Toallita femenina ¿Salvación o condena?

Page 1

Estado de la cuestión: Toallita femenina ¿Salvación o condena? Carolina Rondinelli. Como todos saben, una vez entrada la pubertad, la mujer atraviesa una etapa de cambios hormonales determinados por el inicio de la menstruación. Una vez que la mujer tiene su primer periodo menstrual da a conocer el comienzo de la etapa fértil, esto quiere decir que ya estaría en condiciones de quedar embarazada. A lo largo de la vida reproductiva se desarrollan 400 óvulos (aproximadamente) en total. Cuando un óvulo es liberado es porque no hubo fecundación produciendo así, el sangrado cada 28 días. En el año 1914 surge la primer toallita sanitaria femenina con el fin de detener y desechar el flujo menstrual de las mujeres. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo las mujeres utilizaron, previamente, diferentes métodos tales como: un vendaje de tela, compresas hechas con hierbas o fibras vegetales o simplemente empleaban lienzos lavables. Ernst Mahler1 fue el hombre que innovó el clásico método utilizado por las mujeres durante su periodo y puso a prueba un nuevo absorbente obtenido a partir de pulpa de celulosa. Fue durante la Primera Guerra Mundial donde las enfermeras descubrieron que la celulosa absorbente era ideal como protección sanitaria gracias a la facilidad con la cual se puede desechar. Conocemos la celulosa como el principal componente de las paredes celulares de los árboles y las plantas. Se estima que una mujer utiliza 13.000 toallitas sanitarias al año. Este valor equivale a un aproximado de 65 kilos de basura al año y a su vez, se estima que la menstruación dure unos 30­35 años lo que lleva a generar desechos de 2.600 kilos a lo largo de toda su vida. La toalla femenina de hoy en día tarda alrededor de 500 años en degradarse. No solo eso sino que también posee una variedad de químicos que son corrosivos para la salud y para el medio ambiente. Luego de realizar una profunda búsqueda sobre la temática por distintos medios no encontré documentos sobre el tema y mucho menos se dan a conocer varias opiniones con respecto a la conveniencia del uso o el descarte de estos productos. Es una problemática que aún no ha obtenido la importancia que merece. Por lo tanto el desarrollo de mi investigación se divide en dos principales tópicos: dimensión ambiental, que trata la contaminación y deforestación para obtener el producto principal de las toallitas sanitarias: pasta kraft y el proceso de blanqueo las cuales estas son sometidas y la dimensión sanitaria junto con el daño que genera en la salud de la mujer. Antes de comenzar con la investigación que realice surge la siguiente pregunta ¿Por qué la toallita femenina no es reciclable? Esta toalla sanitaria se compone de tres principales capas: la exterior, que se encarga de prevenir que los residuos corporales entren en contacto con la ropa, la central, donde se ubica el material absorbente y por último la capa interior, que cumple la función de separar la 1

Ernst Mahler (1887­1967) Químico austriaco, lider de la Corporación Kimberly Clark en Wisconsin. El fue el encargado de desarrollar, refinar y comercializar diversos productos y procesos populares de la fabricación de papel.


capa central de la piel de la mujer. Al ser desechadas sucias estas no pueden ser reciclables ni tampoco ser separadas, con el fin de generar nuevas toallas, por lo tanto se denomina residuos sanitarios. No obstante, la tira de papel que recubre el adhesivo de estas se elabora con un papel siliconado para ser pegado sobre la toallita y así prolongar el pegamento. Como todos sabemos el papel es un material reciclable, en este caso se encuentra como una excepción ya que poseen ciertos laminado que impiden el reciclaje del mismo. Una de las principales fuentes en la cual basé mi investigación fue: Un interrogante para la salud de las mujeres publicado por Enviromental Health Perspectives de México en el año 2014. Dentro de este se pueden encontrar los síntomas y signos se pudo investigar las desventajas del uso de este tipo de productos higiénicos femeninos. A su vez recupere datos del informe: El Futuro de la Producción de Celulosa y las técnicas de producción más favorables para el medio ambiente realizado por Greenpeace en el cual surge a partir de la Campaña Tóxicos con el fin de informar la contaminación que el papel de celulosa genera en las industrias argentinas y uruguayas con la intención de intervenir sobre estas. Finalmente, utilice el Movimiento Maggacup como fuente de inspiración y del cual base los tópicos a tratar en el informe. Este movimiento promueve el uso de un método alternativo al uso de toallitas y tampones por un producto que no genera residuos, es económico y no hacen daño a la salud de las mujeres. Para comprender la problemática ambiental que estos productos generan en la Tierra se debe analizar a sus componentes. Los principales son: polietileno, papel siliconado, algodón, poliéster, polipropileno (tela plástica), pulpa de papel blanqueada (pasta kraft) y aromatizante. A su vez, posee elementos de tipo tóxico tales como: poliacrilato, dioxinas, rayón y abesto. Una de los más contaminantes que posee es la pasta de tipo kraft ¿Cómo se produce esta pasta? El papel se compone a partir de un tejido de fibras vegetales que contienen celulosa que son refinadas para luego ser tratadas en agua y finalmente derivadas sobre un tamiz para ser secadas. Todos los productos similares al papel surgen a partir de fibras de celulosa; estas se encuentran en madera, algodón, caña de azúcar etc. Aproximadamente para producir una tonelada de papel virgen se necesita de 2 a 3,5 toneladas de arboles y de esta cantidad quitarle la pulpa para luego emplearla en la fabricación de la pasta. Para poder completar dicho proceso es necesario utilizar energía, químicos e importantes cantidades de agua lo que puede provocar contaminantes líquidos, gaseosos y sólidos. La celulosa presente en el papel se encuentra unida por lignina, esto es un adhesivo resinoso proveniente del árbol. Esta celulosa necesita ser separada para la producción de pasta o pulpa que se puede concretar a partir del uso de métodos químicos. El tronco de un árbol se compone de un total de 50% de celulosa, 30% de lignina y un 20% de aceite y sustancias. Por lo tanto para extraer el material existen dos procesos. Para producir la pasta kraft el proceso necesario es conocido como método alcalino. Este comienza a partir de la madera previamente molida en hidróxido de sodio para luego


ser sometida a un cocimiento de compuesto químico (sulfuro de sodio y carbonato de sodio) y finalmente se le realiza un refinado dando como resultado una pasta marrón. De aquí son causadas las lluvias ácidas ya que produce emisiones tóxicas de dióxido de azufre (entre 1 y 3 kg por tonelada de pasta) emanando, a su vez, olor a huevo podrido. No obstante, durante la cocción de la madera genera aguas residuales y restos de celulosa que suelen ser liberados y depositados en los fondos acuáticos. Esto implica acabar con la vida existente a esas profundidades y que generan, en gran proporción, una Demanda Biológica de Oxígeno ya que se encuentran microorganismos que degradan las fibras generando un sofoque alrededor de los caños que se utilizan para la descarga y que se vuelven sumamente tóxicas para los peces de la zona. A su vez, podemos encontrar contaminación del aire en caso de que los residuos generados durante el proceso sean incinerados. Sin embargo, retomando lo que dije anteriormente, se obtiene una pasta de color marrón. Por lo tanto la pasta es sometida a otro proceso: el de blanqueo. Esta se obtiene a partir de removedores de lignina (que poseen gas cloro o dióxido de cloro) o simplemente se aclara a partir del uso de peróxido de hidrógeno que se encarga de cambiar la estructura de la lignina alterando su color pero sin eliminarla completamente. El uso de cloro trajo consecuencias no solo a la contaminación sino a la salud del consumidor y a la de los trabajadores de las comunidades vecinas a las plantas. Se determinó que los contaminantes surgidos a partir de este proceso solo se han podido identificar alrededor de 300, esta cantidad equivale al 10% del total de los desechos, mientras que el otro 90% aún no se ha podido determinar. Entre estos 300 se encuentran: dioxinas, furanos, bencenos clorados etc. Estos afectan la vida acuática almacenandose en los tejidos de los organismos que luego son introducidos a la cadena alimentaria generando así trastornos en el sistema inmunológico, reproductivo y nervioso en los seres humanos. No solo eso sino que también generan agentes cancerígenos y mutagénicos. En cuanto a la salud, Enviromental Health Perspectives afirma que el uso de higiene femenina (tampones, toallitas femeninas) suele traer como consecuencias irritaciones y reacciones alérgicas ya que al poseer varias sustancias químicas pueden afectar a las mujeres con mayor susceptibilidad a este tipo de exposiciones. El uso de tampones genera una mínima exhibición a las dioxinas que estas poseen y que son de fácil acumulación para el cuerpo. Si tenemos en cuenta que aproximadamente una mujer utiliza 11.400 tampones a lo largo de su vida es equivalente a exponerse 11.400 veces a las dioxinas que estas trasladan. Uno de los síndromes más comunes que solían padecer las mujeres era el síndrome de shock tóxico (SST) causado por bacterias tipo estafilococos ya que los primeros tipos de tampones de alta absorbencia eran formados por cuatro tipos de productos sintéticos. Según Philip Tierno, profesor de microbiología clínica y patología de la Universidad de Nueva York, hoy en día se presentan casos de este tipo pero en menor frecuencia ya que la única fibra sintética autorizada para el uso de tampones


es rayón viscoso que suele ser mezclado con algodón. ¿Por qué utilizan fibra sintética? Simplemente porque son más absorbentes que el algodón. El problema surge a partir del contacto de la mucosa vaginal con este tipo de fibras ya que el roce entre ellas hace que se produzcan toxinas y luego son absorbidas en grandes cantidades trayendo consecuencias hacia esa zona y la mucosa vaginal. A su vez, Tierno comenta que el uso de este tipo de higiene sanitario puede producir pequeños desgarros en la vagina, dejando entrar sustancias químicas o SST. A veces estas sustancias químicas se presentan en cantidades muy pequeñas dentro de los tampones y las toallas femeninas ya que productos tales como el blanqueador y la pulpa de madera generan estos químicos y que dentro del cuerpo son absorbidas y acumuladas. Para finalizar, como mujer, me siento parte de esta problemática que hoy en día no es tan preocupante pero que generará importantes debates para las generaciones futuras. Es así que aún no han realizado documentos que planteen, con certeza, las ventajas y desventajas de estos productos o una posible alternativa directa. Por lo tanto continuará la cadena que dio comenzó en el año 1914 y hace ya más de 100 años no dejó de circular. En tanto al ambiente, esta cuestión se encuentra a la par de la producción de papel, ya que ambos surgen de un mismo objeto: los árboles. Por lo tanto, el debate de este tópico debe ser realizado por expertos que minuciosamente se encarguen de buscar una solución por algo que no dañe la salud y el ambiente. A su vez considero de suma importancia que las empresas que generan estos tipos de productos deben advertir para prevenir las consecuencias que estas traen y a su vez especificar en la etiqueta los componentes con los cuales fueron realizados. Somos parte de un círculo de contaminación donde todo lo que rechazamos vuelve a nuestro cuerpo por medio de la comida, el agua y hasta los productos higiénicos que utilizamos por lo tanto propongo tomar conciencia y sostener la idea de reducir y reciclar para no damnificar a las generaciones de mañana.

Bibliografía:

● Acciónfem (2014), Veneno para el Cuerpo y para la Tierra: Toallas Higiénicas, Protectores Diarios y Tampones, Chile. Recuperado de: https://accionfem.wordpress.com ● Dirección General de Investigación, PROFECO. Calidad de Toallas Femeninas. Recuperado de:​ ​ http://www.consumidor.gob.mx ● Donde Reciclo Org, Carton y Papel, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.dondereciclo.org.ar/ ● Enviromental Health Perspectives (2014), Un interrogante para la salud de las mujeres (Volumen 122, número 3) México. Recuperado de: http://www.scielosp.org/


● Greenpeace (2006), El Futuro de la Producción de Celulosa y las técnicas de producción más favorables para el medio ambiente, campaña tóxicos. Recuperado de:​ ​ http://www.greenpeace.org​ / ● Maggacup (2015), Movimiento Maggacup, Belgrano­Buenos Aires. http://maggacup.com.ar​ / ● Ministerio de Salud, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Dirección Nacional de Gestión Ambiental (2004) Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos­Argentina 2001. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/ ● Seijo G., Reciclario, Adhesivo de toallas femeninas/Toallitas femeninas, Buenos Aires.​ http://www.reciclario.com.ar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.