DOSSIER DE PROYECTOS PASADOS Carmen Gutiérrez Somavilla
DOSSIER/
Selección de proyectos realizados con anterioridad al desarrollo de Máster en Creación Artística contemporánea, de la Universidad de Barcelona. Puesto que la finalización de la carrera universitaria habrá terminado inmediatamente antes del inicio del máster, los proyectos presentados serán los realizados durante la realización de la misma. Los primeros años de carrera consisten en una toma de contacto con el proceso artístico a través de ejercicios individuales que constituyen un proyecto en sí mismo. Es a partir del verano que sigue al segundo curso cuando comienza a darse un trabajo más personal, basado en inquietudes, que da pie a proyectos más contundentes. Desde tercero aparece el concepto de Laboratorio y de proyecto, existe una mayor libertad de creación, y las ideas se fundamentan de manera que el trabajo personal adquiere mayor consistencia. De este modo, las próximas imágenes hacen referencia a los proyectos llevados a cabo desde 2012 hasta el presente.
DEFORMADOS/ Serie, 2012
Venganza Mixta sobre papel 2012
Celos Mixta sobre papel 2012
Poder 100x70 cm Mixta sobre papel 2012
Conchabancia Mixta sobre papel 2012
Sue単os Mixta sobre papel 2012
Arrogancia Mixta sobre papel 2012
Ambición Mixta sobre papel 2012
Deformados es una colección de nueve ilustraciones. Realizada en el invierno de 2012 en Burdeos. Se trata de un conjunto en que cada ilustración se compone a caballo entre el collage y la ilustración con técnicas simples. Bolígrafo y tintas al agua. Se buscaba distorsionar las imágenes de prensa y publicidad. Imágenes siempre agradables o quizá imponentes. Personajes que buscan la perfección. Exposición y venta de productos a través de modelos y personajes ideales, canónicos, que parecen satisfechos. Pero la realidad es que esos personajes son unos modelos que, probablemente, tendrán una vida cotidiana dentro de lo normal, como la del espectador que observa los carteles publicitarios. Por otro lado, el consumidor, el ciudadano, no corresponde a esa imagen publicitaria, sino que presenta una más normal. Llamaba la atención este hecho, y surge la idea de “máscara” en la vida cotidiana. Tanto en la publicidad como en nuestro día a día nos colocamos una máscara que corresponda con lo que se espera de nosotros en nuestro medio. Sonrisas, seriedad, presencia. Esta idea se convierte en punto de partida y motivación para el proyecto. Se parte de la imagen publicitaria o de prensa, arrancada de forma más o menos azarosa de revistas o periódicos. Una vez sobre el papel, el lápiz y el bolígrafo completarán la imagen fotográfica de tipo publicitario. Como resultado obtenemos una distorsión de la imagen inicial. Aunque se siguen reconociendo rostros humanos, los gestos son diferentes. Se enfatiza un carácter un tanto grotesco, quizá irónico. Se da la vuelta a la tortilla en escenas un poco más inquietantes, escenas abiertas a un público que completará las historias de los personajes a su voluntad, seguramente en función del estado de ánimo del propio espectador.
AZARES/
Serie, 2012
Sin título Técnica mixta sobre papel 50x35 cm 2013
El proyecto Azares surge durante una estancia en Burdeos. Después de la realización de dibujos de tipo realista, surge la idea de experimentar con la mancha en el dibujo, tomando como referencia la estética de las cartografías. La propuesta inicial queda apartada pronto, porque en el proceso experimental aparece la motivación de este proyecto. Experimentar con el azar y su presencia en la obra artística. A través de tintas y pinturas con base al agua, muy líquidas; y con el recurso de las reservas, se da un conjunto de imágenes que mezclan lo azaroso y lo trabajado meticulosa y casi mecánicamente, en una búsqueda de repetir procesos y gestos, el trabajo manual. Lo azaroso contra lo dirigido, en un mismo conjunto, armonizados.
Sin título Técnica mixta sobre papel 50x65 cm 2013
Sin título Técnica mixta sobre papel 65x50 cm 2013
Sin título Técnica mixta sobre papel 50x55 cm 2013
El proceso consiste en la aplicación previa, sobre el soporte papel, de líquido enmascarador para acuarela, arrojado desde cierta distancia al papel. De esta manera, el resultado es una figura azarosa porque no habremos previsto la forma que tomará la mancha. Pero también interfiere un proceso de control, pues es el propio artista quien ha de provocar la caída de la mancha, y quien mueve el líquido sobre la superficie del papel mediante la acción de bascular el soporte. Lo mismo se da, una vez seca la reserva, con las tintas acuosas que se arrojan del mismo modo, y que dejarán ver la huella del líquido enmascarador. Cuando retiremos la máscara, una vez arrojadas las tintas, habrá quedado una mancha en negativo y en color blanco. Aquí interferiremos el espacio blanco por medio de dibujos, aunque abstractos, muy detallistas y meticulosos, en una acción que se recrea en lo dirigido expresamente por la mano del artista, sin dejar lugar al azar. Así se convierte un espacio con forma azarosa, en un contenedor de meticulosidad. El proyecto, así, consiste en una serie de experimentos, más bien en la experiencia de investigar y jugar con la acción del azar en contraste con lo trabajado. Y estos dibujos quedan como huella de esa experimentación. Lo que, en su momento, se llamó “acotar el azar”. La convivencia de los dos procesos.
WE RESIST 2013
En el tercer curso de carrera, surge entre los alumnos un deseo de llevar las obras y el trabajo personal al exterior de los muros de la facultad. Una serie de ellos, nos ponemos de acuerdo en llevar a cabo una exposición colectiva que giraría en torno a un mismo tema, pero conservando los proyectos personales. Es decir, los proyectos de cada alumno debían acomodarse al proyecto colectivo. “We resist” muestra una serie de retratos de los propios artistas, en un estado de vigilia. Trataba de hablar de los jóvenes que parecen dormidos entre los muros y la protección de la facultad, que les hace parecer lejanos de los problemas del exterior. Pero que en realidad son conscientes del mundo que les rodea, parecen dormidos pero sus rostros muestran la inquietud, y los colores la tensión, de quien está reflexionando sobre su entorno y que realmente está a punto de salir de su zona de confort para pelear por defender lo que le corresponde en la sociedad. La complejidad residía en hacerlo concordar con el proyecto personal, que en ese momento era Azares. Era complicado incorporar el retrato, pero se consigue a través de la fragmentación de imagen y la selección de una paleta acorde, de tonos oníricos, muy mentales.
Carmen 100x81 cm TĂŠcnica mixta sobre lienzo 2013
Jon 24x19 cm Técnica mixta sobre lienzo 2013
Ander 130x81 cm Técnica mixta sobre lienzo 2013
ANTIRRETRATOS/ Serie 2013/2014
Antirretratos es un proyecto de serie que se mueve entre la pintura y la ilustración. Importancia del color y de la escena, pero con una presencia muy marcada del dibujo y la línea, pretende equiparar ambos elementos en el mismo conjunto. Surge motivado por la presencia de fotografías del archivo personal de personas u objetos en movimiento, desencuadradas. Imágenes fallidas o premeditadas. Llama la atención la presencia del movimiento y su captación en un elemento estanco. Y lo relaciona con la pintura, que normalmente trata el retrato de forma que las figuras sean percibidas dentro de un encuadre o con un sentido compositivo. El proyecto busca lo contrario. Si estas imágenes son típicas de la fotografía porque son fruto de un instante, busca establecer esa ironía con la pintura, que es una disciplina de procesos, más lenta, que no podría plasmar naturalmente momentos de acción como el de las fotografías. Así, la conexión entre las ilustraciones son una serie de retratos que nunca miran al espectador, o que desfiguran su gesto en una mueca; como en esas fotografías que pillan desprevenido al retratado, y finalmente aparece ocultando su rostro en un movimiento rápido, en fin, retratado por el objetivo, aunque con su identidad camuflada. El dinamismo en la pintura. La pintura de un antirretrato.
Marta 100x70 cm TĂŠcnica mixta sobre papel 2013
Carmen 50x70 cm tĂŠcnica mixta sobre papel 2014
Sierpe 29,7x21 cm Collage sobre papel 2013
Sin título 29,7x21 cm Collage sobre papel 2013
NARRACIONES/ Serie 2013
Proyecto de experimentación – laboratorio de composición de imágenes de tipo narrativo a través de otras imágenes fotográficos de prensa y otras publicaciones. A través del collage se llevan a cabo estas narraciones llenas de figuras enigmáticas que parecen ocultar algún aspecto en sus vidas. De aspecto inquietante, sin embargo, las composiciones parecen estar abiertas a la interpretación libre del espectador, que puede completar estas narraciones desde las escenas que observa.
Misterio desde la ventana 29,7x21 cm Collage sobre papel 2014
Vanidad 29,7x21 cm Collage sobre papel 2013
FASES/ Pintura 2014 Proyecto de fin de carrera, aún en proceso de trabajo. Reflexión desde el ámbito pictórico sobre la evolución humana y las etapas de la vida de los individuos en relación al contexto y las relaciones sociales, y cómo determinan el presente de cada uno de ellos. El proyecto se mueve en torno a una serie de preguntas acerca de los cambios y fases de la vida. Con la pintura como medio, se lleva a cabo una reflexión que tiene en cuenta la existencia de una sucesión de fases más o menos comunes en las personas en general, en las cuales se dan una serie de variables como son el contexto o las relaciones personales que un individuo puede establecer en cada etapa vital, y que lo conducen a crear una personalidad concreta. No trata tanto, aún así, de la personalidad humana como final; sino de las fases que debe pasar para llegar a ser quién es, y cómo se suceden una tras otra. Existen una serie de etapas de la vida paralelas o comunes a todas las personas, como defiende la psicología evolutiva de Erikson, que coincide en cierto modo con el desarrollo físico; recién nacidos, infancia, pre-adolescencia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. Interesa plasmar en cada cuadro alguno de los momentos más importantes o característicos que se dan en cada una, o en alguna de esas etapas, en la existencia concreta del individuo. El conjunto da pie a una serie de preguntas como Qué es lo que nos hace ser como somos, Y Qué es lo que nos hace madurar y cambiar a través del tiempo El lienzo y la pintura sostienen el proyecto de tipo conceptual, y muestran la existencia de todo ese conjunto de momentos decisivos, residentes en la memoria de cada sujeto, alcanzables por el artista a través de documentos fotográficos. Con la utilización de la pintura en todas sus posibilidades. Aparece el concepto de pintura, no como una imagen final, sino como un lenguaje que construye ideas a través de gestos, pigmentos, veladuras, opacidades, barridos, degradaciones, etc.
Fernando 90x116 cm TĂŠcnica mixta sobre lienzo 2014
Gonzalo 90x115 cm TĂŠcnica mixta sobre lienzo 2014
Mamá 114x145 cm Técnica mixta sobre lienzo 2014
Carmen 90x115 cm TĂŠcnica mixta 2014
Papá 114x145 cm Técnica mixta sobre lienzo 2014
Carmen GutiĂŠrrez Somavilla 2015