El Mediador del Mayor
CUMPLEMUCHOS
“Entendemos que la calidad de vida id en llos tterritorios it i rurales l pasa por mejorar la vida de los mayores que son los que viven ahí”.
Algunos datos sobre las personas mayores del medio rural ( Estudio del Programa Piloto de Mayor a menor de C.A.S CAS)
Son
muchos: El porcentaje nacional de mayores es actualmente del 16%, en muchos núcleos rurales supera el 25% ó el 30%. En estas zonas viven aproximadamente unas 32.200 personas mayores de 65 años en 16.500 hogares. Son cerca de la cuarta parte del total de la población. Pensionistas: Hoy la inmensa mayoría son pensionistas (68%) o cónyuges de pensionistas: cuatro de cada diez personas mayores tienen entre 65 y 74 años y el resto (60,5 %) tiene 75 y más años de edad. La soledad como problema: Son muchas los que viven solos o con su pareja (80%) y por lo tanto hay problemas de aislamiento y soledad patentes de los mayores . Discriminación territorial : escasez de servicios existentes en los municipios más pequeños, grandes distancias que deben recorrer para acceder a muchos de los servicios, malas condiciones de las carreteras, práctica inexistencia de transporte público. Desvalorización social por parte de las personas más jóvenes y del propio sistema económico ó y social.
Ingresos económicos precarios : Los datos revelan que un 13,5% estarían con seguridad en la pobreza, severa algunos, y relativa los más Un 65 % se situarían entre el umbral de la pobreza Y, finalmente un 21,5% % se situaría, en muy poco, algo por encima de la RDN media de España. Las enfermedades crónicas y la dependencia Existen servicios para ocuparse del ocio y educativos educat os para pa a las as personas pe so as con co suficiente su c e te autonomía, auto o a, PERO O SON SO MUY U ESCASOS SC SOS para pa a las as personas que están sin poder moverse en su domicilio, y para las personas que registran los primeros síntomas de dependencia o con enfermedades crónicas. Muchos necesitan compañía p y aunque q la mayoría y dice que q recibe ayuda y de algún g familiar o vecino, hay en los datos indicadores claros de que un porcentaje importante la necesitan y no la reciben. Los servicios. Las situaciones más ggraves se concentran en los q que tienen necesidad de utilizar servicios de los llamados de tipo básico: alimentación, centros de día, o de noche, acompañamiento personal, higiene, etc. y a los que además les es imposible sufragarlos con sus recursos monetarios actuales. Sus necesidades: Alrededor del 60% de los mayores en casi ningún caso parecen tener necesidad de estos servicios, pero parece que 4 de cada 10 pueden necesitarlos en mayor o menor ggrado. Los q que con seguridad más los necesitan,, p porque g q incluso están dispuestos p a “pagar algo” por ello van del 12´8 % al 20´2%, y el servicio más solicitado es el del podólogo (cortarse la uñas, limpieza de callos…).
La financiación de los servicios al mayor : La implantación de estos servicios necesita el compromiso efectivo (con presupuestos) de las administraciones públicas, el patrocinio de entidades bancarias, de ONG´S, o de particulares. En media, los demandantes podrían costear entre el 30 y el 40 % del valor de estos servicios. El coste del 60% restante, los que lo necesitan no pueden aportarlo con el dinero de que disponen, a menos que se busquen fórmulas de que lo sufraguen con parte de su patrimonio, los que lo tengan. De uno u otro modo casi todas las p personas mayores y p podrían necesitar algún g tipo p de apoyo, p y , ayuda, y , acompañamiento para paliar las dificultades con que se encuentran para realizar algunas funciones diarias.
•Sin embargo….
•Los mayores se sienten muyy a gusto en sus pueblos: y g p Los datos reflejan una situación bastante aceptable de camaradería, buena vecindad y compañerismo y desearían poder seguir viviendo en su entorno conocido .
LOS RETOS DE LOS TERRITORIOS RURALES ( Estudio del Programa Piloto de Mayor a menor de C.A.S )
a) Ampliar y mantener los derechos sociales universales. b) Afrontar las nuevas necesidades de prestaciones sanitarias, y la demanda de nuevos servicios sociales . c) Garantizar la sostenibilidad financiera de los cuidados cu dados de larga a ga duraci贸n. du ac 贸
EL MEDIADOR DEL MAYOR
¿De donde surge? Ante el despoblamiento del medio rural motivado por la emigración de sus jóvenes, muchas personas mayores , que aún no son dependientes (es la denominada población frágil) se encuentran solos, y con necesidades que muchas veces no son satisfechas por falta de conocimiento de personas cercanas. Estas personas podrían vivir satisfactoriamente en los pueblos previniendo su dependencia.
¿Cuál C ál es su ffunción? ió ? Posibilitar respuestas adecuadas o viables con las personas mayores, familias, vecinos, responsables públicos o colectivos privados
¿Cuál es su tarea? Detectar las necesidades de las personas mayores de su pueblo o zona, zona supervisando y trasladándo estas necesidades a las instancias competentes para su solución ( Familia, Ayuntamiento, CEAS..)
EL MEDIADOR DEL MAYOR
El perfil f del Mediador/Mediadora Persona adulta, mujer o varón
Viviendo en el pueblo o en la zona donde realiza la tarea Puede ser un voluntario/a no remunerado y/o no profesional
Capacidades
. Saber escuchar y saber analizar Saber incorporar a todas las gentes de los pueblos Cuidar y valorar sus propios saberes, para no perder las raíces
EL MEDIADOR DEL MAYOR Desafios o o
o o
metodologicos y actitudinales
Detectar las necesidades. necesidades Tener recursos personales para poder detectar las necesidades de las personas mayores y el propio medio. Cómo saber detectar los problemas y presente en el momento adecuado escuchando,, situaciones;; cómo estar p viendo o sintiendo cuanto acontece en las personas mayores.
Educación en valores. Si algún medio ha sido históricamente fuerte en sus propios valores, ese ha sido el medio rural con la forma de ser y de vivir, personal y colectiva, sin pero en la obligación g de admirar y cuidar p para el mitificar es verdad, p presente y el futuro. Se trata de hacer visibles y conscientes estos valores prioritarios.
EL MEDIADOR DEL MAYOR o o
o o
o
Comunicaci贸n Comunicaci贸n. El mediador es ante todo un comunicador que acompa帽a personalmente al mayor y todo su entorno, intentando, en su caso, solucionar o orientar situaciones personales o colectivas colectivas. Aprender a cuidar el lenguaje, lenguaje a saber desarrollar y valorar vivencias, a respetar o alimentar historias personales... Hacia soluciones. La persona mayor y su mundo de relaciones puede generar conflictos de tipo familiar o vecinal en los que el mediador/a decide intervenir; y debe estar preparado y tener los recursos suficientes para que no se sienta superado/a. Igualmente, las situaciones descubiertas necesitan de soluciones de diversos tipos, y para llegar a ellas conociendo y planteando diversos caminos, i ell mediador di d o mediadora di d d b estar debe t suficientemente fi i t t preparado/a d / para esa tarea.
EL PROGRAMA CUMPLEMUCHOS
Se trata de la creación de una red de personas voluntarias, entidades locales, asociaciones i i d de mujeres , de mayores , las CEAS y ASAM coordinadas entre si.
Su objetivo será paliar en la manera de los posible las necesidades de las personas adultas mayores desde la cercania y un conocimiento de su ssituación tuac ó .
CUMPLEMUCHOS RED DE VOLUNTARIADO Coordinado con Asam , las CEAS y los Ayuntamientos
Municipio A Mayores y Ayuntamiento
Municipio B Mayores y Ayuntamiento
Asociaciones de mujeres
Asociaciones de mujeres
Asociaciones de mujeres
Asociaciones de mujeres
Municipio p C Mayores Ayuntamiento
Asociaciones de mujeres
Municipio E Mayores Ayuntamiento
Municipio D Mayores Ayuntamiento
RED DE VOLUNTARIOS/AS
Tareas y funciones (según ú los casos) Conocer la situación de los mayores más frágiles Control de medicinas Ayudas en paseos Apoyo en conversaciones Hacer la compra o medicinas Acompañar al médico Tener relación con entidades que le puedan ayudar a encontrar soluciones ante determinados problemas
CUMPLEMUCHOS Pasos P a seguir g i Reunión con Ceas para localizar municipios más proclives a la implantación del proyecto por el dinamismo de sus asociaciones (de mujeres y mayores , sus ayuntamientos y casos necesitados de ese control Presentar el programa a los ayuntamientos y las asociaciones Proyectar una jornada de animación hacia el voluntariado (con visionado de videos de otras experiencias, experiencias trayendo a alguien que ya lo está haciendo (voluntarios de cáritas o Cruz Roja u otra entidad) Elaboración de las sistemáticas de control y evaluación Elaboración de convenios con ayuntamientos con los ayuntamientos Selección de los voluntarios/as Formación del voluntariado Establecimiento de un sistema de comunicación y evaluación constantes
GRACIAS POR SU ATENCION