Tipos de adultos y sus caracterísiticas

Page 1

TIPOS DE ADULTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación M.A. Sergio Mejía

TIPOS DE ADULTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Marta Carolina Silva Castillo Carné 753-09-9866

Guatemala, miércoles 07 de octubre de 2015


INTRODUCCIÓN

Las diferentes etapas del ser humano se marcan según sus características, cada una de ellas son interesantes en su desarrollo porque llenan al individuo de experiencias que van formando y complementando su vida. A continuación, se resalta una etapa de la persona donde logra alcanzar su plenitud en desarrollo biológico y psicológico, la edad adulta. Encontrará la descripción de la Edad Adulta y los tipos de adultez por los que el ser humano de va desarrollando, también describe las características de cada una. Entre la edad adulta encontramos tres tipos: el adulto medio, adulto intermedio y adulto tardío y cada una de las descripciones cuenta con imágenes que le permitirá ilustrar el contenido.


TIPOS DE ADULTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

La etapa adulta es la etapa comprendida entre los 20 y los 66 años en adelante aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez media, tardía y temprana.

Los distintos modelos que constituyen los marcos de referencia para establecer las diferentes etapas de la vida adulta, aglutinan los aspectos fundamentales de las distintas fases en las que se ha clasificado cada periodo de la edad adulta. Del estudio de estos modelos, se ha elaborado una clasificación que señala tres etapas y sus características:

Edad Adulta Temprana (Adulto joven) Se comprende de los 20 a 40 años aproximadamente. En esta fase se tiende a producir la formación del núcleo familiar, el acceso a la edad legal y al mundo del trabajo y el cumplimiento de los derechos cívicos.

DESARROLLO FÍSICO

 Funcionamiento Psicomotor

Sensorial

Y

Cuando la mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado (en tamaño) hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente tan graduado que se nota difícilmente. Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus padres por la tendencia


secular, consecuencia de una mejor alimentación y atención a la salud. Entre los años 30 a los 45, la altura es estable luego comienza a declinar.  SALUD Muchos adultos jóvenes nunca están seriamente enfermos o incapacitados. Menos de 1% están limitados en la habilidad de moverse y hacer cosas por dolencias crónicas o deterioro. Algunas de las conductas que están fuerte y directamente ligadas con la salud son: Dieta. Lo que la gente come determina en medida considerable cómo es su apariencia, cómo se siente físicamente y qué probabilidad tiene de sufrir alguna(s) enfermedad(es). El ejercicio. La gente que más ejercicio realiza como deporte es más probable que sea la que tiene menos de 40 años. Sea que trote o salte, nade, monte en bicicleta o brinque, la gente que hace ejercicio está cosechando muchos beneficios.

Fumar: La gente que fuma se expone a incrementar el riesgo de cáncer, enfermedades del corazón, de las vías respiratorias y buen número de otros desórdenes que es probable que acorten sus vidas. El alcohol: Es posible que la bebida moderada proteja contra la enfermedad del corazón y/o ayude a la digestión, pero en esto no ha sido plenamente demostrado. El estrés: El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él. Factores socioeconómicos: La condición financiera de la familia es una influencia importante sobre la condición física de los niños; así, no es sorprendente que el ingreso afecte la salud de los adultos también.


La educación: El nivel cultural de las personas también es un factor importante, los adultos que no han estudiado en los niveles medio superior o superior tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión (presión arterial alta) y enfermedad cardiovascular (corazón). El sexo y el estilo de vida: Cabe aquí señalar una diferencia sexual, las mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la vida adulta. Estereotipos sexuales: El estereotipo del papel del sexo puede tener que ver en la salud: los hombres pueden creer que la enfermedad no es masculina y tienen menos probabilidad de admitir cuando no se sienten bien

Edad adulta Intermedia (Adulto, Adulto) Se comprende de los 40 a 65 años aproximadamente. En esta fase se produce la mayor productividad del individuo, la consolidación de los roles profesionales y sociales, se alcanza el grado máximo de autorrealización. Es la época de mayor contribución socioeconómica y política. Aunque se produce una ligera declinación de las funciones físicas. CAMBIOS FÍSICOS Vista, oído, gusto y olfato. A medida que los cristalinos del ojo se vuelven menos elásticos con la edad, su foco no se ajusta tan fácilmente; en consecuencia, mucha gente desarrolla presbicia y necesita anteojos para leer. También se experimenta una leve pérdida en la nitidez de la visión y necesitan cerca de un tercio más de luminosidad para compensar la pérdida de luz que llega a la retina.


En esta etapa la persona declina en diferentes capacidades:

Disminuye la fuerza y resistencia, comienzan a aparecer en algunos casos las enfermedades crónicas. Capacidades motoras son menores. Los sentidos comienzan a bajar (visión, oídos, gusto, etc.) Su sistema reproductor disminuye su capacidad. Aparece la caída del pelo y la piel se pone menos tersa, aparición de cana, etc. Desarrollo Cognitivo: Los adultos maduros combinan la lógica con la intuición y la emoción, integran hechos de ideas conflictivas, así como la nueva información con lo q ya conocen. En esta etapa se cree que los adultos intermedios son los que gozan por su trabajo, pero en esta época muchos tienden a trabajar, cuidar a sus hijos. Desarrollo Psicosocial: existen modelos de etapas normativas q son individuación e integración de las partes en conflicto de la personalidad. La mayoría de los hombres no experimentan deseos sexuales con tanta frecuencia como cuando estaban más jóvenes. Es un evento biológico en el que la mujer deja de ovular y menstruar, y ya no puede dar a luz a más hijos. El periodo de dos a cinco años durante el cual se presentan los cambios biológicos de la menopausia en el cuerpo de la mujer se conoce como climaterio. Aunque los hombres pueden engendrar hijos hasta edad avanzada, al llegar a la edad adulta intermedia algunos experimentan una reducción de la fertilidad y la frecuencia del orgasmo y aumento en la impotencia. El climaterio masculino comienza diez años después del climaterio femenino y sus efectos físicos varían.


EDAD TARDÍA (Vejez) Se comprende desde los 66 años en adelante. Es una fase de disminución de las actividades sociales y laborales, con posible aparición de afecciones crónicas. Se produce una disminución de la capacidad para el trabajo físico e intelectual.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD EN LA EDAD ADULTA TARDIA La mayoría de las teorías acerca del envejecimiento biológico caen en dos categorías: teorías de programación genética y teorías de tasa variable. La teoría de programación genética explica el envejecimiento biológico como resultado de una secuencia de desarrollo determinada genéticamente. Por otra parte, la teoría de tasa variable explica el envejecimiento biológico como resultado de procesos que varían de una persona a otra y son influidos por el ambiente interno y externo; e ocasiones se denominan teorías del error. CAMBIOS FÍSICOS Algunos sistemas corporales declinan con rapidez, otros lo hacen difícilmente. El envejecimiento, junto con el estrés crónico, deprime el funcionamiento inmunológico haciendo a la gente vieja más susceptible a los resfriados, la neumonía y otras infecciones respiratorias y menos probables de protegerse de ellas. FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTOR Mucha gente anciana tiene problemas para percibir la profundidad o el color o para realizar actividades diarias como leer, coser, hacer compras y cocinar. La pérdida en la sensibilidad visual de los contrastes causa dificultad para la lectura de caracteres muy pequeños o muy claros. Los problemas de visión también ocasionan accidentes y caídas.


Existen diferentes tipos de envejecimientos

El envejecimiento biológico: Responde a ciertos cambios ocurridos en el cuerpo, en aquello que resguarda y recubre nuestro espíritu, alma y sentimientos, estos cambios en los órganos no se dan al mismo tiempo, por lo general los primeros en ser afectados son la visión, la piel y la audición.

Envejecimiento social: Este se da en sus funciones y relaciones con otras personas. El medio social, es decir la familia, amigos y vecinos, determinara esta etapa de vejez, fortaleciendo o debilitando el bienestar integral de la persona.

Envejecimiento psicológico: Ocurren cambios a nivel cognoscitivo, de personalidad y emocionales entre otros. Estos cambios se relacionan con situaciones como la idea de que se encuentran solos por que sus hijos se han ido, sintiéndose que ya no son productivos, que ya no tienen algo importante como una personalidad, un objeto, un rol, una actividad o un cuerpo joven.

Existen al menos dos formas de envejecer que son determinantes en la etapa de la vejez del ser humano:

Envejecimiento patológico: Se refiere a los quebrantos en la salud producto de enfermedades y discapacidades. Envejecimiento normal: Las personas adultas mayores que alcanzan la etapa de la vejez sin estas enfermedades o discapacidades


CONCLUSIONES  Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 20 a los 40 años, edades límite aproximadas que la mayoría de los analistas han establecido para definir al joven adulto. Es en esta etapa de la vida cuando la mayoría de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el primer empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las principales transiciones.  La edad adulta intermedia se define aproximadamente como los años que van desde los 40 hasta los 65, tiene muchos determinantes. Examinemos en forma sintética la salud en la edad adulta intermedia, comentando la menopausia, el período crítico masculino y los cambios físicos que se presentan en los dos sexos.  En la vejez el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad. Se trata de un grupo de la población que está jubilada y tiene 75 años de edad o más. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.


BIBLIOGRAFÍA

Educación Universitaria, ciencia y tecnología. (2008). Edad Adulta. 2008, de Red Nacional Escolar (RENA) Sitio web: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html

Francisca Acevedo. (2009). Etapas de la Adultez. 2009, de E-portafolios Sitio web: http://e-portafoliosfranciscaacevedoepa.blogspot.com/2009/05/tema-3-etapas-dela-adultez-y.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.