Manual para profesores con alumnos que presenten dificultades de aprendizaje

Page 1

1


Integrantes

Bienvenida

Introduccion

Dificultades de Aprendizaje

Caracteristicas

Estrategias en el aula

Conmorbilidad

Diagnostico

Tips para el manejo de problemas de aprendizaje

Actividades para problemas de aprendizaje

2


Daniel Balarezo

Carlos Ortega

3


Queridos lectores, damos la bienvenida a esta guía para tratar niños con Problemas de Aprendizaje (PA), esperando que en cada parte vayan aclarando sus inquietudes y fomentando también en cada uno de ustedes nuevas estrategias para cada uno de sus educandos. En esta guía podrá encontrar aquello que necesita para poder educar a un niño con Problemas de Aprendizaje, las pautas para identificarlo y tratarlo desde su papel como educador, valorando siempre el trabajo que se requiere en el contexto psicológico, educativo y familiar conjuntamente.

4


En el siguiente manual tiene como fin ayudar a los profesores que tienen alumnos con problemas de dificultades de aprendizaje para que pueda comprender sobre este trastorno y sepa cómo actuar frente a esta situación. Al saber sobre este trastorno hace que los profesores se han capases de dar el primer paso para poder identificar a niños con dificultades de aprendizaje La dificultad de aprendizaje es confundido como un retraso mental ni falta de inteligencia. Esta falsa idea ha surgido porque las dificultades de atención pueden incidir negativamente en el rendimiento académico.

5


Es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes.

No obstante, distinguiremos formando parte de las Dificultades en el Aprendizaje a varios problemas que participan entre sí del hecho innegable de sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios. Pero que presentan diferencias sustantivas en la explicación causal, en los procesos y variables psicológicas afectadas y en las consecuencias para los alumnos, sus familias y la escuela. De modo que las Dificultades en el Aprendizaje integrarían cinco grupos diferenciados: Problemas Escolares (PE), Bajo Rendimiento Escolar (BRE) Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Discapacidad Intelectual Límite (DIL). 6


Las Dificultades en el Aprendizaje provocadas por los Problemas Escolares se manifiestan como: Dificultades en el Aprendizaje de carácter inespecífico, limitadas en el tiempo y en las áreas y contenidos afectados, que pueden presentarse durante todo el transcurso escolar pero preferentemente lo hacen en los últimos cursos de la Educación Primaria. Se trata, por tanto, de problemas considerados como leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de carácter reversible. Los alumnos con Problemas Escolares suelen presentar dificultades de aprendizaje inespecíficas, es decir, que aparecen vinculadas a contenidos y materias concretas, que pueden variar de unos alumnos a otros, y no a todos los aprendizajes escolares; y que presentan un carácter difuso y ambiguo, en cuanto que no aparece ninguna razón específica que explique la aparición del problema. Los alumnos con Problemas Escolares presentan un desarrollo intelectual y un historial académico normalizados, sólo de manera puntual –en un tiempo, en relación a una materia o contenidos concretos y/o en circunstancias escolares determinadas (en relación al grupo de iguales, o a características del profesor y sus prácticas de enseñanza). Los Problemas Escolares afectan de modo leve y puntual al aprendizaje de conocimientos, de procedimientos (como, por ejemplo, estrategias de comprensión lectora, de composición escrita, de solución de problemas o de algoritmos) y también a la rapidez con que se llevan a cabo dichos aprendizaje

7


Estrategias Objetivos

Efecto causado en el alumno Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

Ilustraciones

Facilita la codificación visual de la información.

Pistas tipográficas

Mantiene su atención e interés. Detecta información principal. Realiza codificación selectiva.

Resúmenes

Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender

Organizadores previos

Hace más accesible y familiar el contenido Elabora una visión global y contextual

Analogías

Comprende información abstracta. Traslada lo aprendido a otros ámbitos.

8


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos son lo que llamamos trastornos comorbidos. Cuando nos encontramos con un TDAH con comorbilidades se complica el diagnóstico, empeora la evolución y puede que exista una menor respuesta al tratamiento:

1. Se complica el diagnóstico Si se juntan varios trastornos, a la hora de realizar el diagnóstico es más difícil saber cuáles son los síntomas principales, cuales son causados por un trastorno o por otro, y cuál es el trastorno principal. Por eso es de vital importancia acudir a un especialista que pueda hacer las pruebas clínicas oportunas para hacer un diagnóstico certero. 2. Empeora la evolución Cuando se juntan varios trastornos, también su evolución se hace más difícil. En estos casos, no sólo nos enfrentamos a los síntomas propios de un trastorno, si no a un conjunto de síntomas añadidos que acentúan los problemas propios del TDAH y que, además, requieren tratamientos diferentes. El abordaje se complica y las mejoras son más difíciles de alcanzar. 3. Puede disminuir la respuesta al tratamiento Cuando se presenta un caso de TDAH con trastornos asociados, nos enfrentamos a diversos síntomas y patologías que requieren tratamientos específicos. Si no se tratan los otros trastornos asociados correctamente, puede verse disminuida la respuesta al tratamiento del TDAH. Trastornos comorbidos asociados al TDAH según el DSM1-5 Es importante tener en cuenta que sólo podemos hablar de trastorno cuando las manifestaciones de éste se presentan con mayor frecuencia que las observadas en niños de su edad y con su mismo grado de desarrollo. PREVALENCIA-TND-TDAHYTU Trastorno Negativista Desafiante (TND) Presentan cóleras frecuentes, pataletas, rechazan las órdenes de los adultos, se niegan a cumplir las peticiones que se les hacen, molestan a la gente de su entorno, se muestran

9


muy susceptibles cuando se les molesta y le echan la culpa de sus errores a los demás. Pueden ser rencorosos y vengativos. En España se estima que entre un 9,7% y el 16,5% de los escolares padecen este trastorno2. Entre la población con TDAH, la prevalencia de comorbilidad con TND está entre el 40% y 50%.3 Trastorno de Conducta Disocial (TC) Suelen ser bastante protestones, con una conducta un poco chula, amenazan e intimidan a los demás. Se meten en peleas y pueden tener conductas crueles con los demás o con animales. En la época adolescente pueden saltarse las clases, escaparse de casa y dormir fuera de casa sin consentimiento. El porcentaje de población con TDAH que puede padecer un trastorno disocial es del 40%-50%3. Trastorno Depresivo Se caracteriza por un estado depresivo crónico, que se manifiesta la mayor parte del día la mayoría de los días. En niños y adolescentes, pueden estar irritables y presentar mínimo dos los siguientes síntomas: pérdida o aumento del apetito, falta de energía, baja autoestima, dificultades para concentrarse, insomnio o hipersomnia. Los síntomas de la depresión pueden fácilmente confundir al observador, puesto que la agitación se puede confundir con hiperactividad y el retraso psicomotor con la falta de atención. La prevalencia de este trastorno es de un 26,8%.4 Trastorno de Ansiedad Presenta inquietud o impaciencia, cansancio frecuente, problemas para concentrarse irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño, sensación de falta de descanso al despertar). Los trastornos de ansiedad más frecuentes en personas con TDAH son: ansiedad por separación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ansiedad generalizada. El trastorno de ansiedad tiene una prevalencia de 34% en niños con TDAH pasando a un 40% en la población adulta con TDAH5. Trastorno del Aprendizaje Interfiere significativamente en el rendimiento escolar o en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura, escritura, cálculo matemático y desarrollo del lenguaje narrativo. Afecta también a la productividad y fluidez en el desarrollo de tareas que requieran organización. Presentan un vocabulario muy limitado, mala construcción de las frases y conjugan mal los tiempos verbales. Los niños con TDAH que presentan mayor nivel de déficit de atención tienen más problemas asociados a trastornos de aprendizaje, que los que son hiperactivos-impulsivos. Se estima que afecta al 20% de los niños con TDAH.5 Trastorno del Espectro Autista (TEA)

10


Presentan problemas de interacción social, problemas de comunicación y un patrón repetitivo de conductas6. Según un estudio, el 33% de los niños con TEA presentan síntomas de TDAH de tipo inatento, el 26% de tipo combinado (déficit de atención e hiperactividad/impulsividad), el otro 41% no presenta comorbilidad.7 Trastorno por Uso de Substancias (TUS) Tener TDAH aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias adictivas. Además el TDAH se ha asociado con un inicio más temprano del abuso de sustancias, con un mayor número de diagnósticos comorbidos de TUS y con mayores dificultades para mantener la abstinencia tras las desintoxicaciones. Resulta complicado identificar a los pacientes con abuso de sustancias que también padecen TDAH, porque a menudo se asocian a otros trastornos psiquiátricos que se solapan con muchos de los síntomas del TDAH. Se ha estimado que un 52% de pacientes diagnosticados con TDAH presentan un trastorno por uso de substancias.8 Trastorno Bipolar El niño o adolescente con Trastorno Bipolar, se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados. Cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Existe un solapamiento entre los síntomas del TDAH y del Trastorno Bipolar en niños, por lo que el diagnóstico es bastante controvertido. La prevalencia de este trastorno asociado al TDAH es del 10% siendo más frecuente en los niños.9 Trastorno de Tics (Tourette) Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma rápida y recurrente, no rítmica que comienza repentinamente y en apariencia carece de finalidad. El estrés aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño. Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales. La mitad de los niños con TDAH presentan tics transitorios o crónicos10. Un 11% de los niños con TDAH padece este tipo de trastorno asociado.

Tradicionalmente, los problemas de aprendizaje se diagnostican con dos pruebas que al calificarlas detectan discrepancias significativas entre sus puntuaciones. Estas pruebas son una prueba de inteligencia (o CI) y una prueba estandarizada de rendimiento (lectura, escritura, aritmética). La mayoría de los 11


niños a los que se les diagnostica un problema de aprendizaje tienen una inteligencia normal o por encima de lo normal, pero no demuestran plenamente ese potencial en las pruebas de rendimiento. Cuando un problema de aprendizaje no se detecta a tiempo, no se diagnostica de manera correcta y no se trata de manera efectiva, puede causar una serie de problemas. Estas dificultades adicionales pueden ser emocionales, y un niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir problemas conductuales como mal comportamiento. O bien, los problemas de aprendizaje pueden surgir dentro de la familia, ocasionando, por ejemplo, malentendidos, aumento de tensión o que todos se echen la culpa de lo que sucede. Se combinan técnicas de diagnóstico convencionales con las más novedosas. Así, se podría dividir el diagnóstico en dos partes: evolución y desarrollo, y exploración del niño. Por un lado, en la fase de evolución se busca conocer, a través de la historia clínica, cómo ha sido el desarrollo psicomotor y la conducta del niño desde el embarazo hasta la actualidad. Por otro lado, la fase de exploración sirve para complementar este conocimiento y, mediante diferentes cuestionarios, valorar las capacidades actuales del niño. Los más utilizados son: Wisc-IV: es un cuestionario usado para medir el Coeficiente Intelectual del niño y descartar este factor como causante del bajo rendimiento escolar. Prolec y Talec: estos cuestionarios valoran si el niño tiene algún problema con la lectura o la escritura, habilidades afectadas por trastornos como la dislexia o la digrafía. Bender: se usa para conocer el grado de maduración psicomotriz del niño y ver si su desarrollo es acorde con la edad que tiene. D2: con este cuestionario se evalúa la capacidad del niño para mantener la atención, ayudando a detectar un posible Trastorno por Déficit de Atención (TDAH).

El principal reto que tienen los padres, profesores y profesionales que trabajan con niños con dificultades, es devolverles la confianza. Las siguientes sugerencias están dirigidas a profesores y padres con niños de cualquier edad; claro está que algunas serán más y mejor apropiadas para niños pequeños y otras para mayores. En general nos ayudará: Conoce a fondo las posibilidades de sus alumnos. Conoce los factores presentes y pasados que hayan favorecido o perturbado el desarrollo del niño. 12


Planifica las experiencias de aprendizaje como propuestas integradoras. Mantiene relaciones frecuentes y cooperadoras con los padres.

Realiza un análisis cualitativo y no cuantitativo del proceso. Comprende las relaciones lógicas de temor, angustia y rechazo que el aprendizaje genera. Comprende las características específicas de los niños según su desarrollo evolutivo. El niño no debe sentir que el profesor se desilusiona por sus dificultades en el aprendizaje. Descubre por la dinámica de la clase que su dificultad no es única. Reconoce su dificultad y aprende desde ella. Aprecia que el profesor tiene recursos que le permiten descubrir en sí mismo sus posibilidades. Es fundamental trabajar con el niño y no para el niño. Si se bloquea en un aprendizaje no se debe insistir. Brindar espacios en casa para realizar juegos de memoria, de asociación auditiva y visual, juegos de solución de problemas de la cotidianidad y juegos de esparcimiento en espacios abiertos en donde reciba diferente información sensorial. Organizar un espacio de lectura y escritura con cuentos, revistas infantiles, colores, lápices, hojas y material para que su hijo ponga a volar su imaginación y creatividad y aprenda a amar los libros. Priorizar el uso de reforzamiento positivo y la anticipación, de tal manera que se minimice la aparición de conductas oposicionistas, por ejemplo dar la siguiente indicación para toda el aula evitando el dirigirse sólo a un determinado niño: "Quién termine todas sus tareas hoy, podrá salir al recreo o recibir un premio".

13


Preferiblemente utilizar premios en lugar de castigos, con el fin de que el niño sienta al colegio y al domicilio como lugares de referencia donde se le aprecie, quiera y se le enseñe. Las actividades de los niños deben tener una secuencia, ya que por lo general suelen mostrar una falta de organización, por ello es pertinente que tengan a la mano recordatorios o una lista de referencia de lo que tienen que hacer. Después de las reglas que se le han asignado, hacer que ellos las escriban y las entiendan, ya que los niños establecen confianza en la medida en que saben qué se espera de ellos. Determinar límites y normas claras de trabajo en aula, recordándoselos diaria y preventivamente, por lo menos en cuatro momentos de la jornada escolar: Al comenzar el día de trabajo; antes de salir al recreo; al regresar del recreo o antes de iniciar las actividades de salida. En el aula, se deberá de plantear normas para todo el salón, no sólo para aquel niño que presente dificultades de atención. Por ejemplo mencionar: "Quién se pare de su sitio, se quedará diez minutos más a la hora de salida", "Quién no culmine de copiar lo que está en la pizarra, se quedará diez minutos más a la hora de salida", etc. Retirar la atención ante las conductas inadecuadas que presente y reforzar con atención el buen comportamiento; es decir, si el niño se levanta de su asiento, se le debe de ignorar; por el contrario deberá de acercarse a su sitio a mirarlo y apoyarlo amigablemente cuando él se encuentre trabajando. Modificar las condiciones del ambiente del aula para favorecer la concentración en clase, es decir cambios en el espacio, la distribución y/o localización de los pupitres, etc. Colocar al menor en la silla de adelante, ya que al tenerlo en primera fila, facilitará a que tenga una mejor visibilidad y menos distractores. Supervisar y chequear los progresos frecuentemente, ya que los niños que tiene dificultades de atención suelen beneficiarse enormemente de "feed-back", ya que los mantiene motivados y van sabiendo qué se espera de ellos y si vienen alcanzando sus metas. Siendo la memoria un problema frecuente en estos niños, es imprescindible enseñarles algunos "trucos", como: claves, ritmos, códigos y similares pueden ayudar a incrementar la capacidad memorística. Enseñar destrezas y generar habilidades para resolver exámenes, puesto que los niños presentan dificultades en cualquier tarea que requiera planificación y más en una que le resulte estresante o frustrante. Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que inste a los niños a responder preguntas simples y vaya complejizándolas progresivamente. Corrija las producciones verbales erróneas o incompletas, modelando la expresión correcta. Repita correctamente las producciones de los niños lo más luego posible. Sobre todo, realice expansiones de lo dicho por el niño; tanto de tipo gramatical como semántico.

14


Plantee preguntas abiertas de manera progresiva: esto favorecerá, con el tiempo, una comunicación más completa. Así comience con preguntas cerradas, para que luego Ud. como profesor construya un relato a partir de lo dicho por el niño. De esta manera, Ud. modela la forma de contestar preguntas abiertas que puede plantearle al niño después. Aproveche las situaciones de juego, especialmente en el caso de niños pequeños, pues proporciona un contexto muy rico para el uso del lenguaje. Anime el uso del lenguaje para distintas funciones como describir experiencias, acontecimientos y objetos (es bueno utilizar apoyo concreto como láminas), expresar sentimientos, realizar juicios y predicciones, contar cuentos, actividades donde deban categorizar, etc. Otorgue el tiempo necesario para que pueda expresarse

15


16


17


18


19


20


21


22


https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learningdisabilities/Paginas/Diagnosing-a-Learning-Disability.aspx https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-se-diagnostica-eltrastorno-de-aprendizaje-en-los-ninos/ http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/tips-para-mejorar-atencion-y-aprendizajeen-el-aula.php http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/galeria/157817-tips-para-superar-losproblemas-de-aprendizaje https://educrea.cl/consejos-para-el-trabajo-en-aula-con-ninos-con-dificultades-paraaprender-al-ritmo-de-sus-pares-evidencia-de-los-colegios-entrevistados-einvestigaciones-recientes/ https://es.scribd.com/doc/2744329/Material-para-problemas-de-aprendizaje-primaria https://www.google.com.ec/search?q=problemas+de+aprendizaje&source=lnms&tbm=i sch&sa=X&ved=0ahUKEwjKuJmppPDRAhUFNSYKHQtsCtoQ_AUICCgB&biw=13 66&bih=662#imgrc=Lp9X8RvfhQPmsM: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412003000200011&script=sci_arttext www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htm www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf https://www.healthychildren.org/Spanish/health.../types-of-learning-problems.aspx

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.