ÍNDICE
1
Integrantes:
2
BIENVENIDA
La presente guía facilitara a los docentes que realizan su labor diario, a tener un conocimiento más amplio sobre todo lo relacionado al trastorno de TDAH el poder comprender su situación y así mejorar tanto su vida personal como académica. Un gran obstáculo que presenta los niños/a con TDAH es que por factores como su hiperactividad en algunos casos y su impulsividad son una gran barrera para tener conexiones positivas con su entorno, con sus compañeros. Donde encontraremos conceptos, actividades, diagnostico, estrategias, para poder proporcionar una adecuada ayuda permitiéndole un buen desarrollo
3
INTRODUCCIÓN
Esta guía tiene como finalidad ampliar el conocimiento de los profesores sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para que pueda comprender sobre este trastorno y cómo actuar frente a esta situación. Al saber sobre este trastorno hace que los profesores se han capases de dar el primer paso para poder identificar a niños con TDAH y así facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar habilidades académicas y sociales de forma óptima. El TDAH es confundido como un retraso mental ni falta de inteligencia. Esta falsa idea ha surgido porque las dificultades de atención pueden incidir negativamente en el rendimiento académico. Toda persona sin importar el cociente intelectual que posea puede tener este trastorno. Los niños que tienen TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención por lo que no termina sus tareas o actividades correctamente. Esto hace que su rendimiento escolar se menor al esperado con respecto a su capacidad intelectual. Por otra parte, el comportamiento impulsivo que presenta el niño con TDAH no son malintencionados, sino que se derivan de los síntomas del trastorno y de su dificultad para retener lo aprendido y aplicar los conocimientos, incluyendo las normas de conducta.
4
TDAH
Es un transtorno psiquiรกtrico es mas frecuente en la infancia
Este es un transtorno neurobiolรณgico esta provocado por un desequilibrio existe entre dos neurtransmisores
Noradrenalina y la dopamina, que afecta directamente a las areas del cerebro responsables del auto control y de la inhibiciรณn
Esto provoca un nivel de hiperactividad, inatenciรณn he impulsividad.
5
Hiperactividad: manifiesta con un mayor nivel de actividad fisica, con una dificulatad para mantenerse quieto. Impulsividad: presenta dificultades para controlar sus respuestas, conductas y emociones. Inatencion: tiene problemas para concentrase y prestar atencion a una misma tarea durante un lapso tiempo.
6
La importancia del diagnóstico del TDAH implica la creación de programas interdisciplinarios que constituyan la difusión, capacitación e intervención educativa, familiar, médica y pedagógica. El diagnóstico del TDAH se basa en criterios del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición) o el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, décima edición). Ambos manuales establecen criterios de diagnóstico que corresponden al conjunto de síntomas del TDAH.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH); según el DSM IV: el predominante desatento/desorganizado (TDAH-I) con dificultades tanto en la organización y planificación, como en atención sostenida. El subtipo predominante cuya característica neuropsicológica básica sería la dificultad significativa en autorregular su comportamiento, debido a una disfunción en el control inhibitorio y por último el subtipo/combinado (TDAH-C), es decir tanto con sintomatología de inatención y exceso de actividad e impulsividad, siendo de los tres subtipos el que aparece con más frecuencia.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DSM-IV
Cumplir todos los criterios esenciales + 6 ó más de los 9 ítems de déficit de atención + 6 ó más de los 9 ítems de hiperactividad Criterios Esenciales Duración: Los criterios sintomatológicos deben haber persistido al menos durante los últimos 6 meses. Edad de comienzo: Algunos síntomas deben haber estado presentes antes de los 7 años de edad. Ubicuidad: Algún grado de disfunción debida a los síntomas deben haber estado presentes en dos situaciones o más (escuela, trabajo, casa, etc.).
1
A. 1.
Disfunción: los síntomas deben ser causa de una disfunción específica significativa (social, académica, familiar...). Un niño puede cumplir los 18 criterios del TDAH pero si no le afectan su vida diaria no es un niño hiperactivo. Discrepancia: Los síntomas son excesivos comparando con otros niños de la misma edad y CI. Exclusión: Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Existen 1 o 2: Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptada e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Déficit de atención a. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. b. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. c. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el lugar de trabajo. e. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades. f. A menudo evita, le disgustan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido. g. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades. h. A menudo se distare fácilmente por estímulos irrelevantes. i. A menudo es descuidado en las actividades diarias 2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptiva e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
2
Hiperactividad – Impulsividad
e. f. g. h. i. B. C. D. E.
a. A menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento. b. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado c. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. d. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. A menudo está en marcha o parece que tiene un motor. A menudo habla excesivamente. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. A menudo tiene dificultades para guardar du turno. A menudo interrumpe o inmiscuye en las actividades de otros. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela trabajo, casa) Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (trastorno de estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) Si se satisfacen los criterios A1 Y A2 durante los últimos 6 meses F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00) Si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2 durante los últimos 6 meses F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (314.01) Si se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1 durante los últimos 6 meses
3
4. COMORBILIDAD
¿Qué es comorbilidad? La comorbilidad se define como la presencia de dos o más condiciones nosológicas simultáneas, y en el TDAH puede considerarse la norma más que la excepción. Esta implica un peor funcionamiento y pronóstico, especialmente en aquellos casos en los que es múltiple. Si atendemos a los diversos síntomas y manifestaciones que se hallan en niños TDAH, se puede concluir que la forma más limitada en la que el TDAH se exhibe, son las manifestaciones propias de sus criterios. En un estudio realizado en Suecia por el grupo Gillberg se ponía en evidencia que el 87% de niños que cumplían todos los criterios del TDAH tenían por lo menos un diagnóstico comórbido y que el 67% cumplían los criterios por lo menos para dos trastornos comórbidos. Las comorbidades más frecuentes fueron el trastorno de conducta de oposición desafiante y el trastorno de desarrollo de la coordinación, entonces podemos decir que si el diagnóstico es limitado al TDAH, existe una alta probabilidad de que estemos dejando de lado otros trastornos que desencadena el mismo. TRASTORNOS ASOCIADOS CON EL TDAH
Síndrome de Tourette/Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno generalizado del desarrollo Trastorno autista Trastorno Asperger Trastorno de desarrollo especificado Trastornos de la comunicación Trastornos del aprendizaje Dislexia Discalculia
no
4
Disgrafía Trastornos del desarrollo de la coordinación
Trastornos de la conducta Trastornos de ansiedad Depresión y otros trastornos afectivos
Comorbilidad del TDAH y síndrome de Tourette El ST, de acuerdo con la última definición del DSM-IV TR, debe cumplir los criterios de: 1. Tics múltiples motores y uno o más tics vocales que se han presentado en algún momento, aunque no necesariamente de forma coincidente. 2. Los tics ocurren muchas veces al día (habitualmente en brotes), casi todos los días o intermitentemente, a lo largo de un periodo superior a un año y durante este intervalo no ha existido un periodo libre superior a tres meses consecutivos. 3. El inicio es antes de los 18 años 4. El trastorno no se debe a los efectos de una sustancia o una condición médica general. La comorbilidad con TDAH en pacientes con ST se ha estimado en el 40%. Comorbilidad del TDAH y trastornos generalizados del desarrollo
Los trastornos generalizados del desarrollo, en sus formas más leves, con inteligencia normal, pueden ser muy difíciles de separar del TDAH. Los niños con TDAH pueden mostrar patrones de conducta obsesivos, relacionados con poca flexibilidad mental y una inadecuada tolerancia a los cambios, estas conductas conectan tanto con el autismo como en ST. Los problemas de lenguaje son frecuentes en el TDAH, y en ocasiones el primer motivo de consulta de los padres. Además esto puede ocasionar características propias del autismo: escolalias, poca capacidad expresiva y deficiente comprensión verbal, los problemas semánticos unidos a una pobre habilidad social para entender el contexto social, puede aproximarse a un trastorno semántico-pragmático del lenguaje. Es probable que el lenguaje de un TDAH también se aproxime a un mutismo selectivo. Un problema en algunos niños con TDAH es su falta de habilidad para la interacción social, esto puede estar motivado por una cierta inseguridad o falta de empatía, en un estudio se demostró que la población de e niños con problemas significativos para la interacción social y la comunicación es de un elevado 65 a 85%
5
Comorbilidad del TDAH y trastornos la comunicación Los trastornos de la comunicación, también denominados trastornos específicos del lenguaje (TEI), se conectan estrechamente tanto con la Dislexia como en el TDAH, la conexión entre la dislexia y el TEI, parte del déficit fonológico propio de ambos trastornos. Un aparte de los niños TDAH muestran como primer síntoma dificultades fonológicas, retraso en el lenguaje o ambos. Estos niños tienen alto riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de lectoescritura. El TDAH junto con la dislexia es la causa más importante de fracaso escolar, debido a la imprecisión del diagnóstico. Comorbilidad del TDAH y trastornos del desarrollo de la coordinación
El TDC se define en el DSM IV como una marcada alteración motora, que interfiere significativamente con el aprendizaje escolar o las actividades de la vida diaria y no se debe a una enfermedad médica en general. En niños TDAH la comorbilidad con el TDC aparece en un 47%.
6
Estudios realizados con niños que presentan estos trastornos han determinado que presentan un peor pronóstico, los problemas que se han identificado con respecto al grupo TDAH/TDC, son: personalidad antisocial, abuso de alcohol, delincuencia, dislexia, bajo nivel educacional.
Comorbilidad del TDAH y trastornos de conducta
Los TC constituyen junto con las dificultades escolares la repercusión más negativa del TDAH. Es por tanto muy difícil determinar un trastorno comórbido o simplemente un TDAH. Se ha estimado que el 69 y el 805 de preadolescentes con TC presentan criterio de TDAH. Los niños con TDAH/TC se suelen identificar a partir de los 2-3 años, por sus conductas manipuladoras, orientadas a una atención especial. Cuando se compara el hogar de niños con TDAH con el de niños de TDAH/TOD O TC, se puede evidenciar que el los de TDAH existe un grado menor de psicopatología y estrés familiar. Las separaciones y adversidades familiares fueron más frecuentes en casos de asociación de TDAH CON TOD O TC.
Los niños con TDAH que a los 5 años vivían en entornos familiares con altos grados de adversidad familiar tenían cinco veces mayor probabilidad de llegar a ser delincuentes. Un estudio de seguimiento de 89 niños reveló, que en la edad adulta el 39 % había sufrido algún arresto, además que el grupo era propenso al uso de drogas y alcohol.
7
Comorbilidad del TDAH y trastornos depresivos
Diversos estudios han demostrado que el alrededor del 30% de niños con TDAH tiene asociado algún trastorno afectivo (depresión mayor, trastorno bipolar o trastorno distimico). Los aspectos depresivos que suelen presentar niños con TDAH son la falta de autoestima, el estado de ánimo irritable, falta de energía, somatizaciones y problemas de sueño, también debe hacerse notar que la dificultad para concentrarse es propio del TDAH con el trastorno depresivo. El trastorno bipolar con el TDAH se marca todavía aún más el trastorno depresivo mayor y la distimia, los síntomas son: sentimiento de grandiosidad, el ánimo exaltado, actos atrevidos, falta de inhibición para dirigirse a los demás, fuga de ideas, pensamiento veloz.
Comorbilidad del TDAH y trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad se han considerado los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la edad infantil. Su comorbilidad con el TDAH provocan en el niño un estado permanente de preocupación, estos niños son muy difíciles de controlar. En algunos casos de comorbilidad con ansiedad puede haber la existencia de depresión. Uno de los aspectos más distintivos de los niños TDAH Y ansiosos es que no suelen ser hiperactivos y disruptivos, al contrario suelen ser más lentos e ineficientes. El TDAH y la ansiedad se heredan por separado pero se potencia mutuamente.
8
PROCESOS PARA EL DIAGNOSTICO
Un diagnóstico es realizado a través de diferentes fuentes de información donde se conocen los problemas se da una orden de prioridad y se define las áreas de intervención Uno de las situaciones por las que atraviesan los padres de familia que están cursando por un proceso de diagnóstico de TDAH para sus hijos, es no tener la suficiente información de que pruebas y que tipo de profesionales lo van a realizar para el diagnóstico previo. Los especialistas que pueden realizar este diagnóstico son psiquiatras, pediatras, psicólogos clínicos, neuropediatras y neurólogos siendo importante que cabe destacar que los psicólogos clínicos podrán dar el diagnostico pero no podrá de ninguna manera formalizar un tratamiento farmacológico Teniendo un conocimiento previo de, en qué consiste un diagnóstico y que especialistas pueden ayudar al mismo, Podremos hablar con más claridad sobre el proceso que con lleva un diagnóstico de TDAH El diagnostico se puede realizar por dos vías una pública o privada en ambos casos el resultado sigue siendo el mismo, pero es preferible hacerlo por una vía publica por tener un informe clínico oficial. Se realiza una historia perinatal ya que el embarazo el parto y los primeros meses de vida se presentan complicaciones como el consumo de alcohol, tabaco o drogas durante estas etapas se han relacionado con el TDAH SINTOMAS
9
Se observan y se detectan por primera vez los síntomas, se ve cuanto duran, en que ocasiones se realizan y como los mismos le afectan a nivel funcional, al igual que la comunicación que tiene el niño con sus padres y otros factores traumáticos
ANTECEDENTES FAMILIARES Nos da un estudio a los trastornos de los antecedentes familiares del paciente. Fundamentalmente hace referencia en la investigación sobre casos de trastornos psiquiátricos en general en la familia y estos se los realiza más en casos de TDAH Es importante este proceso dentro del diagnóstico debido a la evidencia científica demostrada en factores genéticos
1
EXPLORACIONES FISICAS
Siendo un proceso donde se descarta la presencia de cualquier enfermedad que pueda explicar sus síntomas en tal caso un ejemplo de esto dentro de los síntomas de déficit de atención en que el paciente no presente problemas de audición COMORBILIDADES Existe una alta probabilidad de padecer trastornos comórbidos asociados al TDAH, en donde el especialista debe evaluar si el paciente presenta síntomas de algún otro trastorno Lo que ayuda a determinar en el caso de que exista una presencia de varios trastornos poder determinar cuál de ellos es el trastorno principal y el que será dé prioridad a la hora de realizar el tratamiento Actualmente no existe una única prueba que nos brinde un diagnostico TDAH, para tener un diagnostico bueno confiable y viable se requiere de dos tipos de pruebas: médicas y clínicas. Las pruebas médicas se realizan para descartar otra patología que pudiera presentarse en donde consiste de: Análisis de sangre y orina Medida de la tensión arterial Pruebas de audición y visión También hacen referencia los profesionales de neuropediatria y neurología, donde requieren de un encefalograma como ayuda para descartar otras posibles patologías tales como epilepsias, no es fundamental como prueba determinante de un diagnóstico de TDAH este tipo de examen
Dentro de las pruebas clínicas a realizarse destacan las siguientes pruebas psicodiagnosticas: Entrevista con el paciente- Observación Entrevista con los padres Entrevista con los profesores
1
Test de caras D2 Test de atención EMTDA-H Escala de Magallanes EDAH Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (6 a 12 años)
CLAVES PARA INCIAR UN TRATAMIENTO
Los docentes por su trayectoria profesional pueden o no estar preparados para trabajar e interactuar con uno o varios estudiantes con TDAH, por lo que se consideraría como una buena opción, que dichos docentes deben proporcionarse una autoeducación o auto preparación, si, en los establecimientos que trabajan no se les ha dado; así el tutor debe conformar un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, psiquiatras, psicólogos, educadores, escuela de padres o tutores, neuropsicológicos; este equipo permitirá llevar a cabo un seguimiento con terapias de una psicología cognitiva y del comportamiento, y en algunos casos con farmacéuticos. Al igual que se debe seguir la indicaciones que la Academia de Pediatría (American Academy of Pediatrics AAP) señalan en los niños en el momento de estar o pasar tiempo al frente de una pantalla de televisión, computadoras, videojuegos o celulares. El tutor lo primero que debe considerar es tomar en cuenta cada uno de los aspectos o actitudes que engloben a un comportamiento TDAH. Por medio de la información que los padres puedan otorgar al tutor sobre la historia clínica y evolutiva del niño en el equipo previamente seleccionado se debe realizar una historia clínica para tomar en cuenta y
1
considerar los aspectos o antecedentes que probablemente pudieron provocar dicho trastorno. El psicólogo conjuntamente con el docente debería establecer diferentes parámetros y estrategias para poder considerarlas y acatarlas en el aula con su estudiante TDAH; así como se deben establecer reglas, limites, normas y parámetros en el aula, de una forma clara y precisa para que pueda el niño llegar a ejecutarlas. Tomando en cuenta que lo más importante que el docente debe hacer es crear un ambiente de clase adecuado, relajado, donde la comunicación entre estudiante – docente sea asertiva al momento ejecutar una conversación o acatar una orden, utilizando así un tono y volumen de voz adecuado. ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL AREA ESCOLAR
Para poder descartar cualquier otro problema lo primordial seria realizar un análisis psicopedagógico en donde podamos evidenciar un riesgo de fracaso escolar para así poder continuar con las estrategias necesarias del mismo.
Leer, escribir, memorizar, recordar, escuchar, razonar, deletrear son los principales puntos claves que debemos tener en cuenta para realizar nuestras estrategias necesarias de ello partiendo con lo necesario. Cuando el trastorno se a identificado las principales medidas que el profesor debe tener son tolerancia y paciencia con el niño con TDAH. Lo necesario seria hablar con el niño con TDAH para conocer siempre sus necesidades, gustos y disgustos para poder ayudarle, siempre y cuando esta conversación sea en privado para que el niño no se avergüence frente a su clase. Tomar unas pequeñas y atractivas evaluaciones para poder ver el nivel en que se encuentra el niño en sus materias. Procurar que el aula donde se encuentra en niño tenga un número de niños adecuados y a su vez un ambiente favorable para el trabajo.
1
Evitar que el niño se siente cerca de puertas y ventanas que produzcan sus distracciones. Cuando el maestro vaya a dar órdenes procurar que estas sean cortas y muy claras.
ESTRATEGIAS PARA DÉFICIT DE ATENCIÓN
FORMA DE DAR ÓRDENES:
Siempre debe existir un contacto visual con el alumno cuando se da órdenes. Debemos enseñarle al niño que forme su conducta mediante el lenguaje, por ejemplo: cuando el niño logre hacer algo él diga “soy bueno en esto” etc.
EN LA MOTIVACION:
Realizar actividades donde no exista monotonía y a la misma vez esta le divierta. Lograr que realice dos tareas a la ves en donde cuando termine la primera tarea ya habría ganado, pero a su vez le recompensaremos por haber tenido una buena conducta cuando lo realizo. Elogiar al niño mientras realiza sus tareas. Reforzar sus buenas acciones con abrazos, chocar la mano, etc.
CONTROL DE ESTÍMULOS:
Procurar que el niño este sentado cerca o frente a la maestra para tener el control de él. Utilizar objetos o elementos que ayuden a recordarlos como, por ejemplo: notas, dibujos. Lograr que organice su tiempo de manera adecuada organizándolo con reloj, alarmas, cronómetros, etc.
SUPERVICIÓN DE TAREAS:
1
Escribir en la pizarra y hacer que los alumnos anoten en sus cuadernos paso a paso lo hay que realizar en cada tarea. Dejar a cargo o en supervisión los grupos de trabajo de preferencia el niño con QUE HACER PARA QUE LOGRE TDAH. SENTADO EN SU no SILLA: Dividir las tareas para que el niño PERMANECER tenga mejores conocimientos y este se aburra. Enseñarle al niño a organizar sus trabajos y sus descansos Explicarle al niño que tendrá buenas ventajas cuando el realice todas sus tareas.
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA HIPERCTIVIDAD:
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR ACTIVIDAD CONTROLADA: LA HIPERCTIVIDAD:
Realizar programas de ayuda al docente para poder así liberar su tención y lograr subir su autoestima sabiendo que él es útil en la clase. Lograr que el niño se levante de su puesto varias veces siempre y cuando este sea para enseñarle la tarea al profesor.
CONTROL DE ESTÍMULOS:
Hacer siempre que la tarea sea corta y este tenga tiempo de descanso Permitirle al niño que se levante de la mesa cada cierto tiempo puede ser para limpiar la pizarra para que el este en constante actividad y no se aburra de estar haciendo una sola cosa Estar atentos a que sus compañeros no imiten lo mismo que el niño con TDAH hace para que no se sienta mal y baje su autoestima. Podemos permitirle que tenga movilidad en el aula, pero donde exista sita adhesiva el no podrá pasar de ahí. Conversar con el alumno para decirle que el cuándo se quede quieto un momento en su silla el recibira un incentivo, por lo tanto, si no realiza esta actividad el tendrá un castigo.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPULSIVIDAD:
ESTRATEGIAS PARA LA IMPULSIVIDAD:
1
REGLAS:
Las reglas que se den dentro del aula deben ser claras, precisas, y explicar las consecuencias si no las realizan. Estas reglas deben estar siempre a la vista de todos los alumnos y recordárseles consecuentemente. Dar reglas específicas a los niños con TDAH y decirle que repita antes de cada acción en voz logrando así que se convierta en un hábito para él.
ACTIVIDADES:
Indicarle al alumno que llegara algo bueno para el después de Haber realizado todas las tareas y que estas estén correctamente. Se puede enseñar al alumno un refuerzo positivo con el fin de afianzar su conducta de tal manera se podría establecer puntos, incentivos o pegatinas cada vez que él tenga una conducta buena siendo este un sistema similar con toda el aula para que él no se sienta excluido. Dejar ciertas actitudes inapropiadas sin tomar en cuenta, cuando estas sobrepasen su tolerancia, dejar al alumno aislado de un lugar sin estímulos cuando haya pasado un tiempo hacerle que regrese a sus actividades sin mencionar lo ocurrido anteriormente
“Para lograr que el niño tenga una buena actitud, un buen desempeño y una buena conducta debemos enseñarle que aprenda el siguiente orden -PENSAR, DECIR EN VOZ ALTA Y HACER LA ACTIVIDAD- así el niño lo memorizara y podrá lograr todas sus actividades correctamente.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA
Los docentes por su trayectoria profesional pueden o no estar preparados para trabajar e interactuar con uno o varios estudiantes con TDAH, por lo que se consideraría como una buena opción, que dichos docentes deben proporcionarse una autoeducación o auto preparación, si, en los establecimientos que trabajan no se les ha dado; así el tutor debe conformar un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, psiquiatras, psicólogos, educadores, escuela
1
El tutor lo primero que debe considerar es tomar en cuenta cada uno de los aspectos o actitudes que engloben a un comportamiento TDAH. Por medio de la información que los padres puedan otorgar al tutor sobre la historia clínica y evolutiva del niño en el equipo previamente seleccionado se debe realizar una historia clínica para tomar en cuenta y considerar los aspectos o antecedentes que probablemente pudieron provocar dicho trastorno. El psicólogo conjuntamente con el docente debería establecer diferentes parámetros y estrategias para poder considerarlas y acatarlas en el aula con su estudiante TDAH; así como se deben establecer reglas, limites, normas y parámetros en el aula, de una forma clara y precisa para que pueda el niño llegar a ejecutarlas. Tomando en cuenta que lo más importante que el docente debe hacer es crear un ambiente de clase adecuado, relajado, donde la comunicación entre estudiante – docente sea asertiva al momento ejecutar una conversación o acatar una orden, utilizando así un tono y volumen de voz adecuado. El poder relacionarse de buena forma el tener amigos de juego poder compartir con ellos es algo muy importante en la vida de un niño , ya que el ser humano es sociable por naturaleza no podría estar aislado de la sociedad de todo aquello que lo rodea , pero los niños que tienen el trastorno de TDAH tienen problemas en estos aspectos debido a su impulsividad, hiperactividad y la falta de atención relacionados al trastorno que padecen pueden causar dificultades para que el niño conecte de forma positiva con los demás, afectando la aceptación social
ESTRATEGIAS DE APOYO- AREA SOCIAL
Es un aspecto muy doloroso de los problemas relacionados con el TDAH por no ser aceptado, sentirse aislado, diferente, sin embargo estoy niños que padecen este trastorno quieren desesperadamente hacer amigos, lo bueno de todo aquello es que se puede ayudar al niño a desarrollar sus habilidades y competencias sociales
1
Donde presentamos algunas estrategias que ayudaran a desarrollar dichas habilidades y competencias siendo un apoyo en el área social lo que se busca es ayudar a un buen desarrollo AUMENTAL LA CONCIENCIA SOCIAL Muchos estudios que se realizan muestran que los niños con TDAH tienen una limitada percepción de su propio comportamiento social, no comprenden las situaciones sociales y de la reacción que provocan en otros. Mientras están con algún compañero de juego ellos pueden pensar que toda está saliendo muy bien cuando es todo lo contrario En donde se debe supervisar y ajusta lo necesario para enseñar estas habilidades de forma directa en el niño CREAR OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR AMISTADES En la escuela el hacer que el niño pueda jugar con otros compañeros les brinda la oportunidad de que los padres y profesores que entrenen y ejemplifiquen interacciones positivas con sus compañeros practicando esta habilidad. Se estructura el tiempo del juego y en actividades que serán de interés del niño asumiendo un papel de “entrenador de amistad” a medida del tiempo los juegos serán más complejos pero es importante que se continúe El tener al menos un compañero con el que intercambie relaciones, experiencias positivas ayuda en gran medida a protegerlo de todos los efectos negativos de que se pueden presentar de sus demás compañeros TRABAJAR PARA MEJORAR SU STATUS EN CLASE El niño puede tener experiencias negativas con otros niños y esta fama impide que el niño pueda realizar conexiones positivas aun si el niño en el tratamiento va mejorando su forma de relacionarse esto será un obstáculo por superar. Por lo cual los padres deberán trabajar con los profesores para contrarrestarlo Donde los profesores deben mostrar calidez, paciencia, aceptación y reorientación suave siendo como modelo para los compañeros del niño. Otra estrategia es obtener la atención del niño asignándole tareas y responsabilidades especiales ante sus compañeros donde pueda tener una sensación de éxito mejorando su autoestima y aceptación en clase haciendo que menores el rechazo que hay de los demás compañeros. El buscar una amistad de un compañero comprensivo puede facilitar la aceptación en el grupo Es viable que los padres y los profesores mantengan una comunicación amónica y comunicativa donde ambas partes estén predispuestos a colaborar y asegurarse de que el ambiente dentro y fuera del aula sea el adecuado para el niño con el trastorno de TDAH teniendo un entrenamiento de sus habilidades sociales.
2
1
Los niños con TDAH suelen mostrar dificultades de comportamiento o conductas perturbadoras dentro del aula que viene generadas por la propia sintomatología del TDAH, presenta comportamientos como interrumpir, moverse no acabar sus tareas, estar distraído o molestar dentro del aula los cuales provocan situaciones difíciles de manejar por el maestro, pero muchas son inevitables para el niño.
Adoptar un actitud firme a la hora de hacer que se cumpla la norma. Esta actitud se caracteriza por la claridad, pero siempre de forma respetuosa, abierta y afectiva
Evita actitudes permisivas y dominantes, que son menos efectivas. El respeto entre ambas es fundamental e las relaciones dentro y fuera del aula
Adoptar una comunicacion positiva, en la que se escuche al adolescente, sin enjuiciar, ni criticar, primando siempre la compresion, la confianza y la empatia
Utilizar la negociacion para la resolucion de conflictos. El profesor debe identificar el origen del problema y plantear posibles formas de solucionarlo, haciendo participe al alumno para que asuma su responsabilidad
Cambiar el castigo por consecuencias logicas. Es decir, que cuando el alumno realize un acto inadecuado, en vez de amonestarlo, se le aplicara una consecuencia logica de la misma. Ejemplo si habla con un alumno en clase con un compañero, se debe proceder a separarlos para que evite seguir haciendolo.
2
ACTIVIDADES ESCOLARES PARA NIÑOS TDAH
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
COMPLETE LAS PIEZAS
1
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
BUSQUE LOS PAYASOS, GATOS Y PELOTAS
2
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
A quien le pertenecen los libros
1
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
Busca la mochila idéntica
2
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
Busca y colorea
3
APELLIDOS: ______________________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________________ CENTRO: _________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________
Ordene las piezas del puzzle
4
Bibliografía: http://www.elgipi.es/p/TDAH_DSM4.pdf http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F91.html#f91.8 http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art_10_152.pdf http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/el-tdah-y-su-comorbilidad/ http://fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120608_UXqXXvx3UESmez aeJHTH_0.pdf http://www2.uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/Tema3/documentos/C9D_ 11.pdf http://www.cnimaresme.com/publicaciones/Comorbilidad%20en%20el%20TDAH.pdf http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html http://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-estrategias-para-habilidadessociales.html
5