Revista Ventus #3

Page 1

#3

20 de noviembre de 2013

V e n t u s

1


Página 3

Editorial: La importancia de los cuentos clásicos

4

Artículo: En llamas (Suzanne Collins) La Bella Durmiente del Bosque (Charles Perrault)

7

Crítica: El cumpleaños de Juan Ángel (Mario Benedetti)

8

Book-trailer: El secuestro de la bibliotecaria (Margaret Mahy)

8

Lectura en voz alta: Barba Azul (Charles Perrault)

9

Propuesta pedagógica 1: Rumpelstiltskin (Jacob Ludwig Karl Grimm)

10

Bibliografía

Producción y edición: Carolina Sánchez Acin.

2


Editorial: La importancia de los cuentos clásicos Considerando el valor inestimable de los cuentos de hadas para los niños, ya que permiten al niño “adoptar el contenido inconsciente a las fantasías” (Beetleheim, 1977, págs. 12, 13) conscientes al tratar con ellas, quisimos incorporar varios cuentos clásicos en esta edición. Estas fantasías que portan los cuentos clásicos permiten al lector escaparse de su realidad y entender una verdad muy profunda a través del tratamiento de una historia que no ocurre en su vida real, permite vivir otras realidades (Vargas Llosa, 1990). Es importante considerar que los cuentos clásicos probablemente serán los primeros textos a los que se acerquen los niños pequeños, por lo tanto, serán los que permitirán establecer relaciones intertextuales con el resto de las obras que se vayan incorporando con el tiempo a su intertexto lector (Mendoza, 2003). Es por ello, que en el artículo y la propuesta pedagógica apuntan a establecer relaciones entre cuentos clásicos y narraciones contemporáneas. En esta edición de la revista Ventus, cuya misión radica en abordar en cada edición temáticas de la nueva LIJ, presentaremos un artículo, una crítica, un tráiler, una lectura en voz alta y una propuesta pedagógica, que invitamos a leer como parte de nuestra última edición.

3


Artículo

4


Crítica: Lento devenir emotivo

Datos Bilbiográficos: Título: El cumpleaños de Juan Ángel Autora: Mario Benedetti. Datos de la edición: Siglo Veintiuno Editores. N° de páginas: 110.

Una antología poética que encierra una narración es lo que sorprende de El cumpleaños de Juan Ángel de Mario Benedetti. Esta obra cuenta la historia de Osvaldo Puente, quien comienza su narración en el momento de su cumpleaños durante su niñez y finaliza cuando ya es adulto y ya se debió incorporar a guerrilla. Hay muchas pausas en el relato, lo que desacelera su ritmo. Existe una presencia amplia de descripciones y pero no se distinguen muchas disgresiones reflexivas, es decir, comentarios del narrador (Lluch, 2003). El narrador gestiona el tiempo, predominando el tiempo presente en casi la totalidad de la obra. Como predomina este tiempo verbal, es posible decir que el autor no hace un gran juego con el tiempo, sino que lo mantiene (Lluch, 2003). Esta obra sería adecuada para adolescentes desde quince años aproximadamente. Al ser esta antología una obra emotiva, es adecuada para quienes tengan inquietud por descubrir sus propias emociones (Lluch, 2009), siguiendo el devenir del protagonista de la obra. Entre las obras de Mario Benedetti destaca un gran número de poesías, cuentos, novelas, dramas, ensayos. Estas obras suman en total un número cercano a los ochenta libros y corresponden a obras sumamente valoradas por sus lectores. Considerando que el ritmo del relato en la presente obra ofrece constantes pausas y sentimentalismos y pese a que ofrece una historia de fondo con un narrador que va cambiando a lo largo del relato, es una obra un poco plana, que no presenta una mayor evolución que sea capaz de cautivar al lector. Por ello, es una obra no recomendada.

5


Book-Trailer (Haz clic sobre la imagen para ver el trailer) 1. El secuestro de la bibliotecaria (Margaret Mahy)

Lectura en voz alta (Haz clic sobre la imagen para escuchar)

Barba Azul (Charles Perrault)

6


Propuesta pedagógica Género discursivo: Título: Autor: Curso:

Cuento Clásico Rumpelstiltskin Jacob Ludwig Karl Grimm 3° Básico

Objetivos de Aprendizaje: OA 4: Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo a los personajes, emitiendo una opinión sobre los personajes, describiendo el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto. OA 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo, desenlace; conectores adecuados. Objetivos de la propuesta: (1) Profundizar la comprensión del cuento clásico Rumpelstiltskin a través del establecimiento de semejanzas entre hechos trascendentales de este cuento con hechos en El Gato con Botas. (2) Reescribir creativamente el cuento leído cambiando un evento inicial de la obra para publicar la nueva versión en un mural afuera de la biblioteca del colegio, incluyendo una secuencia lógica de eventos, conectores, un inicio, desarrollo y cierre. Actividad hipertextual (Objetivo 1) El/la profesor/a como un guía realiza preguntas a los estudiantes que lleven a fijar la atención del cuento clásico Rumpelstiltskin en la acción del molinero de entregar a su hija al rey diciéndole que ella podía transformar cosas en oro cosa que no era cierta, o sea, a través de una mentira. Ello con el fin de compararlo con la mentira que elabora el Gato con botas al decirle al rey que el marqués de Carabás tenía muchas riquezas, siendo que en realidad era un hijo de un molinero. El/la profesor/a como un guía pregunta ¿a quién engañó el molinero de Rumpelstiltskin y el Gato con Botas? ¿Qué se consiguió con las mentiras en ambas obras? ¿cambió en algo la historia la presencia de alguna de esas mentiras? ¿Estás o no de acuerdo con las mentiras que realizaron los personajes de las dos obas? Se esperaría determinar que las personas engañadas fueron de la realeza. Además se espera establecer este acontecimiento como determinante para lo que sucede después en la historia, ya que si la mentira no hubiese sido creída, ambos cuentos clásicos no hubiesen sido como los conocemos. Actividad comunidad de lectores (Objetivo 2) El/la profesor/a cumpliendo el rol de líder les propone a los/as estudiantes reescribir una versión distinta del cuento leído, en la cual, la mentira del molinero no sea creída por el príncipe o el molinero no mienta u ocurra algo distinto a lo que ocurre en la obra luego de la mentira que cuenta el molinero al príncipe. Les indica que su historia debe tener un inicio, desarrollo y desenlace y además incluir conectores de manera que pueda ser comprendida fácilmente por quien la lea. El/la docente explicita que la historia será leída por profesores, estudiantes del mismo nivel y de otros cursos, funcionarios, apoderados, ya que se encontrarán todas las versiones escritas por los/as niños/as afuera de la biblioteca del colegio. Justificación teórica En las dos actividades propuestas se toman en cuenta los roles de guía y líder que indica Unsworth (2006) como parte de los principios para el diseño e implementación de clases coherentes. Además en la actividad de comunidad de lectores se promueve la escritura creativa (Munita, 2010) como un elemento propio de la educación literaria de los/as estudiantes.

7


Referencias Bibliográficas Marco Teórico  

 

   

Colomer, T. (2005). El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica. Pp. 65-98. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C. Sánchez. Literatura infantil y juvenil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo. Lluch, G. (2009). ¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes? En G. Lluch (coord.). Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes (pp. 41-102) Bogotá, Colombia: Fundalectura. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla, La Mancha. Pp. 17-33. MINEDUC (2013). Bases Curriculares. Recuperado el 20 de ocubre de 2013 en: http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion= 3264&c=1 Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué en la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. Valdivia, Chile: Kultrún. Pp. 19-52. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué en la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. Valdivia, Chile: Kultrún. Pp. 55-105. Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. Buenos Aires: Seix Barral. Pp. 3-14. Unsworth, L. (2006). Children’s literatura and literacy in the electronic age. En Eliterature for children, Enhancing digital literacy learning. Nueva York, EEUU.: Routledge. Pp. 1-12.

Antología poética 

Benedetti, M. (1971). El cumpleaños de Juan Ángel. Editorial Siglo Veintiuno.

Cuentos clásicos   

Grimm, J. (1986). Rumpelstiltskin. Perrault, Ch. (2008). Barba Azul y otros cuentos. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Perrault, Ch. (1998). Las hadas y otros cuentos. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Libro de saga 

Collins, S. (2012). En llamas. Editorial Molino. Santiago, Chile.

Novela 

Mahy, M. (2003). El secuestro de la bibliotecaria. Editorial Alfaguara. Santiago, Chile.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.