6 minute read

Problemáticas e impacto social

Aunque estos proyectos de vivienda social se pensaron para suplir una necesidad para aquellas personas que no contaban con recursos para tener una vivienda, y han generado nuevas dinámicas, son modelos habitacionales que no terminan de integrar algunos aspectos importantes, como es tener una configuración espacial adecuada (Uribe, 2015).

Con lo mencionado anteriormente una de los problemas de este tipo de vivienda es la falta de planificación de la VIP solo se supuso como una tipología de vivienda para el mismo prototipo de habitante, pero no se reflexionó en la diversidad cultural y dinámicas de quienes la habitarían lo cual hizo que las calidades espaciales que respondían al contexto se perdieran, logrando que la configuración espacial de la vivienda generara repercusiones en la manera de habitar, con lo anterior estos espacios se volvieron solo de carácter residencial, siendo insuficientes para suplir la estructura cultural y dinámicas de la cantidad de personas que lo van a habitar, pues al hacer los lineamientos y las planificaciones diseñaron considerando que eran poblaciones homogéneas y con similares necesidades en consecuencia se crean unidades habitacionales, con una tipología edificatoria que se convierten en modelo para reproducir en serie porque lo importante es la cantidad de viviendas construidas para suplir la cantidad de familias sin vivienda digna; en otras palabras se hace notoria la falta de apropiación adecuada de los espacios, generando nuevos usos en ellos.

Figura 12. Proyectos VIP- Soledad,Atlántico.

A pesar de esto, este modelo habitacional ha generado muchas incógnitas acerca de si responde a las necesidades de los usuarios y los núcleos familiares que están en constante transformación y si este modelo tiene la capacidad de responder en el tiempo los nuevos usos y necesidades como son los espacios para el trabajo y la productividad y se ha adaptado o no a la formulación que se planteó de mejorar las condiciones de vida de las personas que lo habitan. Aun cuando este sistema ha logrado transformar las condiciones físicas y ambientales, también en algunos aspectos referentes a la economía, empleo y estándares urbanísticos de los habitantes (Uribe, 2015).

Figura 13. Proyectos VIP en Jamundi.

Figura 14. Proyectos VIP- La Aurora, Medellín.

Figura 15. Interior de la VIP- La Aurora, Medellín. El problema central de la VIP es que aunque cuenta con un diseño planificado, carece de flexibilidad y adaptabilidad para lograr responder a los núcleos familiares en constante cambio y a la cantidad de personas que la van a habitar, con su estructura cultural y sus dinámicas derivando que sean viviendas poco flexibles generando poca adaptabilidad; los que planifican este tipo de proyectos deben garantizar, administrar, ejecutar y colocar en el mercado soluciones de vivienda que tengan gran eficiencia tanto del manejo de los recursos públicos como en los procesos constructivos, pero a su vez, que sean viviendas capaces de suplir las necesidades para ser habitadas por múltiples familias con diversas realidades y culturas.

Pero no solo es la configuración espacial o las dimensiones de la vivienda, sino también el tema constructivo, social y el económico, los cuales son factores que influyen en la construcción de estos proyectos. Con base en esto, si se mira la configuración espacial o dimensiones, es una tipología que cuenta con dimensiones mínimas, las cuales en promedio cuentan con áreas que están entre los 43 y 60 m² y los espacios internos oscilan entre 2 y 3 alcobas, sala, baño, cocina y zona de ropas o algunas carecen de este último espacio. (Gómez 2012)

Ya que estos proyectos son pensadas para las personas de bajos recursos, estos tienen problemas económicos, por lo cual necesitan adquirir nuevos ingresos, como es compartir el espacio con otra familia, o volver los espacios de la vivienda en lugares productivos, por lo cual en muchas ocasiones llega haber hacinamiento es estas viviendas, por lo cual presenta carencias cualitativas en la estructura y espacio. Por lo que también influye el sistema constructivo, el cual para satisfacer la creciente demanda de este tipo de vivienda se han desarrollados sistemas constructivos con una variedad de alternativas en la utilización de diferentes materiales y sistemas estructurales; sin embargo, ha sido utilizado en pocos proyectos, como por ejemplo el proyecto la Hoja en Bogotá y la Playa en Medellín, las cuales utilizan una metodología alejada de la tradicional, enfocandosé en el usuario y como este pueda transformación su espacio en

Figura 16. Espacios interiores deteriorados de la VIP en el barrio la Aurora. Favor de los usos que vaya a tener el espacio, pero este no es el caso de otros proyectos de VIP, los cuales se construyen en masa, sin importar el usuario, esto debido a que los proyectos son construidos por las entidades privadas las cuáles con base en los costos y la rentabilidad que tiene el proyecto, son planificados y ejecutados por esta razón prima la mampostería tradicional, (Castro 2011) basándose en que tiene un menor costo, que utilizar otro método de construcción, que implique costos más altos, lo cual no genera una rentabilidad con estos proyectos, es así como se construye pensando en masa, sin pensar en el usuario y aunque cumplen con todo lo requerido por la normativa como es la norma NRS10, RETIE, cuenta con todas las redes como agua y luz y demás que exige el gobierno, es enfocada esta tipología desde un tema más técnico, si enfocarse en lo social.

Por lo que en cuanto a lo social y cultural es una problemática en constante estudio, ya que estos espacios son utilizados por una gran diversidad cultural, a la cual le dan un uso diferente al doméstico con base en sus necesidades económicas, si por ejemplo tomamos como usuario una persona reubicada estas personas tienen ciertas costumbres, puesto que muchos de ellos es la primera vez que utilizan el modelo de vivienda colectiva, por lo que estos espacios se les hacen pequeñas para satisfacer sus necesidades y adquieren otros usos como es la utilización de espacios para uso comercial, ya que no cuentan con un trabajo fijo por lo que buscan otras alternativas y este tipo de viviendas no cuentan con la capacidad para suplir estas necesidades como es el caso de la VIP en el barrio la Aurora, el cual alberga este tipo de usuarios.

Como resultado de estas problemáticas, este sistema de vivienda no cuenta con la capacidad de ser transformada con el tiempo por el usuario, ya que cuenta con un sistema estructural fijo con espacios delimitados y jerarquizados, lo que genera en un futuro es que los usuarios para generar cambios, tengan que adquirir nuevos costos, que en muchos casos no cuentan con estos recursos, lo que no permite que los espacios sean utilizados en función a las necesidades dependiendo de la actividad que vayan a realizar, sin ser espacios multifuncionales.

Figura 17.Esquema de problemáticas de la VIP.

This article is from: