INTRODUCCIÓN
Constitución
Ley Orgánica de Educación LOEI
Contextos legales
Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir Nuevo Modelo de Gestión Territorial
Nuevo Modelo de Apoyo y Seguimiento a la gestión Educativa
Estándares de calidad Educativa
La Constitución 2008 ha modificado y ampliado el enfoque, las finalidades y los compromisos de la educación.
ESCENARIOS
Por primera vez, el país considera a la educación como «área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal», pues tiene la responsabilidad de ser «la garantía de la igualdad e inclusión social y la condición indispensable para el Buen Vivir» (Art. 26). Nuevo Modelo de Gestión. Currículos de educación General Básica y BGU Sistema de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa Construcción socialmente compartida y difundida.
Nuevo horizonte
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Construcción socialmente compartida
Proceso de Reflexión y acción estratégica. Instrumento de gestión centrado en el estudiante. Planificación estratégica institucional.
QUÉ ES EL PEI
Estrategias anuales que ayudan a imaginar y diseñar el futuro deseado.
1
¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI?
Memoria que explicita y orienta las decisiones.
Eje de la gestión institucional
IMPORTANCIA
Intervención y participación de la comunidad educativa Establecimiento de líneas de comunicación efectiva Coherencia entre la práctica institucional y las políticas educativas. Vincula las características del entorno
CARACTERÍSTICAS
Práctico
Integrador
Inclusivo
Generador
Flexible
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
1
SENSIBILIZACIÓN
2
IDENTIDAD
3
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
¿CÓMO ¿CÓMOESTAMOS ESTAMOSEN ENNUESTRA NUESTRAINSTITUCIÓN INSTITUCIÓNEDUCATIVA? EDUCATIVA?
4
PLAN DE MEJORAS
¿CÓMO ¿CÓMOPLANIFICAMOS PLANIFICAMOSEL ELCAMBIO? CAMBIO?
5
EVALUACIÓN Y MONITOREO
¿POR ¿PORQUÉ QUÉES ESIMPORTANTE IMPORTANTELA LACONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓNPARTICIPATIVA PARTICIPATIVADEL DELPEI? PEI?
¿CÓMO ¿CÓMOQUEREMOS QUEREMOSQUE QUESEA SEANUESTRA NUESTRAINSTITUCIÓN INSTITUCIÓNEDUCATIVA? EDUCATIVA?
¿CÓMO ¿CÓMOMONITOREAMOS MONITOREAMOSYYEVALUAMOS EVALUAMOSLA LAEJECUCIÓN EJECUCIÓNDEL DELPEI? PEI?
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL Paso necesario para orientar hacia los procesos de calidad. Un elemento de diferenciación y posicionamiento. La institución comprende y transmite quien es, qué es, qué hace, y cómo lo hace.
IDENTIDAD I
Se construye en forma colectiva En función de los requerimientos del contexto y lineamientos y políticas del estado. Recoge los intereses y las expectativas reales y factibles de los actores.
2
LA VISIÓN
¿Cómo queremos que sea nuestra institución?
Se plasma en un conjunto orgánico de declaraciones. El ideal de quienes sienten pertenencia por la institución. Horizonte que se busca alcanzar en cinco años. Es el propósito de carácter amplio.
LA MISIÓN
Toma como base el marco de las finalidades institucionales. Orienta al Centro educativo a saber qué es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace.
Es el soporte para el cumplimiento de la misión
EL IDEARIO
Ideas fuerza que orienta la acción de la institución. Son los principios, políticas y valores institucionales.
3
¿cómo estamos en la institución educativa?
Autoevaluación institucional
¿Por qué es importante la A.I?
Proceso de mirarse y ser mirado, es un reto. Un compromiso, un desafío y una responsabilidad compartida por la comunidad educativa.
•Motiva a reflexionar sobre lo que hace. •Facilita la coordinación vertical y horizontal. •Ayuda a comprender lo que sucede. •Impulsa el diálogo y la participación. •Permite tomar decisiones razonadas. •Ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial. •Permite corregir errores. •Motiva a identificar esfuerzo en lo esencial. •Promueve aprender nuevas cosas.
Un proceso de analizarse y de reflexionar.
Es un proceso que dirige la gestión de los actores de la comunidad educativa. Facilita la toma de decisiones para mejorar la calidad de su servicio.
El camino para generar la autoevaluación institucional Es un compromiso institucional.
Esta a cargo de las autoridades de las instituciones educativas, las mismas que dirigen el proceso, coordinan los recursos y los equipos, asignan roles y tareas, y responden por los resultados. . La metodología de la A.I consta de seis pasos, agrupados en dos fases, que deben ser estudiados previamente.
PASOS DE LA METODOLOGIA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL FASE DE PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN
1
2
3
Conocimiento del proceso de autoevaluación
Socialización del proceso en la comunidad educativa
Conformación de equipos, uno por cada área de gestión
4 Aplicación de los instrumentos, almacenamiento y sistematización de información
FASE DE DESARROLLO DE LA AUTOEVALUACIÓN
5 Análisis de los resultados
6 Elaboración del informe de autoevaluación sobre la realidad de la institución
4
¿Cómo planificamos el cambio?
PLAN DE MEJORA Es un instrumento para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la institución. Es necesario escoger aquellos problemas que se pueden solucionar y no confundirlos con aquellos que son producto de factores externos.
COMPONENTES •Problemas priorizados. •Las metas. •Las acciones concretas. •Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos. •Responsables. •El seguimiento permanente. •Los resultados.
¿Cómo panificamos el cambio? Hay que seguir algunos pasos apropiados, a fin de asegurar que las acciones escogidas sean efectivas ante los problemas identificados. Esta estrategia tiene la finalidad de ayudar a avanzar en el cambio propuesto, con eficacia, eficiencia y efectividad en las acciones que se emprendan. La formulación de preguntas permite pensar, desde un ángulo relacionado con la realidad, la diferencia entre lo que tenemos y lo que necesitamos para resolver problemas.
PASOS PARA ELABORA EL PLAN DE MEJORA 1
2
3
4
Priorizamos los problemas
Definimos las causas de los problemas y establecemos metas
Establecemos acciones concretas, recursos y tiempo
Establecemos el compromiso de los responsables
6
5 Realizamos un seguimiento para ajustar acciones
Evaluamos resultados con evidencias
MATRIZ PARA ORGANIZAR EL PLAN DE MEJORA Problema priorizado ¿Qué queremos cambiar’
Meta
¿Cuál es el propósito?
Acciones y recursos ¿Qué acciones, cómo las vamos a realizar, y con qué recursos?
Responsables
¿Quién decide, quiénes participan, quién monitorea y quiénes rinden cuentas?
Fecha de inicio ¿Cuándo inicia el Proyecto?
Actividades de seguimiento permanente ¿Avanzamos según lo deseado? ¿Qué se debe ajustar?
Resultados
Fecha de término
¿Qué cambios pretendemos lograr?
¿Cuándo culminará el proyecto?
5
¿Cómo monitoreamos y evaluamos la ejecución del PEI?
MONITOREO Y EVALAUCIÓN DEL PEI Es una oportunidad para que los actores de la comunidad educativa evalúen el logro de las metas propuestas y los objetivos alcanzados. Es parte del proceso de rendición social de cuentas de los actores, cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad educativa. Es el equipo gestor la encargada de coordinar acciones de seguimiento, monitoreo de las acciones establecidas en el PEI.
¿CÓMO SE HACE? De acuerdo al tamaño de la institución educativa, se conforma el equipo responsable de la coordinación para el seguimiento y evaluación. Responsabilidades del equipo: •Identificar el avance del PEI. •Elaborar fichas de seguimiento mensuales o quimestrales. •Apoyar la realización de actividades. •Proponer cambios y recomendaciones a las actividades. •Realizar informes anuales a la comunidad educativa del avance del PEI. •El monitoreo es una actividad permanente, entonces es necesario realizar intercambios y encuentros continuos. •Acatar las sugerencias de los asesores educativos. Art. 309 R.LOEI. •Contar con registros de los avances y las realizaciones.
PROPUESTA PARA ORGANIZAR EL PEI.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •Portada •Introducción •Índice •Visión •Misión •Ideario •Informe de la Autoevaluación Institucional •Plan/es de mejora •Evaluación y monitoreo •Anexos: •Código de convivencia - obligatorio •Malla curricular (que incluya las asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales) - obligatoria •Programa de innovación curricular – opcional 8 •Programa de participación estudiantil 9
8. “Las propuestas de innovación curricular que fueren incluidas en el Proyecto Educativo Institucional deben ser aprobadas por el Nivel Zonal” (Art. 88 del Reglamento a la LOEI, 2012) 9. “El programa de participación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo, divididas de la siguiente manera: ciento veinte (120) horas en primer curso de Bachillerato y ochenta (80) horas en segundo curso de Bachillerato” (Art. 202 del Reglamento a la LOEI, 2012)
FIN DE EXPOSICIÓN
AVANCES EN EDUCACIÓN