Talleres Fotográficos Nacionales 2013

Page 1

talleresfotogrรกficosnacionales


El Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Programa Nacional de Capacitación, presenta esta publicación que resume el trabajo desarrollado en el 2º Ciclo de Talleres Nacionales del Día de la Fotografía, instancia que se realizó durante 4 jornadas del mes de mayo, en cada una de las regiones del país, y que finaliza con la inauguración de 15 exposiciones con los trabajos de los alumnos, desde Arica a Punta Arenas, las cuales estarán disponibles al público durante agosto de 2013, en el marco del Mes de la Fotografía. Al igual que en el año 2012, se lanzó una convocatoria abierta a todos los fotógrafos de Chile, teniendo como respuesta la postulación de más de 500 autores, de los cuales fueron seleccionados 180 para par-

2

ticipar como alumnos en los talleres realizados en todas las regiones del país. El objetivo principal del Programa Nacional de Capacitación para Fotógrafos es entregar herramientas para que los alumnos reflexionen y doten de discurso sus proyectos. Se plantea una búsqueda fotográfica que promueva la lectura crítica de las imágenes, y que invite a la generación de nuevas miradas y conocimientos. Es importante mencionar que como resultado final y duradero de este programa, a partir de la creación de obra por parte de los alumnos y la supervisión de destacados curadores y fotógrafos, se obtiene un amplio y valioso catastro de la producción fotográfica nacional de estos tiempos.


Otro valor importante de esta iniciativa, es que se dinamiza la práctica fotográfica autoral en las regiones, mediante la generación de redes entre los profesionales, y considerando que los talleres y luego las exposiciones, cuentan con la participación activa de los distintos Consejos Regionales, lo que genera un contacto directo entre los espacios culturales y los autores. Complementando las exposiciones y esta publicación, los trabajos de los fotógrafos participantes serán exhibidos también durante el mes de agosto, en una exposición que tiene lugar en los Paraderos del Transantiago. De esta forma, se presenta un panorama de la fotografía chilena contemporánea de una manera inusual, que permitirá a las personas que transitan por la ciudad de Santiago, descubrir las imágenes que están creando nuestros fotógrafos.

No nos queda más que agradecer a todas las Direcciones Regionales del Consejo de la Cultura, por su apoyo constante a la organización de las actividades de este programa, y por supuesto a los fotógrafos y profesores de cada taller, por su interés, entusiasmo y trabajo en cada una de las etapas del proyecto. El agradecimiento final es para la empresa HP, cuyo aporte material y técnico resulta fundamental, para el desarrollo de las exposiciones que derivaron de cada taller.

Área de Fotografía

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

3


ARICA Y PARINACOTA REGIÓN 4

TALLER_TALLER DÍA DE LA FOTOGRAFÍA PROFESOR_ BEATRIZ HUIDOBRO HOTT Dada la necesidad de profundizar en las posibilidades creativas de los artistas visuales, el Área de Fotografía del CNCA organiza talleres en cada una de las regiones del país. Es así como el trabajo realizado en la Región de Arica y Parinacota ha propiciado la revisión de un cuerpo de trabajo que da cuenta de los proyectos personales de los fotógrafos locales.La situación geográfica fronteriza de esta región marca de distintas maneras los discursos de los autores y sus propuestas de contenido estético. Los artistas presentes en esta muestra incursionan en el entorno humano y natural. La complejidad de de los problemas

Manuel Alarcón Johnny Flores Verónica Espinoza Roberto Fuentes Marielle Gardilic Rolando Gómez Christian Jamett Manuel Millán Yaroslavl Riquelme interculturales y las emociones vividas son abordados por los diferentes integrantes del taller. La problemática de la identidad y la transculturación se refleja en la obra de varios artistas. Yaroslavl Riquelme en su serie Trashumantes aborda el fenómeno de la inmigración peruana en Arica, y lo hace a través de incursiones en su círculo ambulatorio, captando las expresiones emotivas que constituyen un profundo testimonio social. La unión de territorios pertenecientes a diferentes naciones, pero que comparten una cultura ancestral, queda en evidencia en la fiesta religiosa que recrea Christian Jamett, quien con sus imágenes nocturnas hace referencia a uno de los bailes religiosos que persisten en el tiempo, con fieles

que traspasan las fronteras, y que tiene lugar cada año en la quebrada de Livilcar. Johnny Flores Chacana recoge imágenes de pueblos abandonados de difícil acceso, algunos emplazados sobre una ocupación preincaica. Registra las iglesias que tuvieron un relevante rol evangelizador, constituyendo ahora escenarios desolados que se relacionan con las propias raíces del autor. A su vez, Rolando Gómez deja un testimonio de las estaciones abandonadas del ferrocarril de Arica a La Paz, en su tramo chileno. Retrata sus silenciosos paisajes, los que adquieren una dimensión poética y nostálgica.Roberto Fuentes reproduce con candidez una imagen del discurrir de la vida en la ciudad de Arica. Fue fotógrafo minutero durante largos años, retratando a los turistas en diferentes lugares del puerto. Ahora con una nueva tecnología, continúa fotografiando a las parejas, a los amigos o a la familia de paseo, que posa para perpetuar ese instante. Paralelamente, Manuel Millán trabaja en la ciudad con la serie Ballerinas, del escenario a lo terrenal, basado en The Project Ballerina, proyecto creado en Nueva York, donde retrata a bailarinas con sus trajes de actuación, en poses y actitudes de danza, en las calles más concurridas de Arica. En el conjunto serial Aventuras en miniatura de Manuel Alarcón, la majestuosidad de los amplios parajes se cruza con pequeños juguetes dentro de ellos, lo que lleva a interpretaciones como la ambigüedad entre cercanía y distancia o entre juego y arte. Nos hace reflexionar acerca de las capacidades estéticas de los juguetes, así como al papel lúdico inherente en las obras artísticas. La vida y su fragilidad se entrelazan en los trabajos de dos fotógrafas. Verónica Espinoza en su serie Semillas capta a la mujer embarazada en su intimidad, en el secreto de sus sentimientos donde transmite la belleza natural y la conexión física y espiritual que se produce entre la madre y el ser que lleva en su vientre. Marielle Gardilcic, con En extinción, se enfoca en el recuerdo emocional, a través de una ambientación


Rolando Gómez

escasamente coloreada, tratando de representar el paso del tiempo, que produce un desgaste hasta llegar a la extinción. El ambiente creado, con una visión velada, nos induce a un misterio donde las imágenes se transforman en metáfora de lo fugaz. Ante la obra de los fotógrafos de la XV Región nos encontramos con una realidad a través de su mirada sensible, que gira en torno a intereses y preocupaciones culturalmente compartidas y colectivas. Nos introducen en el misterio de la fotografía y sus infinitas posibilidades.

5


Christian Jamett

Marielle Gardilcic

6


Ver贸nica Espinoza

Manuel Mill谩n

7


Johnny Flores Chacana

Yaroslavl Riquelme

Roberto Fuentes

8


Manuel Alarc贸n

9


TARAPACÁ REGIÓN

TALLER_ VER PARA CREER PROFESOR_ ALONSO YÁÑEZ En la producción fotográfica, siempre nos queda la sensación de incertidumbre, de angustia de realidad y la imperfección de una credibilidad. La perversa manera de acotarnos a un plano limitado de composición, (denominado encuadre), delatan campos de la perversión y una mirada subjetivamente militante de nuestro acontecer que compone fragmentariamente la realidad. Lo que obliga mirar, proceder ver y luego creer, sólo para

Francisco Alcayaga Carlos Carpio Jaime Coronil Gustavo Escalante Iván Peirano Michael Quezada Samuel Rivas Cristián Ruz Macarena Viza Raúl Zambra

creyentes. Diez producciones, diez obras, demuestran el diezmo de una realidad particular, donde el común denominador es el territorio, un territorio en constante cambio, modificaciones y enrarecido a ratos. El ejercicio que nos invita esta exposición, es a reflexionar en un paisaje que no es obvio, es nuestro desierto con todos los atributos con los que lo hemos construido y transformado, poniendo énfasis en la construcción del paisaje. El paisaje sería el plano compositivo de la muestra y de la gran fotografía escáner que se arma de nuestro territorio a partir de estas diez producciones.

10


Samuel Rivas

11


Michael Quezada

12


Ivรกn Peirano

Jaime Coronil

13


RaĂşl Zambra

Francisco Alcayaga Motta

14


Macarena Viza

Gustavo Escalante

15


ANTOFAGASTA REGIÓN 16

TALLER_RESILIENCIA DE LA PERLA PROFESOR_ ALVARO HOPPE GUIÑEZ El segundo Taller de Fotografía en Antofagasta, se realizó entre los días 16 al 19 de mayo del 2013. Fue la continuación

Hugo Acosta Francisco Álvarez Angélica Araya Roberto Díaz Francisco Grisolia Gabriel Navia Ricardo de la Peña Ricardo Rodríguez Ariel Velásquez Rodrigo Villalobos Diana Zamorano Mauricio Zarricueta de un proceso de entrega de herramientas de apoyo para re-descubrir miradas

y valorizar su territorio. Aprendimos de todos, escuchamos al otro y respetamos la diversidad. Trabajo y placer fueron parte de este encuentro de constructores de la imagen. Valoramos la importancia del archivo fotográfico, ser autor y ser testigos de una época. Con el material fotográfico de los participantes, seleccionamos y editamos en forma colectiva la exposición, cuyo nombre es “Resiliencia de la perla”. Su significado es “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida. Es decir, las fotografías que se exponen intentan representar la tensión, misterio, incertidumbre, la alegría y la esperanza de esta perla-ciudad Antofagasta. Estas ilustraciones son la esencia de la fotografía, la que siempre pertenece al pasado, el momento ocurrió o fue creado. Estas imágenes conforman series y secuencias, que en su conjunto conforman un collage. Son distintas formas de ver, mostrando una ciudad, región, gentes, oficios, paisajes y fragmentos que siempre serán memoria.


Mauricio Zarricueta

Francisco Grisolia

17


Gabriel Navia

18


Hugo Acosta

Francisco Ă lvarez

Diana Zamorano

19


Angélica Araya

Ariel Velásquez

Rodrigo Villalobos

20


Ricardo Rodríguez

Ricardo De La Peña

Roberto Díaz

21


ATACAMA REGIÓN

TALLER_ CON... SECUENCIA PROFESOR_ RODOLFO ANDAUR La creación simbólica siempre ha sido expuesta más allá de lo elemental. Y esto, porque la variedad de acciones artísticas que hemos asimilado ha ungido esa diversidad que posee el análisis artístico. Particularmente los artistas, en la región de Atacama, han articulado una forma que establece una diversificación de la imagen,

Pía Acuña Romy Alarcón Nathaly Cano Hermann Concha Carlos Heredia Mauricio Medina Carlos Rojas objeto y concepto. Sin embargo, estos ejes que por primera vez se coordinan para mostrar su impulsiva articulación, representan coordenadas de investigación que revelan un espacio, una ciudad, un pueblo y por cierto una región. Es por eso que en esta exposición, los artistas deben cimentar una Con…Secuencia que nos pertenece y que en este momento está bajo nuestra contemplación.

22


Mauricio Medina

23


Nathaly Cano

24


Hermann Concha

Pía Acuña

25


Carlos Heredia

26


Romy Alarc贸n

Carlos Rojas

27


COQUIMBO REGIÓN

TALLER_TALLER DÍA DE LA FOTOGRAFÍA PROFESOR_ CARLA MÖLLER ZUNINO La diversidad de visualidades expresadas en una también amplia variedad de temas

Cristián Campos Monserrat Cortés Ricardo General Janina Guerrero Juan Pablo Martínez Andrés Miranda César Pérez Felipe Pizarro Teresa Poblete Mario Rabuco Iván Rojas Jorge Cepeda podría ser la distinción de este grupo de fotógrafos de la región de Coquimbo. El

Cristián Campos

28

proceso de reflexión y análisis de las propuestas individuales, que se llevó a cabo durante los cuatro días de taller, culmina en esta muestra colectiva donde se definen las nociones de obra. Es interesante destacar la tendencia de estos trabajos de funcionar como conjuntos y también, en su extremo opuesto, como la expresión individual de una sola imagen. Entretanto, se evidencia el trabajo de reconstrucción y expresión a que se ve sometida la realidad a través de la imagen fotográfica, entendida esta definitivamente como el resultado de una experiencia estética de significancia social y cultural, sino política. El viaje, la ritualidad, la celebración, la moral, los daños medioambientales, los símbolos, la familia y el territorio cotidiano de la vida urbana son los tópicos abordados por los fotógrafos, cada uno en relación a sus imaginarios individuales y colectivos dispuestos a ser transfigurados.


Ricardo General

29


Felipe Pizarro

Janina Guerrero

30


Juan Pablo Martínez

Monserrat Cortés

31


Ivรกn Rojas

Jorge Zepeda

Teresa Poblete

32


Andrés Miranda

Mario Rabuco

César Pérez

33


VALPARAÍSO REGIÓN

TALLER_SANGRE EN EL OJO PROFESOR_ NELSON GARRIDO por Inés Molina Navea

Es bastante probable que al terminar de ver estas fotografías tenga una o dos experiencias, dependiendo de su cercanía o lejanía con la filosofía del arte. La primera es un alivio de que todo lo que está viendo es, desde un régimen representativo, en su totalidad

Carolina Agüero Juvenal Barría Daniela Bertolini Consomi Pedro Guerrero Michél Housset Michell León Inés Molina Celeste Ortiz Karla Seeman Cristobal Traslaviña Camilo Vega legible; y la segunda es que al no encontrar un vínculo claro entre estos pares de imágenes, la cantidad y el tamaño de por sí levantan sospechas.Comenzará a preguntarse por las razones que relacionaron y posibilitaron todo esto. Puede que mire con suspicacia el logo del CNCA, preguntándose por qué las

34

políticas culturales estatales refuerzan la disociación a través de la imagen, no más que pantalla como el indicio mayor de lo humano en las sociedades neoliberales. Ahora pensemos en los intentos, y en cómo estos son finalmente materializados. Dentro de algunas imágenes es posible encontrar gestos, pequeños fragmentos de un indicio de interpelación, que a veces toma la forma de una sexualidad reivindicada que irrumpe en el mundo como otra desde la moral y otras veces desde un intento que la historia del arte dice ya fracasado: de cosificar el tejido de lo que somos y lo que vemos, de aquello que no sólo pone en juego el conocimiento sino nuestra propia existencia. Esto dista del mero dato, y sin embargo por ahora parece imposible salir de ahí; pareciera imposible que la imagen fotográfica, tan originariamente funcional a los fines que nos ordenan, pueda plantear frente a esto una pregunta, menos aquello político y no simplemente politizado. Pero no obedece en su totalidad a sus fines. Lo que veo acá, con mayor o menor compromiso autoral, es que hay aún algo no cerrado, algo en la política que no permite caernos completamente en la nuda vida, a pesar que seamos continuamente tratados como tal, una irrupción, un acontecimiento, una potencia, una emancipación. Alguien citando a alguien una vez dijo “no hay nada más pobre que contar una verdad como ha sido pensada” Quizás lo que acá debemos enriquecer, antes de injuriar más el medio, es el pensamiento.


Karla Seeman

35


Juvenal BarrĂ­a

Daniela Bertolini

36


Consomi

MichĂŠl Housset

InĂŠs Molina

Camilo Vega

37


Pedro Guerrero

Celeste Ortiz

Michell Le贸n

38


Cristóbal Traslaviña

Carolina Agüero

39


O’HIGGINS REGIÓN

TALLER_LA MIRADA SINGULAR PROFESOR_ VERÓNICA SOTO CARVAJAL Esta exposición refleja la experiencia de cuatro intensos días de trabajo de taller durante el otoño Rancagüino, donde cada participante presentó sus propuestas foto-

Makarena Aqueveque Milko Carreño Jorge Cisternas Rita Delaire Silvana Gómez Mariel Figueroa Marcelo Machuca Víctor Morales Alexander Norambuena Juan Pablo Peña Belén Uribe Janett Villalobos gráficas y a través de sus imágenes compartió con sus pares su universo personal. En la confrontación de esos mundos diversos surgieron preguntas y problemas que

40

llevaron a cada autor y autora a pensar y cuestionar su práctica de la fotografía. Esta experiencia de taller ha sido un enriquecedor trasvasije de experiencias y saberes; en el mirar, pensar, imaginar y elaborar reflexionando en torno a este oficio. Cada una de las series presentadas en esta exhibición es la nítida huella de una particular mirada, donde cada imagen es la proyección de un ojo develándonos algo de su mundo. Vibrantes imágenes de músicos metaleros, cultores del skate, escenas irónicas que parecen oníricas, paisajes de la ruralidad, escenas de la vida subterránea en la urbe, vistas marinas dislocadas por el reflejo, el conmovedor paisaje austral, el infinito acopio industrial, los secretos desgastes del vivir y el habitar, el detalle minúsculo del sorprendente mundo que devela el macro, un atisbo intimista a un taller de artesanía o la mirada fresca de una joven a su cotidianeidad. En cada una de estas series su autor o autora nos proponen un punto desde donde mirar el mundo. Un lugar único donde se expresa la experiencia vital, transformada en registro fotográfico que indefectiblemente derivará en documento y por consiguiente en archivo de la historia de cada uno de los miembros de este Colectivo Imaginario.


VĂ­ctor Morales

41


Mariel Figueroa

42


Makarena Aqueveque

Rita Delaire

Janett Villalobos

Jorge Cisternas

43


Milko Carre単o

Juan Pablo Pe単a

ALEXANDER NORAMBUENA Alexander Norambuena

44


Silvana G贸mez

Marcelo Machuca

Bel茅n Uribe

45


MAULE REGIÓN

TALLER_DÍA DE LA FOTOGRAFÍA PROFESOR_ FERNANDO MELO Talca aún mantiene un estado de semi-estabilidad con paños urbanos vacíos, se siente el mirar de soslayo a esta ciudad por parte de un sistema que solo parece atender asuntos ¨mas¨ importantes. Allí trabajamos. Nada especial, nada espectacular, haciéndole el quite a la otra mirada y la anécdota, sólo buscando sentido a lo que ya estaba, a veces en sustrato otras brillando sobre la superficie.

Karem Morales Alejandro Cáceres Marceli Muñoz Camila Riquelme Lister Silva Liza Tabilo Álvaro Tejeda Felipe Ulloa Jonathan Urra Marcela Valdés Mauricio Torres Vienne Cristián Yañez Niñas

Alejandro Cáceres retrata a niñas colegialas de un liceo agrícola en poses simples en un escenario para un futuro muy ¨frágil ¨, el bello espacio natural de frutales floridos, es un espacio laboral, donde podrán trabajar como sus padres y hermanos. La escena ocurre en predios fumigados, no por nada se cuela en una foto una cinta que dice ¨peligro¨. Una niña sola, su pose no sigue la tendencia del retrato contemporáneo, aquel de mirada seria que pareciera bastar para ser actual, sino que contiene una verdad sobrecogedora, la historia personal que allí acontece es dura. Jonathan Urra establece el contrapunto con otras niñas, atrevidas, que practican un deporte tan extremo como cool, el Longboard. Deporte que re significan un estado de practicas y cambios de un Chile que mas recoge que propone. La fotografía de deportes urbanos y/o extremos tiene sus seguidores y sus espacios de circulación, siguen la lógica del impacto visual que las piruetas generan y que terminan en piruetas fotográficas. Dimos un giro a esa lógica y nos detuvimos en las chicas, su actitud, su estética, su

46

indumentaria, la sensualidad. Las niñas no van a la clase de flamenco, se lanzan en una tabla a toda velocidad por caminos forestales peligrosos, son ¨las nuevas chicas chilenas¨. Cristián Yáñez resuelve su tema en su propio espacio de trabajo, el es profesor y centra su atención en la antigua practica del rayado de mesas escolares, y asociado a éstas el espacio y la estética escolar, huellas de educación pública, color fiscal, melamina, nuestras salas no se parecen a las de películas gringas, algunas son sombrías, hay capas de información, un palimpsesto escolar.

Campo

Felipe Ulloa se detiene en una parte del sistema que preferimos obviar, nos observan animales que momentos después ya no respiraran porque están en el matadero. Álvaro Tejeda acoge en sus fotos los tiempos y ambientes del futbol rural, lo que menos importa en sus fotos es el fútbol, importa aquel campo donde se vive y se mata el tiempo.

Ciudad

Lister Silva transforma el registro de la ciudad en imágenes atemporales, casi mentales contrarias a la claridad y uniformidad que se nos promete, un recordatorio de la intimidad que perdemos día a día, donde sólo somos ¨individuos transitorios¨. Camila Riquelme por su parte convierte la ciudad en un escenario para recrear un recorrido imaginado, una suerte de cámara subjetiva, la mirada del abandonado o aquél que se ha abandonado asimismo. Mauricio Torres lleva su experiencia de pintor y compone entre las presencias el color y la geometría de lugares que desea que sean neutros, solo espacios. Marcela Valdés recoge pulsos de la ciudad que transforma en trazos de sensaciones, fugacidades y destellos como los recuerdos y la nostalgia. Liza Tabilo registra su ciudad porque la quiere, la siente suya, ¨bella¨. Encuentra en el lugar común lo propio, pero en ese intento especial y emotivo surge un paisaje tan concreto que se lee como si fuese otro, tan especial que permite afirmar ¨ves que Talca es lindo ¨. Marceli Muñoz fija su atención en la materia como si nada mas existiera, solo partes que emiten débiles señales de una historia local que se va. Finalmente Karem Morales tensiona la ciudad, en una fotografía que no es una mirada es un recorrido, la panorámica es registro del acto de recorrido, la imagen resultante se vuelve mas mental que documento, y tal vez importe mas que sea así y que la huella patrimonial quede para otros, que son muchos.


Mauricio Torres Vienne

Liza Tabilo

Lister Silva

47


Jonathan Urra

Felipe Ulloa Alejandro Cรกceres

48


Cristian YĂĄĂąez

Karem Morales

49


Ă lvaro Tejeda

Marceli MuĂąoz

50


Camila Riquelme

Marcela ValdĂŠs

51


BIOBÍO REGIÓN

TALLER_LA FOTOGRAFÍA COMO PROYECTO PERSONAL PROFESOR_ MARIO FONSECA Siete de los trabajos que presenta esta selección fueron resueltos en los cuatro días del taller que compartimos en mayo pasado, en tanto los demás provienen de líneas de trabajo que sus autores venían desarrollado previamente. Este es el caso de Alejandra Grandon, para empezar, quien registra las sombras de árboles y plantas a su paso por los muros y veredas de la ciudad, acusando el tímido diálogo que intenta la naturaleza con los impertérritos materiales urbanos. Roberto Varas, por su parte, rescata imáge-

Ernestina Concha Agustín Contreras Alonso Díaz Francisco Fritz Luis de la Fuente Alejandra Grandon Sebastián Rivas Sonja San Martín Verónica Mena Mauricio Valenzuela Roberto Varas

nes del acontecer cotidiano y las preserva antes que llegue la compostura y el sentido común a restaurar un escudo, reemplazar una bandera o limpiar una herida sangrante. Los retratados de Sonja San Martín, despejados de mirada y asertivos en el gesto que captura el obturador, son todos cómplices de la autora, apuntando a su lente o, cuando no, eludiéndolo con una sonrisa. En escenarios cuidadosamente elegidos y con un énfasis distinto en el personaje retratado, Verónica Mena desarrolla una historia sobre el miedo

52

y los intentos por superarlo, ocupando un modelo como símbolo del ser humano y a la luz como metáfora de su libertad. Entre las fotografías concebidas y desarrolladas durante el taller de mayo están las de Ernestina Concha, cuyo trabajo personal se centra en la recuperación de mundos sensibles de la periferia social, pero cuya actividad profesional es la fotografía forense: fue a partir de este lenguaje estricto que realizó los autorretratos que presenta. Francisco Fritz también presenta autorretratos, si bien los suyos son realizados sobre la marcha, según su línea de trabajo habitual, en que la cámara lo persigue adonde lo lleven su bicicleta o sus pies. Luis De la Fuente descubre en tanto un resquicio técnico que le permite fotografiar en noche cerrada escenas iluminadas fantasmagóricamente, evocando el modo de ver de aquellos seres que suelen deambular a oscuras sin tropiezos. También más nocturno que diurno, Emiliano Valenzuela es un cazador del acontecer imprevisto que logra capturar piezas mayores no obstante disparar a mansalva y saltarse la ortodoxia del encuadre, la luz y el motivo correctos. Sin tampoco salir de la noche, Sebastián Rivas desarrolla un recorrido exhaustivo del espacio interior de un kiosquero de largo oficio, ocupando por un momento la ficción de su mirada habituada por cuarenta años a la misma esquina. Agustín Contreras pone a discutir las tecnologías digitales con las técnicas análogas, privilegiando las fallas de estas últimas como espacio de desarrollo expresivo y como argumento político ante la modernidad avasalladora. Por el contrario y asumiendo decididamente las tecnologías a su favor, Alonso Díaz despliega imágenes en múltiplos de nueve, generando fractales visuales que devienen en mandalas de la fotografía.


Alonso DĂ­az

53


Sonja San Martín

Verónica Mena

54

Sebastián Rivas


Francisco Fritz

Ernestina Concha

55


Mauricio Valenzuela

AgustĂ­n Contreras

56


Roberto Varas

Alejandra Grandon

Luis De La Fuente

57


ARAUCANÍA REGIÓN

TALLER_DIÁLOGOS FRACTALES PROFESOR_ MAURICIO VALENZUELA “La Fotografía confirma de manera constante que la realidad es secreta e invisible, producto más de relaciones, que de cosas”. Howard Nemerov

Leslie Beach Rosmarie Boisier Valeska Douglas Guido Eytel Alicia Hernández Manuel Matus Jorge Olave Patricia Pichun Cristián Renner Iván Rojas-Villagra Alberto Ruiz Ana Vásquez Sergio Valenzuela Karla Zagal

Cómo se reúnen rayos fulgurantes, el instinto de una madre, fragmentos de carreteras, vidas cotidianas de mujeres… perros

58

que cazan su cola, escenas de la vida nocturna de un punken el mismo diálogo y al unísono? Sólo a través de la imagen. Una imagen compulsiva eso sí (La belleza tiene que ser compulsiva o no lo es, decía Breton). Esta muestra colectiva reúne lo que ven y son un grupo de fotógrafos que en un lapso de 4 días han ejercido la inconmensurable actividad humana de compartir, sin ningún objetivo personal más que el de su generosidad y franqueza. En este diálogo tocan todos los temas que ven con sus cámaras, pero su mirada siempre está más allá, la unión fractal de sus discursos es esta exposición, con su sintaxis inorgánica distorsionada, compulsiva e irónica pero profundamente sincera en su potencia visual. Muestra colectiva en cuyo proceso tomé parte y estoy profundamente agradecido. Cada uno la verá de acuerdo a lo que es, pero sí, a todos quedará claro ese mágico y generoso instinto humano de comunicar y dialogar. El sentido se buscó como fin último y la cruza transversalmente. Si se logró o no está por verse, pero nadie le podrá quitar esa alegría interior que la cruzó al realizarla.


Karla Zagal

Cristiรกn Renner

59


Ana Vรกsquez

Sergio Valenzuela

60

Jorge Olave


Ivรกn Rojas-Villagra

Guido Eytel

Rosmarie Boisier

61


Alicia Hernรกndez

Patricia Pichun

Alberto Ruiz

Valeska Douglas

62


Leslie Beach

Manuel Matus

63


LOS RÍOS REGIÓN

TALLER_DESCIFRAR EL PAISAJE PROFESOR_ MANE ADARO El paisaje y sus realidades disociadas, es abordado en las imágenes desde diversas prácticas y posturas que investigan y generan acciones sobre este, alejando la idea de un paisaje nostálgico y contemplativo, así como la idea de un paisaje de tiempo inamovible e imperecedero. Desde los estudios sociológicos, esta idea de paisaje- su prisma- se ubica en la medición de las relaciones sociales, aquellas que se imbrican en redes, interactuando en espacios múltiples, desnivelados y desiguales; conformando fragmentos y retazos que desde las palabras de J. Francois Chevrier, vuelve la percep-

Verónica Arancibia Claudia Castillo Cristián Castillo Rocío González Yoyi Koda Valentina Matus Oscar Pilichi Patricia Quintana Carolina Rodríguez Victoria Soto Hugo Toledo Allyson Utz ción del paisaje intangible, sensitivamente inasequible. De este modo, las fotografías logran incursionar en una imagen donde la apariencia se ha vuelto un paradigma a descifrar; estas escrutan, pesquisan, hallan, son activas en tanto desordenan la escena y la confunden de nuevas simbologías, escarban y profundizan en una realidad de dudosa oficialidad. No se contentan con la fuerza de sus colores o la anécdota de la melancolía, son incisivas, en tanto han desafiado un orden reglamentado. Así, la imagen “El Suceso” de Rocío González, se basa en el asesinato de la estudiante de arquitectura Cynthia Cortez Pérez, ocurrido

64

en la ciudad de Valdivia en el año 2003. La imagen construye a modo ficcional y parcelado, los últimos pasos en la noche de su desaparición; en Una Historia Nunca Antes Contada de Carolina Rodríguez, las imágenes de hallazgos y encuentros que la autora realiza, constatan y relacionan en un nuevo territorio -en este caso el paisaje rural- el viaje autobiográfico que busca en el desplazamiento el sentido de pertenencia; Allyson Utz con Paisaje y Desenfoque, indaga en la apreciación y percepción de un paisaje atemporal, visto en la actualidad desde las ventanas y marcos de los transportes de locomoción; en Horizontes Paralelos de Cristian Castillo, se aborda el paisaje y su captura fotográfica desde el avance tecnológico, lo que produce una disyuntiva entre la idea de una cotidianidad globalizada versus una imagen instantánea y su concepto de “mirada simple”; Oscar Pilichi con Insectos Comunes y Yoyi Koda con Santuario de la naturaleza, develan las problemáticas y vulnerabilidad de los micro sistemas, se pone en relieve su belleza y la vida imperceptible que la contiene. Las imágenes son visiones de mundos posibles y cercanos a ser “desaparecidos”, tanto por la acción del hombre, como por su extensión urbana; Playa Rosada de Claudia Castillo, es una investigación aplicada al territorio específico, en este caso el mapeado y ubicación de los hogares de los estudiantes de la escuela Unidocente Playa Rosada. Por medios activos de estudios como intervención, medición de terreno, levantamiento de datos, rayado de suelo, se analizan los usos, consecuencias y clasificación del sentido de territorialidad; Hugo Toledo en Pasado Concreto, fotografía grandes estructuras en desuso que antiguamente se situaban en los límites de espacios rurales y que hoy, por el aceleramiento y movimiento demográfico, pertenecen a un paisaje casi urbano; Hacia la Monocromía de Valentina Matus, es el impacto del paisaje en la localidad de Chaitén, que después de 5 años, revela su sentido de fugacidad y su naturaleza transfigurada; Victoria Soto,


Victoria Soto

en Lugares Encontrados, trabaja a partir del post-acontecimiento, evidenciando la ambigüedad entre un estado de presencia y soledad en sus espacios fotografiados ; Verónica Arancibia, con Tesoro de Carolina y Tesoro de Pedro, alude a la relación y afecto que tenemos con nuestros objetos en la vida cotidiana, pero además des- jerarquiza el sentido de valor de estos, llevándolos a

una apreciación emocional; Anota y Digo de Patricia Quintana, es una investigación en torno a los conflictos de poder y jerarquización que se dan en la sociedad, específicamente en la educación escolar pública y su categorización como espacio conflictivo. Por medio de la escritura y un ejercicio de construcción, los rostros de los jóvenes se vuelven visibles y opinantes.

65


CristiĂĄn Castillo

Carolina RodrĂ­guez Alonso

Yoyi Koda

66

Valentina Matus


Rocío González

Hugo Toledo

67


Claudia Castillo

Oscar Pilichi

Allyson Utz

68

Ver贸nica Arancibia


Patricia Quintana

69


LOS LAGOS REGIÓN

TALLER_DÍA DE LA FOTOGRAFÍA PROFESOR_ RODRIGO CASANOVA MORENO Cuando se encomienda un texto que narre y explique el Taller realizado en la X región, uno trata de ordenar y categorizar los aspectos que incluyen este proceso hasta su resultado final, la exhibición pública, la muestra. Los ingredientes son muchos, las recetas múltiples, los sabores también. Partamos por la locación, el “escenario” donde se desarrollan las capturas fotográficas. Este, el escenario contemporáneo de la X región, es mucho más complejo que el que relatara Benjamín Subercaseaux en su “Chile, o, Una loca geografía” de los años 40. La relación de la geográfica, el clima,

Claudio Cofré Dante Fernández Alejandro Gallardo Oscar González Alex Hernández Luciano Invernizzi Vanessa Nannig Julio Niño de Zepeda Viviana Sepúlveda su flora y fauna con la del habitante y su poblamiento de este territorio han generado una mixtura única difícil de encontrar en otro lugar del planeta. En esta muestra fotográfica, no están los volcanes ni los fiordos marinos ni los bosques de selva húmeda, pero sí están los hombres y mujeres que conviven con este escenario, nutriéndose de los bosques, de los mares, de la tierra y de la lluvia. Pero de este patrimonio de naturaleza, se le agrega el intangible del habitante que a lo largo de los últimos siglos ha venido construyendo una intrincada red de relaciones entre lo religioso occidental y la cosmovisión mapuche y sus representaciones, entre los oficios tradicionales y los propios de las labores de pescadores, agricultores de tra-

70

dición huilliche mas los incorporados por los colonos europeos. Esta mixtura es la que se representa en las imágenes de la arquitectura urbana y sus modificaciones producto de terremotos, tsunamis e incendios que han afectado a la región. Los retratos antiguos nos revelan también esta rica mezcla de los inmigrantes europeos con los habitantes originarios, sometidos a la representación y al rito de la foto única que los retrata en su mejor momento de vida. El agua, elemento vital y que enmarca el cotidiano de todos los que viven en esta región, se manifiesta en las fotografías que la retratan como un fluido multicolor que abraza los elementos con los que se encuentra, resaltando las texturas y los colores, dándole vida a todo lo que toca. La intimidad que genera el clima local, se representa en las nieblas del amanecer que envuelven a los pobladores que transitan hacia quien sabe donde, evidenciando la relación hombre-naturaleza y el diseño urbano que domestica árboles y paisaje. La síntesis atemporal de la imagen blanco y negro nos aporta los elementos de lo rural, el árbol, la vaca, la tierra, el cerco, el galpón, etc. Los ritos y actividades religiosas de cada pueblo están representados aquí en las luminarias que permiten participar a todos en la fiesta nocturna que mezcla las casitas infantiles con la historia de un santo español y sus confrontaciones con los nativos huilliche de las islas. Estas celebraciones locales van evolucionando hacia relevar múltiples actividades y fiestas que relatan el cotidiano de los pueblos de la región, fiesta de los bomberos, de las reinas de belleza, de la papa, del curanto, etc. La fotografía nos permite una síntesis de todos los aspectos que configuran y dan vida al cotidiano de hombres y mujeres que construyen a lo largo de la historia reciente el escenario fotografiado.La misión y privilegio de cada fotógrafo que participa de esta muestra, es el de rescatar los fragmentos del puzzle visual que configuran el


Claudio Cofré

cotidiano y también el del escenario natural, aportándonos así la posibilidad de un viaje al interior de las imágenes que cada uno atesora en la vida de esta región. Que sería del escenario natural majestuoso sin la presencia y vida de los habitantes que construyen sus sueños en él.

71


Dante Fernรกndez

Alejandro Gallardo

72


Julio Niño De Zepeda

Oscar González

73


Luciano Invernizzi

Alex Hernรกndez

74


Vanessa Nannig

Viviana SepĂşlveda

75


AYSÉN REGIÓN

TALLER_SORPRESAS EN EL FINAL DEL CAMINO PROFESOR_ VÍCTOR ROJAS Definir la fotografía como proyecto personal, es entenderla también desde el punto de vista del desarrollo de un fotógrafo como autor, es decir, la concepción de un trabajo fotográfico que mira a convertirse en obra y el constante desarrollo de esta, en la estructuración de un discurso. Junto con esto, el vertiginoso avance en la masificación de los medios de captura que han desencadenado una avalancha de imágenes por minuto, inquietan; donde está la reflexión? quienes son los que hoy se motivan a dete-

José Miguel Albornoz Rubén Álvarez Andrés Arriagada Sandro Cisternas Ivonne Coñuecar Veronica Furrianca Jonaz Gómez Tania Morgado Alejandro del Pino Katherine Traeger nerse en medio de la corriente de clics para registrar ese instante en una imagen como prueba? prueba no solo de existencia, sino también, como pieza de un complejo puzle interpretativo, narrativo y estético. La experiencia en el desarrollo del taller “La fotografía como proyecto personal” realizado en la Región de Aysén durante mayo de 2013 tuvo una marcada línea unificadora. La construcción de un relato intimo a partir de la descontextualización de las imágenes propuestas, superar los límites físicos y utilizar estas mismas desde la

76

perspectiva de la narración, ejemplificado en los trabajos de Alejandro del Pino y el fractal macro-universal; y en el de Verónica Furrianca y su búsqueda de fortalecer un claro discurso social en la interpretación contemplativa; en las reflexiones en torno al paisaje y el sujeto de Katherine Traeger; y en el trabajo de Tania Morgado, quien se cuestiona el concepto de límite en base al insistente registro de las demarcaciones de la propiedad. No menos introspectivo fue plantearse la elaboración de una propuesta que imponga un sello personal para relatos más concretos, tales como la serie de retratos de Andrés Arriagada, la reflexión de lo cotidiano de Sandro Cisternas o el vertiginoso cortoanimación “Tupición” de Jonaz Gómez. En todos los casos, la exploración del montaje como variable de expresión apareció como alternativa.Finalmente, la imágenes reinterpretadas dispuesta sobre un horizonte conductor, es el camino para el viaje íntimo de Rubén Alvarez y también el eje de la dualidad de Ivonne Coñuecar, estas se contraponen a fin sostener un equilibrio a las inquietantes escenas y encuadres de José Miguel Albornoz. La dinámica que dió origen a esta muestra se enmarca en el desarrollo del ejercicio realizado por los participantes de compartir sus intereses frente a la crítica abierta de sus pares, estableciéndose de esta manera una relación de confianza para creación de un medio propicio y saludable. La instalación de una instancia colectiva es necesaria para el desarrollo del autor, pues este necesitará de referencias constantes que lo salven de aparecer en el trópico creyendo ir al polo. Justamente es esta la sorpresa al final del camino.


Jonaz G贸mez

77


José Miguel Albornoz Andrés Arriagada

Veronica Furrianca

78


Katherine Traeger

RubĂŠn Alvarez

Sandro Cisternas

79


Ivonne Co単uecar

Tania Morgado

80


Alejandro Del Pino

81


MAGALLANES REGIÓN

TALLER_RETRATO TERRITORIAL 12-1 PROFESOR_ PEPE GUZMÁN Retrato Territorial corresponde a un levantamiento de información visual de un espacio-tiempo, nodos que forman una red de relatos, una descripción parcial y subjetiva del territorio Magallánico. Un archivo de miradas que se entrecruzan, permitiendo levantar trazos, establecer referencias y medidas de un cuerpo-territorio que soporta memoria colectiva, una tierra de esfuerzo, pérdida, olvido y resignificación. Así Nicolás Adio, nos transporta a la memoria ancestral de esta tierra, su interés

Nicolás Adio Iván Alcaíno Luis Bertea Fernando Díaz Sebastián Díaz Maccarena Fernández Ninoska Maldonado Mauricio Oyarzo Cecilia Agüero Leopoldo Pizarro Mariela Urra gira entorno al desarraigo de identidad del pueblo Selknam. Sus imágenes se articulan a través de una propuesta performativa, donde el autor utiliza su cuerpo como soporte de obra. Crea un personaje ficticio como medio de ritualización en un presente posmoderno, instalándolo como un objeto de consumo ajeno a su espacio-tiempo. Fernando Díaz, nos introduce al mundo penitenciario. La cárcel de Porvenir no sólo funciona como centro de control, retención y pago de condenas. En un gesto simbólico, Fernando derriba muros y nos revela documentos visuales que muestran a los reclusos en acción de “libertad creativa”, accionar que mitiga el encierro y fomenta el trabajo colaborativo dentro de la población carcelaria. Mauricio Oyarzo centra su mi-

82

rada en la piedra, cemento y carbón coke, materiales con los cuales fue construido el Faro Cabo Posesión (1902), monumento nacional que en su muros guarda las cicatrices del paso del tiempo y el abandono. Un punto de referencia para la navegación de innumerables barcos que surcan las aguas del estrecho de Magallanes. No todos los navíos que navegan sobre estas aguas llegan a destino, algunos quedan atrapados en las arenas del estrecho. Cecilia Agüero, en sus fotografías documenta la agonía de estos titanes de hierro en el silencio austral, cuerpos fragmentados que descansan en la espera del último abrazo marino. Trabajo visual, que honra la muerte de estos gigantes olvidados en el espacio meridional. El territorio es el lugar donde el ser y el vivir han tenido sentido… con estas palabras Leopoldo Pizarro nos muestra un archipiélago de imágenes, un territorio herido por la intervención de agentes foráneos. Territorios Ancestrales que resisten al paso devastador de la modernidad y que acogen la identidad del pueblo Kawésqar. Si volteamos nuestra mirada, la ciudad crece en forma palpitante y multiforme. Ninoska Maldonado, retrata las inmediaciones del sector poniente de la Ciudad de Punta Arenas, lugares que parecen dejados de lado, desmantelados, olvidados incluso por las personas que construyeron comunidad en este suelo, un paisaje decadente en medio de la urbe. Sin duda la inmensidad del paisaje magallánico se funde en un mundo de contrastes. Maccarena Fernández, registra esta topografía visual, reconstruyendo un mapa fragmento que condensa la pugna entre vida, muerte e identidad. Su lente agudiza la mirada en el detalle y el contexto, sobre un pasaje sembrado de osamentas que revelan un lugar común. El Parque Nacional Torres del Paine representan un ícono visual de la región, pero sobre la belleza que encierra este paisaje el hombre ha dejado su huella mortal. Mariela Urra Schiaffino trabaja desde su archivo, en una acción sistemática retrata este parque en


Mariela Urra

una línea de tiempo (1985-2005-2011) caracterizada por incendios ocasionados por turistas. Una crítica a la naturalización de estos “hechos accidentales” que desfiguran el paisaje, contribuyendo a la aniquilación del bosque y su fauna. Luis Bertea, nos presenta postales de una geografía dispersa y aislada, una región marcada por las relaciones inmigrante-territorio. Un trabajo visual que contrasta la belleza del paisaje en una trama lineal que decanta en rostros ajados por el tiempo, un largo aliento de resistencia frente al bello paisaje adverso. Sebastián Díaz nos traslada a un paisaje industrial, narra una “escenografía” propia al interior de una faena pesquera, en medio de la crudeza del territorio, el incesante viento y las frías aguas. Sus imágenes capturan el espíritu humano que da cuenta del esfuerzo individual y desarrollo social en una de las regiones más extremas del mundo. Iván Alcaíno, utiliza el cuerpo desnudo como soporte para proyectar el territorio, expresando una forma de experimentar el paisaje, curvando el suelo y mostrando una perspectiva diferente del panorama austral, dialéctica visual que contiene la metáfora cuerpo-territorio-reflejo. Retrato Territorial se construye en un acopio de miradas, donde el territorio es un espejo, un lugar que nos muestra lo mejor y lo peor de quienes lo habitamos, un lugar vivo que late al compás de las emociones, los murmullos y los silencios.

83


Fernando DĂ­az

84

Ninoska Maldonado


Maccarena Fernรกndez

Leopoldo Pizarro

Mauricio Oyarzo

85


Sebastián Díaz

Cecilia Agüero

86

Iván Alcaíno


Luis Bertea

Nicolรกs Adio

87


METROPOLITANA REGIÓN

TALLER_ESTADO DE EMERGENCIA PROFESOR_ RITA FERRER Estado de emergencia es una selección de once ensayos fotográficos realizados, entre 2005 y 2013, por jóvenes que participaron en el taller “La fotografía como proyecto personal”, de la Región Metropolitana, en el marco de la conmemoración del Día de la Fotografía, que se celebra el 19 de agosto desde 2006. Al recorrer la muestra, el espectador puede apreciar las diversas estrategias discursivas que ponen en obra estos jóvenes autores, que desafían a los usos cotidianos de la fotografía familiar, al exceso de transparencia tecnificada de la fotografía publicitaria, a la sobre codifica-

Betania Álvarez Bernardita Bennett Marcela Bruna Javier Carmona Carla Mc-Kay Jethro Mather Muriel Mellado Bárbara Oettinger Álvaro Rojas Sastre Myriam Salazar Macarena Vio

ción de la fotografía de identificación o de prensa; como también al anclaje sin vueltas de la historia de los estilos. Desde los retratos frontales de jóvenes estudiantes, que exhiben carteles con el monto de sus deudas como si fuesen sus carné de identidad ( Cifras de Marcela Bruna); que cohabitan en el muro con la imagen dispuesta en una caja de luz de una pasarela en medio de la noche, que pierde toda referencia espacial para asomarse como un no lugar, como un contrapunto, al montaje de cinco videos que registran 1500 km. de recorrido por la ruta 5, que parten de los cuatro puntos cardinales para converger críticamen-

88

te en la Región Metropolitana (Carreteras Monumentos de Álvaro Rojas). Desde el conceptualismo procesual y relacional que invita a diversas personas a escribir confesiones en papelitos, que son intervenidos –arrugados, plegados, quemado–, por ellas mismas, y fotografiados ante un fondo, también elegido por ellas, cuya paradoja revela que dichas confesiones son secretos que nunca son desvelados. Así, el acto fotográfico pone ejemplarmente en tensión lo visible y lo oculto; el texto invisible y la imagen muda que no da cuenta del decir (Punto Ciego de Bárbara Oettinger); junto a un díptico que muestra dos imágenes de partes serializadas, a modo de archivo, de vehículos colisionados que nos advierten de nuestra modernidad acelerada, accidentada, serializada y desastrosa (Desastre de Muriel Mellado). Desde la apropiación paródica a partir de las imágenes de Jean Martin Charcot que en el siglo XIX escenifica la somatización histérica en sus desbordes y sujeciones de lo femenino (Teatro de las locas de Macarena Vio); próxima al abrazo entrañable entre imagen fotográfica y escritura que articula su poética irreductible en la antesala de la muerte. (Lecturas finales de Myriam Salazar). Los contrapuntos entre retrato y paisaje tuercen la mano a la referencialidad transparente, propia de la imagen fotográfica, para conducirla, por mor del desenfoque y el contraste, quizás a la tinta china; tal vez al huache. (Díptico de Javier Carmona). Desde la búsqueda vagabunda por ciudades latinoamericanas de ejemplares juveniles de tribus urbanas (Chica tatuada de Carla Mc-Kay); que comparte, contigua, el tiempo inquietante y eterno de viviendas y vehículos abandonados en nuestro norte desértico. Tiempo que se ve exacerbado por la reiteración frontal de la imagen enfocada, archivística y sistematizada cromáticamente. (Norte de Bernardita Bennett). Desde “el instante decisivo” que registra los momentos intersticiales de transeúntes en el espacio público urbano (Limbus de


Bárbara Oettinger

Jethro Mather); vecino a los registros diurnos y nocturnos, donde los ángulos de toma no varían, de fachadas de viviendas de las comunas Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, en la víspera de navidad de 2011. Estos frontis testifican ornamentaciones sincréticas traídas por Papá Noel, a la Zona Franca de Iquique, a través de China (Vivienda y Decoración de Betania Álvarez). Hasta que, el espectador habrá hecho un inusual recorrido por una fotografía contemporánea, que lo invita a detenerse en su tiempo para mirar y pensar, en estado de emergencia.

89


Ă lvaro Rojas Sastre

Jethro Mather

90


Betania Ă lvarez

Bernardita Bennett

Javier Carmona

91


Muriel Mellado

Myriam Salazar

Macarena Vio

92


Carla Mc-kay

Marcela Bruna

93


CONSEJO REGIONAL ARICA Y PARINACOTA Patricia Arévalo | Directora Michelle Trillat María Paz Casanova CONSEJO REGIONAL TARAPACÁ Laura Díaz | Directora Milena Mollo Camila Pérez CONSEJO REGIONAL ANTOFAGASTA Gloria Valdés | Directora Fernanda Fontecilla Jaqueline Alar Vincenzo Fanola CONSEJO REGIONAL ATACAMA Jacqueline Chacón | Directora Marcela Oviedo Dominique Moyano CONSEJO REGIONAL COQUIMBO Matías Awad | Director Bárbara Velasco CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO Rafael Torres | Director Federico Botto Isabel Núñez

CONSEJO REGIONAL BÍO-BÍO Juan Eduardo King | Director Elicia Herrera Cecilia Guevara CONSEJO REGIONAL ARAUCANÍA Alejandro Arroyo | Director Cristián Tapia CONSEJO REGIONAL LOS RÍOS Catherine Hugo | Directora Helen Urra Valentina Ripamonti Delicia Jaramillo CONSEJO REGIONAL LOS LAGOS Alejandro Bernales | Directora Claudia Renedo Constanza Aguirrebeña CONSEJO REGIONAL AYSÉN Mauricio Quercia | Director Érica Millaldeo CONSEJO REGIONAL MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA María Paola Vezzani | Directora José Cortés

CONSEJO REGIONAL REGIÓN METROPOLITANA Juan Ignacio Carmona | Director Aracelly Rojas Soledad Rivas CONSEJO REGIONAL O’HIGGINS Marcia Palma | Directora Sofía Rivadeneira CONSEJO REGIONAL MAULE Irene Albornoz | Directora Jorge Matteo

ÁREA FOTOGRAFÍA Felipe Coddou | Coordinador Área de Fotografía Víctor Hugo Ortega | Productor Área de Fotografía PUBLICACIÓN Caroll Ventura | Diseño Soledad Poirot | Dirección de Arte



CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES Area de Fotografía 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.