Agricultura de las Americas

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Optimismo

por perspectivas del agro El gobierno y los productores agropecuarios colombianos confían en que para el segundo semestre de este año mejorá el desempeño de las actividades agrícolas y pecuarias en todas las regiones del país.

Cambio climático Trazabilidad ganadera EDICIÓN N o 391 - SEPTIEMBRE Agricultura DE 2009, T.P.R. S.P.N. deNo. las2009-124 Américas P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

EDICIÓN 391, septiembre 2009

1


2

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


EDICIÓN 391, septiembre 2009

Agricultura de las Américas

3


S

CONTENIDO Prospectiva

F U N D A D A

E N

crece optimismo por futuro del agro nacional

1969

Año 40 • No. 391 • Septiembre de 2009 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2009-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique león Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo

Ganadería

Importantes avances en trazabilidad

El gobierno y los propios productores rurales son optimistas acerca de las perspectivas agropecuarias para el segundo semestre de 2009.

Primeros resultados del proyecto Sistema Nacional de Identificación e Información Ganadera –Sinigan–.

Informe especial

Potencial agropecuario del occidente

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

6

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa , Brasil)

14

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Andrea Viviana Céspedes Ramos

06

10

Revisión de estilo

Razas

Óscar Ardila Encinales

La región del Valle del Cauca ofrece grandes oportunidades para iniciar nuevos y grandes proyectos dedicados a actividades agrícolas y pecuarias, de gran productividad.

Se afianza el gyr lechero

Diseño y producción

German Villamizar y Vilma Sánchez

En varias regiones colombianas ha tenido auge la raza cebuina lechera.

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Cortesía: Casa Toro Automotriz, Corpoica, ICA, Presidencia de la República.

16

Preprensa

William Toro Castaño Calentamiento

Impreso en Colombia por

Editora Géminis Ltda.

Educación

Aporte técnico del Sena al agro Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Of. 519. Bogotá D.C. Conmutadores 691 1240, 691 1260. Fax 691 1225. Cel. 310 666 0347 A.A. 036943.

18

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

La entidad aporta técnicos capacitados para contribuir con la modernización del sector agropecuario.

Cómo enfrentar los cambios climáticos Las actividades agropecuarias deben reducir de manera urgente y prioritaria la emisión de gases efecto invernadero, para evitar mayor calentamiento.

26

En esta edición

Valor del ejemplar en Colombia $15.000, En el exterior US$10,00

4

5

22

33

34

36

40

44

48

Editorial

Experiencia

Crédito

Seguros

TLC

Eventos

Mercadeo

Empresas

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


EDITORIAL

Baja inflación, ¿problema para el agro?

L “La baja de la inflación se está haciendo a costa del bolsillo de los productores del campo”. “El problema que tiene el agro es que lo han relegado a ser un tomador de precios, mientras que el resto de la cadena se convierte en formador de los mismos, lo que indica que los intermediarios siempre mantienen un margen de utilidad sin importar el valor final”, Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–.

a economía de Colombia atraviesa por situaciones paradójicas. Mientras los índices de inflación tienden a la baja, aparentemente en beneficio de los consumidores, y el PIB frenó la caída y muestra signos sólidos de recuperación, los flagelos del desempleo y subempleo acechan a millones de personas que corren el riesgo de sumarse a la población agobiada por la pobreza y la incertidumbre. La situación se hace más evidente en la actividad agropecuaria. La baja variación en el IPC, que en los últimos meses fue negativa, porque en promedio bajó el costo de vida para los colombianos, en gran medida se explica por la drástica caída en los precios de alimentos de origen agropecuario, básicos en la dieta diaria. Pero este factor tiene al borde de la quiebra a miles de agricultores y ganaderos del país. Según el Dane, la inflación de alimentos en julio fue –0,54%, lo que favoreció el presupuesto familiar, pero deterioró aún más la ya baja y negativa rentabilidad de la mayoría de cultivos y actividades agropecuarias. Los principales voceros del sector, los presidentes de la SAC y Fedegan consideran que la actual política antiinflacionaria no es sostenible, porque ante los cada vez más bajos precios de los alimentos muchos agricultores y ganaderos planean reducir las siembras y la producción agropecuaria en 2010. Las últimas encuestas confirman que los industriales, comerciantes y los propios consumidores empiezan a recuperar la confianza en el repunte de la economía nacional, lo que propicia un mejor ambiente macroeconómico para los negocios productivos y comerciales. La Andi, Fedesarrollo, Asobancaria, Anif, el propio presidente Álvaro Uribe y los ministros de Hacienda y de Agricultura son optimistas porque en el segundo semestre los indicadores macroeconómicos mejoren y en 2010 se consolide un sostenido proceso de reactivación.

EDICIÓN 391, septiembre 2009

Cambiamos la imagen corporativa y el diseño.

Los precios de la papa y del arroz han caído en más de 10% este año, lo que desestimula la inversión y afectará las siembras y cosechas en el mediano plazo. En el caso de la carne y la leche, los precios que pagan a los productores también bajaron, afectando la ya precaria o negativa rentabilidad de los ganaderos. Los menores precios en parte se explican por la sobreproducción nacional y mundial, pero el propio deterioro de las demandas interna y externa obligó a reducir los precios. Es decir, los productores subsidian a los consumidores, lo que para los expertos y dirigentes gremiales obedece a la falta de una efectiva política de comercialización por parte del gobierno, tal que genere un equilibrio en favor de las dos partes. Todo indica que este año se cumplirá la meta inflacionaria fijada por el Banco de la República. El incremento en el IPC estará por debajo de 4%, lo que servirá de referencia para los próximos reajustes de los salarios de los colombianos y para los nuevos aumentos en los precios de los productos y servicios de la canasta familiar. El gobierno debe actuar con urgencia para evitar la quiebra del campo, que sería incoveniente para la paz, la seguridad y el bienestar socioeconómico de todos los colombianos.

Agricultura de las Américas

5


INFORME ESPECIAL-REGIÓN DEL PACÍFICO

Potencial agropecuario de Valle del Cauca

Oportunidades de nuevos proyectos El departamento de Valle del Cauca, eje central de la

Tierra, investigación, vocación y

región pacífica colombiana, es una de las principales zonas agropecuarias del país, en las que los cultivos y las

múltiples opciones de trabajo son las

actividades pecuarias muestran un gran desarrollo pro-

garantías para quienes decidan invertir

ductivo y competitivo. En eventos como la próxima edición de la feria Easy Fairs-Agro del Pacífico, que se cumplirá en Cali, se podrá apreciar y valorar el potencial del sector agropecuario de Valle del Cauca. Los expositores mostrarán los últimos avances en la producción y la agroindustria rurales y tendrán la oportunidad de concretar negocios básicos para ampliar y diversificar los mercados internos y externos. Se espera una masiva concurrencia de compradores, inversionistas y productores del campo para observar la más completa muestra de las tecnologías en La Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca –SAG– destaca el enorme desarrollo de la producción agrícola y pecuaria como base de la economía regional.

6

en el sector agropecuario de esta próspera región colombiana. cuanto a la modernización de las actividades del sector rural. Agricultura de las Américas dialogó con Francisco José Lourido Muñoz, presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG–, quien explicó la evolución reciente, la situación actual y las perspectivas del sector agropecuario en esa zona colombiana.

“En este momento el Valle del Cauca ofrece enormes oportunidades para iniciar nuevos y grandes proyectos para actividades agrícolas y pecuarias en la región. Una de las más grandes será la implementación de proyectos ganaderos, fundamentada en nutrición animal, mediante la utilización de las fibras que quedan como resi-

El cultivo de caña de azúcar sigue siendo el principal, pero hay otros en pleno desarrollo que generan empleo y bienestar social.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN EDICIÓN 391, 391, septiembre septiembre 2009 2009


duo del corte de la caña de azúcar, que se utiliza para la producción de azúcar, biocombustibles o panela. Estas fibras representan entre 60 y 100 toneladas por hectárea dependiendo de la producción de caña, las cuales en la mayoría de los casos se desperdicia (se quema o se deja en el suelo). Estos residuos podrían ser utilizados como nutrición animal en procesos de ceba de ganado”, dijo Lourido Muñoz. Agregó que otra de las oportunidades es el sector frutícola que por ser cíclico, las cosechas sólo ocupan las procesadoras en unas épocas del año. La SAG sugiere que las procesadoras podrían aprovecharse para la producción de frutas en otras zonas del país, que tienen otros ciclos de cultivo. Según el dirigente gremial, “hoy se puede sembrar frutas en más de 4.000 hectáreas para aprovechar la infraestructura y las plantas procesadora que funcionan en el Valle del Cauca, las cuales sólo se utilizan en algunas épocas del año, debido al ciclo de cosechas de los cultivos”. Dijo que “esta infraestructura podría utilizarse para las cosechas de otras regiones del país que pudieran llevarse al Valle del Cauca para ser procesadas, agroindustrializadas y exportadas desde allí”. La piscicultura también es una actividad pecuaria con grandes posibilidades de desarrollo. “La producción de peces ornamentales es una actividad interesante para explotar por parte de los pequeños productores con fines de exportación”, afirmó el presidente de la SAG.

EDICIÓN EDICIÓN391, 391,septiembre septiembre2009 2009

En el departamento se desarrollan proyectos para cultivar estevia, producto muy apto para exportación como solución endulzante de personas con diabetes y que quieren protegerse de problemas de azúcar. “El Valle del Cauca no sólo es caña de azúcar. La región posee un potencial enorme en suelos de ladera que se pueden utilizar para diversos cultivos, que demandarían inversión y mano de obra permanente y calificada, y contribuiría a transformar la región en una de las mayores despensas de productos alimentarios”, señaló el directivo.

Ciencia y tecnología Además, en el Valle del Cauca funcionan centros de investigación científica, como CIAT, Corpoica, Cenicaña, y otros de universidades y empresas que con investigaciones técnicas contribuyen a la modernización y mejoramiento de la productividad en las actividades agrícolas y pecuarias. Durante muchas décadas en el Valle del Cauca hubo vastas áreas cultivadas con viñedos, las que fueron expropiadas, y recientemente la dirección de estupefacientes entregó a inversionistas nacionales y extranjeros que operarán proyectos en concesión a 10 años. Estas tierras son utilizadas para cultivos de frutales, como papaya, melón, aguacate y cítricos, entre otros. Además poseen plantas procesadoras que, aunque requieren cuantiosas inversiones, pueden ser explotadas y aprovechadas para el procesamiento de frutas de otras regiones del país, contribuyendo a la reactivación de esa agroindustria y permitiendo un mayor desarrollo social de la región mediante más utilización de mano de obra. El Hotel Los Viñedos en el municipio de La Unión, que estaba en poder del Estado, se entregó en concesión a inversionistas extranjeros y ahora será un nuevo atractivo para el desarrollo turístico de la región.

El Valle del Cauca ha sido un productor tradicional de caña de azúcar. “Contrario a lo que mucho piensan sólo 7% de las cosechas de caña se destina a la producción de biocombustibles. Lourido Muñoz explicó que como la mayoría de siembras con destino a combustibles se ha diseccionado hacia los Llanos Orientales, entonces hay disponibilidad de tierras para otros cultivos en el Valle”.

“En este momento el Valle del Cauca ofrece grandes oportunidades para iniciar nuevos y grandes proyectos para actividades agrícolas y pecuarias”, Francisco José Lourido Muñoz, presidente SAG.

Oportunidad ganadera La SAG considera que hay la posibilidad de incrementar la producción de carne y de leche mediante cebas intensivas, aprovechando los residuos de la caña de azúcar para alimentar entre 200.000 a 300.000 animales. El presidente de la SAG dijo que “para elevar la competitividad del sector y aumentar las exportaciones, podría mejorarse la infraestructura de la cuenca del río Dagua, que requiere de inversiones para dragado y así ser más eficientes. “En siembras de arroz pasamos de 2.500 a 4.500 hectáreas semestrales. Este es un arroz que por su calidad permite la demanda con precios mayores que los que se producen en otras regiones del país, empresas como: Arroz Blanquita –unos de los grandes productores y procesadores

Agricultura de las Américas

La SAG busca sinergias en todos los temas agrícolas y pecuarios. “Queremos que el sector agropecuario crezca y que todos los subsectores se desarrollen y con ellos el país también crezca”, Francisco Lourido.

7


INFORME ESPECIAL-REGIÓN DEL PACÍFICO del Valle– podría demandar cultivos en 10.000 hectáreas semestrales, es decir, 150% más del área actual”, agregó Lourido Muñoz.

rias primas, por ejemplo, con sólo US$6.000 por hectárea, se podría general un empleo permanente. El

sector agrícola es el que genera más demanda de mano de obra de manera rápida y permanente. Por ejemplo, en un cultivo de Usos del suelo zona plana papaya en una hectárea, se crean dos empleos estables. Así Total = 316.344 hectáreas. Política de Estado mismo, cultivos de aguacate y Sobre las expectativas que los • Caña de azúcar 166.659 Ha. mango requieren mano de obra agricultores y ganaderos valle- • Otros cultivos 63.517 Ha. permanente”, agregó. caucanos tienen frente a la – Transitorios, semipermanentes y En un año de gestión como próxima campaña electoral, el permanentes. presidente de la SAG, FrancisEn el Valle del Cauca vocero del sector dijo que “es• Pastos 54.218 Ha. co José Lourido ha fortalecido funcionan centros de peran que los aspirantes a la Prela unidad agropecuaria con el • Urbano 18.412 Ha. investigación sidencia de la República se fiobjetivo de impulsar proyectos – Plano (Cali-Cartago). agropecuaria, como el jen que en el departamento del CIAT, Corpoica y 13.538 Ha. de inversión y producción, que Valle, en el que existe un po- • Otras contribuyan al desarrollo ecoCenicaña, que tencial enorme para el desarroUsos del suelo zona ladera nómico y social de la región. contribuyen a llo agropecuario, que podría Total = 1.164.564 Hectáreas. La SAG busca sinergias en toaumentar la concretarse si hay una verda• Café 83.000 Ha. dos los temas agrícolas y pecuaproductividad y dera política de Estado para el rios. Con ese fin se adelanta la • Frutas y Hortalizas 20.000 Ha. competitividad del manejo agrícola”. cumbre agrícola del surocciden• Pastos 262.282 Ha. campo. “La agricultura es el renglón te colombiano, que agrupa a to582.282 Ha. de la economía que genera • Bosques dos los gremios de la región, enmayor cantidad de puestos de • Otras 223.000 Ha. contrando nuevas posibilidades trabajo, más recursos de mate- Fuente SAG para el desarrollo y el crecimiento no sólo en el tema agropecuario, sino en la economía y en el ámbito social. “Queremos que el En opinión de los dirigentes del sector La hortofruticultura genera 29.675 empleos sector agropecuario crezca y que agropecuario de Valle del Cauca, es evidente el y ocupa 30.840 hectáreas, con cultivos de frutodos los subsectores se desarrocrecimiento de la agricultura y la ganadería en tas, como guayaba, guanábana, aguacate, nallen y con ellos crezca el país”, dijo Lourido. este departamento, así como el potencial que ranja, maracuyá, granadilla, mora, pitaya, manFinalmente, el dirigente gremial existe para un mayor desarrollo en el mediano y darina y lima. Y de hortalizas, tomate, pimentón, comentó que la recesión econólargo plazo. Según la SAG, sus principales ají, repollo, habichuela, pepino y cilantro. mica mundial, el calentamiento indicadores son: La SAG considera como especies promisorias global, la inseguridad y los efectos En la zona plana del departamento se cultipara cultivar en la región: piña, uchuva, tomate del invierno, así como los problevan 316.344 hectáreas, destacándose los culti- de árbol, curuba, uva isabella, coliflor, mango, mas fronterizos han repercutido en forma negativa sobre el comportavos de azúcar con 166.659 hectáreas, otros cul- papaya, melón, brevo, borojó, apio y chontaduro. miento de la producción en la retivos transitorios y permanentes con 63.517 hec En la agroindustria azucarera, los principales gión Pacífica, con efectos támbien táreas, y pastos con 54.218 hectáreas. indicadores son: 205.460 hectáreas sembradas, negativos en materia de empleo y En la zona de ladera hay siembras en 13 ingenios azucareros, más de 1.600 proveedoen la capacidad de demanda por 1’164.564 hectáreas, de las cuales 83.000 co- res, dos empresas generadoras de energía, un bienes y servicios. rresponden a cultivo de café; frutas y hortalizas productor de papel, más de 40 empresas de “La SAG pide a los gobernantes y a los candidatos la concreción de 20.000, pastos 262.282, y en bosques 582.282 alimentos y bebidas, ocho empresas de licores, mayores oportunidades de trabajo, hectáreas. más de 50 proveedores de servicios especializade inversión y de infraestructura En maíz al año se cultivan 24.200 hectáreas dos, producción de alcohol carburante, 34.000 para que la agenda agrícola del país y se generan 9.700 empleos, en soya 5.000 hec- empleos directos y 233.000 indirectos. pueda cumplir con el verdadero táreas y 2.000 empleos, en sorgo 3.000 hectá En ganadería, el departamento cuenta con propósito de desarrollo agroindustrial en el que se generen muchas reas, y en yuca 1.200 hectáreas. 347.417 cabezas para producción de carne, actioportunidades de empleo y rique La cadena avícola en el Valle ocupa más vidad que genera 24.319 empleos y con 194.534 za para llevar a la agricultura code 34.000 personas y registra un crecimiento cabezas para producción de leche, en la que lombiana a mayores índices de de 5% anual. trabajan más de 13.000 personas. W competitividad”, concluyó. W

Potencial agropecuario del Pacífico

8

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


EDICIÓN 391, septiembre 2009

Agricultura de las Américas

9


COYUNTURA Y PERSPECTIVAS

Disminución en costo de insumos y aumento de producción agrícola

Prospectiva Las perspectivas para al sector agropecuaria en este segundo semestre son alentadoras. Así lo afirmó el ministro de agricultura Andrés Fernández Acosta en el marco de Agroexpo 2009, al dar a conocer el balance de la producción en el primer trimestre del año, y lo que se espera hacia finales de 2009. Según Andrés Fernández “las perspectivas para el resto del año nos permiten ser optimistas. Los buenos precios internacionales del café y la disminución en el costo de los insumos señalan que la producción del grano se recuperará en el segundo semestre. Por su parte, los pronósticos climáticos indican un menor nivel de precipitaciones, que favorecerá el

del sector

El gobierno es optimista acerca de las perspectivas agrícolas y ganaderas para el segundo semestre de 2009. mejoramiento de la producción de frutas, aceite de palma, banano, caña de azúcar, entre otros”. “Así mismo, agregó, la reducción en los precios de la papa de los últimos meses indica la salida de las cosechas del altiplano cundiboyacense y de Antioquia. Es así como esperamos cerrar 2009 con crecimientos superiores a 5% en la producción de maíz, hortalizas, fru-

tas, palma de aceite, cacao y caña de azúcar, y crecimientos moderados en arroz y fríjol. “También esperamos que los productos pecuarios mantengan su ritmo de crecimiento, especialmente en carne bovina, carne de pollo, y huevos, así como un buen comportamiento de la actividad piscícola. Por su parte, productos como café, papa, banano, plátano

agropecuario 10

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


y flores, tendrán leves crecimientos o permanecerán constantes respecto a los niveles alcanzados durante 2008”. Frente a esta coyuntura y considerando que es preciso continuar impulsando la adopción de nuevas y mejores técnicas, que permitan aumentar la productividad de la actividad agropecuaria y por esta vía, seguir consolidando la modernización del campo colombiano, el Ministerio de Agricultura redobla esfuerzos en temas tan importantes como crédito, reducción de costos de producción, infraestructura de riego y apertura de nuevos mercados para los productos colombianos.

Costos de producción “Por otro lado, estamos desarrollando la política para la racionalización de los costos de producción agrícola asociados a los fertilizantes, dispuesta en el Conpes 3.577 de 2009, a partir del estímulo a la pro-

EDICIÓN 391, septiembre 2009

ducción nacional de fertilizantes y la investigación en la aplicación de abonos orgánicos y biofertilizantes”, aseguró Andrés Fernández Acosta. “Durante el segundo semestre del año –añadió–, estaremos realizando la publicación de resultados de la convocatoria para proyectos de riego, a la cual se presentaron 376 solicitudes, que aspiran acceder a la cofinanciación que hemos dispuesto por $100.000 millones. Y continuaremos con la ejecución de los megaproyectos de riego de Ranchería y Triángulo, del Tolima, en los que este año estamos invirtiendo más de $350.000 millones”. El jefe de la cartera agropecuaria afirmó que la entidad continúa trabajando con miras hacia nuevos mercados, en la elaboración de protocolos para que nuestros productos cumplan los requisitos sanitarios y fitosanitarios en otros países. “Ya contamos con 68 protocolos que abren los mercados de

Carne Bovina El Ministerio de Agricultura realizó una revisión de los inventarios a la baja, tanto en el año 2008 como en 2009. Las estadísticas mostraron que el inventario de cabezas de ganado para el cierre de 2008 registró 26´877.824. En cuanto a 2009, se espera que el inventario bovino tenga un crecimiento de 2,0% anual, tasa de crecimiento menor a la que se había estimado en enero (5,0%). Con este ajuste para 2009, se espera que el inventario llegue a 27´415.381 cabezas de ganado.

pitahaya, granadilla, melón, piña, cacao, tomate de mesa, flores y productos pecuarios en países, como Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, Perú, México, Chile, Brasil, Panamá y Costa Rica”. En materia agrícola, todo el país está certificado como libre de mosca suramericana y de mosca oriental de la fruta, y tenemos cuatro áreas libres o de baja prevalencia

Agricultura de las Américas

El Ministerio de Agricultura desarrolla actualmente políticas para la racionalización de costos de producción asociados a los fertilizantes, a partir del estímulo a la producción nacional y la investigación

11


COYUNTURA Y PERSPECTIVAS de plagas, en productos como frutas, flores y algodón.

Sanidad pecuaria

“Con la inversión de recursos en actividades agrícolas y pecuarias también apoyamos la política de reactivación económica del gobierno nacional, mediante la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector rural”, Andrés Fernández Acosta.

Según el Ministro de Agricultura, en sanidad pecuaria hemos alcanzado el reconocimiento como país 100% libre de aftosa y de riesgo controlado en la encefalopatía espongiforme bovina, comúnmente llamada vaca loca, condición que nos ubica en una posición preferencial entre los países productores de carne y leche. Además, en febrero de 2009 declaramos cuatro zonas de Colombia como libres de peste porcina clásica. “Con respecto a los apoyos sectoriales, durante el segundo semestre del año realizaremos los pagos de los programas de incentivo a la siembra de maíz amarillo

y fríjol, cuyas inscripciones ya cerraron y se encuentran en etapa de verificación. “También invertiremos $1.000 millones para fortalecer el sector porcícola colombiano, golpeado por la expansión del virus de la influenza A(H1N1), mediante el refinanciamiento de créditos a los productores y el desarrollo de campañas, que aclaren al consumidor que la carne de cerdo no representa ningún riesgo para la salud humana. Con estos recursos esta-

12

remos protegiendo el empleo de más de 92.000 familias que participan en esta actividad. “Y asignamos $1.000 millones para retirar del mercado los excedentes de panela que vienen impactando negativamente la economía de más de 350.000 productores del país, los cuales se entregarán a más de 694.401 niños y niñas, entre 1 y 5 años, usuarios de los programas del ICBF”. Con estas acciones, el Ministerio de Agricultura espera continuar reactivando la producción agrícola para que el balance al final del año permita cumplir las metas de 2009, alcanzando 4,9 millones de hectáreas cultivadas y una producción de alimentos y

productos del campo superior a 27 millones de toneladas.

Balance trimestral Según el Ministerio de Agricultura, las consecuencias de la desaceleración mundial presentada desde mediados de 2008, se han visto reflejadas en los diferentes indicadores de la actividad económica del país. En efecto, en el primer trimestre de 2009 indicadores importantes, como exportaciones totales y PIB, presentaron

Agricultura de las Américas

caídas de –3,3% y –0,6%, respectivamente. Sin embargo, este último resultado fue menos negativo que el esperado por el mercado y menos acentuado que en el resto de economías emergentes y desarrolladas. Por ello, el gobierno nacional mantiene su meta de crecimiento de la economía en el rango de entre 0,5% y 1,5%. El sector agropecuario colombiano no ha sido ajeno a la coyuntura de incertidumbre y contracción de la demanda mundial, lo cual, sumado a las dificultades climáticas en algunas regiones, hizo que el sector decreciera 0,8% en el primer trimestre de 2009. En este período los sectores que más contrajeron su producción son los de exportaciones, café con una caída de 17,3% y banano con –7,0%, ambos relacionados con condiciones climáticas adversas para la producción. De otra parte, flores cayó 29,0%, explicado por una reducción de la demanda de Estados Unidos. Por su parte, se presentó una disminución de 16,8% en la producción de papa, relacionada con la caída en los precios durante 2008, que desmotivó las nuevas inversiones en siembras que se cosechan durante el primer semestre de 2009. A pesar de lo anterior, en el balance de los primeros meses del año se destaca el comportamiento de muchos productos, como frutas (6,9%), caña de azúcar (8,5%), maíz (7,6%), plátano (2,0%), fríjol (5,4%), algodón (14,2%), hortalizas (1,3%) y cacao (6,0%), entre los agrícolas. También se destaca el crecimiento de 4,2% de la producción pecuaria, gracias al aumento en la producción de carne bovina (17,0%), huevos (8,4%) y leche (1,2%). De acuerdo con el Dane, la economía colombiana durante el primer trimestre de 2009 descendió 0,6% anual, y las principales caídas por el lado de la oferta se presentan en el sector de la industria manufacturera (–7,9%), el comercio (–2,7%) y el transporte (–2,0%). W EDICIÓN 391, septiembre 2009


Creciente demanda de ejemplares puros y cruzados

C

onocedores del ganado gyr, con el que han trabajado por años, sostienen que por sus características y comportamiento en el trópico bajo, ha ido ganando en los últimos cinco años mayor participación en el hato colombiano. Dicho crecimiento está sustentado en las cifras de registro de animales puros, en la Asociación Colombiana de Criadores de Cebú, que de 1.584 ejemplares en 2004, ascendió a 3.045 en diciembre de 2008. Germán Gómez, director del departamento técnico de ese gremio, precisa que el Valle del Cauca es donde mayor desarrollo ha tenido en cuanto a población, mejoramiento genético y modernización en su manejo; en menor proporción respecto al número de animales le han seguido, se encuentran Antioquia, Magdalena medio y Córdoba. Este auge se ha reflejado puntualmente en una creciente demanda de ejemplares puros, y de cruzados con razas especializadas en las zonas lecheras.

•Rigurosa selección y progenie Atribuye estas situaciones a lo que denomina fortalecimiento en los criterios de selección, que empezó a ocurrir unos 10 años atrás, expresados en la escogencia rigurosa de líneas lecheras procedentes de Brasil, de acuerdo con pruebas de progenie, lo que pronto permitió mostrar plenamente su potencial lechero. “Todo eso empieza a mostrarse en el genotipo, en los resultados de los juzgamientos y de los concursos lecheros, lo que lleva a los ganaderos a utilizar animales gyr en sus programas de cruzamientos, que están dando resultados importantes con hembras F1, como gyrolando”. Sostiene que este comportamiento la convierte en una alternativa especialmente rentable para el productor de leche del trópico bajo. Un balance de este período muestra que al cabo de las experiencias propias de un número importante de 14

Se afianza el En las regiones ganaderas del Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena medio y Córdoba es donde mayor desarrollo ha tenido la raza cebuina lechera, no sólo en repoblamiento sino lo más importante, en mejoramiento genético y modernización y manejo de los hatos. criadores, con el respaldo institucional de la asociación, la raza ha alcanzado una posición destacada en el conjunto del hato colombiano. Germán Gómez puntualizó que no es que haya ocurrido algo parecido a un vuelco de 180 grados en la raza, o

un partir de cero, sino una sencilla reorientación del trabajo con algunos núcleos genéticos acerca de los cuales existía cierta duda, por cuanto, si bien provenían de un tronco Gyr, no correspondían exactamente a líneas lecheras probadas, sino que tenían algún

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


“De una buena vaca F1, que se alimente con pasto, agua, sal y una suplementación básica, se puede esperar una producción diaria de 14 a 15 litros, asegura Germán Gómez. “Es una producción muy buena; y sin suplementación, a lo largo de su lactancia puede mantenerse en 12 litros”. El Valle del Cauca, como se dijo, se ha destacado en el mejoramiento del gyr, lo que en opinión de Germán Gómez obedece, en parte a su tradición lechera, manifiesta en la cantidad

y calidad de sus hatos, especialmente de ganado Holstein, y a algunas muestras relevantes con razas criollas, como Lucerna y Hartón. Ese nivel que se ha alcanzado también responde al trabajo juicioso de ganaderías con un claro perfil empresarial, como El Empedrado, para citar un solo caso. Otro escenario valioso y en el que también la producción de leche es parte importante de su cultura ganadera, es la región de Valledupar; “la base de esa ganadería ha sido la sangre taurina, fundamentalmente la pardo suizo, que ha producido resultados valiosos en su cruzamiento con brahman. Por esa cultura lechera, el Gyr puro está siendo utilizado en forma masivo en las ganaderías pardo-brahman, buscando fortalecer el aporte lechero de la sangre cebuina y reducir en algo el aporte del pardo; en síntesis, conseguir una hembra con un poco de mayor rusticidad y que mantenga la producción de leche”. “Lo más conveniente en estos cruzamientos, explica el director técnico de Asocebú, es no pasar de la media sangre, con la que se mantienen la rusticidad y la producción de leche. Existen ensayos, como en una ganadería de Girardot, en la que se ha trabajado con este planteamiento: una vaca ¾ cebú y ¼ pardo produce un poco menos, pero es más fácil de preñar que la F1. Eso quiere decir que el ganadero debe sopesar todas las situaciones y tomar la decisión que le parezca más conveniente. Lo que está claro es que la naturaleza, el medio ambiente se encarga de definir el biotipo de los ganados que se comporta mejor y produce más. Esto, necesariamente, debe estar acompañado de información y de registros de producción, las herramientas ideales para que el ganadero sepa hacia dónde orientar su proyecto”. El protagonismo que han ido ganando los cebuinos en el hato lechero está llevando poco a poco a que se organicen exposiciones exclusivas para ellos; “Valledupar desde hace varios años tiene feria de gyr, guzerá y brahman, y la han seguido Montería y Barranquilla”. W

Agricultura de las Américas

15

gyr lechero gen orientado más a la producción de carne. Cuando los ganaderos empezaron a ver que la leche podía proveerles un flujo de caja importante, buscaron a los seleccionadores para que orientaran sus animales hacia la especializaEl gyr es reconocido en todo el mundo por su gran capacidad de producir leche de calidad (alta concentración de sólidos).

EDICIÓN 391, septiembre 2009

ción. Un apoyo significativo para ese trabajo en Colombia fue la investigación de Brasil, que definió exactamente esas líneas, para lo cual resultó clave la prueba de progenie.

•Resultados en el ordeño


Importancia y alcances de la modernización en el campo

E

l gobierno dio a conocer los primeros resultados del Sistema Nacional de Identificación e Información Ganadera –Sinigan–, que se lleva a cabo en Colombia. El proyecto busca identificar todos los momentos después del nacimiento y hasta el día del sacrificio de un ejemplar bovino, bajo los parámetros que exigen las normas técnicas internacionales como requisito para llegar a la mesa de los consumidores. La colocación de chips y chapetas en las orejas de 74.210 ejemplares bovinos, hembras y machos, en 174 fincas de 14 departamentos, comenzaron a marcar una “nueva era” en la ganadería colombiana, ahora que gobierno y gremios tienen como objetivo inmediato promover su modernización para llegar más y mejor a los mercados nacionales e internacionales. Los datos fueron dados a conocer por el propio ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, en el marco de la XVII Agroexpo en Bogotá, el pasado mes de julio. Explotaciones ganaderas de Arauca, Boyacá, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar, Sucre, Magdalena, Santander, Tolima y Valle contribuyeron a identificar vacas, toros y terneros por medio de técnicos del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino, –Sinigan–, en cumplimiento de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan–. “La cedulación de los ejemplares en 48 municipios del país tuvo una inversión aproximada hasta el momento de $2.000 millones y se realizó, durante los últimos nueve meses, como cuota inicial del propósito nacional, que consiste en registrar la hoja de vida de los ejemplares bovinos desde cuando nacen hasta que llegan al sacrificio”, así lo señaló el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acos16

Avanza

trazabilidad Con nuevas tecnologías fueron “cedulados” ejemplares bovinos de 48 municipios del país. La meta es que Sinigan lo haga con todo el hato nacional como lo ordena la ley 914 de 2004. ta, en el marco de Agroexpo, al señalar que los ganaderos “están realizando una verdadera revolución en el campo porque con el sistema de trazabilidad bovina se podrá conocer el origen de un ejemplar y por consiguiente, de los derivados cárnicos y lácteos que llegan a la industria con un claro beneficio para el consumidor dentro o fuera de Colombia”. El sistema Sinigan es “hijo” de la ley 914 de 2004, que faculta a las entidades oficiales y al sector privado a desarroAgricultura de las Américas

llar políticas públicas que permitan definir protocolos para garantizar la calidad de los procesos productivos y reproductivos, todo ello en beneficio de la salud de los consumidores.

•Trabajo de campo Marceliano Acosta, gerente nacional del sistema Sinigan, dijo que “en la fase piloto se ha trabajado con cuatro empresas proveedoras de las chapetas y chips, los cuales han mostrado en EDICIÓN 391, septiembre 2009


Razones para exigir la “hoja de vida”

general resultados satisfactorios. La tarea ahora consiste en evaluar todo el trabajo realizado, tendiente a adoptar los estándares que los animales deben ofrecer una vez se les realice la implantación en las orejas”. 74.210 bovinos de 14 departamentos ya tienen “cédula” y “hoja de vida”.

EDICIÓN 391, septiembre 2009

Los consumidores no saben de dónde viene la leche ni la carne que compran. Los ganaderos llevan registro de las vacunas que aplican al ganado. Las enfermedades del ganado se registran y se tratan con médicos veterinarios. Un ejemplar nace en una finca, pero puede crecer en muchas otras. Los toros y las vacas viven distintas etapas de producción y reproducción. Se debe combatir por la inseguridad, el abigeato y la pérdida de ejemplares. Las normas de salud pública son una meta constante en la ganadería. Los organismos internacionales de salubridad cada día son más exigentes. Colombia tiene interés de llegar al mercado internacional de leche y carne. El país debe conocer de manera técnica a cuánto asciende la población ganadera.

Según Acosta, “ha sido un trabajo La tarea de Sinigan y de Fedegan, agotador pero satisfactorio, coordi- mediante el Consejo Nacional de la nado por técnicos de Fedegan en Industria Cárnica y Láctea, es conticada departamento, con una respues- nuar desarrollando en la práctica el ta altamente satisfactoria por parte de concepto de trazabilidad como inslos ganaderos”, dijo al considerar que trumento clave en el proceso producel proceso “no tendrá reversa porque tivo, con la utilización de tecnologías pretendemos identificar el ganado de punta, un postulado fundamental progresivamente y en unos años todo de Fedegan, impulsado por su presiel hato nacional”. dente, José Félix Lafaurie Rivera. Manuel Blanco, coordinador funEl detalle del trabajo realizado por cional a nivel nacional del sistema Sini- los técnicos del sistema Sinigan se gan, dijo que “lo más interesante del explica a continuación: proceso ha sido entregar una herramienta Departamento Municipios Explotaciones No. animales eficaz para que los ga- Arauca 4 44 18.687 naderos puedan conAtlántico 4 5 1.742 trolar mediante el sis3 7 3.257 tema todos los sucesos Bolívar Boyacá 1 1 55 claves en el hato: naci2 5 7.020 miento, vacunaciones, Caldas enfermedades, acci- Cesar 6 13 9.783 dentes, tratamientos, Córdoba 3 18 7.668 ventas, movilizaciones, Cundinamarca 10 49 3.401 sacrificio, e inclusive 6 16 9.848 cuando se roban los Magdalena Santander 2 2 23 ejemplares”. 5 11 11.615 “De lo que se trata Sucre aquí, como sucede en Tolima 1 2 1.110 países de Europa y Valle 1 1 1 de América del NorTotales 48 174 74.210 te, es la aplicación de las nuevas tecnologías en el servicio No. animales del sector rural, sin que eso signifique Frigorífico* sacrificados un mayor costo. Es mejorar la caliFrigosinú 94 dad de vida del ganadero y de los trabajadores en el campo, y en las Friogan, La Dorada 99 industrias cárnica y láctea”, dijo BlanCamagüey 9 co, a la vez que señaló que al final de Friogan, Corozal 59 todo el proceso, el gran ganador es el Total 261 consumidor, con alimentos inocuos *Ejemplares identificados oficialmente, con proceso de trazabiy seguros. lidad, para clasificar las postes de carne. Agricultura de las Américas

17


EDUCACIÓN

Investigaciones agropecuarias y capacitación técnica El Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena– adelanta desde diferentes regiones del país, importantes programas de formación académica e investigación en diferentes áreas del agro, como biotecnologías reproductivas bovinas, nutrición y fungicidas biológicos, entre otros.

En reproducción animal y como parte del programa de transferencia de tecnología a los productores de ganado bovino, la meta del Sena es ejecutar un plan piloto para producir 800 embriones in vitro, con el objetivo de llegar a un total de 4.800 en el primer año.

18

Este aporte permanente de personal capacitado y nuevas tecnologías, ha contribuido cada vez más a facilitar la transferencia de tecnología y lograr que el sector agropecuario sea más competitivo y rentable. Uno de los tantos ejemplos de los vínculos del Sena con el sector agropecuario es, por ejemplo, con la producción de fique. En efecto, el centro de los recursos naturales renovables, La Salada, del Sena regional Antioquia, adelanta un proyecto de investigación con la Universidad Pontificia Bolivariana –UPB– y la Compañía de Empaques, que permite la evaluación de las propiedades biofungicidas del jugo de fique sobre microorganismos fitopatógenos. Se trata del control de plagas que pueden ocasionar pérdidas o enfermedades en la producción de cultivos de exportación, como flores y hortalizas. La investigación titulada: Concentrado de saponinas (tipo de jabón natural) de jugo de fique por espumación y su aplicabilidad como fungicida, materializa las estrategias metodológicas y pedagógicas que el Sena viene realizando en sus procesos de aprendizaje: instructor, trabajo en equipo, empresa privada, interinstitucionalidad y su entorno. Este tipo de investigaciones, que beneficiarán a un alto número de personas del sector rural, dará la posibilidad de disminuir la contaminación ocasionada por los vertimientos de fungicidas y otras sustancias en los sitios de beneficio del fique, mejorando las condiciones ambientales de las zonas de cultivo y sus alrededores, a partir de la utilización de un producto

El Sena aporta un buen número de técnicos, avances en la modernización del sector agropecuario y una mejor transferencia de tecnología, contribuyendo al progreso tecnológico. natural, en este caso un jabón, que permita mejorar la calidad de los cultivos y productos de los mismos. “Con este tipo de proyectos se generará una cultura en los agri-

cultores del consumo, respecto a la correcta aplicación de productos naturales, con el propósito de que dispongan de nuevas alternativas para el control de problemas

Aporte

del Sena

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


de plagas, diferentes a los fungicidas de uso tradicional”, afirmó la coordinadora de convenios del Centro de los Recursos Naturales Renovables, La Salada, Jhacesiz Mary Hincapié Atehortúa. Esta iniciativa nace de la política de promoción y alianzas que el Sena viene realizando con diferentes entidades del país y con reconocidas empresas de la región. Beneficiará no sólo al campesino cultivador de fique del departamento de Antioquia, sino a todos aquellos aprendices que empiezan a conocer el valor agregado de nuevos productos, a partir de desechos, utilizando innovación tecnológica para la extracción, concentración y el cultivo de este importante producto.

Ganadería ecológica En el departamento del Meta, el Sena transfiere a sus alumnos el sistema de pastoreo racional voise, con el que obtienen ganadería ciento por ciento ecológica. Un proceso de innovación y desarrollo tecnológico que ofrece el centro agroindustrial del Meta. Esta tecnología consiste en el manejo de técnicas con las cuales los estudiantes aumentan el número de animales que normalmente se tienen por hectárea, y los concentran en un área reducida con gran cantidad de biomasa, o pasturas de buena calidad. El ganado que inicialmente se acostumbra a cercas eléctricas pasa después a ser controlado por un hilo sin elec-

tecnológico

tricidad, y se rota en un mismo espacio cada 12 horas. Bajo este sistema adaptado a la región del Meta, los aprendices sustituyen los procesos químicos al usar el estiércol y el orín del ganado para fertilizar orgánicamente el suelo. No emplean labranza y no permiten que se degrade el pasto. No usan medicamentos químicos para el tratamiento de enfermedades, que con este sistema se vuelven escasas por las técnicas de bienestar que los animales tienen en lugares de conservación saludable. Aprendices de técnico en producción pecuaria, tecnólogo en ganadería, tecnólogo en reproducción bovina y tecnólogo en administración de empresas adquieren las suficientes competencias y están preparados en estos procesos para ofrecerle soluciones a las ganaderías de la región. El Sena busca difundir este sistema en el departamento que logre mayor eficiencia productiva en las ganaderías especializadas de leche, cría, levante y engorde, y tiene prevista además la creación de la escuela nacional de pastoreo para aportarle mucho más a la competitividad de la región.

El aporte permanente de personal idóneo y capacitado por el Sena, así como la incorporación de nuevas tecnologías al sector empresarial, ha contribuido cada vez más a facilitar la modernización de las empresas y lograr que el sector agropecuario sea más competitivo y rentable. El Sena también lleva a cabo alianzas técnicas con Fedegan y Vitrogen para incorporar nuevas herramientas de la biotecnología reproductiva en las razas bovinas colombianas.

Fertilización

al agro EDICIÓN 391, septiembre 2009

De otra parte, los criadores de ganado bovino podrán acceder a los servicios de mejoramiento genético y de transferencia de tecnología en aspiración folicular y fecundación in vitro, que ofrecerá el Centro Biotecnológico del Caribe del Sena, en el Cesar.

Agricultura de las Américas

19


EDUCACIÓN Estos servicios de biotecnología de punta del Sena son el resultado de una alianza con Fedegan y la empresa Vitrogen, lo que le asegurará al sector ganadero incrementar su productividad en más de 100%. La estrategia del Sena, una más de las que desarrolla la entidad para apoyar la modernización de la ganadería colombiana, incluye dos fases: en la primera, se montará, en el Centro Biotecnológico del Caribe, una nueva línea tecnológica en Aspiración Folicular –OPU, por sus siglas en inglés– y en fecundación in vitro –FIV–, y que será adicional a los ya existentes de andrología, inseminación artificial y transferencia de embriones. Tanto los instructores como el recurso humano experto en esta tecnología son formados por la institución. En una segunda etapa, se desarrollará el programa de mejoramiento genético, por intermedio de las tecnologías OPU y FIV, que

En Antioquia, alianza panelera El complejo tecnológico minero agroempresarial en Puerto Berrío, del Sena, firmó una nueva alianza con la central de mieles del nordeste antioqueño, que permitirá el desarrollo de programas de formación y oportunidades laborales en activida des paneleras. Dentro de los primeros compromisos, se inició la formación del equipo de operarios de la Central de Mieles sobre Buenas Prácticas Agrícolas y Manipulación de Alimentos. Además, se aprobó el desarrollo, a partir del primero de octubre, de la formación como técnicos en producción agrícola ecológica para productores de panela de los municipios de Santo Domingo, San Roque y Cisneros. Según informes del Sena, la central de mieles del nordeste antioqueño, recientemente inaugurada en el municipio de Cisneros, tuvo un costo de $1.680 millones y beneficiará, inicialmente, a 70 productores de los tres municipios paneleros. Su función principal es la de garantizar a los consumidores el acceso a un producto de alta calidad, con una coloración homogénea.

20

El proceso de esta planta normalizadora consiste en recoger las mieles de diferentes agroindustrias paneleras, las cuales mezcla y homogeniza a través de la utilización de tecnología a vapor. Este proyecto subregional se diseñó teniendo en cuenta las áreas sembradas vinculadas (1.852 hectáreas), rendimientos en caña (30 toneladas de caña por hectárea/año), infraestructura vial y conocimiento técnico respecto al procesamiento de panela en los municipios. La central de mieles tendrá el compromiso de facilitar su infraestructura para que los aprendices del Sena de varios programas de formación, relacionados con este sector, puedan realizar prácticas, pasantías, acceder a contratos de aprendizaje y a vinculación laboral. Mediante esta alianza, el complejo tecnológico minero agroempresarial del Sena apoya y mejora el desarrollo socioeconómico, técnico y ambiental de las comunidades agrícolas del nordeste antioqueño y su integración al campo empresarial. W

Agricultura de las Américas

asegurará la producción a gran escala de embriones de alta calidad para ponerlos a disposición del sector ganadero, no sólo de la Costa Caribe, sino de todo el país. Lo novedoso de la aspiración folicular –OPU– es que de una res de excelente calidad genética se pueden extraer aproximadamente 30 oocitos quincenalmente, es decir, 60 al mes. De ese total, 30% (entre 15 a 20) son aptos para hacer el proceso de fertilización in vitro y generar el mismo número de embriones que serán transferidos a los vientres de las vacas receptores, preparados previamente para generar las preñeces. Con estas posibilidades, la meta del Sena es adelantar un plan piloto para la producción de 800 embriones in vitro con el objetivo de llegar a un total de 4.800 en el primer año. Todo como parte del programa de transferencia de tecnología a los productores de ganado bovino.

Biotecnología bovina En la aspiración folicular ovum pick up –OPU–, los óvulos todavía inmaduros, son retirados por expertos de los ovarios de la vaca. Posteriormente, se procede al lavado y clasificación de los oocitos, que son llevados al laboratorio de fecundación in vitro –FIV–. En la fecundación in vitro, se hace la unión de los óvulos con los espermatozoides, es decir que las células obtenidas por el proceso OPU son maduradas y fecundadas con el semen escogido por el ganadero. Como producto de esta unión, se forma el zigoto que, tras un proceso en el laboratorio, es transferido o implantado en el vientre de la res receptora escogida. Este procedimiento, que se adelantará en el laboratorio especializado del Sena, garantizará el incremento en la producción de animales y la calidad de las mismas, porque tanto los óvulos como el semen serán previamente seleccionados por sus características genéticas. W EDICIÓN 391, septiembre 2009


Cómo hacer rentable una finca y convertirla en "fábrica de comida"

Proyectos viables...

sostenibles y productivos Experiencia de Agropecuaria Los Laureles, de Santa Sofía (en el Magdalena medio santandereano), como un caso de la vida real, en el que con poca inversión se obtienen logros importantes.

U

na finca, como siempre lo he dicho, es “una fábrica de comida”. En la actual problemática empresarial que tenemos en el país, analizamos varios puntos que nos llevan siempre a buscar respuesta del mismo interrogante: ¿cuántas fincas manejamos como empresa, con * Ingeniero industrial. Asesor agroindustrial. www.forrajeverde.com, Cel. 310 7582497

22

Por Javier Ricardo Guarín Agudelo*

contabilidad, capacitación de los empleados? Y lo más importante, ¿cuándo buscamos asesoría? En Colombia y Venezuela somos dados a copiar y casi en la mayoría de los casos copiamos mal; esto hace que nuestros proyectos productivos fracasen porque nunca llevamos un norte claro. En todos los casos, la asesoría es fundamental para que nuestros proyecto (pequeños, medianos o gran-

des) salgan adelante y produzcan la rentabilidad que necesitamos para hacer sostenible y próspero nuestro negocio agropecuario. La experiencia en el desarrollo de diversos y variados proyectos en Colombia y Venezuela para la producción de “fábricas de comida”, mediante el montaje de fincas tecnificadas en la implementación de ganaderías de ceba o leche, bajo el sistema

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


de semiestabulación, me llevaron a montar mi propio negocio, usando las mismas técnicas y herramientas que por muchos años he utilizado con éxito para crear estas fábricas de alimentos a mis clientes, en diversas zonas tropicales de los dos países. Ahora soy propietario del negocio que soñé y que muchas veces construí para mis clientes. Estoy implementando un proyecto ganadero que aunque pequeño en áreas cultivadas, es importante para poner en práctica mi propia experiencia como consultor y asesor técnico en el montaje de ganaderías eficientes y sostenibles. Agropecuaria Los Laureles de Santa Sofía nació como centro de transferencia de tecnología para pequeños, medianos y grandes finqueros. En ella mostramos que debemos ser altamente productivos, recuperando algo que hemos perdido o que nunca hemos tenido, la lógica. Todo lo estamos haciendo de una manera seria y muy consciente para mostrar que sí podemos ser productivos. Esta experiencia nos demostrará a través del tiempo que sí es posible cumplir los sueños, hacer empresa y salir adelante en el lugar donde se esté, con recursos limitados y herramientas fáciles de usar. Espero que este “caso de la vida real” sirva de motivación o de inspiración para otros agricultores, ganaderos y trabajadores del campo que desean progresar en esta dura

El programa de ceba intensiva es completamente amigable con el medio ambiente. Posee 70 novillos estabulados, manejando un ciclo de 14 novillos cada mes que ingresan a corrales de 240 m³, en un establo tipo invernadero con solarización y cama blanda, en el que existe confort y bienestar para los animales y sus manejadores.

labor de labrar la tierra. También esperamos que sea observado por inversionistas (productores pequeños o grandes) que esperan ansiosos poner a producir terrenos o capitales ociosos y por su propia iniciativa, ser los dueños de un negocio muy rentable en el corto plazo. Veamos cómo hacerlo. La finca está ubicada en el municipio de Puerto Parra, Magdalena medio santandereano; tiene una extensión de 40 hectáreas, con topografía plana, posee las fuentes hídricas de la quebrada Las Doradas, la quebrada Caño Seco y el pozo Artesiano de 10 m². Su pluviometría es estable (durante el período de junio de 2008 a junio de 2009 se presentó una precipitación de 3.552 mm). Está a una altitud

Javier Guarín desarrolla este proyecto agropecuario con el que enseña formas sencillas pero prácticas para tener éxito en producción animal. Su invento bandera es la producción de forrajes verdes bajo invernadero.

EDICIÓN 391, septiembre 2009

Agricultura de las Américas

sobre el nivel del mar de aproximadamente 105 metros y su temperatura media promedio es 26 °C-36 °C. En la actualidad trabajamos con los siguientes pastos: mombaza, brizantha toledo, bracharia decumbens y comina en pastoreo. En pastos de corte se trabajan cuba 22, taiwán morado, maralfalfa y mombaza.

•Programas desarrollados El proyecto está diseñado en varias etapas, las cuales describimos a continuación: Programa de biotecnología reproductiva. Se tienen 30 vacas receptoras para transferencia de embriones de las razas simmental, angus, simbrah, brangus, y charolais. Estos animales se manejan en cinco hectáreas, en un sistema de pastoreo rotacional con silvopastoreo, y se suplementan con forraje verde hidropónico, bloques multinutricionales y bancos de proteína. El suministro de sal es 6% más una ración extra de 1.000 g de trazas minerales por cada bulto de sal. Programa de ceba intensiva. En este novedoso modelo se tienen 70 novillos estabulados, manejando un ciclo de 14 novillos cada mes que ingresan a corrales de 240 m³, en un establo tipo invernadero con solarización y cama blanda, en el que el confort y bienestar de los animales son primordiales para tener alta producción, con 23


ganancias de 1.000 a 1.300 g/día. Dicho establo ocupa un área de 520 m². Es una construcción muy económica, lo que nos garantiza una rápida recuperación de la inversión. Para el manejo de la cama utilizamos biodegradadores orgánicos, yeso agrícola y dos hongos entomopatógenos. Así evitamos olores y parasitismo en los corrales. Programa de levante de novillos. En 30 hectáreas, se tienen 300 Pasto brizantha toledo utilizado como pasto de corte y pastoreo.

Sistema de silvopastoreo con nogal, terminaria, roble y leucaena.

En la vía principal de la troncal de La Paz que conduce de Bogotá a Santa Marta, adelante de Puerto Araújo, se encuentra el peaje de Aguas Negras en el Cruce de Puerto Parra, vía Campo Capote, aproximadamente 2.600 metros, hasta pasar la Hacienda Morichal. A mano izquierda hay una entrada que conduce a la Agropecuaria Los Laureles de Santa Sofía, aproximadamente a unos 3.000 metros.

24

Asesoría, capacitación y exportación del know how Lo más importante del proyecto está fundamentado en las asesorías que se prestan a las personas o finqueros interesados en multiplicar este modelo productivo en sus fincas o parcelas. Muchos productores y entidades del orden nacional e internacional han visitado nuestra finca, con el propósito de conocer el proyecto y realizar convenios e intercam-

bio de experiencias para llevar esta novedosa alternativa productiva a muchas regiones del país y del exterior, tal como ha sucedido hoy en día con productores ganaderos de la República Bolivariana de Venezuela, hacia donde ya estamos exportando estos modelos productivos y se están implementando con éxito estas experiencias colombianas. W

novillos en lotes escalonados que inician con un peso de 160 Kg y se llevan en pastoreo rotacional hasta los 300 Kg en un programa de levante suplementado con bloques multinutricionales. Cuando los animales llegan a este peso se seleccionan los mejores, para el programa de estabulación, y los restantes se venderán en subasta pública. Los potreros son manejados con sistema de pastoreo rotacional, cercas eléctricas y cercas flotantes; el suministro de agua es realizado mediante un acueducto central, que cuenta con galápagos, hidrantes y bayonetas para el uso eficiente de cada uno de los puntos utilizados en todos los bebederos de los potreros de la rotación, Programa nutricional para los animales. Para obtener los mejores resultados en la producción, se cuenta con bancos de proteína en mataratón, cratylia veranera, quiebrabarrigo, y una unidad de forraje verde hidropónico de 240 bandejas, con una producción diaria de aproximadamente 420 Kg de forraje con 23% de proteína. En la finca se aprovecha el exceso de pasto en las épocas de crecimiento y se realiza un ensilado muy sencillo, en el que todos los trabajadores participan en su preparación. Programa de enmiendas. Partiendo de la premisa de que para ser buen ganadero debo ser primero muy buen agricultor, nos programamos para tener pastos como cultivo. Primero se toman muestras de suelo para realizar análisis microbiológicos del suelo, luego análisis físico químicos y por último, análisis bromatológico de los pastos: Teniendo esta radiografía de los suelos, programa-

mos la mejor enmienda para ellos. Inicialmente utilizamos enmiendas orgánicas de la siguiente forma: para una hectárea tenemos los siguientes productos, los cuales aplicamos una o dos veces al año: 300 kilos de yeso agrícola natural, 1.000 Kg de pollinaza y 50 Kg de micorrizas. Luego de cada corte o después de cada pastoreo, a los 15 días se lleva a cabo un fertirriego con un Kg de nutriente hidropónico, y se mezcla con 400 cm de un biodegradador orgánico o descomponedor de materia orgánica, para bomba de 20 litros. Programa de seguridad alimentaria. Dentro de este programa se tienen los siguientes rubros: 500 cítricos (naranja valencia, mandarinos, limos taití, etc.); 150 matas de ñame costeño; 50 árboles entre aguacate, arazá, mango y guayabo pera; 200 matas de plátano y banano; 1.800 matas escalonadas de yuca, sembrando 600 matas cada dos meses; una huerta casera con las hortalizas de la zona; y 50 matas de papayo. Programa de silvopastoreo y reforestación. El proyecto cuenta con más de 1.500 árboles de nogal cafetero o moncoro, terminarias y robles, con una edad de más o menos 2,5 años, a los cuales se les está haciendo mantenimiento y enmiendas para su recuperación. En los potreros se siembra leucaena como parte silvopastoril. En las cercas estamos trabajando con nogal cafetero en una cantidad aproximada de 1.500 árboles sembrados cada seis metros. También estamos trabajando con caucho, del cual tenemos proyectado sembrar 2.000 plantas. W

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


CAMBIO

CLIMÁTICO

Actividades agropecuarias deben reducir emisión de gases efecto invernadero

Cómo enfrentar A dos grandes desafíos se enfrentará la agricultura y ganadería de la región latinoamericana. Por un lado se deberá intensificar de manera rentable y sostenible los sistemas de producción para atender la creciente demanda interna y externa de alimentos, especialmente carne y leche. Por otra parte, se deberán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, que ya se está sintiendo en términos de incrementos graduales de la temperatura, creciente variabilidad de los regímenes de lluvias y mayor severidad y frecuencia de eventos extremos (inun-

Recientes inventarios de gases, publicados por el Ideam, indican que la fermentación entérica procedente del ganado bovino genera anualmente 61% de las emisiones totales de metano en Colombia. Fertilizantes nitrogenados aportan 94% de emisiones de óxido nitroso.

daciones y sequías). Estos son algunas de los planteamientos revelados durante una conferencia sobre el cambio climático, organizada por Corpoica, que contó con la asistencia de expertos de la Universidad Nacional de Colombia y Corpoica, entre otros, dentro de la agenda académica de la reciente feria internacional Agroexpo 2009 llevada a cabo en Bogotá.

Según lo manifestaron los expertos, algunas de las manifestaciones del cambio climático a nivel global y nacional son, por ejemplo, las concentraciones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, que han aumentado significativamente en la atmósfera desde finales del siglo XVIII como resultado del uso de combustibles fósi-

les, la deforestación y el incremento de emisiones de metano y óxido nitroso, debido a las actividades agrícolas y ganaderas. “Se ha observado aumento significativo de las lluvias en las regiones templadas de América del norte y del sur, Europa, Asia central, y sequías más prolongadas e intensas en los trópicos y subtrópicos de África, Asia y América Latina”, advirtieron los expertos. De otra parte, hay evidencias de un incremento en la actividad ciclónica tropical en el Atlántico

el cambio 26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 391, septiembre 2009


Norte desde 1970, causando graves inundaciones y pérdidas de vidas humanas y de producción agrícola. La ocurrencia cada vez más frecuente de calentamiento y enfriamiento del Pacífico tropical, conocidos como “El Niño” y “La Niña” está causando períodos igualmente más frecuentes de lluvias escasas (cuando ocurre “El Niño”) o excesivas (caso de “La Niña”) en varias regiones del país. Así mismo, se están registrando episodios de heladas, granizadas y altas temperaturas, con frecuencias e intensidades no conocidas en los historiales de las entidades metereológicas que llevan los registros correspondientes.

Calentamiento y agro Según documento de Corpoica, los diversos procesos involucrados en la producción agropecuaria están generando por un lado, varios de los llamados “gases de efecto invernadero”, causantes del calentamiento global.

Según la FAO, anualmente se deforestan 13 millones de hectáreas en los países en vías de desarrollo, las cuales aportan entre 20-30% de las emisiones globales de CO2. De acuerdo con el Ideam, en Colombia el ganado vacuno genera 61% de las emisiones anuales de metano y el uso de fertilizantes nitrogenados en sistemas agrícolas es la causa de 94% de las emisiones de óxido nitroso. Por otro lado, la agricultura está siendo afectada por eventos extremos (lluvias, sequías, inundaciones, etc.), los cuales dependen directamente del comportamiento de las variables metereológicas. Cabe anotar que en Colombia, durante la fase de “El Niño” del período 1997-1998, los rendimientos de los cultivos de secano (sin riego), como el maíz tradicional, disminuyeron de manera significativa. Las heladas ocurridas en febrero de 2007 en el altiplano cundiboya-

cense causaron enormes pérdidas de los cultivos, porque el clima alcanzó temperaturas mínimas diarias de hasta –8° C en algunas áreas. La incidencia de insectos plaga en la agricultura durante la fase cálida, y de enfermedades fungosas durante las fases frías, van en aumento. De otra parte, se ha incrementado la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y la erosión genética de especies silvestres, de vital importancia en términos de genes para el mejoramiento genético y fuente de adaptación a las condiciones climática adversas.

Es urgente focalizar los esfuerzos para reducir las emisiones y la vulnerabilidad de los sistemas de producción ganaderos a situaciones climáticas, como los incrementos graduales de la temperatura causante de las variaciones en los regímenes de lluvias, inundaciones y sequías.

Investigación Nuevas investigaciones que contribuirán a comprender, reducir y afrontar los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria nacional iniciará Corpoica, mediante la ejecución de seis proyectos que fueron aprobados en la convocatoria de ciencia y tecnología del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El valor total de los proyectos supera los $5.300 millones, de los cuales el Ministerio cofinanciará cerca de $2.500 millones. El resto será aportado por Corpoica y diversas entidades aliadas, entre las cuales se destacan Cenicafé, el Instituto Von Humboldt, el Ideam, Analac y la Universidad Nacional.

climático EDICIÓN 391, septiembre 2009

Agricultura de las Américas

27


CAMBIO

CLIMÁTICO Compraventa de Reducciones de Emisiones Verificadas de CO2”, gracias a un proyecto presentado por Corpoica y el Ciat, con el apoyo de la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS–.

Producción ganadera

Los productores (agricultores y ganaderos) deberán mejorar las técnicas de aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir las emisiones de N2O.

28

Uno de los temas por investigar son los efectos del cambio climático en la distribución y abundancia de plagas y enfermedades de importancia económica para la agricultura en Colombia, específicamente en la zona cafetera. Otro campo de trabajo será el desarrollo de estrategias integrales de manejo de plagas y enfermedades, asociadas con las alteraciones del clima en sistemas de producción bovina del altiplano cundiboyacense. En este sentido, el propósito consiste en establecer la relación respecto a enfermedades animales causantes de mortalidad súbita en bovinos de leche (Bos taurus), realizar entonces un modelo del efecto del cambio climático sobre la distribución de la garrapata en el trópico alto colombiano, y desarrollar un sistema de manejo y alerta temprana para la chinche de los pastos, en relación con la variabilidad y el cambio climático en el altiplano cundiboyacense.

Otra área de investigación serán los sistemas de pasturas y el cambio climático, específicamente la búsqueda de opciones tecnológicas para mejorar y recuperar la capacidad de las pasturas, de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos potenciales del cambio climático. Las investigaciones serán lideradas por los centros de investigación Turipaná, Tibaitatá, el centro de biotecnología y bioindustria y la estación experimental Caribia, de Corpoica. Previamente, la corporación ha venido desarrollando otras investigaciones relacionadas con el tema del calentamiento global. Entre 2006 y 2007 participó en un estudio financiado por el Banco Mundial, que simuló el comportamiento del clima y su impacto para finales del presente siglo. En 2007, por primera vez en su historia, Colombia suscribió con el Banco Mundial un “Contrato de

Agricultura de las Américas

El sector ganadero colombiano enfrenta grandes retos para atender en forma competitiva y sostenible la creciente demanda por carne y leche porque, por un lado, debe elevar los índices de producción y productividad, y mejorar la calidad e inocuidad de los productos. Por otro, debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Los recientes inventarios de gases publicados por el Ideam indican que la fermentación entérica procedente del ganado bovino genera anualmente 61% de las emisiones totales de metano en Colombia. Este alto nivel de emisiones podría tener en el futuro repercusiones negativas en la búsqueda de mercados internacionales para carne y leche, en la medida en que los compradores empiecen a exigir producciones en sistemas “limpios” y “amigables” con el medio ambiente. Por estas razones, se hace urgente focalizar los esfuerzos para reducir tales emisiones y reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción ganaderos a situaciones climáticas, como los incrementos graduales de la temperatura, creciente variabilidad en los regímenes de lluvias, y mayor severidad y frecuencia de sucesos extremos, tales como inundaciones y sequías.

El efecto invernadero Según reportes del Ideam, se anunció en el marco de la construcción de la segunda comunicación de cambio climático que Colombia es uno de los países con EDICIÓN 391, septiembre 2009



CAMBIO

CLIMÁTICO

Los gobiernos reunidos en el marco del Protocolo de Kyoto convinieron en que los compromisos de los países industrializados después de 2012 deberían adoptar principalmente la forma de objetivos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, en consonancia con el tipo de objetivos de reducción de las emisiones que han asumido para el primer período de compromiso del protocolo.

menor huella ecológica, respecto a la emisión de gases responsables del calentamiento global. Es decir, que en promedio cada uno de los habitantes genera 4,15 toneladas de GEI, muy por debajo del promedio latinoamericano, de alrededor de 8 toneladas por habitante. Estos resultados son producto de los cálculos realizados para el inventario de gases efecto invernadero –GEI–, en el cual participaron más de 50 instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, gremios, academia, centros de investigación coordinados por el Ideam y el Ministerio de Ambiente, con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –Pnud–. Esto garantiza que las estadísticas generadas se basen en la mejor información disponible y cuenten con el respaldo de cada sector. En síntesis,

el inventario nacional de GEI calcula las emisiones colombianas de gases responsables del calentamiento global (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso), discriminadas por actividad humana y para los años 2000 y 2004. El dato de las emisiones por habitante para Colombia fue calculado para el año 2004 a partir de los resultados del inventario nacional de GEI y con las estadísticas oficiales de población, lo cual permitió comparar estas emisiones per capita con los datos oficiales internacionales compilados en el cuarto informe de evaluación del panel intergubernamental de cambio climático (grupo de trabajo de mitigación), entregado a finales de 2007.

Vulnerabilidad del país Según un documento del Programa de Naciones Unidas para

Agro debe reducir emisión de gases

Según Corpoica, se han identificado algunas medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero –GEI– en la actividad agropecuaria, tales como: Recuperación de áreas degradadas a través de prácticas de labranza adecuada y uso de especies de cultivos, pastos y árboles, con siste-

30

mas radiculares más profundos para aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo. Mejoras en las técnicas de cultivos de arroz y en la calidad de la dieta de los sistemas de alimentación del ganado, para reducir las emisiones de carbono. Mejoras en las técnicas de aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir las emisiones de N2O. Cosechas dedicadas a la energía para el reemplazo de los combustibles fósiles y mejoras en la eficiencia energética. Reforestación y gestión apropiada de los productos de la madera para producir bioenergía y para reemplazar el uso de combustibles fósiles. Subsidios o estímulos fiscales que apoyen los sistemas mejorados de producción, tales que reduzcan emisiones de GEI, eliminando el crédito al cultivo de tierras en zonas deforestadas. Políticas financieras de apoyo a la producción limpia, o la creación de mercados sostenibles de productos “limpios”. W

Agricultura de las Américas

el Desarrollo, Pnud, el Ideam y el Ministerio de Medio Ambiente, la primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y recientes estudios, han identificado en Colombia que los ecosistemas de alta montaña, especialmente en el norte de la cordillera de los Andes, son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. Actualmente, se están dando cambios en las precipitaciones y temperatura de estas áreas. El Ideam ha registrado un incremento de 0,2-0,3° C por década y un decrecimiento en la precipitación mensual entre 2-3 mm por década, entre los años 1961-1990. Recientes proyecciones hechas con la asistencia del Instituto de Investigación Meteorológica del Japón, indican que estos cambios aumentarán (aumento en temperatura entre 1-3° C y una disminución significativa en la precipitación para el año 2050). Con estos escenarios, los modelos predicen para Colombia que el país ya no contará con áreas con cobertura de nieve a mediados de 2030 y 56% de sus páramos pueden desaparecer para 2050. Estos cambios podrían no sólo significar una gran pérdida de biodiversidad, sino la pérdida de muchos de los recursos ambientales que ofrecen estos ecosistemas, especialmente agua y potencial hidrológico, protección del suelo y alimentos. El área insular colombiana tiene un total de 66,7 Km2, con una población cercana a los 75.000 habitantes. Un incremento del nivel del mar de 40 cm para 2060 inundaría la mayor parte del área turística de las áreas insulares colombianas. Considerando que las pequeñas islas son zonas costaleras en su totalidad, todos sus habitantes se verían afectados por los impactos del cambio climático global. Otros cambios serían intrusión salina en acuíferos, poniendo en EDICIÓN 391, septiembre 2009


gran riesgo la disponibilidad de agua dulce en la isla de San Andrés (82% de las fuentes de agua proviene de acuíferos subterráneos) y agotándose, por lo tanto, en los cayos e islotes del Caribe colombiano. El Caribe colombiano es equivalente a casi 40% del territorio nacional y 30% del total del área del caribe regional. Adicionalmente, las temporadas de lluvia en estas áreas insulares pueden incrementarse en 15% para 2050 y 20% para 2080. Además de un aumento en el riesgo de inundaciones, estos incrementos saturarán las infraestructuras básicas de servicios públicos, como los sistemas de drenajes y alcantarillas. “La temperatura de la superficie del mar está afectando la supervivencia de los corales en el Caribe, muchos de estos localizados en el territorio marítimo colombiano. Los corales constituyen el sitio de incubación de, aproximadamente 65% de los peces en el área. Esto generará no sólo una pérdida de biodiversidad, sino una seria afectación de la seguridad alimentaria de la población isleña”, advierte el documento. En cuanto a la afectación en la salud humana, un incremento de 2° C en la temperatura media junto con nuevas condiciones de humedad, registrará un aumento significativo de la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a la malaria y dengue, así como una expansión en las áreas de infección. Colombia sería particularmente vulnerable porque la mayoría de su población (alrededor de 50%) vive en áreas montañosas, en las que la temperatura media está entre 15-26° C, rango en el cual se mueven los vectores de dengue y la malaria. Estos impactos potenciales y sus costos económicos asociados conllevan grandes retos para las proyecciones de desarrollo sostenible de Colombia. Estos impactos no son causados directamente por el desarrollo de sus actividades productivas naEDICIÓN 391, septiembre 2009

Recomendaciones ante los cambios De igual forma, Corpoica recomienda algunas opciones para mejorar la adaptación de la agricultura a los impactos del cambio climático, como: Generación de escenarios de impacto del cambio climático sobre la distribución de los cultivos, incidencia de plagas y enfermedades en los sistemas de producción, a diferentes escalas temporales y espaciales. Identificación de las vulnerabilidades socioeconómicas y ambientales. Generación y adopción de tecnologías basadas en manejo mejorado del suelo, el

cionales (las emisiones de GEI de Colombia representan sólo 0,35% de las emisiones globales). Sin embargo, se requiere la implementación inmediata de acciones urgentes para estimar el riesgo y la vulnerabilidad sectorial y regional del cambio climático en el territorio, incluyendo estudios y análisis de mayor precisión, que estimen sus impactos económicos, sociales y ambientales, acciones preventivas, análisis de riesgo y de costo efectividad, así como de una estrategia de financiación y de cooperación integral nacional, con la participación de los sectores privados y públicos nacionales y territoriales.

Red interinstitucional Evaluar el impacto del clima sobre la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria en Colombia es una tarea compleja por la gran diversidad de agroecosistemas que tiene el país, y por los diferentes grados de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de los sistemas de producción bajo los cuales se lleva a cabo la producción agropecuaria. Por esta razón, se creó la red interinstitucional de cambio climático, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la participación de instituciones nacionales de investiga-

agua y del uso de germoplasma de cultivos y pastos tolerantes a la sequía u otras presiones bióticas. Implementación de sistemas agrosilvopastoriles más diversos y más intensivos. Mejoramiento de las redes de estaciones agrometeorológicas y de sistemas locales y regionales de alertas agroclimáticas tempranas. Fortalecimiento de los mecanismos de transferencia del riesgo de los agricultores al cambio climático, como sistemas de seguros agropecuarios. W

ción agropecuaria, como Corpoica y Cenicafé, el Ideam e investigadores de varias universidades, así como el Centro Internacional de Agricultura Tropical –Ciat–. El objetivo de la red es analizar las implicaciones del cambio climático sobre la agricultura colombiana, integrando información socioeconómica y ambiental relevante para los sistemas de producción más importantes del país, desarrollar escenarios de impacto a varias escalas espaciales y temporales, y desarrollar y validar opciones de adaptación al cambio climático, con la participación de los productores. La meta de la red es apoyar los esfuerzos del Ministerio de Agri-

Agricultura de las Américas

Los proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en vías de desarrollo, y que contribuyen al desarrollo sostenible, pueden ganar créditos de Reducción Certificada de Emisiones (RCE). Actualmente hay más de 1.240 proyectos registrados del MDL en 51 países, y se está tramitando el registro de aproximadamente otros 3.000.

31


CAMBIO

CLIMÁTICO

Estados Unidos, que había expresado su total renuencia a adoptar el Protocolo de Kyoto, se unió a la lucha contra el cambio climático, siempre y cuando no se fijaran límites cuantitativos para la emisión de gases (entre 25% y 40% para los países industrializados) antes de 2020. Algunas naciones, incluyendo a países de América Latina, tienen interés en la creación de un fondo multinacional, que permita apoyar a los países en vías de desarrollo a afrontar el cambio climático.

cultura y otros gremios afines del sector productivo, para mejorar la productividad agrícola y pecuaria y garantizar la disponibilidad y el acceso de alimentos a toda la población en las próximas décadas.

Convención y protocolo Uno de los resultados más importantes de la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 fue la aprobación de tres tratados internacionales jurídicamente vinculantes, entre los cuales se encuentra la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC–. Hasta el momento, cerca de 186 Estados hacen parte de la CMNUCC. Lo anterior hace que la CMNUCC sea uno de los acuerdos acerca de desarrollo sostenible con mayor respaldo político a nivel global.

El objetivo de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. De otra parte, el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático busca desarrollar el objetivo de la convención y fortalecer la respuesta de la comunidad internacional al cambio climático. El protocolo reafirma el principio de responsabilidades comunes

pero diferenciadas; busca avanzar en el cumplimiento de los compromisos contenidos en la convención, y hace explícito que no se introducen compromisos nuevos para los países no incluidos en el anexo I de la convención. Establece para los países incluidos en el anexo I de la convención, obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones de GEI. En su conjunto promediado estos países deberán reducir en 5,2% sus emisiones colectivas de seis GEI, para el período comprendido entre los años 2008 y 2012. Este compromiso de reducción de emisiones es diferenciado: la Unión Europea debe reducir sus emisiones en 8%, Estados Unidos 7%, Japón y Canadá 6%, mientras Australia podrá aumentar 8%. W

Compromisos a favor del cambio climático La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Poznan (Polonia), afianzó un claro compromiso de los gobiernos de iniciar un período de negociación intensa durante el año próximo (2010) con el propósito de formular una respuesta internacional ambiciosa y eficaz al cambio climático, que se acordará en Copenhague a finales de 2009. El objetivo de este programa es multiplicar el nivel de inversión, movilizando inversiones privadas que los países en vías de desarrollo necesitan para tecnologías, tanto de mitigación como de adaptación. “Ahora pasaremos al siguiente nivel de negociación, que implica la formulación de un texto concreto de negociación para conseguir el resultado convenido. Además de haber acordado el programa de trabajo para el próximo año, hemos despejado muchos interrogantes técnicos”, declaró el presidente de la conferencia, el ministro de Medio Ambiente de Polonia, Maciej Nowicki. Con ese espíritu, en Poznan se dieron los toques finales al fondo para la adaptación del Protocolo de Kyoto, gracias a lo cual éste pue-

32

de recibir proyectos a lo largo de este año. Las partes convinieron en que el fondo, alimentado con una parte de los ingresos procedentes del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto y con contribuciones voluntarias, tendría capacidad jurídica para otorgar acceso directo a los países en desarrollo. En cambio, las partes no han logrado consenso sobre el incremento de los fondos disponibles para su adaptación, aprobando un gravamen sobre los otros dos mecanismos de Kyoto, el de aplicación conjunta y el de intercambio de emisiones. Un evento clave de la conferencia fue la mesa redonda ministerial sobre una visión compartida acerca de la cooperación a largo plazo en el frente del cambio climático. “Los gobiernos han enviado una señal política clara de que, a pesar de la crisis financiera y económica mundial, pueden movilizarse fondos considerables para la mitigación y la adaptación en los países en desarrollo, con ayuda de una arquitectura financiera acertada y de instituciones que presten apoyo financiero”, declaró Yvo de Boer, secretario ejecutivo de

Agricultura de las Américas

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC–. Los países reunidos en Poznan realizaron progresos en relación con varias cuestiones importantes a corto plazo –hasta 2012–, en particular para los países en desarrollo, como la adaptación, la financiación, la tecnología y la reducción de emisiones resultantes de la deforestación y la degradación forestal. Además, en la conferencia se examinó con detalle la cuestión de la gestión de desastres, la evaluación de riesgos y los seguros, fundamental para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los efectos inevitables del cambio climático. W EDICIÓN 391, septiembre 2009


EDUCACIÓN

60.000 agricultores capacitados en Colombia

La Cámara Procultivos de Colombia, de la Andi, presentó en la pasada Agroexpo 2009, en Bogotá, la nueva imagen del programa de capacitación,

Responsabilidad

fitosanitaria El lanzamiento de CuidAgro se realizó en el marco de la feria Agroexpo, con un desayuno preparado por el reconocido chef Harry Sasson, quien resaltó la importancia del acompañamiento al agricultor por medio de la capacitación que brinda CuidAgro, como factor determinante para la calidad de los alimentos. El programa CuidAgro opera en varios países de la región con el objetivo de culturizar el productor rural en buenas prácticas agrícolas.

“CuidAgro lo dice todo”, afirmó el ministro de Agricultura de Colombia, Andrés Fernández Acosta, al lanzar el nuevo nombre del programa Manejo Responsable de Fitosanitarios, que desde tiempo atrás adelanta la Cámara Procultivos de la Andi. “Tenemos 60.000 productores agropecuarios capacitados, de los cuales 50% han obtenido certificaciones en buenas prácticas agrícolas en protección de cultivos, lo que les ha permitido el acceso a

EDICIÓN 391, septiembre 2009

los mercados nacionales e internacionales”, dijo María Helena Latorre, directora de la Cámara Procultivos de la Andi, al presentar la esencia de CuidAgro, un compromiso con la productividad y el desarrollo agrícola. El Ministerio de Agricultura apoya este tipo de programas de manera decidida, porque no sólo cuentan con un componente ambiental, sino ayudan a la expansión de nuevos mercados a nivel mundial, destacó el ministro Fernández. Cómo proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, cómo manejar los productos fitosanitarios adecuadamente, son algunas de las temáticas que este programa difunde en 18 países de América Latina. La iniciativa surgió en CropLife Latin América a

Agricultura de las Américas

CuidAgro, un compromiso con la productividad y el desarrollo agrícola nacional. principios de la década de los años 1990 y fue llevada a toda la región a través de la red de asociaciones nacionales. “Tenemos amplia experiencia en el tema, un portafolio de productos, como el manual para agroexportadores, que hace de CuidAgro el programa líder en América Latina en el manejo responsable de fitosanitarios”, resaltó Manuel Guillermo Rico, director ejecutivo de CropLife para la región andina. “La Cámara Procultivos ha trabajado arduamente de la mano de CropLife Latin América en nuevas y mejores metodologías de aprendizaje. Nos hemos puesto las botas del productor agrícola, hemos ido a las fincas y hemos perfeccionado las formas de capacitación y entrenamiento al agricultor”, aseguró la directora de la Cámara Procultivos. W

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.