13 minute read

Espacios sin jerarquía

ESTRATEGIA 2: ESPACIOS SIN JERARQUÍA

Figura 70. Elementos no estructurales. Esta estrategia propone los espacios sin jerarquía y etiquetas, partiendo de espacios modificables donde el usuario sea el responsable de adaptarlos, según la necesidad que él requiera, es con base en esto que se parte de la flexibilidad y adaptabilidad, sin perder la privacidad que algunos espacios requieren.

Advertisement

Para que estos espacios cuenten con la capacidad de ser transformados, el sistema constructivo tiene que ser un gran aporte para ellos, por lo que cuando se construye con mampostería tradicional son espacios poco adaptables y son delimitados con base en la distribución o configuración espacial.

Cuando dejamos de ver el espacio sin jerarquías se da la posibilidad al usuario de ser ellos quien le den el uso para esto se requiere utilización de nuevos elementos que permitan que los espacios sean modificables con el tiempo, como se puedo ver en el proyecto 67 viviendas sociales Carabanchel donde se articulan nuevos elementos como es pasar de lo tradicional a elementos móviles que permiten dar ese concepto de libertad dejando atrás los espacios inactivos que son utilizados por periodos de tiempo, por esta razón con el pasar del tiempo y la importancia que han creado los espacios multifuncionales, se ha optado por espacios que no sean rígidos, sino que permitan estos constantes cambios, los cuales no limitan las dimensiones y generar privacidad para aquellas actividades que las necesitan como es dormir, estos muros son livianos y están simple como recogerlos para liberar el espacio y empleados para otra actividad.

Si se empieza a pensar el muro como una estrategia de espacios de almacenamiento en donde vincula un mobiliario más elaborado con diferentes alternativas de utilización, permitiendo realizar diferentes actividades, deja de ser un simple elemento de división a hacer parte del sistema que compone los elementos de la célula habitacional.

Por esta razón se involucra el mobiliario móvil pensado para funcionar como una pared que delimita cuando es necesario, pero que permite generar nuevos espacios con base en su diseño que permite la transformación.

Planta con espacios jerarquizados

Planta modular sin jerarquizar espacios

Planta libre sin jerarquizar espacios

Figura 71. Planta sin jerarquía. Para crear espacios sin jerarquía se debe pensar en la configuración espacial, las cuales pueden ser desde plantas modulares o con dimensiones similares que permitan un intercambio de habitaciones o incluso plantas libres, las cuales logran mayores modificaciones de estos espacios generando que el usuario transforme los usos, este ayudado del mobiliario y los elementos como los muros móviles siendo aspectos claves para la adaptabilidad, teniendo en cuenta que es una herramienta poco explorada en las VIP y son las alternativas que mayor pueden aportar a la flexibilidad.

Es por esto que el espacio tiene que ser pensado como un lugar que se emplea en favor de la actividad o la función que se le vaya a dar y no como esté catalogado, ya que al tener un empleo específico el espacio va a tener momentos de inactividad, puesto que hay actividades que no se realizan todo el tiempo y hay otras que se realizan por intervalos de tiempo por esa razón el espacio debe ser sin jerarquías y a su vez tengan la capacidad de optimizar espacio, lo que es de gran importancia cuando se tiene una vivienda de pocos metros cuadrados donde viven un número de personas con necesidades diferentes.

Por esta razón, se crean diferentes alternativas enfocadas en mobiliario y la configuración espacial en función de la necesidad, logrando ser modificables y multifuncionales, con base en la utilización de los espacios y la frecuencia con la que lo emplean los usuarios.

Figura 72. Planta sin jerarquía.

Plantear un espacio sin jerarquías a partir de una configuración espacial, ya sea por medio de módulos que tiene dimensiones similares, el cual permite albergas diferentes usos o plantas libres, con la ayuda de elementos móviles que logran dar la privacidad que la actividad requiere, generando tipologías versátiles enfocadas en la flexibilidad y adaptabilidad o articular mobiliario adaptable que permita una fácil modificación de los espacios, en este caso se plantea una tipología modular que tenga la capacidad de albergar diferentes usos, sin jerarquizarlos y permitiendo que el usuario transforme sus espacios en función a la actividad que requiera.

Balcón con dimensiones mínimas. Espacios sin jerarquía de usos (balcón con dimensiones adecuada para albergar cualquier uso).

Figura 73. Espacio sin jerarquía.

Aunque no todas las Viviendas de Interés Prioritario cuentan con balcón, este podría ser un buen elemento de adición a la flexibilidad de la vivienda, el cual actuaria como un espacio articulador de diferentes usos, con una dimensión adecuada que pueda albergar diversidad de amoblamiento y diferentes alternativas de ser utilizado, se crea un espacio sin jerarquía, que no se condiciona, pasando de un lugar inactivo en muchas ocasiones a un lugar con usos como comedor o zona de ropas, etc. El cual pueda implementar el usuario según la necesidad y la transformación que se le dé con el paso del tiempo o el cambio de núcleo familiar.

CONCLUSIONES

Con el pasar de los años la vivienda necesita irse transformando para lograr satisfacer a los núcleos familiares tan diversos y los nuevos usos que se están implementando, por eso este fue el objetivo principal la problemática de flexibilidad y adaptabilidad, sobre todo en la vivienda de interés prioritario en Colombia.

La cual con el tiempo ha ido evolucionando y ha estado en constantes estudio de análisis y de la cual se ha reflexionado en torno a este tipo de proyectos sociales y que tanto se brinda calidad de vida a las personas que la habitan, como lograr cambiar estos espacios, para tener viviendas de calidad que no sean simplemente prototipo, rígido sino que sea capaz de transformarse con el tiempo de lo cual carece la VIP.

La cual se limita a cumplir con unos requerimientos técnicos, dejando de lado el aspecto más importante el usuario, ya que no son pensadas desde el tema social y cultural, sino desde el tema económico, por eso se analizaron proyectos sociales en España que han planteado espacios flexibles contribuyendo a mejorar los espacios y dar usos con en base en las necesidades del usuario, los cuales sirvieron de base para plantear las estrategias, logrando dar claros ejemplos de versatilidad en los diseños y planteamientos desde la arquitectura y como todos los elementos que hacen parte de ella actúan como sistema.

Con el desarrollo de las estrategias se permite profundizar en tácticas de flexibilidad y adaptabilidad que se pueden utilizar en la vivienda, desde la multifuncionalidad hasta espacios sin jerarquía, generando la investigación un aporte al planteamiento de la vivienda de interés prioritario a Colombia y como está ha impactado en la calidad de vida de las personas y los nuevos retos que tiene que afrontar este tipo de modelo social, que está en constante cambio, demostrando que la flexibilidad. Las estrategias de flexibilidad y adaptabilidad propuestas en esta investigación pueden ser aplicables en el ámbito local, como lo han demostrados proyectos como la Playa, Medellín y plaza la Hoja, Bogotá, los cuales se han vuelto en referentes de las buenas prácticas de habitar, planteando desde la configuración espacial y el sistema constructivo, nuevas tácticas para la VIP en Colombia, que han optado por tipologías flexibles, dando un claro ejemplo que este tipo de proyectos, pueden contribuir a la vivienda social en Colombia, con alternativas no costosas, sino desde la vinculación de estrategias constructivas y la configuración espacial adecuada que pueden crear espacios para todo tipo de usuario.

Como aporte a mi carrera profesional me llevo una gran reflexión, los espacios se diseñan en función de la necesidad del usuario y no con base en los prototipos comerciales, como arquitectos debemos brindar espacios de calidad, ya que estas viviendas son el refugio de las personas y es donde trascurre su vida, aun en la investigación quedan incógnitas, puesto que el tema del hábitat siempre va a estar en constante estudio de adquirir nuevos planteamientos en la flexibilidad de la vivienda, pero la cual da respuesta a pregunta inicial. La vivienda social en Colombia aún tiene muchas falencias, lo cual se demostró en la investigación y aunque hay proyectos que han implementado la flexibilidad, aún se piensa la vivienda como un prototipo comercial que puede suplir las necesidades de los usuarios, cuando no es así, por eso estos proyectos necesitan de nuevas formas constructivas que se enfoquen en las necesidades del usuario.

58 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES EN LA VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1 y 2: Vivienda de interés prioritario en Bogotá, recuperado de: https://www.kienyke.com/sites/default/files/wp-content/uploads/2017/07/ Helicoptero-Alcon-Bogota-Policia2.png Figura 3: La playa-Medellín, ejemplo de vivienda social flexible, recuperado de: https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/58f51143414fb53ff70c8135/1495806315610-69CHZK9R5YPC34Z1H6YJ/_IRM2051.jpg Figura 4 y 41: Interior Proyecto en Carabanchel, recuperado de: https://i. pinimg.com/originals/76/56/0c/76560c3cf048fd1e727eaa6dbf5ffbe3.jpg Figura 5: Edificio la Hoja-Bogotá, recuperado de: https://images.adsttc. com/media/images/59db/732e/b22e/3855/0a00/00cd/medium_jpg/LA_ HOJA_MGP_(15).jpg?1507554070. Figura 6: Vivienda social en Bogotá, recuperado de: https://i.pinimg.com/ originals/09/ee/57/09ee577c09f633afd5ea0b2b121d5a26.jpg. Figura 7: Los Alcázares (1949)- Bogotá, recuperado de: http://4. bp.blogspot.com/-v8BZ8Fs4vdQ/UgKXTh11gZI/AAAAAAAAAYE/ uJwl5oEJ8oU/w1200-h630-p-k-no-nu/23.jpg Figura 8 y 9: Barrio los Alcázeres- Bogotá, recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/3416/341638957019.pdf Figura 10: Vivienda de interés social y prioritaria en Medellín, recuperado de: http://elnororiental.com/wp-content/uploads/2020/07/ IMG-20200725-WA0022.jpg Figura 11: Línea de tiempo de la VIP en Colombia, elaboración propia. Figura 12. Proyectos VIP- Soledad, Atlántico, recuperado de: https://lachachara.org/wp-content/uploads/2020/07/2-Elsa1-1-1024x768.jpg Figura 13. Proyectos VIP en Jamundi, recuperado de: https://harkon.co/ wp-content/uploads/2020/05/v1.jpg Figura 14. Proyectos VIP- La Aurora, Medellín, recuperado de: https:// www.calculoyconstrucciones.com/wp-content/uploads/2016/01/jama71. jpg Figura 15. Interior de la VIP- La Aurora, Medellín, recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072008000200004#f44 Figura 16: Espacios interiores deteriorados de la VIP en el barrio la Aurora, recuperado de: http://www.scielo.org.co/img/revistas/antpo/n7/n7a04f58.jpg Figura 17.Esquema de problemáticas de la VIP, elaboración propia. Figura 18.Edificio residencial La Playa, Medellín, recuperado de: https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/58f51143414fb53ff70c8135/1495806318466-F3CLIHTCQXY3248AXCK4/_MG_8079 Figura 19.Edificio residencial La Hoja, Bogotá, recuperado de: https://images. adsttc.com/media/images/59db/730b/b22e/3855/0a00/00cc/large_jpg/LA_HOJA_ MGP_(9).jpg?1507554050 Figura 20. Esquema tipología la Aurora, Medellín, elaboración propia. Figura 21. Esquema tipología la Playa, Medellín, elaboración propia. Figura 22. Esquema tipología la Hoja,Bogotá, elaboración propia. Figura 23. Proyecto VIP la Aurora-Medellín, recuperado de: https://www. calculoyconstrucciones.com/wp-content/uploads/2015/06/AURORA4.jpg Figura 24. Proyecto VIP la Playa-Medellín, recuperado de: https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/58f51143414fb53ff70c8135/1495806322658-PL4JU7MZXP4666GS1R19/MCMIRM-%283%29.jpg?format=1500w Figura 25. Proyecto VIP Plaza la Hoja-Bogotá, recuperado de: https://cartelurbano.com/sites/default/files/editores/img_9100.jpg Figura 26. Collage estudios de caso, elaboración propia. Figura 27. Interior proyecto Cornellà, recuperado de: https://tectonica.archi/ projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 28. Fachada proyecto Carabanchel, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/38433/av_imagen.jpg?h=2e5867c8 Figura 29. Fachada proyecto vivienda social, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/105-viviendas-para-mayores Figura 30. Fachada edificio en Cornellá, recuperado de: https:// pro-tectonica-s3.s3.eu-west-1.amazonaws.com/resized-vpo-cornella-jul2021-16jpg Figura 31.Sección, recuperado de: https://tectonica.archi/projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 32. Planta, recuperado de: https://tectonica.archi/projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/

Figura 33. Esquema planta módulos, recuperado de: https://tectonica.archi/ projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 34. Planta modular, recuperado de: https://tectonica.archi/projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 35. Esquema usos fijos, recuperado de: https://tectonica.archi/projects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 36. Esquema de usos y circulación, elaboración propia. Figura 37. Esquema elementos móviles, elaboración propia. Figura 38. Interior del proyecto, recuperado de: https://tectonica.archi/pro jects/85-viviendas-sociales-en-cornella-de-peris-toral-arquitectes/ Figura 39. Fachada edificio en Carabanchel, recuperado de: https:// arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/38433/av_medium__av_89931. jpeg?h=2e5867c8. figura 40. Planta 2 y 3, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/assets/ uploads/obras/38433/av_89930.jpeg?h=2e5867c8. Figura 42. Esquema de usos, elaboración propia. Figura 43. Isométrico, distribución de espacios, elaboración propia. Figura 44. Planta de usos, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/ obras/viviendas-sociales-1-10 Figura 45. Mobiliario, elaboración propia. Figura 46 . Fachada edificio en Barcelona, recuperado de: https:// arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/39034/av_medium__av_13322. jpeg?h=ab6c4c07. figura 47. Plantas 1,2 y 3, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/ assets/uploads/obras/39034/av_13326.jpeg?h=ab6c4c07. Figura 48. Sección transversal, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/ assets/uploads/obras/39034/av_13323.jpeg?h=ab6c4c07. Figura 49. Interior de la vivienda, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/39034/av_13333.jpeg?h=ab6c4c07. Figura 50. Planta usos, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/105-viviendas-para-mayores Figura 51. Planta circulación, recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/105-viviendas-para-mayores Figura 52. Esquema zonas fijas, elaboración propia. Figura 53. Esquema funcionamiento móvil, elaboración propia. Figura 54. Figura 54. Plantas libre vivienda social para mayores y planta modular viviendas en Cornellá, elaboración propia. Figura 55. Muros móviles, viviendas sociales Carabanchel, elaboración propia. Figura 56. Mobiliario adaptable, viviendas sociales Carabanchel, elaboración propia. Figura 57. Multifuncionalidad, vivienda social para mayores, elaboración propia. Figura 58 y 64. Esquema de uso múltiple, baño y z. Ropas, elaboración propia. Figura 59 y 65. Esquema de uso múltiple, cocina y z. Ropas, elaboración propia. Figura 60 y 73. Espacio sin jerarquía, elaboración propia. Figura 61. Esquema de elementos que influyen en la flexibilidad, elaboración propia. Figura 62. Esquema de usos, elaboración propia. Figura 63. Esquema de espacios fijos en la vivienda, elaboración propia. Figura 66. Esquema de uso día, elaboración propia. Figura 67. Esquema uso noche, elaboración propia. Figura 68. Esquema mueble versátil, elaboración propia. Figura 69. Esquema muro móvil, elaboración propia. Figura 70. Elementos no estructurales, elaboración propia. Figura 71. Planta sin jerarquía, elaboración propia. Figura 72. Planta sin jerarquía, elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA

• Cano, M. (2015). Transformación de los conflictos y las violencias generadas por la coexistencia de grupos reasentados en la ciudadela nuevo occidente[online] Medellín, pp.1-106.recuperado de http://repository. unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/976/1/unaula_rep_pos_mae_ eduder_2015_tcion_conflicto.pdf • Carboni, I. (2017). La flexibilidad en la vivienda contemporánea, propuesta de seis modelos tipológicos, pp 1-145 recuperado https://issuu. com/icarboni/docs/la_flexibilidad_en_la_vivienda_cole. • Camargo, J. (2011). Normas mínimas de urbanización en Colombia: origen, desarrollo y potencial, recuperado de https://repositorio.uniandes. edu.co/bitstream/handle/1992/14754/u470832.pdf • Castro, G y Díaz, C. (2011). Vivienda de interés de prioritario para la población desplazada: Problemática, lineamientos y propuesta de modelo de implementación, recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/1765/DiazCastanedaCamiloHernan2011.pdf • Ceballos, O, Tarchopulos, D y Saldarriaga, A (2008) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación. 1918-2005. Editorial

Pontificia Universidad Javeriana. • Corporación Colegio de Villa de Leyva; CEHAP y CITCE, 1996.Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en

Colombia, 1918-1990 recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/ bitstream/handle/unal/12020/VivEstatal.pdf. • Goméz B. (2012). Uribe, M (2015). Gestión de vivienda de interés prioritario a partir de la Implementación de los Planes de Ordenamiento territorial :El caso de la ciudad Medellín, recuperado de https://repositorio. unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9739/43861794._2012.pdf • Guisao, S y Medina, J. (2019). Transformaciones al modelo de vivienda de nterés prioritario, municipio de Medellín. [online] Medellín, pp. 1-94 recuperado de https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/cartilla_ final_transformaciones_al_. • Montaner, J, Muxí, Z, Falagán, D.(2011). Herramientas para habitar el presente, pp. 53 recuperado de: https://www.academia.edu/43278250/

HERRAMIENTAS_para_habitar_el_presente_Tools_for_Inhabiting_ the_present • Roa, M. (2018). Agentes, proyectos y resultados, pp.1-32.recuperado de https://www.academia.edu/37089693/La_transformaci%C3%B3n_ de_la_casa_en_serie_financiada_por_el_Estado_en_

Bogot%C3%A1_1938_1958_Agentes_proyectos_y_resultados. • Salazar, N (2016). El tipo y la tipología en la arquitectura de la vivienda:

Incidencia del sitio, la actividad y la técnica como factores externos de la arquitectura en el proyecto de vivienda. Recuperado de http://bdigital. unal.edu.co/54587/1/nelsonenriquesalazarsolano.2016.pdf • Schmidt III, R., Eguchi, T., Austin, S. y Gibb, A. (mayo de 2010). ¿Cuál es el significado de adaptabilidad en la industria de la construcción? En la 16ª Conferencia Internacional sobre “Edificio Abierto y Sostenible (pp. 17-19). • Uribe, M (2015). Vivienda social en Medellín. Propuesta de un modelo habitacional diferente, ciudad de Madrid. [online] Madrid, pp. 1-15 recuperado de http://oa.upm.es/47258/1/INVE_MEM_2015_260014.pdf

ESPACIOS MULTIFUNCIONALES EN LA VIVIENDA DE INTÉRES PRIORITARIO EN COLOMBIA

Esta investigación cuestiona la poca flexibilidad que tienen los espacios en la vivienda de interés prioritario en Colombia y su poca modificación con el paso del tiempo para responder a las necesidades y los núcleos familiares tan diversos, desvinculando al usuario, ya que es pensada como un prototipo, generando con esto un gran impacto en la calidad de vida.

Partiendo de diferentes estudios de caso como: viviendas sociales, Cornellà, y otros proyectos de España, permite dar a conocer la flexibilidad desde diferentes planteamientos como son la modularidad, disposición móvil y espacios mutables, logrando dar una alternativa al habitante para ser utilizados en función de la necesidad, generando espacios multifuncionales que logran articular al usuario.

Con base en los referentes analizados, se pretende generar estrategias replicables que permitan flexibilidad a los proyectos VIP, ya que cada vivienda es usada por un número significativo de personas y no cuentan con las condiciones necesarias, tanto en dimensión como en versatilidad para los diferentes núcleos familiares. La implementación de diferentes estrategias convierte los espacios de un solo uso a espacios múltiples que pueden ser empleados por diferentes usuarios, planteando una vivienda más eficiente y la cual óptima los espacios, al igual que los convierte en multifuncionales.

Palabras clave: Espacios multifuncionales, Vivienda de Interés Prioritario, versatilidad, flexibilidad, núcleos familiares, espacios mutables.

This article is from: