Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad De Humanidades Maestría en Educación Filosofía e Historia de la Educación Licda. Nancy Martínez
REFORMA EDUCATIVA “DR. JUAN JOSE AREVALO”
ALUMNOS: Carlos Jesús Marroquín Quiñónez Marcos Ely Urizar Gil Gerson Haniel Pú Carrillo Roberto Carlos Baten Adriana Abigail Vásquez Morales Oswaldo Efraín Echeverría Herrera
Santa Cruz del Quiché, Marzo 2014
2575-99-5958 2575-05-12451 2575-04-10977 2575-13-1480 2575-09-10941 2575-02-10958
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1 BIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 3 APORTES A LA EDUCACION ............................................................................................................ 5 Orientación Educativa. ............................................................................................................... 5 CURRÍCULO DE NIVEL PARVULARIO ............................................................................................ 9 CURRÍCULO DE NIVEL PRIMARIA ................................................................................................ 9 CURRÍCULO NIVEL SECUNDARIA Y NORMAL ............................................................................. 10 CURRÍCULO DE NIVEL SUPERIOR .............................................................................................. 11 FINES DE LA EDUCACIÓN .......................................................................................................... 12 OTROS APORTES CULTURA Y EDUCACIÓN (1945-1951) ............................................................ 13 MISIONES AMBULANTES DE CULTURA INICIAL (1946) .............................................................. 15 LOGROS E INNOVACIONES ........................................................................................................... 16 EN LO SOCIAL, CULTURAL Y EDUCACION .................................................................................. 16 ESCUELAS TIPO FEDERACIÓN.................................................................................................... 16 AUTONOMÍA DEL AULA............................................................................................................ 17 FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA .................................................................................................... 17 EN LO ECONOMICO .................................................................................................................. 17 EN LO POLITICO........................................................................................................................ 17 PROPUESTAS METODOLOGIGAS DE JUAN JOSE AREVALO ............................................................ 18 PRINCIPALES PROPUESTAS METODOLOGICAS DEL DR JUAN JOSE AREVALO /REFORMAS EDUCATIVAS. ........................................................................................................................... 18 EDIFICACION Y DOTACIO ESCOLAR ........................................................................................... 18 EDUCACION SUPERIOR................................................................................................................. 18 AUTONOMIA Y REFORMA UNIVERSITARIA ............................................................................... 18 CONCLUSIONES:........................................................................................................................... 20 COMENTARIO .............................................................................................................................. 21 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 22
INTRODUCCION El doctor Juan José Arévalo Bermejo nació el 10 de septiembre de 1904, en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa, obtuvo una beca para estudiar en la República de Argentina y alcanzó el grado de doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la universidad de La Plata. Fue el primer presidente del siglo XX que no buscó la reelección. Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, se produjeron cambios políticos, sociales, económicos y culturales de gran repercusión en la vida de Guatemala, desarrolla un Gobierno con interés en la salud, el trabajo y la educación. El Dr. Juan José Arévalo tenía una convicción profunda de reformar la educación en Guatemala de manera radical para vitalizar y proteger, tanto la agricultura como la economía, liberar al obrero sin dañar al patrono, liberar a la mujer de la servidumbre social para darle un nivel de equidad en la moral y una nueva relación de colaboración con el hombre. En cuanto a la educación él deseaba desarrollar la conciencia de los estudiantes, el amor a la libertad y la comprensión de la democracia, con el firme propósito de hacer de cada uno de ellos ciudadanos dignos de un país democrático En el gobierno del doctor Arévalo los temas educativos y culturales tuvieron prioridad: se abrieron las puertas de la facultad de humanidades, se crearon carreras de psicología y periodismo, se fundaron centros culturales nuevos como el instituto de Antropología e historia y el indigenista, y se remozaron otros como el conservatorio nacional, la escuela de bellas artes; y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de educación media. En el campo estrictamente educativo se reformaron los planes de estudio, se puso en marcha una campaña de alfabetización, se crearon nuevos institutos de enseñanza media y se puso nuevo interés en la educación rural. Fue un ilustre maestro de escuela, quién absorbió los grandes requerimientos de la juventud y el magisterio y diseñó las políticas educativas pertinentes. , diseñó un programa de acción que partió de los grandes problemas nacionales, e incluyó las cualidades científicas, éticas y morales que debe reunir un maestro de escuela.
1
Otras propuestas de orden estrictamente pedagógico fueron canalizadas a través de los organismos del Estado, para la formulación de proyectos de cambio y mejoramiento educativo. Así surgieron nuevos programas educativos como los Núcleos Escolares Campesinos, la Educación Primaria de Completación, el establecimiento y organización de la jornada única de trabajo para el mejor aprovechamiento de las instalaciones escolares, los Centros Escolares Consolidados para iniciar al niño en la educación para el trabajo y la creación del Ciclo Básico de la Educación Media
2
BIOGRAFIA El doctor Juan José Arévalo Bermejo nació el 10 de septiembre de 1904, en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa, Guatemala; hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Realizó sus primeros estudios en Taxisco y Chiquimula y se graduó de maestro de educación primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el Gobierno del General Lázaro Chacón, obtuvo una beca para estudiar en la República de Argentina y alcanzó el grado de doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la universidad de La Plata. Retornó a Guatemala, pero poco tiempo después regresó a la Argentina. En 1944, cuando se desempeñaba como catedrático de la Universidad de Tucumán, fue postulado candidato a la Presidencia de la República por los Partidos Renovación Nacional y Frente Popular Libertador. Llegó a Guatemala el 3 de Septiembre de ese mismo año. En las elecciones, que se realizaron en Diciembre, obtuvo más del 86% de los votos emitidos y asumió la Presidencia el 15 de Marzo de 1951. Fue el primer presidente del siglo XX que no buscó la reelección. Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, se produjeron cambios políticos, sociales, económicos y culturales de gran repercusión en la vida de Guatemala, desarrolla un Gobierno con interés en la salud, el trabajo y la educación. El 1 de Julio de 1946, se dedicó a impulsar la modernización bancaria del país, además se ocupó de los más urgentes problemas sociales y laborales y uno de los pasos más importantes fue la creación en Octubre de 1946 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El IGSS comenzó atendiendo únicamente accidentes de trabajo en un área geográfica reducida, pero con el transcurso de los años, ha ampliado sus servicios y cobertura; y puede decirse que el sistema de previsión social quedó como una de las conquistas sociales más benéficas otorgadas a los trabajadores por la Revolución de Octubre. Así mismo a principios de 1947 el Congreso de la República decretó dicha ley, que fue recibida por los trabajadores el 1 de Mayo, la cual significó un gran avance en materia 3
laboral, pues fijó las obligaciones de patronos y trabajadores, reguló el horario de labores, asuetos, vacaciones, descanso por maternidad, el derecho de huelga, etc. En 1947 se decretó la Ley de Desarrollo Industrial, que ofrecía atrayentes incentivos a los inversionistas. En 1949 el Gobierno decretó la Ley de Arrendamiento Forzoso a los campesinos, en defensa de las supuestas acciones que venían tomando contra ellos los grandes terratenientes. La Autonomía de la Universidad Nacional había sido decretada por la Junta Revolucionaria en Diciembre de 1944 y en Septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades que comprendió los estudios de Filosofía, Letras, Historia y Pedagogía, así como las carreras de Psicología y Periodismo. Se fundaron el Instituto de Antropología e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de Educación Media. En el Gobierno de su sucesor fue nombrado Embajador sin sede y viajó por diversos países de América y Europa. Desde 1954 residió en varios países de América Latina. En 1963 fue postulado para optar de nuevo a la Presidencia de la República, pero las elecciones de ese año no se realizaron porque el Ministro de la Defensa Coronel Enrique Peralta Azurdia, derrocó al General Miguel Ydígora Fuentes, presidente de ese entonces. El Dr. Arévalo Bermejo estuvo casado por primera vez con la señora Elisa Martínez Contreras, distinguida dama argentina que realizó organización de guarderías infantiles; volviéndose a casar con la señora Margarita de León. Vivió sus últimos años en Guatemala, respetado y querido por todo el pueblo. Murió en esta ciudad el 7 de Octubre de 1990 y fue sepultado en su tierra natal Taxisco, Santa Rosa.
4
APORTES A LA EDUCACION Orientación Educativa. El Dr. Juan José Arévalo tenía una convicción profunda de reformar la educación en Guatemala de manera radical para vitalizar y proteger, tanto la agricultura como la economía, liberar al obrero sin dañar al patrono, liberar a la mujer de la servidumbre social para darle un nivel de equidad en la moral y una nueva relación de colaboración con el hombre.
En cuanto a la educación él deseaba desarrollar la conciencia de los estudiantes, el amor a la libertad y la comprensión de la democracia, con el firme propósito de hacer de cada uno de ellos ciudadanos dignos de un país democrático. Así lo expresa literalmente en su libro “Guía del Método Nacional” en la página No. 6 escrito en París, Francia, en marzo de 1927: “A mis Colegas Guatemaltecos: Muévenos el dolor de nuestra patria que aletargada, espera un gesto nazareno del hijo agradecido; muévanos, si no, esa riquísima veta de afectos que atesora en sus entrañas la risueña juventud; muévanos en último caso, el recuerdo de que estuvimos en la escuela, y el conocimiento que por ello tenemos, de que es justo salvar a nuestros niños de los perjuicios ocasionados por una enseñanza irracional y un maestro sin entusiasmos; o, si, así lo deseáis, atendamos en conjunto tan varios estímulos, pero de todos modos, trabajemos con optimismo y honradez; seamos verdaderos hijos de la patria y efectivos padres de los niños; demos el ejemplo de una juventud renovadora, sin ambición terrena, y así pagaremos con creces el nobilísimo privilegio de ser Maestros.” Juan José Arévalo Otra de las orientaciones que realizó en la educación fue el cambio de los principios pedagógicos en los que estaba basado el método nacional de cómo enseñar la lectura y la escritura. Estos cambios fueron: * Que todo método de lectura debería seguir el desarrollo del lenguaje infantil. * Que la lectura no podía independizarse de la escritura, y que ésta tiene su fundamento psicológico en el dibujo. 5
* Que los niños obtendrían el conocimiento visual de los tipos de imprenta mediante una comparación fraseológica. * Que en la primera etapa de la enseñanza cada lección debía tener solo una dificultad. * Que en cada lección del libro se imprimiera al menos una ilustración. * Que la expresión debe ser, ante todo, natural de los niños. * Que en todas las etapas de enseñanza debería observarse una perfecta graduación. * Que cada lección sería objeto de varios ejercicios de lenguaje. * Que para la enseñanza inicial debía tomarse en cuenta el desarrollo del niño. * Que el libro de lectura debía ser eminentemente nacional. * Que en el libro inicial de lecturas debía omitirse los prólogos, apéndices, direcciones pedagógicas, ya que no son de utilidad para el niño.
Justificación
para
cambiar
el
método
nacional
de
enseñanza
El método más generalizado en Guatemala carecía de interés y de fundamentos psicológicos ya que el maestro (a) utilizaba el deletreo para la enseñanza de los nombres de las letras y no de su sonido.
La reforma en cuanto a la elaboración de planes que debían llevar: Asignatura Grado Objetivos Material didáctico Procedimientos Introducción 6
Presentación Fijación.
Arévalo enfocó en la educación para los niños (as), adolescentes y jóvenes los métodos pedagógicos modernos que los ayudarían en el aprendizaje. Además orientó la educación a los siguientes aspectos: El amor a la patria mediante el civismo y la moral. El derecho al trato digno de los maestros (as), tanto así que aumentó el sueldo de Los mismos (as); así nació la ley del Escalafón del Magisterio. El derecho al trato digno de los alumnos (as). El derecho al estudio de todos los ciudadanos, no importando su género, raza o clase social. El Estado se comprometió a que todo ciudadano tuviera acceso a la educación; así se dio paso a: o
La creación del Comité Nacional de Alfabetización para realizar las campañas de alfabetización y los Núcleos Escolares Campesinos.
o El Instituto de Antropología e Historia. o Los Institutos Nocturnos de Educación Media o
Se construyó el edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Gobierno, hoy Archivo de Centro América.
o
Facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación (libros de textos para las escuelas).
o
Proyectos para la construcción de nuevas escuelas tanto en el área rural como la urbana.
o Proyectos para la construcción de las escuelas Tipo Federación. o La creación del Departamento de Educación Rural. o Proyectos para la construcción y aperturas de Escuelas Normales, tanto en el área rural como la urbana para capacitar y tener más maestros.
7
En el diario de Centro América, Órgano oficial del gobierno de la República de Guatemala Tomo XLIV, el día 27 de julio de 1945 se declara el Reglamento de Estudios libres y de capacitación y nivelación docente: Acuerdo Artículo 104 del Decreto Gubernativo 2081. “Estudios libres de enseñanza secretarial, normal, comercial y artística con derecho a exámenes en las épocas legales y con opción al título académico correspondiente.
Uno de los sueños del Dr. Arévalo era unificar los planes de estudio para toda Centro América, pero no fue posible, así que solo se hizo con la república de El Salvador. Esta convención se originó el 17 de mayo de 1945 en una reunión de los presidentes de Guatemala y El Salvador, donde se convino en materia de política exterior, lo importante para ambas naciones de federarse y la posibilidad de unificar sus planes educativos
El Lic. Manuel Galich quien era entonces Ministro de Educación se entrevistó con el Ministro de Educación de El Salvador y crearon las bases de la unificación de planes educativos, de esta entrevista nace la Convención de Santa Ana, donde se convoca a los maestros de ambas naciones en Santa Ana, El Salvador, con el fin, de acuerdo con los intereses comunes y las nuevas conquistas de la ciencia pedagógica, se elaboraran los planes de estudios de todo el sistema educativo. Desarrollo de la Convención de Santa Ana esta convención inició entre el 22 y el 28 de Julio de 1945, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador, “estuvo integrada por tres representantes de cada país, más un asesor propuesto por El Salvador. Por Guatemala estaban dos miembros del Consejo Técnico de Educación y el Director de la Escuela Normal de Varones y por El Salvador, el jefe Departamento Técnico Administrativo de Educación Primaria y Normal del Ministerio de Cultura Popular, el jefe del Departamento de Enseñanza de Ciencias y Letras y de Comercio y Hacienda, director de la Escuela Normal de Maestros”
Todos los que integraba la convención eran maestros muy capaces y sabían de los
8
problemas de la educación en ambas naciones, pero fue muy corto el tiempo (6 días) para la ardua tarea que deseaban realizar.
Así que como consecuencia obtuvieron un trabajo poco analizado; esto provocó que se criticara dicho trabajo, porque se tuvo que revisar de nuevo a unos pocos años en Guatemala, Pero es bueno reconocer que los trabajos realizados en esa Convención enfocaron una reforma positiva en la educación guatemalteca.
CURRÍCULO DE NIVEL PARVULARIO
En 1945, con las reformas de la Convención de Santa Ana las escuelas de párvulos ofrecían métodos modernos que iban de acuerdo con los requeridos en la época. Sin embargo ya existían 34 jardines de niños, desde 1944.
Para que tomaran vigor se motivaron con la realización periódica de seminarios y cursillos didácticos. También surgieron aquí la organización de orquestas infantiles y grupos de danzas y coros. Surgieron concursos de creación de material didáctico donde se premiaban los esfuerzos y creación de las maestras
CURRÍCULO DE NIVEL PRIMARIA
El nuevo plan de estudio y programas de educación primaria entraron en vigor en el año 1947. Dichos programas eran guías de trabajo que se caracterizaban por: unidad, continuidad, correlación, flexibilidad y funcionalidad. Cada una de las asignaturas estaba seguida de las metas formativas e informativas de su enseñanza. De último se sugerían algunas obras de consulta para el docente y también los textos de interés para cada grado. “El Plan de estudios de primaria comprendía:
9
a) Idioma Nacional: Lectura, Escritura, Caligrafía, Redacción, Composición, Declamación, Dramatización, Gramática, Literatura, Idiomas autóctonos. b) Estudio de la Naturaleza: Botánica, Zoología, Física, Química, Anatomía, Fisiología, Higiene, Eugenesia. c) Estudios Sociales: Moral y Educación Cívica, Geografía, Historia y Economía. d) Matemáticas: Aritmética, Geografía, y Contabilidad. e) Agricultura e Industria f) Educación Física: Juegos, Danza, Deporte, Atletismo, Scoutismo y Gimnasia. g) Artes: Dibujo, Pintura, Modelado, Música y Canto. h) Inglés CURRÍCULO NIVEL SECUNDARIA Y NORMAL
En 1944 existían 13 centros oficiales de educación secundaria y normal, con la llegada de la revolución el giro en el programa de educación de este nivel fue aún más radical que en el de primaria, pues se eliminaron los procedimientos disciplinarios bárbaros que se ejercía, se implementó un clima de libertad y democracia interna en cada uno de estos establecimientos. Tanto en la Escuela Normal Central de Varones y el Instituto de Señoritas “Belén” realizaban un práctica llamaba “República Escolar”, con esta actividad se desarrolló en la conciencia de los alumnos el amor a la libertad y a la democracia, con la convicción de hacer de cada uno los estudiantes ciudadanos dignos de un país democrático. También se atendió al sector de ciudadanos que por múltiples razones no pudieron culminar sus estudios y se crearon los institutos normales mixtos nocturnos, los programas de estudios eran los mismos que se llevaban en los institutos normales diurnos, solo variaban un poco en la educación física y trabajos manuales. Estos centros de estudios ayudaron a la capacitación y a mejorar la condición intelectual de muchos maestros empíricos que no contaban
con
su
correspondiente
título
para
ejercer
el
magisterio.
Estos Institutos Normales Nocturnos Mixtos estaban estrechamente ligados a las Escuelas 10
Primarias
de
Completación,
pues
el
objetivo
del
Gobierno
era
abrir
la
Los adultos podían cursar su primaria en las Escuelas Primarias de Completación y luego seguir en un Instituto Normal Mixto Nocturno para obtener el título de bachiller o maestro y así podían ingresar a la universidad.
Los cambios en el plan de estudios de las carreras comerciales y en la enseñanza industrial sus primeras reformas educativas se dieron en la Convención de Santa Ana. Estos centros educativos en la rama industrial enfrentaron serios problemas porque Guatemala tenía un atraso gigante en esta área. Los docentes no estaban capacitados por la falta de especialización en el ramo.
Para los institutos de la rama industrial se obtuvo ayuda internacional como la UNESCO y los técnicos del Servicio Cooperativo Interamericano, pero los resultados no fueron de lo mejor.
CURRÍCULO DE NIVEL SUPERIOR Estaban en un atraso con respecto a los adelantos de carácter pedagógico, científico y social. La Reforma Liberal disolvió la Universidad en Escuelas Facultativas, Cabrera la unificó, pero el General Orellana las eliminó volviendo a separar las Escuelas Facultativas, estas a su vez dependían del Estado, pero con la llegada de la revolución y el gobierno del Dr. Arévalo todo esto cambió pues la Universidad de San Carlos, obtuvo su autonomía, se capacitó a los estudiantes para ser los futuros catedráticos de la misma, se aumentaron los laboratorios, gabinetes de investigación, jardín botánico, se fundaron dos facultades más la de Agronomía y la de Humanidades.
Se fundó una Escuela de Servicio Social del IGSS para formar trabajadores sociales que se necesitaban en el mismo IGSS, en los ministerios de Educación, Salud Pública y Asistencia
11
Social. Para ingresar a la Escuela se necesitaba ser graduado de Bachiller o Maestro de Educación Primaria.
FINES DE LA EDUCACIÓN Los fines de la educación se centraron en la redefinición del nivel primario en los siguientes aspectos:
* Omitir el nombre de las letras por sonidos. * Desarrollar las facultades de observación y desarrollar el lenguaje infantil. * Motivar el interés por la enseñanza. * Corregir el lenguaje y estimular las aptitudes gráficas. * Enlazar los conocimientos.
Otro de los fines fue infundir el respeto a la vida del ser humano. Además impulsó la práctica de la democracia y el uso de la libertad. Decretó la obligatoriedad del civismo y la moral para las escuelas, con el propósito de despertar la conciencia del patriotismo en los niños, adolescentes y jóvenes. También tuvo como fin incentivar al maestro con el aumento salarial, dando becas tanto a los maestros (as) como alumnos (as) para una mejor preparación académica e intelectual. Se fundó el Instituto Indigenista con el afán de que la educación llegara a todos los rincones del país.
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN EL GOBIERNO DEL DR. JUAN JOSÉ ARÉVALO
En la administración del Dr. Arévalo se hicieron innovaciones muy importantes. La construcción y restructuración establecimientos educativos. Estos son: Escuelas Tipo Federación, Los Institutos Normales Nocturnos, Escuelas Nocturnas de Completación, 12
Escuelas
Primarias
Nocturnas,
Escuelas
Prevocacionales,
Centros
Industriales
Consolidados Anexos a las Escuelas Primaria, Escuela Nacional de Agricultura, Clubes Agrícolas o Granjas Escolares Anexos a las Escuelas Primarias Semi-Rurales Y Rurales, Escuelas de Párvulos, Institutos Normales (INCA E INM Central No. 3 “Rafael Aqueche”), Institutos Normales del Área Rural, Escuelas Nacionales de Ciencias Comerciales, Escuelas de Primaria Urbana, Escuelas de Primaria Rural, Escuela de Educación Física Escolar, Escuela de Servicio Social del IGSS.
OTROS APORTES CULTURA Y EDUCACIÓN (1945-1951)
El Instituto Indigenista Se fundó el 28 de agosto de 1945 con el fin de erradicar la disposición del General Ubico, que era la imposición del servicio militar obligatorio a la población indígena ya que además no gozaban de los derechos elementales de la civilización y eran sometidos a la explotación. Los objetivos primordiales de este instituto eran los siguientes: a) Empezar, dirigir, coordinar y comenzar investigaciones y encuestas de carácter científico haciendo referencia a los problemas indígenas. b) Recopilar y preparar material bibliográfico relacionado con los problemas indígenas y formar una biblioteca especializada en dichos asuntos. c) Colaborar como un órgano de consulta con las oficinas del Estado en asuntos relacionados con problemas indígenas. d) Proponer al Gobierno la incorporación del indígena a la cultura general del país. e) Cooperar con el Instituto Indigenista Interamericano, instituciones científicas y fundaciones, en la coordinación, desarrollo y administración de proyectos de investigación y estudios que tenía que ver con el indígena. El Instituto Indigenista en los siguientes años de su fundación logra los siguientes avances: “Estudios que caracterizaron al indígena en cada localidad, análisis estadísticos de la 13
alimentación rural, estudios para detectar las fronteras Lingüísticas de los pocomames orientales, estudio social, económico y lingüístico de la región cakchiquel, dando la base para crear la primera escuela normal rural regional, clasificación de las lenguas indígenas como base de censo escolar, publicación del primer mapa de las lenguas indígenas actuales del país, compilación de mapas de las diversas zonas indígenas, compilación de monografías con datos de población, lingüísticos o políticos de los 22 departamentos, investigaciones sociales, economía, costumbres, organización política, religiosa, entre otras. Prestaba servicios de colaboración en los diferentes organismos del Estado: Alfabetización, agricultura, salud pública, censo, cooperativas, seguro social, estadística, turismo, etc. Enseñó a la población indígena las nociones fundamentales de sus derechos y obligaciones.
Tradujo la “Carta Fundamental de los Derechos del hombre” a los idiomas indígenas quiché, mam, kekchí y kajobal, este fue un trabajo que les encomendó la UNESCO, se les grabó en discos para lograr su mayor difusión. Así mismo se hizo con los Decreto 712 y 852 de la Ley de Reforma Agraria. La elaboración de alfabetos para las lenguas indígenas, programa experimental de alfabetización, el alfabeto práctico para la escritura del idioma kajobal, planes de inicio para la campaña de alfabetización en lengua indígena, elaboración de “Datos para el estudio de las modalidades del crédito rural en la República de Guatemala”;
Elaboración
de
una
cartilla
bilingüe
para
la
alfabetización.
Alfabetización (1945) En el gobierno del Dr. Arévalo se realiza una campaña de alfabetización, como primera estrategia se creó un departamento, adscrito al Ministerio de Educación que se encargaba de administrar la campaña y llevar a cabo la práctica de los acuerdos del Comité de Alfabetización.
Fueron siete jornadas alfabetizadoras entre 1945 y 1950, pero aún después de este gran esfuerzo en 1950 se especificaba la existencia de 1.552,847 analfabetos en el país.
14
MISIONES AMBULANTES DE CULTURA INICIAL (1946)
Se crearon por un acuerdo gubernativo el 23 de mayo de 1946 con el objetivo de luchar contra el analfabetismo y otros tipos de ignorancia en lo higiénico, lo económico, lo cultural, lo militar y lo cívico, que existían en cierta población del país.
Estas misiones ambulantes de cultura inicial funcionaron como entidad dependiente de la Presidencia de la República, pero después paso a formar parte del Ministerio de Educación.
Según el artículo segundo de este acuerdo gubernativo define a las misiones ambulantes de cultura inicial con los siguientes fines:
a) “Difundir en los más apartados rincones de la República, el culto de los símbolos patrios y de los valores históricos de la nación. b) Iniciar a los campesinos en el conocimiento del alfabeto cívico, explicando los derechos y los deberes del ciudadano. c) Iniciarlos igualmente en el conocimiento de nociones militares d) Explicar a los campesinos los principios cardinales de nuestra Constitución democrática y unionista. e) Explicar a los campesinos el origen moral y el sentido social de la Revolución nacional de octubre, denunciando los vicios políticos de regímenes pasados y la nueva mentalidad democrática de nuestros días.
15
LOGROS E INNOVACIONES EN LO SOCIAL, CULTURAL Y EDUCACION El Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías Infantiles, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. El Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras. En el gobierno del doctor Arévalo los temas educativos y culturales tuvieron prioridad: se abrieron las puertas de la facultad de humanidades, se crearon carreras de psicología y periodismo, se fundaron centros culturales nuevos como el instituto de Antropología e historia y el indigenista, y se remozaron otros como el conservatorio nacional, la escuela de bellas artes; y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de educación media. En el campo estrictamente educativo se reformaron los planes de estudio, se puso en marcha una campaña de alfabetización, se crearon nuevos institutos de enseñanza media y se puso nuevo interés en la educación rural.
ESCUELAS TIPO FEDERACIÓN Diseñadas en forma de círculo, media luna o rectángulo, las escuelas tipo federación marcaron la historia del país. De 1945 a 1951 fueron construidos 21 establecimientos. No sólo sus construcciones marcaron la historia, sino su filosofía para adaptar la enseñanza a las necesidades de maestros y estudiantes. “Las escuelas tipo federación fueron uno de los legados más valiosos que dejó el doctor Juan José Arévalo durante su gobierno”, señala el experto Luis Antonio Menéndez, autor del libro La Educación en Guatemala 1954-2000.
16
“Cabe mencionar que Arévalo ha sido el único maestro que ha ocupado la Presidencia y que se ha identificado con los problemas de la educación”, agrega. En el diseño, construcción y equipamiento de las escuelas tipo federación influyó la respuesta al conflicto universal entre la arquitectura y la pedagogía.
AUTONOMÍA DEL AULA La idea de crear estos establecimientos radica también en la autonomía del aula, incluidas salas de trabajo, patios y servicios sanitarios para cada grupo de estudiantes, y habitaciones adecuadas para maestros y autoridades.
FILOSOFÍA Y ARQUITECTURA
Una enseñanza más participativa era su objetivo.
Educación más participativa, para mejorar el proceso de explicar y comprender.
Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional.
Autonomía del aula.
Espacio para áreas de recreo.
Servicios sanitarios independientes.
Área para teatro.
Espacios administrativos.
EN LO ECONOMICO Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala.
EN LO POLITICO Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado.
17
PROPUESTAS METODOLOGIGAS DE JUAN JOSE AREVALO El doctor Juan José Arévalo fue un ilustre maestro de escuela, quién absorbió los grandes requerimientos de la juventud y el magisterio y diseñó las políticas educativas pertinentes. , diseñó un programa de acción que partió de los grandes problemas nacionales, e incluyó las cualidades científicas, éticas y morales que debe reunir un maestro de escuela. En primera instancia formó comisiones de estudio para los grandes problemas nacionales y buscó soluciones concretas como medidas de cambio y mejoramiento social. Otras propuestas de orden estrictamente pedagógico fueron canalizadas a través de los organismos del Estado, para la formulación de proyectos de cambio y mejoramiento educativo. Así surgieron nuevos programas educativos como los Núcleos Escolares Campesinos, la Educación Primaria de Completación, el establecimiento y organización de la jornada única de trabajo para el mejor aprovechamiento de las instalaciones escolares, los Centros Escolares Consolidados para iniciar al niño en la educación para el trabajo y la creación del Ciclo Básico de la Educación Media, para formar un área común en las ramas de bachillerato y magisterio. La práctica del autogobierno en establecimientos de educación media consistió un tema de gran significado para la formación cívica.
PRINCIPALES PROPUESTAS METODOLOGICAS DEL DR JUAN JOSE AREVALO /REFORMAS EDUCATIVAS. EDIFICACION Y DOTACIO ESCOLAR Se propagó por toda la nación la construcción de las escuelas “TIPO FEDERACION”
EDUCACION SUPERIOR AUTONOMIA Y REFORMA UNIVERSITARIA LA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL DEL IGGS (TRABAJO SOCIAL)
Fomentar la educación participativa, para mejorar el proceso de explicar y comprender.
Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional. 18
Reformas educativas
Las pruebas objetivas (para evaluar el desempeño de los profesores)
Ley del escalafón
La educación primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas, incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológicos.
La implementación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel, por una parte se hizo posible que, disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudieran brindar dos oportunidades a los niños que tienen necesidad de trabajar.
La protección de la infancia se hizo realidad a través de los comedores y guarderías infantiles que fueron planificadas y organizadas por la señora Elisa Martínez, de Arévalo, competente maestra, esposa del primer mandatario de la nación, Juan José Arévalo
Crea el comité nacional de Alfababetización
19
CONCLUSIONES: Es impresionante ver lo que un hombre pude hacer cuando está motivado por su corazón, por hacer las cosas bien y por el bien común. Arévalo fue sin duda alguna un personaje que dejo huella en muchos sectores de nuestra Guatemala y que al día de hoy aún son notables. Definitivamente un hombre ejemplo. El Dr. Juan José Arevalo fue propulsor de una serie de beneficios para la población Guatemalteca de los cuales en la actualidad todavía somos participes; Cuando fue presidente realizó un cambio drástico en la sociedad guatemalteca dándole importancia a la educación, seguro social entre otros. El Presidente Juan Jose Arevalo fue un educador que realizó una serie de actividades con la finalidad de mejorar el sistema educativo, de impulsar y preparar a los docentes además de reconocer la labor de estos.
20
COMENTARIO Según lo discutido con el equipo colaborativo llegamos a la conclusión que fue el mejor presidente que ha tenido nuestra Guatemala, propulsor de una serie de cambios fundamentales en educación y sociedad; como educador llego a la presidencia con visión amplia de hacia donde quería llevar al Pais, renovando aspectos educativos que todavía en la actualidad predominan en la educación guatemalteca. Permitió los sindicatos y estableció las jornadas laborales que en la actualidad todavía se cumplen, permitiendo que los trabajadores y personas sin educación buscaran las opciones necesarias para superarse. Las Visión del Dr. Arévalo fue de preparar, capacitar y educar a la población para que esta saliera del subdesarrollo, impulsando reformas educativas, creando establecimientos que permitían educar a la población de manera no tradicional. Fue el que estableció la una mejora considerable en la educación superior en el carácter pedagógico, científico y social. Que permite una mejora y cambio desde el punto de vista profesional en la población. Lamentablemente muchas de
las ideas innovadoras del presidente Arévalo fueron
cambiadas y utilizadas para beneficio personal, como son los sindicatos, Universidad, Automía de los Poderes del Estado entre otras. Era un pensador que buscaba el beneficio social y no solo de un grupo de personas, esto lo reflejan todas las acciones que realizó como presidente, pero sobre todo intento el cambio de actitud y cultural a través de la educación, aunque gobiernos posteriores e inclusive el actual no busque ese mismo beneficio
21
BIBLIOGRAFIA
“Historia de la Educación en Guatemala” Carlos Orellana, 1992
“Los maestros y la Revolución de Octubre (1944-1954)” Simona Violetta Yagenova, Editorial de Ciencias Sociales, 2004
“Juan José Arévalo” Rodrigo Carrillo, Asociación Amigos del Pais, 1994
22