Revista maestrantes usm

Page 1

Volumen 1, nº 1

Enero 2016 UNIVERSIDAD SANTA MARIA

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Material Realizado por los Maestrantes en Ciencias de la Educación Universidad Santa María revisado por Msc. Carolina Castellanos

"La diversidad de nuestras opiniones no viene del hecho que unos seamos más razonables que otros, sino del hecho que conducimos nuestros pensamientos por vías diferentes y no consideramos las mismas cosas". René Descartes

1


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIONES MAETRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ACTUALIZACION DE LOS DOCENTES CON EL USO DE LAS TIC PARA LA ELABORACION DE BOLETAS EN LA U.E.N LUIS HURTADO HIGUERA. EL JUNQUITO – CARACAS Autores: Arellano Angel Bustamante Nurys Chediak Lorys Tutor: Msc. Castellanos Carolina RESUMEN En el siglo XXI a nivel mundial ha existido una evolución tecnológica que conlleva al desarrollo de una población más activa. Por ello, en la actualidad existen grandes recursos tecnológicos adaptados al día a día, donde las personas que nacen durante esta época adquieren con mayor rapidez y determinación el conocimiento mediante el uso constante de ellas, por ende la sociedad les ha catalogado como nativos tecnológicos llamado así por el autor del ensayo “La muerte del mando y del control” Marc Prensky, y que a su vez existe una contraposición llamados inmigrantes que se han ido adaptando poco a poco a los 2


Volumen 1, nº 1

cambios tecnológicas a través del tiempo, nacidos antes de la era tecnológica computarizada. Debido a esto, es importante mencionar la necesidad de realizar cambios en las actualizaciones docentes dentro de las instituciones venezolanas, ante la problemática de inmigrantes (docentes), ya que, dentro de las aulas se presenta una serie de estudiantes con conocimientos ya natos del uso de las web, juegos, vídeos, programas, descargas e interacción p2p,entre otros, desarrollados en cualquier dispositivo digital, por muy grande o pequeño que sea el mismo. Aunado a esto, los docentes en su praxis intentan vincularse con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para el desarrollo de sus actividades escolares, tratando con dificultad de innovar con productos que hasta el aprendiz sabe manipular con facilidad, hasta incluso teniendo más conocimiento sobre el tema o contenido en estudio. Dentro del mismo contexto tecnológico, en los planteles educativos a los docente se le pide sus calificaciones digitalizadas o boletines escritos en programas donde el no posee conocimientos en lo absoluto y hay carencias de las herramientas o recursos para la elaboración de los mismos. Es por ello que existe la necesidad de actualizar los docentes con el uso de las TIC, para ampliar su conocimiento y mejorar su praxis. En síntesis, existe una propuesta de un modelo completo elearning adaptado al nativo digital, como la búsqueda en la web, utilización dialogo y reflexión, utilización individual en aprendizaje con clasificación de material, simulación y evaluación, siendo necesario la aplicación tanto para el docente (Inmigrante) y estudiante (nativo). Referencia: García F., Portillo J., Romo J. y Benito M.. Nativos digitales y modelos de aprendizaje. [Página en línea]. Disponible: http://spdece07.ehu.es/actas/ Garcia.pdf. [Consultado: 2016, enero 23]

3


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIONES MAETRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Autores: Marisela Corro Maribel Escalante Roberto Ortiz Carmen Quintana Año: 2016 RESUMEN

Nuestra sociedad se caracteriza por los cambios continuos de lo que en un tiempo se realizaba con la mano de obra y actualmente toda esa cotidianeidad paso a realizarlo tecnológicamente. Además de los cambios completos de relacionarnos, comunicarnos, comprar, informarnos, despertar. Todo ello, producido por la imparable expansión de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) generando nuevas maneras de interacción en sociedad. (Vaillant; Marcelo. 2012) Para Hargraves (2002, p.182. mi traducción). Para Hargreaves (2002, p. 189, mi traducción), […] el cambio educativo a menudo ha fracasado debido a que los esfuerzos de cambio individual generalmente están muy mal diseñados, estas razones son señaladas, como: profesores que nunca utilizan tecnologías, por ello, el estudio muestra que las razones más importantes son: no tener acceso a la tecnología necesaria, no poseer las competencias TIC necesarias, percibir que no es útil para su asignatura, no es una prioridad para su centro educativo. Por otra parte los profesores que hacen uso de las tecnologías en su enseñanza, según este informe, las utilizan para transmitir contenidos: como apoyo a la exposición oral (78,7%), para presentar contenido mediante 4


Volumen 1, nº 1

un sistema multimedia o hipermedia (62,3%), y para realizar demostraciones que permitan simular determinados escenarios (44,5%) (Sigalés et al., 2008). Las tecnologías deben de integrarse y dialogar tanto con el contenido que se enseñe cómo con la didáctica y pedagogía de ese contenido. Para el profesorado este conocimiento supone la necesidad de adquirir competencia para la gestión de una determinada tecnología. En el caso de las tecnologías digitales, supone el conocimiento sobre los sistemas operativos, capacidad para utilizar procesador de textos, hojas de cálculo, navegadores, correo electrónico.

REFERENCIAS Vaillant, Denise; Marcelo, Carlos. Ensinando a ensinar. As quatro etapas de umaaprendizagem. Curitiba: Editora Universidade Tecnológica Federal do Paraná, 2012. Hargreaves, Andy. Sustainability of educational change: the role of social geographies. Journal of Educational Change, v. 3, n. 3-4, p. 189-214, dec. 2002.

5


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIONES MAETRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

HISTORIA DEL INTERNET AUTORAS:

Aliett García

Evelyn Perdomo Maiber Rivero TUTORA: Msc. Carolina Castellanos RESUMEN En 1963 inicia el simple diseño llamado internet, que de acuerdo con Barry M. el cual menciona que “el internet como la conocemos hoy en día, es una infraestructura de información muy difundida, el prototipo inicial de lo que se llama a menudo la Infraestructura de Información Nacional”. Por tal motivo es importante señalar que este diseño a logrado convertirse hoy en el fenómeno socioeconómico por excelencia; dicho diseño se establece con la creación del proyecto ARPANET creado por el gobierno 6


Volumen 1, nº 1

estadounidense y llevado a cabo por Bob kahn el cual crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Cabe destacar, que tal proyecto culmina en 1982 dando pie a otros ordenadores conectados a la red. Este diseño internet era considerado como un medio de comunicación cuya información estaba restringida a ciertos ámbitos, como el académico. Sin embrago esta situación se mantuvo hasta 1989, con la intervención de los europeos los cuales iniciaron el desarrollo de una especificación para acceder a documentos que contenían enlaces con otras redes llamadas (CERN).Por tal motivo el internet comienza a incrementarse de una manera casi exponencial y fue llamada por viceministro estadounidense como “La revolución tecnológica”, para el año de 1990, según la revista electrónica CCM menciona que “Tim Berners-Lee terminó el protocolo HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) y el protocolo HTML (Lenguaje de marcado de hipertexto) para navegar por las redes a través de hipervínculos” y fue así como surgió la World Wide Web. Sin embargo, en 1995 se reflejaba por el uso de la red el desconocimiento de lo que es y representa el internet, así como también los problemas de conexión y lentitud al acceso a la información. Con el transcurso de los años el internet se volvió una necesidad, pues este medio representaba un recurso importante para la investigación histórica entre otros aspectos económicos y sociales.

7


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIONES MAETRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN DEL SIGLO XXI

AUTORES: Agelvis Karen C.I: 17.424.003 Quintero Kenia C.I: 17.489.072 Ramos Elizabeth C.I: 10.114.028 Rangel Betsy C.I: 16.300.182 TUTOR: Msc. Carolina Castellanos 8


Volumen 1, nº 1

SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO RESUMEN Impulsado por la necesidad del ser humano, a partir de la edad media comienza a llevarse un control cronológico del desarrollo de la vida, llegando a ser la invención del reloj incluso más importante, que la imprenta. A raíz de la evolución de la sociedad, surge la llamada revolución industrial que sigue siendo influenciada por el registro cronológico, ya que se buscaba mayor producción en menor tiempo, tomando en consideración que las sociedades son cambiantes y evolucionan para responder a sus propias necesidades. Durante los años 70 se inicia una competencia tecnológica abriendo caminos para que en los años 90 aparezca la sociedad del conocimiento, que centra su interés en la adquisición del mismo, planteando que este no puede comprarse. Para Castell (2001), el conocimiento es producto del aprendizaje y la capacidad de transformación de la información, y además, incluye el uso del conocimiento producido en la acción. Dando respuestas a estas inquietudes la Universidad de Morelos desarrolla estudios formales para propiciar la incorporación de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior, por medio de la ciencia, la tecnología y la innovación.

9


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIONES

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO Autora: Miriam Matheus IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL Resumen Los niños preescolares se pueden beneficiar del uso de las computadoras, sólo si esto se hace de una forma adecuada. Es por ello el uso de la tecnología integrada al currículo se presenta como la propuesta más apropiada para el uso de la misma en el nivel preescolar. La referencia del formar el uso de la computadora dentro de los centros preescolares ha sido motivo de múltiples artículos y referencias, en general, nos plantean el estar atento a las posibilidades didácticas que puede ofrecer el computador. El uso del computador como un medio en sus dos posibilidades: Aprendiendo así ha usar programas didácticos adecuados: realizados para desarrollar las 10


Volumen 1, nº 1

destrezas básicas, con adecuados niveles de dificultad, que presenten herramientas para construir y crear y con facilidades de uso e instalación y aprender con “el ordenador” utilizando este como herramienta para determinadas tareas escolares como actos de escritura, lectura de cuentos o diversos materiales digitales y búsqueda de información sobre algún proyecto de aprendizaje que se está desarrollando en el aula. Los multimedia pueden ser verdaderamente educativos y de entretenimiento, pues los estudios que se están realizando con niños pequeños están demostrando el poder de este medio para el desarrollo cognitivo. Este software combina juegos instruccionales de gran calidad, cuentos electrónicos, gráficos, música, efectos de sonido y animaciones, explotando el poder del aprendizaje interactivo. El múltiple desarrollo de software educativo ha sido de gran apoyo para la introducción de las nuevas tecnologías a la escuela y particularmente a la educación preescolar. Referencia: Berenice García 2013 http://berenicebgv.blogspot.com/p/ensayo.

11


UNIVERSIDAD SANTA MARIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DEL SIGLO XXI IMPORTANCIA DE LAS TIC DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO Y LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES DEL SIGLO XXI MEDIANTE TALLERES DE FORMACIÓN

AUTORAS: Fernández Johana Tovar Ynés León Thais TUTOR: Msc. Castellanos Carolina RESUMEN

El impacto de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad, está llevando a cabo cambios importantes en la forma de vivir, de relacionarse y de aprender. Por lo tanto, es significativo elaborar alternativas pedagógicas que respondan a las exigencias sociales en un contexto dominado por la tecnología de la información. Es por ello, que la 12


Volumen 1, nº 1

transformación y la reforma de los procesos educativos deben ir de la mano con la tecnología ya que es una herramienta eficaz para la sociedad, ya que aportan nuevas formas de información y contenidos fundamentales para el desarrollo del proceso. Por su parte Castells (1998), indica que “se ha puesto en evidencia las implicaciones socioculturales y políticas que arrastra la revolución tecnológica que desborda nuestras vidas”. En este mismo orden de ideas Olivar (2003), afirma que “el profesor debe tener en cuenta no solo los objetivos que se pretenden conseguir sino también las características, herramientas, técnicas y la metodología a utilizar.” En la presente investigación el objetivo planteado es, realizar talleres de formación y capacitación para el logro de la actualización de los docentes del siglo XXI. En cuanto a la metodología se considera como una investigación acción de tipo campo, logrando la participación y el contacto directo con los participantes. Está fundamentada en la Teoría del Conectivismo G. Siemens (2004), basada en los siguientes principios: El aprendizaje como proceso para conectar las fuentes de información, nutrir las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo, el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. Por su parte, la presente investigación pretende romper con el molde tradicionalista de los docentes aislados de los adelantos tecnológicos, permitiéndoles el acceso de a las nuevas tendencias digitales mediante talleres para la capacitación y formación de los mismos.

Referencias CABERO, J. (2012). Las tecnologías. [Página en línea]. Disponible: www.http:// lastecnologias.org.es [Consultado: 2016, enero 23] SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [Página en línea]. Disponible: www.http://es.scribd.com/doc/201419/ [Consultado: 2016, febrero 01]

13


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA VICIRRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SIGLO XXI

REFLEXIÓN DOCENTE AUTORES: Jenny Galvis Marylin García Lina León Amada Pérez Dalia Requena Luis Sánchez TUTOR: Carolina Castellanos RESUMEN Los avances dados en el área de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), es un uno de los temas que personajes de la actualidad discuten a nivel de Educación, y que se han ocupado en analizar y balancear la importancia que estas tienen en el ámbito educativo y el impulso que se puede dar para obtener una sociedad integradora y tecnológica. Actualmente estos análisis dados por organizaciones mundiales como la ONU han generado un debate dando como resultado medidas tecnológicas para la sociedad. De acuerdo a Echeverría (2008), establece la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información decretó la inclusión de las TIC en todas las modalidades del sistema educativo, a través de esta apertura mundial a la tecnología, las organizaciones, instituciones, comunidades sociales y culturales se han apropiado de la innovación 14


Volumen 1, nº 1

acelerando la transformación social y brindándoles a los integrantes de las comunidad educativa el acceso a herramientas tecnológicas que les facilite un conocimiento innovador y significativo, teniéndose en cuenta las necesidades particulares de cada uno. Es importante destacar, que existe un porcentaje de la sociedad que aún desconoce y manifiesta apatía ante la evolución de las TIC, determinado por los autores principales de las Tecnologías Educativas, Echeverría (2008). De tal manera organizaciones tan importantes como la ONU aplican estrategias tocantes en la promoción de las TIC en la educación, y su red mundial de oficinas, institutos y asociados facilitan a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas y actividades relativas al uso de las TIC en el campo educativo. Entre los avances de la revolución tecno científica encontramos un incremento en el uso de estas tecnologías; entre ellas tenemos: acciones a distancia, en ella encontramos las compras por internet, como también Skype, Tango y Line, comunicaciones por video chat entre otras. Acciones en red, las acciones en red y asincrónicas están relacionadas con los programas informáticos, virus, entre otros. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, debemos analizar y percatarnos que nosotros los docentes y las generaciones inmediatas obtengan el desarrollo y las competencias necesarias para enfrentar todos aquellos cambios y desafíos tecnológicos, la verdad y la realidad en los actuales docentes frente a los estudiantes es que existe una desventaja, sin embargo, se observa un interés creciente en muchos docentes y estudiantes por la utilización de las TIC, la pertinencia de espacios telemáticos, electrónicos e informacional en las instituciones educativas que permitan el fortalecimiento de las tecnolenguas y una educación de calidad.

BIBLIOGRAFÍA Echeverría, J. (2008). “Apropiación social de las Tecnología de la Información y la Comunicación”: Vol. 4. Revista CTS. (pp. 171- 182). España: Universidad del país Vasco.

15


Volumen 1, nº 1

Material Realizado por los Maestrantes en Ciencias de la Educación Agelvis Karen Arellano angel Bustamante Nurys Chediak Lorys Corro Marisela Escalante Maribel Galvis Jenny Garcia aliett Garcia Marylin Guerrero Miguel León Lina León Thais Miranda karen Ortiz Roberto Perdomo Evelyn Pérez Amada Quintana Carmen Quintero Kenia Ramos Elizabeth Rangel Betsy Requena Dalia Rivero Maiber Sanchez Luis Manuel Tarache Antonia Tovar Ynes Fernández Johana

Universidad Santa María revisado por Facilitadora de la Cátedra LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DEL SIGLO XXI Msc. Carolina Castellanos Enero 2016 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.