Revista maestrantes usm julio

Page 1

Volumen 1, nº 1

Julio 2016 UNIVERSIDAD SANTA MARIA

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.- Una breve historia del internet. 2.- La evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el proceso educativo. 3.- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS INMIGRANTES Y NATIVOS DEL AÑO 1978, DEL SIGLO XX Y XXI. 4.- Las Tecnologías y la Masificación de la Información y su Incorporación en las Comunidades Virtuales.

Material Realizado por los Maestrantes en Ciencias de la Educación Universidad Santa María revisado por Msc. Carolina Castellanos

La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de l a liberación permanente de la Humanización del hombre. Paulo Freire 1


Autores: Anzola, Carlos Mariño, Pedro 18 Junio 2016

Una breve historia del internet En el presente texto se nos hace una breve historiografía sobre el internet y, entre otras cosas, las diversas dificultades que se presentan a aquellos que no están familiarizados con su uso como las barreras idiomáticas, velocidades de conexión lentas que han ido evolucionando con el paso de los años y la diversidad de navegadores que existen con distintas características pero que en el fondo son bastante similares. También se habla sobre la variedad de recursos que tenemos a nuestra disposición en internet como archivos y bibliotecas online de una riqueza de textos que fungen de fuente principal para historiadores e investigadores de distintas áreas. Por otra parte, Internet ofrece soporte biográfico y cartográfico detallado e incluso información especializada sobre congresos y conferencias llevadas a cabo por distintos grupos de personas, cronologías y directorios de interés, editoriales y publicaciones especializadas en un universo de temas, estadísticas y data con respecto a diversos tópicos a nivel general. A su vez, Internet nos permite acceder a motores de búsqueda Rubio, (s/f) y servicios que en la contemporaneidad son imprescindibles como el correo electrónico, que además nos facilita integrarlo y sincronizarlo con foros y listas de distribución de temas que son de nuestro interés, o revistas y textos especializados en formato digital. Internet nos hace accesibles recursos de universidades (como tesis y trabajos de investigación que se encuentran en sus bases de datos) o de instituciones, centros de investigación y páginas personales de autores de otras latitudes

REFERENCIA: Cabero, J. (2012). Las TIC en la educación. [Página web en línea]. Disponible en: http//:ticeducativa.org [consulta 2016, Junio 18] Rubio, A. (s/f). Historia e Internet: Aproximación al futuro de la labor investigadora. Universidad Complutense de Madrid. Madrid 2


Volumen 1, nº 1

Autoras: Albujas Daniel Rivero Yeralding Zapata Danis

La evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el proceso educativo Las tecnologías en la sociedad de la información aportan formas y contenidos culturales y convierten la información en el motor fundamental del desarrollo. Por tanto, la revolución tecnológica representa, aunque sólo sea potencialmente, el germen de una profunda revolución cultural, al ponerse al servicio del conocimiento, su difusión y el intercambio cultural. Si se tiene en cuenta que en general las herramientas van a dar la posibilidad de desarrollo de materiales más dinámicos, con interactividades y por tanto con contenidos más motivadores y fáciles de manejar por los alumnos. En contrapartida, el proceso de diseño y desarrollo es más complejo que el de materiales tradicionales. Cuando se diseñan los materiales didácticos el profesor debe tener en cuenta no solo los objetivos que se pretenden conseguir sino también las características del medio en el que se van a utilizar, las investigaciones, innovaciones y los avances generan cambios y necesidades de aprendizaje constantes. La propia sociedad plantea exigencias de formación que implican modelos de enseñanza adaptables al binomio espacio (presencial/distancia) y tiempo (sincronía/asincronía) (Olivar y Daza 2007). Las TIC ofrecen una serie de posibilidades para la formación específica en función del colectivo que se ha de formar y contenido que se ha de impartir, son un medio que permite la implementación de nuevos modelos pedagógicos. REFERENCIAS Cabero, J. (2012) Las TIC en la Educación. [Página en línea] Disponible: http//: ticeducaciòn.org. [Consultado, 2016, junio 18] Olivar y Daza. (2007). Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. 3


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS INMIGRANTES Y NATIVOS DEL AÑO 1978, DEL SIGLO XX Y XXI Autores: Monsalve Rubén C.I.V.- 9.406627 Urrutia Dora C.I. V.- 11.486.788 Caraballo Gustavo C.I. V. 9.955.626 Año 2016

En Venezuela, la mayoría de los docentes forman parte de la llamada generación “inmigrante”, es decir que un porcentaje alto de ellos nacieron antes del año 1978, era en la cual los recursos tecnológicos aun no habían aparecido o no se habían masificado. En consecuencia, cuando ellos cursaron sus respectivos pregrados, en los currículos de la carrera no estaba aun incorporado el uso de la tecnología como herramienta de enseñanza ni de aprendizaje y en el año 1998 la UNESCO declara las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) incorporación en todos los programas de estudios. Esto trae como consecuencia un impacto de cara al actual desempeño de dichos docentes, ya que sus alumnos pertenecen a la generación “nativa”, es decir, niños que nacieron haciendo uso de la tecnología en la cotidianidad de sus vidas, bien por simple sentido lúdico o dicha tecnología (como el uso de computadoras e internet) incorporadas en sus actividades académicas. Por su parte el Estado, ha tratado de incorporar el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje, como se puede evidenciar con la incorporación de las computadoras Canaima al sistema educativo, sin embargo este esfuerzo se ve diluido ya que no capacitan a los docentes de forma adecuada para fusionar esta tecnología con el contenido curricular que imparten. En ese sentido, y a pesar de que se reconoce el esfuerzo realizado, aun nos queda mucho camino por recorrer, y citamos el ejemplo de Costa Rica, que incorporó el uso de internet como un derecho constitucional (UNESCO 2011)

Referencias: Rivero, Y. y Ramírez, F: (2011) Las TIC’s en Venezuela. 4


Volumen 1, nº 1

Las Tecnologías y la Masificación de la Información y su Incorporación en las Comunidades Virtuales En una sociedad así caracterizada, las tecnologías digitales aparecen como las formas dominantes para comunicarse, compartir información y conocimiento, así como también para investigar, producir, organizarse y administrar. Por ello que el objetivo principal de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la Masificación de la Información y su Incorporación en las Comunidades Virtuales es facilitar la interacción, suministrar información pública y ser factibles de aplicar en cualquier contexto educativo. Resaltando que la masificación de la información se radica en el trabajo socializado, es decir en el trabajo colaborativo virtual, donde los actores principales son los estudiantes y tutores, quienes interactuando en un entorno virtual o recursos hardware y software apoyan el aprendizaje y el equipamiento de las aulas, para llevan a cabo de una manera organizada, planificada y estimulada por cada uno de los actores tareas Web, Discusiones en Foro, Blog entre otros. Cabe destacar, como lo indica Dillenbourg (2000) que en un entorno virtual de aprendizaje el aprendiz no solamente está activo, sino que es también un actor. Y también que es recomendable utilizar el trabajo colaborativo con un enfoque social constructivista. Se concluye que las TIC son aprovechadas en mecanismos de participación e investigación de entornos virtuales, concebidos como espacios para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje.

Autoras:: Diana Yánez Yulia Vasquez

Dillenbourg, P. (2000). What do you mean by collaborative learning?. 5


Volumen 1, nº 1

Material Realizado por los Maestrantes en Ciencias de la Educación

Anzola, Carlos Mariño, Pedro Albujas Daniel Rivero Yeralding Zapata Danis Monsalve Rubén Urrutia Dora Caraballo Gustavo Diana Yánez Yulia Vásquez

Universidad Santa María revisado por Facilitadora de la Cátedra LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DEL SIGLO XXI Msc. Carolina Castellanos Julio 2016 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.