UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Barba Toro Tania Carolina Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 2 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 14 de Septiembre 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 21 de Septiembre del 2015
PRÁCTICA N° 15 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ALUMINIO Animal de Experimentación: Rata wistar. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 20 ml de Aluminio Tiempos: Inicio de la práctica y Finalización de la práctica: 07:30 am- 10:30 Hora de Disección: 07:55 am Hora de Inicio de Baño María: 08:00 am Hora de Finalización de Baño María: 08:30 am Deceso del animal: 10 minutos Síntomas: o Demencia o Perdida de la memoria o Apatía o Temblores severos
1
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
10
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante la Intoxicación por Aluminio. 2. Establecer la sintomatología y controlar el tiempo en que actúa el Aluminio. 3. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de Aluminio.
MATERIALES Guantes Mascarilla Zapatones Bata de laboratorio Jeringa de 10 cc Cronómetro Equipo de disección Bisturí Porta tubo Probeta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo
SUSTANCIAS Solución de aluminio 20 ml o 200 gotas. Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl). Aluminón (C22H23N3O9). Bicarbonato de potasio (KHCO3). Sulfuro de amonio (S(NH4)2). Agua destilada (H2O). Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4). Hidróxido de amonio (NH4)OH.
Pipetas
PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesón de trabajo 3. Administramos a la rata wistar, 20 ml de de (solución de aluminio) por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 4. Observamos las manifestaciones que presenta la rata wistar hasta su muerte. 5. De ahí procedemos a la disección de la rata Wistar. 6. Colocando las vísceras (picadas o trituradas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (balón del equipo de destilación).
2
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
7. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución de ácido tartárico a las vísceras en el balón. 8. Añadir cierta cantidad de Ácido tartárico, se deja en contacto por 30 minutos para acidular la muestra. 9. Luego de este tiempo se filtra, en un Erlenmeyer recogeremos el destilado. 10. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de Aluminio en medios biológicos. 11.
Culminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada
REACCIONES : 1. Con el aluminón.- es un medio ligeramente acidificado con ácido acético, en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo, se calienta a ebullición y se centrifuga. en presencia de aluminio se produce una laca color rosa claro. También se puede realizar esta prueba en medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético-acetato, debiendo evitarse el exceso de colorante. Al+++ + colorante + NH3 + Aluminón
laca rosa claro
2. Con el carbonato de sodio.- frente a este reactivo, el aluminio produce u precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, insoluble en exceso de reactivo, solubles en ácidos y álcalis. 2Al+++ + 3CO3-
2Al(OH)3 + 3CO3
3. Con el sulfuro de amonio.- el aluminio reacciona con el sulfuro de amonio produciendo un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, soluble en álcalis y ácidos. 4. Con los fosfatos alcalinos.- los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio, insoluble en ácido acético y en exceso de reactivo, soluble en ácido clorhídrico y en hidróxido de sodio Al+++ + PO4
PO4Al.4H2O
5. Con el hidróxido de amonio.- el hidróxido de amonio en presencia de aluminio origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, ligeramente soluble en exceso de reactivo y 3
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
por su carácter anfótero es soluble tanto en hidróxidos alcalinos como en los ácidos minerales.
GRÁFICOS:
1
2
Animal de experimentación Rata Wistar. 1.-
4
3
2.- Administramos 20ml
5
6
9
8
7.- Se lleva a Baño María
4
6.- colocamos en el vaso con 50 perlas de vidrio con las sustancias.
5.- Sacamos todas las vísceras y las picamos para colocarlas en un beaker
4. Procedemos a la disección de la Rata Wistar.
7
3.- Colocamos en la rata wistar en la panema y observamos sus manifestaciones.
de cloruro de Al a la rata wistar por vía intraperitoneal
8.- Se filtra, previamente y en un tubo de ensayo recogeremos el destilado.
9.- Con el filtrado procedemos a realizar las reacciones de identificación de Estaño en medios biológicos
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS: 1) Con el aluminón: color pardo y finalmente negro. Reacción
ANTES
Negativo
DESPUES
2) Con el carbonato de sodio: precipitado blanco gelatinoso Reacción
Positivo No característico
ANTES
color amarillo
DESPUES
3) Con los fosfatos alcalinos: precipitado blanco gelatinoso Reacción
Positivo característico
ANTES 5
precipitado blanco
DESPUES
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
OBSERVACIONES: Hemos observado que al administrar el toxico (solución de aluminio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó nauseas, mareo, vomito, irritación de los ojos, convulsiones e hipoxia y finalmente a los 10 minutos murió.
RECOMENDACIONES Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Al realizar el baño maría tener cuidado al colocar el vaso con las vísceras del animal. Al extraer la sustancia toxica realizarlo de manera muy cuidadosa. Equilibrar la balanza
CONCLUSIONES En conclusión determinamos mediante la práctica de laboratorio el nivel considerado de toxicidad de la solución saturada de solución de aluminio una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando demencia , perdida de la memoria que produjeron la muerte del animal en un periodo de 10 minutos después de la administración de 20 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de cobalto en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.
CUESTONARIO ¿QUÉ ES EL ALUMINIO? El aluminio en la enfermedad de Alzheimer crea una condición que resulta en iones de aluminio reemplazando a iones de hierro, acumulándose en células, por lo tanto posiblemente contribuyendo a la demencia ya existente, algunos investigadores creen que el zinc puede promover la formación de placas de amiloides. En un experimento, este proceso se aceleró cuando el zinc fue combinado con silicato de aluminio. El metabolismo anormal del zinc también ha sido encontrado en pacientes de Alzheimer.
6
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
¿CUALES SON LAS FUENTES CONTAMINACIÓN CON ALUMINIO?
MÁS
COMUNES
DE
. Utensilios de cocina a base de aluminio 2. Alimentos procesados (contaminados con aluminio) 3. Desodorantes 4. Pastas dentales 5. Medicamentos antiácidos 6. Envolturas de aluminio 7. Aguas livianas 8. Cigarrillos con filtro ¿EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE LA SALUD? El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero, todavía cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La ingesta de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: Daño al sistema nervioso central; Demencia; Pérdida de la memoria; Apatía; Temblores severos; Cáncer, problemas de riñones Así como el plástico, el aluminio es utilizado como un elemento principal en nuestros utensilios de cocina que deben ser aseados con productos cada vez más tóxicos y que no sólo causan perjuicios a nuestra salud, sino también al medio ambiente. ¿Cuales son los Niveles de toxicidad del aluminio? Bajo Mediana Alta
7
de de de
1 a 10 a 30 o
10 ppm 30 ppm más ppm
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
GLOSARIO: TELESCOPIO REFLECTOR: es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. No se sabe con certeza cuál fue el primer telescopio reflector, pero la idea de la utilización de espejos cóncavos y convexos colocados en ángulos indicados para observar grandes regiones a grandes distancias, se le atribuye a Leonard Digges en su libro Pantometría. Tetra Brik: es el nombre comercial del envase de cartón producido por la empresa sueca Tetra Pak. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico para designar a los envases de cartón de características similares por un fenómeno de antonomasia. aluminón: la sal de triamonio del ácidoaurin tricarboxilico, es un tinte común usado para detectar la presencia del ion aluminio en una solución acuosa. Además de su uso enanálisis cualitativo, el aluminón tiene aplicaciones en aerosoles faríngeos. Forma pigmentos brillantemente coloreados con el aluminio, cromo, hierro y berilio. PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas informáticos.
WEBGRAFIA:
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs60.html http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntreg a=1178 http://elementos.org.es/aluminio
8
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
BIBLIOGRAFIA: Manuel Repetto edición.2009.
Giménez,
toxicología
fundamental.
AUTORIA: Bioq. Farm. Carlos García MSc
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________ Carolina Barba Toro
9
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis
Cuarta
ANEXOS Sustancia empleada
Evidencia de la prรกctica
10
Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis