Creatividad

Page 1

Doctorantes: Carolina Castellanos Johana Carrillo Zaida Quiame

Josmar Urbina Nelva Zerpa

Caracas, Junio 2013


Agenda

Hacia una pedagogía de la creatividad

Creatividad en el medio escolar

Modelo estructura Creática

Hacia una Programación que considere la creatividad

Prácticaejercicios aplicando la creática

Creatividad Aplicada. Recurso para una formación creativa


Video

https://animoto.com/play/934eWaB117qhfvqeg1B6pg


Introducción Saturnino De La Torre. Catedrático emérito de la Didáctica en la Universidad de Barcelona - España. El tema de la innovación educativa, la creatividad y su estimulación han sido el referente de su vida a nivel de investigación, asesoramiento y docencia. Sus proyectos de investigación: escuelas creativas, estrategias didácticas, la adversidad creadora, la transdisciplinariedad. Entre sus 40 libros de contenido creativo y didáctico destacan:  Creatividad aplicada recursos para una formación creativa  Sentipensar,  Dialogando con la creatividad,  Comprender y evaluar la creatividad,  Transdisciplinariedad y ecoformación,  Estrategias didácticas en el aula,  Educar con otra conciencia,  Cómo investigar en educación con otra mirada; entre otros. www.ub.es


Hacia una pedagogía de la creatividad

Educar en la Creatividad

Universalidad de la Educación

Aspecto social de la Educación

Capacitar integralmente a los sujetos de la Educación

Obligatoriedad de impartirle por parte de los Estados


Hacia una pedagogía de la creatividad Factores de la creatividad - Misión Educativa Aptitudinales

Actitudinales

 Fluidez o productividad

 Sensibilidad a los problemas

 Flexibilidad o variedad

 Tolerancia

 Originalidad

 Formar en la independencia y libertad

 Elaboración

 Estimular la curiosidad

 Educar la inventiva


Hacia una pedagogía de la creatividad Estímulos y bloqueos a la creatividad Estímulos

Bloqueos perceptivos y mentales

 Realización en el juego

 Dificultad de aislar el problema

 Clima creativo en la clase

 Por limitación del problema

 Planteamientos divergentes

 Dificultad para percibir relaciones remotas

 Actividades perfectivas

 Dar por bueno lo obvio

 Utilización de técnicas creáticas

 Rigidez perceptiva


Hacia una pedagogía de la creatividad Estímulos y bloqueos a la creatividad Emocionales o Psicológicos

Bloqueos Socioculturales

Obstáculos en el ámbito escolar

 Inseguridad psicológica

Condicionamiento de las pautas de conducta

Presiones al conformismo

 Temor a equivocarse o al ridículo

Sobrevaloración social de la inteligencia

Actitud autoritaria

 Aferrarse a las primeras ideas recibidas

Sobrevaloración de la competencia y cooperación

Ridiculización de los instintos creativos

 Deseo de triunfar rápidamente

Orientación hacia el éxito

Sobrevaloración de recompensas o castigos

 Alteraciones emocionales y desconfianza de los inferiores

Excesiva importancia al rol de los sexos

Excesiva exigencia de objetividad

Falta de impulso y constancia

Exigencia social de ser prácticos y económicos

Excesiva preocupación por el éxito

 Falta de paz interior

Espontaneidad inquisidora

Hostilidad hacia respuestas o comportamientos distintos a los grupales

 Sentimientos de inferioridad

Ocupacionalismo

Intolerancia con la actitud lúdica

 Falta de autodisciplina


Creatividad en el medio escolar Recursos del medio escolar y creatividad F. Darrow, R.V. Allen (1965) proponen en el estudio:

La distribuci贸n del tiempo

La redistribuci贸n del espacio

Utilizaci贸n de los materiales El grupo potenciador de la Creatividad - Descripci贸n del grupo creativo. - Actividades creativas en grupo


Creatividad en el medio escolar

Profesores y alumnos creativos Caracterización del Profesor Creativo

Comportamiento del Profesor Creativo

Su papel en el desarrollo de la creatividad

 El reconocer y recompensar las manifestaciones divergentes y creativas.

 Promueve el aprendizaje por descubrimiento.

 Fomentar la comunicación, intercambio y ayuda entre unos y otros.

 Promueve la flexibilidad intelectual.

 Estimula los procesos intelectuales creativos.

 Induce a la autoevaluación del propio rendimiento  Ayuda a ser más sensible al estudiante

 Tener claro los objetivos que persigue y organizar los medios que dispone.

 Ayuda a superar los fracasos.  Adopta una actitud democrática más que autoritaria.


Creatividad en el medio escolar Caracterización del Niño Creativo El niño creativo en edad preescolar Expresa lo que quiere con soltura. Muestra ciertas habilidades para contar relatos. Pone de manifiesto una amplitud de conciencia y percepción. Muestra un interés inusitado por los libros o material escrito.

El niño creativo en la primera etapa escolar Su trabajo se caracteriza por producir ideas “despistadas” o fuera de molde. Sus realizaciones se caracterizan por el humor y su comportamiento está sembrado de travesuras, relajamientos y falta de rigidez.

El adolescente creativo El talentoso o de alto rendimiento en los estudios; El líder social; El intelectual creativo; El rebelde.


Creatividad en el medio escolar Comportamiento de los estudiantes creativos e inteligentes I.Alta Creatividad- Baja Inteligencia

II. Baja Creatividad- Alta Inteligencia

Conductas desaprobadas en clase. Bajos en concentración y atención. A menudo agitados. Autoestima muy baja, por sentimiento de rechazo. Aislados socialmente. Retraídos del grupo general. Poco elegidos. Buena aptitud para establecer relaciones entre los hechos.  Les afectan y constriñen los exámenes por su bajo rendimiento.

Orientan su actividad hacia el éxito escolar Se sienten socialmente superiores. Muestran alta concentración y atención en clase. Vacilan en expresar sus opiniones. Aunque les buscan tienden a mantenerse apartados con cierta reserva y frialdad. Tienden en sus realizaciones a lo convencional. Temor a equivocarse. Mantienen una conducta dentro de las normas para evitar la crítica que les desplace de su status escolar.

III. Alta Creatividad- Alta Inteligencia

IV. Baja Creatividad- Baja Inteligencia

Seguros de sí mismos, dudan poco, siendo congruentes. Alto grado de concentración y atención en trabajos académicos. Tienden a hacer amistades con facilidad. Tendencia hacia formas diferentes de conducta Facilidad en la relación y asociación de hechos. Sensibilidad estética. Carecen del sentido del riesgo. Fáciles en relaciones afectivas.

Extrovertidos socialmente. Más confiados y seguros de sí que el grupo I. Menos dubitativos que el grupo I. Poca sensibilidad estética. Tiene un modus vivendi que les hace la situación escolar más llevadera socialmente que a los creativos no inteligentes. Su fracaso escolar se compensa con su vida social.


Creática

es

Conjunto de métodos

Estrategias y/o ejercicios

Técnicas

que desarrollan y estimulan

aptitudes

y

actitudes creativas

a través de grupos o individualmente


Creática • Analógico (semejanza, parecido, proximidad) • Antitéticos (diferencia, oposición, contardicción) • Aleatorios (combinacioes y contrastación)

Métodos

Técnicas

Campo de aplicación

• • • • • • •

Inventiva (instituiva, expontánea) Analitica (separa, sistematiza) Estructucturante (Oragniza ideas, categoriza) Asociativa (Relaciona conceptos) Metamórfica (Redifinición conversión) Inferente (Geaneralizaciones, asociaciones) Mixta (Combinación de varias operaciones) • • • • •

Figurativo Semántico Simbólico Comportamental Complejas o Mixtas


Cubo Creático: Métodos, técnicas y campo de aplicación

CAMPO DE APLICACIÓN F

M E T Ó D O S

N

ANALÓGICO ANTITÉTICO ALEATORIO Cubo Creático. S. De La Torre (1995)

S

C

A N I A N L V Í E T N I T C I A V A

E S T R U C T U R A N T E

A S O C I A T I V A

M I E N M I T F X A E T M R A O E R N F T I E C A

LEYENDA: U= Unidades C= Clases S= Sistemas R= Relaciones T= Transaformaciones I= Implicaciones __________________________ F= Figurativo N= Semántico S= Simbólico C=Comportamiento


Método Analógico

Biónica

Características: Construcción de Sistemas autoorganizados, Órganos sensoriales, neuronas

(Steele)

Características: Reinventar la realidad, liberar la conciencia Técnica: Inventiva, asociativa, metamórfica

Técnica: Compleja Campo Aplicado Simbólico

Soñar Despierto Dirigido (R.E.D)

Circept Kaufmann)

(Defoile)

Características: Pensamiento circular, analógico, contraste, funciones, estructura, formas componentes.. Técnica: Analítica, estructurante, Inferente y compleja

Campo Aplicado: Comportamental

Campo Aplicado: Semántico

Características: Generar nuevos conceptos a partir de unos iniciales Técnica: Asociativa, metamórfica Campo Aplicado: Semántica

Desplazamiento semántico progresivo (D.S.P.) (CREC)

Heuridrama (Moreno)

Características: Descubrimiento creativo, acción dramática Técnica: Inventiva, asociativa, metamórfica Campo Aplicado: Comportamental


Ejemplos Circept

Ventajas y desventajas

Ventajas y desventajas


Método Antitético Se apoya en la liberación mental, en el rechazo de supuestos, en el replanteamiento.

Vía antitética, (discontinúa) Vía analógica. (Continua, encadenante, eslabonada)

Vía aleatoria, (cruce al azar)


Método Antitético

Liberación semántica Características: Reinventa la realidad, liberar la conciencia, análisis divergente

Características: Descubre, libera los pensamientos de perjuicios semánticos Técnica: Inventiva, analítica, asociativa metamórfica, inferente y compleja

(Korzybski)

Campo Aplicado Semántico

Análisis funcional (Crawford)

Técnica: Inventiva, asociativa, metamórfica

Lista de Atributos

Campo Aplicado: Comportamental

(Crawford)

Características: Genera características complejas a objetos determinados Técnica: Analítica, Inferente, asociativa, metamórfica y compleja Campo Aplicado: Semántico

Check-list ( Osborn) Características: Preguntar, observa, asocia predice Técnica: Compleja

Brainstorming (Osborn)

Características: Promueve lluvia de ideas sin juicio critico, dar libertad a la imaginación, cantidad vs, calidad Técnica: Inventiva, analítica, asociativa estructurante, metamórfica, y compleja

Campo Aplicado: Semántica Campo Aplicado: Mixta


Método Aleatorio Características: Perfecciona, combina y produce nuevos objetos

Técnica: Inventiva, asociativa metamórfica e inferente

Ideogramación ( De la Torre)

Campo Aplicado: Figurativo y semántico

Superposiciones (Bisociación) (Fustier)

Campo Aplicado: Mixta

Características: Capacidad de análisis_ síntesis, estructurar, transformar Técnica: Inventiva, analítica, estructurante, metamórfica, y compleja

Asociaciones Forzadas (Whiting)

Características: Combina análisis, síntesis, estructuración y asociaciones forzadas Circumrelación Técnica: Analítica y estructurante

Técnica: Inventiva y asociativa,

(Laverty)

Campo Aplicado: Mixta

Campo Aplicado: Semántico y simbólico

Características: Poner /marcha la imaginación

Técnica: Inventiva, analítica, asociativa y metamórfica

Matrices de Descubrimiento (Moles)

Preguntas creativas

Campo Aplicado: Mixta

(Torrance)

Características: Sintetiza las ideas propias, crear nuevas ideas. Asociar, sintetizar analizar estructurar

Características: Libertad de asociar, agrupar, comparar y sintetizar las nuevas ideas

Análisis Morfológico

Morfologizador

(Zwicky)

(Allen)

Técnica: Inventiva, analítica, estructurante y asociativa

Técnica Delphi ( Rand)

Campo Aplicado: Semántico

Características: Predicción de descubrimientos, sugerir inventos, probabilidades

Campo Aplicado: Semántico y simbólico

Técnica: Analítica Campo Aplicado: Semántica, simbólica

Características: Base combinatoria, intersección y descubrimiento de nuevas ideas Técnica: Inventiva, analítica y estructurante Campo Aplicado: Semántica y simbólico Características: Descomponer un objeto o problema, combinaciones

Técnica: Inventiva, analítica, estructurante,


Cuadro Creativa OPERACIONES Y TÉCNICAS

V Í A S ó M E T O D O S

A N A L Ó G I C O A N T I T E T I C O A L E A T O R I O

INVENTIVA

ANÁLITICA

ESTRUCTURANTE

ASOCIATIVA

METOFÓRICA

INFERENTE

MIXTA F

Circept

Circept

R.E.D Heuridrama

D.S.P

R.E.D

D.S.P

Circept

Circept Sinéctica

N

Biónica

S

R.E.D Heuridrama

C

C A M P O

F Brainstorming Liberac. sem

Brainstorming Liberac. sem Lista atributo

Brainstorming

Brainstorming Liberac. sem Lista atributo

Liberac. sem Lista atributo

Liberac. sem Lista atributo

Brainstorming Liberac. sem Lista atributo Circept

N

S C

Ideograma

Ideograma

Ideograma

Matrices des. Morfofologiz. Asoc. Forzad.

Delphi,Ideog. A.Morfologico Morf. matrices

Ideogramam morfo. A. Morfológ D.S.P.

Asoc. Forzada Morfologizad D.S.P

Matriz Desc. Anal. Morfol.

Delphi, Analis Morf. matrices

A.Morfologico Matrices desc.

Asoc. Forzada

R.E.D Preguntas Cr. Superposición

Preguntas Circumrelac.

Circumrelación

Ideograma

Check-list

Mx

Ideograma

F

D.S.P. N

S

R.E.D

R.E.D

Preguntas Circ. superposición

Preguntas Superposición

C Superposición

Mx

D E A P L I C A C I Ó N


Ejmplos Análisis morfológico

Técnica Delphi

Circumrelación Matrices de descubrimiento


Hacia una programaciรณn que considere la creatividad Programar es tomar conciencia Automatismo

Esnobismo


Hacia una programación que considere la creatividad ¿Qué tenemos que programar?

¿Qué Programar ?

¿Qué es lo importante en la formación de la persona?


Cuatro puntos cardinales de la programaciรณn

Creatividad

Asimilaciรณn

Autodeterminaciรณn

Destreza


Cuatro dimensiones de los objetivos

Conocimientos

Capacidad

Psicomotores

Actitud


Estimulaciรณn de la creatividad

Percepciรณn e ingenio

Expresiรณn Plรกstica y manipulativa


Estimulaciรณn de la creatividad

Aprendizaje por descubrimiento


Estimulaciรณn de la creatividad Divergencia

Ingenio

Inventiva


IDEA GRUPAL

dea ambio

otivaci贸n

edefinir

asi贸n

mplear mpliar

cci贸n

ransferir onstancia nferir ransformaci贸n isionar riginal

riginal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.