Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA.COM
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Aceite de palma versatilidad y múltiples usos El potencial y la productividad de la agroindustria palmera están en favor de la salud humana y son fuente de energía para combustibles biológicos limpios y renovables.
Prospectiva del agro Reorientación cafetera EDICIÓN N o 392 - OCTUBRE DE 2009, T.P.R. No. 2009-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00
S
CONTENIDO Biodiésel
F U N D A D A
E N
Evolución y perspectivas
1969
Año 40 • No. 392 • Octubre de 2009 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2009-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.com
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo
Ganadería
Agroenergía vs. producción de leche
La palma de aceite en Colombia gana competitividad y avanza en sostenibilidad del cultivo.
El uso de materias primas para producir etanol genera inestabilidad en el mercado estadounidense de leche.
Informe especial
Mayor eficiencia para la palmicultura
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa , Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Andrea Viviana Céspedes Ramos
06
26
20
Revisión de estilo
Cultivos
Óscar Ardila Encinales
Los palmeros buscan mejorar la productividad, reducir sus costos y desarrollar mayores valores agregados para la efectiva comercialización del aceite de palma colombiano.
Crece potencial cacaotero
Diseño y producción
German Villamizar y Vilma Sánchez
Los productores colombianos fijan sus esperanzas en la exportación de cacao.
Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Cortesía: Fedepalma, Corpoica, ICA, Presidencia de la República.
28
Preprensa
Caficultura
William Toro Castaño Impreso en Colombia por
Gerencia estratégica en Fedecafé
Prospectiva
Editora Géminis Ltda.
Mejoran condiciones de inversión
Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Of. 519. Bogotá D.C. Conmutadores 691 1240, 691 1260. Fax 691 1225. Cel. 310 666 0347.
46
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Organismos multilaterales señalan a Colombia entre las mejores economías del mundo.
Luis Genaro Muñoz, el nuevo zar del café de Colombia promueve sembrar unión entre el gremio cafetero, con el fin de buscar mayores oportunidades para los productores del país.
34
En esta edición
Valor del ejemplar en Colombia $15.000, En el exterior US$10,00
5 Editorial
4
16
20
Cenipalma Agroenergía
29
34
44
47
50
Cacao
Cenicafé
Caracol
Economía
Notas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
EDITORIAL
Baja rentabilidad del sector agropecuario
M “Es necesario transmitir rápidamente descuentos en los precios de los alimentos a los consumidores, con el fin de aumentar el poder adquisitivo de la población más vulnerable. Con una disminución en la cotización de los bienes agrícolas, las cadenas de comercialización ayudarían a enfrentar la actual coyuntura internacional de la economía”, Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República.
ientras el mundo, especialmente en las grandes potencias, se considera que se ve luz al final del túnel porque la crisis económica tocó fondo y ya se vislumbran los primeros signos de recuperación, en Colombia hay opiniones encontradas acerca de la verdadera situación de la economía nacional y por las perspectivas en el corto y mediano plazos. Hay unos indicadores positivos, por ejemplo el IPC estará por debajo de la meta que trazó la junta directiva del Banco de la República. En los primeros ocho meses de 2009, el costo de vida para los colombianos subió sólo 2,23% y en los doce últimos meses 3,13%. Parece que la baja inflación se explica por el evidente deterioro de la demanda interna, a lo que se suma la baja de las exportaciones. Productores y comerciantes se han visto obligados a aumentar las promociones, valores agregados y descuentos para reducir y rotar inventarios o buscar los mercados alternos de sus productos. Frente a las repercusiones en países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón, la crisis económica en Colombia, por ahora, para muchos fue imperceptible y no la sintieron. Sin embargo, hay otros indicadores que, de una u otra forma, se explican por la recesión internacional. Tal vez el flagelo no sólo económico, sino también social, que empieza a agobiar a muchos colombianos y al propio gobierno de Uribe, es el creciente desempleo que en cambio de disminuir, crece y crece, lo mismo que el subempleo. El gobierno explica que sí se han generado más puestos de trabajo, pero no los suficientes para atender la creciente oferta de mano de obra en el mercado laboral. Las proyecciones muestran que en los próximos meses lo más probable es que haya más desocupados en el país, en detrimento de la calidad de vida de miles de familias, lo que de por sí afectará la demanda de bienes para fin de año. La situación puede ser más crítica en el sector rural que en las ciudades. Los agricultores y ganaderos han reiterado que por los bajos precios en los mercados nacional e internacional, frente a mayores costos
EDICIÓN 392, octubre 2009
Cambiamos la imagen corporativa y el diseño.
de los insumos, cae la rentabilidad y muchos empiezan a contabilizar pérdidas. Algunos campesinos piensan que les resulta más barato no producir y por ello disminuyen las siembras o inversiones. Para los exportadores, por ejemplo los de flores, banano, aceite de palma o café, la situación es todavía más compleja porque, frente a la menor demanda en Estados Unidos, el principal mercado, se suman las inconvenientes consecuencias de la revaluación del peso, que este año está por encima de 10%. En términos efectivos sus ingresos cayeron, pero los empresarios del sector persisten y confían en que la situación cambie en los próximos meses. Los productores de carne y leche han decidido sacrificar parte de la rentabilidad (bajar los precios de sus productos) ante la inminente caída de las exportaciones. Se espera que con esta iniciativa se incremente el consumo per capita interno. El propio presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, concertó con los dirigentes de los gremios agropecuarios estrategias para reducir los precios de insumos y de las materias primas, con el propósito de bajar los costos de producción y los precios al consumidor. Si bien es cierto la estabilidad o caída en los precios beneficia hoy a los consumidores, compromete el futuro de la agricultura y la ganadería en la medida en que la rentabilidad es negativa y afecta de paso la inversión y generación de empleo.
Agricultura de las Américas
5
PALMICULTURA
Cultivadores de palma de aceite buscan más producción en menos hectáreas
Potencial de la
Los palmicultores colombianos están empeñados en trabajar en el cultivo intensivo para lograr mayor producción, sin utilizar para ello más hectáreas de tierra. Para lograr este objetivo, hay que tener en cuenta la baja productividad por la insuficiente aplicación de tecnologías disponibles, pese a que sobre el área ya sembrada se podría doblar la producción de fruta y aceite. Ese es el concepto de Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–, en el marco del
6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
palmicultura El mercado local de aceite de palma se doblará el año entrante por efecto del trascendental avance logrado mediante la estructuración y puesta en marcha del programa nacional de biodiésel en el país. Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite celebrado a finales de mayo pasado en la ciudad de Santa Marta (Colombia), y que contó con la asistencia de delegaciones de Venezuela, Ecuador e Indonesia. “Más que productores de muchas hectáreas, queremos es productores de muchas toneladas”, manifestó el presidente de Fedepalma durante este congreso, que debatió principalmente acerca de la pudrición del cogollo –PC–, enfermedad de alto impacto económico en la actividad palmicultora y desgraciadamente, bastante extendida en Colombia. Productores y expertos expusieron algunas experiencias positivas en el manejo y la erradicación de los agentes que originan esta enfermedad en la planta. En Tumaco, suroeste de Colombia, de las “35.000 hectáreas sembradas en tres años se perdieron más de 20.000 y en los Llanos Orientales (departamento central del Meta) se han perdido dos de los 20 años de producción”, advirtió Jens Mesa. EDICIÓN 392, octubre 2009
En Santa Marta, organizaciones no gubernamentales de todo el mundo alertaron acerca de la amenaza a la biodiversidad, a la que están expuestos los países productores de palma, porque se talan grandes extensiones de selvas vírgenes para ampliar las zonas de cultivo.
“En Colombia prácticamente toda la palma que tenemos se ha sembrado dentro de la frontera agrícola, en tierras que antes se usaban para otros cultivos o en sabanas que eran utilizadas para la ganadería”, defendió el presidente ejecutivo de Fedepalma. Mesa agregó que este país basa la industria en el desarrollo de pequeños cultivos en manos de muchos campesinos y no en grandes propiedades en manos de una sola persona. “A través de alianzas productivas se han sembrado 60.000 hectáreas, con unas 110 alianzas estratégicas, y con ellas más de 6.000 pequeños productores de más o menos 10 hectáreas por persona se han beneficiado”, indicó.
Agricultura de las Américas
En opinión de Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, el gremio trabaja en tres frentes básicos: mejorar la productividad, contribuir a reducir sus costos de producción y desarrollar mayor valor agregado. “Así como el biodiésel se volvió una realidad, la oleoquímica también es un aspecto en el que tenemos muchas esperanzas”, dijo.
7
PALMICULTURA Según Fedepalma, la eficiencia productiva hay que manejarla con los más altos estándares y en este aspecto, las plantaciones se tienen que desarrollar en lugares adecuados para los cultivos, no en cualquier sitio. La localización es fundamental para atender bien los mercados, buscando alcanzar los mejores costos posibles y así poder enfrentar la situación volátil del precio del aceite de palma. El reto es modernizar cada día más la comercialización y buscar que tantos vendedores y compradores cuenten con información transparente para que se minimicen todas las dificultades.
Mercado se doblará Según Mesa Dishington, a partir del año entrante se doblará el mercado local para aceite de palma por efecto del avance logrado en la estructuración y puesta en marcha del programa nacional de biodiésel en Colombia, que cuenta ya con cuatro plantas de producción en plena operación y cuatro más próximas a entrar a producir. El dirigente gremial recordó que el debate que se dio el año anterior en torno al posible conflicto entre biocombustibles y seguridad alimentaria quedó prácticamente superado, en la medida que el avance de la industria en varias latitudes geográficas se ha registrado en medio de un descenso de los precios de los commodities. “La crisis financiera ha puesto en evidencia que las elevadas cotizaciones de estos últimos respondían a los altos precios del petróleo y sus derivados, al igual que a la burbuja especulativa que se desató por acción de los fondos de inversión y otros”, explicó.
Mesa Dishington expuso que los precios internacionales del aceite de palma han logrado una leve recuperación, luego de la notable contracción que se abrió paso desde mediados del año anterior, la cual, a su turno, sucedió a una fase de niveles récord en el período junio de 2007-junio de 2008.
Crisis y competitividad “La economía colombiana se ha frenado en su dinámica de expansión de los últimos años, y ha entrado en una fase recesiva, concordante con la situación que se presenta a escala global, en medio de la alta volatilidad de la tasa de cambio”, argumentó, al tiempo que se refirió a la problemática sanitaria que en grados diversos registran las zonas palmeras, y que constituye una seria amenaza para la sostenibilidad del sector. Manifestó que en el caso específico de la enfermedad pudrición del cogollo, gracias al compromiso de un grupo de investigadores de
Cenipalma, apoyados por varias empresas y entidades, y contando con los recursos puestos a su disposición por la federación y el sector, se logró finalmente identificar el agente causal de dicha enfermedad, lo cual constituye un significativo paso adelante. Recalcó que el reto de la competitividad es grande, máxime en razón al inquietante fenómeno de descenso en los rendimientos de la producción de fruta y de aceite registrado el pasado año en varias zonas, y en muchas unidades productivas. Indicó que la tasa de cambio y la productividad son dos variables que inciden mayormente en los costos de producción y por ende, en la competitividad del sector. Por otra parte, se hace necesario disponer de un paquete tecnológico menos intenso en mano de obra, con mayor grado de mecanización de las diversas actividades. El presidente de Fedepalma recalcó que el sector de semillas oleaginosas, aceites y grasas presenta perspectivas muy favorables en el ámbito mundial y nacional e igualmente, la agroindustria de la palma de aceite, en nuestro medio tiene por delante el reto fundamental de la competitividad.
Impulso a investigación “En el sector palmicultor colombiano todos los palmeros ponen”, fue la frase que usó Jens Mesa para explicar los beneficios que reciben los palmicultores por intermedio del Fondo de Fomento Palmero, al tiempo que explicó que la cuota de Fomento Palmero pasó el 1o. de julio de 2007 de 1% a 1,5%, lo cual ha permitido canalizar recursos para investigación, transferencia y desarrollo tecnológico en un sector, como el palmero, que ya cuenta con 8.000 cultivadores en el país y genera 40.000 empleos directos y 75.000 indirectos.
8
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
PALMICULTURA Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano en alcanzar una mezcla de 5% de biodésel en la totalidad de su territorio, según resolución del Ministerio de Minas y Energía, la cual determinó que a partir del pasado 24 de agosto, se extendería el uso de la mezcla B5 en Bogotá, el centro del país y los llanos orientales.
La nueva meta que enfrenta el país es el uso de la mezcla de 10% (B10) en todo el territorio nacional, prevista para el año 2010, hecho que será posible tan pronto las plantas ubicadas en los departamentos de Santander y Atlántico, que actualmente continúan en construcción, inicien su operación en el segundo semestre del año en curso.
10
A su turno, Mauricio Acuña Aguirre, presidente de la junta directiva de Fedepalma, hizo un pedido al estamento gubernamental, del orden de los US$100 millones anuales y su canalización a la palmicultura, a las tasas internacionales, por medio del impulso a la contratación de un empréstito por intermedio de organismos bancarios multilaterales. Dijo que “frente a los altos costos financieros en Colombia y la poca liquidez de su mercado, para el mantenimiento del ritmo de crecimiento del negocio palmero es necesario contar con mayor disponibilidad de recursos financieros, tanto internos como externos”. Se refirió al comportamiento favorable de los precios internacionales del aceite de palma observado durante cerca de quince meses, el cual llegó inclusive a generar en algunos una infundada sensación de bonanza, y su abrupta descolgada hacia mediados del segundo semestre del año pasado, con un claro mensaje y dura lección para quienes se niegan a entender el negocio de la palma como una actividad de largo aliento. Manifestó así mismo que con las plantas de biodiesel, que próximamente inician operaciones, se destinarán este año 200.000 toneladas de aceite de palma a este mercado. Actualmente 70% del país utiliza la mezcla B5, lo que se extenderá a todo el territorio nacional en el curso de este año y a partir del pasado mes, más exactamente del 1o. de junio, se incrementó la mezcla a B7 en la Costa Atlántica. A su turno, José Ignacio Sanz Scovino, director general de Cenipalma, subrayó que “frente a la problemática de la Pudrición de Cogollo –PC–, el papel de Cenipalma es clave, porque su labor de investigación científica puede encontrar soluciones tecnológicas para su manejo, que luego pueden ser transferidas oportunamente a las plantaciones, con el concurso
del personal técnico que las asiste o de unidades técnicas debidamente organizadas en los núcleos productivos, para dar una cobertura total a los palmicultores”.
Palmicultura mundial A finales del año pasado, Fedepalma anunció un importante logro por parte de los investigadores colombianos. “Tras 80 años de investigación, el peor flagelo del hemisferio occidental, como se le considera a la pudrición de cogollo, luego de muchas travesías emprendidas por una serie de equipos que escalaron la montaña, con el propósito de encontrar el agente causal de la PC, por fin fue abatido, ya que Cenipalma logró colocar la bandera en la cima”. De esta forma, el director Ejecutivo de Cenipalma, José Ignacio Sanz Scovino, explicó y se congratuló por el resultado científico que obtuvo el grupo de investigación de Cenipalma, liderado por el investigador Senior y PHD, Gerardo
Agricultura de las Américas
Martínez López, el cual identificó a la Phytophtora sp (especie) como la responsable de originar la enfermedad de la PC. Sanz Scovino insistió, en que “el logro alcanzado ha sido el fruto de un trabajo en equipo con método científico, interdisciplinario y riguroso, hasta llegar finalmente a la clara identificación del agente causal de la lesión inicial de la PC. “El avance obtenido marca, sin duda, un hito en la palmicultura mundial y nacional y lo que sigue ahora es trabajar en el manejo de la enfermedad, porque la solución definitiva está alrededor de la genética de la palma y ahora que sabemos, con precisión, cuál es el agente causal, nos podemos enfocar mejor en el programa de mejoramiento hasta encontrar genes de tolerancia o resistencia a la enfermedad”, explicó el director de Cenipalma. El llamado a los palmicultores es trabajar por detectar la enfermedad en su estado más temprano y tomar las medidas necesarias a niEDICIÓN 392, octubre 2009
PALMICULTURA
El tema de plagas y enfermedades es uno de los mayores retos que tiene el sector. Y en este sentido, éste ha sido uno de los mayores limitantes de su desarrollo competitivo, dados los estragos que esto puede ocasionar, teniendo en cuenta que en Tumaco, por ejemplo, la producción para 2008 disminuyó en más de la mitad y para 2009 se considera que sólo sea 10% de lo que se tenía anteriormente. Esto ha causado una crisis económica y social de amplios alcances en la región, lo cual se agrava porque es una zona que carece de otras alternativas de trabajo.
12
vel de vivero, pre-vivero y palma joven en el campo, las cuales deben ir de la mano con buenas prácticas agronómicas y el uso de materiales híbridos interespecíficos, lo cual es una solución viable que está mostrando tolerancia a la enfermedad, hasta el momento”, precisó José Ignacio Sanz.
Daño económico En el país hay sembradas algo más de 350.000 hectáreas de palma, de las cuales Tumaco tiene 35.000 hectáreas y de dicha área 70% tiene una incidencia mayor a 70% de pudrición de cogollo, lo cual resulta catastrófico para una región como ésta, con pocas oportunidades laborales, y en la que las plantas de procesamiento del fruto de la palma de aceite están cerrando. “Esto crea brotes de delincuencia y en aquellas zonas en las que la palmicultura le ganó a los cultivos ilícitos, la gente ha entrado en crisis”, argumentó Sanz Scovino, al tiempo que reconoció la labor adelantada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del incentivo sanitario y de los créditos blandos para ayudar a
los palmicultores y empleados de las zonas afectadas. Por su parte, Jens Mesa dijo que el hecho de haber logrado dicho avance con este enemigo natural, la PC, ya permite vislumbrar mejores horizontes. Fue enfático en señalar que sólo a través de la investigación se pueden lograr cambios y mejoramientos sustanciales en las actividades que se realicen y por ello, en la actualidad todos los centros de investigación que operan en Colombia, como Cenicaña, Cenicafé y Cenipalma, entre otros, colocan a la vanguardia a sus respectivos sectores porque siempre se está buscando la forma de hacerlo mejor.
Crece Cenipalma Un informe de Fedepalma de finales del año anterior afirma que con un presupuesto de $18.000 millones en 2008, Cenipalma le sigue en tamaño al gigante instituto malayo MPOB. “Las investigaciones en biología y agronomía de Cenipalma ya tienen resultados que pagan con creces la tarea de los científicos que trabajan en ellas en un ejemplo de investigación secto-
Agricultura de las Américas
rial. El retorno a la inversión en investigación no es un asunto teórico, porque los palmicultores pueden demostrar con pesos y centavos que los hallazgos de estos procesos pagan”, afirma Fedepalma. Cenipalma ya tiene en su haber uno de los resultados más importantes de los últimos 10 años para la palmicultura, haber descubierto en septiembre el agente que causa la pudrición de cogollo, una enfermedad que reduce dramáticamente la producción en esos cultivos. “Haber identificado el seudohongo fitóptora palmívora es un trabajo de talla mundial”, dijo el presidente de Fedepalma, Jens Mesa. El tema es tan relevante que la investigación sobre esta enfermedad fue la razón por la que en 1990 los palmicultores nacionales conformaran Cenipalma, y asumieran la responsabilidad de financiarla casi en su totalidad. La PC, como la conocen entre los palmeros, está en Brasil, en Surinam, en Ecuador, Perú y en otros países productores. En Colombia ya había azotado los Llanos Orientales y en Turbo, los palmeros recuerdan que Coldesa virtualmente desapareció por causa de la PC. “En Tumaco hace tres años hubo otra explosión de PC y su evolución fue mucho más agresiva, porque no sólo redujo la producción, sino que mató las palmas. De las 35.000 hectáreas sembradas en la zona, ya se han perdido 20.000”, dijo Jens Mesa. La intensidad del problema es bien clara. “Hace tres años se producían 90.000 toneladas. En 2008 se produjeron 40.000 y este año si llegamos a 10.000 es mucho”, explicó el dirigente gremial. Pero ahora el riesgo es que inclusive en zonas que se consideraban libres de la infestación del hongo, como el Magdalena Medio y costa norte, ya se han identificado algunos focos. Por eso la pesquisa para EDICIÓN 392, octubre 2009
identificar el responsable de la enfermedad era tan necesaria. La búsqueda fue intensa. “El agente causal estaba en los sospechosos desde hace 30 años”, admitió Jens Mesa. Sin embargo, descartar los demás fue un trabajo de 18 años. No es un plazo muy largo. “En la Universidad de Michigan, con toda la asistencia del Usda, se demoraron 15 años para encontrar que un hogo fitóptera era el responsable de un problema en las hortalizas”, señaló el presidente de Fedepalma. Ahora que se conoce la causa de la enfermedad, es más sencillo focalizar las investigaciones y las inversiones, lo mismo que mejorar la agilidad para conseguir la detección temprana de la enfermedad. El retorno a la inversión en investigación parece bueno, si se considera que en Colombia hay cerca de 335.000 hectáreas sembradas y que cada hectárea en
EDICIÓN 392, octubre 2009
producción genera ventas por algo más de $7’200.000 al año. Conservar las siembras sin bajas de producción por el PC podría ahorrar, en cálculos sencillos, $160.000 millones anuales en ventas, 10 ve-
ces el presupuesto anual de Cenipalma. Solamente las 20.000 hectáreas de Tumaco, que salieron de producción, le hubieran generado ingresos al sector por $140.000 millones.
Agricultura de las Américas
Para mantener el ritmo de crecimiento del negocio palmero se requerirá mayor disponibilidad de recursos financieros, tanto internos como externos.
13
PALMICULTURA
El aceite de palma protege el corazón
Es un hecho. Una dieta que incluya aceite de palma contribuye a cuidar el colesterol y por ende, ayuda a proteger el corazón. Así se desprende de un trabajo realizado entre Cenipalma y la Universidad del Rosario, entidades que se encargaron de adelantar una revisión minuciosa de la literatura científica acerca del tema. Al respecto, Olga Lucía Mora Gil, líder del programa de salud y nutrición humana de Cenipalma, explicó que “con el objetivo de analizar de una manera crítica e imparcial la literatura disponible acerca del efecto de la oleína de palma (fase líquida del aceite de palma) en el perfil lipídico (colesterol total, LDL y HDL) de individuos sanos, Cenipalma suscribió un contrato de consultoría con el departamento de Investi-
Es un hecho. Una dieta que incluya aceite de palma contribuye a menos colesterol y por ende, ayuda a proteger el corazón. Así lo revela un estudio de Cenipalma y la Universidad del Rosario de Colombia.
gación de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario”. El fin era realizar una revisión sistemática de literatura científica acerca del tema, lo cual incluyó búsquedas manuales de artículos ubicados en los archivos físicos de Cenipalma y en bases de datos electrónicas (Medline, Ovid, EbscoHost, Hinari, Bireme, entre otras). Se observó que el aceite de palma no aumentó los niveles basales (antes de consumir el aceite) de colesterol y sus fracciones (LDL y HDL) e incluso tuvo efectos positivos sobre la relación CT/HDL y HDL/LDL (estos son indicadores del grado de riesgo de padecer eventos cardiovasculares). Los autores indican que comparando las concentraciones de lípidos sanguíneos antes y después del consumo de oleína de palma, los resultados fueron muy similares a los encontrados en dietas con aceite de oliva y con aceite de girasol, considerados tradicionalmente como grasas que ofrecen protección cardiovascular. Dentro de la información recuperada se identificaron características únicas del aceite de palma no refinado que son beneficiosas para la salud, como su alto contenido de vitamina A y tocotrienoles (forma de vitamina E presente en el aceite de palma), convirtiéndolo en una buena alternativa dentro de una dieta balanceada en individuos con colesterol normal. W
Ahora hay mucho más que investigar. Por ejemplo, entender por qué en algunos lugares de Colombia la PC no mata las palmas, sino que reduce la producción. Con esos resultados de pronto conviene pensar en aumentar incluso la cantidad de dinero disponible para Cenipalma. Cabe anotar que el MPOB de Malasia tiene un presupuesto de US$50 millones, seis veces más que la entidad colombiana.
El protocolo de kyoto De otra parte, el pasado 25 de mayo Naciones Unidas aprobó el
14
“Proyecto Sectorial Sombrilla MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) de Fedepalma para la captura de metano, desplazamiento de combustibles fósiles y cogeneración de energía renovable”. Con este hecho se dio luz verde a lo que constituye, en su primera fase, el proyecto más grande del mundo de captura y mitigación del metano basado en el manejo de aguas residuales. Con la decisión de Naciones Unidas, los palmicultores se suman a los postulados del protocolo de Kyoto y que, en este caso, tendrá la capacidad de generar 757.067 CER (certifi-
Agricultura de las Américas
cado de emisiones reducidas) anuales durante 21 años. Después de un arduo trabajo, iniciado en 2004, en el que Fedepalma y el Centro Andino para la Economía del Medio Ambiente –Caema– realizaron el estudio de prefactibilidad del proyecto MDL de mitigación de metano de las aguas residuales y de cogeneración de energía de las plantas extractoras de aceite de palma, éste fue aprobado por Naciones Unidas e informado al ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a Caema y a Fedepalma, el 2 de junio de 2009. Dicho estudio de prefactibilidad tuvo el aval de la junta directiva de Fedepalma para iniciar la promoción y estructuración del proyecto en febrero de 2005, al cual se unieron 32 empresas con planta extractora y se obtuvo el informe positivo de Det Norske Veritas –DNV–, entidad que auditó y validó internacionalmente el proyecto desde finales de 2006 hasta junio de 2008. Se trata del primer proyecto aprobado por las Naciones Unidas, en el que un sector productivo, con 32 empresas que representan 81% de la producción colombiana de aceite de palma, se une para mitigar sus gases de efecto invernadero y generar la mayor reducción de emisiones a escala mundial. Las empresas participantes en este proyecto podrán certificar sus productos como “libres de emisiones de metano”, lo cual favorecerá su comercialización en los mercados de exportación. El proyecto Sombrilla MDL liderado por Fedepalma, permitirá además optimizar el aprovechamiento del potencial energético del sector palmero colombiano y generar siete veces más energía de la que requiere para su propio proceso. Para la siguiente etapa de cogeneración y venta a la red de energía renovable derivada de biogás y biomasa, su potencial total es de 250 MW nominales instalados. Adicionalmente esto permitirá generar 250.000 CER anuales adicionales. EDICIÓN 392, octubre 2009
El proyecto sombrilla MDL de Fedepalma complementa la generación de energía renovable lograda con la producción de biodiésel por el sector palmero colombiano.
Tratamiento de aguas El uso de los subproductos de los nuevos digestores anaeróbicos (lagunas cubiertas), también permite la producción de compostaje orgánico para mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos. La transferencia al sector de tecnología limpia moderniza a las empresas y las fortalece en términos productivos, energéticos, ambientales y sociales. Ya aprobado el Proyecto Sombrilla MDL, se inicia el proceso de construcción y adecuación de los nuevos sistemas para el tratamiento de las aguas residuales –STAR– y los sistemas de captura, medición, monitoreo y mitigación del gas metano, por parte de las empresas participantes, lo cual se espera tarde un máximo de 12 meses. Las primeras empresas participantes que implementen el proyecto MDL, podrán certificar su reducción de emisiones del gas metano, luego de la primera verificación esperada para comienzos de 2010 ante Naciones Unidas. La buena nueva se dio a conocer el pasado 4 de junio, en una rueda de prensa llevada a cabo en las instalaciones de Fedepalma, y que contó con la presencia de Black Arbeláez, director ejecutivo del Centro Andino para la Economía del Medio Ambiente –Caema–, de la viceministra de Ambiente, Claudia Mora Pineda, del ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada y del presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington. También estuvo Miguel Ángel Mazorra Valderrama, director de medio ambiente de Fedepalma. EDICIÓN 392, octubre 2009
Potencial de desarrollo El acelerado crecimiento de la demanda mundial de aceites vegetales y el liderazgo que está alcanzando la palma de aceite, brinda al negocio palmero condiciones excepcionales para su expansión y consolidación. En este contexto, Colombia es uno de los países con el mayor potencial de desarrollo de la palmicultura en el mundo. Las ventajas comparativas que dan pie a tal percepción son las siguientes, aparte de su condición de país tropical: La disponibilidad de tierras aptas para el cultivo, calculada en varios millones de hectáreas, sin que ello implique afectar bosques u otras tierras de interés estratégico, desde el punto de vista ambiental. La disponibilidad de mano de obra dispuesta a aprender, a desarrollar las competencias requeridas por la agroindustria. La experiencia empresarial exitosa y el conocimiento técnico adquiridos, a lo largo de cinco décadas de manejo de la palma de aceite del país. La localización privilegiada del país para atender los mercados del continente americano. Tales ventajas sólo se convierten en oportunidades ciertas para el impulso del negocio en la medida en que los actuales esfuerzos del sector para ser más competitivo, sean acompañados de una política integral del Estado para el desarrollo del cultivo, que propicie el incremento de su productividad, reduzca los costos de producción y genere un entorno favorable para las nuevas siembras.
tirán a la agroindustria palmera hacer una contribución sustancial en el crecimiento económico, bienestar de la población y en la conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad, particularmente en los países productores. Ellos son: La productividad de la industria palmera y sus condiciones intrínsecas para ser ambiental y socialmente sostenible. Las ventajas del aceite de palma para la salud humana y su gran versatilidad, que le permite múltiples usos. El potencial de la agroindustria palmera para la generación de energía y del aceite de palma como fuente óptima para la producción de biocombustible limpio y renovable. W
Desde el pasado mes de agosto entró en operación una planta de biodiésel ubicada en el departamento del Meta, que con el permanente funcionamiento de la planta de Cundinamarca, abastece el biodiésel que se demanda en Bogotá, centro del país y Llanos Orientales. A juicio de Fedepalma, Con esta nueva realidad se abren posibilidades muy interesantes para el mercado local de aceite de palma, toda vez que gran parte de la producción se utilizará para abastecer el mercado interno.
Futuro del aceite Son tres los grandes campos alrededor de los cuales se están configurando nuevas oportunidades para un posicionamiento estratégico del aceite de palma en los años por venir, que permi-
Agricultura de las Américas
15
PALMICULTURA
Control a la enfermedad pudrición del cogollo
Recuperación El cultivo de la palma de aceite es, sin duda alguna, uno de los de mayor proyección a nivel nacional. Desde el año 2002 ha venido registrando un incremento en áreas cultivadas de 11% y se espera para 2009 culminar con cerca de 380.000 hectáreas sembradas en el país. Colombia ha sido pionera en la siembra de palma de 16
aceite en América, pero este liderazgo puede verse amenazado por enfermedades catastróficas que afectan el cultivo, dentro de las cuales sobresalen la pudrición del cogollo (PC), por su efecto directo sobre la producción y la rentabilidad del cultivo. Así lo asegura el Centro de Investigación en Palma de
Agricultura de las Américas
Aceite –Cenipalma– en un documento reciente dedicado a la pudrición del cogollo. “Esta enfermedad está presente en todas las zonas palmeras del país y en la mayoría de casos, es responsable de los bajos rendimientos, como de la desaparición de miles de hectáreas del cultivo en varias zonas productoras. No obsEDICIÓN 392, octubre 2009
Gracias a la obtención de un híbrido resistente a la devastadora enfermedad conocida como pudrición del cogollo, se abren nuevas esperanzas para la producción de aceite de palma de excelente calidad.
de plantaciones tante, la intervención oportuna de la enfermedad por parte de los cultivadores se convierte en la mejor estrategia de manejo. Ésta debe ser establecida a nivel regional, para obtener los mejores resultados”, señala Cenipalma.
Estado de alerta José Ignacio Sanz Scovino, director de este centro de investigación, considera que actualmente la PC es una enfermedad que re EDICIÓN 392, octubre 2009
quiere estar alerta y tener mucho manejo. “Afortunadamente hemos avanzado mucho en conocimiento sobre esta enfermedad”. “Pero, desafortunadamente –agregó–, los Llanos Orientales también fueron severamente afectados por la PC. Sin embargo, ha habido recuperación casi total de los cultivos en la zona y continua la producción normal. “Los Llanos orientales es una zona de más de 100.000
hectáreas sembradas, que también pasó por una época arrolladora de la pudrición del cogollo. Sin embargo, los cultivadores aprendieron a manejar la enfermedad, conviven con ella y ahora son altos sus niveles de producción”. El director de Cenipalma anotó que hay presencia fuerte de la enfermedad en la zona central del país, como por ejemplo en Puerto Wilches. No obstante, ya se están recu-
Agricultura de las Américas
En opinión de José Ignacio Sanz Scovino, director de Cenipalma, La pudrición de cogollo fue un golpe económico muy fuerte para los palmicultores colombianos .
17
PALMICULTURA
Según Cenipalma, el hecho de haber llegado a identificar a Phythopthora como agente causal de la PC, es un enorme paso científico.
perando las plantaciones. La gente se unió para tomar acciones reales y técnicas contra la enfermedad, y están prevenidos contra los “avivatos” que ofrecen menjurges para curar la enfermedad. “En cambio en Tumaco, posiblemente por las condiciones climáticas de la zona, la condición de la enfermedad sobre la palma de origen africano fue catastrófica. Y por si
fuera poco, se presentó multiplicación explosiva de un insecto (cucarrón) atraído por la descomposición de las plantas, y allí se alimenta y deposita sus huevos”, señaló el experto. En Tumaco existían 35.000 hectáreas y después del ataque devastador, quedaron destruidas 30.000 ha. De las antiguas plantaciones establecidas en Tumaco, aproximadamente existen
Descripción del agente patógeno de PC La pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite (Elaeis Guineensis, Jacq.) es la enfermedad más limitante no sólo en Colombia, sino en
18
toda la América tropical, en la que se realiza su cultivo. El agente causal permaneció desconocido por cerca de un siglo, pero las investigaciones recientes de Cenipalma permitieron identificar el patógeno Phythopthora palmivora Butl. como el responsable de iniciar el proceso infectivo. Este patógeno pertenece al reino Straminipila (Cromista) y posiblemente tiene su origen en el trópico americano. Temperaturas entre 27 y 30 grados centígrados, alta humedad relativa y baja radiación solar favorecen su desarrollo. En las diferentes zonas palmeras de Colombia la enfermedad ha devastado miles de hectáreas. Sin embargo, la incidencia y la severidad no es la misma en todas ellas y existen claras evidencias de nuevas emisiones de hojas y recuperación de las palmas enfermas, en algunos casos. El control de la PC se inicia con la adopción de buenas prácticas de manejo agronómico y con el diagnóstico temprano, desde la etapa de vivero, evaluando los síntomas en la flecha más joven, utilizando la escala de severidad desarrollada por Cenipalma en 2008, y continúa con el tratamiento oportuno de las plantas enfermas, la erradicación de las palmas en estados más avanzados de la PC, y la prevención del ataque de Rhynchophorus palmarum y de otros insectos, que pueden estar actuando como diseminadores del agente causal de la enfermedad.
Agricultura de las Américas
15.000 hectáreas no afectadas. “Afortunadamente, ya existen en la zona alrededor de 6.000 ha sembradas con el nuevo híbrido. Es decir, están empezando a levantarse nuevamente las plantaciones en la zona. Fue un golpe económico muy duro para los palmicultores de la zona”. La palmicultura genera allí gran cantidad de empleo permanente bien remunerado, en una zona de conflicto caracterizada por los cultivos ilícitos. Por eso es tan importante la presencia de la palma en las zonas de frontera agrícola.
Híbrido tolerante a PC “Afortunadamente hay esperanza en los proyectos de investigación, gracias a la obtención de un híbrido que se obtuvo mediante el cruce entre palma africana y americana, con muy buena calidad de aceite, y que es tolerante a la PC. Este año apunta a terminar con 10.000 hectáreas sembradas con este nuevo híbrido en el país. Sin embargo, hay necesidad de acabar de erradicar las palmas enfermas que todavía quedan en la zona porque continúa la presión de la enfermedad”, dijo Sanz. “Frente a la PC, agregó, tenemos una gran ventaja: el agente causal es el patógeno Phytophthora, el mismo agente causal de la enfermedad de la papa en Europa, que produjo la hambruna. Además, es agente causal de la enfermedad de la gota en el tomate y afecta otra cantidad de especies. La enfermedad ataca varios órganos de la planta: hojas, tallos, raíz, fruto. EDICIÓN 392, octubre 2009
“En la palma esta enfermedad no ataca sino al cogollo. Es decir, de entrada la palma es muy tolerante a Phythopthora, y su único talón de Aquiles es el cogollo. En las investigaciones encontramos que varios tipos de la palma americana son tolerantes a Phythopthora. Significa que cuando se hizo este cruce entre africana y americana, el híbrido resultó más tolerante que la misma palma americana. “Este es un buen hallazgo científico con enormes esperanzas, porque apenas estamos en los albores de la colección genética con tolerancia. “Sin embargo, la situación actual es difícil, porque la palma todavía está impulsándose, hay cambio de cultura en el cultivo, es decir,
EDICIÓN 392, octubre 2009
un momento muy agitado y actualmente la investigación genética en el país comienza a dar sus frutos. Estamos en un punto de las investigaciones en el que tenemos que empezar a interactuar con las empresas productoras nacionales”.
Enorme paso científico Según el director de Cenipalma, el hecho de haber llegado a identificar a Phythopthora como agente causal de la PC, es un enorme paso científico. Ya no es la pelea contra un fantasma, sino contra un organismo plenamente identificado. Aunque todavía no se ha creado ningún producto para combatir la enfermedad, sí existen medidas, como el control integrado y la prevención.
“Por ejemplo sabemos que el manejo de las palmas en los viveros es importantísimo, así como la erradicación de palmas enfermas. Es decir, la temprana neutralización de la enfermedad es importantísima, así como el manipuleo agronómico adecuado y de plantación”. Cenipalma es el Centro de Investigación en Palma de Aceite. Fue creado por el gremio palmicultor colombiano en septiembre de 1990 e inició actividades en enero de 1991. Catalogado como una corporación de carácter científico y técnico, sin ánimo de lucro, cuyo propósito es generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.W
Agricultura de las Américas
El Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma– fue creado por Fedepalma en septiembre de 1990 pero inició actividades en enero de 1991. Es una corporación científica y técnica especializada en generar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.
19
ACEITE DE PALMA
Agroindustria con múltiples oportunidades de negocio
Evolución y perspectiva
“Con una caída prevista de 45% en ventas externas por el efecto de la producción y colocación interna del biodiésel, ahora que el Programa Nacional de Biodiésel es una realidad en Colombia, el sector palmero sigue avanzando en proyección y competitividad, aunque la tendencia de la producción de aceite de palma crudo en 2009 ha sido a la baja”. Así lo asegura Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cultivadores de Pal20
ma –Fedepalma–. El dirigente gremial explicó que los rendimientos por hectárea descendieron nuevamente, debido principalmente a la persistencia en el manejo inadecuado de las plantaciones y la presencia de la pudrición del cogollo (PC), lo que permitió el desarrollo de enfermedades y plagas que afectan los cultivos y acentuó el problema derivado del alto peso relativo de palmas jóvenes y viejas en el área cose-
Agricultura de las Américas
chada. De igual manera, Mesa Dishington dijo que la producción nacional de aceite de palma aumentó 6% en 2008. “El consumo doméstico de aceites de palma y palmiste se redujo en los mercados tradicionales y la palma perdió participación en la oferta local de aceites y grasas”, explicó Jens Mesa. “Así mismo, agregó, entró en operación una segunda planta de biodiésel de aceite de palma EDICIÓN 392, octubre 2009
La palma de aceite en Colombia gana competitividad y avanza en sostenibilidad del cultivo. Con la mezcla B5 comienza la era del biodiésel en el sector automotor. y avanza la construcción de cuatro más que iniciarán operación en 2009”. Según Fedepalma, el área sembrada en 2008 se estimó en 336.956 hectáreas, 30.077 más que en 2007, es decir un crecimiento de 9,8%. El 66% del área está en producción, es decir, 221.266 hectáreas, y 34% restante en desarrollo, esto es, 115.690 hectáreas, mientras el aumento del área en producción fue de 10,8% y el del área en desarrollo 8%. La producción nacional de aceite de palma crudo aumentó su tasa de crecimiento de 2,6% en 2007 a 6,1% en 2008. En este último año se produjeron 777.548 toneladas de aceite de palma y 178.302 toneladas de almendra de palma. Las ventas de aceite de palma en el mercado doméstico aumentaron en 22.931 toneladas en 2008, lo que equivale a 5,3%.
EDICIÓN 392, octubre 2009
Caída de precios En 2008 las exportaciones de aceite de palma crudo, refinado, fracciones e incorporados descendieron 6,6%, situándose en 318.332 toneladas; las de aceite de palma crudo cayeron 14%, descendiendo a 236.910 toneladas, en tanto que las de aceite incorporado en productos procesados aumentaron 24%, alcanzando las 81.421 toneladas. La expansión del mercado doméstico para la fabricación de biodiésel de palma incidió en las exportaciones de 2008, con lo cual la oferta exportable de aceite de palma, como porcentaje de la producción total, se redujo de 46,5% en 2007 a 41,7% en 2008. El consumo aparente de aceite de palma en Colombia en 2008 se estima en 478.771 toneladas, que significa un aumento de 7,6% (+33.662 toneladas).
De acuerdo con el dirigente gremial, el año 2008 marcó el final de un período prolongado de cuatro años continuos de precios internacionales al alza de los aceites y grasas. El precio promedio mensual del aceite de palma crudo estuvo por encima de US$1.000/tonelada hasta el mes de julio, tras de lo cual cayó vertiginosamente. El valor nominal de la producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en 2008 fue de US$819,6 millones, 55,1% superior al de 2007, que totalizó US$528,6 millones.
Trimestre 01 de 2009 Jens Mesa Dishington manifestó que la tendencia para el año 2009 ha sido hacia la baja en la producción, tanto así que la producción de aceite de palma crudo del primer trimestre del año fue de 218.075 toneladas, 2,8% menos que la de igual período de 2008 y a pesar de ello, las ventas de aceite de palma crudo en el mercado local aumentaron 23% en los primeros tres meses de 2009, alcanzando las 140.928 toneladas, principalmente por el nuevo uso del aceite de palma para la producción de biodiésel, aumentando el con-
Agricultura de las Américas
En opinión de Jens Mesa Dishigton, presidente de Fedepalma, 2008 marcó el final de un período prolongado de cuatro años continuos de precios internacionales al alza en los aceites y grasas. “El precio promedio mensual del aceite de palma crudo estuvo por encima de US$1.000/tonelada hasta el mes de julio, tras de lo cual cayó vertiginosamente”.
21
ACEITE DE PALMA
Mezcla B5 en todo el territorio nacional
“El uso de la mezcla B5 en la totalidad del territorio colombiano posiciona el país como líder en Latinoamérica en el uso de biodiésel, en el parque automotor, y además lo ubica como el primero del mundo que utiliza aceite de palma como única materia prima para la producción de biodiésel”, ratificó el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington. Es así como Colombia se convierte en el primer país latinoamericano en alcanzar una mezcla de 5% de biodésel en la totalidad de su territorio, según resolución del Ministerio de Minas y Energía, la cual determinó que a partir del pasado 24 de agosto, el uso de la mezcla B5 se extendió a Bogotá, el centro del país y los Llanos Orientales. Este hecho representa un volumen mensual promedio de biodiésel de 147.000 barriles (20.370 ton) que se mezcla con el combustible diésel en todo el territorio nacional, lo cual se constituye en la última etapa, luego de que las zonas restantes
22
del país lo han hecho gradualmente desde 2007. El biodiésel utilizado proviene de cinco plantas de producción localizadas en diferentes regiones del país: Oleoflores S.A., en Codazzi, Cesar; Odin Energy S.A., y Biosc S.A., en Santa Marta; Biod S.A. en Facatativá, Aceites Manuelita S.A. en San Carlos de Guaroa, Meta, a las cuales se sumarán próximamente otras tres plantas. “Con el inicio de operación de la planta ubicada en el departamento del Meta y el permanente funcionamiento de la planta de Cundinamarca, se abastece el biodiésel que se demanda en Bogotá, centro del país y Llanos Orientales”, afirmó el dirigente gremial. A su juicio, con esta nueva realidad se abren posibilidades muy interesantes para el mercado local de aceite de palma, toda vez que gran parte de la producción se utilizará para abastecer el mercado interno. El éxito del programa ha sido tal que en la Costa Atlántica desde hace dos meses se está utilizando la mezcla B7. Adicionalmente, representantes del Ministerio de Minas y Energía informan que no se han presentado quejas por parte de los usuarios por el uso de la mezcla diésel-biodiésel. La nueva meta que enfrenta el país es el uso de la mezcla de 10% (B10) en todo el territorio nacional, prevista para 2010, hecho que será posible tan pronto las plantas ubicadas en los departamentos de Santander y Atlántico, que actualmente continúan en construcción, inicien su operación en el segundo semestre del año en curso. Finalmente, en consideración del dirigente gremial, “estamos frente a un importante logro para el sector palmero y para el país, porque aparte de los beneficios sociales y ambientales del biodiésel, esta industria permitirá la ampliación del mercado doméstico del aceite de palma, contribuyendo así a la sostenibilidad de la agroindustria palmera nacional”.
Agricultura de las Américas
sumo en 203%, el de alimentos balanceados en 38,1%, y destino a otros usos, 36%. De igual modo, las exportaciones de aceite de palma fueron de 67.460 toneladas en los tres primeros meses de 2009, mostrando un incremento de 3,4%. Se han presentado caídas en el precio del aceite de palma. En el mercado local, estos precios fueron en promedio de US$631 por tonelada, entre enero y marzo de 2009, frente a US$1.090 en igual período de 2008, mostrando un deterioro de 42%. Tomando en cuenta el comportamiento productivo de la agroindustria de la palma de aceite en los últimos meses, el pronóstico de producción nacional de aceite de palma crudo para 2009 se ajustó a 804.289 toneladas, lo que representa un crecimiento de 3,4% frente a la producción de 2008. Finalmente, a juicio del directivo gremial, “se estima que el consumo nacional de aceite de palma esté en 648.400 toneladas en 2009, aproximadamente, lo cual representa un crecimiento de alrededor de 35%, respecto a 2008, y equivale a un consumo per capita anual de aceite de palma de 14,4 kilogramos, así como se prevé que las exportaciones de aceite de palma disminuyan 45%, como ya se mencionó, es decir alrededor de 175.400 toneladas”.
Siembra y producción Mesa Dishington precisó que los esfuerzos que han realizado los palmicultores para crecer la producción se ven reflejados en el área sembrada, que ha aumentado EDICIÓN 392, octubre 2009
10% anual promedio en la presente década, pasando de 157.328 hectáreas en 2000 a 336.956 en 2008. Adicionalmente se generaron las inversiones necesarias para implementar el Programa Nacional de Producción de Biodiésel de Aceite de Palma en Colombia e inició la operación de tres plantas, en tanto que cuatro más entrarán en producción en lo que resta de 2009, con una capacidad cercana a las 500.000 toneladas/año.
Efectos de la crisis “Aunque el sector palmero no es inmune a la crisis mundial y desde el año anterior los costos de producción se han visto muy afectados por el alza en el precio internacional de los fertilizantes, y así mismo los precios internacionales de los aceites y grasas cayeron sustancialmente, estos se han mantenido alrededor de los promedios históricos”, expresó el presidente ejecutivo de Fedepalma. De igual manera, el fenómeno de la revaluación del peso también representa pérdidas, tanto por ingresos dejados de percibir como por pérdida de competitividad de los costos de producción. Sin embargo, a mediano plazo, la perspectiva de los precios sostenidos del petróleo representa una oportunidad para el mercado de exportación de biodiésel de aceite de palma colombiano. Así mismo, el potencial del sector palmero de adecuar sus estructuras productivas para generar procesos de interés ambiental, tales como el proyecto MDL para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para EDICIÓN 392, octubre 2009
Los esfuerzos realizados por los palmicultores para crecer la producción se ven reflejados en el área sembrada, que ha aumentado 10% anual promedio en la presente década, pasando de 157.328 hectáreas en 2000 a 336.956 en 2008.
consolidar procesos de producción agrícola sostenible, son oportunidades que vale la pena cristalizar. “A largo plazo, vemos un mercado internacional retornando al dinamismo que se vio durante la mayor parte de
la década y cada vez más abierto a productos amigables con el medio ambiente. En tal sentido, inversiones que permitan avanzar en la adecuación de operaciones productivas, que cumplan altos estándares de responsa-
Agricultura de las Américas
23
ACEITE DE PALMA
Ahora la meta que enfrenta el país es el uso de la mezcla de 10% (B10) en todo el territorio nacional prevista para el año 2010, hecho que será posible tan pronto las plantas ubicadas en los departamentos de Santander y Atlántico inicien su operación en el segundo semestre de este año.
bilidad ambiental y social, así como incursionar en la oleoquímica, tendrían una alta rentabilidad en el futuro”, precisó Mesa. La crisis en la demanda de los segmentos tradicionales del mercado podrá compensarse en parte por la nueva demanda generada por la industria de producción de biodiésel de aceite de palma nacional. A mediano plazo, la consolidación de los proyectos de producción de biodiésel de aceite de palma debe acompañarse de estrategias dinámicas para abrir mercados de exportación de este producto. Así mismo, es necesario complementar los esfuerzos de inversión que viene realizando el gremio palmicultor en investigación, innovación y
en el montaje de servicios de extensión a los productores, con el propósito, ante todo, de solucionar los problemas sanitarios del cultivo e impulsar la productividad. “En el largo plazo, queremos consolidar la estrategia de crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años, con inversiones en sostenibilidad, medio ambiente y responsabilidad social para convertir esta agroindustria colombiana en un sector competidor de talla mundial, acorde con los principios y criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible – RSPO–, por sus siglas en inglés. Logros destacados de los últimos cinco años Se restablecieron líneas de financiamiento adecuados al
ciclo de vida de los proyectos de palma de aceite. El área sembrada de palma de aceite en Colombia más que se duplicó. Se fortalecieron los recursos parafiscales para la investigación tecnológica y los servicios de apoyo a los palmicultores. Aprobación por las Naciones Unidas del proyecto sectorial de tratamiento de aguas residuales para autogeneración y cogeneración de energía en las plantas de beneficio de fruto de palma de aceite, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL– del Protocolo de Kyoto. Se fortalecieron los programas de capacitación en competencias laborales para los trabajadores del sector palmero.W
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN F
U
N
D
A
D
A
E
N
1
9
6
9
Señores Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Carrera 15 No. 93-75 Of. 519 Tels. 6911240 6911260 Fax 6911225 A.A. 036943 Bogotá, Colombia. Deseo suscribirme a la revista Agricultura de las Américas, para lo cual suministro la siguiente información y su pago correspondiente:
Nombre ________________________________________________ Profesión _______________________________________ Empresa ________________________________________________ Cargo _________________________________________ Dir. residencia____________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dir. empresa______________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dirección de envío __________________________________________________________ Celular ______________________ Valor suscripción en Colombia: ___ Un (1) año: $120.000,00, Dos (2) años: $200.000,00. Otros países US$350.00 Forma de pago: ___ Efectivo ___ Cheque ___ Consignación ___ Tajeta de Crédito Tarjeta No. ____________________________________ Vence __________ Código de Seguridad_______No. de Cuotas______
Firma ___________________________________________________ C.C. No. _______________________________________ NOTA. Para su comodidad, usted puede consignar este valor en la cuenta corriente No. 036-26194-9 del Banco de Bogotá, sucursal Cra. 10 No. 16-92, o en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 2014-3406948, a nombre de Medios & Medios Editores, y remitir por fax o correo la copia de la consignación a nuestras oficinas en Bogotá.
24
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
BIOCOMBUSTIBLES
El etanol genera inestabilidad en mercado estadounidense de leche
Agroenergía vs. ganadería El uso de la tierra en producción de materias primas agrícolas para combustibles biológicos está afectando la estabilidad del mercado lácteo estadounidense. Según las nuevas tendencias y estudios en la producción de leche, el negocio de la ganadería está afectada radicalmente por el cambio climático y el impacto del “boom” de la producción de combustibles biológicos provenientes de materias primas agrícolas como el maíz.
Así como en Colombia y Brasil, el precio de la caña de azúcar y del maíz en Estados Unidos incrementaron los costos de la producción láctea.
26
Jaime Castañeda, consultor estadounidense, afirmó recientemente que el uso de la tierra y productos cereales como el maíz (insumo clave en producción láctea) para la fabricación de etanol, están afectando la estabilidad del mercado de las materias primas agrícolas debido a su gran influencia en los precios. De la misma manera, expresó su inmensa preocupa-
ción por el creciente empleo del maíz (originalmente utilizado como alimento para el ganado) para la producción de biocombustibles en Estados Unidos, desde la entrada en vigor de las leyes que obligan a mezclar porcentajes de etanol en la gasolina. “Al igual que ha ocurrido en Colombia con el precio de la caña de azúcar, en Estados Unidos el precio del maíz se incrementó y por ende, el de los productos lácteos. Lo que sucedió fue que con la aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos de la ley de energía. que contempla mandatos específicos respecto de la cantidad de etanol que las refinerías deberán mezclar con la gasolina (para el 2015 se ordena una cantidad y para el 2020 otra superior). Esta ley ha hecho que en el último año exista un ‘boom’ de plantas de etanol, lo que ha afectado la producción ganadera porque gran cantidad de ese maíz queda por fuera del mercado de la alimentación bovina. Como el precio del
Agricultura de las Américas
maíz se incrementó, entonces se estimuló el crecimiento del área sembrada”, aseguró el experto. No obstante, esta situación se ha visto alterada por la fluctuación del consumo de gasolina por parte de los ciudadanos estadounidenses, a causa también de la crisis económica vivida en el último año. “La demanda de gasolina ha bajado notoriamente debido a que la gente está restringiendo el uso de sus vehículos y por eso, no está gastando en gasolina como antes. “Esta situación ha llevado –señaló Castañeda– a los agricultores que incrementaron sus cultivos de maíz para cubrir la demanda de la ganadería y de los biocombustibles, a sufrir por la reducción de los precios de compra”. Un impacto como este podría ocasionar la reducción de tierras utilizadas para la producción de biomasa para combustibles biológicos. Esta situación ha llevado a emprender investigaciones para producir etanol a partir de otros productos agrícolas.W EDICIÓN 392, octubre 2009
CULTIVOS
Productores fijan esperanzas en la exportación de cacao
Colombia cuenta con más de 1’000.000 de hectáreas aptas para el cultivo del cacao, aunque actualmente sólo se tienen sembradas 116.000, siendo éste un producto que está en la apuesta exportadora del gobierno y que se aprovecha para la sustitución de cultivos ilícitos. Así lo aseguró el presidente de Fedecacao, José Ómar Pinzón Useche, en el anterior seminario internacional “Avances de investigación, hacia el fortalecimiento de la cacaocultura colombina”, que se realizó en Floridablanca, Santander.
28
Según lo expuesto por el dirigente gremial, el país cuenta con los elementos suficientes para convertirse en un verdadero exportador de cacao, que es la meta trazada para el año 2019, cuando se espera tener 300.000 hectáreas sembradas y una producción de 450.000 toneladas, de las cuales 150.000 serán para el mercado interno y el resto para la exportación. Con esta perspectiva, el sector generará 225.000 empleos, de los cuales 150.000 serán directos y rurales per-
manentes, y los indirectos alcanzarán 75.000. Sin embargo, indicó que para que se logre la meta, se precisa de una mayor voluntad política y participación del Estado y del sector privado en el proceso de crecimiento del subsector, con diferentes recursos económicos y técnicos. Igualmente planteó que es el momento oportuno para que el país implemente una cacaocultura empresarial altamente competitiva, moderna y sostenible, con unidades o fincas por encima de las 300
Desarrollo Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
El país podría convertirse en un verdadero exportador de cacao, meta trazada para el año 2019, cuando se espera llegar a 300.000 hectáreas sembradas y producir 450.000 toneladas. hectáreas y agregando valor a la producción. Las fincas de economía campesina se deben modernizar a niveles competitivos, hacia una empresa productiva y para ello Fedecacao brinda todo el apoyo y acompañamiento necesarios, con el fin de renovar o reconvertir las 80.000 hectáreas que hoy día no alcanzan los niveles de productividad deseados.
Mejores materiales Para ello, el país continuará utilizando los clones universales y regionales altamente productivos, con el fin de entregarlos a los productores para la modernización de sus plantaciones, sin dejar de conservar la característica de cacao fino de sabor y aroma, que le ha sido reconocida en el mercado internacional y lo mismo ha hecho la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) hace cinco años y que ratificó en febrero de 2008. Así mismo, indicó Pinzón Useche, se continuará traba-
jando en cacaos ecológicos, en regionales, en tipo Premium, en orgánicos, limpios y amigables con el ambiente. En la parte técnica, las investigaciones en plagas y enfermedades que se adelantan ayudarán a bajar la incidencia, por ejemplo de Monilia, de 60% a 10%, al igual que en las demás enfermedades. Además, se hará uso de las herramientas que proporciona la biotecnología para solucionar problemas de origen genético y fitopatológico, y se continuará estudiando la biodiversidad y conservando el banco de germoplasma. Con el fin de alcanzar este propósito, el Centro Nacional de Investigaciones en Cacao –Cenicacao– será el ente de los agricultores dedicado a la investigación y por eso, este proyecto avanza rápidamente y muy pronto será una realidad. De hecho, se tienen conversaciones con la Universidad Nacional de Medellín, la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, el CIAT y con otras instituciones.
En la parte de comercialización, el presidente de Fedecacao afirmó que se debe fortalecer el esquema de cooperativas organizadas, cuya participación nacional es mayor a 50%. Así mismo, se debe implementar el mecanismo del comercio justo, que funciona mundialmente y en el que se reconoce un precio acorde con la labor cumplida por el agricultor y las buenas prácticas en el proceso de producción.
Ámbito mundial En el mercado internacional, aunque se continuará dependiendo de lo que suceda en Costa de Marfil, Indonesia y Ghana, que son los mayores productores del mundo y que se constituye en una debilidad del sector, la perspectiva es que los precios no estarán por debajo de US$2.000 por tonelada, aunque hoy día se ubican por encima de US$3.000.
cacaotero
EDICIÓN 392, octubre 2009
Agricultura de las Américas
Según el presidente de Fedecacao, José Ómar Pinzón Useche, ”para que se logre la meta de producción y exportación de cacao, se precisa de una mayor voluntad política y participación del Estado y del sector privado en el proceso de crecimiento del subsector”.
Fedecacao, el Fondo Nacional del Cacao, el Ministerio de Agricultura, la Compañía Nacional de Chocolates, Casa Lúker, Colombina y el ICA se han unido en una causa común para combatir la Monilia, enfermedad que preocupa a los productores y afecta su competitividad en los mercados interno y externo.
29
CULTIVOS
Fedecacao llevará a cabo, entre el 20 y el 23 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao: investigación, transferencia de tecnología y comercialización, presente y futuro.
El cacao que demanda el mercado mundial Conferencistas de Francia, Italia, Brasil, México y Ecuador, así como del gobierno, el sector privado y la academia de Colombia, serán los expositores del “Congreso Internacional de Cacao: investigación, transferencia de tecnología y comercialización, presente y futuro”, organizado por la Federación Nacional de Cacaoteros, y el Fondo Nacional del Cacao, con el apoyo del convenio Sena-Sac, durante los días 20 al 23 de octubre, en la Universidad Santo Tomás, de Floridablanca (Santander). Los expertos de los diferentes países abordarán temas como el tipo de cacao que demandan los industriales europeos para la elaboración de sus productos, lo cual resulta de enorme importancia para los productores nacionales, toda vez que Colombia aspira a lograr el autoabastecimiento y tener excedentes de exportación en muy corto plazo, indicó el presidente ejecutivo de Fedecacao, José Omar Pinzón Useche. En opinión del directivo, “ya se han enviado muestras del grano nacional, de diferentes regiones, a compradores interesados en Europa, Asia y América Latina y se espera que antes de finalizar el año se puedan concretar algunas exportaciones”. Sin embargo, para poder lograr una presencia permanente en los mercados internacionales, se requiere de un buen beneficio del cacao, que cum-
30
pla con las exigencias de los compradores, a fin de aprovechar las características del grano nacional, que ha sido catalogado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés) como fino de sabor y aroma. “Este tipo de cacao es muy limitado en el mundo, sólo es 5% de la producción mundial, y por eso se paga mejor que el corriente, pero debe beneficiarse adecuadamente. Esto forma parte de la agenda que se desarrollará durante el evento, tanto por expertos nacionales como internacionales. Aquí es importante el modelo ecuatoriano, porque este país tiene en el cacao uno de sus productos bandera de exportación”, manifestó el dirigente cacaotero. De forma paralela al evento, se cumplirá la segunda cata de licor de cacao, organizada por Fedecacao, para lo cual han sido invitados el ingeniero Juan Carlos Jiménez, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias –INIAP– de Ecuador, y un grupo de catadores de la empresa privada nacional. Este evento servirá para buscar los distintos sabores y aromas del cacao colombiano, y ahondar un poco más en el detalle de saber con cuáles características definidas de sabor se puede diferenciar el grano nacional, para ser exportado al mundo. W
Agricultura de las Américas
Este panorama se dará pese a que la investigación en cacao en el mundo es muy precaria, pues no existen recursos importantes para invertir en este frente, pero tampoco hay programas de fomento de gran envergadura que desestabilicen la economía mundial del cacao. Además, se prevé que el consumo mundial seguirá siendo mayor que el crecimiento de la producción, pero es una brecha que se irá cerrando, aunque las productividades en los países productores continuarán siendo bajas, exceptuando aquellos que tienen organizada su asistencia técnica, que son muy pocos, entre ellos Colombia. En cuanto a la comercialización, Pinzón Useche resaltó que seguirá siendo muy dinámica, por cuanto los industriales buscan tener bajos volúmenes de existencias para evitar costos de almacenamiento. Entre tanto, los países cercanos a los centros de molienda y de consumo tendrán ventajas competitivas por los precios del transporte, como el caso de Colombia frente a Estados Unidos, por lo cual el TLC resulta un elemento muy importante.
Buenas perspectivas Una alta volatilidad se registró en los precios internacionales del cacao durante 2008, año que se caracterizó, en todo caso, por una recuperación de las cotizaciones externas del grano, con relación a lo sucedido en 2007. Las perspectivas para 2009 y 2010 son favorables pues se espera que dichas cotizaciones se mantengan e EDICIÓN 392, octubre 2009
incluso aumenten teniendo en cuenta el panorama internacional. En efecto, mientras en 2007 el precio promedio más alto que se alcanzó fue el de diciembre cuando estuvo en US$2.113 dólares por tonelada, en 2008 la cotización más baja fue US$2.028, es decir, estuvo en un nivel bastante cercano. Fedecacao resalta que el año pasado se alcanzaron niveles récord en las cotizaciones del grano, superando incluso los US$3.000 por tonelada, en algunas jornadas, aunque en el promedio mensual, el valor más alto se logró en junio cuando se ubicó en US$2.918 por tonelada. Entre las razones que explican este comportamiento está el que la producción creció a un menor ritmo que la demanda, lo cual condujo a tener que acudir a los inventarios para satisfacer las necesidades de la industria, tanto en los países procesadores como en los productores. Otro de los factores que pesó en el comportamiento del mercado fue la misma crisis finan-
EDICIÓN 392, octubre 2009
ciera internacional, que condujo a los inversionistas a cubrirse y adquirir la materia prima con anticipación, presionando la demanda y elevando los precios. Por otra parte, la demanda de los países consumidores mantuvo una tendencia ascendente y el clima seco en los países exportadores del grano afectó los rendimientos de la cosecha de medio ciclo, principalmente en Costa de Marfil. En Nigeria, la presencia de enfermedades y el clima seco también redujo la oferta del grano. Para el nuevo año cacaotero, que comenzó en octubre de 2008, la situación no parece tener mayor variación. El banco de inversión Fortis dijo que espera un déficit mundial de cacao de 45.000 toneladas en 2008/2009, pese a una baja de la demanda a raíz de la crisis económica. El banco había previsto antes un superávit de 21.000 toneladas para 2008/2009, pero la revisión refleja una baja de los pronósticos de producción en África. Esto se refleja en los precios del cacao que, al cierre de
2008, alcanzaron en el mercado de Londres un máximo de 22 años por un lento arribo de granos a los puertos de Costa de Marfil, el principal productor del mundo, lo que ha hecho temer que la cosecha sea menor a la que se anticipaba.
Protección del cacao Con una inversión cercana a $6.500 millones, desde 2006 se viene adelantando una campaña para el manejo y control de la Monilia en las principales zonas productoras de cacao del país, por ser la enfermedad más generalizada y la que mayores pérdidas directas ocasiona en el país, porque su ataque se localiza en los frutos, ocasionando pérdida total de estos cuando están en pleno desarrollo, según explicó el gerente técnico de Fedecacao, Jacob Rojas Ardila, durante su intervención en el seminario internacional “Avances de investigación, hacia el fortalecimiento de la cacaocultura colombina”, que se realiza en Floridablanca, Santander. Los aportantes para esta labor son el Ministerio de Agri-
Agricultura de las Américas
Se prevé que el consumo mundial de cacao seguirá siendo mayor que el crecimiento de la producción, pero es una brecha que se irá cerrando, aunque las productividades en los países cosechadores continuarán siendo bajas, exceptuando aquellos que tienen organizada su asistencia técnica, que son muy pocos, entre ellos Colombia.
En 2008 se alcanzaron niveles récord en las cotizaciones internacionales del grano, superando incluso los US$3.000 por tonelada, en algunas jornadas, aunque en el promedio mensual, el valor más alto se logró en junio de ese año cuando se ubicó en US$2.918 por tonelada. Después de un notable bajonazo de precios, éstos han vuelto a repuntar y hoy la cotización está por encima de US$3.000 la tonelada.
31
CULTIVOS
La investigación en cacao en el mundo es muy precaria, porque no existen recursos suficientes para invertir, pero tampoco hay programas de fomento de gran envergadura que desestabilicen la economía mundial del cacao.
cultura y Desarrollo Rural, –Fedecacao–, el Fondo Nacional del Cacao, la Compañía Nacional de Chocolates, Casa Lúker, Colombina, y el ICA, que se han unido en una causa común en la lucha contra esta enfermedad, para tener una cacaocultura más competitiva en los mercados interno y externo.
En Colombia el cacao es un cultivo de gran importancia socioeconómica, porque de su explotación dependen más de 25.000 familias, se generan 10 millones de jornales al año, en un área cultivada de 115.889 hectáreas, con una producción de 53.802 toneladas, cuyo valor ascendió en el año 2007 a $215.208 millones. La campaña para manejo integrado de la Monilia busca estrategias de difusión, adopción y aplicación de los componentes técnicos, es decir, tecnología existente para el control de la enfermedad, proveniente de la investigación, probada para el control y manejo económico y productivo de la enfermedad. Señaló que la información obtenida después de varios años de investigación, ha permitido encontrar como resultado concreto a este problema sanitario, un sistema de manejo, basado en la implementación de prácticas cul-
Notable repunte de precios internacionales En momentos en que diferentes analistas internacionales y los propios gobiernos y gremios especializados empiezan a hablar de síntomas de recuperación económica, hay un importante repunte de los precios de commodities como el cacao. En efecto, en lo que va corrido del segundo semestre de 2009, los precios internacionales del cacao, en el mercado de futuros de Nueva York, registran una tendencia al alza, llegando a niveles que no se veían desde julio de 2008. Por ejemplo, en la tercera semana de septiembre se alcanzó a US$3.067 por tonelada. Algunos analistas del mercado se atreven, incluso, a apostar que los precios seguirán aumentando, aunque existe gran expectativa por
32
los nuevos suministros de las principales cosechas en África occidental, que dependiendo de su volumen, marcarán la tendencia. Así mismo, se prevé una recuperación en la demanda, pues, con la reactivación económica y las tendencias de consumo de productos de cacao en la época de fin de año, llevarían a un incremento en las compras. Entre tanto, en Colombia los precios han oscilado entre $4.100 y $4.600 el kilo, y con una perspectiva de llegar en promedio a $4.700 el kilo, para los últimos meses del año. Las exportaciones puntuales tendrán precios atractivos, pero serán muy particulares y para pocas cantidades, a sabiendas que apenas empezamos a recorrer el mercado de los gustos mundiales.W
Agricultura de las Américas
turales. La enfermedad es manejable si se hace su control bajo el esquema de rondas semanales de remoción de frutos enfermos, con el fin de eliminar las fuentes internas. Para poder llegar a los productores se emplean cuatro métodos de extensión: individuales, grupales, masivos, y fincas piloto. En el primer caso se hacen visitas a fincas de los productores; en el otro se emplea el método de escuelas cacaoteras, reuniones o talleres y demostraciones de método. Para masificar el trabajo se publican folletos y cartillas, se hacen cuñas radiales y programas de radio. Igualmente se tienen fincas piloto en las que se estableció en una hectárea el manejo integrado de la Monilia para demostración de las bondades del control a los visitantes y a los grupos de trabajo. Así mismo existe el compromiso de manejar adecuadamente la enfermedad, además de permitir la toma de información relacionada con el conteo de mazorcas enfermas y sanas en 20 árboles por predio. Para el manejo de la enfermedad se tienen varias recomendaciones básicas, como la remoción semanal de todos los frutos enfermos antes de su esporulación; poda rutinaria de los árboles de sombrío y del cacaotal en las épocas indicadas; disminución de la elevación de los árboles de cacao a una altura no mayor de cuatro metros, rehabilitación o renovación de ellos cuando sea necesario, y tratamiento de los residuos de cosecha para disminuir la diseminación de la enfermedad.W EDICIÓN 392, octubre 2009
CAFICULTURA
En defensa del ingreso de más de 500.000 familias campesinas
Gerencia
estratégica
Por Orlando Cano Vallejo*
La ruta del café, a partir de 2009, muestra un nuevo paisaje en el que la competitividad, productividad, modernización, defensa del ingreso real al productor y la estabilidad de las instituciones del
Le gusta convivir con el día a día de los productores del grano, escucharlos, entenderlos y ayudarlos a ser optimistas, inclusive en medio de
tragos amargos, como las épocas de bajos precios y la pérdida de reintegros por exportaciones del grano por la revaluación del peso.
gremio serán prioridades para el nuevo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Luis Genaro Muñoz Ortega.
*Periodista. Director Agenda Económica.
34
El nuevo zar del café en Colombia le apuesta a la unidad del gremio, a su fortalecimiento patrimonial y al bienestar de la mujer y el hombre cafeteros. Le interesa que el productor siga en su faena, con esperanza y optimismo, contando siempre con el respaldo de su federación, de sus comités departamentales y de las cooperativas de caficultores. La solvencia financiera del Fondo Nacional del Café como colchón de garantías que responda por el precio de sustentación, una caficultura renovada y un mercado internacional con alto valor agregado en cafés especiales o elaborados, hacen el molde de su trabajo al frente de la federación. Agricultura de las Américas
Luis Genaro Muñoz Ortega le apuesta no sólo a una caficultura tecnificada, productiva y rentable, sino a un mercado externo con alto valor agregado. La defensa del ingreso cafetero y la estabilidad de las instituciones del gremio serán prioritarias en su agenda.
EDICIÓN 392, octubre 2009
Luis Genaro Muñoz Ortega, el nuevo zar del café de Colombia, promueve sembrar unión entre el gremio cafetero, con el fin de buscar mayores oportunidades para los productores del país. La unión del gremio y una relación amistosa y confiable entre productores y exportadores privados, hacen parte también de su agenda de trabajo. Igualmente, la ofensiva comercial, el posicionamiento de nuestro café en los mercados del mundo con el sello de calidad, la marca Juan Valdez abriéndose paso entre los consumidores finales con la apertura de nuevas tiendas, y la maximización de los reintegros por ventas externas del bebestible, están en el canasto de Luis Genaro Muñoz.
Bogotá, trabajó en la definición del plan estratégico, la mejora de los indicadores financieros, la implementación del sistema de información e intercambio de tecnología con la Federación Nacional de Cafeteros y, en plena crisis financiera de finales de los años 90, asumió la dirección financiera y administrativa de la federación. Por su experiencia administrativa, ascendió a gerente administrativo y luego ocupó la presidencia de la Promotora de Café Colombia –Procafecol S.A.–, empresa crea-
da para desarrollar el proyecto de valor agregado y las Tiendas Juan Valdez. Uno de sus principales logros ha sido el diseño de un sistema de gerencia de gestión estratégica basada en indicadores, hecho que convirtió a la federación en la única organización colombiana incluida en el Salón de la Fama de la Corporación Balanced Scorecard. Desde 2002 fue responsable de la cooperación internacional, que aporta cerca de 20% de los recursos de inversión social. También de la ce-
Un aroma a servicio Luis Genaro Muñoz es administrador de empresas egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con estudios en diseño y evaluación de proyectos y programas de desarrollo directivo. Nació en Popayán el 27 de febrero de 1960 y está vinculado a la federación desde 1991, cuando asumió como gerente de Almacenes Generales de Depósito de Café –Almacafé S.A.– en Cauca. Siete años después, desde la gerencia administrativa y financiera de Almacafé en EDICIÓN 392, octubre 2009
Agricultura de las Américas
En opinión de Luis Genaro Muñoz, el término bonanza o mini-bonanza no aplica cuando los precios externos del café se han encumbrado, bordeando los US$2 por libra, y menos mientras el mercado mundial cafetero está expuesto a los vaivenes de la oferta y la demanda, como ha ocurrido en 2009 con un descenso en las cosechas de la mayoría de países productores y una menor cobertura de existencias en manos de los importadores.
35
CAFICULTURA La ofensiva comercial, el posicionamiento de nuestro café en los mercados del mundo con el sello de calidad, la marca Juan Valdez abriéndose paso entre los consumidores finales con la apertura de nuevas tiendas, y la maximización de los reintegros por ventas externas del bebestible, están en el canasto de Luis Genaro Muñoz.
36
lebración y ejecución de los convenios de inversión con el gobierno y otros organismos, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Oficina del Alto Comisionado de Paz. La federación es considerada la tercera ONG más grande del mundo, por el monto de recursos que destina a inversión social. Ha sido un líder de altas responsabilidades, teniendo en cuenta que además de la gerencia administrativa, Muñoz fue gerente de Buencafé-Liofilizado de Colombia, planta ubicada en Chinchiná, Caldas, que pasó de producir 7.500 a 11.500 toneladas.
Primero la unidad El nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, hizo un llamado a la unión de la dirigencia cafetera y aseguró que “la gesta democrática que concluyó con mi elección, propia y normal de cualquier entidad gremial organizada, no puede dejar heridas ni resentimientos. Es un episodio más dentro de la vida de los cafeteros colombianos, que no puede poner en riesgo su unidad, ni su armonía, ni mucho menos fragmentar la cohesión de sus cuadros directivos”. Luego dijo que “en el umbral del futuro que vamos a recorrer juntos, en gesto amable y sincero, propio de mi formación y temperamento, extiendo mi mano a todos y cada uno de los comités departamentales, sin distingo ni exclusiones. Tenemos por delante caminos por recorrer y muchos retos que debemos enfrentar”, afirmó Muñoz. El nuevo gerente reiteró que otro de los compromisos será asegurar que el café continúe como primer producto agrícola de Colombia, como símbolo nacional, como motor del desarrollo rural, como instrumento de la democratización del campo y como modelo de paz y prosperidad. “También será mi responsabilidad, asegurar la continuidad de la política que garantiza el equilibrio en el apoyo de la federación a todos y cada uno de los departamentos cafeteros de Colombia”, indicó. El nuevo dirigente cafetero de Colombia ase-
Agricultura de las Américas
guró que una de sus principales tareas al frente de ese gremio será la de consolidar a esa industria como impulsora del desarrollo económico y social del país, mejorando la condición de vida de los productores, estimulando su formación y permitiendo que el negocio del café vuelva a dar frutos. La defensa del ingreso cafetero de más de 500.000 familias es una meta diaria para Luis Genaro Muñoz, para lo cual se mantendrá el fortalecimiento patrimonial del Fondo Nacional del Café y se optimizarán los recursos provenientes de las exportaciones del grano. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia seguirá siendo una institución sólida y capaz de hacer frente a la actual coyuntura del mercado global y los eventuales nuevos desajustes que se presenten en el comercio libre del grano, en los que hoy prevalece la menor disponibilidad de inventarios en poder de los países productores, lo que ha estimulado en los últimos meses el alza en las cotizaciones internacionales. A Muñoz no le suena el término bonanza o mini-bonanza cuando los precios externos del café se han encumbrado, bordeando los EDICIÓN 392, octubre 2009
US$2 por libra. Sabe que el mercado mundial cafetero está expuesto a los vaivenes de la oferta y la demanda, como ha ocurrido en 2009 con un descenso en las cosechas de la mayoría de países productores y una menor cobertura de existencias en manos de los importadores. Aunque este año los precios externos del café colombiano han repuntado, fluctuando las últimas semanas por encima de US$1,75 la libra, gracias en parte a la prima o bonificación que se reconoce en los consumos del mundo a nuestro grano, no se descartan nuevos desajustes, dependiendo del comportamiento futuro de las cosechas, por lo que se podría pensar que Fedecafé, de la mano de Luis Genaro Muñoz, seguirá siendo rigurosa y austera en gastos e inversiones.
Los pequeños productores no han podido adoptar programas de renovación, que ofrecen un incentivo en especie (abono), porque si lo hacen no tendrían recursos suficientes para atender sus necesidades básicas. Por eso, el crédito contempla la entrega de $3´000.000, de a $150.000 mensuales, durante 20 meses por hectárea renovada. Esos recursos serán fundamentales para que las familias de los caficultores puedan pagar sus gastos básicos. El otro $1´500.000 del crédito son recursos para insumos y se les entregan en la medida en que los nuevos
cultivos de café lo exijan, y que así lo confirmen los extensionistas que hacen el proceso de asesoría y seguimiento del programa.
La renovación El nuevo zar del café deberá continuar con el más ambicioso proyecto de renovación de cafetales envejecidos, puesto en marcha el año pasado y que permitirá salvar económicamente a más de 300.000 familias productoras. El programa, sin antecedentes en los 80 años de historia de la federación, busca renovar 60.000 hectáreas de café por año, que hoy tienen una producción muy baja. El programa de renovación contempla desde su anuncio, a finales de 2007, la entrega de un crédito equivalente a $4,5 millones por hectárea renovada, recursos para vivir mientras los cafetales vuelven a producir, y una parte para la compra de insumos. EDICIÓN 392, octubre 2009
Agricultura de las Américas
Aunque este año los precios externos del café colombiano han repuntado, fluctuando las últimas semanas por encima de US$1,75 la libra, gracias en parte a la prima o bonificación que se reconoce en los consumos del mundo a nuestro grano, no se descartan nuevos desajustes, dependiendo del comportamiento futuro de las cosechas, por lo que se podría pensar que la administración de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia seguirá siendo rigurosa y austera en gastos e inversiones
37
CAFICULTURA
El gobierno del presidente Álvaro Uribe acaba de sancionar la nueva Ley Cafetera, que beneficia el sector caficultor colombiano y ratifica su compromiso con los productores.
El préstamo por $4,5 millones por hectárea se estructuró en las condiciones financieras que permitan garantizar que los productores que lo acojan no tengan ninguna dificultad. En primer lugar, con recursos del Programa de Incentivo para la Capitalización Rural –ICR–, el Ministerio de Agricultura amortiza 40% del crédito, desde el momento en que se aprueba, lo cual quiere decir que el produc-
tor quedará con una deuda de sólo $2,7 millones. Pero hay otros beneficios y facilidades. El préstamo es a siete años de plazo, con tres de gracia y cuatro años para pagar el crédito al banco con el cual se consiga el préstamo. Además, el Fondo Nacional del Café asume los intereses correspondientes, durante la vigencia del crédito. En términos prácticos, el caficultor que se acoja a este
La nueva ley de la caficultura
El presidente Álvaro Uribe Vélez confirmó el compromiso del gobierno con este asector económico tan importante en la vida colombiana al sancionar el pasado 17 de septiembre la ley 1337 de 2009, con la que se les otorga más beneficios y estabilidad económica y social a los caficultores colombianos. El jefe de Estado destacó que la caficultura hace parte del tejido social colombiano. “Esta ley ratifica ese deber que tiene el gobierno de seguir contribuyendo con la comunidad cafetera en todo el país. Les reiteramos todo el propósito
38
de seguir trabajando con los cafeteros de Colombia, porque la caficultura es tejido social de la nación”, expresó. El mandatario destacó el trabajo de su gobierno con temas, como la renovación cafetera y los convenios pactados con la Federación Nacional de Cafeteros para beneficiar a las familias cultivadoras del grano con programas sociales. “Hay dos temas para destacar en los últimos años: el aporte del gobierno a lo que es la renovación cafetera y los acuerdos con la Federación Nacional de Cafeteros para los programas de acción social y protección social en las diferentes áreas cafeteras del país”, dijo el presidente Uribe. El jefe de Estado expresó además su preocupación por la actual caída de la producción, pero aseguró que el sector cafetero está optimista respecto a lo que se puede presentar el año entrante. “Han confluido varios temas, como el de las lluvias de los años anteriores, que afectaron mucho la producción y también las áreas que salen transitoriamente porque están en proceso de renovación. El informe que nos da el gerente general de la federación ahora es que hay mejor florescencia y que el mal tiempo ha amainado… Y ojalá no nos vayamos al otro extremo,es decir, pasar de esas lluvias tan intensas de los dos últimos años a una sequía. Esperamos que no sea así. Pero el tiempo, que amainó, ha ayudado mucho a que se dé esa florescencia”, sostuvo Uribe Vélez. W
Agricultura de las Américas
programa de renovación pagará el crédito con el equivalente a una carga de café por año, durante los cinco años de vigencia del préstamo. Para que los caficultores no tengan ninguna dificultad y se animen a renovar sus cultivos, se determinó que el Fondo Agropecuario de Garantías de Finagro, del gobierno nacional, y el Fondo de Garantías de Pequeños Caficultores del Fondo Nacional del Café –Fogocafé– asumirán las garantías ante el banco que otorgue el crédito. Sobre este punto, la gerencia técnica de la federación reveló en su momento que estaban confirmados el Banco Agrario, el Banco Cafetero y el Banco de Bogotá. El programa contempla que la Federación Nacional de Cafeteros, con el Servicio de Extensión de la gerencia técnica, que cuenta con cerca de 1.200 agrónomos y técnicos en todo el país, asume la asesoría y orientación a los caficultores interesados para realizar los trámites correspondientes ante los bancos. La política de renovación contará con inversiones cercanas a $1,7 billones durante los cinco años del plan, de los cuales una tercera parte los aportará el gobierno por intermedio de los ministerios de Hacienda y Agricultura, una tercera parte la pondrá el gremio, con recursos del Fondo Nacional del Café, y la otra tercera parte la aportan los productores beneficiados, al cancelar el saldo del crédito. El aporte anual que hace el Ministerio de Agricultura, con recursos del ICR, es de $108.000 millones por año, y el Fondo Nacional del Café coloca una cifra similar. EDICIÓN 392, octubre 2009
Cada una de esas hectáreas envejecidas produce actualmente tres cargas de café de 125 kilos por año, es decir, le generan ingresos al productor y sus familias por $1,5 millones por hectárea en 12 meses, aproximadamente. Una vez se renueve el cafetal y comience a producir después de dos años, esa misma hectárea puede generar 10 ó 15 cargas de café, es decir, con el precio interno de hoy del café en el país, le podría representar hasta $7,5 millones al año. Los ingresos se multiplican por cinco en dos o tres años, según las cuentas de la Fedecafé a noviembre de 2007. Aparte de resolver los problemas de ingresos de las familias cafeteras y evitar que abandonen las fincas para irse a las ciudades a buscar otras
EDICIÓN 392, octubre 2009
oportunidades, el programa de renovación ayudará a la meta de aumentar la producción de café en Colombia a 17 millones de sacos para 2014 y mejorar la calidad, que es propia de los cafetales jóvenes, sin aumentar ni una hectárea en el parque cafetero nacional.
Para armonizar la política cafetera y que los productores vuelvan a tener esperanza, el nuevo zar del café insistirá en la unidad del gremio, en trabajar solidariamente con los comités departamentales de cafeteros y en manejar unas relaciones amistosas y cercanas con el gobierno nacional.W
Agricultura de las Américas
El programa de renovación ayudará a la meta de incrementar la producción de café en Colombia, a 17 millones de sacos para 2014, y mejorar la calidad del grano, propia de los cafetales jóvenes, sin aumentar ni una hectárea en el parque cafetero nacional. Además, ayuda a resolver los problemas de ingresos de las familias cafeteras y evita que abandonen las fincas para irse a las ciudades a buscar otras oportunidades.
39
INVESTIGACIÓN
Estudios del proyecto genoma del café y del hongo controlador
Para celebrar los 70 años de la fundación del Centro Nacional de Investigaciones del Café –Cenicafé–, la Federación Nacional de Cafeteros realizó a finales del año pasado el seminario internacional “Ciencia y agricultura tropical para el siglo XXI”, que contó con la presencia de destacados investigadores extranjeros de diversas disciplinas, quienes a través de sus conferencias magistrales enseñaron a los asistentes los últimos avances científicos en áreas de su especialidad.
Herb Aldwinckle, profesor del departamento de fitopatología de Cornell University, presentó la conferencia “Genómica para el mejoramiento de frutales”. Por su parte, Philippe Lashermes, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo –IRD– de Francia, habló sobre sus experiencias en las investigaciones sobre genómica del café. Raymond St. Leger, profesor del Departamento de Entomología de la Universidad de Maryland, verso su conferencia sobre el uso de agentes de control biológico y predadores de insectos como recursos genéticos para la protección vegetal.
Desarrollos 40
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009
Para los caficultores colombianos, los factores que impulsan el progreso del sector y la producción del grano son la investigación científica y los avances tecnológicos que realiza Cenicafé. Por otra parte, David O´Brochta, del Instituto de Biotecnología y director del la Unidad de Transformación de Insectos –UMBI– de la Universidad de Maryland, presentó el tema sobre la transgénesis y el futuro de esta técnica como una estrategia para el control de insectos. Igualmente Marco A. Cristancho, de Cenicafé, se refirió en su ponencia al uso de técnicas moleculares en la agricultura y la conservación de la biodiversidad. “Invitamos a investigadores prestantes de todo el mundo para que nos ilustraran de qué manera los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación pueden usarse para beneficio de nuestros agricultores. Por eso tratamos temas como la genómica y las investigaciones moleculares, para que lo que se está haciendo en este campo, tenga perspectiva para resolver problemas como la broca del café y la calidad, así como una mejor utilización de los fertilizantes. Todo apunta a la sostenibilidad de la caficultura colombiana”, dijo Jaime Arcila Pulgarín, director encargado de Cenicafé. Según Arcila Pulgarín, la investigación adelantada en el instituto ofrece alternativas para un ma-
nejo exitoso de las plagas del café en la medida en que se reconozcan oportunamente los agentes causales y las condiciones en que se producen, y de esta manera se apliquen medidas adecuadas para la prevención o control, las cuales se han recomendado por ser efectivas y compatibles con la salud de los caficultores, con los costos de producción y con la conservación del medio ambiente. “Por ejemplo, el manejo integrado de la broca es el diseño de una serie de medidas para que el agricultor no solamente use una sola alternativa, sino que emplee las distintas herramientas como el control manual, control biológico, hongo Beauveria bassiana y en algunas ocasiones, la aplicación de productos químicos pero no en forma generalizada, sino con base en el conocimiento que se tenga del desarrollo de la plaga”. El experto aseguró que este manejo integrado de la broca es lo que ha permitido que el país tenga estadísticas de niveles de infestación del café que se produce en Colombia, de alrededor de 1,5% o 2% máximo de daño por soca. “Por ahora no estamos buscando una variedad transgénica de
café, no es nuestra meta. Por eso usamos los estudios de genómica, para no tener que utilizar organismos genéticamente modificados. “Este es uno de los principales objetivos del proyecto genoma del café, de la broca y del hongo Beauveria bassiana, que con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura vienen realizando investigadores de Cenicafé asociados con científicos de Estados Unidos y Europa. A través de estos avances buscamos entregarles, lo más pronto a los caficultores colombianos, una variedad que resista al ataque de la broca del café, que evite los costos para su control, así como los daños que causa la plaga”, indicó el director (e) de Cenicafé.
Avances científicos Desde hace cuatro años el equipo científico de Cenicafé se dedica a analizar e investigar el genoma de la planta, en el que se encontró que el grano contiene genes que cumplen funciones como proteger la planta de plagas y soportar el cambio de clima y temperatura, entre otras. Otros de los avances logrados por este centro de investigación están resumidos de la siguiente manera: l Prácticas de conservación de suelos de ladera. Es la raíz del término sostenibilidad que hoy se maneja en la actividad. l Tecnología para aumentar la productividad. Mejora en densidades de siembra, pasando de unas 80 arrobas de café por hectárea con 2.000 árboles, a productividades de hasta 5 toneladas con unas 10.000 plantas por hectárea. Esto permi-
En opinión de Jaime Arcila Pulgarín, director (e) de Cenicafé, la investigación adelantada en el instituto ofrece alternativas para un manejo exitoso de las plagas del café.
científicos en café EDICIÓN 392, octubre 2009
Agricultura de las Américas
41
INVESTIGACIÓN Una de las mayores dificultades del sector es el alza de los costos de producción, debido a la escasez de mano de obra. Por eso, los mecanismos de recolección permiten incrementar la productividad de los caficultores sin afectar la generación de empleo. Se trata de un apoyo para los recolectores y no los va a desplazar.
tió capturar la bonanza cafetera en los años setenta. l Variedad Colombia. Se entregó en 1982, un año antes de que llegara la roya al país. Esta variedad representa por lo menos 300.000 hectáreas de café en Colombia. l Beneficio Ecológico del Café (Becolsub). Redujo en 95% el consumo de agua, pasando de 40 litros a 0,6 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco producido. Países africanos, asiáticos y centroamericanos, especialmente Costa Rica, emplean esta tecnología. l Manejo integrado de la broca. Generado en 1988, con pautas como recoger los granos caídos en el suelo, el control biológico con el hongo Beauveria bassiana y el control con parasitoides. l Herramientas como el Aroandes y el Cangurandes. Frutos de un proceso que empezó hace diez años. El propósito es hacer más eficiente la recolección del café.
Proyecto genoma Desde su creación en 1938, Cenicafé ha recibido apoyo de los caficultores colombianos, lo cual ha permitido el desarrollo de cientos de proyectos de experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el café, desde estudios genéticos para obtener nuevas variedades hasta investigaciones sobre la industrialización del café colombiano, dirigidos a favorecer a los consumidores de la bebida más suave del mundo. La misión de Cenicafé consiste en generar tecnologías apropiadas,
Tecnología y competitividad Para la Federación Nacional de Cafeteros uno de los factores más importantes en la producción del grano es la investigación científica y los avances tecnológicos que hace Cenicafé, pues ayuda al progreso del sector. Es así como la institución dio a conocer algunos de los proyectos que desarrolla para los cultivadores, entre los que se destacan mecanismos para recolección del grano, variedades de café resistentes a plagas y hasta producción de etanol. Jaime Arcila reiteró que “lo único que permite la supervivencia de la industria y que garantiza el crecimiento de la caficultura es la reducción de costos de producción, para hacerla más competitiva en el ámbito internacional”. Con este propósito, uno de los principales desarrollos de Cenicafé está enfocado en la creación de sistemas de cosecha manual asistida, ya que durante la recolección se pierde cerca de 10% de la producción, que es la cantidad de granos que caen
42
al piso durante la recolección, rendimiento que se mejora con la tecnificación de la cosecha. Hasta hoy, el aro andes, el canguro y la malla son algunos de los sistemas desarrollados por el centro y que ya están en manos de los jornaleros encargados de esta labor. Estas herramientas permiten que los recolectores tengan ambas manos libres para seleccionar el grano y al mismo tiempo pueden almacenarlo en la malla o en el canguro para llevarlo posteriormente al beneficiadero. Según Arcila Pulgarín, “actualmente Cenicafé adelanta investigaciones y pruebas para la creación de una máquina que sea capaz de recolectar el café y a su vez pueda seleccionar los granos maduros sin dañar los que todavía no están listos para ser desprendidos de la planta. La investigación recibió de Colciencias apoyo por $1.000 millones para un periodo de cinco años de estudios”. W
Agricultura de las Américas
competitivas y sostenibles para el bienestar de los caficultores colombianos y por eso una de las prioridades actuales es concluir la investigación sobre el genoma del café, la cual que podría arrojar herramientas clave para la erradicación de la broca. Para ello, Cenicafé combina tecnología de punta desarrollada en las universidades de Cornell y Maryland para el estudio del genoma de la planta, de la broca y el hongo controlador Beauveria bassiana, con el propósito de desarrollar nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, buenos atributos de calidad en taza, así como el desarrollo de mejores estrategias para el control de enfermedades y plagas que permitan la disminución de los costos de producción y la sostenibilidad de la caficultura nacional. La iniciativa sigue cinco grandes líneas de trabajo: l Desarrollo de tecnologías de punta en genómica que serán las herramientas que permitirán conocer en detalle la estructura del genoma del café. Este conocimiento permitirá localizar los genes de importancia económica en la producción de café y su posterior manipulación en los programas de selección de nuevas variedades. l Estudios del genoma de la broca del cafeto, con el fin de desarrollar nuevas estrategias de control. l Estudios del controlador biológico Beauveria bassiana, identificando genes importantes en el genoma de este hongo para mejorar su acción parasítica sobre la broca del café. l Capacitación del personal de Cenicafé en las universidades de Cornell y Maryland en tecnologías de punta que podrán ser implementadas en Colombia. l Desarrollo de herramientas de bioinformática, que construirán sistemas de información y bases de datos avanzados para los estudios de genómica. W EDICIÓN 392, octubre 2009
AGROINDUSTRIA
Buenas prácticas de producción agroindustrial
Cría de
caracoles
Por Jaír Comas*
Como toda explotación pecuaria, la helicicultura o cría de caracoles tendrá que ponerse al margen en lo concerniente con la parte sanitaria.
*Ictiopatólogo LNDV-ICA jaircomas@yahoo.com Cel. 300 5605125 Por invitación de: La Federación Colombiana de Helicicultura –Fedecohel–.
44
Las medidas sanitarias van de la mano con lo que se ha denominado las buenas prácticas de producción, lo cual nos lleva al desarrollo del plan sanitario de la explotación helicícola. Este plan sanitario debe entenderse como un “todo” de la explotación, desde la llegada de los nuevos parentales, la tie-
rra y/o material de los nidos, la alimentación, el agua, la temperatura, y todo lo concerniente con los caracoles, igual que las instalaciones, y en este punto es muy importante el sistema antifuga. En el decreto 4064 del 24 octubre de 2008, en sus artículos 9, 13 y 19 se habla explícitamente acerca de sanidad, respecto a las entidades de regulación sanitaria, desarrollo del plan de manejo sanitario y el control sanitario de los animales.
Agricultura de las Américas
Por ley se deben hacer inspecciones sanitarias, que según el artículo 5 de la ley 1011 de 2006, deben ser mínimo cuatro al año. En estas inspecciones no sólo se deben evaluar las instalaciones; se deben evaluar los ejemplares con un diagnóstico integral preventivo, en el cual se revise bacteriología, histopatología, parasitología y calidad de agua. El diagnóstico integral preventivo es el concepto médico de una enfermedad o entidad que se debe basar no sólo en la simple observación, sino se debe tener en cuenta un número de pruebas a realizar, las cuales ayudarán a determinar la causa o causas de la enfermedad, el bajo rendimiento o las alteraciones del medio ambiente, y en algunos casos, la combinación de las anteriores. El diagnóstico integral debe partir de una buena historia clínica, con la cual se hace una idea de la situación de la explotación. Lo segundo son unas muestras tomadas adecuadamente, al igual que su embalaje hacia el destino de llegada, en este caso el laboratorio. EDICIÓN 392, octubre 2009
Sanidad y diagnóstico preventivo en las explotaciones helicícolas. Ahora se harán inspecciones a los cultivos cada cuatro años. En el caso de la helicicultura, la mejor muestra son los animales vivos, porque a estos se les podrá realizar en el laboratorio toma para bacteriología, parasitología e histopatología. Además la necropsia puede dar datos para acercarse al diagnóstico. Retomando lo anterior se puede decir que un diagnóstico integral es aquel en que se hacen diferentes pruebas para llegar a un resultado: el diagnóstico final. Pruebas que deben ser incluidas en un diagnóstico integral: Histopatología, en la que se puede incluir la necropsia. • Bacteriología. • Parasitología. • Genética. • Biología molecular. • Toxicología. • Análisis de aguas.
• Análisis de alimentos y/o concentrados. • Análisis de suelos. Es claro que un diagnóstico, implementando todos los análisis laboratorios y análisis anteriores, es muy costoso y podría ser hasta inoficioso. Por esta razón se debe determinar cuál de estos serían la mejor combinación para llegar al diagnóstico. El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– en su Laboratorio Nacional de Diagnóstico –LNDV– presta el servicio de diagnóstico integral. Al llegar los caracoles vivos allí se podrá realizar necropsia, bacteriología, parasitología e histopatología y si las muestras van acompañadas de muestras de aguas, a estas se les realizará análisis químico (HACH, colorimétrico FF1A).
Según el artículo 5 de la ley 1011 de 2006, se autoriza el uso de antibióticos de manera preventiva o curativa. Es claro que la utilización de antibióticos en caracoles va en detrimento a la inocuidad y trazabilidad del producto final; por esta razón, se debe evitar el uso de antibióticos. Siempre será mejor la prevención y ésta se logra con un buen plan de manejo sanitario, acompañada de las buenas prácticas de manejo, la vigilancia constante de los animales y el diagnóstico integral preventivo.W
Ilustración del proceso de diagnóstico integral:
Fig. 1. Embalaje de caracoles para el envío a laboratorio.
Fig. 2. Necropsia de caracol.
Fig. 3. Tejidos de caracol para histopatología.
Fig. 4. Tejidos de caracol para bacteriología. EDICIÓN 392, octubre 2009
Agricultura de las Américas
45
COYUNTURA Y PROSPECTIVA
Colombia está entre las mejores economías del mundo
Mejoran condiciones
de inversión
La mayoría de los indicadores macroeconómicos en Colombia y en el mundo confirman que la crisis financiera y la recesión mundial parecen cosa del pasado o al menos, que no tuvie- lo que se espera reactive la inron los efectos devastadores que muchos analis- versión, la demanda de bienes y servicios, y la generación tas presagiaron. de empleo. Así lo dan a entender alDe acuerdo con las proyecgunos expertos analistas inter- ciones de organismos, como nacionales, los organismos el Banco Mundial y el FMI y multilaterales y los propios go- el Banco Interamericano de biernos de varias regiones, Desarrollo, así como los anácomo Latinoamérica y Euro- lisis de Fedesarrollo y Anif, en pa, al asegurar que comien- el segundo semestre de 2009 zan a mejorar las perspectivas la economía de la región y de para los negocios productivos, Colombia tendrá un mejor 46
Agricultura de las Américas
comportamiento, por lo cual no se descarta que finalmente este año el PIB registre una tasa de crecimiento baja, pero no negativa, como inicialmente se estimó. Recientes encuestas empresariales colombianas también confirman que el panorama es más alentador y el clima de inversión es favorable, lo que ayudará a que sectores, como la industria, el comercio y la EDICIÓN 392, octubre 2009
En opinión del gobierno y los analistas económicos, el balance del segundo semestre será mejor que el del primero y son alentadoras las perspectivas para 2010. misma actividad agropecuaria, empiecen a recuperarse en los próximos meses. Hay indicadores positivos, como la baja variación en los índices de precios al consumidor y al productor. En el período enero a agosto el IPC aumentó sólo 2,23% y en el año 3,13%, mientras que el IPP bajó –1,77% en los ocho meses y se incrementó 1,01% en los 12 últimos meses. Sin embargo, hay indicadores negativos que suscitan incertidumbre, como el aumento en la tasa de desempleo que ascendió a 12,1% a nivel nacional, en julio, y a 11,9% en las trece principales áreas metropolitanas. Hay ciudades, como Pereira e Ibagué en las que la tasa de desocupación ya está cerca de 20%. Otro indicador que preocupa a los empresarios e inversionistas es la revaluación del peso frente al dólar, el euro y otras monedas con las cuales el país tiene relaciones comerciales. En lo corrido de 2009 la tasa representativa del mercado registra una revaluación de 11,1% frente a la moneda estadounidense. En las últimas semanas la tasa de cambio mostró altibajos alrededor de los $2.000. Se prevé que ese comportamiento continuará en lo que resta del año y en 2010 es posible que haya una devaluación de la moneda. EDICIÓN 392, octubre 2009
La sobrevaloración del peso sumada a la baja general en los precios internacionales de la mayoría de productos que exporta el país (café, flores, banano, el mismo petróleo y el carbón), afectan la balanza comercial y la misma competitividad en deterioro de los índices de rentabilidad. Pese a que el saldo de las reservas internacionales aumenta, US$24.116,2 millones al cierre de julio, el nivel de endeudamiento externo de Colombia también crece. El monto de la deuda externa ya superó los US$46.000 millones, de los cuales US$29.500 millones corresponden a deuda pú-
blica y US$17.000 millones a deuda privada. La decisión de la junta del Banco de la República de mantener la tasa de interés de referencia en 4,5%, en términos efectivos, no ha significado una baja en los costos financieros para la mayoría de los sectores productivos, porque persiste un alto margen de intermediación entre las tasas de colocación y las de captación. Así mismo, por la incertidumbre no hay una reactivación en la demanda de crédito. Los empresarios y los propios consumidores son prudentes en el momento de asumir nuevas obligaciones crediticias, a la espera de que haya un mejor panorama para los negocios. En el caso del sector pecuario, los productores de leche y de carne insisten en que los bajos precios afectan la rentabilidad, pese a que a nivel de consumidor los precios de estos dos productos básicos registraron incrementos en los últimos meses.
En opinión del presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, “estas calificaciones y conceptos de organismos internacionales deben traducirse en una mayor inversión extranjera en los próximos meses, lo que ayudará a reactivar sectores productivos claves, entre ellos el agropecuario y en consecuencia, a crear más puestos de trabajo para responder a la creciente oferta de mano de obra”.
“Observamos que el gobierno nacional mantiene un déficit estructural y una deuda pública muy por encima del promedio histórico del país, y que esta situación y el limitado progreso estructural que hubo durante el boom de 2005 a 2008, dificulta la aplicación de políticas anticíclicas” Fedesarrollo.
Agricultura de las Américas
47
COYUNTURA Y PROSPECTIVA
Optimismo para invertir Según lo señala el reporte de la CFI, “En los últimos cinco años Colombia, Egipto, Georgia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Mauricio y Rwanda aplicaron no menos de 19 reformas, que abarcaron ocho o más de las 10 esferas medidas por Doing Business”.
La Corporación Financiera Internacional, entidad del Banco Mundial, dio a conocer recientemente el informe Doing Business 2010, que representa más de 70% de las 183 economías que abarca el informe. De acuerdo con ese informe, Colombia es la economía número 37 del mundo con las mejores condiciones para los empresarios, mientras que según el Fondo Económico Mundial –FEM–, nuestro país mejoró la nota
para realizar negocios, al subir por competitividad en el escalafón, del puesto 74 al 69. Los estudios destacan el número de reformas en tiempo de dificultades económicas, 287 entre junio de 2008 y mayo de 2009, lo que significó un aumento de 20% respecto al año anterior. Dicen los informes que los reformadores se propusieron facilitar la apertura y el funcionamiento de las empresas, fortalecer los derechos de propiedad y mejorar los pro-
Impacto de la política contracíclica de gasto
El pasado 29 de julio el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso de la República el proyecto de ley de presupuesto general de la nación para 2010, que asciende a $148,3 billones, lo que representa un aumento real de 3,4% respecto a la actual vigencia. Según el mensaje del gobierno, el objetivo principal de este presupuesto es la continuación y consolidación de la política contracíclica de gasto, que se adoptó desde 2009. Fedesarrollo estima que el gobierno nacional mantiene un déficit estructural y una deuda pública muy por encima del promedio histórico del país, y que esta situación y el limitado progreso estructural que hubo durante el boom de 2005 a 2008, dificulta la aplicación de políticas anticíclicas. Sin embargo, Fedesarrollo también ha mostrado que el presupuesto de 2009 parece estar teniendo un efecto contracíclico moderado, dado que tanto el con-
48
sumo como la inversión pública tendrán un crecimiento real modesto, mientras el crecimiento real del producto será cercano a cero. De hecho, el presupuesto aprobado para 2009 resultó expansivo como consecuencia de que fue preparado antes de que se desatara la fase más severa de la crisis internacional, en octubre del año pasado, con supuestos macroeconómicos que resultaban optimistas inclusive bajo esas circunstancias, proyectando un crecimiento nominal del producto de 10%, muy superior a 4,1% esperado actualmente. El efecto expansivo del gobierno en 2009 no ha sido, por tanto, el resultado de un plan deliberado de choque, sino más bien de los cambios imprevistos que ocurrieron entre el momento de prepararlo y el de ejecutarlo. Los estimativos actuales sugieren, en cambio, que el presupuesto de 2010 no tendrá impacto anticíclico.W
Agricultura de las Américas
cedimientos de resolución de diferencias comerciales y de quiebra. “La calidad de la regulación para hacer negocios contribuye a determinar en qué medida es posible reorganizar las empresas en dificultades para ayudarlas a sobrevivir, restablecerlas cuando la demanda se recupera, y lograr la iniciación de nuevos negocios”, dijo Penélope Brook, vicepresidenta interina de desarrollo financiero y del sector privado del Grupo del Banco Mundial. El índice de facilidad de hacer negocios clasifica a las economías en una escala de 1 a 183. Singapur, un reformador sistemático, figura a la cabeza en cuanto a facilidad de hacer negocios, posición que ha mantenido por cuarto año consecutivo, seguido por Nueva Zelanda. “En los últimos cinco años Colombia, Egipto, Georgia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Mauricio y Rwanda aplicaron no menos de 19 reformas, que abarcaron ocho o más de las 10 esferas medidas por Doing Business”, señala el reporte de la CFI. Agrega el estudio que Colombia es el principal reformador en pro de las empresas de América Latina, lo que le permitió ascender del puesto 79 entre 183 economías en 2007, al puesto 37 tres años después. “El país además se encuentra hoy entre los 10 reformadores más activos del mundo, por cuarta vez en siete años, de las 10 áreas regulatorias que analizamos. Facilitó la apertura de empresas, mejoró el acceso al crédito, agilizó el comercio transfronterizo, fortaleció la protección de los inversionistas, simplificó los perEDICIÓN 392, octubre 2009
misos de construcción, el registro de propiedades y el pago de impuestos”, explicó Sylvia Solf, directora del proyecto Doing Business. Para el presidente Álvaro Uribe Vélez; el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; el ministro de Comercio Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, y el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahíta, estas calificaciones y conceptos de organismos internacionales deben traducirse en una mayor inversión extranjera en los próximos meses, lo que ayudará a reactivar sectores productivos claves, entre ellos el agropecuario y en consecuencia, a crear más puestos de trabajo para responder a la creciente oferta de mano de obra. Otro indicador positivo es que Colombia logró mejorar su posición en el ranking mundial de competitividad impulsado en gran parte por el crecimiento en el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones, promovidos por el gobierno nacional con el plan TIC.
Cae la producción Según la encuesta de la Andi (septiembre), en el periodo enero-julio de 2009, comparado con el mismo periodo del 2008, la producción cayó 7,7%, las ventas totales bajaron 5,9% y dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno se redujeron 4,3%. La Andi revela que la mayoría de los sectores económicos y de servicios muestran caídas en producción y ventas. Los subsectores más afectados son aparatos de uso doméstico, vidrio y sus productos, productos de cauEDICIÓN 392, octubre 2009
cho, vehículos automotores, y autopartes, cuya producción y ventas caen por encima de 20% o más. Además, en la coyuntura reciente, la actividad manufacturera se ha visto fuertemente afectada por la actividad exportadora. En los primeros siete meses de 2009 comparado con 2008, las exportaciones industriales se redujeron 13,6% y sólo para el mes de julio esta caída fue de 25,9%. Las dificultades en las ventas al exterior se generalizan a prácticamente todos los sectores manufactureros, observándose reducciones superiores a 50% en confecciones y vehículos. Un comportamiento similar se registra al desagregar las exportaciones no tradicionales por país de destino. En los primeros siete meses de 2009, se observan caídas en las exportaciones no tradicionales hacia Venezuela (8,3%), Ecuador (18,1%), Estados Unidos (9,5%) y la Unión Europea (24,8%), revela el informe. En el caso particular de Venezuela y Ecuador, estas dificultades se han acentuado en los últimos meses y para el mes de julio, la reducción es superior a 30%, admite la Andi.
Banca y comercio El sistema financiero en Colombia mantiene su dinamismo, con millonarias y crecientes utilidades, aunque hay dos indicadores que preocupan: la menor demanda por crédito y el comienzo del deterioro en la calidad de la cartera. Según la Superintendencia Financiera, al cierre de julio de 2009, las utilidades acumuladas del sistema financiero nacional alcanzaron aproxi-
madamente $5 billones, con un incremento de $1,3 billones respecto al mismo mes de 2008. Buena parte de estos resultados obedecen a las mejores condiciones en los mercados financieros, que han permitido un aumento en el valor de los portafolios de inversión de los diferentes intermediarios, máxime cuando los establecimientos de crédito enfrentan desaceleración en el mercado de crédito. Por modalidad de crédito, la cartera de consumo presenta la mayor desaceleración anual, reportando un crecimiento anual nominal de 1,9%, seguida de la cartera hipotecaria con un aumento nominal de 2,8%, es decir, que en términos reales disminuyeron. La cartera comercial sí creció 12,8% nominal. El indicador de la cartera vencida se situó en 4,6%, inferior al registro de junio 4,7%, aunque superior al observado en julio de 2008, cuando era de 4%. Las utilidades de los establecimientos de crédito, al cierre del séptimo mes del año, sumaron $3,1 billones, el patrimonio $29,9 billones y el total de cartera $149 billones. Por su parte en el comercio, según Fenalco, la buena noticia es que el optimismo entre los comerciantes aumenta, pero la mala, que las ventas estuvieron bastante flojas. Un frente crítico es el fiscal, porque el gobierno reconoció que este año en términos reales los recaudos tributarios serán menores, lo que afectará los programas de inversión pública, y que se espera compensar parcialmente con nuevas privatizaciones, como la de Isagen.W
Agricultura de las Américas
Los bajos precios de los productos agrícolas ayudaron a que la inflación este año estará por debajo de la meta del Banco de la República, pero la tasa de desempleo seguirá creciendo en los próximos meses.
En el caso del sector ganadero, los productores de leche y de carne insisten en que los bajos precios afectan la rentabilidad.
49
NOTAS
ICR para maquinaria
Se duplicará producción de tabaco
Todos los productores, importadores y distribuidores de maquinaria e implementos agrícolas se reunieron en septiembre en Bogotá, con el propósito de buscar salidas a la difícil situación por la que atraviesa este sector ante la carencia actual de ICR para el financiamiento de equipamento para el campo. Posteriormente le expusieron la situación al ministro de Agricultura, Andrés Fernández, quien se comprometió a presentarles soluciones inmediatas, con nuevas líneas de crédito de Finagro y el Banco Agrario. Se espera que a partir de octubre el gobierno amplíe los cupos de ICR y la maquinaria pueda ser adquirida por los agricultores y ganaderos del país.
El Ministerio de Agricultura y Coltabaco suscribieron un convenio (mediante un memorando de entendimiento) para trabajar por el cultivo de tabaco en Colombia, que busca incrementar el cultivo del producto en 11.000 hectáreas para los próximos cinco años y generar más de 27.000 empleos rurales en el país. Coltabaco espera convertir a Colombia en centro de exportación de tabaco para las otras filiales de Philip Morris Internacional. El plan busca incrementar las siembras, con el tabaco tipo burley, y producir 22.000 toneladas de tabaco adicionales a las del consumo doméstico. Coltabaco garantizará la compra y asistencia técnica a los cultivadores del producto. De acuerdo con Martín Martorell, director de asuntos corporativos de Coltabaco, “El logro más significativo del Plan de Expansión de Tabaco, que emprende la compañía, es ofrecer oportunidades de trabajo sostenibles para los habitantes del campo colombiano y en muchos casos, en zonas afectadas por la violencia. Creemos que de esta forma estamos contribuyendo activamente a la consolidación de una paz sostenible y esto nos llena de esperanza por el futuro de Colombia”.
Planta de biocombustibles en México El gobierno de Colombia inició en septiembre la construcción y puesta en marcha de la planta de biocombustibles con tecnología 100% nacional, en el Estado Chiapas (México). La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– asesorará, dirigirá y acompañará el desarrollo del proyecto, que pretende producir biodiésel a partir de jartropha (piñón). La planta, que tendrá una capacidad de producción de 20.000 litros diarios, es el resultado de la negociación de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa, de México, y Álvaro Uribe Vélez, de Colombia, acordada en el marco del Proyecto de Mesoamérica. La inversión en laboratorios, equipos y obras civiles asciende a US$2 millones; su construcción finaliza en diciembre próximo, y entrará en producción tres meses después.
Congreso de aguacate El Consejo Nacional del Aguacate y la Corporación Antioqueña del Aguacate realizarán el III Congreso Latinoamericano del Aguacate, en Medellín, Colombia, entre el 11 y 13 de noviembre de 2009. Según Juan Camilo Ruiz P., presidente de la Corporación Antioqueña del Aguacate, esta fruta es un producto que va tomando gran fuerza y potencialidad en la economía agroindustrial de los países productores, como Estados Unidos, México, Chile, Perú, Australia, Suráfrica, España, y ahora Colombia, entre otros. Es tal su auge que hoy en el país se registra incremento de las áreas de su cultivo, hay mejoramiento de procesos para su transformación industrial, es potencial como fuente bioenergética, y se llevan a cabo investigaciones científicas para descubrir modalidades de su uso alimenticio o industrial. www.congresoaguacate2009.com
50
Transformación productiva Los renglones productivos del sector agroindustrial que tengan potencialidad exportadora se convertirán en “sectores de clase mundial”, gracias a su vinculación al Programa de Transformación Productiva, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Según el titular de esta cartera, Luis Guillermo Plata, se oficializó el pacto entre ese ministerio y el de Agricultura y Desarrollo Rural, para vincular a cuatro subsectores del agro a este programa, que viene desarrollándose desde hace más de un año con los sectores industrial y de servicios. Para 2012 se generarán 773.000 empleos, ventas totales por cerca de US$40 millones y exportaciones por US$18 millones como meta próxima.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 392, octubre 2009