8 minute read

Como surgió la vivienda de interés prioritario en Colombia?

14 LA VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO:ESTRATEGIA SOCIAL EN COLOMBIA ¿CÓMO SURGIÓ LA VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP) EN COLOMBIA?

Figura 6. Vivienda social en Bogotá. Figura 7. Los Alcázares (1949)- Bogotá.

Advertisement

Es importante entender sus inicios, cómo se ha desarrollado la VIP y como esta se ha transformado a través del tiempo.

En 1932, bajo el gobierno del Presidente Enrique Olaya Herrera, con el decreto 711 de ese mismo año, se fundó el Banco Central Hipotecario (BCH), el cual fue el encargado de financiar vivienda obrera y mínima, apoyado con otras entidades como la compañía central de construcciones, para que ya en el año 1935 se fundaron los barrios Colombia, Restrepo, Calle 67, las Mercedes y Bosques Calderón Tejada ubicados en la ciudad de Bogotá, los cuales fueron impulsados por BCH. (Camargo, 2011).

En 1936, con el gobierno de Eduardo Santos, se creó el Instituto de Crédito Territorio (ICT), con el fin de incentivar la construcción para los trabajadores en el campo, esto con la ayuda de las entidades bancarias que facilitaban préstamos destinados a la vivienda campesina.(Roa, 2018). Con la Ley 170 de 1936 se le dio oportunidades a la Compañía Central de construcciones a la cual BCH le podría suscribir acciones con el fin de adquirir terrenos para construir viviendas, promoviendo así la construcción de vivienda obrera a través de montos máximos de financiación y subsidios. Ya en el año 1942 debido al constante crecimiento poblacional, debido a que empezaron las personas a emigrar del campo a la ciudad, el ICT dio origen a la vivienda urbana y se dedicó exclusivamente a esta, dejando a un lado la vivienda rural, de la cual se encargó la caja de Crédito Agrario y con el decreto 1579, se creó la sección de vivienda urbana la cual era enfocada a la clase media y por esta razón en ese mismo año se crea la Caja de Vivienda Popular (CVP), con el fin de construir barrios que fueran asequibles por un medio ya formal.(Camargo, 2011).

Durante la crisis económica entre 1942-1946, la construcción desaceleró su ritmo de construcción y los esfuerzos del gobierno por crear una vivienda para aquellas personas de escasos recursos se estancó, ya para el año 1949, las ciudades se vieron sobre pobladas, lo que ocasiono, invasiones, hacinamientos y muchas otras problemáticas ocasionadas por el crecimiento poblacional, por lo que se tenía que pensar en el desarrollo urbano. (Camargo, 2011).

En 1950 el ICT inicia 4 proyectos de vivienda unifamiliar, 2 en Bogotá: Los Alcázares (1949) y Muzú (1949), y también se realizaron otros en Cúcuta y Tuluá, los cuales recibieron el nombre de “Unidades vecinales”, estos proyectos estuvieron a cargo del ingeniero Bernabé Pineda, posteriormente se unieron las entidades BCH o la CVP los cuales desarrollaron el urbanismo de sus barrios con el mismo esquema. (Roa, 2018).

En 1958 el ICT crea un programa de vivienda de autoconstrucción el cual consistía en la venta a crédito de un lote urbanizado y a su vez le prestaban a las personas para la compra de materiales, junto con una asesoría técnica. Ya para 1963, con el acuerdo 51 de ese año se establecen las categorías de zonificación y las medidas de la vivienda, las cuales estaban entre 80 y 90 metros cuadrados.(Camargo, 2011).

Con la densificación de las principales ciudades y las problemáticas que esto estaba generando en la década de los 70, en ciudades como Medellín carecían de terrenos para construir nuevas viviendas con lo que se pensó en la construcción de viviendas multifamiliares y es así que 1972 es aprobado la primera reglamentación para edificios multifamiliares aislados, con el fin de ayudar a la sobrepoblación, y se construían principalmente en espacios que tuvieran grandes recursos, como sistemas de vías, servicios públicos y equipamientos, con base en esto se diseñó y puso en práctica en 1973 los proyectos como: la urbanización las Playas (Rafael Uribe Uribe), Carlos E. Restrepo y el programa de vivienda para los empleados municipales en el barrio Manrique siendo estas las primeras urbanizaciones en adoptar este modelo, pensado para la clase media. (Corporación Colegio de Villa de Leyva 1996).

Estos proyectos multifamiliares en Medellín, los cuales eran pensados aun para la clase media, servían de ejemplo y en 1982 se piensa en la construcción de vivienda masiva a un precio barato, con especificaciones mínimas, con lo que trajo espacios que no cumplían con los estándares de calidad y sistemas constructivos mínimos, por lo que este modelo no tiene una buena acogida por los usuarios. (Corporación Colegio de Villa de Leyva 1996). Figura 9. Barrio los Alcázeres- Bogotá.

Figura 8. Vista los Alcázeres- Bogotá.

Con la Ley 3ª de 1991, se reorientó la política, de acuerdo con las tendencias internacionales, hacia un esquema de subsidios basado en mecanismos de mercado, de esta forma el Estado abandonó su papel de intermediario financiero y constructor de vivienda y se sustituyó el ICT por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE), entidad encargada de administrar el sistema de subsidios y prestar asistencia técnica.

Esto cambia cuando el artículo 51 de la constitución colombiana cita principalmente “Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna” y el estado deberá hacer planes de viviendas para suplir las necesidades, esto conlleva al aumento de proyectos en todo el país para suplir las necesidades y empiezan a aparecer cambios drásticos en las políticas públicas modificando las leyes para la creación del instituto nacional de vivienda de interés social, creando sistemas de subsidios y préstamos a proyectos de este tipo allí es donde se empiezan a incorporar la VIP que vemos actualmente, en donde es una vivienda a bajos costos con pequeños espacios con desarrollos urbanísticos mínimos o casi inexistentes. (Guisao y Medina, 2019)

Ya en el año 2000 las únicas indicaciones que se tenían en cuanto a la vivienda social era la norma NSR-98, y los temas de dimensiones y los requisitos eran condicionados por la escala económica y no tanto por las condiciones espaciales, como es el caso de la vivienda de interés social (VIS) y la vivienda de interés prioritario (VIP), las cuales resultaron viviendas tan pequeñas que carecen de flexibilidad. (Camargo, 2011), para luego ser reglamentada por NRS-10, la cuales reglamentan este tipo de viviendas. Es allí donde ingresan los planes de ordenamiento territorial que juegan un papel importante en la VIP, ya que estos clasifican los suelos para que se pueda proponer y desarrollar la VIP y orienta en la producción de la misma. Estos macroproyectos nacionales cuentan con recursos de inversión pública necesarios para su ejecución, además de contar con las Cajas de compensación y de las ONG, así como en las entidades financieras de FONVIVIENDA, FOVIMED y del sector financiero privado. (Ceballos, 2008)

Figura 10. Vivienda de Interés Prioritaria en Medellín. Con base en esto, las VIP son adquiridas a costos cada vez más bajos, pero de igual manera reducen las áreas en metros cuadrados y los materiales no presentan la mejor calidad donde se instaura, la vivienda de interés social (VIS) y la vivienda de interés prioritario, la (VIP) que es la solución de viviendas cuyo valor máximo es de 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes definidos en el decreto 4466 de 2007, generada con el fin de atender a los sectores más vulnerables de la población con aportes del estado, y de la sociedad en general. (decreto 4466 de 2007).

En la actualidad este tipo de vivienda se ha catalogado como un prototipo único del cual se supone que puede albergar a todo tipo de habitantes, logrando satisfacer todas las necesidades, cometiendo los mismos errores de planificación, sino que se está creando un sistema poco flexible que está identificado el modelo de vivienda de interés prioritario.

Una de las características principales de este tipo de viviendas son los pocos metros cuadrados en los que se desarrolla, contando con servicios mínimos vitales como: agua potable y energía, siendo espacios adecuados para su desarrollo integral, pero generando el mismo modelo para todos sus habitantes resultando espacios reducidos y rígidos que generan un gran obstáculo para su adaptación y resistencia para habitarlas.(Cano,2015), ya que no brindan variedad en tipologías o en áreas solo cambia su disposición si es en un piso alto o bajo y no se tiene en cuenta que es para una población tan diversa ni la configuración de los grupos familiares, sus prácticas al habitar.

Con base en esto es que este tipo de vivienda ha tenido varios problemas a nivel social y cultural para la adaptabilidad de las personas, ya que ha sido pensado como un sistema para suplir las problemáticas de densidad e incentivar a que las personas de pocos recursos tenga la posibilidad de tener una vivienda propia, aunque se han tenido a lo largo de los años, se pensó en la densificación dejando de lado que con esto también estaban surgiendo otros problemas como era la diversidad de los núcleos familiares y las nuevas necesidades que cada usuario requiere.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO (VIP).

Figura 11- Línea de tiempo de la VIP en Colombia.

Para entender el surgimiento de la Vivienda de Interés Prioritario y su transformación con el pasar de los años, es importante contextualizar sobre la vivienda social y estatal en Colombia, como estas fueron determinantes en la búsqueda de un modelo habitacional que fuera asequible para personas de escasos recursos con el fin de tener una vivienda digna lo que dio paso a la VIP, lo cual es expuesto en esta línea de tiempo.

This article is from: