OBRA 2

Page 1


2

OBRA 2. PROYECTOS CONSTRUIDOS PROFESORES FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN. ISBN: DIRECTOR: Juan David Chávez G. COMITÉ EDITORIAL:

Com. Catalina Ferrer R. Arq. y Maestro Jorge Orta. Arq. Juan David Chávez G.

DISEÑO GRÁFICO: Juan Diego Restrepo G.

Carlos Eduardo López P.

FOTOGRAFÍA Y TEXTOS DE LOS PROYECTOS: Juan Carlos Castañeda A. Javier Hernando Castañeda A. Juan David Chávez G. Pedro Pablo Peláez B. Jorge Hernán Salazar T. Luis Fernando Arbeláez S. Alejandro Gutierrez

DIBUJOS:

Luisa Margarita Estrada G. Diana Waldron T. Ana María Estrada G. Julio Moreno R.

TRADUCCIONES:Arq. Gabriel Gutierrez B. Impreso en Medellín por el Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Otoño de 2009. 500 ejemplares.

Distribución: Juan David Chávez G. jdchavez@unal.edu.co

CARÁTULA: Pinturas rupestres de la cueva de Almadén, España, Neolítico. Dibujo Juan David Chávez G.

La reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin el previo consentimiento de sus autores está prohibida.


3

ÍNDICE.

preámbulo

6

preface

8

INTRODUCCIÓN

10

introduction

12

JAVIER HERNANDO CASTAñEDA A.

14

juan CARLOS CASTAñEDA A.

20

CASTAÑEDA ARQUITECTOS.

26

JUAN DAVID CHÁVEZ G.

32

PEDRO PABLO PELÁEZ B.

46

JORGE HERNÁN SALAZAR T .

52


4

“Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado”.

EDGAR MORIN.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.


5

OBRA 2


6

PREร MBULO. Arq. Juan David Chรกvez G. Docente Universidad Nacional.


7

Como se planteó desde el primer número de esta colección, la tarea de diseñar un edificio no es sencilla, y en la medida en que sus creadores son más concientes de las implicaciones de sus decisiones, la hacen más ardua. El carácter investigativo de la creación arquitectónica no radica en la materialidad tectónica, sino que está precisamente tras de ella, es decir, está arraigada en los procesos previos a la toma de decisiones. La realidad tangible es sólo una dimensión que permite, entre otras cosas, corroborar lo que se ha imaginado en la proyectación. El esfuerzo que exige la manipulación conciente de la forma, del espacio y de todos sus componentes bajo principios ordenadores mediante las herramientas de simulación, requiere una alta dosis de creatividad, de intuición y de capacidad de racionalización para poderlas orientar adecuadamente en beneficio de la resolución de un problema de carácter espacial. Una de las principales habilidades que debe tener un proyectista es la capacidad de pensar simultáneamente en muchas variables. En cada línea que se traza durante el proceso de diseño, yace la postura intelectual sobre el sitio que se interviene, y la intención poética y mecánica sobre las necesidades programáticas. Modelar el espacio, anticipar situaciones, recorrer cada ángulo, cuantificar los recursos, definir especificaciones, ordenar geometrías, imaginar procesos constructivos, articular volúmenes, propiciar escenarios, componer bajo principios estéticos o calcular dimensiones, son sólo algunos de los innumerables procesos mentales simultáneos que un proyectista debe incorporar en su labor arquitectónica. Proyectar es una aventura indescriptible, un misterio propio del universo inmaterial que sin embargo prepara el matérico. El goce y el disfrute que se obtiene al predecir mediante trazos una realidad anticipada, sólo se asemeja al acto de creación artística. La proyectación arquitectónica predice lo que posteriormente será una realidad espacial y se anticipa a la experiencia háptica que se obtiene al recorrer y habitar las arquitecturas. Una vez hechos realidad, los edificios se convierten en flechas que el arquitecto arquero, lanza para que el hombre tome posesión del espacio me-

diante la arquitectura y haga conciencia de su existencia; la experiencia espacial contribuye así al fortalecimiento de la noción del Yo y de la presencia de lo otro, del otro. En manos del diseñador de espacios está la cualidad y la mecánica de dicha experiencia; la buena arquitectura, como la buena cocina, no sólo alimenta el cuerpo, sino que sobre todo, alimenta el espíritu. Un buen espacio, un buen proyecto, supera con creces la evidencia de lo material, radica más bien en la atmósfera intangible, en el toque particularmente poético que se imprime a través de sus sistemas. Por todo esto es que el hacedor de espacios ha de tener una gran sabiduría impregnada de mucho corazón; su experiencia, recursividad, hondura en el pensamiento y acierto en las decisiones, son las claves para acercarse a un buen inicio. Ha de tener una enorme paciencia, una inalcanzable capacidad de trabajo, de cuestionamiento, de duda y curiosidad. No vale aquí la mediocridad, la tarea por cumplir, el mínimo esfuerzo o la delegación incompetente; se exige en cambio, total entrega, introspección permanente y al mismo tiempo conocimiento del mundo exterior. OBRA 2 pone a consideración si en los proyectos presentados se atisba el aliento de la aventura sapiente, de la búsqueda frenética de la perfección inalcanzable y de la capacidad de mostrarse para confrontarse, sin temor al error o a la buena crítica que conducen inexorablemente al mejoramiento deseado.


8

PREFACE. Arch. Juan David Chรกvez G. Professor Universidad Nacional.


9

As stated in the first issue of this collection, designing a building is not a simple job, and as long as their creators become more conscious of their decision implications, it becomes even harder. The investigative character of architectural creation does not stand on the tectonic materiality but, moreover, stands behind it; in other words, decisions are rooted in the previous processes. Tangible reality is just one dimension that enables, among other things, to corroborate what has been imagined while designing. The effort required for a conscious manipulation of form, of space and all its components under ordering principles by means of simulation tools, demands high doses of creativity, intuition and rationalizing ability to successfully orient them towards solving a problem of spatial character. One of the principal abilities a project architect should have is that of thinking on multiple variables simultaneously. Each line drawn during the design process contains an intellectual stance about the intervened site, as well as the poetic and mechanic intention about programmatic requirements. Space modeling, anticipating situations, reaching every angle, budgeting, defining specifications, ordering geometries, imagining construction processes, articulating volumes, favoring scenarios, composing under aesthetic principles or calculating dimensions, are just some of the countless simultaneous mental processes that a project architect incorporates at his job. Designing is an indescribable adventure, a mystery of the immaterial universe that nonetheless prepares the material one. The bliss and delight that comes from anticipating reality by means of predicting sketches is only comparable to the act of artistic creation. Architectural design predicts what will become a spatial reality and anticipates the haptic experience resulting from wandering and living architectures. Once real, buildings become arrows launched by the archer architect in order for mankind to take possession of space through architecture and become aware of existence, spatial experience contributing thereby to strengthening the notion of Self and the presence of the Other. The quality and the mechanics

of such experience are in the hands of spatial designers. Good architecture, as good cooking, does not only feed the body, but most of all, nourishes the spirit. A good space, a good project, surpasses its material evidence; quality is based on its intangible atmosphere, in the particularly poetic touch imprinted throughout its systems. For the preceding reasons the creator of spaces should have great wisdom imbued in his heart; his experience, resourcefulness, profoundness and good judgment are key to approach a good start. He should possess enormous patience, a great working capacity, questioning, and curiosity. There is no room for mediocrity, for just doing a job, for least effort or for incompetent delegation. On the contrary, it demands absolute devotion and permanent introspection along with knowledge of the world. OBRA 2 (WORK 2) puts to consideration through the projects displayed here, signs of the wise adventure, of the frantic search for an unreachable perfection and the capacity of appearance for confrontation, fearless of mistakes or a good critique that undeniably convey to desired improvement.


10

INTRODUCCIร N. Arq. Juan David Chรกvez G. Docente Universidad Nacional.


El universo arquitectónico es tremendamente complejo, ni siquiera la escala, la dimensión de los proyectos, el programa o el emplazamiento determinan de manera preestablecida y general su dificultad; en este universo no puede afirmarse ninguna regla o principio rector sin obligar a una contextualización cualitativa y rigurosa. Así entonces, una pequeña casa o un único recinto espacial, pueden contener una enorme bastedad de relaciones, principios ordenadores, concepciones humanas, técnicas y constructivas, imperceptibles a simple vista, pero que en última instancia son las que contribuyen con la calidad tectónica y con el caudal poético. Esta complejidad y la riqueza propia de los objetos arquitectónicos que se acercan a la dimensión artística, es lo que se constata en los diez proyectos que se presentan en este segundo número de OBRA. Una vez más se tiene en esta edición, una colección de edificios policroma y variada en usos, dimensión, lenguaje y ubicación. La localización de los diez casos, deja ver, además de la postura intelectual de sus creadores frente al lugar, la disolución de fronteras y límites entre lo urbano y lo rural en el mundo contemporáneo; aunque dos de los proyectos se insertan dentro de un emplazamiento netamente urbano, los otros ocho edificios se ubican en lugares que poseen esa extraña, pero al mismo tiempo exquisita, mezcla de condiciones naturales dentro de un territorio expandido de lo urbano. Sin embargo, todos los casos hacen un aporte significativo al paisaje en el cual se establecen y manifiestan su intención de lograr arquitecturas amables con el medio ambiente, sostenibles y racionales con el uso de los recursos; una buena parte de estos proyectos incluso se comprometen con materiales, técnicas constructivas y dispositivos de producción limpia y acordes con la preocupación generalizada por la salud del planeta y la posibilidad de preservación de la vida misma, incluida la de la especie humana. Por su puesto, la disponibilidad de recursos en cada caso, permite el despliegue de diferentes materiales y formas, que además hacen parte del lenguaje propio de los proyectistas, que ha logrado cierta madurez producto de la labor crítica, reflexiva y permanente de su trabajo profesional. Sin lugar a dudas y como se estableció desde el primer número de OBRA, esta doble posibilidad creativa – proyectiva y docente – teórica, enriquece profundamente la condición deseada e ideal de la mezcla de lo académico con lo profesional en el ámbito de la arquitectura. Otro aspecto común a casi todos los proyectos publicados en

11

este número, y que también tiene que ver con el lenguaje, es la recuperación y puesta en contexto de muchos de los principios compositivos y plásticos de la Arquitectura Moderna. Volúmenes simples, austeridad y racionalidad en el uso de los materiales, regulaciones de orden concreto y pragmático y evidencia de los rastros herederos de la estética ilustrada, se enriquecen en estos microcosmos arquitectónicos y contribuyen con la percepción poética y cualitativa de recorridos, estancias y sistemas. Se logra así una mixtura de características alquímicas que logra transmutar la materia inerte en experiencias espaciales de un alto contenido memorable. Ahora bien, si se acepta la idea de que la creación arquitectónica puede llegar a ser un tipo de producción artística, ya que la obra de arte en general, es el producto de una actividad o experiencia artística, en donde se sitúa la reflexión profunda de una práctica cultural creativa que mediante diversas materias y según cada manifestación artística, expresa simbólicamente un aspecto de la realidad entendida estéticamente. En este sentido, para que un objeto pueda alcanzar la dimensión de obra artística, se requiere fundamentalmente la dimensión simbólica presente en la obra. Así pues, refiriéndose a lo arquitectónico, no toda espacialidad será artística, pero algunas podrán alcanzar esta categoría dependiendo de la calidad del planteamiento que las origina y obviamente de la calidad material de su tectónica. Panofsky dice que “El límite donde acaba la esfera de los objetos prácticos y comienza la del «arte», depende pues, de la «intención» de los creadores”.1 La arquitectura artística ha de trascender entonces la mera solución mecánica y funcional de una actividad humana para situarse en el plano de lo memorable y poético de una experiencia espacial. De acuerdo con todo esto, se presentan entonces estas diez arquitecturas, cuyo número no sólo posee connotaciones mágicas, sino que se constituyen en verdaderos ejemplos de obras de arte arquitectónicas que manifiestan los deseos y sueños de un grupo de docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia que aportan por doble vía, la profesional y la académica, de manera literal y de forma ideal, en la construcción de mundo.

1 Erwin Panofsky, “La historia del arte en cuanto disciplina humanística”, el significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, p.28.


12

INTRODUCTION. Arch. Juan David Chรกvez G. Professor Universidad Nacional.


The architectural universe is incredibly complex . Not even the scale, the size of projects, the program or the location are able to determine its difficulty in a fore-shown or general way. In this universe, no rule or guiding principle can be stated without a rigorous and qualified contextualization. Therewith, a small house or a single space can involve a huge range of relations, ordering principles, human, technical and constructive conceptions that might be imperceptible at first sight, but ultimately it is those that contribute to the tectonic quality an the poetic flow. This complexity and richness characteristic of architectural objects that are close to the artistic dimension is what is found in the ten projects presented in this second issue of OBRA. Once more you have in this edition, a multicolored collection of buildings with very diverse uses, sizes, languages and locations. The location of the ten cases shows the intellectual position of their creators about the place, along with the dissolution of borders and boundaries between urban and rural areas in the contemporary world. Although two of the projects are part of a distinctly urban site, the other eight buildings are located in areas which possess that strange, but also exquisite blend of natural conditions within an expanded territory of the urban fabric. However all cases make a significant contribution to the landscape in which they establish and affirm their intention to achieve architectures that are environmentally friendly, sustainable and rational in the use of resources; a good portion of these projects even commit to materials, construction techniques and clean production devices consistent with the widespread concern over the health of the planet and the possibility of preservation of life itself, including the human species. Of course, the availability of resources in each case, enables the range of different materials and shapes, which are also part of the designers’ specific language, achieving a certain maturity that is product of a critical, thoughtful and permanent job on their on going professional work .Undoubtedly, and as stated from the first issue of OBRA, this double possibility creative - projects and teaching - theoretical, profoundly enhances the desired condition and ideal blend of the academic with the professional in the field of architecture. Another aspect common to most projects in this issue, and concerning language as well, is the contextualized recovery of many of the principles of composition and form common to Modern Architecture. Simple volumes, austerity and rationality in the use of materials, regulations and specific order and pragmatic evidence

13

traces enlightened heirs of aesthetics, are enriched in these architectural microcosms and contribute to the poetic perception and quality of circulations, stays and systems. A mixture of alchemical features is thus achieved, enabling the transmutation of inert matter into space experiences of a highly memorable content. Moreover, if one accepts the idea that architectural creation can become a kind of artistic production, due to the fact that the work of art in general is the product of an activity or artistic experience where a deep reflection of creative cultural practice lies, through divers materials and according to each artistic manifestation, symbolically expresses an aspect of reality aesthetically understood. In this regard, so that an object can reach the dimension of artwork, mainly requires the symbolic dimension present in the work. Thus, referring to architecture, not any space will be a work of art, but some may reach this category depending on the quality of the approach that originates them and, obviously from the material quality of its tectonics. Panofsky says that “The boundary where the field of practical objects ends and the field of art begins, depends therefore on the” intention “of its creators”.1 Artistic architecture then has to transcend the mere mechanics and functional solution of a human activity in order to be located in the plane of the memorable and poetic experience of space. Accordingly, these ten architectures presented here, their number not only has magical connotations, but are true examples of architectural works of art that express the wishes and dreams of a group of teachers from the Faculty of Architecture at the ‘Universidad Nacional de Colombia’ which make a double-way contribution - professional and academic - both literally and ideally, to building the world.

1 Erwin Panofsky, “La historia del arte en cuanto disciplina humanística”, el significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, p.28.


14

JAVIER HERNANDO CASTAÑEDA A.

(Medellín, 1967) Arquitecto UPB Magíster en Estética. Socio de Castañeda Arquitectos. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y de la UPB. Premio de Arquitectura de Antioquia 1998 y 2000. Premio Bienal de Sao Paulo 1999. Premio Corona profesional 2003. Ganador de varios concursos públicos y privados nacionales. Mención en Premios Holcim y en las bienales de arquitectura de Quito y Colombiana. Publicaciones en revistas, memorias y libros de bienales. Autor del libro “De refugios transitorios a vivienda permanente”




17


18

CaSA NAVARRO // RIONEGRO. 2006 PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Arq. Javier Hernando Castañeda A., Docente Universidad Nacional y UPB. ProyectISTA ASOCIADA: Arq. Mónica Navarro M. // ARQUITECTOS COLABORADORES: Gabriel Jaime Obando L. Docente Universidad Nacional.

Situada en las afueras de Medellín, este proyecto tenía la doble misión de ser casa de campo y casa de ciudad. Esta ambiguedad, se complementa con la necesidad de encontrar nuestro “ lugar latino” en el mundo. Se asumen entonces como premisas, reinterpretar a nivel espacial las tipologias tradicionales de patio y corredor de acceso. A nivel volumétrico y tectónico, la estrategia utilizada fue la de encontrar un equilibrio entre lo vernáculo y lo intelectualizado, de tal forma que al ser habitada, se tuviera la sensación de estar en armonía, tanto con un pasado rural como con un presente urbano. Además se hace una valoración estética del deambular en el vehículo, premisa del cliente y de la contemporaneidad.

El hogar social esta en el primer nivel. Allí cocina, comedor y salón son un solo espacio. Al otro lado del patio, el taller y la alcoba de huespedes son los protagonistas. En el segundo nivel se encuentra el hogar íntimo, un lugar cálido a pesar de la altimetría , gracias a su condición compacta y a la posibilidad de encuentros familiares, en espacios interconectados.

Fachada noroccidental.

LOCALIZACIÓN (RIONEGRO) LOTE 22

LOTE 21

LOTE 15

LOTE 16

LOTE 20 A AD LZ CA

En esta casa unifamiliar, de dos plantas, en clima frio y un lote de 1800m2, se atiende al visitante en un espacio intermedio, corredor, a la manera tradicional de las casas campesinas, y poco a poco este personaje puede penetrar en la intimidad del hogar, el cual gira alrededor de un patio. El patio es el lugar donde confluyen modos tradicionales y contemporaneos de habitar y deambular.

LOTE 7

LOTE 17

LOTE 6

LOTE 18

LOTE 5

LOTE 19

LOTE 4

LOTE 3

SECCIÓN B-B

05

04 04

01 01

01DECK 02SALÓN 01 DECK 03ESTUDIO 02 SALÓN 04NIETOS 03 ESTUDIO 04 NIETOS

Patio exterior de acceso.

Hall de acceso con la escalera.

01 01

03 03

02 02

0

1

5

10Mts


19

FACHADA NOROCCIDENTAL PLANTA PISO 1 B

C B

12 12

11 11

PROYECCI N LOSA SUPERIOR

B

07 07

08 08

10 10

09 09

13 13

0 1

BA O

06 06 15

H

12

D

11 10

B

10Mts

B

14 13

D

5

FACHADA SURORIENTAL

9 8

05 05

7 6 5 4

04 04

3

A

2

A

1

S

03 03

02 02

01 01 B

C

B

0 1

5

01CORREDOR ACCESO 02SALÓN 03COCINA-COMEDOR 01 CORREDOR ACCESO 02 SAL N 04PATIO 03 COCINA-COMEDOR 05OFICIOS 04 PATIO 05 OFICIOS 06DESPENSA 06 DESPENSA 07ALCOBA SERVICIO 07 ALCOBA SERVICIO 08 ESTUDIO 08ESTUDIO 09 ALCOBA HUESPEDES 09ALCOBA HUÉSPEDES 10 TIL 11 TALLER 10ÚTIL 12 DECK 11TALLER 13 GARAJES 12DECK 13GARAJES

0 1

5

10Mts

01

10Mts

FACHADA SUROCCIDENTAL PLANTA PISO 2 B

C

19 19

16 16

17 17

18 18

20 20

0 1

5

10Mts

B D

D

A

A

FACHADA NORTE

15 15

14 14

B

C

14ESTAR 15ALCOBA PRINCIPAL 14 ESTAR 16ALCOBA1 15 ALCOBA PRINCIPAL 17NIETOS 16 ALCOBA 1 17 NIETOS 18ALCOBA2 18 ALCOBA 2 19TERRAZA 19 TERRAZA 20 PERGOLA 20PERGOLA 0 1

0 1

5

10Mts

5

10Mts


20

JUAN CARLOS CASTAÑEDA A.

(Medellín, 1970) Arquitecto Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Teoría de la Arquitectura y del Urbanismo. Socio de Castañeda Arquitectos. Profesor Asistente de la Universidad Nacional de Colombia y profesor invitado en otras universidades. Ganador de varios concursos públicos y privados nacionales. Investigaciones sobre teoría e historia de la arquitectura. Publicaciones en revistas y libros.




23


24

Químicotienda y portería Productos Químicos Panamericanos S.A Planta de Girardota // Girardota. 2008 PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Arq. Juan Carlos Castañeda A. Docente Universidad Nacional. ARQUITECTO COLABORADOR: Parmenio Bedoya

Este pequeño edificio de 300 m2 esta localizado a 30 Km al noroccidente de Medellín, en el borde occidental de la autopista Bello-Hatillo, en área rural del municipio de Girardota, Antioquia. La ampliación en doble calzada de esta vía, que une a Medellín con Puerto Berrío, generó para la empresa de Productos Químicos Panamericanos S.A, la obligación normativa de un pronunciado retiro a la nueva autopista y por lo tanto la necesidad de construir una nueva fachada y portería. Este problema se convirtió con el encargo, en una oportunidad de abrir una nueva tienda para las ventas directas de fábrica pero también para iniciar la búsqueda de una nueva imagen corporativa para la empresa, teniendo en cuenta que la mencionada ampliación dejó al descubierto el patio y las máquinas de producción de oxicloruro de cobre.

LOCALIZACIÓN

B

A

B

HACIA GIRARDOTA AUTOPISTA BELLO - HATILLO

El edificio fue concebido como una “gran vitrina comercial”, paramental a una vía nacional de alta velocidad. Este concepto se materializa en el diálogo contrapuesto entre dos elementos: en primer plano “La caja de cristal” que contiene el área de exhibición y ventas de la Químicotienda y que por lo tanto tiene la intención de atraer al comprador, a diferencia de “El muro habitable”, en segundo plano, concebido como cerramiento protector de la fábrica, o como represa entre las dos colinas del predio, para el control de acceso a la misma. Este “muro habitable” contiene el cerramiento, la puerta, la portería, la bodega y las áreas de carga y servicios del edificio. La adyacencia del edificio con la planta de oxicloruro de cobre de la fábrica, producto altamente corrosivo del acero, determinó el uso del concreto, el vidrio y la madera como materiales idóneos y predominantes del proyecto. Concreto y vidrio para la “caja de cristal” y para “el muro habitable”, y madera para el nuevo cerramiento de la planta de oxicloruro de cobre. Productos Químicos Panamericanos, si bien produce una amplia gama de productos, se destaca por ser líder en el país en proveer químicos para el tratamiento de aguas. Por esta razón “la caja de cristal” flota sobre el agua sembrada de lotos, como símbolo del compromiso de la empresa con el medio ambiente, pero también como manifestación de su visión de consolidarse como una empresa moderna y pujante líder en su ramo.

A

Vista desde la autopista.

HACIA BARBOSA


25 PLANTA GENERAL

FACHADA SUR 6

3

0 5

15

5

7 2

4

50Mts 1

8

10Mts

9

0 5

15

01 PARQUEADEROS 02 QUIMICOTIENDA 03 BODEGA 04 OFICINA GERENTE 05 PORTERIA 06 CARGUE Y DESCARGUE 07 CAJA 08 CICLORUTA 09 AND N

50Mts

FACHADA NORTE

0 5

15

50Mts

10Mts

SECCIÓN A-A

0 5

15

50Mts

10Mts

Vista interior desde el acceso.

SECCIÓN B-B

6 7

5

4 3 2

1

9

8

5

0 5

15 10Mts

50Mts

01 PARQUEADEROS 02 ANDÉN 03 CICLORUTA 01 PARQUEADEROS N 04 BAHÍA 02AND 03 CICLO RUTA 04 BAH˝A 05 AUTOPISTA 05 AUTOPISTA 06 SEPARADOR 07 AND N 06 SEPARADOR 08 CARGUE Y DESCARGUE 07 ANDÉN 09 CARGUE Y DESCARGUE 08 CARGUE Y DESCARGUE 09 CARGUE Y DESCARGUE

Depósito.

01 PARQUEADEROS 02 QUIMICOTIENDA 03 BODEGA 04 OFICINA GERENTE 05 PORTERÍA 06 CARGUE Y DESCARGUE 07 CAJA 08 CICLORUTA 09 ANDÉN


26

CASTAÑEDA ARQUITECTOS.

Castañeda Arquitectos, es una organización profesional especializada en el campo de la arquitectura (diseño y construcción), establecida en Colombia en 2001, con sede en la ciudad de Medellín, fruto de la unión de la experiencia profesional de sus socios, Juan Carlos Castañeda A., Javier Hernando Castañeda A. y Hernando Castañeda P., quienes son profesores de la Universidad Nacional.




29


30

Centro Cultural Metropolitano de Pereira Lucy Tejada // PEREIRA. 2005 PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Arq. Juan Carlos Castañeda A., Docente Universidad Nacional // Arq. Javier Hernando Castañeda A., Docente Universidad Nacional y UPB ProyectISTAS ASOCIADOS: Arq. Hernando Castañeda P., Docente Universidad Nacional // ARQUITECTOS COLABORADORES: Gabriel Jaime Obando L., Docente Universidad Nacional, Parmenio Bedoya, Jorge Ramírez, Andrés Olaciregui, Juan Franco, Mauricio Yépez.

Como en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, un sector del centro de Pereira, en el área de influencia de la plaza central de mercado denominada la Galería, entró en franco deterioro físico y social, y además resultó seriamente afectado por el terremoto de 1999. Como respuesta a esta problemática, la Alcaldía de Pereira formuló el Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria, Premio Leopoldo Rother en la categoría de ordenamiento urbano y territorial en la Bienal Colombiana de Arquitectura 2004. El plan, de carácter multifuncional cubre un área total de diez hectáreas, destinó el predio de la demolida plaza de mercado para construir el Centro Cultural Metropolitano. Un edificio público en el cual se requería centralizar los 15.000 m2 de servicios del Instituto de Cultura de Pereira, en un lote pequeño de 4.000 m2 con el siguiente programa: biblioteca, auditorio, museo antropológico, emisora de radio cultural, talleres de capacitación, área de ensayos musicales, área administrativa, área de servicios generales y técnicos, locales comerciales y parqueaderos. A este edificio le fue asignado el rol de “proyecto detonante” de la materialización del plan, para lo cual la Alcaldía convocó a un concurso nacional, paralelo al desarrollo y aprobación del plan parcial.

en su interior gracias al sistema estructural y espacial planteado pero también flexible en su imagen exterior gracias al manejo de un lenguaje institucional, monumental, atemporal, y austero en su materialidad, que le permita a futuro, posibles cambios de destinación. Se entiende la esencia de la función de la arquitectura como oficio colectivo entre el arquitecto, la sociedad, el programa y el contexto, por lo tanto el principal aporte de este proyecto, está en la recuperación física, social y cultural que ha generado en el lugar, gracias a su concepción como articulador de las espacialidades públicas existentes y las recientemente construidas.

Se entendió el edificio público como extensión del espacio público y en consecuencia, como respuesta al desafío planteado, se desarrolló un proyecto urbano en el que se propuso el edificio como articulador del sistema de espacios públicos existentes (parques El Lago, Simón Bolívar y La Libertad) y los futuros espacios públicos formulados por el plan, hoy construidos (Plaza Cívica, Parque Lineal Egoya, Plazoleta San José y el Paso Elevado Victoria). Para lograr este objetivo, se concentró en un contenedor unitario, el extenso programa solicitado, mediante una compleja operación tipológica y se emplazó en el costado sur del predio, con el fin de liberar el 50% de éste, en su costado norte, generando así una nueva plaza para la ciudad. De esta manera el edificio quedaría en medio de dos plazas, conformándolas: “la nueva” de carácter cultural, orientada hacia el sistema de espacios públicos existentes, hacia el norte, y “la futura” de carácter cívico, orientada hacia el sistema de espacios públicos formulados por el Plan Parcial, hacia el sur. El rol articulador urbano del edificio termina de configurarse mediante un “pasaje urbano” a través del mismo, el cual relaciona las plazas y define el acceso al edificio. Se configuró así, una “arquitectura urbana doble faz” articuladora de espacios públicos. Un “edificio público como extensión del espacio público” en el que se materializó el ritual de “recorrer”, mediante la “Exporampa” o sistema de circulaciones que articula el exterior con el programa del edificio en sentido vertical. Un “contenedor flexible”

Vista exterior.

Vista del auditorio.


31

FACHADA SUR - CARRERA 10

PLANTA PRIMER PISO CARRERA 9 C

A

D

MEGA BUS

. . E X P OT I E R R A D E N T R O2 0 0 6 . .

B

B

CALLE 17

S

B

CALLE 16

S

PLAZA CULTURAL

B

B

B B

05

S

S

09

5

20

50Mts

20

50Mts

20

50Mts

FACHADA ORIENTAL - CALLE 16

CALLE 16

PASAJE URBANO

CALLE 17

0

04

S

06

ACCESO VEHICULAR

07

S

10

S

B

B

10

08

ACCESO PEATONAL

02

01 DEPTO DE SISTEMAS 02 AUTOMATIZACIÓN 03 ARCHIVO 04 EXPO-RAMPA 05 CAFÉ RESTAURANTE 06 LOCAL DUPLEX 07 TAQUILLA TEATRO 08 VESTÍBULO GENERAL 09 CASILLERO CULTURAL 10 CABINAS TÉCNICAS 11 TESORERÍA 12 ÁREA ADMINISTRATIVA 13 AUDITORIO

10

11 B

12

S

MEGA BUS

CARRERA 10

D

C

0

PLAZA CIVICA

5

20

50Mts

PLANTA SEGUNDO PISO

01. DPTO DE SISTEMAS 02. AUTOMATIZACI N 03. ARCHIVO 04. EXPO - RAMPA 05. CAF RESTAURANTE 06. LOCAL DUPLEX 07. TAQUILLA TEATRO 08. VEST˝BULO GENERAL 09. CASILLERO CULTURAL 10. CABINAS T CNICAS 11. TESORERIA 12. AREA ADMINISTRATIVA 13. AUDITORIO

10 04

05

01 PRODUCCION EMISORA 02 AIRE TEATRO 03 TRAMOYA 04 EXPO-RAMPA 05 VESTIBULO 06 AULAS 07 EMISORA 08 CABINAS 09 CONTROL 10 LOCAL DUPLEX 11 CUARTOS TECNICOS 12 SUBESTACION-BOMBAS 13 MONTACARGAS

06

10

03 02

10 06

01 08 09 08 09 08 09 07

0

5

20

5

FACHADA NORTE - CARRERA 10

CALLE 16

A

SEMISOTANO

0

CENTRO CUL TURAL METROPOLIT ANO DE PEREIRA

0

5

CALLE 17

01

S

S

CARRERA 10 MEGA BUS

B

MEGA BUS CARRERA 9

06

LOCALIZACIÓN (PEREIRA)

50Mts

PLANTA TERCER PISO-BIBLIOTECA

B

A

C

D

A

C

D

01

02

03

S

S S

B

B S

03 B

04 05

S S S

B

02

03

08

S

S

B

04

10

05 S

B

B

09 08

02 06

S

S

05

01

07

06

13 B

B

06

09 10

06 06

01

13

11 05

06

06

08 09

12 10

S

S

11 05 A

C

D

12

S

0

A

S

5

20

C

D

PLANTA MEZANINE-BIBLIOTECA B S

A

C

A

C

50Mts

D

D

S S B S

B

02 03

S

01 S

S B B

02 03

B

S

04 08

01

B

07

B

B

06

07 04 08

06

03 S

05

S

05

S

S

03 A

C

D

S

S

A

0

5 C

20

D

50Mts

B

01 PARQUE EL LAGO 02 PLAZA BOLIVAR 03 PARQUE LA LIBERTAD 04 PLAZA CULTURAL 05 CENTRO COMERCIAL 06 ALMACÉN DE CADENA 01 PARQU EL LAGO 07 PLAZA 02 PLAZA BOLIVARCÍVICA 03 PARQUE LA LIBERTAD 08 PARQUE EGOYA 04 PLAZA CULTURALVICTORIA 09 PUENTE 05 CENTRO COMERCIAL 10 RENTAS DEPTALES 06 ALMAC N DE CADENA 07 PLAZA C˝VICA 08 PARQUE EGOYA 09 PUENTE VICTORIA 10 RENTAS DEPTALES


32

(Medellín, 1966) Arquitecto UPB Magíster en Historia del Arte. Diseñador en su estudio particular. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y de la UPB. Premio Corona estudiantil en 1989 y profesional en 2001. Menciones en las bienales de arquitectura de Buenos Aires, Quito y Colombiana. Investigaciones sobre docencia, arquitectura escolar, historia y teoría de la arquitectura. Publicaciones en revistas, memorias y libros de bienales. Autor de los libros “Escuela 21”, “Fundamentos teóricos para la proyectación arquitectónica”, “Habitarte” y “Medellín, 333 años, 333 arquitecturas”




35


36

CASA ESTRADA // EL RETIRO. 2008 Proyecto Arquitectónico: Arq. Juan David Chávez G. Docente Universidad Nacional y UPB

Una casa simple, de gran riqueza interior y una estética exquisita en la elección de los materiales de acabado es lo que se logra en esta edificación de dos niveles ubicada en una parcela aledaña a una quebrada y su bosque nativo. La cercanía de dos medianeros longitudinales obliga a la interiorización y al cierre casi hermético de la piel de la casa hacia estos costados. En cambio el proyecto se abre en el sentido corto del volumen para orientar los ojos de la casa hacia vistas lejanas y mantener la intimidad necesaria sin registros indeseados de construcciones próximas. La luz es el elemento fundamental que enriquece la experiencia espacial y la percepción de los recintos interiores del sistema de esta casa. Claraboyas, lucernarios altos y vanos de insulux logran contrastes de luces y sombras que son manipuladas en los diferentes lugares para lograr una atmósfera amplia y fluida. La doble altura conseguida en la caja de la escalera transparente y en el volumen del comedor, se integra al sistema de circulaciones horizontales para definir un continum espacial que fluye conectando los recintos sociales y privados. Una geometría ortogonal pura define el sistema de delimitación sin detrimento de la percepción conmovedora gracias a la integración de microcosmos, al manejo descrito de la luz que baña cada rincón de la interioridad y a la mágica envolvente curva de una semicúpula que cubre la habitación principal y la doble altura del comedor.

Vista exterior.

Materiales discretos, neutrales, contemporáneos, casi eternos y de una belleza sensual, contrastan con la textura del bloque de concreto blanco a la vista que se utiliza en todos los muros interiores y exteriores. El contraste de color se da a partir de sutiles toques en planos y elementos elegidos con todo cuidado para preservar la imagen impecable de la domesticidad pulcra de esta arquitectura. El fácil mantenimiento de las superficies y materiales escogidos aseguran la permanencia material que se suma a la estética atemporal para trascender modas efímeras. El primer nivel alberga los recintos sociales y de servicio, dejando la máxima intimidad para las alcobas que se ubican en el segundo piso. Cada habitación configura un minúsculo universo con los servicios sanitarios y los espacios de ropas suficientes para facilitar el necesario aislamiento que el habitar requiere. La luz natural que aporta la cualidad poética a los espacios, está presente en todos los componentes de la casa, facilitando la mecánica de las labores cotidianas y contribuyendo con el ahorro energético.

La boveda de cubierta.

La caja de la escalera.


37

FACHADA POR ACCESO

PLANTA PRIMER PISO

0 1

5

10Mts

FACHADA POR ACCESO PEATONAL

0 1 0 1

5

0 1

5

10Mts

5

10Mts

PLANTA SEGUNDO PISO

1 ACCESO ACCESO 22.1.CUARTO ÚTIL1 CUARTO ÚTIL1 CUARTO ÚTIL2 33.4.CUARTO ÚTIL2 SALÓN2 ROPAS 45.6.SALÓN2 PATIO ROPAS COCINA 57.ROPAS 8. SALÓN1 TERRAZA CUBIERTA 69.PATIO ROPAS 7 COCINA 8 SALÓN1 9 TERRAZA CUBIERTA

FACHADA POR ZONA DE ROPAS

LOCALIZACIÓN (EL RETIRO)

10Mts

0 1

5

10Mts

10 TERRAZA 11 VACÍO SOBRE SALÓN1 12 ALCOBA PRINCIPAL 13 VACÍO SOBRE PATIO 14 ALCOBA2 15 ALCOBA3

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A

0 1

5

10Mts


38

CASA HERRERA // MEDELLÍN. 2003 Proyecto Arquitectónico: Arq. Juan David Chávez G. Docente Universidad Nacional y UPB // Arq. Samuel Ricardo Vélez G. Docente UPB

El patio, recinto de conexión con el cosmos, es el elemento articulador del sistema espacial de esta casa unifamiliar y al mismo tiempo, es lugar de tránsito desde el afuera hacia el interior recibiendo a propios y visitantes. Como unidad espacial ancestral y prototípica, el patio central de esta casa rompe uno de sus costados para convertirse en puerta espacial que vincula lo íntimo con lo público de manera paulatina; se logra así un sistema de transición desde la calle hasta las habitaciones pasando por un porche apergolado, el patio y un corredor circunvalar que lo rodea. El patio central anima, vitaliza, aporta luz y aire natural a la casa y plasma en la experiencia espacial cotidiana un toque de naturaleza particularmente amable y acogedor. La casa está emplazada en un predio de una unidad cerrada ubicada en las colinas orientales que delimitan el Valle de Aburrá, muy cerca de la Loma de los Balsos y a unos 2 kms al sur oriente de la Transversal Superior. La altura sobre el nivel del mar, cercana a los 1700 m. y la vegetación del entorno, brindan al lugar frescura en la mañana y temperaturas nocturnas relativamente cómodas para el sueño que varían alrededor de los 23° C; por ello, el giro geométrico de la planta de la edificación obedece a la orientación para abrir los espacios principales hacia el Este buscando la luz y el calor de la mañana. Hacia el poniente del Oeste en cambio, se ubican el patio y las unidades de servicio que protegen climáticamente el resto de la casa del sol fuerte de la tarde. Las vistas de los espacios principales, tanto los de la zona social como los de las habitaciones, se dirigen hacia el sur y hacia el Este para atrapar los paisajes amplios y lejanos que se abren en el ancón

natural de la geografía del Valle por el Sur y los frondosos bosques de la parte alta de las montañas orientales. En el primer nivel de la construcción se ubican el área de servicios y la zona social, dejando para el segundo piso las habitaciones y los recintos que requieren mayor tranquilidad y privacidad; el salón social que alberga una chimenea, tiene una espacialidad importante otorgada por la doble altura que conecta, por medio del corredor de habitaciones, la planta superior con la del primer nivel. El vacío de la zona social separa las habitaciones secundarias de la principal, otorgándole mayor jerarquía e independencia. Cada habitación posee su propia unidad de servicios para constituir un pequeño microcosmos que facilita la elección de cada miembro de la familia para estar en la intimidad absoluta o en la compañía de los otros, según las necesidades y deseos de cada quien y en cada momento. Pequeños desniveles en el piso de los espacios de la primera planta, contribuyen a la diferenciación de los componentes de la zona social y enriquecen la percepción háptica de los recorridos que se llenan de luz, aire y vegetación a través de los amplios ventanales que delimitan los recintos hacia el exterior y hacia el patio central semi interior. La volumetría y los materiales elegidos para la construcción, sencillos y austeros, reflejan la intención de sostenibilidad y moderación frente al paisaje preexistente, dejando todo el protagonismo a la espacialidad para lograr una arquitectura respetuosa de su entorno y permanente en el tiempo.

Vista exterior. El patio de acceso.

El volumen social.


39

ELEVACIÓN NORTE

PLANTA PRIMER PISO

0 1

5

10Mts

ELEVACIÓN SUR

0 1

5

1 GARAJE 2 PATIO DE ACCESO 3 BILLAR 4 ESTAR 5 SALON 6 ALACENA 7 COCINA 8 COMEDOR 9 ZONA DE ROPAS 10 PATIO DE ROPAS 11 ALCOBA DE SERVICIO

10Mts

0 1

SECCIÓN 1-1

5

10Mts

PLANTA SEGUNDO PISO

0 1

5

10Mts

12 ALCOBA PRINCIPAL 13 VACIO SOBRE ESTAR 14 VACIO SOBRE PATIO 15 ALCOBA2 16 ALCOBA3 17 ALCOBA4 18 ESTUDIO

LOCALIZACIÓN (MEDELLÍN)

0 1

5

10Mts


40

RECINTO MÚLTIPLE, ESCUELA NUEVA DE PALMICHAL // VENECIA. 2003 Proyecto Arquitectónico: Arq. Juan David Chávez G. Docente Universidad Nacional y UPB // Arq. Verónica Henriques A. Docente UPB // Arq. Carlos Mario Santos P. Docente UPB

El Recinto Múltiple de la Escuela de Palmichal, ubicada en la vereda del mismo nombre en el Municipio de Venecia, Antioquia (Latitud 5º 58’ N, Longitud 75º 43’ W y a 1300 m.s.n.m.), es la primera etapa de materialización de un Plan General de Reordenamiento de la Escuela que pretende convertirla en germen generador de vida. En ella no sólo los niños, sino toda la comunidad, tiene la posibilidad de proyectarse en diversos ámbitos según sus necesidades, creciendo en un medio equilibrado y armonioso, cuidando y aprovechando los recursos. En la propuesta se han definido las prioridades y etapas de intervención de común acuerdo con los intereses de la comunidad, sus líderes y las necesidades resultantes de la aplicación de los modelos Pedagógico, Tecnológico y Arquitectónico de ESCUELA 21, proyecto cultural asociativo y abierto que centra su acción en la dinámica que genera una educación creativa como base del desarrollo del individuo y de los pueblos. ESCUELA 21 ha iniciado el establecimiento de una gran red de escuelas en América Latina a partir de la constitución de un nuevo modelo Pedagógico, Tecnológico y Arquitectónico para renovar las estructuras de estos tres ámbitos en los países latinoamericanos. ESCUELA 21 aborda tres ejes complementarios: la sociabilización, que corresponde a una pedagogía de la creatividad y de una estructura comunitaria; el ámbito escolar, comprendido como un nuevo orden territorial a partir de una arquitectura escolar global, apropiada a cada situación específica; y los recursos, que abarcan los medios tecnológicos y su instrumentación como alternativa para el salto cualitativo requerido.

El proyecto propone un Módulo Prototípico a partir del cual crece y se desarrolla la Escuela; este módulo construido en guadua, asegura la flexibilidad, renovación, mantenimiento, sostenibilidad y adaptabilidad requeridos. El Módulo Prototípico puede crecer, ampliarse, adaptarse a diferentes inclinaciones topográficas, usos, orientaciones y funciones. Puede convertirse, con pequeñas adaptaciones, en Recinto Múltiple, edificio de aulas, edificio de laboratorios, construcción para albergue temporal, etc. Como Recinto Múltiple cumple el papel de comedor, aula abierta, lugar de reuniones y eventos, actividades académicas y extracurriculares de estudiantes, padres, docentes y de la comunidad en general. La elección de la guadua como material básico de las intervenciones y construcciones futuras en la Escuela, especialmente en el Módulo Prototípico, ha permitido que se convierta a su vez, en laboratorio de aprendizaje de técnicas constructivas y en paradigma de mejoramiento de las condiciones arquitectónicas de la zona. El Recinto Múltiple se construyó con aportes del Municipio, de algunas empresas privadas y fundaciones, y con la participación de la comunidad de la Vereda. La Escuela de Palmichal inició así un proceso de transformación de sus estructuras en todos los órdenes para convertirse en un elemento generador de recursos propios, centro de los vecinos, espacio integrador y posibilitador de un mejor futuro para todos los miembros de esta comunidad.

La sostenibilidad del Proyecto de Palmichal tiene dos objetivos principales: •Optimizar los recursos, dándoles una utilización adecuada con el fin de obtener los máximos beneficios de ellos sin producir su agotamiento. •Educar a la población estudiantil y a la comunidad en general en el aprovechamiento de los recursos ambientales, de tal manera que entiendan la importancia de ello y que al mismo tiempo perciban sus beneficios concretos ya que serán ellos mismos los principales actores en el desarrollo del proyecto. A partir de los elementos ya existentes (aulas, rieles, placa polideportiva y cancha), se ha realizado una zonificación que sirve de base para el Plan Maestro que dirige el crecimiento futuro de la Escuela. La Escuela será en un futuro un conjunto de pequeñas edificaciones, que a la manera de ciudad se comunican por medio de senderos y espacios abiertos.

Vista general del recinto.


41

FACHADA NORTE

0

1

5

10Mts

FACHADA ORIENTAL

Vista desde los módulos de servicio. LOCALIZACIÓN (VENECIA)

0

1

5

10Mts

FACHADA SUR

0 10

30 50Mts

Los niños en el recinto. PLANTA PRIMER PISO 0

3

1

5

10Mts

SECCION A-A

1 2 1 RECINTO MÚLTIPLE MÓDULO FIJO 2 RECINTO MÚLTIPLE MÓDULO FLEXIBLE

4

3 COCINA 4 CAMPANIL Y TORRE DE TANQUES 0 1

5

10Mts

0 1

5

10Mts


42

RINCÓN SCOUT - COLEGIO SAN IGNACIO // MEDELLÍN. 1998 Proyecto Arquitectónico: Arq. Juan David Chávez G. Docente Universidad Nacional y UPB // Arq. Samuel Ricardo Vélez G. Docente UPB.

Lúdica, sencillez y formas arquetípicas constituyen el lenguaje básico de este proyecto que brinda albergue a las tropas de scouts del Colegio San Ignacio de mayores en la ciudad de Medellín. Los cuatro cubos con cubierta piramidal, que forman este universo poético, remiten a la noción de lo amable, lo divertido, lo cómodo, lo sencillo, lo íntimo y secreto, propio del mundo adolescente que mantiene vigente la cofradía scout sobre su espíritu de riesgo, de aventura y de servicio. La mezcla de seguridad, protección y libertad que brindan estas formas simples, sirven de escenario memorable para las experiencias que se desarrollan entre amigos para siempre, que saben del enorme valor de lo sencillo, del silencio, de la intimidad compartida, del esfuerzo grupal, de la solidaridad y del amor por la naturaleza. Las empinadas pendientes de las cuatro aguas de las cubiertas de cada bloque enfatizan el carácter del proyecto, lanzan como ráfagas sus espíritus hacia el futuro y elevan la mirada de quien se aproxima externamente subrayando la idea de trascendencia de todo aquello que se eleva al infinito celeste.

Detalle de un modulo.

La idea de lo poético.

Vista general exterior.


43

ELEVACION

0 1

5

10Mts

PLANTA

1

5

6

4

0 1

5

10Mts

LOCALIZACIÓN (MEDELLÍN)

OT

12

13

GIR ARD

11

1 JEFE TROPA 2 CLAN ROVER 3 CRUZ ROJA 4 CONSEJO 5 MANADA PANDA 6 MANADA GRIZZLY 7 AGUILAS 8 PANTERAS 9 HALCONES 10 CASTORES 11 TIGRES 12 LEONES 13 EQUIPO 14 BARRAS BLANCAS

3

SIO

8

RTIV AA TAN A

7

EPO

10

DD

2 9

UN IDA

14

COLEGIO SAN IGNACIO

METRO

ESTACIÓN ESTADIO

TEJICONDOR


44

PREESCOLAR COLEGIO THEODORO HERTZL // EL RETIRO. 1999 Proyecto Arquitectónico: Arq. Juan David Chávez G. Docente Universidad Nacional y UPB // Arq. Samuel Ricardo Vélez G. Docente UPB.

El Colegio Theodoro Hertzl pertenece a la comunidad hebrea, está ubicado en el municipio de El Retiro sobre la carretera de Las Palmas que conduce de Medellín al Oriente antioqueño aproximadamente a 20 kms. del área urbana de Medellín. El Colegio trasladó allí sus instalaciones en 1994 buscando un sitio cercano a Medellín pero con las ventajas de un clima más fresco y un paisaje más apto como entorno educativo. En 1998 el Colegio definió un Plan Maestro de desarrollo físico que contemplaba como primera etapa, la construcción de este preescolar y un parque infantil aledaño. El Parque del Preescolar se desarrolla con una triciclovía y un sendero de festividades hebreas denominado la Rueda del Año, a lo largo del cual se hacen trece estaciones que representan lúdicamente las principales celebraciones de la cultura judía, convirtiéndose así en un elemento didáctico para la preservación de la cultura judía. El trazado orgánico de la triciclovía y del sendero, obedece al respeto total por los árboles preexistentes en el lugar. De la misma manera, respetando la vegetación y la topografía natural, las cuatro aulas del Preescolar se ubican en el territorio con la intención de lograr un ambiente de ensoñación y fantasía para los niños, tratando de crear un “bosque mágico” dentro del cual aparecen las construcciones de madera con formas simples sobre estructuras de pilares de ladrillo y tensores, también de madera, que brindan una superficie horizontal en el interior de las aulas y un espacio de juego debajo de ellas. Este sistema de pilares permite además una adaptación escalonada de las aulas al terreno sin hacer movimientos de tierra en un área de fuerte topografía.

Vista longitudinal de un módulo.

Las cubiertas inclinadas de una sola pendiente, hacen juego con el sentido de la pendiente natural del terreno logrando una clara integración del proyecto con la geografía. Los bloques están unidos por senderos que hacen que los niños estén en contacto permanente con la naturaleza y en el interior de las aulas se dispone el espacio libre y flexible para adaptarse a cualquier actividad pedagógica en un ambiente cálido que se enriquece con las visuales del paisaje circundante. Respeto, simpleza e integración son los conceptos fundamentales que se evidencian en esta intervención en medio de un bosque de pinos, promoviendo los valores de la creatividad, el amor por lo natural y la preservación del planeta.

Vista de los tres módulos.

El respeto por lo natural.


45

FACHADA SUR-ORIENTAL

LOCALIZACIÓN

0

1

5

1 NUEVA ALDEA PREESCOLAR 2 PARQUE INFANTIL 3 COLEGIO PRIMARIA Y SECUNDARIA 4 POLIDEPORTIVO 5 PARQUEADEROS COLEGIO 6 PARQUEADEROS CLUB HEBREO 7 ACCESO AL COLEGIO 8 ACCESO AL CLUB HEBREO 9 CAMPO DE FUTBOL

10Mts

FACHADA NOR-ORIENTAL

0

1

5

10Mts

PLANTA DEL MÓDULO

FACHADA SUR-OCCIDENTAL

0

0

1

5

10Mts

SECCIÓN

0

1

5

10Mts

1

5

10Mts


46

PEDRO PABLO PELÁEZ B.

(Medellín, 1954) Arquitecto Universidad Nacional de Colombia. Magister en Hábitat. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios en: Planeación Urbano Regional, Diseño de Vivienda, Planificación del Desarrollo Regional, y Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. Socio del Grupo Ur Ltda. Publicaciones en revistas. Autor del Libro “La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el Hábitat”.




49


50

CABAÑA CHIRIBITAL // RIONEGRO. 1998 Proyecto Arquitectónico: Arq. PEDRO PABLO PELÁEZ B. Docente Universidad Nacional. ProyectISTAS ASOCIADOS: Arq. Luis Fernando Arbeláez S. // Arq. Juan Guillermo Ochoa M.

A GUARNE

VEREDA LA MOSQUITA

Vista de la terraza cubierta.

Q. EL L

ITA SP

HO

Con base en el análisis de los aspectos naturales, de las características de sus propietarios, de las normas y reglamentaciones del municipio de Rionegro, y después del reconocimiento de las condiciones topográficas del terreno, se determinó una estructura que incluía tres elementos: la casa del viviente, ubicada estratégicamente para el control de la portada y con una panorámica amplia sobre el predio, el área de parqueaderos, localizada en la parte posterior, dotada de depósitos para las herramientas y suministros, y la cabaña principal, emplazada entre la naturaleza y con gran privacidad.

A SANTA ELENA AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CORDOVA

Por tratarse de una cabaña, su concepción es básica, simple, casi elemental, a partir de un paralelepípedo con una cubierta a dos aguas, el volumen se va horadando para configurar espacios de transición entre el interior y el exterior. A RIONEGRO

Del área de parqueaderos se desciende por una escalera en piedra al porche de acceso que hace las veces de comedor auxiliar, un sistema de ejes cartesianos da forma a la cabaña desde el acceso; en el crucero se ubica el hall de llegada que permite el ingreso al área social conformada por el salón, el comedor y la cocina; igualmente da acceso al área privada que se desarrolla con un pequeño vestíbulo que configura el ingreso a dos alcobas y a los baños principal y social. Los espacios están dotados de ventanales amplios que dan ingreso a la luz de manera generosa y a su vez propician una integración directa con la naturaleza circundante con abundante vegetación nativa que le dan al entorno un ambiente bucólico. La construcción en madera le propicia a la edificación el mantener un ambiente cálido en una zona de tierra fría, con una temperatura agradable, reteniendo el calor producido por la chimenea. Desde el área social, se continúa a un estadero conformado por un deck al aire libre dotado de una parrilla en medio de la naturaleza. Es un proyecto que integra cultura, arte y naturaleza.

Vista fachada oriental y del ingreso.


FACHADA NORTE

0

1

FACHADA OCCIDENTAL

FACHADA SUR

0

1

0

5

51

1

5

FACHADA ORIENTAL

5

0

1

5

11

1 ACCESO 201TERRAZAS ACCESO CUBIERTAS 3 SALร N 02 TERRAZA CUBIERTA 4 COMEDOR 503COCINA SAL N 6 ROPAS 04 COMEDOR 7 PARRILLA 05 COCINA 8 BAR 906ALCOBA1 ROPAS 10 ALCOBA2 07 11 PARRILLA DECK

2

0

1

6

2

5

9

4

3

08 BAR 09 BIBLIOTECA 10 ALCOBA 1 11 ALCOBA 2 12 DECK

Salรณn.

7

8 1 2

5

10


52

JORGE HERNÁN SALAZAR T.

(Medellín, 1969) Arquitecto Universidad Nacional de Colombia. Magister en Energías Renovables y Magister en Tecnologías Avanzadas en Construcción Arquitectónica. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Socio de PVG Arquitectos. Colaborador en importantes proyectos de arquitectura nacionales e internacionales. Investigaciones sobre la calidad ambiental de la arquitectura. Publicaciones en revistas, memorias y libros de bienales. Conferencista internacional. Autor de los libros “Labor Cero. Arquitectura a la medida”, “Luz natural en la arquitectura”, “Protección solar en edificaciones”, “Manual de buenas prácticas arquitectónicas para el clima tropical cálido húmedo”, “Construcción de normativas urbanísticas para el ahorro energético en zonas tropicales” y “Diseño de sombras”.




55


56

CASA EL CERRO // SANTA ELENA. 2009 Proyecto Arquitectónico: Arq. Jorge Hernán Salazar Trujillo. Docente Universidad Nacional

A partir de una pequeña casa existente y un apreciable movimiento de tierras para conformar jardines y terraplenes, en esta reforma se disolvieron los límites entre el interior y el exterior. El propósito fue organizar el espacio en contradicción a los esquemas clásicos para las casas de montaña, las cuales regularmente son muy vidriadas, herméticas y por lo tanto introvertidas, a pesar del rico paisaje que las rodea. Valiéndose de una puerta levadiza y cerramientos móviles, las paredes pueden hacerse desaparecer para conectar habitaciones, jardín, corredor, balcón y bosque en un solo espacio. Un cuidadoso manejo de rampas y niveles, la ausencia de escalones, una correcta orientación de la única vidriera, un techo de color oscuro, un manejo de la vegetación en función de las brisas nocturnas y una serie de detalles constructivos complementarios, hacen de esta una casa muy confortable tanto de día como de noche, a plenas puertas abiertas y a pesar de las condiciones frías y húmedas características del corregimiento de Santa Elena.

Vista desde el jardín hacia el balcón.

Vista fachada occidental.

Vista al balcón desde la habitación principal.


57

PLANTA INFERIOR

ALZADO SUR

0 1

5

10Mts

PLANTA SUPERIOR

ALZADO OCCIDENTAL

0 1

5

10Mts

0 1

5

10Mts

0 1

5

10Mts

UBICACION SECCION

0 1

5

10Mts




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.