural (Saint-Denis al norte y Montreuil al este) se la disputaba. Empezaron obras muy importantes puesto que era menester construir una Prefectura, un Tribunal, la sede del Consejo General, la sede de la CPAM, 9 una Casa de la Cultura, los Archivos departamentales, una Bolsa departamental del Trabajo, un amplio centro comercial y numerosos bloques de vivienda social. En enero de 1968, cuando nació administrativamente el departamento, obviamente todo no estaba listo y las obras continuaron a lo largo de los 70 – la Casa de la Cultura sólo se inauguró en 1974. En La Courneuve, la construcción de la « Ciudad de las 4 000 viviendas » se acabó a finales de los años
14. Contrairement à une idée fausse couramment répandue, de très nombreux habitants des bidonvilles étaient propriétaires de leur baraque. Elles se négociaient à environ 10 000 francs au tout début des années 1970 à Champigny et les transactions s'effectuaient généralement de la main à la main et en liquide, selon M.-Ch. VolovitchTavares, op. cit. 15. Pereira Victor, in Lillo N. (dir.), « en France », Exils et migrations ibériques au XXe siècle n° 2 (nouvelle série), BDIC-Cermi-Grex, Nanterre, 2007.
9. Organismo local del Seguro social.
43
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
60. Se trataba de un cuadrilátero de cuatro bloques cercado por otras barras de habitación muy altas. Como los de los Francs-Moisins en Saint-Denis10 y de los Podadores en Aubervilliers, estaba marcado por la baja calidad de los materiales utilizados (había que construir rápido y barato), el empleo intenso del hormigón, la falta de espacios para el ocio y de parques, la mala conexión con París y los demás municipios del departamento, etc. Pero, para la gente que había vivido hacinada durante años en pensiones baratas o en habitaciones angostas del sector privado, así como en los tugurios con el lodo y las ratas, aquello representó un acceso al bienestar material, al agua fría o caliente encima del fregadero, al cuarto de baño, a la luz eléctrica y a la calefacción. Diversas personas me contaron cómo, durante la primera visita de su futuro piso, sus hijos iban correteando por los pasillos y pegaban gritos al descubrir que iban a tener una amplia habitación para dos o tres en vez de dormir todos en el mismo espacio y muchas veces en la misma cama; paralelamente, sus mujeres no dejaban de abrir y cerrar los grifos, de tirar de la cadena del retrete, de encender y apagar las luces, un verdadero lujo que la mayoría de ellos ni siquiera habían conocido en las casas de sus padres en sus pueblos de origen.
IV La volonté politique d'éradiquer rapidement les bidonvilles et les grandes opérations urbanistiques des années 1970 En 1964, dans le cadre du Schéma directeur d'Aménagement de la Région parisienne, l'Etat décida via la Délégation à l'aménagement du Territoire à l'aménagement régionale (DATAR), superstructure interministérielle, fut décidé de faire de la ville moyenne de Bobigny la capitale du futur département de la SSD à naître, car chacune des deux municipalités communistes les plus importantes de ce territoire en termes de population et de poids économique, politique et culturel (SaintDenis au nord de Paris et Montreuil à l'est)16 s'en disputaient la paternité. Bobigny, ville de maraîchers, présentait par ailleurs l'intérêt d'être située à peu près à équidistance entre les deux villes et de disposer de très nombreux terrains plats constructibles.17 Cette rivalité entre Saint-Denis et Montreuil reste prégnante aujourd'hui.18 De très grands travaux publics d'aménagements furent lancés car il s'agissait de créer ex nihilo une capitale de département et par conséquent de construire une Préfecture, un Tribunal de Grande Instance, un Siège de Conseil général, une Caisse primaire d'assurance maladie (CPAM), des Archives départementales, une Bourse du Travail départementale, une Maison de la Culture, une cantine des employés du département et un vaste centre commercial qui abrite une grande surface, de nombreuses boutiques, restaurants et un cinéma d'Art et Essai au rez-de-chaussée.
Así, toda la parte del departamento situada al norte y al noreste de París conoció una verdadera revolución arquitectural, con rehabilitación y renovación de los antiguos centros insalubres, como la construcción ex nihilo de barrios enteramente nuevos como en Saint-Denis, donde el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer construyó en 1989 la sede del periódico del PCF, L'Humanité. La foto n° 8 es un perfecto ejemplo de este paisaje urbano marcado por las torres de habitación.
La plupart de ces bâtiments ont été, soit regroupés sur une vaste dalle au sud de la bretelle de la A86 qui divise le territoire d'ouest en est – Préfecture, Conseil général, nouvelle mairie et Centre commercial Bobigny 2. Cette dalle a depuis 20 ans ravit la centralité à l'ancien cœur historique, organisé autour de l'église Saint-André. Au nord, le long des
V La destrucción de la Pequeña España y la creación de espacios nuevos destinados unos al ocio de masas y otros al hábitat social (1992-2008)
16. Si Saint-Denis l'emportait haut la main en termes de « profondeur historique », symbolisée par la basilique où reposent la plupart des rois et des reines de France, de nombre d'habitants et de prégnance industrielle et ouvrière, Montreuil avait comme député depuis 193?, Jacques Duclos, ancien dirigeant de la Résistance intérieure communiste et numéro deux du PCF à l'époque. 17. En 2004, des salades poussaient encore en plein champ à l'est du Tribunal de Grande Instance et du siège de la Caisse primaire d'Assurance maladie (CPAM) de SSD, le long de l'autoroute A86. Fourcaut Annie, Bobigny banlieue rouge, Paris, Autrement, 200 ; Girault Jacques (dir.), La Seine-Saint-Denis, Paris, Autrement, 200 ? Bellanger Emmanuel, tralala, Paris ; Bellanger E., Girault Jacques, (dir.), Créaphis, 2008. Zaidman Sylvie, « » in Girault Jacques, op. cit., pp. ??- ??. CD-Rom, Archives départementales de la SSD, Zaidman S. et Clesse Joël (dir.) 18. Brunet Jean-Pierre, Saint-Denis, la Ville rouge 1890-1939, Paris, Hachette, 1980 ; Jacquet Frédérique, Mordillat Gérard, Douce banlieue, Paris, Editions de l'Ateliers, 2005 ; Fourcault Annie, Bellanger Emmanuel, Flonneau Mathieu (dir.), Paris/banlieue, conflits et solidarité, Paris, Créaphis, 2007.
En 1992, después de una batalla campal entre diversos municipios de la Región parisina, el diputado y alcalde comunista de Saint-Denis, Patrick Braouezec, consiguió que el estadio de 80 000
10. Por una razón que todavía no conseguí descubrir, mientras, a partir de 1970, se edificaban los bloques de vivienda social sobre los terrenos del barrio-tugurio, éste siendo arrasado y derribado progresivamente y gran parte de sus habitantes alojados en sus barracas, la toponimia se modificó y « el » Franc-Moisin pasó a llamarse « los » Francs-Moisins », su actual nombre.
44
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
localidades destinado a los más importantes partidos del Mundial de Fútbol de 1998 fuera construido en la Plaine Saint-Denis,11 en el terreno que había quedado abandonado luego del cierre de la gran fábrica de gas del Cornillón. Esta construcción del Estadio de Francia representó una oportunidad inaudita para la Plaine, cuyo territorio estaba totalmente damnificado después del cierre de la casi totalidad de las grandes empresas que lo habían vertebrado desde mediados del siglo XIX como consecuencia de la crisis económica de 1973-1975 y de la reorganización de la producción industrial a escala internacional.
A La Courneuve, la construction de la Cité des 4 000 s'acheva à la fin des années 1960. Il s'agissait d'un quadrilatère composé par quatre barres, entouré par d'autres barres encore plus élevées. Ce grand ensemble, comme celui des Francs-Moisins à SaintDenis, celui des Courtillières à cheval sur Aubervilliers et sur Pantin et celui de La Noue que se partagent Montreuil et Bagnolet, et bien d'autres, se caractérise par :
Braouezec negoció con el gobierno para obtener la cobertura de la A1,12 que desde 1965 dividía en dos la Plaine Saint-Denis, con una trinchera ruidosa y contaminante de cuatro carriles. Los precios del suelo, que eran baratísimos, empezaron a aumentar y todo el barrio alrededor del Estadio se transformó radicalmente con la construcción de multicines, de hoteles y restaurantes, de tiendas dedicadas a los deportes, etc. Para remplazar la antigua estación de tren de cercanías de la Plaine y permitir un acceso más fácil al Estadio, se han construido dos paradas de RER :13 una de la línea D; otra de la línea B que va hasta el Aeropuerto internacional de Roissy-Charlesde-Gaulle.
- la faible qualité des matériaux utilisés – en effet, le choix a été fait de construire vite et bon marché afin d'en venir rapidement avec les bidonvilles comme le prévoyait la Loi Debré de 1969, mais aussi la promiscuité et l'insalubrité qui régnait dans les taudis des centres-villes, les pensions et hôtels meublés, les chambres de bonne sur-occupées, etc. ; - la standardisation à l'extrême du bâti d'ensemble et des plans des appartements ; - la domination absolue du béton et des formes géométriques « primaires » ; - le manque d'espaces verts et d'espaces de loisirs « informels » que les habitants puissent s'approprier ; - une connexion parfois mauvaise avec les réseaux des transports publics 20 les autres banlieues et le centre de Paris quand on n'habite pas un des villes desservie par le métro et qu'on ne dispose pas d'un véhicule motorisé.
Los primeros en aprovecharse de los amplios espacios dejados vacíos por la industria pesada fueron los productores de televisión que crearon estudios – es por ejemplo allí donde se rodaron los primeros programas de la « televisión realidad », tales como Gran Hermano y otros muchos programas de diversión. Hay que recordar que el Estadio se sitúa sólo a dos cuadras al norte del barrio de la Pequeña España, cuya transformación empezó de manera radical, y a veces brutal, a partir de 19931994. A)
quatre voies de la bretelle, on trouve le Tribunal et la CPAM). Toujours au sud, le long de l'avenue du Président-Salvador-Allende, qui relie le centre administratif du département à Montreuil, via Romainville, s'élèvent la MC 93 et la Bourse du Travail puis les Archives départementales.19
Mais, pour des personnes qui avaient vécu dans des conditions de grande promiscuité pendant des années dans des pensions de famille bon marché, dans des chambres minuscules du secteur privé,
La fisonomía del barrio en 1999 y…
19. Avec l'entrée dans le XXIe siècle, les archives départementales de la SSD ont acquis une dimension nationale et internationale, en abritant les archives du PCF, du quotidien L'Humanité et de la CGT et accueille des chercheurs venus de la France entière et du monde, et non plus simplement des étudiants des deux universités du territoires, Paris 8 Saint-Denis et Paris 13 Villetaneuse. Leur vaste hall présente régulièrement des expositions de photographies et de film de très grande qualité, qui circulent ensuite à travers tout le département et, parfois, toute la France : Cinéma ouvrier et militant en 2005, Bidonvilles en Seine-Saint-Denis en 2006-2007, Mai 68 en région parisienne à travers le regard des correspondants photographiques de L'Humanité en 2008. 20. Nettement moindre cependant que dans nombre de cités d'habitat social de la Grande Couronne, grâce à la densité du réseau RAPT : Massy-Palaiseau, FlinsSartrouville, Mantes-la-Jolie, les Mureaux, etc. ; et de province : quartiers nord de Marseille ; banlieues populaires lyonnaises : Vaux-en-Velin, Vénissieux, Oullins, Villeurbanne ; Le Mirail à Toulouse.
A partir de 1992, el municipio de Saint-Denis mediante compras y sobre todo expropiaciones adquirió la totalidad de los terrenos de la Pequeña
11. Fue diseñado por los arquitectos Michel Macary, Aymeric Zublena, Michel Regembal y Claude Constantini. 12. Se refiere a un código de clasificación de una circunvalar 13. Tren regional de cercanías.
45
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
España situados al norte de la calle Cristino García. Así, los habitantes de la impasse Duchefdelaville, que eran en parte todavía españoles cuyas familias se habían asentado en los años 1920 y, en parte nuevos inquilinos de origen argelino, africano y asiático, procedentes de las nuevas migraciones de los años posteriores a la Segunda Guerra mundial, fueron reubicados por la municipalidad en viviendas sociales del centro o de la periferia de Saint-Denis. En 1996, sus casas fueron arrasadas y la antigua impase es hoy una vía de cuatro carriles que va desde el estadio hasta la calle del Landy, la avenida del Estadio de Francia. A pesar de todo, en junio de 1999, un año después de la victoria francesa en el Mundial de Fútbol, gran parte del barrio seguía existiendo, con sus características arquitecturales y urbanísticas propias (precariedad de la construcción, insalubridad, hacinamiento) que databan del período 1914-1930. El barrio es una mezcla de casas autoconstruidas a lo largo de los años por varias generaciones de españoles, con materiales baratos. Los balcones, patios, y paredes encaladas del pasaje Boise,14 en los que sólo faltan las macetas con geranios etc. son el testimonio de la « españolidad » del barrio, y presenta indicios de su « andalucidad ». Como ya lo escribía un periodista francés en el diario Le Temps en 1938, aquello semejaba mucho a una Andalucía sin sol. 15
voire dans un bidonville avec la boue, le froid et les rats, cela représentait enfin l'accession au bien-être matériel : eau froide et chaude sur l'évier et le lavabo, salle de bain et WC, électricité, chauffage. Diverses personnes m'ont relaté comment, lors de leurs premières visites, leurs enfants courraient partout à travers l'appartement en poussant des cris d'Indiens et s'émerveillaient en découvrant qu'ils allaient enfin profiter d'une « vraie » chambre à ne partager qu'avec un ou deux membres de leur fratrie.21 Que, dans le même temps, eux et leur femme n'arrêtaient pas d'ouvrir et de fermer les robinets d'eau chaude et d'eau froide, de tirer la chasse d'eau, d'admirer « tout le blanc » de la baignoire, objet de toutes les convoitises, d'allumer et d'éteindre les lumières. Accéder enfin au logement social représentait un véritable luxe pour la grande majorité d'entre eux, qu'ils soient originaires des campagnes du Nord du Portugal, de l'Ouest, du Sud-Ouest et du Sud de l'Espagne, de la Kabylie algérienne ou de l'Atlas marocain, car ils n'en avaient jamais bénéficié dans leurs villages d'origine. 22
21. A la Petite Espagne, des années 1920 à nos jours, la grande majorité des appartements en location comportaient deux pièces, quelle que soit la taille de la famille : une grande cuisine/salle-à-manger où la mère cuisinait, repassait, cousait, lavait les enfants dans une grande bassine, et où tous faisaient leurs devoirs à la lumière d'une lampe à pétrole ou d'une bougie et une chambre réservée aux parents et aux plus jeunes. Le soir, on dépliait des lits dans la grande pièce et tous les enfants, qu'ils soient deux, trois, quatre ou davantage, dormaient dans le même espace, souvent à deux par lit ; les parents partageaient, eux, leur chambre – et parfois leur lit – avec les derniers nés, jusqu'à l'âge de trois ou quatre ans. La plutôt des baraques des bidonvilles reprenaient ce schéma de la « pièce à vivre » et de la chambre parentale. Dans les roulottes, les caravanes ou les vieux G7 Citroën du Cornillon ou de la Campa, l'espace était séparé par une couverture ou un rideau tiré sur une corde. 22. En Estrémadure, région déshéritée, frontalière avec le Portugal, dans la zone des Ibores par exemple, il a fallu attendre le vote de la Constitution de décembre 1978 pour que les administrations provinciales et municipales entreprennent la viabilisation des terrains, le raccordement à l'eau courante, le tout-à-l'égout, l'installation de systèmes de chauffage central, l'asphaltage des rues et des routes secondaire débutent enfin – ils bénéficiaient quand même généralement de l'électricité dans les maisons (en revanche les rues n'étaient pas éclairées…) depuis la fin des années 1960, suite à la politique de grands travaux d'irrigation du régime franquiste, qui donna lieu à la construction de nombreux barrages hydro-électriques et à la création de lacs de barrage. Les difficiles conditions de vie dans les campagnes d'Estrémadure ont inspiré deux chefsd'œuvre : l'unique documentaire de la carrière de Luis Buñuel, Las Hurdes (1933) et le premier roman du Nobel de Littérature 1989, Camilo José Cela, La Vida de Pascual Duarte (1942), adapté à l'écran en 1976 par François Caillate, La Vida de Pascual Duarte, 1942, Espagne, 98 mn,. La vie dans ces villages, surtout pour les femmes destinées à reproduire la force de travail de leurs époux et à s'occuper de leurs enfants, se résumait à : queues à la fontaine publique pour l'eau, portage de l'eau, vaisselles, lavage du linge au lavoir, été comme hiver, préparation des repas dans l'âtre ou sur des poêles à bois-charbon et pétrissage du pain qu'on cuisait dans le four familial ou dans un four collectif, confection des vêtements de toute la famille, à la main ou avec des machines à coudre à pédale, soin des enfants, des vieux parents, des animaux de basse cour, du porc familial, des chèvres et du jardin potager. Le dimanche, c'était fête, on mettait ses plus beaux atours et on pouvait s'accorder un petit moment de repos durant la messe. En période de récoltes, de vendanges ou de moissons, toute la famille participait aux travaux agricoles et les enfants n'allaient plus à l'école qui n'était pas obligatoire jusqu'à la fin des années 1960 : les filles surveillaient leurs jeunes frères et sœurs, les garçons glanaient des épis de blé ou ramassaient le raisin ; les enfants des deux sexes gardaient les chèvres ou les deux ou trois têtes de bétail si la famille était assez riche pour en posséder. Le soir, la famille se serrait autour d'une table ronde en dessous de laquelle il y avait un brasero électrique, les genoux couverts d'une épaisse nappe : on avait les jambes et les pieds en feu et le dos… glacé. En l'absence de sanitaires et en hiver, toute la famille faisait ses besoins dans l'étable, l'écurie ou la soue à cochons, situées généralement au rez-de-chaussée, en dessous de l'étage d'habitation, afin de profiter de la chaleur animale. Cette description vaut également pour les campagnes andalouses, galiciennes, aragonaises, des deux Castilles et pour le Nord du Portugal.
Si es verdad que varios edificios de la zona no hubieran podido ser rehabilitados y que su destrucción era menester ya que dada su peligrosidad y/o su insalubridad habían sido declarados por el Municipio o por la Prefectura en los primeros años 20, « impropios para la vivienda », otros edificios construidos por verdaderos albañiles y no por sus habitantes mismos con materiales de recuperación, muy a menudo en ladrillo como los corons16 del Norte, tenían una estructura mucho más robusta y viable y perfectamente habían podido ser renovados. Pero, en un afán de reconstruir totalmente el barrio y de terminar definitivamente con el estado de pobreza y de ausencia de bienestar material, los ediles de Saint-Denis prefirieron derrumbarlo todo. 14. Apéndice de la impase Boise. Estas dos vías siempre fueron las “más españolas” del barrio, con la presencia respectiva de 66 y 90 hogares españoles en 1931, representando 99 % y 85 % de todos los habitantes de estas dos vías 15. Millet Raymond, « Visites aux étrangers de France », Paris, Le Temps, 10 mai 1938. 16. Las compañías que poseían y dirigían las minas de carbón del departamento del Norte a partir de 1850 mandaron construir barrios de viviendas de ladrillo rojo de uno o dos pisos para los obreros contratados, muchos de ellos siendo belgas flamencos en un primer momento y luego italianos y sobre todo polacos a partir de 1919 – Ponty Janine, Les Polonais du Nord ou la mémoire des corons, París, Autrement, 2008.
46
Desde 1992 hasta este mes de diciembre de 2008, la Pequeña España está marcada por las obras a todos los niveles y por la presencia de un sin fin de grúas. Uno puede pasearse por su calles cada dos o tres semanas y darse cuenta de un cambio: demolición de grandes naves industriales abandonadas desde los 1970, edificación de casas ecologistas de madera, apertura de las antiguas calles sin salida (impases y pasajes) Al contrario de las masivas construcciones de vivienda social de los años 1955-1975, gran época de los bloques altísimos y del hormigón, se decidió edificar casas individuales adosadas y pequeños edificios de dos o tres pisos como máximo que están alquilados en el marco de programas de hábitat social asistido o disponibles para un progresivo acceso social a la propiedad
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
B) … el resultado hoy en día
Ainsi, toute la partie du département située au nord et au nord-est de Paris fut bouleversée par une véritable révolution architecturale, avec des réhabilitations et des rénovations des centres-villes anciens et insalubres, tel celui de Saint-Denis, où l'architecte brésilien Oscar Niemeyer dessina les plans du siège de L'Humanité. Ou avec des constructions neuves de quartiers « sortis de terre » en quelques mois sur des terrains appartenant à des maraîchers. La photo n° 8 est un parfait exemple de ce nouveau paysage humain, marqué par les grands ensembles. V Destruction de la Petite Espagne et création de nouveaux espaces destinés pour partie aux loisirs de masse et aux médias, pour partie à l'habitat social (1992-2008) En 1992, suite à l'attribution à la France de l'organisation de la Coupe du Monde de Football 1998 par la FIFA, après une véritable bataille rangée entre diverses municipalités d'IDF, le député-maire communiste de Saint-Denis, Patrick Braouezec, obtint finalement que le stade de 80 000 places destiné à accueillir les plus importants des matchs soit construit à la Plaine Saint-Denis, sur le terrain laissé à l'abandon après la fermeture de la grande usine de gaz du Cornillon. L'arrivée du Stade de France représenta une opportunité majeure pour la Plaine, dont le territoire était alors totalement sinistré, suite aux fermetures de toutes les grandes usines qui avaient fait sa richesse.
A primera vista, parece obvio que debe ser más agradable vivir en estos edificios bajos que en las torres de los « 4 000 », de los Francs-Moisins o de Bobigny. Pero este tipo de construcción no resolverá en absoluto el dramático problema de la falta de alojamiento para todos, cada día más agudo en la Región parisina, dado que ocupan mucho suelo para pocas personas. Hoy faltan decenas de miles de viviendas sociales en la Región Isla de Francia para que los pobres, pero también cada vez más los miembros de las clases medias bajas, tuviesen un techo y una vivienda digna. Hay que recordar que, hace apenas un año y medio, en el mero centro de París, murieron como resultado de dos incendios 24 africanos,17 de los cuales 18 eran menores de edad,
Foto 8 / Photo 8
Ce lieu a longtemps été fortement marqué par la lutte des classes, la participation à de grands mouvements de grèves nationaux (1936, 1947, 1968), la solidarité et la convivialité ouvrières : bals du 14 Juillet des pompiers et des dimanches dans les goguettes ; repas « champêtres » en famille sur les buttes du canal de Saint-Denis et plongeons dans le canal ; sport « ouvrier » au sein de la Fédération gymnique et sportive du Travail (FSGT) ou « catho » dans les patronages : athlétisme, vélo, boxe, football pour les jeunes gens, basket-ball et handball pour les jeunes filles ; célébrations et dépôts de gerbes aux monuments aux Morts et devant les plaques commémoratives des Déportés et Fusillés, du 11 novembre, du 8 Mai 1945, de la Libération fin août, et du Jour de la Déportation, fin avril ; Anniversaires de Staline et de « Maurice » (et de Pasionaria pour les Espagnols) puis hommages éplorés en mars 1953 et en juillet 1964,23 manifestations, rassemblements et meetings locaux ou parisiens.
17. El 26 de agosto de 2007, murieron 17 Senegaleses y Malianos en un inmueble ocupado en el barrio XIII de París; dos días más tarde fallecieron 7 otros « okupas », originarios de Costa de Marfíl, en el barrio III.
23. En 1996 encore, à l'occasion des funérailles de Georges Marchais, des centaines de cars municipaux furent affrétés depuis toutes les villes de la banlieue rouge pour aller lui rendre un dernier hommage au cimetière de Champigny. Ce jour-là, les enfants mangèrent froid dans les cantines et n'allèrent pas à la piscine. Les salariés des entreprises liées au PCF bénéficièrent d'un jour de congé, tels ceux du Centre de Formation pour Adultes Jean-PierreTimbaud de Montreuil, dépendant de la Fédération de la Métallurgie de la CGT.
47
Hoy, la Seine-Saint-Denis es el departamento francés con más jóvenes y con más poblaciones étnicamente mezcladas, ya que son originarias de todos los rincones del planeta: Europa del oeste y del este, Africa, Latinoamérica, Asia y hasta Oceanía, por los kanaks del archipiélago francés de Nueva Caledonia. A la vez, es también el departamento de toda la IDF con la tasa de paro más elevada, con el mayor número de viviendas sociales (HLM) y de receptores de prestaciones sociales (Ingreso mínimo de Inserción, RMI, ayudas para las familias numerosas, Cobertura Enfermedad universal, CMU, etc.). Pero es también un departamento donde la gente actúa, baila, canta, crea18 y hace mucho deporte,19 como bien lo pone de manifiesto el reciente documental de Hugues Demeude, 93 l'effervescence.20
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
que ocupaban sin derecho dos inmuebles muy vetustos, en condiciones de hacinamiento y de una promiscuidad indecentes, sobre todo cuando se sabe que se trata de la capital de uno de los siete países más ricos del mundo, y eso a principios del siglo XXI.
Après l'augmentation des prix du pétrole fin 1973, à la Plaine, comme dans le reste des régions industrielles de France et de l'ensemble des pays capitalistes occidentaux, on assista à un vaste mouvement de restructuration industrielle à l'échelle internationale, de fermetures d'entreprises, de délocalisations et de licenciements massifs. M. Braouezec négocia avec le gouvernement pour obtenir la couverture de l'autoroute du Nord (A1) qui, depuis 1965, déchirait littéralement en deux le grand axe vertical de la Plaine, l'avenue Wilson, avec une tranchée bruyante et polluante de six voies. Les prix du sol, dérisoires, commencèrent à augmenter et l'ensemble du quartier entourant le stade connut des transformations radicales avec la construction d'un multiplex, de nombreux hôtels et de restaurants, de boutiques de matériel sportif, etc. Pour remplacer la vieille et obsolète gare de La Plaine-Voyageurs et permettre l'accès le plus aisé possible au stade, deux nouvelles gares de RER furent construites :Stade-deFrance-Saint-Denis sur la ligne D ; La Plaine Stade-deFrance sur la ligne B. Les premiers à se rendre compte de l'intérêt des immenses friches de la Plaine et à en profiter furent des producteurs de télévision qui y construisirent d'immenses studios d'enregistrement – c'est, par exemple, au sud de l'avenue Wilson que furent filmés les premiers programmes de télé-réalité français, tel le Loft, et que sont enregistrées quotidiennement la plupart des émissions de jeux ou de divertissement de la télévision française, tant publique que privée.
En el otoño de 2005, después de la dramática muerte de dos jóvenes de Clichy-sous-Bois, perseguidos por la policía porque tenían pintas de « malos de la película » y eran presuntos ladrones, ya que eran respectivamente “negro” y “turco”, estallaron una serie de motines urbanos por varios municipios de este territorio: incendios de coches, de basuras, de paradas de autobús y de unos colegios y gimnasios, batallas contra las fuerzas policíacas con piedras, pernos y alguna que otra arma… Estos acontecimientos, presentados como “motines musulmanes” por los canales de televisión estadounidenses, tenían raíces sociales y resultaron de una política, más estatal que local, de relegación, de discriminación por motivos étnicos pero también
Il faut garder en tête le fait que le stade se trouve juste à quelques pâtés de maisons de la Petite Espagne, quartier dont la transformation a débuté de manière radicale, voire parfois brutale, à partir de 1993-1994 et continue encore de nos jours.
A)
La physionomie du quartier en 1999 et…
Durant la première moitié des années 1990, la municipalité de Saint-Denis réussit à acquérir progressivement la totalité des sols de la Petite Espagne sis au nord de la rue Cristino-Garcia, grâce à quelques achats et à des expropriations. Seulement une vingtaine des habitants de l'impasse Duchefdelaville, des passages Léon et du Gaz, étaient Espagnols ou d'origine espagnole, enfants de ceux venus s'établir là dans les années 1920, y habitaient encore à l'époque. Ils avaient appris à connaître et vivre avec les autres « anciens » du quartier, essentiellement des Algériens et des Portugais arrivés dans les années 1950 et 1960, qui
18. El movimiento musical y artístico hip hop francés nació allí en los 1990, así como el slam a principios de los 2000, con Grand Corps Malade (Gran cuerpo enfermo). Muchísimos artistas del teatro o del cine viven en los municipios de Seine-SaintDenis, como los cineastas Costa Gavras y Guediguian, la actriz Arianne Ascaride, el canta-autor Sanseverino y la tropa de canto y de teatro Jolie Môme, el escritor Didier Daenynckx, la pintora Constanza Aguirre, etc.. El tenista-cantante Yannick Noah dirige una academia de tenis en La Courneuve, el director Luc Besson está montando unos gigantescos estudios « La Ciudad europea del Cine » en la rotonda Pleyel de Saint-Denis. El Conservatorio Nacional de las Artes y Oficios (CNAM) y los Talleres del Museo del Louvre están ubicados en la Plaine, como la Academia Fratellini-Centro de Formación para los Artes del Circo – la carpa de la Escuela Nacional de Circo está en Rosny-sous-Bois. Dentro de cinco años, la muy parisina Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) se instalará en un verdadero campus en el sur de Aubervilliers, donde paralelamente los Archivos Nacionales estarán por ubicarse en Pierrefitte-sur-Seine, etc. 19. Varios de los pocos campeones olímpicos franceses de los últimos Juegos Olímpicos de Beijín son originarios de Seine-Saint-Denis, donde practican a diario. 20. Producido por Canal O, el canal estatal de televisión de la Francia « de ultramar ».
48
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
que ocupaban sin derecho dos inmuebles muy vetustos, en condiciones de hacinamiento y de una promiscuidad indecentes, sobre todo cuando se sabe que se trata de la capital de uno de los siete países más ricos del mundo, y eso a principios del siglo XXI. Hoy, la Seine-Saint-Denis es el departamento francés con más jóvenes y con más poblaciones étnicamente mezcladas, ya que son originarias de todos los rincones del planeta: Europa del oeste y del este, Africa, Latinoamérica, Asia y hasta Oceanía, por los kanaks del archipiélago francés de Nueva Caledonia. A la vez, es también el departamento de toda la IDF con la tasa de paro más elevada, con el mayor número de viviendas sociales (HLM) y de receptores de prestaciones sociales (Ingreso mínimo de Inserción, RMI, ayudas para las familias numerosas, Cobertura Enfermedad universal, CMU, etc.). Pero es también un departamento donde la gente actúa, baila, canta, crea y hace mucho deporte, como bien lo pone de manifiesto el reciente documental de Hugues Demeude, 93 l'effervescence.
témoignent avoir été bien accueillis à la Petite Espagne. Les Portugais parce c'était presque des « pays » – à cette date, un peu plus de 50 % des habitants du quartier venaient de la région voisine d'Estrémadure. Les Algériens, parce qu'ils étaient considérés comme les victimes d'une guerre coloniale injuste, par des Espagnols qui voyaient en eux des exilés, similaires en cela à leurs compatriotes qui ont rejoint le quartier en 1939, en 1944-1945 et dans les premières années 1950, avant la normalisation des relations diplomatiques entre les deux pays et la levée des interdictions d'émigration vers la France. Cette bonne entente est attestée à la fois par nombre de photos dans les albums de famille, où Espagnols, Algériens et Portugais partagent un repas de fête à l'occasion d'un anniversaire, d'un mariage, de l'Aïd… Par ailleurs, il y eut plusieurs mariages entre enfants d'Espagnols et jeunes d'origine algérienne et portugaise, dans le quartier, dans les années 19701980.
Mais, au début des années 1990, la majorité des résidents de la Petite Espagne appartenait au vaste éventail des migrations internationales propre à la mondialisation : Cap-Verdiens, Sénégalais, Sri Lankais, etc., et étaient arrivés trop récemment ou jugés trop « différents » culturellement pour être bien acceptés de leurs voisins, déjà âgés et installés dans leurs habitudes et leurs certitudes, bien qu'ils aient également appartenu à des vagues migratoires. Parmi les derniers habitants de la Plaine, on comptait quelques propriétaires, plusieurs locataires et de nombreux squatteurs et occupants sans titre de bicoques abandonnées.24 Les Africains subsahariens les et originaires du Sud-Est asiatique n'ont généralement pas créé de problèmes à l'heure de vider les lieux car, quand ils purent prouver qu'ils étaient locataires, ils bénéficièrent de relogements dans le parc HLM municipal ; quant aux squatteurs, ils n'ont pas tenté de faire valoir des droits.
En el otoño de 2005, después de la dramática muerte de dos jóvenes de Clichy-sous-Bois, perseguidos por la policía porque tenían pintas de « malos de la película » y eran presuntos ladrones, ya que eran respectivamente “negro” y “turco”, estallaron una serie de motines urbanos por varios municipios de este territorio: incendios de coches, de basuras, de paradas de autobús y de unos colegios y gimnasios, batallas contra las fuerzas policíacas con piedras, pernos y alguna que otra arma… Estos acontecimientos, presentados como “motines musulmanes” por los canales de televisión estadounidenses, tenían raíces sociales y resultaron de una política, más estatal que local, de relegación, de discriminación por motivos étnicos pero también y sobre todo sociales: un hijo de diplomáticos senegaleses que reside en Neuilly-sur-Seine encontrará un trabajo sin problema, cuando un hijo de albañil y de asistenta franceses o portugueses de La Courneuve no. Le territorio de la Seine-Saint-Denis, que fue y sigue siendo objeto de tantos experimentos arquitecturales y urbanísticos, es un lugar idóneo para la investigación social y sobre todo para la propuesta de soluciones adaptadas a su población y a su entorno en la Región parisina, en Francia, en Europa y en el mundo.
24. Comme, la plupart du temps, les sols n'appartenaient pas aux propriétaires des murs qui avaient loti le quartier mais toujours aux descendants des anciens maraîchers comme la fille de M. Boise, l'imbroglio juridique était tel dans les années 1980-1990 que de nombreux héritiers espagnols des murs de bicoques dont le sol appartenait à quelqu'un d'autre qu'ils laissèrent à l'abandon ou donnèrent ceux-ci à des voisins, souvent portugais ou algériens, car ils étaient dans l'incapacité de vendre – ce fut par exemple le cas des huit enfants de la famille Tores qui finirent par offrir la maison de leurs parents décédés à un couple de voisins portugais qui s'étaient occupés d'eux à la fin de leur vie.
Traducción N. Lillo
49
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
En revanche, tous les « Espagnols » ont farouchement refusé de partir et ce, pratiquement jusqu'à l'arrivée des bulldozers impasse Duchefdelaville, en 1995, la première des voies du quartier à être entièrement rasée. Les édiles dyonisiens, qui avaient tablé sur l'aspiration au « confort moderne » de ses femmes et de ses hommes déjà âgés (ils avaient tous environ 75 ans) ne s'attendaient pas à une telle résistance de leur part. Alors qu'ils craignaient la fronde des nouveaux arrivés, « moins intégrés et plus exotiques », ils durent faire face à un bloc du refus, mené par des femmes et hommes pour la plupart Français, tous propriétaires de leur maisonnette et susceptibles d'être dédommagés en cas d'expropriation, mais viscéralement attachés à ce « petit coin d'Espagne en banlieue nord » où ils sont nés, ont grandi et se sont socialisés. Afin de se battre contre les expulsions et les relogements dont ils ne voulaient pas, ils ont fait signer des pétitions, ont demandé, pour certains, à leur médecin d'écrire à la mairie pour déclarer qu'ils mouraient si on les expropriait (!) et ont littéralement harcelé les membres de l'équipe municipale. Ils refusaient de quitter leurs maisonnettes de bric et de broc, avec les WC dans la cour et sans véritables salles de bain, car ils étaient sentimentalement très attachés à la « barraca »où ils étaient nés, à la « courra » qu'ils avaient toujours connue et au quartier où ils avaient passé leur vie.
français à la propos de la Petite Espagne dans Le Temps en 1938, elle s'apparentait à une Andalousie sans soleil : « Il ne manque à la gueuserie exotique de ce petit monde fermé que l'absolution du soleil. » 26 S'il est vrai que plusieurs petits collectifs du quartiers n'auraient pas pu être réhabilités et que leur destruction était nécessaire car ils avaient été déclarés « interdit à l'habitation » à plusieurs reprises par la municipalité et/ou par la préfecture dès le début des années 1920, en raison de leur dangerosité et/ou de leur insalubrité, d'autres, construits par de vrais ouvriers du bâtiment et non par leurs habitants eux-mêmes avec des matériaux de récupération, très souvent en brique comme les corons du Nord,27 disposaient d'une structure beaucoup plus robuste et viable, et auraient parfaitement pu être rénovés. Mais, dans un désir de reconstruire totalement le quartier et d'en terminer définitivement avec ce noyau de pauvreté et d'absence de confort matériel, les dirigeants de la municipalité préfèrent tout faire raser.
B)… le résultat aujourd'hui Depuis 1992, la Petite Espagne est marquée par d'importants travaux à tous les niveaux et par l'importante présence des grues. On peut se promener dans ses rues toutes les deux ou trois semaines et s'apercevoir d'un nouveau changement : démolition de vastes nefs industrielles désertées à la fin des années 1970, construction de maison écologiques en bois, ouverture de tous les anciens passages et impasses. Contrairement aux impressionnantes construction de logements sociaux dans les années 1955-1975, la grande époque des tours très élevées et du béton, il a été décidé d'y édifier des maisons individuelles mitoyennes et de petits bâtiments de deux ou trois étages au maximum, loués dans le cadre de programmes HLM ou disponibles pour une progressive accession à la propriété.
Malgré leur « résistance », les derniers représentants de la Petite Espagne durent abandonner l'impasse Duchefdelaville fin 1995 ; très vite, tout fut rasé et apparut l'actuelle avenue du Stade-de-France, quatre voies remplaçant la petite impasse d'autrefois, qui relie le stade à la rue du Landy. Malgré tous les efforts de la mairie, en juin 1999, un an après la victoire de l'Equipe de France « black blanc beur », la majorité du quartier était encore debout, avec ses caractéristiques architecturales et urbanistiques propres (précarité du bâti, insalubrité, promiscuité) qui dataient de la période 1914-1930. Un mélange de maisonnettes construites au fil des ans par plusieurs générations d'Espagnols avec des matériaux bon marché, illustrent bien cet état des choses. Des balcons, patios, murs passés à la chaux, etc., – il ne manque que les géraniums en pots…(passage Boise, 25 juin 1999) témoignent de l'« espagnolité » du quartier, ainsi que de son « andaloucité » : Comme l'écrivait déjà un journaliste
A première vue, il semble évident que cela doit être plus agréable de vivre dans ces immeubles peu élevés que dans les tours et les barres des 4 000, des Francs-Moisins ou de Bobigny. Mais ce type de constructions ne résoudra malheureusement pas le
26. Millet Raymond, « Visites aux étrangers de France », Paris, Le Temps, 10 mai 1938. 27. Ponty Janine, Les Polonais du Nord ou la mémoire des Corons, Paris, Autrement, 2008.
25. Appendice de l'impasse Boise. Ces deux voies furent toujours les « plus espagnoles » du quartier avec respectivement la présence de 66 foyers et de 90 foyers « espagnols » en 1931, représentant 99 % et 85 % des habitants de ces voies.
50
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
dramatique problème de manque de logements pour tous, chaque jour plus grave en IDF, car elles occupent beaucoup de sol pour peu d'habitants. Aujourd'hui, il manque des dizaines de milliers de logements sociaux en IDF pour permettre aux plus pauvres, mais aussi, et de plus en plus, aux membres des étages les plus bas de la classe moyenne, d'avoir droit à un toit et à un logement digne. Il faut se souvenir que, il y a moins d'un an et demi, en plein centre de Paris, 24 Africains, dont 18 mineurs, sont morts dans les incendies des deux immeubles vétustes qu'ils squattaient, dans des conditions d'entassement et de promiscuité indécentes, d'autant plus que Paris est la capitale de l'une des sept pays les plus riches du monde, et qu'on vit au début du XXIe siècle. 28
Vers un « département monde » Aujourd'hui, la SSD est le département dont la population est la plus jeune et dont la population est la plus « mélangée » ethniquement, avec des habitants originaires de toute la planète : Europe de l'Ouest et de l'Est, Afrique, Amérique latine, Asie et même Océanie, à travers les Kanaks de l'archipel « français » de Nouvelle-Calédonie. Dans le même temps, des huit départements de l'Ile-de-France, c'est celui qui compte le taux de chômage le plus élevé, le plus grand nombre de HLM et de logement aidé, le plus d'allocataires de prestations sociales (RMI, CMU, allocations familiales, etc.) Mais c'est aussi un département où les gens agissent, chantent, dansent, créent 29 et font aussi beaucoup de sport, parfois à un très haut niveau,30 comme le montre bien le récent documentaire de Hugues Demeude, 93, l'effervescence. 31
Durant l'automne 2005, après la mort dramatique de deux jeunes d'origine africaine et turque poursuivis par la police à Clichy-sous-Bois, car ils avaient des têtes de « méchants » et étaient des voleurs supposés, une série d'émeutes urbaines a embrasé différentes municipalités du département : incendies de voitures, de poubelles, d'abris bus et de quelques écoles et gymnases, caillassage des forces de l'ordre avec des pierres et des boulons, présence d'armes… Ces événements, présentés comme des « révoltes musulmanes » par les différents chaînes de télévision des Etats-Unis, plongeaient leur racines dans l'histoire sociale et découlaient directement d'une politique de relégation, non tant locale que nationale, et de discrimination à partir de critères ethniques, mais surtout sociaux : un enfant de diplomates sénégalais qui réside à Neuilly-sur-Seine trouvera un emploi qualifié sans problèmes, quand celui d'un maçon et d'une femme de ménage français ou portugais de La Courneuve, aura bien plus de mal.
Le territoire de la Seine-Saint-Denis, qui a été et resté l'objet de nombreuses expériences architecturales et urbanistiques, est un lieu parfait pour la recherche en sciences sociales et surtout pour la proposition de solutions adaptées à sa population et à sa présence en Ile-de-France, en France, en Europe et dans le monde.
28. Le 29 août 2007, 17 Sénégalais et Maliens sont décédés dans l'incendie d'un squat du XIIIe arrondissement ; le surlendemain, 7 Ivoiriens périssaient dans le IIIe arrondissement, également à la suite d'un incendie. 29. Le mouvement musical et culturel hip hop français y est né dans les années 1990 tout comme le slam au début des années 2000 avec Grand Corps Malade. De très nombreux artistes de théâtre ou de cinéma vivent dans des municipalités de SSD comme les cinéastes Guédiguian et Costa Gavras, l'actrice Arianne Ascaride, le chanteur compositeur Sanseverino, la troupe de chant et de théâtre Jolie Môme, l'écrivain Didier Daenynckx, la peintre Constanza Aguirre, etc. Yannick Noah s'occupe activement d'une école de Tennis à La Courneuve, le réalisateur Luc Besson est en train de faire construire une immense Cité européenne du Cinéma sur le terrain de l'usine thermique du carrefour Pleyel (autre lieu de « bidonville » espagnol dans l'entre-deux-guerres) à Saint-Denis. Le Conservatoire national des Arts et Métiers (CNAM) et les Ateliers du Musée du Louvre sont situés à la Plaine, tout comme l'Académie Fratellini-Centre de Formation aux Arts du Cirque – le chapiteau de l'Ecole nationale des Arts du Cirque se trouve à Rosny-sous-Bois. D'ici cinq ans, la très parisienne Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Ehess) s'installera au cœur d'un véritable campus au sud d'Aubervilliers, parallèlement à l'inauguration des nouveaux bâtiments des Archives nationales à Pierrefitte-sur-Seine, etc. 30. Plusieurs des rares médaillés olympiques français de Pékin sont originaires de SSD, où ils s'entraînent dans des clubs locaux. 31. Produit et diffusé par Canal Ô.
51
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 52 - 57
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT
LA TRANSNATIONALISATION DE L´HABITAT
THE TRANSNATIONALIZATION OF HABITAT
Resumen El Oriente del Departamento de Antioquia produce 25% de la hidroenergía de Colombia, agua y servicios ambientales, pero casi toda la región, especialmente su periferia, tiene altos índices de pobreza, a diferencia del Valle de San Nicolás donde las tierras son muy costosas y la producción agrícola se abandona. El proyecto del cual participan unas 1.000 familias y las instituciones de la región, afronta las expulsiones del campo y la pérdida de cultura campesina, con intervenciones sobre el hábitat, la producción de alimentos y el desarrollo sostenible. Hoy, trabaja en planificación, política municipal y biocomercio, y en la definición de las etapas futuras del proceso.
Résumé L´Orient du Département d´Antioquia produit 25% de l´hydro- énergie de Colombie, de l´eau et des services environnementaux, mais presque toute la région, surtout la périphérie, ont des niveaux élevés de pauvreté, à différence de la Vallée de Saint Nicolas où les terres sont très coûteuses et la production agricole est abandonnée. Le projet auquel participent environ 1.000 familles et les institutions de la région, affronte les expulsions de la campagne et la perte de culture paysanne, avec des interventions en matière d´habitat, de production d´aliments et de développement durable. Aujourd´hui, ce projet se centre sur la planification, la politique municipale et le bio- commerce, et sur la définition des futures étapes du processus.
Summary The East of Antioquia department produces 25% of the hidroenergy, water and environmental services of Colombia. But nearly all the region, especially its periphery, has high poverty indexes, in comparison to Saint Nicolas' Valley, where land is expensive and agricultural production is abandoned. The Project, involving one thousand families and the region's institutions, faces countryside expulsions and the lose of peasant culture, with the interventions made on habitat, food production and the sustainable development. Today, it works on planning, municipal policy and biocommercce , and on the definition of the future stages of the process.
Palabras claves Energía, servicios ambientales, producción agrícola, región, migración, desarrollo sostenible, hábitat, participación.
Mots clefs Energie, services environnementaux, production agricole, région, migration, développement durable, habitat, participation
Key words Energy, environmental services, agricultural production, region, migration, sustainable development, habitat, participation.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
“No hay globalidad que valga, si no hay localidad que sirva” Carlos Fuentes. Discurso ante el Foro Iberoamérica, Toledo, España. Noviembre 10 del 2002.
“Il n´y a pas de globalité valable, s´il n´y a pas de localité utile” Carlos Fuentes. Discurso ante el Foro Iberoamérica, Toledo, España. Noviembre 10 del 2002.
EL ORIENTE DE ANTIOQUIA Monte por arriba, monte por los lados, monte desde el río… hasta el cielo Tomás Carrasquilla (1858-1940)
El Oriente de Antioquia tiene una extensión de 827.600 hectáreas, el 13% del departamento y el 0,7% de Colombia. En ella habitan casi 600.000 pobladores, 243.000 es población rural.El Oriente está subdividido en cuatro subregiones con 26 municipios, distribuidos a su vez en nueve grandes cuencas hidrográficas. Aproximadamente 330.000 habitantes viven en el altiplano o en los Valles de San Nicolás siendo esta la región más poblada. La red hídrica del Oriente aporta el 25% de la hidroenergía de Colombia, o el 16% de toda la energía interconectada del país, producida en cuatro grandes centrales hidroeléctricas cuyos embalses están interrelacionadas entre sí. Toda la región es un gran proveedor de agua limpia de buena calidad, oxigenada y con nutrientes, aportando 2.000 m³ por segundo al río Magdalena; aproximadamente la tercera parte de todo el caudal del gran río de Colombia. Este servicio ambiental está pendiente de ser valorado, reconocido y redistribuido a los habitantes de este territorio. Se tienen altos Índices de pobreza del orden del 95%, sobre todo en la zona periférica, lo cual es contrastante con los altos índices de ingreso y de riqueza que tienen las áreas de San Nicolás, más próximas al Area Metropolitana y municipios ubicados en el Valle de Aburrá
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL HÁBITAT
Hernán Porras Gallego.
Director Ejecutivo. Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental, CEAM.
LA TRANSNATIONALISATION DE L´HABITAT Hernán Porras Gallego. Directeur Exécutif. Corporation d´Etudes, Education et Recherche en Environnement, CEAM.
En los Valles de San Nicolás existenalgunas de las tierras más costosas de Colombia. Oriente está siendo tenido en cuenta y está en la mira de las grandes inversiones extranjeras, tanto por las ventajas comparativas de este territorio como por
53
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
otras potencialidades: cuenta con una buena conectividad, aeropuerto internacional, con vías pavimentadas a todas las cabeceras municipales, poblaciones cercas unas de otras, aguas abundantes, condiciones de relieve no extremas y temperaturas promedias benignas. Es acá, en este territorio y en suelos originados de cenizas volcánicas, donde se encuentran modos y formas de habitar y de producir de estilo campesino, especializadas en hortalizas y cultivos de tierras frías, que aportan los alimentos básicos a la canasta familiar de las poblaciones del departamento y otras regiones vecinas.
rural sostenible, es decir, económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sano. A esta propuesta se le denominó Distrito Agrario. El Distrito se le define y reconoce hoy día como una unidad de gestión territorial agraria, ubicada en las zonas de producción agroalimentaria y forestal, a través de la cual se busca proteger las economías campesinas e incentivar la producción agroecológica y el mercado justo, promoviendo la soberanía alimentaria, el desarrollo rural sustentable y el bienestar de la población. La propuesta surge del ejercicio participativo en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental para el Altiplano, denominado Proyecto Pueblos, realizado por la Corporación Autónoma Regional Cornare en 1994. Retoma y tiene en cuenta para ello la existencia del acuerdo 016 de Cornare que define y reglamenta los usos del suelo en el Altiplano, los procesos de descentralización administrativa que le otorgaba a los municipios la prestación de los servicios de asistencia técnica agropecuaria y la formulación de los Programas Agropecuarios Municipales, la recién expedida ley 99 de 1993 de regulación ambiental y creación del Sistema Nacional Ambiental, las orientaciones constitucionales que definían la participación social en la planificación local y regional, aunado a una preocupación desde algunos municipios de salirle al paso a las propuestas de desarrollo rural con visiones centralistas y descontextualizadas.
Bajo estas características y condiciones, toda la ruralidad de los Valles de San Nicolás está siendo intervenida y a punto de ser impactada por grandes megaproyectos: construcción de doble calzada hacia Bogotá, usos del suelo cambiados hacia la industria y actividades comerciales, subdivisión de la misma para parcelaciones y construcciones habitacionales con gran especulación de precios y altas aspiraciones de rentabilidad del mismo, explotación de yacimientos mineros, expansión del sector, servicios domiciliarios y la disposición a convertirla en un área metropolitana, copiando el modelo de ocupación y desarrollo de Medellín y municipios circunvecinos. Con este panorama, aparecen y se desarrollan los diferentes intereses sociales y políticos que crean una situación determinante para la subregión: menor área de terrenos productivos y pérdida de capacidad socio cultural para la producción hortelana, mermando y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población antioqueña. Esta pérdida de la cultura agraria deviene, no sólo por el hecho de la expulsión de las familias campesinas llevadas a la quiebra económica, ante la poca rentabilidad de las producciones rurales, carencia de políticas de apoyo, de asistencia técnica adecuada y de condiciones favorables y justas de comercialización, sino también, unido a las causas y efectos de la guerra que fragmentó las redes sociales y de producción, enterró a cientos de personas y desplazó a miles, obligando a los supervivientes del Oriente a migrar hacia las principales centralidades regionales urbanas, al Área Metropolitana de Medellín.
Se inicia la concreción de la propuesta en el municipio de Marinilla, desde la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, con una exploración documentada de propuestas similares y el hallazgo de que no existe reglamentación ni caracterizaciones tipológicas en Colombia que dieran cuenta de la necesidad y mucho menos de las alternativas para los campesinos arraigados y en alto riesgo de perder no sólo sus condiciones de vida, sino su cultura y tradición productiva hortelana. Se establecen alianzas con algunas instituciones entre CORNARE, municipio de Marinilla y algunos grupos de trabajo, lo cual hizo posible impulsar y concretar la propuesta de distrito agrario. Entre otras muchas argumentaciones se identificaron las siguientes razones para trabajar la propuesta de Distrito :
Para afrontar la situación de expulsiones, abandono del campo y la pérdida de la cultura campesina, se hizo una propuesta de acción participativa e interinstitucional sobre el hábitat rural que permitiera salvaguardar la actividad agropecuaria productora de alimentos y promoviera un desarrollo
La producción de alimentos debe protegerse y garantizarse para que exista seguridad, autonomía y soberanía alimentaria.
54
La actividad productora de alimentos debe ser sostenible, económica, ambiental y socialmente. La tierra debe cumplir un papel social y ecológico.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
La población campesina merece vivir en condiciones dignas.
El caso del municipio de Marinilla es muy particular, ya que hizo el tránsito desde un municipio piloto en Colombia para la creación y puesta en marcha de una Unidad de asistencia Técnica, UMATA, con alcances y prácticas locales y puntuales, hacia la articulación, coordinación y vinculación a procesos de planeación regional. Ello le permitió no solamente identificar y delimitar los espacios, definiendo y caracterizando zonas al interior de él, hacer la reglamentación interna que permitiera la asignación de recursos, la posibilidad de sacar adelante la propuesta de distrito agrario y proponer y poner en perspectiva las comunidades rurales y los territorios de los municipios vecinos que podrían desarrollar una iniciativa similar. Esto llevó e hizo posible que en 1998, en la aplicación del mandato dado por la ley 388 de 1997, de ordenar los territorios municipales, los municipios asociados en MASORA, en un proyecto de planificación llamado Proceso de Simultaneidad que agrupó a nueve municipios del Oriente antioqueño, se lograra identificar, delimitar y orientar la aprobación de un gran territorio, bajo la denominación de Distrito Agrario Regional.
La institucionalidad vinculada a la propuesta de Distrito Agrario la constituyen los concejos y alcaldías municipales con las Umatas o Secretarías de Agricultura y ambiente, la autoridad ambiental regional Cornare, la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las universidades, principalmente la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Universidad de Medellín, quienes en diferentes momentos y programas han realizado investigaciones y tesis de grado para profesionalización y especialización, relacionadas con el Distrito Agrario; los municipios asociados del Oriente, Masora; la recién creada asociación de concejos del Oriente Acora, el Comité Regional de Plaguicidas y el Laboratorio de Paz del Oriente. Como proceso social de construcción de esta unidad de gestión territorial, se han sabido hacer los planteamientos y propuestas para la planificación de abajo hacia arriba, teniendo en cuenta primero a las familias y comunidades campesinas, planificando sus fincas tanto para la producción agroecológica y comercialización justa, como para el adecuado manejo de los recursos naturales, teniendo en cuenta las otras variables que hacen integral su diario acontecer y morar que incluye además la participación social e institucional, desde sus veredas, pasando al municipio y vinculándose a las subregiones y regiones del Oriente. Entre las propuestas y las apuestas del distrito se pretende materializar actividades y proyectos que cristalicen el desarrollo rural endógeno y sustentable, que contribuyan al saber y al hacer en los circuitos económicos internos, solidarios, donde se busque la eficiencia energética y de intercambio de nutrientes y demás insumos requeridos en la producción, con oferta y producciones internas, contribuyendo a la autonomía y autosuficiencia de las comunidades del Oriente. Se pretende además que con esta materialización de la propuesta de desarrollo endógeno, se aproximen los ciudadanos y el territorio a los principios de la ley de ordenamiento territorial los cuales orientan al Estado a definir el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes: 1. la distribución equitativa de cargas y beneficios, 2. la función social y ecológica de la propiedad y 3. la prevalencia del interés general sobre el particular. Si se lograra cumplir con estos principios básicos de los Planes de Ordenamiento Territoriales (POT), avanzaríamos en asuntos de justicia y equidad territorialidad y social en el Oriente.
Durante este tiempo, se ha ido avanzando en el fortalecimiento social de la ruralidad del Oriente. Para que esto se diera, han participado los consejos municipales de desarrollo rural CMDR, cuya labor se sustenta en otra reglamentación, la Ley 101 de 1993, ganando en operatividad y empoderamiento en algunos municipios dirigido al asesoramiento de las administraciones municipales en la definición de los proyectos que solucionan sus necesidades; el reconocimiento y asignación de recursos por parte de Concejos Municipales y alcaldes para el sector rural y en algunos casos, específicamente hacia los distritos agrarios; nacimiento y consolidación de otras expresiones organizativas campesinas tanto productivas como de comercialización, lo cual ha permitido mayor participación entre otras, de la mujer rural en desarrollo local, una presencia importante de organizaciones de acueductos veredales, con incidencia en la ocupación y ordenamiento del territorio, prestando el servicio de agua y haciendo esfuerzos por brindar agua potable, la creación y fortalecimientos de organizaciones ambientales con capacidad operativa y técnica.
Algunos de los asuntos políticos y públicos en los que
55
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
está y estará ocupada la propuesta de Distrito Agrario regional, en estos momentos y futuro próximo, son: definir e intercambiar con las demás comunidades y actores de intereses en el Oriente las bases para unas adecuadas y participativas relaciones urbano-rurales que permitan alcanzar el equilibrio territorial, teniendo en cuenta las nuevas dimensiones productivas y de protección y conservación de los recursos naturales, en lo que se conoce como Nueva Ruralidad. Identificar y concertar con las fuerzas exógenas el papel del Oriente y sus subregiones en la metropolización y urbanización desordenado e inequitativo de su desarrollo. Identificar, proponer y constituir iniciativas regionales productivas y asociadas, soportadas en lo que se tiene y en su conocimiento, que permita generar riqueza y distribuirla socialmente tanto en la constitución de nuevas iniciativas como en el conjunto del territorio.
capitales extranjeros en la región y sobre todo en el altiplano. Esto pone de manifiesto las preguntas ¿hasta cuando serán capaces de subsistir y resistir las economías y culturas campesinas en la región? ¿Los ingresos por ventas de excedentes garantizarán la seguridad y autonomías alimentarias de nuestras comunidades y poblaciones? ¿La productividad para obtener altos rendimientos dará espacio y priorizará la calidad de los productos alimentarios y de consumo sanos? ¿Lo que se debe hacer es formar a los campesinos y sus familias como si fuesen grandes empresarios, ligados a clusteres, pensando en exportaciones, o se deben consolidar redes de vecinos eficientes, produciendo para tener lo que se necesita de buena calidad, comercializando sus excedentes para garantizar ingresos familiares y respondiendo solidariamente en la construcción de sus veredas, sus municipios, su territorio? En Oriente, el desarrollo rural sustentable y el Distrito Agrario tienen como gran reto asumir los problemas asociados a la concentración de la propiedad, la tenencia y legalidad de la misma. Una gran parte de las tierras en la zona periférica por fuera del altiplano están en mano de poseedores que no tienen escrituras por lo que son precarios y de difícil vinculación estable para la consolidación de procesos productivos y de acompañamiento estatal. Los actores de la guerra aprovecharon esta situación, les arrebataron las tierras a los campesinos y aún no se tiene claro cómo identificarlas y como hacer la devolución formal a quienes no pueden demostrar su propiedad.
Se asume que el Oriente antioqueño existe como reserva para proveer de recursos económicos y naturales al hoyo negro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, embudo diseñado para absorber los bienes, recursos, servicios, el talento humano y excedentes de la región, sin rentas de retorno que beneficien a las amplias y paupérrimas comunidades que la habitan. Los campesinos se consideran el agua de la pecera y son señalados de antemano como culpables en la aplicación de la nefasta política de extraerle el agua a la guerrilla y la subversión, por lo que están en la primera línea de fuego, recibiendo más plomo que los actores armados.
¿En qué se está en la actualidad como proceso? Se está ejecutando un proyecto de fortalecimiento organizacional trabajando tres líneas con aproximadamente 1.000 familias de campesinos del Oriente. Dicho proyecto incluye la Planificación de la finca con la participación de la familia, la formación para la participación en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y la incidencia política en sus municipios, y finalmente, el componente de biocomercio orientado a la constitución de organización, al conocimiento y toma de decisiones para la vinculación a minicadenas de comercialización y puntos verdes donde se vende la producción agroecológica que generan en sus fincas. Con esto se está avanzando en capacidad de la región para proveerse de la mayor parte de los recursos que necesitan, aprendiendo a producir, a comerciar, a negociar y a reinvertir los excedentes en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los que la habitan.
La empresa de servicios de Medellín, EPM, está constituida como empresa monopólica para la mayor parte de los servicios públicos en el departamento de Antioquia y continua con propuestas de consolidación para la región del Oriente. El Oriente contribuye en gran medida con la provisión de los servicios ambientales de energía y agua y a la gran fuente de excedentes que desde esta empresa, le permiten al municipio de Medellín disponer de un presupuesto gigantesco que muy poco retorna a los territorios y comunidades que proveen estos bienes y servicios. Se debe definir el para qué y con qué beneficios sociales y territoriales se impulsan e invierten gran cantidad de recursos bajo la filosofía empresarial y de la competitividad, con producciones orientadas al mercado exportador de materias primas e insumos sin transformar, e incentivando la inversión de
56
1.
2.
3.
Saneamiento y redistribución de la propiedad rural con cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Finalmente, el gran reto que se tiene es el de hacer propuestas de política pública en la construcción de agenda pública para el desarrollo rural sostenible; entre las actividades más importantes identificadas se tienen:
Redefinición de la asistencia técnica agropecuaria y forestal, municipal y subregional, con alta participación de los productores. La concreción de la planificación de los usos del suelo rural en los municipios acorde con los esquemas y planes básicos de Ordenamiento Territorial POT, que estén bien formulados.
4.
Creación, gestión y adecuado manejo de las áreas estratégicas de la biodiversidad en los municipios y su integración regional.
5.
Apoyo y consolidación de los espacios de participación social para el desarrollo rural sustentable, entre ellos los Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR y los Consejos de Planeación Territorial.
6.
Apoyo y consolidación de las organizaciones y la asociatividad productiva y comercial de los pobladores rurales y campesinos del Oriente tanto a nivel municipal como regional.
7.
Creación de una verdadera organización subregional o regional prestadora de servicios públicos, con participación de las organizaciones sociales y municipales del Oriente.
8.
Identificación, valoración e implementación de los servicios ambientales de la ruralidad: seguridad alimentaria, conservación de suelos, paisaje agro y ecoturismo entre otros.
9.
Consolidación de las reservas productivas campesinas del Oriente: Distrito Agrario Regional para la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, familiar, local, regional.
10.
Educación pertinente a las necesidades rurales.
57
Con lo anterior se pretende en el mediano plazo:
•
Incluir al campesinado en el diseño de las políticas rurales y en la puesta en marcha de proyectos de desarrollo rural.
•
Contar con talentos locales y ciudadanos con perspectiva regional, capaces de concertar todos los asuntos del desarrollo que le competen.
•
Cerrar o, al menos, reducir significativamente el abismo de desigualdades entre lo urbano y lo rural.
•
Crear una nueva relación entre la productividad, la equidad y la democracia en nuestra región.
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 58 - 62
LA CUESTIÓN DE LA ARQUITECTURA Y DEL ORDENAMIENTO DE LOS BARRIOS POPULARES
LA QUESTION DE L'ARCHITECTURE ET DE L'AMENAGEMENT DES QUARTIERS POPULAIRES
LA QUESTION DE L'ARCHITECTURE ET DE L'AMENAGEMENT DES QUARTIERS POPULAIRES
Resumen Las cuestiones centrales son las de la legitimidad de la producción del hábitat por la población, del utilitarismo del Estado, del rol del arquitecto y del urbanista, de los materiales y de los modelos de hábitat; y de la libertad frente a diversas restricciones. En este contexto, el laboratorio debe abordar la cuestión de la renovación urbana de barrios donde vive una población arraigada, y construir un aparato analítico y experimental riguroso, con el aporte de las universidades, los habitantes y los demás actores.
Résumé Les questions centrales sont celles de la légitimité de la production de l´habitat par la population, de l´utilitarisme de l´Etat, du rôle de l´architecte et de l´urbaniste, des matériaux et des modèles d´habitat ; et de la liberté face à diverses restrictions. Dans ce cadre, le laboratoire doit aborder la question du rénovation urbaine des quartiers où vit une population enracinée, et construire un appareil analytique et expérimental rigoureux, avec l´apport des universités, des habitants et des autres acteurs.
Summary The central matters are those of the legitimacy of population produced habitat, State utilitarianism, the role of the architect and the urban planner, materials and models of habitat, and the liberty confronting diverse restrictions. In this context, the laboratory must approach the neighborhood urban renewal matter, where a rooted population lives, and build a rigorous analytical and experimental apparatus, with the participation of universities, dwellers, and the rest of actors.
Palabras claves Renovación urbana, barrios, hábitat, experimentación, actores
Mots clefs Rénovation urbaine, quartiers, habitat, expérimentation, acteurs
Key words Urban renewal, neighborhoods, habitat, experimentation, actors.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
La question permanente de l'intervention en milieux populaires est celle de la légitimité. Légitimité de la production des habitants, contestée par les règles d'urbanisme et d'occupation économique des sols. ? Légitimité de l'utilitarisme de l'état,
contestée par le droit naturel. ? Légitimités de l'architecte et de
l'aménageur, contestée par les organisations villageoises ou citadines.
LA QUESTION DE L'ARCHITECTURE ET DE L'AMENAGEMENT DES QUARTIERS POPULAIRES
? Légitimité des matériaux et savoir-faire
locaux, contestée par l'ingénierie normée. ? Légitimité des modèles d'habitat et des
procédures d'aménagement transposées, confrontée à des cultures topiques. La seconde question est celle des libertés urbaines, et de la restriction des libertés des habitants par le déploiement de l'urbanisme social et du logement social qui ont fini par constituer des territoires et des pratiques d'exception à la ville.
Attila Cheyssial.
LA CUESTIÓN DE LA ARQUITECTURA Y DEL ORDENAMIENTO DE LOS BARRIOS POPULARES
Ces questions constituent la toile de fond d'une réflexion méthodologique qui cherche à associer les savoirs du sociologue, de l'ethnographe, de l'architecte, et ceux des habitants traditionnellement constructeurs et aménageurs de leurs quartiers, avec la conviction que l'on ne transforme pas les lieux de vie comme le décorateur refait la cuisine.
Attila Cheyssial Arquitecto Sociólogo Escuela de Arquitectura Escuela Superior de Montpellier - Isla La Reunión
Cette réflexion s'est ancrée sur la certitude que l'architecture est un acte de culture fondamentalement liée à l'histoire, des hommes, des lieux et de leurs aventures. L'architecture ne peut se résumer à la transposition dans le champ de l'urbain de la pratique du prothésiste dentaire. Aussi belles que soient les prothèses, elles sont fondamentalement exclues des processus de reproduction, d'adaptation, et de liens génétiques à l'histoire, aux populations. De nombreuses architectures contemporaines éradiquent ainsi les traces vernaculaires, dans une sorte d'eugénisme dominateur. La maladresse
59
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
humaine, l'incertain, l'apprentissage, les tentatives hasardeuses, les rêveries, les mondes obscurs, les vieilles choses, le moisi, les ruines, le bricolage, les différences, le monstrueux, le fragile, l'éphémère sont ainsi rejetés alors qu'ils sont l'expression et la richesse du cycle de la vie des peuples et de leur culture.
urbanisé, en premier lieu sous l'effet de la progression urbaine liée à l'industrialisation, puis à des vagues de migrations successives attirée par les villes, et sous l'effet des mutations des modes de déplacement et de la multiplication des réseaux nécessaires à la vie urbaine.
La question générale de l'intervention urbaine peut, bien sûr, être analysée sous l'angle politique ou économique. On aura beau jeu de désigner les excès de pouvoir, les marques d'un cynisme opérationnel assez général, les préjudices infligés aux catégories les plus faibles…
Les uns, à l'image de Ildefonso Cerdá en 1867¹ dans la « Théorie générale de l'urbanisation » repensent la forme même de la ville afin de l'adapter à de nouveaux potentiels, d'autres se consacrent à l'amélioration des conditions de vie des habitants.
Sans être inintéressante, cette approche ne permet pas de comprendre pourquoi, lorsque les conditions démocratiques et sociales semblaient les mieux remplies, les solutions mises en œuvre avec les meilleures intentions du monde se sont plutôt soldées par un échec.
Confrontés à la pauvreté des quartiers populaires, à leur vulnérabilité aux risques d'incendie, à leur insalubrité propice aux endémies et tout particulièrement à la tuberculose et à la propagation du choléra, la pensée hygiéniste des architecte et aménageurs a conduit à rejeter la ville, ses formes, ses structures.
Une ligne de fracture s'est ainsi développée sur tous les fronts de l'intervention publique entre les habitants et les aménageurs, que ce soit dans la réalisation de nouveaux quartiers, ou dans la restructuration de quartiers insalubres, que ce soit en Europe, en Australie, en Afrique ou en Amérique du sud, alors que les conditions sociales, politiques, culturelles y sont différentes.
Sous jacente à la pensée organisatrice et esthétisante qui se développe, la conviction s'affirme que l'homme du commun, subalterne, domestique, participe du mal de la cité, de son manque d'hygiène, de son encombrement. Le traitement qui s'en induit doit être propédeutique au niveau de la forme urbaine et de l'encadrement social.
Il se pourrait que la réponse ne soit pas politique mais technique.
Les cités ouvrières vont naître, puis les grands ensembles et les quartiers pavillonnaires pendant la seconde moitié du 20ème siècle.
Le constat se résume en une évidence : les greffes urbaines ne prennent pas ou mal. Dans le monde médical, on en déduirait que la connaissance des rejets est insuffisante, que les méthodes sont inadéquates, que la greffe d'un bras à la place d'un autre s'avère d'une grande complexité, qu'il s'agit donc d'aborder la mise en pratique des greffes avec le plus grand soin.
Mais à la fin du 20ème , les politiques de rénovation urbaine successives pour compenser les tensions que les nouveaux quartiers auront générées n'auront pu que constater les échecs successifs des politiques menées jusqu'alors. Au point que Ralph Peters éminent stratège américain puisse prédire la menace de « l'extension de la guerre urbaine à Sadr City, à Bagdad, ou dans les prisons post-modernes que les Français appellent pudiquement les banlieues parisiennes ».²
Si dans le monde médical, un travail scientifique considérable accompagne la progression de solutions, il n'en est pas encore de même dans le monde de l'urbain où la critique politique, prend le pas sur l'analyse méthodologique et ou l'indifférence aux résultats est plutôt de mise.
1. Ildefonso Cerdá - La théorie générale de l'urbanisation, présentée et adaptée par Antonio Lopez de Aberasturi – Espacements collection dirigée par Françoise Choay – Editions du Seuil – 1979 - Pour Antonio Lopez de Aberasturi : « Avant Cerdá, la ville était un outil dont la nature était méconnue, dans la mesure où elle était perçue essentiellement comme image. Avec l'urbanisme, elle devient une « machine à fonctionner » conformément à un programme de besoins et de désirs humains ; elle apparaît comme l'instrument qui permet de concevoir un projet global de société. » 2. Bienvenue dans les vrais guerres – Le point de vue de Ralph Peters – DSI Défense et Sécurité Internationale N) 21 Décembre 2006.
Bref rappel historique et constat Depuis la fin du 19ème siècle, les sociétés ont été confrontées à la nécessité de refonder l'espace
60
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Le terme de « prisons post-modernes » est sans doute choquant pour les urbanistes français, mais il illustre la perception que l'on peut avoir, de l'extérieur, des atteintes aux libertés élémentaires qui se sont généralisées dans les zones d'extension urbaine « pensées » accueillant les populations les plus économiquement et socialement fragiles. Pour Ralph Peters, et sans doute pour bien d'autres, les quartiers populaires constituent désormais un potentiel de menaces stratégiques concrètes, alimentées par l'exploitation de la colère ressentie au travers des discriminations sociales, spatiales, économiques et des relégations de plus en plus périphériques.
Un des premiers exemples notables est celui de la programmation. Les techniciens de l'urbain ont pensé les quartiers comme on pense un bateau de croisière. Ils ont bâti des programmes adaptés aux besoins recensés des populations à reloger. Programmes minimalistes pour les quartiers pauvres, programmes plus développés pour les quartiers mieux fréquentés. Et ils ont mis au point des normes : d'habitabilité, de surface, d'accessibilité, de qualité constructive etc. Et même de concertation avec les habitants. Ce type de programmation est sans doute adapté à un paquebot, une usine, un ensemble hôtelier ou un hôpital, qui sont des ensembles figés et ne nécessitent pas une capacité d'évolution notable, où les utilisateurs, clients, ouvriers, malades, n'ont pas vocation à déplacer les meubles, changer les rideaux des fenêtres, ouvrir un commerce, monter un atelier, tenir une réunion publique.
En ce début de siècle, l'inquiétude des chercheurs universitaires, des architectes, des sociologues ne se focalise pas sur le potentiel de révolte des quartiers et sur les stratégies militaires à mettre en place pour les contrôler. Leurs inquiétudes se concentrent sur les conditions d'habitat dans ces quartiers et s'appuient sur un double constat :
Sur un bateau de croisière le moindre de ces actes pourrait être assimilé à une mutinerie et le coupable serait jeté aux fers.
? Le premier c'est que les extensions urbaines des villes ont pris une ampleur considérable dans de nombreux pays, en cumulant les effets de la croissance démographique liée à la jeunesse des populations et ceux des apports migratoires non désirés liées à la misère ou à la guerre.
Le programme des ponts d'un bateau de croisière est certes compliqué, du fait de la superposition de niveaux différents, de contraintes constructives, du fait de la juxtaposition de fonctions multiples, chapelles, cuisines, salle des machines, salle des fêtes, cinémas, piscine, sauna, etc.
? Le second, c'est l'impuissance des villes à maîtriser les quartiers populaires anciens et nouveaux par des solutions acceptables pour les populations, traduisant ainsi une sorte « d'impensabilité » du problème autrement que par une éradication qui s'avère illusoire pour des raisons d'échelle et de résistance des populations concernées.
Mais aussi compliqué soit-il, il échappe à la complexité de la ville dont les occupations sont en perpétuelle évolution sous les actions conjuguées et bien souvent conflictuelles, des pouvoirs municipaux, des pouvoirs économiques, des hommes et de leurs familles, et des multiples formes d'organisations civiles et religieuses.
Des axes de réflexion et de solution existent cependant : ils naissent d'une part d'un travail de reconnaissance des atouts et des forces économiques, sociales, culturelles, des quartiers populaires, puis de réalisations et de méthodes qui semblent proposer d'autres voies. Celles-ci ne sont sans doute pas transposables dans tous les contextes, sans doute pas transposables telles qu'elles à toutes les échelles, mais elles montrent qu'il est possible de « penser » la transformation, l'évolution, la création de quartiers populaires dès lors que l'on s'ouvre à la complexité de l'implication des hommes dans la ville (de la même manière que le monde médical s'est ouvert à la complexité biologique).
Et de plus, le programme échappe à la complexité introduite par le temps long qui donne cadre au renouvellement permanent de la ville sur elle-même et qui lui permet de traverser les siècles, les régimes politiques, les conditions économiques, les conditions techniques sans qu'il soit nécessaire de mettre la ville à la casse. Imagine-t-on une Ferrari dont une pièce quelconque aurait plus de trois mois ? Et pourtant, ce sont bien souvent les vieilles pièces de nos villes qui en font la valeur la plus recherchée. Ces quelques remarques soulignent que l'étude de l'aménagement urbain des quartiers populaires (on
61
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
pourrait tout simplement dire des quartiers habités) nécessite une approche épistémologique différente ouverte à la complexité, c'est à dire ouverte aux multiples actions des hommes, petits et grands, ouverte à une autre temporalité que celle du programme. Cette nouvelle approche se fonde d'une part sur l'échange des savoirs et la reconnaissance des savoirs niés, ceux des habitants, et sur l'échange des pratiques passées au crible d'une critique scientifique. Les travaux présentés pendant le séminaire ont mis l'accent sur les pratiques d'éradication de l'habitat insalubre et ont posé la question du renouvellement des quartiers populaires sur eux-mêmes et sur l'opportunité de ce renouvellement.
avec rigueur et lucidité. Elles sont dans certains cas impossibles de façon stricte, parce qu'elles mettent des vies en danger. Et il ne sert à rien alors de construire un pathos de sang et de larmes. Ces possibilités devraient être élaborées à partir du renouvellement des savoir-faire, familiaux, artisanaux, architecturaux, organisationnels, des acteurs urbains, dans une perspective positive et articulée entre culture populaire et mutation économique et technique. Il appartient au laboratoire d'aborder la complexité de la question du renouvellement urbain des quartiers de vie en construisant un appareil analytique et expérimental rigoureux, sans complaisance et sans aveuglement idéologique. C'est l'intérêt de l'apport de la recherche universitaire, l'intérêt de l'apport de la mobilisation des compétences des habitants, l'intérêt du développement de la socio-architecture...
L'apparente rationalité de l'éradication de l'insalubrité laisse en suspens, la plupart du temps, une question fondamentale : Que doit-on comprendre quand on décide d'éradiquer un quartier insalubre ? De quoi veut-on se débarrasser ? S'agit-il de son insalubrité démontrée et avérée ? du quartier au travers de ses formes et de ses constructions ? des gens qui l'habitent, de leurs activités, de leurs organisations ? Dans certains cas, on répondra, si on en a le courage politique que tout est lié, mais la plupart du temps, on se contentera d'un silence euphémistique. La réponse à la question ne sera discernable qu'après coup, au travers des conséquences de l'action urbaine concrète sensée produire du bonheur et de la satisfaction partagée par les bons citoyens et les bons pères de famille. Il appartient à la critique épistémologique de la production urbaine de mettre en évidence la part de naïveté/cynisme (politique ou a-politique) qui soustend l'action urbaine et la part de renoncement empathique de l'accompagnement social, la part de calcul et la part de déploration rituelle dans la pratique de l'inaction et du pourrissement, la part instrumentée de la capitalisation du malheur, la part magique en somme sous l'apparente rationalité. L'insalubrité, la précarité ne devraient être en aucun cas les alibis, d'un côté comme de l'autre, d'un sociodrame urbain programmé.
Les possibilités de renouvellement de la ville populaire sur elle-même devraient être abordées
62
63
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 64 - 69
HACIA LA CIUDAD DIALÓGICA. CUANDO LA REALIDAD SE ENCARGA DE PONER LAS TEORÍAS URBANAS EN SU JUSTO LUGAR: HANOI Y ALTO DE BOLIVIA.
VERS LA VILLE DIALOGIQUE. QUAND LES PRATIQUES POPULAIRES SE CHARGENT DE METTRE LES THÉORIES URBAINES À LEUR JUSTE PLACE. ETUDE COMPARATIVE HANOI / LE ALTO
TOWARDS A DIALOGICAL CITY. WHEN REALITY IS IN CHARGE OF PUTTING URBAN THEORIES IN THEIR RIGHT PLACE: HANOI AND EL ALTO, BOLIVIA
Resumen Dos experiencias de construcción popular de ciudad, Hanoi y El Alto, muestran una metodología de análisis y de proyecto urbano. Esta metodología es transdisciplinar y reivindica los seres, los territorios y las identidades; exige el diálogo de saberes y logra así más eficacia y pertinencia. Además, considera los análisis comparativos y una importante recolección de tipologías y morfologías, útiles para desarrollar proyectos de ciudades “dialógicas, simbióticamente racionalistas y contextuales”.
Résumé Deux expériences de construction populaire de la ville, Hanoi et El Alto, montrent une méthodologie d´analyse et de projet urbain. Cette méthodologie est transdisciplinaire et revendique les êtres, les territoires et les identités; exige le dialogue des savoirs et atteint ainsi plus d´efficacité et de pertinence. En outre, elle considère aussi les analyses comparatives et incorpore une importante récollection de typologies et de morphologies, utiles pour développer des projets de villes “où il y a dialogue et symbiose a la fois rationnelles et contextuelles ”.
Summary Two experiences of popular building of the city, Hanoi and El Alto, show an analyses and urban project methodology. This methodology is transdisciplinary and recovers the beings, the territories and the identities ; it demmands knowledges dialogue achieving effectivenes and pertinence. Besides, it considers the comparative analyses and an important collection of typologies and morphologies, helpful in developing projects of “dialogic, simbiotically rationalist and contextual” cities.
Palabras claves Metodología, análisis transdisciplinario, ciudad, territorio, identidad
Mots clefs Méthodologie, analyse transdisciplinaire, ville, territoire, identité
Key words Methodology, transdisciplinary analyses, city, territory, identity.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
HACIA LA CIUDAD DIALÓGICA. CUANDO LA REALIDAD SE ENCARGA DE PONER LAS TEORÍAS URBANAS EN SU JUSTO LUGAR: HANOI Y ALTO DE BOLIVIA.
VERS LA VILLE DIALOGIQUE. QUAND LES PRATIQUES POPULAIRES SE CHARGENT DE METTRE LES THÉORIES URBAINES À LEUR JUSTE PLACE. ETUDE COMPARATIVE HANOI / EL ALTO Christian Pedelahore. Directeur du master d'Amérique Latine-ENSAPALV
Christian Pedelahore. Director del master estudios de América Latina-Escuela de Arquitectura París La Villete
Les deux exemples de construction populaire de la ville que nous présentons dans ce dossier comparatif, servent d'illustration concrète à une méthodologie d'analyse et de projet urbain que nous avons pu expérimenter et développer progressivement in situ, depuis la fin des années soixante dix, en Asie, en Amérique Latine et en Europe.
Los dos ejemplos de construcción popular de la ciudad que presentamos aquí sirven para ilustrar una metodología de análisis y de proyecto urbano que hemos podido experimentar y desarrollar progresivamente desde finales de los años setenta en Asia, América latina y Europa.
Cette méthode est transdisciplinaire dans la mesure où elle associe trois champs complémentaires que sont : les activités d'enseignement (analyses et projets en ateliers et workshops de terrain) menées à l'ENSAPLV; les activités de recherche scientifique conduites à l'IPRAUS et les activités collaboratives de prospective urbanistique sur programmes réels réalisées au sein du laboratoire ATELAB Systèmes Urbains.
Esta metodología es transdisciplinaria en la medida que asocia tres dominios diferentes : la actividad analítica y didáctica de la universidad (talleres y workshoop de máster), la actividad de prospectiva urbanística de nuestro laboratorio ATELAB y la actividad proyectual de nuestros despachos de arquitectura. Esta postura se origina en fuertes experiencias de terreno que convergen en una crítica hecha al urbanismo tecnocrático, reduccionista, unilateral y verticalista, también ampliamente ajusticiado por Henri Lefevre y sus seguidores.
Cette approche des phénomènes urbains concrets à pour origine un fort investissement de terrain dont les expériences recueillies convergent vers un dépassement et une critique de l'urbanisme technocratique, réductionniste, unilatéral et topdown, posture aujourd'hui largement partagée par les professionnels, les chercheurs et des maîtres d'ouvrage de plus en plus nombreux.
Así, hacemos parte de los trabajadores cada vez más numerosos del espacio, de la forma y de la construcción para quienes no existe materialmente la ciudad sin dimensión social, ni existe la arquitectura sin el aporte insustituible de las producciones vernaculares, históricas como contemporáneas.
Nous participons ainsi d'un ample mouvement de pensée et de pratiques pour lequel la ville physique d'aujourd'hui ne peut être étudiée et transformée que dans une liaison organique et opératoire entre espaces et sociétés. Un mouvement pour lequel, également, l'architecture contemporaine ne peux se concevoir que dans l'usage, l'actualisation et l'incorporation des productions vernaculaires locales, tant historiques que présentes. Pour le dire
Retomando las palabras de nuestro maestro de la vida cotidiana, Francis Ponge, urge tomar el partido de los seres y de las cosas (le parti pris des étres et des choses), como también de los territorios y de las identidades culturales.
65
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
avec les mots d'un de nos maîtres français de la vie quotidienne, Francis Ponge, nous avons choisi le parti pris des êtres et des choses, en l'étendant à celui des territoires et des identités culturelles. Cette façon de donner la prééminence aux réalités concrètes de la fabrication urbaine locale sur les ratios, les normes et les théories globalisantes et parachutées, permettent, croyons-nous, de remplacer l'arrogance et le mépris par un fructueux dialogue des savoirs et des savoir-faire entre cultures savantes et populaires, entre professionnels de la construction urbaine et habitants-producteurs. Se mettre modestement et dans une démarche remontante (bottom-up), à l'école des territoires et des cultures, des villes et de leurs habitants permet, à notre avis, une plus grande pertinence et une efficacité économique et productive accrue. Surtout, cela rend possible une prise en compte de l'ensemble des acteurs et de la complexité des situations de production spatiale; en substituant les conflits par des pratiques de conciliation et des formes équilibrées de développement durable.
Esta manera de darle siempre la preeminencia a las realidades concretas de la fabricación de las urbes sobre las normas y las teorías artificiales, permiten sustituir la soberbia y el menosprecio por un fructuoso diálogo de saberes y desarrollar pautas de complementación entre profesionales y productores populares.
Les situations spécifiques de Hanoi et d'El Alto que nous présentons ici rendent possible l'identification de plusieurs caractéristiques partagées qui nous semblent intéressantes.
Ponerse a aprender de los territorios, de las ciudades y de los habitantes permite una mayor pertinencia contextual, una amplia eficacia económica y productiva. Permite además integrar la complejidad de los actores y de las situaciones, de la producción urbana, sustituyendo los enfrentamientos por prácticas de conciliación y formas equilibradas de evolución sustentable.
En effet, l'apport remarquable des analyses comparatives transcontinentales est que celles-ci permettent de mettre en exergue le caractère dialectique et adaptatif des cultures, que celles-ci soient savantes et dominantes ou populaires et dominées. Ensembles, elles interagissent souterrainement sur le temps long en des relations qui pour être inégales n'en sont pas moins réelles. De plus, elles croisent, associent et incorporent, sous des modalités sans cesse renouvelées, des caractéristiques universelles et des archétypes endogènes spécifiques.
Las situaciones peculiares de Hanoi y El Alto nos permiten dejar constancia de varias características interesantes: Desarollar los análisis comparativos transcontinentales nos informa del carácter siempre dual y transformista de las culturas, bien sean estas últimas científicas y dominantes o populares y dominadas : todas juntas tienen a la vez y como entretejidas dimensiones universales e idiosincrasias específicas.
En un temps de massive circulation planétaire, virtuelle (par les mass media) ou physique (par le phénomène massif de l'immigration économique), les valeurs s'affrontent mais s'interpénètrent également, dans des formes complexes et souvent déséquilibrées d'interaction culturelle.
En todas ellas se asocian intensivas relaciones interculturales, formas de crossover tipológico que permiten contextualizar e incorporar lo exógeno y asociarlo a las prácticas de desarrollo territorial endógenas.
Le vaste champ des formes spatiales et des pratiques de l'habitat n'échappe point à ce tropisme en produisant ainsi continûment des croisements typologiques, constructifs et symboliques qui constituent un moyen concret et opératoire de
66
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
contextualisation des influences et inspirations exogènes et assurent leur incorporation et leur association aux usages et savoir-faire locaux. Dans ce domaine, ce sont encore et toujours les quartiers populaires (formels comme informels) et leurs intenses réseaux communautaires qui constituent le socle d'appui le plus solide et le plus à même de contrebalancer les modèles globalisés, déréalisant et déshumanisés. Ce sont ces tissus complexes et vivants qui, associés à un ample dessein territorial collectif peuvent être à même de renforcer les villes et leurs citoyennetés. Sous cet éclairage, les hierarchies habituelles s'inversent et les échelles décuplées du dynamisme et du pragmatisme urbain de –par exemple- Mexico ou Bombay, apparaissent comme beaucoup plus diversifiées et puissantes, inventives et modernes que celles des grandes métropoles nordaméricaines ou européennes.
En este sentido, los barrios populares -inclusive informales- son los más potentes, valiosos y necesarios tejidos para construir y ampliar ciudades y cuidadanías que puedan contrarrestar los modelos dilusivos, homogeneizantes y deshumanizados de la globalización.
Dans de nombreux domaines, autant quantitatifs que qualitatifs et culturels, ces villes et ces pays qui demeurent identifiés comme périphéries du premier monde, sont pourtant en passe de devenir dans les faits les nouveaux centres de la contemporanéité urbaine mondiale. Ils en constituent déjà les laboratoires prospectifs où s'expérimentent et s'ellaborent, de façon vibrionnante, les évolutions –voire les mutations paradygmatiques- de demain.
Con estos enfoques, las pautas se invierten y el dinamismo urbano, pragmático e inventivo de – por ejemplo- México o Bombay aparecen como mucho más potente que el de las ciudades norteamericana o europeas. En múltiples campos de investigación llega a luz que las periferias del primer mundo son ya el centro y constituyen los núcleos y laboratorios de las evoluciones urbanas del siglo XXI.
L'inconsistance urbanistique qui consiste à raser à marche forcée des pans entiers de séculaires, patientes et collectives sédimentations urbaines, tel que l'on a pu le suivre dans les villes asiatiques, dans les années 80 en Corée (Séoul) et dans les années 90 en Chine (siheyuan¹ et hutongs² de Pékin) apparaît de manière crue quand l'on porte quelque attention à la richesse infinie des usages et des savoirs populaires spatiaux, à la consistante amplitude des typologies domestiques (Hanoi) ou bien encore à la complexité organique incomparable des tissus communs des quartiers populaires (Asie, Maghreb, Afrique, Amérique Latine).
La insensatez de echar abajo siglos de paciente y colectiva sedimentación urbana, como se pudo ver en el caso del casco histórico de Beijing (casas con patio), como se dio también en Seúl (barrio Shonchon), aparece de manera cruda cuando se estudian los saberes populares referentes a la riqueza, casi infinita, de las topologías domésticas (Hanoi) o a la complejidad organicista incomparable de las lotizaciones históricas o populares.
67
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Cuando se comparan los levantamientos de un Lilong de Shanghai (modelo sincrético de los años 1920) o de un barrio de casas-tubo de Hanoi con la indigencia desgarradora de los planos de las torres de las cuales se les alardea como antecámara del paraíso contemporáneo, la diferencia fluye, abrumadora, en detrimento de las segundas.
Quand l'on met en parrallele les lilongs³ de Shanghai ou les quartiers à compartiments 4 de Hanoi et leurs actualisations populaires contemporaines avec l'indigence et la décontextualisation des plans actuels de promoteurs de logements qui, pourtant, les présentent en chaque ville du globe comme le nec plus ultra des aspirations résidentielles, l'abîme de qualité spatiale se fait patent, au détriment, bien sur, des secondes. Quand l'on met cote à cote les 200 000 parcelles indiennes de El Alto (parcelles qui atteignent 300 m² par famille) avec celles que les institutions nationales ou internationales attribuent chaque année à quelques dizaines de familles, les conclusions fluent en un sens identique. Il en va de meme, pour cette meme ville, quand on étudie les dispositifs vernaculaires actualisés par les habitants (maisons à cour évolutives de 40 à 300 m²) en contrepoint des plans figés (60m²) de chalets nèo-suisses pour nains produits dans ce meme contexte pour quelques 200 familles, avec l'aide de la coopération internationale (PNUD).
Cuando se pone lado a lado las 200. 000 parcelas indigenas de El Alto (que llegan a 300 m² por familia) con las que las instituciones otorgan cada año a algunas decenas de familias las conclusiones van en el mismo sentido. Igual cuando se estudian los planos vernaculares de las casas evolutivas (de 40 a 300m²) de esta misma ciudad con los planos “congelados” de los chalets neo-suizos producidos por el PNUD para unas escasas doscientas familias. En esto se vislumbra que el cuerpo sedimentario de la ciudad no es solamente presencia y refinada sabiduría espacial acumulada en el tiempo largo, tal como lo describiera Georges Duby, sino que el urbanismo deviene un trabajo incansable de recolección tipológica y morfológica, y el proyecto urbano un ejercicio de síntesis y de simplicidad.
En cela se fait jour que le corps sédimentaire des villes n'est pas seulement pertinence contextuelle et savoir spatial sédimentaire accumulé sur le temps long -tel que puissament décrit par Georges Dubymais que les projets de ville se doivent de se constituer en un travail, permanent et itératif, de connaissance et de collationnement typologique et morphologique; et le projet urbain savant en un exercice raisonné de synthèse, d'efficacité, de simplicité et de pertinence spatiale.
La lección final, que vale para todos los profesionales, es que los imprescindibles materiales operatorios de la ciudad humana, generosa y sustentable de mañana se encuentran ya discretamente plasmados en las humildes huellas y en los recodos sombríos de las ciudades tal como en el quehacer espacial cotidiano de sus multitudinarios habitantes.
La lecon principale de cette approche remontante des villes à partir des formes, des usages et des savoir-faire vernaculaires vaut, selon nous, pour tous les acteurs professionnels de l'urbain. Celle-ci nous
68
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
enseigne que les matériaux incontournables, concrets et opératoires, de la ville généreuse et durable de demain, se trouvent déjà, en germes discrètement présents dans les humbles traces et les recoins secrets de ces villes, tout comme dans les pratiques quotidiennes de leurs innombrables et pourtant spécifiques habitants. Il ne reste alors aux premiers qu'a avoir en partage l'humilité d'ouvrir leurs yeux et leurs esprits; à convoquer sans faiblir toutes leurs ressources disciplinaires et l'étendue de leurs savoir-faire savants pour actualiser et raffiner ces prémisses afin de leur donner leur juste place générative dans les dispositifs urbanistiques efficaces et symbiotiques des villes contextuelles et durables du futur.
Sólo les resta a los primeros tener la humildad de saber entreabrir sus ojos para encontrarlos y la dedicación para actualizarlos y darles el lugar que se merecen en los dispositivos urbanísticos de las futuras ciudades dialógicas, simbióticamente racionalistas y contextuales.
69
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 70 - 73
REFLEXIONES ACERCA DE CÓMO ENFRENTAR LAS REALIDADES LOCALES PARA ORGANIZAR LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL HÁBITAT POPULAR Resumen Este trabajo plantea un conjunto de consideraciones para intervenir en el hábitat popular, fundamentadas en las oportunidades de prácticas de planificación estratégica que emergen en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se involucra en la construcción de la visión de futuros posibles, el potencial del intercambio de saberes. Palabras claves Planificación, desarrollo local, saberes, hábitat popular.
RÉFLEXIONS SUR LA MANIÈRE D´AFFRONTER LES REALITÉS LOCALES POUR PRÉPARER LES PROJETS D´INTERVENTION EN HABITAT POPULAIRE Résumé Ce travail identifie un ensemble de considérations pour intervenir en habitat populaire, basées sur les occasions de pratiques de planification stratégique qui s´offrent dans la ville de Medellín, Colombie, où l´on fait appel au potentiel de l´échange des savoirs dans la construction de la vision d´avenirs possibles. Mots clefs Planification, développement local, savoirs, habitat populaire.
REFLECTIONS UPON HOW TO FACE THE LOCAL REALITIES IN ORDER TO ORGANIZE THE INTERVENTION PROPOSALS ON THE POPULAR HABITAT Summary This paper proposes a set of considerations for the intervention on the popular habitat, based on the stategic planning practices opportunities that emerge in the city of Medellín, Colombia, where the potentiality of interchanging knowledges is envolved in. Key words Planning, local development, knowledges, popular habitat.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Las prácticas tradicionales de la planificación normativa y sectorial que ignoran las lógicas de las percepciones locales, ponen de manifiesto la ineficacia social de los instrumentos normativos y programáticos así como los mecanismos de mercado implementados para darle soluciones a los problemas del hábitat popular, toda vez que se profundizan en el tiempo las condiciones inaceptables de segregación socio - territorial de las mayorías excluidas de los “beneficios del desarrollo”.
REFLEXIONES ACERCA DE CÓMO ENFRENTAR LAS REALIDADES LOCALES PARA ORGANIZAR LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL HÁBITAT POPULAR
Bajo esta perspectiva, resulta un imperativo ético y político aunarse a la iniciativa de construir un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular LIHP como herramienta alternativa y escenario de integración entre los saberes académicos, estatales y sociales a través de prácticas transformadoras en territorialidades y territorios específicos definidos como ámbitos de experimentación en los que se hagan operativas propuestas innovadoras para encontrar soluciones dotadas de sentido, en donde el respeto a la dignidad humana, la justicia y el pluralismo sean los principios inspiradores y el entendimiento contextual de las realidades locales y de las diversidades culturales la guía de las actuaciones de los diversos actores involucrados.
Juan Diego Lopera Pérez, Arquitecto. Subdirector de Planeación Territorial, Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, Colombia, Suramérica. juan.lopera@medellin.gov.co
En oposición a la tendencia de homogeneización dominante y al predominio del pragmatismo inmediatista en la gestión de la “ciudad modelo” en el actual contexto de la globalización, es indispensable reflexionar y comprender las formas singulares de producción del hábitat, también reconocer las capacidades de los diversos actores para imaginar y proponer normas que emerjan de los valores que sustentan la cultura democrática que posibilite a las mayorías el efectivo goce de los derechos humanos en el buen sentido de la equidad.
RÉFLEXIONS SUR LA MANIÈRE D´AFFRONTER LES REALITÉS LOCALES POUR PRÉPARER LES PROJETS D´INTERVENTION EN HABITAT POPULAIRE Juan Diego Lopera Pérez, Architecte. Sous- Directeur du Bureau de Planification du Territoire, Département Administratif de Planification de la Ville de Medellín, Colombie, Amérique du Sud. juan.lopera@medellin.gov.co
De acuerdo con lo expuesto, enfrentar las realidades locales para organizar las propuestas de intervención en el hábitat popular desde la perspectiva del intercambio democrático de saberes, exige acordar los criterios para la construcción del LIHP el cual supone de la voluntad para sostener en el tiempo la dirección del cambio en la manera de reflexionar los problemas y, en consecuencia, en las políticas y las normas en las
71
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
que estas nuevas formas de reflexionar se traducen. En este sentido, la construcción del LIHP como proyecto colectivo exige de la reflexión de la historicidad de las normas dominantes que mantienen los problemas, así como, comprender que las necesidades sociales se fundamentan en valores y vínculos entre condiciones objetivas y subjetivas de vida, y por supuesto, exige del reconocimiento de las experiencias sociales en la producción del hábitat. Para organizar las propuestas de intervención en el hábitat popular, desde el gobierno local de Medellín, en el marco de los procedimientos de revisión y ajustes del plan de ordenamiento territorial, en el 2006 y con fundamento en principios de la gestión pública como los de - planificación sin improvisación -las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de participación ciudadana - el interés público prevalece sobre los intereses particulares - el desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la Administración Local y todos los ciudadanos y ciudadanas, establecidos por medio de los acuerdos municipales de adopción de los planes de desarrollo 2004-2007 y 2008-2011, nos hemos embarcado en la construcción de un plan estratégico habitacional con visión al 2020, para dotar de sentido de futuro a los esfuerzos sociales dispersos y para enfrentar el reduccionismo de los proyectos producto del pragmatismo inmediatista. Se trata de desatar procesos que sean sostenibles en el tiempo y que conduzcan dentro de los ritmos que imponen la dinámica social a soluciones adecuadas y diversas como resultado de la deliberación situada, informada y abierta.
urbanos y rurales del municipio en los contextos regional, nacional y mundial. Se parte de concebir el plan como un proceso sociocultural propicio para encarar las transformaciones necesarias en el sistema y para construir las soluciones con el acompañamiento técnico pedagógico de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El plan entendido como proceso deberá desencadenar la integración de los múltiples saberes y constituirse en una estrategia tendiente a enfrentar los obstáculos relacionados con la subvaloración de los saberes populares. Es a través de la participación en el proceso de planificación como los miembros del sistema municipal habitacional podemos transformarnos, además, la participación en el proceso nos capacita en la comprensión del sistema, lo que a su vez nos permitirá participar más eficazmente en los ineludibles procesos de cambio. El reto mayor es enfrentar de manera creativa la búsqueda de solución a los problemas de la calidad del hábitat popular y ocuparse de la creación de condiciones en la construcción de procesos de aprendizaje colectivo para desarrollar actitudes cívicas y solidarias que contribuyan a encontrar formas de concertación de acuerdos entre los diversos actores implicados en las problemáticas. En este sentido, la meta no está centrada en la formulación de un plan producto; el proceso se orienta a la innovación en las estrategias para la construcción social, -en una visión futura posible,- de un hábitat incluyente y del cambio social que se hace necesario para alcanzarla, por lo tanto, se instaura un espacio de reflexión permanente y de producción de conocimientos de la realidad para acordar intervenciones en el hábitat popular que valoren los efectos y los impactos en el desarrollo humano.
En el ejercicio de la función pública del urbanismo, se concibe el plan estratégico habitacional como un instrumento de política pública que se orienta desde los enfoques sistémicos, prospectivos, democráticos y participativos a concertar con los diversos actores involucrados en el sistema los cursos de acción y recursos necesarios y prioritarios para la actuación colectiva en el corto, mediano y largo plazo, que permita promover y hacer efectivo el derecho constitucional de la vivienda y el hábitat digno en igualdad de oportunidades para todas y todos los habitantes, basándose para la construcción de los escenarios y estrategias de gestión del hábitat en la comprensión sistemática de la realidad particular, en el análisis de las necesidades y expectativas sociales, las tendencias de los principales factores internos y externos, variables claves que influyen en el mejoramiento de la habitabilidad de los asentamientos humanos
Las perspectivas de articular el proceso de planificación habitacional que desarrolla la ciudad de Medellín dentro de los proyectos del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular es de crucial importancia entendiendo que el intercambio de saberes juega un papel fundamental en la construcción de las políticas públicas, se puede dinamizar la descentralización del conocimiento y visibilizar los recursos intelectuales en torno a la construcción colectiva del hábitat.
72
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Referencias bibliográficas Cuervo Luis Mauricio, 2005, “El falso espejo de la ciudad latinoamericana”, Serie Gestión Pública, núm. 52, diciembre, Santiago de Chile. Poggiese Flacso Héctor, Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica: breve revisión de conceptos, métodos y prácticas, [en línea], disponible en: www.monografias.com/.../desarrollolocal-planificacion-intersectorial/desarrollo-local-planificacion-intersect... 90k -
73
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 74 - 76
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
C O N S I D É R AT I O N S H I S T O R I Q U E S S U R L´EXPANSION DE LA RÉGION MÉTROPOLITAINE DE LA VALLÉE D´ABURRÁ
HISTORIC CONSIDERATIONS ON THE EXPANSION THE METROPOLITAN AREA OF THE ABURRA VALLEY
Resumen En el Valle de Aburrá donde vive el 53% de la población de Antioquia, la ocupación del territorio no ha sido planificada, lo que se manifiesta en la falta de equidad y de sentido de lo público. La región presenta desequilibrios en su desarrollo, deterioro ambiental y diversos problemas complejos. Hoy el Area Metropolitana del Valle de Aburrá es la entidad que construye un proyecto de región, con planes estratégicos en el Norte y en el Sur, con propuestas relacionadas con el hábitat y la vivienda, con mecanismos de fortalecimiento de las organizaciones, y con estudios tendientes a la insersión en la globalización, con sentido de pertenencia a la región.
Résumé Dans la Vallée d´Aburrá, où vit 53% de la population d´Antioquia, l´occupation du territoire n´a pas été planifiée, ce qui se manifeste dans le manque d´équité et de sens de ce qui est publique. La région montre des déséquilibres dans son développement, détérioration de l´environnement et divers problèmes complexes. Aujourd´hui, la Région Métropolitaine de la Vallée d´Aburrá est l´entité qui construit un projet de région, avec les plans stratégiques dans le Nord et le Sud, avec des projets en matière d´habitat et de logement, avec des mpecanismes de renforcement des organisations, et avec des études pour l´insersion dans la globalisation, avec un sens d´appartenance à la région.
Summary In the Aburra Valley where 53% of Antioquia's state population live, the occupation of the territory has not been planned, which shows a lack of equity and sense of the public concept. The region presents unbalances in its development, environmental deterioration, and diverse complex problems.. Today, l Area Metropolitana del Valle de Aburrá is la entity that builds a project for the region with strategic plans for the North and the South, with proposals related to habitat and housing, with organizations strengthening mechanisms , and with studies that tend to the insertion in the globalization with a sense of regional belonging.
Palabras claves Región, planificación estratégica, desarrollo, medio ambiente.
Mots clefs Région, planification stratégique, développement, environnement.
Key words Region, strategic planning, development, environment.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
El Valle de Aburrá se encuentra ubicado en la Cordillera Central, en el departamento de Antioquia. Posee una extensión de 1.152 km² que hacen parte de la cuenca del Río Aburrá, río que recorre el territorio de sur a norte con una longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable; dicho valle está enmarcado por una topografía irregular y pendiente que oscila entre los 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Las cordilleras que lo encierran dan lugar a la formación de diversos microclimas y albergan una población que se extiende por diez municipios. La población total, urbana y rural, de las diez ciudades es de 3.449.049 habitantes.¹
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA EXPANSIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
La población urbana viene creciendo al 1,48% promedio anual, mientras que la población rural crece a menos 0,02%; esto se explica en parte por el desplazamiento de la población rural hacia el área urbana. Se estima que la población urbana del Área Metropolitana corresponde al 53,4% del total de la población del departamento de Antioquia.
Francisco Zapata.
A lo largo de su historia, el Valle de Aburrá configuró un modelo de ocupación territorial metropolitano marcado por un proceso de urbanización sin planificación, en el cual sus órdenes sociales y políticos se expresan en falta de equidad socio espacial y amplia carencia del sentido de lo público en la construcción de las ciudades.
Director Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
CONSIDÉRATIONS HISTORIQUES SUR L´EXPANSION DE LA RÉGION MÉTROPOLITAINE DE LA VALLÉE D´ABURRÁ
El fenómeno de expansión del desarrollo urbano y metropolitano que se viene dando en Colombia está alcanzando un nivel de trascendencia que sin duda se convierte en un reto muy significativo para nuestro futuro. A escala global, el fenómeno es similar y ha llegado a niveles de crecimiento nunca antes vistos. Hoy Colombia es un país en donde la mayoría de la población está asentada en ciudades con un proceso de integración y conurbación entre ellas y con procesos de expansión creciente y críticas.
Francisco Zapata Directeur de Planification de la Région Métropolitaine
1. Según proyección de población 2005-2020, censo 2005, fuente Dane.
75
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
La región metropolitana es un vasto y complejo espacio, desigualmente desarrollado, en proceso de degradación ambiental y con problemas de integración física, económica y social; pero también con inmensas oportunidades de desarrollo que es necesario identificar. Las últimas décadasevidencian que cada vez se concentrará más población con características urbanas y con mayor necesidad de ser atendida. El déficit habitacional urbano del Área Metropolitana es de aproximadamente 25.349 viviendas a nivel cuantitativo de las cuales 26.507 están en condiciones deficitarias con relación a los estándares mínimos de habitabilidad (déficit cualitativo). Existen carencias en el acceso a la satisfacción de necesidades básicas: en el nivel urbano corresponden al 11,3% y en el rural al 13,8%.²
realizado diferentes acciones que tratan de ayudar y que hoy presentamos como “Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat –año 2000” realizada por el Centro de Estudios del Hábitat Popular de la Universidad Nacional, “Estudio para la formulación de una política habitacional metropolitana - 2003” y recientemente la investigación “Mejoramiento integral del hábitat para la región metropolitana – 2007” realizada por el Laboratorio de Urbanismo de la UPB. El Área Metropolitana trabaja sobre los imaginarios y las expectativas de bienestar de las diferentes comunidades para fortalecer cada grupo humano, por eso el desarrollo local se da en el lugar de las relaciones, sus significaciones y afectos, marcando una identidad cultural. El desarrollo local, metropolitano y regional es abordado como una manera de enfrentar la globalización, no sólo como oposición sino como una forma de insertarse porque finalmente lo que se globaliza es lo local, con un orden administrativo que esté acorde con la calidad de ciudadanos metropolitanos y no de ciudadanos municipales. Lograr entender que somos ciudadanos metropolitanos requiere realidades administrativas ajustadas para la construcción del sentido de lo público, entendido como lo que nos conviene a todos: formación de capital social, construcción de redes sociales, normas que se respeten, construcción de seres humanos, la posibilidad de institucionalizar los procesos y las experiencias, aprender de lo hecho y la inserción a los distintos mercados en condiciones de equidad.
En promedio 369.343 pobladores urbanos y 24.914 pobladores rurales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá son de bajos ingresos y no tienen acceso a soluciones habitacionales dignas. Se estima que más del 25% de la población vive con al menos una de las siguientes necesidades básicas insatisfecha,3 viviendas físicamente inadecuadas, hacinamiento, ausencia de servicios domiciliarios y niños sin atención escolar. Esto se debe a que la mayoría de la población vive en urbanizaciones deficitarias, generalmente localizadas en terrenos públicos, las cuales cuentan con pocas y débiles organizaciones comunitarias lo que no les ha permitido avances en su desarrollo urbano y social.
Uno de los mayores retos del Área Metropolitana es el de fortalecer las organizaciones, la participación y la ciudadanía. Se pretende construir una ciudadanía metropolitana sin desconocer las realidades políticoadministrativas del territorio, pero con una apuesta sobre el desarrollo, en donde se debe incluir el respeto por lo local y pensar en el bienestar de cara a la región. Se reconoce que lo local es el primer espacio de participación cultural y que se construye desde la diferencia. A partir de este punto de vista se deben identificar en los conglomerados humanos todos los actores para poder hacer un trabajo en red que fortalezca la comunicación.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, es constituida en 1980, regida por la Ley 128 de 1994 que le otorga dentro de sus funciones desarrollar importantes procesos de planificación y gestión, así como la de coordinar en su respectivo territorio el sistema nacional de vivienda de interés social, de conformidad con lo previsto en los artículos 4° y 17 de la Ley 3ª de 1991; además de ser autoridad ambiental en la zona urbana de su jurisdicción y autoridad en transporte. El Área Metropolitana construye un proyecto colectivo de región que permite orientar a cada gobierno local hacia una iniciativa conjunta. Construcción del plan estratégico de Antioquia, de ahí surgen planes estratégicos de la zona sur y norte del valle de Aburrá. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha
2. Anuario estadístico para Antioquia.
76
77
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 78 - 80
LOS PLANES ESTRATÉGICOS DEL NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ
LES PLANS STRATÉGIQUES DU NORD ET DU SUD DE LA VALLÉE D´ABURRÁ
THE STRATEGIC PLANS FOR THE NORTH AND SOUTH OF THE ABURRA VALLEY
Resumen El desarrollo metropolitano en el Valle de Aburrá supera los límites político- administrativos de los 10 municipios y requiere una gestión regional en materia e vivienda, empleo, convivencia, gestión de residuos, ecología, educación, transporte, servicios públicos… El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA, asume este proceso y promueve los planes estratégicos Aburrá- Norte y Aburrá- Sur como planificación desde los municipios vecinos afectados por el desarrollo de Medellín en el centro del Valle. El proyecto concertado ha permitido avances en la identidad y la visión metropolitanas, las relaciones entre actores y la motivación de las administraciones municipales. Ahora se inicia la gestión de los proyectos, y a la par el seguimiento y la evaluación del proceso, sin descuidar las relaciones entre actores.
Résumé Le développement métropolitain dans la Vallée d´Aburrá dépasse les limites politiques et administratives des dix municipalités et exige une gestion régionale pour le logement, l´emploi, la vie en commun, la gestion des résidus, l´écologie, l´éducation, le transport, les services publiques … La Région Métropolitaine de la Vallée d´Aburrá, AMVA, assume ce processus et oriente les plans stratégiques Aburrá- Nord et Aburrá- Sud comme planification à partir des municipalités voisines, affectées par le développement de Medellín au centre de la Vallée. Le projet a été concerté et a permis d´avancer dans la conception de l´identité et la vision métropolitaines, les relations entre les acteurs et la motivation des administrations municipales. Maintenant commence la gestion des projets, et en même temps, le suivi et l´évaluation du processus, sans négliger les relations entre les acteurs.
Summary The metropolitan development of the Aburra Valley overpasses the administrative-political [territorial ] boundaries of the ten municipalities and requires a regional management in the housing, employment, coexisting , waste m a n a g e m e n t , e c o l o g y, e d u c a t i o n , transportation and public services matter5…El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, AMVA, takes this process and promotes the strategic plans for North Aburra and South Aburra, considering planning coming from the neighboring municipalities impacted by the development of Medellín as the center of the Valley. The agreed Project has allowed to adavance on the metropolitan identity and vision, the relationship between actors ant the motivation of municipal administrations. The impulse and managements of the projects are to be started along with the following and the evaluation of the process, without ignoring the relations between actors.
Palabras claves Desarrollo urbano, región metropolitana, desarrollo regional, actores, administración, gestión.
Mots clefs Développement urbain, région métropolitaine, développement régional, acteurs, administration, gestion.
Key words Urban development, metropolitan region, regional development, actors, administration, management.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
El Ingeniero Pedro Niesser, en 1834 informó así su paso por el Valle de Aburrá: “Es un lugar que la naturaleza y el cuidado del hombre han adornado con las mas hermosas galas y que, a no dudarlo, con el paso del tiempo se convertirá en el sitio de peregrinación de los amantes de la naturaleza.”
Cieza de León, el cronista de indias, narra el arribo de los españoles al territorio de los indígenas burraes entrando por el río Sinifaná. Cruzaron un valle estrecho hacia el norte en lo que hoy se conoce como Puente Pulido en Barbosa, donde encontraron un puente colgante sobre el río Aburrá que unía el camino que venía del oriente con otro valle alto poblado de osos de anteojos. La red de caminos prehispánicos, como el del indio en Barbosa y el de Corrales en Bello, los diferentes salados que todavía existen en el valle, hablan de la importancia de este territorio como un sitio de encuentro y un importante centro de negocios. Esta imagen bucólica del Valle de Aburrá, transformado hoy en un gran conglomerado humano, industrial, comercial y cultural, revive la imagen de una unidad territorial y ambiental que supera los límites y las fronteras convencionales. Este territorio que nos hemos acostumbrado a ver fraccionado en diez municipios, necesita recuperar los trazos naturales que tejen su unidad: las montañas como límite natural, el río como eje articulador y fuente de vida, los ancones como puertas de entrada a la ciudad compacta, los cerros tutelares como sitios de encuentro y miradores paisajísticos. El 70% de los trabajadores de Envigado e Itagüí trabajan fuera de sus municipios; muchas personas viven en el norte y estudian en el centro o en el sur y muchos votan por el alcalde de Medellín, aunque vivan en otro municipio. Todos estos hechos nos están mostrando que el habitante del Valle de Aburrá es hoy un ciudadano metropolitano. La dinámica metropolitana se brincó hace tiempo las barreras y los límites político- administrativos y está pidiendo a gritos que las estructuras y los gobiernos
LOS PLANES ESTRATÉGICOS DEL NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Francisco Correa Molina Director Regional Fundación Social
LES PLANS STRATÉGIQUES DU NORD ET DU SUD DE LA VALLÉE D´ABURRÁ Francisco Correa Molina, Directeur Regional de la Fondation Sociale
79
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
se adecúen a esa realidad en vez de mantener ciegamente divisiones y pequeños poderes. Asuntos como la vivienda, el empleo, la convivencia, el manejo de residuos, la ecología, la educación, el transporte, los servicios públicos deben ser acordados entre los diferentes municipios mediante un sistema de cargas y beneficios que garantice un desarrollo equitativo y sostenible. En buena hora el Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene asumiendo su papel rector de la planificación con proyectos como Las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, el Plan de Movilidad y transporte, el Plan de la Cuenca del Río MedellínAburrá, el proyecto de Seguridad y Convivencia, entre otros.
3. Movilidad y conectividad. 4. Desarrollo empresarial, empleo e ingresos.
Logros: ? Concertación pública, privada y social. ? Participación significativa de los distintos actores. ? Avances en identidad de zona y visión metropolitana. ? Relaciones entre organizaciones y líderes de distintos municipios.
Los planes estratégicos del Aburrá Norte y Sur que están iniciando su fase de ejecución, son un intento de buscar la unidad entre los municipios vecinos guardando los elementos que los identifican y aprovechando las potencialidades comunes para enfrenar juntos los problemas que comparten. Son también una experiencia de planeación del desarrollo desde abajo, es decir, desde los actores estratégicos de los municipios pequeños, beneficiados y afectados por el desarrollo de Medellín, el municipio núcleo. El proceso comenzó en el Norte por iniciativa de una organización de la sociedad civil, la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte, que fue acogida por las Administraciones Municipales, la Fundación Social, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y un importante grupo de organizaciones comunitarias y ONGs.
? Motivación de servidores públicos.
Retos: ? Fortalecer estructura de gestión del proceso. ? Formar actores en democracia participativa. ? Desarrollar, poner en marcha estrategias de gestión de proyectos. ? Seguimiento y evaluación a los planes y proyectos priorizados.
El proceso ha permitido que las dos zonas tengan hoy mayor conciencia de la necesidad de trabajar unidas, cuenten con un propósito común que se aterriza en proyectos prioritarios y que comprendan que deberán canalizar los esfuerzos y la inversión pública y privada en los próximos años. Medellín, por su parte, ha estado realizando también un importante ejercicio de mirar su desarrollo en el mediano y largo plazo. El Área Metropolitana ha asumido los planes del Aburrá Norte y Sur, mediante un Acuerdo Metropolitano y los ha incorporado en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 20082020. Pero lo más importante es que este ejercicio de gestión participativa, del desarrollo, oriente el camino hacia una vida digna y feliz para todos los habitantes de este hermoso Valle del río Aburrá.
Se comenzó por la concertación de la propuesta técnica entre las entidades gestoras, proceso al que se le dedicó el tiempo suficiente para garantizar la participación consciente de las instituciones públicas y privadas y la apropiación de los recursos necesarios. Se hizo luego una consulta de los planes y otros estudios existentes para formular un marco de referencia que arrojara información consolidada de cada zona. Con la participación y el entusiasmo de más de 3.500 líderes, pobladores y expertos de entidades del sector público, privado, solidario y social lideradas por una alianza de carácter mixto,¹ y el empleo de instrumentos técnicos para el análisis y la elaboración de la información, se definió la visión de futuro y los cuatro campos estratégicos que marcarán el desarrollo de estos territorios en los próximos quince años:
1. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte, Fundación Social, alcaldías de los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.
1. Gobernabilidad, gestión y planeación zonal. 2. Cobertura, calidad y pertinencia de la educación.
80
81
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 82 - 86
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA. Una estrategia para gestionar y ordenar ambientalmente el territorio
SYSTÈME RÉGIONAL DE ZÔNES PROTÉGÉES: LE PARC CENTRAL D´ANTIOQUIA. Une stratégie pour la gestion et l´aménagement environn
REGIONAL SYSTEM FOR PROTECTED AREAS: CENTRAL PARK OF ANTIOQUIA. A strategy for the managemnt and arrangement of the territory
Resumen El Parque Central de Antioquia es una estrategia de gestión y ordenamiento urbanoregional del territorio para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales en el centro de Antioquia. Es el resultado del trabajo interinstitucional en el marco del Sistema de Áreas Protegidas y pretende promover un modelo de ocupación armónico entre lo urbano y lo rural y fortalecer el desarrollo rural a través de líneas estratégicas: - Planeación y manejo del Sistema de Áreas Protegidas con varios programas. - Fortalecimiento institucional con la consolidación de una mesa de trabajo y la gestión interinstitucional. - Plan de comunicaciones y divulgación para posicionar el Parque Central de Antioquia y fortalecer las relaciones entre actores.
Résumé Le Parc Central d´Antioquia est une stratégie de gestion et d´aménagement urbain- rural du territoire pour la conservation de la biodiversité et la conservation des biens et services environnementaux dans le centre d´ Antioquia. C´est le résultat d´un travail interinstitutionnel dans le cadre du Système de Zônes Protégées, qui prétend promouvoir un modèle d´occupation qui armonise l´urbain et le rural, et consolider le développement rural par trois lignes stratégiques: - Planification et gestion du Système de Zônes Protégées avec différents. - Renforcement des institutions avec la consolidation d´un groupe de travail et la gestion interinstitutionnelle. - Plan de communications et divulgation pour faire connaître le Parc Central d´Antioquia et fortifier les relations entre les acteurs.
Summary The Central Park of Antioquia is a management and regional-urban adjustment of the territory for the conservation of the biodiversity and the sustainability of environmental goods and services of central Antioquia. The result of the internistitutional work in the frame of the Protected Areas System pretends to promote a harmonious urban – rural model and to strengthen the rural development through strategic lines. - Planning and handling of the Protected Areas System . - Institutional strengthening through the consolidation of a work table and the interinstitutional ground work and management. - Communication and diffusion plan to position Antioquia Central Park and to strengthen the relations between actors.
Palabras claves Parque Central de Antioquia, conservación, relaciones urbano- rural, ordenamiento territorial, gestión.
Mots clefs Parc Central d´Antioquia, conservation, relations urbain- rural, aménagement du territoire, gestion.
Key words Parque Central de Antioquia, conservation, urban-regional relations, land adjustment, management.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
¿Qué es el Parque Central de Antioquia? El sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia PCA”, es una estrategia de gestión y ordenamiento urbano – regional del territorio, que busca la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales de la región central de Antioquia.
SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS P R O T E G I D A S : PA R Q U E CENTRAL DE ANTIOQUIA.
Esta estrategia se viene construyendo desde hace varios años con el acompañamiento permanente de la sociedad civil, como una de las promotoras de la iniciativa, consolidando una dinámica de actuación conjunta entre las autoridades ambientales y entes territoriales en su acción y gestión, en el tema de áreas protegidas desde lo municipal hasta lo departamental y nacional.
Una estrategia para gestionar y ordenar ambientalmente el territorio Natalia Posada Jaramillo. Subdirectora de Planeación y Estrategias Corporativas. CORANTIOQUIA.
Este esfuerzo sienta las bases para el logro de unas metas conjuntas de conservación asociadas a garantizar la sostenibilidad ambiental de la región, las cuales para su concreción deben responder a actuaciones locales en el territorio, de manera que se logre un respaldo social que haga sostenible la conservación y protección de las áreas identificadas con esta estrategia.
Edinson Muñoz Ciro. Representante ONG en el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA.
SYSTÈME RÉGIONAL DE ZÔNES PROTÉGÉES: LE PARC CENTRAL D´ANTIOQUIA. Une stratégie pour la gestion et l´aménagement environnemental du territoire
Dicho sistema de áreas protegidas pretende además generar en los pobladores de la región una claridad sobre la importancia de la conservación de las áreas que ofertan servicios ambientales, pues estas comunidades a pesar de percibir a diario los beneficios , no asocian dichos beneficios a los ecosistemas que los ofrecen.
Natalia Posada Jaramillo. Sous- Directrice de Planification et Stratégies Corporatives. CORANTIOQUIA.
Edinson Muñoz Ciro. Représentant des Organisations Non- Gouvernementales au Conseil de Direction de CORANTIOQUIA.
El sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia PCA” está constituido por cincuenta municipios pertenecientes a las regiones Norte, Occidente, Suroeste, Oriente, Nordeste y Valle de Aburrá, que en su conjunto tienen un área de 894. 555,0 hectáreas.
83
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
A través de la historia el ser humano ha manifestado la necesidad de vivir en sociedad; a medida que tal necesidad fue aumentando aparecieron las aldeas, luego los pueblos y actualmente las ciudades que han adquirido cada vez mayor importancia en el desarrollo de la humanidad. Las ciudades han ido ocupando cada vez más espacio, tomando el territorio para llenar los requisitos de hábitat, no sólo para residir en él, sino como un espacio indispensable para suplir las necesidades de recreación, trabajo y alimentación, entre otras. Es así como hemos ido urbanizando este planeta, guiados sólo por nuestra necesidad, y olvidando el medio natural en el que vivimos; para un habitante promedio de una gran urbe, el único contacto con el medio natural es una calle con separador arborizado, el parque del barrio donde va a descansar y las zonas aledañas próximas a las vías por las cuales transita hacia lo rural.
Mapa 1. Municipios que hacen parte del Territorio del Parque Central de Antioquia
Es por ello que se hace necesario establecer mecanismos para proteger y controlar el medio natural de la expansión de las ciudades y pueblos, pero no se trata solamente de cuidarlo, más importante aún es establecer mecanismos de planificación del territorio en donde se pueda equilibrar el desarrollo de los asentamientos humanos con sus necesidades y el entorno natural, buscando la sustentabilidad (o sostenibilidad) del medio ambiente.
Justificación
Hay recursos que no se pueden renovar como por ejemplo el AGUA, que no podemos producir y en la medida en que la contaminamos nos obligamos a buscar formas para limpiarla, o para utilizarla cada vez en menor cantidad.
En la actualidad, la mitad de la población mundial (cerca de 3.300 millones de personas) vive en las ciudades y se prevé que para el año 2030 las ciudades estarán habitadas por cerca de 5.000 millones de personas, de acuerdo con información del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, 2008.
El SUELO, que usamos para construir nuestro hábitat, nuestras ciudades; para generar nuestros alimentos y nuestros sitios de recreo robándole cada vez más terreno a los bosques donde habitan los seres que nos acompañan en el planeta, flora y fauna, y obligándolos a vivir en sitios más pequeños. También está el AIRE el cual contaminamos sin medida, bajo la creencia absurda que no se acaba y que las plantas lo limpian sin tener en cuenta que a ellas también las destruimos.
En Colombia, más del 70% de sus habitantes vive en las ciudades, lo que ha ocasionado la aparición de problemas ambientales asociados al crecimiento y desarrollo urbano. Además, existen cuatro ciudades de más de un millón de habitantes donde se ha concentrado, durante los últimos 30 años, la mayor parte de la actividad industrial del país generando una demanda significativa de bienes y servicios, y a su vez, produciendo la mayoría de los desechos de origen doméstico e industrial.
Es acá donde se hace necesario establecer una ruptura entre el desarrollo, entendido como “indicador del crecimiento económico”, y la sostenibilidad del territorio entendida como “el crecimiento planificado del territorio integrando la urbe al medio en el cual crece, se abastece y disipa los contaminantes que genera.”
84
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Es por tanto importante entender el territorio no sólo como el establecido por los limites más o menos determinados por la ciudad, sino comprender que éste es una porción de algo más grande que incluye lo rural; y que dentro de este territorio global hay zonas conectadas mas allá de los límites municipales establecidos, en los cuales el medio natural se mueve sin tener en cuenta los límites administrativos determinados. Esta situación pone de manifiesto a la comunidad , y por ende a nuestros gobernantes, la imperiosa necesidad de fortalecer y garantizar la oferta ambiental de las áreas naturales, más allá de las fronteras y límites políticos administrativos establecidos, así como de la responsabilidad social pública y privada asociada a la equidad regional.
En este mismo año, se firma el Convenio interadministrativo 520, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, cuyo objeto es: “Elaborar una propuesta de Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas en el Valle de Aburrá (SIMAP), con el ánimo de contribuir al proceso de estructuración y consolidación de un sistema de espacio público metropolitano altamente funcional ecológica y socialmente”; a través de este convenio se pretende diseñar y fomentar un Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas que asuma los logros generados en el marco del Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas y avance en su operación y concreción, en la búsqueda de una región metropolitana con altas calidades ambientales. Estos desarrollos han permitido concretar acciones específicas de corto, mediano y largo plazo, a seguir en el marco de esta estrategia. Entre estas acciones se destaca la necesidad de contar con una delimitación, zonificación y un plan operativo que permita dinamizar las acciones definidas en el Plan Estratégico 2007 – 2020 del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP, así como definir nuevas estrategias conducentes a su sostenibilidad y propiciar su articulación al Plan de Acción del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá SIMAP.
Antecedentes El Sistema de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia, viene consolidándose a partir de esfuerzos interinstitucionales y de éstos con la sociedad civil desde hace ya algún tiempo, sin embargo es en el año 2005 cuando se establece un convenio con el objetivo de “construir una línea base y la conceptualización del sistema”, el cual se firmó entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA, el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo LAUR, de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Gobernación de Antioquia (Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA y el Departamento Administrativo de Planeación).
Objetivos del Sistema El objetivo general del sistema de áreas protegidas “Parque Central de Antioquia” es: “Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo sostenible de la región central de Antioquia”. Lo cual ayudará a:
Posteriormente, en enero del año 2006, la Gobernación de Antioquia (Departamento Administrativo del Medio Ambiente y Departamento Administrativo de Planeación), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORATIOQUIA, CORNARE, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Noroccidente -UAESPNN DTNO y el Municipio de Medellín (Secretarías de Planeación y del Medio Ambiente), firman un convenio de cooperación, cuyo objeto es “aunar esfuerzos y propiciar los medios, instrumentos y recursos –humanos, técnicos y financieros-, para la formulación del proyecto “Consolidación del Sistema Regional Parque Central de Antioquia PCA, que incluya la identificación, valoración y concertación de las acciones necesarias en la delimitación, caracterización y formulación del plan de manejo de los ecosistemas estratégicos del sistema”.
? Promover un modelo de ocupaciión del territtorio de la región central de Antioquia, que arminice las relaciones urbano - rurales. ? Fortalecer el desarrollo ruralmediante el fortalecimiento de la relaciones socio - culturales y económicas, para contribuir al desarrollo humano integral.
Para el cumplimiento del objetivo del PCA, se plantea la necesidad de delimitar y zonificar este escenario de gestión y ordenamiento ambiental territorial, así como de dinamizar el Plan Estratégico construido para el sistema, a partir de la estructuración de un Plan Operativo.
85
87
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 88 - 95
HÁBITAT (R)PEDAGÓGICO
HABITAT (HABITAR) PÉDAGOGIQUE
PEDAGOCICAL HABITAT (INHABITING)
Resumen El documento plantea relaciones entre el espacio, la educación y las reflexiones pedagógicas y educativas que orientan la concepción de las nuevas ciudadelas educativas. Parte de la concepción de la arquitectura escolar y menciona la escuela como hábitat donde el niño pasa gran parte de su tiempo, y la escuela como misterio por todas las preguntas que surgen ante espacios nuevos que deben educar, pero donde se presentan numerosos problemas de seguridad, de diseño… Para la apropiación de estos espacios nuevos, son entonces necesarios permanentes ajustes en la construcción, mucha comunicación entre los actores, acciones preventivas compartidas, presentación del proyecto como un derecho a la educación pública, a pesar de todas las dificultades que se presentan en un contexto de guerra.
Résumé Le document traite les relations entre l´espace, l´éducation et les réflexions pédagogiques et éducatives qui orientent la conception des nouvelles cités éducatives. Il part de la conception de l´architecture scolaire et parle de l´école comme habitat où l´enfant passe une grande partie de son temps, et l´école comme mystère à cause de toutes les questions qui surgissent dans des espaces nouveaux qui doivent éduquer, mais où se présentent des nombreux problèmes de sécurité, de projection... Pour l´appropriation de ces nouveaux espaces, sont nécessaires des révisions permanentes de la construction, beaucoup de communications entre les acteurs, des actions préventives partagées, la présentation du projet comme un droit à l´éducation publique, malgré toutes les difficultés que se présentent dans un contexte de guerre.
Summary The document raises the relations between space, education, and the pedagogical and educational reflections that orient the conception of the new educative citadels.
Palabras claves Escuela, hábitat, pedagogía, educación, espacio.
Mots clefs Ecole, habitat, pédagogie, éducation, espace
Part of the conception of architecture for schools mentions them as the habitat where the child spends great part of his or her time, and the school as the mystery for all the questions that arouse confronting new spaces that must5 educate, but where numerous problems of security and design are present… In order to aprópiate this new spaces, it is hended to have permanent adjustments in the building process, a lot of communication between actors , preventive shared actions, presenting the Project as a right for pubic education, within all the dificultéis existing in a war context. Key words School, habitat, pedagogy, education, space. .
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Por otro lado, el espacio es una dimensión, una extensión, una materialidad, una realidad, una configuración, una estructura, la inducción, la diseminación, la fragmentación... Todo tiene lugar en el espacio, todo es el espacio o todo es espacio o ocupa un espacio (la teoría de los agujeros negros ha demostrado que el vacío también ocupa su lugar junto a los demás), la materia y la antimateria; el lleno/vacío es el espacio dinámico o la dinámica de un espacio siempre en transformación (como la materia que es), porque no hay principio ni fin, sino cambio incesante y transformación evolutiva o involutiva de una materialidad. Georges Perec
Presentación El espacio es un tema amplio y profundo. Cómo dice Foucault, “puede escribirse una historia de los espacios que abarca desde las estrategias geopolíticas hasta las tácticas del hábitat”. Nosotros no construiremos una historia de los espacios escolares, intentaremos en su lugar establecer algunas relaciones entre el espacio, la educación y las reflexiones de orden pedagógico y educativo que sirven para pensar las ciudadelas; para ello partimos del cruce de tres dinámicas: la práctica, lo vivencial y las representaciones, tal como lo propone Lefevre:
HÁBITAT (R) PEDAGÓGICO
HABITAT (HABITAR) PÉDAGOGIQUE William Estrada
Sociólogo. Asesor del proyecto Colegios de Calidad para Medellín: una escuela posible, profesor de la Universidad de Antioquia
Hilda Mar Rodríguez Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, coordinadora del proyecto Colegios de Calidad para Medellín: una escuela posible, miembro del Grupo de Investigación Diverser
Las representaciones del espacio tendrían así un alcance considerable y una influencia específica en la producción del espacio. ¿Cómo? A través de la construcción, es decir por medio de la arquitectura, entendida no como la edificación de tal inmueble individual, palacio, monumento, sino como un proyecto que se inserta en un contexto espacial y en una textura, lo cual exige representaciones que no se pierden en lo simbólico o en lo imaginario . (Cuervo González, 2003: 53). (...) es decir el espacio concebido, aquel de los sabios, de los planificadores, de los urbanistas, de los tecnócratas clasificadores y agenciantes, de ciertos artistas próximos de la ciencia que identifican lo vivido y lo percibido a lo concebido (...) Es el espacio dominante en una sociedad (un modo de producción).
89
Arquitectura escolar
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Las concepciones del espacio tenderían hacia un sistema de signos verbales intelectualmente elaborados (Cuervo González, 2003: 48-49).
(…) la arquitectura escolar puede ser contemplada como un programa educador, es decir, como un elemento del currículum invisible o silencioso, aunque ella sea por sí misma bien explícita o manifiesta. El emplazamiento de las escuelas y sus relaciones con el orden urbanístico de las poblaciones, la traza arquitectónica del edificio, sus elementos simbólicos propios o incorporados y la decoración exterior e interior responden a patrones culturales y pedagógicos que el niño internaliza y aprende. La arquitectura crea así mismo el escenario o taller en el que los enseñantes representan o gestionan su oficio (Escolano, 2000; 201202).
En este sentido, los espacios que no posibilitan la dimensión de lo humano y su desarrollo terminan siendo lugares contradictorios pues descontextualizan el aprendizaje humano, al impedir un ambiente motivacional. La producción en la escuela desde el punto de vista epistemológico es casi imperceptible; pero las dificultades que pueda presentar el espacio para el habitar humano la hace mucho más compleja. En este contexto entonces, la tarea que le queda al humano es humanizar el espacio, contextualizarlo significativamente para que se integre como un cosmos, como un sistema de lugares pedagógicos que posibiliten el desarrollo de relaciones sociales, culturales y epistemológicas. En perspectiva dialéctica muchos de los comportamientos sociales tienen una explicación desde los contextos espaciales de la escuela y la ciudad (la desatención a causa del intenso ruido, el camino de la casa a la escuela pues en su recorrido se presentan algunas complejidades que es necesario analizar, por ejemplo el fenómeno o hecho de las llegadas tarde a la escuela o viceversa). El contexto que impone el espacio requiere de reconocimiento, porque de lo contrario se padece sin ningún tipo de explicación lógica. El lugar de la escuela como espacio físico para que sea y se pueda habitar requiere de la alfabetización de dominios sociales de convivencia, porque si no se convierte en todo lo contrario, en espacios alarmantes de violencia, malos tratos, llegando a ser casi parecidos en algunas características a las cárceles o burdeles, que por no ser intervenidos oportunamente se convierten en espacios irrecuperables (caso Niquitao).
? “un modelo de antropología del espacio, que
recoge observaciones y presupuestos teóricos acerca del uso culturalmente especializado que el ser humano hace del espacio (Romaña, 2001: p. 200). ? El medio arquitectónico no sólo induce funciones, facilitando o dificultando movimientos, promoviendo o entorpeciendo la ejecución eficaz de tareas, etc., sino que transmite valores, promueve identidad personal y colectiva, favorece ciertas formas de convivencia. En suma se hace lugar y educa ? (Romaña, 2001: 207).
En la pedagogía de los espacios nos encontramos frente a nuevos lugares, lo que implica en muchos casos romper con la primera formación en el manejo de los espacios, “nuevos colegios”, “escuela abierta”, “colegios de calidad”. Estos lugares que requieren de la configuración de otro sujeto para experimentar un lugar que marca, condiciona la conducta y los pensamientos demostrando que los espacios poseen y actúan como factores educativos.
? La arquitectura escolar como discurso material y
forma de lenguaje no verbal que transmite jerarquías, valores, principios de orden y clasificación, representaciones mentales y, como tal lenguaje, significados simbólicos o reales más o menos evidentes (Viñao Frago, 2001: 281).
Escuela como habitar
Cuando se habla de espacio se puede hacer referencia a un concepto global y abierto en permanente movimiento de creación, que da cabida al sujeto con sus relaciones, acciones e interrelaciones que se derivan dialécticamente de los contextos económicos, políticos e ideológicos y dentro de estos últimos los filosóficos, jurídicos, culturales y educativos, desde donde el sujeto se instala y al mismo tiempo construye y adquiere
La escuela como hábitat, como lugar en donde el humano suele pasar parte de su vida; es una morada, un lugar para el trabajo, para el juego, el aprendizaje y la enseñanza. La escuela es el espacio donde se ponen en juego relaciones, acciones, interrelaciones, interacciones sociales, culturales, políticas y económicas. Aspecto que la convierte enun sistema de lugares especiales y significativos.
90
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
identidad, educativamente hablando. Es un proceso dialéctico abierto, interminable y permanente donde el sujeto se siente amparado en su ser, sobre todo aquellos humanos que no tienen sitio, ni espacio laboral, social o afectivo en donde poder reconocerse. La educación como lugar determinista en el individuo se debe trasladar también al espacio como protagonista con influencia en el proceso educativo. La interpretación concreta de los espacios y de los múltiples interrogantes que plantea se podrán convertir en una garantía para resolver muchos de los desajustes y deficiencias tradicionales con que nos hemos encontrado en la educación. La calidad de la educación depende también de la calidad de los espacios.
Este temor se puede superar sólo en el momento en que el humano empiece a habitar el nuevo espacio, se hayan tomado todas las precauciones y se enseñen y aprendan las pautas para el buen uso y manejo del espacio, donde se encuentran grandes ventanales con vidrios. A las sensaciones y percepciones anteriores, habría que sumar la sensación de vacío que produce la altura. Los grandes ventanales hacen que los reflejos corporales se mantengan alerta ante la altura, con actitud de huida o de evasión, pues cada mirada en los límites de los ventanales significa estar permanentemente frente a un abismo en potencia. La tensión por recibir levemente un empujón despierta el vértigo o la sensación de pérdida de la vida. El ser humano está acostumbrado a la presencia de muros, rejas, cerrojos, chapas, candados, entre otras formas de encierro, los cuales pueden brindar las sensaciones de “seguridad”, “tranquilidad”, “intimidad”, etc.; pero los grandes ventanales, sin muros, sin rejas, sin intimidad, se presentan como un acontecimiento que exige acondicionamiento al nuevo espacio. Esto también implica un aprendizaje: desarrollar un proceso que requiere tiempo.
Escuela misterio. El espacio también educa Profe: hay muchas cosas para uno morirse Estudiante 3° grado de básica primaria, Institución Educativa La Independencia.
El título “Escuela misterio” y el epígrafe se retoman de algunos de los comentarios hechos por estudiantes de tercero de primaria, después de que la profesora Beatriz Arcila los llevara de visita a las instalaciones del nuevo colegio La Independencia, lugar que pronto ocuparán. Entre estos comentarios sobre la nueva edificación están “bonito” y “hermoso” entre otros; sin embargo nos detendremos en dos que no han sido enunciados: muerte y misterio.
La sensación de misterio del nuevo colegio se puede identificar en las preguntas que se hacen los maestros y las maestras: ¿Qué es lo que vamos a hacer cuándo estemos allí? ¿Cómo vamos a desarrollar nuestro trabajo si no sabemos con qué recursos materiales contará la nueva planta? ¿Serán suficientes las aulas para el plan de cobertura del bachillerato? ¿Cómo se van a acompañar los descansos? ¿Quiénes van a intervenir los conflictos externos? ¿Qué es un colegio abierto o una escuela abierta? ¿Por qué en la construcción del colegio no se tomó en cuenta el proyecto original? ¿Está la comunidad preparada para asumir una institución de puertas abiertas? ¿Cuáles son las gestiones que está adelantando el Consejo Directivo y que no se han socializado? ¿Cuál es la seguridad de los profesores y las profesoras? ¿Los balcones no representan un peligro? ¿Quién vigila los baños? ¿Cómo se controlan los/as vendedores/as callejeros/as? ¿Es posible desarrollar la labor educativa en una construcción que se nos presenta totalmente extraña a lo que históricamente hemos vivido, conocidos, construidos y experimentados?
Ante la sensación de que el nuevo colegio representa muerte se plantean dos explicaciones posibles: la primera sostiene que es muy probable que el niño lo haya manifestado porque, cuando estaban en los inicios de la construcción en uno de los huecos se cayó una persona y se mató. La segunda explicación la podemos deducir desde la interpretación del estudiante cuando dice: “Profe, hay muchas cosas para uno morirse”. Una de las cosas que dan el sentido de muerte es la actitud que normalmente asume el humano cuando se encuentra, por ejemplo, frente a un vidrio ante el cual se toma distancia, porque este representa una amenaza de peligro. La actitud del humano puede ser preventiva, sobre todo frente a un ventanal que supera el tamaño del cuerpo.
Cada uno de estos interrogantes tiene su validez, porque son la mirada particular, producto de las sensaciones, las percepciones y las
91
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
representaciones que, en su conjunto, al ser compartidas por el grupo de maestros y maestras, sustentan la representación de misterio, con sus efectos particulares en estrés, angustias, ansiedades y depresiones, con las consecuencias psicosociales y dolencias físicas, muchas de éstas convertidas en irreversibles quebrantos de salud y enfermedades crónicas.
Con respecto a la funcionalidad, manifiestan que: 1. En el antiguo local, los niños y las niñas pequeños/as quedaban cerca a sus casas; en el nuevo, quedarán más retirados/as y se les va a dificultar su desplazamiento solos/as. 2. La decoración de las aulas de preescolar, ¿cómo se va a garantizar si los salones se tienen que compartir con la jornada nocturna?
Con el fin entonces de aprender a convivir para enfrentar nuevos acontecimientos de misterio o muerte, surge la necesidad de iniciar un proceso que nos permita dar un salto cualitativo y crear las condiciones sociales de comunicación para que, desde allí, surjan pensamientos colectivos, solidarios y cooperativos que posibiliten, a su vez, racionalizar de forma lógica y dialéctica, respuestas e ideas que transformen el nuevo espacio, donde a cada lugar se le pueda dar el tratamiento y el análisis adecuado para que las relaciones y las acciones humanizadas se puedan efectuar y no se conviertan en un obstáculo para el libre desarrollo de la labor educativa y pedagógica.
3. Se requieren espacios para guardar y proteger los recursos materiales.
Con respecto a la seguridad, les preocupa: 1. La forma como se va a organizar la alimentación, pues los pequeños requieren de vigilancia para garantizar que no dejen o tiren los alimentos. 2. El control de las ventas internas y externas en los horarios de clase, prohibiendo el consumo de alimentos.
De forma paralela al tratamiento del nuevo espacio para la sección de bachillerato, hay que tener presente que para los y las estudiantes de preescolar y primaria, también el traslado representa la adaptación a un nuevo espacio.
Además, sostienen los maestros y las maestras que los nuevos espacios requieren de la elaboración de una nueva reglamentación.
En este sentido, los maestros y las maestras se han planteado algunas inquietudes y la necesidad de hacer algunos cambios y acondicionamientos en el diseño, la funcionalidad, la seguridad y la regulación de los espacios de la institución.
También es importante pensar la situación de la empleada del aseo de la primaria, porque ella es otra “maestra más” en el manejo y control de los y las estudiantes y en las relaciones con la comunidad. El otro aspecto a tener en cuenta es el que tiene que ver con la comunidad para detectar de qué forma ella percibe el nuevo espacio del colegio: ¿cuál fue el impacto que causó, si lo ve como propio o ajeno, si lo adopta o lo rechaza, le preocupa su buen estado o se muestra indiferente a lo que pueda pasar, le es extraño o se identifica con él?
Con respecto al diseño, los maestros y las maestras afirman que: 1. Los baños (los orinales, los sanitarios y los lavamanos) no son funcionales para la nueva población, porque son demasiado altos.
Es bueno tener presente que, en el sector, las instituciones educativas han surgido como producto de las reivindicaciones sociales de la comunidad y, en este sentido, la nueva construcción, ante la ausencia de un estudio de impacto, se debe presentar como el desarrollo y la extensión de ese proceso histórico social, para que así la identidad se mueva, se traslade de forma extensiva de acuerdo con cada uno de los logros que la escuela vaya conquistando y gestionando, y de esta forma pueda quedar en la memoria de las antiguas y las nuevas generaciones y en la sensibilidad y la conciencia como algo propio.
2. Las barandas del segundo piso y los pasamanos de las escalas poseen aberturas amplias, pensados para una población ya educada, no para niños pequeños en proceso de aprendizaje. 3. Los ventanales, sin rejas ni vidrios, representan un peligro potencial, porque por allí se puede caer un niño.
92
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Para el manejo, entonces, de los miedos y los misterios, se propone como metodología que cada persona deje a un lado el deseo singularista y trabaje por el deseo del otro, y para esto es fundamental que conozcamos los miedos, las inseguridades y las angustias de las otras personas para que estos fenómenos se socialicen y se puedan enfrentar en comunidad organizada. Para ello se requiere de la creación de espacios de comunicación social, con el fin que desde ellos se precisen las prioridades y los compromisos de forma colectiva, en un proceso de comunidad de aprendizaje.
recordar que la escuela fue, es y será siempre un acontecimiento nuevo, y hoy aún más, ante el misterio, la muerte y las puertas abiertas.
Anexos Para qué estudiar si en la guerra pagan Después de un año de labores docentes, se les consultó a los alumnos de undécimo grado (11°) cuáles eran sus expectativas de trabajo después de terminar el ciclo de estudios de básica secundaria. La sorpresa no pudo ser mayor al escuchar las respuestas de los alumnos: en un alto porcentaje querían ingresar a la policía, argumentando que en este oficio podían obtener la jubilación a los veinte años de servicio sin el requisito de tener la edad de sesenta años para la jubilación. Le seguía un porcentaje de los que querían ser paramilitares, los demás se dividían en los que querían ser soldados profesionales y guerrilleros.
Mientras toda esta experiencia de adaptación al nuevo espacio transcurre podemos ir precisando cuál va a ser el modelo de “escuela abierta” que requiere la zona, que le brinde respuestas al contexto, a las necesidades de aprendizaje y al desarrollo de la comunidad educativa. Se proponen, entonces, los siguientes principios básicos para la apropiación del espacio:
Todos, desde sus subjetividades querían ingresar a la milicia; exceptuando a dos estudiantes, uno que quería ser deportista profesional y el otro ingresar a la universidad.
1. La nueva construcción del colegio, como espacio educativo, se debe asumir como un lugar de aprendizaje y ajustes permanentes, en la medida en que tiene bastantes falencias.
Este fenómeno es una de las muestras del contexto de guerra que viven los estudiantes de los sectores populares de la educación pública, que ven en la milicia, la única posibilidad de trabajo donde los saberes disciplinares quedan invisibilizados, porque ante el contexto, no representan un referente significativo. La frustración del sistema educativo es palpable y la desmoralización de los docentes es generalizada.
2. La comunicación social es básica y fundamental para la socialización y humanización del espacio. 3. Asumir responsabilidades y tareas por el deseo del otro. 4. Desarrollar procesos de formación para toda la comunidad educativa en el manejo preventivo del espacio.
Hoy nos debatimos como docentes que manejamos saberes disciplinares en contra de un contexto de guerra que construye subjetividades enajenadas, al presentar la milicia como una forma de producción. Las mayores satisfacciones las sentimos cuando logramos arrebatarle soldados a las milicias. Los porcentajes de 98 y 95% se han ido bajando significativamente cada año y representan un triunfo y una hazaña cuando en estos últimos años las cifras no superan el 40% de los que quieren entrar a la milicia como soldados para la guerra.
5. Elaborar un marco teórico que sustente la necesidad de la participación de los maestros y las maestras en el diseño y la construcción de los espacios educativos, como un aporte a las políticas públicas para futuros proyectos. 6. El proyecto del nuevo colegio debe ser presentado ante la comunidad como un derecho a la educación pública y una conquista social.
Pensando y observando la persistencia del contexto de guerra en nuestro país, creo que ha llegado el momento de desarrollar una pedagogía de, para, en, con la guerra para que la escuela pueda seguir desempeñando el que ha sido su papel histórico: la formación de sujetos emancipatorios.
Los espacios se humanizan cuando son habitados por los humanos y se les da vida a los lugares y objetos que parecen fríos o muertos. Este proceso no se da de una vez y para siempre, porque hay que
93
En los diálogos que realizan los jóvenes es muy frecuente escuchar “hay que conocer la pinta”, lo cual quiere decir que tendrá un hijo a la primera oportunidad que pueda embarazar a una mujer. Generalmente es una compañera de escuela.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Los embarazos en la escuela
Este tipo de comentarios se puede explicar debido a las perspectivas de vida en un contexto de guerra, donde se habita con la amenaza de la muerte.
alcanzaron a hacer fue mover los hombros como señal de ratificación de la indiferencia. Ante la gravedad de los hechos, nos dimos a la tarea de realizar algunas charlas reflexivas de motivación para que participaran de la conformación de las brigadas estudiantiles de la cruz roja. Las charlas estaban fundamentalmente dirigidas a tratar temas que valoraban al humano y de brindar apoyo al otro. También se tocaban temas sobre el aseo personal, porque muchos llegaban a la escuela con los zapatos empantanados; el cuidado del cuerpo, el valor de la vida, la importancia de mantener los espacios limpios e incluso la preparación del suero casero.
Pero las cosas no se quedan ahí, han evolucionado de acuerdo a la agudización del contexto. Es por esto que el comentario que lanzan los jóvenes, es otro más acorde con la realidad de la guerra. Ahora lo que dicen es: “hay que dejar la pinta”. Ya lo importante dejó de ser conocerla, ahora lo importante es dejarla. El juego permanente con la muerte no da para nada más. Muchos se preguntarán cuál viene a ser el papel que juega la mujer en este tipo de contexto, por el hecho de quedar embarazada por la intimidación del hombre fuerte de la cuadra o el barrio o por buscar quedar embarazada para cogerle la pinta al hombre, que representa “el poder” y como tal brinda reconocimiento a la mujer.
El proceso se inició con estudiantes de las dos jornadas. Las reuniones se hacían cada ocho días. La asistencia al grupo se hacía de forma voluntaria. Ya para el año 2007 la institución contaba con más de 150 brigadistas de la cruz roja, entre estudiantes de la básica primaria y el bachillerato. En la convocatoria que se realizó para el 2008, están participando cincuenta estudiantes. La labor de los brigadistas de la cruz roja consiste en acompañar todo tipo de eventos públicos, deportivos y recreativos que se desarrollen en la institución educativa. En cada uno de estos eventos cada brigadista porta un distintivo y una visera que lo identifica. Por el sólo hecho de portar estos símbolos reciben un reconocimiento de respeto por parte de los demás estudiantes”.
Dentro de las experiencias que comenta el profesor “Gonzalo Roche”, que le ha tocado vivir en carne propia en la institución educativa La Independencia, se encuentra la cifra del embarazo de 43 jóvenes. La satisfacción que se tiene es que cada año este número disminuye. Actualmente La Independencia cuenta con 14 jóvenes embarazadas, lo que ya representa un hecho y un gran logro para la labor que desarrolla la escuela.
Pedagogía de la guerra Fuera de la escuela los estudiantes habitan el espacio de la muerte
“La actitud de la práctica de la indiferencia, fue y es un aprendizaje que impone el contexto de guerra en el que se habita. Durante un período de varios años se volvió costumbre que en la zona donde queda la institución educativa, cuando alguien era herido había que dejarlo en el mismo sitio, que se desangrara. Porque el que se atrevía a auxiliarlo, se convertía inmediatamente en la siguiente víctima pues el herido estaba vigilado con mira telescópica desde algún lugar para dispararle al próximo que se le acercara.
(Este testimonio es tomado de la experiencia educativa del profesor José Iván Montoya en la institución educativa La Independencia). “La experiencia que nos tocó vivir, hace aproximadamente cinco años, fue bastante preocupante. Si alguien se caía o se accidentaba en la escuela nadie se movía a prestarle ayuda. Yo llegaba corriendo, apartando a los curiosos espectadores, cogía en mis brazos al accidentado pero antes de llevarlo a la sala de profesores para prestarle los primeros auxilios interrogaba el por qué no prestaban auxilio o simplemente se dignaban a informar a alguno de los profesores. Pero la respuesta fue la indiferencia. Algunos lo único que
Una de las prácticas que hay que aprender para poder sobrevivir en espacios de la guerra es la indiferencia. La misma práctica también se presenta con los muertos, porque como la policía no se atrevía a recogerlos, muchas veces se quedaban tirados
94
Las prácticas educativas y pedagógicas se pueden dar por bien servidas, si estas pueden lograr que se des-aprendan prácticas que enseña la guerra, para que las nuevas generaciones, los hijos de la guerra, puedan enfrentar un contexto de guerra y no aprendan a renunciar a la vida, al ser, porque cuando se habita el espacio de la muerte, la vida y lo humano tienden a desaparecer”.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
todo un día, hasta que algunos se lo echaban al hombro y lo sacaban hasta un lugar donde la policía los pudiera recoger seguros y lejos de las balas de los francotiradores.
Referencias bibliográficas Cuervo González, M., 2003, Pensar el territorio: los conceptos de ciudadglobal y región en sus orígenes y evolución, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Perec, G., 2003, Especies de espacios, Madrid, Montesinos. Romaña, T., 2004, “Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones.” Revista Española de Pedagogía LXII (228,) p.199-220. Viñao Frago, A., 2004, “Espacios escolares, funciones y tareas: la ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada.” Revista Española de Pedagogía LXII (228), p. 279-304.
95
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 96 - 103
LA VIVIENDA COMO DINAMIZADOR DEL HÁBITAT. EL sistema de generación de la Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia. Elementos para verificar y actuar al interior del proceso.
LE LOGEMENT COMME DE MOTEUR DE L´HABITAT. Le système de génération du Logement d´Intérêt Social en Colombie. Eléments pour contrôler et agir dans le cadre du processus.
HOUSING AS A HABITAT DINAMIZER. The social interest housing generation system in Colombia. Elements to verify and act at the interior of the process.
Resumen Dos temas son de especial interés de las Cajas de Compensación Familiar: la organización de iniciativas que respondan a la situación actual y la construcción de consensos para mejorar los procesos de construcción de la vivienda popular. Para ello, se describe el sistema actual para la producción de vivienda de interés social, especialmente en el modelo implementado por las Cajas de Compensación Familiar; se plantean los desafíos para el mejoramiento de los procesos en el contexto actual, señalando los aspectos a mejorar en planificación y en temas legales, financieros y técnicos; y se justifica la constitución de un laboratorio por la necesidad de acompañamiento institucional para la solución de los problemas señalados, el intercambio de experiencias y la homologación de estrategias.
Résumé Deux thèmes sont de spécial intérêt pour les Caisses Familiales: l´organisation des iniciatives que puissent répondre à la situation actuelle et la construction d´accords pour améliorer les processus de construction des logements populaires. Pour cela, l´auteur décrit le système actual pour la production de logements d´intérêt social, spécialement avec le modèle proposé par les Caisses Familiales; présente les défis pour l´amélioration des processus dans le contexte actuel, en signalant les aspects à améliorer en planification et en thèmes légaux, financiers et techniques; et justifie la constitution d´un laboratoire par la nécessité d´accompagnement institutionnel pour la solution des problèmes signalés, l´échange d´expériences et l´homologation des stratégies.
Summary Two theme ara of special interest for the Cajas de Compensación Familiar: the initiatives organization that may respond to the present situation and the construction of agreements to improve the building of popular housing processes. With that purpose, the present system for the production of social intererst housing is described; especially the model implemented by the Cajas de Compensación Familiar; they consider the challenges for the improvement of the processes in the present context, showing aspects to improve in planning and legal, financial, and technical topics; and the constitution of a laboratory is justified by the necessity of institutional accompanying to the solution of the mentioned problems, the interchange of experiences and the homologation of strategies.
Palabras claves Producción del hábitat, hábitat popular, vivienda de interés social, laboratorio.
Mots clefs Production de l´habitat, habitat populaire, logement d´intéret social, laboratoire.
Key words Habitat production, popular habitat, social interest housing, laboratory.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Las preguntas: ¿cómo organizar las iniciativas de cooperación internacional para afrontar los riesgos y desafíos globalizadores e integristas de los modelos de desarrollo de la vivienda y del hábitat? ¿Es posible construir consensos globales en la construcción e intervención del hábitat popular?, nos plantea varios elementos para reflexionar el tema de la vivienda social. El primero es el interés sobre cómo organizar las iniciativas y los modelos de desarrollo de la vivienda y el hábitat que se interpreta como una preocupación por la situación actual. Un segundo elemento tiene que ver con la posibilidad de construir consensos para el mejoramiento hacia el futuro de los procesos de construcción de la vivienda y el hábitat popular. Esta presentación se fundamenta en estos dos elementos porque ellos son propios de la gestión de las Cajas de Compensación Familiar, dado que su deber permanente es generar oportunidades para que las familias de menores ingresos accedan a una vivienda digna en el marco de las posibilidades actuales del país.
LA VIVIENDA COMO DINAMIZADOR DEL HÁBITAT.
EL sistema de generación de la Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia. Elementos para verificar y actuar al interior del proceso. Eugenio Villegas.
En conexión directa con la metodología del seminario esta reflexión tiene como objetivo describir de manera didáctica el sistema de generación de vivienda de interés social vigente en Colombia, en el marco del cual las Cajas de Compensación Familiar tienen un importante papel. Haciendo evidente sus logros y desaciertos y en especial identificando aquellos elementos que pueden ayudar a comprender cómo funciona el proceso en Antioquia y cuáles serían los elementos innovadores que habría que agregarle al sistema para que sea realmente productivo y sostenible.
Coordinador Programa de Vivienda Comfenalco-Antioquia
LE LOGEMENT COMME DE MOTEUR DE L´HABITAT. Le système de génération du Logement d´Intérêt Social en Colombie. Eléments pour contrôler et agir dans le cadre du processus. Eugenio Villegas. Cordinateur Programme du Logement Comfenalco- Antioquia
Nuestra percepción del problema plantea un interés central sobre los siguientes componentes: 1. Descripción del sistema nacional actual para la generación de Vivienda de Interés Social (VIS). 2. Desafíos y oportunidades de mejoramiento para la generación de vivienda de interés social, en el marco de la situación actual. 3. El porqué de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
97
Miremos algunos antecedentes de la política de vivienda en Colombia. De la Constitución Nacional de 1991. ARTÍCULO 51:
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Descripción del sistema nacional actual para la generación de vivienda de interés social
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”
ARTICULO 6o:“Establécese el Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) como un aporte estatal en dinero o especie, otorgado por una sola vez al beneficiario con el objeto de facilitarle una solución de vivienda de interés social, sin cargo de restitución siempre que el beneficiario cumpla con las condiciones que establece esta Ley. La cuantía del subsidio será determinada por el Gobierno Nacional de acuerdo con los recursos disponibles, el valor final de la solución de vivienda y las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.”
VALORES DEL SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA - 2008
Con la ley 3ª de 1991 se crea el marco normativo que permite garantizar el derecho a la vivienda digna, se establece el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social integrado por las entidades públicas y privadas que cumplan funciones conducentes a la financiación, construcción, mejoramiento, reubicación, habilitación y legalización de títulos de viviendas de esta naturaleza. Se orienta la creación en los municipios de los Fondos de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana. Se reforma el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y se crea el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE). ARTICULO 5o: “Se entiende por solución de vivienda, el conjunto de operaciones que permite a un hogar disponer de habitación en condiciones sanitarias satisfactorias de espacio, servicios públicos y calidad de estructura, o iniciar el proceso para obtenerlas en el futuro.”
CCF
FNV
VALOR
INGRESOS (SMLMV)
PUNTAJE SISBEN
DESDE
HASTA
DESDE
HASTA
SMLMV
PESOS
> 0,00
1,00
0,00
10,88
22
10.153.000
> 1,00
1,50
> 10,88
14,81
21,5
9.922.250
> 1,50
2,00
> 14,81
18,75
21
9.691.500
> 2,00
2,25
> 18,75
20,72
19
8.768.500
> 2,25
2,50
> 20,72
22,69
17
7.845.500
> 2,50
2,75
> 22,69
24,66
15
6.922.500
> 2,75
3,00
> 24,66
26,63
13
5.999.500
> 3,00
3,50
> 26,63
30,56
9
4.153.500
> 3,50
4,00
> 30,56
34,50
4
1.846.000
Aplica para construcción en sitio propio y compra de vivienda nueva.
Con la promulgación de la Ley 388 de 1997 la política de vivienda tiene su principal desarrollo jurídico; en esta se establecen los Planes de Ordenamiento Territorial en donde los municipios deben pensar en la política de vivienda de interés social como un elemento más del desarrollo, no sólo de saneamiento en el déficit habitacional sino con un criterio preponderante de la creación de un hábitat adecuado, es decir, de un entorno digno para el desarrollo integral de los ciudadanos. Así, estas entidades territoriales tienen como obligación establecer su déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) y de esta forma desplegar una política de soluciones de vivienda, teniendo en cuenta la utilización adecuada de los suelos, la prestación de servicios públicos y el desarrollo de una estructura habitacional adecuada.
Son acciones conducentes a la obtención de soluciones de vivienda, entre otras, las siguientes: ? Construcción o adquisición de vivienda. ? Construcción o adquisición de unidades básicas de vivienda con desarrollo progresivo. ? Adquisición o urbanización de terrenos para desarrollo progresivo. ? Adquisición de terrenos destinados a vivienda. ? Adquisición de materiales de construcción. ? Mejoramiento, habilitación y subdivisión de vivienda. ? Habilitación legal de los títulos de inmuebles destinados a la vivienda.
98
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
En el 2003 se reemplaza el INURBE por Fonvivienda con el fin de fortalecer la descentralización de la política de VIS; esta entidad tiene como función principal administrar los recursos destinados por el estado para proveer el acceso a la vivienda a las familias de bajos ingresos; Fonvivienda distribuye dichos recursos a través de los subsidios para vivienda de interés social en todos los departamentos del país. De acuerdo con la Ley 21 de 1982. ARTICULO 39: “Las Cajas de Compensación Familiar son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código Civil, cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y vigilancia del estado en la forma establecida por la Ley.”
Una de las figuras legales más exitosas es un convenio de asociación entre la Caja de Compensación y el Municipio, en donde este último aporta el lote de terreno; el cual será trasladado, como subsidio en especie, a los hogares beneficiarios de las viviendas una vez se desarrolle el proyecto. Comfenalco Antioquia realiza la gerencia, gestiona los recursos para la financiación de la construcción, efectúa la coordinación de actividades claves como: los estudios técnicos, el presupuesto, la programación, los trámites de licencias, la organización de las familias beneficiarias, la realización del proceso de escrituración, la legalización y entrega del proyecto, la contratación de la construcción y la interventoría del proyecto. El resultado final: viviendas en urbanizaciones bien diseñadas, de buena localización y de fácil acceso en la ciudad o en los municipios, generalmente equipadas con amplias zonas verdes, espacios públicos, deportivos, recreativos, áreas de socialización de la comunidad. Con un bajo costo para el beneficiario y de fácil adquisición por tener un doble beneficio pues concurren los subsidios del municipio y de la Caja de Compensación; adicionalmente la Caja le aprueba el crédito complementario y la familia beneficiaria sólo tiene que presentar un ahorro programado equivalente al 10% del valor de la solución de vivienda.
Los programas de vivienda fueron incorporados a la acción social de las Cajas de Compensación Familiar por la Ley 56 de 1973, aunque inicialmente tuvieron escasos desarrollos. Fue a partir de la Ley 21 de 1982, en su artículo 62, donde se determina a la vivienda como una de las prioridades en la prestación de los servicios sociales de las Cajas, cuyo fin es el de contribuir a la reducción del déficit habitacional de la población afiliada, como acción subsidiaria a la realizada por el Estado.
Con esta gestión la Caja:
En COMFENALCO ANTIOQUIA somos conscientes que poseer un espacio de habitación adecuado produce en las familias estabilidad emocional al interior de sus hogares y facilita a sus miembros proyectarse como ciudadanos en los diferentes roles que cada uno asume en la cotidianidad de sus vidas, integrados a una comunidad con sentido de pertenencia y propiciando la sana convivencia.
? Le garantiza al municipio y a la comunidad beneficiaria el desarrollo completo, oportuno y transparente del proyecto. ? Le permite a la administración municipal cumplir con su programa de gobierno.
Por lo tanto y de acuerdo con la legislación vigente, en la Caja concentramos nuestra gestión en desarrollar soluciones integrales de vivienda de interés social con diversas estrategias, que tienen como objetivo atender prioritariamente la población afiliada de menores ingresos que no cuenta con un lugar propio dónde vivir.
? Facilita a las familias beneficiarias la oportunidad de cumplir el sueño de tener casa propia. ? Aporta en la disminución del déficit habitacional y de la pobreza. ? Aporta en el desarrollo estructurado y planificado de la ciudad.
En el desarrollo de proyectos de vivienda nueva de interés social La Caja ha adelantando alianzas estratégicas con entidades territoriales como municipios y el departamento de Antioquia, ONGs, constructores privados, propietarios particulares de lotes de terreno, proveedores de materiales de construcción, empleadores, entidades financieras y la comunidad organizada.
? Implementa la aplicación de la política nacional de vivienda en Colombia.
99
GRUPO FAMILIAR
BANCO O FONDO DE PENSIONES
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
TRÁMITES DEL GRUPO FAMILIAR PARA OBTENER UNA VIVIENDA EN LA CAJA DE COMPENSACIÓN
MUNICIPIO
Las Cajas de Compensación se presentan como las entidades que pueden articular efectivamente la política de vivienda del Gobierno Nacional. Aplicando el modelo que actualmente desarrolla Comfenalco Antioquia con algunos municipios del departamento de Antioquia.
CAJA DE COMPENSACIÓN
AHORRO
SUBSIDIO Y CRÉDITO
A partir de este contrato de gestión, las Cajas de Compensación estamos atendiendo la población no afiliada con ingresos inferiores a cuatro smlmv interesados en obtener solución a su necesidad de vivienda, de acuerdo con las convocatorias que realiza el Gobierno Nacional con cargo a los recursos de Fonvivienda.
SUBSIDIO EN ESPECIE
El Subsidio Familiar de Vivienda SFV que asigna Fonvivienda se realiza a través de unas convocatorias en las siguientes modalidades: Bolsa Ordinaria, Bolsa de Esfuerzo Territorial, Bolsa Nacional de Subsidios en Especie, Bolsa dirigida a población desplazada o Damnificados por atentados terroristas o Damnificados por desastres naturales, Bolsa Única Nacional, Bolsa de Vivienda Saludable, Bolsa de Concejales, Bolsa de Recuperadores de Residuos Reciclables.
En los últimos años, el panorama de intervención en vivienda de las Cajas de Compensación se amplió; de atender, no sólo a la población afiliada a la Caja sino también a la población de más bajos ingresos del país que no tienen un vínculo laboral formal.
Otras consideraciones de la política: Para la aplicación de los subsidios del Gobierno Nacional, en los casos de compra de vivienda nueva, los proyectos deben ser declarados elegibles por Findeter o contar con licencia de construcción expedida por las curadurías urbanas.
Este hecho se circunscribe dentro de una estrategia del Gobierno Nacional para darle mayor eficiencia y transparencia a la política de vivienda, en la que las Cajas de Compensación Familiar juegan un papel protagónico como aliadas estratégicas en la tarea de avanzar en la disminución de la pobreza y en la reducción del déficit habitacional existente en Colombia. En la búsqueda de este objetivo, las 52 Cajas de Compensación del país, constituyeron una UNIÓN TEMPORAL denominada CAVIS-UT y firmaron un contrato de gestión con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda que tiene por objetodesarrollar procesos de divulgación, comunicación, información, recepción de solicitudes, verificación y revisión de la información, digitación, ingreso al Registro Único de Postulantes del Gobierno Nacional, prevalidación, apoyo a las actividades de preselección y asignación a cargo del FONDO, seguimiento y verificación de los documentos para hacer efectivo el pago de los subsidios familiares de vivienda en todas sus modalidades con el fin de garantizar la debida inversión de los recursos de acuerdo con las leyes y disposiciones que rigen el Subsidio Familiar de Vivienda.
El decreto 4466 del 2007 diferenció la VIS en: Vivienda de interés social prioritario hasta 70 smlmv ($ 32.305.000). Vivienda de interés social hasta 135 smlmv ($ 62.302.500). Los subsidios en dinero y especie que otorgan las entidades territoriales sólo se podrán aplicar en proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).
Esta tercerización de funciones que realizó el gobierno en las Cajas de Compensación para la atención de la población en el tema de vivienda ha logrado reducir sustancialmente los costos de todo el proceso relacionado con el SFV. Se realiza una mejor atención de la población por la cantidad de instalaciones físicas que tienen las Cajas en todo el departamento.
100
GESTIÓN DE LAS CAJAS EN EL MARCO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DESDE JUNIO DE 2003 A DICIEMBRE DE 2007 POSTULANTES
ASIGNADOS
PORCENTAJE
VALOR EN MILLONES
561.280
160.589
28%
1.243.383
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Así mismo, el cobro de los subsidios es mucho más eficiente y de mayor credibilidad por parte de los oferentes.
PORCENTAJE
VALOR EN MILLONES
24.226
7107
29%
47.973
14. La Fiducia desembolsa hasta un porcentaje al Constructor para que este inicie la construcción. 15. El interventor presenta a la Caja informes de interventoría con el avance del proyecto.
Un promedio de 6,8 millones por solución de vivienda
16. Fonade verifica en la obra el informe de la interventoría y la correcta aplicación de los subsidios en el proyecto y autoriza a la Fiducia los desembolsos del SFV hasta el 80%.
PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA PRIORITARIA (VIP) EN ANTIOQUIA EN EL MARCO DE LA CONCURRENCIA DE LOS SUBSIDIOS QUE ASIGNA EL GOBIERNO NACIONAL, EL DEPARTAMENTO Y LOS MUNICIPIOS
17. El constructor entrega el proyecto al municipio y las viviendas a las familias beneficiarias.
1. El municipio adquiere la tierra, formula el proyecto y lo presenta a Findeter como oferente del mismo.
18. El municipio conjuntamente con la Fiducia es el encargado de escriturar las viviendas y las envía a La Caja.
2. Findeter declara elegible el proyecto e ingresa en el módulo de proyectos para que califique en las diferentes bolsas que le aplican.
19. La Caja revisa las escrituras, verifica el recibo a satisfacción del proyecto por parte del municipio y las familias y tramita los desembolsos finales del SFV.
3. El municipio selecciona las familias. 4. Las familias se postulan al SFV que asigna Fonvivienda, en una Caja de Compensación Familiar.
Paralelo a este proceso el municipio realiza convenio con la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, quien a su vez entrega subsidios departamentales a las familias beneficiarias del proyecto.
5. La Caja postula a las familias y envía base de datos al Cavis- UT. 6. El Cavis UT consolida la información de las Cajas en todo el país y la envía a Fonvivienda.
Este subsidio se entrega en materiales de construcción al municipio para que sean aplicados en el proyecto.
7. Fonvivienda asigna los SFV para todo el país. 8. El Municipio define Constructor.
11. El Municipio presenta documentación a la Caja para tramitar el desembolso anticipado de los subsidios de acuerdo con la legislación vigente.
13. Fonvivienda desembolsa los subsidios a la Fiducia.
GESTIÓN DE COMFENALCO ANTIOQUIA DESDE 2003 A SEPTIEMBRE 2008 ASIGNADOS
10. La Fiducia conjuntamente con el municipio define al interventor.
12. La Caja realiza los trámites de desembolsos con el Cavis- UT y este a su vez con Fonvivienda.
Un promedio de 7.8 millones por solución de vivienda
POSTULANTES
9. El Municipio realiza un contrato de encargo fiduciario.
Los subsidios de VIVA son aproximadamente de $5.000.000 por familia.
y contrata al
101
Estos son algunos aspectos que se deben fortalecer en la política de vivienda con el fin de lograr un mayor beneficio social y urbano: Aspectos de planificación, legales, financieros y técnicos;
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Desafíos y oportunidades de mejoramiento para la generación de vivienda de interés social, en el marco de la situación actual:
? Los recursos que destina el Gobierno Nacional a vivienda son insuficientes para atender las necesidades reales de la población.
? Las entidades garantes (Compañías de Seguros, Entidades Fiduciarias) no tienen una respuesta oportuna y rápida al momento de un siniestro. ? No existen oferentes calificados en la ejecución de los subsidios para población especial (desplazados, víctimas de atentados terroristas, damnificados por desastres naturales).
El país a pesar de contar con un sistema de Vivienda de Interés Social el cual esta dotado de normatividad, instituciones y recursos no sólo no alcanza a dar respuesta a la necesidad actual sino que deja muchos aspectos sin atender o no integra capacidades que se encuentran inmersas en la sociedad colombiana. La invitación es para que se integren en el sistema nuevos componentes y se implementen transformaciones estructurales que permitan lograr mejores resultados y ampliar su impacto. Entre ellos se proponen los siguientes:
? No hay un cronograma anual de convocatorias a los subsidios del FNV que se cumpla. ? La asignación de los subsidios de FNV no se realiza oportunamente lo que ocasiona desfases presupuestales en la construcción de los proyectos de vivienda.
a) Apoyo a la legalización de la tenencia y al mejoramiento de la vivienda, pero ligadas a la renovación de los contextos urbanísticos, como estrategia integral para el mejoramiento del hábitat.
? Son pocos los municipios y gobernaciones
que asumen en sus planes locales de gobierno el compromiso de dotar de vivienda y hábitat a la población de bajos ingresos. ? Poca disponibilidad de suelos aptos para desarrollar proyectos de VIS y VIP.
Ante la presencia en grandes zonas de las ciudades de vivienda en condiciones de informalidad se hace necesario integrar la capacidad de gestión del sistema de Vivienda de Interés Social a la renovación de estas zonas de la ciudad, con recursos del Gobierno Nacional y local y con la participación activa de las Cajas de Compensación Familiar.
? Falta definición y aplicación por parte de los municipios de instrumentos legales que impidan la especulación con el suelo apto para desarrollar proyectos VIS y VIP. ? La poca oferta de proyectos VIP ocasiona la pérdida de subsidios asignados a población especial.
b) Renovación de las estrategias de acompañamiento a las iniciativas sociales y comunitarias para la construcción de vivienda y mejoramiento del hábitat.
? Las entidades financieras dificultan el acceso a los créditos de vivienda para población de la economía informal, lo que no permite el cierre financiero con la consecuente pérdida de los subsidios de vivienda.
Tradicionalmente las comunidades han cumplido un papel trascendental en la generación de su propia vivienda, lastimosamente esto se ha presentado de manera informal, situación que podría ser el resultado de la falta de acompañamiento institucional a las comunidades para la prevención de la misma. Es muy probable que si el sistema de Vivienda de Interés Social (VIS) se integra a los proceso de renovación informal, también pueda fortalecerse mucho más la relación con las comunidades y con los nuevos habitantes y constructores de vivienda que seguirán apareciendo en los barrios existentes y en los nuevos que vayan surgiendo en las ciudades.
? Inadecuada planificación y ejecución de los proyectos de vivienda gerenciados desde los municipios. ? Legislación cambiante y dispersa. ? Los cambios de gobierno en las administraciones municipales no permiten dar continuidad en los procesos de desarrollo de los proyectos de vivienda.
102
En este punto se presentan algunos elementos para la reflexión de fondo que tiene este seminario y partimos de la hipótesis que desde la perspectiva de las Cajas de Compensación Familiar, un Laboratorio de esta naturaleza es importante ya que podría convertirse en un gran acompañante institucional para el seguimiento a los múltiples retos que tiene la política de vivienda en Colombia, al mejoramiento de sus debilidades y a las transformaciones necesarias para mejorar su cobertura e impacto. Además sería fundamental para el intercambio de experiencias y la homologación de estrategias de intervención en regiones con características comunes como América Latina.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
El porqué de un Laboratorio Internacional del hábitat popular
Este puede ser el modelo que permita la realización de proyectos integrales de vivienda con unas condiciones especiales que realmente posibilite incidir en la transformación positiva del hábitat para las poblaciones de menores ingresos.
comenzar a reaccionar de manera dinámica a las situaciones presentes en las subregiones de Antioquia. Este departamento ha creado y establecido un centralismo que en algún momento de la historia fue funcional a los enfoques de desarrollo económico predominante, pero que en la actualidad se ha identificado como causante del deterioro de la calidad de vida de muchas personas, tanto de las subregiones como de la ciudad capital. Es necesario descentralizar los esfuerzos y recursos en la construcción de vivienda y hábitat, para que los habitantes de las subregiones sientan que pueden construir y vivir una historia en su propio territorio y que ese derecho lo pueden ejercer, sin tener que desplazarse de manera voluntaria o en el peor de los casos de manera violenta a la ciudad capital, con la esperanza de encontrar un lugar para vivir. Quedan planteados aquí los retos y las oportunidades tanto para las instituciones presentes como para las nuevas creaciones institucionales y sociales, confiamos en que la instauración y puesta en marcha de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular será de gran ayuda para todos, en dos sentidos:
El sistema de Vivienda de Interés Social (VIS) ha acumulado una buena cantidad de resultados en el marco de sus propias limitaciones. Muchas personas de escasos recursos han podido acceder a una vivienda propia y han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida. No obstante el sistema tiene muchas limitaciones que han sido presentadas aquí de una forma muy sucinta.
a) Innovación en los medios para que se puedan integrar, mas fácilmente, los recursos financieros de la VIS con los flujos de la cooperación internacional.
El proceso de mejoramiento de este sistema y todas las propuestas presentadas en el seminario podrían constituirse en uno de los retos y en parte de los insumos de trabajo de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, porque lograr mayores resultados a través de este sistema es una responsabilidad fundamental del Estado colombiano pero también de las universidades, de las instituciones sociales y de la cooperación internacional para el mejoramiento de la vivienda y el hábitat.
b)Implementar mecanismos que permitan integrar las investigaciones realizadas por las universidades en el tema del hábitat a la política de vivienda en Colombia.
Como en todos los esfuerzos académicos e institucionales siempre quedan temas en el tintero; uno de ellos es la problemática de la vivienda y el hábitat pero en contextos regionales. Porque es claro que los mayores esfuerzos y recursos se han invertido y localizado en las ciudades capitales, respondiendo y repitiendo dinámicas centralistas; pero ahora desde la perspectiva del desarrollo local y regional tanto el sistema de vivienda de interés social, como los gobiernos departamentales y las instituciones presentes en el sistema deben
103
104
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
SEGUNDA PARTE
UN DIÁLOGO DE SABERES. LA ESCUCHA DE LA ESCUCHA: EL HÁBITAT EN NEGRO Y BLANCO.
DEUXIÈME PARTIE
UN DIALOGUE DE SAVOIRS. L´ÉCOUTE DE L´ÉCOUTE : L´HABITAT EN NOIR ET BLANC
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 106 - 112
PENSAR EL LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR: UNA PROPUESTA A CUATRO VOCES
PENSER LE LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE: UNE PROPOSITION À QUATRE VOIX
TO THINK THE POPULAR HABITAT INTERNATIONAL LABORATORY: A FOUR VOICE PROPOSAL
Resumen Este texto relata cuatro experiencias de intervención provenientes de Francia y Colombia, en las cuales se manifestaron distintas formas de abordaje y comprensión de los problemas asociados al hábitat popular. Se trata de identificar temas y espacios comunes en dichas experiencias, que permitan pensar los elementos constitutivos de un laboratorio internacional del hábitat popular. Por ello, el documento privilegia cuatro temas: las experiencias compartidas mismas, el concepto de lo “popular”, las ideas para el diálogo de saberes, y las pistas metodológicas y los retos para la construcción del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
Résumé Ce texte rend compte de quatre expériences d´intervention, en provenance de France et de Colombie, qui illustrent différentes manières d´aborder et de comprendre les problèmes associés à l´habitat populaire. Il s´agit d´identifier des thèmes et des espaces communs de ces expériences, qui permettent de concevoir les éléments constitutifs d´un laboratoire international de l´habitat populaire. Pour cela, le document privilégie quatre thèmes : Les expériences partagées elles- mêmes, le concept de «populaire», les idées pour le dialogue des savoirs, les pistes méthodologiques et les défis face à la construction d´un Laboratoire International de l´Habitat Populaire.
Summary Four intervention experiences from France and Colombia; different ways of approaching and understanding the problems linked to the popular habitat. Identifying common spaces and topics of Duch experiences, so that thye may allow thinking the constitutive elements o a popular habitat internatinal laboratory. The document favours tour themes: the shared experiences, the concept of “popular”, the ideas for a knowledges dialogue, and the methodological clues and the challenges for the construction of the Popular Habitat International Laboratory.
Palabras claves Hábitat popular, diálogo de saberes, laboratorio, pedagogía.
Mots clefs Habitat populaire, dialogue des savoirs, laboratoire, pédagogie.
Key words Popular habitat, knowledges dialogue, laboratory, pedagogy .
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
PRESENTACIÓN Con el propósito de dar cuenta de los aspectos centrales del seminario, presentamos los relatos de los actores que participaron del mismo. Este relato se ha estructurado en cuatro partes: la primera parte de la narración de las experiencias socializadas, la segunda hace eco de diversas comprensiones y entendimientos de lo popular, la tercera rescata algunas ideas para construir el diálogo de saberes y finalmente, se insinúan pistas metodológicas y retos para la construcción del laboratorio internacional del hábitat popular; las cuales en su conjunto recogen lo expresado en el diálogo que se empezó a construir a partir del evento mencionado.
PENSAR EL LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR: UNA PROPUESTA A CUATRO VOCES
Hay que aclarar que en este informe no se encuentran consignadas todas las experiencias (propuestas teórico–metodológicas) presentadas en el seminario, debido a que el trabajo metodológico de los relatores definió espacios para la observación y en este sentido, los espacios de interés fueron básicamente las experiencias de intervención del hábitat popular en la Isla de La Reunión y en SaintDenis, Francia; la propuesta de intervención en Moravia (Medellín) y la construcción del Distrito agrario del Oriente antioqueño, Colombia.
Articulo elaborado por Sandra Milena García Ramírez, Félix R. Berrouet, Roger Alonso Arias. Profesores Colegio académico de sociología Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Participantes en el seminario como relatores.
Un primer elemento común a las experiencias de intervención del hábitat, es el reconocimiento del fracaso de un desarrollo universal, lo que permitió concebir el hábitat íntimamente ligado a la cultura como noción de bienestar y a las metodologías participativas en relación a concepciones sobre desarrollo local y endógeno y como modo de enfrentar la globalización. En consecuencia, se reconoce lo local como el primer espacio de participación y de realización de la cultura.
PENSER LE LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE: UNE PROPOSITION À QUATRE VOIX Article élaboré par Sandra Milena García Ramírez, Félix R. Berrouet, Roger Alonso Arias. Professeurs du College académique de sociologie de la Faculté d´Education, Université d´Antioquia. Participants au séminaire comme relateurs.
1. Las experiencias socializadas La experiencia de intervención del hábitat popular en la Isla de La Reunión, presentada por Jean Yves Langenier-alcalde del puerto- y Alain Moreaudirector general de servicios del puerto, Isla de La Reunión-, nos enseña una metodología de trabajo en la cual se destaca el consenso entre funcionarios, comunidad y académicos para intervención de los tugurios.
107
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Esta experiencia parte de ubicar el objetivo, haciendo un trabajo de inventario visitando casa por casa. Se construyó una maqueta de lo existente identificando problemas, actividades principales del barrio, lugares frágiles, difíciles y zonas de inmigrantes y se organizó un concurso para disminuir la presencia de animales en el barrio. Las acciones desarrolladas en el terreno con la población que todavía no estaba involucrada, generó la posibilidad de leer la realidad y poder apropiársela. Este proceso permitió articular nuevos elementos para definir el tipo de casa que querían los habitantes y la construcción de una lógica del hábitat que reconociera las características de la comunidad. La metodología de trabajo se hizo siempre con la intervención del municipio, a través del acompañamiento de un arquitecto-sociólogo (el profesor Atila con la mediación del alcalde que hacía de árbitro). La metodología ha cambiado según cambia la población, al respecto Jean-Ives Langenier (alcalde, ciudad del Puerto-Isla de la Reunión-Francia) al referirse a los procesos de intervención del hábitat puntualiza lo siguiente: La metodología de intervención ha variado; hay mucha diferencia entre las operaciones iniciales y lo que es hoy; es decir, la Municipalidad trabaja en salud y hábitat, mejorando las condiciones de vida. No sólo se trata de acabar con los cinturones de miseria, se trata de conservar los lazos familiares, tejidos sociales y culturales, además de las relaciones económicas. La regla principal del proceso es el consenso con todas las familias implicadas, la metodología aunque difícil, ha probado ser exitosa.
contextual político y normativo, (2) apuestas metodológicas y conceptuales para la lectura del lugar y (3) la protección a moradores, como elemento emergente del diálogo de saberes. El primer momento se caracterizó por las iniciativas de los actores político-gubernamentales que dirigen la experiencia planificadora: el Municipio de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y el Hábitat, el Instituto Popular de Capacitación (ONG), la empresa INTEGRAL y la Universidad Nacional se vinculó a través de la oficina de vivienda popular. En el segundo momento se hizo la lectura físico-espacial de Moravia, que al tener 44.000 habitantes, implicaba una administración del lugar en una escala municipal, por lo cual se realizaron unos acuerdos urbanos con participaciones de la administración y la comunidad. Se definieron cuatro conceptos para orientar la inserción de las herramientas metodológicas sobre la intervención en Moravia (patrones de acontecimiento, imagen, sentido y territorialidad). Se utilizaron mapas cognoscitivos, croquis de rutas liderados por sus habitantes, entrevistas semi-estructuradas, observación flotante, talleres de imagen fotográfica. Estas actividades se redefinieron dos años después, tiempo en que se presentaron cambios sobresalientes y como producto, la realización de un texto sobre protección a los moradores o construcción de reglas sociales: el derecho a la morada, al desarrollo y a la ciudad, configurándose con esto el tercer momento. La experiencia de intervención del hábitat en SaintDenis por Natacha Lillo, Historiadora –ICT– Universidad de París, narra las transformaciones de este territorio a través del relato fotográfico.
En síntesis, la metodología ha sido exitosa en materia de hábitat y solución de la problemática de vivienda de la población. No obstante, los “tugurios” continúan siendo una forma de ocupación del territorio, planteando desafíos a la política de ordenamiento territorial de la isla.
Saint-Denis es uno de los territorios más industrializados de la región parisina y de Europa conformado por cuarenta municipios. Es un territorio llano que permitió desarrollar la industria siderúrgica, metalúrgica y química, empresas pioneras para este momento. En los inicios del proceso de industrialización en las grandes ciudades, son niños, jóvenes y migrantes quienes son vinculados como empleados y se convierten en los habitantes de los sectores aledaños a las fábricas.
La experiencia de intervención del hábitat popular en Moravia-Medellín, presentada por Nora Elena Mesa y María Victoria Rivera profesoras de la Universidad Nacional, se propone la transformación socioterritorial en la búsqueda de la equidad democrática y el hábitat con intencionalidad política en un espacio con presencia de grupos armados, pobreza extrema, problemas de gobernabilidad e inequidad social. La metodología presenta tres momentos: (1)
Saint-Denis estaba conformado en su mayoría por franceses humildes y familias españolas tradicionales, situación que influyó para que esta ciudad fuera llamada “la Pequeña España”. Mucha
108
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
gente se instalaba en terrenos de propietarios particulares. No había programas de construcción para ocupar el terreno y sin embargo el tema fue dejado de lado por parte de las autoridades. En consecuencia, la mayoría de las casas fueron autoconstruidas, y si bien las viviendas eran de material de bloques, las condiciones eran bastante difíciles pues hasta los años cincuenta las casas no tenían luz, ni alcantarillado; como se evidencia en expresiones de los habitantes: “En Saint-Denis se vivía peor que en los barrios de latas de los gitanos de Plasencia”. En los años setenta la industria se vino abajo; se cierran las fábricas y se desvaloriza el suelo. Los obreros de fábricas se quedaron sin empleo y se inició una fuerte estigmatización de esta población. A esto se le suma que el territorio fue dividido por la construcción de una autopista de cuatro vías, situación que empezó a atraer a mucha gente.
transformaciones y los resultados alcanzados, aún se carece de hábitat social pues hay familias de París hay gente que muere por hacinamiento en condiciones de vida inconcebibles. Desde estas experiencias, la metodología empleada no se hizo en consenso con la comunidad, como en el caso de la Isla de La Reunión, lo cual sugiere diferentes concepciones de ordenamiento territorial; una de las cuales, anima a la participación de las comunidades en el diseño metodológico, tiene en cuenta la realidad local y el consenso entre diferentes sectores; mientras en otras la comunidad no se tiene en cuenta o sólo es vinculada de manera instrumental, no se establecen puentes de comunicación entre distintos saberes y sectores. La propuesta de intervención del hábitat a partir del distrito agrario del Oriente antioqueño, presentada por Hernán Porras, director ejecutivo de la corporación Ceam.
Para hacer la transformación del lugar, el gobierno intentó hacer dos cosas, la primera, que la gente se fuera para su país, se les dieron incentivos. Funcionó con algunos portugueses y con españoles porque en parte había terminado la dictadura de Franco, pero no funcionó para el resto de pobladores en cuyos países no había democracia, ni expectativas laborales como allí, además muchos de sus hijos estaban en escuelas francesas y por tal motivo no podían irse.
El Oriente antioqueño es una zona caracterizada por su riqueza hidroeléctrica. Tiene una población aproximada de 600.000 habitantes y está compuesto por cinco subregiones (valles de San Nicolás con nueve municipios, embalses con seis municipios, bosques con tres municipios, altiplano y la zona páramo con cuatro municipios). De manera paradójica, aunque aporta el 25% de la hidroenergía de Colombia, los índices de pobreza son del 95%, sobre todo en las zonas periféricas.
En segundo lugar, la voluntad política de erradicación rápida de los pobladores, llevó a la creación de grandes programas urbanísticos, lo cual condujo a la construcción de por lo menos 4.000 soluciones de vivienda en bloques de edificios que se construyeron entre los años 1965-1975. Fue un buen avance; sin embargo se hicieron de manera muy rápida, con un costo bajo y como consecuencia llegaron los problemas de ruido y salud para la población.
El Oriente antioqueño es considerada una región estratégica para la inversión de grandes firmas extranjeras y megaproyectos que tienen impactada toda la ruralidad, específicamente en los usos del suelo.
A finales de los años ochenta y con la perspectiva de Francia puesta en el mundial de 1998, se proyectó la construcción de un estadio en Saint-Denis. La municipalidad convenció a los dueños del terreno para que lo cedieran y así poder iniciar la transformación urbanística: la creación de un nuevo lugar destinado al hábitat social y al ocio de masas.
El distrito agrario nace de la preocupación frente a la creciente pérdida de suelos productivos, de la cultura agraria; ante el fenómeno de expulsión económica, unido al fenómeno de guerra que fragmentó el tejido social y expulsó a muchas personas del territorio del Oriente. La propuesta surge de los ejercicios de construcción de los Planes de Ordenamiento Territorial y Ambiental, del proyecto Pueblos en 1994 y de los procesos de descentralización y asistencia técnica agropecuaria.
Con estas intervenciones se logró que la autopista fuera cubierta, se arborizó la ciudad, se construyeron parques, cines, tiendas de deporte, dos nuevas estaciones del metro. El precio del suelo subió, de repente todo el barrio empezó un proceso de renovación urbana. No obstante estas
El distrito agrario agrupa a nueve municipios del Oriente antioqueño en el fortalecimiento social de la ruralidad, en diseño de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), en el empoderamiento de organizaciones, en el fortalecimiento del liderazgo de la mujer rural, en el impulso del desarrollo con
109
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
sentido local, en el fortalecimiento y participación de las organizaciones de acueductos veredales. Además, participan instituciones como los concejos y alcaldías, la autoridad ambiental de la región CORNARE, la gobernación de Antioquia, universidades, municipios asociados del Oriente antioqueño, el comité regional de plaguicidas y el Laboratorio de Paz del Oriente. En síntesis es una propuesta de acción participativa sobre el hábitat rural que busca salvaguardar la actividad agropecuaria y proteger la economía campesina para que existan programas de seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, garantizar que la población viva en condiciones dignas, contribuir a cerrar o reducir el abismo de desigualdades urbano-rurales y contar con los talentos locales y ciudadanos con perspectiva regional.
Han predominado intervenciones en el hábitat que desconocen los contextos sociales, históricos y culturales, operan con una lógica de arrasamiento de lo existente, para dar paso a nuevas edificaciones que carecen incluso de espacios constitutivos de los sujetos. Además de la escasa o nula participación de la comunidad en los procesos de intervención del hábitat, lo cual visibiliza la autosuficiencia del saber técnico, incapaz de escuchar y atender las necesidades de grupos y comunidades. Estos aspectos comunes sugieren la necesidad de construir propuestas del hábitat incluyentes, respetuosas y solidarias, que tengan en cuenta al otro, que establezcan nuevas formas de relación entre los diferentes actores y que redefinan lo popular como hilo conductor de la experiencia. En este orden de ideas pensar el hábitat popular implica comprender la idea que tenemos de lo popular.
El distrito agrario pretende materializar propuestas de desarrollo endógeno, que tengan en cuenta la ruralidad, avanzar en asuntos de justicia y territorialidad social, hacer visible que la tierra tiene una función social y ecológica en la distribución equitativa de cargas y beneficios y lo más importante, constituir los municipios del Oriente bajo la figura de provincia en contraposición a la idea de área metropolitana y a la escasez de propuestas de desarrollo rural que tengan en cuenta las necesidades del entorno.
2. Lo popular Este concepto se asimila a la mayoría de la población, lo común; se asocia a la informalidad, a la construcción de ciudad espontánea bajo la modalidad de invasión, que luego se va integrando a la ciudad formal. En esta misma lógica, se identifica con los sectores más vulnerables, hacia los cuales orientar todas las fuerzas y sectores sociales para darle solución a la necesidad de vivienda digna y al mejoramiento del hábitat de éstos sectores.
Estas experiencias dan cuenta de la existencia de preguntas y situaciones comunes en las diversas prácticas, pese a que se encuentran en contextos diferentes. Se destacan algunos de ellos:
Desde otra mirada, lo popular se considera alternativo al concepto de ciudadanía. Existe acuerdo en considerarlo un concepto incierto y estigmatizado, tan discutible como el de comunidad y líder.
La movilidad de diversos grupos humanos ha sido generada por procesos de industrialización y desarrollo, la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones o por el desplazamiento forzado (que en Colombia está relacionado con el control del territorio). Dinámicas que han generado procesos de asentamiento y apropiación de territorios espontánea por parte de pobladores, quienes generalmente se ubican en zonas de alto riesgo.
En términos generales, las experiencias presentadas, tienen un tratamiento positivo de lo popular y lo asocian a la necesidad de mejoramiento del hábitat de sectores marginados e insalubres. Lo popular, desde una perspectiva latinoamericana, trata de reivindicar parte de la historia de “los olvidados” y en su fundamentación puede asimilarse a lo comunitario. Este reconocimiento genera la posibilidad de asumir lo comunitario y a la comunidad como crisol de saberes y no como sumatoria de individuos, visto así, el saber popular redimensiona a su vez las metodologías de acción institucional y los dispositivos pedagógicos e investigativos que facilitan la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades (Guiso: 2000).
Se ha instrumentalizado a poblaciones que han migrado hacia los grandes centros de desarrollo, quienes tras su aporte en la construcción de riqueza de las ciudades y en la valorización del territorio, han sido estigmatizadas y desplazadas en momentos de crisis, produciendo la ruptura de los vínculos que estas comunidades han construido con el territorio, en su sistema de subsistencia y desarticulación de la organización barrial.
110
Algunas de las preguntas que emergieron en las discusiones son las siguientes: ¿Qué es lo que se pone en diálogo? ¿Para qué se dialoga? ¿Cuál es la relación entre saberes y poderes? ¿Cuáles son los saberes que se ponen en juego? Preguntas que no fueron respondidas, pero permitieron entrever concepciones implícitas en las experiencias presentadas durante el seminario.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
3. Ideas para construir el diálogo de saberes
En primer lugar, las tensiones entre centro y periferia han originado intervenciones estatales desafortunadas que rompen con los sistemas de vida propios de las comunidades, situación que plantea la inexistencia de un diálogo de saberes.
Desde una perspectiva fenomenológica, pensar el hábitat tiene el ánimo de poner en la palabra el acento sobre lo experimentado y lo vivido, validando y reconociendo los aprendizajes generados en la experiencia vivida. Para el profesor Zuleta, conversar sobre lo vivido es la manifestación del diálogo de saberes, pues lo distintivo de un saber es justamente el conocimiento de las reglas y de las lógicas elementales para comprender y resolver problemas, para actuar en el mundo sin verse obligados a hacer daño a alguien o a algo.
4. Pistas metodológicas y retos para la construcción del Laboratorio internacional del hábitat popular
De otro lado, el diálogo de saberes no es un instrumento pragmático, en el cual, el lugar de la comunidad es avalar propuestas en las que se pretende reemplazar su participación y de manera autoritaria se piensa, se habla por ellas, se les prescribe cuáles deben ser sus prácticas.
Durante el seminario emergieron tres formas de comprender el Laboratorio: la primera lo describe como una opción para la creación de polos de excelencia y de cooperación en las universidades, la segunda lo considera un lugar de construcción de ciudad que busca la integración de saberes, el reconocimiento de experiencias y el trabajo entre actores, y finalmente, se propone como un espacio de producción de conocimientos en el que sea posible hacer un uso crítico de la teoría, avanzar en la lectura de la realidad y descentrar la producción de conocimientos de la universidad como ámbito exclusivo, para entrar en diálogo con los conocimientos que se producen en las diferentes formas de organización social.
Otra situación que evidencia la inexistencia del diálogo, se refleja en la dinámica de globalización, que ha impuesto modelos a las ciudades para hacerlas competitivas a nivel internacional, implementando modelos fragmentarios de ciudad, que separa a los sujetos de dimensiones constitutivas de los humano como las relaciones económicas, la vivienda y la recreación, entre otros. Desde una perspectiva latinoamericana, el diálogo es entendido como una construcción democrática que implica relaciones de igualdad, reciprocidad y reconocimiento de la diferencia. En este sentido, el diálogo no es un sucedáneo de la participación, tampoco es integración, collage o colcha de retazos, en la idea de que algo subsume a lo otro, algo o alguien se tiene que integrar al otro, dejando de ser lo que es para ser aceptado en la lógica del otro.
La tensión entre las prácticas locales y la imposición de imaginarios globales, plantea la necesidad de establecer metodologías de trabajo en donde el diálogo de saberes se realice desde diferentes niveles, superando la imposición de estándares universales del hábitat y reconociendo las particularidades locales.
El diálogo de saberes entonces no se circunscribe a relaciones de inclusión, o de adaptación, sino al reconocimiento de prácticas normalizadas que alimentan procesos y proyectos sociales hegemónicos cuya su visibilización y deconstrucción depende en buena medida de la elaboración de nuevas rutas de trabajo cimentadas en el reconocimiento de la diversidad.
La construcción del Laboratorio invita a cuestionar la relación mecánica que se ha establecido entre acción y financiación, develando la necesidad de ir más allá de la firma de contratos para comprometerse con la transformación de la realidad. Otro de los retos del Laboratorio, consiste en pensar el hábitat más allá de la dimensión económica espacial y territorial, para abordarlo en sus componentes: social, cultural, político, físico y reticular.
El diálogo implica asumir una postura ética, que pasa por la creación de confianzas y consensos, aportando a la formación de solidaridades abiertas, enriquecidas y reflexivas.
111
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Es imprescindible el reconocimiento del morador no como un ente pasivo, adaptable, domesticable; sino como sujeto activo de creación del hábitat con prácticas, memoria, pulsiones, necesidades y expresiones; reconociendo sus saberes, experiencias, percepciones, imaginarios y representaciones del entorno. Es preciso superar la perspectiva inclusionista en la que se imponen formas de vida que desconocen las rutinas del sujeto y la multiplicidad de órdenes que conforman su mundo. Las temáticas del seminario invitaron a los autores de este texto, a pensar la responsabilidad social que tiene la universidad de abordar los problemas del habitar como un asunto educativo; así como también a cuestionar y reflexionar las intencionalidades con las cuales la sociedad, escuela y los espacios educan a los sujetos, las tecnologías y los dispositivos con los que se modelan ciertas prácticas y qué principios y valores favorecen en la construcción del territorio. El seminario internacional del hábitat popular fue un espacio importante para observar los avances que en materia de intervención de ciudad y región se vienen desarrollando tanto en Medellín como en otras ciudades y proporciona algunas de las pistas para la articulación entre pedagogía, educación y hábitat. La pertinencia y viabilidad de la propuesta de Laboratorio en el contexto de la Universidad de Antioquia debe tener como finalidad para la Facultad de Educación, concertar acciones incorporando la reflexión pedagógica a la construcción de un hábitat popular sostenible, centrada en el compromiso del conocimiento pedagógico en la formación de ciudadanos responsables y sensibles a la crisis ambiental y humana, generando líneas de trabajo pedagógica e intercultural, para favorecer los hábitats populares expuestos a la vulnerabilidad y al riesgo como categoría emergente y articuladora de la experiencia. Es así que la pregunta central para una posible articulación podría ser la siguiente: ¿cuál es reto pedagógico que en materia de construcción de hábitats populares enfrentará la construcción del Laboratorio internacional del hábitat?
112
113
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 114 - 117
CONSTRUIR JUNTOS EL HÁBITAT POPULAR. REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR
CONSTRUIRE ENSEMBLE L´HABITAT POPULAIRE. RÉFLEXIONS SUR LA PROPOSITION DE CRÉATION D´UN LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE
TO BUILD TOGETHER THE POPULAR HABITAT. THOUGHTS ON THE PROPOSAL FOR THE CREATION FO A POPULAR HABITAT INTERNATIONAL LABORATORY.
Resumen Las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas actuales en el hábitat popular y la vivienda en la ciudad de Medellín plantean una fuerte desarticulación entre política, cultura y hábitat. Este hecho señala la necesidad de asumir un compromiso multiestamentario con la vida que, de vuelta a la vida misma, escape a los efectos que inciden de manera negativa en el habitar. Por ello, este escrito explora los aportes de la propuesta de creación del Laboratorio Internacional del Hábitat que discute la profusa institucionalización de nuestra praxis.
Résumé Les interventions de l´urbanisme et l´architecture actuelles en matière d´habitat populaire et de logement dans la ville de Medellín, montrent un profond manque d´articulation entre la politique, la culture et l´habitat. Cette situation met en relief la nécessité de s´engager avec la participation de tous les acteurs pour la vie qui, de retour a la vie même, échappe aux effets négatifs sur l´habitat. Pour cela, cet écrit explore les apports de la proposition de création du Laboratoire International de l´Habitat que discute l´abondante institutionalisation de notre praxis.
Summary The present architectural and urban interventions on the popular habitat and the housing in Medellin show a strong disarticulation between policy, culture and habitat. This fact points the need to hold a multi-level compromise with life, that back to life itself, may escape from the effects that have negative incidence in the act of inhabiting. That is why this writing explores the aportations of the creation proposal of the Popular Habitat International Laboratory that discusses the profuse institutionalization of our praxis. .
Palabras claves: Hábitat popular, diálogo de saberes, interculturalidad.
Mots clefs: Habitat populaire, dialogue des savoirs, relations entre cultures.
Key words Populaire habitat, knowledges dialogue, interculturality .
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
¿Es acaso el conocimiento académico un soporte suficientemente eficaz para la elaboración y aplicación de políticas públicas? Si es el caso ¿hasta dónde se extienden nuestras prácticas y los efectos de los modelos propuestos? En el contexto de las razones que justifican la existencia y las perspectivas de creación de instituciones como el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular es inevitable que nos interroguemos, ahora más que nunca, por el modo en que serán tratadas las múltiples relaciones de diálogo entre política, cultura y hábitat, pues es dentro de los términos del Estado y sus instituciones, desde la visión única de los gobiernos, desde donde se están justificando la mayoría de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas al hábitat popular y la vivienda.¹
CONSTRUIR JUNTOS EL HÁBITAT POPULAR. REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT POPULAR
Los efectos de estas intervenciones, que a su vez podrían considerarse grandes síntomas de problemas mayores, fueron abordados en el Seminario Internacional del Hábitat Popular con reflexiones centradas en el compromiso del conocimiento para formar sujetos sensibles a la crisis humana y ambiental (SIHP: 2008). Es necesario, sin embargo, especificar a qué se refiere el concepto y cuáles son los mecanismos de validación del mismo, pues con mucha frecuencia el conocimiento se asocia al saber producido en los ámbitos académicos e institucionales que deslegitiman otras formas de comprensión e interpretación del mundo. Si bien no es este el problema principal que aborda este artículo, es necesario enfatizar que el compromiso formativo adjudicado al conocimiento, sea este teórico o práctico, no es posesión exclusiva de determinados ámbitos institucionales y que las propuestas académicas de intervención no necesariamente aportan a la cualificación de las condiciones de vida humana.
CONSTRUIRE ENSEMBLE L´HABITAT POPUL AIRE. RÉFLEXIONS SUR L A PROPOSITION DE CRÉATION D´UN L ABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT POPULAIRE Jorge Iván Pino Antropólogo, estudiante de la Maestría en Hábitat de la Escuela del Hábitat pinosala@hotmail.com
Juan David Zapata Comunicador Social- Periodista, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, y estudiante de la Maestría en Hábitat de la Escuela del Hábitat juandavidzapataagudelo@gmail.com
La responsabilidad social que como académicos nos corresponde, y este es, tal vez, uno de los grandes retos que se plantea el Laboratorio Internacional del
1. La investigación, la docencia y la extensión pertenecen al campo institucional. Por ello es fundamental comprender la noción referida al hábitat popular ¿es acaso lo popular lo insalubre? ¿Si es así cómo medirlo ante la variabilidad cultural?
115
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Hábitat Popular, se sitúa en perspectiva del diálogo de saberes como base para la cooperación, un diálogo en el que los sujetos tienen la capacidad de autoformación y también el rol educativo que con tanta frecuencia ha sido negado. Así, es necesario aun esclarecer de qué modo los resultados de este diálogo se materializarán en acciones sostenibles que realmente promuevan el mejoramiento del hábitat popular, pues de lo contrario, el proyecto podría limitar sus propios alcances y evadir las responsabilidades que le corresponden. ²
Hechas las precisiones anteriores, es necesario volver al asunto de la responsabilidad para plantear la urgencia de encontrar mecanismos que posibiliten, a partir del diálogo, la concurrencia en alternativas consensuadas que permitan la identificación de todos los actores en los procesos de cambio experimentados, al mismo tiempo que garanticen la cohesión de grupo, sin que el rótulo de identidad -sin contenido- limite las posibilidades de desarrollo de las condiciones de vida de las poblaciones. En este contexto, surgen nuevas inquietudes, esta vez referidas al significado de lo popular, lo colectivo, lo público, lo privado, en sus distintas expresiones en el hábitat y el habitar. De tal modo, éstos se reconocen como temas que deben ser tratados en consideración de la pluralidad y dinamismo que logran y el peso que adquieren en procesos identitarios de construcción de realidades. En esa perspectiva surge la propuesta de priorizar principios de solidaridad como alternativa viable en la búsqueda de soluciones a las necesidades de la población en materia de vivienda, espacio público, medio ambiente, entre otras, que de manera directa incluyen reflexiones profundas sobre las prácticas unilaterales e impositivas del urbanismo y la planeación.
Con lo anterior como marco, es pertinente subrayar que el conocimiento, tanto en su enunciación más abstracta como en sus manifestaciones en la vida cotidiana, no se puede determinar por leyes, normas y reglas o por los planes e intervenciones que diseñan y ejecutan diferentes entidades públicas o privadas y mucho menos cuando todo ello responde a un proceso de universalización y estandarización de las formas de habitar y de su calificación. Lo contrario sería, comprender el hábitat como un asunto humano de alta complejidad en el que se habitan lugares diferentes con procesos microsociales particulares y en el que debería jugar un papel fundamental la comprensión de las configuraciones y de los procesos de funcionamiento particular de comunidades puntuales (Echeverría: 2008, SIHP: 2008). Asunto que se reafirma en la cita de alguna de las tantas experiencias presentadas en el seminario: cada una permite observar la variedad de matices que los discursos globales ocultan en ámbitos locales, así como la magnitud de los efectos que promueven.
En el caso de la ciudad de Medellín esta propuesta surge del reconocimiento de los efectos negativos que en los sistemas de hábitat de la ciudad ha producido la aplicación acrítica de metodologías diseñadas en contextos exógenos para tratar problemas que, aunque relacionados, no responden a las lógicas propias del habitar. Una perversa mezcla entre valores y consumo universales ha dejado como resultado una serie de estándares de legislación, planeación e intervención que inciden directamente en la formalización y configuración del hábitat popular, desconociendo los usos, las prácticas y las identidades locales de comunidades que por años han ido consolidando sus modos de habitar.
Cuando menos hay que hacer dos salvedades a este hecho: a) Las prácticas del habitar, presentadas a modo de experiencia, poseen la capacidad de variación en términos de la aprehensión, interpretación y representación de las lógicas globales en ámbitos espaciales y temporales concretos. b) Ante esta realidad se advierte que los parámetros utilizados por las sociedades humanas para la construcción de identidad pueden verse alterados por sistemas de intercambio globalizado tanto como por aquellos que se establecen a nivel popular y eso implica tener presentes, en el estudio y en la intervención, las escalas y la conexión que se debe hacer entre ellas (Pedelahore: 2008, SIHP: 2008).
Teniendo en cuenta lo anterior debemos preguntarnos por las posibilidades metodológicas del diálogo intercultural, esto es, por la identificación y tratamiento de elementos comunes que posibiliten pensar problemas comunes que han desembocado en la crisis del hábitat humano y ambiental en distintos contextos geográficos y culturales (SIHP: 2008). Ante la propuesta de definir una metodología para concertar acciones desde distintos frentes institucionales para favorecer los hábitats populares expuestos a la vulnerabilidad y el riesgo y generar
2. Así mismo, es necesario tener claridad del rol de figuras como la cooperación institucional e internacional y la escala de intervención de las mismas.
116
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
una línea de trabajo pedagógica, intercultural, participativa y experimental creemos que hay cierta ambigüedad, porque, de alguna manera, singularizar lo plural, lo diverso, mediante una metodología y una sola línea de trabajo no se aleja del ejercicio de unificación y estandarización que se ha planteado. Ante esto, viene al caso preguntarse, entonces, ¿qué significa favorecer en el contexto de la participación? ¿Quiénes se favorecen de la iniciativa? ¿Cómo construir un diálogo de las realidades para generar soluciones universales sin determinismos legislativos, planificadores y ejecutivos? En este sentido, las experiencias fueron reveladas como propuestas en el marco de la investigaciónacción-participativa que de acuerdo con Julián Arturo (1994) plantea una manera de devolver lo producido a las comunidades en un tipo de etnografía que se presenta como una especie de espejo que va por el camino y devuelve la imagen a los pobladores para que hagan algo con eso, o como una forma de espejo que muestra el reflejo, a la manera del científico puro, para asociar con este elementos que permitan generar propuestas. Estas, sin embargo, no deben partir del desconocimiento de la existencia de las propuestas de los pobladores para mejorar sus condiciones de vida (Ibíd.), por eso más que favorecer, consideramos el verbo dialogar como una acción más incluyente y adecuada a los propósitos del proyecto de Laboratorio Internacional del Hábitat Popular dado que entre sus objetivos se cuenta “desarrollar espacios de aprendizaje compartidos orientados a la organización de programas de desarrollo conjunto, el intercambio del recurso humano, la experimentación de técnicas y tecnologías de mejoramiento integral del hábitat; organizar un sistema de información estratégico del hábitat popular; abordar formas de trabajo para la solución de problemas puntuales, la formación de liderazgos, la canalización de ayudas y la cofinanciación de iniciativas”.
Referencias Bibliográficas Arturo, Julián,1994, “Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana”, La ciudad, espacio, cultura y modos de vida, Medellín, departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto de gestión pública. Echeverría, Maria Clara, 2008, “Hábitat, prácticas y norma: ¿adaptarse o adaptar? Panel Uno: "Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular", Seminario Internacional del Hábitat Popular, Medellín. Pedelahore Christian, 2008, "Hacia una ciudad dialógica. Cuando la realidad pone las teorías urbanas en su justo lugar: Hanoi y Alto de Bolivia", Panel Uno: "Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular", Seminario Internacional del Hábitat Popular, Medellín. SIHP (Seminario Internacional del Hábitat Popular), 2008, Proyecto seminario internacional del hábitat popular: “Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un laboratorio internacional del hábitat popular”, Medellín.
117
118
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
TERCERA PARTE
REGLA Y NORMA EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT POPUL AR
TROISIEME PARTIE
LA NORME ET LA REGLE DANS LA PRODUCTION SOCIALE DE L´HABITAT POPUL AIRE
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 120 - 123
EL HÁBITAT Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: CONFLICTO Y DIÁLOGO ENTRE LA NORMA Y LA REGLA
L´HABITAT ET L´INTERNATIONALISATION DE LA POLITIQUE PUBLIQUE: CONFLIT ET DIALOGUE ENTRE LA NORME ET LA RÈGLE
HABITAT AND THE INTERNATIONALIZATION OF PUBLIC POLICY: CONFLICT AND DIALOGUE BETWEEN NORM AND RULE.
Resumen En este texto, se plantea un acercamiento inusual a los conceptos de norma y de regla; esta última es comprendida como el elemento mediante el cual una sociedad plasma un aprendizaje de carácter experimental y vivencial de las relaciones comunicativas primarias y define procedimientos para lograr consensos sociales. La norma deriva de un conocimiento de la experimentación social basada en reglas, transpuesto a un plano instrumental de carácter regulador. Con esta transposición, el valor social de las reglas es minimizado, y concomitantemente un universalismo para leer los valores contenidos en las reglas sociales vuelve instrumental y oportunista el consenso social, creándose así una situación de riesgo y vulnerabilidad en los hábitats. El principal riesgo consiste en el hecho de que el proceso de organización de los hábitats es interpretado como un plano normativo regido por juristas, y no por la cultura.
Résumé Ce texte propose une approche inusitée des concepts de norme et de règle; cette dernière est comprise comme l´élément par lequel une société façonne un apprentissage expérimental et vécu des relations communicatives primaires et définit les procédés pour établir les accords sociaux. La norme provient d´une connaissance de l´expérimentation sociale basée sur des règles, et transposée à un plan instrumental de caractère régulateur. Avec cette transposition, la valeur sociale des règles est minimisée, et de façon concomitante, un universalisme pour lire les valeurs contenues dans les règles sociales rend instrumental et opportuniste l´accord social, créant ainsi une situation de risque et de vulnérabilité pour les hábitats. Le principal risque est le fait que le processus d´organisation des habitats soit interprété sur un plan normatif, régi par les juristes, et non pas par la culture.
Summary The text approaches, in an unusual manner, the concepts of norm and rule. It understands rule as the element through which one society shapes experimental and lived learning about the primary communicative relations and defines procedures to achieve social consensus. The norm originates in the knowledge of rule based social experimentation, transposed to an instrumental plane of a regulatory character. With this transposing, the social value of the rules is minimized, and concomitantly, a universalistic approach to read the values contained in the social, turns social consensus opportunistic and instrumental, thus, creating a risk and vulnerable situation in the habitats. The main risk is the fact that the process of organizing habitats is interpreted as a normative dimension governed by jurists and not by culture.
Palabras claves Regla, norma, experimentación, cultura, hábitat.
Palabras claves Regla, norma, experimentación, cultura, hábitat. Mots clefs Règle, norme, expérimentation, culture, habitat
Key words Rule, norm, experiment , culture,, habitat.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Pensar el hábitat con un ánimo práctico, es decir, con el ánimo de poner en la palabra el acento sobre lo experimentado y vivido, plantea prestar atención al aprendizaje donado por la experiencia vivida. Al espíritu de conversar sobre lo vivido, lo llamamos diálogo de saberes, pues lo distintivo de un saber es justamente el conocimiento de las reglas y de las lógicas elementales para comprender y resolver problemas, para actuar en el mundo sin vernos obligados a hacer daño a alguien o a algo.
EL HÁBITAT Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: CONFLICTO Y DIÁLOGO ENTRE LA NORMA Y LA REGLA
El filósofo Kant llamaba teoría al conjunto de reglas prácticas abstraídas de las condiciones que concurren necesariamente en su aplicación. Podemos admitir entonces que una sociedad que conoce sus reglas es una sociedad con capacidad práctica, y un hombre de conocimiento es un individuo capaz de actuar con las reglas, por consiguiente capaz de actualizar su relación y su posición en el mundo. De acuerdo con su sentido primitivo, estar en el mundo y saber estarlo, es para el hombre y la etnia humana un saber otorgado por la capacidad práctica de comprender las reglas, conforme a las cuales cada cosa y cada movimiento de la vida actúan y cumplen su ciclo.
Beethoven Zuleta Ruíz Profesor Asociado de la Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede - Medellín. fazuleta@unalmed.edu.co
Un saber es realmente el fruto de un acto inventivo y expresión de la capacidad experimentadora de una sociedad. Las instituciones y en general las técnicas, son las manifestaciones primarias de la inventiva humana. En este sentido, podemos decir que el acierto de una institución y de una técnica, consiste en la capacidad de acoplar el grupo humano que las crea a un mundo plural, diverso y divergente.
L´HABITAT ET L´INTERNATIONALISATION DE LA POLITIQUE PUBLIQUE: CONFLIT ET DIALOGUE ENTRE LA NORME ET LA RÈGLE Beethoven Zuleta Ruíz Professeur de l´Ecole de l´Habitat, Faculté d´Architecture, Université Nationale de Colombie, Medellín. fazuleta@unalmed.edu.co
Por esta razón toda sociedad en el recorrido de cada una de sus generaciones otorga valor e importancia al aprendizaje, porque este es el escenario natural en el que un saber actualiza sus términos y los ajusta a las cambiantes necesidades y retos de la vida en común. Para una sociedad humana, el aprendizaje, es entonces la condición de posibilidad y el medio irreemplazable con el cual cada individuo y cada grupo actualizan su vinculo experimental con la cultura, pues es de esta fuente que se extrae la fuerza y las razones del existir.
121
Ahora bien, cuando en función de una concordancia universal la regla es transplantada de su plano social singular al plano genérico de la norma, toma el sentido y la calidad de un instrumento supracultural, y por lo tanto de operador de una decisión global, de un código homologador de intereses distintos.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Existe sociedad, cuando el aprendizaje garantiza un uso de la regla con fines prácticos de utilidad personal y común. Todo lo que el hombre obtiene de la naturaleza conforme a la regla, reconforta la sociedad, vuelve natural el conflicto y garantiza la estabilidad de las relaciones humanas.
En el plano primario u horizontal de la sociedad, principalmente en el aprendizaje, podemos observar que la sustitución de la regla por la norma, inhibe el espacio experimental de los individuos y disocia los hábitos del acto cognoscitivo. El saber social queda reducido a una simple expresión folclórica o rutinaria de las relaciones domésticas e íntimas de cada individuo con su grupo particular; y el acto inventivo toma el sentido único de una imitación ingeniosa que ignora o subestima el para qué y el para dónde de la acción cognitiva. Situados en el plano vertical de las instituciones políticas, observamos que cuando la norma universal hace crisis por el desgaste natural de la aplicación, es decir, por el desgaste de su efecto en las afecciones humanas, entonces la política mediante un uso mediático e incitativo de la regla, de la movilización regulada y deliberada de los afectos y del dirigismo de la disconformidad social, acude a ritos de reactualización y de reciclaje de la norma.
La constitución de la norma como principio regulador del acto social, releva, subsume o suplanta la lógica institucional de la regla. De este modo, el conocimiento especifico, el saber hacer, es desplazado por un conocimiento genérico, que planifica, proyecta, prospecta y decide los fines y metas de cada sociedad particular. El afianzamiento de la norma como principio universal, y su consolidación en el proyecto moderno de sociedad, dio pie a la creencia general de que para alcanzar la cumbre del desarrollo y de la perfección toda sociedad debía adoptar como paradigma una norma universal y asumirla como recetario.
Ya hemos visto que en diversos intentos de la política para reciclar la norma, se ha reivindicado la participación social para acoplar la regla que la produce a consignas de Estado. Sin embargo, en su relación con el espacio social, el Estado ha dado primacía a la verticalidad de la norma, ha desestimado o subvalorado el lenguaje afectivo de la regla, y ha optado por instrumentar políticamente las urgencias del riesgo y de la vulnerabilidad de los grupos sociales mas expuestos.
Sin embargo, es lícito sospechar que al tenor de este criterio, cada sociedad pone en riesgo su contacto con las reglas formativas de la cultura y somete su capacidad inventiva y experimental a un patrón universal.
La reivindicación de la urgencia desata un oportunismo múltiple: de empresarios deseosos de sacar ventajas de los subsidios estatales ofrecidos a la pobreza, de los pobres empujados a la rapiña y al rebusque, de las organizaciones civiles que vuelven mediático el intervalo entre la norma y la regla, de la política que medra de la casi insuficiente o desaparecida crítica.
Desde otro ángulo, el vínculo natural de la regla con el ejercicio de la crítica a la experiencia permite pensar que un universalismo normativo desencarnado de la regla, impone graves restricciones a la capacidad de leer crítica y experimentalmente las relaciones del hombre con el mundo natural, consigo mismo y con el cosmos, porque cuando una conciencia se asume como dueña y soberana de la vida, desestima los valores y consecuencias morales del acto inventivo de las culturas, es decir, no contabiliza el valor practico de la acción.
Situados aquí, nos planteamos si todavía es posible armonizar la norma a la regla, si el diálogo de saberes tiene vigencia en la sociedad informatizada y si la cooperación intercultural puede ser viable en el contexto de la globalización.
Cuando una sociedad debilita la crítica o la anula produce sufrimiento y deteriora las relaciones entre sus individuos. El conflicto natural inherente a la regla social queda expuesto por consiguiente, a la manipulación y al direccionismo de intereses autoproclamados universales. Muy rápida y fácilmente las luchas domésticas pueden trocar sus términos en guerra de bandos y de facciones.
Para responder positivamente a este desafío, pensamos que el reconocimiento del hábitat como el lugar natural de producción social de reglas es una respuesta práctica a un universalismo metafísico que da por finalizada la facultad de juzgar territorialmente la experiencia de conocimiento. Pensamos que sobre la base de un juicio crítico
122
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
sustentado en un dominio territorial, que es el dominio de la cultura, es posible rehacer un diálogo de la regla y la norma, un diálogo entre el campo limitado y singular de lo social sensible, y el campo ilimitado suprasensible y supra- territorial de un cosmopolitismo contingente. Al focalizar el hábitat como tema central de actualidad, estamos situando el punto más sensible de formación de la discordia humana, y justamente por esto estamos identificando el lugar donde el hombre convierte el diferendo en regla social.
Al querer juntar los tiempos de la norma y de la regla en un proyecto de voluntades observamos que la palabra “construir” ancestralmente integrada a la regla, reaparece hoy como un gesto de reacción y crítica a la primitivización de las afecciones y a un rebajamiento moral que puso al hombre a matarse por sobrevivir. Nuestro proyecto de hábitat sabe que somos mortales, pero tiene la conciencia que para morir con dignidad, necesitamos habitar dignamente el mundo.
El hábitat, espacio emergente del conflicto natural interhumano, es por lo tanto un lugar de aprendizaje, un sitio donde el cosmopolitismo del hombre puede forjar en la regla la voluntad del consenso.
Volver a hábitat, es así un acto de dignidad y respeto a los ancestros.
Pensar el hábitat significa entonces volver al momento elemental y simple de la gesta del hombre en el planeta, cuando en su perfil primitivo el hombre no era todavía un ciudadano normalizado habitando el cosmos, sino miembro de una horda pluralmente enfrentada al destino. Hoy, el destino que suponemos previsible y conocido, nos convoca retornar al tiempo cíclico, es decir, al tiempo de un movimiento natural de aparición espontánea, no forzada, es decir, al tiempo de las reglas. Porque con la aceleración del tiempo virtual y la primacía de un tiempo lineal no discontinuo, que es realmente el tiempo de la norma, el hombre ha perdido su capacidad práctica para resolver el problema central del abastecimiento energético, viéndose empujado a una primitivización de sus relaciones por la disputa de los recursos energéticos básicos. La maximización de la lucha por sobrevivir nos interroga nuevamente sobre el lugar de una conciencia práctica y sobre el espacio real que nos permita rehacer nuestra relación experimental, por tanto pedagógica, con el mundo y con la especie. Es bajo estos términos que el proyecto de un laboratorio del hábitat tiene como reto afectar las razones tecnológicas del existir del hombre contemporáneo, con un reaprendizaje de la regla, pues no de otra manera sería posible rehacer el diálogo de la norma que prolonga el espacio tecnológico, y un régimen de circunstancias adverso en el espacio social, que al tiempo que obliga a cada individuo a reinventar sus reglas de vivir, niega a ellas su lugar natural en el espacio normativo.
123
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 124 - 128
LABORATORIO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT MISIÓN Y RAZÓN DE SER
LABORATOIRE INTERNATIONAL DE L´HABITAT MISSION ET RAISON D´ETRE
INTERNATIONAL HABITAT LABORATORY MISION AND REASON OF EXISTENCE
Resumen Un laboratorio del hábitat popular es la herramienta de un proyecto de transformación de l´arquitectura y del urbanismo actuales. Se trata de abordar las tensiones entre las necesidades individuales y las expectativas colectivas, las producciones estandarizadas, la ruptura con el patrimonio, las presiones económicas, entre otros elementos. La crítica de la situación actual debe hacerse articulada con las producciones reales y contar con la participación de todos los actores, y difundir los resultados de sus reflexiones.
Résumé Un laboratoire de l´habitat populaire est l´outil d´un projet de transformation de l´architecture et de l´urbanisme actuels. Il s´agit de traiter les tensions entre les besoins individuels et les attentes collectives, les productions standardisées, la rupture avec le patrimoine, les pressions économiques, entr´autres éléments. La critique de la situation actuelle doit se faire en liaison avec des productions réelles et compter sur la participation de tous les acteurs, et diffuser les résultats de ses réflexions.
Summary A popular habitat laboratory is a tool of a transformation project of the present architecture and urbanism. The idea is to tackle the tensions between individual needs and collective expectations, standardized productions, heritage break ups, economic pressures, among other elements. Criticism to the present situation must be done in an articulated manner with the real productions. It must count with the participation of all the actors and must diffuse the results of its reflections.
Palabras claves Laboratorio, arquitectura, urbanismo, producción del hábitat, patrimonio, actores sociales.
Mots clefs Laboratoire, architecture, urbanisme, production de l´habitat, patrimoine, acteurs sociaux.
Key words Laboratory, architecture, urbanism, habitat production, patrimony, social actors.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
L A B O R A T O R I O INTERNACIONAL DEL HÁBITAT MISIÓN Y RAZÓN DE SER Jean- François Parent
L A B O R A T O I R E INTERNATIONAL DE L´HABITAT MISSION ET RAISON D´ETRE Jean- François Parent
Un laboratoire urbain: raisons d'être et missions
Un Laboratorio Internacional del Hábitat popular, según como yo lo concibo, debe ser la herramienta de un proyecto de transformación de la arquitectura actual. Evidentemente no a través de ser el promotor de respuestas alternas a los problemas del presente – ¡para ello debería estar en capacidad de cuestionarse ante estos problemas y/o ser el depositario de sus soluciones!- menos aún manifestando su voluntad para convocar y movilizar los “mejores arquitectos de la actualidad” (particularmente aquellos bien conocidos por el ¡prestigio de sus producciones!), para volcarse sobre el domino, o para observar con detenimiento el fracaso presente: la Vivienda Social en particular.
Tel que nous le concevons aujourd'hui, un laboratoire urbain se veut être l'outil d'une démarche de transformation de l'architecture actuelle… Non en étant le promoteur d'une autre réponse aux problèmes présents – il faudrait pour cela être capable de poser ces problèmes et /ou être dépositaires de solutions ! – ni même en exprimant la volonté d'inviter, de mobiliser les « meilleurs architectes actuels » (en particulier ceux qui sont connus par la qualité de leurs productions prestigieuses !) à se pencher sur les domaines où s'observe le mieux la faillite présente : le logement social en particulier…
El Laboratorio Internacional del Hábitat no propone entonces modelos nuevos, pero si los procesos y las herramientas para justificar, esto es, para hacer posible la transformación de la producción arquitectónica presente y por ende, alterar el orden que pesa sobre los diferentes agentes de esta producción.
Le Laboratoire Urbain ne propose donc pas de modèles nouveaux, mais une démarche et des outils pour justifier, rendre nécessaire et possible la transformation de la production architecturale présente ; et pour cela, de transformer de tous ordres qui pèsent sur tous les acteurs de cette production
En otros términos, el proyecto de Laboratorio Internacional del Hábitat se asienta (organiza) en una investigación fundamentada en la falla de un determinado urbanismo y una arquitectura incapaz de responder a las necesidades de la mayoría de la población; para abstraerse a los modelos y a las presiones que condicionan el conjunto de sus agentes.
En d'autres termes, le projet de Laboratoire Urbain s'organise en une recherche fondée sur la faillite d'un certain urbanisme et d'une architecture incapables de répondre aux besoins de la majorité de la population et de s'abstraire des modèles et des pressions qui conditionnement l'ensemble de leurs auteurs.
Visto a la luz de estas reflexiones, el proyecto se encuentra animado por una voluntad y una ambición de transformación y se fundamenta en el análisis comprometido de la situación actual.
Ce projet est donc animé par une ambition et une volonté de transformation, et sous tendu par l'analyse engagée de la situation présente.
Des aperçus sur l'urbanisme et l'architecture actuels
Aproximaciones al urbanismo y la arquitectura actual
Ce qui domine les constats les plus fréquents, c'est la constance d'objets prestigieux (musées, théâtres, stades, bâtiments publics d'exceptions, …) largement valorisés par les médias et une totale absence de recherche et de considération pour ce qui est le
La evidencia predominante en el escenario actual es la insistencia en la construcción de objetos arquitectónicos prestigiosos (museos, teatros, estadios, edificios públicos de excepción…)
125
La vivienda social, colectiva o individual, se multiplica sin tener en consideración las condiciones ambientales y urbanísticas, esto ha logrado que un pueblo o una ciudad no se reduzca a la sumatoria de casas.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
ampliamente valorizados por los medios de comunicación, y paralelamente, una total ausencia de investigación y de validación del entorno y del marco de vida de la mayoría de personas, en particular, la vivienda social.
Esto refuerza el repliegue sobre sí mismo del consumo masivo que es, por demás, de buen tono deplorar; pero de forma más profunda y más amplia evidencia la tensión creativa entre las necesidades individuales y las expectativas colectivas, las cuales no son tenidas en cuenta.
cadre de vie de la majorité des personnes ; les logements sociaux tout particulièrement. Les logements, collectifs ou individuels (pavillonnaires, …) sont multipliés sans que soient considérés les conditions d'environnement et d'urbanismes qui ont fait, dans le passé, qu'un village, une ville ne se réduisaient pas à une somme d'habitations. Ainsi se trouve renforcé le repli sur soi et la consommation de masse, … qu'il est de bon ton de déplorer par ailleurs. Et, plus profondément et plus largement, c'est la tension créatrice entre les besoins individuels et les attentes collectives qui n'est pas traitée. On soulignera encore la place par des « modèles » jamais contestés (hygiène, sécurité, surveillance, …), par l'impact des moyens techniques disponibles ainsi que par les impératifs économiques (rendements, délais, …) qui conduisent à la (re)production d'objets standardisés censés répondre aux besoins (présumés) d'individus indifférenciés, sans volonté d'agir sur leur cadre de vie.
Es importante señalar también el lugar que toman “modelos” rara vez puestos en duda como higiene, seguridad, vigilancia, por el impacto de los medios técnicos a disposición así como por los imperativos económicos, (rendimiento, plazos…) que conllevan a la re-producción de objetos estandarizados que supuestamente deberían responder a las necesidades (presumibles) de los individuos tomados indiferenciadamente y sin una real voluntad para actuar sobre su contexto de vida.
Par ailleurs, on note une rupture avec le passé auquel on nie toute valeur autre que patrimoniale, représentant les constructions (les architectures) d'alors, au mieux comme des objets à conserver, mais jamais comme des sources de réflexion pour construire des perspectives d'innovations … Par exemple, en cherchant comment certains ensembles de logements avaient intégré des conceptions riches et ouvertes de la personne et des relations humaines.
De otra parte se evidencia una ruptura con el pasado al cual se le niega todo valor, salvo el patrimonial, representando en las construcciones (o arquitecturas) de entonces, simples objetos de conservación pero nunca fuentes de reflexión para construir perspectivas de innovación; como por ejemplo, investigar cómo ciertos conjuntos de vivienda integraron concepciones ricas y abiertas a las personas y sus relaciones humanas y sociales.
On ne saurait enfin ignorer les limites des efforts individuels réalisés pour concevoir, exprimer et faire partager une utopie qui conduisait à une architecture plurielle, complexe, fondée sur le respect de la personne humaine, conçue avec les « usagers » futurs … Ces efforts existent à tous les niveaux de la chaîne de production, le plus souvent menés isolément, sans recul, sans marge de liberté et sans effets notables autres que l'isolement critique…, ou la soumission douloureuse.
Tampoco podríamos ignorar las limitaciones de algunos esfuerzos individuales realizados para concebir, expresar y compartir una “utopía” que conduce a una arquitectura plural, compleja, fundada sobre el respeto a la persona humana, concebida con y para los futuros “usuarios”. Estos esfuerzos existen en todos los niveles de la cadena de producción, los más frecuentes han sido dirigidos aisladamente sin tomar distancia, sin margen de libertad y sin resultados notables a excepción de su aislamiento crítico o su sometimiento doloroso.
Les universités, elles mêmes de plus en plus soumises aux mêmes conditions que les autres familles d'acteurs, n'ont pas l'impact que leurs situations d'extériorités et leurs moyens de traiter les liens entre le passer et le présent, le proche et le lointain, le familier et l'inattendu, semblaient leur permettre.
Las universidades, cada vez más sumisas a las mismas condiciones de las otras familias de agentes, no tienen el impacto - que sus situaciones de exterioridad y sus medios de tratar los vínculos
Tout semble se poser comme si un ensemble d'enfermements, de conditions et d'impératifs d'autant plus incontestables qu'ils sont perçus comme une fatalité … s'imposent à tous.
126
Todo parece dispuesto como si un conjunto de cerramientos, de condicionamientos y de imperativos aún más incontestables se percibieran como una fatalidad impuesta a todos. Las necesidades se expresan, las tentativas individuales de los más lucidos se agotan o se marginalizan y la situación en su conjunto se degrada: justo ahora cuando las insuficiencias se amplifican y se acrecienta el repliegue sobre sí del consumo mistificador y estandarizado.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
entre el pasado y el presente, lo próximo y lo lejano, lo familiar y lo imprevisto- parecen permitirles.
Des besoins s'expriment, les tentatives individuelles de plus lucides s'épuisent ou se marginalisent. Et la situation d'ensemble se dégrade : ceci alors que les besoins sont énormes et que s'accroît le repli sur soi, et la consommation mystificatrice et standardisée. Le projet de laboratoire urbain prend acte de cette situation et se veut un outil de sa transformation. Des hypothèses pour agir, des axes pour concevoir et organiser le laboratoire urbain. La faillite de la production architecturale banale d'aujourd'hui nous semble, pour l'essentiel, être imposée par l'urgence et le volume des besoins, la prégnance d'une certaine rationalité technique, la pression des questions de rentabilité économique et la soumission à des représentations et à des conditions critiques mais jugées incontournable, voire fatales …
El proyecto de Laboratorio Urbano tiene en cuenta esta situación y se hace herramienta de su transformación.
Hipótesis de actuación, ejes para concebir y organizar el Laboratorio Urbano
? Sans élucidation, sans critique approfondie de l'ensemble de cette situation, aucune transformation d'une réelle ampleur n'est possible : ce sera la mission principale du laboratoire de chercher à comprendre et à faire comprendre les caractères qui, aujourd'hui, s'imposent à tous, … et déterminent les caractères de la production observée.
El rotundo fracaso de la producción banal arquitectónica de hoy nos parece esencialmente impuesto por la urgencia y el volumen de necesidades, por la impregnación de una cierta racionalidad técnica, por las presiones en términos de rentabilidad económica y por la sujeción a representaciones y condiciones críticas juzgadas como inevitables, es decir, fatales.
? Ce travail d'élucidation ne peut avoir vécu
en « laboratoire », quelles que soient les qualités de ceux qui l'entreprendrait ; pour être réellement créatif, il doit être mené en liaison responsable avec des productions réelles ; pour les aider à identifier les contraintes qui pèsent sur elles.
Sin un esclarecimiento válido, sin una crítica profunda de la situación en su conjunto, ninguna transformación será posible: y esta es precisamente la principal misión del Laboratorio, intentar comprender y hacer comprender las características que hoy se imponen a todos y determinan los aspectos de la producción objeto de estas observaciones.
? La construction de logements sociaux, l'aménagement de certains quartiers (résorption d'habitats insalubres,…), sont les domaines où l'innovation architecturale est la plus nécessaire et la plus riche d'enseignements.
Esta labor de esclarecimiento no puede ser vivida al interior del Laboratorio, no importa cuáles sean las cualidades de aquellos que la han emprendido; para ser realmente creativo, éste debe llevarse en relación con los responsables de las producciones arquitectónicas reales para ayudarles a identificar los obligaciones que pesan sobre ellas.
? La participation à toutes les phases des réflexions à conduire de ceux qui sont aujourd'hui confinés dans des situations d'usagers de produits conçus pour eux et sans eux, est indispensable. Ceci, d'un double point de vue ; d'abord pour la spécificité de leur apports en liaison avec les « responsable » économiques, techniques et administratifs ; et d'autre part parce que la « mobilisation » lucide et bien informée du plus grand nombre de personnes concernées est indispensable
La construcción de viviendas sociales, la habilitación de ciertos barrios (reabsorción del hábitat insalubre) son los campos donde la innovación arquitectónica se evidencia más necesaria y más prolija en enseñanzas. La participación de aquellos que han sido confinados a su situación de usuarios de productos concebidos
127
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
para ellos, sin ellos, es indispensable en todas las fases de reflexión. Desde un doble punto de vista, por una parte, dada la especificidad de su aporte en relación con los “responsables” financieros, técnicos y administrativos, y de la otra, la movilización lucida y bien informada de la mayor cantidad de personas implicadas es indispensable para la modificación de las relaciones de fuerza, hoy desequilibradas y a favor de la “potencias económicas”. En resumen, el Laboratorio Urbano se impone como objetivo primordial comprender el conjunto de condiciones que determinan el acto de construir y difundir en forma permanente y accesible el estado de las reflexiones aportadas apoyándose evidentemente en diversos puntos de vista y, esencialmente, en las asociaciones responsables de llevar a cabo las innovaciones fijadas. La participación del Laboratorio Urbano en operaciones seleccionadas con detenimiento las transformará en “arqueologías críticas” de barrios o acondicionamientos urbanos.
128
à la modification de rapports de force aujourd'hui déséquilibrés en faveur des « puissances économiques ». En résumé, le laboratoire urbain se donne comme objectif principal de chercher à comprendre l'ensemble des conditions qui déterminent l'acte de construire et d'autre part de diffuser régulièrement et de façon aisément accessible l'état des réflexions menées. Ceci, en s'appuyant sur les points de vue les plus divers ; essentiellement dans des associations responsables pour la conduites d'innovations précises. La participation du laboratoire urbain à des opérations bien choisies les transformera en « archéologies critiques » de quartiers ou d'aménagements.
129
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 130 - 137
HÁBITAT, PRÁCTICAS Y NORMA: ¿ADAPTARSE O ADAPTAR?
HABITAT, PRATIQUES ET NORME: S´ADAPTER OU ADAPTER?
HABITAT, PRACTICES AND NORM: ADAPT ONESELF OR ADAPT THE OBJECT?
Resumen La reflexión se fundamenta sobre unas premisas: el hábitat como trama de la vida humana, se construye desde el habitar que es un derecho y que implica reconocer su configuración y la coexistencia de lo diverso; es un asunto humano de alta complejidad y la utopía es una posibilidad de su realización desde lo real, teniendo en cuenta las lógicas propias de los espacios y sus habitantes. Las prácticas del hábitat dan luces sobre los diferentes actores y las relaciones que se establecen entre ellos. En este contexto, se plantean los temas relacionados con las costumbres, la regulación y la norma o con la norma, el control y la libertad. Esto implica responder preguntas acerca de las tensiones entre los intereses público y privado, acerca de los desajustes entre las normas y las lógicas pragmáticas, acerca de los efectos sociales y ambientales de las normas distantes de las lógicas ciudadanas, y acerca de los impactos de la internacionalización de la norma. Se trata entonces de lograr una armonización entre los actores a diferentes escalas, para enfrentar los retos sociales, económicos, ambientales y culturales presentes y futuros.
Résumé Résumé La réflexion se base sur des prémisses: l´habitat comme trame de la vie humaine, se construit a partir du fait d´habiter qui est un droit et qui implique reconnaître sa configuration et la coexistence de la diversité; c´est un thème humain de grande complexité et l´utopie est une possibilité de réalisation à partir du réel, si l´on tient compte des logiques propres des espaces et de leurs habitants. Les pratiques de l´habitat éclairent les différents acteurs et les relations qui s´établissent entr´eux. Dans ce contexte, se présentent les thèmes qui ont rapport avec les coutumes, les règles et la norme, ou avec la norme, le contrôle et la liberté. Cela implique répondre à des questions au sujet des tensions entre les intérêts public et privé, des discordances entre les normes et les logiques pragmatiques, des effets sociaux et environnementaux des normes distantes des logiques citoyennes, et des impacts de l´internationalisation de la norme. Il faut alors établir une armonisation entre les acteurs à différentes échelles, pour affronter les défis sociaux, économiques, environnementaux et culturels, présents et futurs.
Summary The reflection is based on some premises: habitat as a human life weave, is built as an act of inhabiting, which is a right and which implies recognizing its configuration and the coexistence of the diverse; it is a human issue of high complexity and utopia is a possibility of its realization, considering the corresponding logics of the spaces and their inhabitants. Habitat practices help understanding about different actor and the relations established between them. In this context, topics related to costumes, regulation and norm or with norm, control and liberty are exposed. This implies answering questions about the tensions between the public and private interests concerning the disadjustments between the norm and the pragmatic logics in relation to the social and environmental effects of those norms that are distant from the citizen's logics and in regards tot the impacts of the internationalizing of the norm. It is pretended to achieve a harmonious relation between actors at different scales, in order to face the present and future social , economic, environmental and cultural challenges.
Palabras claves Hábitat, regla, norma, actores sociales, lógica ciudadana, internacionalización.
Mots clefs Habitat, règle, norme, acteurs sociaux, logique citoyenne, internationalisation.
Key words Habitat, rule, norm, social actors, citizen's logic, internationalization.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
La pregunta sobre si es posible armonizar las prácticas del hábitat en un contexto de internacionalización de la norma y la política es ciertamente provocadora. Para aportar a su discusión presentaremos algunas reflexiones básicas, intentando repensarla en clave de hábitat, referida a la realización del sujeto y de su mundo. Precisaremos ciertos criterios para referenciar el lugar desde donde hablamos. ? Hábitat como trama de vida humana: Comprende ese tejido, tanto social, funcional y fisiológico como de significaciones, socialidades y sobrevivencias, económico, político, que integra cotidianamente lo micro, meso y macro a propósito del desenvolvimiento cotidiano de la vida humana en el tiempo y el espacio.
HÁBITAT, PRÁCTICAS Y NORMA: ¿ADAPTARSE O ADAPTAR? ¹
? Habitantes como moradores que construyen hábitat desde su habitar y no como población anónima: Denota que ellos no son delimitables ni determinables por sus pertenencias a contenedores establecidos (casa, calle, vecindario o barrio); que su habitar no se restringe por los límites físicos de su entorno ni se delimita por la organización social residencial o que los representa sino que construye tramas que se expanden por fuera de éstos; y que ellos no son sólo observables y definibles como comunidades cerradas como suele ocurrir.
María Clara Echeverría Ramírez Arquitecta, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia, profesora especial de la Maestría en Hábitat CEHAP- UNAL y profesora de la Maestría de Estudios Socio- Espaciales de la Universidad de Antioquia.
HABITAT, PRATIQUES ET NORME: S´ADAPTER OU ADAPTER?
? Habitar como derecho: Encierra comprenderlo como derecho conexo con los derechos a la vivienda y a la ciudad; reconocidos, el primero, por Naciones Unidas y muchos países y, el segundo, por muchos investigadores,² y asociado a los derechos sociales, económicos y culturales.
María Clara Echeverría Ramírez Architecte, professeur émérite de l´Université Nationale de Colombie, professeur spéciale de la Maîtrise en Habitat, CEHAP- UNAL, et professeur de la Maîtrise en Etudes Socio- Spaciales de l´Université d´Antioquia.
? Habitar entraña configurar: Implica reconocer su configuración desde los propios sentidos y modos de asumir la organización, adecuación, domesticación (Leroi Gourhan)³ y apropiación del tiempo y el espacio, desde los propios habitus, memorias, pulsiones, significaciones, usos, expresiones, necesidades, condiciones y circunstancias. No sólo
1. Elementos de esta reflexión se presentaron en el Seminario de Hábitat Popular (octubre 9 de 2008): Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un laboratorio internacional del hábitat popular; en el panel coordinado por F. B. Zuleta, CEHAP-UNAL, cuya pregunta guía fue: ¿Podemos armonizar las prácticas del hábitat en un contexto de internacionalización de la norma y de la política? Panelistas: J. García R., EHESS-CNRS, Paris-Francia, ICAPI/Guatemala; J. F. Parent, Coordinador de la iniciativa, Francia; G. Celis, Secretario Desarrollo Social, Municipio de Medellín; y M. C. Echeverría, CEHAP-UNAL.
2. Siendo el más reconocido: Lefevre, Henry, 1969, “El derecho a la ciudad”, 4a edición, Historia, ciencia y sociedad No 44, Madrid, España, Península. 3. Leroi Gourhan, André, 1971, “El gesto y la palabra”. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
131
Para Leroi- Gourhan el espacio, el de nuestro interés (y no aquel físico y matemático ni el de los enfoques simples de la geografía o de la arquitectura) es un espacio conquistado, domesticado, referido a la humanización del tiempo y el espacio; desde el establecimiento de ritmos, redes simbólicas y sentidos otorgados al tiempo mediante calendarios, horarios, medidas, cadencias, intervalos, construido desde recorridos, irradiantes e itinerantes (y que incluso hoy, a propósito de la ciudad contemporánea podríamos aludir a la yuxtaposición y relación entre una diversidad de recorridos, de tejidos o en4 tramados) (Echeverría, 2008).
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
involucra el acto de adaptarse al mundo contemporáneo o de incluirse en la cultura y sociedad dominantes sino el acto de creación propia, el formar parte de quienes constituyen el mundo actual y, así, el derecho a adaptar y a configurar los propios mundos.
? Hábitat como asunto humano de alta complejidad: Entraña una trama de relaciones entre los órdenes fáctico, político y teórico. En su estudio y prácticas deben concurrir disciplinas como planeación, urbanismo y arquitectura, que solas quedan cortas ante tal complejidad; filosofía, arqueología, antropología y geografía humana que aportan sobre sus sentidos; y otras que podrían ampliarse a dimensiones existenciales: economía abordando redes y procesos micro económicos del hábitat y el habitar; sociología indagando redes sociales y de socialidad que soportan las formas de habitar; derecho relacionando costumbres y regulaciones; y ciencias naturales relacionando redes de territorialización con estructuras y comportamientos naturales. ? La utopía como posibilidad de realización desde lo real: Lleva a reconocer, potenciar y viabilizar la diversidad de formas de vida, estéticas, funcionalidades y vivencias del espacio, desplegadas desde lo que son los habitantes, sus pertenencias sociales y culturales, oficios, roles, funciones, actividades, prácticas, significaciones, intereses y sentidos espaciales, materiales y estéticos. Ello exige ciudades realistas, modestas y ambientalmente elementales que reconozcan y enaltezcan a quienes somos y que no desdigan de ello.
? Habitar (en) un mundo de múltiples órdenes: Encierra escapar de las reglas hegemónicas y reconocer la coexistencia de lo diverso, dentro de un juego horizontal. El territorio del hábitat se configura desde la confluencia, conflicto y resolución de relaciones entre distintos intereses, sentidos y lógicas, en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. Ello conduce a resignificar el desarrollo (Múnera) 5 y a la revisión de los paradigmas universales del orden civilizado.
? Las tramas de vida y sinergias y potencias propias son inviolables: Exige que las intervenciones en la ciudad y sobre la calidad del hábitat no las fracturen. Muchas acciones de desarrollo vulneran las lógicas propias y sentidos existenciales y funcionales de los espacios y sus habitantes; desestabilizan y desarticulan ritmos y lesionan sus campos de relaciones desmembrando tejidos sociales, culturales y funcionales del hábitat. Lógicas externas alteran la consistencia grupal y su moralidad, formas organizacionales, fundamentos estético-funcionales, ciclos de sobrevivencia y de sostenibilidad, y atentan o violan social y culturalmente el derecho a la ciudad y a la vivienda.
? Hábitat como asunto humano de alta complejidad: Entraña una trama de relaciones entre los órdenes fáctico, político y teórico. En su estudio y prácticas deben concurrir disciplinas como planeación, urbanismo y arquitectura, que solas quedan cortas ante tal complejidad; filosofía, arqueología, antropología y geografía humana que aportan sobre sus sentidos; y otras que podrían ampliarse a dimensiones existenciales: economía abordando redes y procesos micro económicos del hábitat y el habitar; sociología indagando redes sociales y de socialidad que soportan las formas de habitar; derecho relacionando costumbres y regulaciones; y ciencias naturales relacionando redes de territorialización con estructuras y comportamientos naturales.
¿Cuáles prácticas del hábitat? En el debate sobre la significación del concepto y del campo teórico, político y fáctico del hábitat encontrando incluso enfoques diametralmente opuestos (desde la oposición del pensamiento dicotómico). Ciertos enfoques reducen hábitat a la casa física y sus alrededores inmediatos (punto definido y orden físico puro), otros lo consideran medio o entorno natural o construido donde nos encontramos (espacio físico-biótico y relación
4. María Clara Echeverría R., 2008, “Hábitat: concepto, campo, trama de vida”, texto en publicación por: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 5. María Cecilia Múnera, 2007, “Resignificar el desarrollo”, Serie Investigaciones, No. 26, Medellín, Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
132
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
contenedor-contenido), otros lo adoptan como planeta tierra o Gaia (espacio global y sistema ambiental), o le otorgan sentido desde la dimensión existencial del ser (percepción, expresión y espacio de realización); y otros lo consideramos indisolublemente ligado a la constitución del sujeto, desde el habitar de diferentes individuos y grupos que se realizan dentro de un campo de tensiones sociales, a propósito de la constitución de sus redes territoriales, culturales, sociales, políticas y económicas; implicando materialidad, forma, función tanto como significación, experiencia y emoción; y abarcando la coexistencia entre lo micro, meso y macro.
entre los diferentes seres y agentes, quienes en la resolución de sus relaciones conforman su propio campo de prácticas a propósito del desenvolvimiento de la vida en el tiempo y el espacio. Al respecto, es preciso esclarecer cuál es el ámbito de prácticas que reconocemos, el cual podría ser tan reducido o tan amplio como se quisiese. ¿Cuáles son aquellas prácticas que acontecen en el hábitat, en distintas dimensiones, y cómo se verían alteradas con la aplicación de la norma, municipal, nacional o internacional? Debemos dilucidar a quiénes nos referimos cuando pensamos en dichas prácticas o campos de prácticas; lo cual puede entenderse independientemente o relacionalmente, desde prácticas de distinto origen, de: a) quienes habitan: habitantes desenvolviendo su vida cotidiana, b) organizaciones sociales, comunitarias, movimientos sociales, etc.: actores o agentes territoriales, c) instituciones gubernamentales y estatales: regulando lo público y el desenvolvimiento territorial, d) sector privado, inmobiliarios, financieros, propietarios: ejecutando inversiones y obras físicas, e) inversión internacional: demandando e implantando de obras (centros comerciales, mercados, centros de negocios), f) actores armados: pujando por el control territorial.
… la trama, como representación que nos hemos hecho para el hábitat, desde un orden fáctico [que] nos lleva a mirarla como tal; en el sentido de que los seres humanos habitan, en su estar y recorrer cotidianamente, tejiendo su trama de relaciones espacio-temporales, en lo cual se superponen redes tales como: redes sociales (vínculos y participaciones ciudadanas frente a la sociedad y la institucionalidad), redes culturales (configuración de memorias, identidad y alteridad), redes de socialidad (comunicación, puntos de encuentro, vivencias, rituales, pertenencias e identificaciones y significaciones grupales), redes económicas (producción, reproducción, consumo, sobrevivencia, ganancia), redes políticas (prospecciones, acciones, transformaciones), redes físicas (recorridos, circulaciones, formalizaciones, materializaciones), entre otras (Echeverría, 2008). 6
Hábitat como campo de relaciones (Bourdieu),7 implica reconocer que a) hay diferentes agentes (con cualidades que cada uno porta), b) distintas posiciones que cada agente (actor, sujeto) ocupa (clase social, condición individual, género, sexualidad, generación, etnia, rol, condiciones, circunstancias, historia vivida y memoria) y distintas fuerzas a su disposición (capital, organización, poder político, armas, etc.), c) con tomas de posición que corresponden con dichos lugares o posiciones; d) con estrategias y tácticas que construyen para entrar en el juego de interacciones en y por el territorio del hábitat.
Como prácticas podría entenderse la acción en sí, recurrente o no, o las formas de actuación que suelen ser representativas o caracterizan determinados grupos o actores sociales en el desenvolvimiento regular y acostumbrado de su accionar (rutinas, rituales, movimientos, ritmos, según su oficio, roles, generación, procedencia, etc.). La pregunta por las prácticas arroja luces pues lleva a reconocer diferencias entre los enfoques que suponen que hábitat es y está allí, por sí mismo, independiente de las acciones de los agentes y del discurrir de los habitantes, frente a otros enfoques que consideran que hábitat se practica y se produce
Frente al universo de las prácticas deben comprenderse tanto los comportamientos y sus relaciones como su establecimiento como costumbre, como regulación de lo social, de lo grupal y lo individual y sus relaciones con las normas establecidas en las instituciones y el Estado, en lo local y nacional; y frente a la universalización de la norma y las políticas. Aludimos a prácticas que se
6. M. C. Echeverría R., 2008, Op. Cit.
Pierre Bourdieu, s.f., “La lógica de los campos”, Entrevista Director de Estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, http://pierrebourdieu.blogspot.com/2006/07/la-lgica-de-los-camposentrevista.html.
133
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
gestan a lo largo del tiempo y del espacio en distintas escalas y esferas territoriales, a propósito del desenvolvimiento de la vida cotidiana individual, familiar, grupal y del establecimiento del tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, funcionales y operativas; que se basan en las oportunidades que brindan los soportes espaciales al proporcionar la estabilidad y la movilidad necesarias a sus habitantes.
Costumbre, regulación y norma Por los años ochenta formulábamos una investigación sobre la costumbre y la norma en procesos habitacionales populares, al identificar grandes desfases y vacíos normativos y legales en la vivienda, de cara a las formas de actuación de los pobladores desde sus patrones culturales y sus acciones de sobrevivencia y protección a sus familias. Sería central reconocer cómo se iban fundando una serie de prácticas sociales, actuaciones, tácticas, estrategias, procedimientos, relaciones, etc. que iban constituyendo comportamientos sistemáticos o tecnologías del habitar (no lo nombrábamos así) desde los que se resolvían (o se iba dando su propia resolución, así no implicase solución) 8 asuntos como acceso al suelo, tenencia segura, consumo de agua, energía, movilidad, infraestructura, desenvolvimiento de la economía familiar, sobrevivencia, socialidad, gestión social del poblamiento, del asentamiento y la vivienda, organización e institucionalización de los propios procesos de ordenamiento, administración y mantenimiento del espacio, regulación de la vida cotidiana y manejo asociado de recursos, tejido de redes económicas y de apoyo social, expresión del cuerpo en la ciudad y materialización de los propios lenguajes estéticos. Tales prácticas que han sido recurrentemente desconocidas en normativas y leyes y que han sido atacadas, prohibidas, sancionadas penalmente o rechazadas por vías de hecho. Dialogábamos sobre la posibilidad de investigar sobre la costumbre que se vuelve norma en los procesos habitacionales. 9 El proceso quedó
trunco y son pocos los investigadores en el campo del derecho que indagan las relaciones entre hábitathábitos-costumbres-normatividad y derecho y menos si tal normatividad no remite a la ley sino a aquello que “es común a”, como moral, moralidad, hábito, costumbre. Es de prever que tal indagación tampoco será asumida por las mismas instituciones que definen normas (urbanas, del suelo, de ordenamiento territorial, económicas, de construcción, mínimas de vivienda, de convivencia o comportamiento ciudadano), leyes generales, decretos, acuerdos y planes.
Norma, control y libertad La tensión entre lo público y las libertades individuales implica un campo central donde se decide el delicado asunto de: el interés público que prima sobre el individual. ¿Quién define y cómo se define qué es de interés público?10 Tal enunciado es un arma de doble filo pues muchas veces se utiliza por quienes creen representar el interés general vulnerando grupos con bajas posibilidades para resistir el impacto de las decisiones sobre sus tramas de vida (por ejemplo en obras viales, represas, macroproyectos urbanos, etc.). El sentido de lo público, asociado a la espacialidad, debe pensarse desde los derechos ciudadanos, citadinos y humanos, implicando su reconocimiento legal, la realización en la práctica y la no violación del derecho a la vivienda, la ciudad y al hábitat. Tal sentido debe pensarse desde el derecho de los moradores a participar, a habitar ciudad, a vivir y a sobrevivir en sus espacios; y desde sus implicaciones frente a los derechos culturales, sociales y económicos. ? ¿Domesticar, moralizar, civilizar, disciplinar? Si bien lo deseable sería que las normas y manuales de comportamiento ciudadano y de convivencia resulten de procesos de reconocimiento de las prácticas sociales y costumbres e impliquen intenciones de transformación social concertada, suele ocurrir que éstos reúnen compendios de comportamientos operativos deseados desde los imaginarios institucionales y grupos dirigentes que pretenden mantener la moral, la higiene y las buenas costumbres. Heredamos: una moralidad católicacristiana, el manual de comportamiento de Carreño, las imágenes del higienismo (el rechazo al sudor), el
8. Remarcar una diferencia interpretativa entre solución y resolución implica que: Por solución entenderíamos que se busca que determinada realidad, problema o situación sea (o haya quedado) resuelto, dando fin al éste; en cambio, por resolución entenderíamos que buscamos comprender el desenlace o manejo que pueda (o llegue a) tener determinada realidad, problema o situación (sea este resuelto dándole fin o no, o sea agravado, aplazado, amainado, amplificado, negado, invisibilizado, aniquilado, etc.). En éste último se aludiría a la forma como, a lo largo del tiempo, termina dándose curso a los procesos de la vida, fuese cual fuese su devenir o su resultado; lo cual constituye un centro importante para el estudio de la norma y la costumbre. 9. Con un joven colega abogado (omito su nombre) que investigaba procesos sociales en el Oriente antioqueño y se vio forzado a huir del país por amenazas.
En este seminario Jorge Melguizo, alcalde de Medellín (encargado), insistió sobre la importancia de contar con principios para definir el sentido de las acciones y decisiones de la ciudad.
134
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
trabajo compulsivo como factor ético (el prejuicio contra el disfrute y el ocio), el orden obsesivo, los buenos modales, la vergüenza de nuestros cuerpos vivos, sudorosos, laboriosos y humildes y el ocultamiento de la piel y la ropa de faena. Así, como decía Sabatini,11 nos pasamos queriendo ser lo que no somos. ¿Cómo pueden nuestras ciudades tolerar, reconocer y potenciar ser lo que son, si nos pasamos limpiando el origen y lo real? ¿Cómo reconocer y encarar las dramáticas realidades sin desistir de los sentidos más ciertos, reales y profundos? ? ¿Cómo establecen reglas y regulan las lógicas y sentidos del hábitat, actores y sujetos, desde su habitar? En buena medida, la esencia del hábitat se deriva de las formas del habitar humanas y ello ocurre de manera altamente diferenciada de acuerdo con los determinantes estructurales y territoriales tanto como con las particularidades de quienes habitan, con sus memorias, circunstancias, condiciones, comportamientos, intereses, necesidades, lógicas, sentidos, imaginarios, entonces la forma como se van regulando las relaciones no ocurre de manera simple, en obediencia a la norma institucional (nacional o internacional), sino al campo de relaciones que allí acontece.
…la ciudad contemporánea escenifica fuertes choques entre aquella ciudad tradicionalmente vista, concebida e intervenida a partir de sus partes duras, y ésta ciudad configurada por el sentido vivencial otorgado por los distintos grupos humanos que en ella coexisten, que la marcan desde sus pulsiones, formas de vida, necesidades, experiencias hábitos y normas. En esta ciudad se van develando los sentidos de los lugares que se habitan, transitan y construyen y se van configurando las tramas sociales, económicas, culturales y espaciales donde que se sostiene el desenvolvimiento de la vida cotidiana y social (Echeverría et. Alt. 2007).12
Sobre ello poco sabemos y poco sabemos planificar. ¿Cómo entender primero, para actuar de la mano con, la potenciación “a la n" de las formas de habitar? ¿Cómo entender ese parque habitacional que se produce en los asentamientos donde se: alquila, crece, amplía, suben pisos, subdivide, albergan nuevas familias, ponen tiendas, talleres, negocios, peluquerías, parches, ventas, rosca tubería, lava ropa, arman maquilas?, ¿esas redes económicas implícitas, como tramas de hábitat, y su potencial para albergar formas de sobrevivencia y realización económica no previstas institucionalmente?, ¿esas lógicas demográficas y reconstituciones familiares?, ¿esos sentidos propios de lo público, semi público, privado, semi privado y esas otras significaciones de los espacios de la calle y de la casa que no obedecen a los códigos de la arquitectura y del urbanismo tradicionales? En ello, urge revisar el papel del sector inmobiliario y del Estado, de la mano de arquitectos, constructores y planificadores, al desconocer tales lógicas e imponer modelos proyectuales que niegan la dimensión y rol social, económico y cultural de la vivienda y de los asentamientos humanos. ¿Cómo entender entonces la construcción social en su negociación con las fuerzas coyunturales y estructurales determinantes de nuestras realidades del hábitat y el habitar? …la ciudad colombiana se ve abocada a comprenderse desde las fuerzas internas y externas que incuestionablemente la afectan y marcan hoy de manera drástica sus formas de habitarla, e inciden en la redefinición y configuración de su espacialidad y de sus hábitats, y se ve igualmente abocada a adaptar y asimilar sus circunstancias reales y sus propias condiciones; estableciendo, recordando a Leroi Gourhan (1971),13 un nuevo marco al sistema social, referido a la resolución operativa y funcional y a su orden 14 simbólico (Echeverría et. Alt., 2007). Relación compleja con desajustes bidireccionales: a) entre las realidades y el derecho y b) entre las normas y lógicas pragmáticas derivadas de condiciones y necesidades reales: a) Existen normas internacionales sobre derecho a la vivienda,¹5 derechos humanos, derechos sociales, económicos y culturales y del ambiente que en su mayoría no se cumplen o se violan, en detrimento de las 13. L. Gourhan. Op.cit. 14. M.C. Echeverría et. Alt., 2007, Op.cit. 15. Aunque el derecho a la ciudad ha sido reconocido por múltiples teóricos y en muchos discursos oficiales, éste no forma parte de los marcos constitucionales y legislativos de nuestro país ni de otros países. A nivel nacional fue reconocido como derecho al “disfrute pleno de la ciudad” en la constitución del Ecuador 2008.
11. Recuerdo de su idea expuesta en el Seminario organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR, Medellín, 2008. 12. M. C. Echeverría, E. Arboleda, M. Mejía, A. Cardales, 2007, “Habitar ciudad. Estado del Arte en Medellín. 1981-2005”, Serie Investigaciones, No. 24, Medellín, Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
135
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
condiciones de existencia. La realidad desborda la norma (o la ley). b) Existen normas nacionales como derecho a la propiedad, leyes y planes de ordenamiento, captación de impuestos que pretenden atender la desigualdad e iniquidad, que no son aplicables y un alto porcentaje de habitantes escapa a ellas pues se mueven desde otras lógicas y posibilidades reales en su propia realización personal y grupal. Por su parte, ¿si no hay efectividad ni correspondencia de la normativa local frente a las realidades del hábitat, cómo pretender que actúe la normativa nacional y, aún más, cómo imaginar la operación de la internacional?
establecidos internacionalmente. Transitamos desde temas como asentamientos humanos y autoconstrucción, a asuntos como medio ambiente, gestión, competitividad, seguridad, cambio climático y ciudades armónicas (armoniosas).16 En nuestro caso, además de la internacionalización de la política, estamos ante la internacionalización de la seguridad y lo policial ¡y nuestro país sí que está en medio de ello! ? La mundialización cultural, ligada al ser ciudadanos del mundo (Cortina 1999) invita a mirar, no del lado de quienes de hecho pueden serlo y vienen siéndolo, que habitan aquí y allá, se desplazan y se articulan a los movimientos culturales más actualizados, sino del lado de quienes son movidos como veletas, por dichos vientos, pero que no participan ni se benefician de ello. Cortina alude a una ciudadanía cultural, que implica lograr el reconocimiento de lo que somos.
? Efectos sociales y ambientales de las normas distantes de las lógicas reales: A medida que las normas se distancien de las lógicas citadinas, ciudadanas y de los habitantes, los procesos de construcción social y de responsabilidad ambiental se harán mucho más difíciles; y a medida que sea más estrecho nuestro vínculo directo con las decisiones que afecten los recursos grupales, se puede prever mejor desenvolvimiento social y ambiental.
¿Quién regula la internacionalización de la norma, quiénes portan el poder, quién se adapta y a quiénes se adapta? Retomando la pregunta del panel, en el contexto de los debates entre quienes formulan que el mundo se está homogenizando y quienes consideran que la heterogeneidad persiste, cobra sentido clarificar el enfoque sobre las relaciones entre: -lo universal y lo particular, -la globalización económica a la mundialización cultural y -las esferas requeridas en la internacionalización de normas y políticas y las de obligatorio ejercicio y derecho en los órdenes nacionales y locales.
¿Cuál contexto de internacionalización de norma y política? Sabemos, con Milton Santos, Renato Ortiz, Marc Auge, Jordi Borja, Manuel Castells, Alain Touraine y muchos otros, que nuestros territorios no sólo están atravesados directamente por los sujetos, actores y fuerzas locales sino por las fuerzas globales, nacionales y regionales que son determinantes en la desestabilización del hábitat y el habitar. Nos movemos en una paradoja frente a lo internacional y a la universalización pues, si bien, el orden internacional ha sido central en el desenvolvimiento y regulación de asuntos tan claves como: derechos humanos y delitos de lesa humanidad, derechos sociales económicos y políticos, derechos a la vivienda y del ambiente; de otra parte, los amarres y estructuras de fuerte dependencia económica y política desde las colonizaciones y su posterior desarrollo del capitalismo salvaje (el proyecto del progreso y la globalización económica y tecnológica) exigen condiciones a nuestros territorios difíciles de cumplir e implican que una gran parte de nuestros habitantes que quedan por fuera de ello. El ordenamiento territorial y el urbanismo contemporáneo han llegado con exigencias de ciudades que a toda costa busquen su ubicación en el mercado internacional, en la red de ciudades (aunque sepamos que son unos los centros que la hegemonizan: Nueva York, Los Ángeles, París, Londres, Hong Kong…). Venimos siendo objeto de políticas internacionales (y a veces nacionales) que sesgan nuestros intereses locales (entre ellos los de la investigación) frente a temas globales
Ante la crisis económica mundial, no parece acertado legitimar la incursión de parámetros internacionales en nuestras normatividades, estrategias, lineamientos de desarrollo urbanístico, planificación, etc. ¿A dónde irán las enormes inversiones que nuestras ciudades orientan a competir con el círculo de las grandes metrópolis y a competir con los otros países del sur por ocupar un lugar privilegiado en las relaciones con dichos centros; y nuestros grandes complejos hoteleros, nuestros centros de convenciones, centros internacionales de negocios, aeropuertos, sistemas viales, ofertas turísticas, para lo cuales se han realizado significativas concesiones de inversión social tanto como concesiones con el desplazamiento de nuestros habitantes a sectores más periféricos de la ciudad?
Sintetizado por UNCHS en: Tolerancia ante la diversidad, dar y tomar ideas, dar la bienvenida a personas de otros países, ser amigos con y aceptando a todos, cuidar los lugares donde vivimos, compartir, disfrutar la vida.
136
En nuestras preguntas por la construcción de justicia, respeto por la diversidad, superación de la desigualdad y de la iniquidad y democracia territorial, encaramos la relación y comunicación entre centro y periferia, en la esfera internacional tanto como en la local, entre fuerzas hegemónicas y grupos más vulnerables o diferentes; y encaramos las preguntas por la relación y la simultaneidad entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo micro, lo meso y lo macro. “¿…cómo podemos combinar la libertad del sujeto personal, el reconocimiento de las diferencias y las garantías que protegen esa libertad y esas diferencias? (Touraine, 1998). Tal armonización no puede ni debe ser tal que carezca de un sentido de clara conveniencia para nuestros países. No se trata de llegar a una armonización carente de sentido frente a los retos sociales, económicos, ambientales y culturales presentes y futuros del país. ¿Quiénes estarían allí para juzgar si se trata de un acuerdo o una conciliación justa? ¿Quién regularía a quién? Se trataría de lograr más bien un plano horizontal en el cual el todo se configura desde un juego equilibrado de posiciones (no verticales) donde lo universal y lo internacional fuese configurado desde la conjunción armónica de las partes locales y nacionales.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
¿Cómo entender armonización?
Referencias bibliográficas Bourdieu, Pierre, s.f., “La lógica de los campos”, Entrevista Director de Estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, http://pierrebourdieu.blogspot.com/2006/07/la-lgica-de-los-camposentrevista.html Cortina, Adela, 1999, “Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía”. Ed. Alianza Editorial, Madrid. Echeverría, María Clara, 2008, “Hábitat: concepto, campo, trama de vida”, texto en publicación por: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Echeverría, María Clara, Arboleda, Elizabeth, Mejía, Mónica y Cardales, Andrés, 2007, “Hábitar ciudad. Estado del Arte en Medellín. 1981-2005”, Serie Investigaciones, No. 24, Medellín, Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Lefevre, Henry, 1969, “El derecho a la ciudad”, 4a Edición, Historia, ciencia y sociedad No 44, Madrid, España, Península. Leroi Gourhan, André, 1971, “El gesto y la palabra”. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Múnera María Cecilia, 2007, “Resignificar el desarrollo”, Serie Investigaciones, No. 26, Medellín, Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Touraine, Alain. ¿Podremos vivir juntos?. La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1998, 327 p.
137
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 138 - 143
LA UTOPÍA DE LO REAL COMO PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR Algunas perspectivas para el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular a partir del Seminario- taller “Educando para honrar la vida”, Medellín, 2008.
L´UTOPIE DU RÉEL COMME PRINCIPE D´INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE Quelques perspectivas pour le Laboratoire International de l´Habitat Populaire à partir du Séminaire- Atelier «Eduquer pour rendre hommage à la vie», Medellín, 2008.
UTOPIA OF THE REAL AS A PRINCIPLE TO INTERVENE POPULAR HABITAT Some perspectives for the International Popular Habitat Laboratory refered to the workshop seminar “Educating to honor life”, Medellín, 2008.
Resumen Este texto analiza los resultados del Seminario Internacional para el Hábitat Popular en términos de “la utopía de lo real”, entendida de diferentes maneras complementarias: ? La utopía de lo real como la esencia del diálogo de saberes y experiencias; ? La utopía de lo real que implica partir de lo real con un enfoque desde diferentes temporalidades y territorialidades, y de una concepción del hábitat como “trama de la vida” que se caracteriza por la existencia de múltiples redes sociales, culturales, políticas que se entrelazan; ? La utopía de lo real que es también un desafío a la innovación, con prospectiva a partir de las experiencias del pasado y el conocimiento de las condiciones presentes, y con una pedagogía tal que todos seamos sujetos de aprendizaje. Así, la utopía de lo real se convierte en la metodología del Laboratorio concebido como centro de investigación y de formación, y como plataforma de integración de saberes, y se plantea como un espacio de cooperación internacional que incorpora la interculturalidad para “el derecho a la ciudad” para todos.
Résumé Ce texte analyse les résultats du Séminaire International pour l´Habitat Populaire en termes de “l´utopie du réel”, comprise de différentes manières complémentaires: ? L´utopie du réel comme essence du dialogue des savoirs et des expériences; ? L´utopie du réel qui implique partir du réel avec la perspective de différents moments et territoires, et avec une conception de l´habitat comme « trame de la vie » qui se caractérise par l´existence de multiples réseaux sociaux, culturels, politiques... que s´entrecroisent. ? L´utopie du réel qui est aussi un défi à l´innovation, avec prospective à partir des expériences du passé et de la connaissance des conditions présentes, et avec une pédagogie telle que nous soyons tous sujets d´apprentissage. Ainsi, l´utopie du réel devient la méthologie du Laboratoire qui est conçu comme centre de recherche et de formation, et comme plateforme d´intégration des savoirs, et qui se présente comme un espace de coopération internationale qui incorpore les relations entre cultures pour le “droit à la ville” auquel tous puissent avoir accès.
Palabras claves Hábitat, utopía, metodología, derecho, saber, experiencia, red, conocimiento.
Mots clefs Habitat, utopie, méthodologie, droit, savoir, expérience, réseau, connaissance.
Summary This text aniylizes the results of the International Seminar for Popular Habitat in terms of “the utopia of the real”, understood from different complementary manners. ? The utopia of the real as the essential dialogue of knowledges and experiences; ? The utopia of the real thet implies a starting point from the real focusing from differrnent temporallities and territorialities, and from a habitat concept such as “life weave”, characterized by the existnece of multiple social, cultural and political webs that interlace; ? The utopia of the real which is also a challenge to innovation, with a prospective of the experiences of the past, and the knowledge of the present conditions with such a pedagogy that we may all be learning subjects. ? In this way, the utopia of the real turns into the methodology of the Laboratory, conceived as a research and formation center as an integration platform of knowledges and is proposed as an international cooperation space that incorporates interculturality for “the right for the city”, for all. ? í, la utopía de lo real se convierte en la metodología del Laboratorio concebido como centro de investigación y de formación, y como plataforma de integración de saberes, y se plantea como un espacio de cooperación internacional que incorpora la interculturalidad para “el derecho a la ciudad” para todos. Key words Habitat, utopia, methodology, right, knowledge, experience, web.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Para quien llega a Medellín por primera vez, nunca faltan las recomendaciones y precauciones. Pero yo había dejado la venda del miedo en el aeropuerto de mi ciudad natal, Quito. Así encontré a la ciudad antioqueña, tendida junto al Aburrá, agarrada a las montañas, en una tensa calma que contaba duras historias de violencia y de estigmatización, pero también anhelos de reconciliación y de renovación.
LA UTOPÍA DE LO REAL COMO PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR Algunas perspectivas para el Laboratorio Internacional del Hábitat Popular a partir del Seminario- taller “Educando para honrar la vida”, Medellín, 2008.
Las primeras pistas para descifrar los códigos de la ciudad, me las ofreció el Seminario Taller sobre el Hábitat Popular. Si bien existen realidades compartidas entre las aglomeraciones latinoamericanas, hay tristes especificidades como el conflicto armado que vive Colombia. Este ha involucrado territorios y agravado la vulnerabilidad de su población, en particular de los sectores populares. La constitución del hábitat en estos sectores, responde a una lógica propia de autoconstrucción y deconstrucción continua, de agotamiento de recursos y de problemas ambientales, de ingobernabilidad y de marginalidad. Sin embargo en Medellín, así como en la Ciudad del Puerto en la Reunión - estudios de caso del Seminario - se ha optado por reconocer las iniciativas de los sectores populares, para satisfacer de manera autónoma necesidades vitales, tales como la vivienda. Con una visión holística de los asentamientos humanos consolidados, la tríada moradores, autoridades y universitarios, busca alternativas consensuadas para el mejoramiento integral del hábitat popular. Son procedimientos alentadores, en particular para mí como joven profesional, por su carga de realismo, pero también de ideal.
Sandra Bonilla Vera Arquitecta urbanista sandrabonillav@gmail.com
L´UTOPIE DU RÉEL COMME PRINCIPE D´INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE Quelques perspectivas pour le Laboratoire International de l´Habitat Populaire à partir du Séminaire- Atelier «Eduquer pour rendre hommage à la vie», Medellín, 2008.
He adoptado “la utopía de lo real” enunciada durante el Seminario, reinterpretándola como principio para toda intervención. La utopía de lo real, como punto de partida de la metodología de proyecto en el hábitat popular; como esencia del intercambio de saberes y experiencias, descifrada gracias al entendimiento y tolerancia que nos brinda la interculturalidad. En este sentido, la utopía de lo real acompañaría también las futuras acciones del Laboratorio Internacional del Hábitat Popular, objetivo del corto pero intenso camino que recorrimos juntos en Medellín.
Sandra Bonilla Vera Architecte urbaniste sandrabonillav@gmail.com
139
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Hoy es necesario poner en perspectiva las enseñanzas dejadas por el diálogo durante el Seminario Taller; así como las inquietudes individuales o colectivas sobre una metodología de proyecto que parta de lo real y logre, por contradictorio que parezca, concretar la utopía.
Partir de lo real: El hábitat existente
El tiempo largo casi inmóvil, o estructura, es el telón de fondo de la historia. Atañe a la geografía, con los ritmos sociales y económicos que dependen de ella. En el caso de Medellín, correspondería a su calidad de valle, con una modificación reciente en su relieve, resultado de la antropización del espacio: la acumulación de basura al nororiente y consecuente generación del “morro”. El tiempo medio, tiempo social, o coyuntura, es una historia de ritmo lento, en el centro del escenario. Es la historia de los grupos humanos, hecha de evoluciones más que de cambios. Corresponde a la llegada progresiva de población carente de vivienda, en gran parte víctimas del conflicto armado, a la ciudad. Su traducción espacial es la ocupación de facto de perímetros considerados como inutilizables y la consecuente urbanización del nuevo relieve en Moravia.
Por analogía al concepto ecológico, cuando hablamos de hábitat, nos referimos al conjunto de factores que condicionan la existencia de una población humana localizada. Intervenir en él supone partir de lo existente: los habitantes y su relación al espacio. Una metodología de proyecto sobre el hábitat, basada en la “utopía de realización desde lo real”, implica adoptar dos enfoques: Por un lado las temporalidades y la territorialidad; y por otro el hábitat como trama de vida.
El tiempo corto o tiempo individual, en el proscenio, incumbe a las prácticas, a la circulación de personas e ideas. No se trata de la historia del Hombre, sino del individuo. Las decisiones políticas pueden entrar en esta categoría. Sin embargo vemos que si éstas son pensadas a largo plazo, tienen incidencia a niveles más profundos. El compromiso y las acciones emprendidas por las alcaldías de Medellín y de la Ciudad del Puerto, confirman en este sentido, la concordancia entre proyecto político y proyecto urbano. Este último no responde a una lógica de emergencia, sino que acompaña un proceso de transformación física y social en la duración.
Temporalidades y territorialidad En la relación espacio– sociedad inherente al hábitat, es necesario tomar en cuenta la dimensión histórica, no con una visión lineal, sino como un fenómeno tridimensional. De acuerdo con el pensamiento del historiador francés, Fernand Braudel (1902-1985), concebimos el espaciotiempo, a través de tres temporalidades históricas: el tiempo largo, el tiempo medio y el tiempo corto.
Fuente: S. Bonilla
140
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
La imbricación de estas temporalidades, supone concebir el espacio como una construcción y no como un simple soporte físico. La apropiación de este espacio, por una comunidad dentro de un perímetro definido, implica a su vez, la asociación de la noción de territorio al hábitat. Se localiza espacialmente los problemas de precariedad y marginalidad. Se lee el territorio a partir del modo de reagrupamiento de los establecimientos humanos, con cuestiones relativas a la tenencia y uso del suelo, al marcaje de límites en el tejido urbano. También se toma en cuenta la tipología de las viviendas, con sus estructuras internas, aspecto y prolongaciones en el espacio exterior. Se considera la huella ecológica del asentamiento, al reconocer el pasivo ambiental que genera el hábitat urbano en la extensión de terreno correspondiente, pero también en su zona de influencia.
antiguamente más violentas, los profesionales de la ciudad accedieron a un espacio de reunión reservado a los moradores. Éste estaba articulado alrededor de un estanque, donde cada pez representaba a un amigo asesinado: “el acuario”. Con la ayuda de los habitantes, se intervino ese reducto, generando un espacio público que manifiesta hoy la relación tácita entre memoria, espacio y convivencia. A micro escala, no solo se rehabilitó el espacio físico, sino que, al reconocer el imaginario del barrio, se valorizó el patrimonio inmaterial colectivo. En sus múltiples escalas y manifestaciones, el tejido social, constituye un patrimonio vivo intangible. Esto conlleva a reconocer a quienes hacen vivir al espacio, potenciando sus diferentes modos de ocupación y de organización. No hablamos de residentes, sino de moradores, por su grado de implicación. Su acto de habitar reúne múltiples funciones en espacios próximos. Sabemos por ejemplo, que en los barrios populares, cada casa es un potencial centro productivo y que muchas veces, éste se apoya en la estructura familiar. Esta realidad es por lo tanto, generadora de orientaciones de proyecto, con efectos sobre el desarrollo económico local.
Este trabajo previo de levantamiento es una suerte de geo-referenciación multidisciplinaria con los medios disponibles. Como lo expresó Attyla Cheyssial, sobre la reabsorción del hábitat insalubre en un barrio informal de la Ciudad del Puerto, se trata del “método del médico”. No se observa solamente un órgano, sino el cuerpo en su conjunto. En dicho barrio se trabajó a partir de la maqueta de lo existente y no del proyecto futuro. Este soporte realizado con los habitantes sirvió para visualizar localizar espacialmente - los problemas del vecindario, pero también sus potencialidades.
Intervenir en el hábitat popular supone reconocer y valorar su especificidad, su identidad. De hecho, en uno de los talleres quisimos definir qué entendíamos por “popular”. Enunciamos múltiples criterios: bajo índice de desarrollo humano, accesibilidad al mayor número, organización comunitaria, vulnerabilidad, marginalidad, espontáneo,… No llegamos a una definición precisa. Sin embargo dos elementos fuertes emergieron: la diversidad y la complejidad. ¿Si somos una sociedad plural y vivimos de maneras diferentes, por qué deberíamos adoptar un patrón determinado?
El hábitat como trama de vida Los seres humanos habitan en su hábitat y lo recorren cotidianamente tejiendo su trama de relaciones espaciotemporales, en la cual se superponen redes sociales, culturales, económicas, políticas, […]
El rechazo de algunos pobladores de barrios populares ante propuestas de vivienda estandarizada, anticontextual y repetitiva, pone en evidencia la necesidad de reconocer estos dos criterios, de manera más extensa en el hábitat. Observamos lógicas diferentes y simultáneas en las dinámicas urbanas. Ni la torre, erróneamente considerada como la única solución para la densidad, ni la vivienda unifamiliar, pueden imponerse como modelos y ser repetidas al infinito.
María Clara Echeverría
La realidad como condición de posibilidad, adquiere mayor validez, cuando vemos al hábitat como una “trama de vida”, para evocar el respeto al sistema de vida existente. Con el fin de identificar el tejido social, así como las prácticas y representaciones diversas del espacio, el levantamiento del territorio se acompaña de encuestas y talleres con la población. Este enfoque permite contextualizar la intervención y no destruir sinergias: sin moradores no hay hábitat.
A veces las soluciones son hibridaciones, como lo demuestra el profesor Pedelahore en Hanói. El trabajo con los arquitectos locales, apuntó hacia la reorganización de los predios estrechos y profundos, con casas sobrepuestas. Se buscó
Al recorrer Medellín, es posible comprender mejor la relación espacio - temporal de las vivencias personales y colectivas. En una de las comunas
141
Este tipo de propuesta es posible si aceptamos la realidad urbana espacial y social como punto de partida. Las tipologías y modos de habitar locales como materiales proyectuales de realidad (ideal) que soñamos de manera colectiva.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
asegurar la accesibilidad a la calle desde los diferentes pisos por su importancia para la actividad económica. Asistimos a una “verticalización” compleja de la vivienda y del hábitat, que autoriza la diversidad, pero también la densidad.
transversalidad. El hábitat ya no ocupa solamente al arquitecto, sino que solicita otras disciplinas. La ciudad como hecho colectivo supone en efecto, rescatar la cultura de cada actor: vivencial, administrativa, política, técnica e investigativa. Hablamos de la “desinstitucionalización de las instituciones”, que con acierto presentó Jean François Parent.
La utopía de lo real no responde al paradigma moreano. No opone sistemáticamente una sociedad ideal a una existente, sino que en un acto colectivo se autocritica. Analiza el pasado, pero no se deja encerrar en él. Busca la manera de potenciar lo positivo de la comunidad, así como expresar los sueños y aspiraciones. No tomamos la utopía, en su primera acepción, el espacio que no existe, u-topos. La consideramos como lo que todavía no existe. En el hábitat popular, la utopía de lo real es un desafío y a la vez, una escuela.
En materia de proyecto arquitectónico, el rol de los profesionales, es el acompañamiento efectivo de las iniciativas locales. Ya sea en la rehabilitación, o en la construcción nueva, el Laboratorio puede proponer lineamientos sencillos que reactualicen los principales rasgos de la identidad local. Estos lineamientos también deben responder a criterios de sostenibilidad, en particular en sectores donde la gestión adecuada de los recursos, es una prioridad. Así, con la adopción de prácticas para reducir el consumo energético y la implementación de dispositivos fotovoltaicos a gran escala, la Ciudad del Puerto nos da la pauta en materia de optimización energética. El Puerto “ciudad solar”, fue hace muchos años una utopía. Hoy, gracias al compromiso de la alcaldía y de la población, es una realidad.
La utopía de lo real como desafío de innovación
La utopía de lo real: prospectiva y pedagogía
La utopía de lo real tampoco supone espacios modelo que transformen a sus habitantes como lo esperaban algunos socialistas utopistas como Fourier y Owen, pero si tiene un proyecto social global. En él se asocian la realidad y el imaginario, no como ficticio sino como un objetivo y desafío de innovación. La utopía de lo real es en este sentido, el motor de la experimentación.
Si nos adentramos en la utopía de lo real, llegamos al campo de la prospectiva, método concebido por Gastón Berger (1896-1960), que busca “construir el presente a partir del futuro, en lugar de considerarlo como una secreción del pasado”. Esto representa un cambio radical de actitud para crear las condiciones de una nueva realidad. La prospectiva es la ciencia de la acción y nos recuerda la diferencia entre reaccionar y actuar.
Para tener utopía
Por lo general la innovación empieza en las periferias. En Medellín, la periferia parece estar en parte en el centro. Es por eso que Moravia, relativamente vecina al centro, representa múltiples intereses. Similar situación se vive en los asentamientos informales de la Ciudad del Puerto.
Transformar el presente en función de una visión del futuro es un principio que corresponde a la sostenibilidad del hábitat, acorde con la preparación de un futuro deseable: ¿qué efectos mañana para las acciones de ahora? De ahí la importancia del “correcto aprendizaje” hoy de las prácticas de vida y de saber desaprender aquello que por imposición o por elección, nos resultó nocivo ayer.
Contrariamente a las prácticas tradicionales de demolición del hábitat insalubre y reubicación en las zonas de expansión, en los dos casos se ha optado por la renovación urbana sobre los predios existentes, con la participación de los habitantes y un intenso trabajo sobre los espacios públicos.
Hoy, la profunda transformación física y social de Medellín invita a considerar al urbanismo social como una escuela en materia de hábitat popular; a la utopía de lo real como su metodología. Siguiendo los principios de la pedagogía participativa o activa, en esta escuela - del hábitat popular - todos somos
Para esto ha sido necesario reinventar los instrumentos de intervención y promover la
142
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
sujetos de aprendizaje. No hay instructores sino mediadores que facilitan el aprendizaje. De acuerdo con la tríada comunidad - estado - universidad presentada en las conclusiones del seminario, el Laboratorio Internacional del Hábitat popular, ejerce este rol de mediación. Hablo en presente porque el Laboratorio ya existe y es el que, se encarga de implementar “herramientas para clarificar los escenarios de experimentación y la metodología del proyecto entre varios”. Es un centro de investigaciones, dotado de fuerza de proposición. Es una plataforma de integración de saberes cuyo objetivo es contribuir a la formación de actores sociales El Laboratorio es una herramienta de cooperación internacional que apela a la interculturalidad. Es la oportunidad de reconocer al otro y de entender que la relación enriquece a todo el conglomerado. Es el terreno dónde se construyen puentes que garantizan la diversidad, pero también la interrelación creativa. Será justamente el trabajo de campo colectivo, el encargado de legitimar las intenciones fundadoras del Laboratorio, espacio de contacto y de generación de una nueva realidad común: el “derecho a la ciudad”.
Fuentes Alcadía de Medellín, Mejoramiento Integral del Barrio Moravia, Resumen ejecutivo, Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, 2008. Ballesteros A., Geografía urbana -1, La ciudad objeto de estudio pluridisciplinar, Barcelona, Oikos Tau, 1995. Choay F. y Merlin P., Dictionnaire de l'urbanisme et de l'aménagement, Paris, Presses Universitaires de France, 2000.
143
144
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
CUARTA PARTE
TEXTOS DE DEBATE
QUATRIÈME PARTIE
T E X T E S
D E
D É B AT
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 146 - 167
TOMAR EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO DEL HÁBITAT POPULAR, PARA ESTABLECER UNA EMPRESA DINAMIZADORA RADICALMENTE PROGRESISTA EN SU CONCEPCIÓN.
PRENDRE LE POINT DE VUE POLITIQUE DE L'HABITAT POPULAIRE, POUR FONDER UNE ENTREPRISE DE DYNAMISATION RADICALEMENT PROGRESSISTE DE SA CONCEPTION.
Resumen La situación del hábitat popular tiende a empeorar y este deterioro obedece a un fenómeno político estrechamente articulado a las relaciones entre los diferentes actores que convergen en el sistema de producción. Lo anterior implica que el laboratorio deba enfrentar un análisis de este sistema y la formulación de políticas alternativas. Este proceso tiene que pasar por una revisión del rol de los actores, de las condiciones del hábitat popular en los periodos de auge (concepción, producción y uso), y de las condiciones actuales, con una visión prospectiva. Se trata de definir el papel estructurante de lo político y de atreverse a una ruptura conceptual que se fundamentaría sobre la primacía de la práctica y la experimentación, la participación de todos los actores, la perspectiva internacional y la movilización de los ciudadanos. El laboratorio debe entonces proponer un proceso nuevo marcado por la experimentación, la investigación y la solución de las tensiones, y asumir como misión la investigación- acción con trabajo de campo, la investigación- teorización y la investigaciónformación.
Résumé La situation de l´habitat populaire tend à empirer et cette détérioration obéit à un phénomène politique étroitement lié aux relations entre les différents acteurs qui convergent autour du système de production. Ce qui précède signifie que la laboratoire doit affronter une analyse de ce système et la formulation de politiques alternatives. Ce processus doit passer par une révision du rôle des acteurs, des conditions de l´habitat populaire dans les périodes d´essor (conception, production et usage), et des conditions actuelles, avec une vision prospective. Il s´agit de définir le rôle structurant du politique et d´oser faire une rupture conceptuelle que se baserait sur le primat de la pratique et de l´expérimentation, la participation de tous les acteurs, la perspective internationale et la mobilisation des citoyens. Le laboratoire doit donc proposer un processus nouveau traversé par l´expérimentation, la recherche et la solution des tensions, et assumer comme mission la recherche- action avec travail sur le terrain, la recherchethéorisation et la recherche- formation.
Palabras claves: Hábitat popular, laboratorio, investigación, experimentación, teorización, formación.
Mots clefs Habitat populaire, laboratoire, recherche, experimentation, théorisation, formation.
TOMAR EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO DEL HÁBITAT POPULAR, PARA ESTABLECER UNA EMPRESA DINAMIZADORA RADICALMENTE PROGRESISTA EN SU CONCEPCIÓN. INGLES
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
TOMAR EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO DEL HÁBITAT POPULAR, PARA ESTABLECER U N A E M P R E S A DINAMIZADORA RADICALMENTE PROGRESISTA EN SU CONCEPCIÓN.
PRENDRE LE POINT DE VUE POLITIQUE DE L'HABITAT POPULAIRE, POUR FONDER UNE ENTREPRISE DE DYNAMISATION RADICALEMENT PROGRESSISTE DE SA CONCEPTION.
Jean- François Parent
Jean- François Parent
Desde hace años la crisis de la producción del hábitat popular se intensifica: las posibilidades no cesan de atrasarse en relación a las necesidades. Esta situación, aunque puede ser más grave aquí que allá, se manifiesta, bajo formas diversas sobre la totalidad del planeta… En todas partes también, el discurso de los tomadores de decisión es el mismo: estamos haciendo lo mejor que podemos…Si las cosas continúan así la situación sólo podrá empeorar eternamente… y los estragos sociales y humanos junto con ella.
Depuis des années, la crise de la production de l'habitat populaire s'intensifie: les possibilités ne cessent de prendre du retard sur les besoins. Cette situation, si elle peut être plus grave ici que là, se manifeste, sous des formes diverses sur l'ensemble de la planète. Partout aussi, le discours des décideurs est le même : nous faisons au mieux de nos possibilités… Si les choses continuent ainsi, la situation ne pourra qu'éternellement empirer… et les ravages sociaux et humains avec elle. Pour dégager une issue, pour fonder une entreprise de dynamisation radicalement progressiste nous proposons de renverser les termes de l'analyse de la question, c'est à dire -non pas de partir de possibilités supposées ou réelles dans un cadre contraint- mais de fonder notre analyse de la crise, sur la définition d'un cahier des charges de sa processive résolution et sur la construction d'un outil de mise en chantier de ce cahier des charges, sur le point de vue politique de l'habitat populaire, celui de la nécessité absolue d'en faire une question politique de première importance.
Para buscar una salida, para fundar una empresa de dinamización radicalmente progresista nos proponemos invertir los términos del análisis de la cuestión, es decir –no a partir de las posibilidades supuestas o reales dentro de un marco estrechosino de fundar nuestro análisis de la crisis a partir de la definición de un pliego de condiciones para su solución conflictiva y sobre la construcción de un instrumento de puesta en obra de ese pliego de condiciones, sobre el punto de vista político del hábitat popular, el de la necesidad absoluta de hacer de ésta una cuestión política de primera importancia.
1. « La crise » du système de production de l'Habitat Populaire, un phénomène fondamentalement politique
1. “La “Crisis” del sistema de producción del Hábitat Popular, un fenómeno fundamentalmente político.
Pour analyser la crise de la production de l'habitat populaire, nous adopterons la démarche suivante : un : inventorier les principaux éléments qui constituent ce qu'on nommera désormais le "système de production accession de l'habitat populaire" ; deux : repérer la situation de l'élément essentiel de ce système -la politique de l'habitat
Para analizar la crisis de la producción del hábitat popular, adoptaremos el método siguiente: uno: inventariar los principales elementos que constituyen lo que llamaremos en adelante el “sistema de producción accesión del hábitat
147
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
popular”; dos: localizar la situación del elemento esencial de este sistema –la política del hábitat popular- y calificar la situación sistémica resultante; tres: deducir de lo anterior las exigencias a plantear para que el sistema sea liberado de esta situación de crisis y conozca una dinamización progresiva; cuatro: definir los roles que los diferentes agentes deben desempeñar para lograr este objetivo; cinco: evaluar una manera de proceder que, por si sola, no puede constituir una solución y explicar porqué; seis: mostrar que el carácter global de la preconización no constituye un planteamiento maximalista que carecería de factibilidad, como la experiencia atestigua.
populaire- et qualifier la situation systémique qui en résulte ; trois : en déduire l'exigence à porter pour que le système soit libéré de cette situation de crise et connaisse une dynamisation progressiste ; quatre: définir les rôles que ses différents agents doivent tenir pour atteindre cet objectif ; cinq ; apprécier une démarche qui, à elle seule, ne peut constituer une solution, et expliquer pourquoi. ; six : montrer que le caractère global de la préconisation ne constitue pas une démarche maximaliste qui en ruinerait la faisabilité, l'expérience l'atteste. A différentes étapes de cet examen, nous identifierons des axes de travail qui peuvent constituer les fondements d'une entreprise qui porte l'ambition d'une dynamisation radicalement progressiste du système de "production-accession de l'habitat populaire".
En diferentes etapas de este examen, identificaremos los ejes de trabajo que pueden constituir los fundamentos de una empresa que tiene la ambición de una transformación radicalmente progresista del sistema de “producción-accesión del hábitat popular”.
1.1 Le système de Production - Accession de l'Habitat Populaire : PAHP On peut, comme suit, sommairement, dresser l'inventaire des différents éléments qui constituent ce système : La puissance publique : la politique de l'habitat populaire ; les architectes ; les bâtisseurs ; les financeurs ; les accédants
1.1 El sistema de Producción -Accesión del Hábitat Popular: PAHP Se puede, de la manera siguiente, elaborar sumariamente el inventario de los diferentes elementos que constituyen este sistema: El poder público; La política del hábitat popular; Los arquitectos; Los constructores; Los financieros; Los futuros inquilinos.
1.2 La politique dans ce système aujourd'hui Pour repérer la situation dans laquelle se trouve, le plus fréquemment, la politique dans ce système aujourd'hui, il convient de s'arrêter sur la situation de chacun de ses éléments et d'identifier la cause originelle de cet état de faits.
1.2. La Política actual dentro de este sistema
1.2.1 La puissance publique. En la considérant aux deux principaux échelons de son intervention, national et local, on constate des positionnements respectifs qui nourrissent les mêmes effets.
Para revelar el estado en la cual se encuentra, la mayor parte de las veces, la política en este sistema hoy, conviene detenerse sobre la situación de cada uno de sus elementos e identificar la causa original de esta realidad.
Concernant la puissance publique nationale, à savoir le gouvernement, il est patent que, depuis plusieurs décennies, il existe une carence sinon délibérée, du moins acceptée de la définition et de l'impulsion d'une politique nationale de PAHP. Le nombre de mallogés -euphémisme qui renvoie à des conditions d'habitat indignes pour une fraction importante des milieux populaires- et la pérennité de la mal nommée crise du logement -qu'il faudrait plus justement nommer absence de politique gouvernementale de production d'habitat populaire- en apportent la preuve incontestable.
1.2.1 El poder público. Considerándolo en los dos principales niveles de su intervención, nacional y local. se constatan posicionamientos respectivos que alimentan los mismos efectos. En lo que concierne al poder público nacional, es decir el gobierno, es patente que, desde hace varias décadas, existe una carencia sino deliberada al menos aceptada de la definición y de la impulsión de una política nacional de PAHP. El número de “malalojados” - eufemismo que hace referencia a condiciones de hábitat indignas para una fracción
148
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
importante de los medios populares- y la perennidad de la mal llamada crisis de la vivienda –que debería más apropiadamente ser llamada ausencia de una política gubernamental de producción de hábitat popular- constituyen una prueba indiscutible de esta carencia. Sin embargo, definir esta postura gubernamental de manera negativa –“ausencia de política”- puede ser abusivamente complaciente. Los gobiernos sucesivos, con una notable continuidad, por la fijación de objetivos –sin relación con las necesidades reales y, además, raramente cumplidos-, por su liberalismo afirmado en la gestión de la construcción – que rarifica los espacios disponibles para este tipo de hábitat- , por una política de debilitamiento, cuando no es de privatización, de los instrumentos de crédito indispensables al financiamiento del sistema… han convergido en una continua ausencia por parte del estado en la ayuda a los licitadores (comunas y agrupaciones de comunas). Es entonces más pertinente afirmar que, no solamente esos gobiernos no han impulsado una política de producción accesión del hábitat popular, sino que de hecho han resuelta y eficazmente comprometido todas las condiciones para la existencia de una tal política
Cependant, définir cette posture gouvernementale en creux -"absence de politique"- risque d'être abusivement complaisant. Les gouvernements successifs ont concouru, avec une remarquable continuité, par la fixation d'objectifs -sans rapport avec les besoins réels et, de plus, rarement remplis-, par leur libéralisme dans la gestion du foncier affirmé -qui raréfie les espaces constructibles pour ce type d'habitat-, par une politique d' affaiblissement, quand ce n'est pas de privatisation, des instruments de crédit indispensable au financement du système… à un désengagement étatique continu dans l'aide aux maîtres d'ouvrage (communes et communautés de communes). Il est donc plus pertinent d'affirmer que, non seulement ces gouvernements n'ont pas impulsé de politique de production accession de l'habitat populaire, mais qu'ils ont de fait continuellement, résolument et efficacement compromis toutes les conditions de l'existence d'une telle politique. Pour ce qui est des collectivités territoriales certes en partie tributaires de la carence gouvernementale -mais non sans possibilité et, de ce fait, non sans responsabilité d'initiatives - elles développent depuis plusieurs années, en matière de production de l'habitat populaire, une politique de délégation de maîtrise d'ouvrage à de grandes sociétés du BTP. C'est ainsi que ces grandes sociétés ont créé ces dernières années des filiales spécialisées dans la "production d'habitat social" ; dit autrement, et de façon réaliste, d'habitat populaire standardisé et au moindre prix de revient si ce n'est au moindre coût pour la collectivité.
En lo que concierne a las colectividades territoriales -ciertamente en parte tributarias de la carencia gubernamental- pero no sin posibilidades y, por esta razón, no sin responsabilidad de iniciativasdesde hace varios años, éstas desarrollan, en materia de producción de hábitat popular, una política de delegación de su rol de adjudicador a favor de las grandes sociedades de construcción y obras publicas. Es así que estas grandes sociedades han creado, en estos últimos años, filiales especializadas en la “producción de hábitat social”, dicho de otro modo, y de manera realista, de hábitat popular estandarizado y al menor precio de producción si no es al menor costo para la colectividad.
Ces deux phénomènes conjugués, carence/destruction gouvernementale et délégation/démission locale, entraînent un déplacement des lieux de pouvoir qui passe ainsi des institutions politiques aux sociétés du BTP. Cet effacement progressif des institutions politiques ne signifie pas qu'il n'existe plus de politique en matière d'habitat populaire, mais que, un : de fait, cette politique n'est plus d'abord celle des institutions politiques qui en ont pourtant la responsabilité légale ; deux : cette politique a été progressivement et délibérément placée sous l'égide des grandes sociétés du BTP ; trois ; ces dernières ne peuvent la concevoir et la réaliser qu'en fonction de leurs intérêts financiers ; quatre : en conséquence, les conditions politiques ne sont pas réunies pour l'existence d'une politique de progrès social en matière de PAHP.
Estos dos fenómenos conjugados, carencia/destrucción gubernamental y delegación/demisión local, conducen a un desplazamiento de los lugares de poder que pasan así de las instituciones políticas a las sociedades de construcción y obras públicas. La disminución progresiva del rol de las instituciones públicas no significa que ya no existe una política en materia de hábitat popular, sino que, uno: esta política, de hecho, ya no es en primer lugar formulada por las instituciones políticas, las cuales guardan sin embargo la responsabilidad legal; dos: esta política
En bref, le système est en crise, non seulement du fait des carences des institutions politiques
149
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
ha sido progresiva y deliberadamente puesta bajo la tutela de las grandes sociedades de construcción y obras públicas; tres: estas últimas no pueden concebirla y realizarla que en función de sus interés financieros; cuatro: en consecuencia, las condiciones políticas no están reunidas para la existencia de una política de progreso social en materia de PHAP.
responsables en la matière mais aussi, parce que cette carence délibérée crée les conditions pour que puisse être mise en chantier une politique de production de l'habitat populaire sous l'égide économique mercantile directe des géants du BTP.
1.2.2 Les bâtisseurs. Plus prosaïquement, les géants du BTP, durant ces dernières décennies, ont acquis dans le système de production de l'habitat populaire, une position hégémonique. Libérés des contraintes réglementaires, du fait de la politique des gouvernements ; cumulant les fonctions de maître d'œuvre et de maître d'ouvrage, du fait des abandons locaux, ils se sont retrouvés en position de force: constitution de holdings avec les financeurs (facilitées par la politique d'affaiblissement systématique de tous les instruments publics de financement de l'habitat populaire) ; intégration, dans leurs propres appareils productifs, de la fonction architecturale (centrée, de ce fait, sur la recherche du moindre coût de réalisation).
En resumen, el sistema está en crisis, no solamente debido a las carencias de las instituciones políticas responsables en la materia sino también porque esta carencia deliberada crea las condiciones para que pueda ser puesta en marcha una política de producción del hábitat popular bajo la égida económica mercantil directa de los gigantes de la construcción y obras públicas.
1.2.2 Los constructores. Más prosaicamente los gigantes de la construcción y obras públicas, han adquirido durante las últimas décadas una posición hegemónica en el sistema de producción del hábitat popular. Liberados de las trabas reglamentarias, debido a la política de los gobiernos; acumulando funciones de maestro de obras y de adjudicadores, por el hecho de los abandones locales, se han encontrado en posición de fuerza: constitución de holdings con los financieros (facilitados por la política de debilitamiento sistemático de todos los instrumentos públicos de financiamiento del hábitat popular); integración, en sus propios aparatos productivos, de la función arquitectural (centrada, por eso, en la búsqueda del más bajo costo de realización).
Le système est en crise parce que les géants du BTP, plus que le centre, sont devenus le système à eux seuls, du fait d'absence réelle de contrôle de la qualité et des coûts de réalisation.
1.2.3 Les financeurs. On peut décrire l'évolution de leur situation en deux mots : privatisation et intégration
1.2.4 Les architectes. Ici encore, on peut faire dans le laconique : salarisation et perte d'indépendance (d'où la disparition de la tension nécessaire -sinon à la réussite- du moins à la bonne conduite de tout chantier entre le concepteur et le réalisateur) et instrumentalisation (d'où la négation de leurs compétences).
El sistema está en crisis porque los gigantes de la construcción y obras públicas, más que ocupar el centro, se han convertido en el sistema entero ellos solos, con lo que esto permite como latitud dada la ausencia real de control de la calidad y de los costos de realización. El sistema está en crisis porque los gigantes de la construcción y obras públicas, más que ocupar el centro del sistema, se han convertido en el sistema entero ellos solos, debido a la ausencia real de control de la calidad y de los costos de realización.
1.2.5 Les accédants. Il va de soi que, dans un tel cadre, ils ne peuvent pas prétendre au statut d'usagers -ils ne pourraient pleinement l'être que dans le cadre d'un service public national du logement (qui n'implique aucunement un statut de fonctionnaires pour les architectes)- et qu ils sont réduits au rang de consommateurs.
1.2.3 Los financieros. La evolución de su situación se puede describir en dos palabras: privatización e integración.
150
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
1.2.4 Los arquitectos. Aquí también, podemos ser lacónicos: salarización y pérdida de independencia (de ahí la desaparición de la tensión entre el diseñador y el realizador, necesaria sino al éxito al menos a la buena conducción de toda obra,) e instrumentalización (de ahí la negación de sus competencias)
1.2.5 Los futuros inquilinos. Es evidente que en un tal marco, estos no pueden reivindicar el estatus de usuarios- solo podrían serlo plenamente en el marco de un servicio público nacional de vivienda (que no implique de ninguna forma el estatus de funcionarios para los arquitectos) – y que están reducidos al rango de CONSUMIDORES.
1.3 Pour la dynamisation du système, une exigence politique globale L'exigence centrale à formuler est celle de la dynamisation progressiste de CE "système de production/accession de l'habitat populaire", c'est à dire l'exigence que cesse l'hégémonie des géants du BTP. Parce que cette exigence est globale -en ce sens qu'elle porte sur le système et vise la cause centrale de sa crise (l'hégémonie des géants du BTP) - c'est une exigence politique. De ce fait, elle ne peut être portée que politiquement, c'est à dire par des citoyens. Et elle ne peut être adressée qu'à ceux qui peuvent la recevoir comme telle -comme une exigence politique- c'est à dire les représentants des institutions politiques. Ce que porte de fondamental cette exigence, c'est l'affirmation du rôle irremplaçable des représentants politiques car seule leur impulsion peut jouer un rôle structurant, condition de l'existence du système. C'est le fait qu'aujourd'hui ce rôle ne soit pas assumé -par ceux à qui il revient de le faire- qui met le système en crise.
1.3 Por la dinamización del sistema, una exigencia política global La exigencia central que hay que formular es la de la dinamización progresista de ESTE “sistema de producción/accesión del hábitat popular”, es decir la exigencia de que cese la hegemonía de los gigantes de la construcción y obras públicas. Porque esta exigencia es global –en el sentido de que se aplica al sistema y apunta a la causa central de su crisis (la hegemonía de los gigantes de la construcción y obras públicas) – es una exigencia política. Por este hecho, sólo puede ser impulsada políticamente, es decir por ciudadanos. Y sólo puede ser dirigida a los que pueden recibirla como tal –como una exigencia política- es decir los representantes de las instituciones políticas.
En Bref, l'analyse politique de la crise du système et la définition de la condition sine qua non de sa résolution doit constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du système de PAHP
Lo que esta exigencia comporta de fundamental es la afirmación del rol irremplazable de los representes políticos porque sólo su impulsión puede jugar un rol organizador, condición de la existencia del sistema. Es el hecho de que actualmente este rol no sea asumido –por aquellos a quienes les corresponde hacerlo- que pone al sistema en crisis.
En Breve, el análisis político de la crisis del sistema y la definición de la condición sine qua non de su resolución debe constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamización radicalmente progresista del sistema de PAHP
151
Una vez esta exigencia política formulada, también debe ser afirmado el principio director de su puesta en marcha concreta: que cada elemento constitutivo del sistema y necesario a su buen funcionamiento intervenga en el campo que le es propio, ejerza sus competencias singulares, asuma sus responsabilidades específicas y rinda cuenta delante de quien corresponda. Es decir que sean así definidas las relaciones que los diferentes elementos del sistema deben mantener los unos con los otros –bilateralmente y multilateralmente- de tal manera que las condiciones necesarias a la dinamización progresista del sistema sean reunidas.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
1.4 Para avanzar, roles de los diferentes agentes del sistema
Formulemos entonces aquí –por orden decreciente de importancia funcional- los campos, competencias, responsabilidades y las relaciones reciprocas de los diferentes elementos del sistema considerados aquí uno por uno.
1.4 Pour avancer, rôles des différents agents du système Une fois cette exigence politique formulée, doit aussi être affirmé le principe directeur de sa mise en chantier concrète : que chaque élément constitutif du système et nécessaire à son bon fonctionnement intervienne dans le champ qui lui est propre, exerce ses compétences singulières, assume ses responsabilités spécifiques et en rende compte devant qui de droit. C'est à dire que soient aussi définis les rapports que les différents éléments du système doivent entretenir les uns avec les autres bilatéralement et multilatéralement- de telle sorte que les conditions nécessaires à la dynamisation progressiste du système soient réunies. Formulons donc ici -par ordre décroissant d'importance fonctionnelle- les champs, les compétences, les responsabilités et les rapports réciproques des différents éléments du système considérés ici un par un. 1.4.1 Les accédants. Nous sommes confrontés ici à l'une des difficultés centrales de la réflexion. En effet, si la catégorie d'accédants peut paraître pertinente pour définir l'identité de ceux qui constituent les bénéficiaires des objets produits par le « système » de PAHP, elle ne nous est d'aucun secours - elle peut même nous égarer- pour la définition de l'identité des agents décisifs dune dynamisation radicalement progressiste, donc indispensablement politique, de ce système.
1.4.1 Los futuros inquilinos Nos confrontamos aquí con una de las dificultades centrales de la reflexión. En efecto, si la categoría de futuros inquilinos puede parecer pertinente para definir la identidad de aquellos que constituyen los beneficiarios de los objetos producidos por el “sistema” de PAHP, ésta no nos es de ninguna ayuda –puede incluso confundirnos- por la definición de la identidad de los agentes decisivos de una definición radicalmente progresista, y por consiguiente indispensablemente política, de este sistema.
En effet, si nous sollicitons l'intervention des populations en tant qu'accédants, nous enfermons cette intervention -quelles que soit la qualité de nos intentions- dans une double limite : fonctionnelle car elle se bornera à leur faire dire soit ce qu'ils veulent comme habitat (et la volonté peut ne pas correspondre aux besoins), soit à leur faire formuler comment ils entendent que cet habitat soit produit (et cela ne peut que nourrir un illusoire transfert de compétences entre les architectes et ces accédants) ; quantitative et qualitative, car en bornant l'intervention populaire aux accédants, nous enfermerons cette intervention à l'intérieur d'une partie limitée du système.
En efecto, si solicitamos la intervención de las poblaciones en tanto que futuros inquilinos, encerramos esta intervención –independientemente de la calidad de nuestras intenciones- en una doble limitación: funcional, porque se limitara a hacerles decir sea lo que quieren como hábitat (y la voluntad puede no corresponder a las necesidades), sea a hacerles formular como ellos entienden que ese hábitat sea producido (y esto sólo puede alimentar un ilusorio traspaso de competencias entre los arquitectos y los futuros inquilinos); cuantitativa y cualitativa, porque confinando la intervención popular a los futuros inquilinos, encerramos esta intervención al interior de una parte limitada del sistema.
Nous avons évoqué plus haut la nécessité politique de l'intervention décisive pour une dynamisation progressiste du système ; il s'agit donc de tirer les deux conséquences incontournables de cette nécessité pour ce qui est de l'identité des intervenants. Cette leur intervention ne peut être que le fait de citoyens et non pas d'accédants (la première catégorie peut intégrer la seconde,
Hemos evocado arriba la necesidad política de la intervención decisiva para una dinamización progresiva del sistema; se trata entonces de sacar las dos consecuencias ineludibles de esta necesidad en lo que concierne a la identidad de los
152
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
interventores. Esta intervención suya tiene que venir de los ciudadanos y no de los futuros inquilinos (la primera categoría puede incluir a la segunda, pero lo contrario no es posible). Esta intervención no puede quedarse circunscrita al interior del sistema, porque no debe solamente tener alcance sobre el conjunto del sistema, sino también ejercerse al exterior de éste, para realmente poder pesar sobre él.
Esto dicho, estas dos necesidades implican una tercera: la elaboración, para ponerlos a la disposición de un máximo de hombres y mujeres –candidatos o no a beneficiar de los productos del sistema- de los medios de intervención en tanto que ciudadanos lúcidos e informados.
l'inverse non). Cette intervention ne peut rester circonscrite à l'intérieur du système, car elle doit non seulement porter sur l'ensemble du système, mais aussi s'exercer à l'extérieur du système, pour réellement peser sur celui-ci. Cela posé, ces deux nécessités en entraînent une troisième : l'élaboration et la mise à la disposition d'un maximum d'hommes et de femmes -candidats ou non à bénéficier des produits du système- des moyens d'une intervention en tant que citoyens, lucides et informés.
En bref, la définition des linéaments d'une politique alternative de l'Habitat Populaire peut constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du système PAHP
En breve, la definición de los lineamientos de una política alternativa del Hábitat Popular puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamización radicalmente progresista del sistema PAHP
1.4.2 La puissance publique. Pour que la remise en route et le fonctionnement pérenne du système soient possibles, le fait que les deux institutions politiques concernées assument leurs responsabilités est décisif. L'expérience le montre, l'affirmation populaire d'une exigence politique puissante et argumentée en constitue la condition sine qua non .
1.4.2 El poder público. Para que la recuperación de la marcha y el funcionamiento perenne del sistema sean posibles, el hecho que las dos instituciones políticas concernidas asuman sus responsabilidades es decisivo. La experiencia lo muestra, la afirmación popular de una exigencia política poderosa y argumentada sobre la cuestión constituye la condición sine que non para que esto ocurra.
Cela posé, l'action du gouvernement doit répondre à plusieurs exigences.
1.4.2.1 Vis-à-vis de la population, l'affirmation de sa volonté de mettre en chantier une politique de PAHP devra se traduire par des engagements concrétisés par des objectifs numériques et chronologiques.
Esto dicho la acción del gobierno debe responder a varias exigencias
1.4.2.1 De cara a la población, la afirmación de poner en marcha una política de PHAP deberá traducirse por compromisos concretizados en objetivos numéricos y cronológicos.
1.4.2.2 Vis-à-vis de l'ensemble des éléments du système, le gouvernement doit énoncer, comme modalité centrale de fonctionnement, un principe de non confusion des fonctions et le décliner, de telle sorte qu'il soit appliqué, en direction de chacun d'entre eux.
1.4.2.2 De cara al conjunto de elementos del sistema, el gobierno debe enunciar, como modalidad central de funcionamiento, un principio de no confusión de las funciones y declinarlo de tal manera que éste sea aplicado en dirección de cada uno de ellos.
153
1.4.2.4 De cara a los financieros, las responsabilidades del gobierno son simples: restaurar el carácter público de los instrumentos de financiamiento del sistema; asegurar las condiciones de su existencia al igual que las condiciones de accesibilidad a su utilización para los licitadores; apartar legalmente toda forma de financiamiento privado dentro del sistema. Para que el principio de no confusión de funciones sea aplicado, la responsabilidad del gobierno de cara a las empresas de construcción y obras públicas es simple: prohibirles ejercer la función de adjudicadores.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
1.4.2.3 De cara a los arquitectos, la afirmación de su estatus de miembros a parte entera del sistema, es decir la afirmación del respeto de sus competencias y la plenitud de las condiciones para el ejercicio de las mismas.
1.4.2.3 Vis-à-vis des architectes, l'affirmation de leur statut de membre à part entière du système, c'est à dire de l'affirmation du respect de leurs compétences et de la plénitude des conditions de leur exercice 1.4.2.4 Vis-à-vis des financeurs, les responsabilités du gouvernement sont simples : restaurer le caractère public des instruments de financement du système ; assurer les conditions de leur existence tout comme les conditions d'accessibilité à leur utilisation pour les maîtres d'ouvrage ; écarter légalement toute forme de financement privé dans le système. Pour que le principe de non confusion des fonctions soit appliqué, la responsabilité du gouvernement vis-à-vis des BTP est simple : leur interdire de remplir la fonction de maître d'ouvrage. Ce faisant, le gouvernement assume l'ensemble de ses responsabilités en la matière : politiques, vis-à-vis de la population ; de soutien, vis-à-vis des maîtres d'ouvrage que peuvent être les communes et communautés de communes ; réglementaires, vis-àvis des architectes, des financeurs et des BTP.
Al hacer esto, el gobierno asume el conjunto de responsabilidades en la materia: políticas, de cara a la población; de apoyo, de cara a los licitadores que pueden ser las comunas y agrupaciones de comunas; reglamentarias, de cara a los arquitectos, los financieros y las empresas de construcción y obras públicas.
1.4.2.5 Concernant les communes, leurs responsabilités sont, directement ou indirectement, politiques. ? Directement, vis-à-vis de leur population, par la promotion d'une politique de PAHP, et vis-à-vis du gouvernement, en formulant l'exigence de son concours dans la réalisation des projets d'habitat populaire qu'ils entreprennent.
1.4.2.5. En lo que concierne a las comunas, sus responsabilidades son, directa o indirectamente políticas. ? Directamente, de cara a su población, por la promoción de una política de PAHP, y de cara al gobierno, formulando la exigencia de su apoyo en la realización de los proyectos de hábitat popular que ellas emprenden.
? Indirectement, parce que cela implique la connaissance et le respect de procédures réglementaires, en remplissant leur fonction de maître d'ouvrage -qu'ils ne doivent en aucun cas déléguer aux architectes et aux BTP.
? Indirectamente, porque esto implica el conocimiento y el respeto de los procedimientos reglamentarios, llenando sus funciones de licitantes –que no deben en ningún caso delegar a los arquitectos y a las empresas de construcción y obras públicas.
1.4.3 Les architectes. Si, dans la dynamisation du « système » PAHP, la mobilisation de la population fondamentale- de même que la promotion et l'impulsion des institutions publiques -essentiellessont pleinement politiques, cela ne doit pas conduire à réduire le rôle des architectes au simple exercice de leurs compétences spécifiques et à négliger le concours politique singulier qu'ils doivent apporter au bon fonctionnement du système. Cette nécessité vaut en toutes circonstances et, plus encore, dans la conjoncture actuelle. En effet, quelles que soient les circonstances, dans le champ de l'habitat populaire,
1.4.3 Los arquitectos. Si en la dinamización del “sistema” PAHP, la movilización de la población –fundamentalal igual que la promoción y la impulsión de las instituciones públicas –esenciales- son plenamente políticas, eso no debe conducir a reducir el de los arquitectos al simple ejercicio de sus competencias específicas y a descuidar la contribución política singular que estos deben aportar al buen funcionamiento del sistema. Esta necesidad es
154
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
válida en todas las circunstancias y, todavía más, en la coyuntura actual. En efecto, cualesquiera que sean las circunstancias, en el campo de la habitación popular, el compromiso de un arquitecto como la calidad de su trabajo de concepción no pueden dejar de –a no ser a costa de resultados catastróficosreposar en opciones de carácter político. Hoy en día, la realidad de la crisis del sistema y la naturaleza de las soluciones para salir de ella, subrayan la dimensión política del rol de los arquitectos en el campo del hábitat popular. Primero, porque es indispensable que entiendan esta crisis como lo que fundamentalmente es; después porque es necesario que averigüen y dominen las condiciones necesarias de su solución; finalmente, y quizás sobretodo, porque es decisivo que contribuyan políticamente –por su discurso y por su práctica- a la realización de una de las condiciones de la realización de la exigencia política fundamental enunciada anteriormente, que contribuyan a la puesta en marcha de un frente tripartito (población, instituciones políticas y arquitectos) que aísle a las compañías de construcción y obras públicas limitándolas al ejercicio de las competencias y responsabilidades que son las suyas. Es su situación objetivamente de enlace que debe permitirles jugar ese rol.
l'engagement d'un architecte -comme la qualité de son travail de conception- ne peuvent -sauf à produire des résultats calamiteux- que reposer sur des options de caractère politique. Aujourd'hui, la réalité de la crise du système et la nature des solutions soulignant la dimension politique du rôle des architectes dans le champ de l'habitat populaire. D'abord, parce qu'il est indispensable qu'ils appréhendent cette crise pour ce qu'elle est fondamentalement ; ensuite, parce qu'il est nécessaire qu'ils recherchent et maîtrisent les conditions essentielles de sa résolution ; enfin, et peut-être surtout, parce qu'il est décisif qu'ils concourent politiquement -par leur discours et leur pratique- à la mise en place d'un front tripartite (population, institutions politiques et architectes) qui isole les sociétés des BTP en les cantonnant dans l'exercice des compétences et des responsabilités qui sont les leurs. C'est leur situation objectivement charnière qui doit leur permettre de jouer ce rôle.
En bref, la définition des conditions de ce frontpolitique et fonctionnel- tripartite, peut constituer un des fondements d'une entreprise de transformation radicalement progressiste du système PAHP
En breve, la definición de las condiciones de ese frente –político y funcional- tripartito, puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de transformación radicalmente progresista del sistema PAHP
1.4.4 Les financeurs. La réaffirmation de leur caractère public, centre tout leurs préoccupations prioritaires de profit, permet une modification de leur position : d'un statut de centre de gravité, il passe à celui d'élément assujetti.
1.4.4. Los financieros. La reafirmación de su carácter público, suprimiendo sus preocupaciones prioritarias de ganancia, permite una modificación de su posición: de un estatus de centro de gravedad, pasan al de elemento subordinado.
1.4.5 Les bâtisseurs. A l'instar des financeurs, les bâtisseurs voient leur rôle profondément modifié. D'une position centrale de puissance fonctionnelle et de ce fait politique- ils se retrouvent également dans une position d'élément assujetti dont les compétences s'exercent dans un cadre réglementaire. Leur seule différence importante avec les financiers réside dans le fait que leur caractère privé ne constitue pas un obstacle insurmontable au bon fonctionnement du système dès lors que le caractère public du financement est assuré-. Cependant, il est tout à fait envisageable -et sans doute souhaitable- que soient créés des établissements de BTP de statut public.
1.4.5 Los constructores. Al igual que los financieros, los constructores ven su rol profundamente modificado. De una posición central de potencia funcional –y de ahí política- se encuentran también en una posición de elemento subordinado cuyas competencias se ejercen en un cuadro reglamentario. La única diferencia importante con los financieros reside en el hecho de que su carácter privado no constituye un obstáculo infranqueable al buen funcionamiento del sistema –dado que el
155
En cualquier caso, estos imperativos funcionales no implican por si solos la seguridad de construcción del sistema político de reactivación de ESTE sistema, nada puede comenzar a cambiar. Esta solo puede ser garantizada por la exigencia política.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
carácter público del financiamiento está asegurado. Sin embargo es perfectamente factible – y sin duda deseable- que sean creados instrumentos de construcción y obras públicas de estatus público.
Toute fois, ces impératifs fonctionnels ne portent pas en eux-mêmes, l'assurance de construction du système politique de remise en route de CE système, rien ne peut commencer à changer. Celle-ci ne peut être garantie que par l'exigence politique.
1.5 Une solution qui ne peut suffire, et pourquoi. C'est à partir de cette exigence politique qu'on doit examiner la démarche des architectes -se réclamant ou non de la démocratie participative-, qui cherchent une sortie de crise par une modification, lors de la conception et durant la construction, de leurs rapports avec les futurs locataires.
1. 5. Una solución que no puede ser suficiente y porqué. Es a partir de esta exigencia política que se debe examinar la iniciativa de los arquitectos –ya se identifiquen o no con la democracia participativa- que buscan una salida de la crisis por una modificación, durante la concepción y durante la construcción, de sus relaciones con los futuros inquilinos.
Cette démarche ne peut pas concourir à la dynamisation du « système » de PAHP car elle méconnaît la cause centrale de la crise. Cela pour au moins trois raisons qui s'articulent : en cantonnant les accédants dans leur rôle, elle ne sollicite pas le potentiel politique qu'ils recèlent en tant que citoyens ; de ce fait, elle ne se donne pas les moyens de combattre les carences institutionnelles et d'impulser -en direction de tous les éléments du système- une politique de développement de l'habitat populaire ; dès lors, elle ne concourt pas à libérer le système de ce qui le met en crise : l'hégémonie politique et fonctionnelle des géants du BTP. L'impuissance de cette démarche résulte de son caractère prétendument apolitique.
Esta iniciativa no puede contribuir a la dinamización del “sistema” de PAHP porque desconoce la causa central de la crisis…. Es así por al menos tres razones que se articulan: al limitar a los futuros ocupantes a su rol, no solicita el potencial político que poseen en tanto que ciudadanos; por consiguiente no obtiene los medios para combatir las carencias institucionales y para impulsar –en dirección de todos elementos del sistema- una política de desarrollo del hábitat popular; el resultado es que no se contribuye a liberar al sistema de lo que lo pone en crisis: la hegemonía política y funcional de los gigantescas empresas de construcción y obras públicas. La impotencia de esta iniciativa resulta de su carácter pretendidamente apolítico.
Non seulement cette démarche ne vaut pas solution mais -quelle que soit la sincérité de ses intentionselle recèle un double risque dans ses déclinaisons. Soit elle porte sur la définition des avantages attendus et vise à ce que les futurs locataires expriment les qualités qu'ils souhaitent trouver dans leur habitat : (confort, fonctionnalité, pérennité…), qui pourrait penser qu'un architecte engagé dans la conception de l'habitat populaire en ignore les qualités ? Comme personne n'avancera l'idée d'un habitat inconfortable, incommode et fragile, la démarche ne revêt pas grande utilité.
No solamente esta iniciativa no es una solución sino que –independientemente de la sinceridad de las intenciones de sus promotores- contiene un doble riesgo en sus declinaciones. O bien la iniciativa se enfoca en la definición de las ventajas esperadas y apunta a que los futuros inquilinos expresen las cualidades que desean encontrar en su hábitat (confort, funcionalidad, perennidad…), ¿Quién podría pensar que un arquitecto empeñado en la concepción del hábitat popular estas cualidades? Como nadie propondrá la idea de un hábitat inconfortable, incomodo y frágil, la iniciativa no presenta gran utilidad.
Soit elle porte sur la conception de l'ouvrage -en se fondant sur la représentation démagogique d'un bon sens populaire omniscient- et, dès lors elle porte le risque d'un abandon de compétence et, pourquoi pas, celui de création d'une situation dans laquelle certains architectes n'auraient pas à assumer leurs responsabilités en arguant de ce sont les futurs locataires qui ont voulu que les choses soient faites ainsi…
O bien la iniciativa se enfoca en la concepción de la obra–fundándose en la representación demagógica de un sentido común popular omnisciente- y entonces encierra el riesgo de un abandono de
156
Dicho esto, la invalidación de la iniciativa no implica la invalidación de la intención. Existen sin duda aéreas en los cuales los intercambios entre arquitectos y futuros inquilinos han tenido su razón de ser. Sin embargo no invirtamos causa y efecto: la escucha y el respeto de los usuarios no puede constituir un medio de reactivar el sistema, en cambio esta posibilidad estará abierta si el sistema es reactivado.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
competencias y, porqué no, el de la creación de una situación en la cual ciertos arquitectos no tendrían que asumir sus responsabilidades argumentando que son los futuros inquilinos que quisieron que las cosas fueran hechas así…
Cela posé, invalidation de la démarche ne vaut pas invalidation de l'intention. Il existe sans doute des terrains sur lesquels des échanges entre architectes. et accédants ont eu leur raison d'être. Cependant, n'inversons pas cause et effet : l'écoute et le respect des usagers ne pourront pas constituer un moyen de remise en route du système, par contre la possibilité en sera ouverte si ce système est remis en route
1.6 Exigence de globalité n'est pas maximalisme, l'expérience l'atteste. L'affirmation de la dimension essentiellement politique de la crise actuelle du système peut paraître exagérément radicale et entraîner de forts doutes sur la faisabilité de l'entreprise. Il n'en est rien. Au contraire même et c'est dans l'examen d'expériences ayant assumé, cette dimension politique que nous en trouverons les preuves.
1.6. Exigencia de globalidad no es maximalista, la experiencia lo atestigua La afirmación de la dimensión esencialmente política de la crisis actual del sistema puede parecer exageradamente radical y provocar fuertes dudas sobre la viabilidad de esta empresa. No es del todo así. Es más bien al contrario, y es en examen de experiencias que han asumido esta dimensión política que encontraremos las mejores pruebas de ello.
Cela mérite quelques précisions. La préconisation posée pour résoudre la crise du système associe la formulation d'une exigence politique de masse à la nécessaire réorganisation des rôles dans le système. Cependant, si nous avons deux nécessités, elles ne s'équivalent pas : la seconde ne peut pas exister sans la première : et, l'inverse n'est pas vrai.
Esto merece algunas precisiones. La preconización planteada para resolver la crisis del sistema asocia la formulación de una exigencia política de masa a la necesaria reorganización de los roles dentro del sistema. Sin embargo si tenemos dos necesidades, éstas no son equivalentes: la segunda no puede existir sin la primera; lo inverso no es cierto.
Une lecture unilatérale de la préconisation peut aussi amener à conclure qu'il n'y aura pas de relance du "système de production accession de l'habitat populaire" sans changement de société ; ce n'est pas ce que sous-tend la préconisation car elle s'appuie sur l'expérience passée et actuelle. En France, comme dans de nombreux pays aux caractéristiques très diverses, dans les années post seconde guerre mondiale, la situation déplorable de l'habitat populaire a été prise en compte par les pouvoirs publics. Et, a été progressivement mis en place -procédant de décisions politiques, financières et juridiques- un système qui en deux décennies a positivement modifié la situation de l'habitat populaire dans notre pays comme dans d'autres. Ce processus s'est affirmé sans qu'un changement radical de société se soit produit. Mais il s'est fondé sur l'affirmation populaire forte d'une exigence politique sur la question de l'habitat populaire ; exigence relayée -et même souvent impulsée- par des institutions politiques opératoires.
Una lectura unilateral de la preconización puede así llevar a concluir que no habrá reactivación del “sistema de producción accesión del hábitat popular” sin cambio de sociedad; esto no es lo que supone la preconización porque ésta se apoya sobre la experiencia pasada y actual. En Francia, como en numerosos países de características muy diversas, en los años posteriores a la segunda guerra mundial, una situación deplorable del hábitat popular fue tomada en cuenta por los poderes públicos. Se puso entonces en marcha progresivamente –consecuencia de decisiones políticas, financieras y jurídicas- un sistema que en dos décadas modificó positivamente la situación del hábitat popular en
157
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
nuestro país como en otros. Este proceso se desarrolló sin que un cambio radical de sociedad se haya producido. Pero se fundó sobre la afirmación popular fuerte de una exigencia política sobre la cuestión del hábitat popular; exigencia transmitida –e incluso con frecuencia impulsada- por instituciones políticas operantes.
L'analyse – dans ses diverses dimensions – des périodes d'essor de l'Habitat populaire peut constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du « système de production l'habitat populaire » car elle en crédibilisera la faisabilité.
D'aucuns affirmeront sans doute que cet essor a débouché sur des catastrophes urbanistiques et architecturales. Cette appréciation lapidaire élude l'existence de nombre de réalisations d'un grand intérêt qui sont partie intégrante du patrimoine de l'habitat populaire
El Análisis –En sus diferentes dimensiones- de los periodos de auge del Hábitat Popular puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamizacion radicalmente
Algunos afirmarán sin duda que este auge desembocó en catástrofes urbanísticas y arquitecturales. Esta apreciación lapidaria elude la existencia de un número de realizaciones de gran interés que son parte integrante del patrimonio del hábitat popular.
L'analyse– de la conception, de la production et de l'usage de ces anciennes réalisations peut constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du « système de production l'habitat populaire » car elle en crédibilisera la faisabilité.
El Análisis de la concepción, de la producción y del uso de estas antiguas realizaciones puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamizacion radicalmente progresista del “sistema de producción del hábitat popular” porque credibizara su factibilidad.
La faisabilité de la préconisation pour sortir de la crise ne se fonde pas seulement sur un passé qui serait révolu ; elle appuie aussi sa pertinence sur l'observation d'expériences qui se déroulent aujourd'hui.
La factibilidad de la preconización para salir de la crisis se funda no solamente sobre un pasado que estaría caduco; apoya también su pertinencia sobre la observación de experiencias que se desarrollan actualmente.
L'analyse – de la conception, de la production et de l'usage de ces expériences contemporaines peut constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du « système de production l'habitat populaire » car elle en crédibilisera la faisabilité.
El Análisis de la concepción, de la producción y del uso de las experiencias contemporaneas puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamizacion radicalmente progresista del “sistema de producción del hábitat popular” porque credibizara su factibilidad.
De l'observation de ces réalités, passées et présentes, on peut dégager trois conclusions qui explicitent la préconisation et fortifient sa faisabilité.
De la observación de estas realidades, pasadas y presentes, se pueden extraer tres conclusiones que explicitan la preconización y refuerzan su factibilidad.
158
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Cuando se establece la necesidad de un planteamiento global, resulta que esta globalidad puede ejercerse de manera productiva sobre la cuestión precisa del hábitat popular y que su eficiencia no es tributaria de una evolución progresista del conjunto de la sociedad. Decir esto no equivale a afirmar que no exista –entre el estado general de la sociedad y sus posibilidades de producción del hábitat popular- ninguna relación; pero es sugerir la posibilidad de que exista en aéreas específicas, aquí el hábitat popular, posibilidades de intervención positivas desde el momento que, en esas áreas específicas, existe una exigencia política popular.
Lorsque l'on pose la nécessité d'une démarche globale, il est avéré que cette globalité peut s'exercer de façon productive sur la question précise de l'habitat populaire et que son efficience n'est pas tributaire d'une évolution progressiste de l'ensemble de la société. Dire cela n'est pas affirmer qu'il n'existe -entre l'état général de la société et les possibilités de production de l'habitat populaire- aucun rapport ; mais c'est mettre en avant la possibilité qu'il existe sur des terrains spécifiques, ici l'habitat populaire, des possibilités d'intervention positives dès lors que, sur ce terrain précis, existe une forte exigence politique populaire. L'intérêt des expériences actuelles est de confirmer la validité contemporaine de cette possibilité ; de montrer que, même dans des sociétés où les idées progressistes ont souvent reculé, il est possible, toujours en créant un rapport de forces -idéologique et politique- sur cette question, il est possible d'avancer.
El interés de las experiencias actuales es confirmar la validez contemporánea de esta posibilidad; de mostrar que, aún en las sociedades donde las ideas progresistas han frecuentemente retrocedido, es posible, siempre creando una relación de fuerzas –ideológica y política- sobre esta cuestión, es posible avanzar. Estas experiencias contemporáneas ponen en relieve un dato decisivo: las posibilidades ofrecidas por la diversidad de niveles- gobierno pero también comunas y agrupaciones de comunas- del poder público que toman decisiones y realizan obras en materia de hábitat popular. Esta realidad multiplica y hace más accesible las esferas institucionales sobre las cuales puede afirmarse eficazmente una fuerte exigencia política popular. De esta manera, se hace posible la constitución de convergencias dinámicas entre la expresión de esta exigencia popular y de los políticos en funciones de las colectividades territoriales promotores de una concepción progresista del hábitat popular. Si esto no resuelve todo, porque los obstáculos son numerosos, esto abre la posibilidad de crear las condiciones políticas indispensables para avanzar. Todas las experiencias actuales lo demuestran.
Ces expériences contemporaines mettent aussi en lumière une donnée décisive : les possibilités offertes par la diversité des échelons -gouvernement mais aussi communes et communautés de communesde la puissance publique qui sont décisionnaires et réalisateurs en matière d'habitat populaire. Cette réalité démultiplie et rend plus accessibles les terrains institutionnels sur lesquels peut s'affirmer efficacement une forte exigence politique populaire. Ce faisant, elle rend possible la construction de convergences dynamiques entre l'expression de cette exigence populaire et des élus politiques de collectivités territoriales promoteurs d'une conception progressiste de l'habitat populaire. Si cela ne règle pas tout car les obstacles sont nombreux, cela ouvre la possibilité de créer les conditions politiques indispensables pour avancer. Toutes les expériences actuelles en font la démonstration.
Identificar zonas de gran potencial político –popular e institucional- y contribuir a que estos potenciales puedan realizarse puede constituir uno de los fundamentos de una empresa de dinamizacion radicalmente progresista del “sistema de producción del hábitat popular” porque esto concretizara su factibilidad.
Identifier des zones de fort potentiel – politique – populaire et institutionnel – et concourir à ce que ces potentiels puissent se réaliser, peut constituer un des fondements d'une entreprise de dynamisation radicalement progressiste du « système de Production Accession de l'Habitat Populaire » car cela concrétisera sa faisabilité.
Política y “sistema de producción accesión del hábitat popular” están estrechamente ligadas: es la
Politique et "système de production accession de l'habitat populaire" ont tout à fait partie liée : c'est la
159
Esto implica que para los promotores de un desarrollo del hábitat popular, seria ilusorio negar esta realidad.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
primera que es la fuente de la crisis de la crisis en la segunda,,, pero, es también ella que constituye la condición de una solución de esta crisis.
première qui est à la source de la crise du second…mais, c'est elle aussi qui constitue la condition de la résolution de cette crise. Cela implique que, pour les promoteurs d'un développement de l'habitat populaire, il serait illusoire de faire l'impasse sur cette réalité.
Sin embargo, esto no significa en ningún caso que todo progreso en este ámbito preciso esta condicionado por la necesidad de cambios sociales generales fundados sobre una modificación profunda del equilibrio de fuerzas políticas a nivel del conjunto de la sociedad.
Cependant, cela ne signifie en aucun cas que toute avancée dans ce domaine précis est conditionnée par la nécessité de changements sociaux généraux fondés sur une profonde modification du rapport des forces politiques au niveau de l'ensemble de la société.
Lo que si se requiere es que sean creadas, a tal o tal escala institucional de posibilidad de decisión, las condiciones de una politización de la cuestión del hábitat popular y que esta politización sea promovida por los ciudadanos pertenecientes a tal o tal nivel institucional.
Par contre, cela exige que soient crées, à telle ou telle échelle institutionnelle de possibilité décisionnelle, les conditions d'une politisation de la question de l'habitat populaire et que cette politisation soit portée par les citoyens appartenant à tel ou tel échelon institutionnel.
Se trata entonces no solo de tomar plenamente en cuenta la realidad del hábitat popular por lo que es fundamentalmente: un producto político; sino también, de hacer exigir, como tal, este producto político, por aquellos y aquellas que lo necesitan y que tienen derecho a él.
Il s'agit donc non seulement de prendre pleinement en compte la réalité de l'habitat populaire pour ce qu'il est fondamentalement : un produit politique ; mais aussi, de faire exiger, comme tel, ce produit par celles et ceux qui en ont besoin et qui y ont droit.
La prise de conscience du fait que la politique soit à l'origine de la « crise » ne saurait être suffisant.
La toma de conciencia del hecho que la política esta al origen de la crisis no es suficiente. Esto significa que, para avanzar, una vez más tomando en cuenta esta necesidad, conviene también, y de manera igualmente necesaria, formular con precisión los objetivos y los métodos que definirán lo que constituirá el marco de esta empresa de dinamización progresiva del conjunto del sistema de producción del hábitat cultural.
Cela signifie que, pour avancer, encore une fois en prenant en compte cette nécessité, il convient aussi, et tout aussi nécessairement, de formuler avec précision les objectifs et les méthodes qui définiront ce qui constituera le cadre de cette entreprise de dynamisation progressiste de l'ensemble système de production de l'habitat populaire
2. Pliego de condiciones de una dinamización progresista: afirmaciones ineludibles y necesidades metodológicas.
2. Cahier des charges d'une dynamisation progressiste : affirmations incontournables et nécessités méthodologiques
Para avanzar, parece ahora ya indispensable constituir instrumentos –conceptos nuevos sin los cuales la afirmación de la necesidad fundamentalmente política de solución de la crisis del sistema resultaría papel mojado.
Pour avancer, il semble désormais indispensable de construire des outils -concepts neufs sans lesquels l'affirmation de la nécessité fondamentalement politique de résolution de la crise du système resterait lettre morte.
2.1 Dos afirmaciones–objetivos imprescindibles.
2.1 Deux affirmations-objectifs incontournables
160
El análisis de las condiciones económicas, sociales,…, urbanas que determinan actualmente el acto de construir, al igual que la definición de las que permitirán una dinamización progresista deben confrontarse a las exigencias de esta política alternativa. Esta exigencia nos lleva a nuestra segunda afirmación.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
2.1.1 El rol organizador de lo político
2.1.1 Le rôle structurant du politique L'analyse des conditions économiques, sociales, …, urbaines qui déterminent aujourd'hui l'acte de construire, tout comme la définition de celles qui permettront une dynamisation progressiste doivent se confronter aux exigences de cette politique alternative. Cette exigence nous amène à notre seconde affirmation.
2.1.2 El imperativo de una ruptura conceptual
2.1.2 L'impératif d'une rupture conceptuelle
En efecto, el éxito de esta empresa supone el análisis crítico de los modelos –de todo orden- que encierran actualmente al conjunto de actores del proceso de construcción. Esto requiere pasar por “elucidación crítica de la cadena de producción”. Es sólo a partir de ahí que podrán ser elaboradas las referencias alternativas, fundamentos de una nueva dinámica. Si la afirmación del rol organizador de lo político no basta para la definición de estas nuevas referencias, sólo éste abre la posibilidad de hacerlo. Se trata entonces, de apoyarse sobre el rol organizador de lo político tanto para destruir la supuesta pertinencia de los modelos viejos como para construir las nuevas referencias.
En effet, la réussite de cette entreprise suppose l'analyse critique des modèles -de tous ordres- qui enferment aujourd'hui l'ensemble des acteurs du processus de construction. Cela ne peut passer que par une "élucidation critique de la chaîne de production". Ce n'est qu'à partir de là que pourront être élaborées les références alternatives, fondements d'une dynamique nouvelle. Si l'affirmation du rôle structurant du politique ne suffit pas à la définition de ces nouvelles références, lui seul en ouvre la possibilité. Il s'agit donc, de s'appuyer sur ce rôle structurant du politique et pour détruire la supposée pertinence des anciens modèles et pour construire les nouvelles références.
Si estas dos afirmaciones se articulan, su simple enunciado no engendrara automáticamente una dinámica que les dará cuerpo. Para poder ponerlas a la obra, es indispensable definir y de poner en práctica las exigencias metodológicas que implican.
Si ces deux affirmations s'articulent, leur simple énoncé n'engendrera pas automatiquement une dynamique qui leur donnera corps. Pour pouvoir les mettre en chantier, il est indispensable de définir et de mettre en pratique les exigences méthodologiques qu'elles impliquent.
2.2. Cuatro exigencias metodológicas.
2.2 Quatre exigences méthodologiques
2.2.1. La primacía de la práctica y de la experimentación.
2.2.1 Le primat de la pratique et de l'expérimentation
Para ser pertinente, esta necesaria ruptura conceptual no puede reducirse a una reflexión aislada. Para fundar su pertinencia creativa, esta reflexión sólo se puede construir en una confrontación sin concesión a la práctica contemporánea y a la historia del sistema de producción de hábitat popular.
Pour être pertinente, cette nécessaire rupture conceptuelle ne peut pas se réduire à une réflexion en vase clos. Pour fonder sa pertinence créative, cette réflexion ne peut se construire que dans une confrontation sans concession à la pratique contemporaine et à l'histoire du système de production de l'habitat populaire.
Desarrollada en conjunción responsable con las producciones reales, es a partir de las condiciones concretas que analizara los obstáculos, extraerá las soluciones y, in fine, elaborará posibles teorizaciones. Considerando la producción anterior como objeto mayor de su investigación, identificará los resortes de todo tipo que fundaron un número de realizaciones de hábitats populares de gran calidad.
Menée en liaison responsable avec les productions réelles, c'est à partir de conditions concrètes qu'elle analysera les obstacles, dégagera les solutions et, in fine, élaborera de possibles théorisations. Posant la production antérieure comme objet majeur de sa recherche, elle identifiera les ressorts de tous ordres qui ont fondé nombre de réalisations d'habitats populaires de grande qualité.
161
2,2,2 La participación calificada y comprometida de todos los actores. Participación calificada, para que cada cuestión sea examinada integrando los diversos puntos de vista operacionales bajo los cuales se plantea. Para obtenerlo, una aproximación global de las cuestiones, la supresión de las tabiques entre los diferentes saberes y el llamado a nuevos actores son indispensables. Esto generará tensiones, controversias… pero la formulación de estas constituye un paso obligatorio para su solución… De ahí que la colaboración comprometida y responsable de los miembros del Laboratorio contribuirá a hacer creativas estas tensiones y a construir alternativas.
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Esta construcción en confrontación con la practica contemporánea y el patrimonio constituye la primera clave metodológica del éxito.
Cette construction dans la confrontation à la pratique contemporaine et au patrimoine constitue la première clé méthodologique de la réussite
2.2.2
Le concours qualifié et engagé de tous les acteurs
Concours qualifié, pour que chaque question soit examinée en intégrant les divers points de vue opérationnels sous lequel elle se pose. Pour y parvenir, une approche globale des questions, le décloisonnement des savoirs et l'appel à de nouveaux acteurs sont indispensables. Cela générera des tensions, des affrontements…mais leurs formulations constituent le passage obligé de leurs résolutions…Dès lors, le concours engagé et responsable des membres du Laboratoire contribuera à rendre créative ces tensions et à construire des alternatives.
La conjugación de la calificación y el compromiso, constituye la segunda clave metodológica del éxito.
La conjugaison de la qualification et de l'engagement constitue la seconde clé méthodologique de la réussite.
2.2.3 El acceso a la dimensión internacional.
2.2.3 L'accès à la dimension internationale
Esta dimensión constituye una necesidad metodológica porque facilita la realización de las dos primeras al permitir una expansión del campo de experimentación al igual que una participación mas amplia de competencias y de reflexiones. De esta forma, implicará una doble exigencia que solo puede ser beneficiosa al éxito de la empresa. Primero, la necesidad de incluir en la reflexión una diversidad de datos que resultarán de la diversidad de situaciones aquí y allá; y después, por eso, de obligar a la reflexión a obtener un grado de generalización que le permita rendir cuenta, analítica y conceptualmente, del conjunto de estas situaciones. Es decir que va a obligar a la reflexión a acceder a un grado de valor general.
Cette dimension constitue une nécessité méthodologique parce qu'elle facilite la réalisation des deux premières en permettant un élargissement du champ d'expérimentation tout comme une implication élargie des compétences et des réflexions. Ce faisant elle impliquera une double exigence qui ne peut être que profitable à la réussite de l'entreprise d'abord, la nécessité d'intégrer à la réflexion une diversité de données qui résulteront de la diversité des situations ici et là ; et, ensuite, de contraindre, de ce fait, cette réflexion à atteindre un degré de généralisation qui lui permette de rendre compte, analytiquement et conceptuellement, de l'ensemble de ces situations. C'est à dire qu'elle contraindra la réflexion à accéder à un degré de valeur générale.
2.2.4. La movilización de los ciudadanos
2.2.4 La mobilisation des citoyens
La movilización de los ciudadanos constituye el último elemento de este pliego de condiciones. Ocupa un lugar singular, porque aquí su carácter es doble. Objetivo a promover, como condición política de la dinamización progresista del sistema (en esta perspectiva, la actual invisibilidad de una política alternativa del hábitat popular constituye un obstáculo que será vital levantar progresivamente) ; es también una exigencia metodológica, dado que se está asumiendo la primacía de la practica y la experiencia.
Elle constitue la dernière donnée de ce cahiers des charges. Elle occupe une place singulière, car ici son caractère est double. Objectif à promouvoir, comme condition politique de la dynamisation progressiste du système (dans cette perspective, l'actuelle invisibilité d'une politique alternative d'habitat populaire constitue un obstacle qu'il sera vital de lever progressivement) ; elle est aussi exigence méthodologique, dès lors qu'est posé le primat de la pratique et de l'expérience.
162
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Cuando se considera el conjunto de este pliego de condiciones –sus necesidades fundamentales y las exigencias metodológicas que estas implican, una constatación se impone: no disponemos actualmente de una estructura idónea para su puesta en obra. De ahí la urgencia de constituirla.
Lorsqu'on considère l'ensemble de ce cahier des charges -ses nécessités fondamentales et les exigences méthodologiques qu'elles impliquent, un constat s'impose : nous de disposons pas aujourd'hui d'une structure idoine à sa mise en chantier. D'où l'urgence de la constituer
3. Un laboratorio internacional para el hábitat popular.
3. Un laboratoire International pour l'Habitat Populaire
Para definir las funciones y las misiones de este instrumento, es importante tomar en cuenta los diferentes elementos del pliego de condiciones, sabiendo que la construcción de esta herramienta al igual que en la elaboración de los conceptos, sólo progresará conjugando hipótesis, experimentaciones, evaluaciones y teorizaciones.
Pour définir les fonctions et les missions de cet outil, il importe de prendre en compte les différents éléments du cahier de charges en sachant que la construction de l'outil tout comme l'élaboration des concepts ne progresseront qu'en conjuguant hypothèses, expériementations, évaluations et théorisations
3. 1. Funciones y misiones principales del Laboratorio.
3.1 Fonctions et missions principales du Laboratoire
3.1.1 Las funciones del laboratorio.
3.1.1 Les fonctions du Laboratoire
3.1.1.1 Un productor de una orientación innovadora constantemente fundada en la experiencia.
3.1.1.1 Un producteur d'une démarche novatrice constamment fondée sur l'expérience
El Laboratorio deberá asumir una exigencia constante de experimentación, condición de la pertinencia de toda elaboración alternativa. Por eso no propondrá ni modelos “llaves en mano”, ni peritajes en capacidad de resolver los problemas encontrados.
Le Laboratoire devra porter une exigence constante d'expérimentation, condition de la pertinence de toute élaboration alternative. De ce fait, il ne proposera ni modèles "clés en main", ni expertises en mesure de résoudre les problèmes rencontrés.
3.1.1.2 Un promoteur d'une constante dynamique de recherches
3.1.1.2 Un promotor de una constante dinámica de investigación
La démarche de recherche fondée sur l'expérimentation générera sans cesse de nouvelles questions…le Laboratoire devra donc passer ces questions au crible de la recherche. Cela ne signifie pas qu'aucun savoir ne sera jamais capitalisé, mais que toutes les avancées seront étayées sur la base de l'élucidation des questions qu'elles ont soulevées.
La orientación de investigación fundada en la experimentación generara continuamente nuevas preguntas…el Laboratorio deberá por consiguiente pasar esas preguntas por el tamiz de la investigación…Esto no significa que ningún saber será jamás capitalizado, sino que todos los avances estarán basados en la elucidación de las preguntas que originaron.
3.1.1.3 Un agent de résolution des tensions, des résistances et des contradictions Il va de soi que le caractère radical de la démarche préconisée, l'exigence de mise en place d'un processus rigoureux de vérification des hypothèses,
3.1.1.3 Un agente para resolver las tensiones, las resistencias y las contradicciones.
163
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Es evidente que el carácter radical de la orientación preconizada, la exigencia de la puesta en pie de un proceso riguroso de verificación de las hipótesis, la ambición de cruzar los saberes y eliminar las fronteras entre ellos, al igual que el acceso al campo internacional, generarán conflictos, tensiones, incluso contradicciones y enfrentamientos. El Laboratorio deberá contribuir al desenlace creativo del conjunto de estas dificultades.
l'ambition de croiser les savoirs et de les décloisonner, tout comme l'accès au champ international généreront conflits, tensions, voire contradictions et affrontements. Le Laboratoire devra concourir au dénouement créatif de ces événements.
3.1.2 Les missions du Laboratoire Si nous tirons les conséquences du cahiers des charges, nous pouvons définir trois missions principales pour le Laboratoire International pour l'Habitat Populaire : une mission de "RecherchesActions", une mission de "Recherches Théorisations" et une mission de "Recherches Formation". Ces trois missions, articulées entre elles, appellent des processus de réalisation, des champs de travail, des agents et des critères de validation spécifiques.
3.1.2 Las misiones del Laboratorio Si sacamos las consecuencias del pliego de condiciones, podemos definir tres misiones principales para el Laboratorio Internacional para el Hábitat Popular: una misión de “InvestigacionesAcciones”, una misión de “InvestigacionesTeorizaciones” y una misión de “Investigaciones –Formación”. Esas tres misiones, articuladas entre ellas, suponen procesos de realización, campos de trabajo, y agentes y criterios de validación específicos.
3.2 Des recherches actions leviers de développement La transformation progressive de projets de construction en Recherches - Actions, constitue le champ fondamental et tout partira de là. L'enjeu de la démarche d'expérimentation et de recherche visera à poser les problèmes là où l'urgence des besoins privilégie la proposition de solutions immédiates, où l'activité spontanée débat de "solutions" dans un cadre qui les rend impossibles. Agir pour éviter les confusions (symptômes et problèmes) ; pour promouvoir l'allongement des délais nécessaires à une participation responsable de toutes les familles d'acteurs…Et cela, non par un discours formulé à priori mais, à travers une information dégagée, sur pièce et sur place, dans l'action partagée.
3.2 Investigaciones acciones como palancas de desarrollo. La transformación progresiva de proyectos concretos de construcción en “InvestigacionesAcciones” constituye el campo fundamental y todo partirá de ahí. Lo que esta en juego en la orientación de experimentación y de investigación apuntará a plantear los problemas ahí donde la urgencia de las necesidades privilegia la proposición de soluciones inmediatas, donde la actividad espontanea debate sobre “soluciones” en un marco que las hace imposibles. Actuar para evitar las confusiones (síntomas de problemas) ; para promover el extensión de los plazos necesarios para una participación responsable de todas las familias de actores… Y esto no por un discurso formulado a priori sino por una información extraída, en cada caso y lugar particular, en la acción compartida.
Le Laboratoire sera aussi conduit à approfondir l'analyse d'obstacles rencontrés ou l'étude d'implications des choix effectués : par exemple à propos du décloisonnement des compétences -ce qui conduira à traiter la question des langages et celles des cultures- ; de la participation des citoyens à toutes les étapes des projets…ou encore, à propos des perspectives ouvertes par le cadre international qui, à travers les mises en relations dans l'espace et dans le temps, ne sera pas spontanément, source de questionnements créatifs. Cependant, rappelons que si les activités du Laboratoire seront directement liées à des projets de construction ou d'urbanisme, elles ne se réduiront ni à des participations régulières et responsables, ni à des formes de conseil ou à la réalisation d'études particulières.
El laboratorio será también llevado a profundizar el análisis de los obstáculos encontrados o el estudio de las implicaciones de las opciones seleccionadas: por ejemplo a propósito de la eliminación de las barreras entre las competencias –lo que conducirá a abordar la cuestión de los lenguajes y de las culturas- ; de la participación de los ciudadanos en todas las etapas de los proyectos… o aún, a propósito de las perspectivas abiertas por el cuadro internacional el cual, a través de la relaciones establecidas en el espacio y en el tiempo, no será
164
Sin embargo, recordemos que si las actividades del Laboratorio estarán directamente ligadas a proyectos de construcción o de urbanismo, no se reducirán ni a participaciones regulares y responsables ni a formas de consejo o a la realización de estudios particulares.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
espontáneamente fuente de cuestionamientos creativos.
On le voit, la démarche proposée et les effets de sa mise en œuvre imposeront un travail de recherche particulier distinct aussi bien du modèle d'interventions sociologiques que des plans d'expérimentation qui, à partir d'un diagnostic source d'hypothèses, conduisent à des mises en œuvre à évaluer. La démarche préconisée est à la fois plus modeste elle ne propose pas de modèles ou de solutions pratiques à valider-, plus lucide -elle connaît les limites de bien des modèles "scientifiques"-, et, beaucoup plus ambitieuse, car elle vise à rendre possible un mouvement de transformation et d'appropriation où le projet sera à construire progressivement et où les acteurs se formeront, eux aussi, à partir "du" problème à résoudre et dans les efforts pour "le" résoudre.
Es evidente, la orientación propuesta y los efectos de su puesta en marcha impondrán un trabajo de investigación particular distinto tanto del modelo de intervenciones sociológicas que de los planes de experimentación que, a partir de un diagnostico fuente de hipótesis, conducen a la ejecución de obras para ser evaluadas. La orientación preconizada es a la vez mas modesta –no propone modelos o soluciones practicas a validar-, más lúcida –conoce los limites de muchos modelos “científicos'” -, y mucho más ambiciosa, porque apunta a hacer posible un movimiento de transformación y de apropiación donde el proyecto será construido progresivamente y donde los actores se formaran, ellos también, a partir “del” problema a resolver y en los esfuerzos por resolverlo.
Ajoutons encore que dans ce type de "Recherches Actions" tous les acteurs sont chercheurs, certes de façons spécifiques en fonction de leurs statuts et de leurs compétences, mais tous avec les des responsabilités propres et une égale considération. Ce qui ne n'ira pas de soi.
3.3 Des recherches- théorisations
Añadamos todavía que en este tipo de “Investigaciones-Acciones” todos los actores son investigadores, es cierto de maneras específicas en función de sus estatutos y de sus competencias, pero todos con las responsabilidades propias y una igual consideración. Cosa que no va a ser evidente.
A partir de l'expérience acquise sur le terrain, de l'information recueillie (questions, observations, témoignages…), le Laboratoire pourra impulser un travail d'approfondissement, de théorisation et de rédaction. Pour cela, le Laboratoire fixera des champs prioritaires pour ses recherches et, indirectement, le choix des terrains où son intervention sera le plus utile parce que les contextes imposent des transformations pratiques importantes. L'articulation, les allers retours projets de terrain laboratoire seront étroits, fonctionnels. Cette complémentarité, qui ne va pas de soi, devra donc, elle aussi, être inventée et expérimentée. Ce champ aussi devra être objet de recherche.
3.3. Las investigaciones teorizaciones. A partir de la experiencia adquirida en el terreno, de la información recogida (preguntas observaciones, testimonios…) el Laboratorio podrá impulsar un trabajo de profundización, de teorización y de redacción. Para esto, el laboratorio determinará campos prioritarios para sus investigaciones e, indirectamente, escogerá aéreas donde su intervención será más útil porque los contextos impondrán transformaciones prácticas importantes. La articulación, las idas y venidas entre el terreno y el laboratorio serán estrechas, funcionales. Esta complementariedad, que no es evidente, tendrá también entonces que ser inventada y experimentada. Este tema también tendrá que ser objeto de investigación.
On voit immédiatement, l'importance de la fréquence et de la forme et des coopérations à organiser et des relations permanentes à établir -par exemple à travers l'Internet- entre tous les acteurs impliqués. On observe en effet, combien les acteurs du terrain se sentent souvent "exploités" par des chercheurs plus intéressés par leur reconnaissance institutionnelle que par l'évolution de ce qu'ils étudient.
165
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Se nota inmediatamente, la importancia de la frecuencia y de la forma tanto de las cooperaciones que habrá que organizar como de las relaciones permanentes que habrá que establecer –por ejemplo a través de Internet- entre todos los actores implicados. Se observa en efecto cuanto los actores en el terreno se sienten con frecuencia “explotados” por investigadores más interesados por su reconocimiento institucional que por la evolución de lo que estudian. La escogencia de los miembro del Laboratorio – privilegiará a las personas polivalentes, capaces de participar en proyectos de construcción o de urbanismo y de dominar las competencias necesarias a la toma de distancia, al establecimiento de lazos entre el presente y el pasado, próximo y lejano, familiar e inesperado: por ejemplo arquitectos, autoridades políticas, urbanistas y sociólogos o historiadores, “responsables” económicos, técnicos o administrativos y formadores de adultos.
Le choix des membres du Laboratoire - privilégiera les personnes polyvalentes, capables d'agir dans des projets de construction ou d'urbanisme et de maîtriser des compétences nécessaires à la prise de distance, à l'établissement de liens entre présent et passé, proche et lointain, familier et inattendu : par exemple, architectes, élus, urbanistes et sociologues ou historiens, "responsables" économiques, techniques ou administratifs et formateurs d'adultes… La participation directe de personnes impliquées dans des Recherches/Actions au travail théorisant du Laboratoire sera aussi de nature à vaincre l'obstacle né du risque de cloisonnement des pensées et des actions. Tout comme, par exemple, la présence permanente d'étudiants en thèse ou d'architectes en formation. La validation de l'activité du Laboratoire, à ce niveau, sera à apprécier à travers la richesse de la production "intellectuelle" (outils, démarches, analyses,…) rendue accessible au plus grand nombre.
La participación directa de personas implicadas en las Investigaciones/Acciones en el trabajo teorizante del Laboratorio será también de naturaleza a vencer el obstáculo originado en el riesgo de aislamiento entre los pensamientos y las acciones. Al igual que, por ejemplo, la presencia permanente de estudiantes preparando una tesis o arquitectos en formación.
3.4 « Recherches – Actions » et Formation En promouvant une dynamique collective et solidaire de transformation, l'activité du Laboratoire poursuivra un objectif qui participe d'une transformation sociale et culturelle progressiste. Il inscrira pleinement son activité dans le champ de l'éducation populaire, car elle concernera tous les acteurs et toutes les dimensions des actions en s'appuyant sur une vision complète de la société et de ses structures.
La validación de la actividad del Laboratorio, a este nivel, será evaluada a través de la riqueza de la producción “intelectual” (instrumentos, maneras de proceder, análisis…) que se hará accesible al mayor numero posible de personas.
Pour certains, la participation à de telles Recherches/Actions pourra avoir des effets suffisamment forts pour être qualifiants et valorisés sur le marché du travail. Cela impliquera des relations avec les Instituts de formation (universités, instituts universitaires par exemple) et avec des structures susceptibles de valider ces acquis professionnels.
3.4. “Investigaciones-Acciones” y Formación Al promover una dinámica colectiva y solidaria de transformación, la actividad del Laboratorio perseguirá un objetivo que participe en una transformación social y cultural progresista. El Laboratorio inscribirá plenamente su actividad en el campo de la educación popular, porque ésta concernirá a todos los actores y a todas las dimensiones de las acciones apoyándose en una visión completa de la sociedad y de sus estructuras.
L'existence d'un Laboratoire ainsi conçu constitue, par le type de démarche qu'il peut et doit promouvoir, le seul moyen de répondre à deux nécessités qui constituent autant de conditions de la réussite de cette entreprise de dynamisation radicalement progressiste de la production de l'habitat populaire : construire un socle d'orientations partagé par l'ensemble des intervenants au-delà de la singularité de leurs responsabilités et de leurs compétences ;
La participación a tales Investigaciones/Acciones podrá tener efectos suficientemente fuertes para calificar y valorizar a algunas personas en el mercado de trabajo. Esto implicará relaciones con los instituciones de formación (universidades,
166
La existencia de un Laboratorio así concebido constituye, por el tipo de orientación que puede y debe promover, el único medio de responder a las necesidades que constituyen igual numero de condiciones para el éxito de esta empresa de dinamización radicalmente progresista de la producción del hábitat popular: construiré un zócalo de orientaciones compartidas por el conjunto de interventores más allá de sus responsabilidades y de sus competencias; asumir juntos una voluntad de ruptura conceptual cuya concretización sólo podrá construirse si las incertidumbres de cada quien, el tal o tal ámbito, son despejadas por la puesta en común de todos los saberes; impulsar una dinámica de investigación que sea fuente de orientación y palanca de evoluciones ambiciosas.
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
institutos universitarios por ejemplo) y con estructuras susceptibles de validar estos experiencias profesionales.
assumer ensemble une volonté de rupture conceptuelle dont la concrétisation ne pourra se construire que si les incertitudes de chacun, dans tel ou tel domaine, sont levées par la mise en commun de tous les savoirs ; impulser une dynamique de recherche qui soit source de repères et levier d'évolutions ambitieuses. Plus profondément, l'existence du Laboratoire constitue sans doute l'une des rares possibilités pour ouvrir une issue réellement progressiste à la faillite actuelle de telle sorte que les analyses, aussi fondées soient-elles, ne restent pas lettre morte.
Más profundamente, la existencia del Laboratorio constituye sin duda una de las raras posibilidades para abrir una salida realmente progresista de la bancarrota actual de tal forma que los análisis, por fundados que sean, no terminen siendo papel mojado.
167
168
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
QUINTA PARTE
RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL H Á B I TAT. I N T E R V E N C I Ó N D E L H Á B I TAT P O P U L A R
CINQUIEME PARTIE
RÉTROSPECTIVE ET PROSPECTIVE DE L´HABITAT. INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE
ISSN 2027 - 2359 / Vol. 1 No. 1, Enero de 2009
ACTAS DEL HÁBITAT / ACTES DE L’HABITAT 1 (1) 2009: 170 - 175
RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL HÁBITAT. INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA INAUGURAL.
RÉTROSPECTIVE ET PROSPECTIVE DE L´HABITAT. INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE. EXPOSITION PHOTOGRAPHIQUE INAUGURALE.
RETROSPECTIVE AND PROSPECTIVE OF THE HABITAT. INTERVENTION ON THE POPULAR HABITAT. INAUGURAL PHOTOGRAPHY SHOW.
Resumen Este artículo ofrece un panorama general de la muestra fotográfica de la exposición “Retrospectiva y Prospectiva del Hábitat” en el marco de la inauguración del Seminario Internacional del Hábitat Popular. La exposición presenta tres muestras:
Résumé Cet article offre un panorama général sur les témoignages photographiques de l´exposition “Rétrospective et Prospective de l´Habitat”, ouverte dans le cadre de l´inauguration du Séminaire International de l´Habitat Populaire. L´exposition présente trois cas:
1. Zonas de invasión. Historia y representaciones en Seine Saint- Denis, Francia.
1. Bidonvilles. Histoire et représentations en Seine Saint- Denis: 1954-1974, France.
Summary This article offers a general view of the photography show “Retrospective and Prospective of the Habitat in the context of the opening of the International Seminar on Popular Habitat. . The exhibition shows three samples: 1. Invasion Zones. History and representations in Seine. Saint- Denis, France. 2. Isle of Reunion. Le Port Commune. France. 3. Integral improvement of Moravia Neighborhood. 2003. Medellín. Colombia.
2. Ile de la Réunion. Commune du Port. France. 2. Isla de la Reunión. La Comuna del Puerto. Francia. 3. Mejoramiento Integral del Barrio Moravia. 2003. Medellín. Colombia. Palabras claves Hábitat popular, retrospectiva, prospectiva, invasión, mejoramiento barrial.
3. Amélioration Intégrale du quartier de Moravia. 2003. Medellín. Colombie. Mots clefs Habitat populaire, rétrospective, prospective, bidonvilles, amélioration de quartier.
Key words Popular habitat, retrospective, prospective, invasion, neighborhood improvement
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL HÁBITAT. INTERVENCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA INAUGURAL.
El Seminario Internacional del Hábitat 2008 se inaugura con una muestra fotográfica denominada “Retrospectiva y Prospectiva del Hábitat Popular” que presenta tres procesos de intervención del Hábitat Popular. Su instalación se exhibe en la “Sala U” de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, entre el 8 y el 22 de octubre de 2008. Los tres procesos corresponden a experiencias presentadas con mayor profundidad y desde diversos enfoques en los tres días del evento del Seminario Internacional y en el marco de la perspectiva de crear un Laboratorio Internacional del Hábitat Popular.
Mónica Mejía Escalante, Arquitecta, con Maestría en Hábitat, Profesora de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. memejiae@unal.edu.co
Las exposiciones de Francia son un préstamo gratuito del Servicio del Patrimonio Cultural del Consejo General de Saint- Denis.
RÉTROSPECTIVE ET PROSPECTIVE DE L´HABITAT. INTERVENTION DE L´HABITAT POPULAIRE. EXPOSITION PHOTOGRAPHIQUE INAUGURALE. Mónica Mejía Escalante, Architecte, avec Maîtrise en Habitat Professeur de l´Ecole de l´Hábitat de la Faculté d´Architecture de l´Université Nationale de Colombie, Siège de Medellín. memejiae@unal.edu.co
171
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Bidonvilles. Histoire et représentations en Seine Saint- Denis: 1954- 1974. France. (Zonas de invasión. Historia y representaciones en Seine Saint- Denis, Francia). Registra el inicio y la expansión de las zonas de invasión en la periferia de París entre 1954 y 1974, a la vez que relata las condiciones de precariedad en la que se habita y las políticas de erradicación por parte del Estado hacia estos sectores. Se compone de dos exposiciones: una de ellas es una muestra fotográfica con cerca de 40 fotografías en blanco y negro, en diversos tamaños, repartidas en tres módulos que constituyen un espacio cúbico de unos 5m por cada lado. Ello exhibe la precariedad del hábitat en las zonas de invasión del Distrito Seine Saint- Denis, con una gran sensibilidad y belleza. La segunda es una muestra de 12 paneles en tamaño mayor (0,50m de ancho x 0,70m de alto) del texto: “Bidonvilles. Histoire et representations. 1954-1974”. No20, de la colección “Patrimonio en Seine Saint- Denis”,¹ publicado por el Consejo General de Seine-Saint- Denis, en francés y traducido al español para esta exposición. Esta publicación recopila en texto y en imágenes en blanco y negro, el proceso de creación de las zonas de invasión, una caracterización de los inmigrantes que configuran estas zonas de miseria y sus precarias condiciones de habitación como constantes desde inicios del siglo XX, así como las diversas políticas de erradicación de estos sectores por parte del Estado.
1. Direction de la Culture, du Patrimoine, du Sport et des Loisirs, Service du patrimoine culturel.
172
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
Île de la Réunion. Commune du Port. France. (Isla de la Reunión, Comuna del Puerto, Francia) La isla es un departamento de ultramar de Francia situado en el Océano Índico, al este de Madagascar y perteneciente a la Unión Europea. Desde los siglos XVII a XIX, se da una inmigración francesa, de África, de Malasia y de la India, configurando una población diversa como caracterización de la Isla. La muestra consta de tres paneles de 0,90m de ancho x 1,70m de alto que hace visible el proceso piloto de transformación del hábitat de distintos barrios, en donde intervienen en actuación conjunta y continua la comunidad y el Estado, este último desde una dependencia técnica y administrativa municipal constituida por arquitectos, sociólogos y otros profesionales de las ciencias sociales y cuyo objetivo es la recualificación urbana de los barrios. Esta experiencia se caracteriza por el papel protagonista de los habitantes en la formulación de las directrices para la concepción de su hábitat adecuado. Su municipalidad lleva 35 años en una política constante de mejoramiento del hábitat insalubre.
173
La muestra de Colombia trata del proyecto de mejoramiento integral realizado en el año 2003 en el barrio Moravia, en Medellín, Colombia, en un convenio entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Moravia es un asentamiento construido sobre una montaña de basura con población desplazada que se encuentra en gran porcentaje por debajo de la línea de pobreza e inclusive en la línea de miseria, configurado por sectores con condiciones sociales y físicas con un alto grado de precariedad hasta grados de consolidación donde la dimensión espacial ofrece una calidad de vida urbana aceptable. La exposición presenta un primer tema que se exhibe en 5 paneles de 2,50m de ancho x 1,50m de alto:
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
Mejoramiento Integral del Barrio Moravia. 2003. Medellín, Colombia.
Acompaña a la muestra de Moravia un componente pictórico que ostenta la obra de la artista plástica Natalia Echeverri. Una serie de pinturas creadas a partir de la observación del barrio Moravia que soporta su investigación sobre las exterioridades y pieles del barrio y que se respalda en su tesis de maestría en Hábitat titulada: “Expresiones estéticas de un barrio en transformación. La piel del morro.”.
2. La función pública del urbanismo: el Estado es responsable de la sustentabilidad de los proyectos que son presentados a las comunidades al generarse expectativas y posibilidades de solución a las problemáticas del hábitat. La función ecológica de la propiedad: en un barrio que se ha originado desde una construcción social del asentamiento a merced de la libre determinación y especulación de sus habitantes, es buscar que este territorio otorgue reales atributos al asentamiento humano y le ofrezca cualidades ambientales que garanticen una vida digna, humana y con los beneficios del desarrollo de la ciudad en su conjunto. La protección a moradores: ofrecer a los moradores el ejercicio de morar, es decir, con la regularización urbanística no solo se debe proteger el derecho de la propiedad sino que su alcance abarca la protección en el derecho mismo en el ejercicio a habitar que no es otra cosa que el derecho a morar y a la morada; defiende el ejercicio a morar y habitar que se manifiesta en una lucha por la permanencia en el territorio.
1. Los actores involucrados en el proceso: Municipio de Medellín, Universidad Nacional y comunidad habitante del barrio Moravia. 2. Los principios de actuación del mejoramiento integral a saber son: la función pública del urbanismo, la función ecológica del urbanismo y la protección a moradores.² 3. El diagnóstico de las dinámicas socioculturales de Moravia. 4. Los acuerdos urbanos convenidos entre el Estado, Universidad Nacional y comunidad con miras al mejoramiento integral de Moravia. Otra parte de la exposición la constituyen seis paneles de 1,20m de ancho x 1m de alto, cinco de ellos son unos “planos de patrones de ocupación” de las calles principales de Moravia como la calle 77, las carreras 52, 55, 58 y 62 como ejes que se constituyen a la vez en el espacio público de Moravia. El último panel denominado “patrón de acontecimientos” es una muestra simbólica realizada por los habitantes de los principales aconteceres cotidianos en Moravia.
Bibliografía citada Conseil Général de la Seine-Saint-Denis, Direction de la Culture, du Patrimoine, du Sport et des Loisirs, “Service du patrimoine culturel, Bidonvilles, Histoire et représentations”, Seine Saint-Denis: 1954-1974, núm, 20, 2004, Seine Saint-Denis: Direction de la Communication, 2004.
174
175
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
176
ACTES DE L’ HABITAT POPULAIRE
ACTAS DEL HÁBITAT POPULAR
revista del seminario / laboratorio internacional por el hábitat popular
ACTES DE L’HABITAT POPULAIRE
revue du seminaire / laboratoire international pour l’habitat populaire