www.umbralanaeróbico.blogspot.com
Carlos Sanchis
Mi disonancia cognitiva: Sobre las diferencias entre hombres y mujeres en el deporte Ayer, en la academia de oposiciones, tocaba el turno de analizar el tema 65 sobre coeducación. Este, es un tema delicado donde los haya, me explico: la distancia entre reconocer las diferencias entre niño y niñas, hombres y mujeres para aplicar medidas educativas que favorezcan la igualdad de trato, la participación igualitaria, la no discriminación, el respeto o la aceptación de el propio cuerpo, y la sensación de discriminación o sexismo es relativamente corta (tanto para las mujeres como para los hombres!). Por ejemplo, ¿deberíamos facilitar la participación de nuestras alumnas en una clase de deporte colectivo, por ejemplo, haciendo que el balón pase por todas las alumnas que tengan dificultades? O, ¿resultaría sexista y discriminatorio? ¿A caso no hacemos lo mismo con alumnos con discapacidad o con problemas motrices? ¿Se considera que estamos comparando a las alumnas con un alumno discapacitado si lo hacemos? ¿O estamos simplemente atendiendo a la diversidad del aula e intentando que todos participen en la actividad? Es más, ¿por qué en clase de Educación Física, cuando hay que cargar algún material de gran peso se pide ayuda a los alumnos y no a las alumnas? Seguro que hay alguna alumna con la misma fuerza que muchos alumnos, ¿es sexista esto? ¿O por qué deberíamos adaptar actividades relacionadas con la resistencia y la fuerza en clase para alumnos y para alumnas? ¿Deberíamos exigir lo mismo a todos y a todas? Otro ejemplo: ¿Deben las pruebas para el acceso al Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte requerir las mismas marcas para hombres y para mujeres? ¿Favorece esto a la coeducación de alguna forma? ¿Se da por sentado que las mujeres no pueden alcanzar los mismos registros deportivos que los hombres, o sólo se es consciente de la mayor dificultad que supone para ellas alcanzar esos resultados por determinaciones biológicas? Cada uno tendrá su opinión para cada una de las preguntas que he planteado. Por supuesto, hay mil y un ejemplos más que se podrían sacar a debate y que, seguramente, complicarían más aun posicionarse a un lado u otro. Bueno, volviendo al día de ayer, en la academia, se planteó que en el deporte y la Educación Física, no se debería hacer adaptación alguna ni de actividades en clase ni de registros en el 1